UNIVERSIDAD DE

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN COMERCIO EXTERIOR

Título del Proyecto: LA EXPORTACIÒN DE GANDUL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA DEL CANTÒN PEDRO CARBO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Propuesta:

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CON FINES EXPORTABLES PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GANDUL DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA, CANTÓN PEDRO CARBO.

AUTORAS:

PIZA SEGURA MARJORIE GISELLA QUIJIJE ALVARADO CECILIA GABRIELA

CONSULTOR ACADEMICO ING. MILTON ANDRADE JARA

Código: LCE-CE-XIII-026 Guayaquil, 2013 II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

D I R E C T I V O S

MSc. Fernando Chuchuca Basantes MSc. Wilson Romero Dávila DECANO SUBDECANO

MSc. Abel Abad Castillo Ing. Com. Exter. Johnny Nuñez Cedeño DIRECTOR SUBDIRECTOR

Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIO GENERAL

III

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

En virtud de la autorización de las autoridades de la Facultad de fecha 22 de julio del 2013, en el cual se nos designó Consultor Académico de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Comercio Exterior.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por: PIZA SEGURA MARJORIE GISELLA Y QUIJIJE ALVARADO CECILIA GABRIELA, diseño y ejecutó el Proyecto con el Tema: LA EXPORTACION DE GANDUL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA DEL CANTÓN PEDRO CARBO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Propuesta: PROGRAMA DE CAPACITACION CON FINES EXPORTABLES PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GANDUL DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA, CANTÓN PEDRO CARBO. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones: ......

Atentamente,

______MSc. MILTON ANDRADE JARA Consultor Académico

IV

Máster Fernando Chuchuca Basantes DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De nuestras consideraciones:

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo: LA EXPORTACION DE GANDUL DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA DEL CANTÓN PEDRO CARBO DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS. Propuesta: PROGRAMA DE CAPACITACION CON FINES EXPORTABLES PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GANDUL DEL RECINTO ESTERO DE PIEDRA, CANTÓN PEDRO CARBO.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente;

______

Piza Segura Marjorie Quijije Alvarado Cecilia

C.I: 0929930394 C.I: 0921856613

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de las autoras del mismo y no está incluida la responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

VI

TRIBUNAL EXAMINADOR

Confiere al presente proyecto la calificación de______

Equivalente______

TRIBUNAL

______VOCAL (PRESIDENTE)

______VOCAL

______VOCAL

VII

DEDICATORIA

Este proyecto educativo está dedicado primeramente a Dios por habernos dado la salud y fuerza para avanzar en nuestros estudios universitarios.

A nuestros padres quienes con esfuerzo nos brindaron su apoyo incondicional en todo momento, compañeros, amigos y demás familiares que siempre estuvieron para darnos la mano cuando lo necesitábamos.

A nuestros queridos maestros quienes con su sabiduría nos encaminaron en el camino del conocimiento, gracias a ellos hoy podemos decir que somos personas exitosas y de bien.

Especialmente dedicado a una persona honorable y digna de admiración, nuestro tutor, Ing. Milton Andrade Jara, una persona que siempre estuvo dispuesto a ayudar y a colaborar durante el periodo de tutorías para que este trabajo de investigación culmine con éxito.

Por último pero no menos importante a los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, que estuvieron prestos a colaborar en todo momento, nuestro mayor agradecimiento a ustedes.

Atte.

Marjorie piza Segura.

Cecilia Quijije Alvarado VIII

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por haberme guiado a lo largo de mis estudios universitarios, por ser mi fortaleza en los momentos difíciles y haberme brindado nuevas experiencias y sobre todo felicidad en mi vida.

Le doy gracias a mis padres Andrés y Cecilia por apoyarme en todo momento, por ser mis pilares fundamentales, un ejemplo a seguir y por los valores que me han inculcado además de darme la oportunidad de tener una excelente educación.

A Marjorie Piza Segura mi compañera de proyecto y amiga, por haber tenido la paciencia necesaria y motivarme en los momentos de desesperación.

Gracias Ing. Milton Andrade por habernos ayudado en todo momento, cuando lo necesitamos siempre estuvo ahí para corregirnos con paciencia y respeto.

De todo corazón muchas gracias a todos los que hicieron posible la realización de este proyecto.

Atte.

Cecilia Quijije Alvarado

IX

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a mis padres. A Dios por haberme brindado salud, sabiduría y fuerzas para seguir adelante, por dejar que no desmaye durante largo proceso estudiantil. A mis padres, quienes son los pilares fundamentales de mi vida y por brindarme su apoyo incondicional, de quienes hoy me siento muy orgullosa y agradecida por haber depositado toda su confianza en mí, de las cuales me siento agradecida y bendecida por tener a estos seres maravillosos a mi lado que son la razón de mi vida.

También dedico este trabajo de investigación a mis hermanos quien sin duda alguna estuvieron prestos a darme la mano en los momentos que más necesitaba y son un ejemplo de admiración. Al ing. Milton Andrade, quien gracias a sus conocimientos y paciencia nos colaboró en esta nueva experiencia, la cual fue la realización con éxito de este proyecto educativo. A mi compañera Cecilia Quijije, una persona responsable que jamás se dio por vencida y juntas hoy hemos culminado esta labor importante que nos servirá para toda la vida.

A mis queridos maestros quienes con sabiduría plasmaron una enseñanza de calidad, que nos servirá en el nuevo reto que empezaremos ya siendo profesionales, por último mis queridos compañeros, luchadores e inteligentes que durante el periodo universitario demostraron tener un corazón solidario y ganas de triunfar y hoy queda plasmado ese ejemplo y compañerismo porque estamos cumpliendo unas de nuestras metas como es la culminación de nuestro proyecto educativo.

Atte. Marjorie Piza X

INDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Caratula I Directivos II Informe del proyecto III Derechos intelectuales IV Advertencia V Aprobación VI Dedicatoria VII Agradecimiento VIII Índice general X Índice de gráficos XIV Índice de cuadros XV Resumen XVII Introducción

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Antecedentes del problema 1 Situación conflicto 2 Causas 3 Consecuencias 4 Delimitación del problema 4 Formulación del problema 4 Categorización de las variables del problema 4 Evaluación del problema 5 Objetivos de la investigación 6 XI

Interrogantes de la investigación 7 Justificación 8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Antecedentes del estudio 9 Fundamentación teórica 10 Exportación 10 Capacitación 11 El gandul 13 Taxonomía del gandul 14 Selección y preparación del terreno 14 Condiciones climáticas que se necesita para el cultivo 15 de gandul Siembra 15 Etapas de desarrollo del cultivo de gandul 16 Fertilización 17 Tipos de fertilizantes 18 Riego 19 Cosecha 19 Poda 19 Enfermedades y plagas que afectan el cultivo de gandul 20 Propiedades nutritivas del gandul 20 Zonas agrícolas del país que producen gandul 21 Formas de exportar gandul 21 Gandul congelado 21 Gandul enlatado 23 Gandul seco 25 Demanda de gandul en los mercados internacionales 26 XII

Empresas ecuatorianas que exportan gandul 27 Requisitos de calidad exigidos por los importadores de 28 gandul Proceso y documentos de exportación 31 Fundamento Epistemológico 33 Fundamentación Sociológica 34 Fundamentación Psicológica 36 Fundamentación Andragógica 36 Fundamentación Legal 37 Variables de la investigación 40 Glosario de términos 41

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO Diseño de la investigación 44 Modalidad de la investigación 44 Tipos de investigación 44 Población 47 Muestra 48 Procedimientos de la investigación 48 Instrumento de la investigación 49 Criterios para elaborar la propuesta 51

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Análisis de resultados 54 Conclusiones y recomendaciones 67

XIII

CAPITULO V

LA PROPUESTA Título de la propuesta 69 Justificación 69 Fundamentación 69 Objetivo general 70 Objetivos específicos 70 Importancia 70 Ubicación sectorial y física 71 Descripción de la propuesta 72 Descripción de la capacitación 73 Actividades 74 Recursos 76 Aspectos legales 77 Aspectos andragógicos 77 Aspectos psicológicos 77 Aspectos sociológicos 78 Aspectos filosóficos 78 Visión 78 Misión 79 Políticas de la propuesta 79 Impacto social 79 Conclusión 80 Definición de términos relevantes 80 Bibliografía 82

ANEXOS Oficio Marco administrativo Recursos XIV

Cronograma Fotografías Croquis Temas del programa de capacitación

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico N°1. Etapas del desarrollo del cultivo de gandul. 17 Grafico N°2. Zonas agrícolas que producen gandul. 21 Grafico N°3. Demanda internacional de gandules congelados. 26 Grafico N°4. Demanda internacional de gandules enlatados. 26 Grafico N°5. Demanda internacional de gandules secos. 27 Grafico N°6. Pregunta N° 1 ¿Conoce usted qué es una 57 exportación? Grafico N°7. Pregunta N° 2 ¿Conoce usted las características 58 optimas requeridas para exportar el gandul? Grafico N°8. Pregunta N° 3 ¿Le gustaría a usted conocer las 59 características técnicas que debe reunir el gandul para exportar? Grafico N°9. Pregunta N° 4 ¿Conoce usted alguna empresa 60 ecuatoriana que exporte gandul? Grafico N°10. Pregunta N° 5 ¿Cree usted que mejoraría la 61 situación económica si exporta su producto? Grafico N°11. Pregunta N° 6 ¿Con el conocimiento de 62 exportación, cree usted que inversionistas externos se interesarían en cultivar gandul en la zona del recinto Estero de Piedra? Grafico N°12. Pregunta N° 7 ¿Cree usted que recibirían mayor 63 precio por quintal al exportar su gandul? Grafico N°13. Pregunta N° 8 ¿Conoce usted la demanda 64 internacional del gandul? XV

Grafico N°14. Pregunta N° 9 ¿Cree usted que los terrenos del 65 recinto Estero de Piedra son los óptimos para cultivar gandul? Grafico N°15. Pregunta N° 10 ¿Le gustaría capacitarse en 66 técnicas de exportación?

INDICE DE CUADROS

Cuadro N°1. Etapas de desarrollo del cultivo de gandul. 16 Cuadro N°2. Tipos de fertilizantes. 18 Cuadro N°3. Proceso de congelado del gandul. 22 Cuadro N°4. Proceso de enlatado del gandul. 23 Cuadro N°5. Proceso de secado del gandul. 25 Cuadro N°6. Empresas ecuatorianas que exportan gandul. 27 Cuadro N°7. Variables de la investigación. 40 Cuadro N°8. Población. 47 Cuadro N°9. Muestra. 48 Cuadro N°10. Análisis de encuestas 52 Cuadro N°11. Análisis de entrevistas. 53 Cuadro N°12. Pregunta N° 1 ¿Conoce usted qué es una 57 exportación? Cuadro N°13. Pregunta N° 2 ¿Conoce usted las características 58 optimas requeridas para exportar el gandul? Cuadro N°14. Pregunta N° 3. ¿Le gustaría a usted conocer las 59 características técnicas que debe reunir el gandul para exportar? Cuadro N°15. Pregunta N° 4. ¿Conoce usted alguna empresa 60 ecuatoriana que exporte gandul? Cuadro N°16. Pregunta N° 5. ¿Cree usted que mejoraría la 61 situación económica si exporta su producto? Cuadro N°17. Pregunta N° 6. ¿Con el conocimiento de 62 exportación, cree usted que inversionistas externos se interesarían XVI

en cultivar gandul en la zona del recinto Estero de Piedra? Cuadro N°18. Pregunta N° 7. ¿Cree usted que recibirían mayor 63 precio por quintal al exportar su gandul? Cuadro N°19. Pregunta N° 8. ¿Conoce usted la demanda 64 internacional del gandul? Cuadro N°20. Pregunta N° 9. ¿Cree usted que los terrenos del 65 recinto Estero de Piedra son los óptimos para cultivar gandul? Cuadro N°21. Pregunta N° 10. ¿Le gustaría capacitarse en 66 técnicas de exportación? Cuadro N°22. Calendario de actividades desarrolladas. 74 Cuadro N°25. Calendario de actividades desarrolladas. 74 Cuadro N°26. Calendario de actividades desarrolladas. 75 Cuadro N°27. Calendario de actividades desarrolladas. 75 Cuadro N°28. Presupuesto. 76

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: COMERCIO EXTERIOR Título: La exportación de gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas. Propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, cantón Pedro Carbo. Autores: Piza Segura Marjorie Quijije Alvarado Cecilia Asesor: MSc. Milton Andrade J. Fecha: Guayaquil, Noviembre 2013.

