“En la paz del tiple palpita el corazón de El Bunde”

Cancionero oficial Gracias Miembros Benefactores 2016

por

con todo el corazón Alcaldía Municipal

Universidad del Tolima Regional Tolima Conservatorio del Tolima

Responsabilidad social Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

LEY 851 DE 2003

(Noviembre 19)

“Por medio de la cual la República de Colombia rinde Homenaje a la música colombiana, se declara patrimonio cultural y artístico de la Nación al Festival Nacional de la Música Colombiana y Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción“, de la Fundación Musical de Colombia y al Festival Folclórico Colombiano; con sede en Ibagué, departa- mento del Tolima y se dictan otras disposiciones“

El Congreso de Colombia DECRETA

Artículo Primero: Declárese el día 21 de mento, internacionalización, promoción, marzo como día Nacional de la Música Co- protección, divulgación, financiación y lombiana. desarrollo de los valores culturales que se originan alrededor de nuestra identidad Parágrafo. Para tal efecto el Gobierno Na- musical. cional, Departamental y Municipal, rendi- rán en cada región, tributo a los composi- Artículo Cuarto: La República de Colom- tores en intérpretes de la música vernácula bia honra y exalta la memoria de Darío y expresarán público reconocimiento a su Garzón y Eduardo Collazos, eximios intér- obra y obra, al igual que se divulgarán por pretes de la Música Colombiana y hace los diferentes medios de comunicación público reconocimiento a la Fundación sus respectivos aires musicales. Musical de Colombia de la ciudad de Iba- gué, Departamento del Tolima. Artículo Segundo: Declárense patrimo- nio Cultural y Artístico de la Nación al Fes- Artículo Quinto: La presente Ley rige a tival Nacional de la Música Colombiana y partir de su promulgación. Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción“ que realiza la Fundación Republica de Colombia – Gobierno Nacio- Musical de Colombia, y al Festival Folcló- nal rico Colombiano; con sede en Ibagué de- partamento del Tolima. Publíquese y cúmplase

Artículo Tercero: La Nación a través del Dada en Bogotá D.C., a 19 de noviembre Ministerio de Cultura contribuirá al fo- de 2003

Alvaro Uribe Vélez María Consuelo Araujo Castro Presidente de la República Ministra de Cultura

Luís Carlos Delgado Peñón Autor, Honorable Representante a la Cámara

1 Bunde Tolimense

Música: Alberto Castilla Letra: Nicanor Velásquez Ortiz

Canta el alma de mi raza en el bunde de Castilla y este canto es sol que abrasa.

Nacer, vivir, morir Amando el magdalena la pena se hace buena y alegre el existir.

Baila, baila, baila sus bambucos mi Tolima y el aguardiente es más valiente y leal.

Soy vaquero tolimense y en el pecho llevo espumas va mi potro entre las brumas con cocuyos en la frente y al sentir mi galopar galopa el amor del corazón.

Pues mi rejo va enlazar las dulzuras del amor con la voz de cantar.

2 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

PALABRAS DEL GOBERNADOR DEL TOLIMA Oscar Barreto Quiroga

Cuando se habla del Tolima, en cualquier parte de Colombia y del mundo, la relación inmediatamente es musical; la música fue, es y será nuestro mayor valor, nuestro mayor recurso, nuestro sello indeleble, más allá del reconocimiento de nuestro territorio, la mú- sica es el espíritu de nuestra tierra, es la extensión de nuestra identidad.

“Siempre vivirás Tolima mientras exista el San Juan y resuenen las guabinas y el bunde tradicional”, siempre vivirás Tolima, mientras el Festival de la música Colombiana se cele- bre en Ibagué y todos cuantos lleguen, artistas, compositores, interpretes, propios y visi- tantes, respiren el lenguaje universal de la música, ese que nos engalana todos los años y nos renueva el alma, para seguir luchando por nuestra tierra y nuestra cultura, formada y forjada a punta de guitarras, tiples, tamboras e instrumentos de nuestro país, resultado de autenticidad, mezclas y milagros.

Esta versión, la número treinta (30) del Festival Nacional de la Música Colombiana tiene connotaciones especiales, sin duda una de ellas es que celebramos tres décadas de haber nacido y haber prevalecido con disciplina y amor, otra, que la música como lenguaje de paz, construye consensos y nos hace saber que ponernos de acuerdo es solo cuestión, de articular relaciones y competencias, de acompasar posiciones, de encontrar el tono y acertar en los acordes.

Seguiremos siendo desde el Tolima, para Colombia y el mundo un espacio grato, un espa- cio de fe, de amor, un espacio de música y por ende de paz.

3 Himno a Ibagué L - Jorge Arturo Villegas M – Edna Victoria Boada Valencia

Mi raza es pijao de sangre bravía, yo soy tierra firme y quiero cantar con tunjos y mohanes, brujas patasolas. Soy un paraíso, el más musical.

Por mis venas corren guitarras, tambores, Las flautas y tiples entonando van con el alma alegre un gran sanjuanero, diciéndole a todos, yo soy tu ciudad.

Canto de ternura que arrulla el Combeima Cantando el Tolima su historia y su paz. Ayer fuiste un pueblo, hoy la capital de Colombia eres ciudad musical.

Tierra de grandeza vestida de ocobos Desde el gran nevado entonando están el himno más bello de música eterna que a todos encanta ciudad musical.

Yo llevo en mi pecho este gran cantar Tierra soberana de la libertad, eres alegría y tierra de paz. Ibagué soñada eres mi ciudad. Canto de ternura…

4 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

PALABRAS DEL ALCALDE DE IBAGUÉ Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez

Cuando el 21 de marzo de 1987 se conmemoró a través de una serenata la vida y obra del maestro Darío Garzón y junto a este acto se dio inicio a la historia del evento que hoy nos convoca, en Ibagué no solo cantó la música, sino también la historia de los cientos de músicos que le han hecho honor a la hoy Ibagué, Capital Musical de Colombia.

