J. RAMOS - D. BERNAL - E. VIJANDE - J. J. CANTILLO

CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2008 EN EL ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ (CEUTA). NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS- RECOLECTORAS DEL PLEISTOCENO MEDIO Y TRIBALES DEL HOLOCENO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

JOSÉ RAMOS, Universidad de Cádiz. DARÍO BERNAL, Universidad de Cádiz. EDUARDO VIJANDE, Becario del Instituto de Estudios Ceutíes en la Universidad de Cádiz. JUAN JESÚS CANTILLO, Becario del Instituto de Estudios Ceutíes en la Universidad de Cádiz.

Entre el 15 de octubre y el 9 de noviembre de Tetuán). Se han emprendido nuevos estudios 2008 se realizó una nueva campaña de excavación geomorfológicos en colaboración con Joaquín en el yacimiento de Abrigo y Cueva de Benzú Rodríguez Vidal y su equipo (Universidad de (Ceuta). Huelva).

Los trabajos cuentan con la autorización del El yacimiento fue descubierto en el marco propietario del terreno (Ministerio de Defensa), de la conformación de la Carta Arqueológica de con la autorización administrativa de la actuación Ceuta, con dirección de Darío Bernal en 2001. (Ministerio de Cultura) y con la subvención Se ha explorado, dibujado, tomado muestras, económica de la Ciudad Autónoma de Ceuta. planimetrías y realizado unas primeras dataciones Se desarrollan en el marco de un convenio de en una campaña inicial en 2002. Se ha excavado colaboración entre la Ciudad Autónoma de Ceuta en campañas continuadas en 2003, 2004, 2005, y la Universidad de Cádiz. 2007 y 2008. En 2006 se realizó una campaña de analíticas y estudios de materiales. Desde 2004 Los estudios se realizan con la dirección de hay un convenio de colaboración entre la Ciudad José Ramos (Profesor Titular de Prehistoria) y Autónoma de Ceuta y la Universidad de Cádiz. Darío Bernal (Profesor Titular de Arqueología). Todo ello ha posibilitado una continuidad en la Participan en esta campaña de forma activa los investigación. arqueólogos: Eduardo Vijande (Becario del Instituto de Estudios Ceutíes en la UCA) y Juan Jesús Cantillo (Becario del Instituto de Estudios Ceutíes en la UCA). Entre los estudiantes: Antonio Cabral, Antonio Barrena, Miguel Ángel del Valle, Cristina Agudo (UCA), Davinia García (Universidad de Málaga) y Valerio de la Hoz Varela (Universidad de ). Colabora el técnico en Arqueología, Ángel García.

El estudio geológico y estratigráfi co está a cargo de Juan José Durán (IGME. Madrid) y el análisis petrológico y de procedencia de materias primas cuenta con la responsabilidad de Salvador Domínguez-Bella (Universidad de Cádiz) y Alí Maate (Universidad Abdelmalek Esaadi, Lámina 1. BN2G-Punta Musteriense.

CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 439-442. ISSN 1695-2200 439 CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2008 EN EL ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ…

Esta campaña ha profundizado en el estudio con Ignacio Clemente del CSIC. Institución Milá estratigráfi co y planimétrico en el Abrigo. Se ha y Fontanals. Barcelona). En nuestra línea de pretendido en el espacio comprendido entre las trabajo la tecnología es fruto del trabajo social cuadrículas CV y DV excavar los niveles 5 A e de los grupos humanos. Las cadenas operativas inferiores. Estamos interesados en conocer la las entendemos en relación a la plasmación de parte baja de la secuencia del Abrigo y precisar la fuerza de trabajo, en un desarrollo lógico de la defi nición tecnológica de los niveles 4 a 1. los procesos operativos de conformación de Hay que considerar que el nivel 5 está datado las herramientas. Aporta así gran información por OSL, con cronología de 168 ± 11ka y el 3 al conocimiento de los modos de vida y de B (espeleotema) por Th/U en 173 ± 10 ka. Estos su concreción en modos de trabajo. De ahí la niveles han presentado en campañas anteriores importancia del estudio funcional relacionado homogéneos tecnocomplejos vinculados clara- con actividades y usos de los productos líticos mente a modo III-Musteriense. tallados.

