REVISTA MILITAR

CAPITANIA GENERAL DE LA VI REGION MILITAR NOROESTE

N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

EDITORIAL: • La felicidad

NOTICIERO MILITAR: • El lltmo. Sr. Coronel de de Infantería D.E.M. D. Antonio Muñoz Mañero ascendido a General de Brigada

VISITA TURISTICA Y CULTURAL: • Ruta n.01. Provincia de

LA COE 61: • Maniobras en Zamora y Salamanca

MEDICINA Y SALUD: • ¿Qué ocurre con los alimentos?

VALLADOLID: • Amplio reportaje a todo coloren páginas centrales 1936-1975. RENACE ESPAÑA

Análisis de los 40 años que más han influido en la Historia de España del presente siglo. Presentada en La Coruña, el día 23 de mayo por el director de la obra, Coronel de Infan• tería don Luis Hernández del Pozo, en el Aula de Cultura de Caixa Galicia. La Coruña.

EDITA: M DM4FILM », Calle Costa Rica, 38 Telf. 250 87 41 - 28016-MADRID REVISTA MILITAR

MARZO - ABRIL 1989 NUMERO 5

EDITA CAPITANIA GENERAL DE LA REGION MILITAR DEL NOROESTE

ORGANO RECTOR: SUMARIO

Junta Regional del Recreo Educativo del Soldado (RES) NUESTRA PORTADA: DIRECTOR: • La Valladolid actual iba a nacer a la historia en el si• Coronel D. Emilio Calleja Sáiz glo XI de la mano de Pero Ansúrez «caballero leal y esforzado», conde a quien Alfonso VI había otorga• do el gobierno de la ciudad. Del tiempo anterior ape• CONSEJO DE REDACCION: nas quedan vestigios. Es a este Pero Ansúrez a quien Subdirector Cte. D. Justo Real Latorre la historia señala como el auténtico fundador. Con• Jefe de Redacción . Cte. D. Luis Areñas Azcárraga vierte a Valladolid en el centro de sus dominios. Crea Redactor de Diseño.. Cte. D. Francisco Gutiérrez Alonso la Colegiata de Santa María de la Antigua y el Puen• Editoriales Cte. D. Felipe García Casal te Mayor, organiza la vida ciudadana. Nace, pues, Asesor Jurídico .... Cte. D. Ramiro López Corral nuestra ciudad como un centro burocrático. Asesor Religioso . . . Cte. Capel!. D. José Barros Guede Cine Tcol. D. Gonzalo Muinelo Alarcón Mis gentes, nuestras gentes... Yo te digo Medicina Doctor Alfonso Barbagelata Martínez que son, como esta tierra, sin esquinas, Toros D. Rafael Ruiz Boffa como esta tierra parda que caminas, como esta tierra que se irá contigo (Félix Antonio González) CORRESPONSALES:

Lugo Cte. D. José Areñas Azcárraga EDITORIAL: Orense Col. D. Francisco Bogas lllescas • La felicidad. Pontevedra Cap. D. Francisco Lago Ferrón Valladolid Tcol. D. Cipriano Baza Pérez NOTICIERO MILITAR: Salamanca Cap. D. Ricardo Rodrigo Mata León Tte. D. Leovigildo González de Paz • Ascendido a General de Brigada el lltmo. Sr. Coronel de Zamora Tcol. D. José Tomás Rdguez. Barbero Infantería don Antonio Muñoz Mañero. Palencia Tcol. D. Francisco López Celador • Imposición de condecoraciones. Tcol. D. Juan Herrera Blanco Figueirido Tte. D. Juan Antonio Agrá Rama EL PAPA A LOS SOLDADOS:

• La guerra puede ser justificada y el servicio militar es REDACCION: necesario. Soldado Juan Villaverde López VISITAS TURISTICAS: PUBLICIDAD: • Ruta n.0 1. Tierras de Medina y del vino blanco. Provincia Servicios de la propia Revista de Valladolid.

EL COE 61: Imprime: VENUS artes gráficas, s. a. • Maniobras en Zamora y Salamanca. Polígono POCOMACO Mesoiro - La Coruña Dep. Legal: C. 245 - 1988 REPORTAJES A TODO COLOR: Autorizada por el Ministerio de Cultura Tirada de este número: 8.250 ejemplares • Valladolid. Distribución gratuita a la Tropa de la Región con cargo a las Unidades • Cuartel «Marqués de la Ensenada».

Nuestro agradecimiento a «Reconquista» y «Empuje», hermanas OTROS: mayores de cuyas fuentes bebemos aguas espirituales • Página religiosa. • Toros. Dirección, Redacción y Administración: Gobierno Militar-15001 LA CORUÑA - Telf. 20 16 00-Ext. 145 • Pasatiempos. Consejero y Delegado General para Galicia José Luis Penas Blanco

Cuesta de la Palloza, 1 (Edificio «Torre Esmeralda«) Teléfonos: 294799 - 294899 - 15006 LA CORUÑA

Compañía especializada en Seguros de Vida y en Planes de Pensiones

(Premio Internacional de Economía «Rey JUAN CARLOS» 1983 concedido a la obra «Planes de Pensiones Privados» publicada por el Servicio de Estudios de la Sociedad)

Principales cifras en 31-XII-1987: Capital, Reservas y Provisiones Técnicas: Mas de 4.495 millones de Ptas. Capitales Asegurados en el Ramo de Vida: Más de 110.000 millones de Ptas. Margen de solvencia legal superior en más de diecisiete veces al exigido por la Ley

Importantes modalidades de Seguros en que opera:

Vida entera - Mixtos con participación en beneficios - Temporales ordinarios y con reintegro de primas - Dótales a plazo fijo - Dótales para niños - Protección completa - Capitales diferidos - Pensiones de jubilación - Planes de pensiones privados y pensiones complementarias de la Seguridad Social - Planes intensi• vamente revalorizados de inversión y previsión combinadas - Rentas para caso de invalidez - Rentas vitalicias (a cambio de efectivo, valores e inmuebles) - Se• guros de grupo - Seguros colectivos de vida - Accidentes personales - Incendios Cosechas - Multirriesgo del Hogar, etc., etc.

El SEGURO DE VIDA es el único Sistema de Ahorro que garantiza desde el pri• mer momento un Capital que sólo en muchos años podría constituirse por otros medios.

PROTEJA A LOS SUYOS contratando un Seguro de Vida con primas deduci- bles anualmente del Impuesto sobre la Renta.

a——i •N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

DITORIAL

Mi querido Señor Soldado:

El otro día estuve hablando con una persona que entiendo es bastante, por no decir mu• cho, trabajadora, abierta, sincera, etc. Es decir, de las que hoy quedan muy pocas por estos mundos de Dios. Y, con sinceridad, me dijo que estaba harta de esta vida de consumismo, de posesión, y que lo que desearía es marcharse e irse a trabajar a un país tercermundista para poder darse de verdad y ser feliz de una vez por todas, olvidando este nuestro mundo occiden• tal, donde el dinero, el egoísmo, y todos los vicios, lo dominan de arriba para abajo.

Y lo malo es que tuve que darle la razón, si bien no toda. ¿ Te supones ¡o que pasaría T 7 si todas las personas buenas de nuestro mundo capitalista se fueran a hacer el bien a Africa o a América del Sur? Sencillamente que el progreso de veintitantos siglos de trabajo del hom- /V bre, se vendría abajo, al quedar el poder en manos de los que sólo buscan el dominio de los demás. No habría III Guerra Mundial, no, habría un monstruoso genocidio, no sólo de los hombres, sino de la Ciencia, de las Artes, de la Naturaleza.

Es por ello, que si bien hemos de buscar la felicidad, la hemos de conseguir luchando, no huyendo. Y nuestro puesto está aquí, en nuestro trabajo diario, en nuestra España, en nuestra F región, en nuestra ciudad o en nuestro pueblo, denunciando a los que, con el fin de obtener un poder absoluto, manipulan a las gentes, destruyen el entorno natural, o a los que, en vez l-H de trabajar por el bien común, lo hacen sólo por una mayor apetencia de bienes.

Y es que, amigo y señor Soldado, te lo digo en voz baja, pero te lo digo de corazón, y ^ quisiera grabarlo a fuego en todas las mentes del mundo; y es que la felicidad sólo se obtiene dándose, trabajando por el bien común. J

Los nuevos modos de vida nos han llevado a creer que la felicidad consiste en poseer. Hoy día, muchísima gente posee muchas cosas más que antes; cualquier persona dispone hoy de más comodidades y adelantos que en la Edad Media, incluso que hace cincuenta años, vein• c ticinco años. Pero ¿somos más felices?

Creo sinceramente que no. Buscamos más posesión de las cosas, corriendo en busca de I nuevos bienes, jugando a las quinielas, a la lotería, al bingo, con el fin de conseguir dinero para poder comprar más cosas. Y la ambición de tener más y más, como dice la canción, no D para nunca. Y esa ambición, esa codicia, nos dice bien a las claras que ello no trae consigo la felicidad. A Y sin embargo, amigo y señor Soldado, cuando haces algo por un compañero, por un amigo, por los demás, algo que te cuesta, un solo favor, por pequeño que sea, ¿no da mucha j más felicidad? Entiendo que es así como hemos de buscar la felicidad, buscando la de los demás; desde nuestro trabajo diario, en tu puesto de centinela, en tu ajetreo en la oficina o en cualquier otro sitio; y buscando la felicidad de los seres que amas, sin buscar tu propia satisfacción.

En fin, amigo y señor Soldado, hoy he querido llevar a tu ánimo, en esta carta en voz baja, que la felicidad se obtiene dándose por «todos», por los demás... NOROESTE

Excmo. Sr. General de Brigada Don Antonio Muñoz Mañero

Ultimo día en que el Coronel Muñoz Mañero vistió el uniforme con las tres estrellas de ocho puntas en la bocamanga.

MINISTERIO DE DEFENSA ciones que se citan. Nació en 1933, e ingresó en la Acade• REAL DECRETO 360/1989, de 7 de abril, por el que mia en 1951. Fue ascendido a Teniente en 1955. Permane• se promueve al empleo de General de Brigada de In• ció tres años en la VI Bandera de la Legión del 2.° Tercio co• fantería al Coronel don Antonio Muñoz Mañero. mo Teniente, con la que participó en la Campaña de Ifni (1957-58). Estuvo dieciocho años en unidades paracaidistas A propuesta del Ministro de Defensa y previa deliberación como Teniente, Capitán, Comandante y Teniente Coronel. del Consejo de Ministros en su reunión del 7 de abril de 1989, En este último empleo mandó la 1 .a Bandera Paracaidista en Vengo en promover al empleo de General de Brigada de la que asciende a Coronel. Infantería con antigüedad del día 30 de marzo de 1989, al Co• Destinos de Estado Mayor: Un año en la Sección de In• ronel don Antonio Muñoz Mañero. formación Exterior de la antigua Jefatura de Información del Dado en Madrid a 7 de abril de 1989. Estado Mayor Central. Tres años como Agregado Militar ad• J. CARLOS R. junto a las Embajadas de España en Bélgica y Países Bajos. El Ministro de Defensa Tres años al Mando del Negociado de Acuerdos Bilaterales NARCIS SERRA I SERRA de la División de Coordinación y Planes del Estado Mayor del Ejército. Durante su dilatada vida militar ha ocupado los siguien• Mando del Regimiento de Infantería Aerotransportable Isa• tes destinos y está en posesión de los diplomas y condecora• bel la Católica n.0 29 de la BRILAT.

Cursos: Estado Mayor. Carros. Cooperación aeroterrestre. Paracaidista. Monitor de salto y transporte aéreo del Ejército francés. Apoyo Aéreo del Ejército francés. Perfeccionamiento en caída libre del Ejército francés. Diplomas extranjeros: Paracaidista Ejército francés. Paracaidista Ejército de EE.UU. Paracaidista Ejército portugués. Pa• racaidista Ejército belga. Condecoraciones: Varias cruces del Mérito Militar con distintivo blanco. Cruz y Placa de San Hermenegildo. Cruz del Méri• to Militar con distintivo rojo. Medalla de la Campaña de Ifni. Medalla del Sahara, zona de combate. Cruz del Mérito Militar del Ejército portugués. Cruz de Oficial de la Orden de la Corona belga. N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

IMPOSICION DEL FAJIN DE GENERAL AL ILTMO. SR. CORONEL DE INFANTERIA D.E.M. DON ANTONIO MUÑOZ MAÑERO

El acto de imposición de fajín tuvo lugar el día 27 de abril en el Acuartelamiento de Figueirido, presidido por el Excmo. Sr. Capitán General de la 6.a Región Militar Noroeste, quien realizó la imposición. A tal acto asistieron los Generales con Mando en la Región, comisiones de la BRILAT, compañeros del General Muñoz Mañero pertenecientes a la X Promoción, familiares y amigos.

Momento en que el Excmo. Sr. Capitán El General Muñoz Mañero posa con sus compañeros de Promoción y respectivas señoras. General impone el fajín al General Muñoz Mañero.

Desde estas páginas de «NOROESTE» le deseamos muchos éxitos en su nuevo empleo y futuro destino.

LLAGAR - SIDRERÍA - RESTAURANT

«LA CARRERA» JUAN ROCES, S. A. LUGAR IDEAL PARA: REUNIONES - ESPICHAS - BODAS - BANQUETES PREFABRICADOS DE HORMIGON GRANDES SALONES

Teléfonos 74 07 39 - 74 08 57 LA REVUELTA DEL COCHE - SIERO Teléfono 72 17 12 - LA CARRERA (Siero) ASTURIAS (España)

TRANSPORTES ALVAREZ

TRANSPORTES • CAMIONES DE GRAN TONELAJE • RUTAS NACIONALES E INTERNACIONALES CERNUDAYCHUL. • CISTERNAS PARA TRANSPORTE DE VINOS Plaza Primo de Rivera, 1 (Oficina 33) Teléfonos 29 05 69 - 70 Comandante Vallespín, 10 33001 OVIEDO Teléfonos: 23 20 95 - 25 75 93 .13013 OVIKDO CENTRO DE PREPARACION MILITAR EN GALICIA

* ACADEMIA GENERAL MILITAR * ESCUELA NAVAL MILITAR * ACADEMIA GENERAL BASICA * ESPECIALISTAS DEL EJERCITO DE SUBOFICIALES DEL AIRE * ACADEMIA GENERAL DEL AIRE * INSTITUTOS POLITECNICOS * ESCALA ESPECIAL DE MANDO DEL EJERCITO (Profesionales)

COMIENZO DEL CURSO: Septiembre.

NSCRIPCION: En Agosto.

a) PRUEBAS FISICAS: Dirigidas por un profesor de Educación Física Militar especializa• do en las mismas.

b) PRUEBAS SICOTECNICAS: Asesoradas por un Gabinete de psicólogos.

c) PRUEBAS CULTURALES: A cargo de Militares con titulación Universitaria y con gran experiencia pedagógica.

INFORMACION EN CUANTO A PROFESORADO Y REGIMEN INTERNO: CENTRO DE ESTUDIOS «FONSECA»

San Andrés, 155 - Telf. 227166 - LA CORUÑA •N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989 La verdad os hará libres...

TEXTO SAGRADO «El Padre me ama, porque yo mismo doy mi vida para volver a recupe• rarla». (Jn. 10, 17)

COMENTARIO:

El mayor bien que tenemos los humanos es nuestra vida. Por tanto, es un de• ber nuestro, el mirar y cuidar de ella. Dar la vida por los demás, supone una altísima entrega, una grandísima volun• tad, que necesita de una alta causa religiosa, humanitaria o patriótica que la justifique. Por la Historia, todos conocemos casos de personas que han entregado gene• rosamente su vida por un bien religioso, humano o patriótico. A éstos, les llamamos mártires o héroes, siendo para todos los demás, astros que iluminan nuestra vida. Jesús dio también su vida sufriendo una cruel e ignominiosa muerte en la cruz por nuestra causa, para salvarnos a todos, siendo inocente. Pero la ha recuperado mediante su Resurrección. Del mismo modo, nosotros también la recuperaremos resucitando, si acepta• mos ir entregándonos cada día por nuestra causa humana y cristiana.

EL PATER • '

darle mayor valor e importancia a la voluntad hu• mana, a fin de que seamos hombres completos, bien formados, valiosos, eficaces y de éxito. La voluntad es esa fuerza que mueve al hom• bre a decidir, a elegir, a resolver y a lograr un bien E 1 poder p un fin de nuestra vida. Dice la Biblia: «la vida del hombre sobre la tie• rra es una lucha», (milicia); y así es; vence siem• pre el más poderoso; y uno de los grandes facto• de la res de poder, es, sin duda, una voluntad verda• dera y firme. Es aquella, que, primero, elige y de• cide en buen fin, iluminada por una idea o un prin• cipio verdadero y claro, vivido y sentido perso• voluntad nalmente; y segundo, lucha con constancia, re• gularidad y firmeza, sin terquedad ni importuni• dad, buscando y poniendo los medios adecuados para obtenerlo. Mis queridos soldados: Esa voluntad es, entonces, una verdadera En esta decimoséptima carta que os escribo, fuerza presente, que, incluso, ante situaciones quiero hablaros del poder de la voluntad. extremas, sabe decir: «basta» o «ha llegado la ho• ra», actuando con gran energía, tanto en el com• La voluntad tiene en cada uno de nosotros una bate, como en la aceptación del sufrimiento, bien gran importancia en orden a la construcción de luchando activamente, o bien resistiendo sin re• la propia historia personal y social. Alguien ha di• troceder, mirando siempre al éxito de un buen fin. cho: «querer es poder». Si bien esta afirmación es Es, como un fuego abrasador o una frialdad ate• inexacta por lo exagerado; sin embargo, tiene un rradora para el enemigo, que observa el rostro fondo de verdad como veremos posteriormente. convencido, sereno o severo del hombre de vo• Como sabéis, nosotros, seres humanos, so• luntad verdadera y firme. mos un compuesto sustancial-existencial, de ma• Los grandes hombres de la humanidad, que teria y espíritu, de cuerpo y alma; que recorda• vosotros conocéis y admiráis, que han brillado en mos mediante la memoria; conocemos, razona• la paz o en la guerra por sus conocimientos cien• mos y progresamos mediante nuestro entendi• tíficos, religiosos, tecnológicos o militares, pa• miento; y queremos y amamos mediante nuestra sando a la posteridad en monumentos o en insti• voluntad. tuciones, han sido personas de voluntad verda• Nuestra formación humana completa tenemos dera y firme, que en ocasiones la ejercitaron con que basarla en el desarrollo de nuestro cuerpo y gran energía. de nuestro espíritu. Recordáis aquello de: «mens Para fortalecer nuestra voluntad humana, no• sana in corpore sano». sotros, los cristianos, tenemos dos hermosísimas Los sistemas educativos y culturales, de hoy virtudes, que son la fe y la esperanza; por las cua• en día, dan gran importancia al desarrollo del les recibimos mayor luz y mayor ilusión en nues• cuerpo y del espíritu en su potencia memorística tro caminar por la vida. e intelectual, pero se olvidan de la voluntad. Con todo mi afecto y amistad, vuestro Cape• De ahí que la formación humana actual está llán, resultando incompleta y coja. Es necesario, pues. JOSE BARROS GUEDE NOROESTE

I

Oración de un Oficial español

Hace ahora 32 años...

