REGISTROS, Mar del Plata, año 7 (n.7) Diciembre 2010 ISSN 1668-1576

SOBRE LA

Alejandro Benedetti

Isabel Martínez de San Vicente y Joaquín Sabaté Bel

Perla Bruno

Graciela Favelukes, Alicia Novick, y Alejandra Potocko

REGISTROS, Mar del Plata, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ISSN 1668-1576

Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar? Estudio bibliográfico sobre la toponimia y el pensamiento geográfico regional argentino (siglos XIX y XX)

Quebrada de Humahuaca: basin, physiographic unit, geographical region, environment or place? Bibliographical study on Argentine toponymy and regional geographic thinking (XIX and XX centuries) Alejandro Benedetti

Abstract Resumen The Quebrada de Humahuaca is a place that La Quebrada de Humahuaca es un lugar que was progressively individualized within the fue progresivamente individualizado dentro del space of Jujuy, throughout the XIX and XX espacio jujeño, a lo largo de los siglos XIX y XX. centuries. As a regional category, it has a rich Como categoría regional, tiene una rica history, full of new meanings, to be reviewed historia, cargada de resignificaciones, que se through a corpus of documents, consisting of revisará a través de un corpus documental, geographical narratives provided by people compuesto por narraciones geográficas, with different backgrounds, purposes and realizadas por personas con variados orígenes, professional development. The approach propósitos y formaciones profesionales. El adopted in this study, called political-cultural enfoque adoptado en este estudio, que se regional, pays particular attention to the denomina regional político-cultural, presta conceptual dimension in the regional particular atención a la dimensión conceptual construction en el proceso de construcción regional.

Quebrada de Humahuaca - quebradeño Quebrada de Humahuaca - espacio space - regionalization - geographical region. quebradeño - regionalización - región geográfica

Licenciado y doctor en geografía por la Universidad de . Investigador adjunto de CONICET por el Instituto Interdisciplinario , Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (2009). “TERRITORIO, concepto clave de la geografía contemporánea”, Revista 12(ntes) DIGITAL para el día a día, http://www.12ntes.com/wp-content/uploads/12ntes-digital-4.pdf, p. : 5-8. ISSN 1852-6497 (2009) Con Conti, Viviana. “Valorización de los recursos naturales en la puna . El circuito productivo de chinchillas”, Si Somos Americanos, Universidad Arturo Prat, Iquique, vol. IX, n. 2, p.: 112-136 (en impresión). (2009) “Geografía histórica del Territorio de los Andes (1900-1943). Síntesis de una tesis doctoral”, Academia Nacional de Geografía, Anales 2008, Buenos Aires, vol. 29, p.: 53-75. (2009). “Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales [en línea] (n. 1, 1997-) vol. XIII, n. 286 (marzo 2009), disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm. ISSN: 1138-9788

Recibido el 17 de septiembre de 2010 Aceptado el 1 de diciembre de 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

112 Introducción partes pueden estar concentradas o dispersas, Por pensamiento geográfico puede conside- yuxtapuestas o superpuestas, articuladas en rarse, grosso modo, a las diferentes formas de red o no, ser semejantes o jerarquizadas, observar, analizar y narrar la presencia o cubrir en conjunto la totalidad del todo o no. La ausencia de sujetos, objetos y relaciones en la regionalización permite la agrupación superficie terrestre. La geografía, como una espacial de rasgos semejantes, identificando modalidad de conocimiento científico unidades donde se establece cierta homoge- disciplinado, recién se organizó hacia fines del neidad –hacia el interior– y cierta siglo XIX. Antes hubo otras formas de heterogeneidad, hacia el exterior. También, pensamiento geográfico, como el escolar, el involucra procesos relacionales entre nosotros jurista o el naturalista, que hoy coexisten y y los otros; entre identidad y otredad. Es una dialogan con la geografía profesional. Las estrategia analítica y/o narrativa para abordar maneras de abordar el conocimiento del la diversidad de sujetos, objetos y relaciones espacio terrestre son diversas. La literatura de espaciales. Por fin, se opera con algún sistema viaje, por ejemplo, es un modo clásico de escalar: lo regional, generalmente, es lo escritura geográfica, aun vigente: el proceso intermedio entre lo puntual y lo global. de observación, análisis y narración se Pensado de esta forma, la regionalización estructura de acuerdo al derrotero del viaje termina siendo algo equivalente a la realizado. La descripción geográfica es otra periodización, a la clasificación o a la modalidad, donde el narrador crea la ilusión estratigrafía; es un criterio para observar, de la mirada de un pájaro que sobrevuela el analizar y narrar aquello que se está terreno del que se quiere dar cuenta: se conociendo. desplaza imaginariamente de un extremo al Desde el siglo XIX al presente, al menos, la otro destacando distintos rasgos del paisaje regionalización fue un arte profusamente que se presentan ante los ojos del observador. empleado como forma de organizar el Muchos juristas abordaron cuestiones geográ- conocimiento del campo de batalla, como ficas, a veces, en el contexto de un diferendo manera de recolectar información estadística, limítrofe, elaborando alegatos a partir de como estrategia de mercadeo. También la diferentes documentos para dar sustento región, en muchos países, es una unidad legítimo a la afirmación sobre la pertenencia político-administrativa; en otros, un emblema de determinados terrenos a una u otra de movimientos sociales de raíz espacial, a jurisdicción. veces separatistas, que disputan al poder El interés de este trabajo está puesto en la central. Asimismo, la regionalización fue una regionalización, un registro particular dentro herramienta de conocimiento académico, del menú de posibilidades para conocer la antes y después del proceso finisecular dimensión espacial de los procesos. De decimonónico de institucionalización de la manera amplia, regionalización puede disciplina geográfica. Los sabios naturalistas asociarse a una modalidad de abordaje del del siglo XIX, los geólogos que reconocieron espacio que involucra una o más de las los territorios nacionales en busca de siguientes operaciones: identificación, locali- minerales, los primeros técnicos de las zación, delimitación de una o más áreas, su agencias de la administración pública, los denominación, demarcación, descripción, maestros a la hora de enseñar geografía análisis, intervención. Los criterios pueden ser nacional realizaron, para comprender la diversos: homogeneidad del paisaje, presen- diversidad de caracteres, alguna clase de cia/ausencia de cierta especie animal o regionalización, basada en unidades propagación de algún fenómeno. La regio- administrativas, en conjuntos de lugares nalización conlleva, así, alguna clase de históricamente vinculados o en unidades relación analítica del tipo todo y parte/s. Las geofísicas. Sin embargo, la regionalización fue sistematizada como herramienta heurística en

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

el campo de la geografía, en diálogo con otras una serie de obras que incluyeron referencias 113 disciplinas, dando lugar a la llamada al espacio quebradeño, destacando el geografía regional. El arte de regionalizar tuvo, enfoque desde el cual se abordó el en la geografía profesional de la primera mitad conocimiento del área. Esto supone revisar no del siglo XX una función epistemológica, al sólo la producción de la geografía, sino de un transformarse en el concepto integrador, por espectro más amplio de disciplinas que en excelencia, de la geografía. algún momento y de algún modo se Este artículo toma como referente empírico a la interesaron por este lugar. En este trabajo se Quebrada de Humahuaca –o el genérico espa- irán reconociendo las intersecciones entre el cio quebradeño– un sector del espacio andino proceso de construcción del pensamiento en el noroeste argentino –provincia de Jujuy– geográfico, lato sensu, y el proceso de progresivamente singularizado durante los construcción simbólica de un espacio siglos XIX y XX, desde diferentes tradiciones de actualmente denominado Quebrada de pensamiento geográfico, involucrando dis- Humahuaca o, coloquialmente, la Quebrada. tintos dispositivos discursivos. El artículo, así, se Las claves de lectura del material que se propone un doble proceso analítico. Por un sistematizó fueron: lógica regional subyacente, lado, hacer un estudio toponímico. Desde la denominación del sitio, su delimitación si se perspectiva adoptada, definida como regional ofrece, elementos de identificación que se político cultural, se considera que los espacios destacaron, propósito del/los autor/es, ámbito se transforman no sólo en su materialidad o en de pertenencia. sus dinámicas sociales, sino también en las formas en que son denominados, imaginados El espacio quebradeño durante el siglo XIX y narrados. Por ello, se buscarán los orígenes y los cambios en la significación del par Durante el siglo XIX el espacio quebradeño fue asociado Quebrada y Humahuaca. Esto invita objeto de diferentes descripciones. Algunas de a incursionar en el campo de la toponimia, no las más significativas estuvieron a cargo de como una búsqueda de curiosidades exploradores británicos que recorrieron la terminológicas, sino como una estrategia zona, observaron directamente y dejaron un teórico-metodológica que contribuye a la testimonio escrito. Otros, en cambio, comprensión del proceso de construcción del buscaban ofrecer una mirada integral del país, espacio social en su dimensión simbólico- con diversas fuentes, incluyendo al espacio conceptual. La toponimia ofrece claves para jujeño. En lo que sigue se analizarán 4 comprender el derrotero por el cual se fueron conjuntos de obras: relatos viajeros ingleses, construyendo ciertos imaginarios espaciales: geografías nacionales del siglo XIX, explo- se identificará, por ejemplo, aquellos ele- raciones científicas de reconocimiento y mentos recurrentemente señalados para geografías descriptivas de divulgación. individualizar al espacio quebradeño. También, invita a prestar atención en quiénes fueron los que elaboraron conocimientos El espacio quebradeño en la literatura de sobre esos espacios y con qué propósitos. En el viaje acto de nominar se ponen en juego relaciones Hacia fines del período colonial, la ciudad de de poder, con los saberes locales, con el saber era una posta en el erudito con el que se procura debatir; al mismo camino de Buenos Aires a Lima, donde tiempo, estos conocimientos se mantienen cualquier viajero que llegara hasta allí en activos por determinado tiempo e inciden en carruaje debía dejarlo para proseguir con futuras instancias de apropiación simbólica y mulas. Jujuy funcionaba como una especie de material del espacio. Por otro lado, revisar el bisagra entre las tierras bajas del sur y las altas surgimiento y desarrollo del pensamiento del norte. En 1771 un viajero, funcionario de la regional disciplinado argentino, a través de Corona, recorre este camino enumerando y

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

114 describiendo las postas. En jurisdicción de itinerario de viaje. Un segundo criterio de Jujuy identifica 8, la mitad de las cuales se organización de la información es de tipo encuentran junto a un arroyo grande, que no regional, en los términos estrictos de su denomina de alguna forma en particular, que antiguo significado: regio-onis, de regere, desciende por un barranco hasta la ciudad, y gobernar, de la misma raíz que rex: rey. Región, luego se transforma en un río caudaloso de origen romano, designaba a cada una de (Concolorcorvo, 1773: 72). El período de las 14 divisiones del imperio, dirigidas cada revolución y guerra tuvo al espacio jujeño una por una autoridad (Baud, Bourgeat y Bras como uno de sus principales escenarios de 1997: 317). En su origen, región se asociaba batalla, lo que paralizó a este camino por con regir, dirigir. En la lengua española, para el algún tiempo. En la década de 1820 esta ruta siglo XVIII, la idea de región estaba vinculada a comenzó a ser transitada por exploradores la forma de organización territorial pre- europeos, generalmente ingleses. En general, dominante en Europa; era un sustantivo y viajaron por encargo de capitales privados señalaba al conjunto de terrenos diferenciados británicos, a reconocer las potencialidades espacialmente, habitados por un conjunto de productivas del país, como las mineras. Sus pueblos que formaban una nación, bajo un relatos dieron origen a una rica literatura de mismo reino (Real Academia Española, 1737). viajeros, género consagrado por el naturalista Las narraciones seccionaban al camino Alexander von Humboldt. El relato se estructura conforme las divisiones jurisdiccionales, como según el itinerario de viaje; combina descrip- ya quedaba evidenciado en el índice. Jujuy, ciones paisajísticas con un valor fundamen- última jurisdicción rioplatense antes de Bolivia, talmente estético, anotaciones científicas y también era la última en ser descripta. dichos sobre sucesos personales. Estas obras Para referenciar al espacio quebradeño contribuyeron a conocer lugares y a producir utilizaban las expresiones como largo valle ciertas imágenes del país y sus diferentes zonas (Temple, 1930: 157), una barranca conocida (Prieto, 1996), si bien no construían una por la Quebrada de Humahuaca (King, 1842: imagen totalizadora del país, sino del espacio 40). Quebrada de Humahuaca, valle o observado directamente. barranca, no tenían una función heurística, Los viajeros que atravesaron el espacio jujeño como forma de ordenar una secuencia de durante la primera mitad del siglo XIX partes para abordar la comprensión del todo, siguiendo el camino de Concolorcorvo y sino como referencia geodésica, sustantivo dejaron testimonio escrito fueron Anthony utilizado para denominar un segmento Helms (1806), John Andrews (1827), Edmund atravesado algunos días durante el viaje, que Temple (1830), J. Antonio King (1842) y se presentaba ante su mirada con ciertas William Mac Cann (1847). En viaje al Alto particularidades. El mayor esfuerzo estaba Perú, después de Jujuy, se encontraban las puesto en calcular distancias, tiempos y postas de Guájara, los Hornillos y Humahuaca dificultades del viaje, las particularidades del en la margen derecha del río, generalmente espacio donde se emplazan las postas, ante denominado de Jujuy. Con marcada dirección que en describir la dinámica espacial de áreas norte, el camino serpenteaba junto al río por discretas. Quien hizo uno de los relatos más terrenos cada vez más elevados, en con- exaltados sobre el espacio quebradeño fue tracorriente, por un área identificada como Temple: barranca, valle o Quebrada de Humahuaca. El camino pedregoso con frecuencia cruza la La siguiente posta, la Cueva, era una marca corriente que ondula por el maravilloso valle... que solían destacar, donde el camino Verdaderamente la imaginación se pasma a la comenzaba a recorrer por terrenos planos y vista de estas extraordinarias barrancas; no hay elevados, que denominaban desierto, lenguaje adecuado para describir la gran Despoblado, puna o Puna. Los sitios que se magnificencia de su conformación, y su efecto narran están secuenciados conforme al sobre los sentidos (Temple, 1830: 163-164).