Es por eso para nuestra Administración, es un honor hacer parte de tan importante even- to de reconocimiento nacional e internacional. Como Alcalde, a través de la educación y la cultura seguiré trabajando para fortalecer eventos como el que hoy nos convoca, en donde no solo el país sino el mundo conozcan la riqueza histórica y el patrimonio cultural de nuestra ciudad.

Queremos que los niños y niñas de Ibagué aprendan música, teatro, y otras artes, y se conviertan en los futuros actores de la reconciliación no solo de la región, sino del país, serán nuestra generación de paz. Es una meta que nos trazamos por Ibagué y con todo el corazón.

Reconocemos también la labor de los distintos gestores que han hecho del Festival Musi- cal de Colombia una realidad, es el caso de la gestora, promotora y organizadora del pri- mer Homenaje Nacional al Dueto Garzón y Collazos, la señora Doris Morera de Castro; así como también al maestro César Augusto Ramírez, quien ha resaltado a través del tiempo la memoria inmortal del dueto y ha defendido en las aulas el nombre de Ibagué Ciudad Musical de Colombia.

Junto a ellos llegaron personas como Jesús María Pinto, Pedro Pablo Contreras, Armando Gutiérrez, el maestro Pedro J. Ramos, el sacerdote Camilo Torres y el maestro de ceremo- nia y periodista Jorge Eliecer Barbosa Ospina. Todos ellos parte de un grupo de personas que sembraron lo que hoy es uno de los festivales más importantes del país.

Hoy en Colombia nos acercamos por fin al final del conflicto armado con un actor rele- vante en la historia de violencia que ha vivido la región y, desde Ibagué y su Administra- ción, queremos que las armas se cambien por música y así, junto a otras artes y esfuerzos, lograremos esa paz tan anhelada por los colombianos.

Invitamos a los Ibaguereños a que disfruten con entusiasmo este festival en el que ges- tores y participantes han puesto el corazón. La música está en Ibagué, y es Ibagué, la que lleva la música a Colombia.

5 HIMNO DE LA FUNDACIÓN MUSICAL DE COLOMBIA Hurí Pasillo Anónimo

Quisiera ser el aire, que llena el ancho espacio, quisiera ser el huerto, que esparce suave olor, quisiera ser la nube, de nieve y de topacio, quisiera tener cánticos de dulce trovador.

Y así mi triste vida, pasara lisonjera, Cambiando mis dolores, por férvida pasión, Sultán siendo querido, de Hurí tan hechicera, Quitarme la vida por darte el corazón.

Se alientan tus amores, efímeros tesoros, jamás amada mía, tu orgullo he de saciar, quisiera darte perlas vertidas en mi lloro, yo quiero con mi lira, tus horas endulzar.

Y así mi triste vida, …

Asómate a la reja, hermosa amada mía, levanta la persiana y escucha mis canción, que es hora del arrullo, que ya comienza el día, y ya los campanarios, anuncian la oración.

Y así mi triste vida, …

6 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Presidentes Honorarios del Festival

XXX Festival Nacional de la Música Colombiana XXII Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” XIX Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura”

Dra. Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura

Dr. Oscar Barreto Quiroga Gobernador del Tolima

Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez Alcalde de Ibagué

Dr. Alfonso Gómez Méndez Presidente Emérito

Sra. Doris Morera de Castro Presidenta Fundadora

Consejo Directivo

Doris Morera de Castro Fernando Espinosa Tovar Alfonso Reyes Alvarado Enrique Mejía Fortich José Herman Muñoz Ñungo Benhur Sánchez Suárez Félix Ramón Triana Gaitán Cecilia Agudelo de Rengifo Miguel Ángel Villarraga Lozano

Consejo Ejecutivo

José Aldemar Parra Méndez Maestro Germán Camacho Serrano Director Ejecutivo Director Musical

Mélida Torregrosa de Molina Yaneth Yanguas González Secretaria General Tesorera General

Luz Marina Díaz Pulido Asesora Jurídica

7 Asesores Vitalicios Maestro César Augusto Zambrano Rodríguez Maestro Alfredo Collazos Troncoso Maestro César Augusto Ramírez Maestro Álvaro Villalba Castro Maestro Rodrigo Silva Ramos

Comité Asesor Musical Maestro César Augusto Zambrano Rodríguez Director Artístico Maestro Alfredo Collazos Troncoso Maestro César Augusto Ramírez

Comité de Protocolo

Victoria Kairuz Márquez María del Socorro Kairuz Consuelo Torres de Chávez Betty García Ramírez Patricia Castellanos Orjuela Flor María Vega Vega Jairo Francisco Barragán Fonseca Patricia Pinzón Bautista Elizabeth Triana de Cadena Lola Cruz Moya Camelia Ramírez Guarín Gustavo Zambrano Rodríguez Miguel Ángel Cúrvelo Fanny Ramírez Arbeláez Enrique Colmenares Flórez

Comité Capitulo Bogotá Sandra Castro Morera Presidenta

Augusto Trujillo Muñoz Darío de la Pava Pulecio Vicepresidente Director Ejecutivo

Vocales Luz Leticia Cuervo Patricia Concha Gonzáles Aura Stella Zambrano Rodríguez María Mercedes Barbery de Londoño

Comité de Prensa Sandra Castro Morera María de los Ángeles Guerrero M. Directora de Comunicaciones Coordinadora Prensa Regional

8 por

con todo el corazón Alcaldía Municipal Ibagué El Barcino Bambuco Jorge Villamil

Canción más linda 2016

Esta es la historia de aquel novillo, que había nacido allá en la sierra, de bella estampa, mirada fiera, tenía los cuernos, punta de lanza.

Cuando en los tiempos de la violencia, se lo llevaron los guerrilleros, con “tirofijo”, cruzó senderos, llegando al pato y al guayabero.

