Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, n1 39 (2006) : 205−212.

ESPECIES NUEVAS O INTERESANTES DE SPHECIFORMES PARA EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA (: AMPULICIDAE, SPHECIDAE Y )

Severiano F. Gayubo, José A. González, Antonio de la Nuez, Josep D. Asís & José Tormos

Área de Zoología, Facultad de Biología, Universidad de Salamanca. 37071 − Salamanca.

Resumen: De las 31 especies de Spheciformes recogidas en el presente artículo, Podalonia rothi (Beaumont, 1951) y Spilo- mena maghrebensis Dollfuss, 1983 se citan por primera vez de Europa; además, capitosus Shuckard, 1837, Pemphredon baltica Merisuo, 1972, Psen ater Olivier, 1792 y Lindenius pygmaeus armatus Vander Linden, 1829 son nuevas para la Península Ibérica y Podalonia luffii (E. Saunders, 1903) y Philanthus sculpturatus Gayubo, 1991 se mencionan por pri- mera vez para España y Portugal respectivamente. Se confirma la presencia en el solar ibérico del género Psen Latreille, 1796 y del resto de especies mencionadas en el artículo, entre las que destacan coarctatum (Scopoli, 1763), fossorius (Linnaeus, 1758), Tachysphex plicosus (A. Costa, 1867), Miscophus niger Dahlbom, 1844, Mimumesa dahlbomi (Wesmael, 1852) y Psenulus laevigatus (Schenck, 1857). Palabras clave: Hymenoptera, Ampulicidae, Sphecidae, Crabronidae, datos nuevos, Europa, Península Ibérica.

New or noteworthy species of Spheciformes from Europe and the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Am- pulicidae, Sphecidae and Crabronidae) Abstract: Interesting information is presented on the distribution of 31 species of Spheciformes. Podalonia rothi (Beaumont, 1951) and Spilomena maghrebensis Dollfuss, 1983 are recorded from Europe for the first time. Additionally, Crossocerus capi- tosus Shuckard, 1837, Pemphredon baltica Merisuo, 1972, Psen ater Olivier, 1792 and Lindenius pygmaeus armatus Vander Linden, 1829 are new to the Iberian Peninsula, and the records of Podalonia luffii (E. Saunders, 1903) and Philanthus sculptu- ratus Gayubo, 1991 are the first ones from Spain and Portugal respectively. Worthy of note, as well, is the presence of Rho- palum coarctatum (Scopoli, 1763), Ectemnius fossorius (Linnaeus, 1758), Tachysphex plicosus (A. Costa, 1867), Miscophus niger Dahlbom, 1844, Mimumesa dahlbomi (Wesmael, 1852) and Psenulus laevigatus (Schenck, 1857). Key words: Hymenoptera, Ampulicidae, Sphecidae, Crabronidae, new records, Europe, Iberian Peninsula.

Introducción

En un artículo anterior (Gayubo et al., 2002) se dieron a 1888) y posteriormente mencionada de Tánger (Marruecos) conocer numerosas novedades para la fauna ibérica de por Schulz (1911). Su presencia en la Península Ibérica fue Spheciformes. Desde entonces, ha sido identificado un ele- confirmada por Mingo & Gayubo (1983) de la localidad vado número de ejemplares provenientes en su mayoría de madrileña de Cercedilla. En un estudio dedicado a la redes- capturas realizadas mediante trampas Moëricke y, funda- cripción del adulto y descripción de la larva madura, Gayu- mentalmente, de tipo Malaise, las cuales se utilizaron en bo et al. (1998) recogen datos de las provincias españolas estudios sobre biodiversidad de las zonas occidental y sep- de Ávila (Bohoyo), Cuenca (Tragacete y Valdemeca), Ma- tentrional de la Península. El material se encuentra deposi- drid (Cercedilla) y Segovia (Lastras de Cuéllar). Las nuevas tado en la colección del Área de Zoología (Universidad de aportaciones del presente trabajo permiten ampliar la distri- Salamanca). bución española conocida a la provincia de Cáceres. Los resultados arrojan una serie de novedades intere- Todos los ejemplares han sido colectados mediante di- santes para el catálogo de los Spheciformes ibéricos, consi- ferentes tipos de trampa: Moëricke, Malaise, y nidos-trampa derando que se trata, sin duda, de uno de los grupos de artificiales confeccionados con Ailanthus altissima (Mill.) himenópteros mejor conocidos en el solar ibérico. Swingle (Simaroubaceae) y Phragmites australis (Cav.) En los taxones supragenéricos recogidos, se conside- Trin ex Steud. (Gramineae), lo que denota la enorme difi- ran los cambios propuestos principalmente por Menke & cultad de la captura de los mismos mediante el método Fernández (1996), Menke (1997), Melo (1999) y Brothers clásico de la manga entomológica. Por ello, cualquier (1999), respecto a las clasificaciones, ya clásicas, de Bohart hallazgo se torna realmente interesante, considerando, ade- & Menke (1976) y Krombein et al. (1979). Estos cambios más, que de las dos especies presentes en Europa, ésta sólo ya fueron comentados en el artículo, precedentemente men- se ha mencionado en territorio ibérico (Fig. 1). cionado, de Gayubo et al. (2002). MATERIAL ESTUDIADO. Ávila: Barco de Ávila, 1.X.1999, 1♀ y 1♂, a partir de Phragmites australis (M. A. M. Tomé leg.). Cáceres: Malpartida de Plasencia (P. N. de Monfra- Nuevos registros güe), 1-15.X.2004, 1♀ (J. F. Gil y C. Real leg.) (T. Malaise). AMPULICIDAE Shuckard, 1840 AMPULICINAE Shuckard, 1840 Dolichurini Dahlbom, 1842 Ampulicini Shuckard, 1840 Dolichurus bicolor Lepeletier, 1845 Ampulex ruficollis Cameron, 1888 DISTRIBUCIÓN. Gayubo et al. (2002) recogen los datos co- DISTRIBUCIÓN. Especie descrita de Gibraltar (Cameron, nocidos sobre el área de distribución de esta especie euro-

