CRÓNICA NEGRA DE ARENAS DE SAN JUAN O DESCRIPCIÓN DE LAS IRREPARABLES PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA LOCALIDAD

JULIO CHOCANO MORENO Graduado en Historia Máster en Investigación en Letras y Humanidades ÍNDICE

VESTIGIOS PREHISTÓRICOS ...... 3 CUEVAS ...... 3 ARCOS DE ORIGEN ROMANO ...... 4 VILLA ROMANA ...... 4 CALZADA ROMANA ...... 5 EL ROLLO DE JUSTICIA O PICOTA ...... 5 EL HOSPITAL ...... 6 PATRIMONIO RELIGIOSO ...... 6 LA CASA DE LA INQUISICIÓN ...... 8 EL PÓSITO ...... 9 EL LAVADERO DE PIEDRA...... 11 EL MOLINO DE ANGULO ...... 11 LAS ERMITAS DE LA CONCEPCIÓN Y DE Nª Sª DE LA VEGA ...... 14 LAS CASAS CAPITULARES ...... 15 LA CASA DE LA TERCIA ...... 15 EL PUENTE SOBRE EL RÍO GIGÜELA ...... 17 PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO ...... 18 PATRIMONIO INMATERIAL ...... 19 BIBLIOGRAFÍA ...... 20 ANEXO I ...... 21 ANEXO II ...... 26

2/27 Julio Chocano Moreno 1. VESTIGIOS PREHISTÓRICOS

Arenas de San Juan está situada en un promontorio junto al cauce del río Gigüela; por lo tanto, la cercanía a una corriente de agua propició el primitivo asentamiento de poblamientos humanos. Como ocurrió en tantos sitios, grupos de aficionados a la Arqueología realizaron campañas sin los conocimientos necesarios, lo que acarreó una falta de rigor a la hora de datar los hallazgos. En Arenas hasta se constituyó un grupo denominado C.O.E.C.U.M., integrado por miembros del pueblo que llevó a cabo prospecciones arqueológicas, mostrando al pueblo sus actividades en exposiciones en colaboración con el Ayuntamiento1. Entre otras piezas, se han hallado hachas pulimentadas del periodo Neolítico, pero no hay un museo en el que mostrarlas. Un aficionado local, en su establecimiento de hostelería, exhibe numerosas puntas de sílex, en forma de hoz, procedentes de las citadas prospecciones. En Arenas existen varias cuevas que podrían ser estudiadas para datar su origen. El erudito local Marcial Donado relata que los primeros indicios corresponden al Paleolítico Inferior y Medio:

Esto se sabe por la recogida y catalogación de algunos restos, por estudiosos del pueblo. Pero donde se ve más favorecido es en el transcurso del Mesolítico al Neolítico, al empezar el hombre a moldear el barro con las manos, y el hombre se hace poblador fijo. Se cree que el lugar denominado La Heruela, pudo estar poblado según puede deducirse por los utensilios y cerámicas recogidos de determinada época. Aquí quiero mencionar lo descubierto allá por 1981 en las proximidades de “las casas nuevas”, donde se encontraron, ni más ni menos, que una pintura Rupestre … del Mesolítico (…) También se encontró, no lejos de la cueva, un enterramiento que debía pertenecer, sin duda, a la Edad del Bronce (…) En la Edad del Hierro II, Arenas está bajo el influjo de los Iberos, del cual se conservan cerámicas y algunas monedas de Plata.2

2. CUEVAS

Una gran parte del caserío arenero cuenta con cuevas y, según cuentan algunos mayores, existió un Arenas subterráneo. Al realizarse obras en las Escuelas de la antigua travesía apareció un arco de entrada a una vivienda construida bajo tierra. Como casi todo lo que ha aparecido de interés, fue tapada sin realizarse ningún estudio arqueológico. Marcial Donado mantiene que la primera forma de habitabilidad de la localidad fue cavernícola:

…de las que se conservan varias; una de ellas se observa asomándose al pozo de la era de Faustino Sosa, pozo que lo han tapado recientemente, en la pared de este pozo se observaba un boquete que daba entrada a dicha cueva y, según los más ancianos de este lugar, consta de un gran vestíbulo con columnas de piedra y grandes galerías…La leyenda dice que tiene unos dos kilómetros de longitud, hacia , lo que nos hace suponer que puede enlazar con las corrientes subterráneas de los Ojos del Guadiana, asegurando algunos vecinos que hacia este lugar no es ésta sola la que se dirige, sino que hay varias y, concretamente, una de ellas fue descubierta al pasar por encima un camión cargado de uva y hundirse parte de la calzada,