Arre! torito bravo que tienes alma de acero, que llevas en la mirada, fulgor de torito fiero, y llevas en el hocico, el aroma del poleo.

Más pasó el tiempo, y allá olvidado, contra la muerte lucha el barcino, lleva en el morro, las cicatrices, de fieras garras del canaguaro.

Lo descubrieron los caporales, y arriado al ruedo para un san Pedro, la gente grita viva el barcino, mientras sonaban los sanjuaneros.

Arre! torito bravo que tienes alma de acero, que llevas en la mirada, fulgor de torito fiero, y llevas en el hocico, el aroma del poleo.

Suenan trompetas, se oyen clarines, retumba el eco de las tamboras, brama el barcino, rueda en la arena, y en ella brotan las amapolas.

Arre! torito bravo que tienes alma de acero…

10 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Maestro Jorge Villamil Cordovez

El Maestro Castilla nació en 1883 en el bogotano barrio de Santa Bárbara, en la casa de la Carrera 7ª No.5-80, y fueron sus padres Clodomiro Castilla (Antioqueño) y Mercedes Bue- naventura (Tolimense), quienes lo iniciaron por la senda del solfeo y la armonía, ingre- sando posteriormente a la Academia Nacional de Música. En 1988 al morir sus padres, se radica definitivamente en Ibagué. Se graduó además como Ingeniero Civil, Matemático y era magnifico orador, periodista y de una vastísima cultura, dominando varios idiomas. Fue Representante a la Cámara por el Departamento del Tolima.

En 1906, alquiló una casa en no muy buenas condiciones, en la cual, junto a sus amigos Pacho Lemus, médico flautista y Pablo Domínguez, violinista, crearon lo que es hoy el Conservatorio de Música del Tolima. Entre sus composiciones, además del Bunde Toli- mense, podemos citar una Misa de Requiem, La Guabina Tolimense, El Arrurrú, El Cacareo y Rondinela.

Es el Maestro Castilla quien en 1935 organiza en Ibagué el primer congreso musical co- lombiano, y es condecorado con la Cruz de Boyacá. Entre sus principales composiciones, además del Bunde Tolimense, podemos citar una Misa de Requiem, La Guabina Tolimen- se, El Arrurrú, El Cacareo, Rondinela, Tu Rizo. Fallece el Maestro Castilla en Ibagué el 10 de junio de 1937 y la Fundación Musical de Colombia rinde el más sentido homenaje a tan ilustre compositor, arraizado en el corazón de los tolimenses.

11 Pueblito viejo Vals. José A. Morales

Canción más linda 2016

Lunita consentida colgada del cielo, como un farolito que puso mi Dios, para que alumbraras las noches calladas de este pueblo viejo de mi corazón.

Pueblito de mis cuitas de casas pequeñitas, por tus calles tranquilas corrió mi juventud; en ti aprendí a querer por la primera vez y nunca me enseñaste lo que es la ingratitud.

Hoy que vuelvo a tus lares trayendo mis cantares y con el alma enferma de tanto padecer, quiero pueblito viejo morir aquí en tu suelo bajo la luz del cielo que un día me vio nacer.

12 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Maestro José A. Morales

El Maestro Morales, nació el 19 de marzo de 1914 e inició su camino musical por el pen- tagrama de la patria bajo la sabia inducción del maestro José de Jesús Vargas, y aunque primero en sus obras aparece el tango “Martha”(1936), y posteriormente algunos boleros, es con el pasillo “Mi Perdición” cuando comienza la gran producción de hermosos temas que engrandecen para siempre el tesoro musical de Colombia.

José A. Morales comenzó a recorrer el país acompañando en Dúo instrumental al maes- tro “Pacho” Benavides, “El Mago del Tiple” y posteriormente hace parte del Trío Nacional con Felipe Durán y León Herrera. En 1943 acompaña al tenor Luis Macías en una gira por Venezuela.

En el año 1953, en una fiesta realizada en el “Club Santandereano” de Bogotá, se conoce con el dueto “Garzón y Collazos”, y es el comienzo de una gran amistad musical y personal que origina la grabación por parte del dueto, de todas sus obras en música colombiana producidas por el Maestro a esa fecha, entre las que se destacan: María Antonia, Campesi- na Santandereana, Tiplecito Bambuquero, Soberbia, Doña Rosario, Matica de Caña Dulce, Un tiple y un Corazón y el inmortal Pueblito Viejo, considerada como la canción insignia del Maestro Morales.

13 OBRA GANADORA

CONCURSO NACIONAL DE COMPOSICIÓN “LEONOR BUENAVENTURA” 2015

Aire: Bambuco Compositor: Luis Enrique Aragón Farkas Intérpretes: Aura María García Gutiérrez Heidy Mallerly Castro Turriago Jesús María Morales

Este pobre corazón

Atesoro una ilusión por amarte sin remedio, y por dejar que tus besos se anidaran como un sueño en donde tengo el corazón.

Y este pobre corazón bien se alegra cuando cantas, abre el vuelo y se levanta con el milagro de tu voz.

Este pobre corazón que tú has amado a pesar de los naufragios de su barca de papel, quiere volver a emprender contigo un viaje, sin boletos ni equipaje como en la primera vez; y anda vestido de etiqueta, como un director de orquesta, para comenzar la fiesta cuando llegue la ocasión, en que le vuelvas la alegría con tus dulces melodías a este pobre corazón.

14 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Anoche estuve pensando Bambuco José A. Morales

Anoche estuve pensando en lo que fue nuestro amor, en ese amor tan bonito que existió entre los dos

Anoche estuve pensando en lo que se convirtió, aquel amor tan bonito que tuvimos tú y yo.

El destino se encargó de arrastrarlo por caminos llenos de espinas y abrojos donde cansado quedó.

Y donde poco a poquito de soledad se murió, aquel amor tan bonito que tuvimos tú y yo.