RESUMEN El recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, sus habitantes son personas que se dedican al cultivo de ciclo corto y entre ellos el gandul, porque los terrenos donde se desarrollan estas plantas son óptimos, es decir el ecosistema adecuado para una mejor producción de este frejol lo que hace que exista una excelente producción que por motivos del desconocimiento en técnicas de exportación este producto se pierde, por la pésima comercialización interna que es manejada por intermediarios que son al fin los beneficiados en la comercialización de este producto. Nuestra investigación está sustentada por la pertinencia en este cultivo ya que somos originarios de esa zona y vemos como nuestros progenitores labran la tierra, cultivan el frejol gandul, realizan labores culturales y cosechan, para entregarlos a los compradores minoristas o intermediarios, quienes con sus pagos no cubren los costos de producción y por ende los agricultores no obtienen una rentabilidad acorde a su esfuerzo. Es por eso que nosotras presentamos la propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, cantón Pedro Carbo. Con el conocimiento de exportación los pequeños productores de gandul obtendrán mayores ingresos y por ende se mejorara la situación socioeconómica de ellos. Con el incremento de sus utilidades aplicaran más productividad y obtendrán mayor volumen de producción, lo que hace que otros agricultores realicen este cultivo incrementándose la superficie total y con las consecuencias de mayor exportación y mayor beneficio social para todo el sector. Es necesario relevar el beneficio de nuestra investigación en el sentido de que se creará más fuentes de trabajo y por ende un desarrollo económico sostenido en este sector agrícola del país.

XVIII

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL PHILOSOPHY FACULTY OF LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CITATION: FOREIGN TRADE

Title: Exporting wastrel enclosure smallholders Stone Estero Pedro Carbo Canton of the province of Guayas.

Proposal: Training program for export purposes smallholder pigeonpea Estero Stone enclosure, Canton Pedro Carbo.

AUTHOR: Piza Segura Marjorie Quijije Alvarado Cecilia ADVISOR: MSc. Milton Andrade J. DATE: Guayaquil, November 2013.

ABSTRACT The enclosure Stone Estero Pedro Carbo Canton , , its inhabitants are people who engage in short-cycle crops including pigeonpea , because the land where they develop these plants are optimal , that is suitable for the ecosystem better production of this bean exists which makes an excellent production for reasons of ignorance in product export techniques is lost, the terrible internal marketing is handled by brokers who are ultimately the beneficiaries in the marketing of this product. Our research is supported by the relevance in this culture because we are originating from that area and see how our parents till the soil , cultivate the bean lazy , do cultural work and reap , for delivery to retail buyers or intermediaries , who with their payments do not cover production costs and therefore farmers do not get a return commensurate with their effort. That is why we present the proposal: Training program for export purposes smallholder pigeonpea Estero Stone enclosure, Canton Pedro Carbo. With knowledge of export smallholder pigeonpea get more income and thus be improved socioeconomic status of them. With increased profits and gain more productivity apply greater volume of production, which makes others make this crop farmers to increase the total area and the consequences of increased exports and greater social benefit to the entire industry. It is necessary to relieve the benefit of our research in the sense that it will create more jobs and therefore a sustained economic development in the agricultural sector.

INTRODUCCIÒN

El frejol gandul es el principal rubro que cultivan las familias del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, de esta depende la mayor parte de los ingresos de su economía familiar. Se analizó las formas de producción del gandul o fréjol de palo en nuestro país, especialmente en este recinto y queda demostrado que esta leguminosa constituye una fuente de proteínas importante en la dieta humana, por las bondades nutritivas que presenta; sin embargo existen evidentes problemas para aumentar un mayor volumen en la producción de este grano en la zona agrícola de Estero de Piedra, los cuales son el carecer de tecnología, apoyo financiero y sobre todo desconocer técnicas de exportación, por esta razón este proyecto propone un programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul, lo que hará que estos se instruyan en técnicas de exportación, y donde uno de los principales objetivos es motivarlos a incrementar las áreas de superficies del gandul, para obtener el volumen necesario y puedan ofrecer su producto con sus propios recursos al exterior, y de esta manera se mejore la situación socioeconómica del recinto Estero de Piedra y del cantón Pedro Carbo.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes

La presente investigación se desarrollará en el recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas; el programa de capacitación se realizará en la finca Cimarrón, su propietario es el Sr. Freddy López Cox, la misma que fue adquirida en el año 2000. En sus orígenes este recinto era llamado “Manantial de Buenos Aires” y desde hace aproximadamente 30 años se lo designa con el nombre de Estero de Piedra, su riego se basa en el estero de su mismo nombre, que nace del rio Boca de Guanábano.

Anteriormente se dedicaba al cultivo de maíz y otras variedades pero esto no era tan rentable, es por esta razón que se optó por cultivar gandul, por ser una planta resistente a las sequias y uno de los granos que se puede cultivar fácilmente y sobre todo es muy apetecido en el mercado internacional por las bondades alimenticias que este presenta. La economía del recinto Estero de Piedra ha sido eminentemente agrícola, viven de la producción de productos como: el maíz, el arroz, la yuca, la papaya, el limón, entre otros. Cuentan con una pequeñísima ganadería bovina, porcina y aves de corral.

Los sistemas de producción que se venían dando estaban basados en su mayor parte en dos cultivos tradicionales como son el maíz y arroz ya mencionados, esta situación se origina debido a que aproximadamente un

1

95% de la población, no cuentan con infraestructura de riego, desconocen o no tienen la suficiente estimulación para nuevas alternativas productivas, no disponen de recursos económicos para dedicarse al cultivo de otros productos.

Sin embargo esto se ha venido cambiando porque en los últimos inviernos no han sido regulares, uno por el exceso de agua o por carencia de ella, ha empobrecido cada vez al agricultor Pedro Carbense y se han visto en la necesidad de cultivar otros productos como el gandul, porque este no requiere de muchos labores culturales en su producción. Otro aspecto que se destaca en la población de Estero de Piedra, es el capital humano que después de haber realizado sus labores agrícolas, viajan a desempeñar otras ocupaciones en centros poblados cercanos, como la gasfitería, carpintería, pintura y otras que constituyen un aporte económico para mejorar la economía familiar.

Situación conflicto

Durante el proceso de investigación se encontró que el sector agrícola del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, a pesar de tener las condiciones climáticas adecuadas para producir esta leguminosa, existen muchos problemas porque los pequeños productores desconocen de técnicas de comercialización por lo que en ciertas ocasiones han perdido su inversión en los cultivos, y es imposible expandirse a nuevos mercados e incluso la oportunidad de incursionar en el mercado internacional por desconocer los procesos de agro exportación.

Además, el precio de este frejol es muy bajo, aunque anteriormente una buena opción era entregar su producto a los vendedores minoristas, los

2 mismos que se encargaban de distribuirlos al por menor, lo que era rentable porque lo pagaban a buen precio, sin embargo luego aparecieron los problemas, ya que los comerciantes minoristas no pagaban o se demoraban para hacerlo, quedando así el pequeño productor sin liquidez para seguir produciendo y no alcanzaba para pagar los jornales de cosecha.

Actualmente venden su producción a mayoristas para evitar molestias al momento del pago; pero esto también tiene su desventaja, puesto que cuando ya empieza a ver mucha producción (oferta) el precio baja y por tal razón los agricultores deben conformarse con este precio y sin la opción de comercializarlo en otra parte. Por lo que desmotiva a algunos pequeños productores a seguir dedicándose a la producción de esta leguminosa y cada vez se va reduciendo la cantidad de producción en este sector agrícola.

Causas y consecuencias

Causas

 Poco conocimiento en el sector agrícola sobre la exportación de este producto.  No hay programas específicos de financiamiento para motivar a los pequeños productores de gandul, para incentivarlos a seguir produciendo.  No existe transferencia de tecnología necesaria para el proceso agroindustrial.  No aplicación de productividad en procesos de producción.

3

Consecuencias

 No pueden exportar su producto debido a los escasos conocimientos sobre procedimientos de exportación.  Insuficiencia de área de producción de gandul.  No brindar un producto con valor agregado de calidad al consumidor final.  Baja producción del producto por unidad de superficie.

Delimitación del problema

 Campo: Agroexportación.  Área: Producción agrícola  Aspecto: Exportación de gandul.  Propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo.

Formulación del problema

¿Cómo incide la falta de conocimiento en técnicas de exportación por parte de los pequeños productores de gandul durante el año 2013-2014?

Categorización de las variables del problema

Variable independiente:

La exportación de gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

4

Variable dependiente:

Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, cantón Pedro Carbo.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Para plantear el problema lo definimos en seis aspectos básicos descritos a continuación:

Delimitado: Esté proyecto será desarrollado en el sector agrícola del Recinto Estero de Piedra del Cantón Pedro Carbo con el propósito de capacitar a los pequeños productores de gandul y puedan conocer las técnicas de exportación de su producto.

Claro: Porque está redactado en un léxico natural para que pueda ser comprendido de la manera más sencilla por sus lectores, empleando términos adecuados en su redacción.

Original: Este tema es nuevo porque no hay proyectos sobre la exportación de gandul en la carrera de comercio exterior de la facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil, y tiene como finalidad elaborar un programa de capacitación con fines exportables para pequeños productores de esta leguminosa, y adquieran mayor conocimiento en la exportación de su producto.

Contextual: Se encuentra enmarcado en el ámbito de la exportación del gandul con fines exportables y con ello beneficiar a los pequeños productores de este vegetal.

Relevante: El proyecto fortalece el conocimiento de los productores de gandul, para lograr una mejor comercialización del producto en el mercado nacional e internacional.

5

Factible: Es realizable porque cuenta con los recursos necesarios para su obtención y cumplimiento a través de la propuesta.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General.

Valorar la exportación del gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra mediante un programa de capacitación en la exportación de este producto.

Objetivos específicos.

 Analizar la exportación del gandul del cantón Pedro Carbo.  Elaborar un programa de capacitación en técnicas de exportación a los pequeños productores del recinto Estero de Piedra.  Explicar el programa de capacitación en exportación a los pequeños productores del recinto Estero de Piedra.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1) ¿Conocen los pequeños productores sobre exportación?

2) ¿Qué es exportación?

3) ¿Qué es un programa de capacitación?

6

4) ¿Los pequeños productores han recibido capacitación sobre exportación?

5) ¿Cuáles son los beneficios de un programa de capacitación con fines exportables a los pequeños productores de gandul?

6) ¿Qué es gandul?

7) ¿Cuál es el ecosistema apto para el cultivo del gandul?

8) ¿Cuáles son las técnicas de cultivo que se emplean en el sembrío de gandul?

9) ¿Cuáles son las zonas agrícolas del país que mayormente producen gandul?

10) ¿Cuáles son las propiedades nutritivas del gandul?

11) ¿Se exporta gandul con valor agregado?

12) ¿Cuál es la demanda de gandul en los mercados internacionales? 13) ¿Cuáles son las empresas agroindustriales ecuatorianas que exportan gandul?

14) ¿Cuáles son los certificados de calidad exigidos por los importadores de gandul?

15) ¿Cuáles son los documentos legales exigidos en el para exportar?

7

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Este proyecto es importante porque permitirá a los pequeños productores de gandul capacitarse de acuerdo a las normas vigentes de cómo exportar para incursionar en el mercado internacional, integrando al gandul como uno de los principales productos de exportación, obteniendo grandes beneficios económicos para el sector agrícola del país en especial de recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, Provincia del Guayas.