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

El espacio quebradeño en las geografías provincias arribeñas eran las que se 115 nacionales encontraban a lo largo del camino de Buenos Aires a Lima, con Jujuy al final. Al describir el Si bien el relato de viaje siguió publicándose medio natural de la provincia, destaca al rio de hasta principios del siglo XX, poco a poco Jujuy que nace cerca del paso del Abra de las fueron ganando importancia otros géneros Cortaderas, como a unas tres leguas de que seguían basándose en experiencias de Coloradas, uno de los puntos más elevados viaje, pero que tenían pretensiones totali- por donde tiene que pasar el viajero camino de zadoras. Uno de ellos fueron las denominadas Potosí… (Parish, 1952: 175-176). El camino geografías , literatura de carácter era el elemento geográfico que parecía científico producida durante la segunda mitad estructurar el espacio jujeño, junto al río que lo del siglo XIX (Quintero, 2002b). Esas obras serpenteaba. ofrecían visiones de conjunto del país, involucrando alguna regionalización de sus Como Parish, Du Graty buscaba propagar las diferencias internas. En esta literatura puede riquezas naturales argentinas en Europa, no en reconocerse fuertemente la impronta del calidad de representante diplomático, sino de naturalismo decimonónico, que comenzó a funcionario de la Confederación Argentina, en perfeccionar la regionalización según criterios el cargo de Director del Museo Nacional naturales, dando origen a la región natural, (Navarro Floria, 1999). No propone una derivado del mayor rigor cartográfico y la división del país pero, en cambio, presenta una valoración de las unidades espaciales de las primeras regionalizaciones de la naturales, por sobre las divisiones político- provincia de Jujuy, que surge de agrupar los administrativas, consideradas como más departamentos en 3 conjuntos, empleando reales. Inicialmente, las regiones naturales se topónimos de origen geofísico para deno- basaban en la consideración de cuencas minar dos de ellos: hidrográficas (Castillo Requena, 1992). Con el La provincia de Jujuy se divide en nueve tiempo se fue complejizando y combinándose departamentos: La Puna, que comprende con otros aspectos del medio natural, como el cuatro: Yavi, Rinconada, Cochinoca y Santa relieve, el clima o la vegetación. Las primeras Catalina; La Quebrada de Humahuaca, geografías argentinas pertenecen a Woodbine Humahuaca y Tumbaya, dos; Finalmente los Parish (1852), Alfred du Graty (1858), Victor departamentos de la capital, de Río Negro y de Martin de Moussy (1864), Hermann Burmeister Perico (Du Graty, 1858: 99 trad. propia). En lo (1876) y Richard Napp (1876). sucesivo, este agrupamiento no opera como La obra de Parish se nutrió de información instrumento de análisis. Menciona al río propia levantada en sus viajes como de otra Grande y a la Puna, caracterizada como la proporcionada por informantes clave. Fue región más elevada (Íbidem:100). producida durante su estadía en Buenos Aires La obra de Martin de Moussy tuvo gran en calidad de Ministro Plenipotenciario del influencia en el pensamiento geográfico Reino Unido de la Gran Bretaña entre 1824 y argentino de la segunda mitad del siglo XIX, 1832. Fue publicada por primera vez en para la elaboración de descripciones del país o Londres en 1839 y, ampliada, nuevamente en para tareas tales como la delimitación (Hevilla, 1852, también en Londres. Llegó a Buenos 2007). Este naturalista francés fue contratado Aires ese mismo año e inmediatamente fue por el gobierno de la Confederación traducida. Ofrece una mirada sobre la Argentina, durante la presidencia de Urquiza, totalidad del país, al que divide en 4 regiones: para realizar estudios de reconocimiento 1. Buenos Aires; 2. Provincias Ribereñas; 3. geográfico. El producto de su labor fue una Provincias de Arriba; 4. Provincias de Cuyo. memoria descriptiva publicada en tres tomos. Con un fundamento político e histórico, las Este autor ofrece un cambio con respecto a sus regiones surgen de agrupar provincias. Las antecesores, al proponer un criterio de

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

116 regionalización basado en el aspecto del parcial, realizó su obra que fue publicada en medio natural y no en la división jurisdiccional alemán y sólo traducida al francés en 1876. El (Quintero, 2002b). Así, identifica 4 zonas: tomo I está dividido en dos partes: la primera Andes, Pampa, Mesopotamia y Patagonia. De parte, como en el caso de Parish, realiza una todas formas, el criterio jurisdiccional no introducción histórica; la segunda es su desaparece. El tomo III está destinado a Bosquejo geográfico de la República describir cada una de las provincias. La forma Argentina, donde propone 4 agrupamientos en que se ordenan recuerda al camino hacia el de provincias, considerándolas como las Perú: Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, grandes divisiones naturales del territorio Tucumán, Salta y Jujuy. Al llegar a esta argentino: 1- Las 3 provincias septentrionales: provincia, se despliega un temario que comien- Jujuy, Salta y Tucumán; 2- Las 4 provincias za a establecerse casi como un ritual canónico: occidentales de la región de la Cordillera, situación, aspecto general, hidrografía, oro- Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza; 3- grafía, suelo, clima, vegetación, agricultura, Las 3 provincias centrales de San Luis, Santiago comercio, industria, comunicación, población, del Estero y Córdoba; 4- Las 4 provincias gobierno y administración, para continuar en orientales: Corrientes y Entre Ríos –la un recorrido interno, ahora, por los depar- Mesopotamia argentina– y las provincias tamentos. Al referirse el aspecto general de pamperas de Santa Fe y Buenos Aires Jujuy, señala como singularidad que un tercio (Burmeister, 1876: 322-324). A la hora de de su espacio, por el oeste-noroeste, está hacer una descripción detallada esa organi- ocupado por un vasto altiplano conocido zación no cumple una función analítica. El como Puna de Jujuy. Hacia el este de esa índice se organiza siguiendo esta secuencia: 1. formación se encuentran gargantas estrechas Buenos Aires; 2. Santa-Fe; 3. Entre Ríos; 4. que luego se transforman en largos valles: los Corrientes; 5. Córdoba; 6. Santiago del de Humahuaca y de Lerma (Martin de Moussy, Estero; 7. San-Luis; 8. Mendoza; 9. San-Juan; 1864: 304-305). Al describir la hidrografía 10. La Rioja; 11. Catamarca; 12. Tucumán; menciona a la Quebrada de Humahuaca, que 13. Salta; 14. Jujuy (Íbidem: 325-351). Al final es un barranco (gorges en francés), un del camino, sea el que atraviesa las pampas, segmento del valle de Humahuaca entre la sea el que recorre en paralelo a la cordillera, ciudad de Jujuy y el abra de Cortaderas, siempre iniciando la travesía en Buenos Aires, recorrido por el Río Grande de Jujuy. Más se encontraba Jujuy, sobre la que ofrece adelante narra lo siguiente: comentarios generales que no se apartan de lo La provincia de Jujuy está dividida en once que ofrecen sus antecesores (Íbidem: 350- curatos o departamentos ( … ) Son, 351). comenzando por el centro: los departamentos Esta serie de geografías nacionales se cierra de La Capital y de Valle Grande; al sur, los dos con la obra que preparó Napp por encargo del departamentos de Perico de San Antonio y Comité para la Exposición de Filadelfia, entre Perico del Carmen; al este, el de Rio Negro; al 1875 y 1876. El diseño original se realizó norte, los de Tilcara y Humaguaca, sobre el desde el Estado y no por un autor que recibe el valle de ese nombre; en fin, en los altiplanos de auspicio o la subvención del Estado, como en la Puna, yendo de sur a norte: Cochinoca, los dos casos anteriores. Así, Napp condensa Rinconada, Santa Catalina, Yavi (Martin de ideas elaboradas precedentemente y, por otra Moussy, 1864: 315). parte, da visibilidad a la existencia de un Burmeister, naturalista de origen alemán, se Estado que procura brindar su propio relato y desempeñó como director de la Academia de sus propias imágenes sobre el territorio, con un Ciencias de Córdoba. Resultado de sus viajes tono propagandístico explícito (Quintero, de exploración previos y de un encargo del 2002b). Ofrece algunas regionalizaciones del gobierno nacional, con apoyo financiero país, una de ellas basada en la vegetación,

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

pero la descripción detallada de la geografía Las exploraciones de reconocimiento 117 del país igual sigue el criterio jurisdiccional y, En la Argentina de las últimas décadas del siglo otra vez, Jujuy se ubica al final del recorrido. XIX, el proceso de conquista y ocupación Allí destaca al río Grande de Jujuy, principal militar de nuevas tierras hacia el sur y el norte tributario del Bermejo, como su río más había estado precedido y acompañado por importante (Napp, 1875: 443). otro de conquista y ocupación en el plano del Con distinta suerte, estas obras fueron las conocimiento. Como exaltaba un observador primeras narraciones de conjunto de la de la época: Las expediciones militares á los geografía del país, producidas en distintos territorios de la Pampa y Patagonia fueron un momentos del proceso de organización hermoso pretexto, pues tras ellas, se lanzó una nacional (Quintero 2002a). Proporcionan un larga fila de animosos soldados de la ciencia cambio importante con respecto a los (Torres, 1903: 248). Los animosos soldados de anteriores, ya que la narración no está la ciencia recorrieron toda la acrecida organizada por un viaje, sino por un proceso extensión argentina, produciendo información previo de clasificación de áreas, vale decir, de y relatos sobre nuevos y antiguos terrenos de alguna clase de regionalización, siguiendo dos ocupación; se creó, así, un repositorio de criterios: jurisdiccional y fisiográfico. El información de utilidad para tareas tales como primero siempre está presente y se manifiesta la construcción de infraestructura, la demar- como la mejor alternativa para organizar el cación de límites o la fundación de colonias de índice al momento de ofrecer descripciones población. También, esa empresa de reco- detalladas. El segundo fue propuesto por nocimiento contribuyó a producir nuevos Martin de Moussy, Burmeister y Napp y, en imaginarios regionales. A partir de la década ninguno de los tres casos, se usa como criterio de 1880 Jujuy, como el resto de la Argentina, explicativo a todos los fines, sino para dar se comenzó a observar, analizar y narrar por cuenta de la organización del medio natural a parte de científicos, técnicos, funcionarios o la escala del país. En la descripción de la militares de diversas instituciones nacionales o escala jujeña, de la misma forma que en la extranjeras, en tareas comprometidas con el escala nacional, conviven dos criterios de proceso de apropiación territorial estatal división. El primero, hace referencia a los de- nacional. Aquí interesa analizar las obras de partamentos como unidades jurisdiccionales. Ludwig Brackebusch (1883), Alejandro El segundo, surge del reconocimiento de una Bertrand (1885) y Eduardo Holmberg (h) región natural que por entonces comenzaba a (1904). identificarse con claridad: la Puna de Jujuy. Una de las descripciones de Jujuy más Hacia el este, progresivamente, van reco- reconocida es la de Brackebusch. De origen nociendo una zona de ríos que descienden de alemán, llegó al país en 1874 y desde ese allí a través de quebradas, como la del Río momento trabajó en la Universidad Nacional Grande de Jujuy. La zona de quebradas, de Córdoba. Recorrió las provincias del donde se encontraba el pueblo de noroeste argentino en diferentes misiones Humahuaca, era reconocible, pero su oficiales, realizando estudios geológicos y delimitación aún no era clara. Utilizaban, en mineralógicos, y elaboró sus primeras cartas forma intercambiada, Quebrada de Hu- geológicas y topográficas. En sus trabajos mahuaca con valle de Humahuaca. Esta cate- incluyó descripciones de aspectos sociales, goría, en algún caso, sirvió para mencionar al económicos y culturales de los lugares grupo de departamentos identificados al norte visitados. A Jujuy viajó en 1881, enviado por el de La Capital (Tumbaya, Tilcara y Humahua- Ministerio del Interior a pedido del entonces ca). El camino a Potosí y el río Grande de Jujuy gobernador de Jujuy, Teófilo Sánchez de se veían como los elementos ordenadores por Bustamante, con el objetivo de detectar y excelencia del espacio jujeño. estudiar vertientes de petróleo. Así, recorrió el