15 Me llevaras en ti Pasillo Jorge Villamil

Me llevaras en ti como las sombras, que tienen en las tardes los ocasos. Como llevan las rosas sus espinas, como los sufrimientos llevan llanto.

Me llevaras en ti aunque no quieras, aunque pasen los días y los años. Aunque para olvidarme me maldigas; nunca podrás negar que me has querido, tampoco has de negar que te hago falta, jamás podrás borrarme de tu vida.

Porque me llevaras, unido a tu recuerdo, como la luz del sol, como el agua y el viento; porque me llevaras, unido a tu recuerdo.

16

Maria Antonia Bambuco José A. Morales

María Antonia es la ventera más linda que he conocido, tiene una tienda de besos al otro lado del río, a donde voy todos los días desde antes que salga el sol, a comprarle a María Antonia, todos sus besos de amor.

Ella vende y yo le compro su mercancía por mayor, y se la pago con besos nacidos del corazón. Por eso es que María Antonia la del otro lado del río, es la ventera más linda, más linda que he conocido.

María Antonia la del río, es una bella gitana, tiene un cuerpo de palmera y una boquita que grana. Por eso es que todos los días, desde antes que salga el sol, yo le compro a María Antonia, todos sus besos de amor.

18 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Espumas Pasillo Jorge Villamil

Amores que se fueron, amores peregrinos, amores que se fueron dejando en tu alma negros torbellinos, igual que a las espumas que lleva el ancho río se van tus ilusiones siendo destrozadas por el remolino.

Espumas que se van, bellas rosas viajeras, se alejan en danzantes y pequeños copos ornando el paisaje, ya nunca volverán las espumas viajeras como las ilusiones que te depararon dichas pasajeras.

Espejos tembladores de aguas fugitivas van retratando amores y bellos recuerdos que deja la vida, se trenzan en coronas de blancos azahares cual rosadas diademas cuando llevan flores de la siempreviva.

Espumas que se van…

19 Campesina Santandereana Bambuco José A. Morales

Campesina santandereana, eres mi flor de romero, por tu amor yo vivo loco si no me besas me muero, me muero porque en tus labios tienes miel de mis cañales que saben a lo que huelen las rosas de mis rosales.

Cuando bailas la guabina con tu camisón de olán, hay algo entre tu corpiño que tiembla como un volcán; es el volcán de tus senos al ritmo de tu cintura, campesina santandereana sabor de fruta madura.

20

Tambores de Pacandé Sanjuanero Jorge Villamil

Imponente en las distancia, Cerro de Pacandé, hermoso allí se levanta, desde el llano ya se ve. cuando se llegan las fiestas vienen a sus laderas muchos descendientes de antiguas tribus guerreras evocando en sus cantares, conmemorado en sus danzas los sacrificios y alteres de los indios Natagaima.

Suenan tambores, tambores de Pacandé con ritmo de zambomba, con ritmo paés, tocan alegres las flautas bambucos y torbellinos y los ritmos de la caña, resonando en los parajes los chuchos y las carrascas.

Suenan tambores…

22 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Soberbia Pasillo José A. Morales

Dizque no me quieres porque soy humilde, porque nada valgo, porque nada tengo, porque mis pasiones son menos que el polvo que inconscientemente cada rato vuela.

Humilde fue el dulce Jesús Nazareno cubierto de Llagas, de Fé y de tristeza, humilde se esconde por entre las zarzas la débil violeta.

Humilde es el agua que baja cantando de las altas peñas, y tú, la soberbia, luces las violetas y bebes el agua y a Jesús le pides.

Dizque no me quieres, porque soy humilde, Porque nada valgo, porque nada tengo.

23 Vieja Hacienda del Cedral Bambuco Jorge Villamil

Viejo y amplio caserón de recuerdos tan queridos donde los cercos de piedra y añosos troncos de sauce duermen en silente olvido, Ayayayayai! duermen en silente olvido.

Porque el viejo caserón va perdurando recuerdos y el surtidor de la pila va murmurando muy quedo, como si fueran plegarias que van diciendo los muertos, como su fueran plegarias de los viejos que se fueron.

En las noches de cristal la luna te hace brillar entre rumores del río cual luciérnaga fugaz rutilando el platanal y los cafetos floridos.

Vieja hacienda de “El Cedral” te llevo yo en mi cantar, te llevo yo en mi recuerdo, en esta tierra nací, en ella también viví, en ella quiero mi entierro.

24 Comprometidos con el desarrollo regional Pescador, lucero y río Pasillo José A. Morales

Cuentan que hubo un pescador barquero que pescaba de noche en el río, que una vez con su red pescó un lucero y feliz lo llevó, y feliz lo llevó a su bohío.

Que desde entonces se iluminó el bohío porque tenía allí a su lucero que no quiso volver más por el río desde esa noche el pescador barquero

Y dicen que de pronto se oscureció el bohío y sin vida encontraron al barquero porque de celos se desbordó aquel río entró al bohío y se robó el lucero.

26 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Los guaduales Guabina Jorge Villamil

Lloran, lloran los guadales, porque también tienen alma y los he visto llorando, y los he visto llorando cuando en las tardes los estremece el viento en los valles.

También los he visto alegres, entrelazados, mirarse al río, danzar al agreste canto que dan las mirlas y las cigarras;

Envueltos en polvaredas que se levantan en los caminos, caminos que azota el viento al paso alegre del campesino; y todos vamos llorando o cantando por la vida, somos como los guadales a la vera del camino.

27 Cenizas al viento Vals José A. Morales

Yo me voy hasta el monte mañana, yo me voy a cortar leña verde para hacer una hoguera y en ella, y en ella echar a quemar tu cariño. Recoger de ese amor las cenizas y después arrojarlas al viento y saber que no queda de ti, que no queda de ti, ni siquiera el recuerdo.