1 Donado, M. (2006): Arenas de San Juan. Un siglo de Historia.1901-2001, pág. 230. 2 Ibid., pág. 229. 3/27 Julio Chocano Moreno originando un gran socavón cerca de las escuelas nacionales; a ésta han bajado recientemente y se han vuelto temerosos de no verle el final. En el huerto de Dimas existe otra construida con mampostería; tiene un vestíbulo grande y varios pasadizos cuya terminación es desconocida. En el alto Benito…no dejan de afirmar los labradores que conocen este paraje, que también debe haber una gran cueva. Estas afirmaciones pueden tener cierta fiabilidad, pues yo he observado que, al pasar el ganado, las pisadas producen un ruido diferente y puede comprobarse que, dando golpes con una gran piedra por ciertos sitios, da la sensación de que suena a hueco3.

3. ARCOS DE ORIGEN ROMANO

En el estudio del doctor Gaspar Fisac Orovio4 titulado “Topografía médica de Daimiel y su partido”, realizado en 1905, podemos leer:

“…los naturales atribuyen una extensión y población antigua, grande, á esta villa, fundándose en los restos de cuevas y en los cimientos que se han encontrado á alguna distancia del pueblo, y en la existencia de tres grandes arcos emplazados casi en línea recta, conocidos por los habitantes más ancianos que aún viven, que se supone formaban una gran vía urbana y á la que dicen se llamó calle de la Estación. Hoy solo existe uno de esos arcos, de piedra sillería, en el sitio llamado Altillo y que separa la carretera del huerto de D. Eustaquio Romero.”

Marcial Donado nos dice:

…pues hasta hace poco tiempo han existido dos arcos clásicos de la entrada y salida de dichos campamentos (romanos), también coinciden las medidas del sitio con las de estos campamentos, algunas piedras de estos arcos se pueden apreciar en las edificaciones que se hicieron después de derribarlos. Estos dos arcos estaban en la calle Carrera de San Bernabé y calle de Luis Chocano; como también corrobora estas afirmaciones las monedas encontradas en esta villa, denarios de la época de Domiciano y Trajano (propiedad de la señorita Elvira Carrillo-Cisneros).5

4. VILLA ROMANA

Según los testimonios recogidos, junto a la Cooperativa Vinícola “San Bernabé Apóstol”, sita al comienzo de la carretera a Villarta de S. Juan, aparecieron unos mosaicos romanos, que fueron literalmente destrozados por una máquina para evitar la paralización de una obra nueva. La existencia de mosaicos nos da a entender que allí pudo haber una villa romana. Afortunadamente, se salvó un ánfora, posiblemente destinada a contener aceite, que hemos visto conservada en un domicilio particular.

3 Donado, M. (1982): La población de Arenas de San Juan 1982. p. 24. 4 Gaspar Fisac Orovio (Daimiel, , 1856-1937) médico, periodista y poeta. https://www.actasanitaria.com/una-lagrima-es-un-beso-biografia-de-gaspar-fisac-orovio-1856-1937- medico-periodista-y-poeta/ Consultado el 03/03/2021 5 Donado, M. (1982) op. cit. 4/27 Julio Chocano Moreno 5. CALZADA ROMANA

Por Arenas pasaba la calzada que unía Tarragona con Córdoba y subsiste en algunos terrenos cultivados6. Como ocurre con otras vías de comunicación de la península ibérica, el trazado de la carretera nacional N-420 transcurre por una gran parte de la citada calzada romana.

6. EL ROLLO DE JUSTICIA O PICOTA

El rollo es una columna de piedra, erigida sobre una grada, que se levantaba en los municipios que tenían capacidad jurisdiccional. Los rollos también servían para marcar límites territoriales, como conmemoración de la categoría de villa y para exponer a escarnio público a los delincuentes condenados, de ahí que también se les denominase “picota”. Mientras que en la provincia de Ciudad Real solo permanecen en pie dos testimonios ( y Picón) en la provincia de Toledo podemos contemplar bastantes y algunos de muy bella factura, como el de Ocaña. La única referencia que tenemos de esta edificación en Arenas de San Juan la hemos encontrado en el Catastro de Ensenada, pues una de las fincas rústicas citadas es denominada “Las piedras del rollo”. Pensamos que debe tratarse del lugar en que posiblemente estuvo ubicado.