205 pea, señalando para la Península Ibérica ocho provincias: MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: Miranda del Castañar, una portuguesa (Baixo Alentejo) y siete españolas (Alican- 1-30.VI.2005, 1♀; 1-31.VIII.2005, 1♀. Villarino de los te, Ávila, Cáceres, Salamanca, Segovia, Toledo y Vallado- Aires, 16-30.VI.2004, 1♀. Zamora: Fermoselle, 16- lid); a ellas debe añadirse la de Madrid (Gayubo et al., 30.VI.2005, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). 2004b). Dentro del material estudiado en el presente artícu- Stizus perrisi ibericus Beaumont, 1962 lo, destacan los ejemplares colectados en Cantabria, que DISTRIBUCIÓN. La subespecie nominotípica se conoce de proporcionan la cita más septentrional en el solar ibérico Europa Central, Rusia y cuatro departamentos de la fachada (Fig. 2). atlántica francesa (Bitsch & Barbier, 1997), mientras que la MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Liencres, 1-30.VI.2004, subespecie en cuestión se ha citado sólo de España: Sierra 1♀. Salamanca: La Alberca (Valle de Las Batuecas), 16- Nevada (Beaumont, 1962), Palencia (Gayubo & Rueda, 31.VII.2005, 1♀; 1-15.VIII.2005, 1♂; 1-15.IX.2005, 1♂. El 1991) y Ávila (Gayubo et al., 1991) (Fig. 5). Se trata de una Maillo, 16-30.VI.2005, 1♀; 16-31.VII.2005, 1♂; 1- especie montana, ya que los ejemplares se han colectado 15.IX.2005, 1♂. Mieza, 16-31.VIII.2004, 1♂. Miranda del entre los 990m de la localidad palentina y los 3000m de Castañar, 1-30.IX.2005, 1♂. Saucelle, 16-31.VIII.2001, 1♂. Sierra Nevada. A pesar de los intensos muestreos realiza- Trabanca, 1-15.VIII.2005, 1♂; 16-31.VIII.2005, 1♂. Villa- dos, no se habían colectado ejemplares desde hace 15 años. rino de los Aires, 1-15.IX.2004, 1♀. Zamora: Formariz, 16- MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: El Maillo, 1- 31.VIII.2005, 1♂. Zafara, 1-15.VI.2005, 1♂; 16-31.VIII. 15.VII.2005, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). 2005, 1♀ (Gayubo et al. leg.). (T. Malaise).

Crabroninae Latreille, 1802 SPHECIDAE Latreille, 1802 Latreille, 1802 Sphecinae Latreille, 1802 Ammophilini André, 1886 Lindenius pygmaeus armatus Vander Linden, 1829 DISTRIBUCIÓN. Beaumont (1956) distinguió dos subespe- Podalonia luffii (E. Saunders, 1903) cies: la nominotípica y la que se menciona en este artículo. DISTRIBUCIÓN. La reciente cita de Portugal proporcionada La primera habita en Italia, Francia meridional, Península por Gayubo et al. (2002), constituyó el primer registro de Ibérica y norte de África, mientras que L. pygmaeus arma- esta especie euroasiática en la Península Ibérica. En el pre- tus se encontraría desde los Pirineos franceses hasta Irán sente trabajo se menciona por primera vez para España y se (Bitsch & Leclercq, 1993). La presencia de esta subespecie confirma una particular distribución, ceñida a la costa atlán- en el extremo norte español permite citarla por primera vez tica, tanto en la propia Península como en Francia (Fig. 3). en la Península Ibérica. Si se consideran los datos conocidos MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Liencres, 1-30.VI.2004, en Francia, las poblaciones más abundantes de esta subes- 7♂♂; 1-31.VIII.2004, 5 ♂♂ (Gayubo et al. leg.). (T. Malaise). pecie se encuentran en zonas septentrionales (al contrario Podalonia rothi (Beaumont, 1951) que la nominotípica), por lo que parece lógico pensar que el DISTRIBUCIÓN. Especie descrita de Marruecos (Beaumont, límite meridional de su distribución en Europa se sitúe en la 1951), y conocida también de Madeira [Saunders, 1903, zona ibero-atlántica, fundamentalmente los Pirineos y la como Podalonia hirsuta (Scopoli 1763); Lomholdt, 1975; Cornisa Cantábrica. Smit, 2000] y Turquía (Beaumont, 1967; Gayubo & Özbek, MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Matienzo de Ruesga, 1- 2005). 15.VIII.2003, 7♀♀; 16-31.VIII.2003, 1♀; 1-15.IX.2003, 1♀ Esta primera cita de la Península Ibérica amplía consi- (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). derablemente su área conocida de distribución, constituyen- Rhopalum coarctatum (Scopoli, 1763) do un nuevo esfecino para Europa (Fig. 4). DISTRIBUCIÓN. Especie euroasiática, común en Europa MATERIAL ESTUDIADO. Zamora: Fermoselle, 1-15.VIII. excepto en la Península Ibérica, de donde se conocía sólo de 2005, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). Andorra (Gayubo et al., 2002). Su hallazgo en tres provin-

