VERSIÓN PRELIMINAR

SNRA

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico de

Censo de Población y Vivienda 2020 bras comlementarias blicadas or el INEGI sobre el tema Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo de Población y Vivienda 2010. Presentación

Cataloación en la fente INEGI

304.601072 Censo de Población y Vivienda (2020).

Panorama sociodemográfico de Sonora : El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo Censo de Población y Vivienda 2020 : CPV / público autónomo, y conforme a las atribuciones que le confiere la Ley del

Instituto Nacional de Estadística y Geografía.- Sistema Nacional de Información Estadística (LSNIEG), realizó el Censo de - México : INEGI, c2021. Población y Vivienda 2020 con el propósito de producir información sobre la dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas y culturales, además de 169 p. obtener la cuenta y aspectos de las viviendas, respecto a: materiales de

construcción, servicios, equipamiento e instalaciones, entre otros. 1. Población - Sonora - Censos, 2020. 2. Vivienda - Sonora - Censos, 2020. I. Instituto Los resultados del Censo constituyen la fuente que permite la mayor Nacional de Estadística y Geografía (México). desagregación de datos estadísticos para el análisis y evaluación de la composición, distribución y crecimiento de la población en México. ivienda 2020. 2021 En el sector público, la información censal es el insumo principal para elaboración y diagnóstico de planes, programas y políticas en los tres órdenes de gobierno. En el ámbito académico, los datos estadísticos que provee el Censo se convierten en el eje rector de todos los estudios e investigaciones en materia sociodemográfica. Asimismo, en el sector Conociendo éico privado los datos censales son una herramienta fundamental para la toma de decisiones. 00 .inei.or.m En este marco, el INEGI presenta el Panorama sociodemográfico de atencion.sariosinei.or.m Sonora 2020, que integra, a manera de síntesis, datos relevantes para INEGI Informa INEGIIN conocer las características demográficas, sociales y económicas básicas de la población y las viviendas de México. Con la entrega de esta publicación, el Instituto pone a su disposición una rápida mirada a la información que se recopiló en todas las viviendas del territorio estatal, desagregada por municipio o demarcación territorial.

Agradecemos a la sociedad su participación en el Censo de Población y Vivienda 2020 y la invitamos a consultar la totalidad de información generada en este proyecto, la cual se encuentra disponible en el sitio: Registro en trámite http://www.inegi.org.mx 2021, Institto Nacional de Estadstica y Georafa Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información deInterés Nacional. Índice Sonora Panorama sociodemográfico Mapa deSonora Lista deindicadores Á Huásabas Huachinera Granados General Plutarco Elías Calles Fronteras Empalme Divisaderos Cumpas Carbó Cajeme Benjamín Hill Benito Juárez Baviácora Banámichi Bácum Bacanora Bacadéhuachi Atil Altar lamos 36 66 56 38 68 58 30 60 50 26 80 28 20 22 32 52 82 62 34 64 46 54 48 40 42 24 44 78 70 72 74 76 18 16 10 14 8

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo de Población y iviendaV 2020. 2021 Huépac 84 86 La Colorada 88 Magdalena 90 Mazatán 92 Moctezuma 94 Naco 96 Nácori Chico 98 Nacozari de García 100 102 Nogales 104 Ónavas 106 108 Oquitoa 110 112 Puerto Peñasco 114 116 ivienda 2020. 2021 Rayón 118 Rosario 120 122 San Felipe de Jesús 124 San Ignacio Río Muerto 126 San Javier 128 San Luis Río Colorado 130 132 134 Santa Ana 136 Santa Cruz 138 Sáric 140 142 144 Tepache 146 148 150 152 Villa Hidalgo 154 156 Yécora 158 Guía metodológica 160 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. LISTA DE INDICADORES 8 afromexicana considera se que Población • • Lenguas indígenas frecuentes. más • lengua habla que más yaños 3 de Población • • Disponibilidadde TIC. • Disponibilidaddebienes. • Disponibilidaddeservicios y equipamiento. • Viviendas conpiso detierra. • Promedio deocupantes porcuarto. • Promedio deocupantes por vivienda. • Total de viviendas particulares habitadas. • Localidades conmayor población. • Total delocalidades. depoblación. • Densidad • Superficie. • Porcentaje demujeres. • Porcentaje dehombres. • Pirámidepoblacional. • Razón dedependencia. • Edad mediana. • Relación hombres-mujeres. • Población total.

olcó d 3 ñs ms u n habla no que más y años 3 de Población negra oafrodescendiente. español de los hablantes de lengua indígena. indígena. - Televisión depaga. - Internet. - Teléfono celular. - Línea telefónica fija. - Computadora. - Bicicleta. - Motocicleta omotoneta. - Automóvil ocamioneta. - Lavadora. - Refrigerador. - Cisterna oaljibe. - Tinaco. - Energía eléctrica. - Servicio sanitario. - Drenaje. - Agua entubada. - Porcentaje delas viviendas particulares - Porcentaje delasuperficie estatal. - Porcentaje delapoblaciónestatal. habitadas estatales. ETNICIDAD VIVIENDA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL EDADSEXO Y COMPOSICIÓN POR • Población de 12 años y más con condición de • Población de 12 años y más no económicamente • Población de 12 años y más no económicamente • Población de 12 años y más económicamente • Población de 12 años y más económicamente •hijas(os)Porcentaje fallecidas(os)lasde de • • Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) de • • grupos deedad. • Población conalguna discapacidad por • Población conalguna discapacidad. • Población de 12 años y más según situación según añosmás y 12 de Población • • • Población afiliadaa servicios de salud. • Asistencia escolar porgrupos deedad. • Tasa dealfabetización porgrupos deedad. de nivel según más y años 15 de Población •

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información deInterés Nacional. Población de 5 años y más con lugar de de lugar con más y años 5 de Población rmdo e ia(s ncdso) vivas(os) nacidas(os) hijas(os) de Promedio de lugar con más y años 5 de Población actividad no especificada. no actividad de tipo económica. según (PNEA) activa activa (PNEA). activa (PEA) ocupada. activa (PEA). mujeres de15a49 años. quinquenales deedad. grupos por años 49 a 15 de mujeres las de las mujeres de15a49 años. al distinto 2015 de actual según causa delamigración. marzo en residencia residencia en marzo de 2015 distinto al actual. Población afiliada a servicios de salud según conyugal. institución deafiliación. escolaridad. DE SALUD AFILIACIÓN ASERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DISCAPACIDAD FECUNDIDADMORTALIDAD Y MIGRACIÓN 9

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo de Población y iviendaV 2020. 2021 MAPA DE SONORA

055

070 048

060 004 043 059 039 002 065 019 017 035 007 027 046 036 011 015 058 041 064 022 006 016 010 067 ivienda 2020. 2021 031 047 045 013 023 053 034 032 001 008 020 050 038 028 014 024 040 056 063 066 057 030 068 052 030 037 009 005 021 061 054 044 029 062 069

025 051 012 018

049 072

071 042 026 003

033 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 10 11 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 12 MUNICIPIO CLAVE DEL 035 034 033 032 031 030 029 028 070 027 026 025 024 023 022 020 019 018 017 016 071 015 014 013 012 011 010 009 008 007 006 005 004 003 002 001 Imuris Huépac Huatabampo Huásabas Huachinera Hermosillo Guaymas Granados General Plutarco Elías Calles Fronteras Etchojoa Empalme Divisaderos Cumpas Cucurpe Carbó Cananea Cajeme Caborca Benjamín Hill Benito Juárez Bavispe Baviácora Banámichi Bácum Bacoachi Bacerac Bacanora Bacadéhuachi Atil Arizpe Arivechi Altar Álamos Agua Prieta Aconchi NOMBRE DEL MUNICIPIO MUNICIPIO CLAVE DEL INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información deInterés Nacional. 065 064 063 062 061 060 059 058 057 056 055 054 072 053 052 051 050 049 048 047 046 045 044 043 042 041 040 039 038 037 036 021 069 068 067 066 Yécora Villa Pesqueira Villa Hidalgo Ures Tubutama Trincheras Tepache Suaqui Grande Soyopa Sáric Santa Cruz Santa Ana San Pedro delaCueva San MigueldeHorcasitas San LuisRío Colorado San Javier San Ignacio Río Muerto San Felipe de Jesús Sahuaripa Rosario Rayón Quiriego Puerto Peñasco Pitiquito Oquitoa Opodepe Ónavas Nogales Navojoa Nacozari deGarcía Nácori Chico Naco Moctezuma Mazatán Magdalena La Colorada NOMBRE DEL MUNICIPIO 13