El Teniente don Enrique Carrasco ha Haz que mi alma. Señor, esté siem• escrito a su padre, desde Ifni, y le ha re• pre tensa, pronta al sacrificio y al dolor. mitido una copia de la oración redacta• Que no rehuya, ni en la imaginación si• da por su compañero el Teniente Ortiz quiera, el primer puesto en el combate, de Zárate. Días antes de partir hacia If• la guardia más dura en la trinchera, la mi• ni, el Teniente Ortiz de Zárate, con el al• sión más difícil en el avance. Pon des• ma puesta en la pluma y el pensamien• treza en mi mano para que mi tiro sea to en Dios, redactó esa oración, modelo certero. Pon caridad en mi corazón pa• por su prosa y por su contenido espiri• ra que mi tiro sea sin odio. Haz, por fa• tual. Cuando recogieron su cadáver, en vor, que yo sea capaz de cumplir lo im• la cartera encontraron la oración cuyo posible. Que deseo vivir y morir a un prólogo bien pudiera ser la frase pronun• tiempo. Morir como tus santos Apósto• ciada por él mismo al salir con sus fuer• les, como tus viejos Profetas, para llegar zas para escoltar el convoy sanitario que a Ti. Vivir como tus abnegados misione• iba a recoger heridos en T'Zelata: «En• ros, como tus antiguos Cruzados, para traré en T'Zelata o en el Cielo». luchar por Ti. Te pido, Señor, que mi cuerpo sepa morir con la sonrisa en los El Teniente Carrasco también ha en• labios. ¡Como murieron tus mártires, tregado su vida en Ifni. Con el mismo es• Señor! píritu de Ortiz de Zárate, con el espíritu de los auténticos guerreros. Mano firme Concédeme, ¡Qh, Rey de las Victo• sobre el arma y el corazón en Dios. rias!, el perdón de mi soberbia. Quise ser el soldado más valiente de mi Ejército, ¡Oh Dios, Señor de los que dominan, el español más amante de mi Patria. Per• Guía Supremo que tienes en tus manos dona mi orgullo. Señor. las riendas de la vida y de la muerte!, es• Te lo ruego por mis horas en vela, el cucha: fusil y el oído atento a los ruidos de la no• Haz, Señor, que mi alma no vacile en che. Te lo pido por mi guardia constan• el combate, y mi cuerpo no sienta el tem• te en el amanecer de cada día. Por mis blor del miedo. Haz que yo te sea fiel en jornadas de sed y de hambre, de fatigas la guerra como te lo fui en la paz. y de dolor. Si lo alcanzo, ya mi sangre Haz que el silbido agudo de los pro• puede correr con júbilo por los campos yectiles alegre mi corazón. de mi Patria y mi alma puede subir tran• Haz que la sed y el hambre, el can• quila a gozarte en el tiempo sin tiempo sancio y la fatiga, no los sienta mi espí• de la Eternidad. ritu, aunque los sientan mi carne y mis De PIRINEOS huesos.

10- N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

LJIN GRAN REV EN LA. HISXORIA. DE ES I*/VINA. Alfonso IX de León

Nació en la ciudad de Zamora en el tanza y Berenguela. No se casó más ve• Sgfo. 1.0deArt. año 1171, hijo de Fernando II de León ces el Rey Alfonso, lo que motivó que lle• Manuel Gutiérrez Pozo y de D.a Urraca, Alfonso de Portugal. Se• gará a tener hasta once hijos bastardos Sec. de Transporte del G. L. de la BRC gún las crónicas, fue arrogante y orgu• con damas de la Corte. «JARAMA» 1 lloso, de gran talla y gran fuerza corpo• Separados los esposos, se acrecen• ral, siendo su voz cuando se irritaba co• taron las guerras entre castellanos y leo• mo el rugido de un león. Amó apasiona• neses, lo que motivó la ausencia de las de su hermanastro Fernando (que ya era damente a su tierra leonesa, cargando huestes leonesas en la Batalla de Las muchas veces contra sus orgullosos ve• Rey de Castilla), el cual se proclama Rey Navas de Tolosa; aprovechando el mo• de León en Benavente, a pesar de que cinos castellanos, llegando incluso a coa• narca leonés la ausencia del rey caste• ligarse con los moros para tal fin. Subió la nobleza leonesa y las Ordenes Milita• llano Alfonso VIII para atacar algunos res, amén de ciudades como Tuy, Com• al trono cuando solamente tenía 17 años castillos que ambos tenían en disputa, (1188). Se casó por primera vez a los 19 postela, Mérida, Ciudad Rodrigo, Zamo• siendo otra vez el reino puesto en entre• ra y otras, estuviesen a favor de las dos años con D.a Teresa de Portugal en la dicho por Roma. ciudad de Huesca. Este matrimonio fue Infantas. Su hijo Fernando uniría defini• Durante su reinado reforzó toda la zo• condenado por el Papa Celestino III de• tivamente los reinos leonés y castellano, na de su reino fronteriza con Portugal, bido al estrecho parentesco existente pasando a la Historia con el nombre de repoblando ciudades como Bembibre, con la infanta portuguesa y por la acti• Fernando III «el Santo». Puebla de Sanabria y La Coruña. Hizo tud hostil del monarca hacia Castilla, Tuvo muchos problemas el Rey Alfon• la guerra contra los moros por su cuen• siendo excomulgado debido a la insisten• so para gobernar su reino, pero durante ta y aunque no asistió a la Batalla de Las cia del rey a seguir unido a su esposa; el tiempo que lo hizo se produjeron he• Navas de Tolosa, conquistó para su rei• además de la excomunión personal, el chos que han perdurado hasta nuestros no prácticamente toda Extremadura, lle• Papa Celestino III puso el reino leonés días. Apenas subió al trono en el año gando incluso a dar vista a la ciudad de en entredicho, llegando a eximir a los va• 1188, las reuniones con la Curia pasa• Sevilla. Sus gestas en tierras extreme• sallos del vínculo de obediencia y fideli• rían a denominarse «Cortes», reuniéndo• ñas han llegado incluso hasta nuestros dad a la corona. Para salvar a su reino se como tales por primera vez en la ciu• días, ya que existe en las murallas de la de las pretensiones de Roma, se tuvie• dad de León en el citado año. En diciem• ciudad de Zamora una lápida de piedra ron que separar los monarcas, pero lle• bre del año 1218 fundó la Universidad de en la que puede leerse en latín medie• garon a tener tres hijos: Sancha, Fernan• Salamanca, poniendo tal empeño en val lo siguiente: do y Dulce, aunque el varón murió de ello, que en enero de 1219 ya funciona• muy joven. D.a Teresa de Portugal se re• «En la era de 1268 (año 1230) Alfon• ba como tal. En el año de 1212 y cuan• cluyó en un convento y con el paso del so Rey de León tomó ¿áceres, Montan- do los demás reyes cristianos luchaban tiempo fue subida a los altares. chez, Mérida y Badajos y venció a Aben en Las Navas de Tolosa contra los mo• Hut, rey de los moros, que tenía XX mil ros, él lo hacía en tierras de Extremadu• Se casa por segunda vez con D.a Be- caballeros y LX mil peones. En este mis• ra, conquistando en ese año la ciudad de renguela de Castilla, para intentar llevar mo año falleció el Rey el día octavo de Alcántara; fundó para defenderla de los la paz a los dos reinos, cosa que veían las Calendas de Octubre (24 de septiem• musulmanes una Orden Militar que en un bien todas las gentes de ambas partes, bre) habiendo reinado XLII años. Y en es• principio se llamó de San Julián y Alcán• porque las ventajas eran muchas; pero te mismo año se hizo esta puerta». tara, hasta que pasado el tiempo quedó existía el inconveniente de que el monar• definitivamente como «Orden de Alcán• ca era primo carnal de la infanta, lo que Hoy día también existe una lápida de tara», teniendo una gran importancia du• no era bien visto en Roma. A pesar de metal adjunta a la original que recuerda rante toda la Reconquista, llegando in• todo, se celebró la boda en el otoño del aquellos hechos y que ha sido donada cluso hasta nuestros días como institu• año 1197 y los reyes fueron a Compos- a la ciudad de Zamora por el desapare• ción nobiliaria. tela para recibir la bendición del Após• cido Regimiento de Infantería «Toledo tol. La negativa del monarca a mandar núm. 35», que tuvo su guarnición en es• Ha sido silenciado por muchos histo• guerreros leoneses para las Cruzadas, ta ciudad. riadores; quizás por su hostilidad conti• encendió la chispa para que fuera aho• Murió este gran monarca cuando se nua hacia Castilla, quizás por la ausen• ra el Papa Inocencio III el que amenaza• dirigía a Compostela para dar gracias al cia en la Batalla de Las Navas de Tolo• ra a los reyes de excomunión si no se rea• Apóstol por sus victorias extremeñas. sa, pero nadie podrá negar que fuera du• lizaba la separación inmediata. Intenta• Repartió su reino entre sus dos hijas ha• rante su reinado cuando se reunieron las ron permanecer unidos, llegando a reu• bidas en el primer matrimonio con D.a primeras Cortes de España y que fuera nir un concilio en la ciudad de Salaman• Teresa de Portugal (Sancha y Dulce), ya él mismo quien fundara la Universidad ca para que tratara el caso, trasladándo• que nunca quiso unir los reinos leonés salmantina, amén de otras muchas se los obispos a Roma para pedir dispen• y castellano en la persona de su hijo Fer• hazañas que realizó. Ciudades como sa, cosa que no consiguieron, teniendo nando. Pero los castellanos, muerto el León, Zamora, Salamanca, Méridad, que separarse en el año 1201. En este monarca, reclaman el reino para D.a Be• etc., así lo han reconocido, pudiendo ver• corto espacio de tiempo, tuvieron cinco renguela, por lo que se reúnen en la ciu• se su nombre en placas de calles y pla• hijos: Leonor, Fernando, Alfonso, Cons• dad de Benavente las dos esposas del zas de estas ciudades. Rey Alfonso y consiguen que Sancha y Dulce renuncien a sus reinos de Galicia y León que les legara su padre en favor MUEBLES,

VACACIONES,

NUEVO NEGOCIO ...LOQUE PIDAS.

No te rompas la cabeza... Porque los obtienes rápidamente y los amortizas con Si necesitas dinero para lo que sea, déjanos echarte la máxima comodidad. upa mano. Porque son para todo... y para todos. ¡Para ti! Verás como con los Créditos Personales del Banco Pastor Aquí tú eres tu propio aval. Y tu firma, dinero. Sólo tienes no te queda ninguna pieza suelta. que pedirlo. Porque han sido diseñados para darle forma, ágil Tú puedes... con el Banco Pastor. y sencilla, a todos tus deseos. Banco Pastor

<• N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

El Papa a los soldados: «La guerra puede ser justificada y el Servicio Militar es necesario»

El Papa Juan Pablo II durante una visita a la ciudad militar de la Cec- chignola (en Roma) mantuvo un diá• logo con los reclutas. A los soldados que le preguntaban sobre la validez hoy del servicio militar, de la objeción de conciencia y su compatibilidad con el cristianismo, el Papa respon• dió: «El servicio militar es por su mis• ma naturaleza un servicio social po• sitivo, muy digno y noble, un servi• cio bello y gentil. El núcleo mismo de la vocación militar es la defensa del bien, de la verdad y sobre todo la de• fensa de los que injustamente son agredidos. Este es el principio que explica cuándo y en qué situación la guerra puede ser justificada: cuan• do la patria es agredida. Además el servicio militar es una defensa de los perseguidos, de ios inocentes».

DISCIPLINA Y LIBERTINAJE

Juan Pablo II respondiendo a otra pregunta indicó cómo el servicio mi• litar que es «una cosa tan positiva» es también una carga muy costosa para los jóvenes. «El servicio militar —dijo— constituye una prueba para los jóvenes y cuesta mucho en tér• minos afectivos. No es fácil para un joven cambiar el propio modo de vi• da y someterse a una disciplina, que es característica de la vida militar. No es muy agradable pero es útil y cons• tructivo. Cada uno de nosotros debe ser disciplinado y esto es precisa• mente lo que falta a los jóvenes de hoy, especialmente en los países de alto bienestar, de amplia libertad, por no decir libertinaje. Falta una disci• plina, una autodisciplina que sirva para toda la vida».

•13 NORDESTE

El SERRES hace turismo

El miércoles, 29 de marzo, los artille• do, gracias a su magnífico estado de con• E. Femando Alonso Díaz ros pertenecientes al R/88-2.0 del servación, como funcionaban antigua• Sargento de Artillería RAAA-76 al mando del Teniente don Jo• mente estas fortificaciones, pues poseen sé López Hermida, realizaron como últi• un sistema de raíles con unos pequeños dientes cuyo objeto era guiar a las vago• mo acto de su servicio en filas, una ruta Volvimos al Regimiento en autobús, netas para transportar la pólvora y los turística por las antiguas defensas de la llegando a las 13,30 horas, sin novedad, proyectiles, estando dotadas éstas de ría ferrolana. pero con una experiencia para todos sin• unas ruedas dentadas pensadas para su• gular e inolvidable. A las 8,30 de la mañana se dirigió el perar las pendientes de acceso a los dis• grupo hacia el puerto del Ferrol, donde tintos niveles de la Batería. Hoy en día les esperaba una lancha de pasajeros la misión de este Castillo es la de Prisión para llevarlos al Castillo de San Felipe Militar para Oficiales y Suboficiales. por la ría ferrolana. A las 9,30 horas la lancha atracaba en un dique próximo al A las 11,45 partíamos, esta vez en Castillo, y una vez allí, comenzó la visita autobús, hacia el Monasterio de Santa a este antiguo Castillo y más reciente• Catalina de Montefaro, donde aprecia• mente Prisión Militar de Tropa. La visita mos la belleza de un pequeño monaste• a este bonito paraje duró aproximada• rio típico de Galicia, junto con un redu• mente 45 minutos tras lo cual volvimos cido, pero no por ello menos vistoso, mu• a la lancha para, otra vez por mar, tras• seo arqueológico fruto de las excavacio• ladarnos al Castillo de la Palma. nes del lugar.

Al salir del Castillo de San Felipe nos Tras un refrigerio, nuevamente en acercamos hasta la entrada de la ría de autobús, salimos hacia Mugardos, un pe• Ferrol para contemplar los restos del queño pueblo marinero en el que apre• Castillo de San Martín, lugar que junto ciamos su bonito puerto y saboreamos con el Castillo de San Felipe era donde su famoso pulpo. se enganchaba la cadena que cerraba la Ya a las 13,00 horas, embarcábamos ría. nuevamente en la lancha y tras un bre• Hacia las 10,45 atracábamos en el di• ve paseo marítimo por el puerto de Fe• i que del Castillo de la Palma, observan• rrol, atracamos en él. Monasterio de Sta. Catalina de Montefaro

SAN MARTIN

LA PALMA

SAN FELIPE

Fortificación de la boca de la ría de Ferrol en el siglo XVIII. Croquis e interpretación de J.A.R. Villasante.

14- N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

— Visita turística, — recreativa y cultural

Cap. D. Pastor Cabero Diéguez

Grupo de participantes frente al Castillo de La Mota. Medina del Campo.

Ruta n.0 1: Tierras de Medina y del vino blanco. Provincia de Valladolid

El programa de visitas turísticas y cul• SIMANCAS nes existe documentación de política ad• ministrativa fiscal e internacional de la turales que lleva a efecto la Excma. Di• A orillas del Duero, de origen roma• antigua corona de Castilla (siglos XV, putación Provincial de Valladolid con el no y de gran preponderancia en la Edad programa: «Conocer Valladolid. Vallado- Media, es hoy una villa dedicada a la XVI, XVII) y de España (siglo XVI11-1840); lid... porque sí», se celebró el pasado día agricultura. biblioteca auxiliar (libros y revistas); ser• vicio de reprografía, etc. 15 de febrro en el R.A.A.A. n.0 75, al que Lo más característico e importante es asistieron soldados y Mandos del I Gru• su castillo-archivo, el cual visitamos. To• po (Villanubla) y del II Grupo (Valladolid). talmente restaurado, pertenece al Minis• HISTORIA DEL CASTILLO Acompañados por una azafata desig• terio de Cultura y es uno de los archivos El castillo, con el paso de los siglos, nada por la Excma. Diputación Provin• históricos mas importantes que existen pasó a manos de los Enríquez, almiran• cial de Valladolid, la primera parada tu• en nuestro país, por los valiosos docu• tes de Castilla, quienes lo construyeron vo lugar en el Archivo de Simancas. mentos que encierra. Entre sus coleccio• como actualmente se contempla, a finá•

is NOROESTE

El Real Monasterio de Santa Clara es En la primera se incluyen: la entrada el monumento arquitectónico más Impor• a los patios, el interior de la llamada Gra• tante de Tordesillas. Fue fundado por las da. En la de la Grada, desaparecida hoy, Infantas Doña Beatriz y Doña Isabel, hi• ha quedado al descubierto la fachada y jas de Pedro «el Cruel», en el año 1363. vestíbulo del primitivo palacio; iglesia ex• En tres grupos de diferentes estilos terior de la capilla mayor y sacristía; pa• podemos clasificar la construcción del tio árabe; capilla dorada; salón del alji• Real Monasterio: be; algunos pormenores del patio, de las cocinas y de los baños. 1. Obras mozárabes: comprendido en el grupo todas las que indican tales En el segundo grupo: el cuerpo de la influencias, cualquiera que pueda ser su iglesia exterior; la capilla de los Salda- estilo. ña (gótico florido); coro bajo; parte del an• 2. Obras góticas (siglos XIV y XV). tecoro y la iglesia interior; refectorio y co• ^MBjíMMMh narrasdeMedina yde < 3. Obras de los siglos XVII y XVIII. cinas; algunas celdas; sala capitular y la parte del claustro de la parte del aljibe. Y el tercer grupo el resto.

Recordemos que aquí en Tordesillas, fue firmado el 7 de junio de 1494, el Tra• tado de Tordesillas, entre los Reyes Ca• tólicos y el monarca portugués Juan II, para solucionar los motivos de quejas de este último, que tenía ante las particio• nes realizadas por las bulas papales.

Salimos de Tordesillas, nos dirigimos hacia Castronuño —tierra de bosques, legumbres y vid—, que posee la presa que regula al Duero.

Acercándose la hora de comer nos di• rigimos a Alaejos, donde comimos en las afueras del pueblo.

Alaejos posee dos iglesias de análo• ga simetría, la de San Pedro y la de San• ta María, siendo esta última la más im• portante, ya que fue conquistada por Al• fonso VI, fortificada por el Cardenal Fon- seca en 1520 y cercada por los Comu• neros. Acabamos de comer y nos dirigi• mos a Medina del Campo.

Patio mudéjar. Real Monasterio de Sta. Clara. les del siglo XV. Por cesión de esta fa• milia pasó a la Corona y el césar Carlos lo habilitó como archivo del Reino. Feli• pe II y los monarcas que le siguieron con• tinuaron las obras de adaptación y refor• ma, que le han conferido el singular as• pecto que posee. Al acabar la interesante visita al casti• llo-archivo de Simancas, tomamos un tentempié y reanudamos la marcha ha• cia Tordesillas.