cias españolas confirma su presencia en la Península. Dos CRABRONIDAE Latreille, 1802 de las localidades son septentrionales y de clara influencia Bembicinae Latreille, 1802 euroatlántica, por lo que parece lógica su presencia en las Bembicini Latreille, 1802 mismas (Fig. 6). Sin embargo, es particularmente interesan- Bembix merceti J. Parker, 1929 te la cita de Villarino de los Aires, dado que se trata de una DISTRIBUCIÓN. Especie propia de la Península Ibérica. Has- localidad centro-occidental, aunque el biotopo donde se ta la actualidad se había mencionado de localidades del colectaron los ejemplares es un fondo de valle donde se centro y sur peninsular. Su hallazgo en Huesca constituye la presentan los bosques de galería característicos de los cur- cita más septentrional. sos de agua que no sufren un marcado estiaje; en este caso MATERIAL ESTUDIADO. Huesca: Ainsa, 1-15.VI.2003, 1♀; corresponden a alisedas −Alnus glutinosa (L.) Gaertn.− 16-30.VI.2003, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). relativamente bien conservadas. MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Ruesga, 16-30.IX.2003, Stizoides tridentatus (Fabricius, 1775) 2♀♀. Huesca: Ainsa, 1-15.IX.2003, 1♀. Salamanca: Villa- DISTRIBUCIÓN. Este bembicino es conocido desde el área rino de los Aires, 1-15.V.2005, 1♀; 16-31.V.2005, 6♀♀; 1- mediterránea hasta Asia Central. En la Península Ibérica es 15.VI.2005, 1♀; 16-30.VI.2005, 4♀♀; 1-15.VII.2005, una especie rara y muy localizada; desde hace 20 años, 2♀♀; 16-31.VII.2005, 2♀♀; 16-31.VIII.2005, 1♀; 1- cuando Gayubo & Heras (1986) recogen los datos conoci- 15.IX.2005, 2♀♀ y 1♂ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). dos de cinco provincias españolas (Cádiz, Madrid, Sala- manca, Segovia y Tarragona), no se había vuelto a citar.

206

Fig. 1-2. Distribución geográfica en la Península Ibérica de: 1. Ampulex ruficollis. 2. Dolichurus bicolor. Fig. 3. Distribución geo- gráfica en la parte sur-occidental de Europa de Podalonia luffii. Fig. 4. Distribución geográfica de Podalonia rothi. Fig. 5. Distribu- ción geográfica conocida de Stizus perrisi ibericus. Fig. 6-11. Distribución geográfica en la Península Ibérica de: 6. Rhopalum coarctatum. 7. Crossocerus binotatus. 8. Crossocerus vagabundus. 9. . 10. Ectemnius fossorius. 11. Ectemnius ruficornis. Símbolos: ■ nuevo registro. ● registro bibliográfico. Fig. 1. Distribution of Ampulex ruficollis in the Iberian Peninsula. Fig. 2. Distribution of Dolichurus bicolor in the Iberian Penin- sula. Fig. 3. Distribution of Podalonia luffii in south-western Europe. Fig. 4. Distribution of Podalonia rothi. Fig. 5. Known distri- bution of Stizus perrisi ibericus. Fig. 6. Distribution of Rhopalum coarctatum in the Iberian Peninsula. Fig. 7. Distribution of Cros- socerus binotatus in the Iberian Peninsula. Fig. 8. Distribution of Crossocerus vagabundus in the Iberian Peninsula. Fig. 9. Distribu- tion of Crossocerus varus in the Iberian Peninsula. Fig. 10. Distribution of Ectemnius fossorius in the Iberian Peninsula. Fig. 11. Distribution of Ectemnius ruficornis in the Iberian Peninsula. Simbols: ■ new records. ● bibliographic records.

Crossocerus binotatus Lepeletier & Brullé, 1835 clara influencia euro-atlántica (Fig. 7). Asimismo, a tenor de DISTRIBUCIÓN. En un trabajo anterior se mencionó esta las tres localidades ibéricas en las que se ha hallado, parece especie por primera vez de la Península Ibérica, de Andorra que se trata de una especie rara, ratificando lo afirmado por y Navarra, ampliando así el límite meridional conocido de Bitsch & Leclercq (1993) para toda su área de distribución. esta especie en Europa (Gayubo et al., 2002). La cita de MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Liencres, 1-31.VIII.2004, Cantabria confirma su presencia en zonas españolas con 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise).