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo de Población y iviendaV 2020. 2021 SONORA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 2 944 840 representa el 2.3 % de la población nacional 70-74 1.6 65-69 50.0 % 50.0 % Relación hombres-mujeres 99.9 60-64 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 30 40-44 2.3 2.5 2.7 35-39 38.4 % Trabajo 1.3 1.9 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.3 % 44.3 % 20-24 7.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 48.4 15-19 años años años años años años años Existen 48 personas en edad de dependencia 10-14 1.8 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de municipios De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 72 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Municipios con mayor población 179 354.7 4 4 representa el 9.1 % Hermosillo 936 263 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio nacional HERMOSILLO Porcentaje de PEA 37.0 % Estudiantes ^ Densidad de Cajeme 436 484 Mujeres ocupada 2 40.2 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.37.7 % quehaceres de su hogar 16.4 Nogales 264 782 61.0 % 38.4 % 12.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 94.2 % 59.8 % 9.8 % Personas en otras activida- 76.1 % des no económicas Total Hombres Mujeres 876 333 representa el 2.5 % del total nacional 64.4 % 97.9 % 97.6 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 17.8 % 7.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 46.7 % Agua 89.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 43.6 % 26.7 % Drenaje 96.3 % 93.4 % 95.2 % Línea Superior 24.0 % telefónica fija 28.0 % 53.9 % 48.8 % 98.9 % Servicio sanitario Teléfono 92.8 % 0.3 % 98.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 44.0 % Tinaco 60.7 % Televisión 6.1 % Cisterna de paga 57.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.7 % Población que habla lengua indígena1 2.23 % Población con alguna discapacidad 81.2 % Soltera Población que no habla español de 4.9 % 34.7 % los hablantes de lengua indígena1 1.76 % Unión libre 18.4 % Lenguas indígenas más frecuentes 66.0 % Separada 5.8 % Mayo 43.1 % 20.2 % Divorciada 2.6 % 19.5 % Yaqui 29.6 % 11.7 % Viuda 3.9 % 0.4 % 0.6 % 3.4 % 0.8 % 4.6 % Población que se considera afromexicana 2.0 % 1.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 1.48 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 14 15 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 001 ACONCHI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 2 563 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 52.1 % 47.9 % Relación hombres-mujeres 108.8 60-64 Existen 108 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 34 40-44 2.2 2.4 2.7 2.4 35-39 24.2 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 34 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.5 % 61.8 % 20-24 5.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 57.8 15-19 años años años años años años años Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14 3.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 8 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 368.2 4 4 ACONCHI representa el 0.2 % Aconchi 1 650 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 25.0 % Estudiantes Densidad de La Estancia 761 Mujeres ocupada 2 26.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.3 % quehaceres de su hogar 7.0 San Pablo (San Pablo de Aconchi) 118 48.9 % 50.9 % 8.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.1 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.1 % 73.6 % 13.6 % Personas en otras activida- 80.9 % des no económicas Total Hombres Mujeres 790 representa el 0.1 % del total estatal 64.1 % 95.6 % 94.3 % 99.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 16.3 % 5.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 67.1 % Agua 96.8 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 25.8 % 19.3 % Drenaje 97.5 % 94.8 % 98.9 % Línea Superior 11.1 % 78.4 % telefónica fija 27.7 % 99.0 % Servicio 37.0 % sanitario Teléfono 89.1 % 0.3 % 98.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 93.9 % Tinaco 32.2 % Televisión 2.7 % Cisterna de paga 77.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 44.8 % Población que habla lengua indígena1 0.08 % Población con alguna discapacidad 79.0 % Soltera Población que no habla español de 6.7 % 30.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.4 % 42.7 % Mayo 50.0 % 25.5 % 41.0 % Divorciada 1.4 % Náhuatl 50.0 % 13.3 % Viuda 3.5 % 0.7 % 0.0 % 2.6 % 0.7 % 5.6 % Población que se considera afromexicana 1.2 % 2.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.78 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 16 17 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 002 AGUA PRIETA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 91 929 representa el 3.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 49.8 % 50.2 % Relación hombres-mujeres 99.3 60-64 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.0 Edad mediana 27 40-44 2.2 2.6 2.8 35-39 32.7 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 7.2 % 52.5 % 20-24 3.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 49.8 15-19 años años años años años años años Existen 49 personas en edad de dependencia 10-14 2.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 98 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población ^ 3 946.5 4 4 AGUA PRIETA representa el 2.2 % Agua Prieta 91 029 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 37.9 % Estudiantes Densidad de Colonia Morelos 242 Mujeres ocupada 2 38.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.39.4 % quehaceres de su hogar 23.3 El Rusbayo 116 60.3 % 39.2 % 9.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.2 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.1 % 61.1 % 11.1 % Personas en otras activida- 81.1 % des no económicas 75.1 % Total Hombres Mujeres 27 072 representa el 3.1 % del total estatal 96.2 % 95.4 % 97.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 16.5 % 4.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 56.6 % Agua 97.3 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 40.2 % 27.4 % Drenaje 95.6 % 93.8 % 99.1 % Línea Superior 13.9 % telefónica fija 21.8 % 47.0 % 99.4 % Servicio 42.4 % sanitario Teléfono 95.0 % 0.2 % 98.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 23.1 % Tinaco 69.3 % Televisión 2.3 % Cisterna de paga 73.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 27.0 % Población que habla lengua indígena1 0.49 % Población con alguna discapacidad 70.8 % Soltera Población que no habla español de 4.4 % 35.9 % los hablantes de lengua indígena1 1.16 % Unión libre 25.0 % 71.0 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.4 % Zapoteco 30.3 % 20.6 % Divorciada 2.6 % 18.5 % Mayo 12.8 % 6.8 % Viuda 3.8 % 0.2 % 0.3 % 2.5 % 1.6 % 3.9 % Población que se considera afromexicana 2.1 % 1.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.65 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 18 19 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 003 ÁLAMOS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 24 976 representa el 0.8 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.7 % 48.3 % Relación hombres-mujeres 106.9 60-64 Existen 106 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.0 Edad mediana 32 40-44 2.2 2.7 2.9 35-39 23.9 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.1 25-29 2.6 % 52.5 % 20-24 9.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 60.7 15-19 años años años años años años años Existen 60 personas en edad de dependencia 10-14 3.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 275 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 6 422.8 4 4 representa el 3.6 % Álamos 10 961 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ÁLAMOS del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 31.1 % Estudiantes Densidad de San Bernardo 1 086 Mujeres ocupada 2 30.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.0 % quehaceres de su hogar 3.9 El Mocúzari (Conicárit) 652 55.5 % 44.1 % 5.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 69.7 % 85.0 % 7.5 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 7 133 representa el 0.8 % del total estatal 54.0 % 51.1 % 95.9 % 95.3 % 97.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 26.0 % 19.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 11.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 7.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 89.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.0 % Agua 44.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 18.0 % 19.0 % 71.6 % Drenaje 97.4 % 95.0 % Línea Superior 13.0 % 67.0 % telefónica fija 13.3 % 48.9 % 90.6 % Servicio sanitario Teléfono 80.9 % 0.2 % 94.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 56.5 % Tinaco 19.8 % Televisión 7.0 % Cisterna de paga 60.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.4 % Población que habla lengua indígena1 5.89 % Población con alguna discapacidad 84.0 % Soltera Población que no habla español de 6.7 % 32.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.57 % Unión libre 23.0 % Lenguas indígenas más frecuentes 63.7 % Separada 3.8 % Guarijío 69.4 % 24.6 % 26.7 % Divorciada 1.1 % Mayo 29.2 % 9.8 % Viuda 4.1 % 0.1 % 0.1 % 0.4 % 0.2 % 5.8 % Población que se considera afromexicana 1.8 % 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 2.49 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 20 21 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 004 ALTAR PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 9 492 representa el 0.3 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 49.6 % 50.4 % Relación hombres-mujeres 98.5 60-64 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 26 40-44 2.4 2.6 3.0 3.0 35-39 32.4 % Trabajo 1.9 La mitad de la población tiene 26 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.0 % 55.0 % 20-24 2.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.6 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 4.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 98 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 4 457.7 4 4 representa el 2.5 % Altar 8 439 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 35.4 % Estudiantes Densidad de 16 de Septiembre 387 Mujeres ocupada 2 34.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.44.3 % quehaceres de su hogar ^ Llano Blanco (Rancho Seco) 363 ALTAR 2.1 56.1 % 43.6 % 5.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.0 % 65.1 % 11.9 % Personas en otras activida- 80.3 % des no económicas Total Hombres Mujeres 2 665 representa el 0.3 % del total estatal 65.8 % 96.5 % 95.5 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 17.8 % 5.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.1 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 62.5 % Agua 86.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 31.2 % 22.6 % Drenaje 97.0 % 93.2 % 97.4 % Línea Superior 10.7 % telefónica fija 17.6 % 60.2 % 97.5 % Servicio 40.7 % sanitario Teléfono 93.5 % 0.1 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 46.5 % Tinaco 48.1 % Televisión 10.0 % Cisterna de paga 72.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 27.5 % Población que habla lengua indígena1 0.98 % Población con alguna discapacidad 67.5 % Soltera Población que no habla español de 5.7 % 34.2 % los hablantes de lengua indígena1 1.14 % Unión libre 25.0 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 59.2 % 6.9 % Mam 44.6 % 24.7 % 29.9 % Divorciada 1.7 % Mazahua 10.8 % 10.0 % Viuda 2.6 % 5.0 % 0.1 % 0.2 % 1.1 % 0.2 % 4.7 % Población que se considera afromexicana 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.94 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 22 23 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 005 ARIVECHI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 177 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 50.5 % 49.5 % Relación hombres-mujeres 101.8 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 38 40-44 2.4 2.2 2.8 2.8 35-39 25.2 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 38 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 9.4 % 67.0 % 20-24 1.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 66.4 15-19 años años años años años años años Existen 66 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 6 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 726.3 4 4 ^ARIVECHI representa el 0.4 % Arivechi 635 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 19.4 % Estudiantes Densidad de Tarachi 374 Mujeres ocupada 2 27.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.53.3 % quehaceres de su hogar 1.6 Bámori 112 48.4 % 51.1 % 5.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 10.4 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 72.2 % 11.4 % Personas en otras activida- 79.8 % des no económicas 71.1 % 69.1 % Total Hombres Mujeres 395 representa menos del 0.1 % del total estatal 94.8 % 92.8 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 11.0 % 4.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 100.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 68.1 % Agua 92.3 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 22.5 % 19.0 % Drenaje 95.8 % 95.4 % 99.0 % Línea Superior 9.3 % telefónica fija 18.4 % 56.3 % 99.5 % Servicio 36.8 % sanitario Teléfono 81.8 % 0.1 % 97.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 29.9 % Tinaco 63.2 % Televisión 1.5 % Cisterna de paga 67.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 43.0 % Población que habla lengua indígena1 0.89 % Población con alguna discapacidad 79.4 % Soltera Población que no habla español de 8.2 % 26.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 16.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.3 % 56.0 % Pima 80.0 % 21.9 % 28.3 % Divorciada 2.5 % Tarahumara 10.0 % 19.0 % 6.8 % 0.0 % 0.1 % 1.2 % 0.1 % Viuda 7.4 % Población que se considera afromexicana 2.4 % 1.4 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.51 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 24 25 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 006 ARIZPE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 2 788 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.9 % 48.1 % Relación hombres-mujeres 107.7 60-64 Existen 107 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.1 2.3 2.7 2.7 35-39 31.7 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 6.9 % 56.7 % 20-24 1.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 66.4 15-19 años años años años años años años Existen 66 personas en edad de dependencia 10-14 1.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.3 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 62 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 3 072.0 4 4 representa el 1.7 % del Arizpe 1 666 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) territorio estatal Porcentaje de PEA ARIZPE 20.1 % Estudiantes ^ Densidad de Sinoquipe 390 Mujeres ocupada 2 24.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.2 % quehaceres de su hogar 0.9 Bacanuchi 183 49.0 % 50.6 % 7.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 7.2 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.1 % 75.6 % 82.5 % 16.3 % Personas en otras activida- des no económicas 68.7 % Total Hombres Mujeres 968 representa el 0.1 % del total estatal 95.6 % 95.6 % 95.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 5.4 % 9.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.4 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 71.8 % Agua 96.3 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 16.4 % 17.4 % 98.2 % Drenaje 93.2 % 91.6 % Línea Superior 7.8 % 64.1 % telefónica fija 16.6 % 98.7 % Servicio sanitario Teléfono 27.1 % 86.3 % 0.1 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 88.2 % Tinaco 15.1 % Televisión 2.0 % Cisterna de paga 69.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 36.6 % Población que habla lengua indígena1 0.11 % Población con alguna discapacidad 75.0 % Soltera Población que no habla español de 11.9 % 30.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 18.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.4 % 34.4 % 55.5 % Tarahumara 33.3 % Divorciada 24.5 % 1.3 % 17.2 % Chinanteco 33.3 % Viuda 2.8 % 4.2 % 7.2 % 0.6 % 0.0 % 1.5 % 1.3 % 7.8 % Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.18 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 26 27 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 007 ATIL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 626 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.4 65-69 49.5 % 50.5 % Relación hombres-mujeres 98.1 60-64 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.0 2.5 2.0 35-39 22.5 % Trabajo 1.3 1.8 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 6.8 % 75.0 % 20-24 0.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 63.0 15-19 años años años años años años años Existen 63 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 2.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 8 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 300.4 4 4 ATIL representa el 0.2 % Atil 612 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 22.0 % Estudiantes Densidad de El Represo de los González 3 Mujeres ocupada 2 22.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.51.1 % quehaceres de su hogar 2.1 Raúl Robles 3 40.5 % 59.5 % 10.2 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.2 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 97.4 % 77.9 % 88.5 % 12.5 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 191 representa menos del 0.1 % del total estatal 66.0 % 95.3 % 94.0 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 20.9 % 6.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.3 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 64.6 % Agua 98.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 22.0 % 20.2 % Drenaje 94.5 % 96.8 % 99.0 % Línea Superior 13.3 % telefónica fija 11.5 % 56.0 % 50.0 % 98.4 % Servicio sanitario Teléfono 92.1 % 0.6 % 99.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 25.1 % Tinaco 18.3 % Televisión 2.6 % Cisterna de paga 82.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 41.1 % Población que habla lengua indígena1 0.17 % Población con alguna discapacidad 75.4 % Soltera Población que no habla español de 6.9 % 36.3 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 12.9 % Lenguas indígenas más frecuentes 62.1 % Separada 2.7 % Mayo 100.0 % Divorciada 1.3 % 16.6 % 25.0 % N/A 14.2 % 7.1 % 0.2 % 0.0 % 0.8 % 0.0 % Viuda 5.7 % Población que se considera afromexicana 0.0 % 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.16 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 28 29 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 008 BACADÉHUACHI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 979 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 53.3 % 46.7 % Relación hombres-mujeres 114.2 60-64 Existen 114 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 42 40-44 2.2 2.1 2.9 2.6 35-39 22.2 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 42 años o menos. 0.5 30-34 Familiar 0.1 25-29 2.9 % 55.6 % 20-24 7.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 61.0 15-19 años años años años años años años Existen 61 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 14.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 066.0 4 4 BACADÉHUACHI representa el 0.6 % Bacadéhuachi 979 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 22.8 % Estudiantes Densidad de N/A Mujeres ocupada 2 26.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.45.0 % quehaceres de su hogar 0.9 N/A 41.3 % 58.7 % 2.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.9 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 96.2 % 73.7 % 25.7 % Personas en otras activida- 82.1 % des no económicas Total Hombres Mujeres 346 representa menos del 0.1 % del total estatal 93.9 % 93.3 % 95.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 47.4 % 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.8 2.9 % 4.0 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.3 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 75.4 % Agua 90.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 15.0 % 13.0 % Drenaje 98.8 % 94.4 % 98.8 % Línea Superior 8.6 % telefónica fija 7.8 % 60.0 % 56.0 % 99.4 % Servicio sanitario Teléfono 91.6 % 0.1 % 99.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 77.5 % Tinaco 51.2 % Televisión 0.3 % Cisterna de paga 78.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 43.8 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 77.9 % Soltera Población que no habla español de 6.6 % 33.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 11.5 % 75.5 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 2.9 % N/A Divorciada 1.0 % 17.3 % N/A 8.0 % 16.3 % Viuda 2.5 % 5.3 % 0.1 % 0.1 % 0.4 % 0.0 % 7.2 % Población que se considera afromexicana 2.6 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 30 31 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 009 BACANORA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 759 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 51.4 % 48.6 % Relación hombres-mujeres 105.6 60-64 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.4 Edad mediana 44 40-44 2.6 2.2 2.4 35-39 22.4 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 44 años o menos. 1.0 30-34 Familiar 0.3 25-29 7.1 % 49.0 % 20-24 16.3 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 77.9 15-19 años años años años años años años Existen 77 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 12.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 16 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS BACANORA Localidades con mayor población 1 128.9 4 4 ^ representa el 0.6 % Bacanora 498 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 16.8 % Estudiantes Densidad de El Destacamento 117 Mujeres ocupada 2 23.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.57.3 % quehaceres de su hogar 0.7 El Encinal 52 46.1 % 53.4 % 4.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 8.8 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.6 % 76.7 % 13.1 % Personas en otras activida- 79.3 % des no económicas Total Hombres Mujeres 261 representa menos del 0.1 % del total estatal 60.5 % 91.5 % 90.3 % 95.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 14.2 % 2.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 100.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 94.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 77.1 % Agua 88.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 13.0 % 13.6 % Drenaje 98.5 % 96.9 % 96.6 % Línea Superior 5.5 % telefónica fija 47.1 % 62.2 % 96.6 % Servicio 41.5 % sanitario Teléfono 65.1 % 0.0 % 98.1 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 62.1 % Tinaco 32.6 % Televisión 2.7 % Cisterna de paga 81.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 42.2 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 76.9 % Soltera Población que no habla español de 10.8 % 24.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 19.7 % Lenguas indígenas más frecuentes 63.7 % Separada 4.9 % 28.2 % N/A Divorciada 1.3 % N/A 14.6 % 20.7 % 6.5 % 5.7 % 1.4 % 0.0 % 0.7 % 1.5 % Viuda 7.8 % Población que se considera afromexicana 0.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.26 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 32 33 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 010 BACERAC PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 221 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 49.4 % 50.6 % Relación hombres-mujeres 97.5 60-64 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.3 Edad mediana 35 40-44 2.3 2.3 3.0 35-39 13.4 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 35 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.2 25-29 8.7 % 70.1 % 20-24 9.3 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 61.5 15-19 años años años años años años años Existen 61 personas en edad de dependencia 10-14 2.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 13 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 344.6 4 4 ^BACERAC representa el 0.7 % Bacerac 1 019 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 28.0 % Estudiantes Densidad de San José de los Pozos 67 Mujeres ocupada 2 25.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.48.3 % quehaceres de su hogar 0.9 Tamichopa 56 48.2 % 51.6 % 1.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 74.2 % 85.8 % 15.3 % Personas en otras activida- 79.9 % des no económicas Total Hombres Mujeres 380 representa menos del 0.1 % del total estatal 65.4 % 98.3 % 98.3 % 98.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 9.8 % 8.4 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 71.4 % Agua 87.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 24.0 % 17.7 % Drenaje 99.1 % 93.5 % 91.0 % Línea Superior 7.7 % telefónica fija 25.9 % 58.0 % 46.1 % 96.8 % Servicio sanitario Teléfono 87.1 % 0.0 % 97.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 70.7 % Tinaco 31.4 % Televisión 0.3 % Cisterna de paga 84.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 38.3 % Población que habla lengua indígena1 0.09 % Población con alguna discapacidad 69.9 % Soltera Población que no habla español de 6.3 % 31.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 20.8 % Lenguas indígenas más frecuentes 70.7 % Separada 3.8 % Kickapoo 100.0 % 19.7 % Divorciada 1.1 % N/A 20.1 % 5.6 % 6.8 % 0.7 % 0.1 % 0.2 % 1.5 % Viuda 4.8 % Población que se considera afromexicana 1.1 % 2.6 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.25 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 34 35 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 011 BACOACHI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 475 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 50.8 % 49.2 % Relación hombres-mujeres 103.4 60-64 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 40 40-44 2.4 2.9 2.8 35-39 33.3 % Trabajo 1.7 1.7 La mitad de la población tiene 40 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.3 % 52.0 % 20-24 5.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.6 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 39 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 231.0 4 4 representa el 0.7 % Bacoachi 1 036 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA BACOACHI 21.6 % Estudiantes ^ Densidad de Unámichi 239 Mujeres ocupada 2 21.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.54.5 % quehaceres de su hogar 1.2 Cañada de la Cruz (La Cruz) 46 43.8 % 56.0 % 4.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 7.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 95.7 % 78.1 % 88.9 % 11.7 % Personas en otras activida- des no económicas 74.5 % Total Hombres Mujeres 516 representa el 0.1 % del total estatal 95.0 % 94.1 % 98.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 6.8 % 12.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.6 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 70.8 % Agua 97.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 16.8 % 20.6 % Drenaje 92.6 % 88.6 % 99.4 % Línea Superior 6.0 % telefónica fija 9.6 % 60.3 % 99.4 % Servicio 42.3 % sanitario Teléfono 92.2 % 0.0 % 98.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 32.0 % Tinaco 10.7 % Televisión 1.2 % Cisterna de paga 75.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 42.8 % Población que habla lengua indígena1 0.35 % Población con alguna discapacidad 85.8 % Soltera Población que no habla español de 9.2 % 28.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 17.4 % Lenguas indígenas más frecuentes 73.6 % Separada 3.7 % Zapoteco 100.0 % 25.1 % Divorciada 1.0 % 17.8 % N/A 9.0 % Viuda 7.1 % 0.2 % 0.2 % 0.8 % 0.4 % 7.1 % Población que se considera afromexicana 1.8 % 1.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.75 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 36 37 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 012 BÁCUM PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 23 151 representa el 0.8 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 50.9 % 49.1 % Relación hombres-mujeres 103.6 60-64 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 30 40-44 2.1 2.5 2.6 2.7 35-39 52.0 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.2 25-29 4.4 % 37.2 % 20-24 2.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 52.7 15-19 años años años años años años años Existen 52 personas en edad de dependencia 10-14 0.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 180 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 583.3 4 4 representa el 0.9 % Francisco Javier Mina (Campo 60) 6 338 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA BÁCUM 29.7 % Estudiantes ^ Densidad de Bácum 4 326 Mujeres ocupada 2 36.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.42.9 % quehaceres de su hogar 14.6 San José de Bácum 4 312 57.2 % 41.3 % 10.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 63.6 % 89.4 % 13.9 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 6 404 representa el 0.7 % del total estatal 61.2 % 98.0 % 97.6 % 98.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 46.4 % 4 4 34.9 % De 12 años y más. no especificada 1.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 15.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 6.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 61.9 % Agua 73.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 21.8 % 22.0 % Drenaje 94.8 % 89.3 % 86.8 % Línea Superior 12.0 % telefónica fija 8.9 % 50.3 % 96.1 % Servicio 37.0 % sanitario Teléfono 88.7 % 0.2 % 98.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 18.7 % Tinaco 30.9 % Televisión 1.2 % Cisterna de paga 41.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 29.6 % Población que habla lengua indígena1 10.53 % Población con alguna discapacidad 80.8 % Soltera Población que no habla español de 5.1 % 33.5 % los hablantes de lengua indígena1 1.63 % Unión libre 22.9 % Lenguas indígenas más frecuentes 63.9 % Separada 7.0 % Yaqui 85.7 % Divorciada 19.9 % 28.4 % 1.3 % Mayo 7.1 % Viuda 4.0 % 5.9 % 2.0 % 0.1 % 0.5 % 0.5 % 5.6 % Población que se considera afromexicana 1.5 % 1.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.62 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 38 39 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 013 BANÁMICHI PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 825 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 50.6 % 49.4 % Relación hombres-mujeres 102.5 60-64 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 32 40-44 2.6 2.9 2.8 35-39 34.3 % Trabajo 1.7 1.6 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.1 25-29 10.6 % 54.5 % 20-24 2.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.6 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 1.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 15 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 808.1 4 4 representa el 0.5 % Banámichi 1 417 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA BANÁMICHI 24.4 % Estudiantes ^ Densidad de Las Delicias 167 Mujeres ocupada 2 32.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.44.9 % quehaceres de su hogar 2.3 La Mora 158 52.0 % 47.3 % 8.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.4 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 95.6 % 68.0 % 86.3 % 19.2 % Personas en otras activida- des no económicas 70.6 % Total Hombres Mujeres 565 representa el 0.1 % del total estatal 97.9 % 97.7 % 98.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 4.8 % 7.4 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.2 % Agua 98.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 28.7 % 24.1 % 99.3 % Drenaje 91.4 % 89.2 % Línea Superior 14.1 % 64.8 % telefónica fija 27.8 % 99.1 % Servicio 31.0 % sanitario Teléfono 90.2 % 0.1 % 98.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 84.2 % Tinaco 66.5 % Televisión 2.5 % Cisterna de paga 81.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 39.6 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 90.1 % Soltera Población que no habla español de 4.8 % 31.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 15.7 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.2 % 46.0 % N/A 42.5 % Divorciada 18.4 % 2.1 % N/A 8.2 % 0.0 % 0.1 % 3.8 % 2.9 % Viuda 6.6 % Población que se considera afromexicana 1.6 % 0.6 % 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.22 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 40 41 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 014 BAVIÁCORA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 3 191 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 52.1 % 47.9 % Relación hombres-mujeres 108.6 60-64 Existen 108 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.3 2.2 2.5 2.4 35-39 28.3 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.5 % 48.2 % 20-24 4.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 62.8 15-19 años años años años años años años Existen 62 personas en edad de dependencia 10-14 10.2 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.4 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 25 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población ^ 842.5 4 4 BAVIÁCORA representa el 0.5 % Baviácora 1 761 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 26.7 % Estudiantes Densidad de Mazocahui 436 Mujeres ocupada 2 21.5 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.2 % quehaceres de su hogar 3.8 San José (San José de Baviácora) 278 43.9 % 55.4 % 8.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 8.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 97.5 % 78.5 % 82.8 % 7.7 % Personas en otras activida- des no económicas 68.8 % Total Hombres Mujeres 1 040 representa el 0.1 % del total estatal 86.0 % 83.5 % 95.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 6.9 % 6.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.3 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 65.3 % Agua 96.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 19.8 % 22.0 % Drenaje 94.7 % 94.2 % 98.4 % Línea Superior 11.0 % 68.2 % telefónica fija 17.3 % 46.6 % 98.9 % Servicio sanitario Teléfono 87.9 % 0.0 % 99.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 91.6 % Tinaco 44.9 % Televisión 1.9 % Cisterna de paga 79.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 45.9 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 86.8 % Soltera Población que no habla español de 8.5 % 31.9 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 10.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.0 % 54.6 % N/A 26.2 % 32.4 % Divorciada 1.6 % N/A 11.8 % Viuda 2.6 % 4.7 % 0.0 % 0.0 % 2.6 % 0.1 % 7.4 % Población que se considera afromexicana 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.09 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 42 43 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 015 BAVISPE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 169 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 2.1 65-69 52.9 % 47.1 % Relación hombres-mujeres 112.1 60-64 Existen 112 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 3.1 3.3 Edad mediana 34 40-44 2.6 35-39 28.9 % Trabajo 1.3 1.9 La mitad de la población tiene 34 años o menos. 30-34 Familiar 0.2 25-29 8.5 % 57.8 % 20-24 2.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 73.1 15-19 años años años años años años años Existen 73 personas en edad de dependencia 10-14 1.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 6 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 721.7 4 4 representa el 1.0 % Bavispe 674 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 21.9 % Estudiantes Densidad de San Miguelito 374 Mujeres ocupada BAVISPE 2 17.8 % 49.9 % Personas dedicadas a los ^ población (hab./km ) tienen alguna ocupación. quehaceres de su hogar 0.7 La Mora 67 38.6 % 60.7 % 2.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.4 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.9 % 82.2 % 89.1 % 20.8 % Personas en otras activida- 75.7 % des no económicas Total Hombres Mujeres 387 representa menos del 0.1 % del total estatal 98.0 % 97.9 % 98.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.8 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 7.0 % 11.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 79.4 % Agua 96.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 18.1 % 13.4 % Drenaje 94.0 % 86.1 % 97.9 % Línea Superior 5.4 % telefónica fija 11.4 % 53.3 % 99.0 % Servicio 37.9 % sanitario Teléfono 93.0 % 0.0 % 99.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 35.7 % Tinaco 26.9 % Televisión 3.4 % Cisterna de paga 88.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 42.3 % Población que habla lengua indígena1 0.09 % Población con alguna discapacidad 43.0 % Soltera Población que no habla español de 6.5 % 26.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 19.5 % 74.4 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.1 % 26.5 % Yaqui 100.0 % Divorciada 1.4 % N/A 14.1 % 9.9 % 1.0 % 0.0 % 0.8 % 0.8 % Viuda 5.9 % Población que se considera afromexicana 0.5 % 2.0 % 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 44 45 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 071 BENITO JUÁREZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 21 692 representa el 0.7 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.3 % 49.7 % Relación hombres-mujeres 101.0 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 30 40-44 2.1 2.5 2.7 2.8 35-39 19.4 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 3.8 % 68.0 % 20-24 4.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.5 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 1.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 66 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 369.5 4 4 representa el 0.2 % Villa Juárez 13 153 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) VILLA JUÁREZ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 30.8 % Estudiantes Densidad de Paredón Colorado (Paredón Viejo) 2 945 Mujeres ocupada 2 37.5 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.44.4 % quehaceres de su hogar 58.7 Paredoncito 2 400 58.1 % 41.5 % 12.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 62.5 % 88.0 % 7.9 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 5 986 representa el 0.7 % del total estatal 60.3 % 98.3 % 98.0 % 98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad 47.5 % 4 4 34.2 % De 12 años y más. no especificada 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 13.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.0 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 59.9 % Agua 57.8 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 21.0 % 22.2 % Drenaje 95.8 % 89.4 % 88.4 % Línea Superior 12.8 % telefónica fija 9.4 % 54.7 % 98.1 % Servicio 43.2 % sanitario Teléfono 87.7 % 0.1 % 98.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 23.0 % Tinaco 32.6 % Televisión 3.6 % Cisterna de paga 40.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 29.7 % Población que habla lengua indígena1 5.04 % Población con alguna discapacidad 81.0 % Soltera Población que no habla español de 7.2 % 30.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.48 % Unión libre 24.3 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 53.2 % 9.0 % Mayo 98.2 % 25.2 % 39.2 % Divorciada 1.3 % Yaqui 0.9 % 7.5 % Viuda 3.2 % 5.9 % 0.2 % 0.1 % 0.2 % 0.6 % 5.7 % Población que se considera afromexicana 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 4.56 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 46 47 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 016 BENJAMÍN HILL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 4 988 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 49.8 % 50.2 % Relación hombres-mujeres 99.1 60-64 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.0 Edad mediana 32 40-44 2.1 2.6 2.7 35-39 29.0 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 1.0 30-34 Familiar 0.1 25-29 4.8 % 54.8 % 20-24 3.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.1 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 12.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 31 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 412.2 4 4 representa el 0.8 % Benjamín Hill 4 837 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) BENJAMÍN HILL del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 26.8 % Estudiantes Densidad de San Diego 59 Mujeres ocupada 2 35.5 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.2 % quehaceres de su hogar 3.5 Comunidad San Miguel 21 49.5 % 50.3 % 17.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.2 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 94.4 % 64.5 % 12.2 % Personas en otras activida- 78.9 % des no económicas Total Hombres Mujeres 1 543 representa el 0.2 % del total estatal 57.3 % 94.2 % 92.2 % 98.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 21.5 % 3.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 59.7 % Agua 96.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 31.4 % 27.0 % Drenaje 95.5 % 91.8 % 97.6 % Línea Superior 10.1 % telefónica fija 41.8 % 51.0 % 98.7 % Servicio 43.7 % sanitario Teléfono 87.4 % 0.3 % 97.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 39.8 % Tinaco 47.5 % Televisión 1.4 % Cisterna de paga 59.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 32.7 % Población que habla lengua indígena1 0.06 % Población con alguna discapacidad 84.8 % Soltera Población que no habla español de 7.2 % 34.5 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 17.1 % Lenguas indígenas más frecuentes 59.2 % Separada 6.2 % Mayo 66.7 % 22.0 % Divorciada 2.3 % 27.1 % Mazahua 33.3 % 10.9 % 4.0 % 5.0 % 2.8 % 0.1 % 1.0 % 0.2 % Viuda 7.1 % Población que se considera afromexicana 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.2 % negra o afrodescendiente 0.36 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 48 49 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 017 CABORCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 89 122 representa el 3.0 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.2 % 49.8 % Relación hombres-mujeres 100.7 60-64 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.4 2.6 2.7 35-39 54.2 % Trabajo 1.5 2.0 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.8 % 34.1 % 20-24 4.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 50.9 15-19 años años años años años años años Existen 50 personas en edad de dependencia 10-14 1.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 339 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 10 671.7 4 4 representa el 6.0 % Heroica Caborca 67 604 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA HEROICA CABORCA 35.4 % Estudiantes ^ Densidad de Plutarco Elías Calles (La Y Griega) 5 159 Mujeres ocupada 2 39.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.40.7 % quehaceres de su hogar 8.4 El Diamante (La Retranca) 1 630 61.8 % 36.6 % 9.7 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.2 % 60.1 % 11.4 % Personas en otras activida- 77.7 % des no económicas 70.3 % Total Hombres Mujeres 26 298 representa el 3.0 % del total estatal 98.9 % 98.7 % 99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 1.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 24.4 % 6.4 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.5 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 54.9 % Agua 88.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 40.4 % 22.6 % Drenaje 95.7 % 91.9 % 94.7 % Línea Superior 18.4 % telefónica fija 24.1 % 53.8 % 99.0 % Servicio 40.3 % sanitario Teléfono 93.6 % 0.3 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 25.7 % Tinaco 57.0 % Televisión 3.4 % Cisterna de paga 71.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 31.4 % Población que habla lengua indígena1 0.85 % Población con alguna discapacidad 78.1 % Soltera Población que no habla español de 4.6 % 32.3 % los hablantes de lengua indígena1 1.94 % Unión libre 22.6 % Lenguas indígenas más frecuentes 63.7 % Separada 6.3 % Mixteco 23.5 % Divorciada 2.6 % 19.7 % 26.1 % Náhuatl 11.9 % 8.4 % Viuda 3.7 % 0.8 % 0.0 % 2.0 % 0.5 % 4.7 % Población que se considera afromexicana 2.1 % 2.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 1.32 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 50 51 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 018 CAJEME PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 436 484 representa el 14.8 % de la población estatal 70-74 1.4 65-69 49.2 % 50.8 % Relación hombres-mujeres 96.7 60-64 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 32 40-44 2.1 2.3 2.4 35-39 33.7 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.5 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.6 % 43.5 % 20-24 14.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 47.3 15-19 años años años años años años años Existen 47 personas en edad de dependencia 10-14 1.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.3 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 1 005 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 4 876.3 4 4 representa el 2.7 % Ciudad Obregón 329 404 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA CIUDAD OBREGÓN 37.1 % Estudiantes ^ Densidad de Esperanza 39 164 Mujeres ocupada 2 41.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.35.1 % quehaceres de su hogar 89.5 Pueblo Yaqui 14 173 60.4 % 39.4 % 16.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 95.3 % 58.4 % 8.6 % Personas en otras activida- 75.3 % des no económicas Total Hombres Mujeres 135 701 representa el 15.5 % del total estatal 58.8 % 97.9 % 97.6 % 98.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 24.4 % 10.0 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 42.6 % Agua 94.8 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 43.7 % 27.4 % Drenaje 96.6 % 93.8 % 98.7 % Línea Superior 27.8 % telefónica fija 26.3 % 55.1 % 53.2 % 99.2 % Servicio sanitario Teléfono 93.3 % 0.2 % 99.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 24.8 % Tinaco 58.8 % Televisión 2.9 % Cisterna de paga 51.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 35.9 % Población que habla lengua indígena1 0.78 % Población con alguna discapacidad 84.5 % Soltera Población que no habla español de 5.9 % 34.5 % los hablantes de lengua indígena1 0.43 % Unión libre 15.6 % 76.9 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.1 % Yaqui 63.6 % 21.6 % Divorciada 2.7 % Mayo 24.1 % 11.8 % 10.3 % Viuda 4.6 % 0.4 % 0.3 % 1.9 % 0.6 % 5.2 % Población que se considera afromexicana 2.3 % 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 1.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 52 53 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 019 CANANEA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 39 451 representa el 1.3 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 49.7 % 50.3 % Relación hombres-mujeres 98.8 60-64 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.6 2.7 2.8 35-39 37.2 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 7.4 % 49.8 % 20-24 7.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 55.4 15-19 años años años años años años años Existen 55 personas en edad de dependencia 10-14 0.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 4.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 62 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 316.2 4 4 HEROICA CIUDAD representa el 1.3 % Heroica Ciudad de Cananea 38 113 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) DE CANANEA del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 35.3 % Estudiantes Densidad de Cuitaca 364 Mujeres ocupada 2 34.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.46.3 % quehaceres de su hogar 17.0 Emiliano Zapata 272 55.6 % 44.2 % 7.2 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.2 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 65.6 % que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 97.8 % 91.2 % 9.0 % Personas en otras activida- 80.6 % des no económicas Total Hombres Mujeres 11 588 representa el 1.3 % del total estatal 96.3 % 96.0 % 96.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 4.1 % 7.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.4 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 0.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 48.3 % Agua 98.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 50.9 % 30.7 % Drenaje 97.3 % 95.1 % 99.5 % Línea Superior 19.9 % telefónica fija 54.0 % 56.7 % 49.6 % 99.5 % Servicio sanitario Teléfono 94.2 % 0.2 % 99.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 33.3 % Tinaco 74.8 % Televisión 2.2 % Cisterna de paga 71.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 38.6 % Población que habla lengua indígena1 0.27 % Población con alguna discapacidad 91.1 % Soltera Población que no habla español de 3.9 % 31.6 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 17.6 % Lenguas indígenas más frecuentes 59.7 % Separada 3.9 % Zapoteco 22.4 % Divorciada 17.7 % 28.8 % 3.5 % Tarahumara 21.4 % 9.5 % Viuda 0.1 % 0.1 % 2.5 % 1.7 % 4.8 % Población que se considera afromexicana 1.5 % 1.3 % 2.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.88 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 54 55 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 020 CARBÓ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 4 946 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.9 % 48.1 % Relación hombres-mujeres 107.9 60-64 Existen 107 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.4 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.4 2.7 35-39 42.3 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.9 % 43.2 % 20-24 2.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 57.6 15-19 años años años años años años años Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14 0.6 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 81 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 581.8 4 4 representa el 1.4 % Carbó 4 483 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA CARBÓ 28.7 % Estudiantes ^ Densidad de Zanjón 105 Mujeres ocupada 2 33.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.43.8 % quehaceres de su hogar 1.9 Las Canoras 41 56.8 % 42.5 % 7.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.0 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 66.9 % 89.2 % 17.2 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 1 401 representa el 0.2 % del total estatal 64.4 % 52.0 % 98.0 % 97.1 % 99.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 20.2 % 6.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.5 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 64.3 % Agua 90.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 19.3 % 22.6 % Drenaje 96.3 % 89.2 % 97.8 % Línea Superior 8.1 % telefónica fija 15.0 % 47.7 % 97.1 % Servicio 33.4 % sanitario Teléfono 90.3 % 0.5 % 96.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 17.9 % Tinaco 29.3 % Televisión 2.2 % Cisterna de paga 79.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 25.4 % Población que habla lengua indígena1 1.45 % Población con alguna discapacidad 75.4 % Soltera Población que no habla español de 4.8 % 31.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 29.1 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 8.4 % 53.5 % Mixteco 51.6 % 20.7 % 35.0 % Divorciada 0.9 % Náhuatl 12.5 % 11.2 % 0.0 % 0.1 % 0.5 % 0.4 % Viuda 4.9 % Población que se considera afromexicana 1.4 % 1.6 % 3.4 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.4 % negra o afrodescendiente 1.46 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 56 57 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 022 CUCURPE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 863 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 54.5 % 45.5 % Relación hombres-mujeres 119.5 60-64 Existen 119 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 38 40-44 2.3 2.7 2.8 2.6 35-39 46.7 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 38 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.7 % 53.3 % 20-24 0.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 53.5 15-19 años años años años años años años Existen 53 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 0.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 80 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 577.9 4 4 representa el 0.9 % Cucurpe 595 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 25.9 % Estudiantes CUCURPE Densidad de Caporachi 20 Mujeres ocupada ^ 2 18.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.54.6 % quehaceres de su hogar 0.5 Cañada Ancha 15 50.1 % 48.9 % 3.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.6 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 81.3 % 86.0 % 12.5 % Personas en otras activida- des no económicas 74.9 % 71.7 % Total Hombres Mujeres 315 representa menos del 0.1 % del total estatal 88.0 % 89.0 % 84.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 1.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.7 7.3 % 10.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 100.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 78.3 % Agua 94.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 19.7 % 16.7 % Drenaje 91.4 % 97.5 % Línea Superior 3.7 % 79.0 % telefónica fija 5.4 % 54.1 % 98.4 % Servicio 31.7 % sanitario Teléfono 83.2 % 0.0 % 92.1 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 30.5 % Tinaco 18.4 % Televisión 0.3 % Cisterna de paga 69.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 37.1 % Población que habla lengua indígena1 0.12 % Población con alguna discapacidad 81.1 % Soltera Población que no habla español de 1.6 % 31.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 18.8 % Lenguas indígenas más frecuentes 63.1 % Separada 5.2 % Totonaco 100.0 % Divorciada 25.9 % 1.1 % N/A 6.1 % 6.9 % 0.4 % 0.3 % 4.1 % 0.1 % Viuda 6.8 % Población que se considera afromexicana 0.0 % 0.0 % 1.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.46 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 58 59 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 023 CUMPAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 5 829 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 50.9 % 49.1 % Relación hombres-mujeres 103.5 60-64 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 36 40-44 2.1 2.4 2.6 2.6 35-39 34.6 % Trabajo 1.4 La mitad de la población tiene 36 años o menos. 0.5 30-34 Familiar 0.0 25-29 2.9 % 42.1 % 20-24 11.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.6 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 1.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.1 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 6.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 25 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 010.0 4 4 representa el 1.1 % del Cumpas 2 934 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) territorio estatal Porcentaje de PEA CUMPAS 31.2 % Estudiantes ^ Densidad de Los Hoyos 1 072 Mujeres ocupada 2 32.7 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.48.6 % quehaceres de su hogar 2.9 Ojo de Agua 597 53.8 % 45.9 % 9.7 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.2 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 98.3 % 67.3 % 87.6 % 6.4 % Personas en otras activida- des no económicas 72.8 % Total Hombres Mujeres 1 861 representa el 0.2 % del total estatal 97.3 % 96.7 % 98.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 8.8 % 13.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 54.5 % Agua 98.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 36.3 % 30.0 % 97.5 % 99.1 % Drenaje 95.8 % Línea Superior 13.5 % 63.5 % telefónica fija 38.4 % 59.8 % 99.3 % Servicio sanitario Teléfono 87.5 % 0.6 % 99.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 36.2 % Tinaco 39.4 % Televisión 4.1 % Cisterna de paga 80.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 42.8 % Población que habla lengua indígena1 0.04 % Población con alguna discapacidad 93.9 % Soltera Población que no habla español de 6.1 % 32.5 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 12.0 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 54.7 % 3.0 % Mayo 50.0 % 20.7 % 32.5 % Divorciada 2.4 % Mixteco 50.0 % 12.1 % Viuda 3.5 % 0.9 % 0.1 % 1.2 % 0.8 % 7.3 % Población que se considera afromexicana 1.8 % 1.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.34 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 60 61 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 024 DIVISADEROS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 753 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 52.3 % 47.7 % Relación hombres-mujeres 109.7 60-64 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 36 40-44 2.4 2.5 2.5 2.7 35-39 23.1 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 36 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 5.5 % 61.5 % 20-24 10.3 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 68.0 15-19 años años años años años años años Existen 68 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.1 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 385.7 4 4 representa el 0.2 % Divisaderos 753 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) DIVISADEROS del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 25.0 % Estudiantes Densidad de N/A Mujeres ocupada 2 26.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.53.2 % quehaceres de su hogar 2.0 N/A 48.4 % 51.2 % 5.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 10.9 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 97.9 % 73.6 % 84.7 % 5.4 % Personas en otras activida- des no económicas 69.8 % Total Hombres Mujeres 242 representa menos del 0.1 % del total estatal 96.6 % 95.4 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 4 35.1 % De 12 años y más. no especificada 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 5.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 70.3 % Agua 95.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 26.9 % 16.4 % 100.0 % 100.0 % Drenaje 100.0 % Línea Superior 11.2 % telefónica fija 26.9 % 46.7 % 99.6 % Servicio 42.9 % sanitario Teléfono 84.3 % 0.5 % 100.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 45.0 % Tinaco 54.5 % Televisión 0.4 % Cisterna de paga 86.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 39.9 % Población que habla lengua indígena1 0.28 % Población con alguna discapacidad 95.9 % Soltera Población que no habla español de 9.7 % 31.9 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 15.4 % 73.7 % Lenguas indígenas más frecuentes 35.3 % Separada 3.3 % Zapoteco 100.0 % Divorciada 1.3 % N/A 11.1 % 14.7 % 0.3 % 0.0 % 0.1 % 1.0 % Viuda 8.2 % Población que se considera afromexicana 0.9 % 2.7 % 3.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 62 63 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 025 EMPALME PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 51 431 representa el 1.7 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.5 % 49.5 % Relación hombres-mujeres 101.9 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 30 40-44 2.4 2.6 2.6 35-39 62.4 % Trabajo 1.5 2.0 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.2 25-29 5.2 % 29.1 % 20-24 3.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 51.8 15-19 años años años años años años años Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14 0.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 4.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 53 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 593.2 4 4 representa el 0.3 % Empalme 38 886 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 32.9 % Estudiantes ^EMPALME Densidad de José María Morelos y Pavón (La Atravezada) 2 342 Mujeres ocupada 2 41.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.35.5 % quehaceres de su hogar 86.7 Santa María de Guaymas 1 719 59.5 % 38.1 % 19.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 1.9 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 95.0 % 58.4 % 10.3 % Personas en otras activida- des no económicas 72.1 % Total Hombres Mujeres 14 798 representa el 1.7 % del total estatal 54.5 % 98.2 % 97.9 % 98.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 2.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 28.9 % 12.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 3.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 54.9 % Agua 85.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 34.9 % 27.5 % Drenaje 94.4 % 91.7 % 96.0 % Línea Superior 14.7 % telefónica fija 27.6 % 45.7 % 98.8 % Servicio 41.4 % sanitario Teléfono 91.0 % 0.3 % 99.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 42.9 % Tinaco 50.2 % Televisión 14.0 % Cisterna de paga 59.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 31.2 % Población que habla lengua indígena1 2.42 % Población con alguna discapacidad 84.1 % Soltera Población que no habla español de 5.2 % 32.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.34 % Unión libre 21.3 % 73.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 7.2 % Tseltal 52.6 % 20.5 % Divorciada 2.4 % Ch’ol 20.6 % 17.5 % 8.7 % Viuda 4.2 % 0.4 % 1.1 % 0.8 % 0.4 % 5.7 % Población que se considera afromexicana 1.9 % 1.6 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.69 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 64 65 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 026 ETCHOJOA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 61 309 representa el 2.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 51.1 % 48.9 % Relación hombres-mujeres 104.3 60-64 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.5 2.8 2.9 35-39 23.3 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.2 25-29 2.5 % 57.1 % 20-24 7.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 54.6 15-19 años años años años años años años Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14 2.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 229 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 948.6 4 4 representa el 0.5 % Etchojoa 9 831 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 34.6 % Estudiantes Densidad de Bacobampo 8 267 Mujeres ocupada ETCHOJOA 2 35.9 % 41.7 % Personas dedicadas a los ^ población (hab./km ) tienen alguna ocupación. quehaceres de su hogar 64.6 Buaysiacobe 4 727 57.9 % 41.8 % 10.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 64.1 % 8.0 % Personas en otras activida- 77.0 % des no económicas Total Hombres Mujeres 15 532 representa el 1.8 % del total estatal 98.4 % 98.0 % 99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 43.2 % 4 De 12 años y más. 4 34.7 % 41.4 % no especificada 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 21.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 7.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 57.0 % Agua 43.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 17.6 % 24.1 % 59.4 % Drenaje 97.2 % 92.3 % Línea Superior 15.9 % 67.5 % telefónica fija 7.1 % 97.6 % Servicio 43.5 % sanitario Teléfono 80.3 % 0.1 % 96.1 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 17.5 % Tinaco 22.8 % Televisión 3.7 % Cisterna de paga 30.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 29.6 % Población que habla lengua indígena1 14.15 % Población con alguna discapacidad 85.8 % Soltera Población que no habla español de 6.3 % 33.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.99 % Unión libre 23.0 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.7 % 48.2 % Mayo 99.3 % 23.9 % 35.7 % Divorciada 1.0 % Guarijío 0.3 % 15.7 % 5.0 % 0.7 % 0.1 % 0.2 % 0.6 % Viuda 5.8 % Población que se considera afromexicana 2.3 % 2.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 1.60 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 66 67 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 027 FRONTERAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 9 041 representa el 0.3 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 50.7 % 49.3 % Relación hombres-mujeres 102.6 60-64 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 28 40-44 2.4 2.7 2.9 3.0 35-39 40.1 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 12.4 % 50.5 % 20-24 2.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.2 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 2.6 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 4.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 71 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 616.4 4 4 FRON^TERAS representa el 1.5 % Esqueda 7 240 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 32.2 % Estudiantes Densidad de Fronteras 806 Mujeres ocupada 2 26.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.50.9 % quehaceres de su hogar 3.5 Turicachi 471 50.5 % 49.3 % 5.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.6 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 94.8 % 74.0 % 86.9 % 8.6 % Personas en otras activida- 75.8 % des no económicas Total Hombres Mujeres 2 697 representa el 0.3 % del total estatal 94.2 % 94.4 % 93.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.1 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 9.0 % 13.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.0 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 58.7 % Agua 95.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 42.2 % 24.9 % Drenaje 97.5 % 95.8 % 98.6 % Línea Superior 14.1 % telefónica fija 38.9 % 57.1 % 98.9 % Servicio 40.7 % sanitario Teléfono 94.8 % 0.2 % 98.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 9.7 % Tinaco 48.6 % Televisión 0.6 % Cisterna de paga 73.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 44.0 % Población que habla lengua indígena1 1.31 % Población con alguna discapacidad 81.3 % Soltera Población que no habla español de 3.4 % 30.8 % 1 Unión libre los hablantes de lengua indígena 0.88 % 81.7 % 14.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.7 % Náhuatl 28.8 % 20.2 % Divorciada 1.8 % Huasteco 24.3 % 14.7 % 2.7 % 0.1 % 0.1 % 1.4 % 0.2 % Viuda 4.3 % Población que se considera afromexicana 0.8 % 1.5 % 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.39 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 68 69 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 070 GENERAL PLUTARCO ELÍAS CALLES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 13 627 representa el 0.5 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 49.4 % 50.6 % Relación hombres-mujeres 97.4 60-64 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 Edad mediana 27 40-44 2.4 2.8 3.0 35-39 32.2 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.8 % 50.1 % 20-24 2.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.9 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 4.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.1 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 72 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 3 656.7 4 4 ^ representa el 2.0 % Sonoyta 11 440 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 34.7 % Estudiantes Densidad de El Desierto de Sonora 901 Mujeres ocupada 2 39.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.5 % quehaceres de su hogar 3.7 Colinas de Sonoidag 247 60.9 % 38.5 % 6.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.0 % 60.4 % 82.2 % 13.3 % Personas en otras activida- 75.3 % des no económicas Total Hombres Mujeres 4 091 representa el 0.5 % del total estatal 98.6 % 98.3 % 99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 14.0 % 4.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.0 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.4 % Agua 92.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 30.2 % 24.9 % Drenaje 94.3 % 91.6 % 97.4 % Línea Superior 10.5 % telefónica fija 25.1 % 51.6 % 98.8 % Servicio 39.5 % sanitario Teléfono 93.7 % 0.2 % 98.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 18.4 % Tinaco 48.1 % Televisión 4.1 % Cisterna de paga 75.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 28.4 % Población que habla lengua indígena1 0.46 % Población con alguna discapacidad 74.5 % Soltera Población que no habla español de 6.3 % 32.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 24.7 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 7.4 % 55.9 % Pápago 35.1 % 25.9 % 26.7 % Divorciada 2.0 % Yaqui 12.3 % 10.7 % Viuda 2.7 % 6.0 % 0.3 % 1.7 % 5.2 % 1.4 % 5.2 % Población que se considera afromexicana 2.8 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.43 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 70 71 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 028 GRANADOS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 009 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.9 % 48.1 % Relación hombres-mujeres 108.0 60-64 Existen 108 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 40 40-44 2.3 2.1 2.8 2.8 35-39 32.4 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 40 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.6 % 44.1 % 20-24 8.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 60.4 15-19 años años años años años años años Existen 60 personas en edad de dependencia 10-14 11.8 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 2.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. ^ Superficie (km2) 1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS GRANADOS Localidades con mayor población 363.9 4 4 representa el 0.2 % Granados 1 009 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 24.3 % Estudiantes Densidad de N/A Mujeres ocupada 2 29.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.45.3 % quehaceres de su hogar 2.8 N/A 50.2 % 48.9 % 1.9 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 9.0 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 99.1 % 70.1 % 88.6 % 19.5 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 342 representa menos del 0.1 % del total estatal 62.9 % 99.5 % 99.7 % 99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.8 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 25.1 % 9.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.1 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.6 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 64.7 % Agua 99.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 28.1 % 22.6 % Drenaje 91.0 % 88.5 % 99.7 % Línea Superior 11.5 % telefónica fija 14.6 % 52.8 % 49.1 % 99.7 % Servicio sanitario Teléfono 92.7 % 0.0 % 100.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 38.3 % Tinaco 15.2 % Televisión 1.2 % Cisterna de paga 83.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 48.9 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 83.5 % Soltera Población que no habla español de 12.5 % 32.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 7.1 % Lenguas indígenas más frecuentes 39.1 % Separada 4.5 % 54.8 % N/A Divorciada 0.6 % 16.3 % 23.7 % N/A Viuda 2.8 % 5.7 % 5.4 % 0.0 % 0.0 % 3.7 % 2.0 % 6.4 % Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.10 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 72 73 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 029 GUAYMAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 156 863 representa el 5.3 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 49.7 % 50.3 % Relación hombres-mujeres 98.8 60-64 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 31 40-44 2.2 2.5 2.6 35-39 34.7 % Trabajo 1.4 1.9 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 4.1 % 48.7 % 20-24 3.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 49.8 15-19 años años años años años años años Existen 49 personas en edad de dependencia 10-14 1.5 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 351 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 7 945.6 4 4 representa el 4.4 % Heroica Guaymas 117 253 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) HEROICA del territorio estatal Porcentaje de PEA GUAYMAS 33.5 % Estudiantes ^ Densidad de Vícam (Switch) 9 392 Mujeres ocupada 2 40.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.37.5 % quehaceres de su hogar 19.7 Pótam 7 044 60.2 % 39.3 % 17.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.2 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 59.1 % que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 91.4 % 9.5 % Personas en otras activida- des no económicas 71.3 % Total Hombres Mujeres 47 102 representa el 5.4 % del total estatal 55.3 % 98.4 % 98.1 % 98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 8.0 % 14.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 5.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 48.7 % Agua 81.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 43.3 % 27.6 % Drenaje 96.0 % 91.7 % 90.0 % Línea Superior 20.8 % telefónica fija 30.2 % 54.9 % 98.2 % Servicio 44.4 % sanitario Teléfono 91.4 % 0.2 % 98.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 75.0 % Tinaco 59.8 % Televisión 17.7 % Cisterna de paga 57.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 34.0 % Población que habla lengua indígena1 8.27 % Población con alguna discapacidad 84.0 % Soltera Población que no habla español de 5.4 % 31.9 % los hablantes de lengua indígena1 4.26 % Unión libre 19.5 % 70.5 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.9 % Yaqui 96.0 % 19.6 % Divorciada 2.5 % Náhuatl 1.6 % 16.8 % 8.6 % Viuda 4.5 % 0.4 % 3.4 % 2.2 % 0.6 % 5.0 % Población que se considera afromexicana 2.2 % 2.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.79 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 74 75 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 030 HERMOSILLO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 936 263 representa el 31.8 % de la población estatal 70-74 1.4 65-69 49.9 % 50.1 % Relación hombres-mujeres 99.7 60-64 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 30 40-44 2.2 2.4 2.6 35-39 41.9 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 0.5 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.0 % 38.7 % 20-24 11.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 44.5 15-19 años años años años años años años Existen 44 personas en edad de dependencia 10-14 1.6 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.3 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 1 022 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 15 724.3 4 4 representa el 8.8 % Hermosillo 855 563 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal HERMOSILLO^ Porcentaje de PEA 40.6 % Estudiantes Densidad de Miguel Alemán (La Doce) 39 474 Mujeres ocupada 2 42.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.34.2 % quehaceres de su hogar 59.5 Bahía de Kino 6 454 63.1 % 36.1 % 13.9 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.1 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.0 % 57.9 % 9.2 % Personas en otras activida- 80.1 % des no económicas 68.7 % Total Hombres Mujeres 278 550 representa el 31.8 % del total estatal 98.1 % 97.8 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.8 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 13.7 % 4.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 38.4 % Agua 95.3 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 53.7 % 26.5 % Drenaje 96.8 % 94.6 % 98.6 % Línea Superior 33.1 % telefónica fija 33.9 % 57.0 % 53.9 % 99.4 % Servicio sanitario Teléfono 95.0 % 0.3 % 99.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 58.1 % Tinaco 70.4 % Televisión 7.0 % Cisterna de paga 52.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.9 % Población que habla lengua indígena1 1.09 % Población con alguna discapacidad 81.9 % Soltera Población que no habla español de 4.4 % 36.9 % los hablantes de lengua indígena1 2.08 % Unión libre 16.6 % Lenguas indígenas más frecuentes 67.9 % Separada 5.4 % Triqui 17.8 % Divorciada 19.0 % 3.1 % 16.2 % Mixteco 15.7 % 12.3 % 5.8 % Viuda 3.5 % 0.4 % 0.6 % 0.6 % 4.1 % Población que se considera afromexicana 2.0 % 1.8 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 2.19 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 76 77 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 031 HUACHINERA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 186 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 51.2 % 48.8 % Relación hombres-mujeres 104.8 60-64 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 37 40-44 2.4 2.6 2.8 2.9 35-39 17.5 % Trabajo 1.3 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 8.8 % 63.9 % 20-24 9.3 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 55.8 15-19 años años años años años años años Existen 55 personas en edad de dependencia 10-14 1.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 7 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 197.6 4 4 ^ representa el 0.7 % Huachinera 810 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA HUACHINERA 27.6 % Estudiantes Densidad de Aribabi 342 Mujeres ocupada 2 23.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.50.5 % quehaceres de su hogar 1.0 Juribana 15 48.8 % 50.9 % 0.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.2 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 92.9 % 76.2 % 15.9 % Personas en otras activida- 80.7 % des no económicas Total Hombres Mujeres 395 representa menos del 0.1 % del total estatal 66.5 % 93.8 % 93.2 % 95.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 5.6 % 10.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 73.8 % Agua 88.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 17.5 % 16.2 % Drenaje 97.0 % 92.1 % 92.9 % Línea Superior 7.0 % telefónica fija 22.3 % 58.9 % 98.0 % Servicio 44.8 % sanitario Teléfono 84.5 % 0.2 % 99.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 69.3 % Tinaco 33.2 % Televisión 3.6 % Cisterna de paga 76.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 35.8 % Población que habla lengua indígena1 0.44 % Población con alguna discapacidad 83.5 % Soltera Población que no habla español de 9.4 % 30.5 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 19.9 % 77.5 % Lenguas indígenas más frecuentes 33.6 % Separada 5.9 % Mayo 50.0 % Divorciada 1.1 % Yaqui 25.0 % 12.8 % 9.2 % Viuda 4.1 % 5.1 % 0.1 % 0.0 % 0.5 % 0.8 % 6.8 % Población que se considera afromexicana 1.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 78 79 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 032 HUÁSABAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 888 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 52.6 % 47.4 % Relación hombres-mujeres 110.9 60-64 Existen 110 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 41 40-44 2.3 2.6 2.8 2.6 35-39 25.5 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 41 años o menos. 0.5 30-34 Familiar 0.0 25-29 16.7 % 65.2 % 20-24 5.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 61.4 15-19 años años años años años años años Existen 61 personas en edad de dependencia 10-14 0.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 3.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 821.7 4 4 representa el 0.5 % Huásabas 865 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA HUÁSABAS 29.3 % Estudiantes ^ Densidad de Jalisco 22 Mujeres ocupada 2 27.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.46.5 % quehaceres de su hogar 1.1 Buena Vista 1 47.4 % 51.9 % 5.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.1 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 97.7 % 72.7 % 87.0 % 12.4 % Personas en otras activida- des no económicas 68.2 % Total Hombres Mujeres 299 representa menos del 0.1 % del total estatal 97.8 % 97.7 % 98.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 38.5 % 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 7.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.4 % Agua 97.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 33.1 % 26.1 % 100.0 % 98.1 % Drenaje 99.0 % Línea Superior 11.7 % 78.9 % telefónica fija 32.1 % 57.0 % 99.0 % Servicio sanitario Teléfono 86.6 % 0.0 % 99.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 27.1 % Tinaco 51.8 % Televisión 0.7 % Cisterna de paga 84.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 47.1 % Población que habla lengua indígena1 0.12 % Población con alguna discapacidad 84.1 % Soltera Población que no habla español de 9.9 % 30.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 11.7 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 2.8 % 28.8 % Pima 100.0 % 45.5 % Divorciada 25.8 % 26.0 % 1.8 % N/A 6.1 % 5.1 % 0.4 % 0.0 % 2.9 % 0.3 % Viuda 6.7 % Población que se considera afromexicana 1.7 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.23 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 80 81 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 033 HUATABAMPO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 77 682 representa el 2.6 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 50.7 % 49.3 % Relación hombres-mujeres 103.0 60-64 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 32 40-44 2.0 2.4 2.6 2.7 35-39 21.6 % Trabajo 1.4 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.1 25-29 2.3 % 61.4 % 20-24 5.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 53.8 15-19 años años años años años años años Existen 53 personas en edad de dependencia 10-14 2.9 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 222 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS HUATABAMPO Localidades con mayor población ^ 1 905.5 4 4 representa el 1.1 % del Huatabampo 30 324 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) territorio estatal Porcentaje de PEA 33.5 % Estudiantes Densidad de La Unión 4 962 Mujeres ocupada 2 35.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.2 % quehaceres de su hogar 40.8 Yavaros (Isla las Viejas) 3 677 55.2 % 44.3 % 12.9 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 64.7 % 83.8 % 7.7 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 21 432 representa el 2.4 % del total estatal 52.5 % 97.9 % 97.7 % 98.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 44.3 % 37.9 % 4 De 12 años y más. no especificada4 0.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 19.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 4.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 51.9 % Agua 53.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 21.7 % 26.9 % Drenaje 97.3 % 94.0 % 74.3 % Línea Superior 17.9 % 69.0 % telefónica fija 10.6 % 49.9 % 96.9 % Servicio sanitario Teléfono 84.9 % 0.2 % 97.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 30.9 % Tinaco 30.8 % Televisión 9.3 % Cisterna de paga 43.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 34.5 % Población que habla lengua indígena1 10.21 % Población con alguna discapacidad 86.0 % Soltera Población que no habla español de 6.3 % 32.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.82 % Unión libre 19.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.6 % 46.1 % Mayo 99.6 % 21.8 % 42.8 % Divorciada 1.3 % Yaqui 0.1 % 11.6 % Viuda 4.5 % 0.3 % 0.1 % 0.3 % 0.2 % 5.8 % Población que se considera afromexicana 2.2 % 2.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.75 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 82 83 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 034 HUÉPAC PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 943 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 52.4 % 47.6 % Relación hombres-mujeres 110.0 60-64 Existen 110 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 42 40-44 2.7 2.9 2.6 35-39 31.9 % Trabajo 1.4 1.9 La mitad de la población tiene 42 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.0 25-29 7.8 % 55.1 % 20-24 1.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 68.9 15-19 años años años años años años años Existen 68 personas en edad de dependencia 10-14 4.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 7 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 420.8 4 4 representa el 0.2 % Huépac 685 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal HUÉPAC Porcentaje de PEA 19.4 % Estudiantes ^ Densidad de Ranchito de Huépac 123 Mujeres ocupada 2 25.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.31.6 % quehaceres de su hogar 2.2 Ojo de Agua de Huépac 93 39.6 % 60.2 % 17.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.5 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 97.2 % 74.7 % 90.2 % 29.3 % Personas en otras activida- des no económicas 73.7 % Total Hombres Mujeres 328 representa menos del 0.1 % del total estatal 97.8 % 97.9 % 97.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.1 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 16.5 % 6.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 0.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.4 % Agua 100.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 32.4 % 24.4 % 100.0 % Drenaje 98.7 % 100.0 % Línea Superior 14.1 % 80.5 % telefónica fija 38.5 % 52.4 % 99.7 % Servicio sanitario Teléfono 89.0 % 0.5 % 99.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 87.5 % Tinaco 61.2 % Televisión 1.5 % Cisterna de paga 83.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 52.6 % Población que habla lengua indígena1 0.11 % Población con alguna discapacidad 95.0 % Soltera Población que no habla español de 6.3 % 27.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 9.4 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 2.8 % Náhuatl 100.0 % 38.8 % Divorciada 1.3 % 15.9 % 32.5 % 25.7 % N/A Viuda 3.2 % 0.0 % 0.1 % 3.7 % 0.6 % 6.9 % Población que se considera afromexicana 0.0 % 3.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.32 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 84 85 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 035 IMURIS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 12 536 representa el 0.4 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.1 % 48.9 % Relación hombres-mujeres 104.3 60-64 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.3 2.8 2.9 3.0 35-39 39.8 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 1.0 30-34 Familiar 0.2 25-29 8.5 % 33.3 % 20-24 5.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 57.8 15-19 años años años años años años años Existen 57 personas en edad de dependencia 10-14 1.8 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 20.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 84 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 170.0 4 4 representa el 1.2 % Imuris 6 924 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal IMURIS Porcentaje de PEA 33.0 % Estudiantes ^ Densidad de Campo Carretero 1 265 Mujeres ocupada 2 39.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.40.3 % quehaceres de su hogar 5.8 El Crucero 748 58.1 % 40.3 % 6.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.0 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.5 % 61.0 % 82.6 % 18.4 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 3 544 representa el 0.4 % del total estatal 64.6 % 98.6 % 98.2 % 99.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 1.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 15.8 % 4.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.7 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.6 % Agua 91.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 33.7 % 24.1 % Drenaje 94.9 % 90.8 % 98.2 % Línea Superior 11.5 % telefónica fija 27.4 % 47.4 % 98.1 % Servicio 40.6 % sanitario Teléfono 91.1 % 0.3 % 98.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 31.6 % Tinaco 49.5 % Televisión 6.2 % Cisterna de paga 73.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 30.1 % Población que habla lengua indígena1 1.05 % Población con alguna discapacidad 73.9 % Soltera Población que no habla español de 6.5 % 33.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.81 % Unión libre 22.9 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.6 % 45.7 % Mayo 24.4 % 23.6 % 38.5 % Divorciada 2.2 % Amuzgo 20.2 % 9.9 % 6.5 % 2.5 % 0.2 % 4.1 % 0.8 % Viuda 5.5 % Población que se considera afromexicana 2.2 % 2.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 1.34 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 86 87 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 021 LA COLORADA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 848 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 55.2 % 44.8 % Relación hombres-mujeres 123.1 60-64 Existen 123 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 Edad mediana 40 40-44 2.1 2.3 2.8 35-39 47.8 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 40 años o menos. 1.0 30-34 Familiar 0.2 25-29 13.2 % 43.5 % 20-24 0.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.7 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 0.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 92 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 4 122.1 4 4 representa el 2.3 % Tecoripa 738 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA LA COLORADA 14.3 % Estudiantes Densidad de La Colorada 394 Mujeres ocupada 2 15.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.46.7 % quehaceres de su hogar 0.4 Cobachi 226 50.7 % 48.7 % 5.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 84.1 % 87.5 % 29.7 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 682 representa el 0.1 % del total estatal 64.6 % 60.6 % 98.6 % 98.5 % 99.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.7 8.0 % 10.0 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 3.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.3 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 76.0 % Agua 86.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 10.6 % 14.8 % Drenaje 90.0 % 96.8 % Línea Superior 5.3 % 83.1 % telefónica fija 5.5 % 50.0 % 97.3 % Servicio sanitario Teléfono 25.9 % 84.5 % 0.5 % 96.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 56.8 % Tinaco 11.9 % Televisión 2.1 % Cisterna de paga 67.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 40.8 % Población que habla lengua indígena1 0.45 % Población con alguna discapacidad 81.1 % Soltera Población que no habla español de 7.5 % 25.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 21.9 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 54.1 % 3.5 % Yaqui 62.5 % 23.9 % 37.7 % Divorciada 1.5 % Seri 25.0 % Viuda 4.3 % 4.8 % 0.0 % 0.0 % 3.1 % 1.3 % 6.1 % Población que se considera afromexicana 1.3 % 1.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.5 % negra o afrodescendiente 1.52 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 88 89 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 036 MAGDALENA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 33 049 representa el 1.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 49.1 % 50.9 % Relación hombres-mujeres 96.4 60-64 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.5 2.7 2.8 35-39 34.4 % Trabajo 1.4 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.1 25-29 6.9 % 44.7 % 20-24 11.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 52.2 15-19 años años años años años años años Existen 52 personas en edad de dependencia 10-14 1.6 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.3 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 145 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 239.4 4 4 representa el 0.7 % 30 429 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 37.7 % Estudiantes MAGDALENA DE INO Densidad de San Ignacio 874 Mujeres ocupada ^ 2 38.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.7 % quehaceres de su hogar 26.7 El Tasícuri 577 59.5 % 40.3 % 8.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.9 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 97.2 % 61.1 % 85.7 % 9.4 % Personas en otras activida- des no económicas 73.1 % Total Hombres Mujeres 9 864 representa el 1.1 % del total estatal 97.8 % 97.3 % 98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 13.8 % 5.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 51.8 % Agua 97.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 45.1 % 27.7 % Drenaje 97.8 % 94.7 % 98.9 % Línea Superior 18.4 % telefónica fija 34.6 % 49.0 % 48.3 % 99.2 % Servicio sanitario Teléfono 94.0 % 0.3 % 99.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 26.2 % Tinaco 61.8 % Televisión 2.3 % Cisterna de paga 72.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 32.1 % Población que habla lengua indígena1 0.28 % Población con alguna discapacidad 79.2 % Soltera Población que no habla español de 5.0 % 35.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 20.3 % Lenguas indígenas más frecuentes 60.7 % Separada 4.5 % Yaqui 25.4 % Divorciada 3.1 % 20.1 % 27.5 % Huichol 11.9 % 8.7 % Viuda 2.5 % 3.6 % 0.1 % 0.3 % 3.6 % 0.7 % 5.0 % Población que se considera afromexicana 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.97 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 90 91 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 037 MAZATÁN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 101 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 54.0 % 46.0 % Relación hombres-mujeres 117.1 60-64 Existen 117 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.2 Edad mediana 44 40-44 2.5 35-39 14.7 % Trabajo 1.6 1.9 2.0 La mitad de la población tiene 44 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.2 % 58.8 % 20-24 14.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 58.4 15-19 años años años años años años años Existen 58 personas en edad de dependencia 10-14 8.8 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 2.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.4 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 17 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población MAZATÁN 683.0 4 4 ^ representa el 0.4 % Mazatán 1 058 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 22.1 % Estudiantes Densidad de San Fermín 9 Mujeres ocupada 2 19.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.54.4 % quehaceres de su hogar 1.6 La Casita 6 47.6 % 52.1 % 5.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.1 % limitación física o mental Hombres 80.9 % que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 91.3 % 12.2 % Personas en otras activida- 75.3 % des no económicas 71.1 % Total Hombres Mujeres 402 representa menos del 0.1 % del total estatal 96.2 % 95.9 % 97.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.7 11.5 % 3.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 62.7 % Agua 96.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 15.7 % 26.2 % Drenaje 94.1 % 95.5 % 97.0 % Línea Superior 8.1 % telefónica fija 9.2 % 51.4 % 97.5 % Servicio 39.7 % sanitario Teléfono 82.8 % 0.3 % 97.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 11.7 % Tinaco 26.2 % Televisión 1.7 % Cisterna de paga 72.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 40.3 % Población que habla lengua indígena1 0.09 % Población con alguna discapacidad 59.5 % Soltera Población que no habla español de 5.3 % 30.9 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 15.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.2 % 53.9 % Mayo 100.0 % Divorciada 1.8 % 21.2 % 24.7 % N/A 12.8 % 0.2 % 0.0 % 1.4 % 0.2 % Viuda 7.4 % Población que se considera afromexicana 1.6 % 1.4 % 3.4 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 1.54 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 92 93 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 038 MOCTEZUMA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 5 173 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.4 65-69 49.2 % 50.8 % Relación hombres-mujeres 96.6 60-64 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 31 40-44 2.4 2.5 2.5 35-39 23.3 % Trabajo 1.9 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.4 1.2 30-34 Familiar 0.1 25-29 9.6 % 35.4 % 20-24 35.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 48.0 15-19 años años años años años años años Existen 48 personas en edad de dependencia 10-14 2.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 3.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 9 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 877.5 4 4 representa el 1.0 % Moctezuma 4 787 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA MOCTEZUMA 43.4 % Estudiantes Densidad de San Patricio de la Mesa 203 Mujeres ocupada 2 34.7 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.9 % quehaceres de su hogar 2.8 El Llano 99 52.1 % 47.8 % 8.2 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.3 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 96.5 % 65.3 % 4.2 % Personas en otras activida- 81.1 % des no económicas 68.8 % Total Hombres Mujeres 1 725 representa el 0.2 % del total estatal 96.4 % 95.8 % 97.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.1 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 6.2 % 9.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.9 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 46.5 % Agua 98.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 47.8 % 26.9 % 98.9 % Drenaje 95.8 % 95.1 % Línea Superior 25.1 % 64.2 % 67.7 % telefónica fija 39.2 % 99.0 % Servicio sanitario Teléfono 92.8 % 0.0 % 98.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 39.3 % Tinaco 51.6 % Televisión 2.3 % Cisterna de paga 68.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 38.7 % Población que habla lengua indígena1 0.08 % Población con alguna discapacidad 92.8 % Soltera Población que no habla español de 4.7 % 35.6 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.7 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.2 % Mixteco 50.0 % 42.0 % Divorciada 18.1 % 35.1 % 1.8 % Yaqui 25.0 % 21.3 % 1.5 % 0.1 % 1.2 % 1.1 % Viuda 5.0 % Población que se considera afromexicana 1.5 % 1.5 % 3.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.31 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 94 95 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 039 NACO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 5 774 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 2.0 65-69 50.2 % 49.8 % Relación hombres-mujeres 100.6 60-64 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 3.1 Edad mediana 27 40-44 2.6 3.0 35-39 21.2 % Trabajo 1.9 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 7.1 % 64.2 % 20-24 2.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.0 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 1.9 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 16 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población NACO 1 238.4 4 4 ^ representa el 0.7 % Naco 5 485 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 30.8 % Estudiantes Densidad de Cuauhtémoc 228 Mujeres ocupada 2 37.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.37.2 % quehaceres de su hogar 4.7 San Pedro 26 53.1 % 46.7 % 7.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.2 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 94.0 % 62.7 % 85.0 % 21.6 % Personas en otras activida- des no económicas 69.9 % Total Hombres Mujeres 1 697 representa el 0.2 % del total estatal 84.1 % 83.1 % 85.7 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 20.1 % 4.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 58.3 % Agua 96.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 32.6 % 30.7 % Drenaje 95.1 % 94.4 % 98.3 % Línea Superior 9.3 % telefónica fija 39.2 % 47.9 % 98.6 % Servicio 38.0 % sanitario Teléfono 91.2 % 0.0 % 97.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 15.3 % Tinaco 47.3 % Televisión 1.7 % Cisterna de paga 75.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 26.3 % Población que habla lengua indígena1 0.60 % Población con alguna discapacidad 58.3 % Soltera Población que no habla español de 7.4 % 36.3 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 23.8 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.3 % 31.0 % 54.9 % Tarasco 36.4 % 33.5 % Divorciada 2.2 % Mayo 18.2 % 7.6 % Viuda 3.6 % 6.4 % 1.2 % 0.1 % 1.5 % 2.0 % 5.0 % Población que se considera afromexicana 3.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.85 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 96 97 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 040 NÁCORI CHICO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 531 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 2.0 65-69 52.8 % 47.2 % Relación hombres-mujeres 111.7 60-64 Existen 111 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.6 3.0 2.9 35-39 12.5 % Trabajo 2.0 2.0 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.2 25-29 5.1 % 59.7 % 20-24 9.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 68.4 15-19 años años años años años años años Existen 68 personas en edad de dependencia 10-14 11.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 12 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 832.7 4 4 NÁCO^RI CHICO representa el 1.6 % Nácori Chico 816 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 19.3 % Estudiantes Densidad de La Mesa Tres Ríos 463 Mujeres ocupada 2 21.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.56.6 % quehaceres de su hogar 0.5 El Sauz 114 40.9 % 58.7 % 0.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 78.4 % 19.5 % Personas en otras activida- des no económicas 67.5 % 71.5 % Total Hombres Mujeres 502 representa el 0.1 % del total estatal 64.7 % 91.0 % 90.0 % 94.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 5.0 % 2.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 3.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.1 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 80.3 % Agua 83.3 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 9.8 % 12.2 % Drenaje 97.8 % 93.2 % 94.8 % Línea Superior 3.9 % telefónica fija 5.2 % 53.1 % 98.6 % Servicio 34.9 % sanitario Teléfono 79.5 % 0.5 % 93.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 51.8 % Tinaco 16.5 % Televisión 1.6 % Cisterna de paga 70.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 43.4 % Población que habla lengua indígena1 0.07 % Población con alguna discapacidad 69.6 % Soltera Población que no habla español de 9.5 % 27.5 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 17.8 % 75.0 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.5 % Tarahumara 100.0 % 22.9 % Divorciada 1.0 % N/A 12.2 % 13.1 % Viuda 3.5 % 3.6 % 7.4 % 0.0 % 0.0 % 0.4 % 0.0 % 6.6 % Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.2 % negra o afrodescendiente 0.07 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 98 99 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 041 NACOZARI DE GARCÍA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 14 369 representa el 0.5 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 50.6 % 49.4 % Relación hombres-mujeres 102.5 60-64 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.6 2.7 2.9 35-39 43.2 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 9.2 % 45.8 % 20-24 3.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 51.9 15-19 años años años años años años años Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14 2.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 4.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 52 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 735.8 4 4 representa el 1.0 % Nacozari de García 12 987 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) NACOZARI del territorio estatal Porcentaje de PEA DE GARCÍA 33.7 % Estudiantes ^ Densidad de La Caridad (Fracción G) 372 Mujeres ocupada 2 33.5 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.45.8 % quehaceres de su hogar 8.3 El Abanico 317 55.4 % 43.9 % 12.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 1.6 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 95.4 % 66.5 % 84.6 % 6.9 % Personas en otras activida- des no económicas 71.9 % Total Hombres Mujeres 4 344 representa el 0.5 % del total estatal 96.7 % 96.2 % 97.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 5.1 % 4.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 51.7 % Agua 95.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 50.0 % 31.0 % Drenaje 96.2 % 94.4 % 98.9 % Línea Superior 15.3 % telefónica fija 45.3 % 59.0 % 99.0 % Servicio 42.8 % sanitario Teléfono 95.1 % 0.3 % 99.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 67.6 % Tinaco 72.2 % Televisión 2.0 % Cisterna de paga 75.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 42.6 % Población que habla lengua indígena1 0.69 % Población con alguna discapacidad 92.4 % Soltera Población que no habla español de 3.8 % 31.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % 87.2 % Unión libre 14.4 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 5.3 % Náhuatl 30.8 % Divorciada 18.4 % 2.5 % Tarahumara 19.8 % 8.9 % 4.2 % 0.1 % 0.0 % 3.2 % 0.3 % Viuda 3.9 % Población que se considera afromexicana 1.5 % 1.7 % 2.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 0.78 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 100 101 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 042 NAVOJOA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 164 387 representa el 5.6 % de la población estatal 70-74 1.5 65-69 49.4 % 50.6 % Relación hombres-mujeres 97.7 60-64 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 31 40-44 2.3 2.5 2.7 35-39 29.6 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.6 1.2 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.0 % 50.8 % 20-24 9.3 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 50.5 15-19 años años años años años años años Existen 50 personas en edad de dependencia 10-14 1.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 305 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 808.7 4 4 NAVOJOA representa el 1.6 % Navojoa 120 926 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 36.5 % Estudiantes Densidad de Pueblo Mayo 2 668 Mujeres ocupada 2 40.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.38.3 % quehaceres de su hogar 58.5 Guadalupe de Juárez 1 715 58.9 % 40.8 % 13.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.1 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 59.9 % que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 91.4 % 8.7 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 46 918 representa el 5.4 % del total estatal 60.8 % 54.6 % 97.8 % 97.4 % 98.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. 30.0 % Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 19.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 4.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 47.2 % Agua 73.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 35.6 % 25.5 % Drenaje 97.2 % 95.3 % 83.7 % Línea Superior 24.8 % telefónica fija 20.0 % 60.7 % 51.7 % 97.7 % Servicio sanitario Teléfono 89.5 % 0.2 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 26.8 % Tinaco 46.3 % Televisión 3.7 % Cisterna de paga 45.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 36.4 % Población que habla lengua indígena1 3.84 % Población con alguna discapacidad 87.2 % Soltera Población que no habla español de 5.5 % 34.3 % los hablantes de lengua indígena1 0.93 % Unión libre 15.7 % Lenguas indígenas más frecuentes 65.2 % Separada 6.0 % Mayo 97.0 % 20.8 % Divorciada 2.1 % 20.9 % Guarijío 1.2 % 12.9 % Viuda 4.2 % 0.9 % 0.1 % 1.6 % 0.6 % 5.4 % Población que se considera afromexicana 2.0 % 2.0 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.64 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 102 103 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 043 NOGALES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 264 782 representa el 9.0 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 50.0 % 50.0 % Relación hombres-mujeres 99.8 60-64 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 28 40-44 2.0 2.4 2.7 2.7 35-39 42.9 % Trabajo 1.4 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.1 25-29 8.0 % 43.7 % 20-24 3.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 46.1 15-19 años años años años años años años Existen 46 personas en edad de dependencia 10-14 1.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 4.4 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 167 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 756.6 4 4 representa el 1.0 % Heroica Nogales 261 137 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal HEROICA NOGALES Porcentaje de PEA 42.1 % Estudiantes Densidad de Centro de Readaptación Social Nuevo 1 136 Mujeres ocupada 2 41.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.35.3 % quehaceres de su hogar 150.7 Cíbuta 543 64.9 % 34.4 % 10.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 1.5 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.2 % 58.2 % 83.2 % 10.7 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 78 358 representa el 8.9 % del total estatal 64.5 % 98.3 % 98.0 % 98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 3.5 % 5.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 46.2 % Agua 92.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 46.3 % 32.3 % Drenaje 95.9 % 93.8 % 99.1 % Línea Superior 19.8 % telefónica fija 22.8 % 46.2 % 99.6 % Servicio 44.0 % sanitario Teléfono 95.6 % 0.3 % 99.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 76.5 % Tinaco 71.0 % Televisión 8.6 % Cisterna de paga 70.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 30.7 % Población que habla lengua indígena1 0.77 % Población con alguna discapacidad 82.0 % Soltera Población que no habla español de 3.5 % 35.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.67 % Unión libre 21.3 % 77.5 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.4 % Mayo 45.8 % Divorciada 2.7 % 17.2 % Yaqui 12.1 % 11.7 % Viuda 7.1 % 0.3 % 0.7 % 3.3 % 1.2 % 3.4 % Población que se considera afromexicana 1.8 % 1.6 % 3.1 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 1.15 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 104 105 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 044 ÓNAVAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 365 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.4 % 49.6 % Relación hombres-mujeres 101.6 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.6 3.7 Edad mediana 37 40-44 2.3 3.0 35-39 11.5 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 0.5 30-34 Familiar 0.1 25-29 7.8 % 80.8 % 20-24 7.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 72.9 15-19 años años años años años años años Existen 72 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 0.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 9 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 534.2 4 4 representa el 0.3 % Ónavas 350 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ÓNAVAS del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 24.1 % Estudiantes Densidad de Cuba 5 Mujeres ocupada 2 25.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.57.4 % quehaceres de su hogar 0.7 Rancho Nuevo 4 53.2 % 46.8 % 0.7 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 1.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 98.3 % 75.0 % 16.3 % Personas en otras activida- 77.3 % des no económicas Total Hombres Mujeres 120 representa menos del 0.1 % del total estatal 58.0 % 99.4 % 100.0 % 97.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 5.9 % 4.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 95.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 79.7 % Agua 86.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 10.9 % 13.9 % 100.0 % 100.0 % Drenaje 90.0 % Línea Superior 3.9 % 65.0 % telefónica fija 6.7 % 100.0 % Servicio 39.6 % sanitario Teléfono 85.7 % 0.0 % 99.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 61.3 % Tinaco 73.1 % Televisión 0.0 % Cisterna de paga 87.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 38.2 % Población que habla lengua indígena1 0.58 % Población con alguna discapacidad 58.4 % Soltera Población que no habla español de 6.8 % 28.9 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 17.6 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 56.8 % 2.7 % Pima 100.0 % Divorciada 1.7 % 14.9 % 22.1 % 18.8 % N/A Viuda 2.9 % 6.4 % 3.5 % 1.4 % 0.0 % 1.9 % 0.0 % 11.0 % Población que se considera afromexicana IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.27 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 106 107 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 045 OPODEPE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 2 438 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 2.0 65-69 54.3 % 45.7 % Relación hombres-mujeres 119.0 60-64 Existen 119 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 3.4 Edad mediana 37 40-44 2.1 2.9 35-39 14.9 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 1.0 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.3 % 58.7 % 20-24 7.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 64.7 15-19 años años años años años años años Existen 64 personas en edad de dependencia 10-14 7.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 104 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 224.3 4 4 representa el 1.2 % Querobabi 1 584 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA OPODEPE 21.9 % Estudiantes ^ Densidad de Opodepe 295 Mujeres ocupada 2 26.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.46.6 % quehaceres de su hogar 1.1 Merésichic 155 51.4 % 47.9 % 4.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.0 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 74.0 % 87.0 % 21.0 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 828 representa el 0.1 % del total estatal 63.0 % 57.8 % 98.5 % 98.2 % 99.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.7 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 27.4 % 4.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.6 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 74.1 % Agua 75.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 17.4 % 17.3 % 98.5 % Drenaje 97.3 % 93.8 % Línea Superior 5.3 % telefónica fija 14.2 % 56.0 % 96.0 % Servicio 32.5 % sanitario Teléfono 80.6 % 0.1 % 95.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 45.3 % Tinaco 33.9 % Televisión 4.9 % Cisterna de paga 65.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 30.1 % Población que habla lengua indígena1 0.38 % Población con alguna discapacidad 70.9 % Soltera Población que no habla español de 9.1 % 31.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 22.2 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 56.7 % 8.5 % Mayo 75.0 % 24.9 % 34.3 % Divorciada 0.8 % Yaqui 12.5 % 9.0 % Viuda 2.8 % 6.5 % 0.1 % 0.1 % 0.2 % 0.1 % 7.2 % Población que se considera afromexicana 3.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 10.54 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 108 109 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 046 OQUITOA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 496 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.3 65-69 46.6 % 53.4 % Relación hombres-mujeres 87.1 60-64 Existen 87 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 37 40-44 1.9 2.0 2.2 35-39 13.8 % Trabajo 1.2 1.7 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 30-34 0.3 Familiar 0.2 25-29 12.5 % 77.6 % 20-24 3.4 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 52.1 15-19 años años años años años años años Existen 52 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 0.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 11 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 916.4 4 4 representa el 0.5 % Oquitoa 474 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal OQUITOA Porcentaje de PEA 24.1 % Estudiantes ^ Densidad de Humberto Cañez Figueroa (El Torreón) 6 Mujeres ocupada 2 29.0 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.51.4 % quehaceres de su hogar 0.5 San Pascual 3 49.3 % 50.5 % 8.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 1.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.5 % 71.0 % 14.6 % Personas en otras activida- 80.1 % des no económicas 73.7 % Total Hombres Mujeres 156 representa menos del 0.1 % del total estatal 99.5 % 99.3 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 19.2 % 3.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.5 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 0.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 51.5 % Agua 96.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 31.4 % 30.9 % Drenaje 86.5 % 90.9 % 98.1 % Línea Superior 16.8 % 68.2 % telefónica fija 0.6 % 98.1 % Servicio 41.8 % sanitario Teléfono 94.2 % 0.0 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 35.9 % Tinaco 28.8 % Televisión 1.3 % Cisterna de paga 73.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 37.1 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 53.8 % Soltera Población que no habla español de 6.9 % 32.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 15.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.0 % N/A 45.7 % 39.7 % 19.8 % Divorciada 1.7 % N/A 15.0 % 5.3 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % Viuda 7.9 % Población que se considera afromexicana 0.0 % 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 110 111 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 047 PITIQUITO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 9 122 representa el 0.3 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 51.5 % 48.5 % Relación hombres-mujeres 106.0 60-64 Existen 106 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 32 40-44 2.1 2.4 2.5 2.6 35-39 38.4 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 6.1 % 47.4 % 20-24 3.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 51.7 15-19 años años años años años años años Existen 51 personas en edad de dependencia 10-14 2.2 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 181 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ^ Localidades con mayor población PITIQUITO 9 820.0 4 4 representa el 5.5 % Pitiquito 5 139 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 30.8 % Estudiantes Densidad de Puerto Libertad 2 750 Mujeres ocupada 2 35.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.46.5 % quehaceres de su hogar 0.9 Desemboque de los Seris (El Desemboque) 329 59.9 % 39.5 % 13.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.0 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 64.4 % 90.7 % 6.5 % Personas en otras activida- 76.6 % des no económicas Total Hombres Mujeres 2 768 representa el 0.3 % del total estatal 65.9 % 97.9 % 97.4 % 98.8 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 21.1 % 5.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 3.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.4 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 57.4 % Agua 82.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 37.9 % 22.6 % Drenaje 98.1 % 94.3 % 94.2 % Línea Superior 16.2 % telefónica fija 20.6 % 58.6 % 97.6 % Servicio 41.8 % sanitario Teléfono 88.6 % 0.3 % 94.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 40.1 % Tinaco 49.1 % Televisión 7.5 % Cisterna de paga 68.0 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 35.2 % Población que habla lengua indígena1 3.58 % Población con alguna discapacidad 83.6 % Soltera Población que no habla español de 4.8 % 31.8 % los hablantes de lengua indígena1 2.24 % Unión libre 21.1 % Lenguas indígenas más frecuentes 60.1 % Separada 4.7 % Seri 88.6 % Divorciada 2.1 % 17.6 % 26.6 % Mayo 3.8 % 9.8 % Viuda 2.5 % 1.0 % 0.2 % 2.2 % 2.0 % 5.1 % Población que se considera afromexicana 1.9 % 3.4 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 2.17 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 112 113 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 048 PUERTO PEÑASCO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 62 689 representa el 2.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.5 % 49.5 % Relación hombres-mujeres 101.8 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.4 2.7 2.8 35-39 32.9 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 11.1 % 50.3 % 20-24 3.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 49.8 15-19 años años años años años años años Existen 49 personas en edad de dependencia 10-14 3.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.6 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 41 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 6 193.3 4 4 representa el 3.5 % Puerto Peñasco 62 301 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA PUERTO PEÑASCO 38.5 % Estudiantes ^ Densidad de Bahía la Choya 132 Mujeres ocupada 2 39.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.38.7 % quehaceres de su hogar 10.1 Orfanatorio 37 65.1 % 34.6 % 9.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.1 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.6 % 60.1 % 11.2 % Personas en otras activida- 76.7 % des no económicas 74.2 % Total Hombres Mujeres 19 176 representa el 2.2 % del total estatal 98.5 % 98.1 % 99.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 18.8 % 8.4 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.1 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.6 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 51.1 % Agua 96.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 42.4 % 29.5 % Drenaje 95.3 % 92.1 % 98.8 % Línea Superior 16.7 % telefónica fija 32.2 % 52.3 % 99.4 % Servicio 41.8 % sanitario Teléfono 95.2 % 0.2 % 98.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 48.6 % Tinaco 70.7 % Televisión 12.0 % Cisterna de paga 69.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 31.8 % Población que habla lengua indígena1 1.14 % Población con alguna discapacidad 73.3 % Soltera Población que no habla español de 3.9 % 32.8 % los hablantes de lengua indígena1 1.61 % Unión libre 22.5 % Lenguas indígenas más frecuentes 59.2 % Separada 6.0 % Náhuatl 47.9 % Divorciada 17.8 % 27.8 % 2.8 % Mixteco 23.0 % 8.4 % Viuda 3.5 % 0.5 % 2.0 % 2.4 % 1.1 % 4.0 % Población que se considera afromexicana 1.7 % 1.7 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 3.69 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 114 115 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 049 QUIRIEGO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 3 090 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 52.4 % 47.6 % Relación hombres-mujeres 109.9 60-64 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.4 Edad mediana 32 40-44 2.4 2.7 3.0 35-39 27.7 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 2.9 % 57.8 % 20-24 6.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 66.6 15-19 años años años años años años años Existen 66 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 120 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 3 780.6 4 4 representa el 2.1 % Quiriego 1 299 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA QUIRIEGO 18.2 % Estudiantes ^ Densidad de Batacosa 423 Mujeres ocupada 2 23.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.43.8 % quehaceres de su hogar 0.8 Cábora 289 43.5 % 56.1 % 4.2 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.9 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 76.1 % 29.9 % Personas en otras activida- des no económicas 69.8 % Total Hombres Mujeres 933 representa el 0.1 % del total estatal 96.8 % 97.0 % 96.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. 32.3 % 32.5 % Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 21.6 % 23.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 8.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 96.3 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 10.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 88.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 66.2 % Agua 38.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 8.1 % 17.7 % Drenaje 94.3 % 87.7 % 75.4 % Línea Superior 5.4 % telefónica fija 2.4 % 54.2 % 84.2 % Servicio 32.3 % sanitario Teléfono 74.6 % 0.0 % 89.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 53.0 % Tinaco 6.3 % Televisión 2.0 % Cisterna de paga 46.5 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.1 % Población que habla lengua indígena1 3.43 % Población con alguna discapacidad 84.3 % Soltera Población que no habla español de 8.7 % 32.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 23.8 % Lenguas indígenas más frecuentes 62.3 % Separada 3.6 % Guarijío 72.0 % 28.7 % 27.5 % Divorciada 0.9 % Mayo 26.0 % 10.4 % Viuda 3.5 % 6.6 % 0.1 % 0.1 % 0.2 % 0.2 % 6.5 % Población que se considera afromexicana 1.7 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.03 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 116 117 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 050 RAYÓN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 496 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 54.1 % 45.9 % Relación hombres-mujeres 117.7 60-64 Existen 117 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 43 40-44 2.4 2.4 2.5 2.4 35-39 26.7 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 43 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.1 25-29 7.2 % 53.5 % 20-24 5.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 70.3 15-19 años años años años años años años Existen 70 personas en edad de dependencia 10-14 2.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 16 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 879.1 4 4 representa el 0.5 % Rayón 1 301 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA RAYÓN 16.9 % Estudiantes ^ Densidad de La Paz (La Paz de Rayón) 78 Mujeres ocupada 2 22.2 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.48.2 % quehaceres de su hogar 1.7 Tres Álamos 62 45.4 % 54.4 % 7.6 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.9 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 92.4 % 77.8 % 21.3 % Personas en otras activida- des no económicas 72.9 % Total Hombres Mujeres 540 representa el 0.1 % del total estatal 60.4 % 96.1 % 95.7 % 97.6 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.8 6.3 % 10.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 74.9 % Agua 91.4 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 16.4 % 15.4 % Drenaje 93.5 % 90.9 % 96.1 % Línea Superior 6.2 % telefónica fija 14.9 % 97.0 % Servicio 44.8 % 33.8 % sanitario Teléfono 82.7 % 0.1 % 98.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 14.1 % Tinaco 26.6 % Televisión 1.1 % Cisterna de paga 62.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 35.7 % Población que habla lengua indígena1 0.28 % Población con alguna discapacidad 88.5 % Soltera Población que no habla español de 10.2 % 30.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 20.2 % Lenguas indígenas más frecuentes 73.3 % Separada 6.1 % 26.5 % Náhuatl 50.0 % Divorciada 0.7 % Tarahumara 25.0 % 11.7 % 9.7 % Viuda 5.8 % 0.8 % 0.4 % 1.0 % 3.7 % 7.1 % Población que se considera afromexicana 2.1 % 3.0 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.07 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 118 119 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 051 ROSARIO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 4 830 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.4 % 48.6 % Relación hombres-mujeres 105.8 60-64 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 34 40-44 2.2 2.6 2.6 2.9 35-39 30.6 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 34 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.9 % 46.2 % 20-24 15.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 69.9 15-19 años años años años años años años Existen 69 personas en edad de dependencia 10-14 1.2 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.9 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 79 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 3 519.8 4 4 representa el 2.0 % Rosario 2 927 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 26.4 % Estudiantes Nuri 341 Mujeres ocupada ROSARIO Densidad de 2 27.9 % Personas dedicadas a los ^ población (hab./km ) tienen alguna ocupación.52.5 % quehaceres de su hogar 1.4 Cedros 307 51.3 % 48.5 % 6.7 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.8 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 72.1 % 88.7 % 9.6 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 1 508 representa el 0.2 % del total estatal 55.1 % 51.0 % 95.6 % 94.4 % 98.9 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 13.9 % 11.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 6.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 15.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 89.6 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 56.7 % Agua 60.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 17.3 % 22.1 % Drenaje 90.8 % 90.6 % Línea Superior 6.0 % 84.4 % telefónica fija 10.5 % 52.9 % 93.8 % Servicio 36.4 % sanitario Teléfono 75.0 % 0.1 % 97.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 76.2 % Tinaco 17.9 % Televisión 4.5 % Cisterna de paga 65.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 43.0 % Población que habla lengua indígena1 0.37 % Población con alguna discapacidad 72.3 % Soltera Población que no habla español de 8.3 % 31.6 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.3 % Lenguas indígenas más frecuentes 60.3 % Separada 3.5 % Mayo 56.3 % 26.2 % Divorciada 29.7 % 1.1 % Guarijío 31.3 % 9.5 % Viuda 5.4 % 0.1 % 0.0 % 0.3 % 1.1 % 6.5 % Población que se considera afromexicana 1.9 % 3.0 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.89 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 120 121 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 052 SAHUARIPA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 5 257 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.7 % 48.3 % Relación hombres-mujeres 107.1 60-64 Existen 107 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 37 40-44 2.5 2.8 2.8 35-39 28.1 % Trabajo 1.7 2.0 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.5 % 55.6 % 20-24 7.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 62.3 15-19 años años años años años años años Existen 62 personas en edad de dependencia 10-14 1.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 7.4 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 44 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 5 003.8 4 4 SAHUARIPA representa el 2.8 % Sahuaripa 3 600 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal Porcentaje de PEA 21.0 % Estudiantes Densidad de Matarachi 334 Mujeres ocupada 2 30.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.54.4 % quehaceres de su hogar 1.1 Valle de Tacupeto 255 50.3 % 49.4 % 4.9 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.3 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 69.4 % 87.5 % 14.4 % Personas en otras activida- 75.3 % des no económicas 69.4 % Total Hombres Mujeres 1 746 representa el 0.2 % del total estatal 97.6 % 96.9 % 99.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 16.1 % 8.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 5.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.5 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.8 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 65.1 % Agua 90.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 24.8 % 21.9 % 98.0 % 96.0 % Drenaje 95.1 % Línea Superior 10.2 % 66.7 % telefónica fija 27.5 % 98.7 % Servicio 38.5 % sanitario Teléfono 82.1 % 0.0 % 97.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 22.6 % Tinaco 35.9 % Televisión 1.1 % Cisterna de paga 73.4 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 44.0 % Población que habla lengua indígena1 0.20 % Población con alguna discapacidad 75.6 % Soltera Población que no habla español de 5.8 % 28.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 15.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.8 % Tarahumara 33.3 % 48.8 % 19.5 % 28.3 % Divorciada 2.3 % Pima 22.2 % 20.1 % 0.2 % 0.0 % 4.0 % 0.2 % Viuda 6.5 % Población que se considera afromexicana 0.7 % 1.3 % 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.27 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 122 123 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 053 SAN FELIPE DE JESÚS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 369 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 54.5 % 45.5 % Relación hombres-mujeres 119.6 60-64 Existen 119 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 36 40-44 2.4 2.7 2.9 35-39 18.0 % Trabajo 2.0 1.5 La mitad de la población tiene 36 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 14.9 % 52.0 % 20-24 0.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 74.0 15-19 años años años años años años años Existen 74 personas en edad de dependencia 10-14 16.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 14.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.8 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 151.3 4 4 representa el 0.1 % San Felipe de Jesús 366 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 19.4 % Estudiantes SAN FELIPE DE JESÚS^ Densidad de El Jojobal 3 Mujeres ocupada 2 26.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.56.1 % quehaceres de su hogar 2.4 N/A 51.6 % 48.4 % 9.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.8 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.8 % 73.6 % 82.5 % 9.4 % Personas en otras activida- des no económicas 73.8 % Total Hombres Mujeres 126 representa menos del 0.1 % del total estatal 99.3 % 99.1 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 20.6 % 5.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 100.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.1 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 60.2 % Agua 99.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 32.5 % 24.1 % 100.0 % 100.0 % Drenaje 89.5 % 99.2 % Línea Superior 14.6 % telefónica fija 8.7 % 99.2 % Servicio 36.7 % sanitario Teléfono 89.7 % 0.0 % 99.2 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 84.1 % Tinaco 20.6 % Televisión 0.0 % Cisterna de paga 87.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 46.3 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 91.1 % Soltera Población que no habla español de 6.8 % 27.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 12.9 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.5 % N/A 44.0 % Divorciada 17.9 % 24.7 % 31.3 % 3.1 % N/A Viuda 2.8 % 5.6 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 0.0 % 7.0 % Población que se considera afromexicana 1.7 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.27 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 124 125 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 072 SAN IGNACIO RÍO MUERTO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 14 279 representa el 0.5 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 51.4 % 48.6 % Relación hombres-mujeres 105.8 60-64 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 Edad mediana 29 40-44 2.2 2.6 2.7 35-39 22.0 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.2 25-29 3.4 % 68.5 % 20-24 2.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 55.1 15-19 años años años años años años años Existen 55 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 137 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 1 383.6 Localidades con mayor población SAN IGNACIO San Ignacio Río Muerto 8 135 Población económicamente activa (PEA)4 Población no económicamente activa (PNEA)4 RÍO MUERTO^ representa el 0.8 % del territorio estatal Porcentaje de PEA 30.1 % Estudiantes Densidad de Bahía de Lobos 2 991 Mujeres ocupada 2 32.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.2 % quehaceres de su hogar 10.3 Tetabiate 612 56.7 % 42.9 % 8.2 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 67.7 % 86.5 % 8.8 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 3 924 representa el 0.4 % del total estatal 56.2 % 98.5 % 98.3 % 99.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 43.9 % 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 22.6 % 30.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 6.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.4 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 4.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 94.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 63.4 % Agua 40.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 17.0 % 20.4 % Drenaje 95.0 % 90.8 % 69.0 % Línea Superior 11.6 % telefónica fija 5.6 % 53.6 % 97.3 % Servicio 38.2 % sanitario Teléfono 86.9 % 0.1 % 96.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 32.1 % Tinaco 21.0 % Televisión 7.9 % Cisterna de paga 37.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 30.1 % Población que habla lengua indígena1 6.86 % Población con alguna discapacidad 77.9 % Soltera Población que no habla español de 6.4 % 31.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.54 % Unión libre 25.8 % Lenguas indígenas más frecuentes 56.6 % Separada 6.7 % Yaqui 95.8 % 23.6 % 36.4 % Divorciada 1.0 % Mayo 3.1 % 6.6 % Viuda 2.5 % 5.4 % 0.1 % 0.1 % 0.3 % 0.5 % 5.4 % Población que se considera afromexicana 2.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.22 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 126 127 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 054 SAN JAVIER PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 537 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 54.7 % 45.3 % Relación hombres-mujeres 120.9 60-64 Existen 120 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 28 40-44 2.3 2.7 3.0 3.0 35-39 36.5 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.1 25-29 12.9 % 57.1 % 20-24 3.2 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 69.9 15-19 años años años años años años años Existen 69 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 3.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.2 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 8 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 535.9 4 4 representa el 0.3 % San Javier 523 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) SAN JAVIER del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 27.6 % Estudiantes Densidad de El Ranchito 4 Mujeres ocupada 2 16.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.56.5 % quehaceres de su hogar 1.0 Aguaje del Monte 2 46.1 % 53.6 % 3.3 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 0.5 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 94.9 % 83.2 % 12.1 % Personas en otras activida- des no económicas 67.9 % Total Hombres Mujeres 156 representa menos del 0.1 % del total estatal 66.7 % 98.4 % 98.0 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 14.1 % 5.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 5.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.5 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 62.6 % Agua 54.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 14.1 % 25.1 % Drenaje 97.4 % 97.0 % 98.7 % Línea Superior 9.8 % telefónica fija 3.8 % 54.8 % 100.0 % Servicio 36.8 % sanitario Teléfono 95.5 % 0.0 % 100.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 89.7 % Tinaco 36.5 % Televisión 34.6 % Cisterna de paga 82.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 39.6 % Población que habla lengua indígena1 0.79 % Población con alguna discapacidad 73.2 % Soltera Población que no habla español de 3.9 % 26.1 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 24.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.5 % 52.2 % Mixe 100.0 % 33.8 % Divorciada 2.3 % N/A 12.2 % 12.7 % Viuda 2.6 % 0.5 % 0.0 % 1.8 % 0.5 % 4.3 % Población que se considera afromexicana 1.1 % 3.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.37 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 128 129 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 055 SAN LUIS RÍO COLORADO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 199 021 representa el 6.8 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 50.5 % 49.5 % Relación hombres-mujeres 102.1 60-64 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 29 40-44 2.1 2.5 2.7 2.8 35-39 30.8 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 6.0 % 52.9 % 20-24 3.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 49.1 15-19 años años años años años años años Existen 49 personas en edad de dependencia 10-14 3.4 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.3 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 392 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS SAN LUIS RÍO COLORADO Localidades con mayor población ^ 8 860.0 4 4 representa el 4.9 % San Luis Río Colorado 176 685 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 34.9 % Estudiantes Densidad de Ingeniero Luis B. Sánchez 5 970 Mujeres ocupada 2 39.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.39.6 % quehaceres de su hogar 22.5 Golfo de Santa Clara 4 618 62.3 % 37.2 % 11.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.7 % 60.6 % 83.8 % 11.6 % Personas en otras activida- 79.8 % des no económicas Total Hombres Mujeres 59 692 representa el 6.8 % del total estatal 98.4 % 98.1 % 99.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.5 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 6.0 % 13.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.9 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.9 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 54.8 % Agua 95.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 41.8 % 26.6 % Drenaje 94.8 % 91.0 % 96.9 % Línea Superior 15.0 % telefónica fija 34.8 % 99.3 % Servicio 41.7 % 41.4 % sanitario Teléfono 92.5 % 0.4 % 98.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 5.4 % Tinaco 65.8 % Televisión 1.5 % Cisterna de paga 64.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.4 % Población que habla lengua indígena1 0.49 % Población con alguna discapacidad 69.1 % Soltera Población que no habla español de 4.4 % 34.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.53 % Unión libre 19.5 % Lenguas indígenas más frecuentes 61.2 % Separada 5.5 % Mixteco 28.2 % Divorciada 2.7 % 18.2 % 23.8 % Náhuatl 20.9 % 8.4 % Viuda 3.7 % 0.5 % 0.4 % 5.1 % 2.1 % 4.4 % Población que se considera afromexicana 1.8 % 1.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.1 % negra o afrodescendiente 1.55 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 130 131 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 056 SAN MIGUEL DE HORCASITAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 10 729 representa el 0.4 % de la población estatal 70-74 2.0 65-69 52.3 % 47.7 % Relación hombres-mujeres 109.4 60-64 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 3.5 4.0 Edad mediana 23 40-44 2.6 35-39 64.6 % Trabajo 1.8 La mitad de la población tiene 23 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.3 25-29 19.5 % 30.4 % 20-24 1.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 55.5 15-19 años años años años años años años Existen 55 personas en edad de dependencia 10-14 0.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 2.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 3.3 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 64 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 115.6 4 4 SAN MIGUEL representa el 0.6 % Pesqueira 9 442 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) DE HORCASITAS del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 35.0 % Estudiantes Densidad de San Miguel de Horcasitas 440 Mujeres ocupada 2 36.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.43.1 % quehaceres de su hogar 9.6 Pueblo Nuevo 297 65.6 % 34.0 % 2.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 63.2 % 17.1 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 2 785 representa el 0.3 % del total estatal 62.6 % 98.6 % 98.4 % 99.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. 34.1 % 31.8 % Promedio de ocupantes por vivienda 3.8 17.2 % 5.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 1.5 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 8.8 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 10.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 86.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 71.1 % Agua 36.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 11.6 % 13.5 % Drenaje 87.5 % 93.8 % Línea Superior 4.6 % 77.3 % telefónica fija 4.5 % 97.4 % Servicio 33.4 % sanitario Teléfono 24.5 % 87.2 % 0.2 % 97.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 35.3 % Tinaco 22.8 % Televisión 7.1 % Cisterna de paga 46.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 22.1 % Población que habla lengua indígena1 21.87 % Población con alguna discapacidad 59.2 % Soltera Población que no habla español de 3.4 % 32.3 % los hablantes de lengua indígena1 1.82 % Unión libre 34.4 % Lenguas indígenas más frecuentes 66.3 % Separada 7.6 % Zapoteco 59.8 % 19.4 % 30.7 % Divorciada 0.7 % Triqui 15.3 % 3.1 % 0.0 % 0.0 % 0.5 % 0.1 % Viuda 2.9 % Población que se considera afromexicana 2.4 % 1.0 % 2.8 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.42 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 132 133 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 057 SAN PEDRO DE LA CUEVA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 458 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 54.4 % 45.6 % Relación hombres-mujeres 119.2 60-64 Existen 119 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 Edad mediana 44 40-44 2.1 2.5 2.7 35-39 28.8 % Trabajo 1.3 La mitad de la población tiene 44 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.0 25-29 3.8 % 48.1 % 20-24 11.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 67.0 15-19 años años años años años años años Existen 67 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 11.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 34 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 229.5 4 4 representa el 1.2 % San Pedro de la Cueva 958 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) SAN PEDRO DE LA CUEVA del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 17.4 % Estudiantes Densidad de San José de Batuc (Batuquito) 240 Mujeres ocupada 2 24.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.57.3 % quehaceres de su hogar 0.7 Nuevo Tepupa 92 45.2 % 53.5 % 5.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.9 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.6 % 75.6 % 82.8 % 15.6 % Personas en otras activida- des no económicas Total Hombres Mujeres 565 representa el 0.1 % del total estatal 61.0 % 95.3 % 94.3 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 1.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.6 10.1 % 6.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.4 % Sin escolaridad 15 a 24 años 100.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.6 % o camioneta o motoneta 25 años y más 94.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 71.6 % Agua 93.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 19.5 % 18.2 % Drenaje 95.1 % 87.5 % 92.2 % Línea Superior 7.5 % telefónica fija 34.4 % 46.7 % 96.3 % Servicio 43.6 % sanitario Teléfono 80.9 % 0.1 % 98.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 65.4 % Tinaco 31.2 % Televisión 3.2 % Cisterna de paga 59.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 51.0 % Población que habla lengua indígena1 0.14 % Población con alguna discapacidad 67.1 % Soltera Población que no habla español de 8.0 % 26.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 9.5 % Separada 2.5 % Lenguas indígenas más frecuentes 56.5 % Tarahumara 50.0 % Divorciada 2.8 % 18.6 % 19.9 % 22.1 % Yaqui 50.0 % Viuda 3.8 % 4.3 % 0.1 % 0.0 % 1.8 % 0.4 % 7.3 % Población que se considera afromexicana 2.4 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.75 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 134 135 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 058 SANTA ANA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 16 203 representa el 0.6 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 49.3 % 50.7 % Relación hombres-mujeres 97.2 60-64 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 31 40-44 2.1 2.3 2.5 2.7 35-39 34.0 % Trabajo 1.5 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 0.7 30-34 Familiar 0.1 25-29 3.9 % 51.2 % 20-24 3.7 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 54.2 15-19 años años años años años años años Existen 54 personas en edad de dependencia 10-14 0.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 10.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.4 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 99 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 476.6 4 4 representa el 0.8 % Santa Ana 12 372 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal SANTA ANA Porcentaje de PEA 32.1 % Estudiantes Densidad de Estación Llano 1 292 Mujeres ocupada 2 37.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.41.7 % quehaceres de su hogar 11.0 Santa Ana Viejo 826 55.4 % 44.5 % 8.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 97.1 % 62.6 % 86.3 % 14.9 % Personas en otras activida- des no económicas 70.4 % Total Hombres Mujeres 4 936 representa el 0.6 % del total estatal 97.3 % 96.6 % 98.4 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.1 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 17.7 % 6.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.6 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 54.7 % Agua 97.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 40.8 % 24.1 % Drenaje 94.9 % 91.1 % 98.3 % Línea Superior 19.4 % telefónica fija 36.0 % 52.1 % 48.8 % 98.8 % Servicio sanitario Teléfono 91.7 % 0.1 % 99.1 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 18.9 % Tinaco 58.6 % Televisión 2.0 % Cisterna de paga 79.1 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 34.2 % Población que habla lengua indígena1 0.10 % Población con alguna discapacidad 80.8 % Soltera Población que no habla español de 4.7 % 34.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 18.3 % Separada 4.9 % Lenguas indígenas más frecuentes 51.9 % Yaqui 26.7 % 36.7 % Divorciada 2.3 % 16.9 % Mayo 20.0 % 9.7 % Viuda 0.5 % 0.3 % 1.8 % 0.2 % 5.6 % Población que se considera afromexicana 2.0 % 2.3 % 3.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.65 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 136 137 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 059 SANTA CRUZ PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 835 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 2.1 65-69 52.4 % 47.6 % Relación hombres-mujeres 110.1 60-64 Existen 110 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.4 3.1 Edad mediana 29 40-44 2.4 2.6 35-39 73.7 % Trabajo 1.6 1.9 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 30-34 Familiar 0.3 25-29 8.2 % 18.2 % 20-24 1.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.0 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 0.7 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 5.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 33 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 001.2 4 4 ^ representa el 0.6 % Santa Cruz 846 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) SANTA CRUZ del territorio estatal Porcentaje de PEA 26.6 % Estudiantes Densidad de Miguel Hidalgo (San Lázaro) 599 Mujeres ocupada 2 25.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.60.2 % quehaceres de su hogar 1.8 Milpillas 304 48.9 % 43.0 % 5.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 95.5 % 74.9 % 86.6 % 4.3 % Personas en otras activida- des no económicas 72.2 % Total Hombres Mujeres 553 representa el 0.1 % del total estatal 94.5 % 93.2 % 98.3 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 8.1 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 19.0 % 6.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.6 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.4 % o camioneta o motoneta 25 años y más 98.4 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 75.0 % Agua 92.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 18.4 % 18.7 % Drenaje 89.7 % 87.4 % 98.2 % Línea Superior 4.8 % telefónica fija 17.2 % 47.6 % 99.3 % Servicio sanitario Teléfono 25.1 % 94.8 % 0.1 % 98.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 14.3 % Tinaco 26.2 % Televisión 1.8 % Cisterna de paga 71.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 31.3 % Población que habla lengua indígena1 0.41 % Población con alguna discapacidad 86.9 % Soltera Población que no habla español de 3.2 % 30.6 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 29.2 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 2.8 % 46.1 % Tarahumara 50.0 % 40.5 % Divorciada 0.9 % Yaqui 16.7 % 12.4 % 7.1 % 0.1 % 0.0 % 6.0 % 0.6 % Viuda 5.1 % Población que se considera afromexicana 1.3 % 1.8 % 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.22 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 138 139 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 060 SÁRIC PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 2 058 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 2.0 65-69 52.4 % 47.6 % Relación hombres-mujeres 110.2 60-64 Existen 110 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 31 40-44 2.5 2.9 2.7 3.0 35-39 45.7 % Trabajo 1.9 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.3 25-29 9.7 % 40.8 % 20-24 7.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 58.7 15-19 años años años años años años años Existen 58 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 51 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 353.6 4 4 representa el 0.8 % Sásabe 977 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 26.1 % Estudiantes Sáric 706 ocupada SÁRIC Densidad de Mujeres 2 25.4 % Personas dedicadas a los ^ población (hab./km ) tienen alguna ocupación.50.6 % quehaceres de su hogar 1.5 Cerro Prieto 235 47.3 % 49.7 % 2.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.1 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 93.0 % 74.6 % 84.1 % 18.3 % Personas en otras activida- des no económicas 70.2 % Total Hombres Mujeres 635 representa el 0.1 % del total estatal 99.1 % 99.0 % 99.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 3.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 7.9 % 10.2 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.7 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.0 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 73.5 % Agua 90.2 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 13.2 % 19.6 % Drenaje 98.2 % 95.1 % 95.4 % Línea Superior 4.0 % telefónica fija 2.1 % 55.4 % 96.3 % Servicio 31.9 % sanitario Teléfono 91.4 % 0.3 % 97.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 51.3 % Tinaco 7.3 % Televisión 7.9 % Cisterna de paga 68.6 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 26.5 % Población que habla lengua indígena1 0.26 % Población con alguna discapacidad 71.0 % Soltera Población que no habla español de 5.9 % 31.8 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 27.4 % 84.4 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.8 % Pápago 80.0 % 22.0 % Divorciada 1.0 % Chinanteco 20.0 % 6.5 % Viuda 3.9 % 4.7 % 0.0 % 1.9 % 0.3 % 3.1 % 6.6 % Población que se considera afromexicana 2.3 % 2.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.29 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 140 141 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 061 SOYOPA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 368 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 2.1 65-69 56.2 % 43.8 % Relación hombres-mujeres 128.3 60-64 Existen 128 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.8 Edad mediana 39 40-44 2.1 2.6 35-39 40.7 % Trabajo 1.4 1.8 1.9 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 30-34 Familiar 0.2 25-29 6.8 % 46.5 % 20-24 5.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 68.0 15-19 años años años años años años años Existen 68 personas en edad de dependencia 10-14 2.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 4.7 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 40 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 716.8 4 4 representa el 1.0 % La Estrella 351 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal SOYOPA Porcentaje de PEA 13.8 % Estudiantes ^ Densidad de San Antonio de la Huerta 297 Mujeres ocupada 2 19.1 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.60.4 % quehaceres de su hogar 0.8 Tónichi 280 51.5 % 47.5 % 1.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 4.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 94.4 % 80.9 % 19.6 % Personas en otras activida- des no económicas 74.9 % Total Hombres Mujeres 478 representa el 0.1 % del total estatal 63.6 % 99.3 % 99.4 % 99.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 1.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 18.8 % 4.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 2.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 93.3 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 76.3 % Agua 77.8 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 13.8 % 13.5 % 95.0 % Drenaje 93.8 % 83.8 % Línea Superior 5.1 % 64.4 % telefónica fija 6.7 % 95.4 % Servicio sanitario Teléfono 73.6 % 0.0 % 12.7 % 97.9 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 35.1 % Tinaco 48.3 % Televisión 3.6 % Cisterna de paga 80.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 40.0 % Población que habla lengua indígena1 0.15 % Población con alguna discapacidad 55.3 % Soltera Población que no habla español de 8.3 % 22.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 22.6 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 7.1 % 44.6 % 43.7 % Yaqui 50.0 % 20.4 % Divorciada 1.6 % Tarasco 50.0 % 11.9 % Viuda 3.4 % 6.5 % 0.0 % 0.0 % 0.1 % 0.0 % 6.1 % Población que se considera afromexicana 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.37 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 142 143 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 062 SUAQUI GRANDE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 114 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 53.9 % 46.1 % Relación hombres-mujeres 117.1 60-64 Existen 117 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.2 2.3 2.3 2.8 35-39 33.3 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 0.9 30-34 Familiar 0.1 25-29 4.9 % 41.2 % 20-24 11.8 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 63.3 15-19 años años años años años años años Existen 63 personas en edad de dependencia 10-14 3.9 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 18 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 914.8 4 4 representa el 0.5 % Suaqui Grande 1 074 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) SUAQUI GRANDE del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 27.9 % Estudiantes Densidad de El Pozo 7 Mujeres ocupada 2 23.3 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.49.1 % quehaceres de su hogar 1.2 El Alamito 5 50.6 % 48.9 % 4.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 6.8 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 93.7 % 76.7 % 11.8 % Personas en otras activida- 81.8 % des no económicas Total Hombres Mujeres 352 representa menos del 0.1 % del total estatal 53.8 % 97.0 % 96.7 % 98.2 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 16.0 % 19.9 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.2 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.7 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 73.2 % Agua 96.6 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 19.7 % 18.6 % 100.0 % 99.1 % Drenaje 96.0 % Línea Superior 6.0 % 61.0 % telefónica fija 8.0 % 46.5 % 98.9 % Servicio sanitario Teléfono 91.7 % 0.1 % 98.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 36.8 % Tinaco 21.9 % Televisión 2.8 % Cisterna de paga 69.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 50.3 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 64.6 % Soltera Población que no habla español de 5.7 % 33.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 7.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.0 % 47.2 % N/A 34.0 % Divorciada 0.4 % N/A 13.1 % 18.6 % 5.1 % 0.0 % 0.0 % 0.8 % 0.4 % Viuda 5.6 % Población que se considera afromexicana 2.0 % 1.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.18 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 144 145 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 063 TEPACHE PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 178 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.5 65-69 52.7 % 47.3 % Relación hombres-mujeres 111.4 60-64 Existen 111 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 43 40-44 2.5 2.2 2.4 35-39 22.7 % Trabajo 1.5 1.9 La mitad de la población tiene 43 años o menos. 30-34 0.3 Familiar 0.1 25-29 5.9 % 65.2 % 20-24 4.5 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 62.7 15-19 años años años años años años años Existen 62 personas en edad de dependencia 10-14 6.1 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 1.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.5 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 778.7 4 4 representa el 0.4 % Tepache 1 128 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ del territorio estatal TEPACHE Porcentaje de PEA 21.6 % Estudiantes Densidad de Casa Grande 50 Mujeres ocupada 2 25.2 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.55.4 % quehaceres de su hogar 1.5 N/A 38.2 % 61.8 % 4.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 98.0 % 74.8 % 87.4 % 16.3 % Personas en otras activida- des no económicas 74.1 % Total Hombres Mujeres 398 representa menos del 0.1 % del total estatal 93.1 % 91.1 % 99.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 32.0 % 9.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.0 % Sin escolaridad 15 a 24 años 97.8 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.3 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.1 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 71.8 % Agua 92.7 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 24.4 % 19.7 % Drenaje 93.8 % 96.6 % 99.2 % Línea Superior 7.3 % telefónica fija 38.3 % 48.4 % 54.7 % 99.2 % Servicio sanitario Teléfono 84.1 % 0.0 % 99.0 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 80.1 % Tinaco 51.4 % Televisión 6.3 % Cisterna de paga 79.3 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 46.9 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 86.0 % Soltera Población que no habla español de 11.3 % 31.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 9.9 % Lenguas indígenas más frecuentes 66.3 % Separada 2.6 % 28.0 % N/A Divorciada 1.0 % N/A 13.7 % 20.4 % 6.1 % 6.5 % 0.0 % 0.0 % 0.4 % 0.2 % Viuda 8.2 % Población que se considera afromexicana 2.2 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.17 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 146 147 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 064 TRINCHERAS PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 381 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 53.5 % 46.5 % Relación hombres-mujeres 115.1 60-64 Existen 115 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.0 3.0 Edad mediana 35 40-44 2.1 2.4 35-39 35.5 % Trabajo 1.3 1.5 La mitad de la población tiene 35 años o menos. 30-34 Familiar 0.2 25-29 4.9 % 54.8 % 20-24 1.6 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 63.8 15-19 años años años años años años años Existen 63 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.1 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.9 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 43 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población TRINCHERAS 3 010.4 4 4 ^ representa el 1.7 % del Trincheras 929 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) territorio estatal Porcentaje de PEA 22.8 % Estudiantes Densidad de Pueblo Nuevo (Pueblo Nuevo Ocuca) 252 Mujeres ocupada 2 20.4 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.59.5 % quehaceres de su hogar 0.5 Ejido la Playa 43 49.9 % 50.1 % 3.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 0.9 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 92.7 % 79.6 % 13.7 % Personas en otras activida- des no económicas 75.1 % Total Hombres Mujeres 481 representa el 0.1 % del total estatal 60.4 % 98.6 % 98.2 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.0 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 25.8 % 6.3 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.3 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 5.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 75.0 % Agua 92.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 16.8 % 13.1 % Drenaje 92.4 % 96.9 % Línea Superior 6.4 % 83.1 % telefónica fija 8.8 % 50.7 % 98.1 % Servicio 38.7 % sanitario Teléfono 86.8 % 0.0 % 97.5 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 26.8 % Tinaco 13.6 % Televisión 2.7 % Cisterna de paga 73.2 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 34.9 % Población que habla lengua indígena1 0.08 % Población con alguna discapacidad 61.0 % Soltera Población que no habla español de 4.0 % 28.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 21.9 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 58.9 % 5.9 % Mayo 100.0 % Divorciada 1.4 % 21.6 % N/A 11.9 % 16.4 % 0.0 % 0.2 % 3.1 % 0.2 % Viuda 7.7 % Población que se considera afromexicana 1.7 % 1.1 % 2.6 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.29 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 148 149 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 065 TUBUTAMA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 473 representa el 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 53.2 % 46.8 % Relación hombres-mujeres 113.4 60-64 Existen 113 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.1 Edad mediana 37 40-44 2.0 2.3 2.5 35-39 14.3 % Trabajo 1.4 La mitad de la población tiene 37 años o menos. 1.1 30-34 Familiar 0.2 25-29 3.6 % 65.3 % 20-24 4.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 59.9 15-19 años años años años años años años Existen 59 personas en edad de dependencia 10-14 10.2 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 6.1 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 47 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 725.4 4 4 representa el 1.0 % La Sangre (La Sangre Nueva) 364 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal TUBUTAMA Porcentaje de PEA 21.8 % Estudiantes ^ Densidad de San Manuel (San Manuel Ocuca) 280 Mujeres ocupada 2 18.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.56.4 % quehaceres de su hogar 0.9 Tubutama 217 44.3 % 55.1 % 5.8 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.4 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 93.8 % 81.4 % 10.6 % Personas en otras activida- 79.7 % des no económicas Total Hombres Mujeres 487 representa el 0.1 % del total estatal 64.9 % 96.3 % 95.9 % 98.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.6 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 17.5 % 10.5 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 0.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.0 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.0 % o camioneta o motoneta 25 años y más 95.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 74.6 % Agua 91.8 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 14.2 % 15.7 % Drenaje 99.2 % 95.8 % 97.3 % Línea Superior 6.2 % telefónica fija 4.9 % 57.9 % 97.9 % Servicio 42.0 % sanitario Teléfono 88.1 % 0.5 % 97.1 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 56.9 % Tinaco 6.0 % Televisión 3.9 % Cisterna de paga 71.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 28.9 % Población que habla lengua indígena1 0.42 % Población con alguna discapacidad 79.8 % Soltera Población que no habla español de 7.1 % 30.4 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 24.3 % 84.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 6.4 % Pápago 100.0 % Divorciada 19.1 % 1.2 % N/A 9.7 % Viuda 2.8 % 5.6 % 4.2 % 0.1 % 0.0 % 2.0 % 0.3 % 8.8 % Población que se considera afromexicana 0.9 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.07 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 150 151 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 066 URES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 8 548 representa el 0.3 % de la población estatal 70-74 1.6 65-69 52.1 % 47.9 % Relación hombres-mujeres 108.6 60-64 Existen 108 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 40 40-44 2.2 2.6 2.6 35-39 30.9 % Trabajo 1.3 1.9 La mitad de la población tiene 40 años o menos. 0.6 30-34 Familiar 0.1 25-29 4.9 % 47.1 % 20-24 6.9 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 56.7 15-19 años años años años años años años Existen 56 personas en edad de dependencia 10-14 2.6 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 12.5 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 1.7 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 139 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 3 088.1 4 4 HEROICA CIUDAD DE URES representa el 1.7 % del Heroica Ciudad de Ures 3 619 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) ^ territorio estatal Porcentaje de PEA 27.2 % Estudiantes Densidad de San Pedro de Ures (San Pedro) 1 453 Mujeres ocupada 2 33.6 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.43.5 % quehaceres de su hogar 2.8 Guadalupe (Guadalupe de Ures) 904 55.9 % 43.8 % 13.1 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 5.7 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 96.2 % 66.4 % 10.5 % Personas en otras activida- 78.5 % des no económicas Total Hombres Mujeres 2 944 representa el 0.3 % del total estatal 65.1 % 98.2 % 98.1 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 24.6 % 4.1 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.1 % Sin escolaridad 15 a 24 años 99.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 2.5 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.8 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 57.4 % Agua 94.5 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 25.0 % 25.2 % Drenaje 97.2 % 95.5 % 98.5 % Línea Superior 14.8 % telefónica fija 24.7 % 58.3 % 52.9 % 98.5 % Servicio sanitario Teléfono 87.9 % 0.1 % 98.8 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 88.6 % Tinaco 39.3 % Televisión 5.0 % Cisterna de paga 57.9 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 39.6 % Población que habla lengua indígena1 0.18 % Población con alguna discapacidad 90.0 % Soltera Población que no habla español de 7.7 % 31.0 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.7 % 48.3 % Yaqui 46.7 % 21.1 % 30.8 % Divorciada 2.9 % Mayo 20.0 % 19.0 % 5.0 % 0.3 % 0.0 % 1.9 % 1.3 % Viuda 7.5 % Población que se considera afromexicana 2.3 % 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.67 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 152 153 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 067 VILLA HIDALGO PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 429 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.8 65-69 52.3 % 47.7 % Relación hombres-mujeres 109.8 60-64 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 39 40-44 2.2 2.4 2.6 2.8 35-39 27.5 % Trabajo 1.7 La mitad de la población tiene 39 años o menos. 0.5 30-34 Familiar 0.1 25-29 5.9 % 57.5 % 20-24 5.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 65.2 15-19 años años años años años años años Existen 65 personas en edad de dependencia 10-14 1.3 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 8.8 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 0.6 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 3 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 471.5 4 4 representa el 0.8 % Villa Hidalgo 1 183 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal Porcentaje de PEA 24.1 % Estudiantes VILLA HIDALGO Densidad de San Juan del Río 245 Mujeres ocupada ^ 2 19.2 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.50.5 % quehaceres de su hogar 1.0 Rancho Chuta 1 44.5 % 55.3 % 10.4 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 3.8 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 93.9 % 80.8 % 87.4 % 11.1 % Personas en otras activida- des no económicas 68.6 % Total Hombres Mujeres 494 representa el 0.1 % del total estatal 86.5 % 85.4 % 91.1 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.3 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 4.0 % 8.7 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.2 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.7 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 3.1 % o camioneta o motoneta 25 años y más 96.5 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 74.4 % Agua 94.1 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 23.7 % 15.7 % 97.2 % Drenaje 86.8 % 90.1 % Línea Superior 6.6 % 63.3 % telefónica fija 33.8 % 97.8 % Servicio 43.7 % sanitario Teléfono 87.7 % 0.2 % 98.4 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 73.3 % Tinaco 33.8 % Televisión 0.8 % Cisterna de paga 54.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 43.0 % Población que habla lengua indígena1 0.21 % Población con alguna discapacidad 79.5 % Soltera Población que no habla español de 7.2 % 29.2 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.2 % Separada Lenguas indígenas más frecuentes 54.1 % 4.0 % Yaqui 66.7 % Divorciada 19.0 % 31.1 % 2.3 % Mixteco 33.3 % 13.3 % Viuda 2.8 % 5.0 % 0.0 % 0.0 % 1.8 % 0.8 % 7.4 % Población que se considera afromexicana 2.0 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.14 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 154 155 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 068 VILLA PESQUEIRA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 1 043 representa menos del 0.1 % de la población estatal 70-74 1.7 65-69 56.8 % 43.2 % Relación hombres-mujeres 131.2 60-64 Existen 131 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 Edad mediana 44 40-44 2.5 2.4 2.8 35-39 36.9 % Trabajo 1.6 1.9 La mitad de la población tiene 44 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 6.5 % 50.8 % 20-24 3.1 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 60.9 15-19 años años años años años años años Existen 60 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.2 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 2.0 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 36 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 1 123.2 4 4 VILLA PESQUEIRA representa el 0.6 % Villa Pesqueira (Mátape) 483 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) (MÁTAPE) del territorio estatal Porcentaje de PEA ^ 24.0 % Estudiantes Densidad de Nacori Grande 246 Mujeres ocupada 2 19.8 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.59.4 % quehaceres de su hogar 0.9 Adivino 239 55.5 % 44.3 % 4.5 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 7.2 % limitación física o mental Hombres que les impide trabajar ivienda 2020. 2021 Total de viviendas particulares habitadas 92.3 % 80.2 % 5.0 % Personas en otras activida- des no económicas 70.1 % Total Hombres Mujeres 379 representa menos del 0.1 % del total estatal 66.7 % 99.8 % 99.8 % 100.0 % Porcentaje de la población con condición de actividad 4 De 12 años y más. no especificada4 0.2 %. Promedio de ocupantes por vivienda 2.8 16.5 % 8.8 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.6 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 1.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.4 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 1.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 97.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 68.7 % Agua 88.0 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 16.8 % 21.3 % 98.0 % 94.7 % Drenaje 97.4 % Línea Superior 8.0 % 65.5 % telefónica fija 12.3 % 49.2 % 95.5 % Servicio sanitario Teléfono 85.9 % 0.1 % 97.3 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 59.7 % Tinaco 23.5 % Televisión 3.2 % Cisterna de paga 72.8 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 44.4 % Población que habla lengua indígena1 0.00 % Población con alguna discapacidad 62.8 % Soltera Población que no habla español de 10.9 % 27.7 % los hablantes de lengua indígena1 0.00 % Unión libre 14.7 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 3.5 % N/A 27.4 % 42.9 % Divorciada 25.6 % 31.1 % 1.8 % N/A Viuda 2.6 % 6.3 % 0.0 % 0.0 % 0.6 % 0.2 % 7.9 % Población que se considera afromexicana 1.5 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 0.00 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 156 157 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. 069 YÉCORA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

