Cuadernos

Serie disponible en www.fbbva.es

Población 33

La población de

Datos básicos de Huesca y su relación con Aragón y España. 2008

Huesca Aragón España (1)/(2) (1)/(3) (1) (2) (3) (%) (%) Población 225.271 1.326.918 46.157.822 16,98 0,49 Tasa de crecimiento anual acumulativa (%) 1900-2008 -0,12 0,33 0,84 -34,71 -13,80 1900-20011 -0,21 0,26 0,77 -80,96 -27,16 20012-2008 1,29 1,45 1,67 88,91 77,37 Superfi cie (km2) 15.636 47.720 505.987 32,77 3,09 Densidad de población 14,41 27,81 91,22 51,81 15,79 (habitantes/km2) Número de municipios 202 731 8.112 27,63 2,49 Tamaño municipal medio 1.115 1.815 5.690 61,44 19,60 Municipios de más 1 2 145 50,00 0,69 de 50.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de más 22,69 54,05 52,54 41,98 43,19 de 50.000 habitantes Municipios de menos 170 614 4.859 27,69 3,50 de 1.000 habitantes Porcentaje de población en municipios de menos 22,40 11,84 3,27 189,12 684,96 de 1.000 habitantes

1 Censo 2001. 2 Padrón 2001. Fuente: INE (censos, padrón 2001, padrón 2008).

Índice

n La población de Huesca en el contexto n Actividad y ocupación 10 de Aragón y España 3 n Los municipios que han ganado n La distribución municipal de la población 4 y perdido más población 12 n La densidad de población 6 n La movilidad de la población n Estructura de la población por sexo y edad 7 por municipios 13

n El nivel educativo de la población 8 n La presencia de población extranjera 14 Cuadernos Fundación BBVA, serie Población, del proyecto La localización de la población española sobre el territorio Los estudios territoriales han pasado a ocupar un lugar muy destacado en el análisis socioeconómico de las sociedades avanzadas. En España también se observa un creciente interés por los aspectos territoriales del desarrollo en los últimos años. A responder al mismo han contribuido la Fundación BBVA y el Ivie con la elaboración de las series de inversión y stock de capital para las regiones y provincias españolas, destinando al análisis de sus principales resultados los cuadernos de la serie Capital y Crecimiento (serie completa disponible en www.fbbva.es). Este programa de investigación sobre aspectos territoria- les del desarrollo se ha ocupado también de la localización de la población a nivel municipal, lo que permite acometer con mayor precisión tanto estudios demográfi cos como análisis ligados a la localización de la actividad económica. La serie Población, correspondiente a este proyecto, es una colección de documentos de divulgación en los que se presen- ta una panorámica de las características y evolución de la población en las provincias españolas desde una perspectiva de largo plazo. Sus fuentes de información son los once censos de población del siglo XX y los datos del padrón y de la Encuesta de Población Activa (EPA) más recientes. Cada cuaderno de la serie se dedica al análisis de la población de una provincia, tanto la autóctona como la inmigrante.

Monografías de referencia de este cuaderno La localización de la población española sobre el territorio Este cuaderno se basa en dos monografías: La localización de la población española sobre el territorio: un siglo de cambios (2006); y Actividad y territorio: un siglo de cambios (2007). Ambas incorporan sendos CD con la información estadística básica. La toponimia utilizada es la del censo de 2001.

La localización de la población es- permitiendo el análisis detallado pañola sobre el territorio: un siglo del cambio en las pautas de locali- de cambios. Un estudio basado en zación de la población que aborda series homogéneas (1900-2001), este volumen. publicado en 2006 por la Fun- La aportación más relevante del dación BBVA, revisa la evolución libro Actividad y territorio es la ex- de la población en los municipios tensión de los datos que ofrecía el españoles a lo largo del período trabajo anterior sobre algunas de 1900-2001. Las numerosas altera- las características defi nitorias de ciones sufridas a lo largo del siglo, la población. Estas características en forma de agregaciones, fusio- son agrupadas en cuatro aparta- nes y segregaciones, recomendaron homogeneizar las series dos: demográfi cas (edad y género); niveles de cualifi cación; originales contenidas en los once censos de población que movilidad geográfi ca; y relación con la actividad económica. cubren el siglo. En la elaboración de las series homogéneas En segundo lugar, haciendo uso de los datos del padrón se se tomó como referencia la población municipal de derecho, han extendido las informaciones al año 2005, permitiendo siendo los lindes territoriales los vigentes en el último censo: valorar de esta forma el impacto de los fuertes movimientos el del año 2001. Por tanto, se reconstruyeron hacia atrás los migratorios en nuestra historia más reciente. datos de población correspondientes a los 8.108 municipios En estos cuadernos la información ha sido de nuevo ac- existentes en esa fecha. La homogeneización de las series tualizada, para incluir los datos ya disponibles correspon- es necesaria para el seguimiento de la dinámica geográfi ca, dientes a 2008.

Números de la serie Población Próxima publicación Si está interesado en recibir cualquier número de esta n Castilla-La Mancha I (n.os 36, 37, 38) n Castilla y León I (n.os 42, 43, 44) publicación, puede solicitarlo a [email protected] n Castilla-La Mancha II (n.os 39, 40) n Castilla y León II (n.os 45, 46, 47) n Illes Balears (n.o 41) n Castilla y León III (n.os 48, 49, 50) Edición en colaboración: Fundación BBVA e Ivie Publicados n os n Navarra (n.o 1) Andalucía II (n. 17, 18, 19, 20) Fundación BBVA www.fbbva.es n os n La Rioja (n.o 21) País Vasco (n. 2, 3, 4) Paseo de Recoletos, 10 [email protected] n Cataluña (n.os 5, 6, 7, 8) n Galicia (n.os 22, 23, 24, 25) 28001 Madrid Depósito Legal: V-4609-2007 n Asturias (n.o 9) n Región de Murcia (n.o 26) n Extremadura (n.os 10, 11) n C. Valenciana (n.os 27, 28, 29) n Cantabria (n.o 12) n Canarias (n.os 30, 31) n Andalucía I (n.os 13, 14, 15, 16) n C. de Madrid (n.o 32)