• •

TORDESILLAS Ciudad típica castellana, se halla asentada sobre un alto ribarizo, desco• llando la gótica cristería de San Antolín y Santa Clara. Desde la población se do• mina una deleitada extensión de terre• no, cuyo primer término ocupan las ribe• ras del Duero, sobre el cual hay tendido un magnífico puente de diez arcos apun• tados. No lejos de este punto existió el palacio donde por tantos años vivió Do• ña Juana «la Loca», palacio que por Real Orden fue mandado demoler en 1771 a causa de su estado ruinoso.

16- N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

van y luego la escurren donde el mosto parece como una crema (hay un 70% de mosto y un 30% de orujo). Desfangan el mosto durante un período de 24 a 48 ho• ras y luego lo pasan a unos depósitos de fermentación. Hay diferentes tipos de vinos: 1. Vinos rancios. Son los que pasan por un proceso de oxidación, expuestos al sol en garrafas de vidrio verde. 2. Vinos de solera. Pasan por el pro• ceso de escala, o sea, de arriba a abajo, pasando por diferentes cubas. Este pro• ceso dura mínimamente cinco años. 3. Vinos añejos. Como mínimo tiene que pasar un tiempo de dos años posando. 4. Vinos dorados. Pasan a barrica lle• na para coger color. Las cubas que utili• zan son de castaño o de roble. Las de castaño reciben el nombre de «bocoyes»; las de roble «barricas bordelesa§». Al acabar la visita por las bodegas, nos invitaron a degustar los diferentes ti• pos de vinos blanco que produce la Coo• perativa LA SECA. Acabada la ruta turística programada por la Excma. Diputación Provincial de Valladolid, nos dirigimos hacia el Acuar• telamiento del R.A.A.A. n.0 75.

ulián ©rtem, SfM.

CONSTRUCCIONES GENERALES

Cistérniga, 11 Teléfonos 29 15 86 - 39 00 88 47005 VALLADOLID

19 NOROESTE

VISITA. EXPOSICION «EOATWES DEL HOIVIBRE» El SERRES «Julián Sánchez, el Charro» al encuentro del arte de Castilla y León

José Antonio Martínez Peña Pater Alférez

Don José Velicia, encargado de la ex• posición, nos fue explicando su realiza• ción, destacando su importancia artísti• ca y valoración de cada obra allí expues• ta. En diez amplios espacios se encierra la historia de este museo, que comien• za en el Origen del Mundo, del Hombre y del Mal, y acaba con el Pantocrátor de Cristo que, como resucitado, es el Señor de ese Mundo de la Muerte y de la Vida. Principio y Fin se recogen en la misma historia que recorre todo mortal por su condición humana. No se puede dar comienzo al recuer• do de nuestra historia real y verídica, si olvidamos que El es la pieza clave que sustenta el mundo en que vivimos que El mismo es el Señor de la Historia. Es• ta imagen está representada en «La Man- dorla» o almendra símbolo del Cosmos. Esta pieza ocupa un lugar central para sostener el edificio del mundo —es co• mo nos decía don Pablo, la pieza clave Yo lancé la idea y los Jefes de nues• Al llegar a la Catedral de Valladolid donde se encuentran los nervios de una tro Acuartelamiento le fueron dando fe• nos estaban esperando en el recinto don crucería—. Si falla ésta todo el edificio liz cumplimiento. Nuestro General había Pablo Puente Aparicio, Profesor Arqui• se viene abajo. tecto y don José Velicia Berzosa, Comi• visitado esta exposición dos veces, y el Contemplando el origen y la base del sario de la Exposición. El Arquitecto co• Jefe del Acuartelamiento acaba de ha• Hombre nos adentramos en el Claustro menzó explicando los conceptos que le cerlo. Por eso, ellos fueron los primeros de Santa María de Valbuena, con gran• llevaron a montar la obra en el espacio animadores y se trabajó en todo momen• des espacios para admirar a través de de la Catedral, estudiando ésta en fun• to en cadena. ese «Ojo invisible». Todas estas realida• ción del marco en que está encuadrada, Al principio, se pensó en dejar liber• des que se encierran en el claustro cis- una construcción inacabáda y reducida tad para que se apuntasen los soldados, terciense, como lugar de reposo para dar a la mitad. pero después las Unidades señalaron a paso al Misterio Inalcanzable. los mejores para que se ofreciese la ex• Si no podemos conseguir realidades cursión como premio o atención que te• superiores reservadas a unos pocos, ten• nían los Jefes hacia determinados solda• dremos que afrontar las consignas de es• dos. ta lucha terrena, dolor, lágrimas y sonri• Confeccionada la lista, formada por Si no podemos conseguir sas. La imagen que encierra esta esce• un Teniente, un Alférez, un Brigada Es• realidades superiores reser• na es la de una pintura flamenca del si• pecialista y treinta y ocho soldados, em• glo XV. Lucas cuenta la historia en que pecé a entablar contacto directo con el vadas a unos pocos, tendre• se enmarca: Herodes quiere dialogar con encargado de la exposición para seña• Cristo y ante su silencio manda que le lar el día y hora. Hicimos gestiones con mos que afrontar las consig• vistan de blanco como un loco más, in• el organizador de la Caja de Salamanca nas de esta lucha terrena, tentando aislarle y marginarle. y Junta de Castilla y León, solicitando un A mitad del recorrido, los nuestros pase gratuito para los cuarenta y un ex• dolor, lágrimas y sonrisas. iban tomando conciencia de la obra ar• cursionistas. Las puertas donde llamába• tística que se ofrecía a nuestra observa• mos se nos iban abriendo y no encontrá• ción. Los restantes grupos nos seguían bamos ningún obstáculo para llevarlo a de cerca y se englobaban en el nuestro. cabo. Llegamos a contemplar el hecho central

20- N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

de la exposición: Cristo muerto y sepul• tado, rodeado de Vírgenes desconsola• das que lloran la muerte del Hijo entre sus brazos. El cuadro recuerda el «San• to Entierro» de la iglesia de los Santos Justo y Pastor (Manzanillo-Valladolid). Así íbamos incorporando la Historia a la vida, cuando nos enfrentamos directa• mente con ésta. «Los trabajos y los días», tabla de Berruguete, que quiere ser un relato vivo de lo cotidiano. Describe de una manera descarnada una operación quirúrgica de su tiempo. A continuación se nos presenta el cuadro «La estatura del hombre», del Greco, como medida de todas las cosas y centro del Universo. La figura que representa es el San Sebas• tián de la Catedral de Falencia que sim• boliza la naturaleza humana y lo corpo• ral como valor. Este apartado, encierra una serie de obras del Renacimiento: «Sagrada Familia», de Berruguete; «San Miguel» de Burgo de Osma y el órgano del Maestro Salinas, de la Catedral Vie• ja de Salamanca. En la misma línea de lo cotidiano, que vive nuestro pueblo, aparece el grabado que allí figura con el título de «El sueño de la muerte y la gloria», de Gerónimo Wierrix; en él se encierra el sentir religio• so de aquel momento, basado en las me• ditaciones de las postrimerías como un aviso de Cristo a los pecadores, donde figura la inminencia de su muerte y con• denación eterna. La «Celda de Santa Teresa» del Car• melo de Valladolid nos recoge en el va• cío y el silencio para meditar y contem• plar los valores eternos. Por eso el úni• co rasgo que existe es «la pobreza» pro• pia de la vida carmelitana: una mesa des• La Mandorla de Pantocrátor. nuda, unas sandalias, encarnan el espí• ritu religioso de desprendimiento de aquel momento. Al concluir la visita en la última sala ya citada, invitamos a los insignes acom•

pañantes a salir a la antesala para reco• Jefes para ofrecernos las instalaciones • • :•" •••• •••••• ; ger el cuadro artístico que les ofrecía• y las personas que nos acompañasen. mos, con la «Portada de la Universidad No faltó tampoco el detalle anecdóti• de Salamanca», como recuerdo de nues• co en un exceso de atenciones hacia tra visita y con una dedicatoria: «Recuer• nuestro grupo, se nos presentó el Te• do visita Acuartelamiento Julián Sánchez niente de Transeúntes para ofrecernos «el Charro». Salamanca, 16 de febrero de alojamiento para aquella noche, a pesar 1989. de que se les había pasado el aviso de La tarjeta personal del Teniente Co• que después de comer emprenderíamos ronel del Acuartelamiento, que yo leí co• viaje de regreso a Salamanca cosa que mo muestra de agradecimiento y despe• así hicimos, con una parada en el cami• dida, cerró la visita a este museo que re• no en las proximidades de Tordesillas, coge el arte de Castilla y León. lo mismo que hicimos a la ida, para invi• tar a nuestros soldados a que tomasen Seguidamente habíamos proyectado algo. realizar otra visita artística al Museo Na• cional del Arte Policromado que se en• Con estos simples detalles y salidas, cuentra cerca del anterior, pero por pre• creo que estamos motivando a nuestros mura de tiempo se insistió en la no asis• soldados a quitar el hierro al trabajo de tencia a dicho lugar, pues sólo disponía• abnegación y sacrificio que supone es• mos de una hora para trasladarnos al ta convivencia obligatoria entre nosotros. Cuartel de Santiago para comer. Al lle• Ellos son más reconocidos y se acercan gar a este Acuartelamiento nos recibió más a ti por el mínimo bien que les Sueño de la Muerte y la Gloria, de Geró• el Coronel Alonso Aguirre con otros tres haces. nimo Wierrix. LINEAS D ontevedfesas de Autobuses s. L. SERVICIO REGULAR DE VIAJEROS

Autocares de 20 a 60 plazas:

Equipados con aire acondicionado, butacas reclinables, suspensión neumática y otros adelantos modernos para hacer más cómodos sus desplazamientos. Viajes a toda España, con servicios especiales para el C.I.R. N. 0 13 de Figueirido. COMODIDAD - RAPIDEZ - SEGURIDAD

Confíenos la programación de sus excursiones:

Tendrá hotel a su disposición, billetes de avión, FF. CC, pues somos en Pontevedra un servicio de

Dom. Iglesia - Salcedo - Pontevedra es Apartado Correos 417 Teléfono 842639 PONTEVEDRA Deza. 5.L N." 5 - MARZO-ABRIL 1989

La COE 61, en Zamora, y Salamanca

Un Guerrillero de la 61

metros que preside toda la zona, en dos columnas (veteranos y reclutas) desde puntos diferentes (Este y Sur). El esfuer• Los autores del zo mereció la pena: el paisaje desde la enorme atalaya pétrea nos decía bien de reportaje subra• la belleza y variedad de los panoramas. En la cima del macizo se halla el San• yaron nuestra in• tuario, en el que se venera una Virgen tensa prepara• morena, encontrada en 1.434 por el mon• je francés Simón Vela, por cuya iniciati• ción y las condi• va se construyó siete años más tarde, el que hoy es Santuario de la Virgencita de ciones en las Peña Francesa, custodiado por los PP. que operamos. Dominicos de Salamanca. De vuelta al vivac, fuimos honrados con la visita del Excmo. Sr, Capitán Ge• neral, quien comprobó nuestro grado de instrucción en los diversos ejercicios que realizamos (emboscada a un convoy y a

Después del tra• bajo diario los guerrilleros aportamos con nuestra alegría y uniforme una nota más de co• lor y peculiari• dad al lugar.

Entre los días 7 y 16 de febrero, nues• namente instalado, comenzamos la in• patrullas en marcha, técnicas de super• tra Compañía'se desplazó hasta La Al• tensa actividad que caracteriza todos vivencia, orden cerrado del último llama• borea (Salamanca) y Monte La Reina nuestros «montes». Llegó nuestro Co-. miento incorporado, etc.). (Zamora), para realizar las habituales mandante con parte de su PLMM., sien• Durante estos días y en las horas de maniobras mensuales. do acogido entre ventisca y una buena paseo tuvimos la suerte de conocer uno Salimos de La Coruña a las 9 de la i nevada. de los rincones más bellos y pintorescos mañana y llegamos al pueblo de La Al• El jueves 9, efectuamos una marcha del suelo castellano: La Alborea. Su con• borea a las 11 de la noche. A la mañana de ascensión hasta la «Peña de Francia», junto urbano —declarado monumento siguiente, con nuestro campamento ple• impresionante elevación de casi 1.800 histórico-artístico— parece arrancado de

23 NORDESTE

ma no haber llegado al «Carnaval del Toro»! De vuelta a nuestras tareas, nos tras• ladamos el lunes 13 y hasta el jueves 16 al campamento de Monte La Reina, pa• ra realizar prácticas de tiro e instrucción táctica. En esta gran superficie, Idónea para nuestros ensayos, llevamos a cabo diversas maniobras, como la de «ruptu• ra de contacto» y los ejercicios de tiro diurno y nocturno. Estos último movi• mientos formaron parte de la exhibición que ofrecimos al lltmo. Sr. Coronel Go• bernador Militar de Zamora, quien llegó acompañado de dos periodistas del dia• rio local «El Correo de Zamora». Este pe• riódico dio cumplida y amplia información de la visita de la Compañía a Monte La Reina. Así, en primera plana, en grandes titulares, se lee: «Monte La Reina, lugar de prácticas para las COE,s». En pági• nas centrales y acompañado de abun• dante material fotográfico, el diario zamo- un grabado antiguo, tal vez de un país nór• El día 12, y coincidiendo con el des• rano da buena cuenta de nuestras ope• dico... pizarra, madera y grandes lajas de canso dominical, la COE se trasladó a raciones y diferentes fases de instruc• piedra; calles serpenteantes y empina• Ciudad Rodrigo para visitarla. El escri• ción, y destaca lo peculiar de nuestro es• das y antiquísimas tradiciones conserva• tor Somerset Maugham la describió co• tilo —la guerrilla—, palabra antiquísima das por sus recios habitantes, nos tras• mo «esa joya en la que los españoles no de origen español, denota no sólo una ladan a otra época. Después del trabajo han reparado». Ya teníamos, sin embar• forma de combatir, sino también una tra• diario, los guerrilleros aportamos con go, las referencias y recuerdos de nues• dición militar y de vida de la que somos nuestra alegría y uniforme, una nota más tros camaradas de la 62, que nos desta• portadores. de color y peculiaridad al lugar. caron la simpatía de sus gentes. ¡Lásti• Los autores del reportaje subrayaror nuestra intensa preparación y las condi clones en las que operamos: «Desde lúe go no es nada bucólico, porque viven en condiciones duras, dependiendo de! tiempo y de sí mismos». En palabras de nuestro Capitán a ese diario «en teoríí nosotros somos la avanzadilla del Ejér cito, los que informamos de la situaciór que el grueso de la tropa va a encontrar se más adelante. Por eso no están per mitidos los errores de bulto y necesita mos práctica constante».

Como culminación de estas jornadas y cerca de la cuna de Viriato, visitamos la capital zamorana apreciando una ve2 más la riqueza de nuestro patrimonio cul tural. De vuelta a Atocha con la satisfac ción del deber cumplido, nos trajimos los gratos recuerdos de un «monte» que nc olvidaremos.

ELECTRONICA IMPERMEABILIZACION GENERAL DE OBRAS — José María

Asistencia Técnica • Impermeabilizaciones de todo tipo. Radio-Televisión • Aislamiento térmico a base de inyección de servicio Hifi-Video espuma para viviendas en construcción o ha• oficial bitadas. Granados, 6 Teléfonos 28 24 14 - 19 Domingo Martínez, 25 OVIEDO Teléfono 27 11 27 47007 VALLADOLID

24- N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

El G.O.E. VI en los Picos de Europa

Tte. Juan Hernández Gutiérrez C.O.E. 61

IIP

I W

:

un paraíso para los amantes de la mon• taña por la grandiosidad, belleza y ma• jestuosidad de las alturas, picos y demás accidentes que se combinan en ella. Asi• mismo, la meteorología acompañó, pues además de no presentarse la niebla la temperatura reinante era bastante agra• dable a pesar de la altitud, y el cielo ca• Del 29 de marzo al 2 de abril de 1989 La sección estableció el vivac a 1.680 recía de nubes que amenazasen lluvia o y con motivo de la última reunión de metros de altura en las proximidades del nieve. Mandos, el G.O.E. recibió la misión de Refugio de Aliva (Cantabria). El acceso Llegados al collado de Horcados Rojos, destacar una sección a los Picos de a este punto se realiza a través de una límite entre Cantabria y Asturias, pudi• Europa, más concretamente a la zona pista apta únicamente para vehículos to• mos contemplar la Vega de Urriello y el Oeste de su macizo central para realizar do terreno. Pico Urriello (Naranjo de Bulnes), famo• prácticas de marcha en alta montaña. El día 31 de marzo después de desa• so por su altura como por las vidas de Como misión principal se recibió la de yunar y una vez preparados y revistados escaladores que se ha cobrado. Al Es• realizar una marcha desde nuestro vivac los equipos de los guerrilleros, comen• te, 500 metros en distancia reducida y a a los Horcados Rojos, collado caracterís• zó la marcha hacia nuestro objetivo. 230 metros de desnivel se encuentra el tico de la zona con una altura de 2.370 El paisaje ayudó a la marcha, ya que Pico Tesorero, donde confluyen las pro• metros. esta zona de la Cordillera Cantábrica es vincias de León, Oviedo y Cantabria.

— 25 NORDESTE

Después de comer en el collado ini• Al día siguiente realizamos con nues• , Después de un alto para la primera ciamos el regreso al campamento sin tro Comandante una marcha hasta el comida, regresamos al vivac donde los que se produjese ninguna novedad. vértice Tesorero antes mencionado, si• guerrilleros se asearon, deshicieron el Ya en el vivac recibimos la visita de guiendo la misma ruta del día anterior. equipo, dandóseles posteriormente sa• nuestro Capitán General que compartió La única novedad que tuvimos es que lida al puebo cántabro de Potes, finali• un rato con los guerrilleros hablando con paramos la marcha durante media hora zando así nuestra estancia en esta bella ellos de diferentes temas. en el Collado de Cobarrobres porque zona que comparten las 5.a y 6.a Regio• apareció la niebla en nuestro recorrido, nes Militares. que pasado ese tiempo se disipó.

El paisaje ayudó a la marcha, ya que esta zona de la Cordillera Cantábrica es un paraíso para los amantes de la montaña.

