GACETA DEL CONGRESO 01

19/01/2007

CONTENIDO Acta de Plenaria 25 del 25 de Octubre de 206 Senado.

G A C E T A D E L C O N G R E S O

01

Bogotá, D. C., viernes 19 de enero de 2007 SENADO DE LA REPÚ BLICA

ACTAS DE PLENARIA

Número 25 de la sesión ordinaria del día miércoles 25 de octubre de 2006 Presidencia de los honorables Senadores: Dilian Francisca Toro Torres, Plinio Edilberto Olano Becerra y Camilo Armando Sánchez Ortega.

En Bogotá, D. C., a los veinticinco (25) días del mes de octubre de dos mil seis (2006), previa citación, se reunieron en el recinto del honorable Senado de la República los miembros del mismo con el fin de sesionar en pleno. I Llamado a lista La Presidenta del honorable Senado de la República, honorable Senadora Dilian Francisca Toro Torres, indica a la Secretaría llamar a lista y contestan los siguientes honorables Senadores: Acosta Bendeck Gabriel Aguirre Muñoz Germán Antonio Andrade Serrano Hernán Francisco Araújo Castro Alvaro Arenas Parra Luis Elmer Arriet a Buelvas Samuel Benjamín Ashton Giraldo Alvaro Antonio Avellaneda Tarazona Luis Carlos Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Barco López Víctor Renán Barriga Peñaranda Carlos Emiro Benedetti Villaneda Armando Bernal Amorocho Jesús Antonio Cáceres Leal Javier Enrique Cárdenas Ortiz Carlos Celis Carrillo Bernabé Cepeda Sarabia Efraín José Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Córdoba Ruiz Piedad Esneda Corzo Román Juan Manuel Cristo Bustos Juan Fernando Cuéllar Bastidas Parmenio Char Chaljub Arturo Char Navas David De la Espriella Burgos Miguel Alfonso Delgado Blandón Ubéimar Díaz Matéus Iván Duque García Luis Fernando Dussán Calderón Jaime Enríquez Maya Eduardo Enríquez Rosero Manuel Estacio Ernesto Ramiro Ferro Solanilla Carlos Roberto Galán Pachón Juan Manuel García Orjuela Carlos Armando García Valencia Jesús Ignacio Gaviria Zapata Guillermo León Gerléin Echeverría Roberto Víctor Gil Castillo Luis Alberto Gómez Gallo Luis Humberto González Villa Carlos Julio Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Guevara Jorge Eliécer Gutiérrez Jaramillo Adriana Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Iragorri Hormaza Aurelio Jaramillo Martínez Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez Mauricio Jattin Corrales Zulema Londoño Arcila Mario López Cabrales Juan Manuel López Maya Alexánder López Montaño Cecilia Matilde Maloof Cuse Dieb Nicolás Manzur Abdala Julio Alberto Merheg Marún Habib Merlano Fernández Jairo Enrique Montes Alvarez Reginaldo Enrique Montes Medina William Alfonso Mora Jaramillo Manuel Guillermo Moreno Piraquive Alexandra Moreno Rojas Néstor Iván Náder Muskus Mario Salomón Name Cardozo José David Núñez Lapeira Alfonso Olano Becerra Plinio Edilberto Parody D’Echeona Gina Pérez Pineda Oscar Darío Petro Urrego Gustavo Francisco Pimiento Barrera Mauricio Pinedo Vidal Miguel Piñacué Achicué Jesús Enrique Quintero Villada Rubén Darío Ramírez de Rincón Martha Lucía Ramírez Pinzón Ciro Ramírez Ríos Gloria Inés Restrepo Escobar Juan Carlos Reyes Cárdenas Oscar Josué Rodríguez de Castellanos Claudia Rojas Jiménez Héctor Helí Salazar Cruz José Darío Sánchez Ortega Camilo Armando Serrano Gómez Hugo Suárez Mira Oscar Jesús Toro Torres Dilian Francisca Torrado García Efraín Torres Rueda Luis Carlos Uribe Escobar Mario Vargas Lleras Germán Velasco Chávez Luis Fernando Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Vélez Trujillo Luis Guillermo Villamizar Afanador Alirio Villegas Villegas Germán Virgüez Piraquive Manuel Antonio Vives Lacouture Luis Eduardo Yepes Alzate Omar Zapata Correa Gabriel Ignacio Zuccardi de García Piedad. Dejan de asistir con excusa los honorables Senadores: García Romero Alvaro Alfonso Martínez Sinisterra Juan Carlos Pedraza Gutiérrez Jorge Hernando. 25.X.2006 * * * Bogotá, D. C., 25 de octubre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Ciudad Asunto: Excusa por falta de asistencia. Respetado doctor Rocha: Por calamidad doméstica me permito presentar excusa por la falta de asistencia a la sesión del día de hoy miércoles 25 de octubre de los corrientes. Lo anterior, por cuanto mi señora madre fue sometida a una intervención quirúrgica delicada en la ciudad de Santiago de Cali y se encuentra en cuidados intensivos. Atentamente, Juan Carlos Martínez Sinisterra, Senador. Bogotá, D. C., 30 de octubre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Ciudad Asunto: Envío documentación. Estimado doctor: De acuerdo a mi comunicación enviada el martes 25 de octubre de los corrientes en la cual me excuso por la falta de asistencia a la sesión Plenaria del día 25 de octubre de 2006, comedidamente para su conocimiento y fines legales posteriores me permito allegar a su Despacho toda la documentación pertinente para que se adjunte a dicha comunicación. Anexo: Certificados médicos cuatro (4) folios. Atentamente, Juan Carlos Martínez Sinisterra, Senador. Fundación Clínica Valle de Lili Resumen de Atención I. Información Médica Fecha: 27 de octubre de 2006. Historio Clínica Nº: …8975. Tipo de atención: Hospitalaria. Nombre del paciente: … – Sexo: F. Edad: … años. Fecha y hora de ingreso: 23 de octubre de 2006. Viene remitido: No. Fecha y hora de egreso: 22 de octubre de 2006. Diagnóstico principal de ingreso: … Diagnóstico principal de egreso: Idem. Tratamiento recibido: Médico-quirúrgico. Fecha: 2… de octubre de 2006. Procedimiento: … Complicaciones: No. Servicios en los que fue atendido el paciente: Cuidados especiales – Hospitalización Aplicación de transfusiones: No. Sale: Vivo. Remitido a otra Institución: No. Días de incapacidad: 3… Médico responsable de la inf.: … Reg. Médico: … Fundación Valle de Lili Factura de Venta Con cargo a: Sinisterra Teófila. NIT o C. C. Nº: 25716823. Fecha fac.: 2006/10/27. Fecha venc.: 2006/10/27. Paciente: Sinisterra Teófila. Estad.: 41 – Hab.: 629 Fecha ing.: 2006/10/23 – Hora: 07:14 Fecha egr.: 2006/10/27 – Hora: 10:26 Nº Póliza: 301036909 Historia Clínica Nº: 225979-2 Valor total cuenta: $20.043.491. Descuentos: 0. Abonos: $18.505.255. Copago/Moderadora: 0. Valor a pagar: $1.538.236. Sigue original número 33 no entendible. Yajira Jurado, Caj 38. Fundación Valle de Lili Fórmula Médica Fecha prescripción: 2006/10/27. Nombre del paciente: Teófila Sinisterra – C. C. Nº 25716823 Historia Clínica: 22597… – Tipo de asegurador: EPS Siguen nombres medicamentos y prescripción del uso ilegibles. Vigencia de la prescripción: 30 días. * * * Bogotá, D. C., 25 de octubre de 2006 Doctor EMILIO OTERO DAJUD Secretario General Senado de la República Bogotá, D. C. Respetado doctor: Dado que la Mesa Directiva del Senado de la República me comisionó para asistir al XXI Congreso Nacional y XII Andino de Telecomunicaciones, Andicom 2006, que se realizará en Cartagena del 25 al 27 de octubre del año en curso, comedidamente solicito a usted disponga lo correspondiente a efecto de que se me tramite la respectiva excusa ante la imposibilidad de estar presente en las sesiones Plenarias de la Corporación que tengan ocurrencia durante los días de la citada comisión. Atentamente, Jorge Hernando Pedraza, Senador de la República. Anexo: Aceptación solicitud comisión. Senado de la República Secretaría General Bogotá, D. C., octubre 25 de 2006 Oficio Nº 164-… Doctor JORGE HERNANDO PEDRAZA Honorable Senador Senado de la República Ciudad Distinguido Senador: Hemos recibido su solicitud de fecha 11 de octubre del año en curso, por medio de la cual solicita permiso para no asistir a las próximas sesiones que se lleven a cabo durante el lapso comprendido entre los días 25 al 27 de octubre del año en curso, por cuanto tiene pendiente un viaje a la ciudad de Cartagena con el fin de participar en el XXI Congreso Nacional y Andino de Telecomunicaciones, Andicom 2006. Sobre el particular quiero comunicarle que su solicitud fue considerada y aceptada. En consecuencia, se procederá a darle el trámite correspondiente. Cordial saludo. Emilio Otero Dajud, Secretario General. Por Secretaría se informa que se ha constituido quórum decisorio. Siendo las 3:10 p. m., la Presidencia manifiesta: Abrase la sesión y proceda el Secretario a dar lectura al Orden del Día para la presente reunión. Por Secretaría se da lectura al Orden del Día de la presente sesión. O R D E N D E L D I A para la sesión Plenaria del día miércoles 25 de octubre de 2006 Sesiones Ordinarias Hora: 1:00 p. m. I Llamado a Lista II Consideración y aprobación de las Actas números: 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 correspondientes a las sesiones Plenarias de los días: 5, 12, 13, 19, 26 y 27 de septiembre; 3, 4, 10, 11, 17, 18 y 24 de octubre de 2006, publicadas en la Gaceta del Congreso números…de 2006 III < p class=MsoNormal align=center style='margin-top:1.4pt;margin-right:0cm; margin- bottom:1.4pt;margin-left:0cm;text-align:center;line-height:120%; mso-layout-grid- align:none;text-autospace:none;vertical-align:baseline'>Lectura de ponencias y consideración de proyectos en segundo debate • Proyecto de Ley número 24 de 2006 Senado (Acumulado 45 de 2006 Senado), 107 de 2006 Cámara, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. Ponente para segundo debate: honorable Senador Hernán Andrade. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 245 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 388 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 456 de 2006. Autor: Señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Sabas Pretelt de la Vega. • Proyecto de Acto Legislativo número 011 de 2006 Senado, por medio de la cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Ponentes para segundo debate: honorables Senadores Armando Benedetti Villaneda y Rubén Darío Quintero Villada (Coordinadores), Oscar Darío Pérez Pineda, Juan Fernando Cristo Bustos, Gustavo Francisco Petro Urrego, Samuel Benjamín Arrieta Buelvas y Ciro Ramírez Pinzón. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 366 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 448 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en las Gacetas del Congreso números 471 y 476 de 2006. Autor: Señor Ministro de Hacienda y Crédito Público, doctor Alberto Carrasquilla Barrera. • Proyecto de Acto Legislativo número 08 de 2006 Senado, por medio del cual se modifican los numerales 8 y 9 del artículo 135, se modifican los artículos 299 y 312 y se adicionan dos numerales a los artículos 300 y 313 de la Constitución Política de . Ponentes para segundo debate: honorables Senadores Armando Benedetti Villaneda (Coordinador), Eduardo Enríquez Maya y Carlos García Orjuela. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 331 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 370 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 473 de 2006. Autores: honorables Senadores Eduardo Enríquez Maya, Roberto Gerléin Echeverría, Hernán Andrade Serrano, Alfonso Núñez Lapeira, Ciro Ramírez Pinzón, Iván Díaz Matéus, Manuel Ramiro Velásquez Arroyave, William Alfonso Montes Medina, Germán Villegas Villegas, Julio Alberto Manzur Abdala, Efraín José Cepeda Sarabia, Omar Yepes Alzate, Juan Manuel Corzo Román, Ubéimar Delgado Blandón, Luis Humberto Gómez Gallo, Alirio Villamizar Afanador, José Darío Salazar Cruz, Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez y los honorables Representantes Alfredo Cuello Baute y Myriam Alicia Paredes Aguirre y otros. • Proyecto de ley número 273 de 2006 Senado, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de las Comunidades Etnicas Afrocolombianas e Indígenas en los niveles decisorios de las diferentes Ramas y Organos del Poder Público, de conformidad con los artículos 1º, 2º, 3º, 7º, 13, 25, 40, 53 y 93 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones. Ponente para segundo debate: honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 152 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 193 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 329 de 2006. Autor: honorable Senador Luis Hermes Ruiz. • Proyecto de ley número 214 de 2005 Senado, 32 de 2005 Cámara, por la cual se eliminan los beneficios penales y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad para los delitos contra la vida, la integridad física, la libertad personal y los delitos sexuales cometidos contra menores de edad. Ponente para segundo debate: honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 478 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 104 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 362 de 2006. Autores: honorables Representantes Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, D’Echeona, Luis Fernando Velasco Chávez y honorable Senador Rafael Pardo Rueda. • Proyecto de ley número 259 de 2006 Senado, por la cual se declara Patrimonio Nacional Inmaterial la Santa en el municipio de Mompox, departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones. Ponente para segundo debate: honorable Senadora Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 58 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 153 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 428 de 2006. Autor: honorable Senador Javier Enrique Cáceres Leal. • Proyecto de ley número 284 de 2006 Senado, 008 de 2005 Cámara, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Administrador Ambiental. Ponente para segundo debate: honorable Senador Efraín Torrado García. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número... Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 331 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 434 de 2006. Autora: honorable Representante Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda. • Proyecto de ley número 210 de 2005 Senado, por la cual se prorroga la vigencia de la Ley Quimbaya (Ley 608 de 2000) por 10 años. Ponentes para segundo debate: honorables Senadores Aurelio Iragorri Hormaza y Piedad Zucardi de García. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 945 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 113 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 197 de 2006. Autora: honorable Senadora Alexandra Moreno Piraquive. • Proyecto de ley número 265 de 2006 Senado, por la cual se establece el procedimiento para la sanción de las contravenciones de que tratan los artículos 1º y 2º de la Ley 746 de 2004. Ponente para segundo debate: honorable Senador Jesús Ignacio García Valencia. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 96 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 157 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 454 de 2006. Autor: honorable Senador Rodrigo Rivera Salazar. • Proyecto de ley número 163 de 2005 Senado, por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las Unidades Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del Congreso de la República. Ponente para segundo debate: honorable Senador Carlos Armando García Orjuela. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 743 de 2005. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 48 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 453 de 2006. Autores: honorables Senadores de Barberi, Luis Humberto Gómez Gallo, Samuel Moreno Rojas, Rafael Pardo Rueda, Luis Alfredo Ramos Botero, Rodrigo Rivera Salazar, Germán Vargas Lleras. Honorables Representantes: Alonso Acosta Osio, Zulema Jattin Corrales, Telésforo Pedraza Ortega, Carlos Arturo Piedrahíta Cárdenas, William Vélez Mesa y Hugo Ernesto Zárrate Osorio. • Proyecto de ley número 271 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Modificatorio del Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento”, suscrito en la ciudad de Caracas el 24 de octubre de 2005. Ponente para segundo debate: honorable Senador Manuel Ramiro Velásquez Arroyave. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 109 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 164 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 461 de 2006. Autores: Señores Ministros de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson; Hacienda y Crédito Público, doctor Alberto Carrasquilla Barrera. • Proyecto de ley número 56 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, hecho en Rotterdam el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1988). Ponente para segundo debate: honorable Senadora Adriana Gutiérrez Jaramillo. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 284 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 275 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 461 de 2006. Autores: Señores Ministros de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson; Agricultura y Desarrollo Rural, doctor Andrés Felipe Arias Leiva; Protección Social, doctor Diego Palacio Betancourt y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, doctora Sandra Suárez Pérez. • Proyecto de ley número 53 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de India sobre cooperación en Ciencia y Tecnología, suscrito en Bogotá, D. C., el 11 de junio de 2005. Ponente para segundo debate: honorable Senadora Martha Lucía Ramírez de Rincón. Publicaciones Senado: Proyecto publicado en la Gaceta del Congreso número 284 de 2006. Ponencia para primer debate publicada en la Gaceta del Congreso número 359 de 2006. Ponencia para segundo debate publicada en la Gaceta del Congreso número 476 de 2006. Autora: Señora Ministra de Relaciones Exteriores, doctora Carolina Barco Isakson. IV Negocios sustanciados por la Presidencia V Lo que propongan los honorables Senadores La Presidenta, DILIAN FRANCISCA TORO TORRES El Primer Vicepresidente, PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA El Segundo Vicepresidente, CAMILO ARMANDO SANCHEZ ORTEGA El Secretario General, EMILIO OTERO DAJUD La Presidencia somete a consideración de la Plenaria el Orden del Día de la presente sesión y cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto del Orden del Día. II Consideración y aprobación de las Actas números 11, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24 Correspondientes a las sesiones Plenarias de los días 5, 12, 13, 19, 26 y 27 de septiembre; 3, 4, 10, 11, 17, 18 y 24 de octubre de 2006, publicadas en las Gacetas del Congreso números ... de 2006 La Secretaría informa que aún no han sido publicadas dichas actas por parte la Imprenta Nacional. La Presidencia aplaza su aprobación hasta tanto sean publicadas e indica a la Secretaría continuar con el siguiente punto del Orden del Día. III Lectura de ponencias y consideración de proyectos en segundo debate PROYECTO DE LEY NUMERO 24 DE 2006 SENADO (ACUMULADO 45 DE 2006 SENADO), 107 DE 2006 CAMARA por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Le yes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. Por Secretaría se informa lo siguiente: El debate de la ponencia quedó cerrado para lectura y aprobación de la proposición con que termina la ponencia. Hay dos impedimentos más radicados, señora Presidenta. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a los impedimentos presentados. Por Secretaría se da lectura al impedimento presentado por el honorable Senador José David Name Cardozo. La Presidencia pregunta a la Plenaria si acepta el impedimento leído y cerrada su discusión, esta lo acepta. Impedimento (Aprobado) De acuerdo con lo previsto en el artículo 286 de la Ley 5ª del 92, solicito a la Plenaria del honorable Senado de la República se me acepte el impedimento para participar en el debate y aprobación del artículo 6º del Proyecto de ley número 24 de 2006 Senado, acumulado con el 45 de 2006, 107 de 2006 Cámara, “por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones”. Toda vez que tengo familiares que hacen parte de la conformación accionaria de una concesión vial actualmente vigente. José David Name Cardozo. 25-X-2006. Por Secretaría se da lectura al impedimento presentado por el honorable Senador Luis Eduardo Vives Lacouture. La Presidencia pregunta a la Plenaria si acepta el impedimento leído y cerrada su discusión, esta lo acepta. Constancia de impedimento Solicito a la Plenaria de la Corporación me declare impedido para discutir y votar el artículo 6º en su totalidad del Proyecto de ley número 24 de 2006, “por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997”, por cuanto un pariente consanguíneo se encuentra vinculado a una Concesión y el suscrito. Cordialmente, Luis Eduardo Vives Lacouture. 25.X.2006. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Andrade Serrano: Gracias, señora Presidenta. Colegas del Senado, como lo señaló en debida forma el señor Secretario, el Informe de Comisión, el debate general sobre la ponencia, esta concluyó ayer a las 11:24 de la noche, usted es la que da las garantías, Presidenta, y así lo fue. Yo le pediría, señora Presidenta, que ponga en consideración el informe con que termina la ponencia respectiva, señor Secretario. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a la proposición con que termina el informe. Por Secretaría se da lectura a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria la proposición leída y cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Se abre segundo debate La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Alexánder López Maya. Palabras del honorable Senador Alexánder López Maya. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Alexánder López Maya: Presidenta, gracias. Con mucha pena y todo, Presidenta, yo entiendo el afán que tiene el Gobierno por aprobar este proyecto, pero yo personalmente no voy a permitir que siendo evidente que no hay quórum decisorio, siendo totalmente evidente que no hay quórum decisorio, aquí se vaya a votar un proyecto de ley sin quórum. Nosotros hemos venido manifestando nuestras distintas consideraciones en relación a este tema, así el Gobierno diga que no, Presidenta, nosotros no hemos tenido claridad, nosotros hemos venido manifestando que a pesar de estas facultades que ha tenido el Gobierno para adelantar procesos de paz, definitivamente creemos que no hay una política coherente del Gobierno en la construcción de un verdadero proceso de paz que conduzca a la reconciliación de los colombianos. No voy a tratar de desgastar más este esfuerzo con todo lo que nosotros hemos venido planteando desde el Polo Democrático, demostrando cómo efectivamente en el caso concreto la negociación con las Autodefensas se han violado todas las normas y cualquier escenario que se pueda construir. Me quiero referir también a la discusión tan grande que tuvimos el día de ayer de una proposición que aprobó el Senado de manera amplia, en donde se le hace una solicitud muy respetuosa al Presidente para que no adelante el rescate por la vía militar y se busque una salida para los secuestrados a través de un intercambio humanitario. Pero, Presidenta, constituya sus mayorías, que el Gobierno lo haga y lo decimos porque es que a nosotros nos queda muy difícil fijando las posiciones que hemos fijado y venir aquí sin haber quórum a permitir que se apruebe o se pupitree como fue inclusive, la posición esta mañana del Ministro del Interior que pone en duda a esta Plenaria, hoy vayamos a hacer lo mismo que el Ministro salió a criticar esta mañana. Entonces, el Ministro se sentiría muy complacido si aquí se pupitrea sin haber el quórum respectivo, como ayer trató de impugnar la Plenaria existiendo el quórum debido. Entonces, de verdad, Presidenta, yo le solicito muy respetuosamente, el Gobierno tiene sus mayorías, aquí la bancada Uribista ha tomado una decisión, por lo menos garanticen el quórum. Porque de lo contrario, entonces, estaríamos pidiendo, Presidenta, y ahí sí como no quería un Senador la votación del proyecto artículo por artículo, a efectos de que haya un compromiso real de las bancadas amigas o que respaldan al Gobierno del Presidente Uribe, entonces yo le solicito que se registre o se certifique la votación que acaba de hacer, inclusive, el informe y que además haya una verificación del quórum, porque en este momento no lo hay, por más que se quiera establecer que lo hay. La Presidencia manifiesta: Secretario, por favor informar al Senador Alexánder López. El Secretario informa: Señora Presidenta, honorables Senadores y el Senador Alexánder López, con todo el respeto, en la Secretaría en el momento en que se certificó el quórum se habían registrado 53 honorables Senadores, no es culpa del Secretario que algunos hayan contestado a lista y de pronto se hayan salido a la Sede Social, pero en ese momento hubo quórum para decidir y así queda certificado. En este momento si el Senador lo solicita se hará la verificación. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Alexánder López Maya: Secretario, Secretario, yo solicité la verificación. El Secretario informa: Pero la proposición quedó aprobada con el quórum decisorio, señor. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Alexánder López Maya: O. K., no le voy a discutir eso, Secretario, porque usted es el Notario, pero definitivamente por favor certifique. Por solicitud del honorable Senador Ale-xánder López Maya, la Presidencia indica a la Secretaría llamar a lista para verificar el quórum. Una vez realizado esto, la Secretaría informa que han contestado a lista 53 honorables Senadores. En consecuencia, se ha registrado el quórum decisorio. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Palabras del honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Señora Presidenta, muchas gracias. Nosotros habíamos solicitado el día de ayer que, o habíamos llegado a un acuerdo con su Señoría en el sentido de retirar nuestra proposición de votar artículo por artículo, pero esperando de parte de la Plenaria que en algunos temas de particular importancia nos permitan mantener la solicitud de discutirlos y votarlos por separado. Señor ponente, señor ponente, son 8 puntos que el doctor Luis Fernando Velasco se va a permitir explicar. Nosotros de todas maneras queremos mantener la solicitud de que en el caso del artículo 19 de la Ley 782, que es el que se refiere al indulto, no solamente lo votemos por separado, sino que lo votemos nominalmente, en vista de que hemos señalado un requisito Constitucional que exige para esta importante norma por lo menos el voto de las dos terceras partes, pero ahorita nos limitamos a señalar los puntos que serían discutidos por separado. Hay un tema, señor ponente, no, si no nos ponen cuidado menos nos van, hay un tema en el que queremos particularmente tener una discusión al inicio de estudio del articulado, que es el tema del reconocimiento del estatus político que traía la Ley 418 y que se modificó en la Ley 782. Entonces, señor ponente, yo espero que usted nos depare su atención para que el Senador Velasco enumere los temas que el Partido Liberal desea que se voten por separado. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Por moción de orden y además porque así se ha estilado o se estila o se utiliza, porque, Senador Héctor Helí, con el permiso suyo y la audiencia de la bancada del Partido Liberal y del Polo, están perfectamente identificados los artículos 3º, 7º, 19, 23, 24, 32, 37, el tema del estatus político que señala el doctor Héctor Helí y la bancada y en general el Senado tiene claro que a estos temas les vamos a dar amplia discusión. Por procedimientos, Senador Héctor Helí, como tenemos la proposiciones que están radicadas y nos han solicitado excluyamos ya que hay quórum decisorio y usted sabe lo difícil que es esto. Por qué no nos permiten votar la prórroga del artículo 1º excluyendo votar el artículo 1º que es el que prorroga, excluyendo estos artículos y pasamos a discutir el tema que ustedes me dicen, Senador Héctor Helí. Listo, listo, es el que el artículo 1º es el de prórroga. Señor Secretario, sirva poner en consideración. Por Secretaría se da lectura al artículo 1°. Dice el artículo 1º de la prórroga de la ley: Prorróguense por el término de 4 años la vigencia de los artículos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 13, 14, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 34, 35, 37, 42, 43, 44, 45, 47, 49, 54, 55, 58, 59, 61, 62, 63, 64, 66, 68, 69, 72, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 83, 91, 92, 93, 94, 95, 98, 102, 103, 106, 107, 108, 109, 110, 112, 113, 114, 115, 117, 118, 119, 121, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129 y 130 de la Ley 418 del 26 de diciembre de 1997. Modificada por las Leyes 548 de 1999, 789 de 2002. Prorróguense de igual forma los artículos 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 10, 11, 11, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 42, 43 y 46 de la Ley 782 de 2002. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Hernán Andrade Serrano: El 3º, el de los celulares, hay que excluirlo. Recobra el uso de la palabra el Secretario: Está leído el artículo 1º, señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos. Palabras del honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: Señora Presidenta y señor Coordinador de Ponentes, tal vez pidiendo disculpas porque llegamos tarde, sí quisiera que nos explicaran cómo se va a proceder a la votación, si lo que estaba leyendo el Secretario General es para aprobar en bloque ese articulado o si esos son los artículos que se están excluyendo o cómo, cómo, pues, digamos, señora Presidenta, qué vamos a hacer. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Perfecto, vea, el artículo 1º del proyecto trae los artículos en general solicitamos el general de las leyes anteriores recopilados, estamos solicitando que se prorroguen esos que no tienen discusión. El Partido Liberal ha solicitado que se excluyan los siguientes artículos: El 3º, el 7º, el 19, el 23, el 24, el 37, el…, ¿cómo? Estos son los que me ha solicitado el Partido Liberal, quien tenga cualquier artículo adicional. ¿Cuál Senador? El 3º, el 32, excluido, lo que estamos preguntando es qué artículos tienen dificultades y los excluimos sin ningún problema para poder votar los que no tienen dificultades, Senadora. La Presidencia interviene para un punto de orden: Es que, a ver, yo propongo, señor Senador, que los artículos que no tienen discusión los votemos en bloque. Vamos a excluir cuáles artículos, señor Secretario. El Secretario Informa: Ahora, señora Presidenta, lo que acaba de explicar el ponente es que el primero se va a votar por partes, porque de la numeración que está en el 1º están excluyendo unos artículos. Entonces, hay que votar primero por partes eso. Es lo que aplica el ponente. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Señor Secretario, yo sí quisiera cotejar la información con la que yo tengo. Pero antes una explicación muy sencilla, señor Ministro. Usted anoche le hizo una pregunta al país, en honor a la verdad, nosotros ya no estábamos y nos preguntó que por qué pedíamos excluir algún artículo que hablaba sobre las víctimas del terrorismo, su atención, su subsidio de vivienda. Mire, nadie más solidario que nosotros con las víctimas del terrorismo; tan solidarios somos, Ministro, que no nos parece lógico que en la Ley de Orden Público se siga hablando de la Red de Solidaridad Social, cuando esa Entidad ya no existe y es la responsable de entregar esos subsidios. Entonces, nosotros lo que pedíamos es que en donde estuviese, para colaborar, para que quedara bien, en donde estuviesen esos temas retiráramos el artículo, hiciéramos simplemente la corrección, creo que ahora se llama Acción Social o chequera del Presidente, yo no sé cómo se llama, pero alguna cosa se llama; entonces, es para hacer esa corrección. Secretario, por lo mismo revisemos, nosotros pedimos que no sean votados, pero referidos a la Ley de 2002; o sea, con esa codificación, para que quedemos claros, los artículos 3º, 7º, 19, 23, 24, 32 y 37, creo que usted nombró tres o cuatro, faltaban dos o tres. Entonces, estamos de acuerdo en que votemos el resto en bloque, pero… La Presidencia manifiesta: Señor Secretario, sírvase poner a consideración los artículos que no tienen, el 1º. El Secretario manifiesta: El artículo 1º con la exclusión del referenciado. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Hernán Andrade Serrano: Listo, usted sabe más, señor Secretario. La Presidencia manifiesta: El artículo 1º, excluyendo el que tiene que ver con los teléfonos celulares. El Secretario informa: No, son los numerales tres, los artículos referenciados, 3º, 7º, 19, 23, 24, 32, 37 y 120. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria el artículo 1° con la exclusión de los artículos referidos: 3º, 7°, 15, 23, 24, 32 y 37 de la Ley 782 y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria el artículo propuesto? Y esta responde afirmativamente con la abstención de los honorables Senadores impedidos: José David Name Cardozo, Luis Eduardo Vives Lacouture, Roberto Gerléin Echeverría, Arturo Char Chaljub, David Char Navas y Gina Parody D’Echeona. Dejan constancia de su voto negativo a la aprobación del artículo 1º los honorables Senadores: Jaime Dussán Calderón, Alexánder López Maya, Jesús Antonio Bernal Amorocho, Luis Carlos Avellaneda Tarazona, Parmenio Cuéllar Bastidas, Jorge Eliécer Guevara, Alvaro Antonio Ashton Giraldo, Juan Manuel Galán Pachón, Jesús Enrique Piñacué Achicué, Manuel Ramiro Velásquez Arroyave, Cecilia López Montaño, Germán Antonio Aguirre Muñoz, Mario Salomón Náder Muskus, Juan Fernando Cristo Bustos, Camilo Armando Sánche z Ortega, Ramiro Estacio Ernesto, Hugo Serrano Gómez y Héctor Helí Rojas Jiménez. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas, como vocero del Partido Polo Democrático Alternativo. Palabras del honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas: Yo simplemente quiero que hagamos claridad. La Ley 418 fue prorrogada por la Ley 782. Entonces, cuando se prorrogó esa ley, muchos artículos cambiaron de número. Entonces, yo quiero saber qué artículos, a qué artículos nos estamos refiriendo, a los de la Ley 418 o a los de la Ley 782. Usted me entiende, Ministro y hasta que no tengamos claridad no podemos votar qué se excluye y qué no se excluye. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el señor Ministro del Interior, doctor Carlos Holguín Sardi: Tiene toda la razón, Senador, Senador Luis Fernando Velasco, señores Senadores, el artículo 3º de la Ley 782 modifica el 8º de la 418, es el artículo medular de la ley, por decirlo de alguna manera, porque es el que autoriza al Gobierno para negociar con delincuentes a través de personas o funcionarios autorizados para hacerlo, es el de las autorizaciones al Gobierno para negociar. En eso consiste el artículo 3º de la 782, que prorrogó el 8º de la 418. Si quieren lo leo completo para que haya mayor información. Artículo 8º. Artículo modificado por el artículo 3º de la Ley 782 de 2000, corregido por el artículo 2º del Decreto 1000 de 2003. El texto corregido es el siguiente: Los representantes autorizados expresamente por el Gobierno Nacional con el fin de promover la reconci liación entre los colombianos, la convivencia pacífica y lograr la paz, podrán: a) Realizar actos tendientes a propiciar acercamiento y adelantar diálogos con los grupos armados organizados al margen de la ley. Esto, por ejemplo, este inciso fue lo que no permitió que hubiese facilitadores para los contactos con las FARC a que me referí anoche que no prosperaron; b) Adelantar diálogos, negociaciones, firmar Acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, dirigidos a obtener soluciones del conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, al respecto de los Derechos Humanos, el cese de hostilidades, etc. Los Acuerdos y sus contenidos serán los que a juicio del Gobierno sean necesarios para adelantar el proceso de paz y su cumplimiento será verificado. Bueno, esos artículos largos, después viene un parágrafo, pero la médula del artículo y médula de todo el proyecto, sin este artículo, pues, el proyecto no sirve para nada, la ley no sirve para nada, es esa, la de autorizar al Gobierno para que a través de personas autorizadas, funcionarios o no, puedan adelantar las negociaciones y los procesos con los grupos alzados en armas por fuera de la ley. ¿Está satisfecho, honorable Senador Parmenio? Entonces, ponga el Secretario a su consideración La Presidencia somete a consideración de la Plenaria el artículo 3º de la Ley 782 del artículo 1° y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria el artículo propuesto? Y esta responde afirmativamente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Palabras del honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Señora Presidenta, nosotros hemos pedido que se excluya el tema del estatus político y el estatus político, pues, no está sólo en el artículo 8º de la Ley 418 o en el 3º de la 782, sino que es un tema general del proyecto, que está en muchísimos otros artículos del proyecto. ¿Por qué no abre la discusión sobre ese tema? Nosotros vamos a presentar una proposición sustitutiva, pidiendo que todo eso se haga con grupos que tengan reconocimiento político, pero no lo aprueben así a la carrera, porque nosotros ya cumplimos nuestro acuerdo de que hubiese un gran bloque de artículos que se votarán, pero aquí más que artículos tenemos 8 temas. Entonces, yo le solicitaría que nos permita intervenir sobre el tema del Estatus Político y luego presentamos la sustitutiva. La Presidencia manifiesta: Bueno, Senador, quién va a intervenir, usted es el vocero, señor Senador. Quién va a ser el vocero del Partido. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Yo voy a intervenir, pero creo que tenía el uso de la palabra el doctor Parmenio Cuéllar. La Presidencia interviene para un punto de orden: No, mire, vamos a hacerlo de la siguiente manera, si ustedes van a proponer que se abra el tema del Estatus Político, va a hablar un vocero del Partido Liberal y un vocero del Polo Democrático y el Ministro les contestará o hará la referencia que tiene. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Fernando Velásquez Chávez: No, Presidenta, una decisión no puede acabar la Ley 5ª, yo tengo derecho a intervenir y así como va a intervenir el doctor Héctor Helí en el artículo 3º, también voy a intervenir yo y va a intervenir el doctor Parmenio y si algún otro Congresista de cualquier bacanda quiere intervenir, puede intervenir, estamos ya en el debate del artículo, no, el Partido Liberal no va a limitar a una sola persona en las intervenciones. La Presidencia manifiesta: Pues ahí ustedes tienen que decidir como bancada, porque lo que nosotros estamos haciendo es cuando se va a discutir un tema del articulado, también vamos a hablar de voceros, Senador Velasco, porque de lo contrario entonces vamos a tener aquí, debe haber una posición unificada y esa posición, pues, la debe decidir. Ustedes siempre han hablado de voceros y por eso es que, ahora, si usted quiere intervenir por supuesto le doy la intervención en un tiempo menor que el vocero. Con mucho gusto. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Jaime Dussán Calderón: No, Presidenta, usted tiene que aplicar la ley, en los artículos no hay voceros, todos pueden hablar en los artículos, usted tiene que inscribir un número de Parlamentarios que quieran opinar sobre los artículos, esto es lo que dice la norma. La Presidencia manifiesta: Lo que pasa es que el vocero tiene un poquito más de tiempo que los otros, eso no tiene ningún problema . Mire, Senador Dussán, yo me estoy apoyando en un pequeño reglamentico que hicimos todos los Presidentes de los Partidos y me lo firmaron. Entonces, yo quiero como hacerlo cumplir para que todo el mundo esté contento y tranquilo. ¿Qué pasa? El vocero del Partido tiene un poquito más de tiempo que los otros Congresistas y eso es todo, pero van a hablar todos, yo no tengo ningún problema. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Señora Presidenta, es que anoche adelantamos muchos de los argumentos que tenemos para que estos temas se discutan por separado y hemos hecho un acuerdo, que el Partido Liberal ha cumplido tranquilamente, retirar la proposición de votar artículo por artículo y pedir que se discutan grandes temas de la ley. Señor Ministro, no es necesario repetir el discurso de que este es un tema en el que los distintos Gobiernos han tratado de tener unos instrumentos para buscar la paz y la convivencia; ese es el título original de la Ley 418 por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones y el artículo 1º de esa Ley 418 decía: Que las normas consagradas en la presente ley tienen por objeto dotar al Estado colombiano de instrumentos eficaces para asegurar la vigencia del Estado social y democrático de derecho y garantizar la plenitud de los derechos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política y/o en los Tratados Internacionales aprobados por Colombia. ¿Por qué nosotros nos estamos apartando de respaldar esta propuesta? Por una razón política fundamental y es la de entender que el Presidente Uribe ha decidido retomar el camino de la guerra y no el camino de la paz y de la convivencia y esta ley no le sirve a él para hacer la guerra, le sirve para hacer la paz. No, no, no le sirve para hacer la guerra, para hacer la guerra le sirven su estatuto de seguridad, sus leyes de orden público, sus restricciones a las garantías fundamentales pero esta no le sirve, porque esta es, como dije, para buscar la convivencia y garantizar la plenitud de los derechos fundamentales reconocidos a los colombianos, esta ley tampoco le sirve a alguien que no defienda el Estado social de derecho, porque como acabo de leer en su artículo 1º, dice que ella busca asegurar la vigencia del Estado social y democrático de derecho y nosotros consideramos que el Presidente Uribe, con su cuento del Estado Comunitario, promueve un modelo contrario al Estado social de derecho. Pero el tema de fondo, señor Ministro y señores Senadores, es que si bien es cierto en el año 2002 se modificó la Ley 482 para no exigir estatus político a los g rupos que dialogan o que negocian con el Gobierno y se abrió la puerta para, ahí sí, para negociar hasta con el diablo, como hemos dicho, es decir, con bandas de criminales, tuviesen o no motivos o preocupaciones políticas. Pues hoy queremos sencillamente desde el Partido Liberal proponer que se rescate la idea del estatus político para que el Gobierno, en lugar de andar negociando hasta con el diablo, negocie solamente con aquellos actores del conflicto interno que tengan un reconocimiento político. Yo veo aquí, anoche oí al doctor Luis Guillermo Vélez y a otros ilustres Senadores decir que es que en Colombia no hay delincuentes políticos, que en Colombia solo hay terroristas y que la teoría del derecho político como el que realiza una persona por motivos altruistas de querer cambiar un orden social y de querer cambiar un Estado, ya no existe; pero yo les diría a ellos que no entiendo por qué si tuviesen la razón, viven preocupadísimos porque tipifiquemos la sedición para reemplazar el concierto para delinquir, como ya se hizo en la Ley 977 aun cuando esa parte fue declarada inexequible por la Corte Constitucional. Yo he visto aquí a la bancada Uribista hacer hasta lo imposible para que esos terroristas, para que esos delincuentes comunes con los que vienen dialogando, con los que vienen haciendo Acuerdos, puedan ser tratados como sediciosos y no como terroristas. De tal manera que la incoherencia en el Gobierno, con todo respeto, es total; esa incoherencia, señor Ministro, si me está escuchando, se podría superar desde esta ley si retomamos la idea del estatus político porque si los Acuerdos y las negociaciones se hacen, por ejemplo, con grupos, como el Ejército de Liberación Nacional, que tiene una manifestación y una actitud de delincuentes políticos, no necesitamos esforzarnos en hacer artículos para modificar el concepto básico de la sedición, no necesitamos modificar el concierto para delinquir y, óiganme bien, señores Senadores, muy fácilmente caminaríamos hacia el indulto del delincuente político así catalogado por el Gobierno, pero la preocupación, insisto, es que si no se restablece el estatus político y se mantiene el indulto de la Ley 782 para conductas no constitutivas de delitos de crímenes de lesa humanidad, ese indulto termina en manos de delincuentes comunes que deben ser sometidos al derecho común y a los jueces comunes. Me parece que restablecer el estatus político permitirá enviar el mensaje de que conocemos que en Colombia hay un conflicto armado interno y de que en Colombia en razón a la existencia de ese conflicto se puede aplicar el Derecho Internacional Humanitario y se puede dentro de ese Derecho Internacional Humanitario hacer Acuerdos humanitarios como el que están reclamando la sociedad y gran parte de este Congreso. Entonces, señora Presidenta, mi intervención es para que debatiendo este tema se vote una proposición en la que simplemente nosotros le agregaríamos al artículo 8º original de la Ley 418, la mención a que los Acuerdos a que los representantes del Gobierno pueden realizar acciones con grupos armados, organizados al margen de la ley a los que se les haya reconocido el estatus político con los que se adelanten diálogos, negociaciones o Acuerdos. La Presidencia manifiesta: ¿Podría, Senador, por favor, pasarla por escrito para ahora someterla a consideración? Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Sí, señora Senadora, yo la dejo así explicada. Señora Presidenta, la dejo explicada y es simplemente una propuesta que le lanzamos desde el Partido Liberal, que los que me escucharon habrán entendido las inmensas ventajas que nos podrían dar en los temas que tendremos que tratar hacia el futuro. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez, como vocero del Partido Liberal. Palabras del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Sí, Presidenta, yo le voy a pedir un favor y a mí me da pena por lo que voy a hacer pero lo tengo que hacer. Aquí no dejan entrar a nuestros asistentes, sí señor, de las operadoras de telefonía celular, párese, párese de las curules de los Senadores y a mí no me gusta que en un debate de una ley tan importante estén aquí los representantes de las tres operadoras de telefonía celular tratando de hacer lobby en los cubiles y en los, en las sillas de los Senadores. La Presidencia manifiesta: Si hay alguna persona que esté representando a alguna, que sea diferente a Senador, por favor vamos a evacuar. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Ya se está saliendo, señora Presidenta. No está bien que las personas humildes de este país tengan que llegar a través de unos representantes que somos nosotros y los grandes monopolios de este país que quieren defender negocios vengan a hablarles a los oídos a los Senadores y paso a explicar la posición del Partido en el artículo 3º. Nosotros hicimos un ejercicio interesante con usted, Ministro, cuando estaba en el Senado de la República; la Ley de Orden Público nació como un instrumento para permitirle que el Gobierno iniciara unos acercamientos de paz con unos grupos a los cuales se les reconocía un estatus político y ese estatus político no nace de cualquier cosa. El status político, entre otras cosas, es un elemento también para definir el delito político y en la historia de la humanidad ha sido un avance del liberalismo y de la democracia el reconocimiento de delito político. En las épocas de los Reyes cuando un ciudadano quería enfrentarse al despotismo, atentaba contra el Monarca y como el Monarca se consideraba él mismo, el Estado soy yo, evidentemente esos delitos eran los más duramente sancionados. Si hubo un avance en el concepto liberal del delito político fue entender la justeza de algunas personas que, atacando la figura del gobernante, realmente estaban atacando era los desafueros del poder y por ello se consideró que ese delito que antes se consideraba de lesa majestad contra el Emperador, se comenzara a decretar y considerar como un delito político en que, entre otras cosas, la persona que lo cometía podía asilarse y ese delincuente político nunca podría ser extraditado. Es que esto tiene un gran fondo esta definición, Senador Héctor Helí, esto tiene que ver con la extradición, esto tiene que ver con la historia liberal de lo que ha sido considerado el delito político. El Presidente Uribe tomó una decisión valiente, yo lo he dicho, vamos a negociar con los paramilitares y para negociar con los paramilitares quedaba bastante difícil reconocerles un estatus político porque era convertir de facto el concierto para delinquir en sedición, buscamos algún mecanismo y lo encontramos en el Derecho Internacional Humanitario para definir con quién se podía negociar para que este instrumento lo pudiese utilizar con la guerrilla y con los paramilitares, con la guerrilla, al no tener que reconocerle el estatus político que hoy se lo ha reconocido y por qué se lo ha reconocido. Honorables Senadores, el mayor reconocimiento de un estatus político que le ha dado cualquier Gobierno a la guerrilla no es sentarse a negociar, es salir un Presidente de la República y decirle al país que si se negocia con las Farc hay que terminar haciendo un Acuerdo que se llama Asamblea Nacional Constituyente. Uno sólo hace una Constituyente, sólo pacta una Constituyente con un delincuente político, no es un delincuente común. Pues bien, para no darles ese reconocimiento a los paras, qué definición tuvimos, el parágrafo 1º que fue, entre otras cosas, Senador Parmenio, una definición que desarrollamos con el entonces Senador Carlos Gaviria, hoy Presidente del Polo Democrático, de conformidad con las normas del Derecho Internacional Humanitario y para los efectos de la presente ley se entiende por grupo armado al margen de la ley aquel que bajo la dirección de un mando responsable ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares, sostenidas y concertadas. ¿Para qué se hizo esa definición, honorables Senadores? Para que el Gobierno pudiese negociar con las Autodefensas. Por ello el Partido ti ene una pregunta y yo creo que el Ministro tiene una respuesta, la pregunta es si ya se negoció, si ya hubo el acercamiento con las Autodefensas y para ello le quitamos el estatus político y ya están desmovilizadas las Autodefensas, por qué mantener esa previsión de que se puede negociar con cualquier persona que no tenga el estatus político. Por qué no dejar esa previsión o es que estamos pensando en la segunda generación de los paramilitares o es que de pronto ese informe bacrin que habla de 44 grupos nuevos y no es un informe mío, es uno informe del Ministerio de Defensa, es tan cierto que como que no nos funcionó muy bien la primera desmovilización y tenemos que prepararnos para la segunda desmovilización. Esa es nuestra duda, porque si solo se quisiese para ser un acercamiento como instrumento de paz con un grupo guerrillero, bastaba con mantener la antigua previsión que decía que el Gobierno podía negociar con grupos armados al margen de la ley a los cuales se les reconociera el estatus político. Si no se quiere eso, evidentemente se está pensando en negociar con otro tipo de delincuentes. ¿Con qué delincuentes se quiere negociar? Esa es la pregunta del Partido Liberal. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas, como vocero del Partido Polo Democrático Alternativo. Palabras del honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas: Gracias, señora Presidenta. Honorables Senadores, señor Ministro y señor ponente, yo quiero decir algunas cosas que me parecen muy importantes a pesar de que sé que el Gobierno tiene la mayoría para aprobar gran parte de este proyecto de ley y digo gran parte porque lo más importante, que es el indulto, como lo examinamos ayer, no lo va a poder aprobar y si no lo aprueba el indulto, esta ley quedará sin las posibilidades que quiere el Gobierno; por eso yo no voy a repetir lo que acaba de decir el Partido Liberal, que me par ece muy bien dicho, tanto en lo que tiene que ver con el delito político como con la historia de este proceso. Esta ley la vamos a prorrogar sin haber hecho la evaluación de su eficacia, hoy no sabemos si esta ley fue benéfica para lograr la desmovilización de los paramilitares, que fue el objetivo de la Ley 782 que prorrogó la Ley 418. El Gobierno tendría que decidir, tendría que decirnos aquí si fue exitosa o no fue exitosa esa experiencia. Si lo fue, tendríamos que ya no necesitar prorrogar en los términos en que se prorrogó la Ley 418 cuando se expidió la Ley 782, si ya se logró la desmovilización con el paramilitarismo cabe simplemente preguntar para qué se necesita prorrogar esta ley en las mismas condiciones cuando no se conoce otro actor armado al margen de la ley distinto al paramilitarismo, el Gobierno tendría que decirle al Congreso aquí con qué grupo armado al margen de la ley va a negociar, con los narcotraficantes o con qué otro grupo, señor ponente, a mí me parece que el Gobierno no puede pasar de agache cuando se le pregunta. Yo estoy formulando una pregunta muy concreta: ¿Esta ley sirvió o no sirvió? Si sirvió, ya cumplió sus efectos y tenemos necesariamente que regresar al instrumento que fue la Ley 418 porque el conflicto armado que es con actores políticos no ha terminado; pero si no sirvió para hacer la paz con los paramilitares para qué se la va a volver a prorrogar, yo no le veo ninguna explicación a eso que yo les estoy diciendo a usted señor ponente y al Gobierno. En segundo lugar, a mí no me parece correcto que el Gobierno quiera engañar al Congreso y engañar al país con el argumento de que el delito político en Colombia se ha acabado; en ninguna parte de la literatura y del Derecho Penal encontramos semejante afirmación. Todo lo contrario, el delito político sigue existiendo en la Constitución colombiana, nuestra Carta Política expedida hace 15 años le da reconocimiento constitucional al delito político y establece cómo solamente para esos delitos eran posibles el indulto y la amnistía, porque el orden jurídico, señor ponente y señor Ministro, el orden jurídico tiene que restablecerse, el orden jurídico no puede seguir a la deriva como en este momento, nosotros necesitamos volver a un estado democrático de derecho en el cual todos tengamos la obligación de cumplir la ley. En este caso yo quiero decirle al Gobierno que lo que acaban de decir los voceros del Partido Liberal lo respalda el Polo Democrático, nosotros consideramos que hay necesidad de volver a los términos de la Ley 418. Pero si el Gobierno de manera arrogante quiere pasar por encima de esta objeción, debe saber que no va a contar con el apoyo de nuestras bancadas, va a poder aprobar el indulto que tiene en el artículo 50 de la Ley 418, el requisito de acuerdo con la Constitución de las 2/3 partes de los miembros de cada una de las Cámaras en nuestro país y yo no acepto de ninguna manera la explicación que se trataba de dar en el día de ayer, que una es la Ley de Amnistía e Indulto de que habla el artículo 150, numeral 17 de la Constitución y otra la Ley de Indulto del artículo 201 que faculta al Presidente de la República para aplicar cabalmente la Ley de Indulto. Cómo es posible que podamos hablar de dos leyes de indulto, una aprobada por las 2/3 partes de los miembros de una y otra Cámara y otra aprobada por la simple mayoría de los miembros del Senado o de la Cámara. Más aún, esta ley ya no cumplió con ese requisito en la Comisión Primera del Senado, yo estuve revisando las actas de la Comisión Primera y en la Comisión Primera no se dejó la constancia de haberse aprobado estos artículos por las 2/3 partes de los miembros de la Comisión Primera; es decir, que esta ley ya tiene un vicio insubsanable de procedimiento por haberse aprobado por una simple mayoría y no por las 2/3 partes, como era obligatorio la aplicación del indulto. En esas condiciones yo quiero decirle al Gobierno, a la bancada del Gobierno a nombre del Polo Democrático que nosotros apoyamos la prórroga de la Ley 418 pero en los términos en que fue concebida como un instrumento de paz con los grupos armados al margen de la ley que tengan reconocimiento político, pero si el Gobierno quiere forzar una aprobación debe saber que las Corporaciones Públicas también delinquen y que si aquí se aprueba a sabiendas de que el artículo 150 prohíbe. De manera tajante aprobar un indulto que no sea por las dos terceras partes mucho me temo, señora Presidenta, porque al fin y al cabo va ser usted la que va a decidir con el Secretario si se aprobó con la mayoría requerida por la Constitución el indulto que trae este proyecto de ley. Yo creo que en eso tenemos que ser muy cuidadosos, estamos dispuestos a contribuir a una solución de votar la posibilidad del indulto. Pero en los términos en que los consagró la Ley 418 el argumento que se decía en el día de ayer fue que esta ley se aprobó en dos o tres oportunidades en los mismos términos sin necesidad de las dos terceras partes. Eso es posible que se haya aprobado porque nadie tuvo en cuenta, yo quiero decirle al honorable Senado que he tenido la precaución de hablar con ex Magistrados de la Corte Constitucional, ex Magistrados de la Corte Constitucional que conocieron de la revisión de Constitucionalidad de la Ley 782 y me corroboraron de que esa ley no fue declarada inconstitucional porque no fue demandado ese artículo y es bien sabido que la Corte no tiene competencia automática sino para las leyes estatutarias pero no para este tipo de leyes. Por lo mismo, la Corte no podía pronunciarse pero como ahora habrá una demanda en caso de que se apruebe. Yo quiero decir aquí que sí se aprueba, se aprueba a sabiendas de que hemos puesto en conocimiento de esta Corporación la inconstitucionalidad del proyecto. Este proyecto, señora Presidenta, no se puede aprobar en el artículo del indulto sino no es con las dos terceras partes de los miembros del Senado. El Polo Democrático está dispuesto a dialogar con el Gobierno, con el Partido Liberal, con los grupos que apoyan al Gobierno para que lleguemos a un acuerdo que debe consistir en volver a los términos de la Ley 418 original. Muchas gracias, señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jesús Ignacio García Valencia. Palabras del honorable Senador Jesús Ignacio García Valencia. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Jesús Ignacio García Valencia: No se preocupe, señora Presidenta, que en tres digo lo que voy a expresar. Es precisamente para recabar en lo que acaba de exponer el Senador Parmenio Cuéllar y que ayer también citó el Senador Héctor Helí Rojas en el sentido de que las normas sobre indulto deben ser aprobadas por una mayoría calificada. Aquí se ha sacado la tesis de que hay un indulto general y un indulto particular. Allí lo que hay es un gran error de interpretación. Lo que ocurre es que el indulto se aplica particularmente, se aplica individualmente por parte del Presidente de la República a todas aquellas personas que reúnan los requisitos previstos en la Ley General sobre Indulto. ¿Y eso por qué? Sencillamente porque la responsabilidad penal es individual y el Presidente, respecto de cada sujeto que solicita el indulto, tiene que pronunciarse debido a que hay una condena vigente. Entonces, no es que no haya un indulto particular y un indulto general, hay una ley sí con sentido general como deben ser todas las leyes donde se establecen los requisitos que deben cumplir las personas que serán objeto de indulto por parte del señor Presidente de la República. Pero además quiero decirle, señora Presidenta y señores Senadores, que la Corte Constitucional tiene un pronunciamiento en la Sentencia C-928 de 2005, en el cual se refiere al artículo 19 de la Ley 782, que es la que habla de lo relacionado con los indultos y allí muy claramente en esta sentencia dice la Corte que los indultos no proceden sino por delitos políticos y declara Constitucional el artículo 19 en el entendido de que en el indulto se tiene que conceder a delincuentes políticos. De la misma manera define el delito político diciendo que son aquellos que atentan contra el régimen Constitucional desde el punto de vista objetivo y desde el punto de vista subjetivo los delitos conexos con el delito político. Entonces, esta sentencia deja muy claro que no es que haya dos indultos, uno de carácter general y otro de carácter particular, sino que el indulto hay que aplicarlo a todos y cada uno de los sujetos individualmente considerados a todos y cada uno de los sujetos individualmente considerados que reúnen los requisitos y esa es la atribución que se le da al Gobierno por parte del artículo Constitucional que trata sobre las facultades del Ejecutivo. Entonces, el Ejecutivo aplica el indulto pero con base en la ley aprobada por el Congreso. Por consiguiente, señor Ministro, nosotros no estamos en desacuerdo con que haya indulto para los delincuentes políticos que tengan el ánimo de acogerse a un proceso de paz, celebramos que eso suceda en este país, pero lo que sí queremos es que las normas correspondientes al indulto se voten de acuerdo con la Constitución, porque de lo contrario podríamos llevarnos la gran frustración que se demanden por no haber sido aprobadas por las mayorías calificadas y de esa manera estaríamos dando al traste con los propósitos de un proceso de paz. Muchas gracias, señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Hernán Andrade Serrano: Es que creo que eso fue la metodología que quiso el Partido Liberal, el Partido Liberal quiere plantear los temas y queremos que al final de ese planteamiento nosotros contestamos se han planteado dos te mas generales, que es el tema del Estatus Político de la categoría de delito político y el tema del quórum para votar en el tema del indulto o ustedes quieren uno por uno o tocan o en general ustedes tocan los temas, ah bueno. Pero es que se ha tocado, Senador Héctor Helí, yo tengo el uso de la palabra, se han tocado dos temas precisos del Senador del Polo Parmenio Cuéllar, que es el tema del estatus político, la necesidad y pasamos al tema del indulto. ¿Cuál evacuamos primero? El del estatus político, señor Ministro, usted me ha pedido y yo también quisiera interviniera en el tema del estatus político. