Biblid [1578-0236 (2010) X-1, 61-71]

Un estudio sobre la exclusión social en la comarca del Caudal (área VII) del Principado de A study about social exclusion in the area of Caudal in the Principality of Asturias ()

Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z Co n s e j e r í a d e Vi v i e n d a y Bi e n e s t a r So c i a l d e l Pr i n c i p a d o d e As t u r i a s . Es p a ñ a

Resumen Abstract En el artículo se describe y comenta una experiencia This article describes and analyses a practical ex- práctica de análisis del perfil de exclusión social en la co- perience on the study of social exclusion in the Area of marca del Caudal del Principado de Asturias. A modo de Caudal in The Principality of Asturias (Spain). It presents introducción se comentan las principales funciones de the most important aims of the E.T.T.S., social exclusion los E.T.S.S., la normativa sobre exclusión más relevante legislation and some significant data about the Area of y algunos datos significativos que permiten caracterizar Caudal. It also includes a brief review on theoretical con- dicha comarca. A continuación se hace un repaso teórico cepts such as poverty, social exclusion and marginalisa- acerca de los conceptos de pobreza, marginación y ex- tion; and some comments on the main social-inclusion clusión social y se comentan las principales políticas de politics at the national and regional levels. The article inclusión social en el ámbito nacional y especialmente concludes with a description of the methodology used en el Principado de Asturias. Por último, se describen los to gather information about the social exclusion profile mecanismos de recogida de información en la elabora- in the Area and a discussion of some significant aspects ción de un perfil de exclusión social en el área y se co- about it. mentan algunos aspectos significativos del mismo.

Palabras claves Keywords Exclusión social, Políticas sociales, Estado de Bienes- Social Exclusion, Social Policy, Social Welfare State, tar Social, Servicios Sociales, Rentas Mínimas de Inser- Social Services, Minimum Income Guaranteed. ción.

Recibido: 2009.08.05. Revisado: 2009.09.21. Aceptado: 2010.03.16. Publicado: 2010.04.09.

Correspondencia: Juan Ramón Rodríguez Fernández. C/ Río Nalón, 3 33600. Mail: juanramon.rodriguezfer- [email protected]

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 DOI:10.5218/prts.2010.0005 Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z

In t r o d u cc i ó n

La presente colaboración se enmarca en el tra- contra la exclusión, los hitos legislativos más desta- bajo técnico realizado por los Equipos Territoriales cados en este campo son los siguientes: de Servicios Sociales (E.T.S.S.) en la lucha contra la exclusión, equipos dependientes de la Consejería de La ley 7/1981 de 30 de diciembre de Estatuto de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Astu- Autonomía del Principado de Asturias. rias. Los E.T.S.S. tienen un carácter multidisciplinar En 1981 con la aprobación del Estatuto de Auto- y están compuestos por profesionales de la psicolo- nomía, el Principado de Asturias asume, entre otras, gía, pedagogía, trabajo social, personal sanitario y competencias plenas en las materias de asistencia y personal auxiliar administrativo. En el Principado de bienestar social, siendo éste el punto de inicio de Asturias hay 8 E.T.S.S, cada uno con un área de fundamental para el posterior desarrollo normativo referencia, que en total abarcan la totalidad del terri- en esta materia. torio del Principado de Asturias. El E.T.S.S. en el que trabajo como pedagogo Ley 7 /1985 de 2 de abril Reguladora de Bases de atiende el área VII compuesta por los municipios de Régimen Local. (L.B.R.L.) Mieres, Lena y Aller, los cuales conforman la comar- Ley muy importante para las entidades locales, ca del Caudal. Área de gran tradición minero-side- pues reconoce la capacidad competencial de los mu- rúrgica en los años 60, pero que en las últimas déca- nicipios a la hora de gestionar servicios y asuntos das ha sufrido una durísima reconversión industrial de su territorio. Con relación a la atención social, que ha originado altos niveles de desempleo en la en su artículo 26, plantea que los municipios con población del Caudal, que además de se caracteriza una población superior a 20.000 habitantes tienen por ser una población envejecida y con creciente ni- la obligación de prestar servicios sociales a su ciu- veles de dependencia. dadanía1. Las funciones más importantes de los E.T.S.S. se pueden agrupar en los tres siguientes bloques gene- Plan Concertado para el desarrollo de prestaciones rales: básicas. - Desarrollo y ejecución en lo relacionado con la Se inicia en 1989 e implica una colaboración a Ley de promoción de la autonomía personal y aten- nivel técnico y económico entre las diferentes admi- ción a personas en situación de dependencia (Ley nistraciones públicas (central, autonómica y local) 39/2006 de 14 de diciembre). en materia de atención social. Las sucesivas edicio- - Favorecimiento de la coordinación entre los nes de este plan han contribuido de forma muy nota- servicios sociales especializados (infancia, mayores ble a consolidar y fortalecer la red básica municipal y discapacidad) y la red básica de servicios sociales de servicios sociales con el fin de poder ofrecer una municipales. serie de prestaciones sociales básicas al conjunto de - Descentralización de funciones, apoyo, segui- la ciudadanía, independientemente del territorio y miento y evaluación de las actividades y programas de la zona en que se resida. desarrollados en su área de referencia en relación a la atención social. En especial de las relacionadas Ley 1/2003 de 24 de febrero de Servicios Sociales. con la lucha contra la exclusión y la pobreza. Una Fruto del marco legislativo establecido por los es- de las funciones más importantes de los E.T.S.S es la tatutos de autonomía y por la L.B.R.L. las diferentes de realizar el seguimiento y la evaluación de las polí- comunidades autónomas han ido desarrollando sus ticas de lucha contra la exclusión que se desarrollen leyes sobre servicios sociales. La actual ley vigente en su área, en concreto las relacionadas con el desa- en esta materia en el Principado de Asturias es la Ley rrollo y la gestión del Salario Social Básico. 1/20032 que destaca por dos motivos: 1) establecer un marco de actuación basado en una nueva orga- Co n t e x t o l e g a l r e f e r e n t e a l a l u c h a c o n t r a l a e x - nización territorial y funcional de los servicios so- c l u s i ó n s o c i a l e n e l Pr i n c i p a d o d e As t u r i a s ciales; y 2) por plantear los derechos sociales como derechos subjetivos de la ciudadanía. Estos aspectos Toda actuación por parte de las administraciones novedosos serán desarrollados por las dos siguientes públicas se sujeta a un marco legal, en el caso de las normas. políticas de intervención social centradas en la lucha

