Construcciones Identitarias De Clase Media Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
García Martín, Santiago Construcciones identitarias de clase media y precariedad laboral: Un estudio sobre trabajadores contratados de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Plata (2013-2014) Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología Director: Enrique Garguin CITA SUGERIDA: García Martín, S. (2015) Construcciones identitarias de clase media y precariedad laboral: Un estudio sobre trabajadores contratados de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Plata (2013-2014). [En línea] Trabajo final de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1088/te.1088.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA TESINA “Construcciones identitarias de clase media y precariedad laboral: un estudio sobre trabajadores contratados de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de La Plata (2013-2014)” Alumno: García Martín, Santiago Legajo: 93573/0 Correo electrónico: [email protected] Director: Garguin, Enrique Co-director: Iuliano, Rodolfo Fecha: Febrero de 2015 1 Resumen: Con la presente investigación nos proponemos indagar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Al referirnos a los trabajadores contratados es ineludible vincular su origen al proceso de reestructuración del Estado en la década del „90, el cual habilitó la propagación de formas de contratación temporarias y precarizadas al interior de la Administración Pública. Actualmente los trabajadores contratados constituyen una planta con características mixtas, en tanto poseen alguna o varias de las prerrogativas de la planta permanente, con excepción fundamentalmente de la estabilidad, ya que se trata de contratos con plazo de vencimiento máximo de un año. Si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización, por el contrario, presenta signos desestabilizadores de algunos de sus presupuestos -como la estabilidad, la certidumbre y derechos asociados-. Situándonos en la contemporaneidad de estas atribuciones precarias, nuestro interés se centra en analizar los diversos modos en que los trabajadores contratados narran su pertenencia clasista, en particular aquellos que lo hacen alrededor de una idea de clase media. Términos claves: Clases medias – Identidad – Precariedad laboral – Trabajadores contratados – Administración Pública 2 Índice Agradecimientos…………………………………………………………….... 4 Introducción…………………………………………………………………... 6 Capítulo uno: introducción a la precariedad laboral en el Estado………... 10 Capítulo dos: contribuciones al estudio de los sectores medios desde la Historiografía y la Sociología………………………………………………. 19 a) La formación histórica de la identidad de clase media en Argentina…… 19 b) Los estudios sociológicos………………………………………………... 21 Capítulo tres: identidades, discurso y referenciales identitarios de clase… 26 a) ¿Cómo se vuelve aprehensible la identidad?............................................. 26 b) Sobre algunos referenciales identitarios de clase media………………... 29 Capítulo cuatro: aproximaciones al fenómeno de las construcciones identitarias de clase media en ámbitos laborales precarios........................... 47 a) Condiciones de precariedad laboral…………………………………...... 47 b) Representaciones laborales……………………………………………… 56 c) Construcciones identitarias……………………………………………… 71 Reflexiones finales……………………………………………………………. 86 Referencias bibliográficas………………………………………………......... 90 3 Agradecimientos En primer lugar quiero agradecer la eterna compañía de mi mamá, Anabel. Su escucha atenta en momentos de alegría pero también en momentos difíciles y de incertidumbre. Por toda tu luz, gracias. Seguido, cómo no nombrar a mis mejores amigos, a Antonio, Hilario y Julieta, compañeros de interminables experiencias. ¡Qué decir de lo que nos queda por recorrer! Gracias por el cariño y muchas, muchas gracias por sacarme a pasear cuando lo necesitaba. También a mis amigos de la facu, Federico y Florencia, con quienes he transitado este último tramo de la carrera. Por las muchísimas mañanas y tardes de lectura, por las jornadas intensas de cursada, por compartir espacios políticos en la facultad -y hacerlo con dedicación y compromiso-. Por nuestras diálogos sinceros sobre qué hacer de acá en adelante con nuestros títulos bajo el brazo. A todos los docentes e investigadores que respondieron mis largos y recurrentes correos electrónicos. Por recomendarme lecturas, por compartir mis interrogantes, por tomarse el tiempo para leerme y enviarme correcciones y sugerencias. En especial a Enrique Garguin, quien estuvo bajo la dirección de todo este proceso de investigación, y con el que continuaré de aquí en adelante. Y también a Rodolfo Iuliano, por recordarme que las voces nativas no deben opacarse frente a la teoría. 