2 POBLACIÓN - N.º 33

La población de Huesca en el contexto de Aragón y España

La provincia de Huesca contaba, en 2008, con Gráfi co 1. Población de Huesca respecto a España 225.271 habitantes, la segunda provincia de la re- y Aragón. 1900-2008. Porcentaje gión de Aragón por volumen de población con un 17% del total. Huesca forma parte del grupo de provincias españolas que han sufrido importantes pérdidas de población a lo largo del siglo XX, de forma que la po- blación actual es inferior a la de comienzos del siglo pasado. En 1900, 255.100 personas residían en la provincia, cifra que fue en ligero aumento solo has- ta 1920, cuando alcanza los 265.603 habitantes, el máximo en todo el período considerado. Desde esta fecha, la población de Huesca se redujo progresiva- mente (cuadro 1), hasta 2001, en que registra su valor mínimo, 206.502 habitantes. Esta tendencia decre- ciente ha supuesto una pérdida de peso relativo tan- to en la región como en el conjunto del país (gráfi co 1). En 1900, la población de Huesca representaba el 27,5% de la región y el 1,4% de España, mientras que en 2008 eran el 17,0% y el 0,9%, respectivamen- te. La tasa anual de crecimiento en el conjunto del Gráfi co 2. Densidad de población de Huesca, 2 período 1900-2008 ha sido negativa, del -0,12%, si Aragón y España. 1900-2008. Hab./km bien esta cifra esconde la recuperación de los últimos años. Durante el siglo XX, el crecimiento fue claramen- te negativo, el -0,21% de media anual, mientras que en los últimos siete años Huesca ha crecido al 1,3% anual por término medio, recuperando parcialmente la población perdida en las últimas décadas. Huesca tiene una extensión de 15.636 km². Su densidad de población era de solo 14,4 hab./km² en 2008, habiéndose ampliado la distancia respecto a la región y al total nacional en el período de referencia, como pone de manifi esto el gráfi co 2. Huesca ha estado sujeta a fuertes alteraciones mu- nicipales, de tal forma que el número de municipios de la provincia se ha reducido considerablemente desde los 362 municipios en 1900 hasta los 202 en 2008, tendencia compartida con Aragón y España. Fuente (Gráfi cos 1 y 2): INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 1. Rasgos demográfi cos básicos de Huesca, Aragón y España. Censos homogéneos 1900-2001 y padrón 2008 Censos Padrón 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 Población de derecho Huesca 255.100 264.984 265.603 257.777 247.135 237.681 234.014 221.761 214.907 207.810 206.502 225.271 Aragón 928.117 980.393 1.028.255 1.051.604 1.067.661 1.090.343 1.098.887 1.153.055 1.196.952 1.188.817 1.204.215 1.326.918 España 18.830.649 20.360.306 22.012.664 24.026.571 26.386.854 28.172.268 30.776.935 34.041.482 37.682.355 38.872.268 40.847.371 46.157.822 Densidad de población (hab./km2) Huesca 16,3 16,9 17,0 16,5 15,8 15,2 15,0 14,2 13,7 13,3 13,2 14,4 Aragón 19,4 20,5 21,5 22,0 22,4 22,8 23,0 24,2 25,1 24,9 25,2 27,8 España 37,2 40,2 43,5 47,5 52,1 55,7 60,8 67,3 74,5 76,8 80,7 91,2 Nº de municipios Huesca 362 362 362 357 355 349 349 254 200 202 202 202 Aragón 947 947 946 944 942 936 935 820 724 729 730 731 España 9.267 9.262 9.255 9.262 9.257 9.214 9.202 8.658 8.022 8.077 8.108 8.112 Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

3 La distribución municipal de la población

Las provincias aragonesas, y Huesca particularmente, se señalado. Después de este estrato, el único tramo que ha caracterizan por una notable presencia de municipios de acumulado un mayor número de municipios ha sido el de tamaño reducido. En 2008, el 84,2% de los municipios 10.001 a 50.000, que en 1900 concentraba el 0,5% de de la provincia tenía menos de 1.000 habitantes (grá- los municipios y en 2008 el 2,5%. fi co 3), 24 puntos por encima de la media de España Esta información se completa con la distribución de la (60%). En consecuencia, en los estratos superiores el población en cada estrato municipal. En Huesca, en el peso de los municipios era relativamente más reducido estrato de 10.001 a 50.000 habitantes reside más del en Huesca que en el conjunto del país. Así, el tamaño 30% de la población (gráfi co 5), el que más población medio municipal de Huesca en 2008, 1.115 habitantes concentra, seguido por el de 50.001 a 100.000, que por municipio, era solo el 20% del registrado de media corresponde a un único municipio, la capital, en la que en España, 5.690 habitantes. Cabe señalar también que residía cerca del 23% del total en 2008. El volumen de ningún municipio de la provincia superaba el umbral de población que vivía en la capital es similar al de los mu- los 100.0000 habitantes en este último año, y solo un nicipios más pequeños que sumaban el 22,4% de la po- municipio, la capital, contaba con una población superior blación de Huesca, mientras que en España aglutinaban a 50.000 habitantes. La evolución de la distribución de sólo el 3,3% de la población del país. El tramo que más tamaños municipales se recoge en el gráfi co 4. Se obser- población ha perdido entre 1900 y 2008 es el de 1.001 va un incremento en el número de municipios de menor a 5.000 habitantes, que a comienzos del siglo XX concen- tamaño que han pasado de representar el 60% del total traba más del 50% de la población, frente al 19,5% en en 1900 a situarse en cerca del 85%, como ya se ha 2008 (gráfi co 6).

Gráfi co 3. Municipios por tramos de población. Gráfi co 4. Municipios por tramos de población. Huesca, Aragón y España. 2008. Porcentaje Huesca. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Gráfi co 5. Habitantes por tamaño municipal. Gráfi co 6. Habitantes por tamaño municipal. Huesca, Aragón y España. 2008. Porcentaje Huesca. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censo, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

4 POBLACIÓN - N.º 33

La distribución municipal de la población (cont.)