62 Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 Un e s t u d i o s o b r e l a e x c l u s i ó n s o c i a l e n l a c o m a r c a d e l Ca u d a l (á r e a VII) d e l Principado d e As t u r i a s

Ley 4/2005 de 28 de octubre de Salario Social. Da t o s p o b l a c i o n a l e s y e c o n ó m i c o -l a b o r a l e s d e l Normativa central en las políticas de lucha con- á r e a VII tra la exclusión, viene a garantizar dos derechos bá- sicos de ciudadanía: El área VII engloba los municipios de Mieres, a) Por un lado, la de una garantía de ingresos mí- Aller y Lena, cuenta con una superficie de 837,43 nimos mediante la prestación económica del salario km2 y una población total de 70388 habitantes4, de 3 social , los que más de la tercera parte viven en el concejo de b) y por otro, la del establecimiento de apoyos Mieres. La situación geográfica del área se enmarca personalizados en un itinerario personal de inclu- en la mitad sur de la zona central del Principado de sión, denominado Programa Personalizado de In- Asturias, limitando al Norte con la capital regional corporación Social (P.P.I.S.). , al Sur con la Comunidad Autónoma de Cas- En definitiva, con esta ley se pretende establecer tilla León, al Este con los municipios de Langreo, un sistema de garantía de ingresos mínimos dirigido San Martín del Rey Aurelio, Caso, Sobrescobio y La- expresamente a superar las situaciones de pobreza viana y al Oeste con los municipios de Riosa, Quirós grave y severa, en el marco de un dispositivo global y Morcín. que favorezca la incorporación social de las perso- Con relación a la evolución poblacional de la nas en riesgo de exclusión. comarca, se constata una acentuada pérdida de po- blación en la comarca en los últimos años5, funda- Decreto 108/2005 de 27 de octubre de Mapa Astu- mentalmente como consecuencia de la grave crisis riano de Servicios Sociales. minero-siderúrgica que afectó a la región durante Junto con la aprobación de la Ley 4/2005 de Sa- los años 80. Esta crisis industrial significó el cierre y lario Social se aprueba este decreto que establece el progresivo desmantelamiento de gran parte de las como aspecto más novedoso una nueva organiza- industrias de la zona, con la consiguiente pérdida de ción territorial y funcional de los servicios sociales, puestos de trabajo. con el fin de asegurar los derechos sociales de ciu- Otro aspecto importante que caracteriza la evo- dadanía y poder así ofrecer un Sistema Público de lución demográfica de la comarca es el progresivo Servicios Sociales de carácter garantista, equitativo envejecimiento de la población, más pronunciado y solidario. incluso que en el resto del Principado, con un índi- Antes de desarrollar las políticas de inclusión so- ce de envejecimiento6 cercano en los últimos años a cial en la comarca del Caudal, paso a describir so- 300 (288,56 en el año 2006). meramente algunos datos significativos del área que En cuanto a la situación económico-laboral de la inciden directamente en las políticas a desarrollar en comarca, las consecuencias de la crisis de la indus- esta comarca. tria siderúrgica todavía se sienten profundamente.

Comarca del Caudal. Área VII.

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 63 Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z

En este sentido es ilustrativo el hecho de que la tasa a otros núcleos de la región con mayor pujanza eco- de población activa es la menor de la región, 9 pun- nómica. Todos estos aspectos marcan e influyen el tos por debajo de la media regional. desarrollo de las políticas sociales en la zona. Por otra parte, es necesario destacar la importan- te diferencia en la tasa de actividad entre hombres y Al g u n a s a c l a r a c i o n e s t e r m i n o l ó g i c a s : p o br e z a , mujeres. Pues mientras la tasa de actividad en hom- m a r g i n a c i ó n y e x c l u s i ó n s o c i a l bres es del 50% en nuestra área, esa misma tasa en mujeres es sólo del 28%, lejos de la media autonó- Pobreza, precariedad, marginación, exclusión, mica de 38% y muy lejos del objetivo de la Cumbre etc. son términos que se entremezclan y que dan lu- de Lisboa del año 2000 de llegar al 60% de tasa de gar a una amalgama en la que numerosos colectivos actividad femenina en el 2010. de nuestra sociedad, afectados por los cambios so- El análisis de esta baja tasa de actividad del área cioeconómicos y por las dificultades de cohesión y VII representa un problema complejo, pues existen solidaridad comunitaria, quedan atrapados. Sin em- una serie de colectivos en situación de inactividad, bargo, es posible establecer una serie de diferencias como por ejemplo personas prejubiladas del sector entre ellos, para ello me basaré en el análisis de los minero, que reciben prestaciones económicas como conceptos de pobreza y exclusión social. consecuencia de los planes de reestructuración in- dustrial de los años 90 realizados en nuestra comu- Po b r e z a nidad. Estos colectivos afectan de manera negativa al estadístico de la actividad laboral, al estar confor- Desde un punto de vista económico-cuantitativo, mados por población en edad legal de trabajar. Junto es posible señalar dos tipos de pobreza (Rodríguez a esta situación, hay que añadir la muy baja tasa de Cabrero, G., 2004): actividad femenina, la cual tiene su origen en dife- - Pobreza absoluta: Hace referencia a la carencia rentes elementos de gran complejidad (expectativas de recursos necesarios para satisfacer un conjunto diferentes acerca del mercado de trabajo, presión de necesidades básicas en materia de alimentación, socio-familiar, discriminación laboral, etc.) vivienda, sanidad, educación, etc. Es el modelo más En conclusión, podemos destacar como caracte- comúnmente empleado en EEUU. rísticas más importantes de la comarca del Caudal - Pobreza relativa: En donde se hace hincapié el progresivo despoblamiento en favor de otras zo- en la desigualdad en la distribución de recursos, nas urbanas de la región como Oviedo y Gijón, el considerándose pobres a quienes reciben compara- envejecimiento de su población y su carácter cada tivamente menos recursos que otros en una deter- vez más dependiente y el poco dinamismo de su minada sociedad de pertenencia. Como criterio de economía, incapaz de ofrecer suficientes puestos de comparación se utiliza el 50% de la renta media. Es trabajo que contribuyan a frenar el flujo poblacional el modelo empleado más habitualmente en Europa.