Además se verán beneficiados: Los pequeños productores del recinto Estero de Piedra y el resto de la cadena de valor del gandul, quienes recibirán parte de los beneficios de la producción y exportación del vegetal. Dentro del proceso de investigación se encontró que los pequeños productores a pesar de contar con terrenos aptos para el cultivo, les falta capacitación: en procesos de producción, comercialización y en técnicas de exportación, lo que trae problemas en el desarrollo socio económico de este sector agrícola.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Investigando en los archivos existentes de la facultad de filosofía, letras y ciencias de la educación de la Universidad de Guayaquil, especialización Comercio Exterior, no se encuentran proyectos de licenciatura con el tema: La exportación de gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, Propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo.

El programa de capacitación dirigida a los pequeños productores de gandul con fines exportables, beneficiará a los pobladores de la zona del recinto Estero de Piedra, porque ellos se instruirán en técnicas de exportación lo que hará que obtengan conocimientos en esta área para que a corto o mediano plazo los pequeños productores se decidan a exportar su producto como es el gandul.

Para el desarrollo de este proyecto educativo y ante estos antecedentes proponemos analizar y realizar investigaciones en el lugar, utilizar bibliografías, revistas económicas y de cultivo de gandul, tesis de exportación, folletos, páginas de internet, para solucionar esta problemática.

9

Fundamentación teórica

Para el desarrollo de este trabajo de investigación, nos fundamentaremos en el siguiente argumento científico y bibliográfico.

Exportación

Adam Smith plantea en una de sus obra que los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción y desde allí, exportarse al restos de naciones. Por tanto define la denominada ventaja absoluta como la que tiene aquel país que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir, con un costo de producción menor. Define además el comercio internacional libre sin trabas, para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento económico, y este comercio estaría basado en el principio de la ventaja absoluta.

Es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una zona especial de desarrollo económico, con sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legal vigente (www.aduana.gob.ec)

Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo con propósito comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera Aduanera de un estado o bloque económico. (www.wikipedia.com).

10

Es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas (www.monografias.com)

En base a las investigaciones realizadas podemos definir a la exportación como: El intercambio comercial de bienes y servicios entre dos países, con el fin de ser usados o consumidos porque ningún país es autosuficiente para abastecerse de lo que necesita. Las exportaciones han ido incrementando su importancia en el crecimiento económico de un país por lo general un volumen alto de exportaciones es considerado bueno para el país y su economía, se traduce en más empleo y mayor demanda externa de productos nacionales; y en nuestra investigación la propuesta de un programa de capacitación a los pequeños productores sobre exportación incrementaran el crecimiento económico de su sector.

Capacitación

 Harris (1980) mencionó que la capacitación es el conjunto de procesos sistemáticos por medio de los cuales se trata de modificar conocimientos, habilidades mentales y actitudes de los individuos, con el objeto de que estén mejor preparados para resolver problemas referentes a su ocupación.

 Por su parte, Chivaneato (2000) explica que la capacitación es un proceso educativo a corto plazo, aplicado de una manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos definidos.

11

 Dessler (2004) coincide enque la capacitación se refiere a los métodos que se usan para proporcionar a los empleados las habilidades que requieren para desempeñar su trabajo y por su parte, Pinto (2005) reafirma que la capacitación cambia y ayuda a la adaptación del empleado a las necesidades específicas del trabajo.

El programa de capacitación que impartiremos a los pequeños productores de gandul se define como: la descripción detallada de un conjunto de actividades enseñanza- aprendizaje, estructuradas de tal forma que conduzcan a alcanzar nuestro objetivo previamente determinado; como es el de capacitar a los pequeños productores de gandul, mediante la aplicación de estrategias en técnicas de exportación para mejorar su comercialización y gestar una mejor condición económica a sus productores.

Para poder elaborar y aplicar con éxito este programa de capacitación se contó con la siguiente información:

 Número de trabajadores a capacitar porque permite establecer el tipo de instrucción que se va a proporcionar, en este caso será impartida grupalmente.

 Características de los trabajadores a ser capacitados como la edad, escolaridad y experiencia laboral disponer de estos datos, permitirá establecer la amplitud del contenido del programa, seleccionar las técnicas de instrucción y material didáctico.

 Descripción de actividades ya que apoyan en la determinación de los objetivos y contenido del programa. Por ello, es importante describir las actividades que realizara el pequeño productor, las

12

condiciones en que deberá hacerlas y la eficiencia en su cumplimiento (rapidez exactitud y/o precisión que debe alcanzar).

El gandul

El gandul es un arbusto anual o perenne que también se conoce como frejol de palo, gandul o pichuncho, crece entre 1 a 3 m de altura. El nombre científico es Cajanus cajan. L. Contiene cerca de un 23% de proteína.

Es un producto exportable ya que cuenta con una amplia demanda internacional como fruta fresca y/o con valor agregado (enlatados, congelados). Entre las normas de calidad requeridas para la exportación del gandul están: Grano de color verde claro, tamaño uniforme, suave y libre de impurezas.

El gandul crece en sitios secos altos, soporta períodos largos de sequía porque esta planta tiene su sistema radicular bien profundo por lo que absorbe bastante agua subterránea, como es una leguminosa, sus raíces tienen nódulos fijadores de nitrógeno, que ayuda a recoger este elemento del aire y lo incorpora al suelo.

Hojas: Son alternas y colocadas sobre ramillas en la parte superior es verde brillante y por otro lado posee unos vellos muy finos.

Flores: El pedúnculo es de 6-12 cms de largo. El cáliz es verde campaneado en la base con 5 sépalos.

Frutos: Las vainas son por lo general rectas y miden de 5-10 cms al madurar es amarillo o rojizo y sus caras son cubiertas por un pelillo.

Semillas: En cada vaina hay 3 y 8 semillas pueden ser blancas o verdosas y tiene una forma lenticular.

13

Taxonomía del gandul

Clasificación científica

 Reino: Plantae  División: Magnoliophysida  Clase: Magnoliopsida  Orden: Fabales  Subfamilia: Faboideae  Tribu: Phaseolease  Subtribu: Cajaninae  Gebnero: Cajanus  Especie: C.cajan

Selección y preparación del terreno

Los suelos más adecuados para la producción del frejol gandul son los arcillosos y los arenosos, los suelos frejoleros de este recinto presentan esta textura, este tipo de suelo permiten la aireación del mismo, importante para la formación de nódulos en las raíces, y permite que estos absorban el aire de la atmosfera para la capacitación de nitrógeno y su incorporación a las plantas de este vegetal.

Sin embargo, el gandul no es muy exigente en suelos, pero deben ser permeables. El gandul mejora el suelo y por su sistema de raíces, evita la erosión. El terreno para sembrar el gandul o frejol de palo puede prepararse en forma mecánica, con tractor o manualmente socolando y quemando, se aprovecha el sobrante del cultivo anterior para quemarlo. Con 1 o 2 pases de rastra es suficiente para que el suelo quede disperso para poder sembrar. No olvide aprovechar el abono orgánico como el estiércol y los desechos vegetales.

14

Condiciones climáticas que se necesitan para el cultivo de gandul.

El ecosistema óptimo para el gandul en la costa ecuatoriana oscila entre 25 a 26°C, está ubicada en la zona del cantón Pedro Carbo, donde puede desarrollarse también a temperatura de 20°C, este frejol puede cultivarse en verano o en invierno.

Esta planta es una de las leguminosas de mayor resistencia a la sequía, y Pedro Carbo en verano es asentada la sequía aunque necesita buena humedad durante los primeros meses. Se adapta bien tanto en zonas con altas temperaturas y climas secos como en zonas con condiciones ecológicas subhúmedas. Crece bien desde el nivel del mar los 1.000 msnm. Sobrevive hasta en los suelos más pobres, bajos en nutrientes debido a su rusticidad. Produce muy bien en suelos drenados, de topografía ondulada ya que su crecimiento se afecta en suelos anegados.

Siembra

El número de plantas que se obtendrá en el cultivo está muy relacionado con la altura sobre el nivel del mar y sobre todo con la época de siembra. Se recomienda la siembra en lomillos, a una distancia de 80cm entre surcos y 10 cm entre plantas.

Siembra en invierno

El gandul o frejol de palo es muy generoso porque además de no necesitar semilleros, permite que se le siembre asociado al maíz, algodón o el arroz, que constituyen fuentes de ingresos con una sola siembra con distancia de 2x2 metros, caben en 1 hectárea 2.500 plantas. Por sitio se coloca 3 o 4 semillas para luego ralear y solo dejar 2 por sitios.

15

Siembra en verano

En el verano en Pedro Carbo el gandul o frejol pichuncho se siembra aprovechando la humedad remanente del suelo y solo se debe hacer una ligera deshierba para que no haya mucha competencia por nutrientes. Las distancias recomendadas son de 1.50 metros entre calles y entre plantas de 1- 1.50 metros. (Fuente: MAGAP 2012).

Etapas de desarrollo del cultivo de gandul

Las etapas de desarrollo del cultivo son diez, cinco de desarrollo vegetativo y cinco de desarrollo reproductivo, siendo que el número de días para las variedades mejoradas actuales oscilan entre 62 a 77 días a madures después de la siembra.

Cuadro N° 1

Fase Etapa Código Días Vegetativa Germinación V 0 0-5 Emergencia V 1 5-7 Hojas primarias V 2 7-11 Primera hoja trifoliada V 3 11-16 Tercera hoja trifoliada V 4 16-23 Reproductiva Prefloración R 5 23-32 Floración R 6 32-36 Formación de vainas R 7 36-44 Llenado de vainas R 8 44-62 Maduración R 9 62-77

V: Vegetativa R: Reproductiva

16

Gráfico N° 1

V: Vegetativa R: Reproductiva Fuente: Desarrollo del cultivo de gandul. MAGAP 2012.

Fertilización

La fertilización tiene por finalidad nutrir la planta con los elementos que necesita para lograr el máximo vigor de crecimiento y desarrollo de su estructura, que permitan lograr su máxima producción y calidad del producto.

Debido a su alta rusticidad, el gandul se puede cultivar aun en los suelos más pobres con residuos de fertilizantes, responde muy poco a la fertilización; sin embargo, se recomienda la aplicación de abono en la siembra.

17

Tipos de Fertilizantes

Fertilizantes Industriales Son formulaciones químicas sintéticas que contienen los elementos químicos básicos: nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), magnesio (MG) de manera concentrada que necesita la planta para su nutrición.

Cuadro N° 2

Abonos orgánicos Son los distintos compuestos procedentes de residuos de animales o vegetales, que se aplican en la agricultura orgánica.

Deshierba Es importante mantener el campo libre de malezas. Para que las plantas aprovechen al máximo los fertilizantes, la floración sea vigorosa, y lograr máximo llenado de grano, no debe haber competencia con plantas extrañas.

18

Es preferible el control mecánico de las malezas o con algunos productos químicos (herbicidas).

Riego En Pedro Carbo el riego es indispensable para alcanzar altos rendimientos, reducir la incidencia de plagas y mejorar la calidad del grano, en el caso del gandul casi no es necesario, porque se usa humedad remanente del invierno.

Cosecha La forma más utilizada de cosecha es la recolección manual, que tiene la ventaja de evitar daños mecánicos al grano o semilla, permite además obtener un producto con un contenido bajo de impurezas y seleccionar las mejores semillas y vainas de esas plantas.

Cosechar demasiado temprano o muy tarde, ocasiona reducción en los rendimientos del cultivo, cuando la cosecha se lleva a cabo muy temprano, el grano de frejol no tiene buen tamaño, se arruga y su apariencia externa no es buena; por el contrario, si la cosecha se realiza muy tarde, el grano está muy seco, las vainas pueden abrirse o presentar ataque de plagas y enfermedades al cultivo.

Poda Con el fin de obtener una segunda cosecha, inmediatamente después de terminar la primera cosecha, se puede realizar una poda cortando la planta a 10 cm de altura sobre el suelo. En plantaciones comerciales lo más conveniente es la renovación de la plantación mediante una nueva siembra, ya que la cosecha producida por plantas podadas es menor.