COMPOSICIÓN POR EDAD Y SEXO MIGRACIÓN FECUNDIDAD Y MORTALIDAD Años 85 + 3 Población total 80-84 Población con lugar de residencia en marzo Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 75-79 de 2015 distinto al actual2 4 793 representa el 0.2 % de la población estatal 70-74 1.9 65-69 50.4 % 49.6 % Relación hombres-mujeres 101.5 60-64 Existen 101 hombres por cada 100 mujeres. 55-59 50-54 Causa de la migración 45-49 3.2 Edad mediana 32 40-44 2.3 2.6 3.0 35-39 33.0 % Trabajo 1.6 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 0.8 30-34 Familiar 0.1 25-29 2.3 % 52.0 % 20-24 6.0 % Estudiar 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 Razón de dependencia 64.8 15-19 años años años años años años años Existen 64 personas en edad de dependencia 10-14 0.0 % Inseguridad 05-09 3 por cada 100 en edad productiva. 00-04 9.0 % Otra causa Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 5.1 % 2 3 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL Total de localidades De 5 años y más. Mujeres de 15 a 49 años. Superficie (km2) 70 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS Localidades con mayor población 2 667.7 4 4 representa el 1.5 % Yécora 2 453 Población económicamente activa (PEA) Población no económicamente activa (PNEA) del territorio estatal YÉCORA Porcentaje de PEA 21.4 % Estudiantes ^ Densidad de Maycoba 658 Mujeres ocupada 2 23.9 % Personas dedicadas a los población (hab./km ) tienen alguna ocupación.55.7 % quehaceres de su hogar 1.8 Tepoca 255 43.7 % 55.9 % 1.0 % Pensionadas(os) PEA o jubiladas(os) VIVIENDA Disponibilidad de bienes PNEA Personas con alguna 2.7 % limitación física o mental Hombres ivienda 2020. 2021 que les impide trabajar Total de viviendas particulares habitadas 76.1 % 19.2 % Personas en otras activida- 81.6 % des no económicas Total Hombres Mujeres 1 523 representa el 0.2 % del total estatal 55.0 % 96.9 % 96.4 % 98.5 % Porcentaje de la población con condición de actividad 47.4 % 4 De 12 años y más. no especificada4 0.4 %. Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 6.7 % 7.6 % CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 Población según nivel de escolaridad5 Tasa de alfabetización Viviendas con piso de tierra 11.9 % Sin escolaridad 15 a 24 años 98.2 % Refrigerador Lavadora Automóvil Motocicleta Bicicleta 8.9 % o camioneta o motoneta 25 años y más 89.2 % Básica Disponibilidad de servicios y equipamiento Disponibilidad de TIC 69.9 % Agua 51.9 % Media superior Asistencia escolar entubada Computadora 12.0 % 16.4 % Drenaje 88.7 % 86.1 % 79.0 % Línea Superior 4.7 % telefónica fija 16.8 % 50.4 % 97.3 % Servicio 30.4 % sanitario Teléfono 75.6 % 0.1 % 95.7 % Energía celular eléctrica 5 3 a 5 6 a 11 12 a 14 15 a 24 Internet De 15 años y más. años años años años 47.6 % Tinaco 19.7 % Televisión 4.7 % Cisterna de paga 59.7 % AFILIACIÓN A SERVICIOS SITUACIÓN CONYUGAL o aljibe DE SALUD ETNICIDAD DISCAPACIDAD Población según situación conyugal7 Población afiliada6 Casada 33.5 % Población que habla lengua indígena1 8.88 % Población con alguna discapacidad 69.2 % Soltera Población que no habla español de 8.5 % 28.9 % los hablantes de lengua indígena1 0.49 % Unión libre 25.7 % 74.3 % Lenguas indígenas más frecuentes Separada 4.2 % 27.5 % Pima 97.5 % Divorciada 0.8 % 15.6 % Yaqui 1.0 % 9.0 % Viuda 3.7 % 6.2 % 0.3 % 0.2 % 1.0 % 0.3 % 6.9 % Población que se considera afromexicana 2.3 % IMSS INSABI ISSSTE o IMSS Pemex, Institución Otra No especificado ISSSTE BIENESTAR Defensa privada institución 0.0 % negra o afrodescendiente 5.13 % 0 a 17 18 a 29 30 a 59 60 años estatal o Marina 1 años años años y más 6 7 INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V De 3 años y más. Incluye afiliaciones múltiples. De 12 años y más. 158 159 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