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

118 valle del río San Francisco, aguas abajo. De torial. En su obra, Bertrand proponía una regreso a la ciudad de Jujuy inició un segundo interesante regionalización de un espacio viaje, no previsto inicialmente, aguas arriba del transfronterizo que involucraba a los 3 países, río Grande de Jujuy. Allí, según él, el objetivo con un criterio eminentemente hidrográfico, fue producir información de zonas práctica- propio del interés de la época en reconocer mente desconocidas en los ámbitos científicos. áreas arcifinias que sirvieran de base para la Visitó Volcán, Tilcara, Huacalera y Humahuaca demarcación en toda la cordillera. De hecho, siguiendo el antiguo camino a Potosí que: tuvo una activa participación en todo el ( ... ) queda siempre en la banda del Río de proceso de fijación del límite argentino- Jujuy, y empieza a entrar a la quebrada en el chileno, como parte de la comisión técnica lugar llamado el Volcán… El carácter general demarcadora o como director de la Oficina de de la naturaleza se cambia, al entrar en la Límites de Chile (Lagos Carmona, 1966: 107). Quebrada. Los árboles, que en el Valle abajo Por eso, Bertrand era considerado, del lado nos han encantado por su belleza y multitud, oriental de la cordillera, como una autoridad, desaparecen (Brackebusch 1883:10). referenciado en la época en distintos trabajos de exploración al noroeste argentino. Realizó Prosiguió su viaje por Tres Cruces, Casabindo y su viaje en 1884, levantando información otros sitios de la Puna y aledaños. Su narración geodésica con la cual elaboró su mapa de sobre Jujuy combina dos registros de escritura: Chile, publicando su obra un año después el relato de viaje y la descripción geográfica. (Bertrand, 1885). En reiteradas ocasiones Aún así, el criterio rector en la organización de remite a las observaciones realizadas por los contenidos es el itinerario de viaje, aunque Martin de Moussy y Brackebusch. El capítulo X las descripciones de los sitios tienen un carácter es la Descripción jeneral de la Puna de científico, enfocados desde su especialidad. Atacama i rejiones adyacentes que figuran en No ofrece un claro enfoque regional. En ge- el mapa. En la sección dedicada a la neral, hace referencia al valle de Humahuaca, hidrografía reconoce una serie de hoyas valle del Río Grande de Jujuy, río Jujuy, distribuidas en 6 grupos: 1.- con vertiente al Quebrada, como marcas espaciales, para océano Pacífico; 2.- con vertiente al Atlántico; identificar un relieve, un sitio o un paisaje, pero 3.- endorreicas de la falda occidental (Salar sin la pretensión de una regionalización de Atacama); 4.- de la Puna de Atacama al fisiográfica. Igual, la diferenciación entre Puna norte del grado 23; 5.- de la Puna de Atacama y Quebrada, según criterios geomorfológicos, al sur del grado 23; 6.- de la Puna jujeña. El está subyacente. espacio quebradeño, así, era parte de la hoya Bertrand publicó otra obra clave en el proceso del río Bermejo, dentro del segundo grupo: de reconocimiento del espacio jujeño a partir A esta pertenece el río de Jujui, llamado en su de estudios sistemáticos realizados por parte baja San Francisco o Lavayen, cuyo profesionales, chilenos en este caso. Este origen es la quebrada de Humahuaca, la cual ingeniero civil y de minas, fue el primer enviado recibe por la derecha, según enumeración del por ese país a realizar estudios en los terrenos doctor Brackebusch, afluentes ( … ) (Bertrand, conquistados tras la Guerra del Pacífico. En ese 1885: 203). Esta regionalización no obedece viaje estuvo en una zona que identificó, a un interés estrictamente científico, sino a otro delimitó y denominó, claramente, por primera de índole geopolítica, donde la producción de vez, como Puna de Atacama, diferente de la argumentaciones científica era clave para la Puna de Jujuy (Benedetti, 2005). La impor- definición de alegatos territoriales. tancia de esta obra se debe a que fue un instrumento para el reconocimiento de terrenos Otra obra relevante para Jujuy es la que en un área que aún no estaba demarcada, que publicó Holmberg (h) en 1904. Realizó su viaje por entonces disputaban la Argentina, Bolivia y por esas tierras por encargo del Ministerio de Chile en el proceso de mutuo deslinde terri- Agricultura para generar conocimientos sobre

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

sus cultivos ya que, en sus palabras, todavía en clima, flora y fauna, vías de comunicación, 119 1904, Jujuy es un escenario casi virgen para población, producción y comercio, entre otros los hombres de estudio (Holmberg, 1904: 5). tópicos, de un determinado lugar. Algunos Al referirse a su aspecto general, decía que un Ministerios, como el del Interior o los de caos de serranías, que se entrelazan en Agricultura y Obras Públicas (estos dos inextricable laberinto, arruga la extensión creados a fines del siglo XIX), por ejemplo, ocupada por la Provincia de Jujuy (Ïbidem. 11). incluían este tipo de narraciones en sus A la hora de establecer algún tipo de memorias anuales; también los censos. Las regionalización, hacía referencia a los puntos exposiciones universales o ciertas fechas clave, cardinales, mencionando a los departamentos como en Centenario, eran una ocasión para de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca, en la parte producir estas narraciones. Son numerosas las Norte de la provincia, con terrenos regados descripciones del país que incluyen a Jujuy por afluentes dulces del Río Grande de –entre otras, Urien y Colombo 1905, Chueco Humahuaca ( … ) a cuyo cauce concurren 1910–. Por entonces, también, empiezan a todos los arroyos y ríos de la Provincia, es el realizarse descripciones a la escala provincial, Nilo de la tierra jujeña ( ... ) En conjunto, la como Carrillo (1888) o Solari (1907). superficie del Departamento [de Tilcara] forma Las palabras de naturalistas y exploradores, una extensa olla hidrográfica, cuyas menores como Holmberg, fueron retomadas por alturas corresponden a la Quebrada misma algunas publicaciones de divulgación. Un por la que corre el Rio de su nombre (Íbidem ejemplo es una obra que responde a un 28). registro de escritura diferente: el manual Estas obras, a la hora de narrar la diversidad educativo. Carlos Urien y Ezio Colombo en su de la geografía jujeña, no proponen miradas obra de 1905 reprodujeron ideas de novedosas. El criterio jurisdiccional y el Holmberg cuando, como ya era común en la geofísico basado en la hidrografía siguen época, se diferenciaba a la Puna de la siendo una forma de mostrar las diferencias Quebrada de Humahuaca: internas. Con estos autores ya es clara la La porción de la Puna, comprendida en la distinción entre Puna y Quebrada, aunque la provincia de Jujuy está limitada al Este por el delimitación no suele ser rigurosa. Bertrand cordón occidental de la Quebrada de propuso una forma de regionalización Humahuaca, recorrida de Norte a Sud por el río geofísica en concordancia con la tradición Grande de Jujuy, tributario del Bermejo ( … ) El decimonónica basada en la hidrografía, como Río Grande de Humahuaca o de Jujuy, a cuyo forma de establecer límites naturales que cauce concurren todos los arroyos y ríos de la sirvieran para la demarcación territorial. Estas provincia, es el Nilo de la tierra jujeña (Urien y obras no ofrecen novedades desde el punto de Colombo, 1905: 526). vista conceptual pero, en cambio, son descripciones geográficas con un gran valor Esta idea también fue retomada por Manuel empírico, ya que sistematizan información de Chueco en su libro sobre el Centenario: el Río primera mano, basada estrictamente en Grande de Humahuaca o de Jujuy, a cuyo observaciones propias. cauce concurren todos los arroyos y ríos de la provincia, es el Nilo de la tierra jujeña ( … ) (Chueco, 1910b: 15). Geografías descriptivas de Jujuy El historiador provincial Joaquín Carrillo Las descripciones geográficas comenzaron a elaboró su descripción de Jujuy por encargo producirse con mayor frecuencia para del gobernador de la provincia, para la diferentes finalidades. Se trata de un tipo de Exposición Universal de de 1889. En su narración que suele incluir consideraciones narración sigue la clásica secuencia temática geopolíticas básicas –situación, límites, exten- del todo –orografía, hidrografía… sión– y referencias a la orografía e hidrografía, Población…– Y las partes, los departamentos.

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

120 No ofrece novedades con respecto a otras elementales que definen la clave de la obras, resaltando la centralidad del Río diferencia: llanuras, mesetas y cordilleras para Grande, que corre por el valle llamado la escala nacional; punas, quebradas y valles Quebrada de Humahuaca (Carrillo, 1888: para la escala provincial. De todas formas, la 93), con apreciaciones basadas en los trabajos regionalización administrativa era predo- de M. de Moussy y de Brackebusch. minante: provincial para el caso del país; En 1907 se publicó la primera geografía de departamental para el caso de Jujuy, cruzada Jujuy para la enseñanza, producida por de alguna forma con una regionalización Eulogio Solari, que tampoco ofrece diferencias hidrológica. La disposición de los lugares a lo notables con el resto de lo que ya se comentó. largo del camino que salía de Buenos Aires y se Tiene una sección general, donde uno de los dirigía a Lima era un criterio ampliamente temas es la hidrografía y es allí donde aparecen utilizado para ordenar el índice en la sección referencias al Valle de Humahuaca, la especial. Los departamentos, al igual que las Quebrada de Humahuaca y al Río Grande de provincias, se presentaban a partir de Humahuaca; solo Río Grande, en el depar- agrupamientos, donde los criterios general- tamento de la Capital (Solari, 1907: 11). En la mente no eran explicitados. Además, las segunda parte del libro Solari presenta la denominaciones no eran siempre las mismas. descripción de los ahora 14 departamentos, Estas propuestas se formularon desde un que los agrupa así: 1º Valles.- Capital, El enfoque regional pre-disciplinar, donde las Carmen, San Antonio, San Pedro, Ledesma y divisiones geográficas reconocidas res- Santa Bárbara. 2º.- Tumbaya, Tilcara, pondían a elecciones prácticas, sin una clara Humahuaca y Valle Grande. 3º Puna finalidad epistemológica (Paasi, 2002). Cochinoca, Rinconada, Yavi y Santa Catalina (Solari, 1907: 32-33). Lo curioso es que en el Surgimiento y transformación de la segundo agrupamiento no utiliza la categoría Quebrada de Humahuaca como región Quebrada o Quebrada de Humahuaca. geográfica (décadas 1900 a 1970) Si la regionalización en buena parte de la La Quebrada de Humahuaca en el producción geográfica del siglo XIX no tenía pensamiento geográfico decimonónico una finalidad epistemológica, durante el siglo XX ocurrió todo lo contrario. Además, mientras Todas estas obras permiten avanzar en el que en las obras de geografía argentina del conocimiento empírico de la provincia de Jujuy siglo XIX se reconstruía el mapa político de un a lo largo del siglo XIX. En esta secuencia país dividido en provincias y gobernaciones bibliográfica se puede advertir que persiste la (departamentos en el caso provincial) a lo consideración de la Quebrada de Humahuaca largo del itinerario narrativo de la diversidad –también quebrada de Humahuaca o valle de geográfica interna del país, durante el siglo XX, Humahuaca– como unidad de relieve que, la lectura geográfica se regirá, cada vez más, progresivamente, se diferencia con nitidez de por un mapa partido en regiones, en otras dos: la Puna y los Valles. Aún así, estas reemplazo del anterior. El pensamiento nociones mantenían un significado genérico y geográfico argentino, por lo menos entre las ubicuo; todavía no se empleaba como una décadas de 1900 y 1970, se tornó hege- regionalización previa al análisis; tampoco era mónicamente regional. Se trata de un proceso resultado de un análisis particular (Quintero, gradual en el que se difundieron dos concep- 2002b). Responde a un momento donde la ciones regionales que convivieron. En las regionalización es una de las secciones que próximas páginas se analizarán 3 grupos de organizan la narración: primero la general obras: las geografías argentinas hechas por (sistemática) y luego la particular (regional). En geógrafos europeos; las geografías argentinas ambos casos, se utilizan categorías geofísicas y jujeñas hechas por geógrafos argentinos y

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

descripciones geográficas incluidas en geografía. Estos diferentes enfoques llegaron a 121 trabajos etnográficos y arqueológicos. la Argentina en momentos sucesivos, influyendo sobre el pensamiento regional vernáculo. Las geografías argentinas hechas por Entre 1908 y 1930 fueron publicados los geógrafos europeos trabajos profesionales de Enrique Delachaux Durante el siglo XIX se fue desarrollando un (1908), Pierre Denis (1920) y Franz Kühn enfoque regional basado en las características (1922, 1930), que marcan un cambio en la del medio natural. Si bien procuraba tener una forma de pensar el espacio argentino, según mirada globalizadora sobre la naturaleza, la los nuevos cánones de la disciplina geográfica. clave para individualizar las unidades Delachaux afirmaba que: espaciales solía ser la hidrografía (Castillo Requena, 2004). Con el desarrollo de las ( ... ) al empezar la descripción de un país y primeras obras de geografía, hacia el final del para simplificar la tarea, es de regla siglo XIX, en Alemania, Inglaterra y Francia, subdividirlo previamente en regiones con las obras de Ferdinand Richtofen, sir naturales, basadas principalmente en las Halford Mackinder y Paul Vidal de la Blache, particularidades del suelo, condiciones respectivamente, comienza a complejizarse la climáticas, etc. ( … ) La subdivisión en regiones mirada sobre el medio natural. Se fue naturales es, para la geografía física y aun generalizando la práctica de localización, política lo que el índice para un libro delimitación y caracterización de regiones (Delachaux, 1908:102). naturales. La aplicación de esta noción al Luego de analizar la producción del siglo XIX, estudio de la geografía de un territorio estatal este geógrafo, de origen francés, primer resultaba en la subdivisión de una serie de profesor de la asignatura Geografía Física en partes que, se consideraba, nada tienen que la carrera de historia de la Universidad de ver con los límites jurisdiccionales y que no Buenos Aires, propuso una nueva división en reconocen conexiones causales directas con regiones físicas o naturales, que no se aparta los aspectos de la geografía humana; la sustancialmente de las anteriores, incluyendo: regionalización debía alcanzar la precisión de litoral, central o mediterránea, serrana y pata- un mosaico con límites precisos que cubriera la gónica. La tercera coincide con la cordillera de totalidad del espacio nacional (Quintero, los Andes, que subdivide entre norte y sur, 2002b). La noción de región natural era el separados por el límite austral del altiplano y el resultado del análisis combinado de la río Salado: hidrografía, la climatología, la geomorfología No hay necesidad de determinar sus límites, y la biogeografía. La región es una unidad pues estos lo son ya ipso facto desde que fisiográfica donde el conjunto de los elementos coinciden al norte y al oeste con las fronteras naturales se presentan en forma homogénea. políticas por el este y el sur con la región Aún así, cada autor ponía diferentes énfasis. anterior y el río Limay. Es una zona mucho Mackinder puso foco en el clima, mientras que mejor definida que la mediterránea y la del Richtofen introdujo la morfología al estudio de litoral y las clasificaciones de los geógrafos no la geografía física, agrupando las formas de la divergen a su respecto (Delachaux, superficie terrestre de acuerdo con los 1908:125). movimientos que le dieron origen (Ferrer Regales, 1958). A todo esto, la geografía Esta propuesta no ofrece un análisis más francesa le dio una vuelta de tuerca, no menor, detallado. asignándole al hombre un rol en la formación Más influyente en el desarrollo de la fisiografía de las regiones. Además, propició una argentina fue la obra de Kühn, geógrafo de transformación epistemológica al ubicar a la origen alemán, formado en ese país. Llegó a la regionalización como principal asunto de la Argentina en 1909 contratado para integrar el