• 9-

26- N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

Maniobras militares en el embalse de Frieira

Fuerzas de los GOE desembarcaron en la localidad de Arbo

Las maniobras iniciadas a primera ho• ra de la mañana en el embalse de Friei• ra concluyeron alrededor de las diez y media de la mañana con el desembarco de las Fuerzas de los GOE, en la locali• dad de Arbo. Este tramo del río, en que existen fuertes corrientes y algunos rápidos de importancia, fue superado sin problemas en las excasas dos horas y media que duraron las maniobras y en las que fue• ron utilizadas lanchas Zodiac y neumáticas. Según informó el Comandante Jefe del Grupo de Operaciones Especiales, don Carlos Sierra, en las maniobras efec• tuadas en el Miño intervinieron efectivos de la Compañía n.0 62 «La Victoria», que fue acompañada en este descenso por un equipo de submarinistas de las GEAS del Cuerpo de la Guardia Civil, que se incorporó a las maniobras desde su lu• gar de origen en La Coruña. La acción considerada por el Capitán General de la VI Región Militar Noroes• te, Excmo. Sr. don Francisco Martínez tilililPii». Pariente, como una adición de las ma• niobras efectuadas en Orense y que re• sultaron la demostración final de los ejer• cicios efectuados durante toda la sema• na en el antiguo campamento militar de Cumila, en donde se celebró el 25 Ani• versario de la fundación del Cuerpo Es• • pecial de los GOE, que precisamente tu• vo lugar en aquel entonces en la provin• cia de Orense. Por otra parte, la bajada del Miño en este tramo fue realizada como recorda• torio de la efectuada hace unos meses desde Lugo hasta A Guarda por las fuer• zas especiales de la Región Noroeste y cuya duración fue entonces de quince días, realizándose entre tramo y tramo del río los correspondientes campamen• tos intermedios. El Capitán General ma• nifestó en el transcurso de una entrevis• ta que era costumbre de esta Región Mi• litar —formada por Castilla, Asturias, León y Galicia— el enviar a Unidades ti• Añadió el Capitán General que exis• también en un estrecho contacto con po Compañía a los diferentes pueblos de te el claro objetivo de que los soldados Protección Civil y desde luego con el España con la finalidad no sólo de que lleven a cabo ejercicios tales como los pueblo para todo lo que éste necesite del los soldados conozcan la península sino tipificados como tácticos o de reconoci• Ejército, como lo ha demostrado ya en también con el objetio de que entren en miento, pero además de lo que conlleva diferentes acciones de ayuda y salva• contacto con los ciudadanos de los que en sí la misión específica de la defensa mento. forman parte. de la nación, las Fuerzas Armádas están

•27 LIBRERIA ARENAS PAPELERIA Cantón Grande, 21 - Teléfonos 2236 09- 22 24 42- LA CORUÑA

PAPELERIA EN GENERAL LIBRERIA EN GENERAL Trabajos de imprenta y encuademación Religiosa, Escolar e Infantil - Especiali• Material escolar - Objetos de escritorio dad en obras de Medicina, Derecho, In• geniería, Literatura, etc.

SuCUrSai: LIBRERIA CERVANTES - María Pita, 20 Teléfono 20 71 23 LA CORUÑA

LACTEAS DEL ATLANTICO, S. A. CLESA LECHE ESTERILIZADA EN BOTELLAS DE PLASTICO CLESA LECHE ESTERILIZADA ENVASE BRIK YOGUR BATIDOS CACAOLAT QUESOS MANTEQUILLA CONDENSADA

FABRICA EN

SAYAR-CALDAS DE REYES (Pontevedra) - Teléfono 54 03 16-319

Centro de Recogida y Enfriamiento Leche, en RABADE (Lugo) - Tel. 390102

Delegaciones en SADA (La Coruña) - Teléfono 62 02 41

ORENSE - Teléfono 23 OI 50

VIGO-Teléfono 2911 OS

CONSTRUCCIONES O' GALLO

POYO - LOS MOLINOS

PONTEVEDRA Teléfono 77 02 72 N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989 Valladolid

LA IIIS I OKI A.

-tí I

Iglesia de Santa María de la Antigua.

ALLADOLID, en el centro geomé• seta norte de España, Valladolid se en• Se sabe que después de la denomina• trico de la región castellano- cuentra a ciento noventa y dos kilóme• ción musulmana queda despoblada co• V leonesa, cuenta en la actualidad tros de Madrid, capital del Estado espa• mo todas las ciudades de la zona. con más de trescientos cincuenta mil ha• ñol. Es a este Pero Ansúrez a quien la his• bitantes, constituye el tipo de urbe en la Zona de paso, territorio de los vac- toria señala como el auténtico fundador. que la historia y los siglos han ido crean• ceos que por las orillas de estos panta• Convierte a Valladolid en el centro de sus do un poso que se mezcla armoniosa• nos cazaban, escasamente influenciada dominios. Crea la colegiata de Santa Ma• mente con el presente industrial y comer• por los romanos aunque se han encon• ría de la Antigua y el Puente Mayor, or• cial, conformando una ciudad abierta al trado restos, la Valladolid actual iba a na• ganiza la vida ciudadana. Nace, pues, futuro sin por ello abandonar sus viejas cer a la historia en el siglo XI de la mano esta ciudad como un centro burocrático. tradiciones. de Pero Ansúrez «caballero leal y esfor• zado», conde a quien Alfonso VI había Pero el impulso inicial y el devenir his• Asentada a orillas de los ríos Pisuer- otorgado el gobierno de la ciudad. Del tórico van a hacer de ella en apenas dos ga y Esgueva, en el centro de la subme- tiempo anterior apenas quedan vestigios. siglos el centro de la cocona de Castilla,

29 NORDESTE

copal. Universidad, una Sociedad Patrió• y arquitéctonicos que dibujan su perso• tica, uno de los siete Colegios Mayores nalidad y permanecen como signos de del Reino y uno de los Tribunales Supre• identidad. Junto a yacimientos celtas, ro• mos que reciben el nombre de Cancille• manos y visigóticos, Valladolid se enor• ría». gullece de poseer un amplio muestrario Pero la decadencia era cierta. A prin• de todos los estilos que han ido marcan• cipios del siglo XIX la ciudad es invadi• do pauta en el arte. da por los franceses. Cuando la invasión La monumentalidad románica de la termina todo el esplendor es sólo un re• torre de la iglesia de Santa María de la cuerdo del pasado, visible tan solo en el Antigua, construida a instancias del fun• rosario de palacios y casonas, monu• dador de la ciudad, el mudéjar en la puer• mentos civiles y eclesiásticos que darían ta del Palacio de Doña María de Molina, su particular sello a la ciudad en los tiem• el gótico en la misma Antigua, el flamí• pos venideros pero que ya nunca alber• gero en las fachadas de San Pablo o San garían a la Corte. Gregorio, el renacentismo del Palacio de Tranquila y apacible ciudad de provin• Santa Cruz. Monumentos civiles y ecle• cias luego. Ciudad cabecera de provin• siásticos diseminados en su mayoría en cia cerealista, burguesía harinera. Se en• el casco antiguo de la ciudad. Junto a frenta en los tiempos modernos y trata ellos palacios y casas blasonadas dan de desprenderse, no sin traumas, de vie• muestra de la pujanza de la que un día jos ropajes. Son tiempos desarrollistas. fuera Corte y Capital del Reino. Grandes Se pone en marcha el viejo proyecto de de España tenían aquí su residencia, co• sacar el trigo de la meseta a los puertos mo el Conde de Benavente, el Conde de del norte a través de una vía fluvial, el Gondomar. Canal de Castilla. Llega el ferrocarril y se Palacios que han sido testigos de he• inicia una nueva época para la ciudad chos cruciales para el devenir histórico, que entra en pleno proceso de industria• como la boda de los Reyes Católicos, ce• Fachada del Colegio de San Gregorio, sede lización. A partir de los años sesenta Va• del Museo Nacional de Escultura. lebrada en el Palacio de los Vivero o el lladolid es uno de los principales focos Palacio de los Pimentel, en el que viera industriales de la España interior, polo de la luz Felipe II. inmigración, inicia un crecimiento pobla- cional vertiginoso que llega hasta nues• Toda la ciudad es un entramado de dominadora entonces de buena parte del tros días. calles, plazas, casonas, palacios, igle• orbe conocido. Es en el siglo XIII, mer• sias, que han ido naciendo a lo largo de ced a Fernando III y Alfonso X cuando los tiempos y hoy conforman la entraña la ciudad alcanza uno de sus mayores LOS de Valladolid, una ciudad puntera por momentos de gloria. La ciudad se cubre sus monumentos pero que además lucha de palacios y casonas blasonadas que JVIONUMENXOS por salvar los viejos rincones ciudada• dan albergue a la Corte. Son siglos lu• nos, llenos de sabor y de nostalgia, co• minosos. En el Palacio de los Viveros se mo el Pasaje de Gutiérrez, símbolo de celebran, medio a escondidas, los es• Epocas de esplendor han ido acumu• una época comercial, o las zonas pea• ponsales de Fernando e Isabel, los Re• lando en Valladolid restos arqueológicos tonales de reciente remodelación como yes Católicos que habían de juntar en su cetro las dos monarquías más poderosas Catedral de San Pablo de la época. Por estas calles pasea sus desdichas Miguel de Cervantes. Aquí muere Cristóbal Colón y firma Magalla• nes sus capitulaciones antes de dar la vuelta al mundo y aquí rinde Elcano cuentas de su viaje ante el Emperador Carlos V. Capital de los rebeldes luego, en la Guerra de las Comunidades, el césar Carlos la priva de todos sus privilegios, una vez derrotados los comuneros en Vi- llalar. Cuna de reyes aquí nacieron Felipe II y Felipe III. Aquél se llevaría la Corte a Madrid y éste la devolvería a Valladolid, si bien de una manera fugaz. Luego sobrevino la decadencia y el ol• vido. Con la corte se marchan de la ciu• dad los tiempos florecientes de la pros• peridad. Los cronistas del XVIII se que• jan amargamente de ver cómo Vallado- lid sólo tiene 20.000 habitantes, «una ur• be que llegaba a los 100.000». Aun así, señala uno de ellos, Valladolid es una de las ciudades más importantes de Espa• ña y enumera sus poderes: «Sede epis•

30- N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

las calles de Santiago y Cadenas de San La joya de los museos vallisoletanos siciones, facilitadas por el decreto de de• Gregorio o la Plaza de San Andrés. es el Museo Nacional de Escultura Poli• samortización de 1836. cromada, único en el mundo por la rique• Dos años después se instalan las za de sus fondos y por la calidad y re- Enumerar todos los monumentos que obras en el antiguo Colegio de Santa presentatividad de sus obras. el visitante puede recorrer escapa de la Cruz. En 1842 se inaugura oficialmente finalidad de esta publicación. Baste, co• el museo, que tras bastantes años de vi• mo consejo, advertir que una visita a Va- Tuvo su, inicio en 1828, cuando un da incierta, conoce un auge importante lladolid no está completa si no se han grupo de académicos de la Purísima a raíz de su instalación en lo que ya es contemplado las fachadas de San Pablo Concepción recogió en una dependen• su emplazamiento definitivo: el Colegio y San Gregorio, la iglesia de Santa Ma- cia de su institución algunas tallas de las de San Gregorio.

i! k Ir

La imponente mole del Palacio de Santa Cruz, sede del Rectorado de la Universidad.

iglesias penitenciales de la ciudad. Es• Este noble edificio pertenece arquitec• tos primitivos fondos se vieron notable• tónicamente a la escuela de Gil de Siloé. mente acrecentados con nuevas adqui- Comenzado a construir a finales del si- flaza Mayor de la ciudad, presidida por el Ayuntamiento. Fue la primera plaza con sopor• tales de España.

ffl

Torre de la iglesia de San Martín, una de las primitivas parroquias de estilo románico.

ría de la Antigua. En San Gregorio se en• cuentra el Museo Nacional de Escultura Policromada, el mejor del mundo en su género, paso imprescindible para cono• cer la imaginería castellana.

-31 NOROESTE

su época de esplendor, son las colum• nas sobre las que se basa el Museo. Obras tan excepcionales como los reta• blos de Berruguete, renacentista y refi• nado. Trae en sus pupilas el aire y la luz de Roma. Juan de Juni y su obra máxi• ma, el Entierro: se agitan los pañuelos, se crispan las manos, los músculos fa• ciales se tensan de dolor sublime. El En• tierro sobrecoge el ánimo. Y Gregorio Fernández, el más devoto, el más queri• do por el pueblo, el más popular. Sus Cristos yacentes tienen mucho de los atardeceres castellanos. Pedro de Mena, Diego de Siloé, Salvador Carmona y otros imagineros completan el plantel. La explosión máxima tiene lugar en la Se• mana Santa, cuando la ciudad se hace procesión. Los pasos procesionales, cus• todiados por sus respectivas cofradías recorren las calles del casco antiguo en• tre el fervor popular. Valladolid, ciudad cargada de histo• ria y arte, ha ido guardando los tesoros que el paso del tiempo ha dejado en nu• merosos museos: Entierro de Cristo, de Juan de Juni. Son de destacar: Museo de Pintura. Instalado en la iglesia parroquial más antigua de Valla• glo XV, su portada y patio son de una be• instalaciones están a la altura del teso• dolid. Funciona como dependencia del lleza extraordinaria. Había servido de ro que guarda, pero su importancia ra• Museo Nacional de Escultura. Lienzos cuartel en la época napoleónica, de Go• dica en ser el máximo exponente de la de los siglos XVI, XVII y XVIII, de artis• bierno Civil y de Delegación de Hacien• escultura policromada, fiel reflejo de la tas vinculados a la ciudad. da. Tan variados usos habían de tener escuela imaginera castellana. Tres nom• Museo Provincial de Arqueología. brillante fin al convertirse en sede Museo bres, Berruguete, Juan de Juni y Grego• Tiene como sede el Palacio de Fabio- Nacional de Escultura Policromada. Sus rio Fernández, llegados a Valladolid en Melli. Guarda importante colecciones prehistóricas, romanas, etc. Testigo de la arqueología de la provincia. Academia de Caballería. Museo Diocesano. De gran valor ar• tístico. Guarda restos de las colegiatas de las épocas románica y gótica. Casa de Cervantes. En ella vivió el inmortal autor de El Quijote. Hoy se con• serva como biblioteca. Museo Oriental. Con importantes fondos traídos de Filipinas por los Padres Agustinos. Casa-Museo de Colón. Su recons• trucción se hizo sobre la casa que habi• tó el Almirante. Documentos y recuerdos de la época colombina. Casa-Museo de Zorrilla. Nació y vi• vió el autor de «Don Juan Tenorio», se conserva en su estado primitivo. Museo Pedagógico de Ciencias na• turales. Contiene siete salas dedicadas a Geología, Zoología, Botánica y Anato• mía Humana. En Valladolid se encuentra la Univer• sidad más antigua de España, heredera de los Estudios Generales de Falencia. Partiendo de este dato es fácil compren• der que la ciudad ha sido siempre un ja• lón cultural importante. Buena muestra de ello la encontramos hoy día en sus nu• merosos museos. Valladolid ha dado nombres señeros a las letras hispanas, como el autor de «Don Juan Tenorio», José Zorrilla. Por es- 32. N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

letana, el Teatro Estable de la Universi• dad o los Amigos de la Zarzuela. Porque hablar del pasado, sí, pero también fijarse en una espléndida reali• dad presente. Aquí vive y escribe Miguel Delibes, aquí nació Rosa Chacel, que fre• cuentemente rememora la ciudad en sus obras, aquí trabaja una amplia serie de pintores que han creado escuela. Aquí crean o recrean en el ancho panorama del mundo artístico y cultural investiga• dores, músicos, gente del teatro. Como Joaquín Díaz, el investigador de la entra• ña castellana, como el dúo Frechilla y Zu- loaga o Barrasa en la música.

LA

SE1VIA1NA . SANTA

La Semana Santa se encuentra enrai• zada en gestos populares tan claros y de- finitorios como el hecho de que las co• fradías se creasen muchas veces con un espíritu gremial o de hermandades, asentadas en la convivencia, en la vecin• dad o en un sentido de auxilio y asisten• cia mutua, y, casi siempre, en torno a un símbolo o a una imagen capaz de expre• sar la intencionalidad exacta y la emo• ción de quienes se agrupaban por una convicción. No es casualidad que Gregorio Fer• nández, Juan de Juni, Pedro de la Cua• dra, Francisco de Rincón, Juan de Avi• la, Francisco de la Maza... y tantos otros, Palacio Real, hoy Capitanía General. Fachada del siglo XVII. maestros y discípulos, pervivan a través de su obra en Valladolid, como si hoy fuesen todavía unos ciudadanos avecin• dados y a los que uno puede encontrar• tas calles paseó sus desventuras y mi• se en la calle. serias Miguel de Cervantes, que en uno de sus hospitales, el de la Misericordia, situó su Coloquio de los Perros. En el Co• legio de San Gregorio estudió Fray Luis de . Aquí actuó Lope de Rueda y habitó Santa Teresa de Jesús. Lo más granado de las letras españo• las, tomó a Valladolid, capital del Reino, como escenario para sus obras. En los tiempos modernos, la ciudad ha conservado el aliento cultural, alum• brando manifestaciones como la Sema• na Internacional de Cine, certamen co• nocido y apreciado por los cinéfilos de todo el mundo.

Más reciente pero ya con prestigio, la Muestra de Teatro recoge la gran tradi• ción teatral que siempre ha tenido la ciu• dad. La Orquesta «Ciudad de Valladolid», se ha labrado un nombre entre los aficio• nados a la música a lo largo de los últi• mos años. Pero la cultura no es nada si no nace del pueblo. Numerosas agrupaciones y asociaciones de aficionados se entregan a la promoción del teatro, zarzuela, los títeres, la música, como la Coral Valliso• Paso «El Descendimiento», de Gregorio Fernández. 33 NOROESTE

EL COMERCIO

Desde antiguo ha sido Valladolid una ciudad dada al comercio. En ella con• fluían las gentes de la Cuenca del Due• ro para hacer sus transacciones. En la provincia se encuentra Medina del Cam• po, ciudad en la que se celebraban las ferias y mercados más antiguos de Es• paña, en tiempos de los Reyes Católicos. Esa tradición comercial tiene su má• ximo exponente en la actualidad en la ce• lebración anual de la Feria Internacional de Muestras de Valladolid, donde la agri• cultura, el comercio y la industria se dan la mano, según reza su slogan. Es esta feria una magna exposición de la vida económica de toda la región castellano- leonesa. A la feria se acude para contem• plar las últimas realizaciones en cada campo o actividad. En ella se promocio- nan los productos autóctonos pero tam• bién los últimos adelantos tecnológicos tienen dedicado un espacio fundamental. Si bien en todas las zonas de Valla• dolid hay tiendas y comercios que abas• tecen a los ciudadanos de cualquier ti-

Establecimiento de venta de antigüedades.

Paso «Nuestra Señora de la Vera Cruz», de Gregorio Fernández.

Imágenes como las suyas, han con• vocado desde siglos la fe y el sentimien• to de las cofradías vallisoletanas, tan an• tiguas algunas como la Vera Cruz, Jesús Nazareno, Virgen de las Angustias, Cris• to del Perdón... y tantas otras, en las que la tradición se ha hecho posible porque los hábitos y los capuchones, emociona- damente descoloridos a veces, pasan de abuelos a padres, a hijos y a nietos. Austeridad, sobriedad, serenidad, ri• gor y emoción de fe contenida, seria, pro• funda, son, con justeza, las característi• cas de la Semana Santa de Valladolid, donde en el sentimiento del cofrade pue• de captarse la impresión de que está acompañando a una imagen que acaba de ser tallada para él sólo. Su «Doloro- sa», su «Santo de Palo», ese magistral «Jesús Atado a la Columna» o un «Jesús Yacente» de Gregorio Fernández, pue• den parecer, en la visión objetiva o dis• tanciada de quien nos visita o en la sen• sibilidad religiosa del que va a su lado, el resultado, en efecto, de la obra aún ca- lient», recién terminada: porque es irre• petible, y en lo irrepetible no cuenta el tiempo.

