UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA

Los (Insecta) del Río San Pedro, Parque Nacional Laguna del Tigre (San Andrés, Petén): Taxonomía, Diversidad e Historia Natural

Informe de Tésis

Presentado por

BYRON GONZÁLEZ CALLEJAS

Para optar al título de Biólogo

Guatemala ,Agosto del 2007

INDICE

1.RESUMEN ……………………………...…….…………..……………………………………………………………………...1

2.INTRODUCCIÓN……………………...... …………………………………………………2

3.ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………..………………………3

3.1.BIOLOGÍA DEL ORDEN ODONATA…………………………………………………………………………….3

3.2.IMPORTANCIA DEL ORDEN ODONATA……………...……………………………………………………….4

3.3.AREA DE ESTUDIO………………………………………………………………………………………………..5

3.3.1.PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL TIGRE (PNLT)…………………………………………….5

3.3.2.ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS GUACAMAYAS………………………………..…………………..5

3.4.ESTUDIOS PREVIOS………………………………………………………………………………………………6

4.JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..………………………………………….7

5.OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………...……………………8

6.HIPÓTESIS……………………………………………………………...…………………………………...…………………...9

7.MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………………..……………………..10

7.1.UNIVERSO DE TRABAJO……………………………………………………………………………………….10

7.2.MATERIALES Y EQUIPO……………………………………………………………………………………….10

7.3.MÉTODOS…………………………………………………………………………………………………………10

7.3.1.DISEÑO EXPERIMENTAL…………………………………………………10

7.3.2.COLECTA DE ESPECÍMENES…………………………………………….11

7.3.3.MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE ESPECÍMENES………………..11

7.4.ANÁLISIS DE DATOS……………………………………………………………………………………………12

7.5.RECURSOS HUMANOS………………………………………………………………………………………….12

8.RESULTADOS………………………….…………………………….………………………………………………………...13

8.1.RIQUEZA DE ODONATA……………………………………………………………………………………….13

8.1.1.LISTA ANOTADA DE ESPECIES………………….………………………14

8.2.DIVERSIDAD: ABUNDANCIA DE ESPECIES…………………………………………..…………………….16

8.3.ESTIMACIÓN DE LA RIQUEZA: CURVA DE ACUMULACIÓN DE ESPECIES…..…………………….19

8.4.DIAGNOSIS E HISTORIA NATURAL: LISTA COMENTADA DE ESPECIES…………………………….21

9.DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………………………………………….37

10.CONCLUSIONES ……………………………………………………………………..……………………………………...42

11.RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………..………….….43

12.REFERENCIAS…………………………………………………………………..……………………………………………44

13.ANEXOS………………………………………………………………………………………………..………………………49

1. RESUMEN ElpresenteestudiofuerealizadoenelRíoSanPedroeinmediacionesenlos mesesdeoctubreadiciembredel2004ydeeneroaagostodel2005.Esteseencuentra ubicadoenellímiteSurdelParqueNacionalLagunadelTigre(PNLT), SanAndrés, Petén.ElPNLTesunodeloshumedalesdeaguadulcedeimportanciamundialyel humedal protegido de agua dulce más grande de Centro América, reconocido en la convenciónRAMSAR. Elobjetivoprincipalfueelaborarunestudiotaxonómicodelosinsectosdel OrdenOdonata(libélulasyagujasdeldiablo)presentes en el Río San Pedro y áreas aledañas, en el que se incluyera una diagnosis y comentarios de historia natural y biologíaparacadaespecie.Delamismaformasepretendíaevaluarquelariquezade estegrupodeinsectosesmuchomásgrandealaestablecidaenestudiosprevios. Paraelpresenteestudioserecorrieron3senderoscolindantesalRíoSanPedro. Cadasenderoserecorrióde78horasaldía,1vez cada mes; durante 11 meses. Dentrodeestos,yconlaayudadeunaredentomológicade12pulgadasdediámetro,se capturarontodoslosodonatosquesepudieranencontrar.Tambiénseestablecieron5 puntosdemuestreoalaorilladelríoyotrosafluentescercanosalmismo,colectando encadapunto78horasaldía,5veces(1puntopordía)cadames. Sereportaron47especiesrepresentantesde7familiasdelordenOdonata(4del suborden Zygoptera y 3 del suborden Anisoptera). Se elaboró una lista comentada donde se incluye una diagnosis de cada especie así como también notas de historia natural.Delamismaformaseelaboróunaclavedicotómicaparaidentificarlasespecies encontradasendichaárea. Con esto se confirma que existe una mayor riqueza que la establecida con anterioridadenelestudiodelProgramadeEvaluaciónBiológicaRápidaRAP(“Rapid AssesmentProtocol”)realizadoen1999 en elPNLT(Herrera et al.,2000), donde se reportaronúnicamente7especies. Lariquezayabundanciadelensambledelacomunidaddeodonatosdeláreade estudio es similar a la reportada otros sitios estudiados en la península de Yucatán, BeliceyTikal.Losodonatosencontradosenestaárearepresentanuncomponentemuy importantedentrodelariquezatotaldeestegrupoencontradaenelpaís,porloque resultadegranimportanciaelrealizarestudiosdecaráctertaxonómicoyecológico sobreestos,abarcandoasílamayorpartedelaReservadelaBiosferaMaya(RBM).

