COMITÉ científico

Dr.C. Lázaro Emilio Nieto Almeida Dra.C. Marianela Morales Calatayud Dr. C. Luis Lizasoain Hernández Dr.C. Raúl López Fernández Dr.C. Domingo Curbeira Hernández Dr.C. Enrique Lunas Álvarez Dr.C. Roelbis Lafita Frómeta Dra. C. Somaris Fonseca Montoya M.Sc. Margarita L. Espinosa de los Monteros Dr:C. Carlos Justo Bruzón Viltres Dr.C. Michel Tamayo Saborit Dra.C. María Lucía Brito Vallina Dra. Ma. Guadalupe Valladares González Dra. C. Yaquelin Alfonso Moreira M.Sc. Julio Cesar Quintero Rodríguez Dr.C. Samuel Sánchez Gálvez Dra.C. Gheisa Lucia Ferreira Lorenzo

II Congreso Internacional de Educación Andragógica Universidad Metropolitana del II Congreso Internacional de Educación Andragógica Universidad Metropolitana del Ecuador

Mensaje Editorial

Estimado lector:

Se presentan en este documento las memorias del II Congreso Internacional de Educación Andragógica, Universidad Metropolitana del Ecuador, realizado en el mes de julio del 2020, organizado por Fundación FENIX y avalado por la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET).

El Comité Organizador, coloca ante usted el ejemplar con todas las ponencias de docentes y estudiantes desarrolladas en este magno evento de Educación Andragógica.

Este volumen es fruto de las experiencias investigativas en andragogía, de diferenciar al adulto de los niños y adolescentes, tanto en su dimensión física y cognoscitiva como en la psicosocial.

Confiados en que su lectura le signifique enriquecimiento científico y profesional, queda en sus manos las memorias del II Congreso Internacional de Educación Andragógica, Universidad Metropolitana del Ecuador. CONTENIDO

Presentación 7 Estrategias metodológicas para promover el desarrollo de las habilidades de lectura en niños de tercer grado. 8 Estrés académico en los estudiantes del Bachillerato Internacional en una Institución pública. 15 Propuesta de aprendizaje para estudiantes reinsertados en educación básica intensiva del cantón Pedro Carbo 25 Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura en niños de 10 años 34 Propuesta pedagógica para potenciar la motricidad fina en los estudiantes del inicial 41 Estrategia metodológica para desarrollar la investigación en los estudiantes de grado 7 47 Estrategia didáctica para mejorar la motricidad fina en los estudiantes de 2do grado 52 Dificultad en la habilidad lectora, en los niños de cuarto grado 59 Estratégia metodológica y su incidencia en las operaciones básicas en los subniveles elemental y media 66 Guía metodológicas para docentes en metodos activos en el área de matemática a quinto año 72 Técnicas de articulación fonológica para el desarrollo del lenguaje en los niños de la educación básica. 80 El hábito de lectura en estudiantes del décimo año de la Unidad Educativa Cesáreo Carrera” 88 Estrategia metodológica para disminuir problemas de aprendizaje de matemática en la educación basica elemental 98 Estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en estudios sociales en el ciclo básico superior 121 Estrategias metodologicas para el desarrollo del pensamiento logico – matemático 129 La ludopedagogia y su influencia en el aprendizaje significativo de la identidad nacional en los estudiantes de 8vo EGB de las ofertas extaordinarias EBJA de la unidad educativa “27 de octubre” de la parroquia lascano canton paján de la provincia manabí. 135 El aula invertida y el bajo rendimiento escolar 154 La violencia intrafamiliar y su influencia en el bajo rendimiento academico de los estudiantes de la Escuela Victor Manuel Rendon del cantón Balzar, Provincia del Guayas. Periodo lectivo 2019-2020 163 Estratégías metodológicas para el hábito de la lectura 174 Influencia de la inclusión educativa con discapacidad cognitiva en el aula ordinaria para los docentes y autoridades de la Unidad Educativa Manuela Cañizares del Canton Lomas de Sargentillo Provincia del Guayas periodo lectivo 2020-2021 181 Habilidades para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes en el tercero de básica en el nivel elemental de la u.E. “Dr. Carlos Monteverde Romero” 195 Las adaptaciones curriculares. Una estrategia metodológica para el aprendizaje en estudiantes con necesidades educativas especiales 213 Capacitación docente en desarrollo de competencias para la atención a estudiantes que presentan necesidades educativas relacionadas con las altas capacidades. 227 Preparación del docente para el uso de los medios de enseñanza en la atención a la diversidad 238 Estrategias metodológicas que contribuyan desde la educación física al fomento de la creatividad en el nivel preparatorio 255 El consumo de drogas en los estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Valdivia 263 Estrategia metodológica para fortalecer la habilidad de escritura en los estudiantes de cuarto grado de educación básica. 272 Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de la comunidad de sinchal 281 Estrategia metodológica en el área de matemáticas para mejorar el razonamiento lógico 288 Estrategia metodologica para la habilidad de la narrativa oral en el aprendizaje para la educación básica, en la Unidad Educativa “Jaime Hurtado Gonzalez” 295 El problema de la lectura en la asignatura de lengua y literatura 303 Estrategia didactica, para contribuir en la resolución de los problemas matemáticos 311 Diagnóstico del modelo de enfoque constructivista en la escuela básica “Huerta Rendon”, distrito La Libertad- Salinas, Cantón Salinas, Provincia Santa Elena 315 ¿Cómo influyen las estrategias metodológicas en la calidad del aprendizaje en la lectoescritura de los estudiantes? 320 Propuesta de preparación al docente de un colegio para potenciar la educación en valores. 326 La convivencia de los docentes y su influencia en la gestión escolar 334 Propuesta para contribuir con el proceso enseñanza-aprendizaje de matemática en estudiantes de 8° año. 341 Estrategia metodológica para las competencias laborales de los estudiantes de bachillerato técnico agropecuario. 348 Diagnóstico de la estrategia metodológica empleada para el aprendizaje significativo de matemática en estudiantes del bachillerato técnico agropecuario 356 Estrategia metodológica para contribuir en las adaptaciones curriculares en función del aprendizaje a los directivos 362 Andragogía y virtualidad en la actualización docente universitaria en tiempos de covid-19, Caso: carreras de Ciencias de la Salud UMET febrero-julio 2020 369 La cibercultura y el ciberespacio como nuevos medios de formación del ser humano 376 PRESENTACIÓN

La educación es un proceso permanente que busca alternativas y soluciones para el aprendizaje, vivenciados por las personas y grupos en sus realidades.

Entendiendo que la Andragogía constituye una profesión de la educación en la que están insertos diversos factores que busca fortalecer el desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes y valores que debe cumplir un especialista en Andragogía al ejercer la docencia en Educación Básica Alternativa.

Es importante destacar que la educación permanente, continuada y de servicio son procesos que se caracterizan por la continuidad de las acciones educativas, aun cuando se fundamenten en principios metodológicos diferentes, y cuando implementadas en conjunto posibilitan la transformación profesional a través del desarrollo de habilidades y competencias y así fortalecen el proceso de trabajo.

La Fundación FENIX, con el fin de mantener actualizado a la comunidad educativa, en conocimientos y competencias sobre técnicas, y procedimientos y su abordaje metodológico, logrando así la excelencia profesional. Presenta el “II Congreso Internacional de Educación Andragógica, Universidad Metropolitana del Ecuador”. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR motivados. Esta es una ventaja importante pero también un factor imprescindible, pues laausencia un factorimprescindible, también pero importante ventaja motivados. Estaesuna lean de modoquelosestudiantes a nivelgeneral, que sepresenten escenarios de losdiferentes actividades inicialesdemotivaciónparapromoverelhábitolecturaporcuentapropiaenfunción las lectoras. Seconcluyequeesprimordial orientadas alenfoquedehabilidades de estrategias Escuela de la tercer grado del el desarrollo sobre relevante información obteniendo Americano, y estudiantes docentes de familia, a lospadres dirigidas enencuestas aplicación respectiva con la de tipo correlacional descriptiva a fin de relacionar las variables de estudio en función de la realidad investigación una diseñado estas metasseha de el logro un texto.Para a comprender ayuden que recursos utilizar para los estudiantes de dominio el y promover lectora velocidad res, aumentarla como lecto personal mejorar elestiloyproceso de vocabulario, la adquisición mejorar adecuados, de lectura hábitos lectura, desarrollar a la al estudiante motivar buscan que estrategias de sarrollo el de lectora. Conestostemassefundamentó de lecturaoelproceso decomprensión los niveles lectoras, talescomolalecturacomprensiva, didácticas ylashabilidades dos conlasestrategias relaciona temas abordaron se que la en inicial bibliográfica investigación una realizó se ello Para dad de estudio, sin embargo, no siempre se alcanza la eficiencia necesaria en los primeros grados. delserhumanoyenespecial,paralaactivi proceso paraeldesarrollo La lecturaresultaesencial Cecibel Pinto; Diaz Calderon Grisnel Espinoza;Victor Romero Remache;Michelle Calderon Keywords: reader makestounderstand atext. the lack of motivation in reading is a factor that conditions the quality of attention and effort that the factor,essential an also but advantage since important an motivated. is read This students that so of reading ontheirown accordingto the different scenarios that are presentedat a general level, habit the promote to essential are activities motivational initial that concluded is It skills. reading of to theapproach oriented of strategies on thedevelopment information relevant obtaining American, respective applicationinsurveysaimedat parents, teachersandthirdgradestudentsof the School. to realitywiththe according in ordertorelatethestudyvariables of researchhasbeendesigned type correlational descriptive a goals, these Toachieve text. a understand help to resources use speed andpromotestudentmastery.style andprocessasreaders,increasereading personal to reading habits, the studenttoread,developappropriate improve vocabularyacquisition, motivate to seek that strategies of development the themes these With addressed. were process, comprehension reading the or levels reading reading, comprehensive as such skills, reading and strategies to didactic topics related out inwhich was carried research bibliographic For this,aninitial poses the analysis of methodological strategies to develop the reading skills of third grade students. activity, pro grades. first work however, the This in reached always not is efficiency necessary the for thestudy and especially of thehumanbeing process forthedevelopment is essential Reading Palabras clave: lector realizaparacomprenderuntexto. el que y esfuerzo de laatención la calidad condiciona enlalecturaesunfactorque de motivación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA PROMOVEREL DESARROLLO DE LASHABILIDADESLECTURA ENNIÑOSDETERCERGRADO. METHODOLOGICAL STRATEGIES TO PROMOTE THEDEVELOPMENTOFREADING Readingskills, comprehension,techniques, reading,methodological strategies. Habilidadeslectoras,comprensión,técnicas,lectura,estrategiasmetodológicas. SKILLS INTHIRDGRADECHILDREN. ABSTRACT RESUMEN - - - - - 9

Introducción prensión lectora, misma que se conoce como la interacción que existe entre el escritor y el lector Actualmente el sistema educativo en Ecuador en diferentes niveles de lectura. atraviesa grandes desafíos, entre ellos el nivel de comprensión lectora que desarrollan cada Las habilidades lectoras en la actualidad se uno de los estudiantes en los diferentes niveles. enfocan en la obtención de resultados dejando Entre los factores que han desencadenado este a un lado los procesos que se deben analizar fenómeno se encuentran la falta de motivación para estructurar un estudio dinámico de las ba- hacia la lectura y la utilización de mecanismos ses de fondo y conocer a la vez las condiciones inadecuados para el desarrollo de procesos lectoras reales de los estudiantes de tercer año que permitan a los estudiantes analizar, indagar de educación general básica. (Cooper, 2014) y comprender textos de forma específica. Los Al respecto Pérez (2016) menciona que es pre- centros educativos no han desarrollado siste- ciso establecer que, el hecho de entender un mas integrales para el proceso de enseñanza concepto o información no garantiza que el - aprendizaje, debido a esto es más frecuente estudiante haya adquirido la capacidad para que al culminar el ciclo de formación académica aplicarla en diversos contextos. La transferen- de los estudiantes no obtengan las destrezas cia de conocimiento del docente al estudiante necesarias para comprender textos en su fondo se vislumbra en la capacidad desarrollada en el y estructura. alumno de poder utilizar estos conceptos y co- Para el desarrollo de las habilidades lectoras es nocimientos fuera del entorno educativo, y de fundamental mantener un nivel de habilidades diversas maneras. Entonces, estos conocimien- que permitan comprender la intencionalidad del tos se tornan flexibles y transferibles. autor, por consiguiente, este proceso facilita la Fundamentos teóricos identificación de ideas principales para abstraer la esencia del texto. Al tomar en cuenta estos Habilidades lectoras antecedentes se establece que el dominio de la comprensión es un elemento determinante Para Hernández (2016) una habilidad lectora, para acceder al proceso de análisis, no sólo del en su acepción más simple, es “un plan general contenido de un texto, sino de la interacción del que se formula para tratar una tarea” (pág. 71). hombre con su entorno. La estrategia se desarrolla de manera inteligen- te para llegar a un fin mediante el uso de la téc- La docencia vive un período de cambios cons- nica y los recursos, ofreciendo en el ámbito de II CONGRESO INTERNACIONAL tantes desde la entrada del nuevo milenio. El la enseñanza, la factibilidad para promover el desarrollo de la tecnología, sobre todo en el ám- aprendizaje, evaluarlo, promover la autoevalua- bito de la comunicación, han modificado tanto el ción, el trabajo en equipo, entre otros aspectos. ritmo de vida, como la manera y el tiempo para acceder a la información, alterando la manera Para el fortalecimiento de las habilidades es de en que los estudiantes aprenden y ven el mun- notar que el docente no puede enseñar a un es- do tal y como señala López (2018). Por esto, los tudiante cómo asimilar y entender un texto, pero de docentes deben ser capaces de adecuarse a puede manejar estrategias que le faciliten trans- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA esta nueva dinámica de la realidad social, para mitir su conocimiento sobre la manera de inter- lo cual es importante que las estrategias didácti- pretar, llevar a cabo el proceso lector o abor- cas sean coherentes con dicho contexto. dar un texto para mejorar su comprensión del mismo. Por esto, las estrategias didácticas son En el plano de la educación formal esta habili- instrumentos flexibles y variables, que se ajus- dad resulta básica para la obtención del mejor tan tanto a la realidad de los centros educativos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR logro en la trayectoria escolar. En el sistema según Hernández (2003) como a los objetivos educativo ecuatoriano la práctica y el hábito de docentes y a las necesidades del estudiante. la lectura dentro del proceso enseñanza apren- dizaje tiene un peso significativo en el trayecto Caracterización de las habilidades lectoras formativo de los estudiantes. Un elemento fun- Según Villalobos y López (2015) las habilidades damental para el óptimo desarrollo es la com- lectoras se separan de la técnica debido a que 10

esta última es más mecánica y puede aplicarse diante las cuales el lector identifica y entiende sin que exista un propósito de aprendizaje por las ideas, información y mensajes presentes en parte de quien la usa, en cambio, las estrate- un texto. Rodríguez y otros (2017) definen a la gias “son siempre conscientes e intencionales, comprensión lectora como un intercambio diná- dirigidas a un objetivo valioso relacionado con el mico entre el lector y el texto. Este intercambio aprendizaje” (pág. 16). Por lo mismo, la prime- implica que el texto es decodificado por quien ra característica de una estrategia didáctica, es lee y al mismo tiempo, esta persona se ve be- que responde a un objetivo educativo. neficiada debido a que sus conocimientos se enriquecen. Para Rodríguez y otros (2017) es Es decir, que mediante la estrategia el estudian- esta 9 interacción entre escrito y lector la base te aprende a realizar estimaciones, establecer de la comprensión lectora pues “en el proceso hipótesis, definir objetivos y lineamientos para de comprender el lector relaciona la información llevar a cabo una actividad. Las preguntas sur- que le es presentada con la información que tie- gen como parte del proceso de aprendizaje en ne almacenada en su mente” (pág. 15). la aplicación de la estrategia, y se van respon- diendo a medida que esta se aplica, fortalecien- De forma que las habilidades lectoras pueden do dicho aprendizaje. En estrategias activas y tomarse como un proceso que toma como pun- participativas el estudiante debe tomar decisio- to de partida el proceso de lectura, pero que nes y fundamentarlas o defenderlas mediante desarrolla en el estudiante capacidades que criterios lógicos. Todo esto beneficia el proceso abarcan múltiples dimensiones comunicaciona- de pensamiento analítico crítico del alumnado. les, entre estas la escritura. Además, existe un proceso natural en el estudiante en su búsque- Estrategias didácticas para el desarrollo de da por captar el sentido de un texto; y el mismo, habilidades lectoras. si existen los estímulos correctos, producirá un La comprensión lectora como habilidad perso- aumento progresivo en la capacidad de com- nal para identificar las ideas y el sentido pro- prensión lectora. fundo de un texto, y comprenderlo como un Lectura comprensiva todo, puede desarrollarse mediante estrategias didácticas adecuadas. De acuerdo con Parodi Para Veliz (2019) la enseñanza de la lecto escri- (2016) muchas de las estrategias para el desa- tura es una de las responsabilidades que son de rrollo de la comprensión lectora describen pro- exclusiva responsabilidad de la escuela, aunque cedimientos mediante los cuales el lector pue- es vital el esfuerzo autónomo y el apoyo de la de concentrarse en determinada información o familia. Sin embargo, a pesar de todos estos es- ideas textuales para alcanzar mejores procesos fuerzos el autor menciona que los resultados al- de lectura; sin embargo, toda estrategia debe canzados suelen ser disonantes pues una gran ser flexible y funcionar como una sugerencia mayoría de estudiantes son considerados lecto- (pág. 5). res ineficaces, esto es, que saben leer, pero no comprenden una lectura. No obstante, el proce- En cuanto a las estrategias metacognitivas men- so de aprendizaje de la lectoescritura permite cionadas por Sánchez (2015), y relacionadas identificar de manera temprana diversos proble- de forma directa con la transmisión del cono- mas como dislexia, pero también enseña una cimiento, Madero (2017) señala que se trataría forma mecánica de lectura que suele perdurar si UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA de estrategias clave en la comprensión lectora no se desarrolla una lectura comprensiva. pues promueven la transferencia de conoci- mientos para el desarrollo de habilidades prác- La importancia de la lectura comprensiva se ticas. Estas se utilizarían no solo en el contexto debe, según Bernal (2011), a que, como parte escolar, sino en la interacción del estudiante del proceso de enseñanza, fomenta la capaci- con cualquier tipo de texto en cualquier lugar. dad de autoaprendizaje en el estudiante. Los EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de textos referenciales pasan de ser material in- Comprensión lectora comprensible, a una fuente de conocimiento, La comprensión lectora puede definirse como al mismo tiempo se desarrolla su creatividad y la competencia o suma de competencias me- capacidad para resolver problemas de la lectura II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 11

pues inconscientemente empieza a aplicar es- inductivo – deductivo, debido a que se toma en trategias de comprensión inferenciales. forma primaria la información teórica de acuerdo a las concepciones establecidas a fin direccio- Proceso de comprensión lectora nar la investigación en fuentes confiables, gene- A diferencia de la lectura comprensiva que sería rando de esta manera un procesos sistemático; una modalidad de lectura, el proceso de com- mediante la encuesta se obtiene información la prensión lectora es el conjunto o secuencia de misma que proporciona viabilidad al desarrollo pasos, principalmente cognitivos, que se de- de las estrategias metodológicas para favorecer sarrollan para adquirir conocimiento o dotar de la sistematización de las habilidades lectores significado a las ideas de un texto leído. dentro del grupo de estudio en participación. Al respecto, la comprensión de una lectura es La población estudiada componente los estudian- también un proceso lógico, que según Llorens tes de tercer grado de la Escuela de Educación (2015) hace uso de los procedimientos para la Básica “Americano”, padre de familia y Docentes resolución de problemas en el ámbito de las ma- del grado, de acuerdo a la siguiente tabla: temáticas: se utilizan conceptos, se desarrollan Tabla Nª1. hipótesis, se valoran y se alteran los conceptos Población de la Escuela de Educación Básica que son necesarios a medida que se va tenien- Americano do un avance en la lectura. Población Universo Por último, cabe señalar a Jouini (2016) para quien el proceso lector no es una actividad se- Estudiantes 30 cuencial sino sincrónica pues la comprensión Padres de Familia 30 del texto inicia desde las previsiones que se for- Profesores 2 ma el lector previo a la lectura, hasta que termi- Fuente: Escuela de Educación Básica “Americano, 2020. na la misma y confirma o refuta su pronóstico. Y durante estos momentos existe un intercambio Análisis y Discusión de resultados constante de información del texto y el abordaje cognitivo del lector. Mediante la investigación aplicada a través de las encuestas realizadas a los diferentes acto- Desarrollo res educativos de la Escuela de Educación Bá- sica Americano a fin de determinar cuáles son Para establecer estrategias metodológicas que las estrategias apropiadas para favorecer el de- favorezcan al desarrollo de las habilidades lec- II CONGRESO INTERNACIONAL sarrollo de las habilidades lectoras se obtienen tores en los estudiantes es primordial conocer la los siguientes resultados: relación que existen entre las variables de estu- dio, por ello se aplica la investigación correlacio- Figura Nª1. nal a fin de comprender de manera adecuada Resultados de encuestas aplicadas a los Docentes como se enlazan los diferentes procesos gene-

rando directrices que son aplicable al desarrollo de del sistema educativo en el área de lectura. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Es de tipo cualitativo por que se describen cua- lidades de forma general a fin de obtener in- formaciones relevantes mediante técnicas de investigación, las mismas que tienen como so-

porte el desarrollo de la investigación a través UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de fuentes confiables que fortalecen el sistema de investigación educativa, adaptando en dife- rentes etapas la investigación descriptiva al es- tablecer los procesos de acuerdo a la realidad de aplicación. Fuente: Encuesta aplicad a Docentes del tercer grado Escuela de La información se obtienen a través del método Educación Básica “Americano, 2020. 12

Mediante la encuesta aplicada a los Docentes existe interés por parte del estudiante, la lectura de la Escuela de Educación Básica “America- se realizará de una forma mecánica sin que re- no”, sobre las estrategias empleadas en el de- flexione ni asimile el contenido de lo leído, to- sarrollo de las actividades diarias para fortale- mando en cuenta lo expuesto por Jouini (2016), cer las habilidades lectoras de los estudiantes es primordial que el estudiante establezca há- se obtiene que existe afinidad por aquellas téc- bitos de tomar a la lectura como un medio de nicas que combina entre la parte teórica y lúdica aprendizaje dinámico esto es posible en base al como medio de enseñanza. desarrollo motivacional.

Así, esta mecanización es necesaria en el in- Figura Nª3. fante que empieza a leer letra por letra, sílaba Cuadro de observaciones a estudiantes de tercer por sílaba y luego, palabra por palabra. Sin em- grado de la Escuela de Educación Básica Americano. bargo, muchas de las costumbres adquiridas de forma temprana en el desarrollo de la capacidad de lectura, persisten en la adolescencia afec- tando la capacidad para comprender toda una oración, un párrafo o un texto completo. Una vez que se ha adquirido la motivación para leer, es tiempo de desarrollar hábitos de lectura que permitan que la actividad pueda desarrollarse de forma natural y fluida. Al respecto Arista y Paca (2015) encontraron una correlación media-alta entre hábitos lectores y comprensión lectora, lo que indicaría que la formación de conductas habituales que faciliten el proceso lector, ayuda a mejorar la comprensión del texto, como refe- Fuente: Observación realizada a estudiantes de tercer grado rencia se toma lo expuesto por los padres de Escuela de Educación Básica “Americano, 2020. familia en la Figura Nª2. Se pretende que los estudiantes lean volunta- Figura Nª2. riamente pues esto promueve una mayor com- prensión al ser una actividad en la que la con- Estrategias que favorecen el desarrollo de habilidades centración estará centrada en la lectura, lo que lectoras de acuerdo a los padres de familia. no ocurriría en una lectura obligatoria. Por esto es importante aceptar las sugerencias de los propios estudiantes, para integrar lecturas que se intercalen, tomando en cuenta que uno de los aspectos primordiales es la motivación de los estudiantes, como se observa en la figura Nª3 para el desarrollo de habilidades lectoras en los estudiantes. Para la evaluación de las estrategias propues- tas se sugieren los siguientes criterios, los cua- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA les pueden evaluarse en una escala cualitativa de tres niveles: insuficiente, en proceso o sufi- Fuente: Encuesta aplicad a P:P:F:F del tercer grado Escuela de Educación Básica “Americano, 2020. ciente. Se ha optado por una evaluación cuali- tativa puesto que la evaluación de la compren- El acto de leer debe surgir como una acción sión lectora de forma cuantitativa requiere de un voluntaria por parte del estudiante para que to- test especializado. Se sugiere tomar en cuenta EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de dos sus esfuerzos, concentración e interés es- los siguientes para la evaluación de estrategias tén direccionados a lo que está leyendo. Si no metodológicas. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 13

Tabla Nª2.

Criterios de evaluación para las estrategias metodológicas

Criterios de evaluación

Motivar a los estudiantes a la lectura para que sea una actividad voluntaria en la que estén concentrados con toda su atención Insuficiente En proceso Suficiente Discutir textos o libros que No lee libros de manera Muestra interés en ciertos El estudiante decide leer sean de interés de los voluntaria. libros pero se le dificulta material de interés de estudiantes. leer de manera voluntaria forma voluntaria. Aceptar sus sugerencias No puede concentrarse en Se mantiene concentrado Puede mantenerse respecto a qué textos leer, la lectura. en la lectura por períodos concentrado en la lectura intercalándolos con aquellos mayores a 5 minutos pero por períodos mayores a 10 que estén definidos para menores a 10 minutos. minutos continuos la lectura como parte del currículo. Realizar un escalamiento Desconoce sobre autores Conoce o tiene interés Mejora su conocimiento progresivo del volumen de la o libros adecuados para su en ciertos libros y autores sobre material de lectura lectura. edad. adecuados para su edad. acorde a su edad evidente al conversar sobre lo que lee con otros. Evitar lecturas largas de Se siente perdido/a si Puede conversar, aunque Puede mantener una libros o textos que no conversan a su alrededor con dificultad, sobre los conversación con sus despierten el interés del sobre los textos trabajados textos manejados en compañeros sobre los estudiante. en clase. clase. textos que lee.

Fuente: Elaboración propia en base a los criterios de investigación

La comprensión de un texto requiere que el es- manera inmediata, lo que reduce la velocidad tudiante esté capacitado para poder reconocer de lectura. A fin de evitar esto Jiménez y Gon- en él las ideas principales y secundarias, de zález (2016) sugiere la “técnica de la postal” esta manera puede captar la información más consistente en usar una postal o un rectángulo relevante. Nota: De forma general un párrafo de cartulina para ir descubriendo cada línea a contiene una sola idea principal y varias se- medida que se lee, permitiendo que la concen- II CONGRESO INTERNACIONAL cundarias que la apoyan, y comúnmente esta tración se enfoque en cada línea de texto. idea suele estar al inicio del párrafo en textos Conclusiones informativos, no aplicándose así en textos na- rrativos. Las estrategias metodológicas para promover las habilidades lectoras requieren solamen- Esto implica que la práctica de lectura inicie con

te de una gestión inicial por parte del docente de

cuentos o historias cortas que capten el interés EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA para explicar las técnicas o recomendaciones, de los estudiantes, e ir elevando la complejidad en adelante, son los estudiantes los que deben y el tamaño de los textos de forma progresiva. trabajar el ejercicio de manera constante y el En este caso puede optarse también por abor- docente supervisar lo que se esté realizando. dar un libro más largo a través de capítulos más Pero, sobre todo, enfocar en que la actividad cortos. A medida que pase el tiempo y los estu- sea voluntaria, de modo que los estudiantes diantes se mantengan en la práctica de la lec- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR lean motivados. Esta es una ventaja importante tura la velocidad se elevará y se facilitará abor- pero también un factor imprescindible, pues la dar textos cada vez más largos, en relación a la ausencia de motivación en la lectura es un fac- afinidad que cada estudiante vaya presentando. tor que condiciona la calidad de la atención y Las regresiones son un hábito en el cual la per- esfuerzo que el lector realiza para comprender sona vuelve a leer frases que ya había leído, un texto. generalmente aquellas que acabó de leer de 14

Dentro de los inconvenientes más relevantes, no, puesto que están rodeados de tecnología, se establece que la falta de material adecua- por consiguiente, reciben información fugaz de do de lectura a disposición de los estudiantes, manera multimedia lo que hace percibir a la lec- y que sea motivante o interesante para ellos. tura detenida y en profundidad como algo poco Además, la fuerte influencia del entorno cotidia- acorde a su contexto.

Bibliografía Arista, S., & Paca, N. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes uni- versitarios de la Especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Revista de Investigaciones Altoandinas, 17. Bernal, L. (2011). La literatura y la comprensión lectora: Degustando de la lectura. Colombia: ECOE Ediciones. Jiménez, J., & González, J. (2016). Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. Madrid., España: Editorial La Tierra Hoy. Jouini, K. (2016). Estrategias Inferenciales en la Comprensión Lectura. Aldadis Revista Electrónica Internacional, 96(4), 7-29 Llorens, R. (2015). La Comprensión lectora. Obtenido de https://bv.unir.net:2610/#!/search?ho=- t&l=esES&q=comprension%20lectora Madero, I. (2017). El proceso de la comprensión lectora en alumnos de tercero primaria . Guada- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA lajara - México: ITESO. Pérez, C. (2016). Comprensión lectora desde la transferencia del conocimiento. Obtenido de ht- tps://bv.unir.net:2610/#!/search?ho=t&fvf=ContentType,Book%20%2F% 20eBook,f&l=es-ES&q=- comprension%20lectora

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Sánchez, C. (2015). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Costa Rica: de Editorial UNED. Zamudio, S. (2015). Comprensión Lectora en estudiantes de educación primaria. Huancayo - Perú: Universidad Nacional del Centro de Perú . II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - - Ecuador RESUMEN ABSTRACT : estudiantes; estrés; docentes; bachillerato internacional; padres de familia. : estudiantes; estrés; docentes; INTERNACIONAL EN UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA INSTITUCIÓN EN UNA INTERNACIONAL : students; stress; teachers; international high school; parents. ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO BACHILLERATO DEL LOS ESTUDIANTES EN ACADÉMICO ESTRÉS ACADEMIC STRESS IN INTERNATIONAL BACHELOR STUDENTS IN A PUBLIC INSTITUTION PUBLIC A IN STUDENTS BACHELOR INTERNATIONAL STRESS IN ACADEMIC of these students. Keywords so it was possible to detect the prevailing factors in the study carried out: the lack of information and the interest that the representatives have, the demands of both the curricular mesh and the the emotional state and performance methodology used by teachers are some elements that affect the techniques that will be used to obtain The data was the documentary review, the survey and the and survey the review, documentary the was data The obtain to used be will that techniques the observation, which allowed us to know the implicit demands in the policies and the curricular grid students, teachers and parents were considered, of the International Baccalaureate. In the survey, on the academic stress of high school students international. In this study, fifty five first graders and graders first five fifty study, this In international. students school high of stress academic the on second year high school students from the Eduardo Dr. Granja Garcés educational unit have ex perienced, the theoretical methods used in this research were inductive, deductive and analytical, Actually, stress arises in different social changes, however, the importance given to academic social changes, however, stress arises in different Actually, stress is very little, for this reason this work aims to determine the influence of curricular demands Palabras clave metodología empleada son algunos por los docentes, elementos que afectan el estado emocional y el rendimiento de estos estudiantes. llerato Internacional. En la encuesta se consideró a estudiantes, docentes y padres de familia, por factores que prevalecen lo que se pudo detectar que los en el estudio realizado es la falta de infor representantes, mación e interés que tienen los las exigencias tanto de la malla curricular la como se emplearonen esta investigación y analítico, las técnicas que se fueron el inductivo, deductivo utilizaron para la obtención fueron la revisiónde datos documental, la encuesta y la observación, la malla curricular del Bachi implícitas en las políticas y lo que nos permitió conocer las exigencias llerato internacional.participado En este estudio han 55 educandos de primero y segundo año de enseñanza media de la unidad educativa Dr. Eduardo Granja Garcés, los métodos teóricos que Actualmente, el estrés surge en diferentes Actualmente, el ámbitos sociales, sin embargo poca la impor es muy tancia que se le da al estrés académico, por tal motivo este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de las exigencias curriculares en el estrés académico de losestudiantes del bachi Vera Magallanes Angioly Michel, [email protected], Docente investigadora independiente, Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro independiente, investigadora Docente [email protected], Michel, Magallanes Angioly Vera Carbo, Pedro Departamento de Concejales, Concejal, [email protected], Evelinda, Mayra Cando Villacreses Espinoza Reyes Ingrid, [email protected], docente, Unidad Educativa Isidro Ayora Cueva, Pedro Carbo, Ecuador. Carbo, Pedro Cueva, Ayora Isidro Educativa Unidad docente, [email protected], Ingrid, Reyes Espinoza 16

INTRODUCCIÓN Es así que muchos de los estudiantes que atra- viesan esta etapa estudiantil sometidos a la El propósito del programa de bachillerato In- presión académica que sumado a los desafíos ternacional es proveer a los estudiantes las sociales a los que se enfrentan, han manifes- herramientas que se requieren para ser partí- tado conductas negativas dentro del aula como cipes activamente de una sociedad globalizada la falta de motivación para continuar con el pro- y cada vez más competitiva, donde una forma- ceso de formación, la agresividad con la que se ción integral es la única garantía para su éxito y desenvuelven dentro y fuera del aula e incluso permanencia. El programa se fundamenta en la existen casos de deserción escolar de aquellos búsqueda del conocimiento a través de la inves- estudiantes que debido a todas las exigencias tigación y los trabajos de campo, que trasciende que el programa amerita han optado por el los límites de las aulas, donde los estudiantes abandono de estudios. desarrollan sus habilidades de pensamiento crí- El Bachillerato Internacional (BI) es una pro- tico y el sentido de autoformación. puesta pedagógica que busca preparar a los jó- Debido a esto, la exigencia académica que de- venes bachilleres para vivir en el mundo globali- manda el pertenecer al bachillerato internacio- zado e interconectado del siglo XXI; accediendo nal resulta un reto para quienes lo conforman, a que los educandos vislumbren diferentes rea- que muchas veces inclina al estudiante a un lidades, desarrollen habilidades y obtengan co- trastorno de comportamiento relacionado con el nocimientos para enfrentar este desafío. estrés académico. Martínez & Diaz ( 2007) defi- La Organización de Bachillerato Internacional nen el estrés escolar como: (OBI) ofrece un continuo de programas de edu- El malestar que el estudiante presenta debido a cación internacional que estimulan a los alum- factores físicos, emocionales ya sea de carácter nos alcanzar sus metas académicas y profesio- inter-relacional o intra-relacional, o ambientales nales. Uno de ellos, es el Programa del Diploma que pueden ejercer una presión significativa en (PD), que promueve el sentido crítico, analítico la competencia individual para afrontar el con- y lógico de los estudiantes, así como la supera- texto escolar en rendimiento académico, habi- ción de los conocimientos alcanzados a través lidad meta cognitiva para resolver problemas, de la investigación e innovación tecnológica. pérdida de un ser querido, presentación de exá- Por otra parte, el PD ostenta altos niveles de menes, relación con los compañeros y educa- exigencia académica e incluye exámenes fina- dores, búsqueda de reconocimiento e identidad, les que constituyen una excelente preparación habilidad para relacionar el componente teórico para el ingreso a las universidades nacionales e con la realidad específica abordada (p. 5). internacionales y otorga un certificado avalado internacionalmente por la OBI, mismo que es En este sentido, de manera particular, en la reconocido a nivel mundial por su calidad edu- Unidad Educativa “Dr. Eduardo Granja Garcés”, cativa integral. desde el año 2015 se ofrece el Programa de Diploma de Bachillerato Internacional, conoci- El 9 de febrero de 2006, Ecuador y la Orga- do también con el nombre de Programa de BI. nización del Bachillerato Internacional de Gi- Quienes logran ingresar a dicho programa es- nebra-Suiza, suscribieron el Memorando de

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tán sometidos a grandes presiones relaciona- Compromisos Mutuos y Entendimientos para das a la actividad escolar debido a la cantidad implementar el Bachillerato Internacional en ins- de actividades académicas, ensayos, investiga- tituciones educativas fiscales en el Ecuador, ciones de campo, y a la necesidad de invertir el con el propósito de elevar el nivel académico tiempo fuera de las aulas en la autoformación y humanista de quienes acceden a la educa- a través de la lectura y demás prácticas utiliza- ción pública nacional. En ese contexto, el Go-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA das, lo que da como resultado la disminución bierno Nacional en 2012 declaró al Bachillerato de del tiempo que pueden emplear en el desarrollo Internacional como un eje emblemático dentro de las actividades de naturaleza social que por del sistema nacional de educación a través del su edad requieren. compromiso presidencial Nro. 17270. La base normativa para la implementación y funciona- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 17

miento de los programas BI en las institucio- de crear un mundo mejor y más pacífico. El Ba- nes públicas, fisco misionales y particulares del chillerato Internacional puede utilizar diversas Ecuador son el Acuerdo Ministerial No. 0224-13 fuentes en su trabajo y comprueba la informa- de 2013 y su Reforma Nro. 00181-A de 2015. ción para verificar su exactitud y autoría original, en especial al hacer uso de fuentes de conoci- En el distrito 09D14 del cantón Pedro Carbo fue miento comunitario, como Wikipedia, respetan- acreditada con el Programa del Diploma un 5 de do la propiedad intelectual, y hace denodados diciembre del 2014 y aplicada en el periodo lec- esfuerzos por identificar y obtener la debida au- tivo 2015 – 2016 la Unidad Educativa Dr. Eduar- torización de los titulares de los derechos antes do Granja Garcés, la misma que al inicio obtuvo de la publicación de todo material protegido por un gran porcentaje de estudiantes inscritos al derechos de autor utilizado. Pre.BI para ser aprobados al BI, sin embargo en el transcurso de los años fue disminuyen- Es importante que el idioma español sea com- do el alumnado que postulaba para ingresar a prensible para que todos entiendan y no haya este bachillerato, por lo que surge la necesidad variante entre país o región ya que las publica- de realizar este trabajo investigativo llegando a ciones que realicen los estudiantes tiene todos determinar que es el estrés académico debido los derechos reservados y dicha publicación no a la influencia tan rigurosa de las políticas y la puede reproducirse, almacenarse o distribuirse malla curricular que se aplica en los estudian- de forma total o parcial en ningún medio sin pre- tes, además de las técnicas y metodología que via autorización del Bachillerato Internacional, conllevan a degastar tanto en su estado físico expresamente por la ley o por la política y nor- como anímico, produciendo incluso la deserción mativa de uso de la propiedad intelectual (BI, escolar. 2015).

La influencia que tienen las exigencias reque- La finalidad del reglamento del Bachillerato ridas en el programa de bachillerato Interna- Internacional es ofrecer orientación a los cole- cional en el nivel de estrés presentado en los gios fiscales y particulares sobre sus funciones estudiantes del 2do y 3er año de la Unidad edu- y responsabilidades, y brindar información a los cativa Dr. Eduardo Granja Garcés, es preocu- alumnos matriculados y sus tutores legales sobre pante ya que los jóvenes que quieren obtener el la Organización del Bachillerato Internacional. diploma pasan por muchas vicisitudes, siendo visible el desgaste físico y emocional, además Ilustración 1.Porcentaje de instituciones educativas de presentarse cambios en su comportamien- II CONGRESO INTERNACIONAL to, siendo de vital importancia buscar métodos según el año de acreditación y técnicas que pueden ser consideradas en las planificaciones, otra alternativa puede ser rees- tructurar las políticas internas que se ejecutan desde el 2015 sin considerar los problemas que se han venido presentado y los cambios que se de dan en su entorno social. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

El objetivo general de este trabajo es determinar la influencia de las exigencias curriculares en el estrés académico de los estudiantes del 2do y 3er año de la Unidad educativa “Dr. Eduardo Fuente: base de datos OBI en programa de Bachillerato Interna-

Granja Garcés”. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR cional 2018 (actualización 25-06-2018) DESARROLLO

Según la Organización del Bachillerato Interna- En el 2014 obtienen la acreditación un 55% de cional (2014) ofrece cuatro programas educa- instituciones educativas entre ellas la unidad tivos exigentes y de calidad a una comunidad educativa Dr. Eduardo Granja Garcés, después de colegios en todo el mundo, con el propósito de ser evaluado y de realizarse procesos tales 18

como seminarios, encuestas y entrevistas que tiempo que dedicaban a compartir entre compa- se realizaban tanto a las autoridades como a ñeros o actividades sociales se reducía, lo que las docentes, sin embargo ya desde el 2012 se causo el estrés académico en los jóvenes. prepararon con talleres tanto a padres de fa- Enfoque de la investigación: cuantitativo para la milia y estudiantes, al principio se mantuvo la recolección y análisis de datos y cualitativo para expectativa y el deseo de querer participar en la interpretación de los resultados obtenidos. el Bachillerato internacional, pero con el pasar de los años se evidenciaba el poco interés que Tipo de Investigación: Descriptiva. tenían para ingresar. Modalidad de la investigación: Bibliográfica. Podemos mencionar que las políticas internas Técnicas e instrumentos para la recolección y externas del programa tenían exigencias que de datos para algunos jóvenes eran muy complejas de lograr, entre estas estaban el promedio que de- Revisión documental de las exigencias cu- bía ser entre 10 a 9, la conducta que era ente rriculares. A y B ya que no podían cometer ningún tipo de Con la respectiva autorización de las autorida- indisciplina de ser así era expulsado definitiva- des del plantel, en el mes de marzo, se llevó mente del Bachillerato, aquellos que no supera- a cabo la revisión de documentos tales como ban los conocimientos requeridos (Supletorio) manual y guía del BI, la guía por asignaturas, durante el período lectivo definitivamente no po- entrevistas realizadas a estudiantes y padres drán ingresar al Programa, estas políticas fue- de familia, además de las planificaciones y car- ron establecidas desde el año 2015 y aun cuan- ga horaria correspondiente a BI-1 (segundo do era notorio que estaba bajando el número de bachillerato) y BI-2 (tercero bachillerato) de tal postulantes al BI, no fueron reestructuradas. manera que se obtuvieron datos basados en la realidad de los jóvenes para poder realizar este Mediante esta investigación se ha podido de- trabajo. terminar que los estudiantes además de no demostrar interés en sus estudios y bajar el Observación rendimiento académico, se sentían estresados Esta técnica de investigación nos permitió ante las tareas y la malla curricular que era muy observar a los estudiantes en forma directa e estricta, sumado a esto que la metodología em- indirecta, casos, acciones, situaciones y las pleada por los docentes era muy estricta. reacciones que tenían frente a las dificultades que se presentaban y como las solucionaban, consiguiendo identificar que se estaba propi- MÉTODOS ciando el estrés académico en los estudiantes Los métodos empleados en esta investigación del bachillerato internacional en el colegio Dr. fueron el inductivo-deductivo y analítico permi- Eduardo granja Garcés. tiendo iniciar el estudio de los 55 estudiantes Encuesta del bachillerato internacional en cuanto a su comportamiento, habilidades y destrezas, las La encuesta es una herramienta de gran valor, mismas que desarrollaron en el proceso de excelente técnica de investigación que nos per- inter- aprendizaje, así como también conocer mitió recopilar información mediante preguntas UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA su entorno educativo y familiar que nos llevó estructuradas relacionadas al ambiente escolar a realizar un análisis de la problemática que se y familiar en el caso de los estudiantes, así como estaba presentando en los estudiantes. la participación e importancia que los padres de familia le daban al estudio de sus hijos, por otra Se realizó un análisis de la exigencias de las parte era necesario aplicar una encuesta a los políticas del BI determinando que habían cam- docentes relacionando preguntas de la malla

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA biado sus hábitos alimenticios ya que debido al

de curricular y la forma como la aplican, además horario y sus múltiples tareas no comían como del trato que tienen para con los estudiantes; es debido, tampoco ejercitaban su cuerpo por lo de tal manera que obtuvimos una predicción que su estado de salud en algunos casos des- cercana sobre las causas que propiciaron el es- mejoro, siendo su carga horaria de 55 horas el II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 19

trés académico en los estudiantes que cursan el estudio de este trabajo se refiere al estrés el segundo y tercer nivel de Bachillerato Inter- académico que se ha detectado en los estudian- nacional. tes del Bachillerato Internacional, se formuló las preguntas considerando obtener la información ANALISIS DE RESULTADOS necesaria y considerando no crear malestar Análisis de la encuesta a 55 estudiantes en el docente ante las respuestas que pudie- ra emitir, manteniendo antes una socialización En la unidad educativa Dr. Eduardo Granja Gar- del por qué se realizaba este trabajo y que era cés se da inicio el proceso de selección al Ba- muy beneficioso para mejorar el proceso de in- chillerato Internacional desde el décimo año bá- ter-aprendizaje y el desarrollo integral no solo sico con la aplicación de pruebas en las cuatro del estudiante sino también del docente. asignaturas básicas de tal manera que ingrese a formar parte del primero pre.BI (primero de Mediante su aplicación pudimos obtener datos bachillerato ciencias), si obtiene un promedio de que determinaron que influenciaba en los es- 10 a 9 en aprovechamiento y A o B en conducta tudiantes para que se dé el estrés académico es promovido al BI-1(segundo bachillerato) de- tales como: la forma rigurosa de dar las clases biendo mantener su promedio, disciplina y no siendo más teórica que practica, limitando el quedarse al supletorio será promovido y acep- análisis crítico del estudiante, aplicando la malla tado en el BI-2 (tercero bachillerato). curricular en forma rigurosa sin realizar cambios según la necesidad y entorno del estudiante, la El horario que se aplicaba era de 07h00 a.m. el falta de innovación de técnicas y métodos para ingreso y la salida a las 14h10 p.m.; por lo que aplicar los contenidos. fue necesario aplicar una encuesta a 55 estu- diantes, basada en un estudio documental que Análisis de la encuesta a 55 padres de familia nos permitieron determinar que influenciaba el Al conocer que se había acreditado el Bachille- estrés académico en los estudiantes del Bachi- rato Internacional en una institución pública, los llerato Internacional, detectando varios factores padres estuvieron muy motivados demostrando entre los que prevalecen: las políticas internas interés en que sus hijos pertenecieran a este y la forma de aplicar la malla curricular, la fal- programa, que no tendría ningún gasto econó- ta de concentración en horas clases, la fatiga mico ya que se daría en un colegio fiscal, sin por la sobrecarga de tareas asignadas, la carga embargo una vez que ingresaban se desvincu- emocional por las evaluaciones realizadas por laban y no se involucraban en el desarrollo del el Bachillerato Internacional, la relación entre II CONGRESO INTERNACIONAL proceso educativo de sus hijos, era muy poca docentes y estudiantes, la falta de tiempo para su participación en las reuniones, por otra parte relacionarse entre compañeros, el poco apoyo e solo le daban importancia cuando los tutores o importancia de parte los padres de familia. docentes requerían su presencia, en relación a Análisis de la encuesta a 18 docentes las actividades culturales que se programaban de acuerdo a la encuesta era muy poca la par-

A inicios del 2014 los profesores eran prepara- ticipación de los padres de familia, de tal forma de dos mediante talleres, seminarios para poder que no se daba una integración entre docentes, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ser parte de la plantilla de docentes del Bachi- estudiantes y representantes. llerato Internacional de la unidad educativa Dr. Eduardo Granja Garcés de tal manera que se En muchos casos el tiempo que los padres de- obtuvo la acreditación del BI bajo políticas inter- dican a sus hijos es muy poco escusas tales nas que en su momento fueron planteadas para como el trabajo y los quehaceres del hogar, si el ingreso de los estudiantes. Desde ese año no bien es cierto desmereciendo el trabajo que rea- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR fueron reformadas, por lo que se precisó reali- lizan sus hijos, pero no es menos cierto que los zar una encuesta basada en esta referencia. padres también necesitan ser motivados por los decentes a que se involucren y reconozcan la Si bien es cierto, aplicar un formulario de pre- importancia que tiene en la educación de sus guntas a los docentes en algunos casos puede hijos. crear incomodidad y aún más si hablamos que 20

CONCLUSIONES Se recomienda a los estudiantes practicar las estrategias de afrontamiento centradas en los La actitud de los estudiantes y de los docentes problemas y en las emociones para poder dis- tiene que ser positiva para crear o implementar minuir el nivel de estrés, mejorando así la prác- técnicas de relajación para disminuir el estrés tica de los procesos cognitivos incluidos en el académico que afecta las habilidades mejoran- proceso de enseñanza aprendizaje. do el proceso de atención de los estudiantes y a la vez poder disminuir el estrés o presión por Es necesaria la implementación de las técnicas las tareas dadas. de relajación en el aula antes o después de una clase compleja, las sugerencias de alimenta- Los docentes deben planificar las actividades ción y la práctica de actividad física para que los según el curso, para que los estudiantes no se estudiantes se encuentren preparados al mo- encuentren con tantas de tareas y tengan el mento de poner en práctica las habilidades cog- tiempo apropiado para poder llevarlas a cabo, nitivas necesarias y que como consecuencia el mientras que a los estudiantes se les sugiere aprendizaje sea permanente y significativo, de estar relajados, tener confianza, serenidad al la misma manera tengan un estado emocional momento de realizar las evaluaciones de los estable, manejando sus emociones. profesores, participar en la clase para poder tener éxito e investigar al momento de que no Es importante desarrollar talleres que motiven entiendan algún tema en el aula y por último a los estudiantes, padres de familia y docentes que el profesor sea una persona que demuestre de tal manera que se cree un ambiente armóni- confianza, entusiasmo, empatía para que a los co y exista la suficiente confianza para llevar un estudiantes no les estrese la personalidad y ca- dialogo llegando a acuerdos que favorezcan el rácter del profesor proceso educativo sin olvidar las necesidades y el medio en el que se desarrolla el alumno.

BIBLIOGRAFÍA Belkis Alfonso Águila1, M. C. (abril- junio de 2015). Estrés académico. Edumecentro, 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013 BI. (2015). Ventajas del BI. Obtenido de https://www.ibo.org/es/ Macías, B. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Electron Psicol UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Iztacala, 20. Recuperado el 6 de marzo de 2020, de www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/ download/19028/18052 Martinez, & Díaz. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Obtenido de Educación y Educadores, vol. 10, núm. 2, 2007, pp. 11-22: https://www.redalyc.org/pdf/834/83410203.pdf Unidad Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés. (2015). Normativa interna del Bachillerato Interna- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de cional del Departamento de Coordinación B.I. Organización del Bachillerato Internacional. (2014). Reglamento general del Programa del Diplo- ma. Organización del Bachillerato Internacional,, Reino Unido. Obtenido de https://www.ibo.org/ II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 21

ANEXOS οο Los estudiantes participantes del Programa de- berán asistir puntualmente a clases, en caso de ANEXO 1 que faltaran deberán justificar en forma escrita 1. Fase De Postulante BI en un plazo no máximo de 24 horas, en caso de que hayan estudiantes que superen el 10% Los estudiantes que deseen cursar el Programa de faltas como lo dice el Marco legal de la LOEI del Diploma de Bachillerato Internacional de las en su Art. 172. - Reprobación de asignaturas Unidades Educativas Públicas del Ecuador, debe- por inasistencias. Los estudiantes de Básica rán cumplir los siguientes requisitos para conver- Superior y Bachillerato, cuyas inasistencias in- tirse en postulante BI: justificadas excedieren del diez por ciento (10 1.1. Haber cursado del primer año de Bachillera- %) del total de horas de clase del año lectivo to General Unificado (BGU) en una Unidad Edu- en una o más asignaturas, reprobarán dichas cativa Pública que se encuentre acreditada para asignaturas. Por lo tanto, será separado defini- ofrecer el Programa del Diploma de Bachillerato tivamente del programa. Internacional a Nivel Nacional. οο Aquellos estudiantes que no superarán los co- 1.2. Obtener en las pruebas académicas y psico- nocimientos requeridos (Supletorio) durante el pedagógicas (establecidas por la Unidad Educa- período lectivo definitivamente no podrán ingre- tiva BI a la que postula) un promedio mínimo del sar al Programa. 70%. οο Los representantes legales de los estudiantes 1.3. Presentar una Solicitud de ingreso al BI. que están inmersos en el BI deberán asumir con responsabilidad mediante acuerdos esta- 1.4. Presentar el Historial académico, en el que blecidos el proceso educativo e integral de su dispongan los siguientes requisitos: representado. - Certificado de aprobación del primer año de Ba- οο Los estudiantes deben de expresar por escrito chillerato General Unificado BGU. que acatarán las disposiciones establecidas en - Certificados de méritos académicos, deportivos las políticas del BI. y/o culturales. οο Mantener la disciplina en todo momento dentro - Carta de recomendación de dos docentes de y fuera del establecimiento educativo sin discri- cualquier asignatura de los últimos dos años de minación alguna ante la diversidad cultural que estudios. distingue a cada uno. οο 1.5. Entrevista personal realizada por especialis- Si algún estudiante llegara a cometer alguna tas pertenecientes al D.C.E. de la Unidad Educa- falta indisciplinaría de agresión física o verbal tiva. con cualquiera de sus compañeros dentro y fue- ra del plantel será separado del Programa del 2. POLÍTICAS DE ADMISIÓN DEL PROGRAMA BI, una vez investigado y comprobada la grave- DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL dad del conflicto. II CONGRESO INTERNACIONAL Considerando los siguientes aspectos basados en οο Los estudiantes en todo momento deberán de- el art. 10. Acuerdo 0224-13 mostrar su honestidad en cuanto al desarrollo a) RENDIMIENTO ACADÉMICO: Los estu- y cumplimiento de las actividades pedagógicas. diantes deben poseer una trayectoria académica y οο Si se comprobara que algún estudiante haya disciplinaria destacada que se refleje en los punta- cometido plagio (copia) con respecto a traba- jes más altos obtenidos en la institución educativa jos de investigación, deberes, pruebas, será de origen; considerando en la institución:

sometido a proceso de investigación y en caso de οο Rendimiento de prueba académica en el déci- de reincidir se lo separará definitivamente del EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA mo año de Educación Básica al finalizar el se- Programa. gundo quimestre en las asignaturas de: Lengua οο En todo momento se dará prioridad a los estu- y Literatura, Matemáticas, Historia, Desarrollo diantes de la Unidad Educativa Eduardo Gran- del pensamiento, inglés y Ciencias Naturales. ja Garcés, en caso de no completar el cupo de οο Estudiantes que hubieran obtenido un promedio los 25 estudiantes se aceptarán a aspirantes de otras instituciones que hayan cumplido con el

mínimo de 9 y un récord disciplinario compren- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR dido dentro de los parámetros de A y B. PRE-BI. οο οο Poseer liderazgo estudiantil expresado en la Culminado el periodo lectivo del PRE-BI se participación proactiva en actividades grupales considerarán los promedios finales más altos, en beneficio social, educativo, cultural o comu- obtenidos por los educandos en los cuales in- nitario basados en el Literal c del Art. 10, moni- gresarán al Programa del BI los 25 estudiantes toreado por cada uno de los docentes que im- con mejores promedios en aprovechamiento y parten sus cátedras en los cursos del PRE-BI. conducta. (Normativa interna Unidad Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés, 2015). 22

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

UNIDAD EDUCATIVA

“EDUARDO GRANJA GARCES”

Programa de Diploma ESCALA PARA MEDIR EL ESTRÉS ACADÉMICO.

SEXO: ______EDAD: ______

Instrucciones:

La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer el nivel de ESTRÉS ACADÉMICO en que se encuentra un estudiante. La sinceridad con que respondas el siguiente cuestionario será de gran utilidad para nuestra investigación. La información que proporciones será totalmente confidencial. Es de forma voluntaria por lo usted tiene el derecho de contestarlo o no. Con la idea de obtener mayor precisión utilizaremos una escala de cinco opciones: NUNCA, POCAS VECES, ALGUNAS VECES, CASI SIEMPRE Y SIEMPRE. Su tarea es marcar con una X el número que se acerca a lo que siente frente a las situaciones presentadas.

Cualquier duda, por favor de comunicársela el encuestador.

PREGUNTAS NUNCA (1) POCAS VECES (2) OCASIONALMENTE (3) FRECUENTEMENTE (4) SIEMPRE (5) Siento presión ante la compe- tencia con los compañeros de grupo Si hay sobre carga de tareas y trabajos escolares, no soy capaz de realizarlos a tiempo Me intimida la personalidad y el carácter del docente No realizo las evaluaciones de los profesores (exámenes, ensa- yos, trabajos de investigación, etc.) por ser muy complicadas No entiendo los temas que se abordan en clases Tengo insomnio o pesadillas cuando algún trabajo académico importante se aproxima. Prefiero no participar en clases (responder a preguntas en expo- siciones, etc.) Suelo tocarme la cabeza, mor- derme las uñas, frotarme las manos cuando en el salón o en el colegio Tengo problemas de concentra- ción Se me dificulta relajarme en el salón de clases.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA No me gusta convivir con los demás, prefiero aislarme Pienso que no soy capaz de lo- grar mis metas. Aumenta mi irritabilidad cuan- do estoy con el docente o los compañeros No me exijo demasiado durante EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA el quimestre de No soy capaz de defender mis ideas, preferencias o sentimien- tos sin dañar a otros II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 23

Complete los siguientes datos:

Nombre de la I.E.: Fecha: / /

UNIDAD EDUCATIVA

“EDUARDO GRANJA GARCES”

Programa de Diploma ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA DEL BACHILLERATO INTERACIONAL DE INSTITUCIONES PÚ- BLICAS Estimado: A continuación, encontrará algunas preguntas sobre la Institución Educativa en la que estudia(n) su(s) hijo(s) o hija(s). Le pedimos que responda con la mayor sinceridad. No hay respuestas correctas o incorrectas. Se trata de recoger información sobre el colegio, para que pueda mejorar.

Muchas gracias por su colaboración.

INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que se parezca más a lo que sucede en su Institución Educativa. Debe marcar SI o NO en todas las opciones de las preguntas.

PARA ASEGURAR QUE LOS PADRES DE FAMILIA CONOZCAMOS EL PROYECTO SI NO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI), LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NOS HA INFORMADO SOBRE: La misión y la visión de la Institución Educativa. Los valores que guían a la Institución Educativa. La propuesta pedagógica de la Institución Educativa. Los proyectos que desarrolla la Institución Educativa La Institución Educativa me brinda orientaciones que me ayudan a refozar los valores de la escuela en casa. II CONGRESO INTERNACIONAL

Para colaborar con la educación de mis hijos, la Institución NUNCA POCAS OCASIO- FRECUEN- SIEMPRE (5) Educativa me invita a participar en: (1) VECES (2) NALMENTE TEMENTE (4) (3) Las reuniones de aula convocadas por el docente. Actividades de apoyo en el aula o la institución. Las reuniones de padres de familia convocadas por la institu- ción educativa. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Las actividades artísticas, deportivas o celebraciones de la Ins- titución educativa. Existen canales formales para comunicar y expresar mis opi- niones. Se toma en cuenta mi opinión sobre la educación que se brinda a mis hijos. La Institución Educativa me informa sobre logros de mi hijo en

el bachillerato internacional UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Informan las dificultades en el aprendizaje de mis hijos. Lo que hacen los docentes para apoyar el aprendizaje de mis hijos. Me brinda información sobre recursos o herramientas disponi- bles para apoyar el aprendizaje de mis hijos. Me brinda información sobre los aspectos que se relacionan con el aprendizaje de mis hijos (salud, alimentación, disciplina, etc.) 24

UNIDAD EDUCATIVA “EDUARDO GRANJA GARCES”

Programa de Diploma ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DEL BACHILLERATO INTERACIONAL

La presente información es de uso confidencial, recopilada con el propósito de determinar las posibles causas que pue- den incidir hasta originar el estrés académico de los estudiantes.

Agradecemos su colaboración que es muy importante para obtener los datos requeridos y mejorar el amiente educativo en el bachillerato internacional.

INSTRUCCIONES: conteste las siguientes preguntas en forma sincera sin presiones, considerando que es un aporte a la investigación realizada y será de mucho beneficio en el proceso de aprendizaje.

Escriba el área en la que se desempeña Materia que imparte Años de trabajo en la docencia Ha realizado seminarios de actualización curricular (escriba uno de ellos) ¿Cuántas horas clases imparte en el BI?

Para desarrollar el proceso de inter-aprendizaje NUNCA (1) POCAS OCASIONAL- FRECUENTE- SIEMPRE (5) la Institución Educativa me invita a participar VECES (2) MENTE (3) MENTE (4) en: Reuniones de área Capacitaciones y actualizaciones del programa Elaboración de las políticas educativas internas Desarrollar ferias o casa abierta Se da apertura al dialogo con las autoridades Se toma en cuenta mi opinión en relación a las mejoras en el proceso educativo Se da una buena relación entre docente – estudiante Da apertura a la formación de nuevas definiciones a través del criterio de los estudiantes Propicia un ambiente apropiado en la clase Permite aportar con criterios u opiniones a los estudiantes en la clase Sigue la malla curricular al pie de la letra Cita a los padres de familia para indicar el proceso de aprendizaje de su representado UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Realiza análisis de los temas tratados en la clase Ha notado en sus estudiantes un nerviosismo o actitud no adecuada Realiza concursos en la hora clase para proporcionar puntos extras

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA En cada clase deja actividades a los de estudiantes II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------ical sheets. RESUMEN ABSTRACT docente, escuela de educación básica Dr. Juan Modesto Carbo Noboa, Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro Noboa, Carbo Juan Modesto escuela educación de básica Dr. docente, ; docente, Escuela de educación básica Río Pedro Carbo, Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro Carbo, Escuela de educación básica Río Pedro ; docente, ; docente, Unidad Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés, Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro Garcés, Granja Eduardo Dr. Unidad Educativa ; docente,

; docente, Unidad Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés, cantón Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro cantón Garcés, Granja Eduardo Dr. Unidad Educativa ; docente, ; docente, Unidad Educativa Dr. Carlos Monteverde Romero, Pedro Carbo, Ecuador Carbo, Pedro Romero, Monteverde Carlos Dr. Unidad Educativa ; docente, OF THE PEDRO CARBO CANTON PEDRO CARBO OF THE [email protected]; reinserción escolar, rezago educativo, jóvenes y adultos, fichas pedagógicas. reinserción escolar, [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] school reintegration, educational backwardness, youth and adults, pedagog EN EDUCACIÓN BÁSICA INTENSIVA DEL CANTÓN PEDRO CARBO PEDRO CANTÓN DEL INTENSIVA BÁSICA EN EDUCACIÓN LEARNING PROPOSAL FOR STUDENTS RE-ENTERED IN INTENSIVE BASIC EDUCATION EDUCATION INTENSIVE BASIC IN STUDENTS RE-ENTERED FOR PROPOSAL LEARNING PROPUESTA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES REINSERTADOS REINSERTADOS ESTUDIANTES PARA APRENDIZAJE DE PROPUESTA of pedagogical sheets for the flexibility of the educational process of the participants. of pedagogical sheets for the flexibility of the educational process KEYWORDS: questionnaires, question bank and observation guide, which correspond canton; Carbo to Pedro the the from applicants 108 instruments. on out The carried surveys with worked analysis statistical and from the results obtained, it was possible to conclude about the importance of the application this research, the theoretical deductive-inductive, hypothetical-deductive and analytical-synthetic methods were used, which allowed to know the phenomenon in greater survey and observation were used through collection of information, techniques such as interview, depth. Likewise, in the tional process, therefore, it is considered prepare a learning therefore, it convenient to proposal through peda tional process, gogical sheets applied in the pro-therapeutic classes that allow the permanence of young people and adults in the academic process of intensive basic education of the Pedro Carbo canton. For Carbo canton, , extraordinary education is provided through the Basic Education Adults, where there is a high and rate of people who have not completed at least Youth Project for educa the hinders system school the from absence of time The levels. secondary and primary the abandoned their studies during the school age allowed under the Organic Law of Intercultural Edu cation. Lack of education brings with it associated problems such as lack of opportunities to get a among others. In the Pedro contexts, adoption of antisocial behavior, job, discrimination in different School backwardness is an existing problem in young people and adults who for various reasons la flexibilización del proceso educativo de los participantes. la flexibilización del proceso educativo CLAVES: PALABRAS preguntas y guía de observación, que corresponden guía En el análisis estadístico los instrumentos. preguntas y a de los resultados 108 aspirantesdel cantón Pedro Carbo; y encuestas realizadas a trabajó con se obtenidos, se pudo concluir acerca de la importancia de la aplicación de fichas pedagógicas para conocer con mayor profundidad el fenómeno. Así también, en la recolección de información se conocer con mayor profundidad el fenómeno. de cuestionarios, banco de través observación a encuesta y utilizaron técnicas como la entrevista, clases propedéuticas que permitan la permanencia de los jóvenes y adultos el proceso en acadé básica intensiva del cantón Pedro Carbo. Para esta investigación la educación mico de se utilizaron los métodos teóricos como hipotético – deductivo y observacional-analítico, los cuales permitieron donde existe un alto índice de personas que no han culminado al menos el nivel primario y secun que no han culminado al menos el nivel primario y de personas donde existe un alto índice dario. El tiempo de ausencia del sistema escolar dificulta el proceso educativo, por ello, se estima las en aplicadas pedagógicas fichas mediante aprendizaje de propuesta una elaborar conveniente tunidades para conseguir un trabajo, discriminación en diferentes contextos, adopción de com brinda se Guayas, del Provincia Carbo, Pedro cantón el En otros. entre antisociales, portamientos Adultos, la educación extraordinaria y a través del Proyecto de Educación Básica para Jóvenes El rezago escolar es una problemática El rezago escolar motivos y adultos que por diversos existente en jóvenes abandonaron sus estudios la edad escolar durante permitida conforme a la Ley Orgánica de Edu educación cación Intercultural. La falta de trae consigo problemas asociados como falta de opor Leon Leon, Nery Fernando, Nery Leon, Fernando, Leon Solange, Priscila Ayala, Morán Armando, Víctor Núñez, Toala Barcia Villacreses, José Miguel, José Miguel, Villacreses, Barcia Elizabeth, Brenda Chonillo, Figueroa 26

INTRODUCCIÓN a través de cuestionarios, banco de preguntas y guía de observación, que corresponden a los Este trabajo de investigación abordó una pro- instrumentos. puesta de aprendizaje para los estudiantes re- insertados en educación básica intensiva del Durante el desarrollo de la investigación se de- cantón Pedro Carbo, que se encuentran fuera terminó que se debe fortalecer el proceso de de la edad escolar permitida que se establece enseñanza aprendizaje mediante la orientación en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, educativa en el que convergen acciones impos- puesto que, en Ecuador la educación ordinaria tergables. Desde esta posición, los docentes comprende un periodo de 12 años para poder deben asegurar un crecimiento cognitivo, emo- culminar el proceso educativo obligatorio, con cional y humanista. Por lo que es necesario de una edad máxima de 18 años. la colaboración, apoyo y accionar de la comuni- dad educativa, y de la sociedad para priorizar la Las personas que se encuentran con rezago educación de los jóvenes y adultos. educativo tienen el derecho a retomar sus es- tudios a través de la educación extraordinaria, El ser humano a lo largo de su vida siempre se para lo cual deben tener al menos 15 años cum- ha encontrado en cambios socio culturales, me- plidos a la fecha de la reinserción. El abandono diante un proceso llamado educación. Según el de los estudios trae consigo problemas asocia- Banco Mundial (2018) “la educación es un dere- dos como falta de oportunidades para conseguir cho humano, un importante motor del desarro- un trabajo, discriminación social en los distintos llo y uno de los instrumentos más eficaces para ámbitos que transitan, desarrollo de comporta- reducir la pobreza y mejorar la salud, y lograr la mientos antisociales, entre otros. igualdad de género, la paz y la estabilidad”.

Por lo anterior, se considera importante la rein- En este contexto se presentan varios proble- serción al sistema educativo mediante la edu- mas siendo uno de estos la deserción por parte cación extraordinaria, pero las personas que de niños y jóvenes del aula de clase. Gómez, deciden retomar sus estudios suelen presentar Padilla, & Rincón (2015) manifiestan que: “la dificultades de orden cognoscitivo durante el deserción escolar de los adolescentes puede proceso de enseñanza aprendizaje, esto, por tener consecuencias negativas no solo para el la complejidad que presentan los contenidos, individuo y su núcleo familiar, sino también para lo cual tiene una connotación negativa no solo la sociedad”. en lo cognitivo, sino en lo social y afectivo, esto hacen que decidan abandonar una vez más los No podemos catalogar la deserción escolar estudios. como un problema menor o secundario; por el contrario, es un tema recurrente en la política Para ello, se plantea elaborar una propuesta de educativa a nivel mundial. Asimismo, la con- aprendizaje mediante fichas pedagógicas apli- cienciación de que la educación es esencial cadas en las clases propedéuticas que permitan para el desarrollo vital de las personas realza la permanencia de los jóvenes y adultos en el su importancia en otras esferas de la sociedad proceso académico de la educación básica in- (Hernández, Álvarez, & Aranda, 2017). tensiva del cantón Pedro Carbo. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Desde sus orígenes la educación para adultos Para el estudio de la problemática existente es la respuesta de una serie de problemas so- se consideró una población 150 inscritos, apli- ciales, económicos, políticos y culturales; según cando la fórmula de tamaño de muestra dando Reyes (2015) indica que “la educación para como resultado 108 estudiantes, se emplearon adultos es una alternativa que tiene su razón de los métodos hipotético-deductivo y observacio- ser, ya que forma parte de nuestra propia forma- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de nal-analítico, los cuales permitieron conocer con ción, nuestra educación permanente”. mayor profundidad el fenómeno. Además, para la recolección de información se utilizaron técni- El instituto de la UNESCO para el Aprendizaje cas como la entrevista, encuesta y observación a lo Largo de Toda la Vida (2017), en el Tercer II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 27

Informe mundial sobre el aprendizaje y la edu- es algo que a menudo está presente, donde su cación de adultos da a conocer que el aprendi- mayor impacto es al colectivo de bajos recursos zaje y la educación de adultos se debe trabajar económicos. Según Sucre (2016): “En América de forma conjunta con todos los sectores en las Latina ha aumentado considerablemente, la de- que se integren las necesidades planteadas. serción escolar es un problema crítico que per- siste en toda la región, con niveles particular- Por lo anterior, responde a un fenómeno que mente altos entre jóvenes vulnerables” cada día va en aumento, esto por las condicio- nes socio-económicas que algunos individuos Fernando Sucre menciona que, mediante es- se encuentran, viéndose afectado su proceso tudios realizados, la delincuencia y la falta de educativo el cual produce un efecto negativo oportunidades de trabajo y educación desarro- que es la deserción o abandono escolar. llan comportamientos delictivos, todo esto a raíz del abandono de la escuela. Esto es algo que se está evidenciando en todas las regiones del mundo lo que es alarmante no Los estudiantes que abandonan las aulas de solo para los gobiernos de turno, sino para las clase son los que provienen en su mayoría de demás instituciones y organismos internaciona- familias con escasez económica. Sucre (2016) les, quienes consideran que se interrumpe el indica que, “en el contexto de la deserción es- crecimiento socio – cultural y económico. colar en América Latina, los jóvenes vulnerables incluyen a aquellos de bajos recursos, que pro- Como fenómeno se focaliza en las diferentes vienen de comunidades indígenas o áreas rura- áreas de desarrollo, siendo en mayor medida les, y/o que tienen discapacidades”. y la más afectada la del conocimiento. García (2015) indica que: “este complejo problema es Uno de los factores más determinantes que pro- causado por una amplia variedad de factores vocan la deserción escolar en la población lati- personales, sociales, económicos, académicos noamericana es el aspecto socioeconómico so- y familiares”. bre todo el de las comunidades rurales, ya que las condiciones laborales son inadecuadas y las Según la doctora Beatriz García Fernández en ofertas en estas zonas son escasas, siendo en España, el abandono escolar temprano es una gran medida la fuente de ingreso la agricultura. de las grandes dificultades que afectan la cali- dad de la educación, pues registra la segunda La mayoría de las personas que están estable- tasa más elevada de la Unión Europea 21,9% cidas en zonas rurales se desempeñan como II CONGRESO INTERNACIONAL en 2014, después de Turquía. Aunque estas ci- jornaleros, lo cual no cubre los gastos que de- fras se han reducido en España desde 2008, se manda la educación en la actualidad, aun es- registran importantes diferencias entre comuni- tando en un sistema de gratuidad no les alcan- dades autónomas. za, por lo que optan en retirar a sus hijos del aula de clases y los llevan a trabajar, sobre todo En américa Latina aún existen cifras considera-

a los varones con el fin de generar más ingresos de bles de abandono escolar que afectan exclusi- para su hogar. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA vamente a la región. La deserción escolar, como ya se ha menciona- Solo el 59% de los estudiantes latinoamerica- do antes tiene varios orígenes y no es una regla nos completan la educación secundaria siendo general; sin embargo, sus causas pueden ser las mujeres quienes registran mayores índices desagregadas por el género de los estudian- de culminación de estudios, una tasa muy infe- tes, así encontramos que para el caso de los UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR rior a la esperada considerando que la educa- estudiantes varones los problemas económicos ción secundaria es obligatoria para la mayoría son la principal causa de deserción; mientras de los países de la región (Banco de Desarrollo que para el caso de las estudiantes mujeres es de América Latina, 2018). el embarazo adolescente la principal causa de este fenómeno (Zambrano, 2015). El continente latinoamericano no es ajeno a esta problemática sobre el abandono escolar, 28

Ecuador como todos los países de la región no y lingüística de la población del Ecuador. Sus está exento a este fenómeno, el abandono es- objetivos principales son encontrar una solución colar ha crecido en los últimos años. El Institu- para el analfabetismo y consolidar la educación to Nacional de Evaluación Educativa (2018) lo continua de adultos, a fin de garantizar el acce- define como “el porcentaje de estudiantes que so a la educación de calidad de los colectivos abandonaron un curso antes de su culminación, afectados por la desigualdad, la exclusión y la en relación con el total de estudiantes que se discriminación (UNESCO, 2016). matricularon en ese año escolar”. DESARROLLO Existen disparidades en las tasas de deserción a nivel provincial, también persisten importantes Métodos desafíos en las provincias de la región amazóni- ca. Al realizar la desagregación por provincias, Para el estudio de la problemática existente se en el año 2017, se encontró que la tasa de de- utilizó los métodos como hipotético – deductivo serción en EGB fue más alta en Pastaza y Mo- y observacional – analítico, los cuales permiti- rona Santiago con 4,3%. La tasa más baja de rán conocer con mayor profundidad el fenóme- deserción se registra en la provincia de Galápa- no. Además, para la recolección de información gos con 0,6% y Santa Elena con 1,3% (Instituto utilizaron técnicas como la entrevista, encuesta Nacional de Evaluación Educativa, 2018). y observación a través de cuestionarios, ban- co de preguntas y guía de observación, que De acuerdo con el Instituto Nacional de Evalua- corresponden a los instrumentos. Los análisis ción Educativa, se considera que la deserción estadísticos arrojaron resultados a partir de la escolar del estudiantado es cuando no culmina extracción de las encuestas realizadas a 108 el año lectivo; asimismo, donde más afectación aspirantes del cantón Pedro Carbo. se da son las provincias que comprenden el Oriente y en menor porcentaje la región insular El fenómeno estudiado conllevó a la utilización y la provincia de Santa Elena. del método deductivo – inductivo, porque permi- tió determinar que el abandono escolar incide en Los factores que intervienen son varios, tales varios aspectos como la autorrealización propia como: bajos recursos económicos, ubicación del individuo, el desempeño en distintas tareas geográfica, embarazos prematuros, bajo des- de su cotidianidad, falta de oportunidades en el empeño académico, problemas familiares, apo- mundo laboral, desarrollo de comportamientos yo familiar limitado, consumo de drogas, etc. antisociales, entre otros.

Sin embargo, se está tratando de reducir estos También se aplicó el método observacional – índices de abandono escolar, las estrategias analítico, el cual permitió observar en los ins- para lidiar con esta problemática son varias, critos, durante la entrevista denotaban actitu- una de estas es reinsertar a los jóvenes deser- des de las cuales se pudo describir situaciones tores al sistema educativo a través de la educa- como la falta de interés en la educación, insegu- ción extraordinaria. Por tal razón, el Ministerio ridad en sus respuestas, incomodidad en algu- de Educación ha impulsado la campaña todos nas preguntas. ABC mediante el programa Educación Básica UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA para Jóvenes y Adultos (EBJA), el cual está di- Observación rigido para una población con edad que parte La aplicación de estos métodos teóricos como desde los 15 años en adelante, en el que inclu- el hipotético-deductivo y observacional-analíti- ye diferentes niveles educativos. co, nos permitirá describir a través del proceso El Ministerio de Educación estableció el proyec- de comunicación directa a los jóvenes y adultos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA del cantón Pedro Carbo, Provincia del Guayas, de to EBJA en 2011. Este proyecto afronta el de- safío de proporcionar clases de alfabetización donde hay un alto índice de personas que no ininterrumpidas a personas que no saben leer han terminado al menos la educación básica. ni escribir, atendiendo a la diversidad cultural Por tal motivo, el Ministerio de Educación ha impulsado la campaña todos ABC mediante II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 29

el programa Educación Básica para Jóvenes que al no contar con esta etapa donde nivelen y Adultos, el cual está dirigido a las personas sus conocimientos ante el rezago educativo que cuya edad es desde los 15 años en adelante, traen, tienden a desertar nuevamente al siste- en el que incluye diferentes niveles educativos. ma.

Para realizar la recolección de información se El 70% de los estudiantes presenta dificultades escogió mediante sorteo a 108 participantes, para aprender los contenidos que se abordan donde se aplicaron técnicas como la entrevista, en clases, en muchos casos es la metodolo- encuesta y observación a través de cuestiona- gía, destrezas y procesos que se aplican para rios, banco de preguntas y guía de observación, transmitir temas, los que resultan un problema y de los resultados obtenidos, se pudo determi- para su comprensión y asimilación. Además, un nar la importancia que tiene las fichas pedagó- 85% manifiesta que los textos escolares tienen gicas para la flexibilización del proceso educa- temas muy extensos y complejos, que no les tivo a los aspirantes y con ello puedan tomar la permite tener un aprendizaje autónomo eficien- decisión de reinsertarse mediante la educación te, y tienen que recurrir a recursos educativos extraordinaria, que se encuentren en situación extras o personas que les complementen estos de escolaridad inconclusa; es decir que hayan aprendizajes, cuando lo ideal sería que ellos desertado, quienes, a su vez estén interesadas procesen su información y pongan en práctica en participar en esta oferta educativa. lo aprendido.

Entrevista El 95% de los estudiantes está muy de acuerdo que un buen ambiente escolar propicia la cons- La utilización de la entrevista se aplicará me- trucción de aprendizajes significativos, favore- diante una serie de preguntas dirigidas a los in- ce las condiciones cognoscitivas, emocionales dividuos encontrados en situación de abandono y afectivas de los estudiantes, además donde escolar. Estos aportarán datos relevantes sobre prevalezca la buena práctica de valores, com- los factores que determinaron su retiro del aula pañerismo y apego a las normas de conviven- de clases y al mismo tiempo los aspectos que cia, entre todos los que hacen la comunidad intervinieron para su reinserción escolar. educativa. Por otra parte, el 90% de los encues- tados recalca que el tiempo de rezago educati- El lugar donde se aplicó fue en los diferentes vo ha influido en su capacidad de aprendizaje, sectores del cantón Pedro Carbo (parte urbana en algunos casos son muchos los años que han y rural). El tiempo aproximado para cada entre- dejado los estudios, creando en ellos temor, II CONGRESO INTERNACIONAL vistado fue entre 10 y 15 min.; la jornada en el desconocimiento y preocupación. que se ejecutó fue de lunes a viernes en el ho- rario de 8h00 hasta las 12h00 en el domicilio De acuerdo a la información obtenida de ciento de cada uno de los entrevistados. Cabe indicar ocho estudiantes y recogiendo el sentimiento de que fue dirigido a un público que debía contar los encuestados, que son la parte importante de

con la edad y el rezago educativo mínimo (15 y este proyecto, es necesario llevar al análisis y de 3 años respectivamente), tal como lo indican los reflexión que hay una clara evidencia que el re- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA lineamientos proyecto para esta oferta educati- zago educativo, vuelve vulnerable a este sector va. Este proceso tardó tres semanas. de la población, al no contar con herramientas y aspectos considerables, como es la atención, ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS una correcta planificación de estrategias y con- tenidos, espacios motivacionales, orientación El siguiente análisis corresponde a las pregun- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR oportuna, que le permitan una reinserción al tas realizadas a los participantes inmersos en sistema educativo. la educación extraordinaria, cuyas tendencias identifican factores importantes. Un 98% de los CONCLUSIONES estudiantes encuestados considera de suma importancia una etapa de adaptación antes de El trabajo que se realizó ha contribuido de ma- ingresar a esta modalidad de estudio, puesto nera muy importante a la identificación de los 30

problemas que los estudiantes tienen en sus mejorar notablemente su aprovechamiento. vidas, para pensar en el abandono escolar, es- tos inconvenientes tienen que ver con la falta  Los educando y a los educadores vivieron de tiempo, los lugares donde residen tiene un nuevas experiencias al utilizar las fichas pe- difícil acceso y falta de oportunidades o apo- dagógicas de este modo se colaboró en el yo por parte de los familiares; motivos por los desarrollo participativo integral de la comuni- cuales no logran terminar sus estudios, cuando dad educativa. se lograr reinsertarlos a la educación extraor-  dinaria los estudiantes presentan contrarieda- La educación extraordinaria permitió a todos des de orden cognoscitivo, al encontrarse con los participantes enriquecerse de conoci- contenidos muy complejos por lo tanto los es- mientos y aportar al desarrollo social, cultural tudiantes toman esto negativamente y terminan y económico del cantón. abandonando los estudios. Nuestra propuesta  Esta investigación permitió motivar y reinser- tiene que ver con la elaboración de fichas peda- tar a los participantes que no habían podi- gógicas aplicadas en las clases propedéuticas do culminar la educación, y brindándoles la que permitan la permanencia de los jóvenes y oportunidad de mejorar su calidad de vida. adultos en el proceso académico de la educa- ción básica intensiva del cantón Pedro Carbo.  Este sistema de educación extraordinaria ha interesado a los docentes y autoridades edu-  Las fichas pedagógicas aplicadas en las cativas ya que tiene resultado y muchos son clases propedéuticas permitieron a los estu- los estudiantes y adolescentes que están in- diantes tener mayor interés en los estudios y teresados al ingreso de este programa.

BILBIOGRAFÍA

Banco Mundial. (21 de octubre de 2018). Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en La- tinoamérica y el Caribe. Recuperado el 24 de noviembre de 2019, de bancomundial.org: https:// www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/10/21/pobreza-aprendizaje-latinoamerica-caribe

García, F. B. (2015). Indicadores de abandono escolar temprano: un marco para la reflexión sobre estrategias de mejora. Perfiles educativos, 38(154). Recuperado el 27 de noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400011

Gómez, R. C., Padilla, M. A., & Rincón, C. J. (2015). Deserción escolar de adolescentes a partir de un estudio de corte transversal: Encuesta Nacional de Salud Mental Colombia 2015. Revista colombiana de psiquiatría, 45, 105. Recuperado el 29 de noviembre de 2019, de https://www. elsevier.es/en-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-desercion-escolar-adolescen- tes-partir-un-S0034745016300877

Hernández, P. M., Álvarez, M. J., & Aranda, M. A. (2017). EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCOLAR EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA. XXVII. Victoria, México. Recuperado el 27 de noviembre de 2019, de Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SO- CIOTAM: https://www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de Resultados Educativos 2017 - EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de 2018: http://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEdu- cativos18_20190109.pdf

Reyes, R. M. (2015). Educación para adultos. Una mirada desde la teoría sociohistorica de Vigos- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 31 II CONGRESO INTERNACIONAL

tky. Recuperado el 7 de diciembre de 2019

Sucre, F. (2016). Reinserción escolar para jóvenes vulnerables en América Latina. Asociado de Programa, Educación Inter-American Dialogue. Recuperado el 22 de noviembre de 2019, de ht- de tp://1m1nttzpbhl3wbhhgahbu4ix.wpengine.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tec- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA nica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf

UNESCO. (2016). Proyecto de Educación de Jóvenes y Adultos, Ecuador. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de https://uil.unesco.org/es/caso-de-estudio/effective-practices-database-lit- base-0/proyecto-educacion-jovenes-y-adultos-ecuador UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR UNESCO. (2017). 3er Informe Mundial Sobre El Aprendizaje Y La Educación De Adultos . Obteni- do de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247556/PDF/247556spa.pdf.multi

Zambrano, S. E. (2015). Causas que determinan la deserción y la repitencia escolar. Recuperado el 28 de noviembre de 2019, de: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8857/2/ TFLACSO-2015SEEZ.pdf 32

ANEXOS Anexo 1. Encuesta

La presente encuesta tiene por objetivo valorar la efectividad para la elaboración de una propuesta de aprendizaje, mediante fichas pedagógicas para ser aplicadas en clases propedéuticas que permitan la permanencia de los jóvenes y adultos en el proceso académico de la educación básica intensiva del cantón Pedro Carbo.

Para lograr esto, contamos con tu opinión, por lo que solicitamos que respondas con sinceridad este breve cuestionario, cuyas respuestas serán la mejor ayuda para superarnos.

Instrucciones: Lea las preguntas que se citan a continuación y marque la opción de su preferencia

1. ¿Cuántos años de abandono escolar tiene?

______

2. ¿Qué factor determinó el abandono de tus estudios?

Laboral

Económico

Familiar

Salud

Falta de Instituciones

en su localidad

3. ¿Desempeña alguna actividad laboral?

No

4. ¿Cuán importante considera una etapa de adaptación previa a las actividades escolares?

Muy importante

Importante

Medianamente importante

Casi nada importante

Nada importante

5. ¿Presenta dificultades para aprender los contenidos que se abordan en clases?

No UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA 6. ¿Cómo son los temas que vienen en los textos escolares?

Muy complejos

Complejos

Medianamente complejos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de Poco complejos

Nada complejos II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 33

7. ¿Qué tan de acuerdo está con que un buen ambiente escolar es favorable para aprender?

Muy de acuerdo

De acuerdo

Mediamente de acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

8. ¿Cree usted que su capacidad de aprendizaje se ha influenciado por el tiempo de abandono escolar?

No

Anexo 2.- Gráficos de respuestas a preguntas ¿Presenta dificultades para aprender los contenidos que se abordan en clases?

¿Qué tan de acuerdo está con que un buen ambiente escolar es favorable para aprender?

¿Cree usted que su capacidad de aprendizaje se ha influenciado por el tiempo de abandono escolar? II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR KEY WORDS: to improvetheseconditions. workshops through proposed are activities so context, family the to linked incidence greater of se conclusion highlight personal factors present such as demotivation, lack of reading habits and tho the readingprocess. Inthe oftexts, the criticismandsupporttoencourage in theinterpretation difficulty is there factors academic the among that study.show under presented variable data The factors ofthe inhibitory with theplantteachertolearnaboutpersonal to parents;aninterview riod, identifyingthe factors that affect that process. A survey wasappliedto students andanother from test the resultsof the diagnostic that of is performedat each newacademicpe the beginning family,nature isachieved propositional and of adescriptive Research foodandhealth. economic, as: such learning reading in factors influential investigated process This 10-year-olds. in learning aforementioned institution. This approach was worked to develop a proposal to strengthen reading the of teachers the by reported skill this in difficulties continuous the by presented is process ding the needtoattendrea where Redonda, Ciénega ber” ofthecantonPedroCarbo,enclosure in ofreading learning Octo “Twenty-Eightof the school the of influence Education General Basic that of degree sixth factors the of 10-year-olds the of study the to oriented was research The PALABRAS CLAVES: liar, porloqueseproponeactividadesatravésdetalleresparamejorarestascondiciones. al contextofami vinculados y losdemayorincidencia, lectores la faltadehábitos desmotivación, lector.para fomentarelproceso como la presentes factores personales resaltan Enlaconclusión apoyo el y criticidad la textos, de interpretación la en dificultad revela se académicos factores los que entre comprueban de estudio.Losdatosarrojados objeto de variable inhibidores personales los factores paraconocer de planta y otraapadresdefamilia;unaentrevistaladocente diantes académico, identificar los factores que inciden sobre dicho proceso. Se aplicó una encuesta a estu partir delosresultadoslapruebadiagnósticoquese realiza al iniciodecadanuevoperiodo a logra y propositiva descriptiva de naturaleza La investigación y salud. alimentación económico, familiar, entorno el como: lectura la de aprendizaje el en influyentes factores los investigaron se de lalecturaenniños10años.Enesteproceso una propuestaparafortalecerelaprendizaje de elaborar conelobjetivo se trabajó Para esteplanteamiento mencionada. tros delainstitución maes los reportan que habilidad esta en dificultades continuas las por lector proceso el atender de Redonda, dondesepresentalanecesidad Octubre” delcantónPedroCarbo,recintoCiénega de “Veintiocho escuela la de Básica General Educación de grado sexto del años 10 de niños en lectura la de aprendizaje el en influyen que factores los de estudio al orientó se investigación La Vargas Cinthia Bueno Angie, [email protected], docente Educación Fiscal delaEscuela Básica “Veintiocho deOctubre” delaProvincia delGuayas Cantón Pedro Carbo. Quintero Mendoza Laura Cecilia, [email protected], docente Educación Particular delaEscuela Básica Larriva“Dra. Guadalupe González” delaProvincia delGuayas Cantón Guayaquil Rocío, Anzules MaríaDel [email protected],Ortiz Docente Educación Fiscal delaEscuela Básica “Honorato Vásquez” delaProvincia delGuayas Cantón Pedro Carbo. Ramirez RivasMaríaAngelica, [email protected], Docente Educación Fiscal delaEscuela Básica “Ángel Felicísimo Rojas” delaProvincia delGuayas Cantón Guayaquil Cabrera Mora Landy Viviana, [email protected], Docente delaUnidadEducativa Fiscal “Teniente Gustavo Ledesma” delaProvincia delGuayas Cantón Pedro Carbo. FACTORES QUEINFLUYENENEL APRENDIZAJE DELA LECTURA EN FACTORS INFLUENCINGREADINGLEARNINGINCHILDRENOF10 YEARS OLD demotivation, readingprocess, school,reading desmotivación, procesolector, escuela,lectura NIÑOS DE10 AÑOS ABSTRACT RESUMEN ------35

INTRODUCCIÓN todos los niveles educativos de la sociedad le- trada. Tal presencia, ciertamente comienza en En el presente trabajo investigativo se enfocó los grados iniciales cuando el alumno en fase en los factores que influyen en el aprendizaje de aprendizaje de lectura pasa a comprender de la lectura en niños de 10 años. El propósito el significado potencial de mensajes registrados fundamental de esta problemática es responder a través del procesamiento de lo leído, pero no a la interrogante. ¿Por qué los niños no quieren todos logran el dominio de la lectura en este leer?, principalmente porque hay antecedentes caso existe el problema en el sexto grado de de que en años anteriores los docentes han re- la escuela “Veintiocho de Octubre” con varios portado falencias en los niños y niñas de años estudiantes que no leen correctamente. superiores con respecto a la lectura, incidiendo también fuertemente el entorno familiar. Otro de los aspectos que incidieron en la pro- blemática es el contexto familiar, porque en su Como se ha expuesto la investigación nace de mayoría presentan hogares disfuncionales que una necesidad identificada en los estudiantes afectan mucho en la desmotivación y desinterés del sexto grado quienes presentan dificultades hacia la lectura de los estudiantes. Los moti- para leer y la propuesta tiene como propósi- vos por los cuales no se han fomentado cam- to aportar en los procesos, teniendo en cuenta bios significativos que despierten el interés por los diferentes ritmos de aprendizaje, contextos, la lectura en los estudiantes, son: la desmoti- características y teorías de tal forma que los vación, la falta de materiales adecuados para niños adquieran las herramientas necesarias trabajar en el aula, el estado de salud del edu- para desarrollar competencias lectoras, el de- cando emocional sobre todo porque los hogares sarrollo de esta investigación obtuvo una gran desintegrados inciden en el comportamiento de importancia para la institución en el abordaje los estudiantes y el rendimiento académico. de este proceso con, docentes, directivos estu- diantes y padres de familia para quienes asu- Las emociones son reacciones inconscientes mir la propuesta es un reto que aportará en las que permiten afrontar las situaciones positivas acciones y decisiones que a mediano y largo de la vida, el aprendizaje se los requiere trabajar plazo favorecerán los niveles de desempeño de con actividades lectoras que resulten divertidas los estudiantes minimizando las dificultades en- para los estudiantes para mejorar la atención y contradas. la comprensión lectora con la simple observa- ción de imágenes. El interés de los estudiantes por la lectura ha II CONGRESO INTERNACIONAL disminuido por la falta de metodologías actuali- El objetivo de esta investigación es elaborar una zadas de los docentes, por diversos problemas propuesta para fortalecer el aprendizaje de la que se presentan en los hogares, la monotonía lectura en niños de 10 años. A través de esta de las clases, la falta de lectura desde la infan- investigación se pretende contribuir en el desa- cia, la mala utilización del internet, etc. rrollo de hábitos de lectura en los estudiantes y

establecer pautas para que los docentes y pa- de Quienes tienen hábitos de lectura conocen el dres de familia puedan incentivar a los estudian- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA mundo que los rodea, desarrollan la observa- tes a leer. Queremos mostrar que la lectura es ción, fomentan actitudes y maneras de pensar una fuente de aprendizaje y diversión, aspecto distintas lo que impulsa al éxito y a enfrentarse que influye de manera importante en el fomento a la vida científica del aprendizaje. Es preocu- del hábito lector en los jóvenes. pante que los estudiantes del sexto grado de la escuela “Veintiocho de Octubre” presenten DESARROLLO UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR desinterés por la lectura por los motivos antes mencionados, considerando que la lectura es El estudio del aprendizaje de la lectura en las una herramienta que promueve el aprendizaje primeras edades ha sido objeto de numerosas de nuevos conocimientos. investigaciones en los últimos años. Actualmen- te existe acuerdo en que el aprendizaje de la La actividad de lectura se hace presente en lectura requiere el desarrollo del lenguaje habla- 36

do, por lo que resulta determinante el dominio Las inversiones en procesos de alfabetizar uni- en las primeras edades de la lengua oral para la versalmente, la inserción de los niños en edad facilitación del aprendizaje del lenguaje escrito. escolar al sistema educativo, los niveles de de- La naturaleza alfabética de nuestro sistema de sarrollo de leer un texto que alcanzan los es- escritura se caracteriza porque las representa- tudiantes en educación secundaria, son muy ciones gráficas transcriben los elementos sono- bajos; a este problema se une el poco interés ros del lenguaje oral, lo que conlleva que para de los adultos en el hábito lector, por lo que se al aprendizaje de la lengua escrita es necesa- constituye un reto para logra la mejora en las rio comprender que el habla puede dividirse en sociedades. Motivar en el hábito lector desde la segmentos y que sus unidades pueden ser re- primera infancia, es labor del docente, del hogar presentadas mediante formas gráficas. de la sociedad en general.

El aprendizaje significativo de leer, implica Se presenta una breve revisión de investigacio- establecer una relación efectiva entre los fo- nes sobre los efectos y beneficios de la lectura nemas y los grafemas, además se agrega la en voz alta entre padres o educadores infantiles comprensión lectora (Gutiérrez, 2018). El acto y niños, desde edad muy temprana, como es- de leer constituye un proceso cognitivo estruc- trategia compartida para oír los libros, a imple- turado que conlleva la utilización de estrategias mentar mucho antes del aprendizaje formal del de alto nivel: dotarse de objetivos, establecer código escrito en las escuelas. Se describen los y verificar predicciones, controlar lo que se va formatos y características de este tipo de inte- leyendo, tomar decisiones respecto a las dificul- racción social desde la responsabilidad parental tades o carencias de comprensión que se van y se justifica su potencialidad y necesidad para produciendo, identificar la información principal, hacer de la lectura una actividad placentera, lo que requiere la implicación activa del lector también en situaciones de pobreza, exclusión (Fresnada, 2016). social o diversidad funcional (Hernández, Fal- cón & Torrijo, 2017). Es conocido por los docentes, que, en los es- tudiantes de educación general básica, el pro- Cabe señalar, producto de la práctica docen- ceso lector es elemental, muy a pesar de las te, se detecta que existe un problema marcado acciones que se tomen desde las estrategias en la falta de fluidez, pronunciación correcta y para motivar a leer textos pequeños, a los es- comprensión lectora de las palabras, dificul- tudiantes se les dificulta el desarrollo de las ha- tando descifrar un texto, una orden, una inte- bilidades lectoras. Tal como lo sostiene Román rrogante, lo cual se ve reflejado en el uso de Carrillo (2018): el estudiante poco lee, interpreta las habilidades lectoras, cuando en las diversas y comprende el texto. asignaturas o áreas de aprendizaje, recurren a la lectura. Los docentes preocupados por la pro- Leer es una actividad compleja, debido a que en blemática existente a din de minimizar la brecha ella intervienen procesos cognitivos, los cuales existente, han decidido investigar estrategias di- deben estar totalmente sincronizados. En caso dácticas que permitan abordar la problemática de que uno de estos procesos no funcione co- a partir de las necesidades y dificultades que rrectamente, ya sea por una lesión a nivel ce- tengan los estudiantes. rebral o variaciones en las funciones neurológi- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA cas, se van a producir alteraciones en la lectura. Por ello resulta importante esta investigación para saber más a profundidad cuales han sido Arnaiz & Arias (2017) sostiene que entre las las falencias que se presentaron en cada uno dificultades más grandes que presenta el estu- de los años anteriores y que no se lograron su- diante, se denota la carencia de análisis, emiten perar, por ello, se busca la implementación de respuestas sin reflexión, falta de conexión entre una propuesta para avanzar en el proceso de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de los conocimientos previos y los prerrequisitos, aprendizaje lector. Se comprende que, en la todo esto afecta la memoria, los procesos de propuesta, tiene la finalidad de fortalecer la lec- pensamiento y el desarrollo general. tura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación General Básica. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 37

La propuesta es elaborar talleres para los do- Por medio de estas estrategias didácticas se centes que fortalezcan el proceso enseñanza pretende que los estudiantes sean selectivos, aprendizaje en el que hacer educativo. Permi- que centren su atención en las partes del texto ten alcanzar los objetivos en el accionar peda- que en su mayoría sean adecuadas al objetivo gógico, en el presente trabajo de investigación que es obtener lectores eficientes que vayan se indaga cómo mejorara la comprensión lec- más allá del significado literal del texto, que se- tora en los estudiantes de educación general pan interpretar lo que lee mediante filtraciones básica, a través de estrategias didácticas, plan- de ideas en el texto a través de sus conocimien- teando una propuesta con procesos flexible y tos previos. adaptables a las necesidades educativas; sin dejar de ser ordenado y dando comprensiones MÉTODOS lectoras para los estudiantes en grados medios de escolaridad son esenciales en estas edades El presente trabajo investigativo plantea como porque son la base para un aprendizaje a futuro objetivo elaborar una propuesta de estrategias es decir en niveles de secundaria y universidad. didácticas, dirigida a los docentes para la mejo- Los estudiantes que no pueden entender lo que ra de la lectura. La metodología a ser utilizada leen encuentran dificultades para continuar con es de carácter exploratoria, al indagar la infor- sus procesos educativos, escoger una carrera y mación bibliográfica se fue obteniendo informa- es probable que no adquieran las destrezas ne- ción que lleva a resolver el problema por medio cesarias para su inserción en la fuerza laboral, de la creación de espacios facilitadores del de- que se vuelve más exigente a medida que los sarrollo de las destrezas: hablar, leer, escuchar avances científicos y tecnológicos se perfeccio- y pronunciación en los niños que presenten difi- nan. cultades en la lectura.

La importancia de implementar estrategias ayu- El enfoque de nuestra investigación se cen- dara a aumentar el placer y la eficiencia de la tró en lo cualitativo al usar técnicas donde se lectura. La comprensión de la lectura ayuda a resalta la comprensión e interpretación de la los estudiantes en todas las otras ciencias. La información que se va obteniendo al trabajar construcción de habilidades de comprensión con grupos humanos, buscando el cambio y la lectora requiere de tácticas en la que todas las transformación respondiendo al paradigma crí- áreas participan de estas habilidades de lectu- tico- propositivo que posibilita la generación de ra (fonética, fluidez, vocabulario) contribuyen al aprendizajes constructivistas. Se utilizan dos II CONGRESO INTERNACIONAL éxito de todas y todos alcancen el dominio en modalidades: bibliográfico documental, ya que la lectura. nos apoyamos en documentos que sustentan los argumentos científicos, nuestro trabajo y Aprender estrategias de lectura comprensiva les éstas fortalecerán el análisis que arrojan la en- ofrece grandes oportunidades a los estudiantes, cuesta, la observación de campo porque se la ayudara enseñar habilidades y destrezas que se realiza en el lugar de los hechos por medio del refuerzan a través de varios elementos didácti- instrumento diseñado por las autoras de la pre- de cos en el que se aprovecha la tecnología, lec- sente investigación como es la encuesta a los EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ciones animadas, hojas de trabajo imprimibles, estudiantes, docentes, padres de familia. El tipo actividades interactivas, entre otras actividades. de investigación que se empleará será de corte descriptiva. Seleccionar las mejores estrategias didácticas será una herramienta que aportará a los do- En la presente investigación se planteó la im- centes en su proceso de enseñanza-aprendi- portancia del método en la enseñanza de la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR zaje para conducir a sus estudiantes y lograr lectura a niños con dificultades de aprendizaje, convertirlos en lector competente por medio de abordando las prácticas pedagógicas y los nue- pasos efectivos y probados en los que también vos desafíos que permitan reorientar la forma se analizan las necesidades de aprendizaje de en que se enseña. Los objetivos específicos algunos estudiantes. se centraron en: conocer los procesos para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, identi- 38

ficar las causas que presentan los niños con di- rrollado, lo cual incide en llegar a término de la ficultades en la lectura, y establecer estrategias lectura de un texto o libro. que favorezcan el aprendizaje de la lectura en los niños de 10 años. Al preguntar sobre la metodología que utiliza el docente, la respuesta redunda en la forma clá- Se utilizó el método descriptivo, las técnicas sica en el desarrollo de la lectura, un 37,5% el de la observación y encuesta para la recopila- método alfabético, 37,5 % el método fonético y ción de la información, así como la aplicación el 25% el método silábico. A sabiendas que hoy de baterías específicas y su respectivo análisis en día la metodología va orientada a otros mé- y sistematización de la información. La encues- todos como la palabra generadora, el método ta estuvo estructurada de 10 preguntas, cada constructivista. una en relación con los objetivos propuestos, que plantea el nivel de disfrute de la lectura, la De las estrategias metodológicas que utiliza el metodología utilizada por parte de los docentes docente, son las dramatizaciones, las que en para desarrollar el hábito de leer, las estrategias opinión del 50 % de los estudiantes. Los cuen- metodológicas con las que el docente enseña el tos un 37,5% y pictogramas 12,5%. El acto tiempo dedicado a la lectura. de leer, se aprende haciendo, por lo que en la medida en que los niños sean los propios cons- La encuesta estructurada de 10 preguntas, tructores del conocimiento disfrutaran de lo que cuyo propósito fue de indagar los factores que leen y desarrollaran una cultura mucho más am- provocan que los estudiantes no hayan desa- plia de acuerdo al género que lean. rrollado los hábitos de la lectura; las preguntas responden a la problemática que se enfoca en Los problemas más graves del desarrollo del conocer las causas que provocan la falta de in- hábito de leer se ponen de manifiesto en los terés que tienen los estudiantes al momento de subniveles de educación elemental y media, leer, textos distintos. El cuestionario se orientó a el problema que se investiga se ubica en sex- recoger opiniones y actitudes de lectura, incluye to grado, en el subnivel medio que representa preguntas diseñadas para recopilar y captar las un 37,5%, el mismo problema se presenta en el características de las prácticas lectoras dirigi- nivel elemental. Es una consecuencia, del des- das a los estudiantes del Sexto Grado de Edu- pertar en la lectura como un placer, que se debe cación General Básica de la escuela “Veintiocho desarrollar desde el subnivel Inicial y Prepara- de Octubre”. torio

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la forma de evaluar las destrezas adqui- ridas por los niños los resultados están en un De acuerdo a los resultados obtenidos en la pre- 62,5% Domina los aprendizajes requeridos, un sente investigación denominada Factores que 25 % está próximo a adquirir esa habilidad y un influyen en el aprendizaje de la lectura de niños 12,5% adquiere las habilidades. Lo que es me- de 10 años a los estudiantes de la Escuela de nester aclarar, que es a la vista de la metodolo- Educación Básica Veintiocho de octubre del Re- gía que utiliza el docente, la misma que es de cinto Ciénega Redonda del Cantón Isidro Ayora, corte tradicional. una vez realizado el análisis de las encuestas el UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA resultado obtenido arroja los siguientes: El 50% le dedican al menos de una hora, el 13% más de una hora, el 6 % de dos a tres horas, El De los estudiantes encuestados, el 25% ma- 31% de los estudiantes, no saben qué tiempo le nifiestan que no disfrutan lo que leen, lo cual dedican a la lectura. Lo cual debe ir en relación corrobora que una de las causas, es la falta de directa, por los hábitos lectores que la familia motivación en el momento de iniciar los hábitos posee en el hogar, así como el tiempo diario EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de por la lectura. Tan solo un 50% de los encuesta- que en la escuela se debe dedicar, dado que dos manifiestan, que terminan de leer los libros por norma se debe dedicar cada día al menos que empiezan, y una suma del 12 % a veces y 30 minutos para activar el gusto por la lectura. nunca. El hábito lector, no se encuentra desa- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 39

La modalidad de las formas de evaluar a los es- debe aplicar acorde a la edad, intereses y nece- tudiantes, es en forma oral, objetiva y de base sidades de los niños, lo que permitirá conocer estructurada lo cual representa un 12,5 % en los procesos para el desarrollo de las habilida- cada una de ellas, en forma escrita un 62,5%. des lingüísticas. Si las formas de evaluar, siguen siendo las tra- dicionales y no se opta por formas dinámicas La poca cultura que poseen los padres de fa- donde el disfrute de lo que lee se relacione con milia, en relación con invertir en la adquisición la comprensión de los textos, nada cambiará en de libros, cuentos, que permitan formar una bi- la motivación al acceso de lecturas que intere- blioteca dentro de su hogar, incide en el gusto san a los niños. por la lectura, dado que el contexto en el cual se encuentra la institución educativa, aún no se Los factores que indicen el desarrollo del hábito constituye en un medio para desarrollar cultura. de la lectura, un 31% en la salud, económico el 6%, alimentación 19%, contexto en el cual viven Las dificultades económicas que poseen los 6% y 38% la familia. La familia incide en el de- padres de familia, se presenta como obstáculo sarrollo por el gusto por la lectura, la existen de para invertir en la adquisición de libros, cuen- los recursos económicos, la cultura que posee tos, que permitan formar una biblioteca dentro el contexto en el cual viva el estudiante, influye de su hogar, lo que incide en la construcción del en la clase de textos que leen, partiendo del he- hábito lector desde el hogar, más aun cuando el cho de si leen por lo menos un diario, o poseen contexto en el cual se encuentra la institución en el hogar una biblioteca mínima con lecturas educativa no constituye un medio para desarro- de intereses acorde a la edad de los niños. llar una cultura lectora.

CONCLUSIONES La falta de aplicación de estrategias didácticas innovadoras por parte del docente, basadas Del análisis bibliográfico se desprende que los en audios, videos, títeres, y más recursos que hábitos lectores se deben iniciar desde los pri- lleven a motivar de manera activa a los niños, meros años de escolaridad, acentuándose en dificulta el desarrollo del gusto por la lectura, los subniveles elemental, medio y básico supe- la misma que en sus inicios partirá de cuentos, rior, lo cual, coadyuva al desarrollo de las des- dramatizaciones. trezas en las asignaturas de la malla curricular dado que saber leer y comprender lo que se lee, No cabe duda que la lectura constituye el camino incide en lograr los aprendizajes significativos. de acceso a la información, al conocimiento y a II CONGRESO INTERNACIONAL la libertad de la persona, configurándose como La preparación continua y profesionalización de la herramienta más sustancial para el desarrollo los docentes es de vital importancia, sobre todo de la personalidad y el éxito de la educación en las estrategias didácticas que el docente de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

BIBLIOGRAFÍA

Arnaiz, N. V. Q., & Arias, N. G. (2017). La lectura comprensiva: una necesidad del estudiante. Re- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR vista Magazine de las Ciencias. ISSN 2528-8091, 2(1), 61-68.

Fresnada, R. G. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Investigaciones sobre lectura, (5), 52-58.

Gutiérrez-Fresneda, R. (2018). Efectos de la lectura compartida y la conciencia fonológica para una mejora en el aprendizaje lector. 40

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Hernández, R. S., Falcón, J. A., & Torrijo, M. L. (2017). Leer por placer:¡ lo primero, oír los libros!. Aula abierta, 46, 83-90.

Rolando, M. A. A., Álvarez, H. E. L., Calixto, C. Y. R., & Zambrano, M. E. N. (2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con dificultades de aprendizaje. UNIANDES EPIS- TEME, 6(4), 595-606. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Román Carrillo, L. F. (2018). Aplicación de las etapas del proceso lector con textos expositivos ba- sados en el enfoque constructivista para mejorar comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la IE N° 88009 “Enrique Meiggs”, Chimbote 2016. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - RESUMEN ABSTRACT EN LOS ESTUDIANTES DEL INICIAL DEL ESTUDIANTES EN LOS propuesta pedagógica, motricidad fina, interacción escolar, habilidades habilidades escolar, interacción fina, motricidad pedagógica, propuesta pedagogical proposal, fine motor skills, school interaction, motor skills. pedagogical proposal, fine motor skills, school interaction, motor PEDAGOGICAL PROPOSAL TO ENHANCE FINE MOTRICITY IN INICIAL STUDENTS IN INICIAL FINE MOTRICITY ENHANCE TO PROPOSAL PEDAGOGICAL PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA POTENCIAR LA MOTRICIDAD FINA FINA MOTRICIDAD LA POTENCIAR PARA PEDAGÓGICA PROPUESTA to motivating the construction of knowledge and skills relevant to their age. to motivating the construction of knowledge and skills relevant to KEYWORDS: empirical methods, such as surveys and documentary bibliographic empirical methods, such as surveys and documentary bibliographic review; and descriptive statis social group the of common factors most considers the obtained that proposal is a result, a As tics. to which children these belong and the trends of pedagogical activities that through play contribute for interaction in the environment social, family and school of boys and girls promote learning boys interactionin the environment social, family and school of and for used; be will analytical and inductive-deductive as such methods Theoretical development. human muscle movements, especially in the case of the fingers. With this basis, the research that is pro approach playful a with skills motor fine enhance to proposal pedagogical a propose to aims posed in students of the Initial level, through it, an attempt is made to find the appropriate complement The infant stage involves very important learning that will be developed for the rest of life as part of part as life of rest the for developed be will that learning important very involves stage infant The the search for autonomy and social interaction. In this evolutionary period, it is considered that for small coordinated and skills motor develop to essential is it age of years 5 and 4 between students contribuyen a motivar la construcción del conocimiento y habilidades pertinentes a su edad. contribuyen a motivar la construcción CLAVES: PALABRAS como las encuestas y revisión bibliográfica documental; y estadísticos de tipo descriptivo. Como que considera resultado, se obtiene una propuesta al los factores más comunes del grupo social que pertenecen tendencias estos niños y las de actividades pedagógicas que mediante el juego en el entorno social, familiar y escolar de niños y niñas se promueva el aprendizaje y desarrollo hu como el inductivo-deductivo mano. Se utilizaran métodos teóricos empíricos, analítico; métodos y dedos. Con esta base, la investigación dedos. Con esta base, la investigación que se plantea tiene como objetivo plantear una propuesta pedagógica para potenciar la motricidad fina con un enfoque lúdico en los estudiantes del nivel para que en la interacción de ella se intenta encontrar el complemento adecuado través Inicial, a vida como parte de la búsqueda de autonomía y la interacción vida como parte de la búsqueda social. En este periodo evolutivo, se considera que para los estudiantes 4 a 5 años de edad entre es indispensable desarrollar ha bilidades motoras y movimientos coordinados musculares pequeños, sobre todo si se trata de los La etapa infantil involucra aprendizajes que se desarrollaran muy importantes para el resto de la Lcdo. Arteaga Palma Angel Santo, [email protected], Docente Escuela de Educación Básica Dr. Carlos Monteverde Romero, Pedro Carbo Ecuador Carbo Pedro Romero, Monteverde Carlos Básica Escuela Dr. de Educación Docente [email protected], Santo, Angel Arteaga Palma Lcdo. Lcda. Gonzalez Figueroa Nathaly Azucena, [email protected], Inspectora Escuela de Educación Básica Ismael Pérez Pazmiño, Sabanilla Ecuador Pazmiño, Básica Pérez Inspectora Escuela Ismael de Educación Azucena, [email protected], Nathaly Figueroa Gonzalez Lcda. Ecuador Carbo Pedro Pazmiño, Básica Pérez Escuela Ismael de Educación Docente [email protected], Rnquillo Rosalba Reveca, Choez Lcda. Lcda. Ronquillo Peñaherrera Ana del Carmen, [email protected], Docente Escuela de Educación Básica Ismael Pérez Pazmiño, Sabanilla Ecuador Pazmiño, Básica Pérez Escuela Ismael de Educación Docente [email protected], del Carmen, Ana Ronquillo Peñaherrera Lcda. Ecuador Carbo, Pedro independiente, investigadora Docente [email protected], Alexandra, América Gilce Álvarez Lcda. motoras. 42

INTRODUCCIÓN La educación del siglo XXI no se muestra ajena frente a las aceleradas transformaciones, por lo tanto, exige nuevos desafíos que permita mejorar la calidad educativa. Las nuevas estrategias metodológicas están cambiando los entornos educativos en todo el mundo, generando excelentes resultados académicos en los estudiantes, así como también generan avances significativos en el desarrollo integral de los niños en su proceso educativo. En definitiva, el docente debe elegir metodologías que garanticen su consecución y la adquisición de las competencias. A nivel mundial no se realizan comentarios en este sentido, de manera que quedará en manos de cada comunidad autónoma el indicar el camino para garantizar esos objetivos y competencias. No obstante, ocultos entre los objetivos y los contenidos de la legislación, suelen aparecer algunas referencias metodológicas que docente y educando deben seguir y respetar, respectivamente (Ibá- ñez, 2018). En el proceso de transición para la implementación del Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Educación del Ecuador se realizan estrategias. Es así que, en nuestro país, se ha prestado mayor atención a este segmento de educación estableciéndose el Currículo de Educación Inicial el cual se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los as- pectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí y que se producen en el entorno natural y cultural. De acuerdo a investigaciones se ha podido constatar que el Ministerio de Educación del Ecuador no cuenta con una guía de estrategias que brinde a los docentes del país una asesoría para esti- mular la motricidad fina en los niños entre 3 a 4 años que se encuentran cursando el nivel inicial, hasta el momento solo proporciona lineamientos generales para realizar adaptaciones curricu- lares. Es importante que las educadoras que trabajan con niños y niñas del nivel inicial, estén al tanto de las adaptaciones curriculares las cuales deben atender sobre todo a los estudiantes con déficit motriz fino, ya que, pueden ocasionar un efecto negativo en la calidad de vida de los esco- lares que presentan dichos problemas. Es por ello, que la presente investigación pretende plantear una propuesta pedagógica para po- tenciar la motricidad fina con un enfoque lúdico en los estudiantes del nivel Inicial de la escuela “Ismael Pérez Pazmiño”, tomando en cuenta que esta institución cuenta con una infraestructura adecuada para el desarrollo y el adelanto educativo, la misma que está dispuesta a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje a través de actividades que desarrollen la motricidad fina. Es importante recalcar que mediante la estimulación con actividades lúdicas y ejercicios corporales, los niños y niñas superarán las dificultades presentadas en el desarrollo de la motricidad fina. DESARROLLO El proceso a través del cual se genera la construcción del conocimiento en los niños y niñas que atraviesan la etapa de la educación inicial se logra mediante la intervención, manipulación, apre- ciación y exploración del medio en el cual se desenvuelve, es evidente que se requiere de la ayuda UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA de profesionales en este campo educativo para lograr un aprendizaje significativo. En la actualización y fortalecimiento curricular se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psico- motrices, físicos y afectivos). Interrelacionados entre si y que se producen en el entorno natural y cultural. Para garantizar este enfoque de integralidad es necesario promover oportunidades de

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA aprendizajes, estimulando la exploración en ambientes ricos y diversos, con calidez, afecto e inte- de racciones positivas (Educación, 2014). El desarrollo evolutivo de los niños de 3 a 5 años en las áreas cognitiva, intelectual, socio-afectiva y motriz es de vital importancia, en la educación infantil ya que mientras más se ofrezca un abanico II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 43

de posibilidades estimulantes, que enriquezcan al educando, podrán desenvolverse en su entorno. Sin lugar a dudas la motricidad fina es una de las habilidades más importantes en el desarrollo del niño, debido a que está inmersa en el diario vivir de todos los seres humanos, desde el momento en que se realiza un simple juego con las manos, manipular un lápiz para escribir, lanzar piedras, rasgar papeles, en todas estas actividades están desarrollando la motricidad fina. La evidencia científica demuestra que una falta de maduración en la motricidad fina puede acabar dando problemas tanto de lenguaje como en la capacidad de concentración. Por lo tanto, es muy importante que entre los 5 y los 8 años, se trabaje de manera constante y con diferentes ejercicios la motricidad fina en el niño (Guilera, 2018). La precisión y coordinación, están relacionadas con el desarrollo de la coordinación óculo-manual, puesto que a través de las manos se puede conocer y recibir información del mundo exterior, asimilando e interiorizando el nuevo aprendizaje, lo cual permite conectar el cerebro y las manos, logrando procesos cognitivos y madurativos, desplegando una eficiencia motriz óptima. El desarrollo motor fino es el modo de usar los brazos, manos y dedos. Esto incluye alcanzar, agarrar y manipular objetos como tijeras, lápices, se refiere a la capacidad de usar la mano y los dedos de manera precisa, de acuerdo con la exigencia de la actividad y se refiere a las destrezas necesarias para manipular un objeto. El desarrollo de la motricidad fina es esencial para la interac- ción del niño con lo que le rodea, y lo necesita cada vez que se relaciona con las cosas y utiliza herramientas, en las actividades de la vida diaria (Serrano, 2018). El ser humano pasa por diferentes etapas que le permiten ir descubriendo y desarrollando ciertas destrezas que le ayudaran a desenvolverse en su etapa escolar, para que pueda ejecutar dichas acciones correctamente requiere de la participación de docentes y padres de familia que se encar- guen de su cuidado para desarrollar ciertos movimientos que los niños ejecutan en su crecimiento ya que requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos. La motricidad es un aspecto del desarrollo que evoluciona a lo largo de la vida. Por esta razón, y por la importancia del desarrollo motor en los primeros años de vida, el educador infantil tiene que conocer cómo evoluciona la motricidad fina (Salamanca, 2018). El desarrollo de la motricidad fina dependerá de factores como el aprendizaje que brinde a los ni- ños, la estimulación de acuerdo a la edad cronológica, los movimientos controlados y precisos de II CONGRESO INTERNACIONAL la mano que se realicen, a través de los cuales expresaran sus habilidades motrices para resolver actividades en las cuales pongan en funcionamiento la pinza digital, la coordinación óculo-manual. El niño crea el lenguaje para comunicarse con sus cercanos y saber del ambiente que les rodea. Este proceso, el movimiento, la percepción, las vivencias, los pensamientos y el lenguaje forman una unidad inesperable.

En los primero años de vida las vivencias del niño son principalmente formadas por experiencias de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA corporales. En esta etapa, el cuerpo y sus movimientos son el medio más importante de la co- municación pre-verbal. Entonces la actividad motora es la condición básica para llevar a cabo el proceso de pensar y para desarrollar la comunicación y el lenguaje. Los estímulos para un desarro- llo integral incluyen acciones sensoriales, interacciones comunicacionales y actividades motoras (Bender, 2018).

El desarrollo de la motricidad fina es esencial para la interacción del niño con lo que le rodea, y UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR lo necesita cada vez que se relaciona con las cosas y utiliza herramientas, en las actividades de la vida diaria. Su madurez comienza desde el nacimiento y siempre en constante relación con el desarrollo motor grueso. (Serrano, Paula, 2019) MÉTODOS En el desarrollo de este trabajo, se emplean diferentes métodos y técnicas que permitirán el rigor 44

científico de la investigación. Se utilizan méto- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS dos teóricos, tal como se mencionó en la intro- RESULTADOS ducción, que sirvieron para el diseño, ejecución En esta etapa se analizó los resultados obte- y análisis de los datos obtenidos mediante la nidos en la recopilación de datos mediante la aplicación de técnicas como es el caso de la en- aplicación de una entrevista a la Directora y una cuesta a las docentes y la entrevista a la direc- encuesta a las docentes de Educación Inicial de tora de la institución. la Unidad Educativa “Ismael Pérez Pazmiño”, Las técnicas aplicadas fueron la recolección además se empleó una lista de cotejo dirigida de la información a través de una encuesta, a 40 estudiantes de 4 a 5 años de edad basa- por medio de aquello se busca determinar in- dos en el desarrollo de la motricidad fina en el dicadores que argumenten el análisis de esta aprendizaje de la preescritura. investigación. Se aplica también la técnica de la observación ya que el investigador realizara La encuesta dirigida a las docentes parvularias, visitas técnicas y aplicará la indagación para fueron elaboradas con 10 preguntas a las cua- complementar los datos recolectados en la en- les se les hizo el respectivo análisis e interpre- cuesta. Por ultimo también se aplicó una entre- tación de los resultados obtenidos, a través de vista con la finalidad de adquirir conocimientos tablas y gráficos de pasteles, con la finalidad de acerca de que estrategias están aplicando las lograr una mejor interpretación y comprensión. docentes parvularias para mejorar la motricidad De la misma manera se realizó el análisis res- fina en los niños y niñas, así como también se pectivo a la lista de cotejo dirigida a los niños y pudo profundizar la información. niñas de 4 a 5 años de edad.

Para este estudio se empleó la muestra confor- Para potenciar la motricidad fina en los grupos mada por estudiantes del segundo nivel de edu- de estudiantes de 4 a 5 años, se sugiere dejar cación inicial de la Unidad Educativa “Ismael las prácticas educativas tradicionales e innovar Pérez Pazmiño”, de la parroquia Sabanilla, can- mediante una propuesta pedagógica que per- tón Pedro Carbo, provincia del Guayas, Distrito mita un proceso de cambio en el desarrollo de 09D14. habilidades e inteligencia, las docentes parvu- Tabla 1. Población para la investigación larias deben ser conscientes que esta etapa es decisiva para el aprendizaje de los niños. Indicador Número Directivos 2 Sánchez (2018) sostiene que: “Para elaborar la Docente de Inicial I de la sección matutina y vespertina 2 propuesta pedagógica es necesario partir de los Docente de Inicial II de la sección matutina y vespertina 2 elementos del currículo y contextualizarlos se- Padres de familia y/o Representantes Legales 60 gún las características del entorno, la escuela TOTAL 66 y los niños, además es fundamental tener claro Fuente: Autores, 2019, entrevistas y encuestas los aspectos nombrados en el proyecto educa- Constituye el subconjunto de la población. Al tivo” (pág. 89). grupo que se ejecutara el trabajo corresponde La labor de los docentes es fundamental en al Inicial II de la Unidad Educativa “Ismael Pérez el desarrollo escolar, y más aún si se trata del Pazmiño”, de la parroquia Sabanilla, cantón Pe-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Subnivel Inicial, se le debe garantizar un proce- dro Carbo, provincia del Guayas, Distrito 09D14. so adecuada de adaptación, aceptación y valo- Tabla 1. Muestra para la investigación ración de sí mismo; por lo tanto la propuesta pe-

Indicador Número dagógica debe estar encaminada sobre la base Directivos 2 de los objetivos previamente determinados por Docente de Inicial I de la sección matutina y vespertina 1 el currículo, las parvularias como entes sujetos

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Docente de Inicial II de la sección matutina y vespertina 1 al trabajo innovador y creativo, tiene la necesi- de Padres de familia y/o Representantes Legales 30 dad de buscar métodos y procedimientos que TOTAL 34 garanticen la efectividad en su labor. Fuente: Autores, 2019, entrevistas y encuestas II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 45

Tabla1. Modelo operativo de la propuesta pedagógica

Fases Metas Actividades Recursos Responsables Resultados Concienciar a las docentes Proyectar un video de Proyector Investigadoras Docentes parvularias sobre la necesidad de motivación. motivadas hacia el 1.- mejorar la motricidad fina. Laptop cambio. Sensibilización Charlas a las docentes de inicial Diapositivas Capacitar a las docentes Taller Laptop Investigadoras Docentes de inicial de inicial en técnicas para actualizadas. 2.- Capacitación mejorar la motricidad fina. Dinámicas de grupo Tablet Exposiciones PC Explicaciones de técnicas Documentos de grafoplásticas apoyo Socializar a los padres de Actividades lúdicas Papel de seda Investigadoras Los niños mejoran familia y aplicar en el aula en su proceso de 3.- Ejecución la propuesta pedagógica Dinámicas para formar Papel crepe aprendizaje. grupos de trabajo. para mejorar la motricidad Cartulina bristol fina en los niños y niñas de Aplicar técnicas inicial. grafoplásticas. Goma Papel bond

4.- Evaluación Establecer el nivel de Emplear herramienta de Herramienta de Investigadoras Correcta aplicación de aplicación de la propuesta evaluación evaluación la propuesta pedagógica

Al personal docente se le exige la dirección CONCLUSIONES científica del proceso pedagógico. Sin embra- La evaluación periódica de la aplicación de esta go la práctica de la educación refleja algún nivel propuesta pedagógica permite evidenciar que el de improvisación del docente y un ajuste a las juego contribuye a motivar la construcción del particularidades de los sujetos de la educación. conocimiento y habilidades en los niños y niñas Quienes somos responsables de la dirección de de 4 a 5 años de edad, al mismo tiempo hacer este proceso, no siempre estamos lo suficien- ajustes a los procesos y actividades para mejo- temente claros de nuestros propios objetivos y rar los resultados. las diferentes vías que conducen al éxito (Ortíz, 2013). La propuesta pedagógica aplicada de manera continua permitirá el aporte de recursos didácti- Se comparte el criterio de Ortíz (2013) al refe- cos y beneficiará directamente a los niños y ni- II CONGRESO INTERNACIONAL rirse que aun en la actualidad existen docentes ñas del nivel inicial de la Escuela de Educación que recurren a la improvisación, quizás produc- Básica “Ismael Pérez Pazmiño”, a los padres de to de esta sociedad cada vez cambiante, en el familia y sobre todo a las docentes quienes ha- cual las personas se preocupan por otras si- rán uso de esta propuesta. tuaciones como es el caso de pensar en cómo sustentar la canasta básica en sus hogares, si Se considera que la educación inicial es la eta- de a eso se le adiciona los múltiples problemas fa- pa propicia para estimular el desarrollo de habi- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA miliares; dejan a un lado la organización de sus lidades motrices, ya que contribuye a impulsar planes y programas que debe seguir, es por eso el avance de los sentidos sensoriales ejecuta- que con frecuencia van a sus lugares de traba- dos a través de pequeños movimientos finos de jo con la tensión del momento e imparten una la manos, pies, coordinación óculo-manual, la- clase improvisada, por tal motivo se sugiere la teralidad que sin duda alguna permitirán la con- realización de una propuesta pedagógica para figuración para el aprendizaje de las diferentes UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR potenciar la motricidad fina en los estudiantes acciones realizadas por los niños. del inicial. 46

BIBLIOGRAFÍA

Bender, R. (2018). Hipoterapia: El caballo en la rehabilitación. Santiago de Chile: UC.

CEP, E. (2018). Enfermera/o. Servicio vasco de salud-Osakidetza. Temario. Vol.IV. Madrid: Edito- rial CEP.

Ministerio de Educación del Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial. Ecuador.

Espinoza, L. (2018). Estrategias metodológicas para el mejoramiento del desempeño docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Quito-Ecuador.

García, J. A. (2018). Estadística empresarial. UCA.

Guilera, J. (2018). Motricidad Fina: Cuaderno de Ejercicios para niños de 6 a 8 años. Nivel Básico. Create Space Independent Publishing Platform.

Ibáñez, J. A. (2018). Actas del VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación. Madrid: UNIR.

Martínez, J. (2018). Sistema de información de mercados. Madrid: Paraninfo, S.A.

Martínez, R. (2018). Manual de la metodología de la Investigación Científica. www.pdffactory.com. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Miller, S. (2019). Desarrollo de las habilidades cognitivas: en los más pequeños. Narceas.

Salamanca, L. (2018). Desarrollo cognitivo y motor (2018). Editex.

