2 INTRODUCCIÓN

La Asociación de Municipios “Ruta del Mimbre” lleva fun- cionando desde el año 2005, surgiendo a raíz de la creciente ne- cesidad de potenciar el turismo rural de la zona, tras detectar la demanda de información sobre el uso y cultivo del mimbre. Los municipios integrados en la misma son: , , , Cañamares, Fuertescusa, Cañi- zares, Vadillos, y El Tobar.

La presidencia de la asociación reside actualmente en Villaconejos de Trabaque, para la continuación e impulsión de cuantas actuaciones sean necesarias.

La intención no es más que seguir dando pasos en la divul- gación y promoción de nuestros municipios y su entorno privile- giado, en favor de la dinamización de la cultura del mimbre que une a estos municipios. Siempre tratando de ofrecer una informa- ción veraz y detallada de lo que fue y es el cultivo del mimbre, y su original forma de transformarlo en objetos de uso común y decorativo.

Dirigido a turismo de cualquier edad, se podrá disfrutar de la belleza de los paisajes, originalidad de monumentos y tradi- ciones; y degustación de nuestra gastronomía variada.

3 4

ALBALATE DE LAS NOGUERAS

En ocasiones es difícil distin- este nuevo asentamiento lo llamaron guir la realidad del deseo y la histo- Albalate e Bombarrá: camino hacia ria de la leyenda, porque a menudo Bombarrá, que es hacia donde su- son una misma. Durante el siglo XI en bía la Fuente de los Baños. Ya en el la Fuente de los Baños, hubo un do- siglo XVI, reconquistada desde hacía blamiento Berebere. Con el destierro muchos años y volcada su vida hacia de El Cid de Castilla y su consecuente la producción y comercio de la nuez, marcha hacia tierras de Aragón, éste deciden cambiar su nombre por Al- tuvo que atravesar los territorios de balate de las Nogueras. las actuales Albalate de las Nogueras y Villaconejos de Trabaque, batiéndo- ARTE RELIGIOSO se con sus pobladores en el llamado “camino de la matanza” e infl ingién- Ermita de San Sebastián: es doles un duro correctivo. Por ello, una edifi cación del siglo XVII de plan- los supervivientes de La Fuente de ta rectangular con una entrada hacia el los Baños buscaron una nueva ubica- camino del Nogueral, donde la cal y el ción más segura sobre una colina. A sillar se mezclan en perfecta armonía. riberas todo su esplendor y colorido. Fuente de la alhaja. Fenomenal fuen- te trabajada totalmente en sillería y datada en el año 1898 que consta de dos partes bien diferenciadas y se- paradas por un muro coronado por molduraciones de donde surgen dos caños. Casa de la plaza. En sus orígenes de- bió ser uno de los edifi cios de factura más noble de la comarca. El comple- jo está compuesto de dos edifi cios dispuestos en torno al patio cerrado Iglesia parroquial de la Asunción. De- que hay entre ellos. Forma parte del clarada Bien de Interés Cultural. Sínte- conjunto más emblemático de la lo- sis de estilo gótico-románico y rena- calidad, junto con la Iglesia, plaza, an- centista-barroco es una de las iglesias teplaza y fuente de San Juan. de mayor valor histórico – artístico de El carril y la Tercia. Se trata de un ca- toda la provincia. Destaca su maciza mino o lugar de paso a las afueras espadaña de tres arcos. del pueblo, formada por cuevas-bo- En ella se pueden apreciar la huella degas. En ellas, la uva se echaba a su de los distintos estilos arquitectónicos interior por una abertura rectangular, en el paso del tiempo. Recibe fuertes llamada piquera, situada en la parte infl uencias de la catedral de Cuenca y superior de cada bodega. De ahí, la sin duda trabajaron en su fabricación uva caía directamente al jaraiz, don- de se pisaba y el líquido resultante o destacados maestros del momento. mosto se recogía en el pocillo, desde donde se vierte o trasiega el mosto a ARTE CIVIL las tinajas que están en la caña o fon- do de la cueva. Puente del No- gueral: excepcional puen- te medieval con fábrica de piedra labrada. Com- puesto de dos ojos peral- tados en los arranques y ligeramente apuntado en la clave. Se sitúa en una chopera junto al río en las afueras del pueblo, en el que es lugar de paseo y expansión popular, espe- cialmente atractivo para pasear en otoño, donde la naturaleza exhibe sus