La evolución de los tamaños municipales y de multiplicado por más de tres en el período considerado. El ter- la localización de la población sobre el territorio cer municipio de mayor tamaño es , con 16.486, que se ilustra en los mapas 1 y 2, que representan los ya ocupaba el tercer lugar en 1900. El listado de municipios habitantes de cada municipio en 1900 y 2008, más poblados en 2008 no es muy diferente al de 1900, pero respectivamente. A principios del siglo pasado, sí el porcentaje de población que concentran. Así, en 1900, en no había ningún municipio con más de 50.000 los diez municipios más grandes en términos de población vivía habitantes y solo la capital superaba los 10.000. el 25,4% del total, y en 2008, los diez más poblados concen- La imagen de 2008 muestra un fuerte clareado traban el 63,3% de la población. del mapa por la proliferación de municipios de El cuadro 3 ofrece la contrapartida a este proceso. Los tér- menos de 1.000 habitantes, mientras que la ca- minos municipales de menor tamaño han sufrido pérdidas de pital y algunas zonas destacadas han pasado a población importante, reduciendo su tamaño en mayor medida, un estrato superior. En efecto, Huesca capital ha de tal forma que en 2008 los diez municipios menos poblados pasado de los 13.602 habitantes en 1900 a los aglutinaban solo 540 habitantes, una tercera parte de lo que 51.117 en 2008, concentrando el 22,7% de la sumaban en 1900, 1.573. población total. Monzón es el segundo municipio En 2008, era el municipio más pequeño de más poblado de la provincia en este último año, Huesca, con solo 27 habitantes, seguido por , en el que con 16.749 habitantes, cuya población se ha residían 31.

Mapa 1. Los municipios según el número Cuadro 2. Municipios de mayor tamaño en términos de habitantes. Huesca. 1900 de población. 1900 y 2008

1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Huesca habs. Huesca 1 Huesca 13.602 5,3 1 Huesca 51.117 22,7 2 9.172 3,6 2 Monzón 16.749 7,4 3 Barbastro 7.301 2,9 3 Barbastro 16.486 7,3 4 6.934 2,7 4 Fraga 14.034 6,2 5 6.215 2,4 5 Jaca 13.193 5,9 6 Monzón 5.037 2,0 6 Sabiñánigo 10.112 4,5 7 Sabiñánigo 4.618 1,8 7 Binéfar 9.288 4,1 8 Sotonera (La) 3.972 1,6 8 Sariñena 4.308 1,9 9 Sariñena 3.963 1,6 9 3.715 1,6 10 Aínsa-Sobrarbe 3.884 1,5 10 Graus 3.605 1,6 Total más poblados 64.698 25,4 Total más poblados 142.607 63,3

Fuente: INE (censos). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Mapa 2. Los municipios según el número Cuadro 3. Municipios de menor tamaño en términos de habitantes. Huesca. 2008 de población. 1900 y 2008 1900 2008 Nº % total Nº % total Nº Municipio Nº Municipio habs. Huesca habs. Huesca 1 Vencillón 16 0,006 1 Viacamp y Litera 27 0,012 2 Banastás 113 0,044 2 Fago 31 0,014 3 115 0,045 3 Palo 32 0,014 4 Senés de 143 0,056 4 44 0,020 5 160 0,063 5 Valle de Bardají 53 0,024 6 189 0,074 6 Senés de Alcubierre 61 0,027 7 205 0,080 7 70 0,031 8 Torres de Barbués 206 0,081 8 Hoz de Jaca 72 0,032 9 Valle de Lierp 212 0,083 9 73 0,032 10 Barbués 214 0,084 10 Yésero 77 0,034 Total menos poblados 1.573 0,617 Total menos poblados 540 0,240 Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

5 La densidad de población

Pese a que Huesca no destaca por contar con municipios La evolución del peso de la población acumulada en cada de gran tamaño, el proceso de concentración de la pobla- tramo de superfi cie de la provincia a lo largo del siglo XX ción sobre el territorio es innegable, aunque evidentemen- se muestra en el gráfi co 8. El porcentaje de habitantes que te inferior al registrado por término medio en el conjunto vivía en el 90% del territorio menos densamente poblado se de la región y de España. El gráfi co 7 ilustra la población ha reducido en más de treinta puntos desde 1900, y el que acumulada por tramos de superfi cie en 2008. En las tres residía en el 50% se ha reducido a la mitad. En contraposi- cuartas partes de la superfi cie vivía una cuarta parte de ción, la población que habitaba en el 10% de la superfi cie los habitantes de la provincia, mientras que solo lo hacía más densamente poblada se ha multiplicado por dos prácti- el 13,8% en Aragón y el 10,8% en el total nacional. Esta camente, desde el 26,5% en 1900 al 57,9% en 2008. menor concentración relativa también se observa con clari- A pesar de la reducida densidad de población media dad en los estratos siguientes. El 42,1% de los habitantes de la provincia, muy por debajo de la registrada en el total de Huesca residía en el 90% de la superfi cie menos den- nacional, varios municipios mostraban en 2008 una den- samente poblada, siendo los porcentajes correspondientes sidad de población superior a la densidad de España. Bi- para Aragón y España del 25,6% y del 23,0%. Huesca se néfar, con 370 hab./km² era el más densamente poblado, separa, por tanto, de la media de la región, que muestra seguido por la capital, con 317,4 hab./km² (cuadro 4). Por una intensidad de aglomeración de la población muy simi- el contrario, en Viacamp y Litera solo vivían 0,3 habitantes lar a la de España. por km² (cuadro 5).