207 Shuckard, 1837 meridional solamente de Orán (Bitsch & Leclercq, 1993). DISTRIBUCIÓN. Especie que se extiende desde Europa hasta Aunque estos autores no la mencionan de la Península Ibé- Japón. En el continente europeo es común, habiéndose cita- rica, ya había sido citada con anterioridad de Palencia por do desde los países nórdicos hasta Italia y Francia; sin em- Gayubo & Rueda (1991) (Fig. 11). bargo, no se conocía del solar ibérico. La localidad asturia- MATERIAL ESTUDIADO. Asturias: Pola de Lena, 2.VIII. na permite ampliar su área de distribución conocida a la 1983, 1♂ (F. Fresno leg.). Península, aunque, de momento, a una zona de clara in- Ectemnius rugifer (Dahlbom, 1845) fluencia euro-atlántica. DISTRIBUCIÓN. Gayubo et al. (2002) mencionan por primera MATERIAL ESTUDIADO. Asturias: Pola de Lena, 2.V.2005, vez esta especie de la Península Ibérica, de las provincias de 1♂ (F. Fresno leg.). Badajoz y Salamanca. Posteriormente citada de El Monte de Crossocerus vagabundus (Panzer, 1798) El Pardo, en Madrid (Gayubo et al., 2004b). El hallazgo de DISTRIBUCIÓN. Especie paleártica, cuya presencia en la nuevos ejemplares en otra localidad salmantina y dos zamo- Península Ibérica fue confirmada por Gayubo et al. (2002). ranas reafirma la presencia en el solar ibérico de una especie A las cinco localidades ya conocidas se añaden dos, de las muy localizada en toda su área de distribución (Europa, cuales una es septentrional (Huesca) y la otra centro- Turquía y Rusia) (Fig. 12). occidental (Salamanca) (Fig. 8). Si se tiene en cuenta que se MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: Mieza, 16-31.VIII.2004, trata de una especie de distribución euro-atlántica, la cita de 2♂♂; 1-15.IX.2004, 1♀. Zamora: Badilla, 1-15.VII.2005, Salamanca es ciertamente interesante, al encontrarse en una 1♂; 16-31.VII.2005, 1♂. Zafara, 1-15.VII.2005, 2♂♂ (Ga- zona de bosque de galería bien conservado. yubo et al. leg.) (T. Malaise). MATERIAL ESTUDIADO. Huesca: Ainsa, 1-15.V.2003, 1♂. Salamanca: Villarino de los Aires, 1-15.VI.2005, 1♀ (Ga- Larrini Latreille, 1810 yubo et al. leg.) (T. Malaise). Ancistromma europaeum Mercet, 1910 Crossocerus varus Lepeletier & Brullé, 1835 DISTRIBUCIÓN. Gayubo et al. (2002) relacionan las locali- DISTRIBUCIÓN. Esta especie paleártica ha sido mencionada dades ibéricas de las que se ha mencionado esta especie, de Andorra, Portugal y una localidad abulense (Gayubo et cuya distribución, además de la Península, incluye también al., 2002); su hallazgo en Asturias y Cantabria permite Argelia. En Europa, el género Ancistromma W. Fox, 1893, confirmar su presencia en España (Fig. 9). sólo está representado en el solar ibérico, incluyendo dos MATERIAL ESTUDIADO. Asturias: Proaza, 1-15.VI.2004, 1♂, especies; de ellas, la mencionada en el presente artículo es 16-30.VI.2004, 1♀. Cantabria: Matienzo de Ruesga, 1- la más rara y localizada, por lo que es interesante el hallaz- 15.IX.2003, 1♀; Ruesga, 16-31.VIII.2003, 1♀; San Roque go de ejemplares de la misma. Su distribución, parece ser, de Riomiera, 16-30.IV.2003, 1♀; 16-30.IX.2003, 1♂ (Ga- se encuentra limitada a la zona occidental peninsular (Fig. yubo et al. leg.) (T. Malaise). 13). MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: Herguijuela de la Sierra, Ectemnius fossorius (Linnaeus, 1758) 1-15.IX.2005, 9♀♀ y 3♂♂; 16-30.IX.2005, 2♀♀. Zamora: DISTRIBUCIÓN. Especie euroasiática, considerada rara en la Fermoselle, 16-30.IX.2005, 3♀♀ (Gayubo et al. leg.) (T. mayoría de las localidades en las que se han colectado Malaise). ejemplares; en Europa se encuentra de las zonas más meri- dionales de los países nórdicos hasta el sur, incluida España, Tachysphex blattivorus Gussakovskij, 1952 de donde Bitsch & Leclercq (1993) mencionan cuatro cap- DISTRIBUCIÓN. Especie conocida de tres países asiáticos turas antiguas, de Madrid y Cuenca. Dichos autores se refie- (Kazajstán, Tayikistán y Uzbekistán) y España (Gayubo et ren a las citas proporcionadas previamente por uno de ellos al., 2002). A las provincias de Valladolid y Valencia deben (Leclercq, 1971), el cual no recoge citas aún más antiguas añadirse las de Huesca y Zamora, representando la primera de Gerona (Cuní i Martorell, 1881; Antiga & Bofill, 1904), de ellas la más septentrional en la Península Ibérica (Fig. probablemente por las dudosas identificaciones que repre- 14). sentan. En cualquier caso, el hallazgo de una hembra en una MATERIAL ESTUDIADO. Huesca: Ainsa, 16-30.VI.2003, 1♂; localidad septentrional permite confirmar su presencia en la 1-15.VII.2003, 1♂. Zamora: Cabañas de Aliste, 1- Península Ibérica después de 35 años, ampliando su distri- 15.VIII.2000, 1♂; 16-31.VIII.2000, 1♀ (Gayubo et al. leg.) bución conocida en la misma (Fig. 10). (T. Malaise). MATERIAL ESTUDIADO. Asturias: Campomanes, 15.VIII. Tachysphex carli Beaumont, 1947 1972, 1♀ (F. Fresno leg.). DISTRIBUCIÓN. Se trata de una especie muy localizada, cuya Ectemnius guttatus (Vander Linden, 1829) distribución queda limitada al norte de Marruecos (dos DISTRIBUCIÓN. Crabronino bien representado en Europa, localidades) y zona meridional de la Península Ibérica (Cá- donde alcanza los países mediterráneos. No mencionada de diz y Badajoz) (Gayubo et al., 2002). Su presencia en Sevi- Portugal, en España se conocía de localidades del centro y lla corrobora esta afirmación. norte (Bitsch & Leclercq, 1993). La cita de Málaga es la MATERIAL ESTUDIADO. Sevilla: Cazalla de la Sierra, 16- más meridional de la Península Ibérica. 30.VI.2004, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). MATERIAL ESTUDIADO. Málaga: Sierra Bermeja, 12.VI. Tachysphex plicosus (A. Costa, 1867) 1973, 1♀ (F. Fresno leg.). DISTRIBUCIÓN. Dentro de la amplia distribución de esta Ectemnius ruficornis (Zetterstedt, 1838) especie, en Europa se encuentra fundamentalmente en la DISTRIBUCIÓN. Especie holártica, aunque su distribución en zona de influencia mediterránea, incluida España de donde el área mediterránea es muy dispar, conociéndose en la zona se había citado solamente de Toledo (Gayubo et al., 2002).

