UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE OBRAS CIVILES

SPOROSARCINA PASTEURII, UNA ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA ESTABILIZAR SUELOS ARENOSOS NO COHESIVOS DE CHILE

Memoria para optar al Título de Ingeniero Constructor

MARIANO SEBASTIAN GONZALEZ ORSINI Profesor Guía: Ramiro Eugenio Estrada Riquelme

SANTIAGO-CHILE Diciembre, 2013 RESUMEN

En base al estudio realizado por la doctora Ginger Krieg Dosier, de la Universidad Americana de Sharjah en los Emiratos Árabes (Patent US2011/0262640 A1), se ha llevado a cabo una investigación teórico-experimental de la capacidad de la pasteurii para precipitar calcita y estabilizar dos muestras de suelo arenoso, la primera extraída del rio Maipo y la segunda muestra tomada de la playa de Pichicuy, Chile. con el objetivo de obtener el medio de cementación y método de aplicación necesario para la precipitación

La consolidación de la arena utilizando la bacteria Sporosarcina pasteurii ha sido demostrada por Kantzas (1992), las se mezclaron con una suspensión de arena y la consolidación entre las partículas se produjo principalmente cerca de la superficie. Stocks-Fischer et al. (1999) mostraron que los microorganismos participaron directamente en la precipitación de calcita, proporcionando un sitio de nucleación y a causa de la formación de un ambiente alcalino se favorece la precipitación de calcita. Zhong y el Islam (1995) demostraron la consolidación de grietas en el granito utilizando una mezcla de bacteria, nutriente y un aglutinante. Entre los diferentes materiales que componen el aglutinante se encuentra el polvo de sílice (10%) y arena (90%) que otorgan una alta resistencia a la compresión y baja permeabilidad.

El objetivo de esta tesis es establecer las características del medio necesarias para la cementación producto de la bacteria Sporosarcina pasteurii en suelos arenosos no cohesivos de Chile, utilizando para el desarrollo de los experimentos el sistema correspondiente al implementado en la mayoría de las bibliografías sobre MICP (microbial induced precipitation). Esta técnica fue descrita de manera especial por Ismail (2000) quien utiliza columnas de acero en donde introduce la arena y hace pasar a través del ellos la bacteria y el medio para producir la cementación.

Se utilizaron dos medios de cementación y dos tipos de arena diferentes para el desarrollo del experimento. Una extraída del río Maipo y otra desde Pichicuy (Chile), obteniéndose resultados favorables de precipitación de calcita y cementación sobre las columnas de arena. concluyendo que el medio de cementación utilizado sobre la bacteria Sporosarcina pasteurii es capaz de modificar las características de consolidación de suelos arenosos no cohesivos de Chile.

Palabras clave: Sporosarcina Pasteurii, bacteria, calcita, , calcio.