1

2. INTRODUCCIÓN LosinsectosdelOrdenOdonatamejorconocidoscomolibélulasyagujasdel diablo,sonungrupopequeñoampliamentedistribuido,cuyoestadolarvalinmaduroes acuáticoyenalgunospocoscasossemiacuático. En Guatemala se han reportado hasta la fecha 213 especies de odonatos (GonzálezCallejas, 2006) distribuidos en 15 familias. Dentro de estas existen dos especies reportadas solamente para Guatemala, representadas por de la familia Gomphidae(Anisoptera)yelrestantedelafamilia Megapodagrionidae (Zygoptera). Sin embargo, este número no refleja la cantidad de especies que realmente se encuentranpresentes.Lafaltadecolectassistemáticasexhaustivasdeestegrupoque seinicióaprincipiosdelsiglopasadoporodonatólogosP.Calvert yE.Williamson entreotros,ycontinuóenlasdécadasde1960y1970porT.W.Donnelly,esclara y reflejalanecesidaddeampliarelconocimientodeestegrupodeinsectos. Con el presente estudio se amplía el conocimiento de los insectos del Orden OdonataenGuatemalaalrealizarunadescripcióntaxonómicadelariquezaehistoria natural de las libélulas (imagos únicamente) presentes en el Río San Pedro y sus alrededores(ParqueNacionalLagunadelTigre,Petén,Guatemala),elcualformaparte delcomplejosistemahídricodelaCuencaUsumacintaGrijalva. Delamismaformaselediócontinuidadysesiguieronlasrecomendacionesa losestudiosrealizadosen1999(Ordoñez,1999;Herreraetal.,2000)y2005(González Callejas, 2005) sobre la entomofauna acuática y fauna odonatológica (estudio preliminar),endichoParque.

2 3. ANTECEDENTES

3.1. Biología del Orden Odonata

Losodonatossonunordendeinsectospterigotaspaleópteros.Estoquieredecir que son insectos con alas (cuando son adultos) incapaces de plegar esas alas. Agrupanaunas5500especiesaproximadamenteentodoelmundo,divididasentres subordenes de los cuales dos poseen representantes en Guatemala. Las primeras, pertenecientes al suborden Anisoptera (anisópteros) presentan las alas posteriores mayoresquelasanteriores,nuncajuntanlasalasalposarseytienenlosojosunidoso muypróximos.LoscaballitosdeldiablopertenecenalsubordenZygoptera(zigópteros) y,alcontrarioquelasanteriores,tienenunasalasigualesentresí,quejuntanalposarse y presentan los ojos separados por más de un diámetro ocular. Algunos zigópteros, pertenecientes a las familias Lestidae y Megapodagrionidae sí posan con las alas abiertas,peropuedencerrarlasbajocondicionesclimatológicasespecialmenteadversas (porejemplo,bajounalluviafuerte).Existeuntercersuborden,losAnisozygoptera,de característicasintermediasentrelosanteriores,yqueagrupaaungéneroconunaspocas especiesasiáticas(Corbet,1999).(VerAnexo1)

Tantolaslarvascomolosadultosdelosodonatossonpredadores,lasprimeras de invertebrados (incluyendo otras larvas de libélulas e incluso odonatos adultos) y pequeños vertebrados acuáticos, y los segundos de insectos voladores (también incluyendootrosodonatosentresuspresas).Escaracterísticadelordenla"mascara"de laslarvas,estructuraestaparecidaaunbrazoarticuladoconunaspinzasenelextremo, yquelessirveparaatraparasuspresas.(Corbet,1999)

El paso de larva a adulto consiste en una metamorfosis simple ya que son insectos hemimetábolos. Esto es, no pasan por una fase de pupa. Estecambiocoincidetambiénconelcambiodemedioensuvida,pasandodelmedio acuáticoenelquesehadesarrolladolalarva(salvounaspocasexcepcionestropicales conlarvassemiacuáticas)alaéreo(terrestre)enelqueviviráeladulto.Duranteastafase decambiodemedioslaslibélulassuelensufrirunamortalidadimportanteyaqueson presafáciladepredadorescomoaves,reptiles,etc.(Corbet,1999)

Existen numerosos estudios sobre la reproducción de los odonatos, tanto anatómicoscomodecomportamiento.Estabiologíareproductoraesbastantecompleja, empezando por la morfología del aparato reproductor de los machos, que no tiene relaciónconningúnotrogrupo.Notienenunagenitaliaprimaria,yaquelostestículos notienenconexióndirectaconelórganocopulador,siendonecesarialatransferenciade losespermatozoidesdesdeelextremodelabdomenaunagenitaliasecundaria(situada alprincipiodelabdomen,ynoalfinalcomoeslohabitualenelrestodeinsectosyen lashembras),forzandolacópulaenunaposturaenformadearoocorazónyquellama bastantelaatención.

Además,existeuncomplejojuegocoevolutivoentrelashembrasylosmachos, dondedesempeñaunimportantepapellacompetenciaespermáticalacapacidaddelos machosderemover,enmayoromenormedidayconciertavariabilidaddependientede lamorfologíayelcomportamiento,elespermadesusrivalesdelinteriordelahembra (Corbet,1999)

3 En cuanto al comportamiento, llama poderosamente la atención la territorialidad que presentanalgunasespecies.Éstaesexpresadacomouncomportamientoagresivodeun macho,queprotegeunáreadeterminada,haciaotrosmachosdesumismaespecieque penetraneneseterritorio.LaterritorialidadesmásfrecuenteenlosAnisopteraqueen algunos Zygoptera. Existe una gran variedad de tácticas reproductivas entre los odonatos,quevaríaentreespeciesyentreindividuosdeunamismaespecie.Estoquiere decirquesepuedenencontrardentrodeunamismaespecie, machos territoriales que defiendenunterritorioyalavezotrosmachosqueseencuentranenloslímitesdeesos territoriosyotrosmachossimplementevagantes;pudiendoadoptarunmismoindividuo diversospapelesalolargodesuvida(Corbet,1999).