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona, como vocero del Partido Polo Democrático Alternativo. Palabras del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Gracias, Presidenta. Nosotros quisiéramos previamente escuchar de la voz del Ministro del Interior, que es el Ministro de la política, si efectivamente el Gobierno se va a encaminar por un proceso de paz, por los grupos alzados en armas con estatus de delincuentes políticos o si definitivamente va a ir a la guerra, porque si es lo segundo, entonces creo que no vale la pena aprobar ninguna ley, ninguna ley no se necesitaría. Y lo segundo, nosotros queremos desde la perspectiva del Polo Democrático Alternativo levantar unas ideas en las cuales desde una perspectiva liberal el delito de rebelión es un delito de naturaleza p olítica y ese delito de rebelión por tener motivos nobles o altruista en la medida en que se levanta según los rebeldes en una perspectiva de querer construir un nuevo Estado, una nueva sociedad para solucionar los problemas de la injusticia. En ese sentido el delito político, decimos, es altruista y merece un tratamiento benévolo desde el punto de vista de un Constitucionalismo Liberal. Así las cosas, nosotros estamos partiendo de lo que dice el Gobierno, que ya hay un éxito. Para nosotros no es así, pero el Gobierno no dice en las negociaciones con los grupos de Autodefensas que no son delincuentes políticos; nosotros estamos porque entonces el estatus político se vuelva a dejar en un instrumento legislativo para la búsqueda de la paz, por supuesto parte de que el Gobierno reconsidere el falseamiento de la realidad que hace en su discurso de que en el país no existe conflicto político militar, ese conflicto es evidente que existe, está en la realidad y creo que todos o casi todos, ya estamos reconociendo que ni la guerrilla hoy está en capacidad de conquistar un triunfo, ni el Ejército, ni las Fuerzas Armadas Institucionales están en capacidad de derrotar a la guerrilla. Yo recuerdo cómo desde joven, cuando el General Valencia Tovar se daba palazos para acabar con la guerrilla y toda la historia, el país lo ha venido viendo así, que ya vamos a acabar con la guerrilla, que ya la tenemos cercada, etc. Yo creo que hay que llegar a un punto, ojalá la guerrilla lo entendiera, el Gobierno lo entendiera, de que se está en un punto en el cual ninguna de las partes contenientes logran un triunfo sobre la otra y que hay necesidad de sentarse a la mesa a dialogar y a buscar una solución política a ese conflicto, pero que eso es lo deseable. Yo creo que nos gustaría muchísimo, honorable Senador ponente, que le pudiéramos dar paso después al Ministro del Interior, para que él respondiera esa pregunta que también se ha hecho desde el Partido Liberal y que es clave para que nosotros entendamos si hay coherencia en la política gubernamental respecto a este tema o hay incoherencia, cuando en el discurso público está diciendo que va a la guerra, pero manda al Congreso a pedir unos instrumentos que son instrumentos para la paz. Gracias, Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Fran cisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Señora Presidenta, lo que el Polo Democrático quiere, señor ponente, es volver a la Ley 418 que significa que el Gobierno solo puede negociar con organizaciones al margen de la ley con estatus político y por tanto los puede beneficiar individualmente con indultos; organización que tenga estatus político incluye delincuentes políticos, habrá integrantes que estando en esas organizaciones no son delincuentes políticos, son delincuentes de lesa humanidad y no se le debe aplicar esta ley, se le debe aplicar la Ley de Justicia y Paz, pero eso es lo que queremos, volver a la Ley 418. Me parece que la transformación que hizo Uribe de la Ley 418 al permitir una negociación con grupos al margen de la ley no políticos, le hace narcotráfico, le ocasionó un enorme daño al país y es una impostura que el Gobierno artificialmente quiere mantener y lo quiere mantener negando lo que produce una negociación política con el narcotráfico. Lo que produce una negociación política con el narcotráfico es más narcotráfico, al punto que podemos transitar hacia un narcoestado y discúlpeme yo no voy a defender un narcoestado, me van a tener que colocar nuevo de rebelde. Porque yo me revelo contra un narcoestado, no lo acepto. ¿En qué consiste esa impostura? En tratar de ocultar las consecuencias de esa negociación política con un sector del narcotráfico colombiano, las consecuencias son dos básicamente, más cocaína exportada y más asesinatos cometidos. Ayer escuché al Ministro del Interior tratando de decir que la Comisión Colombiana de Juristas, que es quien tiene un estatus consultivo ante la Organización de Naciones Unidas, no se le debe creer y en cambio sí se le debe creer a los jefes paramilitares; es decir, a los narcotraficantes, claro, porque los narcotraficantes dicen que no han asesinado 3.004 personas y este organismo consu ltivo de la Naciones Unidas dice que sí. Incluso escuchaba a un Senador decir que se habían retractado, no, esta es la carta, voy a leer unos apartes, teniendo en cuenta que lamentablemente el número de víctimas ha seguido creciendo en esta oportunidad le hago entrega el mismo listado actualizado hasta el 31 de julio de 2006, en el cual se registran 3.004 personas asesinadas, el 76% de dichas violaciones ocurrieron en zonas de influencia de bloques, supuestamente desmovilizados, 1.497 víctimas de casos cuya ocurrencia fue confirmada por la Fiscalía, 1.253 casos la Fiscalía no contestó al derecho de petición, en lo que hace a 250 casos correspondiente al año 2006, el listado tiene vacíos, porque aparecen como NN por una consecuencia, este tipo de crímenes. Las víctimas de este tipo de crímenes son encontradas mutiladas, descuartizadas o en fosas comunes y el solo computador de Jorge 40 entregó en tan solo tres departamentos del país y en los dos últimos años un listado de 558 víctimas de un solo frente, con el cual el Gobierno estuvo negociando bajo esta ley. El Ministro quiere negar esa cifra, quiere concederle la veracidad a la versión de los mismos narcotraficantes que le dicen que no han asesinado, quiere mantener la impostura, no quiere explicar por qué razón no aparecen los 340 secuestrados de este grupo y por qué razón el precio de la cocaína en pesos colombianos se redujo en términos constantes en Colombia. Es decir, aumentó la oferta de cocaína, es que la razón es una, una negociación política con el narcotráfico bajo la legalidad de este proyecto de ley que hoy discutimos produce más narcotráfico, produce más asesinatos; luego, sí es la valoración real y está en perspectiva un proceso de negociación de paz nueva y permítame, Presidenta, termino, con delincuentes políticos, los del Ejército de Liberación Nacional lo más conducente tanto para frenar el desangre que produce la negociación política con el narcotráfico y el tránsito hacia un narcoestado en el que se ha empelado el Gobierno colombiano. A partir de esta ley y la posibilidad de abrir una negociación con delincuentes comunes, de otro tipo de organizaciones al margen de la ley u otros grupos del narcotráfico y la posibilidad de hacer un acuerdo de paz con delincuentes políticos como el del ELN, es que tenemos que volver a la Ley 418; es decir, que el Gobierno solo tenga facultad para negociar con insurgentes y que le demos la facultad a la Fiscalía, al órgano judicial en representación del Estado de negociar con grupos al margen de la ley, en términos jurídicos, no políticos, para buscar su desmantelamiento total, incluido todo el conjunto del narcotráfico en Colombia. Es la manera de reenderezar lo que hasta ahora ha sido una gran impostura ante la sociedad colombiana defendida explícitamente por el Gobierno del Presidente Uribe. Muy amable, señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo. Palabras del honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Guillermo Vélez Trujillo: Gracias, señora Presidenta. Yo creo que uno de los avances verdaderamente extraordinarios que tuvo esta ley en todo el proceso de sus renovaciones fue precisamente la de quitar el estatus político como condición para negociar, como condición para poder iniciar los procesos de conversaciones, negociaciones y consecuentes reinserciones hoy por hoy si tuviéramos el condicionamiento del estatus político. A mi manera de entender no podríamos negociar ni con las Farc ni con el ELN, porque para mí el proceso de vulgarización de esos movimientos los ha llevado a perder su razón de movimientos de liberación nacional, no son pues unos movimientos que merezcan un estatus político porque han recurrido a los crímenes horrendos de lesa humanidad, porque se valen fundamentalmente del secuestro, porque se valen fundamentalmente del arrasamiento y de la masacre, eso les hace perder la ética revolucionaria, porque es que la revolución también tiene ética y eso es fundamental para poder calificar un movimiento de movimiento de liberación nacional y por lo tanto de movimiento político con el cual se puede negociar, tiene que tener unas características especiales que en medio del conflicto respeten la población civil. De manera que si nosotros vamos a insistir en volver a sistemas antiguos, de poner aquí el condicionamiento del estatus político para poder iniciar una negociación, adiós a las esperanzas que teníamos de negociar algún día con las Farc o de negociar, como se está haciendo en el momento con el ELN en Cuba. En eso t enemos que ser claros y evidentemente en eso estoy de acuerdo con algunas personas que han intervenido anteriormente en el sentido de que no podemos confundir tipos de movimientos. Aquí hablaba el doctor Petro de la coca, pues la coca también la maneja la guerrilla, la coca la manejan las Farc, la maneja el ELN, son movimientos también en ese sentido. De manera que entonces aquí no podemos hablar del movimiento político por excelencia, si nosotros vamos a ponerle a esto realmente un rigor jurídico dentro del marco internacional; tendríamos que ver cómo y ayer decíamos algo en ese sentido, cómo se declaraban entonces los Estados de beligerancia internos para decir aquí hay unos movimientos que tienen una subversión generalizada, una unidad de comandancia, un control de territorio, un reconocimiento internacional y por consecuencia puede informarse como movimientos políticos con los cuales se puede interlocutar de tú a tú. Eso, señor ponente, tiene que tenerlo muy en cuenta, porque es que hay normas, hay normas del Derecho Internacional que llevan precisamente a conceptuar muy claramente que es un movimiento político, que no es, que es la subversión, que no es subversión y aquí no hay subversión en el sentido estricto de la palabra, pudo haberla habido o a lo mejor estuvieron fundados esos movimientos dentro de la idea de subvertir el orden y tomarse el poder e implantar un sistema distinto, seguramente fue la inspiración de las Farc y del ELN y de todos estos movimientos. Hoy no lo es, infortunadamente, porque según las informaciones que todos tenemos y que son públicas de conocimiento, no solamente en el país sino en el exterior, los movimientos tanto de paramilitares como de guerrilleros se abastecen del mismo crimen, son secuestradores, tienen como negocio y como moneda de todos los días la coca en todas las fases de su negociación desde el cultivo hasta la exportación internacional. Entonces, no hagamos esas divisiones en ese tamaño porque entonces no salimos haciendo nada, señor ponente. Aquí tenemos necesariamente que acoger los argumentos que fueron planteados hace 4 años en el sentido de que había que eliminar esa estampilla del sistema del reconocimiento de estatus político, porque no podíamos negociar con absolutamente nadie la mayoría de todos estos movimientos en tal forma que hoy por hoy son hordas de criminales. Mire lo que aconteció en el Caguán. ¿Qué pasó en el Caguán? La guerrilla perdió la más bella y preciosa oportunidad que pudo haber tenido la América para haber hecho una gran negociación. Cómo es posible que el Gobierno Nacional de entonces le dice a la guerrilla, mire, tiene la legitimación internacional, más que un reconocimiento de es tatus político, aquí estaba el delegado del Papa, el delegado de los Estados Unidos, el delegado de los empresarios, de los industriales, de los gremios, todos en el Caguán saludando al señor Marulanda y a Tirofijo avalando una presunta negociación que nunca llegó, elevaron simplemente los grados de criminalidad a extremos tremendos y no fueron capaces de presentar un programa. En ese momento la guerrilla perdió su capacidad de representatividad y cierta legitimidad que se le había otorgado a la faz del mundo en la presencia de toda la comunidad internacional. Entonces, ¿cómo vamos a decir ahora que los uno son guerrilleros, que los unos son unos idealistas y los otros son criminales? Todos son unos tipos que están banditizados, no hay absolutamente ninguna duda que al haberlos tachado como los tacha hoy la comunidad internacional en Europa y en los Estados Unidos, de terroristas, pues se evita e inhibe a que nosotros en este Congreso estemos poniendo condiciones puramente teóricas de estampas que no corresponden a la realidad de estatus político. Soy, pues, partidario de que continúe por fuera ese, o mejor dicho, que se continúe eliminando el sistema o el requisito de estatus político para poder hacer negociación. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jaime Dussán Calderón. Palabras del honorable Senador Jaime Dussán Calderón. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Jaime Dussán Calderón: Señora Presidenta, yo no quería intervenir sobre este tema porque no soy miembro de la Comisión Primera y he visto que los compañeros de la Comisión Primera han trabajado bien el tema, todos, y particularmente apoyando lo que han hecho mis compañeros del Polo, pero escuchaba la intervención del Senador Luis Guillermo Vélez, por supuesto que es voz del Gobierno Nacional, podría uno interpretar que el Gobierno no quiere una ley para la negociación política con la guerrilla colombiana y entonces no tendría ningún sentido prorrogar la ley, porque la modificación que se hizo en el pasado en la 418 de acabar con el Estatus Político, ya tuvo su logro. Porque según el informe del señor Ministro del Interior y del señor Alto Comisionado para la Paz, ya lograron un Acuerdo con los grupos paramilitares o denominados de Autodefensa, luego la prórroga de la ley no sería para los grupos al margen de la ley insurgentes, sino exclusivamente para poder tener una relación con el ELN en alguna parte de los permisos para los voceros. Y en segundo lugar, para poder mantener la situación actual mientras se llega a la negociación o a las sanciones, se termine el proceso con los grupos paramilitares, a mí sí me gustaría entonces escuchar del señor Ministro Holguín, si el Gobierno quiere o no una negociación con la guerrilla y digo por qué. Porque las Farc y el ELN son movimientos políticos militares insurgentes, alzados en armas contra el Estado; es decir, contra la institucionalidad colombiana y si no hay un reconocimiento de estatus político con las Farc y el ELN, no hay posibilidades de ninguna negociación política y eso lo tenemos que dejar absolutamente claro. Ahora, que las acciones terroristas que se adelanten por parte de los grupos al margen de la ley tienen que ser sancionadas y dicho en la ley, claro que sí, porque si no se dice, no podrán salvarse de las sanciones de carácter internacional; es decir, que la Corte Penal Internacional, si estas penas son corroboradas, estas acciones son corroboradas en un proceso de negociación, tienen que ser castigados nacionalmente, como la pena pequeña que están pagando las Autodefensas, o si no tendrán un castigo internacional. Ahora bien, todo Gobierno sensato que vea amenazada la institucionalidad o la vida, negocia con terroristas, no hay la menor duda, no puede negarse ningún Gobierno, ningún Gobierno de ninguna parte del mundo cuando encuentre lesionadas sus posibilidades de estabilidad jurídica y política de la tranquilidad de la Nación o la vida de ciudadanos, negarse a hacer negociaciones, se han hecho en el mundo y por eso creo que nosotros no podemos considerar que el Gobierno del Presidente Uribe no puede negociar con terroristas o cambiar de la noche a la mañana. Hace algún tiempo cuando el Presidente Uribe empezó la negociación, cuando empezó su Gobierno, se negó a una negociación política y declaró terroristas a las Farc y al ELN y ahora está negociando con el ELN, luego ya no le ha dado estatus de terrorista, le ha levantado el estatus de terrorista. La significación de terrorista a este movimiento político y militar y seguramente si el Presidente tenía la intensión de adelantar algunos contactos para el intercambio humanitario con las Farc, igualmente el Gobierno se notaba, por lo menos en declaraciones de algunos de sus funcionarios, la posibilidad de no declarar a las Farc como grupo terrorista, facineroso o fantoche o como les ha planteado en la votada de madre que tuvo el Presidente Uribe el pasado viernes y que ha generado toda la controversia y las preocupaciones en el país. E ntonces termino, señora Presidenta, señalando que para nosotros sí no está claro que el Gobierno no tiene claro el tema del estatus político para los grupos, particularmente guerrilleros denominados Farc o el ELN, que son movimientos políticos militares alzados en armas contra el Estado colombiano, no tiene ningún sentido la prórroga de la Ley 418 y con el instrumento que el Gobierno tiene de la ley anterior, que usa para los paramilitares le vasta para terminar ese proceso. Pero no es un buen mensaje que el Senado de la República de Colombia o el Congreso de la República no apruebe el Estatus Político, que se convierte en una herramienta sustancial para una posibilidad de negociación con el Gobierno Nacional y creo, Presidenta, que si el mensaje que se ha dicho puede enviar el Gobierno en el sentido de reabrir conversaciones sobre el intercambio humanitario enviando listas de parte y parte para buscar un entendimiento rápido, va a abrir las posibilidades y las compuertas de una negociación futura que indiscutiblemente se impondrá en Colombia, porque tengo la convicción que ni el Gobierno colombiano, ni otro, tienen la capacidad de derrotar militarmente a las guerrillas existentes hoy en Colombia. Muchas gracias, señora Presidenta. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Palabras del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: Sí, señora Presidenta, evidentemente el debate es sobre un punto neurálgico y trascendental, pero yo sí quisiera saber una regla de juego, saber, señora Presidenta, cuántas veces nos podremos volver a referir al mismo tema, si hay alguna norma del Reglamento, señor Secretario, porque si esta discusión se vuelve interminable y después de que hable el Ministro y hable el Gobierno vuelven a hablar los Parlamentarios y después volvemos a repetir, yo le propondría a la oposición alguna regla de juego, la que quiera, pero saber cuándo paramos. La Presidencia manifiesta: Votar la proposición, votar la proposición sustitutiva, es la única forma. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el señor Ministro del Interior, doctor Carlos Holguín Sardi: No, la proposición sustitutiva ya está presentada. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Jaime Dussán Calderón: Creo que al señor Ministro no se le ha olvidado su condición de Parlamentario y lo felicito, porque eso podría ser el régimen Parlamentario que requerimos en Colombia, pero señor Ministro, por qué no nos responde las inquietudes y después pasamos al procedimiento de votar. Le queremos decir que el Polo y el Partido Liberal quieren votar con los argumentos que hemos hecho, por entonces, no, no se moleste Ministro, si tenemos que clarificar hasta el máximo estas posibilidades para que quede una ley bien hecha, nosotros requerimos una ley bien hecha, porque eventualmente se terminan estos cuatro año o tres años que faltan del Presidente Uribe y llega un nuevo Gobierno con decisión de negociar y va a tener ese instrumento que viene de hace tres Gobiernos y que ha sido importante para las negociaciones que se puedan hacer con las organizaciones políticas. Creo que todos coincidimos en este Congreso desde distintas opiniones de la necesidad de acabar con la violencia y lograr la pasificación del país, por eso, Ministro, ayúdenos en no impedir que se puedan clarificar al máximo este tipo de situaciones, pero las inquietudes que han sido presentadas por los señores Senadores del Partido Liberal y las inquietudes que hemos presentado los Senadores del Polo Democrático puedan tener una respuesta satisfactoria de su parte y nosotros sabemos, señor Ministro, que usted tiene la capacidad de respondernos. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: Un poco en el mismo sentido al señor Ministro, nosotros ayer habíamos solicitado votación artículo por artículo de esta ley, Ministro, entendemos que hay muchas normas de esta ley, que no merecen una discusión a fondo y por eso se aprobaron en bloque y retiramos la propuesta. Con mucha seriedad el Partido Liberal escogió los temas sobre los cuales tiene una posición que quiere debatir y discutir con el Gobierno y mirar hasta dónde se pueden llegar a unos consensos para votar o definitivamente si el Partido no los vota a favor, pero yo sí quiero, señora Presidenta, que se reconozca el derecho del Partido Liberal a intervenir a fondo, sobre todo en temas como este. El señor Ministro Holguín nos acompañó en la Comisión Primera del Senado y en la Plenaria en este mismo debate hace cuatro años y usted recordará, señor Ministro, que este tema del Estatus Político igualmente fue, sino el más debatido, uno de los más debatidos a fondo, con distintas posiciones, porque tiene que ver con toda la política del Gobierno, con el reconocimiento del conflicto armado, con la calificación de terroristas o de narcoterroristas a los subversivos, a los paramilitares. Este, sí se puede decir de alguna manera, es el meollo del asunto. El tema del Estatus Político versus opuesto la balanza con el tema del indulto que contempla la ley, también delitos políticos, debería contemplarlo según la Jurisprudencia de la Corte Constitucional. Entonces, señor Ministro, yo le pediría, nosotros, yo quería escuchar al Ministro del Interior antes de hablar como vocero del Partido para escuchar y mirar hasta dónde, cuáles son los argumentos del Gobierno en la actual coyuntura política, en la actual coyuntura del conflicto, en la actual coyuntura de la negociación con las Autodefensas, con el Ejército de Liberación Nacional y cómo de alguna manera este tema sí está muy relacionado con la votación del indulto, que más adelante haremos. Entonces, yo sí creo que gastarle unos minutos a esto, Presidenta, no es de ninguna manera dilatar el debate, me parece que el Senado debe tomar una decisión a fondo en esta materia, nosotros pedimos la exclusión de 7, 8 artículos sobre los cuales, señora Presidenta, el liberalismo sí agradecería que nos permitieran dar un debate a fondo para tomar un decisión seria y responsable frente al mismo. La Presidencia interviene para un punto de orden: La propuesta, señor Ministro, es que usted le responda lo que ya ha venido hablando e inmediatamente votamos la proposición sustitutiva que presentó el Partido, acompañada por el Polo. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el señor Ministro del Interior, doctor Carlos Holguín Sardi: Es para una cosa metodológica únicamente y yo entiendo a dónde vamos, ya el Senador Dussán había dicho que esperaba unas respuestas satisfactorias del Ministro, todos sabemos que nunca habrá respuestas satisfactorias de un Ministro para la oposición, eso se tiene que dar por descontado y ya el vocero del Partido Liberal ha anunciado, pues, que volverá y tiene todo el derecho y no lo vamos a negar, pero, pues, quiero saber cuál es la regla del juego, simplemente en qué estado de la relación congresional parlamentaria nos podemos mover. Metodológicamente el proyecto consta de siete artículos, siete artículos. El primero de esos artículos se refiere acerca de 130 artículos que son los que componen la Ley 418, modificada y prorrogada por la Ley 782; de esos 130 artículos que son el cuerpo total de la 418, el Partido Liberal ha solicitado excluir los siete artículos de ese conjunto y nos estamos refiriendo al primero de ellos, el 3º de la 782, que reforma el 8º de la 418 de la ley original. En la 418, efectivamente en el 8º de la 418, se le exigía al Gobierno que para entrar en negociaciones con grupos alzados en armas por fuera de la ley, ante todo les tuviera que reconocer el estatus político, decir que eran delincuentes políticos por delante y reconocerles ese estatus y esa era una condición indispensable para que el Gobierno pudiese iniciar negociaciones. Cuando llegó la prórroga de la 418 hace 4 años, a comienzos del Gobierno de Uribe, siendo Ministro de Gobierno todavía y encargado del Ministerio de Justicia el doctor Fernando Londoño, el Gobierno trajo a la consideración de un… del Congreso, un proyecto para prorrogar la 418 y en este aspecto venía la supresión de ese requisito de reconocimiento del estatus político a los grupos alzados para poder negociar con ellos. Aun cuando siempre se sostuvo que eso era para poder negociar con los paramilitares y yo tuve en ese momento grandísimas reservas para apoyar esa iniciativa, la verdad es que nunca se hizo con la pretensión de negociar con los paramilitares únicamente, se hizo con la pretensión de negociar con cualquier grupo alzado en armas por fuera de la ley que quisiera iniciar un proceso de paz con el Gobierno. El tema fue arduamente discutido en la Comisión de Ponentes, de la cual era coordinador el honorable Senador Rafael Pardo y en ella finalmente después de unas discusiones muy largas acogimos, dice el acta respectiva, no obstante y si bien los ponentes coincidimos en la utilidad de eliminar el requisito de reconocimiento previo de carácter político, consideramos que la expresión organización armada al margen de la ley, como quedaría de acogerse la iniciativa del Gobierno, es sumamente difusa, pues en ella podrían quedar cobijadas diversas manifestaciones de crimen organizado, tales como carteles de la droga, esmeralderos, contrabandistas, carteles de gasolina robada y hasta bandas de jaladores de carros, que sin duda no son propiamente actores del conflicto armado. Aunque el Gobierno expresamente ha manifestado que no es su intención negociar con estas organizaciones, los ponentes consideramos que no es conveniente además de alejarse del sentido de la ley que se pretende prorrogar, dejar abierta esta eventual posibilidad. De modo que hasta allí los ponentes estábamos en la misma posición en que hoy están los Partidos de la oposición. Por esta razón, ojo a esto, atención a esto por favor, por esta razón y después de analizar distintas fórmulas para limitar el término, se acogió la propuesta del Senador Carlos Gaviria de utilizar la fórmula del Derecho Internacional Humanitario que en términos precisos define quiénes propiamente hacen parte del conflicto armado y viene la trascripción del protocolo de Ginebra de la definición del parágrafo, del parágrafo 2º del Protocolo de Ginebra y luego se propone entonces, la redacción que tiene el artículo 3º o que tuvo el artículo 3º de la Ley 782, hoy artículo 8º de la 418. Que es la que está allí y particularmente el parágrafo que dice: Que es casi de la autoría del doctor Carlos Gaviria, de conformidad con las normas del Derecho Internacional Humanitario y para los efectos de la presente ley se entiende por grupo armado al margen de la ley aquel que bajo la dirección de un mando responsable ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. En esos términos llegamos a un acuerdo en la Comisión de Ponentes inspirados en la inteligencia y en la versación jurídica de un hombre tan ilustre como el doctor Carlos Gaviria y en esos términos quedó redactada la ley. Como lo dije, ya el propósito nunca fue para negociar con los paramilitares únicamente, pues sí, había la necesidad de negociar con los paramilitares y se ha utilizado la ley para negociar con los paramilitares, pero también se ha utilizado, que no se habría podido hacer para desmovilizar 8 mil miembros de las Farc y del ELN, que no se habría podido hacer tampoco si se les hubiese reconocido el estatus político, porque a raíz de la crisis del Caguán el Gobierno le retiró el reconocimiento de estatus, el propio Gobierno de Pastrana. Le retiró el reconocimiento de estatus político a las Farc y obviamente creo que también se lo había retirado después de las conversaciones en la puerta del cielo en Maguncia al ELN; se parte del concepto equivocado de que ya la ley cumplió su objetivo porque ya se negoció con los paramilitares; no es que es indispensable para poder negociar con cualquier otro grupo armado por fuera de la ley que se defina en los términos del Protocolo de Ginebra, de los Protocolos del Desarrollo Humanitario y ese objetivo no se ha cumplido todavía; tan no se ha cumplido y por eso uno se desacomoda un rato, a ratos, porque los mismos que están pidiendo el Acuerdo Humanitario son los que dicen que no se puede aplicar para esta ley el Derecho Humanitario que la inspira, que la fundamenta. Entre otras cosas, porque en el Derecho Contemporáneo, en el Derecho Penal Contemporáneo y eso lo sostiene desde el Juez Garzón para abajo muchísimos más, el concepto de status político y delito político ha sido muy reevaluado, ha sido muy revisado, eso hoy, yo no soy penalista, pero en los criterios objetivos con las escuelas objetivas del Derecho Penal le introduce un elemento de subjetivid ad al delito que no tiene acogida en el Derecho Penal Contemporáneo, es lo que les he oído a mis maestros en Derecho Penal y yo puedo ser muy mal alumno y reconozco que lo soy, como el doctor Darío Martínez y otros. Entonces, hoy como que eso no juega, por eso hoy mantiene plena vigencia la doctrina del doctor y la propuesta del doctor Gaviria de retirar o de aceptar como proponía el Gobierno, retirar la exigencia de reconocimiento de status político y en cambio enmarcar a los grupos alzados en armas dentro de las normas del Protocolo de Ginebra. Para el caso colombiano, pues, hay todavía más, porque en el caso colombiano nosotros negociamos con organizaciones que la comunidad internacional ha calificado de terroristas y la negociación política con el terrorismo está prohibida en los estándares del Derecho Penal, Penal Internacional; eso me lo enseñó recientemente el centro de Toledo para la Paz, quien vino a dictarle un curso de capacitación a los Fiscales y Magistrados de la Justicia y Paz encabezados por el Juez Garzón y por otras personalidades. Ahora, si hay o no hay conflicto político en Colombia, conflicto armado en Colombia, el Gobierno lo que ha sostenido permanentemente para dar respuesta a esa cuestión que también ha sido aquí formulada, es que el conflicto y el término insurgencia y el término subversión, se usó durante el siglo XX para identificar y señalar grupos que luchaban contra dictaduras, como el Sandinismo, luchando contra la dictadura de Somosa en Nicaragua, como los movimientos luchando contra las dictaduras de Guatemala, como los Tupamaros luchando contra la dictadura militar del sur del continente. Pero en Colombia no hay dictadura, en Colombia hay una democracia funcional, en Colombia hay una democracia y de la cual nosotros somos protagonistas, somos actores, imperfecta muy probablemente, llena de limitaciones muy probablemente, que hay que seguir construyendo muy probablemente, pero hay una democracia y contra esa democracia atentan unos grupos delincuenciales, organizados en los términos en que habla el Derecho Humanitario y con esos grupos está el Gobierno dispuesto a negociar con todos, con todos y necesita estos instrumentos para poder negociar, cuando ellos quieran negociar. Mientras ellos quieran obstinarse en la guerra, en el conflicto, en la violencia, en la criminalidad, el Gobierno está dispuesto a pelear y a estar y está dispuesto a la ofensiva militar contra ellos y está dispuesto a perseguirlos y a hostigarlos y a reducirlos y a tratar de derrotarlos, pero el día que quieran negociar, a la más mínima señal de esa voluntad de negociación, el Gobierno está listo para negociar. Así lo hizo con las señales de negociación del paramilitarismo; si el Gobierno fuera tan paramilitar, como nos dicen y si el Presidente fuera tan paramilitar, como dice la oposición, no se había puesto en esa tarea de negociar y de tratar de llevarlos a la cárcel, absolutamente y se puso a perseguirlos, a hostigarlos, a obligarlos a la negociación y a llevarlos a la cárcel y a la más mínima señal del ELN, una señal bastante débil producida a través de Pacho Galán hace unos 2 años, una señal que no parecía que tuviera mucha consistencia, inmediatamente el Gobierno se puso en el plan de negociar con el ELN e inició una etapa exploratoria para ver si podía llegar a una negociación formal, etapa exploratoria que ojalá culmine satisfactoriamente bien esta semana en las conversaciones de La Habana en las cuales está el Alto Comisionado. Y tengan la seguridad de que a la más mínima señal de las Farc de que quieren negociar, el Gobierno estará dispuesto a negociar con las Farc y para eso necesita los instrumentos de esta ley, son indispensables los instrumentos de esta ley. Ah, pero entonces ha negociado con narcotraficantes y va a negociar con narcotraficantes y entonces por qué no acoge el Gobierno la propuesta inteligente como todo lo suyo, bastante lógica, interesante, que ya me había hecho en privado, digámoslo, y me perdona si tengo que revelar una conversación privada. Pero ya me la había hecho el Senador Petro, pues no la acogemos porque aun cuando en principio le encontremos lógica puede ser inoportuna, hoy en día estamos interesados en que los paramilitares vayan a la justicia por las vías de la 975 y los juzgue la justicia y tengan que decir toda la verdad ante la justicia y no queremos ver a la justicia ni a la Fiscalía con facultades para adelantar una negociación al tipo norteamericano que puede ser inmensamente favorables, entre otras cosas, porque el primer punto de la negociación podría traer ciertas consecuencias bastante favorables para ellos, entonces, por muy lógica, por muy respetable, por muy bien intencionada que sea la propuesta del Senador Petro. El Gobierno tiene que decir ante este Senado, esperemos a ver la oportunidad, no la vamos a descartar, de pronto puede ser pero hoy cuando está arrancando la justicia, cuando nos acabamos de reunir durante tres horas con el Subsecretario de Estado de los Estados Unidos, cuando hemos hecho una evaluación meticulosa ante la Comunidad Internacional acreditada en Bogotá, cuando hemos recibido testimonios de distintas organizaciones acerca de la expectativa que hay en el mundo de que este proceso salga bien, enviar un mensaje de que cambiamos de ruta y nos metemos ahora en una ruta diferente, sería fatal para el país y yo me atrevería a decir que de pronto podría ser excesivamente benévola y excesivamente condescendiente con los paramilitares y tengo algunas razones para creerlo así, razones que no se las pude exponer en aquella conversación privada, Senador Petro, porque no conocía el tema. Cuando yo lo abordé a usted porque fue mi iniciativa y usted me planteó para serle franco, no tenía el suficiente conocimiento, pero hoy lo puedo decir y lo digo pidiéndole al Senado que crean en que hoy en día darle paso a una iniciativa de esa naturaleza sería por lo menos confusa como mensaje ante la opinión nacional e internacional. Yo estoy aquí a disposición de lo que los honorables Senadores deseen, no sé si seguimos diciendo otra serie de discursos o nos devolvemos o si podemos pasar a votar este artículo para poder ocuparnos de los otros 7, este artículo no, este número en el artículo 1º del proyecto de ley en consideración, para que podamos… el Senador Héctor Helí Rojas, señora Presidenta, con su venia, me está pidiendo una interpelación. La Presidencia manifiesta: Yo quería pedirles el grande favor a ustedes que seamos lo más breve posible para que votemos la proposición. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Gracias, señora Presidenta. Voy a tratar de ser telegráfico, yo también voy a cometer una infidencia, no es cierto que el Gobierno antes de ser Gobierno en el año 2002 no tuviese claro que iba a negociar con los paramilitares. El electo Vicepresidente de la República, Francisco Santos, en una reunión delante mío en la Universidad de Yorks Town, Washington, mes de julio del año 2002, le anunció al mundo académico norteamericano y a los invitados colombianos a esa universidad, que iba a haber una negociación con los paramilitares. Allí hubo un compromiso que hoy rompo de la Universidad de Yorks Town de que eso no se volvería público, pero el Gobierno ya antes de posesionarse el 7 de agosto del año 2002 ya sabía que iba a negociar con los paras. Segundo, la pregunta que habíamos hecho, que veo que la respuesta es negativa, es que nosotros estamos dispuestos a votar es por la Ley 418 y que ustedes necesitan las 2/3 partes de esa votación para volver ley esta que es la prórroga que ustedes proponen, sin nosotros no pueden; luego, estábamos buscando un consenso que veo que el Gobierno ha decidido rechazar, por lo menos eso entendí. Tercero, hay una enorme confusión, Ministro, entre lo que es el Derecho Internacional Humanitario y una ley para resolver el conflicto interno en Colombia. El Derecho Internacional Humanitario está hecho para dos cosas. Uno, para salvar a la población civil del conflicto, eso es lo primero. Y dos, para determinar quiénes son los responsables de delitos contra la humanidad que jamás son delitos políticos y que no son amnistiables, ni indultables y que hoy, gracias a ese derecho, tiene como instancia de resolución si la justicia nacional no quiere o no pueden las Corte Internacionales, eso es un tema completamente diferente al tema de cómo resolver el conflicto interno en Colombia que lo que nosotros proponemos es básicamente en relación a quienes son insurgentes, volver a la Ley 41, es decir, al indulto y quienes no son insurgentes pero están en el conflicto armado, incluidos funcionarios del Estado que no pueden ser por definición insurgentes, servidores públicos que no pueden ser por definición insurgentes o grupos armados con ayudas de servidores públicos que cometen delitos de lesa humanidad que no pueden ser por definición insurgentes, se les aplique una política de sometimiento a la justicia con un protagonista central en el Estado que no es el Gobierno, instancia política, sino es la Fiscalía y los Jueces, instancia jurídica. Esa es nuestra propuesta de consenso, queremos un consenso, pero si el Gobierno no quiere volver a ese principio, que entre otras cosas, parte de reconocer que en Colombia hay un conflicto armado, si nos saca y ya termino Presidenta, si nos saca la tesis de Gaviria en el año 2003 que no había contemplado como ninguno de esos ponentes, incluido usted, no habían contemplado en el Congreso de la República el que esta ley se iba a convertir en un indulto narcotraficante, el que los narcotraficantes iban a usar la ley para construir ejércitos para cobijarse con esta ley, cosa que no se sabía, que le costó la vida a Carlos Castaño, para ser exactos, cuyo asesinato ocurrió después de que se aprobó la última prórroga porque quería impedir que los narcotraficantes se convirtieran en ejércitos paramilitares. Como todos esos nuevos indicios han sucedido y hoy podemos usted y nosotros valorar lo que pasó y lo que pasó es que creció el narcotráfico y c reció el asesinato, con el uso de esta ley, pues tenemos que hacer una valoración en términos de construir un aparato legal que permita resolver el conflicto armado y no prolongarlo, no amplificar el narcotráfico y no amplificar la influencia en narcotráfico dentro del Estado Colombiano, que es lo que ha permitido precisamente hacer una negociación política con narcotraficantes. Entonces, esa era la respuesta. Ahora, si la respuesta es negativa, la respuesta que pedíamos es negativa, pues el Polo tiene que tomar su decisión obviamente, porque si hubiéramos querido votar la Ley 418 en conjunto con el Congreso, pero no vamos a votar una prórroga de un instrumento que lo único que ha hecho es multiplicar el narcotráfico y el crimen en Colombia. Gracias, señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Señora Presidenta, muy brevemente, además preocupadísimo porque estoy pensando como el Polo, entonces de alguna manera el doctor Petro me ha quitado la mitad del discurso en este punto. Señor Ministro, el Partido Liberal no puede aceptar, digamos, un vainazo que usted nos manda, diciendo, pero cómo piden el Acuerdo Humanitario y no aprueban esta ley. Como lo ha señalado el Senador Petro, el Acuerdo Humanitario no está en esta ley, está en los Protocolos que ustedes no quieren aplicar que se refieren al Derecho Internacional Humanitario. Derecho Internacional Humanitario que no puede tener vigencia mientras haya un Gobierno que no reconozca que hay un conflicto armado interno. Quería decirle que, pues, me parece que no es argumento de fondo el recordar esa actitud del doctor Carlos Gaviria, quien en verdad no propuso, usted y yo estábamos ahí en esas Comisiones Conjuntas, señor Ministro, él no propuso eso, él aceptó una propuesta del Gobierno, recuerdo que era ponente y manifestó su apoyo pero tampoco es autor de semejante propuesta que también se explica de pronto por las circunstancias que se vivían en el 2002. Hoy es más fácil votar a favor o en contra de esta ley, lo reconocerá usted que en el 2002 eran unas circunstancias muy difíciles para el Congreso en estos temas, se venía toda la negociación con el paramilitarismo que indudablemente el Congreso estaba mucho más presionado. Y finalmente decirle, nosotros no som os los incoherentes, la incoherencia está en el Gobierno porque él, insisto, si ustedes aceptaran nuestra propuesta del estatus político, vamos a hablar de delincuentes políticos y en consecuencia el Partido Liberal podría aprobar indultos, respaldar indultos para delincuentes políticos, pero mientras no exista el estatus político el Partido Liberal no puede volver a apoyar indultos para criminales comunes, donde se camuflan delincuentes, incluso autores de crímenes de lesa humanidad. Y, señor Ministro, reconózcanos algo porque es que todo es palo, pues, nosotros habíamos pedido discusión artículo por artículo, hicimos un pacto con la señora Presidenta que lo está cumpliendo ella y nosotros, además tengo que agradecerle, Presidenta, que usted haya dicho cuál ha sido el comportamiento de la oposición en estos temas y que lo haya dicho en una reunión en Palacio, nosotros hemos hecho el quórum, nosotros hemos participado, nosotros venimos, nosotros tenemos derecho a que nos dejen hablar, como nos ha dejado hablar usted, yo tengo que hacerle ese reconocimiento. Entonces, señor Ministro, retiramos esa propuesta, ya la retiramos, permitimos que se aprobaran, ¿cuántos? Ciento y pico de artículos, excluimos 8, permítanos sobre esos intervenir como manda el Reglamento, pero reconozca que hay unas actitudes de parte nuestra, porque si hubiéramos querido hacer filibusterismo habríamos mantenido artículo por artículo y salíamos la otra semana. Ahora, bueno, pues, no aceptan ninguna propuesta, están en lo suyo, están en la guerra, están en el tema del terrorismo, del paramilitarismo que ahí no hay que cualificar el delito político pues lo respetamos, es su visión, es el Uribe duro que les gusta a muchos Senadores y a muchos colombianos, eso nos obliga a insistir en algo que planteamos ayer y es votar en contra de la ley simplemente, señor Ministro. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: Es muy breve. Escuché con mucha atención al señor Ministro hoy, lo escuché también con mucha atención ayer, pero lamentablemente no pude hacer un par de precisiones a la intervención de ayer, pero tanto lo de ayer como lo de hoy tiene relación con el mismo tema y con la ley. Señor Ministro, lo que el Partido Liberal todavía no alcanza a entender y yo no sé si es que definitivamente nos hemos vuelto poco inteligentes, por no decirlo de otra manera, es cómo el Gobierno insiste en esta ley señor Ministro, y el Consejero del Presidente de la República el día de ayer acusa de cómplice del terrorismo a quienes en la opinión pública colombiana o en el Congreso de la República señalan que en Colombia hay un conflicto armado, lo dice el Señor José Obdulio Gaviria en su columna de ayer del diario El Tiempo. Entonces, hay una confusión enorme al interior del propio Gobierno que nos confunde a todos y es todo este tema de la negociación con el terrorismo, entonces el Presidente califica de terroristas a los miembros de las Farc o a las Autodefensas cuando se pone bravo y cuando mejora su genio entonces ya no son terroristas y son delincuentes políticos con los cuales se puede negociar. Cuando está bravo no hay conflicto armado, es una guerra de terrorista y cuando hay posibilidades de negociación entonces sí hay conflicto armado, estamos en el momento de que no hay conflicto armado y nos lo dijo ayer José Obdulio Gaviria y nos ha señalado a todos quienes consideramos que en Colombia sí hay un conflicto armado de ser débiles, de ser neutrales frente al Estado o en el peor de los casos de ser cómplices de los terroristas. Esa polarización le ha servido al Gobierno para mantener niveles de popularidad, esa mano dura le gusta a los colombianos en general, la verdad está exhausta y está cansada con las acciones violentas de las Farc que todos condenamos, pero ese lenguaje, esos vaivenes de la política y de la posición del Gobierno pues no le hacen bien al país ni a las posibilidades de una negociación, por eso no entendemos, por eso el Partido Liberal ha dicho con toda claridad si se reconoce que hay un estatus político para la negociación y que el indulto es para los delitos políticos únicamente, como lo señala la Corte Constitucional con claridad, votamos el proyecto, votamos el indulto, porque nosotros siempre hemos sido amigos de esa salida negociada, de esas amnistías e indultos para los grupos violentos al margen de la ley en las distintas épocas de la historia. Pero es que me preocupa mucho, señor Ministro y quería hacerle esa pregunta, una frase que le escuché ahora, en la que decía que el Gobierno estaba dispuesto a negociar con todos y reiterativamente con todos quienes manifiesten voluntad de paz independientemente de que tengan estatus político y que tengan ideales políticos. La pregunta que le quiero hacer como vocero del Partido Liberal es si ese todos incluye a los grupos emergentes, como los llamaría el Presidente Uribe o a la nueva cúpula del Paramilitarismo que se denunció aquí la semana pasada que estaba funcionando en Colombia y que no fue desmentido por el Gobierno Nacional. Es decir, como lo dijo el Senador Héctor Helí Rojas el día de ayer y lo ratificamos, queremos tener claridad si esa ley al decir usted que se va a aplicar para la negociación con todos incluye también a esos lugartenientes del paramilitarismo que como consecuencia de la desmovilización de los jefes tradicionales de los Paras, han asumido ahora la conducción de su actividad delincuencial y la conducción de su negocio del narcotráfico que finalmente es lo que está detrás muchas veces de estas organizaciones. Esa pregunta me parece muy importante precisar para este debate, señora Presidenta, que el Ministro nos pudiera responder si hay intención y hay voluntad del Gobierno al referirse de negociar con todos, de volver a establecer una negociación eventualmente con esos grupos que han surgido como consecuencia de la desmovilización de los jefes y que no sabemos si esos grupos todavía mantienen vínculos con esos jefes o simple y sencillamente son grupos que se independizaron en sus actividades ilícitas. Y una segunda afirmación que me preocupó del Ministro del día de ayer y que me confundió sobre el tema del Acuerdo Humanitario, que tiene que ver también con todo este tema del conflicto y el propio Ministro ha relacionado los dos temas. Yo tenía entendido, si no estoy equivocado, que el Gobierno Nacional había en buena hora y el Partido Liberal en su momento lo celebró y expresó su respaldo al Presidente de la República, había tomado finalmente la decisión de facilitar el Acuerdo Humanitario y de aceptar la llamada zona de encuentro, zona de distensión o como se llame, para la negociación durante 45 días en Pradera y en Florida de la posibilidad de un Acuerdo Humanitario, eso no lo dijeron todos y eso abrió las expectativas y tenía entendido también que esa posibilidad del Acuerdo Humanitario se frustró por el atentado del jueves anterior del cual fueron señaladas las Farc por el Gobierno Nacional, no por la Fiscalía General de la Nación, como los responsables de ese atentado. Pero si no le entendí mal, el Ministro habló ayer de que no era posible el Acuerdo Humanitario, no por el atentado del jueves anterior, sino por el tema de la zona de distensión que las Farc querían convertir ese tema del Acuerdo Humanitario en una nueva zona de distensión para ganar estratégicamente en esta guerra que vive el país, eso me dejó alguna duda al respecto, señor Ministro, en ese tema, porque todos tenemos la sensación de que el Acuerdo se frustró al día siguiente del atentado con las declaraciones del Presidente Uribe, pero por la intervención ayer del Ministro señalando tajantemente que las Farc querían buscar una ventaja territorial y que querían eran los de la zona de encuentro y que a eso no le jalaba el Gobierno. No sé si volvimos al comienzo del Gobierno del Presidente Uribe cuando colocaba como condición para la posibilidad del Acuerdo Humanitario cese de hostilidades, no a zonas desmilitarizadas y otras series de requisitos que no es del caso mencionar hoy, allí me quedó una confusión que tiene que ver con el tema de hoy también en estos puntos de la negociación que quería plantear a nombre del Partido Liberal. Muchas gracias, señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Fernando Vel asco Chávez: Mil gracias, Presidenta. Yo comienzo reconociendo que me estoy quedando un poco anticuado en las nuevas escuelas del Derecho Penal. Aquí escuché una afirmación, pues evidentemente me obliga a replantear mucho de lo que me enseñó el doctor Jesús Ignacio García en la Universidad del Cauca y es que en el Derecho Penal moderno cada día la subjetividad pierde más importancia y hasta que yo tengo entendido, doctor García, doctor Héctor Helí, ustedes sabrán más, creo que inclusive hay una norma no sé si es en el Derecho de nuestra Constitución o en algunas de las normas rectoras del Procedimiento Penal que dicen que en Colombia está proscrita toda responsabilidad objetiva, la subjetividad tiene mucho que ver, es la intención y el artículo 3º habla de la intención. En el acta que leyó el señor Ministro a lo mejor está mi firma, Ministro, si usted la revisa, yo era el Coordinador Ponente de la Comisión Primera de la Cámara y sin mal no recuerdo sesionamos conjuntamente las Comisiones y por lo mismo buscamos esa salida. ¿Pero para qué la buscamos? Yo tengo una interpretación distinta, evidentemente el maestro Carlos Gaviria nos ayudó a encontrar esa salida que es una interpretación de normas del Derecho Internacional, pero es porque habíamos tomado una decisión política y la tomamos todos. ¿Cuál fue esa decisión política? Sí vamos a negociar con los paramilitares y como era muy difícil explicarle al mundo, inclusive explicar dentro de este Congreso que el Gobierno le iba a otorgar el estatus político a los paramilitares, tomamos la decisión de no meternos en ese debate y le dijimos, Gobierno, negocie con las bandas armadas organizadas que tengan mando, que tengan un control, etc. Esa es una definición del Derecho Internacional Humanitario y evidentemente ese instrumento para iniciar las negociaciones se utilizaron con los paramilitares. Lo que yo entiendo y de pronto esto es mi duda y es lo que el Ministro sabrá responder, es que el proceso de paz con las Autodefensas ya cumplió su ciclo de acercamiento, inició desmovilización, entonces este instrumento serviría si lo utilizásemos con otros grupos. A mí me han dicho que en Colombia, aquí he escuchado al Alto Comisionado, las Autodefensas están desmovilizadas y a los demás los vamos a perseguir, es lo que yo he escuchado, a lo mejor he escuchado mal. Yo aquí presenté 44 y en eso sí le hago la claridad a mi querido amigo y vocero del Partido, el doctor Juan Fernando Cristo, no, no fue hace una semana que se habló de las 44 nuevas organizaciones de Autodefensas, fue hace dos meses, en un debate que citó el Partido Liberal y lo nombramos y sacamos el informe del Ministerio de Defensa. Entonces, resumiendo, si no es para acercar a los paramilitares, ¿con quién o a quién es que le vamos a aplicar estas normas de paz? Pues evidentemente debería ser a la guerrilla y a la guerrilla, señores del Gobierno, señores Senadores, aquí se le dio el máximo reconocimiento político que se le pueda dar a una organización. Cuando se habló de negociar con las Autodefensas no se habló de una Asamblea Constituyente, porque allá se negociaron otras cosas, allá se negoció básicamente, no sé si fue una negociación central, pero evidentemente el tema de la extradición estuvo en esa negociación, el tema de una favorabilidad en el tratamiento penal a estas personas, el tema de una verdad que algunos Uribistas, como la doctora Parody ayer, seguían preguntando si realmente había interés en la verdad y no lo digo yo, yo me remito a voceros muy legítimos de la bancada del Partido de la U. Si no es para ellos, si no es para ellos, ¿será que estamos pensando en Santafe de Ralito Dos? ¿Otra negociación? Díganos y entonces nosotros votamos, o mi otra tesis, doctor Héctor Helí, en vez de ser un instrumento para la paz, lo que se quiere, doctor Dussán, es mantener una estrategia de guerra que es la reinserción individual, esa estrategia que no de paz sino de guerra, legítima, Ministro, completamente, ya termino, Presidenta, completamente legítima, es una estrategia dentro de una presión y lograr las deserciones, pero yo en el fondo lo que estoy viendo es que ustedes están atrás del indulto y de este artículo para mantener las estrategias, díganos mire sí, no es una estrategia de paz, es una estrategia de guerra y nosotros con los ojos abiertos votamos y tomamos decisiones. Esa era nuestra duda, esa era nuestra pregunta. ¿Para quién? ¿Parar quiénes? O hay una reedición de otro nuevo proceso con otros nuevos comandantes, otros nuevos grupos de Autodefensa para nosotros saber a qué atenernos. Gracias, señora Presidenta. La Presidencia manifiesta: Vamos a someter a consideración la proposición sustitutiva. Señor Secretario, por favor leer la proposición sustitutiva. Por Secretaría se da lectura a la proposición sustitutiva al artículo 3° presentada por el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Sí, señora Presidenta, honorables Senadores, dice la proposición sustitutiva. Sí, así se hará. Dice: Artículo 3º, artículo corregido por el artículo 2º del Decreto 1000 de 2003. El nuevo texto es el siguiente: El artículo 8º de la Ley 418 de 1997 prorrogada por la ley 548 de 1999 quedará así: “Los representantes autorizados expresamente por el Gobierno Nacional con el fin de promover la reconciliación entre los colombianos, la convivencia pacífica y lograr la paz, podrán: a) Realizar actos tendientes a propiciar acercamientos y adelantar diálogos con los grupos armados organizados al margen de la ley, a los que se les haya reconocido status político; b) Adelantar diálogos, negociaciones y firmar Acuerdos con los voceros o miembros de los representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, a los que se les haya reconocido estatus político dirigidos a obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto de los Derechos Humanos, el cese de hostilidades o su disminución, la reincorporación a la vida civil de los miembros de estos grupos o lograr su sometimiento a la ley y enmarcados en la voluntad de crear condiciones que propendrán por el orden político, social y económico justo. Los Acuerdos y su contenido serán los que a juicio del Gobierno sean necesarios para adelantar el proceso de paz y su cumplimiento será verificado por las instancias nacionales o internacionales para el efecto que de común acuerdo designen las partes. Estos Acuerdos deben garantizar el normal y pleno funcionamiento de las instituciones civiles de la región, en donde ejerce influencia el grupo armado al margen de la ley que lo suscribe. Parágrafo 1º. De conformidad con las normas de Derecho Internacional Humanitario y para los efectos de la presente ley, se entiende por grupo armado al margen de la ley aquel que bajo la dirección de una mano responsable ejerza sobre una parte del territorio un control tal que le permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas. Parágrafo 2º. Una vez iniciado un proceso de diálogo, negociación o firma de Acuerdos y con el fin de facilitar el desarrollo de los mismos, las autoridades judiciales correspondientes suspenderán las órdenes de captura que se hayan dictado o se dicten en contra de los miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley, a los que se les haya reconocido status político con los cuales se adelanten diálogos, negociaciones o Acuerdos de Paz. Para tal efecto, el Gobierno Nacional notificará a las autoridades señaladas el inicio, terminación o suspensión de diálogo, negociaciones o firmas de Acuerdos y certificará la participación de las personas que actúan como voceros o miembros representantes de dichos grupos políticos, de dichos grupos armados organizados al margen de la ley. A los que se les haya reconocido status político, las partes acordarán mecanismos de verificación conjunta de los Acuerdos, diálogos o acercamientos y de considerarlo conveniente podrán acudir a instituciones o personas de la vida nacional o internacional para llevar a cabo dicha verificación. Igualmente, se suspenderán las órdenes de captura que se dicten en contra de los voceros con posterioridad al inicio de los diálogos, negociaciones o suscripción de Acuerdos por el término que duren estos. Para propiciar acercamientos, diálogos o negociaciones en procura de la paz, el Presidente de la República mediante orden escrita determinará la localización y las modalidades de acción de la Fuerza Pública bajo el supuesto de que no se conculquen los derechos y libertades de la comunidad ni se generen inconvenientes o conflictos sociales, se garantizará la seguridad y la integridad de todos los que participen en los procesos de paz, diálogos, negociaciones y Acuerdos de que trata esta ley. Para efecto de lo dispuesto en el presente artículo, el Gobierno Nacional podrá acordar con los voceros o miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley a los que se les haya reconocido status político, con los que se adelanten diálogos, negociaciones o Acuerdos, su ubicación temporal o la de sus miembros en precisas y determinadas zonas del territorio nacional o internacional de considerarse conveniente. En las zonas aludidas quedará suspendida la ejecución de las órdenes de captura contra ellos hasta que el Gobierno así lo determine o declare que ha culminado el proceso. La Fuerza Pública garantizará la seguridad de los miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley con los cuales se adelanten diálogos, negociaciones o Acuerdos de Paz que se encuentran en la zona, en procesos de desplazamiento hacia ella o en eventual retorno a su lugar de origen. En ningún caso podrán sustituir, subsistir perdón estas zonas si con ellas se afecta el normal y pleno funcionamiento de las instituciones civiles. Parágrafo 3º. Se entiende por miembro representante la persona que el grupo armado organizado al margen de la ley a los que se les haya reconocido status político designe como representante suyo para participar en los diálogos, negociación o suscripción de Acuerdos con el Gobierno Nacional o sus delegados. Se entiende por vocero la persona de la sociedad civil que sin pertenecer al grupo armado organizado al margen de la ley, pero en el consentimiento expreso de este, participa en su nombre y en los procesos de paz, diálogos, negociaciones y Acuerdos. No será admitida como vocero la persona contra quien obre previo al inicio de esta resolución de acusación. Parágrafo 4º. Con el fin de garantizar la participación de los miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de la ley a los que se les haya reconocido status político que se encuentren privados de la libertad en los diálogos, negociaciones o suscripción de Acuerdos, el Gobierno Nacional podrá dictar la medida necesaria que facilite su gestión mientras cumplen su condena o la medida de aseguramiento respectiva. Esta proposición es presentada por la bancada del Partido Liberal Colombiano. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Hernán Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Andrade Serrano: Por el simple deber de la postura política que me corresponde o nos corresponde como bancada y como ponente, por las razones aquí expresadas, porque esta proposición sustitutiva del Partido Liberal y el Polo Democrático pretende que para poder negociar se le reconozca previamente el estatus político, manifestamos nuestra postura de votar negativamente esta proposición, señor Secretario. Por solicitud del honorable Senador Jaime Durán Calderón, la Presidencia abre la votación de la proposición sustitutiva al artículo 3° presentada por el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez e indica a la Secretaría llamar a lista para verificar su aprobación en forma nominal. Una vez realizado esta, la Presidencia cierra la votación y por Secretaría se informa el siguiente resultado: Por el sí: 26