ÍNDICE

Página

1. SUELOS COHESIVOS Y SPOROSARCINA PASTEURII

1.1 Efectos Contaminantes Producto e la Construcción 2

1.2 Los Suelos Estabilizados 4

1.2.1 Suelos no cohesivos 6

1.2.2 Estabilización con cal 7

1.2.3 Estabilización con cemento portland 7

1.2.4 Mejoramiento con productos asfálticos 8

1.3 Suelo Cemento 9

1.3.1 Contaminación producto del cemento 10

1.4 Suelos Expansivos 12

1.5 Descripción de Biotecnología Blanca 15

1.6 Objetivos 17

1.6.1 Objetivo general 17

1.6.2 Objetivos específicos 17

i

2. PRECIPITACIÓN DE CALCITA INDUCIDA POR SPOROSARSINA PASTEURII

2.1 Precipitación de Calcita Inducida por Microorganismos (MICP) 19

2.1.1 Microbial-induced calcite precipitation (MICP) 18

2.2 ¿Qué es el Carbonato Cálcico o CaCO3? 21

2.2.1 Precipitación de carbonato cálcico 23

2.3 Referencias de Investigación 26

2.3.1 Referencia comercial y patentes 27

2.4 Medio de Cultivo para Bacteria Sporosarcina Pasateurii 27

2.5 Medios de Cementación aplicados a Bacteria Sporosarcina Pasteurii 30

2.5.1 Urea 31

2.5.2 Cloruro de amonio 31

2.5.3 Bicarbonato de sodio 32

2.5.4 Cloruro de calcio 32

2.5.5 Extracto de levadura 32

3. METODOS Y RESULTADOS

3.1 Descripción General del Sistema 34

3.1.1 columna experimental 34

3.1.2 columna aplicada en caso de estudio 36

ii

3.1.3 Granulometrías 37

3.2 Crecimiento Bacteriano 38

3.2.1 Cuantificación de la bacteria 39

3.2.2 Concentración de la bacteria 41

3.3 Preparación Medio de Cementación 42

3.4 Sistema de aplicación 43

3.4.1 Sistema de aplicación A 44

3.4.2 Sistema de aplicación B 45

3.5 Resultados 45

3.5.1 Resultado sistema de aplicación A 45

3.5.2 Resultado sistema de aplicación B 46

4. CONCLUSIONES

4.1 Conclusiones y Discusión 51

5. BIBLIOGRAFIA 55

6. ANEXOS

6.1 Costos 61

6.1.1 Costo del cultivo 61

6.1.2 Costo medio cementación A 61

6.1.2 Costo medio cementación B 62

iii

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1.1: Descripción de las partículas de suelo según su tamaño 6

Tabla 1.2: Descripción de arcillas 13

Tabla 2.1: Especificación medio de cultivo S.Pasteurii 29

Tabla 2.2: Especificación medio de cementación (A) S.Pasteurii 30

Tabla 2.3: Especificación medio de cementación (B) S.Pasteurii 31

Tabla 3.1: Granulometría arena extraída del río Maipo 37

Tabla 3.2: Granulometría extraída de Pichicuy 38

Tabla 6.1: Costo total del cultivo para confección de una columna 61

Tabla 6.2: Costo total medio cementación A 61

Tabla 6.3: Costo total medio cementación B

iv

ÍNDICE FIGURAS

Página

Figura 1.1: Emisiones mundiales de CO2 periodo 1940-2000 2

Figura 1.2: Distribución de las emisiones de GEI por región 3

Figura 1.3: Esquema tetraedro de sílice 14

Figura 2.1: Representación CaCO3 inducido por S.Pasteurii 20

Figura 2.2: Representación acontecimiento (MICP) 21

Figura 2.3: Estalagmitas de CaCO3, cueva Lechuguilla, EE.UU. 22

Figura 2.4: Calcita precipitada microbiológicamente entre granos de arena 26

Figura 3.1: Piezas de la columna utilizada en bibliografía

35

Figura 3.2: Método experimental columna de arena

36

Figura 3.3: Columna de PVC 2"x4"

37

Figura 3.4: Mecanismos de Autoclave

39

Figura 3.5: Camara Neubauer

40

Figura 3.6: Centrifuga Thermo Scientific MR 23i

41

Figura 3.7: Pellet S.Pasteurii 42

Figura 3.8: Método aplicación con bomba peristáltica 43

Figura 3.9: VORTEX Thermolyne, Barnstead 44

v

Figura 3.10: Resultado de la aplicación A 46

Figura 3.11: Resultado primera aplicación B 47

Figura 3.12: Aumento de la masa resultado B 48

Figura 3.13: Resultado segunda aplicación B 49

1. COHESION DE SUELOS Y SPOROSARCINA PASTEURII

vi

1.1 EFECTOS CONTAMINANTES PRODUCTO DE LA CONSTRUCCIÓN

El calentamiento global ha puesto en evidencia que se ha sobrepasado la capacidad de la atmósfera del planeta. En la actualidad las concentraciones de dióxido de carbono (CO2)

vii