Tras establecer el contacto visual, se puede o no producir un cortejo, más o menossimpleomásomenoselaborado,dependiendodelasdistintasespecies,alque siguelacópulaylaoviposición.(Corbet,1999).

3.2. Importancia del Orden Odonata

Segúnlavisióndelhumanoloscuerposdeagualóticoshansidoimportantesno soloporelbeneficiodesusllanurasdeinundación,queseusanconfinesagrícolas,sino tambiénporelaprovechamientodelosrecursosparaobteneralimentoyaguapotable. Basándosedesdeestepuntodevistalosodonatos,mejorconocidoscomolibélulasy caballitosdeldiablo,poseenunaseriedeimportanciasdeacuerdoalpapelquejuegan conlavisióndelhombre.Laaplicacióndelconocimientoycomprensióndeestegrupo deinsectosgenerabeneficiosalhumano. Desdeelpuntodevistaeconómico,losodonatosporserdepredadoresvoraces, sealimentandeinsectosqueparaloshumanossonplagashaciéndolosbuenosparael controlbiológico;peroalavezpresentanunimpactoeconómiconegativoalvolverse ellosmismosplagasenlapiscicultura(Corbet,1999).Noobstantesonutilizadosenla piscicultura como alimento para peces. Existen también compañías que exportan especímenesparajardinesconfinespuramenteestéticosyornamentales. Dentrodelcampodelasalud,estossonimportantes ya que las larvaspueden erradicar, en condiciones controladas, vectores de algunas enfermedades (Corbet, 1999). De la misma forma algunos odonatos son huéspedes de algunos parásitos dañinosparaelhumano.(Corbet,1999). Desde el punto de vista Ecológico los Odonata forman una parte importante dentro de la cadena alimenticia, ya que no solo son voraces depredadores en estado larval como también adulto, sino que también forman un importante alimento para organismosacuáticosyterrestresporigual.(Corbet,1999) Los Odonata también pueden ser utilizados como excelentes indicadores de calidaddelossistemashídricosdebidoasuampliorangodetoleranciaquepresentan, inclusiveaniveldeespecie(Corbet,1999).

4 3.3. Área de estudio

3.3.1.Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT) ElParqueNacionalLagunadelTigreseencuentraalnortedeGuatemala,enel municipiodeSanAndrés,departamentodePetén.Esunadelaszonasnúcleosdela ReservadelaBiosferaMaya(RBM)(Fig.1),yrepresentaunadelasáreasdebosque tropicalmásimportantedelpaís.Elparquelimitaalnorte,esteyoesteconlazonade usomúltipledelaRBM,yalsurconlosRíosSanPedroySacluc,yconlazonadeuso múltipledelaRBM(Castañeda,2002) Loslímitesesteynorteestánaescasoskilómetrosdelafronteraconlosestados mexicanosdeCampecheyTabasco.Consus289.912hectáreaseselparquenacional másgrandedeGuatemala.Loslímiteslegalessesitúanentrelos17°11'41"y17°48' 53,2"delatitud,ylos90°58'2,8"y90°2'44,2"delongitud(Decreto590,1990). Grandespartesdelsur,fueradeloslímitesdelparque,estáfuertementetransformada,y unaparteconsiderabledentrodeélhasidofragmentadaporactividadeshumanascomo laganadería,agriculturayextraccióndepetróleo(Castañeda,2002) El suelo del área protegida es de tipo cárstico, de bajo espesor y estructura frágil.Elpaisajeesplano,exceptoenlapartesureste,dondeseencuentranpequeñas elevaciones de perfil ondulado y a veces quebrado. Las partes más elevadas, no mayoresde300,sesitúanalestedelárea,quevadisminuyendoenalturaconformese avanzahaciaeloeste. Elclimaescálidoyhúmedo,conestacionesbienmarcadas,unalluviosadejulio adiciembreyotrasecaentreeneroyjunio.Lasprecipitacionessonalgomayoresque enlaparteestedelaReservadelaBiosferaMaya,conunpromedioanualde1.629 mm.Latemperaturamediaesde30ºC,conunpromediode35°Cenlaépocasecay 25°Cenlalluviosa(Castañeda,2002). LaLagunadelTigresirvedeconexiónentrelaReservadelaBiosferaMayayel Parque Nacional Sierra del Lacandón. Tiene elementos de paisaje singulares, tales comolaslagunasyotroshumedalesquecomponenunagranpartedesushábitats,así comolospeñonesquesesitúanenlasriberasaltasdelRíoSanPedro. Además, el PNLT es uno de los humedales de agua dulce de importancia mundial y el humedal protegido de agua dulce más grande de Centro América, reconocidoenlaconvenciónRAMSAR(Castañeda,2002). 3.3.2. Estación Biológica “Las Guacamayas” /ProPetén LaestaciónBiológicalasGuacamayasseencuentraubicadaaorillasdelrioSan Pedro al Este del mismo. Esta es parte de la ONG ProPetén. Dicha estación surge como una estrategia para evitar la depredación y destrucción del PNLT. Entre los objetivos de dicha Estación se encuentra el realizar y/o apoyar investigaciones científicasquepermitanelmanejoyconservacióndelparque.