Todos esos dolores que en el alma dejan los viejos amores, solamente se curan de todos sus males con nuevos amores, por eso hoy me marcho, por eso hoy te marchas sin que pase nada, porque esas cenizas yo las tiro al viento para que no quede, para que no quede de ti ni el recuerdo.

28 Línea gratuita de atención al ciudadano:

Ibagué: 2709600 Ext. 84260 Resto del país 018000 910 270 Oropel Vals Jorge Villamil

No vuelvas a decir jamás que has triunfado en la vida en cosas de fortuna en cosas del amor

Porque si apuestas una vez y pierdes la partida hoy juegas la ruleta y en sus vueltas locas ganas oropel

Si apuestas al amor cuantas traiciones cuantas tristezas cuantos desengaños

Te quedas cuando el amor se aleja como en las noches negras sin luna y sin estrellas

Amigo cuánto tienes cuánto vales, principio de la actual filosofía amigo, no arriesgues la partida tomemos este trago por la vida brindemos por la vida que todo es oropel.

Si apuestas al amor…

30 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Doña Rosario Bambuco José A. Morales

Mi señora Rosario muy buenas noches ábrame usted su tienda solo un momento porque vengo cansado desde muy lejos y traigo el alma enferma de sufrimiento.

No la demoro mucho Doña Rosario mientras me bebo apenas un aguardiente y me fumo un tabaco de esos baratos y le cuento un poquito sobre mi suerte

Muchas gracias señora por darme albergue y dejar que le cuente mi triste historia pero deme Doña Rosario que el primer aguardiente me supo a gloria.

Desde entonces señora voy por el mundo bendiciendo a los seres que no han querido porque aquellos no saben como es la vida cuando se lleva a plena de odio y olvido.

Ya le conté mi historia y sigo mi marcha pero deme otro trago y con él la cuenta porque he de volver pronto Doña Rosario y quiero que usted siempre me abra su puerta.

31 Luna roja

Pasaje Jorge Villamil

Luna roja que saliendo va en el llano se ve roja porque arden los pajonales va copiando la silueta de las palmas ay! de las palmas de los verdes morichales.

Cruza el viento arrastrando nubarrones de humaredas que da la hierba quemada y a lo lejos se oye el bramar de los toros Ay! de los toros que pelean en los playones.

Luna roja que iluminas mi camino en las noches, bellas noches araucanas voy llevando tristezas en el alma, voy buscando un rumbo a mi destino.

Y mañana al clarear de la alborada cuando se oigan cantar las guacharacas seguiré la ruta señalada por senderos en un constante buscar de los labios que mintieron al besar de los labios que mintieron al besar.

Luna roja ilumina mi camino…

32 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Tiplecito bambuquero Bambuco José A. Morales

Tiplecito Bambuquero tiplecito embrujador eres tu mi compañero en mi alegría y dolor.

Por eso es que yo te quiero como si fueras mi amor tiplecito bambuquero tiplecito embrujador.

Cuantas veces la mañana tu y yo hemos visto llegar al pie de esa ventana donde voy siempre a cantar.

Y cuando pulso en mis manos tu embrujado diapasón siento que tú y yo lloramos como un sólo corazón.

Tiplecito embrujador eres igual de sincero en las manos de un señor o en las manos de un arriero.

Por eso es que tus bambucos y tus guabinas lejanas son retazos de paisajes de mi tierra colombiana.

33 Si pasas por San Gil Vals Jorge Villamil

Si pasas por San Gil amigo mío por las bravas tierras de Santander allí tu paso has detener, admirarás al Fonce en su raudo transcurrir

Y cruzarás por el puente del olvido, que conduce hacia el camino del parque el gallineral.

Sus ceibas gigantescas adornadas con musgos en magníficos festones que el río temblando besará o copian sus lagos de cristal.

Paseando por entre las avenidas que forman retorcidos gallineros se escucha del requinto su rasgar voces lejanas entonar, guabinas santandereanas visitarás el cerro de cruz a Bella Isla y Pozo Azul y les llevas mi recuerdo

Al paso por sus calles empedradas se admiran sus iglesias coloniales balcones de clásico español portales que invitan al amor.

En noches van errantes cabalgando espíritus de nobles y escuderos se escucha el grito de la rebelión que a esa tierra estremeció, grito de los comuneros, el fuego de Galán y de Alcantuz que en fieras llamas se extendió hacia las tierras del sur.

34

Yo también tuve 20 años Bambuco José A. Morales

Yo también tuve veinte años y un corazón vagabundo yo también tuve alegrías y profundos desengaños

Yo también tuve veinte años que en mi vida florecieron, veinte años que a mi llegaron se fueron y no volvieron

Por eso desde la cima de mis ardorosos años miro pasar hoy la vida sin que me haga bien ni daño porque tuve la fortuna de vivirla sin engaños para contar sin nostalgia que también tuve veinte años

Por eso desde…

36

Al sur Vals Jorge Villamil

Azules se miran los cerros en la lejanía, paisajes de ardiente llanura, con su arrozales de verde color. En noches, noches de verano, brillan los luceros con gran esplendor. La brisa que viene del río me dice hasta luego, yo le digo adiós.

Al sur, al sur, al sur, del cerro de Pacandé, entre chaparrales y entre los samanes, reina la alegría, que adorna el paisaje. Al sur al sur al sur, del cerro de Pacandé, está la tierra bonita, la tierra del Huila que me vio nacer.

A mí me arrullaron sones de tambores, y aspiré en el aire, las flores de mayo. Aprendí en el ritmo de los sanjuaneros, toda la alegría del pueblo que quiero.

Al sur, al sur, al sur, del cerro de Pacandé está la tierra bonita, esa tierra opita que me vio nacer.

38 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Camino viejo Pasillo José A. Morales

Camino viejo de mi vereda por donde tantas veces pasé llevando al hombro mi taleguera con mis cuadernos y mi pizarra rumbo a la escuela de Doña Inés.