En este apartado se presenta la definición de los indicadores del Panorama Porcentaje de mujeres VIVIENDA sociodemográfico de Sonora 2020. Estos indicadores permiten observar, de manera Es el número de mujeres respecto al total global, los aspectos sociodemográficos más relevantes del estado y de sus municipios. de población, expresado por cada cien. Total de viviendas particulares habitadas Los usuarios interesados en profundizar en el conocimiento de estos u otros Total de viviendas particulares que en indicadores, pueden consultar la información del Censo de Población y Vivienda 2020, Número de mujeres Porcentaje de = x 100 el momento del levantamiento censal disponible en el sitio de internet del INEGI. mujeres Total de población tenían residentes habituales. Incluye cualquier recinto, local no construido para habitación, vivienda móvil o COMPOSICIÓN POR EDAD en la cual la mitad de la población tiene refugio que hayan estado habitadas, así una edad menor o igual, y la otra tiene DISTRIBUCIÓN como las viviendas habitadas de las que Y SEXO una edad mayor o igual. TERRITORIAL no se obtuvo información de ocupantes durante el levantamiento censal. Población total Razón de dependencia Superficie Porcentaje de las viviendas particulares Personas, nacionales o extranjeras, que También conocida como relación de Se refiere a la extensión territorial en residen habitualmente en la entidad dependencia demográfica. Es el cociente kilómetros cuadrados de cada municipio habitadas estatales federativa en viviendas particulares o de la suma de la población menor de 15 o demarcación territorial. Se refiere a las viviendas particulares colectivas. Incluye a los mexicanos que años y la población mayor de 64 años, habitadas que tiene el municipio o cumplen funciones diplomáticas en el entre la población en el grupo de edad Porcentaje de la superficie estatal demarcación territorial con respecto al extranjero y a los familiares que viven de 15 a 64 años, expresada por cada cien. total estatal, expresado por cada cien. con ellos, a la población sin vivienda Es la superficie territorial que le y una estimación de población en corresponde al municipio o demarcación Población menor de 15 Total de viviendas particulares viviendas sin información de ocupantes. territorial con respecto al total de la Porcentaje habitadas del municipio o ivienda 2020. 2021 años + Población mayor de viviendas de 64 años superficie de la entidad, expresada por demarcación territorial x 100 Razón de = x 100 particulares = El momento de referencia del monto dependencia Población de 15 a 64 cada cien. habitadas Total de viviendas años estatales particulares habitadas poblacional son las cero horas del 15 de estatales marzo de 2020. Superficie del municipio o demarcación territorial Pirámide poblacional Porcentaje de la = x 100 Promedio de ocupantes por vivienda Porcentaje de la población estatal superficie estatal Superficie estatal Es un histograma que representa la Es el número de ocupantes en las viviendas Se refiere a la población que reside en particulares habitadas respecto al total estructura de la población por sexo y Densidad de población el municipio o demarcación territorial grupos quinquenales de edad. Para la de viviendas particulares habitadas en respecto a la población total estatal, generación del histograma se excluye la Número de habitantes por kilómetro un mismo espacio geográfico. expresada por cada cien. población con edad no especificada. cuadrado de un territorio determinado. Número total de Promedio de ocupantes Porcentaje de la Población en el municipio Población del sexo “X” del o demarcación territorial Porcentaje de la Total de población ocupantes por = población = x 100 grupo de edad Densidad de población = vivienda Total de viviendas estatal Total de población población del [x,y] Superficie particulares habitadas estatal sexo “X” del grupo = x 100 de edad Total de población [x,y] Para el cálculo de este indicador, se Total de localidades Relación hombres-mujeres excluyen las viviendas particulares Los grupos de edad presentados son: [0,4], Corresponde al número de localidades de habitadas del tipo local no construido Es el cociente del número de hombres cada municipio o demarcación territorial. para habitación, vivienda móvil o refugio. entre el de mujeres en una población [5,9], [10,14], [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49], [50,54], [55,59], dada por cien. Se interpreta como el Promedio de ocupantes por cuarto número de hombres por cada 100 mujeres. [60,64], [65,69], [70,74], [75,79], [80,84], [85 y Localidades con mayor población más). Enlista, para cada municipio o Es el número de ocupantes en las viviendas particulares habitadas respecto al total de Relación Número de hombres demarcación territorial, las tres = hombres-mujeres x 100 Porcentaje de hombres localidades, con mayor número de cuartos en viviendas particulares habitadas Número de mujeres en un mismo espacio geográfico. Es el número de hombres respecto al total habitantes y la población de cada una de ellas. Edad mediana de población, expresado por cada cien. Número total de Promedio de ocupantes Edad que, una vez ordenadas las edades, ocupantes = Número de hombres por cuarto Total de cuartos en divide a una población en dos grupos Porcentaje de = x 100 viviendas particulares numéricamente iguales, es decir, la edad hombres Total de población habitadas INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 160 161 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio.