34 N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

po de producto, es en el centro donde se sitúan las calles comerciales propiamen• te dichas. Calles concurridas por visitan• tes de toda la región que aquí efectúan sus compras, como la calle de Santiago o Regalado, calle de Mantería o Duque de la Victoria. Buena parte de las calles y plazas va• llisoletanas llevan nombre de antiguos gremios artesanos, como Platería, Labra• dores, Panaderos, Tenerías, Alcalleres, Curtidores, Hostieros, etc., lo que da idea de lo arraigado que está el comercio en esta vieja ciudad castellana, también siempre nueva castellana, también siem• pre nueva y capaz de rejuvenecer.

LA

INDUSTRIA.

Hasta mediado el siglo presente Va- lladolid era una clásica ciudad de provin• cias, capital de una zona eminentemen• te agraria de secano y cereal. No es de Cadena de montaje en FASA-RENAULT.

«lAS DAIXAS

••-''••."c: ' " • • •••• -

AL5AQINO BAYON, A Telfs. (986) 50 58 64 - 50 54 18 36614 BAYON — VILLANUEVA DE AROSA (PONTEVEDRA) GALICIA - ESPAÑA

35 NOROESTE

Instalaciones y talleres de la RENFE.

extrañar, por tanto, que su única indus• son menos importantes que aquellas sabrosa, basada en los productos de la tria fuera la relacionada con los produc• completan un panorama industrial que tierra y decantada en fogones y cocinas tos de la tierra. Fábricas de harina, ex• ha situado a Valladolid entre las ciuda• a lo largo de los tiempos. La gastrono• celente por cierto; fábricas de azúcar a des más industrializadas de España. mía vallisoletana se basa en asados, gui• partir de la remolacha azucarera. Algu• sos y salsas. Sin duda el plato más co• nas pequeñas factorías textiles y los ta• nocido es el lechazo asado. Se trata de lleres de los Ferrocarriles del Ñorte. El cordero mamón asado en hornos de ba• resto eran unos pocos talleres artesana- rro con sarmiento. Una variante de este les. LA plato son las chuletillas de lechazo. Hacia comienzos de la segunda mi• En los numerosos restaurante y me• tad del siglo Vallolid va a experimentar OASXRorsroMiA sones de la ciudad le servirán un buen un cambio radical, pasará de ser una ciu• lechazo precedido de una sopa de ajo, dad de servicios a una ciudad altamen• a base de pan lechuguino o de cuatro te industrializada. Paralelamente se da Tierra es esta dura y áspera. La cli• canteros, otra de las especialidades de Va• un fenónemo característico de la Espa• matología y el entorno agrícola y gana• lladolid que tiene su base en la excelen• ña interior: el campo se despuebla para dero han impuesto una cocina fuerte y te harina que produce la zona. engrosar las filas de la naciente indus• tria. Viandas y productos naturales. Cambia la fisonomía de la ciudad. Se crean polígonos industriales y aparecen fábricas y talleres con nueva tecnología. Valladolid se convierte en la ciudad in• dustrial más importante de Castilla la Vie• ja y recibe emigrantes de otras provin-1 cias. Crece espectacularmente el núme• ro de habitantes y la ciudad se ensancha. En la actualidad Valladolid está situa• da entre las diez primeras provincias es• pañolas por el potencial de su industria, que se diversifica en varios sectores. Es• pecial importancia tiene el sector de fa• bricación de automóviles de turismo, que emplea a más de 15.000 personas. Den• tro del mismo sector hay fábricas de neu• máticos y vehículos industriales. La industria química tiene una presen• cia importante, con una gran factoría de• dicada a la elaboración de abonos. Los transformados de los productos agrarios siguen presentes a través de varias fá• bricas de azúcar, instaladas en la capi• tal y en la provincia. Estas son las gran• des factorías, luego existe toda una red de fábricas y talleres que si bien por el número de trabajadores que emplean

36 N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

Como remate de una copiosa comida, la provincia de Valladolid ofrece un ex• tenso catálogo de dulces y postres que podríamos empezar con los quesos de Villalón o del valle del Esgueva y las na• tillas de monja. La respostería está bien servida en esta tierra a base de yemas, rosquillas de «trancalapuerta», manteca• dos de Portillo, ciegas de Iscar, almen• dras garrapiñadas de Villafrechós o pas• teles de Marina, de Medina de Ríoseco. Una buena comida no estaría comple• ta si no fuera bien regada con vino. Va• lladolid destaca en España por sus cal• dos, entre los que se encuentra la joya de los vinos españoles, el Vega Sicilia, comparable a los mejores caldos del mundo. Tres son las rutas vinateras de la pro• vincia de Valladolid: la Tierra de Medi• na, donde se cría un excelente vino blan• co a partir de la uva verdeja, que se agru• pa bajo denominación de origen de Rue• da. La zona del clarete, cercana a la ca• Cónjunto de platos castellanos. pital, y que parte de Fuensaldaña para llegar a Coreos pasando por Mucientes o Cigales y la Ribera del Duero, en tie• rras de Peñafiel y Valbuena de Duero. Es En época de.caza, Valladolid tiene fa• codornices asadas, sin desmerecer en en esta última localidad donde se elabora ma por sus perdices escabechadas o sus absoluto los guisos de liebre o conejo. el Vega Sicilia.

Cooperativa Avícola Gijonesa

HUEVOS Y OFICINA CENTRAL AVES Y CONEJOS

Polígono industrial Roces, 5 Políg. Ind. Puente Seco-Roces Teléfono 15 35 65 Teléfono 39 87 89 Contestador 15 34 11 Contestador 38 70 03

PIENSOS

Políg. Puente Seco-Roces Teléfono 38 59 64 Contestador 38 73 21

"37 NOROESTC

Cuartel «Marqués de la Ensenada» y la Artillería en Medina del Campo

Con un cariñoso saludo a los lectores de la Revista NOROESTE, como Coronel del RACA41 y Comandante Militar de Medina del Campo, hago la pre• sentación de este pequeño trabajo en el que se divulga la tradición artillera del Plaza y las glorias del RACA 41. En Medina se da la perfecta simbiosis cívico-militar. Para los medinen- ses no hay un Regimiento, es «nuestro» Regimiento. Un saludo.

La Artillería y el pueblo de Medina No obstante, la antigüedad del Cuar• trucción de la Basílica de Covadonga. conforman un binomio irrefutable, por tel data del 1 de octubre de 1776, en que Tuvo Medina que vender parte de sus tie• cuanto que fue la constancia y tesón que dieron comienzo las obras; gestión pro• rras más valiosas para poder ir hacien• éstos tuvieron, lo que hizo posible la piciada por el Marqués de Tejada enton• do frente a los gastos que en dicha cons• construcción del Cuartel «Marqués de la ces procurador del Común. La dirección trucción se iban presentando. Ensenada», que desde 1919 ha venido de las obras fue encargada al prestigio• Debido al continuo gasto y a la tardan• siendo ocupado ininterrupidamente por so arquitecto Ventura Rodríguez, que en• za de la realización del proyecto, se op• Unidades de Artillería. tre otras, también se encargó de la cons• tó por ceder al Estado la propiedad en

38 N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

1974, la cual aceptó el Rey Carlos IV, continuando las obras por cuenta del Go• bierno hasta casi concluirlas; hecho que no llegó a suceder por la invasión napo• leónica. Es debido a esta invasión, y a la cru• cial importancia estratégica de Medina, que el Cuartel fue utilizado por primera vez como magnífico albergue a una Di• visión de Dragones del Ejército francés, a principios de 1809. Pocos tiempo des• pués lo abandonaron quemándolo en gran parte. Fue en 1850 cuando se inician otra vez las gestiones para reconstruirlo; pe• ro hasta el 29 de marzo de 1876, día en que S.M. Don Alfonso XII visita Medina del Campo, no se da el empujón defini• tivo, corriendo los gastos compartida- mente entre el Estado y el Ayuntamien• to (por suscripción popular).

Las primeras unidades españolas que Entrada al Cuartel. Obús 105/30 A TP. ocuparon el Cuartel fueron un Escuadrón

nominarse 7.° Regimiento a Pie, artilla• do con cañones de 15 cms. Posterior• mente, y en virtud del Decreto de 25 de mayo de 1931 (D.O. n.0 14), se procede a la reorganización del Ejército, fijando por Circular del 27 de mayo la ubicación del Regimiento de Artillería a Pie n.0 4 en Medina del Campo, organizándose a base de los Regimientos a Pie n.0 7 y 8. El 7 de octubre de 1931, en la Plaza de la República de la Villa, es donado al Re• gimiento un nuevo Estandarte. Porü.C. n.0 108 del 7 de mayo de 1932, el Regi• miento toma denominación de Regimien• to de Artillería Pesada n.0 4, que en su mayor parte está dotado con obuses de 15,5 cms. Schneider. Durante el período de la Guerra de 1936-39, tiene distinguidas actuaciones en campaña, haciéndole acreedor a nu• merosas felicitaciones individuales y co• Formación ante la visita del General Quesada, 2.0 Jefe de Tropas. lectivas.

de Caballería de Borbón y dos Escuadro• nes de Albuera, en 1899. Pero es a partir de 1919 cuando ya definitivamente el Cuartel de Medina es ocupado por la Artillería. Por O.C. del 18 de agosto (C.L. n.0 307), se ordenó la or• ganización del Regimiento 14 Pesado y se ubicó en Medina, pasando su prime• ra revista el 1 de noviembre de 1919 y siendo su primer Coronel el lltmo. Sr. don Antonio Alcántara Betegón. El 13 de junio de 1920 tuvo lugar la solemne entrega del Estandarte al Regi• miento, que fue donado por el vecinda• rio de Medina del Campo, por suscrip• ción iniciada por el Ayuntamiento de la Villa, asistiendo al acto SS.AA. los Infan• tes Don Carlos y Doña María Luisa y el Excmo Capitán General de la Región don Juan López Herrero. Por R.D. de 17 de noviembre de 1926 (D.O. n.0 2807 se dispone la reorganiza• ción del Arma de Artillería, pasando a de- Acto de Homenaje a los Caídos por España.

-39 •

El 30 de mayo de 1939, con motivo de la entrega de Banderas y Estandartes a las distintas Armas y Cuerpos del Ejér• cito, en esta Plaza y ante S.E. el Gene• ralísimo Franco, le fue entregado al Re• gimiento su Estandarte.

Con motivo de la reorganización del Ejército en octubre de 1939, este Regi• miento pasa a ser el Regimiento de Arti• llería n.0 47 de CE.

El 6 de octubre de 1943, con motivo del traslado de los restos mortales del Exmo. Sr. Marqués de la Ensenada, gran impulsor de la conclusión del Cuartel y de quien toma su nombre, rindió hono• res una Batería Motorizada y otra a Pie, con Estandarte, Escuadra y Música. Pre• sidió dicho acto el Excmo. Sr. Ministro de Marina, que el 11 de octubre felicita a las Fuerzas de este Regimiento que formaron parte en el acto.

El 11 de noviembre de 1944, son feli• citadas las Fuerzas de este Regimiento Sala de Estandartes. por el señor Alcalde de la Villa, como consecuencia de la excelente contribu• ción prestada para apagar el fuego acae• cido en la Plaza de España. Felicitación que se repite el 31 de julio de 1951 por la colaboración prestada en la extinción de un nuevo incendio.

En 1965, el Regimiento pasa a perte• necer a la BRIDOT VII, teniendo en do• tación un grupo de pieza de obuses 105/26 y otro de cañones 122/46.

El 22 de marzo de 1984 le fue entre• gado un nuevo Estandarte donado por la Sala de video y conferencias Gimnasio para todos Excma. Corporación Municipal de Medi• na, presidiendo la entrega el Excmo. Sr. Capitán General de la VII Región Militar.

Dispuesta la reorganización del Ejér• cito por R.D. n.0 1.451, de 1 de agosto de 1984, en lo que atañe a la Brigada de Artillería de Campaña para Cuerpo de Ejército, a partir del 1 de enero de 1985 toma el nombre Regimiento de Artillería de Campaña n.0 63, adoptando en la misma fecha el Estandarte del antiguo 47; teniendo de dotación un grupo de ca• ñones 122/46 y un grupo de obuses de Hogar del Soldado. Biblioteca y auditorio de música 203/25.

Por último, es el 29 de junio de 1988 y como cumplimiento de lo ordenado en la I.G. 4/88 de EME (5.a DIV.), cuando se instala en este Cuartel «Marqués de la Ensenada» el Regimiento de Artillería de Campaña n.0 41, perteneciente a la Brigada de Caballería I «Jarama».

Este Regimiento, que se creó por Real Orden de 17 de agosto de 1918, cuenta con un prolijo y glorioso historial, con muchos hechos destacados en dife- Comedor de tropa. Capilla del Cuartel. N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

rentes campañas que le hicieron acree• les, por hechos de armas acaecidos en —Batería de PLMM. dor a numerosas felicitaciones, de entre campaña. —GACA I de Obuses 105/30 ATP. las cuales brillan con luz propia las si• El Cuartel está situado en la misma con: guientes: Medina del Campo (Valladolid), precisa• • Mando y PLMM. —Tres Cruces Laureadas de San Fer• mente en la carretera V-VI de Madrid a • Baterá de PLMM. La Coruña, a la altura del km. 156. Su nando Colectivas, a las 3.a, 11.a y 35 • Tres Batería de Obuses ATP. Bacterias, por los hechos de armas de actividad diaria se halla presidida peren• • Batería de Servicios. la Ciudad Universitaria desde el 15 de nemente por la majestuosa presencia del noviembre de 1936 al 10 de mayo de Castillo de La Mota, uno de ios mejores La relación que existe entre el Cuar• 1937. conservados de España. tel y el pueblo de Medina es excelente a todos los niveles; pues no en vano fue• Su organización actual es la siguien• —Cinco Medallas Militares Colecti• ron éstos los que en sus inicios, propi• te: vas, por los hechos de armas del Alto del ciaron y costearon en gran parte la cons• León desde el 22 de julio al 1 de agosto —Primer Jefe: Coronel D.E.M. don trucción de este Cuartel, por el que ellos de 1936. Valentín Esteban Verastegui. sienten un gran orgullo y a la vez un res• —Ocho Medallas Militares Individua• —Mando y PLMM. petuoso cariño.

TORNOS CONTROL CNC - TRABAJO DE TORNO - FRESADORAS - MANDRINADORA RECTIFICADORAS - PEQUEÑAS Y GRANDES SERIES CILINDROS HIDRAULICOS - CROMADO DURO - CONTENEDORES CONSTRUCCION MAQUINARIA EN GENERAL

C/ Turquesa, Parcela 247 - Polígono San Cristóbal Apartado de Correos 4.103 - Teléfono 29 14 84 VALLADOLID J

VIVEROS José Rodríguez S/A FLORICULTOR (CASA FUNDADA EN 1870) Decoración de poriaics, jardi• nes, ierra/as, etc. IMPRESOS COMERCIALES E INDUSTRIALES Variedad de planius de ime- CARTELES - CUATRICROMIAS - PORTFOLIOS rior y de jardín. ETIQUETERIA - ALMANAQUES - RECORDATORIOS Jardineras de piedra, mesas TARJETAS DE VISITA Y TODA CLASE DE IMPRESOS de jardín, surtidores, ele. EN GENERAL - COMPOSICION MECANICA CONSULTE PRECIOS FOTOCOMPOSICION Y FOTOMECANICA

Ctra. Santander-Oviedo, Km. 191 Teléfonos 34 25 19 - 35 88 99 - 34 17 42 Teléf. 72 16 99 POLA DE SIERO MAGNUS BLIKSTAD, 30 - G I J O N

TALLER

^^otepai^sA

REPARACIONES NAVALES C/. Leandro Cucurny - Teléfono: 58 10 34 BU RE LA (Lugo)

41 NOROESTE

Acto de Jura en el Acuartelamiento «Conde Ansúrez» (Valladolid)

i ' •; • •liiitliBsIíBiiiWM

i :

Cabo J. Carlos Moyano Ciurans Cabo Daniel Pérez Orden USAC «Conde Ansúrez». Valladolid E/ Coronel del Regi• miento dirigió unas de la Banda y de los lanceros con sus llamativos uniformes. A continuación se palabras de ánimo a recibió en acto solemne el Estandarte y los nuevos soldados. se celebró la Santa Misa, oficiada por el Capitán Pater del Regimiento. El Juramento de fidelidad a la Bande• ra por parte de los soldados del 1.0/89 se llevó a cabo de manera brillante y marcial, con desfile de a uno y de a tres bajo el arco formado por el sable y el Es• El pasado 24 de febrero, tuvo lugar en ciarse ésta, a las 11,30 horas, hecho que tandarte. el Acuartelamiento «Conde Ansúrez» el agradecieron tanto soldados como fami• El Coronel del Regimiento dirigió unas acto de Jura de Bandera de los soldados liares. palabras de ánimo a los nuevos solda• pertenecientes al 1.° Llamamiento del El Coronel de Caballería y Jefe del dos, concluidas las cuales se procedió Reemplazo del 89. El acto estuvo presi• RCAC Farnesio n.0 12, don Enrique de a una emotiva ceremonia en honor a los dido por el Excmo. Sr. Capitán General Meer de Ribera, pasó revista a los 193 Caídos. de la VI Región Militar Noroeste, don nuevos soldados. Pocos minutos des• Precisamente, éste fue uno de los mo• Francisco Martínez Pariente. pués hizo su entrada en el Acuartela• mentos más brillantes de la Jura. Dos Afortunadamente, la lluvia que prece• miento el Excmo. Sr. Capitán General lanceros aparecieron acompañados de dió la ceremonia cesó poco antes de ini• con el acompañamiento de los acordes una yegua con montura pero sin jinete.

42 N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

en memoria del «Soldado desaparecido» y como testimonio del arma de Caballe• ría. La yegua, al son de la marcha que in• terpretaba la Banda y Música, marcaba el paso hacia la Bandera, deteniéndose al llegar junto a los fusileros. Siete dis• paros de salva pusieron punto final al ac• to en recuerdo a los Caídos. Tras dicha ceremonia simbólica, des• filaron conjuntamente el personal de Tro• pa, la Banda y Música, el Escuadrón de Honores y la Escuadra de Batidores. Una vez finalizada la Jura de Bande• ra, familiares y soldados pudieron disfru• tar de un aperitivo. El éxito de todos los actos se reflejaba en los rostros sonrien• tes de los asistentes. Exito y brillantez que se debieron no sólo a los preparati• vos del mismo sino también al tiempo meteorológico, que al final acompañó.

PARAUN E«A IMPCHOANTE...