208

Fig. 12-17. Distribución geográfica en la Península Ibérica de: 12. Ectemnius rugifer. 13. Ancistromma europaeum. 14. Tachysphex blattivorus. 15. Tachysphex plicosus. 16. Miscophus niger. 17. Passaloecus eremita. Fig. 18. Distribución geográfica de Spilomena maghrebensis. Fig. 19-22. Distribución geográfica en la Península Ibérica de: 19. Stigmus pendulus. 20. Psen ater. 21. Psenulus ful- vicornis. 22. Psenulus laevigatus. Fig. 23. Distribución geográfica de Philanthus sculpturatus. Símbolos: ■ nuevo registro. ● regis- tro bibliográfico Fig. 12. Distribution of Ectemnius rugifer in the Iberian Peninsula. Fig. 13. Distribution of Ancistromma europaeum in the Iberian Peninsula. Fig. 14. Distribution of Tachysphex blattivorus in the Iberian Peninsula. Fig. 15. Distribution of Tachysphex plicosus in the Iberian Peninsula. Fig. 16. Distribution of Miscophus niger in the Iberian Peninsula. Fig. 17. Distribution of Passaloecus eremita in the Iberian Peninsula. Fig. 18. Distribution of Spilomena maghrebensis. Fig. 19. Distribution of Stigmus pendulus in the Iberian Peninsula. Fig. 20. Distribution of Psen ater in the Iberian Peninsula. Fig. 21. Distribution of Psenulus fulvicornis in the Iberian Peninsula. Fig. 22. Distribution of Psenulus laevigatus in the Iberian Peninsula. Fig. 23. Distribution of Philanthus sculpturatus. Simbols: ■ new records. ● bibliographic records.

Se confirma la presencia de este larrino en la Península MATERIAL ESTUDIADO. Madrid: Tres Cantos, 10-12.X.2002, Ibérica, al haber sido encontrado en otras tres provincias 1♂ (F. Fresno leg.). Salamanca: Saucelle, 1-15.VII.2001, españolas; es particularmente interesante el registro de Sevi- 1♀; 16-31.VII.2001, 1♀. Sevilla: Cazalla de la Sierra, 1- lla, que marca el límite meridional de su distribución en la 15.VII.2004, 2♀♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). Península (Fig. 15).