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

122 plantel del Instituto Nacional del Profesorado Tomando como punto de partida la noción de Secundario, como profesor de geografía. región natural, la escuela regional francesa Arribó junto a otros científicos y pedagogos buscó describir y comprender las distintas alemanes, contratados por el gobierno formas en que los grupos humanos argentino para cubrir distintas áreas técnicas aprovechan los dones de la naturaleza, a de la administración pública (Souto, 1996). través de la técnica y de diferentes formas Una vez terminado su contrato, en 1913, organizativas. De la interacción entre hombre y Kühn permaneció en el país. Ya por entonces naturaleza, de larga duración, surge un había viajado por el noroeste (excepto Jujuy), paisaje y un modo de vida que se puede por la Patagonia y por otras zonas del país. En localizar y delimitar. Se combinaban, en una su trabajo puso gran énfasis en las carac- idea de síntesis, regiones naturales y acciones terísticas del medio natural como clave para humanas; de allí surgen áreas marcadas por la la explicación de la antropogeografía y de la homogeneidad del paisaje y por la geografía política y, como consecuencia, de uniformidad humana, denominadas regiones las desigualdades espaciales, a través de la urbanas, regiones culturales, regiones diversidad de unidades fisiográficas (Souto, agrícolas, etc. Como en la fisiográfica, en la 1996). Así, introdujo la perspectiva alemana perspectiva humana la regionalización que consideraba que las estructuras suponía la partición exhaustiva del territorio geológicas tenían una función central en el del estado nacional, formando un mosaico modelado de la gea de un país. Su itinerario donde ningún resquicio queda sin cubrir, analítico, pues, se inicia con las estructuras normalmente expresado en una imagen geológicas, para seguir con el clima, la flora cartográfica. Cada región, además, reúne y la fauna. Dividió al país en 11 unidades: rasgos que le otorgan personalidad y la pampa oriental, pampa occidental o región diferencian del resto. Los límites, en general, del monte, Chaco, Mesopotamia argentina, no se definían a partir de una metodología Misiones, región de la Puna, Sierras explícita. Se consideraba que los mismos pampeanas, Cordillera Real, Cordillera estaban inscriptos en la realidad y para su Patagónica, Mesetas Patagónicas, Territorio identificación importaba más la mirada del de Tierra del Fuego. Cada una de esas geógrafo que el análisis de la información que regiones naturales tiene su carácter definido se pueda relevar (Benedetti, 2009; Quintero, en atención a sus rasgos topográficos, a su 2002a). régimen hidrográfico, cantidad de lluvias y Esta vertiente fue introducida en la Argentina tipo de la vegetación espontánea (Kühn, por el geógrafo francés Pierre Denis. De 1930:52). El área del río Grande era una formación humanista y discípulo de Vidal de la especie de intersticio entre la Puna y las Blache, viajó a la Argentina y permaneció dos Sierras Subandinas; esta última no era años. Tuvo a su cargo la realización del tomo presentada como una región, sino como la XV –América del Sur– de la Geografía faja exterior de la Puna: Universal concebida por V. de La Blache. Su La faja exterior de esa región, hacia la llanura viaje a la Argentina se encuadra básicamente del Chaco, está formada por sierras menos en esa tarea (Chiozza, 1987). Al estudiar la altas que reciben el nombre general de geografía del país ponía en la historia alguna Sierras Subandinas del Norte… Entre los de las claves explicativas de su diversidad grandes y hondos valles, cortados en interna, como así también en la acción del dirección más o menos meridional dentro de hombre como transformador del medio. De las montañas marginales de la Puna, el de todas formas, el análisis de los rasgos del Humahuaca… tiene importancia particular medio natural seguía teniendo importancia: su para el tráfico, pues por él pasa la línea férrea primer capítulo es Las regiones naturales que internacional que se dirige a Bolivia ( … ) incluye una sección donde identificaba los que (Kühn 1930:84) consideró componentes básicos del paisaje

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

argentino: la montaña, la llanura y el río. Estos geógrafos argentinos, como Romualdo 123 elementos contribuyen a la diversidad del Ardissone, Federico Daus, Horacio Difrieri y medio natural, donde la colonización y los Elena Chiozza, quienes contribuyeron a esfuerzos y tanteos de la industria humana para producir una nueva mirada sobre el territorio adaptar las prácticas agrícolas o pecuarias a argentino donde la regionalización se fue con- las condiciones naturales, son los que permiten virtiendo en la clave interpretativa por excelen- delimitar las regiones naturales. En la cia, y también aportaron al conocimiento del diferenciación entre regiones naturales, el espacio jujeño y del quebradeño. La relevancia papel de la historia es esencial (Denis, 1920: adquirida por el pensamiento regional en el 57). He aquí la principal diferencia con el ámbito académico derivó en su transferencia enfoque fisiográfico. En los capítulos al sistema educativo, introduciendo el siguientes recorre la sucesión de regiones concepto de región en los programas de naturales que identificó, sin mayor explicación geografía. Esto fue el resultado de la sobre los criterios usados. La organización del promoción que hiciera la Sociedad Argentina índice presenta una diferencia con sus de Estudios Geográficos GÆA, primera antecesores; en vez de empezar por la llanura asociación profesional de geógrafos del país, pampeana e ir recorriendo el país en la creada en 1922, que reunía a científicos dirección de los caminos, esta vez el recorrido naturales, militares y diplomáticos y unos inicia en el noroeste y termina en la pampa. pocos profesores de geografía. La GÆA trazó Identifica 5 áreas resaltando los rasgos que le fuertes vínculos con ciertas áreas de gobierno, otorgan personalidad: los oasis del noroeste y permitiéndole participar directamente en la la vida pastoril en el monte; Tucumán y reforma de programas de 1926, centrando la Mendoza, los grandes centros industriales; la defensa de su propuesta en la introducción del explotación de los bosques (que abarca el enfoque fisiográfico (Escolar, Quintero y noreste del país); la Patagonia y la cría de Reboratti, 1994). Hasta entonces, como en ovejas; La llanura pampeana. Para el noroeste Urien y Colombo (1905) u otros manuales señala que Valles Quebradas Puna, tales son escolares de la época, las divisiones políticas las tres zonas de instalación humana de los provinciales, ordenadas alfabéticamente, Andes (Denis, 1920: 78-79). estructuraban el entendimiento de las Con estos autores la regionalización se diferencias internas. Al respecto, Ardissone se estableció como forma casi excluyente de preguntaba: ¿por qué estudiar la Puna de organizar la comprensión del territorio Atacama después de la zona chaqueña tan argentino. Un rasgo de esta concepción, que diferente, en vez de agregarla a la zona de perdurará más allá de futuras reformulaciones, Jujuy, Salta y Catamarca? Tras referirse a es la visión de que las regiones, juntas, diferentes obras destinadas a la enseñanza, completan la figura del territorio estatal. Así, entre ellas una de Vidal de la Blache, decía: instauran una noción de diferenciación Ninguno de ellos comienza por la capital; espacial que se resuelve siempre en un ninguno de ellos presenta el estudio particular rompecabezas cuyas piezas encastran de provincias o departamentos, sino que todos perfectamente y nunca rebasan los límites se extienden en el estudio de las regiones, nacionales, en una representación análoga a entidades de innegable y propia vitalidad ( … ) la del mapa político (Quintero, 2000a). La similitud regional responde a una más completa realidad geográfica ( … ) (Ardissone, 1926: 15). Las geografías argentinas a mano de En 1926 se produjo, en palabras de Daus, una geógrafos argentinos importante reforma en la enseñanza de la Las obras de los geógrafos europeos influyeron Geografía porque se pasó a una geografía de en la formación de sucesivas camadas de base científica, en sustitución de la puramente descriptiva (Daus, 1969: 37).

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

124 Ardissone ingresó en 1927 a la asignatura ensancharse, el horizonte se amplía, la Geografía Humana de la carrera de historia, topografía es más rica en formas, las sierras se en la Universidad de Buenos Aires, en la que abren dando lugar a la confluencia de trabajó hasta 1961. En 1930 se creó el quebradas que, por esos pasos elevados, Departamento de Antropogeografía en el permiten comunicarse con los llanos del oriente Museo Etnográfico, bajo la dirección de o dan acceso a la Puna. En estas cuencas se Ardissone, el cual se transformó en 1947 en el cruzan los caminos, se extienden los cultivos, se Instituto de Geografía, independiente, también concentra un tanto la rala vida regional. Así se bajo su dirección, donde tomó a su cargo, originan esos pequeños pueblos o simples además, la Sección de Geografía Humana lugares poblados, pintorescos y cuyo nombre (Souto, 1996). Probablemente, por su tiende a familiarizarse un poco en el resto del desempeño dentro del Museo Etnográfico, país: Tumbaya, Maimará, Tilcara, Huacalera, Ardissone mostró particular interés, al igual Uquía, Humahuaca y Negra Muerta que sus colegas arqueólogos, por el espacio (Ardissone, 1937a: 360). quebradeño, realizando diferentes expedicio- En esta presentación, el río Grande ya no es un nes. Uno de los principales núcleos temáticos elemento de identificación casi excluyente. Su de interés, concordante con la tradición mención aparece algunos párrafos después. francesa, fue el de la ocupación humana, la En otra publicación del mismo año Ardissone vivienda y la transformación de la naturaleza, hace una descripción algo diferente. El título en la larga duración. En un estudio sobre las de la sección es Quebrada de Humahuaca. viviendas en Jujuy presenta información Ambiente humano. Ambiente natural referida al espacio quebradeño. La (geología, topografía, clima, vegetación caracterización regional se inicia con estos espontánea). Caracteres de los cultivos tópicos: caracteres topográficos, la sequedad (Ardissone, 1937b: 118). del ambiente, la temperatura, la vegetación natural, la economía general, aspectos de los Esta variación señala un debate que, en la cultivos, el ferrocarril, la población (Ardissone, época, se estaba dando en el ámbito de la 1937a: 360). Típico de la geografía GÆA sobre la concepción regional, entre las positivista, la descripción de los lugares pone perspectivas fisiográfica y humana, con la gran énfasis en las condiciones naturales. posibilidad de intervenir nuevamente en la Establece una delimitación de la Quebrada de elaboración de los planes de estudio. Aquí Humahuaca que se aproxima a la que, en Daus tuvo un rol protagónico. Propuso región general, se ofrece en la actualidad: geográfica, categoría adaptada de una definición del geógrafo norteamericano Orientada de norte a sur mide unos 150 Richard Hartshorne, en reemplazo de región kilómetros en línea recta. Por caracteres natural: la noción de región geográfica ( ... ) se propios y por condiciones generales del refiere a una suma de caracteres físico- noroeste argentino, en todo tiempo ha llenado geográficos y antropo-geográficos que indivi- una función esencial como vía de comuni- dualizan un área de la superficie terrestre cación entre las pampas y el gran altiplano (Daus, 1957: 19). Cada región se distinguiría andino. Su ancho es casi siempre reducido, de las otras por poseer una personalidad pues al este y al oeste se halla limitada por sie- singular y por tener una posición única dentro rras muy elevadas, próximas y sensiblemente de la totalidad nacional. Esto no representaba paralelas. Estas son empinadísimas y en más solamente un cambio de rótulo, sino de de un punto pierden la condición de sierra, concepción. El debate se estableció entre los desaparece su línea superior de dentada y profesionales provenientes de las ciencias cobran la fisonomía de enormes paredes. En naturales –que sostenían el enfoque varios sitios esas pendientes abruptas se fisiográfico– y los geógrafos formados en el aproximan creando impresionantes angostos. profesorado, que defendían el enfoque Entre uno y otro angosto, la Quebrada suele