Serrano, P. (2018). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA y evaluación. Madrid: Narceas. de

Serrano, P. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación. Narceas. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - RESUMEN SUMMARY [email protected] INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 7 DE GRADO LOS ESTUDIANTES EN INVESTIGACIÓN ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DESARROLLAR LA LA DESARROLLAR PARA METODOLÓGICA ESTRATEGIA METHODOLOGICAL STRATEGY TO DEVELOP RESEARCH IN GRADE 7 STUDENTS IN GRADE RESEARCH DEVELOP TO STRATEGY METHODOLOGICAL makes it possible to incentivize that culture, for which reason the execution of crossword puzzles has been chosen as a contribution to the teaching-learning process, the purpose of which is to promote the culture of research. a methodological strategy to promote the research culture among students, in order to improve in order to research culture among students, promote the a methodological to strategy to thinking critical of development the and capacity intellectual encouraging performance, academic that resource a of creation the on focused is proposal The processes. teaching in changes achieve This work starts from the difficulties that have been recognized in the development of the research the of development the in recognized been have that difficulties the from starts work This San of canton the of Wolf” “Teodoro Unit Educational the in students, undergraduate among culture ta Elena, from the exploration context. In its development, of the it has been considered to propose centrada en la creación de un recurso que posibilite incentivar esa cultura, por lo que se ha esco ha posibilite incentivar esa cultura, por lo que se un recurso que creación de centrada en la gido la realización de crucigramas como aporte al proceso de enseñanza aprendizaje, cuyo fin es promover la cultura de la investigación. nalidad de mejorar el desempeño académico, incentivando la capacidad intelectual y el desarrollo lograr cambios en los procesos de enseñanza. de un pensamiento crítico para La propuesta está investigación entre estudiantes de grado, en la Unidad Educativa ¨Teodoro Wolf¨ del cantón Santa cantón del Wolf¨ ¨Teodoro Educativa Unidad la en grado, de estudiantes entre investigación Elena, a partir de la exploración del su desarrollo contexto. En considerado se ha proponer una estrategia metodológica para promover la cultura de investigación entre los estudiantes, con la fi Este trabajo parte de las dificultades que se han reconocido en el desarrollo de la cultura de la Dr. PhD. Raúl López Fernández Raúl López PhD. Dr. Vega Miraba Ana María, Ana Miraba Vega 48

Introducción: soporte que puede ser visual, auditivo o de mo- vimiento. Sabemos que la investigación es un conjunto de procesos intelectuales y experimentales que Por tanto, la lectura es importante ya que nos tiene la finalidad de sustentar el análisis para el brinda la formación de un lenguaje cultural, para desarrollo de un pensamiento crítico en el traba- mejorar la capacidad intelectual y por ende, ac- jo dar un toque caracterizado a la forma organi- cedemos a la búsqueda de la información del zada de entender un proceso, incentivando toda cual conduce a la investigación generando au- actividad intelectual entre estas el de la lectura. tonomía cognitiva y competencias en el campo académico. Según, Juan González, nos dice En la Unidad Educativa “Teodoro Wolf” ubicada que “La lectura nos permite aprender cualquier en el cantón Santa Elena, Provincia de Santa materia desde física cuántica hasta matemática Elena, Surgió la incertidumbre de ¿Cómo pro- financiera. No hay especialidad profesional en mover la cultura en el desarrollo de la investi- la que no se requiera de una práctica lectora gación?, debido a la poca practica de la lectura que actualice constantemente los conocimien- que tienen los estudiantes del grado 7; estas tos para hacernos más competentes día a día”. falencias se permitieron diagnosticar en la prác- tica cotidiana ya que los estudiantes no les gus- En cambio, la investigación nos promueve, a tan leer y los conlleva a una necesidad de la la organización de entender, los procesos de asimilación de los procesos de enseñanza. la capacidad intelectual en el desarrollo de un pensamiento crítico, establecido por la búsque- El aplicar una estrategia metodológica para pro- da de soluciones, en especial en el plan cien- mover la cultura de investigación en la búsque- tífico y del proceso sistémico que nos puedan da de la información en el mejoramiento de un ayudar en la contribución de los conocimientos rendimiento academico logrará la motivación y universales, para Fidias G. Arias, (Metodología cambios en los integrantes comprometidos, ya de la investigación, 2006), dice que, “Debe de- que enriquecerá la calidad del mismo en el pro- finirse como investigación al conjunto de mé- ceso educativo. todos que se utilizan para resolver problemas La metodología utilizada en esta investigación llevando a cabo operaciones lógicas que parten se dio de forma cualitativa ya que para conocer desde objetivos puntuales y se sirven del análi- el contexto en la que se presentó el problema sis científico para dar respuestas”. se utilizó como instrumento una encuesta y me- Por cuanto la autora del presente trabajo parte diante el análisis se ha logrado encontrar facul- de preguntas, sobre ¿Cuál es la forma de apli- tades a las pretensiones en el desarrollo social car una Estrategia metodológica para desarro- y científico. llar la cultura de investigación en los estudian- 1.1. Fundamentación Teórica. tes? de la Unidad Educativa Teodoro Wolf”, del Cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena, “Estrategia metodológica para desarrollar la cul- ¿año 2020? tura de investigación en los estudiantes de gra- do 7 de la “Unidad Educativa Teodoro Wolf” del Varias de las siguientes interrogantes son: cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, a) ¿Qué importancia tiene el desarrollar la cul- año lectivo 2020”

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tura de investigación en los estudiantes de grado 7? Saber leer implica identificar y comprender los textos, es más, la lectura es una forma de ad- b) ¿Cómo afecta la falta de lectura en el proce- quirir conocimientos, de aprehender cierta infor- so de investigación? mación a partir de un código, ese código por excelencia es el lenguaje que desarrolla el ser c) ¿Cómo reconocer las posibles causas que EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de humano. A partir de la lectura de estos carac- inciden en la práctica de la investigación? teres, el lector aprehende conocimientos, los Objetivo general traduce en información dentro de su mente y los decodifica. Los signos y símbolos son un  Aplicar una estrategia metodológica a tra- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 49

vés de instrumentos para desarrollar la cul- Pregunta n°3. En las áreas de estudios, utilizan tura de investigación en los estudiantes de estrategias de enseñanza y aprendizaje. grado 7 de la Unidad Educativa Teodoro En la cantidad de 20 estudiantes de grado7, el Wolf del Cantón Santa Elena, Provincia de 65%, manifestó un no, que no utilizan técnicas Santa Elena, año 2020. aprendizajes en las áreas de estudios, el 15% Objetivos específicos. manifestó que si y el 20% tal vez. por tanto, es observable que las dificultades en el aprendiza-  Identificar las causas que acontece en la je existen por falta de estrategias. mejora de la práctica de los procesos de in- vestigación de los estudiantes de la Unidad Pregunta n°4. El estudiante emplea estrategias Educativa. para promover la investigación en el estudio

 Buscar estrategias que promuevan al de- La cantidad de 20 estudiantes, el 55%, eligió el sarrollo cultural de la investigación en el no, porque no emplea técnicas de estudios, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los 25% manifestó que si y el 20% tal vez. estudiantes de grado 7. Pregunta n°5.- ¿Cuántos estudiantes desarro- llan la competencia investigativa?  Elaborar estrategias que fortalezcan el de- sarrollo de un pensamiento crítico en los es- Un grupo de 20 estudiantes encuestados de tudiantes de grado 7. grado 7, nos indica que un número mayoritario del 70% es válido de 0, es decir, son los que no Metodología. desarrollan ninguna competencia investigativa. Se aplica una encuesta cerrada, a 20 estudian- En cuanto el número minoritario valido de 5, con tes de la básica media, grado 7, de la Unidad porcentaje del 30%, si lo desarrollan a través de Educativa “Teodoro Wolf” con carácter anónimo. la lectura comprensiva de textos. Las respuestas conducen al siguiente análisis: Pregunta n°6.- ¿Cuántos estudiantes recono- cen las ideas principales de un tema? Población y muestra: La cantidad de estudiantes de grado 7, tienen Pregunta n°1.- El estudiante es consciente de problemas al reconocer las ideas principales de que las habilidades de lectura de textos fomen- un tema, ya que del total de 20 estudiantes, el ten el desarrollo de la investigación. 75% corresponde válidos 5; por lo tanto, es ob- II CONGRESO INTERNACIONAL En la cantidad de 20 estudiantes de grado7, el servable que solo el 25% no tengan ningún tipo 55%, manifestó un sí, al estar consciente de de problemas en la comprensión de los textos. que las habilidades lectoras ayudan a fomentar Pregunta n°7.- ¿Cuántos estudiantes tienen el el desarrollo de la investigación, pero un 25% gusto por la lectura? con frecuencia de 5 manifestó que no y el 20% La cantidad de 20 estudiantes, el 75%, no tiene de la frecuencia de 4, estableció un tal vez. de

el gusto por la lectura y que el 25%, con fre- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Pregunta n°2. ¿Cómo estudiante ha realizado cuencia de 5, si la tiene por tanto, es observable talleres sobre estrategias de investigación? que la dificultad que tienen al leer, manifiesta el Un grupo de 20 estudiantes encuestados de poco interés a la lectura de texto, conduciendo grado 7, nos indica que el 35% con frecuencia 7 al abandono de la búsqueda de información. estableció que nunca han realizado talleres so-

Pregunta n°8.- ¿Qué tiempo dedica el estu- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR bre estrategias de aprendizajes, un 30% mani- diante a la lectura? festó que casi siempre lo hace, el 25% a veces y un 10% siempre. Por tanto, es observable que La cantidad de 20 estudiantes, el 65%, no dedi- se debe priorizar la búsqueda de estrategias ca tiempo a la lectura, por tanto, los datos ma- para fomentar el desarrollo cultural de la inves- yoritario validos es de 0, por tanto, el grupo que tigación. dedica tiempo es minoritario y se refleja en un 35%. 50

Idea a defender “La IAP (Investigación Acción Participativa) tie- ne un propósito eminentemente transformador, Elaborar una estrategia metodológica para pro- de intervención en la realidad social. En la apli- mover la cultura de investigación fortaleciendo cación de esta técnica, el investigador determi- el aprendizaje de la comprensión de textos e na el clima de participación de los miembros del impulsando a la búsqueda de información en el grupo, de modo que todos toman decisiones, proceso de enseñanza aprendizaje. de los es- seleccionan las áreas de estudio y las propues- tudiantes de grado 7, de la Unidad Educativa tas de análisis. Esta afirmación, en términos de “Teodoro Wolf “del Cantón Santa Elena, Provin- la investigación educativa, adquiere gran impor- cia de Santa Elena. tancia, dado que la mayoría de estudios enfoca- 1.2. Propuesta de la Estrategia Metodológi- dos a las interacciones en entornos educativos ca. no se desarrollan con el fin único de construir conocimientos, sino que se proponen, como Se propone una estrategia metodológica para finalidad fundamental, intervenir y modificar la el fortalecimiento del proceso investigativo de la realidad” enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la unidad educativa Teodoro Wolf, de manera que Según, Paulo Freire, (PEDAGOGÍA DE LA AU- se pueda cumplir adecuadamente con esta pro- TONOMÍA, 2004), nos dice en una frase “Mien- posición. tras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indago y me in- Para el soporte de la estrategia metodológica dago. Investigo para comprobar, comprobando se propone como resultado científico la elabora- intervengo. Interviniendo educo y me educo. ción de los juegos de crucigramas ya que estos Investigo para conocer lo que aun no conozco consisten en descubrir palabras a través de pis- y comunicar o anunciar la novedad”. Desde el tas o claves que va generado por el conocimien- hacer y el aprender podemos promover a que to y así establecer la capacidad intelectual en nuestros educandos se proyecten a esta nueva un gran entrenamiento para retener y recordar forma de aprendizaje, pues lo que se quiere lo- nombres, fechas, hechos, datos y símbolos que grar es que les guste leer y muestren el interés mejoren las habilidades verbales, estimulando de buscar la información para lograr cambios a la comprensión lectora, la ortografía y amplian- nuestra sociedad. do el vocabulario, especialmente de sinónimos y antónimos; pero además a la capacidad de re- Entre los enfoques que se puede aportar, entre solución de problemas. los conceptos como estrategias metodológicas para la investigación e interacción en el entorno El propósito de este trabajo es que los educan- educativo es el constructivista, ya que compren- dos aprendan a desarrollar la cultura de investi- de el proceso de la información por parte de los gación y que en ellos se forme la interacción de actores implicados y su abordaje en el proceso un ente de pensamiento con criterio, formado en de enseñanza- aprendizaje. la búsqueda de la información e interpretación de los textos, es por eso, que para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje se cumpla Conclusiones: debidamente con la práctica de esta estrategia

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA metodológica que consiste en desarrollar la cul- Para la argumentación de esta propuesta inves- tura de leer y promover la investigación a través tigativa y científica se planteó como propósito del juego. una estrategia metodológica como es el juego de crucigramas para el desarrollo de un pensa- Por eso, se plantea como tema de importancia, miento critico y despertar el interés lector a la la investigación, ya que comprende un conjunto búsqueda de información como ente intelectual de métodos aplicados en las interrogantes de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA e investigativo para la ampliación de los conoci- de carácter científico y que en ella se reconocen mientos en el proceso de enseñanza – apren- algunos elementos que la convierten en la cons- dizaje. trucción de conocimientos, según Martha Rizo García (Revista de Asociación Nacional, 2007). II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 51 II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Referencias Bibliográficas: Fidias G. Arias, (2006), Metodología de la investigación. (Material digital) Martha Rizo García, ( 2007), Revista de Asociación Nacional. (Material digital) Paulo Freire,( 2004), PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA. (Material digital) II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key words: skills inchildren. motor fine of development the improve to activities plan not do who teachers also are there and age and have difficulty using the pencil correctly, that is, they have not developed the digital caliper, chronological the meet not do who children are there that show methods. results fundamental The empirical and students. Theoretical level elementary to knowledge their impart who unit education learning. cognitive district canton Elena Santa from the of teachers up made is scenario study The and of intellectual to guarantee agooddevelopment the secondgradestudentsofbasiceducation Rocafuerte” Educational Unit. The objective is to determine the application of different strategies in “Vicente the of case the as such skills motor their developing in difficulty have who students of ge a percenta levels, thereisgenerally process athigher children for anoptimallearning preschool The application of motor techniques enhances the development of fine motor skills in preschool and Palabras claves: no planificanactividadesparamejorareldesarrollodelamotricidadfinalosniños. tienen dificultad para el uso correcto del lápiz, es decir no han desarrollado la pinza digital, además y existen docentesquetienenasucargoestudiantesnocumplenconlaedadcronológica estudio mediantelos Métodos teóricosy empíricos. Losresultadosfundamentalesmuestranque Se nivel elemental. puede apreciarlarealidad quepresentaésta institución educativa,alrealizarel del de educación Ecuatoriano el Currículo que dispone y recursosdidácticos diferentes estrategias escenario considerando la planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes empleando este intelectual ycognitivo.Eldocenteestablece de aprendizaje para garantizarunbuendesarrollo básica de educación grado de segundo en losestudiantes estrategias de diferentes la aplicación motrices comoeselcasodelaUnidadEducativa“Vicente Rocafuerte”.El objetivo esdeterminar mente existe un porcentaje de estudiantes que tienen dificultad en el desarrollo de sus habilidades en los nivelessuperiores,general nivel inicialy preescolar paraunóptimoprocesodeaprendizaje La aplicación de técnicas motrices potencia el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 4. 3. 2. 1. Dr. López C.Raúl Fernández Lcda. Rosa Ninfa Ramos Víctor, Unidad Educativa Vicente Rocafuerte, Lcda. ShirleyMaríaRamos Víctor, Cobo, deEducación JoséMartínez Escuela Básica Lcda. Barbara Alexandra Merejildo Reyes, deEducación Rendón, Francisco Escuela Básica Huerta ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORARLA MOTRICIDADFINA EN Código orcid https://orcid.org/0000-0001-9516-7847 Código orcid https://orcid.org/0000-0001-7320-5101 Código orcid https://orcid.org/0000-0001-5945-4275 TEACHING STRATEGY TO IMPROVEFINEMOTORITY IN2NDGRADESTUDENTS Finemotorskills-Learning strategies-Skillsandabilities. Motricidadfina-Estrategiasdeaprendizaje-Destrezasyhabilidades. LOS ESTUDIANTESDE2DOGRADO RESUMEN. SUMMARY [email protected], [email protected], [email protected], - - 53

Introducción manuales de forma satisfactoria. Las partes y órganos del cuerpo que más intervienen en es- Las técnicas y destrezas para el desarrollo de tas acciones son el ojo, brazo, antebrazo, mu- la motricidad fina cumplen un papel fundamen- ñeca y la mano. La coordinación viso-motora es tal en el proceso de la enseñanza-aprendizaje la regulación armónica de los movimientos del del niño en los niveles de preparatoria y de edu- ojo y la mano que intervienen en todas las fun- cación básica. ciones de motricidad fina tales como enhebrar, Actualmente en las instituciones educativas ensartar, colorear y sobre todo escribir. El ejer- existe un porcentaje de estudiantes que presen- cicio de estas funciones con actividades recomen- tan dificultades de aprendizaje especialmente dadas y seleccionadas por usted darán como re- en la escritura, esto genera un problema en los sultado una preparación del niño para la iniciación estudiantes para leer y escribir, es posible que en la escritura. (Torres, 2001 - Pag. 112) las vías nerviosas que conducen las ordenes mo- La habilidad motora fina es la coordinación de toras discriminativas no estén lo suficientemente los movimientos musculares pequeños que maduras, generando dificultad en el adecuado ocurren en partes del cuerpo como los dedos, desarrollo del reconocimiento táctil y visual de generalmente en coordinación con los ojos; se los dedos, surge la necesidad de estudiarlas y refiere a las destrezas que tienen con dichas tomar acciones necesarias para superarlas. partes de forma individual o entre ellas. En la Unidad Educativa “Vicente Rocafuerte” Algunos niños presentan problemas en lectoes- de la comunidad de Zapotal del cantón de Santa critura o en tareas en las que se utilizan de ma- Elena se ha realizado un estudio con el fin de nera simultánea los ojos, las manos y los dedos, fortalecer y valorar las estrategias didácticas im- esto se debe a que no se le dio la debida impor- plementadas por los docentes en el desarrollo tancia a la estimulación de la motricidad fina. de la motricidad fina en los niños y las niñas del segundo grado. Es imprescindible que el niño asista desde los primeros años de escolaridad a una institución La motricidad fina influye movimientos contro- de educación inicial para potenciar al máximo lados, conscientes y deliberados que realiza la el desarrollo de las destrezas y habilidades por mano, la muñeca y los dedos; es aquí cuando medio de un proceso pedagógico, durante eta- el niño demuestra su madurez muscular y la pa desarrolla su motricidad fina mediante es- madurez del sistema nervioso central. Aunque trategias didácticas especialmente en tareas los recién nacidos pueden mover sus manos y II CONGRESO INTERNACIONAL donde se utilizan de manera simultánea el ojo, brazos, estos movimientos son el reflejo de que la mano, el dedo; los que nos permiten realizar su cuerpo no controla conscientemente sus mo- actividades como cortar, rasgar, pintar, colorear, vimientos. La motricidad fina consiste en la ha- enhebrar, punzar, entorchar, escribir; las cuales bilidad de controlar los movimientos finos de la le ayudan a tener una mejor precisión y un eleva- mano, muñeca y dedos, para alcanzar precisión do nivel de coordinación viso-manual que le per- y rapidez progresivas. (Mora Y. T., 2001 P.112) mitirán a un futuro tener una buena escritura. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Las estrategias didácticas para fortalecer el desa- La información que presentamos es muy útil rrollo de la motricidad fina permite que el niño y para el desarrollo de la motricidad fina de niños la niña perfeccionen sus movimientos y eleve sus y niñas que tienen dificultades en la escritura. niveles de coordinación. Actividades como rasgar, Es una herramienta de apoyo para docentes agarrar y trasladar objetos, ensartar, picar, calar, que se encuentran con este problema.

recortar, entre otras, les ayuda a coordinar las ac- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR tividades visuales y manuales, lo que les permite Desde el punto de vista metodológico y anali- un completo dominio de las manos, es decir que zando los resultados obtenidos con la recolec- realizan movimientos más precisos y a mediano ción de datos podemos aplicar métodos y téc- plazo les favorece en su escritura. nicas para diseñar estrategias que ayuden a desarrollar la motricidad fina y permita mejorar La coordinación viso-manual conducirá al niño la grafía de los estudiantes. al dominio de la mano para ejecutar acciones 54

Para dar solución a la problemática existente se es necesario considerar los diferentes cambios plantea como objetivo determinar la aplicación que surgen el currículo ecuatoriano del nivel de de diferentes estrategias en los estudiantes de educación básica segundo grado de educación básica para ga- Estudios realizados mediante la observación rantizar un buen desarrollo de aprendizaje inte- pudimos constatar la dimensión del problema lectual y cognitivo. que parte de los docentes no aplican las dife- PROBLEMA CIENTÍFICO. rentes estrategias pedagógicas que enmarca el currículo de nivel preparatoria sobre todo las di- • ¿Cómo contribuir al desarrollo de la habilidad rigidas a potenciar el desarrollo motriz del niño motriz en el proceso de enseñanza aprendi- así como también resistencia en los nuevos pa- zaje de los estudiantes de segundo grado de radigmas de innovación en el proceso de ense- Educación Básica de la Unidad educativa “Vi- ñanza aprendizaje. cente Rocafuerte? OBJETIVO GENERAL Metodología. Esta investigación aporta co- nocimientos teóricos, evidenciándose la ne- • Diseñar estrategias didácticas mediante mé- cesidad que tiene el docente de aplicar las todos y técnicas de aprendizaje para dismi- estrategias adecuadas para el desarrollo de la nuir las dificultades de motricidad fina en los motricidad fina, lo que permite reforzar y mejo- estudiantes de segundo grado. rar, el avance académico de los niños y niñas del segundo grado. Objetivos específicos. La metodología aplicada en esta investigación fue de forma cuantitativa haciendo uso de un • Identificar las estrategias didácticas utilizadas estudio de observación descriptiva. por la docente en el desarrollo la motricidad fina en los niños y niñas de segundo grado. MÉTODO TEÓRICO • Definir estrategias didácticas para fortalecer Inductivo-deductivo.- Del problema detecta- el desarrollo de la motricidad fina en los niños do realizamos una investigación sobre el tema y las niñas de segundo grado. para luego buscar soluciones • Aplicar estrategias didácticas que promuevan Analítico-sintético.- De los resultados del diag- al desarrollo y mejoramiento de motricidad nóstico pedagógico realizado se requiere forta- fina en los estudiantes de 2 grado. lecer con mayor precisión las habilidades motri- • Discriminar técnicas de aprendizajes en la ces a los niños y niñas de segundo grado para motricidad fina, mediante el uso de estrate- disminuir el problema su aprendizaje cognitivo. gias que involucren diferentes actividades DESARROLLO MÉTODOS EMPÍRICOS MATERIAL Y MÉTODO Observación: Con el objetivo de observar cómo los docentes aplican las estrategias en el de- Escenario. sarrollo de las habilidades motrices de los es- Los docentes de la unidad distrital de educación tudiantes.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA del cantón Santa Elena diseñarán una estrate- Encuesta.- Con la finalidad de analizar el cono- gia didáctica para el desarrollo de la motricidad cimiento que tienen los docentes en la utiliza- fina de los niños y niñas de segundo grado de ción de las estrategias didácticas para el desa- educación básica fundamentada en los gestio- rrollo de la motricidad fina de los niños. nes de aprendizaje realizadas continuamente Población y muestra. Para acreditar una repre- como dispone el sistema educativo. sentación probabilística de los docentes de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Desde este escenario y considerando la impor- educación básica nivel elemental, se realizó un tante labor que desempeñan las docentes en muestreo aleatorio conformado por los docen- aplicar el proceso de enseñanza aprendizaje, tes de los 3 niveles que imparten esta ense- así como en las estrategias y material didáctico ñanza. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 55

Tamaño de la muestra para población finita

n= Tamaño de la población. p=q= e=error máximo permisible= z=percentil de la distribución normal=

Muestra= n= 200

Análisis y discusión. Tabla 2: Los docentes conocen técnicas para el desarrollo de la motricidad fina. San- El análisis e interpretación de los resultados que ta Elena, 2020 se ha desarrollado por medio del método de la encuesta realizada a docentes, el cual se Estadísticos Frecuencia Porcentaje refleja a continuación.

SI 119 59,5

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA ENCUESTA NO 81 49,5

Total 200 100,0

El análisis se ha desarrollado sustentado en el Fuente: Encuesta aplicada a los docentes método de la encuesta lo cual se refleja a con- tinuación. Como podemos apreciar en la tabla 2 el 59,5 II CONGRESO INTERNACIONAL % de los docentes si conocen técnica para el Tabla 1: Los niños de segundo grado cum- desarrollo de la motricidad fina de los niños y el plen con la edad cronológica. Santa Elena, 49,5% de docentes manifiesta no conocer las 2020. técnicas teniendo un porcentaje de 100% Tabla 3: Los docentes planifican actividades

Estadísticos Frecuencia Porcentaje para mejorar el desarrollo de la motricidad de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA fina de los niños. Santa Elena, 2020 SI 134 67,0 NO 66 33,0 Estadísticos Frecuencia Porcentaje Total 200 100,0 SI 135 67,5 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR NO 65 32,5 Como se aprecia en la tabla 1 de los 200 docen- Total tes encuestados el 67% respondieron que sus 200 100,0 niños si cumplen con la edad cronológica para Fuente: Encuesta aplicada a los docentes este año básico, pero el 33 % de los docentes en- Como se puede apreciar en la tabla 3 el 67,5 cuestas respondieron que sus niño no cumplen % de los docentes planifican actividades para con la edad teniendo un porcentaje de 100% mejorar el desarrollo de la motricidad fina de 56

los niños y un 32,5 % no aplican actividades Como podemos apreciar en la tabla 6 el 90 % teniendo un porcentaje del 100% de docentes tienen entre 1 a 10 estudiantes que han desarrollado la pinza digital y el 10 % de Tabla 4: Estudiantes que dominan la motrici- docentes manifiestan que tienen de 11 a 20 es- dad fina en el aula. Santa Elena, 2020. tudiantes con dificultad para el uso correcto del lápiz Estadística Frecuencia Porcentaje

Válidos 1-5 26 13,0 Tabla 7: Estudiantes que tienen dificultades en la motricidad fina de 2do grado. Santa 6-10 119 59,5 Elena, 2020. 11-15 52 26,0 16-20 3 1,5 ESTADÍSTICA 50 Total 200 100,0 Media 4,46 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Desv. típ. 0,693 Como podemos apreciar en la tabla 4 el 74,5 Varianza 0,481 % de docentes tienen entre 1 a 10 estudiantes Rango 5 que no dominan la motricidad fina en el aula y Mínimo 3 un 27% de docentes tienen 11 a 20 estudiantes que si dominan la motricidad fina Máximo 8 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Tabla 5: Estudiantes cursaron el nivel inicial y preparatoria donde desarrollan su motrici- Como se aprecia en la tabla 7, la media es de dad fina. Santa Elena, 2020. 4,46 con una desviación típica de 0,69 lo que significa que los datos se mueven entre 3 y 5 Estadística Frecuencia Porcentaje aproximadamente se encuentra el 68,23% de 1-5 150 75,0 los datos, es decir se puede considerar la me- 6-10 38 19,0 dia como un buen representante en el índice de estudiantes de segundo grado que tiene dificul- 11-15 1 0,5 tades en la motricidad fina. 16-20 11 5,5 Total 200 100,0 Tabla 8: Niños que siguieron el proceso co- Fuente: Encuesta aplicada a los docentes rrecto de la motricidad fina. Santa Elena, 2020. Como podemos apreciar en la tabla 5 el 94% de docentes tiene entre 1 a 10 estudiantes que no ESTADÍSTICOS N° 50 cursaron el nivel de inicial y preparatoria y un Media 15,16 4% de docentes tienen entre 11 a 20 estudian- Desv. típ. 3,174 tes que si cursaron estos niveles de educación. Varianza 10,075 Tabla 6: Estudiantes que han desarrollado la Rango 9 pinza digital para el uso correcto del lápiz. Mínimo 10 Santa Elena, 2020. Máximo 19 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Estadística Frecuencia Porcentaje 1-5 1 0,5 Como se puede apreciar en la tabla 8 la media 6-10 100 50,0 es de 15,16 con una desviación típica de 3,17 lo 11-15 80 40,0 que significa que los datos se mueven entre 12 16-20 19 9,5 y 17 aproximadamente se encuentra el 68,23% de los datos, es decir se puede considerar la Total 200 100,0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA media como un buen representante en el proce- de Fuente: Encuesta aplicada a los docentes so correcto de la motricidad fina II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 57

Tabla 9: Cantidad de técnicas utilizadas en Media 2,14 la motricidad fina de sus estudiantes. Santa Desv. típ. 1,066 Elena, 2020. Varianza 1,136 ESTADÍSTICO N° 50 Rango 4 Media 6,53 Mínimo 1 Desv. típ. 1,276 Máximo 5 Varianza 1,628 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Rango 6 Como se puede apreciar en la tabla 11 la media Mínimo 3 es de 2,14 con una desviación típica de 1,06 lo que significa que los datos se mueven entre 1 y Máximo 9 3 aproximadamente se encuentra el 68,23% de Fuente: Encuesta aplicada a los docentes los datos, es decir se puede considerar la media como un buen representante en el tiempo que Como se puede apreciar en la tabla 9 la media utiliza el niño para realizar las actividades que le es de 6,53 con una desviación típica de 1,276 ayudan a desarrollar su motricidad fina. lo que significa que los datos se mueven entre 5 y 7 aproximadamente se encuentra el 68,23% Tabla 12: Tiempo que utiliza el docente para de los datos, es decir se puede considerar la planificar las actividades ayudan a mejorar media como un buen representante en la canti- la motricidad fina. Santa Elena, 2020. dad de técnicas que utilizan los docentes. ESTADÍSTICA N° 50 Tabla 10: Tiempo que utiliza el docente para Media 3,38 aplicar los métodos en el desarrollo motriz de los niños. Santa Elena, 2020. Desv. típ. 1,335 Varianza 1,783 ESTADÍSTICA N° 50 Rango 5 Media 2,47 Mínimo 1 Desv. típ. 1,098 Máximo 6 Varianza 1,205 Fuente: Encuesta aplicada a los docentes Rango 7 II CONGRESO INTERNACIONAL Mínimo 1 Como se puede apreciar en la tabla 12 la media es de 3,38 con una desviación típica de 1,33 lo Máximo 8 que significa que los datos se mueven entre 2 y Fuente: Encuesta aplicada a los docentes 4 aproximadamente se encuentra el 68,23% de los datos, es decir se puede considerar la media Como se puede apreciar en la tabla 10 la media como un buen representante en el tiempo que es de 2,47 con una desviación típica de 1,09 lo

utiliza el docente para planificar las actividades de

que significa que los datos se mueven entre 1 y EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA que le ayudan a mejorar su motricidad fina. 3 aproximadamente se encuentra el 68,23% de los datos, es decir se puede considerar la media Conclusiones. como un buen representante en el tiempo que utiliza el docente para aplicar los métodos en el El trabajo de investigación con base a lo ex- desarrollo motriz de los niños puesto se ha determinado la aplicación de dife-

rentes estrategias en los estudiantes de segun- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Tabla 11: Tiempo que utiliza el niño para rea- do grado de educación básica para garantizar lizar las actividades que le ayudan a desa- un buen desarrollo de aprendizaje intelectual y rrollar su motricidad fina. Santa Elena, 2020. cognitivo. El análisis de resultado ayudará al docente a modificar sus estrategias didácticas por lo tanto ESTADÍSTICA N° 50 debe estar dispuesto al cambio en sus mismas 58

prácticas docente, se surgiere que antes de pla- La realidad es muy concreta ante lo cual se nificar se detecte la problemática a través de la surgiere que cada docente tome en cuenta la observación o encuesta, de esta manera bus- importancia del tema investigado acorde a la car estrategias y técnicas con el fin de que los edad de sus estudiantes a sus necesidades de niños y niñas logren desarrollar sus habilidades aprendizaje y desarrollo. motrices y continuar con el proceso de ense- ñanza-aprendizaje en años superiores.

BIBLIOGRAFÍA

MESONERO, VALHONDO Antonio, La Educación Psicomotriz Necesidad de Base en El Desarro- llo Personal Del Niño, Universidad de Oviedo

MENDIARA RIVAS Javier y MADRONA Pedro Gil, Psicomotricidad educativa, Wanceulen S.L., 15 sep. 2016

QUEZADA ARÉVALO, Rolando. Diseño de Investigación Científica Primera Edición, Cuenca-Ecua- dor 2008 LIMA, MACHUCA, Braulio, Metodología de la Investigación Científica

Compilación y adaptación, Ed. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador 2008 LIMA, MACHUCA, Braulio, Metodología de la Investigación Científica UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Compilación y adaptación, Ed. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca- Ecuador 2008 RISUEÑO Alicia, MOTTA Iris M, E. El Juego en el Aprendizaje de la Escritura/ De Las Estrategias Ludicas , Editorial Bonum, 2007 https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12732/1/UPS-CT006603.pdf EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de https://www.enfemenino.com/bebes/que-es-la-motricidad-s2880018.html

https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCA- CION-INICIAL.pdf II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - 90 0003- 0927 -2785 Metodología - https://orcid.org/0000 -0002 -3897 -97 -0002 -3897 https://orcid.org/0000 https://orcid.org/0000- Estrategias - https://orcid.org/0000 -0002 -1012 -9014 -0002 -1012 https://orcid.org/0000 RESUMEN SUMMARY https://orcid.org/0000-0002-9770-74, Escuela de Educación Básica EB. José Martínez José Básica Escuela Cobo EB. de Educación https://orcid.org/0000-0002-9770-74, Pensamiento crítico - [email protected], [email protected], DIFFICULTY IN READING SKILL, IN FOURTH GRADE CHILDREN IN FOURTH IN READING SKILL, DIFFICULTY Habilidad lectora [email protected], [email protected], Reading ability - Critical thinking - Strategies – Methodology DIFICULTAD EN LA HABILIDAD LECTORA, EN LOS NIÑOS DE CUARTO GRADO CUARTO NIÑOS DE EN LOS HABILIDAD LECTORA, EN LA DIFICULTAD González Pezo Rosa Maricela, Unidad Educativa Rubira, Rubira, Unidad Educativa Maricela, Rosa Pezo González [email protected], José Martínez Básica Escuela Cobo, EB. de Educación Michelly, Yaira Lindao Ramírez in the noble mission of guiding and guiding learning. Key Words: student. It is necessary to carry out this educational project to determine the need that exists to in orientation correct a to contribute will that COBO MARTÍNEZ JOSÉ B.E. the in teachers provide the reading ability process, that will make a class an innovative action and will achieve excellence the goals and objectives, since it was possible to detect that there are shortcomings on the part of the teachers when executing the teaching-learning process in reading ability due to the lack of the total development of activities between the teacher and the active methodologies, which affect to the real knowledge of this work. Within the empirical methods, observation and interview will be used as the most appropriate to obtain the necessary information from the research. of The the data obtained result in the sustained surveys could establish valuable criteria for the fulfillment of the particular of the fact to arrive at the general, that is, it starts from the causes of the problems to facilitate the study of this research and come systemic approach to get to establish the results. Language and Literature classes at the elementary sublevel of the province of Santa Elena. Theo Language and Literature classes at the elementary sublevel of the province of Santa Elena. retical Methods used in the investigation are, analytical and to - synthetic to analyze the problem, be able to find the solution in the investigative work, inductive-ductive, this allowed to start from The objective of the work is to characterize the use of strategies to develop critical and thinking in creative the processes of The reading study ability. scenario is made up of teachers who teach Palabras Claves: de la EE.B. JOSÉ MARTÍNEZ COBO que contribuirá a una correcta orientación en el proceso de excelencia innovadora logrará obtener la una acción que harán de una clase y la habilidad lectora, guiar el aprendizaje. en la noble misión de orientar y afectan el total desenvolvimiento de las actividades entre el docente y el estudiante. Es necesario los docentes a educativo para determinar la necesidad que existe de facilitar proyecto realizar este sostenidas se pudieron establecer criterios valiosos para el cumplimiento objetivos, de las metas y falencias pues se pudo detectar que existen el por parte de los docentes al momento de ejecutar proceso enseñanza-aprendizaje en habilidad lectora debido a la falta de metodologías activas, que estudio de esta investigación y llegar al conocimiento Dentro de los métodos real de este trabajo. empíricos se utilizará la observación y la encuesta como aquellos más apropiadas para obtener información necesaria de la investigación. El resultado de los datos obtenidos en las encuestas analizar el problema, y poder encontrar la solución en el trabajo investigativo, inductivo- deductivo, poder encontrar la solución en el trabajo investigativo, inductivo- analizar el problema, y las cau se parte de del hecho para llegareste permitió partir de lo particular a lo general, es decir, sas de los problemas para llegar a establecer los resultados. enfoque sistémico para facilitará el con los docentes que imparten clases de Lengua con los docentes que imparten clases y Literatura en el subnivel elemental de la provin para sintético – analítico están, investigación la en utilizados Teóricos Métodos Elena. Santa de cia El objetivo del trabajo es caracterizar el uso de las estrategias, para desarrollar las estrategias, para desarrollar es caracterizar el uso de El objetivo del trabajo el pensamiento en los procesos de la habilidad crítico y creativo está conformado lectora. El escenario de estudio Mujica Ricardo Paula Amelia, Amelia, Mujica Paula Ricardo Fernández C. Raúl López Dr. Flores Ramírez Maira Lisbeth Escuela de Educación Básica EB. José Martínez Cobo, [email protected], [email protected], José Martínez Básica Lisbeth Escuela Cobo, EB. Educación de Maira Ramírez Flores 60

INTRODUCCIÓN La comprensión lectora estimula, no solamente el desarrollo cognoscitivo de los conocimientos PROBLEMA de la literatura, sino también preparan para su En la Institución Educativa “José Martínez Cobo” manejo autodidáctico en su formación acadé- de la parroquia Chanduy, se ha detectado que mica. La práctica de la comprensión lectora se los estudiantes del cuarto año de educación convierte en un valioso instrumento a fin de ser básica tienen dificultad en el aprendizaje de la utilizado en el proceso de enseñanza –aprendi- lectura y existe una considerable desmotivación zaje en todas las áreas del conocimiento, incen- hacia la lectura por parte de los educandos, se tivando el aprendizaje con mayor éxito. Como puede considerar que ésta falta de interés se hace mención el autor, la comprensión lectora origina por algunos motivos: no sólo resulta útil en la asignatura de Comuni- cación o Literatura, también contribuye en muy Ausencia de estímulos lectores, falta motivación buena medida al éxito en otras materias (Luque, de los docentes. 2010). Falta de lecturas recreativas que le produzcan Pinzás (2001) afirma que la lectura compren- alegrías, tiras cómicas, crear personajes de lec- siva: Es un proceso constructivo, interactivo, tura. estratégico y metacognitivo. Es constructivo Exceso de obligaciones escolares, la saturación porque es un proceso activo de elaboración de de actividades dificulta encontrar un espacio interpretaciones del texto y sus partes. Es in- destinado a la lectura. Falta de interés del estu- teractivo porque la información previa del lec- diante por la utilización de libros no adecuados tor y la que ofrece el texto se complementa con para su edad y su entorno. la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta, la naturaleza del No se promueve espacios adecuados donde el material y la familiaridad del lector con el tema. docente les lea a los estudiantes cualquier tipo Es metacognitivo porque implica controlar los de texto (libro, cuentos, periódicos, revistas, en- propios procesos de pensamiento para asegu- tre otros,), produciendo problemas en la prácti- rarse que la comprensión fluya sin problemas ca de la lectura oral, la mala pronunciación de La comprensión lectora es la capacidad para las palabras, omisión de letras, falta de acen- entender lo que se lee, tanto en referencia al tuación en las palabras y en ocasiones omisión significado de las palabras que forman un texto, de los signos de puntuación. como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Uno de los estudiantes que presenta esas di- ficultades es el niño José Morales (nombre De acuerdo con un informe que acaba de pu- protegido) su lectura es lenta se podría decir blicar el Instituto de Estadísticas de la UNES- silabeante el niño lee sílaba por sílaba y en oca- CO, más de la mitad de los jóvenes en América siones omite letras. Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de suficiencia requerida en capacidad lectora para En algunas ocasiones estos problemas se pro- el momento en el que concluyen la educación ducen debido a diversas causas del entorno: secundaria. En total, hay 19 millones de adoles- Situación familiar centes en esta situación (2017). UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Contexto social El Ecuador viene obteniendo bajos resultados en Lectura en pruebas nacionales e interna- El centro escolar cionales. Mencionamos aquí los resultados de El aula, tres pruebas internacionales: TERCE de UNES- CO-OREALC (2013), PISA-D de la OCDE Estudio de los padres.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA (2017) y PIAAC de la OCDE (2017). de Factores neurofisiológicos (maduración lenta El 9 de junio de 2017 el ministro de educación del sistema nervioso), y conflictos psicógenos Fander Falconí lanzó la Campaña de Incentivo (tensiones y presiones del medio ambiente que a la Lectura “Yo Leo” del ministerio de educa- produce la dislexia que habría que valorar. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 61

ción. La campaña forma parte del Plan Nacional y para la educación de la voluntad, además me- de Promoción del Libro y la Lectura “José de la jora las relaciones humanas, enriqueciendo los Cuadra”. La campaña tiene como fin fortalecer contactos personales y da facilidad para expo- el comportamiento lector en la comunidad edu- ner el propio pensamiento posibilitando la capa- cativa: estudiantes, padres y madres de familia, cidad de pensar. docentes y administrativos de todas las modali- Si no se aprende a leer correctamente, a tra- dades de educación. vés de toda la vida del individuo habrá rezagos, Las personas que practican a diario lecturas y fallas en la forma de estudiar, escasa cultura, quienes se dedican a escribir sus pensamien- estudiantes con posibles fracasos, lectores in- tos, podrán describir en este proyecto como la competentes, etc. magia de saber, unida con la creatividad y la Sin duda uno de los problemas que más preo- alegría. cupa a los profesores de cualquier nivel es el de la comprensión lectora; frecuentemente se Entre los más importantes, destacan los estu- preguntan cómo enseñar a los alumnos a com- dios de evaluación sobre habilidades de com- prender Io que leen. prensión lectora, que refieren al entendimiento La comprensión lectora es una habilidad básica de textos leídos por una persona permitiéndole sobre la cual se despliega una serie de capa- reflexionar, indagar, analizar, relacionar ein- cidades conexas: manejo de la oralidad, gusto terpretar lo leído con el conocimiento previo por la lectura, pensamiento crítico. El desarrollo (Monroy, 2009, p. 37). de habilidades para la comprensión lectora es Las actividades y metodologías para el apren- una via para la dotación de herramientas para dizaje de la lectura será una compañía, inteli- la vida académica, laboral y social de los estu- gente, fantástica, divertida y conmovedora para diantes. el buen desempeño escolar de los estudiantes La comprensión lectora es un indicador funda- del Centro de Educación Básica “José Martínez mental a la hora de trazar planes de desarrollo Cobo” y que este proyecto merezca su aprecio por parte de las autoridades gubernamentales: lo practiques lo puedas aplicar en tu vida profe- así como un indicador sensible de la calidad sional y por medio de éste adquieras la eficacia educativa. Una persona que entiende Io que lee del conocimiento a través de las metodologías es capaz de lograr un mejor desarrollo profesio- para la habilidad lectora. nal, técnico y social.

Hoy en día es imprescindible para la educación II CONGRESO INTERNACIONAL que las nuevas generaciones aprendan a de- DESTACAR LA IMPORTANCIA DEL PROCE- sarrollar habilidades y estrategias cognitivas y SO LECTOR: metacognitivas ya que con ellas se pueden al- Leer es un proceso de construcción de significa- canzar niveles de aprendizaje autónomo. dos a partir de la interacción entre el texto, y el contexto y el lector. El significado, a diferencia La lectura tiene una gran importancia en el pro-

de Io que sostenía el modelo perceptivo motriz de ceso de desarrollo y maduración de los niños y de la lectura, no está sólo en el texto, tampoco EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA en el logro de aprendizajes significativos en los en el contexto ni en el lector, sino en la interac- jóvenes y en los adultos La relación que existe ción de los tres factores, que son los que, jun- entre comprensión lectora y rendimiento escolar tos, determinan la comprensión. es imperativa. Cada uno de estos factores aporta en el proce- El potencial formativo de la comprensión lectora so de construcción de los significados, los cua- va más allá del éxito en los estudios; la lectura UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR les, como afirma Lerner (1984), son relativos, es proporciona cultura, desarrolla el sentido esté- decir, cada lector comprende un texto de acuer- tico, actúa sobre la formación de la personali- do a la realidad interior, a su experiencia previa, dad y es fuente de recreación y gozo. La com- a su nivel del desarrollo cognitivo, a su situación prensión lectora constituye un vehículo para el emocional, etcétera. Pero esta relatividad no aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia significa que no se puedan lograr niveles cada y la imaginación, para la adquisición de cultura vez mayores de objetividad sobre el texto. La 62

relatividad de la comprensión alude a que distin- verificar el problema ocasionado al proceso de tos lectores comprenden de forma diferente un aprendizaje de los estudiantes. mismo texto, lo cual se explica por la singulari- La encuesta: Es un método sistemático que re- dad de los sujetos. colecta información de un grupo seleccionado de personas. El objetivo del trabajo es caracterizar el uso de las estrategias, para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en los procesos de la habilidad POBLACIÓN Y MUESTRA lectora Para garantizar una representación probabilís- tica de los docentes de matemática en nivel de METODOLOGÌA Básica Superior se realizó un muestreo aleato- El presente proyecto de la investigación se rea- rio estratificado, los estratos están conformados liza de acuerdo a los pasos de la metodología por los tres años que constituyen esta enseñanza. de investigación científica de aceptación univer- Tamaño de la muestra para población finita. sal, tiene la característica de ser una investiga- n= ción de carácter descriptiva, de tipo bibliográfica N= tamaño de la población. o documental y de campo. p=q=0,5 Los postulados de este diseño y tipo de investi- e= error máximo permisible =0,05 gación permiten describir un problema tal como z= percentil de la distribución normal=1,96 se presenta en la realidad, a través de docu- mentos, teorías científicas y apreciación de los Muestra= 48,45 actores involucrados en la problemática, des- Análisis y Discusión cripción que luego permite avizorar y determinar Los resultados de la presente investigación nos alternativas de soluciones factibles. muestran que la comprensión lectora se relacio- Durante el proceso investigativo se sustrajo la na de manera directa y significativamente alta información de fuentes primarias y secundarias, con el aprendizaje en el área de Comunicación a través de la consulta de los libros, monogra- Integral en los estudiantes teniendo en cuenta fías, datos de internet e investigación de cam- los resultados de la validez y confiabilidad de po, datos que serán confrontados, estudiados y los instrumentos de investigación, los ítems y analizados para llegar a generalizaciones. dimensiones tienen una consistencia aceptable.

MÉTODOS TEÓRICOS En el bloque correspondiente a los docentes se aplicó cuestionarios, en el que se investigó la En los métodos teóricos los que utilizaremos son: participación de las autoridades de la provincia, Analítico – Sintético: Analiza el problema, para primera autoridad del centro de educación bási- poder encontrar la solución en el trabajo investi- ca, en la asesoría en el desarrollo de metodolo- gativo. gías en el área de Lengua y Literatura y la utili- zación de metodologías, estrategias y técnicas Inductivo- Deductivo: Este método permitirá partir en lectoescritura. En lo que correspondiente re- de lo particular del hecho para llegar a lo general, presentantes legales se aplicó un cuestionario, es decir se parte de las causas de los problemas en el que se investigó la participación del padre UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA para llegar a establecer los resultados. de familia en el proceso educativo, la importan- Enfoque- Sistémico: Facilitará el estudio de esta cia del rendimiento escolar además de la supe- investigación para llegar al conocimiento real de ración de dificultades de aprendizaje mediante este trabajo. la utilización de metodologías, estrategias y téc- nicas para la enseñanza de lectoescritura.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA MÉTODOS EMPÍRICOS El análisis se ha desarrollado sustentado en de En los métodos empíricos se utilizará la obser- el método de la encuesta y el instrumento del vación y la entrevista. cuestionario lo cual se refleja a continuación: La Observación: Este método fue utilizada para II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 63

Tabla 1: Aplicación de estrategias metodo- Esta tabla me da el resultado de un 16 % que lógicas en la Escuela “José Martínez Cobo” coinciden que la frecuencia con la que los do- santa elena 2020. centes deben actualizarse es nada, le sigue un 34 % que coinciden que la frecuencia con la NOMBRES DE VARIABLE SI NO MODA que se actualizan mucha, pero le gana el 50 % que sostiene que el docente se actualiza con Aplicación de estrategias 26 24 1 metodológicas poca frecuencia. Incentiva a los estudiantes a 34 16 1 la lectura. Una guía metodológica 32 18 1 Tabla 4: Los docentes deben actualizar sus contribuirá a la habilidad lectora. estrategias metodológicas Santa Elena 2020. Fuente: encuesta aplicada a los docentes Válidos Mucho 17 34,0 Como se aprecia en la tabla 1 la moda es 1 nos muestra que existe un 52% de los docentes Poco 25 50,0 que, si aplican estrategias metodológicas, le Nada sigue un 64 % de los docentes que están 8 16,0 seguros que una guía metodológica contribui- Total 50 100,0 rá a la habilidad lectora, sin embargo el 68% de los docentes incentiva a los estudiantes a la Fuente: encuesta aplicada a los docentes. lectura. Esta tabla da denota que el 46 % de los docen- Tabla 2: Diseña y utiliza estrategias en el tes deben actualiza sus conocimientos en un desempeño diario para desarrollar la habili- frecuencia de poco, dejando atrás al 34 % que dad lectora santa elena 2020. menciona que deben actualizarse con una fre- cuencia de mucho, y el 20 % menciona que no Frecuencia Porcentaje deben actualizarse. Válidos (0-5) 13 26,0 (5-10) 22 44,0 (10 o más) 15 30,0 Tabla 5: Problemas detectado con dificultad lectora Santa Elena 2020. Total 50 100,0 II CONGRESO INTERNACIONAL Fuente: encuesta aplicada a los docentes. ESTADÍSTICOS N. 50

Media Como se puede apreciar en ésta tabla, el 26 2,54 % de los docentes diseña y utiliza estrategias en Desv. típ. el desempeño diario para desarrollar la habilidad 1,092 Varianza lectora dedicando de 0 a 5 horas a la lectura, lue- 1,192

go está el 30 % que dedica de 10 o más horas, de Rango pero sólo el 44 % que dedica de 5 a 10 horas. 3 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Mínimo TABLA 3: Los docentes deben actualizar 1 Máximo sus estrategias metodológicas Santa Elena 4 2020. Fuente: encuesta aplicada a los docentes.

Frecuencia Porcentaje Como se aprecia en la tabla 5, la media es de UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Válidos Mucho 2,54 con una desviación típica de 1,092 lo que 17 34,0 Poco significa que los datos se mueven entre 2 y 3 25 50,0 aproximadamente se encuentra el 66,6% de Nada 8 16,0 los datos, es decir existe dificultad lectora. Total 50 100,0

Fuente: encuesta aplicada a los docentes. 64

Tabla 6: Cantidad de estudiantes que leen de Tabla 8: Cantidad de horas que dedica a la forma fluida Santa Elena 2020. innovación de nuevas estrategias para mejo- rar la habilidad lectora Santa Elena 2020. ESTADÍSTICOS N. 50

Media ESTADÍSTICOS N. 50 3,00 Media Desv. típ. 3,10 1,385 Desv. típ. Varianza 1,446 1,918 Varianza Rango 2,092 4

Mínimo Rango 1 4

Máximo Mínimo 5 1

Máximo Como se aprecia en la tabla 6, la media es de 5 3 con una desviación típica de 1,385 lo que sig- nifica que los datos se mueven entre 2 y 4 apro- Fuente: encuesta aplicada a los docentes. ximadamente se encuentra el 50% que no leen Como se aprecia en la tabla 6, la media es de de forma fluida. 3,10 con una desviación típica de 1,385 lo que significa que los datos se mueven entre 2 y 4 aproximadamente se encuentra el 50% que se Tabla 7: Cantidad de docentes aplican estra- dedica a la innovación de nuevas estrategias tegias metodológicas para fortalecer la habi- para mejorar la habilidad lectora. lidad lectora Santa Elena 2020.

ESTADÍSTICOS N. 50 Tabla 9: Cantidad de horas al día practica el Media niño lectura en casa Santa Elena . 3,00

Desv. típ. ESTADÍSTICOS N. 50 1,355 Media Varianza 2,74 1,837 Desv. típ. 1,411 Rango Varianza 4 1,992 Mínimo Rango 1 4 Mínimo Máximo 1 5 Máximo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA 5

Fuente: encuesta aplicada a los docentes. Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Como se aprecia en la tabla 7, la media es Como se aprecia en la tabla 9, la media es de de 3 con una desviación típica de 1,385 lo que 2,74 con una desviación típica de 1,411 lo significa que los datos se mueven entre 2 y 4 que significa que los datos se mueven entre 2 y EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de aproximadamente se encuentra el 50% que no 4 aproximadamente se encuentra el 50% que aplica estrategias metodológicas. se dedica a practicar 2 horas a la lectura en casa. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 65

Tabla 10: Promedio general de cuarto grado a la animación a la lectura y aplicación de me- en Lengua y Literatura Santa Elena. todologías es por este motivo que existe poca concentración en el salón de clases. ESTADÍSTICOS N. 50 Existe poca comunicación entre docentes y re- Media 7,65 presentantes legales, lo cual hace que no se pueda trabajar asociadamente lo que afecta en Desv. típ. 0,356 el aprendizaje de los niños y niñas. Varianza De acuerdo a estas conclusiones el docente 0,127 debe plantearse una perspectiva distinta sobre Rango la enseñanza de lectura y escritura. 1,50 Un niño es un ser pensante, creativo que partici- Mínimo 7,00 pa activamente en la construcción de su propio saber, relacionando su experiencia propia. Máximo 8, 5 Después de realizar la investigación que fue Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes. aplicada a los docentes y estudiantes de la Escuela de Educación Básica “José Martínez Como se aprecia en la tabla 10, la media es Cobo”, ubicada en la provincia de Santa Ele- de 7,65 con una desviación típica de 0,356 lo na se puede concluir que se debe realizar una: que significa que los datos se mueven entre 7 y Guía Metodológica; ya que este análisis evi- 8,5 que sería el promedio que los estudiantes dencia que los niños y niñas de cuarto grado obtienen en Lengua y Literatura no demuestran interés por la lectura, en esta in- CONCLUSIONES Y OBJETIVOS: vestigación se utilizó la encuesta como método empírico basado en la metodología cualitativa y La mayoría de los estudiantes del Centro de la cuantitativa. EE.B. JOSÉ MARTÍNEZ COBO no demuestran un buen aprendizaje en lecto-escritura por fal- El objetivo del trabajo es caracterizar el uso de ta de aplicación de metodologías, estrategias y las estrategias, para desarrollar el pensamiento técnicas para su desarrollo crítico y creativo. crítico y creativo en los procesos de la habilidad lectora. Los docentes no están actualizados respecto II CONGRESO INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Arándiga, A. V. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 41-48. CANSINO, A. R. (2016). ELABORAR UN MANUAL DE COMPRENSIÓN LECTORA PARA MEJO- RAR EL.

Matamoros, I. (09 de 05 de 2019). VISTAZO. Obtenido de https://www.vistazo.com/seccion/cien- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR cia-y-tecnologia/ciencia/cuanto-se-lee-en-ecuador MUNDO, B. N. (29 de 09 de 2017). SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/ articulo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971 OTRAƎDUCACION. (23 de 04 de 2020). OTRAƎDUCACION. Obtenido de https://otra-educacion. blogspot.com/2014/12/ecuador-lector.html II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR KEY WORDS: improvement oftheteaching -learningprocessofbasicoperations. ningful way. It is that concluded the use of the game as strategy a contributes to methodological the in afunand mea strategy toteachthemmultiplyanddivide use theIplayasamethodological not did teacher the since division, and multiplication learning in difficulties with students of context to the and adapted assertively that teachersdonotapply indicate results obtained the fundamental and research wasapplied pment oftheinvestigation.In addition, amixed-qualitative-quantitative of ​​ area - canton the of teachers fifty to applied was survey the of method empirical the where canton Daule the in developed was study Ecuador.The in sublevels basic middle and elementary the in process intheareaof​​gthen theteaching-learning reality,strategy tostren a methodological is to develop which of theresearch, the purpose have we this latent andabstractthought.Knowing of cognitive axis forallmathematicallogicaloperation fundamental the constitute division) and multiplication subtraction, (addition, operations basic The PALABRAS CLAVES: dizaje delasoperacionesbásicas. – apren de enseñanza proceso del a lamejora contribuye metodológica juego comoestrategia del uso el que concluye Se significativa. y divertida manera de dividir y multiplicar a enseñarles para metodológica como estrategia el juego ya queeldocentenoutilizaba y división, de lamultiplicación can de forma asertiva y adaptada al contexto de los estudiantes con dificultades en el aprendizaje que losdocentesnoapli indican obtenidos fundamentales y losresultados mixta-cualicuantitativa de lainvestigación. eneldesarrollo ductivo deductivo de tipo una investigación Además, seaplicó e in maestros delcantón-áreadematemáticaylosmétodosteóricoshistóricológico cincuenta a de laencuesta el métodoempírico se aplicó donde en elcantónDaule El estudiosedesarrolló Ecuador.el en y media elemental básica los Subniveles en básicas operaciones las de estudio el en eláreadematemáticapara para fortalecerprocesodeenseñanza–aprendizaje metodológica del propósitodelainvestigación,elcualeselaborarunaestrategia latente disponemos realidad esta y abstracto.Conociendo cognitivo matemática delpensamiento lógica para todaoperación ydivisión)constituyenelejefundamental básicas (suma,resta, multiplicación Las operaciones Dr.C. Fonseca Somaris Montoya 5. 4. 3. 2. 1. OPERACIONES BÁSICASENLOSSUBNIVELESELEMENTAL Y MEDIA METHODOLOGICAL STRATEGY AND ITSIMPACT ON BASICOPERATIONS INTHEELE Vallejo Dr. González Escuela Glenda, González. Durán, JaimeHurtado Isaela, UnidadEducativaUbilla Salazar Fiscal “Petrillo”. Petrillo, Quimis Tumbaco Myriam,UnidadEducativa PCEI “Dr. Cabezas Alberto yCabezas”. Guayaquil, Alvarado Mestanza Víctor, UnidadEducativa Particular “Monseñor Francisco Dólera”. Daule, Acuña Herrera Wellington, UnidadEducativa Fiscal “Adriana Fuentes”. Nobol, mathematics and the theoretical, logical, logical and deductiveinductivemethods inthedevelo mathematics andthetheoretical,logical,logical ESTRATÉGIA METODOLÓGICA Y SUINCIDENCIA ENLAS MethodologicalStrategy; Basicoperations;teachinglearning;game. Estrategia Metodológica;OperacionesBásicas;enseñanzaaprendizaje;juego. MENTARY AND MIDDLESUBLIVES [email protected], https://orcid.org/0000-0003-4565-8562 https://orcid.org/0000-0001-7934-3249 ABSTRACT RESUMEN https://orcid.org/0000-0001-9292-5243 mathematics forthestudyofbasicoperations [email protected], https://orcid.org/0000-0002-2145-631X https://orcid.org//0000-0002-6025-4868 ------67

INTRODUCCIÓN lece el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemática en las operaciones básicas en los Actualmente, el estudio de las operaciones bá- estudiantes de los Subniveles básica elemental sicas en el área de matemática continúa sien- y media en el Ecuador. do objeto de interés para la educación básica elemental y media, esto se debe a que, dentro Es notable el avance de la sociedad actual, y de todo el proceso educativo del área de mate- éste a su vez está intrínsecamente apoyado en mática, los docentes deben desarrollar diversas la educación, y es considerado como uno de los habilidades y destrezas lógico-matemáticas en pilares fundamentales para el desarrollo integral los estudiantes, también se corresponden apli- de los pueblos y naciones. A nivel mundial exis- car un sinnúmero de estrategias metodológicas te un evidente despertar de las personas y esto que ayuden enseñar y aprender de modo signi- se da gracias a la participación activa de los ficativo todos contenidos educativos detallados educadores quienes hacen de un país un lugar en los planes de estudio. donde se desarrollan diversas actividades que contribuyan al progreso del mismo. En la actualidad cuando se habla de estrategias metodológicas para aprender jugando, se refie- Ecuador actualmente está atravesando por re a una de las acciones didácticas y metodo- cambios de todo tipo, siendo estos los de carác- lógicas más efectiva para enseñar y aprender ter educativo, el estudiante o educando de esta matemáticas de manera significativa, por tener nueva era necesita desarrollar un pensamiento un componente dinámico e innovador que per- más crítico y creativo; en especial en matemá- mite comprender que la diversión forma parte tica, donde el razonamiento lógico matemático del quehacer educativo. Por esta razón Piaget permita una exitosa incursión en la sociedad. (1995) afirma. “El juego es considerado un ele- mento importante del desarrollo de la inteligen- Es conveniente mencionar que en el 2010 se cia. Al jugar, el niño emplea básicamente los realizó la actualización del currículo y en 2011 esquemas que ha elaborado previamente, en se crearon los estándares de calidad que bus- una especie de “lectura de la realidad” a partir can establecer los logros esperados tanto en de su propio y personal sistema de significados” estudiantes, docentes, directivos, así como en (p.28). gestión e infraestructura escolar. En la actua- lidad, como lo manda la ley, se está haciendo Considerando lo expuesto por el autor se puede una revisión de los estándares y del currículo entender que la estrategia metodológica se di- para fortalecer la calidad de la educación. II CONGRESO INTERNACIONAL namiza en el juego como instrumento prioritario para estimular y desarrollar habilidades y des- Con los resultados obtenidos en el TERCE, el trezas en los estudiantes de modo placentero y Ministerio de Educación tiene evidencia cientí- significativo. fica de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso

Según estudios realizados por entidades gu- en seguir fortaleciendo la educación del país. de bernamentales como MINEDUC a través de las (MINISTERIO DE EDUCACION, s.f.) EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA evaluaciones realizadas entre los años 2008 y 2013 a cientos de escuelas y colegios de país Según el TERCE en el área de matemáticas a través de la prueba SER en las cuatro áreas Ecuador fue el cuarto país con crecimiento en principales del quehacer educativo ecuatoriano, relación a los países de América Latina en co- se pudo evidenciar un bajo rendimiento acadé- rrelación a los estudiantes de cuarto grado de mico de los niveles primarios y secundarios en educación general básica, lo cual representa un UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR especial el área de matemática arrojando re- avance de 51 puntos, es decir 0.51 desviación sultados alarmantes para el sistema educativo estándar con respecto a la aplicación del 2006. nacional. Cabe mencionar que aunque lo mencionado en Este trabajo documental tiene como propósito el párrafo anterior es significativo, el hecho de elaborar una estrategia metodológica que forta- que exista un elevado número de estudiantes 68

en la Unidad Educativa Fiscal Ecuador Ama- tudio de los sucesos y acontecimientos en el trans- zónico, en cada salón de clases, provoca que curso de un periodo junto a la investigación general exista una reproducción netamente teórica y del funcionamiento y avance del objeto en estudio. mecánica induciendo el poco interés de los es- tudiantes para aprender con facilidad las cuatros Método inductivo- deductivo. – Ambos proce- operaciones básicas, sin contar con una innova- dimientos forman parte del razonamiento lógi- ción de propuestas pedagógicas que giren en tor- co y son importantes para un buen rendimiento no al constructivismo y el desarrollo de habilidades académico dentro de nuestro campo de estudio. de razonamiento abstracto, lógico y matemático. Según (Jacinto, 2017) afirma que el método in- Debido a que existen falencias en los procesos ductivo-deductivo está conformado por dos pro- de enseñanza y aprendizaje, por un alto índice cedimientos inversos: inducción y deducción. de deserción de los educandos en la asignatura La inducción es una forma de razonamiento en de matemáticas, se plantea la elaboración de la que se pasa del conocimiento de casos par- una estrategia metodológica para la enseñan- ticulares a un conocimiento más general, que za-aprendizaje de esta asignatura, enfocada en refleja lo que hay de común en los fenómenos las cuatro operaciones básicas. Además, hay individuales (p.187) que considerar que los docentes no aplican las estrategias metodológicas indicadas para un La aplicación de este método nos ayudó a reali- aprendizaje integral en los estudiantes, de ma- zar una serie de observaciones particulares que nera que puedan aportar en condición activa en admiten conclusiones generales y además ex- la construcción de la sociedad. plicar la realidad partiendo de teorías generales hacia casos particulares como procedimientos DESARROLLO para la ejecución en nuestra labor investigativa.

Diseño de la investigación Modalidad de la investigación

La realización de este trabajo de investigación Investigación Cuantitativa con carácter educativo se fundamenta en la Facilita al investigador el empleo y aplicación de búsqueda y la aplicabilidad de métodos de in- los diferentes instrumentos y herramientas que vestigación más apropiados, para ello se em- permitan obtener resultados cuantificables para pleó una modalidad de investigación mixta (cua- identificar la causa y efecto del deficiente apren- licuantitativa), la aplicación del método empírico dizaje de los estudiantes en el área de matemá- de la encuesta del tipo explicita a los docentes tica sobre las operaciones básicas. del área de las matemáticas en la Unidad Edu- cativa “Ecuador Amazónico” y los métodos teó- Estima Hernández, Fernández cita a (López, ricos: histórico lógico e inductivo deductivo. 2012) la investigación cuantitativa usa la re- colección de datos para probar hipótesis, con Método histórico-lógico. – Este método nos base en la medición numérica y el análisis esta- ayuda a entender el estudio del objeto en su dístico, para establecer patrones de comporta- esencia histórica. miento y probar teorías, (p, 1) Según (Jiménez, 2017) afirma que lo histórico UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA se refiere al estudio del objeto en su trayectoria Además, para la ejecución de este trabajo de in- real a través de su historia, con sus condicio- vestigación se utilizó una modalidad investigativa namientos sociales, económicos y políticos en mixta cualicuantitativa abordando de esta manera los diferentes periodos. Lo lógico interpreta lo ambos aspectos del fenómeno de estudio, es de- histórico e infiere conclusiones. La combinación cir, las cualidades de los miembros de la comuni-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de lo histórico con lo lógico no es una repetición dad educativa a través de la observación directa de de la historia en todos sus detalles, sino que re- y su parte cuantificable por medio de las encues- produce solo su esencia. (p.189) tadas realizadas a los docentes, y así poder tener una panorámica más clara sobre las dificultades Se ha tomado este método porque nos ayuda al es- del aprendizaje de las operaciones básicas. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 69

Encuesta explicita ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En el desarrollo de la investigación utilizó la en- Con la aplicación de la encuesta y analizando cuesta como técnica de recopilación de datos los resultados aplicando las diversas fórmulas que, mediante el uso de un cuestionario admi- como es la media, mediana, moda, desviación nistrado a un determinado grupo de individuos estándar logramos identificar que la mayoría de de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, docentes aplica una metodología en el desa- esto nos serviría para poder identificar una rrollo de las operaciones matemáticas básicas problemática y denotará si nuestro trabajo ten- apropiada para el subnivel. drá un impacto en la labor de cada uno de los educadores, en dicho instrumento se analizó Así mismo se puede analizar que el 100% de los si cada uno de los maestros del área de ma- encuestados (docentes) utilizan dentro de su cla- temática utilizaba estrategias metodológicas y se recursos didácticos y herramientas para obte- su incidencia en las operaciones básicas en los ner un aprendizaje significativo. Lo que es factible subniveles básica elemental y media. y concuerdan en recibir capacitaciones que pro- muevan la estrategia metodológica adecuada. Encuesta explicita tiene como propósito estudiar las características generales o dimensiones del Tabla 2. Docentes. Daule, 4 de Julio del 2020 problema, así como establecer hipótesis frente un Ítem estudio estadístico determinar una problemática Categorías Frecuencias Porcentajes planteada, de un grupo o equipo de trabajo. 2 Si 50 100% No 0 0% Se consideraron los diferentes procedimientos Total 50 100% en la aplicación del instrumento para recoger Fuente: Victor A. Wellington A. Isaela U. Glenda V. Myriam Q. datos que es de vital importancia para la imple- 2020. Encuesta mentación de una estrategia metodológica. Gráfico No. 1. Utilización de recursos Población y muestra didácticos Para el estudio correspondiente a este tipo de instrumentos de investigación se considera la misma cantidad de actores; esto quiere decir, que la población por ser significativa para el es- II CONGRESO INTERNACIONAL tudio, se la considerará como muestra. De esta manera no se aplicará la fórmula para su cálcu- lo. Se ha considerado como muestra a cincuen- ta docentes de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, que corresponde al personal do- cente de la jornada matutina y vespertina. de Tabla 1. Docentes del área. Daule. 9 de junio EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de 2020 Fuente: Victor A. Wellington A. Isaela U. Glenda V. Myriam Q. 2020. Encuesta Estrato Grado/curso Muestra 1 2do 9 También el 80 % de los docentes, están total- 2 3ero 8 mente de acuerdo para que se promueva la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 3 4to 8 aplicación y uso de una estrategia metodológi- 4 5to 9 ca que facilite el aprendizaje de los educandos, 5 6to 8 siendo la media aritmética o promedio la cual 6 7mo 8 nos da a conocer que la mayoría de docentes Total: Elemental 50 están les gusta la idea, 4,70, la desviación tí- Fuente: Victor A. Wellington A. Isaela U. Glenda V. Myriam Q. pica 763, es útil y es la que separan los datos, 2020. Encuesta varianza 582. 70

Figura 1: Variables cuantitativa_medidas de tendencia central

Fuente: SPSS. 2020

Tenemos que el 34 % de docentes coinciden que utilizan 2 horas diarias para planificar las es- trategias metodológicas previamente para su aplicación, siendo esta la moda ya que es donde la mayoría utiliza. Su mediana es el 18% los cuales mencionaron que utilizan 3 horas.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Figura 2: Medidas de tendencia central. Moda EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de Fuente: SPSS. 2020 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 71

Figura 3: Medidas de tendencia central. Mediana Fuente: SPSS. 2020

La investigación y el estudio estadístico nos sados en sus años de experiencia y de manera proporcionaron datos importantes para el aná- directa, estos factores influyen en el estudio de lisis de las diferentes variables, aplicadas a una las operaciones básicas, en el proceso de en- población de docentes de la Unidad Educativa señanza aprendizaje de un tema en específico. Ecuador Amazónico dichos resultados fueron de vital importancia para determinar que los Llegando a la conclusión, que es de vital impor- educadores en un 96% utilizan recursos didácti- tancia que la implementación de dichas estrate- cos y herramientas para obtener un aprendizaje gias metodológicas sean acorde a los diferentes significativo. subniveles, una vez que los docentes dominen y apliquen de manera adecuada la estrategia Conclusión metodológica los estudiantes estarán en ca-

pacidad de aprender de manera autónoma los II CONGRESO INTERNACIONAL El trabajo realizado en muestra investigación contenidos de estudios, esto sirve para mejorar nos permitió identificar que en la mayoría de y fortalecer de forma significativa el rendimiento casos los docentes del área matemática, apli- escolar de los educandos, en los diferentes ni- caban estrategias metodológicas empíricas ba- veles donde se imparten el área de matemática. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA REFERENCIAS

Arnau. (1995). Estudio de encuesta . Metodología de la investigación , 36. Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de indagación . Los métodos racionales y su clasificación, 187. Jiménez, A. R. (2017). Métodos científicos de indagación. Métodos científicos de indagación, 189.

López, E. A. (2012). “POLITICA FISCAL Y ESTRATEGIA COMO FACTOR DE DESARROLLO DE LA ME- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DIANA EMPRESA COMERCIAL SINALOENSE. UN ESTUDIO DE CASO”. Obtenido de http://www.eumed. net/tesis-doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html Mg. Juan Carlos Aguirre, D. L. (09 de 2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Obte- nido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2015000200006 MINISTERIO DE EDUCACION. (s.f.). MINISTERIO DE EDUCACION. Obtenido de https://educacion.gob.ec/ ecuador-mejoro-su-sistema-educativo-en-los-ultimos-7-anos/ II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR KEYWORDS: values ​​ and thatthestudent of performance the level improve process will active methodsinthislearning of ​​the area in process teaching-learning the in quences conse and causes different its with checklist a of use the and teachers to survey a of application the tool, analytical an as observation through be will investigation scientific this for methodology The Helen. St. Province Parish, Manglaralto Bolívar,the Libertador of of community the in school, Mata Chávez María José the of students grade fifth the of improvement school the to contribute of area the in guide methodological a design to is ning of the students, their effective application will allow to reach the proposed goals. The objective lear significant the in resource indispensable an constitute techniques and methods teaching The PALABRAS CLAVE: indispensable paralavidacotidiana. y queelestudiantevalorea lamatemáticacomociencia permitirá mejorarelnivelderendimiento de aprendizaje de métodosactivosenesteproceso de matemática.Porlotanto,laaplicación área en el aprendizaje de enseñanza en elproceso criterios causasyconsecuencia con susdiferentes lista decotejo de una y lautilización a docentes de encuesta la aplicación de análisis, instrumento vincia SantaElena.Lametodologíaparaestaponenciaseráa través de laobservacióncomoun Bolívar,de Libertador María ChávezMata”,delacomunidad Pro Manglaralto, delaParroquia “José la escuela de grado de quinto estudiantes de los escolar el mejoramiento en contribuir para jetivo es:eneláreadematemática,impartiendotalleresadocentes diseñar unaguíametodológica nificativo de los estudiantes, su aplicación efectiva permitirá alcanzar las metas propuestas. El ob sig en elaprendizaje constituyen unrecursoindispensable Los métodosytécnicasdeenseñanza Dr. C.RAÚL LÓPEZ FERNÁNDEZ 4. 3. 2. 1. GUÍA METODOLÓGICAS PARA DOCENTESENMETODOS ACTIVOS EN METHODOLOGICAL GUIDEFORTEACHERSIN ACTIVE METHODSINTHE AREA OFMA VILLAO BAZÁN VILLAO BAZÁN Esc. CARMINIA, JoséMaríaChávezVERÓNICA Mata, TOMALÁ BARZOLA PEDROÁNGEL,Esc. JoséMaríaChávez Mata, ACEVEDO POZO CARLOS JULIO, Esc. JoséMaríaChávez Mata, YAGUAL BELTRAN WALTER BERNARDO, mathematics asascienceandessentialforeveryday life. Processes, teaching,learning,activemethods. EL ÁREA DEMATEMÁTICA A QUINTO AÑO procesos, enseñanza,aprendizajes,métodosactivos Presidente Parroquial Gad Manglaralto, THEMATICS ATYEAR FIFTH [email protected], [email protected], [email protected], SUMMARY RESUMEN [email protected] mathematics, giving workshops to teachers to teachers to workshops giving ​​mathematics, mathematics. of the application Therefore, Código Orcid: Código Orcid: Código Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4559-9312 https://orcid.org/0000-0003-4045-283X https://orcid.org/0000-0001-7742-8134

------73

INTRODUCIÓN La actividad de aprendizaje está centrada en el educando, Promueve la comunicación hori- La presente investigación se basó en los méto- zontal, desarrolla la autonomía para aprender y dos activos de enseñanza en el área de mate- desarrollar habilidades y destrezas, respeta las mática, siendo los métodos los medios para la características ritmos y estilos de aprendizaje orientación del proceso de enseñanza aprendi- de los estudiantes, además promueve las activi- zaje de los estudiantes. Piaget. Según la Teoría dades mentales y motoras del educando. del Aprendizaje de Piaget. “El aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte sa- Los métodos activos se caracterizan por pro- ber adaptarse a esas novedades”. Regader, B mover a los estudiantes hasta convertirlos en (2015) Psicología Educativa y del desarrollo. actores directos del proceso de enseñanza y Barcelona. (Regader), por lo tanto, la aplica- aprendizaje. ción efectiva de métodos de enseñanza lograra aprendizajes significativos en los estudiantes. Es de suma importancia que se entienda que no existe un método de enseñanza superior a Una de las causas por lo que los estudiantes otros y que el mejor método es el que pueda tienen bajo rendimiento escolar en el área de lograr un aprendizaje significativo y duradero de matemática, es la utilización de métodos tradi- los objetivos de la clase en específico que se cionales y la efectividad en su aplicación, razón esté tratando. En repetidas ocasiones se ha de- por lo se puede deducir que los estudiantes mostrado que el mezclar diferentes métodos a muestran poco interés en la matemática, a tal través de la planeación didáctica ayuda a man- punto de considerarla un problema. tener el interés activo de los estudiantes. La investigación de esta problemática educati- Sus principales objetivos son: Aprender en cola- va se realizó por el interés de conocer el bajo boración, organizarse, trabajar en forma grupal, rendimiento escolar en el área de matemática, responsabilizarse de tareas, aprender a partir pues durante esto últimos años, el promedio en del juego, desarrollar la confianza, la autonomía esta asignatura es menor o igual a 7, lo cual y la experiencia directa, utilizar la potencialidad es menester buscar el origen de este problema, de representación activa del conocimiento. pues la matemática como cualquier otra ciencia es indispensable para la vida cotidiana. De Zubiría, J. (1994). Expone que “John Dewey se caracterizó por tener pensamiento radical , Los maestros debieron buscar las mejores es- II CONGRESO INTERNACIONAL debido a que su pensamiento filosófico radicaba trategias para la enseñanza – aprendizaje de en la ´´Teoría Generalizada De La Educación`` las matemáticas, pues es la ciencia que desa- , y señalaba que la educación debía ser cien- rrolla la parte intelectual de los estudiantes, les tífica , considerando que ´´La Escuela ´´ debía ayuda a ser lógicos, a razonar ordenadamente convertirse en un laboratorio social , donde los y a tener una mente preparada para el pensa- niños aprendieran a someter la tradición re- miento, la crítica y la abstracción. En este pro- cibida a pruebas pragmáticas de la verdad ; y de ceso siendo la didáctica de las matemáticas, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA además este debía ser un proceso continuado en su proceso de enseñanza aprendizaje y los ; la escuela debía desarrollar en el niño la com- métodos activos el objeto de estudio, es de gran petencia necesaria para resolver los problemas interés su análisis problemático en su enseñan- actuales y comprobar los planes de acción del za, Peltier, M. L. (1993). Establece que para futuro de acuerdo con un método experimental”. Brousseau (Kieran, 1998, p.596), la didáctica es la ciencia que se interesa por la producción y John Dewey manifestaba que la educación de- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR comunicación del conocimiento. Saber qué es bía ser científica donde el estudiante experi- lo que se está produciendo en una situación de mentara cada una de sus dudas en un proceso enseñanza es el objetivo de la didáctica. (Cruz) continuo de acuerdo a los métodos utilizados. Los métodos activos son los que pretenden Blanco, C. S., & Berrio, J. R. (2010). Nos mani- alcanzar el desarrollo de las capacidades del fiesta que “En cuanto al rol del docente Dewey pensamiento crítico y del pensamiento creativo. afirmaba que este era quien debía encargarse 74

de generar entornos estimulantes para el alum- estos últimos cuatro años hemos detectado que no. Al hacerlo, el maestro podría desarrollar y los estudiantes tienen bajo rendimiento escolar orientar la capacidad de los alumnos para ac- en el área de matemática. De acuerdo a los re- tuar”. Esto debía ser así por que para Dewey sultados obtenidos institucionalmente en los pe- los alumnos son sujetos activos. https://www. riodos lectivos 2016 – 2017 (35%); 2017 – 2018 lifeder.com/john-dewey/ (40%); 2018-2019 (30%); tomados de los archi- vos de las juntas de cursos del área de matemá- Dewey afirma que los alumnos son sujetos acti- ticas que reposan en la institución. De la misma vos, siempre y cuanto el maestro brinde ambien- manera en los resultados obtenidos en el ser tes de aprendizajes agradables, acogedores bachiller ciclo 2017 – 2018, en el área de ma- que influyan en el desarrollo de las capacidades temática nos da como resultados que un 35,2% de los estudiantes, solo así se puede generar insuficiente, 40,2% elemental y un 28,8% exce- aprendizajes significativos. lente, bajó en un 4% del periodo 2016 – 2017, SITUACIÓN PROBLEMÁTICA donde las mujeres obtuvieron un promedio de 7,27 a un 7,32 de los varones La prueba del Programa para la Evaluación In- ternacional de Alumnos (PISA) se tomó a 6 100 Con todos estos antecedentes locales e interna- estudiantes ecuatorianos de 15 años. Se eva- cionales analizados determinamos que el pro- luaron habilidades en tres áreas: Ciencias, Lec- blema es nacional y en todos los estamentos, tura y Matemáticas. Ecuador, por ejemplo, se y especialmente en los estudiantes que actual- encuentra en la media del promedio de América mente cursan el Quinto año básico, haciendo Latina y de PISA-D, según los resultados. un análisis de la situación problemática hay mu- chos factores que contribuyen a la desmotiva- El área en que tienen más inconvenientes es ción por aprender e interesarse en este campo Matemáticas, donde obtuvieron 377 puntos, del saber cómo es la matemática. es decir, 53 puntos más en PISA-D y a dos de América Latina. Sin embargo, en esta área hay En los estudiantes del quinto año básico se es- brechas más grandes. tán utilizando varias estrategias metodológicas que hasta el momento no están dando resulta- El 70,9% de chicos no alcanzó un nivel dos o do esperados, lo cual preocupa y motiva a una básico para resolver problemas matemáticos. investigación. ¿Los métodos que se están utili- Los estudiantes hombres tienen 20 puntos más zando en la escuela José María Chávez Mata que las niñas. La diferencia es equivalente a un serán los adecuados en la enseñanza de las año de escolaridad. Ahora, si se compara los re- matemáticas en los estudiantes del quinto año sultados del Ecuador con los países que tienen básico? un nivel alto en educación se concluye que aún hay un largo camino. Por ejemplo, el promedio EL PROBLEMA de la evaluación general PISA, en Ciencias y ¿Cómo Contribuir al rendimiento escolar en en Lectura es de 493 y en Matemáticas es de el área de matemática con los estudiantes de 490. Es decir, Ecuador está por debajo de esos quinto año básica? niveles. OBJETIVO GENERAL Para el ministro de Educación, Milton Luna, los UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA resultados de la evaluación internacional fueron Diseñar una guía metodológica en el área de los esperados. “Hay problemas estructurales matemáticas, impartiendo talleres a los docen- serios en la educación ecuatoriana e incluso en tes para contribuir en el mejoramiento escolar los esfuerzos que se realizaron en los últimos de los estudiantes de quinto grado de la escuela 10 años, con tanta cantidad de recursos, hay José María Chávez Mata algo en lo que se equivocaron y tenemos que EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de rectificar”. Indicó. ESPECÍFICOS La escuela de educación básica “José María Chávez Mata”, ubicada en el recinto de Liber- • Elaborar una guía metodológica en el área tador Bolívar de la parroquia Manglaralto, en II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 75

de matemática temáticas hacia sus estudiantes y buscar la manera más idónea de como llegar al conoci- • Realizar talleres a docentes miento y que el estudiante sea el gestor de su • Aplicar métodos activos en el aula de clase. autoaprendizaje. Métodos empíricos

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE Observación ACCIÓN. Mediante la utilización de este método podemos Objeto de investigación: Proceso de enseñanza observar y conocer cuáles son las causas fre- y aprendizaje en el área de matemática cuentes del porque no se llega al conocimien- to pleno en el campo de las matemáticas a los Campo de Acción: Métodos Activos en el área estudiantes del quinto año básico de la escuela de matemática José María Chávez Mata. De la misma mane- DESARROLLO ra poder ofrecer alternativas más acertadas de cuáles serían las posibles soluciones al proble- La metodología para esta ponencia será a tra- ma del aprendizaje en esta área. vés de la observación como un instrumento de análisis, la aplicación de encuesta a los docen- Entrevista: tes de la escuela José María Chávez Mata en el Con la utilización de este método empírico de la proceso de enseñanza aprendizaje en el área entrevista, podemos indagar a los docentes su de matemática. Hemos creído conveniente utili- rol como educador de los procesos matemáti- zar la siguiente metodología. cos y cuales han sido sus falencias en la ense- Métodos Teóricos ñanza de la misma, buscando luego alternativas mas adecuadas para el autoaprendizaje de lo Analítico - Sintético alumnos. Al utilizar este método nos permitirá descubrir Encuesta: los distintos métodos en el área de matemáti- ca, analizar su aplicación en el proceso de en- Con la utilización de este método empírico en señanza y determinar su efectividad para su una investigación descriptiva, queremos inda- aprendizaje. Ayudándonos analizar el proble- gar la problemática que tienen los docentes al llegar a sus estudiantes en la utilización de mé- ma, para poder modificar la solución en el tra- II CONGRESO INTERNACIONAL bajo investigativo todos activos, de esta manera sacar conclusio- nes con fundamentos para poder implementar Inductivo- Deductivo alternativas adecuadas en la utilización de los métodos activos y poder cumplir con el objetivo Al analizar el rendimiento escolar académico de de la educación de los estudiantes- los estudiantes de quinto grado, se determina

que existe un promedio menor o igual a siete, ANÁLISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTA- de se concluye que la aplicación de métodos tra- DOS EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA dicionales hace que se pierda el interés por la matemática. Por ende, la aplicación de este mé- Los docentes utilizan métodos activos como todo nos permitirá partir de la problemática que una estrategia indispensable en el aprendizaje tienen los docentes al utilizar los métodos tra- significativo de los estudiantes. dicionalistas y hacer énfasis en la utilización de los métodos activos de enseñanza, donde el es- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR tudiante es quien dirige su propio aprendizaje. Histórico - Lógico Nos permite indagar de los hechos del pasado las causas o factores del porque los docentes no pueden llegar al conocimiento de las ma- 76

nocer los métodos activos y aplicarlos de forma correcta, ya que su uso es fundamental para la enseñanza asertiva de la matemática

¿Considera ud que la aplicación de métodos activos en la enseñanza aprendizaje de los es- tudiantes contribuyen en el mejoramiento esco- lar?

Análisis: El 75% de los docentes afirman que no utilizan los métodos activos en el aprendizaje significativos de sus estudiantes, mientras que el 25% responden que si. Discusión: La aplicación de los métodos acti- vos es indispensable para conseguir un apren- dizaje significativo, el nivel académico de los es- tudiantes se debe a que el 75% de los docentes no aplican esta metodología. ¿Conoce Usted los métodos activos que se em- plean actualmente en el área de matemática? Análisis: El 83% de los docentes reafirman que el mejoramiento escolar depende de la aplica- ción de los métodos activos, mientras que el 17% siguen aplicando métodos tradicionales. Discusión: El aprendizaje significativo depen- de de la aplicación de los métodos activos por lo que mejorará el rendimiento escolar de los estudiantes CONCLUSIONES Con la finalización de este trabajo se ha podido llegar a las siguientes conclusiones: . Para el aprendizaje de las matemáticas el estudiante debe ser el constructor de su pro- pio aprendizaje. . El estudiante se convierte en un sujeto ac-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tivo, participativo, colaborativo, reflexivo y creativo dentro del proceso de inter – apren- dizaje de las matemáticas. Lo cual permitirá obtener un aprendizaje significativo para que pueda desenvolverse en la sociedad en un Análisis: El 83% de los docentes desconocen futuro.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA los métodos activos que se emplean actualmen- . Las estrategias metodológicas ayudan a de te y el 17% expresan que están conociendo esta orientar al docente dentro del proceso de nueva metodología en el área de matemática. la enseñanza- aprendizaje, para obtener un aprendizaje significativo todo depende como Discusión: Actualmente todo docente debe co- el docente plantea sus estrategias. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 77

. La presente estrategia metodológica de las Los métodos activos están presentes cuando se matemáticas es realizada teniendo en cuen- tiene en cuenta el desarrollo de clase contando ta al estudiante como principal protagonista con la participación del alumno. del proceso de enseñanza aprendizaje. Los métodos activos son los que pretenden . Creímos conveniente comparar la aplicación alcanzar el desarrollo de las capacidades del de los métodos activos en la enseñanza de pensamiento crítico y del pensamiento creativo. las matemáticas de los docentes, tomando La actividad de aprendizaje está centrada en el como referencia la encuesta tomada al inicio educando. del año escolar y otra tomada al término del año escolar, donde obtuvimos los siguientes Sus principales objetivos son: resultados. • Aprender en colaboración. PROPUESTA • Organizarse. Nuestra propuesta está enmarcada en el mode- • Trabajar en forma grupal. lo didáctico, ya que se asume como la represen- • Responsabilizarse de tareas. tación de aquellas características esenciales del • Aprender a partir del juego. proceso de enseñanza –aprendizaje. • Desarrollar la confianza, la autonomía, y la METODOLOGÍA A UTILIZAR experiencia directa. • Utilizar la potencialidad de representación Métodos activos del constructivismo: activa del conocimiento. 1. Desarrollo de procesos cognitivos Del mismo modo debemos tomar en cuenta 2. Desarrollo del pensamiento lógico que: Se conoce como métodos activos aquel proceso • El docente no es el que transmite el conoci- que parte de la idea central que, para tener un miento en primera instancia. aprendizaje significativo, el alumno debe ser el • Las actividades son desarrolladas por los protagonista de su propio aprendizaje y el profe- alumnos. sor, un facilitador de este proceso. Son una ma- • Las actividades son las que transmiten el yor predisposición a la resolución de problemas. conocimiento II CONGRESO INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Piaget, J., & Vigotsky, L. (2008). Teorías del aprendizaje. El niño: Desarrollo y Proceso de. https:// psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget de

De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI. https://modelospedagogicos. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA webnode.com.co/modelo-ped-activista-/ Peltier, M. L. (1993). Una visión general de la didáctica de las matemáticas en Francia. Educación matemática, 5(02), 4-10. . https://educrea.cl/la-didactica-de-las-matematicas-una-vision-general/ Blanco, C. S., & Berrio, J. R. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Grao. https://www.lifeder.com/john-dewey/ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Herrera, V. Resultados de la Evaluación PISA-D plantean varios retos en educación. Obtenido de El COMERCIO: https://www. elcomercio. com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-retos-edu- cacion. html. https://www.elcomercio.com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-retos-educacion. html https://www.evaluacion.gob.ec/ineval-presento-resultados-de-pisa-d/ 78

Beales, A. C. F. (1956). EL DESARROLLO HISTORICO DE LOS «METODOS ACTIVOS» EN EDUCACION. Revista española de pedagogía, 254-270. https://revistadepedagogia.org/wp-con- tent/uploads/2018/06/3ElDesarrolloHistorico.pdf Rosell Puig, W., & Paneque Ramos, E. R. (2009). Consideraciones generales de los métodos de enseñanza y su aplicación en cada etapa del aprendizaje. Revista Habanera de Ciencias Médi-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA cas, 8(2), 0-0. https://educomunicacion.es/didactica/0031clasificacionmetodos.htm https://www.ecured.cu/M%C3%A9todos_de_ense%C3%B1anza Ruiz Socarrás, José Manuel (1994). Los métodos de enseñanza en la Educación Superior.Revista Cubana de Educación Superior. (2)14:121-124 https://www.ecured.cu/Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa) EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de ”. Regader, B (2015) Psicología Educativa y del desarrollo. Barcelona. https://psicologiaymente. com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 79

ANEXO 1

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Estimados docentes le solicito de la manera más comedida responda el siguiente cuestionario de ma- nera sincera. Los resultados de este estudio serán analizados de manera anónima y confidencial. Objetivo: Investigar la manera en que aplican los métodos activos en el área de matemática los docentes del Quinto Año Básico en la Escuela de Educación Básica José María Chávez Mata. Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas y señale con una X la respuesta que considere adecuada.

CUESTIONARIO 1. Los docentes utilizan métodos activos como una estrategia indispensable en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Si ( ) No ( ) 2. ¿Conoce Usted los métodos activos que se emplean actualmente en el área de matemática? Si ( ) No ( ) 3. ¿Considera Usted que la aplicación de métodos activos en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes contribuyen en el mejoramiento escolar? Si ( ) No ( ) 4. ¿Cuál de estos métodos activos utiliza más en la enseñanza de las matemáticas? Inductivo ( ) deductivo ( ) resolución de problemas ( ) modelo didáctico ( ) analítico ( ) II CONGRESO INTERNACIONAL 5. ¿Cómo considera la aplicación de los métodos activos en la enseñanza de las matemáticas en el aprendizaje de sus estudiantes? Muy importante ( ) Importante ( ) Moderadamente importante ( )

De poca importancia ( ) de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 6. ¿Cómo se siente Usted aplicando la metodología activa en la enseñanza de las matemáticas a sus estudiantes? Excelente ( ) Muy Bien ( ) Bien ( ) Regular ( ) Muy Mal ( ) 7. ¿Cuántos problemas matemáticos resuelves en la hora clase aplicando correctamente los mé-

todos activos? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR O ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 8. ¿Qué tiempo en horas dedica para planificar sus clases aplicando la metodología activa? 0 -1 ( ) 1 – 2 ( ) 2 – 3 ( ) 3- 4 ( ) II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key words:cognitive,auditory, articulation,phonological,language,jaw. the acquisitionoflanguagedevelopment. and of objectives process willcontributetotheachievement vement ofparentsintheeducational techniques andthe great varietyof exercises to exercise thejawandtongue. Above all,theinvol out to promote language, among whicharenoted:techniqueswithrhythm, phoneme recognition collected and that analyzed inthispresentationallowustomust outline theguidelinesbecarried a theoretical and empirical methodology is needed to support research with reliable data. The data children of the “Francisco de Miranda” Educational Unit of the Valdivia community. To achieve this, basic first-year the for strategy good a is development language for techniques articulation logical phono applying Therefore, stage. early this at plasticity brain of advantage take to needs system Currently,their nervous because in children, is stillcommon development and acquisition language Palabras claves:cognitivo,auditivo,articulación,fonológico,lenguaje,mandíbula. sarrollo dellenguaje. del de al logrodelosobjetivosy a laadquisición los padresenelprocesoeducativo,contribuirán de variedad deejerciciosparaejercitarlamandíbulaylengua.Sobretodo,elinvolucramiento de fonemaylagran entre lascualesseanotan:técnicasconritmo,dereconocimiento lasdirectricesquesehandellevaracaboparafavorecerellenguaje, permiten delinear ponencia, sustente la investigación con datos confiables. Los datos recolectados y analizados en la presente deValdivia.la comunidad se necesitadeuna metodologíateóricayempíricaque Para lograrlo de Educativa “FranciscodeMiranda” estrategia paralosniñosdeprimerañobásicolaUnidad lo tanto, es técnicas de aplicar una buena articulación fonológicaparaeldesarrollodellenguaje Por inicial. en estaetapa cerebral la plasticidad aprovechar necesita do aquesusistemanervioso En y la actualidadsiguesiendocomún adquisición eldesarrollo del lenguajeenlosniños,debi Rodríguez Laínez JesseniaMaría, Muñoz Yagual Adolfo Florentino, Lino Reyes Merexi Marianela,[email protected], MarjorieElizabeth, Soriano [email protected],Balón Ángel Castillo Norma Maribel, @gmail.com, nmangelcastillo77 https://orcid.org/0000-0003-1441-2850 PHONOLOGICAL ARTICULATION TECHNIQUESFORTHEDEVELOPMENTOFLANGUAGE TÉCNICAS DE ARTICULACIÓN FONOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJEENLOSNIÑOSDELA EDUCACIÓNBÁSICA. [email protected], https://orcid.org/0000-0002-2721-9980 [email protected], IN CHILDRENOFBASICEDUCATION https://orcid.org/0000-0002-9449-1175 ABSTRACT RESUMEN https://orcid.org/0000-0002-2119-5682 https://orciorg/0000-0001-5919-6341 - - - - 81

INTRODUCCIÓN les, por ejemplo, decir “pa” en lugar de “paz” o “sa” en lugar de “san” La adquisición del lenguaje oral es un proceso . Detener la corriente de aire, por ejemplo, de- cognitivo muy complejo, que se inicia antes, in- cir “tol” en lugar de “sol” o “durdo” en lugar de cluso del nacimiento, cuando el niño ya empie- “zurdo” za a desarrollar el sistema auditivo. Desde ese . Simplificar combinaciones de sonidos, por momento el niño está expuesto a la herramienta ejemplo, decir “tineo” en lugar de “trineo” o más genuinamente humana, el lenguaje. “futa” en lugar de “fruta” (Clinic, 2019).

Al respecto Lloren Andreu en su obra Trastorno Situaciones como estas se evidencian a diario específico del lenguaje, expresa que: “el len- en las aulas escolares de la Unidad Educativa guaje es un sistema complejo que se moldea Francisco de Miranda de la comunidad de Val- con el paso del tiempo, no siempre con reglas divia, donde el grupo presenta un déficit de es- estrictas y claras. Su aprendizaje es un trabajo timulación temprana en el desarrollo oral, este de orfebres” (Andreu, 2013, pág. 11). Es decir no solamente no está de acorde a su edad, sino que si el niño no está en condiciones óptimas también son muchos los niños que presentan desde el punto de vista neurológico, lingüístico dificultades como el tartamudeo, entre otras. y psicológico para poder adquirir y desarrollar el Por tal razón se acogen las recomendaciones lenguaje y el habla con normalidad, presentará realizadas por Ana María Torres y Vera, (2016) inconvenientes en su articulación fonológica. en su investigación titulada Diseño de una guía didáctica para docentes en la que expresa que: De allí que algunos investigadores patrocinados Aprovechar todos los estímulos de su entor- por el Instituto Nacional de la Sordera y Otros no para convertirse en hablantes competentes Trastornos de la Comunicación (NIDCD) han en todos los aspectos, fonológico, semántico, descubierto una variante genética vinculada pragmático y sintaxis y por ende necesita de específicamente al trastorno específico del len- riqueza de experiencias, y un ambiente propi- guaje, un trastorno que retrasa el uso de pala- cio para exponer sin temor sus ideas, ocurren- bras en el niño y disminuye el ritmo al que éste cias, para poder experimentar con el lenguaje domina las habilidades del lenguaje durante la y su uso práctico. Es necesario concientizar a edad escolar. Este hallazgo es el primero que los padres y representantes legales a estimu- relaciona la presencia de una mutación genética lar desde el hogar también con actividades que específica con un tipo de deficiencia hereditaria ayuden a la estimulación temprana para ayudar II CONGRESO INTERNACIONAL en el lenguaje. Otras investigaciones exploran al desarrollo del lenguaje oral en los niños-as el papel que podría desempeñar esta variante (Torres y Vera, 2016) genética en la dislexia, el autismo y los trastor- nos del habla y la audición (NIH, 2017). Como se puede observar, existen algunas cau- sales que podrían originar el trastorno en el Existen diversos tipos de trastornos del habla aparto fonador. Cabe resaltar que la labor de los de

que en ocasiones son confundido con la apra- padres es fundamental en los primeros años de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA xia del habla infantil debido a que algunas de vida de los niños, ya que son los primeros que las características pueden superponerse. Estos deberán estimular su lenguaje, posterior a ello trastornos del habla y el sonido incluyen trastor- y no menos importante, es el trabajo mancomu- nos de la articulación, trastornos fonológicos y nado entre padres y docentes para determinar disartria. las causas que originan los problemas de len-

guaje en los niños, aplicando las medidas perti- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Los errores de articulación o del habla fonológi- nentes para una correcta articulación fonológica ca pueden incluir: que logre un buen desarrollo del lenguaje en los niños. . Sustituir sonidos, por ejemplo, decir “fum” en De ahí la importancia del presente trabajo de lugar de “zoom”, “gubí” en lugar de “rubí” o investigación que aspira ser una herramienta “tapa” en lugar de “capa” para los docentes del primer año básico y está . Omitir (no pronunciar) las consonantes fina- orientado al desarrollo de técnicas de articula- 82

ción fonológica para la estimulación del lengua- ha creado programas de desarrollo infantil para je en los niños de primer grado de la Unidad lograr la interacción de la familia, sin embargo Educativa Francisco de Miranda. no ha logrado una correcta estimulación en el área del lenguaje (MIES, 2013, pág. 70). Tomando en consideración según las aprecia- ciones de María Prado (2013) quién afirma que El presente estudio se enfoca en la Unidad Edu- las técnicas de articulación fonológica “son una cativa “Francisco de Miranda” de la comunidad herramienta muy importante dentro del área de Valdivia y cuenta con 2 paralelos, 2 docentes, educativa puesto que engloban una serie de 60 estudiantes y 60 padres de familia, donde se ejercicios que estimulan la correcta articulación ha detectado un bajo rendimiento en el área lin- de las palabras. La mayoría de infantes apren- güística debido a que en la Unidad educativa den a hablar su lenguaje materno en poco tiem- no aplican técnica de articulación fonológica po y en forma correcta. Cuando ellos y ellas que permitan al niño desarrollar sus habilidades ingresan a la etapa escolar tienen problemas y destrezas lingüísticas y la poca participación particularmente con la lengua oral, debido a la de los padres de familia. Según el diagnósti- falta de estimulación del lenguaje y detección co realizado para este fin, los padres de familia oportuna de problemas” (Quinchiguango, 2015). desconocen las técnicas de estimulación tem- prana por lo que tampoco fueron aplicadas en El estudio investigativo que a continuación se su momento. presenta se basa en el procedimiento de acti- De ahí la importancia de determinar las mejores vidades fonoarticulatorios que estimulan y for- técnica de articulación fonológica para lograr talecen el lenguaje, aporta sugerencias sobre un óptimo desarrollo del lenguaje en los niños. ejercicios para estimular el área expresiva, Esto es lo que lleva a plantear la interrogante a desarrollado mediante una metodología cuan- continuación. titativa – cualitativa, y el uso de métodos y pro- cedimientos investigativos tanto teóricos como EL PROBLEMA empíricos, cuyos resultados se analizan en base a al testimonio de docentes y padres de ¿De qué manera la aplicación de técnica de familia obtenidos en la recopilación de informa- articulación fonológica contribuirá a mejorar el ción a través de la encuesta aplicada a este fin. desarrollo del lenguaje en los niños de primer año básico de la Unidad Educativa “Francisco SITUACIÓN PROBLEMÁTICA de Miranda”?.

El aprendizaje intelectual tiene sus bases en las OBJETIVOS GENERALES primeras etapas de vida escolar del niño, de allí a la importancia de una correcta orientación por Aplicar técnica de articulación fonológica para parte de los adultos que contribuya a establecer el desarrollo del lenguaje en los niños de primer bases sólidas de colaboración familia – escuela año básico de la Unidad Educativa “Francisco y permita al niño desarrollar sus capacidades al de Miranda”. máximo. Por lo que hay que tomar en conside- ración los factores inmersos en el entorno fami- OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA liar y social. . Analizar las causas de las falencias fonológi- El MIES, (2013) referencia que: cas en los niños mediante una observación En Ecuador los trastornos del lenguaje son una previa. patología relativamente frecuente en la infancia, . Determinar la metodología a utilizar en la in- que preocupa a padres y profesionales de la vestigación para el desarrollo del lenguaje.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA salud. Tiene una prevalencia cercana al 5% en . Desarrollar técnicas de articulación fonológica de preescolares y un 4% en escolares; y su ma- en base a resultados de otros estudios reali- yor importancia radica en el hecho que altera zados. la capacidad de comunicación del niño con sus . Involucrar a los padres de familia en la apli- padres y la sociedad. Por esta razón el gobierno cación de técnicas fonológicas para desarro- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 83

llar un mejor lenguaje en los niños de primer menos no se presentan de manera azarosa sino grado. que es el resultado de un Largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta OBJETO: evolución de otra parte no es rigurosa o repetiti- va de manera similar, sino que va cambiando de Lingüística, articulación fonológica acuerdo a determinadas tendencias o expresio- nes que ayuda a interpretarlos de una manera CAMPO: secuencial” (Villafuerte, 2015). Desarrollo del lenguaje Su utilización en esta investigación contribuyó MATERIALES Y MÉTODOS a reunir, seleccionar, analizar y sintetizar las evidencias sobre el problema de articulación La problemática desarrollada se originó en la fonológica en los niños de primer grado, para Unidad Educativa Francisco de Miranda donde conocer cómo y cuándo se originó el problema, previo un diagnóstico realizado, se pudo cons- dónde se detectaron los primeros síntomas, tatar el nivel de afectación en el área de lengua- existe o no evidencia de los mismos. La impor- je de los niños de primer grado para ello se pro- tancia de este método radicó en que, además, puso una modalidad investigativa explicativa. permitió conocer cómo ha evolucionado el pro- blema a través del tiempo y poder delinear las La misma que “se encarga de buscar el porqué mejores técnicas para neutralizarlo. de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa - efecto. En este sentido, los En la unidad educativa Francisco de Miranda estudios explicativos pueden ocuparse tanto de se pudo contactar gracias a la aplicación del la determinación de las causas (investigación método histórico – lógico, el problema de arti- post facto), como de los efectos (investigación culación fonológica es un problema antiguo y experimental), mediante la prueba de hipóte- considerado como normal, no obstante, con las sis. Sus resultados y conclusiones constituyen nuevas políticas educativas se ha dado mayor el nivel más profundo de conocimientos” (Arias, importancia al desarrollo integral infantil razón 2012: 26). por la cual se han creado las unidades de es- timulación temprana, que lamentablemente no La investigación explicativa fue necesaria apli- logran encajar correctamente en la educación carla ya que contribuyó a determinar las causas de los niños, por tanto el problema sigue latente II CONGRESO INTERNACIONAL y las consecuencias del problema detectado en de allí la importancia de aplicar técnicas de arti- la Unidad educativa Francisco de Miranda, ade- culación fonológica a los niños de primer grado más de analizar cada uno de los hechos y sus- en la unidad educativa Francisco de Miranda. tentarlos mediante material bibliográfico y de campo. Cabe recalcar que tanto el material bi- Por otro lado el método Analítico - sintético con- bliográfico como de campo fueron fundamental siste en la descomposición mental del objeto de

a la hora de aplicar las técnicas de articulación estudiado en sus distintos elementos o partes EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA fonológicas, ya que se lo hizo basado en aplica- componentes para obtener nuevos conoci- ciones hechas en otros estudios, que han dado mientos acerca de dicho objeto (Hurtado León, buenos resultados. El material de campo por su 2007, pág. 65). parte permitió seguir un proceso que finalmente sugirió cambios en su aplicación que permitió Este método se aplicó porque permitió obtener

cumplir los objetivos y dar solución al problema ampliar mediante la observación, los conoci- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR planteado. mientos respectos a articulación fonológica y el tipo de técnicas que se podrían utilizar en la Por otro lado como parte de la metodología se Unidad educativa Valdivia para mejorar el len- consideró los métodos, técnicas y procedimien- guaje de los niños. De la misma manera se utili- tos empíricos y teóricos entre los cuales se ana- zó métodos empíricos entre ellos la observación lizan el Histórico - lógico que se refiere a que y la encuesta como las técnicas de recolección “en la Sociedad los diversos problemas o fenó- de dato. 84

La población o universo puede ser finita o infini- La observación como técnica de investigación ta según sea el caso o el problema a estudiar, es según Yuri (2010) “una técnica de recolec- se mide cuantitativamente, y es el conjunto total ción de información, consiste en la inspección y de individuos, objetos o medidas que poseen al- estudio de las cosas o hechos, tal como acon- gunas características comunes observables en tecen en la realidad (natural o social) mediante un lugar y en un momento determinado (Her- el empleo de los sentidos (con o sin ayuda de nández, 2008, pág. 92). soporte tecnológico), conforme a las exigencias de la investigación científica y a partir de las ca- La población de primer grado de la Unidad edu- tegorías perceptivas construidas a partir y por cativa Francisco de Miranda la constituye 62 las teorías científicas que utiliza el investigador” individuos (60 padres de familia y 2 docentes). (Yuni, 2010, pág. 40). Para este estudio no se toma en consideración a los niños por considerarlos irrelevantes para La observación permitió obtener información el desarrollo de la investigación y dado que el de primera mano en el lugar mismo de los he- universo es pequeño, no fue necesario la apli- chos, es decir en la unidad educativa Francisco cación del muestreo. Es decir que todos los in- de Miranda donde se aplicó una ficha diseñada dividuos fueron encuestados, dándoles la opor- para la recolección de información en el pre- tunidad de expresar sus opiniones acerca del ciso momento en que esta estaba ocurriendo, tema. de manera que no se escapara ningún hecho Como resultado de la aplicación metodológica y por más que pareciera irrelevante, a través de del análisis bibliográfico se implementó una se- la observación es que se logró determinar que rie de técnicas de articulación fonológica entre los docentes no cuentan con material didáctico las que destacan: técnicas con ritmo, técnicas para apoyar la diversidad lingüística del aula y de reconocimiento de fonema, ejercicios labia- que los padres de familia colaboran muy poco les, de lenguas, mandíbulas, ejercicios de so- en este sentido debido a que desconocen las plos, imitación de sonidos y más, como la mejor técnicas apropiadas. solución al problema presentado, cuyos resulta- dos luego de su aplicación fueron alentadores Otra importante técnica de recolección de datos ya que los niños lograron desarrollar mejor su aplicada fue la encuesta que: destreza lingüística. “Es un formato redactado en forma de interro- gatorio para obtener información acerca de las ANEXOS 1 variables que se investigan, puede ser aplicado Tabla 1 personalmente o por correo y en forma indivi- ¿Aplica técnicas de articulación fonológica? dual o colectiva y debe reflejar y estar relacio- nado con las variables y sus indicadores” (Yuni, Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje 2010, pág. 42). válido acumulado La encuesta se aplicó porque permitió conocer Válidos SI 32 64.0 64.0 64.0 NO 18 36.0 36.0 100.0 la opinión de los docentes y padres de familia Total de la Unidad Educativa “Francisco de Miranda”, 50 100.0 100.0 así como también recoger sus sugerencias res-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA pecto al problema de articulación fonológica en Fuente: (Ángel N; Balón M; Lino M; Rodríguez J; Muñoz A 2020) los niños. Cabe destacar que la recolección de Encuesta a docentes datos se efectuó mediante un cuestionario ela- borado para este fin. Posterior a la elaboración Análisis: Según la tabla 1 en esta encuesta del cuestionario fue necesario determinar el nú- diagnosticamos que 50 docentes encuestados mero de individuos que conforman la población 32 aplican esta técnica en el cual podemos de-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA y el tamaño de la muestra para conocer a cuán- ducir que es muy importante en el desarrollo lin- de tos se dirigiría la encuesta. güístico del estudiante, mientras 18 no aplican técnica porque emplean otros métodos empíri- Al respecto Roberto Hernández Sampieri en su cos. obra metodología de Investigación expresa que: II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 85

Tabla 2 22 estudiantes (femeninos) también. Diagnos- ¿El aprendizaje de las letras tiene un impac- ticamos que más presentan dificultades son los to positivo en el desarrollo cerebral infantil? estudiantes del sexo masculino.

Porcenta- Porcentaje CONCLUSIONES Frecuencia Porcentaje je válido acumulado Válidos EXCELENTE 17 34.0 34.0 34.0 Del presente estudio se deriva que: MUY 21 42.0 42.0 76.0 En la Unidad educativa Francisco de Miranda, BUENO las técnicas de articulación fonológica, emplea-

BUENO 11 22.0 22.0 98.0 das no han sido las mejores pues no habían MALO 1 2.0 2.0 100.0 respondido a las necesidades de los estudian- Total 50 100.0 100.0 tes, además, hace falta mayor compromiso de padres para dar solución al problema planteado. Fuente: (Ángel N; Balón M; Lino M; Rodríguez J; Muñoz A 2020) Los padres y madres de familia en su mayoría Encuesta a docentes desconocían las técnicas de articulación fonoló- gica en los niños, razón por la cual le restaban Análisis: Según la tabla 2.el total 100% de do- importancia y siempre lo consideraron como centes encuestados manifiesta estar 34% exce- algo normal, propio de los niños en su desarro- lente,76% muy bueno,22% bueno y 2 malo que llo físico e intelectual. ayuda al fortalecimiento del aprendizaje. La metodología diseñada contribuyó a sustentar de manera teórica y práctica el uso de las técni- Tabla 3 cas de articulación fonología desarrolladas para ¿Quiénes tienen más dificultad al realizar lograr un óptimo desarrollo del lenguaje en los ejercicios fonológicos en salón de clases? niños de primer grado en la Unidad educativa Francisco de Miranda. Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos MASCULINO 28 56.0 56.0 56.0 Las técnicas con ritmo y técnicas de reconoci- miento de fonema con sus diferentes ejercicios FEMENINO 22 44.0 44.0 100.0 Total fueron la mejor estrategia para el desarrollo del 50 100.0 100.0 lenguaje ya que contribuyeron a que el niño ejercite sus mandíbulas, diferencie sonidos y Fuente: (Ángel N; Balón M; Lino M; Rodríguez J; Muñoz A 2020) vocalicen mejor las palabras. II CONGRESO INTERNACIONAL Encuesta a docentes Sin duda alguna, en el proceso de aprendizaje de los pequeños, los padres de familia juegan Análisis: Según la tabla 3 de los 50 docentes un rol importante por lo que en ningún momento encuestados se evidencio con frecuencia 28 deben desvincularse de la educación de sus hi- estudiantes (masculinos) presentan dificultad jos ya que el docente no siempre puede atender en realizar los ejercicios fonológicos mientras de forma eficaz la diversidad. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andreu, L. (2013). Trastorno Específico de lenguaje. Diagnóstico e intervención . Barcelona : UOC. Arias, F. G. (2012: 26). El proyecto de investigación. introducción a la metodología científica. 5ta UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR edición . Caracas : EPISTEME. C.A. Clinic, M. (2019). Apraxia del habla infantil. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/disea- ses-conditions/childhood-apraxia-of-speech/symptoms-causes/syc-20352045 Hernández, S. R. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill. Hurtado León, I. (2007). Psaradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. Cara- cas: Los libros de EL NACIONAL. 86

MIES, (. d. (2013). Informe de gestión. Quito. NIH. (2017). Etapas del desarrollo del habla y del lenguaje. Estados Unidos . Obtenido de https:// www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje#7 Quinchiguango, R. (2015). Técnicas de articulación fonológica para el desarrollo del lenguaje de niños y niñas de 3 años a través de una guía didáctica dirigida a padres de familia del cen-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tor de desarrollo infantil “Mis primeras huellas”. QUITO: Instituto Tecnológico Cordillera. Obteni- do de http://www.dspace.cordillera.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1639/155-E DU-15-15-1726772120.pdf?sequence=1&isAllowed=y Torres y Vera, A. M. (2016). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 4 años del nivel inicial. Propuesta:Diseño de una guía para Docentes. Gua- yaquil: Universidad de Guayaquil.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Villafuerte, D. C. (18 de 11 de 2015). Eumed.net. Obtenido de https://www.ecured.cu › Método_de_ de análisis_histórico-lógico Yuni, J. (2010). Técnicas para investigar, Recursos metodológicos para la preparacion de proyec- tos de investigación. Argentina: Brujas. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 87

ANEXOS 2

Técnicas con ritmo

Técnicas de reconocimiento de fonema II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key words: in thecontexteducational. comprehension, of reading levels and improving a tasteforreading at cultivating strategies, aimed are proposedthat could be consideredby teachers suchas: reading animationandteaching reading approaches several recommendations, and to theconclusions of thetext.Inrelation interpretation not assured. In addition, the low useofstrategieswasobserved,whichhindersthe comprehension are pleasure for reading and habits reading good Therefore, comprehension. reading of level and The process the affects book; a parameters. reading finishing in interest little and other practice little that showed results among summaries, of preparation the and strategies comprehension of use the text, the understanding in ease the week, per spent hours the time, free within reading of different behaviors associatedwithhabitandreadingcomprehension. Among them: the practice the regarding was tocollectinformation of which to whomthesurveywasconducted,purpose was carriedoutwithasampleof 52 studentsfromthe”CesareoCarrera Unit, Andrade” Educational reading and reading in a critical and creative way; to continue enjoying in with students, the of Baccalaureate. promotion the This for research profile a as manifests it Where EGB. of grade tenth the in students in learning significant achieve to and comprehension, reading optimize to hours, class during strategies methodological through habits reading establish to is study this of purpose The Palabras clave: el contextoeducativo. lectora, en a cultivarelgustoporlalecturaymejorarlosniveles decomprensión lectoras, dirigidas de estrategias y enseñanza lectora porlosdocentestalescomola:animación ser considerados que podrían varios enfoques se propone y recomendaciones, con lasconclusiones En relación además, la poca utilización de estrategias de comprensión, que dificulta la interpretación del texto. hábitos lectoresylalectura porplacer.los buenos lectora. Porlotanto,noseaseguran Seobservó, de comprensión y nivel de leerunlibro;repercuteenelproceso práctica ypocointerésenterminar escasa la que demostraron resultados Los de resúmenes,entreotros parámetros. elaboración y la el texto,usodeestrategiascomprensión en comprender por semana, lafacilidad dedicadas lectora. Entreellas:laprácticadelecturadentrodeltiempolibre,lashoras y lacomprensión referente alasdistintasconductasasociadasalhábito cuyo propósitofuerecopilarinformación estudiantes delaUnidadEducativa”CesáreoCarrera Andrade”, aquienesserealizólaencuesta, dondesemanifiesta En EGB. con unamuestrade50 Se realizóestainvestigación creativa; paracontinuarconelBachillerato. de curso y crítica manera una de leer y lectura la de disfrutar en estudiantes, de promoción del décimo de perfil como estudiantes en significativo aprendizaje un lectora, ylograr la compresión optimizar de clases,para horas durante metodológicas El presente estudiotienecomopropósitoestablecerhábitosdelecturamedianteestrategias Dra. Margarita Luque Suárez Reyes Denny Javier. U.E Cesáreo Carrera Andrade, Rodríguez delPezo Félix Gabriel. U.E Cesáreo Carrera Andrade, BaquerizoBacilio Byron Evelio. U.E Cesáreo Carrera Andrade, ¨EL HÁBITO DELECTURA ENESTUDIANTESDEL DÉCIMO AÑO DE ¨THE HABITOFREADINGINSTUDENTSTHETENTH YEAR OFTHEEDUCATIONAL Readinghabit;reading comprehension andsurveystrategies. LA UNIDADEDUCATIVA CESÁREOCARRERA” Hábito lector;estrategiasde UNIT CESÁREOCARRERA ” [email protected], [email protected], [email protected], https://orcid.org/0000-0003-4451-8402 ABSTRACT RESUMEN

comprensión yencuestasobrelectura. https://orcid.org/0000-0002-8855-1637 https://orcid.org/0000-0003-1096-8632 89

INTRODUCCIÓN El planteamiento del problema renace en cómo crear hábitos de lectura en los estudiantes de En la Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andra- décimo de educación básica de la Unidad Edu- de se ha identificado la falta de interés por la cativa Cesáreo Carrera Andrade, dando paso lectura por parte de los estudiantes de décimo al objetivo general donde hace énfasis en esta- año de educación básica, se hace necesario blecer hábitos de lectura mediante estrategias conocer los hábitos lectores de los estudiantes metodológicas durante las horas clases, para para la concientización del rumbo que tomará la optimizar la comprensión lectora y lograr un sociedad. aprendizaje significativo de los estudiantes en La lectura es un instrumento de crecimiento mención. personal y por ende de social, que estimula la Se habla también sobre tres objetivos especí- imaginación, el pensamiento creativo, el razo- ficos para la incentivación a la lectura dirigido namiento abstracto, la conciencia crítica hacia para los estudiantes entre los que se mencio- el mundo como hacia uno mismo, de la misma nan: manera hay que tener presente que la lectura debe ser prioridad en cualquier modelo de en- Fundamentar teóricamente los elementos que señanza. influyen en la adquisición del hábito de lectura de los estudiantes. La importancia de la lectura, como medio de ac- ceso a la información y desarrollo de competen- Estudio de las diferentes actividades con sus cias se ha constituido como la base de todos los respectivas estrategias y técnicas que sean aprendizajes. Por lo tanto las prácticas destina- aplicables para inculcar la lectura. das a su enseñanza y fomento deben estar en- El desarrollo de hábito lector en los estudiantes caminadas a formar sujetos críticos, reflexivos, mediante estrategias de comprensión lectora capaces de comunicarse y desempeñar un rol para fortalecimiento del aprendizaje de la lec- activo dentro de la sociedad. tura. Este artículo nace del interés sobre la proble- La metodología en que está basado este artícu- mática en que se encuentran los estudiantes de lo es analítico - sintético, método empírico den- décimo año de educación básica de la Unidad tro de los cuales se refiere a la observación di- Educativa Cesáreo Carrera Andrade, El mismo recta de campo mediante el diagnóstico inicial, que trata de incentivar a los estudiantes para seguidamente se considera una encuesta como fomentar el interés por la lectura. También den- II CONGRESO INTERNACIONAL instrumento de recopilación de datos y dentro tro del contexto se habla sobre las estadísticas de los resultados se toman en cuenta estrate- basadas en una encuesta realizada en Ecuador gias para la correcta lectura. donde indica que el 27% de ecuatorianos no tie- ne hábito de lectura, a un 57% no le interesa la Como dice Gicherman, “la lectura implica la lectura, y el 32% restante no tiene tiempo para participación activa de la mente y contribuye al dedicarse a leer, con Instituto Nacional de Esta-

desarrollo de la imaginación, la creatividad, en- de dísticas y Censos INEC. (2012). riquece tanto el vocabulario como la expresión EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA oral y escrita”. Es así que desde el punto de vis- 1.1. Hábito lector. ta del personal docente de la Unidad Educativa El papel trascendental que cumple la lectura en Cesáreo Carrera Andrade hemos coincidido el desarrollo integral del individuo, así como en que la práctica constante de la lectura hará de la formación de una sociedad ilustrada y culta. nuestros estudiantes personas que logren de Con respecto a esta perspectiva se presenta el forma fácil las relaciones interpersonales, y su UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR siguiente artículo científico investigativo en rela- desarrollo afectivo moral y espiritual. (2004) ción a la lectura asumida como un hábito y su Leer no es sólo descifrar y analizar un texto, influencia con la comprensión lectora en la for- sino darle sentido como instrumento que parti- mación de un lector competente. cipa en el progreso individual y como compo- Esta investigación se plantea tres objetivos es- nente de transferencia de cultura y aprendizaje. pecíficos dirigidos para los estudiantes: En este tema hace referencia Fortes, que define 90

a la lectura como “procedimiento de encuentro para preparar previamente (familiarizarse entre el lector y el texto, proceso por el cual el con el texto, leerlo en silencio, asegurar su lector pretende complacer la finalidad de su lec- comprensión, localizar las palabras difíciles, tura”. (2017) remarco la puntuación, efectuar anotaciones en el margen relacionadas con debida ento- 1.2. Estrategias de comprensión lectora nación y expresividad, si es necesario jugar La lectura en voz alta del docente con la intensidad de voz, ensayar en voz alta Hay que considera que una de las actividades delante de alguien). para contribuir a la comprensión es leer en voz alta a los estudiantes, es así que el docente La lectura silenciosa: debe ser modelo de lectura por excelencia, con respecto tanto a la prosodia el docente debe Conocida también como lectura mental, y se leer con expresión, entonación correcta, ade- refiere a la lectura que no realizamos con voz cuación del ritmo y fraseo como la importancia audible, y se lleva cabo a través de la vista y que tiene que los estudiantes vean leer a un la mente, esta estrategia es muy recomendada adulto, sin olvidar que esta actividad se debe para los estudiantes ya que ellos necesitan mu- realizar constantemente en el aula ya que hay cha concentración y de esta forma se les hace estudiantes que no tiene ese modelo a seguir mucho más fácil comprenderla, entre los benefi- fuera del aula, esta estrategia hace que los jó- cios de esta estrategia tenemos: venes se involucren en la lectura y a la vez hace  Mayor concentración posible que:  Lectura más rápida, libre y extendida.  Los estudiantes disfruten de textos que es-  Facilita la comprensión del texto. tán fuera del alcance de sus posibilidades lectoras. Debates de lecturas compartidas:  Enseña a los estudiantes que aprender a Consiste en una discusión organizada en la leer tiene sentido. que se ponen en manifiesto varias opiniones en  Pone a su disposición un lenguaje rico per- propósito de un tema concreto. Dentro de este mitiéndoles llegar a estructuras lingüísticas debate cada participante escucha la opinión del diferentes de las que utilizan normalmente otro y expone a su vez el propio, se procura en su lenguaje. poner énfasis en los puntos que coinciden y en  Ayuda a todo el curso a compartir una refe- los que discrepan para finalmente argumentar rencia lectoras comunes. su propia tesis. Luego se procede a dar lectura Lectura en voz alta de los alumnos: puede ser de forma individual o en voz alta del Es una actividad de enseñanza-aprendizaje, por maestro. lo tanto hay que ser muy cuidadosos al momen- to de emprender alguna actividad de lectura en DESARROLLO voz alta, hay que tomar en cuenta que habría que evitar poner a los alumnos en situaciones LOS MÉTODOS TEORICOS de lectura en voz alta improvisada, por el males- Método Analítico-sintético tar e inseguridad que pueden causar.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA El Ecuador es un país que tiene un alto índi- Aspecto que hay que tomar en cuenta a la hora ce de personas que no tienen el hábito de leer de planificar actividades de lectura en voz alta: según investigaciones realizados por organiza-  El protagonista o protagonistas. ciones nacionales y extranjeras, por lo tanto se  Los objetivos que nos proponemos (ofrecer realizó el análisis a los alumnos del décimo gra- un buen modelo de lectura). do de la Unidad Educativa Cesáreo Carrera An-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA  Materiales que utilizaremos (que sean fun- drade ya que luego de las juntas de cursos que de cionales y significativos). se dan al finalizar cada periodo parcial se esta-  Las orientaciones metodológicas: compartir blecieron calificaciones insatisfactorias para los el objetivo de la lectura, disponer de tiempo estudiantes, los docentes concluyeron que los II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 91

educandos no han desarrollado plenamente la vida. La falta de cultura lectora en los discentes habilidad de interpretar los contenidos que im- llega a ser la razón principal del bajo rendimien- parten en sus clases, pues las veces que deben to académico en las diferentes asignaturas. realizar lecturas balbucean lo que conlleva a de- Encuesta terminar que no saben leer por falta de práctica y otros factores. El uso de un instrumento de recopilación de da- tos permite determinar las principales variables Histórico lógico. de conductas que hacen referencia al escaso La utilización del método histórico –lógico en hábito de lectura en los estudiantes de décimo nuestra investigación del poco hábito lector en año, por lo tanto la muestra de la investigación los estudiantes del décimo año EBG de la Uni- es 50 estudiantes. En base a los resultados de dad Educativa Cesáreo Carrera Andrade, nos la información obtenida se aplicaran los medios permite conocer y analizar la trayectoria históri- necesarios y técnicas para mejorar la habilidad ca de la problemática de lectura a nivel nacional, lectora de los escolares. la cual determina que los ecuatorianos carece- RESULTADOS mos de hábitos de lectura, lo que nos conlleva lógicamente a plantearnos posibles soluciones Dentro de los resultados tenemos que es nece- utilizando estrategias metodológicas. sario aplicar estrategias para la animación a la lectura: LOS MÉTODOS EMPÍRICO: 1. La lectura en voz alta del docente. Observación y encuesta 2. Lectura en voz alta del estudiante. Observación 3. La lectura silenciosa En la investigación a través de un diagnóstico 4. Debates en lecturas compartidas. inicial se pudo observar que mediante la de- ficiente relación existente entre la lectura yla ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS comprensión lectora han provocado un escaso desarrollo cognitivo en los estudiantes, lo que ¿Cómo considera a la lectura para su vida? imposibilita impulsar a un desarrollo integral en Los estudiantes indican que tan importante con- los escolares que afecta a su participación en el sideran a la lectura para sus vidas. En la Tabla ámbito social. Esto se debe a factores, como la N° 1, la encuesta realizada a 50 educandos de- limitada capacitación en fomentar la lectura por termina los valores establecidos en la misma. II CONGRESO INTERNACIONAL parte de los docentes hacia los estudiantes que deben construir su propio conocimiento para la

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado de

Válidos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 14 28,0 28,0 28,0 Muy importante Importante 21 42,0 42,0 70,0 Moderadamente importante 7 14,0 14,0 84,0 De poca importancia 4 8,0 8,0 92,0 Sin importancia 4 8,0 8,0 100,0 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Total 50 100,0 100,0

Tabla N° 1. Importancia que le dan los estudiantes a la lectura 92

importante a la lectura para sus vidas porque han asimilado que la misma sirve para la apre- hensión de conocimientos; pero así mismo la diferencia no lo hace, esto se debe a la carencia de habilidades para interpretar la lectura debido a la limitación de recursos didácticos en los sa- lones de clases. ¿Cuántos maestros fomentan la lectura del grado que cursa? Se han considerado un total de 5 docentes que son los que imparten varias asignaturas en el Figura N° 1 curso en mención y que de varias maneras in- fluyen en la práctica de la lectura de los estu- Existe el 70 % de estudiantes que consideran diantes como se manifiesta en la tabla N° 2.

Porcentaje acumu- Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido lado Válidos 1 6 12,0 12,0 12,0

2 13 26,0 26,0 38,0 3 16 32,0 32,0 70,0

4 9 18,0 18,0 88,0 5 6 12,0 12,0 100,0 Total 50 100,0 100,0

Tabla N° 2. Docentes que fomentan la lectura en el grado

Los valores determinados en la tabla muestran que los docentes realizan actividades de lectura con los estudiantes, pero en diferentes cantida- des, es decir que los resultados deberían coinci- dir para inferir que se hace correctamente. Esto quiere decir que los docentes deben procurar abarcar a la mayoría de estudiantes en las parti- cipaciones y no dar preferencias a los que mejor leen sino a todos con igual atención. ¿Cuántos libros termina de leer durante el año? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Los estudiantes indican cuantos libros terminan de leer durante el año. En la tabla N° 3, la en- Figura N° 2 cuesta realizada a 50 educandos determina los valores establecidos en la misma. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 93

Porcentaje acumu- Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido lado Válidos 0 31 62,0 62,0 62,0 1 19 38,0 38,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

Tabla N° 3 Cantidad de libros que terminan de leer durante un año ningún libro durante el año, mientras que el 38% Cuántos libros termina de leer durante el año que corresponden a 19 estudiantes lo hacen con un solo libro, esto demuestra el poco interés en 60 la lectura que tienen los educandos ya que ca- recen de motivación lectora y eso repercute en 40

Porcentaje su crecimiento cognitivo frente a la revolución

20 del conocimiento que se habla en la actualidad.

0 ¿Qué tiempo en horas le dedicas a la lectura 0 1 Cuántos libros termina de leer durante el año al día? La tabla N° 4 muestra el tiempo que los estu- Figura N° 3 diantes se dedican a leer durante el día, para Como se puede observar en la tabla 62% de aquello los valores estan expresados horas y los estudiantes encuestados no termina de leer minutos respectivamente.