Intentamos conocer mejor los niveles 2 y Está en estudio una nueva columna polínica 1, valorando el cambio tecnológico (desde una obtenida en la cuadrícula BVII-CVII (en reali- perspectiva lógica-analítica). En ambos niveles zación por Blanca Ruiz y María José Gil se aprecia un cierto cambio tecnológico en los (Universidad de Alcalá de Henares). Los estudios tipos de bases positivas de primera generación. arqueobotánicos se complementan con los aná- Es necesario defi nir todavía el papel de los lisis antracológicos en desarrollo por Paloma núcleos centrípetos, respecto a los unipolares. Y Uzquiano (UNED). entre los productos retocados –Bases negativas de segunda generación- defi nir el enmarque La gran difi cultad del yacimiento sigue normativo, pero también funcional. (El estudio siendo la dureza y complicación en el trabajo funcional lo realizamos en directa colaboración de los sedimentos brechifi cados. El equipo de

Lámina 2. Trabajo en la cuadrícula DV. Proceso de extracción del sedimento. Campaña de 2008 en el Abrigo de Benzú.

440 CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 439-442. ISSN 1695-2200 J. RAMOS - D. BERNAL - E. VIJANDE - J. J. CANTILLO

Lámina 3. Proceso de excavación y toma de datos en el Abrigo de Benzú. Campaña de 2008. investigación ha ideado unas técnicas e incluso Los estudios del Abrigo se han complementado unas herramientas específi cas para el trabajo, con trabajos en la Cueva de Benzú (continuidad por medio de procedimientos poco habituales en la defi nición de niveles pleistocenos, datación (cuñas-contracuñas, martillos compresores). La por variadas técnicas de dichos niveles: OSL, continuidad del trabajo en laboratorio se hace TL, U/th,…) según la naturaleza litológica de las necesaria, con empleo de microcompresores y diversas muestras. Se trabaja también en nueva utillaje específi co más delicado. Junto a todo ello columna polínica y en estudios arqueobotánicos. se utiliza la aplicación de ácidos y de cubetas de ultrasonido. Son por tanto numerosas las líneas inter- disciplinares de investigación abiertas en este La fauna del Pleistoceno está en marcha a yacimiento. Hay dos tesis doctorales en marcha, cargo básicamente del equipo vinculado a Carlos la de Eduardo Vijande, sobre el Neolítico de la Díez (Universidad de Burgos) y a Alfonso Arribas Cueva de Benzú y su contexto en el entorno del (IGME. Madrid). La fauna del Holoceno-cueva Estrecho de Gibraltar y la de Juan Jesús Cantillo, está siendo analizada por José Antonio Riquelme sobre los recursos marinos de Benzú en relación (Universidad de Granada) y las aves por Antonio a los modos de vida de los grupos humanos Sánchez Marcos (Museo de Ciencias Naturales. prehistóricos del Estrecho de Gibraltar. Madrid). El estudio de la fauna marina está a cargo de Mila Soriguer, José Hernando y Cristina Además el yacimiento sigue siendo cantera Zabala (Universidad de Cádiz). importante para estudiantes de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Cádiz.

CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 439-442. ISSN 1695-2200 441 CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2008 EN EL ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ…