Tasa de actividad por comarcas ambos sexos. Año 2005.

Fuente: SADEI. Elaboración propia.

64 Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 Un e s t u d i o s o b r e l a e x c l u s i ó n s o c i a l e n l a c o m a r c a d e l Ca u d a l (á r e a VII) d e l Principado d e As t u r i a s

Según este modelo el 20% aproximadamente de la La exclusión social consiste en una acumulación de población española está en la pobreza, aunque la barreras que dejan fuera de la participación en la distribución territorial es muy desigual, pues mien- vida social mayoritaria a quienes la padecen. Estas tras la Comunidad de Madrid tiene un 9,5%, Extre- barreras y dificultades son de tipo diverso y no se madura tiene unos niveles de pobreza relativa del reducen, aunque incluyen, a la carencia de recur- 37% (I.N.E., 2004). sos económicos. Entre las barreras de exclusión más Dentro del de pobreza relativa, es posible estable- habitualmente citadas encontramos: la salud, el em- cer grados de gravedad, pues obviamente no todas pleo, la educación y formación, los ingresos econó- las situaciones de pobreza relativa son iguales: micos, el sexo, la etnia, la vivienda, la discapacidad, - Precariedad: Se refiere a las personas especial- aislamiento social, etc. mente vulnerables al desenganche social. Personas A parte de estos factores multidimensionales que que no son pobres, pero que sobreviven y oscilan hacen especial referencia a las dificultades de la per- entre situaciones de inserción-precariedad-exclu- sona para integrase socialmente, es necesario seña- sión, etc. En términos económicos abarcaría a las lar los aspectos estructurales de carácter excluyente personas con rentas entre el 50% y el 35% de la de la propia sociedad (Corera Oroz, C. 2000): renta media de la zona. En el contexto español, los - El mercado de trabajo: Las transformaciones procesos de precarización son el único tipo de po- promovidas por las políticas neoliberalistas en las breza que se ha mantenido estable o que incluso ha últimas décadas han acrecentado la temporalidad, la aumentado en los últimos años (Iglesias Fernández, precariedad y la inestabilidad de los puestos de traba- J., 2002; Barriga, S., 2005; Alonso Benito, L., 2001, jo (Alonso Benito, L.E., 2001; Barriga, S., 2005; Cas- etc.). El Principado de Asturias no es una excepción tel, R., 1992). Esta precariedad laboral ha alcanzado y la precariedad aumentó de un 4,5% en 1991 a un incluso a colectivos con niveles formativos universi- 8,3% en 1999 (Rodríguez Cabrero, G., 2004). tarios, a través de situaciones como el “mileurismo” - Pobreza grave: Comprende las rentas con unos o los diversos contratos basura en forma de becas. ingresos entre el 35% y el 25% de la renta media. Como señala César Cascante (2009), con relación En el Principado de Asturias el 2% de la población a las transformaciones neoliberalistas en educación, estaría en esta situación (Idem, 2004). esto se origina por un lado por la devaluación de los - Pobreza absoluta: Sería la que incluye las renta títulos universitarios y por otro por la incapacidad inferiores al 25% de la renta media y abarcaría un del sistema laboral para poder absorberlos. 0,2% de la población asturiana (Idem, 2004). - La estructura familiar: A pesar de los cambios El concepto de pobreza por su énfasis en los as- y del progresivo debilitamiento de la institución pectos económicos y cuantitativos comenzó a ser familiar (reducción del tamaño de las familias, en- criticado en Europa a lo largo de los años 80 (Fresno vejecimiento, aumento de las rupturas, etc.), ésta García, J.M., 2007) como término poco apropiado sigue siendo en el contexto español8 un importan- para reflejar el verdadero carácter multidimensional, te elemento de cohesión y de integración social, fa- procesual y complejo de estos fenómenos sociales. voreciendo la solidaridad y ayuda mutua entre sus Como alternativa en el desarrollo de las políticas so- miembros y haciendo de colchón especialmente en ciales europeas en los últimos años se ha planteado el fenómeno del desempleo/empleo precario juvenil el de exclusión social7. (López Peláez, A. y Ponce de León, L., 2005). - Los límites de los sistemas de protección social: La e x c l u s i ó n s o c i a l Las políticas asistenciales de lucha contra la pobreza de las administraciones públicas se centran funda- Con este término se trata de incorporar el carác- mentalmente en la gestión de medidas que garanti- ter estructural y multidimensional (Laparra Nava- zan unos ingresos económicos a la personas (Rentas rro, M., 2008), así como dinámico (Castel, R., 1995) Mínimas de Inserción). Estas medidas ha sido criti- de las situaciones de pobreza, al tener en cuenta cadas por diversos autores desde perspectivas ideo- otros factores que agravan el aislamiento de quienes lógicas diferentes planteando el carácter estigmati- viven en ellas. Es decir, el hecho de ser pobre no es zador, perverso y poco útil de cara a la integración sólo cuestión de tener una renta comparativamente social y laboral de las medidas basadas en las rentas baja, sino que a su vez suele llevar aparejada la exis- mínimas de inserción (Iglesias Fernández, J., 2002; tencia de factores, problemas, barreras adicionales. Raventós Pañella, D. 1999). Por lo tanto la exclusión social no es simplemente la pobreza económica, ni siquiera la más extrema.

