BIENVENIDOS Para Conmemorar El Lxxv Aniversario Luctuoso Del General De División Saturnino Cedillo Martínez Les Presento
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 BIENVENIDOS Para conmemorar el lxxv aniversario luctuoso del general de División Saturnino Cedillo Martínez Les presento los siguientes pasajes históricos que fueron tomados de los libros titulados: palomas en la historia nacional y cuatro centenarios del autor: Profr. Magdaleno tovar García, dichos pasajes tienen como propósito difundir la realidad histórica de los héroes que participaron en la independencia de México y en la revolución mexicana. Ciudad del maíz, gracias a sus personajes que regaron con sangre el suelo mexicano, se ha ganado el gran reconocimiento de ser: “baluarte de la independencia de México y de la revolución mexicana” Se presentan también, fotografías de un importante contenido histórico y algo más, espero les agraden y se sumen a difundir la historia de nuestro país, porque: “El que no conoce la historia de su pueblo es extranjero” Atentamente Profr. Magdaleno tovar garcía Tomado del libro: PALOMAS EN LA HISTORIA NACIONAL Autor: Magdaleno Tovar García, 2005 No. de Registro: 03-2005-021814560100-01 Primera Edición, 2005 y Libro: CUATRO CENTENARIOS Autor: Magdaleno Tovar García, 2011 No. de Registro: 03-2011-040110013100-01 Primera Edición, 2011 2 PASAJES HISTÓRICOS DE CIUDAD DE CIUDAD DEL MAÍZ, S.L.P. Enclavado en la región conocida como la Zona Media y teniendo como marco una serranía, se encuentra el municipio de Ciudad del Maíz, San Luis Potosí, el clima en la mayor parte de su territorio es seco, con una pequeña parte al sureste de clima templado, se encuentra a 1250 metros sobre el nivel del mar, actualmente colinda en la parte Norte con el estado de Tamaulipas, al Noroeste con el municipio de Guadalcázar, al Oeste con Cerritos y Villa Juárez, al Suroeste con Rioverde, al Sur con Alaquines, al Sureste con Tamasopo y al Noreste con El Naranjo. Pero vamos por partes, si hacen unos 60 000 años que los grupos humanos empezaron su lento peregrinar y según estudios científicos los primeros primitivos aparecieron en África y el Estrecho de Bering lo cruzaron hace unos 40 000 años y si por ejemplo, según vestigios hace 33 000 años en San Luis Potosí ya habitaba El hombre del Cedral (en el Manantial de la Amapola, Mpio. de Cedral, S.L.P.), esto es mucho tiempo antes de Cristo, ¡Hace 330 siglos! que ya había habitantes en lo que actualmente es el estado de San Luis Potosí, los primeros humanos tal vez se aventuraron por su característica nómada e iban siguiendo manadas de animales para alimentarse, ya su vestimenta era de pieles talladas con piedra de los animales que cazaban, fue en lo que hoy se llama Ciudad del Maíz, tierra inhóspita, en donde iban 3 cruzando pequeños grupos de tribus nómadas sin rumbo fijo y que a su marcha sólo el trinar de los pájaros y el ruido de algunos animales salvajes se escuchaba al crujir las ramas de los pequeños arbustos movidos por el paso de los primeros seres humanos a esta tierra, algunos siguieron su camino y otros se quedaron, tal vez sin querer, en estos lugares con una variada vegetación, siendo su alimento los frutos, raíces y animales silvestres de esa época, como: Conejos, liebres, venados, vainas de mezquite, quelites, nopales, miel de maguey, ratas, flores de palma (chochas), dátiles, miel de abeja, tunas, coyotes, víboras, etc.; los animales los cazaban con arco y flecha, también tenían gran conocimiento sobre las hierbas y raíces que utilizaban como medicina, los hombres vestían un pedazo de piel en la cintura y la mujer algo en forma de huipil con un pedazo de piel más largo, a veces se ponían un tocado en la cabeza de piel de ardilla o un adorno con plumas, tal vez, fueron muchas las tribus prehispánicas que habitaron esta región, según los investigadores, de acuerdo a figuras humanas y de animales encontradas en diversos lugares de nuestro estado. En la zona media los Chichimecas ya habitaban en el año 1000 después de Cristo, hacían ollas y otros objetos de barro. Los Chichimecas de nuestro estado se dividen en Pames (Los Pames pertenecían a la cultura Otomí) y Guachichiles; los españoles encontraron en el actual Ciudad del Maíz a un grupo de indígenas en un lugar conocido como M´Pu ´N´Tjua, que de acuerdo al lenguaje de la etnia Chichimeca-Pame significa “Valle del Maíz”, ya que hace cientos de años en este Valle el maíz era abundante, los conquistadores impusieron el nombre de “Pame” a los indígenas Chichimecas, porque repetidamente pronunciaban la palabra “pami” que en su lengua shi´uy significa “no”, lo que hicieron los españoles fue cambiar la “i” por la “e” y por eso les llamaron “pames” y tal vez, por razones geográficas, sociopolíticas o culturales vivieron de forma seminómada y con una cultura no muy avanzada, el indígena “Pame” era una persona muy