Fig. 1.: Rollo o picota de -desaparecido-

6 Donado, M.: Ibid. 5/27 Julio Chocano Moreno 7. EL HOSPITAL

En la respuesta a la pregunta 54 de las Relaciones Topográficas, figura esta descripción: 54. A los cincuenta y cuatro capítulos dixeron que en esta villa esta un hospital donde se recogen de noche los pobres que por esta villa pasan y que el hospitalero que en el esta para recoger los pobres vive de las limosnas que le dan por el pueblo, porque el hospital es tan pobre que no tiene que dar salario a el hospitalero y los pobres que vienen enfermos los pasa ellos a otra parte, hay necesidad del Concejo para que pague la cabalgadura e se pida de limosna y esto respondieron a este capitulo.

También viene referenciado en la página 13 del Cuaderno 1º de las “Relaziones presentadas por el Estado Eclesiástico” del Catastro de Ensenada:

Una cassa que en lo antiguo fué Hospital, en la Poblazión de esta villa, y en la calle Empedrada, linde por O. con otras de Francisco Ruvio Zapata. P. con el Corral de las de Bernardino Moyano, vezo de esta villa. N. dha. calle y S. Güerto de la Cappª de Luisa de Rojas: Tiene de frente veinte y dos varas y igual tránsito de fondo. Con un Corral que en Quadro tendrá diez y ocho varas: son sus habitazes regulares vajas y cámaras arriva…arrendada en cada año a Antonio Ortega vez.º de esta en setenta reales de vellón…

8. PATRIMONIO RELIGIOSO

Es tal la cantidad de “barrabasadas” que se han hecho contra el importante patrimonio histórico religioso que pasamos a considerarlas separadamente:

 Las pinturas románicas o protogóticas del templo arenero, únicas en estas latitudes, no han sido restauradas desde su redescubrimiento en 1979. El arquitecto real, Juan de Villanueva, visitó el edificio en 1785, ya que había sufrido importantes daños, causados por las abundantes lluvias del año anterior. El arquitecto quedó impresionado por los frescos. Rubio Liniers teoriza sobre la posibilidad de que Villanueva optara por cubrirlos como medida de preservación7.  El órgano, de tubos de plomo, fue vendido “al peso”.  Los bancos de madera, con figuras labradas, desaparecieron, posiblemente vendidos a anticuarios sin escrúpulos.  Al parecer hubo enterramientos excavados en la piedra, bajo el altar mayor, con cadáveres en su interior, que fueron vueltos a tapar sin un estudio arqueológico.  Las imágenes mutiladas por la ola anticlerical de la 2ª República fueron “tiradas” o quemadas en el patio de la casa parroquial (calle Ancha) en lugar de ser restauradas o conservarse como muestra de la sinrazón de las ideas políticas.  El rico artesonado de madera fue desmontado y sus restos fueron quemados. Algunas piezas que se salvaron se conservan en domicilios particulares8.

7 Rubio, S. (1999): La arquitectura de Juan de Villanueva en La Mancha. 8 Chocano, J. y Morales, F.J. (2017): La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias de Arenas de San Juan. Trabajo para la asignatura del Grado de Historia “Gestión y Conservación del Patrimonio”. 6/27 Julio Chocano Moreno

Fig.2: Restos del antiguo artesonado con las armas de Castilla y León Fotografía del autor

 En las Relaciones Topográficas de Felipe II se describe un muro: “en esta villa junto a la iglesia parroquial de ella están paderazos a manera de antiguallas de argamasa. Estos se halla por escriptura los hizo un Prior de San Juan que está enterrado en la villa de Consuegra el cual se nombraba…”  “Desaparición del “Cristo de la Toza9” tras haberse entregado al secretario del obispo Juan Hervás, D. Bartolomé Miquel. El albañil que realizaba obras en el templo, Romualdo Molina “Rúmal” –Arenas de S. Juan, 1949-, a quien entrevisté en su domicilio de Villafranca de los Caballeros, el domingo 5 de marzo de 2017, me manifestó que lo encontró, en una hornacina, antes del año 1969. Recuerda que el diario LANZA publicó una fotografía con el hallazgo.  Como ocurría en todo el orbe cristiano, hasta su prohibición, los alrededores del antiguo templo arenero sirvieron de camposanto. Donado nos recuerda que “Cuando quedó limpio el cementerio, en vez de construir un jardín, el señor cura párroco don José Tajuelo, hizo construir su propia vivienda10,…”; la construcción de la casa rectoral se adosó al edificio del templo, impidiendo que en la actualidad pueda contemplarse el imafronte en su totalidad.