5 6

VILLACONEJOS DE TRABAQUE

Lugares hay en la Alcarria que ate- anduvieron por sus contornos roma- soran en sus tinajas la blanco o tinto nos, visigodos y cómo no, los árabes. corriente, más las de Villaconejos su De su dominación quedaron las cue- verdadero altar. De la mano de este vas, donde se elabora el vino, y tam- vino corre la alegría de los campos, bién las típicas historias de fabulosos la armonía de las gentes y el donaire tesoros enterrados. Lo cierto es que del bodeguero existen en la zona múltiples vestigios del paso de estas civilizaciones en HHISTORIA.ISTORIA. parajes como: Los Villares, La Perejila o La fuente de los Baños, entre otros. El pueblo de Villaconejos de Traba- que surgió como tal en el siglo XVI, AARTERTE RRELIGIOSO:ELIGIOSO: tras la división de Albalate Bombarrá en dos núcleos independientes: Al- Iglesia Parroquial de San Juan Bautis- balate de las Nogueras y Villaconejos ta (s. XVII – XVIII). Iglesia barroca, del de Trabaque. Sin embargo, en eda- arquitecto turolense Martín de Alde- des más antiguas ya estuvo poblado huela ,con interesantes decoraciones el actual asentamiento por una comu- en estilo rococó y de tres naves de la nidad de la edad del hierro. Después misma altura. En la cabecera presenta ábside y capillas laterales. El elemento fundamental y el único resto de la an- tigua fábrica gótica es el mencionado ábside, que está cubierto por la bó- veda nervada de Crucería. La facha- da frontal es simétrica y de órdenes superpuestos, podría pertenecer al arquitecto turolense Martín de Alde- huela. El retablo del Altar Mayor se ha colocado en el siglo XX. Es de nogal dorado, del siglo XVIII y fue donado por una familia del lugar procedente plaza, domina con su presencia este de la Rioja Alavesa. espacio. El resto de las casas son de distintas épocas, puede que varias de Ermita de la Inmaculada Concepción ellas se remonten al siglo XIX, siendo (s. XVIII). Ermita de una nave, crucero su característica principal el gran de- y coro. La nave está cubierta con bó- sarrollo en altura, ya que la mayoría veda de cañón rebajada con lunetos. tienen cuatro plantas marcadas en la fachada. También existen ejemplos El crucero se cubre con cúpula de actuales pero no rompen el efecto media naranja con linternín, sobre pe- estético. La plaza está acondiciona- chinas. Portada de medio punto. Lo da para su uso como plaza de toros, más signifi cativo de este edifi cio era estando los anclajes de las barreras, la unión con el espacio del frontón. tapados con piezas metálicas. Adosada a la ermita, se ubica la anti- gua casa del Santero, ahora dedicada Escudo nobiliario. El escudo está en- a albergar los peregrinos que siguen el Camino de la Lana, dentro de la red marcado por dos pilastras que sos- de rutas pertenecientes al Camino de tienen un pequeño dintel, está coro- Santiago. De propiedad municipal, su nado por un yelmo con penacho de principal dedicación es al culto reli- plumas dividido en cuatro partes. gioso y como auditorio. Es uno de Chozo de la era. Estamos ante una los mejores ejemplos de ermita de construcción excepcional, que bien la comarca, junto con las de Torralba, podría considerarse una de las cum- Buendía o Caracenilla. bres de la arquitectura auxiliar de la comarca. Esta construcción está clara- AARTERTE CCIVILIVIL Y PPOPULAROPULAR mente emparentada con los chozos de pastores que aparecen dispersos Plaza Mayor. Aunque en esta plaza no con distintas tipologías, por los cam- encontremos ningún edifi cio desta- pos de la comarca. Está adaptado a cable por si solo, el conjunto no está las necesidades de los trabajos de la exento de valor, tanto artquitectónico era, ya que su gran tamaño le capa- como visual. Se trata de un espacio tendente al cuadrado y con superfi - cita para el almacenaje de aperos y cie ligeramente inclinada, por estar para dar cobijo a pernas y animales. ubicada en una ladera, como el resto Su bóveda de crucería en seco, con del pueblo. Todo el conjunto está pre- los nervios perfectamente marcados, sidido por la iglesia, que si bien no se no tienen precedentes ni parangón encuentra ubicada propiamente en la en toda la provincia.