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 65 Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z

La i n t e rv e n c i ó n s o c i a l c o n t r a l a e x c l u s i ó n : sino a la unidad económica de convivencia, no es Lo s m o d e l o s d e Re n t a s Mínimas d e In s e rc i ó n . universal quedando los menores de edad fuera de El Sa l a r i o So c i a l Bá s i c o e n As t u r i a s la cobertura, es incompatible con otras prestaciones (por ejemplo con las Pensiones No Contributivas) y La principal herramienta de lucha contra la ex- con un determinado nivel de ingresos y/o recursos; 10 clusión son los programas de Rentas Mínimas de y por último su percepción implica la firma y rea- Inserción, que en forma y grado diferente fueron de- lización de una serie de actividades que favorezcan sarrollándose en todo el territorio nacional a lo largo la inserción de la persona beneficiaria, es decir, el de la década de los 90 (Aguilar Hendrikson, M., Ga- compromiso de realización de un Programa Perso- viria Lavarta, M. y Laparra Navarro M., 1995). Si- nalizado de Incorporación Social (P.P.I.S.). guiendo el planteamiento realizado por José Iglesias Fernández (2002) este tipo de medidas se pueden El Sa l a r i o So c i a l Bá s i c o e n As t u r i a s agrupar en modelos fuertes y modelos débiles según La ley 4/2005 concibe la lucha contra la exclu- cómo contemplen los principios de individualidad, sión desde la garantía de un doble derecho de ciu- universalidad e incondicionalidad. dadanía: El derecho a tener unos ingresos mínimos a) Modelos fuertes: Aquí aparecen las Rentas Bá- mediante la prestación económica del salario social sicas Universales, que suponen un ingreso básico básico y el derecho a recibir apoyos personalizados dirigido a todas las personas independientemente e individuales a través del P.P.I.S. Estos dos derechos de su situación, como derecho de ciudadanía. Estas se complementan y vertebran buena parte de las ac- propuestas se caracterizan por: 1) Se dan de manera tuaciones en la lucha contra la exclusión social. individual y no de manera familiar; 2) Son indepen- El P.P.I.S. es un documento suscrito por el dientes de cualquier otro tipo de ingreso que pueda beneficiario/a de la prestación económica en el que percibir la persona y 3) no implican obligación por se compromete, previo un proceso de negociación parte de la persona beneficiaria de realizar activi- y consenso con el trabajador/a social de la unidad dades como contrapartida por la prestación econó- de trabajo social, a realizar una serie de actuaciones mica. Estas propuestas son defendidas por autores que favorezcan su proceso de incorporación social. como Daniel Raventós (1999), José Iglesias y Phi- El proceso de diseño del P.P.I.S. consta de una se- llipe Van Parijs entre otros. Ejemplos que se acercan rie de fases, según Farpón Castañón, A., Menéndez al modelo fuerte planteado por José Iglesias son los Sánchez, L. y Triguero Estévez, Y. (2007): Acogida, casos de Canadá y de Alaska. (Iglesias Fernández, Diagnóstico de la situación, Diseño conjunto del J. 2002: 49) itinerario de inserción y negociación y compromiso b) Modelos débiles: Donde entrarían todas aque- formalizado. Su desarrollo corresponde fundamen- llas medidas que implican alguna modificación so- talmente a los centros municipales de servicios so- bre los tres principios enumerados anteriormente. ciales y en él aparecen una serie de áreas de inter- Estaríamos hablando de propuestas como el Im- vención en donde se explicitan el tipo de actuacio- puesto Negativo (James Tolbin), las Rentas Mínimas nes11 a realizar: área familiar, área de vivienda, área de Inserción como subsidios y las Rentas Básicas de de habilidades personales, área de educación, área ciudadanía. de formación y empleo, área de salud y área de cul- Dentro de estos modelos débiles es donde se en- tura y participación social. cuadran las medidas de lucha contra la exclusión de- La intervención social realizada por el trabajador/a sarrolladas en Europa y en España. En el Principado social del centro municipal de servicios sociales se de Asturias la Ley 4/2005 de Salario Social Básico su- plantea desde una metodología de acompañamien- pone un avance con respecto a la anterior normativa to12, que se caracteriza por ser: de Ingreso Mínimo de Inserción (Ley 6/1991 de 5 de - Un proceso de intervención individualizado y abril). Este avance se concreta en la ampliación de singularizado, en donde el profesional acompaña y la cobertura a personas beneficiarias, se ha aumenta- apoya al usuario/a en su proceso de incorporación 9 do la cuantía económica de las prestaciones y se ha social. fortalecido la dotación de personal en los diferentes - Centrado en potenciar las fortalezas de la per- equipos multidisciplinares y de los centros munici- sona. pales de la red básica. En todo caso, la Ley 4/2005 - Favorecedor de la participación e implicación representa un ejemplo típico de modelo débil pues: de la persona en su propio proceso de incorporación La prestación no se concede de manera individual

66 Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 Un e s t u d i o s o b r e l a e x c l u s i ó n s o c i a l e n l a c o m a r c a d e l Ca u d a l (á r e a VII) d e l Principado d e As t u r i a s

Cuadro resumen con las funciones y tareas relacionadas con el Salario Social Básico.