Me acuerdo mucho que en tus orillas crecía la malva, las clavellinas, las amapolas y el girasol, y que las aves en la mañana trinos cantaban llenos de amor.

Hoy que regreso a mi vereda después de tanto vagar sin Fé vine a buscarte viejo camino, camino viejo de mi niñez.

Y con tristeza, solo he encontrado, seguramente por tu vejez, que ya no existen las clavellinas, las amapolas ni el girasol y solo quedan las viejas ruinas de aquella escuela de Doña Inés.

Camino viejo, viejo camino, grato recuerdo de mi niñez.

39 Acibar en los labios Pasillo Jorge Villamil

Volver a revivir viejos amores, buscando renacer las esperanzas, es pretender, que broten nuevas flores, de troncos viejos que mueren en las playas.

A que volver, Por los caminos ya recorridos. Solo se encuentran entre recuerdos, penas y olvidos. Suenan tan raro, tan sin sentido, los juramentos.

Acibar en los labios, ya no hay mieles, cenizas apagadas por el llanto, del fuego del pasado que nos hiere.

No vuelvas a acordarte, y sigue tu camino, adiós amor querido, adiós mi viejo amor.

40 Jesús Niño Botia. El Mohan. Xilografía/papel. Colección Gobernación del Tolima.

Museo de Arte del Tolima. Carrera 7 No. 5 - 93 B/Belén. PBX 2732840 / 2614138. Cel. 3164936614. www.museodeartedeltolima.org Matica de caña dulce Bambuco José A. Morales

Matica de caña dulce Nacida en camino real Si en este predio me ayudas Ya no te dejo cortar.

Es para decirle a mi china Si pu’ aquí vuelve a pasar, Que por su amor yo toy loco Y no la puedo olvidar.

Decile que toy muy triste Porque no la he vuelto a ver, Que si es que ya no me quiere O es que tiene otro querer.

Matica de caña dulce Ayúdame a conseguir. Que mi china no me olvide Porque me voy a morir

42 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Cómo te llamas tú Pasillo Jorge Villamil

Cómo te llamas tú, no te conozco, cómo te llamas tú, no te recuerdo.

Si una vez juré que olvidaba, ese día ha llegado para ti y a pesar de lo mucho que te quise, he enterrado para siempre nuestro amor.

Amor que se va, cuántos se han ido. Y a pasar el tiempo viene el olvido.

Y a pesar de lo mucho que te quise… he enterrado para siempre nuestro amor.

43 Collar de canciones Vals José A. Morales

Canciones y canciones yo te hice, canciones inspiradas en tus ojos, en la flor de tus dulces labios rojos canciones todas ellas corazones.

Un collar de canciones yo te hice para contarle al mundo tu belleza, unas de ellas te decían mis alegrías y las otras te contaban mis tristezas.

Pero un día tu cruel indiferencia, de ese collar rompió los eslabones y rodaron por el suelo del olvido las cuentas del collar de mis canciones.

44

Los Remansos Vals Jorge Villamil

Eres Rosa María, flor de los cámbulos, tienes la boca roja como esa flor, eres la novia de los remansos,

Rosa María eres morena, eres morena, cual la flor del junco que crece a orillas del Magdalena.

A una tibía y negra noche robaste tu pelo, robaste los ojos, ojos que son dos luceros de ardientes pupilas que ojos tan hermosos… y los remansos copiaron arreboles en tu cara en los ocasos fulgentes al mirarte tú en el agua.

Rosa María eres morena, eres morena, cual la flor del junco que crece a orillas del Magdalena.

A una tibia y negra noche robaste tu pelo, robaste los ojos, ojos que son dos luceros de ardientes pupilas, que ojos tan hermosos… y en bellas noches de luna vestida de azul y plata tu cuerpo besa la arena cuando juegas en la playa,

Rosa María, eres morena…

46 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

La Vaquería

Sanjuanero Jorge Villamil

Comienza la vaquería en la hacienda del cedral es el cinco de diciembre y es vaquería general que preparen la lazada que nadie olvide la sal y que traigan el herrete porque vamos a marcar.

Sáquele el lance al toro Cuidado!.. te puede cornear ese torito matrero de la sierra del gramal ese torito matrero de la sierra del gramal

Ay! toro traicionero que escarbas en la barranca toma, toma, toma torito cachilancero que yo quiero capotearte en las fiestas del San Juan

Traigan las vacas del río y llamen las de la loma abran las puertas ligero que ya la manada asoma que encierren en el corral ese lote de terneros que los vamos a marcar para echarlos al potrero.

Sáquele el lance al toro…

47 Tu sombra Vals José A. Morales

Ayer te vi con otro que pálida que estabas, se notaba en tu rostro las huellas de otro amor de esos viejos amores difícil de arrancarlos porque tienen raíces dentro del corazón.

Ayer te vi con otro, con otro a quien buscaste para que te sirviera de alivio en tu dolor creyendo que con eso podrías en un instante cortar de un solo tajo lo que fue nuestro amor.

Estas equivocada si piensas olvidarme. si piensas arrancarme del fondo de tu ser; porque seré tu sombra, tu sombra eternamente y ya no podrás nunca tener otro querer.

48

Garza morena Bambuco Jorge Villamil

Tienes los ojos tristes garza morena guardas nostalgia en tus ojos que causa pena de amores que engendraron ilusiones muertas y que han dejado el alma casi desierta.

Cuanto te quise en la vida, logré olvidarte, lo sé pero más fue el orgullo que se interpuso entre nuestro amor.

Creíste vivir sin mí, creíste vivir feliz pero con el tiempo llegó el hastío a tu corazón.

Ya tu bello plumaje no admira el río, vagas por tierras lejanas y montes fríos, buscando el refugio de parajes yermos para calmar las penas de tu corazón que se encuentra enfermo.