Fig. 3: Imafronte del templo parroquial antes de ser adosada la casa rectoral Fuente: Donado, M.

9 Vid.: La rama dorada (Frazer 715-717): “En la cristiandad moderna, el antiguo festival pirofórico del solsticio de invierno parece sobrevivir o haber sobrevivido hasta hace poco en la vieja costumbre de la toza o leño trashoguero de Pascua…” 10 Donado, M. (2006): op. cit., pág. 112. 7/27 Julio Chocano Moreno 9. LA CASA DE LA INQUISICIÓN

En el nº 70 de la calle Ancha, antes denominada José Antonio y, mucho antes, llamada de la Granera11, en donde hubo una antigua posada, cuentan los dueños del inmueble que se eliminó el arco de medio punto de las portadas, aunque aún puede verse el sillarejo de las jambas. Sus dueños actuales manifiestan que en este lugar estuvo la sede de la Casa de la Inquisición. El interior alberga una bodega sustentada por unas columnas de notable antigüedad. Marcial Donado relata:

…en la calle José Antonio 66-70, esta finca fue Casa del Santo Oficio de la Inquisición; en donde al parecer hasta hace pocos años existió el escudo del Tribunal Eclesiástico del Santo Oficio, escudo que fue quitado de su primitivo lugar, por realizar obras, ignorándose su suerte. También existía en esta casa un horno crematorio ya desaparecido; lo que sí se puede apreciar es la bodega y sus columnas de piedra, al parecer pertenecientes a dicho Tribunal; tiene esta casa varias cuevas, algunas tapadas y sin descubrir, una en particular según la descripción de personas que la conocen y que aseguran que bien pudo ser baño árabe, por su forma y construcción; esta finca y sus corralones sirvieron últimamente de posada de Arenas.12

Fig. 4: Sillarejo en las jambas de la portada de la Casa de la Inquisición Fotografía del autor

11 Catastro de Ensenada: “Calle llamada la Granera que es por donde se sale para Villarta: linde por Oriente con otra calle que fue no sabe su nombre y es por donde pasan las estaciones y prozesiones: Por el Poniente con otra casa…” 12 Donado, M. (1982) op. cit., pág. 95. 8/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 5: Columnas de la bodega de la Casa de la Inquisición. Fotografía del autor

10. EL PÓSITO

Según Marcial Donado fue mandado construir por el monarca Carlos III, pero nos consta que es anterior, ya que el “mejor alcalde de Madrid” reinó de 1759 a 1788 y en el Catastro de Ensenada (1752) aparece una referencia a una casa pajar en la Casa del Pósito (vid. fig. 6). Manifiesta el autor getafeño que también se utilizó como teatro “pues se celebraron y representaron comedias durante unos ciento veinticinco años, para después pasar a ser la casa del médico titular13.” En 1982 estaba abandonado.

Figs. 6 y 7: Referencias al Pósito en el Catastro de Ensenada (1752) Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

13 Donado, M. (1982) op. cit., pág. 95 9/27 Julio Chocano Moreno Pedro Lozano, el jornalero propietario del pajar citado en el fragmento del Catastro de Ensenada que aparece en la figura 6, en otro documento de la misma fuente declara que también posee, en la Casa del Pósito, “un pedazo de traspuesta14 cercada”.

Fig. 8: “Paxar” y traspuesta en la Casa del Pósito en el Catastro de Ensenada (1752) Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

El edificio estaba situado en el número 13 de la calle Ancha (antes José Antonio, 15 y antes Granera). Era una nave tipo almacén. Se derribó y, en su lugar, se construyó la casa del médico; hoy lo ocupa una casa particular. No queda ningún resto de este histórico inmueble.