Elaboración propia. social, tanto en el diseño previo del P.P.I.S. como en Una vez explicado someramente el funciona- su posterior desarrollo. miento y la gestión del Salario Social Básico en As- - Un proceso encaminado a la consecución y de- turias, paso a mostrar los procedimientos de reco- sarrollo de competencias personales, sociales y la- gida de información sobre su desarrollo y a ofrecer borales. una serie de datos significativos sobre el colectivo -Normalizador en el sentido que tiende a utilizar de personas en situación de exclusión social en la recursos comunitarios ya existentes, en vez de crear Comarca del Caudal. recursos nuevos especializados. En definitiva, se parte de la idea de que el acom- Me t o d o l o g í a d e r e c o g i d a y a n á l i s i s d e i n f o r m a c i ó n pañamiento social es un trabajo de relación personal s o br e e l d e s a rr o l l o d e l Sa l a r i o So c i a l Bá s i c o e n e l continuado y relativamente duradero: se realiza un Ár e a VII apoyo personal a la persona, se activan recursos pro- pios y de la red social, se movilizan capacidades y Los Equipos Territoriales son los encargados de potencialidades, se articula sobre un plan individual realizar la supervisión y el apoyo de las actuaciones de actuación recursos de los distintos sistemas de en política social realizadas en su área de referen- protección, etc. cia13. Para ello, con relación al seguimiento del Sa- La supervisión general y el apoyo a los centros lario Social Básico se utilizan las siguientes fuentes municipales de servicios sociales en la realización de información: de estas tareas corresponde a los Equipos Territoria- a) Mediante una serie de instrumentos y de do- les de Servicios Sociales, que actúan como órganos cumentos estandarizados que permiten recopilar de coordinación entre los servicios centrales de la información sobre diferentes ítems como: número Consejería de Bienestar social y los centros munici- de P.P.I.S. por municipio, edad de los beneficiarios/ pales de servicios sociales. Entre estas funciones de as, sector de intervención (etnia gitana, enfermedad coordinación y de descentralización, aparecen aque- mental, sin techo, etc.), número de convivientes que llas tareas que implican una supervisión y un apoyo forman la unidad familiar, tipo de intervención rea- técnico a las entidades locales, como por ejemplo las lizada desde los servicios sociales municipales, pro- de realizar análisis técnicos de carácter más general fesionales que han participado en la intervención, que contribuyan a reorientar y a planificar las actua- coordinación establecida con otros sectores/entida- ciones en materia de lucha contra la exclusión en su des, demanda explícita y motivación del usuario/a, zona de referencia. etc.

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 67 Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z

b) Mediante el volcado de datos del S.I.U.S.S14. tiene 44.459 habitantes, mientras que Lena y Aller que permite comparar, completar y cruzar los datos tienen respectivamente 12.959 y 12.970 habitan- obtenidos en las intervenciones relacionadas con las tes16. prestaciones básicas, con la información relacionada Por otro lado, también habría que tener en cuen- con el Salario Social Básico. ta otros factores, como el carácter más urbano e in- c) Mediante entrevistas con los y las profesiona- dustrial del propio municipio de Mieres, frente a los les de los centros municipales de servicios sociales y más rurales de Lena y Aller, así como la mayor dota- la red de voluntariado para recoger ideas, aportacio- ción de personal de los servicios sociales municipa- nes, sugerencias, etc. les de Mieres, lo que facilitaría y agilizaría la gestión d) Mediante las reuniones periódicas de segui- de esta prestación en todas sus fases. miento y evaluación de otros planes relacionados, como por ejemplo el Plan Concertado, el Plan Gita- Se x o : no, Plan de Inmigración, Plan Municipal de Drogas En cuanto a la distribución por sexo, se cons- o el Plan Local de Inclusión Social. tata una creciente feminización17 de las situaciones e) Mediante las reuniones de coordinación con de exclusión y de precariedad social, ya que casi un otros sistemas de protección principalmente con 65% de los P.P.I.S. firmados en el área tienen como Educación, Sanidad, Empleo y Mujer. persona titular a una mujer. Asimismo, buena parte Toda la información recopilada a través de estos de estos expedientes son familias monoparentales procedimientos se traslada, por un lado a aplicacio- con cargas familiares, lo que viene a añadir más difi- nes informáticas en red, con el objeto de realizar ex- cultades y una mayor necesidad de apoyos en el pro- plotaciones técnicas de tipo estadístico, y por otro a ceso de incorporación social. Este aspecto, al igual memorias e informes que se realizan de forma perió- que el de estructura familiar, tiene repercusiones dica a lo largo del año. Estas explotaciones y memo- directas en cuanto a la organización de acciones for- rias contribuirán posteriormente tanto a fundamen- mativas de tipo ocupacional, pues el horario en que tar por un lado las planificaciones y las actuaciones se desarrolle la actividad tiene que ser compatible realizadas en el área de cada equipo, como a contri- con el cuidado de los hijos/as (por ejemplo realizar buir en un nivel más general a fundamentar la plani- el curso por las mañanas mientras los y las niñas tie- ficación que se realice desde la propia Consejería de nen colegio, o dar la posibilidad de tener un servicio Bienestar Social para todo el territorio asturiano. de guardería infantil durante las horas que dure el curso). Al g u n o s d a t o s s o br e e l d e s a rr o l l o d e l Sa l a r i o So- c i a l Bá s i c o e n e l Ár e a VII Es t r u c t u r a f a m i l i a r : Teniendo en cuenta las diferencias territoriales Un 61% de las familias beneficiarias del S.S.B. de nuestra región es necesario realizar un análisis tienen entre 2 y 4 miembros, siendo el promedio territorializado encaminado a detectar y concretar el de convivientes de 2,7 frente al de 3,67 que había perfil de la población destinataria de las medidas de en 1997 (Equipo de Investigaciones Sociológicas, incorporación social, en este caso del Salario Social 1997: 221). Cruzando la información de tipo más Básico. Para ello se consideran importantes, entre cuantitativa con información cualitativa proceden- otros, los siguientes datos por su relevancia de cara te de entrevistas y reuniones con el personal de los a planificar las actuaciones en Salario Social y en los centros municipales de servicios sociales, se apre- Planes Locales de Inclusión15: cia la tendencia de que cuanto mayor es el grado de exclusión, mayor también es el tamaño del hogar, Distribución municipal d e l o s e x p e d i e n t e s : correspondiéndose esta imagen con la que arrojaba ya el análisis de 1997 del Equipo de Investigaciones En primer lugar, señalar que la distribución de Sociológicas (1997). P.P.I.S. firmados en el área no es uniforme, destacan- do claramente el municipio de Mieres, con un 77% Se c t o r d e intervención : con respecto del total de P.P.I.S. firmados, mientras que Aller tiene un 16% y Lena sólo un 6%. Esta des- De los diferentes sectores/colectivos de interven- proporción en cuanto a número de expedientes a ción representados en la muestra: familia, juventud, favor de Mieres se corresponde por un lado, con el mujer, etnia gitana, personas mayores, personas con tamaño de las respectivas poblaciones, pues Mieres discapacidad, enfermedad mental, inmigrantes, sin