Porcentaje acumu- Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido lado Válidos ,50 1 2,0 2,0 2,0

,75 1 2,0 2,0 4,0 1,00 3 6,0 6,0 10,0

1,25 5 10,0 10,0 20,0 II CONGRESO INTERNACIONAL 1,50 3 6,0 6,0 26,0 1,75 5 10,0 10,0 36,0 2,00 5 10,0 10,0 46,0

2,25 3 6,0 6,0 52,0 2,50 3 6,0 6,0 58,0

2,75 8 16,0 16,0 74,0 de 3,00 3 6,0 6,0 80,0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

3,25 6 12,0 12,0 92,0

3,50 2 4,0 4,0 96,0 3,75 2 4,0 4,0 100,0 Total

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 50 100,0 100,0

Tabla N° 4 Tiempo en horas dedicado a la lectura al día 94

la lectura. Qué tiempo en horas le dedicas a la lectura al día  Existen diversos factores que limitan el desa- 20 rrollo de la habilidad lectora del décimo año de

15 la institución educativa.  La motivación por la lectura juega un papel tras- 10

Porcentaje cendental en los jóvenes del subnivel superior ya que promueve actitudes e interés siempre y 5 cuando no se sientan presionados u obligados

0 a realizarla, para esto se ha propuesto los en- ,50 ,75 1,00 1,25 1,50 1,75 2,00 2,25 2,50 2,75 3,00 3,25 3,50 3,75 Qué tiempo en horas le dedicas a la lectura al día foques como la animación lectora y sobre todo cultivar el gusto por la lectura mejorando sus Figura N° 4 niveles de comprensión y satisfacción. Con relacion al tiempo que los estudiantes de- RECOMENDACIONES dican a la lectura el 36% que representa de 0,5  a 1,75 horas durante el día, seguido de un 38% Implementar estrategias metodológicas para que hace referencia a un promedio de 2 a 2,75 la animación de la lectura durante las horas horas respectivamente debido a mayor dedi- clases. cación, en relación a la diferencia porcentual  Realizar rutinas diarias para desarrollar la ha- fluctua un tiempo mayor de 3 horas de hábitos bilidad lectora de los estudiantes en horarios de lectura de diversas fuentes. Por tal razón se extracurriculares. deben implementar estrategias que conlleven a optimizar el tiempo para dedicarse a la misma  Considerr los resultados obtenidos en la pre- y procurar que los valores futuros oscilen en un sente investigacion para la elaboracion de pro- tiempo común. yectos institucionsles que fomenten el hábito lector. CONCLUSIONES  Utilizar la información recopilada en este estu-  En base a la tabulación de datos de la encues- dio al momento de elaborar proyectos institu- ta, se determina que existe un gran porcentaje cionales que fomente la lectura. de estudiantes que considera a la lectura como  Es recomendable que los docentes utilicen una habilidad importante para el desarrollo pro- estrategias metodológicas que motiven al es- fesional de su vida. tudiante a querer estudiar y no ser parte del  La mayoría de docentes no fomentan la lectura fracaso escolar. en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Utilizar las estrategias metodologicas como  La cantidad de libros leídos durante el año, re- medio de motivacion para los estudiantes ha- velan que el 40% termina de leerlo, lo que cia estudio y evitar el fracaso y la deserción representa que demandan poco tiempo para escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Camacho, G. (2016). El hábito de la lectura en la comprensión lectora de los estudiantes de la unidad educativa Quisapincha. Ambato. Ecuador. Repositorio Institucional. https://repositorio.uta. edu.ec/bitstream/123456789/23200/1/TESIS%20GRACE%20CAMACHO.pdf Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC. (14 de diciem- bre de 2016). ¿Cuánto se lee en el país? El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de com/opinion/columnista-opinion-lectura-pais.html Fortes, C. (2017, 20 de enero). Proyecto para incentivar la motivación a la lectura de segundo de primaria. Razón Pública. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6105/HOSPITAL%20 FORTES%2C%20CARLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 95 II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Gicherman, D. (2004, 18 de febrero). Importancia de la Lectura. Razón Pública.https://www.psico- pedagogia.com/importancia-de-la-lectura Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Recu- perado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec//wp-content/descargas/presentacion_habitos.pdf

Martínez, M. (2018). Motivación a la lectura a través de experiencias significativas (Tesis de gra- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR do). Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador. Repositorio Institucional. http://dspace. utb.edu.ec/handle/49000/5284 Oliván, S., Antonio, J., y Lacruz, M (2015). Hábitos de lectura y consumo de información en estu- diantes de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Zaragoza. CAnales de Documen- tación, 18 (1), 1-15. [Fecha de Consulta 12 de Junio de 2020]. ISSN: 1575-2437. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=635/63538684003 96

ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Estimados estudiantes le solicito de la manera más comedida responda el siguiente cuestionario de forma sincera. Los resultados del estudio serán procesados y analizados de manera impersonal, anónima y con- fidencial.

Objetivo: Investigar el hábito de lectura en los estudiantes del décimo EGB de la Unidad Educativa Cesáreo Carrera Andrade.

Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas y señale con una X la respuesta que consi- dere adecuada.

CUESTIONARIO:

1. ¿Usted pertenece al género?

Masculino ( )

Femenino ( )

2. ¿Qué tipo de lectura le resulta más atractiva?

Vida real ( )

Temática social ( )

Acción ( )

Misterio ( )

Cultura ( )

Historia ( )

Ciencia-ficción ( )

3. ¿Qué lugar considera apropiado para desarrollar la lectura?

Casa ( )

Salón de clases ( )

Biblioteca institucional ( )

Biblioteca pública ( )

4. ¿Cómo considera a la lectura para su vida?

Muy importante ( ) UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Importante ( )

Moderadamente importante ( )

De poca importancia ( )

Sin importancia ( ) EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de 5. ¿Considera usted que dentro de sus actividades diarias se encuentra incluida la lectura?

Siempre ( ) II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 97

Casi siempre ( )

A veces ( )

Pocas veces ( )

Nunca ( )

6. ¿Cómo se siente cuando le solicitan que lea un documento?

Excelente ( )

Muy contento ( )

Contento ( )

Triste ( )

Que necesito ayuda ( )

7. La comprensión lectora que logra desarrollar la considera:

Excelente ( )

Muy buena ( )

Buena ( )

Regular ( )

Insuficiente ( )

8. ¿Cuántos maestros fomentan la lectura del grado que cursa?

0 ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 6 ( )

9. ¿Cuántos libros termina de leer durante el año?

0 ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( )

10. ¿Qué tiempo en horas le dedicas a la lectura al día? II CONGRESO INTERNACIONAL

0-1 ( ) 1-2 ( ) 2-3 ( ) 3-4 ( )

Docentes investigadores:

Bacilio Baquerizo Byron Evelio. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Rodríguez del Pezo Félix Gabriel

Suárez Reyes Denny Javier

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

Fecha de aplicación: ……. /………/…… II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key words: of logicandmentalagility, andimplement(TICS),etc. dels thatfacilitateproblem solving,implementinggamescalculationandnumerical intelligence,games gies that contribute to developing creativity in students through mathematical logic and computer mo concluded thatateacher must change his teaching methodology byimplementing pedagogical strate the attitudeandmethodologyusedbyteacher During theteaching-learningprocess,therefore,itis problems thathavenotbeenadequatelyaddressed, thelowperformanceofstudentsisassociatedwith show that: Learning problems are generated in the first years of study, some students have dyscalculia study the of results used. The was program ssp the data, survey.of the tabulation and the groups, For - Logical,theanalyticalsyntheticandinductive -deductive;amongtheempiricistswerefocus Historical the as such procedures and methods technical empirical and theoretical the of use making vorable academic results. To achieve this objective, the quantitative - qualitative methodology was used, logies thatcontributetoimprovelearningproblems intheareaof​​ problems analyzed in this study arise, whose objective was to analyze the different strategies methodo learning various the when also is which rules, arithmetic the learns child the when years first the from The country’s educational system reflects deficiencies in the area of Palabras clave inteligencia numérica,juegosdelógicayagilidadmental,eimplementarlas TICs,etc. modelos informáticosquefacilitenlaresolucióndeproblemas,implementandolosjuegoscálculo e que contribuyan a desarrollar la creatividad en los estudiantes mediante la lógica matemática y los que el docente debe cambiar su metodología de enseñanza implementando estrategias pedagógicas dos alaactitudqueutilizaeldocenteduranteenprocesoenseñanzaaprendizaje;portantoseconcluye hizo usodelprogramaSpss.Losresultadosestudiodemuestranquelosproblemasestánasocia tivo; entrelosempíricosse contó con los gruposfocales,ylaencuesta.Para la tabulación de datos se cedimientos teóricosyempíricoscomoelhistórico–lógico,analítico–sintéticoinductivo–deduc objetivo seutilizólametodologíacuantitativa-cualitativa,haciendousodelosmétodostécnicasypro en eláreadematemáticayporendeobtenerresultadosacadémicosfavorables.Paraalcanzardicho lizar lasdiferentesestrategiasmetodológicasquecontribuyanamejorarlosproblemasdeaprendizaje los diversosproblemasdeaprendizajeanalizadosenesteestudio.Elobjetivoartículofueana desde losprimerosaños,cuandoelniñoaprendelasreglasaritméticas,queestambiénsurgen El sistema educativo del país refleja la importancia del área de Matemática para el aprendizaje del niño Reyes Marianela, Gladys Domínguez Pozo Daniela, Salcedo LaMéndez A.DaríoJavier, De SuárezBarzola Pabla Yolita, ReyesBalón Floresmila, Glenda TOPIC: METHODOLOGICAL STRATEGY TO IMPROVELEARNINGPROBLEMSINTHE DE APRENDIZAJE DEMATEMÁTICA ENLA EDUCACIÓNBASICA ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA DISMINUIR PROBLEMAS Teaching learning process,learningproblem, proposal [email protected], : Procesodeenseñanzaaprendizaje,problemapropuesta [email protected] [email protected] [email protected], [email protected], AREA OFMATHEMATICS. https://orcid.org/0000-0001-7608-1781 , https://orcid.org/0000-0001-5449-0111?lang=en , https://orcid.org/0000-0001-8869-4045 https://orcid.org/0000-0001-6226-3082 ELEMENTAL ABSTRACT ABSTRACT RESUMEN https://orcid.org/0000-0003-4766-0682 mathematics andthereforeobtainfa ​​Mathematics, the same that creeps ------99

Introducción dan cuenta del problema de aprendizaje de los estudiantes. Así lo evidencia el informe general Los inconvenientes más graves en el proceso CIE- PISA18_ 20181123 donde se afirmó que: de aprendizaje de las matemáticas suelen estar asociado a la Discalculia, no obstante existen Ecuador cuenta con un alto porcentaje de es- otros factores menores pero igualmente impor- tudiantes por debajo del nivel básico de com- tantes, que en ocasiones no se les presta la petencia en lectura, matemáticas y ciencias; y debida atención, estos problemas pueden ser por el contrario, un pequeño porcentaje de es- cognitivos, emocionales o socioculturales, y tudiantes de alto rendimiento llegan a los nive- pueden o no estar asociado con dificultades en les más altos de competencia en al menos una otras áreas, por lo que los docentes y padres asignatura (22,6% vs el 66,7% de la OCDE). En de familia deben prestar atención a ello para lectura el 51% de los estudiantes no alcanzaron evitar el fracaso escolar o la deserción de los el nivel 2, la cifra se eleva al 57% en ciencias y estudiantes. Para entender la naturaleza de las a un alarmante 71% en matemáticas. En parti- dificultades es necesario conocer cuáles son los cular, el informe destacó, que en Ecuador hay conceptos y habilidades matemáticas básicas, una elevada proporción de estudiantes que rin- cómo se adquieren, qué procesos cognitivos den por debajo del nivel básico en matemáticas subyacen a la ejecución matemática. Sólo des- (70,9%) (INEVAL, 2008, pp. 41. 42). pués de eso se estará en condiciones de plan- Las estadísticas expuestas son el claro reflejo tear estrategias para dar solución al problema. de que por alguna razón los estudiantes no se Ya que la estadística demuestra que las mate- acoplan a los proceso de enseñanza aprendiza- máticas afrontan graves inconvenientes a esca- je y es de allí de donde proviene el fracaso es- la nacional, lo que lleva a pensar que pese a colar que según Castro (2008) en muchas oca- los esfuerzos realizados no se han logrado los siones el alto índice de fracaso en Matemáticas objetivos propuestos por el Gobierno Nacional y está condicionado por la falta de motivación, los el Mineduc. Sin embargo es hora de admitir que métodos de enseñanza y las actitudes por parte como docentes, algo estamos haciendo mal, de los alumnos y/o del profesor. De ahí la impor- por lo que es conveniente revisar el currículo y tancia que tiene el papel del profesor, quien tie- plantear nuevas estrategias metodológicas que ne que ser, en primer lugar, un gran conocedor contribuyan a mejorar el desempeño de los es- de la materia pero también tiene que poseer di- tudiantes en esta área, para ello se analizan 3 ferentes habilidades profesionales, puesto que

epígrafes a continuación. no hay un enfoque educativo único que sirva II CONGRESO INTERNACIONAL para dar respuesta a las diferentes dificultades 1.1 El proceso de enseñanza de aprendizaje que pueden presentar los alum- El aprendizaje de las matemáticas va más allá nos. Una buena estrategia que permitirá aten- de las tradicionales reglas aritméticas que se der la diversidad en el aula, sería implementar aprenden en los primeros años de estudio. Su juegos como dinamizador del aprendizaje, de- principal propósito es resolver problemas, domi- sarrollar la creatividad mediante la lógica y ha- de

nar los conceptos y desarrollar las habilidades bilidad mental en los estudiantes y el uso de las EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA que puedan ser usadas en la vida cotidiana. Sin TICs, de manera que facilite el aprendizaje coo- embargo, La mayor dificultad que los estudian- perativo y en equipo para mitigar la discalculia tes encuentran es en la aritmética, pues son la en los estudiantes. base de los contenidos posteriores, de ahí la ne- cesidad de conocer primero qué lo está ocasio- Refiriéndose a las dificultades de aprendizajes, Vera (2019) afirmó los problemas de aprendi- nando, y cuál es la razón del bajo rendimiento UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR académico de los estudiantes, que actualmente zaje se lo trata desde la primera infancia, y preocupa a todos en virtud de las estadísticas es el docente de la escuela el encargado de que se detallan en el siguiente epígrafe. diagnosticar y buscar soluciones que ayuden a encontrar vías para el tratamiento adecuado 1.2 Los problemas de aprendizaje y eficaz, agregó además, que en la actualidad Los problemas de aprendizaje se evidencian existen pedagogos que trabajan en aspectos en las estadísticas nacionales e internacionales psicológicos, relacionados con la atención, la 100

memoria, la concentración y otros; por lo que investigación que contempló la investigación ellos de manera especializada en el campo de tanto cualitativa como cuantitativa. Además de la Pedagogía y la Didáctica ayudan a los do- métodos, técnicas y procedimiento teóricos y centes y estudiantes a superar estas diferentes empíricos para dar solución al problema plan- dificultades y problemas. teado y lograr los objetivos. En consecuencia los problemas de aprendizaje 1.3 Propuesta en el área de matemáticas y por ende el bajo Las estrategias aplicadas hasta la actualidad, rendimiento académico son muy comunes en si bien no han sido las mejores, si han dejado las instituciones educativas del medio que en huellas que han calado muy hondo en estudian- pleno siglo XXI se hacen más latente, y se de- tes, padres y maestros. Afortunadamente el cu- terminó en la Unidad Educativa Península de rrículo de educación actual, es flexible y permite Santa Elena, tomando como referencia las eva- a los docentes de matemáticas de la Unidad luaciones parciales y quimestrales del pasado Educativa Península de Santa Elena, cambiar período escolar, realizadas a los estudiantes de la metodología de enseñanza y hacer uso de la Básica elemental y media; otro referente fue otros recursos para mejorar el aprendizaje de el diagnóstico realizado en la mencionada en- las matemáticas en los estudiantes. tidad educativa, el mismo que evidenció, pro- blemas no solo asociados a la discalculia, sino La propuesta se fundamenta en las aprecia- también, la desidia de los estudiantes respecto ciones de Bartllori (2018) quién afirmó “que el a la materia, modelos de estudio tradicionales, juego es para los niños una manera de hacer recursos didácticos en desuso, ausencia en la accesible lo que parece complejo, de aprender innovación educativa, falta de motivación de los a relacionarse con los demás, a respetar reglas, docentes, entre otros. a ser creativos, a afrontar retos, a controlar el cuerpo y divertirse. Mediante el juego se po- Y es precisamente en busca de la superación tencia la creatividad, se fijan aprendizaje, y se de las dificultades de aprendizaje es que se pro- desarrollan habilidades y competencias básicas pones estrategias metodológicas que coadyu- para la vida adulta” (pág. 5). Es decir que se ven al proceso enseñanza – aprendizaje; a este puede aprender matemática desde una óptica respecto José Antonio Bravo Fernández (2007) diferente a la que estamos acostumbrados, sin presentó sus sugerencias didácticas para me- dejar de lado los preceptos básicos de la vida, jorar la enseñanza, concretamente sobre el como la ética, el respeto, las buenas relacio- aprendizaje de los números y de la aritmética, nes, el trabajo cooperativo, entre otras. estas son: Es desde esta perspectiva que surgió la nece-  La utilización de la metodología heurística sidad de conocer los principales problemas de  La búsqueda de aplicaciones didácticas de la aprendizajes de las Matemáticas, qué lo ocasio- historia de las matemáticas na, en qué etapa del desarrollo de los niños se hace presente o es más notorio, solo conocien-  La presentación de curiosidades numéricas do los factores antes expuestos, se estará en  La realización de juegos numéricos (pág. 27). capacidad de plantear las mejores estrategias para dar solución a la problemática planteada.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Los estudios específicos sobre las dificultades de aprendizaje de las matemáticas son escasos Su importancia radicó en que el presente estu- y las investigaciones rigurosas lo son más aún. dio aportó a los docentes herramientas innova- Afirmó (Riviére, 1990) por tal razón y buscando doras que contribuyeron a orientar y diversificar dar solución a las dificultades de aprendizaje de su labor en el aula, a reconocer a los estudian- las matemáticas se desarrolló un diagnostico en tes cuando presentan problemas de aprendiza-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA la Unidad Educativa Península de Santa Elena jes, a elabora material adecuado para atender de con el aval de directivos, docentes y padres de las necesidades individuales de cada uno, a familia, quienes contribuyeron eficazmente en despertar su interés por aprender matemáticas el desarrollo del presente estudio, el cual para desde temprana edad, mostrándoles que las su ejecución, implementó una metodología de mismas, pueden ser un juego divertido y no una II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 101

materia tediosa o estresante. mediante la elaboración de un marco teórico respaldado científicamente con investigaciones Otro punto importante que merece destacar son realizadas en base al tema en estudio. Por los beneficios que tanto los estudiantes como otro lado el método cualitativo permitió la reco- docentes alcanzarán con la implementación de lección y el análisis de los datos para mejorar estrategias nuevas, activas y participativas en el las preguntas de investigación o revelar nuevas aula, cuyos resultados podrán ser verificables, interrogantes en el proceso de interpretación mediante la adquisición de nuevos conocimien- acerca de los problemas que enfrenta el área tos y en el rendimiento académico de los estu- de matemáticas en la Unidad Educativa Penín- diantes. sula de Santa Elena. En cuanto a los métodos Amparados en los antecedentes expuestos, utilizados fueron: Histórico – lógico, Analítico - este estudio tiene como objetivo Analizar las di- sintético, inductivo - deductivo. Como métodos ferentes estrategias metodológicas que contri- empíricos resaltaron los grupos focales y las buyan a mejorar los problemas de aprendizaje encuestas. en el área de matemática y por ende obtener El histórico- lógico “se complementan y vincu- resultados académicos favorables. Para alcan- lan mutuamente. Para poder descubrir las leyes zar el objetivo planteado se implementa una fundamentales de los fenómenos, el método ló- metodología que dé cumplimiento a los objeti- gico debe basarse en los datos que proporciona vos específicos, tales como: 1) Caracterizar los el método histórico, de manera que no consti- factores que originan los problemas de apren- tuya un simple razonamiento especulativo. De dizaje de las matemáticas en los estudiantes, igual modo lo histórico no debe limitarse sólo a 2) Generar conciencia en los estudiantes sobre la simple descripción de los hechos, sino tam- la importancia del aprendizaje de las matemá- bién debe descubrir la lógica objetiva del desa- ticas para la vida diaria, y 3) Proponer estrate- rrollo histórico del objeto de investigación (Pé- gias pedagógicas que contribuyan a desarrollar rez, 2015). la creatividad en los estudiantes mediante la ló- gica matemática y los modelos informáticos que Este método fue relevante en la investigación faciliten la resolución de problemas. ya que permitió analizar los hechos que han trascendido y cómo han evolucionado a través METODOLOGIA. del tiempo para determinar qué es lo que oca- El método cuantitativo, “Se fundamenta en la sionó el bajo rendimiento académico de los es-

medición de las características de los fenóme- tudiantes en el área de matemáticas, a la vez II CONGRESO INTERNACIONAL nos sociales, lo cual supone derivar en un mar- y en base a estos hechos plantear la mejores co conceptual pertinente al problema analizado, estrategias que contribuyan a mejorar el apren- una serie de postulados que expresen relacio- dizaje de las matemáticas. nes entre las variables estudiadas de forma El método Analítico – sintético se determina deductiva. Este método tiende a generalizar y como: “El procedimiento lógico que posibilita normalizar resultados”. descomponer mentalmente un todo en sus par- de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA En cuanto al método cualitativo. “Se orienta a tes y cualidades, en sus múltiples relaciones, profundizar casos específicos y no a generali- propiedades y componentes. Permite estudiar zar. Su preocupación no es prioritariamente me- el comportamiento de cada parte. La síntesis dir, sino cualificar y describir el fenómeno social es la operación inversa, que establece men- a partir de rasgos determinantes, según sean talmente la unión o combinación de las partes previamente analizadas y posibilita descubrir

percibidos por los elementos mismos que están UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR dentro de la situación estudiada….busca con- relaciones y características generales entre los ceptualizar sobre la realidad, con base a la in- elementos de la realidad” (Rodríguez Jiménez, formación obtenida de la población o personas 2017) estudiadas (Bernal, 2006, p. 58) El analítico - sintético se utilizó porque facilitó El enfoque cuantitativo permitió recopilar y ana- el análisis y la clasificación de las fuentes de lizar los datos obtenidos, sustentar las variables información recopilada para obtener los datos 102

relevantes que conduzcan a la solución del pro- partes involucradas se procedió a elaborar los blema planteado y conocer de qué manera el respectivos cuestionarios (ver anexo 1 y 3), los desarrollo de estrategias metodológicas contri- mismos que contaron con el aval de los docen- buirá a mejorar el aprendizaje de la matemática tes de matemática de la Unidad Educativa Pe- de los estudiantes del nivel básico elemental en nínsula de Santa Elena. la unidad educativa Península de Santa Elena. La encuesta “Es un formato redactado en forma En lo referente al inductivo – deductivo Consiste de interrogatorio para obtener información acer- en aquel “procedimiento lógico formal que parte ca de las variables que se investigan, puede ser de principios universales (deductivo) y que lue- aplicado personalmente o por correo y en forma go se aplica a hechos concretos, o que precede individual o colectiva y debe reflejar y estar re- a la inversa (inductivo), esto es, que parte de lacionado con las variables y sus indicadores” hechos y datos concretos para de allí inferir ló- (Yuni, 2010, p. 42). gicamente conclusiones o generalizaciones de La encuesta consistió en la elaboración de carácter más universal” (Mora Rodríguez, 2007, un cuestionario de 9 preguntas cada una y se p. 211) aplicó a los docentes del área de matemática, El método inductivo - deductivo, permitió me- a los estudiantes de la básica elemental en la diante la observación determinar las causales Unidad Educativa Península de Santa Elena, lo del bajo rendimiento de los estudiantes del nivel que permitió conocer directamente de los invo- básico elemental y medio en el área de mate- lucrados cuáles son sus apreciaciones respecto mática, lo que llevo a los investigadores a plan- al tema y qué consideran se podría hacer para tear nuevas estrategias de enseñanza con el fin mejorar el proceso enseñanza - aprendizaje de de lograr los objetivos planteados. las matemáticas. Posterior a ello, se procesó la información a través del programa Spss y anali- Continuando con el método empírico, los gru- zada mediante procedimientos estadísticos. pos focales: son unos de los principales ins- trumentos de indagación rápida desarrollados La aplicación de encuestas derivó en la determi- para obtener información ágil que posibilite dar nación de la población y el tamaño de la mues- respuesta en el corto plazo a las urgentes ne- tra a encuestar. Siendo la población el conglo- cesidades sociales que se investigan y, al mis- merado total de individuos y dado que el trabajo mo tiempo, responder de manera rigurosa a las investigativo está dirigido a los estudiantes de la exigencias del método (Toro Jaramillo, 2006, p. básica media y superior, se toma como universo 189). a los 180 estudiantes, 6 docentes. Es decir que el universo estuvo representado por un total de En la Unidad Educativa Península de Santa 186 individuos. El tamaño muestral se determi- Elena, los grupos focales estuvieron represen- nó en forma probalística aleatoria, ya que dio tados por: Rector, Docentes del área de mate- la oportunidad de elegir un determinado grupo, máticas y padres de familia de los estudiantes sin características especiales, en la que todos de la básica media y superior. Fue necesario tuvieron la oportunidad de ser elegidos. El ta- recurrir a los grupos focales en mención ya que maño de la muestra, luego de la aplicación de proporcionaron la información veraz y oportuna, fórmulas fue de 71 individuos (65 estudiantes, 6 además de generar importantes ideas que per- docentes). Los resultados del trabajo de campo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA mitieron implantar nuevas estrategias de ense- se analizan a continuación. ñanza con el fin de mejorar el aprendizaje de las matemáticas. Otra razón por la que se recurrió Análisis y discusión de los resultados a ellos fue la necesidad de solicitar el permiso Los resultados que aquí se anotan, son pro- respectivo para encuestar a estudiantes a fin de ducto de la aplicación de encuestas dirigidas a obtener la información requerida, cabe destacar

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA estudiantes y docentes, su finalidad fue cono- de que tanto los grupos focales, como los estu- cer de primera mano su opinión respecto a los diantes, dada la emergencia sanitaria por la que problemas de aprendizaje que afrontan los es- atravesamos fueron localizados vía telefónica. tudiantes en el área de matemáticas, para am- Una vez obtenido el respectivo permiso de las bas encuestas se utilizó el programa estadístico II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 103

Spss ya que facilitó el procesamiento de datos y tran que se puede mayormente buscar una so- su posterior análisis. lución rápida al problema, pero también que es necesario que el docente se preocupe más por En la aplicación de encuestas dirigidas a do- conocer cuáles son las causas que originan los centes (ver anexo 2) se desprende que el 83,3 diferentes problemas en los estudiantes. La ta- % afirma conocer los factores que impiden el bla 1 detalla la opinión docente, respecto a los aprendizaje de los estudiantes; mientras que el problemas de aprendizaje más frecuente con 16,7% de los encuestados niegan tener conoci- los que se encuentran en el salón de clase. miento al respecto. Estos resultados demues- Tabla 1Problemas más frecuentes en el aprendizaje de las matemáticas. La libertad, Julio del 2020

Frecuen- Porcen- Porcentaje Porcentaje cia taje válido acumulado Válido Discalculia 2 33,3 33,3 33,3 docentes conductis- 2 33,3 33,3 66,7 tas Hiperactividad 2 33,3 33,3 100,0 Total 6 100,0 100,0

Fuente: (Balón G; Barzola P; Reyes G; Pozo D y Méndez D, 2020). Encuesta a docentes

Como se puede ver en la tabla, tres son la causa estudiantes, el 100% estuvo de acuerdo. Esto de este mal. Si bien la discalculia es un problema lleva a pensar que los docentes del área de que debe ser corregido en la infancia, algunos matemática están consciente de la responsabi- no son tratados por desconocimiento de los pa- lidad que tienen con el desarrollo cognitivo de dres, de allí que el docente debe estar atento a los estudiantes, por tanto se espera que em- cualquier cosa que le indique un mínimo de este piecen a cambiar sus métodos, herramientas y padecimiento en los estudiantes, de la misma todo aquello que permita a los estudiantes un manera se considera que los docentes deberían aprendizaje más dinámico y que cambie los re- cambiar sus métodos de enseñanza para hacer sultados. Un amplio porcentaje (83,3%) del total más amena la clase y evitar los inconvenientes de los encuestados considera que las TICs con- que llevan al tedio de la mayoría de los estu- tribuirán a mejorar el rendimiento académico de II CONGRESO INTERNACIONAL diantes. La hiperactividad es un problema que los estudiantes, mientras que el 16,7 % afirma en ocasiones se sale de control en el aula, so- que no. La tecnología gana terreno en el campo bre todo cuando el docente no está capacitado educativo razón por la cual la mayoría de los para tratarlo, por tanto los padres deben sumar docentes considera que es una buena herra- esfuerzos y colaborar para contrarrestar el mal. mienta pedagógica que contribuye al desarro-

El 50% de los docentes coincide en afirmar que llo cognitivo de los estudiantes, no obstante, es de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA la metodología aplicada en las clases de mate- importante tomar en consideración la opinión máticas no ha dado los resultados esperados, contraria y es que la tecnología no solo puede mientras que el 50% restante opina que poco, ser vista como una herramienta útil y producti- los resultados llevan a admitir que los docentes va, sino también como un medio que desvincula continúan impartiendo sus conocimientos con a los jóvenes de su realidad que en ocasiones métodos que ya no funcionan en la actualidad y puede ser más desfavorable que provechosa. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR que son posiblemente la principal causa de los Los docentes en un 66,7% está de problemas de aprendizaje y del bajo rendimien- acuerdo que la lógica matemática contribuye a to académico de los estudiantes. desarrollar el pensamiento matemático de los Al consultárseles su acuerdo en que los do- estudiantes de la básica elemental y media, centes deberían innovar sus herramientas de mientras que el 33,3 % no está de acuerdo con enseñanza para mejorar el aprendizaje de los tal afirmación. Los procesos evaluativos actua- 104

les se basan en la lógica por lo que es nece- poco. Como se puede notar, el porcentaje de sario que los docentes incorporen actividades los estudiantes a los que le gusta la asignatura que formantes el pensamiento crítico de los es- es bajo comparado con aquellos que no y los tudiantes de todos los nieles como dinamizador poco; esto lleva a pensar que para ellos la ma- del aprendizaje. temática representa un problema en el currículo y quizás desconozcan las causas de ello por lo En cuanto a las encuestas aplicadas a los es- que la siguiente interrogante lleva a indagar las tudiantes, cuando se les consultó si les gustan causas de ello, donde existe un porcentaje que las matemáticas un 21,5 % respondió que sí, no hace mayor diferencia entre las causas que el 44,6% respondió que no y el 33,8% dijo que lo motivan tal como se visualiza en la tabla 2

Tabla 2 Razones del porqué a los estudiantes no le gustan las matemáticas. La libertad, julio del 2020

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido No entiendo 24 36,9 36,9 36,9 me aburro 21 32,3 32,3 69,2 no me gusta la metodología 20 30,8 30,8 100,0 del docente Total 65 100,0 100,0

Fuente: (Balón G; Barzola P; Reyes G; Pozo D y Méndez D, 2020). Encuesta a Estudiantes UEPSE

Las opiniones expuesta por los estudiantes de cimiento de parte de los estudiantes respecto la básica media y superior de la Unidad Educati- a las causas que originan sus problemas de va Península de Santa Elena, son las respuesta aprendizaje, lo que sí es claro y preocupante es a un programa deficiente que se muestra en el que sin duda la mayoría necesita que sus nece- descontento de los estudiantes respecto a su sidades sean atendida, pues los resultados no aprendizaje, por lo que es necesario que los do- son otra cosas más que un llamado de atención centes revisen su metodología, replanteen sus que hacen los jóvenes a sus padres y docen- estrategias e incorporen unas, más dinámicas tes. En lo que respecta a los recursos que utili- que atienda las diferencias de cada uno de los za el docente a más de la pizarra; el 47,7% de estudiantes en el aula y contribuya a mejorar el los encuestados opinan que el texto, un 30,8% rendimiento académico de los estudiantes . Por expresó que carteles, un 13,8% coincidió que otro lado, y en base a la respuesta anterior, se su docente utiliza videos como recurso y sólo les consultó, en qué medida consideran que el un 7,7% opinó que el docente utiliza la lógica docente debe cambiar su metodología, un 46,2 como recurso. Como se pude apreciar en lo ex- % expresó que mucho, mientras que un 41,5 % puesto casi el 50% de los docentes utilizan el dijo que poco, seguido de un 12,3 % que mani- texto como el principal recurso de enseñanza,

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA festó que muy poco. Es decir que para optimi- es decir que no existe innovación por parte del zar los resultados de aprendizaje en el aula, el docente y por ende la calidad de los procesos docente debe necesariamente que cambiar su de enseñanza –aprendizaje están ausente en metodología a solicitud de sus estudiantes. la institución por lo menos en lo que respecta al área de matemática. Los recursos que según Por otro lado el 80% de los encuestados, afir- los estudiantes despertarían su interés por las

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA mó tener algún tipo de problemas de aprendi-

de matemáticas y sus respectivos porcentajes se zaje que amerite atención médica, mientras que visualizan en la tabla 3. un 13 % expresó que no. El alto porcentaje de- muestra que más que un problema que amerite Tabla 3Recursos que despertarían el interés por atención médica, es un problema de descono- las matemáticas. La Libertad, Julio del 2020 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 105

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Videos 24 36,9 36,9 36,9 juegos 25 38,5 38,5 75,4 recursos interactivos online 16 24,6 24,6 100,0

Total 65 100,0 100,0

Fuente: (Balón G; Barzola P; Reyes G; Pozo D y Méndez D, 2020). Encuesta a Estudiantes UEPSE

Sin duda alguna los jóvenes viven al día con la problemas de los cuales los docentes tienen tecnología, tanto así que lo cuentan entre sus conocimientos, los mismos que afirman que las preferencias a la hora de aprender, de ahí la im- dificultades de aprendizaje de los estudiantes portancia de que el docente no solo domine la se deben a factores como la discalculia, a la tecnología sino que también se apropie de ella metodología empleada por ellos y la hiperacti- para incentivar a sus estudiantes en la impor- vidad que presentan algunos estudiantes. Ra- tancia que tienen las matemática para la vida. zón por la cual y luego del desarrollo de esta investigación, los docentes se han visto en la Cabe anotar que los resultados antes expues- necesidad de replantear su metodología de en- tos trascienden del trabajo de campo realizado señanza de manera que se atienda la diversi- para este fin y el número de la muestra se obtu- dad del aula y los estudiantes logren un apren- vo de la fórmula de Canavos (1998) que a con- dizaje significativo, ya que están consciente de tinuación se detalla. su cuota de responsabilidad al no contar con los De donde: conocimientos adecuados para tratar algunos de estos inconvenientes y sobre todo de haber N= Población o universo empleado una metodología que ya no responde N= Población o universo= 186 a las exigencias actuales. Sin embargo algunos docentes afirmaron, que en ocasiones se les di- n= Tamaño de la muestra =? ficulta implementar nueva metodología porque tienen que basarse al currículo ya establecido, p*Q= Probabilidad de lo que no se cumpla = 0.5 x 0.5

por falta de recursos o información. II CONGRESO INTERNACIONAL E= Margen de error = 0,05 Por otro lado existe un gran número de estu- Z= Constanza de corrección del error = 1.96 diantes que no cuentan a las matemáticas como una asignatura de su preferencia por que no les Conclusiones agrada, porque les aburre y porque no les gus- Las matemáticas representan la disciplina que ta la metodología del docente, esto demuestra que el docente está llamado a plantear nuevas de más inconvenientes ha presentado en el as- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA pecto educativo, sin embargo casi nunca se le estrategias de enseñanza que le permita con- ha prestado la debida atención, por considerar cienciar a los estudiantes sobre la importancia que se trata solo de problemas sin importancia del aprendizaje de las matemáticas para la vida que se resolverán en el camino a medida que diaria, por lo que es necesario que se incluya el alumno se desarrolla; pero en ocasiones el en los planes de estudio, actividades dinámicas,

problema es mucho más serio y es aquí don- de resolución de problemas, lógica, los juegos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de el papel del docente juega un rol importante interactivos, entre otros, que demuestren a los en la detección de estos problemas, para poder estudiantes que las matemáticas puedes ser di- tomar los correctivos necesarios y prevenirlos. vertidas. La bibliografía consultada permitió conocer los Lo expuesto permitió proponer estrategias pe- factores que originan los problemas de apren- dagógicas que incluyen juegos, la lógica ma- dizaje de las matemáticas en los estudiantes, temática y los modelos informáticos que faci- 106

liten la resolución de problemas y contribuyan En referencia a lo expuesto se considera que la a desarrollar la creatividad en los estudiantes, comunidad educativa debe adquirir mayor com- su dinámico, diverso e innovador hace que se promiso en lo referente al desarrollo integral de las considere las mejores y más actuales herra- sus alumnos, para ello es de vital importancia mientas capaz de cambiar la óptica que los es- diagnosticar y tratar las posibles dificultades de tudiantes tiene de las matemáticas y procure un aprendizaje para que estos alumnos puedan proceso de enseñanza aprendizaje donde ellos aprovechar al máximo capacidades. sean los principales actores.

Referencias Bartllori, J. (2018). Inteligencia Lógico - Matemática. Más de 100 juegos para su desarrollo. Argen- tina: Narcea. Bernal, C. A. (2006, p. 58). Metodología de la Investigación para Administración, economía y cien- cias sociales. segunda edición . Colombia : Pearson . Bustamante, N. S. (25 de 02 de 2012). Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-busta- mante/2012/02/11/%C2%BFque-es-el-metodo-delphi/ Castro, E. (2008). Didáctica de la matemática en Educación primaria. Madrid, España: Síntesis, S.A. Fernández, J. A. (2007). Aprende Matemáticas. Metodología y Modelos Europeos. España: Secre- taría General Técnica. INEVAL, I. N. (2008, pp. 41. 42). Educación en Ecuador. Resultado de PISA para el desarrollo. Quito, Ecuador. Mora Rodríguez, A. (2007, p. 211). Perspectivas filosóficas del hombre. San José, Costa Rica: EUNED. Pérez, G. (24 de 08 de 2015). Ecured.cu. Obtenido de https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_ an%C3%A1lisis_hist%C3%B3rico-l%C3%B3gico Riviére, A. (1990). Problemas y Dificultades de las matemáticas: una perspectiva cognitiva. En C. C. Álvaro Marchesi, Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, Capítulo 9 (págs. pp. 155- 182). Madrid, España: Alianza. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Rodríguez Jiménez, A. (2017). Método científico de indagación y construcción del conocimiento. Scielo.org.co, 186. Toro Jaramillo, I. D. (2006, p. 189). Método y conocimiento. Metodología de la Investigación. Me- dellín, Colombia: Universidad EAFIT.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Vera, A. G. (26 de 08 de 2019). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/08/discalcu- de lia-aprendizaje-matematicas.html Yuni, J. (2010, p. 42). Técnicas para investigar, Recursos metodológicos para la preparacion de proyectos de investigación. Argentina: Brujas. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 107

Anexo 1. Formato de encuesta para Docentes II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 108

Anexos 2 Encuesta dirigida a docentes del Área de matemática

Estadísticos género género Porcentaje Porcentaje N Válido 6 Frecuencia Porcentaje válido acumulado Perdidos 0 Válido femenino 4 66,7 66,7 66,7 Media 1,33 masculino 2 33,3 33,3 100,0 Desv. Desviación ,516 Total 6 100,0 100,0 Varianza ,267 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2

Estadísticos Cargo o función N Válido 6 Cargo o función Perdidos 0 Porcentaje Porcentaje Media 1,17 Frecuencia Porcentaje válido acumulado Desv. Desviación ,408 Válido Docente 5 83,3 83,3 83,3 Varianza ,167 Vice rector 1 16,7 16,7 100,0 Rango 1 Total 6 100,0 100,0 Mínimo 1 Máximo 2

Estadísticos ¿Conoce ud los factores que impiden el aprendizaje de los ¿Conoce ud los factores que impiden el aprendizaje de los estudiantes? estudiantes? Porcentaje Porcentaje N Válido 6 Frecuencia Porcentaje válido acumulado Perdidos 0 Válido si 5 83,3 83,3 83,3 Media 1,17 no 1 16,7 16,7 100,0 Desv. Desviación ,408 Total 6 100,0 100,0 Varianza ,167 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 109

Estadísticos ¿CUÁLES CREE UD QUE SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE LOS ESTUDIANTES PRESENTAN AL MOMENTO DE APRENDER MATEMÁTICAS? N Válido 6 Perdidos 0 Media 2,00 Desv. Desviación ,894 Varianza ,800 Rango 2 Mínimo 1 Máximo 3

¿CUÁLES CREE UD QUE SON LOS PROBLEMAS MÁS FRECUENTES QUE LOS ESTUDIANTES PRESENTAN AL MOMENTO DE APRENDER MATEMÁTICAS? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido discalculia 2 33,3 33,3 33,3 docentes 2 33,3 33,3 66,7 conductistas Hiperactivi- 2 33,3 33,3 100,0 dad Total 6 100,0 100,0

Estadísticos Cree ud que la metodologia aplicada en las clases de matematicas ha dado los resultados esperados en los estudiantes N Válido 6 Perdidos 0 II CONGRESO INTERNACIONAL Media 2,50 Desv. Desviación ,548 Varianza ,300 Rango 1

Mínimo 2 de Máximo 3 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Cree ud que la metodologia aplicada en las clases de matematicas ha dado los resultados esperados en los estudiantes Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Válido no 3 50,0 50,0 50,0 poco 3 50,0 50,0 100,0 Total 6 100,0 100,0 110

Estadísticos ¿Está usted de acuerdo que los docentes deberían innovar las herramientas de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes? N Válido 6 Perdidos 0 Media 2,00 Desv. Desviación ,000 Varianza ,000 Rango 0 Mínimo 2 Máximo 2

¿Está usted de acuerdo que los docentes deberían innovar las herramientas de enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido muy 6 100,0 100,0 100,0 deacuerdo

Estadísticos ¿Considera usted el uso de las (TIC) contribuirá a mejorar rendimiento académico de los estudiantes? N Válido 6 Perdidos 0 Media 1,17 Desv. Desviación ,408 Varianza ,167 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2

¿Considera usted el uso de las (TIC) contribuirá a mejorar rendimiento académico de los estudiantes? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Váli- SI 5 83,3 83,3 83,3 do NO 1 16,7 16,7 100,0 Total 6 100,0 100,0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 111

Estadísticos ¿Está usted de acuerdo que la lógica matemática contribuye a desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes de la básica elemental y media? N Válido 6 Perdidos 0 Media 1,33 Desv. Desviación ,516 Varianza ,267 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2

¿Está usted de acuerdo que la lógica matemática contribuye a desarrollar el pensamiento matemático de los estudiantes de la básica elemental y media? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido SI 4 66,7 66,7 66,7 NO 2 33,3 33,3 100,0 Total 6 100,0 100,0 II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 112

Anexo 3. Formato de encuesta para Estudiantes UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 113

Anexo 4 Encuesta dirigida a Estudiantes

Estadísticos Género N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,51 Desv. Desviación ,504 Varianza ,254 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2

Género Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Váli- Femenino 32 49,2 49,2 49,2 do Masculino 33 50,8 50,8 100,0 Total 65 100,0 100,0

Estadísticos Edad N Válido 65 Perdidos 0 Media 3,97 II CONGRESO INTERNACIONAL Desv. Desviación ,809 Varianza ,655 Rango 2 Mínimo 3 Máximo 5 de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Edad Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido 10-11 22 33,8 33,8 33,8 años UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 11-12 23 35,4 35,4 69,2 años 12-13 20 30,8 30,8 100,0 años Total 65 100,0 100,0 114

Estadísticos Grado o curso N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,88 Desv. Desviación 1,008 Varianza 1,016 Rango 3 Mínimo 1 Máximo 4

Grado o curso Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Váli- 7° egb 31 47,7 47,7 47,7 do 8° egb 17 26,2 26,2 73,8 9° egb 11 16,9 16,9 90,8 10° 6 9,2 9,2 100,0 egb Total 65 100,0 100,0

Estadísticos ¿Le gustan las matemáticas? N Válido 65 Perdidos 0 Media 2,12 Desv. Desviación ,740 Varianza ,547 Rango 2 Mínimo 1 Máximo 3

¿Le gustan las matemáticas? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Válido si 14 21,5 21,5 21,5 no 29 44,6 44,6 66,2 poco 22 33,8 33,8 100,0 Total 65 100,0 100,0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 115

Estadísticos ¿Cuál considera usted es la razón por la que a la mayoría de los estudiantes no le gustan las matemáticas? N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,94 Desv. Desviación ,827 Varianza ,684 Rango 2 Mínimo 1 Máximo 3

¿Cuál considera usted es la razón por la que a la mayoría de los estudiantes no le gustan las matemáticas? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido No entiendo 24 36,9 36,9 36,9 me aburro 21 32,3 32,3 69,2 no me gusta la meto- 20 30,8 30,8 100,0 dología del docente Total 65 100,0 100,0

Estadísticos ¿En qué medida considera que el docente de matemáticas debe cambiar su metodología de enseñanza para optimizar los resultados en el aprendizaje? II CONGRESO INTERNACIONAL N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,66 Desv. Desviación ,691 Varianza ,477

Rango 2 de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Mínimo 1 Máximo 3 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 116

¿En qué medida considera que el docente de matemáticas debe cambiar su metodología de enseñanza para optimizar los resultados en el aprendizaje? Porcentaje vá- Porcentaje acu- Frecuencia Porcentaje lido mulado Válido Mucho 30 46,2 46,2 46,2 poco 27 41,5 41,5 87,7 muy 8 12,3 12,3 100,0 poco Total 65 100,0 100,0

Estadísticos ¿Tiene algún problema que se asocie con la dificultad de aprendizaje de las matemáticas que amerite atención médica? N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,20 Desv. Desviación ,403 Varianza ,163 Rango 1 Mínimo 1 Máximo 2

¿Tiene algún problema que se asocie con la dificultad de aprendizaje de las matemáticas que amerite atención médica? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido si 52 80,0 80,0 80,0 no 13 20,0 20,0 100,0 Total 65 100,0 100,0

Estadísticos ¿Qué tipos de recursos a parte de la pizarra utiliza tu docente de matemática en su clase? N Válido 65 Perdidos 0 Media 1,89

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Desv. Desviación 1,147 Varianza 1,316 Rango 4 Mínimo 1 Máximo 5 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 117

¿Qué tipos de recursos a parte de la pizarra utiliza tu docente de matemática en su clase? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Texto 31 47,7 47,7 47,7 carteles 20 30,8 30,8 78,5 videos 9 13,8 13,8 92,3 lógica 5 7,7 7,7 100,0 Total 65 100,0 100,0

Estadísticos ¿Cuál de los recursos antes mencionados consideras que despertaría su interés por las matemáticas? N Válido 65 Perdidos 0 Media 4,12 Desv. Desviación 1,166 Varianza 1,360 Rango 3 Mínimo 3 Máximo 6

¿Cuál de los recursos antes mencionados consideras que despertaría su interés por las matemáticas? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Videos 24 36,9 36,9 36,9 II CONGRESO INTERNACIONAL Juegos 25 38,5 38,5 75,4 recursos interactivos 16 24,6 24,6 100,0 online Total 65 100,0 100,0 de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 118

Anexo 5 Estrategias Pedagógicas

Pasatiempos y juegos en clases de matemáticas (TIC). Laberinto de expresiones racionales

Observaciones:

En este pequeño pasatiempo, los alumnos y alumnas deben encontrar el camino, en el laberinto que permite enlazar la casilla de INICIO con el FINAL. Para circular en el laberinto se debe pasar de una expresión algebraica a otra simplificada a través de los pasillos del laberinto.

Se trata de una actividad individual, que se podría realizar también en parejas cooperativas.

Objetivos didácticos:

– Reforzar la factorización de expresiones algebraicas y las consiguientes simplificaciones.

– Reforzar los productos notables

Nivel: Segundo ciclo de la ESO

Actividad:

Empezando por la casilla INICIO, recorre este laberinto hasta llegar al FINAL, utilizando cada vez los pasillos delimitados por las casillas sombreadas y pasando en las bifurcaciones de una expre-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA sión algebraica a la misma expresión pero simplificada. Está claro que no se puede nunca pasar dos veces por la misma casilla. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 119

1. Piensa un número: La magia del algebra La sabiduría del gran mago

El gran mago me ordenó: Piensa un número cualquiera. Súmale 3 Multiplica el resultado por 2 Réstale 8 Divide por 2

Me preguntó: ¿Cuánto te da?

Yo le contesté: Me da 54

Y él me dijo, inmediatamente: – El número que cogiste era 55

¿En qué consiste el truco del gran mago?

En este ejemplo, la respuesta, gracias al álgebra, es fácil de entender por nuestros alumnos. Al traducir las órdenes del gran mago:

Piensa un número x x+3 2(x+3) (2x+6)-8 2x – 2 x – 1 queda claro que el nú- mero inicial x es uno más que el final.

2. Juega a ser tú el mago Ahora te toca a ti sorprender a tus amigos. Coge un papel y escribe en él el número – 1.

Diles que vas a adivinar un número haciendo un truco de magia. II CONGRESO INTERNACIONAL Hazles que vayan haciendo las siguientes operaciones: Piensa un número Multiplícalo por 5

Súmale 1 de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Multiplica el resultado por 2 Réstale 12 Divide tu resultado por 10

Réstale tu número inicial. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Antes de que te digan lo que obtienen, saca de tu bolsillo tu trozo de papel donde tenías

Antes de que te digan lo que obtienen, saca de tu bolsillo tu trozo de papel donde tenías apuntado el -1.

Los alumnos deben buscar una justificación al hecho de que el resultado sea siempre -1, cualquie- 120

ra que sea el valor que se piense al principio. Esta justificación, la tendrán analizando las operaciones que realizan y simbolizándolas: x 5x

5x+1 2(5x+1) 10x -10 x-1 -1 3. JUEGOS “¿QUIÉN TIENE.?. YO TENGO…”

El juego ¿Quién tiene? …Yo tengo” es un juego para todo el grupo de clase. Está pensado para reforzar de forma dinámica los contenidos vistos anteriormente. Puede ocupar muy poco tiempo de la clase y al ser los contenidos que se trabajan con él muy diversos, puede llegar a ser un recurso habitual. En efecto, se trata de otro juego de APLICACIONES MÚLTIPLES, es decir, que con la misma estructura de juego, se puede, cambiando las tarjetas del juego trabajar diversas cuestiones matemáticas.

En las diferentes entradas de este blog, presentaremos tarjetas preparadas para reforzar el bloque de núme- ros, de álgebra, de funciones y de geometría en nuestras clases de secundaria. Explicamos a continuación el desarrollo del juego.

Material necesario: Una tarjeta para cada alumno. Juegos de lógica y agilidad mental

Las tarjetas llevan por un lado una pregunta que em- pieza siempre por :¿QUIÉN TIENE …? y por el otro una respuesta, en forma de frase, número o dibujo que empieza siempre por : YO TENGO …..

Desarrollo del juego: – Se reparte una tarjeta por alumno. – Empieza cualquier alumno leyendo la pregunta del anverso de su tarjeta.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA – Todos los alumnos miran sus tarjetas del lado de las respuestas y contesta el alumno que posee la http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/mate/luga- tarjeta con la solución a la pregunta. res/mate2l.htm

– Dando la vuelta a su tarjeta, este alumno lee a su https://anagarciaazcarate.wordpress.com/ vez la pregunta en el anverso de su tarjeta. https://www.aulaplaneta.com/2015/09/08/recursos-ti- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA – Se sigue de la misma forma, hasta que se cierre la c/25-herramientas-para-ensenar-matematicas-con-las-tic/ de cadena cuando todos los alumnos han contestado. https://www.anayainfantilyjuvenil.com › catalogos › capitu- los_promocion II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - - en el área de estu social studies were appropriate since ​​ social studies through the application of innovative ) Unidad Educativa “Valdivia, ORCID https://orcid.org/0000-0001-9131-1290 “Valdivia, ) Unidad Educativa RESUMEN ABSTRACT STUDIES IN THE UPPER BASIC CYCLE IN THE UPPER STUDIES [email protected] didáctica; temporalidad; estrategias innovadoras. didáctica; temporalidad; estrategias teaching; temporality; innovative strategies. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO EL MEJORAR PARA METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS METHODOLOGICAL STRATEGIES TO IMPROVE ACADEMIC PERFORMANCE IN SOCIAL IN SOCIAL PERFORMANCE ACADEMIC IMPROVE TO STRATEGIES METHODOLOGICAL ACADÉMICO EN ESTUDIOS SOCIALES EN EL CICLO BÁSICO SUPERIOR CICLO BÁSICO EL EN SOCIALES EN ESTUDIOS ACADÉMICO there was an improvement in the results. KEYWORDS: countries at the beginning, countries at but with the innovative strategies implemented, the results were favo methodological the is considered that a general conclusion, it As rable since there was a recovery. strategies that were implemented for teachers in the area of ​​ methodology used was through theoretical methods such as analysis-synthesis and deductive-in As within them the application the empirical method and teacher surveys. ductive in addition to of fundamental results, it was obtained number of that the students were not able to identify a certain Educational Unit. The research was developed in the Valdivia Educational Unit in order to teach Social Studies within the field of temporality, the problem that gave rise to the research waslow the academic performance in the subject due to the implementation of traditional strategies. The integrate knowledge and skills in the area of Valdivia the of students Year Tenth in performance academic improve to strategies methodological Methodological identifying criteria, principles and procedures that allow strategies are tools that configure the path to learning and theway teachers act, in correspondence with the program, the implementation and evaluation of teaching and learning. The main objective of the work was to PALABRAS CLAVE: CLAVE: PALABRAS tados fueron favorables ya que existió una recuperación. tados fueron favorables ya que existió Como conclusión general se estima que sociales los docentes del área de estudios para metodológicasimplementó las estrategiasque se mejoría en los resultados. fue la apropiada ya que existió una y el deductivo-inductivo además del método empírico y dentro de ellos la aplicación de encuestas identificar lograban no estudiantes los que obtuvo se fundamentales resultados Como docentes. a pero con las estrategias innovadoras al inicio cierta cantidad de países, implementadas los resul Sociales dentro del campo de la temporalidad, la problemática que dio origen a la investigación de la temporalidad, la problemática que dio origen a Sociales dentro del campo fue el bajo rendimiento académico en la asignatura a causa de la implementación de estrategias tradicionales. fue a través de métodos teóricos como el análisis-síntesis La metodología utilizada dios sociales mediante la aplicación de estrategias metodológicas innovadoras para mejorar el Año de la Unidad Educativa Valdivia.La estudiantes del Décimo rendimiento académico en los la didáctica de Estudios en el objeto de desarrolló en la Unidad Educativa Valdivia investigación se correspondencia con el programa, la implementación y evaluación de la enseñanza y aprendizaje. habilidades El trabajo tuvo como objetivo conocimientos y principal integrar Las estrategias metodológicas son herramientas que permiten identificar criterios, principios y pro y principios criterios, identificar permiten que herramientas son metodológicas estrategias Las cedimientos que configuran el camino al aprendizaje y la manerade actuar de los docentes, en PARRA GONZALEZ GINA MARLENE, ([email protected]) Unidad Educativa “Dr. Otto Arosemena G.”, ORCID https://orcid.org/0000-0001-8164-8279 G.”, Otto Arosemena “Dr. Unidad Educativa GONZALEZ ([email protected]) GINA MARLENE, PARRA FERNÁNDEZ LÓPEZ C. RAÚL Dr. PARRA GONZALEZ JANET ALEXANDRA, ([email protected]) Unidad Educativa “José Pedro Varela”, ORCID https://orcid.org/0000-0001-5609-4219 Varela”, Pedro “José GONZALEZ JANET ALEXANDRA, Unidad Educativa ([email protected]) PARRA JANETH ELIZABETH, ( PARRALES PITA BERMEO RODRIGUEZ EDGAR OSWALDO, ([email protected]) Unidad Educativa “Valdivia”, ORCID https://orcid.org/0000-0002-4321-6202 “Valdivia”, Unidad Educativa ([email protected]) OSWALDO, BERMEO RODRIGUEZ EDGAR 122

1. INTRODUCCIÓN DEL TRABAJO temporal para la puesta en práctica de dis- tintas estrategias educativas, considerando (Latorre, 2013), señala que las estrategias me- el nivel de dificultad empleado y las etapas todologías están constituidas por cuatro aspec- para la aplicación. tos fundamentales: 1) destreza, 2) contenidos, 3) métodos, y 4) actitud. Esta sumatoria com- • Fortalecer los procesos de lecto escritura, pone lo que son denominadas las metodologías considerando que esto son las base de todo pedagógicas, que se basan en un intercambio aprendizaje significativo y perenne. constante de conocimientos de parte del docen- • El aprendizaje es significativo si es contex- te al estudiantado para que esta se apropie de tual, situando al estudiante en distintos es- esas actitudes y las internalicen. cenarios donde debe poner en práctica las Así el docente para efectuar una práctica do- distintas herramientas adquiridas. cente eficaz debe de entender y comprender su • La interdisciplinariedad, pues el aprendizaje realidad intervenirla tomar decisiones producir no se limita en una sola área, sino que estas conocimientos y asumir posición crítica fren- han de entrelazarse entre sí. te a las teorías de la ciencia y la tecnología, lo cual no podría llevarse a cabo sin contar como Dentro de las estrategias que se proponen es- punto de partida, con la investigación educativa tán la aplicación de mapas mentales, líneas de como medio para estudiar y conocer los fenó- tiempo, mapas conceptuales, aprendizajes ba- menos propios del acto educativo, permitiendo sados en proyectos, utilización de las tics, méto- al maestro acceder al conocimiento de fondo dos de casos, diagramas uve, entre otros. de su práctica para poder descifrar e interpretar los múltiples significados que ella se presentan De acuerdo a los resultados que emite el INEVAL (Gutiérrez, 2014). en Ecuador de la aplicación de las pruebas Ser Estudiante Ciclo Costa 2019-2020 en los estu- El investigador (Flaborea, 2017), señala una se- diantes del 10mo año EBG se obtuvieron re- rie de aspectos a tomar en cuenta a la hora de sultados no tan favorables dentro de ellos ésta generar estrategias para la adecuada transmi- que el 75,3% tienen un nivel de conocimiento sión de conocimientos en la educación, siendo insuficiente, 17,2% elemental, 6,4% satisfacto- estas: rio, 1,1% satisfactorio en el área de Estudios Sociales. • Dar tiempo al tiempo, contemplando un lapso

Tabla 1 Resultado Prueba Ser Estudiante UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de

Fuente: Ineval, 2019. Ser Estudiante Costa, 2018-2019 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 123

El problema a plantearse surge del diagnósti- realizado mediante la aplicación de estadísti- co realizado a nivel nacional y también de los ca actualizada para documentar los resulta- estudiantes del 10mo año de Educación Gene- dos obtenidos. ral Básica de la Unidad Educativa que eviden- cian desinterés por la asignatura de Estudios • Innovar constantemente las metodologías de Sociales, razones que se reflejan en el rendi- enseñanza aprendizaje incorporando el uso miento académico en sus promedios parciales, apropiado de estrategias garantizando la alta quimestrales y anuales durante el año lectivo calidad del docente. 2018-2019 dando un promedio de la asignatu- Objeto-campo ra de 7,25 los cuales alcanzan los aprendizajes requeridos con el mínimo puntaje, siendo dicha Objeto: Didáctica de Estudios Sociales asignatura la menor con calificación en el men- Campo: Comprensión de temporalidad e histo- cionado curso. ricidad. Tabla 2 Promedios 10mo Año de la Unidad 2. DESARROLLO Educativa “Valdivia” Métodos teóricos

• Método análisis y síntesis. - Para este método primero analizamos las diversas estrategias didácticas que el docente emplea hacia los estudiantes para la enseñanza de estudios sociales y como resultado de la investigación se expone las nuevas metodologías de ense-

Fuente: Elaboración propia, 2020. Secretaría del Plantel ñanza.

Problema • Método deductivo-inductivo. - En este prime- ro método que se aplica como estrategia di- Cómo contribuir a la mejora del bajo rendimien- dáctica que el docente utilizara para la ense- to de los estudiantes de décimo año EGB de la ñanza-aprendizaje de estudios sociales. Unidad Educativa Valdivia en el área de estu- dios sociales del bloque 1. Métodos empíricos

Objetivo general • Observación. - Permite conocer la realidad II CONGRESO INTERNACIONAL mediante la sensopercepción directa de los Integrar conocimientos y habilidades en el área estudiantes y docentes que imparten la asig- de estudios sociales mediante la aplicación de natura de estudios sociales. estrategias metodológicas innovadoras para mejorar el rendimiento académico en los estu- • Medición. -Es el método empírico que se de- diantes del Décimo Año de Educación General sarrolla con el objetivo de obtener información de

Básica de la Unidad Educativa Valdivia. numérica acerca de una propiedad o cualidad EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Objetivos específicos del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas • Comprender teóricamente los diferentes en- en base a los estudiantes del décimo año. foques de las estrategias metodológicas inno- Dentro de uno de los métodos se realizó en- vadoras del área de estudios sociales mediante

cuestas dirigidas a los docentes de la Unidad UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR la consulta de fuentes secundarias para mejo- Educativa Valdivia tomando como muestra de rar el conocimiento propio de la materia. estudio a 50 personas. • Analizar los datos obtenidos en el diagnóstico 124

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Análisis descriptivo Tabla 3 Media

Cuántos alumnos tiene en su aula de Cuántos países lo- clases gran identificar los estudiantes del Déci- mo Año Válidos 50 50 Perdidos 0 0 Media 33,14 6,90 Desv. Típ. 10,000 3,547 Varianza 100,000 12,582 Rango 50 14 Mínimo 10 1 Máximo 60 15 Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes.

Encontramos una media de 33 estudiantes por aula de clase, a la vez una media de 7 países que los estudiantes logran identificar. Tabla 4 Mediana

Con qué frecuencia Considera usted Con las estrategias Cuál es su nivel de utiliza medios audio- que con las estrate- metodológicas que estudio visuales gias metodológicas usted utiliza en cla- que utiliza logra los se, qué niveles de aprendizajes en Es- aprendizaje logra en tudios Sociales sus estudiantes Válidos 50 50 50 50 Perdidos 0 0 0 0 Mediana 4,00 3,00 3,00 2,00

Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes. Encontramos una mediana de 4 con respecto a la frecuencia que utilizan los docentes medio audiovisuales en una escala del 1 al 10, además de una mediana de 3 que corresponde a que a veces lograban alcanzar los aprendizajes de Estudios Sociales empleando sus metodologías ac- tuales, además de una media de 3 que nos indica con respecto a los niveles de enseñanza están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos y una media de 2 que corresponde a que los docentes en su mayoría tienen el tercer nivel de estudio. Tabla 5 Moda

Considera usted que nece- De las siguientes estrate- Utiliza las evaluaciones en sita cursos de capacitación gias metodológicas, cuáles todas sus modalidades: sobre estrategias metodo- utiliza preferentemente autoevaluación, coevalua- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA lógicas para enseñar Estudios ción, heteroevaluación Sociales Válidos 50 50 50 Perdidos 0 0 0 Moda 1 2 2 Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de De acuerdo a los datos de la tabla nos indica que necesitan cursos de capacitación sobre estrate- gias metodológicas, también que dentro de las estrategias que más utilizan los docentes de Estu- dios Sociales esta la escritura y por último nos indica que los docentes no aplican las evaluaciones en todas sus modalidades. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 125

Análisis inferencial Tabla 6 Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas Media Desviación Error típ. 95% intervalo de Sig. (bila- de la me- confianza para la dife- teral) Típ. dia rencia Inferior Superior

t gl Par1Cuántos países logran identificar los estudiantes del Décimo Año de Educación Ge- 8,576 -32,837 -27,963 neral Básica -30,400 1,213 -25,065 49 ,000

Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes.

Ho=N1=N2 H1=N1≠N2 P=0,000<0,005 Se acepta H1 por tanto hay diferencia significativa entre la media de acierto en identificar los paí- ses y la media al final con un nivel de significación del 5%.

Tabla 7 Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ. Error típ. de la media Par1Cuántos países logran identificar los II CONGRESO INTERNACIONAL estudiantes del Dé- cimo Año de Educa- ción General Básica 6,90 50 3,547 ,0502 Par1Cuántos países logran identificar los estudiantes del Dé- cimo Año de Educa-

ción General Básica 37,30 50 7,313 1,034 de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes.

Cuando se comenzó el curso hubo una media de 7 países en la que los estudiantes lograban identificar, luego que se aplicó las nuevas estrategias metodológicas en la que se incluían la parte tecnológica los estudiantes identificaban alrededor de 37 países, lo que significa que la estrategia empleada y los nuevos recursos utilizados tuvieron mucha acogida por los estudiantes y en el nivel de aprendizaje mejoró. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 126

Tabla 8 Prueba de muestras independientes

F Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias Sig. t gl Sig. Diferencia Error típ. 95% Intervalo de (bilate- de medias de la dife- confianza para la ral) rencia diferencia Inferior Supe- rior Cuántos paí- Se han ses logran asumido identificar los varianzas 22,034 ,000 -26,448 98 ,000 -30,400 1,149 -32,681 -28,119 estudiantes iguales del Décimo Año de Educa- No se han ción General asumido Básica varianzas -26,448 70,846 ,000 -30,400 1,149 -32,692 -28,108 iguales

Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes.

Ho=N1=N2 H1=N1≠N2 P=0,00<0,05 Nos quiere decir que acepto H1, que quiere decir que existen diferencias significativas entre el gru- po 1 del Décimo Año de Educación Básica Paralelo “A” y el grupo 2 del Décimo Año de Educación Básica Paralelo “B”.

Tabla 9 Estadísticos de grupo

Grupo N Media Desviación típ. Error típ. de la media Cuántos países Grupo 1 50 6,90 3,547 ,502 logran identificar

los estudiantes del Décimo Año Grupo 2 50 37,30 7,313 1,034 de Educación General Básica

Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes. Podemos evidenciar en la tabla anterior que los estudiantes del grupo 1 del Décimo Año de Edu- cación Básica “A” identifican alrededor de 7 países y que los estudiantes del grupo 2 del Décimo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Año de Educación Básica “B” identifican alrededor de 37 países lo que nos indican que existen diferencia significativa entre ambos grupos y que las estrategias metodológicas empleadas en el Paralelo “B” resultan más apropiadas para que los estudiantes logren identificar los países. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 127

Tabla 10 Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica(bi- Sig. exacta(bila- Sig. exacta(unila- lateral) teral) teral) Chi-cuadrado de ,482ᵇ 1 ,487 Pearson Corrección por ,090 1 ,764 continuidad Razón de verosi- ,508 1 ,476 militudes Estadístico exac- ,699 ,395 to de Fisher Asociación lineal ,473 1 ,492 por lineal N de casos vá- 50 lidos

Fuente: Elaboración propia, 2020. Encuesta a docentes.

Ho=cursos de capacitación y evaluaciones en todas sus modalidades son dependientes H1=cursos de capacitación y evaluaciones en todas sus modalidades son independientes P=0,482˃0,05 Entonces acepto Ho, en la que las variables son dependientes es decir tienen mucha relación entre sí. Existe un riesgo significativo de 1,81 veces más probabilidades que los cursos de capacitación influyan en que los docentes del área de Estudios Sociales apliquen sus evaluaciones en todas sus modalidades.

4. CONCLUSIONES Se pudo apreciar que los estudiantes tenían problemas al iniciar el curso en la identificación de los países y con las nuevas estrategias metodológicas innovadoras y tecnologías empleadas en II CONGRESO INTERNACIONAL el transcurso y final del curso existió una mejora por lo que tuvo éxito las acciones empleadas. Además, cabe mencionar que influyen los cursos de capacitación docente con las metodologías empleadas y la forma de evaluar. de 5. REFERENCIAS EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Flaborea, (2017). Estrategias de aprendizaje de la lectoescritura. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Gutiérrez, (2014). Estrategias de enseñanza-aprendizaje y su importancia en el entorno educativo. México. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Ineval. (2018). La Educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Quito, Pichincha, Ecuador: Ineval. Martínez, A. (2004). Estrategias didácticas para un aprendizaje significativo de las Ciencias Sociales. Seco, & Latorre (2013). Estrategias y técnicas metodológicas. Lima Universidad Marcelino Cham- pagnat. 128

ANEXOS

ENCUESTA A DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA “VALDIVIA” Estimado colega, la presente encuesta tiene como objetivo reunir información de las estrategias metodológi- cas que emplea en los estudiantes del Décimo Año de Educación General Básica de su institución educativa. Su opinión es personal y confidencial con la finalidad que las respuestas sean lo más sincero posible. Indicaciones: Por favor marque una X en el casillero que estime conveniente 1.- ¿Considera usted que necesita cursos de capacitación sobre estrategias metodológicas? Si ( ) No ( ) 2.- De las siguientes estrategias metodológicas, cuales utiliza preferentemente para enseñar Estudios So- ciales: Lectura ( ) Escritura ( ) Organizadores gráficos ( )Trabajo colaborativo ( ) Líneas de tiempo ( ) Análisis de casos ( ) Proyectos ( ) 3.- Su valoración del 0 al 10. Con qué frecuencia utiliza medios audiovisuales (videos, proyectos de diaposi- tivas, exploración de museos en internet) 0( ) 1( ) 2( ) 3( ) 4( ) 5( ) 6( ) 7( ) 8( ) 9( ) 10( ) 4.- ¿Considera usted que con las estrategias metodológicas que utiliza logra los aprendizajes en Estudios Sociales?: Siempre ( ) Casi siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( ) 5.- Cuántos alumnos tiene en su aula de clases: Menos de 20 estudiantes ( ) Entre 21 y 30 estudiantes ( ) Entre 31 y 40 estudiantes ( ) Entre 41 y 50 estudiantes ( ) Más de 50 estudiantes ( ) 6.- Cuánto es la altura de los estudiantes del Décimo Año de Educación General Básica: Menos de 1,40 cm ( ) Entre 1,41cm y 1,50 cm ( ) Más de 1,50 cm ( ) 7.- ¿Cuál es su nivel de estudio? Bachillerato ( ) Tercer Nivel ( ) Cuarto Nivel ( ) 8.- ¿Cuántos países logran identificar los estudiantes del DécimoAño de Educación General Básica? Menos de 20 ( ) Entre 21 y 40 ( ) Más de 41 ( ) 9.- Con las estrategias metodológicas que usted utiliza en clase, qué niveles de aprendizaje logra en sus estudiantes: - Domina los aprendizajes requeridos ( ) - Alcanzan los aprendizajes requeridos ( ) - Están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos ( ) - No alcanzan los aprendizajes requeridos ( ) 10.- Escala de valoración (1) Totalmente en desacuerdo, (2) En desacuerdo, (3) De acuerdo, (4) Totalmente UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA en desacuerdo. ESCALA 1 2 3 4

Utiliza las evaluaciones en todas sus modalidades: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de

II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------SUMMARY RESUMEN MATHEMATICAL THINKING MATHEMATICAL PENSAMIENTO LOGICO –MATEMATICO LOGICO PENSAMIENTO pensamiento lógico; metodologías; estudiantes; razonamiento. logical thinking; methodologies; students; reasoning METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF LOGICAL- THE DEVELOPMENT FOR STRATEGIES METHODOLOGICAL ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL DEL DESARROLLO EL PARA METODOLOGICAS ESTRATEGIAS develop advance and establish competitive programs linked to the production of scientific and huma nistic knowledge. Key Words: knowledge, according to the basic year for the development of logical thinking, a set of strategy is pre educational the in change establish to is methodology The included. are activities various where sented how to improve and thus quality, management of the exact sciences area in order to ensure educational and indirect methods of demonstration are enunciated. The aim is that students especially have more proposition. It shows a didactic andtools that allow them to reason about the truth or falsity of a given owntheir build to left is student the where theory, constructivist a on based strategy, methodological cations have been drawn. Logic as a system of representation of reasoning processes is presentedcations have been drawn. Logic as a system of representation of directsome complement a as and inference, of rules the from processes argumentative emphasizing logical-mathematical intelligence derives from the manipulation of objects to the development of thelogical-mathematical intelligence derives from the manipulation of ability to think about them, using concrete thinking, it is true that intelligence has a educational applications and impli foundation and has many empirical studies, from which valuable strong theoretical This research aims to prepare teachers in the mastery of methodological strategies to encourage stu thatstrategies methodological of problem the thinking mathematical logical of development the in dents the interest of teaching-learning in learners. Some experts say that for Piaget institutions have affect mejorar y desarrollar así avanzar y establecer programas competitivos vinculados a la producción delmejorar y desarrollar así avanzar conocimiento científico y humanísticos. Palabras Claves: propio conocimiento, de acuerdo al año básico para el desarrollo del pensamiento lógico se presentapropio conocimiento, de acuerdo incluye actividades variadas. La metodología es establecer cambioun conjunto de estrategia donde se en la gestión educativa del área de ciencias exactas con el fin de asegurar la calidad educativa, como especialmente los estudiantes cuenten con más herramientas que les permitan hacer razonamientoespecialmente los estudiantes cuenten una proposición dada. La misma muestra una estrategia didácticasobre la verdad o la falsedad de su constructivista, donde se deja al estudiante que construya y metodológica, basada en una teoría implicaciones educativas. La lógica como sistema de representación de procesos de razonamiento se como sistema de representación de procesos de razonamiento implicaciones educativas. La lógica procesos argumentativos desde las reglas de inferencia, y comopresenta haciéndose énfasis en los métodos directos e indirectos de demostración. El objetivo es quecomplemento se enuncian algunos temático deriva desde la manipulación de objetos al desarrollo de la capacidad para pensar sobre lossobre pensar para capacidad la de desarrollo al objetos de manipulación la desde deriva temático concreto, es cierto que la inteligencia con una fuerte fundamentaciónmismo, utilizando el pensamiento e empíricos, de los cuales se han extraídos valiosa aplicaciones teórica y cuenta con muchos estudios metodológicas para incentivar a los estudiantes en el desarrollo del pensamiento lógico matemático eldesarrollo del pensamiento lógico matemático el los estudiantes en metodológicas para incentivar a que tienen las instituciones afectan al interés de enseñan problema de las estrategias metodológicas Dicen algunos expertos que para Piaget la inteligencia lógico-ma zas-aprendizaje en los educandos. La presente investigación tiene como finalidad preparar a los docentes en el dominio de las estrategias las de dominio el en docentes los a preparar finalidad como tiene investigación presente La Rivera Cedeño José Luis. # c. 1206162669 e-mail: # c. [email protected] José Luis. Cedeño Rivera Gómez Polanco Flor Adela # c. 0909711814 [email protected], 0909711814 [email protected], # c. Adela Flor Polanco Gómez # c .1205120981 e-mail: [email protected], Fanny Nelly Vergara Moreira 1207125624 e-mail: # c. Oquendo Linoska Elizabeth Moran [email protected], Barros Solís Joffre Javier # c. 1204646044 e-mail: [email protected], c. 1204646044 # [email protected], e-mail: Javier Solís Joffre Barros 130

INTRODUCCIÓN le sirven para relacionarse con el mundo exte- rior. A través de la manipulación de los objetos El pensar sobre lógica matemática surge te- que será cuando descubra las características niendo en cuenta la dificultad de algunos es- de los objetos aprendiendo la relación que guar- tudiantes al momento de decidir y justificar sin dan los objetos entre sí. Estas relaciones que un enunciado es válido; en parte su dificultad permiten comparar, agrupar, clasificar, etc, no puede ser, porque no conocen la lógica mate- están en los objetos, sino que son una construc- mática es la que permite expresar clara y or- ción del niño dando respuesta a la relación que ganizadamente sus razonamientos y porque encuentra entre ellos (LOGSE). El conocimien- no cuentan con técnica de demostración. El to matemático se va consiguiendo a través las proyecto es entonces hacer una introducción a experiencias del propio niño, mediante el acto la lógica a través de un sistema de estrategia. intelectual, donde construye relaciones y ad- El lenguaje matemático es muy importante en quiere la noción sobre la cantidad y la posición muchas de las actuaciones con los estudiantes de los objetos en el espacio y en el tiempo. En no solamente aquellas que están encaminadas la construcción del conocimiento matemático y a la consecución de una determinada destreza más concretamente el pensamiento lógico ma- dentro del campo de la Matemática, sino cual- temático, hay que entenderlo desde tres cate- quier situación puede y debe contemplarse des- gorías ya que los propios niños deben tener la de un punto de vista lógico, atendiendo a cri- capacidad de crear sus propias ideas teniendo terios concretos y estable para su resolución. como finalidad la verdad o la mentira para to- Hacer matemáticas implica razonar, imaginar, dos. deben hacer uso de las representaciones descubrir, instruir, probar, generalizar, utilizar del lenguaje matemático exponiendo múltiples técnicas, aplicar destrezas, estimar, comprobar ideas y deben comprender el mundo que les ro- resultados es necesariamente que las activi- dea. dades programadas sean significativas y útiles para los estudiantes, nunca alejadas de la reali- (Gardner, 1983), consigue hacer un estudio dad. Por ello, el desarrollo de pensamiento lógi- rompiendo con el concepto de inteligencia úni- co matemáticos vincula a las vivencias del y es ca, ligada a la brillantez académica por lo que un elemento decisivo para la comprensión de la define la inteligencia como una capacidad y realidad. La inteligencia lógico-matemática está deja de ser algo innato y fijo en la persona. Este vinculada a distintas habilidades y fortalezas agrupó una variedad de capacidades en siete que pueden detectar y trabajar en clases para inteligencias siendo estas: inteligencia lingüísti- atender a la diversidad del aula y potenciar las ca, corporal – cinética, espacial, musical, inter- capacidades de todos los alumnos. Concreta- personal, intrapersonal, y lógico – matemática, mente, esta inteligencia se asocia al manejo de siendo esta la capacidad para usar los números cifras, la resolución de problemas, la detección de manera efectiva y razonar adecuadamente. de patrones en series a grupos, la comprensión Debemos dar importancia a la psicología de las de la causa-efecto que subyace tras un hecho inteligencias múltiples. o un proceso, la capacidad de abstracción o el No obstante, se analiza el juego como parte de pensamiento crítico. estudio del trabajo ya que a través de éste se favorece el aprendizaje de los conceptos lógico PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA – matemáticos. La lógica es el método o razonamiento en el que las ideas se desarrollan de forma coherente y En tanto que para (Sierra, 1992) , el juego es sin que haya contradicción entre ellas. una actividad necesaria tanto para los niños como para los seres humanos ya que debemos Según (Bravo, 1995) el pensamiento lógico darle verdadera importancia al contexto social

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA infantil se encuadra en el aspecto sensomotriz en el cual se puede ensayar diferentes conduc- de y se desarrolla a través de los sentidos, mos- tas sociales y se podrá utilizar como una herra- trando las experiencias del niño con los demás, mienta útil en el desarrollo de capacidades inte- consigo mismo y con los objetos que le rodean, lectuales, motoras o afectivas. Esta labor debe donde elabora una serie de ideas mentales que realizarse a través de actividades por las cuales II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 131

gocen los niños y sean placenteras para ellos máticas: sin sentir ningún tipo de obligación. El juego in- • Las Matemáticas puras, que se encargan de fantil es una necesidad básica para el desarrollo estudiar la cantidad cuando está considerada dela inteligencia y el equilibrio físico-emocional en abstracto. del niño. • Las Matemáticas aplicadas, que proceden a Mientras que para (Bodrova, 2012) El juego tie- realizar el estudio de la cantidad, pero siempre ne un papel muy importante en la infancia ya en relación con una serie de fenómenos físicos. que existe en toda la culturas y civilizaciones y está caracterizado por su actividad libre. Las Matemáticas trabajan con cantidades (nú- meros) pero también con construcciones abs- La vida de los niños gira en torno al juego, sien- tractas no cuantitativas. Su finalidad es práctica, do una manifestación espontánea en la que si- ya que las abstracciones y los razonamientos guen sus instintos y satisfacen sus necesidades lógicos pueden aplicarse en modelos que per- de movimiento (Meneses, 2001). miten desarrollar cálculos, cuentas y medicio- Se toma el pensamiento de (BARRIGA Frida , nes con correlato físico. HERNANDEZ Gerardo, 2003) Que el estu- La Educación Básica debe asumir el desarro- diante le atribuya un significado, construya una llo del pensamiento lógico matemático como un representación mental por medio de imágenes enfoque que pueda estar presente en cada una o proposiciones verbales, o elabore una especie de las unidades curriculares, si a esta se le da de teoría o modelo mental como marco explica- el tratamiento adecuado, puesto que el pensa- tivo de dicho conocimiento. 6(6) BARRIGA Fri- miento lógico matemático está íntimamente re- da, HERNÁNDEZ Gerardo. Estrategias docents lacionado de una u otra forma con nuestras ac- (Shwart, 2008) expresa, el pensamiento eficaz tividades cotidianas, es por ello que el docente se refiere a la aplicación competente y estraté- puede y debe vincular en la medida de lo posible gica de destrezas de pensamientos y hábitos de los contenidos que enseña las actividades que la mente productivos que nos permiten llevar a organiza como experiencias básicas con la rea- cabo actos meditados de pensamientos, como lidad inmediata del educando, donde entre en tomar decisiones, argumentar y otras acciones juego la mediación y es el docente el encargado analíticas, creativas o críticas. Los individuos de transformar la realidad en lugar de imitarla. que son capaces de pensar con eficiencia pue- Este plan fue creado por George Polya (1973) y den emplear, y de hecho emplean, esas destre- II CONGRESO INTERNACIONAL consiste en un conjunto de 4 pasos que orien- zas y hábitos por iniciativa propia, y son capa- tan la búsqueda y exploración de soluciones de ces de monitorizar su uso cuando les hace falta. problemas de manera eficaz y a su vez apren- LA MATEMÁTICA der con la experiencia. “Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la solución Pérez Porto argumenta que la Matemática es la de todo problema, hay cierto descubrimiento. El

ciencia deductiva que se dedica al estudio de de problema que se plantea puede ser modesto; las propiedades de los entes abstractos y de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA pero, si pone a prueba la curiosidad que indu- sus relaciones. Esto quiere decir que las Mate- ce a poner en juego las facultades inventivas, máticas trabajan con números, símbolos, figu- si se resuelve por medios propios, se puede ras geométricas, etc. experimentar el encanto del descubrimiento y A partir de axiomas y siguiendo razonamientos el goce del triunfo. Experiencias de este tipo, a

lógicos, las Matemáticas analizan estructuras, una edad conveniente, pueden determinar una UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR magnitudes y vínculos de los entes abstractos. afición para el trabajo intelectual e imprimir una Esto permite, una vez detectados ciertos patro- huella imperecedera en la mente y en el carác- nes, formular conjeturas y establecer definicio- ter” nes a las que se llegan por deducción. Se recomienda para que los estudiantes desa- Además de lo expuesto no podemos pasar por rrollen su capacidad de desarrollar problemas, alto que existen dos importantes tipos de Mate- es fundamental que los docentes estimulen 132

en sus alumnos interés por los problemas, así para aceptar o rechazar cualquier información. como también muchas oportunidades de prac- Usan la tecnología para resolver problemas ma- ticarlos. temáticos La inteligencia lógico-matemática conlleva a nu- · Expresan gran interés por actividades como la merosos componentes como cálculo matemá- contabilidad, la informática, el derecho, la inge- tico, pensamiento lógico, resolución de proble- niería y la química. mas, razonamiento deductivo e inductivo. · Suelen ser introspectivos cuando estudian un Si alguna vez te han dicho que eres una per- problema y los procedimientos para resolverlos. sona muy lógica, se te dan bien los números ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA IN- y operaciones matemáticas y completas rom- TELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA pecabezas con facilidad, es posible que tengas inteligencia lógico-matemática. Para, Cortijo (2010): La utilización de videos, te- levisión, computadoras, internet, aulas virtuales Este tipo de inteligencia se manifiesta clara- y otras alternativas como las herramientas vir- mente cuando estás en una situación en la que tuales, constituyen recursos valiosísimos para tienes que resolver un problema o te enfrentas apoyar la enseñanza y el aprendizaje de la Ma- a un nuevo reto. temática, en procesos como: La inteligencia lógico-matemática suele rela- • Búsqueda de información matemática con ra- cionarse con el pensamiento científico, y nos pidez. permite calcular, cuantificar, considerar distin- tas opciones, hacer hipótesis, así como realizar • Simulación de procesos o situaciones de la operaciones matemáticas complejas. realidad. Características que poseen los niños para el de- • Participación en juegos didácticos que con- sarrollo del pensamiento lógico son: tribuyen de forma lúdica a profundizar en el aprendizaje · Perciben con exactitud objetos y sus funciones en el medio. • Evaluación de los resultados del aprendizaje. · Se familiarizan pronto con los conceptos de • Preparación en el manejo de herramientas cantidad, tiempo, causa y efecto. tecnológicas que se utilizan en la cotidianidad (p.12). · Usan símbolos abstractos para representar objetos concretos y conceptos IMPORTANCIA DEL DESARROLLO LÓGI- CO-MATEMÁTICO · Demuestran gran habilidad para resolver pro- blemas. El pensamiento lógico matemático es funda- mental para comprender conceptos abstractos, · Suelen percibir y discriminar relaciones y ex- razonamiento y comprensión de relaciones. To- traer la regla de las mismas. das estas habilidades van mucho más allá de · Formulan y comprueban las hipótesis de tra- las Matemáticas entendidas como tales, los be- bajo. neficios de este tipo de pensamiento contribu- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA yen a un desarrollo sano en muchos aspectos y · Usan con facilidad habilidades matemáticas consecución de las metas y logros personales, con la estimulación, el cálculo de algoritmos, la y con ello al éxito personal. La inteligencia lógi- interpretación de estadísticas y la representa- co-matemática contribuye a: ción gráfica de la información. • Desarrollo del pensamiento y de la inteligen- · Disfrutan con las operaciones complejas que EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA cia. de implican cálculo, principios de la física, la pro- gramación de ordenadores, o los métodos de • Capacidad de solucionar problemas en dife- investigación. rentes ámbitos de la vida, formulando hipóte- sis y estableciendo predicciones. · Utilizan y construyen elementos consistentes II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 133

• Fomenta la capacidad de razonar, sobre las riadas al momento de la enseñanza de las metas y la forma de planificar para conseguir- Matemáticas. La metodología de enseñanza lo. muchas veces es aplicada de manera gene- ral, sin aprovechar modelos ya comprobados • Permite establecer relaciones entre diferentes de enseñanza de Matemáticas exitosos. conceptos y llegar a una comprensión más profunda. • En las aulas de clase, se realizan muy poco la interacción entre estudiantes para compartir • Proporciona orden y sentido a las acciones diferentes puntos de vista lógico – matemáti- y/o decisiones. cos. • Los estudiantes consideran al sistema educa- CONCLUSIONES tivo actual como poco dinámico y ausente de diferentes estrategias que influyan en la vida • La mayoría de estudiantes tienen dificultades de los aprendices. en el aprendizaje de las Matemáticas. Esto se debe a que aprueban la materia por obligación • Las estrategias utilizadas no son las más y con desinterés, y no porque tienen una mo- efectivas para su aprendizaje ya que no los tivación diferente. docentes no tienen en cuentas las caracterís- ticas de sus estudiantes y no se trabajan las • En nuestro medio, se puede observar que diferencias individuales. existe falta de aplicación de estrategias va- II CONGRESO INTERNACIONAL BIBLIOGRAFÍA Meneses, M. y Mongue, M. (septiembre 2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124 Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Blanco Sierra, J. (1992). El juego infantil, Juan XXIII. Orense. de Bodrova, E.. y Leong, D. (2012). La aplicación de la teoría de vygotsky en la clase en herramienta EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de la mente. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP. Andonegui. (2004). Desarrollo del pensamiento lógico Baño Pazmiño, J.A. (2015). Estrategias metodológicas en el proceso lógico - matemático. Babaho- yo: UNIANDES. http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1731 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Bradley, R.E. (1999). Lógica Matemática. En d. William, lógica Matemática (pág. 117). Rusia. http://www.mat.ucm.es/imi/documents/ActasMatematicasCienciasDeLaSalud.pdf Cortijo (2010). Métodos para desarrollar el pensamiento lógico. Farfán Duma, W. E. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ambato: UTA. 134

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Fernández Aguerre, T. (10 de agosto (2003). Desarrollo del pensamiento lógico matemático. Recu- perado el 15 de Junio de 2017, de Desarrollo del pensamiento lógico matemático. http://www.ice. deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Tabare.htm Garrido (2011). Desarrollo del pensamiento lógico Matemático, Madrid

Polya, G. (1973). Enfoque sobre pensamiento Lógico matemático EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Urrego P., N. E. (2004). El Arte de razonar. Bogotá: Liberato Cardellini. Vallejo Ruiloba. (2008). Pensamiento y creatividad. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR [email protected] [email protected] [email protected]. [email protected] well, several authors define Ludope define authors several well, permite probar soluciones, alternativas RESUMEN ABSTRACT: PAJÁN DE LA PROVINCIA MANABÍ. PROVINCIA DE LA PAJÁN Ludopedagogía; aprendizaje significativo; identidad ecuatoriana.

Ludopedagogy; significant learning; Ecuadorian identity The present study, after constituting a theoretical analysis, finding, assimilation and obser and assimilation finding, analysis, theoretical a constituting after study, present The LA LUDOPEDAGOGIA Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE EN EL SU INFLUENCIA Y LUDOPEDAGOGIA LA IDENTITY IN THE 8TH EGB STUDENTS OF THE EBJA EXTERNAL OFFERS OF THE EXTERNAL EGB STUDENTS OF THE EBJA IN THE 8TH IDENTITY LUDOPEDAGOGY AND ITS INFLUENCE ON THE SIGNIFICANT LEARNING OF NATIONAL OF NATIONAL THE SIGNIFICANT LEARNING AND ITS INFLUENCE ON LUDOPEDAGOGY SIGNIFICATIVO DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN LOS ESTUDIANTES NACIONAL IDENTIDAD DE LA SIGNIFICATIVO EDUCATIVA “27 DE OCTUBRE” DE LA PARROQUIA LASCANO CANTON LASCANO PARROQUIA DE LA DE OCTUBRE” “27 EDUCATIVA DE 8VO EGB DE LAS OFERTAS EXTAORDINARIAS EBJA DE LA UNIDAD DE LA EBJA EXTAORDINARIAS OFERTAS EGB DE LAS DE 8VO EDUCATIONAL UNIT “OCTOBER 27” OF THE LASCANO CANTON PAJÁN PARISH PROVINCE. PARISH PAJÁN CANTON 27” OF THE LASCANO UNIT “OCTOBER EDUCATIONAL experiential knowledge, intuitive, corporal, affective, to achieve a complete knowledge of reality. experiential knowledge, intuitive, corporal, affective, Keywords: a strategy that provides a favourable response to the problem; the to response favourable a provides that strategy a dagogy as an essential pedagogical provides allows testing alternative, solutions methodology that with creativity allows dialogue between scientific knowledge and othersand ofrational between knowledge; equivalentmarginal and urban peasant, valueindigenous, such popular, secular, the as structure and expand the meanings they construct by participating in activities to induce meaningful participating in activities to by construct they meanings and expand the structure learning. vation of foundation, research tools are designed to represent the study aspects in order to develop interaction and will help students to discover and acquire skills and skills in different perspectives for knowledge; their evaluating and synthesizing analyzing, interpreting, understanding, doing, from this reason the teacher sees the need to encourage to jointly the student create a solid cognitive lack of knowledge of their own roots, so that Ecuadorian identity is not valued, under this premise by lo the general objective of the present research to incorporate into the set of strategies offered is gopedagogy through this permanent proposal social of knowledge construction that provides play, Today, in this era Today, of consumption and globalization, the new generations show lack of interest or experiencial, intuitivo, corporal, afectivo, para alcanzar un completo conocimiento de la realidad. experiencial, intuitivo, corporal, afectivo, para alcanzar un completo conocimiento Palabras claves: dopedagogía como metodología pedagógica esencial que provee dopedagogía como metodología pedagógica con creatividad permita el diálogo entre el saber científico y otros de equivalente valor como son el saber y el de las poblaciones urbanas y marginales; entre el saber racional indígena, campesino, laico, popular, de constituir un análisis, constatación, asimilación y observación de fundamento teóricos, se designande constituir un análisis, constatación, permitan a representar los aspectos de estudio para elaboración deherramientas de indagación que una estrategia que otorgue reacción favorable a la problemática; pues, varios autores definen al a Lu conocimientos; por esta razón el docente se ve en la necesidad de estimular al estudiante para crear de se ve en la necesidad de estimular al estudiante para crear conocimientos; por esta razón el docente forma conjunta, una estructura cognitiva sólida y amplíen los significados que construyen mediante su participación en las actividades para inducir el aprendizaje significativo . El presente estudio después premisa el objetivo general de la presente investigación es incorporar al conjunto de estrategias queestrategias de conjunto al incorporar es investigación presente la de general objetivo el premisa esta propuesta permanente de construcción de conocimientos queofrece la logopedagogía mediante ayudará a los estudiantes a descubrir y adquirir habilidades y destre brinda juego, interacción social y sintetizar y evaluar sus analizar, interpretar, comprender, el hacer, zas en distintas perspectivas desde En la actualidad en esta era de consumo y globalización las nuevas generaciones muestran desinte En la actualidad en esta era de consumo raíces por lo que no se valora identidad ecuatoriana, bajo estarés o desconocimiento de sus propias Dr. Roelbis Lafita Dr. Lcda. Telma Ruth Cortez Nolasco, Unidad Educativa “Integral Sudamericano” , Orcid.org/0000-0001-9204-4235, , Orcid.org/0000-0001-9204-4235, Sudamericano” “Integral Unidad Educativa Nolasco, Ruth Cortez Telma Lcda. Orcid.org/0000-0002-6503-1970, Salesiano Guayaquil, Proyecto Fundación Holguín, Rodríguez Ingrid Katherine Lcda. 09D14, Orcid.org/0000-0003-0892-303X, De Distrito Educacion Dolly Pluas, Mellisa Rodriguez Lcda. Lcdo. Alcívar García Leonardo David, Unidad Educativa “27 de Octubre”, Orcid.org/0000-0003-0000-6878, [email protected] Orcid.org/0000-0003-0000-6878, “27 de Octubre”, Unidad Educativa David, Leonardo García Alcívar Lcdo. Orcid.org/0000-0002-0946-2194, “Guale”, Unidad Educativa Antonio, Luis Malave Avilez Econ. 136

1. INTRODUCCIÓN nacional se propicia la valoración a nuestras raíces, enriqueciendo conocimientos desarro- “El juego, por inocente que sea, pone al descu- llando el aprendizaje significativo. bierto igualdades y afinidades, porque cuando jugamos con alguien no existen las fronteras, ni Tema: La Ludopedagogía y su influencia en el las jerarquías, ni las biografías; el juego es un aprendizaje significativo de la identidad nacio- espacio de todos y para todos” Albert Sánchez nal, en los estudiantes de octavo de las ofertas Piñol. extraordinarias EBJA de la unidad 27 de octu- bre, Lascano - Paján - Manabí. Considerando esta reflexión se realiza el enfo- que hacia Ludopedagogía o pedagogía lúdica 1.1. Planteamiento del Problema que es la forma alternativa trabaja con méto- La práctica educativa se consolida, con actua- dos a través del juego y para ello se interiori- les enfoques, con el denominador común de zan conceptos teóricos por medio de activida- trabajar al servicio del progreso y del desarrollo des dinámicas beneficiando la apropiación de humano, y especializados en la función de ele- conocimientos, y consolidando el aprendizaje mentos catalizadores o precipitantes de proce- significativo en los estudiantes promoviendo la sos de cambio y evolución de personas, grupos, valoración de su identidad nacional. organizaciones y comunidades desde la gestión La educación como base fundamental de las socioeducativa y socio comunitaria, sin embar- sociedades y formación integral de ciudadanos, go se aprecia en lo antes dicho el fortaleci- ante esta demanda los docentes buscar re- miento de vínculo que apropien a los cuídanos cursos propicios para potenciar el conocimiento y estudiantes a concientizar la riqueza autóc- durante el el proceso enseñanza aprendizaje, tona de nuestro territorio bajo esta premisa se perciben diversas problemáticas siendo una idealiza el uso de método lúdicos o la implan- de ella la debilidad que existe en las etapas tación de ludo pedagogía que fructifica la cog- de adquisición de conocimientos, las cuales se nición y asimilación de conocimientos adicional dan, por la falta de atención y percepción que en este proceso se logran expresar sentimien- se pueden mejorar en la medida que las clases, tos y emociones de manera natural, las mismas con la intervención de la Ludopedagogía a que les permitan sentir placer y gozo en conse- través de propuestas metodológicas tengan un cuencia que efectúa la actividad, incrementan- alto contenido vivencial, emocional, y de sen- do sus competencias y práctica, imaginación y sibilización formando grupo de socialización apropiarse de preparaciones intelectuales que para despertar el interés y el apego a nuestra contribuyen su crecimiento integral dotándolo raíces. de manera positiva a la sociedad. Por todo lo anterior, la propuesta de este tra- En consecuencia, el Insuficiente dominio de la bajo se fundamenta en la teoría constructivista caracterización socio geográfica de las regiones considerando las diversas variables y puntos de del Ecuador lo cual limita la defensa de sus va- vista desde un pensamiento filosófico, social y lores patrios. psicológico que otorgue conseguir una visión Deficiente modo de actuación del estudiantado más completa de esta perspectiva y sus benefi- a la defensa y preservación de la identidad na- cios para alcanzar en los estudiantes una edu- cional. La enseñanza de la ciencia ha sido en cación de calidad y con aprendizajes realmente UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA nuestros sistemas exclusivamente verbalista, significativos. desinteresada, descontextualizada de los as- Vinculado al concepto, los conocimientos son pectos sociales y la concentración de informa- retenidos en la memoria a largo plazo , los cua- ción precisa, cuya representación formativa y les deben ser potenciados de manera flexible, preeminencia social es bastante precario. Es en el que se esclarezcan las dudas, se planteen necesario que nuestros estudiantes experimen-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA trabajos y se refuerce el ímpetu de conocer y ten un sistema de trabajo permanente, cotidiano de participar de manera activa en cada escenario que de alguna manera empiece a generar en educativo, esquemáticamente trabajadas desde ellos, los hábitos de trabajos necesarios para el oír, sentir y el intercambio de vivencias, visto que haya un óptimo trabajo de aprendizaje de de esta manera desde el enfoque de identidad quienes no se evidenció que hayan alcanzados II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 137

los niveles de aprendizajes requeridos durante los diferentes repositorios virtuales de diversas el periodo lectivo. universidades, se han encontrado diversos es- tudios a referente presentado, entre los cuales Formulación del problema se detallan los siguientes: Proyecto Intercultural - ¿Cómo fortalecer la identidad nacional en los de Atención Comunitaria desde la Ludopeda- estudiantes de 8vo de la Unidad Educativa 27 gogía. Universidad de Zaragoza, Facultad de de Octubre? Ciencias Sociales y del Trabajo, 2015 Depar- 1.2. OBJETIVOS tamento de Psicología y Sociología, Área de Trabajo Social y Servicios Sociales corres- 1.2.1. General: pondiente a Mgs.Juan David Gómez Quintero. Elaborar una estrategia metodológica donde se El mismo dicho estudio brinda a través de la potencie los juegos lúdicos para elevar el apren- Ludopedagogía una variedad de herramientas dizaje de los estudiantes de 8vo E.G.B. utilizadas para sensibilizar a la ciudadanía en materia intercultural a través del juego. Cabe 1.2.2. Específicos destacar también que mediante el uso de la Lu- • Valorar los aportes y procesos de los recur- dopedagogía se permite llevar a cabo una in- sos educativos. tervención en materia de acción social. • Diagnosticar el uso de los recursos lúdicos La finalidad de este proyecto es promover la aplicados en el sistema de aprendizaje. cohesión y la convivencia intercultural, contribu- • Elaborar una alternativa que ayude a mejorar yendo al desarrollo del espacio local y público la comprensión de los conocimientos. compartidos. Explica que haciendo referencia a la importancia de las diferentes zonas o rinco- Justificación de la Investigación: nes existentes en diversas escuelas y su entor- La investigación está enfocada a realizar un no. El juego es una práctica que aplican n los estrategia que fomente el uso de los método estudiantes para identificar su espacio. lúdicos para educadoras y educadores que El siguiente respaldo encontrado como an- contiene actividades vinculadas conocer el va- tecedente de la investigación es el proyecto lor cultural de los patrimonios de nuestra nación perteneciente Universidad Tecnológica Ecotec para reconocer nuestra diversidad pluricultural título con enfoque al trabajo colaborativo. Con y otorgar el respeto y relevancia respectiva a el título Estrategia para desarrollar aprendizajes nuestra identidad nacional. significativos en los estudiantes de la Educa- II CONGRESO INTERNACIONAL Es conveniente realizar esta investigación por- ción superior creada por la Mgs.Odalys Marrero que está dirigida a educadores para que ellos Sánchez trabajo colaborativo se enmarcan en promuevan desde la infancia la identidad nacio- los postulados constructivistas, las cuales gene- nal, por medio de los diferentes estilos rítmicos, ran un clima de dinamismo, colaboración entre danza y juegos que posee nuestro país, de una los estudiantes y adaptación a la vida social que manera creativa. les rodea, que les permite aprender a convivir

y compartir con grupos diversos y aprender a de Esta investigación proporciona anuevas técni- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA manejar sus emociones. Menciona que se debe cas e instrumentos para construir un apren- tomar conciencia de la importancia de desper- dizaje de manera activa, engloba todo lo que tar las inteligencias múltiples en los alumnos, es tiene que ver con un aprendizaje significa- fundamental que exista material didáctico dis- tivo, desarrollo cognitivo, socio afectivo y ponible para la enseñanza de las inteligencias psicomotriz. Con importe en el campo social, múltiples. cultural, ambiental. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 2.2. MARCO TEÓRICO 2. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO CONCEPTUAL La siguiente investigación destaca conceptos que serán útiles para la comprensión, se han 2.1. MARCO DE REFERENCIA O ANTECE- indagado temas que forman parte del proble- DENTES DE LA INVESTIGACIÓN ma. Es importante estimular la creatividad de Luego de haber realizado una investigación en la comunidad estudiantil, hay que implementar 138

metodologías correctas que permitirán el de- la actitud y sensibilidad lúdica, de la actitud y la sarrollo integral del individuo, conformando su sensibilidad ética y estética del ser humano, po- formación académica y humana.Sentándose en sicionado en grupos sociales complejos, en los las bases del aprendizaje y la socialización el que explora, descubre, interactúa, reconstruye periodo de las experiencias que se establecen y crea sinergias, y modifica el entorno de acuer- con el entorno influirán no sólo en la forma de do a su capacidad de resolución de problemas construir la identidad, sino en cómo se estructu- y de reconocimiento de la realidad. ra y funciona el cerebro. El juego es algo general en todas las civiliza- 2.2.1. LUDOPEDAGOGIA. ciones; todas juegan y han jugado, muchos de estos juegos recogen diversas semejanzas La Ludopedagogía es una contribución a la re- entre sí, aun correspondiendo a culturas muy solución del problema porque ofrece una visión excluidas tanto en período de tiempo como en extremista alternativa, que pone en duda todo, dimensiones. pero en una frecuencia de “juego”, lo que alivia las tensiones propias de la incertidumbre e ilu- El juego brinda a los niños alegrías y ventajas mina sobre las posibilidades innovadoras para para su desarrollo y armónico y ofrece al profe- resolver diversidad de problemáticas, desde sor condiciones óptimas para aplicar métodos la cimentación de una “actitud lúdica” de vida, educativos modernos. El placer que se experi- libertaria, con poder de disposición y intensa- mente hace que la sangre circule con más inten- mente creativa. sidad, la respiración sea más amplia y profunda, las contracciones musculares sean dóciles y Ludopedagogía todavía es el joven campo de como consecuencia de todo ello, reproduce una estimular y enseñar a través de actividades y/o tenacidad provechosa para el individuo (Huizin- acciones lúdicas que nos llevaran al desarrollo ga, 1972), de esta manera existe la predisposi- integral del (Mosca & Perez, 1999) ción necesaria para la atención requerida. Es una metodología que promueve la búsqueda La terminología de la expresión juego no es el de nuevas resoluciones a los más viejos y tam- igual al resto de idiomas, es en el caso que en bién nuevos problemas, que cambia los mode- unas el juego nombra actividades lúdicas en los de las relaciones humanas, porque instala general, en distintas se aplican conocimientos un vínculo de confianza y un lenguaje abierto y específicos para cada actividad o juego, depen- franco, de respeto al otro, que mejora la comu- diendo de las necesidades comunicativas de nicación interpersonal y la posibilidad de resolu- cada idioma. Entendiendo en el medio, la pa- ción del conflicto. labra juego posee un concepto muy vasto, por La Ludopedagogía aporta al desarrollo de la lo cual se propone el uso de su vocablo cuando agudeza visual, la sensibilidad táctil, el paladar, queremos determinar alguna actividad lúdica la audición cualitativa la motricidad, la imagina- concreta, como por ejemplo, juego infantil, jue- ción, la creatividad y principalmente la atención go recreativo, juego deportivo, etc. y la concentración de los estudiantes no sólo en Cabe acotar que mediante el juego la personas el aula, pues hoy en día el lugar que llamamos disponen de una interacción de distintas per- ambiente escolar, no debe solo referirse priva- cepciones e tales como el estímulo, motivación, tivamente al aula de clases, sino que debe ser descubrimiento, diversión incrementando s ca- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA comprendido a la luz de lo que son los más am- pacidad cognitiva, inquiere, revela y diferencia; plios espacios educativos (el aula, la escuela en vivencia, elabora y supera sus conflictos emo- general, la calle, el parque, el hogar, el centro cionales e incorpora y asume la cultura del gru- comercial, el Internet, etc.) po al que pertenece. En realidad, se trata de abordar el nuevo enfo- De ahí la necesidad de hacer del juego el centro que de Educación Lúdica que se propone: La EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de la actividad del niño, de modo que durante de Ludopedagogía; no es jugar por jugar, ni apren- los primeros años de su vida se les debería per- der jugando por jugar, ni enseñar jugando por mitir satisfacer esta necesidad sin límites, pues jugar, etc. Es una forma de modelar el carác- tiene una enorme importancia en su desarrollo, ter de las personas basado en el abordaje de lo que nos hace considerarlo como algo que de- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 139

ber ser garantizado y estimulado. sencia de orientación pedagógica, propone de manera más completa la siguiente clasificación: El medio más natural y espontáneo para el de- sarrollo de la creatividad, es el juego, que es, a Juegos constructivos: son de carácter individual su vez, una de sus principales formas de activi- y más característicos de los párvulos en don- dad. Todos somos creativos; la conducta creati- de no se da importancia a la construcción de va parte de una base propia del ser humano que algo determinado, sino cambia se establezca le lleva a expresarse de forma singular y origi- el material utilizado, por lo que este sufre y co- nal, pero desafortunadamente a veces, sus ma- bra forma diferente al proceso del mismo juego, nifestaciones son escasas debido a una acción en los cuales pueden mencionar cubos, arena, social y educativa poco estimuladora de dichas juegos de ensamble. aptitudes creadoras. Juegos de argumento: estos ocupan un lugar La lúdica se refiere a la necesidad del ser hu- importante en la formación de la personalidad mano, de sentir, expresar, comunicar y producir del estudiante debido a que se juegan sobre emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) las diferentes situaciones de la vida, por lo que emociones orientadas hacia la entretención, la el infante asume e interpreta fenómenos de la diversión, el esparcimiento. Si se acepta esta vida, es aquí donde intervienen la expresión li- definición se comprenderá que la lúdica posee bre y la creatividad del individuo, por medio del una ilimitada cantidad de formas, medios o sa- dibujo, pintura y dramatización (juegos de re- tisfactores, de los cuales el juego es tan solo presentación). uno de ellos. (Fulleda, 2018) Juegos al aire libre: en su mayoría tradicio- Trata sobre la ludo-pedagogía, como una es- nales que pasan d generación en generación trategia de aprendizajes fundamentada en la Dichos juegos se distinguen por su contenido práctica (juegos), la formulación de una teoría intelectual, por medio de gestos y movimientos derivada del juego y la posterior aplicación prác- que desarrollan el aspecto físico emocional que tica del conocimiento adquirido sobre la realidad siempre está presente en el juego al aire libre, para operar sobre ella y transformarla con nues- ejemplo: La gallinita ciega, las escondidas, etc. tras acciones y actitudes por lo cual es indicado Esto se desarrolla por medio de rondas, cantos. conocer la clases de juegos para emplear un Juegos didácticos: Por su contexto, sus normas usos correcto dependiendo del objetivo logro y procesos a utilizar para su desarrollo, son di- que queremos alcanzar. señados por los(as) formadores(as) con resul- Juegos sensoriales, promueven al desarrollo tados ilustrativos; con periodicidad no adoptan II CONGRESO INTERNACIONAL visual y se establece en colores, formas, direc- el calificativo de juego, sino de clases lúdicas, ciones y posesiones, en este ejemplo de juego es decir ven en ellos una forma especial del siempre se encuentran. proceso docente, llevando a cabo mediante el método del juego, estos juegos se utilizan fun- Juegos auditivos, olfativos, gustativos desarro- damentalmente en el trabajo con niños de edad llando los sentidos. Como segundo grupo se tie-

preescolar. Por ejemplo rompecabezas, juegos de

ne los juegos motores y son los que estimulan EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de memoria, etc. los músculos de la mano y toda su motricidad. En un tercer grupo se encuentran los juegos de Juegos intelectuales: por su enfoque cognitivo iniciación a la cantidad como el apresto mate- hacen recordar permiten su desarrollo y asimi- mático en donde el estudiante juega con la lote- lación de conocimientos desarrollo. Estos se ría, juegos de frutas, con paisajes, tarjetas que pueden organizar al aire libre con la participa-

tienen objetos enumerados. Como cuarto grupo ción de los educandos como ejemplo se puede UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR que corresponde juegos de la iniciación a la lec- citar adivinanzas, preguntas y respuestas sobre tura con este material el educando se ejercita a temas escogidos, el mismo que también se utili- conocer palabras de esta forma se le inicia a la zan en edad escolar. lectura y se utilizan tarjetas con dibujos y nom- Es necesario recalcar que una de la dimensio- bres del mismo. nes que ofrece la Ludopedagogía a través del También están los juegos dirigidos con la pre- juego es que los estudiante son participes in- 140

tegrando interactuando fortaleciendo su conoci- quieren o modifican habilidades, destrezas, miento pensamiento crítico y norma convivencia conocimientos, conductas o valores como re- y disciplina que son componentes básico para sultado del estudio, la experiencia, instrucción, una sociedad que promueva el respeto a sus razonamiento y observación, se asimila una in- leyes y creencias. De esta manera argumenta formación o se adopta una nueva estrategia de (Medina, 1999) quien define la lúdica como: conocimiento y acción por esta razón debe ser significativo. El conjunto de actividades dirigidas a crear unas condiciones de aprendizaje mediadas por expe- El aprendizaje significativo comprende la ad- riencias gratificantes y placenteras, a través de quisición de nuevos significados y, a la inversa, propuestas metodológicas y didácticas no con- éstos son producto del aprendizaje significati- vencionales en las que se aprende a aprender, vo. Esto es, el surgimiento de nuevos significa- se aprende a pensar, se aprende a hacer, se dos en el alumno refleja la consumación de un aprende a ser, se aprende a convivir y se apren- proceso de aprendizaje significativo (Ausubel, de a enternecer. 1976) Los juegos tienen mucha relación con los pla- El aprendizaje significativo acontece cuando nes y programas de estudios, por que sirven de una reciente información se conecta con un motivación constante y demostrar con eficien- concepto relevante preexistente en la estructu- cia las diferentes actividades de aprendizaje. ra cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, Con el avance de la ciencia y la tecnología se conceptos y proposiciones. Por esta razón Au- ha llegado al convencimiento de que con la in- subel (1976) como precursor del aprendizaje corporación de los juegos en el desarrollo de la significativo afirma que: El aprendizaje significa- acción educativa se ha ganado un valioso ele- tivo presupone tanto que el alumno manifiesta mento de ayuda, tanto cognitivo, como psico- una actitud hacia el aprendizaje significativo; es motor, para la formación integral del educando decir, una disposición para relacionar, no arbi- (Moccio, 1992) traria, sino sustancialmente, el material nuevo con su estructura cognoscitiva, como el material En la escuela el niño y la niña aprenden a can- que el aprende es potencialmente significativo tar, bailar, dibujar, leer, escribir, etc. para ello el para él, especialmente relacionable con su es- proceso a seguir es la estimulación en el área tructura de conocimiento, de modo intencional y socio – afectiva, cognoscitiva y psicomotora. no al pie de la letra . El ambiente de la escuela debe de poseer gozo, Por lo anterior el ser humano tiene la disposi- alegría, satisfacción por lo que el juego es la ción de aprender sólo aquello a lo que le en- base fundamental para crear dicho ambiente cuentra lógica, tiende a rechazar aquello a lo “para el sujeto jugar significa actuar, despertar que no le encuentra sentido siendo el único y sentimientos, deseos, la aspiración a realizar- auténtico aprendizaje, el significativo cualquier los, sentir, percibir y presentar de manera crea- otro aprendizaje será puramente mecánico, me- dora el mundo de su imaginación”. morístico, oportuno para aprobar un examen, a) En el ámbito educativo, la técnica lúdica se para ganar una materia, entre otros. presenta como la parte creadora para lograr Ninguno ignora todo. Ninguno sabe todo. Todos los objetivos pues pe Conocer la realidad. sabemos algo. Todos ignoramos algo. Por eso UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA b) Crear determinada forma de conducta. aprendemos siempre (Freire, 2010) c) Asimilar las reglas y leyes de convivencia El aprendizaje significativo es una sucesión que existen. de conocimientos que se van incorporando in- d) Elaborar las capacidades de observación y formación ya obtenida es d decir saberes an- valoración crítica. teriores, situaciones cotidianas, con la propia EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA experiencia, en contextos reales. El aprendizaje de e) Desarrollar, el intelecto y la voluntad significativo el docente deberá plantear activida- 2.2.2. Aprendizaje significativo. des que despierten el interés y la curiosidad del alumno a través de un clima armónico e innova- El aprendizaje es el proceso por el cual se ad- dor, donde además de adquirir un discernimien- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 141

to, el educando conciba que logra aportar discu- relaciones entre las personas y las expectativas tir ideas, siendo guiado en su proceso cognitivo. sobre su comportamiento. En este sentido, es necesario reconocer la diversidad social, cultu- Por esta razón el aprendizaje significativo con ral, lingüística, de capacidades, estilos y ritmos base en los conocimientos previos que tiene el de aprendizaje que tienen; es decir, desde la individuo, más los conocimientos nuevos que particularidad de situaciones y contextos, com- va adquiriendo estos dos al relacionarse, for- prender cómo aprende el que aprende y, desde man una conexión importante y es así como esta diversidad, generar un ambiente que acer- se forma el nuevo, Sanchez (1986), nos dice que a estudiantes y docentes al conocimiento el carácter activo del niño y del ser humano en significativo y con interés. general, significa que todo individuo va desarro- llando progresivamente su capacidad de regu- El autor nos indica que el estudiante tiene el co- lar su conducta y su capacidad de construir y nocimiento de lo que anhela aprende por lo cual reconstruir. deben mostrar el interés por comprender lo ade- cuado y así llevar una buena relación con el do- En consecuencia se reúne la recopilación inves- cente el cual puede ayudar con cualquier duda tigativa documental importante para el proyecto q el estudiante tenga sobre el tema dado. Entre de investigación que reconoce la actividad lú- los tipos de aprendizaje podemos mencionar: dica como estrategia para fomentar el apren- dizaje en los educandos, ofreciendo a su vez - Aprendizaje de representaciones: es que permite a su vez, instaurar un estudio y cuando el estudiante adquiere el vocabulario. comprensión exhausta de la manera positiva Primero aprende palabras que representan ob- como contribuye la lúdica en el aprendizaje de jetos reales que tienen significado para él. los infantes. - Aprendizaje de conceptos: el estudian- EI aprendizaje significativo representa objetivi- te, a partir de vivencias concretas, comprende dad lógica, es decir, que los contextos poseen que la palabra “mamá” puede usarse también una estructura clara, coherente y organizada; y por otras personas refiriéndose a sus madres. permiten ser aprendidos de manera relevante. También se presenta cuando los estudiantes Los conocimientos recientemente adquiridos se en edad preescolar se someten a contextos de incorporan a la estructura cognitiva de manera aprendizaje por recepción o por descubrimiento intrínseca. y comprenden conceptos abstractos como “go- bierno”, “país”, “mamífero”. Es el conocimiento que integra el estudiante a sí mismo y se ubica en su memoria permanente, - Aprendizaje de proposiciones: se refie- II CONGRESO INTERNACIONAL éste aprendizaje puede ser información, con- re a la interpretación del contenido ya conocido ductas, actitudes o habilidades. La psicología a través de la conceptualización, organización perceptual considera que una persona apren- de frases que sujeten una afirmación o una ne- de mejor aquello que percibe con relación a gatividad Así, un concepto nuevo es asimilado su supervivencia o desarrollo, mientras que no al integrarlo en su estructura cognitiva con los

aprende bien aquello que considera ajeno o sin conocimientos previos. de importancia. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA “Se debe agregar que es prpeonderante rea- Del aprendizaje significativo, que surte al ex- lizarar un ajuste necesario a la planificaciones presar el objetivo de la información recibida, es observando la elaboracion de la actividades decir, crea un obligación en el estudiante en el que contribuyan ala prendizaje significativo curso de su aprendizaje. Pero, en la educación mendiante la interacion y la busqueda de solu-

centrada en el docente, la motivación del estu- ciones a problemas en foma ondivdual o UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR diante es extrínseca basada en la coerción y en grupal ai lo argumenta el contenido “de SEP, las calificaciones. Plan y Programa de Estudios (2011): El diseño de actividades de aprendizaje requiere del co- SEP, Plan y Programa de Estudios, (2011): nocimiento de lo que se espera que aprendan Los alumnos cuentan con conocimientos, creen- los alumnos y de cómo aprenden, las posibili- cias y suposiciones sobre lo que se espera que dades que tienen para acceder a los problemas aprendan, acerca del mundo que les rodea, las que se les plantean y qué tan significativos son 142

para el contexto en que se desenvuelven. Esta creación y uso de nuevas metodologías, mate- cita nos quiere dar a entender que los materia- riales y técnicas, que haga más sencillo a los les utilizados en clases deben ser de acuerdo al estudiantes la adquisición de conocimientos y tema que se de en clases para q el estudiante habilidades que les sean útiles y aplicables en tenga un conocimiento adecuado sobre el con- su vida personal, académica y profesional. texto dado. Independientemente de lo motivacional que Ventajas del aprendizaje usando técnicas de pueda resultar para el estudiante el empleo de estudio: recursos didácticos en el proceso de enseñan- za-aprendizaje, tener conciencia de que éstas -Produce una retención a largo plazo de la in- herramientas o medios adquieren un protago- formación. nismo fundamental al generar una materializa- -Facilita el adquirir nuevos conocimientos re- ción de la construcción abstracta y la genera- lacionados con los anteriormente adquiridos lización a través de la experiencia individual o de forma significativa, ya que al estar claros y grupal será determinante para emplearlos recu- coherentes se facilita el aprendizaje del nuevo rrentemente en el trabajo del docente. contenido. Características de aprendizaje significativo -La nueva información al ser relacionada con • Los nuevos conocimientos se incorporan en la anterior, es guardada en la memoria a largo forma sustantiva en la estructura cognitiva del plazo. estudiante. -Es activo, pues depende de la asimilación de • El aprendizaje significativo se desarrolla a las actividades de aprendizaje por parte del es- partir de dos ejes elementales la actividad tudiante. constrictiva y la interacción con otros. -Es personal, ya que la significación de apren- • El proceso mediante el cual se produce el dizaje depende los recursos cognitivos del es- aprendizaje significativo requiere una intensa tudiante. actividad por parte el alumno teniendo cono- Partiendo de los supuestos anteriores, concor- cimiento previo con los anteriores. damos que El aprendizaje significativo de los • Todo lo anterior es producto de una implica- educando es educando en la período educa- ción afectiva del alumno es decir el estudian- cional es notable y los acompaña toda su vida te quiere aprender aquello que se le presenta , considerando apropiarse de conocimientos porque lo considera valioso. nuevos con los conocimientos previos y así avan- zamos al mundo de la educación, según SEP, 2.2.3. Relación Ludopedagogía y aprendi- Plan y Programa de Estudios (2011) “El trabajo zaje significativo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y El proceso de aprendizaje incluye adquisición, orienta las acciones para el descubrimiento, la conocimientos, habilidades, valores y actitudes, búsqueda de soluciones, coincidencias y dife- posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o rencias, con el propósito de construir aprendiza- la experiencia. Dicho proceso puede ser enten- jes en colectivo”, esta cita nos quiere decir que dido a partir de diversas posturas, lo que implica el trabajo en equipo que hace el docente y el que existen diferentes teorías vinculadas al he-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA estudiantes ayuda a buscar juntos el resultados cho de aprender. de muchas incógnitas que se encuentren en el tema tratado en clase. “...aunque la vida tiene un significado mucho más inmenso y sublime, ¿de qué nos sirve la Beneficios de los métodos y estrategias que educación si nunca llegamos a descubrirlo? brinda la logopedagogía en el aprendizaje Puede que seamos muy instruidos, pero si significativo:

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA nuestro pensamiento y sentimiento no están ín- de Lograr un aprendizaje significativo en el estu- timamente integrados, nuestras vidas resultan diante requiere de docentes altamente capa- incompletas, contradictorias y atormentadas por citados que no sólo impartan sus clases tradi- incontables temores; y mientras la educación no cionalmente, sino que también contribuyan a la cultive una visión integral de la vida, tendrá muy II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 143

poca significación.” (Krishnamurti, 2007) Lo más personal del hombre es lo que descubre por sí mismo, y este descubrimiento desarrolla El aprendizaje de los sujetos se determina como su capacidad mental. (Beltran, 2002) la transformación transcendental comparativa- mente inmutable del accionar de un individuo Para ser más específicos de los precedenteS en consecuencia de la experiencia. La trans- respectivos que están amparados en la consti- formación se logra luego de establecer la inte- tución ecuatoriana ante su identidad, que en la racción entre un estímulo y su correspondiente actualidad estudiantes y ciudadanos no brinda- respuesta. La capacidad no es exclusiva de la mos el realce necesario quizás por desapego especie humana, aunque en el ser humano el o desconocimiento de su historia o a su vez o aprendizaje se constituyó como un factor que que propician de conductas foranes dejan a un supera a la habilidad común de las ramas de la lado la valoración de nuestros terruños historia evolución más similares. y cultura Según Zabalsa (1991), el aprendizaje se ocupa Art 2.- Principios.- Educación para el cam- básicamente de tres dimensiones: como cons- bio.- La educación constituye instrumento de tructo teórico, como tarea del alumno y como transformación de la sociedad; contribuye a la tarea de los profesores, esto es, el conjunto de construcción del país, de los proyectos de vida y factores que pueden intervenir sobre el apren- de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacio- dizaje. nalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, Lo anteriormente expuesto que mediante al como centro del proceso de aprendizaje y suje- avance del aprendizaje, los humanos han al- tos de derechos; y se organiza sobre la base de canzado una cierta independencia de su en- los principios constitucionales; torno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a sus necesidades. Art. 27.- La educación se centrará en el ser hu- mano y garantizará su desarrollo holístico, en De igual manera, la razón del aprendizaje se el marco del respeto a los derechos humanos, desempeñe adecuadamente es fundamental la al medio ambiente sustentable y a la democra- intervención perenne del alumno, y la principal cia; será participativa, obligatoria, intercultural, cualidad de conseguirlo sería asistir todo lo que democracia, incluyente y diversa, de calidad y se pueda el aprendizaje por develamiento. calidez; impulsará la equidad de género, la jus- Pero esto obliga a presentar un componente di- ticia, la solidaridad y la paz; estimulará el sen- reccional como un desafío a la inteligencia del tido crítico, el arte y la cultura física, la inicia- II CONGRESO INTERNACIONAL estudiante que habrá de constituir relaciones, tiva individual y comunitaria, y el desarrollo de solucionar problemas y transferir lo aprendido. competencias y capacidades, el ejercicio de los Lo más propio del individuo es lo que manifiesta derechos y la construcción de un país soberano por sí mismo, y este descubrimiento despliega y constituyente en eje estratégico para el desa- su capacidad mental. Los mecanismos instruc- rrollo nacional. cionales deberían ser pues presentados de

Con una mirada, hacia la transformación del de

modo heurístico, hipotético, más que narrativo. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA proceso de enseñanza aprendizaje es indis- Descubrir algo (que es distinto de aprender algo pensable tomar la lúdica como estrategia peda- sobre algo) convierte al sujeto en un ser inde- gógica, que genere aprendizajes significativos, pendiente, autónomo y satisfecho por su des- partiendo de las necesidades, intereses y de los cubrimiento, desarrollándose así la motivación niños. intrínseca (Bruner, 1969)

Durante las clases la unidad educativa 27 de UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Aprender es adquirir, analizar y comprender la octubre en los estudiantes 8vo, se logra eviden- información del exterior y aplicarla a la propia ciar que los estudiantes, reflejan actitudes des- existencia. Al aprender los individuos debemos interesadas en el proceso de aprendizaje, ge- olvidar los preconceptos y adquirir una nueva nerando con esto, comportamientos tales como: conducta. El aprendizaje nos obliga a cambiar pereza, timidez, inseguridad, desmotivación y el comportamiento y reflejar los nuevos conoci- baja autoestima, que influyen en su desempeño mientos en las experiencias presentes y futuras. académico y adaptación escolar. Estos factores 144

son generados, en gran parte, por las rutinas de El Estado promoverá y estimulará la cultura, la enseñanza carentes de didácticas adecuadas a creación, la formación artística y la investigación las necesidades e intereses de los educandos. científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y 2.2.4. Identidad nacional respeto del patrimonio cultural tangible e intan- En la labor educativa es necesario desarrollar gible, de la riqueza artística, histórica, lingüís- un sentimiento de respeto y orgullo hacia nues- tica y arqueológica de la nación, así como del tro rico patrimonio cultural. Hay que hacer co- conjunto de valores y manifestaciones diversas nocer al estudiante, en las ocasiones propicias que configuran la identidad nacional, pluricultu- cuál es su patrimonio, cómo identificarlo, apren- ral y multiétnica. El Estado fomentará la intercul- der a cuidarlo y defenderlo como cosa propia, turalidad, inspirará sus políticas e integrará sus acercándose a él en todas las oportunidades po- instituciones según los principios de equidad e sibles. Una fuente de acercamiento puede estar, igualdad de las culturas. (República, Derechos entre otras, en la propia ciudad donde reside. Constitucionales, 2014). Frank Fernández (2011) pianista cubano, acla- Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene mado nacional e internacionalmente expresó a como finalidad fortalecer la identidad nacional; un periodista: “Un país con una identidad fuerte proteger y promover la diversidad de las expre- es indoblegable, es inquebrantable”. siones culturales; incentivar la libre creación “El fin de la educación no es hacer al hombre artística y la producción, difusión, distribución nulo, por el desdén o el acomodo imposible al y disfrute de bienes y servicios culturales; y país en que ha de vivir, sino prepararlo para vivir salvaguardar la memoria social y el patrimo- bueno y útil en él”. nio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. (República, Derechos Se podría objetar que como responsables del Constitucionales, 2014 función docente está en nuestras manos, crear ambiente propicios con el uso de estrategia Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tan- lúdicas que los estudiante tenga una aprecia- gible e intangible relevante para la memoria e ción a los conocimientos que se requiera par identidad de las personas y colectivos, y objeto comprende la historia y baluarte de la cultura de salvaguarda del Estado, entre otros: ecuatoriana reivindicando la identidad nacional · Las lenguas, formas de expresión, tradición indagara en estrategias dinámicas que genera oral y diversas manifestaciones y creaciones la motivación ya que algunas veces estudiantes culturales, incluyendo las de carácter Ritual, adolescente ya no quiere ser participativos en festivo y productivo. · Las edificaciones, espa- Actividades del juego por lo general manda a cios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios menores que el a jugar con los muchachos de naturales, caminos, jardines y paisajes que su edad, es amigo de burlarse y ridiculizarlos constituyan referentes de identidad para los juegos sin tomar en consideración que median- pueblos o que tengan valor histórico, artístico, te este proceso su trascendía ante la sociedad arqueológico, etnográfico o paleontológico pasar a su siguiente generación yes esta iden- . Los documentos, objetos, colecciones, ar- tidad una herencia que recibió de tus padres chivos, bibliotecas y museos que tengan valor mediante de costumbres de antiguas. histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA El patriotismo cultural afianza la conciencia de paleontológico identidad nacional. El patrimonio es, etimológi- .· Las creaciones artísticas, científicas y tec- camente, lo que recuerda al padre. Así, su des- nológicas. Los bienes culturales patrimoniales aparición deja a los pueblos en una orfandad del Estado serán inalienables, inembargables desgarradora. La pérdida de la identidad de los e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho pueblos permitiría establecer de forma definitiva EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de prelación en la adquisición de los bienes del de los patrones de consumo y de producción fija- patrimonio cultural y garantizará su protección. dos por el sistema capitalista (Gonzalez, 2011) Cualquier daño será sancionado de acuerdo Artículo 62.- La cultura es patrimonio del pueblo con la ley. (República, Derechos Constituciona- y constituye elemento esencial de su identidad. les, 2014) II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 145

En este sentido, se enfoca los fundamento am- presa que la investigación participativa refleja parados a través de la constitución que promue- nuestro interés como docentes en contribuir con ven la enaltecimiento del patrimonio cultural con ayudas pedagógicas para buscar las soluciones ellos componentes y dimensiones sociodemo- a los problemas que presentan los estudiantes. gráfica perteneciente a muestra cultura pluidi- La población como el total de involucrados, la versida como la premisa de preservar, conside- misma que se encuentra conformada o por toda rar y valorar. la comunidad educativa 3. METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLI- Tipos de investigación SIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este proyecto se emplean varios tipos de in- Diseño de la investigación vestigación, como la bibliográfica y de campo. El presente trabajo investigativo está funda- Rivera (2012) menciona: “Consiste en la ela- mentada en un diagnóstico efectuado previa- boración y desarrollo de una propuesta de un mente en la institución y comunidad educativa. modelo operativo viable, para solucionar proble- Tiene las características de factible porque se mas, requerimientos o necesidades de organi- realiza la investigación de campo. Continúa un zaciones o grupos sociales; puede referirse a proceso dinámico de planificación, observación, la formulación de políticas, programas tecnolo- reflexión y evaluación que nace por la discre- gía, métodos y procesos. Para su formulación pancia entre lo que se ve, lo que se siente y lo y ejecución debe apoyarse en investigaciones que se desea en educación. de tipo documental; de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 4) López (2011) menciona: Este proyecto trabajo cuenta con los fundamen- La Metodología es el camino que se va a se- tos necesarios para resolver los problemas que guir para comprender las causas que originen ocasiona el deficiente modo de actuación del el problema de la falta de aplicación de méto- estudiantado a la defensa y preservación de la dos lúdicos en el proceso durante el proceso de identidad nacional. aprendizaje sobre todo nos permite conocer con claridad la realidad, sea si es para describirla o Investigación bibliográfica transformar. (p. 49) Se aplica el presente tipo de investigación ya Está fundamentada en el paradigma cuantitati- que en este se utiliza un conjunto de métodos vo y cualitativo orientado hacia el problema de de búsqueda sea en textos con citas útiles para investigación a los objetivos planteados y mar- la investigación, así como también documentos, II CONGRESO INTERNACIONAL co teórico, metodológico y todo el proceso in- diccionarios, revistas que permitirán la localiza- vestigativo, en este proceso histórico, método ción del fenómeno a investigar, además de su analítico, método sintético, método inductivo, análisis y el registro de datos útiles. deductivo que nos han permitido fundamentar Cegarra (2011) manifiesta que: la investigación. El objetivo de la investigación bibliográfica es te- Es la teoría del método, por lo tanto, son los es- de ner conocimiento de lo que se ha publicado re- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tudios científicos que nos enseñan a descubrir lacionado con el proyecto de investigación; esta nuevos conocimientos. relación puede ser bastante directa o colateral. Le Boterf (2010) define: Por eso se requiere una buena selección de las fuentes de información (p.101). El autor de la “La Investigación participativa como aquella presente cita manifiesta que en la investigación que trata de ayudar a la población encues- bibliográfica la recolección de información se la UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR tada en la identificación, el análisis crítico realiza de forma real, clara y con precisión. de sus problemas, necesidades y la bús- queda de soluciones de los problemas que Investigación cualitativa ellos mismo quieren estudiar y resolver” La investigación cualitativa no estudia la reali- (p.35). dad en sí, si no como se construye la realidad y Considerando la apreciación de Boterf, se ex- en que se basa la misma. Tiene sus pilares en el 146

entrenamiento a partir de las circunstancias que torio debido a que el número de informantes de se van encontrando en desarrollo de la investi- la población pasa de 100. gación Gómez (2010) detalla que: Fórmula para calcular muestra “Por el uso de datos preferentemente cualitati- N vos, que surge del entrenamiento empírico en- tre un niño y el objeto de investigación. Este tipo n = de investigación tiene entre sus características, e2(N-1)+1 no partir de un plan preconcebido, sino de cir- cunstancias emergentes” (p.38). El autor señala n= Tamaño de la muestra que en este tipo de investigación, se basa en el N = Población entrenamiento a partir de las circunstancias las e2= Error admisible (0.50)= error permitido por cuales se van encontrando en desarrollo de la el investigador, calculado el porcentaje expresa- investigación; también se puede filtrar los datos do en decimales. según su criterio. Desarrollo de la fórmula Cuadro #1 Distributivo de la población 140

N°- DETALLE PERSONAS n = 1 DIRECTIVOS 1 0.0025 (139)+1 2 DOCENTES 4 3 ESTUDIANTES 135 140

TOTAL 140 n = 0.3475 + 1 Fuente: Unidad Educativa Fiscal “27 de octubre” Elaborado Por: Telma Cortez, Ingrid Rodríguez, 140 Leonardo Alcívar y Luis Avilés n = Muestra 1.3475 Una muestra es un subconjunto de la pobla- ción. Es la actividad por la cual se toman cier- n = 103,89 tas muestras de una población de elementos en los cuales se va a aplicar las observaciones y Frecuencia aplicada encuestas, el muestreo es importante porque a n través de él se realiza el análisis de sitio. Her- f = nández (2008) determina que: “La muestra en N el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que 103,89 necesariamente sea representativo del univer- f = so o población que se estudia” (p.562). Indica UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA 140 que la muestra son los datos necesarios pro- cedentes de un universo que estadísticamente f= 0.74 se llama población con el objetivo de realizar fautoridades = 0.74*1= 0.74 una correcta investigación. Se ha aplicado una muestra de tipo probabilístico, a través de la fdocentes = 0.74*4= 2.96

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA aplicación de la fórmula de la DINAMED. Se de- de terminó este tipo de muestra probabilístico alea- festudiantes= 0.74*135= 99.90 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 147

Matriz de Operacionalización de variables lizan a una muestra de población con la finali- dad de obtener información necesaria para una DIMENSIONES INDICADORES investigación. Se refiere a la manera de formu- Definición de las técnicas • Definición del lar las preguntas, para lo cual se recomienda lúdicas Juego lo siguiente: Procurar que las preguntas sean formuladas con frases fácilmente comprensi- Características • Características de las del Juego bles evitando formulaciones embarazosas de • Construcción carácter personal y privado. Debe evitar pre- Actividades Social. Lúdicas guntar como: ¿cuándo, cómo y dónde? Plantear preguntas que ayuden a recordar con facilidad las respuestas, evitando esfuerzo de memoria Importancia del • Teorías del juego. al encuestado. Juego • El aprendizaje Alvira (2011) señala al respecto: Teoría Social. Psicológicas del La encuesta es un instrumento de la captura de Juego. la información estructurado lo que puede influir Ludo El juego social pedagogía en la información recogida y no puede/debe uti- Concepción lizarse más que en determinadas situaciones en pedagógica del • El juego y el las que la información que se quiere capturar juego. aprendizaje está estructurada en la población objeto de es- escolar. Características tudio. (p.19) de la muestra • Tipos de juegos en la aplicación Esto quiere decir que la encuesta es una serie de técnicas de preguntas que se realiza a varias personas lúdicas. para recolectar datos o para detectar la opinión Generalidades pública sobre un tema determinado y realizar un y definición del • Definición análisis y estudio a fondo del fenómeno que se aprendizaje • -Importancia del significativo está investigando. • -Tipos del desempeño Análisis e Interpretación de Datos académico Aprendizaje Encuesta dirigida a los Docentes de la Uni- significativo dad Educativa Fiscal “27 de octubre” Importancias • El aprendizaje y y ventajas del

el desempeño a II CONGRESO INTERNACIONAL aprendizaje significativo • Técnicas para mejorar el Tabla # 1 Conocimientos de las técnicas lú- desempeño dicas académico 1. ¿Considera usted qué las técnicas lúdicas son impor- tantes para incrementar el conocimiento? PORCEN- CÓDIGO CATEGORÍAS FRECUENCIAS Fuente: Unidad Educativa Fiscal “27 de octubre” TAJES de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Elaborado Por: Telma Cortez, Ingrid Rodríguez, Leonardo Alcívar Totalmente de Acuerdo 1 34 % y Luis Avilés De Acuerdo 1 33 %

ITEM Indiferente 0 0 % Técnicas e Instrumentos de investigación N.- 1

En Desacuerdo 1 33 %

El presente trabajo está basado en investigacio- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR nes bibliográficos y de campo. Por tratarse de un proyecto factible se han utilizado las siguien- Muy en Desacuerdo 0 0 % tes técnicas e instrumentos 3 100 % TOTAL Encuesta Fuente: Unidad Educativa Fiscal “27 de octubre” La encuesta es una técnica de investigación la Elaborado por: Telma Cortez, Ingrid Rodríguez, Leonardo Al- cual consiste en preguntas escritas que se rea- cívar y Luis Avilés 148

Gráfico de Conocimientos de las técnicas promover el respeto y la tolerancia hacia otras lúdicas culturas y formas de pensar que conduzcan ha- cia la convivencia democrática. Este intercam- bio, según este organismo, se logra a través del conocimiento de otra lengua que sirva de he- rramienta mediadora entre la cultura propia y la del otro. La actual propuesta educativa también permite crear una mejor relación de confianza entre los estudiantes y los docentes, ya que la explica- ción del uso de las técnicas lúdicas deberá ser clara y detallada hacia el estudiante con el obje- tivo de estimular su despertar por la materia que se está impartiendo.