19

Enfermedades y plagas que afectan el cultivo de gandul

 Escoba de bruja: Producida por un virus que causa problemas de tejido  Cancerosis: La produce el hongo physaphoras.p

Plagas

 Picudo (Coleóptero)  Langosta (Spodópthera)  Langosta (Heliotis)  Tortuguitas (Nezaraviridula L.)

Propiedades nutritivas del gandul

El gandul tiene entre un18 a un 25% de proteínas y un elevado contenido de lisina y metionina, potasio, magnesio, calcio, hierro y fosforo. En la actualidad ese alimento se consume mucho en el Caribe en países como Colombia, Venezuela, República Dominicana, Cuba y especialmente en Puerto Rico y Panamá y se sirve con arroz pero también se pueden preparar con el gandul ensaladas sopas y papillas.

El gandul tiene, así mismo, propiedades medicinales, las flores y brotes verdes se emplean para enfermedades del aparato respiratorio, bronquios y pulmones, con las semillas secas se preparan cataplasmas para ayudar a desinfecta y cicatrizar heridas, con la resina del tronco se preparan jarabes y las hojas cocidas se emplean para lavar llagas, heridas sarna y picazón. Alimentando a los gusanos de seda con las hojas de los arbustos del gandul se consigue una seda de mayor calidad.

La harina de gandul aumenta el valor nutritivo de la pasta, aporta más proteínas y vitaminas B1, B2 Y E, fibras y minerales.

20

Zonas agrícolas del país que mayormente producen gandul

Guayas: Milagro, Pedro Carbo y Daule.

Los Ríos: ventanas, Pueblo Viejo, Catarama y Babahoyo (parte alta)

Manabí: Jipijapa, Paján y Cascol.

Gráfico N° 2

Formas de exportar gandul

El gandul al ser un producto de exportación las empresas agroindustriales le han dado un valor agregado y se lo puede comercializar en varias presentaciones que se describen a continuación:

 Congelado  Enlatado (Salmuera)  Seco

Gandul congelado

Se entiende por frejoles verdes congelados al producto preparado con las vainas frescas, limpias, sanas y suculentas de las plantas cuyas características se ajustan a las variedades apropiadas de la especie Cajanus cajan L. Con un equipo apropiado, y que cumplan con las condiciones del siguiente recuadro:

21

Proceso de Congelamiento

Cuadro N°3

N° ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

1 Recepción de Recibir la materia prima entregada por los pequeños productores de gandul. materia prima 2 Selección Ingresa el gandul a la tolva, la cual se encarga de seleccionarlo en los diferentes tamaños. 3 Lavado El gandul pasa por la máquina de lavado la cual expulsa chorros de agua para lavar el frejol con la mayor rapidez y efectividad.

4 Secado Esta máquina expulsa un viento muy fuerte dentro de una cámara, el cual seca de inmediato al frejol.

5 Empaque Se realiza el empaque en fundas gruesas de un tamaño específico, las cuales contienen las etiquetas y la información relevante del producto.

6 Sellado Esta máquina se encarga de sellar las fundas con el producto logrando que estas queden totalmente herméticas, para que el producto se mantenga en perfectas condiciones.

7 Congelado Los cuartos fríos deberán contener una temperatura mínima de 20°C, para que una vez, ingresadas las fundas al cuarto frio obtengan el impacto de cambio de clima y se congelan con facilidad y rapidez logrando así un producto terminado.

8 Distribución Se entrega el producto, listo para la exportación y consumo final.

22

Gandul enlatado

El producto verde enlatado, listo para el consumo, orientado a todo público en general en especial a todas las personas que tengan como enemigo el tiempo y la necesidad de hacer actividades del hogar en menos tiempo e incurran a preparaciones alimenticias precocinadas en este caso gandul enlatado. Su elaboración es a partir de gandules verdes, sal y agua.

Una vez que el gandul es recolectado en vaina y calificado por control de calidad, es pesado y se coloca en la planta instalada, para proceder con los siguientes pasos:

Proceso de enlatado

Cuadro N° 4

Recepción

Clasificación, pesado

Eliminación Limpieza Eliminación Mecánica del de hojas grano (Uso del calor)

Desgranado Mecánico

Lavado del grano Limpieza del grano

Almacenamiento

en tinas

Selección Banda # 1

23

Pre cocción (Blanqueado)

Enfriamiento del

grano 45-50°C

8 a 10 Selección personas en Banda #2 selección

Salmuera Llenado del T del grano luego de 70 a 80°C grano y liquido banda #2 (40-45°C) del gobierno

Exhauster T de cerrado 70 a 80

Cerrado automático

Enfriamiento Proceso en 240 F (121°C) 40-45 °C autoclave vertical 35 minutos

Patelizado

Almacenamiento cuarentena 15 días

Etiquetado

Comercialización

24

Gandul Seco

Como el frejol se cosecha con grados de humedad altos, generalmente superiores al 20%, es necesario sacarlo y bajar su contenido de agua hasta el 15% o menos para evitar su deterioro. Hay que anotar que es preferible hacer el secado en las vainas, antes del desgrane, tratando de proteger los granos de la acción directa del calor.

Proceso del gandul seco

Cuadro N°5

Recolección del grano

Secado

Trillado o desgranaje

Marquesinas o Patios de Secado coberturas

secamiento plásticas

1. Desgrane Trillado o 2. Apaleo o manual desgrane garrote del

frejol Limpieza 3. Desgrane mecánico. Selección

Almacenamiento Empaque inferiores a 20°C, debe ser seco aireado y limpio

25

Demanda de gandul en los mercados internacionales

Gráfico N° 3

DEMANDA INTERNACIONAL DE GANDULES CONGELADOS

CANADA 2% 2% 5% 2% 4% 0% 4% ESTADOS UNIDOS 7% FRANCIA 0% GUADALUPE ITALIA 74% PANAMA PUERTO RICO REINO UNIDO

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2013.

Gráfico N° 4

DEMANDA INTERNACIONAL DE GANDULES ENLATADOS

3% 1% ANTILLAS HOLANDESAS BAHAMAS, ISLAS 41% 38% ESTADOS UNIDOS ITALIA

16% PANAMA PUERTO RICO 1% 0% TRINIDAD Y TOBAGO

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2013.

26

Gráfico N° 5

DEMANDA INTERNACIONAL DE GANDULES SECOS

0% 16% 1% 1% ESTADOS UNIDOS JAPON PANAMA 82% PERU PUERTO RICO

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2013.

Empresas ecuatorianas que exportan gandul

Cuadro N° 6

EMPRESA DIRECCION CIUDAD ACTIVIDAD ECUAVEGETAL Km.60 vía Guayaquil Elaboración y S.A Duran conservación de Babahoyo frutas, legumbres y hortalizas

PROCESADORA Km 9 ½ vía a Guayaquil Actividades MEJIA S. A Daule agrícolas y ganaderas de tipo servicio, excepto las actividades veterinarias.

27

VECONSA S.A Km 24 vía a Guayaquil Cultivo de Daule hortalizas y legumbres, especialidades hortícolas y productos de vivero.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Requisitos de calidad exigidos por los importadores de gandul.

Con el fin de prevenir todo riesgo para la alimentación humana y animal, garantizar la salud y calidad de los cultivos se ha adoptado una serie de normas para la protección de los vegetales y productos vegetales frescos (frutas, hortalizas, entre otros) para controlar su circulación en el exterior.

Entre los certificados nacionales requeridos para exportar están: El Certificado fitosanitario y Certificado de calidad, entre los certificados internacionales que se requieren se encuentran: Fairtrade internacional (comercio justo), Global G.A.P. y HACCP

 El certificado fitosanitario

Para su obtención se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Verificar estatus fitosanitario

Si el país de destino ha levantado las restricciones sanitarias de acceso a los productores de origen vegetal ecuatorianas a través del estatus fitosanitario. Consiste en la información que detalla la situación sanitaria y fitosanitaria de los productos de origen vegetal en el Ecuador, para revisión y aprobación del país de destino (Análisis de riesgo de plagas, métodos de cultivos, etc.)

28

2. Registro en agrocalidad

Solicitar el registro de operador en la página web de agrocalidad (www.agrocalidad.gob.ec) según si el usuario es exportador, productor, productor-exportador.

3. Inspección

Un auditor de agrocalidad realiza la inspección del lugar, una vez aprobado el reporte se emite al usuario un certificado y un código de registro los cuales avalan el registro como operador en agrocalidad (este registro es reconocido internacionalmente)

4. Solicitar certificado fitosanitario

El certificado fitosanitario se lo requiere por cada exportación y se lo debe solicitar máximo dos días antes del despacho de la misma.

Documentos requeridos:

 Registro como operador  Copia de manifiesto del embarque  Factura proforma u otro documento que indique información del envío  Certificaciones de calidad

La institución que emite este certificado en el país el Instituto Ecuatoriano de Normalización INEM, el mismo que tiene una vigencia de 2 años cuando se otorga por primera vez y 3 años en las renovaciones en cual será responsable el producto.

Permite incrementar la eficiencia y eficacia de las actividades y procesos para brindar beneficios adicionales a la organización y a sus clientes. De acuerdo a cada caso y necesidad se prepara la documentación para que al comprador no le sea complicado operar con la empresa exportadora, ni

29 un descuido en la preparación de estos documentos porque son costos adicionales.

En el caso, para los Estados Unidos de América, solicitan el certificado FDA, emitido por la Oficina de Food and Drugs Administration el mismo que certifica a las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos colocándonos como una empresa de clase mundial que protege la salud y las relaciones internacionales cumpliendo con sus normas de calidad, el cual lo solicita el importador.

 Certificados Internacionales

De acuerdo a las opiniones de varios actores del comercio internacional se puede afirmar que aunque el cumplimiento de normas internacionales no es de carácter obligatorio, se he convertido en un requisito indispensable para ingresar a ciertos mercados. Es así que la necesidad de generar confianza en toda la cadena de valor ha permitido que las normas o sellos internacionales se conviertan en una prioridad para las empresas.

Los cuales se detallan a continuación:

Sistema HACCP

Sus siglas significan “Hazard Analysis Critical Control Points” (Análisis de Riesgos y de Puntos Críticos de Control). Es un método reconocido y aceptado internacionalmente que ayuda a las organizaciones a identificar, evaluar y controlar sistemáticamente todos los peligros que pueden afectar a la seguridad e higiene de los alimentos. Establece e implanta mecanismos para controlar que no se sobre pase los limites críticos asociados a cada uno de los puntos de control establecido a lo largo de todo el proceso de producción de los alimentos, cuya meta principal es prevenir las enfermedades que pueden ser transmitidas a través de estos.

30

Global G.A.P.

Es una organización privada no gubernamental sin fines de lucro que fija normas voluntarias para la producción y procesamiento de productos agrícolas, ganaderos y de acuicultura. La norma CLOBAL G.A.P. ha sido desarrollada por los principales minoristas y cadenas de supermercados en Europa con el fin de establecer normas de buenas prácticas agrícolas, productos seguros y sanos, para las empresas de producción y procesamiento de alimentos.

Fairtrade Internacional (comercio justo)

Este sistema de certificación se compone de mecanismos interrelacionados que aseguren el buen desarrollo, la implementación, la mejora, la integridad, la transparencia y la armonización de los certificados. Cuando un producto lleva el sello de certificación de comercio justo (fairtrade) significa que los productores y comerciantes han cumplido con sus criterios, los cuales están destinados a corregir el desequilibrio de poder en las relaciones comerciales.

El comercio justo (fairtrade) representa una alternativa convencional y se basa en la cooperación entre los productos y consumidores, ofrece a los productores un trato más justo y condiciones comerciales más provechosas. Esto le permite mejorar sus condiciones de vida y hacer planes a futuro. Para los consumidores es una manera eficaz de reducir la pobreza a través de sus compras diarias.