UN MARCO IMPORTANTE. Hotel FELIPE IV Le ofrece sus salones para... BODAS • BANQUETES • COMUNIONES COMIDAS EMPRESA • JUNTAS, CONVENCIONES

Su 4 estrellas en Valladolid

Gamazo, 16 - Tel. 307000 - Dirección Telegr. FELOTEL - Fax 308687 - Telex 26264 HFIV

CONOCER EL ORGANO MERECE LA PENA .'íen

No hay instrumento musical que pueda proporcionarle tantas satis• facciones como el órgano electrónico. Venga a vernos y comprobará las prestaciones de los órganos YAMAHA y si no sabe tocarlo, le ex• plicaremos el método YAMAHA. OVIEDO - Uría, 35 GIJON - Tte. Fournier, 10

•43 En Ronda de Gracia, viviendas de lujo a precios de protección oficial

Tfoníuc aoiei 1^ r

"HORTOSA95 Construcción O. P. - Aridos - Excavaciones

^^^^^ inr^f pu

Calefacción individual - Vídeo portero Antena parabólica - Doble acristalamiento Carpintería PVC - Trastero - Cochera cerrada

Ctrg. La Seca, 17 c/ Estadio, 1 Plaza del Pan, 1 - Teléfono 80 18 50 Telé. 80 11 56 y 80 30 00 Tels. 47 99 46 y 47 58 16 47400 MEDINA DEL CAMPO 47006 VALLADOLID 47400 - MEDINA DEL CAMPO

PRODUCTOS LACTEOS - POLLOS, HUEVOS Y DESPIECE DE AVE HAMBURGUESAS Y SALCHICHAS

Cooperativas Orensanas Sociedad Cooperativa Limitada Sección Comercial

ORENSE PONTEVEDRA Teléfono: 223532 - C/ Coruña, 11 Teléfono: 241210 - General Aranda, 34 - Puente Teléfono; 856231 - Av. de Las Corbaceiras, 54

MADRID LA CORUÑA Teléfonos: 6522525 - 6522526 - 6523535 Teléfono: 257247 - San Isidoro, 18 6523536 - 4572226 - C/ Primera Valportillo, s/n SANTIAGO DE COMPOSTELA Alcobendas Teléfono: 587136 - Concheiros, 11

VIGO Teléfonos: 290304 • 294050 - C/ Tomás Alonso, 262-B N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

Extensión cultural

La extensión cultural es el resultado sal de Derechos Humanos. Pero los tiem• Sold. Juan José Huélamo Garde de la colaboración entre el Ejército y el pos van cambiando y el concepto de Al• USAC «Conde de Ansúrez». Vailadolid Ministerio de Educación. Está dirigida a fabetización, que entonces era la pauta todos aquellos compañeros nuestros que a seguir, es progresivamente sustituido por diferentes razones —muy complejas por el de Educación Permanente de en la mayoría de los casos—, no han al• Adultos, mucho más amplio y suge- canzado el nivel de instrucción básica rente. Tal es el caso de las Oficinas exigido en nuestras leyes. Se les ofrece Y es que, si consideramos la cultura de Información al Soldado, la posibilidad de conseguir una mejor como la conciencia hecha vida que una cualificación laboral a la par que una más colectividad posee de su pasado y su que, tímidamente pero con pa• plena integración en la sociedad. presente proyectándose hacia el futuro, so firme, adquieren gran Es necesario que todos apoyemos a todos estamos implicados. También la quienes, superados ciertos complejos ini• extensión cultural. Sin abandonar el que relieve. ciales, deciden participar de esta activi• hasta ahora ha sido su principal objeti• dad. A ellos quiero hacerles llegar mi res• vo, debería marcarse otros más ambi• peto y mi admiración por el tesón y la de• ciosos. nito de arena para la educación del ocio dicación con que día a día intentan su• Dos serían, a mi modesto entender, tan necesaria en una sociedad cada día perarse. Sería muy triste que hacia ellos las líneas de fuerza que habrían de orien• más ociosa. Mención aparte merecen las mostráramos ciertas actitudes de supe• tar una nueva concepción de la exten• bibliotecas cuya sola existencia es el test rioridad o de desprecio camufladas en sión cultural. La primera de ellas (dimen• de la preocupación real por la cultura. burlas, paternalismo, falsos estímulos... sión cognoscitiva se podría llamar), abar• Basten estos tres ejemplos como botón Asimismo sería lamentable que exis• caría las actividades encaminadas a cap• de muestra de lo que se puede hacer, y tiendo esta excelente plataforma se pu• tar, comprender y valorar de forma críti• de hecho se está haciendo aquí en Far- siesen impedimentos a cuantos quieran ca las manifestaciones culturales de ayer nesio 12, en relación a la denominada di• verdaderamente aprovecharla. y de hoy. La segunda (dimensión creati• mensión cognoscitiva. va), sería la apuesta por el futuro; el es• fuerzo por plasmar con sensibilidad las Los concursos que se convocan y las inquietudes que llevemos dentro; el in• revistas de difusión interna son el ámbi• Se les ofrece la posibilidad de tento por transmitir a los demás nuestra to adecuado en donde dejar constancia forma de ver la vida y, así, hacer de la de nuestra aportación a la dimensión conseguir una mejor cualifica• cultura algo vivo, capaz de transformar creativa. ción laboral a la par que una la sociedad. El Ejército ha puesto a nuestro alcan• más plena integración en la Pues bien, varias son las iniciativas ce medios que, aunque limitados por el que, funcionando en nuestros cuarteles, ser y la misión primordial de las Fuerzas sociedad. podrían tener relación con lo anterior• Armadas, son suficientes para no dete• mente expuesto. Tal es el caso de las nernos en la tarea ineludible de formar• Oficinas de Información al Soldado, que, nos como personas atentas a las exigen• El Ejército de nuestro país fue duran• tímidamente pero con paso firme, ad• cias de un mundo cambiante. En las ma• te muchos años pionero en la prestación quieren gran relieve. También los dife• nos de cada uno se halla ahora el testi• supletoria de un servicio social que hun• rentes SERRES (Servicio de Recreo go de esta carrera. Ya sólo falta empe• de sus raíces en la Declaración Univer• Educativo del Soldado) aportan su gra- zar. ¿Te atreves?

Moviedo,S.A

GRANDA-SIERO

Otra. Santander, m 79.36.08

•45 NOROESTE

Uso del automóvil

SI SUS FRENOS FALLAN

Bajando una cuesta, su vehículo empieza a ganar velocidad. Usted pi• sa el pedal del freno a fondo, sin que ejerza el menor efecto en la acción del frenado. El vehículo adquiere mayor velocidad cada vez. : m • •

LO QUE SE DEBE HACER

• Accionar intermitentemente efpe- dal del freno. Hacerlo rápida y frecuen• temente. Con el freno de mano, actuar de manera progresiva y rápida, pero NO violentamente.

• Cambiar, en seguida, a una veloci• • Si es absolutamente preciso, des• • Es preferible dañar el coche que dad menor, para aprovechar la acción víese con el coche fuera de la carretera, dejarlo rodar sin frenos, exponiéndose a tronadora del motor, acelerando incluso hacia el lugar que le parezca más blan• un grave accidente. brutalmente. do.

SI UN NEUMATICO FALLA

Está circulando usted a gran velo• cidad en línea recta. De pronto oye un estallido, seguido de un fuerte tirón del volante. Es casi seguro que un neumático ha reventado. • •

LO QUE SE DEBE HACER

• Calma, no se asuste, no apriete los frenos. Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire lo necesario para mantener recta la dirección dei lo. Continúe con el pie en el acelerador, pero levántelo con suavidad. No lo reti• re bruscamente. Deje que el motor vaya ya pérdido velocidad, accione el freno si es posible, para cambiar el neumá• reteniendo el coche y, cuando éste ha• poco a poco. Apártese de la carretera. tico.

46- N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

SI SU COCHE / / ••' // //' ^ ^ / .. PATINA

Por una carretera de pavimento hú• medo usted conduce a gran velocidad (cosa que no debe hacer). Observa un bache y gira el volante para evitarlo. Su vehículo empieza a patinar.

LO QUE SE DEBE HACER

• No toque el pedal del freno ni levan• te el pie del acelerador. Gire en seguida el volante en la misma dirección en que se mueven las ruedas traseras al desli• zarse (si la parte trasera del vehículo pa• tina hacia la izquierda, gire el volante contrario. Afloje ligeramente el acelera• • Si entonces le patinaran las cuatro también hacia la izquierda). Tan pronto dor, pero no retire el pie bruscamente. ruedas del vehículo, suelte el freno para como el coche empiece a enderezarse, Cuando haya corregido el patinazo y ase• permitir la rotación de las mismas. gire el volante en dirección opuesta, pa• gurado la tracción, disminuya la veloci• • Aplique después el freno, con pre• ra evitar un nuevo patinazo en sentido dad frenando suavemente. sión gradual, para evitar el blocaje.

SI LOS FAROS DE OTRO COCHE LE DESLUMBRAN • •

Es de noche. Conduce usted por un tramo recto de la carretera. Otro co• che, con las luces intensivas, apare• ce detrás de una cresta. Casi le ciega. Usted hace señales con sus faros, pe• ro el conductor no le corresponde, no cambia la intensidad de sus luces.

• •

LO QUE SE DEBE HACER

• «No combata» con sus luces. Dis• minuya la velocidad, llegando incluso a geramente la cabeza y mire hacia el bor• • Tan pronto como haya pasado el pararse, para evitar alcanzar los vehícu• de derecho de la carretera. (Algunos con• vehículo que le deslumhró, encienda la los o peatones que circulan en su mis• ductores guiñan a la vez el ojo izquier• luz intensiva, para salir de la oscuridad. mo sentido. No mire nunca directamen• do). Arrímese lo más posible a su dere• te a los faros que le deslumhran. Gire li• cha.

•47 NOROESTE

AQUI, FIGLJi:iRIl>0 Jornada ajedrecista en el Acuartelamiento de Figueirido

El día 17 de febrero pasado, se reali• zó una Jornada de Ajedrez organizada por el SERRES de este Acuartelamien• to, la cual consistió en tres partidas si• multáneas dirigidas por tres destacados ajedrecistas civiles de la Plaza de Pon• tevedra: don Ramiro Pascual Vázquez, don Juan Vidal Fraga y don Carlos Gon• zález Moldes, y personal militar de Ofi• ciales, Suboficiales y Tropa que previa• mente había sido seleccionado en la Plaza. Dieron comienzo las partidas a las 10 horas, finalizando las mismas sobre las 12,35 horas, poniéndose de manifiesto un alto nivel de juego entre los partici• pantes, resultando vencedores en una de las partidas simultáneas el Sargento 1.0 don Rubén Cal Lorenzo, del G. Mant. VII/61, los soldados Rafael Counago Pe- reira y Domingo Estévez Muiño, del RIAT n.0 29 y los soldados Alvaro Bargiela Fer• nández y Alvaro Rincón González del G. Marít. VII/61. Finalizadas la mismas, fue ofrecida una copa de vino a los partici• pantes y entregados los premios corres• pondientes.

48- N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

O A.S TROINOIVIIA. Lamprea a la bordalesa

Lamprea Pili Su boca está completamente desprovista de mandíbulas

Este animal con forma de pez es una fragmentos de came, pero la sangre de las curiosidades de la naturaleza. constituye su principal alimento. Hay La boca de la lamprea, en forma de una cosa muy notable en la lamprea: iifliiiiili ventosa circular, es muy particular; algunos adultos se alimentan nor• tiene el aspecto de un embudo cu• malmente, como lo hacen las crías, bierto de dientes cómeos en todo su mientras que otros parecen no expe• • • • contomo. Su lengua musculosa lleva rimentar necesidad de ello y ayunan también multitud de dientecillos. La hasta su muerte. No se ha llegado lamprea respira aspirando el agua aún a encontrar una explicación para por la boca y expulsándola a través este misterio. de las branquias que hacen el oficio Existen tres especies de lampreas en de pulmones. Europa: la lamprea de mar, esencial• Para alimentarse, la lamprea aplica el mente marina; la lamprea de río, que borde circular de su boca sobre el aparece en esta ficha y que frecuen• costado de un pez que ha localizado temente pasa su vida adulta en el con la vista. Adelanta entonces su mar; y la pequeña lamprea de los • sis lengua y perfora la epidermis del pez, arroyos que no abandona el agua desollándolo con sus dientes cortan• dulce. Excelente nadadora, la lamprea tes. La herida empieza a sangrar puede escalar los acantilados sujetán• abundantemente y la lamprea suc• dose con su boca-ventosa. Construye ciona la sangre. En el curso de esta un nido de guyarros donde la hembra operación, aspira también pequeños deposita los huevos.

Exquisito manjar, uno de los predilec• —Quitar bien la hiél. Unas hebras de azafrán machaca• tos de los emperadores romanos, hasta —Cortarla en rodajas dentro de la ca• das. tal punto que en los mosaicos y pinturas zuela para que no se pierda la sangre, • Un vaso de vino. murales encontrados en las ruinas de que es parte fundamental del guiso. • Medio vaso de aceite. Pompeya figura en repetidas ocasiones —Las rodajas se cortarán de forma —Se cuece a fuego lento durante 20 la lamprea. que no lleguen a separarse unas de minutos aproximadamente, removiendo Es uno de los platos típicos de la co• otras. constantemente para que no se pegue. cina gallega, dándose en abundancia en —Ingredientes: —A los diez minutos se le da la vuel• el río Miño, en el pueblo de Arbo. • Sal. ta en la cazuela para que se cueza por Se puede preparar de muchas mane• • Un poco de pimienta. el otro lado. ras, entre las que destaca la célebre em• —Pasados los 20 minutos, se pincha • Un diente de ajo picado. panada de lamprea. con un tenedor para comprobar si está • Un poco de perejil picado. A continuación damos la receta de la todavía dura o está ya cocida, teniendo lamprea a la bordalesa: • Una cebolla picada. en cuenta que el tiempo de cocción no —En cazuela de barro. • Dos hojas de laurel. debe pasar de 25 minutos.

49 NOROESTE

MEDICINA V SALUD

¿Qué ocurre con los alimentos? (I)

ADA una de los centenares de mi• una longitud aproximada de 9 metros, es salivales empiezan también a digerir los llones de células del organismo, el encargado de realizar esta tarea bási• hidratos de carbono. Una yez que los ali• es como una fábrica en miniatura. ca para la vida. Su finalidad principal mentos han sido «preparados» en la bo• C ca, la lengua los lleva a la parte poste• Es capaz de producir diferentes substan• consiste en convertir los alimentos en cias, y en consecuencia necesita un sus componentes más simples, para que rior de la cavidad bucal, dando lugar a aporte continuado de energía que le lle• puedan ser absorbidos por la sangre o ga a través de los alimentos. la linfa y transportados directamente a Todo aquello que se ingiere en forma las células. En este proceso químico in• de alimento ha de ser degradado hasta tervienen unas veinte substancias o en• La boca es el primer lugar en sus componentes más esenciales que zimas, contenidos en la saliva, jugos gás• que los alimentos se detienen son hidrato de carbono (o azúcares), pro• tricos e intestinales. teínas y grasas. durante su trayecto por el La boca es el primer lugar en que los Este complejo proceso que va a per• alimentos se detienen durante su trayec• organismo. mitir finalmente a nuestras células nutrir• to por el organismo. Aquí los alimentos se y realizar sus funciones, se realiza a son masticado. Durante la masticación, través de la digestión. la comida se mezcla con la saliva, que El aparato digestivo humano, que co• la hace más líquida y facilita así su paso una serie de contracciones de los múscu• mienza en la boca y acaba en el ano, con a través del tubo digestivo, los enzimas los faríngeos que dan como resultado la deglución del bolo alimenticio. El esófago, un tubo cilindrico, mus• cular, de 30 centímetros, que une la bo• SIS ca con el estómago, es el siguiente tra• CONJUGACION mo. Aquí, merced a unas contracciones llamadas peristálticas, el bolo alimenti• EXCRECION cio va siendo arrastrado rápidamente ha• cia su siguiente destino.

El estómago es el siguiente segmen• to del aparato digestivo, se trata de una Circulación portal amplia cavidad en forma de «fuelle de gaita» que tiene una capacidad de re- plección de un litro y medio. Tiene dos orificios, uno de entrada llamado cardias ¡§ Digestión f absorción de grasas que lo separa del esófago y otro de sali-

bsorcíóli

iiiiliiii

50- N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

EL OINCESXO EN LOS CU ARLELES

I Campeonato Regional Militar de Baloncesto

De todos es conocido el auge que ha —Reforzar los lazos de unión entre D. Femando Pena García experimentado en España el balonces• los componentes de una misma Unidad Comandante de Infantería to en los últimos 5 ó 6 años; de ser un y con las demás Unidades de la Región. deporte de minorías, escasamente prac• —Ocupación del tiempo libre median• ticado, se ha convertido en deporte de te la práctica deportiva. masas. Sus atractivos son muchos; es fácil de jugar, se practica el juego en equipo, es rápido, existe tensión hasta el último se• gundo, y sus condicionantes pocos; só• lo se necesitan un par de canastas para poder practicarlo, por lo que se puede decir que es un deporte cuya práctica no ocasiona grandes gastos. Este «boom» baloncestístico ha teni• do eco principalmente en la juventud es• 1, jf mi pañola a nivel de practicantes. Para ju• gar el baloncesto no se necesitan tinas condiciones físicas especiales, puede practicarlo la inmensa mayoría de la gen• te; lo que realmente atrae de este depor• te es que a base de perfeccionamiento y práctica el jugador observa que, en el transcurso del tiempo, su técnica indivi• dual y porcentajes en tiro van ascendien• do; esto es muy importante para cual• quier deportista, ver que cada día va a. más, es muy distinto, por ejemplo, el ca• so de un atleta: si no se tienen ciertas cualidades físicas innatas para la prácti• ca de una especialidad, es imposible ba• jar una «marca». En las Bases y Acuartelamientos se nota que el baloncesto es el deporte que mayoritariamente practican los soldados en su tiempo libre. Prácticamente en todos los cuarteles existen una o varias «canchas». El terre• no está estupendamente abonado para dar el siguiente paso, que es el que más gusta al practicante de cualquier depor• te, el de la competición. Y eso es lo que ha puesto en marcha la Junta Regional de Educación Física de la 6.a Región Militar organizado el «I Campeonato Regional de Baloncesto» con la participación de equipos represen• tativos de Unidades que se encuentran en esta Región Militar. Varios han sido los objetivos que se intentaban alcanzar: psicomotores, cog- nitivos y afectivos, destacando entre es• tos últimos los de: —Fomentar el espíritu deportivo en• tre las Unidades de la 6.a Región Militar. —Desarrollo del espíritu competitivo, fortaleciendo la noción de trabajo en equipo.

53 NOROESTE

La competición se desarrolló en 2 fa• ses: la primera de clasificación y la se• gunda la final.

FASE DE CLASIFICACION U.C.G. de La Coruña, Príncipe de Asturias y Farnesio de Valladolid, su• periores ai resto de los equipos. Para el desarrollo de esta fase se or• ganizaron 3 grupos con la siguiente com• posición: Grupo I. U.C.G. La Coruña; G.O.E. VI, La Co• ruña; U.T.R. VI, La Coruña; BRIAT I, Pontevedra; RAMIX II, Ferrol. Grupo II. BRIAT II, Asturias; Almansa 5, León; RAIL 61, León; RALCA 62, Astorga; RAL- CA 63, León. Grupo III. Santiago I, Valladolid; Farnesio 12, Valladolid; R.A.A.A. 26, Valladolid; PA• CA 41, Medina del Campo; REI, Sala• manca. Esta fase tuvo la forma de liguilla en• tre los equipos componentes de cada grupo a una sola vuelta, mediante sor• teo, de forma que cada equipo jugó tan• tos partidos en casa como fuera. La competición dio comienzo el pasa• do 10 de febrero terminando el 17 de marzo. Para evitar suspicacias, el arbitraje corrió a cargo de los Colegios de Arbi• tros de las distintas localidades. Se proclamaron campeones de gru• po, demostrando una gran superioridad sobre el resto, los siguientes equipos: —En el Grupo I, la Unidad del Cuar• tel General de la Capitanía de la 6.a Re• gión Militar de La Coruña, equipo éste formado casi en su totalidad por compo• nentes de la Compañía de Policía Mili• tar n.0 61. —En el Grupo II, el Regimiento de In• fantería Aerotransportable «Príncipe» 3 de Oviedo. —En el Grupo III, el Regimiento Aco• razado de Caballería «Farnesio» 12 de Valladolid.