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “27 de octubre” De la Torre 2017, la define como:

Elaborado por: Telma Cortez, Ingrid Rodríguez, Leonardo Al- Una necesidad cognitiva, práctica y existencial, cívar y Luis tanto en lo que se refiere a poder ser, conocer- nos y hacernos a nosotros mismos (poder cons- truir y expresar nuestra identidad individual, LA PROPUESTA que es social), como en lo vinculado a nuestra Elaborar una estrategia metodológica donde se afiliaciones y pertenencias (poder participar potencie los juegos lúdicos para elevar el apren- como otros en la asimilación creativa, desarro- dizaje mediante diversas actividades llo y construcción de identidades colectivas, que son también personales el siguiente acto trata “Aprendiendo de mi tierra” que la identidad nacional no es solo de haber Justificación nacido en un sector demográfico o contemplar sentimientos de propiedad a sus tradiciones El presente trabajo es novedoso y de gran im- y costumbres es edificar conocimiento invalua- portancia porque es nuevo en el la unidad edu- bles ante la perspectiva de nuestros hechos his- cativa y en la comunidad, ya que por medio de tóricos que enmarco nuestro paso para poder la investigación se fundamentará a los docentes direccionarnos hacia el futuro como una socie- con la realidad dando apoyo que les permita dad donde predomine la razón del ser. orientarse en su labor educativa y potencializar el pensamiento lógico en los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Lo benefi- Actividades Ludo – Pedagógicas ciarios serán los docentes porque contarán con la base para mejorar su trabajo profesional y a Estrategias Ludicas los estudiantes, promoviendo un cambio en el Juegos De Aprendizaje Y Cooperación sistema de aprendizaje que será significativo. Descripción Se visualiza que el y el proyecto como tal apor-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tan a potenciar fortalecer la identidad nacional Objetivos en los estudiantes, así como también proveen Actividades de las técnicas y métodos adecuados que de- berán ser usados para generar y contribuir con un nuevo método mediante la lúdica que será Juegos De Fabricación De Material correctamente utilizado por docentes y estu- Descripción EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA diantes. de Objetivos Por su parte, la UNESCO (2006), señala que es fundamental fomentar la interculturalidad Actividades mediante el intercambio cultural con el fin de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 149

ESTRATEGIAS LÚDICAS lizan pruebas culturales relacionada con la historia de nuestro país. JUEGOS DE APRENDIZAJE Y COOPERA- CIÓN 5. La búsqueda del Tesoro: juego de pistas cuyo objetivo es el logro de una recompensa DESCRIPCIÓN para el grupo. Se forman equipos del mismo número de alum- JUEGOS DE FABRICACIÓN DE MATERIAL nos. Consiste en ir superando pruebas bien de responder preguntas, realizar una actividad DESCRIPCIÓN deportiva, de memoria, o cualquier habilidad o Consiste en elaborar el material necesario para destreza manual que tengan una relación direc- la realización de los diferentes juegos de apren- ta con las áreas de conocimiento que se están dizaje y cooperación que nos ayudan a desarro- trabajando en el aula. llar el currículo escolar. Lo ideal es que se realicen diferentes tipos de OBJETIVOS pruebas para que cada componente del grupo pueda aportar sus habilidades en el transcurso 1. Motivar al alumnado para que se involucre del juego y pueda superar las diferentes prue- en los juegos de aprendizaje bas. 2. Desarrollar habilidades y destrezas Por tanto el maestro tiene que llevar a cabo una 3. función organizativa de programación y adecua- Utilizar los recursos disponibles del entorno ción del grupo a las actividades. También tendrá y uso cotidiano para favorecer la actividad que motivar a los participantes, a cada equipo y educativa a cada alumno en cuestión. ACTIVIDADES OBJETIVOS 1. Malabares: se trata de confeccionar unas 1. Fomentar el compañerismo y el juego coo- pelotas con material de uso cotidiano como perativo arroz, alpiste, arena… y globos. Con estas 2. pelotas se podrán desarrollar habilidades bá- Concienciar al alumnado del valor educativo sicas y destrezas. del juego como instrumento de aprendizaje de los contenidos de las materias 2. Discos voladores: con cartón y plástico reali- 3. zar un disco que se puede utilizar en diferen- II CONGRESO INTERNACIONAL Favorecer la práctica deportiva como hábito tes juegos, lanzándole al aire. de vida saludable 3. 4. Caretas: con cartulina y colores realizar más- Incrementar el nivel cultural e intelectual a caras de diferentes personajes, animales, través del juego. objetos. 5. Conocer y practicar diferentes habilidades 4.

Otros: bolos de tiro al blanco, papiroflexia, de

motrices en el entorno natural a través de petos, etc… EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA habilidades motrices cooperativas. EJEMPLO DE PROPUESTA DIDÁCTICA ACTIVIDADES En este apartado proponemos a los maestros 1. Gymkhana multicultural: pruebas centradas que realicen ellos algunos ejemplos didácticos en las distintas materias de trabajo sobre una posible gymkhana relacionada con 2. Rastreo o juego de pistas: estructura de la su entorno, cultura, geografía, historia, etc., te- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR gymkhana con pruebas encadenadas que se niendo en cuenta los aspectos citados anterior- realizan en el entorno natural próximo. mente. 3. Mundial de Fútbol: gymkhana en la que se EVALUACIÓN Y REFLEXIONES. realizan equipos con una temática deportiva. EL JUEGO. Reflexiones para profesionales de 4. Juego Histórico: gymkhana en la que se rea- la materia y sensibilizar a las personas acerca 150

de la importancia del juego. trices, relaciones espaciales, el pensamiento • El juego es un derecho. El derecho al juego creativo, capacidades interpersonales. Pro- está recogido en la Declaración de los Dere- mueve el pensamiento independiente y po- chos del Niño. Los derechos solo se pueden tencia la autoestima. ejercer en libertad. • El juego es sano. Aunque el juego es un • El juego es tolerancia. Jugar es compartir, asunto muy serio, ayuda para reírse, relajar- intercambiar, cooperar. Es compartir sin anu- se, esforzarse, competir, ganar, perder… nos lar al otro, pues sin él, el juego no sería tan hace estar más sanos. rico. El juego no entiende de razas, género, • El juego es una forma de aprender y com- fronteras, lenguas, ni ideologías, el juego nos prender. El juego permite buscar nuevas so- iguala. luciones, experimentar, actuar, transformar, conocer el alcance de nuestros actos. • El juego no tiene edad, jugar no es solo cosa • El material que nos rodea en nuestra vida co- de niños. Si se te ha olvidado jugar, juega con tidiana nos ayuda al juego, es un auxiliar del algún niño. Esto nos enriquece, nos acerca al juego. Experimenta sus posibilidades y des- placer de sentir la naturalidad y la espontanei- cubre tu capacidad para jugar y disfrutar. dad de la vida. • El juego es un placer gratuito, USALO • El juego ayuda al desarrollo de la persona. El juego ayuda a desarrollar habilidades mo- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 151

ANEXOS

PRUEBA 1.- FIGURAS GEOMÉTRICAS. Con esta prueba se pretende que los participantes sepan desenvolverse en el uso de las figuras geométricas. Durante cinco minutos deberán dibujar lugares, monumentos, personas o paisajes típicos Ecuador, valiéndose únicamente de figuras geométricas: circulo, rectángulo, elipse, triángulo, rombo…

PRUEBA 2.- EL AHORCADO Con esta prueba se pretende que los participantes enriquezcan su vocabu- lario y se desenvuelvan en el uso del abecedario. Consiste en descubrir la frase oculta adivinando cada una de las letras que lo componen los participantes deberán elegir una letra del abecedario comprobar si esta se encuentra o no dentro de la frase oculta cada error se penalizara añadiendo una parte del cuerpo del ahorcado. Si se adivina la frase oculta se supera la prueba.

PRUEBA 3.- ¿CONOCE SU PAIS? Con esta prueba pretendemos que los participantes recuerden y pongan en práctica los conocimientos que poseen sobre su propio país. 1. Escriba seis de las ciudades más importantes de Ecuador: 2. Escriba tres Volcanes que son conocidos.

3. Escriba diez tipos de frutas típicos de Ecuador. II CONGRESO INTERNACIONAL 4. Escriba el nombre de cuatro de los monumentos instaurados en Ecuador 5. Enumere cinco comidas típicas de Manabí de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

PRUEBA 4.- ENTORNO NATURAL. Con esta prueba se pretende que los participantes recopilen información sobre la flora de su entorno. Deben recoger una muestra o enumerar cinco tipos de plantas de nuestro

entorno y describirlas brevemente. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 152

CONCLUSIONES tualizados, dinámicos, atractivos, ricos en expe- riencias. El proyecto de investigación formativa, propició el desarrollo de procesos de formación Las cualidades y desempeño de los estudian- tes en el ámbito educativo aumentan cuando Integral y a la vez fue significativa para el apren- padres y docentes se entienden y respetan mu- dizaje de los estudiantes de 8vo EGB del pro- tuamente, comparten expectativas similares, y yecto EBJA de la unidad educativa “27 de octu- se mantienen en comunicación. La combinación bre” del Cantón Paján de la Provincia Manabí. más poderosa para aprender es cuando la fami- Así mismo en los docentes contribuyó hacia un lia y la escuela trabajan juntos. Padres y maes- cuestionar de que hacer pedagógico, con miras tras deben verse a sí mismos como compañe- a la innovación, en los padres y familia se re ros en la educación de los hijos. Por lo tanto conceptualizó el conocimiento y la ventaja de existe la necesidad de concientizar a los padres utilizar la lúdica como estrategia para ayudar en de familia sobre la importancia de la lúdica en los procesos educativos de sus hijos. el desarrollo del niño para así poder mejorar y A partir de los objetivos planteados se presen- apoyar al niño en su etapa escolar. tan las siguientes conclusiones: La lúdica es uno de los mejores medios que Siendo la lúdica un elemento importante ya que debe utilizar el docente como parte de su prác- esta característica es innata en los niños y su tica pedagógica, ya que es una importante vía desarrollo permite que el aprendizaje sea diver- de comunicación social, por ello los docentes tido y natural, esta a su vez brinda una serie de deben reflexionar cuestionarse frente a su la- actividades agradables, divertidas, que relajan bor educativa donde puedan elegir y escoger interesan o motivan, pero que también se han las mejores estrategias, para colaborar con la visto limitadas únicamente a ciertas circunstan- educación de los estudiantes , apoyándolos al cias de tiempos y lugares socialmente acepta- desarrollo de habilidades y destrezas, impor- dos, por ello se debe incluir dentro de los es- tantes para enfrentar su realidad social crean- pacios de aprendizaje como impulsor de este, do compromiso en la institución educativa en la la implementación de la actividad lúdica como formación de niños creativos, motivados y cons- estrategia pedagógica para fortalecer el interés tructivos, mediante la instalación de ambientes y habilidades en el aprendizaje de los estudian- de aprendizaje lúdicos, que brinden una serie tes de 8vo EGB del proyecto EBJA de la unidad de posibilidades para que el niño pueda actuar educativa “27 de octubre” del Cantón Paján de en contexto, al estudiante hay que brindarle es- la Provincia Manabí. pacios para la creación y el desarrollo de ha- bilidades de pensamiento, y así poder mejorar Los planteles educativos deben de apostarle a significativamente en su proceso educativo. la innovación pedagógica y fragmentar una con- tinuación de paradigmas en cuanto a la conduc- Teniendo en cuenta las anteriores conclusiones ción que se le ha venido dando a los procesos se llega a definir que la implementación de la lú- de aprendizaje, y esto teniendo en cuenta que dica en los diferentes escenarios, se hace efec- muchos de los contenidos no van direccionados tiva cuando en realidad se enmarcan acciones ni son aplicados hacia las necesidades e inte- pedagógicas, con aras a transformar practicas pedagógicas que promuevan la participación UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA reses de los educandos, pero dicha innovación debe trabajarse en forma articulada tanto como activa del estudiante como protagonista y se directivos y docentes reconociendo que hay que propicie el desarrollo de habilidades indispensa- emplear acciones pedagógicas para optimizar bles para mejorar los procesos de aprendizaje el aprendizaje de los estudiantes a través la de los educandos. Ludopedagogía que presten espacios contex- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 153

BIBLIOGRAFÍA Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Mexico: Ed. Trillas. Beltran, J. (2002). Procesos, estrategias y técnicas del aprendizaje. Revista Complutense De Edu- cación. Bruner, J. (1969). Desarrollo cognitivo y educación. Mexico: Morata. De la Torre, C. (2017). Libro de Identidad. Ilustrada. Freire, P. (2010). ): Cuarta carta: De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. En Cartas a quien pretenda enseñar. Fulleda, P. (2018). Porque jugar...¡es cosa de juego! Pedro Juan Fulleda Bandera. II CONGRESO INTERNACIONAL Gonzalez, D. (6 de Noviembre de 2011). Libia: colonización y barbarie. Juventud Rebelde. Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Emecé Editores. Krishnamurti, J. (2007). Educacion Y El Significado de la Vida. EDAF. Medina, C. (1999). Google Sites. Obtenido de Gramática de la ternura: https://docs.google.com/ de

document/d/18Nq4S3fUUQVHST8Rsg264pD8JeYgDG4 fjpw424rd2Hc/edit?pli=1 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Moccio, F. (1992). Hacia la creatividad. Mosca, J., & Perez, L. (1999). Pautas para una educación liberadora. 475. Sanchez, H. (1986). Aportes de la Psicología y la Reforma Educativa Peruana.

SEP, Plan y Programa de Estudios. (2011). Obtenido de SEP, Plan y Programa de Estudios: https:// UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR webdelmaestrocmf.com/portal/principios-pedagogicos-que-sustentan-el-plan-de-estudios/

UNESCO. (2006). UNESCO Biblioteca Digital. Obtenido de Directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147878_spa Zabalsa, M. (1991). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. Madrid: Universi- dad Nacional de Educación a Distancia. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key Word: tem oftheinstitutionunderstudyisproposed. sys the educational the processes thatcharacterize that complements of amotivationalprogram methodology the lack of commitment on the part of the students, for which reason the development of the threw asthemainobstacleforapplication theanalysis Inconclusion, and illustrations. is shown intheformoftables obtained such assurveysandinterviews,theinformation information descriptive researchwithaquantitativeapproach throughtheexecutionof techniques for collecting a of characteristics the to responds model practice. research educational applied in The results ve that differadjustments thatshoweffecti therequired frominvertedclassroompracticetoestablish the aspects to determine within theclassroomisproposed that astudyoftheprocessesapplied levels ofthestudents,thatiswhy model, therealityshowslowresultsinlearning pedagogical said declared having me despite where, class Guayaquil of inverted Unit Educational the Naval Liceo of the implementation in thodology the of analysis the to corresponds work present The Palabra Claves: la instituciónenestudio. de quecaracterizanelsistemaeducativo los procesosescolares que complemente motivacional de unapropuesta de compromisoporpartelosestudianteslocualseplanteaeldesarrollo la falta de lametodología la aplicación para obstáculo como principal arrojó el análisis conclusión, encuestas yentrevistas,la información obtenida semuestraamaneradetablaseilustraciones.En como sonlas de información de técnicasparaellevantamiento a travésdelaejecución cuantitativo descriptiva conenfoque responde alascaracterísticasdeunainvestigación aplicado investigación de modelo El educativa. práctica la en eficaces resultados evidencien que requeridos ajustes los establecer para invertida aula del práctica la de difieren que aspectos los determinar permita que de losestudiantes,esporelloquese plantea unestudiodelosprocesosaplicadosdentrodelaula declarado haberse de aprendizajes en losniveles resultados bajos demuestra la realidad pedagógico, modelo dicho de pesar a donde Guayaquil de Naval Liceo Educativa Unidad la en vertida de lametodologíaclasein El presentetrabajocorrespondealanálisisdelaimplementación PhD. RoelbisLafita, MSc. Plúas,Mirian ORCID:0000-0003-2673-1875, Maria Elena Araujo, ORCID0000-0001-9892-8824, Jennifer Lucas, ORCID:0000-0002-7521-7189, EL AULA INVERTIDA Y EL BAJORENDIMIENTO ESCOLAR inverted classroom,methodology, motivationalprogram THE INVERTEDCLASSROOM AND LOWSCHOOL PERFORMANCE metodología,aulainvertida,programamotivacional [email protected] [email protected] [email protected] ABSTRACT RESUMEN - - - - 155

INTRODUCCIÓN virtieron en aprendices autónomos” (p. 62). Por su parte Barros (2018) sostiene “realmente la Las transformaciones sociales y culturales así metodología Flipped Classroom, es de mayor como también el auge tecnológico exigen ciuda- significación para el aprendizaje en relación a la danos capaces de valorar, reflexionar, dialogar, metodología Tradicional”. criticar la realidad, asumir posiciones que ayu- den a transformarse y a transformar sus con- El presente trabajo corresponde al análisis de textos, el desafío está en el sistema educativo la implementación de la metodología de clase que debe proporcionar métodos de enseñanza invertida para lo cual se ha tomado como caso que conlleven a dicha formación integral de los de estudio un nivel educativo en particular de educandos. la Unidad Educativa Liceo Naval de Guayaquil, para estos fines se lleva a cabo una investiga- “Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, ción de campo con uso de métodos empíricos laboral profesional y personalmente al ritmo como la observación para la recolección de in- del cambio y su velocidad, cifrado en claves de formación la misma que, luego de su respectivo nuevas concepciones culturales, de producción, análisis mostrará la realidad de los procesos de relaciones sociales, económicas e industria- que se llevan a cabo en dicho nivel y servirá de les entre otros.” (Tejada, 2002). De ahí que el base para futura investigaciones relacionadas proceso de enseñanza no se limita al simple al tema propuesto. de hecho de transmitir conocimientos sino que demanda la formación de individuos en los di- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ferentes contextos, la misma que pueda lograr A lo largo del tiempo se han implementado una transformación tanto personal como social. cambios para el logro de una educación de ca- En este sentido hoy en día el auge de recur- lidad, sin embargo pese a todos los esfuerzos sos propios de un MOOC (Masive Open Online realizados, el sistema educativo aun presenta Course), cuyas siglas indican que se trata de deficiencias, esto se evidencia en los resultados cursos masivos, abiertos y en línea (Johnson, de las evaluaciones llevadas a cabo por orga- y otros, 2013) facilita el acceso a herramientas nismos internacionales que concluyen con la que contribuyen en el autoaprendizaje y revelan existencia de una crisis de aprendizaje. el sentido de una formación globalizada que no Si bien es cierto a nivel global se ha dado un se limita a la formación en el aula. aumento en los índices de escolaridad, pero no

Paralelamente surgen nuevos métodos, meto- es suficiente con asistir a la escuela, es necesa- II CONGRESO INTERNACIONAL dologías y estrategias basados en un modelo rio que los estudiantes adquieran los debidos constructivista que ponen al estudiante como conocimientos que le permitan desarrollarse eje principal del sistema educativo y le otor- de forma integral. La ONU calcula que hay en gan un papel activo dentro del desarrollo de el mundo 617 millones de niños y adolescen- las actividades escolares, tal es el caso de la tes (el 58%) que no alcanzan las competencias modalidad de aula invertida (flipped classroom básicas en lectura y matemáticas. De ellos, 411 de en inglés) que apoyada en el uso de recursos millones no contaban con estos conocimientos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tecnológicos busca garantizar el alcance de los a pesar de asistir a la escuela. En 2030, aún objetivos educativos tanto del docente como del 400 millones de pequeños no adquirirán tal ni- estudiante. vel mínimo y apenas el 60% de los estudiantes completarán la secundaria. (ONU, 2019). Bajo estas premisas en el plano local muchos

son los estudios realizados que arrojan resulta- Así mismo los resultados de PISA 2018 confir- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR dos positivos con la aplicación de la estrategia man que América Latina enfrenta una crisis de pedagógica del Aula Invertida, así por ejemplo aprendizaje. En promedio, los estudiantes de Lara (2016) señala “en la enseñanza del inglés 15 años en la región tienen tres años de retraso y las habilidades del pensamiento superior di- en lectura, matemáticas y ciencias comparado cha aplicación tuvo como resultado que el uso con un estudiante de un país de la OCDE (YA- del video en lecciones de gramática hizo que NEZ-PAGANS, 2019). Además, uno de cada los estudiantes estuvieran motivados y se con- dos estudiantes en la región no alcanza el nivel 156

de competencia básico en lectura requerido, se- éxito en la aplicación de la metodología aula in- gún estos mismos resultados. vertida en los estudiantes del 8vo años de Edu- cación General Básica de la Unidad Educativa Por su parte en Ecuador, muchas son las re- Liceo Naval de Guayaquil? formas que el sistema educativo ha experi- mentado con resultados positivos tales como OBJETIVO GENERAL la reducción del analfabetismo, la gratuidad de Determinar los factores que obstaculizan el éxi- la educación, entre otras, no obstante si nos re- to en la aplicación de la metodología del aula in- ferimos a los logros de aprendizaje, los datos vertida y proponer un programa de intervención no son muy alentadores, es así que en los re- en los estudiantes del 8vo años de Educación sultados del TERCE (Tercer Estudio Regional General Básica de la Unidad Educativa Liceo Comparativo y Explicativo) efectuado por el La- Naval de Guayaquil boratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) el Ecuador se OBJETIVOS ESPECÍFICOS ubicó en la media regional, y por debajo de la  media regional en Lectura y Escritura de 6º (7º Fundamentar desde las bases teóricas las de básica). Por su parte, la UNESCO hizo una consideraciones que se deben tomar en alerta roja en lectura: “Ecuador presenta pun- cuenta en el proceso de aplicación de la me- tajes que no difieren del promedio regional en todología del aula invertida. casi todas las pruebas. La excepción es lectura  Identificar las actividades desarrolladas ac- en sexto grado, donde el promedio del país es tualmente por los miembros de la comunidad significativamente menor al promedio regional” educativa que divergen con los paradigmas (UNESCO, 2017). que responden a una modalidad de aula in- De manera particular en la Unidad Educativa Li- vertida. ceo Naval “Cmdte. Rafael Andrade Lalama” ubi-  Elaborar un programa que contribuya en la cada en la ciudad de Guayaquil parroquia Tar- aplicación de la metodología del aula inverti- qui, de acuerdo con la misión declarada en Pan da en los estudiantes de en los estudiantes Educativo Institucional, se busca continuamente del 8vo años de Educación General Básica innovar en los procesos de enseñanza aprendi- de la Unidad Educativa Liceo Naval de Gua- zaje para el logro de individuos con habilidades yaquil. de pensamiento crítico, es por esto que desde año 2015 ha decido incurrir en la implementa- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ción de la metodología del aula invertida como La clase invertida tiene su origen en los métodos un modelo pedagógico que se sustenta en el de aprendizaje activo en clase que empezaron uso de las tecnologías de información y que a emplearse en las universidades anglosajonas favorece el aprendizaje en los estudiantes, sin en los años ochenta y en los métodos de fo- embargo en el caso de los estudiantes del 8vo mento del estudio previo para la realización de grado de Educación General básica, de acuerdo actividades en el tiempo de clase (Prieto-Martín, a los promedios obtenidos se tiene que logran y otros, 2019). Desde sus inicios se han desa- un porcentaje inferior a la media, causado por rrollados un sinnúmero de estudios en los que diferentes aspectos tales como la resistencia al busca comprobar su efectividad dentro del pro- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA cambio de metodología, la falta de interés en ceso enseñanza – aprendizaje, Tal es el caso los contenidos relacionados a las asignaturas, de estudio realizado por Galindo Domínguez el escaso tiempo que dedican los estudiantes (2018) cuyos hallazgos principales son: Las in- al autoaprendizaje y al fomento de hábitos de vestigaciones giran principalmente en el nivel estudios lo que desencadena un bajo nivel de superior, de tipo empíricos descriptivos, estu- aprendizaje que de persistir puede terminar en dios de casos o cuasi experimentales. En don- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA el fracaso escolar. de de más se ha aplicado, es en asignaturas como PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA matemáticas, ciencias de la salud, derecho, en- tre otras. Estos se han realizado principalmente ¿Cuáles son los factores que obstaculizan el en EEUU, China, España y en América latina en II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 157

Ecuador, México y Colombia. pación en grupo, interacción frecuente, y retro- alimentación y conexiones con el contexto del En lo que respecta a su aplicación son muchas mundo real. (Roschelle, J, 2000). las variantes que pueden existir en dependen- cia a varios factores de contexto como lo son METODOLOGÍA el nivel de aplicación o a su vez el contenido de La investigación se desarrolló en la Unidad Edu- la asignatura, por lo que su implementación no cativa Liceo Naval de Guayaquil en base a un se rige a una guía especifica. En este sentido estudio descriptivo elaborado entre la pobla- Bergman y Sams (2014) recomiendan a los pro- ción correspondiente a los 8 docentes que im- fesores para la aplicación del modelo de aula parten materias a los estudiantes del 8vo año invertida: de Educación General Básica. Así mismo para  Introducir a los alumnos en el modelo. El do- el levantamiento de la información se procedió cente define con exactitud las tareas del es- con la elaboración de un cuestionario tipo esca- tudiante y fomenta el autoaprendizaje. la de Likert, cuyos cuestionamientos responden a la percepción que tiene el docente en cuan-  Ver los videos e interactuar con ellos para to a la implementación de la metodología de la identificar el contenido esencial. misma manera se abordan interrogantes acer-  Formulación de preguntas interesantes. Esto ca del proceso que se realiza para el diseño de permite comprobar si los alumnos han visto los contenidos y su aplicación en el aula. Para el video, revelar dudas y comprensión del ello su esquema cumple con lo mencionado por tema explicado en el video. Palou, B (2011) en relación a la elaboración de cuestionarios:  Preparar el ambiente de aprendizaje áuli- co. La disposición del mobiliario, el material  Es claro, preciso y comprensible; debe permitir el desarrollo de las actividades  Se refiere a un solo aspecto; y la cooperación.  Utiliza un lenguaje simple, directo y familiar;  Gestión por parte del alumno de tiempos y cargas de trabajo. Al propiciar que aprenda a  Evita la formulación en negativo y se tiene organizarse, detectar las prioridades y plani- en cuenta reformular aquellas cuestiones ficación del tiempo según sus necesidades. que pudiesen ser incómodas, amenazantes  o que enjuiciaran al encuestado; y Cooperación entre estudiantes. Es importan- II CONGRESO INTERNACIONAL te que el estudiante aprenda a trabajar en co-  Mantiene la misma cantidad de opciones ne- laboración con sus pares y organización de gativas y positivas. trabajo en equipo e individual. RESULTADOS  Construcción de un sistema de evaluación De acuerdo a la información recolectada se adecuado, mediante la diversificación de ins- puede determinar los rasgos característicos de trumentos de evaluación formativa. de las sesiones de aprendizajes desarrolladas por EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Por lo anterior, se tiene que la implementación lo docentes que imparten asignaturas en el 8vo de la metodología del aula invertida supone un grado de la institución es estudio, lo que va per- trabajo colaborativo de los miembros del siste- mitir destacar los puntos que se acercan a la ma educativo el docente por su parte requiere ideología del aula invertida y a su vez identificar habilidades comunicativas así como destrezas aquellas actividades que difieren de las con- en el manejo de herramientas informáticas, por ceptualizaciones recomendadas de acuerdo a UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR otra parte al estudiante le corresponde más allá la bibliografía previamente consultada. Por una del manejo de la tecnología el compromiso por parte en lo que se refiere a la utilización de vi- la autoformación que devenga a una implica- deos con material de anticipación del encuentro ción activa en su rol de educando. El aprendiza- áulico existe una respuesta positiva por parte de je efectivo se logra cuando están presentes las los docentes consultados, tal como lo muestra características de: compromiso activo, partici- la Tabla 1. 158

Tabla 1. RESULTADOS GENERALES

ÍTEM SIEMPRE USUALMENTE OCASIONALMEN- RARAMENTE NUNCA TE F % F % F % F % F % Ha recibido formación educativa sobre la 0 0 1 12.5 1 12.5 6 75 0 0 metodología del aula invertida Está totalmente familiarizado con las he- 2 25 0 0 3 37.5 3 37.5 0 0 rramientas tecnológicas que utiliza en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje Se envía el link del video del contenido a 6 75 2 25 0 0 0 0 0 0 tratar con suficiente tiempo de anticipa- ción previo al encuentro presencial como los alumnos Los estudiantes toman notas por parte los 0 0 0 0 5 62.5 3 37.5 0 0 videos enviados Se ofrece un espacio virtual como un chat 0 0 0 0 4 50 4 50 0 0 o un foro donde los estudiantes pueden presentar dudas con respecto al video Ofrece a sus estudiantes actividades indi- 5 62.5 3 37.5 0 0 0 0 0 0 viduales que evidencien la comprensión del tema propuesto Considera que los estudiantes están com- 0 0 0 0 3 37.5 5 62.5 0 0 prometidos con el desarrollo de la meto- dología Existe el espacio adecuado para fomentar 3 37.5 5 62.5 0 0 0 0 0 0 el trabajo colaborativo dentro del aula. Crea espacios de socialización entres los 5 62.5 3 37.5 0 0 0 0 0 0 participantes de la clase Utiliza los métodos tradicionales de eva- 2 25 3 37.5 1 12.5 1 12.5 1 12.5 luación como son lecciones o exámenes escritos Propone y motiva a los estudiantes para 1 12.5 1 12.5 3 37.5 3 37.5 0 0 el uso de herramientas que fomenten el autoaprendizaje

Fuente: Cuestionario Docente Elaboración Propia

Si analizamos el nivel de formación que tienen ciones que sirvan de soporte para el desarrollo los docentes en relación a la temática de clase de contenidos aplicando la modalidad de aula invertida de acuerdo a los datos presentados invertida, lo que podría constituir un elemento que se muestra la figura 1 se tiene que de la influyente en los resultados de la evaluación de población consultada un 62.50% menciona ha- la metodología. ber participado raramente en cursos o capacita- Ilustración 1. FORMACIÓN DOCENTE

12,50% 12,50% HA RECIBIDO FORMACION EN LA METODOLOGIA DEL AI NUNCA RARAMENTE UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA OCASIONALMENTE USUALMENTE 12,50% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de 62,50%

Fuente: Elaboración Propia II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 159

Por otra parte en lo referente al proceso de de- toma de apuntes de los estudiantes sobre el vi- sarrollo de las actividades escolares los partici- deo que observan un 62.5% de los consultados pantes sostienen que cumple con el envío del indicó que ocasionalmente recomienda a los es- link del video previamente elaborado con varios tudiantes la toma de apuntes del video enviado días de anticipación los docentes agregan una mientras que un 37.50% raramente sugiere a respuesta positiva, es decir cumplen con este los estudiantes la escritura de notas relaciona- parámetro necesario en la modalidad de aula in- das al tema de la clase, la ilustración 2 muestra vertida. Sin embargo al consultarle a cerca de la dichos resultados.

Ilustración 2. TOMA DE APUNTES

RECOMIENDA A LOS ESTUDIANTES LA TOMA DE NOTAS DEL VIDEO ENVIADO RARAMENTE OCASIONALMENTE

37,50%

62,50%

Fuente: Elaboración Propia

Un punto muy importante que hay que conside- se tiene que la mayoría de los docentes (75%) rar es la percepción del docente en cuanto al considera que no existe un compromiso real de compromiso de los estudiantes en el desarro- los estudiantes en relación a fomentar el au- llo de la metodología del aula invertida, si bien toaprendizaje en casa, para que las clases pue- es cierto se requiere de una labor en conjun- dan ser aprovechadas en discusiones y traba- to donde tanto estudiantes como docentes se jos prácticos y cooperativos que garanticen un involucren activamente dentro y fuera del aula, aprendizaje significativo. Tal como lo muestra la en este punto de acuerdo a los datos obtenidos ilustración 3. II CONGRESO INTERNACIONAL

Ilustración 3. COMPROMISO ESTUDIANTE

CONSIDERA QUE LOS ESTUDIANTES ESTÁN COMPROMETIDOS CON EL PROCESO NUNCA de 25,00% RARAMENTE EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

75,00% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

Fuente: Elaboración Propia 160

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN MOTIVACIONAL

Fases Metas Actividades Recursos Participantes Resultados

Determinar los niveles de mo- Aplicación de una Proyector Identificar los temas tivación que encuesta a través de con los que se desa- poseen los estu- medios digitales para la Laptop Investigadoras rrollará el programa. 1.- DIAGNÓSTICO diantes. optimización de tiempo y estudiantes en los resultados. Diapositivas Consultas bibliográficas Laptop Elaborar los Selección de Recursos recursos didácti- digitales Tablet cos que se desa- Presentación de la Elaboración de carteles Pc rrollaran dentro dinámica y el conte- 2.- PLANIFICACIÓN del programa de Diseño del contenido Investigadoras nido del programa. intervención. Documentos de Entrenamiento de los(as) apoyo responsables Que los estu- Presentación de material Taller: Autono- diantes tomen digital mía y Autorrea- decisiones e lización incremente su Dinámicas para formar amor propio. grupos de trabajo.

Brindar a los Discusión de videos rela- Laptop Debate: Lide- estudiantes he- cionados al tema. razgo y compe- rramientas para Power point tencias reconocer su Narración de historias potencial reales de acuerdo al tema Videos Los estudiantes adquieren nuevas Determinar los abordado Laboratorio: Hojas concepciones rela- estilos de apren- Estilos de Evaluación de los estilos cionadas al aprendi- dizaje de los aprendizajes de aprendizaje. Lápices Investigadoras zaje y su importancia 3.- EJECUCIÓN estudiantes para su desarrollo Ejemplificación de es- Rotafolio Y estudiantes personal y colectivo. Dar a conocer trategias y hábitos de pautas a seguir estudio de acuerdo a los Marcadores Taller: Técnicas para adquirir há- estilos de aprendizaje de de estudios y bitos de estudio cada estudiante. estrategias de de acuerdo a su aprendizajes estilo de apren- dizaje

CONCLUSIONES las lecciones y exámenes escritos. De acuerdo a la elaboración de presente trabajo Finalmente en lo que respecta a la evaluación de se ha podido cumplir con los objetivos planteados los procedimientos implementados dentro y fue- al inicio de su desarrollo, en lo que respecta a la ra del aula se identificó que los docentes utilizan fundamentación de los principios que rigen la me- videos digitales para la introducción de los temas todología del aula invertida se consultó una serie a revisar, así como de medios interactivos, chat, de elementos bibliográficos de los que se pudo foros de discusión, etc. para el despeje de dudas sintetizar las recomendaciones que se plantean por parte de los estudiantes, no obstante la partici- tanto para los docentes y como para los estudian- pación de los estudiantes activamente es escaza, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tes en el plano de una aplicación de clase inverti- por lo que se debe hacer énfasis en el diseño del da que logre resultados positivos. material compartido con los estudiantes así como de promulgar el sentido de autoformación de los Así también mediante el levantamiento de infor- mismo, para lo que se plantea un programa diri- mación se ha notado conductas tanto del docente gido a los estudiantes del 8vo curso de Educa- como de estudiante que no se apegan a las con- ción básica que busca despertar el interés por el EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA cepciones de aula invertida por citar por ejemplo aprendizaje autodirigido y su vez plantear estra- de la falta de compromiso de los discentes en el as- tegias de aprendizajes de acuerdo a las caracte- pecto auto formativo que demanda dicha modali- rísticas propias de cada discente que devenga un dad, como también la persistencia de actividades mejor desempeño escolar. tradicionales por parte de los docentes como son II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 161

Bibliografía Alcántara. (2017). Lenguas y Comunicación. Barros , V. (2018). www.revistaespirales.com. Obtenido de www.revistaespirales.com: https://www. revistaespirales.com/index.php/es/article/view/150/101 BERENGUER, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3. Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Dale la vuelta a tu clase. Obtenido de https://www.redalyc.org/ jatsRepo/3314/331460297013/331460297013.pdf Domínguez Hernández, R. (2007). Fundamentos teórico-metodológicos. Ciudad de La Habana:: CEPES. Galindo Dominguez, H. (de Tecnología Educativa, ). Un meta- análisis de la metodología Flipped Classroom en el aula de Educación Primaria. Edutec. Revista Electrónica, (63), 73-85. Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H. (2013). NMC Horizon Report. Obtenido de The New Media Consortium: http://www.nmc.org/pdf/2013- horizon-report-HE.pdf Lara, M. (2016). Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/3084/1/UNACH-IPG- LIN-ING-2016-0008.pdf ONU. (2019). Obtenido de https://elpais.com/elpais/2019/07/10/planeta_futuro/1562751921_561796. html Palou, B. (2011). Análisis de los elementos configurativos de la ciudadanía como condición para la integración de la juventud de origen magrebí en Cataluña. Revista de Investigación Educativa, 181-195. Pirela Morillo, J. (2007). Las tendencias educativas del siglo XXI y el currículo de las escuelas de Bibliotecología, Archivología y Ciencia de la Información de México y Venezuela. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000200004&lng=es &tlng=es. Prieto-Martín, A., Barbarroja-Escudero, J., Lara-Aguilera, I., Díaz-Martín, D., Pérez-Gómez, A., II CONGRESO INTERNACIONAL Monserrat-Sanz,, J., . . . Álvarez de Mon-Soto, M. (2019). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. Obtenido de Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica.: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2014-98322019000600002&lng=es&tlng=es. Rivera Michelena, N. (2016). Una óptica constructivista en l a búsqueda de soluciones pertinentes

a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. . Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/ de vol17_3_03/ems04303.htm) EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Roschelle, J. (2000). Changing how and what children learn in school with. Obtenido de The Future of Children: https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331460297013/331460297013.pdf Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Obtenido de http://www.uoc.edu/ dt/20367/20367.pdf UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Tejada, J. (2002). El docente universitario ante los nuevos escenarios: Implicaciones para la innovación docente. Acción Pedagógica,. TIGSE PARREÑO, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659 UNESCO. (2017). Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223826_spa 162

ANEXOS

ENCUESTA REALIZADA A LOS DOCENTES DEL 8VO AÑO DE LA U.E. LICEO NAVAL DE GUAYAQUIL Por favor, responda Ud. verdaderamente a cada pregunta. Responda Ud. según lo que hace actualmente, no según lo que piense que sea la respuesta correcta. Use Ud. la escala siguiente para responder a cada pregunta: Ponga un círculo sobre su respuesta. 1 = Nunca 2 = Raramente 3 = Ocasionalmente 4 = Usualmente 5 = Siempre

USUALMEN- OCASIONAL- RARA- ÍTEM SIEMPRE NUNCA TE MENTE MENTE

Ha recibido formación educativa sobre la metodología del aula invertida

Considera que la metodología del aula invertida ofrece mayores ventajas sobre la metodología tradicional

Está totalmente familiarizado con las herramientas tecnológicas que utiliza en el proceso de Enseñan- za-Aprendizaje Al iniciar el curso explicó a los estudiantes la metodo- logía a utilizar dentro y fuera del aula Se envía el link del video del contenido a tratar con suficiente tiempo de anticipación previo al encuentro presencial como los alumnos Recomienda la toma de notas por parte de los alum- nos de los videos enviados Se ofrece un espacio virtual como un chat o un foro donde los estudiantes pueden presentar dudas con respecto al video En el encuentro presencial su labor docente denota un rol protagónico Ofrece a sus estudiantes actividades individuales que evidencien la comprensión del tema propuesto Considera que los estudiantes están comprometidos con el desarrollo de la metodología Existe el espacio adecuado para fomentar el trabajo colaborativo dentro del aula. Se crean discusiones relacionadas al tema con la par- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA ticipación de todos los estudiantes Crea espacios de socialización entres los participantes de la clase Utiliza los métodos tradicionales de evaluación como son lecciones o exámenes escritos Propone y motiva a los estudiantes para el uso de

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA herramientas que fomenten el autoaprendizaje de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------

RESUMEN. SUMMARY. YAS. PERIODO LECTIVO 2019-2020 LECTIVO PERIODO YAS. YAS PROVINCE. SCHOOL PERIOD 2019-2020 PROVINCE. SCHOOL YAS https://orcid.org/0000-0002-1780-9645 https://orcid.org/0000-0002-3732-0361 familia, violencia, violencia intrafamiliar, rendimiento académico. familia, violencia, violencia intrafamiliar, https://orcid.org/0000-0002-6338-0624 family, violence, domestic violence, academic performance. family, DIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA VIC ESCUELA LA DE LOS ESTUDIANTES DE ACADEMICO DIMIENTO LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL BAJO REN BAJO EL EN INFLUENCIA SU Y INTRAFAMILIAR VIOLENCIA LA OF STUDENTS OF THE VICTOR MANUEL RENDON SCHOOL OF CANTÓN BALZAR, GUA RENDON SCHOOL MANUEL OF THE VICTOR OF STUDENTS INTRAFAMILY VIOLENCE AND ITS INFLUENCE ON THE LOW ACADEMIC PERFORMANCE ACADEMIC LOW AND ITS INFLUENCE ON THE VIOLENCE INTRAFAMILY TOR MANUEL RENDON DEL CANTÓN BALZAR, PROVINCIA DEL GUA DEL PROVINCIA BALZAR, CANTÓN DEL RENDON MANUEL TOR Key words: within the family there are a series of conflict situations. It was concluded that domestic violence is violence domestic that concluded was It situations. conflict of series a are there family the within marking school, Rendón Manuel Víctor the from students of percentage large a in homes in present negative relationships that directly influence education. ning process and hinders their comprehensive development. The study population was the eighth interviews were used in order to basic general education, where surveys and of grade students know numbers of cases of domestic violence, the results of the investigation allow us to show that to victims of vulnerability to which they are subjected by this social problem. After highlighting After the this social problem. are subjected by vulnerability which they victims of to to shortcomings of students due to the violence that occurs in their homes, we can say that it is a teaching-lear advance in the to allow them does not since it education in our times, problem for Intra-family violence is a cruel act that occurs worldwide, has not respected the age, sex, which children, subjecting them or economic, social and cultural size of people, especially affecting color, directamente en la educación Palabras claves: concluyó violencia que la intrafamiliar se encuentra presente en los hogares en un gran porcentaje de estudiantes de la escuela Víctor Manuel Rendón marcando relaciones negativas que influyen del octavo a décimo año de educación general básica, donde se utilizó encuestas y entrevistas utilizó encuestas y donde se educación general básica, de décimo año del octavo a con el fin de conocer números de casos de violencia intrafamiliar, los resultados de la investiga ción nos permite mostrar que dentro de la familia existen una serie de situaciones conflictivas. Se tes debido a la violencia debido a la violencia la en sus hogares podemos decir que es un problema para tes que se suscita educación en nuestros tiempos, ya que no poder les permite avanzar en el proceso de enseñanza aprendizaje y obstaculiza su desarrollo integral. población La de estudio los estudiantes fueron edad, sexo, color, ni condición de cultura de las personas, afectando económica, social y tamaño edad, sexo, color, especialmente niñas sometiéndolos a los niños y en victimas por la vulnerabilidad a que están so problema de carácter social. Después de evidenciar metidos por este estudian las falencias de los La violencia intrafamiliar es un acto cruel que sucede a nivel mundial, no ha respetado el cual Dr: Roelbis Lafita Fromata Dr: Roelbis Lafita Joel Epifanio Loor Pilay, Pilay, Loor Joel Epifanio Jaime Ariel Reinado Castro, Reinado Castro, Jaime Ariel Reyes, Cercado Lucia Mercedes 164

Introducción realización de este trabajo se aborda el tema de la violencia intrafamiliar considerando espacial- La violencia intrafamiliar es un mal que está mente las repercusiones que este delito causa afectando a la sociedad en todo el mundo, ya en las victimas, las familias, la escuela y la co- que destruye a las familias de forma física, psi- munidad educativa. cológica, moral e intelectual a quienes sufren estas agresiones siendo su principal afecto el Sabemos que la familia es la base primordial de bajo rendimiento escolar de los hijos que estu- la educación de los hijos. Ella es la encargada dian y que deben soportar el mal accionar del de mantener un estado emocional equilibrado agresor (a). Ante esto es necesario recalcar la del educando y además de apoyar los esfuer- importancia que tiene la familia de la sociedad, zos de los docentes para que así reciban una ya que de ella depende el crecimiento ordenado educación de calidad con calidez. Según (He- y saludable de quienes integran el grupo fami- rrera, 2000) la violencia intrafamiliar puede ser liar de una sociedad. causada por varios factores, existen cuatros ti- pos de causas: La Organización Mundial de la Salud (OMS) de- fine la violencia como el uso deliberado dela Los físicos biológicos, las psicológicas, las psi- fuerza física o el poder, en forma de amenaza cosociales y las socioculturales. o efectivo, ya sea contra uno mismo, otra per- Podemos asegurar que la violencia intrafamiliar sona, un grupo o una comunidad, que cause o constituye una consecuencia de la situación so- tenga muchas probabilidades de causar lesio- cioeconómica de la familia; en muchas ocasio- nes, muerte, daños psicológicos, trastornos del nes, los conflictos en el seno familiar tienen ori- desarrollo o privaciones (Salud, 2002, pág. 3) gen en el factor económico y alcanza diversos Sobre la violencia podemos decir que es una grados de manifestaciones por su nivel cultural de las formas con las que ha venido acompa- de la pareja, siendo los niños, los adolescentes, ñado la humanidad porque ha existido siempre quienes resultan como víctimas. por parte del hombre el equivocado criterio de En este trabajo se evidencia información perti- superioridad frente al género femenino, que de- nente sobre el presente tema de investigación bía estar sometida al hombre, quien imponía su de la violencia intrafamiliar y se hace un aná- autoridad contra su mujer de forma violenta in- lisis sobre el comportamiento de los jóvenes cluso atentando contra la integridad de sus hijos dentro de la institución educativa y los procesos y la de toda su familia. de aprendizajes. Además se establece como La violencia intrafamiliar ha sido uno de los objetivo diseñar estrategias de prevención, ca- principales problemas que afecta a la sociedad pacitaciones, talleres, encuentros familiares, ecuatoriana sin respetar edad, sexo, color o po- mesas de trabajos con el apoyo de organismos sición social; pues los conflictos los conflictos que trabajan en beneficio de la niñez y la fami- familiares terminan en violencia se dan tanto lia, para elevar el rendimiento académico de los en las más humildes familias como en las alto estudiantes. rango social, de manera diferente talvez pero 1. Problema provocando las mismas consecuencias ya sean físicas o psicológicas en los miembros de la fa- 1.1. Planteamiento del problema UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA milia. La violencia intrafamiliar es un mal que viene La violencia intrafamiliar que afecta a los alum- de generación en generación la misma que ha nos de la escuela de educación básica Víctor afectado de manera progresiva a la educación Manuel Rendón del cantón Balzar, provincia del en nuestros tiempos, donde no permite a los guayas. Es considerado un problema a través estudiantes tener una educación horizontal, de-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de la historia de la comunidad. En los estudian- sarrolladora y efectiva. de tes se encuentran diariamente múltiples com- portamientos o conductas de violencia que se En la escuela de educación general básica Víc- generan desde su propio hogar, evidenciando tor Manuel Rendón, se ha evidenciado muchos además su bajo rendimiento académico. En la casos de maltratos dentro del entorno familiar, II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 165

los mismos que no son detectados por los do- 1.4. Objetivo general. centes y administrativos que imparten clases en Evaluar las formas de violencia intrafamiliar y las aulas. Pero se puede observar estudiantes sus efectos, en el rendimiento académico de los agresivos con los compañeros, docentes y de- estudiantes de la Escuela de Educación Básica más. También se evidencia la baja autoestima, Víctor Manuel Rendón del cantón Balzar provin- problemas de comportamiento y el bajo rendi- cia del guayas durante el periodo lectivo 2019- miento académico. 2020. La familia es el pilar imprescindible para en la 1.4.1. Objetivos específicos. educación del estudiante, además de contribuir en la parte emocional, social y psicológica del  Realizar un diagnóstico de violencia intrafa- niño, niña o joven. A partir de la observación de miliar con relación al rendimiento académico estas realidades surgió la necesidad de realizar de los estudiantes de la escuela Víctor Ma- una investigación, cuya finalidad fue describir la nuel Rendón. relación entre las conductas violentas en la fa-  milia y el bajo rendimiento académico de los es- Determinar el nivel de rendimiento acadé- tudiantes de la escuela Víctor Manuel Rendón. mico de los estudiantes de la escuela Víctor Manuel Rendón La presente investigación servirá como punto  de partida para abordar la problemática que Diseñar un programa de capacitación y pre- sufren las familias de esta institución educati- vención de violencia intrafamiliar para los va. Los beneficiarios directos son los estudian- padres de familia y los estudiantes de la es- tes de octavo, noveno y décimo de educación cuela Víctor Manuel Rendón. general básica, con quienes se ejecutó la in- 1.5. Variable independiente: vestigación, cuyas gestiones permitirán tomar acciones y estrategias para mejorar la calidad Violencia intrafamiliar de vida y el rendimiento académico. Los benefi- 1.5.1. Variable dependiente: ciarios indirectos son los demás estudiantes del plantel, quienes también se beneficiarían de las Maltratos físicos, psicológicos y sexuales acciones y estrategias a implementarse. 2. Desarrollo. 2.1. La violencia intrafamiliar.

1.2. Preguntas acerca del problema. II CONGRESO INTERNACIONAL La violencia familiar se la conoce también con  ¿Cómo concienciar a los padres de familia los nombres de violencia domestica e intrafami- sobre la organización familiar? liar, y hace referencia al tipo de violencia que se da dentro del hogar. Es muy común y autores  ¿Cómo capacitar a los docentes sobre tra- como (Carvajal, abordaje a victimas de violen- tamiento de estudiantes con problemas de cia , 2004, pág. 46) señala que es un fenóme-

baja autoestima, mal comportamiento y agre- de no en el que intervienen aspectos culturales, sividad? EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA circunstancias e historia, propios a los sujetos  ¿Cómo sensibilizar a la comunidad educativa implicados en la problemática. sobre la prevención de la violencia familiar? Así pues crecer en un contexto familiar donde  ¿Cómo prevenir prácticas sexistas que pro- existe violencia es una problemática para la mueven la violencia intrafamiliar? educación de nuestros tiempos ya que afecta de manera emocional, cognitiva y conductual a UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 1.3. Formulación del problema. los estudiantes, tanto a corto como a largo pla- ¿Cómo influye la violencia intrafamiliar en el zo. Es por eso que el presenta trabajo se funda- proceso de enseñanza aprendizaje de los es- menta en datos estadísticos que nos permiten tudiantes de la escuela Víctor Manuel Rendón poder evaluar a la comunidad educativa y su durante el periodo lectivo 2019-2020? nivel de violencia intrafamiliar. 166

2.2. Técnicas e instrumentos para la elabo- fician a esta institución social considerando su ración de datos importancia en la existencia y bienestar de las personas. 2.2.1. Técnicas. En relación a los derechos que tienen las perso- Para el desarrollo de la presente investigación, nas y sobre todo, la familia, establece normas se utilizaron las siguientes técnicas: que los garantizan, especialmente a aquellas 2.2.2. Entrevista.- dirigida a la autoridad de la Es- personas que de una u otra forma son violen- cuela de Educación Básica Víctor Manuel tados sus derechos, en este caso en el entorno Rendón. familiar, por lo que en Capítulo Tercero que trata sobre los Derechos de las Personas y Grupos 2.2.3. Encuesta.- aplicada a los estudiantes y de atención prioritaria, en el artículo 35 y 38 de padres de familia de la Escuela de Edu- esta normativa suprema, se habla y determina cación Básica Víctor Manuel Rendón. que dicha garantía se enfoca en proteger y aten- 2.2.4. Revisión estadística.- para determinar der a aquellas personas cuyos derechos son el rendimiento escolar de los estudiantes irrespetados producto de la desigualdad social de la Escuela de Educación Básica Víctor o de género, en este caso como cuando existe Manuel Rendón, durante el periodo lecti- violencia intrafamiliar, de cualquier tipo que esta vo 2019-2020 sea, la cual es ejercida en contra de los inte- grantes de la familia, la esposa y los hijos espe- 2.3. Población y muestra. cialmente, en relación a lo que trata este tema. Para el presente estudio se consideró como Reafirmando estas disposiciones en esta nor- muestra el total de la población de los estudian- mativa, en el Capítulo Sexto, que trata sobre los tes matriculados en la básica superior, en consi- Derechos de Libertad, en el artículo 66 numeral derando a esta la población con el rendimiento 3 literales a y b, 65 Constitución De La República más bajo de la institución. Los cursos están dis- Del Ecuador. 62 y en el artículo 81, se establece tribuidos de acuerdo al contenido de la tabla 1. garantías de integridad personal física, moral y sexual, prohibiendo los tratos crueles, violentos Tabla 1. Distribución de la población de alum- o degradantes, dirigidos desde una persona en nos de la escuela Víctor Manuel Rendón. contra de la otra que tengan finalidad voluntaria Año básico Mujeres Hombres total o no de causar en la victima daño físico, moral o sexual de cualquier índole, además establece Directivos 1 2 3 que es el estado el encargado de crear leyes, reglamentos y disposiciones y procedimientos Docentes 27 4 31 que se enfoquen en eliminar todo riesgo al que Octavo 19 22 41 estén sometidos la familia contra las mujeres, las niñas, niños y adolescentes para que se Noveno 25 15 40 mantengan libres de la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. Décimo 17 24 41 Ley Contra La Violencia La Mujer y La Fami- Total 89 67 156 lia” UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Art. 2.- Violencia Intrafamiliar. Nota: De esta manera la muestra queda constituida por 122 estudiantes, cuyas edades oscilan entre 12 “Se considera Violencia intrafamiliar toda acción y 14 años, pertenecientes a los estatus socioeconó- u omisión que consista en maltrato físico, psico- micos bajo y medio. lógico o sexual, ejecutado por un miembro de la

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA familia en contra de la mujer o demás integran- de La Constitución de la República del Ecuador, tes del núcleo familiar. manifiesta su voluntad de garantizar la integri- dad de la familia, especialmente a sus integran- Art. 3. Ámbito de Aplicación. tes, disponiendo, y dictando decretos que bene- Para los criterios de esta Ley se consideran II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 167

miembros del núcleo familiar a los cónyuges, los integrantes de ésta, sea por el machismo, ascendientes, descendientes, hermanos y sus por la incredulidad de las mujeres y por la im- parientes hasta el segundo grado de afinidad. potencia de éstos frente al acto violento. La vio- lencia física no conoce de estratos o condición La protección de esta Ley se hará extensiva a económica y se puede presentar en cualquier los ex-cónyuges, convivientes, ex-convivientes, familia y clase social, la cual puede ser preve- a las personas con quienes mantengan o ha- nida promoviendo el rescate del respeto, incul- yan mantenido una relación consensual de pa- cando que todos somos iguales y que a pesar reja, así como a quienes comparten el hogar del de todos nuestros problemas, nuestra familia es agresor o del agredido. la única que siempre nos apoyará y ayudará en 2.4. Tipos de violencia. todo, por eso hay que respetarla y protegerla, aunque seamos los menores de ésta, que todos La violencia familiar se presenta en distintas somos elementos importantes y si sufrimos de modalidades y esta puede ser; según su natu- violencia hay muchas personas que nos ayuda- raleza, para eso (Arcos, 2004, pág. 47) señala rán a salir del problema. que existen la violencia física, la violencia psico- lógica, la violencia sexual. 2.4.1. La violencia física.- es cualquier acción u omisión que pueda causar una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la acción de pegar, además afectan directamente al cuerpo, sin considerarse el tiempo que se re- quiera para su recuperación. Son acciones que afectan la salud de las víc- timas: bofetadas, patadas, agresiones con ob- jetos, etc. Las consecuencias que se producen pueden ser: lesiones en el cuerpo, abortos, in- capacidades e incluso la muerte. 1. Imagen violencia física La violencia doméstica o intrafamiliar, no es otra 2.4.2. La violencia psicológica.- conocida cosa que todos aquellos actos violentos, desde también como violencia emocional, está hace el empleo de la fuerza física hasta los mano- referencia al daño psicológico que es causado II CONGRESO INTERNACIONAL tones, acoso o la intimidación, que se produce por el lengua tanto verbal como gestual, es de- en el seno de un hogar y que perpetra al me- cir está representada por insultos, aislamientos, nos un miembro de la familia contra otro u otros. celos excesivos, agresividad, hostigamiento ver- Dicho en otras palabras la violencia engloba bal, humillación, control económico y financiero, toda aquella forma de violencia en el ámbito acosamiento, acecho, amenazas de muertes, doméstico. Por esta razón, muchos estudiosos amenazas de quitar a los niños y amenazas con de han llegado a establecer comparaciones entre armas blancas. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA la naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito familiar y la tortura, por cuanto las La violencia psicológica en su desarrollo, encie- agresiones están destinadas a lesionar la salud rra como características las siguientes: psicológica de la mujer al igual que su cuerpo a) Abuso verbal: Rebajar, insultar, ridiculizar, y suelen ir acompañadas de humillación y vio-

humillar, utilizar juegos mentales e ironías para UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR lencia física. Al igual que la tortura, las agresio- confundir, etc. nes son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer, además las b) Intimidación: Asustar con miradas, gestos o agresiones pueden sucederse una semana tras gritos. Arrojar objetos o destrozar la propiedad. otra y durante muchos años. c) Amenazas: De herir, matar, suicidarse, lle- Comparto el criterio que la violencia en la familia varse a los niños. tiene su origen en la falta de respeto que tienen 168

d) Abuso económico: Control abusivo de fi- 2.4.3. La violencia sexual.- es la afectación nanzas, recompensas o castigos monetarios, en el ámbito de la sexualidad humana produci- impedirle trabajar aunque sea necesario para el da por actos como el manoseo, acoso sexual, sostén de la familia, etc. pedido de relaciones sexuales, observaciones lesivas, agresión sexual y sexo forzado. Las e) Abuso sexual: Imposición del uso de anti- consecuencias de la violencia sexual pueden conceptivos, presiones para abortar, menospre- ser devastadoras, ya que aumentan el riesgo de cio sexual, imposición de relaciones sexuales contraer enfermedades de transmisión sexual, contra la propia voluntad o contrarias a la na- embarazos no deseados, abortos en condicio- turaleza. nes no seguras y depresiones. f) Aislamiento: Control abusivo de la vida del El maltrato sexual se refiere a cualquier impli- otro, mediante vigilancia de sus actos y movi- cación hacia la víctima, en actividades sexuales mientos, escucha de sus conversaciones, impe- con las cuales no están de acuerdo. Se podría dimento de cultivar amistades, etc. definir al abuso sexual como: el tipo de contac- g) Desprecio: Tratar al otro como inferior, tomar to sexual por parte del agresor hacia la víctima, las decisiones importantes sin consultar al otro” con el objetivo de lograr excitación y/o gratifica- ción sexual”. La violencia psicológica conocida también como violencia emocional, esta hace referencia al Sin embargo, existe y ha sido objeto de múlti- daño psicológico que es causado por el lenguaje ples estudios desde tiempos ancestrales, toda tanto verbal como gestual, es decir, está repre- vez que, no es un acto de violencia contemporá- sentada por insultos, aislamientos, celos exce- neo, sino que va enlazado con el mismo origen sivos, agresividad, hostigamiento verbal, degra- del hombre. Son muchas las teorías que se han dación verbal y humillación, control económico establecido del por qué? El hombre violenta a y financiero, acosamiento, acecho, amenazas otro de manera tan abominable, pero sin duda de muerte, amenazas con armas, amenaza de la más acertada es la incidencia del ambiente dañar a personas cercanas, amenazas de quitar familiar en que éste nació y creció, una actitud a los niños y otras tácticas de tortura emocional hostil y violenta conlleva a una vida llena de re- (Carvajal, la violencia domestica, 2004, pág. 49) sentimientos sociales, que se desbocan en con- ductas aberrantes. Esta forma de violencia afecta seriamente a la víctima, porque además de que es progresiva, El Diccionario Encarta define al acoso o vio- en ocasiones logra causar daños irreversibles lencia sexual como: “… El que tiene por objeto en la personalidad obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza se halla en posición de superioridad respecto de quien lo sufre.” Esta es la definición más sencilla y clara posible que se puede dar a este tipo de violencia, en razón de que, para que exista un acto de esta naturaleza la víctima necesariamente tiene que estar sometida, ya sea por la fuerza física o por UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA el temor a la autoridad, en fin reúnen una serie de aspectos que van encaminados a someter a la víctima de tal manera que se queda des- armada frente al agresor, que por persuasión o violencia cumple con su cometido.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 3. La violencia sexual de ¿A quién afecta? La violencia doméstica afecta de manera direc- 2. Definición violencia psicológica ta no solo a la mujer, quien es la víctima pri- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 169

maria de la violencia. Una mujer maltratada es 2.5. Violencia intrafamiliar y rendimiento aquella que sufre agresión intencional, de orden académico. emocional, físico y sexual, ocasionado por el Una de las dimensiones más importantes en la hombre con quien mantiene un vínculo íntimo. enseñanza aprendizaje es el rendimiento aca- démico de los estudiantes. Se entiende por ren- dimiento al nivel de conocimiento demostrado en un área o materia comparado con la norma de edad y nivel académico. Según (Jimenez, 2000, pág. 1) para alcanzar di- cho nivel, es necesario e importante la confluen- cia de factores escolares y aspectos emociona- les del estudiante, teniendo en cuenta que los resultados académicos obtenidos no solo son resultados de sus capacidades sino también de la interacción de los recursos que le aportan la escuela y la familia. Ella obliga a realizar acciones que no desea y le impide llevar a cabo lo que si desea. Dicha pa- Es evidente entonces que tanto la estructura fa- reja, por sus características, ingresa en un ciclo miliar como su entorno pueden tener grandes de violencia reiterada que dificulta la rotura de la repercusiones en el rendimiento académico de relación o su transformación en un intercambio los estudiantes. Es un problema que enfrentar no violencia para proteger a su madre, lo cual estudiantes y profesores en todos los niveles significa no solo un impacto emocional sino que educacionales. Su transcendencia para el indi- pone en peligro su integridad física al quedar viduo y la sociedad es palpable a partir de los expuesto a la violencia contra ellos, accidental o elementos fundamentales. intencionalmente. El presenciar estas escenas 3. Métodos. y el formar parte de una convivencia familiar hostil les acarrea problemas emocionales tales La presente investigación, cuyo propósito fue como inseguridad, aislamiento que se refleja en determinar las formas de violencia intrafamiliar el bajo rendimiento escolar, poca autoestima. y sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela , se enmarca den- • Un factor que tiene mucha incidencia en la II CONGRESO INTERNACIONAL tro de la investigación no experimental, susten- reproducción de la violencia por parte de la tada bajo los parámetros de una investigación mujer hacia sus hijos es que ella dedica ma- de tipo descriptivo. yor tiempo a sus hijos que el padre. 3.1. Método de Investigación • Existen cuatro posibles situaciones de violen- cia contra los hijos en la familia: Según el nivel de profundidad de la investiga- de

ción está es considerada de tipo: EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA • 1. Que el hombre maltrata a su esposa e hi- jos. - Exploratoria, porque se analizó una proble- mática social poco estudiada, cuyo propósito es • 2. Que la mujer maltratada golpea a su vez a crear las bases para investigaciones futuras. sus hijos. - Descriptiva, porque permite describir el pro- • 3. Que los hijos intervengan y sufran lesiones blema social que se presenta dentro de la es- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR directas. cuela, permitiendo conocer de manera detallada • 4. Que los hijos, testigos de estos actos de y concreta el problema de la violencia intrafami- violencia, repitan este comportamiento en el liar, considerar sus tipos y particularidades, para futuro. revelar de qué forma está influye en el bajo ren- dimiento académico de los estudiantes durante el año escolar 2019 – 2020. 170

Análisis de entrevista realizada a los direc- sabilidades que no les competen (cuidados de tivos, personal administrativo, padres de fa- sus hermanos menores, quehaceres del hogar) milias y coordinador del DECE. o por abandono La entrevista se realizó en espacios diferentes Pregunta 4. ¿Cuáles son las medidas toma- de manera personal con cada autoridad (lí- das por la institución en relación a casos de der educativo, subdirector y responsable del violencia familiar que se detecten? DECE). Las preguntas formuladas fueron casi Una vez que se conoce los casos, por los do- iguales para todos los entrevistados, el objetivo centes o cualquier miembro de la institución, principal fue conocer de ellos los problemas que este debe: a diario se presentan en la institución educativa referente a esta problemática social. - Dar a conocer a las autoridades. Pregunta 1. ¿Los niños y adolescentes de la - Convoca a todos los responsables del DECE institución educativa identifican la violencia incluido los psicopedagogos. en sus hogares? - Se procede a realizar una visita domiciliaria En relación a la pregunta, los entrevistados para levantar el informe social, coinciden que la violencia en mucho de los estu- diantes está arraigada, no logran diferenciar la - Se brinda el apoyo al menor y la familia. violencia ya que esta y forma parte de su diario - Si el caso es muy grave se da a conocer a las vivir, considerándolo normal, y determina; que autoridades locales de protección para que sea padres que han sido criados en violencia repro- tratado en el ámbito legal. ducen violencia, la forma en que éstos usan su poder genera miedo y sumisión más no respeto. Pregunta 5. ¿Conoce usted, los problemas que presentan los estudiantes de 8vo, 9no Pregunta 2. ¿Qué tipo de consecuencias y 10mo en relación a la violencia familiar y a usted considera que son visibles en los es- su bajo rendimiento académico? tudiantes que presentan violencia intrafami- liar? Las autoridades de la institución educativa ma- nifiestan que de manera general conocen sobre Entre las consecuencias, se destacan las si- la presencia de algunos casos; Expresan que guientes: son los funcionarios del DECE los encargados - Los niños/as y adolescentes se encuentran del Seguimiento Académico, son los responsa- físicamente presentes, pero, mentalmente au- bles directos de generar información y dar se- sentes. guimiento a todos los casos, pero sin embargo muchas veces no se hacen cargo del trabajo - Incumplen de manera periódica en sus tareas. correspondiente. - Poca participación en clase. Pregunta 6. ¿La Institución Educativa, cuen- ta con alguna propuesta de vinculación edu- - Desinterés por aprender, cativa? - Manifestaciones de conductas agresivas y pé- Si, las Autoridades conjuntamente con los res- simas relaciones entre pares. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA ponsables del DECE han implementado la pro- Pregunta 3. ¿Para usted la violencia intrafa- puesta denominada EDUCANDO EN FAMILIA, miliar afecta de manera directa el rendimien- en la cual se incluyen actividades con otras ins- to académico de los estudiantes? tituciones que conforman el Sistema de Protec- ción cantonal a favor de los derechos de los Los encuestados nuevamente coinciden que el niños, niñas y adolescentes.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA nudo crítico de la educación es principalmente de los problemas que los estudiantes sufren en Pregunta 7. ¿Qué tipo de violencia es la que sus hogares, los cuales repercuten de manera más se percibe dentro de lainstitucion edu- directa en su aprendizaje; bien sea por la des- cativa? integración de la familia; o por asumir respon- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 171

A criterio de los funcionarios, la violencia que 3.2. Inductivo-deductivo. predomina y más afectan a los estudiantes, es El método inductivo-deductivo se aplicó en la in- la violencia psicológica y en casos muy críticos, vestigación considerando que se cumplen todos la violencia física. los pasos establecidos en él: permitió observar Pregunta 8. ¿El departamento del DECE cómo se asocia la violencia intrafamiliar y el ren- cuenta con los profesionales especializados dimiento académico de los estudiantes, poste- para trabajar los problemas socioeducativo? riormente el razonamiento inductivo estableció las posibles causas que originan el problema, A pesar de que el departamento del DECE está a continuación se planteó la hipótesis y conse- integrado por Psicólogos, Trabajadores Socia- cuentemente se aplicaron las técnicas e instru- les. Y Psicopedagogo, el equipo de trabajo se mentos de investigación para recabar datos que encuentra con muchos limitantes, debido a la permitieron verificar la validez de la hipótesis y carencia de recursos, financieros y humanos fueron el sustento de las conclusiones y reco- que les permita cubrir de manera oportuna toda mendaciones de la investigación. la población educativa.

3.3. Método de investigación Acción. Estrategias de cambio para lograr los resultados esperados.

Estrategias de cambio Actividades Responsables Programa de Prevención y Atención Taller No 1 Líder educativo de Violencia Intrafamiliar, en la Escuela Víctor Manuel Rendón”. Tema: Teoría de géneros, violencia de DECE genero Junta de la protección de derecho Tipos de violencia Características de la Violencia. Taller No 2 Líder educativo Tema: Organismos de apoyo-Normativa Policía nacional legal Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía nacional. Taller No 3 Líder educativo II CONGRESO INTERNACIONAL Tema: Administración de justicia en Policía nacional casos de Violencia intrafamiliar. Departamento jurídico del distrito 09d13 Violencia intrafamiliar y rendimiento escolar de los estudiantes. Padres de familia

Taller No 4 DECE Capacitación a los directivos y docentes Ministerio de salud publica acerca de la atención en casos de de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA violencia intrafamiliar Junta protección de derechos ¿Cómo reconocer síntomas de violencia Padres de familia intrafamiliar? ¿Qué hacer en casos de estudiantes que sufran violencia intrafamiliar? Evento de sensibilización a la comunidad Líder educativo educativa UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Docentes en general Casa abierta “ La Violencia Intrafamiliar” Padres de familia

Programa educando en familia Líder educativo Docentes en general Padres de familia 172

Programa de Prevención y Atención de Vio- Interpretación. lencia Intrafamiliar, en la Escuela de educa- Del grafico podemos deducir que la mayoría de ción básica “Víctor Manuel Rendón”. padres y madres de familia recurren a la vio- El Programa de Prevención y Atención de Vio- lencia de manera ocasional, cuando se presen- lencia Intrafamiliar fue desarrollado a través de tan circunstancias que lo ameriten. Sin embar- actividades como talleres, eventos de capacita- go un porcentaje considerable de encuestados ción y socio culturales con la finalidad de sensi- confirman que casi siempre, deben recurrir a la bilizar a la comunidad educativa acerca de los violencia como forma de castigo a sus hijos, y efectos negativos que provoca la violencia in- también debido a la educación tradicional que trafamiliar en los estudiantes de la Escuela de le impartieron a ellos. educación básica “Víctor Manuel Rendón”. 5. Conclusiones y recomendaciones 4. Análisis. 5.1. Conclusiones. La entrevista fue aplicada a la rectora de la ins- La violencia intrafamiliar ocasiona múltiples titución y en base a la información otorgada po- problemas y el reproducir este modelo en las demos decir que: relaciones familiares crea un espacio propicio • En la escuela Víctor Manuel Rendón, no se para la legitimación de conductas violentas, ha organizado programas o eventos especí- pensamientos apáticos en los niñas, niñas y ficos acerca de la violencia intrafamiliar, y no adolescentes. se prestó la atención requerida a estudiantes El contexto del hogar influyen de manera directa que presentaron actitudes negativas en su sobre el avance y adaptación educativa de los comportamiento y aprendizaje. estudiantes, la apreciación que los padres tie- • La institución no cuenta con departamento nen de sus hijos determinan en gran medida la DECE, por tal motivo el docente que cumple calidad del rendimiento académico. funciones de trabajo social tiene una planifi- Tanto los estudiantes como padres y madres de cación general, en la cual no se especifica el familias afirmaron que quienes inician las pe- tratamiento de casos de violencia intrafami- leas dentro del hogar siempre son los hombres, liar para así poder dar orientaciones en temas por múltiples razones ya sean celos, alcoholis- psicológicos. mo o machismo. • Se ha detectado casos de violencia intrafa- 5.2. Recomendaciones. miliar debido a diferentes actitudes de los mismos padres de familia, y de la información Concienciar a los padres sobre la necesidad de que proporcionan los estudiantes, sin embar- mantener y ejercer un mejor trato dentro del ho- go no se ha desarrollado acciones integrales gar. Asumir su responsabilidad en la relación a para prevenir la violencia intrafamiliar. la educación de sus hijos/as. • Existe voluntad de la autoridad educativa Promover la realización de actividades recrea- para ejecutar varios programas de preven- tivas en las cuales se involucren a todos los ción direccionada específicamente a la vio- miembros de la familia, fortaleciendo la comuni-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA lencia intrafamiliar, así como la implementa- cación entre todos sus miembros. ción de estrategias y recursos para tratar a estudiantes víctimas de este tipo de violencia. Se debe insistir sobre la necesidad e importan- cia del dialogo afectivo y las conversaciones Cuadro explicativo. permanentes entre los miembros de la familias, de esta manera se evitara el uso de la fuerza, el ¿Con que frecuencia utiliza la violencia para

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA castigo psicológico y físico. castigar a su hijo? de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 173 II CONGRESO INTERNACIONAL de

Bibliografía. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Arcos, N. d. (2004). tipos de ciolencia . la violencia intrafamiliar , 47. Carvajal, N. d. (2004). abordaje a victimas de violencia . violencia domestica , 46. Carvajal, N. d. (2004). la violencia domestica. maltrato emocional, 49.

Herrera. (2000). Violencia intrafamiliar. Grupo Editorial Leyer, 2000, S/N. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Jimenez, G. A. (2000). la prediccion del rendimiento academico . Psicothema, 1.

Salud, O. M. (2002). Violencia intrafamiliar . CRIMINA centro para el estudio y la prevencion de la violencia , 3. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR y análisis estadísticos yqueconsistióentomarcomomuestraungrupo demaestrosdeldistrito y análisis investigación la metodología lectoraenlosestudiantes.Enesteestudioseutilizó la comprensión resultados encontrados en la población seleccionada, con la finalidad de promover el desarrollo de El estudiantes. así comoenlos de lasfuentesteóricasconsultadas, nuevasestrategiasderivadas trabajo propone los en lectora comprensión y habilidad la de desarrollo el promover de finalidad con laúnica seleccionada, consultadas, así en lapoblación como enlosresultados encontrados las fuentesteóricas en con base y estrategias acciones proponer pedagogos los desafío para es un del CantónDaule,donde con encuesta a50docentesdediferentesescuelas desarrolló investigación es deesta El fin lectora enlosalumnosdelciclobásico.Elestudiose diseñar unametodologíaparalahabilidad innovadoras. deestrategias através textos de decodificación y la comprensión un retoimportante en losniños,siendo para lavida La lecturaconstituyeunahabilidad Dr. López C.Raúl Fernández Ing. Moreno. Salcedo C.E.D.E Roberto código 0002-6806-5754 Ing. Tiffany Lissette AlvaradoDr.Barzola. de Escuela Básica Educación JoséMaría Carbo Aguirre, Lic. López Huayamave Ana Paula. Fiscal Inocente. Escuela Gabriel Lic. Bedor Valero Esther. Griselda N°5 JaimeRoldós Escuela Yurima. the culminationofthiswork. which they were with the students were obtained, to finally finish with the reflection that represented others. among education. basic in levels comprehension the reading of the investigation, At theend quality of the educational district withtheaimofcontributing toimproving Canton from theDaule taking asasamplegroupofteachers In thisstudy,of consisted which and and statisticalanalysis was used methodology theresearch in students. comprehension ofreading in ordertopromotethedevelopment selected population, in the as theresultsfound as well consulted, sources from thetheoretical derived strategies new of promoting the development of reading skills and comprehension in students. The work proposes with thesolepurpose sources consulted,aswellintheresultsfound intheselectedpopulation, theoretical the from derived strategies new proposes work The students. in comprehension and ability of reading to promotethedevelopment with thesolepurpose in theselectedpopulation, as theresultsfound as well consulted, sources on thetheoretical based strategies and actions from differentto propose for pedagogues it isachallenge where in theCantonDaule, schools teachers 50 of survey a with out carried was study The students. cycle basic in ability reading for methodology a design to is research this of purpose The challenge. important an innovative being strategies through texts decoding and understanding children, in skill life a constitutes Reading la culminacióndeestetrabajo. que se encontraban con los estudiantes, para finalmente, terminar con la reflexión que representó en lectora comprensión de niveles los obtuvo se investigación la de final Al otros. entre básica. de laeducación educativa la calidad a mejorar de contribuir con elobjetivo del CantónDaule ESTRATÉGÍAS METODOLÓGICAS PARA EL HÁBITO DELA LECTURA METHODOLOGICAL STRATEGIES FORTHEREADINGHABIT https://orcid.org/0000-0002-5462-3989 [email protected] [email protected] RESUMEN ABSTRAC

. Código Orcid . Código Orcid [email protected] https://orcid.org.10000-0002-0824-2130 https://orcid.org10000-002-6765-408X . Código Orcid https://orcid.org//0000- 175

ENCUESTA A DOCENTES 1. ¿Crea situaciones cualitativas con un objetivo definido que pueda comunicarse fácilmente a los estudiantes? Rara vez Nunca 2. ¿Está satisfecho con lo que va logrando con los estudiantes que tienen problemas en la lectura? Si No 3. ¿En tu opinión estás de acuerdo con las estrategias que están aplicando a los estudiantes que tienes dificultades para el aprendizaje? Poco Mucho 4. ¿En tu institución todos comparten las mismas estrategias para fortalecer el hábito de la lectura? Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 5. ¿Cómo determinaría usted la actitud de los compañeros que se preocupan por ayudar y respetar a los estudiantes con dificultades para la lectura? Alta………………. Media…………………Baja 6. ¿Se reúnen constantemente para evaluar el rendimiento de los estudiantes con dificultad para el aprendizaje?

Totalmente en desacuerdo II CONGRESO INTERNACIONAL En desacuerdo Ni acuerdo ni en desacuerdo De acuerdo

Totalmente de acuerdo de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 7. En promedio ¿Cuántas horas emplea usted para la lectura diaria en la escuela? 8. ¿Cuántos estudiantes considera usted que dominan el proceso de lectura? 9. ¿Cómo docente de Lengua y Literatura cuántos alumnos cree que conocen sobre hábitos de lectura? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 10. ¿Qué tiempo considera usted que le tomaría a los docentes de su escuela para ver re- sultados positivos en los problemas de lectura de los estudiantes? 11. ¿Qué tiempo emplea usted en investigar dos técnicas de lectura para una clase de Lenguaje? 12. ¿Cuánto tiempo cree usted que demora un docente en planificar una clase lúdica? 176 0 2 0 50 50 2,00 ¿Cuánto usted que demora un docente en tiempo cree clase lúdica? planificar una ¿Cuánto usted que demora un docente en tiempo cree a clase lúdica? planificar una 1 0 50 0 50 2,00 clase de para una para de lectura Lenguaje? dos técnicas en investigar en ¿Qué tiempo emplea usted a 0 clase de 50 16 para una para de lectura Lenguaje? dos técnicas en investigar en ¿Qué tiempo emplea usted ¿Cómo cuántos 0 Lengua y Literatura de lectura? docente de 50 que conocen que alumnos cree alumnos sobre hábitos 18,00 0 50 28 ¿Cómo cuántos Lengua y Literatura de lectura? docente de que conocen que alumnos cree alumnos sobre hábitos lectura? ¿Cuántos considera usted que dominan el proceso de estudiantes 0 50 0 1 50 24,50 en la escuela? lectura? ¿Cuántas ¿Cuántos considera usted que En promedio dominan el lectura diaria usted para la proceso de estudiantes horas emplea 0 1 50 0 50 2,00 con ¿Cómo usted el calificaría la lectura? estudiantes esfuerzo de los docentes en la problemas en tutores por los escuela? ¿Cuántas En promedio 0 1 lectura diaria usted para la horas emplea 50 0 MODA 50 de los de para el para te para 2,00 MEDIANA evaluar el estudiantes rendimiento ¿Se reúnen aprendizaje? con dificultad constantemen Estadísticos Estadísticos con 0 1 ¿Cómo 50 usted el calificaría la lectura? estudiantes esfuerzo de los docentes problemas en tutores por los con que se para la para ¿Cómo usted la lectura? 0 preocupan dificultades estudiantes compañeros por ayudar y determinaría actitud de los 50 respetar a los respetar 2,50 0 5 50 de los de para el para te para evaluar el para todos estudiantes rendimiento ¿Se reúnen ¿En tu aprendizaje? con dificultad lectura? constantemen institución comparten estrategias las mismas hábito de la fortalecer el 0 0 2 50 50 1,00 las los con para el para estás de que están que tienes que se para la para estrategias ¿Cómo dificultades estudiantes aplicando a usted la lectura? acuerdo con aprendizaje? ¿En tu opinión preocupan dificultades estudiantes compañeros por ayudar y determinaría actitud de los respetar a los respetar 0 1 50 0 50 los 4,00 ¿Está UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA satisfecho la lectura? que tienen estudiantes logrando con con lo que va problemas en para todos ¿En tu lectura? institución 0 1 comparten estrategias las mismas hábito de la fortalecer el 50 los ¿Crea pueda con un objetivo cualitativas situaciones fácilmente a definido que comunicarse estudiantes? Válidos Perdidos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Válidos Perdidos Existenvarias modas. Se mostraráelmenor delos valores. a. N Mediana N Moda II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 177

VARIABLE ORDINA ¿Cómo determinaría usted la actitud de los compañeros que se preocupa por ayudar y respetar a los estudiantes con dificultades para lectura?

¿Cómo determinaría usted la actitud de los compañeros que se preocupan por ay udar y respe tar a los estudiantes con dificultades para la lectura? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos Alta 30 60,0 60,0 60,0 Media 16 32,0 32,0 92,0 Baja 4 8,0 8,0 100,0 Total 50 100,0 100,0

MEDIA

Estadísticos ¿Cómo docente de ¿Qué tiempo En promedio ¿Cuántos Lengua y emplea usted ¿Cuánto ¿Cuántas estudiantes Literatura en investigar tiempo cree horas emplea considera cuántos dos técnicas usted que usted para la usted que alumnos cree de lectura demora un lectura diaria dominan el que conocen para una docente en en la proceso de sobre hábitos clase de planificar una escuela? lectura? de lectura? Lenguaje? clase lúdica? N Válidos 50 50 50 50 50 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 1,98 23,98 18,88 1,76 1,70 Desv. típ. ,958 8,975 7,087 ,771 ,647 Varianza ,918 80,551 50,230 ,594 ,418 Rango 3 37 31 3 2

Mínimo 1 3 3 1 1 II CONGRESO INTERNACIONAL Máximo 4 40 34 4 3

VARIABLE DE RAZÓN de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA En promedio ¿Cuántas horas emplea usted para la lectura diaria en la escuela? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos 1 19 38,0 38,0 38,0 2 17 34,0 34,0 72,0 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 3 10 20,0 20,0 92,0 4 4 8,0 8,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 178

UNIVERSO Total, de elementos que desea estimar en el es- tudio.

Z= nivel de confianza. P= probabilidad de éxito, o proporción esperada. Q= probabilidad de fracaso.

TIPOS DE MUESTREO El muestreo aleatorio simple es la técnica bási- ca de muestreo donde seleccionamos un grupo de sujetos (la muestra) para el estudio de un grupo más grande (la población) Muestra: 60 Docentes El muestreo estratificado es una técnica de muestreo probabilístico en donde el investi-

gador divide a toda la población en diferentes TIPOS DE MUESTREO subgrupos o estratos. Luego, selecciona alea- toriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional. El muestreo por conglomerados es un proce- dimiento de muestreo probabilístico en el que los elementos de la población son selecciona- dos al azar en forma natural por agrupaciones. Los elementos del muestreo se seleccionan de la población de manera individual, uno a la vez. • Población: se considera el estudio a los 60 docentes del circuito C02a del cantón Daule de la zona rural y urbana. • Muestra: el cual se tomó un análisis de la po- Calcular el tamaño de la Muestra conociendo blación que será 60 docentes de las encues- el tamaño de la Población. En donde, N=tama- tas a los 60 docentes de educación general ño de la población Z = nivel de confianza, P = básica de la estrategia metodológica para el probabilidad de éxito, o proporción esperada Q hábito de la lectura aplicando la selección = probabilidad de fracaso D = precisión (Error aleatoria estratificada en partes iguales. máximo admisible en términos de proporción) • Docentes de educación general básica ele-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA mental:20 • Docentes de educación general básica me- dia:20 • Docentes de educación general básica superior:20 Cálculo del tamaño de la muestra descono- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA SELECCIÓN ALEATORIA SISTEMÁTICA de ciendo el tamaño de la población. C=constante La fórmula para calcular el tamaño de muestra N= población cuando se desconoce el tamaño de la población es la siguiente: n= tamaño de la muestra II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 179

Docentes de E.G.B elemental:20 Se hizo y sorteo para encontrar el número de la Docentes de E.G.B media:20 selección. Docentes de E.G.B superior:20 c = N/n c = 60/20= 3

TAMAÑO DE LA MUESTRA

PROPORCIONALIDAD ESTRATIFICADA II CONGRESO INTERNACIONAL

NIVEL DOCENTES POBLACIÓN ESTRATOS PORCENTAJE

BÁSICA ELEMENTAL

20 20 ESTRATO 1 33,333333

BÁSICA MEDIA de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 20 20 ESTRATO 2 33,333333

BÁSICA SUPERIOR

20 20 ESTRATO 3 33,333333

TOTAL 60 60 100% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

CONCLUSIONES

En el diagnóstico desarrollado se comprobó que estrategias adecuadas para motivar la habilidad los docentes no están utilizando las técnicas o lectora y comprensión de textos. 180

BIBLIOGRAFÍA

Criollo, F. (2019). La lectura es un hábito en construcción en Ecuador. El Universo. Ernan, S., & Kenia, N. (2012). Habilidades Linguisticas. Revista Didasc@lia, 16. Evangelina, A. (2018). Didáctica General. Instituto de enseñanza superior. Madrid: Instituto de enseñanza superior.

Fumagalli, J., Barrei, C., & Jaichenco, J. (2017). Fluidez lectora en los niños: cuáles son las activi- dades subyacentes. OCNOS, Revista de estudios sobre lectura, 51. García, M. A. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Scientific Electronic Library UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Online SCIELO, 158. Morales Salas, R. E., & Pereida Alfaro, M. A. (2019). Inclusión de estilos de aprendizajes como estrategia didáctica. Revista Campus Virtuales, 78. Níkleva, D. G., & Cortina Pérez, B. (2014). La producción científica actual en Didáctica de la Len- gua y la Literatura en revistas españolas. Dispositivo de investigación Univeersidad de Sevilla, 9. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Santiesteban, H., & Velazquez, K. (2014). Habilidades linguisticas. Didasc@lia, 16. Santiestevan, H., & Kenia, V. (2014). Habilidades Linguisticas. Disasc@lia, 6. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------. RESUMEN SUMMARY PERIODO LECTIVO 2020-2021 PERIODO LECTIVO OF GUAYAS LECTIVE PERIOD 2020-2021 OF GUAYAS discapacidades cognitivas; estrategias metodológicas; aulas ordinarias; inclusión ordinarias; aulas metodológicas; estrategias cognitivas; discapacidades cognitive disabilities- methodological strategies- ordinary classrooms COGNITIVA EN EL AULA ORDINARIA PARA LOS DOCENTES Y Y LOS DOCENTES PARA ORDINARIA AULA EN EL COGNITIVA REGULAR CLASSROOM FOR TEACHERS AND AUTHORITIES OF THE MANUELA THE MANUELA AUTHORITIES OF AND FOR TEACHERS REGULAR CLASSROOM INFLUENCE OF EDUCATIONAL INCLUSION WITH COGNITIVE DISABILITY IN THE DISABILITY WITH COGNITIVE INCLUSION EDUCATIONAL INFLUENCE OF INFLUENCIA DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA CON DISCAPACIDAD DISCAPACIDAD CON EDUCATIVA INCLUSIÓN DE LA INFLUENCIA DEL CANTON LOMAS DE SARGENTILLO PROVINCIA DEL GUAYAS GUAYAS DEL PROVINCIA SARGENTILLO LOMAS DE CANTON DEL AUTORIDADES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES CAÑIZARES MANUELA EDUCATIVA UNIDAD LA DE AUTORIDADES CAÑIZARES EDUCATIONAL UNIT OF THE CANTON LOMAS DE SARGENTILLO PROVINCE LOMAS DE SARGENTILLO UNIT OF THE CANTON CAÑIZARES EDUCATIONAL ve disabilities. It was concluded that teachers are not endowed with knowledge to include a student with student a include to knowledge with endowed not are teachers that concluded was It disabilities. ve cognitive disabilities in an ordinary classroom Key words: through training to reach educational inclusion, which is the goal proposed in our country and thus therethrough training to reach educational inclusion, which is the goal proposed cogniti with students help and reach to how knowing disorders, learning different the of ignorance no is practice innovative and creative activities, to include students with special educational needs. However, However, needs. educational special with students include to activities, creative and innovative practice improving the teaching process is a task and commitment on the part of the Ministry of Education such a in way that it must provide the necessary resources and provide knowledge to the teaching staff social interaction, it should be noted that it is a very open topic where there are various opinions of va of opinions various are there where topic open very a is it that noted be should it interaction, social rious experts on the subject. Through this intervention proposal, it will be possible to take the initiative to take into account the responsibility in each educational institution and also the teacher to put into This work has the purpose of guiding teachers in the application of methodological strategies that allowthat strategies methodological of application the in teachers guiding of purpose the has work This efficient attention to children with cognitive disabilities in ordinary classrooms, based on inclusion and educativa para incluir en una aula ordinaria a un estudiante con discapacidad cognitiva para incluir en una aula ordinaria a un estudiante con discapacidad claves: Palabras para llegar a la inclusión educativa que es la meta propuesta en nuestro país y así no exista el desco para llegar a la inclusión educativa de aprendizaje, saber cómo llegar y ayudar a los estudiantesnocimiento de los diferentes trastornos están dotados en conocimientoscon discapacidades cognitivas. Se concluyó en que los docentes no para incluir a estudiantes con necesidades educativas especiales. Sin embargo, mejorar el proceso depara incluir a estudiantes con necesidades por parte del Ministerio de Educación de tal manera que debe otor enseñanza es tarea y compromiso de conocimientos al personal docente por medio de capacitacionesgar los recursos necesarios y dotar donde se encuentran diversas opiniones de varios expertos en el tema. Por medio de esta propuestadonde se encuentran diversas opiniones para tomar en consideración la responsabilidad en cada ins de intervención se logrará dar la iniciativa para poner en práctica actividades innovadoras y creativas,titución educativa y también del maestro Este trabajo tiene el propósito de orientar a los docentes en la aplicación de estrategias metodológi Este trabajo tiene el propósito de cas que permitan atender eficientemente a los niños y niñas con discapacidad cognitiva en las aulas abiertomuy tema un es que recalcar cabe social, interacción la y inclusión la en basadas ordinarias, Ing. Patricia Viviana Jaramillo Rosales Jaramillo Viviana Patricia Ing. Fromata Dr: Roelbis Lafita Lcda. Luz María Ulloa Marquez, Código orcid 0000000318168867 orcid Código María Ulloa Marquez, Luz Lcda. 0000000205221713 orcid Código María Sol Figueroa, González Lcda. Morán Bacuzoy Amarilis Kerly Lcda Lcda. Shayla Azucena González Figueroa, Código orcid360006896894 Código Figueroa, Azucena González Shayla Lcda. 182

INTRODUCCIÓN uno dotando los conocimientos y proporcionan- do las estrategias necesarias para que puedan La discapacidad cognitiva la encontramos a ni- sentirse queridos y aceptados dentro de nuestra vel mundial es una adquisición lenta e incom- sociedad. pleta de las habilidades cognitivas durante el desarrollo humano, que conduce finalmente a li- En la actualidad se aplican diversos proyectos mitaciones sustanciales en el desenvolvimiento que han permitido la educación inclusiva de los corriente. Una de sus características es un fun- estudiantes con necesidades educativas espe- cionamiento intelectual significativamente infe- ciales asociadas o no a una discapacidad, por rior a la media, que tiene lugar junto a limitacio- lo que es necesario fomentar el respeto y la nes asociadas en dos o más de las siguientes integración mediante la sensibilización ya que áreas de habilidades adaptativas: comunica- las escuelas regulares deben brindar un aporte ción, cuidado personal, vida en el hogar, habi- valioso en el desarrollo de habilidades y destre- lidades sociales, utilización de la comunidad, zas que les permitirán el logro máximo de sus autogobierno, salud y seguridad, habilidades capacidades. académicas funcionales, ocio y trabajo. Existe una gran problemática en la Unidad Edu- . (OMS) “En consecuencia, la Organización cativa Manuela Cañizares del Cantón Lomas Mundial de la Salud y el Grupo del Ban- de Sargentillo Provincia del Guayas donde los co Mundial han producido conjuntamente docentes no incluyen correctamente a los estu- este Informe mundial sobre la discapacidad, diantes con discapacidad cognitiva en las aulas para proporcionar datos destinados a la for- ordinarias mulación de políticas y programas innova- dores que mejoren las vidas de las personas FORMULACIÓN DEL PROBLEMA con discapacidades y faciliten la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre ¿Cómo influye la propuesta de intervención los Derechos de las Personas con Discapa- para la inclusión educativa con discapacidad cidad, que entró en vigor en mayo de 2008” cognitiva en el aula ordinaria de la Unidad Edu- cativa Manuela Cañizares Periodo lectivo 2020 Al investigar el tema de discapacidad cognitiva - 2021? se ha podido evidenciar que es muy complejo porque en el encontramos diferentes tipos de OBJETO DE ESTUDIO discapacidades donde se aborda desde una Aula ordinaria discapacidad leve a una profunda y más aún acompañado con habilidades sociales, pero CAMPO DE ACCIÓN para disipar las dudas del grado de discapaci- dad que se posee la evaluación se la realiza Inclusión educativa mediante test y pruebas que permiten llegar a la comprobación y realizar adecuadamente una OBJETIVO GENERAL intervención para incluir dentro del salón a es- tudiantes con dicho trastorno que implica déficit • Diseñar una propuesta de intervención para cognitivo. llegar a la inclusión educativa dentro de las UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA aulas con estudiantes que tienen dificultades En la Ley Orgánica de Educación Intercultural en discapacidad cognitiva. encontramos uno de los principios que nos dice que se debe garantizar la equidad e inclusión OBJETIVOS ESPECÍFICOS para todo ser humano no importa el trastorno o condición que posee, tienen la libertad de deci- • Identificar como inciden los tipos de discapa- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de dir en qué lugar y con quien estudiar, cada vez cidad cognitiva en el alumnado. nos damos cuenta que existen diversos proble- • mas de aprendizajes con diferentes individuos Aplicar las estrategias para incluir a estudian- y lo que se trata es de llegar e incluir a cada tes en las aulas ordinarias. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 183

• Proponer propuestas de intervención para dolencias a los cuales las personas pueden ser ayudar a niños con problemas de aprendiza- vulnerables, de manera que poseen otras habi- jes lidades, que si tienen en tratamiento oportuno se convierten en oportunidades más allá de ser • Afianzar como ayudan los modelos de habi- un obstáculo. lidades sociales a la inclusión educativa con estudiantes de necesidades educativas espe- (FLORES)“La discapacidad cognitiva ocurre ciales. cuando un niño o un adulto tienen capaci- dades intelectuales por debajo de lo que VARIABLE DEPENDIENTE: se espera para la edad que tineno para el rango que pertenecen, cuando una perso- Inclusión Educativa na persona esta por debajo de lo esperado para la edad es cuando se le llama discapa- VARIABLE INDEPENDIENTE: cidad intelectual” Discapacidad cognitiva, aulas ordinarias Por lo tanto, se refiere al desarrollo tardío de las habilidades intelectuales y se puede presentar DESARROLLO en la etapa de crecimiento donde se podrá ob- DISCAPACIDAD COGNITIVA servar un déficit en el coeficiente intelectual lo que se manifiesta en el proceso de aprendizaje, El termino discapacidad hace referencia a una de manera que presenta dificultades en el de- deficiencia que afecta el normal desenvolvi- sarrollo pleno de sus capacidades al realizar las miento y participación de las personas en los di- actividades diarias. versos ámbitos de su vida, sea este personal y social, si no existen las condiciones adecuadas Esta inhabilidad tiene características de con- se convierten en una barrera para el desarrollo dicionamiento a la hora de razonar o resolver óptimo de las actividades de su entorno. La dis- problemas matemáticos y aún más llegar al capacidad puede ser motriz y cognitiva. aprendizaje por sí solo, por esta razón al tener los conocimientos necesarios del tema y saber La discapacidad cognitiva tiene su origen en cómo trabajar con cada estudiante, se logrará diversas causas que dan como resultado dife- ayudar para que su condición de vida sea favo- rentes tipos de trastornos, no corresponde a rable en los aspectos educativos y personales. una enfermedad, pero se le asocia con algunas II CONGRESO INTERNACIONAL

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD COGNITIVA de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

Figura 1: (Villalobos, n.d.) Breve historia de la discapacidad intelectual 184

Como se puede observar en la imagen de la (LUCKASSON) “El retraso mental es una evolución histórica del término discapacidad in- discapacidad caracterizada por limitaciones telectual se ha ido transformando a través del significativas, tanto en el funcionamiento tiempo, en la cual se le ha dado diferentes nom- intelectual como en la conducta adaptativa, bres entre ellos retraso mental termino que ha expresada en habilidades adaptativas con- sido considerado inaceptable debido a que esta ceptuales, sociales y prácticas. Esta disca- denominación genera reacciones negativas pacidad se origina con anterioridad a los 18 como el rechazo y no aceptar las dificultades años” que se pueden tener convirtiéndose en barre- ras. Las personas con discapacidad intelectual han sido consideradas como un grupo vulnerable, En los inicios del siglo XX se la conoce como una en los últimos años y debido a las constantes discapacidad cognitiva donde ya se determinan luchas por hacer valer sus derechos, han lo- las causas y los comportamientos de dicha de- grado la inclusión en los diversos ámbitos de la ficiencia, así darle la importancia debida a este sociedad, el nivel socioeconómico bajo es un trastorno logrando la inclusión en los diferentes obstáculo que no permite su desarrollo, de tal ámbitos. Es favorable el cambio que se ha dado manera que las familias en condición de pobre- a las discapacidades o cualquier deficiencia que za lo que hacia era hacerle a un lado, por lo que padecen las personas, debido a que no tienen vivían en un abandono y desatención total, pero la culpa de tenerla o haberla adquirido, se ha en la actualidad existe organizaciones guberna- mejorado notablemente en el trato que se les da mentales que les dan el apoyo para que puedan en la actualidad. vivir dignamente.

Las limitaciones en las personas que presen- DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE tan este trastorno se dan en las actividades que realizan en la vida cotidiana. Cuando la discapacidad es leve: la persona su- fre daños, tiene síntomas, signos o secuelas, y (WOOLFOLK) “afirma que “la discapacidad se demuestra que existe alguna dificultad para intelectual actividad mental y conducta de realizar las actividades diarias, pero se pueden adaptación social que se encuentran signifi- realizar en su totalidad. cativamente por debajo del promedio y que se hace evidente antes de los 18 años” Los niños presentan dificultades que se mani- fiestan en el proceso de enseñanza y aprendi- Este autor ha considerado que las deficiencias zaje de tal manera que requiere de apoyo para que presentan las personas pueden evidenciar- realizar las actividades de la vida cotidiana que se en varios aspectos entre ellos el comporta- en muchas ocasiones se vuelven complejas es miento que se caracteriza por limitaciones sig- así como puede conllevar a que su relación con nificativas tanto en el funcionamiento intelectual el entorno se vea afectado. Por lo tanto, se ge- como el comportamiento adaptativo, por lo que neran dificultades en la lectura, escritura y razo- es necesario que reciban el apoyo de su familia namiento que deberán ser corregidas a tiempo y de sus tutores. y es allí que los estudiantes requieren el apoyo fundamental de los padres y madres de familia UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA En algunas ocasiones pueden llegar a conver- que juegan un rol importante en la vida de los tirse en barreras que no permiten el normal de- niños y niñas. sarrollo de sus habilidades evidenciándose en los procesos que realizan; por tanto, la disca- El diagnóstico estadístico de trastornos menta- pacidad intelectual presenta varios niveles los les nos indica que los seres humanos que po- cuales permiten ser intervenidos de diversas seen discapacidad intelectual leve o mínimas EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de maneras utilizando las estrategias adecuadas y con los apoyos específicos y adecuados son que estas sean efectivas, y así cumplir con los capaces de realizar sus actividades con nor- objetivos propuestos. malidad llegando a desenvolverse en su diario vivir. Las personas con discapacidad leve pue- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 185

den llegar a desempeñar habilidades sociales, sona no tiene la capacidad de tomar decisiones de comunicación y de autocuidado lo que les por lo que es importante que cuente con el apo- permitirá realizar las diversas actividades inde- yo requerido para que pueda desenvolverse de pendientemente, en ciertas situaciones que re- manera efectiva en el entorno, aunque siempre y sultan complejas pueden llegar a necesitar apo- de manera constante requiere ser supervisado. yo y supervisión. Es decir, que si el ambiente en su entorno ha sido favorable podrá haberse DISCAPACIDAD INTELECTUAL PROFUNDO desarrollado con autonomía y por ende desen- volverse en la vida cotidiana. Presenta mayor grado de limitaciones por lo que siempre necesitará de apoyo y supervi- DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA sión constante para realizar las actividades de la vida cotidiana, de tal manera que en los di- La persona que posee esta discapacidad inte- ferentes aspectos donde se desenvuelve debe lectual moderada necesita vigilancia y ayuda contar con la compañía de su tutor, aunque en para poder realizar las tareas encomendadas, algunas ocasiones realizan ciertas tareas en las se le dan trabajos menos complejos para que cuales se le ha dado en soporte necesario. pueda realizar, pero no hay que desmerecer su empeño y la creatividad que le ponen por resol- Todo lo que se refiere a discapacidad intelec- ver sus actividades. tual tiene que ver con el cerebro dependiendo de la clase o de las diferentes discapacidades Puede realizar las diversas actividades si se que tenga como pueden ser motora, sensorial les brinda el apoyo necesario lo que permitirá o cognitiva y podrá adaptarse según su condi- que adquieran cierto grado de autonomía en las ción, es por ello que en cada etapa de su vida labores personales para que se desenvuelvan necesitará apoyo unas veces más que otras con facilidad y puedan desarrollar habilidades y dependiendo el grado de dificultad que ten- para interactuar en el entorno donde se desen- ga serán las actividades programadas, planifi- vuelven, el aprendizaje se vuelve más lento por cadas y junto a las adaptaciones curriculares lo que se ven limitado en el avance de la escri- que el Ministerio de Educación de nuestro país tura y matemática. llamado Ecuador, nos exige que las realicemos para poder incluir a los niños y niñas a nuestra Con la ayuda y con las estrategias adecuadas sociedad con derechos de igualdad. se logrará que puedan actuar con independen- cia, ya que su aprendizaje se vuelve un poco HABILIDADES SOCIALES II CONGRESO INTERNACIONAL mas lento, pero es necesario que se le supervi- se en algunas ocasiones, de tal manera que el Las habilidades sociales se pueden definir como conocimiento que las personas tutoras tengan aquellas conductas que permiten que los seres acerca del trastorno y el acompañamiento que humanos se desenvuelvan de manera efectiva brinden es muy importante. en los diversos ámbitos de la vida y de su entor- no, por lo tanto; se pueden evidenciar las diver- de

DISCAPACIDAD INTELECTUAL GRAVE sas formas de comportamiento en la escuela, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA en su relación con los pares y en la comunidad Se desconoce cómo se adquirió este trastorno, educativa. porque puede ser desde el vientre materno o en el proceso de su desarrollo debido a diferen- De tal manera que las conductas, comporta- tes causas, en esta etapa tiene muchos impedi- mientos y emociones que pueden manifestarse mentos, las limitaciones se vuelven más difíci- en las personas, se convierten en un factor de- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR les por lo que necesita supervisión constante y terminante para mantener relaciones interper- ayuda para poder hacer, conocer y comprender sonales lo que ayudará a convivir de manera el mundo que lo rodea. armónica dentro de sus propios límites para lo- grar los objetivos trazados Fomentar el respeto Las actividades que realiza son bastantes limi- hacia los demás es fundamental para desenvol- tadas, requiere mayor apoyo en las actividades vernos en ambientes saludables. diarias, sus dificultades son restringidas la per- 186

El comportamiento que se observa día a día alcance es lo que dará como resultado que los ayuda a comprender y visualizar que vínculo o procesos mentales sean activados eficazmente, comunicación se debe tener con las personas y así pueda comprender y entender el mundo respetando su forma de pensar, de sentir y ac- que le rodea. tuar de esta manera se permite que se desen- vuelva y logre sus metas. Estas habilidades que HABILIDADES SOCIALES EN EL CURRÍCULO han sido adquiridos a través de la experiencia y el aprendizaje en el hogar, la escuela y la co- Las habilidades sociales se fomentan en la es- munidad. cuela por lo tanto es esencial que se convier- tan en ejes transversales; de tal manera, que Se entiende por habilidades sociales a las di- se diseñen actividades didácticas mediante las ferentes maneras de comportarse en distintas cuales se logre la integración es así que: circunstancias de la vida y se aprenden a través de las enseñanzas que se observan en cada ser (GONZÁLEZ) “La enseñanza de las ha- humano, ayudan a socializar las emociones, las bilidades sociales a los alumnos es una dudas, los aprendizajes adquiridos llegando a competencia y responsabilidad clara de la establecer relaciones sociales armónicas entre escuela como institución, junto a la familia las personas. y en coordinación con ella. La escuela es una importante institución de socialización ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO DE proveedora de comportamientos y actitudes LAS HABILIDADES SOCIALES sociales.”

(BANDURA) “En su teoría del aprendizaje La comunidad educativa ayuda a fortalecer la social en la cual manifiesta que los niños interacción social de los estudiantes a través de aprenden de su entorno que este es un fac- charlas educativas, videos, talleres para padres tor determinante para modificar la conducta de familia, programas de integración familiar e que le permitirá interactuar con las demás intercambiar opiniones en reuniones para mejorar personas, de tal manera que los procesos la comunicación y llegar a ser sociable y a la vez mentales como la observación y la motiva- aceptado dentro de la sociedad que nos rodea. ción cumplen un rol fundamental en la ad- quisición de los aprendizajes.” Se debe brindar el apoyo requerido a los estu- diantes para el desarrollo de las capacidades Este autor aporta en su teoría que las herra- que le permitirán interactuar con su entorno. mientas de apoyo son estrategias programadas en forma individualizada para cada estudiante De tal manera que puedan desenvolverse en el según la condición que tenga y es de gran ayu- ámbito familiar y escolar, porque si no reciben la da para facilitar el aprendizaje a los dicentes atención que requieren en el momento oportuno con discapacidades, que podrán lograr integrar- pueden convertirse en barreras para el desenvol- se de manera activa a las diversas actividades. vimiento de los estudiantes en su vida cotidiana.

Es importante que los seres humanos interac- Los familiares deben conocer las temáticas de túen unos con otros estableciendo relaciones habilidades sociales y las dificultades que tie- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA de afecto que le permitan relacionarse y convivir ne cada niño para poder integrarlo, incentivarlo, de manera armónica con el entorno que le ro- aceptarlo y tener empatía solo de esa manera dea de tal manera que se respeten las diferen- cada estudiante se sentirá protegido por sus pa- cias individuales para integrarse a la sociedad rientes y personas que le rodean. expresando sus ideas y pensamientos. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LAS HABI-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA El entorno en el que se desenvuelven es un fac- LIDADES SOCIALES de tor determinante para el desarrollo de sus habi- Para realizar la evaluación se pueden utilizar lidades, de manera que la estimulación a través instrumentos adecuados que permitirán eviden- de los diferentes recursos que se encuentren al ciar si se han cumplido los objetivos trazados. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 187

La observación es una estrategia fundamental ayudar a cada estudiante e incluirlos en cada para la evaluación de las habilidades sociales. actividad grupal o individual. Si bien es sencillo observar si un niño se acerca a otro, también es necesario considerar qué va- (GONZALEZ) ”Para poder llevar a cabo esta lidez social puede tener esa unidad de análisis perspectiva y atender a los alumnos con elegida y cómo codificarla necesidades educativas, se han de precisar planteamientos curriculares abiertos y flexi- La observación permite recoger la información bles, que contemplen las diferencias indivi- que se requiere para realizar una intervención duales, potenciando sus logros y motivacio- eficaz, de esta manera se tiene un mejor acer- nes y que consideren el aprendizaje como camiento a las fortalezas y dificultades que las algo dinámico: “Necesidad de un currícu- personas puedan presentar lo que permitirá po- lum en el cual la flexibilidad, la apertura, la tenciar las habilidades en el trato y desenvolvi- autonomía y la adecuación se configuran miento con la sociedad. como los aspectos definitorios del mismos”

Las técnicas de evaluación nos ayudan a cono- En la actualidad los docentes cuentan en sus cer los comportamientos y la interacción social aulas con una diversidad de estilos de apren- entre las personas estos instrumentos que re- dizaje, considerando que se debe educar a los úne, indaga una información obtenida para ser estudiantes de manera integral, lo que supone analizada para lograr los resultados esperados. que cuenten con la preparación adecuada y con los recursos didácticos para que puedan cumplir Se debe tomar en cuenta que al analizar los de manera efectiva con el desarrollo de las ha- resultados se interpretan las respuestas para bilidades y destrezas que se conviertan en una dar soluciones a las diferentes técnicas de eva- fortaleza que permita el trabajo cooperativo. luación y llegar a la conclusión adecuada, que permita realizar la intervención utilizando las En las instituciones es necesario implementar estrategias de un modo eficaz, para cumplir los diferentes técnicas para ser aplicadas en los objetivos trazados. salones de clases ya que hay estudiantes que tienen mayores conocimientos de diferentes te- HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA OR- mas porque el medio que nos rodea hay tecno- DINARIA CON ESTUDIANTES DE DISCAPA- logía donde se hace fácil investigar es por esta CIDAD COGNITIVA razón que los docentes deben estar capacita- dos para desenvolverse en y enseñar a cada II CONGRESO INTERNACIONAL Es necesario sensibilizar a la comunidad edu- estudiante. cativa acerca de la inclusión de los estudiantes con discapacidad, lo que conlleva a mejorar la La pluralidad de la sociedad necesita que en el convivencia de los estudiantes al considerar ámbito educativo tenga la consideración y obli- que todos tienen los mismos derechos y res- gación de educar con equidad y calidad para ponsabilidades.

mantener la igualdad de conocimientos, apren- de

dizajes dentro de las aulas ordinarias. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA La palabra inclusión significa incluir a estudiantes con discapacidad en entornos educativos tradicio- LAS ESTRATEGIAS QUE APLICA UN DOCEN- nales y, en ocasiones, se considera una extensión TE EN UN AULA ORDINARIA CON ALUMNOS del principio conocido anteriormente como inte- DISCAPACIDAD COGNITIVA gración o el intento de que los niños y niñas con discapacidad vuelvan a la normalidad educativa Es necesario atender a la diversidad de estilos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de aprendizaje existentes en las aulas por lo que En las épocas anteriores no existía la palabra es importante lograr la inclusión e integración inclusión porque se desconocía que significa- de los estudiantes con discapacidad cognitiva. ba o a que se refería. Dentro de las aulas cada maestro reconoce las fortalezas y dificultades Las prácticas educativas desarrolladas en el de los estudiantes por lo que realiza diversas aula vienen determinadas por tres elementos evaluaciones para conocer la realidad y poder claves: la organización del aula, que se mani- 188

fiesta en la manera de agrupar al alumnado, el DESCRIPCIÓN: Los hechizados es un juego currículum a impartir y la metodología utilizada en equipo que fomenta el trabajo cooperativo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje fortalece valores como la solidaridad ya que a través de este juego se motivan a realizar mo- Las estrategias que utiliza el docente son para el vimientos equilibrando su cuerpo, integrándo- bienestar de cada estudiante se debe planificar, se activamente con sus compañeros logrando planear, organizar las actividades y realizar adap- que la actividad sea de su interés lo que genera taciones curriculares según la necesidad o difi- aprendizajes significativos. cultad que tenga cada alumno para esto se debe tomar conciencia de estar capacitado y auto edu- DESARROLLO: carse para atender las diferencias individuales.  Explicar la actividad a realizar, dando las in- Lograr educación de calidad es una tarea de to- dicaciones de manera clara y precisa. dos, que se vera reflejado con la participación  e integración de los estudiantes a las diversas Buscar es espacio adecuado para la activi- actividades. “El sistema educativo en las últi- dad, nombrando al capitán del equipo. mas modificaciones legales se ha preocupa-  El capitán del equipo tratara de tocar a sus do en equilibrar la dimensión cognitiva con la compañeros y estos correrán en su entorno afectiva desarrollando materias transversales: para evitar ser tocados. educación en valores, educación para la ciuda- danía, etc” Los valores en la escuela juegan un  Si algún estudiante es tocado por el capitán rol fundamental porque se permite el máximo no podrá moverse hasta que otro compañero desarrollo de las habilidades y capacidades de lo toque. los seres humanos que tendrán la oportunidad  El capitán del equipo perseguirá a sus com- de tener educación de calidad y calidez. pañeros hasta que los haya tocado a todos, En la época actual el sistema educativo ha re- entonces el juego termina. volucionado, trata de educar en axiología y da la  Y finalmente el estudiante que fue tocado al oportunidad que toda persona estudie, no importa último seguirá a sus compañeros. la edad, género, discapacidad o condición eco- nómica, sin embrago aún no se consigue tener la ACTIVIDAD # 2 igualdad entre lo intelectual y lo emocional. LOS MARINEROS ACTIVIDAD # 1

LOS HECHIZADOS UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Figura 2: https://images.app.goo.gl/vD12jPCbhM3uN7bs5

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Figura 3: https://images.app.goo.gl/7Tm4whREgzmPySh86 de OBJETIVO: Potenciar el desarrollo de las habi- lidades adaptativas en los estudiantes a través OBJETIVO: Favorecer la participación activa en de la actividad los hechizados para fomentar las actividades lúdicas que permitan la interacción relaciones de compañerismo. grupal para lograr una convivencia armónica. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 189

DESCRIPCIÓN: Generar espacios de interac- DESCRIPCION ción con sus compañeros es dar la oportuni- dad de integrarse de manera que se relacione La interacción de los estudiantes con sus com- de manera afectiva con el mundo que le rodea pañeros se liga a través de la participación y para lograr la inclusión educativa atendiendo además la familia debe participar en las acti- a las necesidades de los estudiantes y así se vidades creativas en tal manera que se esta- logren aprendizajes significativos dado que los blezcan relaciones de compañerismo. Que dará estudiantes son los constructores de sus pro- como resultado la integración de aquellos estu- pios aprendizajes. diantes con necesidades especiales.

Este proceso debe ser activo y dinámico dando DESARROLLO: la oportunidad de lograr el desarrollo de destre- 1. Buscar el espacio adecuado en el cual se zas a través del trabajo cooperativo en el cual realizará la actividad. todos cumplan un rol fundamental establecien- 2. Dar las indicaciones para efectuar la activi- do relaciones de afecto. dad. 3. Formar una ronda con todos los estudiantes. DESARROLLO: 4. Entonar una canción y realizar la dinámica 1. Explicar las reglas del juego. correspondiente. 2. Seleccionar el espacio adecuado para la ac- 5. Comentar acerca de la actividad. tividad. 6. Felicitar a los estudiantes por sus logros. 3. Formar u circulo con los estudiantes a parti- cipar en la actividad. ACTIVIDAD # 4 4. Solicitar la colaboración de todos los estu- TODOS SOMOS IGUALES diantes para la realización de esta actividad. 5. Le colocamos una venda en los ojos a un estudiante. Otro niño/a debe guiar a su com- pañero. 6. Se puede hacer esta actividad con todos los participantes al mismo tiempo. 7. Repetir la actividad de ser necesario.

ACTIVIDAD # 3 II CONGRESO INTERNACIONAL JUGUEMOS A LA RONDA

Figura 4: https://images.app.goo.gl/FzdYkdL9UX4B5YBm6

Fomentar el respeto de las diferencias indivi- duales dando lugar a que se reconozcan que de

las personas tienen los mismos derechos y EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA obligaciones.

DESCRIPCIÓN

Es importante sensibilizar a los estudiantes acerca de la importancia de hacer cumplir los UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Figura 3:https://images.app.goo.gl/UcQFsvzadBJUiEdQ7 derechos que tiene cada una de las personas, y que somos seres únicos e irrepetibles de tal Fomentar el área personal y social de los estu- manera que se fomente el compañerismo y la diantes mediante la realización de rondas para interacción a través del respeto estableciendo mejorar la interacción e integración al equipo. relaciones de armonía. 190

DESARROLLO por medio de la pintura. 3. Los estudiantes pintaran sus dibujos. 1. Formar un círculo con todos los estudiantes participantes. 4. Exponer sus dibujos manifestando su significado. 2. Sentarse y realizar dinámica de inicio. 5. Reconocer el trabajo realizado por los estudiantes. 3. Explicar las reglas del juego a los estudiantes. 6. Ubicar el material en su respectivo lugar. 4. Cada estudiante expresara su opinión respe- 7. Comentar acerca de la actividad, lo que sintieron. tando los turnos. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROCE- 5. Identificar las cualidades que cada uno. SO DE INTERVENCIÓN 6. Establecer semejanzas y diferencias entre los La evaluación de las actividades a ejecutarse seres humanos. en la propuesta de intervención se la realiza en 7. Felicitar a los estudiantes por los logros al- todo momento del proceso de aprendizaje para canzados. verificar los resultados obtenidos y así conocer ACTIVIDAD # 5 si se están cumpliendo los objetivos propues- tos, y así verificar que las actividades propues- ME DIVIERTO PINTANDO tas sean acordes a las necesidades educativas de los estudiantes.

Por lo tanto, se debe verificar que se cumpla con los objetivos propuestos, para esto las acti- vidades deben ser:

 Aprendizaje significativo es decir que se con- sideren las experiencias previas de los es- tudiantes para que tengan la oportunidad de relacionarlas con los conocimientos nuevos.

 Debe considerarse los diferentes estilos de aprendizaje ya que no todos los estudiantes aprenden al mismo ritmo y de la misma ma- Figura # 5: https://images.app.goo.gl/KoYfuTdY9UAcLf7U7 nera.

Expresar sentimientos y emociones mediante el  Se realizará trabajo cooperativo de una ma- arte que le permita integrarse logrando convivir nera que los estudiantes con discapacidad y compartir vivencias con sus pares. intelectual se integren en el aula de clases, y participen recibiendo el apoyo de sus com- DESCRIPCIÓN pañeros.

Fortalecer los lazos de amistad y compañerismo  La familia debe ser un ente activo en las ac- a través de las vivencias plasmadas por medio tividades que se propongan. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA del arte, permitirá que los estudiantes se inte-  Las actividades deben ser dinámicas y lúdi- gren participando activamente en cada una de cas para que de esta manera los estudiantes las actividades, considerando y respetando las sean activos y participativos. diferencias entre las personas para valorarnos y expresar los sentimientos y emociones. INCLUSIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES ESPECIALES EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA DESARROLLO de La inclusión educativa ha permitido la inserción 1. Entregar los materiales para la actividad. de las personas con discapacidad a la educa- 2. Explicar que plasmaremos nuestras vivencias ción II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 191

Actualmente en el medio y desde hace ya al- Cada docente debe tener el conocimiento, com- gunos años, se habla de una educación inclu- promiso y aptitud para poder enseñar, educar, yente, en la que puedan compartir los niños que transmitir seguridad, implementar estrategias presentan alguna discapacidad, con aquellos creativas, innovar, investigar, organizar activi- mal llamados “normales”, este concepto, bus- dades para llegar al alumno, es necesario que ca que no haya discriminación y se minimicen cuente con la preparación adecuada para afron- las diferencias, que los niños con discapacidad tar la realidad dentro del aula de clases y de puedan sentirse incluidos y parte de una socie- esta manera interactuar activamente convirtién- dad pluralista e imparcial dose en un guía y mediador de los aprendizajes.

En el sistema educativo se implementa la inclu- Que el docente se haya sensibilizado ante las sión con cualquier estudiante con necesidades diversas situaciones es indispensable ya que si educativas especiales en las aulas ordinarias, sus creencias son negativas no lograra cumplir se lo incluye en cualquier actividad con el resto sus objetivos, de tal manera que si piensa que de estudiantes donde se siente querido y acep- los estudiantes con discapacidad solo se con- tado por todos realizando los trabajos encomen- vierten en un problema que dificulta su labor dado, pero con menor dificultad dependiendo docente. de la discapacidad que tenga. La inclusión educativa de estudiantes que pre- Mas allá de crear barreras que tienen efectos sentan discapacidad cognitiva les permitirá a los negativos es importante brindar espacios aco- docentes el uso de prácticas pedagógicas que gedores que permitan, “La inclusión debe ver- tengan en cuenta las individualidades de los se como una interacción que se genera en el estudiantes y así realizar acciones educativas respeto hacia las diferencias individuales y las pertinentes que conlleven a evidenciar en ellos condiciones de participación desde una pers- cambios en su papel como maestros, pero tam- pectiva de igualdad y equiparación de oportuni- bién en su actuar personal, pues si su actitud dades sociales” Al hablar de inclusión se refiere es favorable el proceso de inclusión se llevara a en aceptar a todo estudiante con discapacidad cabo de manera real en las instituciones regulares donde es recibido con atención y con los mismos derechos y opor- Los maestros al darse cuenta que en sus aulas tunidades que debe tener todo alumno. cuentan con estudiantes que poseen dificulta- des en el aprendizaje y tienen la predisposición, APTITUDES DE LOS DOCENTES ANTE LAS la actitud de ayudar y programar sus clases II CONGRESO INTERNACIONAL NECESIDADES ESPECIALES DE DISCAPA- para cada estudiante según su necesidad son CIDAD COGNITIVA los que están aptos para educar con amor e in- tegridad cuidando su profesión que realmente lo Los pensamientos y aptitudes de los docentes hace por vocación. La mayoría de las activida- tienen un gran impacto al momento de realizar el des tienen que ser creativas como enseñar por

proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, medio de pictogramas, rompecabezas, sonidos, de que las creencias que el profesor tenga acerca cuentos, con horarios preparados desde el aula EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de los estudiantes con Necesidades Educativas de clases. Especiales, tienen un alto impacto en la forma de tratarlos y de integrarlos en el entorno. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE DATOS Es importante que el docente tenga la capacidad de integrar a los niños y niñas al grupo sensibi- Técnicas. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR lizándolos ante la situación de manera creativa para los cual debe ser investigados para aplicar Para el desarrollo de la presente investigación, estrategias innovadoras que puedan ser pues- se utilizaron las siguientes técnicas: tas en práctica para ser aplicadas a los diferen- tes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Entrevista.- dirigida a la autoridad de la Uni- dad Educativa Manuela Cañizares 192

Encuesta.- aplicada a los docentes y autorida- ANÁLISIS. des de la Unidad Educativa Manuela Cañizares En base a las encuestas realizadas a las au- Revisión estadística.- para determinar la in- toridades de la Institución educativa “Manuela clusión de los estudiantes con discapacidad Cañizares” el proyecto sería de gran importan- cognitiva en una aula ordinaria de la Unidad cia ya que a través del mismo se fomentará y Educativa Manuela Cañizares durante el perio- potencializará las habilidades de aquellos estu- do lectivo 2020-2021 diantes que llegan a las Instituciones educativas en situación de desventaja y donde en calidad POBLACIÓN Y MUESTRA. de Institución generaría un cambio a nuestra misión y visión como tal puesto que la llegada Para el presente estudio se consideró como de dichos estudiantes con este tipo de disca- muestra el total de la población de los docentes pacidades nos direccionara a realizar diversos de la Unidad Educativa Manuela Cañizares, te- tipos de cambios y adaptaciones pedagógicas niendo en consideración la población con el ren- que de acuerdo al proceso educativo propicie dimiento más bajo de la institución. Los docen- un ambiente acogedor y favorable con las mis- tes y autoridades están distribuidos de acuerdo mas condiciones y nivel de calidad que los de- al contenido de la tabla 1. más estudiantes.