Cuadro 4. Municipios con mayor densidad de población. Gráfi co 7. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2008. Hab./km2 Huesca, Aragón y España. 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2008 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 Huesca 84,5 1 Binéfar 370,0 2 Barbastro 67,9 2 Huesca 317,4 3 Sesué 67,3 3 Barbastro 153,2 4 65,8 4 Monzón 108,0 5 Binéfar 62,0 5 96,2 6 Pozán de Vero 60,0 6 Banastás 56,7 7 52,5 7 Altorricón 46,0 8 50,7 8 Vencillón 44,8 9 49,4 9 39,4 10 48,1 10 Chimillas 35,5 Huesca 16,3 Huesca 14,4

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

Cuadro 5. Municipios con menor densidad de población. Gráfi co 8. Población acumulada por tramos de superfi cie. 1900 y 2008. Hab./km2 Huesca. 1900, 2001 y 2008. Porcentaje ordenado de menor a mayor en términos de hab./km2 1900 2008 Nº Municipio Densidad Nº Municipio Densidad 1 Vencillón 1,5 1 Viacamp y Litera 0,3 2 Seira 4,5 2 0,8 3 4,8 3 Fago 1,1 4 4,8 4 Valle de Bardají 1,2 5 Valle de Bardají 4,9 5 1,2 6 Fanlo 5,7 6 Peñas de Riglos (Las) 1,3 7 6,1 7 Bailo 1,3 8 Valle de Lierp 6,5 8 Valle de Lierp 1,3 9 6,5 9 Bárcabo 1,4 10 Torla 6,5 10 Arguis 1,7 Huesca 16,3 Huesca 14,4

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

6 POBLACIÓN - N.º 33

Estructura de la población por sexo y edad

Entre los cambios demográfi cos más importantes hombres jóvenes, que en la provincia representaban el 12,9% mien- que han caracterizado el proceso de desarrollo de la tras que en España eran el 15,0%. El mayor envejecimiento relativo sociedad española destaca el notable envejecimiento de Huesca se observa con mayor claridad, incluso, al analizar el peso de su población. Las provincias aragonesas, y Hues- de los habitantes de 65 o más años (cuadro 7). En Huesca los más ca en particular, han sufrido este cambio con ma- mayores se han multiplicado por cuatro desde 1900, pasando del yor intensidad que el conjunto de España, teniendo 5,6% al 21,6% en 2008, cuando el porcentaje alcanzado en España en cuenta que las provincias del interior peninsular es cinco puntos porcentuales inferior (16,6%). El mayor envejeci- han estado sujetas a fuertes éxodos de población, miento de la población femenina es innegable, una de cada cuatro protagonizados fundamentalmente por la población mujeres supera los 65 años en Huesca. joven en edad de trabajar. El gráfi co 9, que muestra Valle de Lierp es el municipio más envejecido, con un 52,3% de las pirámides de población de Huesca en 1900 y en la población mayor de 65 años (gráfi co 10). En la localidad turística 2008, confi rma este proceso. En estos más de cien de , sin embargo, el peso es de solo el 8,6%. años, la población menor de 25 años se ha reducido tanto en términos absolutos como relativos, mientras Gráfi co 9. Pirámide de la población de Huesca. que los estratos superiores de edad, correspondien- 1900-2008 tes a la población más envejecida, se han ampliado. En 1900, la estructura de edades de Huesca no era muy diferente a la de la región y la de España. Como ilustra el cuadro 6, en los tres casos la po- blación menor de 15 años suponía un tercio de la población total. Sin embargo, en 2008, el peso de este colectivo se había reducido en mayor medida en el caso de Huesca que en el total nacional, con un 12,7% y un 14,4%, respectivamente. La diferencia era relativamente más importante en relación a los

Cuadro 6. Juventud de la población en Huesca, Fuente: Aragón y España. 1900-2008. INE (censos, padrón 2008). Porcentaje de población menor de 15 años Gráfi co 10. Envejecimiento de la población municipal. 2008. Huesca Aragón España Porcentaje de población de 65 años y más A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje 1900 2008 1900 2008 1900 2008

Total 33,6 12,7 33,2 13,1 33,5 14,4

Hombres 33,7 12,9 33,6 13,5 34,6 15,0

Mujeres 33,5 12,6 32,8 12,7 32,5 13,8

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 7. Envejecimiento de la población en Huesca, Aragón y España. 1900-2008. Porcentaje de población de 65 años y más

Huesca Aragón España

1900 2008 1900 2008 1900 2008

Total 5,6 21,6 5,6 19,8 5,2 16,6

Hombres 6,3 19,0 5,6 17,1 5,1 14,2

Mujeres 4,8 24,2 5,5 22,4 5,3 18,9

Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (padrón).

7 El nivel educativo de la población

Gráfi co 11. Población analfabeta y sin estudios. Gráfi co 12. Población analfabeta y sin estudios 1900-2001. Porcentaje sobre la población por municipios. 2001. Porcentaje sobre de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 100 habitantes. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

El segundo aspecto más llamativo del proceso de trans- Según el detalle municipal del mapa 3 y el gráfi co 12, formación de la sociedad española se refi ere a la mejora los municipios con una mayor presencia de analfabetos en los niveles educativos de su población. A comienzos en 2001 se localizaban, en mayor medida, en la mi- del siglo XX, de atraso de España era más que tad este de la provincia. En , el 45,1% de la evidente si se valora desde esta perspectiva. Alrededor población no disponía de formación alguna, seguido de de dos tercios de la población era analfabeta o no tenía cerca por con un 42,2%. Sin embargo, todos estudios (gráfi co 11). En concreto, el 65,5% de los ha- bitantes de Huesca carecía de cualquier nivel de estu- dios, porcentaje ligeramente inferior a la media nacional Mapa 3. Población analfabeta y sin estudios (66,4%) y de Aragón (68,1%). La situación era especial- por municipios. 2001. Porcentaje mente precaria para la población femenina, como revela el mismo gráfi co 11. El 77,1% de las mujeres oscen- ses era analfabeta o no tenía estudios en 1900, frente al 54,2% de los hombres. Los avances en la escolarización generalizada de la po- blación han sido importantes, como ponen de manifi esto las cifras de 2001. El peso de la población analfabeta y sin estudios se había reducido a una sexta parte en Hues- ca, situándose en el 10,9%. La mejora en el nivel educa- tivo de su población era mayor que en Aragón (11,4%) y en el total nacional (15,3%). En el caso de las mujeres, el progreso había sido todavía más signifi cativo. En 2001, solo el 12,1% de las mujeres de Huesca era analfabeta o no tenía estudios, cinco puntos menos que la media de España. Además, la brecha respecto a los hombres se Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 25%. había reducido a algo más de dos puntos porcentuales. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

8 POBLACIÓN - N.º 33

El nivel educativo de la población (cont.)