68 Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 Un e s t u d i o s o b r e l a e x c l u s i ó n s o c i a l e n l a c o m a r c a d e l Ca u d a l (á r e a VII) d e l Principado d e As t u r i a s techo, ex reclusos, etc. destaca en cuanto a número Sin embargo, y para finalizar, me gustaría apun- de expedientes el colectivo de etnia gitana sobre los tar posibles métodos alternativos en cuanto a la me- demás colectivos. A nivel nacional también aparece dición, análisis e intervención en la exclusión social. esta tendencia, pues si bien el colectivo gitano com- En concreto, planteo la necesidad de complementar prende el 2,1% de la población española, a su vez los resultados de estos estudios cuantitativos con representa el 12% de las personas en situación de planteamientos de índole más cualitativa, mediante pobreza. Tres de cada cuatro hogares gitanos sufren el uso de técnicas como las historias de vida18. Esta algún tipo de exclusión (Laparra Navarro, M. y Pe- metodología nos aportaría dos elementos importan- rez Eransus, B., 2008: 409). Por ello es importante tes: coordinar las acciones emprendidas con las realiza- a) Contemplaría el carácter procesual de la ex- das en el Plan Gitano y con las entidades sociales de clusión social y permitiría ahondar y profundizar la zona que trabajen con este colectivo, por ejemplo en la comprensión de las diferentes situaciones de la Fundación Secretariado Gitano. exclusión y de precariedad social. Es decir: “…iden- tificar factores de exclusión (procesos o momentos de Ed a d : crisis) ubicándolos en el tiempo y conocer el peso de los distintos factores de exclusión en el proceso de caí- Otro dato que se considera importante de cara al da. También resulta útil para valorar el impacto del diagnóstico del perfil de exclusión social es el de la paso del tiempo en la situación de exclusión y en las edad de las personas beneficiarias de esta prestación. actitudes y estrategias de las personas y familias.” (La- En el análisis se observa que la edad media de las parra Navarro, M. y Perez Eransus, B. 2008: 35). De personas beneficiarias de esta prestación se sitúa en- este modo, podríamos llegar a descubrir matices y tre los 30 y los 50 años, habiendo muy pocos casos aspectos que con procedimientos de tipo técnico y con edades por debajo de los 30 y por encima de los generalizador nos quedarían ocultos. 50. Estos datos coinciden con la tendencia general b) Permitiría el acceso y la recogida de un tipo de pobreza en España, en donde el tramo de edad de información más rica que la derivada únicamente para ambos sexos más frecuente es el que abarca de formularios y documentos escritos, que si bien es los 29-49 años (I.N.E., 2004). Estamos hablando de más fácilmente cuantificable y medible, no siempre personas en situación de riesgo o de exclusión que permite ver las complejas relaciones e interacciones por edad deberían estar activas, por lo que desde el que se dan en las situaciones de exclusión social. E.T.S.S. es necesario: Desarrollar un trabajo de análisis de la pobreza a) Promover, apoyar y asesorar a los servicios so- en base a las historias de vida implicaría la necesi- ciales municipales en la realización de actividades dad de una mayor coordinación con los servicios que favorezcan la incorporación laboral: acciones sociales municipales, pues son ellos los que mejor formativas ocupacionales, talleres de búsqueda de conocen a las familias en situación de exclusión so- empleo, formación prelaboral, etc. cial; de una reordenación de las funciones y tiempos b) Actuar como nexo coordinador entre las me- de trabajo del personal de los E.T.S.S., de modo que didas realizadas por los servicios sociales municipa- pudieran participar en el proceso de elaboración de les y por las desarrolladas desde Empleo. instrumentos, selección de muestras, realización de entrevistas, volcado de datos, etc.; y por último, de Co n c l u s i o n e s la garantía de poder desarrollar este tipo de estudio a lo largo de un amplio periodo de tiempo. A lo largo de esta colaboración se ha expuesto Por otra parte una reflexión crítica que los/as tra- un ejemplo de metodología de trabajo típica en las bajadores/as en este campo deberíamos cuestionar- entidades públicas, caracterizada por un enfoque nos, es el tipo de concepciones sobre la exclusión técnico, en donde se ha tratado de comentar los di- social que subyacen en los diferentes ámbitos de ferentes roles y actuaciones de las diversas adminis- nuestra práctica. Ya que da la sensación de que se da traciones públicas, el marco teórico y legislativo del un peso excesivo a los factores más individualistas y que parten, los planteamientos teóricos con relación psicologicistas, dejando de lado todo lo referente a a la exclusión social, las herramientas empleadas en la perspectiva comunitaria y a los factores excluyen- el seguimiento de las medidas de lucha contra la ex- tes de tipo más estructural. En esta línea, aunque la clusión y por último una breve exposición y comen- siguiente cita se refiere al ámbito del paro, su trasla- tario de los resultados obtenidos. ción al campo de la exclusión social me parece perti-