Cuanto te quise en la vida…

50 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Mi perdición Pasillo José A. Morales

Cuanto diera yo si pudiera olvidarme de ti, si pudiera arrancarte mujer, de mi corazón. Desgraciadamente, más he de quererte, más he de adorarte con loca pasión

Amarte a ti, fue mi cruel destino. llevarte por mí triste camino como una maldición.

Seguirte más, seguir tras de tus ojos, tras de tus labios rojos que son mi perdición.

51 La zanquirrucia Rajaleña Jorge Villamil

Aquí les traigo señores un canto de mi región y vayan para que vean que el Huila es de lo mejor Ay! yo quiero bailar cantando yo quiero gozar tomando con el sanjuanero de mi tierra tropical

Cuando yo me fuide aquí me fuide sin un centavo pero ahora que ya volví regreso pior de varado Ay! yo quiero bailar cantando…

Cuando yo me fuide aquí tu usabas las meras quimbas pero ahora que ya volví dizque andas de zapatillas Ay! yo quiero bailar cantando…

Ahí viene la luna hermosa alumbrando el palmichal ahí viene la zanquirrucia con el bizcocho sin sal Ay! yo quiero bailar cantando…

Ahí viene la luna hermosa Alumbrando los tejados ahí viene la zanquirrucia con el bizcocho tostado Ay! yo quiero bailar cantando…

Ahí viene la luna hermosa alumbrando los corrales colombianos son los godos lo mismo los liberales Ay! yo quiero bailar cantando…

52

Ayer me echaron del pueblo Bambuco José A. Morales

Ayer me echaron del pueblo porque me negué a jirmar la sentencia que el alcalde a yo me hubo de implantar porque tuve con mi mano al patrón que castigar, cuando quiso a mi jamilia llegarmela a irrespetar.

Porque uno es pobre y carece de jincas como el patrón, tan creyendo que por eso también nos jalta el honor. Entonces hay que enseñarles que en cuestiones del amor, toiticos somos iguales y tenemos corazón.

Ayer me echaron del pueblo, mañana yo he de golver, porque allí dejé mi rancho, mis hijos y mi mujer. Mi diosito que es tan güeno me tendrá que perdonar por lo que hice y lo que haga en dejensa de mi hogar.

54 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Aguas mansas Vals Jorge Villamil

Aguas mansas, de playas tranquilas, que corren serenas, aguas cristalinas, van cruzando, muy lento cruzando, mas no se detienen, igual que la vida.

Como amores que el tiempo nos trae, que hoy se tienen y luego se olvidan, y se alejan copiando paisajes, de ardientes llanuras y cielos azules. Corre, corre oh! plácido río, Corre, corre igual que el destino.

En las tardes, a través de los valles, va copiando arreboles del sol crepuscular. En las noches, en silenciosas noches, se mira en sus espejos, la luna de cristal. Aguas mansas, llegan a la Arenosa, a Barranquilla hermosa, a luchar contra el mar.

Aguas mansas, llegan a su destino, al final del camino: Barrancas de San Nicolás.

55 Rinconcito amable Pasillo José A. Morales

Estoy buscando un rinconcito amable, donde descanse en paz mi cuerpo enfermo, para que se confunda con la tierra, como lo manda así el evangelio.

Un rinconcito donde broten flores, y donde con el tiempo se conserve un huerto, para que canten las aves sus amores, como lo hiciera quién allí está muerto.

56

Sabor de mejorana Pasillo Jorge Villamil

Sabor de mejorana tenían tus labios rojos, esos tus labios rojos de purpura y marfil, amores que se fueron, volar de mariposas cual pétalos de rosas que el tiempo puso fin.

No vengas a decirme que me quisiste más que a tu vida, son palabras perdidas que el viento se llevó. Han pasado los años mis Sienes se han blanqueado sabor de mejorana sólo recuerdo yo.

Bajo los naranjales en esa noche plenilunada brindaste al despedirnos mistela de mejorana

Tu cuerpo de palmera tus ojos verdes cual la mistela embriagaron mi alma y han dejado a mi vida, sabor de mejorana como postrer recuerdo de algo que no volvió, sabor de mejorana solo recuerdo yo.

58 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Ya se acabaron los machos Bambuco José A. Morales

Ya se acabaron los machos, esos machos de mi tierra, aquellos que se morían peliando sobre una piedra. Que defendían con sus vidas el amor de sus morenas, y se bebían el mar en una noche cualquiera.

Hoy he vuelto a ver sus tierras, arrugadas de tristezas, y en las varas de sus casas telarañas del olvido.

Porque los machos se fueron se fueron y no volvieron y nadie se bebe el mar ni pelea por sus morenas, por eso es que al recordarlos se enluta el alma de pena.

59 Los aserríos Guabina Jorge Villamil

Ya los tiempos han cambiado se pierden en el olvido recuerdo cuando de niño yo iba hasta los aserríos, recorriendo aquellos campos por veredas y caminos entre el aroma de aserrín con su perfume de Cedral y el dulce canto del turpial de hermosos trinos.

De esos paisajes nada ha quedado, hachas y sierras los han cambiado. ¿Por qué me hieren?, grita el árbol a la hachas, secando mi alma como se secan los ríos, los animales, ya muy pocos y escondidos, huyen las aves porque tumbaron sus nidos.

Hoy que este mundo muere de hastío, se debate sin amor entre droga y terrorismo, entre misiles que apuntan presagiando el cataclismo; no se respetan ancianos, las mujeres y a los niños.

A nuestra tierra hay que salvarla, necesitamos amor, que se depongan las armas, que se siembren arboledas de amor, de Fé y esperanza, que se respeten valores que llevamos en el alma.

60 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

El puente del juramento Bambuco José A. Morales

Hay en mi pueblo una calle que tiene un puente de piedra, y una fuente cristalina donde se miran mis penas. Donde en las tardes tranquilas se oye el cantar de las ranas, y en la iglesia por las almas en tañer de las campanas.