Gráfi co 13. Población con estudios superiores. Gráfi co 14. Población con estudios superiores 1960-2001. Porcentaje sobre por municipios. 2001. Porcentaje sobre la población de 10 y más años la población de 10 y más años A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

los habitantes de habían cursado algún nivel con formación universitaria superaba el 20% en 2001. de estudios. Este grupo estaba encabezado por , con un 26,8% El análisis de las mejoras en los niveles educativos de de habitantes con estudios superiores. La capital ocu- la población de Huesca se completa con el cambio expe- paba el séptimo lugar con un 20,1%. Por el contrario, rimentado por la población más formada. El gráfi co 13 en , solo el 2,3% de sus habitantes era muestra el porcentaje de población de diez y más años universitario. que tenía estudios superiores en 1960 y en 2001. Las cifras revelan, sin duda, un cambio sobresaliente. En los Mapa 4. Población con estudios superiores años sesenta, solo el 0,70% de la población había cur- por municipios. 2001. Porcentaje sado estudios superiores en Huesca, algo menos que la media de Aragón, 0,97%, y de España, 0,88%. Sin em- bargo, cuarenta años más tarde, el peso de este grupo era del 12,3% en la provincia, porcentaje muy similar al alcanzado en la región (13,5%) y en el conjunto del país (12,6%). Este cambio se produciría con mayor intensidad para las mujeres que, si bien partían de niveles todavía más bajos (solo el 0,08% de las mujeres tenía estudios superiores en 1960), en 2001 el peso de las mujeres uni- versitarias en la provincia, 14,1%, era superior al de los hombres, 10,6%. Además se comprueba que las mujeres de Huesca estaban más formadas que la media de Espa- ña, con un 13,0% de mujeres universitarias. El mapa 4 muestra que en la capital y en los muni- cipios colindantes la población ha alcanzado un nivel educativo relativamente más elevado. En concreto, en ocho municipios (gráfi co 14) el peso de la población Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

9 Actividad y ocupación

Cuadro 8. Características de la población activa. Otro de los aspectos considerados para ilustrar cómo ha 1900-2001 evolucionado la población de las provincias españolas se

Huesca Aragón España refi ere a los niveles de actividad. En 1900, la tasa de ac- 1900 2001 1900 2001 1900 2001 tividad de la población de Huesca era del 38,6% (cuadro Tasa de actividad 8), similar a la registrada de media en Aragón (38,4%) y Total 38,6 44,9 38,4 46,3 40,0 46,9 ligeramente inferior a la de España, 40,0%. Sin embargo, Hombres 70,1 55,7 70,3 56,7 66,9 57,0 el índice de actividad de la población femenina era muy Mujeres 5,9 33,8 6,6 36,1 14,2 37,2 bajo a comienzos del siglo pasado. La tasa de actividad de Población activa por sexo Hombres 92,5 62,8 91,3 60,7 80,9 59,6 las mujeres oscenses era del 5,9%, casi una tercera parte Mujeres 7,5 37,2 8,7 39,3 19,1 40,4 de la de las mujeres españolas en esta fecha, 14,2%. De hecho, las mujeres en Huesca apenas si se habían incor- Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. porado al mercado laboral, teniendo en cuenta que solo el 7,5% de la población activa correspondía a mujeres en Mapa 5. Tasa de actividad por municipios. 1900, mientras que para el total nacional uno de cada Huesca. 2001 cinco activos era una mujer. A lo largo del siglo XX, los indicadores de actividad evo- lucionaron muy positivamente en la provincia de Huesca, así como en su entorno, especialmente en relación a la población femenina. En 2001, la tasa de actividad de la provincia se situaba en el 44,9%, si bien la distancia res- pecto a la región y el total nacional se había ampliado, con porcentajes del 46,3% y 46,9%, respectivamente. La tasa de actividad de las mujeres se había incrementado hasta el 33,8% en Huesca, y hasta el 36,1% en Aragón y el 37,2% en España. Asimismo, el peso de las mujeres en la población activa superaba el 37% en 2001. Fanlo, al norte de Huesca, era el municipio con una tasa de actividad más elevada, el 64,1% (mapa 5 y gráfi co 15), seguido por Can- frac (63,3%), también en el norte de la provincia. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. El nivel de asalarización de la población de Huesca ha sido tradicionalmente inferior al del conjunto de la región y Gráfi co 15. Tasa de actividad por municipios. 2001 de España (gráfi co 16). En 2001, era del 72,5%, frente al A) Municipios con mayor tasa B) Municipios con menor tasa 79,0% de Aragón y al 82,3% del total nacional.

Gráfi co 16. Asalariados sobre población ocupada. 19601-2001. Porcentaje

1 En 1960 no se distingue entre población activa y ocupada, y solo se ofrece información sobre la primera, que es la utilizada como denominador en este caso. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

10 POBLACIÓN - N.º 33

Actividad y ocupación (cont.)