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 69 Ju a n Ra m ó n Ro d r í g u e z -Fe r n á n d e z nente: “La individualización y la psicologización en el Castel, R. (1992). La inserción y los nuevos retos de las tratamiento del problema del paro omiten una discusión intervenciones sociales. En Álvarez-Uría, F. (Ed.). más profunda. A fuerza de poner el acento en este enfo- Marginación e Inserción. Madrid: Endymión. que del caso individual, se sustrae un análisis a fondo Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión so- de los procesos económicos y sociales que condenan al cial: una crónica del salariado. Barcelona: Paidós. paro a colectivos numerosos. Con esta perspectiva indi- Corera, C. (2000). Nuevas formas de exclusión-inclu- vidualizadora de las causas, cada parado queda aislado sión. Una propuesta de intervención desde el Tra- y es responsabilizado de salir por sus propios medios bajo Social. Comunicación presentada al Congreso de esta situación –con ciertas ayudas de los servicios Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asisten- públicos, que quedan así legitimizados. (…). En esta tes Sociales. visión miope, o ciega, poco se dice de las condiciones Corera, C. (2004). De la exclusión a la incorporación: estructurales que provocan la inempleabilidad…” (Or- trabajo por itinerarios personalizados y acompaña- tega Santos, A., 2003: 112). El subrayado es mío. dos. Comunicación presentada al seminario Jorna- Cuestionarse este tipo de interrogantes en rela- das de difusión, Avilés, Asturias. ción con las propias prácticas profesionales implica Equipo de Investigaciones Sociológicas (1997). Las abrir una puerta a la reflexión crítica, que puede lle- condiciones de vida de la población pobre del Prin- gar abarcar desde las propias prácticas profesionales cipado de Asturias. Madrid: FOESSA. más directas y concretas, hasta el marco legislativo Farpón, A., Menéndez, L. y Triguero, Y. (2007). Guía en que éstas se sitúan, pasando por el contenido de para la Incorporación Social. Oviedo: Consejería los planes formativos del personal, sus procedimien- de Bienestar Social. tos de coordinación con otros/as profesionales, etc. Fernández, T. (2005). La lucha contra la exclusión so- En todo caso, pienso que es una reflexión necesaria cial del cuarto pilar del Estado de Bienestar: Los y que las personas involucradas en este ámbito nos Servicios Sociales. En Tezanos, J.F. (Ed.). Tenden- debemos plantear. cias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sis- Bibliografía tema. Fresno, J.M. (Coord.) (2007). Poniendo en práctica la Abrahamson, P. (1997). Exclusión social en Europa: Estrategia Europea para la Inclusión social. Cua- ¿vino viejo en odres nuevos? En Moreno Fernán- derno europeo 4. Madrid: Fundación Luis Vives. dez, L. (Comp.). Unión Europea y Estado del Bien- Fresno, J.M. (Coord.) (2009). Políticas de inclusión estar. Madrid: CSIC. activa en el plano local. Cuaderno europeo 6. Ma- Aguilar, M., Corera, C., Gaviria a, M. y Laparra, M. drid: Fundación Luis Vives. (1989). El salario social sudado. Pamplona: Popu- Iglesias, J. (2002). Las rentas básicas. El modelo fuer- lar. te de implantación territorial. Barcelona: El viejo Aguilar, M., Gaviria a, M. y Laparra M. (1995). La topo. caña y el pez: estudio sobre los salarios sociales en Instituto Nacional de Estadística (2004). Estudio des- las Comunidades Autónomas. Madrid: Fundación criptivo de la pobreza en España. Resultados ba- FOESSA sados en la Encuesta de Condiciones de Vida. Do- Alonso, L.E. (2001). Trabajo y postmodernidad. El em- cumento disponible en http://www.ine.es/daco/ pleo débil. Madrid: Fundamentos. daco42/sociales/estudiodesc.pdf Barriga, S. (2005). El trabajo como vía prioritaria con- Laparra, M. y Perez, B. (Coords.) (2008). Exclusión tra la exclusión social. En Tezanos, J.F. (Ed.). Ten- social en España. Un espacio diverso y disperso en dencias en exclusión social y políticas de solidari- intensa transformación. Madrid: Fundación FOES- dad. Octavo foro sobre tendencias sociales. Madrid: SA. Sistema. López, A. y Ponce de León, L. (2005). Juventud, des- Cascante, C. (2009). ¿Refundar Bolonia? Un análisis empleo, empleo precario y exclusión social. En político de los discursos sobre el proceso de crea- Tezanos, J.F. (Ed.). Tendencias en exclusión social ción del espacio europeo de educación superior. y políticas de solidaridad. Octavo foro sobre tenden- Revista Española de Educación Comparada, 15, cias sociales. Madrid: Sistema. 131-161. Raventós, D. (1999). El derecho a la existencia. Bar- celona: Ariel.