5 3.4. Estudios Previos

En Guatemala los estudios relacionados con Odonata datan desde finales del siglo antepasado, cuando en 1879, el estadounidense G.C. Champion colecta por primera vez en Guatemala. Después de este otros odonatólogos le siguieron: E.B. Williamsonen1905;O.Salvinen1905;J.S.Hinesen1905;O.F.Cooken1880;C.C. Deam en 1905; Maxon & Hay en 1905; H.S. Barber en 1906; R.F. Griggs, 1902. (Calvert, 19011908 ) En base a estas colectas que se realizaron en toda Centro América, y con los especimenes colectados, fue Phllip P. Calvert quien inició el verdaderoestudioafondodelosOdonataenGuatemalayelrestodeAméricaCentral. Estodiólugarauna gransumadepublicacionesporsuparte, ydehecholamayor realizadaporalguienacercadeltema,enelNeotrópico.(Calvert,19011956). LosañossiguientesvariosentomólogoscontinuaronconestudiosdeOdonata,y nofuesinohastalasdecadasde1960y1970(tambienprincipiosdelos’80),cuandolos EstadounidensesT.W.DonnellyyO.Flint,entreotros,realizaroncolectasesporádicas en el territorio nacional encontrando varias especies nuevas como también nuevos registrosparaelterritorio.Estosyotrosbiólogostambiénhancontribuidoalrealizar estudios y colectas en la región incluyendo países vecinos. (Donnelly,1967,1979,1989,1984,1981a,1981b; Belle, 1980,1988; Bick ,1990; Boomsma, 1996; Borror, 1942; Esquivel, 1990,1993; Forster,1999; Garrison, 1986,1990,1990,1999, 2000; GonzálezSoriano, 1984, 1991, 1992; Kennedy, 1923; Kormondy, 1959; May, 1980,1998; Needham, 1940, 1944; NoveloGutierrez, 1990; Paulson,1984a,1984b, 1994a,1994b,2003a,2003b;Westfall, 1984; Williams, 1937; Williamson,1915,1923,1930). Eneláreadeestudio,Ordoñez(1999)realizóunestudiodeladiversidaddelos insectosacuáticosenelcualsebrindaunlistadopreliminardelaentomofaunaacuática dandoinicioalestudiodeestegrupodeorganismosenelParque.Esenesemismoaño cuandoungrupomultidisciplinariollevaacabounAQUARAPendondesetomanen cuenta los macroinvertebrados que se encuentran asociados a Salvinia auriculata (Herrera,et.al.,2000).Esteestudioaumentaellistado de macroinvertebradospresentes enelárea,encontrandoúnicamente7morfoespeciesdeOdonata,locualesunnúmero muy bajo para un humedal de tal magnitud. Posteriormente, el autor del presente (GonzálezCallejas,2004), realiza el primer estudio preliminar de Odonata específicamenteparaelRíoSanPedro y áreasaledañas,reportándose35especies.El presente estudio permitirá completar o profundizar el conocimiento de dichos organismosenbasealestudiobaseypreliminardeGonzálezCallejas(2005).

6 4. JUSTIFICACIÓN . En Guatemala se han reportado hasta la fecha 213 especies de odonatos (GonzálezCallejas,2006)siendoesteungrupodeconsiderabletamañoconrspecto al total de especies encontradas en Centro América (378 en total). No obstante los estudios de los mismos dentro del país son escasos limitándose a algunas colectas realizadasporbiólogosestadounidensesduranteprincipiosymediadosdelsiglopasado. Estehechohacesuponerqueexisteunmayornúmerodeespeciesdelqueactualmente sereportaparaGuatemala.Solosabiendoexactamentecualesespeciessonlasquese hallan en las distintas regiones del país, será posible darle seguimiento a posteriores estudiosenlosquesepuedaaplicardichoconocimiento.Unejemploclarodeestoes implementar dicha información para utilizar este grupo de insectos acuáticos como indicadoresbiológicosparasondearlasaludocalidaddedistintossistemashídricos. Apesardeexistirinformación,lataxonomíadelosOdonataNeotropicalesse encuentraenunaetapaaúnoscuraylaelaboracióndelistasdeespecies,incluyendosus clavesydescripcionestaxonómicasresultandesumaimportancia. ElríoSanPedroesunodelosmayoresríosdeldepartamento del Petén y un tributarioprincipaldelríoUsumacinta.SeextiendedeesteaoestedesdelaaldeaPaso Caballos, San Andrés, Petén, hasta la frontera con el estado de Chiapas, México, atravesandopartedeláreadeusosmúltiplesypartedeláreanúcleodelaReservade BiosferaMaya.ConstituyeellímitesurdelParqueNacionalLagunadelTigre(PNLT), elcualeselParqueNacionalmásgrandedelpaís.NombradositioRAMSARyaquees consideradocomoelsegundohumedalenimportanciaanivellatinoamericano. Portalmotivolapresenteinvestigaciónsecentraendicharegiónlacualesunadelas principaleszonashídricasenGuatemala. En1999serealizóunlistadopreliminardelosinsectosacuáticospresentesenel Parque Nacional Laguna del Tigre (Ordóñez, 1999; Herrera, et. al., 2000), Posteriormenteenunestudioqueserealizóenel2004yprincipiosdel2005dondese realizóuninventariopreliminardelosOdonatospresentes en dicha área (González Callejas,2005),seencontróquelariquezadeestegrupodeinsectos esmayor ala reportada con anterioridad. Esto da la partida para continuar con una colecta sistemáticaexhaustivaparalosOdonatapresentesenelRíoSanPedroyáreasaledañas, permitiendocompletaryprofundizarelconocimientodedichosorganismosenbaseal estudiopreliminardeGonzálezCallejas(2005).