7 8

PRIEGO

Priego es uno de los pueblos más be- bre de color verde en verano y un llos y acogedores de Castilla La Man- rojo llameante en otoño e invierno y cha, situado en un enclave privilegia- se sorprenderá con la carboneras de do, entre las comarcas de la Serranía mimbres rojos bordeando las carre- Alta de Cuenca y la Alcarria. Es consi- teras o el mimbre blanco secándose derada como “Puerta de la Serranía” al sol como inmensos abanicos. y, a la vez, “Comarca del Mimbre”. Con una altitud de 850 metros y unos Presenta un impresionante entorno 1.200 habitantes ofrece un amplio pa- natural de profundas hoces, sierras trimonio histórico, cultural y artesano abruptas y cristalinas aguas de los de cerámica y mimbre. tres ríos que lo atraviesan: Escabas, Trabaque y Guadiela. Priego ha gozado, desde muy an- tiguo, de gran fama por sus planta- El viajero que cruce por estos valles ciones de mimbre a lo largo de los encontrará inmensos mares de mim- valles de los ríos Escabas y Trabaque. El tradicional ofi cio de la cestería sigue muy vivo entre nuestros artesanos con piezas tan caracte- rísticas como cestas para la compra y para llevar la ropa a lavar al río, cestos de recogida de aceitu- na, cuévanos, nasas para cangrejos, cunas, polle- ras, sonajeros, butacas, baúles, etc., completán- dose con muebles de estilo actual y objetos decorativos. 9 10

CAÑAMARES

Cañamares está situado a una alti- la única razón comprobada histórica tud de 885 metros sobre el nivel del y documentalmente (crónicas latinas mar. Y en el Valle del rio Escabas, en y yacimientos arqueológicos ) de coordenadas geográfi cas: 2 03 y 2 un antiguo habitamiento, va referido 18 de longitud Oeste y 40 18 y 40 30 al mundo celtibérico, con pueblos de latitud Norte .Con una extensión como los lusones, titos y arévacos superfi cial de 41,12 Has y una distancia que ocuparon los territorios que hoy de la capital de 52 kms.; manteniendo corresponden a las provincias de Za- un clima templado en invierno y fres- ragoza, Soria, Teruel, Guadalajara y co en verano. Cuenca. Y en nuestra provincia la ocu- Aunque algunos historiadores dicen paron los Carpetanos, en la Mancha; haber buscado y encontrado razo- los Olcades, en el Centro y Este de la nes para admitir que la Serranía pudo provincia; y los Lusones, la Serranía y estar poblada en la antigüedad, de la Alcarria, acompañados por los Titos fenicios, cartagineses y griegos, la en La Frontera. verdad es que nada de ello ha podi- Los lusones ocupaban el territorio do resistir la crítica más superfi cial, y donde el río Tajo tiene sus fuentes, y fueron bajando por el Guadiela, el Cuervo y el Escabas llegando a Caña- mares donde se asentaron, pues hay que tener en cuenta que Cañamares goza de uno de los principales ele- mentos para el desarrollo de una co- munidad humana, como el benefi cio- so paso de un río por su término. Esta predisposición hidrográfi ca supuso desde los albores de la humanidad un atractivo que favoreció el asentamien- to de grupos humanos. Prácticamente todas las culturas que han pasado por pocos edifi cios que presentan sillería; España se han establecido temporal y los yesos para revocos. De su mez- y defi nitivamente en las vegas y jun- cla con las arcillas y margas, los varia- to a los ríos, Pero aunque el espacio dos tonos de ocres, amarillos que co- natural pro- loreaban las porcionó fachadas. el sitio para . La roma- el emplaza- nizacióna la CAÑAMARES miento de la Celtiberia población, llegó tarde, han sido los allá sobre el hombres año 150 a, de que la han J.C. Tiempos habitado los del dominio que en siglo romano no de historia, deja dudas, de afanes y pues fue mu- trabajo, sue- cho el lega- ños y pensamiento, han hecho posi- do que nos dejaron: norias, batanes, ble del medio natural paisajes y una minas, puentes, etc., así como muchas forma de cultura. palabras que dejadas en nuestro idio- A lo largo del tiempo, se han utiliza- ma lo demuestran. do los materiales existentes en el en- A partir de la Edad Media el pue- torno, la madera de los montes, para blo se va consolidando surgiendo entramado de los paramentos del edifi cios civiles y eclesiásticos; surgen suelo, cubiertas y balconadas; la pie- calles, hornos, herrerías, molinos, ba- dra (caliza) de mampostería, para los tanes, etc.