Por el no: 52

TOTAL: 78 Votos

VOTACION NOMINAL A LA PROPOSICION SUSTITUTIVA AL ARTICULO 3º DE LA LEY 782 DEL ARTICULO 1º DEL PROYECTO DE LEY NUMERO 24 DE 2006 SENADO, ACUMULADO 45 DE 2006 SENADO por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. POR EL SI Barco López Víctor Renán Bernal Amorocho Jesús Antonio Córdoba Ruiz Piedad Esneda Cristo Bustos Juan Fernando Cuéllar Bastidas Parmenio Duque García Luis Fernando Dussán Calderón Jaime Estacio Ernesto Ramiro Galán Pachón Juan Manuel García Valencia Jesús Ignacio Gaviria Zapata Guillermo León González Villa Carlos Julio Guevara Jorge Eliécer Jaramillo Martínez Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez Mauricio López Cabrales Juan Manuel López Maya Alexánder López Montaño Cecilia Matilde Moreno Piraquive Alexandra Náder Muskus Mario Salomón Petro Urrego Gustavo Francisco Piñacué Achicué Jesús Enrique Rojas Jiménez Héctor Helí Sánchez Ortega Camilo Armando Velasco Chaves Luis Fernando Virgüez Piraquive Manuel Antonio. VOTACION NOMINAL A LA PROPOSICION SUSTITUTIVA AL ARTICULO 3º DE LA LEY 782 DEL ARTICULO 1º DEL PROYECTO DE LEY NUMERO 24 DE 2006 SENADO (ACUMULADO 45 DE 2006 SENADO) por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. POR EL NO Andrade Serrano Hernán Francisco Arenas Parra Luis Elmer Arrieta Buelvas Samuel Benjamín Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Barriga Peñaranda Carlos Emiro Benedetti Villaneda Armando Cáceres Leal Javier Enrique Cárdenas Ortiz Carlos Cepeda Sarabia Efraín José Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Corzo Román Juan Manue l Char Chaljub Arturo Delgado Blandón Ubéimar Díaz Matéus Iván Enríquez Rosero Manuel Ferro Solanilla Carlos Roberto García Orjuela Carlos Armando Gerléin Echeverría Roberto Víctor Gil Castillo Luis Alberto Gómez Gallo Luis Humberto Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Gutiérrez Jaramillo Adriana Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Iragorri Hormaza Aurelio Jattin Corrales Zulema Londoño Arcila Mario Manzur Abdala Julio Alberto Montes Alvarez Reginaldo Enrique Montes Medina William Alfonso Mora Jaramillo Manuel Guillermo Name Cardozo José David Núñez Lapeira Alfonso Parody D’Echeona Gina Pérez Pineda Oscar Darío Pimiento Barrera Mauricio Pinedo Vidal Miguel Quintero Villada Rubén Darío Ramírez de Rincón Martha Lucía Restrepo Escobar Juan Carlos Reyes Cárdenas Oscar Josué Rodríguez de Castellanos Claudia Salazar Cruz José Darío Suárez Mira Oscar Jesús Toro Torres Dilian Francisca Torrado García Efraín Torres Rueda Luis Carlos Uribe Escobar Mario Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Vélez Trujillo Luis Guillermo Villegas Villegas Germán Vives Lacouture Luis Eduardo Yepes Alzate Omar. 25.X.2006. En consecuencia, ha sido negada la proposición sustitutiva al artículo 3° presentada por el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Por solicitud de los honorables Senadores, la Presidencia abre la votación del artículo 3º como está en la ponencia e indica a la Secretaría llamar a lista para verificar su aprobación en forma nominal. Una vez realizada esta, la Presidencia cierra la votación y por Secretaría se informa el siguiente resultado: Por el sí: 54 Por el no: 1 TOTAL: 55 Votos VOTACION NOMINAL AL ARTICULO 3º DE LA LEY 782 DEL ARTICULO 1º DE LA PONENCIA DEL PROYECTO DE LEY NUMERO 24 DE 2006 SENADO, ACUMULADO 45 DE 2006 SENADO, 107 DE 2006 CAMARA por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. POR EL SI Andrade Serrano Hernán Francisco Arenas Parra Luis Elmer Arrieta Buelvas Samuel Benjamín Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Barriga Peñaranda Carlos Emiro Benedetti Villaneda Armando Cáceres Leal Javier Enrique Cárdenas Ortiz Carlos Cepeda Sarabia Efraín José Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Corzo Román Juan Manuel Char Chaljub Arturo Char Navas David Delgado Blandón Ubéimar Díaz Matéus Iván Enríquez Maya Eduardo Enríquez Rosero Manuel Ferro Solanilla Carlos Roberto García Orjuela Carlos Armando Gerléin Echeverría Roberto Víctor Gil Castillo Luis Alberto Gómez Gallo Luis Humberto Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Gutiérrez Jaramillo Adriana Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Iragorri Hormaza Aurelio Jattin Corrales Zulema Londoño Arcila Mario Manzur Abdala Julio Alberto Montes Alvarez Reginaldo Enrique Mora Jaramillo Manuel Guillermo Name Cardozo José David Núñez Lapeira Alfonso Parody D’Echeona Gina Pérez Pineda Oscar Darío Pimiento Barrera Mauricio Pinedo Vidal Miguel Quintero Villada Rubén Darío Ramírez de Rincón Martha Lucía Restrepo Escobar Juan Carlos Reyes Cárdenas Oscar Josué Rodríguez de Castellanos Claudia Salazar Cruz José Darío Suárez Mira Oscar Jesús Toro Torres Dilian Francisca Torrado García Efraín Torres Rueda Luis Carlos Uribe Escobar Mario Vargas Lleras Germán Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Vélez Trujillo Luis Guillermo Villegas Villegas Germán Vives Lacouture Luis Eduardo Yepes Alzate Omar. POR EL NO Virgüez Piraquive Manuel Antonio. 25.X.2006. En consecuencia, ha sido aprobado el artículo 3° original del proyecto. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Iván Díaz Matéus. Palabras del honorable Senador Iván Díaz Matéus. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Iván Díaz Matéus: Señora Presidenta, se había hecho un acuerdo de discutir temáticamente el tema del estatus político, esa discusión ya fue zanjada y votada. Por lo tanto, pido suficiente ilustración y que se voten en bloque los demás artículos, excepto el artículo 3º que ha pedido el señor ponente que no se vote en bloque, que se discuta, está concertado. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: A petición del Senador Iván Díaz Matéus votamos en bloque el resto del articulado con excepción del artículo 3º que es el de telefonía celular. La Presidencia manifiesta: Se ponen en consideración los artículos 7º, 19, 23, 24, 32, 37. Señor Ministro. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el señor Ministro del Interior y Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: Es que tenemos que hacer esto, primero, como se había aprobado votar por partes el artículo 1º del proyecto de ley, entonces propongo que se acabe de votar el artículo 1º del proyecto de ley en su totalidad, después votamos, perdón, votan ustedes, qué pena, la traición del subconsciente, el deseo de estar allá y no acá. Después votarían en bloque los artículos 2º, 4º, 5º, 6º y 7º y por último el 3º, que tiene una modificación que está acordada con los ponentes y con el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Defensa. Entonces el 1º en su totalidad, señor. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria el artículo 1° del proyecto y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria el artículo propuesto? Y esta responde afirmativamente. La Presidencia ofrece el uso de la palabra al señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Palabras del señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el señor Ministro del Interior y de Justicia, doctor Carlos Holguín Sardi: Ahora los artículos 2º, 4º, 5º, 6º y 7º. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria los artículos 2°, 4°, 5° 6° y 7º del proyecto y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria los artículos propuestos? Y esta responde afirmativamente. Con la abstención de voto de los honorables Senadores Roberto Gerléin Echeverría, José David Name Cardozo, Luis Fernando Vives Lacouture, Arturo Char Chaljub, David Char Name y Gina Parody D’Echeona. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Secretario, hay una proposición para el artículo 3º del Proyecto de ley número 24 que se encuentra concertado, como lo señaló el señor Ministro, con los Ministerios de Comunicaciones, con las autoridades judiciales, con el propio, presentada por el propio Senador Luis Fernando Velasco, que quisiera que la leyera y la sometiéramos a aprobación. Por Secretaría se da lectura a la proposición sustitutiva del artículo 3° presentada por el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves: Sí, dice así la proposición: El artículo 3º del Proyecto de ley número 24 de 2006 Senado, 107 de 2006 Cámara, quedará así: Que modifica el artículo 32 de la Ley 782 de 2002, quedará así: Todos los equipos de comunicaciones que utilizan el espectro electromagnético son de uso personal e intransferible, excepto los equipos receptores de radio difusión sonora y televisión, negrillas y subrayado, únicamente los propietarios de equipos móviles podrán transferir s u uso transitorio y deberán informar sobre el mismo a las autoridades que así lo requieran. Por la transferencia de los derechos de uso permanente de los equipos de comunicación que utilizan el espectro electromagnético se requiere la autorización expresa y previa del concesionario o licenciatario que ofrece el servicio. Los suscriptores del servicio de comunicación de que trata esta ley diligenciarán el formato que para tal efecto diseñe la Dirección de Policía Judicial, los cuales deberán permanecer en los archivos de los concesionarios y licenciatarios. Los concesionarios y licenciatarios que presten los servicios de comunicaciones contemplados en este artículo, suministrarán a la Policía Nacional, Dirección de Policía Judicial Dijín, los datos de suscriptores y equipos en medio magnético o en la forma que se determine conforme con la reglamentación que este organismo establezca. La información que suministra el suscriptor o persona autorizada al concesionario o licenciatario con el propósito de obtener autorización para operar los equipos a que hace referencia la ley, se entenderá como rendida bajo juramento, correspondiendo a los concesionarios y licenciatarios agotar los recursos que a su alcance en procura de la veracidad de los datos recibidos. La Policía Nacional, Dijín, podrá realizar inspecciones en los registros de suscriptores y personas autorizadas con el fin de cotejar esta información con la suministrada por los concesionarios y licenciatarios. El Ministerio de Comunicaciones deberá remitir a la Policía Nacional Dijín la información que con relación a los concesionarios y licenciatarios esta les solicite. Los concesionarios y licenciatarios que presten los servicios de comunicaciones relacionados en este artículo proporcionarán en forma oportuna la información que requieran las autoridades facultadas por la ley y mantendrán actualizados los siguientes datos: Contrato o resolución del Ministerio de Comunicaciones que autoriza el uso de la frecuencia, cuadro de características técnicas de la red, documento donde se registren los nombres, identificación, dirección y teléfono de los encargados del área técnica. Registro de suscriptores y personas autorizados. Este es el artículo firmado por el Senador Luis Fernando Velasco. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Para información de la Plenaria, este artículo se encuentra consensuado con el Ministerio de Comunicaciones, recupera la necesidad de que se establezca que sea personal e intransferible la telefonía celular y no ofrece ninguna dificultad desde el punto de vista judicial de parte de la Fiscalía. Pedimos que se vote positivamente. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria la proposición sustitutiva presentada por el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves del artículo 3° y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria el artículo con la modificación propuesta? Y esta responde afirmativamente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves. Palabras del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Es muy breve, señora Presidenta. Nosotros solicitamos expresamente y aquí está en las grabaciones, que cuando se fuese a votar el artículo 19 de la Ley 782 de 2002, o sea, el que modificaba esa ley, se votará nominalmente, porque se iba a votar nada más y nada menos que la definición de un indulto y aquí no se votó nominalmente y no solo no se votó nominalmente, sino que es evidente, es evidente con la última votación que no existía la mayoría calificada. Yo no voy a armar debate en esto porque creo que este debate lo vamos a dar jurídicamente. Digo dos cosas no más: La sentencia de la Corte cuando se expresó en el tema de, es que no pudo pronunciarse de fondo, porque tendría que demandarse, ni de forma, porque tendría que demandarse la forma de la votación y después de un año no se había demandado para entender si había o no la mayoría que exige la Constitución Política de Colombia. Nosotros creemos y es una constancia que deja el Partido Liberal y como tal no se debate porque es constancia, pero va a servir para los futuros debates de tipo judicial, quedaremos en los estrados correspondientes que este tema tan sensible, primero, no se votó nominalmente como lo habíamos pedido reiteradas veces, tanto el Senador Héctor Helí Rojas, como el Senador Juan Fernando Cristo, como quien les habla y como la Senadora Piedad Córdoba y segundo, que no había la mayoría calificada para esa votación. Mil gracias, Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Reginaldo Enrique Montes Alvarez: Gracias, señora Presidenta. Para dejar una expresa constancia. Si bien el Reglamento avala la votación nominal, la Plenaria tiene plena autonomía para revocar esa decisión y la Plenaria a través de la proposición formulada por el Senador Iván Díaz Matéus revocó esa decisión y determinó votar en bloque el artículo. No se puede tomar como referencia de la votación cualquier votación nominal anterior y es por eso que se aprobaron conforme a la ley los artículos que fueron sometidos a consideración de la Plenaria. Muchas gracias, señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Eduardo Enríquez Maya. Palabras del honorable Senador Eduardo Enríquez Maya. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Eduardo Enríquez Maya, quien da lectura a una constancia: Señora Presidenta, no me voy a demorar para no molestar a su Señoría ni a los honorables Senadores un minuto únicamente, para dejar sobre la Mesa una constancia que anuncié entregarla ayer a esta Corporación sobre la posición que asume la Bancada del Liberalismo en relación con la votación calificada que debe tener este proyecto de ley, la constancia del conservatismo dice todo lo contrario, se necesita simplemente, disculpen por la redundancia, mayoría simple. En este sentido queda la constancia del conservatismo, que tiene cinco folios para que en su oportunidad, si así lo considera la Corte, sea tenido en cuenta. Muchas gracias, señora Presidenta. Constancia El Senado de la República de Colombia actualmente tramita el Proyecto de ley número 24 de 2006 Senado, 107 de 2006 Cámara, “por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones”. Con fundamento en el artículo 150, numeral 17 de la Constitución Política, se asegura, por parte de una corriente política, que la prórroga de la Ley 782 de 2002, en cuanto permite al Gobierno Nacional conceder en cada caso particular el indulto a los nacionales que hubieren sido condenados mediante sentencia por hechos constitutivos de delito político, debe ser aprobada por los dos tercios de los votos del Senado y la Cámara de Representantes. Es, por supuesto, respetable ese criterio y es válido reflexionar señalando que cada vez que el Congreso apruebe una ley relacionada con la amnistía o el indulto, ella necesite de esa votación excepcional, precisamente atendiendo el texto mencionado en precedencia. Sin embargo, la bancada del Partido Conservador se permite hacer las siguientes y puntuales consideraciones: 1. Las Leyes 418 de 1997, 548 de 1999 y 782 de 2002, fueron aprobadas por el Congreso de la República de Colombia con la votación ordinaria, bajo la convicción de estar dotando al Presidente de la República de herramientas indispensables para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y la paz, valores, derechos y principios sin los cuales no es posible una convivencia tolerante entre los colombianos y en relación con los cuales el Congreso no puede reservarse ningún esfuerzo para conseguirlos. 2. De lo que se trata ahora no es aprobar una nueva legislación acerca de los temas regulados en esas leyes, sino de prorrogar su vigencia para no privar al Gobierno Nacional de los instrumentos legales con que ha venido contando en procura de acceder a tan altísimos propósitos. 3. Es cierto que las Leyes 418 de 1997, 548 de 1999 y 782 de 2002 se refieren a la concesión del indulto a quienes hayan sido condenados mediante sentencia, pero debe entenderse, de un lado, que se trata de un indulto particular, con nombre propio, concedido a la persona que cumpla las condiciones legales y de otra, que el indulto así entendido adiciona el artículo 88 del Código Penal que regula el tema de la extinción de la sanción penal. 4. Ello implica que en este caso el beneficio se otorgaría luego de culminado el proceso penal en una etapa posterior a él. Dicho con otras palabras, la gracia se concedería después de que la persona ha sido objeto de un juicio, en cuyo curso ha gozado del derecho al debido proceso y a la defensa. Una vez culminado el juicio, la gracia del indulto se puede otorgar de manera diferenciada, de acuerdo con los criterios que establezca la ley. No puede derivarse de la Constitución un derecho al indulto o a la amnistía, pues s u concesión es una potestad graciosa del Estado. 5. En ese sentido, la prórroga de la ley ostenta características diferentes de aquellas leyes relativas a las amnistías o indultos generales por delitos políticos que el Congreso aprobó hace varios años, autorizando al Gobierno para concederlos en casos concretos en un lapso de tiempo determinado. 6. Pero, si de todas maneras el proyecto de ley que se tramita se entiende que faculta al Gobierno para conceder indultos en los términos y condiciones del artículo 150, numeral 17 de la Constitución Política, es válido plantear también que el proyecto de ley no cambia los temas sustanciales de las Leyes 418 de 1997, 548 de 1999 y 782 de 2002, pues solamente prorroga su vigencia. 7. A estas alturas, después de varios años de vigencia de las leyes mencionadas en el numeral anterior, que no fueron impugnadas por ningún ciudadano ante la Corte Constitucional, podría argumentarse que la acción de inconstitucionalidad por razones de procedimiento ha caducado, al tenor del numeral 3 del artículo 242 de la Constitución Política de Colombia, pues carece de sentido que la prórroga de una ley en el tiempo se asimile para todos los efectos a una ley de amnistía o indultos generales. Es un contrasentido que las leyes dictadas con anterioridad por el Congreso se hayan aprobado con la mayoría ordinaria, pero ahora se exija solamente para su prórroga la votación excepcional o mayoría calificada. Atentamente, Eduardo Enríquez Maya, Senador de la República Vocero del Partido Conservador. Bogotá, D. C., 25 de octubre de 2006. La Presidencia somete a consideración de la plenaria el articulado en bloque y cerrada su discusión, pregunta: ¿Adopta la Plenaria el articulado propuesto? Y esta responde afirmativamente. La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura al título del proyecto. Por Secretaría se da lectura al título del Proyecto de ley número 24 de 2006 Senado, (Acumulado 45 de 2006 Senado), 107 de 2006 Cámara, “por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones”. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria el título leído y cerrada su discusión, pregunta: ¿Aprueban los miembros de la Corporación el título leído? Y estos le imparten su aprobación. Cumplidos los trámites constitucionales, legales y reglamentarios, la Presidencia pregunta: ¿Quieren los Senadores presentes que el proyecto de ley aprobado sea Ley de la República? Y estos responden afirmativamente. Deja constancia de su voto negativo el honorable Senador Alexánder López Maya. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Palabras del honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Héctor Helí Rojas Jiménez: Bueno, yo los quiero felicitar porque tuvieron la audacia de darle un pupitrazo a esos artículos que iban a votarse separadamente donde estaban los temas más importantes. Ese es el juego Parlamentario, pienso que dimos alguna oportunidad o como diría alguien, dimos papaya y el Ministro, que no es tonto, pues la aprovechó, no, pues, lo podrían hacer y lo hicieron, yo en eso no tengo la menor preocupación, pero sí quería dejar la constancia, señora Presidenta, porque el doctor Enríquez Maya ha dejado la de él y la de su Partido, en el sentido de que en el debate general nosotros explicamos por qué los indultos deben ser votados con la mayoría de las 2/3 partes. Anoche la Senadora Gina Parody, con esa inteligencia joven y virtuosa que la caracteriza, le preguntaba al Ministro, oiga, ¿y es que ahí va a haber verdad? Pero en los indultos nunca hay ni justicia ni verdad, por eso se llaman indultos; en las amnistías no hay ni justicia ni verdad y es eso, Senadora Gina, lo que justifica una votación cualificada para esta clase de determinaciones. Nosotros insistimos en la constancia de que el indulto de este artículo 19 fue votado de una manera que contradice abiertamente las disposiciones constitucionales. Era eso, señora Presidenta, le agradezco mucho. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala. Palabras del honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala: Gracias, señora Presidenta. A ver, lo primero que me gustaría es preguntarle a la Secretaría ¿cuántos votos, en la última votación nominal, cuántos votos, cuántas personas votaron en la Plenaria del Senado de la República? El Secretario informa: Sí, señor Senador, votaron por el sí 54. Por el no 1. Para un total de 55. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala: No, no, cuando se pasó a lista la última vez. El Secretario informa: Votaron 78 Senadores. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala: 78. Yo pregunté la votación nominal, señor Secretario. Hágame el favor y me dice cuántos Senadores votaron. El Secretario informa: Hubo dos votaciones nominales, Senador, la primera 78 y la segunda 55. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala: Señora Presidenta, yo tengo la palabra, señora Presidenta, aquí dijo el Senador Héctor Helí Rojas que dieron la papaya y le partieron la papaya, pero yo no quiero dejar pasar esta oportunidad para decirle, mire, señora Presidenta, estamos sesionando desde las 3:00 de la tarde, escuchamos a todos y cada uno de los miembros de la oposición, 2, 3, 4 veces, hemos sido decentes, usted no le ha negado la palabra a ninguno de ellos y ellos de manera, digamos, arbitraria o tomando una determinación política, como usted quiera, se ausentaron voluntariamente del recinto del Congreso de la República y no nos parece de buen recibo. Estábamos analizando con ellos, compartiendo las bondades o no bondades de un proyecto de ley tan importante y yo sí quiero dejar sentado hoy que es una mala práctica política, que no se comportaron como usted ha querido o ha solicitado que se comporten ellos; sin embargo, lo hicieron así. Esperamos que este Congreso de aquí en adelante la oposición no siga jugando con ese tipo de cartas que nada bien le hacen a la democracia y a la amabilidad que ha tenido la Mesa Directiva de romper las normas para escucharlos cinco y seis veces y por el tiempo que ellos quisieren en un momento determinado. Yo solamente quería dejar esa reflexión, señora Presidenta, porque no nos parece a nosotros ni elegante, ni prudente lo que ha sucedido en la tarde del día de hoy, que quede registrado expresamente. Mil gracias, señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Mauricio Jaramillo Martínez: Gracias, señora Presidenta. A mí me sorprende el Presidente del Directorio Conservador cuando hace ese tipo de reflexiones, porque permítame decirle, doctor Manzur, cuando se está debatiendo aquí en el Congreso la ley que le daba garantías patrimoniales y de seguridad social a las parejas del mismo sexo, ustedes fueron precisamente los principales protagonistas de la deserción para evitar precisamente que se conformara el quórum. Entonces, tenemos que ser coherentes, honorables Senadores, cuando pedimos hacer ese tipo de reflexiones tenemos que pensar cómo ha sido nuestro comportamiento también en otras oportunidades. Segundo, señora Presidenta, yo quiero dejar constancia que la última votación, el último quórum que aquí se determinó y se comprobó por parte de la Secretaría, fue de 55 Senadores. Por lo tanto, la votación apresurada que se hizo se tiene que tener en cuenta que los que votaron fueron máximo los 55 que fueron refrendados en esa verificación del quórum. Tercero señora Presidenta, quiero dejar también constancia de que se aprobó de manera apresurada sin tener en cuenta las manifestaciones que hicimos pública y abiertas para que se tuviera en cuenta nuestro voto negativo a las últimas aprobaciones y usted, señora Presidenta, no las tuvo en cuenta por más de que se pararon y nos paramos varios Senadores, usted no tuvo en cuenta nuestra solicitud de que se verificara, porque no estábamos de acuerdo con la aprobación o por lo menos de que quedara constancia de nuestro voto negativo. En ese orden de ideas, le voy a pedir al señor Ministro del Interior que en la investigación que solicitó el día de ayer cuando aprobaron según él apresurado, incluya también lo que acaba de ocurrir en esa investigación que el señor Ministro del Interior solicitó en el día de ayer. Gracias, señora Presidenta. La Presidencia manifiesta: No se preocupe, Senador, que dejaremos constancia de los votos negativos. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega. Palabras del honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega: Gracias, Presidenta. Yo simplemente voy a hablar por un minuto. Yo como miembro del Partido Liberal no hablé una sola vez porque nuestros voceros tenían esa responsabilidad y lo hicieron con total cabalidad. Lo que sí quiero que quede claro en la votación es lo siguiente: La mayor votación que certificó el Secretario del Congreso fue 54 votos en la última votación y quiero que quede también en el acta que en uno de los artículos se declararon 5 personas impedidas. Por consiguiente, esas 5 personas tampoco podían votar y nunca tendrían ni siquiera los votos necesarios. Quiero que quede para el acta ese tema y simultáneamente decirle a la gente que aquí no pueden ser mentirosos, porque aquí los que venimos a hacer quórum y hemos hecho quórum, somos los liberales durante todo el tiempo con el Polo y los Indígenas y el Mira, así que por favor, si lo que queremos es comportamiento, pónganse a mirar cuántas veces está la bancada Uribista completa si no somos nosotros los que complementamos para que estas leyes salgan acorde con las necesidades del país. Por solicitud del honorable Senador Miguel Pinedo Vidal, la Presidencia indica a la Secretaría llamar a lista para verificar el quórum. Una vez realizado este, la Secretaría informa que han contestado a lista 58 honorables Senadores. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Miguel Pinedo Vidal. Palabras del honorable Senador Miguel Pinedo Vidal. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Miguel Pinedo Vidal: Gracias, señora Presidenta. Yo quiero dejar constancia expresa de que durante esta votación se retiraron más de 20 Senadores del Polo y del Partido Liberal, como lo hicieron en medio de la votación, en la votación última, más de 20 Senadores del Polo y del Partido Liberal se retiraron en medio de la votación, lo que está prohibido por el reglamento, más aún cuando ellos mismos pidieron verificación del quórum, se retiraron. Yo quiero dejar esa expresa constancia. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría. Palabras del honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría: Que cinco Senadores nos habíamos declarado impedidos para votar. Yo quiero dejar expresa constancia que me acerqué a la Secretaría para decirle cuando se votó el artículo 6º del proyecto que me abstenía de votar, eso es exacto, en tratándose del artículo 6º me abstuve de votar y un comentario muy sencillo, el retiro de un Senador del recinto del Senado deja sin validez las peticiones o formulaciones que ese Senador haya presentado. Aquí un grupo de Senadores pidió que se votara personalmente el artículo referente al indulto y acto seguido se retiraron. Esa petición de votación nominal del indulto quedó sin validez porque ninguno de los presentes en el recinto la ratificó. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. ,OOH