Sobre ese puente de piedra y su fuente cristalina, juráronme amor eterno en una tarde tranquila.

Por eso cuando yo paso por el puente de mi pueblo, oigo que llora la fuente con insistente lamento, para que nunca se olvide aquel falso juramento.

UNIVERSIDADES ALIADAS Universidad de Ibagué Universidad del Tolima Sena Regional Tolima Conservatorio de Ibagué Universidad Minuto de Dios Universidad Cooperativa

61 Te estoy dejando de querer Danza Jorge Villamil

Por qué me miras de esa manera, por qué te extrañas, de que hoy te diga: llegó el momento de que te vayas; Yo que pensaba que nunca, nunca te olvidaría, y me aguantaba todas las cosas que tú me hacías.

Pero triunfó la razón, triunfó sobre el corazón, se te cayó el antifaz, veo tu cara de traición. Te estoy dejando de querer, ya de querer, tu amor no vale nada, si alguna vez por ti lloré, y hasta pensé morir si me dejabas.

Creíste que yo era arena que la desborona el mar, y me engañabas, y me envolvías con tus mentiras. Pero resulté ser yo de roca de pedernal, ahora tu eres la arena y yo me convierto en mar.

62

Un tiple y un corazón Bambuco José A. Morales

Soy un campesino alegre de machete y alpargatas; al hombro mi ruana blanca, rabo ´e gallo y jipijapa.

Jamás he sentido tristezas, porque nací en una tierra, donde se siente alegría hasta debajo de las piedras.

Mis haberes son: un tiple, y un corazón pá templarlo, y con ellos por el mundo voy siempre alegre cantando.

Mientras yo tenga este tiple, y el corazón pa´ templarlo, las penas que a mí me lleguen pierden su tiempo llegando.

Un tiple y un corazón, son los haberes que tengo.

64 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Llano grande Sanjuanero Jorge Villamil

Es Llano Grande la tierra del Iguá llano bonito donde todo es libertad ya Campoalegre se ve a lo lejos tan colonial con sus hileras de casas blancas, con su palmar. por Dios lo juro, soy buen amigo de corazón, sólo peleo con los de garzón pues soy verriondo y muy liberal.

¡Que viva San Juan! ¡Que viva San Pedro! y que me den un trago para medírmele al toro.

Cerca de la vega tengo mi arrozal, mi rancho bonito y un frondoso platanal. Aquí yo vengo para las fiestas en mi alazán, traigo mi rejo bien engrasao pues soy muy bueno para el chipiao y pa’ el voliao no tengo igual.

¡Que viva San Juan!..

65 Agradecimientos Prensa Local

PRENSA RADIO TELEVISION Emisora Cultural del Tolima RCN Radio Caracol Radio Tolima FM Stéreo Periódico El Nuevo Día Colmundo Radio P&C Comunicaciones Periódico Q’hubo Ondas de Ibagué Centauro Producciones Revista Paparazzi Ecos del Combeima Ángeles T.V Revista Facetas La Voz del Tolima Emisora de la Policía Nacional Paz Estéreo La FM

Agradecimientos Prensa Regional

RADIO TELEVISION

Voces de Occidente-Buga Casa Museo del Quindío Emisora UFM 102.1 –Armenia Telecafé-Manizales Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte- Pereira Tv Bunde-Espinal Emisora Urabá Stereo 104.4 Fm –Urabá Antioqueño Sin igual 93.3 FM

66 Evento apoyado por el Ministerio de Cultura | Programa Nacional de Concertación Cultural

Agradecimientos Prensa Nacional

PRENSA RADIO TELEVISION

Casa editorial el Tiempo RCN Radio, en el ámbito Canal ET de responsabilidad social e City Tv RCN TV institucional. Bravíssimo Periódico CARACOL TV El Tiempo CANAL UNO Caracol Radio, y su Portafolio SEÑAL RADIO COLOMBIA programa magazine La Diario ADN CLARO TV Y su noticiero Ventana Colprensa Red Más Noticias. cubre todos los principales CABLE NOTICIAS Todelar Radio medios regionales asociados.

Agradecemos a todos los medios nacionales, locales y regionales que nos han apoyado durante cada festival publicando las noticias y novedades y que de alguna manera nos han respaldado con la divulgación en cada encuentro anual.

¿Sabe cómo lo perciben los demás? Nosotros lo averiguamos... y lo mejoramos

Relaciones Pública - Estratégias de Divulgación - Comunicación Corporativa Estratégias Comunicación Digital - Responsabilidad Socal - Manejo de crisis de imagen

Pasión y resultados... esa es la diferencia

Calle 105A Nº 14-92 Of. 310 Edificio Torre Parque Francia Tel +57(1)2149127 - 2153328 Cel 313 3934854 / 313 3934568 www.SANDRACASTROCOMUNICACIONES.com

67 Agradecimientos

Colaboradores de la Fundación Musical de Colombia Gobernación del Tolima Alcaldía del Ibagué Secretaría de Cultura, Turismo y Comercio Municipal Secretaría de Tránsito, Transporte y la Movilidad Grupo de Espacio Público y Control Urbano Grupo de Atención y Prevención de Desastres Policía Nacional Ejército Nacional Cuerpo Oficial de Bomberos de Ibagué Biblioteca Darío Echandía Hospital San Francisco Cementerio Central San Bonifacio Infibagué Interaseo del Sur S.A. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Bogotá

FUNDACIÓN MUSICAL DE COLOMBIA Carrera 3ª N° 11A-37 Of. 222 Ibagué, Tolima, Colombia Teléfonos: 2612290 – 2610679 – Telefax: 2635501 Correo Electrónico: fundació[email protected] www.fundacionmusicaldecolombia.com/portal/

68

´

Patrocinador oficial del