Genealogía De La Argentinidad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Gran Aldea (Buenos Aires). Genealogía de la argentinidad. Garcia Fanlo Luis. Cita: Garcia Fanlo Luis (2010). Genealogía de la argentinidad. Buenos Aires: Gran Aldea. Dirección estable: https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/6 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Genealogía de la LUIS GARCÍA FANLO Genealogía de la granAldea EDITORES García Fanlo, Luis Genealogía de la argentinidad. - 1a ed. - Buenos Aires : Gran Aldea Editores - GAE, 2010. 192 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-1301-36-2 1. Sociología. I. Título CDD 301 Diseño de tapa: Michelle Kenigstein Diagramación: Claudio Perles Cuidado de la edición: Estela Falicov Coordinación de la producción: Carolina Kenigstein Corrección: Luciana Pérez Andrada 1a edición: junio de 2010 ISBN 978-987-1301-36-2 2010 © Gran Aldea Editores Tel.: (5411) 4584-5803 / 4585-2241 [email protected] www.granaldeaeditores.com.ar Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio electrónico o mecánico incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cualquier otro sistema de almacenamiento de información, sin autorización escrita del editor. A Claudia A Laura Agradecimientos Pablo Alabarces, Maximiliano Arecco, Carlos Octavio Bunge, Ricardo Costa, Michel Foucault, Mario Heler, Susana Murillo, Horacio Prado, Federico Schuster, Claudia Venturelli. Índice Este país... por Mario Heler ......................................................................... 11 Capítulo 1 La argentinidad como régimen de verdad ............................. 17 Introducción .......................................................................................... 17 ¿Qué es la argentinidad? ......................................................................... 26 Capítulo 2 Trayectoria de Carlos Octavio Bunge .................................... 35 ¿Qué es una trayectoria? ......................................................................... 35 Carlos Octavio Bunge, su vida como trayectoria ..................................... 39 Capítulo 3 La invención de la argentinidad ............................................ 63 Inventar argentinos ................................................................................ 63 Capítulo 4 Raza y argentinidad ............................................................... 91 Política criolla y guerra de razas .............................................................. 91 Patriotismo escolar ............................................................................... 100 Polémica Ingenieros-Bunge .................................................................. 105 Capítulo 5 La educación patriótica como productora de argentinidad .. 113 Fabricar argentinos ............................................................................... 113 Pedagogía patriótica ............................................................................. 121 Nuestra Patria ....................................................................................... 125 Capítulo 6 Gubernamentalidad y argentinidad .................................... 141 Las bases materiales del discurso ........................................................... 141 La reconfiguración del espacio social .................................................... 151 La nueva raza argentina ........................................................................ 152 Un país para construir .......................................................................... 160 Hacer argentinos gobernables ............................................................... 162 Conclusiones ............................................................................................ 171 Bibliografía .............................................................................................. 181 Este país… Mario Heler Hay un uso coloquial de una expresión para nombrar a nuestro país que no requeriría aclaraciones. Funciona casi como una muletilla que, sin em- bargo, arrastra una serie de connotaciones que comprenden una visión sobre la Argentina. Podemos suponer que no se cuestiona su uso, porque precisamente cada uno cree en algunas de tales connotaciones más o me- nos tácitas que su uso engloba. Me refiero a nombrar a la Argentina, en medio de una conversación, con “… este país…”, para introducir una cuestión del diálogo sobre la argentinidad, o bien utilizarla como nexo o conclusión. Tal vez ensayar una explicitación de sus connotaciones puede ayudarnos a pensar en la problemática a la que