CRÓNICA NEGRA DE ARENAS DE SAN JUAN O DESCRIPCIÓN DE LAS IRREPARABLES PÉRDIDAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA LOCALIDAD JULIO CHOCANO MORENO Graduado en Historia Máster en Investigación en Letras y Humanidades ÍNDICE VESTIGIOS PREHISTÓRICOS .................................................................... 3 CUEVAS ........................................................................................................ 3 ARCOS DE ORIGEN ROMANO .................................................................. 4 VILLA ROMANA ......................................................................................... 4 CALZADA ROMANA .................................................................................. 5 EL ROLLO DE JUSTICIA O PICOTA ......................................................... 5 EL HOSPITAL ............................................................................................... 6 PATRIMONIO RELIGIOSO ......................................................................... 6 LA CASA DE LA INQUISICIÓN ................................................................. 8 EL PÓSITO .................................................................................................... 9 EL LAVADERO DE PIEDRA..................................................................... 11 EL MOLINO DE ANGULO ........................................................................ 11 LAS ERMITAS DE LA CONCEPCIÓN Y DE Nª Sª DE LA VEGA ........ 14 LAS CASAS CAPITULARES ..................................................................... 15 LA CASA DE LA TERCIA ......................................................................... 15 EL PUENTE SOBRE EL RÍO GIGÜELA .................................................. 17 PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO ............................................................. 18 PATRIMONIO INMATERIAL ................................................................... 19 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 20 ANEXO I ...................................................................................................... 21 ANEXO II .................................................................................................... 26 2/27 Julio Chocano Moreno 1. VESTIGIOS PREHISTÓRICOS Arenas de San Juan está situada en un promontorio junto al cauce del río Gigüela; por lo tanto, la cercanía a una corriente de agua propició el primitivo asentamiento de poblamientos humanos. Como ocurrió en tantos sitios, grupos de aficionados a la Arqueología realizaron campañas sin los conocimientos necesarios, lo que acarreó una falta de rigor a la hora de datar los hallazgos. En Arenas hasta se constituyó un grupo denominado C.O.E.C.U.M., integrado por miembros del pueblo que llevó a cabo prospecciones arqueológicas, mostrando al pueblo sus actividades en exposiciones en colaboración con el Ayuntamiento1. Entre otras piezas, se han hallado hachas pulimentadas del periodo Neolítico, pero no hay un museo en el que mostrarlas. Un aficionado local, en su establecimiento de hostelería, exhibe numerosas puntas de sílex, en forma de hoz, procedentes de las citadas prospecciones. En Arenas existen varias cuevas que podrían ser estudiadas para datar su origen. El erudito local Marcial Donado relata que los primeros indicios corresponden al Paleolítico Inferior y Medio: Esto se sabe por la recogida y catalogación de algunos restos, por estudiosos del pueblo. Pero donde se ve más favorecido es en el transcurso del Mesolítico al Neolítico, al empezar el hombre a moldear el barro con las manos, y el hombre se hace poblador fijo. Se cree que el lugar denominado La Heruela, pudo estar poblado según puede deducirse por los utensilios y cerámicas recogidos de determinada época. Aquí quiero mencionar lo descubierto allá por 1981 en las proximidades de “las casas nuevas”, donde se encontraron, ni más ni menos, que una pintura Rupestre … del Mesolítico (…) También se encontró, no lejos de la cueva, un enterramiento que debía pertenecer, sin duda, a la Edad del Bronce (…) En la Edad del Hierro II, Arenas está bajo el influjo de los Iberos, del cual se conservan cerámicas y algunas monedas de Plata.2 2. CUEVAS Una gran parte del caserío arenero cuenta con cuevas y, según cuentan algunos mayores, existió un Arenas subterráneo. Al realizarse obras en las Escuelas de la antigua travesía apareció un arco de entrada a una vivienda construida bajo tierra. Como casi todo lo que ha aparecido de interés, fue tapada sin realizarse ningún estudio arqueológico. Marcial Donado mantiene que la primera forma de habitabilidad de la localidad fue cavernícola: …de las que se conservan varias; una de ellas se observa asomándose al pozo de la era de Faustino Sosa, pozo que lo han tapado recientemente, en la pared de este pozo se observaba un boquete que daba entrada a dicha cueva y, según los más ancianos de este lugar, consta de un gran vestíbulo con columnas de piedra y grandes galerías…La leyenda dice que tiene unos dos kilómetros de longitud, hacia Daimiel, lo que nos hace suponer que puede enlazar con las corrientes subterráneas de los Ojos del Guadiana, asegurando algunos vecinos que hacia este lugar no es ésta sola la que se dirige, sino que hay varias y, concretamente, una de ellas fue descubierta al pasar por encima un camión cargado de uva y hundirse parte de la calzada, 1 Donado, M. (2006): Arenas de San Juan. Un siglo de Historia.1901-2001, pág. 230. 