Abrigo de Benzú plantea, dada su situación Cueva de Benzú: geográfi ca: • Presenta una nueva y original secuencia • El conocimiento de la paleogeografía y neolítica, con datación antigua en el contexto oscilación de los niveles marinos en la región occidental -VI milenio a.n.e.-, donde predo- del estrecho de Gibraltar. minan cerámicas lisas. • Una gran información sobre taxonomía de los • La tecnología lítica es característica de recursos vegetales y un cuadro paleoecológico tradiciones previas que requieren una de latitudes bajas en el entorno atlántico- mejor precisión. Las podemos enmarcar en mediterráneo del Pleistoceno Medio propias de grupos cazadores-recolectores, avanzado y Superior. donde van introduciéndose nuevas prácticas • Unas ocupaciones humanas, por defi nir aún agropecuarias. antropológicamente, pero que evidencian • Datos de la organización socioeconómica, tras el estudio tafonómico, microespacial frecuentación, control del territorio y vincu- y tecnológico, unas continuadas frecuen- lación a asentamientos de mucho futuro taciones del asentamiento y usos cotidianos como Poblado de Benzú. (prácticas de caza, actividades con la madera, explotación de recursos vegetales y Por tanto Benzú aporta nueva información marinos) por grupos humanos de cazadores- y datos de las ocupaciones humanas de la recolectores que utilizaban tecnología lítica orilla norteafricana del Estrecho de Gibraltar, tallada muy defi nida en Modo III-Musteriense ofreciendo un gran interés para la contrastación y (con seguridad hasta el estrato III, sobre 173 análisis con los grupos humanos tanto cazadores- ± 10 Ka). recolectores, como tribales comunitarios del sur de Europa.

442 CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 439-442. ISSN 1695-2200 CÆTARIA

Revista Bianual de Arqueología ISSN 1695-2200

Caetaria es un medio científico de divulgación de la actividad arqueológica de la ciudad de Alge- ciras, de su entorno comarcal y regional. En su faceta difusora de la labor del Museo Municipal recoge trabajos relacionados con la investigación de las obras de arte de producción local.

Nº 6-7

José Antonio Rambla Torralvo In Memoriam

Publicación de la Fundación Municipal de Cultura “José Luis Cano” Excmo. Ayuntamiento de

2009 PRESIDENTA Sra. Dª. Inmaculada Nieto Castro

CONSEJO EDITORIAL

D. Luis Efrén Fernández Rodríguez D. Juan Bautista Salado Escaño Teatro Romano de Málaga, Junta de Andalucía Arqueologia y Patrimonio, S.A. D. Ildefonso Navarro Luengo D. José Suárez Padilla Ayuntamiento de Estepona Arqueotectura, S.L.L. Dª. Pilar Pintor Alonso D. José María Tomassetti Guerra Museo Municipal de Algeciras Arqueotectura, S.L.L.

COMITÉ CIENTÍFICO Miembros titulares

Dr. D. Juan Abellán Pérez D. Francisco Giles Pacheco Catedrático de Historia Medieval, Director del Museo del Puerto de Santa María Universidad de Cádiz Dr. D. José Ramos Muñoz Dr. D. Darío Bernal Casasola Profesor de Prehistoria, Universidad de Cádiz Profesor de Arqueología, Universidad de Cádiz Dr. D. Juan Aurelio Pérez Macías Dr. D. Juan Blánquez Pérez Profesor de Arqueología, Universidad de Huelva Catedrático de Arqueología, Dr. D. Pedro Rodríguez Oliva Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Arqueología, Universidad de Málaga Dr. D. Vicente Castañeda Fernández Dra. Dª. Lourdes Roldán Gómez Profesor de Prehistoria, Universidad de Cádiz Profesora de Arqueología, Dr. D. Patrice Cressier Universidad Autónoma de Madrid Centre National de la Recherche Scientifi que Dr. D. Ángel Sáez Rodríguez Dr. D. Virgilio Martínez Enamorado Director del Instituto de Estudios Campogibraltareños Escuela de Estudios Árabes, C.S.I.C. D. Juan Ignacio de Vicente Lara Dra. Dª. Pilar Fernández Uriel ex Director del Museo Municipal de Algeciras Profesora de Historia Antigua, U.N.E.D. Dra. Dª. María Jesús Viguera Molins Dr. D. Carlos García Peña Profesora Titular de Estudios Árabes e Islámicos, Profesor jubilado, Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid

Miembro honorífi co Dr. D. Antonio Torremocha Silva, ex Director del Museo Municipal de Algeciras y fundador de Caetaria

DIRECTOR D. Rafael Jiménez-Camino Álvarez

SECRETARIO D. Guillermo Guinea García, Becario de Investigación de la Universidad de Cádiz

Edita: Fundación Municipal de Cultura “José Luis Cano”, Excmo. Ayuntamiento de Algeciras. La presente edición ha sido subvencionada por la Excma. Diputación Provincial de Cádiz. Imprime y maqueta: Tipografía Mazuelos • Tlf.: 956 67 56 30. Diseño de portada: Yolanda Oliva Cózar.