huraña y recelosa y más en ese tiempo con los españoles y con justa razón, ya que al Valle poco a poco fue llegando gente de todo tipo, personas que viajaban del Viejo Mundo porque ambicionaban riquezas. Al M´Pu ´N´Tjua llegaron también personas de buen corazón, como los misioneros que encontraron esa tribu de pames con el peregrinar de la Conquista Espiritual en los territorios de América, cuando llegan los frailes franciscanos fundando templos y protegiendo a los indios, para los misioneros fue difícil lograr acercarse a los indígenas, fueron ganándose la confianza con regalos, como: cuentas de colores, sonajas, etc. En el año de 1607, Fray Juan de Cárdenas construyó el primer templo con postes de madera y techo de palma, con esto quedó descubierto este lugar, sin embargo, no se le considera como fundador, ya que para serlo se necesitaba una Cédula Real, es decir, la autorización escrita por la Corona Española para fundar algún pueblo, tiempo después, cruzando montes y serranías y sorteando múltiples peligros de animales salvajes llega otro misionero originario de Portugalete, cerca de Bilbao, de padres nobles y criado en cuna de seda, su ilustración, su deseo o curiosidad lo hizo 4 conocer la Nueva España, tal vez también con la ambición de riquezas, sólo que algo le hizo cambiar de idea y vistió ropas franciscanas, se preparó y aprendió la Lengua otomita y pidió licencia para misionar, sí, ¡así fue!, Fray Juan Bautista Mollinedo llegó acompañado de pocos indígenas ya cristianizados a estos lugares a pie por aquellos matorrales, comiendo esquite y pinole, descalzo y con su vestimenta rota y enfrentándose a muchos peligros, pero con una gran fuerza de fe en esa importante misión, enseñando a su paso a los indios a trabajar el barro y algunos otros oficios y como traía su Cédula correspondiente con licencia de toda la jerarquía Real y Católica, el día 15 de julio del año 1617 fundó la “Conversión de Nuestra Señora de la Concepción del Valle del Maíz”, de la que Custodia era la Parroquia de Santa Catarina, Virgen y Mártir de Rioverde y dicha cédula, habiéndola pasado por la Real Audiencia de la Nueva España, y teniendo mandamiento de don Diego Fernández de Córdova, Marqués de Guadalcázar, Virrey de esta Nueva España, habiendo llegado a este lugar reunió a todas las rancherías Chichimecas y Capitanes, además de algunas personas españolas, para realizar la celebración de la Misa, para cuyo fin tenían hecha una iglesia de jacal, por habérselos encargado con anticipación Bautista Mollinedo, al tiempo que los visitó junto con Juan de Cárdenas y Cristianizaron muchos de ellos por el año de 1607. Los indígenas de la región manifestaron que deseaban recibir la Fe Católica, ser cristianos y ser administrados con los Santos Sacramentos. (MISIONERO EN LA CONQUISTA ESPIRITUAL) Mollinedo se ofreció a sacar licencia de Su Majestad y ya al haberla obtenido regresó, por ello, después de celebrar la misa y estando ante el altar de dicha iglesia, a 5 la cual le puso por nombre, Abogada y Patrona Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, tomó de dicho altar una Cruz portátil la levantó en alto con sus manos y habló en voz alta ante todos los concurrentes y ante la presencia de un representante para que diera fe y testimonio de hacer uso de la potestad, licencia y comisión que él tenía de su Majestad, como de su Provincial y dijo que tomaba posesión jurídica, real, y así mismo, amparo de jurisdicción eclesiástica de dicha iglesia y derecho parroquial de dicho templo religioso. Y estando facultado por su Majestad tenía la obligación de poner religiosos en cada una de las nuevas Conversiones, puso en esta de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción del Valle del Maíz al Padre Fray Pedro de Torres, siendo el primer Ministro, quien fue sacerdote y Maestro de los indios. Fray Pedro se hacía cargo de dicha posesión jurídica y real y por lo tanto declaraba con términos de feligresía y administración de doctrina y de los Santos Sacramentos en esta Conversión: Por la parte del Oriente, hasta el Llano de Las Gallinas, con todas las vertientes que caen del Cerro de San Nicolás, y por la parte Poniente, hasta el Paraje La Angostura, y por la parte Norte, hasta el Puerto y vistas del Llano de Lágrimas, y por la parte del Sur, hasta el Arroyo de los Alaquines, que confina con la jurisdicción de los Gamotes y de todas las poblaciones y rancherías que en dicha jurisdicción hay. Y habiendo como testigos personajes, como: Alonso Guerrero, Juan de Ortega, Antonio Sánchez de Espinosa, Melchor de los Reyes y Diego Vázquez, indio Capitán de los chichimecas, a los cuales el presente Secretario dio fe que conocía. Y por ser verdad y que en todo tiempo conste y pueda constar en adelante, lo firmó Fray Juan Bautista de Cárdenas, como Secretario y quien dio fe y el Padre Comisario Provincial Fray Juan Bautista Mollinedo.