Fig. 9: Vivienda que ocupa el lugar donde estuvo el antiguo pósito. Fuente: Google Earth

14 Traspuesta: 4. f. desus. Puerta, corral y otras dependencias que están detrás de lo principal de la casa. (DRAE) 10/27 Julio Chocano Moreno 11. EL LAVADERO DE PIEDRA

Situado en la cuesta de su nombre (Cuesta del Lavadero) Se tapó tras la construcción de la plaza de toros. Al parecer era de piedra con caños del mismo material. En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575) se cita este lavadero:

En el pueblo hay otra fuente que se dice del Alameda. Se sirve de que las mujeres laban (sic) los paños y no tienen otro ningún servicio. Hay otra fuente junto a el(sic) dicho río hacia puniente (sic) que se dice la fuente Labadera. Esta sirve de que en tiempo de agosto los ganados abreban (sic) en ella y es tierra esta villa e su término abundosa de agua…

12. EL MOLINO DE ANGULO

En las Relaciones Topográficas de Felipe II se describe:

22 (…) está en la ribera del dicho río un molino de cinco ruedas[;] estarán un tiro de ballesta desta villa a la parte del cierzo y este se hizo con licencia del Prior de San Juan por estar en su tierra y le hizo y le edificó habrá diez años poco más o menos Pedro de Angulo, vecino de la villa de Consuegra, el cual de presente lo tiene y posee y que el año que es el invierno llovioso muele alguna parte del año con todas cinco ruedas y el invierno que no es llovioso muele una u dos piedras alguna temporada del tiempo húmedo y de que llega el tiempo de calores cesa de moler y que a su parecer aunque tiene mucha corta vale la temporada que muele al dicho Pedro de Angulo, cuatrocientas fanegas de trigo poco más o menos y que estas las tira y lleva el dicho Pedro de Angulo como señor de dicho molino… 23. (…) y no tienen donde poder moler sino es en el molino que está declarado en el capítulo antes de este y en otros molinos que están en la ribera de Guadiana dos leguas y más de esta villa que están en el término de la Orden de Calatrava…

Fig. 10: Piedra molera del molino de Angulo e inscripción rupestre, desaparecidas

11/27 Julio Chocano Moreno En la respuesta a la pregunta 17ª del Catastro realizado por el Marqués de la Ensenada, por orden de Fernando VI, en diciembre de 1752, figura:

A la Décima séptima Dizen solo hay en este Término un molino arinero con dos Piedras y propio del Convento de Sta. María del Monte del Orn De S.n. Juan, situado en el rio Xigüela al que se le considera de producto anual por siete meses que está corriente al año Doscientas fanegas de trigo que valen Tres mil y Seiscientos Reales de vellón y Responden.

Fig. 11: Referencia al Molino Arinero (sic) y a su propiedad conventual Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

12/27 Julio Chocano Moreno En el mapa realizado para la obra del Canal de Gran Prior (1781) figura como “Molino de los Conventuales”, por pertenecer al citado convento de Santa María del Monte, de la Orden de S. Juan de Jerusalén.

Fig. 12: El Molino de los Combentuales (sic) en el mapa de Juan de Villanueva (1781) Biblioteca Nacional de España

Fig. 13: Arboleda sobre las ruinas del molino de Angulo o de los Conventuales Fotografía del autor

Actualmente no queda de este molino nada más que un majano y unos árboles que han crecido en derredor. Algunos habitantes del pueblo relatan que las piedras más significativas (angulares y sillares) fueron aprovechadas para la reforma del templo parroquial y para la vivienda del albañil que acometió la reforma. También tenemos constancia de una piedra de molino en la casa de campo de la suegra del actual alcalde.

13/27 Julio Chocano Moreno 13. LAS ERMITAS DE LA CONCEPCIÓN Y DE N.ª S.ª DE LA VEGA

En las relaciones topográficas de Felipe II vienen citadas:

Al cincuenta y un capítulos dixeron que al alinde de este pueblo a la salida del, como imos a donde sale el sol, está una ermita por acabar de tejar. Se dice la vocación la Concepción de Nuestra Señora y yendo por el mismo camino adelante, camino de Villaharta, media legua de esta villa está otra ermita que se dice vocación de Nuestra Señora de la Vega.”

En el Catastro de Ensenada podemos ver alguna referencia a la Virgen de la Vega, así como la distancia de ésta respecto del pueblo (media legua).