© Del texto y las fotografías, sus autores. Es responsabilidad de los autores que el material gráfi co utilizado en sus trabajos cuente con la pertinente autorización para su publicación. © De la edición, Fundación Municipal de Cultura “José Luis Cano”, 2009. C/ Teniente Miranda, 118. 11201 ALGECIRAS • Tlf.: 956 63 00 36 • Fax: 956 63 04 77.

Redacción, correspondencia y admisión de artículos, noticias y reseñas: Arqueólogo Municipal: [email protected] • Tlf.: 956 60 19 27.

Intercambios: Museo Municipal: [email protected] • Tlf.: 956 57 06 72.

Depósito Legal: CA/734-2009 I.S.S.N.: 1695-2200 Impreso en España Tirada: 500 ejemplares. RAFAEL JIMÉNEZ-CAMINO

ÍNDICE

José Antonio Rambla Torralvo. In Memoriam ...... 5 Presentación del Sr. Alcalde ...... 7 Presentación de la Sra. Delegada de Cultura ...... 9 Presentación del director de Caetaria ...... 11

ARTÍCULOS

Daniel Barragán y Juan Luis Castro INVESTIGACIONES GEOARQUEOLÓGICAS EN ALGECIRAS. LA PALEOENSENADA DEL RÍO DE LA MIEL ...... 13

Vicente Castañeda, Francisco Torres, Luis Pérez, Yolanda Costela, Rafael Jiménez-Camino, José María Tomassetti y Juan Manuel Bernal EL SITIO PALEOLÍTICO DE MODO 2 DE ALGETARES (ALGECIRAS, CÁDIZ). EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA, DESCRIPCIÓN DEL DEPÓSITO Y ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA LÍTICA Y SUS PROCESOS TÉCNICOS ...... 33

José Ramos, José Juan Díaz y Lourdes Lorenzo HALLAZGO DE UN PRODUCTO LÍTICO TALLADO DE MODO 2 DE LA CALLE JUAN MORRISON 4-6 (ALGECIRAS, CÁDIZ) ...... 53

Luis-Efrén Fernández Rodríguez LA INTERACCIÓN ENTRE LOS PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE ESTRUCTURAS Y LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA. EL CASO DEL SEPULCRO MEGALÍTICO DE LA “CUEVA DE VIERA” ...... 61

José María Tomassetti, Francisco Luis Torres, José Suárez, Antonia María Martín, Sonia Ayala y Rodrigo Álvarez HORNOS DE IULIA TRADUCTA (ALGECIRAS, CÁDIZ): LA FIGLINA GARAVILLA Y SU ENTORNO PALEOGEOGRÁFICO ...... 75

Salvador Bravo y David Trinidad ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA EN LA PLAZA DEL CORAL DE ALGECIRAS (CÁDIZ). LOS HALLAZGOS DE ÉPOCA ROMANA Y BAJO-MEDIEVAL ...... 107

Alberto Canto y Fátima Martín HALLAZGOS MONETARIOS ISLÁMICOS EN ALGECIRAS...... 125

Salvador Bravo, Miguel Vila, David Trinidad y Rafael Dorado RESULTADOS DE LA ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN AVENIDA DE LA MARINA, ESQUINA CALLES SEGISMUNDO MORET Y TENIENTE RIERA DE ALGECIRAS (CÁDIZ) ...... 131

Juanjo Pulido y Sabah Walid DESARROLLO URBANÍSTICO EN ALGECIRAS DESDE EL SIGLO X AL SIGLO XIV EN EL SOLAR DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE FIDEOS ...... 157

CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 521-524. ISSN 1695-2200 527 RESEÑA DE “LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA…”

Beatriz D. Perles y Elena Mª Andrades ESTUDIO TIPOLÓGICO DE UN CONJUNTO CERÁMICO DEL SIGLO XII EN LA AVENIDA DE LA MARINA DE ALGECIRAS...... 179