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLA- Enfatizaría la importancia del respeto a la di- CIÓN DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD versidad de características y necesidades que EDUCATIVA MANUELA CAÑIZARES presentan los estudiantes con dichas discapaci- dades cognitivas dentro de las aulas regulares, Nivel básico Mujeres Hombres total descubriendo los cambios pedagógicos nece- preparatoria 8 6 14 sarios, especificando las transformaciones in- Básica elemental 10 8 18 ternas y así definir los respectivos procedimien- Básica media 15 3 18 tos a seguir como Institución ante el proceso de Básica superior 4 6 10 inclusión de estos estudiantes que requieren de Autoridades 3 2 5 la integración y participación en la educación sin Total 40 25 65 discriminación dentro de la comunidad educati- va y en beneficio de la convivencia armónica y Nota: De esta manera la muestra queda calidad de vida de todos los estudiantes . constituida por 65 Profesionales incluyendo docentes y autoridades, sus edades están entre 29 - 55 años Figura 7

MÉTODOS.

MÉTODO DESCRIPTIVO

Es utilizado porque parte de una investigación y la participación de los padres, profesionales de UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA salud y docentes que al aplicar los instrumen- tos como entrevistas test y análisis se logra CUADRO EXPLICATIVO. conocer el grado de discapacidad cognitiva que posee, convirtiéndose en una descripción de to- ¿Con que frecuencia incluye en su aula ordina- dos los aspectos que abarca la discapacidad y ria a un estudiante con discapacidad cognitiva al mismo tiempo se buscan diferentes estrate- ? EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de gias para que obtenga los conocimientos que van acorde a la necesidad y su realidad. Fuente: encuesta a docentes y autoridades II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 193

Interpretación. cuestados confirman que ocasionalmente inclu- yen a estos estudiantes en las aulas ordinarias. En el grafico podemos observar que la mayo- Este resultado se debe a la falta de capacitación ría de docentes y autoridades no tienen conoci- constante de inclusión educativa. miento de como incluir a un estudiante con dis- capacidad cognitiva en el aula. Sin embargo, un CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES porcentaje considerable de encuestados confir- man que ocasionalmente incluyen a estos estu- CONCLUSIONES. diantes en las aulas ordinarias. Este resultado  se debe a la falta de capacitación constante de Formación docente a la que se enfrentan las inclusión educativa instituciones educativas, para la transforma- ción del proceso de inclusión educativa de En estas capacitaciones se debe promover el estudiantes con discapacidad cognitiva, con análisis y la reflexión de casos de inclusión en alcance de los objetivos para ofrecer educa- las aulas ordinarias a los estudiantes con disca- ción de calidad en las mismas condiciones pacidad cognitiva. de oportunidad para toda la comunidad.  ¿ Las estrategias metodológicas utilizadas La metodología cooperativa, técnica del rom- por el docente cumplen satisfactoriamente pecabezas, son las que se integran todos los las necesidades de los estudiantes con dis- estudiantes en el aula crea vínculos de afec- capacidades cognitivas? tivos se integran los estudiantes con disca- pacidad cognitiva. Figura 8  se promueve la educación en valores, que el objetivo sea la inclusión de los estudiantes donde se busca variar las estrategias con tips de como incluir y tratar a un niño.

RECOMENDACIONES.

 Capacitar periódicamente al personal docen- te de las instituciones educativa frente para la inclusión educativa con discapacidad cog-

nitiva en el aula ordinaria. II CONGRESO INTERNACIONAL Fuente: encuesta a docentes y autoridades  Las actividades deben estar encaminadas Interpretación. para cada estudiante de acuerdo a sus ne- cesidades. podemos observar que la mayoría de docentes  El currículo debe ser adaptable, eficaz y aso- y autoridades no aplican las estrategias en los

ciado con el trabajo interdisciplinario en la de

estudiantes con discapacidades cognitivas den- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA atención de las dificultades o necesidades, tro del aula por desconocimiento de las mismas con garantía a la inclusión. Sin embargo, un porcentaje considerable de en- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 194

Bibliografía

OMS. OMS. 2008. .

BANDURA, ALBERT. ACTUALIDAD EN PSICOLOGIA. Ed. CARLSO VERGARA. 14 de 09 de 2017. 20 de 06 de 2020.

FLORES, REYNOSO. EL UNIVERSAL. 02 de 12 de 2017. 06 de 20 de 2020. .

GONZALEZ, 1999 TORRES. LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD (2013).

GONZÁLEZ, MONJAS Y. «FUNDAMENTOS EN HUMANIDADES.» REDALYC (s.f.). .

Jimenez, Garcia Alvarado y. «la prediccion del rendimiento academico .» Psicothema (2000): 1.

LUCKASSON, 2002. «DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD.» DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD (2013).

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA —. «LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN LA SOCIEDAD.» (2013).

OMS. OMS. 2008. https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/. 19 de 06 de 2020. .

Salud, Organizacion Mundial de la. «Violencia intrafamiliar .» CRIMINA centro para el estudio y la

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA prevencion de la violencia (2002): 3. de WOOLFOLK, ANITA. PSICOLOGIA EDUCATIVA. 2006. . II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - - ORCID ID: 0000-0002-2733-1817 [email protected], [email protected], ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LA CARMELAESCUELA DE EDUCACIÓN ORCID ID: 0000-0003-1372-350X U.E. AMARILIS FUENTES ALCIVAR, ORCID ID:0000-0001-7694-1219 ORCID ALCIVAR, FUENTES AMARILIS U.E. U.E. “DR. ISIDRO AYORA CUEVA”, ORCID ID: 0000-0001-6990-0734 CUEVA”, ISIDRO AYORA “DR. U.E. RESUMEN SUMMARY ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA FISCAL “CARLOS URGILEZ GONZÁLEZ”, ORCID GONZÁLEZ”, URGILEZ “CARLOS GENERAL BÁSICAESCUELA FISCAL DE EDUCACIÓN [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], Habilidad, comprensión, lectura. Skill, understanding, reading. HABILIDADES PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA LECTORA COMPRENSIÓN LA FOMENTAR PARA HABILIDADES THE ELEMENTARY LEVEL OF THE U.E. “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO ” “DR. CARLOS MONTEVERDE OF THE U.E. LEVEL THE ELEMENTARY ELEMENTAL DE LA U.E. “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO” MONTEVERDE CARLOS U.E. “DR. DE LA ELEMENTAL EN LOS ESTUDIANTES EN EL TERCERO DE BÁSICA EN EL NIVEL NIVEL EN EL DE BÁSICA TERCERO EN EL ESTUDIANTES EN LOS SKILLS TO PROMOTE READING UNDERSTANDING IN STUDENTS IN THE THIRD BASIC AT AT THE THIRD BASIC STUDENTS IN IN UNDERSTANDING READING PROMOTE SKILLS TO of reading not only in the language but also in all subjects, it also allows reflectionand judgment about a text. Key word: students, the methodology that will be used is of a qualitative type with the use of quantitative ins use of with the qualitative type a of will be used is methodology that the students, type any understand to essential is students in skills reading promoting of importance The truments. (74 students ) and with the application of an interview to the 2 teachers who teach in the language area, they described the activities that they apply in class to teach reading, the didactic strategies learning of the will help to improve the quality of reading comprehension and to obtain an effective strategies to achieve a quality education. The methods used are inductive-deductive, the empirical the inductive-deductive, are used methods The education. quality a achieve to strategies as is the focus group and the participant observation group, through the diagnostic carried test out at the beginning girls of the third year of basic general of the school year on boys and education prehension skills to improve the teaching-learning process of students at the elementary level of with do to have skills comprehension reading ”, ROMERO MONTEVERDE CARLOS “DR. U.E. the didactic look for important to is it teaching-reading so be achieved in the process, objectives to the This research work has been carried out in order to collaborate in the development of reading com reading of development the in collaborate to order in out carried been has work research This Palabra clave: estudiantes es esencial para comprender cualquier tipo de lectura no solo en la materia de len texto. un de acerca juicios emitir y reflexionar permite además asignaturas, las todas en sino guaje las estrategias didácticas ayudaran a mejorar la calidad en la comprensión de la lectura y obtener de la lectura y mejorar la calidad en la comprensión ayudaran a las estrategias didácticas un aprendizaje eficaz de los estudiantes, la metodología que se utilizará es de tipo cualitativo con La importancia el manejo de instrumentos cuantitativos. de fomentar las habilidades lectora en los realizada al inicio del año lectivo a los niños y niñas del tercer año de educación general básica (74 alumnos) y con la aplicación de una entrevista a los 2 docentes que imparten catedra en el área de lenguaje, ellos describieron las actividades que aplican en clases para la enseñanza de la lectura, de enseñanza aprendizaje didácticas para de la lectura por ello es importante buscar estrategias deductivo, el empí utilizan son inductivo – Los métodos que se lograr una educación de calidad. rico como lo es el grupo de observación focal y el participante, mediante la prueba de diagnóstico estudiantes del nivel elemental de la U.E. “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, las habilida las ROMERO”, MONTEVERDE CARLOS “DR. U.E. la de elemental nivel del estudiantes des de comprensión que se desean lectora tiene que ver con los objetivos alcanzar el proceso en El presente trabajo de investigación se ha realizado con la finalidad de colaborar al desarrollo de habilidades de la comprensión lectora para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los LCDA. KATHERIN JOHANA PEÑAFIEL MORA, KATHERIN LCDA. DR. ROELBIS LAFITA ING. GISELLA MARIA VALENCIA SOSA, VALENCIA ING. GISELLA MARIA RENTERIA ORTIZ, MIRLA MARIUXI LCDA. LCDA. DIANA MARSIA HOLGUÍN ALVARADO, U.E. “DR. CARLOS MONTEVERDE ROMERO”, MONTEVERDE ROMERO”, “DR. CARLOS U.E. ALVARADO, HOLGUÍN DIANA MARSIA LCDA. , VALLE LAPO MARISOL MARCIA ID: 0000-0001-7529-7521 196

INTRODUCCIÓN derado un problema que se viene dando con el pasar de los años y que afecta toda la comuni- La lectura es la base fundamental en el proceso dad educativa. de enseñanza aprendizaje entonces se podría decir que una comprensión lectora deficiente Comprensión lectora, la lectura adquiere im- es la que no se debe de permitir en las institu- portancia en la formación de las personas en ciones educativas, las autoridades y docentes cuanto es la interventora en la adquisición de deben de fomentar las habilidades de compren- conocimientos, en tanto el ser humano accede sión lectora diseñando estrategias de enseñan- a gran parte de la cultura a través de ella. Se za para el desarrollo del carácter lector del es- trata de una capacidad humana que permite el tudiante. aprendizaje de diversos temas y principalmente del idioma, es por ello que el acto de leer no La directora del instituto de estadística de la debe ser visto como una actividad mecánica. UNESCO Silvia Montoya, “considera que los El lector debe desarrollar un profundo interés problemas que tienen los jóvenes de compren- por conocer, profundizar los conocimientos y fo- sión lectora plantean una situación “dramática”. mentar la comunicación entre los miembros de “Que haya niños que no tengan las competen- la sociedad con los que se relaciona. (Naranjo & cias básicas cuando se trate de leer párrafos Velázquez Ávila, 2011) muy sencillos y extraer información de los mis- mos yo lo consideraría como una nueva defini- En el momento de comprender lo leído se pue- ción de alfabetismo. En el mundo de hoy tener de adquirir nuevos conocimientos se puede un nivel mínimo de alfabetización ya no es leer transportar a través del tiempo y conocer dife- tu nombre y poder leer un hecho de la vida coti- rentes culturas mediante la lectura, la lectura diana””. (NEWS, 2017) no se puede ver como una actividad mecánica ya que el lector debe desarrollar la habilidad de Según Silvia Montoya indica que existe un gran comprender las ideas del autor. problema en niños y jóvenes a nivel mundial en lo cual al momento de leer o realizar un escrito Habilidad lectora son destrezas que el niño/a sencillo da como resultado un déficit de la lec- debe desarrollar en los primeros años de esco- tura muy considerable que afecta el rendimiento laridad para asegurar su éxito en la lectura y así académico y esto dificulta desarrollar la habili- otorgar un alto rendimiento. dad básica como es la comprensión lectora. Es necesario que la lectura sea fluida para que Según un informe de indicadores de lectura de la mente pueda retener una oración durante su- la CERLAC, el Ecuador tiene un 43% de po- ficiente tiempo para comprenderla. blación lectora, frente al 92% en España o al Si no hay comprensión no hay lectura, por lo que 77% en Colombia. De ese porcentaje de lecto- el lector debe ser capaz de entender y reflexio- res, el 52,2% dedica su tiempo a la lectura de nar sobre lo que lee (Castro Salgado, 2013). libros, mientras que un 37,7% lee periódicos y un 3,7%, revistas. (CERLAC, 2012) La habilidad lectora es la capacidad que tienen las personas para entender y poder identificar Como indica el informe de CERLAC revela que los personajes, escenarios, ideas principales y en nuestro país hay menos del 50% realiza la secundarias de un texto, desarrollando habilida-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA práctica de la lectura ya sea en diferentes tipos des de la lectura como comprensión, fluidez y de textos, lo que significa que hay un bajo inte- velocidad. rés por este hábito que ayuda al ser humano a desarrollar competencias comunicativas. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA La falta de comprensión lectora afecta a los es- Desde hace muchos años atrás hasta la tudiantes de la Unidad Educativa “DR. CARLOS actualidad en nuestro país se han presen- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de MONTEVERDE ROMERO” en el tercer grado tado los mayores retos en el desarrollo de del nivel elemental, jornada matutina y vesper- la comprensión lectora, en el nivel de la tina del cantón Pedro Carbo provincia del Gua- básica elemental, ya que es una herra- yas, periodo lectivo 2019-2020. Ha sido consi- mienta necesaria para el desarrollo del II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 197

lenguaje en todas las áreas de aprendi- sión lectoras en los niños. zaje y el proceso de comprensión sea exi- Variable dependiente: toso. Comprensión lectora Mediante los diferentes métodos de investiga- ción se pudo detectar un bajo nivel de compren- Variable independiente: sión lectora en los estudiantes y entre las princi- pales causas tenemos las siguientes: Habilidad, estrategia, dinámicas  El método tradicional sigue prevalecien- DESARROLLO do en las aulas de clases, considerando Comprensión Lectora a los estudiantes como un receptor pa- sivo. “Por medio de la lectura se comprenden los dis- cursos significativos, de ahí la importancia de la  Falta de estrategias didácticas para de- apropiación del código en el que está escrito el sarrollar la habilidad de la comprensión texto” (Baralis, 2012). lectora en los educandos. Según Baralis, nos indica que el hábito de la  Poca motivación para fomentar el hábito lectura se logra tener una mejor comprensión de la lectura. e interpretación de las palabras que conforman  Insuficientes recursos didácticos diferentes tipos de textos, haciendo de esto una habilidad completa para generar una mayor Por tal razón es necesario enfocarnos en la apli- comprensión lectora en los estudiantes. cación de nuevos métodos y estrategias que fa- ciliten la motivación en el estudiante y así pueda “Una persona que sabe leer comprensivamen- desarrollar la comprensión lectora. te tiene asegurado el éxito en sus estudios, y es capaz de interpretar el mundo y adecuarse a FORMULACIÓN DEL PROBLEMA sus vertiginosos cambios” (M, 2016). ¿Cómo fomentar el desarrollo de la habilidad de Como manifiesta Quiñonez, que las habilida- la compresión lectora en el tercer grado del ni- des lectoras de una persona que están bien vel elemental de la U.E. “Dr. Carlos Monteverde desarrolladas le ayudaran a cumplir objetivos, a Romero”? construir conocimiento que lo aplicará en situa- ciones diversas y en contextos diferentes.

Objetivo General II CONGRESO INTERNACIONAL Se considera que la habilidad comprensión lec- Elaborar una estrategia didáctica para desarro- tora constituye un sistema de actividades que le llar la habilidad en la comprensión lectora en el permite al estudiante ordenar y relacionar infor- tercer grado del nivel elemental de la U.E. “Dr. mación, favorecer la escritura, elaboración de Carlos Monteverde Romero” hipótesis, buena interpretación y decodificación Objetivos Específicos del texto. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA  Diagnosticar los fundamentos teóricos Habilidades de compresión lectora: asociados con la habilidad de la com- Comprender una lectura requiere de diferentes presión lectora. habilidades muchas personas creen que el acto  Identificar las falencias de las estrate- de leer es fácil, pero para muchos estudiantes gias que utilizan los estudiantes en la comprender una lectura puede ser un reto para comprensión lectora mediante diagnós- esto el docente debe de conocer las dificultades UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ticos, encuestas estructuradas a docen- y las destrezas que puedan ayudar a mejorar tes y entrevistas a estudiantes, para ela- el rendimiento académico, a continuación, se borar una estrategia didáctica. detalla seis habilidades esenciales para la com- prensión lectora:  Crear actividades dinámicas, lúdicas, didácticas con acciones para mejorar el Decodificación: los niños y niñas utilizan esta desarrollo de habilidades en la compren- habilidad para repetir palabras que han escu- 198

chado pero que no la han visto de forma escrita, Niveles de comprensión lectora también se trata de poder conectar los sonidos Los niveles de comprensión lectora son los si- individuales con las letras. guientes: Fluidez: lo primero que deben de saber los ni-  Comprensión literal. ños y niñas para obtener una fluidez en la lec- tura es conocer las palabras incluso las que no  Comprensión interpretativa pueden deletrear, agrupándolas para entender  el significado. Comprensión inferencial  Vocabulario: para entender lo que se está le- Comprensión critica o evaluativa yendo se debe de tener un vocabulario amplio,  Comprensión apreciativa la mayoría de veces los estudiantes aprenden el significado de las palabras en base a las expe-  Comprensión creadora riencias diarias y leyendo. Comprensión literal: es reconocer lo que esta Construcción de oraciones y cohesión: muchos explícito en el texto el docente debe de motivar piensan que construir oraciones y conectar al estudiante a identificar y recordar detalles del ideas es solo una habilidad de escritura, pero texto, realizar secuencias de los hechos y suce- sin embargo es una también una habilidad de la sos que se presentan en la lectura. compresión lectora. Comprensión interpretativa: hace una rela- Razonamiento y conocimiento previo: es impor- ción entre las experiencias personales, conoci- tante que los estudiantes tengan conocimiento y miento previo reconstruyendo el significado que experiencias previas a la lectura, también deben se extrae de un texto. de aprender a leer entre líneas para que puedan Comprensión inferencial: permite utilizar la extraer significados cuando no estén expresa- información empleando datos determinados en dos literalmente, es bueno exponer a los alum- el texto, más las experiencias y la percepción nos a nuevas experiencias y conversar sobre lo personal del lector permitiéndole comprender el que han aprendido uniendo conocimientos pre- significado oculto y hacer conjeturas. vios y actuales. Comprensión crítica o evaluativa: permite al La memoria funcional y la atención: estas ha- lector emitir juicios valorativos ya que puede bilidades ayudan a los estudiantes que cuando comparar sus experiencias previas y el signifi- lean capten la información del texto y la reten- cado del texto, aceptando o rechazando lo plan- gan en la memoria funcional y así adquirir cono- teado por el autor. cimientos y entender el significado de lo que se está leyendo. Comprensión apreciativa: es el impacto emo- cional que causa el contenido del texto en el lec- Estrategia: es la habilidad para dirigir un tema tor sea de simpatía o empatía con el personaje. de forma planificada que servirá para la toma de decisiones y alcanzar resultados en base a los Comprensión creadora: el lector convierte la objetivos propuestos. lectura del texto en creaciones personales.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Estrategia de comprensión lectora Tipos de estrategias de comprensión lectora Solé define las estrategias de comprensión Entre los tipos de estrategias de comprensión como “procedimientos que implican la planifi- lectora tenemos los siguientes: cación de acciones que se desencadenan para  Conocimientos previos lograr los objetivos”. (SOLE, 1992) 

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Lluvias de ideas Entonces las estrategias de comprensión lec- de tora son las acciones que realiza el lector de  Extraer la idea principal manera activa antes y durante la lectura de un  texto. Organizadores gráficos II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 199

 Libros de cuentos en alto relieve APLICACIÓN DEL MÉTODO  La relectura del texto GRUPO FOCAL: Se trata de una reunión de grupo de docentes seleccionados del nivel de  La lectura recurrente básica elemental que se centran en investigar y  Lectura continuada elaborar estrategias didácticas que mejoren la deficiencia en la lectura.  Imaginar el contenido del texto POBLACIÓN  Esquemas ilustrativos TABLA #1  Preguntas inferenciales o creativas Distribución de alumnos del nivel elemental de  El cartel misterioso la U.E “Dr. Carlos Monteverde Romero”  Recuerdo libre Año Básico Mujeres Hombres Total  El baúl mágico de cuentos 3ro EGB “A” M 18 18 36 3ro EGB “B” V 20 18 38 Total 38 36 74

METODOLOGÍA La muestra queda constituida por 74 estudian- tes, sus edades oscilan entre 7 a 8 años. MÉTODOS TEÓRICOS Técnica e instrumentos a utilizar Método Inductivo: Es el proceso que induce a conocer de manera particular los problemas TABLA #2 que afectan al estudio de manera general. Es aplicado en el presente estudio al considerar Técnica e instrumentos a utilizar que existe un bajo desarrollo en la lectura com- Técnica Instrumentos Cuando Aplicar prensiva. Encuesta Cuestionario de En el transcurso de Método Deductivo: Se programa por medio de 7 preguntas la investigación, se conceptos científicos que sitúan para analizar encuestaron a 2 docentes y que procesos se deben emplear para llegar a 32 estudiantes. un método específico. Es desarrollado en el es- Entrevista Cuestionario de Se realizó la entrevista al tudio realizado en la Unidad Educativa Carlos 7 preguntas Rector de la institución. II CONGRESO INTERNACIONAL Monteverde Romero al crear los procesos que Observación Observación Se observó a 2 docentes en permitan mejorar la lectura comprensiva del ni- Directa el aula de clase, impartiendo vel elemental. la materia de Lengua y Literatura. MÉTODO EMPÍRICO Procesamiento de los datos MÉTODO GRUPAL FOCAL de

El procesamiento de los datos fue realizado a EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Objetivo del método: partir de las encuestas aplicadas a los estu- Determinar la deficiencia que tienen los estu- diantes y docentes, la ficha de observación a diantes del nivel elemental en la lectura, con los los docentes de tercer grado, y la entrevista a la docentes del nivel elemental de la unidad edu- Rector de la unidad educativa. cativa “Dr. Carlos Monteverde Romero” para Los datos fueron digitados en el programa Excel UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR diagnosticar las estrategias didácticas. permitiendo: QUIENES PARTICIPAN EN EL MÉTODO -Obtención de información de la población y Los participantes son los 2 docentes de la bási- muestra del objeto de la investigación. ca elemental de la unidad educativa Dr. Carlos -Definir las preguntas para ordenar los datos Monteverde Romero. obtenidos en el trabajo de campo. 200

-Se recolectaron los datos a través de las en- En lo relacionado a consideran en la escuela se cuestas. desarrolla las bases para la lectura nos mani- fiesta, en ella se desarrollan las destrezas y se -El procesamiento de los datos se lo realizó en trata de afianzar el hábito hacia la lectura para el programa Excel como herramienta de tabula- así poder convertir en los estudiantes el interés ción y cálculo de los datos. necesario en su proceso de formación. Preguntas Al Director De Unidad Educativa Al preguntarle donde cree que se desarrolla “Carlos Monteverde Romero”: el hábito lector en la escuela o la familia nos 1. ¿Cuál son las estrategias que se aplican en respondió que la formación lectora depende de la escuela en la compresión lectora? todos ya que el estudiante se encuentra relacio- nado en dos ambientes donde se construye el 2. ¿Usted considera que en la escuela se de- hábito de la lectura, recalcando que en el hogar sarrolla bases para la lectura? es donde ellos desarrollan sus primeras pala- 3. ¿Dónde cree usted que se desarrolla el há- bras y en la escuela es dónde las afianzamos bito lector en la escuela o la familia? para obtener mejores resultados. 4. ¿Usted considera que el docente es respon- Considerando que el docente es responsable sable en la comprensión lectora? en la comprensión lectora nos indica, que no es una responsabilidad solo del profesor, más bien 5. ¿Usted como director que nos puede sugerir es un compromiso compartido en conjunto con para fomentar el hábito lector en los estu- la familia, pero como institución si nos preocu- diantes? pamos en mejorar la calidad de la comprensión lectora. 6. ¿De las dificultades detectadas sobre la compresión lectora en los estudiantes, cuál En cuanto a la pregunta como director que les considera usted que es la principal causa? puede sugerir para fomentar el hábito lector en los estudiantes, argumento lo siguiente que 7. ¿De qué manera podemos favorecer a la debe existir un compromiso tanto de la familia, escuela, para disminuir con los problemas docente y estudiante para fomentar hábitos só- en la compresión lectora? lidos en la comprensión lectora. Resultado de la entrevista al Rector de la Con respecto a la principal causa de la com- Escuela. prensión lectora, nos indicó que es el desinterés El Rector de la UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS de la familia ya que ellos no ayudan a motivar al MONTEVERDE ROMERO”: estudiante a un buen hábito lector, dejando esa gran responsabilidad al docente. Durante la entrevista que se le realizo mostró total confianza e interés en cada una de las pre- Y finalmente de qué manera se puede favorecer guntas planteadas. a la escuela para disminuir el problema de com- prensión lectora, nos planteó que está compro- Referente a la primera pregunta sobre las estra- metido a cumplir los objetivos establecidos en tegias que se aplican en la escuela en lo que se los currículos compactados en cada una de las refiere a la compresión lectora nos indica que

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA áreas pedagógicas para así poder lograr que las estrategias es la base lectora es la base fun- los estudiantes puedan enfrentar el desarrollo damental para desarrollar la compresión lectora de la comprensión lectora, sin dificultad alguna en los estudiantes creando en ellos buenos há- en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que bitos en la lectura para así poder formar buenos es una prioridad importante en nuestra Unidad lectores ya que esos son unos de nuestros prin- Educativa. cipales objetivos en nuestra institución. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 201

PREGUNTAS A DOCENTES:

SIEMPRE CASI SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL

¿Desde su área de desempeño usted promueve y contribuye al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora de sus 1 1 2 estudiantes?

¿Aplica estrategia para afianzar la comprensión lectora? 1 1 2

¿Considera importante la lectura en los procesos de aprendizaje? 1 1 2

¿Consideras que la lectura influye en el uso del lenguaje, desarrollo personal y social de 1 1 2 los estudiantes?

¿Ejercita a sus estudiantes a la comprensión lectora? 1 1 2

¿Utiliza lecturas para motivar el interés por leer? 2 2

¿Utilizaría nuevas estrategias para ayudar a mejorar los niveles de comprensión lectora en los 2 2 estudiantes?

Análisis de resultados de la pregunta a los II CONGRESO INTERNACIONAL Docentes

1. ¿Desde su área de desempeño usted promueve y contribuye al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes? de

Resultado Porcentaje EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Siempre 0%

Casi Siempre 1 50%

Interpretación del gráfico Ocasionalmente 1 50% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR El 50% de encuesta a los Docentes casi siem- Nunca 0% pre promueve y contribuye al mejoramiento de la comprensión lectora y el 50% ocasionalmen- Total 2 100% te contribuye al mejoramiento de la compren- sión lectora 202

2. ¿Aplica estrategia para afianzar la Interpretación del gráfico comprensión lectora? El 50% de encuesta a los Docentes siempre Resultado Porcentaje considera importante la lectura en los procesos Siempre 0% de aprendizaje y el 50% casi siempre consi- dera importante la lectura en los procesos de Casi Siempre 0% aprendizaje. 4. ¿Consideras que la lectura influye en el uso Ocasionalmente 1 50% del lenguaje, desarrollo personal y social de los estudiantes? Nunca 1 50%

Total 2 100% Resultado Porcentaje

Siempre 0%

Casi Siempre 1 50%

Ocasionalmente 1 50%

Nunca 0%

Total 2 100%

Interpretación del gráfico El 50% de encuesta a los Docentes ocasional- mente aplican estrategias para afianzar la com- prensión lectora y el 50% nunca aplican estrate- gias para afianzar la comprensión lectora.

3. ¿Considera importante la lectura en los pro- cesos de aprendizaje? Interpretación del gráfico Resultado Porcentaje Siempre 1 50% El 50% de encuesta a los Docentes casi siem- pre considera que la lectura influye en el uso Casi Siempre 1 50% del lenguaje, desarrollo personal y social de los estudiantes. Ocasionalmente 0%

Nunca 0% 5. ¿Ejercita a sus estudiantes a la compren- Total 2 100% sión lectora? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Resultado Porcentaje

Siempre 0%

Casi Siempre 1 50%

Ocasionalmente 1 50% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Nunca 0%

Total 2 100% II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 203

Interpretación del gráfico El 100% en la encuesta a Docentes casi siempre utiliza lecturas para motivar el interés por leer. 7. ¿Aplicaría nuevas estrategias para ayudar a mejorar los niveles de comprensión lecto- ra en los estudiantes?

Resultado Porcentaje

Siempre 0%

Interpretación del gráfico Casi Siempre 2 100% El 50% de encuesta a los Docentes casi siem- Ocasionalmente 0% pre ejercita a sus estudiantes a la comprensión Nunca 0% lectora y el 50% ocasionalmente ejercita a sus Total 2 100% estudiantes a la comprensión lectora. 6. ¿Utiliza lecturas para motivar el interés por leer?

Resultado Porcentaje

Siempre 0%

Casi Siempre 2 100%

Ocasionalmente 0%

Nunca 0%

Total 2 100%

Interpretación del gráfico El 100% en la encuesta a Docentes casi siem- pre aplicaría nuevas estrategias para ayudar a II CONGRESO INTERNACIONAL mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.

Análisis e interpretación de los resultados

CASI SIEM- SIEMPRE OCASIONALMENTE NUNCA TOTAL

PRE de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ¿A tus padres les gusta leer? 3 4 5 20 32

¿Te dedicas a leer en tu tiempo libre? 2 5 7 18 32

¿Tienes dificultad al momento de 13 8 6 5 32 leer? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ¿Comprendes lo que te enseña tu 6 10 11 5 32 profesor o profesora? ¿Cuándo lees un cuento te gusta que 17 12 2 1 32 sea con imágenes? ¿Tienes facilidad para concentrarte al 5 5 10 12 32 leer? ¿Realizan actividades para fomentar 4 6 21 1 32 la lectura en tu escuela? 204

Análisis de resultados de la pregunta #1 Interpretación del gráfico 1.- ¿A tus padres les gusta leer? El 56% de los estudiantes no leen en su tiempo libre y por ende su comprensión lectora es defi- Resultado Porcentaje ciente influyendo en su rendimiento académico, Siempre 3 9% mientras que un 22% ocasionalmente lee, casi Casi Siempre 4 13% siempre le gusta leer a un 16% una cantidad mí- Ocasionalmente 5 16% nima de 6% aprovecha el tiempo libre para leer. Nunca 20 63% 3.- ¿Tienes dificultad al momento de leer? Total 32 100% Resultado Porcentaje Siempre 13 41%

Casi Siempre 8 25%

Ocasionalmente 6 19%

Nunca 5 16% Total 32 100%

Interpretación del gráfico El 63% de los estudiantes del tercer grado ase- gura que sus padres nunca realizan lectura y por lo con siguiente esto afecta mucho a sus re- presentados porque no existe el hábito, el 16% de padres ocasionalmente practican la lectura, el 13% casi siempre lo realiza y la mínima can- tidad de 9% que siempre pone en práctica esta Interpretación del gráfico actividad. En la encuesta los estudiantes aprobaron con 2.- ¿Te dedicas a leer en tu tiempo libre? un 41% que tienen dificultad al momento de rea- lizar una de las actividades importantes en todas Resultado Porcentaje las áreas educativas como es lee, mientras que Siempre 2 6% el 25 % lo presenta casi siempre, el 19% deter- Casi Siempre 5 16% mina que ocasionalmente tiene la dificultad de leer y un 16% no tiene dificultad para leer. Ocasionalmente 7 22%

Nunca 18 56% Total 32 100% 4.- ¿Comprendes lo que te enseña tu profe- sor o profesora? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Resultado Porcentaje

Siempre 6 19%

Casi Siempre 7 22% 22%

Ocasionalmente 14 44% 44% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Nunca 5 16% 15%

Total 32 100% 100% II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 205

6.- ¿Tienes facilidad para concentrarte al leer?

Resultado Porcentaje Siempre 5 16% Casi Siempre 5 16%

Ocasionalmente 10 31%

Nunca 12 38% Total 32 100%

Interpretación del gráfico En la siguiente encuesta refleja que el 44% de estudiantes presentan ocasionalmente una di- ficultad para comprender lo que enseñan sus profesores, el 22% casi siempre presenta difi- cultades para comprender al profesor, el 19 % siempre presenta este problema y el 15% que si logra la comprensión.

5.- Cuando lees un cuento o cualquier libro, Interpretación del gráfico ¿te gusta que sea con imágenes? En la siguiente pregunta de la encuesta a los Resultado Porcentaje estudiantes, ha dado como resultado un 37% Siempre 17 53% que presenta dificultad para concentrarse al Casi Siempre 12 38% momento de leer, el 31% ocasionalmente tiene Ocasionalmente 2 6% esa facilidad de concentración al realizar la lec- tura, el 16% lo presenta casi siempre mientras Nunca 1 3% el 16% siempre tiene la facilidad de concentra- Total 32 100% ción al realizar una lectura. 7.- ¿Realizan actividades para fomentar la II CONGRESO INTERNACIONAL lectura en tu escuela?

Resultado Porcentaje Siempre 4 13% Casi Siempre 6 19%

Ocasionalmente 21 66% de

Nunca 1 3% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Total 32 100%

Interpretación del gráfico En la encuesta se demuestra significativamen- te que al 53% de los estudiantes les gusta que UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR los textos sean con imágenes, el 38% también presenta interés por las ilustraciones en los dife- rentes textos, el 6% ocasionalmente y el 3% no le llama atención por las imágenes en los libros. 206

Interpretación del gráfico tar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado del subnivel elemental. En el área de investigación se demostró que en un 56% ocasionalmente se presentan activida- Se presenta una estrategia didáctica para fo- des para fomentar la lectura, de acuerdo a la mentar la comprensión lectora en los estudian- respuesta de los estudiantes un 19% respondió tes de tercer grado de Educación General Bási- que casi siempre el 12% siempre ha señalado ca del nivel elemental, sostenida y afirmada en y el 3% especificó que nunca se logran realizar actividades didácticas para mejorar la compren- actividades que fomenten la lectura. sión lectora en la Unidad Educativa para lograr el objetivo indicado. CONCLUSIONES Introducción.  Se determinó que la habilidad de compren- sión lectora en el proceso de enseñanza La estrategia didáctica para la lectura compren- aprendizaje es un recurso indispensable siva cumple con el propósito de mejorar las ha- para los estudiantes en el desarrollo de su bilidades cognitivas de los estudiantes con el vida diaria. uso de actividades que complementen la labor educativa, seguido de acciones que desarrollen  La aplicación de métodos permitió identificar las habilidades cognitivas. las falencias que existen en el proceso de desarrollo de habilidades y el hábito hacia Aplicada en los estudiantes del tercer grado la lectura. subnivel elemental de la Unidad Educativa “Dr. Carlos Monteverde Romero”, periodo lectivo  Los estudiantes no desarrollan las habili- 2019 - 2020. Al ser creada para el desarrollo de dades de la lectura por falta de actividades la comprensión lectora, sus bases son enfoca- lúdicas y recursos didácticos no favorables. das en manifestar un cambio en las habilidades RECOMENDACIONES de los estudiantes. Mediante la misma se es- tablece ser una herramienta que aporte en la  Se requiere mejorar el desarrollo del proce- enseñanza – aprendizaje de la comunidad edu- so de enseñanza- aprendizaje en el descu- cativa. brimiento de nuevas técnicas que ayuden a desarrollar la habilidad de la comprensión Objetivos de la propuesta lectora. Activar los hábitos lectores mediante el diseño  El desarrollo de habilidades que se propone de una estrategia didáctica para mejorar la com- está enfocado en la formación del carácter prensión lectora en los estudiantes del tercer lector de los estudiantes del nivel elemental grado de básica elemental. de la U. E. Carlos Monteverde Romero. Objetivos Específicos de la propuesta  Considerar aplicar recursos como videos, . Seleccionar las actividades que incentiven cuentos, cuentos interactivos, rondas que el proceso mediante la lectura comprensiva motiven a alcanzar las habilidades, capaci- para un desarrollo de las habilidades lectoras. dades y destrezas educativas. . Aplicar la estrategia didáctica en conjunto con

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA el docente mediante planes estratégicos para LA PROPUESTA lograr el desarrollo de la comprensión lectora. TÍTULO DE LA PROPUESTA . Realizar un seguimiento sobre las actividades que se aplicaron mediante un control de ac- Diseño de una estrategia didáctica para fomen- ciones para visualizar logros educativos. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 207

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N. ª 1 Título: El baúl mágico de cuentos Fuente: Estrategia didáctica para la lectura comprensiva. Objetivo general: Despertar la imaginación y creatividad por medio de cuentos ilustrados, títeres, cuentos leídos para tener una buena comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado. Recursos: Cartón, fabulas, cuentos, títeres, fomix, imágenes. Proceso de la actividad: Para realizar esta estrategia didáctica se necesita una caja de cartón, donde se decorará con fomix o materiales reutilizables, acompañados de adornos que llamen la atención. Dentro del baúl se colocarán cuentos, fabulas, imágenes, títeres donde cada estudiante seleccionará un cuento de su agrado y lo procederá a leer dejando despertar su imaginación. Conclusión: Por medio del baúl mágico se despertará el interés e imaginación del estudiante en la comprensión lectora. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 208

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N. ª 2 Título: Libros de cuentos en alto relieve

Objetivo general: Motivar el hábito de la lectura por medio de la utilización de libros de cuentos de alto relieve, para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado. Recursos: Cartón, foami, cartulina, hojas de colores, marcadores, tijeras, goma, láminas de grá- ficos. Proceso de la actividad: Para desarrollar esta actividad se contará con cartón, cartulinas, para poder formar el libro, donde se crearán personajes en alto relieve dependiendo el cuento que se seleccione para la lectura. El estudiante al comenzar a leer va descubriendo los personajes que motivaran su aprendizaje. Conclusión: Por medio del libro de cuento de alto relieve se motivará la habilidad en la lectura. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 209

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD N. ª 2 Título: El cartel misterioso Objetivo general: Desarrollar en los estudiantes la interpretación de lo que se lee por medio de adivinanzas, frases, retahílas, cuentos cortos, para mejorar su pronunciación lingüística. Recursos: foami, cartulina, tela cambrela, hojas de colores, marcadores, tijeras, goma, imágenes. Proceso de la actividad: en un metro de la tela cambrela se coloca los cuadros de fomix de 10x10 cm formando bolsillos. Se elabora tarjetas en cartulinas o en hojas de colores con medidas de 6x6 cm y con letras claras e imprenta se escribe las adivinanzas, frases, retahílas o cuentos cortos, se coloca cada uno de estos textos en cada bolsillo, adornándolo a su gusto. El maestro debe permitir a los estudiantes de manera ordenada selecciona una tarjeta para que lea a sus compañeros y ellos puedan interpretar el texto. Conclusión: Esta actividad permite que los estudiantes desarrollen su lenguaje y puedan interpre- tar el texto por medio del juego. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 210

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES  La estrategia didáctica contiene activi-  Generar hábitos de lectura a los educan- dades dinámicas que por medio de los dos mediante la manipulación de recur- recursos utilizados proyecta un mejor ni- sos que contiene la estrategia didáctica vel de aprendizaje. para la comprensión de diferentes tex- tos.  La estrategia establecida para los es- tudiantes de tercer grado del sub nivel  Continuar en la búsqueda de nuevas al- elemental permite que desarrollen las ternativas para seguir estimulando en la habilidades lectoras en un ambiente mo- formación del carácter lector en los estu- tivador. diantes de tercer grado.  La importancia de utilizar estrategias  Utilizar estrategias didácticas adecua- didácticas con los recursos adecuados das para el proceso de enseñanza permite la participación activa en clases aprendizaje. de los estudiantes generando a su vez la comprensión lectora.

BIBLIOGRAFÍA

Baralis, A. M. (2012). Comprensión Lectora. Castro Salgado, P. L. (2013). dspace.uce.edu.ec . Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/ bitstream/25000/2736/1/T-UCE-0010-370.pdf CERLAC. (2012). LA LECTURA ES UN HÁBITO EN CONSTRUCCIÓN EN EL ECUADOR. M, Q. (2016). Habilidades Lectoras. Naranjo, E. S., & Velázquez Ávila, K. M. (18 de octubre de 2011). LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE UNA CONCEPCIÓN DIDÁCTICO-COGNITIVA. Obtenido de https://www.google.com/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjT_9KVp_7mA- hVuS98KHbkLCTMQFjABegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Frefcale.uleam.edu.ec%2Findex. php%2Fdidascalia%2Farticle%2Fdownload%2F134%2F93&usg=AOvVaw1CVb-CXRBNmoMKC_ XkBa NEWS, B. (29 de 09 de 2017). SEMANA. Obtenido de https://www.semana.com/educacion/articu- lo/unesco-niveles-de-lectura-en-america-latina/541971 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA SOLE, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona. España: GRAÓ. 6 habilidades para la comprensión lectora, https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-di- fferences/child-learning-disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-compre- hension

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Estrategia de comprensión lectora, https://es.slideshare.net/UsdgCristianQuinterosHuaman/estra- de tegias-de-comprensin-lectora-52055687 Niveles de comprensión lectora, https://es.slideshare.net/isabelbermejo64/estrategias-de-com- prensin-lectora-6461207 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 211

Anexo 1. Entrevista a director de la Unidad Educativa Carlos Monteverde Romero 1. ¿Cuál son las estrategias que se aplican en la escuela en la compresión lectora?

2. ¿Usted considera que en la escuela se desarrolla bases para la lectura?

3. ¿Dónde cree usted que se desarrolla el hábito lector en la escuela o la familia?

4. ¿Usted considera que el docente es responsable en la comprensión lectora?

5. ¿Usted como director que nos puede sugerir para fomentar el hábito lector en los estudiantes?

6. ¿De las dificultades detectadas sobre la compresión lectora en los estudiantes, cuál considera usted que es la principal causa?

7. ¿De qué manera podemos favorecer a la escuela, para disminuir con los problemas en la com- presión lectora?

Anexo 2. Encuestas a docentes de la Unidad Educativa Carlos Monteverde Romero

Ítems Siempre Casi Siempre Ocasionalmente Nunca II CONGRESO INTERNACIONAL

1. Desde su área de desempeño usted promue- ve y contribuye al mejoramiento de los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes?

2. La programación de clase: objetivos, conteni-

dos, metodología y evaluación tienen relación con de

la lectura establecida en el Plan Curricular Insti- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tucional.

3. ¿Aplica estrategia para afianzar la comprensión lectora?

4. ¿Considera importante la lectura en los proce- sos de aprendizaje? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 5. ¿Ejercita a sus estudiantes a la comprensión lectora?

6. ¿Utiliza lecturas para motivar el interés por leer?

7. ¿Utilizaría nuevas estrategias para ayudar a mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes? 212

Anexo 3. Encuestas a estudiantes de Tercer grado de la Unidad Educativa Carlos Monteverde Romero

Ítems Siempre Casi Siempre Ocasionalmente Nunca

1. ¿A tus padres les gusta leer?

2. ¿Te dedicas a leer en tu tiempo libre?

3. ¿Tienes dificultad al momento de leer?

4. ¿Comprendes lo que te enseña tu profesor o profesora?

5. ¿Cuándo lees un cuento te gusta que sea con imágenes?

6. ¿Tienes facilidad para concentrarte al leer?

7. ¿Realizan actividades para fomentar la lectura en tu escuela? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - [email protected], http://orcid.org/0000-0002-7103-4908 [email protected], RESUMEN ABSTRACT STUDENTS WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS EDUCATIONAL SPECIAL STUDENTS WITH Necesidades Educativas Especiales, Estrategia Metodológica, Adaptaciones Necesidades Especiales, Estrategia Metodológica, Educativas NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EDUCATIVAS NECESIDADES Special Educational Needs, Methodological Strategy, Curricular Adaptations. Curricular Special Educational Needs, Methodological Strategy, LAS ADAPTACIONES CURRICULARES. UNA ESTRATEGIA ESTRATEGIA UNA CURRICULARES. ADAPTACIONES LAS CURRICULAR ADAPTATIONS. A METHODOLOGICAL STRATEGY FOR LEARNING IN FOR LEARNING STRATEGY METHODOLOGICAL A ADAPTATIONS. CURRICULAR METODOLÓGICA PARA EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES CON EN ESTUDIANTES APRENDIZAJE EL PARA METODOLÓGICA Qualitative methodology. WORDS: KEY presented based on designs and implemented methodogical that are evident results in the learning of their students taking into account their individual possibilities and as differences gathered using a change in teachers to create an inclusive culture for their proper learning. The work presented looks at a methodogical strategy that facilitates curricular adaptions in order to improve learning in is teachers by practice educational of transformation The Needs. Educational Special with students We are part of a mega diverse nation which recognizes the right to education of each of its citizens We despite their differences and this is reflected in the maincontext regulationsour attention looks ofat country.students our who need Within this Special Educational Needs which necessitates posibilidades y diferencias individuales. CLAVE: PALABRAS la práctica educativa por parte de los docentes a partir de las acciones la práctica educativa por parte de metodológicas diseñadas e implementadas que se evidencian en el aprendizaje de sus estudiantes teniendo en cuenta sus senta tiene como objetivo metodológica elaborar una estrategia que facilite la realización de adap taciones curriculares función de mejorar el aprendizajeen en los estudiantes con Necesidades transformaciones de presentan las metodología cualitativa se Educativas Especiales. Desde una tivas de nuestro país. En este contexto nos planteamos tivas de nuestro país. En este contexto la necesidad de que la atención educativa a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales debe generar un cambio docentes en los hacia una cultura inclusiva para el adecuado aprendizaje de los mismos. El trabajo que se pre Formamos parte de una Nación Megadiversa, que reconoce el derecho a la educación Nación Megadiversa, que reconoce el derecho a la educación de una de cada Formamos parte norma principales las en reflejan se bien como diferencias, sus de pesar a ciudadanos sus de uno Cristhian O. Chonillo Cobos. Chonillo O. Cristhian Mariela A. Salazar Figueroa. A. Baque Holguin. Kenya Salazar Pozo. Edilberto P. Ebert Reyes Nápoles, Unidad Educativa “Eduardo Granja Garces”, Pedro Carbo, Guayas. Ecuador, Ecuador, Guayas. Carbo, Pedro Garces”, Granja “Eduardo Unidad Educativa Ebert Nápoles, Reyes Ruiz Mina. Dalia P. Curriculares. 214

INTRODUCCION Igualmente dicha Ley destaca en sus Art. 47 y 48 la importancia de la educación a niños con Es evidente que en nuestro país desde hace un NEE en lo afectivo, cognitivo y psicomotriz, sin poco más de una década existe una clara ten- que dichas necesidades sean un impedimento dencia a fomentar la integración y la participa- para su inclusión escolar. ción de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, recibiendo el apoyo Por otra parte, El Plan Nacional del Buen Vivir que necesitan en el marco de las estructuras reconoce a la diversidad como un valor de la so- comunes de educación, salud, empleo y ser- ciedad, y el derecho de los grupos de atención vicios sociales y reconociéndoles los mismos prioritaria al acceso, permanencia y participa- derechos que al resto de la población. Esta si- ción en la educación. Se requiere brindar pro- tuación en el campo educativo se traduce en un tección especial a niñas, niños, adolescentes y desarrollo cada vez mayor de políticas educati- jóvenes, en especial para los que se encuentran vas que abogan por una escuela integradora en en condiciones de discapacidad, enfermedad la que todos los estudiantes aprendan juntos, crónica o degenerativa, abandono y mendici- cualesquiera que sean sus condiciones perso- dad, en convivencia con madres y padres pri- nales, físicas y étnicas. vados de la libertad, y adolescentes en conflicto con la ley o en rehabilitación por adicciones. Sin De ahí que en la (Constitución de la Republica, embargo, se requiere para ello de docentes pre- 2008), en su artículo 26, estipula que “la educa- parados para atender las necesidades de estas ción es un derecho de las personas a lo largo poblaciones y sus familias, de esta manera se de su vida y un deber ineludible e inexcusable elimine toda forma de discriminación en todos del Estado” y en su artículo 343, reconoce que los niveles y modalidades educativas (Plan del el centro de los procesos educativos es el suje- Buen Vivir, 2013). to que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que “el sistema nacional En este contexto nos planteamos la necesidad de educación integrará una visión intercultural de que la atención educativa a estudiantes con acorde con la diversidad geográfica, cultural y NEE debe generar un cambio en los docentes lingüística del país, y el respeto a los derechos hacia una cultura inclusiva para el adecuado de- de las comunidades, pueblos y nacionalidades”. sarrollo de los mismos. Reconociendo de esta manera la inclusión de niños, niñas y jóvenes con Necesidades Edu- Según el Registro Oficial No.796 a la (Ley Or- cativas Especiales (NEE) al sistema educativo. gánica de Discapacidad , 2012), en la sesión tercera acerca de la educación Art. 31 sobre ca- En tanto la (Ley Orgánica Intercultural Bilingue, pacitación y formación a la comunidad educati- 2018), en el artículo 2, literal w manifiesta: va dice: “La autoridad educativa nacional pro- pondrá y ejecutará programas de capacitación y Garantiza el derecho de las personas a una formación, relacionadas con las discapacidades educación de calidad y calidez, pertinente, ade- en todos los niveles y modalidades del sistema cuada, contextualizada, actualizada y articula- educativo” (pág. 11) da en todo el proceso educativo, en sus siste- mas, niveles, subniveles o modalidades; y que A partir de ahí el Ministerio de Educación ha de- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, sarrollado programas de formación continua so- garantiza la concepción del educando como el bre inclusión educativa, buscando de esa forma centro del proceso educativo, con una flexibili- sensibilizar, favorecer y familiarizar a los docen- dad y propiedad de contenidos, procesos y me- tes con el principio de Educación para Todos de todologías que se adapte a sus necesidades y la Inclusión Educativa. realidades fundamentales. Promueve condicio- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de nes adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, De igual forma con el objetivo de garantizar la que generen un clima escolar propicio en el pro- inclusión de niños con NEE asociadas o no a la ceso de aprendizaje. discapacidad en el Ecuador, se crearon las Uni- dades Distritales de Apoyo a la inclusión, dando II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 215

así cumplimiento al Art.34 del Registro Oficial el aprendizaje de los estudiantes con Necesi- No.796 a la (Ley Orgánica de Discapacidad , dades Educativas Especiales en el Primero de 2012), sobre equipos multidisciplinarios espe- Bachillerato Ciencias y Técnico de la Unidad cializados, en el cual se establece que: Educativa Eduardo Granja Garcés. Si se desarrolla una Estrategia metodológica La Autoridad Educativa garantizará en todos para aplicar adaptaciones curriculares en el Pri- sus niveles la implementación de equipos multi- mero de Bachillerato Ciencias y Técnico, enton- disciplinarios especializados en materia de dis- ces se podrá mejorar los resultados de aprendi- capacidades, quienes deberán realizar la eva- zajes en estudiantes con NEE. luación, seguimiento y asesoría para la correcta inclusión, permanencia y promoción de las per- Desde hace algunos años, muchos son los in- sonas con discapacidad dentro del sistema edu- vestigadores de las ciencias pedagógicas que cativo nacional. (pág. 11). expresan sus resultados científicos a través de A pesar de todo el esfuerzo realizado para el estrategias metodológicas. logro de este objetivo todavía existen docentes Este tipo de resultado permite resolver situa- que manifiestan temor para enfrentar el reto de ciones educativas en el proceso de enseñanza incluir a niños con discapacidad, por diversas aprendizaje con el empleo de acciones a corto, causas, desde el conocimiento del diagnóstico mediano y largo plazo en las que puede invo- que presenta el niño hasta la falta de un equipo lucrar a todo el personal del escenario educa- de apoyo multidisciplinario en la institución edu- tivo y a los propios estudiantes, lo que permite cativa que les asesore y capacite acerca de las apreciar un cambio favorable en la situación de- medidas o estrategias a emplear. seada con su correspondiente repercusión en la De ahí que se considere a las adaptaciones forma de aprender de los estudiantes. curriculares como una respuesta a las NEE de Es por ello que se asume la definición de estra- un estudiante a partir de modificar cualquier tegia metodológica dada por (De Armas, 2003): elemento del currículo cuando no corresponda a las particularidades y posibilidades del estu- Es la proyección de un sistema de acciones diante y se basen en los siguientes principios: a corto, mediano y largo plazo que permite la flexibilidad, centrado en el estudiante, contexto, transformación de la dirección del proceso de realismo, cooperación de los docentes e impli- enseñanza - aprendizaje tomando como base cación de los padres. II CONGRESO INTERNACIONAL los métodos y procedimientos para el logro de los objetivos determinados en un tiempo con- Teniendo en cuenta todo lo antes expuesto, se creto. Entre sus fines se cuenta el promover la constató la siguiente situación problemática en formación y desarrollo de estrategias de apren- la Unidad Educativa Eduardo Granja Garcés, dizaje en los escolares. (pág. 46). evidenciada por la existencia de estudiantes con

problemas de aprendizajes, discapacidad inte- de De ahí que defendemos que es la escuela la lectual y física, surgiendo así la necesidad de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA que se debe adaptar para responder a las nece- cómo realizar nuevas estrategias metodológi- sidades de todos los estudiantes, es la que se cas en el ejercicio docente que permitan la con- abre a la comunidad y a los padres, la que debe fección adecuada de adaptaciones curriculares recibir a todos y buscar la manera de educarlos y que se apliquen como parte del trabajo en el con éxito, considerando que también pueden salón de clases, para mejorar el aprendizaje en

tener necesidades educativas especiales los UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR estudiantes con NEE en Primero de Bachillerato que pertenecen a poblaciones marginadas o Ciencias y Técnico, y con ellas la permanencia a minorías lingüísticas y étnicas. El sistema de de los mismos en la Institución Educativa. Educación debe estar disponible para todos los estudiantes, ya que cualquiera puede presen- Por ello esta investigación tiene como objeti- tar en algún momento una necesidad educativa vo elaborar una estrategia metodológica para especial y es precisamente la elaboración de realizar adaptaciones curriculares que mejoren adaptaciones curriculares una estrategia meto- 216

dológica para dar la respuesta requerida. rrículo general, previa modificación de este, y se categorizan dentro del concepto adapta- Según el (Ministerio de Educación, 2013) las ciones curriculares. adaptaciones curriculares: • El rol del contexto educativo es de suma im- Son modificaciones que se realizan en los ele- portancia en la atención del estudiante con mentos del currículo, como los objetivos, destre- NEE. zas, metodología, recursos, actividades, tiempo de realización de la tarea, evaluación, con el fin • La definición del carácter temporal o perma- de responder a las NEE de cada estudiante, te- nente de las Necesidades Educativas Espe- niendo como principal responsable, el docente, ciales constituye un paso fundamental para quien cuenta con el apoyo del DECE y los jefes su tratamiento. de área, siendo la autoridad competente la en- cargada de validar el documento y los padres Es importante destacar que en América Latina, de familia aportarán datos importantes con apo- (Rosa Blanco (España) y Cynthia Duk(Chile), yo del DECE y deberán manifestar por escrito, 1995), “La integración de los alumnos con Ne- en una carta de aceptación de conformidad con cesidades Educativas Especiales en la escuela la adaptación curricular implementada para su ordinaria, como vía fundamental para conseguir hijo. (págs. 14-17). la integración social y la normalización, es una meta cada vez más firme de los diferentes sis- Es decir que las adaptaciones curriculares son temas educativos”. (pág. 1). Es por eso que la una respuesta a las NEE de un estudiante y educación inclusiva se ha colocado como una consisten en modificar cualquier elemento del prioridad en las actividades educativas de los currículo cuando no corresponda a las particu- países de Latinoamérica y el Caribe, durante laridades del estudiante y se basan en los si- los últimos años se han realizado acciones que guientes principios: flexibilidad, foco en el estu- aparentemente han permitido un avance impor- diante, contexto, realismo, cooperación de los tante en la educación que reciben las niñas y los docentes e implicación de los padres. niños que tradicionalmente han sido educados en ambientes segregados o han sido excluidos En tanto implica además diseñar, aplicar y eva- del sistema educativo, es por eso que el esfuer- luar una estrategia de acomodación o ajuste de zo de hoy en día del Ministerio de Educación ciertos elementos del currículo ordinario para por buscar métodos y alternativas que propicien atender a la diversidad del aula y dar solución a que estudiantes con necesidades especiales los problemas de aprendizaje. de aprendizaje sean integrados a la comunidad educativa. En relación a las Necesidades Educativas Es- peciales en el Reglamento General a la (Ley MÉTODOS Orgánica Intercultural Bilingue, 2018), en su Para desarrollar la presente investigación se uti- Art.228, refiere que: lizó un enfoque cualitativo lo que nos permitió Son estudiantes con necesidades educativas recoger la información necesaria mediante el especiales aquellos que requieren apoyo o análisis documental, la observación y poder ob-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA adaptaciones temporales o permanentes que tener resultados reales para vincular esos datos les permitan acceder a un servicio de calidad de y establecer las conclusiones finales, emplean- acuerdo a su condición. Estos apoyos y adapta- do un método inductivo – deductivo. ciones pueden ser de aprendizaje, de accesibi- De acuerdo a sus objetivos y nivel de profundi- lidad o de comunicación. dad, el alcance de la presente investigación es

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Es importante destacar entre las conceptualiza- de tipo descriptivo, ya que comprende, interpre- de ciones revisadas, tres elementos importantes: ta y analiza los aspectos relacionados a las es- trategias metodológicas para facilitar la realiza- • Las respuestas o soluciones que se ofrezcan ción de adaptaciones curriculares en función de a un estudiante con NEE se dan desde el cu- mejorar el aprendizaje de los estudiantes con II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 217

Necesidades Educativas Especiales. mación, tales como:

Por otra parte, es transeccional, por cuanto se • Población y muestra del objeto de la investi- recolectaron los datos en un solo momento en gación. un tiempo único, sin pretender evaluar la evolu- • Definir las preguntas para ordenar los datos ción de su comportamiento. obtenidos en el trabajo de campo. La investigación se llevó a cabo con los estu- • Recolección de datos a través de las en- diantes de la Unidad Educativa Eduardo Granja trevistas a las Psicólogas y la Especialista Garcés del Cantón Pedro Carbo, Provincia del UDAI. Guayas, institución de sostenimiento fiscal, de Resultados de las entrevistas. jornada matutina – vespertina y participan ade- más los 8 docentes de primer año de bachille- Las entrevistas realizadas a las Psicólogas y la rato, utilizando técnicas e instrumentos que se Especialista de UDAI, arrojaron la cantidad de reflejan en la siguiente tabla: 8 estudiantes con necesidades educativas es- Tabla 1: Técnicas e instrumentos a utilizar peciales, de ellos 2 son de sexo femenino y 6 de sexo masculino, el 50% de los estudiantes Técnicas Instrumentos Cuándo aplicar tienen discapacidad de tipo Cognoscitiva, un Talleres y con- Brainstorming Se realizan durante la 37.5% discapacidad física y cognoscitiva y solo versatorios investigación, talleres, un 12,5% presenta discapacidad física, el grado conversatorio con los 8 docentes de primer año de discapacidad oscila en los 8 estudiantes en- de bachillerato. tre 44 y 62%. (Ver Anexo 3). Observación Guía de Observa- Se aplicará a 8 docen- ción tes de primer año de Tabla 2: Tabla cantidad de estudiantes de Pri- Bachillerato. mero de Bachillerato con Necesidades Espe- Entrevista Cuestionario de 6 Se aplicará una entre- ciales de Aprendizaje. preguntas. vista a las 2 Psicólogas de la Institución y a la Indique el Tipo de Cantidad de Especialista de UDAI Nivel de Académico discapacidad estudiantes Fuente: Investigación propia FISICA Y 1ro Bachillerato 3 Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles. COGNOSCITIVA Los procesamientos de datos fueron realizados 1ro Bachillerato COGNOSCITIVA 4 1ro Bachillerato FISICA 1 a partir de los talleres y conversatorios con 8 II CONGRESO INTERNACIONAL docentes de Primer año de Bachillerato, fichas TOTAL 8 de observación a docentes y entrevistas a las Fuente: Investigación propia Psicólogas de la Institución y a la Especialista de UDAI, permitiéndonos la obtención de infor- Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles. de

Tabla 3: Tabla de estudiantes de Primero de Bachillerato con Necesidades Especiales de Aprendi- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA zaje por sexo, tipo y grado de discapacidad.

Cantidad de estu- Nivel de Académico Sexo Indique el Tipo de discapacidad diantes % de Discapacidad UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 48% 1ro Bachillerato Masculino FISICA Y COGNOSCITIVA 1

55% 1ro Bachillerato Masculino FISICA Y COGNOSCITIVA 1

1ro Bachillerato 53% Masculino FISICA Y COGNOSCITIVA 1 218

1ro Bachillerato 62% Femenino COGNOSCITIVA 1

1ro Bachillerato 55% Femenino COGNOSCITIVA 1

1ro Bachillerato Masculino COGNOSCITIVA 1 44% 1ro Bachillerato Masculino COGNOSCITIVA 1 56% 1ro Bachillerato Masculino FISICA 1 55% TOTAL 8

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles.

Los resultados de los talleres aplicados a los Frecuencia Resultado Porcentaje docentes arrojaron los siguientes resultados: 10 min 2 25% Pregunta # 1. ¿Considera necesario realizar 15 min 6 75% adaptaciones curriculares a estudiantes con 20 min 0 0% necesidades especiales? Total 8 100% Tabla 4. Necesidad de realizar adaptaciones cu- rriculares en estudiantes con NEE. Fuente: Investigación propia Frecuencia Resultado Porcentaje Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles. Muchas veces 7 87,5% Análisis Algunas veces 1 12,5% Pocas veces 0 0% El 75% de los docentes manifestaron que 15 min es un tiempo prudencial para lograr la inclu- Total 8 100% sión de los estudiantes con necesidades espe- Fuente: Investigación propia ciales y poder lograr las destrezas planteadas, el 25 % estima que con 10 min es suficiente Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles. para poner en práctica las adaptaciones curri- culares, los 8 consideran que 20 min mucho, ya que se perdería el 50% de la hora clases y no se Análisis lograría los objetivos propuestos con los demás estudiantes. El 87,5% de los docentes encuestados mani- fiestan que muchas veces es necesario realizar Pregunta # 3.- ¿Para desarrollar habilidades adaptaciones curriculares para lograr una mejor en el aprendizaje de los estudiantes con necesi- comprensión del contenido y de las destrezas dades especiales, cree usted necesario la reali- planteadas. El 12,5% restante cree necesario zación de actividades lúdicas? aplicar las adaptaciones algunas veces, se ob- tiene un resultado positivo porque demuestra Tabla 6: Realización de actividades lúdicas. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA la necesidad del cumplimiento de las destrezas Frecuencia Resultado Porcentaje planteadas para los estudiantes NEE. Muchas veces 4 50% Pregunta # 2.- ¿Cuánto tiempo dedica en su Algunas veces 2 25% turno clase a estos estudiantes con necesi- Pocas veces 2 25% dades especiales? Total 8 100% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Tabla 5: Tiempo dedicado a estudiantes con Fuente: Investigación propia NEE en un turno de clases de 40 minutos. Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 219

Análisis Análisis El 25% de docentes manifestó que pocas son El 100% de los docentes consideran que mu- las veces que ellos aplican actividades lúdicas chas veces la aplicación de estrategias didácti- que despierten el interés por aprender, mientras cas fomenta el aprendizaje y logra que los obje- un 25% manifiesta que lo hace algunas veces tivos propuestos. y otro 50% lo hace muchas veces. Esto influ- Pregunta # 6.- ¿Cree usted que el docente ye mucho ya que el 50 % de los docentes no juega un papel importante en la formación realiza actividades lúdicas con frecuencia lo que de hábitos de estudios en estudiantes con impide que los estudiantes con NEE logren los necesidades especiales en el aprendizaje? objetivos y destrezas planteadas. Tabla 9: Papel del docente en la formación de Pregunta # 4.- ¿El desarrollo de habilidades los hábitos de estudios. a partir de las adaptaciones curriculares, ayuda a cumplir con las destrezas plantea- Frecuencia Resultado Porcentaje das en los estudiantes? Muchas veces 4 50% Algunas veces 4 50% Tabla 7: Cumplimiento de las destrezas plantea- das Pocas veces 0 0% Total 8 100% Frecuencia Resultado Porcentaje Muchas veces 5 62,5% Fuente: Investigación propia Algunas veces 3 37,5% Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles Pocas veces 0 0 % Total 8 100% Análisis

Fuente: Investigación propia En el análisis de la tabla anterior se evidencia que el 50% de los docentes muchas veces jue- Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles gan un papel importante en la formación de los hábitos de estudios de los estudiantes con NEE, Análisis sin embargo un 50% de ellos plantean que al- El 62,5% de docentes manifiestan que muchas gunas veces no depende del docente, sino de veces el desarrollo de habilidades a partir de los padres de familias, los cuales permanecen las adaptaciones curriculares ayuda al cum- la mayor parte del tiempo bajo la custodia del II CONGRESO INTERNACIONAL plimiento de las destrezas planteadas con los estudiante. estudiantes, un 37,5% consideran que algunas Pregunta # 7.- ¿Considera usted que los veces estas habilidades no son suficientes para docentes deben incorporar estrategias me- cumplir con las destrezas. todológicas que faciliten la realización de Pregunta # 5.- ¿Aplicar estrategias didác- adaptaciones curriculares en estudiantes

ticas de acuerdo al coeficiente intelectual, con Necesidades Educativas Especiales? de ayuda a fomentar el aprendizaje? EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Tabla 10: Incorporación de estrategias metodo- Tabla 8: Estrategias didácticas para fomentar el lógicas. aprendizaje. Frecuencia Resultado Porcentaje Frecuencia Resultado Porcentaje Muchas veces 8 100% Muchas veces 8 100% Algunas veces 0 0% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Algunas veces 0 0% Pocas veces 0 0% Pocas veces 0 0% Total 8 100% Total 8 100% Fuente: Investigación propia Fuente: Investigación propia Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles Elaborado por: Lic. Ebert Reyes Nápoles Análisis. 220

El 100% de los docentes estiman que muchas mediano plazo encaminadas a planificar y or- veces es fundamental incorporar estrategias ganizar la preparación de los docentes en las metodológicas que faciliten la realización de las características de los estudiantes con NEE, los adaptaciones curriculares en estudiantes con tipos de adaptaciones curriculares, así como su NEE. estructura.

Resultados de las fichas de observación. Una vez realizadas las acciones para la proyec- Las fichas de observación aplicada a 8 docen- ción de este proceso se procede a la segunda tes de primero de bachillerato, dieron como re- etapa: sultado que el 87.5% de los docentes, utilizan la Etapa 2. Ejecución de las acciones planificadas. información proporcionada por el Departamento de Consejería Estudiantil y el 100% realiza las Objetivo: Sistematizar a través de talleres me- adaptaciones curriculares sobre la base de los todológicos a los docentes todo lo relacionado datos ofrecidos por los especialistas, pero se le con las adaptaciones curriculares a los estu- imposibilita su implementación en el salón de diantes con NEE. clases, el 75% realiza las actividades lúdicas en clases que facilitan el aprendizaje. (Ver Anexo 2). En esta etapa se ejecutan acciones a mediano El aporte práctico de la investigación está vin- y largo plazo orientadas a la aplicación de las culado al diseño de estrategias metodológicas acciones concebidas en la etapa de proyección que faciliten la realización de adaptaciones cu- de manera continua y sistemática. rriculares en estudiantes con Necesidades Edu- Etapa 3. Evaluación del impacto del proceso cativas Especiales en la Unidad Educativa Dr. y resultado. Eduardo Granja Garcés, siendo pertinente la misma, a partir de las dificultades existentes en Objetivo: Evaluar el impacto del proceso y re- el proceso de enseñanza-aprendizaje. sultado n los docentes y el aprendizaje los es- El inconveniente se origina en el nivel Bachi- tudiantes. llerato, los docentes no utilizan todas las estra- tegias de tipo didáctica, que facilite a los estu- En esta etapa se realiza la evaluación del im- diantes el desarrollo de habilidades, obteniendo pacto que se va logrando durante la práctica como consecuencia que los mismos se sientan pedagógica de los docentes, así como en el re- excluidos del resto. sultado que van alcanzando los estudiantes en su aprendizaje de forma continua y sistemática. Otro aspecto que sostiene el desarrollo de esta investigación es que le permite al docente me- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS jorar en las adaptaciones curriculares y así el estudiante desarrolle del gusto por el aprendi- A partir del procesamiento, análisis y compara- zaje, contribuyendo a elevar el nivel académico ción de la información recopilada, se obtuvieron y el conocimiento; elementos que demuestran los resultados de la presente investigación, los la conveniencia de realizar esta investigación. que se resumen a continuación:

Que los docentes incorporarán a su accionar

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Para lograr el objetivo de la investigación se han concebido tres etapas para la estrategia meto- pedagógico cómo realizar la adaptación curri- dológica: cular en el contexto del aula, a partir de la eva- luación diagnóstica, el informe pedagógico y la Etapa 1. Planificación de las acciones. evaluación psicopedagógica.

Objetivo: Planificar un sistema de talleres meto- Considerar las competencias del grado que per- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de dológicos con los docentes, desde la diversidad mita que cada docente pueda determinar lo que y características de sus estudiantes. aspiran a alcanzar con el estudiante, o sea las habilidades y conocimientos que deberá alcan- En esta etapa se conciben acciones a corto y zar durante el año. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 221

Coordinación en la toma de decisiones entre di- la estrategia para mejorar el desempeño de los rectivos de la institución y docente para entre docentes y así el cumplimiento de los objetivos todos articular una nueva estrategia en función y destrezas, La evaluación arrojó como resulta- de la necesidad y característica de cada estu- dos, que de 8 docentes entrevistados, 7 de ellos diante en particular. que representan el 87,5% consideran oportu- nas, útiles y adecuadas las estrategias en la Se logró involucrar a la familia, darle una par- formación de los estudiantes con NEE, creando te de responsabilidad compartida y donde se en ellos habilidades en el aprendizaje, logrando concientizó de la estrategia que lleva la escuela una inclusión en el salón de clases y alcanzán- para dar respuesta a esas dificultades que han dose los objetivos y destrezas, el 12,5% equi- presentado sus hijos. valente a un docente, considera las estrategias oportunas, útiles, pero difíciles de aplicar en el El desarrollo de habilidades docentes para de- espacio de tiempo de 40 minutos. terminar: Los 3 especialistas entrevistados que represen- Adecuaciones a los indicadores de logros, to- tan el 100 % del total, consideran que las estrate- mando en cuenta los contenidos y las compe- gias proporcionan seguridad en los estudiantes tencias. al sentirse incluidos, vinculan el entorno familiar con la Institución Educativa, obteniéndose una Selección del indicador de logro que se desea responsabilidad compartida para alcanzar los alcanzar y que el estudiante desarrolle adecua- indicadores de logros en estudiantes con NEE, ción de los contenidos básicos. así como el mejoramiento del aprendizaje. Revisar la correspondencia entre el indicador Se entrevistan 3 padres de familias con estu- de logro y los contenidos. diantes con NEE de 8 posibles a entrevistar un 37.5%, los que se sienten agradecidos con Determinar los contenidos funcionales para el docentes, directivos y especialistas, al poner grado que está cursando. en práctica estrategias que crean habilidades Por otra parte se incorporó en las clases que y facilidades para el aprendizaje de sus hijos, imparten los docentes, adecuaciones en la me- expresando sentirse identificados con la Institu- todología donde implementan técnicas y estra- ción y la inclusión de sus estudiantes con de- tegias de trabajo que favorezcan la interacción más miembros de la comunidad educativa. II CONGRESO INTERNACIONAL de estos estudiantes, se respeten los diferentes Los 2 directivos expresan agradecer la vincula- ritmos y niveles de aprendizajes, valorando las ción de la familia y la responsabilidad compar- aportaciones que cada estudiante realiza y las tida, concientizándose en la estrategia como adecuaciones en la evaluación. metodología para que los estudiantes con NEE Todo ello ha impactado directamente en el de- y así puedan crear habilidades en su aprendiza- sarrollo de habilidades y capacidades de estos je, en igual medida se sienten comprometidos de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA estudiantes como resultado de adecuar la en- con la implementación en años posteriores de señanza a sus necesidades y posibilidades de las adaptaciones curriculares como estrategia aprendizaje. Permitiendo además la activación metodológica para el aprendizaje de estudian- de sus procesos psíquicos más afectados y que tes con NEE. están relacionado con su percepción, aprendi- Una vez realizada la evaluación de cada uno

zaje, lenguaje, pensamiento, atención, memo- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de los implicados en el proceso de implemen- ria, motivación y emoción. tación de la estrategia metodológica, se realiza Para la evaluación del análisis de los resulta- un análisis de la aplicación de la adaptación al dos, se realizaron entrevistas a 16 involucrados proceso de enseñanza – aprendizaje, la cual (Ver Anexo 4), entre ellos, Especialistas DECE fue realizada a los 8 estudiantes del Primero de y UDAI, Docentes, Directivos y Padres de Fami- Bachillerato Técnico, según el tipo y grado de lias, mostrando la efectividad y perspectiva de discapacidad, comenzándose por los estudian- 222

tes con discapacidad física, se evalúa un estu- necesidades educativas especiales. diante representativo del 12.5% del total con NEE, realizándose adaptaciones curriculares Con la implementación de la estrategia meto- vinculadas a una reestructuración del salón de dológica el docente es capaz de desarrollar en clases, buscando el espacio donde el estudian- estos estudiantes un trabajo creativo, motivador te se sintió identificado con el resto del curso, y placentero para ambos desde una perspectiva motivándolo en su aporte a las actividades rea- integradora e inclusiva. lizadas y proporcionándole materiales de apoyo que le faciliten el proceso de aprendizaje, pro- Para nuestra Unidad Educativa este enfoque porcionándole así confianza y equilibrio en su de inclusión nos plantea una forma diferente de manera de actuar y relacionarse con los demás. entender la discapacidad, el aprendizaje y la ca- pacitación del docente, sustituyendo la idea del Una vez aplicada la experiencia, se procede a la déficit por otra que incluye las potencialidades y adaptación curricular de 3 estudiantes con dis- posibilidades de cada persona, así como tam- capacidad física y cognoscitiva, representando bién dispone de una gama de estrategias para el 37.5% del total, adecuándosele sus espacios cada estudiante de acuerdo a sus necesidades. en el salón de clases y trazándose objetivos de CONCLUSIONES trabajos individuales basados en sus capacida- des, se le modificó la participación con las mo- Podemos concluir que la fundamentación teó- dificaciones necesarias con el fin que se sientan rica de las adaptaciones curriculares como una incluidos, se le fomentó del cuidado y el respeto estrategia a las NEE de un estudiante, modifi- a las diferencias, resaltando sus habilidades y ca los elementos del currículo, buscando una brindándole un apoyo constante. De igual ma- correspondencia entre las particularidades y nera de procedió a la evaluación del aporte que posibilidades del mismo, basado en principios se realizó con la adaptación de los estudiantes de flexibilidad e inclusión, centrándose en sus con discapacidad cognoscitiva que represen- problemas y buscando una cooperación del do- tan el 50% del total de la muestra analizada, la cente, facilitando el alcance de los objetivos, cual estuvo dirigida a un cambio en las limita- destrezas e indicadores de logros. ciones significativas de su desarrollo intelectual, El diagnóstico realizado permitió la identifica- potencializándose su capacidad de adaptación ción de las potencialidades y limitaciones de los al medio, objetivos flexibles que posibiliten su docentes al ser capaz de adaptar las necesida- aprendizaje en concordancia con el nivel acadé- des de los estudiantes a las destrezas plantea- mico que poseen, resaltándose sus habilidades das, creando habilidades de aprendizaje e iden- delante los demás del paralelo y buscando la tificando falencias que pueden ser resueltas con manera que se sientan incluidos, brindándole estas estrategias metodológicas. apoyo con el entorno que lo rodea. Las adaptaciones curriculares como estrategia DISCUSIÓN. metodológica se sustentan en las necesida- des reales de los estudiantes, las propuestas Las adaptaciones curriculares como estrategia y problemas planteados. En el trabajo se logró metodológica en el contexto del aula se con- la vinculación y la responsabilidad compartida vierten en una herramienta de uso obligatorio

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA entre los padres de familia de los estudiantes por los docentes para lograr un proceso de en- con NEE de Primero de Bachillerato de la Insti- señanza - aprendizaje inclusivo y favorezca los tución Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés del aprendizajes adecuados en los escolares con Cantón Pedro Carbo. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 223

REFERENCIAS

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: https:// www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de: https://edu- cacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Ley-Organica-Educacion Intercultural-Co- dificado.pdf

Asamblea Nacional. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. II CONGRESO INTERNACIONAL Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Re- glamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Asamblea Nacional. (2012). Ley Orgánica de Discapacidad. Recuperado de: https://www.consejo- discapacidades.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Asamblea Nacional. (2012). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural de de Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Re- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA glamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

Blanco, R. Duk, C. (1995). La integración de los estudiantes con necesidades educativas especia- les. Edit. América. Ecuador.

De Armas, N. et al. (2003). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

Ministerio de Educación de Ecuador. (2013). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva. Recuperado de: http://www.educacion.gob.ec

Plan Nacional del Buen Vivir (2013). Plan Nacional de Desarrollo. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades. 224

ANEXO 1

Taller para Docentes de Primero de Bachillerato de la Unidad Educativa Eduardo Granja Garcés.

1.) ¿Considera necesario realizar adaptaciones curriculares a estudiantes con necesidades especiales?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( )

2.- ¿Cuánto tiempo dedica en su turno clase a estos estudiantes con necesidades especiales?

10 min ( ) 15 min ( ) 20min ( )

3.- ¿Para desarrollar habilidades en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades especiales, cree usted necesario la realización de actividades lúdicas?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( )

4.- ¿El desarrollo de habilidades a partir de las adaptaciones curriculares, ayuda a cumplir con las destre- zas planteadas en los estudiantes?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( )

5.- ¿Aplicar estrategias didácticas de acuerdo al coeficiente intelectual, ayuda a fomentar el aprendizaje?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( )

6.- ¿Cree usted que el docente juega un papel importante en la formación de hábitos de estudios en estu- diantes con necesidades especiales en el aprendizaje?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( )

7.- ¿Considera usted que los docentes deben incorporar estrategias metodológicas que faciliten la reali- zación de adaptaciones curriculares en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?

Muchas veces ( ) Algunas veces ( ) Pocas veces ( ) UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 225

ANEXO 2. Ficha de Observación a docentes Primero de Bachillerato, Unidad Educativa Dr. Eduardo Granja Garcés

Ítems Siempre Algunas Pocas veces veces

Utiliza información actualizada sobre las adaptaciones curriculares

La programación de clase: objetivos, contenidos, metodología y evaluación, guarda relación entre la Planificación Microcurricular y con el Grado de Discapacidad de los estudiantes

Lleva la clase preparada con Actividades Lúdicas que faciliten el aprendizaje.

Realiza las adaptaciones acorde con los informes entregados por las psicólogas y la especialista de UDAI

Realiza evaluaciones teniendo en cuenta el tipo de discapacidad

ANEXO 3 Entrevista a Especialista de la Unidad Educativa. 1. ¿Cuál es el papel que desempeña o que debe desempeñar la escuela en la inclusión de los estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje? II CONGRESO INTERNACIONAL 2. ¿Cómo considera usted a la familia en el papel de desarrollar hábitos diarios de estudios, para los estudiantes con necesidades especiales?

3. ¿Qué grado de responsabilidad tiene usted como especialista de UDAI o Consejería Estudiantil para que se cumplan las adaptaciones curriculares por parte de los docentes? de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

4. ¿Considera usted suficiente el tiempo empleado por los docentes para la aplicación de las adap- taciones curriculares y el cumplimiento de las destrezas planteadas? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 5. De los problemas detectados en los estudiantes con necesidades especiales. ¿Cuáles son los de mayor relevancia y cómo influyen en la no inclusión del estudiantes?

6. ¿Cómo puede contribuir la Institución Educativa en la mejor aplicación de las estrategias peda- gógicas para facilitar las adaptaciones curriculares? 226

ANEXO 4 Entrevista a Especialista de la Unidad Educativa, Directivos y Padres de Familias, sobre el resultado de la adaptación curricular como estrategia metodológica para el desarrollo del aprendizaje en estudiantes con NEE. 1. ¿Considera usted las adaptaciones curriculares, una estrategia metodológica que propicia habi- lidades en los estudiantes con NEE?

2. ¿Cree usted sean oportunas, útiles y adecuadas las estrategias en la formación de los estudian- tes con NEE?

3. ¿Considera que con las adaptaciones curriculares y el lograr habilidades en los estudiantes con NEE, se les proporcione seguridad e inclusión?

4. ¿Cree que vincular a la familia y la Institución en la responsabilidad compartida, le proporciona confianza al estudiante con NEE?

5. Con la implementación de las adaptaciones curriculares como estrategia metodológica, se resol- vería el problema de la inclusión en la Institución educativa UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------RESUMEN SUMMARY Necesidades educativas, Capacitación, Docentes, Capacidades. Necesidades educativas, Capacitación, HAVE EDUCATIONAL NEEDS RELATED TO HIGH CAPABILITIES HIGH TO RELATED NEEDS EDUCATIONAL HAVE Educational needs, Training, Teachers, Capacities. Teachers, Training, Educational needs, EDUCATIVAS RELACIONADAS CON LAS ALTAS CAPACIDADES. ALTAS CON LAS RELACIONADAS EDUCATIVAS CAPACITACIÓN DOCENTE EN DESARROLLO DE COMPETENCIAS DESARROLLO EN DOCENTE CAPACITACIÓN TEACHER TRAINING IN DEVELOPING CAPABILITIES TO CARE FOR STUDENTS WHO FOR STUDENTS CARE TO IN DEVELOPING CAPABILITIES TEACHER TRAINING PARA LA ATENCIÓN A ESTUDIANTES QUE PRESENTAN NECESIDADES PRESENTAN QUE ESTUDIANTES A ATENCIÓN LA PARA high capacities. Key words: teachers who have the work experience of different educational institutions, and a rating scale for Above, to the proposal of a workshop strategy and metho educational teachers levels. at different dological conference for the development of skills in teachers on the management of children with of the teacher’s preparation to identify and work with children with high abilities and to formulate an interview and survey was applied this situation. For this, reverse to a consequentstrategy to the atention required by their teachers, wasting the opportunitty to stimulate and complete their full of challenge the on take to preparation adequate the having not teachers to due is this and potential working with this reality; therefore, this research is aimed at determining the real situation in terms diversity, diversity, effective work in this regard is not always achieved in the classroom by teachers, who generally pay more attention to those children who not have may or may needs asociated with get don’t but abilities, high have who classrooms the in children also are there however, disabilities, Despite the fact that in Ecuador much progress has been made in recent years in attending to in Ecuador much progress has been made that fact Despite the Palabras claves: cativos. Arribando Arribando a la propuesta de una estrategia de talleres y conferencia metodológica para el cativos. docentes sobre el manejo de niños con altas capacidades. desarrollo de habilidades en los senten capacidades elevadas y formular una estrategia consecuente, para situación. revertir esta encuesta a docentesque cuenta con la experiencia y Para ello se aplicó una entrevista laboral de diferentes instituciones educativas, y una escala valorativa a los docentes de diversos niveles edu trabajar con esta realidad; por lo que la presente investigación está encaminada trabajar con esta realidad; por lo la si a determinar pre que niños los con trabajar y identificar para docente del preparación la a cuanto en real tuación tienen altas capacidades que no reciben la atención necesaria de los docentes, desapro por parte vechando la oportunidad de estimular y optimizar sus potencialidades, a consideración empírica de los autores, porque los docentes no cuentan con una adecuada preparación para asumir el reto de diversidad, no siempre en las aulas se logra un efectivo trabajo en este sentido por parte de los logra un efectivo trabajo en este se diversidad, no siempre en las aulas docentes, los que generalmente prestan mayor atención hacia aquellos que presentan ne niños la discapacidad, niños que no a sin embargo, en las aulas también existen cesidades asociadas o A pesar de que en el Ecuador se han avanzado pesar de que en el Ecuador a la mucho en los últimos años en la atención A Dr. Lázaro Emilio Nieto Emilio Lázaro Dr. Cindy Estefania Laborde Vega C.I. 1206202044, Ximena Cecilia Olalla Gaibor C.I. 020125715-1, Ruber Hipólito Moran Moran C.I.120460483-7 Moran Moran Olalla Gaibor C.I. 020125715-1, Ruber Hipólito Cecilia C.I. 1206202044, Ximena Vega Laborde Estefania Cindy 228

INTRODUCCIÓN al personal docente acerca de esta necesidad educativa que no es propiamente tratada, los En la actualidad el término de alta capacidad maestros deben ser competentes en varios ám- ha evolucionado desde los primeros estudios bitos como lo pedagógico, cognitivas, motrices, que lo relacionaban con el alto rendimiento aca- social, afectivo, y científico, siendo naturales démico y luego con un elevado incremento de mediadores pedagógicos que orienten y pro- su coeficiente intelectual CI, para la OMS una muevan el aprendizaje. persona superdotada debe tener un CI mayor o igual a 130, con el pasar de los años ya no solo RECOLECCIÓN DE DATOS se considera el coeficiente como sinónimo de altas capacidades sino que incluyeron otros ám- La presente investigación se desarrolló en las bitos como la creatividad, estilo de aprendiza- Unidades Educativas Mocache (pública) y Si je, desarrollo evolutivo y características propias Miao Wei Hua (privada) ubicadas en el Catón de sus capacidades (Caixa, 2016). Mocache cabecera cantonal; la población con la que se realizó la investigación fueron actores La presente investigación se refiere al tema de del ámbito educativo cuyos docentes y directi- la preparación de los docentes en la detección y vos poseen el perfil de profesionales con tercer atención a estudiantes que presentan altas ca- y cuarto nivel. pacidades intelectuales, que tiene un concepto establecido por el Ministerio de educación del Se tomo como criterio la accesibilidad y que Ecuador como Dotación superior: Altas Ca- cumplieran con los criterios de inclusión para pacidades Intelectuales también considerado la investigación, los cuales son: profesionales, como superdotación, refiere aun nivel elevado ambos sexos, donde se aplicaron diversos ins- de competencia en determinadas áreas, es de- trumentos como la entrevista, encuesta y una cir, que se evidencian habilidades naturales sin escala valorativa. necesidad de instrucción. (Ecuador M. d., 2016) población que es poco atendida en nuestro me- Dada la recolección de información se puede dio debido a la falta preparación de los docentes deducir que en un alto porcentaje existe el des- para identificar y abordar los casos que se pue- conocimiento del acuerdo ministerial que regula dan presentar. estos casos, además manifiestan que dentro de su práctica docente han tenido la oportunidad PRESENTACIÓN DEL CASO de trabajar con alumnos que presentan ciertas En la mayoría de las instituciones educativas habilidades, talentos, etc. del sistema público muchos de los docentes deben trabajar con un número inadecuado de No conocen cuales son las adaptaciones que estudiantes entre 38 a 45 por aula, lo que en deben aplicar, según la inteligencia que de- ocasiones genera problemas en el manejo de muestren los estudiantes, reconocen no estar la clase y a esa situación le sumamos la diversi- totalmente en capacidad de responder adecua- dad de estudiantes que pueden manifestar NEE damente en el proceso educativo, aunque rea- asociadas a la discapacidad o no y otros pre- lizarían lo que este a su alcance para ayudar a sentar un alto rendimiento. potenciar a estos alumnos.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA En la actualidad existen pocos estudios que re- Se sienten motivados en realizar una capacita- velen la realidad de los estudiantes con altas ción para conocer este tema que debe ser po- capacidades en nuestro país, volviéndose un tenciado entre los docentes para rescatar y ge- tema de interés porque se debe comprender nerar más habilidades y capacidades entre los que en nuestras aulas existen esos casos y es- estudiantes de las diversas instituciones. tán a la espera de ser descubiertos y a su vez MARCO TEÓRICO EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA esperan que se los incluya como estudiantes de que necesitan la atención debida para explotar INCLUSIÓN EDUCATIVA sus potencialidades. La inclusión, es un proceso que nunca está aca- Por lo cual es necesario realizar capacitaciones bado del todo, ya que constantemente pueden II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 229

aparecer diferentes barreras que excluyen o dades del alumnado. Requiere una mayor di- discriminan a los alumnos y alumnas, o, que li- versificación de la oferta educativa que asegure mitan su aprendizaje y su pleno desarrollo como que todos logren las competencias básicas, es- personas. tablecidas en el currículum escolar, a través de distintas alternativas, equivalentes en calidad, La educación inclusiva aspira a hacer efectivo en cuanto a las situaciones de aprendizaje, ho- para todas las personas el derecho a una edu- rarios, materiales y estrategias de enseñanza, cación de calidad, que es la base de una socie- por citar algunos aspectos. Exige también el dad más justa e igualitaria. La educación es un desarrollo de un currículum que sea pertinente bien común específicamente humano que surge para todos los niños y niñas, y un clima escolar de la necesidad de desarrollarse como tal, por en el que se acoja y valore a todos por igual, ello todas las personas sin excepción tienen de- brindando más apoyo a quién más lo necesite. recho a ella. (Ecuador M. d., 2011) El derecho a la educación va mucho más allá ALTAS CAPACIDADES del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas En la actualidad el término de alta capacidad las personas desarrollen al máximo sus múlti- ha evolucionado desde los primeros estudios ples talentos y capacidades. que lo relacionaban con el alto rendimiento aca- démico y luego con un elevado incremento de En el ámbito educativo alude a la necesidad de su coeficiente intelectual CI, para la OMS una que todos los alumnos y alumnas, sea cual sea persona superdotada debe tener un CI mayor o su condición, se eduquen juntos en la escuela igual a 130, con el pasar de los años ya no solo de su comunidad, y participen lo máximo posi- se considera el coeficiente como sinónimo de ble del currículo y de las actividades educativas, altas capacidades sino que incluyeron otros ám- los docentes deben asegurar que el currículo y bitos como la creatividad, estilo de aprendiza- la enseñanza que se ofrezca equivalga lo más je, desarrollo evolutivo y características propias posible a lo que se imparte en las escuelas para de sus capacidades (Caixa, 2016). todos. El desarrollo de las altas capacidades se iden- El principio rector del Marco de Acción de la tifica en los primeros años de vida y su proceso Conferencia Mundial sobre necesidades es- se mantiene a lo largo de esta, los niños que peciales (Salamanca, 1994) es que “todas las son evaluados y presentan un resultado excep- escuelas deben acoger a todos los niños inde- cional en un test o se divisa que posee una alta II CONGRESO INTERNACIONAL pendientemente de sus condiciones persona- velocidad de aprendizaje en relación a sus com- les, culturales o sociales; niños discapacitados pañeros de clase que tienen su misma edad, y bien dotados, niños de la calle, de minorías maneja determinado dominio que se vuelve su étnicas, lingüísticas o culturales, de zonas des- principal característica en relación a su alta ca- favorecidas o marginales, lo cual plantea un pacidad (Touron, 2018). reto importante para los sistemas escolares. de

Las escuelas inclusivas representan un marco En el Ecuador rige el ACUERDO Nro. MINE- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA favorable para asegurar la igualdad de oportu- DUC-ME-2016-00080-A en el artículo 48 de la nidades y la completa participación, contribuyen LOEI, determina que: “Las niñas, niños, adoles- a una educación más personalizada, fomentan centes, jóvenes y adultos con dotación superior la solidaridad entre todos los alumnos y mejo- tendrán derecho a la educación especial corres- ran la relación costo-eficacia de todo el sistema pondiente a sus capacidades. Se deben incluir, educativo”. a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR las instituciones educativas del Sistema Nacio- La educación inclusiva y la atención a la diver- nal de Educación, en sus diferentes niveles y sidad demandan una mayor competencia pro- modalidades, garantizando la articulación curri- fesional de los docentes, un trabajo en equipo, cular, infraestructura y materiales acordes con y proyectos educativos más amplios y flexibles su dotación superior y su pertinencia cultural y que se puedan adaptar a las distintas necesi- lingüística” 230

Concepto f) Musical. - desde pequeños desarrollan gustos por la música ya que se relaciona Alta capacidad. - Estos sujetos presentan un ni- con las matemáticas. vel de rendimiento intelectual superior en una amplia gama de capacidades y aprenden con g) Intrapersonal. – poseen pensamiento facilidad cualquier área o materia. Las diferen- crítico y autocrítico, son inconformistas cias son fundamentalmente cualitativas, es de- preguntan hasta quedar claros en el cir, presentan un modo de funcionamiento di- tema, tienen miedo al fracaso. ferente a la hora de enfrentarse y resolver una tarea. Aprendizaje Características de los alumnos con altas ca- Los niños son perfeccionistas, tienen buena pacidades concentración, persistencia y bajo nivel de ago- tamiento, realizan debates y aportaciones pro- Debido a la gran diversidad no se puede gene- fundas de los temas que estudian. No les agra- ralizar las características, pero algunas son más da la rutina escolar, cuestionan los métodos de relevantes, como demostrar una inteligencia ex- enseñanza y las tareas repetitivas, persiste el cepcional por la facilidad y rapidez en aprender, trabajo individualizado porque tienen confianza combinar y utilizar conocimientos, entre ellas en ellos mismos, no comparte mucho la escritu- tenemos: ra prefieren el diálogo por la fluidez de sus vo- Inteligencia cabularios. Según la teoría de las inteligencias múltiples de Creatividad Gardner (Armstrong, 2006) Es la capacidad de generar ideas, innovar y arriesgarse, los alumnos enfatizan ciertos ras- a) Lingüística: tiene una expresión hábil, gos como: sutil y matizada. Presenta un alto poten- cial de comprensión verbal, gran habili- a) Inventiva e imaginación. - proponen nue- dad para relacionar conceptos y seguir vas ideas y formas de hacer las cosas. instrucciones complejas, son grandes lectores, poseen un vocabulario rico y b) Gran curiosidad. - realizan preguntas amplio son excelentes lectores. poco habituales, tienen mucha curiosi- dad, cuestionan las razones de las co- b) Lógico-matemática. - dominio de con- sas. ceptos y símbolos, capacidad sorpren- dente para resolver problemas y hacer c) Originalidad. - generan nuevas ideas cálculos; agilidad mental en problemas lógicos y abstractos. d) Fluidez. -pueden generar muchas posi- bles respuestas a un solo problema c) Espacial. - capaces de manejar simbóli- camente figuras en el espacio y recono- e) Flexibilidad. - tienen diferentes puntos cer las relaciones de medida, posición, de vista de un problema o situación y

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA distancia, forma se fijan mucho en los proporcionan diversas alternativas de detalles. solución. d) Cinestésica corporal. - poseen ener- f) Pensamiento independiente. - buscan gía, vivacidad y afán de actuar no les la solución más lógica, aunque no sea gusta la lentitud no son buenos en los popular.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA deportes. de g) Pensamiento integrador. - consideran el e) Naturalista. - se interesan por temas de resultado final sin dejar de seguir el pro- la actualidad y la ecología. ceso. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 231

h) Intereses variados. - de lo común a lo Si hablamos de un enfoque constructivista el do- exótico. cente y el alumno deben participar activamente en la construcción del conocimiento, por lo cual Memoria los contenidos deben ser motivadores, porque Son capaces de almacenar, recordar y recupe- los alumnos con altas capacidades dominan rar información de datos muy diversos con deta- fácilmente los contenidos por lo tanto se debe lles y sin mucho esfuerzo. poseer una oferta rica y variada en actividades. Motivación. – posee una alta motivación in- El docente debe crear un clima de tolerancia y terna hacia el conocimiento que puede ser po- respeto en su aula de clases donde la comuni- tenciada, modulada o reducida por los compo- cación sea una de sus principales herramientas, nentes externo, por eso es necesario utilizar la así cuando se aplique el trabajo diferenciado en estimulación adecuada para desarrollar sus po- contenidos, espacios o grupos estos se vean de tencialidades. forma natural sin discriminación alguna. Disincronía (desajuste) DETECCIÓN Interna. -desigualdad entre la capacidad intelec- Es el primer paso que deben dar los docentes tual-rápida, desarrollo emocional es normal. al ubicar a un niño que presenta rasgos diferen- tes en cuanto al aprendizaje, se debe seguir un Fisiológica. - pertenecen a su edad cronológica, proceso de recogida de datos para una poste- expresan sus sentimientos espontáneos, mar- rior valoración, seguido se debe notificar al De- ginación. partamento de Consejería Estudiantil (DECE) y Tipología de alumnos con altas capacidades la máxima autoridad de la institución educativa, posterior a un informe será remitido a la Uni- a) Superdotados. - son los que tienen una dad de Apoyo a la Inclusión (UDAI) Distrito de excelente inteligencia lógica y creativa Educación correspondiente quienes aplicarán la observación, entrevista y evaluación psicopeda- b) Precoces. - su evolución va a un ritmo gógica acelerado respecto a sus compañeros. EVALUACIÓN

c) Talentosos. - gran capacidad hacia un La evaluación psicopedagógica corresponde a aspecto de su inteligencia, especialistas un proceso integral de recolección, análisis y II CONGRESO INTERNACIONAL en un área. valoración de la información que interviene en el proceso de enseñanza – aprendizaje que per- d) Prodigio. - persona que realiza una ac- mitirá identificar sus necesidades educativas, tividad fuera de lo común para su edad. donde se realizan acciones que intervienen en la propuesta curricular y estrategias. e) Genio. - capacidades excepcionales en

Esta evaluación puede ser realizada en otras de

inteligencia y creatividad. (Masdevall, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA instituciones como un centro de atención psi- 2011) cológica particular, quienes después de su FORMACIÓN DOCENTE evaluación deben remitir un informe con las re- comendaciones para la atención adecuada al Todos los profesores, sea cual sea el nivel edu- estudiante y los apoyos que este requiere, la cativo en el que se desempeñen, deberían tener UDAI será quien valide el informe antes de re- unos conocimientos teóricos y prácticos sobre mitirlo al DECE y docente de la institución. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR las necesidades educativas más relevantes asociadas a las diferencias sociales, culturales ATENCIÓN EDUCATIVA/EVALUACIÓN Y e individuales, estrategias de atención a diver- PROMOCIÓN sidad en aula, la adaptación del currículum, y La respuesta educativa estará influenciada por la evaluación diferenciada, por señalar algunos el informe psicopedagógico emitido por la UDAI, aspectos. el cual es compartido a padres, institución edu- 232

cativa para que el docente registre las adapta- y al aumentar la complejidad exigirá interpretar, ciones en su planificación. Su atención educa- descubrir algo nuevo, se relaciona con un con- tiva esta orientada a lo curricular acorde a las tenido más concreto. necesidades de los las estudiantes cumpliendo Las actividades de libre elección permiten a los los lineamientos emitidos por las autoridades estudiantes inclinarse por un tema en específico educativas. según sus intereses en el cual se ha realizado Las instituciones educativas tendrán la posibi- una planificación que se considera periodos, es- lidad de crear, diferenciar, ajustar un Plan Cu- pacio, tiempos en la realización de proyectos. rricular Anual según la realidad concreta, así Las actividades extraescolares también aportan se podrá dar una respuesta óptima a todos los en el desarrollo de las capacidades de los es- estudiantes, en la elaboración de las clases se tudiantes por ejemplo las culturales, científicas, considerará las características individuales de etc. (Abaurrera, 1997) los alumnos, estilos de aprendizajes, intere- La evaluación y promoción está dirigida por la ses; a la hora de plantear los conocimientos y Subsecretaria de Educación Especializada e In- las actividades de enseñanza – aprendizaje, las clusiva. diferentes programaciones deben contemplar la respuesta educativa a los alumnos con altas ca- PROPUESTA pacidades, dependiendo del nivel, ciclo y etapa. TALLERES PARA EL DESARROLLO DE COM- Las adaptaciones curriculares podrán ser: PETENCIAS EN IDENTIFICACIÓN Y ATEN- CIÓN A ESTUDIANTES QUE PRESENTAN AL- a) Grado 1.- Las modificaciones se realiza- TAS CAPACIDADES. rán en el espacio, en los recursos o ma- teriales didácticos, en la infraestructura, Esquema del modelo estructural y plan te- en el tiempo que requiere el estudiante mático de los talleres: para realizar una determinada tarea, en Taller N° 1- Debate la comunicación. Tema: Bases teóricas altas capacidades b) Grado 2.- Se modifican los aspectos del Objetivo: debatir la concepción general sobre grado 1 y, además, se incluyen adapta- las altas capacidades, y relacionar los concep- ciones a la metodología y evaluación; tos con la realidad del país. sin embargo, los objetivos educativos y destrezas con criterio de desempeño Taller N° 2- Mesa Redonda son los mismos para todos los estudian- Tema: Fundamentos legales alumnos con dota- tes. Las estrategias metodológicas y ción superior- altas capacidades evaluativas deben ser flexibles, abiertas, innovadoras, motivadoras y, sobre todo, Objetivo: adaptables a la individualidad de cada estudiante. • Compartir criterios sobre la correcta utiliza- ción de la LOEI y su acuerdo Ministerial Nro. c) Grado 3.- Se modifican los elementos MINEDUC-ME-2016-00080-A

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA que constan en el grado 2, así como las • Argumentar la importancia del conocimiento destrezas con criterios de desempeño y de la ley y como debe influir en el trabajo que los objetivos educativos. realiza el docente respecto a las altas capa- Las adaptaciones permiten establecer una orga- cidades. nización de las actividades por bloque, hacien- Contenidos

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA do un seguimiento para comprobar la recepción

de • de conocimientos, sus actividades deben per- Ley Orgánica de Educación Intercultural mitir responder a las exigencias de los alumnos (LOEI) con altas capacidades, las mas sencillas permi- • Correcto manejo de los artículos y su influen- ten son para identificar y reproducir contenidos cia en la actividad pedagógica del docente. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 233

• Rutas y protocolos de atención Taller N° 4 Taller N° 3 Tema: Detección de alumnos con altas capaci- Tema: Diagnóstico Pedagógico Integral dades Objetivo: Objetivo: Determinar cuáles son las característi- cas básicas que presenta un estudiante con alto • Propiciar la reflexión vivencial y el debate rendimiento. acerca de las concepciones pedagógicas ac- Contenidos tuales en relación con el tema del Diagnós- tico Pedagógico Integral, de manera que se • Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner asuma como una necesidad del perfecciona- Taller N° 5 miento de la actividad educativa, con sentido Tema: Adaptaciones Curriculares profesional e implicación personal, ante los cambios en la educación y la formación in- Objetivo: Reconocer los grados de adaptacio- tegral de los educandos que presenten altas nes curriculares a ser aplicar según el nivel del capacidades. estudiante. Contenidos Contenidos: • Grados de adaptaciones curriculares • La estrategia educativa para niños que pre- sentan alto rendimiento Concepto, compo- • Actividades de diferente grado de dificultad y nentes y requisitos fundamentales para su realización para un mismo contenido elaboración. • Actividades de libre elección. • Control y evaluación de las estrategias edu- • Planificación de actividades extraescolares cativas.

Estructura del primer taller Estructura de los talleres 2do al 5to II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

234

CONCLUSIONES y tratado por los docentes, se reveló la necesi- dad e importancia de retomar esta temática con Se realizo una búsqueda bibliográfica de infor- los docentes ya que son considerados como un mación que permitió validar esta investigación, factor relevante, dado que en las instituciones la adquisición de nuevos conocimientos acer- educativas pueden surgir estos casos y se debe ca de los estudiantes que poseen un alto ren- estar preparado para la identificación y posterior dimiento. Luego de haber aplicado el análisis respuesta permitiendo desarrollar las potencia- de datos se descubrió que el tema de alumnos lidades de estos niños desde nuestros salones con altas capacidades ha sido poco estudiado de clases.

Referencias

Abaurrera, J. M. (1997). Alumnado con sobredotación intelectual altas capacidades orientacion para las respuestas educativas . Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Armstrong, T. (2006). Inteligencias Múltiples en el aula. Barcelona - España: Espasa Libros. Caixa, O. S. (14 de marzo de 2016). Altas Capacidades y Talentos. Obtenido de http://www.altas- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA capacidadesytalentos.com/que-significa-tener-las-altas-capacidades/ Ecuador, M. d. (junio de 2011). Curso de Inclusion Educativa . Quito - Ecuador: DINSE. Ecuador, M. d. (31 de Agosto de 2016). MINISTERIO DE EDUCACION DE ECUADOR. Obtenido de www.educacion.gob.ec EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Masdevall, M. T. (2011). Altas Capacidades en niños y niñas . Madrid - España: Narcea S.A. Touron, j. (19 de febrero de 2018). Unir la Univeridad en Internet. Obtenido de https://www.ja- viertouron.es/alta-capacidad-definicion/#:~:text=%22Personas%20de%20alta%20capacidad%20 son,en%20uno%20o%20m%C3%A1s%20dominios. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 235

ANEXOS ANÁLISIS DE RESULTADOS ENTREVISTA

Pregunta 01 Interpretación

No. PREGUNTA SI % NO % No. TOTAL

1.- ¿Conoce el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00080-A 1 12 24% 38 76% 50 100% que hace referencia a las altas ca- pacidades?

Análisis El 76,0 % de los docentes manifiestan no recordar o no saber sobre el Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00080. Por lo que no saben cómo actuar ante estudiantes con altas capaci- dades intelectuales.

Pregunta 02 Interpretación

No. PREGUNTA SI % NO % No. TOTAL ¿Cómo docente a considera que ha tenido la oportunidad 2 47 94% 3 6% 50 100% de trabajar con estudiantes que presente altas capacidades?

Análisis

El 96% los docentes encuestados recuerdan haber trabajado con estudiantes muy inteligentes al II CONGRESO INTERNACIONAL menos una vez en su vida.

Pregunta 03 Interpretación de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA No. PREGUNTA SI % NO % No. TOTAL ¿Considera usted que está capacitado para atender la 3 5 10% 45 90% 50 100% diversidad de estudiantes en un aula de clases por igual?

Análisis

El 90 % de los docentes encuestados manifiesta no sentirse capacitados para explotar las capaci- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR dades de un estudiante que presenta altas capacidades intelectuales 236

Pregunta 04 Interpretación

No. PREGUNTA SI % NO % No. TOTAL ¿Conoce las adaptaciones curriculares que se deben emplear 4 5 10% 45 90% 50 100% para el trabajo con niños de altas capacidades?

Análisis El 90 % de los docentes encuestados reconocen no conocer adaptaciones curriculares diseñadas para estudiantes que presentan altas capacidades intelectuales

Pregunta 05 Interpretación

No. PREGUNTA SI % NO % No. TOTAL ¿Estaría dispuesto a recibir capacitaciones en temas 5 48 96% 2 4% 50 100% relacionados con la atención a niños con altas capacidades?

Análisis El 96 % de los docentes encuestados desean recibir capacitación para conocer metodólogas y estrategias para trabajar con estudiantes que presentan altas capacidades intelectuales.

ESCALA VALORTIVA

PREGUNTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 ¿Cómo califica su preparación, para identificar el X desarrollo de las capacidades de los niños? ¿Cómo usted, se evalúa para trabajar con niños X con capacidades especiales? ¿Cómo usted, se evalúa para trabajar con niños X con altas capacidades? Como considera las gestiones educativas de las X autoridades para el manejo de jóvenes niños con altas capacidades. Considera usted, que los niños con altas capaci- x dades desarrollan correctamente sus potenciali- dades en las escuelas UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 237

ENTREVISTA

1. ¿Cómo docente que estrategias utiliza para detectar alumnos con altas capacidades?

2. ¿Considera usted que en el Ecuador se aplica correctamente la atención a los niños con altas capacidades?

3. ¿Conoce usted cual es el protocolo a seguir cuando se detecta un estudiante que presenta habilidades o talentos?

4. ¿Usted ha realizado algún taller con respecto a la atención de niños con altas capacidades?

5. ¿Estaría usted, dispuesto a ser capacitado en el tema de niños con altas capacidades? II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Key words:Inclusiveeducation, Workshop system, Teaching facilities, Specialeducationalneeds. in theuseofmediaattention todiversityatschool. training proposal,through the application of a system of workshops for the preparation of teachers of a the relevance intheteachersofan institution,aswellendorsing the real situation diagnose constructivist approachto teaching, from to which researchinstruments andtechniquesareapplied from doing a theoretical review to assume a scientific basis to address the problem, focused on the It starts aidstocareforthistypeofchildren. of teachersinthe useofteaching vor thepreparation a strategytofa to develop appropriate it isconsidered For thisreason, needs educational special way what, to attention to the rest the necessarypersonalized of the students,withoutevaluating in ageneral transferring and it isaquestion ofapplying and attended is poorly means of teaching of theauthors. rical experience out thattheuse it isalsopointed Among thedidacticcomponents a concreteandcreativeway,from theempi an aspectthat isconsidered thenormative provisions, anadequate however, legally, of teacherstoapplyin with thesamespeedinpreparation has notbeenachieved formulation and politically scientifically, reached been has schools in versity In Ecuador,attention todi and standardsregarding of regulations ahighlevelofdevelopment educativas especiales. inclusiva,Sistemadetalleres,Medios enseñanza,Necesidades Palabras claves:Educación la atenciónadiversidadenescuela. de losdocentes enelusodemedios de unsistematalleresparalapreparación la aplicación mediante de formación, propuesta deuna la pertinencia así comoavalar centes deunainstitución, real enlosdo la situación para diagnosticar se aplicaninstrumentosytécnicasdeinvestigación abordar laproblemática,centradaenelenfoqueconstructivistadeenseñanza,apartirlocual para científica base una asumir para teórica revisión una hacer de parte Se niños. de tipo este para laatención de enseñanza de losdocentesenelusomedios parafavorecerlapreparación una estrategia porelloseconsideraoportunodesarrollar educativas especiales, a lasnecesidades personalizada lo que,alrestodelosalumnos,sinvalorarlanecesaria atención transferir demanerageneralizada y y setratadeaplicar atención pobre acusa enseñanza de los medios de empleo el mente, que la experienciaempíricadelasautoras.Entreloscomponentesdidácticossepuntualizaigual desde normativamente, aspectoqueseconsidera de maneraconcretaycreativa,loestablecido de losdocentesparaaplicar en lapreparación adecuada una formulación con lamismaceleridad en laescuela,sinembargo,nosehalogrado y normativas acercadelaatenciónadiversidad En el Ecuador se han alcanzado en lo científico, político y legal, un alto desarrollo de regulaciones Phd. Emilio Nieto Alexandra Aguilar Parraga. Geoconda Vanessa Erazo Aguilar, Maira MariluGanchozomosquera, Fatima JohannaPalacios Portilla, LidiaJohannaBravo Caicedo, Johanna PREPARACIÓN DEL DOCENTEPARA EL USODELOSMEDIOSEN PREPARATION OFTHETEACHERFORUSEMEANSTEACHINGIN SEÑANZA ENLA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ATTENTION TO DIVERSITY. SUMMARY. RESUMEN. ------239

PRESENTACIÓN. encaminada en atender a todos los alumnos por igual, cada persona es portador de la singula- ridad de cada uno, hay necesidad de atender La educación es el proceso de facilitar el apren- a todos los alumnos por cuanto son diversos dizaje o la adquisición de conocimientos, así en su esencias, no pensar solo en los alumnos como habilidades, valores, creencias y hábitos con alguna dificultad en el aprendizaje porque que se da a través de la investigación, el deba- incluso hay que atender aquellos alumnos con te, la narración de cuentos, la discusión y la en- elevada potencialidades en el aprendizaje para señanza. Entendemos a la diversidad como el optimizar su desarrollo. conjunto de acciones educativas que en un se- gundo amplio intenta prevenir y dar respuestas a las necesidades temporales o permanentes, Sin embargo, los docentes no han sido prepa- de todo el alumnado. Aunque, nos esforzamos rados suficientemente para enfrentar esta ta- por prever nuestro trabajo en el aula, debemos rea en particular este trabajo está orientado al asumir como docentes ese grado indefinible, desarrollo de competencia en la elaboración y cambiante y circunstancial que caracteriza uso de medios de enseñanza para favorecer nuestra actividad profesional, desvinculada en un aprendizaje inclusivo. Para ellos se parte de gran medida y la mayor parte del tiempo de la la aplicación de una encuesta que nos permite colaboración, apoyo y aportaciones de nuestros acercarnos a un diagnóstico sobre el real es- colegas. tado de desarrollo del maestro, arribando a la conclusión que se da pertinente la elaboración Los medios de enseñanza tienen como misión de talleres para la superación de los referidos fundamental facilitar el aprendizaje de los alum- maestros como vía de solución de problema. nos. En unos casos como refuerzo de la acción del profesor en clase y otras situaciones presen- ciales, facilitando y mejorando la comunicación OBJETIVO. con los alumnos. En otros, también seleccio- General. nados y controlados por el profesor, se pueden mostrar autosuficientes para la explicación de Aplicar un sistema de talleres para favorecer la un contenido. Y, en una tercera posibilidad, fa- preparación de los maestros con niños de ne- cilitar la comunicación a distancia, continua y cesidades educativas especiales a favor de una permanente entre los implicados en el proceso verdadera educación inclusiva. de Enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, la Es- Específicos. II CONGRESO INTERNACIONAL cuela Fanadv presenta dificultad en el manejo de los medios de enseñanza con los niños con • Sistematizar los fundamentos teóricos aso- discapacidades especiales. ciado a los medios de enseñanza para la in- clusión educativa. Por ello, mejorar la capacitación de los/as do- • Diagnosticar el uso de los medios de ense- centes es a nuestro entender desarrollar las ha- ñanza en la inclusión educativa de la Escue- de bilidades, actualizar los conocimientos y fomen- la Especial Fanadv. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tar las actitudes que nos facilitan la preparación de las previsiones, la naturalidad e implemen- • Identificar los elementos de la Estrategia tación necesarias sobre la acción y la reflexión Metodológica. sobre la acción. • Aplicar la estrategia para determinar su per-

tinencia en el desarrollo de la inclusión edu- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR INTRODUCCION. cativa. Variable. Existen regulaciones importantes en el país para la atención a la diversidad que se presen- PREPARACIÓN, DOCENTE, DIVERSIDAD. tan en las aulas, tales como las recogidas en la escuela Fanadv la atención a la diversidad está 240

1. MARCO TEORICO la familia y el proceso pedagógico, en una rela- ción sim- biótica, logren el desarrollo integral de 1.1. Los Docentes como Agentes de los niños, niñas y jóvenes insertos en el sistema la Diversidad. educativo. En los últimos tiempos ha cobrado fuerza la idea de una educación potenciadora de la diver- sidad; espacio multicultural, abierto y dinámico 1.3. La atención a la diversidad y la que quiere la participación de equipos interdis- escuela inclusiva en el actual con- ciplinarios de docentes comprometidos con su texto educativo. hacer y responsabilizados colectivamente a Hablar de diversidad en la escuela implica cons- apoyar una práctica pedagógica orientada a lo tatar que los niños y las niñas que se agrupan diverso. Esto implica atender la heterogeneidad presentan la misma diversidad que encontra- de necesidades e interese de los estudiantes, mos en la sociedad. Los alumnos son diferentes la diversidad de razas, las distintas culturas y entre ellos y este debe ser el punto de partida de opciones ideológicas que conviven en la escue- toda acción educativa. La diversidad se explica la. Todo ello otorga al profesorado una nueva desde múltiples factores: geográfico, social, cul- función: el trabajo colaborativo. tural, económico, pero también por causas fami- En consecuencia, el rol tanto de directivos, do- liares, por maneras de ser individuales, ritmos centes de aulas y especia- listas (orientadores, y estilos de aprendizaje, procedimientos..., que psicólogos, sociólogos, logopedas) debe ser re- cada niño y niña tiene en relación el aprendizaje definido si se quiere ampliar el aprendizaje de y la escuela en general. los estudiantes. Al compartir con especialistas, La escuela debe ser integradora y debe tener los docentes cuentan con el apoyo de un gru- como finalidad proporcionar una formación po de compañeros cohesionados que tiene una común a todos los alumnos que favorezca la comprensión plena del currículo y del plan de igualdad de oportunidades. Una concepción enseñanza. comprensiva de la escuela supone definir unos García y López (1997), sostienen que traba- planteamientos sobre la atención a la diversidad jar con equipos de apoyo al docente permite: y aplicar estrategias adecuadas a fin de dar res- asumir una postura práctica, llegar a ser más puesta a los diferentes intereses, capacidades, competente, y auténtico en su quehacer y, por ritmos de aprendizajes, etc., del alumnado. En supuesto, tener mayor capacidad para transfor- definitiva, se trata de garantizar un equilibrio en- mar el ambiente de aprendizaje. tre la diversidad del alumnado y la comprensivi- dad del currículo, diversificando la intervención 1.2. El Ámbito Familiar y la Diversidad. pedagógica y creando las condiciones adecua- Vincular la familia al proceso pedagógico cons- das que permitan el progreso de cada chico y tituye una tarea básica que los centros educati- chica. vos deben fomentar, principalmente los involu- La Educación Inclusiva y el aprendizaje coope- crados en la formación de las personas en sus rativo El trabajo cooperativo y el aumento de la primeros años de vida (nivel inicial y básico) por interacción entre el alumnado y entre el profe- ser este período uno de los más importantes en

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA sorado ha sido considerado desde siempre una la evolución humana, pues en él se suscitan sig- clave educativa para la renovación pedagógica. nificativos cambios físicos y mentales que van Sin embargo, tal y como hemos mencionado an- a repercutir, de manera determinante, en la for- teriormente, actualmente aún se acentúa el in- mación del individuo y por ende en su forma de dividualismo y la competitividad como prácticas relacionarse con el mundo. habituales, seguramente porque la sociedad

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA El seno familiar constituye una fuente gene- actual también lo potencia. Vivimos, por tanto, de radora de aprendizajes, ya que representa el en una sociedad en que se necesitan nuevas al- marco educativo primario en los años iniciales; ternativas que potencien una nueva visión de la por lo tanto, corresponde a la escuela servir de educación renovadora. Además, hay que tener plataforma para armonizar un ambiente donde en cuenta que vivimos en una sociedad cada II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 241

vez más plural, tanto a nivel sociocultural como do; para garantizar la igualdad de oportunidades a nivel étnico. El aprendizaje cooperativo es una y asegurar las condiciones básicas de funciona- herramienta útil para afrontar los retos educati- miento de las escuelas en términos de recursos vos y sociales actuales, ya que aprovecha posi- humanos, materiales y didácticos, de forma que tivamente las diferencias individuales (RIERA, puedan atender la diversidad de su alumnado. G, 2011). Es fundamental asimismo establecer mecanis- mos de discriminación positiva que beneficien a 1.4. La inclusión. los grupos en situación de mayor vulnerabilidad La educación inclusiva se asocia frecuentemen- y a las escuelas con mayores carencias. te con la participación de los niños con discapa- • Ampliación de la cobertura y de la cali- cidad en la escuela común y de otros alumnos dad de los programas de educación y cui- etiquetados con necesidades educativas espe- dado de la primera infancia. Cuanto antes se ciales. Sin embargo, esta acepción estaría más comienza la integración en el sistema regular, relacionada, según lo expresado anteriormente, más normalizado es el proceso. Actualmente con el concepto de integración educativa y no el es una realidad que los niños y niñas que más de inclusión. El concepto de educación inclusiva necesitan una educación temprana para com- es más amplio que el de integración y parte de pensar su situación de desventaja son quienes un supuesto distinto, porque está relacionado menos acceden a los programas o reciben una con la naturaleza misma de la educación regu- educación de menor calidad. Por ello, un desa- lar y de la escuela común. La educación inclu- fío importante es lograr una mayor equidad en siva implica que todos los niños y niñas de una la distribución y la calidad de la oferta educa- determinada comunidad aprendan juntos inde- tiva que asegure la igualdad de oportunidades pendientemente de sus condiciones persona- de los niños y niñas 0que por sus condiciones les, sociales o culturales, incluidos aquellos que individuales, sociales o culturales se encuen- presentan una discapacidad. Se trata de un mo- tran en situación de desventaja. Los niños con delo de escuela en la que no existen requisitos discapacidad constituyen uno de los colectivos de entrada ni mecanismos de selección o discri- más excluidos, en circunstancias que para ellos minación de ningún tipo, para hacer realmente es vital una educación temprana que compense efectivos los derechos a la educación, a la igual- sus dificultades y optimice su desarrollo. dad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefi- • Flexibilidad de la oferta educativa en todas

cian de una enseñanza adaptada a sus necesi- las etapas. Es necesaria una mayor flexibilidad II CONGRESO INTERNACIONAL dades y no sólo los que presentan necesidades y diversificación de la oferta educativa dentro educativas especiales. de las propias instituciones, ofreciendo distintas propuestas y alternativas en cuanto al currículo, 1.4.1. Desafíos para avanzar hacia una las situaciones de aprendizaje, los materiales educación inclusiva. y procedimientos de evaluación. Las institucio- El desarrollo de una educación inclusiva impli- nes educativas han de ofrecer a sus alumnos de ca cambios en el ámbito del sistema y de las y alumnas más de un camino o formato para EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA políticas educativas, en el funcionamiento de asegurar que todos logren, en la medida de sus las escuelas, en las actitudes y prácticas de posibilidades, las competencias básicas esta- los docentes y en los niveles de relación de los blecidas en el currículo escolar. distintos actores. A continuación, se señalan las • Recursos de apoyo para los docentes. La condiciones que facilitan el desarrollo de escue- mayoría de los países cuentan con una serie las inclusivas, en las que todos los niños y niñas UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de servicios de apoyo a la escuela que son participen y tengan éxito en su aprendizaje. importantes para el éxito de las políticas edu- 1.4.2. Cambios en las políticas, las nor- cativas inclusivas. Los recursos de apoyo han mativas y los sistemas educati- de centrar su intervención en la escuela en su vos. conjunto, orientando a los profesores y las fa- milias para que sean cada vez más capaces de Fortalecimiento de la responsabilidad del Esta- atender las necesidades de los niños. Un apo- 242

yo muy valioso es el que se pueden prestar las vivienda, etc.). Sin embargo, la formulación de escuelas entre sí; es importante fomentar redes leyes y normativas con respecto a la inclusión y de trabajo entre escuelas y entre los sistemas la educación inclusiva es todavía una asignatu- de educación regular y especial, que se reúnan ra pendiente. para reflexionar conjuntamente e intercambiar • Redes de trabajo intersectorial entre dife- experiencias. rentes sectores responsables del bienestar • Políticas educativas e intersectoriales que de las personas con discapacidad. Es nece- promuevan la inclusión en todos los niveles saria la articulación entre el gobierno y la so- educativos. Un aspecto sumamente sensible ciedad civil para colaborar principalmente en tiene que ver con la transición de los y las estu- temas relacionados con la educación, el empleo diantes con necesidades educativas especiales y la salud. La articulación efectiva entre diferen- a lo largo de su vida: transición del hogar a la tes sectores e instituciones es una asignatura educación inicial, de ahí a la educación primaria pendiente en la región. o básica, la transición de la básica a la educa- 1.5. La discapacidad. ción secundaria y de ahí al mundo laboral. Cada proceso de transición tiene sus propias comple- Entendemos por discapacidad toda aquella si- jidades y es necesario encontrar la forma de tuación en que un sujeto ve limitada su partici- suavizar y simplificar estos procesos. En Améri- pación en algún tipo de ámbito o acción, debido ca Latina tenemos todavía un largo camino que a la existencia de algún tipo de deficiencia en recorrer. Los mayores avances se han dado algún órgano o capacidad intelectual. Se trata en la educación de la primera infancia y en los en sí de la existencia de una limitación, no sien- primeros años de la educación básica. Ha ha- do causa sino consecuencia. bido muy pocos progresos en los últimos años de educación básica y en la enseñanza media, La existencia de una discapacidad implica pues en circunstancias que la primera generación de una dificultad u obstáculo para la participación estudiantes con discapacidad integrados en la del sujeto en la sociedad o en algún aspecto o educación regular está llegando a estos niveles. dominio vital en comparación con las posibili- dades que presentan aquellas personas sin la • Legislación y normativas educativas e in- deficiencia en cuestión o incluso el propio sujeto tersectoriales. El concepto de la integración en un momento anterior de su vida. de alumnos con discapacidad en la educación regular ya se ha incorporado plenamente en las Eso sí, la discapacidad no implica que el sujeto políticas de los países. Un aspecto a destacar que la tiene no pueda llegar a alcanzar y reali- es que el sector de educación es el único que zar las mismas actividades siempre y cuando ha desarrollado normativas en todos los países se cuente con una ayuda ajustada a sus nece- de la región. La educación integrada se encuen- sidades. tra regulada desde los ministerios, mecanismo 1.5.1. Tipos de discapacidades. que permite la asignación de recursos adicio- nales en apoyo a esta modalidad educativa. En Discapacidad física. -Recibe el nombre de dis- varios casos, la concepción legal de la educa- capacidad física o motora a todo aquel tipo de ción integrada está directamente relacionada limitación generada por la presencia de una pro-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA con la promulgación de leyes generales e inicia- blemática vinculada a una disminución o elimi- tivas de carácter multisectorial que garantizan la nación de capacidades motoras o físicas, como integración y participación de las personas con por ejemplo la pérdida física de una extremidad discapacidad en todas las esferas de la vida na- o de su funcionalidad habitual. cional, incluyendo la integración escolar, laboral Este tipo de discapacidad surge en el contexto y social desde el punto de vista de la equipa- de problemas medulares, accidentes de tráfico, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ración de oportunidades. Estas legislaciones de traumatismo craneoencefálico, enfermedad mé- se encuentran en proceso de llevarse al plano dica generadora de limitación física, amputacio- práctico, a través de normativas específicas en nes, malformaciones congénitas o accidentes los sectores más importantes (salud, trabajo, cerebrovasculares. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 243

Discapacidad sensorial. -La discapacidad 1.6.1. Necesidades Educativas Especia- sensorial hace referencia a la existencia de limi- les (NEE). taciones derivadas de la existencia de deficien- Se considera que un estudiante presenta Nece- cias en alguno de los sentidos que nos permiten sidades Educativas Especiales cuando muestra percibir el medio sea externo o interno. Existen dificultades mayores que las del resto de sus alteraciones en todos los sentidos, si bien las compañeros para acceder a los aprendizajes más conocidas son la discapacidad visual y la que le corresponden de acuerdo a su edad o auditiva. curso y requiere para compensar dichas dificul- Discapacidad intelectual. - La discapacidad tades, apoyos extraordinarios y especializados, intelectual se define como toda aquella limita- que de no proporcionárseles limitan sus oportu- ción del funcionamiento intelectual que dificulta nidades de aprendizaje y desarrollo. la participación social o el desarrollo de la au- Las NEE surgen de la interacción entre las difi- tonomía o de ámbitos como el académico o el cultades que presenta el estudiante y las condi- laboral, poseyendo un CI inferior a 70 y influ- ciones (barreras) del contexto escolar, familiar yendo en diferentes habilidades cognitivas y en y social en que vive, cuando éstos interponen la participación social. Existen diferentes grados barreras o no han desarrollado las capacidades de discapacidad intelectual, los cuales tienen di- y estrategias suficientes para responder a sus ferentes implicaciones a nivel del tipo de dificul- necesidades educativas. tades que pueden presentar. La familia es un actor muy importante en el Discapacidad psíquica. - Hablamos de dis- proceso de evaluación de NEE, ella debe au- capacidad psíquica cuando estamos ante una torizar la evaluación diagnóstica integral y tiene situación en que se presentan alteraciones de derecho a ser informada de sus resultados y a tipo conductual y del comportamiento adapta- participar en las decisiones que se tomen en la tivo, generalmente derivadas del padecimiento elaboración del Plan de Apoyo Individual para de algún tipo de trastorno mental. el estudiante, a partir de dicha evaluación. (ver Discapacidad visceral. - Este poco conocido CUADRO 1.) tipo de discapacidad aparece en aquellas per- sonas que padecen algún tipo de deficiencia en 1.6.2. Tipos de evaluación especializada alguno de sus órganos, la cual genera limitacio- nes en la vida y participación en comunidad del 1.La evaluación psicoeducativa, recoge infor- II CONGRESO INTERNACIONAL sujeto. Es el caso de las que pueden generar la mación importante del estudiante y de su con- diabetes o los problemas cardíacos. texto familiar y social, sus antecedentes escola- res y pedagógicos, sus fortalezas y dificultades Discapacidad múltiple. - Este tipo de discapa- en el aprendizaje. Esta evaluación es relevante cidad es la que se deriva de una combinación en la identificación de las NEE y de los apoyos de limitaciones derivadas de algunas de las an- que requiere recibir el alumno(a) para progresar teriores deficiencias. Por ejemplo, un sujeto cie- en sus aprendizajes. de go y con discapacidad intelectual, o de un suje- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA to parapléjico con sordera (OSCAR CASTILLO 2.La evaluación especializada no médica de MIMENZA, s.f.). NEE, debe ser realizada por profesionales asis- tentes de la educación, expertos en la identifica- 1.6. Escuela, familia y necesidades ción del déficit asociado a las NEE que presen- educativas especiales. tan los estudiantes y de los apoyos que deben La educación con enfoque inclusivo, aspira al recibir para minimizar éste y avanzar en sus UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR desarrollo de las escuelas comunes para que aprendizajes. todos los estudiantes, no obstante, sus diversi- 3. La Evaluación de Salud. Esta puede tener dades individuales, culturales y sociales ante el distintas características, dependiendo si las aprendizaje puedan acceder a una educación NEE del estudiante se asocian a un tipo u otro de calidad con equivalentes oportunidades de de dificultad, déficit o discapacidad aprender y participar en el contexto escolar. 244

1.6.3. Programa de Integración Escolar (PIE) Ponce Luque del Cantón Quevedo, Provincia de los Ríos a quienes se aplicó la técnica de la en- Un Programa de Integración Escolar (PIE) es cuesta y ficha de observación para obtener los una estrategia inclusiva en el sistema escolar resultados. que permite el mejoramiento continuo de la ca- lidad de la educación en los establecimientos Muestra educacionales, favoreciendo la presencia en La muestra tomada fue la totalidad de la pobla- la sala de clases, la participación y el progre- ción en vista que la misma no es extensa, es so en los aprendizajes de todos y cada uno de decir se investigó a 10 docentes. los estudiantes, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas Especiales 2.2. METODO (NEE), sean éstas de carácter permanente o En esta investigación se utilizan los siguientes transitorio. métodos. La familia y la comunidad, tienen una función Método empírico principal en resguardar que los establecimien- tos educacionales que reciben la subvención de • Observación en clase educación especial, realicen una buena gestión • La encuesta de los recursos, y avancen en la implementación de condiciones y en el desarrollo de adecuados • La entrevista procesos educativos para todos los estudiantes, especialmente para los que presentan Necesi- Método teórico dades Educativas Especiales (NEE). Inductivo deductivo Modelación 1.6.4. Trabajo colaborativo Histórico lógico El trabajo colaborativo es una de las principa- les herramientas para mejorar la calidad de los Características del método. aprendizajes de todos los estudiantes. Es una La entrevista forma de enseñar y de realizar la actividad edu- cativa basada en la creencia de que el apren- La entrevista consiste en una conversación en- dizaje y el desempeño profesional es mayor tre dos o más personas, sobre un tema determi- cuando las personas aprenden y solucionan los nado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas problemas de manera cooperativa. Implica un determinadas. equipo de trabajo interdisciplinario con el fin co- Modalidades de la entrevista: mún de mejorar el aprendizaje y participación de todos los estudiantes, especialmente de los • Entrevista estructurada o formal que presentan NEE, ya sean transitorias o per- manentes. • Entrevista no estructurada o informal Trabajar colaborativamente con los profesores y Principios directivos de la entrevista profesionales de apoyo de la escuela que edu- • preparar la entrevista: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA can a su hijo(a), lo ayudarán a lograr mejores aprendizajes en la escuela y en el hogar (GUZ- 1. presentación del entrevistador en cuanto a MAN CIFUENTES AIDA, 2017). sus objetivos. 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 2. concretar entrevista con anticipación 2.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 3. Conocer previamente el campo EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Población 4. seleccionar el lugar adecuado La población de esta investigación está formada 5. presentación personal del entrevistador. por 29 docentes de la Unidad Educativa Enrique • establecer un clima adecuado II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 245

• usar el cuestionario de manera informal. respuestas que se deriven de otras. • formular las preguntas tal y cual están • utilizar frases de transición y hacer co- redactadas; en el mismo orden. mentarios que mantengan la comunica- ción. • dar tiempo para pensar las respuestas. • Registrar la información con las mismas • no dar por respondidas preguntas, con palabras del entrevistado.