(Fuentes: Proecuadorwww.proecuador.gob.ec)

Proceso y documentos para la exportación

Luego de haber pasado por el proceso de elaboración del producto, se procede con los trámites pertinentes para su exportación que se detallan en el grafico a continuación:

31

Se inicia con la transmisión electrónica de una declaración aduanera de Exportación (DAE) en el nuevo sistema ECUAPASS, la misma que podrá ser acompañado ante una factura o proforma y documentación con la que se cuente previo al embarque, dicha declaración no es una simple intensión de embarque sino una declaración que crea un vínculo legal y obligaciones a cumplir con el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los datos que se consignarán en la DAE son:

 Del exportador o declarante  Descripción de mercancía por ítem de factura  Datos del consignante  Destino de carga  Cantidades  Peso; y demás datos relativos a la mercancía.

Los documentos digitales que acompañan a la DAE a través del ECUAPASS son:

 Factura comercial original.  Autorizaciones previas (cuando el caso lo amerite).  Certificado de origen electrónico (cuando el caso lo amerite).

Una vez aceptada la DAE, la mercancía ingresa a Zona Primaria del distrito en donde se embarca, producto de lo cual el depósito temporal la registra y almacena previo a su exportación. Al exportar se le notificará el canal de aforo asignado, los mismos que pueden ser:

 Canal de Aforo Documental  Canal de Aforo Físico Intrusivo  Canal de Aforo Automático

Para el caso del Canal de Aforo Automático, la autorización de salida, entiéndase con ello la autorización para que se embarque, será

32 automático al momento de ingreso de la carga a los depósitos temporales o zonas primarias.

En el caso del Canal de Aforo Documental se designará al funcionario a cargo del trámite, al momento del ingreso de la carga, luego de la cual procederá a la revisión de los datos electrónicos y documentación digitalizada; y procederá a cierre si no existieren novedades. En lo cual cualquier observación será registrada mediante el esquema de notificación electrónico previsto en el nuevo sistema. Una vez cerrada la Declaración Aduanera de Exportación (DAE) cambiará su estado a salida autorizada y la carga podrá ser embarcada.

En el caso de Canal de Aforo Físico Intrusivo se procede según lo descrito anteriormente adicional al proceso de inspección física de la carga y su corroboración con la documentación electrónica y digitalizada.

(Fuente: SENAE www.aduana.gob.ec)

Fundamento Epistemológico

Es una disciplina en la que se pueden basar los programas educativos, ya que se centra en el conocimiento del hombre y de cómo es su actuar frente a diferentes situaciones en la que se puede ver expuesta a lo largo de su vida, en este caso en el transcurso de su vida agrícola.

(Moulines, 1988, p.32)La palabra epistemología proviene del griego “episteme” que significa

conocimiento y “logos” que significa teoría, es decir, saber sobre el conocimiento. La epistemología es el estudio filosófico sobre la naturaleza y el alcance de

lo que podemos saber…

33

La presente investigación está fundamentada en el materialismo, que significa que todo está unido, interrelacionado, entre la naturaleza, el pensamiento y el ser humano. Por tanto, el conocimiento científico constituye un sistema de conocimientos ordenados en forma metódica, cuya verdad se la comprueba constantemente en el curso de la práctica social.

Por lo tanto, esta propuesta promueve la información integral en técnicas comercio exterior de los pequeños productores de Estero de Piedra, para que en futuras generaciones se beneficien equitativamente y sosteniblemente con esta investigación de técnicas para la exportación del gandul y así mejorar la comercialización en el mercado internacional de esta leguminosa, para dar soluciones a las falencias económicas de los beneficiarios de este proyecto.

Fundamento Sociológico

Max Weber. Ciencia que pretende interpretar la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. La Fundamento sociológico sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias

culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.

Sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

34

Este trabajo se fundamenta en la sociología de Durkheim, quien define al objeto de estudio de la sociología, y lo denomina hecho social. Éste sería una manera de actuar (emitiéndose también por esto como una forma de pensar y sentir) común entre un grupo de personas; de forma general, y no individual, ya que es a la vez una forma externa de actuar que por ser propia del grupo se impone a cada una de las personas que componen a éste último. Los hechos sociales son, entonces, modos de comportamiento típicos de un grupo que son precisamente sociales porque son moralizadores para cada individuo.

Desde el punto de vista social uno de los objetivos de este proyecto es dar a conocer el trabajo de los pequeños productores de gandul para que su esfuerzo sea el trabajo reconocido por la sociedad y para que pueda tener mejores ingresos, donde se va a demostrar que ellos no solo tienen la capacidad de cultivar sus tierras, sino que puede desarrollar otras habilidades como el de ofertar su producto al mercado nacional e internacional que va tener tendencias favorables para el futuro de ellos y de la comunidad, porque esto no solo va a beneficiar al pequeño productor, sino que también a las personas que están inmersas al recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas porque surgirán fuentes de trabajo;

Además se va a ofrecer un producto nutritivo de calidad y todo esto va crear un ambiente afectivo, social e integral entre todos los que conforman la cadena productiva del gandul, es necesario hacer conocer que las autoridades del sector, también son pequeños productores de gandul.

35

Fundamento psicológico

Jean Piaget (1940) la psicología “es una ciencia que estudia la identidad interior, permitiendo asumir la responsabilidad de sus actos consiguiendo la libertad

propia”.

Para Wolf (autor alemán) la psicología pretende ser una ciencia y estudia la conducta del hombre, sus experiencias íntimas (conciencias) y las relaciones

entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencias sobre la experiencia, el comportamiento y el de las conexiones de esta con el

individuo. Para que los pequeños productores tengan un buen desenvolvimiento, estos deben de estar capacitados, considerando sus aspiraciones pues que esto les aumenta su autoestima y podrán cumplir con todos los objetivos planteados, el cual es ofrecer un producto de calidad a un mercado determinado y mejorar su condición de vida.

Fundamento Andragógico

Malcolm Knowles (1970) es considerado el padre

de la educación de adultos. Introdujo la teoría de la andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a

adultos a aprender. Considera que los adultos necesitan ser participantes activos en su grupo aprendizaje y manifiesta que los adultos aprenden

de manera diferente que los niños.

36

Podemos decir que el presente trabajo de investigación, se basa en este fundamento porque a través de esta capacitación se va a dar la oportunidad a los pequeños productores de gandul para que aprendan y participen en su propio aprendizaje e intervengan en la planificación, programación, realización y evaluación de las actividades que se vayan a realizar durante este proceso, en condiciones de igualdad con todos quienes vamos a ser parte de este proyecto.

Fundamento legal

Constitución del Ecuador

Art. 13. Las personas colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus identidades y tradiciones culturales.

El estado ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria.

Art. 320. En las diversas formas de organización de los procesos de producción se estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente. La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de calidad, sostenibilidad, productividad sistemática, valoración del trabajo y eficiencia económica y social.

Plan del buen vivir

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población

Buscamos condiciones para la vida satisfactoria y saludable de todas las personas, familias y colectividades respetando su diversidad.

37

Fortalecemos la capacidad pública y social para lograr una atención equilibrada, sustentable y creativa de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

Código orgánico de la producción, comercio e inversiones

Art. 93. Fomento a la exportación. El estado fomentará la producción orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicación directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno:

a. Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios, sean estos, regionales, bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios; b. Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pegados por la importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de conformidad con lo establecido en este Código; c. Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de naturaleza tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo establecido en el libro V de este Código; d. Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo;

38

e. Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores impulsadas por el Gobierno nacional; y f. Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente Código y demás normas pertinentes.

Ley orgánica del régimen de la soberanía alimentaria

Art. 6. Acceso a la tierra. El uso y acceso a la tierra deberá cumplir con la función social y ambiental. La función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución equitativa de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La función ambiental de la tierra implica que de esta procure la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, paramos y manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al mantenimiento del entorno y del paisaje.

Art. 7. Protección de la agro biodiversidad. El estado así como las personas y las colectividades protegerán, conservaran los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación los ecosistemas y promoverán la recuperación, uso, conservación y desarrollo de la agro biodiversidad y de los saberes ancestrales vinculados a ella. Las leyes que regulen el desarrollo agropecuario y la agro biodiversidad crearan las medidas legales e institucionales necesarias para asegurar la agro biodiversidad, mediante la asociatividad de cultivos, la investigación y sostenimiento de especies, la creación de bancos de semillas y plantas y otras medidas similares así como el apoyo mediante incentivos financieros a quienes promuevan y protejan la agro biodiversidad.

39

Art. 12. Principios generales del fomento. Los incentivos estatales estarán dirigidos a los pequeños y medianos productores, responderán a los principios de inclusión económica, social y territorial, solidaridad, equidad, interculturalidad, protección de los saberes ancestrales, imparcialidad, rendición de cuentas, equidad de género, no discriminación, sustentabilidad, temporalidad, justificación técnica, razonabilidad, definición de metas, evaluación periódica de sus resultados y viabilidad social, técnica y económica.

Variables de la investigación

Cuadro N° 7

Variable Variable Dimensiones Indicadores Instrumentos independiente dependiente Exportación de Programa de Toma de Investigación Análisis de gandul. capacitación decisiones. y documentos. a los Capacitación planificación Entrevistas. pequeños pedagógica y de Encuestas. productores andragógica. actividades a Capacitación. de gandul. desarrollarse.

40

Glosario

Aforo. Calcular la cantidad y el valor de los géneros o mercancías existentes en un depósito para el pago de derechos.

Agricultor. Persona que labra o cultiva la tierra.

Ambiguo. Que es poco claro y se puede entender de distinta forma.

Cáliz. Cubierta exterior de la flor formada por hojas duras, generalmente de color verde (sépalos), por las que se une al tallo.

Cataplasma. Medicamento en forma de pasta blanca que se aplica sobre algunas partes del cuerpo con fines calmantes o curativos.

Certificado de Origen. Documento expedido y /o visado por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que las mercancías consignadas es originaria de la nación mencionada en el mismo. Suele exigirse por motivo arancelarios, ya que hay países que tienen tarifas discriminatorias según el país de procedencia.

Certificado Sanitario. El certificado sanitario acredita que la mercancía es apta para el consumo humano y cumple con la reglamentación sanitaria. Dicho certificado no acompaña a plantas y animales vivos, siendo las autoridades competentes respectivamente de los mismos los servicios fitosanitarios y los servicios de sanidad animal (veterinario), ambos dependientes del ministerio de agricultura, acuacultura y pesca.

Comercialización Agrícola. La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el producto agrícola de la granja al consumidor.

Declaración Aduanera. La declaración única aduanera tiene como objeto uniformizar la presentación la declaración de mercancías, ser un instrumento para la aplicación armonizada de los procedimientos

41 aduaneros, estandarizar el uso del sistema de codificación y racionalizar las exigencias de información a los operadores de comercio exterior.

Economía. La economía puede enmarcarse dentro del grupo de ciencias sociales ya que se dedica al estudio de los procedimientos productivos y del intercambio, y al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios.

Ecosistema. Sistema biológico que se compone de un conjunto de seres vivos, el medio natural en que se desarrollan las relaciones que establecen entre sí y con los factores abióticos que constituyen su medio.

Factura Comercial. Documento en que se fija las condiciones de venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como comprobante de la venta, exigiéndose para la exportación en el país de origen y para la importación en el país de destino.

Importación. Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno o de otros países.

INCOTERMS. Reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la cámara de comercio internacional.

Leguminosa. Familia de plantas cuyos frutos tienen forma de vainas, como el guisante, la judía o el frejol.

Lenticular. Que tiene forma de convexa por ambos lados, como la semilla de una lenteja.

Liquido de Gobierno. También llamado liquido de cobertura, es el fluido que se añade en la elaboración de conservas y semiconservas.

Mercancía. Es todo “aquello que se puede vender o comprar”.

42

Nódulo. Pequeña concreción o nudosidad que contiene bacterias fijadoras de nitrógeno.

Productor. Persona que interviene en la producción de bienes y servicios en la organización del trabajo.

Régimen aduanero. Se entiende por régimen aduanero el conjunto de operaciones orientadas a darles un destino aduanero específico a una mercancía, de acuerdo con la declaración presentada por el interesado en la forma prescrita por las normas.

Remanente. Residuo que queda de una cosa.

Restricción. Disminución o reducción al límite menores de una cosa.

Rusticidad. La rusticidad de las pantas es un término botánico utilizado para describir su habilidad de sobrevivir a condiciones adversas de crecimiento. Normalmente se limita a debates sobre adversidades climáticas. Así, la capacidad de tolerar frio, calor, sequia o viento, se consideran típicamente medidas de rusticidad.