Sabah Walid y Juanjo Pulido INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL SOLAR DE LA CALLE JOSÉ ROMÁN, 21-23: UN EJEMPLO DE URBANISMO MEDIEVAL DE ALGECIRAS Y DE SU RELACIÓN CON EL AGUA ...... 205

José Ignacio López y David Gestoso DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA Y DE LA PINTURA MURAL EN LA ALGECIRAS MUSULMANA (SIGLOS XI-XIV) ...... 221

Alfonso Palomo Laburu ASPECTOS ANTROPOLÓGICOS Y PALEODEMOGRÁFICOS DE LOS RESTOS ÓSEOS DE LA NECRÓPOLIS HISPANOMUSULMANA DEL FUERTE DE SANTIAGO. ALGECIRAS (CÁDIZ) ...... 239

Urbano López Ruiz EL CEMENTERIO ISLÁMICO DE LA ALAMEDA DE HÉRCULES DE SEVILLA. ÚLTIMOS HALLAZGOS ...... 255

Ángel J. Sáez y Pedro Gurriarán LA TORRE DE BOTAFUEGO DEL MONTE DE LA TORRE (). UNA APROXIMACIÓN A SU HISTORIA Y CONSERVACIÓN ...... 277

Salvador Montañés y Manuel Montañés EL CASTILLO DE MEDINA SIDONIA (CÁDIZ): METODOLOGÍA, INVESTIGACIÓN E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA ...... 301

Luis Iglesias y Luis Mª Cobos LA VILLA MEDIEVAL DE ZAHARA DE LA SIERRA (CÁDIZ). UN PROYECTO SOCIAL ... 317

Rafael Sabio González EL LOOR DE ALGECIRAS ...... 329

Manuel López Fernández APROXIMACIÓN AL GETARES MEDIEVAL: HECHOS, INTERROGANTES E HIPÓTESIS, SOBRE EL FONDEADERO Y SU ENTORNO ...... 343

Rafael Jiménez-Camino, Ángel J. Sáez, Mauricio López, Rafael Salmoral y Pedro Gurriarán EL FUERTE COSTERO DE SAN GARCÍA (S. XVIII): EXCAVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL HORNABEQUE ...... 361

María del Pilar Pintor Alonso RAMÓN PUYOL. AUNQUE PASEN CIEN AÑOS… ...... 385

Andrés Bolufer Vicioso INTERPRETACIONES DEL IMAGINARIO DEL MÁS ALLÁ: VISIONES DE LAS ‘ÁNIMAS DEL PURGATORIO’ EN EL CAMPO DE GIBRALTAR ...... 401

528 CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 521-524.CÆTARIA ISSN 1695-22006-7 (2009) RAFAEL JIMÉNEZ-CAMINO

Carlos García Peña EL MAUSOLEO DEL IMAM AL-SHAFI’I ...... 419

NOTICIARIO ARQUEOLÓGICO

Vicente Castañeda Fernández PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: LAS BANDAS DE CAZADORES-RECOLECTORES EN EL CAMPO DE GIBRALTAR ...... 435

José Ramos, Darío Bernal, Eduardo Vijande y Juan Jesús Cantillo CAMPAÑA DE EXCAVACIÓN DE 2008 EN EL ABRIGO Y CUEVA DE BENZÚ (CEUTA). NUEVAS APORTACIONES AL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL PLEISTOCENO MEDIO Y TRIBALES DEL HOLOCENO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR ...... 439

Manuela Pérez Rodríguez EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE UN CAMPO DE SILOS EN LA CALLE ARMAS DE SANTIAGO (, CÁDIZ) ...... 443

Eduardo Vijande Vila PRIMEROS DATOS ACERCA DE LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL ASENTAMIENTO PREHISTÓRICO DE CAMPO DE HOCKEY (SAN FERNANDO, CÁDIZ) ...... 445

Darío Bernal, José Ramos, Baraka Raissouni, Mehdi Zouak y Abdelaziz El Khayari CARTA ARQUEOLÓGICA DEL NORTE DE MARRUECOS (REGIÓN DE TÁNGER Y TETUÁN). BALANCE Y RESULTADOS DE LA PRIMERA CAMPAÑA (ABRIL-JULIO 2008) ...... 447

