• La criminalidad y violencia en y el mundo constituyen en la actualidad un problema político-social de primer orden, que exige la necesidad de implementar medidas concretas para disminuirlas, y particularmente la delincuencia común, cuyos efectos los padece transversalmente toda la población costarricense. • La delincuencia urbana es una de las manifestaciones más notorias de la violencia contemporánea. Las ciudades enfrentan altas tasas de delincuencia que amenazan los sentimientos de seguridad de la población. Vernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de tranquilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar y en la calle, lograr que las ciudades sean más seguras son ingredientes indispensables para un desarrollo sostenido. Índice de Criminalidad Registrada

Índice de Índice de Desarrollo Factores de Social Riesgo

Índice de Población Índice criminalidad registrada

Conformación Tipo de Zonas comerciales, Gestiones y urbanística población urbanísticas o sensibles colaboraciones Índice (rural/urbana) Factores de Riesgo

Dimensión económica Participación social Salud y Educación Índice de desarrollo social

Índice de Población • Cada uno de estos grupos se les da una ponderación o peso dentro del modelo, según su importancia, de la siguiente manera: • Índice criminalidad registrada x 0.40 • Índice factores de riesgo x 0.30 • Índice de población x 0.15 • Índice de desarrollo social x 0.15 • La sumatoria de estos índices da como resultado el Índice Delictivo Global, el cual entre más cerca se encuentre de 80 implica que es una zona con un riesgo mayor de ser victima de algún acto delictivo. • En ellos se recoge adecuadamente las infracciones que suponen un ataque directo contra las personas (contra su vida, su integridad física o psíquica o contra su propiedad y sus bienes), además corresponden con criterios estadísticos y de análisis homologables. Su relación con las cifras efectivas de población existente en cada momento permite observar las tendencias de fondo en la evolución de la delincuencia y la eficacia de los servicios policiales frente a la misma. • El I.G.S. arroja un dato ubicado entre cero (distrito dónde es menos probable ser víctima de una infracción atendida por la Fuerza Pública) y ochenta (distrito donde es más probable ser víctima de una infracción atendida por la Fuerza Pública). • Cada distrito ocupa un lugar en la medición, su cercanía al ochenta representa la necesidad de priorizar acciones en la zona. En sentido contrario, la cercanía al cero está ocupada por lugares con necesidades que poseen un nivel de prioridad más bajo. • Cuando se realicen futuras mediciones para realizar comparaciones, la disminución en un distrito se considera como deseable, mientras que el incremento es la condición que indica el empeoramiento del problema. • Los veinte distritos que presentan los índices superiores son: • Limón • Guápiles • • Aserrí • San Isidro de El General • • Alajuela • San Sebastián • Liberia • • San Pedro () • San Rafael (Escazú) • San Antonio (Escazú) • • Heredia • • San Miguel () • Desamparados (San José) • • Los diez cantones que presentan los distritos con índices altos son: • • San José • Santo Domingo • Desamparados • San Carlos • Cartago • Heredia • San Ramón • La Unión • Alajuela • El Índice Global de Seguridad es una herramienta que permite detectar zonas que pueden considerarse “criticas” en materia de seguridad, y valioso al principio del proceso de resolución de problemas. • La medición semestral de todos los distritos permitirá a la policía tener la posibilidad de conocer con mayor detalle el desplazamiento de la criminalidad entre las diferentes zonas geográficas y además cual de las variables involucradas fue la que causó un cambio significativo en el índice (incremento o disminución). • Los distritos que presentan los índices más elevados son aquellos en donde encontramos un gran número de personas reunidas, lo que provoca oportunidades para reunir en un solo tiempo y lugar agresores y posibles víctimas (centros comerciales, terminales de autobuses, fiestas patronales, etc).