Primeros Resultados De La Clasificación De Lagunas Someras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7(1): 1-15 1 Noviembre 2017 Dificultades en la reconstrucción de la distribución de Salix humboldtiana Willd. basado en fuentes documentales en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires R. Scaramuzzino1*; J. Bardi1; C. D’Alfonso1 y C. Villamil2 1 Facultad de Agronomía – UNCPBA. 2 Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia – UNS. * Autor de correspondencia: [email protected] RESUMEN Las fuentes históricas han sido utilizadas para caracterizar la vegetación de una región o para reconstruir un paisaje. En este trabajo se reconstruyó la distribución de Salix humboldtiana (“sauce criollo”) desde el siglo XVIII hasta el presente en el cen- tro-sur bonaerense de acuerdo con fuentes bibliográficas y registros de herbario. Se elaboró un registro cronológico y mapas. Se discutió la relevancia de los aportes de las fuentes documentales en la reconstrucción del área de ocupación de la especie en los Sistemas de Tandilia y Ventania y llanura interserrana. Se concluyó que las fuentes históricas por sí solas no son con- fiables para asegurar la distribución pretérita de una especie vegetal que también ha sido cultivada y cuyos nombres vulgares son comunes a otras especies e híbridos. Palabras clave: Sistema de Tandilia, Sistema de Ventania, llanura interserrana, sauce, Salicaceae. ABSTRACT Historical sources have been used to characterize the vegetation of a region or to reconstruct a landscape. In this study the distribution of Salix humboldtiana (willow) was reconstructed from the 18th century to present in the southern-central area of Buenos Aires province according to herbarium records and bibliographic sources. A chronological record and maps were compiled. The relevance of documentary sources in the reconstruction of the area occupied by the species in the Tandilia and Ventania Systems and inter-hill plain was discussed. It was concluded that historical sources by themselves are not reliable to ensure distribution in the past of a plant species that has also been cultivated and whose ordinary names are common to other species and hybrids. Key-words: Tandilia System, Ventania System, inter-hill plain, willow, Salicaceae. INTRODUCCIÓN Diversos autores han utilizado las fuentes históri- la distribución del tala (Celtis ehrenbergiana cas, en especial las crónicas de viaje, para carac- (Klotzsch) Liebm. var. ehrenbergiana) y otras es- terizar la vegetación de una región (Vervoorst, pecies leñosas (Athor, 2006) y sus respectivos 1967; Verettoni y Aramayo, 1976) o para recons- usos (Djenderedjian, 2001). Esta metodología ha truir un paisaje (Prieto et al., 2003) cuando se ca- sido también empleada para evaluar geográfica- recen de otros datos. Se ha defendido la postura mente la “destrucción” de bosques en Uruguay de incorporar dentro de la bibliografía botánica a (Gatreau, 2006). los informes de viajeros y se ha destacado la im- Los documentos históricos pueden ser utilizados portancia de estos documentos: “la mayoría de en la caracterización de especies adventicias pa- los investigadores y de los viajeros, que se ocu- ra determinar el tiempo de residencia. Este pará- paron de las plantas durante la era colonial, nos metro responde a la pregunta: ¿Desde hace han dejado enseñanzas dignas de conocerse, cuánto tiempo se encuentra la especie en la re- sobre la fisonomía de la vegetación y de los re- gión? (Pyšek et al, 2004). Como generalmente no cursos naturales de aquella época” (Sayago, se conoce exactamente el año cuando fue intro- 1972). Las crónicas de viajeros han aportado ducido el taxón, se usa el “tiempo mínimo de re- elementos para evaluar, la composición de flora y sidencia”, que se determina con ejemplares de vegetación de la región pampeana en los siglos herbario pero también con otros datos confiables XVIII y XIX, sus cambios en cuanto a usos, distri- (Rejmánek et al., 2005), como registros en la lite- bución y abundancia, tanto en la composición de ratura botánica o incluso datos no publicados ob- especies nativas como exóticas (Delucchi y Cha- tenidos de comunicaciones personales (Pyšek y rra, 2012). Asimismo otros investigadores han Pranch, 1995). analizado documentos históricos del Cabildo de La presente contribución se elaboró en la Buenos Aires, entre otras fuentes, para estudiar búsqueda de respuesta a los siguientes interro- Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7(1): 1-15 2 Noviembre 2017 gantes: ¿Las fuentes documentales pueden ser cronológico y mapas de la distribución de Salix utilizadas para todas las especies vegetales y en humboldtiana entre los siglos XVIII y XXI en el todas las regiones con el mismo grado de confia- sector centro-sur del territorio bonaerense y dis- bilidad?. Es posible analizar la distribución de Sa- cutir la relevancia de las fuentes históricas para lix humboldtiana Willd. (Salicaceae) en el centro documentar la distribución de la especie en la re- y sur de la provincia de Buenos Aires entre los