Tesis: Colonias Obreras En El Porfiriato Condiciones De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLONIAS OBRERAS EN EL PORFIRIATO CONDICIONES DE VIDA EN LA COLONIA DEL RASTRO EN PERALVILLO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA PRESENTA ERANDY LÓPEZ MÉNDEZ ASESOR DRA. JOSEFINA MAC GREGOR SÁRATE 2013 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. COLONIAS OBRERAS EN EL PORFIRIATO CONDICIONES DE VIDA EN LA COLONIA DEL RASTRO EN PERALVILLO Erandy López Méndez Directora de tesis: Dra. Josefina Mac Gregor Gárate 25 de junio de 2013 Agradecimientos Agradezco a mis maestros y hermanos por haberme conducido hasta este punto, por seguir guiándome hacia adelante y por ayudar a sostenerme. Con especial cariño y admiración a la doctora Josefina McGregor, por sus consejos y tolerancia. A la memoria de mi padre, mi primer maestro, que dejó sembrada su ternura y su gran corazón en todos quienes disfrutamos de sus consejos y sabiduría. Agradezco a mi madre, por la fortaleza que tuvo para defendernos. A Deyanira, mi compañera de infancia, mi cómplice en las mejores aventuras y quien ha sufrido conmigo las más lamentables pérdidas; a Lenny, la más pequeña de las tres y de futuro prometedor; a Helios y Adilene, por alegrarle la vida a la familia con sus travesuras y aciertos; agradezco a Yesenia y a Vania por ser para mí las hermanas mayores que no tuve; a mis hermanos Manuel y Toño; a mis abuelos y a mis tíos que no menciono, pero recuerdo a todos con agradecimiento. Agradezco a Edgardo por su apoyo, sus consejos y su cariño. I Índice general Introducción 1 1. Desarrollo económico de México al iniciar el siglo XX 10 1.1. Paz y desarrollo industrial del régimen de Porfirio Díaz . 11 1.2. Crecimiento demográfico . 18 2. Ciudad en expansión 23 2.1. Surgimiento de empresas fraccionadoras . 27 2.2. Condiciones legales . 32 2.3. El caso de la colonia del Rastro . 37 3. Servicios públicos 52 3.1. Saneamiento . 55 3.2. Obras de dotación de agua potable . 59 3.3. Pavimentación de calzadas y vías públicas . 62 4. Condiciones de vida en la colonia del Rastro 64 Anexos 87 Bibliografía 91 II Índice de figuras 1.1. “Habitaciones” a las afueras de la ciudad, C.B.Waite, Habitación y vivienda, campestre y rural de ciudad, 1901-1909 . 21 2.1. Ley de división de límites de la municipalidad de México decretada el 28 de julio de 1899, publicado en, Memorias del Ayuntamiento, 1889, p. 331. 44 2.2. Detalle del plano donde se observa el trazo de la colonia nombrada Peralvillo, en realidad Rastro. 45 2.3. Límite del ayuntamiento de México con Guadalupe Hidalgo, publicado en Memorias del Ayuntamiento, 1899. 45 2.4. Los llanos de Peralvillo quedaron dentro del ayuntamiento de México . 46 2.5. Plano de la Colonia del Nuevo Rastro, 1912 . 51 3.1. Proyecto de colector y atarjeas para la parte norte de la ciudad, 1907 . 58 3.2. Proyecto de distribución de agua. Colonia Nuevo Rastro, 1907 . 60 3.3. Plano de la colonia del Nuevo Rastro de la Ciudad, 1910 . 63 4.1. Plano de la Ciudad de México dividido en cuarteles, 1910 . 66 4.2. Planos de terrenos de las colonias Nuevo Rastro, Maza y Ferrocarril-Hidalgo, 1907 . 67 4.3. Viviendas al oriente de la calzada de Guadalupe, Dreffes, E. J. G., Peregrinación a Villa de Guadalupe Secuencia Fotográfica, 1912 . 71 4.4. Viviendas al oriente de la calzada de Guadalupe, Dreffes, E. J. G., Peregrinación a Villa de Guadalupe Secuencia Fotográfica, 1912 . 72 4.5. Suburbios de la Ciudad de México, C.B.Waite, Habitación y vivienda, 1901-1909 . 77 III ÍNDICE DE FIGURAS IV 4.6. Damas acompañadas de nanas indígenas . 82 7. Plano de la Colonia del Nuevo Rastro, 1912 . 88 8. Proyecto de colector y atarjeas para la parte norte de la ciudad, 1907 . 88 9. Plano de la colonia del Nuevo Rastro de la Ciudad, 1910 . 89 10. Planos de terrenos de las colonias Nuevo Rastro, Maza y Ferrocarril-Hidalgo, 1907 . 89 Índice de cuadros 1.1. Gobernadores del Distrito ................................. 16 1.2. Población del Distrito Federal y de la ciudad de México 1857-1910 ........... 20 4.1. Mortalidad por año .................................... 73 4.2. Muertes en el Caurtel I por categoría de enfermedades de 1900-1908 .......... 73 4.3. Las principales enfermedades del aparato digestivo ................... 74 4.4. Principales enfermedades del aparato respiratorio, Cuartel I .............. 76 4.5. Las principales enfermedades de acuerdo con la nomenclatura internacional de enfermedades generales .................................. 77 4.6. Promedio de casos de tifo exantemática por mes ..................... 