Palabras del honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Hernán Francisco Andrade Serrano: Presidenta, yo quiero con todas las garantías que le hayan dado a la oposición, agradecerle a la Bancada, los que han permitido esta votación, decirles que es una ley muy importante, agradecerles la permanencia en el recinto y la aprobación del mismo. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. Palabras de la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Gina Parody D’Echeona, quien deja la siguiente constancia: Presidenta, primero, en el artículo 2º y en el artículo 6º yo presenté un impedimento que fue aprobado y que el Secretario anunció en esos dos artículos que quienes nos encontrábamos impedidos a pesar de estar en el recinto no estábamos votando. Y segundo, Presidenta, yo había presentado una proposición que por alguna razón no fue sometida a votación en el transcurso del proyecto de ley. Como el proyecto ya fue aprobado, yo quisiera entonces dejarlo como una constancia. Esta proposición iba en el sentido de crear un momento judicial durante todo este proceso, de tal manera que las personas que están rindiendo esta versión libre que ya van en 25.000, pues nos contaran algo de su organización criminal, de dónde están las fosas, dónde están los cadáveres, por una razón sencilla, señora Presidenta, y es porque este proyecto supuestamente es para la convivencia. Si es para la convivencia no me imagino que será para la convivencia en Bogotá o en el Senado, sino para la convivencia entre víctimas y victimarios y si queremos que esto suceda en un futuro, la mínima forma de reparación para esas víctimas, pues es la verdad, a eso iba encaminada esa proposición, como no se pudo votar yo sí quería dejarla como constancia, señora Presidenta. Constancia Proposición aditiva Artículo nuevo< /p> Adiciónese al texto del Proyecto de ley número 24 de 2006 Senado, 107 de 2006 Cámara, Acumulado número 45 de 2006 Senado, un artículo nuevo del siguiente tenor: Artículo nuevo. En todo caso, se exigirá para la concesión del indulto al que hace referencia esta ley, que el desmovilizado realice una confesión completa y veraz ante una autoridad judicial en la cual manifieste las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que haya participado en hechos delictivos cometidos con ocasión de su pertenencia a un grupo armado que sean anteriores a su desmovilización y por los cuales se acoge a la presente ley. En ningún caso la información suministrada con ocasión de esta confesión dará lugar a beneficios económicos para el solicitante. Si el desmovilizado ya ha sido condenado por sentencia en firme, la actuación a que se refiere este artículo se surtirá ante el mismo juez que profirió la sentencia. Si existieran varias sentencias condenatorias, se realizará ante el juez que haya proferido la última. En todo caso, cuando exista investigación o proceso judicial en curso contra el solicitante, se utilizará la oportunidad procesal pertinente y si ya hubiera pasado se reabrirá. El desmovilizado perderá el beneficio de indulto si durante los dos años posteriores a la concesión del mismo se conoce sentencia judicial en la que se establezca la comisión por parte del beneficiario de un delito ocultado por él durante la confesión que le sea imputable como miembro del grupo armado organizado al margen de la ley del cual hacía parte y relacionado directamente con el accionar de este y su pertenencia al mismo, cuya realización haya tenido lugar antes de la desmovilización. El delito ocultado sobre el accionar del respectivo grupo armado debe ser tal que tenga relevancia dentro del proceso de paz por su entidad y trascendencia para el esclarecimiento de la verdad. En los eventos señalados se revocará el indulto de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 63. Gina Parody. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega. Palabras del honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Camilo Armando Sánchez Ortega: Gracias, Presidenta. Vuelvo a dejar la constancia, ya que ha sido ratificada por dos de las personas que han dicho que estaban impedidas, que en ningún momento se tuvo en cuenta los impedimentos, que no podía tomarse en cuenta la votación de esas cinco personas porque esas personas estaban impedidas, en el caso de la doctora Gina Parody, en los artículos 2º y 6º, igualmente lo tenía en el artículo 6º y si no se toma de esa manera queda claro que no llegaban ni siquiera a los 49 votos y para no tener derecho de réplica, quiero decirle al Senador que nos dio cátedra de moral hoy, que quiso decirnos que habían algunos liberales que se habían salido, que tomamos nota atenta de cómo fue él el primero en salirse la vez pasada y sacó a la mayoría de los Congresistas para que no hubiera quórum en artículos y proyectos tan importantes como los derechos patrimoniales para las personas homosexuales. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Palabras del honorable Senador Parmenio Cuéllar Bastidas. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Parmenio Cuéllar Basti das: Gracias, señora Presidenta. Yo quiero dejar constancia de lo siguiente: No se trata de un problema de quórum, se trata de un problema de mayoría calificada de las dos terceras partes y aquí hay plena conciencia de que no tenía la mayoría las dos terceras partes. A mí me preocupa que usted, señora Presidenta, permita, por no decir se preste, para que se consume una violación a la Constitución Política de Colombia. El artículo 150 dice que se debe votar, aprobarse con el voto favorable de las dos terceras partes de una y otra Cámara y aquí no se permitió que se conociera cuál era el número de Senadores que apoyaban esta proposición, este artículo. En consecuencia, la Mesa Directiva patrocinó un fraude que yo lo denuncio para que la Corte Constitucional lo establezca y determine la inexequibilidad de esta ley. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala. Palabras del honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Julio Alberto Manzur Abdala: Gracias, señora Presidenta. Yo creo que ya esta discusión sobre el proyecto de ley feneció y me voy a permitir leer una constancia que se produjo ayer luego de la instalación del nuevo Directorio Nacional Conservador en las horas de la tarde. La constancia reza así: En representación del Partido Conservador Colombiano, ejerciendo como Presidente del Directorio Nacional Conservador, me permito presentar la siguiente Constancia El Directorio Nacional Conservador expresa su respaldo al señor Presidente de la República, doctor Álvaro Uribe Vélez y brinda su apoyo decidido a la política de Seguridad Democrática de este Gobierno. Los últimos acontecimientos en materia de orden público demuestran, una vez más, la necesidad de convertirla en una Política de Estado. Es deseo de la colectividad manifestarle muy respetuosamente al Gobierno su interés de que cuando las circunstancias lo permitan y el Jefe de Estado lo considere oportuno, retome su voluntad de realizar un intercambio humanitario con las Farc, puesto que representa una esperanza para las víctimas del secuestro y sus familiares. Cordialmente, Julio Manzur Abdala, Presidente Directorio Nacional Conservador. Roberto Gerléin Echeverría, Efraín Cepeda Sarabia y una firma ilegible. Bogotá, D. C., 25 de octubre de 2006. La Presidencia interviene para lo siguiente: Yo quería, primero, contestarle al Senador Parmenio Cuéllar que de verdad yo no puedo admitir ese tipo de términos irrespetuosos con que se ha referido a la Presidenta del Congreso, aquí yo solamente hago lo que el Reglamento dice, así se cumplió exactamente como el Reglamento dice y usted no puede venir aquí a decirme a mí, a hablarme con esos términos irrespetuosos a la Presidenta del Congreso. Yo le quiero pedir que por favor haya más respeto en los términos con que se refiere. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos. Palabras del honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: Gracias, señora Presidenta. Como vocero del Partido Liberal, debo lamentar, yo de Gobierno no estuviera celebrando esta victoria pírrica de la aprobación del proyecto de ley, como vocero del Partido Liberal que le planteamos al Ministro del Interior durante todo este debate de tres horas sin ni siquiera merecer un comentario o un diálogo, la posibilidad de que el Partido apoyará los artículos más sensibles de este proyecto, especialmente el que tiene que ver con el estatus político y el indulto. Bien lo dijo el Ministro del Interior en la presentación de esta ley, a lo largo de la ley desde que se expidió por parte del Presidente Gaviria, en el Gobierno de Samper, de Uribe, siempre esta Ley de Orden Público después de muchos debates había sido aprobada por consenso entre las distintas fuerzas políticas con unas mínimas diferencias, hoy por primera vez ese consenso no se ha logrado y no se ha logrado por la ausencia de voluntad política del Gobierno Nacional para escuchar algunos argumentos muy claros en este tema del indulto y en este tema del estatus político. Quiero dejar esa constancia en primer lugar, señora Presidenta. En segundo lugar, señora Presidenta, el señor Secretario General certificó en la primera votación que se hizo acá sin la presencia del Partido Liberal ni del Polo, 54 votos a favor y 1 voto en contra, 55 votos y cuando terminó, este no es un tema de poca monta, señora Presidenta, cuando terminó la votación no escuchamos ningún pronunciamiento del Secretario General de la Corporación diciendo que como siempre se dice en estos casos que se había aprobado la ley con la excepción del voto de quienes se habían declarado impedidos anteriormente. Entonces, aquí estamos frente a una de dos circunstancias, aquí estamos como en el caso del debate de los falsos positivos o tenía la verdad y la razón el Presidente Uribe cuando eximió a los Oficiales o tenía la razón el Ministro Santos y el Comandante Montoya cuando lo señaló, pero no pueden haber dos verdades y aquí hay una de dos situaciones o votaron los impedidos con lo cual lamentablemente están colocando en riesgo su investidura porque no se les eximió de la votación a pesar de haber sido aprobado el impedimento con anterioridad y cualquier ciudadano podría ejercer esa acción de pérdida de investidura porque ellos mismos manifestaron el conflicto de intereses y participaron en la votación o si aceptamos que los cinco impedidos no participaron en la votación. Entonces, no se tuvieron los votos suficientes para aprobar la ley. Lamentablemente por el afán del Gobierno de aprobar esta ley, por el afán de la Mesa Directiva de pasar por encima de la votación nominal se cometen esas equivocaciones normalmente, señora Presidenta y quiero hacerle a mi querido amigo Roberto Gerléin una última observación: La votación nominal había sido decretada para esos 7 u 8 artículos. Uno no tiene que estar cada vez que llega un artículo reiterando o ratificando la solicitud de votación nominal porque esa solicitud de votación nominal ya se había efectuado y ya se había aprobado y no se obró por parte de la Mesa Directiva, ni de la Secretaría General del Senado de la República. Muchas gracias, señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría. Palabras del honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Roberto Gerléin Echeverría: Señora Presidenta, yo no me declaré impedido para la totalidad del proyecto, yo me declaré impedido para un artículo, si mi memoria no me es infiel, es el artículo 6º del proyecto, yo me acerqué cuidadosamente a la Secretaría cuando se votó el artículo 6º del proyecto para indicar mi abstención en la votación pertinente, yo no voté el artículo 6º. Yo no recordaba que trataran de presionar para usar el término más cordial a la Plenaria a una determinada votación, yo no recordaba desde hacía mucho tiempo, desde cuando Valdivieso fue Fiscal, que nos trataran de amedrentar con la pérdida de la investidura por votar un proyecto. Ese es un mal sistema, presionar a los Congresistas diciendo en voz alta que se incurrió en una contradicción de intereses a la espera seguramente de que unos de los múltiples abogados desocupados que rondean esta Corporación y que presentan demandas de pérdida de la investidura para después gestionar honorarios por fuera. Se hiciera cargo de la palabras del vocero del Partido Liberal, eso no fue así, nosotros no hemos violentado el Reglamento, nosotros primero nos declaramos impedidos como lo ordena el Reglamento y después nos inhibimos de votar, por lo menos yo, el artículo para el cual la Corporación en pleno me había dado permiso para no participar ni en la discusión ni en la votación. Ahora, de otra parte, vuelvo a reiterar que aquí uno deja recados escritos, uno llega a la Secretaría del Senado y deja una notica diciendo pido que cuando se discuta tal proyecto la votación sea nominal y me voy y le dejo ahí el encargo al Secretario para que la Presidenta se haga cargo de mi querer. No, en el recinto, en las decisiones del Senado solo se tienen en cuenta las observaciones de los Senadores presentes, aquí no se vota por correo, ni se opina por recado, no, aquí hay que estar presentes en el momento de la discusión y en el momento de la votación y los Senadores liberales estaban ausentes, se retiraron para no participar en la votación. Luego, las dos terceras partes hacían relación a quienes se encontraban presentes, como nadie pidió la verificación. La votación fue unánime, señora Presidenta, esa la verdad de la verdad, esa es la verdad reglamentaria, eso fue lo que sucedió, fue una lástima que usted no pudiera tener en cuenta la petición de la votación nominal del artículo sobre perdón judicial, porque quienes lo solicitaron se marcharon, se marcharon, el Senador Héctor Helí Rojas, con esa claridad con que él dice las cosas expresó lo que yo estoy tratando de expresar, con chiste pero con chirrío, pero muy diciente. El dijo, dimos papaya. Aceptó su equivocación, la equivocación del Partido Liberal, se equivocaron saliéndose y por eso regresaron pronto y prestos pero ya había sucedido la votación. Entonces, que quede de manera clara, primero, que yo no voté el artículo 6º y segundo, que yo creo que no hubo ninguna equivocación reglamentaria por parte de la Presidenta al aceptar como aprobado el artículo del indulto, porque se votó por unanimidad. Muchas gracias. Por solicitud del honorable Senador Miguel Pinedo Vidal la Presidencia pregunta a la Plenaria si se declara en sesión permanente y cerrada su discusión, esta responde afirmativamente. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador José David Name Cardozo. Palabras del honorable Senador José David Name Cardozo. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador José David Name Cardozo: Señora Presidenta, en el mismo sentido del Senador Gerléin, yo presenté ante la Secretaría un impedimento para votar el artículo 6º, le solicito al señor Secretario que le vuelva a informar a esta Plenaria si mi impedimento fue aprobado. Y segundo, en qué momento, porque yo lo escuché, pero me gustaría que como el Partido Liberal no estaba presente, señor Secretario, cuando usted tomó la palabra y antes de la votación expresó que los Senadores Gerléin, Char, si no me equivoco, Char, Name, Parody, estaban, habían presentado el recurso para no votar el artículo 6º, como no vote el articulo 6º, necesito, señor Secretario, por favor que certifique estas dos peticiones. El Secretario informa: Sí, señor Senador, en el momento de la votación del artículo 6º que se votó en el bloque, se dejó constancia en la Secretaría, quedó en la grabación que los Senadores Roberto Gerléin, el 6º, José Name, el 6º, Luis Eduardo Vives, el 6º; Arturo Char, el 6º, David Char, el 6º y la Senadora Gina Parody el 2° y el 6º, estaban, se les había aceptado el impedimento, eso quedó en el acta, certificado por el Secretario, son 6 Senadores en el articulado, cuando se votó en bloque, en ese momento fue por unanimidad. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. Palabras del honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez: Con la venia de la Presidenta y honorables Senadores, he querido estar aquí más que todo para una sencilla razón, la señora Presidenta, y algunos parlamentarios me han dicho que las palabras proferidas por mí en el día de ayer pudieron haber herido susceptibilidades y la misma Presidenta, me ha dicho que le falté al respeto, yo soy un hombre de carácter y de firmeza, pero también de nobleza y por eso me paro hoy aquí ante ustedes para pedir excusas si ustedes se sintieron aludidos, alguna parte de irrespeto para con ustedes y mucho más para con usted señora Presidenta, si hubo alguna falta de irrespeto para con Su Señoría. He recibido de parte de la señora Presidenta, una sanción de 15 días, dice el manual fundamentalmente que me corresponde responder y solicitar a través de la Corporación, dice así, decisiones Presidenciales, las decisiones de los Presidentes son apelables inmediatamente ante la respectiva Corporación Legislativa, por eso me hago presente hoy acá con mis palabras para solicitar ante la Presidencia, y fundamentalmente entiendo que se me imputa la causal de desobediencia de también haber irrespetado a la Presidencia y al honorable Senado, decirles a ustedes que de acuerdo con la Mesa Directiva que otorgó concepto favorable a la Presidencia para que me impusiera la sanción tipificada en el numeral 5, artículo 73 de la Ley 5ª de 1992 y se las quisiera leer para los que de pronto no la recuerdan dice esa causal: suspensión del derecho a intervenir en los debates de la Corporación por más de un día y hasta un mes previo concepto favorable de la Mesa Directiva. Creo y entiendo que la Presidenta ha tomado una decisión unipersonal, por lo menos no la ha consultado al parecer con otro miembro de la Corporación, de todas maneras no me interesa ponerme a debatir algo que, pues, no es mi interés, yo mis debates los tengo y los debo tener en lo que yo represento, en lo que yo he vivido dentro de la política y muy especialmente entonces le pido tanto a la Presidencia, a la Mesa Directiva como al honorable Senado que tengan y considere, esta sanción, que no creo pertinente y por eso pido nuevamente excusas a la honorable asamblea del Senado y muy especialmente a la señora Presidenta, que se sintió ofendida, señora Presidenta. La Presidencia manifiesta: Muchas gracias, yo acepto sus disculpas, tengo que poner a consideración si revocamos la sanción del Senador Jaramillo. La Presidencia pregunta a la Plenaria si revoca la sanción formulada al honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez y cerrada su discusión, esta le imparte su aprobación. Por solicitud de varios honorables Senadores, la Presidencia indica a la Secretaría realizar el conteo para verificar la aprobación de la revocatoria de la sanción del honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. Una vez realizado este, la Secretaría informa el siguiente resultado: Por la afirmativa: 52 Por la negativa : 11 TOTAL : 63 Votos En consecuencia, ha sido aprobada la revocatoria de sanción al honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, con la abstención de voto del mismo. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jesús Antonio Bernal Amorocho. Palabras del honorable Senador Jesús Antonio Bernal Amorocho.< /o:p> Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Jesús Antonio Bernal Amorocho: No, la moción de procedimiento Secretario es para que conste en actas que el Senador Guillermo Alfonso Jaramillo no participó de esta votación. El Secretario manifiesta: Sí, señor Senador, así constará. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Señora Presidenta, gracias, muy brevemente, hemos escuchado aquí algunas intervenciones con relación a lo que acaba de acontecer y seguramente posteriormente revisando las grabaciones se verá y se tendrá muy claro si al momento de verificar la votación se dejó constancia expresa de quiénes estaban impedidos para hacerlo en razón que habían expresado tal impedimento, pero a mí lo que sí me parece importante rescatar aquí y resaltar además es que es de muy poca presentación para el Gobierno y yo no creo que el Partido Liberal haya dado papaya, ni el Polo, nosotros tomamos la decisión de retirarnos abiertamente, porque creo que es muy importante que la responsabilidad en la aprobación de esta ley, quede en manos fundame ntalmente del uribismo, que es quien la ha presentado y a quien le interesa el indulto. Por esa razón señora Presidenta, vale la pena preguntarse y cabe además reflexionar, ¿para quién es el indulto?, a quién realmente beneficia esta figura que el Gobierno ha querido aprobar, prácticamente a rajatabla, y da la sensación de que muchos de quienes se sorprenden y cuestionan al mismo Gobierno, pues posteriormente quedan muy satisfechos con unas respuestas que realmente son poco profundas en razón de la envergadura del tema. A mí me parece con todo respeto señora Presidenta, que esta es una ley hecha a la manera y a la medida, no solamente de los traquetos, sino de los paracos de este país, ojalá que nosotros estemos equivocados y que esta ley que va a permitir precisamente el indulto de las desmovilizaciones, individuales, no sé si será la continuación de un proceso paramilitar, que no es que esté en la segunda generación, es una manera precisamente con una ley, una vez ya legalizadas las fortunas, ya legalizadas las tierras como lo plantea un proyecto de ley que fue aprobado en la Comisión Quinta que tiene que ver con las tierras, con la Ley Agraria, pues nada en lo que sigue es precisamente esta ley, que quede la responsabilidad en manos de quienes eligieron al Presidente, y en manos de quienes seguramente hasta se tendrán que desmovilizar después. Así que el Partido Liberal no dio papaya, nosotros nos retiramos, y nos retiramos para que la responsabilidad de esta ley quede en manos de usted, yo asumo la responsabilidad que nos retiramos, nos retiramos de manera consciente porque es una vergüenza nacional la ley que se acaba de aprobar y es una vergüenza para quienes estamos exigiendo verdad, justicia y reparación y con esta ley no la va a haber, ni la verdad, ni la justicia, ni la reparación, y esto demuestra muy a las claras que la intencionalidad del Senador, antes hoy Ministro Holguín y que conocía a profundidad lo que se estaba haciendo, no era de ninguna otra manera que legalizar el bandidaje, el villaje, el desplazamiento, la violación de Derechos Humanos, y sobre todo garantizar a futuro que quienes van a seguir delinquiendo de esta manera con delitos de lesa humanidad, pues ya tienen una ley hecha a su estilo y a su medida, pueda ser que no lo tengamos que lamentar, y yo sí quiero decir bajo mi responsabilidad, me retiré porque con mi presencia no se iba a votar semejante ley. Mil gracias señora Presidenta Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Oscar Josué Reyes Cárdenas: Gracias señora Presidenta, mire señora Presidenta, queridos colegas, completamos en este momento 11 horas de debate sumado con lo de ayer, en la misma ley, hemos escuchado toda clase de intervenciones, el Senador Parmenio Cuéllar le escuché 7 intervenciones y no votó a última hora, hoy, además escuchamos intervenciones importantísimas, algunos emularon a Jorge Eliécer Gaitán y otros a Gilberto Alzate Avendaño, con pocos resultados pero los emularon, ya fue aprobada la ley, señora Presidenta, y el pueblo colombiano tiene que entender que esta ley que acabamos de aprobar y que tuvo tantas intervenciones, es la prórroga de una ley que se ha prorrogado dos veces, la volvimos a prorrogar otra vez, le estamos dando los instrumentos al Gobierno que ya le habían dado, los mismos Parlamentarios que hoy están oponiéndose, señora Presidenta, creo que la ley ya fue aprobada, ya debemos pasar, ya hay suficiente ilustración y pasamos al siguiente punto del Orden del Día porque el pueblo colombiano está esperando de este Congreso que trabajemos en varias leyes y nos faltan muchas por trabajar. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: Gracias Presidenta, es que yo sí quisiera que el Secretario, dado que yo no estuve en el momento de la votación, en el momento de la certificación de la votación en el bloque que incluía el indulto, independientemente de si hubo 54 ó 6 menos, o efectivamente 54 votos a favor, unánimes, le acepto eso al Senador Roberto Gerléin, lo que yo quisiera saber es si la certificación era sobre la votación, si se había tenido la votación calificada, porque el Senador Roberto Gerléin está completamente equivocado, al pensar que así haya habido una unanimidad entre los 54 Senadores presentes, eso ya daba la legitimidad para la votación a favor de un indulto, porque le quiero recordar que el numeral 17 del artículo 150 de la Constitución, no habla de unanimidad de los presentes, habla de que afirmativamente tiene que votar las dos terceras partes de los miembros de la Corporación, que significa 68 Congresistas a favor, si 54 lo hicieron a favor y eran los únicos que estaban en el recinto y es una votación unánime, y eso es lo que quiero que me certifique el Secr etario, eso significa que no hubo 68 votos a favor y eso significa que se violó el numeral 17 del artículo 150 de la Constitución, usted es el notario, usted tiene una responsabilidad pública en función de eso, me tiene que decir si votaron afirmativamente 68 Congresistas, o solo 54, algo que le pido ahora que termine, que me certifique eso, pero hay otro tema señora Presidenta, y es que usted le dijo al Senador Parmenio que lo iba a sancionar porque había pronunciado la palabra cohonestar. En primer lugar no entiendo cómo pueden haber dos situaciones de sanciones exclusivamente a la Bancada del Polo, cuando por ejemplo en la pasada sesión, varios Congresistas golpeando a los pupitres, trataron de acallar a uno u otro de la Bancada del Polo, gente que no era del Polo, o cuando un Congresista aquí habló de payasos y no hubo ninguna sanción ¿porque exclusivamente sancionar quitando el derecho de la palabra a la gente del Polo?, y la palabra cohonestar no es un irrespeto, cohonestar significa lo siguiente señora Presidenta, y es lo que le voy a pedir al Secretario que ahora aclare. Si una acción mala, dice el diccionario de la Real Academia Española, como por ejemplo intentar hacer pasar que con 54 votos se puede aprobar en el recinto del Senado un indulto, en mi opinión es una acción mala porque rompe la Constitución, se disimula, ahí hay una cohonestación, entonces yo quiero saber si el Secretario quiere cohonestar o me puede certificar exactamente cuál fue el número de Congresistas que votó afirmativamente y quizás por unanimidad el artículo pertinente que estaba dentro de un bloque, y le pido a la Presidenta que más ponderación en sus sanciones o en sus amenazas de sanciones, nada le ha dicho usted que es al Polo al cual usted solamente tiene que sancionar, preferiría que más bien hiciéramos debates democráticos sin sanciones, por las opiniones diferentes a las que tiene la Presidenta, sobre este tipo de acciones. Quiero dejar como constancia este mensaje que acaba de llegar, es pertinente al tema, solo voy a leer cuatro frases, dice así: Los indígenas pertenecientes al bloque norte de las AUC, denunciamos a toda la comunidad nacional e internacional que Orsinia Polanco Juzayu en el recinto patriótico del Congreso está representando los intereses del grupo terrorista de las FARC, terroristas estos que además de someternos a toda clase de atrocidades como masacres, asesinatos, violación de mujeres y niños, robo de ganado y demás bienes que tenemos para nuestra subsistencia se han (sin ache), apropiado de nuestras tierras y son los que han mantenido a nuestro país sumido en la violencia, el retrazo económico y el pánico, si aún tiene un poco de dignidad renuncie a la curul de Representante, por la democracia y dignidad de Colombia, bloque norte al frente. Esta es una amenaza, supongo que no es de las AUC, no son tan bobos, pero es una amenaza de alguien o de un grupo contra nuestra representante del Polo Democrático, una amenaza que le pide que renuncie a su curul, esto es precisamente lo que nosotros queremos señor Ministro evitar, por eso votamos en contra, estas son las nuevas bandas emergentes, tengo que decir no creo que sea la gente de Jorge Cuarenta, que efectivamente hizo una masacre contra los wayuus, en Bahía Portete, estos son los emergentes y nuestra base para pedirles a ustedes que hicieran un consenso con nosotros, era precisamente para impedir esto. El uribismo ha decidido y está bien, ha decido, este bien el sentido de que tomó una decisión con su mayoría, no bien para el país, ha decidido que el Gobierno colombiano continúe estableciendo una negociación política con narcotraficantes. Nosotros decimos, esa vía de establecer unas negociaciones políticas con narcotraficantes, genera más asesinatos, más amenazas, más violencia y más narcotráfico, estas bandas emergentes por este camino se van a fortalecer y estas amenazas son apenas una expresión, de ese nuevo clima enrarecido que empieza a vivir el país y que puede ser si no lo detenemos conjuntamente. Por eso es que la Constitución quiere los dos tercios de los miembros Senador Roberto Gerléin, porque quieren mayor consenso político para tomar estas decisiones, no decisiones de mayoría de partidos de Gobierno, quiere es consensos, incluso nacionales, es precisamente por esto, porque esto es una decisión delicada, solo se debe tomar a través de estos amplios consensos, si se garantiza que se disminuye la violencia y la muerte. Pero si se toma sin consensos por simples mayorías incluso irregulares, lo que se puede estar incentivando con la responsabilidad política de todos ustedes señores del uribismo y señoras, es el incremento de la amenaza y de la muerte en Colombia, precisamente porque es que no debe existir negociaciones políticas con el narcotráfico. Gracias señora Presidenta. La Presidencia interviene para un punto de orden: Quería decirle Senador Petro que mi difusión aquí, es hacer cumplir el reglamento y cuando haya un irrespeto a la plenaria o a la Pres identa por supuesto que sancionaremos, ya hicimos la primera revocatoria de la sanción; porque la plenaria lo quiso así, en ningún momento he dicho que voy a sancionar al Senador Parmenio Cuéllar, si lo hubiera dicho mañana hubiera tenido la resolución, pero no he dicho que vamos a sancionarlo. Señor Secretario por favor contéstele al Senador Petro. El Secretario informa Sí señora Presidenta, honorables Senadores, yo debo comenzar leyendo el artículo del reglamento que habla sobre los modos de votación, y dice que hay tres formas de votar, ordinaria, nominal y secreta, en el caso que nos ocupa en el proyecto, se votó en forma ordinaria una parte y en votación nominal algunos artículos. La votación ordinaria dice así el reglamento Senador Petro: se efectúa dando los Congresistas con la mano un golpe sobre el pupitre, el Secretario informará sobre el resultado de la votación y si no se pidiere en el acto la verificación, se tendrá por exacto el informe. El informe es el número de Senadores que en ese momento contestaron a lista, en la votación que se hizo ordinariamente, nadie pidió la verificación; en el artículo 3º su votó nominalmente con un resultado de 54 positivos y 1 negativo, en donde los que estaban declarados impedidos votaron, porque ese no era el artículo que a ellos les impedía. En el resto pues hubo otra votación nominal sobre un numeral del artículo 1º, que tuvo una votación de 78 votos, esa es la certificación que le puedo dar a usted y a la Corte cuando sea necesario Senador Petro. Al finalizar su intervención, el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego radica por Secretaría la siguiente constancia: Constancia MSN Hotmail-Mensaje De: Indígenas norteños Enviado el: Tuesday, 24 de octubre, 2006 10:03:19 PM Para: [email protected] Asunto: Denuncia pública. Los indígenas, pertenecientes al bloque norte de las AUC, denunciamos a toda la comunidad nacional e internacional que Orsinia Polanco Jusayu, en el recinto patriótico del Congreso está representando los intereses del grupo terrorista de las FARC, terroristas estos que además de someternos a toda clase de atrocidades, como masacres, asesinatos, violación de mujeres y niños, robo de ganado y demás bienes que tenemos para nuestra subsistencia, se han apropiado de nuestras tierras y son los que han mantenido a nuestro país sumido en la violencia, el retraso económico y el pánico. Si aún tiene un poco de dignidad, renuncie a la curul de Representante. Por la democracia y dignidad de Colo mbia, bloque norte AL FRENTE. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jorge Eliécer Ballesteros Bernier. Palabras del honorable Senador Jorge Eliécer Ballesteros Bérner. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Jorge Eliécer Ballesteros Bérner: Presidenta, como Senador de la República oriundo de La Guajira, yo tengo que rechazar vehemente la comunicación que acaba de leer el Senador Petro, venga de donde viniera, porque conozco a Orsinia Polanco, que es una representante Wayuu, que está haciendo las cosas bien y, que fundamentalmente, fue elegida como Representante de las comunidades indígenas. Por ello repito rechazo esta comunicación. La Presidencia indica a la Secretaría continuar con el siguiente proyecto. Proyecto de Acto Legislativo número 011 de 2006 Senado, por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Por Secretaría se da lectura a los impedimentos presentados por los honorables Senadores Carlos Julio Gonzáles Villa, Juan Manuel López Cabrales y Arturo Char Chaljub. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez, como vocero del Partido Liberal. Palabras del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: No, Presidenta, con todo respeto creo que el impedimento es totalmente improcedente, esto es un tema, no porque sea un acto legislativo, Secretario, mire no hay que equivocarse, hay actos legislativos que modifican situaciones particulares, esta mañana vimos un acto legislativo que podría modificar una situación particular de un miembro del Congreso y le aceptamos el impedimento, pero este es un tema general, aquí estamos debatiendo es un tema de distribución de recursos y algo de competencias. De manera que yo honestamente creo que el Congreso no debe de aceptar ese impedimento. La Presidencia somete a consideración de la Plenaria los impedimentos leídos y cerrada su discusión, esta los niega. Bogotá, D. C., 25 de octubre de 2006 Declaración de impedimento de 2006 (negado octubre 25) Por medio de la presente informo a la Presidencia de esta honorable Corporación que me encuentro impedido para participar en el debate y votación correspondiente al Proyecto de Acto Legislativo número 011 de 2006 Senado, por medio de la cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, esto es al Proyecto de Acto Legislativo sobre las Transferencias (Sistema General de Participaciones, SGP), e n razón a que tengo una hermana que ejerce el cargo de alcaldesa de capital, con lo cual se plasma la causal de conflicto de intereses y me obliga a declararme impedido, al tenor del artículo 286 y concordantes, de la Ley 5ª de 1992. De los honorables Senadores; Carlos Julio González Villa. * * * Impedimento de 2006 (negado octubre 25) Solicito a la plenaria de la Corporación, aceptar mi impedimento para discutir y votar el Proyecto de Acto Legislativo número 11 de 2006, por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política, por tener un hermano gobernador. Cordialmente, Juan Manuel López Cabrales. * * * Impedimento de 2006 (negado octubre 25) Impedimento para participar en el debate y votación del Proyecto de Acto Legislativo número 11. Oscar Suárez Mira. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Armando Benedetti Villaneda. Palabras del honorable Senador Armando Benedetti Villaneda. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Armando Benedetti Villaneda: Gracias señora Presidenta, quiero exponer brevemente señora Presidenta, en qué consiste el acto legislativo llamado el de las transferencias y exponerlo de forma rápida para que entienda la plenaria y usted señora Presidenta, lo que hemos hecho algunos ponentes. Este proyecto señora Presidenta, es con el objetivo de brindar la cobertura de educación, salud y saneamiento básico, este proyecto es entonces para velar por la prestación de cada uno de estos servicios y al mismo tiempo buscar una estabilidad fiscal en el país. Antes del acto legislativo de 2001 que hoy pretendemos modificar, la participación general de las transferencias, dependía del ciclo económico de la economía del país y en algunos municipios y departamentos, el gasto público se aumentaba porque el ciclo había sido bueno y se contrataban más maestros, y se contrataban más médicos. Al año siguiente si el ciclo económico era negativo, era entonces cuando la volatilidad de las finanzas del o municipios y los departamentos se caía, doctor Helí, debido a que habían contratado muchos maestros con la plata y cuando el ciclo económico era malo había entonces un gran déficit. Luego doctor Camilo Sánchez en el 2001 en que usted participó y lo votó negativo y espero que así sea otra vez, se fijó una fórmula y esa fórmula dio la certidumbre que se pudiera prestar ese servicio en educación y salud, el que pretendemos ahora sea para saneamiento básico, y usted me podrá corregir doctor Dussán que desde esa época hasta acá no ha habido hasta ahora ningún paro de maestros y, doctor Velasco, usted que en esa época lo votó que sí, sabe que en esa época se tocó el estatuto docente que volvió tan crítico y dramática cada aprobación. Voy a decirle doctor Camilo Sánchez, por qué esta fórmula debe volver a repetirse, de 2001 hasta acá se han creado 1.7 millones de cupos de colegio, 7.2 billones de personas han sido afiliadas al régimen de salud, no se puede hablar como hablan algunos Parlamentarios a los medios de comunicación, de recortar en algún momento las transferencias, porque si usted compara del año 2001 acá, hemos subido de 10 billones a 17 billones de pesos, e indirectamente ha ayudado esta fórmula a que la economía crezca del 2.3 al 5.7, que la deuda pública se haya reducido del 48 al 33 porcentaje del PIB, que la inversión extranjera subió de 2.6 al 8.5%, que se redujo la pobreza de 2001 en 55% al 49.2%, que el desempleo bajó de 15.3 a 11.5. Con todos estos indicadores doctor Camilo Sánchez no entiendo por qué alguien quisiera oponerse a este acto legislativo. Voy a tratar de contrarrestar algunas voces que se oyen en diferentes medios de comunicación y se dicen cosas tan absurdas como estas, que es que este es un debate entre centralismo y la descentralización, cómo pueden decir esto en un país que de por sí es una República Unitaria, que tiene que verificar que la dignidad personal siempre esté a tono y una forma de tener esa dignidad personal, es a través de la educación y también de la salud. Hablan en todas las regiones el tema de que hay 4 billones de pesos que no se le van a girar a las regiones, primera mentira, esos 4 billones según cálculos de algunas mentiras se habla de que al 2019 temporalidad que le queremos poner será de 52 billones de pesos, esa plata Senador Cristo y Senador Petro, son platas que se van a invertir primero que todo en la región, en Transmetro, distritos de riego, hospitales, carreteras, si esa plata se le hubiera mandado a Barranquilla solamente, créame doctor Petro que nosotros no tendríamos el Transmetro, si esa plata se hubiera mandado a Bogotá o a Cundinamarc a, no se tendría la doble calzada Bogotá-Girardot. Pero hay un argumento mucho más importante señor Presidente y es el hecho de que esos 4 billones de pesos no existirían hoy si la fórmula no hubiera sido beneficiosa y, no se puede hablar de 52 billones de pesos a futuro en el 2019, porque gracias a la fórmula doctor Avellaneda, es que existen esos recursos, con los cuales ustedes dicen que se va a quedar la Nación, con lo cual estamos diciendo que no se va a quedar la Nación, sino por el contrario se van a invertir en cada una de las regiones. Con el doctor Gerléin el otro día hablábamos una conversación del Alcalde Holmberg quien no ha sido capaz de sostenerla, y sí lo verificaba de 2001 hasta hoy, Barranquilla hubiera recibido 836.000 millones de pesos, doctor Gerléin, con las transferencias da 1 punto 197.000 millones de pesos y, es de allá de donde el señor gobernador está diciendo que las transferencias se les van a recortar. Otro tema que hablan las personas contradictoras de este proyecto, es el tema de los pordioseros que van a estar atados a Palacio, según adjetivos que han usando los contradictores, aquí existe un Plan de Desarrollo, señor Presidente, que usted va a poder dirigir y que va a ser camisa de fuerza para un futuro, y cómo se va a decir que este es un Estado pordiosero, o que desde la Casa de Nariño se va a dirigir con un centralismo demasiado trágico según lo han dicho algunas personas, cuando la población según el último censo creció al 1.03 y estamos dando las transferencias actualmente al 2.5 y más tarde le voy a demostrar cómo hemos subido a 4 puntos, los 2 primeros años más la inflación. Señor Presidente, qué presentó el Gobierno, el Gobierno presentó para el año 2009 y 2010 inflación más 3.5% y para el 2011 el 2% y así se quedaría en el término del tiempo. Qué han propuesto los Ponentes, señor Presidente, ya que usted es estudioso de la academia económica, en el año 8 y 9 quedaría inflación más 4%, en el año 10 quedaría 3.5%, y desde 2011 al 2019 quedaría inflación más 3%. Estamos hablando Presidente, que esto fue lo que consiguieron los Ponentes en la Comisión Primera de Senado y, que una de las causas o argumentos para subir esos puntos, fueron, Presidente, que Planeación y el Ministerio de Educación, dice que falta más o menos punto 5.3 millones de niños para acceder a la educación y estaban tasa dos entre $900 y 1.000.000 de pesos. Nosotros subimos entonces esos puntos para lograr la cobertura a esos niños que están aislados, que son rurales, que son de 5 y 6 años de estrato 1 y 2, y que también queremos que con esos recursos se pueda seguir entonces Presidente asuntos como el transporte, como el de la conectividad que viene implementando el Ministerio de Comunicaciones. Hay una propuesta también de los Senadores Rubén Darío Quintero, del doctor Oscar Darío Pérez la cual la acompaño yo, y así lo afirmaron también el doctor Ciro Ramírez y el doctor Samuel Arrieta, en el sentido de que Colombia tiene 1.097 municipios y hay 976 municipios de categoría 4ª, 5ª, y 6ª. El proyecto del Gobierno quería sacar una plata de los propósitos generales para el tema de saneamiento básico y solamente le quedaría de esa plata que se le mandan a esos municipios de propósitos generales, le quedaría más o menos 28%, nosotros hemos sacado este rubro de ahí para que siga permaneciendo el 42% de funcionamiento de propósitos generales para estos municipios; algo que no deja de ser atractivos para 976 alcaldes, señor Juan Fernando Cristo. Otra propuesta que trae la ponencia es aquella que en caso de que la economía decrezca que no logre pasar del 2% aquí queda por acto legislativo que el Gobierno Nacional se compromete y queda obligado a dar los recursos de nómina para la prestación de salud, y educación. Si la economía crece más del 4% doctor Petro, doctor Dussán entonces se cogería un punto un 1% se iría entonces para el Sistema General de Participación; me trato de explicar mejor, se pone el 4% por cada punto que de, supongamos que las transferencias para ese año sean $117 punto 5 billones de pesos el 1% serían $175 mil millones de pesos y se dividiría la mitad para la Nación y la mitad para el Sistema de Transferencias. En resumen por cada punto que crezca la economía, hablamos de entre $80 y $90 mil millones de pesos irán para las regiones. Una última propuesta de la ponencia es la que tiene que ver con unos recursos que están en la parte de propósitos general, que son más o menos el 17% de las transferencias de ese 17% la propuesta en la ponencia habla de 5 pero lo vamos a subir a 10%, vamos a sacar unos recursos y se lo vamos a dar a municipios menores de 15 mil habitantes, que más o menos son 587, esto conllevaría a que más o menos cada municipio tendría $400 billones de pesos, para invertirlo según rige la Ley 715. Esta propuesta fue presentada por el Senador Víctor Renán Barco, el doctor Oscar Darío Pérez ya la había pensado, se comentó se habló con el doctor Rubén Darío Quintero y ahí está en la propuesta, para entonces ser discutida y votada en el día de hoy. Por último hay otro argumento que hablan mucho las personas contradictoras al Presidente Uribe y también a este acto legislativo. El doctor Héctor Helí, Juan Fernando Cristo y otras personas hablaban en la Comisión Primera de que en los municipios y los departamentos ya habían pagado buena parte de la deuda y había un superávit por primera vez, unos hablaban de $3 billones, otros hablaban de $7 billones y, al constatar con Planeación Nacional encontramos que no eran de más de $800 mil millones de pesos, según el 2005. Pero buena parte de este superávit es debido a que la Nación ha colaborado en las obligaciones que tienen que ver con salud, buena parte de esto se debe al ciclo económico a la sobretasa a la gasolina, a que se cedieron unas rentas de licores y cigarrillos a varios municipios al igual que la cerveza, lo cual doctor Dussán usted no podría decir que estamos hablando de centralismo y además de esto habría que agregar una ley, la Ley 617 la cual ayudó a ese ajuste fiscal y a ese tope de varios gastos. Finalmente el otro argumento es que la Nación no hace la tarea y que al no hacer la tarea por eso es que la Nación si un déficit bastante alto pero que ha bajado el 6 punto algo al 4 punto 6, 4 punto ocho, sino hubiera tanto problema con el tema de las pensiones, que puede ascender a 4 punto 5 billones de pesos según las últimas proyecciones, más uno punto 5 billones de pesos que cuesta la reinserción, de algunos guerrilleros y paramilitares que es un tema para la paz, pues esa carga ha tenido que asumir la Nación y ahí está la explicación de varias de las razones por las cuales la Nación no ha podido ponerse a tono. Quiero entonces señor Presidente, invitarlo entonces, a que abra el debate a que se ponga en discusión, que votemos y que por andar haciendo un poco de política, hablando a favor de la descentralización y de otras razones o de otros argumentos. No olviden que lo principal para un pueblo tiene que ser con el tema de la educación y que tiene que ser con el tema de la salud, y obviamente por el saneamiento básico, es muy posible porque se lo he escuchado a otros Senadores con razón por ejemplo al doctor Petro, que hace falta mucha plata en calidad y nos gastamos casi el 95% en la nómina, que el balance cuando uno lo hace en la Costa Atlántica, en departamentos, en la Costa Caribe, perdón, en departamento como La Guajira y Córdoba, donde doctor López ya se dio la cobertura uno encuentra que casi el 60, 70% de las personas que rehacen el examen, son personas que no entienden qué fue lo que se les preguntó, lo que leyó, problemas de comprensión de lecturas, problemas de matemáticas. Por esto quiero decir, Senador López, que tenemos que ahondar en el tema de la calidad, que aunque cuando lleguemos al tema de la cobertura tenemos que seguir invirtiendo esos recursos en el tema de la calidad. Quiero entonces Presidenta, decirle que todos podemos estar tranquilos del bien que estamos haciendo con este proyecto de acto legislativo, que es muy fácil llegar a un salón y hablar de descentralización, de hablar de pordioseros, de decir una cantidad de frases y uno se demora más que varios minutos, decenas de minutos en contrarrestar esas consignas, así que más que consignas entonces invito a pensar seriamente en la salud y en la educación, para entonces votar positivamente este proyecto. Muchas gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Juan Fernando Cristo Bustos. Palabras del honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Juan Fernando Cristo Bustos: Gracias señor Presidente, honorables Senadores, yo sí me voy a demorar un poco más que mi colega el Senador Benedetti, porque creo que es un tema que merece la mayor reflexión de este Congreso de la República. Me parece que sin duda alguna desde el punto de vista político, desde el punto de vista fiscal y económico esta iniciativa de las transferencias es la más importante que tramita el Congreso de la República en la actual legislatura, yo me atrevería a decir que mucho más importante desde el punto de vista fiscal, que la reforma tributaria, mucho más importante desde el punto de vista de la descentralización política, que la reelección de gobernadores y alcaldes que se pretendía impulsar y que parece ya naufragó; mucho más importante que todos los temas de debate aquí en el Congreso de la República. Se tratan ni más ni menos Senadores, Senadoras de la discusión política, no la discusión de cifras frías sobre el proceso de descentralización en Colombia, que se consolidó con la Constitución de 1991 y para el que este proyecto de acto legislativo del Gobierno Nacional constituye un golpe mortal. Yo creo que vale la pena hacer algún recorderis sobre este tema. La Constitución Nacional de 1991 significó un pacto económico, político y social de todos los colombianos en los distintos frentes, pacto entre el establecimiento de entonces, con las fuerzas violentas al margen de la ley, pacto de redistribución del poder en el Estado Colombiano y pacto también entre la Nación, el Estado Central, con las regiones, con los departamentos y municipios de Colombia. En ese punto específico del pacto entre el Estado Central y las regiones el eje fundamental de ese acuerdo fueron los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional que señalan la manera cómo se distribuyen los recursos de la Nación, entre el Estado Central y los departamentos y municipios de Colombia. En la Constitución de 1991 para no entrar en detalles, se estableció que los giros de la Nación a los departamentos y municipios de Colombia se calcularían, se liquidarían con base en un porcentaje creciente, que se estableció transicional en un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación, que llegaría si mal no recuerdo en el año 2000 ó 2001 al 46.5% de los ingresos corrientes de la Nación, sumando lo que en ese momento se llamaba el situado fiscal. En el año 98-99 comenzó la recesión económica a nivel mundial a la cual no fue ajena Colombia y desde ese entonces se comenzó a hablar del daño inmenso que según argumento de los tecnócratas centralistas de la ciudad de Bogotá, le generaban a la Nación el déficit fiscal que le causaba la Nación el giro de las transferencias a los departamentos y municipios, y allí quiero detenerme, porque yo creo que es muy importante recordar cómo se tramitó aquí en el Congreso de la República el acto legislativo del año 2001, en ese entonces con un gran debate nacional, con una participación de todos los sectores, no solamente de gobernadores y alcaldes, de maestros, de trabajadores de la salud, de gente de la sociedad civil de los municipios y departamentos, con una enorme presencia ciudadana en la Plaza de Bolívar y, con una enorme movilización social se tramitó el acto legislativo de 2001. Ese acto legislativo tuvo como justificación fundamental que la recesión económica estaba afectando severamente las finanzas públicas y que el Estado Central no aguantaba, seguir manteniendo el ritmo creciente de las transferencias de los giros a los departamentos y municipios y, además en ese momento había déficit crónico de los departamentos y municipios con pocas excepciones, había muchos problemas fiscales en los departamentos y municipios de Colombia y había toda clase de desequilibrios económicos propios de la recesión. En el año 2001 este Congreso de la República con la participación de muchos de quienes aquí estamos presentes, en un acto de responsabilidad del cual participo y lo digo de una vez antes de que salgan a preguntar cómo votó el Partido Liberal, del cual participó una mayoría importante del Partido Liberal, no todo el Partido Liberal, en ese entonces no había ley de bancadas y cada quien votaba según su leal saber y entender, pero muchos votamos el acto legislativo con la justificación y el argumento del Gobierno Central y se votó con un acto legislativo que tenía dos componentes, tres componentes fundamentales, primero, su transitoriedad, por lo cual estamos hoy acá, vencimiento del acto legislativo 7 años después de su aprobación; segundo, la recesión económica que vivía el país y que obligaba a un esfuerzo común de regiones y de Nación para apretarse el cinturón. Acordémonos, Senador Reginaldo Montes, que por esa misma época se votó por ejemplo la Ley 617, para meter en cintura los gastos de los municipios y departamentos de Colombia y el tercer elemento que fue el fundamental fue el de que se cambiaba el criterio de atar el crecimiento de las transferencias a los ingresos corrientes de la Nación, por el de atarlo a la inflación más unos puntos. En líneas generales para no entrar a recordar la reacción de los artículos como está hoy en la Constitución, esos fueron los elementos de esa reforma constitucional, cambiar el criterio de cálculo de las transferencias justificación en la recesión económica del momento y transitoriedad mientras la economía nacional se recuperaba fue lo que se dijo en ese entonces. Había un parágrafo transitorio se dejó contemplado en el acto legislativo, que para tampoco leerlo textualmente, básicamente señalaba, que cuando se venciera ese acto legislativo, la transitoriedad en el año 2008, a partir del año 2009 la participación de las regiones en los ingresos corrientes de la Nación, no podía ser porcentualmente menor a lo que habían participado las regiones en el momento en que se escribió el acto legislativo, que fue en el año 2001. Hoy estamos en una situación en que la transitoriedad, pues em inente su vencimiento pero ya está próxima, en que la justificación económica de la recesión, hoy no existe y lo pregona el Gobierno a lo largo y ancho del país como uno de sus grandes éxitos, y de hecho la economía nacional esté en una situación bien distinta a la recesión económica mundial de 1999 y el año 2000. Por lo tanto, el Partido Liberal no encuentra ninguna justificación ni política, ni económica, ni fiscal para que el Congreso de la República por iniciativa del Gobierno Nacional 5 años después de la aprobación del acto legislativo del año 2001, venga a decirle a los departamentos y municipios que no, que la transitoriedad no es hasta el 2009, sino hasta el 2019, con lo que completaríamos 20 años de reforma constitucional, yo nunca he visto una reforma constitucional transitoria de 20 años, es bastante curiosa, creo que es una experiencia bien colombiana, completaríamos 20 años de 2001 al 2019. Que puede sufrir vaivenes la economía en el futuro y que por lo tanto hay que mantener ese criterio en el sentido que la inflación sea, el criterio, valga la redundancia, para liquidar las transferencias y no el crecimiento de los ingresos de la Nación. Yo creo que es absolutamente injusto con los departamentos y municipios, que han hecho un enorme esfuerzo durante estos años, yo pienso señores Senadores que si los Congresistas nos ponemos la mano en el corazón, más allá de las presiones políticas del Gobierno Nacional, que si los Congresistas colocamos nuestro compromiso con la gente, en nuestras distintas regiones, por encima de los compromisos políticos con el Gobierno Nacional. Este proyecto de acto legislativo no debería ser aprobado y debería el Congreso de la República, permitir que el cálculo de las transferencias vuelva a tener el criterio de 1991, no es justo que mientras los departamentos y municipios han hecho un enorme esfuerzo de ajuste fiscal, hoy presentan un pequeño superávit fiscal, mientras se les han aplicado todas las leyes restrictivas del gasto, mientras hoy en día están mostrando una mejor utilización de esos recursos, el Gobierno Nacional sigue en déficit fiscal, sigue gastando a manos llenas y, queremos ahora que unos recursos importantes, que ahora miraremos los cálculos, se queden en el Gobierno Central y no vayan a las regiones de Colombia. El Liberalismo ha tomado, Senador Germán Villegas, usted que fue gobernador del Valle, una posición clara y contundente en esa materia, nosotros no vamos a apoyar y, por eso la ponencia del Partido Liberal, ningún proyecto de acto legislativo que recorte las transferencias a partir del año 2009, aquí se ha dicho por parte de la coalición mayoritaria en los debates de la Comisión Primera, no se recortarán las transferencias, se aumentan, van aumentar año a año con la inflación más unos puntos, con todo respeto eso es un sofisma de distracción para la gente y ustedes bien lo saben, el cálculo para los recortes simple y sencillamente hay que hacerlo en liquidar al año 2009, cuánta pla ta le correspondería a los departamentos y municipios, con base en el criterio de los ingresos corrientes de la Nación y cuánta plata le va a corresponder a los departamentos y municipios con base en los criterios contenidos en el proyecto del Gobierno. Nadie ha descalificado las cifras presentadas por el Partido Liberal, es más, la Viceministra de Hacienda, en el final del debate de la Comisión Primera, reconoció con transparencia y con claridad, como se reconoció también en el año 2001, que efectivamente el ajuste fiscal se va a hacer por cuenta de las transferencias, se dijo en el año 2001, y la Viceministra reconoció entre 4 y 5 billones de pesos, la diferencia que va a haber en el año 2009, en cuanto a los giros a los departamentos y municipios de Colombia, y así sucesivamente a partir del año 2009. Nosotros hicimos en la Comisión Primera un debate sobre el tema de la descentralización, además lo que el Gobierno Nacional pretende simple y sencillamente es recentralizar el Gasto Público, lo que el Gobierno Nacional pretende es manejar esos 4 ó 5 billones de pesos, para que desde Bogotá se determine cuáles son los proyectos que le convienen a las distintas regiones de Colombia, y nosotros hemos planteado un problema de fondo, un problema de fondo, más que de cifras, con el proyecto del Gobierno Nacional, aquí lo que está en juego es quiénes estamos de acuerdo con la descentralización real, quién va a gastar la plata en las regiones de Colombia, si la va a gastar, la van a seguir gastando los consejo comunitarios del Presidente Uribe, con los criterios políticos del Presidente, premiando o castigando el buen o mal comportamiento de los gobernadores y alcaldes, premiando el buen o mal comportamiento de las Bancadas de cada uno de los departamentos, o le vamos a enviar esa plata a los departamentos y municipios, para que ellos y solo ellos, sean los que decidan en dónde se deben invertir esos recursos y cómo se debe invertir en cada uno de los sectores. Está en juego esa descentralización del país, aquí cada Partido Político va a tener que tomar una decisión, o está con la descentralización teórica, con un saludo a la bandera, saliendo a decir que todos somos amigos de la descentralización, o está con la descentralización real, con la descentralización verdadera, que es la descentralización de los recursos hacia los departamentos y municipios de Colombia y, el Partido Liberal conciente de su historia y de su papel en este proceso de la descentralización, de su papel protagónico en la Constituyente del 91, en el Gobierno Liberal de César Gaviria Trujillo, se juega a fondo por ese proceso de la descentralización y, considera que se debe mantener el crecimiento de las transferencias atado a los ingresos corrientes de la Nación. Aquí hay partidos, por ejemplo, como el Partido Alas Equipo Colombia, de mi dilecto amigo el Senador Alvaro Araújo, que se reivindica como Partido Regional, qué bueno que esa reivindicación teórica como Partido Regional, se expresara en la práctica asumiendo la defensa de los recursos de los departamentos y municipios de Colombia en esta plenaria, después del debate en donde vamos a demostrar la manera grave como se afecta al proceso de descentralización de este país. Hay también, unas preocupaciones muy graves del Partido Liberal frente a esa descentralización del Gasto Público, preocupaciones que tienen que ver, por ejemplo, con las brechas regionales, Senador Oscar Reyes, la manera cómo en Colombia, con el paso de los años, se ha venido aumentando la diferencia económica y social entre las distintas regiones de Colombia, por qué, porque al usted centralizar el gasto en el Gobierno Nacional y no girarle lo que le corresponde a los departamentos y municipios, el Gobierno Nacional toma decisiones no con base en criterios técnicos, sino con base en sus consideraciones personales o políticas frente al proceso y allí. Entonces, el mismo Gobierno ha reconocido, por ejemplo, el mismo Gobierno ha reconocido que buena parte de esa plata que le correspondía en años anteriores a los departamentos y municipios por concepto de las transferencias, buena parte de esa plata se la han gastado en proyectos de interés regional, una gran defensa es que invierte la plata en las regiones, pero definido desde Bogotá, en qué regiones, cómo se distribuye esa plata en las regiones, dicen que han gastado mucha plata en los transmilenios, que son para 6 ciudades de Colombia, muy importantes todas y necesarias, pero ahí mismo se genera un desequilibrio con los otros departamentos y municipios de Colombia que no tienen Transmilenio por ejemplo. En España el debate sobre las autonomías o sobre la relación del Estado Central, con las autonomías españolas, es el debate más importante de cada año, el debate del presupuesto a las autonomías y el debate del reconocimiento, no solamente político, sino económico y fiscal a esas autonomías. Por eso lo que el Partido Liberal modestamente pretende en la noche de hoy Senadores, es que le demos un debate profundo y serio a este proyecto, aquí nos vamos a quedar debatiendo hasta el final, a quedar debatiendo los días siguientes, confiamos y esperamos que en un acto de responsabilidad política con las regiones, se pueda dar una profundidad en el debate y no los sonoros pupitrazos que escuchamos, hace poco frente a otro proyecto de ley del Gobierno. Esas son las razones general es de la ponencia del Partido Liberal, la ponencia del Partido Liberal, que pide fundamentalmente mantener las transferencias atadas al crecimiento de los ingresos corrientes de la Nación, pero ahora yo les voy a mostrar en muy pocos minutos, abusando de su paciencia, las razones económicas para esa presentación, y voy a mostrar unos cuadros que pido en grabación que los coloquen allí, unos cuadros que se han hecho con base en las cifras del propio Ministerio de Hacienda, en las estadísticas del Gobierno Nacional con cifras confiables, y las voy a mostrar muy rápidamente. Con la Reforma de la Constitución de 1991, Acto Legislativo 01 de 2001, se dejaron de girar durante el período 2002-2006, 7.5 billones de pesos de 2006 a las regiones. Sigamos, en educación, se envió durante estos 4 años, 3.4 billones de pesos menos a los departamentos y municipios para la educación. Sigamos. En salud, se giraron 3.54 billones de pesos menos del año 2006, en salud. Sigamos. Ese cuadro demuestra la disminución de las transferencias hasta el año 2008, o sea, la aplicación del acto legislativo hasta el año 2008, le significa a los departamentos y municipios el sacrificio que como consecuencia de la decisión de este Congreso, justificada en la recepción económica del año 2000, tuvieron los ingresos de los departamentos y municipios, para educación y salud, o van a tener proyectados hasta el 2008, es de 16.3 billones de pesos del año 2006. Esta es la explicación de cómo han bajado los ingresos de las regiones, comparados con los ingresos corrientes de la Nación. En el año 2009 las transferencias no podrán ser inferiores al porcentaje que constitucionalmente se transfirió en el año 2001, cuál es ese porcentaje. Se transfirió en el año 2001 el 40.57 de los ingresos corrientes de la Nación. Sigamos. De los ingresos corrientes de la Nación ahí está distribuido cómo se transfirieron por situado fiscal, por participación de los municipios y por transferencias constitucionales que sumaron ese porcentaje del 40.5%. Sigamos. Para mantener el porcentaje de ingresos corrientes de la Nación que eran transferidos en el año 2001, se calcula que el sistema deberá incrementarse al finalizar el período de transición de 17 billones a 21.8 billones de pesos, en consecuencia, sí, yo quiero ser muy claro en esta materia, si el Congreso de la República permitiera que se aplique lo aprobado en el año 2001, el parágrafo transitorio del año 2001, el incremento entre el año 2008 y 2009, que es lo que quiere evitar el Gobierno Nacional con el cuento de que se incrementa el déficit fiscal y, se despelota la economía nacional, y lo cierto es que esa plata la va a manejar el Gobierno Nacional, el incremento tendría que ser de 4.31 billones de pesos del 2006, o sea, que si aprobamos la norma que viene presentada a iniciativa del Gobierno, los departamentos y municipios, en el año 2009, no van a recibir 22 billones de pesos, sino mal contados un poco menos de 18 billones de pesos. Ahí está en el cuadro cómo las participaciones de las entidades territoriales en los ingresos corrientes de la Nación, cada vez son menores, y según la propuesta del Gobierno, óigame bien, Senador Guevara, según la propuesta del Gobierno en el año 2015, la participación de las entidades territoriales, en los ingresos corrientes de la Nación, bajará al 29%, o sea, es un acto legislativo que en el tiempo, hasta el año 2019 va a ser enormemente lesivo para los intereses de los departamentos y municipios, y ahora me referiré a la posición de la Federación de Gobernadores, en cabeza del Gobernador del Atlántico, el doctor Carlos Rodado Noriega. Allí está el cuadro de la participación de las transferencias en el PIB, miren cómo van bajando las transferencias a los departamentos, hasta llegar en el año 2015 al 4.7 y en el año 2019 al 4.4, aquí se había calculado hasta el año 2025 porque no se le había incluido a la propuesta del Gobierno el saludo a la bandera de la transitoriedad hasta el año 2019, se afecta el porcentaje de la participación de las transferencias en el Producto Interno Bruto, se afecta la participación de las transferencias en los ingresos corrientes, como porcentaje de lo que le corresponde por los ingresos corrientes de la Nación. Sigamos. Entre el período 2002 y 2010 hay otro cuadro parecido, sube esa cifra si se aprueba la propuesta a 20 billones de pesos de sacrificio de los departamentos y municipios, y al año con el siguiente cuadro, al año 2015 se sacrifican 25 billones de pesos, todo esto con cifras del Ministerio de Hacienda, es el efecto devastador que sobre el proceso de descentralización en Colombia, producirá la iniciativa del Gobierno, y por la cual el Partido Liberal presentó una ponencia distinta a la presentada por la coalición mayoritaria en defensa del proceso de descentralización en Colombia. Yo quiero para terminar señora Presidenta, porque no quiero alargarme en esta exposición, decir algunas cifras más, entre el 2002 y el 2008 crecieron los ingresos corrientes de la Nación en un 91.4% en cifras del Ministerio de Hacienda, y las transferencias crecieron solo en un 58.4%. La Nación se está quedando con la plata de los departamentos y municipios y la Nación se quiere seguir quedando con más plata aun de los departamentos y municipios. Miren el cuadro más dramático, yo quiero llamar su atención este no es un cuadro hecho por unos expertos del Partido L iberal, ni por nadie de la oposición y mucho menos del Polo Democrático, este es un cuadro presentado a la Comisión Primera del Senado de la República por la Federación Nacional de Gobernadores y sustentado por el gobernador del Atlántico en la audiencia pública y entiendo que en el foro de Barranquilla, al cual no tuve la oportunidad de asistir; y el cuadro es dramático, ahí están las cifras claras y sencillas hasta el año 2019, en el año 2009, incluso ellos calculan una pérdida menor que la del documento anterior, 3.4 billones en el año 2010 3.6, en el 2011, 3.8, en el 2012 4.1 y en el 2019 6,1 billones de pesos, con base en la propuesta del Gobierno, los ponentes la han mejorado un poco tratando de salvar su conciencia, frente al atropello que van a causar a los departamentos y municipios de Colombia, pero no es suficiente ese mejoramiento de los ponentes. El total, yo quiero que quede esta cifra claramente en la plenaria del Senado, el total de las pérdidas para los departamentos de Colombia, para las regiones con base en la propuesta del Gobierno es la bicoca de 51 billones de pesos, en el término de 10 años, Senador Miguel Pinedo, para su costa Caribe, 51 billones de pesos menos para todos los departamentos y municipios de Colombia, y estamos haciendo un estudio pormenorizado departamento por departamento que todavía no tenemos listo, para mostrar en el Senado de la República o si no alcanzamos, en la Cámara de Representantes, si lamentablemente este proyecto es aprobado por las mayorías, cada departamento y cada municipio de Colombia en cuánto se ve afectado. Eso es fundamentalmente lo que estamos debatiendo hoy, esas son las cifras del Ministerio de Hacienda, aquí no hay nada escondido, la Viceministra lo ha reconocido. Hoy el editorial del diario El Tiempo, que siempre apoya estas iniciativas centralistas y de la Nación, diario que por cierto todos los días es descalificado por el asesor presidencial José Obdulio Gaviria y que ahora sale a respaldar esta iniciativa del Gobierno, una muestra de equilibrio político. El diario El Tiempo hoy dice con toda claridad hay que aprobar el acto legislativo porque hay que ajustar las transferencias y el gran éxito de este proyecto, es que disminuye la participación de las transferencias en el producto interno bruto de la Nación, lo dice el diario El Tiempo, la Directora de Planeación Carolina Rentería, no la voy a citar textualmente, ya lo hice en la Comisión Primera, presentó hace un año cuando era Directora de Presupuesto en un reunión Andina, como gran avance del Estado colombiano que se estaban recortando las transferencias de los departamentos y municipios, la participación y que eso despejaba el panorama fiscal de la Nación. La Viceministra de Hacienda nos dijo al final del debate vuelvo e insisto que sí, que era claro que había que hacer un sacrificio porque si no se iban a disparar los bonos, los TES, la deuda y que iba a venir la catástrofe sobre el país. Eso se ha reconocido, eso lo ha reconocido el Gobiern o; entonces no nos llamemos a engaños aquí nadie pude venir a decir que va a votar el acto legislativo de transferencias; porque es amigo de la descentralización y porque se van a asegurar recursos para los departamentos y municipios, aquí nadie puede venir a decir que es mejor. No perdón, eso sí lo pueden decir, que es mejor que gaste el Gobierno Nacional a que gasten los departamentos y municipios; ese es un criterio político, respetable que tiene mucho que ver con todo este proceso de concentración del poder en cabeza del Presidente de la República, que ha venido denunciando el Partido Liberal pero que es una forma de Gobernar al país, con su espíritu centralista, con su Estado Comunitario y con sus consejos comunitarios. El sábado pasado hubo un consejo comunitario en la ciudad de Cúcuta, duró 10 horas, sobre vivienda, y créame que a mí me daba mucha tristeza viéndolo por televisión, Presidenta, yo sí le pido unos minutos más, yo creo que este tema lo amerita, no 5 minutos yo redondeo, me parece Presidenta que si están afanados, por pupitrear eso en este proyecto, si lo vamos a acompañar a que lo pupitreen y que así produzcan ese daño irreversible a la descentralización en presencia de nosotros, pero déjenos por lo menos exponer nuestra posición. Entonces aquí en el consejo comunitario de Cúcuta yo veía con tristeza cómo se le anunciaba a la gente de Cúcuta y al Norte de Santander, unas obras que se vienen anunciando hace 3 ó 4 años, unos subsidios de vivienda para mejoramiento de vivienda, para mejoramiento de vivienda miserables, todo con la plata de los departamentos y municipios, todo con la misma platica, dando la vuelta y el Presidente con la plata de los gobernadores y de los alcaldes, él ganando los réditos políticos y reduciendo a una condición mendigante, reduciendo a departamentos y municipios a una condición de mendigos del presupuesto nacional, de mendigos de la Nación, hoy ningún departamento ni municipio de Colombia tiene posibilidad de impulsar programas propios, a excepción tal vez de Antioquia, si no es con la ayuda del Gobierno Nacional, con la inversión nacional por esta reducción de las transferencias, con un elemento adicional y es que en este espíritu centralista en el que nos movemos, no se le ha permitido por ejemplo a los departamentos y municipios avanzar en una Reforma Tributaria territorial, para que con la autonomía determinen nuevos recaudos según las condiciones y según el perfil de cada uno de los departamentos y capitales de Colombia. Con elementos adicionales de descentralización que demuestran el espíritu de este Gobierno como el proyecto del Vicepresidente Francisco Santos, dizque contra la corrupción en las regiones de Colombia, en el que lo que nos habían anunciado nunca se presentó, pero sí fue el propósito, era que el Gobierno Nacional tuviera una facultad extraordinaria para intervenir en departamentos y municipios cada vez que a su leal saber y entender considerara que se estaban invirtiendo mal los recursos de los departamen tos y los municipios de Colombia. Aquí está en juego la Constitución de 1991, aquí está en juego no una cifra económica de transferencias, aquí está en juego el proceso de descentralización en Colombia, aquí en este proyecto estamos definiendo si en el año 2019 vamos a querer tener un país más descentralizado, más de regiones, con más decisiones propias, con más decisiones de proyectos de las comunidades y de sus gobernantes o si queremos seguir en un país en el cual los gobernadores y alcaldes todas las semanas cojan con su maletín a la ciudad de Bogotá, a mendigarle una cita a cada Ministro, a mendigarle una cita al Presidente de la República, para pedir por sus regiones. Eso es lo que está en juego en este proyecto, no es cualquier cosa no es un tema menor dentro de la agenda legislativa, es el tema más importante y por eso el Partido Liberal ha asumido ese compromiso con toda seriedad, con toda responsabilidad debatimos el tema internamente, lo discutimos escuchamos a expertos, escuchamos a gente de las regiones, escuchamos a gobernadores y alcaldes, y definitivamente llegamos a la conclusión que cualquier fórmula que no sea la de atar las transferencias, al crecimiento de los ingresos corrientes de la Nación, es simple y sencillamente un despojo público y con la solidaridad del Congreso de la República, que el Gobierno Nacional le hará a los departamentos y municipios de Colombia. Es como si en una sociedad que tienen dos amigos, Senador Gerléin, cuando esa sociedad se gana una lotería, o se gana un premio seco y la sociedad es miti-miti, uno de los socios dice: no, ahora que las cosas mejoraron este premio el 90% me quedo yo y el 10% se queda usted. Ahora que la economía mejoró, ahora que hay crecimiento, ahora que hay más ingresos, esos ingresos no van para los departamentos, esos ingresos no van para los municipios, esos ingresos nos quedamos nosotros aquí en la Nación para poderlos invertir según nuestro leal saber y entender; eso simplemente y sencillamente se llama quitarle la plata de la inversión social, de la educación y la salud a los departamentos y municipios de Colombia, para que el Gobierno Nacional haga lo que quiera, donde quiera y cuando quiera, con esos 4 ó 5 billones de pesos anuales que se van a ganar a partir del año 2009; si lamentablemente la plenaria de esta Corporación respalda la propuesta del Gobierno Nacional. Señora Presidenta, mil gracias por su amabilidad, por su generosidad, de esta manera dejo presentada la posición del Partido Liberal que está contemplada en la ponencia que fue publicada en la Gaceta del Congreso de la República. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Gustavo Francisco Petro Urrego. Palabras del honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Gustavo Francisco Petro Urrego: No voy a repetir las cifras que indudablemente hoy son de consenso ante al Gobierno y la oposición, sobre el efecto que sobre la financiación de la salud y de la educación y otros gastos sociales va a tener este proyecto de acto legislativo. Me interesa un tanto contrastar en primer lugar los malos ejemplos que puso Benedetti, hablar del metrobus de Barranquilla, cuando en el computador de Jorge 40 precisamente aparece de toda la operación de captura, de la operación del metrobus por parte del narcotráfico costeño, con recursos públicos, precisamente como él dice, ahorrados de lo que tendría que haber sido una destinación para la salud y la educación de los niños de Colombia. Mencionar unas cifras que no son ciertas, hoy, Senador Benedetti, tenemos 9 millones de niños sin salud integral en Colombia, 9; no con subsidios parciales de salud o de superparciales como ahora se le llama al POS, el posito, el POS para pobre, el POS para repobres, el POS para que requete pobres no; es que la Constitución le dijo a los colombianos necesitamos salud integral para los niños de Colombia, es un derecho fundamental y la salud integral es la salud integral, no pedazos de la salud, hoy hay 9 millones de niños sin salud integral. Hoy el 43% de los jóvenes niños que deberían estar en el sistema educativo en educación básica, Benedetti, no están en el sistema educativo, no están y ya no van a ingresar más a la educación secundaria, ni a la universitaria, ni a la tecnológica, simplemente salen sin educación. Hoy, Senador Benedetti, el número de analfabetas como proporción de la población adulta en Colombia aumentó el 7% de la cifra que había hace 8 años. Hoy, Senador Benedetti, según las estadísticas de la FAO para el año 2001 y según las estadísticas de la Universidad de los Andes, en un estudio erigido por el que fue Subdirector de Planeación del Gobierno de Uribe, el doctor Alejandro Gaviria, la desnutrición aumentó en Colombia, en el 2001, la infantil estaba en el 7% de desnutrición crónica, para el 2005 medición de la Universidad de los Andes está en el 12%, 12% de la población infantil desnutrida y en una tasa de crecimiento. Hoy, Senador Benedetti, no solamente tenemos el 43% de la niñez preadolescente que debería estar en la educación básica en su último año por fuera del sistema educativo, sino que tenemos uno de los peores sistemas educativos del mundo, el penúltimo en matemáticas, de 36 países, trigésimo en comprensión de lectura y escritura, con una caída en los últimos años de calidad medida en los exámenes del ICFES, de tal manera que si en el 2001 el 11% de los estudiantes que hacían el ICFES sacaban anotaciones de muy inferior, ahora para el año 2005 es el 24% de los jóvenes que hacen el examen del ICFES el que saca anotación muy inferior, un desplome completo de la calidad educativa. Sobre esos hechos es que tenemos que mirar si vale la pena, desacelerar la financiación en la salud, en la educación y en la nutrición y el agua potable en Colombia. Yo tengo que expresar que la Constitución de 1991 lanzó un mensaje político, fue que el doctor Gerléin esta mañana nos lo recordaba, nos decía hay una tendencia entre el Conservatismo desde hace dos siglos, monárquica, yo quería adicionarla hay una tendencia además que nunca ha prosperado franquista, nunca ha prosperado, porque la vez que quiso construir un modelo Estado diferente al de la Constitución del 86, se hundió ese intento en 300.000 muertos, pero lo que sí es cierto es que tanto la Constitución del 86 y fundamentalmente la del 91 entendieron perfectamente que había que hacer un esfuerzo importante de los gastos del Estado en los gastos sociales, porque Benedetti y ese dato usted no lo entregó, Colombia es uno de los países más desiguales socialmente de la tierra. Cerca de su tierra, en el departamento del doctor López y el mío, Córdoba, estamos en la región más desigual socialmente de todo el planeta, y que la Constitución viendo que ese era el problema fundamental de Colombia, en el 91, el Constituyente percibiendo que el problema fundamental de Colombia era su enorme desigualdad y que de ahí derivaban los hechos de violencia, la falta de democracia, la exclusión, la pobreza, el narcotráfico, etc., la guerrilla, decidió que debía construirse un modelo de Estado que intentara resolver, en la práctica y en la historia de Colombia, la desigualdad social de los colombianos, y concibió lo que se llamó el Estado Social de Derecho. El Estado Social de Derecho no es más sino el Estado que a través de normas democráticas liberales e incluso socialista en el sentido de pensar que el poder tiene que entregarse dentro de la sociedad, tema que está en abierta contradicción con Uribe que piensa que el poder tiene que concentrarse en él, es la gran diáspora entre la tiranía y la democracia del siglo XXI. La Constitución pensó que, a través de un Estado que pudiera captar recursos de los más ricos del país y gastarse en los derechos fundamentales de los colombianos, podría ayudar en la disminución de la desigualdad social. Ese es el pacto de paz de la Constitución de 1991, es la esencia de la Constitución de 1991, en términos de finanzas públicas, para garantizar los derechos fundamentales entre esos doctor Bendetti los 9 millones de niños que necesitan salud integral, se necesita que el Estado recoja dinero de los sectores más poderosos de la sociedad colombiana y los gaste en esos derechos fundamentales. Por eso generó un sistema de transferencias, porque lo que te digo la Constitución doctor Bendetti, es entre más le ingrese al Estado en impuestos de tipo corriente, más se gasta en la salud, en el agua potable y en la nutrición de todos los colombianos. De otra manera no es posible disminuir la desigualdad social, de otra manera no es posible construir una República, que es redundante con el término de democracia. Roberto, una República perse tiene que ser democrática, porque una República significa el manejo de la cosa pública por el público. Quiso el Gobierno de Pastrana ante la primera crisis en un solo año transitoriamente suspender ese pacto de paz, quiso y lo aprobó el Congreso de la República en ese entonces que transitoriamente y por la crisis financiera que se vivió en 1999, se detuviese el porcentaje y disminuyese efectivamente el porcentaje que de los ingresos corrientes, se destina a la salud, a la educación, a la nutrición y al agua potable, el Congreso lo aprobó solo sobre la base de su transitoriedad, pero el Presidente Uribe quiere volverlo permanente. Si este Congreso, y habría que analizar para dónde va el país; porque estamos exactamente en las circunstancias señora Presidenta, en que todos tenemos que preguntarnos y qué es lo que queremos hacer con este país, nos encontramos ante dos noticias, el Gobierno quiere una reforma tributaria que capture 8.5 billones de pesos en 4 años, con destino a la guerra, es decir en 4 años un 6% del patrimonio legal de los ricos de Colombia, y de la clase media alta, se quemaría en la guerra, porque ese no es un gasto productivo y ahora explicaremos por qué, no la ilegal, no el patrimonio ilegal, este es un golpe tributario, contra los patrimonios legales y al mismo tiempo a través de este acto legislativo también, nos propone el Gobierno que en el año 2009 dejemos de captar para la salud, la educación, el agua potable y la nutrición de los colombianos, 5 billones de pesos. Si juntamos las dos propuestas, lo que nos está diciendo el Gobierno de Uribe es un inmenso aporte de los más poderosos de este país en una cuantía del 6% de su patrimonio legal, para dedicarlo a la guerra y una reducción que en el año 2009 tendría ejecución si no se aprueba este acto legislativo, 5 billones de reducción para la salud, la educación y la nutrición de los colombianos, la pregunta que yo me hago es sinceramente, ¿es así como Colombia va a salir de sus conflictos? ¿Así es como realmente el Presidente de la República cree y se imagina que en el año 2010 nos va a entregar un país en paz, sin terrorismo, sin narcotráfico, y con plena cobertura en salud y educación? Es realmente un insulto a la inteligencia humana lo que nos están proponiendo hoy los amigos del Gobierno, en primer lugar porque una simple pregunta podría hacerse y si los ricos de Colombia quieren colocar el 6% de su patrimonio, Garcés decía eminente cafetero Conservador, hasta el 10% del patrimonio y si este Congreso quisiera recuperar, los 5 billones de pesos que la Constitución hoy dice se deben destinar a la salud, la educación, el agua potable, la nutrición en el año 2009, ¿no nos acercaríamos realmente a acabar la guerra en Colombia? si el 10% del patrimonio en 4 años de los más ricos de Colombia se destinase a una Reforma Agraria, a comprar la tierra de los traquetos, para que los campesinos cultiven, y si estos 5 billones que son suficientes para lograr realmente no de mentiras, la cobertura en educación con calidad y la salud integral en salud para los niños, ¿no estaríamos muchísimo más cerca de terminar con el conflicto armado en Colombia, que lo que propone el modelo del Presidente Uribe en este momento? A mí me parece y esa es la posición del Polo Democrático que si perseverásemos en la idea del Estado Social de Derecho en su idea fundamental, y es que una parte de la riqueza generada en Colombia, que a través de los impuestos le llega al Estado, se gaste por la vía del Estado en la salud y en la educación de los niños en una proporción cada vez más importante, esa idea de la Constitución es básica para un acuerdo de paz en Colombia, es básica para la convivencia social, pero si lo que nos propone el Presidente Uribe es que de la riqueza generada en Colombia, una parte cada vez más grande que le llega al Estado vía impuestos se gaste con destino a la guerra y, se gasten una serie de gastos que tienen que ver con la posibilidad de comprar electorado, con la amplia discrec ionalidad de ir desde el soborno a la mente pobre de un miserable, hasta comprar tanques de guerra para poner en la frontera. En mi opinión lo que estaríamos haciendo es desbaratando el eje mismo del Estado Social de Derecho. Así que yo les propongo en primer lugar y es no votar este proyecto de acto legislativo, nada le pasa al país, si nosotros no votamos este acto legislativo en el año 2009, las transferencias pasarán del 33 al 44% de los ingresos corrientes, que significa en pesos de hoy, que la salud, la educación, la nutrición, y el agua potable tendrán 5 billones de pesos más que no significará como dice el Ministro de Hacienda, como apoya el Ministro de Hacienda, ningún debacle fiscal y que sí significaría eliminar más rápidamente la falta de cobertura en salud y educación para los niños de Colombia. Proponemos eso pero además vamos a hacer una propuesta de consenso, buscamos un consenso con el uribismo. Si el Presidente Uribe, lo que quiere es manejar los recursos, esos 5 billones de pesos y no permitirles a los gobernadores y alcaldes que los manejen, lo que proponemos es la creación de un Fondo Nacional de Compensación basado en inversiones en equidad regional y en equidad social en salud y educación con esos recursos, pero reglada por la ley, no de discrecionalidad absoluta del Presidente de la República, propuesta de consenso si es que es lo que pretenden en contra de una descentralización con recursos de las transferencias, es un manejo gubernamental en el nivel nacional, de estos recursos que se perderían en el año 2009 según el acto legislativo que se propone. Como hasta ahora en la Comisión Primera esta propuesta a pesar de un leve asentimiento volátil del doctor Benedetti, que se evaporó en un viaje a New York, donde en vez le hubieran aconsejado señora Presidenta, en vez de haberle puesto tanto cuidado al Presidente, debió haber ido por los pasillos de Naciones Unidas, a observar los grandes avances y las metas que propone las Naciones Unidas en acuerdo sobre Derecho del Niño, de lo cual Colombia signatario, nosotros lo proponemos de nuevo a la plenaria sobre el entendido que esta vez y a diferencia del artículo del indulto general, ustedes no necesitan sino una mayoría relativa por ahora. Pero el Polo Democrático, sabedor de eso, consciente de la soberbia del Gobierno, consciente además de una acción discúlpenme las palabra, auististas de las bancadas de Gobierno, se reserva el derecho señora Presidenta, de convocar a una movilización nacional en defensa de la salud y la educación en Colombia. Este proyecto de acto legislativo no lo discutiremos solamente en este recinto, lo discutiremos en las calles; porque reconocemos nuestra debilid ad Parlamentaria vamos a intentar sopesarla con la fuerza de la movilización en las calles del país. El Polo Democrático ha decidido convocar la conformación de comités amplios nacionales, departamentales y municipales, por la defensa de la educación y la salud públicas en Colombia, por la defensa de la Constitución de 1991, por la defensa del Estado Social de Derecho, si la movilización de los ciudadanos de Colombia hombres, mujeres, y niños es lo suficientemente poderosa, esperamos que ustedes tengan el suficiente talante democrático para aceptar nuestra fuerza de consenso, que ni más ni menos significa mantener la idea de la Constitución de 1991 de un crecimiento más que proporcional de los ingresos corrientes anuales de la Nación, para gastar en lo que se tiene que gastar en Colombia, que no es en los metrobus de los paracos, que no es en los tanques de guerra, que no es inversión sino destrucción de la inversión, sino que es con nuestros propios niños tal cual hacen todos los Parlamentarios aquí con sus propios hijos, con su salario a menos que sean irresponsables. Gastar en el vestido en la salud en niños saludables, en niños educados, en niños que tengan una posibilidad, prosperidad en la tierra colombiana, la ofreceremos como una propuesta de consenso, que crezca más que los ingresos corrientes de la Nación, el gasto en los niños de Colombia en su salud, educación, agua potable y nutrición y que si se quiere una parte de la que ya está arreglada por el acto Legislativo de 2001, siga siendo manejada por departamentos y municipios. Ya termino, señora Presidenta, y la otra parte la que podría perderse si este acto legislativo se aprueba para el año 2009 los $5 billones de pesos que deberían saltar en un incremento, si no se aprobara este acto legislativo, ya reglado por la actual Constitución se constituya en un Fondo Nacional de compensación con criterio de equidad regional y equidad social, manejado por el presupuesto nacional por tanto por el Gobierno Nacional; pero reglamentado por una ley de la República como la Ley de Transferencias, para que su destinación sea exclusivamente la salud, la educación, el agua potable y la nutrición de los colombianos. Así que pueden ustedes votar pegarse el madrugón; porque eso es lo que pretende hacer, por eso la comida, en el madrugón yo no los acompañaré; pero los esperaremos en los próximos debates con nuestra gente, la gente colombiana, en las calles de este país, en los pueblos de este país, en las inmensas marchas que vamos a desatar, o con ustedes o contra ustedes. Gracias señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Armando Benedetti Villaneda: Doctor Petro escuché con mucha y suma atención usted lo que hizo hoy es describir la pobreza de este país del Tercer Mundo, el cual con la propuesta que usted hace no se acabaría aquella pobreza que usted describió, cada uno de los análisis que usted hizo con la propuesta que usted ha hecho para este proyecto, tampoco solucionaría buena parte de esos problemas. Entonces me parece un poco decir, que usted tiene la solución para cada uno de esos problemas, o si se vota en contra de este proyecto usted entonces tendría razón, y por último decirle que claro que lo esperaremos en las calles con sus manifestaciones, ojalá que sean manifestaciones tan grandes como la de Chávez, como las de Lula, como las que se hacen en la Argentina de la izquierda, en Chile también, como las que hace Evo Morales, como las que seguramente hará Correa cuando sea Presidente en Ecuador, o las de Daniel Ortega en Nicaragua, porque como se lo decía hoy en broma y en serio y claro que con mucho cariño la izquierda de nuestro país es bastante frágil, débil, muy pero muy minoritaria. Por lo tanto estaremos pendientes de cuando usted cita estas marchas, si usted lo permite lo acompaño. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Rubén Darío Quintero Villada. Palabras del honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada: Muchas gracias señora Presidenta, quisiéramos muy rápidamente continuar con la exposición que ha hecho el doctor Benedetti, los ponentes de esta iniciativa que representamos al Partido de la U, al Equipo Colombia, al Partido Conservador, a Convergencia Ciu dadana y a Cambio Radical y pensábamos inicialmente colocar algunos datos históricos y precisamente para situarnos el porqué estamos hoy ante esta reforma de tipo constitucional. Colombia es el país de América Latina de carácter unitario más descentralizado de los países unitarios, solamente superado por los países de carácter federal, de régimen federal como Brasil y como Argentina; por eso cuando uno escucha particularmente a la oposición a este proyecto de reforma, pareciera que Colombia fuera un país centralista y yo reto a todos los compañeros del Senado y particularmente del Partido Liberal y del Polo Democrático a que demuestren fundamentalmente en el tema fiscal, qué país transfiere más recurso en nivel central a las entidades territoriales, qué país como Colombia deja la autonomía fiscal local, los recursos para la libre disposición de los municipios y departamentos, no como sucede en la gran mayoría de países, donde los recursos como industria y comercio y predial caso Chile vuelven a nivel central y se regresan de pronto con un porcentaje menor a las propias regiones. Por ese contexto en esta norma constitucional vigente el Acto Legislativo 01 de 2001 y ese contexto en este proyecto de reforma constitucional, Colombia sigue siendo el país de más descentralización fiscal, política y administrativa de América Latina, la historia rápidamente de esta norma constitucional, que arrancó precisamente con el artículo 356 que era el Situado Fiscal, para los departamentos, y fundamentalmente para la salud y educación y el artículo 357 de la Carta del 91, que eran los ingresos corrientes de la Nación fundamentalmente para los municipios para otras inversiones sociales. Ese proyecto, esa norma constitucional indiscutiblemente que es la Carta que nos dio el derrotero que hoy seguimos, esa Norma ha tenido reglamentación y esto es muy importante tenerlo en cuenta en 4 reformas una en desarrollo de la Ley 60 del 93, y en las demás reformas donde este Congreso de la República por intermedio del Partido Liberal, tenía las mayorías o teníamos las mayorías y voto positivamente esa reforma que de las cuales hoy se está doliendo hacia el futuro, yo hice parte precisamente con el Senador Víctor Renán Barco, de esa comisión de concertación para la reforma de esta norma constitucional la Ley 60 del 93, la reglamentó en donde ubicó nuevamente los recursos del Situado Fiscal en un 24.5 % para educación y salud, y también hizo referencia a los ingresos corrientes. Un acto legislativo, el Acto Legislativo 01 del 95 igualmente con mayoría del Partido Liberal habló de la participación de los municipios y estableció en los ingresos corrientes de la Nación, el tope del 22% de lo s ingresos corrientes del mismo, hubo otro acto legislativo sobre este mismo tema que es el 01 del 95, que simplemente colocó a Barranquilla como Distrito Especial para participar del Situado Fiscal y llegamos al acto legislativo hoy vigente, que fue aprobado por a gran mayoría de las bancadas de aquella época que como bien lo decía el Senador Cristo, por el propio Partido Liberal y esas mesas de concertación doctor Víctor Renán Barco, en la cual usted y yo participamos a nombre del Partido Liberal, acordamos esas reglas de juego que fueron aquí aprobadas por mayoría. Lo que hizo el Acto Legislativo 01 fue simplemente, integrar los ingresos corrientes de la Nación y el Situado Fiscal y convertir esto en el hoy llamado Sistema General de Participación, se arrancó con una bolsa de 10.9 billones de pesos se incluyó los recursos de educación del FES, otros recursos de educación de los departamentos y municipios cercanos al billón de pesos y se colocó en esa bolsa común. Es importante destacar que este Acto Legislativo 01 hoy vigente del año 2001, contempló unos recursos de ingresos, ató los recursos de las transferencias a los municipios y departamentos a la inflación causada más el 2% y más el 2.5%, no debemos olvidar esta cifra para aquellos que nos acusan de que este acto legislativo, el que estamos estudiando va a recortar las transferencias a la Nación. Posteriormente la Ley 715 del año 2001 simplemente reglamentó, la organización y el funcionamiento del Sistema General de Participación que todos hoy conocemos, y que es la ley que está regulando particularmente el desarrollo, la ejecución de esta norma constitucional. El Proyecto de Acto Legislativo número 011 el que acaba de presentar el Gobierno Nacional, y que es objeto hoy de este debate. Lo importante es destacar hoy ante la opinión pública que el resultado final de este proyecto para segundo debate es superior, en por ejemplo en el puntaje de crecimiento en más de un 50% a lo que había propuesto el Gobierno Nacional había propuesto en el proyecto radicado por el Ministro de Hacienda, la inflación causada más 2 puntos como criterio general, había incluido la bolsa especial aparte de la educación y la salud, incluyó la bolsa del saneamiento básico, colocó un período de transición de 2009 y el 2010 2 años apenas, donde se incrementaba el ingreso, la inflación causada más 3.5% y mantuvo la norma constitucional vigente que el crecimiento mayor del 4%, se mantenía en los municipios y departamentos, o sea participaban de la bonanza. ¿Qué hizo este Congreso y los compañeros de la Comisión Primera del Senado de la República? Que es importante destacar que este Congreso h a avanzado de manera significativa en esta norma, lo primero que hizo en la ponencia para primer debate, fue colocar la inflación causada más 3 puntos a partir del año 2011, o sea que aumentamos 1 punto con referencia a la propuesta del Gobierno. Lo otro que hicimos en la Comisión Primera fue adelantar un año el proceso de transición y aumentar un año más, adelantamos de 2009 al 2008 y el 2008 y el 2009 colocamos la inflación causada más cuatro puntos y el año 2011 le colocamos la inflación causada más 3.5 %, o sea que aquí hay otra modificación importante en torno a un año más y adelantar los recursos y aumentarlos al 4%. Igualmente se mantuvo el criterio de la norma constitucional que se mantenía el crecimiento económico del país y superaba esta cifra, se repartían los recursos para las regiones en las transferencias. ¿Qué aprobó? En otro avance importante la Comisión Primera en ese primer debate mantuvo la fórmula de inflación causada más tres puntos, los años de transición de tres, inflación causada más cuatro puntos en los años 2008-2009 e inflación causada más 3.5 en el año 2010. Una parte importante y fundamental que lo reconoció el propio Partido Liberal, es que en este acto legislativo logramos colocarlo de manera transitoria, para que la inflación causada más tres puntos que es la norma que en este momento se aprobaría, estaría vigente hasta el año 2019 y en el año 2020 regresaríamos a la fórmula Constitucional de 1991. Igualmente me parece que es una parte importante y trascendental en la fórmula inicial del Gobierno, se había castigado a las regiones en el efecto de que el crecimiento en la economía fuera negativa, cuando el crecimiento fuera positivo se descontaría ese crecimiento negativo, lo cual fue también abolido en este proyecto aprobado en primer debate. Se aumentó, otra parte importante que se hizo para los municipios pequeños, como bien lo decía ahora el Senador Benedetti de cuarta, quinta y sexta categoría para que pudiera tener libre inversión, entre ellos gastos de funcionamiento que antes eran del 28%, se han aumentado al 42%. La ponencia para segundo debate que hoy estamos discutiendo, que hoy estamos estudiando y que esperamos sea aprobada por esta plenaria del Senado, los partidos de la coalición de Gobierno, adicionalmente a lo que ya habíamos avanzado en lo aprobado en la Comisión Primera, introdujimos un artículo nuevo, un parágrafo nuevo, precisamente a iniciativa como bien lo recordaba ahora Benedetti del Senador Víctor Renán Barco, para tratar de recuperar una norma de la Ley 60 del 93, que les daba unos recursos con un criter io de equidad vertical, con un criterio de equidad vertical, unos recursos adicionales en aquella época a los municipios menores de 50 mil habitantes. La fórmula propuesta en compañía de Benedetti, Oscar Darío, el Senador Víctor Renán y los demás compañeros ponentes, doctor Ciro y demás compañeros fue destinar el 5% del propósito general, un mayor recurso para cerca de 600 municipios que podían dar unos recursos anuales para los mismos adicionales de transferencias, de cerca de 200 millones de pesos. En esto señores compañeros y compañeras Senadores hay una propuesta adicional de aumentar este porcentaje, propuesta que hemos discutido al interior de la bancada, propuesta que también hemos venido construyendo con el Senador Víctor Renán Barco, en el sentido de aumentar ese 5%, que serían hoy 170 mil millones de pesos para los municipios más pobres, al 12% que sería lógicamente cerca de 400 mil millones de pesos para los municipios más pobres, e incluir en estos municipios no solamente a los menores de 15 mil habitantes, sino darles este recurso adicional con criterio de equidad regional a los municipios menores de 25 mil habitantes. O de otra fórmula que también se ha propuesto es que en vez del 12% del propósito general, se destine un porcentaje del total del Sistema General de Participaciones del 2%, que vendrían a ser una cifra similar a los 400 mil millones de pesos. O sea que hay una discusión entre si destinamos 200 mil millones de pesos para los municipios más pobres de Colombia, que serían cerca de 600 municipios, más del 50%, o distribuimos una cifra cercana a los 400 mil millones de pesos para los municipios más pequeños de Colombia, pero se ampliaría a los menores de 25 mil habitantes, con lo cual llegaríamos doctor Víctor Renán, a cerca de 700 municipios en el país, recibiendo cada uno de ellos cerca de 300 millones de pesos anuales de transferencias adicionales a lo que le llega, para inversión social. Yo creo que hay otra parte importante en el proyecto y en la exposición de motivos, es que se mantengan los recursos del acto legislativo, del cual hayamos sido autores para el deporte y la cultura, del 4 y el 3% y que el Gobierno Nacional no tenga la tentación de disminuirlos como se hizo precisamente en el período pasado de este Congreso, que disminuyó los recursos del deporte del 7 al 4% y mantuvo los de cultura en el 3%. Quería en segundo lugar decir que hay dos observaciones generales, dos críticas a este proyecto de acto legislativo, una del Partido Liberal, yo entiendo con la exposición que ha hecho el Senador Cristo, y lo que se ha debatido en l a Comisión Primera del Senado, que el Partido Liberal está en contra de este proyecto de acto legislativo, porque según ellos está en contra de la descentralización, es el criterio del Partido Liberal. El Polo Democrático está en contra de esta propuesta no precisamente por la descentralización, sino particularmente porque cree y son datos, qué bueno que el Gobierno Nacional ahora, pudiera de pronto darnos y certificarnos porque según el doctor Petro, los recursos de la salud, los recursos de la educación señor Ministro de la Protección Social, se irían para la guerra, cambiarían de destinación y no llegarían al objetivo fundamental, que con estos recursos de transferencia o de sistema general de participación se pretende hacer llegar. En torno al primer tema o la primera objeción del Partido Liberal yo quiero decir sinceramente en primer lugar, que yo defendí al Partido Liberal, que hice parte del proceso de concertación nacional de las transferencias en el año 2001, como lo repetí ahora con el doctor Víctor Renán Barco, me siento hoy igual a los principios que defendí en aquella época y, creo que si en coherencia el Partido Liberal debe mantener esos principios, igualmente debiera defender ese proceso de este proyecto de acto legislativo, porque en aquella época señores Senadores del Partido Liberal, quienes hacíamos parte del Partido, entendimos las circunstancias por las cuales nosotros particularmente, debíamos dar una especie de equilibrio fiscal, no era la posición del Partido, no era exclusivamente la posición del Partido por la crisis financiera de los años 99 y 2000, que lógicamente sirvió de acelerante al proyecto de acto legislativo. Yo aquí tengo honorables Senadores, doctor Velasco, usted que fue compañero mío en esos debates, precisamente la posición de usted doctor Velasco y de muchos compañeros aquí presentes del Partido Liberal, donde defendían precisamente ese tratamiento que está haciendo hoy el propio Gobierno Nacional y este Congreso de la República. Senadora Piedad Córdoba, el propio Presidente del Partido Liberal, el ex Presidente César Gaviria Trujillo, defendió en aquella época, en este periódico donde se dice, en esta parte del periódico El Tiempo, en el mes de junio de 2001, donde dice, el titular en junio de 2001 en la página 1- 17, ex Presidentes apoyan la reforma, y ahí están todos diciendo el sí a la reforma, no precisamente por la crisis financiera del 99 y de 2000, sino por un criterio que ellos creo, hoy se mantienen del equilibrio fiscal, lo decían el doctor Alfonso López, Pizano, lo decía también, lo decían el ex Presidente Carlos Lemos, Julio Cesar Turbay y César Gaviria Trujillo. Como lo leemos ahí precisamente en el monitor, donde el doctor César Gaviria Trujillo, –la otra parte que es más contundente, perdón en esa primera parte– dice el Senador César Gaviria Trujillo, que esta Reforma que busca la modernización del crecimiento de las transferencias a los municipios y departamentos, debe interpretarse como una moderación a las rentas e IVA, para hacerle frente a un cambio de circunstancias muy significativas, en cambio, la quiebra de la suspensión de los pagos del Gobierno Central, algo que podría darse, si se frustra el ajuste fiscal en marcha, amenazarían con echar atrás del desarrollo de centralista en que el país está esperando desde hace casi dos décadas, periódico El Tiempo de junio de 2001. Podríamos decir que el doctor César Gaviria no era tan oficialista en aquella época, pero ahora el doctor César Gaviria en la Revista Semana de hace 15 días, precisamente a través de un tema, de una pregunta sobre temas como las transferencias, vea lo que dice el Presidente del Partido Liberal, que creo que es el vocero real autorizado y natural del mismo, cuando decía, el país, dice el doctor Gaviria Trujillo, el país atraviesa por una etapa de crecimiento, Colombia no es menos vulnerable hoy que hace una década en los temas financieros, lo está diciendo hace 15 días, el riesgo de que nos veamos afectados por una crisis de volatibilidad de capitales es todavía muy alto, eso nos puede ocurrir en cualquier momento o la sola desaceleración de la economía mundial si se viene, nos vamos a llevar muchas dificultades. Doctor César Gaviria Trujillo. El ex Presidente Ernesto Samper Pizano, doctora Cecilia, también desde aquella época, dice los mismos argumentos que son defendibles hoy, hoy son defendibles, son los mismos criterios, dice el ex Presidente Ernesto Samper Pizano, que de lo que se trata es de relacionalizar los recursos que le transfiere la Nación a los departamentos y municipios y de conseguir una ampliación del margen de inversión nacional, que seguramente también beneficiarían a las regiones. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Es una pregunta, doctor Quintero, usted que es un hombre tan estudioso y tan juicioso, por qué no le cuenta a la plenaria y al país, cuál era el entorno económico en el cual el Presidente Gaviria y muchos liberales, votamos el Acto Legislativo 2001, cuál era el crecimiento, había crecimiento o decrecimiento de la economía y cuál es el entorno económico que hay hoy, si usted no lo tiene en la cabeza, quiero decirle que es un crecimiento más del 5% y cuando se votó el acto legislativo había un decrecimiento de la economía del 2.5 y creo que eso hace alguna diferencia. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada: Doctor Velasco, si usted lee, ahora le voy a regalar todo este recorte del periódico El Tiempo de 2001, la exposición de los ex Presidentes, todos en este caso liberales, no tenía que ver nada con la crisis, yo por no hacerlos cansones, yo se la presto enseguida porque la voy a dejar aquí de constancia en la Secretaría del Senado de la República y le recuerdo que la alusión que hago yo al Presidente César Gaviria, no solamente es la del año 2001, doctor Velasco, lo que acaba de decir el doctor Gaviria fue hace 15 días. Precisamente ese es el criterio, ese es el seguro que tienen las entidades territoriales, yo fui Alcalde de mi pueblo y usted me ha dicho doctor Velasco, que yo estoy en contra de la descentralización ahora. Creo que en ese tema nosotros particularmente pensamos, que ese seguro que tienen las regiones y con esa expresión del doctor Gaviria en la Revista Semana, se hace completamente claro y evidente, lo que aquí las regiones, los departamentos y los municipios están comprando es un seguro para posibilidades como las que plantea el ex Presidente, de tener dificultades en un momento de crisis, que son muy posibles en las palabras del ex mandatario Presidencial. Quería decir para terminar rápidamente señora Presidenta, que igual sentido doctor Velasco usted también, se pronunció en la ponencia en la Comisión Primera de la Cámara en mayo del año 99 y en febrero y marzo, perdón, del año 2000, en donde usted también expone los mismos criterios, por favor adelante, que ahí están las palabras del doctor Velasco, ahí está, claramente doctor Velasco, usted no menciona, aquí tengo el acta de la ponencia de la Comisión Primera del Senado de la República en aquella época, que usted era miembro de la misma y fue Ponente, firma aquí entre otros con el doctor José Darío Salazar, entre otros esta ponencia y los criterios son iguales. Yo estoy llamando en este caso al Partido Liberal, porque hice parte de ese proceso a que reflexione y quedamos coherentes en este proceso, porque creo que las circunstancias de hoy, tener de pronto un odio visceral hacia Uribe no justifican qué pensemos de manera diferente a la que pensamos hace 4 ó 5 años, como está precisamente en estas normas. Quería finalmente decirles que la posición de la Federación Colombiana de Municipios y la posición de la Federación de Departamentos está muy cercana al acto legislativo, ellos que son lógicamente los defensores naturales de esta reforma, que lógicamente quieren que tengan más recursos para administrarlos, ellos también están cerca de esta fórmula, con la Directora de Planeación, la doctora Carolina, estuvimos hace 15 días en Casanare, en Yopal y en Aguazul, y allí la Federación Colombiana de Municipios que había propuesto ante la Comisión Primera, en audiencia, doctor Orlando Enríquez, perdón, como usted lo recordará, que fue la inflación causada más 7 puntos, la Federación Colombiana de Municipios con los alcaldes de los municipios de Colombia, cerca de 100 alcaldes, nos propuso a nosotros en compañía de la Directora de Planeación, que ellos estaban de acuerdo en la inflación causada más 4 puntos. La Federación de Gobernadores, excepto el Gobernador del departamento del Atlántico, propuso una fórmula similar, la Federación a través de su Presidente, el Gobernador de Casanare, propuso que ellos estaban de acuerdo con una fórmula de inflación causada, más cuatro o cinco puntos, estamos muy cerca de esa fórmula y creo que la diferencia es completamente menor. Quisiera finalizar con algunas cifras nacionales que son importantes, decirles que esas cifras nacionales demuestran que la discusión, Senador Víctor Renán Barco, con la anuencia de la señora Presidenta. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela el honorable Senador Víctor Renán Barco López: Doctor Quintero, muchas gracias, como usted acaba de mencionar, a la Federación Nacional de Municipios, yo entiendo que usted tiene en sus manos, el texto de una Proposición que ellos han hecho concebida en los siguientes términos, para ag regarle al artículo 357, si en la vigencia 2010, no se han alcanzado las coberturas universales en salud, educación, agua potable y saneamiento básico, el monto del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se incrementarán a partir del año 2011, en un porcentaje igual al de la tasa de inflación causada más un incremento adicional de 4, tomando como base el monto liquidado en la vigencia anterior. Yo simplemente soy un portador, cuando la persona encargada de traer este documento lo puso en mis manos, le pedí que le entregara también una copia a los señores ponentes de esta reforma legislativa, particularmente a usted, muchas gracias, la voy a dejar en la Secretaría. Recobra el uso de la palabra el honorable Senador Rubén Darío Quintero Villada: Bueno, muchas gracias señor Senador, quería señora Presidenta decirles que yo me siento tranquilo, pedí nuevamente como fue hace 4 ó 5 años las manifestaciones públicas, que como lo decía el Senador Benedetti al menos tenían en aquella época una alta concentración popular, yo no lo veo igual que hace 4 o 5 años, por algo será, será porque los educadores están recibiendo ya de manera puntual sus pagos, cuando era precisamente uno de los temores de aquella época; será lógicamente porque hay una mayor satisfacción de esos sectores de carácter social, pero me siento tranquilo como ex alcalde que fui, que lógicamente creo que defiendo la descentralización, como lo he demostrado en este Congreso con proyectos como la reelección de ex alcaldes y gobernadores y la ampliación de los períodos de los mismos, que surtió efecto en el año 2002. Me siento tranquilo hoy al ir a las regiones y defender este proyecto, ¿por qué? Porque si aquí como lo ha dicho el Gobierno Nacional en la exposición de motivos de su ponencia, como seguramente nos lo deben ratificar los funcionarios del Gobierno aquí lo que nosotros nos interesa es que al colombiano de la región más apartada, le podamos decir que en el 2010 vamos a tener cubrimiento total en educación, que le digamos a esa persona apartada de nuestras regiones del sector veredal, que en el año 2010 vamos a atener cubrimiento total en salud; que salud y educación tendremos el ciento por ciento, no importa quién haga el esfuerzo de un 2%, de un 3% un 4% adicional. Yo diría de pronto, en contravía de lo que piensan muchos otros sectores, que el esfuerzo y los recursos pueden ser manejados mejor por las regiones, pero por ejemplo el Partido Liberal, dijo en su momento que no apoyaba la reelección de alcaldes y gobernadores que porque precisamente hay una desconfianza en el manejo de los recursos, el Polo Democrático lo ha dicho sistemáticamente que no está de acuerdo con al reelección de alcaldes y gobernadores, que porque los recursos hoy están siendo manejados por los actores al margen de la ley, de manera irregular y fraudulenta y corrupta como ellos mismos lo dicen. Por eso también, si vamos a llegar a ese cubrimiento del 92% con el millón de pesos adicionales que le va a meter el Gobierno Nacional a agua potable, con eso me sentiré completamente tranquilo, la diferencia entonces real es, ¿qué vamos a hacer con 4 ó 5 millones de pesos que es la diferencia? También las regiones están contentas porque la Nación está utilizando muy bien esos recursos, no de manera politiquera, yo reto aquí a los compañeros para que vayan a donde los gobernadores o alcaldes liberales, que tienen más satisfacción con el Presidente de la República, por algo las votaciones pasadas que las que tiene inclusive las de los mismos partidos del Gobierno. Finalmente señora Presidenta, decir el criterio general de los ponentes, la resumo en estas palabras señora Presidenta, con esta propuesta de reforma Constitucional, el Congreso de la República lo que busca es consolidar la estabilidad y sostenibilidad fiscal de la Nación y asegurar unos mayores recursos para las regiones y llegar a cobertura total del ciento por ciento en educación y en salud en el 2010 y del 92% en agua potable. Muchas gracias. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: No sé qué opine el resto de los compañeros del Senado y compañeras, pero quisiera saber a qué horas van a intervenir los Ministros y la Directora de Planeación, a mí me interesa. La Presidencia Manifiesta: Cuando termine los señores ponentes intervendrán. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Y entonces ahí podemos intervenir nosotros. La Presidencia manifiesta: Ahí intervienen los voceros y luego intervienen los Senadores. Con la venia de la Presidencia y del orador interpela la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Ah bueno, ok señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Oscar Darío Pérez Pineda. Palabras del honorable Senador Oscar Darío Pérez Pineda. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Oscar Darío Pérez Pineda: Bueno Presidenta, muchas gracias, no será mucho lo que hay que agregar a lo que han dicho aquí los ilustres ponentes, tanto el doctor Juan Fernando Cristo, el doctor Armando Benedetti, el doctor Gustavo Petro y el doctor Rubén Darío Quintero; simplemente voy a hacer énfasis en algunos puntos, tratando de no repetir y de no volvernos un poco cansones en los mismos argumentos, tratando de darle una pequeña variante a los mismos. Sin lugar a dudas hay una distancia sideral entre el proyecto presentado por el Gobierno Nacional y la ponencia, esa distancia no solamente es cuantitativa, sino que también es cualitativa, voy a empezar diciendo en qué cambian, en números, la propuesta inicial del Gobierno arrojaba a valor presente neto en los próximos 6 años 122 billones de pesos, de traslado de la Nación a las entidades territoriales, la ponencia con las modificaciones con las imperfecciones, porque perfecta no es, ya ubica esa cifra en 130.3 billones de pesos, es decir 8.3 billones de pesos más, ahí me parece que hay un esfuerzo de los ponentes y ese esfuerzo no ha sido fácil porque persuadir a los técnicos, nunca será tarea fácil y en ¿qué están representados esos 8.3 billones? En los siguientes conceptos: Primero, se anticipa el aumento no a partir del año 2009, sino del año 2008 y se anticipa aumentando el porcentaje es decir, inflación causada más 4, no inflación causada, más 3.5 como proponía el Gobierno inicialmente, un año antes y un 4% sobre la inflación causada. 2009 inflación causada más 4; 2010 inflación causada más 3.5 y 2011 en adelante inflación causada más 3 y el Gobierno en todos los escenarios estaba atrasado un punto en relación con lo que finalmente determinamos los ponentes. ¿En qué también está expresada esa diferencia de 8.3 billones de pesos más?, en que para los municipios de 4ª, 5ª y 6ª categoría, que son 970 municipios en Colombia que no tienen recursos propios o muy pocos o insuficientes para funcionar, a esos municipios que se les reducía la participación para funcionamiento, la condición de ponentes le devolvió a los alcaldes de esos 970 municipios la posibilidad de seguir funcionando en las mismas condiciones en que hoy lo vienen haciendo a la luz del Acto Legislativo 01 y a la luz de lo que reza el artículo 356 y 357 de la Constitución del año 91. En conclusión, esos municipios pueden seguir funcionando sin traumatismos y los ponentes consideramos de que eso es un fortalecimiento institucional y si se quiere un fortalecimiento de la democracia local. ¿En qué también están expresados esos 8.3 billones de pesos de más? En aplicar un criterio constitucional de equidad, equidad que es una palabra tan mencionada pero pocas veces tan bien definida, significa que los municipios con menos posibilidades deben recibir unas transferencias adicionales para lograr, o aumentar, o acelerar su propio desarrollo, no es desigual trasladarle a unos municipios con más dificultades económicas que otros, trasladarles más a los unos que a los otros, porque la equidad es tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como desiguales. Por esa razón de la bolsa general que se llama Sistema General de Participaciones, un pedazo de esa bolsa es lo que se llama propósito general, el 17%, todos sabemos que esa bolsa, 100 pesos es la bolsa, 58.5% se tiene que dedicar a educación, 24.5% a salud, el 17% a propósito general y hay 4% que se saca de esa bolsa que va para alimentación escolar, resguardos indígenas, y otros conceptos, de ese 17% de propósito general, estamos sacando una partida que hoy está en la ponencia de 120.000 millones de pesos, es decir el 5% de esa partida, de ese propósito general, para trasladarlo a los municipios de menos de 15.000 habitantes, son 580 municipios, cada uno de los cuales recibiría cerca de 250 millones adicionales, la propuesta que tenemos de pronto es doblar esa cifra, es decir que se le traslade a cada municipio de esos cerca de 400 ó 500 millones de pesos, un municipio de menos de 15.000 habitantes que reciba 500 millones de pesos es mucho dinero para hacer una inversión social, porque esos dineros no irían destinados al funcionamiento, eso es aplicar un criterio de equidad y ahí están expresados también parte de los 8.3 billones de pesos de más. Bueno, la verdad es que también hemos flexibilizado algunas disposiciones de tipo, digámoslo teórico, cuando los municipios y los departamentos lleguen a esa cobertura universal y de paso Senador Víctor Renán la propuesta de la Federación de Municipios, a mí no me parece desatinada, lo que pasa es que hay que redactarla mejor, porque si pasado el 2010 no se ha logrado la cobertura universal, pues p uede ponerse como un castigo que siga percibiendo la inflación causada más 4 pero, ¿hasta cuándo?, hasta que se logre esa cobertura universal en salud y en educación, porque aquí flexibilizamos y decimos que cuando ya se cumpla con la cobertura total que muchos municipios ya inclusive la tienen, se le trasladen los recursos para que esos municipios y esos departamentos los puedan destinar a la calidad de la educación y a la calidad de la salud. Pero aquí hay que hacer un pequeño paréntesis, nosotros nos quejamos del ánimo centralista que no lo hay, pero si nos vamos a ver los departamentos de Colombia, atérrense con las cifra que les voy a dar, en Colombia hay 46 municipios certificados en educación, 46, cuando la Ley 715 certificó de entrada 32 que son las capitales, todas las ciudades capitales de Colombia por mandato de la Ley 715 que fuimos ponentes y coordinadores con el doctor Barco y otros. Esa ley dijo: En educación están certificados de entrada las ciudades capitales y apenas desde ahí hasta aquí se han certificado 14 municipios, ¿qué es certificarse?, es mayoría de edad para manejar autónomamente los recursos, certificarse es diseñar las políticas educativas y hoy los departamentos le están diseñando las políticas educativas a los municipios, porque entre otras cosas hay departamentos que no quieren que a los municipios se les certifiquen, porque mientras no se certifiquen son de esos departamentos los que manejarán entonces los recursos, que destinados para la educación surgen del Sistema General de Participaciones, o sea descentralización ¿será eso?, es también una especie de llamado de atención a nuestros ilustres gobernadores para que con el Ministerio de Educación puedan hacer una campaña de descentralizar, es decir certificar a los municipios en materia de salud y en materia de educación. Bueno, aquí la gran verdad es que algunos han dicho no con pocas razones que no hay seguridad de lograr las plenas coberturas. En el tema de agua potable y saneamiento básico, aquí hay unas proyecciones y a mí también me da mucha desconfianzas las proyecciones, si no se cumplen las proyecciones ¿qué va a pasar?, ¿cuáles son los castigos?, porque es que esto queda escrito y después de pronto no se cumple, por ejemplo hay una proyección muy importante en acueducto, decimos que en el 2009 vamos a tener el 98.5% de cobertura en acueducto urbano y el 75 en acueducto rural y en alcantarillado urbano el 94% y alcantarillado rural 65, y en tratamiento de aguas residuales el 30% y en la disposición adecuada los residuos sólidos el ciento por ciento, eso son metas ambiciosas, aunque en el tema de los tratamientos de agua residuales nada ambicioso, es decir que en el 20 09 vamos a tener un 30%, esto quiere decir que todavía el pueblo colombiano o muchísimas zonas del pueblo colombiano siguen consumiendo aguas no potables, pantaneros y me parece que en esa materia deberíamos mejorar, mejorar al menos la meta que nos proponemos para el 2009 y 2010. Aquí algunos han expresado que aquí ha crecido la pobreza, yo definitivamente en estadística uno puede leer un balance o puede leer una cifra como quiera, y es más la puede defender, usted le muestra dos balances iguales a 2 contadores públicos o a 2 economistas y son capaces de leer en uno, una empresa en unas condiciones precarias y horribles y, en el otro una empresa que es más o menos buena y siendo el mismo balance, ese tema de las cifras es un tema bien complicado, lo que nos dan a nosotros con la metodología de Planeación Nacional consistente en los últimos años, es que ha habido una disminución en los indicadores de pobreza, pero eso ha sido controvertido por muchos, a mí me ha llamado la atención que uno de los principales contradictores de esas cifras es el doctor Alejandro Gaviria que hasta hace muy poco era el Subdirector de Planeación Nacional y cuando él estaba allá nos daba las mismas cifras y nos daba las mismas metodologías, por eso no es de extrañar que ahora él diga que han aumentado los índices de desnutrición en Colombia, lo que sí es curioso, es que en esa época el doctor Gaviria para el doctor Petro decía muchas mentiras y ahora dice muchas verdades y el doctor Gaviria supongo que seguirá siendo el mismo o sea ahí está como para uno estudiar qué tanta profundidad tengan entonces los conceptos cuando se es funcionario y los conceptos cuando se es columnista. Si la economía crece, aquí no vamos a inventar ninguna teoría económica, pues es lógico que debería crecer los índices de empleo, es decir disminuir el desempleo y disminuir los indicadores de pobreza, pero sería lógico, pero es que aquí han hecho una crítica que es perfectamente válida, en Colombia sí está creciendo la economía, pero también somos uno de los países más desiguales del mundo y eso sí es una tarea que nos debe comprometer a todos. No necesariamente un crecimiento económico es indicador de buena calidad de vida y de progreso en las condiciones de las personas menos favorecidas, no necesariamente significa eso y en Colombia parece ser que tenemos que hacer muchos esfuerzos para traducir el crecimiento económico en beneficio social para las clases menos favorecidas y el primer esfuerzo es una verdadera reforma tributaria, un país creciendo debe poner a los que tienen capacidad económica a contribuir, y distribuir ese recaudo por la vía de los subsidios, por la vía de la promoción económica y social de las clases menos favorecidas, esa es la verdadera redistribución del ingreso por que la redistribución del ingreso no se hace Per se, no la van a hacer los ricos, no lo van a hacer las que han aumentado sus grandes utilidades en una forma generosa y desprendida no, eso lo tiene que hacer el Estado, captando recursos de esas fuentes de riqueza y llevándolas a los torrentes de la pobreza y de las necesidades básicas de la población, yo en ese sentido coincido con el doctor Petro, yo coincido con él en eso, en que de pronto seguimos siendo muy desiguales, pero ese crecimiento económico sí la verdad es que lo tenemos que aprovechar mejor. Pero sí hay unos indicadores mundiales, a mayor ingreso, perdón, a mayor crecimiento económico mayores indicadores de vencimiento y lucha contra la pobreza, y a mayor crecimiento económico mejoramos nuestras condiciones de ingresos per cápita, lo que se traduce en el famoso coeficiente de Guini, pero los que le apuntan al sistema volver al sistema de los ingresos corrientes de la Nación también deberían tener en cuenta 2 ó 3 factores y 2 ó 3 aspectos: Primero, quién le garantiza a este país que siempre vamos a estar en prosperidad y siempre vamos a estar creciendo económicamente, así lo distribuyamos desigualmente, pero quién garantiza que siempre vamos a crecer. La economía del mundo es de cíclicos, es cíclica como todos los ciclos económicos son cíclicas y nosotros tenemos que diseñar políticas anticíclicas. Un ejemplo, ¿qué le pasa a Colombia si nosotros no encontramos petróleo y el barril se pone a U$100 dólares?, cómo es el cálculo al que han llegado todos los analistas, los de la derecha y los de la izquierda, los de Arabia y los de Venezuela, los de Ecuador y los de la China, ¿qué le pasará a este país respecto de sus ingresos corrientes de la Nación?, aquí hay una especie de intento de simulación. Nosotros ya estamos reduciendo nuestras exportaciones de crudo, y esa situación se va a acentuar entre el año 2009 y 2013, y Ecopterol, ventas nacionales, valen $9 billones de pesos, y exporta $6 billones ¿cuántos de estos son ingresos corrientes de la Nación?, ¿qué le puede pasar a esa bolsa, si volvemos a ese mecanismo que ya explotó en los años 98 y 99?, ¿qué pasará en ese momento cuando no tengamos los recursos suficientes para atender la salud y para atender la educación? Esa es una sola pregunta que yo hago, una reducción en el tema petrolero tiene un impacto fiscal directamente proporcional e inmediato. ¿Y qué puede pasar si hay otros choques en la economía mundial?, por ejemplo es muy difícil presumir una desaceleración en la economía de los Estados Unidos en los próximos años, una economía enfrentada a fuertes choques internos y externos, déficit fiscal, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, déficit presupuestal, altísimos niveles de la deuda, ese en esos momentos está sufriendo la economía de los Estados Unidos, ¿y qué puede pasar en esa economía, si nuestras exportaciones, las exportaciones de Colombia son el 40% del total de las exportaciones de Estados Unidos? Y ¿Qué pasará con la salida de capitales, la disminución del comercio, esa disminución en la balanza de pagos, las tasas de interés, allá y aquí? Esas son preguntas que yo quiero simplemente dejar aquí sobre el tapete, aquí hay muchos más temas, pero señora Presidenta, déjeme yo voy a concluir con una cosa más, me disculpa por favor, señora Presidenta, yo no quiero descalificar a nadie porque yo respeto a todo el mundo, yo respeto todos los estudios que aquí se han mostrado, pero sí tengo que hacer una pequeña observación al estudio que produjo la Red de iniciativas para la gobernabilidad, la democracia, el desarrollo territorial Rinde, los investigadores Darío Restrepo, Eric Cepeda, Federico Baquero de la Universidad Nacional, del CIP, ellos hacen un análisis que es el que nos han mostrado aquí gráficamente y dicen cuánto deberían ser las transferencias desde el año 2001 hasta el año 2009, y a mi no me queda ninguna duda que podrían haber sido mucho más crecientes, de eso no que queda ninguna duda, pero no tan creciente como las están mostrando, porque parten de una base inflada, ¿cuál es esa base inflada?, es Ley 60 del año 93, que era lo Constitucional más el FET y el FET era un billón de pesos, un billón de pesos, por lo tanto si yo tomo Ley 60 más FET pues por supuesto que las gráficas me van a mantener perpendiculares, porque no deberían haber contenido el FET, el FET no era una transferencia constitucional, eso fue una transferencia adicional que en ese momento se negoció entre los alcaldes, gobernadores y la Nación. Y además del FET se apropiaron $ 190 mil millones de pesos para llevarlos también al sistema general en el tema de salud, y además se trajeron unas platas del FAET que es el fondo, este para la estabilización petrolera US700 millones de dólares que se trajeron del exterior para prepagar deudas de los municipios y de los departamentos, esos son puntos que no se deben olvidar y que se deben mencionar claramente cuando se vaya a hacer un análisis completo, yo no voy a decir que los departamentos no necesitan rentas, claro, más y los municipios, pero también este Congreso y yo aquí voy a reivindicar al Congreso, ha hecho grandes esfuerzos por mejorar las rentas de las entidades territoriales, seguramente no lo hemos logrado, pero yo recuerdo que nosotros le hicimos la sobretasa a la gasolina en la Ley 488, que hoy es una renta vertebral para todos los municipios y los departamentos, esa sobretasa la creó este Congreso, ya existía, pero era voluntaria, y en la Ley 488 la obligamos para trasladarle esos recursos a los municipios y a los departamentos, yo creo doctora Piedad que usted recuerda eso, y cedimos la renta de los licores importados, que era de la Nación, se la cedimos a los departamentos y mejoramos el tema de los aperitivos, que eran los que se estaban quedando con las rentas de los departamentos de Colombia, no voy a decir que somos machos pues para haberle trasladado plata, pero si hemos pensado en ellos, el impuesto predial, el impuesto de industria y comercio y voy a concluir con esto diciéndole señora Presidenta: No es cierto como dicen en plantación que ha mejorado la renta del impuesto predial en Colombia, eso no es cierto, lo están cobrando son las grandes ciudades y alguna de ellas con criterios alcabaleros como Medellín, donde los avalúos catastrales superan los valores comerciales en mucho y las tarifas son las superiores, el límite superior, en Colombia la tierra no paga impuesto, la tierra de los grandes terratenientes, esa tierra dedicada a la ganadería, el algodón, el azúcar, a la caña de azúcar, al arroz, al maíz y muchas otras dedicadas a nada sino a engordarse no pagan los impuestos que deberían pagar, para que realmente le hagamos un análisis justo al impuesto predial y al impuesto que debe corresponder a los municipios de Colombia. Señora Presidenta, yo, pues simplemente quise hacer un enfoque un poquito diferente, yo le agradezco mucho, estaremos aquí pues atentos, de pronto a responder algunas de las inquietudes, pero siempre nos asiste como Alas Equipo Colombia, como equipo de regiones fortalecer los municipios y los departamentos de Colombia, pero no se logra eso desconociendo que hay problemas del orden nacional, que no son situaciones dantescas desde el punto de vista económico, no, pero mientras subsistan problemas como los de las pensiones, que de un presupuesto de 117 billones valen 16, mientras subsistan problemas como el tema de la deuda pública y mientras subsista el problema de la guerra, son grandes costos a cargo de la Nación que no podemos soslayar, que no podemos ignorar y que no podemos despreciar, si colapsan las finanzas públicas esto no es terrorismo fiscal y financiero, colapsan también las entidades territoriales y a nosotros nos corresponde el equilibrio para que haya bienestar para la Nación que es el bienestar de los municipios y de los departamentos, porque es que la Nación es un ente amorfo, la Nación ¿qué es?, los municipios y los departamentos de Colombia, son nuestras regiones y por esa razón nosotros presentamos esta ponencia, ¿qué debería ser mejor? Sí, ¿qué debería tener más plata? Claro, todo eso es cierto, lo importante es que hagamos el ejercicio con la ecuanimidad que este tipo de temas demanda. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador ponente, Samuel Benjamín Arrieta Buelvas. Palabras del honorable Senador Samuel Benjamín Arrieta Buelvas. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Samuel Benjamín Arrieta Buelvas: Presidenta, muchas gracias, voy a ser muy, pero muy breve, creo que las razones en uno u otro sentido se han expresado con absoluta claridad en la noche de hoy y en los debates que hicimos en la Comisión Primera, en una audiencia pública y un foro que hicimos en Barranquilla, además de conocer la posición de las distintas bancadas, representadas en la Comisión Primera y de actores interesados, por supuesto que tienen o que no tienen representación directa en el Congreso como la Federación de Gobernadores, de alcaldes, la Federación Colombiana de Educadores y otros sectores y actores, entre ellos un ex Director de Planeación que utilizo un lenguaje bastante poco moderado en la Comisión Primera, pero bueno ese debate quedo allá y luego de buscar razones para convencernos de qué es lo mejor en este proyecto de acto legislativo, creo que la ponencia que se radica hoy para segundo debate significa un avance como bien lo han explicado quienes la firman, quienes firman de manera positiva el informe, frente a la propuesta inicial del gobierno en materia de lo que significa la participación de las regiones en las transferencias. por esa razón como ponente y como, a nombre del Movimiento o Partido mejor, Convergencia Ciudadana decidimos suscribir esta ponencia en el entendido de que se debe buscar y procurar unos mejores recursos para las regiones, para los subsiguientes años 2008, 2009, 2010, 2011 y siguientes hasta el 2020, porque si bien hay una filosofía en la Constitución de 1991, alterada en el año 2001 por las condiciones económicas que vivía la Nación en ese momento, no es menos cierto que no se puede pensar ni de lejos que las transferencias vayan en desmedro de la Nación, por supuesto de las mejores, de los entes territoriales, por supuesto sin que la Nación quede en una situación financiera insostenible, estos dos elementos combinados deben darnos un proyecto de acto legislativo mucho mejor que el que tenemos y que repito este partido en la época no tenía representación en el Congreso, el Partido Convergencia Ciudadana, no participamos de esa discusión del año 2001, pero sí participamos de la Constitución de 1991. Muchos de quienes entonces figurábamos como dirigentes estudiantiles y que veíamos un sueño de igualdad y de equidad en el artículo 356 y 357, por eso entendemos que este debate au n le restan 8, 6 vueltas mejor, restando la de hoy y que habrá en estos momentos oportunidad de mejorarlo, pero significa un avance, lo que tenemos hoy en materia de propuesta, de incremento de las transferencias con lo que se traía en el acto legislativo 01 de 2001 de cuya participación nos sustrajimos por no estar aquí y que muchos de los que están hoy en este Congreso a favor o en contra fueron artífices del mismo, razón por la cual entendemos que este es un paso en el que se avanza susceptible de ser mejorado y por eso hemos respaldado esta iniciativa señora Presidenta en el entendido de que vamos a seguir en el debate y haciendo las consultas correspondientes. Muchas gracias. La Presidencia ofrece el uso de la palabra a la Directora de Planeación Nacional, doctora Carolina Rentería Rodríguez. Palabras de la Directora de Planeación Nacional, doctora Carolina Rentería Rodríguez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la Directora de Planeación Nacional, doctora Carolina Rentería Rodríguez: Muchas gracias señora Presidenta, buenas noches señores Senadores, mi presentación no se dónde está, pero voy arrancar, primero, pues este proyecto de acto legislativo que presentó el gobierno, tal cual fue anunciado en la exposición de motivos y ha sido anunciado en los diferentes foros y audiencias que habido y en los debates que tuvimos en la Comisión Primera, es un proyecto que fortalece la descentralización, es un proyecto que nos permite hablar de un país con coberturas plenas en educación y salud en el 2010 y con un avance significativo en la cobertura de agua potable y saneamiento básico, es decir, es un proyecto que nos permite decir que las metas del milenio, las metas de desarrollo del milenio, al cual Colombia se comprometió con una senda a 2015, muchas de esas metas se van a lograr con anterioridad a lo inicialmente previsto. Es un proyecto que busca el beneficio de todos los colombianos, el beneficio de la Nación, de los departamentos, de los municipios, de los alcaldes, de los gobernadores, de los funcionarios que laboran en el sector salud y en el sector educación y sobre todo de los colombianos beneficiarios de estos programas, de los niños en edad de educarse que van a estar cubiertos por todos los años que la Constitución Política dice que debe haber cobertura y de aquellos colombianos cubiertos bien sea con el régimen subsidiado de salud o el régimen contributivo. Primer punto, aquí ya se mencionó que Colombia es el país unitario de Latinoamérica más descentralizado, nosotros, solo nos supera Argentina y Brasil, dos países que son Federales, nos superan en términos del gasto que se ejecuta en los territorios, pero no nos superan en términos del recaudo que se hace en los departamentos y los municipios, y este país tan descentralizado que ha reconocido Latinoamérica en pleno, que lo han reconocido los multilaterales y demás, ganó en términos de descentralización en el período entre el 2001 y el 2006, es decir, en términos relativos en el momento en que estuvo en vigencia el Acto Legislativo 01 de 2001, Colombia se volvió más descentralizado que otros países descentralizado, de Latinoamérica, de la mano que estaba en vigencia el acto legislativo que hoy en el Proyecto que traen los Ponentes a discusión, está siendo mejorado en el sentido de que hoy en día lo que se está transfiriendo y lo que se llama las participaciones de los departamentos y los municipios tiene una fórmula de inflación más 2.5. La propuesta que traen hoy los honorables Senadores Ponentes es una fórmula de inflación más cuatro, hay que recordar que hace dos semanas el Director del DANE presentó los resultados del censo y dijo que la tasa de crecimiento de la población Colombiana era 1.03%, cuando nosotros estamos hablando de una fórmula que crece 4%, 3.5 y 3% de manera permanente, ese mayor crecimiento entre el crecimiento de la población el 1% y el 3, 3.5 y 4 son recursos crecientes per cápita, son recursos crecientes para las funciones que se están cumpliendo, para cumplir educación, salud, agua potable, saneamiento básico y todas aquellas funciones de propósito general que tienen los municipios hoy en día, es decir, sistemáticamente la fórmula que se aprobaría por parte de este Senado, significa un aumento en los ingresos per cápita de los colombianos y por lo tanto en los ingresos per cápita de los departamentos y los municipios, entonces, este es como el primer punto, Colombia es el país más descentralizado de Latinoamérica, el acto legislativo de 2001, fortaleció esa descentralización y el que se está discutiendo en este momento lo hace aún más fuerte. Segundo punto, el Gobierno Nacional sí ha hecho un ajuste en los gastos y aquí se ha hablado mucho sobre en qué está invirtiendo el Gobierno, si lo está invirtiendo bien, si lo está invirtiendo mal y por qué no ha hecho el ajuste, cuando se aprobó el acto legislativo en el 2001, había por lo menos tres responsabilidades de gasto que en ese momento no tenía el Presupuesto General de la Nación y que no son como se ha dicho aquí un presupuesto de bolsillo de la Presidencia de la República, o del Presupuesto General de la Nación, pensiones del Instituto de los Seguros Sociales, nos hemos cansado de decir que el Instituto de los Seguros Sociales se quedó sin reservas, que la Nación, bajo su responsabilidad asumió el pago de esos pensionados, y que esto va a ser una responsabilidad a futuro, es una responsabilidad perenne, o sea, nosotros no podemos decirle a los pensionados, bajo el Instituto de los Seguros Sociales a partir de la fecha no vamos a pagar esas pensiones, hoy en día se pagan 4 billones y medio por este concepto, es decir, 1.3% del PIB, el año entrante se va a pagar 5 billones doscientos. 