209 Miscophini W. Fox, 1894 ratificar la existencia de este penfredonino en el solar ibéri- co (Fig. 19). Miscophus niger Dahlbom, 1844 MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Matienzo de Ruesga, 1- DISTRIBUCIÓN. Especie europea aunque con distribución 15.V.2003, 1♂; 16-31.V.2003, 3♀♀ y 1♂; 1-15.VI.2003, localizada. En Francia se considera rara, encontrándose sólo 2♀♀; 1-15.VII.2003, 1♀; 16-31.VII.2003, 1♀; 1-15.VIII. en seis departamentos meridionales, mientras que en la 2003, 1♀; 16-31.VIII.2003, 3♀♀; 1-15.IX.2003, 4♀♀ (Ga- Península Ibérica era conocida únicamente de Rosas, en yubo et al. leg.) (T. Malaise). Gerona (Schmid-Egger & Bitsch, 2001). Su presencia en varias localidades occidentales de España amplía considera- Psenini Costa, 1858 blemente su distribución conocida, constituyendo el límite meridional del área geográfica de este miscofino (Fig. 16). Mimumesa dahlbomi (Wesmael, 1852) MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: Aldeadávila de la Ribe- DISTRIBUCIÓN. Común en Europa septentrional y central; ra, 16-31.VII.1997, 2♀♀. Villarino de los Aires, 16-30.VI.2 presente también en el norte de Italia, en Cerdeña y Grecia. 004, 1♀; 1-15.VIII.2005, 1♀. Zamora: Fermoselle, 16- Según Dollfuss & Bitsch (2001), su presencia en España 31.VIII.2005, 1♀; 1-15.IX.2005, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. (provincia de Barcelona) estaría por confirmar. Esto último Malaise). queda resuelto al mencionarse este penfredonino de una localidad del norte peninsular. Pemphredoninae Dahlbom, 1835 MATERIAL ESTUDIADO. Vizcaya: Ibarranguelua, 1- Pemphredonini Dahlbom, 1835 15.V.2004, 2♂♂; 16-31.V.2004, 1♂; 1-15.VI.2004, 1♀ y 1♂; 1-15.VIII.2004, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). Pemphredon baltica Merisuo, 1972 DISTRIBUCIÓN. Especie considerada muy rara en toda su Psen ater Olivier, 1792 área de distribución: Europa del norte y central, Canadá y DISTRIBUCIÓN. Especie cuya distribución abarca fundamen- USA (Dollfuss & Bitsch, 2001). Esta primera cita de la talmente la parte septentrional de la Región Paleártica. En Península Ibérica supone un hallazgo importante, al am- Europa es común en la parte central, pero sólo existe una pliarse de manera notable el límite meridional de su distri- cita de los países nórdicos (de Suecia); en Italia se extiende bución conocida. hasta Calabria (Dollfuss & Bitsch, 2001). Por razones prác- MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Liencres, 1-31.VIII.2004, ticas de identificación, estos autores incluyen en el género 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). Psen Latreille, 1796, además de P. ater, la especie P. exara- Passaloecus eremita Kohl, 1893 tus, actualmente perteneciente al género Pseneo Malloch, 1933 (Budrys, 1988). De la primera no se conocen citas en DISTRIBUCIÓN. Especie común en Europa central y septen- trional. En la Península Ibérica se conocía de Navarra y la Península Ibérica, mientras que de P. exaratus se conoce Valencia (Gayubo et al., 2002). La cita proporcionada en una cita de Barcelona (San Esteban de Palautordera). Dicha este trabajo confirma su presencia en el norte peninsular cita corresponde a una hembra mal identificada por Antiga (Fig. 17). & Bofill (1904), en cuyo catálogo aparece como Mimesa dahlbomi Wesmael, 1852 (Mingo, 1965). Considerando lo MATERIAL ESTUDIADO. Huesca: Ainsa, 1-15.VII.2003, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). anteriormente expuesto, el único dato que confirma la pre- sencia del género Psen en el solar ibérico es el aportado en Spilomena maghrebensis Dollfuss, 1983 este artículo mediante esta primera cita de P. ater (Fig. 20). DISTRIBUCIÓN. Especie descrita de Tánger (Marruecos) MATERIAL ESTUDIADO. Asturias: Pimiango, 1-15.VIII.2004, (Dollfuss, 1983), localidad que fue recogida en la revisión 1♀; 16-31.VIII.2004, 1♀. Cantabria: Ruesga, 16-31.VII. que realizó dicho autor sobre el género Spilomena Shuc- 2003, 1♀; 1-15.VIII.2003, 1♀; 16-31.VIII.2003, 1♀; 1- kard, 1838 de la parte occidental y central de la Región 15.IX.2003, 1♀. Vizcaya: Ibarranguelua, 1-15.VI.2004, 1♀; Paleártica (Dollfuss, 1986); posteriormente el propio autor 16-30.VI.2004, 3♀♀ y 1♂; 1-15.VII.2004, 13♀♀; 16- añadió una nueva localidad marroquí (Nador) y otras de 31.VII.2004, 18 ♀♀ y 2♂♂; 1-15.VIII.2004, 19♀♀; 16- Jordania y Túnez (Dollfuss, 2004). 31.VIII.2004, 1♀; 16-30.IX.2004, 1♀ (Gayubo et al. leg.) Su presencia en la fauna ibero-balear es ciertamente (T. Malaise). interesante, al mencionarse por primera vez de Europa, aumentando considerablemente su área de distribución Psenulus fulvicornis (Schenck, 1857) conocida, ya que la localidad cántabra corresponde al ex- DISTRIBUCIÓN. Aparte de Argelia, Turquía y Siria esta es- tremo septentrional de la Península Ibérica (Fig. 18). pecie se encuentra ampliamente distribuida en Europa cen- MATERIAL ESTUDIADO. Islas Baleares: Mallorca: Bunyola, tral y meridional, aunque en España se conocía sólo de 16-30.IV.2004, 2♂♂. Menorca: Ciudadela, 1-15.X.2003, Salamanca (Dollfuss & Bitsch, 2001; Schmid-Egger, 2002). 2♂♂. Cantabria: Matienzo de Ruesga, 1-15.VIII.2003, 1♂; Gayubo et al. (2002) confirman su presencia en España con 1-15.IX.2003, 1♂; 1-30.VI.2004, 1♂ (Gayubo et al. leg.) datos de Madrid y Andorra. Posteriormente se vuelven a (T. Malaise). proporcionar citas de Madrid (Gayubo et al., 2004b) y de Salamanca (Cruz-Sánchez et al., 2005) (Fig. 21). Stigmus pendulus Panzer, 1804 MATERIAL ESTUDIADO. Salamanca: Masueco, 1-15.VIII. DISTRIBUCIÓN. Especie europea, común en la zona central y 2004, 1♀. Mieza, 1-15.IX.2004, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. rara en los países más septentrionales (Dollfuss & Bitsch, Malaise). 2001). En la Península Ibérica sólo se había mencionado de Irún (Leclercq, 1974) y posteriormente de Andorra (Gonzá- Psenulus laevigatus (Schenck, 1857) lez et al., 2000) y “El Ventorrillo” (Cercedilla, Madrid) DISTRIBUCIÓN. Abarca desde Japón hasta la parte occidental (Gayubo et al., 2004a). Su presencia en Cantabria permite de Europa. La primera cita de este penfredonino en la Pe-

210 nínsula Ibérica fue de Andorra, mediante la identificación grupos, confirmándose la anterior afirmación, Spilomena de una sola hembra (Gayubo et al., 2002). El hallazgo en maghrebensis (Pemphredoninae) constituye una excepción, Cantabria y Vizcaya de varios ejemplares (tanto machos ya que anteriormente sólo se conocía del norte de África y como hembras) permite confirmar su presencia en el solar se ha encontrado en Cantabria; bien es cierto, que también ibérico, aunque de momento parece restringida a localidades se menciona de las Islas Baleares, por lo que es probable septentrionales (Fig. 22). que se trate de una especie bien representada en la fauna MATERIAL ESTUDIADO. Cantabria: Matienzo de Ruesga, 16- íbero-balear, aunque localizada, y no sólo de zonas ibéricas 31.V.2003, 1♀; 1-15.VI.2003, 1♂; 16-30.VI.2003, 1♀; 1- con neta influencia euro-atlántica. 15.VII.2003, 1♀; 16-31.VII.2003, 1♀. Vizcaya: Ibarrangue- Dentro de los penfredoninos, destaca la cita de Psen lua, 1-15.VII.2004, 1♀ (Gayubo et al. leg.) (T. Malaise). ater, que permite corroborar la presencia del género Psen en la Península. La existencia de este género en España era Philanthinae Latreille, 1802 confirmada mediante la cita de Psen exaratus (ver Mingo, Philanthini Latreille, 1802 1965); sin embargo, su transferencia al género Pseneo (ver Budrys, 1988) hizo que Psen desapareciera del catálogo Philanthus sculpturatus Gayubo, 1991 ibérico, al que se añade de nuevo en este artículo. En esta DISTRIBUCIÓN. Especie conocida solamente de la Península subfamilia destaca la presencia de Pemphredon baltica, Ibérica. Fue descrita mediante ejemplares colectados en la considerando que su límite meridional de distribución se provincia española de Huelva (Gayubo, 1991). El examen ceñía a localidades francesas septentrionales (ver Dollfuss de una hembra de la localidad de Quarteira (Algarve) permi- & Bitsch, 2001). te ampliar su distribución conocida a Portugal (Fig. 23). Al margen de penfredoninos y crabroninos, merece MATERIAL ESTUDIADO. Algarve: Quarteira, 16-19.VI.1978, atención especial la mención de Podalonia rothi, que permi- 1♀ (K. Guichard leg.). te añadir un nuevo esfecino al catálogo europeo.