78 4.7. Muertes por alcoholismo en la Ciudad de México Porcentaje en el Cuartel I ...... 80 8. Formación de las colonias en la Ciudad de México según informes del Ayuntamiento . 90 V Introducción El presente trabajo tiene como objeto de estudio la consolidación de la colonia del Rastro en la última década del porfiriato; desde los elementos que motivaron su creación, como el crecimiento económico y la afluencia demográfica a la ciudad de México; la participación de las personas que hacían las veces de empresarios o de gobernantes, hasta las repercusiones en la salud, percibidas por todos los habitantes de la ciudad y sufridas en la misma colonia. El objetivo es mostrar que la colonia del Rastro que se formó como uno de los efectos del crecimiento demográfico en la capital del país a inicios del siglo XX, fue una colonia dedicada a los grupos económicamente menos favorecidos que sufrieron las carencias del desabasto de servicios públicos que beneficiaban a la capital. Este asentamiento fue necesario, tomando en cuenta el aumento de la población en la capital. Pero de un fenómeno natural, propio de una ciudad en desarrollo, el crecimiento se transformó en uno de los peores efectos que tuvo el auge económico en el porfiriato. Las malas condiciones de vida de los habitantes de la colonia así lo demuestran. La colonia del Rastro fue conocida popularmente en sus inicios como la colonia Peralvillo, a pesar de que las autoridades del Ayuntamiento de México le otorgaron el nombre del Rastro desde su fundación. La costumbre popular de llamar a una gran extensión de tierra en el norte de la ciudad con el nombre de “llanos de Peralvillo” hizo que los capitalinos nombraran de la misma manera a la primera colonia que se asentó en esa zona, aunque oficialmente su denominación fuera distinta. Se inició la investigación con el estudio del surgimiento de una de las colonias al Norte de la ciudad durante el régimen porfirista; de entre ellas, la colonia Peralvillo resultaba más atractiva por ser de las primeras fundadas en aquella zona de la ciudad y porque su registro en los documentos del ayuntamiento ofrecía mayores posibilidades de rastrear. El nombre “Peralvillo” aparece en reiteradas ocasiones para nombrar distintos lugares o cosas. La 1 INTRODUCCIÓN 2 histórica entrada a la ciudad de México por la parte norte se reconocía como la Garita de Peralvillo. Cercano a este lugar se estableció un barrio, junto al de Tepito, que recibió el nombre de barrio de Peralvillo. El hipódromo establecido en la parte occidental de la calzada de Guadalupe también se llamó Hipódromo de Peralvillo. Como ya se dijo, la colonia en la que se enfoca el presente estudio (colonia del Rastro) fue la primera que se formó en esta zona, pero fue nombrada con el mismo apelativo: colonia Peralvillo o de Peralvillo; posteriormente, alrededor de 1910, se formó un nuevo asentamiento con el nombre oficial de colonia Peralvillo; esto ocasionó innumerables problemas a las autoridades del periodo cercano y, posteriormente, a los investigadores que se acercaban a documentos que hacían alusión a la colonia del Rastro con indistintos nombres; o bien, a documentos que hacían referencia a la que actualmente es la colonia Peralvillo pero atribuyéndole los antecedentes de la colonia del Rastro. La primera solicitud que hizo el empresario extranjero David de Gheest para fundar una colonia en la ciudad de México se fecha en 1889. En un plano titulado Plano oficial de la ciudad de México, levantado por la Comisión de Saneamiento y Desagüe del Ayuntamiento entre los años 1889-1890/1891, se registra el trazo de la colonia de David de Gheest por primera vez, pero el nombre que el arquitecto le asigna es el de Peralvillo. A partir de allí, en todos los planos recibió este nombre, a pesar de que en documentos oficiales fuera reconocida como del Rastro. Desde 1906, cuando el gobierno firmó un contrato para que una compañía dotara al sitio de obras públicas, la colonia del Rastro retoma su nombre oficial. En el presente trabajo se habla de esta colonia con el nombre de Peralvillo, principalmente, porque las fuentes primarias así lo hacen. Aunque el periodo que abarco no coincide con la existencia de la actual colonia Peralvillo, no sobra hacer la advertencia de que al usar el nombre de Peralvillo me referiré únicamente a la que actualmente se conoce como colonia del Rastro. Ahora bien, dado que un objetivo de este trabajo es mostrar el desarrollo de la ciudad de México como el marco de la expansión urbana, hay necesidad de la consulta de obras generales de la historia de México y de aquellas que hagan una valoración de sus procesos económicos.