11 12

FUERTESCUSA

Fuertescusa es un pequeño Siguiendo la carretera arriba pueblo situado en la Serranía Alta de llegarás a tres túneles escavados en Cuenca. Puedes acceder a él desde al roca, se trata de al “Puerta del Infi er- al carretera CU-V 9031. no”, aunque más bien podría llamar- Cuando llegas al cruce De “La se entrada al paraíso. playeta “de Cañamares, municipio Pasando estos túneles, a la más próximo, y subes el río Escabas derecha te encuentras con el arroyo arriba, ya puedes ir adivinando la ri- . Un poco más arriba y ya lle- queza del paisaje que te vas a encon- gando al pueblo te encontrarás de trar en este pequeño municipio. frente con una enorme roca que no- sotros llamamos “Piedra del Castillo”, antigua atalaya. El atractivo y encanto de este pueblo serrano lo ofrece principal- mente su naturaleza. Por eso si quie- res disfrutar de ella, puedes practicar el senderismo, recorriendo los nume- rosos paseos que se han recuperado para que puedas llegar a lugares re- cónditos y percibir la maravilla de sus paisajes. Algunos de esos son: “Mira- dor del Cucurucho”, “El hocino”, “La hocecilla”, “La cueva del águila”, “El cañizar”, y muchos más, cada uno con su peculiar particularidad y atractivo. Por otra parte has de saber que Fuer- tescusa cuenta con alrededor de 100 fuentes, muchas de ellas todavía echan agua y te las puedes ir encon- trando en esos paseos. con el paso de los años. Por último decir que nuestra iglesia (S. XV Y XVI) lleva el nombre de nuestro patrón “San Mar- tín” y que las fi estas las celebramos el primer do- mingo de octubre, la del Rosario (nuestra patrona) y el primer fi n de semana de agosto la del verano. Disponemos de dos ba- res “El Peral”, “Valiente” y de un Hotel restaurante “Fuertescusa” Destacar también como lu- gares especiales el Nacimiento de la “Fuente Grande” como la llama- mos nosotros, también denomina- da “Fuente del Alcor” que es la que abastece al pueblo. Área recreativa “El Bronchero” donde poder refres- carte y merendar con tus amigos. Área recreativa “Las Canales” donde está situado el estanque cuya agua sirve para regar los numerosos huer- tos que todavía se siembran. “Cam- panas del Tío Milhombres”, resultado ¡No sé que tendrá este pueblo, que del agua y los efectos de la naturaleza todo el que lo visita necesita volver!