Salvaguardia. Las salvaguardias son una modalidad de restricción del comercio internacional ante la presencia de un daño o posible daño a un determinado sector de la economía.

Sistema Radicular. Se denomina sistema radical o sistema radicular al conjunto de raíces de una misma planta. Según su origen y desarrollo se distinguen dos tipos de sistemas radiculares, los cuales están asociados a grupos diferentes de las plantas.

Socolar. Cortar todas las malezas y arbustos que crecen bajo los árboles grandes para facilitar el corte de estos últimos.

Taxonomía. Clasificación u ordenación en grupos de cosas que tienen unas características comunes, especialmente la de animales o vegetales que se hace en biología.

43

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes como contar, medir y describir, o comprobar la hipótesis de investigación.

Esta investigación va a ser desarrollada mediante un proceso cuantitativo y cualitativo, porque permite examinar los datos en forma numérica, es decir a través de estadísticas realizadas a los implicados en este proyecto como son los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, basándose en sus características así estarán participando en el campo de investigación.

La propuesta se basa en una investigación de campo y bibliográfica, la cual nos ayuda a diagnosticar las necesidades de capacitación que se ha presentado en el lugar antes indicado.

Modalidad de la investigación.

Para la realización de este proyecto fue necesario enfocarlo desde el punto de vista de la investigación de campo y bibliográfica, donde aplicaremos la práctica y la teoría.

Investigación de campo

Mediante este tipo de investigación obtendremos datos aproximados a la

44 realidad de la problemática, a tratar a través de técnicas con el fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

Corresponde a esta modalidad porque se ha tomado información directamente de lugar de la problemática, en el mismo donde impartiremos la capacitación, se investigará y diagnosticará las necesidades de sus habitantes e intercambiaremos información con las personas involucradas en la investigación para solucionar el problema existente en el recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

Weber (1972) dice: “El elemento de campo permite obtener con mayor objetividad datos y juicios sobre un problema de estudio por parte

de sus actores que están comprometidos a gestar su propio desarrollo.”

Investigación bibliográfica

Este tipo de investigación es importante porque nos ayudará en la búsqueda de información al momento de desarrollar nuestro trabajo investigativo, basándonos en teorías que se encontrará en libros, revistas, publicaciones e incluso del internet, además contamos con la ayuda de datos proporcionados por los pequeños productores, lo que va a permitir una orientación adecuada y un mejor desenvolvimiento en lo que estamos investigando.

Tipo de investigación

Para llevar a cabo esta investigación se utilizará la investigación de proyecto factible.

45

Factible

Este proyecto es realizable porque cuenta con los recursos necesarios para su obtención y cumplimiento de dicha propuesta.

Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver

un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una

investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización.

Este proyecto es factible, como su nombre lo indica, porque tiene un propósito de utilización inmediata, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de la propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. Un modelo operativo viable para solucionar el problema existente en el lugar antes mencionado, como es la falta de conocimiento de técnicas de exportación.

Característica del proyecto factible.

 Es legal.  Es posible enmarcado en el entorno social.  Contribuye en el desarrollo de los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra.  Beneficia socialmente a una comunidad (recinto Estero de Piedra), y es innovador, puesto que en este lugar nunca antes se ha realizado otra investigación similar.  Está sustentada teórica, técnica y metodológicamente.

46

Población

La población es el conjunto de todos los elementos de la misma especie que presentan una característica determinada o que correspondan a una misma definición y a cuyos elementos se le estudiaran sus características y relaciones.

Según Tamayo y Tamayo, (1997, p. 114), “La población se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de

la investigación”.

Es por esta razón que los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas será la población que representará este trabajo investigativo, la misma que estará integrada por125 personas que permitirán recopilar información, a través de las entrevistas y encuestas que se formularán.

Como población tomaremos a los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del Cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, a los que se les dedicará la capacitación.

Cuadro N° 8

N° DETALLE TOTAL % 1 Autoridades 4 3.2 2 Pequeños productores 121 96.8 Total 125 100

47

Muestra

Es un subconjunto, representativo suficiente de la población. A partir de los datos de las variables obtenidos de ella (estadísticos), se calculan los valores estimados de esas mismas variables para la población.

Según Tamayo y Tamayo, (1997, p. 38), “la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico.”

Utilizaremos mediante forma aleatoria el 26% de la población entre ellos constarán pequeños productores de gandul y habitantes del recinto Estero de Piedra.

Cuadro N° 9

DETALLE TOTAL % Autoridades 3 9.09 Pequeños productores 30 90.91 Total 33 100

Procedimientos de la investigación

El mecanismo o proceso utilizado en este proyecto es a través de las interrogantes dirigidas a los pequeños productores de gandul, las mismas que se han establecido durante la investigación, lo que detallaremos a continuación:

 Seleccionar el tema de investigación  Identificación del problema

48

 Recolección de la información bibliográfica  Formulación del problema de investigación  Elaboración del marco teórico  Metodología  Diseño de la investigación  Preparar documentos para la recolección de datos  Aplicar las encuestas para la información  Diseño de la propuesta  Elaboración de un informe  Recolección de la información

Fuentes directas: Entrevista a pequeños productores de gandul y habitantes del recinto Estero de Piedra.

Fuentes indirectas: Información de campo y bibliográfica.

Procesamiento y análisis: Por criterios, computación de datos y porcentajes.

Instrumentos de la investigación

Métodos

Ciencia que formula las normas de cualquier procedimiento encaminado a la adquisición de un conocimiento. Hemos utilizado los siguientes métodos:

Método deductivo

La deducción va de lo general a lo particular, el método deductivo es aquel que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

49

Nuestro proyecto se basa en este método porque se partió desde la base de conceptos referentes a la problemática del gandul.

Método inductivo

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquel que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular. La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

Es inductivo, porque partiendo de observaciones particulares realizadas en el lugar donde se desarrolla este proyecto se pudo entender un criterio general del problema.

Técnicas

Los instrumentos de recolección de datos que utilizaremos son encuestas y entrevistas.

Encuesta

Es una de las técnicas adoptadas en el proceso investigativo, a través de un cuestionario de preguntas las mismas que se utilizarán en el desarrollo del presente trabajo, lo que permitirá obtener información de las personas que están involucradas en el presente proyecto. Las presuntas que aplicamos son de índole cerrada (SI ó NO) y nos ayudaran para conocer el grado de conocimientos en exportación de los pequeños productores de gandul y autoridades del recinto Estero de Piedra, el trato post- cosecha que le dan a esta leguminosa hasta su comercialización.

50

La encuesta sirvió para recopilar datos e información necesaria dentro del campo donde se va a realizar esta investigación.

Entrevista

Consiste en que uno o varias autoridades nos proporcionan información referente a la problemática tratada de forma verbal sobre hechos que difícilmente pueden ser observables.

Otra de las técnicas que se han utilizado es la entrevista con el objetivo de intercambiar información, con el entrevistado; es decir la entrevista se la realizaremos a las autoridades del recinto Estero de Piedra.

Criterios para elaborar la propuesta

Procesamiento de la investigación

Objetivo.

La necesidad de dictar un programa de capacitación con fines exportables a los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

Instrucciones.

Marque con una X en la alternativa que Ud. considere conveniente según la escala adecuada:

1. Si 2. No

51

Encuestas dirigidas a los pequeños productores de gandul

Cuadro N° 10

N° PREGUNTA 1 2 1 ¿Conoce usted qué es una exportación?

2 ¿Conoce usted las características óptimas requeridas para exportar?

3 ¿Le gustaría conocer las características técnicas que debe reunir el gandul para exportar?

4 ¿Conoce usted alguna empresa ecuatoriana que exporte gandul?

5 ¿Cree usted que mejoraría su situación económica si exporta su producto? 6 ¿Con el conocimiento de exportación, cree que inversionistas externos se interesarían en cultivar gandul en la zona del recinto Estero de Piedra? 7 ¿Cree usted que recibirán mayor precio por quintal al exportar su gandul?

8 ¿Conoce usted la demanda internacional del gandul?

9 ¿Cree usted que los terrenos del recinto Estero de Piedra?

10 ¿Le gustaría capacitarse en técnicas de exportación?

Gracias por su colaboración

52

Entrevista realizada a las autoridades del recinto Estero de Piedra

Cuadro N° 12

N° PREGUNTA 1 ¿Apoyarían ustedes un programa de capacitación para exportar gandul?

2 ¿Ustedes han exportado alguna vez productos agrícolas?

3 ¿Creen que es beneficioso para los pobladores de este recinto exportar su producto?

4 ¿Cree que se mejorara la situación económica de los pequeños productores de gandul con la capacitación en técnicas de exportación?

5 ¿Con un programa de capacitación en exportación atraería la inversión externa para el cultivo de gandul?

Gracias por su colaboración

Procesamiento y análisis

Una vez concluidas las etapas de recolección y procesamiento de datos se inicia con una de las más importantes fases de una investigación: el análisis de datos, en esta etapa se determina como analizar los datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de los siguientes factores.

El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como deductiva.

53

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRESTACION DE RESULTADOS

Para el diseño de la modalidad de la investigación en el proyecto, fue muy necesario recurrir a la encuesta y así poder determinar la realidad del recinto Estero de Piedra y de esta manera plantear la propuesta de acuerdo a las problemática existente, la cual es no poder exportar su producto (Gandul) debido a los escasos conocimientos en técnicas de exportación.

La técnica empleada en la encuesta facilitará conocer las opiniones de las personas que potencialmente se vean inmersas en el proyecto, así por ejemplo se han seleccionado a 30 pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. El instrumento para el diseño de investigación comprende un cuestionario de 10 preguntas las mismas que son sencillas y de fácil comprensión para los encuestados, que van enfocadas a los beneficios, ventajas y limitantes que se pudieran presentar en la ejecución de este proyecto.

Una vez obtenida la respuesta en las encuesta, se realiza un análisis con el fin de comprobar si los resultados concuerdan con lo que dicen los encuestados. Para realizarlo se tabulan cada una de las 10 preguntas que se aplicaran y a cada una de las respuestas se le aplican el análisis por medio de un valor para afirmar, para negar o desconocer lo que estamos preguntando, de esta manera el análisis será más efectivo.

54

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación

Carrera: Comercio Exterior

Entrevista realizada a las autoridades del recinto Estero de Piedra

N° PREGUNTA 1 ¿Apoyarían ustedes un programa de capacitación para exportar gandul?

2 ¿Ustedes han exportado alguna vez productos agrícolas?

3 ¿Creen que es beneficioso para los pobladores de este recinto exportar su producto?

4 ¿Cree que se mejorara la situación económica de los pequeños productores de gandul con la capacitación en técnicas de exportación?

5 ¿Con un programa de capacitación en exportación atraería la inversión externa para el cultivo de gandul?

Gracias por su colaboración.

Análisis:

De las respuestas a las entrevistas realizadas a las autoridades del recinto Estero de Piedra se desprende que: Están dispuestos apoyar un programa de capacitación para exportar gandul porque no lo conocen, y creen que es beneficioso porque mejorará la situación de los pequeños productores de gandul, además consideran que con el programa de capacitación en exportación atraería la inversión extranjera.

55

Universidad de Guayaquil

Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación

Carrera: Comercio Exterior

Encuestas dirigidas a los pequeños productores de gandul

N° PREGUNTA SI NO 1 ¿Conoce usted qué es una exportación?

2 ¿Conoce usted las características óptimas requeridas para exportar?

3 ¿Le gustaría conocer las características técnicas que debe reunir el gandul para exportar?

4 ¿Conoce usted alguna empresa ecuatoriana que exporte gandul?

5 ¿Cree usted que mejoraría su situación económica si exporta su producto? 6 ¿Con el conocimiento de exportación, cree que inversionistas externos se interesarían en cultivar gandul en la zona del recinto Estero de Piedra? 7 ¿Cree usted que recibirán mayor precio por quintal al exportar su gandul?

8 ¿Conoce usted la demanda internacional del gandul?