FASE FINAL «Farnesio» ¡Campeón! Tuvo lugar en La Coruña y se celebró los días 26 y 27 de abril. Por premura de tiempo y falta de fechas adecuadas, só• lo se pudo disponer de dos días para la celebración de esta fase, a la cual llega• ban los tres equipos campeones de gru• po de la fase clasificatoria. Hubo que cambiar lo programado, que era el que los tres equipos se enfren• taran todos contra todos, pero para rea• lizar esto último se necesitaban tres días y no fue posible. Se adoptó la solución

54- N.° 5 - MARZO-ABRIL 1989

de realizar un sorteo en la Junta Regio• nal de Educación Física. Dicho sorteo se hizo de la siguiente forma: —Tres papeletas con los nombres de los tres equipos. —Sacar dos papeletas y enfrentar a esos dos equipos al día 26 de abril. —El equipo de la 3.a papeleta enfren• tarlo el día 27 de abril contra el ganador del partido del día anterior. —En función de los resultados de los dos partidos y teniendo en cuenta el bas- ketaverage de los mismos se llegará a una clasificación final de esta. El resultado del sorteo fue: —Día 26 de abril: «Príncipe» 3 - «Far- nesio» 12. —Día 27 de abril: Ganador partido an• terior - U.C.G.

FARNESIO 84 - PRINCIPE 80 Partido, que necesitó para su desen• lace de una prórroga, pues el tiempo re• glamentario terminó en empate. Llevó siem• de la primera parte un parcial de 51-27 tintos participantes haciendo entrega de pre la iniciativa en el juego y marcador a favor de Farnesio. los mismos los Comandantes de Infan• el equipo de Farnesio. Cabe descatar en tería don Emilio Bosch Gómez, don Ma• La segunda parte ya fue «otro cantar» el equipo de Farnesio la buena técnica nuel Fenández Grueiro y de Caballería y cabe destacar el comportamiento feno• individual de casi todos sus componen• don Fernando Pena García. El resulta• menal de los jugadores de la U.C.G. que tes y del Príncipe su fogosidad y ganas do fue el siguiente: sobreponiéndose a la moral «por los sue• de lucha no dando ningún balón por per• los» que tenían después de la increíble I.0 Campeón: RCAC «Farnesio» 12 dido. Los jugadores más relevantes de serie del amigo Furró, brindaron una se• de Valladolid. ambos equipos fueron por Farnesio: gunda parte excepcional ganando la mis• 2. ° Clasificado: RIAT «Príncipe» 3 de Guzmán, Lloret y Furró y por Príncipe su ma por un parcial de 43-39, pero llegan• Oviedo. base. do en muchos momentos a poner las co• 3. ° Clasificado: U.C.G. de La Coru- ña. FARNESIO 90 - U.C.G. 70 sas muy difíciles a Farnesio, pero el «ro• to» de la primera parte era muy grande Mejor jugador de la fase final: Cabo Este partido se presentaba muy igua• para impedir que Farnesio se hiciera con de Caballería, Guzmán, del RCAC. «Far• lado, pues ambos equipos se parecían el partido. nesio» 12. mucho en cuanto a técnica individual y fundamentos de sus componentes. La Destacaron por Farnesio el ya comen• Hubo también una serie de regalos clave del desenlace final estuvo en la pri• tado Furró, Guzmán y Lloret; y por la para todos los participantes; así para los mera parte, en donde el jugador del Far• U.C.G. su base García Higueras, Suárez, campeones consistió en juegos de balon• nesio con dorsal número 7 Furró, acertó algunas cosas de Hernández y el buen cesto compuesto por camiseta, pantalón con los lanzamientos de más allá de los mareaje individual de Canals sobre Guz• y medias; para los segundos radio-des• 6,25 consiguiendo ¡7 canastas triples! ni mán. pertadores y bolígrafos para los terceros. más ni menos. Pero es que además con A continuación el Comandante de In• un porcentaje de acierto en el tiro cerca• fantería don Emilio Bosch Gómez de la no al 90%. Este jugador, acompañado Junta Regional de Educación Física de ENTREGA DE TROFEOS del buen hacer de Llovet como base y de la 6.a Región Militar procedió a la clau• Guzmán como alero «rompieron» el par• Terminado el segundo partido se pro• sura del «I Campeonato Regional Militar tido ya que el marcador reflejaba al final cedió a la entrega de trofeos a los dis• de Baloncesto».

IMPORTANTE Construcciones ÍH y Contratas SA

LIMPIAMOS: Pozos negros, calderas, condensadores, depósitos de El nuevo teléfono de la Revista agua, fosas sépticas, alcantarillado, depósitos de fuel-oil, circuitos de refrigeración, conductos de gases, decapados, filtros, depuradoras, «NOROESTE» es: intercambiadores. Vehículos aspiradores de alto vacío, vehículos impulsores, vehículos de máxima presión, equipos de sondeo, equipos de dragado, moto- bombas de lodo, equipos de t.v. (981) 20 16 00 - Extensión 145 C/Santa Eulalia, 15 - Teléfono 29 14 29 - VALLADOLID

55 Construcciones y Contratas SA RENAULT

LIMPIEZAS INDUSTRIALES EN GENERAL POZOS NEGROS ANGEL RAMOS MONTES FOSAS SEPTICAS Servicio de Grúa Permanente ALCANTARILLADO DEPOSITOS DE FUEL CALDERAS INTERCAMBIADORES ETC.

Agencia Renault

Carretera , Km. 15,200 Teléfonos 52 10 83 - 52 10 12 47320 TUDELA DE DUERO (Valladolid) C/.Pruneda,2-2.°lzqda. S 56 75 52-56 75 79 33400-AVILES (Asturias)

Viviendas

Servicio COMPAÑIA DE SEGUROS alborán, s a. SERVIPROSA Segunda SOCIEDAD ANONIMA Mano • INCENDIOS • AUTOMOVILES • CONDUCTORES TASACION DE • VIDA • R.C. DIVERSOS —Viviendas • MULTIRRIESGO HOGAR —Locales • MULTIRRIESGO COMUNIDADES —Solares • COMERCIO • CRISTALES CONSTRUCCION • INDIVIDUAL ACCIDENTES • TRANSPORTES • Comercialización Integral de Promociones • CAZADORES • Concepción - Análisis - Estrategia • ROBO de Producto Inmobiliarios.

AGENTE GENERAL PARA ASTURIAS: • Planes de Marketing Inmobiliario. José Manuel Granda Argüelles

OFICINAS: C/ Alcalde García Conde, 13,1.° C/ Carreño Miranda, 11 - 5.° Paulina Harriet, 6 - Telf. 35 19 99 - VALLADOLID Teléfonos: 21 12 85 - 21 99 97 Teléfono 56 34 14 OVIEDO-1 AVILES N.° 5 - MARZO-ABRIL 1989

CAJVCPEONAXO REGIONAL OE /VTLEX1S1VIO El equipo de Valladolid vencedor absoluto del Trofeo Excmo. Sr. Capitán General

de 70 atletas distribuidos en seis equi• pos. Reseñaremos que bajo una perfecta organización a cargo del Regimiento de Artillería Antiaérea número 75 y contro• ladas por el Comité Provincial de Jueces de Valladolid, las pruebas se desarrolla• ron según el programa previsto con pun• tualidad y gran disciplina deportiva. Los resultados parciales fueron los si• guientes:

100 metros lisos: 1.0 Soldado Roberto Soto Rodríguez. Salamanca. 2.° Teniente don Javier Se- rres G. de Linares. Oviedo. 3.° Soldado Carlos Somiedo Martínez. Oviedo.

200 metros lisos: 1.0 Soldado Roberto Soto Rodríguez. Salamanca. 2.° Soldado Carlos Somie• do Martínez. Oviedo. 3.° Soldado Jesús Peñalba Delgado. Valladolid.

400 metros lisos I.0 Soldado Francisco Vicente Palo• mero. Salamanca. 2.° Soldado Enrique Con tiempo desapacible y nada apro• López Martín. Valladolid. 3.° Sargento piado para la práctica del atletismo de• don Santiago Galán Hernández. Sala• bido al fuerte viento reinante, lluvia y frío, manca. dio comienzo como estaba previsto el Campeonato Regional Militar de Atletis• 800 metros lisos: mo, que a pesar de las adversidades cli• 1.0 Soldado Alejandro de Míguez La• matológicas se ha podido celebrar en go. Pontevedra. 2.° Soldado Francisco tres jornadas durante los días 13 jueves Alvarez Hurtado. Valladolid. 3.° Cabo (en sesión de mañana y tarde) y el 14 Joaquín Núñez Alives. Oviedo. viernes (en sesión de mañana), en las instalaciones de Atletismo de la Federa• ción de Valladolid, en Fuente de la Mora. 1.500 metros lisos: Estos Campeonatos Militares dieron I.0 Soldado Francisco Vicente Palo• comienzo con una ceremonia de inaugu• mero. Salamanca. 2.° Soldado Francis• ración a las 10 de la mañana del jueves co Santos Rey. Valladolid. 3.° Soldado y presidida por el Excmo. Sr. General 2.° Francisco Alvarez Hurtado. Valladolid. Jefe de la Región y Gobernador Militar de Valladolid, al que acompañaron los 5.000 metros lisos: Jefes de Cuerpo, Jefes y Oficiales de la 1.° Cabo I.0 Carlos Parreño de Arri• Guarnición, así como el Presidente de la ba. Valladolid. 2.° Soldado Alfredo Ba- Federación Territorial de Atletismo de reida Ceniño. Pontevedra. 3.° Soldado Castilla-León. Víctor Iglesias Lobato. León. El acto fue muy sencillo pero brillan• te a pesar de que el tiempo no acompa• 10.000 metros lisos: ñó demasiado y consistió en: presenta• 1.0 Soldado Julio Martínez Feo. Ovie• ción de equipos, izado de Bandera y des• do. 2.° Cabo Fernando Borje Matilla. file ante las autoridades y público asis• León. 3.° Sargento I.0 don José Baha- tente. monde Nieto. La Coruña. Al campeonato se dieron cita, como ya se conocía, un buen número de Ofi• ciales, Suboficiales y Tropa que dentro 110 metros vallas: de nuestra Región Militar practican la dis• I.0 Soldado José Consuegra Calvo. ciplina atlética en sus diferentes especia• La Coruña. 2.° Cabo I.0 Angel Martínez lidades, en total un número aproximado López. La Coruña.

57 NOROESTE

Salto de longitud: 1.0 Teniente don Javier Serres G. de Linares. Oviedo. 2.° Soldado Enrique Ol• mos Pérez. Valladolid. 3.° Soldado Mar• celino Rodríguez Meléndez. Oviedo.

Relevo 4 x 100: 1.0 León. 2.° Pontevedra. 3.° La Co- ruña. El premio especial a la mejor puntua• ción según marcas correspondió a:

En carrera: Soldado Alejandro de Míguez Lago, con 819 puntos por su mejor marca en 800 m. con 1'56".

En lanzamiento: Soldado Angel Busquet Calcerán, con 706 puntos por su mejor marca en lan• zamiento de martillo con 43,32 m.

400 metros vallas: I.0 Soldado Angel Balbuena Carne• ro. Valladolid. 2.° Soldado Roberto Ro• dríguez García. Oviedo. 3.° Soldado En• rique Anca Casal. La Coruña.

3.000 metros obstáculos: 1.° Soldado Julio Martínez Feo. Ovie• do. 2.° Soldado José Consuegra Calvo. La Coruña. 3.° Soldado Luis Lago Cos• ta. Pontevedra.

Salto de altura: I.0 Soldado Luis MingúelaCañás. Va• lladolid. 2.° Cabo I.0 Angel Martínez Campos. La Coruña. 3.° Soldado Miguel González Otero. La Coruña.

Lanzamiento de peso: I.0 Soldado Luis Delgado Blanco. Pontevedra. 2. 0 Cabo I.0 Juan Jigoso Pérez. Valladolid. 3. 0 Sargento don Je• sús Fernández Hernández. Valladolid.

Lanzamiento de martillo: 1.0 Soldado Angel Busquet Calcerán. Pontevedra. 2.° Sargento don Amos Pi- nilla Alvarez. Valladolid. 3.° Sargento Relevos 4 x 400: En saltos: don Francisco García Sáez. Valladolid. I.0 Valladolid. 2.° Oviedo. 3.° Ponte• Teniente don Javier Serres G. de Li• Triple salto: vedra. 4. 0 León. 5.° La Coruña. nares, con 582 puntos por su mejor mar• I.0 Soldado M. A. García Rubio. Va• ca en salto de longitud con 5,90 m. lladolid. 2.° Soldado J. C. Pedresa Oje- Salto con pértiga: da. Valladolid. 3.° Soldado Marcelino Ro• 1.0 Soldado Alberto Contreras de Lucas. La clasificación final por equipos fue: dríguez Meléndez. Oviedo. Valladolid. I.0 Valladolid, con 285 puntos, Lanzamiento de disco: Lanzamiento de jabalina: 2. ° La Coruña, con 236 puntos, I.0 Cabo I.0 Juan Jigoso Pérez. Va• 1.0 Sargento don Javier Marchán Gil. 3. ° Oviedo, con 190 puntos, lladolid. 2.° Sargento don Javier Mar- Valladolid. 2.° Soldado Oscar Subijana 4. ° León, con 165 puntos, chán Gil. Valladolid. 3.° Soldado Angel García. Valladolid. 3. 0 Soldado Antonio 5. ° Pontevedra, con 139 puntos. Busquet Calcerán. Pontevedra. Palero Gil. La Coruña. 6.° Salamanca, con 94 puntos.

58- N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

Campeonato Regional de Judo

Durante los días 9 y 10 de marzo tu• Santiago I. 2.° José Correa Cameselle. Peso de 71-86 medio: vo lugar el Campeonato Regional de Ju• RIAT 29. 3.° Víctor Rodríguez Fernán• i.0 Vicente González Suárez. Prínci• do en el Polideportivo «Huerta del Rey» dez. Príncipe 3. pe 3. 2.° Jaime López Llanos. RACA 63. de Valladolid, organizado por el RAAA 75 3.° Javier Martín Barredo. RACA 63. en colaboración con la Federación Valli• soletana de Judo y bajo la presidencia del Excmo. Sr. General 2.° Jefe de la Re• Peso de 60-65 semiligero: gión. 1.° J. Manuel PargaUres. USAC Ato• Peso de más de 86: cha. 2.° J. Manuel Sánchez Jurado. 1.° Francisco Míguez Fernández. Participación por Plazas: RAAAL 75. 3.° Alfredo García Pérez. GINT 8. La Coruña, 2. León, 4. Oviedo, 6. Pon• Príncipe 3. tevedra, 4. Valladolid, 5. Salamanca, 1. Clasificación por equipos: Clasificación individual: Peso de 65-75 ligero: 1. ° Príncipe 3. Peso de 60 kilos: 1.° Carlos Bera Mariño. Príncipe 3. 2. ° Santiago I. 1.° J. Carlos Valverde Fernández. 2.° José Fanjul Pérez. Príncipe 3. 3. ° RACA 63.

Sony Procom

SISTEMAS DE VIDEO SONY. Comunicación Audio/Videc

LAS NECESIDADES DEL EJERCITO EXIGEN CALIDAD Y FIABILIDAD EN VIDEO LOS SISTEMAS DE VIDEO U-MATIC SON LA RESPUESTA

• CAMARAS • PANTALLAS GIGANTES • SISTEMAS DE MONTAJE • INSTALACIONES ESPECIFICAS

Foncalada 20-2.° Santuario, 3 - Oficina 8 Teléfonos 21 50 81 - 22 68 20 Teléfono 30 31 77 32002 - OVIEDO 47002 - VALLADOLID

59 mtin LA CORUÑA

LOS MUEBLES QUE NECESITA AL PRECIO QUE LE CONVIENE

EXPOSICIONES Y VENTAS: ALMACENES: • San Agustín, 5, 9, 13, 17 y 19 • Adelaida Muro - Telf. 20 39 25 • Marqués de San Martín, 3 • Puente Pasaje - Telf. 66 03 79 Teléfonos 22 67 32 - 22 69 81 - 22 98 85

2.500 m2 DE EXPOSICION DE MUEBLES, EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

proinsa, s,i. MATERIALES DE CONSTRUCCION OBRAS Y PROYECTOS

D. SENIS D.N.I. 12.107.781-Y

C/ Cardiel, 12 - Teléfono 55 44 15 Avda. de la Playa, s/n. - Telf. (985) 56 26 15 33417-San Juan de Nieva - Castrillón - Avilés 47150-VIANA DE CEGA (Valladolid) N.I.F. B-33.041.765

VIVERES DOSITEO PEREZ SANCHEZ «DOSITEO»

General Sanjurjo, 210 - Telf. 29 21 00 LA CORUÑA N.0 5 - MARZO-ABRIL 1989

A Caries Borrás Gíli 4.° del 88, R.C.A.C. FARNESIO 12 Grupo 1.0/ll de Carros Nacido en Sabadell, siempre vivo entre nosotros. Valladolid, 14 de marzo de 1989

A él ¡No! No sé hacerlo. No sé adornar con discursos vacíos la muerte de un compañero. ¡Es duro! Callemos... oigamos su silencio. Respetemos el dolor de sus padres, el amor de su novia, la amistad que a él nos unía. Haced memoria: recordad sus gestos, ponedle voz a sus palabras, manos a sus caricias, labios a sus besos y pies a sus caminos. Andad con él la senda de la vida que nunca se acaba.

•61 Historias para meditar

—Es el águila, el rey de las aves, respondió la gallina. Pero LA MENTIRA no pienses en ello. Tú y yo somos diferentes de ella.

De manera que el águila no volvió a pensar en ello. Y mu• rió creyendo que era una gallina de corral. Un soldado que se encontraba en el frente fue rápidamente enviado a su casa, porque su padre se estaba muriendo. Hi• cieron con él una excepción, porque él era la única familia que tenía su padre. Cuando entró en la Unidad de Cuidados Intensivos, se sor• prendió al comprobar que aquel anciano semiinconsciente lleno de tubos no era su padre. Alguien había cometido un tremendo error al enviarle a él equivocadamente. AMISTAD Y COMPAÑERISMO —¿Cuánto tiempo le queda de vida?, le preguntó al médico. —Mi amigo no ha regresado del campo de batalla, señor. —Unas cuantas horas, a lo sumo. Ha llegado usted justo Solicito permiso para salir a buscarlo. a tiempo. —Permiso denegado, replicó el Oficial. No quiero que El soldado pensó en el hijo de aquel hombre moribundo, arriesgue usted su vida por un hombre que probablemente que estaría luchando sabe Dios a cuántos kilómetros de allí. ha muerto. Luego pensó que aquel anciano estaría aferrándose a la vida con la única esperanza de poder ver a su hijo una última vez El soldado, haciendo caso omiso de la prohibición, salió, antes de morir. Entonces se decidió: se inclinó hacia el mori• y una hora más tarde regresó mortalmente herido, transpor• bundo, tomó una de sus manos y le dijo dulcemente: «Papá, tando el cadáver de su amigo. estoy aquí; he vuelto». El Oficial estaba furioso: ¡Ya le dije yo que había muerto! El anciano se agarró con fuerza a la mano que se le ofre• ¡Ahora he perdido a dos hombres! Dígame, ¿merecía la pena cía; sus ojo sin vida se abrieron para echar un último vistazo salir allá para traer un cadáver? a su entorno; una sonrisa de satisfacción iluminó su rostro, Y el soldado moribundo, respondió: ¡Claro que sí, señor! así permaneció hasta que, al cabo de casi una hora, falleció Cuando lo encontré, todavía estaba vivo y pudo decirme: pacíficamente. «Jack... estaba seguro de que vendrías».