de alguna manera responde este libro, pues la expresión habla del modo en que los argentinos se iden- tifican (nos identifican y nos identificamos) como tales. ¿Quién puede decir que no ha usado la expresión “este país” para nombrar a nuestra Argentina? Un modo de nombrar, en principio, des- pectivo, quejoso. Su utilización parece aludir a algo absurdo: únicamente en nuestro país ocurriría lo que ocurre (más allá de pruebas en contrario). Y también sugiere algo inaudito pero esperable. Podría hasta entenderse que la expresión posee resonancias acerca de un cierto fraude, que se toma como evidente por todos, y sobre el consecuente sentimiento de frustra- ción, expresado con una ironía rayana en el cinismo. Más aún, el énfasis en el “este” podría estar ubicándonos en una posición pasiva, pues parece señalar a un país que nos hace cosas: es la causa de nuestros males indivi- duales y colectivos, mucho más que de las bondades; en tanto que nuestro mérito, por ser argentinos, consistiría en padecer, en el tener que soportar, las circunstancias a las que nos somete la Argentina. Se inferiría entonces que nuestro país, en vez de darnos lo que debería, nos frustra, ya que falla… nos falla; y entonces, como dice el autor de este libro, lo que somos nunca es lo que deberíamos ser. Con “este país”, la argenti- nidad, fuente y fundamento de los avatares de nuestra existencia colectiva 11 Genealogía de la argentinidad e individual, no satisfaría las expectativas que genera… entre ellas la de un presunto “destino de grandeza” siempre incumplido. La argentinidad se presenta entonces como un fantasma (un espanto, diría Borges), inasible pero efectivo, que nos hace trampas. Trampas que impiden ordenarnos y así encauzarnos por el camino hacia ese destino. En última instancia, seríamos víctimas de un desgobierno que cancela nuestras ilusiones y espe- ranzas como argentinos. Esta expresión coloquial para referirnos a nosotros mismos y al país que nos alberga, es sintomático de la problemática que aborda Luis García Fanlo: ¿cómo somos los argentinos? Pregunta que se convierte en un interro- gante arqueológico y genealógico: ¿cómo llegamos a ser lo que somos? De cualquier manera, cabría señalar que el uso de la expresión “este país” corresponde más bien a un sector de los argentinos: la clase media. Un sector no fácil de delimitar y determinar, que acarrea problemas teóricos (y también políticos) para dar cuenta de su comportamiento en diferentes momentos de nuestra historia. El autor se ocupa del momento en que se da su constitución como “clase”, entre fines del siglo XIX y principio del XX, a partir de los discursos sobre la argentinidad. Una clase social objeto de denuncias irónicas por parte de Arturo Jauretche, en El Medio Pelo en la Sociedad Argentina (1966) y Manual de Zonceras Argentinas (1968). Pero aquel momento de constitución ha dejado marcas que perduran y operan en nuestra actualidad (incluso después de la aparición del peronismo). El autor adopta para su investigación una mirada foucaultiana, con la que da cuenta sociológicamente de una idea tan lábil y multifacética como la de “argentinidad”. Y digo “mirada”, porque no se trata de evaluar su fidelidad al pensamiento de Michel Foucault, sino de la riqueza que logran sus elaboraciones adoptando esa mirada. Hace pie en un momento histórico y en las condiciones de producción, circulación y consumo de uno de los discursos definitorios en la incrustación de ese saber-poder que crea la argentinidad: el de Carlos Octavio Bunge. No busca entonces ninguna esencia o hipostaciación de la argentinidad, sino que su interpre- tación refiere a las condiciones de posibilidad históricas de constitución de los argentinos. Si conforme a la definición dominante de cientificidad hace falta ha- blar del “enfoque metodológico” de su investigación, éste apunta a los procesos de formación de los saberes, a los sistemas de poder que regulan 12 Este país... las prácticas y a los modos en que los individuos pueden y deben recono- cerse como sujetos (sujetados) de la argentinidad. Atiende de esta manera a los efectos de verdad y también de poder de un determinado discurso que es productor de las relaciones sociales que conducen a los sujetos a ser de determinada manera. Su planteamiento supone preguntar por las condiciones históricas de posibilidad, las que hicieron que el discurso de Carlos Octavio Bunge cons- tituyera un decir autorizado, socialmente aceptable, produciendo efectos de poder no sólo en el campo intelectual, sino también conformando a esa aún inexistente subjetividad de los argentinos (inclusive más allá de