4 Por último, agradecer a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, por otorgarme una beca que me permitió apostar a la investigación. A todos, mis agradecimientos porque cada uno ha contribuido a que estas palabras que siguen fueran escritas. Santiago García Martín Febrero 2015 5 Introducción El problema de investigación sobre el que versa esta tesina es el producto de una acumulación de interrogantes que fueron surgiendo a lo largo de mi carrera de grado. En los primeros años de cursada, una de las problemáticas sociológicas destacadas en los programas de las materias se centraba en la transformación que la estructura social argentina había padecido al calor de las políticas neoliberales. Recuerdo que una lectura significativa para mí fue uno de los capítulos de un clásico de Svampa, “La sociedad excluyente”, aquel que ilustraba el proceso de fragmentación de las clases medias durante la década del ‟90 (Svampa, 2005a). De ese capítulo recuperaba dos ideas que llamaron mi atención, una referida a la debilidad estructural que había caracterizado históricamente a los sectores medios, la otra sobre su propensión al consumo. Si sus fronteras eran imprecisas, si presentaba semejante heterogeneidad socioeconómica, ¿estábamos hablando de una clase? Y en esa misma línea, ¿qué lugar ocupaba el consumo como práctica? Estas reflexiones iniciales se fueron ampliando con otras lecturas y mi interés se orientó luego hacia el fenómeno de la distinción y de las construcciones identitarias de clase. Entendía que, más allá de la discusión sobre la existencia o no de una clase, era inevitable observar cómo la identificación con la clase media en la sociedad argentina era depositaria de un efecto moral y distintivo poderoso, tal es así que a ella adscribían su pertenencia individuos de variadas y dispares posiciones en la escala social. Pero mi pregunta de investigación terminó de tomar forma en uno de los talleres de investigación que cursé, cuando tuve que articular esta preocupación por los sectores 6 medios con un universo empírico concreto. Como la temática del taller era sobre el mundo del trabajo, busqué entre aquellos grupos ocupacionales que tradicionalmente se habían identificado como de “clase media”. Y así terminé encontrando algunos estudios recientes sobre precariedad y empleo público, estudios que me llevaron hasta los “contratados”: trabajadores estatales que no poseen estabilidad, muchos de ellos además sin obra social, cobertura sindical o con ingresos insuficientes, entre otras condiciones precarias. Contextualizando mi problema entonces a la luz de las mutaciones que el empleo público exhibió en las últimas dos décadas, me propuse indagar el modo en que la dimensión del trabajo –y sus atribuciones precarias- intervenía en sus procesos de construcción identitarios de clase. Hecho este preámbulo, y uniendo –como decía- estos interrogantes, me propongo para esta investigación analizar y problematizar las construcciones identitarias de clase media de trabajadores contratados en ámbitos laborales precarios de la Administración Pública de la Provincia de Buenos Aires y el Municipio de la Plata en 2013-2014. Una de las hipótesis de las que partí es que si bien el trabajo en el Estado ha sido considerado tradicionalmente como una referencia identitaria de clase media, la precarización ponía en tensión algunos de sus presupuestos, como la estabilidad y la certidumbre. Asimismo en el transcurso de la investigación noté que la dimensión cultural de esas transformaciones -asociadas a la globalización y el posfordismo- se tornaba un factor de análisis significativo para examinar las posibles reformulaciones sobre el sentido que estos trabajadores otorgan a diferentes aspectos de sus vidas – particularmente a sus trabajos precarios-, y que ello a su vez abría nuevas