El análisis de la estructura productiva ofrece infor- Aunque solo el 3,9% de las mujeres de la provincia se emplea- mación complementaria sobre la evolución desde una ban en el sector primario, uno de cada cinco hombres todavía traba- sociedad relativamente atrasada a otra de corte mo- jaba en este sector a principios del siglo XXI. Por su parte, la indus- derno. Al comparar las cifras con cien años de diferen- tria había aumentado su participación hasta situarse en el 16,7% cia debe advertirse que la diferencia entre población del empleo total, aunque alejada del nivel alcanzado en la región, activa y población ocupada no aparece en las estadís- 22,9%. El desarrollo de las sociedades ha llevado a que los servi- ticas ofi ciales hasta época relativamente reciente. De cios concentren la mayor parte de la actividad. Así, el 57,1% de los hecho, la encuesta de Población Activa (EPA) surge ocupados en Huesca en 2001 lo hacían en el sector terciario, por- en 1964. A principios del siglo XX, la actividad de centaje que se elevaba hasta el 82,3% en el caso de las mujeres. Huesca, como la del conjunto del país, estaba orien- El detalle municipal ilustra casos claramente contrapuestos como tada principalmente al sector agrario (cuadro 9). En Canfrac, con un 82,6% de empleados en los servicios, y , efecto, en 1900, el 77,7% de la población de la pro- con un 84,6% en la agricultura (gráfi co 17). vincia estaba ocupada en la agricultura, por encima del peso observado en Aragón (73,2%) y en España Cuadro 9. Población ocupada por ramas de actividad (71,4%). En las provincias aragonesas, este era un económica. 1900-2001 sector principalmente masculino, ya que menos del Huesca Aragón España 30% de las mujeres se empleaban en la agricultura, 1900 2001 1900 2001 1900 2001 1. Agricultura frente al 60,7% de España. El peso de la industria y Total 77,7 13,6 73,2 7,1 71,4 6,4 los servicios era relativamente reducido, con un 8,6% Hombres 81,6 18,9 77,5 9,9 72,1 7,5 y un 13,7%, respectivamente. Los servicios consti- Mujeres 29,1 3,9 27,8 2,5 60,7 4,4 2. Industria tuían el primer sector de ocupación de las mujeres de Total 8,6 16,7 11,6 22,9 13,5 18,4 Huesca, y también de la región, con un 66,4% de la Hombres 9,0 19,5 11,6 27,7 14,6 21,9 población femenina empleada en el sector terciario. Mujeres 4,4 11,7 11,5 14,8 12,6 12,8 3. Construcción1 A lo largo del siglo XX, la agricultura ha perdido su Total - 12,6 - 9,9 - 11,7 Hombres - 18,4 - 14,6 - 17,6 superioridad de forma rotunda, como pone de ma- Mujeres - 2,1 - 2,0 - 2,2 nifi esto el mismo cuadro 9. No obstante, en 2001, 4. Servicios Total 13,7 57,1 15,2 60,0 15,1 63,5 el peso relativo de la agricultura era en Huesca del Hombres 9,4 43,2 10,9 47,7 13,3 52,9 13,6%, algo más del doble del registrado en España Mujeres 66,4 82,3 60,8 80,6 26,7 80,6 1 En 1900, el sector de la construcción está incluido en el de la industria. (6,4%). Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 17. Sectores de actividad más relevantes. 2001. Porcentaje de población ocupada sobre el total A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con mayor porcentaje C) Municipios con mayor porcentaje D) Municipios con mayor porcentaje en agricultura en industria en construcción en servicios

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

11 Los municipios que han ganado y perdido más población

La pérdida de población que ha registrado Huesca du- En los primeros años del siglo XXI, más de la mitad rante el siglo XX afectó, prácticamente, a la totalidad de los municipios han abandonado la dinámica regresi- de municipios de la provincia, tal y como pone de ma- va que caracterizó la mayor parte del siglo anterior, re- nifi esto el mapa 6. Tan solo quince municipios de los gistrando variaciones positivas de población (mapa 7). 202 con los que cuenta la provincia vieron aumentar De hecho, la población de la provincia creció a una tasa su población entre 1900 y 2001. Estos no consiguieron media anual por encima del 1% (1,29%) entre 2001 amortiguar las pérdidas de población de la mayor parte y 2008, alcanzando un aumento de población neto de de los municipios, de tal forma que el resultado neto fue 18.769 habitantes. El municipio que más población un descenso poblacional de cerca de 50.000 personas. ha ganado desde 2001 ha sido la capital, con 4.874 Por su parte, las pérdidas de población más altas fueron habitantes, seguido por Fraga y Monzón, que sumaron las de Graus, con un descenso de 3.079 habitantes, 1.934 y 1.829 habitantes respectivamente. Las pérdi- y , que perdió otros 2.884 (cuadro 11).El das de población fueron de una cuantía muy inferior. El municipio de Huesca fue el que más población ganó, un mayor descenso de población fue el de , que total del 32.641, seguido a gran distancia por Monzón, perdió 141 habitantes, seguido por , con 111 con un incremento de 9.883 habitantes (cuadro 10). habitantes menos.

Mapa 6. Variación en la población municipal. Mapa 7. Variación en la población municipal. 1900-2001 2001-2008

Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

Cuadro 10. Municipios que han ganado más población. Cuadro 11. Municipios que han perdido más población. 1900-2001 y 2001-2008 1900-2001 y 2001-2008

1900-2001 20011-2008 1900-2001 20011-2008 Variación Total Variación Total Variación Total Variación Total Nº Municipio2 Nº Huesca Nº Municipio2 Nº Huesca Nº Municipio2 Nº Huesca Nº Municipio2 Nº Huesca habitantes =100 habitantes = 100 habitantes = 100 habitantes = 100 1 Huesca 32.641 -67,2 1 Huesca 4.874 26,0 1 Graus -3.079 6,34 1 Candasnos -141 -0,75 2 Sotonera (La) -2.884 5,93 2 Binaced -111 -0,59 2 Monzón 9.883 -20,3 2 Fraga 1.934 10,3 3 -2.651 5,46 3 Bailo -96 -0,51 3 Barbastro 7.752 -16,0 3 Monzón 1.829 9,7 4 -2.323 4,78 4 Campo -96 -0,51 4 Binéfar 6.841 -14,1 4 Jaca 1.795 9,6 Torrente 5 Aínsa-Sobrarbe -2.282 4,70 5 -86 -0,46 de Cinca 5 Fraga 5.166 -10,6 5 Sabiñánigo 1.534 8,2 6 Fiscal -2.251 4,63 6 -77 -0,41 6 Sabiñánigo 3.960 -8,1 6 Barbastro 1.433 7,6 Peñas de Riglos 7 -2.229 4,59 7 Fonz -66 -0,35 (Las) 7 Jaca 2.226 -4,6 7 Binéfar 891 4,7 Peralta 8 -2.146 4,42 8 Salas Altas -65 -0,35 8 Altorricón 925 -1,9 8 Benasque 677 3,6 de Calasanz Gurrea 9 Grañén 555 -1,1 9 Aínsa-Sobrarbe 493 2,6 9 Fueva (La) -2.084 4,29 9 -62 -0,33 de Gállego 10 Vencillón 452 -0,9 10 Graus 469 2,5 10 -1.958 4,03 10 -56 -0,30 Huesca -48.598 100,0 Huesca 18.769 100,0 Huesca -48.598 100,00 Huesca 18.769 100,00