70 Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 Un e s t u d i o s o b r e l a e x c l u s i ó n s o c i a l e n l a c o m a r c a d e l Ca u d a l (á r e a VII) d e l Principado d e As t u r i a s

Rodríguez Cabrero, G. (2004). Pobreza y exclusión en España por detrás del País Vasco y de Navarra (Fres- el Principado de Asturias. Córdoba: Consejo Supe- no García, J.M., 2007: 96) rior de Investigaciones Científicas. 10 Es necesario matizar que la ley contempla situacio- Rodríguez Cabrero, G. (2004). El Estado del bienes- nes en que la persona beneficiaria puede quedar tar en España: debates, desarrollo y retos. Madrid: exonerada de la firma del P.P.I.S, bien sea por edad, Fundamentos. por salud, etc. Ruesga, S. (1992). En los márgenes de la economía. 11 Ejemplos de actuaciones puede ser: en el área edu- En Álvarez-Uría, F. (Ed.). Marginación e Inserción. cativa, implicarse en la escolarización de los hijos/as Madrid: Endymión. mediante la asistencia a las reuniones de tutoría, en Santos, A. (2003). La invasión de la ideología empre- el área de formación y empleo mantener actualizada sarial en los márgenes del mercado de trabajo: in- y sellada la cartilla del I.N.E.M., asistir a acciones seguridad laboral, paro e inserción. Cuadernos de formativas, etc. Relaciones Laborales, 21(1), 107-128. 12 Farpón Castañón, A., Menéndez Sánchez, L. y Tri- Subirats i Humet, J. (Dir.) (2005). Riesgos de exclusión guero Estévez, Y. (2007). social en las comunidades autónomas. Documentos 13 Por ejemplo la supervisión sobre el desarrollo y eje- de trabajo 5. Barcelona: Fundación B.B.V.A. cución del Plan Concertado, del Plan de Municipal de Inmigración, del Plan Local de Inclusión, etc. No t a s 14 Sistema de Información de Usuarios de Servicios So- ciales, es una aplicación informática de desarrollo de 1 Si bien es verdad que muchos municipios que no la Ficha Social, que permite recoger los datos de las llegan a esa población se han acogido a esta obliga- intervenciones relacionadas con las diferentes pres- ción. taciones básicas del Plan Concertado. 2 Esta ley pertenece a las leyes sobre servicios socia- 15 Estos Planes Locales de Inclusión aparecen entre las les de “segunda generación”, es decir, aquellas desa- medidas de incorporación social de la Ley 4/2005, rrolladas en toda España desde mediados de los 90 son de competencia municipal y en las acciones que hasta finales del 2000, frente a las de “primera gene- desarrollen podrán participar tanto beneficiarios/as ración” que se desarrollaron durante la década de los del Salario Social como población general del muni- 80 principalmente. Éstas normativas más recientes cipio. Son en ese sentido una medida más general de se caracterizan por incorporar en su articulado refe- protección social que el Salario Social que se dirige rencias explícitas a la universalización de la protec- más concretamente a las personas en situación de ción social, por ampliar los ámbitos competencias exclusión social. Los tres municipios que componen de las comunidades autónomas, por establecer los la comarca del Caudal tienen Plan Local de Inclu- derechos sociales como derechos de ciudadanía, por sión. incorporar nuevos bloques de atención como la de- 16 I.N.E., 2008. pendencia o el envejecimiento, etc. 17 Siguiendo a Subirats, J. (2005) esta situación de fe- 3 Dirigida exclusivamente a los fines alimenticios esta- minización de la pobreza es extrapolable al conjunto blecidos en el artículo 142 y concordantes del Códi- del Principado de Asturias y no únicamente al Área go Civil, en el momento de aprobación de la ley se VII. estableció como importe mínimo 365 € mensuales. 18 Como por ejemplo se ha realizado en Rodríguez Ca- 4 I.N.E., 2008. brero, G. y otros (2004), en donde se combina el uso 5 Se pasó de 85.000 habitantes a principios de los 90, de instrumentos cuantitativos y cualitativos a la hora a poco más de 70.000 en el 2007. de medir la pobreza en el Principado de Asturias. 6 Índice de envejecimiento: Entendido como la relación Este estudio contribuyó en nuestra región a funda- entre la población mayor de 65 y la población menor mentar el diseño y desarrollo de la Ley 4/2005 de de 15 años, multiplicado por 100. Salario Social Básico, que sustituyó la anterior pres- 7 Algunos autores como Abrahamson, P. (1997) cues- tación económica de Ingreso Mínimo de Inserción tionan el supuesto carácter novedoso del término (I.M.I.). “exclusión” frente al más clásico de “pobreza”. 8 Y en general en todos los sistemas de bienestar de los países europeos del sur mediterráneo. 9 La cuantía de la prestación alcanza el 77,7 % del Sa- lario Mínimo Interprofesional, la tercera más alta de

Po r t u l a r i a Vo l . X, Nº 1, [61-71] i s s n 1578-0236 71