9 ¿Cree usted que los terrenos del recinto Estero de Piedra son los óptimos para cultivar gandul?

10 ¿Le gustaría capacitarse en técnicas de exportación?

Gracias por su colaboración.

56

Pregunta N°1

¿Conoce usted qué es una exportación?

Cuadro N°12

CATEGORIA FRECUENCIA % SI 6 21 NO 22 79 TOTAL 28 100

Gráfico N° 6

21%

SI NO 79%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 79% de los pequeños productores no conocen que es la exportación; mientras un 21% si conoce del tema.

57

Pregunta N° 2

¿Conoce usted las características óptimas requeridas para exportar el gandul?

Cuadro N° 13

CATEGORIA FRECUENCIA % SI 2 7 NO 28 93

TOTAL 30 100

Cuadro N° 7

7%

SI NO

93%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 93% de los encuestados manifestaron que no conocen las características requeridas para exportar el gandul; el 70% si conoce.

58

Pregunta N°3

¿Le gustaría a usted conocer las características técnicas que debe reunir el gandul para exportar?

Cuadro N° 14

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 25 83

NO 5 17

TOTAL 30 100

Gráfico N° 8

17%

SI NO 83%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 83% de los pequeños productores de gandul, les gustaría conocer las características técnicas que debe reunir el gandul para exportarlo; el 17% no le gustaría.

59

Pregunta N° 4

¿Conoce usted alguna empresa ecuatoriana que exporte gandul?

Cuadro N° 15

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 4 13 NO 26 87 TOTAL 30 100

Grafico N° 9

13%

SI NO 87%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 87% de los encuestados no conocen alguna empresa ecuatoriana que exporte gandul; y el 13% si conoce.

60

Pregunta N°5

¿Cree usted que mejoraría su situación económica si exporta su producto?

Cuadro N° 16

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 30 100 NO 0 0

TOTAL 30 100

Cuadro N° 10

0%

SI NO

100%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 100% de los pequeños productores creen que mejoraría su situación económica si exporta su producto.

61

Pregunta N° 6

¿Con el conocimiento de exportación, cree usted que inversionistas externos se interesarían en cultivar gandul en la zona del recinto Estero de Piedra?

Cuadro N° 17

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 28 93 NO 2 7 TOTAL 30 100

Gráfico N° 11

7%

SI NO

93%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 93% de los encuestados creen que con el conocimiento de exportación, los inversionistas externos si les interesarían en cultivar el gandul en el sector de Estero de Piedra; y el 7% no lo creen.

62

Pregunta N° 7

¿Cree usted que recibirían mayor precio por quintal al exportar su gandul?

Cuadro N° 18

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 29 97 NO 1 3 TOTAL 30 100

Grafico N° 12

3%

SI NO

97%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: Los resultados de la encuesta demuestran que el 97% de los encuestados creen que recibirán mayor precio por quintal al exportar su gandul; y el 3% no lo cree.

63

Pregunta N° 8

¿Conoce usted la demanda internacional del gandul?

Cuadro N° 19

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 0 0 NO 30 100 TOTAL 30 100

Gráfico N° 13

0%

SI NO

100%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: El 100% de los pequeños productores de gandul encuestados dicen que no conocen la demanda internacional de gandul.

64

Pregunta N° 9

¿Cree usted que los terrenos del recinto Estero de Piedra son los óptimos para cultivar gandul?

Cuadro N° 20

CATEGORIA FRECUENCIA %

SI 30 100 NO 0 0 TOTAL 30 100

Grafico N° 14

0%

SI NO

100%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: Los pequeños productores de gandul creen en un 100% que los terrenos del recinto Estero de Piedra son los más óptimos para cultivar gandul.

65

Pregunta N°10

¿Le gustaría capacitarse en técnicas de exportación?

Cuadro N° 21

CATEGORIA FRECUENCIA % SI 29 97 NO 1 3 TOTAL 30 100

Gráfico N° 15

3%

SI NO

97%

Fuente: Pequeños productores de gandul Elaborado por: Prof. Cecilia Quijije y Prof. Marjorie Piza.

Análisis: De las encuestas realizadas el 97% le gustaría capacitarse en técnicas de exportación; mientras un 3% no le gustaría.

66

Conclusiones de la encuesta

De las encuestas realizadas a los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra del Cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, se desprende lo siguiente:

 No conocen que es una exportación; tampoco las características óptimas para exportar el gandul, también desconocen si alguna empresa ecuatoriana exporta este frejol, y, asimismo desconocen de la demanda internacional de este producto.

 A este colectivo le gustaría conocer las características técnicas que debe reunir el gandul para exportarlo, y capacitarse en técnicas de exportación.

 Creen que mejoraría su situación económica si exporta su producto, que recibirían mayor precio por quintal al exportarlo, que los terrenos del recinto Estero de Piedra son óptimos para cultivar gandul; y, que con el conocimiento de exportación los inversionistas externos se interesarían en cultivar gandul en esta zona.

67

Recomendaciones

 Que se implemente el programa de capacitación con fines exportables a los pequeños productores de gandul, que los centros agrícolas del cantón capaciten en tics a los agricultores de la zona.

 Que, la Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación mediante los estudiantes de comercio exterior, en las prácticas de vinculación dicten talleres sobre características técnicas que deben cumplir los exportadores de gandul.

 Que, el MAGAP implemente las transferencias de tecnología en la que se incluya las técnicas de edafología de cultivos para que junto con la capacitación en exportación se atraiga la inversión extranjera, con el fin de mejorar la situación socioeconómica del sector.

68

CAPITULO V

LA PROPUESTA

Título de la propuesta

Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul.

Justificación

La propuesta planteada, es un programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul, que se considera de gran importancia porque les permitirá adquirir conocimientos sobre técnicas de exportación del gandul o de palo, y obtener grandes beneficios económicos si se ponen en práctica todos los conocimientos que se les plantea.

Por otra parte se logró motivar y organizar a los pequeños productores de gandul a que sigan incrementando el área de producción, para que de esta forma se pueda aumentar el volumen de producción y el excedente se pueda exportar, lo que generaría una mejor situación socioeconómica, no solo en este recinto sino también en el cantón.

Fundamentación

El presente trabajo de investigación, se fundamenta en el materialismo, que significa que todo está unido, interrelacionado, entre la naturaleza, pensamiento y el ser humano, enfoque y modalidades que sostienen las ideas pedagógicas y andragógicas, que están acompañadas siempre de una constante interacción de los productores y las realizadoras del

69 proyecto, además beneficiará socialmente a los pequeños productores y agricultores del recinto Estero de Piedra, a través de esta propuesta se busca impartir nuevos conocimientos a los beneficiarios, enseñarles cuales son las técnicas de exportación, las necesidades actuales en el mercado y las normativas vigentes, para así fortalecer, a través de innovaciones el desarrollo económico sustentable de estas personas.

Objetivo General.

Calcular la producción de gandul del recinto Estero de Piedra para su exportación mediante un programa de capacitación en técnicas exportables para los pequeños productores del cantón Pedro Carbo.

Objetivos específicos.

 Estimar la producción con fines exportables del gandul en el recinto Estero de Piedra.  Explicar el programa de capacitación con fines exportables a los pequeños productores de gandul.  Definir el programa de capacitación en exportación del frejol gandul producido en el recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

Importancia

Es evidente la problemática existente en los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, que al no poseer conocimientos sobre información actualizada de todo lo que respecta a la exportación de gandul, es por eso que el presente trabajo de investigación se ha convertido en una prioridad, donde la propuesta constituye una

70 herramienta importante, porque mediante un programa de capacitación con fines exportables se va a fortalecer el nivel de conocimiento de estas personas donde el objetivo principal es impulsar a los pobladores a que sigan incrementando las áreas de producción para alcanzar volúmenes altos de producción y con sus excedentes poder exportar. Así mismo aprenderán todas las exigencias que se requieren para poder incursionar en el mercado internacional con el fin de dar solución a las falencias económicas que adolecen estos pequeños productores de gandul.

Ubicación sectorial y física

Nuestra investigación se llevó a cabo en el recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. Los moradores del recinto Estero de Piedra son pocos pero les gusta ser productivos y trabajar sus tierras, los pequeños productores han gestionado un seguro campesino para su propio bienestar.

Este seguro campesino cuenta con un centro de salud para la atención de sus beneficiarios mediante convenio de la Ilustre Municipalidad de Pedro Carbo y de la comunidad.

En lo que respecta a lo económico en el recinto la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura, viven de su producción como: el gandul, el maíz, el arroz, la yuca, la papaya, el limón, entre otros. Cuentan con una pequeñísima ganadería bovina, porcina y aves de corral. En lo religioso tienen una capilla para la celebración de la misa dominical.

71

Mapa sectorial recinto Estero de Piedra

Descripción de la propuesta

Esta propuesta se ejecutó siguiendo los siguientes pasos:

 Selección del tema  Asistencia a tutorías  Investigación bibliográfica  Reunión con los pequeños productores  Elaboración de los instrumentos de investigación  Aplicación de las encuestas  Análisis de los resultados  Impartir el programa de capacitación

72

Descripción de la capacitación

Nombre de la capacitación: Técnicas de exportación para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra.

Categoría de la capacitación: Taller práctico de capacitación para pequeños productores de gandul.

Fechas: 25, 28, 30 y 31 de octubre del 2013

Temas principales:

Tema 1. Introducción

 ¿Qué es una exportación?  Organismos que intervienen en una operación de exportación

Tema 2. Requisitos de exportación

 Requisitos para ser exportador  Registro del exportador en el Ecuapass

Tema 3. Fase de pre-embarque

 Documentos digitales que acompañan la DAE  Herramientas de negociaciones internacionales  Incoterms 2010

Tema 4. Etapa post-embarque

 Información adicional: acuerdos comerciales  Registro como operador de exportación en agro calidad y obtención de certificado fitosanitario.

73

Calendario detallado de actividades desarrolladas en el programa de capacitación.

Día 1

Cuadro N° 22

Hora Actividad Responsable 14:00 - 14:15 Presentación del evento Sr. Freddy López Cox Propietario de finca 14:15- 15:00 Tema 1: Introducción Srta. Cecilia Quijije  ¿Qué es una Alvarado exportación?  Organismos que intervienen en una operación de exportación. 15:00 Refrigerio Señoritas seminaristas

Día 2

Cuadro N° 23

Hora Actividad Responsable 14:00 - 15:00 Tema 2: requisitos de Srta. Marjorie Piza exportación Segura  Requisitos para ser exportador  Registro del exportador en Ecuapass

15:00 Refrigerio Señoritas seminaristas

74

Día 3

Cuadro N° 24

Hora Actividad Responsable 14.00 – 15:00 Tema 3 fase de pre- embarque Srta. Cecilia Quijije  Documentos digitales que Alvarado acompañan la DAE  Herramientas de negociaciones internacionales  Incoterms 2010 15:00 Refrigerio Señoritas seminaristas

Día 4

Cuadro N° 25

Hora Actividad Responsable 14.00 – 15.00 Tema 4 etapa post- embarque Srta. Marjorie Piza  Información adicional: Segura Acuerdos comerciales.  Registro como operador de exportación en agrocalidad y obtención de certificado fitosanitario.

15:00 Refrigerio Señoritas seminaristas

75

Recursos

Humanos:

 Asesores  Productores de gandul  Autoridades del recinto Estero de Piedra  Investigadoras

Materiales y tecnológicos

 Bibliografía  Folletos  Marcadores  Hojas A4  Paleógrafos  Computadora  Pen Drive  CDS  Cámara fotográfica

Económicos

Ingresos autofinanciados por las autoras del proyecto $317.00

Presupuesto

Cuadro N° 26

RUBROS CANT C.UNIT EGRESOS Asesorías $0.00 Tintas (cartuchos) 4 $30.00 120.00 Resma de papel bond 3 4.00 12.00 Transporte 10 4.00 40.00

76

Refrigerios 120.00 Imprevistos 25.00 TOTAL 317.00

Aspectos Legales

Nuestra investigación tiene como base legal: La Constitución del Ecuador 2008, Ley orgánica del régimen de soberanía alimentaria, Código orgánico de la producción, comercio e inversiones, y el Plan del buen vivir.