1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 1 Variación calculada respecto al censo de 2001. 2 Ordenación de municipios según mayor incremento de población en términos absolutos. 2 Ordenación de municipios según mayor pérdida de población en términos absolutos. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie. Fuente: INE (censos, padrón 2008) y Fundación BBVA-Ivie.

12 POBLACIÓN - N.º 33

La movilidad de la población por municipios

La movilidad de la población de comienzos del si- Por otro lado, el porcentaje de población que venía de otro munici- glo XX era muy limitada, según refl eja el cuadro pio de la provincia era en Huesca del 25,3% y el correspondiente 12. En 1900, la mayor parte de la población resi- a los nacidos en otra provincia del 22,3%. Si bien, el cambio más día en el mismo municipio de nacimiento o en la importante correspondía al aumento de población nacida en el ex- misma provincia. En el caso de Huesca, el 96,0% tranjero, que en 2008 se elevaba hasta el 11,4% en la provincia, de la población se encontraba en esta situación, algo inferior al peso en la región, 12,4%, y en España, 13,1%. por encima de lo observado de media en la región De nuevo la información a nivel municipal revela situaciones y en España, donde los porcentajes correspondien- muy dispares. Mientras en Gistaín el 77,7% de sus habitantes tes eran del 92,8% y del 91,1%. El peso de los había nacido en el municipio (gráfi co 18), en Banastás solo eran que habían nacido en una provincia distinta era en oriundos el 7,2% de los residentes. En cinco municipios de Hues- Huesca del 3,8%, porcentaje mucho más reducido ca el peso de la población extranjera superaba el 20% del total que en Aragón (7,1%) y en el país (8,6%). Por otro (gráfi co 19), siendo Palo el que presentaba una mayor proporción lado, en 1900 la presencia de población extranjera de extranjeros, con un 28,1%. era casi inapreciable, solo el 0,2% de la población de la provincia había nacido en otro país. Cuadro 12. Movilidad de la población. 1900-2008 La movilidad de la población española ha evolu- cionado favorablemente en el período de referen- Huesca Aragón España cia. A este avance han contribuido tanto el incre- Población nacida en (%) 1900 2008 1900 2008 1900 2008 mento en los movimientos interprovinciales como, Mismo municipio de residencia - 41,0 - 46,9 - 44,0 más recientemente, la llegada de población ex- según padrón o censo tranjera, que se ha intensifi cado de forma notable Otro municipio de la misma 96,0 25,3 92,8 20,4 91,1 23,7 desde fi nales de los noventa. Huesca ha participa- provincia1 do de estos dos hechos con la misma intensidad, Otra provincia 3,8 22,3 7,1 20,3 8,6 19,2 prácticamente, que el conjunto del país. En 2008, El extranjero 0,2 11,4 0,1 12,4 0,3 13,1 el peso de los nacidos en el mismo municipio de 1 En 1900 engloba también la categoría “mismo municipio de la misma provincia”. No es posible residencia era del 41,0% en la provincia, por de- separar ambas categorías con la información censal de 1900. bajo de la región (46,9%) y de España (44,0%). Fuente: INE (censos) y Fundación BBVA-Ivie.

Gráfi co 18. Movilidad de la población. 2008. Gráfi co 19. Movilidad de la población. 2008. Porcentaje de población nacida en el mismo Porcentaje de población nacida municipio de residencia en el extranjero A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios con menor porcentaje A) Municipios con mayor porcentaje B) Municipios1 con menor porcentaje

1 A partir de los municipios de más de 250 habitantes. Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (padrón).

13 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera

Gráfi co 20. Población extranjera sobre el total. A fi nales de los 90, la presencia de población extranjera en Huesca, Aragón y España. 1998-2008. Huesca, y también en Aragón, era relativamente reducida Porcentaje en comparación con la media de España, tal y como mues- tra el gráfi co 20. En concreto, mientras los nacidos en el extranjero representaban cerca del 3% en el país, en la provincia solo el 1,25% de la población residente era origi- naria de otro país. Esta distancia se mantuvo más o menos constante en los siguientes años hasta 2006, año a partir del cual las provincias aragonesas han atraído población inmigrante con mayor intensidad, reduciendo la brecha existente con España. En 2008, en un número elevado de municipios el peso de los extranjeros era superior al 10%, como ilustra el mapa 8. Por el contrario, en una docena de ellos no había registro de población procedente de otro país Fuente: INE (padrón).

Mapa 8. Población extranjera por municipios. 2008. Mapa 9. Principal zona de origen o nacionalidad entre Porcentaje sobre la población total la población extranjera. 2008

Nota: Se muestran los nombres de los municipios con un porcentaje superior al 15%. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia. Fuente: INE (padrón) y elaboración propia.

Gráfi co 21. Población extranjera de Huesca, Aragón y España según principal país de origen. 2008. Porcentaje sobre la población extranjera total A) Huesca B) Aragón C) España

Fuente: INE (padrón).