5.2 billones el año siguiente y a continuación. Es decir, dentro de lo que se llama la distribución del Presupuesto General de la Nación, aparece, porque apareció, este gasto y esta asunción de responsabilidad, primer componente importante, si no tuviéramos que pagar esas pensiones, el déficit del Gobierno no sería 4.9 sino sería 3.6, de un déficit del 7% en el 2009, es decir, habíamos bajado a la mitad el déficit del Gobierno Nacional Central, si no hubiéramos asumido ese gasto. Ese gasto evidentemente no es un gasto discrecional, no es un gasto para llegar a los Consejos Comunales, no es un gasto de Gobernador, de los Departamento y los municipios, es una responsabilidad del Estado; Segundo componente importante, en el 2001, a pesar de que ya había un proceso de desplazamiento fuerte en el país, los recursos que se dirigían del Presupuesto General de la Nación para atender esta situación de estas personas que viven realmente una situación muy complicada era mínimo, hoy en día, presupuesto 2006, se incluye 1.5 billones de pesos para atender población desplazada 900 mil millones, población reinsertada y desmovilizada 430 mil millones, familias guardabosques y otros programas que están dirigidos a unos grupos vulnerables, porque la seguridad democrática no es únicamente gasto militar y no es únicamente ampliación del pie de fuerza, es una respuesta integral del Estado a los fenómenos asociados a este tema. Entonces, en el 2001 ni teníamos las pensiones de los Seguros Sociales, ni teníamos la responsabilidad, por ejemplo que estoy hablando en este momento de desplazamiento, reinserción y demás, esos dos rubros, esos dos conceptos suman 6 billones de pesos. Entonces, cuando aquí se ha dicho que dónde están los 4 billones, 5 billones, cifras varían, dependen de las proyeccio nes de ingresos, de la base que no se están transfiriendo a la Nación y que por lo tanto se están gastando de manera discrecional a través del presupuesto, yo eso no lo veo, yo lo que veo es una responsabilidad en el pago de los pensionados del país, que suma 4 billones y medio, una responsabilidad con los desplazados, una responsabilidad con los reinsertados, con los desmovilizados, con las familias que están en las zonas de cultivo que suma más de 6 billones de pesos. Pero tampoco se ha reconocido aquí en la reducción del nivel de endeudamiento del Gobierno Central, cuando uno dice que ha habido ajuste fiscal y cuando uno dice que se ha hecho la tarea, uno pueda mirar el endeudamiento, la deuda neta del sector público no financiero en el 2002, era 48%, en el 2006 es 33%, esa reducción de 15 puntos porcentuales es un ajuste de las finanzas públicas, un ajuste que se ha hecho en este período. Se ha hablado mucho de que se invierte en las regiones y que nos estamos tomando responsabilidades de gastos de las regiones, todos los que están acá vienen de una región y han visto en su región los problemas, por ejemplo que han tenido las redes hospitalarias de sus departamentos y de sus municipios, a la fecha el Gobierno de la Administración del Presidente Uribe ha invertido casi 900 mil millones en reestructuración de hospitales. Si no hubiéramos invertido esa plata, muy seguramente en este momento tendríamos una red hospitalaria en crisis en el país, lo que hemos hecho es invertir recursos del Presupuesto General de la Nación, de acuerdo con las necesidades de los departamentos los municipios y las redes hospitalarias, para resolver ese problema, no solo hemos invertido en hospitales, sino que también hemos invertido, ya como lo dije en el tema de desplazamiento y reinserción, pero hemos mirado el tema de los sistemas de transporte masivo, 540 mil millones en el Presupuesto de 2006, acá se ha dicho que entonces eso va contra la equidad regional, acá lo que se está desarrollando es unos proyectos en determinadas partes del país, en el tiempo, lo que tenemos nosotros en este momento son demandas de 10 nuevos municipios por este tipo de sistema masivo, y hay un punto que es importante tener en cuenta antes de seguir ya con los datos, que voy a ser breve, con los datos de educación, salud y demás; pero un punto muy importante es: Colombia está rezagada en términos de competitividad, y está rezagada en términos de infraestructura de competitividad, y esto no estamos hablando acá de vías pequeñas, estamos hablando de grande troncales, del desarrollo de nuestros puertos, del desarrollo de los aeropuertos, del desarrollo de un sistema de transporte ínter modal que realmente permita que el país sea competitivo, esto se hace con recursos del Presupuesto General de la Nación, priorizando el desarrollo de infraestructura productiva, de infraestructura competitiva. Esa es otra obligación que tenemos, una obligación que no hemos desarrollado al ritmo requerido y que sin duda va a ser parte integral del plan de desarrollo, o sea nosotros si vamos a tener una inversión en el sector transportes sobre todo, importante de que tiene un espíritu nacional que une las grandes vías, las grandes troncales con los puertos, con los aeropuertos y que nos permite avanzar en esos temas. La descentralización no se puede ver solo como el Sistema General de Participaciones, acá se ha hablado del tema tributario, se ha hablado del tema administrativo, del tema político, cuando uno habla de que Colombia es bastante, es el país más descentralizado de Latinoamérica tiene en cuenta todos estos factores. Finalmente queremos decir que en el período en que estuvo vigente el acto legislativo; yo no sé si ya esté la presentación, quería presentar 3 gráficas. En el período en que estuvo vigente el acto legislativo hubo un avance muy importante en educación y salud, ingresaron al sistema educativo 1.7 millones de niños, lo que nos permite en este momento haber avanzado de una cobertura del 79% al 90%, entonces cuando aquí hay dudas sobre la posibilidad de llegar a cobertura plena, es decir, 10 puntos porcentuales más en el 2010, yo quiero enfatizar que pasamos 11 puntos porcentuales con una fórmula de inflación más 2 y más dos cinco, y que ahora vamos a tener una fórmula de inflación más 4, más tres cinco, más tres, todos recursos crecientes que lo que nos muestran es que vamos a llegar más rápido con recursos para calidad. En términos de salud estamos pasando, hubo un avance de cobertura entre el 2001 y el 2006 de 11 millones a 17.8 millones de afiliados. Para llegar a cobertura plena tenemos que llegar a 24 millones es decir, nos faltan mal contados 6 millones de personas, pero adicionalmente queremos resaltar que los recursos que están acá en salud más las otras fuentes, simulan que los casi, creo que son 2 millones de colombianos que en este momento tienen subsidios parciales, del régimen subsidiado van a tener subsidios completos, o sea el compromiso del gobierno de esa ampliación de cobertura plena en el régimen de salud, en el régimen subsidiado de salud, con subsidios completos. Finalmente, pues en agua potable y saneamiento básico, ya se mencionaron aquí cuáles son las metas, se está avanzando en definir una bolsa independiente para agua potable y saneamiento básico, se ha visto las bondades de tener recursos dirigidos solo al sector educación, al sector salud, creemos que tener una bolsa independiente para agua potable y saneamiento básico prioriza este sector dentro de las prioridades de gasto y permite que los recursos que van a haber de audiencias públicas en el Plan Nacional de Desarrollo, que una vez más se están estimando en un billón de pesos y que se propondrá que todo vaya a agua potable y saneamiento básico, unido al crecimiento del sistema general, pues nos da la posibilidad de pensar en un país que ha decidido tener una política más clara con este sector y una priorización de los recursos. Para terminar solo unas respuestas a parte de lo que se ha dicho acá, yo quiero insistir que la transitoriedad del acto legislativo del años 2001 fue del 8º debate, durante 7 debates la fórmula que llevó en ese momento el Ministro Juan Manuel Santos, era permanente, 7 debates, es decir la primera vuelta completa y 3 debates de la segunda vuelta era una fórmula permanente y la transitoriedad solo apareció en el 8º debate. Obvio, hoy la crisis económica afortunadamente no existe, ¿qué busca este proyecto? Que no vuelva a existir, este proyecto busca generar una sostenibilidad en las finanzas públicas, un manejo macroeconómico sano que permita un crecimiento que en últimas redundará para todos los colombianos, es que el crecimiento económico al final del día donde se gaste va para los colombianos; el colombiano vive en un municipio que hace parte de un departamento, que hace parte de una Nación y aquí lo que estamos tratando es de priorizar ciertos programas, un programa ya se anunció, se anunció la semana pasada se presentaron los resultados de la misión de pobreza, el diagnóstico que hizo la misión de pobreza de cuáles son las causas de la pobreza, cuáles son las causas de la pobreza extrema y se presentó el programa del Gobierno de la red contra la pobreza extrema. Este programa prioriza el programa familias en acción, el presupuesto que ustedes aprobaron la semana pasada aquí, tiene recursos para un millón y medio de familias en acción que va a ser la columna vertebral del programa de erradicación de la pobreza extrema, eso atado a 8 servicios que presta el Estado, educación, salud, vivienda, agua potable, nutrición, acompañamiento familiar, generación de ingresos, generación de competencias laborales, banca de las oportunidades, a un millón y medio de familias buscamos con un acompañamiento de 5 años que esas familias se gradúen de la situación de pobreza extrema en que están, es decir de miseri a; ese es el principal programa social contra la miseria que está, para que todo esto nos sume, necesitamos que los recursos del presupuesto lleguen a todos esos sectores. Aquí se ha dicho que se va a seguir haciendo el ajuste con las transferencias, nosotros aquí lo que estamos diciendo, es: Colombia es un país diferente hoy del que era en 1991, del que era en 1999 y muy seguramente del que a va a ser en el 2015 ó 2019; ese país tiene unas necesidades de gastos variantes y lo que uno requiere es un presupuesto que se vaya ajustando, se ha mencionado una presentación mía en… y la han mencionado varias veces una presentación mía en un seminario internacional; ¿qué decía esta presentación? Que dentro de las reformas para recuperar el crecimiento económico y las sostenibilidad de las finanzas públicas estaba la reforma al Sistema General de Participaciones, eso es cierto, eso no quiere decir, que uno esté diciendo que por eso se logró el ajuste Fiscal o que eso era lo que era necesario y que había que recortar las transferencias, yo quiero decir que ayer yo estuve en la Junta Directiva de la CAF, y se anunciaron, se discutieron dos proyectos colombianos. Uno, un crédito al Distrito Capital, un crédito a Bogotá para educación, si mal no recuerdo de 40 millones de dólares y lo que nos decían a los colombianos era, esto viene sin garantía de la Nación, cómo le vamos a prestar nosotros CAF a los municipios y yo lo que dije fue exactamente el discurso que estoy diciendo acá, Colombia es el país más descentralizado de América Latina de los países unitarios, Colombia tiene unas finanzas fuertes en sus territorios, Colombia ha graduado a sus mandatarios para que ellos sean capaces de venir aquí a la CAF a pedir un crédito sin tener que tener el aval de la Nación; fue un argumento contundente; uno se lo tiene que creer, se lo tiene que creer acá y afuera y uno tiene que tener el mismo discurso acá o afuera. El segundo proyecto que fue, fue el proyecto del magdalena para el acueducto, ustedes saben los departamentos de la Costa Atlántica están haciendo una priorización y un manejo integrado de los recursos de regalías y pignorando estos recursos para ser unos acueductos regionales. El segundo que también tuvimos que defender fue el préstamo a la Gobernación del Magdalena, entonces yo ¿qué quiero demostrar aquí? Que Colombia sí se ha descentralizado, que de eso tenemos que sentirnos todos orgullosos, que a este proyecto no está yendo en contra de la descentralización y que realmente creemos que es una propuesta lógica que permite lograr la cobertura en educación y salud y que permite pues seguir con un saneamient o fiscal y un manejo macroeconómico sano. Gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona, como vocero del Partido Polo Democrático Alternativo. Palabras del honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Carlos Avellaneda Tarazona: Quisiera empezar diciendo: se le tiene que creer al Gobierno, ya casi que el Gobierno me tiene convencido de que vamos a tener coberturas universales, equidad, calidad en materia de salud, en materia de educación de agua potable que vamos no a afectar la descentralización, sino que vamos a mejorar la descentralización y que vamos a tener más justicia social y que vamos a avanzar en el tema del ataque a la pobreza. Pero, a este país se le ha engañado por décadas y se le sigue engañando y lo que yo me pregunto es, ¿no es otra vez otro engaño aquí? En el Acto Legislativo 01 de 2001, se dijo que eso era transitorio y que terminaría en 2008 y que empezaríamos en 2009, con las reglas de la Constitución de 1991; ahora nos vuelven a decir que este acto legislativo va a ser transitorio; en la Ley 100 del año 93 doctora Cecilia, se le dijo al país que en 2000, que a partir de 2001 alcanzaríamos coberturas universales en salud, que alcanzaríamos equidad, que habría calidad, ¿en dónde está?, no son mentiras, tras mentiras, y el pueblo engañado siempre; recuerdo ahora todavía no hacía política que en el 2001 cuando se discutía el acto legislativo se dijo van a crecer los recursos para salud, para educación y cuando estaba preparando esta presentación lo primero que hice fue ponerme a comparar el escenario de la Ley 60 del 93, a Constitución original del 91 con el Acto Legislativo 01 de 2001 y lo que veo en ese cuadro es que año tras año perdimos recursos para esos servicios que representan derechos fundamentales, en total perdimos entre 2002 y 2008 perderíamos 24 puntos 5 billones de pesos de 2006. Ahor a se plantea un proyecto de acto legislativo y uno lo compara con el Acto Legislativo 01 de 2001 que es esa segunda gráfica y encuentra uno que los derechos de educación de salud, de saneamiento, de agua potable van a perder al 2015, 42 punto 8 billones y 61 punto 6 billones al 2017, de aprobarse el proyecto original como lo presentó el Gobierno, una gráfica una tercera gráfica muestra los escenarios de la ponencia de mayorías versus el escenario que sería el Acto Legislativo 01 de 2001, y encuentra uno que el 2015 aún con la ponencia mejorada porque tenemos que reconocer que la ponencia mejora los recursos para salud, para educación, los mejora, pero aún el recorte frente a el Acto Legislativo 01 es de estas proporciones a 2015, se perderían 38 punto 8 billones y al 2017 se estarían perdiendo 54 punto 6 billones de pesos. La ponencia, perdón, el proyecto de ley del Gobierno dice 2009-2010 alcanzaríamos coberturas universales en salud y educación, veamos, veamos qué pasaría en educación ahí está la gráfica y esto, señora Ministra y honorables Senadoras y Senadores esas proyecciones de educación las hemos hecho sin tener en cuenta 3 años de preescolar que debería ser así y no hemos tenido en cuenta, no hemos tenido en cuenta algunos otros elementos, que muestra esa gráfica que con la ponencia, con la ponencia no se lograría cobertura universal con el Acto Legislativo 01 alcanzaríamos cobertura universal en el año 2015, en el año 2015, pero sin incorporar 3 años de preescolar y veamos qué pasa en salud, en salud solamente se alcanzaría una cobertura universal con régimen subsidiado si no existiera Reforma en el año 2013, pero creemos nosotros desde el Polo Democrático Alternativo que este es efectivamente un debate sobre el Estado Social de Derecho, no se nos venga a decir después de demostrar que no se alcanzan las metas en educación y en salud que entonces la bancada uribista está comprometida con la construcción de Estado Social de Derecho, porque no se cumplen esas metas. La educación, es un derecho supremamente importante es el partidor en la construcción de igualdad ese mandato del artículo 13 de la Carta Política, sin ello, sin educación no se pueden conquistar posibilidades de acceso a tabaco digno y justo y ahí empiezan las delaciones y empiezan las injusticias de este modelo neoliberal que se quiere perpetuar a través de este proyecto de acto legislativo, y no se va a salvaguardar la vida con un Pos de régimen subsidiado como lo admite el mismo Gobierno, aquí hay que plantearse de equidad y la equidad mínima debería ser darle a los colombianos a todos por lo menos el Pos del régimen contributivo y empezar a buscar integralidad en materia de Salud bajo el principio de progresividad. Cuánto nos lamentamos nosotros los del Polo que aquí en esta plenaria en la discusión del Código del Menor hubiéramos logrado nosotros la aprobación, en materia de educación de 3 años de preescolar, obligatoriedad universabilidad hasta el grado 11 y que luego el Gobierno el Ministro de Hacienda hubier a llegado aquí a decir no nos podemos comprometer con esas metas, díganle claramente al país que no quieren educación para los pobres de este país, díganle claramente al país que quieren seguir teniendo escuela para ricos y escuela para pobres y que quieren seguir perpetuando la desigualdad y la injustita en este país, díganle al país que quieren seguir manteniendo la inequidad en materia de salud, y no sé le engañe así al país, este es un debate por supuesto sobre el tema de la descentralización, como es que nos van a convencer que con menos pesos se van a fortalecer las competencias de los departamentos y de los municipios, tamaño eufemismo, no se había podido concebir sino fuera bajo la retórica, la demagogia y el cinismo, que no se nos venga a decir entonces que quiere la construcción de democracia porque la democracia tiene un elemento importante como lo decía Mariaategui, en sus 7 estudios sobre la realidad Latinoamericana, “un elemento de la democracia es la descentralización con la participación ciudadana”, de manera que este sí es un debate en el cual de aprobarse este acto legislativo se van a restar las posibilidades de educación, de salud, para la población colombiana, no vamos a alcanzar las metas del milenio, pero, también queda afectada la construcción democrática del país y en consecuencia cada vez más acelerado un régimen absolutista en el país. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Jorge Eliécer Guevara, como vocero del Partido Polo Democrático Alternativo. Palabras del honorable Senador Jorge Eliécer Guevara. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Jorge Eliécer Guevara: Presidenta, muchas gracias señores Ministros, Ministra, Senadores, Senadoras, cuando la Constitución de 1991 definió un importante traslado de los ingresos, de sus ingresos a las entidades territoriales por supuesto que le estaba dando fuerza fundamental a la descentralización y además de ello estaba corrigiendo la grave injusticia que en materia tributaria se generaba por cuanto la Nación en esa época y hoy capta de cada 100 pesos, 81 pesos, dejándole una ínfima parte de ese recaudo a las entidades territoriales, por eso la Ley 60 reglamentaria de la Constitución en materia de los recursos a ellas, es decir, de las Transferencias definió de manera clara que estas eran un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación en su artículo 24 definió: que el 22% iría al municipio y el artículo 10 de la misma ley definió: que el 24 punto 5 iba al departamento como Situado Fiscal para atender la responsabilidad de la salud y de la educación fundamentalmente. Pero en el año 2001 el Gobierno nos presenta el Acto Legislativo 1 de 2001 acababa de firmar en el año de 1999 el acuerdo extendido con el Fondo Monetario Internacional que entre otros aspectos tenía el propósito de resolver el déficit fiscal de manera fundamental y la garantía del pago del servicio de la deuda, entonces, le impuso al país la reforma de las pensiones, la reforma de la salud, la reforma de las Transferencias y de manera particular la venta de los activos de tal manera que con ellos pudiera cubrir las responsabilidades que se había suscrito con el capital financiero internacional. Esta reforma de manera fundamental contra la cual batalló el sector educativo orientado por la Federación Colombiana de Educadores llevó a eliminar ese hecho fundamental de la Constitución de 1991 de ser estas las Transferencias un porcentaje de los ingresos corrientes de la Nación. ¿Cuáles fueron los argumentos esgrimidos en ese momento por el Gobierno? Yo quiero señalarlos y de manera rápida en este tiempo tan corto que me corresponde decir que esos argumentos no tenían fundamento así como hoy se siguen esgrimiendo sin fundamento: En primer lugar el agudo déficit fiscal, ese déficit en lo fundamental se mantiene porque la Nación no ha hecho el esfuerzo que le impuso a las entidades territoriales que han corregido de manera fundamental ese problema tan grave, el débil crecimiento de la economía hoy por lo menos no tenemos ese argumento y uno sobre el cual voy a hacer referencia especial el de blindar las Transferencias, porque corríamos el riesgo de definir hacia el futuro una fórmula que pudiera significar el caos en la prestación de los servicios en la responsabilidad de las entidades territoriales, pero las Estadísticas que nos muestra la Contraloría, Planeación, los departamentos, nos muestran que ese fenómeno no ocurrió al contrario los ingresos corrientes de la Nación crecieron en el transcurso de 2002 al 2008, el 91 punto 4%, mientras tanto el Sistema General de Transferencias de participaciones de las entidades Territoriales solo creció el 58 punto 4, es decir que la Nación se ahorró un 33% que vuelto en pesos aproximadamente significan cerca de $24 billones de pesos. Yo recuerdo compañeros, en este momento de Fecode que nos acompañan que le decíamos al país que el recorte superaría 14 billones de pesos, El Tiempo dijo Fecode le dice mentiras al país. Hoy las estadísticas concretas muestran que el recorte era superior a esa posibilidad, entonces nos muestran en cuarto lugar que esta era transitoria, esta reforma este acto legislativo y que a partir de 2009 dejaran los departamento y las entidades territoriales de apretarse el cinturón, porque iban a tener recursos tal como lo estableció la Constitución de 1991, y ahora el Gobierno nos sale con que no es cierto, con que ahora sigue siendo transitoria nos decía un Senador Ponente si es que es transitoria pero hasta el 1019, y en el 2020 volveremos a la Constitución de 1991, yo tengo la convicción que en esa época nuevamente nos plantearán que la transición irá hasta el 2030. La realidad es que al pueblo no se le puede engañar de esa manera, no es viable decirle a los departamentos, a los municipios y a los distritos que hagan un sacrificio temporal para que luego ese sacrificio se vuelva de manera concreta permanente, como es lo que quiere el Gobierno Nacional hoy. Entonces nos han dicho bueno aquí hay unos índice de mejoramiento de las condiciones y han llegado al colmo de señalar que el Magisterio ha recibido un beneficio importante con esta política del recorte de las Transferencias. El crecimiento de la cobertura Ministra si miramos la estadística, la relación alumnos-maestros, realmente el hacinamiento que pasa del promedio del 40% ha significado un detrimento sustancial de la calidad de la Educación, tenemos en promedio 40 alumnos en las ciudades la deserción como lo dijo la Contraloría General de la República implicó que más de 650.714 mil niños en concreto se retiraron del sistema educativo y si hacemos un balance en lo que tiene que ver con el Magisterio, para cumplir las metas el recorte a sus derechos fue muy importante. Se fusionaron las instituciones educativas y hoy tenemos a los rectores como volantes en 5, 4, 6, y hasta 7 instituciones educativas la bonificación, del 707 que cubría a los maestros de las regiones más apartadas del país lo recortó de manera drástica se recortó en la Ley 715 y luego los criterios que se impusieron significaron un mayor recorte a las posibilidades de los maestros, y para completar señora Ministra, algo que me parece injusto con el Magisterio se ha empeñado el Ministerio en demandar las primas para quitarle ese derecho que un sector del Magisterio en las entidades territoriales tenía. A mí me parece, permítame Presidenta, te redondeo y para completar se ha eliminado la carrera docente y ni siquiera se ha cumplido con el artículo 111 de la Ley 715 que le ordenó al Gobierno mejorar el salario de los nuevos maestros y por supuesto que se puede mejorar todo el régimen salarial por que se están retirando maestros más de 50 mil maestros que se ganaban millón novecientos sesenta mil pesos y están ingresando maestros de $849 mil pesos y ni siquiera en lo del artículo 111, yo he hecho un comparativo mientras un bachiller va a la escuela de la Policía sin tener nada contra la Policía y termina su trabajo de 1 año ingresa con $1.080.400 pesos, y el licenciado nuevo que debería tener mejor salario ingresa con $849.590 pesos es decir $22 pesos más que el maestro que estaba vinculado, por eso me parece que incluso en lo del salario antes recibíamos los salarios el 30 de cada mes y ahora por unas decisiones de la Ley 715 no se paga antes del 2, 3, y 5, e incluso hay partes donde se demora mucho más. Yo creo que en esa perspectiva no podemos ratificar el acto legislativo que el Gobierno nos está proponiendo, creo que hay que cumplirle al país, hay que cumplirle a la descentralización y que para lograr que dos millones novecientos mil niños que están por fuera de las instituciones educativas y para cubrir el déficit en acueducto, en alcantarillado, debemos devolverle a las entidades territoriales esa importante porción del Presupuesto Nacional que le fue recortado en el Acto Legislativo 1 de 2001. Una cifra final Presidenta, nos muestra que en educación la reducción en inversión ha sido sustancial al 2001 invertíamos el 3.44 del PIB, en el 2002 el 3.30, en el 2003 el 3.19 y en el 2004 el 3.11 y que en general el recorte ha significado que las entidades territoriales no han podido cumplir su responsabilidad fundamental, por eso le propongo a este Congreso que acojamos la propuesta que nos han hecho desde la Federación de los departamentos, de volver a las transferencias como estaban en la Constitución de 1991, que se cumpla el parágrafo tercero del acto legislativo y de manera especial si hay mucho lío para la Nación, que lo hagamos en etapas, de tal manera que en el 2011 volvamos nuevamente a recuperar ese derecho que era de las entidades territoriales. Muchas gracias Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz: Aquí el Senador Carlos García tratando de envolatarme, de enredarme, diciéndome que pida la suficiente ilustración. Señora Presidenta. La Presidencia manifiesta. Sería lo mejor. Recobra la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: A mí me parece que hay muy poca gente, nosotros de una u otra manera el Partido Liberal va a tendría ya fijada su posición en contra del proyecto y nos parece que sería muy importante que nosotros pudiéramos continuar la discusión con Señal Colombia el próximo martes, yo creo que este es un proyecto supremamente importante para el país y supremamente importante para las regiones, las discusiones a favor o en contra son discusiones si bien lo decía el Senador Avellaneda, si uno se descuida lo convence alguno del Gobierno, inclusive alguno de los Parlamentarios que está defendiéndolo, pero obviamente que nosotros en el partido hemos estudiado bastante, mijo, y nos parecería sin ganas de molestarla, ni de dañar la posibilidad de que el proyecto se vote, pero honestamente nos parece que sería mucho mas presentable, inclusive para el país, que este proyecto se pudiera discutir el martes, terminar de discutir y lo votamos el martes, por eso lo hago muy respetuosamente e inclusive para que usted se convenza, le solicito que verifique el quórum y verá que no nos da para votar. < p class=MsoNormal style='margin-top:1.4pt;margin-right:0cm;margin- bottom:1.4pt; margin-left:0cm;text-align:justify;text-indent:14.15pt;line- height:120%; tab-stops:16.0cm;mso-layout-grid-align:none;text- autospace:none;vertical-align: baseline'>La Presidencia manifiesta. Senadora, yo con mucho gusto, en este momento tenemos quórum para deliberar, estamos hablando y tratando el tema, cuando vamos a votar y ya vaya a ser decisorio, ahí sí podremos llamar a lista con mucho gusto, pero en este momento hay quórum para deliberar, así que no creo que tengamos por qué llamar a lista para saber si hay o no quórum. Recobra la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: No le estoy molestando, simplemente le estoy solicitando respetuosamente que se discuta, se termine de discutir el próxima martes el proyecto y solicito que se verifique el quórum. La Presidencia manifiesta Tiene la palabra el Senador Benedetti. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Armando Benedetti Villaneda: Presidenta, es que no entiendo a la Senadora Piedad Córdoba, ella explica que ya tomaron una posición de partido, explica usted que es un proyecto trascendental e importante y usted sabe que estamos sobre el tiempo y si no votamos hoy o mañana por cuestiones de tiempo, de logística parlamentaria se puede complicar, entonces le repito si ya el Partido Liberal tomó una decisión, es importante, todavía faltan 6 debates más, entonces tomemos la decisión de una vez doctora Piedad Córdoba. Más bien sometamos la suficiente ilustración, Presidente. La Presidencia manifiesta Tiene la palabra la Senadora Piedad Córdoba. Recobra la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: A ver, yo a veces pienso que no sé si es por, no puede ser por la inexperiencia del Senador Benedetti porque definitivamente él le ha demostrado al país y al Congreso que da unos brincos interesantes en la política, pero lo que sí quiero significar es que independientemente de que el Partido Senador Benedetti tenga una postura, al partido le interesa que el país la conozca, nosotros no podemos, si eso es parte importante de la democracia, es benéfico, es muy, muy, muy necesario para este país que la gente sepa cuál es la postura, me hubiera sido muy interesante que el país hubiera escuchado a Oscar Darío Pérez. Por ejemplo que Antioquia, que se siente tan afectada con este proyecto, porque el Gobernador nos reunió, hubiera escuchado al Senador Castrillón también y que me escuche a mí por ejemplo que tengo una postura distinta o que escucharan el país por ejemplo al Senador Avellaneda, a mí me parece que eso es interesante, importante, ahora eso no significa que la actitud de nosotros porque no estamos de acuerdo sea una actitud de obstaculizar el proyecto, pero le repito Senador Benedetti a nosotros sí nos interesa que el país sepa cómo estamos votando y por qué asumimos esta posición y que no es una posición de obstrucción frente al gobierno, señora Presidenta se lo digo respetuosamente, verifique el quórum y de todas maneras sí le solicito de manera categórica que podamos discutir, terminar de discutir o tranquilamente el martes y el martes lo votamos sin ningún problema. Por solicitud de la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz, la Presidencia indica a la Secretaría llamar a lista para verificar el quórum. Una vez realizado este, la Secretaría informa que han contestado a lista 49 honorables Senadores. En consecuencia, se ha registrado el quórum deliberatorio. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Víctor Renán Barco López, como vocero del Partido Liberal. Palabras del honorable Senador Víctor Renán Barco López. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Víctor Renán Barco López: Señora Presidenta, y honorables Senadores, me voy a ocupar de un tema específico que bien podría figurar en el proyecto que auspicia el Partido Liberal y que ya tiene, está incluido en la ponencia para segundo debate y es el relacionado con el porcentaje que se le asigna a los pueblos con población inferior a 15 mil habitantes y que está ligado a la parte general que se le atribuye a los municipios y que está cuantificada en la Ley 715 en el 17. La primera observación que hago muy respetuosamente es la siguiente: cuando se comiencen a liquidar con uno o con otro proyecto las participaciones con base en el censo del 2005, será el crujir de los pueblos, de los departamentos y he estado hablando con el doctor Oswaldo Porras que maneja estos temas desde 1989, o sea que a él en Planeación Nacional le ha tocado participar, no solamente en la Ley 60, del 93, sino en la 715 y en el Acto Legislativo número 1 de 2001. Tuve la precaución de buscar hoy la población de los 32 departamentos, sorpréndanse los señores de Boyacá, no les quedan sino 5 municipios con más de 25 mil habitantes, creo que el Senador Moreno Rojas, ex Alcalde de Bucaramanga y quien participó a nombre de los alcaldes, cuando se tramitaba la Ley 715, también se llevó otra gran sorpresa, cuando vio que en Santander no hay sino 5 municipios con más de 25 mil habitantes, porque la población se ha ido concentrando en determinadas áreas, en Antioquia, que tiene 83 municipios con menos de 25 mil habitantes, según este censo, repito, la población se concentra en el Valle de Aburrá, en el área Metropolitana, crece la de Río Negro. Patria Chica del Senador Quintero y se va también para el Urabá, por el desarrollo que ha tenido esa región y otras circunstancias económicas, y eso lo observa uno en casi todos los departamentos, ni qué decir de Caldas, donde la sorpresa ha sido mayor, mi pueblo que siempre creíamos todos que tenía 50 mil habitantes, me estoy refiriendo a Aguadas, aparece con 22 mil. Y resulta que hay una norma en la Ley 715 que no se refiere a ascensos aprobados, sino el realizado, artículo 103, censo válido para efectos de esta ley que será la que se aplicará con este o con el otro acto, se tendrá en cuenta la información certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, con base en el último censo realizado. Yo el miércoles, cuando salí de aquí de la plenaria temprano, encontré al doctor Porras aquí en la sede social y simultáneamente a los doctores Benedetti, Quintero y Pérez y les dije, que por qué no restaurábamos o restablecíamos una norma que tenía el artículo 357 de la Constitución de 1991, en la cual se habla en pocas líneas de darle un porcentaje a municipios de menos de 50 mil habitantes, yo recuerdo las deliberaciones del Constituyente del 91 y se por lo que seguí los debates por radio y porque además leía las Gacetas, leí las Gacetas, que esa fue propuesta del hoy Gobernador del Atlántico, que él fundamento con base en el censo que estaba vigente en esa época, y le dije a estos distinguidos colegas y al doctor Porras, que repito ha tenido un manejo durante muchos años y que es intransigente en el sentido de cuidar los recursos de la Nación. El tiene su manera de pensar muy respetable, eso lo digo porque a mí me ha tocado tratar con él, tanto cuando se discutía la Ley 60, como cuando se discutía la Ley 715, porque las Mesas Directivas de uno y otro año, me honraron poniéndome en el colectivo de ponentes, y le dije, la primera propuesta que le hice es que pensáramos en, a él y a los honorables Senadores, que pensáramos en vincular ese porcentaje al sistema general, o sea de donde sale el 2.9 para el Fondo de Pensiones y sale la de los restaurantes escolares, de que tanto se ha ocupado el Senador Pérez, y sale la de los municipios ribereños o riberanos, porque es mandato constitucional y se conservó y sale también la de las comunidades indígenas. Yo diría, si la participación según los cuadros que presentan los señores ponentes, para el 2008 va a ser de 18 millones 950 mil aproximémosla a 20 millones para que redondeemos números y salgamos más rápidamente, el 2 sería 400 mil millones para los municipios de menos de 25 mil habitantes que son los que predominan en todos los departamentos, él mismo anotaba hace unos minutos, que hay desplazamientos muy grandes en Caquetá, en Guaviare, especialmente en Guaviare, en Guaviare por ejemplo, Miraflores aparecía con 25 mil habitantes y en este censo tiene 6 mil, ya ustedes entenderán que ese día que censaron no estaban los raspachines allá, porque esa actividad seguramente que ya había desaparecido. Cuando, repito, cuando se aplique el censo, con base en este artículo 103 que leí, estos municipios se van a ir a la lona en materia de participación, porque las participaciones se liquidan con base en pobreza, población, un esfuerzo fiscal y un esfuerzo administrativo, pero predominan población y pobreza; entonces dejémosle desde ahora una especie de seguro, si se les da el 2 del sistema general o perdóneme, el 2 del sistema general o aproximadamente el 13 de lo de propósito, en la Ley 715 en el artículo 4°, le asigna 17 de propósito general a los municipios y eso equivale sobre la base de 20 mil a 3.4 millones, que, si la propuesta prosperara sobre la base de 13 serían más o menos también 400 mil, yo le he oído decir a los Ponentes particularmente al doctor Benedetti, a los doctores Benedetti y Quintero, que podríamos llegar al 10, el doctor Quintero habló del 12 y también agregó el doctor Quintero que podríamos llegar hasta los 25 mil habitantes. Yo le ruego que en el curso del debate sigan pensando en una fórmula similar, porque de esa manera digamos sobre 400 mil millones, si hay 800 municipios de menos de 25 mil habitantes y ese es el dato que da el doctor Porras, pues tendríamos 500 millones de seguro para esos municipios que perdieron de una manera abrumadora población, ahora, no quiero entrar en otras consideraciones porque esas las hizo el vocero del partido y tendría que agregar solamente dos o tres consideraciones: La primera: existe un estudio de la Universidad Nacional hecho por unos profesores que intervienen o forman parte de un grupo de investigación, encabezado por el doctor Darío Restrepo, en este informe hay que establecer unas proyecciones y que cuestiona el doctor Pérez, bien sabe el doctor Pérez que ya en el 2001 se estaban girando 9.886 millones y que para aumentar esa base en las discusiones con el Ministro de Hacienda se le sumó 907 mil millones del FET, de ese fondo y también unas inversiones que venían haciendo municipios y departamentos en colegios o municipales y departamentales que ascendían a 169 mil millones y por eso en la misma re forma constitucional se colocó la cifra de 10.960 millones. De suerte que ese centro de investigación de la universidad en lo que parte de 2001 creo que está ajustado a lo que se hizo y todos recordarán porque aquí están todavía personas que estaban en la Cámara y hoy son Senadores, o muchos Senadores entre ellos me cuento yo que estuvimos en todo este proceso, la propuesta del Ministro de Hacienda con muchas modificaciones se aceptó finalmente pero sobre la base de que regresaríamos después de un período a los ingresos corrientes de la Nación. Hay algo anecdótico aquí importante, creo que la mayoría fue de 1 ó 2 votos, nos ayudó a completar la mayoría el Senador indígena Marceliano Jamioy, el nombre me lo recordó un colega Senador indígena, regresó a su comunidad y le dieron una paliza nunca más lo volvieron a elegir para el Senado, o sea que el proyecto se tramitó con muchas dificultades y el Partido Liberal recibió apoyo del mismo doctor Serpa que en una reunión de alcaldes le dio apoyo al proyecto, creo que esa fue la razón por la cual lo votó el Partido Liberal, lo votó el doctor Cristo en la Comisión Primera y por supuesto que lo voté yo en la plenaria. Para terminar sin más preámbulos, le recomiendo a los señores Senadores ponentes que reconsideren la propuesta que hoy tienen escrita con el 5 y con 15 mil habitantes, la eleven al 13 si van a seguir tomando del propósito general o la pongan en el dos si toma del sistema general, le pregunté a Oswaldo Porras, repito que ha sido el que ha liderado estos temas en Planeación Nacional que si él tenía algunas objeciones y me dijo que había cierto grado de indiferencia que para él relativamente indiferente, casi que palabras textuales; que lo tomemos del sistema general o que nos vayamos para el propósito general o sea de donde van a tomar el 42 para funcionamiento, que eso también viene de una reforma que se le introdujo al 357, cuando la Corte declaró inexequibles un artículo de la ley en virtud de la cual nosotros asignábamos para funcionamiento y dijo: el Congreso no puede porque está violando la Constitución y finalmente reformamos el artículo para que pudiera destinarse un porcentaje reducido a funcionamiento, muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez, como vocero del Partido Liberal. Palabras del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: Señor Presidente, Senadores, escuché con profundo respeto y detenimiento las intervenciones de muchos de mis compañeros, particularmente me gustó oír los datos y las cifras del doctor Benedetti, y mientras las leía, las oía recordé un documento que fui a traer de la oficina, que quiero dejar aquí como constancia, habla de un despojo inaceptable y comienza a decir este documento señores Senadores que quitarles a las regiones sus recursos es negar el Estado Social de Derecho; tiene un elemento que me parece particularmente interesante, una frase, dice: porque la Nación cobre los impuestos no los hace suyos, aquí tenemos que recordar que si bien es cierto casi el 80% de los tributos son recaudados por la Nación, se recauda en las regiones es la plata de las regiones, hacemos un pacto político para ver cómo, en qué nos gastamos estos recursos. Dice este documento ahora el Gobierno Nacional y las bancadas partidistas que lo auspician se preparan para asestar el golpe definitivo que la disminución de las transferencias sea para siempre, y habla de una suma de 52 mil; 52 billones de pesos que podrían perder las regiones, termina diciendo solo el desarrollo social, solo el desarrollo social es de desarrollo, quien no invierte en salud y en educación está dilapidando recursos y dilapidando su legitimidad, la única paz posible es la de unas regiones tratadas con equidad en términos de poder político y presupuestario, despojar a las regiones de sus recursos es negar empíricamente el Estado Social de Derecho. Senador Gerléin, este documento se llama un despojo inaceptable, es una columna que aparece en El Tiempo y que se llama Rincón del Caribe. Yo escuché a Benedetti, pero leí al papá y me convenció el papá, el autor de esta columna es el ex Ministro Armando Benedetti. Por qué quiero dejar esta constancia, porque evidentemente el debate que hoy estamos dando es un debate sobre el poder, el poder que se expresa en la disposición del gasto público, y aquí hay dos escuelas muy claramente definidas, señores, si no fuésemos en el Congreso o no fuésemos porque nosotros no vamos a votar ello el P artido Liberal no lo va a hacer si este Senado esta noche no fuese a tomar la decisión de quitarle al proceso de descentralización 5 billones de pesos anuales, no estaríamos haciendo un debate casi clandestino, sin medios de comunicación, sin Señal Colombia. Yo me hago una pregunta, si vamos o si va el Gobierno con este proyecto a lograr en el 2010 cobertura universal en salud y en educación por qué lo convierte en un proyecto clandestino, por qué no lo votamos el martes, por qué no conoce el país las bondades de este proyecto, esa es una pregunta que evidentemente ahora me van a responder, miren señores dónde está la trampa de este proyecto, aquí estamos muchos actores de lo que fue el Acto Legislativo 1 de 2001 y hay una diferencia fundamental Senador Rubén Darío Quintero, en el 2001 teníamos una proyección, veníamos de un decrecimiento de la economía y teníamos una proyección de 3 años más de crecimiento negativo, y se hizo un pacto, el pacto básicamente qué significaba doctor Manzur, a mí me parece que lo dirigió bien Pastrana ese pacto, dijo si tenemos 3 años malos en la economía necesitamos recuperar finanzas del Estado y para recuperar finanzas necesitamos una reforma tributaria, pero con el actual esquema de que en cada reforma tributaria más ó menos la mitad de los tributos se van para las regiones y la mitad se queda en la Nación, necesitamos 3 billones para la Nación, no podemos meterle a una economía con crecimiento negativo una reforma tributaria de 6 billones, porque frenamos la economía, generamos una recesión no de 3 sino de 6 años, esa fue la lógica de los economistas, y a mí me pareció lógico. Y entonces se hizo un pacto y aquí yo quiero hacer un reconocimiento muy especial al Decano del Senado, al doctor Víctor Renán Barco, el gran éxito del Acto Legislativo 1 del 2001 doctor José Darío, usted y yo que fuimos ponentes, coordinadores ponentes, fue la base de liquidación con la cual se inició toda la proyección hacia delante, en ese momento si hubiese sido el porcentaje escueto que ordenaba la Constitución hubiera sido algo así como 9.2 billones de pesos, pero con mucha inteligencia el Senador Barco dijo no un momentico, ahí hay un fondo con el cual se pagan los maestros que las regiones no tienen con qué pagar, métalo ahí en la base de liquidación, ahí hay unas platicas guardadas, ahí hay otros recursos adicionales de regalías, ahí hay unos recursos adicionales para unas contingencias y esa base de liquidación fue de 10.9 billones de pesos, que iba a crecer y los 3 primeros años Senador Zapata y usted lo sabe. La Nación de alguna manera iba a subsidiar a las regiones en las transferencias pero los 4 últimos años las regiones devolvían el subsidio y evidentemente podía perder algo, en dónde está la trampa de este acto legislativo, Senador Quintero, la gente no es boba, no me diga que una de las virtudes de este acto legislativo es que adelante un año el esquema para liquidarlo, esa es la trampa, cuál es la trampa, que si se respeta el acto legislativo la base de liquida ción en el 2009 sería entre 24 y 25 millones de pesos, pero si adelantamos 1 año la base de liquidación es una base de liquidación de 5 billones menos. Señores, aquí lo que este Congreso con los ojos abiertos va a votar es que en los próximos 12 años, 12 billones que iban para la salud, la educación y el agua potable y que iban a ser administrados por el poder local y regional, van a pasar a la Nación, esa es la trampa del acto legislativo, claro es legítimo, el Gobierno ha dicho es que queremos hacer Transmilenios, es que queremos hacer grandes obras, es que hay que financiar la guerra y los Liberales creemos que un país no tendrá desarrollo, no solo cuando logre cobertura total en educación sino calidad en esa cobertura, una educación sin calidad es una educación que hace que los pobres no tengan acceso social, es una educación que hace que los que salen de los colegios públicos no puedan competir por los cupos en las universidades públicas porque no están preparados, a eso es a lo que algunos sectores le están apostando, claro, es mucho más rentable políticamente tener la chequera y repartir el cheque que es lo que nosotros decimos, no señores, que los alcaldes y los gobernadores no tengan que venir a la Presidencia de la República para que les financien un acueducto sino que ellos mismos tengan sus recursos, que seamos un país en donde se respete la democracia local, la democracia regional. Doctor Quintero por eso nosotros creemos que este proyecto sí afecta la descentralización, en un acto de gallardía la Directora de Planeación, la Viceministra de Hacienda reconoció estas cifras y nos dijo no, de todas maneras vamos a invertir esa plata, saben que yo tengo un profundo temor, temor político muy grande, a mí en el partido me dicen que soy un poco exagerado, pero señores Asamblea Nacional Constituyente, chequera de 5 billones para la Presidencia, a dónde es que estamos yendo, una concentración del poder impresionante que no le sirve a la democracia, este es el debate entre la centralización y la descentralización. No es lo mismo honorables Senadores hablar de que las regiones tienen que ceder parte de sus recursos porque son de ellas, en momento de crisis económica a momentos en donde estamos creciendo el 5%, claro, probablemente el crecimiento no va a ser permanente, pues el Partido Liberal en su ponencia deja explícito una norma que si hay una crisis fiscal ni siquiera por acto legislativo, por ley el Congreso puede inmediatamente generar un período de transición para que en 2 ó 3 años la Nación recupere recursos y se apliquen exclusivamente para lo que generó la crisis y cuando haya por ley de la República se puede hacer esto y cuando se recupere la economía se le devuelva esa plata a las regiones, ese es el debate, a mí me hubiese gustado honorables Senadores que no hubiéramos hecho un debate clandestino porque si los argumentos del Gobierno son tan buenos que los conozca el país, y que nos indiquen y que nos digan con claridad si es cierto o no es cierto que en la base de liquida ción se van a perder los 5 millones de pesos. Esta es la posición del Partido, estamos dispuestos a debatirlos, por qué no dejan la base de liquidaciones de 2009 y arrancamos desde el 2009 respetando el acto legislativo, así no tienen problemas para adelantarlo y arrancamos con 24 billones y tenemos un índice de crecimiento del 4% se me ocurre a mí, termino señora Presidenta, usted ha sido muy cordial, como este es un tema de tanta complejidad señora Presidenta, nosotros sí queremos que a la hora de votar se haga una votación nominal y aquí los estaremos acompañando honorables Senadores. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Esneda Córdoba Ruiz: A ver señora Presidenta, yo creo que la derecha, la izquierda, la oposición, el Gobierno tienen todo el derecho a expresar sus criterios, aquí acabamos de verificar el quórum, hay 49 Senadores y Senadoras, yo creo que el hecho de que nosotros estemos exponiendo lo que consideramos que es el proyecto de ley no acredita a otros Senadores a darle a los pupitres para que nosotros nos callemos, eso no es respetuoso, porque aquí cuando ustedes expresan sus conceptos, nosotros no tenemos por qué darle a los pupitres, a las curules, aquí tenemos todo el derecho, ustedes van a volver a convocar a las 12 y 5, pues convoquen y seguimos echando discursos hasta las 6 de la mañana así de sencillo, pero yo sí le pido honorable señora Presidenta, que exija respeto para quienes estamos en el uso de la palabra y que tenemos todo el derecho de expresar nuestros criterios, cómo así que suficiente ilustración cuando aquí prácticamente no ha hablado casi nadie, con todo respeto yo le digo al Senador Merheg que me parece que esa no es la tónica. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Jairo Clopatosky Ghisays: Que algunos miembros del Partido Liberal se retiran y después llegan y hacen el uso de la palabra entonces cuando se verifique el quórum por favor que se queden también las Senadoras que se retiran del recinto, porque también así como dice la Senadora Córdoba es una falta de respeto que algunos Senadores estén pupitrieando cuando está hablando la oposición también es una falta de respeto que se retiren del recinto y después hagan uso de la palabra para tomar más tiempo y más tiempo o sea que respeto también con el Congreso. Con la venia de la Presidencia y del orador, interpela el honorable Senador Luis Fernando Velasco Chávez: No, doctor Clopatosky, yo no me he retirado un segundo en el debate de este acto Legislativo aquí me he quedado, aquí los voy a acompañar me encantaría escucharlo de manera que como a mí me gusta tantos sus disertaciones aquí estaré atento a escucharlos y a acompañarlos en el debate hasta la hora que sea necesaria. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montaño. Palabras de la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montaño. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Cecilia Matilde López Montaño: Gracias señora Presidenta, yo quisiera muy rápidamente agregar varios argumentos sobre el tema de por qué el partido no acompaña la posición que está defendiendo el Gobierno rápidamente al mirar cuáles son los argumentos que el Gobierno está planteando para desvincular las Transferencias de los ingresos corrientes de la Nación. Encuentro señora Directora de Planeación que no los entiendo; el primer argumento que ustedes plantean es que genera una inestabilidad mac roeconómica tener vinculados los ingresos corrientes de la Nación con las Transferencias y ustedes expresan una profunda preocupación porque según eso se van a disminuir los ingresos de las regiones pero eso es un doble ejercicio que no entiendo porque desde el 2002 lo único que hemos visto durante este Gobierno es un descenso de las Transferencias, en términos de Producto Interno Bruto pasaron del 5.2, a ser el 4.2. Por otro lado el otro argumento que ustedes dan es que tenerlas vinculadas eleva las tasas de interés y eso lleva a un descenso del crecimiento porque habría un problema de la deuda, perdóneme esto no se presentaría sino en época de crisis y además de eso el problema de la deuda ya existe y, el último argumento, me parece terriblemente pobre y es que vincular las Transferencias de la Región Senadora Piedad este argumento me parece realmente increíble vincular las Transferencias de la Región a los ingresos corrientes de la Nación generaría según el Ministerio o según Planeación, o según la exposición de motivos aumentaría la pobreza y la desigualdad por efectos de los ciclos económicos, entonces definitivamente no comparto las razones económicas que ustedes exponen y estas tres me parecieron increíblemente pobres. Entonces definitivamente los argumentos no son económicos y el tema fundamental es quién va a manejar los recursos, pero en ese manejo de los recursos porque los recursos en la región no se disminuyen, luego ninguno de estos argumentos es válido porque la verdad es que lo único que va a haber como lo ha dicho todo el mundo aquí es simplemente una distribución de quién va a tener el poder de manejar los recursos. Pero ahí hay un tema que es el que quiero plantear, que me parece muy grave quién maneja los recursos o la Nación por la forma como ustedes hacen la política social a las regiones, por la forma como ellos hacen la política social implica un cambio radical en la forma en que toma las estrategias sociales lo que hacen las regiones y me parece que este es un tema sustantivo, es lo que se llama hoy en día universalismo básico, es la política social de hoy, es la que responde a los derechos, es la que construye democracia, pero en cambio la política social que ustedes hacen a nivel central focalizando en la pobreza eso es la antítesis de lo que hoy se reconoce como la política social que construye democracia, que construye capital humano. Es más, por eso es que creo que este es un problema muy grave si los recursos se le quitan a las regiones se disminuye la posibilidad de generar esa política social que repito se llama universalismo básico que es la que responde a la democracia y se fomenta repito en la política que hoy se critica. Mire Directora de Planeación, yo he analizado con mucho cuidado su programa para la pobreza y en eso señor Ministro de Salud, ese tipo de política que focalizan los pobres responde a lo que hoy el Banco Interamericano que ustedes le creen tanto, el Banco Mundial, las Naciones Unidas se están planteando como la pésima política social y hablan señor Ministro de los tres pisos de la política social que hoy el mundo quiere cambiar, el piso básico que es ese que ustedes están tratando de abordar de darle limosna a los pobres lo cual tiene un contenido de populismo muy grande, el segundo piso es una clase media que cada vez tiene menos recurso social, menos acceso a la salud y a la educación, y el tercer piso es el de los ricos en donde los ricos usan el mercado para asignar sus propios recursos, se financian su educación y se financian su salud y lo que producen es la mercantilización de las políticas sociales, esa la descripción perfecta de la política social que está haciendo el Gobierno. Esa la descripción perfecta de lo que no debe ser una política social, una política social que está deteriorando las posibilidades de que haya una sociedad unificada que se convierte en un reproductor de la pobreza y eso es lo que va a pasar en la medida en que los recursos se le quiten a los departamentos y a los municipios y los recursos los asigne el Gobierno Central porque miren en qué han gastado ustedes la plata, ustedes dicen que no le han quitado recursos a la Nación porque ustedes lo que han hecho es hacer Transmilenio y arreglar problemas de Salud en algunos Hospitales eso no es equitativo, eso no va para todos los municipios, lo que ustedes quieren es más plata para hacer familias en acción, para hacer la Transferencias de ingresos que es una manera de focalizar en los pobres y olvidarse de las clases medias que son los grandes perdedores de esa política por esa razón porque creo que la política social que nace de quitarles recursos a quienes hacen política que genera derecho que es lo que hacen los municipios y los departamentos, y traer ese recurso para focalizarse la pobreza es destruir los pilares de construir la democracia y quedarse en una estructura de política social que hoy está siendo cuestionada por quienes ustedes oyen todo el tiempo que es el Banco Interamericano, que es el Banco Mundial, que son las Naciones Unidas, mi recomendaciones es que ustedes se pongan al día en vez de tener una política pasada de moda porque destruye la democracia. Muchas gracias. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. Palabras del honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez: Gracias Presidenta yo fundamentalmente quiero tomar la palabra para no solamente que quede constancia de las intervenciones de mis compañeros de partido sino fundamentalmente también la posibilidad de que quede muy claro para el país qué es lo que estamos haciendo hoy aquí, infortunadamente la concepción del Estado pues podíamos dividirla en 2 clases de concepciones, una que estamos viendo que se está fortaleciendo Presidencialista y autoritaria, centralista, y al mismo tiempo sin posibilidad de desarrollar la democracia participativa en Colombia y otra que se plantea y que no se ha podido desarrollar en Colombia, que tiene que ver con un sistema Parlamentario, un sistema de autonomía de las regiones y una posibilidad de crear en Colombia la democracia participativa. Es entendible que hoy que soplan vientos de derecha y aquí los de derecha se dicen de centro, porque les da pena decir que son de derecha, a nosotros los que somos de izquierda nos consideramos socialistas, no nos da pena decir qué es lo que queremos, porque desde la Revolución Francesa los que nos sentamos a la izquierda y no quisimos a los reyes, ni a los virreyes, ni a los dictadores, supimos con mucha claridad cuál era la posición que había que asumir. Entonces yo lo que creo aquí es que se está derrumbando infortunadamente desde hace varios años la posibilidad de que este sea un país verdaderamente con una democracia participativa y a raíz de un conflicto y una guerra ha hecho que muchos de los sectores conservadores y liberales, que en muchas ocasiones tenían propuestas progresistas y fundamentalmente hacia la descentralización, creen que la solución es darle plenos poderes al Ejecutivo y ahí comienza a fallar esta democracia. Aquí el problema no es convencer a nadie si hay menos recursos o no, van a haber menos recursos, aquí el problema no es convencer si con esto se le quita o no, porque he visto que aquí algunos Senadores de mi departamento y de algunos otros departamentos y cuando hablo de mi departamento puede ser Santander o Tolima, definen el proyecto de legislativo en este caso de que no se le va a quitar un solo centavo a los territorios departamentales y municipales y eso es una falsedad, porque lo que muy claramente se le va a quitar son recursos a los departamentos y a los municipios para entregárselos a lo que yo he denominado al Virrey. Porque así ha ido conformando este legislativo y le ha ido dando plenos poderes a un sistema presidencialista, autoritario, centralista y fundamentalmente de poca participación democrática, una participación democrática que se condensa fundamentalmente en unos actos semanales, televisados de sus Consejos Comunitarios en donde es el Presidente el que decide qué es lo que invierte y qué es lo que no invierte en la Nación. Señores Senadores y fundamentalmente para los que hoy nos escuchan, cuando en el tiempo de los 80 estábamos con el doctor Gerléin, los debates se quedaban aquí doctor Gerléin, hoy gracias a este medio lo escuchan a uno y hoy gracias a este medio es importante cuando se vaya a votar aquí, se vote nominalmente y se sepa con exactitud quiénes son los que están haciendo que este país sea un país de zonas ganadoras y zonas perdedoras, país que entonces lleva a la pobreza y a la miseria a un municipio, a un departamento como el Chocó o sume a la gran mayoría de los departamentos en una situación deplorable como la que tenemos, los que hemos tenido la oportunidad. Algunos aquí como alcaldes y me sorprenden que tomen esas decisiones y hablen de lo que dicen, los que hemos como el caso mío en dos ocasiones ser gobernador del departamento del Tolima, sabemos con exactitud y por eso vemos muy razonable cómo los gobernadores toman una actitud mucho más clara, porque por supuesto mucho de este Congreso subsiste sobre la base de abdicar y ser adyectos ante el Virrey, para que el Virrey le suministre las armas para poder lograr reelegirse en el Congreso, pero están cometiendo un gran mal señora Presidenta, para terminar. Hoy estamos con estos actos haciendo que se acabe la democracia en Colombia, llevando la pobreza y la miseria a la provincia y al territorio alejado de Colombia, este país perdió y no tiene la legitimidad en las zonas rurales y en las zonas abandonadas del país y no va a tener la legitimidad mientras no lleguen estos recursos que son la única posibilidad de lograr la compensación de años y años en atraso y en miseria de las grandes extensiones abandonadas de Colombia. Muchas gracias señora Presidenta y honorables Senadores. La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Ramiro Estacio Ernesto. Palabras del honorable Senador Ramiro Estacio Ernesto. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Ramiro Estacio Ernesto: Muchas gracias señora Presidenta, he querido hacer el uso de la palabra, primero en representación pues de mi movimiento y de autoridades indígenas de Colombia, por los pueblos indígenas, para presentar mis comentarios y mis análisis al respecto de este proyecto de acto legislativo, veo con mucha preocupación varios aspectos, entre esos si uno estudia, si uno revisa el acto legislativo, a los pueblos indígenas que se consideran constitucionalmente como entidades territoriales, se los sigue tratando aquí como beneficiarios, término que de alguna forma discrimina, sabiendo que como pueblos indígenas y considerados en la Constitución Política como entidades territoriales tenemos derecho a la participación como sujetos colectivos de derechos, o sea, nosotros no simplemente podemos ser beneficiarios, sino al contrario, derecho a la participación, entre otras porque la Constitución dice y como un Estado Social de Derecho organizado en forma de República y descentralizado con autonomía en sus entidades territoriales y los resguardos indígenas también son considerados entidades territoriales como lo dice el artículo 286, que estas entidades territoriales como los territorios indígenas tienen derecho a gobernarse por sus propias autoridades, a ejercer las competencias que les corresponda, a administrar los recursos para el cumplimiento de sus funciones y a participar de las rentas nacionales, miramos nosotros en este proyecto que no está contemplado. Lo otro también en este mismo orden de ideas, nosotros en este acto legislativo vemos que seguimos quedados bajo la tutela de administrar los recursos con los municipios y si bien es cierto los territorios indígenas gobernados por sus autoridades indígenas en el ejercicio de su autonomía lo que siempre hemos estado buscando es administrar nuestros recursos que nos pertenecen por esa participación, por ser sujetos de derecho a administrarlos de acuerdo con nuestros usos y costumbres, aquí vemos con grande preocupación no la descentralización, sino la centralización, en ese sentido nuestras regiones hacia los municipios, de otra parte también es muy preocupante, po rque si bien la distribución de estos recursos para los resguardos indígenas se hacen bajo los censos de población, acaba de pasar un censo de población establecido por el DANE, y algunos resguardos, o algunos comuneros indígenas, no han sido censados, ¿cuál es la preocupación entonces?, que la proyección que vendrá para la distribución de estos recursos va a disminuir a los resguardos indígenas y estaremos prácticamente afectados, directamente afectados. Nos afectan entonces recortando las transferencias por población, nos siguen dejando la Tutela bajo los municipios en la administración de estos recursos y se contradice rotundamente con el artículo 286 de la Constitución Política, que nos permite gobernarnos por nuestras propias autoridades y ejercer las competencias que nos correspondan. En ese sentido, si este acto legislativo continúa de esa forma y no garantiza el ejercicio de nuestra autonomía, con nuestras autoridades propias, pues nosotros lo vemos muy lesivo, aspiramos a que se reconsidere esa situación que es más constitucional, está consagrado en el artículo 286, está consagrado en los artículos 329, 330, claro, aquí también se ha planteado desde la Ley 715, que los resguardos indígenas serán considerados como municipios en tanto se expida la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, este Congreso desde hace muchas legislaturas hasta ahora no ha avanzado sobre eso, y este sería otro récord también para este Congreso Nacional, en poder expedir esa Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, pero sin antes eso, el artículo 86 ya nos está dando facultades constitucionales desde la Asamblea Nacional Constituyente para ejercer ese derecho. Por tanto, ahí nosotros vemos en está acto legislativo que lesionan nuestros derechos como pueblos indígenas, mi deber es dejar esa constancia y de hecho defender los derechos Constitucionales que para los pueblos indígenas los hemos buscado y hemos logrado ese reconocimiento en la Constitución, muchas gracias señora Presidenta. La Presidencia concede el uso de la palabra a la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Palabras de la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz: Gracias señora Presidenta, y muchas gracias a los honorables Senadores tan respetuosos en el uso de la palabra de quienes de una u otra forma tenemos no solamente el derecho, sino la capacidad para disentir de un proyecto que nos preocupa enormemente, quienes me han antecedido en el uso de la palabra, mis compañeros del Partido Liberal han hecho unas exposiciones bastante profundas sobre lo que nos preocupa realmente con relación a este tema, y voy a someterme al tiempo señora Presidenta, y voy a plantear dos o tres cosas que son enumeradas por el Gobierno Nacional en algunos de sus últimos discursos o intervenciones, dos o tres perlas, como por ejemplo que los recursos crecen más que lo que crece la tasa de población, es decir, esto se compadece con las cifras que han dado últimamente en el DANE donde se desaparecieron 4 ó 5 millones, esto justifica realmente por qué el Gobierno Nacional trata de recortar más los recursos, porque supuestamente el censo da menos gente, cuando el país supera con creces en América Latina la tasa de adolescentes embarazadas. Qué decía la señora Directora de Planeación, que el Seguro Social se quedó sin reservas y esa premisa que ella asienta la hace como que el Gobierno Nacional no tuviera absolutamente nada que ver en la decisiones que se han tomado y que de manera definitiva han venido debilitando el Seguro Social, cuenta de ello lo dan algunas informaciones recientes sobre la serie de contrataciones que ha hecho el Seguro Social, y supuestamente además, con lo que aquí hemos manifestado señor Ministro, en otras oportunidades, con relación a las cifras que Fogafín tiene en TES, es decir, en títulos que supera más o menos los 4 billones y medio de pesos, con los cuales podría tranquilamente salvarse el Seguro, y también una afirmación que es bastante preocupante, en la intervención del señor Presidente de la República, cuando estaba adornando la discusión con alguno de los Parlamentarios del uribismo, con relación a por qué era necesaria esta reforma que hoy estamos discutiendo, y dice que la reforma administrativa ha significado un ahorro cuantificado bastante considerable. Yo le pregunto a los Senadores y a las Senadoras, y al país que seguramente nos escuchará posteriormente si es que eso lo transmiten, cuál ha sido el ahorro tan significativo en la fusión de dos Ministerios, como por ejemplo salud y trabajo, donde lo que hemos demostrado de manera expresa aquí en la discusiones, es que ni se ha avanzado en la salud y el desempleo es galopante en este país, y esta premisa me sirve para plantear que si fuera tan cierto, la manera como las políticas sociales del Gobierno han crecido, pues supuestamente no tendríamos que hablar de ampliar como lo dijo la señora Directora de Planeación, el régimen subsidiado, porque lo que tendríamos que apelar era precisamente al régimen contributivo, porque supuestamente se generaría mucho más empleo, y no tendríamos que apelar, señora Directora de Planeación, a generar mucho más POS, subsidios parciales para la salud, con lo cual le hacen creer al país que se está ampliando la cobertura y no es cierto. A mí me parece muy preocupante que el señor Presidente de la República, cuando con usted estuvo lanzando la estrategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad, le diga al país que como un gran logro el Director anterior de Familias en Acción, un programa que fue creado, supuestamente por Mauricio Cárdenas el que hoy si mal no estoy está en Fedesarrollo, dijera que en la época de Pastrana había exactamente 280 mil familias en acción y que hoy gracias al esfuerzo de la Nación tenemos 600 mil Familias en acción, lo que eso quiere decir es que lo que se ha profundizado es la pobreza y que mucha más gente tiene que acceder, precisamente a este tipo de existencialismo focalizado, porque lo que no se hace en el país es ciudadanía, porque no se garantizan los derechos. Señora Presidenta, es muy desafortunado que nosotros ante un bomba social, como la que tenemos en el país, Senador Benedetti no podamos dar un debate serio y sereno en este Senado de la República, es muy preocupante, yo a veces me pregunto si muchos de los Senadores y Senadoras que están aquí no recorren las regiones cuando están elecciones porque lo que estamos viviendo son cosas totalmente distintas, yo me pregunto, 5 billones que van a perder las regiones se pueden compensar señora Presidenta, con lo que supuestamente ustedes ya empiezan a defender que es el tratado de libre comercio, cuando las regiones van a perder recursos de manera considerable precisamente por el hecho de que aquí van a entrar una serie de productos que no pueden competir con los nuestros. Cuando el señor Ministro de Agricultura, precisamente está presentando un proyecto de ley de tierras donde le dice al país que supuestamente los campesinos no pueden acceder a esas empresas agropecuarias porque tienen que tener proyectos que sean exportables, entonces, aquí lo que vamos a padecer es una inmensa profundización de la pobreza, una inmensa desigualdad de las regiones, a mí no me sigan diciendo el cuento que regiones como las del pacífico no son viables supuestamente porque la gente está supuesta y supeditada a la corrupción cuando a manera de desarrollar el país es totalmente inequitativa y a los antioqueños y a las antioqueñas que están aquí en el Senado yo quiero llamar la atención, el Gobierno Nacional acaba de hacer una publicación sobre pobreza en los departamentos y yo me quedé, yo personalmente me quedé muy sorprendida de ver que Antioquia todos los días más se acerca a ser uno de los departamentos más pobres del país. El gobernador del departamento de Antioquia hizo una reunión con los parlamentarios y la información que nos dieron los técnicos de Planeación era el impacto tan regresivo de este proyecto, independientemente señora Presidenta, de que ustedes lo aprueben, yo quiero dejar como constancia aquí, un documento que sale a partir de la información de la misión de la pobreza, sobre las trampas de la pobreza, las trampas que el Gobierno, que el Estado colombiano tiene que vencer para lograr efectivamente avanzar en esto y recojo las palabras para finalizar de la doctora Cecilia López, esto tiene que ver con la democracia, esto tiene que ver con la profundización de la política, un país que retrocede en autonomía, que retrocede en la posibilidad de que hayan gobiernos autonómicos locales y que además pareciera que lo que le duele a este país es que en las regiones estén apareciendo unos liderazgos nuevos producto del empeño de sacar sus regiones adelante y que se hayan sobrepuesto a lo que ha sido tradicionalmente en este país, que unos nacen con el pan debajo del brazo, con apellidos y se vuelven candidatos presidenciales y no tienen absolutamente nada que hacer. Dejo como constancia de mi preocupación como Senadora, de mi preocupación como ciudadana, que este proyecto que hoy el Gobierno a través de su bancada piensa sacar adelante es un proyecto que se va a convertir en el mayor combustible de la incapacidad de generar gobernabilidad y sobre todo señora directora de Planeación yo no sé si usted recorre realmente las regiones, yo no sé si usted se ha dado cuenta de las preocupaciones de las grandes masas de desplazados en este país que no tienen futuro, de la inmensa cantidad de mujeres prostitutas que lo único que hemos generado es que este segundo renglón de la economía mundial que es la trata de mujeres, se convierta aquí en este país en uno de los principales exportadores, tenga la absoluta certeza que usted y yo nos vamos a encontrar dentro de 10 años, a lo mejor usted de Presidenta y a lo mejor yo disfrutando seguramente de un retiro bien tranquilo por haber cumplido mi misión y le garantizo que estos proyectos que profundizan la miseria, que profundizan la exclusión, pero que sobre todo no permiten el ejercicio de la ciudadanía, no permiten la posibilidad de que aquí haya democracia, haya política no le van a generar el país que usted sueña, porque creo que el país que sueñan ustedes y el que soñamos nosotros se contradice, nosotros creemos que es una pesadilla y ustedes están convencidos de que es un sueño a la usanza de los gringos, mil gracias señora Presidenta. Al finalizar su intervención, la honorable Senadora Piedad Córdoba Ruiz radica los siguientes documentos como constancia: Constancia, artículo del ex Ministro Armando Benedetti ELTIEMPO.COM/ 16 de octubre de 2006, Rincón Caribe Un despojo inaceptable Quitarles a las regiones sus recursos es negar el Estado Social de Derecho. La mejor acepción de la palabra transferencia es una de las que trae el Diccionario de la Real Academia Española: “Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de otra”. Porque las transferencias no son una dádiva sino la devolución, a veces menguada y tardía, de los impuestos a quienes los pagaron. Esa sencilla pero imprescindible precisión pone las cosas en su punto en el debate sobre las transferencias, que un proyecto de acto legislativo del Gobierno Nacional ha desatado. Porque, el que la Nación cobre los impuestos no los hace suyos. El Constituyente del 91 les atribuyó a las transferencias, además de ese carácter de restauración de lo ajeno, el de conjurar los terribles desequilibrios fiscales que una historia perversa fue consolidando en la geografía de nuestras provincias. En otras palabras, las transferencias tienen, o mejor tenían, la misión de entregarles el producido de los impuestos a quienes lo necesitaban. Por eso, la Constitución estableció que el 60 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación se repartieran según necesidades básicas insatisfechas. Después, la Nación se las arreglaría, apenas diez años después de expedida la Constitución, para que, hasta el 2008, las transferencias no crecieran al ritmo que la Carta había establecido. También, para que los impuestos fueran, en inmensa desproporción, a quienes menos los necesitan. Hoy, apenas un once por ciento de los ingresos corrientes se reparten con criterios de equidad. Ahora, el Gobierno Nacional y las bancadas partidistas que lo auspician se preparan para asestar el golpe definitivo: que la disminución de las transferencias sea para siempre. Si el Gobierno lograra del Congreso lo que quiere, las regiones perderían hasta el 2019 (primera estación del despojo) la impresionante suma de 52 billones de pesos. En contraste, y sin que ese hecho sea suficientemente divulgado, las entidades territoriales pasaron de déficits presupuestales cercanos a 7 billones de pesos, a un superávit presupuestal cercano a los 10 billones de pesos en el consolidado. Eso sin incluir que alrededor del 57 por ciento del Fondo Nacional de Regalías se ha venido invirtiendo en TES. Es decir, las regiones son hoy un valioso apalancador de la estabilidad macroeconómica (documento de los gobernadores del país). Siempre que hay un argumento mentiroso hay que protegerse por anticipado de las verdaderas intenciones de quien lo fórmula. No es cierto que las razones estructurales del déficit fiscal… ajuste de sus finanzas. El gobernador del Atlántico, Carlos Rodado, demostró recientemente que las guerras cruzadas contra guerrilla, paramilitares y narcotraficantes, el otorgamiento de garantías de deuda pública para rescate de empresas liquidadas o en crisis, el que la Nación salga a “honrar” pasivos incumplidos por otras entidades del Estado y el carácter improvidente y coyuntural de las reformas tributarias son los agentes efectivos de las vicisitudes fiscales de la Nación. En solo 7 años, los pasivos del sector financiero, del sector eléctrico, de Cajanal, de la Caja Agraria, etc., pasaron de 1,8 billones a 29,1. Otros pasivos “honrados” por la Nación, como el del Metro de Medellín, alcanzaron los 11,6 billones. El total nos da la escandalosa suma de 40,7 billones. Lo que les habrían quitado a las regiones por transferencias recortadas hasta el 2008 alcanzaría 28 billones. Otra vez el ahogado no está aguas arriba. Solo el desarrollo social es desarrollo. Quien no invierta en salud y en educación está dilapidando recursos. Y dilapidando su legitimidad. Las únicas expectativas reales de Colombia son aquellas que la diversidad regional puede ofrecerle a su competitividad. La única paz posible es la de unas regiones tratadas con equidad en términos de poder político y presupuestario. Despojar a las regiones de sus recursos es negar empíricamente el Estado Social de Derecho. ¡Pobre país!