Porcentaje de viviendas con piso de tierra • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad Es el número de viviendas particulares de servicio sanitario de cisterna o aljibe de automóvil o camioneta habitadas que tienen piso de tierra Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares habitadas que cuentan con servicio habitadas que cuentan con cisterna habitadas que cuentan con automóvil o habitadas, expresado por cada cien. sanitario respecto al total de viviendas o aljibe respecto al total de viviendas camioneta respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por particulares habitadas, expresado por Porcentaje de Número de viviendas cada cien. cada cien. cada cien. con piso de tierra viviendas con piso = x 100 de tierra Total de viviendas Número de viviendas Número de viviendas que particulares habitadas Porcentaje Número de viviendas que que disponen de Porcentaje de disponen de automóvil disponen de servicio sanitario Porcentaje de cisterna o aljibe viviendas con de viviendas x 100 = = o camioneta x 100 con servicio = viviendas con x 100 automóvil o Total de viviendas cisterna o aljibe Total de viviendas Total de viviendas Para el cálculo de este indicador se sanitario particulares habitadas particulares habitadas camioneta particulares habitadas excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se para habitación, vivienda móvil o refugio. excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido Disponibilidad de servicios y equipamiento para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. ivienda 2020. 2021 • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad Disponibilidad de bienes • Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada de motocicleta o motoneta de energía eléctrica • Porcentaje de viviendas con disponibilidad Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con agua Es el número de viviendas particulares de refrigerador habitadas que cuentan con energía eléctrica habitadas que cuentan con motocicleta entubada dentro de la vivienda respecto Es el número de viviendas particulares o motoneta respecto al total de viviendas al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares habitadas que cuentan con refrigerador habitadas, expresado por cada cien. particulares habitadas, expresado por habitadas, expresado por cada cien. respecto al total de viviendas particulares cada cien. habitadas, expresado por cada cien. Número de viviendas Número de viviendas Número de viviendas que disponen de agua que disponen de Porcentaje de Número de viviendas que Porcentaje de que disponen de entubada dentro de la energía eléctrica Porcentaje de viviendas con motocicleta o motoneta Porcentaje de vivienda viviendas con = x 100 disponen de refrigerador = x 100 viviendas con = x 100 Total de viviendas viviendas con = x 100 motocicleta o energía eléctrica refrigerador Total de viviendas Total de viviendas agua entubada Total de viviendas particulares habitadas motoneta particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares excluyen las viviendas particulares habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. habitadas del tipo local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad • Porcentaje de viviendas con disponibilidad de tinaco de lavadora • Porcentaje de viviendas con disponibilidad de drenaje de bicicleta Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con tinaco habitadas que cuentan con lavadora Es el número de viviendas particulares habitadas que cuentan con drenaje habitadas que cuentan con bicicleta respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. habitadas, expresado por cada cien. que se utilice como medio de transporte habitadas, expresado por cada cien. respecto al total de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. Número de viviendas que Número de viviendas que Porcentaje de Número de viviendas Porcentaje de disponen de lavadora disponen de drenaje Porcentaje de que disponen de tinaco viviendas con viviendas con = x 100 viviendas con = x 100 = x 100 Total de viviendas lavadora Total de viviendas Número de viviendas que drenaje tinaco Total de viviendas Porcentaje de disponen de bicicleta particulares habitadas particulares habitadas particulares habitadas viviendas con = x 100 bicicleta Total de viviendas particulares habitadas INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 162 163 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