Fig.14 y 15: Referencias de tierras linderas con la Virgen de la Vega en el Catastro de Ensenada (1752) Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

Según Marcial Donado, la ermita de la Concepción estuvo situada en el Alto Benito15, lo que es lógico deducir contemplando el grabado que figura en la Descripción de Domingo de Aguirre (1769):

Fig. 16: Dibujo del caserío arenero en el que aparece la “Hermita de Nuestra Señora de la Concepción”. Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan de Domingo de Aguirre, p. 123 Biblioteca Digital Hispánica (bne.es)

15 Donado, M. (1982) op. cit., pág. 24. 14/27 Julio Chocano Moreno 14. LAS CASAS CAPITULARES

El inexplicable derribo del histórico inmueble, declarado “Bien de Interés Comarcal” (según la categoría de la época en que fue catalogado) tuvo lugar en 1986, siendo alcalde Inocente Domínguez Vaquero. En los años 60 y 70, las Casas Capitulares -que es como se denominaban en 1752- constituían todo un “complejo de servicios múltiples”: cine, calabozos, sala de baile, salón de bodas y casas consistoriales. El interior era en parte abovedado (bóvedas de arista) y la fachada exterior alternaba verdugadas de ladrillo con muros de mampostería, aparejo toledano similar a la Casa de la Tercia, por lo que probablemente serían coetáneos (siglo XVIII), aunque en la ficha de recogida de datos del Mº de Cultura se adscribe a los siglos XVII y XVIII. Según los testimonios recogidos, la demolición se ejecutó con gran rapidez y la mayor parte del atentado cultural ocurrió durante un fin de semana, para evitar que la Comisión Provincial de Monumentos pudiese impedirlo. Con dicho derribo tuvo lugar la desaparición de uno de los pocos edificios importantes que quedaban en el pueblo.

Fig. 17: Edificio de las Casas Capitulares en la Plaza de España

15. LA CASA DE LA TERCIA

Junto con el templo parroquial, es de lo poco que se ha salvado en este pueblo. La Casa Tercia de Arenas tuvo, en el último cuarto de siglo XVIII, a Juan de Villanueva como responsable técnico y a José Palacios como arquitecto ejecutor. Una carta de 1783 indica:

15/27 Julio Chocano Moreno Se haze laudable la protección, buen celo, y vigilancia, con que el Serenísimo Señor Infante Don Gabriel se dedica a mirar por el interés y bien estar de los pueblos de su Priorato y con especialidad por el de Arenas y asi no se halla reparo en que se proceda de la execución de las obras últimamente proyectadas por Don Juan de Villanueva, conforme al plano que ha levantado16...

La Tercia posee una magnifica portada, coronada por un escudo realizado en piedra. El centro del citado escudo fue vaciado en tiempos de la 2ª república, por contener una cruz que, según afirman los que la vieron antes de su destrucción, era la Cruz de la Orden de San Juan de Jerusalén. A pesar de haberse conservado el edificio, una mitad de él necesita tareas de conservación y la otra mitad ha sufrido remodelaciones que desconocemos en detalle, pues, hasta el momento, no se nos ha permitido la entrada para poder apreciarlas.

Fig. 18: Portada de la Casa Tercia. Fotografía del autor

Aunque los legajos correspondientes a Arenas de San Juan, relativos a la Secretaría del Archivo del Infante don Gabriel han desaparecido, aún puede comprobarse la intervención del arquitecto Villanueva en la Casa Tercia arenera.

16 Gijón, Juan de Á. (2008): Tesis doctoral: La Casa de Borbón y las Órdenes Militares durante el siglo XVIII (1700-1809) p. 742. 16/27 Julio Chocano Moreno 16. EL PUENTE SOBRE EL RÍO GIGÜELA

A pesar de que en el pueblo se le denomina puente “romano”, como a otros tantos puentes hispanos, no se ha documentado como tal. Las Relaciones Topográficas de Felipe II incluso lo niegan expresamente: “22. A los veintidós capítulos dixeron que en el dicho río Gigüela no hay paso con puente señalada de que se pueda tener memoria porque las que hay son de madera de encina que cada un año tienen necesidad de muchos reparos para poderse servir de ellas…” No podemos descartar que existiera un vado creado por la civilización latina; además, como ya hemos comentado, la romana vía Tarragona- Córdoba transcurría por esta localidad En el Catastro del Marqués de la Ensenada (1752) tampoco consta que exista un puente construido, si bien en la descripción de las fincas rústicas se habla de un paraje colindante denominado “la Puente”, así como del “camino que vaxa ã la puente”.