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

La misión de pobreza, después de dos años de investigación, llegó a una conclusión aterradora: el crecimiento económico en Colombia va en contra de los pobres ¿Qué va a hacer el Gobierno para disminuir la preocupante desigualdad social? A los 31 años, el sueño de Nelly Avilez es construir una casita de cemento para vivir con sus seis hijos y su esposo Willengton. Desde hace cuatro años, cuando salieron desplazados de su finquita en Ataco (Tolima), no han vuelto a dormir decentemente. Tras vivir en Neiva, prácticamente como mendigos, decidieron echar raíces en Sitio Nuevo, un pequeño pueblo en la costa, a orillas del Magdalena, de donde salió Willengton a buscar fortuna 15 años atrás. Llegaron a un lote en el 12 de Octubre, una invasión sin acueducto ni alcantarillado, donde el barro se entra a la sala y cuarto. Allí duermen los seis: Heidi Yesenia, Yurani, Yamile, Willengton, Edison y Argenio. Entre la hija mayor, que tiene 9 años, y el menor, se llevan seis años largos. En medio de tanta pobreza han tenido suerte. Su suegro les regaló el lote, y su esposo cultiva guayaba y limón. Y cuando no hay para comer, Nelly sale a rebuscarse 15.000 ó 20.000 pesos lava ropa. “Yo no dejo aguantar hambre a mis hijos”, dice esta mujer que estrenó cédula el año pasado para acceder a un programa de subsidios del Estado. Han logrado aliviar algunos vacíos de la pobreza, pero no tienen muchas razones para ser optimistas. Ni siquiera entienden por qué su panorama sigue siendo oscuro, si trabajan duro para mejorar sus condiciones.