2 Ibid., pág. 229. 3/27 Julio Chocano Moreno originando un gran socavón cerca de las escuelas nacionales; a ésta han bajado recientemente y se han vuelto temerosos de no verle el final. En el huerto de Dimas existe otra construida con mampostería; tiene un vestíbulo grande y varios pasadizos cuya terminación es desconocida. En el alto Benito…no dejan de afirmar los labradores que conocen este paraje, que también debe haber una gran cueva. Estas afirmaciones pueden tener cierta fiabilidad, pues yo he observado que, al pasar el ganado, las pisadas producen un ruido diferente y puede comprobarse que, dando golpes con una gran piedra por ciertos sitios, da la sensación de que suena a hueco3. 3. ARCOS DE ORIGEN ROMANO En el estudio del doctor Gaspar Fisac Orovio4 titulado “Topografía médica de Daimiel y su partido”, realizado en 1905, podemos leer: “…los naturales atribuyen una extensión y población antigua, grande, á esta villa, fundándose en los restos de cuevas y en los cimientos que se han encontrado á alguna distancia del pueblo, y en la existencia de tres grandes arcos emplazados casi en línea recta, conocidos por los habitantes más ancianos que aún viven, que se supone formaban una gran vía urbana y á la que dicen se llamó calle de la Estación. Hoy solo existe uno de esos arcos, de piedra sillería, en el sitio llamado Altillo y que separa la carretera del huerto de D. Eustaquio Romero.” Marcial Donado nos dice: …pues hasta hace poco tiempo han existido dos arcos clásicos de la entrada y salida de dichos campamentos (romanos), también coinciden las medidas del sitio con las de estos campamentos, algunas piedras de estos arcos se pueden apreciar en las edificaciones que se hicieron después de derribarlos. Estos dos arcos estaban en la calle Carrera de San Bernabé y calle de Luis Chocano; como también corrobora estas afirmaciones las monedas encontradas en esta villa, denarios de la época de Domiciano y Trajano (propiedad de la señorita Elvira Carrillo-Cisneros).5 4. VILLA ROMANA Según los testimonios recogidos, junto a la Cooperativa Vinícola “San Bernabé Apóstol”, sita al comienzo de la carretera a Villarta de S. Juan, aparecieron unos mosaicos romanos, que fueron literalmente destrozados por una máquina para evitar la paralización de una obra nueva. La existencia de mosaicos nos da a entender que allí pudo haber una villa romana. Afortunadamente, se salvó un ánfora, posiblemente destinada a contener aceite, que hemos visto conservada en un domicilio particular. 3 Donado, M. (1982): La población de Arenas de San Juan 1982. p. 24. 4 Gaspar Fisac Orovio (Daimiel, Ciudad Real, 1856-1937) médico, periodista y poeta. https://www.actasanitaria.com/una-lagrima-es-un-beso-biografia-de-gaspar-fisac-orovio-1856-1937- medico-periodista-y-poeta/ Consultado el 03/03/2021 5 Donado, M. (1982) op. cit. 4/27 Julio Chocano Moreno 5. CALZADA ROMANA Por Arenas pasaba la calzada que unía Tarragona con Córdoba y subsiste en algunos terrenos cultivados6. Como ocurre con otras vías de comunicación de la península ibérica, el trazado de la carretera nacional N-420 transcurre por una gran parte de la citada calzada romana. 6. EL ROLLO DE JUSTICIA O PICOTA El rollo es una columna de piedra, erigida sobre una grada, que se levantaba en los municipios que tenían capacidad jurisdiccional. Los rollos también servían para marcar límites territoriales, como conmemoración de la categoría de villa y para exponer a escarnio público a los delincuentes condenados, de ahí que también se les denominase “picota”. Mientras que en la provincia de Ciudad Real solo permanecen en pie dos testimonios (Cabezarados y Picón) en la provincia de Toledo podemos contemplar bastantes y algunos de muy bella factura, como el de Ocaña. La única referencia que tenemos de esta edificación en Arenas de San Juan la hemos encontrado en el Catastro de Ensenada, pues una de las fincas rústicas citadas es denominada “Las piedras del rollo”. Pensamos que debe tratarse del lugar en que posiblemente estuvo ubicado. Fig. 1.: Rollo o picota de Argamasilla de Alba -desaparecido-
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages27 Page
-
File Size-