Fig. 19: Referencia a “la Puente” en la descripción de una finca rústica. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

Fig. 20: “Camino que vaxa ã la Puente”. Linderos de una finca urbana Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. Catastro de Ensenada. Arenas de San Juan

17/27 Julio Chocano Moreno En la Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los Reynos de Castilla y León, de Domingo de Aguirre, realizada en 1769, se alude a la “calzada del río” por lo que debemos suponer que debía haber un puente que soportase dicha calzada: “Propiedades de la Dignidad Prioral (…) El derecho de Portazgo. La huerta de la Orden a la Calzada del Río17.”

En el diccionario de Madoz (1845) sí figura el puente:

Este r.[ío] tiene cerca de esta v.[illa] un puente de piedra de 3 varas de elevación y 12 arcos con los intermedios de terraplén; sus aguas se aprovechan solamente para abrevadero y da movimiento al molino llamado Angulo, inmediato a la población:18

Fig. 21: Uno de los ojos del puente sobre el río Gigüela Fotografía del autor

En 1979 la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos del Ministerio de Cultura lo catalogó como “bien de interés comarcal”. Actualmente, este puente -con sus doce ojos realizados con sillería- permanece cerrado, pues desde hace unos años la calzada se abrió por su parte central y las instituciones públicas pertinentes no han destinado fondos a su restauración.

17. PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

También en el ominoso periodo de la 2ª República, los libros y pergaminos antiguos, procedentes de la iglesia, fueron apilados y quemados en la plaza de España.

17 Aguirre, D. de (1769): Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los Reynos de Castilla y León, pág. 124. Biblioteca Digital Hispánica (bne.es) 18 Madoz, P. (1846-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, págs. 508-509. grupo.cmd (bibliotecavirtualdeandalucia.es) 18/27 Julio Chocano Moreno Tan sólo se salvó uno de ellos, gracias a Esteban Chocano, pero no hemos tenido ocasión de verlo ni de saber su título. En cuanto a los libros parroquiales, tras revisar los que se encuentran en el templo parroquial del pueblo y los que se custodian en el Archivo Diocesano de Ciudad Real, constatamos que han desaparecido los siguientes:

BAUTISMOS I. De ¿156419 ó 1528? a 1660 VII. De 3/12/1846 a 06/07/1852

18. PATRIMONIO INMATERIAL

En la localidad se han perdido, entre otras, las costumbres de “las Cencerradas” y “los Alboroques”, así como la de los populares personajes carnavaleros denominados “Trágalas”. Todas ellas las tratamos en un librito20 que recoge los manuscritos del maestro nacional D. Pablo Chocano (1929-2000), nuestro padre. Muchos de los topónimos antiguos se han perdido. De los nombres de las antiguas calles, que figuran en las descripciones del Catastro de Ensenada, sólo han permanecido dos en el callejero actual: la calle de la Tercia y la calle de Manzanares. Los demás, que relacionamos a continuación, no han sido conservados:

 Calle Arruinada  Calle de Afuera  Calle de la Estación21 / de la Estación Vieja (actual calle Luis Chocano)  Calle de la Granera (actual calle Ancha)  Calle de la Tercia  Calle de Las Imágenes  Calle de Manzanares  Calle del Convento de Santo Domingo  Calle del Indiano  Calle del Río  Calle Empedrada  Callejuela que va a la del Indiano  Camino de la Concepción  Camino de la Iglesia  Camino de las Imágenes  Plaza Pública (actual Plaza de España)