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

La pobreza extrema en Sitionuevo, Magdalena, es una de las principales causas de muerte infantil. La desnutrición y las precarias condiciones en las que viven afectan constantemente su salud.

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Diomedes Vizcaíno de la Cruz apenas alcanza a sobrevivir con la pesca. El y su esposa han comenzado a recibir un subsi dio para mejorar la nutrición de sus hijos. Una pequeña ayuda en medio de un mar de necesidades. Muchos hasta piensan que son pobres por voluntad divina. Pero no. Tras un par de años de trabajo, la Misión contra la Pobreza, un grupo conformado por el Gobierno junto con expertos de Planeación Nacional, varias universidades, consultores internacionales y ONG, encontró las razones para que tanta gente esté estancada. Y el hallazgo no podía ser más dramático: aun en un ambiente de permanente crecimiento económico, hay condiciones sociales, económicas y políticas que impiden a 22 millones de colombianos (quienes están en la línea de pobreza) mejorar sus condiciones de vida. Por eso, el Producto Interno Bruto podrá aumentar 6 por ciento este año, pero esa no será una buena noticia para los pobres, pues antes que abrirles nuevas oportunidades aumentará sus dificultades. ¿Cómo se puede dar esa paradoja? Según Jairo Núñez, coordinador de la Misión, esto pasa porque la mayoría de recursos fue utilizada por las personas que habían tenido mejor capacitación y acceso a la educación universitaria, que en su inmensa mayoría no son pobres. Y lo más paradójico es que buena parte de las ayudas del Gobierno en salud, pensiones y educación va a parar a las personas de los estratos más altos de la población. Precisamente este martes, cuando se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Pobreza, el Gobierno dará a conocer el informe final de la Misión y anunciará lo que será uno de los pilares de segundo mandato del Gobierno de Álvaro Uribe: la red de Protección Social contra la Pobreza Extrema. Los antecedentes No siempre la situación ha sido tan mala. Entre 1970 y 1996, el crecimiento del país permitió que la pobreza se redujera, especialmente del 78 al 95, cuando la economía crecía al 4 por ciento… y el desempleo no superaba el 10 por ciento. El porcentaje de los colombianos por debajo de la línea de pobreza se redujo en 20 puntos, y la pobreza extrema pasó del 45 al 21 por ciento. Por entonces hizo carrera la tes is neoliberal según la cual el crecimiento económico generaría inevitablemente bienestar a todos los colombianos. Pero desde 1996, la economía comenzó a desacelerarse, y en 1998 y 1999 cayó en una recesión con terribles consecuencias sociales. La pobreza pasó del 49,9 al 57,5 por ciento, mientras más de dos millones de personas fueron desplazadas por el conflicto. En los últimos cuatro años se ha registrado una mejoría marginal frente a la tragedia de estos millones de personas. Se lograron avances importantes, como el aumento de escolaridad y culminación del bachillerato, más acceso a la seguridad social, reducción de la mortalidad infantil, crecimiento en la cobertura de servicios públicos y mayor esperanza de vida,… no se ha podido reducir la pobreza de manera importante. “A pesar de que la economía está creciendo y generando riqueza, una buena parte de la población sigue estando por fuera de estos beneficios, bien porque el crecimiento y el gasto no son lo suficientemente propobres o bien porque la pobreza extrema es persistente como consecuencia de las trampas de la pobreza en las que se encuentran inmersas muchas familias. En consecuencia, no se han atacado de manera integral las múltiples dimensiones de la pobreza”, dice la Misión. Precisamente uno de los aportes más importantes de esta iniciativa fue comprender por qué los pobres no dejan de ser pobres. Y encontró que este es un problema multidimensional que no puede ser solucionado con programas asistenciales dispersos. Además, encontró que hay 15 trampas que les impiden ascender socialmente (ver nota siguiente). En otras palabras, viven un círculo vicioso en el que los hijos están condenados a repetir la historia de sus padres y sus abuelos, y así sucesivamente, hasta que alguno pueda romperlo. La fuerza de la pobreza extrema hace que las nuevas generaciones tengan más dificultades para superarla. Los niños de estas familias son enfermos recurrentes y difícilmente culminan sus estudios; al no acceder a una educación técnica o superior, están abocados al desempleo o a trabajos inestables y de baja cualificación. Como sus padres tienen ingresos muy bajos, los hijos tienen que dejar sus estudios o salir a buscar recursos y, por lo general, empiezan muy jóvenes a tener hijos (14 ó 15 años), lo que los lleva necesariamente a buscar el sustento diario para mantener escasamente a la familia. Por donde se mire hay ejemplos. Lina, una bogotana menuda, fue la única mujer de su casa que logró terminar el bachillerato hace 10 años. No tuvo cómo seguir sus estudios, y tras quedar embarazada de su novio, un trabajador de la construcción, terminó como sus hermanas: trabajando como empleada doméstica. Sus dos hijos están en el colegio y tienen la esperanza de ser profesionales y tener una vida más allá del barrio El Codito, en los cerros al norte de la capital. Para romper la pobreza, la Misión le propuso al gobierno crear un programa que coincidió con una propuesta que desde hace dos años le entregó la Red de Solidaridad al Gobierno. Se trataba de una idea similar a Progresa, de México, o Chile Solidario, que funcionan en sus respectivos países. De esa manera, el 25 de septiembre el Conpes aprobó la creación de la Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema (RED), que será lanzada oficialmente el próximo martes. La RED, además de enfocarse en mejorar la integración de programas y el gasto de los más pobres, introducirá un modelo cuya unidad de intervención es la familia basado en un modelo de autogestión que les permita el acceso preferente a la oferta de servicios sociales del Estado. La meta del Gobierno es invertir 19 billones de pesos entre 2007 y 2010, y buscará por primera vez atacar la pobreza de manera integral. La RED acogerá durante cinco años a 1.500.000 familias más pobres y vulnerables y darles toda una batería de subsidios, servicios y conocimientos que les permitan romper las trampas de la pobreza y salir adelante. La base de la Red de Protección Social contra la Pobreza será el programa Familias en Acción, creado en 2000 por el gobierno de Andrés Pastrana para mitigar los efectos de la crisis económica, evitar la deserción escolar y mejorar la nutrición de los niños. El Gobierno actual fortaleció este programa que les entrega a las mujeres un subsidio mensual de 46.500 pesos para comida destinada a sus hijos, y otro de entre 14.000 y 28.000 pesos mensuales a cada uno para que vayan al colegio. A cambio de estos recursos, las mujeres deben llevar a los niños a controles de peso y crecimiento, y tenerlos al día en el plan de vacunación. A la vez, las madres deben asistir a programas de salud o hacerse exámenes como la citología vaginal. En este momento, el programa de Familias en Acción beneficia a 690.000 familias, de 887 municipios, de las cuales 99.000 son desplazadas. Estas familias entrarán a la Red y las otras serán escogidas de acuerdo con el Sisbén. En total, serán beneficiadas 6.500.000 personas. En Bogotá habrá 100.000 familias, 20.000 en Medellín y 18.000 en Cali, entre otras ciudades. Las familias firmarán un acuerdo con el Gobierno en el que se comprometen a cumplir 50 puntos para salir de la miseria. Hay de todo, desde salud, educación, alfabetización de los mayores, capacitación para los adultos, pasando por control de la violencia intrafamiliar o educación sexual y reproductiva, hasta tener acueducto, alcantarillado, una vivienda digna y un trabajo que les permita un ingreso formal. “Es importante aclarar que este es un programa con una profunda dosis de corresponsabilidad social, en el que a la gente no la saca de la pobreza el Estado, pero que pueden salir de la miseria con su ayuda” dijo Luis Alfonso Hoyos, director de la Red de Solidaridad y uno de los encargados de que este programa funcione. Esto significa que las personas, además de recibir el paquete de ayudas, tendrán asesores que les ayudarán a canalizar sus necesidades en las entidades y los programas del Estado, los cuales deberán darles prioridad. A cambio, cada cierto tiempo las familias deben mostrar avances y logros. En últimas, el Estado se está jugando su legitimidad y su forma de imponer orden y progreso como reza desde hace décadas el escudo nacional. “Necesitamos que los empresarios tengan como prioridad a estas personas en las que el Gobierno va a hacer una importante transformación, que se puede ver afectada, si no consiguen un trabajo formal o si no se convierten en microempresarios. Necesitamos también su corresponsabilidad en la solución de estas personas”, dijo Luis Alfonso Hoyos. Todo este esfuerzo no alcanzará para acabar con la pobreza. Buscará reducirla del 49 al 39 por ciento en 2010 y al 19 por ciento en 2019, cuando el Gobierno hará la segunda celebración del bicentenario de la Independencia. Sólo entonces se podrá ver un horizonte futuro en el que todos los colombianos, sin excepción alguna, gocen del nivel de vida que merecen. Informe completo

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

El profundo sur En Altos de Cazucá se dan cita casi todos los males de Colombia. Pero sus habitantes los asumen a punta de solidaridad, entereza y dignidad.

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Perdidos en el Magdalena Pedraza un pueblo de pescadores y campesinos del Magdalena, vive en un abandono y una pobreza que parecen más allá de cualquier posibilidad de recuperación.

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Las trampas de la pobreza Existen 15 situaciones específicas que impiden a las personas ascender socialmente y vivir más dignamente. Semana.com

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Cuando llegan las lluvias, las calles de Altos de Cazucá se convierten en lodazales por donde bajan pequeños arroyos. El profundo sur En Altos de Cazucá se dan cita casi todos los males de Colombia. Pero sus habitantes los asumen a punta de solidaridad, entereza y dignidad. El aguacero del viernes ha convertido las calles destapadas de Altos de Cazucá en un sinnúmero de arroyos amarillos que bajan en varias direcciones desde las laderas pobladas de casas y donde aún se ven vestigios de la veget ación propia de aquella zona más bien árida de la Sabana de Bogotá: arbustos, pencas, pastizales de color opaco. El cielo plomizo apenas deja ver una mínima parte de la inmensa ciudad de ladrillo sin pañete y tejas de zinc allá abajo, donde se unen Bosa y Soacha. Fábricas, chimeneas, bodegas, decenas de barrios apretujados unos contra otros. Acá arriba, a menos de tres kilómetros en línea recta del Portal del Sur de TransMilenio, símbolo por excelencia de eso que llaman “la Bogotá que queremos”, se viven día a día historias que uno imagina que sólo ocurren allá bien lejos, en Afganistán o en Etiopía. En este sector del municipio de Soacha viven 63.000 habitantes y, según la Red de Solidaridad Social, allí llega el 36 por ciento del total de los desplazados de Colombia. La luz es pirateada. El agua potable la llevan a sus casas a pie desde algún carrotanque o la reciben en sus casas, a cuentagotas, a través de mangueras que los surten apenas dos horas al día. Casas con el piso de tierra pisada, techos de teja de zinc que se apoyan en endebles entramados de madera y por donde se filtra el agua cada vez que llueve. La ausencia casi total del Estado la mitigan de alguna manera ONG como Médicos sin Fronteras (sí, los mismos de Afganistán, de Etiopía), Pies Descalzos, Unicef, Naciones Unidas... Es como si todos los problemas de Colombia se dieran cita allí. Porque allá llegan los desplazados de todas partes, de todas las etnias: campesinos, afrocolombianos, Emberás, Pijaos... Están las autodefensas, la delincuencia común, la desnutrición, las enfermedades, el riesgo inminente de deslizamientos e inundaciones. Sesenta y cinco por ciento de los niños abandonan el estudio por falta de recursos o a causa de la violencia. Uno de cada 50 estudiantes llega a la universidad y son comunes parejas de adolescentes de 17 años que ya tienen que mantener pequeños bebés. Pero aunque las cifras digan lo contrario, en Altos de Cazucá la pobreza está muy lejos de ser absoluta porque la riqueza espiritual de sus gentes es absoluta. Muchas familias de siete o hasta 10 personas que viven en a lo sumo 40 metros cuadrados con uno, si acaso dos salarios mínimos (y eso cuando consiguen trabajo en algún asadero, en alguna fábrica, en alguna casa de familia), les abren sus puertas a los extraños como si fueran amigos de toda la vida, narran sus desgracias como quien comenta que ayer estuvo en cine: un padre asesinado, la casa que se derrumbó. Comparten lo muy poco que tienen con una generosidad que asombra. Aprovechan cualquier metro cuadrado disponible para llenarlo de flores y de matas. Adornan sus casas con afiches, muñecos, cualquier recuerdo. En Altos de Cazucá se entiende por qué Colombia a veces puntea en los listados del país más feliz del mundo. Comentarios Fabián Esa es la consecuencia de tener algunos gobernantes corruptos y de no asumir un compromiso cada uno de nosotros, los colombianos; la culpa no la tienen los paras, guerrilleros, delincuencia común, etc., la tenemos todos por ser tan conformistas y tan indiferentes ante las injusticias que día a día se... Calificación

CONSULTAR GRÁFICO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Total votos: 9 Mateo ¡Qué idílica la pobreza en Cazucá! ¿El periodista es bobo, ciego, uribista, o todas las anteriores? Carlos E. Lástima que no hablen en este artículo de las presiones que los habitantes deben soportar todos los días por parte de ‘paras’ y guerrilla. Conozco el caso de un muchacho que quiere promoverse y ya lo tienen fichado y amenazado. Diego Luis Interesante la redacción del artícuñio donde no todo lo que se lee es negativo; esto puede significar alguna esperanza… Fernando Nos cansaremos de escribir o quiza logremos un Nobel de literatura, pero jamás cambiará si Unidos no nos levantamos a derrocar la oligarquía de este país, señor dame la fuerza necesaria para levantarme y morir por una causa o dame la fuerza para soportar tanta injusticia, Nunca un país ha cambiado por…

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Las 12 personas que viven en la casa de la familia Campos Berrío esperan que el Gobierno o un milagro los saque de la pobreza en la que viven. Perdidos en el Magdalena Pedraza, un pueblo de pescadores y campesinos del Magdalena, vive en un abandono y una pobreza que parecen más allá de cualquier posibilidad de recuperación. Oswaldo Campos, un viejo pescador de piel curtida y cabello blanco, no sabe dónde duele más el hambre, si en el estómago o en el corazón. En esas madrugadas, en las que las redes están rezadas y no cae ni un bocachico, sabe que el día será largo, pues sin pescado no hay comida ni plata para comprar arroz, plátano o panela. El ardor del estómago se convierte en dolor, en una dura espina que raya su corazón cuando llega a su humilde casa en Pedraza (Magdalena) y ve que sus siete hijos y sus cuatro nietos también pasarán trabajos. Por lo menos sabe que los que vayan al colegio recibirán comida, mientras que los demás deberán rebuscarse la manera de salvar el almuerzo. Y en el vecindario no hay muchas alternativas. A pesar de estar a orillas del rico y grandioso río Magdalena, los residentes de este municipio de 12.000 habitantes viven en una pobreza que algunos piensan que sólo se ve en Chocó. Para muchos, es el pueblo más atrasado y marginal del Magdalena. Ni la riqueza de las ciénagas vecinas ni de sus pastizales y huertas han servido para darle aunque sea un toque de progreso. Las únicas calles pavimentadas son las que circundan la pequeña plaza, construida en 1954 en memoria del primer año de Gobierno del General Rojas Pinilla. La otra calle pavimentada es la que lleva a los otros corregimientos, y que fue realizada con recursos del Plan Colombia. “Allá sí que hay pobreza y la gente la pasa mal”, dice una de las líderes cívicas del pueblo, como si el infierno dejara de serlo por tener un lugar con uno o dos grados menos de temperatura. El único empleador de Pedraza es la Alcaldía. Las otras fuentes son inciertas: trabajar en una finca, pescar, cultivar o trabajar en una lancha en el río. “La pesca anda mala, y sólo hasta ahora, cuando el río volvió a bajar, se pudo cultivar maíz y yuca. El año pasado y este perdimos los cultivos, y aquí no llegó ninguna ayuda de las que ofreció el doctor señor de Agricultura”, dice Oswaldo, mientras arregla su red en el patio de la casa. A su lado está su nieta menor, que de un momento a otro dejó de caminar y ahora pasa el día en un caminador, viendo a los puercos buscarse la comida en el barro del patio o de las calles. “La han visto varios especialistas, pero no saben qué tiene. Ojalá el gobierno nos ayudara con niños así. Aquí nadie nos ayuda”, dice María del Rosario Barrios, esposa de Oswaldo. Ella, a sus 44 años, lleva 24 criando y cuidando niños. “Estamos como el forro de la picha, para atrás”, dice uno de los habitantes, mientras otros culpan al Alcalde del abandono. El alcantarillado, que hay en algunas manzanas no funciona. El vertedero final quedó contra una pequeña colina, lo que hace que en invierno las aguas negras se devuelvan, rebosen las tapas y circule en medio de las calles de barro. Algunas veces el olor es tan penetrante, que causa el dolor de garganta colectivo que tienen los vecinos. Tan grave es el asunto, que es difícil quedarse más de dos minutos para verificar las denuncias. El acueducto... pues “también se lo robaron”. Al tanque de almacenamiento sólo llegaron los murciélagos, pero la planta de tratamiento, que se pagó hace años, nunca llegó. El agua sale por las llaves como viene del Magdalena: amarilla, con los sedimentos y desperdicios que le bota todo el país, aguas arriba. Hay investigaciones, demandas y quejas, pero nada pasa. Y el alumbrado público, que le daba algo de progreso a Pedraza, fue desmontado. “Hay una cultura de no pagar, y en vista de que los habitantes no querían pagar los 10 millones de pesos que valía al mes, hubo que suspenderlo. Si ni siquiera pagan la luz de su casa, cómo van a pagar algo que consideran ajeno”, dice el alcalde, Néstor Carlos Vega, quien ha tenido que luchar para sanear las finanzas del municipio. Cuando llegó al poder, en 2004, recibió deudas por 5.800 millones de pesos, con un presupuesto anual de 2.200. Tras pagar salud, obligaciones y deudas, quedan 80 millones de pesos mensuales para atender una población que en un 95 por ciento vive en la pobreza, según Planeación Nacional. < p class=MsoNormal style='margin-top:1.4pt;margin-right:0cm;margin- bottom:1.4pt; margin-left:0cm;text-align:justify;text-indent:14.15pt;line- height:120%; mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none;vertical- align:baseline'>Pedraza es la demostración viva del mito de Sísifo. Todos los días las personas tratan de escalar la montaña del hambre y la pobreza. Pero al otro día, cuando el ardiente sol llega al pueblo, el logro del día anterior se borra y comienza una nueva jornada por el sustento. Viven en un círculo vicioso que muy pocos rompen. Todos en el pueblo creen que la única forma de que Pedraza deje el abandono es que llegue la ayuda del Gobierno Nacional: que les dé servicios públicos, pavimente las calles, construya las casas, les dé estudios a los hijos, les ayude con subsidios, con comida y que imponga algo de orden. Ese es Pedraza, uno de los muchos pueblos de espaldas al progreso. Pero pese a tantos problemas, algunos se enorgullecen de las últimas dos grandes obras del pueblo: la remodelación del parque, que hoy ya no es fácil de ver, y una antena de Comcel. Como dice Oswaldo, el pescador, “yo llevo 28 años en este pueblo y nada ha cambiado”. Comentarios Rubén Conozco Pedraza y el esfuerzo que ha hecho el señor alcalde, pero lo que no conoce el resto del país es como los paramilitares vacunan los entes territoriales, esa es otra realidad, por favor señores de Semana profundicen. Raúl Pedraza, Pueblo Viejo, Sitionuevo y casi todos los pueblos del Magdalena se encuentran sumidos en una pobreza absoluta desde que se fundaron. Y pensaron que apoyando a los paramilitares “disque” iban a salir de la pobreza por que ellos no robaban. Hay que ver como en estos pueblos se apoyó la elección...} Calificación

CONSULTAR CUADRO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Emilia Esto es algo viejo y no solo en Pedraza, en todos los municipios del Magdalena, algunos como: San Zenón, San Sebastián, Santa Ana, Pijiño del Carmen, Pinto. La gente vive al día, si hoy consiguen para dos comidas, al día siguiente no saben si comerán; los que trabajan como jornaleros reciben un pago... Fernando Es muy penoso tener que leer estos textos sobre la pobreza, pero es necesario que se eleve la voz por estas personas que no pueden ya ni siquiera quejarse; qué avergüenza que tengamos realidades como estas tan cercanas y que no las conozcamos, ni tengamos conciencia de lo que pasa, lo que significa y... Fernando Estos artículos son los que diariamente se deberían estampar en todos los periódicos del país, ya sea para levantar al pueblo unirlo en un solo fin o recalcarles a la oligarquía la clase de personas que son, aunque la segunda es difícil deberían saber todos los colombianos en qué país estamos y no dejarnos...

CONSULTAR IMAGEN EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Las personas más pobres usualmente se asientan en zonas de alto riesgo, donde quedan más expuestas a los designios de la naturaleza. Las trampas de la pobreza Existen 15 situaciones específicas que impiden a las personas ascender socialmente y vivir más dignamente. La pobreza tiende sus redes y se convierte en una trampa de la que es difícil escapar. En ella han caído millones de familias que, generación tras generación, han permanecido atrapadas. Sus condiciones de vida y algunas decisiones que toman –por necesidad o por desconocimiento– conforman un círculo vicioso que, con el tiempo, se vuelve más difícil de romper. La Misión de la Pobreza ha identificado 15 trampas que impiden a las familias pobres mejorar su situación. Algunas se tejen en los mismos hog ares, otras, en las comunidades o las regiones. Para deshacer las primeras, se necesita de la ayuda directa de las mismas familias. Para deshacer las segundas, se necesita la intervención del Estado. 1. Trabajo infantil Cuando un padre obliga a un niño a trabajar para aumentar los ingresos del hogar, está disminuyendo las posibilidades de que su familia salga de la pobreza. Aunque la decisión signifique unos pesos más a la canasta familiar en el presente, es una trampa para el futuro porque los niños que tienen que trabajar no pueden conseguir la cantidad y la calidad de educación que necesita un adulto para entrar al mercado laboral mejor remunerado. 2. Analfabetismo o bajo nivel educativo Algunos padres, aunque no manden a sus hijos a trabajar, tampoco los mandan a estudiar. Aun si el Estado les subsidia las matrículas, no tienen cómo asumir los gastos inherentes a la educación, como el transporte y la alimentación. 3. Capital de trabajo La falta de crédito es un impedimento para los trabajadores informales que quieren salir adelante con su negocio. Usualmente, los únicos que les proporcionan dinero son los usureros. Ellos porque no les exigen grandes respaldos, pero sí, altos intereses. Por eso, generalmente, los trabajadores informales acuden a ellos para comprar los insumos diarios necesarios para su actividad. 4. Acceso a la información El poco acceso que tienen los pobres a la información los mantiene en la pobreza. La tasa de rotación en el sector formal es superior al 13 por ciento, pero no tienen muchas posibilidades de enterarse sobre oportunidades laborales y de negocios. La mayoría de ellos conservan trabajo extenuante y mal remunerado porque no sabe dónde están las oportunidades. 5. Desnutrición y enfermedad La productividad está directamente relacionada con la salud. Es un círculo peligroso en el que desnutrición y enfermedad desembocan en baja productividad, bajos niveles salariales, mala alimentación y, de nuevo, desnutrición y enfermedad. 6. Demografía Que cada niño viene con el pan debajo del brazo es una idea más popular de lo que se cree. Muchas personas deciden tener más hijos, no importa la pobreza en la que vivan, porque así aseguran un mayor ingreso en la vejez. Pero la realidad es que, a mayor número de hijos, menores las posibilidades de participación laboral de la progenitora que debe cuidar de ellos. Eso implica menos ingresos y, generalmente, más niños trabajando para llevar el pan a sus casas. 7. Adolescentes gestantes Cuando una menor de edad queda embarazada, generalmente debe abandonar la escuela para cuidar de su bebé. Su proceso escolar se atrasa y, a veces se interrumpe definitivamente, lo que deja como consecuencia un acceso limitado al mercado laboral. Los ingresos de una madre adolescente casi siempre están por debajo de la línea de pobreza, lo que repercute en la alimentación y la educación de sus hijos. De esta forma se perpetúa el círculo de pobreza. 8. Uso de tierras El hambre y la necesidad de ingresos llevan a las personas pobres que tienen una tierrita a darle mal uso. Como no tienen asistencia técnica en cultivos, la sobreutilizan y no invierten en fertilizantes para sus suelos. 9. Criminalidad y violencia La falta de educación y de oportunidades, el ‘no futuro’ de los jóvenes son el caldo de cultivo de bandas delincuenciales y grupos al margen de la ley. Sus acciones empobrecen a sus víctimas y a la comunidad en la que viven porque, generalmente, los negocios que funcionan en el sector se van. Cuando quieren dejar la delincuencia, se les dificulta enormemente conseguir trabajo por la falta de experiencia en actividades lícitas. 10. Identificación Algunas personas son invisibles para el Estado porque ni siquiera tienen registro civil o cédula. Eso les impide acceder a todo tipo de servicios sociales. 11. Trampa física y geográfica Las regiones que están ubicadas en medio de condiciones geográficas difíciles tienen grandes dificultades para consolidar mercados con el resto del país por los altos costos del transporte. Las zonas con malos suelos para la siembra les impide a las familias tener un ingreso proveniente de la agricultura. 12. Trampa fiscal Otro de los círculos viciosos nace en las dificultades fiscales. Cuando la población es muy pobre, no puede pagar impuestos y, a menor recaudo de impuestos, menos recursos para financiar los programas estatales que les permiten a los pobres salir de la pobreza. La trampa se complica más cuando hay funcionarios corruptos que desvían los recursos. 13. Trampa ambiental La falta de recursos para construir sus casas en terrenos aptos termina exponiendo a las personas a perder lo poco que tienen. Cuando se asientan en zonas de alto riesgo, son inmensamente vulnerables a los desastres naturales que suelen arrasar con todo lo que encuentran a su paso. 14. Trampa de baja calificación Las empresas no consideran instalarse en las zonas donde no hay capital humano calificado, por las condiciones de pobreza, analfabetismo o bajo nivel educativo. Eso disminuye las posibilidades de desarrollo. 15. Desplazamiento forzado Las víctimas del conflicto armado que se ven obligadas a dejar sus tierras, sus bienes y sus oportunidades llegan a lugares donde no tienen historia ni referencias que les permitan acceder fácilmente a servicios sociales ni a trabajo. • Comentarios Calificación

CONSULTAR CUADRO EN EL ORIGINAL IMPRESO O EN FORMATO PDF

Xue Alejandro Por favor no nos engañemos más, sí son necesarios sistemas asistenciales y más que esto educativos, en el sentido más amplio de la palabra, pero mientras sigan existiendo sueldos tan diferentes entre un Senador y una empleada doméstica las cosas no van a cambiar. El problema es del sistema mismo, corrupto... Carlos Augusto Pobre. La corresponsabilidad social desaparece y según el artículo, cada uno carga su fardo. Las redes sociales de apoyo, los programas integrales de construcción de infraestructura, formación, sociabilidad, valores solidarios y de convivencia, no son espontáneos y obedecen a intencionalidades políticas... Hernán Hay más trampas, ojo, investiguen más. De todos modos es un buen artículo, lo califico con 5, aunque pienso que merece un 4, porque hay que estimular la pertinencia. Jaime El trabajo es Integrador y elimina la delincuencia, Cuando se pide seguridad debería pedirse trabajo. Lo que tiene que hacer el Gobierno es revertir el sistema económico de exclusión, y eso se soluciona creando un mercado de trabajo. Pero primero hay que eliminar la miseria y ese gasto lo tiene que... Jaime Los pobres y desempleados del mundo están contabilizados, sobre diagnosticados, medidos y cualificados, entonces qué pasa, por qué los gobiernos de los países, sobre todo los pobres no avanzan, qué medidas toman los organismos internacionales como la ONU. La razón es simple, falta voluntad política... La Presidencia indica a la Secretaría dar lectura a la proposición con que termina el informe. Por Secretaría se da lectura a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia mayoritaria. Por solicitud del honorable Senador Luis Fernando Velasco Chaves, la Presidencia abre la votación e indica a la Secretaría llamar a lista para verificar la votación de la aprobación de la proposición positiva con que termina el informe de ponencia mayoritaria. Una vez realizado este, la Presidencia cierra la votación y por Secretaría se informa el siguiente resultado: Por el sí : 49 Por el no : 2 TOTAL : 51 Votos Votación nominal a la proposición positiva con que termina el informe de ponencia del Proyecto de Acto Legislativo número 011 de 2006 Senado, por medio de la cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. Honorables Senadores por el sí Apellidos y nombres del Senador: Andrade Serrano Hernán Francisco Araújo Castro Alvaro Arrieta Buelvas Samuel Benjamín Ballesteros Bernier Jorge Eliécer Barriga Peñaranda Carlos Emiro Benedetti Villaneda Armando Cárdenas Ortiz Carlos Clopatofsky Ghisays Jairo Raúl Corzo Román Juan Manuel Char Chaljub Arturo Díaz Matéus Iván Enríquez Maya Eduardo Enríquez Rosero Manuel Ferro Solanilla Carlos Roberto García Orjuela Carlos Armando Gerléin Echeverría Roberto Víctor Gómez Gallo Luis Humberto Guerra de la Espriella Antonio del Cristo Gutiérrez Jaramillo Adriana Gutiérrez Castañeda Nancy Patricia Jattin Corrales Zulema Londoño Arcila Mario Manzur Abdala Julio Alberto Merheg Marún Habib Montes Alvarez Reginaldo Enrique Mora Jaramillo Manuel Guillermo Núñez Lapeira Alfonso Parody D’Echeona Gina Pérez Pineda Oscar Darío Pimiento Barrera Mauricio Pinedo Vidal Miguel Quintero Villada Rubén Darío Ramírez de Rincón Martha Lucía Ramírez Pinzón Ciro Restrepo Escobar Juan Carlos Reyes Cárdenas Oscar Josué Rodríguez de Castellanos Claudia Salazar Cruz José Darío Toro Torres Dilian Francisca Torrado García Efraín Torres Rueda Luis Carlos Vargas Lleras Germán Velásquez Arroyave Manuel Ramiro Vélez Trujillo Luis Guillermo Villamizar Afanador Alirio Vives Lacouture Luis Eduardo Yepes Alzate Omar Zapata Correa Gabriel Ignacio Zuccardi de García Piedad Por el no Córdoba Ruiz Piedad Velasco Chaves Luis Fernando. 25. X. 2006 La Presidencia concede el uso de la palabra al honorable Senador Oscar Josué Reyes Cárdenas. Palabras del honorable Senador Oscar Josué Reyes Cárdenas. Con la venia de la Presidencia, hace uso de la palabra el honorable Senador Oscar Josué Reyes Cárdenas: Señora Presidenta, queridos colegas, no había querido intervenir hasta que no escuché a la Senadora Piedad Córdoba, resulta que hoy Senador Luis Fernando Velasco, aquí se está haciendo un debate a la luz pública, que sea de noche es otra cosa, hoy este debate que estamos librando en el Senado de la República, en el cual la Bancada del Congreso que respalda al Gobierno Nacional, está haciendo sus aportes para demostrarle a Colombia que las L eyes que nosotros aprobamos, que nosotros respaldamos, no van en contra del pueblo colombiano, como lo dijo la Senadora Piedad, y a la Senadora se le olvida que la plata de la salud que durante tanto tiempo el Gobierno Nacional le ha enviado a los municipios, a mis municipios, a los que yo represento en Santander y en varias partes de Colombia plata que por demás se quedaron muchas veces en los bolsillos de algunos alcaldes. Recuerden ustedes señores Senadores, sobre todo los que se oponen al proyecto que nos tocó recoger los hospitales de Santander totalmente quebrados después de que los dineros de la Salud llegaban a las alcaldías municipales y estos dineros eran contratados con empresas que nunca le pagaron a los hospitales hasta que los dejaron en la quiebra total y nos tocó con el Gobierno Nacional, con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, recoger de la nada a hospitales como el Ramón González Valencia que estaba totalmente quebrado y con la ayuda del Ministerio, del Gobernador de Santander y del Presidente de la República armar un nuevo hospital que hoy le presta los servicios a la gente más pobre de Bucaramanga, a la gente pobre del área metropolitana, gente que no tuvo nunca un hospital durante los últimos 10 años que prestaron los servicios de Salud y los dineros se giraron, y los alcaldes lo manejaron y nunca fueron capaces de contratar con ese hospital que lo veían moribundo. Hoy venimos y nos rompemos las vestiduras algunos miembros de la oposición para decir aquí que el Presidente de la República y la Bancada del Gobierno le están haciendo un daño a la Patria, que están actuando aquí esta noche contra la gente pobre, cuando señores miembros de la sociedad colombiana nos toca desde aquí ponerle orden a las Finanzas del país para que en el año 2010 y 2019 cuando es la meta de cambiarle la cara a este país, tengamos unos municipios con recursos, unos municipios ordenados, unos municipios con un control, ah claro, han criticado a nuestro Presidente, ayer no intervine cuando estaban haciendo algunas intervenciones algunos Senadores contra el mandatario, aquel mandatario que cuando se amarró los pantalones como debía amarrárselo, para ponerle orden a está país le duele a mucha gente, hace 15 minutos vi a un Presidente norteamericano amarrándose los pantalones de la misma forma cuando le toman el pelo en ciertas partes del mundo, cuando no hay orden, cuando no ejecutan y cuando no acatan la ley y cuando no acatan las órdenes de la democracia Mundial y de la Organización de las Naciones Unidas. Señores, hoy estamos aprobando un proyecto de ley que va en beneficio de todos los colombianos, de la Salud y de la Educación, donde toca arreglar el despilfarro que hubo durante tanto tiempo en muchos municipios de Colombia y que hoy con esta Ley de la República no solamente le estamos poniendo control y orden, gracias señora Presidenta, y esperamos que en un momento podamos hacer la votación que requiere este proyecto de ley. Senador Mauricio Pimiento que es de la bancada uribista llame a sus compañeros y venga y párese aquí y defienda el proyecto espero que la Bancada Uribista venga defender el proyecto esta noche, como lo pidió el Presidente y como lo ha pedido el Gobierno porque aquí nos dejan solos, me encanta ver la Bancada del Partido Conservador, ahí como está y la de Cambio Radical, espero que pasen la lista señores y que vengan aquí esta noche. Aquí nadie dice nada, los convoco a que defendamos nuestros proyectos, a que vengamos aquí y que hagamos lo que tenemos que hacer si es que estamos dentro del Gobierno y si es que estamos haciendo lo que debe hacer una bancada cuando apoya su Gobierno como el de Álvaro Uribe Vélez. Muchas gracias. Por instrucciones de la Presidencia y de conformidad con el Acto Legislativo número 01 de 2003, la Presidencia anuncia los proyectos que se discutirán y aprobarán en la próxima sesión: Debatir y votar en la siguiente sesión los siguientes: Proyectos con informe de Objeciones • Proyecto de ley número 150 de 2006 Senado, 368 de 2005 Cámara, por la cual se rinde homenaje a un ciudadano meritorio asignándole su nombre a una obra de interés público. • Proyecto de ley número 136 de 2004 Senado, 356 de 2005 Cámara, por medio de la cual se modifican el Decreto-ley 254 de 2000, sobre procedimiento de liquidación de entidades públicas de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. Proyecto para segundo debate: • Proyecto de Acto Legislativo número 011 de 2006 Senado, por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. • Proyecto de Acto Legislativo número 08 de 2006 Senado, por medio del cual se modifican los numerales 8 y 9 del artículo 135, se modifican los artículos 299 y 312, y se adiciona dos numerales a los artículos 300 y 313 de la Constitución Política de Colombia. • Proyecto de ley número 210 de 2005 Senado, por la cual se prorroga la vigencia de la Ley Quimbaya (Ley 608 de 2000) por 10 años. • Proyecto de ley número 273 de 2006 Senado, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de las comunidades étnicas afrocolombianas e indígenas en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del Poder Público, de conformidad con los artículos 1°, 2°, 3°, 7°, 13, 25, 40, 53 y 93 de la Constitución Nacional, y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 214 de 2005 Senado, 32 de 2005 Cámara, por la cual se eliminan los beneficios penales y mecanismos sustitutivos de la pena privativa de la libertad, para los delitos contra la vida, la integridad física, la libertad personal y los delitos sexuales, cometidos contra menores de edad. • Proyecto de ley número 259 de 2006 Senado, por la cual se declara patrimonio nacional inmaterial la Semana Santa en el municipio de Mompós, departamento de Bolívar y se dictan otras disposiciones. • Proyecto de ley número 284 de 2006 Senado, 008 de 2005 Cámara, por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de administrador ambiental. • Proyecto de ley número 163 de 2005 Senado, por la cual se adiciona la Ley 5ª de 1992 y se crean la Comisión Especial de Modernización y las Unidades Coordinadoras de Asistencia Técnica Legislativa y Atención Ciudadana del Congreso de la República. • Proyecto de ley número 265 de 2006 Senado, por la cual se establece el procedimiento para la sanción de las contravenciones de que tratan los artículos 1° y 2° de la Ley 746 de 2004. • Proyecto de ley número 271 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Modificatorio del Convenio Constitutivo de la Corporación Andina de Fomento”, suscrito en la ciudad de Caracas, el 24 de octubre de 2005. • Proyecto de ley número 56 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional, hecho en Rótterdam el diez (10) de septiembre de mil novecientos noventa y ocho (1988). • Proyecto de ley número 53 de 2006 Senado, por medio de la cual se aprueba el Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República de India sobre Cooperación en Ciencia y Tecnología, suscrito en Bogotá, el 11 de junio de 2005. • Proyecto de ley número 105 de 2006 Senado, por la cual se desarrolla el artículo 131 de la Constitución Política, en cuanto a la regulación de la carrera notarial y la realización de los concursos públicos de acceso. • Proyecto de ley número 281 de 2006 Senado, 147 de 2005 Cámara, por la cual la Nación declara patrimonio histórico y cultural de la Nación al Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Rosa de Viterbo y se dictan otras disposiciones. Son los proyectos. Por solicitud de varios honorables Senadores, la Presidencia indica a la Secretaría llamar a lista para verificar el quórum. Una vez realizado este, por Secretaría se informa que han contestado a lista 51 honorables Senadores. En el transcurso de la sesión los honorables Senadores Héctor Helí Rojas Jiménez, Luis Eduardo Vives Lacouture, Juan Carlos Restrepo Escobar y Alexánder López Maya radican por Secretaría las siguientes constancias: Constancia de 2006 (octubre 25) Doctor EMILIO OTERO DAJUD Señor Secretario La presente para dejar constancia de que siendo las siete y cuarenta y cinco (7:45), me retiro de la plenaria para realizar algunas diligencias relativas a mi salud. Ruego excusar mi inasistencia porque solo puedo regresar hasta el día de mañana, después de las 8:00 a.m. Cordialmente, Héctor Helí Rojas Jiménez Constancia de impedimento de 2006 (octubre 25) Solicito a la plenaria de la Corporación, me declare impedido para discutir y votar el artículo 6° en su totalidad del Proyecto de ley número 24 de 2006, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, por cuanto un pariente consanguíneo se encuentra vinculado a una Concesión y el suscrito. Cordialmente,

Luis Eduardo Vives Lacouture.

* * *

Constancia de 2006 (octubre 25) Para el cumplimiento de compromisos personales, me retiro de la plenaria del día de hoy 25 de octubre de 2006. Juan Carlos Restrepo Escobar.

* * * Constancia de voto negativo de 2006 (octubre 25) Proyecto de Acto Legislativo número 11 de 2006, por medio del cual se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política. El proceso de descentralización esbozado desde la década del ochenta, ratificado y fortalecido en la Constitución Nacional de 1991 y diseñado mediante la Ley 60 de 1993, es atacado por un nuevo acto legislativo del Gobierno Nacional que busca perpetuar la recentralización de recursos que fue transitoriamente adoptada para solucionar los problemas fiscales que resultaron de la crisis económica en el 2001, reformando los artículos 356 y 357 de la Constitución en el cual se centran los compromisos presupuestales de la descentralización. Como consecuencia los recursos que deben ser transferidos a los departamentos y municipios y que son invertidos en salud, educación, servicios de acueducto y saneamiento no volverán al nivel que fijaba la Constitución Política en el artículo 357. Nivel precisado para garantizar que la descentralización, por lo menos en términos presupuestales, se hiciera efectiva. Esto repercute en una falta de recursos para la política social en términos territoriales, que más allá de poder afectar la cobertura, genera graves problemas de calidad en la educación y la salud. Los entes territoriales han dejado de percibir desde el 2002 hasta el 2006, 7,59 billones de pesos de presupuesto público para la salud y educación y dejarán de percibir 4, 31 billones en valor presente para el 2009, si prospera este acto legislativo. Recursos que deberían asignarse a política social para el desarrollo y la equidad y que el Gobierno Central requiere nuevamente para pagar la deuda con el capital financiero o para sustentar los gastos de su anunciada reactivación de la política de seguridad democrática. Esto sucede mientras la última misión de pobreza nos muestra resultados a todas luces inaceptables: Uno de cada dos colombianos puede considerarse pobre, con ingresos inferiores a $ 7.500 diarios, casi uno de cada seis es indigente, con ingresos inferiores a $3.000 diarios, en las zonas rurales hay 8 millones de colombianos con hambre. Todos con problema de acceso a la educación y a la salud. Para solucionar este problema el Gobierno Nacional pretende recentralizar la política social d e una manera fragmentaria y focalizada buscando de forma falsa y demagógica que los miserables del país se logren convertir en pobres, y relegando las funciones que por Constitución le pertenecen a los entes territoriales. Anuncio mi voto en contra de este acto legislativo porque persiste en una posición fiscalista dando la espalda a los problemas estructurales que consolidan la desigualdad y la exclusión presentada en el país, porque abre nuevas ventanas para la apropiación de recursos para acrecentar el clientelismo del Gobierno Nacional y porque se mantiene en la vía de la desinstitucionalización y recentralización del Estado colombiano, amenazando los principios centrales de la Carta política e ignorando los postulados principales que soportan la inversión social en el Estado Social de Derecho. Exijo de manera perentoria, que el Gobierno Nacional devuelva los recursos fiscales destinados a la Educación y la Salud, conforme a los dictámenes de la Constitución Nacional, que a valores en pesos corrientes de 2009, alcanza la suma de 4.3 billones de pesos, adicionales a los actuales presupuestos asignados a estos rubros. Firmado, Honorable Senador Alexánder López Maya. * * * Constancia de voto negativo de 2006 (octubre 25) Al Proyecto de ley número 024 de 2006 Senado, 107 de 2006 de Cáma ra, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2006 En diciembre de 2002, en constancia de voto negativo al Proyecto de ley número 81 de 2002 en Cámara de Representantes, por medio del cual se prorrogaba en ese entonces, la vigencia de la Ley 418 de 1997, que permitió mediante facultades otorgadas al Ejecutivo, el inicio de conversaciones de paz con grupos paramilitares en Colombia, sin el requisito previo del reconocimiento político, señalé, oportunamente, que la negociación del conflicto armado y social en Colombia, no podía convertirse en la puerta de entrada para la impunidad y la negación de los derechos fundamentales a la paz, la verdad, la justicia y la reparación. Propósito inconfesable de dicha iniciativa plasmada en la que posteriormente se convirtiera en la Ley 782 de 2002 y que se logra mediante la desnaturalización y desmonte del delito político en Colombia. Decisión que hizo a su vez, innecesaria, la condición previa de reconocimiento del carácter beligerante de la lucha de un actor armado ilegal para iniciar un proceso de negociación. Desmontándose de esta forma, no solamente el carácter eminentemente político de una negociación de paz, sino señalando el derrotero necesario para un nuevo marco de legalidad por fuera de los parámetros internacionales en materia de protección, prevención y salvaguarda al derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y las garantías constitucionales. Marco legal que a la postre ha sido el soporte jurídico, sobre el cual se ha sustentado la desmovilización de 41.000 ex combatientes en el país, de los cuales el 80% corresponde al proceso de negociación con los grupos paramilitares bajo el mando del llamado Estado Mayor Central de las Autodefensas Unidas de Colombia y que fuera refrendado por la Ley 975 de julio 25 de 2005, llamada de “Justicia y Paz”. Proceso de negociación y desmovilización que ha sido incapaz de desarticular las estructuras criminales que dieron origen y sustento al paramilitarismo, su soporte en prácticas terroristas al interior de una conspiración criminal, al interior y por fuera del Estado, el narcotráfico, la corrupción, el saqueo del erario público y la comisión de graves y muy graves violaciones al derecho internacional de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. En el marco de la negociación de paz c on grupos paramilitares, que conforme a lo planteado en la iniciativa que diera origen a la Ley 782 de 2002, no cumplieron con el requisito de ser objeto del reconocimiento político y que fueron recogidos por una política pública de negociación del conflicto, bajo la conducción del actual Presidente de la República, que significó, entre otros hechos, el asesinato de más de 3000 ciudadanos, bajo el accionar irregular de estos llamados grupos paramilitares en un proceso profundamente cuestionado de negociación y desmovilización. Que ha significado serias denuncias generalizadas de rearme de nuevos contingentes paramilitares, bajo espirales de violencia y narcotráfico, cada vez más incontrolables por la agenda de negociación del Gobierno Nacional. En diciembre de 2002 planteábamos en la constancia de voto negativo a la Ley 782 de 2002; “Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, los suscritos dejamos constancia en el sentido que el Proyecto de ley número 81 de 2002, por medio del cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997 en el evento que llegue a convertirse en ley de la República no significa una autorización al Gobierno Nacional para que conceda indultos por delitos diferentes a los delitos políticos y a los conexos con estos, a las personas que abandonen las organizaciones armadas al margen de la ley. Como puede llegar a suceder en un eventual escenario de conversaciones entre el Gobierno y el paramilitarismo. El cual rechazamos por ser la consagración institucional de la impunidad, la negación efectiva de una real búsqueda de una solución al conflicto armado y social que vive Colombia y la desvinculación oficial del orden jurídico interno del conjunto del derecho internacional”. Constancia Alexánder López Maya. Sobre el Proyecto de ley número 81 de 2002, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la ley 418 de 1997 Proceso de paz que finalmente expresa la iniciativa de un Gobierno que no está comprometido con la lucha contra la impunidad, ni la aplicación de una salida en derecho al conflicto y conforme a los lineamientos, tanto de la Constitución y el derecho internacional en materia de regulación del conflicto, como de la salvaguarda de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación. Conforme al inconmensurable e inmenso daño ocasionado al país y las comunidades por el modelo de deshumanización de la guerra y el terror estatal y paraestatal. Por ende, y en consecuencia a mi voto negativo a la Ley 782 de 2002 y a la Ley 975 de Justicia y Paz, y de acuerdo con la estructura del Proyecto de ley número 024 de 2006 Senado, que comporta el mismo diseño estructural de sostener el proceso de negociación con los mencionados grupos paramilitares, sin el reconocimiento de la naturaleza política del grupo armado por fuera de la ley, bajo las mismas condiciones, que originaron el proceso en primera instancia y manteniéndome en la misma línea de actuación política, que he sostenido durante todo el período en cuestión; anuncio mi voto negativo al Proyecto de ley número 024 de Senado y 107 de Cámara, por medio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999 y 782 de 2002. Firmado, Honorable Senador Alexánder López Maya. Siendo las 12:00 de la noche, la Presidencia levanta la sesión y convoca para el día jueves 26 de octubre de 2006, a las 00:05 a. m. La Presidenta, DILIAN FRANCISCA TORO TORRES El Primer Vicepresidente, PLINIO EDILBERTO OLANO BECERRA El Segundo Vicepresidente, CAMILO ARMANDO SANCHEZ ORTEGA El secretario General, EMILIO OTERO DAJUD