VENTAJAS LIMITACIONES Es eficaz para obtener datos relevantes. Todas las respuestas tienen igual validez.

La información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se tratamiento estadístico. hace. Las respuestas dependen del interés y motivación del en- trevistado.

En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

Observación: Se observa en clases el uso de 4. Tiene conocimientos suficientes sobre la los medios de enseñanza. educación inclusiva. Encuesta. La encuesta tiene como finalidad en a) Si los medios de enseñanza en la inclusión edu- b) No cativa. c) A veces ENCUESTA A DOCENTES

1. Planifica usted adecuadamente sus cla- ses acorde a niños con capacidades es- 5. Sabe cómo actuar con niños o niñas con peciales. capacidades especiales en su aula de cla- se. a) Si a) Si b) No b) No II CONGRESO INTERNACIONAL c) Ninguna c) A veces

2. Da Ud., un trato igualitario a sus estudian- tes sea que posean este algún tipo de dis- 6. Utiliza actividades grupales para lograr la capacidad, posean bajos recursos o pre- educación inclusiva. senten alguna diferencia. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA a) Si a) Si b) No b) No c) A veces c) A veces

3. Aplica diversas estrategias de enseñanza UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR para facilitar el proceso de inclusión en 7. Es necesario que la institución capacite a todos sus estudiantes los docentes sobre la inclusión educativa.

a) Si a) Si b) No b) No c) A veces c) A veces 246

8. Los contenidos con los que trabaja el pro- 6. ¿Utiliza actividades grupales para lograr la fesor son adecuados a la educación inclu- educación inclusiva? siva. 7. ¿Es necesario que la institución capacite a a) Si los docentes sobre la inclusión educativa? b) No 8. ¿Los contenidos con los que trabaja el pro- fesor son adecuados a la educación inclu- c) A veces siva? 9. El docente utiliza diversos métodos, téc- 9. ¿El docente utiliza diversos métodos, téc- nicas y/o estrategias apropiadas para el nicas y/o estrategias apropiadas para el aprendizaje inclusivo. aprendizaje inclusivo? a) Si 10. ¿Se comunica fácilmente con todos los niños (dialoga, presta atención, escucha); b) No ayuda a que se sientan valorados, aunque c) A veces no posean algún tipo de diferencia?

10. Se comunica fácilmente con todos los Datos Generales: niños (dialoga, presta atención, escu- Centro de Trabajo cha); ayuda a que se sientan valorados, Cargo que ocupa aunque no posean algún tipo de diferen- cia. Años de experiencia Categoría Docente a) Si Graduado de b) No c) A veces

3. RESULTADO Entrevista: 3.1. ENCUESTA A LOS DOCENTES TEMA: MEDIOS DE ENSEÑANZA EN LA IN- CLUSIÓN EDUCATIVA. Podemos verificar que en la encuesta obtuvi- mos los siguientes resultados: 1. ¿Planifica usted adecuadamente sus cla- Pregunta Nº1: ¿Planifica usted adecuadamen- ses acorde a niños con capacidades es- te sus clases acorde a niños con capacidades peciales.? especiales? 2. ¿Da Ud., un trato igualitario a sus estu- DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL diantes sea que posean este algún tipo SI 1 1 1 1 1 1 1 7 de discapacidad, posean bajos recursos o presenten alguna diferencia? NO 1 1 1 1 4 NING 0 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA 3. ¿Aplica diversas estrategias de enseñan- za para facilitar el proceso de inclusión en Análisis: De un total de 11 docentes que co- todos sus estudiantes? rresponde al 100%, 7 que representa el 64% si planifica sus clases, 4 que concierne al 36% a 4. ¿Tiene conocimientos suficientes sobre la veces planifica. educación inclusiva?

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Interpretación: Como se puede evidenciar la de 5. ¿Sabe cómo actuar con niños o niñas con mayoría de docentes planifica adecuadamen- capacidades especiales en su aula de cla- te sus clases, donde aplica actividades de so- se? cialización, e integración, de esta forma crean un ambiente armónico en el aula focalizándose II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 247

siempre en el desarrollo de la enseñanza, en un que es preferible que los estudiantes se adap- porcentaje menor no planifican adecuadamente ten a una metodología eficaz y eficiente. mencionan que por falta de tiempo solo detallan Pregunta Nº4: ¿Tiene conocimientos suficien- los temas a revisar o tratar. tes sobre la educación inclusiva? Pregunta Nº2: ¿Da Ud., un trato igualitario a DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL sus estudiantes sea que posean este algún tipo de discapacidad, posean bajos recursos o pre- SI 1 1 1 1 1 1 1 7 senten alguna diferencia? NO 1 1 1 3 A VECES 1 1 DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Análisis: De un total de 11 docentes que co- NO 1 1 2 rresponde al 100%, 7 que representa el 64% si A VECES 0 tiene conocimientos sobre educación inclusiva, 3 que concierne al 27% no tiene conocimientos, Análisis: De un total de 11 docentes que co- mientras que 1 que corresponde al 9% a veces. rresponde al 100%, 9 que representa el 82% si Interpretación: Se visualiza la mayoría de do- da un trato igualitario, 2 que concierne al 18% a centes tienen conocimientos suficientes con veces da el mismo trato a todos. respecto a la educación inclusiva, de cómo tra- Interpretación: La mayoría de docentes mani- bajar con los niños de capacidades diferentes, fiestan que dan el mismo trato a todos los estu- sobre todo que actividades se debe aplicar en diantes sin ningún tipo de discriminación, ya sea los diferentes procesos educativos, en un por- en lo pedagógico como en lo personal, e inclu- centaje minoritario afirma que no tienen los su- sive a los estudiantes que tienen algún tipo de ficientes conocimientos, es necesario capacitar- capacidad diferente se focaliza un poco más en su se en varios aspectos referente a este tema que aprendizaje sin descuidar a los demás, creando es muy importante para tener un aula inclusiva. en el aula un ambiente agradable para todos. Pregunta Nº5: ¿Sabe cómo actuar con niños Pregunta Nº3: ¿Aplica diversas estrategias de o niñas con capacidades especiales en su aula enseñanza para facilitar el proceso de inclusión de clase? en todos sus estudiantes? DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL SI 1 1 1 1 1 1 6 II CONGRESO INTERNACIONAL SI 1 1 1 1 1 1 1 7 NO 1 1 1 1 4 NO 1 1 1 3 A VECES 1 1 2 A VECES 1 1 Análisis: De un total de 11 docentes que co- Análisis: De un total de 11 docentes que co- rresponde al 100%, 6 que representa el 50 % rresponde al 100%, 7 que representa el 64% si si sabe actuar con niños y niñas con capacida-

aplica diversas estrategias de enseñanza, 3 que des especiales, 4 que concierne al 33% a veces de concierne al 27% a veces aplica diversas estra- sabe cómo actuar, mientras que 2 que corres- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tegias y 1 que representa al 9% que no aplica ponde al 17% no sabe. estrategias. Interpretación: La mayoría de docentes al te- Interpretación: En la mayoría de docentes ase- ner los conocimientos necesarios sobre la edu- guran que aplican varias estrategias, metodolo- cación inclusiva sabe cómo actuar con niños y gías y técnicas de enseñanza, de esta forma los niñas con capacidades especiales, principal- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR estudiantes logran asimilar de una forma más mente como incluirle al grupo, que actividades fácil lo que se está exponiendo en ese momen- debe implementar para su aprendizaje, sociali- to, además que los estudiantes tienen diferen- zar con los otros niños, etc., en un porcentaje tes formas de captar lo que enseña la docente y menor no saben cómo actuar ya que no tienen la variedad de recursos ayuda en este sentido, los conocimientos necesarios en este ámbito lo contrario en un porcentaje mínimo que afirma muy importante que es la inclusión. 248

Pregunta Nº6: ¿Utiliza actividades grupales Análisis: De un total de 11 docentes que co- para lograr la educación inclusiva? rresponde al 100%, se puede ver que 6 docen- tes con el 55% que los contenidos que trabaja DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL siempre son inclusivos, 3 con el 27% a veces SI 1 1 1 1 1 1 1 1 8 son inclusivos, mientras que 2 con el 18% nun- NO 1 1 ca es inclusivo. A VECES 1 1 2 Interpretación: En un porcentaje mayoritario Análisis: De un total de 11 docentes que co- se puede visualizar que los docentes si utili- rresponde al 100%, 8 que representa el 73% si zan contenidos pedagógicos para trabajar en utiliza actividades grupales, 1 que concierne al la educación inclusiva, no solo en lo educativo 9% a veces utiliza, mientras que 2 que corres- sino también en lo referente a la socialización, ponde al 18% no utiliza. recreación, sin ningún tipo de discriminación, a lo contrario a otros docentes en los que se ve Interpretación: Se puede visualizar que la ma- actividades que no tienen puntualizaciones in- yoría de docentes utiliza actividades grupales clusivas y otros que no se observa materiales para socializar a los estudiantes inclusivos con que ayuden en este aspecto importante en la los demás niños y niñas del aula, aplicando acti- educación. vidades recreativas, culturales, sociales, educa- tivas que ayuden en la inclusión y de esta forma Pregunta Nº9: ¿El docente utiliza diversos mé- lograr un aprendizaje más significativo en los todos, técnicas y/o estrategias apropiadas para estudiantes. el aprendizaje inclusivo?

Pregunta Nº7: ¿Es necesario que la institución DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL capacite a los docentes sobre la inclusión edu- SIEMPRE 1 1 1 1 1 1 1 7 cativa? A VECES 1 1 1 3

DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL NUNCA 1 1 SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Análisis: De un total de 11 docentes que co- NO 0 rresponde al 100% se puede observar que 7 A VECES 1 1 2 docentes con el 64% siempre utiliza métodos inclusivos, 3 con el 27% a veces utiliza, mien- Análisis: De un total de 11 docentes que co- tras que 1 con el 9% nunca utiliza. rresponde al 100%, 9 que representa el 82% si es necesario que capacite la institución, 2 que Interpretación: En un porcentaje mayoritario concierne al 18% a veces debe capacitar. de docentes se puede evidenciar que utilizan técnicas, métodos, estrategias apropiadas en Interpretación: La mayoría de docentes con- la educación inclusiva, con esto ayuda al es- sideran necesario que la institución educativa tudiante con capacidades especiales a formar debe capacitar permanentemente a los docen- parte del grupo y a los demás estudiantes a que tes sobre la inclusión educativa, para no tener lo acepten sin ningún tipo de discriminación al problemas en las actividades diarias que se contrario que ayuden en la integración y en las ejercen en el aula con los estudiantes, además diferentes actividades pedagógicas que se rea- el prestigio de la institución vaya en aumento UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA liza en el aula de clases. sobre la inclusión para todos. Pregunta Nº10: ¿Se comunica fácilmente con Pregunta Nº8:¿ Los contenidos con los que tra- todos los niños (dialoga, presta atención, escu- baja el profesor son adecuados a la educación cha); ayuda a que se sientan valorados, aunque inclusiva? no posean algún tipo de diferencia?

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL

de DOCENTE A B C D E F G H I J K TOTAL SIEMPRE 1 1 1 1 1 1 6 SI 1 1 1 1 1 1 1 7 A VECES 1 1 1 3 NO 1 1 NUNCA 1 1 2 A VECES 1 1 1 3 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 249

Análisis: De un total de 11 docentes que co- C: En la mayoría de docentes aseguran que rresponde al 100%, 7 que representa el 64% aplican varias estrategias, metodologías y técni- si se comunica fácilmente con los estudiantes, cas de enseñanza, de esta forma los estudian- 1 que concierne al 9% a veces se comunica, tes logran asimilar de una forma más fácil lo que mientras que 3 que corresponde al 27% no se se está exponiendo en ese momento, además comunica. que los estudiantes tienen diferentes formas de captar lo que enseña la docente y la variedad Interpretación: Como se puede visualizar la de recursos ayuda en este sentido, lo contra- mayoría de docentes tienen una comunicación rio en un porcentaje mínimo que afirma que es asertiva con sus estudiantes, están pendientes preferible que los estudiantes se adapten a una de su estado de ánimo, aspectos adversos en metodología eficaz y eficiente. su hogar; constantemente los anima, motiva de esta forma ayuda en su formación no solo aca- 4. ¿Tiene conocimientos suficientes sobre la démica sino personal, en porcentaje minoritario educación inclusiva? lo realiza a veces, esto se debe que los estu- D: Se visualiza la mayoría de docentes tienen diantes no tienen la confianza suficiente con la conocimientos suficientes con respecto a la docente. educación inclusiva, de cómo trabajar con los 3.2. ENTREVISTA niños de capacidades diferentes, sobre todo que actividades se debe aplicar en los diferen- Podemos verificar que en entrevista obtuvimos tes procesos educativos, en un porcentaje mi- los siguientes resultados: noritario afirma que no tienen los suficientes 1.¿Planifica usted adecuadamente sus cla- conocimientos, es necesario capacitarse en va- ses acorde a niños con capacidades espe- rios aspectos referente a este tema que es muy ciales.? importante para tener un aula inclusiva. A: Como se puede evidenciar la mayoría de 5. ¿Sabe cómo actuar con niños o niñas con docentes planifica adecuadamente sus clases, capacidades especiales en su aula de clase? donde aplica actividades de socialización, e E: La mayoría de docentes al tener los conoci- integración, de esta forma crean un ambiente mientos necesarios sobre la educación inclusiva armónico en el aula focalizándose siempre en sabe cómo actuar con niños y niñas con capaci- el desarrollo de la enseñanza, en un porcentaje dades especiales, principalmente como incluir- menor no planifican adecuadamente mencionan le al grupo, que actividades debe implementar II CONGRESO INTERNACIONAL que por falta de tiempo solo detallan los temas a para su aprendizaje, socializar con los otros revisar o tratar. niños, etc., en un porcentaje menor no saben 2. ¿Da Ud., un trato igualitario a sus estu- cómo actuar ya que no tienen los conocimientos diantes sea que posean este algún tipo de necesarios en este ámbito muy importante que discapacidad, posean bajos recursos o pre- es la inclusión.

senten alguna diferencia? de 6. ¿Utiliza actividades grupales para lograr EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA B: La mayoría de docentes manifiestan que dan la educación inclusiva? el mismo trato a todos los estudiantes sin nin- F: Se puede visualizar que la mayoría de do- gún tipo de discriminación, ya sea en lo peda- centes utiliza actividades grupales para sociali- gógico como en lo personal, e inclusive a los zar a los estudiantes inclusivos con los demás estudiantes que tienen algún tipo de capacidad niños y niñas del aula, aplicando actividades diferente se focaliza un poco más en su apren- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR recreativas, culturales, sociales, educativas que dizaje sin descuidar a los demás, creando en el ayuden en la inclusión y de esta forma lograr un aula un ambiente agradable para todos. aprendizaje más significativo en los estudiantes. 3. ¿Aplica diversas estrategias de enseñan- 7.¿Es necesario que la institución capacite za para facilitar el proceso de inclusión en a los docentes sobre la inclusión educativa? todos sus estudiantes? G: La mayoría de docentes consideran necesa- 250

rio que la institución educativa debe capacitar Según los resultados obtenidos de las fichas permanentemente a los docentes sobre la in- de observación, se identifica que la preparación clusión educativa, para no tener problemas en de las docentes en actividades grupales para las actividades diarias que se ejercen en el aula lograr la educación inclusiva al igual sobre los con los estudiantes, además el prestigio de la conocimientos necesarios sobre cómo trabajar institución vaya en aumento sobre la inclusión con estudiantes con capacidades especiales es para todos. poco significativo, debido a que no se capacitan sobre este campo muy importante de la inclu- 8.¿Los contenidos con los que trabaja el sión, que actividades utilizar, como actuar, so- profesor son adecuados a la educación in- cializar con los demás estudiantes del aula. clusiva? Respecto al análisis sobre la educación inclu- H: En un porcentaje mayoritario se puede visua- siva la institución no realiza con efectividad ac- lizar que los docentes si utilizan contenidos pe- tividades de inclusión, donde se interactúe con dagógicos para trabajar en la educación inclu- todos los estudiantes de la institución en ámbi- siva, no solo en lo educativo sino también en lo tos educativos, culturales, sociales, deportivos, referente a la socialización, recreación, sin nin- y de esta forma propagar un aprendizaje y en- gún tipo de discriminación, a lo contrario a otros señanza de calidad sin desmerecer y excluir a docentes en los que se ve actividades que no estudiantes bajo ningún concepto. tienen puntualizaciones inclusivas y otros que no se observa materiales que ayuden en este aspecto importante en la educación. Entonces se evidencia mediante la investiga- ción que la problemática de la institución con- 9.¿El docente utiliza diversos métodos, siste en la escasa capacitación y preparación técnicas y/o estrategias apropiadas para el de los docentes para el uso de los medios de aprendizaje inclusivo? enseñanza en la atención a la diversidad y so- I: En un porcentaje mayoritario de docentes bre la inclusión educativa que permitan la cons- se puede evidenciar que utilizan técnicas, mé- trucción de ambientes de aprendizaje positivos todos, estrategias apropiadas en la educación en que los estudiantes generen un aprendizaje inclusiva, con esto ayuda al estudiante con ca- significativo. pacidades especiales a formar parte del grupo Según estos análisis se puede mencionar que y a los demás estudiantes a que lo acepten sin la preparación docente Incide en la educación ningún tipo de discriminación al contrario que inclusiva en la Unidad Educativa Particular Je- ayuden en la integración y en las diferentes ac- rusalén del cantón Ambato provincia de Tun- tividades pedagógicas que se realiza en el aula gurahua; motivo por el cual se asegura que la de clases. investigación aporta a la solución de la proble- 10. ¿Se comunica fácilmente con todos los mática existente en la institución. niños (dialoga, presta atención, escucha); CONCLUSIÓN Y PROPUESTA ayuda a que se sientan valorados, aunque no posean algún tipo de diferencia? A partir de aquí se aplicará una estrategia, se alcanzará una formulación sustentable, en una J: Como se puede visualizar la mayoría de do- formulación teórica fundamentalmente cons- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA centes tienen una comunicación asertiva con tructivista para determinar las necesidades edu- sus estudiantes, están pendientes de su esta- cativas, sobre la cual se incidirá a través de la do de ánimo, aspectos adversos en su hogar; estrategia y se arribará conclusiones sobre la constantemente los anima, motiva de esta for- pertinencia de su en puesta en práctica. En el ma ayuda en su formación no solo académica cual se sistematizará los fundamentos teóricos sino personal, en porcentaje minoritario lo rea-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA asociado a los medios de enseñanza para la in- de liza a veces, esto se debe que los estudiantes clusión educativa y se diagnosticará el uso de no tienen la confianza suficiente con la docente. los medios de enseñanza en la inclusión educa- Análisis Global tiva de la Escuela Especial Fanadv. En el cual la siguiente propuesta será: II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 251

• Desarrollar 3 talleres del cual tiene la si- Taller No.3: Se fundamentará teóricamente la guiente estructura y sus recomendaciones. preparación de los Docentes 4. PLAN TEMÁTICO DE LOS TALLERES. Objetivo: Taller No.1: La comunicación educativa. La • Debatir la concepción sobre la diversidad, comunicación asertiva en la actividad educativa. sobre la educación inclusiva, medios de en- señanza y sobre las necesidades educati- Objetivo: vas especiales. • Argumentar la importancia de lograr una comunicación asertiva en el proceso peda- Contenidos: gógico actual, como condición necesaria 1. La diversidad. para alcanzar una verdadera efectividad en 2. Educación inclusiva. la actividad educativa y las relaciones inter- 3. Medios de enseñanza. personales, propiciando además su propio 4. desarrollo personal y profesional. Necesidades educativas especiales. 4.1. Esquema del modelo estructural • Desarrollar de manera creativa y persona- y plan temático de los talleres: lizada una visión del mundo comunicativo, donde la unidad de lo afectivo y lo cogni- tivo sirva de brújula orientadora a una co- Primer taller. municación real y no externalista, ante lo singular y la diversidad, en la nueva visión del hombre en la comunidad educativa de la escuela. Contenidos: 1. La comunicación educativa. Estructura, fun- ciones, barreras, estilos y mecanismos. 2. La comunicación asertiva en el proceso pe- dagógico actual. Su influencia en la actividad educativa. II CONGRESO INTERNACIONAL Taller No.2: La estrategia educativa. Objetivo: • Valorar la importancia que tiene por parte de los profesores acerca de los componentes y requisitos fundamentales, para la elabora- de

ción de una adecuada estrategia educativa EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA y su implementación y seguimiento en los estudiantes de las escuelas pedagógicas para una adecuada formación profesional e integral de la personalidad. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Contenidos: 1. La estrategia educativa. Concepto, compo- nentes y requisitos fundamentales para su 4.2. Técnicas a utilizarse. elaboración. Técnica “El alambre pelado”. 2. Control y evaluación de las estrategias edu- 1. Objetivo: animación, concentración. cativas. 252

2. Desarrollo: 2.- Desarrollo: Durante la primera sesión de trabajo grupal o el primer día del curso, se les Se le pide a un compañero que salga del salón. pide a los participantes como un primer paso El resto de los compañeros se forman en un que cada uno de ellos escriba en un papel su círculo de pie y tomados de la mano, se les nombre, a qué se dedican y alguna característica explica que el círculo es un circuito eléctrico, personal (cosas que le gustan, aspiraciones que dentro del cual hay un alambre que está pelado, tienen, etc.) que se le pedirá al compañero que está afuera que lo descubra tocando las cabezas de los que Una vez que todos los participantes hayan están en el círculo. escrito su nombre, se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan los papeles: Se ponen todos de acuerdo que cuando toque la cabeza del compañero X (que es el que En un tercer momento cada persona saca un representa el alambre pelado), todos al mismo papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie, el tiempo y con toda la fuerza posible pegarán un nombre que está escrito corresponde al que va grito. a ser su “amigo secreto”. Se llama al compañero que estaba afuera, se le Un cuarto paso incluye la comunicación con explica solo lo referente al círculo eléctrico y se el “amigo secreto”; en cada sesión de trabajo le pide que se concentre para que descubra el debemos observarlo y hacerle llegar un mensaje alambre pelado. de tal forma que no nos identifique, enviándole una carta o algún obsequio o cualquier otra Esta dinámica es muy simple pero muy cosa que implique comunicación. La forma de impactante; debe lograrse un clima de hacerle llegar el mensaje se deja a elección de concentración de parte de todos. cada cual; nadie debe delatar quien es el amigo Técnicas de animación o caldeamiento. - secreto de quién. Objetivo: También en este caso el objetivo es 5. DISCUCION común a las diferentes técnicas de animación En la última sesión de trabajo grupal se que existen, es decir, todas ellas están dirigidas descubren los amigos secretos. A la suerte, pasa a desarrollar la participación al máximo de los algún compañero y dice quien cree él que es miembros del grupo en las actividades y crear su amigo secreto, y por qué; luego se descubre un ambiente fraterno y de confianza. si acertó o no y el verdadero “amigo secreto” Se pueden introducir: se manifiesta y luego le toca a él describir a su amigo secreto y así sucesivamente hasta que 1. Al inicio de las sesiones donde favorecen la todos hayan encontrado el suyo. integración. 6. CONCLUSIONES 2. Después de momentos intensos y de cansancio para calmar los ánimos, favorecer la Educar para la diversidad implica educar en la relajación, crear un impasse para luego poder tolerancia, en la convivencia y en la solidaridad, continuar la sesión de trabajo. principios ineludibles en una sociedad hetero- El abuso en las dinámicas de animación puede génea, multicultural y compleja como la nues- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA afectar la seriedad de las sesiones, por lo que tra. Por ello, se hace necesario: el facilitador debe tener siempre claro el objetivo para el cual utiliza estas técnicas. Educar en la interculturalidad, lo cual entraña cultivar la atención hacia las opciones y las re- Ejemplos de técnicas de Animación: presentaciones culturales distintas a la nues- tra. Implica admitir lo diferente, introducirse EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA I.-” El amigo secreto”. de intelectual y afectivamente en mentalidades y Esta técnica en particular contribuye a crear un universos culturales distintos al propio. Roma clima de compañerismo e integración. (1994) señala que la interculturalidad permite pasar de la cultura como producto a la cultura 1.- Materiales: papeles pequeños. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 253

como proceso; es experiencia para la creativi- • Promover los valores y comportamientos dad, para el cambio. profesionales • Una elección efectiva del personal para 7. RECOMENDACIONES promover la calidad educativa • Mejorar los sistemas de formación docente • Introducir programas de iniciación para to- dos los nuevos profesores • Asegurar la calidad de los formadores de docentes • Proporcionar un apoyo mediante tutores para los profesores • Mejorar las competencias de los formado- res de los docentes • Mejorar la calidad y cantidad del desarrollo profesional continuo

8. ANEXOS

Cuadro 1. Necesidades Educativas Especiales (NEE) II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 254

9. BIBLIOGRAFIA O LINCOGRAFIA

AROLFO DAVID NORIEGA. (22 de DICIEMBRE de 2015). Obtenido de https://2-learn.net/director/ la-comunicacion-en-la-escuela/ blogspolt.com. (1 de MARZO de 2010). Obtenido de blogspot.com: https://tips-pedagogia.blogs- pot.com/2010/03/los-estilos-de-la-comunicacion.html FREIRE CM. (24 de NOVIEMBRE de 2012). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/ conny1984/la-comunicacion-segun-freire-cm GUZMAN CIFUENTES AIDA. (MARZO de 2017). ESCUELA, FAMILIA Y NECESIDADES ESPE- CIALES. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC2-esc-fam-nee.pdf MARIBEL GONZALEZ. (10 de OCTUBRE de 2015). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare. net/MaribelGonzlez5/comunicacion-educativa-segn-autores-53759641#:~:text=Landivar%20defi- ne%20la%20comunicaci%C3%B3n%20educativa,se%20transmiten%20y%20recrean%20signifi- cados.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA OSCAR CASTILLO MIMENZA. (s.f.). Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente. com/salud/tipos-de-discapacidad RIERA, G. (2011). REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACION INCLUSIVA. Obtenido de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art7.pdf. TECNICA COMERCIAL CALDAS. (s.f.). WORDPRESS.COM. Obtenido de WORDPRESS.COM:

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA https://ietccaldasguamo.wordpress.com/directiva/cultura-institucional/mecanismos-de-comunica- de cion/ VELASQUEZ, GONZALEZ, SIAM, RODRIGUEZ. (2015). ESTRATEGIA DE COMUNICACION EDUCATIVA PARA FORTALECER LA ACTUACION DE LA FAMILIA. EFDeportes.com, 1-1. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - [email protected], https://orcid.org/0000-0002-4573-5049 [email protected], [email protected], https://orcid.org/0000-0001-7444-1376 [email protected], motriz, estrategia metodológica. [email protected], https://orcid.org/0000-0002-3033-1447 [email protected], [email protected], https://orcid.org/0000-0002-8167-7907 [email protected],

RESUMEN ABSTRACT PREPARATORIO Educación física, creatividad ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE CONTRIBUYAN DESDE LA LA DESDE QUE CONTRIBUYAN METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS EDUCACIÓN FÍSICA AL FOMENTO DE LA CREATIVIDAD EN EL NIVEL NIVEL EN EL CREATIVIDAD DE LA FOMENTO AL FÍSICA EDUCACIÓN Key words: Physical education, motor creativity, methodological strategy methodological Key words: Physical education, motor creativity, methodological proposal consists of methods and techniques such as interview, survey, observa survey, methodological proposal consists of methods and techniques such as interview, and imagination the creativity high school children need which determine that of of tion, the results to physical education. to develop further at this school stage and the appropriate way is contributes from physical education to fostering creativity in high school students” The knowledge pursued with this methodological proposal determine is to the importance of creativity in the stage the of execution the for used strategy The children. in activity physical through level, preparatory of This research work is a methodological proposal that aims to develop creativity in children through children in creativity develop to aims that proposal methodological a is work research This creative and have original thoughts, constructive, can be physical education classes, since they helping in their academic training. This research aims to: “Develop a methodological strategy that Palabras clave: encuesta, observación, cuyos resultados determinan que la creatividad e imaginación imaginación determinan que la creatividad e encuesta, observación, cuyos resultados de los niños de preparatoria, necesitan desarrollar aún más en esta etapa escolar y la vía adecuada es la edu cación física. en la etapa del nivel preparatoria, a través de la actividad niños. La estrategia física en los usada ejecucióntécnicas como entrevista, metodológica para la de la propuesta consta de métodos y investigación tiene como objetivo: “Elaborar una estrategia metodológica que contribuya desde la conocimiento de la creatividad en los alumnos de nivel preparatorio” El al fomento educación física metodológica que se persigue con esta propuesta es determinar la importancia de la creatividad Este trabajo investigativo es una propuesta metodológica trabajo investigativo es la que tiene como propósito desarrollar Este constructi ya que pueden ser de las clases de educación física, creatividad en los niños a través académica. La presente formación originales, ayudando en su tener pensamientos creativos y vos, Quirumbay Domínguez Marjorie Alexandra, Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade”, Andrade”, Carrera “Cesáreo Unidad Educativa Domínguez Marjorie Alexandra, Quirumbay Fernández. Raúl López Dr.C Borbor Pozo Irma Alexandra; Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade”, Andrade”, Carrera “Cesáreo Unidad Educativa Irma Alexandra; Borbor Pozo Andrade”, Carrera “Cesáreo Lisbeth, Unidad Educativa Katherine Figueroa González Andrade”, Carrera “Cesáreo Unidad Educativa Gloria Aracely, Tomalá Cacao METHODOLOGICAL STRATEGIES THAT CONTRIBUTE FROM PHYSICAL EDUCATION TO TO EDUCATION PHYSICAL FROM CONTRIBUTE THAT STRATEGIES METHODOLOGICAL LEVEL THE PREPARATORY AT OF CREATIVITY THE PROMOTION 256

INTRODUCCIÓN tradición lineal de la asignatura, tal y como lo manifiesta Coterón & Sánchez (2010) “Frente El desarrollo de la creatividad en los niños de a estos modelos en los que predomina más la nivel preparatoria debe iniciarse de temprana especialización deportiva y la reproducción de edad, para el buen uso de sus habilidades y las habilidades motrices, se crea la necesidad destrezas, ya que en la actualidad hablar de de explorar la vertiente estética del movimiento creatividad es hablar de educación, en el País introduciendo actividades con carácter expresi- se mide por el desarrollo cultural, tecnológico y vo y creativo para la formación integral del indi- social de las personas. viduo.” (pag. 6) Desde el área de educación física, también se (SALINAS, ESPADA,GARCIA, 2015)Los niños desarrolla la creatividad, pero desde la motrici- pueden tener muchas y nuevas ideas, aunque dad es decir de una creatividad motriz, porque puede que no confíen en ellas ni en los nuevos desde esta área se aporta con las actividades pensamientos que aparezcan en el contexto lúdicas, actividades expresivas, actividades de- social. portivas, actividades culturales, que permiten de una u otra manera estimular y desarrollar A nivel internacional según (Briceno, 2000) a la creatividad motriz; en un ambiente creativo través de varias investigaciones sobre creati- donde se motive y se eleve la autoestima favo- vidad, que abarcan estudiantes de diferentes reciendo el desarrollo de la creatividad motriz carreras y niveles, se evidencia la falta de pla- en los niños. neación de la creatividad dentro de la planifica- ción curricular. Así que se hace esencial dar la vuelta a aque- llos elementos tan adaptados en el quehacer Asimismo, se muestra que ocurre con esta tradicional de los profesores de educación físi- variable en los diferentes niveles educativos: ca y plantear una estrategia metodológica que básico, medio y superior. Con una muestra permita desarrollar la creatividad del alumnado aproximada de 1,300 estudiantes en diferentes y su percepción y conciencia del pensamiento etapas de investigación, y un instrumento de divergente. creatividad gráfica creado exprofeso, se ha de- terminado que. Actualmente la situación que invade a la socie- dad demanda de cambios radicales que invo- οοa) en universidad los estudiantes lucren a todas las personas, con el objetivo de tienen menos creatividad al egre- alcanzar un conocimiento real sobre cómo está sar. hoy día la convivencia social οοb) el incremento de la creatividad 1.1. Educación Física está relacionado con prácticas y diseños Al extender los criterios metodológicos aplica- dos en estrategias prácticas en educación fí- οοc) en la educación básica y en la media, sica es necesario definir su finalidad, como lo la creatividad está dada principalmente considera Pérez y Cortés (2006) “Las sesiones por la fluidez y la flexibilidad de educación física permiten llevar a cabo un οοd) la creatividad no correlaciona proceso de enseñanza - aprendizaje donde el

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA con personalidad artística estilo de enseñanza que se puede usar sea muy creativo. Sin embargo, se continúa dando οοe) en la educación básica y en la media mucha importancia a la ejecución y el resultado se encontró niveles de creatividad simi- final. Aspecto más propio y cercano a la pará- lares a los de la universidad. bola de la rana hervida en la que se objetiva sobre los cambios rápidos y no los lentos y gra- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Desarrollo de la creatividad en la educación de duales” (pag. 7) física. En el resultado aplicado, las condiciones del ambiente pedagógico en educación física es Desde el área de Educación Física, también, se importante ampliar horizontes que dejen la desarrolla la Creatividad, pero desde la motri- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 257

cidad es decir una Creatividad Motriz, porque el contexto sociocultural. Cuando hablamos de desde esta área se aporta con las actividades creatividad siempre se piensa en algo artístico; lúdica, actividades expresivas, actividades de- que es creativo, se piensa que crean cosas u portivas, actividades recreativas, actividades objetos. culturales, que permiten de una u otra manera La creatividad, en un nivel muy simple, significa estimular y desarrollar la Creatividad Motriz; en “confeccionar algo que antes no existía” (Brice- un ambiente creativo donde se motive y eleve no, 2000) la autoestima que favorece al desarrollo de la creatividad motriz. Importancia de la creatividad en la educa- En el proceso creativo, proporciona al alumno ción. “un conjunto de experiencias que le supone una ventaja a la hora de encausar otro nuevos” y Es importante considerar a la creatividad como sus fases son: preparación, incubación, ilumina- una parte del pensamiento y como una capaci- ción y verificación. dad de TODO ser humano, ya que ésta no es sólo una posibilidad, sino el poder de realizar, Entre esos productos dentro del área de la Edu- hacer o ejecutar un determinado acto, una cosa cación Física puede ser: los juegos elaborados o bien, una tarea. En los primeros tres años de por los propios alumnos, coreografías de pa- la escuela aún se recibe algún tipo de estimu- sos de baile creados por ellos mismos, elabo- lación para la creatividad, con el transcurso de rando sus propios materiales para realizar sus los años va disminuyendo hasta la universidad, propuestas de ejercicios o juegos, en fin tareas excepto en aquellas carreras que se relacionan que de una u otra forma coadyuvan al despertar con la actividad artística. creativo de los alumnos y que esto va a permitir desarrollar una personalidad creativa, en donde Debido a esta realidad son los docentes de pre- no solo se trabaje la esfera cognitiva sino tam- paratoria quienes deben fomentar la creatividad bién la esfera afectiva, transformándose él y su en los estudiantes para que con el trascurso de medio que lo rodea. los años básicos que vayan a cursar la sigan manteniendo hasta llegar a la universidad. Desde el área de Educación Física, en donde el La formación a nivel superior parece estar sobre- alumno tiene la libertad del espacio, el trabajo cargada de teoría y buena palie de los progra- cooperativo entre sus pares, poniendo en prác- mas, aun cuando contemplen un considerable

tica el desarrollo de su autoevaluación, reflexio- II CONGRESO INTERNACIONAL porcentaje de horas prácticas, no se apartan de nando entonces el ¿cómo aprende? y ¿cómo lo dos procesos psicológicos básicos: la memoria aprende?, es así como se contribuye a un traba- y la comprensión. Sin embargo, el conocimien- jo tan importante que todo maestro debe seguir to que adquiere un sujeto, debe transferirse de y es “Educar en Creatividad” y desde la Educa- una situación a otra, lo cual requiere una serie ción Física es “Educar en Creatividad Motriz” de capacidades que sólo pueden ser explicadas 1.2. Creatividad motriz. a través del pensamiento creativo de tal suerte, de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Respecto al concepto de creatividad, (SALI- la oportunidad de elaborar un producto creativo NAS,ESPADA,GARCIA, 2015) hoy por hoy no implica la interrelación de seis factores: la inte- existe consenso para dar una definición única ligencia, el conocimiento, los estilos de pensa- a dicha noción. A nivel general, se entiende miento, la personalidad, la motivación y el con- como la capacidad para engendrar algo nuevo, texto. (Briceno, 2000)

ya sea un producto o una técnica, o una forma UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR de enfocar la realidad. El desarrollo de la creatividad y el desarro- llo humano. Se considera a la creatividad como un concep- to multidimensional porque en el existen pro- La tercera hipótesis que plantea (Alexander, cesos cognitivos, socioemocionales, aspectos 1989) para el funcionamiento del método creati- familiares, la educación y preparación, el domi- vo de desarrollo de la creatividad, hace referen- nio de los contenidos teóricos, el grupo social, cia a la relación entre creatividad y educación, 258

cual constituye un punto medular en este tra- sica y fomentar la creatividad en los niños de bajo. De esta manera, se establece que la ca- preparatoria, el uso de estos contenidos que el pacidad de crear o recrear del ser humano es profesorado convierte en procesos de enseñan- fundamental, e implica una evolución positiva za aprendizaje. Estos contenidos ayudan para y es el origen de nuevos avances (Valdivieso, que el niño y la niña tengan un aprendizaje más 1986). Los objetivos planteados para la educa- efectivo y desarrolle la creatividad. ción, no pueden permanecer inmutables, para Torrance-uno de los primeros investigadores de - Juegos la creatividad-las escuelas en el futuro deben estar diseñadas no tanto para aprender, sino - Representaciones como para pensar, un aprendizaje creativo pri- - Seguir ritmos vilegia el conocimiento y el desarrollo de las ca- pacidades y los procesos de aplicación de éste - Desplazamiento propuesta por el profesor (Valdés, 1990). Una institución educativa debe - Desplazarse por circuitos plantearse sus objetivos en función de la ganan- cia educativa de los alumnos, principalmente en - Motricidad fina actitudes y capacidades para pensar; estas ca- - Respiración pacidades pueden ser básicas como la de dis- criminar o memorizar, o complejas como la de - Movilidad articular resolver problemas. (Rugarcía, 1993), conside- - Relajación ra que la creatividad es una de las capacida- des humanas más importante, ya que con ella el hombre transforma y se transforma, con ella OBJETO DE ESTUDIO. el hombre hace cultura, esto ratifica a la creati- vidad como el rasgo más relevante a desarrollar - DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD en la educación contemporánea. - EDUCACIÓN FÍSICA A nivel nacional a través de investigaciones realizadas, indica que, en un grupo de 50 niños CAMPO DE ACCIÓN. y niñas de 5 a 6 años, mediante técnica de es- tudio como la observación, análisis de trabajo “Asesoría pedagógica a los docentes, desde la en clases y evaluaciones, en las cuales se pue- educación física para desarrollar la creativa en de evidenciar la falta de desarrollo de la creati- los alumnos de nivel preparatorio.”. vidad, dificultando el proceso de desarrollo de enseñanza - aprendizaje y desarrollo integral. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Según lo observado en clases diarias se ha Técnicas e instrumentos de la investiga- evidenciado que el docente no considera de ción. mucho interés el desarrollar la creatividad den- tro de las actividades en las clases de educa- Tipo de investigación ción física, por lo tanto, se reflejan en los niños El tipo de estudio aplicado es la investigación un desinterés por realizar sus tareas ya que no básica esta clase de estudios llevan a la bús-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA son estimulados y motivados con nuevas estra- queda de nuevos conocimientos y campos de tegias para mejorar la creatividad. investigación mediante los procedimientos ob- 1.3. Estrategia metodológica jetivos para recoger información de la realidad observada. Ante la necesidad, se plantea el siguiente pro- Método de investigación blema de investigación: ¿Cómo contribuir des- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de de la educación física fomentar la creatividad Se utilizará el método hipotético deductivo de la a los alumnos de nivel preparatorio?, para ello teoría científica, que según (Hernández, 2010), se plantea la implementación de una estrategia este método hipotético deductivo es de amplia metodológica para las clases de educación fí- aplicación en las ciencias fácticas. Consiste en II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 259

un procedimiento que intenta dar respuestas a Se aplicó la entrevista a los docentes del nivel los distintos problemas que se plantea la ciencia preparatorio, para verificar si los alumnos desa- a través de hipótesis que se toman como verda- rrollan la creatividad en las clases de educación deras no habiendo ninguna certeza acerca de física. ellas. Ya que, son conjeturas que se anticipan a los problemas y la teoría se relacionan poste- Encuesta. riormente con la realidad. El ciclo completo de inducción / deducción se conoce como hipoté- Esta técnica es usada para obtener la informa- tico deductivo. ción en la gran mayoría de las investigaciones y estudios de mercado. El cuestionario consta de Diseño de investigación un conjunto de preguntas redactadas de forma coherente, organizada y secuenciada, con el fin La presente investigación es de carácter des- de que los encuestados puedan ofrecer de ma- criptivo correlacional. Este tipo de diseño se nera precisa la información que precisamos. orienta a la determinación del grado de relación existente entre dos o más variables de interés Este cuestionario se basa en un soporte técni- en una misma muestra de sujetos o el grado de co para el instrumento central de la investiga- relación entre dos fenómenos o eventos obser- ción. El cuestionario constará de un conjunto de vados. preguntas relacionadas con los indicadores de cada una de las dimensiones de las variables Población y Muestra establecidas en la tabla N°1, con cuatro alter- nativas simples de respuestas: Excelente (1) – La población bueno (2) – regular (3) – malo (4), las que se Está constituida por 120 de los estudiantes de evaluarán de acuerdo a los criterios estadísticos nivel preparatorio de 3 unidades educativas. básicos.

Muestra La encuesta será validada por juicio de expertos y su consistencia interna por medio de la prueba La muestra de estudio es una muestra censal estadística de medida de tendencia central. que consta de 92 de los estudiantes del primer grado nivel preparatorio de la unidad educati- Tratamiento e interpretación estadística. va Cesáreo Carrera Andrade año lectivo 2019- La información obtenida mediante los datos 2020. de las respuestas de las unidades de análisis, II CONGRESO INTERNACIONAL La muestra se considera censal porque se se- serán organizados y analizados por medio del leccionó el 100% de la población al considerarla programa SPSS versión 25, las medidas de ten- un número manejable de sujetos. dencia central (media, mediana, moda) y me- didas de variabilidad (desviación típica), entre En vista de que la población es pequeña se otros.

tomó toda para el estudio y esta se denomina de muestreo censal, López (1998), opina que “la Una vez confeccionados los cuadros estadís- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA muestra censal es aquella porción que repre- ticos con los hallazgos cuantitativos encontra- senta toda la población” dos, se procederá, analizar e interpretar cuali- tativamente toda la información referente a la Instrumentos Técnicas de recolección de información obtenida en las encuestas. datos

Posteriormente, se procederá efectuar la co- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Entrevista. rrespondiente contrastación de la hipótesis ge- Es una técnica que nos permite comunicarnos neral y las específicas, que se utilizarán de fun- de forma oral o escrita y se establece entre dos damento para elaborar las conclusiones de la o más personas las cuales son:(entrevistado y investigación. entrevistador) con el único fin de poder obtener información. 260

Análisis y discusión de resultados

Análisis descriptivo de la creatividad en los niños nivel preparatoria

¿Cómo considera la creatividad en los niños de primer grado preparatorio? Los docentes de nivel preparatorio indican en la tabla N|° 1, la encuesta realizada a 50 educandos determina los valores establecidos.

¿Cómo considera la creatividad en los niños de primer grado nivel preparatorio? Porcentaje acumu- Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido lado Válido EXCELENTE 9 18,0 18,0 18,0 BUENO 5 10,0 10,0 28,0 REGULAR 27 54,0 54,0 82,0 MALO 9 18,0 18,0 100,0 Total 50 100,0 100,0

Tabla N°1

Análisis descriptivo de la importancia de fomentar la creatividad

¿Considera usted importante que se fomente la creatividad en los estudiantes de primer grado preparatoria? Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido TOTALMENTE DE ACUER- 22 44,0 44,0 44,0 DO DE ACUERDO 22 44,0 44,0 88,0 EN DESACUERDO 6 12,0 12,0 100,0 Total 50 100,0 100,0

Tabla N°2 La importancia de fomentar la creatividad

Análisis descriptivo de la importancia de fomentar la creatividad

¿Su unidad educativa cuenta con docentes especializados en educación física para el nivel de preparatoria?

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Porcentaje acu- Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido mulado Válido SI 12 24,0 24,0 24,0 NO 38 76,0 76,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Tabla N°3 docentes especializados en educación física II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 261

CONCLUSIONES. vés de las encuestas, permite visualizar una serie de hechos consumados que debe animar No cabe duda de que la creatividad ha sido y al grupo de profesores a programar actividades es, en algunos casos, la gran olvidada en el donde el proceso creativo esté incrustado en proceso de enseñanza-aprendizaje del alum- las clases de educación física. nado, sustituido por los contenidos de currícu- los y libros. Aunque el profesorado en el área Se analizaron los resultados del alto porcentaje de educación física no suele hacer uso de los de estudiantes que no desarrollan su creativi- libros de texto, la carencia de la creatividad dad en el nivel preparatorio, por ese motivo se como columna del proceso es muy extendida debe ejecutar la estrategia metodológica para entre este colectivo, posiblemente, como parte fomentar la creatividad y capacitar a los docen- de la propia cultura académica recibida en el tes sobre la importancia de la educación física nivel de preparatoria. y el desarrollo de la creatividad en nivel prepa- ratorio. Los resultados del estudio desarrollado a tra-

BIBLIOGRAFÍA. Alexander, T. (1989). estrategia para la creatividad Sinéctica: La investigación por el metodo de la locura. In. G.A Davis & J.A Scott. Mexico : Paidos Educador . Briceno, E. D. (200). La creatividad como un valor dentro del proceso. scielo, 3. Briceno, E. D. (2000). scielo, 3. Briceno, E. D. (2000). La creatividad como un valor dentro del proceso. scielo, 1. Briceno, E. D. (2000). La creatividad como un valor dentro del proceso. scielo, 2. Hernández, R. F. (2010). Metodología de la investigación. México: Quinta edición. JUAN CARLOS SALINAS -LOPEZ. (2015). UNA PROÚESTA EN EDUCACION FISICA PARA EL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD. Revista internacional de ciencias saciales de la Actividad II CONGRESO INTERNACIONAL Fisica, 50. Rugarcía, T. (1993). Desarrollo de la creatividad por la docencia. Mexico: Universidad Juarez Au- tonoma de Tabasco. SALINAS, E. (2015). UNA PROPUESTA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL DESARROLLO MO- TRIZ. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el de

Deporte , 49. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA SALINAS, ESPADA,GARCIA. (2015). UNA PROPUESTA EN EDUCACION FISICA PARA EL DE- SARROLLO DE LA CREATIVIDAD MOTRIZ. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Socia- les de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 50. SALINAS,ESPADA,GARCIA. (2015). UNA PROPUESTA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL DE- SARROLLO MOTRIZ. ATHLOS. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Físi- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ca, el Juego y el Deporte, 49. Valdés, G. (1990). Como Propiciar la creatividad . La Habana Cuba: ciencias Sociales, series Psi- cología Social . Valdivieso, E. (1986). La Personalidad humana su capacidad creadora. España: tecnipublicacio- ne, S.A colección continente . 262

Anexos

Figura N° 1 como considera la creatividad en la educación física en nivel preparatorio Figura N° 3 Docentes especializados en educación física.

Interpretación: Se puede observar en la figura que el Interpretación: Se p Se observa en la tabla N°3 que el 24% 18% de los docentes de nivel preparatoria consideran ex- indican que si hay docentes especializados en el área de celente la creatividad de los estudiantes, el 10% bueno, educación física en su U.E, el 76% de docentes indican 54% regular, y el 18% malo, esto indica que el mayor por- que no, en lo cual se observa que el mayor porcentaje de centaje considera que la creatividad en los estudiantes de las Unidades educativas, no cuentan con un docente espe- nivel preparatorio es regular, ello se evidencia de acuerdo cializado en educación física en el nivel preparatorio, ello la figura 1. se evidencia de acuerdo la figura 3.

Figura N°2 La importancia de fomentar la creatividad.

Interpretación: Se puede observar en la tabla que el 44% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA de los docentes de nivel preparatoria están totalmente de acuerdo a la importancia de fomentar la creatividad de los estudiantes, el 44% de acuerdo, y el 12% en desacuerdo, esto nos indica que el mayor porcentaje de docentes con- sideran que es importante la fomentación de la creatividad en los estudiantes de nivel preparatorio, ello se evidencia

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de acuerdo la figura .2 de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - -

ORCID: 0000-0002-9110-9903 ORCID: 0000-0002-2437-9495 RESUMEN ABSTRACT ORCID: 0000-0001-8322-0962 EDUCATIONAL ORCID: 0000-0002-1512-2129 [email protected], [email protected], : drogas, drogadicción, diagnóstico, jóvenes, prevención. : drogas, drogadicción, diagnóstico, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], : drugs, drug addiction, diagnosis, youth, prevention. BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA VALDIVIA EDUCATIVA UNIDAD DE LA SUPERIOR BÁSICA DRUG USE IN STUDENTS OF HIGHER BASIC EDUCATION OF THE VALDIVIA OF THE VALDIVIA BASIC EDUCATION OF HIGHER IN STUDENTS DRUG USE EL CONSUMO DE DROGAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DROGAS DE CONSUMO EL KEY WORDS KEY study promotes the socialization of criteria and experiences of the participants, where the conside they cause on individualthat are closely related to and community health rations about the effects the social, economic and educational reality. in the tenth-year students, who have been influenced by the high school students. Therefore, the use of theoretical and empirical consideredmethods was to explore the real situation in the center under regarding study, the adverse effects caused by the consumption of these substances. This that may emerge in young people Educational The in Unit. Higher Basic Education, at the Valdivia objective of our presentation was: to diagnose drug use in schoolchildren, based on a previous This allowed to show the percentage of consumption of psychotropic substances qualitative study. The consumption of psychotropic substances has been one of the main problems in today’s socie today’s in problems main the of one been has substances psychotropic of consumption The a reason ty, that led to the execution of this project, in order to identify how to prevent risk factors íntimamente vinculada con la realidad social, económica y educativa. íntimamente vinculada con la realidad CLAVES PALABRAS estudio promueve la socialización de criterios y experiencias de los participantes, donde se regis tran las consideraciones acerca de los efectos que provocan en la salud individual y comunitaria décimo año, quienes han sido influenciados por los estudiantes de bachillerato. Por lo que se con se que lo Por bachillerato. de estudiantes los por influenciados sido han quienes año, décimo sideró para explorar el uso de los métodos teóricos y empíricos la situación real en el centro objeto adversos causados por el consumo de estas sustancias. Este de estudio, acerca de los efectos Superior, en la Unidad Educativa Valdivia. El objetivo de nuestra ponencia fue: diagnosticar el ponencia fue: objetivo de nuestra El Valdivia. en la Unidad Educativa Superior, escolarizados, consumo de drogas en los jóvenes a partir de un estudio previo cualitativo. Esto permitió evidenciar el porcentaje de consumo de sustancias psicotrópicas en los estudiantes del El consumo de sustancias psicotrópicas ha constituido uno de los principales problemas de la sociedad actual, razón que conllevó a la ejecución de este proyecto, con la finalidad de identificar cómo prevenir que pueden los factores de riesgo emerger en los jóvenes de la Educación Básica Dr. C. Raúl López Fernández C. Raúl López Dr. Orrala Orrala Germania,Orrala Orrala JuanDominguez Lucas, Laines Tomalá Tomalá Silvia Marjorie, Silvia Marjorie, Tomalá Tomalá Martha Genoveva, Tomala Miraba 264

INTRODUCCIÓN dores al implementar una estrategia educativa y alcanzar una verdadera higiene escolar y por Actualmente en Ecuador se vive una situación ende salud mental. desesperante. Las estadísticas son alarmantes, pues el consumo de sustancias psicotrópicas Es importante alcanzar un alto nivel de partici- constituye actualmente unos de los principales pación de los estudiantes apoyados en meca- problemas de nuestra sociedad, por tanto, re- nismos de diálogo y construcción de consensos, quiere de un conocimiento preciso y actual de para incitar la creatividad, la reflexión, además la realidad del consumo y su repercusión en la actividades artísticas y musicales, ya que estas salud, ya que es adquirido por adolescentes y facilitan la sensibilización y toma de conciencia menores de edad desde los 12 años. de algunos estudiantes frente a la relación con su propio cuerpo. Este problema es de gran preocupación para psicólogos y educadores ya que son los res- La exploración sonora del mismo y el entorno, ponsables directos de trasmitir valores, exaltar promocionan espacios de encuentro para la so- la autoestima, fomentar la actividad recreativa, cialización de experiencias y convivencia de los hacer talleres con padres. Con ello, los progra- participantes adolescentes, en donde se ponen mas de prevención son eficaces para reforzar a prueba los valores personales, las actitudes e incrementar el conocimiento sobre el alcohol, y relaciones interpersonales, con la posibilidad las drogas y sus consecuencias, las normas de optar por la capacidad de autorreflexión y la sociales contrarias al abuso, la percepción de salud. aceptación social, el incremento de las habilida- El consumo de sustancias psicotrópicas por la des de resistencia y disminuir el uso y consumo población en general es una situación que tiene de sustancias nocivas. Lo cual implica un con- peligrosas implicaciones sobre la salud indivi- junto de acciones dirigidas a la formación de la dual y comunitaria y que se encuentra íntima- persona como ser social, solidario, responsable mente vinculada con la realidad social, econó- de sí mismo y su entorno. mica y educativa. Las drogas, (Martinez, 2016) citando a la Or- “La mayoría de las personas no usan ganización Mundial de la Salud (OMS), es toda drogas ilícitas y entre quienes llegan sustancia que introducida en un organismo por a probarlas, sólo una fracción desa- cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscu- rrollará patrones de dependencia. lar, endovenosa), es capaz de actuar sobre el Sin embargo, el consumo abusivo de sistema nervioso central, provocando una alte- drogas constituye un serio problema ración física y psicológica, la experimentación de salud para muchas personas en de nuevas sensaciones o la modificación de un las Américas”. (Organización de los estado psíquico capaz de cambiar el compor- Estados Americanos (OEA), 2013) tamiento de la persona, y que posee la capaci- Pág.5. dad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.

La marihuana y cocaína abarcan un sin número Es importante destacar que el inicio de efectos dañinos para el organismo de quien temprano del consumo está asocia- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA lo usa, ya que todo dependerá de su propio or- do con un mayor riesgo de depen- ganismo y como este acoge la sustancia, tam- dencia y de otros problemas. Uno de bién tiene características depresoras, alucinó- los principales desafíos, es prevenir genas, estimulantes y perturbadoras. el uso y retrasar el inicio del consu- mo entre los jóvenes” Así lo señala la El trabajo de investigación se realizó con el pro- (Organización de los Estados Ameri- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA pósito de conocer a ciencia cierta, qué efectos de canos (OEA), 2013) Pág.5. tiene el consumo de las sustancias psicotrópi- cas y el efecto que causa en el ámbito acadé- mico de aquellos estudiantes consumidores de las mismas, para reducir el índice de consumi- El consumo de alcohol por estudiantes secun- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 265

darios es un problema en todo el hemisferio, y binación de factores de vulnerabilidad social y el consumo excesivo y compulsivo es de parti- biológica a una edad temprana, que incluye las cular preocupación. Aun cuando el consumo de relaciones familiares inestables, la exposición al alcohol sea legal para los adultos, el uso de esta abuso físico o sexual, la susceptibilidad genéti- sustancia en menores corresponde a uso noci- ca o las enfermedades mentales. vo. Según estudios epidemiológicos realizados Aun así, el hecho es que el consumo a tempra- en el Caribe y América del Sur, la prevalencia na edad es un fuerte indicador de problemas fu- de consumo en el último mes en estudiantes turos, incluida la adicción. (National Institute on secundarios es superior al 50% en algunos paí- Drug Abuse, 2014) ses. Los jóvenes ecuatorianos que se ini- Debemos considerar que el tratamiento de pro- cian en el consumo de drogas se han blemas relacionados con el uso de sustancias, convertido en expendedores dentro debe ser parte de un proceso continuo, que in- de la institución educativa, y sin ha- volucre todos los niveles de la red asistencial, berlo planeado están creando la de- con especial énfasis en la detección temprana manda a través de los estudiantes e intervenciones breves en el primer nivel de de cursos inferiores (EGB Superior), atención. Las intervenciones deben contar con alentando al consumo de sustancias base científica y efectividad probada. Deben ilícitas. estar a cargo de personal calificado y cumplir con estándares de calidad. La salud mental es Tabla 1 Cantidades referenciales para la un importante factor de riesgo para el desarro- tenencia y consumo de drogas llo de dependencia de las drogas. Sin embargo, muchos países carecen de servicios adecuados CANTIDAD (Gramos) o suficientes recursos humanos en este ámbito SUSTANCIAS de la salud. PESO NETO Marihuana 10 Es importante, por lo tanto, reconocer que esta- Pasta base de cocaína 2 mos frente a una enfermedad crónica que debe ser tratada como tal, con pleno compromiso de Clorhidrato de cocaína 1 las estructuras sanitarias y respeto por los de- Heroína 0,1 rechos de los pacientes. Además, no existe un MDA -N-etil-a-metil-3,4metilendioxi- 0,015 fentilamina factor que por sí solo, determine que una per- II CONGRESO INTERNACIONAL sona desarrolle dependencia de las drogas. Sin MDA -N-a-dimetil-3,4metilendioxi- 0,015 embargo, hay una variedad de factores de ries- fentilamina (Éxtasis) go —que han sido identificados científicamen- Anfetaminas 0,040 te— que contribuyen al desarrollo de la adic- ción. Uno de los más importantes es la edad del Fuente: (El Telégrafo, 2013). primer consumo. Por ejemplo, las neurociencias (Elaborado por los autores, 2020) de

han demostrado que el cerebro aún está desa- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Esta problemática toma resistencia a partir del rrollándose en los niños y los adolescentes, de Consejo Directivo del Consejo Nacional de manera que el consumo de drogas durante este Control de Sustancias Estupefacientes y Psico- período puede tener consecuencias significati- trópicas (CONSEP) acogió el informe del Minis- vas en el largo plazo. terio de Salud Pública (MSP) que establece la El consumir drogas a cualquier edad puede tabla de cantidades máximas admisibles para UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR desencadenar una adicción, las investigaciones la tenencia y consumo de drogas de una perso- muestran que cuanto más temprana es la edad na en Ecuador. (El Telégrafo, 2013) de iniciación al consumo de drogas, más pro- De acuerdo al análisis situacional realizado en bable es que la persona desarrolle problemas Ecuador sobre la percepción del uso y con- graves. Esto puede reflejar el efecto nocivo que sumo de drogas, en la población estudiantil tienen las drogas sobre el cerebro en desarro- realizado por El Consejo Nacional de Control llo. También puede ser el resultado de una com- 266

de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópi- tíficas del Instituto de Neurociencias de Gua- cas (CONSEP); los resultados son alarmantes yaquil, remarcó la estabilidad de las cifras de y el escenario preocupante que se vive en el consumidores: los jóvenes inician a consumir Ecuador. Para el 2015, año en el que dentro drogas ilegales es a los 14 años (El Universo, del Código Integral Penal (COIP) se modificó la 2017) (Dueñas & Albán, 2018) tabla de consumo de sustancias estupefacien- Entre los miembros de la comunidad de la Uni- tes y psicotrópicas para redefinir las penas por dad Educativa “Valdivia”, se ha detectado que el tráfico ilegal de mínima, mediana, alta y gran en el bachillerato existe un grupo considerable escala, las cifras se mantuvieron a pesar de los de estudiantes que consumen drogas y están esfuerzos. incitando a los estudiantes de años inferiores a Acorde con varios estudios efectuados por el consumir: Por su parte, las autoridades no han Consejo Nacional de Control de Sustancias realizado una investigación objetiva al respecto Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), y menos aún acciones para combatir este pro- a estudiantes de 12 a 17 años de más de 35 blema, debido a las limitaciones establecidas en ciudades de 23 provincias ecuatorianas, dieron las rutas y protocolos existentes e implantadas a conocer que la edad promedio de consumo por el ministerio de educación. de algún tipo de droga es a los 14,3 años para Es importante destacar que en el último estu- el 2012 (El Telégrafo, 2013). Cuatro años des- dio realizado por el Centro Especializado en el pués, esta vez la Secretaría Técnica de Pre- tratamiento a Personas con Consumo Proble- vención de Drogas (Seted), la nueva cartera de mático de Alcohol y otras Drogas (CETAD) se estado enfocada a la labor de lucha contra el determinaron que existen niños de 6 años que consumo y expendio de sustancias ilegales, en son consumidores en Ecuador lo que genera su Encuesta Nacional sobre el Uso y Consumo mayor preocupación ya que son niños y niñas de Sustancias en Estudiantes de Enseñanza de edad escolar. Media, presentada durante las Jornadas Cien-

Tabla 2 Categorización del uso de inhalante por edad a nivel nacional (%)

Menores de 13 años Entre 14 y 15 años Más de 16 años TOTAL Uso experimental 23,85 43,94 32,21 100,00 Uso ocasional 37,30 22,48 40,23 100,00 Uso regular 0,00 40,35 59,65 100,00 Uso frecuente 44,74 35,92 19,34 100,00 Uso Intenso 12,01 26,45 61,54 100,00

Fuente: Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estupefacientes de 12 a 17 años Elaboración: Observación Nacional de Drogas

Entre los 14 y 15 años se observa el mayor por- En un estudio realizado por el Ministerio del centaje de estudiantes que presentan uso ex- Interior con el propósito de diseñar estrategias UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA perimental de inhalantes. El uso ocasional se para combatir las principales problemáticas Xa- observa en mayor porcentaje en estudiantes vier Vítores manifestó en el diario el Universo mayores a 16 años, al igual que el uso regu- (2018: Pág.14) “La mayor preocupación es el lar. El uso frecuente se observa en mayor pro- tema del microtráfico en espacios educativos, porción en estudiantes menores a 13 años y el ese fue básicamente el pedido de la ciudadanía uso intenso en estudiantes mayores a 16 años. en términos de las amenazas que está enfren- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de (Consejo Nacional de Control de Sustancias tando Guayaquil, incluso más que la delincuen- Estupefacientes y Psicotrópicas. Observatorio cia o el maltrato intrafamiliar. Nacional de Drogas, 2013). De acuerdo al diario el Universo (2017: Pág.1) II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 267

se focalizó de acuerdo a la SETED que la edad ya que se ha detectado a un determinado grupo promedio del primer consumo de drogas es de de estudiantes que actúan de forma errática y 14 años, y la heroína o ‘H’ tiene mayor inciden- consumen sustancias psicotrópicas. cia en los rangos más bajo de edad (14,39), Entre las de mayor consumo en la Unidad Edu- seguida de la cocaína (14,72) y la marihuana cativa “Valdivia”, tenemos: la Marihuana (cripi) (14,88). y Heroína (H) Además, que entre los mayores La institución no es exclusivamente un ente de consumidores están los estudiantes del décimo educación y enseñanza, sino que ahora tam- EGB y en mayor porcentaje son varones. bién de prevención, esto se puede evidenciar

Tabla 3 Consumidores de la U.E. Valdivia

Octavo Noveno Decimo Año Hom- TOTAL Hombre Mujer bre Mujer Hombre Mujer 2018 6 2 10 3 14 5 40 2019 5 1 12 4 14 6 42 11 3 22 7 28 11 82

Fuente: Archivos U.E Valdivia Elaboración: Autores 2020

Por lo tanto, surge la siguiente problemática: La población está constituida por 326 estudian- tes del ciclo básico de la U.E. Valdivia, de la cual El consumo de drogas en los estudiantes de se tomó una muestra intencional de 100 estu- Educación Básica Superior de la Unidad Educa- diantes de 8°, 9° y 10° año de EGB, de ambos tiva Valdivia sexos, en edades entre 12 a 14 años. Con el MÉTODOS permiso de padres de familias se les hizo exá- menes clínicos, para establecer los factores de Métodos utilizados en el trabajo, que permitió riesgos de consumo de sustancias psicotrópi- II CONGRESO INTERNACIONAL realizar el estudio y definir los pasos que se cas de los participantes y lograr reducir y pre- siguieron para la investigación respectiva. venir el consumo de estas sustancias nocivas Métodos Teóricos: para la salud de los estudiantes. Método Histórico – Lógico. Está vinculado Métodos Empíricos: al conocimiento de las distintas etapas de los Observación. Se tomó información de estu- de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA objetos en su sucesión cronológica, por lo que diantes de los diferentes paralelos cursos 8°, su uso radicó en conocer la evolución, el des- 9° y 10° año de EGB ya que informaron que envolvimiento y el desarrollo del fenómeno de existen niños entre 12 a 14 años que consumen investigación, siendo necesario revelar su his- drogas, se verificó si forman parte de grupos o toria y como se manifiestan las características pandillas. Se analizó las causan que llevan al y los perfiles de los estudiantes en el fenómeno consumo de las drogas. del consumo de drogas y como este problema UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR repercute en la actualidad. Medición. Método empírico que se desarrolló con el objetivo de obtener información numérica Método Analítico-Sintético. Se buscó estable- acerca de una propiedad o cualidad del objeto, cer un diagnóstico del consumo de Sustancias proceso o fenómeno, donde se comparó magni- Psicotrópicas como indicador de Higiene y sa- tudes medibles conocidas. Es la asignación de lud mental, en jóvenes escolarizados. valores numéricos a determinadas propiedades 268

del objeto, así como relaciones para evaluarlas de riesgo y los medios para diseñar una estra- y representarlas adecuadamente. Para ello se tegia escolar de intervención para la reducción apoyó en procedimientos estadísticos. y prevención del consumo de sustancias psico- trópicas en los estudiantes fue tomada en base La encuesta. Técnica de recolección de datos, la muestra de Ávila Acosta 2001, considerando Se usó periódicamente para conocer los proble- para Z: el valor de 2; N: representa a la pobla- mas en el medio que existen con respecto a la ción; P y Q: son la probabilidad de que el suce- situación y tendencia al consumo de drogas de so ocurra, que como máximo tienen ambos el los estudiantes al igual que se aplicó a los do- valor de 0.5 y E: con un margen de error del 3%: centes de la Unidad Educativa Valdivia. Tamaño de la muestra: ANÁLISIS DESCRIPTIVO La Unidad Educativa Valdivia de acuerdo con UNIVERSO Y MUESTRA los datos proporcionados por los directivos la La muestra que determinó el número de en- población docente está conformada por 50. cuestados y que admitió analizar los factores Al aplicar la fórmula se obtiene: POBLACIÓN

Dónde: Parámetro Valor: n= Tamaño de la muestra buscado n ? N= Población o universo N 50 Z= Nivel de confianza deseado Z 1,96 P= Probabilidad de que ocurra el evento (éxito) P 0.5 Q= Probabilidad de que no se cumpla Q 0.5 E = Margen de error 3%

ANÁLISIS DE DATOS guntas con opciones múltiples, de las que se deta- llan 5, basadas en la escala de Likert, obteniendo En el presente estudio, se analizaron los criterios importantes resultados para la investigación. de los actores que intervienen en la investigación, a través de los instrumentos y técnicas utilizadas Una vez culminado el proceso de las encuestas para la obtención de información como es la en- se procedió a tabular la información en función cuesta, con el propósito de conocer cuáles son los de cada uno de los ítems, en el programa esta- problemas que presentan los adolescentes. dístico SPSS, para de esta manera obtener las tablas de distribución y los gráficos de barras, lo Se realizó una encuesta a 48 docentes de la Uni- que permitió realizar un análisis e interpretación dad Educativa Valdivia, en el que constan 13 pre- adecuado de los resultados obtenidos.

RESULTADO DE LAS ENCUESTAS Gráfico 1. Drogas con mayor frecuencia de consumo por los estudiantes.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA válido

Hache (H) 39 81,3 81,3 81,3

Mariguana 6 12,5 12,5 93,8

Heroína 2 4,2 4,2 97,9

Drogas de síntesis 1 2,1 2,1 100,0 Válidos

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA (pastillas, anfeta- de minas) Total 48 100,0 100,0

Fuente: autores, Santa Elena, 2020 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 269

Se puede destacar que el 81,3% de los encuestados manifestó que la Hache (H) es la droga más consumida por los estudiantes, siendo la de mayor demanda de casos reportados en la Institución; mientras que el 12,5% considera que es la mariguana, el 4,2% manifiesta que es la heroína, mien- tras que el 2,1% señala que los estudiantes consumen otro tipo de drogas (pastillas, anfetaminas). Gráfico 2. Consumir Hache (H) alguna vez ¿acarrea problemas de salud?

Fre- Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado cuencia válido

Totalmente 37 77,1 77,1 77,1 de acuerdo De acuerdo 11 22,9 22,9 100,0

Total 48 100,0 100,0 Válidos

Fuente: autores, Santa Elena, 2020 Según el análisis estadístico el 77,1% opina estar totalmente de acuerdo en que consumir Hache (H) acarrea problemas serios de salud; mientras que el 22,9%, manifiesta estar de acuerdo ya que este tipo de sustancias puede afectar la memoria y el aprendizaje del estudiante. Gráfico 3. ¿ Los docentes se encuentran preparados para enfrentar casos de consumo de drogas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

SI 8 16,7 16,7 16,7

NO 40 83,3 83,3 100,0

Total 48 100,0 100,0 Válidos II CONGRESO INTERNACIONAL Fuente: autores, Santa Elena, 2020 En los resultados previamente obtenidos, se puede destacar que el 16,7% de los docentes se encuentran preparados para enfrentar casos de consumo de drogas, mientras el 83,3% de los docentes, no se consideran estar preparados, porque no han tenido la oportunidad de capacitarse.

Gráfico 4. ¿ Qué tipos de problemas encuentras en la Institución educativa? de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje acumulado válido Problemas de 6 12,5 12,5 12,5 aprendizaje Problemas de 2 4,2 4,2 16,7 comportamiento

Problemas 2 4,2 4,2 20,8 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR intrafamiliares Válidos Problemas de 38 79,2 79,2 100,0 consumo de drogas Total 48 100,0 100,0

Fuente: autores, Santa Elena, 2020 270

De acuerdo a la encuesta aplicada a los docentes, se evidencia, que el 12,5% inducen que los estudiantes presentan problemas de aprendizajes en la Unidad Educativa Valdivia, el 4,2 % de los docentes manifiesta que los estudiantes presentan problemas de comportamiento, de la misma manera el 4,2% problemas intrafamiliares y con mayor porcentaje representado por el 79,2% con- sideran que el principal problema en la institución es el consumo de drogas, y ocasiona un bajo rendimiento y concentración en las asignaturas Gráfico 5. Indique el alcance del problema por consumo de drogas que tiene su institución educativa

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Es un problema 45 93,8 93,8 93,8 grave

Válidos Es un problema 2 4,2 4,2 97,9 poco grave

No hay proble- 1 2,1 2,1 100,0 mas Total 48 100,0 100,0

Fuente: autores, Santa Elena, 2020

En base a la información obtenida, se determinó que la gran mayoría de los docentes representado por el 93.8% afirma que el alcance del consumo de drogas en la institución educativa es un pro- blema grave que afecta indudablemente a los jóvenes, mientras que el 4,2% considera que es un problema poco grave y el 2,1 % considera que no hay problemas por consumo de drogas. Con este diagnóstico se considera que hay que generar una estrategia para prevenir y tratar a los adoles- centes y jóvenes afectados o no, como vía que genere valores potenciadores de comportamientos saludables y favorezca el aprendizaje desarrollador.

CONCLUSIONES miso y apoyo en programas de promoción de la salud encaminados a prevenir el inicio tempra- Se identificó que los estudiantes de Educación no del consumo de dichas sustancias. Las cam- General Básica de la Unidad Educativa “Val- pañas de prevención y promoción deben apun- divia”, consumen sustancias psicotrópicas; lo tar hacia la sensibilización, sobre los efectos cual transforma su comportamiento cognitivo, adversos causados por el consumo de dichas conducta y salud por estar bajo el dominio de sustancias, que dentro de los temas más priori- las drogas. Es necesario emprender por parte tarios para abordarlos en el aula se encuentran de las autoridades, docentes, DECE, el compro- la educación en valores y para el buen vivir. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 271

REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS Cortés, C. M., & Iglesias, L. M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación (1 ed.). (A. P. Gómez, Ed.) Cuidad del Carmen, Campeche, México: Universidad Autónoma del Car- men. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. Observatorio Nacio- nal de Drogas. (2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Quito. Obtenido de sisco.copolad.eu › uploads › Encuesta_uso_drogas_CONSEP_08.2013. pdf Dueñas, L., & Albán, G. (2018). “Adicción a la Droga “H” entre Adolescentes Guayaquileños:. Gua- yaquil.

El Telégrafo. (17 de Junio de 2013). Ecuador fija tabla para el porte y consumo de drogas. Obtenido II CONGRESO INTERNACIONAL de www.eltelegrafo.com.ec El Universo. (2017). Consumo de drogas, cifras que todo padre debe saber. Obtenido de https:// www.eluniverso.com/vida/2017/09/13/nota/6378178/cifras-que-todo-padre-debe-saber El Universo. (26 de marzo de 2018). Droga en colegios de Ecuador, la mayor problemática de se-

guridad. El Universo. Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/03/26/nota/6685096/ de droga-colegios-mayor-problematica-seguridad EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Martinez, M. (12 de Diciembre de 2016). SlideShare. Obtenido de Universidad de Guajira: http:// propuuestadeinvestigacion.blogspot.com/2016/12/maria-doris-martinez.html National Institute on Drug Abuse. (Noviembre de 2014). Las drogas, el cerebro y el comportamien- to: La ciencia de la adicción. Obtenido de https://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/ soa_sp_2014.pdf UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Organización de los Estados Americanos (OEA). (2013). El problema de las drogas en las Améri- cas: Drogas y salud pública. pág. 5. Obtenido de http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/infor- meDrogas2013 Toledo Díaz, É. Y. (2002). Elementos de Metodología de la Investigación. La Habana, Cuba. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Keywords: and promisestobethebesttoolsolveproblem. painting, calligraphy exercises, finger theaters, among others. This proposal will meet the objective for sheets nature, including: a playful-pedagogical of thisstrategywith thedesign allowed which methodology, based on observation and survey, both supported by bibliographic and field material, and theempirical was designed; methodology - syntheticmodeling analytical this, atheoretical students oftheSchoolBasicEducation“Francisco deMiranda”oftheValdiviacommunity. For ning a proposed methodological strategy to strengthen the communication skills of the fourth grade by PISAby thereportsissued demonstrated of ​​that theidea analysis it isfromtheir -Dand is This life. throughout acquired knowledge feelings, the expressing of way the is important very is the second however as ameansofcommunication, writing and speech have beings Human Palabras claves: objetivo yprometeserlamejorherramientaparadarsoluciónalproblemaplanteado. permitirácumplirconel de caligrafía,teatrosdedos, entreotros.Estapropuesta ejercicios tieron diseñar dicha estrategia con un carácter lúdico– pedagógico incluyendo: fichas para pintar, observación y la encuesta, ambas sustentadas en el material bibliográfico y de campo, que permi metodología teóricaanalítica– sintética demodelación;y la metodología empírica,basadaenla de Valdivia.Básica “FranciscodeMiranda”lacomunidad Educación Paraellosediseñó una comunicativas delosestudiantes de cuarto grado lecer lashabilidades de laescuela para forta deestrategia metodológica una propuesta que surgelaideadediseñar análisis a lolargodelavida. quirido Así lo demuestranlosinformesemitidosporPISA –Dyesdesu ad conocimientos los sentimientos de expresar esmuyimportante eslamanera la segunda y laescritura,sinembargo habla el de comunicación como medio Los sereshumanos,tienen Dr. López C.Raúl Fernández Victoria Dolores Suárez Laínez-E.E.B. “Francisco De Carmen MaribelSuárez Laínez -U.E. “Cesáreo Carrera Andrade” Quirumbay Malavé Gilberto Juan -E.E.B. “Juan León Mera” – Agustina Nelly Pozo Malavé –E.E.B. “Francisco Miranda” De – METHODOLOGICAL STRATEGY TO STRENGTHENWRITINGSKILL INBASICEDUCATION ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA FORTALECER LA HABILIDAD DE ESCRITURA ENLOSESTUDIANTESDECUARTO GRADODE writing,methodologicalstrategy, writingskills. escritura,estrategiametodológica,habilidadesdeescritura. Miranda ” - [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] EDUCACIÓN BÁSICA. STUDENTS. ABSTRACT RESUMEN - - – [email protected] - [email protected] [email protected] [email protected] - ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5094-9009 –ORCID: -ORCID:https://orcid.org/0000-0002-0811-3152 -ORCID:https://orcid.org/0000-0001-9105-786X https://orcid.org/0000-0001-7496-9533 desig - - - -

273

INTRODUCCIÓN Cortes, 2011). El ser humano desarrolla su capacidad cogni- Lo que demuestra que para aprender a escri- tiva y asimila los componentes culturales que bir es necesario desarrollar adecuadamente la observa y con los que vive en su entorno, para motricidad fina cuya finalidad “es la de adquirir ello va desarrollando sus facultades lingüísticas destrezas y habilidades en los movimientos de como proceso natural de la comunicación ya las manos y dedos... La adquisición de la pin- sea mediante el habla o la escritura. De allí na- za digital, así como de una mejor coordinación cen la disgrafía y la dislexia y otros trastornos. óculo manual (la coordinación de la mano y el ojo)” (Valdes, 2019). En la mayoría de los países en América Latina hay muy poco apoyo o nada desde este punto En este aspecto es necesario que tanto los do- de vista gubernamental para los niños y fami- centes como padres de familia, estén atentos a lias con este problema, en general los niños con estas anomalías, ya que de tratarse de un pro- esta dificultad son considerados no aptos para blema como el mencionado, deberán solicitar el aprendizaje. ayuda, antes de que el problema se agudice, pero es conveniente y apropiado diferenciar que La realidad es que la mayoría tiene coeficien- origina el problema, ya que puede tratarse sim- te intelectual normal y en otro caso superior sin plemente de un retraso en el aprendizaje. Lo embargo no cuentan con una educación ade- importante es como ya se mencionó conocer cuada y métodos correcto para sacar adelante qué lo provoca para de esta manera aplicar los a esos niños una capacidad normal intelectual mecanismos adecuados para corregirlo en el y en muchos casos con inteligencia sobre lo momento oportuno. normal, se cree que con educación adecuada y métodos correctos se puede sacar adelante a Detectar este inconveniente en el aula no de- estos niños. (Jiménez, 2013) bería ser complicado, Sin embargo, y dada la carga de trabajo del docente, en ocasiones no Se plantea la necesidad de diseñar una pro- presta la debida atención pues siempre se lo puesta de escritura mediante una estrategia asocia como un simple problema de retraso pro- metodológica para el mejoramiento de las ha- pio de los estudiantes. No obstante, el docente bilidades comunicativas de los estudiantes de debe contar en su clase con material de apo- cuarto grado de la Escuela de Educación Bási- yo para atender la diversidad del aula donde el ca “Francisco de Miranda” de la comunidad de niño integre, descubra y haga uso del lenguaje

Valdivia. II CONGRESO INTERNACIONAL escrito. DESARROLLO El escribir como parte de las habilidades lingüís- 1.1 ESCRITURA ticas se aprende en la escuela. En la actualidad la tecnología ha invadido los (COMERCIO D. E., 2018) hogares y los establecimientos educativos, los

En el área de lectura, el promedio en PISA-D de

niños y los jóvenes han olvidado que la escritura EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA fue 346 puntos, mientras en América Latina y el es una herramienta elemental en la comuni- Caribe llegó a 406. El país obtuvo 409, es de- cación, pues la tecnología lejos de ayudar, ha cir, se acercó al desempeño de estudiantes de apagado el interés por la escritura y no precisa- países de ingreso medio-alto, según el informe mente porque la tecnología sea mala sino por el mal empleo, pudiéndose convertir en una herra- 1.2 ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

mienta moderna de aprendizaje. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR El problema detectado en la Escuela de Edu- En su blog palabritas mágicas Adriana Vargas cación Básica “Francisco de Miranda” ubicada expresa que “la escritura es un proceso mecá- en la comunidad de Valdivia, parroquia Mangla- nico, una destreza psicomotriz mediante la cual ralto, Cantón Santa Elena, se evidenció en base se aprende a escribir palabras y oraciones, jus- a un diagnóstico para lo cual se hizo uso de la tamente de este ejercicio sistemático y progre- técnica de la observación, realizado a los estu- sivo, depende su soltura y legibilidad (Vargas diantes, en el cual fue muy notorio la dificultad 274

en la escritura debido a que no pueden generar los estudiantes. frases. Algunos estudiantes. Para conocer, cómo contribuye el diseño de es- Presentan dificultades grafo motoras, escrituras trategias metodológicas al fortalecimiento de las ilegibles, numerosos borrones, problemas de habilidades comunicativas de escritura en los concentración, entre otros. estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Francisco de Miranda” de Para dar solución se requiere de la participa- la comunidad de Valdivia. Se utilizó la encues- ción activa de los padres de familia y docentes ta con la finalidad de conocer la opinión de los ya que son las personas que conviven diaria- docentes, directivos y padres de familia de los mente con los estudiantes, así como el empleo estudiantes, mediante un cuestionario de pre- de estrategias metodológicas que permitan me- guntas elaborados para este fin. Cabe resaltar jorar las habilidades de la escritura en los estu- que anterior a la aplicación de la encuesta fue diantes de cuarto grado. necesario determinar la población y el tamaño 1.3 HABILIDADES DE ESCRITURA de la muestra. Los problemas en las habilidades de la escritura SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. repercuten enormemente en el rendimiento es- EL PROBLEMA colar de los estudiantes por tal razón y en busca de una solución a ello se plantea la propuesta ¿Cómo contribuye el diseño de una estrategia de escritura mediante una estrategia metodoló- metodológica al fortalecimiento de las habilida- gica para mejorar las habilidades comunicativas des comunicativas de escritura en los estudian- de los estudiantes de cuarto grado de la Escue- tes de cuarto grado de la Escuela de Educación la de Educación Básica “Francisco de Miranda” Básica “Francisco de Miranda” de la comuni- de la comunidad de Valdivia. dad de Valdivia? Los niños requieren un apoyo extra para poder llegar al aprendizaje de los conocimientos y si OBJETIVO GENERAL tomamos en cuenta que cada niño es diferen- Diseñar una estrategia metodológica para te y aprende a su propio ritmo, cada niño tiene mejorar las habilidades de la escritura en los características en su desarrollo socio cultural, estudiantes de cuarto grado de la Escuela de únicas que pueden favorecer o truncar el apren- Educación Básica “Francisco de Miranda” de la dizaje en las aulas. comunidad de Valdivia. Fuente: (INNEVAL, 2018, pág. 130) La estadística “ser estudiante” es clara y mues- OBJETIVOS ESPECÍFICOS tra que en Lengua y literatura los estudiantes  Analizar los fundamentos teóricos de la es- de cuarto grado se encuentran en un 48, 3% critura. en el nivel insuficiente y el 32%, apenas llega al nivel elemental. Lo que se deduce que las  Establecer los modelos de escritura más uti- dificultades en el área se deben precisamente a lizados en el sistema escolar. la lectoescritura.  Impulsar la necesidad de que los profesores UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Es notable que la dificultad en la escritura incide se encarguen de promover prácticas de es- en el aprendizaje e impide el desarrollo de las critura acorde con las exigencias de apren- habilidades de los estudiantes y se manifiesta dizaje. en su bajo rendimiento académico obtenido en  Desarrollar y promover prácticas pedagógi- el área de Lengua y literatura, las estadísticas cas que desde la metacognitiva, articulen de del 2016 en la Institución demostró que un 38% EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA manera integral la escritura. de de los alumnos de cuarto grado presentó difi- cultades en la escritura. Dos años después es decir en el 2018, el porcentaje no ha variado re-  Determinar lineamientos para el trabajo de marcando la falta de habilidad comunicativa en II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 275

la escritura en el aula de cuarto grado de la métodos teóricos, la observación y la encuesta. Escuela de Educación Básica “Francisco de Que permitieron conocer cada una de las par- Miranda” tes que componen el problema, los nexos y las relaciones que existen entre ellas, contribuyen- do de esta manera a delimitar el problema de OBJETO habilidades comunicativas de escritura en los Los contenidos de la lengua española estudiantes de cuarto grado de la Escuela de Educación Básica “Francisco de Miranda” de la comunidad de Valdivia. CAMPO Los métodos empíricos se justificaron en el uso Habilidades de escritura de la observación y la entrevista como técnicas de investigación en la recolección de datos. La MATERIALES Y MÉTODOS observación: es la forma más elemental del co- nocimiento científico y es la percepción dirigida Para el desarrollo del presente estudio, se utili- de los objetos y fenómenos de la realidad, la zó una serie de materiales y métodos entre los observación distingue cinco elementos esencia- mismos que en su conjunto contribuyeron a dar les: el objeto, el sujeto, los medios, las condicio- solución al problema planteado, de la misma nes y el sistema de conocimientos a partir del manera que a lograr los objetivos propuestos. cual se formulan los objetivos y se interpretan los resultados de esta (Díaz, 2009, pág. 109). METODOLOGÍA Observación se utilizó ya que permitió obte- La metodología que se aplicó para determinar ner informaciones de primera mano desde una ¿Cómo contribuye el diseño de estrategias me- perspectiva real sobre los problemas de escri- todológicas al fortalecimiento de las habilidades tura que presentan los estudiantes de cuarto comunicativas de escritura en los estudiantes grado, para ello se elaboró una ficha con datos de cuarto grado de la Escuela de Educación que los investigadores consideraron relevantes. Básica “Francisco de Miranda” de la comunidad Tales como las herramientas que usa el docen- de Valdivia? Tuvo sus bases en la investigación te en el aula para impartir su clase; si son o no cuantitativa y cualitativa de la investigación. las más adecuadas, el interés del estudiante por Sustentados por autores como Roberto Her- la clase, si toma nota o no de los contenidos nández Sampiere, Carlos Fernández Collado, básicos, el salón cuenta o no con los espacios II CONGRESO INTERNACIONAL María del Pilar Batista Lucio Ivan Hurtado León, adecuados para el aprendizaje, entre otros. Desiderio Solíz. Otra técnica de recolección de datos utilizada Investigación cualitativa Utiliza la recolección de para el desarrollo del presente estudio fue la datos sin medición numérica para descubrir o encuesta una técnica que utiliza un conjunto afinar preguntas de investigación en el proceso de procedimientos estandarizados de investi- de interpretación (ibídem, pág.7). gación mediante los cuales se recoge y analiza de una serie de datos de una muestra de casos re- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA La metodología de investigación cualitativa per- presentativa de una población o universo más mitió describir detalladamente cada una de las amplio, del que se pretende explorar, describir, situaciones que se presentaron durante la ob- predecir y/o explicar una serie de característi- servación respecto al problema investigado, así cas (Ibíbem). mismo permitió la revisión de datos escolares de los estudiantes de cuarto grado para verificar ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RE- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR lo expuesto en el problema referente al rendi- SULTADOS miento escolar. Información recopilada mediante los instrumen- Como parte de la metodología se aplicó méto- tos de investigación, como es la encuesta apli- dos, técnicas y procedimientos teóricos y empí- cada a los docentes de la Escuela de Educa- ricos, entre los métodos desarrollados se ana- ción Básica “Francisco de Miranda”. lizan el: analítico – sintético, como parte de los 276

Al realizar un análisis sobre la escritura de pa- Váli- Si 25 50,0 50,0 50,0 dos labras en el cuarto grado de la escuela de Edu- No 25 50,0 50,0 100,0 cación Básica “Francisco De Miranda” de la Total 50 100,0 100,0 comunidad de Valdivia se pudo apreciar que al inicio del periodo lectivo 2019 – 2020, existían muchos errores ortográficos en los estudiantes Dificultad para escribir palabras difíciles

en el dictado, por lo que se decidió diseñar una Por- estrategia metodológica para mejorar las falen- Fre- cen- Porcentaje Porcentaje cias en el transcurso de las clases, las que no cuencia taje válido acumulado Válidos Mu- permiten que los estudiantes realicen una co- 15 30,0 30,0 30,0 cho rrecta escritura de palabras. Poco 17 34,0 34,0 64,0 ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Nada 18 36,0 36,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 MODA Estadísticos 2.- ¿Aplica diferentes estrategias para la escri- Aplica diferen- Dificultad tura en clase? tes estrategias para escribir para la escri- palabras difí- tura? ciles? Interpretación: entre las posibles respuestas N Válidos 50 50 se presentaron como alternativas 1=si 2=no, entre los cuales la respuesta más frecuentada Perdidos 0 0 es la 1 que significa que si para la interrogante Moda 1(a) 3 planteada. y el 1(a) que nos indica que existen varias modas y solo se muestra el menor de los valores. 1.- (a) Existen varias modas. Se mos- trará el menor de los valores. 3. ¿Los estudiantes tienen dificultades para escribir palabras difíciles? TABLA DE FRECUENCIA Interpretación: entre las posibles respuestas se presentaron como alternativas y en la otra pre- Aplica diferentes estrategias para la escri- gunta 1 = mucho; 2 = poco; 3 = nada; entre los tura cuales la respuesta más frecuentada es la 3 que

Fre- Porcen- Porcenta- Porcentaje significa nada en la interrogante planteada. cuencia taje je válido acumulado

MEDIANA Estadísticos

Considera Importan Cómo se Calificar ni- Motivación importancia sienten sus Cuántos Cuántos Cuántas lo- vel escritura antes de escritura pro- cia de refor- estudiantes niños ádis- escriben gran escribir estudian- iniciar cla- cesos apren- zar escritu- al practicar frutan la correcta- con dificul- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tes? ses? dizajes? ra en casa en clases? escritura? mente? tades?

N Válidos 50 50 50 50 50 50 50 50

Perdi- 0 0 0 0 0 0 0 0 dos Mediana 2,00 2,50 2,00 2,00 2,00 26,50 18,00 7,00 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de 1.- ¿Cómo calificaría el nivel de escritura de sus estudiantes? 4.- ¿Realiza actividades de motivación con sus estudiantes antes de iniciar la clase? 5.- ¿Considera importante la escritura en los procesos de aprendizaje? II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 277

6.- ¿Considera importante que las familias una media DE 28,54 como punto de partida y se preocupen por reforzar la escritura de así determinar con mayor exactitud cuáles son palabras en casa? los problemas más frecuentes que los estudian- tes presentan a la hora de escribir y disfrutar la escritura. INTERPRETACIÓN: DESARROLLO: En la pregunta 1 tenemos una mediana 2 9.- ¿Cuántos niños escriben correctamente En la pregunta 4 la mediana es de 2.50 en su grado? En la pregunta 5 la mediana es de 2 MEDIA: 20,68 En la pregunta 6 la mediana es de 2 DESV: 10,85 En las 3 últimas preguntas la mediana es de 20,68– 10,85= 9,83 26.50; 18; y 7 respectivamente. 20,68+ 10,85= 31,53 MEDIA Estadísticos

Cuántos escriben Cuántos Cuántos ni- correcta logran escribir INTERPRETACIÓN: ños disfrutan con dificulta- la escritura? mente? des? De la interrogante planteada podemos obtener N Válidos 50 50 50 una media DE 20,68 como punto de partida y Perdidos 0 0 0 así determinar con mayor exactitud cuantos es- Media 28,54 20,68 8,20 tudiantes escriben correctamente del total del Desv. típ. 14,067 10,854 5,824 grado. Varianza 197,886 117,814 33,918 Rango 57 40 29 Mínimo 3 2 1 DESARROLLO: Máximo 60 42 30 10.- ¿Cuántas palabras logran escribir en

un dictado, los niños con dificultades en la II CONGRESO INTERNACIONAL CÁLCULO DE MEDIA: escritura? DESARROLLO: MEDIA: 8,20 8.- ¿Cuántos niños y niñas de su grado dis- DESV: 5,82 frutan de la escritura? 8,20– 5,82= 2,38 de MEDIA: 28.54 8,20+ 5,82= 14,02 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA DESV: 14,67 28,54 – 14,07 = 14,47 28,54 + 14,07 = 42,61

INTERPRETACIÓN: UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR De la interrogante planteada podemos obtener una media DE 8,20 como punto de partida y así determinar con mayor exactitud cuantos estu- INTERPRETACIÓN: diantes tienen dificultad en la escritura al reali- zar un dictado en el salón de clases. De la interrogante planteada podemos obtener 278

CONCLUSIONES a los estudiantes a mejorar su rendimiento es- colar. En base a la evidencia se demuestra que: Para escribir correctamente el estudiante debe  La investigación desarrollada indica que identificar letras, palabras y silabas y se definirá muchos de los estudiantes de cuarto gra- el aprendizaje de la escritura. do no recibieron la adecuada estimulación a tiempo que les permitiera desarrollar su Es primordial que los docentes, motiven el destreza psicomotriz, razón por la cual pre- aprendizaje de la escritura, para llegar a un ni- sentan inconveniente para desarrollar la ha- vel óptimo de enseñanza ya que son la base de bilidad comunicativa escrita. un aprendizaje cognitivo y procedimental para lograr que no se conviertan en un limitante de  Para comprobar el problema expuesto se desarrollo de destrezas en todas las áreas. recurrió a estadísticas nacionales e inter- nacionales como: el informe PISA – D del JUSTIFICACIÓN. 2018 y las evaluaciones de ser Bachiller del La presente propuesta tiene como propósito su- mismo año, cuyos resultados son muy des- perar las dificultades de los estudiantes en el alentadores. desarrollo de la escritura, la cual es importante  En la Escuela de Educación Básica “Fran- al momento de realizar las diversas actividades cisco de Miranda”, existe la necesidad de dentro del aula. indagar el origen de la dificultad de las ha- Los docentes reforzarán las bases iniciales, bilidades comunicativas escritas que pre- para que no presenten en lo posterior proble- sentan los estudiantes y diseñar nuevos mas de aprendizaje, apoyándose en la estrate- modelos de aprendizaje. gia metodológica que ayudara efectivamente en  Se considera la necesidad de que tanto do- los procesos de la escritura de los estudiantes centes como los padres de Familia se involu- de cuarto grado de la Escuela de Educación Bá- cren más en el proceso de aprendizaje de los sica “Francisco de Miranda” estudiantes para contrarrestar el problema. Asumir el compromiso de responsabilidad por PROPUESTA parte de los docentes y aplicar los procesos que desarrollen un aprendizaje significativo gracias TITULO a la escritura las actividades deben ser aplica- ESTRATEGÍA METODOLÓGICA PARA ME- das de acuerdo a las técnicas y estrategias para JORAR LA HABILIDAD DE LA ESCRITURA. que a los estudiantes se motiven, buscando un equilibrio entre la práctica y la teoría. ANTECEDENTES OBJETIVOS: La educación debe considerar que la escritura es una herramienta indispensable y necesaria General en el desarrollo de las destrezas para el pro- Elaborar una estrategia metodológica para ceso de enseñanza-aprendizaje ya que esto in- aplicar en las dificultades de escritura de los fluye directamente en el rendimiento escolar y estudiantes de cuarto grado de la Escuela de tomar en cuenta todos los aspectos que tiene UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Educación Básica “Francisco de Miranda” para como finalidad fomentar la escritura en los es- mejorar su rendimiento académico. tudiantes. Específicos De acuerdo a las investigaciones realizadas para saber si la escritura incide en el rendimien- • Incentivar el aprendizaje de la escritura por to escolar, se identificó la problemática en los medio de la utilización de estrategias motiva- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de estudiantes del cuarto grado de la Escuela de doras. Educación Básica “Francisco de Miranda” por lo • Facilitar el trabajo de los docentes con el que es necesario aplicar estrategias metodolo- empleo de técnicas activas que motiven el gías para el desarrollo de la escritura y ayudar aprendizaje de la escritura. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 279

Descripción de la propuesta: • Crucigramas. Actividades que incentivan la escritura de ma- • Historietas nera lúdica. • Caldero mágico • Prácticas de la cultura escritura. (Desarrollo de oralidad, reflexión) 1. ESTRATEGIAS DE LA CULTURA ESCRITA • Sistema de la lengua, (código alfabético) Ambiente letrado, lectura por placer • Producción de textos escritos. • Pareamiento de palabras y figuras

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Auzias, M. (1978). Los trastornos de la escritura infantil. Barcelona: Laia. Díaz, V. P. (2009). Metodología Científica y Bioestadística. Chile: RIL editores. Hernández Sampieri, R. C. (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. México: Mc- GrawHill. Hurtado León, I. (2007). Psaradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambios. Cara- cas: Los libros de EL NACIONAL. INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafios. Resultados educativos 2017 - 2018. Quito. INNEVAL. (2018). La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafios. Resultados educativos 2017 - 2018. Quito. Jiménez, G. d. (2013). Estrategias de escritura para disminuir la disgrafia en los niños de primer grado de educación primaria. México: Universidad pedagógica Nacional. Plata, D. S. (2019). Cómo hacer u n perfil de proyecto de investigación científica. Estados Unidos

: Palibrio. II CONGRESO INTERNACIONAL Rioseco, R. (2000). Pensamos y aprendemos. Lenguaje y comunicación, guía docente para cuar- to año básico y reeducación. Barcelona : Andrés Bello. Romero, A. P. (22 de 07 de 2018). EcuRed. Obtenido de ecured.cu/Lengua_Española: https:// www.ecured.cu/Lengua_Espa%C3%B1ola_(Asignatura) de

Uriarte, J. M. (29 de 09 de 2019). caracteristicas.co. Obtenido de caracteristicas.co/histo- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ria-de-la-comunicacion-humana/: https://www.caracteristicas.co/historia-de-la-comunicacion-hu- mana/ Valdes, B. C. (6 de 03 de 2019). Desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del gra- do preescolar. Scielo. revista de educación. vol. 17 n° 2. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Vargas Cortes, A. (01 de 07 de 2011). https://www.google.com/search?q=La+escritu- ra+es+un+proceso+mec%C3%A1nico%2C+una+destreza+psicomotriz+mediante+la+- cual+se+aprende+a+escribir+palabras+y+oraciones%2C+justamente+de+este+ejercicio+- sistem%C3%A1tico+y+progresivo%2C+depende+su+soltura+y+legibili. Obtenido de http:// adrianavargas12.blogspot.com/2011/07/: http://www.adrianavargas12.blogspot.com/2011/07/ https://www.elcomercio.com/actualidad/resultados-evaluacion-pisa-retos-educacion.html. 280

ANEXOS CUADROS ESTADISTICOS

INFORME PISA-D 2018 INFORME INEVAL 2018

ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA GRAFO MOTRICIDAD UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------

https://orcid.org/0000-0003-2584-4640 https://orcid.org/0000-0002-4010-1194 RESUMEN ABSTRACT , IN THE SINCHAL COMMUNITY SINCHAL IN THE [email protected], [email protected], [email protected] [email protected], https://orcid.org/0000-0003-3499-3322 [email protected], [email protected], https://orcid.org/0000-0001-6632-1585 [email protected], Comprensión lectora; estrategias didácticas; comunidad de Sinchal. Comprensión lectora; estrategias Reading comprehension; teaching strategies; Sinchal community ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LECTORA COMPRENSIÓN LA PARA DIDÁCTICAS ESTRATEGIAS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA COMUNIDAD DE SINCHAL COMUNIDAD DE LA GRADO CUARTO DE ESTUDIANTES DIDACTIC STRATEGIES FOR READING COMPREHENSION IN FOURTH GRADE STUDENTS GRADE STUDENTS IN FOURTH COMPREHENSION FOR READING STRATEGIES DIDACTIC Torres Flores Luis Alberto, Alberto, Luis Flores Torres Reina Edith, Orrala Quirumbay Suarez Flores Fabian Roberto, Roberto, Fabian Flores Suarez updating. Keywords: teaching strategies for reading comprehension is highlighted as a relevant finding.was determined that the teaching-learning process used by teachers needs pedagogical constant Therefore, it was carried out with a qualitative-quantitative approach, in the socio-educational modality. To obtain To modality. socio-educational the in approach, qualitative-quantitative a with out carried was information, the survey technique was applied using the questionnaire to teachers and students, as an instrument, and observation was also applied by applying the scales. The importance of using located in the community of Sinchal, in the academic period 2020-2021. The main objective of this located in the community Sinchal, of in the academic period 2020-2021. the reading comprehension. In development of the pedagogical proposal for design a to article was: investigation This teachers. 10 and students 35 of population a with worked we article, this of study use various methods, techniques and methodologies. In the present investigation, the importance of the use of didactic strategies for the reading comprehension of the fourth year students of Basic Andrade” belonging to the Manglaralto Parish, Education of the Educational Unit “Cesáreo Carrera To optimize To a pleasant school environment, teaching strategies they play work, educational a the very in processes important teaching-learning the role articulate in that tools the are These school. por los docentes necesita una actualización pedagógica constante. por los docentes necesita una actualización Palabras clave: las. Se destaca como hallazgodestaca las. Se estrategias didácticas para la relevante la importancia de utilizar las se determinó que el proceso de enseñanza aprendizaje comprensión lectora. Por lo tanto, utilizado dagación fue realizada con un enfoque cualitativo cuantitativo, en la modalidad – socioeducativo. Para la obtención de información se aplicó a los docentes y estudiantes la técnica de la encuesta, utilizó la observación aplicando se ademáslas esca utilizando como instrumento el cuestionario, da en la comunidad de Sinchal, en el período académico 2020-2021. El objetivo principal de este pedagógica el desarrollo de la comprensión lectora. En diseñar una propuesta para artículo fue: el estudio de este artículo se trabajó con una población de 35 estudiantes y 10 docentes. Esta in gías. En la presente investigación En la presente gías. se diagnosticó de las estrategias la importancia que tiene el uso didácticas para la comprensión los estudiantes lectora de de cuarto año, de Educación Básica de ubica la Parroquia Manglaralto, Andrade” perteneciente a la Unidad Educativa “Cesáreo Carrera cha importancia en el escolar. Estas, son herramientas Estas, que articulan los procesos de enseñan cha importancia en el escolar. za-aprendizaje en el quehacer educativo, estas se valen metodolo de varios métodos, técnicas y Para optimizar un ambiente escolar agradable, las estrategias didácticas cumplen un rol de mu Pozo Borbor Alexandra Del Rocio, Del Rocio, Borbor Alexandra Pozo Fernández C. Raúl López Dr. 282

Introducción de ideas en el texto a través de sus conocimien- tos previos. Para optimizar un ambiente escolar agradable las estrategias didácticas cumplen un rol de mu- Desarrollo cha importancia en el escolar, conocemos que 1.1. Comprensión Lectora son las herramientas que articulan los procesos enseñanza-aprendizaje en el quehacer educa- Con la llegada de la tecnología y las redes vir- tivo estas se valen de varios métodos, técnicas tuales, leer se convirtió en un aspecto habitual y metodología. Permiten alcanzar los objetivos entre las personas, esto ayudado por la acce- en el accionar pedagógico. En el presente tra- sibilidad en las descargas de textos con instru- bajo de investigación se indagó cómo mejorar la mentos modernos como teléfonos inteligentes y comprensión lectora en niñas y niños de cuarto tabletas de fácil transportación, pero ante tanta año de Educación General Básica de la Unidad facilidad y acceso a la información, un estudian- Educativa “Cesáreo Carrera Andrade”, a través te podrá leer un texto varias veces sin enten- de estrategias didácticas, planteando una pro- derlo por la falta o el bajo nivel de comprensión puesta con procesos flexibles y adaptables a las lectora. Una de las pruebas que justifican esto necesidades educativas. son las que se realizan a nivel mundial conoci- das como PISA cuyas siglas están en inglés y Los estudiantes que no pueden entender lo que significa Programa Internacional de Evaluación leen encuentran dificultades para continuar con de Estudiantes y obedece a la Organización sus procesos educativos, escoger una carrera y para la Cooperación y el Desarrollo Económi- es probable que no adquieran las destrezas ne- co (OCDE), que fue fundada por 34 países el cesarias para su inserción en la fuerza laboral, cual en su último informe de resultados claves que se vuelve más exigente a medida que los 2015 en su página 4 indica que cerca del 20% avances científicos y tecnológicos se perfeccio- de estudiantes no obtienen las competencias de nan. Es así como también el docente está lla- lectoras básicas. mado a cumplir con la mejora en la calidad de aprendizaje del escolarizado. En nuestro país el Instituto Nacional de Estadís- ticas y Censos (INEC) en el registro de octubre La comprensión de la lectura ayuda a los estu- del 2012 ha detectado que un 27% de ecuato- diantes en todas las otras ciencias. La cons- rianos no tienen hábitos de lectura comprensiva trucción de habilidades de comprensión lectora y un 56.8% no leen y comprenden por falta de requiere de tácticas en la que todas las áreas interés. Los estudiantes de educación básica participan de estas habilidades de lectura (fo- hasta el séptimo año en el porcentaje de nivel nética, fluidez, vocabulario) contribuyen al éxito de logros de lengua y literatura un 10% llegan de todas y todos los que alcanzan el dominio de al nivel satisfactorio, propiciando de esta mane- esta capacidad. ra una mirada más amplia sobre el rendimiento Seleccionar las mejores estrategias didácticas escolar, estos resultados son una guía para las de comprensión lectora será una herramienta instituciones educativas ya que en ella se fo- que aportará a los docentes en su proceso de calizan los problemas de aprendizaje en forma enseñanza para conducir a sus estudiantes y evidente. lograr convertirlos en lector competente por me-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Es así como vale la pena tomar en considera- dio de pasos efectivos y probados en los que ción lo expuesto por una investigadora, cuando también se consideraran las necesidades de expresa en uno de sus artículos lo siguiente: aprendizaje de algunos estudiantes. Es necesario enseñar estrategias de compren- Por medio de estas estrategias didácticas se sión para formar lectores autónomos, capaz pretende que los estudiantes sean selectivos, de enfrentarse de manera efectiva a textos de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA que centren su atención en las partes del texto de diferente índole. Esto significa que sean capa- que en su mayoría sean adecuadas al objetivo ces de aprender de todos los textos. Para ello, que es obtener lectores eficientes que vayan quien lee debe interrogarse acerca de su propia más allá del significado literal del texto, que se- comprensión, establecer relaciones entre lo que pan interpretar lo que leen mediante filtraciones II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 283

lee y lo que forma parte de su acervo personal, Con respecto a lo antes mencionado, según la cuestionar su conocimiento y modificarlo, esta- autora DIAS, Frida (s.f.) señala que: blecer generalizaciones que permitan transfe- Consideramos que el docente debe poseer un rir lo aprendido a otros contextos distintos. Es bagaje amplio de estrategias, conociendo qué así como también en este preliminar el docente función tienen y cómo pueden utilizarse o de- está llamado a cumplir con la mejora en la cali- sarrollarse apropiadamente. Dichas estrategias dad de aprendizaje del escolarizado. de enseñanza se complementan con las estra- La comprensión de la lectura ayuda a los estu- tegias o principios motivacionales y de trabajo diantes en todas las otras ciencias. La cons- cooperativo esbozados en los capítulos anterio- trucción de habilidades de comprensión lectora res. (Pág.4) requiere de tácticas en la que todas las áreas Esta autora confirma que el docente debe tener participan de estas habilidades de lectura (fo- un constante y profundo nivel del conocimiento nética, fluidez, vocabulario) contribuyen al éxito y forma parte importante del grupo que dirige, de todas y todos los que alcanzan el dominio de transformándose en mediador en la motivación esta capacidad. de todo el equipo de trabajo. Se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo. Por lo tanto, se determinó que el proceso de Empleando las palabras de Gómez, Marcelo enseñanza aprendizaje utilizado por los docen- (2006) cuando destaca que: El enfoque cua- tes de cuarto grado de educación básica de la litativo, por lo común, se utiliza primero para Unidad Educativa “Cesáreo Carrera Andrade” describir y refinar preguntas de investigación. presenta falencias en la utilización de las estra- A veces, pero no necesariamente, se prueban tegias didácticas, debido al desconocimiento de hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos las mismas y falta de actualización pedagógica. de recolección de datos sin medición numérica, sin conteo. Utiliza las descripciones y las obser- En consecuencia, se plantea el diseño de una vaciones. (Pág.60) propuesta dirigida a los docentes la cual permi- tirá ayudar al inconveniente enfrentado. Por este motivo se tomó en consideración este tipo de enfoque al que se lo utilizó en las en- Sabemos que la lectura es muy fundamen- cuestas realizadas a los docentes y estudiantes, tal en el progreso particular, educacional y por porque de esta manera facilita la observación y supuesto emocional. Conjuntamente, es clave análisis cualitativo que se expresan en el tema primordial para el triunfo particular y lo más tras- II CONGRESO INTERNACIONAL por parte de los participantes. cendental para la tranquilidad y felicidad. 1.2. Estrategias didácticas Con la problemática de investigación ya conoci- da, los autores de este trabajo investigativo es- En esta causa metodológica podemos decir que cogimos un grupo de estrategias que considera- la metodología se puede confundir con las es- mos más principales y que nos pueden ayudar trategias, pero TORRES, Pedro (2009) aclara

dentro del aula para trabajar elocuentemente la de en su artículo que “Metodología, es una palabra comprensión lectora con los estudiantes. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA que viene del griego: met=más allá, odos=cami- no, logos=conocimiento, ciencia” mientras que  Leer recetas, instrucciones, el menú de una “Estrategia, es otra palabra griega que hace un restaurante. mención a estrategos=ejército, formado por es-  tratos y agim=dirigir, se refiere a dirigir un ejér- Escribir finales alternativos.

cito. (pág.1)  Poner el título a los párrafos. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Esta aclaración permite comprender la diferen-  Cambiar las palabras por sinónimos. cia de estas dos palabras y no caer en equivo- caciones, ya que la metodología es un proceso  Hacer un dibujo. (se pueden relacionar vertical que se encarga de las técnicas y méto- imágenes con fragmentos de texto) dos aplicables a varias ciencias entre ellas la  Crear una historia por grupos. del aprendizaje de la didáctica. 284

 Analizar sus canciones preferidas. nuevas tecnologías y capacitación continua de los docentes.  Mapas mentales. De todo lo analizado surge como Problema de 1.3. Comunidad Sinchal investigación: ¿Cómo contribuir a la compren- A través de los resultados de estos estudios sión lectora en los estudiantes de cuarto grado realizados dentro y fuera de nuestro territorio se de la Unidad Educativa “Cesáreo Carrera An- evidencia que los niveles de comprensión lec- drade” tora influyen directamente en los procesos de Al mismo tiempo suregn como preguntas de aprendizaje de los niños y niñas de instituciones investigación: educativas de nuestro país. ¿Qué estrategias didácticas de enseñanza En consecuencia, en la Unidad Educativa “Ce- aprendizaje utilizan los docentes de Educación sáreo Carrera Andrade” no es la excepción, se General Básica de la Unidad Educativa “Cesá- observa que los escolares de cuarto grado tie- reo Carrera Andrade, para que los estudiantes nen dificultades en la comprensión lectora por la adquieran una mejor comprensión lectora? escasa aplicación de estrategias didácticas que permitan despertar interés y generen destrezas ¿Qué nivel de comprensión lectora tienen los en los involucrados, la falta de acciones estra- estudiantes de cuarto grado de la Unidad Edu- tégicas y didácticas dentro del aula, el escaso cativa “Cesáreo Carrera Andrade”? conocimiento de nuevas actividades que están ¿De qué manera el diseño de una propuesta relacionadas al que hacer docente, se pueden pedagógica permitirá solucionar el problema? atribuir a la falta de manejo de nuevas tecnolo- gías y capacitación continua de los docentes del Objetivo General. área de lengua y literatura. •Diseñar estrategias didácticas para mejorar Hay que tener en cuenta que la lectura despier- la comprensión lectora en los estudiantes de ta la imaginación, la creatividad, fortalece la ca- cuarto año de la Unidad Educativa “Cesáreo pacidad verbal, estimula la inteligencia, mejora Carrera Andrade” la concentración, fomenta los valores, eleva la autoestima, beneficia el rendimiento académi- Objetivos Específicos. co, permite desarrollar el pensamiento, entre •Diagnosticar el nivel de comprensión lectora de otros. Pero el desinterés por la lectura ha pro- los estudiantes de cuarto grado. vocado que los estudiantes no posean un nivel de criticidad sobre aspectos académicos y pro- •Determinar las causas que influyen en la com- fesionales. prensión lectora de los estudiantes, a través de una encuesta aplicada a los docentes. Para la realización del presente trabajo, se r el plan de desarrolló la recolección de informa- •Diseñar una propuesta con estrategias di- ción en un grupo determinado de estudiantes dácticas para el desarrollo de la intervención de cuarto grado y docentes que imparten sus lectora. conocimientos en el nivel medio de la Unidad Como objeto de investigación. Comprensión Educativa “Cesáreo Carrera Andrade” la misma

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA lectora en educación básica. que está ubicada en la comunidad de Sinchal. Se ha detectado que los escolares de cuarto Metodología grado tienen dificultades en la comprensión Métodos teóricos. lectora por la escasa aplicación de estrategias didácticas que permitan despertar el interés y Histórico-lógico: se aplicó para el análisis de generen destrezas en los involucrados, la falta cómo se manejó en la literatura el tema de la EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de de acciones estratégicas y didácticas dentro del investigación y cómo se ha desarrollado el tema aula, el escaso conocimiento de nuevas activi- a lo largo de los años para luego llegar a con- dades que están relacionadas al que hacer do- clusiones. cente, se pueden atribuir a la falta de manejo de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 285

Analítico-sintético: se trabajó con documentos esta manera faciliten el desarrollo del presente originales a los cuales se les realizó una sínte- tema investigativo. Seguidamente, se diseñó el sis para su uso y posteriormente se analizó el cuestionario de preguntas denominada encues- objeto de estudio. ta que se aplicó a la población. Las preguntas Sistémico-estructural, ya que se examinaron de encuestas fueron elaboradas de tal manera características y componentes del objeto a in- que los individuos censados en sus respuestas vestigar. estén direccionados a una sola, todo esto con el propósito de evitar que la información obtenida Métodos empíricos. se distorsione y así contar con aquellos datos lo El análisis documental, ya que para realizar la más exactos posibles. investigación se realizó documentación espe- Recolectada la información se procedió a tabu- cifica con la que se evidenció la problemática larla, estructurarla y procesar términos descrip- tratada. tivos como es el caso de cuadros, frecuencias La encuesta, se aplicó en los docentes utilizan- y porcentajes, para ser analizadas cualitativa- do como instrumento el cuestionario. mente obteniendo conclusiones que sustenten La observación, se realizó también en los estu- este trabajo de investigación. diantes aplicando como herramienta la escala. El trabajo de campo se lo efectuó contando con Análisis y discusión de los resultados. una población de 35 estudiantes y 10 docen- Fue primordial en primer lugar analizar el tema tes de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado de del problema en un proceso de inducción y de- Educación Básica de la Unidad Educativa. ducción primaria, para luego realizar una de- Se pudo deducir que los profesores están cons- terminada interpretación de la población a in- cientes que el aplicar estrategias didácticas les vestigar la que por su puesto fue objetivo de la permite a los estudiantes dinamizar el proceso investigación secundaria, por consiguiente está de enseñanza aprendizaje, aunque un gran por- interpretación de la población determinó que en centaje (60%) determinó que solo a veces las el nivel primario específicamente en los estu- aplica. diantes del cuarto grado de la Unidad Educati- También se comprobó que los docentes pocas va “Cesáreo carrera Andrade” de ante mano veces manejan instrumentos pedagógicos que si existe la aplicación de estrategias didácticas, sirven para comprobar el nivel de comprensión pero lamentablemente se han convertido en ru- lectora, y casi no se les facilitan instrumentos tinarias ya que son las mismas de siempre, ade- técnicos para dichos procesos. más de ello son pocas las estrategias aplicadas II CONGRESO INTERNACIONAL Al preguntar a los docentes si al aplicar meto- en otras áreas tomándoles un mínimo interés, dologías didácticas, estas le permiten al estu- entre ellas está el área de Lengua y Literatura. diante reflexionar, argumentar y asimilar los Dada la recopilación de la siguiente información conocimientos adquiridos, se pudo obtener los se formalizó o más bien se diseñó la metodolo- siguientes resultados. gía, es así como se utilizó el método cualitativo, ¿Al aplicar las metodologías didácticas, es- basándose en estudios exploratorios descripti- de

tas le permiten al estudiante reflexionar, ar- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA vos. Se pudo observar en el campo mismo, la si- gumentar y asimilar los conocimientos ad- tuación de la problemática y se pudo establecer quiridos? contactos con los agentes sociales para que de

Figura 1.

Porcentaje Porcentaje UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos SIEMPRE 8 80,0 80,0 80,0 A VECES 1 10,0 10,0 90,0 NUNCA 1 10,0 10,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: (Suarez F; Torres L; Orrala R y Pozo R,2020). Encuesta a docentes. 286

Lo que demuestra que están muy de acuerdo, ta la comprensión de las órdenes que encabe- que esto permite tener una mejor comprensión zan los deberes y evaluaciones. por parte de los estudiantes de lo que leen. En una última pregunta, se les consultó si los Y poniendo en consideración la era tecnológica profesores reciben talleres o cursos, ya sean que ahora nos permite tener una variedad de del ministerio público o particulares relaciona- herramientas para la práctica de la lectura, en el das con el mejoramiento y reforzamiento de la caso de los estudiantes, se pudo evidenciar que enseñanza aprendizaje, y el resultado fue: se les dificulta el lograr descifrar de una manera ¿Los profesores reciben talleres o cursos, óptima las ideas e información, entienden lo que ya sean del ministerio público o particulares está explicito, pero no los que está implícito. A relacionadas con el mejoramiento y reforza- esto se suma que los profesores pueden notar miento de la enseñanza aprendizaje? que a los estudiantes casi siempre se les dificul-

Figura 2.

Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos SIEMPRE 1 10,0 10,0 10,0 A VECES 7 70,0 70,0 80,0 NUNCA 2 20,0 20,0 100,0 Total 10 100,0 100,0

Fuente: (Suarez F; Torres L; Orrala R y Pozo R,2020). Encuesta a docentes.

Éste es un factor muy importante dentro de la objetivos planteados. preparación y el éxito para el mejoramiento de Los datos encontrados en el proceso de inves- esta problemática y los datos revelan que es tigación determinan que la mayoría de docen- poco el acompañamiento y preparación que re- tes encuestados ocasionalmente utilizan estra- ciben los docentes sobre estos temas. tegias didácticas de comprensión lectora en el Conclusiones proceso de enseñanza aprendizaje. Luego del análisis de la investigación y después Después del análisis de la ficha de observación, de los resultados obtenidos en aplicación de las se puede diagnosticar que un grupo de estu- encuestas a los docentes y observación a los diantes posee un porcentaje deficiente en cuan- estudiantes, se obtienen las siguientes conclu- to a la comprensión lectora, lo que le dificulta siones las mismas que tienen relación con los la asimilación de ideas y la relación de lo leído. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 287

Referencias Bibliográficas Almeida, A. (5 de octubre de 2009). 2009/10/05/definición-de-estrategia-didáctica/. [Consultado el 2017-05-17]. Obtenido de JUST ANOTHER WORDPRESS.COM WEBLOG: Corona, E. (13 de Mayo de 2015). Ejemplos de investigación de campo. [Consultado el 2017-0520] Obtenido de www.ejemplos.org: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-investigacionde-campo.html Educación. (2017). [Consultado el 2017-06-25]. Obtenido de http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/proyectoeducativo/proyectoedu cativo/ estrategiascomprensionlectora.pdf El MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (enero de 2017). Guía Didáctica de lengua y literatura nos indi- ca los pasos para leer:. [Consultado el 2017-06-28]. Obtenido de tomado de http://www.educar.ec/ edu/dipromepg/lenguaje/web12/2_1/2_9.htm II CONGRESO INTERNACIONAL Escuela de Humanidades. (2017). [Consultado el 2017-06-28] Obtenido de Feo, R. (2010). [Consultado el 2017-07-3]. ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS. (U. A. Educación, Ed.) Biblos-e Archivo, 236. Julián Pérez, & Merino, M. (2014). Definición de cualitativo. [Consultado el 2017-07-3]. Obtenido de Definición. de: http://definicion.de/cualitativo/ de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Julián Pérez, M. M. (1 de 07 de 2008). http://definicion.de/estrategias/. [Consultado el 2017-073]. Obtenido de http://definicion.de/estrategias/: http://definicion.de/estrategias/ Julio, P. (04 de febrero de 2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. México: PEARSON Metodología, D. d. (19 de Octubre de 2014). Metodología Definición de Metodología. [Consultado

el 2017-07-11]. Obtenido de http://conceptodefinicion.de: http://conceptodefinicion.de/metodologia/ UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_compe ten- cias.pdf Torres, P. (14 de Octubre de 2009). metodología no es estrategia. [Consultado el 2017-08-5]. Ob- tenido de http://metodologia-accion-participativa.blogspot.com: http://metodologiaaccion-participa- tiva.blogspot.com/2009/10/metodologia-no-es-estrategia.html II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Palabras clave: en losestudiantessobreelrazonamientológicomatemático. existen que dificultades las conocer permiten obtenidos fundamentales resultados Los encuesta. y desdelapráctica dentro delaeducación lógico relevante sobreelrazonamiento información diversas teorías para elanálisisy de lamisma aplicación y el analítico sintético en elobtuvimos “Juan PioMontufar”.LosMétodosteóricosfueronelhistóricológicoporquenosayudaainferiren en laEscuela básica. Elestudiosedesarrolló mático delosalumnosdeltercergradoeducación la investigaciónesparamejorarelrazonamientológicomate diseñar unaestrategiametodológica lógico esunpuntodepartidaensudidáctica.Elobjetivo de lamisma,dondeelrazonamiento enseñanza a la dedicados de los y ocupación preocupación son la matemáticas de las El estudio PHD. Fonseca Somaris Montoya Lcda. Carla Elizabeth Caicedo Macay, Keywords: results allow to know the difficulties that exist in the students on the mathematical logical reasoning. fundamental obtained The practice. survey the from and education within reasoning logical about information relevant we obtained inwhich ofthesameandsyntheticanalytical and application for theanalysis theories us toinferinvarious it helps because historical the logical were methods grade of basic education. The study was carried out at the “Juan Pio Montufar” School. Theoretical of logicalreasoningthestudentsof the third strategy toimprovethemathematical a methodological design to is investigation the of objective teaching. The their in point starting a is reasoning logical where it, teaching to dedicated those of occupation and concern the is mathematics of study The Lcda. Annye Cecibell Villamar Pacheco, Lcda. María Vanessa Lamilla Reyes, C.P.A: Andreina Victoria Herrera Herrera, ESTRATEGIA METODOLÓGICA ENEL ÁREA DEMATEMÁTICAS PARA METHODOLOGICAL STRATEGY INTHE AREA OF​​

Strategies,teaching,logicalreasoning. Estrategias,didáctica,razonamientológico. MEJORAR EL RAZONAMIENTO LÓGICO [email protected] [email protected], [email protected], [email protected] REASONING ABSTRACT , Escuela Juan Pio Juan Montufar,, Escuela Cod. Orcid.0000-0002-5445-3748 RESUMEN Escuela de Educación Básica Rio Daule, deEducación Rio Cod.Orcid.0000-0003-4633-9459Escuela Básica , GrupoInduauto-Indusur, Cod. Orcid.0000-0001-5652-3394 Escuela 2deAgosto,Escuela Cod.Orcid.0000-0003-1961-3627 MATHEMATICS TO IMPROVELOGICAL - 289

Introducción Objetivo general. En los últimos años el impacto que tiene la di- Diseñar una estrategia metodológica para me- dáctica de las matemáticas en la educación jorar el razonamiento lógico matemático de los actual, admite tener una visión amplia para alumnos del tercer grado de educación básica. comprender conceptos y aspectos teóricos que Objetivos específicos. permiten analizar contenidos relacionados a la didáctica de la matemática en el razonamiento 1. Determinar fundamentos teóricos matemáti- lógico, existen indagaciones que buscan trans- cos para estrategia metodológica. formar a educación a través de actividades in- 2. Diagnosticar los principales problemas de novadoras que permitan mejorar la calidad de razonamiento lógico matemático que tienen vida en los educando. los alumnos del tercer grado de educación básica. Situación Problemática. 3. Diseñar un plan de estrategias metodológi- A nivel internacional existen problemas de ra- cas a utilizar en el salón de clases para el zonamiento lógico esto demostrado bajo una mejoramiento del razonamiento lógico mate- investigación realiza por PISA en el año 2018 mático. en la que se demuestra el nivel académico de un aprendizaje significativo en esta área fun- Desarrollo damental dentro de la educación básica. Sus Didáctica de las matemáticas resultados permiten comparar los sistemas edu- El uso de metodologías activas comprende el cativos de diferentes países y realizar análisis manejo de una didáctica y de juegos lúdicos de políticas efectivas. con relación a la matemática que ayuden al ra- Esta investigación se base a la situación actual zonamiento lógico de los estudiantes. que los estudiantes ecuatorianos presentan en Es importante notar cómo el campo de la didácti- el rendimiento académico principalmente en el ca de las matemáticas puede tomar varios nom- razonamiento lógico matemático. En el diagnós- bres como: matemática educativa, educación tico realizado en la Escuela de Educación Bási- matemática, mathematics education, didactique ca “Juan Pio Montufar”, Zona 5, Distrito 19D20, des mathématiques, mathematikdidaktik. (Mario provincia Guayas, cantón Salitre, parroquia Ver- Sanchez Aguilar, 2012). naza, presenta una serie de dificultades entre las

cuales la primera que se destaca es la falta de ra- De acuerdo a Mario Sánchez en el 2012 escritor II CONGRESO INTERNACIONAL zonamiento lógico matemático de los niños. da a conocer la importancia de la didáctica de las matemáticas y la diversas formas de como Los estudiantes del tercer grado de educación se conoce a nivel mundial. básica presentan un bajo rendimiento en razo- namiento lógico matemático, están propensos a Según (Brousseau) indica que: diferentes problemas de rendimiento académico La didáctica de la matemática estudia las acti- en el área de matemática, por la falta de estra- de

vidades didácticas, es decir las actividades que EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA tegias metodológicas de aprendizaje en el salón tienen por objeto la enseñanza, evidentemente de clases. No presentan interés en el área de en lo que ellas tienen de específico de la mate- matemáticas, son poco activos y su participa- mática. ción es muy limitada, la falta de recursos didác- ticos en clase son las principales coadyuvantes Los resultados, en este dominio, son cada vez de los problemas de enseñanzas en los niños. más numerosos; tratan los comportamientos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Problema científico. cognitivos de los alumnos, pero también los ti- pos de situaciones empleados para enseñarles ¿Cómo contribuir al razonamiento lógico ma- y sobre todo los fenómenos que genera la co- temático en el desarrollo del aprendizaje en municación del saber. La producción o el me- los estudiantes del tercer grado de educación joramiento de los instrumentos de enseñanza básica? encuentra aquí un apoyo teórico, explicaciones, Objetivos de la investigación medios de previsión y de análisis, sugerencias 290

y aun dispositivos y métodos. (1993) ta la complejidad de la relaciones humanas y la integración de los individuos al todo social”. Razonamiento Lógico Matemático (2011, pág. 14) El razonamiento lógico matemático es una habi- Métodos de la investigación lidad y capacidad relacionada con la forma abs- Los métodos utilizados en esta investigación tracta de ver los números o cantidades y poder han hecho posible la veracidad de la existencia realizar operaciones con ellas. La mayoría de del problema escolar en los estudiantes del ter- los niños van desarrollando razonamiento lógi- cer grado. co acorde a su edad aunque no todos desarro- llan completamente la habilidad y requieren de Método empírico su propio ritmo sin que sea ningún tipo de pro- El método empírico es usado en la investigación blema. (Tamara, 2019) del tema razonamiento lógico en el desarrollo El razonamiento lógico matemático está basa- del aprendiza, mediante las encuestas, entre- do en habilidades y capacidades que desarrolla vistas y la observación directa en la escuela de cada ser humano en el trascurso de vida. educación general básica “Juan Pio Montufar”, donde se pudo detectar el problema en investi- Marco Metodológico. gación de manera empírica como un hecho con- El proceso de este trabajo corresponde a una creto, para lograr aplicar estrategia que ayuden investigación científica que consiste en la ob- a mejorar el proceso de razonamiento en las servación sistemática, experimentación, medi- relaciones lógica matemáticas en los estudian- ción, formulación, análisis y modificación de las tes del tercer grado. hipótesis realizadas en la investigación. Para Método inductivo-deductivo. obtener una interpretación exacta de confiabili- dad y poder verificar los objetivos propuesto en En esta investigación ha logrado llegar a obte- el tema: razonamiento lógico matemático en el ner información veraz y confiable en el problema desarrollo del aprendizaje en los estudiantes del razonamiento lógico matemático del apren- del Tercer Grado de Educación General Básico, dizaje significativo. Para comprende esta redac- de la Escuela de Educación Básica “Juan Pio ción en base a las teorías se ha citado al autor Montufar”, Zona 5, Distrito 19D20, provincia del (Newman) quien expresa en su estudio que: El Guayas, cantón Salitre, parroquia Vernaza. razonamiento deductivo e inductivo es de gran utilidad para la investigación. “La deducción per- Tipos de Investigación mite establecer un vínculo de unión entre teoría Investigación Cualitativa. y observación y permite deducir a partir de la El tipo de investigación cualitativo es el informe teoría los fenómenos objeto de observación. La explicativo en el cual se comprende las cuali- inducción conlleva a cumular conocimientos e dades que se observaron en la realidad escolar, información aisladas”. (2012, p.181) para hacer referencia al problema del razona- Método estadístico. miento lógico matemático que se originan, en Este método ha permitido el análisis de los da- los estudiantes del tercer grado, es experimen- tos recopilados para extraer la información me- tada por los participantes, consiste en la reco- diante los resultados de las encuestas realiza- lección de información narrativa para compren- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA das a los docentes y entrevista a la autoridad, der el comportamiento humano en la que se detalla la evaluación de las encues- En el libro Metodología de la investigación tas valoradas en porcentajes. Para transfórmalo Cuantitativa y Cualitativa del el autor (Álvares) en información confiable este método es aplica- expone que: “La perspectiva cualitativa de la do en la muestra y tabulación de la preguntas. investigación muestra una mayor tendencia a

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Este método es importante en esta investiga- examinar el sujeto en su interacción con el en- de ción por que se caracteriza por tener relación torno al pertenecer y en función de la situación con las variables en estudios, es descriptiva e de comunicación de la cual participa apoyándo- inferencia en donde detalle los hechos y suce- se en el análisis sistemático que tiene en cuen- sos de las actividades didácticas en el proce- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 291

so del aprendizaje de los estudiantes del tercer manera por 8 escuelas de Unidocentes, 24 es- grado. cuelas Bidocentes y 48 escuelas Pluridocentes. Técnicas e instrumentos de investigación. Las técnicas e instrumento de investigación Resultados de la encuesta es usada para la recopilación de los datos para 1. ¿Usted utiliza estrategias motivacionales y confirmar los métodos empleados en la indaga- pedagógicas en el proceso de enseñanza ción, para lograr llegar a la verdad del proble- de las matemáticas? ma situado en la escuela Juan Pio Montufar, así analizar y verificar la hipótesis planteada en el Tabla 1. Usted utiliza estrategias motivacio- estudio realizado, de tal manera se empleado nales y pedagógicas en el proceso de ense- entrevistas al director y encuesta realizada para ñanza de las matemáticas. Daule 2019 la recolección de las opiniones de los docen- tes y autoridad al momento de dar valides al Nª Profesores % problema de investigación y la aceptación de la Siempre 15 19% propuesta por los objetivos a cumplir. A veces 21 26% Encuesta. Nunca 44 55% 1- objetivo Total 80 100% Esta técnica se utilizó para recopilar datos e in- Ilustración 1. Usted utiliza estrategias motivacio- formación a los docentes, las encuestas fueron nales y pedagógicas en el proceso de enseñan- elaboradas en función a las variables en estu- za de las matemáticas. dios, siendo diseñadas con 12 preguntas esen- ciales a la importancia del tema razonamiento Fuente: Encuesta a Profesores lógico matemático en el proceso del aprendiza- je de los estudiantes del tercer grado, siendo Análisis muy útil para la toma de decisiones ver Anexo 1. Población y Muestra En base a los resultados obtenidos de la en- cuesta realizada a los docentes del cantón sa- La población que se tomara para realizar esta litre se comprobó las distintas situaciones que investigación se desarrollara en el Cantón sali- suceden en la actualidad que han causado que tre el cual consta de 100 profesores los cuales

existan problemas en el razonamiento lógico II CONGRESO INTERNACIONAL están compuestos por 10 escuelas unidocen- matemático entre ellos tenemos el desconoci- tes; 30 escuelas bidocentes y 60 escuelas plu- miento de metodologías y la aplicación de ellas ridocentes que se encuentran desempeñando para el desarrollo del aprendizaje en el área en el área de educación básica, por ende se de matemáticas, el número de materiales utili- tomara como muestra para la encuesta a 80 zados por los docentes para la aplicación del profesores de diferentes escuelas del cantón razonamiento lógico matemático esta entre un Salitre con el fin de conocer las falencias que de mínimo de 3 a un máximo de 5 que son utiliza- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA suceden dentro de las instituciones. dos pero no ejecutados de manera correcta, ya Con la información recopilada se procederá a que también se observa que existen promedios realizar el análisis respectivo e interpretación dentro de las aulas de clases con un mínimo de de los resultados. 6.05 y un máximo de 8.10, teniendo una media dentro de las aulas de 7.77, es notable ver las Muestra falencias existentes en el aula como la poca im- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR En donde N= tamaño de la población z=nivel portancia que se le está dando a esta área de de confianza, p=probabilidad de éxito o pro- las matemáticas observando así el rendimiento pósito esperada, q=probabilidad de fracaso, académico de los alumnos, su participación en d=precisión (error admisible). el aula debido a la falta de interés esto se debe La muestra estará distribuida de la siguiente a la falta de recursos didácticos en clase. 292

Conclusiones

• Realizar capacitaciones prácticas y teóricas constantes a los docentes que permitirán la co- rrecta aplicación de estrategias metodologías para mejorar el proceso de enseñanza aprendi- zaje en el área de matemática y la resolución de problemas de la vida cotidiana

• Ejecutar metodologías que los estudiantes comprendan y apliquen de una manera eficaz a los contenidos impartidos.