19 El Concilio de Trento estableció la obligación de las parroquias de mantener de manera regular y continua un censo de los bautizos, matrimonios y actos religiosos que se celebraran en las Parroquias. Los decretos del Concilio tridentino tienen aplicación total en España a partir de la disposición de 12 de julio de 1564, dictada por Felipe II. Antes de esa fecha en algunas parroquias ya se recogía testimonio de dichos actos en libros sacramentales correspondientes a bautizados, casados y difuntos a partir de mediados del siglo XV (Laura Hidalgo de Bizkarrondo, web GEN-ESPAÑA). En : el libro 1 parte de la fecha de 1528. 20 Chocano, P. (1990): Arenas de San Juan. Sus gentes. Sus costumbres. 21 Por referencia a las estaciones del Vía Crucis. DRAE: 12. f. Cada uno de los altares, cruces o representaciones devotas que jalonan el recorrido del Vía Crucis, ante los cuales se rezan determinadas oraciones. 19/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 22: “…la del Conv.to de Santo Domingo”. Referencia a una calle en el Catastro de Ensenada Volumen 655 - Bienes de legos o seglares. Pag. 66 verso (Family Search)

20/27 Julio Chocano Moreno BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE, D. de (1769): Descripción Histórica del Gran Priorato de San Juan Bautista de Jerusalén en los Reynos de Castilla y León. Biblioteca Digital Hispánica (bne.es). Biblioteca Digital Hispánica (bne.es) DONADO, M. (2006): Arenas de San Juan. Un siglo de Historia. 1901-2001, Ayuntamiento de Arenas de San Juan, Ciudad Real. DONADO, M. (1982): La población de Arenas de San Juan 1982, Ayuntamiento de Arenas de San Juan y Hermandad de San Bernabé Apóstol, Arenas de S. Juan (Ciudad Real). CHOCANO, J. y MORALES, F.J. (2017): La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Angustias de Arenas de San Juan. Trabajo para la asignatura del Grado de Historia “Gestión y Conservación del Patrimonio”. CHOCANO, P. (1960): Arenas de San Juan. Sus gentes. Sus costumbres. Manuscrito. FISAC, G. (1905): Topografía médica de Daimiel y su partido. Biblioteca Digital Real Academia Nacional de Medicina de España > Topografía médica de Daimiel y su partido (ranm.es) Consultado en febrero de 2021. FRAZER, J. G. (1890): La rama dorada: un estudio sobre magia y religión. Madrid, 1981 (Octava reimpresión). GIJÓN, J. DE Á. (2008): Tesis doctoral: La Casa de Borbón y las Órdenes Militares durante el siglo XVIII (1700-1809) pp. 742-743 MADOZ, P. (1846-1850): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar - págs. 508-509. BibliotecaVirtualAndalucía > Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y... (bibliotecavirtualdeandalucia.es) MUÑOZ, V. M. y DONADO, M. (1998): Arenas de San Juan. Desde sus orígenes más remotos hasta nuestros días. Ayuntamiento de Arenas de San Juan y Diputación Provincial de Ciudad Real. RUBIO, S. (1999): La arquitectura de Juan de Villanueva en La Mancha. Ed.: Santiago Rubio Liniers, Madrid.

21/27 Julio Chocano Moreno ANEXO I DOCUMENTACIÓN DEL EDIFICIO DEL ANTIGUO AYUNTAMIENTO

Fig. 23: Escrito de la Comisión Provincial del Patrimonio histórico-artístico de la Junta de Comunidades, en el que se comunica al alcalde de Arenas, Inocente Domínguez Vaquero, la incoación de expediente de varios monumentos histórico-artísticos, entre los que se encontraba el edificio del Ayuntamiento, solicitando su protección y conservación. Cortesía de Rocío Aguirre

22/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 24: Catalogación de la Casa Consistorial.

Fig. 25: Cuestionario de recogida de datos de elementos patrimoniales relativo al edificio de la Casa Consistorial. 2ª página. Cortesía de Rocío Aguirre

23/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 26: Cuestionario de recogida de datos de elementos patrimoniales. Edificio de la Casa Consistorial. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real

24/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 27: Cuestionario de recogida de datos de elementos patrimoniales. Edificio de la Casa Consistorial calificado con la categoría 4ª (Bien de interés comarcal). Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real

25/27 Julio Chocano Moreno

Fig. 28: Cuestionario de recogida de datos de elementos patrimoniales. Edificio de la Casa Consistorial Descripción del edificio y sus “inconveniencias”. Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real

26/27 Julio Chocano Moreno ANEXO II DOCUMENTACIÓN RELATIVA AL PUENTE SOBRE EL RÍO GIGÜELA

Figs. 29 y 30: Cuestionario de recogida de datos de elementos patrimoniales. Puente sobre el río Gigüela Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real

27/27 Julio Chocano Moreno