EL EXPLORADOR EL AGUILA REAL El explorador había regresado junto a los suyos, que es• taban ansiosos por saberlo todo acerca del Amazonas. Pero ¿cómo podía él expresar con palabras la sensación que ha• Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó bía inundado su corazón cuando contempló aquellas flores y lo colocó en e! nido de una gallina de corral. El aguilucho de sobrecogedora belleza y escuchó los sonidos nocturnos fue incubado y creció con la nidada de pollos. de la selva? ¿Cómo comunicar lo que sintió en su corazón cuando se dio cuenta del peligro de las fieras o cuando con• Durante toda su vida, el águila hizo lo mismo que hacían ducía su canoa por las inciertas aguas del río? los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso Y les dijo: «Id y descubridlo vosotros mismos. Nada puede sacudía las alas y volaba unos metros por el aire, al igual que sustituir al riesgo y a la experiencia personales». Pero, para los pollos. Después de todo, ¿no es así como vuelan los orientarles, les hizo un mapa del Amazonas. pollos? Ellos tomaron el mapa y lo colocaron en el Ayuntamiento. Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó E hicieron copias de él para cada uno. Y todo el que tenía muy por encima de ella, en el límpido cielo, una magnífica una copia se consideraba un experto en el Amazonas, pues ave que flotaba elegante y majestuosamente por entre las co• ¿no conocía acaso cada vuelta y cada recodo del río, y cuán rrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas ancho y profundo era, y dónde había rápidos y dónde se ha• doradas. llaban las cascadas? La vieja águila miraba asombrada hacia arriba. ¿Qué es El explorador se lamentó toda su vida de haber hecho eso?, preguntó a una gallina que estaba junto a ella. aquel mapa. Habría sido preferible no haberlo hecho.

62 N.° 5 - MARZO - ABRIL 1989

¡Qué detalle!, señor Múgica

Rafael RUIZ-BOFFA

Saludaba la otra tarde al matador de toros portuense Celso Ortega, y siguien• do mi línea de comentarista y amigo an• te todo, de mis amigos, no le pregunté de su actuación en la feria de Valdemo- rillo, siendo él quien puntualizara que sa• lieron toros viejos y grandes, imposibles de lidiar. La feria, naturalmente cada uno la cuenta según como le va, y a quien le fue verdaderamente bien fue, sin duda, a la propia fiesta de los toros. Y me explico. Valdemorillo debe ganarse la simpa• tía de todos los que presumimos de afi• cionados, por dos razones: que allí sale el toro-toro, y que desde allí se inicia la témpora en nuestra «piel de toro», mos• trando a moros y cristianos que hay que contar con la Tauromaquia por los siglos de los siglos, igual que las «sevillanas» se bailarán en Sevilla; el cante jondo se interpretará en Jerez; la sardana se bai• aquello de que las reses no se prestaron su caballerosidad, que no están reñidas lará en Cataluña y el chotis no habrá ser al lucimiento de los espadas, sí tuvo que con lo que usted sienta y ame. humano que lo haga desaparecer de sacar el pañuelo blanco por lo menos Madrid. una vez para ordenar el inicio de la no• Pero aun tiene Valdemorillo este año villada. algo que no debemos pasar por alto, la Y precisamente horas antes en que guapeza, la gallardía y la delicadeza de en el Parlamento Europeo se debatía el haber invitado al Ministro de Justicia, En• Reglamento Taurino como si fuese de rique Múgica a que presidiera desde el ellos y dependiese el futuro de nuestra DESDE 1875 palco de su plaza portátil, el festejo últi• fiesta de ellos. ¡Qué ingénuos, verdad! mamente celebrado, en el que diestros Jamás, pero jamás la Comunidad Euro• como Cámara, Ponce y Tato, lidiaron con pea, según los Tratados, tiene compe• mayor desacierto que otra cosa, los as• tencia jurídica para obligar a un Estado tados de Salustino Galacho. a la modificación de un Reglamento o ¿Tienen ustedes idea de la gran im• menos aun, a la renuncia de su fiesta Hijos de Justo Rodríguez portancia que ha tenido este gesto? ¿Tie• más popular, los toros. nen ustedes idea de lo que puede signi• ¡Qué detalle!, señor Múgica. No me LA LUZ, S. A. ficar, si no silenciamos los medios de co• voy a cansar, —aunque sea su arrojo pa• municación el detalle de don Enrique? ra buscar votos— de piropear su deci• Su presencia ya no sólo a la que nos te• sión, su afición y su verdadero gesto de nía acostumbrados —alguna que otra español que no teme a las críticas que vez le censurábamos, más por envidia muchos de sus compañeros de partido, quizás, que por propia decisión gobierno y admiradores podrían hacer• Avda. de Gijón, s/n. humana— sino que se atreve con toda le. Y que conste —por aquello de los mal la simpatía que le caracteriza, a ocupar pensados— que no comparto con usted Telfs. 74 03 68 - 74 03 85 el difícil puesto de presidente del feste• sus ideas políticas ni mucho menos, pe• NOREÑA (Asturias) jo, que si no tuvo mucho trabajo por ro sí comparto su afición, su decencia y

63 V. BALLESTEROS CASAL

PESCADOS FRESCOS Y CONGELADOS

Avda. Doctor Corbal, 108 (interior) Teléfono (986) 37 86 11 Télex 83710 B.C. V.V.E. 36207 VIGO (Pontevedra)

• Kapy4 GRANADA GROUP

Polígono Alberto Castaño, 5 Entrepeñas, 1 Telfs. 63 56 12 - 63 56 16 Teléfono 25 59 02 PERILLO LA CORUÑA

Plaza de Pontevedra, 3 Ramón y Cajal, s/n. Telfs. 22 50 68 - 22 72 37 Centro Comercial Cuatro Caminos LA CORUÑA Teléfono 23 08 62 LA CORUÑA Linares Rivas, 18-21 Telfs. 21 32 34 - 21 31 51 LA CORUÑA

ESPECIALIDAD EN ARNICERIA JAMON CURADO CON LEÑA Y CHORIZO CASERO

Cardenal Lorenzana, 6 - Telf. 24 29 47 LEON N.0 5 - MARZO - ABRIL 1989

PERSONAJES ENTRAÑABLES «LA BOLI»

Pretendemos no ser demasiado lo• aire un solo de «fagina» o una melodio• za. ¡Pues no falta más! Desconocida, pe• calistas y creo que no lo vamos a ser por• sa «llamada a banda». ro de raza. que al menos este personaje que hoy Pero de vez en cuando, le entra el fu• nos ocupa es la representación genéri• Nuestro querido veterinario afirma ror guerrero y acompaña al Regimiento ca de muchos otros que sirven en Uni• que el pabellón auditivo de los perros es en sus maniobras y se le ve en el sem• dades militares de toda índole. ¿Ya sa• extraordinariamente sensible a ciertos blante que se lanza a locas aventuras, ben ustedes a quién nos referimos? Pues sonidos y que éstos les producen dolor. abandonando sus cuarteles de invierno. «la Boli» es ni más ni menos que una pe- Pero nosotros sabemos que no, que la ¡Claro que todo esfuerzo se acusa y des• rrita de diminutas dimensiones longitu• Boli corrobora con sus aullidos en el Pa• pués... pobre Boli! Una semana en ab• dinales y generosa de peso. De ahí su tio de Armas la orden comunicada por el soluto reposo. corneta. Es el colofón de la orden. Y ese nombre: «Boli» apócope naturalmente de También viste sus mejores galas en colofón lo pone la Boli. Bolita. festividades importantes, no se crean. La Boli es extraordinariamente coque• Cuando el Regimiento vibra emociona• Pero... no, no; no crean ustedes que do por la celebración de su Patrona, la ta. Al llegar los primeros calores allá por la Boli es una perra cualquiera. La Boli Boli, se une al acontecimiento ciñendo los meses de mayo y junio se pone en tiene su «pedigree» que nosotros ignora• a su voluminoso vientre un pequeño uni- manos de un experto peluquero para que mos porque es muy humilde y no nos lo torme en fondo rojo con el emblema de sus lanas no sean excesivamente moles• quiere revelar. La Boli es astuta a más la Unidad, y desfila llena de orgullo a la• tas. no poder. Ella sabe, en cada momento, do del más bizarro de los gastadores con quién está de servicio y a quien puede ¿Les habíamos dicho de qué color es un paso cortito y sandunguero. Ya no les pedir el compartir el calorcillo de la es• la Boli? Castaña, naturalmente. Castaña, contamos más de la Boli. Sólo que mu• tufa en los rudos fríos invernales o la ven• morruda, pequeña, gorda... y un poco chos malintecionados, al verla al calor de tilación aliviadora en los agobiantes me• maniática. Y es que los años no pasan la lumbre, refongando llena de satisfac• ses caniculares. en balde. ción, le espetan sin más ni más: «Boli: ¡qué mal te veo, de este invierno no pa• La Boli es amante de la música y no Se la encuentra uno dormitando en sas!». Y ella guarda silencio, astuta y tai• puede reprimir unos aullidos de satisfac• cualquier lado, porque sabe que ella no mada, como sabiendo que la Boli tiene ción cuando el «turuta» de turno lanza al ha nacido para el trabajo. Ella es de ra• cuerda para rato...

Dársena, 11 imciNcdíca Tels. 33 64 06 - 33 46 77 mLEH 47009 VALLADOLID

» Reconocimiento médico para • Aerosol-Terapia. cazadores y conductores. » Certificados Médicos. • Igualatorio para MUFACE e • Consulta ISFAS. Oftalmológica. C/ Cabrales, 7-10 Central: Pasaje Marsal, 13 - Teléfono 35 11 81 GIJON (Asturias)

Jarhs.a Gas Confort, S. A. SANTA MAGDALENA, 19 y 21 APARTADO CORREOS 195 TEL. (93) 892 08 78 Distribuidor Oficial de REPSOL BUTANO, S. A. VILAFRANCA DEL PENEDES (Barcelona - España) JARB EQUIPOS PARA AVICULTURA Y GANADERIA Oficinas: HNOS. INSUELA DIAZ Menéndez Pelayo, 12 DELEGADO CASTILLA - NORTE 358866 C/ Veintemetros, 30 Telfs. Tel. (983) 29 21 09 358966 47001-VALLADOLID 47005 VALLADOLID J -65 mg IGUALATORIO Médico-Quirúrgico

y de Especialidades de Asturias

Sociedad Anónima de Seguros

Coasegurador de

ASISA y ADESLAS

en Asturias

CENTROS CONCERTADOS SANATORIO DE BEGOÑA, en Gijón CENTRO MEDICO, en Oviedo

el Barrera, 24 Teléfono 22 05 19 OFICINAS CENTRALES Cabrales, 35 - Tlfno. 346746. GIJON

Delegaciones en toda Asturias

• • ^^^^^^ Cira. Valladolid-Soria, Km. 26,800 H jOHOi Teléfono 68 03 07 l©T:oi Hostal Sardón SARDON DE DUERO O O (Valladolid)

ESPECIALIDAD EN BODEGA EMPANADAS Y CHIPIRONES LANTES Vinos de Ribero - Ulla - Oigales - Rioja

Raciones y tapas de cocina variadas Riego de Agua, 22 LA CORUNA PAVOS A «MAZO» SOLUCIONES AL ANTERIOR CONCURSO «PAVOS A MAZO» A LAS PREGUNTAS: La solución del crucigrama, contestación a las preguntas y el resultado de los acertijos, todas ellas correctas, tendrán un premio consistente en un 1. —d) Antonio Machi do 2. —c) Fotografía aparato de radio valorado en 10.500 pesetas, el cual se otorgará al ganador 3. —c) 32 años mediante sorteo entre todos los acertantes en caso de haber varios. 4. -b) 1.793 Las soluciones deberán tener entrada en esta Redacción antes del 30 de 5. —a) Kosciusko junio, en: Revista «NOROESTE». Gobierno Militar. 15001 - LA CORUÑA.

SOLUCION AL CRUCIGRAMA 1: Gayos. 6: Varas. 11: Apa f 2 3 4* S 6 7 é 9 10 11 1¿ reo. 12: Beca. 13: Local. 14: B 15: Sol. 16: Edil. 17: Jarana. 19 Caroni. 20: An. 22: Pataleta. 24 Selenita. 26: Oc. 27: Vánova 28: G. 29: Cazara. 30: Anal. 32 Ada. 33: Azora. 34: Cadi. 36 Llamad. 37: Osado. 38: Aroca.

AVISO A TODOS LOS CONCURSANTES Una vez más recordamos a nuestros concursante, que no son válidas las soluciones que no se envíen en papel aparte, esto es, que no valen las soluciones que nos manden en la hoja de la propia Revista. ACERTIJOS Las cifras del 1 al 9 hay que distribuirlas en la rueda de la figura: una cifra debe ocupar el cen• tro del círculo y las de• más los extremos de ca• da diámetro de manera que las tres cifras de ca• da fila sumen 15. HORIZONTALES: 1: Afila. Colocar. 2: Asiento sin respaldo. 3: Símbolo del americio. Ruidoso. Arbol del Senegal. 4: Estatuto. Bulla. En México, guacamayo. 5: Manía. Mercado Se trata de dividir es• marroquí. 6: Arbusto de Levante. Rumiante cérvido. Pimiento. 7: Matrícula de ta esfera de reloj (veáse Orense. Ahondase. Lengua provenzal. 8: Potente, enérgica. 9: Hurto. Sitiales. la figura) en seis partes, de la forma que usted VERTICALES: desee, pero con la con• dición de que en cada 1: Anual. Canapé. 2: Introducir. 3: Antigua nota do. Moneda japonesa. Repe• parte, la suma de los nú• tido, familiar. 4: Ruido de un golpe. Preposición. 5: Hinchado. 6: Cifra. Pájaro. 7: meros sea la misma. Nómina. Piélago. 8: Haraganes, gandules. 9: Autillo. Demostrativo. 10: Símbolo del neón. Aquí. Nieto de Cam. 11: Hospedo. 12: Ceremonia. Alces.

2. — ¿Cuál de estos países era llama• ¿Qué río pasa por Navarra y for• RELACION do antiguamente Abisinia? ma la Isla de los Faisanes? DE a) Libia a) Segre b) Nigeria b) Nalón PREGUNTAS c) Etiopía O Duero d) Turquía d) Nervión e) Egipto e> Bidasoa

De origen suizo era el filántropo 3. — ¿Ouién era la esposa de Enrique 5. El padre de uno de estos Nóbel de fundador de la Cruz Roja. ¿A qué VIII, cuando el Papa Clemente le Física, recibió el mismo premio en personaje nos referimos? negó el divorcio? 1924. ¿A quién nos referimos? a) Víctor Duruy a) Catalina de Aragón a) Kenichi Fukui b) Rodolfo Eucken b) Ana Bolena b) Nicholas Bloembergen c) Carlos Eberth c) Juana Seymour c) Roald Hoffman d) Enrique Dunat d) Catalina Parr d) Kai Siegbahn e) Alberto Furst e) Rossana Ftoire e) James Franck NOROESTE

Descubra r al culpable

ACCIDENTE MORTAL

La señora Gilchrist salió de su dormitorio, en la terce• ra planta de la casa. Como todos los días, se acercó a la vieja barandilla de madera, apoyó sus manos y echó su cuerpo hacia adelante para ver si en la mesita del vestí• bulo, situada debajo de la escalera, estaba el correo del día. Maude, la doncella, lo ponía ahí cada mañana antes de salir al pueblo para hacer las compras diarias en el mercado. Sólo en esa postura incómoda se podía ver la mesita Cuando los dos hombres llegaron a la casa de Gilch• desde arriba. Si había correo, la señora bajaba, si no, vol• rist, éste invitó al sargento a pasar. Nada más entrar vie• vía a su habitación. ron el cuerpo de la señora en el suelo del vestíbulo. Al mi• rar arriba comprendieron lo que había ocurrido. La vieja Hacía una mañana espléndida y el señor Gilchrist pa• barandilla de madera no resistió el peso del cuerpo al aso• seaba por el pueblo en compañía^del sargento de Policía, marse la señora y ésta se precipitó al vacío desde el ter• amigo íntimo de muchos años atrás. Maude se tropezó con cer piso. La caída fue mortal, y en cualquier caso, cuando ellos y se acerco a Gilchrist: cayó, estaba sola en la casa y nadie hubiera podido auxi• —Buenos días, señor. ¿Se había levantado ya la se• liarla. Sin embargo, el policía tuvo que detener a su ami• ñora cuando usted salió de casa? Yo lo hice muy de go acusado de asesinato. ¿Por qué? mañana. —No, Maude; aún no lo había hecho cuando yo salí. bios eqeisa ou ajjaniu e| ap oiuaujoiu |8 ua 'ojue} jod 'anb A ejouas e| jaeo ap sandsap oooi e| Incluso tuve que prepararme el desayuno yo mismo. uamBie anb eowuBfS osa A 'ojjuap epeq epempu! pisa 'oBjequia El sargento y Gilchrist siguieron caminando hacia las ms iejanj epeq bjoj je^sa anb eupua; empuejeq e| 'asjeAode |e odjano ns ap osad |a jod ojoba ie ondpajd as ejouas b| ¡s afueras del pueblo mientras Maude se ocupaba de termi• nar sus compras. angvdnno iv vdanosaa

PANADERIA Y CONFITERIA

ESPECIALIDAD

EN EMPANADAS

TIPICAS GALLEGAS Pío XII, 5 y 17 Telfs. 20 59 27 20 92 30 LA CORUÑA

r

RESTAURANTE

CAFE - BAR PLAZA DE ESPAÑA, 10 ESPECIALIDAD EN MARISCOS TELEFONO 20 71 53 LA CORUÑA

68- NUESTRA ENERGIA AL SERVICIO DE TODOS

ALUMBRADO TRACCION INDUSTRIA

AGRICULTURA GANADERIA USOS DOMESTICOS

UNION ELECTRICA-FENOSA ENERGIA CONSTANTE. Xente na que confiar

Esa xente que se fai ó mar para sacar adiante os seus. Esa xente que entra a traballar co sol e sae coa lúa. A que para que nada falte no seu fogar aforra todo. A que coida o seu pequeño negocio como o máis grande do mundo. Esa xente que é unha lección constante por anos e experiencia. A toda esa xente, xente coma vostede, CAIXA GALICIA ofrécelle toda a súa confianza, profesionais expertos nos que confiar, a maior rede de oficinas e tódolos servicios da primeira CAIXA de GALICIA.

Porque para CAIXA GALICIA esa xente, como vostede, é... xente na que confiar.

® CAÍ XAq ALICIA