Referencias

Álvares, C. Á. (2011). Metodologia de la investigacion Cuantitativa Cualitativa , GUIA DIDACTI- CA. NEIVA : UNIVERSIDAD SURCOLOMBINA . Brousseau. (1993). Para Educar. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de http://www.apor- tes.educ.ar/sitios/aportes/recurso/index?rec_id=107764&nucleo=matematica_nucleo_ense%- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA C3%B1anza Flores, M. D. (2013). Metodología de la investigación . México : Trillas. Mario Sanchez Aguilar. (2012 de Septiembre de 2012). Obtenido de https://mariosanchezaguilar. com/2012/09/28/que-es-la-didactica-de-las-matematicas/ EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Sánchez, J. C. (2012). los metodos de la investigacion . Madrid : Díaz de Santos . Tamara. (19 de Mayo de 2019). Educapeques. Recuperado el 30 de Noviembre de 2019, de Edu- capeques: https://www.educapeques.com/estimulapeques/razonamiento-logico-matematico.html II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 293

ANEXO 1 UMET INSTRUCCIONES: Conteste las siguientes interrogantes con una X dentro del paréntesis ( ) que usted crea adecua- do con responsabilidad y honestidad de acuerdo a las experiencias que ha vivido como profesor en el área de matemáticas. 1. ¿Usted utiliza estrategias motivacionales y pedagógicas en el proceso de enseñanza de las matemáticas?

Siempre ( )

A veces ( )

Nunca ( )

2. ¿En el Plan de Estudios de Matemática incluye los diferentes sistemas de numeración?

Si ( )

No ( )

3. ¿Qué importancia le da usted al tema de problemas matemáticos en clase?

Mucho ( )

Poco ( )

Nada ( )

4. ¿Cuánto tiempo dedica a la enseñanza de la matemática?

5. ¿Cuantas estrategias usa usted para desarrollar el razonamiento lógico? II CONGRESO INTERNACIONAL

6. Ha recibido información de todos los aspectos que se deben considerar para el desarro- llo del aprendizaje de matemática

Si ( ) de

No ( ) EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

7. ¿Cuantos estudiantes de su grado tienen problemas al resolver ejercicios de razona- miento lógico?

8. ¿usted utiliza materiales para desarrollar el razonamiento lógico en clase? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR A veces ( )

Siempre ( )

Nunca ( ) 294

9. ¿Qué actividades basadas en el contenido en diferentes sistemas de numeración, reco- mienda para el desarrollo del razonamiento numérico?

El trabajo individual ( )

El trabajo Grupal ( )

El uso de situaciones reales ( )

El desarrollo de guías de aprendizaje para adquirir destrezas. ( )

10. ¿Cuantas horas a la semana involucra usted la los juegos lúdica en el proceso lógico matemático?

11. ¿Cuánto tiempo cree usted que sus estudiantes se toman para realizar ejercicios de razonamiento lógico?

12. ¿Cuál es el promedio de calificación de los estudiantes con problemas de razonamiento lógico? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------Daule - Ecuador , Daule – Ecuador , https://orcid.org/0000-0002-6284-3711 Daule - Ecuador https://orcid.org/0000-0002-6284-3711 https://orcid.org/0000-0003-2413-1905 https://orcid.org/0000-0001-6164-2152, Daule - Ecuador https://orcid.org/0000-0001-6164-2152, https://orcid.org/0000-0002-8358-9417 Escuela” Juan Leon Mera”, Mera”, Juan Leon Escuela” RESUMEN Escuela” Leopoldo Izquietanperez”, Izquietanperez”, Leopoldo Escuela” ABSTRACT ,Escuela “Jorge Villegas Serrano”, Villegas Serrano”, ,Escuela “Jorge Unidad Educativa Santa Lucia, Santa Lucia, Unidad Educativa

[email protected], [email protected], [email protected] [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], Narración Oral, comunicación, habilidad narrativa, didáctica de la lengua. Narración Oral, comunicación, habilidad Oral Narration, communication, narrative ability, language teaching Oral Narration, communication, narrative ability, ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA HABILIDAD DE LA DE LA HABILIDAD LA PARA METODOLOGICA ESTRATEGIA NARRATIVA ORAL EN EL APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN EDUCACIÓN LA PARA APRENDIZAJE EN EL ORAL NARRATIVA BÁSICA, EN LA UNIDAD EDUCATIVA “JAIME HURTADO GONZALEZ” HURTADO “JAIME UNIDAD EDUCATIVA EN LA BÁSICA, Keywords: describing successive events, presents here the most important theoretical bases that you can use theoretical bases that important presents here the most describing successive events, in daily conversations. to study the non-literary narratives that are constantly produced manifestations in the general context of conversational manifestations in the general context of oral narration, such as a sociolinguistic-type the of result a as Unit, Educational Hurtado” “Jaime the in out carried was study The methodology. empirical method of direct observation. This review reveals the essence of this, which consists of thods used were; theoretical, historical-logical, inductive-deductive, a survey was developed for im and thus contribute to oral narrative development the the ability of contribute to of teachers to provements in the basic cycle of Ecuadorian education, addresses and other the study of citations The present investigation is to relate in the context of the qualitative research paradigm, the me temente en conversaciones diarias. Palabras Claves: del método empírico de la observación directa. Esta revisión revela que la esencia de ésta, que del método empírico de la observación ésta, revisión revela que la esencia de Esta directa. consiste en describir acontecimientos sucesivos, se presentan aquí las bases teóricas impor más para estudiar las narraciones no literarias que se produce constan tantes que se pueden emplear, en el ciclo básico de la educación ecuatoriana, aborda el estudio citas y de otras manifesta de las ciones en el contexto general de la narración oral conversacional, como una metodología de tipo sociolingüístico. El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa “Jaime Hurtado”, como resultado métodos utilizados fueron; teórico, Histórico- lógico, Inductivo- deductivo, se elaboró métodos utilizados fueron; teórico, una encuesta a docentes para contribuir el desarrollo de la habilidad de la narrativa oral y así contribuir mejoras La presente investigación es relatar en el contexto del paradigma cualitativo de investigación, los Dr. Somaris Fonseca Dr. Lcda. Ubilla Salazar Yamin Guillermina, Yamin Ubilla Salazar Lcda. Jose Efrain, Zambrano Vera Ing. Lcda. Davalos Ronquillo Grace Davalos, Davalos, Grace Ronquillo Davalos Lcda. Conrado, Tomas Almeida Tomala Lcdo. METHODOLOGICAL STRATEGY FOR THE ABILITY OF THE ORAL NARRATIVE IN LEAR NARRATIVE OF THE ORAL ABILITY FOR THE STRATEGY METHODOLOGICAL GONZALEZ” “JAIME HURTADO UNIT IN THE EDUCATIONAL EDUCATION, NING FOR BASIC 296

Introducción expresión oral, a la hora de participar en una integración familiar o participación subjetiva, La finalidad de este trabajo es dar a revelar porque la transmisión del lenguaje se presenta por medio de docentes sobre la falencia en el como una habilidad poca desarrollada, como ar- desconocimiento en los niños y niñas se ven tes de la expresión” “mensaje” del escucha ha- privados de tres elementos esenciales para el blante; en la Unidad Educativa “Jaime Hurtado”, desarrollo cerebral: “comer, jugar y amar” La na- situación en Duran en Cdla. El recreo 5ta. ane- rración favorece a tener mejor desempeño a la xo a la Coop: “Por un futuro mejor”, provincia hora de expresan ideas, que definen en espacio Guayas, encontramos la necesidad de integrar de expresar con la cultura que posee, para en- a los maestros para aportar con soluciones al cender el interés que conecte hacia un aprendi- problema de desenvolvimiento narrativo de los zaje cognitivo y emocional. estudiantes, donde se diagnosticaron deficien- Sin embargo, para explicar estas relaciones de cia en expresar sus emociones desde su mirada la expresión oral en la Literatura Infantil, hemos y desde su propia subjetiva. tomado una muestra de la población en la Uni- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA dad Educativa “Jaime Hurtado”, situación en Duran en Cdla. El recreo 5ta. anexo a la Coop: Delimitación: Unidad Educativa “Jaime Hurtado” “Por un futuro mejor”, provincia Guayas; los do- Área: Lengua y Literatura centes y su principal característica es poseer una finalidad eminentemente estética, respon- Aspecto: Pedagógico. den a las exigencias psico-afectivas de los ni- Tema: LA NARRATIVA EN LA FORMACIÓN IN- ños, físico y social, sobre cosas, fenómenos, TEGRAL DEL NIÑO. relaciones, actitudes normas y valores. En este trabajo se ha realizado con una exhaustiva in- PROBLEMA CIENTIFICO vestigación sobre autores clásicos con citas, ar- ¿Cómo contribuir a la habilidad de la narración tículos de revista, etc., para un análisis de orien- oral en el ciclo básico de la educación en la Uni- tación en dicha investigación. dad Educativa “Jaime Hurtado”? SITUACIÓN PROBLEMÁTICA OBJETIVO GENERAL Según en la investigación que se realizó a nivel Elaborar una estrategia metodológica, para de organización de Estados Americanos (OEA) contribuir el desarrollo de la habilidad de la na- Uno de los propósitos de este proyecto es recu- rrativa oral en el ciclo básico de la educación. perar experiencias institucionales, de trabajo en OBJETIVOS ESPECÍFICOS el aula y/o comunitarias, que muestren que se pueden diseñar y ejecutar acciones que mejo- Caracterizar los fundamentos teóricos, para la ren sustancialmente la retención y las condicio- habilidad de la narrativa oral en el ciclo básico nes de aprendizaje de los alumnos de los sec- de la educación. tores más desfavorecidos. Esto por recuperar • Diagnosticar en las narrativas de docentes, los intercambios de experiencias realizados con las experiencias que configuran adversidad docentes de Argentina, Chile, Colombia, Méxi- para educar y los significados que le atribu- co, Paraguay, Uruguay y Perú. yen en el ejercicio de la docencia.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA En Ecuador existen 2.621 niños con dificultades • Identificar los elementos, para el desarrollo de aprendizaje dentro del sistema educativo, de la estrategia metodológica de la habilidad identificados a través del acompañamiento pe- narrativa oral en el ciclo básico. dagógico realizados por parte de los docentes pedagogos de apoyo, de acuerdo al Ministerio DESARROLLO de educación. La cifra pertenece al grupo de La importancia del desarrollo del niño en la fa- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 9.238 estudiantes con necesidades educativas

de milia influye en los primeros años de vida donde especiales no asociadas a una discapacidad. su desarrollo cerebral debe ser más del 80% Compromiso que se presentó dentro de un con- del cerebro se forma antes de los tres años de texto de personas con intereses de mejorar su edad; hasta un 75% de cada comida sirve para II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 297

el desarrollar el cerebro y 15 minutos de juegos bito de desarrollo comienza de temprana edad ayudan a desencadenar miles de conexiones con juegos, acompañadas con sus primeras cerebrales; Determinando que la conciencia lin- palabras, con el dialogo de los padres, acom- güística surge desde el progreso del ambiente pañado con el entorno familiar. (Allende, 2016). familiar. (Jack P. Shonkoff, 2017). La estructura literaria de una narración puede conectarse con la inmediatez de una conversa- Para Bruner, la importancia de la narrativa en ción. A la riqueza de elaboración de lo escrito, la educación se fundamentaría, básicamente, comunicación de una vía; se suma las posibi- en que “Somos fabricantes de historias. Narra- lidades del debate, comunicación de doble vía. mos para darle sentido a muestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición Silvana Hidalgo Carranza de Ecuador en el año humana. Los relatos nos ayudan a dominar los 2017 aporta las Dificultades de Aprendizaje. Son errores y las sorpresas. Vuelven menos extraor- muy diversas las causas que pueden propiciar dinarios los sucesos imprevistos al derivarlos la manifestación de dificultades de aprendiza- del mundo habitual. La narrativa es una dialéc- je en el individuo, aunque la principal se deriva tica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, de factores internos (neurobiológicos) del sujeto entre lo previsto y lo excitante, entre lo canónico como pueden ser déficits orgánicos, aspectos li- y lo posible, entre la memoria y la imaginación. gados a la herencia cromosómica, problemática Y nunca es inocente. (Caamaño, 2017). relacionadas con alteraciones bioquímicas con alimenticias o déficits cognitivos perceptivos y/o El objetivo de esta relación de los autores citado motrices. Bunner, Caamaño, Shonkoff afirman que es im- portante la narración en la educación nos lleva a Disortografía. - consiste en una escritura con caracterizar para ser protagonistas de nuestras numerosas faltas, se manifiesta una vez que se vidas adueñándose de nuestra biografía, contar ha adquirido los mecanismos de la lectura y es- o leer un cuento en voz alta, es poder motivar critura. Las dificultades de la falta de atención al alumno para que desee leer y aprender cada al niño como ser integral por un factor interno día más. Por este motivo como Pedagogía In- neurobiológico esto se da a distinguir en la eta- fantil, se pretende que el cuento sea pieza fun- pa escolar son notables al expresar sus ideas la damentas e hilo conductor de la enseñanza. realidad y adaptación al sistema educativo que debe desenvolverse en una expresión narrativa Emanuele Balduzzia aporta en su investigación y corporal de sentir y vivir sus emociones, don- sobre: “La capacidad narrativa como fuente de de no puede llegar al ritmo de trabajo que debe desarrollo de la persona en perspectiva educati- II CONGRESO INTERNACIONAL poseer el alumno. (Carranza, 2018) va. Venecia. Italia. (2017). La experiencia signifi- cativa, pues se genera en virtud de una relación Analizando la importancia de intervenir de una educativa. Todos los educadores y educandos orientación Pedagógica en la primera infancia se caracterizan por sus historias personales. observamos que hay niños(as) con falencias en el lenguaje, presentando diferentes situaciones; Nina Crespo Allende; Alejandra Figueroa Lei- algunos de ellos tienen un lenguaje poco fluido ghton en la ciudad de Santiago en el año 2016 de

para la edad determinada; por su condición lin- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA aportó con el tema. Los diferentes perfiles na- güística rrativos de niños con condiciones lingüísticas y cognitivas distintas. Las investigaciones en po- Métodos blaciones de personas con DI, en el ámbito del Antes de profundizar en la metodología escogi- desarrollo lingüístico, son escasas y centradas da, cabe indicar que el presente trabajo realiza- en los niveles estructurales de la lengua; es de-

do, formó parte de un proyecto de investigación UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR cir, describen su producción y comprensión lin- mayor en el que además colaboran otros cuatro güística en función de aspectos fonético/fonoló- investigadores; cada uno con un contexto edu- gicos, léxicos y gramaticales (Chapman, Seung, cativo diferente. Schwartz & Kay-Raining Bird, 1998; Thordardo- ttir, Chapman & Wagner, 2002). Diseño de la investigación De acuerdo a la investigación que sea realizado Para obtener una visión holística de las contra- a lo largo de la historia humana dice que el ám- riedades que enfrentan los maestros, resultó 298

necesario conocer sus experiencias desde su tuación particular. Todo esto se hace sin nece- propia voz es para ello que se utilizado un para- sidad de intervenir o alterar el ambiente en el digma cualitativo de investigación teóricos, los que se desenvuelve el objeto. De lo contrario, métodos fueron: la Histórica- lógica, Inductivo- los datos que se obtengan no van a ser válidos. deductivo. Guía del dominio Método histórico lógico. Lo histórico está re- lacionado con el estudio de la trayectoria real de 1.1. ¿Cómo hace la introducción de la clase? los fenómenos y acontecimientos en el de cursar 1.2. de una etapa o período. Lo lógico se ocupa de in- ¿Qué métodos utiliza? vestigar las leyes generales del funcionamiento y 1.1. ¿Cómo es el desenvolvimiento para la na- desarrollo del fenómeno, estudia su esencia. rración oral? Método Inductivo-Deductivo. Para (Galvez, 2018) “Este método se verifica, cuando el tema Resultados objeto de estudio se expone por medio de ca- 1.2. ¿Cómo hace la introducción de la clase? sos particulares, recomendándose que se des- cubran los fundamentos generales.” (pág. 11). 1.1.2 Sobre estas bases de estas experiencias, Parte desde lo particular a lo general, de esta se observó las 6 clases de los maestros en manera el investigador experimenta y acciona su desenvolvimiento y desempeño, fueron su pensamiento desde los hechos, permitiendo algo tradicionalista, con una formación de generalizar y razonar de manera global. poca expectativa de los estudiantes. DESARROLLO DEL MÉTODO DE LA OBSER- 1.3. ¿Qué métodos utiliza? VACIÓN DIRECTA 1.3.1. OBJETIVO DEL MÉTODO: En la experiencia de la investigación se observó al maestro que utilizo el método Analizar desde la observación directa el com- expositivo, dificultades en los logros en la portamiento de las clases en la importancia de enseñanza aprendizaje, en llenar la piza- la narración oral esto hace que la problemática rra de contenidos y poca participación de sobre la narración oral se fundamenta el desa- los estudiantes. rrollo del cerebro del niño hasta los tres años de edad para la formación de las habilidades del 1.4. ¿Cómo es el desenvolvimiento para la na- campo afectivo, social, lingüístico y comunicati- rración oral? vo de la etapa escolar. 1.1.3 El desenvolvimiento para la narración fue Escenario autoritario en su trabajo como docente y La observación se realizó mediante una en- no como constructivista. cuesta cuya finalidad fue conocer el desempe- ño docente dentro del aula en la expresión oral Análisis narrativa que tuvo como técnica seleccionar 6 1.1 El docente debe de trabajar en forma par- grupos de 10 docentes de la Unidad Educativa ticipativa con los estudiantes, de esa ma- “Jaime Hurtado”, situación en Duran en Cdla. nera va a despertar un interés de ense-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA El recreo 5tan etapa. anexo a la Coop: “por un ñanza- aprendizaje. futuro mejor”, describieron como operaba la es- cuela en la práctica diaria, sobre todo se hizo 1.2 El docente debió guiar al educando para énfasis en aquellos aspectos que fueron decla- que ellos construyan sus propios conoci- rados esenciales en la narración oral. mientos y a su vez poder resolver situa- ción problemática Aplicación del método EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de 1.3 Su desenvolvimiento debe ser de manera La observación directa; es un método de reco- horizontal o equitativa entre el docente y lección de datos que consiste básicamente en estudiante, de esa manera la clase es di- observar el objeto de estudio dentro de una si- námica y participativa. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 299

Prueba T, grafico realizado mediante programa spss. II CONGRESO INTERNACIONAL

1.1 Mediante la presente tabla 1 se muestra como resultado la media 8,80 en el rendimiento pedagó- gico y en el promedio de la narración 9 lo que nos demuestra un error típico de la media 0,1 y con las correlaciones de la muestra que es del 0,09. Todo esto nos permite estructurar una buena práctica pedagógica para el desempeño del estudiante de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

300

En el siguiente cuadro nos muestra un margen de error que es del 0,01 lo que nos establece una hipótesis afirmativa teniendo el 95% de la información dentro de la desviación. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 301

Conclusión demostrando que la información de la investi- gación ha sido obtuvo beneficio en desarrollo Este trabajo ha tenido como finalidad encontrar narrativa en los docentes para los estudiantes estrategias metodológicas para la habilidad de efectuándose una muestra de su población con- la narrativa oral en el aprendizaje para la edu- llevando esto al desarrollo de las habilidades lin- cación básica “JAIME HURTADO GONZALEZ” güísticas de la expresión oral con mejoramiento se obtuvo un margen de error de cero coma continuo en los docentes hacia el aprendizaje cero uno lo que nos e la hipótesis es afirmativa de los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Galvez, J. (2018). Los métodos de enseñanza y las teorías del aprendizaje constructivista en el personal de tropa de la Primera Brigada de Infantería del Ejército en la Frontera Perú - Ecuador. Lima: Repositorio academico USMP. Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ handle/usmp/4526 Uriarte, J. (17 de octubre de 2018). Características.co. Obtenido de https://www.caracteristicas. co/escritura/. II CONGRESO INTERNACIONAL Allende, N. C. (2016). Los diferentes perfiles narrativos de niños con condiciones lingüísticas y cognitivas distintas. Literatura y lingüística, 10. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?s- cript=sci_arttext&pid=S0716-58112016000100021 Balduzzi, E. (16 de 07 de 2017). LA CAPACIDAD NARRATIVA COMO FUENTEDE DESARRO- LLO DE LA PERSONA EN PERSPECTIVA EDUCATIVA. EDETANIA 51 [Julio 2017], 147-156,

ISSN: 0214-8560, 147. Obtenido de file:///C:/Users/MelinaBayona/Downloads/Dialnet-LaCapaci- de dadDeResponderAlExterior-6271849.pdf EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA CAAMAÑO, C. (2017). LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA. (C. CAAMAÑO, Ed.) 1. Obtenido de https://www.camaradellibro.com.uy/wp-content/uploads/2012/03/ART%C3%8DCULO-Y-CONFE- RENCIA-LA-NARRACI%C3%93N-Y-LA-EDUCACI%C3%93N.pdf Carranza, S. H. (01 de 11 de 2018). Dificultades de aprendizaje. Dificultades de aprendizaje, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR pág. 1. Obtenido de https://www.lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102201659/dificulta- des-de-aprendizaje Parra, L. L. (23 de 04 de 2017). Tendencias investigativas sobre la narración oral en la escuela. (L. L. Calderón, Ed.) Autónoma de Manizales. ISSN, 163. Obtenido de file:///C:/Users/MelinaBa- yona/Downloads/Dialnet-TendenciasInvestigativasSobreLaNarracionOralEnLaEs-5151532.pdf 302

Anexo Encuesta de expresión oral Variables cualitativas nominales 1.- Usted como docente ¿En qué jornada trabaja su formación participativa con los estudiantes para despertar el interés de enseñanza- aprendizaje en la expresión oral? a) Matutina b) Vespertina 2.- ¿Con los recursos pedagógicos que tiene en su desempeño docente le resulta su enseñanza aprendizaje? Favorable Poco favorable Nada favorable

3.- ¿Cuándo empieza su clase se tornan dinámica y participativa?

Si No Variable cualitativa ordinal 1.- ¿Cómo califica su rendimiento docente al guiar a sus estudiantes para que ellos construyan sus propios conocimientos y a su vez poder resolver situación problemática? Excelente…. Muy bueno…. Bueno… Regular….

2.- ¿Cómo califica su participación para sus estudiantes en el dialogo de la narración y aportación de conocimientos previos, para favorecer su activación emocional desde su aprendizaje de la vida diaria? Satisfactoria… Poca satisfactoria… Nada satisfactoria…

3.- ¿Determine su desenvolvimiento con sus estudiantes, cuando realiza su clase de manera dinámica y participativa para una autentica construcción del conocimiento?

Alto… Medio… Baja…

Variable cuantitativa discreta 1.- ¿Cuánta hora dedica a su formación pedagógica para analizar las características sociales formativas de sus estudiantes? 2.- ¿Cómo se califica su rendimiento pedagógico con la escala del 0 al 10? 3.- ¿Cuántos seminarios y talleres han participado para fortalecer sus habilidades en la narración oral? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Variable cuantitativa continúa 1.- ¿Cuál es su promedio de su rendimiento pedagógico? 2.- ¿Determine su promedio de la narración y aportación de conocimientos en la activación emocional desde su aprendizaje de la vida diaria? EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de 3.- ¿Cuál fue el promedio de la narración en la educación impartida en sus estudiantes al escuchar cuentos, retahílas, juegos, etc.? II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - RESUMEN , Docente Unidad Educativa “República de Canadá”, Isidro Ayora, Ecuador, Código ORCID Código Ecuador, Ayora, Isidro “República de Canadá”, Educativa Unidad , Docente ABSTRACT LITERATURA , Docente Unidad Educativa “Crespín Cerezo”, Pedro Carbo, Ecuador, Código ORCID 0002-6300-0898 Código Ecuador, Carbo, Pedro Cerezo”, “Crespín Educativa Unidad , Docente lectura; hábito lector; lengua y literatura; revista didáctica lectura; hábito lector; lengua y literatura; [email protected] [email protected] : reading; reader habit; language and literature; teaching magazine THE PROBLEM OF READING IN THE SUBJECT OF LANGUAGE AND LITERATURE SUBJECT OF LANGUAGE IN THE OF READING THE PROBLEM EL PROBLEMA DE LA LECTURA EN LA ASIGNATURA DE LENGUA Y Y DE LENGUA ASIGNATURA EN LA LECTURA LA DE PROBLEMA EL KEYWORDS was proposed, which will be structured with topics related to reading, spelling and linguistics; what with topics related to structured which will be was proposed, will promote in the student his reading habit. motivation in the reading activities, and the texts with which they work do not they arouse interest, making it difficultto understand at the literal, inferential, and critical levels. With the results obtai ned, the creation of a didactic magazine that will contribute to the development reading of the habit based on theoretical methods such as: the analytical - synthetic, inductive - deductive; In addition, the empirical method of observation and techniques such as the survey and interview were used, which allowed obtaining information on the reading problem, where it was detected that there is no ve was to investigate the problem of reading, through a statistical and field analysis that will allow us to determine elements that contribute to the construction of a proposal for a didactic magazine was work research present the for methodology The students. in skills reading promoting at aimed This research arises from the need to address the different problems related to reading, especially reading, to related problems different the address to need the from arises research This in the language and literature course of students of the eighth of basic general year education of the objecti Our Campus, Pedro canton Carbo. La Estacada the Educational Unit “Crespín Cerezo” of PALABRAS CLAVES: CLAVES: PALABRAS la creación de una revista didáctica que aportará en el desarrollo del hábito lector, la misma que la creación de una revista didáctica que aportará en el desarrollo del hábito lector, estará estructurada con temas relacionados a la lectura, ortografía y lingüística; lo que promoverá en el estudiante su hábito lector. las actividades de lectura, y los textos con los que trabajan no despiertan el interés dificultando la comprensión en los niveles literal, inferencial y crítico. Con los resultados obtenidos se planteó basó en métodos teóricos como: el analítico – sintético, inductivo - deductivo; además, se utilizó el analítico – sintético, inductivo - deductivo; además, se utilizó basó en métodos teóricos como: permitió entrevista, lo que la encuesta y técnicas como y el método empírico de la observación obtener información sobre la problemática de lectura, donde que no hay motivación se detectó en medio de un análisis estadístico y de campo que nos permitirá determinar elementos que aporten a la construcción de una propuesta sobre una revista didáctica orientada a potencializar habili La metodología dades lectoras en los estudiantes. para el presente trabajo de investigación se nadas con la lectura especialmente nadas con la lectura de los estudiantes del literatura en la asignaturade lengua y octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Crespín Cerezo” del Recinto La Nuestro objetivo fue investigar el problema Estacada, del cantón Pedro Carbo. de la lectura, por La presente investigación La presente investigación surge ante la necesidad problemáticas de atender las diferentes relacio 001-6680-5168 Baque Tigua Vicenta Rosa, Vicenta Baque Tigua SalazarHolguín Selenita Emperatriz, 304

INTRODUCCIÓN hábito de leer de los estudiantes de esta insti- tución. A nivel mundial, existen muchos planes de fo- mento de la lectura que prometen fortalecer, Todo lo antes expuesto pone de manifiesto la incrementar y apoyar el amor por leer, por ejem- necesidad de desarrollar la lectura como un plo España donde el Ministerio de Educación, instrumento para conseguir aprendizajes sig- Cultura y Deporte nos presentan su lema “Leer nificativos y para la vida, lo que contribuirá a te da vidas extras” que busca estimular el gusto una verdadera transformación del ser humano, por los libros entre el público infantil y juvenil, puesto que la lectura aportará en la formación la población con alguna clase de discapacidad, de los estudiantes, ya que si aprenden a leer y los segmentos de la sociedad que tienen difi- lo hacen con constancia desarrollarán su pen- cultades en el acceso a la lectura y, en general, samiento. aquellos con índices de lectura más bajos. Este trabajo trata acerca del problema de lec- De acuerdo con un informe del Instituto de Es- tura que tienen los estudiantes del octavo año tadísticas de la UNESCO, más de la mitad de de Educación General Básica (EGB) de la Uni- los jóvenes en América Latina y el Caribe no al- dad Educativa “Crespín Cerezo” del recinto La canzan los niveles de suficiencia requerida en Estacada, del cantón Pedro Carbo, con el ob- capacidad lectora para el momento en el que jetivo de investigar los factores que influyen en concluyen la educación secundaria. En total, el problema de la lectura mediante un análisis hay 19 millones de adolescentes en esta si- estadístico y de campo. Un criterio compartido tuación. Según el estudio, 36% de los niños y es el de que: adolescentes de la región tienen problemas de La comprensión lectora está asociada a la moti- comprensión lectora. vación por parte del lector. Desde esta perspec- Del mismo modo, en cuanto a los jóvenes, la tiva, si lo planteamos desde un plano volitivo es organización asegura que “si se examina la necesaria la actitud del lector a la hora de leer suficiencia de competencias con relación ala un texto. Tener una buena actitud frente a la lec- lectura y matemáticas al finalizar la secunda- tura va a ayudar a que se pueda comprender ria baja, los resultados son alarmantes: solo un con más facilidad lo que se está leyendo debi- 54% tiene los niveles de suficiencia en lectura y do a que el lector está disfrutando cada oración el 36,9% en matemáticas”; es decir que dos de que contiene el texto (Herrera J., 2017). cada diez jóvenes de la región no tienen los ni- Es importante adquirir conocimientos leyendo veles mínimos de suficiencia en lenguaje y tres información que nos ayude a desarrollar nues- de cada diez no los tienen en matemáticas. tro pensamiento crítico y a mejorar las capaci- A nivel de país, la lectura posiblemente es una dades cognitivas. La lectura es una herramienta de las más grandes barreras en el desarrollo formativa que coadyuva a entender y procesar cultural. Este es un problema de tipo estructural toda la información adquirida perfeccionando su que corresponde a la presencia aún dominante comprensión, por lo que es necesario concien- de un sistema y un modelo educativo tradicional ciar sobre la importancia de la misma ya que basado en el memorismo, en la poca o ninguna todo conocimiento depende en gran medida de reflexión y crítica viva de la realidad y poca vin- ello.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA culación con la práctica. La lectura puede ser una forma de conocimien- Ecuador es considerado uno de los países to, puede ayudarnos a encontrar soluciones en que menos práctica la lectura, debido a la fal- la vida, también puede ser una forma de placer ta de hábito de sus pobladores, la producción y, en algunas ocasiones felices, puede conjugar de ejemplares se reducen debido a la escasa todo: conocimiento, ayuda en la búsqueda de demanda que está presente en el país. A nivel respuestas vitales y placer (Grijalva, 2016). EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de local, la Unidad Educativa “Crespín Cerezo” no La importancia de este estudio investigativo po- escapa de esta falencia, por lo que es necesario sibilita que en un corto tiempo se encuentre una fomentar la creación de un recurso motivador solución a este inconveniente que sin duda está que pueda llegar a contribuir en el desarrollo del incidiendo en la formación de los estudiantes. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 305

Se sostiene que leer es fundamental dentro del • En el proceso enseñanza–aprendizaje los aprendizaje y es responsabilidad nuestra res- docentes no aplican técnicas didácticas mo- catar el valor de la lectura, ya sea por razones tivadoras. académicas o por recreación. El objetivo de este trabajo es investigar el pro- En un trabajo realizado por Rivera (2014) con blema de la lectura en la asignatura de lengua estudiantes de Educación General Básica y literatura, por medio de un análisis estadístico (EGB), concluye que ellos: y de campo para la elaboración de una revis- ta didáctica orientada a estudiantes del octavo Tienen deficiencias en la comprensión lectora, año de EGB de la Unidad Educativa “Crespín causa que produce un bajo rendimiento acadé- Cerezo”. mico; se enfrentan a los diferentes textos sin ha- bilidades de lectura, inferencia, y falta de análi- Para lograr dicho objetivo seguiremos los si- sis crítico. En relación de los datos obtenidos, el guientes pasos: primero, determinar los facto- autor logró comprobar que: los estudiantes de res que repercuten en el proceso de lectura en EGB se encuentran como lectores pasivos de los estudiantes de octavo año EGB; segundo, textos. fundamentar el nivel de la cultura lectora en los En la actualidad los estudiantes de octavo nivel estudiantes; y luego, diseñar una revista didác- EGB han perdido el interés por la lectura y por tica que motive al estudiante a leer. ende les resulta difícil alcanzar la comprensión de los textos. Al quedar la lectura en segundo DESARROLLO plano dentro de su formación académica se dis- La lectura constituye una gran forma de apren- minuyen sus habilidades de comprensión. dizaje y recreación, por esa razón se la define Mamani Flores (2018) indica que: La realización como muy importante en el nivel educativo por- de este estudio es comprender la problemática que constituye un magnífico medio de recrea- educativa en el área de lectura, en los estudian- ción, ya que el rendimiento escolar depende tes de 2° grado de Educación Secundaria de las mucho de la capacidad lectora de los estudian- instituciones educativas del Cercado de Tacna. tes. En relación de los datos obtenidos la autora lo- gró comprobar que los factores educativos: ca- El presente proyecto de investigación se eje- lidad educativa, clima escolar, participación de cutará en la Unidad Educativa Crespín Cerezo los padres de familia, y el factor personal de los con el fin de situar el contexto y la problemática estudiantes, influyen en el proceso de enseñan- de lectura de los estudiantes en la asignatura II CONGRESO INTERNACIONAL za y aprendizaje de la lectura. de lengua y literatura, por consiguiente, se ha determinado que, el modelo de investigación De acuerdo a la problemática de lectura existen- cualitativa y cuantitativa va a ser el alcance del te sería importante conocer que factor influye en estudio por el cual se realizará la encuesta a el problema del hábito de lectura en el contexto estudiantes y entrevistas a docentes. de la realidad local con estudiantes del octavo de

nivel de EGB de la Unidad Educativa Crespín EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA En la unidad educativa se encuentran una po- Cerezo, situación que forma parte de nuestra blación de 160 estudiantes que corresponden al investigación. año de 8vo nivel EBG de la jornada vespertina. Este trabajo investigativo se inició a partir de que muchos docentes manifestaron que existe Tabla 1. Población participante en investigación un problema de lectura en los estudiantes de Población N° de estudiantes octavo nivel EGB de la Unidad Educativa Cres- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR pín Cerezo, en vista a los siguientes factores: Estudiantes de 8vo A 49 Estudiantes de 8vo B 39 • Los estudiantes muestran poco interés en la Estudiantes de 8vo C 40 lectura. Estudiantes de 8vo D 32 • Los estudiantes dedican más tiempo con apa- Total 160 ratos tecnológicos dificultando el hábito lector. Fuente: Autores, 2020 306

La muestra que se realizó a las instituciones se aprovechó el método Inductivo-deductivo, este educativas del cantón Pedro Carbo, recinto la método se llevará a cabo a partir de generalizacio- Estacada es de tipo probabilístico estratificada, nes, apoyadas en observaciones. para cuyo cálculo se utilizó la siguiente fórmula: En cuanto al método empírico utilizado fue el Reemplazando por los siguientes valores: de la observación, este método permitirá poner a prueba una hipótesis que luego se experimen- N= 160 Z= 1,96 P= 0.05 q= 0.95 ta para llegar a una conclusión. Las técnicas de Nos da como resultado n=50,340 investigación son una pieza fundamental en Muestra = 50 estudiantes cualquier desarrollo del trabajo investigativo, ra- zón por la cual se escogieron: la encuesta y la La muestra obtenida para el proyecto investi- entrevista. gativo dio como resultado un total de cincuenta estudiantes que se detallan de la siguiente ma- Encuesta nera: octavo” A” 15, octavo “B” 12, octavo “C” 13 La encuesta se aplica a los estudiantes con el y octavo “D” 10 estudiantes. fin de determinar qué factores influyen enel Métodos poco interés por la lectura, también podremos obtener mayor información de las dificultades Una vez concluidos los argumentos que susten- que tienen los estudiantes y cuáles son las es- tan la investigación y habiendo tomado en cuen- trategias que deben emplear los maestros, para ta los aspectos históricos, sociales y pedagógi- mejorar el proceso lector. cos que apoyan los alcances de este estudio es menester seleccionar los métodos y técnicas de Entrevista investigación. La entrevista se la realizará a los docentes de Los métodos teóricos usados fueron: método la institución educativa, la misma que está ba- Analítico-sintético, se ejecutará a partir de una sada en un banco de preguntas para recoger progresión sintetizadora abordando las estructu- información de forma cualitativa sobre el objeto ras lingüísticas más simples para posteriormente de estudio, con el fin de conocer porque no les fusionarlas en estructuras más amplias. Además, gusta leer a los estudiantes.

Análisis y discusión de los resultados Tabla1. Tabla de Indicadores de la encuesta Indicador Preguntas Observación Gestión de servicio educativo P4(42%), P5(54%) -Se culminaba con lo programado. P6(56%) -Recursos inadecuados -Desmotivado Condiciones básicas para el aprendizaje P3(58%), P10(64%) -Ambiente agradable P11(88%) -Textos escolares (atractivos) P12(92%) -Utilizar revista didáctica con temas varia- dos -Tener revista didáctica como apoyo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Fortalecimiento de las competencias bá- P2(62%) -La institución educativa fomenta el hábito sicas lector. P7(50%) -Desarrollo del pensamiento critico P8(54%) -Desarrollo habilidades lectoras. P.1(58%) -Tareas asignadas no son útiles.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Formación docente P.9(66%) -Temas trabajados desactualizados de

Fuente: Autores II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 307

ANÁLISIS DE LA TABLA casa, pero es producto de actividades propias del maestro, lo que nos permite determinar que En la tabla distribución porcentual de indica- no es una lectura voluntaria, sino impuesta, por dores de la encuesta, se evidencia que, en la lo tanto, se hace necesario trabajar en los inte- Gestión de servicio educativo en relación con la reses e inquietudes lectoras que tienen nues- calidad educativa, en la pregunta 4 el 42% de tros estudiantes con la finalidad de canalizar los encuestados manifiestan que el docente no de mejor manera los incentivos y motivaciones culminaba con lo programado, en la pregunta 5 para hacer de la lectura no algo obligatorio, sino el 54% indicó que los recursos utilizados por el que disfrute de ella. docente no le son atractivos y en la pregunta 6 el 56% manifiestan que se sentían desmotiva- Los estudiantes consideran que el ambiente del dos al no avanzar en la lectura. salón de clase les resulta agradable, también En relación al indicador de Condiciones básicas indicaron que los libros que se usan como par- para el aprendizaje se obtuvo como resultado te del trabajo de aula son textos diseñados por que en la pregunta 3 el 58% de los estudiantes el Ministerio de Educación, pero que carecen afirman que el ambiente del salón de clase si de lecturas motivadoras, lo que crea rechazo o es agradable para la comprensión lectora, en la desmotivación en el uso de los mismos. Adicio- pregunta 10 el 64% indicó que los textos que nalmente la institución no fomenta actividades entrega el gobierno no despiertan el interés por de lectura para el disfrute de textos literarios y la lectura, en la pregunta 11 el 88% manifes- no literarios, lo que hace sentir al estudiante que tó que les gustaría utilizar una revista didáctica no se está desarrollando en su totalidad sus ha- con temas variados e interesantes para mejorar bilidades lectoras. en la lectura y en la pregunta 12 el 92% consi- deran que una revista didáctica serviría de apo- Un alto porcentaje de estudiantes consideran yo en las clases de lengua y literatura. que las tareas asignadas por el docente no son útiles para la comprensión lectora. Asimismo, En el indicador al fortalecimiento de las com- indicaron que los temas impartidos son desac- petencias básicas, en la pregunta 2 el 62% de tualizados lo cual no permite estimular su pen- los estudiantes manifestaron que la institución samiento crítico. Ante estas situaciones resulta educativa no fomenta el hábito lector, en la pre- de vital importancia promover acciones que de- gunta 7 el 50% indicaron que al finalizar una sarrollen y fortalezcan el gusto de leer en los es- lectura no desarrollaban el pensamiento crítico tudiantes a través de recursos didácticos como y en la pregunta 8 el 54% consideran que en las revista o folletos con temas variados que deben II CONGRESO INTERNACIONAL clases de lengua y literatura no desarrollaban ser considerados como apoyo dentro de los pla- todas las habilidades lectoras. nes lectores y reforzamiento del aprendizaje en En relación al indicador formación docente ex- el área de Lengua y Literatura. presaron, en la pregunta 1 el 58% que las ta- reas asignadas por el docente no le son útil en Se sugiere que futuras investigaciones cientí- ficas analicen la lectura con aplicaciones tec- la comprensión lectora y la pregunta 9 en el de 66% manifestó que el docente no trabaja con nológicas, lo cual contribuiría a explicitar mejor EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA temas de actualidad. su repercusión en el aprendizaje para fomentar programas que contribuyan a superar el proble- CONCLUSIONES ma de la lectura en los estudiantes de octavo Del total de encuestados se desprende que en nivel EGB. de la Unidad Educativa Crespín Ce- un porcentaje considerable el estudiante lee en rezo. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 308

BIBLIOGRAFÍA

Efraín Velastegui López, S. M. (2017). Repositorio PUCESA. Obtenido de https://repositorio.puce- sa.edu.ec/bitstream/123456789/2050/2/El%20H%C3%A1bito%20de%20la%20Lectura.pdf

Fresnada, R. G. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de. Investigaciones Sobre la lectura, 52.

Guerrero, D. F. (2016). La importancia e impacto de la lectura redaccion y pensamiento critico en la educacion superior. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte, 132.

Grijalva, D. (2016). El placer de leer juegos de palabras. Ciencia, 8.

Herrera J., L. R. (2017). Incidencias de los factores en la comprensión lectora. Escenarios, 85

Mamani F. Dora (2018). “Factores que influyeron en los resultados de lectura en la ECE 2016, en 2do. Grado de educación secundaria de las instituciones educativas del Cercado de Tacna”. Uni- versidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna

Rivera V. Hernán (2014), “Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora en estudian- tes de EGB” Universidad de Cuenca.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Webgrafía

Publicaciones Semana S.A. (2017). Unesco niveles de lectura en América Latina. Revista Sema- na, sección educación 64-1 Obtenido de: https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-ni- veles-de-lectura-en-america-latina/541971

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Guzmán, N. (2019). UNESCO: Dos de cada diez personas en América Latina no tienen los niveles de mínimos de compresión de lectura. Prensalibre.com. Guatemala, obtenido de:

https://www.prensalibre.com/internacional/deutsche-welle-internacional/unesco-dos-de-cada-diez-perso- nas-en-america-latina-no-tienen-los-niveles-minimos-de-compresion-de-lectura/ II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 309

Anexo 1. Ficha de observación de estudiantes

Institución: Unidad Educativa “Crespín Cerezo” del recinto La Estacada cantón Pedro Carbo.

Año básico: Octavo nivel EGB

Objetivo: Determinar el proceso del desarrollo de lectura en los estudiantes.

Lea cada una de las siguientes preguntas y marque con una X la opción que usted crea conveniente

Escala de Valoración

1 Lo logra 2 Casi lo logra 3 Falta reforzar 4 No lo logra

2 4 1 3 ASPECTOS Casi lo No lo Lo logra Falta reforzar logra logra

El alumno cuando lee lo hace de forma clara. 1

Identifica las ideas básicas de un libro, cuento o novela 2

3 Argumenta la lectura de forma fácil.

4 Brinda un juicio crítico sobre lo que se está leyendo.

5 Interactúa fácilmente con los demás.

6 Los docentes motivan a la hora de realizar una lectura.

Anexo 2.- Instrumentos de evaluación

Escala estimativa

La encuesta se la realizó a un grupo determinado de estudiantes de octavo nivel EBG de la Unidad II CONGRESO INTERNACIONAL Educativa “Crespín Cerezo” del recinto La Estacada cantón Pedro Carbo.

Objetivo: Investigar y recolectar información sobre el problema de la lectura en los estudiantes. Instrucciones: Lea cada pregunta y marque con una (x) la respuesta según su criterio

1= Si 2= No 3= A veces de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

N° PREGUNTAS 1 2 3 Si No A veces 1 ¿Sientes que las tareas asignadas en comprensión lectora te eran de utilidad? 2 ¿Consideras que en la institución educativa se fomenta el hábito lector? UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 3 ¿El ambiente del salón de clase es agradable y tranquilo para el aprendizaje de comprensión lectora? 4 ¿Al finalizar cada clase de comprensión lectora se culminaba con lo progra- mado? 5 ¿Los recursos educativos utilizados por el docente te resulta atractivo? 310

6 ¿Te desmotiva asistir al colegio, porque sentías que no avanzabas casi nada en la lectura?

7 ¿Al finalizar una lectura, sentías que aprendías a desarrollar tú pensamiento crítico?

8 ¿En las clases de lengua y literatura sentías que desarrollabas todas las habi- lidades lectoras? 9 ¿Trabajabas temas de actualidad? 10 ¿Consideras que los textos que entrega el gobierno, son atractivos para des- pertar el interés por la lectura? 11 ¿Consideras que con una revista didáctica con temas variados e interesantes los estudiantes mejorarían en la lectura? 12 ¿Te interesaría tener una revista didáctica como recurso de apoyo en las clases de lengua y literatura?

Anexo 3.- Entrevista

Entrevista a aun grupo determinado de docentes de lengua y literatura de 8vo EGB de la Unidad Educativa “Crespín Cerezo” del Recinto La Estacada cantón Pedro Carbo.

FECHA 18 de mayo del 2020 a las 10:30 am.

Unidad Educativa “Crespín Cerezo” del Recinto La Estaca- LUGAR da Cantón Pedro Carbo.

• Lcda. Ruth Chóez Pilay

NOMBRE DE ENTREVISTADOS: • .Lcda. Luz Reyes Banchón

• .Lcdo. Roberto Miranda

PUESTO Docentes de Lengua y Literatura La entrevista que se realizó a los docentes, fue reali- zada en torno a:

• Tiempo laboral en la institución.

• Formación profesional.

• Metodología aplicada a la enseñanza de la materia UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA • Empatía con los estudiantes.

• Ámbito laboral.

• Instalaciones para impartir clase.

Tómese en cuenta que los docentes tuvieron toda la EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de apertura para colaborar con la entrevista. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - - BLEMS Summary RESUMEN El objetivo del trabajo caracterizar el uso de la resolu LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS LOS PROBLEMAS [email protected] [email protected] Estrategias de aprendizaje – Habilidades matemáticas - Razonamiento Lógico. Learning strategies - Mathematical skills - Logical Reasoning. Problem resolution. DIDACTIC STRATEGY, TO CONTRIBUTE IN THE SOLUTION OF MATHEMATICAL PRO OF MATHEMATICAL SOLUTION IN THE CONTRIBUTE TO STRATEGY, DIDACTIC ESTRATEGIA DIDACTICA, PARA CONTRIBUIR EN LA RESOLUCIÓN DE RESOLUCIÓN EN LA CONTRIBUIR PARA DIDACTICA, ESTRATEGIA Mathematics Didactics. tics teaching provided in the Educational Units. Key Words: collecting information to of the the Teachers Santa Elena canton, in order to implement the appli cation a strategy didacticsof to contribute in the processes of solving mathematical problems that mathema of quality the optimizing reasoning, logical and skills cognitive develop to students allow to analyze the mathematical problem solving processes of the students of Upper Basic, having as a Upper Basic, the students of of analyze the mathematical problem solving processes to to aspects relevant the of investigation the for field, of study exploratory an of application the basis which allowed this problem, where the data collection techniques were applied as: the survey, such level of the Santa Elena canton. Theoretical and Empirical methods. The fundamental results to objective was applied, where the mathematics are teaching of the for strategies the determine how Problem solving situation. The objective of the work is to characterize the use of problem solving Ecuadorian at the level of Higher Basic Education for its transformation into the educational reality. The study scenario is made up of who Teachers teach mathematics classes at the higher basic Palabras claves: de Matemática. Resolución de Problemas. Didáctica cognitivas y de razonamiento lógico optimizando la calidad de enseñanza las matemáticas de brindada en las Unidades Educativas. encuesta, la que permitió recopilar información de los Docentes del cantón Santa Elena , con el cantón Santa Elena , Docentes del recopilar información de los encuesta, la que permitió objeto de implementar aplicación la didáctica de una estrategia para contribuir en los procesos de desarrollar resolución les permita a los estudiantes habilidades de problemas matemáticos que de resolución de problemasteniendo de Básica Superior , matemático de los estudiantes como fundamento la aplicación de un estudio exploratorio, de campo, para la indagación de los aspec donde tos relevantes a esta problemática, se aplicó la técnicas de recolección de datos como: la clases de matemáticas en el nivel de básica superior del cantón Santa Elena. Métodos teóricos y de básica superior del cantón Santa Elena. Métodos teóricos clases de matemáticas en el nivel Empíricos. Los resultados fundamentales de qué forma se aplican para determinar estrategia las para la enseñanza de las matemáticas, donde planteó se como objetivo analizar los procesos ción de problema en el nivel de Educación Básica Superior para su transformación en la realidad educativa ecuatoriana. El escenario está conformado por los Docentes que imparten de estudio Situación de resolución de problemas. Situación de resolución de problemas. Dr.C. Raúl López Fernández Raúl López Dr.C. Pancho Liriano Carmen Del Rocio, Del Rocio, Liriano Carmen Pancho Verónica, Liriano Johanna Pancho 312

INTRODUCCIÓN falencias en el razonamiento abstracto y verbal. En el siglo XXI se concluye en la gran tarea de Docente Universitario sostiene que los Conoci- la matemática de seguir contribuyendo de múlti- miento de la enseñanza de las matemáticas. Se ples formas al progreso de la cultura humana, y refiere a los conocimientos que tiene el profesor una de las formas de llevar a cabo esta contribu- sobre las teorías personales o institucionaliza- ción es conservando y transmitiendo el legado das de enseñanza, las distintas actividades, ta- matemático acumulado durante muchos siglos reas, analogías o ejemplos que usa el profesor, de conocimiento. Sin embargo, transmitir de la así como los conocimientos sobre el potencial y mejor manera esa riqueza cultural es un trabajo limitaciones que pueden tener los recursos ma- extraordinariamente complejo, que requiere de teriales o virtuales disponibles para la instruc- un esfuerzo sistemático por parte de la comuni- ción, al abordar determinados contenidos mate- dad matemática. máticos. (MIGUEL, 2015) La enseñanza de esta ciencia afecta a millo- Los estudiantes reflejan falencias en los apren- nes de jóvenes y adolescentes. Este carácter dizajes adquiridos en la escuela y el colegio so- eminentemente social y cultural, junto a la com- bre la resolución de problemas matemáticos y al plejidad y dificultades detectadas en el aprendi- llegar a la Universidad no aprueban los exáme- zaje de la misma, han contribuido a despertar nes de ingreso porque ellos ven la asignatura la preocupación por el estudio de los procesos de matemática como lo peor o el gran mostruo de comunicación, transmisión y comprensión de que no pueden vencer eso se debe a que falta la matemática y a interesar al respecto, a una motivación en los procesos matemáticos e im- amplia comunidad científica, que viene investi- plementación de estrategias innovadoras que gando desde hace mucho tiempo en este cam- incentive a los estudiantes al resolver proble- po. En esta dirección, no han sido pocos los in- mas matemáticos es por eso que palpando está vestigadores que se han dedicado a escudriñar realizada hemos desarrollado este proyecto. las formas misteriosas en que la mente humana ¿Qué está pasando en la resolución de proble- actúa en el acto creativo de la resolución de pro- mas matemáticos? blemas matemáticos. (Tumbaco Castro, 2018) Situación problémica Es la realidad que hay en la actualidad estu- diantes que no reconocen los procesos mate- Para dar solución a la problemática existente se máticos no interpreta enunciados por lo cual no plantea como objetivo caracterizar el uso de la proponen soluciones a los problemas debido a resolución de problema en noveno año de Edu- la debilidad porque hacemos que los estudian- cación Básica Superior para su transformación tes sean memorísticos pero eso no necesita la en la realidad educativa ecuatoriana. educación se requiere que el estudiantes sea creativo, que haya la deducción el uso de la ló- Escenario gica para la resolución de problemas y al mismo Los docentes implementaran una estrategia di- tiempo usar metodologías adecuadas. dáctica para el desarrollo del razonamiento lógi- Como resultado de las evaluaciones internacio- co matemático con los estudiantes de la básica nales hace falta capacitar a los docentes en las superior por medio de estrategias de enseñan- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA nuevas metodologías innovadoras y con nuevas zas mediadas por los sistemas de gestión de estrategias se tomó como referencia el estudio aprendizajes durante año. realizado por Pisa según la publicación del 26 Desde este escenario, y considerando el papel de febrero del 2019 donde Ecuador participó por determinante del docente en la planificación, primera vez en el nivel 2 en el área de matemá- ejecución, evaluación y mediación, así como en ticas el promedio fue de 377 sobre 1.000, donde el uso de estrategias, materiales didácticos y EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de participaron colegios fiscales, fiscomisionales y los demás procesos inherentes a la educación, privados de zonas urbanas y rurales esto hace es necesario reflexionar sobre lo que plasma el referencia que los estudiantes no interpretan los Currículo Ecuatoriano de Educación básica su- enunciados (dificultad en la compresión lectora) perior. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 313

De allí que, según lo que se observa de la rea- e= error máximo permisible =0,05 lidad que se vive en este centro educativo, hay z= percentil de la distribución normal=1,96 una aparente pasividad en gran parte de los docentes al momento de desarrollar estrategias Muestra pedagógicas, sobre todo las dirigidas a poten- ciar el pensamiento lógico matemático en los n=190 jóvenes, así como también cierta resistencia a La muestra nos indica que se realizó la en- algunos cambios para acoplarse a los nuevos cuesta a 190 Docentes. paradigmas relacionados con la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Análisis y discusión El análisis se ha desarrollado sustentado en METODOLOGÌA el método de la encuesta y el instrumento del La metodología empleada en esta investigación cuestionario lo cual se refleja a continuación: fue de forma cuantitativa haciendo uso de un TABLA 1: Género de los Docentes encuesta- estudio observacional descriptivo correlacional. dos, aplica procesos creativos a diferentes METODOS TEORICOS situaciones. Santa Elena, 2020.

Aplica procesos creativos a Histórico y Lógico: Analizar diferentes posicio- Cuál es su género diferentes situaciones nes sobre la formación de habilidades matemá- ticas en los planes de estudios, delimitar ten- 190 190 dencias y describir las conclusiones obtenidas. Moda 1(a) 1 Análisis y Síntesis: para estudiar los compo- Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes. nentes del proceso de enseñanza de la Mate- mática, se requiere fomentar la habilidad de ra- a Existen varias modas. Se muestra el menor zonamiento para resolver problemas. de los valores. MÉTODOS EMPÍRICOS Entre los 190 Docentes el valor que más se re- pite es el 1 esto se refiere que en su gran ma- Observación: Con el objetivo de observar como yoría los docentes de matemática imparten sus los docentes utilizan la resolución de problemas clases aplicando procesos innovadores existe en la clase de matemática en nivel de Básica un índice 7,4 % que aún emplea procesos tradi- Superior II CONGRESO INTERNACIONAL cionales. Encuesta: Con el objetivo de analizar el estado TABLA 2: Grado de instrucción y puntaje ob- en que los docentes conocen, utilizan y valoran tenido en el concurso de matemática. Santa la resolución de problemas en la clase de mate- Elena, 2020. mática en nivel de Básica Superior.

Población y muestra Cuál es el grado de En el concurso de matemática de

instrucción que puntaje obtuvieron EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Para garantizar una representación probabilís- 190 190 Mediana tica de los docentes de matemática en nivel de 3,0000 Básica Superior se realizó un muestreo aleatorio 2,00 estratificado, los estratos están conformados por Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes. los tres años que constituyen esta enseñanza

Se obtuvo la mediana de dos variables ordi- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Tamaño de la muestra para población finita. nales como hay 190 Docentes que imparten la n= asignatura de matemáticas en la provincia de Santa Elena los valores céntricos son 2 y 3 que N= tamaño de la población. corresponden a la mediana. p= q=0,5 314

TABLA 3: Concurso de matemáticas, cuántos estudiantes interpretan los enunciados y dan soluciones a los problemas matemáticos. Santa Elena, 2020.

En el concurso de Cuántos estudiantes Cuál es la edad de matemática que puntaje interpretan los enunciados los estudiantes de Cuántos estudiantes proponen soluciones al obtuvieron matemáticos Noveno problema N 190 190 190 190

0 0 0 0

Media 2,7211 3,1684 11,33 7,03

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Se obtuvo la mediana de las variables de escala en donde indica que los estudiantes tienen dificul- tades en interpretar los enunciados matemáticos y al proponer soluciones. TABLA 4: Cuántos estudiantes interpretan los enunciados y el tiempo que se demoran en resolver las operaciones matemáticas. Santa Elena, 2020.

Cuántos estudiantes interpretan los enunciados mate- Qué tiempo demoran en resolver las operaciones ma- máticos temáticas

190 190

Desv. típ. 1,30244 6,457

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Este cuadro hace referencia que la mayoría de municación (TIC), para superar las dificultades los estudiantes interpretan los enunciados ma- del aprendizaje matemático. temáticos pero se demoran mucho tiempo en Aplicar estrategias de compresión lectora jue- resolver las operaciones por lo que se requiere gos interactivos que despierte el interés a los contribuir a mejorar los procesos de enseñanza estudiantes por la resolución de problemas que aprendizaje para que el estudiante sea analítico sean protagonista de su propio aprendizaje y crítico a la vez. siendo capaces de proponer varias soluciones Conclusiones: a los ejercicios usando la habilidad lógica inter- pretando enunciados y desarrollando a la vez Se caracterizó la población de los docentes que su pensamiento crítico. imparten matemáticas en Noveno año de Bá- sica Superior del cantón Santa Elena ubicado Es fundamental que los docentes sean constan- en la Provincia de Santa Elena en donde se ha temente capacitados para que puedan cumplir podido percibir que los docentes deben imple- los objetivos propuestos tomando en considera- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA mentar métodos activos de enseñanza como ción los estilos de aprendizaje y las diferencias Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), me- individuales de los estudiantes. diado por Tecnologías de la Información y la Co-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Referencias bibliográfica. de MIGUEL, M. (2015). Conocimientos de aritmética de futuros maestros debilidades y fortaleza. Educacion, 62. Tumbaco Castro, L. A. (2018). Didácticas de las Matemáticas. Conrado, 62. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - -

https://orcid.org/0000-0003-2640-1606 https://orcid.org/0000-0003-1285-9421 , https://orcid.org/0000-0002-6052-0599 [email protected]

RESUMEN SUMMARY Unidad Educativa “Teodoro Wolf”Unidad “Teodoro Educativa , Escuela de Educación Básica “Huerta Rendón”, “Huerta Rendón”, Básica, Escuela de Educación [email protected], https://orcid.org/0000-0001-7184-3724 [email protected], Escuela de Educación Básica “Carmen Montenegro de Obregón”, de Obregón”, Montenegro “Carmen BásicaEscuela de Educación [email protected] [email protected], [email protected], Técnicas didácticas, aprendizaje constructivista, modelo pedagógico. Técnicas didácticas, aprendizaje constructivista, modelo [email protected], [email protected], Didactic techniques, constructivist learning, pedagogical model. SALINAS, CANTÓN SALINAS, PROVINCIA SANTA ELENA SANTA PROVINCIA SALINAS, CANTÓN SALINAS, DIAGNÓSTICO DEL MODELO DE ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA EN EN CONSTRUCTIVISTA DE ENFOQUE MODELO DEL DIAGNÓSTICO LA ESCUELA BÁSICA “HUERTA RENDON”, DISTRITO LA LIBERTAD- LIBERTAD- LA DISTRITO RENDON”, “HUERTA BÁSICA ESCUELA LA DIAGNOSIS OF THE CONSTRUCTION APPROACH MODEL IN THE BASIC SCHOOL “HUERTA “HUERTA IN THE BASIC SCHOOL MODEL APPROACH THE CONSTRUCTION DIAGNOSIS OF RENDON”, LA LIBERTAD DISTRICT- SALINAS, CANTÓN SALINAS, ELENA SALINAS, SANTA SALINAS, CANTÓN DISTRICT- LIBERTAD RENDON”, LA Key words: to determine that the influences of the didactic techniques in the teaching-learning process are with a constructivist approach, where the beneficiaries are the students of Elementary and Middle Education, the same that will be applied at the institutional level. decode prior to the presentation of results; should Teachers be concerned autonomous,with be to innovating knowledge, own their the create to use encouraged is ofstudent the where techniques didactic parti they time every that sure be to responses, their in failing of afraid being without reason, and think to managing warmth; and teaching quality provide must it addition in account, into taken be will they cipate of view the finallysurvey, the characterization of variables; it allows establishing the population research the establishing first design,without process, the govern will that methodology the indicates it is, that andtabulate then and applied, be will surveys as such instruments research the which to sample and was carried out at the “Huerta Rendón” School of Basic Education in the La Libertad-Salinas Districtwas carried out at the “Huerta Rendón” School of Basic Education the where one quantitative the is methodology used The Province. Elena Santa Salinas, Cantón 24D02, pointempirical the From logical. historical, deductive, inductive, were: methods theoretical fundamental The constructivist model is that it is declared by the Ministry of Ecuador objective for is the to diagnose facilities the it use of offers, didactic the techniques to improve the constructivist model. The study el proceso de enseñanza-aprendizaje sea con un enfoque constructivista, donde los beneficiarios son y Media, las mismas que se aplicaran a nivel institucional. los estudiantes de Educación Elemental Palabras claves: conocimiento, a ser autónomos, pensar y razonar, sin sentir el miedo de fracasar en sus respuestas, sin sentir el miedo de fracasar y razonar, conocimiento, a ser autónomos, pensar que participen van a ser tomados en cuenta, además debe brindara estar seguros de que cada vez enseñanza de calidad y calidez; logrando determinar que las influencias de las técnicas didácticas en la población y muestra a la que se aplicará los instrumentos investigativos como las encuestas parala población y muestra a la que se luego tabular y decodificar previo a la presentación de resultados; lospropiossus crear a estudiante al incentive se didácticas donde técnicas las de empleo innovar el por docentes deben preocuparse cuantitativa donde los métodos teóricos fundamentales fueron: inductivo, deductivo, histórico, lógico.cuantitativa donde los métodos teóricos Desde el punto empírico la encuesta, finalmente la caracterización de variables; permite establecer el establecerantes sin proceso, el regirá que metodología la indica decir es investigación, la de diseño ofrece, el objetivo es diagnosticar el empleo de las técnicas didácticas para la mejora del modelo cons ofrece, el objetivo es diagnosticar en la Escuela de Educación Básica “Huerta Rendón” del Distritotructivista. el estudio se desarrolló la Salinas, Provincia Santa Elena. La metodología utilizada es La Libertad- Salinas 24D02, Cantón El modelo constructivista es que esta declarado por le Ministerio del Ecuador por las facilidades queEl modelo constructivista es que Margarita Eufracia Tigrero Figueroa, Escuela de Educación Básica “Carlos Espinosa Larrea”, Larrea”, Espinosa “Carlos Básica de Educación Figueroa, Escuela Tigrero Eufracia Margarita . PhD. Fernández C. Raúl López Dr. Pablo Geovanny Reyes Rodríguez, Rodríguez, Reyes Geovanny Pablo “Rubira”, Unidad Educativa Figueroa, Tigrero Juana Margarita Nelly María García Quijije, Quijije, García María Nelly Salinas Aquino, Soraya Lourdes 316

INTRODUCCIÓN no, no tienen motivación de aprender nuevas formas de enseñar y carecen de vocación por En el Ecuador el Ministerio de educación indu- su profesión. ce el modelo cognitivista y constructivista para potencializar el aprendizaje en los estudiantes Cuando el docente plantea actividades y no apli- más aún se ha evidenciado que los modelos pe- ca la metodología idónea, se les hace complejo dagógicos indicados anteriormente están cada y mecánico solo se guían de lo que el docente vez más lejos de las aulas de clase, pese que explica en la pizarra, pero no logran compren- incluso en los últimos tiempos ha surgido una der de dónde salió cada respuesta las activi- serie de planteamientos para establecer una re- dades dadas, al ser así quedan confundidos y lación directa y pasar de la teoría a la práctica, desmotivados, el docente debe permitir que el lastimosamente en el Ecuador aún se evidencia estudiante realice intervenciones para desarro- a docentes con resistencia al cambio en su en- llar su pensamiento constructivista. foque pedagógico. (Ortiz Granja, 2015) Se considera que el docente deberá responsa- Además, el medio de la institución se puede ver bilizarse de la forma de enseñar y motivar a sus afectada por la falta de capacitación de los do- estudiantes, tomando como referencia metodo- centes para la actualización de conocimiento y logía innovadoras, donde de la correcta utiliza- la aplicación de métodos innovadores que lle- ción se va a ver reflejado en tener estudiantes guen a tener estudiantes que puedan desenvol- constructivistas, convirtiéndose en un vínculo ver su pensamiento constructivista, habilidades que le permita desarrollar destrezas y habilida- y destrezas. des en su clase.

El asunto educativo se convierte en un simple El desarrollo del aprendizaje constructivista lo- acto de aceptación de conocimientos sin moti- grará que el estudiante comprenda y analice vación; hecho que no admite el desarrollo de las correctamente las actividades, siendo capaces destrezas con criterio de desempeño y el apro- de razonar de manera rápida para la solución piado rendimiento académico de los estudian- del mismo, y le servirá hasta para mejorar su tes, por el contrario, crea una actitud y aptitud calidad de vida. negativa y pasiva con aprendizajes memorísti- cos y siempre dependiente del docente que es SITUACIÓN PROBLEMÁTICA el encargado de que los conocimientos sean La definición de estrategia de aprendizaje surge claros, explicativos y sobre todo ventajosos al amparo de la corriente cognitiva de la psicolo- para la vida de los estudiantes. gía. El aprendizaje era una conducta, se trataba de ser capaz de dar la respuesta adecuada, era El docente en el progreso de su tarea, debe ins- algo que le ocurría al estudiante y pesa a la exis- tituir un ambiente escolar motivador y creativo; tencia de diferencias individuales, se pretendía donde las actividades escolares se conviertan que éste fuera homogéneo, igual para todos los en algo atractivo, práctico, motivador y donde estudiantes. El cerebro era una caja negra, no exista una buena interacción en la enseñanza y se sabía cómo funcionaba y tampoco importaba aprendizaje con el uso de las técnicas y meto- mucho puesto que podíamos modificar la con- dologías activas. ducta y lograr las respuestas adecuadas.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Recordando que la colaboración de los padres de familia en el desarrollo de aprendizaje de sus Para dar solución a la problemática existente representados es valiosa, pero cuando ellos no se plantea como objetivo caracterizar el uso del se preocupan este factor genera problemas en modelo de enfoque constructivista en la Escue- la enseñanza que se debe dar a los estudiantes la Básica “Huerta Rendon”, Distrito La Libertad- impidiendo el desenvolvimiento de los mismos. Salinas, Cantón Salinas, Provincia Santa Elena,

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA para su transformación en la realidad educativa de Se debe mencionar que este inconveniente se ecuatoriana. ha incrementado ya que existen docente que solo le interesa ingresar al aula a impartir sus La motivación, es un elemento esencial para clases sin importarle si el estudiante aprende o II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 317

alcanzar una Metodología Constructivista ade- Mediante este método se aplicó el papel de la cuada en el aprendizaje escolar, esto induce a deducción sobre documentación obtenida por llevar a la práctica una acción intrínseca, existen parte de la institución educativa en que se con- factores que determinan la motivación en el aula cluyó con algo específico. y estas se dan a través de la interacción entre el Método Histórico: Está vinculado al conoci- docente y sus estudiantes. (Pérez, 2016) miento de las distintas etapas de los objetos en Escenario su sucesión cronológica (a lo largo del trans- curso del tiempo). Para conocer la evolución y Con el objetivo de evitar posibles situaciones de desarrollo del objeto o fenómeno de investiga- desequilibrio en las instituciones educativas, es ción se hace necesario estudiar su historia, las un hecho que el tema de la enseñanza - apren- etapas principales de su desenvolvimiento y las dizaje es de gran importancia sobre todo en la conexiones históricas fundamentales. Mediante época actual, donde el éxito se fundamenta en el método histórico se analiza la trayectoria con- la capacidad de enseñar que tenga cada docen- creta de la teoría en general y su condiciona- te para afrontar los desafíos que se le presen- miento a los diferentes períodos de la historia. ten. MÉTODOS EMPÍRICOS En este sentido las instituciones con visión fu- turista, están en la búsqueda constante de me- Observación jorar cada día los procedimientos que ayuden a Por medio de la observación el docente puede desempeñar mejor sus funciones para cumplir- lograr que el estudiante desarrolle su pensa- las a cabalidad, dentro de estas herramientas miento constructivista, este se puede propiciar se cuenta con uno de los más utilizados como la capacidad que tiene la persona de describir, son los folletos. comparar y diferenciar para mejorar y desarro- Actualmente, la Escuela de Educación Básica llar las habilidades intelectuales es preferible “Francisco Huerta Rendón” es una institución que sea lúdica y amena. con años de trayectoria, si partimos del princi- Encuesta pio básico de que todo tipo de organización que comienza un proceso de crecimiento, se vuelve La encuesta se realizó a los docentes del Sub- más compleja conjuntamente con cada una de nivel Básico Elemental y Media de la Escuela las tareas institucionales; por esta razón propo- Huerta Rendón, la misma que nos ayudó a des- nemos a los que dirigen la escuela el diseño de pejar las interrogantes del porque el problema un folleto que oriente a la aplicación de técnicas en los estudiantes en la construcción de sus co- II CONGRESO INTERNACIONAL didácticas, para afianzar el alcance de objetivos nocimientos. e imagen de prestigio institucional. Población y muestra METODOLOGÍA Para garantizar una representación probabilísti- La metodología empleada en esta investigación ca de los docentes del Subnivel Básico Elemen- tal y Media de la Escuela Huerta Rendón se

fue de forma cuantitativa haciendo uso de un de estudio observacional descriptivo correlacional. realizó un muestreo aleatorio estratificado, los EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA estratos están conformados por los tres años METODOS TEORICOS que constituyen esta enseñanza. Los métodos que se emplearon para el desarro- Tamaño de la muestra para población finita. llo de la investigación fueron los siguientes: n= Método Deductivo: Este método de razona- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR miento consiste en tomar conclusiones genera- N= tamaño de la población. les para obtener explicaciones particulares. El p=q=0,5 método se inicia con el análisis de los postu- lados, teoremas, leyes, principios, entre otros, e= error máximo permisible =0,05 de la aplicación universal y de comprobada vali- z= percentil de la distribución normal=1,96 dez, para aplicarlos a soluciones o hechos par- ticulares. 318

Desarrollo: Una vez aplicada la fórmula se obtuvo el número real de las personas a encuestar, el resultado es de 44 docentes. Análisis y discusión El análisis se ha desarrollado sustentado en el método de la encuesta y el instrumento del cuestio- nario lo cual se refleja a continuación: TABLA 1: Docentes encuestados, incorpora asignaturas en el proceso enseñanza aprendizaje. Salinas 2020. Incorpora asignatura en el proceso de enseñanza 50 50 Moda 1(a) 1 Fuente: Encuesta aplicada a Docentes. Existen varias modas. Se muestra el menor de los valores. Entre los 50 Docentes el valor que más se repite es el 1 esto se refiere que en su gran mayoría los docentes consideran que se debe incorporar asignaturas que contribuyan al proceso de enseñan- za aprendizaje.

TABLA 2: Conocimientos de técnicas, años de experiencia y rendimientos de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Salinas 2020. Qué tan feliz se Conocimientos de Años ejerciendo encuentra con el técnicas didácticas docencia rendimiento de sus estudiantes N Válidos 50 50 50 Mediana 3,00 3,00 2,50 Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Se obtuvo la mediana con tres variables ordinales como existen 50 Docentes que imparten clases en base a este proceso en la signatura en la provincia de Santa Elena los valores céntricos son 2,5 y 3 que corresponden a la mediana.

TABLA 3: Folleto de enseñanza aprendizaje, estudiantes que tienen problemas de aprendizaje y construyen su propio conocimiento. Salinas, 2020. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Cuántos estu- diantes tienen En cuantos cen- problemas de Cuántos estudiantes construyen su tros a trabajado aprendizaje propio conocimiento N 190 190 190 190

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA 0 0 0 0 de Media 2,7211 3,1684 11,33 7,03 Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 319

Se obtuvo la media de las variables de escala en donde indica que los estudiantes no tienen pro- blema de aprendizaje y construyen su propio conocimiento.

TABLA 4: Cuántos estudiantes tienen problemas de aprendizaje y cuántos estudiantes construyen su propio conocimiento. Salinas 2020.

Cuántos estudiantes cons- Cuántos estudiantes tienen truyen su propio conoci- problemas de aprendizaje miento N Válidos 50 50 Desv. típ. 1,072 2,214

Fuente: Encuesta aplicada a los Docentes.

Conclusión cute de una forma negativa en el desarrollo del constructivismo en los estudiantes, es por esta Una vez que se ha obtenido la información ne- razón que existe la necesidad de aplicar méto- cesaria para finalizar el presente trabajo se ha dos innovadores para el desarrollo de su propio llegado a la siguiente conclusión: aprendizaje. Los docentes no utilizan metodologías y técni- El docente no investiga métodos adecuados cas adecuadas para desarrollar el constructi- para la enseñanza, lo que impide que el estu- vismo en los estudiantes. diante sea creativo, participativo y que constru- La manera de enseñar de los docentes reper- ya sus propios conocimientos. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Bibliografía Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Cuenca: Univer- sidad Salesiana. Pérez, A. (2016). Metodología constructivista en el proceso de enseñanza. Milagro: UNiversidad de Milagro. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR KEYWORDS: dent skills,themehologyusedisimportanttofix knowledgeandensuremotivationofthelearner stu of mastery and acquisition the of significant a has teachers of preparation continuous the that reflects also It process. teaching-learning the in used methodologies the in differences significant teacher and school have a great influence of the Reading skills of the students. The results indicate ___ teachers from the Carmen Montenegro de Obregon School. The results indicate that the family, purposeful students who can function and develop meaningful learning. We worked with a simple of and reflective, critical, train helps Literacy classes. in disinterest causes strategies innovative and if the learning result is correct or incorrect in grade three students. The lack of educational material ring theimportanceof literacy ineducation andits impact on schoolperformance,it also determines logies that are used to promote learning and fixation of the skill. Two studies are presented: Compa This work analyzes the close relationship that exists between learning to read and write and metho PALABRAS CLAVE: educando. del motivación la asegurar y conocimientos los fijar para importante es utilice se que metodología la estudiantes, los de destreza la de dominio y adquisición la en significativamente repercute tes docen los de continúa preparación También la enseñanza-aprendizaje. que de refleja proceso el en utilizadas metodologías las en significativas diferencias señalan resultados Los estudiantes. los de lectoras habilidades las en influencia gran tienen escuela y docente familia, la que indican una muestrade___docenteslaEscuelaCarmenMontenegroObregón.Losresultados con trabajó Se significativo. aprendizaje el desarrollar y desenvolverse puedan que propositivos y reflexivos críticos, estudiantes formar a ayuda lectoescritura La clases. en desinterés el provoca incorrecto enlosestudiantesdegradotres. La faltade material didácticoy estrategias innovadoras escolar,en elrendimiento dencia es correctoo del aprendizaje sielresultado tambiéndetermina Se destreza. la presentan dosy su inci estudios: Secomparalaimportanciadelectoescrituraeneducación de fijación la y aprendizaje el favorecer para utilizan se que metodologías las y de lalectoescritura que existeentreelaprendizaje la estrecharelación En estetrabajoseanaliza tenegro deObregón, Ecuador, La Libertad, 0000-0002-2905-1157 MarianelaRiveraJessica marianela.rivera@educación.gob.ec, Beltrán, Docente deEducación deEducación Carmen Escuela Básica Mon Básica, Obregón, Ecuador, La Libertad, 0000-0002-6351-0249 Briones Vélez lady.briones@educación.gob.ec, Lady Diana, Docente deEducación Inicial, deEducación Carmen Escuela Básica Montenegro de DENT LITERACITY? HOW DOMETHODOLOGICAL STRATEGIES INFLUENCETHELEARNINGQUALITY INSTU ¿CÓMO INFLUYENLASESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ENLA CALIDAD DEL APRENDIZAJE ENLA LECTOESCRITURA DELOS methology;skill,literacy metodología;habilidad;lectoescritura. ESTUDIANTES? ABSTRACT RESUMEN . ------321

INTRODUCCIÓN • Falta de acompañamiento familiar El presente trabajo de investigación titulado in- • Desinterés por parte de los discentes. fluencia de las estrategias metodológicas en la • Pocas actividades lúdicas. calidad del aprendizaje en la lectoescritura de los estudiantes, sirve para sensibilizar a los do- • Falta de material didáctico. centes respecto a las metodologías y técnicas a utilizarse en cada momento de la enseñan- La investigación presenta una guía de suge- za. Los docentes tienen la idea que el hablar y rencias metodológicas dirigidas a los docentes escribir empieza con la vida escolar, estudios mostrando ejercicios que favorezcan la calidad referentes al tema indican que el proceso de del aprendizaje de los estudiantes de Nivel Ele- aprender a leer y escribir empieza en casa. Los mental de la escuela de Educación Básica Car- educadores deben conducir la práctica de las men Montenegro de Obregón, especialmente a habilidades de lectura y escritura que los estu- los estudiantes de grado tres, la investigación diantes adquieren en sus hogares. pretende mejorar la metodología en las clases impartidas, logrando así motivar a los niños y Entendiendo la situación inicial de cada estu- niñas favoreciendo su expresión oral y escrita. diante se comprende que la función de los do- centes no es solo impartir conocimientos sino MÉTODOS ser constructor del aprendizaje teniendo como Nuestra investigación se centra en lo cualita- base la lectoescritura. Estudios estadísticos tivo porque trabajamos con grupos humanos demuestran que en Ecuador los niños y niñas buscando el cambio y la transformación. Los tienen poco interés en el desarrollo de la ex- datos cuantitativos que se obtengan permitirán presión oral. La deficiencia en la lectoescritura un análisis de la realidad educativa en las que atrae problemas de comunicación e impide la incursan la relación de las variables porque se comprensión de textos. También es importante trabajará con resultados obtenidos en porcenta- que los niños y niñas sean estimulados desde el jes y números comprobados. inicio de su vida escolar y está demostrado que desarrollar las nociones básicas cumplen un rol Se utilizará la modalidad de campo, porque el significativo para fijar el aprendizaje en los gra- estudio se realiza en el lugar de los hechos por dos posteriores. medio de instrumentos diseñados por las inves- tigadoras como son la encuesta y la entrevista Guiando y estimulando a los niños y niñas se con las unidades de observación propuestas. logrará que sean estudiantes críticos, reflexivos II CONGRESO INTERNACIONAL que gocen de una buena comunicación y expre- METODOS TEÓRICOS sión dentro y fuera de la escuela. Por esto des- Histórico y Lógico: Analizar diferentes posicio- de el año 2010, se da mucha importancia a la nes sobre la formación de habilidades matemá- Educación infantil para lograr desarrollo integral ticas en los planes de estudios, delimitar ten- en los niños y niñas considerando el nivel inicial dencias y describir las conclusiones obtenidas. como base para la vida estudiantil. de Análisis y Síntesis: para estudiar los compo- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA La deficiencia en el proceso de Lectoescritura nentes del proceso de enseñanza de la Mate- ocasionará dificultades n la expresión oral y es- mática, se requiere fomentar la habilidad de ra- crita, deficiencia e la ortografía y caligrafía y a zonamiento para resolver problemas. la vez entorpecerá las cuatro macrodestrezas: escuchar, leer, hablar y escribir. MÉTODOS EMPÍRICOS UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR La situación problema se ha definido de la si- Observación: Con el objetivo de observar como guiente manera: los docentes utilizan la resolución de problemas en la clase de matemática en nivel de Básica • Dificultad en la comprensión oral yes- Superior crita. Encuesta: Con el objetivo de analizar el estado • Desmotivación de docentes en el aula. en que los docentes conocen, utilizan y valoran 322

la resolución de problemas en la clase de mate- Se encuestó a 50 docentes de la institución, mática en nivel de Básica Superior. teniendo como resultado que el 56% con fre- cuencia 28, se capacita continuamente en las Población y muestra nuevas metodologías de enseñanza-aprendiza- El escenario que se desarrolla la investigación je de las habilidades lectoras, mientras que el es la Escuela de Educación Básica Carmen 44% con frecuencia de 22, responde que no Montenegro de Obregón del cantón La Libertad realiza capacitaciones en habilidades lectoras. de la Provincia de Santa Elena. Se procederá Tabla Nº 2: Tiene más de 10 años trabajando a trabajar con todo el universo de la institución. como educador Tamaño de la muestra para población finita. Trabajando como Frecuencia Porcentaje n= educador N= tamaño de la población. SI 29 58% p=q=0,5 NO 21 42% e= error máximo permisible =0,05 Total 50 100% z= percentil de la distribución normal=1,96 Fuente: Encuesta realizada a docentes. Tipo de investigación. Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y El tipo de investigación a utilizarse son: Explora- Jessica Marianela Rivera Beltrán. toria, descriptiva explicativa. Exploratoria. En la encuesta aplicada a los docentes obtuvi- Este tipo de investigación permite diagnosticar mos como resultado que el 58% con frecuen- el problema analizando las posibles casusas y cia 29, tienen más de 10 años trabajando como consecuencias para proponer estrategias que educador en el área de Lengua y Literatura, permitan pasar de la teoría a la práctica. mientras que el 42% con frecuencia 21, respon- Descriptiva explicativa. de que no ha laborado por más de diez años como docente de Lengua y Literatura. A través de esta investigación podemos des- cribir como sucede el fenómeno detectado de Tabla Nº 3: La familia como factor en las difi- manera clara y concreta para la elaboración de cultades de aprendizaje. la propuesta. La familia Frecuencia Porcentaje ANALISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS. SI 26 52% NO 24 48% Análisis y discusión Total 50 100% El análisis se ha desarrollado sustentado en Fuente: Encuesta realizada a docentes. el método de la encuesta y el instrumento del cuestionario lo cual se refleja a continuación: Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Jessica Marianela Rivera Beltrán. Tabla Nº 1: Se capacita continuamente en metodologías de enseñanzas-aprendizaje y Los resultados obtenidos en la encuesta el 52%

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA habilidades de lecto-escritura. con frecuencia de 26 responden que la familia Capacitación Continua. Frecuencia Porcentaje es un factor determinante en las dificultades de SI 28 56% aprendizaje de los estudiantes, mientras que el NO 22 44% 48% con frecuencia de 24 responde que la fa- Total 50 100% milia no constituye en las dificultades de apren- dizajes. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Fuente: Encuesta realizada a docentes.

Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Jessi- ca Marianela Rivera Beltrán. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 323

Tabla Nº 4: Influencia de las estrategias me- Tabla Nº 6: Diferentes estrategias aplicadas todológicas en la calidad del aprendizaje. en el aprendizaje.

Estudiantes que no mejoraron Estrategias metodológicas Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje aprendizaje

Muy en desacuerdo 6 12% 10 15 30% Más bien en desacuerdo 12 24% 20 15 30% Indiferente 15 30% 30 11 22% Más bien de acuerdo 9 18% 40 9 18% Muy de acuerdo 8 16% Total 50 100% Total 50 100% Fuente: Encuesta realizada a docentes. Fuente: Encuesta realizada a docentes. Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Jessica Marianela Rivera Beltrán. Jessica Marianela Rivera Beltrán. De los cincuenta docentes encuestados el 30% En la influencia de las estrategias metodológi- con frecuencia 15 responde que 10 estudiantes cas muestran como resultado que el 12% con no mejoraron con las estrategias aplicadas en frecuencia 6 está muy de acuerdo, el 24% con el proceso de enseñanza-aprendizaje, el 30% frecuencia 12 está más bien en desacuerdo, el con frecuencia 15 indica que 20 estudiantes no 30% con frecuencia 15 se muestra indiferen- mejoraron con las estrategias utilizadas, el 22% te, el 18% con frecuencia 9 está más bien de con frecuencia 11 muestra que 30 estudiantes acuerdo, el 16% con frecuencia 8 está muy de no mejoraron en su aprendizaje, el 18% con acuerdo en que la influencia de las metodolo- frecuencia 9 manifiesta que 40 estudiantes no gías aplicadas se reflejan en el aprendizaje de mejoraron en el aprendizaje con las estrategias los estudiantes. aplicadas en el proceso de enseñanza. Tabla Nº 5: Estrategias metodológicas para Tabla Nº 7: Metodología aplicadas para la la investigación. lectoescritura.

Utilización de estrategias Frecuencia Porcentaje Metodología implementada Frecuencia Porcentaje

Nunca 1 2% II CONGRESO INTERNACIONAL 25 15 30 Poca veces 14 28% 50 10 20 Medianamente 14 28% 75 13 26 Casi siempre 13 26% 100 12 24 Siempre 8 16% Total 50 100 Total 50 100%

de

Fuente: Encuesta realizada a docentes. Fuente: Encuesta realizada a docentes. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y Jessica Marianela Rivera Beltrán. Jessica Marianela Rivera Beltrán.

Los resultados obtenidos de los docentes en- Los resultados de la encuesta aplicada a los cuestados muestran que el 2% con frecuencia

docentes indica que el 30% con frecuencia 15 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 1, responde que la utilización de las estrategias demuestra que 25 padres de familia agradecie- para la investigación no la utilizaría nunca, el ron por la metodología que implementaron en 28% con frecuencia 14 responde pocas veces, clase, el 20% con frecuencia 10, responde que el 28% con frecuencia 14 responde que las uti- 50 padres de familia se mostraron agradecidos lizaría medianamente, el 26% con frecuencia 13 por la metodología utilizado en clase, el 26% responde que lo realizaría casi siempre, el 16% con frecuencia 13 responde que 75 represen- con frecuencia 8, indica que lo realizaría siempre. tantes agradecieron a los docentes por la meto- 324

dología aplicada a favor del aprendizaje de los Los resultados obtenidos en la encuesta apli- estudiantes, el 24% con frecuencia 12 responde cada los docentes indican que el 14% con fre- que 100 padres de familia agradecieron por la cuencia 7 indica que 1 estudiante presenta pro- metodología aplicada por los docentes de las blemas de aprendizaje, el 10% con frecuencia instituciones. 5 indica que 2 estudiantes tienen problemas de aprendizaje en lecto-escritura, mientras que el Tabla Nº 8: Diferentes metodologías para el 12% con frecuencia 6 indica que 3 estudiantes aprendizaje. presentan problemas de aprendizaje, el 16%

Totalidad de estudiantes Frecuencia Porcentaje con frecuencia 8 indica que 4 estudiantes tienen problemas para adquirir conocimientos, el 12% 10 12 24% con frecuencia 6 indica que 5 estudiantes tienen 20 15 30% dificultades de aprendizaje, el 10% con frecuen- 30 13 26% cia 5 indica que 6 estudiantes tienen problemas 40 10 20% de aprendizaje, el 4% con frecuencia 2 indica que 7 estudiantes tienen dificultad de aprendi- Total 50 100% zaje, el 10% con frecuencia 5 demuestra que 8 estudiantes tienen problemas de aprendizaje, Fuente: Encuesta realizada a docentes. el 6% con frecuencia 3 indica que 9 estudiantes Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y tienen dificultad para aprender y finalmente el Jessica Marianela Rivera Beltrán. 6% con frecuencia 3 refleja que 10 estudiantes De los cincuenta docentes encuestados el presentan problemas de aprendizaje. 24% con frecuencia 12 responde que 10 estu- Tabla Nº 10: Conocimiento para mejorar la diantes se adaptaron a las nuevas metodolo- lectoescritura. gías aplicadas para mejorar el aprendizaje, el Impartir conocimientos Frecuencia Porcentaje 30% con frecuencia 15 responde que 20 estu- diantes se apropiaron de la metodología aplica- 1 13 26% da, el 26% con frecuencia 13 responde que 30 2 12 24% estudiantes se adaptaron a las metodologías 3 7 14% aplicadas en clase, el 20% con frecuencia 10 4 9 18% indica que 40 estudiantes lograron adaptarse 5 8 16% con facilidad a las nuevas metodologías aplica- 6 1 2% das en cada clase. Total 50 100% Tabla Nº 9: Dificultades de aprendizaje. Fuente: Encuesta realizada a docentes. Dificultades de apren- Frecuencia Porcentaje Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y dizaje Jessica Marianela Rivera Beltrán. 1 7 14% Los resultados obtenidos en la encuesta refleja 2 5 10% que el 26% con frecuencia 13 indica que utiliza 3 6 12% una hora para impartir nuevos conocimientos 4 8 16% para mejorar la lectoescritura en sus estudian- 5 6 12% tes, el 24% con frecuencia 12 indica que emplea UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA 6 5 10% 2 horas para impartir la metodología, el 14% con 7 2 4% frecuencia 7 indica que destina 3 horas para impartir los conocimientos de lectoescritura, el 8 5 10% 18% con frecuencia 9 indica que utiliza 4 horas 9 3 6% en impartir nuevos conocimientos, el 16% con 10 3 6%

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA frecuencia 8 responde que emplea 5 horas, el de Total 50 100% 2% con frecuencia 1 indica que utiliza 6 horas Fuente: Encuesta realizada a docentes. para impartir nuevos conocimientos a sus estu- Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y diantes. Jessica Marianela Rivera Beltrán. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 325

Tabla Nº 11: Metodología aplicada para estu- que 5 directivos agradecieron a los docentes diantes con dificultad. por implementar nuevas metodologías aplica- das a favor del aprendizaje de los estudiantes. Apreciación de metodologías Frecuencia Porcentaje CONCLUSIONES 1 10 20% • La lectoescritura debe ser primordial en la 2 11 22% educación ya que para cualquier actividad 3 10 20% o trabajo debemos saber leer y escribir co- 4 13 26% rrectamente para ser aceptados sin ninguna 5 6 12% discriminación. Total 50 100% • Los docentes debemos buscar nuevas me- todologías y técnicas para la enseñanza de Fuente: Encuesta realizada a docentes. la lectoescritura y así poder tener una edu- Elaborado por: Lady Diana Briones Vélez y cación de calidad e incentivar un buen hábito Jessica Marianela Rivera Beltrán. de lectura y escritura a los estudiantes. Los resultados obtenidos de la encuesta refleja RECOMENDACIONES. que 20%con frecuencia 10, indica que 1 direc- • Debemos concientizar que los alumnos ter- tivo agradeció por la elaboración de la nueva minan la educación básica media con un metodología aplicada en el aprendizaje, el 22% gran déficit de lectura y escritura y este pro- con frecuencia 11 indica que 2 directivos agra- blema se debe a que no utilizamos métodos decieron a los docentes por la metodología apli- y técnicas adecuadas para el proceso de en- cada en clase, el 20% con frecuencia 10 indica señanza de la lectura y escritura en los pri- que 3 directivos agradecieron por implementar meros años de educación básica. nuevas metodologías en clase, el 26% con fre- • cuencia 13 indica que 4 directivos agradecieron Debemos utilizar una hora a la semana para por incurrir en la aplicación de nuevas metodo- realizar clases didácticas para así incentivar logías en clase, el 12% con frecuencia 6 indica a los estudiantes un buen hábito de lectura y escritura. II CONGRESO INTERNACIONAL Bibliografía

Enriquez, c. (s.f.). Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo. Recuperado el 03 de Julio de 2020, de Universidad Autonoma del Estado de Hidalgo: https://www.uaeh.edu.mx/scige/ boletin/prepa4/n10/e5.html de

FIERRO, E. H., & GONZALEZ, M. I. (2003). PREPARACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTI- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA GACIÓN. Scielo, 9(2), 5. Gómez, A. L., Barrera, M. E., Cortés, G. C., Trejo, & Núñez, H. (Julio de 2009). Relaciones do- cente–alumno y rendimiento académico. Un caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Scielo(33), 06.

López, A. S., García, C. M., & Jáuregui, D. I. (2009). La resolución de problemas y el uso de ta- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR reas en la enseñanza de las matemáticas. Scielo, 21(2), 4. Vicente, M. F. (s.f.). Tesis Doctorales de Ciencas Sociales. Recuperado el 03 de Julio de 2020, de Tesis Doctorales de Ciencas Sociales: https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/mfv/ INTRODUCCION%20LA%20RESOLUCION%20DE%20PROBLEMAS%20EN%20LA%20 ESTRUCTURACION%20DE%20UN%20SISTEMA%20DE%20HABILIDADES%20MATE- MATICAS%20EN%20LA%20ESCUELA%20MEDIA%20CUBANA.htm II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Keywords achieving amorehumanesocialcoexistencewhere itcangrowindividuallyandcollectively. at it isaimed techniques in values,withteaching to education factors related in ordertoexplore guide andthreesurveyswithanattitude scaleforteachers,madeupof29statements observation an of up made is research The times. different at out carried surveys in participated who teachers For data collection,therewereinformationsourcesmadeupof the rectorof the schooland28 methods suchasobservation. andempirical analytical retical methodssuchasdeductive-inductive, Isidro canton the Guayas. of Ayoraprovince Tothe of theo with worked we objective, this achieve of for theteacherto preparation promote educationin values, at the Dr. Isidro school Ayora Caveof a proposal is todesign proposed that was objective the currentsocietyofstudents,general values of crisis the of analysis main the to according out carried was investigation present The Palabras Claves: más humanadondesepuedacreceranivelindividualycolectivo. social convivencia una lograr se aspira de enseñanza técnicas conlas valores, en con laeducación para maestros, conformadas por 29 afirmaciones con la finalidad de explorar factores relacionados de actitud y tresencuestas conescala por unaguíadeobservación está constituida investigación momentos. La en diferentes realizadas en encuestas que participaron y 28 docentes del colegio compuestas porelrector de datossecontóconfuentesinformación ción. Paralarecolección y métodosempíricos el analítico métodos teóricoscomoeldeductivo–inductivo, Cueva del cantón Isidro Ayora de la provincia del Guayas. Para lograr este objetivo, se trabajó con Dr.en valores,elcolegio la educación aldocentepara potenciar de preparación Isidro Ayora una propuesta es diseñar que seplanteó general el objetivo actual deloseducandos, sociedad de lacrisisvalores principal de acuerdoalanálisis se realizó La presenteinvestigación Lcdo. Araujo Choez JoséLuis, jorge,araujo@educacion,gob.ec; Docente Colegio Del Dr. Isidro Ayora Cueva Ing. Villamar Jaramillo Leonardo Alfredo, Lcdo. Rodriguez Lucas Luis Felipe, Lcda. Odalia Donoso Sánchez Yadira, [email protected]; docente, Educación Dr. De Básica Escuela Modesto Juan Carbo Noboa Prof. Rosario, Mercy Donoso Sánchez PROPUESTA DEPREPARACIÓN AL DOCENTEDEUNCOLEGIOPARA SUBJECT: PROPOSAL TO PREPARE A SCHOOL TEACHERTO ENCOURAGEVALUE : learning,educationinvalues,coexistence aprendizaje,educaciónenvalores,convivencia POTENCIAR LA EDUCACIÓNENVALORES. luis.rodriguez@educación.gob.ec;docente [email protected];docente [email protected];Docente EDUCATION. ABSTRACT RESUMEN ,UnidadEducativa Milenio Del “2 DEAGOSTO” ,Escuela De Educación Honorato De Básica ,Escuela Vásquez Colegio Lomas Sargentillo De

como laobserva ​​of - - 327

INTRODUCCIÓN la dimensión ético-filosófica, la dimensión eco- nómica y la filosófica. La primera sería la más En la actualidad constantemente escuchamos típica, y las otras 2 se podrían situar en relación hablar sobre la falta de valores, el mundo en ge- con los hábitos (Rabentos, 2000). neral parece vivir una crisis de valores, posible- mente a consecuencia de las aceleradas trans- Las malas actitudes tanto para sus compañeros formaciones que han tenido lugar en las últimas estudiantes, docentes y la falta de respeto, han décadas, las cuales sometieron a la humanidad ganado cada vez más espacios en las institu- a vertiginosos cambios. Por otra parte, el con- ciones educativas. Se podría decir, en términos sumismo es hoy una forma de vida en la que generales, que los comportamientos asociados el tener más y rápido parece haberse conver- a la agresión física y verbal conllevan, en la ma- tido en el motor que guía la existencia humana yoría de los casos, a provocar desorden crean- (Buendía, 2018). do dificultades durante el desarrollo de la clase. Es por esto que esta investigación propone en Los valores constituyen una parte importante indagar ¿cómo potenciar el aprendizaje coope- de la vida espiritual e ideológica de la socie- rativo de educación en valores, en el colegio Dr. dad y del mundo interno de los individuos, por Isidro Ayora Cueva? eso se precisa de ellos para el desarrollo de los pueblos. El hombre se ha interesado desde los El objetivo general que se plantea es diseñar tiempos más antiguos por la situación y desa- una propuesta de preparación docente para rrollo del mundo, en este proceso se ha preocu- potenciar el aprendizaje cooperativo para pro- pado por la formación de valores (Acebo Penin, mover la educación en valores en estudiantes Luis Manuel y Leiva Balgaza, Yadima, 2010) del colegio Dr. Isidro Ayora Cueva. Para esto, se debe tomar en cuenta la manera de elaborar un La preocupación por mejorar la enseñanza en modelo de propuestas que integre un proyecto todos los niveles y todos los campos del cono- comunicativo para fortalecer la práctica de los cimiento, nos obliga a reflexionar acerca de la valores a través del ejemplo y de la enseñanza transmisión de valores, ejemplos y enseñanzas intencional, así como implementar talleres di- que el menor aprende en el hogar. En este tra- dácticos enfocados en la educación en valores, bajo se presentan una serie de reflexiones res- en función del aprendizaje cooperativo, para fo- pecto de los valores, la familia y su influencia en mentar la lectura y el contacto con experiencias el entorno escolar que han permitido plantear cuyos contenidos sean ricos en valores utilizan- una investigación propuesta didáctica educativa do recursos didácticos. II CONGRESO INTERNACIONAL para mejorar la educación en valores dirigida a estudiantes del colegio Dr. Isidro Ayora Cueva DESARROLLO (Pinto Archundia, 2016). Los valores universales de verdad, justicia, El término valor está relacionado con la propia respeto, humanismo, solidaridad, libertad, res-

existencia de la persona, puesto que afecta su ponsabilidad, igualdad, fraternidad, solidaridad, de conducta, configura y modela sus ideas y con- equidad, paz, bondad, honradez y honestidad; EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA diciona sus sentimientos; por consiguiente, los completan la formación de la persona en el sen- valores son el fundamento del orden y el equi- tido de un estado de paz y armonía. librio personal y social. Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el Estos valores están presentes desde los inicios ser humano, y en esta triple posibilidad, reside de la humanidad, y su transmisión ha sido una su importancia pedagógica (Bello, 2015). preocupación constante de todas las culturas, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR a la vez que constituye una de las bases sobre Al estudiar el concepto de valor se podría decir la cual la ética y la moral se fortalecen en cual- que etimológicamente se entiende por valorar, quier campo y época. Conocer el valor propio o sea, el aprecio o la estimación que se le da a y honrar el valor de los demás, es la verdadera un ente (persona, cualidad u objeto). Existen 3 manera de ganar respeto (Heidegger, 2000). tipos fundamentales de interpretación de valor: 328

A principios del siglo XXI surgió la necesidad de carácter motivador. llegar a un acuerdo mundial sobre los valores comunes y los principios éticos universales, con La formación de valores puede ser entendi- vistas a fomentar una educación en aras de la da como un proceso que se interrelaciona con paz, que ayude a establecer la convivencia pa- la educación en valores en la formación de la cífica entre individuos, familias, comunidades, personalidad de un sujeto (estudiante) y tiene etnias, naciones y culturas, para así avanzar a su mayor incidencia formativa en la escuela, la meta deseada de una fortaleza humana ho- de forma intencional, planificada y organizada mogénea para este nuevo milenio. mediante la dirección del aprendizaje, desde la clase u otras formas de organización de ense- En la actualidad se han dejado un poco atrás ñanza-aprendizaje, docentes y extra docentes. los conceptos de la moral y los valores que la rodean. Si una persona no acepta un valor, en Esto desarrolla el sujeto a lo largo de su vida es- todo caso se debe a una ceguera axiológica, colar, en estrecha interacción con otros miem- pero no a la invalidez o inexistencia del valor. bros de la sociedad en que vive, en el contexto Hoy día prevalece la necesidad apremiante de familiar y comunitario, transita por diversas fa- familiarizar al ser humano con los valores uni- ses de este proceso, como la identificación de versales y darles un uso pragmático. Toda per- valores identitarios y el inicio y seguimiento de sona en algún momento de la vida tiene planes la concientización de estos, con el objetivo de y metas, y hasta hace lo imposible por lograr lo jerarquizar otros valores seleccionados para el que anhela. Así, uno de los propósitos es cola- trabajo educativo en la escuela, que en forma borar para romper paradigmas; es exponer una de orientaciones valorativas, van convirtiéndose perspectiva sobre los valores que posee todo en significativos para el sujeto y contribuyen a ser humano, para llegar al punto exacto y con- sentar las primeras bases para alcanzar y forta- ciso de las vivencias y los sentimientos propios lecer su proyecto de vida social. (Lares, 2015). Así, el proceso de formación de valores se de- Inicialmente diremos que los valores han estado sarrolla a partir de un proceso de formación de presentes desde el inicio mismo de la humani- valores identitarios, este se jerarquiza en el 6 dad por lo que están relacionados con la propia sujeto mediante la dirección del aprendizaje y existencia de las personas afectando su com- contribuye a la formación de otros valores, de portamiento, configurando y moldeando sus ahí la importancia que en la actualidad tiene ideas y también condicionado sus sentimientos. para la formación de valores en la escuela, el Etimológicamente la palabra valor proviene de conocimiento del sistema de valores identitarios latín “valere” que significa estar sano, ser fuerte. que porta cada uno de los sujetos (estudiantes) El estudio de los valores como disciplina filosófi- para contribuir a perfeccionar el proceso de for- ca es relativamente nuevo, surge de la reflexión mación de valores desde una concepción iden- axiológica de algunos filósofos de los siglos XIX titaria, concepción que se expone en síntesis, y XX los cuales destacaron los valores como resultado de la investigación doctoral de (Acebo algo esencial en el hombre y su conducta. et al., 2015)

Desde su existencia, el ser humano ha esti- Las características generales de los valores se UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA mado o desestimado ciertas cosas como valio- pueden describir a continuación: sas, sin embargo, debemos reconocer que los criterios para considerarlas como tales pueden Polaridad: se manifiesta en valores y antivalo- cambiar con el tiempo. De esta manera, los in- res de los educandos Por su naturaleza, los va- dividuos actúan, piensan y sienten escogiendo lores siempre van a ser deseados y aspirados en cada momento lo que desean, aquello por lo por todos gracias a los beneficios que aportan, EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de que se sienten más atraídos, por lo que es posi- ya sea placer, necesidad o deber. En cambio, ble señalar, que los valores, de alguna manera, los antivalores van a ser rechazados, por supo- incentivan la conducta del ser humano adqui- ner carencias o perjuicios. riendo gran relevancia en la existencia por su II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 329

Gradación: es la característica de los valores Investigación Bibliográfica que se refiere a la intensidad o fuerza que po- seen tanto valores como los antivalores. Esta En nuestra presente investigación acerca de característica se encuentra relacionada con la la preparación al docente en colegio Dr. Isidro polaridad e interviene además en la construc- Ayora Cueva para potenciar la educación en ción de la jerarquía. valores, buscamos en diferentes páginas web científicas e institucionales referencias de libros, Infinitud: propiedad totalmente relacionada con revistas, guías para contribuir en la fomentación la dimensión ideal del valor en virtud de que los de valores en los educandos, ya que persiste la mismos suelen ser finalidades que nunca llegan carencia de estos de acuerdo con lo analizado a alcanzarse del todo. por parte de los docentes.

Dinamismo: puesto que los valores no perma- Investigación Campo necen estables, sino que se transforman con las épocas. Consiste en la recolección de datos en el lugar donde se van a implementar las estrategias, de Complejidad: ya que obedecen a causas diver- cambio en beneficio de los estudiantes de no- sas, por lo que requieren complicados juicios y veno “f” del colegio Dr. Isidro Ayora Cueva en el decisiones. cantón Isidro Ayora en el periodo lectivo 2020 -2021 Jerarquía: son gradaciones o rangos que exis- ten en cuanto a los valores. Así tenemos, va- Población lores inferiores y valores superiores, de esta forma, el valor de un objeto depende de la es- La población considerada para este estudio está timación que se tenga del mismo (Seijo, 2009). conformada por un rector, veintiocho docentes.

Sabemos que en la adolescencia los individuos Tabla 1.- Población consolidan su identidad personal y social, esto Paticipantes Población significa que el joven, en esta época de la vida, Rector 1 elabora un concepto de sí mismo y una concien- Docentes 28 cia moral autónoma, caracterizada por la razón, Total 29 en la que va reemplazando las relaciones uni-

laterales que mantenía con los adultos por Fuente: Registros de Colegio Dr. Isidro Ayora II CONGRESO INTERNACIONAL otra fundada en el cuestionamiento y poste- Cueva, 2019 rior aceptación de ciertos valores que le son significativos. Métodos teóricos de investigación que se usaron Esta etapa de la adolescencia, denota además un tiempo de transición en el que el joven, pese • Método analítico de

a ser una persona biológicamente adulta, no se EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA • identifica como tal, por lo que es también un Método deductivo momento crítico de adquisición de indepen- • Método empírico dencia, de distanciamiento familiar donde los adolescentes procuran establecer lazos gru- Encuesta pales que les ayuden a reconocerse y autoa- firmarse. Aplicamos la encuesta al rector y a 28 docentes UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR del Colegio Dr. Isidro Ayora Cueva realizando MÉTODOS 8 preguntas objetivas relacionadas con la im- plementación de una propuesta para fomentar El diseño metodológico corresponde a una in- valores, lo que impulsaría la práctica de esos vestigación bibliográfica y de campo, ambas valores en los estudiantes. fuentes han sido de vital importancia para el de- sarrollo del presente trabajo investigativo. Los resultados obtenidos de la encuesta rea- 330

lizada a los docentes de las instituciones nos a los docentes a los se pudo constatar la crisis muestran en un gran porcentaje (72,4%) se en- de valores que afecta a nuestros educandos, cuentran muy de acuerdo en que la aplicación por lo que consideramos que debe estar involu- de la propuesta para potenciar la educación en crada la familia ya que desempeña un rol funda- valores es muy positivo, por lo que el docente lo mental, por lo que se decidió que se implemen- percibe como un aporte al desempeño escolar taran charlas para padres, generando interés en dentro del aula de clase. los temas de valores llevándolos así a una re- flexión sobre el comportamiento que presentan Cada muestra realizada en la encuesta fue ta- sus hijos para que puedan ayudarnos en casa bulada buscando descubrir la importancia y ne- y juntos lograr generar interés en los temas de cesidad de diseñar una propuesta de prepara- valores en los educandos. ción que se direcciona a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. De las experiencias haciendo este trabajo pode- mos también recomendar que se debe reservar CONCLUSIÓN un tiempo destinado dentro de la hora de clase Realizamos la propuesta implementando confe- para fomentar la práctica de valores en los alum- rencias a los docentes sobre la educación en nos. En la misma intención, los representantes valores y que medidas debemos tomar para legales deben de incentivar a su representado incentivar de una manera didáctica a los estu- para que puedan poner en práctica los valores. diantes, ya que mediante la encuesta realizada

BIBLIOGRAFÍA Acebo et al., R. M. (2015). La formación del valor identidad latinoamericana en los adolescentes de la educación secundarias. Universidad Cubana, Las tunas. Acebo Penin, Luis Manuel y Leiva Balgaza, Yadima. (2010). La educación en valores. Bello, D. M. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. Scielo, La Habana, Cuba. Buendía, P. C. (2018). Propuesta didactica basada en en el aprendizaje cooperativo para la edu- cación en valores dirigida a estudiantes de primer año de bachillerato. Universidad Catolica Del Ecuador, Facultad De Ciencias De La Educación, Quito. Heidegger, M. (2000). Los problemas fundamentales de la fenomenología. . Trotta.

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Lares, N. (4 de mayo de 2015). Valores universales. Obtenido de :http://www.anuvprogramas.org/ resources/valores%20universales.pdf

Pinto Archundia, R. (2016). La importancia de promover los valores del hogar hacia las escuelas. Redayc, 271. Rabentos, L. T. (2000). Estrategias didácticas para la adquisición de valores. Rev Esp Pedagog. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de Revista Española De Pedagogia, 515-42. Seijo, C. (2009). Los valores desde las principales teorías axiológicas: Cualidades apriorísticas e independientes de las cosas. Clio America, 157. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 331

ANEXOS

Anexo 1.- Formato de encuesta para los docentes de la Unidad Educativa Dr. Isidro Ayora Cuevas”

1.- ¿Considera necesario profundizar más en la enseñanza de los valores? • Si • No 2.- ¿Cree usted que la implementación de talleres didácticos sea suficiente para el aprendiza- je de los estudiantes? • Si • No 3.- De existir una guía didáctica enfocada en la educación en valores, usted lo aplicaría: • Si • No 4.- En cuántos grados imparte clase el docente • 4 grados • 5 grados • 6 grados • 7 grados • 8 o mas 5.- ¿Quién crees que es el máximo representante de la educación en valores? • Familia • Escuela • Estado II CONGRESO INTERNACIONAL 6- ¿Cómo crees que se deben transmitir los valores en la escuela? • Asignatura independiente • Como materia integrada en una o más asignaturas • Ambas

7.- De los siguientes valores, indique los tres más importantes para usted: de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA • Solidaridad • Responsabilidad • Respeto • Compañerismo UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 8- ¿Aportaría usted como docente para que sus estudiantes mejoren su comportamiento a través de los valores? • Si • No 332 a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño. Percentiles Suma Máximo Mínimo Rango Error estándar de curtosis Curtosis Error estándar de asimetría Asimetría Varianza Desv. Desviación Moda Mediana Error estándar de la media Media N 75 50 25 Perdidos Válido enseñanza de los valores? profundizar más en la ¿Considera necesario -1,059 -,950 1,00 1,00 ,845 ,434 ,207 ,455 1,00 ,084 ,00 ,72 21 29 1 0 1 1 0 el aprendizaje de los implement ¿Cree usted que la sea suficiente para talleres didácticos estudiantes? -1,831 1,446 1,00 1,00 1,00 ,845 ,434 ,148 ,384 1,00 ,071 ,83 24 29 1 0 1 1 0 ación de De existir una guía didáctica enfocada en la educación valores, usted lo aplicaría -1,059 -,950 1,00 1,00 ,845 ,434 ,207 ,455 1,00 ,084 ,00 ,72 21 29 1 0 1 1 0 En cuántos grados imparte clase el docente 6,828 2,746 1,00 1,00 1,00 ,845 ,434 ,564 ,751 1,00 ,139 1,28 37 29 4 1 3 1 0 ¿Quién crees que representante de la educación en es el máximo valores? 1,269 2,00 1,00 1,00 ,845 ,434 ,470 ,686 1,00 ,127 1,45 ,411 42 29 3 1 2 1 0 transmitir los ¿Cómo crees que se deben valores en la escuela? -1,320 -,257 3,00 2,00 1,50 ,845 ,434 ,623 ,789 2,00 ,147 2,14 62 29 2 3 1 2 0 a portantes para entes valores, De los sigui tres más im indique los -1,303 UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA usted: -,062 3,00 2,00 1,00 ,845 ,434 ,606 ,778 2,00 ,145 2,03 59 29 3 1 2 2 0 - - que sus estudiantes como docente para mejoren su ¿Aportaría usted través de los va portamiento a lores? 1,059 -,950 2,00 1,00 1,00 ,845 ,434 ,207 ,455 1,00 ,084 1,28 37 29 2 1 1 1 0 EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA com de - - II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 333

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acu- mulado Válido no 8 27,6 27,6 27,6 si 21 72,4 72,4 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido no 5 17,2 17,2 17,2 si 24 82,8 82,8 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido no 8 27,6 27,6 27,6 si 21 72,4 72,4 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido 4 grados 25 86,2 86,2 86,2 5 grados 1 3,4 3,4 89,7 6 grados 2 6,9 6,9 96,6 7 grados 1 3,4 3,4 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Familia 19 65,5 65,5 65,5 Escuela 7 24,1 24,1 89,7 Estado 3 10,3 10,3 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Asignatura inde- 7 24,1 24,1 24,1 pendiente como materia 11 37,9 37,9 62,1 integrada II CONGRESO INTERNACIONAL ambas 11 37,9 37,9 100,0 Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado Válido Respeto, compañerismo, 8 27,6 27,6 27,6 solidaridad

Solidaridad ,respeto, respons- 12 41,4 41,4 69,0 de abilidad EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Solidaridad, compañerismo, 9 31,0 31,0 100,0 responsabilidad Total 29 100,0 100,0

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumu- lado UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Válido si 21 72,4 72,4 72,4 no 8 27,6 27,6 100,0 Total 29 100,0 100,0 II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR KEYWORDS: to theimprovementofgood behaviorthatwillallowthemtobeproactive entitiesforsociety. practices throughout moment and teach by example in order to contribute efficiently and effectively tance, because it is necessary for teachers and institutional authorities to be the first to deploy value impor great of becomes it as environment work the influences positively teachers, of coexistence bytheauthorities.Wement ofactivitiessuggested a goodcoexistence,the that having conclude develop the in participate to interest and commitment lack teachers its institution, Pazmiño Pérez climate inthe good working institution, the reason that motivated thisresearchwork,isthat Ismael a having by generated benefits the and coexistence good a having of importance the to referring of Basic Education? The proposed proposal is to carry out a workshop for the socialization of topics the does coexistence of teachers influence their school management at the “Ismael Pérez Pazmiño” School How question: the answer to aims research This space. same the in groups human of coexistence harmonious and peaceful the to linked defined is Coexistence one. each of gement mana the of results the in reflected are benefits whose and goals common to committed groups create to environment work the influences practice educational their in teachers of interaction The PALABRAS CLAVES: la sociedad. y efectiva almejoramientodeunbuencomportamientoquelespermitirá serentesproactivospara prácticas de valores en todo momento y enseñar con el ejemplo para así contribuir de forma eficaz es porque importancia, gran de torna se necesario quelosdocentes y las autoridadesinstitucionales,seanlosprimerosendesplegar las que ya laboral clima el en positiva manera de influye de losdocentes, la convivencia convivencia quetenerunabuena de lamisma.Concluimos dades por lasautori sugeridas de lasactividades en eldesarrollo e interésporparticipar de compromiso Ismael PérezPazmiño, susdocentescarecen esquelainstitución este trabajodeinvestigación, realizar a motivó que razón la institución, la en laboral clima buen un hacer genera que beneficios y los convivencia de temasreferentesalaimportanciatenerunabuena para lasocialización es realizaruntaller Básica“IsmaelPérezPazmiño”? Lapropuestaqueseplantea de Educación pregunta ¿De qué forma influye la convivencia de los docentes a su gestión escolar en la Escuela apunta aresponderla sa degruposhumanosenunmismoespacio.Lapresenteinvestigación y armonio pacífica coexistencia la a vinculado define se convivencia La uno. cada de gestión la de resultados los en reflejan se beneficios cuyos y comunes objetivos con comprometidos grupos La interacción de los docentes en su práctica educativa influye en el ambiente de trabajo para crear Lcda. Soto López, Gabriela [email protected] Lcda. Holguín Katty Peñaherrera, Lcdo. Felix MauricioPozo Chavez, Lcda. Geraldine LilibethBarcia Rodríguez, Lcdo. Alfredo Fidel Santana, Quimis COEXISTENCE OFTEACHERS AND THEIRINFLUENCEONSCHOOL MANAGEMENT LA CONVIVENCIA DELOSDOCENTES Y SUINFLUENCIA ENLA coexistence ofteachers; schoolmanagement;continuousimprovement convivenciadelosdocentes;gestiónescolar;mejoracontinua [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] [email protected], GESTIÓN ESCOLAR docente investigador independiente ABSTRACT docente investigador independiente , RESUMEN docente investigador independiente , docente investigador independiente docente investigador independiente - - - - - 335

INTRODUCCIÓN dizaje. Los profesionales buscan implementar programas y proyectos innovadores que con- A nivel mundial la deshumanización, la corrup- tribuyan al desarrollo integral de las personas ción, la violencia, el egoísmo son característi- y preparen a la vez para la vida en sociedad cas comunes de las sociedades modernas que (Torrego, 2018). reflejan una crisis de valores que se despren- de desde el seno familiar y repercute en cada A través del presente trabajo, se desea poner uno de los ámbitos en el que el individuo se en consideración algunas técnicas cooperativas desarrolla. Si bien es cierto, los valores deber por medio de las cuales los estudiantes, utilizan- ser inculcados desde el hogar, las instituciones do los conocimientos adquiridos, podrán leer su educativas ejercen un ambiente propicio para propia realidad para encontrar la solución a los su promulgación. problemas o conflictos del diario vivir y enfrentar con elementos eficaces la nueva sociedad en la En Ecuador, también se evidencia esta realidad, que deberán ser ellos los futuros protagonistas. dentro de las instituciones educativas, se obser- De esta manera, los valores naturalmente incor- va conductas de docentes que no contribuyen porados se convierten en herramientas para los a mejorar la calidad escolar. Por esto las auto- docentes de la escuela “Ismael Pérez Pazmiño” ridades promueven la integración de los valo- que les permitirá interactuar con la realidad y res humanos en el contenido curricular y en el transformarla. ambiente escolar a través de campañas y pro- gramas que incluyen la participación conjunta Antecedentes de directivos, docentes, educandos y padres de En el presente documento se coloca a la dimen- familia (comunidad educativa). sión convivencial como una alternativa para me- Los centros escolares son lugares de aprendi- jorar la gestión educativa. Esta pretensión surge zaje de convivencia, pero también son comuni- debido a la imperiosa necesidad de del trabajo dades de convivencia en sí mismos. Deben, por colaborativo, considerando que desde esta di- tanto, fomentar una cultura de paz y participa- mensión se podrá optimizar el clima dentro del ción entre todos sus miembros e intentar desa- plantel educativo a través de la socialización de rrollar así un clima escolar positivo. El paso obli- talleres con miras a restablecer la buena convi- gado por esta institución y el período, cada vez vencia armónica de toda la comunidad educa- más largo de permanencia hace que se plantee tiva para lograr una verdadera cultura de paz. este lugar como un sitio idóneo desde el que La dimensión que podría enmarcar en lo que se enseñar a convivir a nuestros jóvenes (Fernán- II CONGRESO INTERNACIONAL viene llamando convivencia escolar, ya que los dez, 2015). centros escolares en sí mismos se convierten En la escuela “Ismael Pérez Pazmiño”, con el en un espacio de convivencia fundamental don- afán de solucionar los problemas que acarrea de poder desarrollar y experimentar herramien- la crisis de valores, se han planteado alterna- tas para gestionar conflictos y promover la paz. tivas mediante los programas como el de “Es- Es pertinente la formación de los docentes en

cuela para Padres” o “Valores por una Convi- relación con la educación y promoción de una de vencia Escolar Armónica”, siendo estos de poco cultura de paz en los centros educativos, así EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA impacto, con información de difícil asimilación. como por los mecanismos de gestión escolar Volviéndose la formación en valores una tarea que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la difícil de llevar a cabo en los docentes del plan- educación para la paz y la buena convivencia tel quienes constantemente se ven inmersos escolar. (Pozo , 2018) en conflictos y conductas inadecuadas dentro y

El propósito fundamental según el autor es pro- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR fuera del aula. mover la construcción de la dimensión convi- La mejora de la convivencia es un objetivo prio- vencial como alternativa para mejorar la gestión ritario para las instituciones educativas ya que educativa, basado en la capacidad que deben comportan múltiples beneficios para todos los tener los directivos y docentes para tomar sa- integrantes de la comunidad educativa y de bias decisiones que fortalezca el trabajo cola- modo especial incide en el mejor aprovecha- borativo, que se motive la participación social miento de los procesos de enseñanza-apren- responsable, que los docentes se vuelvas res- 336

ponsivos para atender integralmente la diversi- riosa necesidad de organizar sistemáticamente dad de estudiantes que tienen en sus aulas de las jornadas pedagógicas diarias, considerando clases. que desde esta dimensión se podrá optimizar el clima dentro del plantel educativo a través de la La diversidad es aquí entendida como el com- socialización con miras a restablecer la cons- promiso de impartir una formación básica para trucción de la identidad, y la diversidad de toda todos y una formación máxima para cada uno: la comunidad educativa para lograr una verda- respuestas diferentes en contextos escolares dera cultura de paz. normalizados para integrar las diferencias y compensar las desigualdades de los alumnos La dimensión que podría enmarcar en lo que se que presentan dificultades específicas de apo- viene llamando convivencia escolar, ya que los yo educativo y, todo ello, en el horizonte de una centros escolares en sí mismos se convierten escuela inclusiva (Blasco, 2018). en un espacio de convivencia fundamental don- de poder desarrollar y experimentar herramien- Este proyecto surge debido a la preocupación tas para gestionar conflictos y promover la paz. existente por el poco trabajo colaborativo por Es pertinente la formación de los docentes en parte de los docentes que forman parte de la co- relación con la educación y promoción de una munidad educativa, en la actualidad son diver- cultura de paz en los centros educativos, así sas las fuentes del conocimiento a la que están como por los mecanismos de gestión escolar sujetas las nuevas generaciones, no solo a los que facilitan u obstaculizan el desarrollo de la contenidos pedagógicos, sino que más bien la educación para la paz y la buena convivencia escuela tiene un objetivo que consiste en cons- escolar (Pozo , 2018). truir valores que fomenten el desempeño social y la convivencia armónica de toda la comunidad Es importante que la escuela comience a abor- educativa. Con esta base, se detectaron estas dar el tema de convivencia desde una pers- situaciones: pectiva diferente a lo que normalmente estaba acostumbrada, que busque una mejora continua • Falta de compromiso e interés de los docen- como una alternativa imprescindible y necesaria tes por participar en el desarrollo de las activi- que contribuya al desarrollo de una verdadera dades propuestas para mejorar la dimensión educación integral e inclusiva, que se imparta convivencial. un aprendizaje con sólidos valores que sean • No se fomenta la autoestima, tolerancia, res- perdurables en todo el trayecto de vida de los ponsabilidad, paz, diversidad, justicia que son estudiantes. los pilares en donde se funden los ideales de La convivencia es un medio, pero a la vez un fin la institución educativa. en sí misma aunque el sistema educativo en ge- El objetivo general que se plantea para este neral no siempre le otorgue la importancia que trabajo es determinar mediante el análisis la in- tiene para que la escuela contribuya a formar fluencia de la convivencia en la gestión educa- personas capaces de convivir en esta sociedad tiva y su mejora aplicando los valores éticos y compleja, para formar ciudadanos y ciudadanas morales. Para esto se debe comenzar por iden- críticos, responsables, comprometidos y libres, tificar en los docentes la aplicación de la dimen- además de facilitar que niños, niñas y adoles- sión vivencial en las instituciones educativas, centes adquieran los conocimientos, procedi-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA luego lograr que los docentes participen en el mientos y valores científicos para vivir en la so- desarrollo de actividades propuestas para mejo- ciedad del siglo XXI (Uruñuela , 2019). rar la gestión escolar, y promover en los docen- Pensar en la convivencia escolar muchas veces tes la práctica de valores como eje transversal pasa a un segundo plano, porque se cree que en las diferentes asignaturas. no tiene ningún impacto positivo y que no es DESARROLLO

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA fundamental para la formación de los estudian- de El propósito fundamental de este trabajo es tes, sin embargo cumple un rol esencial, ya que promover la construcción de la convivencia do- de acuerdo a un ambiente escolar agradable y cente como alternativa para mejorar la gestión estimulante generará la satisfacción de ciertas escolar. Esta pretensión surge debido a la impe- necesidades básicas, se podrá impulsar valores II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 337

esenciales en los niños, elevar sus responsabili- construcción colectiva, es decir, de todos los dades y favorecer la motivación y socialización. miembros de la comunidad educativa, facilita las percepciones de los diferentes agentes edu- La educación del nuevo milenio exige a los di- cativos, impulsa las relaciones interpersonales, rectivos y docentes que sean auténticos profe- crea una cultura de paz y armonía y por lo tanto sionales que actúen con una intensión peda- incide significativamente en el proceso de ense- gógica, que le permita mostrar el camino a las ñanza y aprendizaje. nuevas generaciones para que puedan desarro- llar habilidades socioafectivas, que concienticen La gestión escolar se refiere a las actuaciones que es la base para desarrollar adecuadamente específicas de directivos y docentes quienes, el proceso de adquisición de conocimiento de en su relación particular con los estudiantes y acuerdo a la información que recibe del entorno, sus padres, interpretan el marco institucional y mejorando de esta manera la parte afectiva y participan de la cultura escolar, configurando social de los estudiantes, así como también po- con ello sus actuaciones: toma de decisiones, drá lograr un aprendizaje exitoso y perdurable definen objetivos y modos de proceder para lo- en toda su vida. grarlos y llevan a cabo actividades concretas en las que se materializan sus formas de pensar La convivencia es reflejo de la cultura que se y actuar. En el orden de la gestión escolar se desarrolla en la vida cotidiana, implica el modo precisan las interpretaciones sobre la misión y de ser de cada persona en interrelación con los los objetivos institucionales, así como las for- otros, donde cada sujeto pone en práctica sus mas que se presume son las adecuadas para valores, creencias, percepciones, reflexiones, lograrlas (Peralta , 2014). el conocimiento adquirido. La convivencia es generalmente visualizada como una actividad Métodos orientada hacia mejores formas de vida en la Se empleó como método o tipo de estudio el sociedad, donde se va incluyendo la pluralidad observacional y analítico, el mismo que fue de heterogénea de proyectos vitales, lenguaje, vital importancia en el proceso de las encues- modelos organizativos y económicos con sus tas, para luego poder sintetizar los elementos respectivas pautas de comportamientos ético y más destacables. moral (Peralta, 2016). En ocasiones en que no es posible o convenien- La escuela del mañana, como columna verte- te realizar un censo (analizar a todos los elemen- bral de este proceso, no solo debe fomentar el tos de una población), se selecciona una mues- aprendizaje de las competencias personales y II CONGRESO INTERNACIONAL tra, entendiendo por tal una parte representativa sociales vinculadas al conocimiento de los de- de la población. El muestreo es por lo tanto una rechos, deberes y libertades fundamentales en herramienta de la investigación científica, cuya los que se asienta una ciudadanía democrática, función básica es determinar que parte de una sino que debe constituirse en un taller expe- población debe examinarse, con la finalidad de riencial donde se consolide el ejercicio de estos hacer inferencias sobre dicha población. ideales. de

La muestra debe lograr una representación EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA El aprendizaje y la práctica de valores demo- adecuada de la población, en la que se repro- cráticos como la promoción de la solidaridad, la duzca de la mejor manera los rasgos esenciales paz, la tolerancia, el diálogo, la cooperación, el de dicha población que son importantes para la sentido de adhesión a una comunidad, la justi- investigación. Para que una muestra sea repre- cia, la responsabilidad individual y social o una sentativa, y por lo tanto útil, debe reflejar las actitud participativa e integradora, entre otros,

similitudes y diferencias encontradas en la po- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR deben estar presentes en la realidad cotidiana blación, es decir ejemplificar las características de los centros educativos y formar parte esen- de ésta. cial de todo proyecto cívico formativo y convi- vencial (Pallarés, 2018). Encuesta La escuela se constituye en un espacio privi- Una encuesta es un procedimiento dentro de legiado para la convivencia que genera un cli- los diseños de una investigación descriptiva en ma social escolar positivo, además, permite la el que el investigador recopila datos mediante 338

el cuestionario previamente diseñado, sin modi- quienes deben ser los primeros en desplegar ficar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la práctica de valores en todo momento, deben la información ya sea para entregarlo en forma enseñar con el ejemplo y de esta manera contri- de tríptico, gráfica o tabla. buir de forma eficaz y efectiva al mejoramiento de un buen comportamiento que les permitirá La población elegida para el presente estudio ser entes proactivos para la sociedad. estuvo conformada por (30 docentes) de la Escuela de Educación Básica “Ismael Pérez Los valores morales como el respeto, la toleran- Pazmiño”. La encuesta se realiza para saber el cia, honestidad, lealtad y la responsabilidad, de- nivel de convivencia entre docentes, mediante ben ser infundidos a los estudiantes en el seno preguntas objetivas y se toma de la población familiar, es por eso, que los padres deben po- una muestra del 33%. seer una calidad adecuada, para convertirse en ejemplos y modelos a seguir. Depende de las Esta encuesta está estructurada de la siguien- normas y costumbres que enseñen a sus hijos, te manera: las cuatro primeras preguntas (1-4) para que ellos puedan demostrar una actitud miden si hay una buena convivencia entre do- correcta hacia los demás. centes y directivos, las cuatro restantes (5-8), si hay predisposición para mejorarla por medio de El segundo agente socializador fundamental en actividades socio-culturales y deportivas. Esta materia de valores, sin dudas, lo es la escue- encuesta la realizamos por videollamadas de la, allí, los estudiantes pasan mucho tiempo y Whatsapp individualizadas cada una de ellas por lo que será receptor de un sinnúmero de tuvo una duración de 10 minutos y se llevaros a modelos de comportamiento, entonces, resulta cabo durante 2 días. imprescindible también en este sentido el ejem- plo que los maestros y directivos le den a los Mediante el análisis de los datos recopilados chicos y reforzar aquella calidad moral que la corroboramos que hay grupos divididos de familia le ha inculcado desde niños, porque lue- maestros/as, y falta de respeto al tomar la pala- go con todo este abanico de información moral, bra cada uno de ellos en las sesiones de traba- los adolescentes se insertarán en un ambiente jo, pero en ciertas actividades deportivas como social satisfactorio y obviamente de haber sido olimpiadas si hay unión entre ellos. Una vez adecuada el fomento de valores morales, con- terminada la misma concluimos que se deben tribuirá a difundir el bien dentro de la sociedad trabajar en más actividades deportivas que for- en la cual se desarrolla y vive, haciéndola a esta talezcan los lazos de empatía y unión entre do- más justa y equitativa. centes y directivos mejorando así la convivencia institucional. Para proponer una estrategia de gestión educa- tiva en cualquiera de los ámbitos de la escuela CONCLUSIONES es necesario partir de un diagnóstico real que En la actualidad fomentar la dimensión convi- sirva de insumo para la planeación de activi- vencial se torna de gran importancia, debido dades y acciones conjuntas, en este caso para a que es necesario que docentes y directivos mejorar la convivencia escolar. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 339

BIBLIOGRAFÍA Blasco, P. (2018). Respuestas a la diversidad en la escuela inclusiva. De la teoría a la práctica. Valencia: Nau Libres . II CONGRESO INTERNACIONAL Castillo , M. (2014). Acción social y educativa en contextos escolares. Barcelona: UOC. Fierro , C. (2018). Entretejer espacios para aprender y convivir en el aula. México: Aula Nueva. Gómez , L. (2018). El Consejo Técnico Escolar: Dinámicas de participación y posibilidades de desarrollo. Guadalajara: ITESO. Lavín, S. (2018). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la de

vida escolar. Santiago: LOM. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Manzi, J. (2016). Abriendo las puertas en el aula: Transformación de las prácticas docentes. San- tiago de Chile: Ediciones UC. Pallarés, M. (2018). La escuela que llega: Tendencias y nuevos enfoques metodológicos. Barce- lona: Octaedro, S.L. .