14 POBLACIÓN - N.º 33 La población inmigrante en detalle La presencia de población extranjera (cont.)

(mapa 9). Los países del este de Europa son la principal área extranjera en Huesca. En concreto en 2008, el 25,6% de de origen de los extranjeros residentes en Huesca. De hecho, los extranjeros trabajaba en la hostelería, frente al 15,2% según el gráfi co 21, Rumanía es el primer país de origen y al 13,4% en Aragón y en España, respectivamente; y el de la inmigración en la provincia, con un 24,2% del total, 21,1% en la industria, porcentaje que duplica el registrado aunque no alcanza el elevado peso observado de media en de media en el país, el 11,5%. Sin embargo, solo un 9,2% Aragón, donde uno de cada tres extranjeros es rumano. Otras de los extranjeros se empleaban en los servicios del hogar, nacionalidades destacadas del este de Europa son Bulgaria, cuando en España lo hacía el 14,1% del total. con un 6,5% del total, y Polonia, con un 2,7%. Marruecos, al Las tasas de actividad de la población inmigrante son igual que en España, es el segundo país de procedencia más muy superiores a las de las nacionales. En 2008, la tasa de importante en la provincia, con un 11,8% del total. actividad de los extranjeros que residían en Huesca era del Los extranjeros que han llegado en los últimos años a 81,0%, algo inferior a la de la región, 82,9%, pero más de nuestro país lo han hecho, fundamentalmente, por motivos cuatro puntos por encima de la de España (gráfi co 24). económicos. Esto concuerda con el hecho de que el mayor Por último, en Huesca, más de dos terceras partes de los volumen de inmigración corresponda a las edades centrales extranjeros tenían estudios hasta secundaria en 2008 (grá- del ciclo vital, como ilustra el gráfi co 22. fi co 25), por encima de la media del país (62,9%). Además, La pirámide de edades de la población extranjera también mientras la presencia de población analfabeta y sin estudios revela una mayor presencia de hombres que de mujeres. no era en la provincia muy diferente a la observada en el total Esto enlaza con la estructura de la población ocupada por nacional, el peso de los extranjeros con estudios superiores sectores en 2008 (gráfi co 23). La hostelería y la industria era solo del 9,8%, claramente inferior al de España, 15,1%. son los sectores que emplean relativamente más población

Gráfi co 23. Población ocupada extranjera por sectores Gráfi co 22. Pirámide de la población extranjera de actividad. Huesca, Aragón y España. de Huesca. 2008 2008. Porcentaje

Fuente: INE (padrón). Fuente: INE (EPA). Gráfi co 24. Tasa de actividad de la población extranjera. Gráfi co 25. Población ocupada extranjera por nivel Huesca, Aragón y España. 2008 de estudios. Huesca, Aragón y España. 2008. Porcentaje

Fuente: INE (EPA). Fuente: INE (EPA).

15 En resumen

A lo largo del siglo XX se han producido cambios demográfi cos de singular intensidad que han tenido consecuen- cias sobre: 1. la localización de la población que ha tendido a concentrarse territorialmente; 2. la dimensión de los municipios, con el aumento en el número de los municipios más pequeños; 3. el progresivo envejecimiento de la población; 4. la mejora en los niveles de cualifi cación de la población; 5. el desplazamiento de las actividades agrarias por las actividades terciarias. Sin embargo, desde nuestro punto de vista los dos cambios más trascen- dentales han sido, en primer lugar, la normalización de la situación de la mujer en la vida en sociedad y, por otra parte, la intensidad del proceso inmigratorio. Los rasgos anteriores han sido compartidos por todas las provincias españolas sin excepción, pero su intensidad ha sido muy dispar entre provincias. En Huesca los rasgos distintivos son los siguientes:

n En 2008, Huesca contaba con 225.271 habitantes, el 17,0% de la población total de Aragón y el 0,5% de la de España. n Desde el censo de 1930 hasta el de 2001 Huesca perdió población de forma continuada. El saldo neto fue de -48.598 personas. n En los primeros años del siglo XXI, con una tasa de crecimiento media anual del 1,29%, la provincia ha recupe- rado parte de la población perdida en el siglo anterior. n El número de divisiones municipales en Huesca se ha reducido en 160 entre 1900 y 2008, contando en la ac- tualidad con 202 municipios. n El 84,2% de los municipios de la provincia tenía menos de 1.000 habitantes en 2008, porcentaje muy elevado comparado con la media de España, 60,0%. n En consecuencia, el tamaño medio municipal es muy reducido, 1.115 habitantes por municipio, frente a los 5.690 a nivel nacional. n En Huesca no había ningún municipio que superase el umbral de los 100.000 habitantes en 2008, siendo la capital el municipio más poblado con 51.117 habitantes. n Huesca ha sufrido una importante concentración de la población aunque inferior a la media de Aragón y de Es- paña. El peso de la población de la provincia que reside en los 10 municipios más grandes ha pasado del 25,3% en 1900 al 63,3% en 2008. n La provincia presenta una muy baja densidad de población, con solo 14,4 hab./km² en 2008. n El nivel de envejecimiento de Huesca era en 2008 superior al del conjunto del país, con una menor presencia relativa de población joven y más elevada de la de más edad. El 21,6% de la población tenía 65 o más años en 2008. n El nivel educativo de Huesca ha evolucionado muy positivamente. En 2008, solo el 10,9% de la población era analfabeta, y el 12,3% tenía estudios superiores, porcentaje que se elevaba hasta el 14,1% en el caso de las mujeres. n A principios del siglo XXI, la tasa de actividad de Huesca (44,9%) no alcanzaba la registrada de media en Espa- ña, el 46,9%. n En 2001, el 57,1% de la población trabajaba en el sector terciario, si bien la agricultura todavía empleaba el 13,6% de la población, el doble que en España, 6,4%. n En 2008, el 11,4% de la población residente en Huesca era extranjera, porcentaje que no difería considerable- mente del observado de media en España, el 13,1%. n Uno de cada cuatro extranjeros en Huesca procedía de Rumanía en 2008. n La industria y la hostelería eran los sectores de ocupación más relevantes para los extranjeros en dicho año, con un 25,6% y un 21,1% del total de ocupados, respectivamente. n En 2008, solo el 9,8% de los inmigrantes tenía estudios superiores, mientras en España el porcentaje era del 15,1%.