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

humanista. Así, la región, más que una función biogeografía. Ya en la descripción de los 125 heurística u epistemológica, tenía un sentido rasgos geológicos va individualizando las de legitimación científica. Con fuentes de regiones naturales, que organizarán el análisis inspiración eclécticas, Daus comenzó a de las siguientes unidades. Identifica: Las elaborar su propuesta regional en la década Sierras Pampeanas, región del noroeste, los de 1930, y fue la Puna de Atacama su caso andes áridos o del geosinclinal, andes Pata- paradigmático: gónicos, la Mesopotamia, la llanura chaco- Puede admitirse ( … ) que una región pampeana, las mesetas patagónicas, islas en geográfica es aquella que, a las luces de los el océano Atlántico, Antártida Argentina. El elementos que integran nuestra ciencia, se noroeste, desdibujado como categoría en presenta poseyendo una individualidad propuestas previas, es patentemente indi- propia; es decir, que por su geomorfología, su vidualizado por Daus, con esa denominación, clima, su drenaje, vegetación y aspecto caracterizado como un espacio tripartito: La humano, constituye, dentro de límites Puna, las montañas situadas al Este de la Puna determinables, una unidad geográfica. La Puna y las Sierras Subandinas (Daus, 1945: 327- de Atacama es una región geográfica 331). El área del río grande queda incluida en evidentemente. Su carácter arcifinio le presta la segunda zona, que agrupa en Cordones una personalidad más neta, que la de otras orientales de la Puna y sierras subandinas, que regiones. No sólo existen las regiones forman geográficamente, un solo y apretado geográficas, sino también que ellas son la conjunto montañoso. Entre ellos se intercalan realidad descollante de las que examina profundos y angostos surcos fluviales llamados nuestra ciencia, aún con sus límites fijados quebradas, por los cuales bajan ríos que tienen 'grosso modo' y en forma provisional ( … ) su origen en el borde de la Puna y pertenecen a (Daus, 1935: 90). la pendiente oceánica ( … ) Entre las que- bradas mencionaremos las de Humahuaca, El reemplazo de la noción de región natural famosa en la historia, la del Toro y el valle por la de región geográfica en los programas Calchaquí (Íbidem: 75-76). Así, la quebrada oficiales de geografía finalmente ocurrió en la de Humahuaca termina siendo una de las década de 1950. Esto coincidió con la llegada parte de una zona de transición entre dos de Daus a la presidencia de GÆA en 1951 y regiones naturales, la Puna y las Sierras con la creación de la carrera de Geografía en Subandinas que, en conjunto, integran la la Universidad de Buenos Aires en 1953, región geográfica del Noroeste argentino mientras era decano de la Facultad de Filosofía (Íbidem: 317). En una publicación posterior, y Letras (Souto, 1996). La geografía regional, Daus ajusta su región noroeste: articulada con el pensamiento geopolítico, se volvió dominante en la producción geográfica De las regiones montañosas de la Argentina el argentina. Desde entonces, varias gene- Noroeste es físicamente la más compleja así raciones de argentinos se socializaron en la como la más individualizada en lo antropo- escuela con el ritual de la regionalización que geográfico. Tiene carácter de región folklórica, parecía ser la única opción posible para lo cual importa decir que posee conciencia de interpretar las diferencias internas del país. Su la singularidad de su caudal cultural, atesorado clásico manual, Geografía de la República en el conjunto de sus diversas superficies Argentina, cuya primera edición es de 1945 –y sociales. La diversidad de aspectos físicos que seguirá reeditándose hasta la década de comprende el Noroeste se manifiesta por su 1980– estaba dividido en dos partes: física y composición morfológica heterogénea ( … ); humana. La regionalización se presentaba en los contrastes geográficos ( … ) se pronuncian la primera parte. El estudio del país lo iba en el Noroeste como en pocas zonas de la realizando por capas: primero los rasgos tierra ( … ) (Daus, 1959: 103-104). geológicos, luego el clima, la hidrografía y la

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

126 Al referirse a la Quebrada de Humahuaca como realidades subsumidas a la división del recupera una de las ideas presentes desde las territorio jujeño en regiones geográficas. primeras descripciones del siglo XIX: el camino Otro geógrafo de la Universidad de Buenos a Bolivia. Aires que promovió la investigación en el La quebrada de Humahuaca posee un espacio quebradeño fue Difrieri. Co-dirigió significado sobresaliente, pues es el camino con Francisco de Aparicio un compendio de la que actualmente utiliza el ferrocarril a Bolivia, producción geográfica de la primera mitad del después de haber sido ruta de acceso al siglo XX –La Argentina, Suma de geografía– Noroeste de la cultura incásica en tiempos publicada entre 1958 y 1963. El tomo I está precolombinos, de haber sido durante toda la dividido en cuatro capítulos y en el cuarto época colonial el camino que comunicaba al Difrieri presenta la regionalización natural del Río de la Plata con el asiento del Virreinato y los país, luego de enumerar quienes considera sus centros de cultura del Alto Perú y de haber sido, antecesores: Parish, Martin de Moussy, asimismo, la ruta por la cual los ejércitos de la Burmeister, Napp, Delachaux, Kühn, entre emancipación americana que irradiaba de otros. Aunque no lo explicita, se puede inferir Buenos Aires tentaron antes de la Campaña de que diseña su regionalización en base a ellos, San Martín reducir el baluarte realista del Perú en 13 partes, entre las que se encuentra, en el (Daus, 1959: 107). inicio de la enumeración: Quien adoptó este enfoque a la escala de Puna y su borde. El principal elemento que Jujuy fue Teodoro Saravia, quien afirmaba que utiliza a la hora de caracterizar las regiones es el territorio de la Provincia de Jujuy para su el paisajístico. Así, por ejemplo, se refiere a El estudio dentro del concepto eminentemente paisaje muerto de la Puna. Del paisaje de geográfico, puede ser dividido en cuatro partes quebradas dice: En el elevado paredón con bien caracterizadas: 1º La región templada. 2º frente hacia el este se hallan las cabeceras de Región subtropical o cálida. 3º La Quebrada un sistema fluvial extremadamente ramificado de Humahuaca. 4º El Altiplano o Puna Jujeña. y cuyos torrentes originarios, alimentados por Al describir la 3º de las partes, señala: los deshielos estivales, cavan con energía La cuenca del Río Grande, casi desde sus retroactiva sendas ranuras de escurrimiento a orígenes podemos decir hasta las expensas del cuerpo de la Puna, penetrando proximidades de la ciudad de San Salvador de cada vez más en él ( … ) (Difrieri, 1958a: 369- Jujuy, conforma lo que la tradición, la historia, 370). la geografía, la costumbre, han dado en llamar Este geógrafo, historiador de origen, también la Quebrada de Humahuaca. Las montañas se interesó por el espacio quebradeño, que desde luego son las últimas estribaciones realizando diferentes viajes de estudio a la de la Cordillera de los Andes, de pronto se han zona –de los que surgieron contribuciones visto quebradas por la cuenca del río más como Difrieri, 1958b o prólogo a AAVV 1967– importante, más caudaloso y más aprovecha- desde el enfoque de la geografía humana, que do por la mano del hombre en estas regiones. va entremezclando referencias sobre el medio Es así como se ha formado esta legendaria y natural y el medio social: bella quebrada, que ha tomado su nombre del De las tres grandes hendiduras que conceden pueblo más tradicional y característico: el acceso a la Puna desde las regiones peri- pueblo de Humahuaca. En este sector impor- metrales más bajas –valle Calchaquí, tante de la Provincia se han demarcado los quebradas del Toro y de Humahuaca– dos de departamentos de Humahuaca, Tilcara, ellas ofrecen interés para las rutas que, en todo Tumbaya y parte del departamento de La el ámbito andino, se orientan en el mismo Capital (Saravia, 1960: 19). sentido que tienen los elementos estructurales: A diferencia de las geografías decimonónicas, ellas son el valle Calchaquí y la quebrada de las divisiones departamentales se presentan Humahuaca ( … ) Todas las poblaciones de la

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

quebrada, tanto las arqueológicas como las Pero la obra de Chiozza más reconocida fue El 127 actuales, pueden explicarse suficientemente país de los argentinos, editada entre 1974 y con un análisis de las condiciones de situación; 1977, también en el formato de fascículos pero la aproximación de los Incas y de los para compilar en 6 tomos. El primero recorría pueblos dependientes de ellos dio significado a al país como totalidad, al que le seguían: El las condiciones de posición que la ranura del Noroeste; Las Pampas; La Patagonia, la río Grande ofrecía para la organización de más Antártida Argentina, el Nordeste; Los oasis vastos espacios ( … ) (Difrieri, 1958b: 12-13). serranos, los oasis cuyanos, el Chaco; Región Elena Chiozza, hacia fines de la década de Metropolitana. Esta colección procuró una 1960, procuró una renovación de enfoque en renovación de enfoque al incluir temas que las la construcción regional. En 1969, bajo su obras de geografía generalmente no dirección, se publicaron diferentes fascículos consideraban, como las desigualdades de la colección Mi país, tu país, que podían sociales. De todas formas, el país de los compilarse en 21 volúmenes. Uno de ellos argentinos sigue siendo presentado como un estaba consagrado a las consabidas regiones: puzzle de regiones, pensados como espacios La Patagonia, Cuyo, Región Metropolitana, naturalmente diferenciados puestos en valor en Mesopotamia, Región Pampeana, El Noroeste; distintos momentos históricos por poblaciones Región Central y Zona Chaqueña (Chiozza, de diverso origen e intereses, que han ido 1969). Las denominaciones, como puede desarrollando una serie de solidaridades verse, incluyen región y zona, recupera clásicas locales a impulsos de la búsqueda de denominaciones fisiográficas –Mesopotamia– soluciones comunes (Aranovich y Chiozza, y otras neohistóricas, como Cuyo. Al sub- 1977: 2). Dentro del tomo Noroeste, hay una regionalizar el Noroeste aparecen: La Puna, sección titulada El Noroeste marginal, donde los valles intermedios, Sierras y bolsones, se encuentra el espacio quebradeño, descripto Llanura oriental. Al iniciar la descripción así: regional, la autora del fascículo recurre a la En la Quebrada se confunden lo aborigen, lo clásica fórmula vidaliana de la descripción a hispano-criollo y la modernidad, encuadrados vuelo de pájaro, guiando un relato romántico y en un marco de singular belleza, que obedece exaltado sobre los dones de la naturaleza tanto a las caprichosas formas de sus cerros dispuestos para que el hombre los aproveche: policromos, profundamente modelados por el Cuando observamos a vuelo de pájaro el viento y las aguas torrenciales del verano, noroeste argentino vamos de asombro en como al contraste de los verdes suculentos de asombro. Por su latitud ( … ) esperamos una sus huertas y alfalfares con los amarillos y los zona calurosa, con fuertes lluvias y vegetación grises de la vegetación espontánea, ajena al deslumbrante. Y, en verdad, nos encontramos beneficio del riego ( … ) Profundamente ante un rompecabezas de montañas ( … ), de enclavada en la Cordillera Oriental, acomoda enormes salinas o profundas quebradas, que la Quebrada su dominante rumbo norte-sur a comunican extensos páramos casi sin plantas, una línea estructural deprimida, producida por y con sus suelos erosionados. Frente a este movimientos tectónicos. Surcada por el río paisaje hallamos laderas cubiertas de selva y Grande, se extiende a lo largo de 180 km boscosas llanuras ( … ) (Tamborenea, 1969 : desde Tres Cruces, a 3.690 m de altitud, hasta 101). las proximidades de San Salvador de Jujuy (1.259) (Aranovich y Reboratti, 1977: 170). En esa región, dentro de la precordillera saltojujeña, se encuentra la Quebrada de Su contigüidad con la Puna, la acción del río Humahuaca (con un ancho variable entre 200 y Grande, la presencia de un histórico camino 1000 m)( … ) [que] fue camino del indio en la hacia el Alto Perú y la mejor transitabilidad en época precolombina y ruta de la conquista es- comparación con otros barrancos son alguno pañola proveniente del Perú ( … ) (Íbidem :105). de los hilos que hilvanan la trama de estas

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

128 narraciones, revelando la singularidad de la advertirse la misma lógica de regionalización Quebrada de Humahuaca como región que Bertrand, basada en la extensión de las geográfica a una escala subregional. cuencas hidrográficas: La Quebrada de Humahuaca ( … ) comienza al Etnografía y arqueología de la Quebrada sudeste de Yavi y termina en la ciudad de Jujuy, de Humahuaca siguiendo una línea casi recta de norte a sur. Es un estrecho valle muy parecido a la Quebrada Las etapas iniciales de reconocimiento del Toro, encajado entre altas montañas. En arqueológico y etnográfico en Jujuy fueron algunos lugares se estrecha, formando pasajes realizadas, entre otros, por Eric Boman (1908) de sólo 30 a 100 m de ancho, en donde el y por Eduardo Casanova (1954, 1968). Sus agua corre entre paredes casi a pico, de 50 o trabajos contienen extensas descripciones más metros de altura. Algunos de estos geográficas, que reproducen los enfoques que pasajes, llamados angostos, tienen 5 km de se desarrollaban contemporáneamente. largo y a veces más todavía ( … ). La vegeta- Boman, de origen sueco, había realizado ción es la misma que en la Quebrada del Toro: estudios en antropología en Francia. Viajó a la por encima de los 2.000 m de altitud, hay sólo Argentina en 1888 y desde entonces se ciertos arbustos y pequeños árboles espinosos, desempeñó como docente en Buenos Aires y algunas matas gramíneas ( … ). En Tumbaya ( Catamarca, y desde 1898 como empleado en … ) el paisaje empieza a cambiar y, en la parte el Departamento Nacional de Ingenieros, en inferior de la Quebrada de Humahuaca, entre Tucumán (Mirande y Terrón, 2003). En su León (1.600 m.) y Jujuy (1.258 m.), una estadía en el norte del país había desarrollado vegetación casi tropical reemplaza la su interés por la arqueología, como huaquero vegetación raquítica de la parte alta de la (Arenas y Giraudo, 2003: 52). Por su origen quebrada. El río que corre en el fondo de la sueco, su formación antropológica y su buen Quebrada de Humahuaca se llama el río dominio del castellano, en 1901 fue Grande de Jujuy (Boman, 1908: 774-775). contratado para integrar una expedición En este autor puede advertirse una gran científica sueca dirigida por Erland preocupación por la precisión en la Nordenskiöld. Lo mismo ocurrió en 1903, información brindada, por ejemplo, a la hora pero como integrante de una expedición de delimitar las regiones naturales. francesa, dirigida por Créqui de Montfort y E. Sénèchal de la Granche. A su vuelta se Los primeros trabajos de excavación en el sitio incorporó en el Museo Nacional de Historia denominado Pucará de Tilcara fueron Natural, donde trabajó hasta su muerte en realizados por Juan Ambrosetti, entre 1908 y 1924. Recorrió el noroeste argentino, 1910, año en que murió. Su discípulo, realizando observaciones etnográficas y Salvador Debenedetti, en cambio, concentró excavaciones arqueológicas. Su obra, imbuida su atención en un sitio próximo, al que llamó La en los debates de la época, ponía foco en la Isla (Rivolta, 2000). Su labor fue sostenida relación hombre/naturaleza, siendo uno de hasta 1929 siendo Eduardo Casanova su sus interrogantes si el hombre blanco podía sucesor, quien se interesó especialmente por la adaptarse a las condiciones de vida en la reconstrucción del Pucará y su puesta en valor Puna. Su libro, de 1908, originalmente en para el turismo (Zaburlín, 2008). Casanova francés, todavía mantiene el registro de relato mantenía estrechos vínculos con los geógrafos de viajero, donde las narraciones de sus antes mencionados, como Ardissone o Difrieri, desventuras se intercalan con descripciones con quienes participó en una publicación etnográficas y geográficas muy detalladas. En conjunta (Asociación Amigos de Tilcara, diferentes partes establece la diferenciación 1958). En uno de sus últimos trabajos realiza entre la Puna de Atacama, la Puna de Jujuy y la una presentación regional que no se aparta de Quebrada de Humahuaca, donde puede las consabidas, hechas por los geógrafos:

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

La Quebrada de Humahuaca es el camino En algunas de las nuevas aproximaciones, la 129 obligado de todos los tiempos que pone en perspectiva regional humana siguió comunicación las altas mesetas del macizo manteniéndose casi en su esencia. Un ejemplo andino meridional con los valles y llanuras del de ello es el trabajo de Mirta Seca, quien sur. Ocupa la parte central de la provincia de produce la recurrente Descripción general Jujuy y serpentea de norte a sur bajando desde como momento introductorio al estudio de la los casi 4.000 metros en que se inicia, el lugar geografía histórica de la Quebrada de denominado Ojo de Agua, hasta los 1.200 que Humahuaca: tiene frente a la ciudad de San Salvador de Ubicación. Descripción general. Se halla Jujuy. El río Grande la recorre en casi toda su ubicada en la parte central de la Provincia de extensión de unos 170 kilómetros y sus aguas Jujuy, recorriéndola desde el abra de Tres fertilizan el fondo de la quebrada (Casanova, Cruces (aproximadamente a 3.700 m. sobre el 1968: 3). nivel del mar) hasta las cercanías de San La producción arqueológica y etnográfica Salvador de Jujuy (a 1.259 m.s.n.m.)( … ) el sobre la Quebrada de Humahuaca no se trópica de Capricornio la cruza en las agota en la obra de estos dos autores. En una proximidades de Huacalera. Es un valle segunda etapa, más cercanos en el tiempo, se longitudinal, por lo general estrecho y en encuentran los trabajos de Krapovickas y algunos sectores marcadamente encajonados, Madrazo, quienes, por ejemplo, determinaron labrado por el río Grande de Jujuy, el cual ha que el de Tilcara no era un pucará sino un logrado abrirse paso a través de aquellas fajas lugar de residencia estable (Zaburlín, 2008). de terreno más débiles. ( … ) si llevamos el La obra de esos profesionales no se analizará extremo septentrional a Tres Cruces, su por razones de espacio. De todas formas, las longitud total es de unos 180 km., con una concepciones regionales ambientalistas y diferencia altimétrica que supera los 2.400 empiristas, que reconstruyen un cuadro de la metros entre sus nacientes y su culminación, naturaleza, que condensa una serie de dones confiriéndole este desnivel una marcada para el aprovechamiento humano, están pendiente (Seca, 1989: 13). presentes a la hora de identificar la zona de Este tipo de introducciones descriptivas con estudio, como escenarios recortados de un una impronta naturalista, no desaparecerán todo más extenso, realidades ontológicas que de los estudios sociales regionales, todo lo existen con independencia de la comprensión contrario, seguirán vigentes, aún en aproxima- humana, que permanece en la larga duración ciones posmodernas, aunque hacia fines de la y que influyen en los modos de vida. década de 2010 se produjo el advenimiento de estudios regionales menos empiristas. La consagración de las regiones La cantidad de trabajos publicados durante las geográficas jujeñas décadas de 1990 y 2000 es grande y, sobre Los estudios sociales sobre el espacio todo, en torno al año 2003, momento en que quebradeño declinaron a lo largo de la el espacio quebradeño fue declarado década de 1970 para resurgir, junto con la patrimonio universal por parte de la UNESCO. democracia, en la década de 1980. Desde Este contexto admitiría un estudio singular. Por entonces se desarrollaron numerosas y ello, para cerrar esta reconstrucción topo- variadas investigaciones en las diferentes nímica y simbólico-conceptual del referente disciplinas sociales. A diferencia del período empírico Quebrada de Humahuaca se anterior, los estudios fueron realizados, cada analizarán sólo algunas obras, conside-radas vez más, por científicos radicados en la provin- emblemáticas para los estudios sociales del cia, pertenecientes al Instituto Interdisciplinario último período, no sólo del espacio Tilcara de la Universidad de Buenos Aires (IIT) o quebradeño, sino del más amplio jujeño y del a la Universidad Nacional de Jujuy. noroeste argentino.

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

130 Aproximaciones desde la antropología y la de aproximadamente 100 km, entre los 2200 y arqueología los 2800 msnm en el fondo del valle. La aridez es mayor que en otras regiones de los Andes a Entre 1986 y 1992 se desarrolló, en el ámbito alturas semejantes, con precipitaciones del IIT, el proyecto Estudios Comparados fluviales de 200-250 mm anuales (Costa y Interdisciplinarios de la Realidad Andina Karasik, 1996: 276). (ECIRA), dirigido por Alejandro Isla. Este proyecto se focalizó en el espacio puneño, Los estudios arqueológicos del espacio pero también fue una plataforma para la noroeste argentino tuvieron un gran impulso realización de diferentes estudios de escala desde la década de 1980. Desde la Univer- provincial y sobre otras regiones. Además, fue sidad de Buenos Aires, en investigaciones un ámbito en el que hicieron sus primeras radicadas tanto en Buenos Aires como en armas profesionales de la antropología como Tilcara, pero también desde diferentes centros Gabriela Karasik, quien viene desarrollando universitarios del país como las Universidades sus investigaciones en antropología social en Nacionales de Jujuy, Salta y Tucumán, se el IIT. realizaron numerosos estudios, de diferentes temas y períodos. Mercedes Garay de Muchas de las propuestas de la antropología Fumagalli, María Beatriz Cremonte, Jorge social, con diferentes enfoques, abrevan en el Palma, Axel Nielsen, Carlos Angiorama, Clara discurso naturalista a la hora de presentar su Rivolta y María Ester Albeck son algunos de los recorte espacial. Isla, al abordar el estudio de arqueólogos que han desarrollado sustan- la dinámica población en Jujuy, identifica 4 ciosas investigaciones en el espacio jujeño zonas ecológico-productivas, que son: durante los últimos 30 años. El título de I. Puna: con los Departamentos de Yavi, Santa diferentes obras de estos autores incluye Catalina, Rinconada, Cochinota y Susques que Quebrada de Humahuaca. El interrogante a ocupan el altiplano de más de 3000 m.sn.m. plantear es qué se entiende desde la en la frontera norte (con Bolivia) y oeste (con arqueología por Quebrada de Humahuaca, y Chile); II. Quebrada de Humahuaca: con los qué peso explicativo tiene este recorte espacial Departamentos de Humahuaca, Tilcara, y identificado, delimitado y denominado como Tumbaya; El epicentro de ellos se encuentra en tal en la actualidad, como unidad geofísica, medio de la Quebrada de Humahuaca, sobre como fundamento para explicar dinámicas la Ruta Nacional Nº 9, pero hacia el oeste tie- sociales de varios siglos pasados. Sin nen partes que ecológicamente corresponden pretender responder a ese interrogante, sí se a la región de la puna; III. El Ramal ( … ); IV. puede afirmar que en el campo de la Valles Orientales, que incluye únicamente el arqueología contemporánea se mantiene el Departamento de Valle Grande ( … ); y V. De precepto naturalista a la hora de presentar al Valles Bajos, que incluye el Departamento Dr. espacio quebradeño; inevitablemente, la Manuel Belgrano (con la capital San Salvador categoría regional Quebrada de Humahuaca de Jujuy), y los de Palpalá, El Carmen y San queda asociada con la geografía material, en Antonio (Isla, 1992: 16). una suerte de espacio contenedor, cuyos Karasik, junto a Mercedes Costa, al estudiar el límites y rasgos a resaltar se definen con carnaval en la Quebrada de Humahuaca, antelación, cualquiera sea el tema a presentaba al recorte espacial objeto de desarrollar. Un ejemplo es la obra de Marta análisis con una serie de rasgos geofísicos, Ruiz y María Albeck, donde realizan la aludida mediante cuantificaciones: presentación regional: La Quebrada de Humahuaca es un valle fluvial La quebrada es el nombre genérico dado a la angosto, limitado por cadenas montañosas, Quebrada de Humahuaca. Esta es estrecha, que al oeste ascienden hacia la Puna. Varias con fuerte pendiente, y sus cabeceras, quebradas menores confluyen en su recorrido adyacentes a la puna, comunican con las

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

tierras bajas en un trayecto relativamente corto. departamentales, debido a que muchas 131 La presencia de agua superficial, temperaturas fuentes utilizadas en los artículos proporcionan favorables y amplias superficies de fondo de información agregada para esas divisiones. valle, permite que la quebrada constituya una Sin embargo, los actuales distan con los del excelente área agrícola donde, con ayuda del pasado, ya que la provincia fue variando el regadío, pueda prosperar una gran variedad número y la extensión de los departamentos. de cultivos. En esta zona, la circulación de Vale decir, la regionalización no respeta ni la hombres y bienes y productos fue muy intensa historia político-administrativa ni una en el pasado. La quebrada era la ruta natural delimitación natural (que también es histórica). que comunicaba las tierras altas andinas con Uno de los artículos aborda el espacio los sectores bajos de selvas y chaco (Ruiz y quebradeño, y fue preparado por Gabriela Albeck, 1998: 170). Sica, María Teresa Bovi y Lucía Mallagray. Al respecto, en el primer párrafo, afirman: Aproximaciones desde la historia regional La Quebrada de Humahuaca constituye uno de los accidentes geográficos más importantes del Un centro de investigación que ha desa- noroeste argentino: se extiende a lo largo de rrollado un profundo trabajo de reconstrucción unos 180 km, con una orientación norte-sur histórica del espacio jujeño es la Unidad de como una cuña entre la Puna y los valles Investigación en Historia Regional de la subtropicales. Enmarcada por cordones Universidad Nacional de Jujuy. A lo largo de montañosos de poca altura, su parte superior las décadas de 1990 y 2000 en este ámbito se –casi sobre la Puna– es la más alta y abierta, realizaron numerosas obras individuales y mientras que la sección media resulta más colectivas que abordaron una gran variedad encajonada y angosta. El río Grande nace en el de temas y problemas sobre el pasado del abra de Tres Cruces en la Puna, baja por el espacio jujeño. El resultado de ese esfuerzo fondo de la Quebrada, estrechándose en historiográfico se vio plasmado en una obra algunos tramos y, al llegar al valle de Jujuy, se colectiva, dirigida por Ana Teruel y Marcelo desvía para formar el río San Francisco que Lagos, que recorre 5 siglos de historia de Jujuy. desemboca en el Bermejo. Su vegetación El libro tiene dos partes, en la primera se refleja los cambios climáticos y altitudinales encaran diferentes temas que involucran a la que va sufriendo a lo largo de su trazado ( … ). jurisdicción de la ciudad de San Salvador de Esta abundancia de recursos, junto a las Jujuy durante el período colonial y diferentes posibilidades de comunicación y acceso a las asuntos de la historia provincial en los siglos otras regiones, fue uno de los principales XIX y XX; en la segunda, como lo indica su atractivos para su temprano poblamiento. En título, abordan las regiones y problemáticas. efecto, cuando llegaron los europeos en el Allí, además de algunos trabajos antro- siglo XVI, era una de las regiones –dentro del pológicos, se incluyen 4 estudios regionales de noroeste argentino– más densamente larga duración que responden a cada una de pobladas (Sica, Bovi y Mallagray, 2006: 353). las 4 divisiones que se establecieron para la provincia. No hay un apartado que se ocupe Así, la Quebrada de Humahuaca queda de exponer una justificación, por parte de los reducida a un espacio natural, en este caso, a directores de la obra, sobre la regionalización un accidente geográfico. adoptada. Incluyen, en su reemplazo, una imagen cartográfica cuyo título es Provincia de Jujuy en la actualidad. Departamentos y Aproximaciones desde la geografía social regionalizaciones propuestas (Teruel y Lagos, El Instituto de Geografía “Romualdo 2006: 349). Se trata del clásico mapa de Ardissone” de la UBA, como se vio, desde sus regiones naturales, cuyos límites, como se inicios contó con investigadores interesados en explicita en una nota, coinciden con los el noroeste argentino y en el espacio