Comentario final

En el artículo de Gayubo et al. (2002) ya se comentó que Agradecimiento los muestreos en el norte de la Península proporcionarían novedades importantes para la fauna ibérica por lo que se Los autores agradecen a Fernando Fresno (Tres Cantos, Madrid) la cesión de algunos de los ejemplares estudiados, así como a George refiere a especies propias del centro y norte de Europa, Else (The Natural History Museum, Londres) por el envío para fundamentalmente de aquellas pertenecientes a la tribu estudio del ejemplar de Philanthus sculpturatus. El presente artí- Crabronini () y a la subfamilia Pemphredoni- culo ha sido parcialmente financiado mediante el proyecto nae. Si bien la mayoría de las citas novedosas mencionadas CGL2004-01006/BOS. en este artículo pertenecen a especies europeas de dichos

Bibliografía

ANTIGA, P. & J. M. BOFILL 1904. Catàlech de Insectes de Cata- BUDRYS, E. R. 1988. Novyie i maloizvestnyie vidy royushchikh lunya. Hymenòpters. X familia.- Sphegids. Institució Cata- os triby Psenini (Hymenoptera, Sphecidae). Trudy Vse- lana de Ciences Naturals, Barcelona. 31 pp. soyuzn. Entomol. Obshch., 70: 101-116. BEAUMONT, J. DE 1951. Hyménoptères récoltés par une mission CAMERON, P. 1888. Descriptions of twenty-three new species of suisse au Maroc (1947). Sphecidae 1. Bull. Soc. Sci. Nat. Hymenoptera. Mem. Proc. Manchester Lit. Phil. Soc. (Se- Phys. Maroc, 29(1949): 259-284. ries 4), 1: 159-182. BEAUMONT, J. DE 1956. Notes sur les Lindenius paléarctiques CRUZ-SÁNCHEZ, M. A., S. F. GAYUBO, J. A. GONZÁLEZ & F. (Hym. Sphecid.). Mitt. Schweiz. Entom. Ges., 29: 145-185. TORRES 2005. La comunidad de avispas Spheciformes de BEAUMONT, J. DE 1962. Contribution à l'étude des Sphecidae un melojar del oeste español: diversidad y dinámica tempo- d'Espagne (Hymenoptera). Eos, 38: 17-40. ral (Hymenoptera, , Ampulicidae, Sphecidae y BEAUMONT, J. DE 1967. Hymenoptera from Turkey. Sphecidae, I. Crabronidae). Nouv. Revue Ent. (N.S.), 21(3): 213-238. With Appendix. Sphex Linné, Subgenus Palmodes Kohl par CUNÍ I MARTORELL, M. 1881. Excursión entomológica y botánica P. Roth. Bulletin of the British Museum (Natural History). a la Cerdaña española (Cataluña). An. Soc. esp. Hist. Nat., Entomology, 19: 253-382. 10: 367-389. BITSCH, J. & BARBIER, Y. 1997. Tribu des Stizini. Pp. 243-264 in: DOLLFUSS, H. 1983. The taxonomic value of male genitalia of BITSCH, J. (Coord.), Hyménoptères Sphecidae d'Europe Oc- Spilomena Shuckard, 1838 from the Palaearctic region cidentale, vol. 2. Faune de France 82. Fédération Française (excl. Japan) (Hymenoptera, Sphecidae). Entomofauna, 4: des Sociétés de Sciences Naturelles. París. 429 pp. 349-370. BITSCH, J. & J. LECLERCQ 1993. Hyménoptères Sphecidae d'Europe DOLLFUSS, H. 1986. Eine Revision der Gattung Spilomena Occidentale, vol. 1. Faune de France 79. Fédération Française Shuckard der westlichen und zentralen palaärktischen Re- des Sociétés de Sciences Naturelles, París. 325 pp. gion (Hymenoptera, Sphecidae). Annalen Naturhist. Mus. BOHART, R. M. & A. S. MENKE 1976. Sphecid wasps of the World. Wien, 88-89 B: 481-510. A generic revision. University of California Press. ix + 695 DOLLFUSS, H. 2004. The Pemphredoninae wasps of “Biologiezen- pp. trum Linz” collection in Linz, Austria (Hymenoptera, BROTHERS, D. J. 1999. Phylogeny an evolution of wasps, ants and Apoidea, Crabronidae). Linzer biol. Beitr., 36: 105-129. bees (Hymenoptera, Chrysidoidea, Vespoidea and Apoi- DOLLFUSS, H. & J. BITSCH 2001. Tribu des Psenini. Pp. 14-55 in: dea). Zool. Scripta, 28(1-2): 233-249. BITSCH, J. (Coord.), Hyménoptères Sphecidae d'Europe Oc-