13 14

CAÑIZARES

Cañizares, es sin duda el pri- de trabajadores y luchadores incan- mer pueblo serrano de la cuenca del sables, y de ese testimonio queda la Guadiela. Su origen es incierto, pero compra de diferentes terrenos anejos los testimonios arqueológicos nos in- al termino de Huerta de los Maroja- dican que ya hace miles de años en les, lo que ha ido aumentando los va- las latitudes próximas al, hoy casco lores y posibilidades del Municipio y urbano, hubo asentamientos anterio- sus vecinos. res, la toponimia de “El Castillo” en la Seria D. Felipe II, quien lo nom- actualidad un fabuloso mirador, los brara Villa, Y Seria D. Miguel de Cer- restos de fragua en “el Gollindo”, y vantes quien le diera encanto, ya que tal vez el mas signifi cativo por su ex- su yerno Luis de Molina, junto a su tensión y valor la Necrópolis prerro- hija Isabel de Saavedra, iniciaron un mana de “el Valle”, lamentablemente capitulo de sus vidas en estas tierras, sin excavar, aunque su datación histó- huyendo de Madrid y sus problemas, rica ya quedó grabada en los anales y así se cursa una carta en 1611, como de la historia. poder de Juan de Urbina, amigo de Estos datos nos hablan de un la familia de Cervantes, que dice que génesis de personas que encontraron el dicho Juan de Urbina da el consen- en estas tierras el cobijo y los recur- timiento y poderes para que el cura sos necesarios para establecer aquí de Cañizares, D. Pedro Carnerero, sus vidas, y como en todos los sitios, y un vecino de Cuenca, D. Francisco un asentamiento lleva a otros y así Castillo, negocien el alquiler de una sucesivamente, por lo que con toda la herrería, situada junto a la villa de certeza así se formara el pueblo. Cañizares, para Luis de Molina e Isa- Cañizares no es un pueblo bel de Cervantes, la famosa herrería de grandes cunas, aunque de aquí estaba situada en Santa Cristina, por salió el Obispo Fuero, que lo fue en lo que dicen los documentos de la Chiapas, Méjico, querido y admirado época, perteneciente a Cañizares, y por todos, lo cual nos honra, pero sí fue y vino, D. Miguel de Cervantes, y queda constancia de ser un pueblo pasó por este pueblo, paso natural a Santa Cristina, y nos dejó, su literatura al río Guadiela siguieron su camino en la segunda parte del Quijote, su al Tajo. El resto es historia moderna, obra inmortal, que no fue por lo que queda en la actualidad admirar la Er- dijo, o mejor dicho, escribió, sino por mita, la Iglesia, las fuentes, los montes, lo que ocultó, como es su profunda las rocas, y si te gusta soñar imagina a imagen, Ya que su D. Quijote pasó Cervantes en sus andaduras por aquí, por aquí, en su sueño imaginario, y y si lo que quieres es disfrutar sigue lo narra y lo cuenta, por que lo cono- al Quijote por estos senderos, reco- cía, cambia nombres y estilos, pero, rre los caminos, sueña con los sitios y y ahí está el secreto, ¡como el lugar en defi nitiva vive esta fuerza natural. de cuyo nombre no quería recordar, Es típico y propio de Cañizares hacer ¡Y tal vez, no le faltaran motivos!. In- cucharas de buje, de donde nos vie- vestigadores, estudiosos, escritores ne el sobrenombre de “cuchareros”, lo dicen y queda escrito, D. Quijote, y famosas sus judías, por las aguas tan Sancho, el Rucio y Rocinante, cruzaron fi nas que las riegan, si preguntáis a los todo el pueblo de Cañizares, segura- vecinos tal vez podáis encontrar algu- mente durmieron en la misma posada na muestra de estos . que durmiera Cervantes, y anduvie- ron los mismos caminos, y volviendo

15 16

VADILLOS

Vadillos, o Puente de los Vadi- y Cuervo su valioso tesoro, y sería y llos, como se llamaba originalmente, será la cueva de la Sierpe el inicio del su nombre tiene origen en el cruce de “Barranco Maderero” punto obligado los dos ríos, el Cuervo y el Guadie- de difícil paso y temido por los Gan- la y un arroyo el de la “Bujeda” que cheros, quedando en la toponimia obligaba a hacer vados para cruzar- el “Estrecho maderero”, justamente los, este terreno fue ya codiciado y debajo del embalse de “La Chincha”. ocupado por los pobladores de Ca- Durante años ha sido lugar de refres- ñizares, sería en el siglo XVII, cuando co y de condumio, buenos aperitivos, defi nitivamente este territorio pasara comida casera y buen trato, Hoy Vadi- a formar parte del municipio de Ca- llos tiene mucho que enseñar, sus ca- ñizares, este terreno es rico en activi- sas, su industria, el paisaje, sus gentes, dades industriales, batanes, molinos, todo admirable, y como broche su etc, Cuando la energía del agua era la historia de sitio acogedor, de buenas principal fuerza este enclave se cons- gentes y buena comida, recorrer sus tituyó como paradisíaco, y así fue que ríos rebosantes de naturaleza, obser- fl orecieron muchas industrias a la par var las aves acuáticas en el embalse del río. Tuvo cabida todo, batanes, de Chincha, o visitar el museo de los molinos harineros, posteriormente Gancheros y la Madera. saltos de electricidad, entretanto se tejieron otras industrias, como hacer cacharros para recoger le resina, hos- pedaje, fábrica de ladrillos, serrería de pinos, y en el presente una fábrica de Carburo de Silicio, anteriormente Puente de los Vadillos, convivió su industria con la agricultura, y la gana- dería y como los gancheros que des- de y , llevan, a través del Guadiela