Darío Bernal, Alicia Arévalo, José Juan Díaz y José Ángel Expósito UN NUEVO CONJUNTO INDUSTRIAL SALAZONERO EN EL BARRIO MERIDIONAL DE BAELO CLAUDIA ...... 453

Darío Bernal, Juan Blánquez, Lourdes Roldán y José Juan Díaz UNA CETARIA ANEXA EN EL BARRIO ALFARERO DE CARTEIA. ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PARCELA R-3 DE VILLA VICTORIA (SAN ROQUE, CÁDIZ) ...... 459

Darío Bernal, Macarena Bustamante, Antonio M. Sáez y Lourdes Lorenzo ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA PLAZA DE ÁFRICA Nº 3, CEUTA. UNA COMPLETA SECUENCIA ESTRATIGRÁFICA DE ÉPOCA ROMANA, MEDIEVAL Y MODERNA ...... 467

Darío Bernal, Daniela Cottica y Annapaola Zaccaría POMPEI. REGIO V, INSULA 4, CIVICO 3, SAGGIO 3. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN POMPEYA POR PARTE DE LA UCA Y DE LA UNIVE (CAMPAÑA 2008) ...... 471

José Ignacio López y David Gestoso EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE COMANDANTE GÓMEZ ORTEGA Nº 13 DE ALGECIRAS (CÁDIZ) ...... 477

CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 521-524. ISSN 1695-2200 529 RESEÑA DE “LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA…”

Daniel Blanco, David Gestoso y José Ignacio López EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE SÁENZ DE LAGUNA Nº 3 ESQUINA COMANDANTE GÓMEZ ORTEGA Nº 37 DE ALGECIRAS (CÁDIZ) ...... 481

José Ignacio López y David Gestoso EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE SÁENZ DE LAGUNA Nº 10 DE ALGECIRAS (CÁDIZ) ...... 485

Sonia Ayala Lozano y José María Tomassetti Guerra EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE UN TRAMO DEL FOSO DE AL-YAZIRAT AL-HADRA, EN CALLE RUIZ ZORRILLA Nº 5 (ALGECIRAS, CÁDIZ) ...... 489

José María Tomassetti Guerra EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL DE APOYO A LA RESTAURACIÓN DE LAS MURALLAS MEDIEVALES EN LA PROLONGACIÓN DE LA AVENIDA BLAS INFANTE (ALGECIRAS, CÁDIZ) Y NOTICIA DEL HALLAZGO DE DOS EPÍGRAFES LATINOS EN LA CONTRAESCARPA DE SU FOSO ...... 495

Juanjo Pulido y Hamid Abousalah PRIMEROS DATOS SOBRE EL HALLAZGO DE TRES DINARES LOCALIZADOS IN SITU EN LA ALGECIRAS POSTCALIFAL ...... 501

Juan Jesús Cantillo Duarte LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CALLE MORLA (JEREZ DE LA FRONTERA, CÁDIZ). UNA APORTACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO DE LA SECUENCIA HISTÓRICA DE LA CIUDAD DESDE EL SIGLO XI-XII AL XVIII ...... 505

Pilar Fernández Uriel GEA Y MAR DE ALBORÁN ...... 509

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Luis Pérez Ramos LAS PRIMERAS OCUPACIONES HUMANAS DE LOS BARRIOS (CÁDIZ). EL EJEMPLO PROPORCIONADO POR EL RÍO PALMONES ...... 515

Yolanda Costela Muñoz VIDA Y MUERTE EN LA HISTORIA DE CÁDIZ ...... 519

Rafael Jiménez-Camino Álvarez LA OCUPACIÓN PREHISTÓRICA DE LA CAMPAÑA LITORAL Y BANDA ATLÁNTICA DE CÁDIZ. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS, TRIBALES-COMUNITARIAS Y CLASISTAS INICIALES ...... 521

Normas de publicación de Caetaria ...... 525

530 CÆTARIA 6-7 (2009): pp. 521-524.CÆTARIA ISSN 1695-22006-7 (2009)