7 5. OBJETIVOS A. General ContribuiralconocimientodelordenOdonataenelParqueNacionalLagunadel Tigre,Petén. B. Específicos 1. Elaborar un estudio taxonómico de los Odonata del Río San Pedro y áreas aledañas(PNLT,SanAndrés,Petén),incluyendodiagnosis,clavesdicotómicas ycomentariosdehistorianaturalybiología. 2. ObtenerunaestimacióndelariquezadelosOdonatadelríoSanPedro.

8

6. HIPÓTESIS

LariquezadeOdonatospresentesenlazonadeinfluenciadelríoSanPedro, Petén,Guatemala,esmayoralaestablecidapreviamente,debidoalafaltadecolectas exhaustivas.

9 7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1. Universo de trabajo. LosImagosdelibélulasyagujasdeldiablo(Odonata,Insecta),presentes enelRíoSanPedroyáreasaledañas,surdelParqueNacionalLagunadel Tigre(PNLT),SanAndrés,Petén. 7.2.Materiales y Equipo • Unalanchaconmotor • Gasolina • 1Remo • 1pardepinzas • 1agujadedisección • 1estereoscopio • 10pliegosdepapellibredeácido • Marcadoresindelebles • 1redentomológica • Binoculares • Cámaradevideo/fotosdigital • 2recipientesherméticos • 1bolsadenaftalina • Tijeras • Libretadecampo • ½cientodepapelbondtamañocartade80gr. • 3litrosdeAcetona • 1frascodevidriodebocaancha • 100sobresdeglacina • 400sobresdecelofánparaalmacenamientodeespecimenes 7.3. Métodos

7.3.1.Diseño Experimental ElpresenteconsistióenrealizarunestudiotaxonómicodelosOdonatadelRío SanPedro(PNLT)yáreasaledañasalmismo,incluyendodiagnosis,clavesdicotómicas ycomentariosdehistorianatural,ecologíaybiología.Delamismaformaserealizó unaestimacióndelariquezadelossitios.Paraestoseestablecieron3senderosy5 puntosdemuestreoaorillasyaledañosalrío.Dentrodecadaunadeestossenderosse recorrieron y colectaron los imagos de Odonata. De la misma forma ocurrió con los puntos de muestreo donde se permaneció colectando la misma cantidad de tiempo (mismoesfuerzo)queenlosrecorridosdelossenderos. LascolectasserealizarondeOctubre2004aAgosto2005(distribucióntemporal).

10 7.3.2. Colecta de especimenes

ParalacolectadelosimagosdeOdonataserecorrieron3senderosparalelosal río San Pedro y a sus inmediaciones. Estos se ubicaron alrededor de la zona de influenciadelaEstaciónBiológicaLasGuacamayas(Anexo2).Lametodologíaque seutilizófueladeHilton(1985)conmodificacionesmuymarcadas:cadasenderose recorrióde78horasaldía(VerHilton,1985),1vezcadames;durante11meses. Dentrodeestos,yconlaayudadeunaredentomológicade12pulgadasdediámetro,se capturarontodoslosodonatosquesepudieranencontrar. Delamismaformaseestablecieron5puntosdemuestreoalaorilladelríoy otrosafluentescercanosalmismo(Anexo2).Secolectódecadapuntopor78horas al día, 5 veces (1 punto por día) cada mes. Se colectaron en La mayoría de los recorridos se realizaron durante la mañana, cuando los adultos emprenden el vuelo cuandocalientaelsol. Se describieron y tomaron fotografías de los sitios donde se colectó cada especímencomotambiénseanotaronotrosdatosrelevantes: Lugar Fecha Hora Estadodeltiempo Descripcióndelhábitat. Descripcióndelcomportamiento.

7.3.3. Manejo y almacenamiento de especimenes

Unavezcolectadoslosespecimenesenelcampose colocaron cada uno por separado(aexcepcióndemachosyhembrasenganchadosporencontrarseapareándose) ensobresdeglasinaperfectamenterotuladosconsusrespectivosdatosdecampo.Al finaldeldíasetomóycolocócadaespecímendentrodeuntriangulodepapelfabricado conhojasdepapelbondde80gramos.Seescribiósobrecadatriangulo,conlápiz,todos losdatosdecolectadelindividuo.Posteriormenteseprocedióasumergirenunfrasco devidriodebocaanchayconacetona,todoslostriángulosdepapelquecontienenlos especimenes dentro. Se dejaron sumergidos por lo menos 24 horas. Esto ayuda a preservar los colores originales de los especimenes colectados de Odonata. Al día siguienteantesdesumergirlosodonatoscolectadosduranteesedía,sesacaronlosdel díaprevioysedejaronsecaralairelibre.Unavezsecossealmacenarontemporalmente enlosmismostriángulosdentrodeunrecipienteherméticoqueconteníabolitasde naftalinaparaevitarqueotrosinsectospequeños(eg.hormigasypsocopteros)dañen los especimenes. Posteriormente con la ayuda de un estereoscopio se identificaron y realizaron las descripciones y anotaciones taxonómicas corrspondientes. De la misma formaserevisólacolecciónpersonaldereferenciadelautorpararealizarladiagnosisde lasdistintasespeciescolectadas.Porúltimotodoslosespecimenesfueronalmacenados ensobresdecelofánde3x5pulgadasconunatarjetafabricadadepapellibredeacido, con las mismas dimensiones, que contenga todos los datos de colecta. Esto según Needham, Westfall y May (2000). (Anexo 5 ). Todos los especímenes fueron depositadosenlacolecciónpersonaldereferenciadelautor.