Para el cálculo de este indicador se Para el cálculo de este indicador se Porcentaje de la población de 3 años Porcentaje Población que declaró tener excluyen las viviendas particulares de población alguna discapacidad excluyen las viviendas particulares y más que no habla español de los = x 100 habitadas del tipo local no construido habitadas del tipo local no construido hablantes de lengua indígena con alguna Total de población para habitación, vivienda móvil o refugio. para habitación, vivienda móvil o refugio. discapacidad Es la población de 3 años y más que 1 declaró hablar lengua indígena y no Se considera como persona con discapacidad aquella Disponibilidad de Tecnologías de la Información • Porcentaje de viviendas con disponibilidad que declaró tener mucha dificultad o no poder realizar y la Comunicación (TIC) de internet hablar español respecto al total de alguna de las siguientes actividades: ver, aun usando población del mismo rango de edad lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir • Porcentaje de viviendas con disponibilidad Es el número de viviendas particulares hablante de lengua indígena, expresada o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o de computadora habitadas que cuentan con servicio de por cada cien. comer; hablar o comunicarse. internet respecto al total de viviendas Es el número de viviendas particulares particulares habitadas, expresado por Población de 3 años Porcentaje de la población con alguna habitadas que cuentan con computadora, y más que no habla cada cien. Porcentaje de español de los hablantes discapacidad por grupos de edad laptop o tablet respecto al total de población que no de lengua indígena x 100 viviendas particulares habitadas, Porcentaje de Número de viviendas que habla español de = Es la población que declaró tener alguna disponen de internet Total de población de 3 viviendas con = los hablantes de 2 expresado por cada cien. x 100 lengua indígena años y más que habla discapacidad en un grupo de edad internet Total de viviendas lengua indígena particulares habitadas específico respecto al total de población Número de viviendas en ese grupo de edad, expresada por que disponen de Para el cálculo de este indicador se Porcentaje de computadora Lenguas indígenas más frecuentes cada cien. viviendas con = x 100 excluyen las viviendas particulares computadora Total de viviendas Enlista las dos lenguas indígenas con particulares habitadas habitadas del tipo local no construido Los grupos de edad presentados son: mayor número de hablantes respecto al para habitación, vivienda móvil o refugio. [0,17], [18,29], [30,59], [60 y más). Para el cálculo de este indicador se total de población de 3 años y más que habla lengua indígena, expresada por excluyen las viviendas particulares • Porcentaje de viviendas con disponibilidad ivienda 2020. 2021 cada cien. habitadas del tipo local no construido de televisión de paga Porcentaje Población con alguna para habitación, vivienda móvil o refugio. de población discapacidad del Es el número de viviendas particulares Población de 3 años y grupo de edad [x,y] más que habla lengua con alguna = x 100 habitadas que cuentan con servicio de Porcentaje de discapacidad del Total de población del • Porcentaje de viviendas con disponibilidad población que indígena “X” televisión de paga (cable o satelital) = x 100 grupo de edad [x,y] grupo de edad [x,y] de línea telefónica fija habla lengua Total de población respecto al total de viviendas particulares indígena “X” de 3 años y más que habla lengua indígena Es el número de viviendas particulares habitadas, expresado por cada cien. 2 Se considera como persona con discapacidad aquella habitadas que cuentan con línea telefónica que declaró tener mucha dificultad o no poder realizar fija respecto al total de viviendas particulares Número de viviendas que Porcentaje de la población que se considera alguna de las siguientes actividades: ver, aun usando Porcentaje de disponen de servicio de afromexicana negra o afrodescendiente lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar, subir habitadas, expresado por cada cien. televisión de paga viviendas con = x 100 o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o televisión de Total de viviendas Es la población que por sus antepasados comer; hablar o comunicarse. Número de viviendas paga particulares habitadas y de acuerdo con sus costumbres y que disponen de Porcentaje de línea telefónica fija tradiciones se considera afromexicana viviendas con línea = x 100 Para el cálculo de este indicador se telefónica fija Total de viviendas excluyen las viviendas particulares negra o afrodescendiente respecto al MIGRACIÓN particulares habitadas habitadas del tipo local no construido total de población, expresada por cada para habitación, vivienda móvil o refugio. cien. Porcentaje de la población de 5 años Para el cálculo de este indicador se excluyen las viviendas particulares y más con lugar de residencia en marzo Porcentaje de Población que se considera de 2015 distinto al actual habitadas del tipo local no construido ETNICIDAD población que afromexicana negra o para habitación, vivienda móvil o refugio. se considera afrodescendiente afromexicana = x 100 Es la población de 5 años y más que en Porcentaje de la población de 3 años negra o Total de población marzo de 2015 tenía residencia habitual afrodescendiente • Porcentaje de viviendas con disponibilidad y más que habla lengua indígena en un municipio o entidad diferente al de teléfono celular actual (migración interna) o bien fuera Es la población de 3 años y más que del país (inmigración internacional) Es el número de viviendas particulares declaró hablar lengua indígena respecto DISCAPACIDAD respecto al total de población de 5 años habitadas que cuentan con teléfono celular al total de población del mismo rango de y más, expresada por cada cien. respecto al total de viviendas particulares edad, expresada por cada cien. Porcentaje de la población con alguna habitadas, expresado por cada cien. discapacidad Población de 5 años y Población de 3 años y Porcentaje de más migrante interna + Número de viviendas que más que habla lengua población migrante población inmigrante Porcentaje de Porcentaje de Es la población que declaró tener alguna disponen de teléfono celular indígena (migración interna internacional x 100 viviendas con = x 100 población que = x 100 1 = Total de viviendas habla lengua Total de población discapacidad respecto al total de o inmigración Total de población teléfono celular de 5 años y más particulares habitadas indígena de 3 años y más población, expresada por cada cien. internacional) INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 164 165 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