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

132 quebradeño, como el propio Ardissone o altura, hasta que el río Grande desemboca en como Difrieri. Otro geógrafo que desarrolló el valle de Jujuy y luego forma el río San buena parte de su investigación en esta zona Francisco, a su vez afluente del Bermejo ( … ) del país es Carlos Reboratti. Generalmente (Reboratti, 1997b: 139). contribuyó al campo de los estudios rurales, Más recientemente desde 1998- Reboratti aunque con una mirada más amplia desde la encaró una investigación colectiva que tomó geografía social. Se trata de un prolífico como terreno a la Quebrada de Humahuaca, geógrafo, junto a quien se han formado uno de cuyos principales resultados fue una muchos otros profesionales de esa y otras compilación publicada en 2003. En el disciplinas, que también han desarrollado sus segundo capítulo, en coautoría, se hace una investigaciones en aquellas áreas. presentación de la región, formulándose el En la producción de Reboratti un concepto interrogante: ¿Qué es la Quebrada de clave es ambiente, entendido como una serie Humahuaca?. Para ello se parte de la de relaciones cambiantes entre los ( … ) definición de la Real Academia Española de elementos naturales (relieve, suelos, 1970. A continuación se ofrece una serie de vegetación, fauna) y entre éstos y una sociedad elementos a través de los cuales se identifica, que también va cambiando con el tiempo y delimita y da cuenta de la organización utiliza esos diferentes ambientes de manera interna, iniciando la descripción con el sustrato distinta (Reboratti, 1997a: 11). natural: A partir de un juego de escalas, estableciendo ( … ) valle profundo ubicado entre altos algún grado de generalización, llega a la cordones montañosos y que en este caso identificación de grandes ambientes que se específico tiene una dirección norte-sur muy expresan en áreas de escala media (entre marcada ( … ). Es en realidad un complejo de puntual y nacional), de extensión variable, que varios valles fluviales de distinto tamaño ( … ) forman un mapa del estilo rompecabezas. Las características del ambiente ( … ) van Sugiere que algunos límites están perfec- cambiando de una selva montañosa con tamente establecidos (una línea de altas pastizales en las alturas en el extremo sur, a un cumbres) mientras que otros se manifiestan mosaico de pastizales, matorrales y cardonales como ecotonos, es decir, zonas de transición. en el centro y semidesierto arbustivo en el note En suma, esta propuesta no se aparta ( … ) (Reboratti et. al., 2003: 18-19). sustancialmente de la tradición regional. Hay Una vez presentadas las bases naturales, la una complejización de la información descripción prosigue con otras dimensiones: el analizada y presta mayor atención a las punto de vista político-administrativo, la relaciones que a los elementos, presentando a población y las comunicaciones. Las siguientes los ambientes como sistemas dinámicos. páginas se concentran en los elementos del Igualmente, puede considerarse como una medio natural, incluyendo unidades geomor- versión aggiornada de las antiguas regiones fológicas y topografía, el relieve y el clima. geográficas. Su regionalización ambiental Luego prosigue con el proceso de reconoce en Jujuy: 1. Puna y Alta montaña. 2. poblamiento, desde los primeros pobladores Valles secos. 3. Valles húmedos. 4. Yungas. 5. (11.000 AC), pasando por el período inca, las Umbral al Chaco (Íbidem, :24). Los valles invasiones europeas y el proceso de secos abarca al espacio quebradeño que, una independencia y formación de la República vez más, es presentado a través de la Argentina. Así, otra vez, Quebrada de descripción de sus bases naturales: Humahuaca se presenta como una región geográfica, o ambiente en los términos de Es un largo valle fluvial de unos 150 km de Reboratti, donde se analizan las relaciones largo, ubicado en dirección norte-sur y que entre los procesos naturales y los procesos conecta la Puna con el valle de Jujuy, sociales, con una vocación de síntesis. descendiendo de los 3.700 a los 1.200 m de

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

No todas las nuevas aproximaciones a la canónico de enumeración de rasgos geo- 133 geografía del espacio quebradeño se físicos, lo presenta en otros trabajos. resuelven en fórmulas naturalistas. Muchas A lo largo de su historia turística las investigaciones se encaran desde enfoques características físico-naturales del lugar fueron culturales que no parten de la consideración señaladas y disfrutadas como atractivos de regiones que divide el medio natural. El turísticos por veraneantes y turistas. Las formas tratamiento de estos enfoques requeriría de y colores de los cerros circundantes al río una gran extensión, por lo que no será tratado Grande (que forma el valle llamado Quebrada en este artículo. Sólo para recuperar una de las de Humahuaca), las características de su clima presentaciones regionales más novedosas seco apreciado como saludable, la ausencia sobre el espacio quebradeño se mencionará el de nubes, la escasez de precipitaciones, todas trabajo de Claudia Troncoso. En un artículo de ellas fueron consideradas particularidades del 2003, en coautoría, se afirmaba que: lugar dignas de ser disfrutadas en una visita ( … ) la Quebrada de Humahuaca ( … ) turística. Las manifestaciones culturales representa un lugar paradigmático del también fueron admiradas; entre ellas, se Noroeste de la Argentina, donde más de diez destacan la arquitectura colonial presente en mil años de historia y heterogéneas las capillas de los pueblos, las ruinas condiciones naturales han dado lugar a una prehispánicas y la religiosidad, los ritos y las gran diversidad de formas de asentamiento, costumbres que forman parte de la sociedad ocupación y valorización del territorio. A quebradeña actual (Troncoso, 2009: 145). continuación se presenta la región a través de sus rasgos naturales: es una profunda depresión rectilínea de marcada orientación Conclusiones norte-sur, en la cordillera Oriental, en una En este artículo se seleccionó sólo una parte de estructura geológica dominada por mantos la basta literatura regional que abarcó, de una sedimentarios ( … ) (Bertoncello y Troncoso u otro manera, al espacio quebradeño. El 2003: 17). corpus bibliográfico analizado recorre dos Ya en sus trabajos posteriores la Quebrada de siglos de pensamiento geográfico y permitió Humahuaca es presentada de otra forma, no establecer una periodización gruesa, entre los desde la materialidad de sus elementos del siglos XIX y XX. paisaje, a través de una imagen construida Durante el siglo XIX se desarrolló el desde la mirada del científico, sino desde la pensamiento geográfico argentino pre- perspectiva de los agentes involucrados en la disciplinar, impulsado por exploradores, construcción del espacio. Así, teniendo en naturalistas, ensayistas y profesionales de las cuenta que el tema de su trabajo es el ciencias de la tierra. Con el transcurrir de ese desarrollo del turismo en la Quebrada de período, el país fue pensado progresivamente Humahuaca presenta al referente empírico como una totalidad dividida en una serie de desde la mirada de las autoridades políticas áreas, que inicialmente surgían del agru- provinciales: La Quebrada de Humahuaca se pamiento de jurisdicciones y, más tarde, por el concibe para la política provincial como un reconocimiento de zonas donde los elementos área a valorizar turísticamente recurriendo a del medio natural adquirían cierta homogenei- sus atractivos, entre ellos el patrimonio y la dad. Es así que se va perfeccio-nando un mapa condición de Patrimonio de la Humanidad regional de la Argentina compuesto por una (Troncoso, 2008). cantidad variable de regiones naturales, pen- Esta forma de concebir las regiones, desde la sado de manera sobrepuesta al mapa dividido perspectiva de los actores sociales, como en provincias. En ese período, a su vez, pueden construcciones colectivas que son el o parte del reconocerse dos momentos. Para el primero, problema de investigación, y no como un ritual que recorre aproximadamente la primera

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

134 mitad del siglo XIX, se cuenta con la cuatripartito, repartido entre Puna, Quebrada, producción de exploradores ingleses y Valles Orientales –o Ramal– y Valles Occiden- funcionarios de formación variada, que tales. elaboraron tanto relatos de viaje como La geografía humana regional tuvo una vo- geografías nacionales. Para todos ellos, el cación profundamente empirista y naturalista. camino entre Buenos Aires y Lima operaba Esto tendió a cambiar durante el tercer como una suerte de hilván que organizaba la momento identificado en este artículo desde narración; Jujuy quedaba siempre para el fines de la década de 1980 hasta el presente final. En el segundo momento, durante el resto aunque no de manera decisiva. Las des- de ese siglo, el camino pierde visibilidad, pero cripciones del espacio quebradeño, desde no desaparece. A su vez, el conocimiento del distintas especialidades disciplinares, mantie- medio natural cobra mayor relevancia y se nen al sustrato físico como criterio de regiona- proponen la regionalización de base natural, lización, pocas veces cuestionado, casi nunca por la mayor ingerencia de geólogos y problematizado, menos aún historizado. Vale naturalistas. En este transcurrir, Quebrada de decir entonces que la Quebrada de Humahua- Humahuaca deja de ser una categoría ca es considerada como una entidad toponímica asociada a un relieve, para ir ontológica, presentada a través de una lista de cobrando el sentido de una región natural, rasgos geofísicos, muchos de ellos –como las generalmente de base hidrográfica. De todos altitudes, pluviometría, temperaturas medias, modos, para fines del siglo XIX Quebrada de extensiones– mensurados en forma intuitiva (ya Humahuaca no remitía a una región natural, que casi nunca se citan fuentes de información sino a un borde –de la región natural de la confiable que brinden rigor científico). Cual- Puna– o a un intersticio, entre la Puna y las quier investigador reflexivo probablemente Sierras Subandinas. cuestione una introducción, para una La narrativa geográfica del siglo XX sobre el descripción etnográfica de un grupo humano, espacio quebradeño está muy permeada por que enumere rasgos antropométricos el discurso regional naturalista. En este promedio, como diámetro del cráneo, período se pueden reconocer tres momentos. extensión de los brazos o tamaño del En el primero, durante las primeras décadas de abdomen. La descripción y mensura geofísica, ese siglo, predominó el enfoque fisiográfico dando cuenta de las temperaturas extremas, la que privilegiaba a las formas del relieve como longitud de un río o la altitud de un sitio, criterio de regionalización; Quebrada de presentándose como evidencias de sentido Humahuaca solía presentarse como el borde común, en forma irreflexiva, sin justificar qué de una región natural, la Puna. Como parte de valor explicativo pueda tener, sigue siendo una una estrategia de legitimación científica, en un estrategia narrativa generalizada. De manera segundo momento entre la década de 1930 y tal vez silenciosa, el pensamiento regional 1980, diferentes geógrafos profesionales positivista sigue operando. formados en el país fueron desarrollando e Sólo en la década de 2000, como reflejo del imponiendo, como asunto de la geografía, el giro cultural en ciencias sociales, comienza enfoque humanista, a través de la categoría cada vez más a pensarse a la Quebrada de región geográfica, que combinaba tanto Humahuaca, desde la academia, como un elementos físicos como antropológicos. La lugar que cobra diferentes significaciones división del país en regiones geográficas se según el sujeto social objeto de la indagación. volvió una práctica hegemónica en la El camino al Perú, la hoya del río Grande o el geografía vernácula y el mapa político se paisaje humanizado son narraciones que desdibujó frente al regional. Además, se participaron, en diferentes momentos, en la generalizó la expresión noroeste argentino; producción de los sentidos de ese lugar. Aquí también, a otra escala, la provincia de Jujuy se propone que Quebrada de Humahuaca es comenzó a presentarse como un espacio

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

una categoría toponímica que resulta de una Bibliografía 135 construcción conceptual de larga data, en la AAVV (1967). “Contribuciones a la geografía de la que participaron exploradores, gestores y, ya Quebrada de Humahuaca”, Universidad de Buenos en el siglo XX, en forma activa, profesionales Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de de diferentes campos del conocimiento Estudios Geográficos, Buenos Aires, Serie A n. 25. científico, aunque arqueólogos y geógrafos de Andrews, John (1827). Journey from Buenos Ayres, manera destacada, quienes pocas veces though the provinces of Cordova, Tucuman, and elaboraron sus propuestas partiendo de la Salta, to Potosí, thence by the deserts of Caranja to recuperación de los sentidos locales del Arica, and subsequently, to Santiago de Chili and espacio e imponiendo, muchas veces, o casi Coquimbo, undertaken on behalf of the Chilian and siempre, nociones de factura extrarregional. Perubian Mining Association, in the years 1825-26, London, John Murray, Albermarle Street. Aranovich, Clara y Reboratti, Carlos (1977). “El noroeste marginal”, El País de los Argentinos, tomo: El noroeste, Elena Chiozza (dir.), Buenos Aires, CEAL. Aranovich, Clara y Chiozza, Elena (1977). “División regional”, El País de los Argentinos, tomo: El noroeste, Elena Chiozza (dir.), Buenos Aires, CEAL. Ardissone, Romualdo (1926). El concepto de región y las divisiones administrativas, Buenos Aires, Talleres gráficos argentinos de L. J. Rosso. Ardissone, Romualdo (1937a). “Algunas observa- ciones acerca de las viviendas rurales en la provincia de Jujuy”, GAEA. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editorial “Coni”, Tomo V, p.: 349- 373. Ardissone, Romualdo (1937b). “Silos en la quebrada de Humahuaca”, Relaciones, Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología, vol. I, p.: 117-139. Arenas, Patricia y Giraudo, Silvia (2003). “Expediciones, fotos y antropología. Una lectura semiótica”, Pacarina. Arqueología y etnografía americana, San Salvador de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Año III, n. 3. Asociación Amigos de Tilcara editor (1958). Tilcara, San Salvador de Jujuy, Talleres Gráficos del Estado. Baud, Pascal, Bourgeat, Serge y Bras, Catherine (1997). Dictionnaire de géographie, Paris, Initial, Hatier. Benedetti, Alejandro (2005). “La Puna de Atacama como construcción geopolítica. Transformaciones territoriales posteriores a la Guerra del Pacífico (1889-1900)”, Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, vol. VII, n. 2, p.: 155-183.