Peralta , C. (2014). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. Jalisco: ITESO. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Peralta , C. (2016). Desarrollo socioafectivo y convivencia escolar. México: ITESO. Pozo , F. (2018). Educación para la paz.Conflictos y construcción de cultura de paz desde las fa- milias y comunidades . Madrid: Dykinson, S.L. Uruñuela , P. (2019). La gestión del aula: Todo lo que me hubiera gustado saber cuando empecé a dar clases. Narcea. 340

ANEXOS

Anexo 1.- Encuesta Preguntas para el muestreo Respuestas SI NO

1.- ¿Te llevas bien con todos tus compañeros y directivos de la IE? 2.-¿En la Institución educativa hay algún compañero que te desagrade? 3.- ¿Cuándo se socializa el cronograma de trabajo piden tu opinión? 4.-¿Durante una sesión de trabajo hay respeto a la opinión de cada docente? 5.- ¿Te gustaría llevarte bien con todos tus compañeros/as? 6.- ¿Te gustaría participar en actividades motivacionales en grupo? 7.-¿Te gustaría participar en actividades motivacionales de forma individual? 8.- Deseas participar en talleres de autoestima. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Anexo 2.- Análisis de los datos encuestados Mediante los datos obtenidos de una población de 10 docentes que representan el 33,33% del to- tal de maestros de la institución, por medio del correo electrónico y aplicando preguntas objetivas orientadas a recopilar datos sobre la convivencia de dichos docentes. Se obtuvieron los siguientes datos: Categoría: Buen relacionamiento con compañeros p1, p2, p3,p4 p1= si 4 encuestados 40% no 6 encuestados 60% p2= si 5 encuestados 50% no 5 encuestados 50% p3= si 3encuetados 30% no 7 encuestados 70% p4= si 6encuetados 60% no 4 encuestados 40% Disposición para mejorar la convivencia: p5, p6, p7,p8 P5= si 10 encuestados 100% no 0encuestados 0% P6= si 8 encuestados 80% no 2 encuestados 20% P7= si 2encuetados 20% no 8 encuestados 80% UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA P8= si 10 encuetados 100% no 0 encuestados 0% Los datos reflejan que no hay una buena convivencia, pero que si hay aceptación para aplicar medidas al mejoramiento de la misma. EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR ------​​ Mathema Pedro Carbo, Ecuador, Código Orcid. 0002-1838-5020 Orcid. Código Ecuador, Carbo, Pedro Unidad Educativa “Manuela Cañizares”, Lomas de Sargenti Lomas Cañizares”, “Manuela Unidad Educativa Unidad Educativa Fiscal “Pedro Vicente Maldonado”, Guayaquil, Guayaquil, Maldonado”, Vicente “Pedro Fiscal Unidad Educativa Docente, Unidad Educativa “Crespín Cerezo”, Pedro Carbo, Ecuador, Código Código Ecuador, Carbo, Pedro Cerezo”, “Crespín Unidad Educativa Docente, Unidad Educativa Fiscal “Dr. Rafael García Goyena”, Guayaquil, Ecuador, Código Código Ecuador, Guayaquil, Goyena”, Rafael García “Dr. Fiscal Unidad Educativa RESUMEN ABSTRACT IN 8TH YEAR STUDENTS. IN 8TH [email protected], Docente, Docente, [email protected], [email protected], Docente, Docente, [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], Investigadora Independiente, Independiente, Investigadora [email protected], [email protected]; Docente, Docente, [email protected]; propuesta; enseñanza-aprendizaje; guía proposal; teaching-learning; guide APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA EN ESTUDIANTES DE 8° AÑO. DE 8° ESTUDIANTES EN MATEMÁTICA DE APRENDIZAJE PROPUESTA PARA CONTRIBUIR CON EL PROCESO ENSEÑANZA- PROCESO CON EL CONTRIBUIR PARA PROPUESTA PROPOSAL TO CONTRIBUTE WITH THE MATHEMATICS TEACHING-LEARNING PROCESS PROCESS TEACHING-LEARNING WITH THE MATHEMATICS CONTRIBUTE TO PROPOSAL Morán Illauri, Rosa Margoth, Illauri, Rosa Margoth, Morán de Sargentillo parish. Keywords: used were survey and interview, which allowed the collection and analysis of results for the execution used were survey and interview, of the proposal, which is to design a didactic guide for learning the mathematical skills of eighth-year students of the educational unit, located in the Guayas province, Lomas de Sargentillo canton, Lomas supports the theoretical framework, in which the progress of teaching-learning in the area of tics was observed. Direct field observation, the inductive-deductive, analytical-systematic method, and logical reasoning that determined the general conclusions were also The applied. research techniques Mathematics area, through the design of a didactic guide for the eighth year students of Basic General difficul the support especially I as serves which Cañizares”, “Manuela Unit Educational the of Education that review bibliographic a on based out carried been has research The operations. basic solving in ties difficulties when developing activities related to addition, subtraction, multiplication and division, which leads us to look for alternatives to increase the degree of problem solving that they present. The lear ners. The objective of this work is to develop a proposal to contribute to the teaching-learning of the It is common for many students to see mathematics as an obstacle in their academic progress. Accor in their academic progress. It is common for many students to see mathematics as an obstacle students usually presentding to the previous investigations carried out in some schools, eighth-year Palabras Clave: resultados para la ejecución de la propuesta que es diseñar una guía didáctica para el aprendizaje deresultados para la ejecución de la la estudiantes de octavo año de la unidad educativa, ubicada en las habilidades matemáticas de los de Sargentillo, parroquia Lomas de Sargentillo. provincia del Guayas, cantón Lomas Matemática. También se aplicó una observación directa, de campo, el lógico que determinaron las conclusiones generales. Las técnicasanalítico-sistemático, razonamiento método inductivo-deductivo, fueron encuesta y entrevista, las que permitieron recopilar y analizarde investigación que se emplearon Educativa “Manuela Cañizares”, que sirva de apoyo especialmente ante las dificultades en resolver las resolver en dificultades las ante especialmente apoyo de sirva que Cañizares”, “Manuela Educativa permite que bibliográfica revisión una a base en realizado ha se investigación La básicas. operaciones que se observó el avance de la enseñanza-aprendizaje del área desustentar el marco teórico, en la de problemas que presenten los discentes. El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una desarrollar objetivo como tiene trabajo presente El discentes. los presenten que problemas de del área de Matemática, mediante el diseñopropuesta para contribuir en la enseñanza-aprendizaje de una guía didáctica para los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad co. De acuerdo a las indagaciones previas realizadas en algunos colegios, los estudiantes de octavoco. De acuerdo a las indagaciones año suelen presentar dificultades al desarrollar las actividades relacionadas con adición, sustracción, lleva a buscar alternativas para aumentar el grado de resoluciónmultiplicación y división, lo que nos Es común para muchos estudiantes ver a las matemáticas como un obstáculo en su avance académi avance su en obstáculo un como matemáticas las a ver estudiantes muchos para común Es Salazar Rodríguez, Leiber Narciso, Narciso, Salazar Leiber Rodríguez, 0002-6878-3326 Orcid. Código Ecuador, Piza Segura, Marjorie Gisella, Piza Haydee, Katiuska Chóez, Reyes 0002-0607-8023 Orcid. Peñafiel Morán, Narcisa Del Carmen, Del Narcisa Morán, Peñafiel 0001-5911-1053 Orcid. Código Ecuador., llo, Orcid. 0002-3232-0370 Orcid. 342

INTRODUCCIÓN El objetivo es elaborar una guía de actividades en la asignatura de Matemática para los docen- El presente trabajo de investigación a nivel tes, con la cual se contribuya en el proceso de mundial presenta las diversas situaciones que enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, en se reflejan en la enseñanza-aprendizaje en el octavo año de Educación General Básica la área de Matemática, de acuerdo con los datos Unidad Educativa “Manuela Cañizares” ubicada estadísticos de la UNESCO, donde se puede en la provincia del Guayas, cantón Lomas de evidenciar que los estudiantes no alcanzan el Sargentillo, parroquia Lomas de Sargentillo. aprendizaje requerido, aún se ve el déficit en el desarrollo de operaciones básicas. El desarrollo que se aplicará en este trabajo de investigación está compuesto por los antece- Mientras que en Latinoamérica en forma gene- dentes del estudio y bases teóricas, mediante ral los estudiantes no ven el área de Matemática los métodos, técnicas e instrumentos de inves- como un beneficio en la resolución de opera- tigación, realizamos un análisis y discusión de ciones básicas, al pasar los años ha cambiado resultados para la toma de decisiones. la metodología de enseñanza, actualmente se aplica un aprendizaje significativo, en la práctica Los métodos teóricos a utilizar son inductivo-de- se utilizan las situaciones reales de acuerdo al ductivo, analítico-sistemático y razonamiento entorno en el que se encuentran. lógico, los que encaminan al análisis del rendi- miento académico y abarca los contenidos des- En el Ecuador, son muy pocas las propuestas de de lo general hasta lo particular, relativamente enseñanza-aprendizaje que utiliza el docente al analiza el proceso de las operaciones básicas momento de impartir su cátedra, debido a los enfocado en el entorno real del campo educa- factores como: la falta de capacitación, recursos tivo el mismo que muestra la aplicación, com- didácticos, planificación curricular, entre otros. prensión y demostración el proceso matemáti- Los mismos que no han permitido una correcta co. aplicación de la metodología en esta disciplina de estudio, esto determina que la Matemática En los métodos empíricos tenemos la obser- no es solo un instrumento básico para resolver vación, permite visualizar el entorno en que se problemas de la vida, genera precisión científi- encuentran los estudiantes y docentes en la ca, disciplina, secuencia, creatividad, análisis y resolución de operaciones básicas; la encues- síntesis. ta, ayuda a obtener datos estadísticos de las dificultades; y la entrevista, basada en unde- La Unidad Educativa “Manuela Cañizares” ubi- terminado número de preguntas abiertas para cada en la provincia del Guayas, cantón Lomas recopilar información cualitativa de manera pro- de Sargentillo, parroquia Lomas de Sargentillo, fesional. da acogida a varios estudiantes de diferentes sectores, para que puedan realizar sus estudios Los docentes valoran mejorar la metodología de y formarse con altos valores éticos, morales enseñanza, mediante la aplicación de las acti- y cívicos originando el progreso e incremento vidades planteadas en la guía didáctica, lo que sostenible del país. ayuda a complementar el desarrollo de sus po- tencialidades, y la aplicación en el aprendizaje UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Surge la formulación del problema de investiga- de sus estudiantes con la resolución de opera- ción ¿Cómo contribuir con la enseñanza-apren- ciones básicas, donde podrán romper sus ba- dizaje de Matemática en octavo año de Educa- rreas al desarrollar sus conocimientos. ción General Básica? Para resolverlo se da una posible solución: Proponer actividades que re- DESARROLLO fuercen la metodología de enseñanza de los do-

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Investigaciones realizadas con anterioridad han

de centes en la resolución de operaciones básicas, con la finalidad de nivelar los conocimientos de demostrado que el rendimiento académico en los estudiantes que no han alcanzado durante los estudiantes incide significativamente en las su etapa escolar primaria aptitudes mentales o intelectuales. Es necesa- rio que los docentes incentiven el logro eficiente II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 343

de ese proceso dinámico que se produce en la entorno o mundo educativo donde se ponen en enseñanza-aprendizaje, para ello, debe buscar contacto a docentes y discentes. También es estrategias que provoque en los alumnos adqui- una serie de conocimientos, técnicas, normas, rir un conocimiento autónomo y que se sientan y habilidades. Está establecido en diversos mé- seguros y confiados por los que van aprender. todos, realizado a través de una serie de insti- tuciones, y con el soporte de una serie de ma- El rendimiento y el fracaso escolar son variables teriales. relacionadas en el proceso enseñanza-apren- dizaje. En el afán de evaluar y mejorar el ren- Enseñanza y aprendizaje forman parte de un dimiento académico es necesario analizar los único proceso que tiene como fin la formación factores que pueden influir en el, factores so- del estudiante. Esto implica que hay un sujeto cioeconómicos, la amplitud de los programas que conoce (el que puede enseñar), y otro que de estudio, las metodologías de enseñanza uti- desconoce (el que puede aprender). El que pue- lizada, la dificultad de emplear una enseñanza de enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el personalizada, los conceptos previos que tienen docente); El que puede aprender, quiere y sabe los alumnos, así como el nivel del pensamiento aprender (el estudiante). Ha de existir pues una formal de los mismos (Carrizoza, 2018). disposición por parte de estudiante y docente (Ordoñez, L. 2015, p.27). La enseñanza-aprendizaje en el área de Mate- mática es de gran importancia para el desarro- Ordoñez (2015) menciona que: es un proceso llo integral del ser humano, razón por la cual la que busca la formación del estudiante, donde el asignatura antes mencionada continúa siendo docente es el que enseña y el estudiante apren- objeto de interés para la educación, donde los de, mediante diversas metodologías para po- docentes son los principales responsables de tenciar sus habilidades en el desempeño aca- desarrollar las diversas habilidades en los estu- démico, tomando en cuenta los procedimientos diantes, demostrado, que tienen dificultad en la y determinando los diferentes medios de ense- resolución de las operaciones básicas. ñanza-aprendizaje.

Esta investigación que se respalda en el docu- Teniendo en cuenta que este trabajo tiene como mento bibliográfico, busca desarrollar distintas principal objetivo el de elaborar una propuesta habilidades y relaciones para familiarizarse y didáctica que permita el aprendizaje significativo reforzar las operaciones básicas: adición, sus- de operaciones básicas, a continuación, es im- tracción, multiplicación y división. Los objetivos portante declarar los conceptos de dichas opera- II CONGRESO INTERNACIONAL específicos que se aplican en este proyecto de ciones como: adición, sustracción, multiplicación investigación son los siguientes: y división, antes de detallar los métodos que se usaron para el análisis y recolección de datos. • Fundamentar la teoría la enseñanza-aprendi- zaje en los estudiantes de octavo año de Edu- La adición o suma es una operación matemáti- cación General Básica Superior ca que consiste en combinar o añadir dos o más de

números y obtener una cantidad total. La suma EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA • Determinar los factores de las diversas ne- ilustra el proceso de unir dos objetos con el fin cesidades de aprendizaje que tienen los es- de obtener uno solo. La resta o la sustracción se tudiantes en el desarrollo de las operaciones representa con el signo (–); implica la operación básicas de eliminar datos, es la reducción directa de un todo. La multiplicación constituye una agrupa-

• UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Diseñar una guía de actividades para direc- ción numérica, que permite sumar un número cionar la enseñanza- aprendizaje de la asig- tantas veces como establece el otro, para ob- natura de Matemática en la Unidad Educativa tener un resultado. La división se define por un “Manuela Cañizares” conjunto de números naturales y enteros, don- de implica separar en partes iguales un total, La enseñanza es una acción realizada median- consiste en averiguar cuántas veces el divisor te la interacción entre docentes, facilitadores y está contenido en el dividendo. los estudiantes, el objeto de conocimiento, el 344

Métodos neral Básica Superior de la Unidad Educativa “Manuela Cañizares”. Riesco (2015) indica que De acuerdo a la investigación, se eligió un pro- es el conjunto de todos los valores de un fenó- ceso metodológico que permitirá evidenciar los meno que se requiere observar. factores de enseñanza-aprendizaje en la co- munidad educativa del área de Matemática. De Para la obtención de los datos se empleó la acuerdo al tipo de investigación se desarrollará técnica de observación directa de los hechos en base a un proceso de tipo cualitativo, debido originados en el salón de clases, con el fin de a la búsqueda de los componentes que motiven comprobar el dominio de las operaciones bási- a los estudiantes de Educación General Básica cas en la institución. Este análisis de estudio se Superior a aprender las operaciones básicas. llevó a cabo en base a la encuesta que se rea- lizó a los estudiantes de 8° año de Educación Sandoval (2015) indica que: el método induc- General Básica Superior de la Unidad Educati- tivo-deductivo es el que se encarga de poner va “Manuela Cañizares”. La misma que estuvo las reglas de acuerdo a los contenidos que se conformada por 10 interrogantes con relación al presentan, que van desde lo general a lo par- tema planteado basado en un modelo estruc- ticular, involucrando el entorno y la capacidad turado de la escala de Likert, la misma que se que se tiene en entender y percibir. Además, el puede visualizar en los anexos del presente do- método analítico-sistemático es el que ayuda cumento. en el análisis e interpretación de los problemas y resultados de manera favorable para obtener La investigación que se realizó indica que se una apreciación de la toma de decisiones. A su debe ejecutar un muestreo debido a que la po- vez el razonamiento lógico se caracteriza por el blación es mayor a 100 personas por lo tanto se proceso de cognitivo que comprende la abstrac- debe de tomar una muestra para llevar a cabo la ción, creatividad, comprensión y demostración respectiva encuesta. Riesco (2015) manifiesta de resultados. que: “Muestra es la parte de la población que efectivamente se mide, con el objeto de obte- El método empírico de observación permite vi- ner información acerca de toda la población”. La sualizar el entorno en que se encuentran los muestra es un porcentaje de la recaudación de estudiantes y docentes en la resolución de ope- datos con características similares en este caso raciones básicas al desarrollar las diferentes nuestra muestra es de 50 estudiantes. actividades que se emplean dentro del área de Matemática, poniendo en práctica el aprendiza- N= 160; = 1,96; p=0,05; q= 0,95 je que se les imparte dentro del aula de clase. n= 50 Mediante una encuesta, podremos obtener in- formación estadística de las dificultades que Análisis y discusión de los resultados tienen los estudiantes y cuáles son las metodo- logías que deben emplear los docentes, para Desde la observación directa realizada en el reforzar las operaciones básicas. Por otro lado, salón de clases se evidenció que los estu- la entrevista está basada en un número deter- diantes no cuentan con un aprendizaje ade- minado de preguntas abiertas para recopilar cuado por la falta de innovación del docente, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA información de forma cualitativa ya sea esta no cuentan con los recursos necesarios como generalmente de manera profesional dando la una guía didáctica en el área de matemática. opinión de un tema planteado y así conocer al Se recopiló información mediante una en- individuo las interrogantes pueden ser exclama- trevista dirigida a los docentes del área y la tivas o indiferentes. autoridad del plantel educativo, dónde los

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA El campo de estudio de esta investigación se docentes manifestaron que no tienen el do- de aprecia una población de 160 estudiantes, 1 minio necesario en la asignatura debido a su autoridades de la institución y 4 docentes de especialidad, y solo utilizan el texto como guía Matemática de octavo grado de Educación Ge- para impartir su cátedra, y a su vez indicaron que no cuentan con mobiliarios adecuados lo II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 345

que dificulta la enseñanza-aprendizaje de los Tabla 1 ¿Te gustaría que tu docente mejore la estudiantes. Finalmente consideran que es enseñanza–aprendizaje de las cuatro operacio- necesario la implementación de una guía di- nes básica de matemáticas? dáctica en la Unidad Educativa. Mejora Frecuencia Porcentaje Los datos fueron procesados por un progra- Muy De Acuerdo 29 58% ma estadístico llamado SPSS versión 24, el De Acuerdo 10 20% cual procesa datos de diferente tipo, dando Indiferente 7 14% indicadores y tendencias relacionadas con la En Desacuerdo 4 8% estadística descriptiva y predictiva, lo que nos genera datos, tablas y gráficos que represen- Muy En Desacuerdo 0 0% tan las necesidades y soluciones desde las Total 50 100% respuestas de los estudiantes. Los gráficos Fuente: Morán Illauri Rosa Margoth, Peñafiel que se utilizaron son circulares los mismos Morán Narcisa del Carmen, Piza Segura Mar- que ayudaron a visualizar e interpretar los re- jorie Gisella, Reyes Chóez Katiuska Haydee, sultados obtenidos de las preguntas realiza- Salazar Rodríguez Leiber. das a los estudiantes de 8° año de Educación General Básica Superior. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos de la encuesta reali- Mediante el método de observación directa, zada a los estudiantes de la Unidad educativa efectuada a los docentes y estudiantes de la “Manuela Cañizares”, reflejaron los siguientes institución educativa en el área de Matemática, porcentajes generales que se detallan a con- se pudo evidenciar un alto desinterés por la fal- tinuación: 36,8% se encuentra muy de acuer- ta de motivación pedagógica y factores que in- do, 20,4% están de acuerdo, 14% muestran fluyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje indiferencia, 15,8% en desacuerdo y el 13% como: el aspecto económico, social y cultural, muy en desacuerdo. ya que es considerada como una ciencia difícil de comprender y aprender. Los datos proporcionados de la encuesta de- muestran que los estudiantes están a favor de La mayor parte de los estudiantes presentan la implementación de una guía didáctica en dificultad al desarrollar ejercicios cotidianos re- el área de Matemática, que contribuya en su lacionados con las operaciones básicas debido proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a la complejidad del contenido de los textos y II CONGRESO INTERNACIONAL esta les ayudará a potenciar sus habilidades ausencia de los recursos didácticos empleados y mejorar su desenvolvimiento y rendimiento por los docentes en el salón de clase al impartir académico. su cátedra, dicho problema se acrecienta por- que los docentes no se encuentran asignados Las preguntas que tienen más similitud son: 3 de acuerdo a su perfil docente sino por las es- ¿Tienes dificultad al resolver operaciones bá- pecialidades a fines. de sicas como (suma, resta, multiplicación, divi- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA sión)?, 5 ¿Te gustaría que tu docente mejore Los estudiantes fortalecerán su aprendizaje, la enseñanza-aprendizaje de las cuatro ope- implementando actividades lúdicas de forma raciones básica de matemáticas?, 12 ¿Crees adecuada y de fácil razonamiento, logrando un que se debe realizar una guía didáctica rela- ambiente armónico dentro del salón de clase cionada con las operaciones básicas y parti- que les permitirán resolver problemas cotidia- cipar activamente?, todas las preguntas men- nos enfocados en las operaciones básicas, sus UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR cionadas están relacionadas en la utilización habilidades se incrementarán a medida que va- de una guía didáctica para contribuir con la yan poniendo en práctica sus conocimientos en enseñanza-aprendizaje en el área de Mate- el diario vivir. mática. 346

Se recomienda a los directivos de la comunidad terés por conocer mediante la investigación educativa, representantes y estudiantes del 8° todos los beneficios que nos brinda área de año de Educación General Básica de la Unidad matemáticas. Educativa “Manuela Cañizares” del Cantón Lo- mas de Sargentillo, Provincia de Guayas: • Que la comunidad educativa se sienta moti- vada y comprometida a emplear la guía di- • Que los docentes se capaciten a través de la dáctica sobre las operaciones básicas, para investigación sobre el área de Matemáticas. tener un mejor conocimiento en el mundo de las matemáticas y lo puedan aplicar dentro • Que los estudiantes sigan demostrando in- del aula.

BIBLIOGRAFÍA

Ordoñez R, L. (2015). Desarrollo de métodos y técnicas en la práctica docente para la enseñan- za–aprendizaje de la asignatura emprendimiento y gestión en el bachillerato técnico de la unidad educativa “24 de mayo”. Tesis de maestría, Universidad Técnica de Babahoyo. Repositorio Institu- cional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2925

Sandoval, T. (2015). ¿Qué es el Método Científico? Reflexión sobre cómo comprendemos, de sus peligros y posibilidades. Caracas: Greco. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/ Eduardo_Lopez_Sandoval/publication/325541561_Que_es_el_Metodo_Cientifico_Reflexion_so- bre_como_comprendemos_de_sus_peligros_y_posibilidades/links/5b1428924585150a0a6686ec/ Que-es-el-Metodo-Cientifico-Reflexion-sobre-como-comprendemos-de-sus-peligros-y-posibilida- des.pdf

Silvia Chara. (2012). Propuestas para la enseñanza en el área de Matemática. http://www.bnm. me.gov.ar/giga1/documentos/EL006540.pdf

Riesco, J. M. (2015). Conceptos básicos de Estadística. Recuperado del 2015, vol. 24, http://jorge- galbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Rodríguez Parrales F, A. (2015). Las cuatro operaciones básicas de matemáticas y el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes de octavo grado de la unidad educativa. Tesis de maestría. Universidad Estatal Península De Santa Elena Facultad De Ciencias De La Educación E Idiomas Carrera Educación Básica Modalidad Semipresencial. Repositorio Institucional https://repositorio. upse.edu.ec/bitstream/46000/2918/1/UPSE-TEB-2015-0198.pdf

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Vila Palacios, F. (2019). Estrategias Metodológicas Para La Enseñanza Aprendizaje De La Ma- de temática. Universidad Nacional De Educación Enrique Guzmán Valle. Repositorio Institucional. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/4039/MONOGRAF%C3%- 8DA%20-%20VILA%20PA II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 347

ANEXOS

Encuesta Dirigida Para Los Estudiantes De Octavo Año De Educación General Básica De La Uni- dad Educativa “Manuela Cañizares”

Lea detenidamente y sírvase a contestar con una X la respuesta que usted cree conveniente. Sim- bología: 5 = Muy de acuerdo MD, 4 = Desacuerdo DA, 3 = Indiferente I, 2 = En Desacuerdo ED, = Muy en desacuerdo MD

5 4 3 2 1 N° Preguntas MA DA I ED MD ¿Te gustaría fortalecer tus aprendizajes en las cuatro operaciones básicas 1 de matemáticas? ¿Tu docente emplea recursos didácticos para la enseñanza – aprendizaje 2 de matemáticas? ¿Tienes dificultad al resolver operaciones básicas como (suma, resta, 3 multiplicación, división)? ¿Cuándo el docente imparte la clase de Matemática te permite participar 4 activamente? ¿Te gustaría que tu docente mejore la enseñanza – aprendizaje de las 5 cuatro operaciones básica de matemáticas? ¿Finalizada la clase de Matemática, te sientes satisfecho del trabajo que 6 realizó tu docente? ¿Tu docente se interesa en el desarrollo de tus habilidades cognitivas 7 cuando realizas las operaciones básicas de matemáticas? ¿Te gustaría que se diseñe una guía de actividades prácticas que te 8 motive a desarrollar las operaciones básicas de matemáticas? ¿Consideras que debe diseñarse una guía orientada a actividades 9 relacionado con problemas matemáticos cotidianos? ¿Crees que se debe realizar una guía didáctica relacionada con las 10 operaciones básicas y participar activamente?

Entrevista a aun grupo determinado de docentes de matemática de 8vo EBG de la Unidad Educa- tiva “Manuela Cañizares” del cantón Lomas de Sargentillo II CONGRESO INTERNACIONAL

FECHA

Unidad Educativa “Manuela Cañizares” del cantón Lomas LUGAR de Sargentillo

NOMBRE DE ENTREVISTADOS:

PUESTO Docentes de

La entrevista que se realizó a los docentes, fue realizada en torno a: EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA • Tiempo laboral en la institución. • Formación profesional y ámbito laboral. • Empatía con los estudiantes. • Instalaciones para impartir clase. • Considera usted que existe un bajo rendimiento por falta de re- cursos didácticos en el área de matemática. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR • Le gustaría que la institución cuente con guías didácticas que ayuden a comprender y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del área de matemática. Tómese en cuenta que los docentes tuvieron toda la apertura para colaborar con la entrevista. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR focal. Los resultados fundamentales fueron que al momento de planificar las clases, los Docentes los clases, las planificar de momento al que fueron fundamentales resultados Los focal. grupo como conocido este último empírico, nivel y del analítico sintético lógico, fueron, histórico la provinciadelGuayas, ubicada enkm 49 ½ vía Daule - Sta. Lucia. Losmétodosdelnivelteórico Productos Alimenticios. El escenario es la Unidad Educativa Galo Plaza Lasso del cantón Daule de de Industrialización de laFiguraProfesional técnico delosestudiantes tencias delbachillerato para lamejoradelascompe unmodelo plantea comoobjetivoelaborar país. Estainvestigación de cada productivo al desarrollo aportando una formacióncomplementaria diantes adesarrollar técnico sonimportantesyaqueayudanalosestu en elbachillerato Las competenciaslaborales https://orcid.org/0000-0003-0080-9312 Alvarado Salazar, Anthony Andrés [email protected], Colegio Bachillerato De Agropecuario, Lomas Sargentillo, De Daule, Ecuador, Código: Vega Castro, Jazmin Yanela [email protected] ,UnidadEducativa JoséLuis Tamayo, Daule, Ecuador, Código: https://orcid.org/0000-0001-5522-638X org/0000-0002-0421-7042 Muñoz Montoya, Gardenia Génesis [email protected], UnidadEducativa PlazaLasso, Galo Guayaquil, Ecuador, Código: https://orcid. 0002-1267-610X Paris Moreno MelissaGardenia Barzola, [email protected], Unidad Educativa PlazaLasso, Galo Guayaquil, Ecuador, Código: https://orcid.org/0000- Key Words: of themethodologiesproposalsinit. ignorance to due apparently is objectives. This the as well as detailed, are competencies required Teachersthe with units the where Education, of Ministry the by issued document the using not are the latter known as a group focal. The fundamental results were that when planning the classes, the Lucia. The theoretical level methods were, logical historical, synthetic analytical and empirical level, Galo of Plaza Lasso stage Educational Unit of Daule The city of Guayas Products. province, located at km Food 49 ½ via of Daule - Sta. Industrialization Figure Professional the of students the of competencies baccalaureate ofthetechnical for theimprovement a model aims todevelop search re country.This each of productive development to contributing training complementary develop to students help they since important are baccalaureate technical the in competencies labor The Palabras Claves:CompetenciasLaborales,Bachillerato Técnico, EnseñanzaProfesional desconocimiento delasmetodologíaspropuestasenelmismo. dades conlas competencias requeridas,así mismo losobjetivos.Esto se daaparentementeporel las uni donde sedetallas de Educación, por elMinisterio otorgado no estánusandoeldocumento METHODOLOGICAL STRATEGY FORTHELABORCOMPETENCIESOF AGRICULTURAL LABORALES DELOSESTUDIANTESBACHILLERATO TÉCNICO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LAS COMPETENCIAS Labor Competencies, Technical Baccalaureate, Teaching Professional TECHNICAL HIGHSCHOOL STUDENTS. AGROPECUARIO. SUMMARY RESUMEN - - - - 349

INTRODUCCIÓN daria vincularse de inmediato al mercado labo- ral, pero sin perder, por ello, la formación de Desde finales del siglo XX en Alemania, los jó- destrezas intelectuales que les permitan elegir venes tienen la oportunidad de empezar una la opción de continuar estudios en centros de educación profesional dual en la que la parte educación superior. Uno de los principales de- práctica de la formación se realiza en una em- safíos que enfrentan los países de la región en presa, en escenarios de trabajo reales, donde el sus procesos por reconvertir la estructura pro- aprendiz adquiere conocimientos y habilidades ductiva hacia sectores de mayor valor agregado de acuerdo al perfil del puesto de trabajo, y a es la falta de mano de obra con las capacidades su vez la parte teórica la asume el centro de que requiere el sector productivo. (Ministerio de estudios. Se trata de un sistema que también Educación, 2011) funciona en países como Austria y genera tasas de desempleo bajas. Su éxito responde a la for- La Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso”, forma mación de personal preparado a las demandas parte de uno de los 1492 Colegios que cuentan del mercado laboral, contribuyendo así a la so- con el BT. En el caso específico de esta unidad ciedad y a la economía del país con trabajado- educativa, desde hace tres años el Ministerio de res altamente competitivos. Otero, C., Muñoz, Educación busca repotenciar sus figuras profe- A., & Marcos, A. (1999) sionales técnicas (Producciones Agropecuarias e Industrialización de Productos Alimenticios), En países como Uruguay, el Bachillerato Tec- tanto en plantilla docente como en escenarios nológico funciona desde 1997, en México se reales, con esto espera que los estudiantes ob- denomina Profesional Técnico Bachiller y nació tengan un título de bachiller con las competen- en el 2003, en Ecuador el Bachillerato Técnico cias necesarias para el desarrollo profesional está vigente desde el 2011 Weller, J. (2006). en la parte productiva del país por medio del En Ecuador, este permite a los estudiantes emprendimiento. continuar sus estudios un año adicional para desarrollar competencias complementarias en SITUACIÓN PROBLEMÁTICA un Bachillerato Técnico Productivo. En Chile, Cuba, Ecuador y El Salvador, la matrícula para En Ecuador, se han creado planes estatales y la enseñanza en formación técnico profesional privados con el fin de revalorizar la educación supera el 40% en relación al total del alumnado, técnica en la educación media. El objetivo es en Argentina, Costa Rica y Paraguay, se man- lograr un cambio en la matriz productiva y refor- zar las carreras que enlacen los sectores pro- tiene en un 20%, mientras que en Bolivia, Perú, II CONGRESO INTERNACIONAL Venezuela y Nicaragua es muy poca. Weller, J. ductivos. (Ángela Meléndez S., 2014). El Plan (2006) Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2009-2013 señalaba, en su objetivo 2, promover el desa- La tendencia en los países del Caribe en el mar- rrollo de conocimientos con alto valor agregado, co de la Estrategia Regional de Educación Téc- “así como la investigación e innovación técni- nica y Formación Vocacional de la Comunidad ca y tecnológica”. Con este objetivo se espe- del Caribe (CARICOM), es la de vincular la en- raba que a mediano plazo “la producción local de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA señanza en formación técnica profesional a la y exportable se sustente en el desarrollo de la educación general. La meta a conseguir es que ciencia, la tecnología y la innovación”. (Ángela todos los estudiantes puedan desarrollar habili- Meléndez S., 2014) Una fuerza laboral profesio- dades apropiadas durante su escolaridad, para nalmente calificada y competitiva permitirá ob- que en un futuro se pueda asegurar su capaci- tener resultados positivos a nivel de empleos, dad de inserción laboral a empresas competiti- mejoramiento salarial y distribución de ganan- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR vas que logren aprovechar el máximo potencial cias de productividad. de las personas y a su vez se pueda garantizar la productividad de cada país. Weller, J. (2006) La investigación denominada “El papel del sis- tema de formación y educación técnica profe- El Bachillerato Técnico (BT), debe enseñar sional y de la prospectiva educación-empleo” competencias de trabajo que permita a los in- realizada en Ecuador y publicada en el 2018, corporados de los centros de educación secun- permitió conocer que la educación técnica en el 350

país es preferida por con necesidades urgentes Determinar el modelo de la estrategia metodoló- de generar ingresos laborales. Sin embargo, el gica empleada para mejorar el proceso de edu- nivel de destrezas adquiridas durante la edu- cación técnico profesional. cación media es bajo y los grupos más pobres tienen menores posibilidades de continuar y cu- DESARROLLO brir gastos de los estudios superiores. Los datos Tipo de metodología también permitieron conocer que su impacto es positivo en cuanto a participación laboral, pero Los métodos usados son: En la identificación y consideran importante potenciar la educación formulación del problema subyace el nivel teó- técnica para suprimir el estigma de “menor ca- rico- general debido a que requiere de una pos- lidad” en comparación al Bachillerato General tura teórica del investigador, así como también Unificado (BGU). (Tomaselli, 2018) el nivel sociológico porque el ejercicio continua- do de su profesión (educativa en este caso), le El 4 de diciembre del 2019, se firmó el pacto de permite constatar su relevancia y novedad que Formación Dual y se lanzó de manera paralela justifica la realización de una investigación. Or- el Plan de Educación y Formación Técnica Pro- tiz, E. (2012) fesional (EFTP) cuyo objetivo es el de posicionar la educación y la importancia de la participación En los métodos empíricos aplicados se mani- de la sociedad civil como aporte al desarrollo fiesta también esa concordancia entre los ni- sostenible del país. (Ministerio de Educación, veles porque los datos y hechos científicos 2019) Algunos resultados en la actualidad no obtenidos deben ser interpretados, abstraídos son favorables, ya que algunos estudiantes de y generalizados desde el primer nivel de la me- BT no se dirigen a carreras de especialización todología, precisados previamente desde la fun- afines al título obtenido durante sus estudios de damentación teórica y en los métodos teóricos. educación técnica. Es por ello que el Ministerio Ortiz, E. (2012) de Educación en noviembre del 2019, seleccio- Escenario nó personal docente y administrativo de Unida- des Educativas con BT para realizar una visita Esta investigación fue realizada en la Unidad observacional en Paraguay con el fin de impul- Educativa “Galo Plaza Lasso” del cantón Daule sar el Plan Nacional de Educación y Formación de la provincia del Guayas, ubicada en km 49 ½ Técnica y Profesionales (PNEFTP), el cual bus- vía Daule - Sta. Lucia. Esta Unidad Educativa ca potenciar habilidades técnicas y vocaciona- cuenta con aulas de enseñanza, 64 hectáreas les para el empleo, trabajo y el emprendimiento. de terrenos productivos y una planta procesa- dora de alimentos la cual cuenta con áreas de PROBLEMA CIENTÍFICO transformación de lácteos, cárnicos y frutas y ¿Cómo contribuir a la adquisición de compe- hortalizas. tencias laborales en estudiantes de bachillerato Universo y muestra técnico agropecuario? Encuesta aplicada a una muestra de 50 Profe- OBJETIVO GENERAL sores con título de Tercer Nivel que imparten Elaborar un modelo para la mejora de las com- clases en primero, segundo y tercero de Bachi-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA petencias del bachillerato técnico de los estu- llerato Técnico Agropecuario de la Zona 5. diantes de la Figura Profesional Industrializa- • Universo: 58 profesores ción de Productos Alimenticios. • Fórmula para cálculo de tamaño de la muestra: OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los fundamentos teóricos sobre las EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de competencias del bachillerato técnico.

Diagnosticar la aplicación de elementos meto- dológicos para la adquisición de competencias • Estudio Probabilístico con Muestreo aleatorio laborales. estratificado II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 351

Aplicación del método importante que si tiene una pregunta o duda la haga saber. Método Empírico - Grupo focal 3.- Rompimiento del hielo. Se diseñó un cuestionario para una encuesta que cubra temas relacionados a la enseñanza Se realizan preguntas acerca de las actividades técnica. López de Méndez, A. (2013) que realizan y que tan cómodos se sienten rea- lizándolas. 4.- Pregunta general o de apertura: Objetivos ¿Cuáles fueron las fortalezas adquiridas duran- Identificar los principales inconvenientes rela- te sus estudios de educación superior? cionados a la transmisión de conocimiento a los estudiantes de bachillerato técnico agropecuario. Para iniciar el análisis se puede decir, que los docentes, tienes una preparación fuerte en con- Unidad de análisis tenidos tecnológicos de producción de alimentos.

• Está conformado por un grupo homogéneo, “en mi universidad se realzaban prácticas segmentado por ocupación y reclutados por de procesamiento de alimentos, con re- listados profesionales. cursos de la zona, siendo esta Manabí, • Ocho docentes técnicos del Bachillerato Téc- producción de queso, longaniza y demás nico de la Figura Profesional Industrialización productos. (Kelvin Bermúdez, 27 años) de los Productos Alimenticios, “el objetivo de mi carrera es aprender la • Poseen Títulos de Tercer Nivel de Ingeniería producción agrícola y agroindustrial, pu- o Licenciatura con conocimientos en el área diendo así procesar los alimentos y ob- de procesamiento de alimentos. tener un producto terminado” (Vanessa Macias, 33 años) • Tienen como mínimo 3 años de experiencia en la docencia técnica. “en mi carrera como base de la tecnolo- gía, fue adquirir conocimientos relaciona- Pasos del grupo focal dos a la producción e innovación de ali- mentos” (Eliana Zapata, 26 años) 1.- Presentación del moderador y participantes. 5.- Preguntas de transición: El moderador realizo la presentación, para con esto sentirse ya familiarizados al momento de ¿Qué piensa del bachillerato técnico? II CONGRESO INTERNACIONAL hacer las preguntas. Luego se explicó que el motivo de la reunión era para realizar un inter- Los participantes dicen estar interesados en cambio de criterios acerca del bachillerato téc- el bachillerato técnico, ya que este ayudara a nico en la figura profesional de Industrialización mejorar la productividad del país y a su vez los de los Alimentos. A continuación, se realizó la estudiantes estarán preparados para el mundo presentación de los integrantes: Ing. Kelvin Ber- laboral. de múdez, Ing. Vanessa Macias, Ing. Ámbar Boni- Se puede observar en los siguientes diálogos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA lla, Ing. Silvia Andriuoli, Lcda. Eliana Zapata. de algunas personas consideran que el bachi- Esta sesión se llevará a cabo durante el tiempo llerato técnico, es importante para la productivi- de 1 hora con 15 minutos. dad del país.

2.- Explicación introductoria para la sesión de “es importante este tipo de bachilleratos grupo. técnicos, ya que beneficia al aprove- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR chamiento de recursos” (Silvia Andriuoli, La sesión será grabada, para lo cual necesita- 32años) mos que se sientan cómodos, para así lograr obtener buenas respuestas. Por favor se nece- “es necesario en la actualidad repoten- sita que hable solo una persona a la vez y a su ciar este tipo de bachilleratos técnicos, vez levante la mano para darle la palabra, es tanto en materiales físicos y metodológi- cas” (Ámbar Binilla,35 años) 352

“los estudiantes saldrán con las compe- “como coordinadora de la carrera estoy tencias necesarias, para salir al mundo encargada de realizar la recepción de las laboral” (Eliana Zapata, 26 años) planificaciones por competencias de los docentes técnicos de mi área, la cuales ¿Qué es lo que más le gusta de la figura pro- son entregadas al vicerrector, últimamen- fesional Industrialización de Productos Alimen- te las misma no se han entregado con ticios? regularidad” (Vanessa Macias, 33 años)

Los docentes tuvieron respuestas similares, ha- “la entrega de estas planificaciones, se ciendo referencia a que era un currículo com- complican a veces por el desconocimien- pleto en cuanto a la producción de alimentos to de la correcta aplicación de los conte- procesados. nidos encontrados en el currículo” (Kelvin 3.1.5 Se realizaron preguntas específicas Bermudez, 27 años)

¿Qué piensan sobre las competencias propues- “estoy de acuerdo con el comentario tas por el currículo del bachillerato técnico FIP de mi compañero, existe aún dudas en Industrialización de los Productos Alimenticios? cuanto a la implementación de ciertos cri- terios” (Silvia Andriuoli, 32 años) Los participantes dicen que las competencias que conocen que el currículo establece son muy 6.- Preguntas de cierre importantes para el desarrollo de las industrias, ¿Cuáles son los recursos que se necesitan para sin embargo, no tienen claro el uso de este para mejorar el desempeño de los docentes técni- realizar sus planificaciones. cos?

“el currículo nos da los objetivos y las Los integrantes de grupo de forma unánime de- unidades por competencia, sin embargo, clararon que como docentes técnicos necesitan la aplicación de los hechos, conceptos y socialización y capacitaciones en relación con demás no está claro la adaptación al for- el contenido del currículo de bachillerato técni- mato de planificación” (Eliana Zapata, 26 co, entre estos los objetivos, unidades de com- años) petencias y conceptos a utilizar.

“con los compañeros se ha socializado “necesitamos capacitaciones en cuanto la existencia del currículo y que debe ser a metodologías, uso de formatos y peda- en base a ese, sin embargo, no se nos gogía referentes a la educación técnica” ha capacitado en cuanto a metodologías” (Eliana Zapata, 26) (Silvia Andriuoli, 33 años) “estoy de acuerdo con mi compañera, es “las competencias propuestas son bue- importante saber el uso de los recursos nas, sin embargo, necesitamos equi- no solo físicos, sino con los recursos teó- pamiento técnico, para la ejecución de ricos importantes que el ministerio nos planes en la práctica” (Kelvin Bermúdez, otorga” (Silvia Andriuoli, 32 años) 27años) “si bien es cierto a más de las compe- ¿Las planificaciones que se presentan y ejecu-

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA tencias establecidas necesitamos saber tan están acordes a las competencias que re- cómo implementar los hechos y concep- quiere la Figura Profesional? tos, tener la facilidad de realizar visitas Las planificaciones se deberían presentar cada a empresas, ferias e implementación de culminación de prácticas dependiendo si se equipos para la adquisición de competen- está llevando sistema modular o semi modular, cias” (Kelvin Bermudez, 27 años)

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA mismo que a veces no se realiza de la manera de adecuada, por imprevistos o poco interés por parte de los docentes implicados. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 353

RESULTADOS

Estrato/Nivel Primero Bachillerato Segundo Bachillerato Tercero Bachillerato Total

Número de Docentes 18 20 20 58

Proporcionalidad 32% 34% 34% 100%

Tabla 1. Universo y Estrato. Guayaquil, 15 de junio

Estrato/Nivel Primero Bachillerato Segundo Bachillerato Tercero Bachillerato Total

Número de Docentes 16 17 17 50

Proporcionalidad 32% 34% 34% 100%

Tabla 2. Muestra y Estratificación. Guayaquil, 15 de junio

Aplicación de medidas de tendencia central y dispersión son: II CONGRESO INTERNACIONAL Tabla 3. Moda. Génesis Muñoz, 2020. SPSS

de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Tabla 4. Mediana.

Génesis Muñoz, 2020. SPSS UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 354

Tabla 5. Media, Varianza y Coeficiente de variación.

Génesis Muñoz, 2020.

En la aplicación del Método Empírico - Grupo Los maestros también indicaron que utilizan Focal fue posible identificar que los docentes no entre 1 y 4 horas para realizar planificaciones realizan planificaciones curriculares por compe- escolares, siendo la media 2 horas. El tiempo tencias con regularidad, utilizando como base el medio empleado para impartir prácticas demos- documento del Enunciado General del Currículo trativas es 17 horas de un rango entre 13 y 21 para bachillerato técnico. horas y asignan 7 horas promedio para conte- nido teórico de un rango comprendido entre 2 y Análisis 11 horas.

La mayoría de los encuestados no tienen títu- Teniendo en cuenta los comentarios otorgados los de tercer nivel asociados a la educación, se por los participantes del grupo Focal, referente desempeñan como Licenciados o Ingenieros en a si conocen o no el currículo designado para Alimentos, cursaron estudios en Universidades a ejecutar en el bachillerato técnico agropecua- Públicas y constantemente realizan cursos de rio en la figura profesional industrialización de actualización de conocimientos que comple- los alimentos, se logra identificar que no exis- menten su formación. te el adecuado uso del mismo por parte de los Muestran conformidad con el currículo de Ba- docentes, ya que al momento de planificar las chillerato Técnico, realizan una aplicación total clases estos no están usando el documento del mismo y en cuanto al desempeño de sus otorgado por el Ministerio de Educación, donde estudiantes, lo califican como excelente. se detallas las unidades con las competencias

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA requeridas, así mismo loso objetivos. Esto se Los resultados de la media, desviación estándar da aparentemente por el desconocimiento de y coeficiente de variación permiten identificar en las metodologías propuestas en el documento. las variables de razón que el 68.33%: CONCLUSIONES Tienen entre 2 y 7 años como docente, siendo la media 5 años, ha trabajado con un rango com- Se logró diagnosticar la aplicación de elemen- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de prendido entre 19 y 34 estudiantes, siendo la tos metodológicos para la adquisición de com- media 27 niños por curso y considera que entre petencias laborales en Técnicos Docentes de la 5 y 17 niños se encuentran cursando estudios Figura Profesional Industrialización de Produc- universitarios, siendo la media 11 niños. tos Alimenticios. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 355

BIBLIOGRAFÍA

Otero, C., Muñoz, A., & Marcos, A. (1999). El Sistema de Formación Profesional en España. 1–160.

Weller, J. (2006). Los jóvenes y el empleo en América Latina : desafíos y perspectivas ante el nue- vo escenario laboral. 302.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI (2010). Metas Educativas 2021 – La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España.

Ministerio de Educación (2015). Formación de Políticas Públicas para Bachillerato Técnico. Quito, Ecuador. (2013). Guía para la transversalización de la perspectiva de género en la gestión opera- tiva de la educación técnica en el Ecuador. Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (4 de diciembre de 2019). Ministerio de Educación del Ecuador. Ob- tenido de https://educacion.gob.ec/se-presento-el-pacto-de-la-formacion-dual-y-el-plan- nacio- II CONGRESO INTERNACIONAL nal-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/

Lahera, E., Falabella, G., Miranda, F., Myhre, D., Pérez, P., Roberts, B., … Schuurman, F. (2000). Políticas Sociales ¿.

UNESCO. (2015). Una Perspectiva Regional Hacia 2030. 36. de Velasco Barraza, C. (2007). Educación técnica y formación profesional en América Latina y el Ca- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ribe. Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001611/161174s.pdf

Ángela Meléndez S. (2014). Hacia la revalorización de la educación técnica SER TECNÓLOGO, BIEN PAGADO Y RECONOCID. Gestión, 38.

Tomaselli, A. (12 de Diciembre de 2018). Sistema de Información de Tendencias Educativas en UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR América Latina. Obtenido de www.siteal.iiep.unesco.org

Ortiz, E. (2012). Los Niveles Teóricos y Metodológicos en la Investigación Educativa. Cinta de Moebio, (43), 14–23. https://doi.org/10.4067/s0717-554x2012000100002

López de Méndez, A. (2013). La Entrevista y los grupos focales. Centro de Investigaciones Edu- cativas, 30. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR thodological strategy, Survey. Keywords: by hisownresourcesand previousknowledge,beingtheteacheraguidenolongertraditionalist. considered to reach significant learning is based on projects, where the student acquires the knowledge based on the resolution of problems in the student’s guide text and the strategy with which students are learning limited with associated were results fundamental The obtained. was mathematics of learning tool usedwasthesurvey, wherepartof thediagnosisofteachingmethodsusedformeaningful the and observation by was used method empirical The analytical-synthetic. and deductive-inductive this purpose, a quantitative and qualitative methodology was used, where the theoretical methods were schools nationwideforteacherswhoteachmathematics inthetechnicalagriculturalhighschool.For several and Unit Educational Lasso” Plaza “Galo the to applied campus Animas canton, Daule the in developed was work The school. high technical agricultural the of students in mathematics of learning this researchistodiagnosethemethodologicalstrategy, whichisappliedbyteachersforthemeaningful axes since it reveals the capacity for analysis, understanding, reasoning and application. The purpose of cess isanimportantactivityintheteachingofmathematics,anditsuggestedthatbeonemain The discovery of one’s own means with significant learning as a dynamic and growing socialization pro blemas matemáticos;Estrategiametodológica;Encuesta. Palabras Claves: ser tradicionalista. conocimiento porsuspropiosrecursosyconocimientosprevios,siendoeldocenteunguíadejandode el adquiere alumno el donde proyectos, en basado es significativo aprendizaje un a llegan estudiantes la resolucióndeproblemasdeltextoguíaestudianteyestrategiaconelqueseconsideralos de matemática.Losresultadosfundamentalesestuvieronasociadosalaprendizajelimitadobasadoen significativo aprendizaje el para utilizados enseñanza de métodos los de diagnóstico del parte obtuvo El métodoempíricoutilizadofueporobservaciónylaherramientaempleadaencuesta,donde se cuantitativa y cualitativa, donde los métodos teóricos fueron, deductivo-inductivo y analítico - sintético. docentes para nacional nivel a que impartenmatemáticasenbachilleratotécnicoagropecuario,paraelloseutilizóunametodología colegios diversos y Lasso” Plaza “Galo Educativa Unidad la a cada estudiantes del bachilleratotécnicoagropecuario.EltrabajosedesarrollóenelcantónDaule,recinto Animas apli los en matemática de significativo aprendizaje el para docentes los por aplicada es que metodológica, estrategia la diagnosticar es investigación esta de finalidad La aplicación. y zonamiento ra comprensión, análisis, de capacidad la manifiesto de pone que ya principales ejes los de uno sea dinámico ycrecienteesunaactividadimportanteenlaenseñanzadematemática,sugiriéndoseque socialización de proceso como significativo aprendizaje con medios propios sus de descubrimiento El Dr. Fonseca C.Somaris Montoya Lcda. Zapata Aguas KettyEliana [email protected], docente, UnidadEducativa “Galo PlazaLasso” Daule, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-0036-101X. Ing. Paris Moreno [email protected], Mónica Barzola docente, UnidadEducativa “Galo PlazaLasso” Daule, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-3604-7738. tps://orcid.org/0000-0003-1635-9344. Ing. Muñoz Bravo Carlos Raúl, [email protected], docente, Unidad Educativa Daule, Instituto Tecnológico Superior “Juan Aguirre”, Bautista Daule, Ecuador, ht Ing. Castro Bonilla Ámbar Edelmira, [email protected], docente, UnidadEducativa “Galo PlazaLasso”, Daule, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-2980-4032. LEARNING OFMATHEMATICS INSTUDENTSOFTHE AGRICULTURAL TECHNICAL HIGH DIAGNÓSTICO DELA ESTRATEGIA METODOLÓGICA EMPLEADA DIAGNOSIS OFTHEMETHODOLOGICAL STRATEGY USEDFORTHESIGNIFICANT ESTUDIANTES DEL BACHILLERATO TÉCNICO AGROPECUARIO PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEMATEMÁTICA EN Didactics of mathematics, Project-based learning, Mathematical problem solving, Me solving, problem Mathematical learning, of mathematics,Project-based Didactics Didáctica delamatemática; Aprendizaje basadoenproyectos;Resolucióndepro SUMMARY RESUMEN SCHOOL ------357

INTRODUCCIÓN que tiene el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, considerando que es parte coti- Las matemáticas es una ciencia deductiva, de- diana del diario vivir, que constituye una ciencia bido que parte de axiomas y definiciones para fundamental que ayuda a razonar de manera estudiar casos particulares, principios y leyes de lógica y ordenada que permite prepararnos de menor grado de generalidad que las de inicio. forma crítica y pensante. De esta manera, se reajusta el sistema teórico, conceptual o metodológico de la propuesta de Pero si nos ponemos a pensar y analizar expe- solución al problema científico. El conocimiento riencias o comentarios de los estudiantes es la es parte de un sistema con una estructura je- asignatura a la cual le demuestran mayor desin- rarquizada de regularidades, principios y leyes. terés o siente menos motivación en su aprendi- zaje, quizás por el temor de equivocarse sabien- La didáctica matemática construye una realidad do que es una ciencia exacta y que no admite de lo que es enseñar desde las características errores. Es hora de hacer cambiar ese pensa- propias de una comunidad, desde un punto de miento o creencia de los estudiantes, quizás se vista educativo, social y cultural de los pueblos, están enseñando mal, por lo que es necesario en busca de entender la relación entre democra- transmitir una idea positiva de las matemáticas cia y educación. La educación y la democracia y por ello la manera de presentarla. convergen entre sí, es decir, están interconecta- das la una con la otra, como hace referencia a Podremos complementar entonces, que el bajo que la educación se da con el mundo, por tanto, rendimiento escolar, sobre todo, en la enseñan- no solo participa el docente y el estudiante sino za ha propiciado la necesidad de conocer cómo toda la sociedad en general. (Congo, 2015) se desarrolla el conocimiento matemático de los estudiantes y, consecuentemente, qué formas Para responder a la enseñanza-aprendizaje hay debería adoptar la instrucción de esta materia. que reflexionar en qué se debe enseñar y cómo enseñar, partiendo de la teoría y práctica que SITUACIÓN PROBLEMÁTICA a su vez refleje al docente un desarrollo de su creatividad, abriéndolo al placer por el descubri- Según el Informe de Seguimiento de la Edu- miento de sus propios medios con aprendizaje cación Para Todos (EPT) en el Mundo de la significativo como proceso de socialización di- UNESCO (2013), la situación con respecto a námico y creciente. las matemáticas es peor en América Latina y el Caribe, solo alrededor de 70 de cada 100 niños

Por tanto J. D. Godino, C. Batanero y V. Font aprenden las nociones básicas de aritmética. II CONGRESO INTERNACIONAL (2012) en su interpretación reflexiva dice: La pobreza puede afectar a la capacidad de Cuando tenemos en cuenta el tipo de matemá- aprendizaje de los niños. Los procedentes de ticas que queremos enseñar y la forma de llevar entornos desfavorecidos quedan en un nivel a cabo esta enseñanza debemos reflexionar so- muy inferior con respecto a los niños de medios bre dos fines importantes de esta enseñanza: más acomodados, además vivir en zonas rura- de

les, donde a menudo faltan maestros y recursos EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Que los estudiantes lleguen a comprender y a pedagógicos, puede ser un obstáculo para el apreciar el papel de las matemáticas en la so- aprendizaje. ciedad, incluyendo sus diferentes campos de aplicación y el modo en que las matemáticas En Ecuador en el mes de octubre de 2017, al- han contribuido a su desarrollo. rededor de 6.100 estudiantes rindieron una eva- luación de 2 horas en matemáticas y otras asig- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Que los estudiantes lleguen a comprender y a naturas, dichos resultados fueron comparables valorar el método matemático, esto es, la clase con 9 países que participaron en PISA-D y más de preguntas que un uso inteligente de las ma- de 80 países que han participado en PISA. temáticas permite responder, las formas bási- cas de razonamiento y del trabajo matemático, Reflejó que el 29% de los estudiantes alcanzó el así como su potencia y limitaciones. nivel mínimo de competencia en matemáticas, donde los estudiantes con un nivel socioeconó- Es necesario reflexionar sobre la importancia 358

mico alto son 3,2 veces más probables de al- OBJETIVO GENERAL canzar, por lo menos, el nivel 2 en matemáticas. Diagnosticar la situación de aprendizaje de ma- Considerando el promedio de América Latina y temática en los estudiantes del bachillerato téc- el Caribe (ALC) en PISA 2015 y PISA-D, Ecua- nico agropecuario. dor está ligeramente bajo la media en el caso de matemáticas. En ALC, considerando resultados OBJETIVOS ESPECÍFICOS de PISA 2015 y PISA-D el 31% en matemáticas • Identificar los fundamentos teóricos asociados alcanzaron el nivel 2. Es importante recalcar a la resolución de problemas matemáticos. que el nivel 2 ha sido considerado como el nivel mínimo de competencias en el marco concep- • Analizar la aplicación de las estrategias de tual de PISA. enseñanza para la resolución de problemas matemáticos. Los estudiantes de instituciones urbanas tie- nen un mejor desempeño que estudiantes de DESARROLLO instituciones rurales y el tamaño de las cla- Para el presente estudio se utilizó la metodolo- ses puede tener diversos efectos sobre el gía cualitativa y cuantitativa y los métodos teó- aprendizaje. Las clases grandes pueden li- ricos deductivo- inductivo y analítico-sintético. mitar el tiempo y la atención que dedican los El método deductivo-Inductivo, se utilizó para profesores a cada estudiante; así mismo, son establecer el razonamiento de los casos parti- más susceptibles a que los estudiantes más culares de una clase para llegar al conocimiento ruidosos provoquen interrupciones. (Nichol- general y analizando las inferencias de la clase son,2011) entera. Partiendo de esta experiencia se busca La disponibilidad de recursos e instalaciones identificar la importancia de la metodología em- de instrucción está estrechamente relacionada pleada en el aprendizaje de las matemáticas. El con la disponibilidad de infraestructura y servi- método deductivo nos ayudó a pasar del cono- cios básicos en las escuelas. Según un 50% o cimiento general a uno de menor nivel de ge- más de maestros en Ecuador, un gran número neralidades para poder establecer conclusiones de estudiantes de 15 años están en escuelas sobre la utilidad de las estrategias metodológi- que carecen de una conexión a Internet que los cas en el aprendizaje de matemática. estudiantes pueden usar (60%). El método analítico – sintético, nos permitió ob- La calidad y cantidad de instrucción se ven afec- tener formatos para la recopilación de datos al tadas debido a un mal clima de disciplina en el momento de establecer nuestra fundamenta- aula: el 21% de los estudiantes no comienzan a ción teórica, la que permite descomponer todas trabajar durante mucho tiempo después de que las variables establecidas durante la investiga- comienza la lección. ción, analizar cada una de las estrategias meto- dológicas y el aprendizaje para poder concluir con la identificación de las causas y posibles so- En la Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso” los luciones en el problema del aprendizaje de las estudiantes de bachillerato técnico agropecua- matemáticas en el bachillerato técnico. rio muestran dificultad en el desarrollo de pro- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA El método empírico que se estableció fue por blemas matemáticos, impidiendo el aprendizaje observación y el instrumento utilizado para re- de estudio en el curso actual, debido a que no copilar la información fue la encuesta, cuyos da- alcanzaron el nivel mínimo de competencia del tos fueron tabulados y analizados en el softwa- curso anterior. re Statistical Package for the Social Sciencies PROBLEMA CIENTÍFICO: ¿Cómo contribuir a (SPSS). EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de la mejora del proceso de enseñanza de los do- A nivel nacional existen dos ciclos de aprendi- centes de matemática para obtener un aprendi- zaje, que son el ciclo costa y el ciclo sierra con zaje significativo en los estudiantes de Bachille- un total de 302 colegios que ofertan Bachillerato rato Técnico Agropecuario? Técnico Agropecuario, siendo nuestra población II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 359

906 docentes del área de matemática que im- parten clase en aquella figura profesional. Me- diante la aplicación de la fórmula de muestreo estratificado se obtuvo el siguiente resultado:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTA- Tabla 2. Análisis con respecto a la media y des- DOS: viación estándar. Daule, julio 2020

Una vez aplicada el instrumento de recolección Variable Total (n=270) de información, se procedió a realizar el análisis Tiempo en el desarrollo de las evaluaciones (horas) 0,55±0,25 de los mismos, según los datos de la muestra Número máximo de estudiantes en clase *30±5 constituida por 270 docentes que imparten cla- Horas semanales para planificación curricular 3,80±1 se en la asignatura de matemática en Bachi- llerato Técnico Agropecuario, encontramos los Para cada variable, se presentan la media ± desviación estándar, *mediana siguientes resultados establecidos en una dis- tribución porcentual de cada variable aplicada al 100% de la muestra (ver tabla 1). Se deter- El tiempo que tardan los estudiantes en desa- minaron análisis adicionales que se detallan en rrollar una evaluación va entre 18 y 48 minu- la tabla 2 con respecto a la media y desviación tos, siendo un valor promedio el de 33 minutos, estándar de cada variable. mientras que el número máximo de estudiantes en el aula se establece en un rango entre 25 Tabla 1. Distribución porcentual aplicada a la to- y 35 estudiantes, en cuanto al tiempo que se talidad de la muestra. Daule, julio 2020 dedican los docentes para la planificación cu- rricular semanal lo establecen entre 2 y 4 horas Criterio Distribución porcentual con 48 minutos. Docentes del ciclo Costa 62%

Docentes del ciclo Sierra 38% II CONGRESO INTERNACIONAL Docentes de la jornada matutina 66% Docentes de la jornada vespertina 34% Docente de Primero de Bachillerato 42% Docente de Segundo de Bachillerato 34%

Docente de Tercero de Bachillerato 24% de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Docentes que se autoevalúan 30% Docentes que desarrollan coevaluación 22% Docentes que son evaluados 34% Docentes que aplican el Aprendizaje basado en proyectos 24% Docentes que se limitan a la resolución de problemas del texto guía 76%

Figura 1: Distribución porcentual del nivel de ba- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Estudiantes que cumplen con las tareas 40% chillerato según el ciclo de estudio Asistencia alta de los estudiantes a clases 66% En base a la síntesis de los resultados se ana- lizaron dos variables en conjunto, el ciclo de estudio y el nivel de bachillerato donde impar- ten clase los docentes, en el cual refleja que la muestra representa al ciclo costa y siendo pri- 360

mero de bachillerato el nivel de estudio, aque- Podemos observar que la estrategia de ense- llos resultados tienen mayor relevancia en los ñanza basado en proyectos tiene una mayor análisis que se muestran a continuación. participación y aceptación de los estudiantes, a diferencia de la estrategia basada a la reso- lución de problemas que es más utilizada por los docentes y tienen una participación poca sa- tisfactoria en relación al número de estudiantes que la practica

CONCLUSIONES

• Se identificaron los fundamentos teóricos re- levantes, que se encuentran asociados a la resolución de problemas matemáticos, los cuales nos permitieron ampliar la visión de las situaciones que impiden que el estudiante ad- quiera conocimientos y habilidades significati- vas en su aprendizaje. Figura 2: Distribución porcentual del rendimien- to académico de los estudiantes según la estra- • Se realizó parte del diagnóstico en la apli- tegia de enseñanza cación de elementos metodológicos para el aprendizaje significativo de matemática, con La estrategia de aprendizaje que es aplicada la técnica empírica de observación utilizando por la mayor cantidad de docentes es basado como herramienta la encuesta siendo la es- en la resolución de problemas limitados al libro, trategia de enseñanza limitada a la resolución se puede observar que los resultados no son de problemas del texto guía la más empleada. óptimos en el rendimiento académico, debido al gran porcentaje de estudiantes que están próxi- • Los estudiantes deben desarrollar las ha- mos y no alcanzan los aprendizajes requeridos bilidades para poder aplicar los contenidos en comparación a la estrategia de aprendizaje aprendidos con flexibilidad y criterio, siendo basada en proyectos que pocos docentes lo de ayuda para su vida y el desarrollo de su aplican pero que existe un mayor grado de ren- entorno, y así ser parte de la interrelación con dimiento, dado que existe el acompañamiento la sociedad y economía del país. en la construcción del conocimiento. • El aprendizaje basado en proyectos a pesar que es una estrategia poco aplicada según los resultados de este estudio, permite obtener re- sultados más satisfactorios en el rendimiento académico de los estudiantes; debido a la evi- dencia práctica de un aprendizaje colaborati- vo y participativo, lo cual permite desarrollar un nuevo enfoque de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de manera que se sientan

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA más motivados y comprometidos con su desa- rrollo personal y académico.

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Figura 3: Distribución porcentual de la interac- de ción del estudiante según la estrategia de en- señanza II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 361 II CONGRESO INTERNACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS de Blanco Nieto, L. J., Cárdenas Lizarazo, J. A., & Caballero Carrasco, A. (2015). La resolución de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA problemas de Matemáticas en la formación inicial de profesores de Primaria. In Investigación en Educación Matemática XIX. https://doi.org/10.1016/S0944-7113(11)80011-5

Cano, F. (2000). Tesis doctorales españolas en educación matemática *.

Congo, M., & Liliana, N. (2015). La didáctica como posibilidad para la enseñanza y aprendizaje de UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR las matemáticas en contextos rurales.

Gabriela, E., & Mora, C. (2018). Informe general PISA 18.

Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2012). Matemáticas y si didáctica para maestros. In Actua- lidades en Psicología (Vol. 13). https://doi.org/10.15517/ap.v29i119.18693

Nicholson, K. (2011). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. 1–12. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR Keywords: into thedigitalage. adjust thedidacticcomponents andpedagogicalstrengthening,forstudents withSEN,enteringthem considerably to program, academic an available makes Mineduc, The needs. learning and capacities need thatthestudentpresents, alwaysspecifyingthedegreeofdisability, characteristics,interests, the and area the Central to the according by adjusted Authority.be will design curricular the Therefore, the development of student skills, as well as being the way to comply with the Curricular Design, issued mark significantly that activities of development the through problem, this improving to contribute to be will research the of purpose society.The in development better a for students the in development its and knowledge, of areas main the to applied be must adjustment methodological the that are results fundamental The context. cultural and social historical, from data collecting of part the involved which to thecollectionofdataforsubsequentprocessing inthestatisticalandqualitativeanalysisprogram, corresponds it because quantitative mixed, was applied method The 09D19C08. sector the of rectors di the with developed was work The adaptations. curricular to contribute to strategy methodological a develop to is work present the of gender,objective their others. The of among regardless age, religion, person, each of differences individual the of importance the know to possible is it needs, educational Once theglobalanalysisofLatin America hasbeencarriedoutandfocusingonEcuador, onthespecial Palabras claves: didácticos yfortalecimientopedagógico,paraestudiantesconNEE,incursionándolosenlaeradigital. pone adisposiciónunprogramaacadémico,paraajustardemaneraconsiderableloscomponentes de discapacidad,características,intereses,capacidadesynecesidadesaprendizaje.ElMineduc, estará ajustadosegúneláreaylanecesidadquepresentaestudiante,siempreconcretandogrado de cumplirconelDiseño Curricular, emitidoporla Autoridad Central.Por lo tanto, eldiseñocurricular marquen significativamente el desarrollo de las habilidades de los estudiantes, además, de ser la forma investigación será,contribuiramejorarestaproblemática,medianteeldesarrollodeactividadesque y su desarrollo en los estudiantes para un mejor desenvolvimiento en la sociedad. El propósito de la tados fundamentalessedebeaplicarelajustemetodológicoalasprincipalesáreasdeconocimientos, y cualitativa implicó la parte de recopilación de datos de contexto histórico, social y cultural. En los resul ponde alarecoleccióndedatosparasuposteriorprocesamientoenelprogramaanálisisestadístico llado conlosdirectivosdelsector09D19C08.Elmétodoaplicadofuemixto,cuantitativaporquecorres una estrategia metodológica para contribuir con las adaptaciones curriculares. El trabajo fue desarro persona, sinimportarsugénero,religión,edad,entreotros.Elobjetivodelpresentetrabajoeselaborar dades educativasespeciales,selograconocerlaimportanciadelasdiferenciasindividualescada Una vezrealizadoelanálisismundialdeLatinoaméricaycentrándonosenEcuador, sobrelasnecesi Dr.C. Fonseca Somaris Montoya Herrera Martillo Yenny Alexandra Yenny.herreraQeducacion.gob.ec. UnidadEducativa Naranjo Galán”,“Raquel Daule, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-0010-581X OlveraSoriano Elizabeth [email protected]. Rita UnidadEducativa “Rosa Olga Villacrés Lozano”, Daule, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-2788-2475 Villamar Pacheco Eliver Eliecer [email protected]. UnidadEducativa “José Abel Castillo”, Daule, Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0848-6327 org/0000-0003-1043-3232 Villamar Pacheco [email protected]. deEducación Escuela Básica” Jorge Icaza Coronel”, Daule, Ecuador https://orcid. Maya Cedeño Sergia Katty [email protected]. UnidadEducativa “José Abel Castillo”, Daule, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-4341-6711 ADAPTACIONES CURRICULARESENFUNCIÓNDEL APRENDIZAJE A METHODOLOGICAL STRATEGY TO CONTRIBUTETO CURRICULAR ADAPTATIONS ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA CONTRIBUIR ENLAS curricular adaptation;skills; curriculum,design. adaptación curricular;habilidades;diseñocurricular. BASED ONLEARNINGTO DIRECTORS LOS DIRECTIVOS ABSTRACT RESUMEN - - - - - 363

Introducción En el caso del Ecuador, se dirige a la población de niños, jóvenes y adultos que por diversas Los fundamentos curriculares pretenden sinteti- causas no han logrado aprender los contenidos zar una concepción de educación en la cual la específicos de acorde a su nivel de educación separación de las áreas científicas es una in- y el desarrollo de sus habilidades, por ello son fluencia, el conocimiento es contemplado como parte de los grupos en situación de vulnerabili- un bien que puede ser trasmitido por quien lo dad y exclusión. posee, importante en el área de la ciencia y la tecnología porque asegura el desarrollo del país Situación Problemática por medio de profesionales de calidad. Se pre- tende que el estudiante sea constructor de co- Las adaptaciones curriculares son una ade- nocimiento, este proceso se visualiza como algo cuación de los elementos del currículo para continuo y progresivo. Es decir, el conocimiento las necesidades especiales de un estudiante, es dinámico y está en constante evolución. en concreto. La adecuación consiste en supri- mir algunos elementos (objetivos, contenidos, Con respecto al currículo y el conocimiento, el criterios de evaluación o estándares de apren- currículo académico se fundamenta también en dizaje evaluables) sustituir o incluso añadir al- los mismos conocimientos científicos que inte- gún elemento que no está presente. A partir, del gran las diversas áreas y asignaturas; se tra- currículo oficial y en todos los niveles, sede- ta de su fundamentación epistemológica, esta ben realizar las adaptaciones curriculares y las perspectiva deberá ser tenida en cuenta de ma- modificaciones organizativas necesarias que nera más exhaustiva en el momento de realizar garanticen la escolarización, el progreso, la pro- la planificación y aplicación concreta del currí- moción y el egreso de los estudiantes con Ne- culo. (Educación, 2016) cesidades Educativas Especiales. (Educación, 2016) En el proceso enseñanza - aprendizaje se con- templa el conocimiento como el objetivo princi- Además, se debe considerar en las instituciones pal para permitirle al estudiante desenvolverse educativas, la aplicación de una adaptación cu- en el mundo académico, profesional y cultural. rricular, como referente máximo el currículo na- La psicología toma gran importancia en este cional con el que se educan todos los estudian- punto al poner a nuestra disposición elementos tes de Educación General Básica y Bachillerato, para conocer la forma en la que aprenden los pues el proceso educativo del estudiante con estudiantes o técnicas para lograr una estimu- discapacidad intelectual y física no es diferente lación adecuada que construya nuevos conoci- en sí, es una variación del proceso educativo II CONGRESO INTERNACIONAL mientos relacionándolas con el aprendizaje que normalizado. Siendo una de las características ya el estudiante traía cuando comenzó la clase. propias la inclusión educativa, la cual, es adap- (Herrera Barahona, 2011) tarse a las condiciones particulares de cada es- tudiante para dar atención a sus requerimien- Ellos no pueden fragmentarse en lo social, lo tos. Debido a esto, en la investigación, nace la psicológico, lo económico, y la razón por la cual siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir desde de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA no procede de ese modo es que los fundamen- el currículo oficial, la adaptación para niños, ni- tos constituyen el sustento curricular de los pro- ñas y adolescentes con Necesidades Educati- cesos de formación de la persona; es a ella a vas Especiales? quien afectan y atañen las decisiones curricula- res que se tomen. (Fernandez, 2014) Objetivo General

La Educación con Niños, Jóvenes y Adultos es Elaborar una estrategia metodológica para con- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR una de las claves del siglo XXI para lograr la tribuir en las adaptaciones curriculares. inclusión social y el ejercicio de los derechos en todos los ámbitos de la vida social. En esta me- Objetivo Especifico dida, es un imperativo de carácter ético que se • Determinar los fundamentos teóricos, rela- expresa en el marco legal del Estado ecuatoria- cionados a las adaptaciones curriculares, se- no, en el enfoque del Buen Vivir, en la política parando las áreas educativas para un mejor educativa, y se traduce en acciones concretas. 364

aprendizaje. les, medios oficiales y artículos de investiga- ción, de diferentes autores relacionados con la • Diagnosticar el estado actual de las adapta- problemática para elaborar el marco teórico, ar- ciones curriculares para influir en las institu- chivo con datos de resultados obtenidos el uso ciones educativas. de estrategias metodológicas para contribuir a • Determinar los elementos que sustentan la la adaptación curricular. estrategia metodológica, para las adaptacio- Método cuantitativo nes curriculares. Es aquella donde se recogen y analizan datos Objeto de Investigación cuantitativos, por su parte la cualitativa evita Diseño Curricular. la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación Campo de Acción de la Investigación participante y las entrevistas no estructuradas.

Adaptación Curricular. Método cualitativo

Metodología La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, la rela- La naturaleza de este proyecto de investigación ción y estructura dinámica; para la recopilación se realizó a los Directivos de diferentes insti- de datos tienen una función muy importante en tuciones educativas del 09D19C08, se utiliza la evaluación de impacto, ya que proporcionan la metodología de tipo mixta, (Creswell, 2014) una valiosa información para comprender los sostiene que la información obtenida a través procesos que existen tras los resultados. (Ca- del uso de métodos mixtos nos proporciona un dena-Iñiguez, 2017) mejor entendimiento acerca de un problema de investigación. La parte cuantitativa correspon- Técnica de Entrevista Entrevista semiestructu- derá a los datos recolectados, mediante la téc- rada nica de la encuesta, para su posterior procesa- miento en el programa de análisis estadístico, La entrevista es una técnica que consiste en ob- esto hará que se vuelva más fácil observar la tener información acerca del tema de investiga- realidad estudiada en este proyecto. Lo que co- ción en la población o muestra, mediante el uso rresponde a la parte cualitativa del proyecto de de una guía de preguntas. investigación, nos permite conocer el contexto En una entrevista semiestructurada, lo que hace histórico, social y cultural; para así diagnosticar el entrevistador es llevar una base de pregun- el desenvolvimiento de los estudiantes y docen- tas, enfocados en los temas que deberá cubrir tes, a través de la recopilación de información o a la información que quiere llegar. El orden de histórica. La población estudiada son los Direc- las preguntas puede cambiar todo depende de tivos de instituciones educativas del 09D19C08. cómo se vaya dando la conversación. Se aplicarán las técnicas para recolectar infor- mación a través de la encuesta, revisión de ar- Es importante que haya un ambiente agradable, chivos, publicaciones, datos históricos e inves- donde el entrevistado pueda sentirse a gusto, tigaciones previas, entre otros, etc. En cuanto a y hablar abiertamente de los temas que se van

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA las técnicas para el procesamiento de los datos preguntando, por lo que es importante la escu- para su posterior análisis, se utilizará el progra- cha de parte del entrevistador. ( Calderón Ma- ma econométrico SPSS (StatisticalProduct and hecha, 2015) ServiceSolutions.SSPSS), gráficos diversos, hojas de datos en Excel de la información ob- Resultados tenida. Se elaboró un instrumento de aplicación como

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA fue la encuesta, luego se procede a su valida- de Tipo de Investigación documental ción, solicitando la colaboración de los directi- Esta investigación se apoyó en fuentes de ca- vos del 09D19C08, explicando el motivo de la rácter documental como textos, tesis doctora- investigación. Luego se aplica el análisis esta- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 365

dístico informático del SPSS, previo al proceso tro objetivo, contribuir en una estrategia meto- de información, para obtener resultados. dológica para adaptaciones curriculares.

Finalmente, con base a la información obtenida, A continuación, se presenta la tabla 1, donde se se formularon conclusiones y solventar directri- detalla el instrumento aplicado. ces, que permitan llegar a la obtención de nues-

Elaborado: Autores

En esta tabla 2, se muestra el grado de signi- nes? Y Indique ¿Cuantos tipos de grados de ficancia que tienen las variables que se inves- necesidades especiales existen?; una Moda de tigaron en los directivos de 09D19C08, donde 1 entre Cree necesario las adaptaciones curri- las variables validas que presenta el sistema in- culares para mejorar el aprendizaje de los es- formático estadístico SPSS donde muestra una tudiantes, Las adaptaciones curriculares serán media X, representativa de 15,27 en la siguiente interesantes, Indique ¿Cuantos tipos de grados variable; ¿Cuántos docentes aplican con mayor de necesidades especiales existen?; Desvia- frecuencia las adaptaciones curriculares dentro ción estándar de 12,71 que me indica lo tan dis-

de sus planes?, mediana de 5,00 entre ¿Cuán- perso están los datos alrededor de la media; y II CONGRESO INTERNACIONAL tos docentes aplican con mayor frecuencia las la Varianza es la sumatoria de las desviaciones adaptaciones curriculares dentro de sus pla- al cuadrado, con respecto al promedio o media. de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 366

Tabla 2

Estadísticos Descriptivos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA

Fuente: Autores EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 367

Mediante los gráficos 1 y 2 estadísticos descriptivos, podemos demostrar el análisis que realiza el sistema informático, SPSS donde las variables ingresadas, solo permiten que aparezca la infor- mación requerida de las válidas. Promediar la información y permitir que se cumpla los objetivos propuestos en nuestra problemática.

Gráfico 1. Estadístico Descriptivo, tomado del SPSS II CONGRESO INTERNACIONAL

Gráfico 2. Estadístico Descriptivo, tomado del SPSS

Conclusiones de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

• Realizar reajustes o modificaciones en los di- sentan los estudiantes y el contexto social. ferentes elementos de una propuesta acadé- mica, desarrollada con el fin de responder a • Se logra concretar un aprendizaje significativo y necesidades especificas de apoyo, para me- flexible con estudiantes de NEE, ante la sociedad. jor el aprendizaje en estudiantes con NEE.

• Las formas previstas para la elaboración e UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR • Se Diagnosticó el estado actual de las adap- implementación de las adaptaciones curricu- taciones curriculares para influir en las institu- lares deben estar en estrecha sujeción con el ciones educativas. diagnóstico de cada caso, además de tener un carácter inter y transdisciplinaria que per- • Los docentes desarrollan las adecuaciones mita adecuar y flexibilizar el currículo general curriculares, mediante estrategia con activi- sobre bases científicamente organizadas y dades, de acorde a las necesidades que pre- vinculadas con la diversidad. 368

Referencias

Calderón Mahecha, P. A. (mayo de 2015). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13953/finaltesisPaol aCal- deorn.pdf?sequence=2

Educación, M. d. (12 de 08 de 2016). https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/down- loads/2016/11/EPJA_Adaptaciones- curriculares_Introduccion-general.pdf. Obtenido de https:// educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/11/EPJA_Adaptaciones- curriculares_In- troduccion-general.pdf: https://educacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2016/11/EPJA_ Adaptaciones- curriculares_Introduccion-general.pdf

Fernandez. (11 de junio de 2014). http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_cien- cias_sociales/Disen o_y_desarrollo_curricular.p. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/Bibliotecas- Digitales/derecho_y_ciencias_sociales/Disen o_y_desarrollo_curricular.p: http://www.aliat.org.mx/ BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Disen o_y_desarrollo_curricular.p

Herrera Barahona, G. (11 de JUNIO de 2011). FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE CURRICULO. FOROACTIVO, pág. 94. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA UNESCO. (10 de JUNIO de 2017). BIBLIOTECA DIGITAL UNESCO. Obtenido de BIBLIOTECA DIGITAL UNESCO:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110753_spa

Cadena-Iñiguez, Pedro, Rendón-Medel, Roberto, Aguilar-Ávila, Jorge, Salinas-Cruz, Eileen, de la

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA Cruz-Morales, Francisca del Rosario, Sangerman-Jarquín, Dora Ma. Métodos cuantitativos, méto- de dos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Re- vista Mexicana de Ciencias Agrícolas [en linea]. 2017, 8(7), 1603-1617[fecha de Consulta 4 de Julio de 2020]. ISSN: 2007-0934. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009 II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - la

https://orcid.org/0000-0002-1542-3351 RESUMEN: SUMMARY: . Docente Enfermería UMET Guayaquil, Ecuador- https://orcid.org/0000-0003-2588-970X Ecuador- Guayaquil, UMET Enfermería . Docente FEBRERO-JULIO 2020 FEBRERO-JULIO [email protected] UNIVERSITARIA EN TIEMPOS DE COVID-19 DE EN TIEMPOS UNIVERSITARIA TICs, Andragogía, Virtualidad, COVID-19, Actualización docente. COVID-19, Virtualidad, Andragogía, TICs, ICTs, Andragogy, Virtuality, COVID-19, Teaching update. Teaching COVID-19, Virtuality, Andragogy, ICTs, CASE: HEALTH SCIENCE CAREERS UMET GUAYAQUIL FEBRUARY-JULY 2020 FEBRUARY-JULY UMET GUAYAQUIL SCIENCE CAREERS CASE: HEALTH ANDRAGOGÍA Y VIRTUALIDAD EN LA ACTUALIZACIÓN DOCENTEACTUALIZACIÓN EN LA VIRTUALIDAD Y ANDRAGOGÍA CASO: CARRERAS DE CIENCIAS DE LA SALUD UMET GUAYAQUIL SALUD UMET DE LA DE CIENCIAS CARRERAS CASO: ANDRAGOGY AND VIRTUALITY IN THE UNIVERSITY EDUCATIONAL UPDATE IN COVID-19 TIMES UPDATE EDUCATIONAL IN THE UNIVERSITY AND VIRTUALITY ANDRAGOGY of technology Key Words: pose the use of information and communication technologies (ICT) in an appropriate way through morethrough way appropriate an in (ICT) technologies communication and information of use the pose role in the environmentactive an has the teacher teaching methodological strategies, where modern field the in innovations and changes with date to up keep to need the has and proposes student the that survey and the collection instrument, the questionnaire. Among the results, a good command of theof command good a results, the Among questionnaire. the instrument, collection the and survey use of is ICTs evident, where the time factor for the deepening of computer tools is little, and there is motivation to update in this broad field of knowledge. The new challenges in the educational process university teaching update in times of covid-19 in the careers of Health Sciences UMET Guayaquil, in the period P50. The method: a non-experimental, field and descriptive level design. The population is made up of 16 teachers who work in health careers, in the Guayaquil matrix. The technique used: the gone from being a passive recipient of information to an element that actively participates in their owngone from being a passive recipient of information to an element that to the COVIDdue decree national emergency the by accelerated been that has situation a learning, Pandemic19. The objective of the study: Appreciate the cognitive and technological capacities in the ICT ICT has transformed the current learning environment, going from a traditional informa of source main the be to ceased has former the since student, the on centered one to teacher one centered on the tion and the main source of knowledge to become a guide or driver of learning, and the student has Palabras Clave: enseñanza más modernas, donde el docente tiene un rol activo en el ambiente que propone al estudiante yestudiante al propone que ambiente el en activo rol un tiene docente el donde modernas, más enseñanza los cambios e innovaciones en el campo de la tecnología. tiene la necesidad de estar al dia con profundización en las herramientas informáticas es poco, existiendo la motivación para actualizarse en este para actualizarse en motivación existiendo la poco, es las herramientas informáticas profundización en nuevos retos en el proceso educativo plantean el uso de tecnologíasamplio campo del conocimiento. Los de la información y la comunicación (TIC) de manera adecuada a través de estrategias metodológicas de nivel descriptivo. La población la constituyen 16 docentes que laboran en las carreras de salud, en laen salud, de carreras las en laboran que docentes 16 constituyen la población La descriptivo. nivel matriz Guayaquil. La técnica empleada: la encuesta y el instrumento de para tiempo factor recolección, el donde TICs, el las de uso cuestionario.el en dominio buen un evidencia se resultados los Entre por la Pandemia del COVID19. El objetivo del estudio: Apreciar las capacidades cognitivas y tecno Apreciar las capacidades objetivo del estudio: por la Pandemia del COVID19. El universitaria en tiempos de covid-19 en las carreras de Cienciaslógicas en la actualización docente de la Salud UMET Guayaquil, en el período P50. El método: un diseño no experimental, de campo y ción y el principal emisor de conocimiento para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y el para convertirse en un guía o conductor del aprendizaje, y ción y el principal emisor de conocimiento pasivo de información a un elemento que participa activamentealumno ha pasado de ser un receptor emergencia nacionalel decreto de acelerada por visto ha se que situación propio aprendizaje, su en Las TIC han transformado el entorno de aprendizaje actual, pasando de uno tradicional centrado en elen centrado tradicional uno de pasando actual, aprendizaje de entorno el transformado han TIC Las ya que el primero ha dejado de ser la principal fuente de informa docente a uno centrado en el alumno, Márquez Ortega Belmary Desiree Licda Esp, [email protected], Docente Enfermería UMET Guayaquil, Ecuador- https://orcid.org/0000-0002-8451-613X Ecuador- Guayaquil, UMET Enfermería Docente Ortega [email protected], Márquez Belmary Esp, Licda Desiree Arteaga Yanez Yanetzi Loimig MSc, [email protected]. Coordinadora Enfermería UMET Guayaquil, Ecuador- https://orcid.org/0000-0002-1004-255X Ecuador- Guayaquil, UMET Enfermería Coordinadora [email protected]. MSc, Loimig Yanetzi Yanez Arteaga Ecuador- Guayaquil, UMET Enfermería Docente [email protected], MSc, Yoskyra Barrios Nhaylett Zurita https://orcid.org/0000-0002-3244-7582 Ecuador- Guayaquil, UMET Enfermería Docente [email protected], Esp, María Licda Díaz,Gonzalez Evelyn Peraza de Aparicio Cruz Xiomara PhD, PhD, Xiomara Cruz de Aparicio Peraza 370

INTRODUCCIÓN La crisis económica, social y política en Ecua- dor según Velasco (2020), tiene una trayectoria La palabra “andragogía” proviene del griego anterior a la crisis sanitaria del Covid-19 que lle- andros (‘hombre, adulto’) y ago (‘guía, gó al país para acelerar cambios en todos los conducción’), y se define como ‘la ciencia sistemas de forma abrupta y hasta dramática, y el arte que se apoyan en metodologías y entre ellos en el sistema de educación superior técnicas didácticas con la finalidad de formar con el cierre de las Instituciones de Educación o capacitar a las personas adultas. Para este Superior -IES- dispuesto por el gobierno la no- propósito se consideran aspectos académicos, che del 16 de marzo mediante decreto del esta- organizacionales, psicológicos y sociológicos do de excepción nacional. acordes con el educando a lo largo del ciclo vital. Se toma en cuenta, la continuidad en el La Universidad Metropolitana Oficio Nro. UMET– desarrollo de las capacidades cognitivas e VRA-2020-00019, emana con fecha 14 de mar- intelectuales en relación a la importancia que zo. Paso a Universidad VIRTUAL UMET. Indica- las personas le dan al significado de sus propias ciones a cumplirse con fecha tope, miércoles 18 vidas. Este es el planteamiento del psicólogo de marzo. Se establecen las siguientes indica- alemán K. Warner Schaie, quien sostiene que ciones: 1) Las Direcciones de Planificación, Sis- los seres humanos continúan ese desarrollo temas y Admisiones tienen como tarea central a lo largo de toda la vida, aunque en relación desarrollar las condiciones técnicas y tecnoló- a diferentes factores que dependerán en gran gicas para el acceso de todos los estudiantes y medida de la interacción del sujeto interacción docentes a la plataforma virtual de aprendizaje con el entorno y la motivación personal. de la UMET. 2) Todas las materias programadas a impartir en el P-50, definidas como; virtuales, Actualmente, los cierres temporales de institu- presenciales y por tutorías deben estar inscritas ciones de educación superior (IES) por causa e implementadas en la plataforma. 3) Definición de la pandemia del COVID-19 (Enfermedad por por parte de la Dirección de Sistemas y creación Coronavirus), ya dejaron de ser noticia porque de los links para almacenamiento y acceso para ya son mayoría los países donde han dejado las materias de recursos de aprendizajes que de operar presencialmente. Las estimaciones no se pueden poner en la plataforma, sino fuera de UNESCO IESALC (2020), muestran que el de ella para trabajar con amplia capacidad, esos cierre temporal afecta aproximadamente a unos recursos son: videos, presentaciones, evalua- 23,4 millones de estudiantes de educación su- dores, simuladores. 4) Los docentes de las ca- perior y a 1,4 millones de docentes en América rreras de Sistemas de ambas ciudades y otros Latina y el Caribe; esto representa, aproxima- docentes especialistas designados realizarán el damente, más del 98% de la población de estu- trabajo como INSTRUCTORES DE ENSEÑAN- diantes y profesores de educación superior de ZA DE LA VIRTUALIDAD en la plataforma, con la región. el ¨Taller: Docencia en Entornos Virtuales¨. días lunes 16, martes 17 de marzo y miércoles 18 de La decisión acerca de la clausura temporal de marzo, (taller con desarrollo totalmente prácti- las IES ha venido urgida por el principio de sal- co y personalizado), Hora de inicio: 9:30 am a vaguarda de la salud pública en un contexto en 12:00m y de 14:00 pm a 16:00pm. De carácter el que las grandes acumulaciones de personas

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA totalmente obligatorio. generan, por la naturaleza de la pandemia, gra- ves riesgos. Allí donde se ha decretado algu- De esta manera llega la virtualidad a la UMET y na fórmula de confinamiento o de cuarentena entra en vigencia el 23 de marzo del 2020. Aun- siempre se ha acompañado de la clausura de que la pandemia impactó de forma totalmente las IES y, más en general, de todas las institu- abrupta a las IES, en la mayor parte de los ca- ciones educativas. En América Latina, las medi- EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA sos sin otro plan de contingencia que intentar de das de confinamiento o cuarentena se tomaron dar continuidad a las clases a distancia, es im- prácticamente de forma inmediata y, en algunos portante empezar a trazar las líneas fundamen- casos, con una perspectiva temporal larga. tales de la salida de esta crisis velando por los mayores grados de inclusión y equidad posi- II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 371

bles. De hecho, se podría decir que la pandemia la capacidad para hacerlo adecuadamente, es añade un grado más de complejidad crítica a decir, con responsabilidad ética, lo cual justifi- una educación superior que, prácticamente en ca plenamente este estudio, al hacer uso de la todo el mundo, pero en particular en la región, andragogía, donde el modelo educativo dirigido ya se enfrentaba a retos no resueltos como un a adultos debe estar enfocado y facilitar las ex- crecimiento sin calidad, inequidades en el ac- periencias de aprendizaje del adulto en un pro- ceso y en los logros o la pérdida progresiva de ceso autodirigido, donde el maestro sólo es un financiamiento público. facilitador o guía.

La apropiación de las TIC en la educación supe- Se ha observado que, en esta etapa de adul- rior trae consigo toda una perspectiva interpre- tez, según Schaie (1996), existe una interacción tativa sobre la importancia del discurso pedagó- cognitivo contextual en la que influyen diferen- gico para afrontar las dificultades de interacción, tes factores, como la edad cronológica, el mo- roles y posibilidades pedagógicas flexibles en mento histórico en que le ha tocado vivir y la el marco de la sociedad de la información. Sin experiencia individual de cada sujeto (como el duda, las TIC han transformado el entorno de trabajo y la lectura). aprendizaje actual, pasando de uno tradicio- nal centrado en el docente a uno centrado en Las TIC pueden ayudar a los educadores a el alumno, ya que el primero ha dejado de ser construir una sociedad del conocimiento global la principal fuente de información y el principal porque permiten desarrollar capacidades de in- emisor de conocimiento para convertirse en un novación que pueden ser determinantes en el guía o conductor del aprendizaje, y el alumno desarrollo de la sociedad y que inciden sobre ha pasado de ser un receptor pasivo de infor- el desarrollo sostenible a nivel global, conside- mación a un elemento que participa activamen- rando que la educación del futuro implicará un te en su propio aprendizaje. proceso de enseñanza-aprendizaje con ciertas particularidades como es el hecho de que podrá Los docentes tienen el deber de hacer uso de realizarse en cualquier instante, podrá ejecutar- varias alternativas tecnológicas, despertar inte- se en cualquier lugar y el ritmo de aprendizaje rés en los contenidos de las unidades de apren- será personalizado, y donde el docente facilita- dizaje y generar nuevas actitudes entre los estu- dor, requiere de la debida actualización en este diantes. Para ello, según García, et.al (2017), es campo de la tecnología y adecuarlo a su área necesario la capacitación y actualización de los de conocimiento. profesores de manera que se sientan como par- II CONGRESO INTERNACIONAL te de este proceso de cambio, ya que muchas El dominio de los principios básicos de las TICS veces por falta de tiempo, interés, capacidad o y Comunicación, le ayudará a proporcionar- motivación, no se utilizan los medios tecnológi- le valor agregado a su proceso de enseñanza cos, situación a la que no escapan los docentes aprendizaje, basándose en la interacción con de las carreras de Ciencias de la Salud de la actividades didácticas que integran lo visual,

UMET, los cuales pasaron de una manera muy novedoso e interactivo; motivando al uso de de rápida de la presencialidad a la virtualidad, con aplicaciones, plataformas y redes sociales; con EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA una corta inducción para el abordaje del vasto lo cual promueve nuevas formas de enseñanza; campo que existe en el uso de las TICS. facilita la búsqueda de información y comunica- ción, el desarrollo de actividades prácticas del Un nuevo perfil del docente debe estar presente quehacer docente como las videoconferencias, en las aulas universitarias. Por ello, la innova- las cuales constituyen un servicio que permite ción en el conocimiento significa incorporar el poner en contacto a un grupo de personas me- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR uso de diversas herramientas con el propósito diante sesiones interactivas para que puedan de lograr la flexibilidad en el proceso enseñan- ver y escuchar una conferencia, todo esto para za-aprendizaje, sin olvidar algo muy importan- acompañar al estudiante en una sociedad cada te: los docentes tendrán que aprender a uti- vez más tecnologizada. lizar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, pero deben también de tener OBJETIVOS DEL TRABAJO 372

Apreciar las capacidades cognitivas y tecnológi- encaminan a procesos de análisis inductivo-de- cas en la actualización docente universitaria en ductivo, paso a paso, y su aprendizaje está ba- tiempos de covid-19 CASO: carreras de Cien- sado en conocimientos preadquiridos. A diferen- cias de la Salud UMET Guayaquil, febrero-julio cia de los nativos, se adaptan al mundo digital 2020 cuando son adultos y aprenden un lenguaje di- ferente, una nueva cultura y una manera distinta MÉTODOS de comunicarse.

La investigación diseño no experimental, con La denominación conceptual de Prensky (2001) un tipo de investigación de campo y un nivel establece una nueva nomenclatura, la cual de- descriptivo. La población la constituyen 16 do- signa a los profesores como «inmigrantes di- centes que laboran en las carreras de salud, gitales» y a los estudiantes como «nativos di- por su tamaño se trabaja con toda la población. gitales». Los inmigrantes son quienes se han Técnica empleada: la encuesta y el instrumento adaptado al uso de los medios digitales usual- de recolección, el cuestionario de 15 ítems se mente ya en su edad adulta y los nativos quienes validó con un juicio de expertos, con una confia- han crecido de la mano de la tecnología con habi- bilidad α de Cronbach de 0.85 lidades innatas en el lenguaje del entorno digital.

RESULTADOS El inmigrante para sumergirse en el mundo digi- tal, refiere Guzñay (2017), es similar a aprender A continuación, se presentan los siguientes un nuevo idioma completamente diferente a su resultados: idioma nativo, y lo que dificulta en cierta forma aprovechar los extensos beneficios del internet, volviéndose tan solo consumidores de una par- te de la red. El aprendizaje de este grupo es de análisis deductivo, y basados en sus cono- cimientos pre-adquiridos, para poder ejecutar o desarrollar su aprendizaje.

Por otro lado, están los nativos digitales quienes nacieron en el mundo digital y acelerado de los avances de las tecnologías de la información, que conviven diariamente con la ella e incluso todos los desarrollos tecnológicos nuevos que salen respectivamente son naturales para estos nativos digitales.

Fuente: Elaboración propia

El estudio se realizó en la Facultad de Salud de la Matriz Guayaquil, en las carreras de Enfermería

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA y Optometría durante el período P50, se mues- tra un 50% de los docentes femenino y masculino respectivamente. El 82% con edades entre 25 y 45 años y un 18 % con edades sobre los 46 años.

Como puede apreciarse estos docentes según

EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA comenta Espinoza (2017), son personas mayo- de res nacidas en la era predigital, antes de los 90, se comunican correctamente y conforme a re- glas ortográficas, y siguen instrucciones antes Fuente: Elaboración propia de realizar una tarea. Sus rasgos mentales se II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 373

En cuanto al dominio de las herramientas infor- significa “modo de aprender innato”. máticas, sobre conocimientos sobre Entornos virtuales de Aprendizaje (EVA), el 50% reporta Dependiendo de la modalidad escogida por un manejo adecuado del mismo, el 38% mani- el centro de estudios, sus estudiantes pueden fiesta un manejo bastante adecuado del mismo, acudir físicamente para recibir tutorías, o bien solo un 6% se encuentra en los extremos de do- deben realizar exámenes presenciales, que minio muy adecuado y poco adecuado con un también pueden escoger la modalidad virtual, 6% respectivamente. para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universi- Los estudiantes que cursan la carrera de en- tarios. En la nueva era del conocimiento, de la fermería, según Medina et,al (2016), son nati- gestión de la información y de la comunicación, vos de la era digital, es responsabilidad de los existe de forma latente la necesidad de optimi- profesores atemperar la asimilación de los con- zar los recursos y el capital humano. En estas tenidos, la utilización de los EVEA, uno de los circunstancias de emergencia sanitaria los do- rasgos del aprendizaje desarrollador radica en centes de las carreras de la Facultad de Salud la ubicación del profesor en relación a la zona dieron el salto para responder a las exigencias de desarrollo próximo de los estudiantes, es de- del entorno laboral. cir tener en cuenta cuáles son las habilidades y conocimientos que ya poseen los educandos en En cuanto al dominio del TEAMS, el 65% refiere relación a la asignatura, por ejemplo morfología manejo adecuado, el 25% bastante adecuado, humana y sus conocimientos de computación, solo un 6% poco adecuado. Softeng (2017), a partir de lo cual se impone una reformulación explica que, Microsoft Teams es un espacio de de los componentes de la didáctica, donde se trabajo basado en chat de Office 365 diseñado ha producido una transformación de los medios para mejorar la comunicación y colaboración de a utilizar. los equipos de trabajo de las empresas, refor- zando las funciones colaborativas de la plata- Por lo antes expuesto, se requiere que el do- forma en la nube, Office 365. Desde su lanza- cente desde su rol de facilitador, conozca y ten- miento a todo el público hace más de 6 meses, ga un buen dominio de los entornos virtuales más de 125.000 empresas han descubierto el para que el proceso sea agradable, armónico e trabajo en equipo gracias a Teams. inspire confianza al estudiante quien conoce la tecnología, pero requiere alguna orientación en Teams está integrado de manera natural con la búsqueda de información y consolidación de Microsoft Office 365 y basado en “Groups”, el II CONGRESO INTERNACIONAL conocimientos en su área de formación. servicio en la nube desarrollado para la colabo- ración entre usuarios. La herramienta reúne en En cuanto al dominio de Moodle 44 % repor- un espacio común, las aplicaciones de colabo- ta un manejo adecuado, un 38% refiere que su ración necesarias para trabajar en equipo y con dominio es bastante adecuado, el 12 % refiere las que se puede trabajar con: Chats, Videocon-

dominio muy adecuado y solo el 6% reporta ma- ferencias, notas, acceso a contenido, Office On- de nejo poco adecuado. line, planner, entre otras. (Softeng,2017). EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

Explica Almeida et, al (2017), cuando se ha- En cuanto a la Telepresencia, el 50% refiere un bla de aprendizaje desarrollador, hacien- dominio bastante adecuado, el 25 % muy ade- do uso de las nuevas tecnologías de la in- cuado, el 19% adecuado y solo el 6 % poco formática y comunicación se le llama, por adecuado. A través de las tecnologías de tele- muchos autores, aprendizaje electrónico. presencia pudiendo abonar al distanciamiento UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR La plataforma más utilizada actualmente social y permitir que los alumnos continúen con por las universidades del mundo es Moodle. sus clases sin sentirse solos. Para facilitar el La palabra Moodle era al principio un acrónimo aprendizaje a distancia, según Alfonzo (2020), de Module Object-Oriented Dynamic Learning cobran especial relevancia todas las platafor- Environment (Entorno Modular de Aprendizaje mas de aprendizaje en línea, las plataformas Dinámico Orientado a Objetivos). Pero también educativas abiertas, las aplicaciones multipla- 374

taforma, los dispositivos móviles, el ‘campus modo virtual. virtual’, y en general, todas las alternativas tec- nológicas a distancia o en línea, que permitan Referente al tiempo de estudio el 69 % expresa lograr el objetivo de avanzar en los espacios que es poco adecuado, 10 % adecuado y el 7 educativos, el trabajo o cualquier otra actividad % refiere que es bastante adecuado y muy ade- limitando el contacto social para salir bien libra- cuado respectivamente. Díaz (2010) asegura dos de esta pandemia. que en las instituciones de educación superior la formación de los profesores en el dominio e incorporación de los recursos tecnológicos es relevante para mejorar la calidad de su práctica docente.

La integración de las TIC en el proceso de en- señanza-aprendizaje, según Guzmán et, al (2011), no es fácil y requiere un periodo de sen- sibilización en el que se motive a los profesores con experiencias de otros. Luego, es necesario involucrar al profesor en cursos de capacitación tecnológica para que conozca y utilice cada una de las herramientas TIC y las incorpore a sus actividades de aprendizaje. Se debe tener cla- ro que estas herramientas son sólo un apoyo Fuente: Elaboración propia para la práctica docente y el aplicarlas de ma- nera consciente se puede reflejar en mayor cali- En cuanto a los requerimientos personales de dad educativa, para el logro del aprendizaje por los docentes para la actualización en cuanto parte del docente es necesario destinar tiempo a la necesidad de formación en el área de las para la revisión y estudio de los contenidos so- TICS el 43 % lo refiere como adecuado, el 31% bre el tema y así lograr una base tecnológica como bastante adecuado y el 19 % lo expre- para adecuarla a los temas de su área de co- sa como muy adecuado. Según Pacheco et, al nocimiento. (2017), ante un mundo globalizado, se requie- ren adultos que puedan enfrentar los problemas La motivación para la acción docente el 65 % sociales, culturales, económicos y tecnológicos, la refiere como adecuada, 14% lo refiere como surgiendo la andragogía como respuesta sóli- bastante adecuada y muy adecuada respectiva- da ante estas exigencias, en la cual el docente mente, un 7% lo refiere como inadecuada. En debe ser un líder. cuanto a su motivación para incorporarlo en los planes de mejora 44 % adecuada, el 28% bas- Al tratarse el tema sobre el interés por el conte- tante adecuada,21% muy adecuada y 7% poco nido de TICS, para el 61% es adecuado, para adecuada. La importancia de la formación do- el 25 % es bastante adecuado y para el 7 % cente para la educación y la sociedad se con- es muy adecuado. Sin duda expresa Chancu- firma por la UNESCO (2014), al referir que “si sig et, al (2017), las tecnologías de la informa- el docente no cambia, no podrán hacerse cam- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA ción y comunicación son fundamentales en el bios relevantes en los procesos educativos para proceso de enseñanza- aprendizaje, dado que que estos sean conforme a la necesidad que se mediante estas herramientas el docente tiene genera de las demandas sociales. Es evidente la oportunidad de crear un ambiente propicio y que se requiere una visión más integral al te- enriquecer los conocimientos de los estudiantes ner en cuenta tanto lo interno como lo externo en el contexto educativo. Cabe resaltar que el del sujeto y la relación que se establece con su EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de papel del maestro no solamente es impartir la entorno, su cultura y con los otros, como parte clase tradicionalmente, sino que debe realizar de la historia de su desarrollo y su proyección diversas actividades utilizando diferentes tecno- social. logías dentro del aula, en la situación actual de II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 375

CONCLUSIONES permitan una comunicación efectiva con los es- tudiantes mediante estas tecnologías. Los nuevos retos en el proceso educativo plan- tean el uso de tecnologías de la información y Se requiere la configuración de un nuevo es- la comunicación (TIC) de manera adecuada a cenario en las relaciones entre los profesores, través de estrategias metodológicas de ense- los alumnos y los contenidos de la enseñanza, ñanza más modernas. Esto exige capacitación y hacerlo también en la evaluación de todo el y formación continua para el desarrollo de ha- proceso de enseñanza y de aprendizaje. Si di- bilidades y competencias tanto en estudiantes fícil es cambiar la forma de enseñar, aún lo es como en profesores, sin dejar de lado la ética, más modificar el sistema habitual utilizado para los valores y la construcción del conocimiento la evaluación. de forma colectiva. La formación de los profesores para que dis- El proceso de formación de profesores en TIC pongan de las competencias necesarias que les es relativamente nuevo, se concluye que es ne- permitan incorporar de forma natural las TIC en cesario realizar cursos enfocados a herramien- su práctica pedagógica constituye la variable tas para trabajo colaborativo y comunicación fundamental para garantizar el éxito del esfuer- asíncrona y, así, lograr las competencias que zo emprendido. II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfonzo, J (2020). ¿Telepresencia? Una forma de aprendizaje digital. [Internet] Disponible en : ht- tps://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/telepresencia-aprendizaje-digital UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR

Almeida, G; Romero, W & Arce, A (2017): “Moodle una contribución para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (oc- tubre 2017). Disponible en: En línea:http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/moodle-ensenan- za-aprendizaje.html 376

Chancusig, J; Flores, G & Constante, M (2017). Las TIC´S en la formación de los docentes. Univer- sidad Técnica de Cotopaxi. B o l e t í n V i r t u a l - f e b r e r o - v o l 6 - 2 I S N N 2 2 6 6 - 1 5 3 6

Espinosa B. (2017) Profesores “migrantes digitales” enseñando a estudiantes “nativos digitales”. MediSur. 2017;15(4):463-73.

GARCÍA, M. La docencia desde el hogar. Una alternativa necesaria en tiempos del Covid 19. Polo del Conocimiento, [S.l.], v. 5, n. 4, p. 304-324, abr. 2020. ISSN 2550-682X. Disponible en: . Fecha de acceso: 23 jun. 2020 doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i4.1386

García, M; Reyes, J & Godínez, G (2017). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Rev Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. Vol. 6, Núm. 12 Julio - diciembre 2017 DOI: 10.23913/ricsh. v6i12.135

Medina, I; Vialart, M & Chacón, E (2016). Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje en la asignatura morfología humana. Rev. Educ Med Super vol.30 no.3 Ciudad de la Habana jul.- set. 2016

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/ Institu- to Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) (06/04/2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/ uploads/2020/04/COVID-19-060420-ES-2.pdf

Pacheco, G; Belloso, M & Castellano, J (2017). Formación del docente universitario desde la pers- pectiva de las competencias andragógicas. [Internet] Rev. REDHECS Vol. 23 Núm. 2 (2017): Abril 2017 - Septiembre 2017

Prensky M. (2001). Digital natives, digital immigrants. Horiz Libr Hi Tech News Aslib Proc. 2001;(4):12-3.

Prensky, M (2018). Creador de los términos “nativo digital” e “inmigrante digital” / Entrevistado por Víctor González. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE) No 5. diciembre 2018 pp. 12-21 ISSN: 2529-9638 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2018/354791

Schaie, W (1996). Intellectual Development in Adulthood: The Seattle Longitudinal Study.Ed. Cam- bridge University Press,

Softeng (2017) Microsoft Teams: La herramienta de colaboración de Office 365 para grupos de trabajo Disponible en: https://www.softeng.es/es-es/blog/microsoft-teams-la-nueva-herramien- ta-de-colaboracion-de-office-365.html#:~:text=Microsoft%20Teams%20es%20un%20espa- cio,en%20la%20nube%2C%20Office%20365.&text=Ver%20el%20contenido%20y%20el%20his- UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA torial%20de%20chat%20en%20cualquier%20momento.

UNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje: lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2013 - 2014. Paris: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0022/002256/225654s.pdf EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA

de Velasco, P (2020). Impacto de la Covid-19 en la educación superior del Ecuador: posibles acciones de mitigación. Confirmado. Net[Internet]. Disponible en: https://confirmado.net/2020/05/04/impac- to-de-la-covid-19-en-la-educacion-superior-del-ecuador-posibles-acciones-de-mitigacion-o-patri- cio-antonio-velasco-s/ II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL de EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR - - - - - ABSTRAC RESUMEN [email protected] [email protected] FORMACIÓN DEL SER HUMANO DEL FORMACIÓN Cibercultura, Ciberespacio, medios de formación, conocimiento Cibercultura, Ciberespacio, medios Cyberculture, Cyberspace, training media, knowledge. CYBERCULTURE AND CYBERSPACE AS NEW MEANS OF HUMAN FORMATION OF HUMAN AS NEW MEANS CYBERSPACE AND CYBERCULTURE LA CIBERCULTURA Y EL CIBERESPACIO COMO NUEVOS MEDIOS DE MEDIOS DE NUEVOS COMO CIBERESPACIO EL Y CIBERCULTURA LA a system that submits us, which is Cyberculture and Cyberspace. Keywords: in cultural experiences, in business models and in how to generate more communication citizens, how to be less audiences we are modern slaves paying tribute to a variant of and more producers, the new era of knowledge and knowledge are here and it is a great opportunity. However, we have we However, opportunity. great a is it and here are knowledge and knowledge of era new the tech by seduced are we mechanisms, and interactions knowledge traditional weakened or broken nologies and we lack a lot of reflection and intervention in public policies, in the ways ofnarrating, communication, of construction in which various facts, situations, negotiations, conflicts, technical devices, and interests of various kinds intervene that allow information to be shared and which is transformation of information society and the conclusion, the In times. in these it get to easy. very net. This essay is dedicated to an initial non-experimental exploration that will be of both individual both of be will that exploration non-experimental initial an to dedicated is essay This net. and collective information with a constructivist approach, for which it affirms that social facts are continually constructed by social actors; Thus, based on this research, the internet is a means of The objective of this essay is to propose how technology can build our being in the socialization process that is presented online with a constructivist ontological consideration. Cyberculture and cyberspace are a new regulatory paradigm that emerges at the organizational margin of the Inter Palabras claves: generar más ciudadanos de la comunicación, cómo ser menos audiencias y más productores, so más audiencias menos la comunicación, cómo ser y de ciudadanos generar más mos esclavos modernos rindiendo tributo a una que variante de un sistema que nos somete es la Cibercultura y el Ciberespacio. seducidos por las tecnologías y nos falta mucho de reflexión eintervención en políticas públicas, en las experiencias modelos culturales, en los de negocio y en cómo en los modos de narrar, conseguirla en conclusión, estos tiempos. En la sociedad de la información y la transformación de la nueva era del conocimiento una gran oportunidad. y los saberes, están aquí y es embargo, Sin estamos tradicionales, mecanismosde conocimiento y interacciones debilitado las o hemos roto así, como base de esta investigación, así, como base de esta investigación, que el internet es un medio de comunicación, de cons trucción en la cual intervienen varios hechos, situaciones, negociaciones, conflictos, dispositivos técnicos, e intereses de diversa índole que permite compartir información y que fácil de es muy de organización del Internet. Este ensayo está dedicado a una exploración inicial no experimental que será de información tanto individual como colectiva con un enfoque constructivista por lo que afirma que los hechos sociales son construidos continuamente por los actores sociales; partiendo proceso de socialización que se presentan en la red con una consideración ontológica constructi vista. La Cibercultura y el ciberespacio son un nuevo paradigma regulativo que surge en el margen El objetivo es plantear del presente ensayo como la tecnología nuestro ser en el puede construir Lic. Yonaiker Navas-Montes, PhD, Universidad de Guayaquil, de Guayaquil, Universidad PhD, Navas-Montes, Yonaiker Lic. Ing. Yulieth Barradas-Sira, PhD, Fundación Fénix, Fénix, Fundación PhD, Barradas-Sira, Yulieth Ing. [email protected] Santo, Espíritu Bch, Universidad Diana Castro-Navas, 378

Introducción bién se presenta una reducción de distancias espaciales y temporales. Esa nueva produc- El ciberespacio y la cibercultura se contraen, ción genera TIC como un “dislocamiento de las cambian con el tiempo, sufren transformacio- identidades y los códigos anteriores” (Margulis, nes, perturbaciones en la sociedad, y de esta 2009, p.47) y un giro en las modalidades de ad- manera también nos afecta como individuos quirir conocimiento, compartiendo información, que compartimos una cultura. La formación de poder interrelacionarnos, dando la posibilidad una sociocultura, que parte de un proceso de de olvidarnos de las tradiciones sociales, de cambio, da como resultado la obtención de una las interacciones, obteniendo, de esta manera, nueva información encabezando la tecnología nuevas experiencias sociales. Los estudios que por su parte (Lenski, Nolan y Lenski, 1995). Por analizan paradigmas emergentes indican de un lo que podemos decir que la cibercultura y el presente inmediato y las posibilidades que abre ciberespacio son nuevos medios de formación la formación en un nuevo espacio de acción que del ser humano. es el ciberespacio. Un ejemplo era la cultura oc- La cibercultura: Un nuevo paradigma. cidental, ellos impusieron sobre otros su manera de medir el tiempo, el tiempo newtoniano, deri- El ser humano es básicamente cultura. Los vado como el “tiempo absoluto”, una dimensión sociólogos definen cultura como “boceto de autónoma concebida y separada de los seres formas de vida” y de ellas vienen incluidas las humanos, y que regula las actividades sociales, creencias, la conducta, las costumbres, los culturales, económicas, políticas e individuales. folkwyas, los mores, la ética y por su parte has- ta objetos materiales que pueden ser represen- En la era del ciberespacio, Reid (2003) lo defi- taciones de una vida de una sociedad. Pero nió como un entorno natural que hay que enten- ahora, con la introducción de la tecnología en der, pero no como una edificación tecnológica, nuestra vida, en el día a día, se generan nue- sino como una cultura donde se concentra la vas pautas para una socialización con nuevos experiencia del usuario y modifica sus conoci- conocimientos, nuevas maneras de ver la reali- mientos. Podemos volver a retomar entonces la dad, de relacionarnos y es por ello que también idea de “producción” como un accesorio analíti- se introduce nuevas maneras de formación, así co dando lugar a mejores comprensiones de los como de existencia. El conocimiento que ad- cambios que se generan en las tecnologías a quirimos está en nuestras manos, antes tenía- partir de las mismas destrezas de las personas. mos que ir a la biblioteca para saber adquirir de Por ejemplo, la construcción de perfiles en Fa- conocimiento, ahora no, tenemos al alcance un cebook, de blogs personales, Instagram, What- celular que nos guía en la formación a un ser saap y otras redes sociales dan una interpre- humano de cultura, de creencia, de costumbres, tación de doble proceso de producción. Pero, entre otros. Por lo que el término cibercultura ¿a qué se refiere y cuáles son esos procesos se pronuncia como una colección de esa cultura a que se debe? Primero, hacia un lado, pode- y productos culturales que involucra el internet, mos encontrar los que crean estos contenidos junto con relatos sobre esas culturas y produc- en las aplicaciones, estos espacios que son los tos culturales en un determinado ciberespacio autores: son los que suben fotos, videos, por (Silver, 1996). mencionar algunos. Segundo, vienen otros per- sonajes que se los denominan “lectores”, que UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Con la introducción de esos paradigmas, de es- son los sujetos que comentan las publicaciones tas nuevas tecnologías o tecnologías digitales de los autores, quienes las leen, están atentos denominadas Tecnologías de la Información y a estos autores. la Comunicación (TIC), además de cuestionar- se sobre la cultura, también se ha pensado en Estos procesos no son un resultado individual cómo se han transformado la construcción y la sino una acción colectiva, una acción social. Y EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA ¿qué es la acción social? No es más que una de concepción del tiempo y del espacio, por lo que esas nuevas tecnologías posibilitan una mayor acción en donde el sentido mentado por un rapidez de comunicación, nuevas sensaciones sujeto o sujetos está referido a la conducta de a través de artefactos digitales y por lo que tam- otros, orientándose por esta en su desarrollo II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL 379

social. No solo los creadores de blogs o perfi- prácticas como los dispositivos “comparten en- les generan contenidos en el ciberespacio, sino tre sí los mismos significados y expectativas res- que los otros sujetos con quienes se interactúan pecto a los atributos, función y valor” (Márquez, reorganizan esos espacios a partir de la produc- 1998, p.53). Para este enfoque la “verdad” es ción de contenidos diferentes, no obstante, se definitiva en función de la persona mejor infor- aprende de ellos. Ejemplo, una chica “influen- mada, por lo que la tecnología pudo haber sido cer” publica una nueva moda de neologismo, concebida con determinadas funciones como lo esta misma genera controversia, pero para los es de trasmitir información, resolver problemas que la siguen, adquirirán esta palabra en su vo- de la vida cotidiana, conectar individuos, dar cabulario, formando así un ser social. apertura a poder adquirir hasta entretenimiento, pero, no obstante, los usos que se les den a las El ciberespacio un nuevo espacio de formación misma dependen del significado de los grupos Ahora, ¿Por qué el ciberespacio puede formar- en cuestión. Un ejemplo sería, en el blog que nos como seres humanos? Los seres humanos brinda contenido de imágenes, es usado y pen- poseen un conjunto de características cultura- sado de diferentes formas, no tendrá el mismo les, sociales, políticas y hasta físicas. Nuestras significado para nosotros o para investigadores sociedades están compuestas por ciertos tipos científicos que para un “flogger”. específicos de regulaciones que son silenciosos Consideraciones finales e intangibles y van formando nuevas prácticas que pueden ser estables y duraderas. Esas re- La cibercultura no está nada lejos de convertir- gulaciones son normas prescriptivas que prohí- se en la formadora del ser humano, expresan- ben, aceptan, favorecen las conductas de los do así una mayor esencia de la cultura. Tam- sujetos pero que nos ayudan a decodificar las bién podemos observar que el ciberespacio y prácticas sociales. Bajo un nuevo mundo en el la cibercultura van paralelamente de la mano cual estamos inmersos, en donde el diseño glo- en nuestro proceso de formación, y es que to- bal del mercado y la producción de tecnologías das ellas cibercultura, ciberespacio, tecnología, soluciona, resuelve y estructura el ciberespacio. tiempo, espacio, medios de formación están Un código que construye este mismo emerge construidas socioculturalmente. como una nueva forma regulativa que configu- La cibercultura representa la forma puramente ra nuestro entorno social. Todo ello conlleva espacial, de la trasmisión y su principal objetivo a nuevas regulaciones que se sumergen en la es estar con el espacio, este es el ciberespacio.

tecnología por lo que el espacio se diseña, se II CONGRESO INTERNACIONAL No es tanto la relación con la tecnología sino proyecta y se regula a un mismo tiempo que las son las formas de relación social, los medios de conductas se regulan y se diseñan al nuevo en- formación. Viendo el lado positivo de ese para- torno digital, social y cultural. Esto da lugar a un digma, la ciencia, las religiones universales, en- nuevo paradigma tecnológico el cual es un buen tre otros, abren lugares virtuales donde los se- reflejo de la cultura de las sociedades. res humanos se pueden encontrar a sí mismos

El enfoque de la construcción social de la tecno- y es que la tecnología puede construir nuestro de logía deriva de los estudios constructivistas que ser social en el proceso de socialización que se EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA proponen que existen múltiples realidades pero presenta en la red con una consideración onto- que ellas son socialmente construidas, tanto las lógica constructivista. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR 380

Referencias Bibliográficas UNIVERSIDAD METROPOLITANA DEL ECUADOR DEL UNIVERSIDAD METROPOLITANA Lenski, G., Nolan, P., y Lenski, J. 1995. Human Societies, 7th ed., chapter 15. Margulis, M. 2009. Sociología de la cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires: Editorial Biblos. Silver, D. 1996. Introducing Cyberculture. http://otal.umd.edu/~rccs/ (9 de diciembre de 2009). Reid, E. (2003) “El control social en el ciberespacio”. En: M. Smith y Kolloc, P. (eds.) Comunidades EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA EDUCACIÓN ANDRAGÓGICA de en el Ciberespacio. Barcelona: UOC. pp 149-183. MÁRQUEZ, María. 1998. “La construcción de la tecnología”. Revista FAMECOS, Nro. 9: 50-62. II CONGRESO INTERNACIONAL II CONGRESO INTERNACIONAL II Congreso Internacional de Educación Andragógica, Universidad Metropolitana del Ecuador

Fundación FENIX, 2020 2da. Edición: Julio 2020 ISBN: 978-9942-38-371-6 Compiladores: Ing. Yulieth Barradas Sira, Phd; Lic. Yonaiker Navas Montes, Phd Diseño y Diagramación: Lcdo. Stalin Chong Reservados todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónio, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares de copyrigth. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

Fundación FENIX, no se hace responsable por las opiniones emitidas por los autores de cada una de las ponencias.