Distribución de la población de 5 años Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) 3 Población de 12 años y más que en la semana de Donde “X” se refiere a alguna de las y más con lugar de residencia en marzo por grupos quinquenales de edad referencia tuvo o realizó alguna actividad económica siguientes actividades: (población ocupada) o buscó activamente realizar una. de 2015 distinto al actual según causa de las mujeres de 15 a 49 años de la migración • Estudiantes. Es el número de hijas(os) nacidas(os) Porcentaje de población de 12 años • Personas dedicadas a los quehaceres Es la población de 5 años y más que en vivas(os) de las mujeres en un grupo y más económicamente activa (PEA) de su hogar. marzo de 2015 tenía residencia habitual de edad específico respecto al total de ocupada • Pensionadas(os) o jubiladas(os). en un municipio o entidad diferente mujeres en ese grupo de edad. • Personas con alguna limitación física Es la población económicamente activa al actual o bien fuera del país según o mental permanente que les impide (PEA) que se encontraba ocupada en la causa de migración respecto al total de Los grupos de edad presentados son: trabajar. semana de referencia respecto al total población de 5 años y más que en marzo [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], • Personas en otras actividades no de población económicamente activa, de 2015 tenía residencia habitual en un [40,44], [45,49]. económicas (no trabaja). expresada por cada cien. Este indicador municipio o entidad diferente al actual o también se conoce como tasa de bien fuera del país, expresada por cada Número de hijas(os) nacidas(os) Porcentaje de la población de 12 años Promedio ocupación. cien. vivas(os) de las mujeres del y más con condición de actividad no de hijas(os) grupo de edad [x,y] nacidas(os) = Población de 12 años y más especificada vivas(os) del grupo Total de mujeres del Porcentaje de ocupada en la semana de Población de 5 años y más de edad [x,y] grupo de edad [x,y] referencia Porcentaje migrante interna + población la población = x 100 Es la población de 12 años y más de la ocupada Población de 12 años y más de población inmigrante internacional económicamente activa (PEA) cual no se obtuvo respuesta o esta fue según causa “X” migrante interna = x 100 Porcentaje de hijas(os) fallecidas(os) o inmigrante Población de 5 años y imprecisa, en su condición de actividad, internacional más migrante interna + de las mujeres de 15 a 49 años Este indicador se presenta para el total expresada por cada cien. según causa “X” población inmigrante de población de 12 años y más, y por internacional Es el número de hijas(os) fallecidas(os) separado para hombres y mujeres del Porcentaje Población de 12 años y ivienda 2020. 2021 de las mujeres de 15 a 49 años respecto mismo rango de edad. de la más que no especificó su al total de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) población con condición de actividad Donde “X” se refiere a una de las siguientes = x 100 causas: de las mujeres de este mismo rango de condición de Total de población de 12 edad, expresado por cada cien. Porcentaje de población de 12 años actividad no años y más y más no económicamente activa (PNEA) especificada • Trabajo: Buscar trabajo, cambio u Número de hijas(os) fallecidas(os) oferta de trabajo. Porcentaje de las mujeres de 15 a 49 años Es la población no económicamente • Familiar: Reunirse con la familia, se de hijas(os) = x 100 activa4 (PNEA) respecto al total de fallecidas(os) Número de hijas(os) CARACTERÍSTICAS casó o unió. nacidas(os) vivas(os) de las población de 12 años y más, expresada EDUCATIVAS • Estudiar. mujeres de 15 a 49 años por cada cien. • Inseguridad: Por inseguridad delictiva o violencia. Población de 12 años y más no Distribución de la población de 15 años económicamente activa (PNEA) • Otra causa: Por desastres naturales, le Porcentaje = x 100 y más según nivel de escolaridad CARACTERÍSTICAS de PNEA Total de población de 12 deportaron (regresaron), otra causa o ECONÓMICAS años y más Es la población de 15 años y más por no especificado. cada nivel de escolaridad respecto al Porcentaje de la población de 12 años 4 Población de 12 años y más que en la semana de total de población de 15 años y más, y más económicamente activa (PEA) referencia no realizó alguna actividad económica ni expresada por cada cien. FECUNDIDAD Y MORTALIDAD buscó trabajo. Es la población económicamente activa3 Población de 15 años Distribución de la población de 12 años Porcentaje de y más con nivel de Promedio de hijas(os) nacidas(os) vivas(os) (PEA) respecto al total de población de la población escolaridad “X” 12 años y más, expresada por cada cien. y más no económicamente activa (PNEA) = x 100 de las mujeres de 15 a 49 años con nivel de Total de población A este indicador se le conoce también según tipo de actividad no económica escolaridad “X” de 15 años y más como tasa de participación económica. Es el número de hijas(os) nacidas(os) Donde “X” se refiere a alguno de los vivas(os) de las mujeres de 15 a 49 años Es la población no económicamente activa (PNEA) de acuerdo con su siguientes niveles de escolaridad: respecto al total de mujeres en este rango Población de 12 años y más Porcentaje económicamente activa (PEA) actividad respecto al total de población de edad. = x 100 de PEA Total de población de 12 de 12 años y más no económicamente • Sin escolaridad: Población sin instrucción. años y más activa, expresada por cada cien. • Básica: Población con algún grado Promedio Número de hijas(os) nacidas(os) aprobado en preescolar, primaria, de hijas(os) vivas(os) de mujeres de 15 a 49 años = Este indicador se presenta para el total secundaria, o bien estudios técnicos o nacidas(os) Total de mujeres de 15 a 49 años Población de 12 años y más vivas(os) de población de 12 años y más, y por no económicamente activa comerciales con primaria terminada. Porcentaje con actividad “X” separado para hombres y mujeres del de PNEA con = x 100 • Media superior: Población con algún grado actividad “X” Población de 12 años y más aprobado de preparatoria, bachillerato mismo rango de edad. no económicamente activa

INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V (PNEA) general, bachillerato tecnológico, estudios 166 167 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional. GUÍA METODOLÓGICA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO DE SONORA 2020

técnicos o comerciales con secundaria Distribución de la población afiliada Porcentaje de Población de 12 años y más la población = en situación conyugal “X” x 100 terminada, o bien normal con primaria o a servicios de salud según institución en situación Total de población de secundaria terminada. de afiliación conyugal “X” 12 años y más • Superior: Población con algún grado aprobado en estudios técnicos Es la población afiliada a servicios de Donde “X” se refiere a alguna de las o comerciales con preparatoria salud para cada una de las instituciones siguientes situaciones conyugales: terminada, normal de licenciatura, respecto al total de población afiliada, licenciatura, especialidad, maestría, o expresada por cada cien. • Casada (incluye tanto a la población bien doctorado. casada únicamente por el civil, a la población casada sólo religiosamente • No especificado. Para calcular el porcentaje de afiliación que representa alguna institución de y a la población casada civil y religiosamente). Tasa de alfabetización por grupos de edad salud, se divide el total de los afiliados a la institución de interés entre la población • Soltera. Es la población que sabe leer y escribir un total afiliada y se multiplica el resultado • Unión libre. recado en un grupo de edad específico por cien. • Separada. respecto a la población en ese grupo de • Divorciada. edad, expresada por cada cien. La suma de los porcentajes de las • Viuda. instituciones puede ser más de 100% • No especificado. Los grupos de edad presentados son: debido a que una persona puede estar [15,24] y [25 y más). afiliada a más de una institución. Población del grupo de Tasa de edad [x,y] que sabe leer y Porcentaje Población afiliada escribir un recado alfabetización = x 100 de población = a la institución “X” x 100 del grupo de Total de población del afiliada a la Total de población afiliada ivienda 2020. 2021 edad [x,y] grupo de edad [x,y] institución “X” a servicios de salud

Asistencia escolar por grupos de edad Donde “X” representa alguna de las Es la población en un grupo de edad siguientes instituciones: particular que asiste actualmente a la • IMSS: Instituto Mexicano del Seguro escuela respecto al total de población en Social. ese grupo de edad, expresada por cada • INSABI: Instituto de Salud para el cien. Bienestar o Seguro Popular o para Los grupos de edad presentados son: una Nueva Generación (Siglo XXI). [3,5], [6,11], [12,14], [15,24]. • ISSSTE o ISSSTE estatal: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Población que asiste los Trabajadores del Estado. Porcentaje de a la escuela del grupo • IMSS BIENESTAR: IMSS-BIENESTAR o asistencia escolar de edad [x,y] = x 100 IMSS-PROSPERA. del grupo de edad Total de población del [x,y] grupo de edad [x,y] • Pemex, Defensa o Marina. • Institución privada. • Otra institución. AFILIACIÓN A SERVICIOS DE SALUD SITUACIÓN CONYUGAL Notas: Porcentaje de población afiliada Distribución de la población de 12 años - Para el cálculo de los indicadores se incluye la estimación de población en viviendas sin a servicios de salud y más según situación conyugal información de ocupantes y menores imputados. Es la población afiliada a alguna Población de 12 años y más para cada institución que brinda servicios de salud, - Algunas distribuciones porcentuales podrían no sumar 100 por ciento, debido al redondeo una de las situaciones conyugales que genera diferencias poco significativas. pública o privada respecto al total de respecto al total de población de 12 años población, expresada por cada cien. y más, expresada por cada cien. - N/A: No Aplica o no tiene. Porcentaje de Población afiliada a población = servicios de salud x 100 - Los ceros que aparecen en el documento pueden deberse a la baja frecuencia de casos en afiliada a servicios Total de población

de salud la categoría y no necesariamente a la ausencia de los mismos. INEGI. Panorama Sociodemográfico de Sonora. Censo Población y V 168 169 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.