si- gión. glos XVIII y XX a partir de fuentes documenta- les?. MATERIALES Y MÉTODOS Salix humboldtiana, vulgarmente denominado Se obtuvo información referida a la distribución de “sauce criollo”, “sauce colorado”, “mimbre”, “sau- Salix humboltdiana en el centro-sur bonaerense ce chileno”, entre otras denominaciones (de la (Sistemas de Ventania y Tandilia y llanura entre Peña y Pensiero, 2004), es la única especie nati- los dos Sistemas) durante el período de 1700 va de América del Sur del género Salix. En la Ar- hasta la actualidad, mediante la revisión de fuen- gentina se distribuye desde Salta, Jujuy y Formo- tes bibliográficas y documentación de distintas sa, hasta la Patagonia (Ragonese y Rial Alberti, disciplinas. Se trabajó con documentación de di- 1958). En la provincia de Buenos Aires constituye versa índole, algunas propias de la Biogeografía una de las pocas especies arbóreas nativas de la tales como registros de herbario, literatura botáni- ecorregión de la Pampa (Burkart et al., 1999); su ca (revisiones, monografías, etc.) e inventarios presencia es indiscutida en el Delta del Paraná biológicos (Crisci et al., 2000) y otras utilizadas (Cabrera, 1953; Burkart, 1957), isla Martín García preferentemente en Etnobotánica como relatos (Lahitte y Hurrell, 1994) y ribera platense (Cabre- de viajeros, archivos, obras de naturalistas de ra, 1953; Dawson, 1967), como también en las épocas pasadas, entre otros (Hernández Bermejo márgenes del Río Negro y del Río Colorado y Lora González, 1996), de acuerdo con la meto- (Hauman, 1923; Darwin, 1998). En otras regiones dología propuesta para el estudio de frutales in- se han planteado dudas sobre su distribución en troducidos en el norte argentino (Hilgert et al., el pasado y en el presente. Esta especie es 2014). Además se consultó información arqueo- además cultivada, así como otros sauces exóti- botánica, con datos de carbones arqueológicos cos (S. fragilis, S. babylonica, entre otros), que se tanto del siglo XIX como de la transición Pleisto- han naturalizado (IBODA, 2016) y que han dado ceno-Holoceno (Brea et al., 1999, 2014) para el lugar a híbridos naturales (Ragonese y Rial Alber- área de estudio. El análisis de la información se ti, 1958). Las poblaciones de sauces son suscep- completó con datos de S. humboltiana y de otras tibles a la hibridación natural (FAO, 1980), en la especies pertenecientes al mismo género corres- Argentina existe un grupo de híbridos de ese ori- pondientes a otras áreas de la región pampeana gen de S. babylonica x S. humboldtiana, de los y zonas limítrofes desde el siglo XVII hasta el cuales se han seleccionado cultivares en el Delta presente, según herbarios digitalizados (IBODA, del Paraná para su cultivo denominados Salix x 2016, MNHN, 2016, TROPICOS, 2016), herbario argentinensis cv. hybrido, cv. Mestizo, cv. Mesti- FAA (Facultad Agronomía de la Universidad Na- zo Amos, entre otros (Cozzo, 1975; FAO, 1980, cional del Centro de la provincia de Buenos Aires Ragonese, 1987). Asimismo en la Patagonia las FAA) y otros documentos. Con los datos obteni- especies exóticas Salix alba y S. fragilis han ori- dos se elaboró un cuadro cronológico (Tabla 1) ginado híbridos y probablemente también lo donde se consignaron las fuentes consultadas (ti- hagan con S. humboldtiana (Budde et al., 2011). po y referencia) y se representó en una línea de Se ha documentado la historia del cultivo del sau- tiempo (Figs. 1 y 2). Se confeccionaron mapas ce criollo en el Delta del Paraná (Ragonese y Rial con la localización de la especie en una secuen- Alberti, 1958; Borodowski y Suárez, 2004), pero cia temporal que abarcó los siglos XVIII, XIX y XX no se ha focalizado una investigación sobre este para la región centro-sur bonaerense mediante tema en otros sectores de la provincia de Buenos Q-GIS y capas vectoriales de IGN (Figs. 3 a 5). Aires, como tampoco se han detallado las posi- bles áreas de distribución de la especie nativa en RESULTADOS Y DISCUSIÓN el presente y en el pasado inmediato. A partir del análisis de las fuentes documentales El objetivo de este trabajo fue elaborar un registro se obtuvo una cronología de la localización de Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7(1): 1-15 3 Noviembre 2017 Salix humboltdiana en el centro-sur bonaerense ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. (Celtis tala Gi- desde la transición Holoceno-Pleistoceno hasta la llies ex Planch.); en otros casos las alusiones son actualidad que se sintetizó en la Tabla 1 y en las confusas, ya sea porque varias especies se co- Figuras 1 y 2. Sin embargo, se originó un interro- nocen por el mismo nombre vulgar o porque esos gante: ¿Las fuentes documentales pueden ser nombres vulgares han caído en desuso. Otra in- utilizadas para todas las especies vegetales y en certidumbre se plantea en la referenciación co- todas las regiones con el mismo grado de confia- rrecta del sitio descripto y en la naturaleza de las bilidad? Estos relatos generalmente consignan formaciones observadas, si son cultivadas o es- nombres vulgares de las especies.