11 7.4. Análisis de Datos LosdatosobtenidosseingresaronenMicrosoftOfficeExcel7.0,paracrearla basededatosdelosespecímenescolectados. Paraestimarelnúmerototaldeespeciesqueseencuentraneneláreadeestudio, se realizó una curva de acumulación de especies con estadística no paramétrica, utilizando el modelo de la ecuación logarítmica. Para esto se utilizó el software predictivoanalíticoEstimatesv7.5.0.(R.K.Colwell,2005). PararealizarlosgráficosseutilizóelsoftwarepredictivoanalíticoSPSSv.9.0 (SPSSInc.,1999). 7.5. Recursos Humanos Investigador:ByronGonzálezCallejas. Asesor:Msc.EnioCano(LaboratoriodeEntomologíaSistemática,Universidaddel ValledeGuatemala) Revisor:Lic.ClaudioMéndez(DepartamentodeEcología,escueladebiología, UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala) Apoyoinstitucional:GuardarecursosdelPNLT(Propetén) 7.6. Apoyo institucional:

Propetén. AGROCYT/SENACYT(SecretaríaNacionaldeCienciayTecnología). EscueladeBiología(USAC)

12 8. RESULTADOS 8.1. Riqueza de Odona ta

Secole ctóuntotalde605 (513machosy92Hembras)(Fig.1) especímenes pertenecientesa47especiesdistribuidasen 27génerosy7familias delordenOdonata.

Fig. 1. Proporción entre machos y hembras de especímenes colectados del Orden Odonata.

Hembras

Machos

0 100 200 300 400 500 600 NúmerodeEspecímenes Lafamiliaconmayornúmeroderepresenta ntesfuecon23 especies (48.94%)seguidopor Coenagrionidae con 11 (23.40%), Aeshnidae con 6 (12.77%), Calopterygidaecon2(4.26%) ,Protoneuridaecon2(4.26%),P seudostigmatidaecon2 (4.26%)yGomphidaecon1 (2.11%).(Fig.2) Fig. 2. Riqueza de familias del Orden Odonata

Libellulidae Gomphidae Aeshnidae Coenagrionidae

Familias Pseudostigmatidae Protoneuridae Calopterygidae

0 5 10 15 20 25

Número de especies

Herrera,et.al,(2000)reporta7morfoespecies deOdonataeneláreadeestudio, mientrasqueenel2004(González Callejas)sereportan 35especiesyenelpresentese obtienen47.(Fig.3) Fig. 3. Resultados de estudios que muestran la riqueza de Odonata en el á rea.

13 50 45 40 35 30 25 47 20 35 15 10 5 7 0 Herrera, et.al. 2000 González-Callejas, 2004 González-Callejas, 2004-2005

8.1.1. Lista Anotada de especies

Sepresentaparacadaespecieelsiguienteformato:elmesdecapturadeEneroa Diciembre estárepresentadoporlosnúmerosdel112 respectivamente. Las iníciales (TM)indicanqueseencontrarontodoslosmesesdemuestreo.Elsitiodemuestreo donde se encontró cada especie se indica con: (MP) Muelle Paso Caballos, (MEG) MuelleEstaciónLasGuacamayas,(MM)MuelleMiradordelasUrracas,(S)Sacluc, (CHOC)MiradorChocop,(SEP)SenderoEstaciónPerú,(SP)SenderoPerúy(SN) SenderoNorte.(VerAnexos2,3y4).Una(T)indicaqueseencontrarontodoslos mesesdemuestreoentodoslossitios. Orden Odonata Fabricius,1793 Suborden Zygoptera Selys,1854 Familia Calopterygidae

1) Hetaerinatitia (Drury,1773) 11.MP 2) Hetaerinacruentata (Rambur,1842) 12.MP Pseudostigmatidae

3) Megaloprepuscaerulatus (Drury,1782) 4,7.SN 4) Pseudostigmaaberrans Selys,1860 4.SP Protoneuridae

5) Neoneuraamelia Calvert,1903 1,2,3,4,5,11,12.MEG,MM,S,CHOC 6) Protoneuraaurantiaca Selys,1886 1,3,11,12.MEG,SEP,MP,MM 14 Coenagrionidae

7) Acanthagrionquadratum Selys,1876 1,3,6,10,11,12.MP,MEG,S,CHOC 8) Argiafrequentula Calvert,1907 T 9) Argiagaumeri Calvert,1907 T 10) Enallagmanovaehispaniae Calvert,1907 1,2,11,12.MP,MEG,CHOC 11) Ischnuraposita (Hagen,1861) 12.MP 12) Ischnuraramburi (Selys,1850) TM.MP,MEG,MM,S,CHOC, 13) Leptobasisvacillans Hagen,1877 7.S 14) Neoerythrommacultellatum (Selys,1876) TM.MP,MEG,S,MM,CHOC,SN 15) Telebasiscollopistes Calvert,1902 1,2,3,6,7,8,11,12.MP,MEG,S,MM,CHOC 16) Telebasisgriffinii (Martin,1896) 1,8,10,11,12.MP,MEG,CHOC 17) Telebasissalva (Hagen,1861) 1,2,3,10,11,12MP,MEG,S,CHOC Suborden Anisoptera Selys,1854 Familia Aeshnidae

18) Coryphaeschnaadnexa (Hagen,1861) 8.SN 19) Corypaeshnaviriditas Calvert1952 6.SP 20) Gynacanthahelenga Williamson&Williamson,1930 10.SN 21) Gynacanthanervosa Rambur,1842 TM.MEG,S,SEP,SN,SP 22) Gynacanthamexicana Selys,1868 1,8,10,11MEG,SEP 23) Triacanthagynaseptima (Selys,1857) 11.MEG Gomphidae