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

136 Benedetti, Alejandro (2009). “Los usos de la Chiozza, Elena directora (1969). Mi país, tu país. categoría región en el pensamiento geográfico Geografía regional argentina, Buenos Aires, Centro argentino”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Editor de América Latina. Geografía y Ciencias sociales [en línea] (n. 1, 1997- Chueco, Manuel (1910). La Argentina en su primer ) vol. XIII, n. 286 (marzo 2009), disponible en Centenario, Tomo primero, Compañía Sud- http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm. ISSN: Americana de Billetes de Banco, Buenos Aires. 1138-9788 Concolorcorvo / Alonso Carrió de la Vandera Bertoncello, Rodolfo y Troncoso, Claudia (2003). (1776). El Lazarillo de ciegos caminantes desde “El lugar y las redes. Turismo en Quebrada de Buenos Aires hasta Lima, Buenos Aires, Stockcero, Humahuaca (Argentina)”, Huellas, Universidad 2005. Nacional de La Pampa, n. 8. Costa, Mercedes y Karasik, Gabriela (1996). Bertrand, Alejandro (1885). Memoria sobre las “¿Supay o diablo? El carnaval en la Quebrada de cordilleras del desierto de Atacama y regiones Humahuaca (Provincia de Jujuy, Argentina)”, en limítrofes, Santiago, Imprenta Nacional. Bernd Schmelz y Ross Crumrine (eds.), Estudios Boman, Eric (1908). Antiquités de la région andine sobre el sincretismo en América Central y en los de la république argentine et du désert d´Atacama, Andes, Estudios Americanistas de Bonn, Holos, p.: Mission Scientifique G. De Créqui Montfort et E. 275-304. Sénéchal de la Grange, Paris Imprimerie Nationale, Daus, Federico (1935). “Geografía regional, una reimpresión de la Universidad Nacional de Jujuy, orientación de la enseñanza de la geografía”, Antigüedades de la región andina de la República Boletín de la Universidad Nacional de La Plata, La Argentina y del desierto de Atacama, Tomo I y II, Plata, Tomo XIX, n. 1. 1991. Daus, Federico (1945). Geografía de la República Brackebusch, Ludwig (1883). “Viaje a la provincia Argentina I. Parte Física, Buenos Aires, Ángel Estrada de Jujuy. Discursos pronunciados en el Instituto Editores. Geográfico Argentino (Sección Córdoba)” Boletín de la Academia Nacional de ciencias de Córdoba, Daus, Federico (1957). Geografía y unidad reproducido como “Viaje a la provincia de Jujuy” en Argentina, Buenos Aires, Editorial Nova. Boletín del Instituto Geográfico Argentino, Tomo IV, Daus, Federico (1959). Fisonomía regional de la 1883, reimpreso en Luis Brackebusch, Por los Argentina, Buenos Aires, Editorial Nova, 4ta caminos del norte, editorial Universidad Nacional edición, 1979. de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1990. Daus, Federico (1969). “¿Geografía sistemática o Burmeister, Hermann (1875). Physikalische Geografía regional en la enseñanza media?” Beschreibung der Argentinischen Republik, Buenos Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Aires und Halle 1875, traducido al francés como Geográficos, tomo XIII, p.: 37-50. Description physique de la République Argentine, Livre II. Esquisse géographique de la Republique Delachaux, Enrique (1908). “Las Regiones Físicas Argentine, Librairie F. Savy, París. de la República Argentina”, Revista del Museo de La Plata, t. XV. Carrillo, Joaquín (1888). Descripción brevísima de Jujuy. Provincia de la República Argentina. Trabajo Denis, Pierre (1920). La République Argentine. La encomendado por la comisión auxiliar para la mise en valeur du pays, Librairie Armand Colin, exposición de Paris. Imprenta de José Petruzzelli. Paris, versión traducida por Ediciones Solar, Buenos Reimpreso en Serie Jujuy en el Pasado, Universidad Aires, 1987. Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, 1989. Difrieri, Horacio (1958a). “Las regiones naturales”, Casanova, Eduardo (1968). El Pucará de Tilcara en F. de Aparicio y H. Difrieri (dirs.). La Argentina, (Antecedentes, Reconstrucción, Guía). Universidad suma de geografía, Buenos Aires, Peuser, Tomo 1, de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, p.: 351-471. Museo del Pucará de Tilcara, Buenos Aires. Difrieri, Horacio (1958b). “Aspectos geográficos de Castillo Requena, José M. (1992). “La región la Quebrada de Humahuaca”, en Asociación natural, un concepto en evaluación” Paralelo 37, Amigos de Tilcara editor (1958). Tilcara, op.cit. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, n. 14-15. Escolar, Marcelo, Quintero, Silvina y Reboratti, Carlos (1994). “Geographical identity and patriotic

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 ALEJANDRO BENEDETTI, Quebrada de Humahuaca: ¿hoya, unidad fisiográfica, región geográfica, ambiente o lugar?

representation in Argentina” en Hooson, D. (comp). Napp, Richard (1876). La República Argentina. 137 Geography and national identity, Oxford, Blackwell. Obra escrita por encargo del Comité Central Ferrer Regales, Manuel (1958). “Concepto de Argentino para la Exposición de Filadelfia, Buenos geografía moderna”, Archivum: Revista de la Aires, Impr. Sociedad Anónima. Facultad de Filología, Universidad de Oviedo, Tomo Navarro Floria, Pedro (1999). “Un país sin indios. La 8, p.: 111-126. imagen de la Pampa y la Patagonia en la geografía Graty, Alfred Marbaís du (1858). La Confédération del naciente Estado argentino”, Scripta Nova, Argentine, Paris, Guillaumin et Cie Eds. Universidad de Barcelona, n. 51. Helms, Anthony (1806). Travels from Buenos Ayres Paasi, Anssi (2002). “Place and region: regional by Potosi to Lima, London, R. Phillips. worlds and words”, Progress in Human Geography 26, 6. Hevilla, María Cristina (2007). “Los viajeros de las alturas: narrativas de viajeros y científicos sobre Los Parish, Woodbine (1852). Buenos Ayres and the Andes argentino-chilenos en el siglo XIX” en Provinces of the Rio de la Plata, London John Murray. Zusman, Perla, Lois, Carla y Castro, Hortensia Traducido por Maeso, Justo (1958). Buenos Aires y (comps.).Viajes y geografías, Bs. As., Prometeo. las Provincias del Río de la Plata. Desde su descu- brimiento y conquista por los españoles, Buenos Holmberg, Eduardo (h) (1904). “Investigación Aires, Hachette. agrícola en la provincia de Jujuy”, Anales del Ministerio de Agricultura, Sección Agricultura, Prieto, Adolfo (1996). Los viajeros ingleses y la Botánica y Agronomía, Agronomía, Buenos Aires, emergencia de la literatura argentina. 1820-1850, República Argentina, Ministerio de Agricultura, Buenos Aires, Sudamericana. Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, Quintero, Silvina (2002a). “Geografía regional en tomo II, n. 6. la Argentina. Imagen y valorización del territorio Isla, Alejandro (1992). “Jujuy en el siglo. Estrategias durante la primera mitad del siglo XX”, Scripta de investigación. Introducción”, en Alejandro Isla Nova, Universidad de Barcelona, n. 127. (comp.). Sociedad y articulación en las tierras altas Quintero, Silvina (2002b). “Del relato de viaje a la jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo, descripción geográfica. La narración del territorio Buenos Aires, Proyecto Ecira-edición MLAL. argentino en las obras de Parish, Martin de Moussy, King, J. Antonio (1921). Veinticuatro años en la Burmeister y Napp”, en 3ra Jornada Interdis- República Argentina, Buenos Aires, Administración ciplinaria “Formas y representaciones del territorio y Vaccaro. la ciudad”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Kühn, Franz (1922). Fundamentos de fisiografía Argentina, Biblioteca del Oficial, Buenos Aires, Real Academia Española (1737). Diccionario de la Talleres Gráficos P. Preusche. lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las Kühn, Franz (1930). Geografía de la Argentina, phrases o modos de hablar, los proverbios o Barcelona, Editorial Labor, 2ª ed., 1941. refranes, y otras cosas convenientes al uso de la Lagos Carmona, Guillermo (1966). Historia de las lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Fronteras de Chile. Los tratados de límite con Española, tomo quinto, que contiene las letras Argentina, Santiago, Ed. Andrés Bello. O.P.Q.R. Madrid, Imprenta de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. Mac Cann, William (1847). Viaje a caballo por las Reproducido a partir del ejemplar de la Biblioteca provincias argentinas, Buenos Aires, Hyspamerica, de la Real Academia Española. 1985. Reboratti, Carlos (1997a). “La diversidad ambiental Martin de Moussy, Victor (1864). Description en el Noroeste” en Reboratti, Carlos (comp.). De géographique et statistique de la Confédération hombres y tierras. Una historia ambiental del Argentine, París, Librairie de Firmin Didot Fréres, Noroeste Argentino, Salta, Proyecto Desarrollo Tome Troisième. Agroforestal en Comunidades Rurales del Noroeste Mirande, María y Terrón, Herminia (2003). “Boman Argentino. y su visión del 'otro' americano”, Pacarina. Arqueo- Reboratti, Carlos (1997b). “Puna, quebradas y logía y etnografía americana, San Salvador de Jujuy, valles” en Reboratti, Carlos (comp.). De hombres y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, tierras, op.cit. Universidad Nacional de Jujuy, Año III, n. 3.

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010 SOBRE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

138 Reboratti, Carlos, García Cordón, Juan Carlos, Torres, Luis (1903). “El Instituto Geográfico Albeck, Mariette, Castro, Hortensia y Arzeno, Argentino. Sus iniciativas. Acción eficaz y estado Mariana (2003). “Una visión general de la Que- actual de la asociación”, Revista Historia, Buenos brada”, en Reboratti, Carlos (coord.). La Quebrada. Aires, Año 1, Tomo I. Geografía, historia y ecología en la Quebrada de Troncoso, Claudia (2008). “El desarrollo del turismo Humahuaca, Buenos Aires, La Colmena. en la Quebrada de Humahuaca (provincia de Rivolta, Clara (2000). 90 años de investigación en la Jujuy): expectativas y transformaciones”, en Arnaiz Quebrada de Humahuaca: un estudio reflexivo, San Burne, Stella Maris y Dachary, Alfredo César (ed.). Salvador de Jujuy, Instituto Interdisciplinario Tilcara. Turismo y desarrollo. Crecimiento y pobreza, Ruiz, Marta y Albeck, María Ester (1998). “Apéndice: México, Universidad de Guadalajara- Universidad Los inkas en Jujuy”, en Ruiz, Marta. Los Inkas. de Buenos Aires- Universidad Nacional de Mar del Espacio y cultura, San Salvador de Jujuy, Plata. Universidad Nacional de Jujuy. Troncoso, Claudia (2009). “Patrimonio y rede- Saravia, Teodoro (1960). Geografía de la provincia finición de un lugar turístico. La Quebrada de de Jujuy, Gobierno de la Provincia de Jujuy, Buenos Humahuaca, Provincia de Jujuy, Argentina”, Aires, Talleres Gráficos del Instituto Geográfico Estudios y Perspectivas en Turismo [en línea] (n. 1, Militar. 1992-) Vol. 18, n. 2 (2009). Disponible en http://estudiosenturismo.com.ar/PDF/V18/v18n2a Seca, Mirta (1989). Introducción a la geografía 3resumen.pdf. ISSN 1851-1732 histórica de la Quebrada de Humahuaca con especial referencia al pueblo de Tilcara-, Cuadernos Urien, Carlos y Ezio Colombo (1905). Geografía de Investigación, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Argentina. Estudio histórico, físico, político, social y Facultad de Filosofía y Letras, universidad de Buenos económico de la República Argentina, Buenos Aires, Aires, Tilcara, n. 1 Talleres tipográficos de la penitenciaría nacional. Sica, Gabriela, Bovi, María Teresa y Mallagray, Zaburlín, María Amalia (2009). “Historia de Lucía (2006). “La Quebrada de Humahuaca: de la ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina)”, colonia a la actualidad”, en Teruel, Ana y Marcelo Intersecciones en Antropología, 10, p.: 89-103. Lagos (dirs.) Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX, UNIHR, FHyCS, SS de Jujuy, Editorial de la UNJu. Solari, Eulogio (1907). Geografía de la Provincia de Jujuy, Buenos Aires, Talleres de la Casa Jacobo Peuser. Souto, Patricia (1996). “Geografía y Universidad. Institucionalización académica y legitimación científica del discurso territorial en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires”, Territorio, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, n. 8. Tamborenea, Mabel (1969). “El Noroeste”, en Chiozza, Elena directora (1969). Mi país, tu país. Geografía regional argentina, op. Cit. Temple, Edmund (1830). Travels in various parts of Peru, London. Traducido como “Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy en 1826”, capítulos extraídos del libro original, 1920. Reimpresión, Universidad Nacional de Jujuy, 1989. Teruel, Ana y Lagos, Marcelo directores (2006). Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX, UNIHR, FHyCS, SS de Jujuy, Editorial de la UNJu.

REGISTROS, año 7 (n.7): 111-138. Diciembre 2010