Aspectos Andragógicos

Se emplea esta metodología para lograr transmitir conocimientos teóricos y técnicos, necesarios a personas adultas del recinto Estero de Piedra, del cantón Pedro Carbo para que aprendan a exportar el gandul, y convertirlo en un producto de exportación, además el programa de capacitación que se les impartirá servirá para que estas se organicen y participen activamente en sus aprendizaje y actividades que se vayan a realizar durante este proceso.

Aspectos psicológicos

Se utiliza para introducir conocimientos a los pequeños productores de gandul y estos tengan un buen desenvolvimiento al momento de ofrecer su producto a un mercado determinado, es por esto que nuestro proyecto busca capacitarlos, considerando sus aspiraciones pues esto los aumentara su autoestima y podrán cumplir con todos los objetivos planteados, donde el principal es comercializar su producto en el mercado

77 internacional para incrementar sus ingresos y mejorar sus condición de vida.

Aspecto sociológico

Por medio del presente trabajo se logró mejorar las condiciones sociales del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, que se dedica a la producción de frejol gandul, quienes son personas trabajadoras, honestas, responsables y fueron cooperadoras en todas las actividades que se realizaron en su beneficio, porque si se pone en práctica esta propuesta surgirán fuentes de trabajos y gracias a esto se creó un ambiente afectivo social e integral entre los que conforman esta comunidad.

Aspecto filosófico

Esta propuesta se fundamenta en el fortalecimiento de conocimientos científicos, lo que a su vez nos permitirá relacionarnos a interactuar entre la naturaleza y el pensamiento de los pequeños productores mediante la aplicación de técnicas y teorías, lo que va a permitir crear un dinamismo al momento de llevar a cabo este programa de capacitación, donde nuestro objetivo es formación integral de estas personas para que mejore su condición económica.

Visión

Lograr que los pequeños productores exporten gandul, mediante el programa de capacitación con fines exportables que se les impartirá, donde se mejorará la situación socioeconómica, no solo de este sector sino del cantón, motivando al incremento de la superficie de cultivo y producción con miras a atraer la inversión extranjera.

78

Misión

Nuestro compromiso es que se implemente el programa de capacitación a los pequeños productores de gandul y brindar información actualizada y coherente, sobre técnicas de exportación e incentivarlos a que sigan produciendo, de esta manera aumentar el volumen de producción que requiere el mercado internacional con el fin de obtener grandes beneficios económicos para el sector agrícola del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

Políticas de la propuesta

La política de esta investigación referente a un programa de capacitación con fines para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, es tender a mejorar la calidad de la comercialización del frejol para su posterior exportación; Así mismo satisfacer los requerimientos internacionales sobre el gandul para su negociación.

Entre las principales políticas tenemos:  Brindar el conocimiento sobre técnicas de exportación.  Con el conocimiento de exportación, ellos incursionen en el mercado internacional.  Mejorar su nivel de vida con el incremento de su producto.

Impacto social

Los principales beneficiarios del presente proyecto educativo son los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra y demás productores del cantón Pedro Carbo, quienes serán capacitados en

79 técnicas de exportación, con lo cual se logrará un crecimiento económico y desarrollo social en este sector agrícola.

Conclusión Al proponer un programa de capacitación para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, estamos proporcionando una herramienta de trabajo tanto para el pequeño productor como para quienes integran este sector, quienes se servirán de esta investigación, para dinamizar y aprender las técnicas de exportación, ponerlas en práctica en la comunidad del recinto antes mencionado y del cantón. Es de conocimiento que el gandul es producto de exportación y para lograr una formación de calidad de sus pequeños productores necesitaremos ampliar sus conocimientos para ello los temas desarrollados en la capacitación van a complementar la inmensa gama de información sobre comercio exterior que les será facilitado oportunamente el cual fortalecerá el espíritu emprendedor de aquellos productores ávidos de conocimientos que forjaran una plataforma esperanzadora de la sociedad y su entorno.

Términos relevantes

Acceso a mercados: Definición de formas comerciales de un país para facilitar o limitar el ingreso de bienes y servicios de otros países o grupo de países. El acceso al mercado tiene relación con políticas sobre aranceles, barreras no arancelarias y para-arancelarias (cuotas, prohibiciones, etc.) y en la práctica con: normas de origen, sanitarias y fitosanitarias, entre otras.

Acuerdo comercial: Convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a cumplir ciertas acciones para mejorar su intercambio comercial.

80

Desgravación arancelaria: Reducción de aranceles entre dos países que han logrado un acuerdo comercial en materia de acceso al mercado.

Normas de origen: Son el conjunto de normas y especificaciones con apego a las cuales habrá de calificar el origen (país) de las mercancías transables internacionalmente. Como criterios para establecer el origen de un producto se aplican los mecanismos de: A) Valor agregado.- Es el valor (generalmente porcentual) que se agrega a una mercancía en función de la transformación que esta tenga, confiriéndole una individualidad caracterizada; y,

B) Transformación sustancial y salto arancelario.- El producto obtenido se considera que ha sufrido una transformación suficiente si corresponde a una partida, en una nomenclatura sistemática de mercancías, diferente de la aplicable a cada uno de los productos utilizados en su fabricación.

Las normas de origen son conceptos que se aplican a la mayoría de acuerdos bilaterales y multilaterales firmados por el Ecuador.

Normas técnicas, sanitarias, fitosanitarias y zoosanitarias: Para evitar el uso de las normas y requisitos técnicos, sanitarios, fitosanitarios y zoosanitarios impuestos a las importaciones, de manera que constituyan barreras injustificadas al comercio.

Salvaguardia: Las salvaguardias consisten en establecer una exportación temporal al régimen de liberalización cuando las importaciones de un determinado producto son tan elevadas que causan un daño grave a la producción nacional. La aplicación de salvaguardia obliga a no discriminar el origen de las importaciones, y a compensar a las partes afectadas.

81

Bibliografía

 Arosemena Guillermo (1993). El comercio exterior del Ecuador, período contemporáneo 1921-1990, Guayaquil: Editorial Arismendi.  Alvim, P.T. 2004. Tecnologías apropiadas para agricultura nos trópicos Úmidos: Editorial Agotrópica.  Avilán, L.; F. Leal. (2000). Suelos, fertilizantes y encalado para frutales. Caracas: Editorial América.  BCE. Estadísticas de exportaciones de gandul, año 2013-2013.  BRAVERMAN J.B.S. (1980) “Introducción a la bioquímica de los alimentos” México: Editorial Moreno S.A.  COPCI. Código orgánico de la producción, comercio e inversiones, diciembre 2010. www.industrias.gob.ec  Fundamentos Filosóficos – SlideShare.www.slideshare.net  García Carlos, (1993). Proyecto docente investigador, Universidad de Sevilla: Sevilla.  Gavilanes Luis (1996). Breve guía para la presentación de trabajos académicos, Quito: Ediciones UPS.  Gutiérrez Abraham (2000). Curso de elaboración de tesis y actividades académicas, Quito: Imprenta del colegio Don Bosco.  Guía técnica cultivo del frejol www.redsicta.org  INEN. Catálogos – Normas INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización. www.inen.gob.ec  Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria. www.soberaniaalimentaria.gob.ec  Lidia Cabello Y Paz Bermúdez. (2011), evaluación de proyectos investigativos. 1era Edición. Sevilla – España. Edita: Asociación Española de Evaluación.  MAGAP (2012). Folleto del cultivo de gandul, Guayaquil: Edita Magap.  PROECUADOR. www.proecuador.gob.ec

82

 Proceso de enlatado frejol gandul. Escuela Superior Politécnica del Litoral. www.cib.espol.edu.ec  SENAE. Para Exportar – Aduana del Ecuador. www.aduana.gob.ec  VARIABLE, concepto y tipos: Dependiente, independiente. www.e- torredebabel.com

83

Marco administrativo

2013 AGOST. SEPT. OCT. NOV. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrevista con el tutor X Elaboración y Revisión del capítulo I X X "El problema" Elaboración y Revisión del capítulo II X X "Marco teórico" Elaboración y Revisión del capítulo III X X

" Marco Metodológico”. Elaboración y Revisión del capítulo IV X " Análisis e interpretación de Resultados" Elaboración y Revisión del capítulo v

"La propuesta" X X Entrega del proyecto a secretaria X

Recursos

Humanos Materiales Y Económicos Tecnológicos  Asesores  Bibliografía  Ingresos  Productores y  Folletos autofinanciados agricultores de  Marcadores por las autoras Gandul  Paleógrafos del proyecto  Investigadoras  Computadora $317  Pen Drive  CDS  Cámara fotográfica

Cronograma

CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Nombre Del Proyecto La exportación de gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. Duración Del Proyecto En Semanas N. Actividad Semanas 1 2 3 4 1 Elaboracion de temas que se X daran En la capacitacion 2 Capacitacion a productores de finca X 3 Capacitacion a productores de finca X 4 Capacitacion a productores de finca X 5 Capacitacion a productores de finca X

Fotografías

Foto 1 y 2. En los sembrios de gandul

Foto 3. Entrevista con el propietario de la finca.

Foto 4. Floración del gandul Foto 5. Gandul en estado de madurez

Foto 6. Recolección del gandul

Foto 7.Recepción del gandul Foto 8. instrumento para pesar el gandul

Foto. 9,10 Y 11 Entrevista a las autoridades del recinto Estero de Piedra

Foto 12. Encuestas realizadas a los pequeños productores de gandul.

Foto 13, 14,15 y 16 Programa de capacitación impartidas a los pequeños productores del recinto Estero de Piedra.

CROQUIS

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: la exportación de gandul de los pequeños productores del recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas. Propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, cantón Pedro Carbo.

AUTOR/ES: REVISORES: Cecilia Gabriela Quijije Alvarado. MSc. Milton Andrade Jara. Marjorie Gisella Piza Segura. MSc. Abel Abad. Diplom. Karina Moeses. INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA: Comercio Exterior FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 2013 83 ÁREAS TEMÁTICAS: Exportación PALABRAS CLAVE: Programa de capacitación RESUMEN: El recinto Estero de Piedra del cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas, sus habitantes son personas que se dedican al cultivo de ciclo corto y entre ellos el gandul, porque los terrenos donde se desarrollan estas plantas son óptimos, es decir el ecosistema adecuado para una mejor producción de este frejol lo que hace que exista una excelente producción que por motivos del desconocimiento en técnicas de exportación este producto se pierde, por la pésima comercialización interna que es manejada por intermediarios que son al fin los beneficiados en la comercialización de este producto. Nuestra investigación está sustentada por la pertinencia en este cultivo ya que somos originarios de esa zona y vemos como nuestros progenitores labran la tierra, cultivan el frejol gandul, realizan labores culturales y cosechan, para entregarlos a los compradores minoristas o intermediarios, quienes con sus pagos no cubren los costos de producción y por ende los agricultores no obtienen una rentabilidad acorde a su esfuerzo. Es por eso que nosotras presentamos la propuesta: Programa de capacitación con fines exportables para los pequeños productores de gandul del recinto Estero de Piedra, cantón Pedro Carbo. Con el conocimiento de exportación los pequeños productores de gandul obtendrán mayores ingresos y por ende se mejorara la situación socioeconómica de ellos. Con el incremento de sus utilidades aplicaran más productividad y obtendrán mayor volumen de producción, lo que hace que otros agricultores realicen este cultivo incrementándose la superficie total y con las consecuencias de mayor exportación y mayor beneficio social para todo el sector. Es necesario relevar el beneficio de nuestra investigación en el sentido de que se creará más fuentes de trabajo y por ende un desarrollo económico sostenido en este sector agrícola del país. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: LCE-CE-XIII-026 DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: Cecilia Gabriela Quijije Alvarado. 0988687940 [email protected] Marjorie Gisella Piza Segura. 0991991938 [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Sr. Freddy López Cox Finca “ Cimarrón “ Teléfono: 0982771345 E-mail:

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, Edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 2509054