24) Phyllogomphoidesduodentatus Donnelly,1979 6,11.MEG,MP. Libellulidae 25) Dythemissterilis Hagen,1861) T 26) Erythemisattala (Selys,1857) 8,10.MEG,SEP 27) Erythemishematogastra (Burmeister,1839) 1,12.MEG 28) Erythemisvesiculosa (Fabricius,1775) 1,2,3,5,6,7,8,10,11,12. MP,MEG,SEP,SP,SN 29) Erythrodiplaxberenice (Drury,1773) 5.MEG 30) Erythrodiplaxfervida (Erichson1848) 3.SP,MEG 31) Erythrodiplaxfusca (Rambur ,1842) 2,6,12.MP.MEG,SEP 32 )Erythrodiplaxumbrata (Linnaeus,1758) 1,2,4,5,6,7,8,12.MP,CHOC 33) herculea Karsch,1889 3.SP 34) Miathyriamarcella (Sellys,1857) 1,2,3,4,5,8,10,11,12.MP,CHOC 35) Miathyriasimplex (Rambur,1842) 1,10,11,12.MP,MEG,CHOC 36) Micrathyriaaequalis (Hagen,1861) 11,12.MEG 37) Micrathyriadebilis (Hagen,1861) 1,2,3,4,5,6,8,10,11,12. MP,MEG,S,MM,CHOC 38) Orthemisferruginea (Fabricius,1775)3,4.MP 39) Pantalaflavescens (Fabricius,1778) TM.MP,CHOC

15 40) Pantalahymenea (Say,1839) 1,4,5,6MP 41) Perithemisdomitia (Drury,1773) 3,4,5,6,10,11.MEG,S,CHOC 42) Perithemismooma Kirby,1889 TM.MP,MEG,S,MM,CHOC 43) Planiplaxsanguiniventris(Calvert,1907) 1,12.MP,MEG 44) Tauriphilaaustralis (Hagen,1867) 1,2,3,4,6,8,10,11,12.MP,MEG,SP 45) Trameacalverti (Muttkowski,1910) 4,12.MEG 46) Trameabinotata (Rambur,1842) 2,3,4,11MP,MEG 47) Uracisimbuta (Burmeister,1839) TM.SEP,SP,SN

8.2. Diversidad: abundancia de especies Realizandounesfuerzototalde704horasenunlapsode11mesesseobtuvieron las estimaciones de abundancia relativa para cada especie. Para esto se eligieron categoríasbasadasenlacurvadeabundanciarelativa(fig.4).Elcriterioutilizadofue segúncomoelángulodelacurvasecomportaconrespectoalosejesXyY. Conestoseobtuvieron5categoríasdeabundanciaqueseclasificandelasiguiente forma:de1individuo= Raro;23individuos=Ocasional; 415 = Frecuente; 1629= Abundante;3085=Muyabundante. El10.64%delasespeciesesmuyabundante,el12.77% es abundante, el 34.04%esfrecuente,25.53%esocasional,yel17.02%esraro(Cuadro1). Estas abundancias son estrictamente para esta área, y no reflejan el estado de vulnerabilidadparadichasespecies. Cuadro 1. Abundancias de las especies de libélulas encontradas en el Río San Pedro y areas aledañas al mismo. No. Sp. Especie Colectadas Abundancia Argiafrequentula 85 Muy Abundante Argiagaumeri 63 Muy Abundante Gynacanthanervosa 57 Muy Abundante Ischnuraramburi 48 Muy Abundante Telebasiscollopistes 32 Muy Abundante Dythemissterilis 28 Abundante Uracisimbuta 28 Abundante Pantalaflavescens 23 Abundante Perithemismooma 23 Abundante Neoerythrommacultellatum 19 Abundante Miathyriamarcella 16 Abundante Tauriphilaaustralis 15 Frecuente Erythrodiplaxumbrata 14 Frecuente Acanthagrionquadratum 13 Frecuente Neoneuraamelia 12 Frecuente Erythemisvesiculosa 12 Frecuente

16 Pantalahymenea 11 Frecuente Protoneuraaurantiaca 10 Frecuente Telebasissalva 10 Frecuente Micrathyriadebilis 9 Frecuente Telebasisgriffini 7 Frecuente Perithemisdomitia 7 Frecuente Enallagmanovaehispaniae 6 Frecuente Miathyriasimplex 6 Frecuente Gynacanthamexicana 5 Frecuente Erythrodiplaxfusca 5 Frecuente Planiplaxsanguniventris 4 Frecuente Triacanthagynaseptima 3 Ocasional Erythrodiplaxfervida 3 Ocasional Orthemisferruginea 3 Ocasional Trameabinotata 3 Ocasional Hetaerinatitia 3 Ocasional Megaloprepuscaerulatus 2 Ocasional Ischnuraposita 2 Ocasional Phyllogomphoidesduodentatus 2 Ocasional Erythemisattala 2 Ocasional Erythemishematogastra 2 Ocasional Micrathyriaaequalis 2 Ocasional Trameacalverti 2 Ocasional Pseudostigmaaberrans 1 Raro Leptobasisvacillans 1 Raro Coryphaeschnaadnexa 1 Raro Coryphaeshnaviriditas 1 Raro Gynacanthahelenga 1 Raro Erythrodiplaxberenice 1 Raro Libellulaherculea 1 Raro Hetaerinacruentata 1 Raro TOTAL605