17 18

BETETA

Su antigüedad se remonta a estratégica, al ser lugar de enlace y las épocas pasadas del Bronce, en lu- frontera del dominio musulmán entre gares como la cueva de la Ramera, de Cuenca, Albarracín y Molina. fácil acceso, está colgada en la mitad Los Lara, señores de Molina, así como de un elevado escarpe rocoso y las el propio Alfonso VIII, le darían el pue- estalagmitas y estalagtitas adornan su blo en repetidas ocasiones al Obispa- recorrido, la del Rillo, el yacimiento do de Sigüenza. En 1253, Don Alfonso del Armentero... y Doña Mafalda de Molina, vendieron En el paraje conocido como Beteta y sus siete aldeas al Concejo Los Castillejos, existen restos de un de Cuenca. poblado celtíbero. Aún se pueden A fi nales del siglo XV, después encontrar restos de su fortifi cación en de serles confi scadas al condestable lo alto del montículo, así como, ado- Don Álvaro de Luna tras su ejecución, bes, restos de hierro fundido... A sus pararon a los Carrillo de Albornoz, pies pasa el río de . que controlaron la villa de Beteta y Los romanos explotaron sus salinas, sus siete aldeas: El Tobar, La Cueva así como, el hierro de las minas de del Hierro, Valsalobre, , La- Cueva del Hierro, considerado por gunaseca, Santa Maria del Val, Valta- ellos uno de los mejo- res de Hispania. Para su transporte hicieron un ramal de vía romana que cruzaba el bello paraje de Huerta Bellida. Durante la dominación musulmana, estuvo den- tro de la jurisdicción de los señores de Albarra- cín. Desde el siglo X y hasta fi nales del XI, se la disputaron los señores de Teruel y de Molina, alcanzando gran impor- tancia por su situación blado, junto además de Pinilla y Du- mente, pertenecería al marquesado rón. de Ariza por emparentar estos con los Albornoz.. A mediados del siglo XIX, fue considerada por el general Cabre- ra, como una posición topográfi ca de gran importancia para sus pre- tensiones, envió al general Palacios al mando de quinientos hombres para reforzar su fortifi cación y hacer de este lugar un punto fuerte para su asentamiento. Tres batallones de la Reina fracasaron en su intento por conquistarla. Palacios, colocó cuatro piezas de artillería para defender los pasos de acceso a ella, empleándose Así se cita que “...en su térmi- granadas de vidrio. no se han explotado minas de plata, En este periodo, Beteta tenía hierro, cobre y sal, así como canteras unas noventa casas, concejo, cárcel, de mármol”. un palacio, escue- Cuando se la de primeras creó la Mesta, co- letras con treinta mo organización niños y parroquia ganadera, y sien- servida por un do Beteta rica en cura. Sus habitan- excelentes pastos, tes se dedicaban alcanzó gran im- principalmente a portancia en los si- la agricultura y ga- glos medievales y nadería, aunque modernos por su existían dos mo- numerosa cabaña linos propiedad ganadera. De esta del marqués de época es la “Ca- Ariza, una fábrica ñada Real de Ganado”, que partía de aguardiente, otra de humo para desde Molina de Aragón y pasaba las imprentas y varias alfarerías. por Poveda de la Sierra, Valtablado, y atravesaba el río Guadiela extendién- dose por los altos prados de Beteta, siendo tramos de libre albedrío unos y otros veredas. Por ella transitaban cerca de trescientas mil cabezas que eran la base principal de la economía de la comarca de Beteta. Su lana era muy apreciada y se exportaba a Ita- lia. Durante los siglos XVII y XVIII, su eco- nomía siguió dependiendo del gana- do y la corta de maderas. Posterior-

19 Puerta del infierno

www.rutadelmimbre.es