211 cidentale, vol. 3. Faune de France 86. Fédération Française KROMBEIN, K. V., P. D. HURD, D. R. SMITH & B. D. BURKS 1979. des Sociétés de Sciences Naturelles. París. 459 pp. Catalog of Hymenoptera in America North of Mexico. Vols. GAYUBO, S. F. 1991. The genus Philanthus Fabricius, 1790 in the 1-3. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 2735 Iberian Peninsula (Hym., Sphecidae). Entomol. mon. Mag., pp. 127: 127-137. LECLERCQ, J. 1971. Crossocerus toledensis nov. sp. et autres GAYUBO, S. F. & C. HERAS 1986. Esfecidofauna de las áreas de Crabroniens de la Péninsule Ibérique (Hym. Sphecidae). Cuéllar y Segovia (Provincias de Segovia y Valladolid) Eos, 46: 211-228. (Hymenoptera: Sphecidae). Acta Salmanticensia. Serie Va- LECLERCQ, J. 1974. Données pour un atlas des Hyménotères de ria, n.º 78. Ediciones Universidad de Salamanca, Salaman- l’Europe occidentale. XII. Famille des Sphecidae, sous- ca. 106 pp. famille Pemphredoninae (sauf Pemphredon). Bull. Rech. GAYUBO, S. F. & H. ÖZBEK 2005. A contribution to the knowledge agron. Gembloux (N.S.), 7: 191-222. of Spheciformes from Turkey. Part II. Ampulicidae, Sphe- LOMHOLDT, O. 1975. Notes on the Sphecidae of Madeira (Hy- cidae and Crabronidae (Bembicinae and Crabroninae) (Hy- menoptera Aculeata). Bolm. Museu Mun. Funchal, 29: 5-11. menoptera: Apoidea). J. Entomol. Res. Soc., 7: 1-39. MELO, G. A. R. 1999. Phylogenetic relationships and classifica- GAYUBO, S. F. & A. RUEDA 1991. Estudio sobre los esfécidos de la tion of the major lineages of Apoidea (Hymenoptera), with provincia de Palencia. Ediciones Diputación de Palencia − emphasis on the crabronid wasps. Scientific Papers, Nat. Institución Tello Téllez de Meneses, Palencia. 116 pp. Hist. Mus. Univ. Kansas, 14: 1-55. GAYUBO, S. F., J. D. ASÍS & J. TORMOS 1991. Notes sur Stizus MENKE, A. S. 1997. Family-group names in Sphecidae (Hymen- perrisi ibericus Beaumont, 1962; description du mâle (Hy- optera:Apoidea). J. Hym. Res., 6(2): 243-255. menoptera: Sphecidae). Nouv. Revue Ent. (N. S.), 7: 325- MENKE, A. S. & F. FERNÁNDEZ, 1996. Claves ilustradas para las 331. subfamilias, tribus y géneros de esfécidos neotropicales GAYUBO, S. F., J. D. ASÍS & J. TORMOS 1998. Systematics and (Apoidea: Sphecidae). Rev. Biol. Tropic., 44 (suplemento larval morphology of the European Ampulex Jurine, 1807 2): 1-68. (Hymenoptera: Sphecidae). J. Nat. Hist., 32: 1017-1115. MINGO, E. 1965. Los Psenini de España (Insecta, Hymenoptera). GAYUBO, S. F., J. A. GONZÁLEZ, J. TORMOS & J. D. ASÍS 2002. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 62(1964): 155-173. Especies nuevas o interesantes de esfeciformes para la Pe- MINGO, E. & S. F. GAYUBO 1983. Sphecidae de España. I. Ampu- nínsula Ibérica (Hymenoptera: Ampulicidae, Sphecidae y licinae y Sphecinae (Hym.). Eos, 59: 137-164. Crabronidae). Boln. S.E.A., 31: 83-92. SAUNDERS, E. 1903. Hymenoptera Aculeata collected by the Rev. GAYUBO, S. F., J. L. NIEVES-ALDREY, J. A. GONZÁLEZ, J. D. ASÍS, Alfred E. Eaton, M. A., in Madeira and Tenerife, in the C. REY DEL CASTILLO & J. TORMOS 2004a. La comunidad spring of 1902, including notes on species taken by late T. de avispas esfeciformes de la estación biogeológica de El Vernon Wollaston and F. A. Bellamy. Trans. Entomol. Soc. Ventorrillo (Sector Medio de la Sierra de Guadarrama, Ma- London, 1903: 207-218. drid, España) (Hymenoptera, Apoidea, Ampulicidae, Sphe- SCHULZ, W. A. 1911. Zweihundert alte Hymenopteren. Zool. cidae y Crabronidae). Nouv. Revue Ent. (N.S.), 21(2): 125- Annalen, 4: 1-220. 156. SCHMID-EGGER, C. 2002. About of Psenulus fulvicornis GAYUBO, S. F., J. L. NIEVES-ALDREY, J. A. GONZÁLEZ, J. TORMOS, Schenck (Hymenoptera, “Sphecidae”). Bembix, 15: 13-18. C. REY DEL CASTILLO & J. D. ASÍS 2004b. Diversidad de SCHMID-EGGER, C. & J. BITSCH 2001. Genre Miscophus Jurine, avispas Spheciformes (Hymenoptera, Apoidea, Ampulici- 1807. Pp. 302-337 in: BITSCH, J. (Coord.), Hyménoptères dae, Sphecidae y Crabronidae) colectadas mediante trampas Sphecidae d'Europe Occidentale, vol. 3. Faune de France Malaise en el Monte de El Pardo (Madrid, España). Bol. R. 86. Fédération Française des Sociétés de Sciences Naturel- Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 99(1-4): 105-113. les. París. 459 pp. GONZÁLEZ, J. A., S. F. GAYUBO & F. TORRES 2000. Diversidad y SMIT, J. 2000. The wasps of Madeira (Hymenoptera: Chrydididae, abundancia de esfécidos en una zona pirenaica con influen- Pompilidae, Vespidae, Sphecidae). Entomofauna, 21: 165- cia mediterránea. Nouv. Revue Ent. (N.S.), 17(1): 13-33. 180.

212