17 Fig. 4. Curva que muestra gráficamente la abundancia relativa de cada especie.

90 MUYMUY 80 ABUABU- NDA- ABUNDANTEABUNDANTE FRECUENTEFRECUENTE RAROOCASIONAL RARO NDANTE 70 NTE

60

50

40

30 No. individuosNo. colectados 20

10

0 Uracis imbuta Uracis Argia gaumeri Argia Hetaerinatitia Telebasis salva Telebasis Ischnuraposita Tramea calverti Tramea Telebasis griffini Telebasis Erythemis attala Dythemis Dythemis sterilis Tramea binotata Tramea Ischnuraramburi Neoneuraamelia Pantala hymenea Pantala Argia frequentula Argia Miathyriasimplex Libellula Libellulaherculea Pantala flavescens Pantala Micrathyriadebilis Miathyriamarcella Tauriphilaaustralis Perithemis Perithemis mooma Perithemis domitia Erythrodiplaxfusca Leptobasis vacillans Hetaerinacruentata Orthemis ferruginea Orthemis Telebasis collopistes Telebasis Micrathyriaaequalis Gynacanthahelenga Gynacanthanervosa Erythemis vesiculosa Erythrodiplaxfervida Gynacanthamexicana Erythrodiplaxumbrata Protoneuraaurantiaca Erythrodiplaxberenice Coryphaeshnaviriditas Coryphaeschnaadnexa Pseudostigma Pseudostigma aberrans Planiplaxsanguniventris Tryacanthagynaseptima Erythemis hematogastra Acanthagrionquadratum Megaloprepus caerulatus Enallagmanovaehispaniae Neoerythromacultellatum

EspeciesColectadas Phyllogomphoides duodentatus

18 8.3. Estimación de la riqueza: curva de acumulación de especies

Losdatosdeacumulacióndeespeciescorrespondena11mesesdecolecta,de Octubre2004aAgosto2005.Lafigura4muestralaacumulacióndeespeciescolectadas en este lapso de tiempo(Cuadro 2). Para explicarel comportamiento de la curva de acumulacióndeespeciesseutilizóelmodelologarítmicodadoporlaecuación: Y= bo+b1lnX Donde Yeselnúmerodeespeciesacumuladasy Xeseltiempodecolectaenmeses. Cuadro 2. Resumen de acumulación de especies. Número Especies Acumulado nuevas de Colectada Mes Especies por mes 01/10/2004 8 8 01/11/2004 23 15 01/12/2004 30 7 01/01/2005 33 3

01/02/2005 37 4 01/03/2005 40 3 01/04/2005 43 3 01/05/2005 44 1 01/06/2005 45 1 01/07/2005 46 1 01/08/2005 47 1

Elmodeloespecíficoparalosdatosdeacumulacióndeespecieses: Y=10.6512+15.9314lnX. Alproyectarconestemodeloelnúmerodeespeciesacumuladasen11mesesde esfuerzodecolecta,seobtiene48especies(verfigura6yCuadro3);yalconsiderar 24 meses de colecta se obtiene 61 especies. Esto comprueba que este modelo logarítmico se ajusta máspara la curva de acumulación de especies ya que se acerca bastantealosdatosobtenidosenelcampo(47especiescolectadas).Delamismaforma se puede observar en la figura 5 como la curva predictiva podría llegar claramente cercadelas61especies,sifuesendosañosdecolectaconelmismoesfuerzo. La significancia es de α< 0.050por lo que serechaza la hipótesis nula (Ho). Conestosedefiendelahipótesisalternativa(H1)que reitera que existe una riqueza mayoralaanteriormenteestablecida.

19 Cuadro 3. Modelo que explica la acumulación de especies en los Odonata del Río San Pedro y áreas aledañas al mismo. Modelo Coeficiente Significancia bo = b1 = de Intercepto Pendiente correlación (r²) 0.985 0.000 10.6512 15.9314 Logarítmico

Fig. 5. Acumulación de especies de Odonata del Río San Pedro e inmediaciones, San Andrés, Petén. 50 45 40 35 30 25 20

No. de Especies deNo. 15 10 5 0

Tiempo en meses 20 Fig.6. Curva de Acumulación de especies de Odonata del Río San Pedro y el modelo logarítmico que lo explica

60

50

40

30

20

Número Acumulado de Especies Número 10 Curva Observada

0 Modelo Logarítmico 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Meses, octubre 2004 hasta agosto 2005 8.4. Diagnosis e Historia Natural: lista comentada de especies

AcontinuaciónsedaunadiagnosisdelasespeciesencontradasenelRíoSan Pedro (San Andrés, Petén) y sus inmediaciones. Los siguientes caracteres son estrictamente para separar entre las distintas especies encontradas en el sitio. Las figurassedanenlaclavedicotómica(Anexo6).

Suborden Zygoptera

Las especies de este suborden son prácticamente de porte pequeño y se reconocen porque las alas anteriores y posteriores poseen una forma similar entre ellas, muy angostaenlabase. Familia Calopterygidae

EstafamiliaseencuentrarepresentadaenGuatemalasoloporespecímenesdelgénero Hetaerina . Se encontraron 2 especies. Se reconocen por tener 20 o más venas antenodales y el lado anterior del triángulo es convexo. Todos los machos de este géneroposeenunamancharojaenlabasedecadaala. Hetaerina Hagen en Selys, 1853 Todoslosmachosdeestegéneroposeenunamancharojaenlabasedecadaala.

21 1. H.titia (Drury,1773)(3♂) El tórax esobscuro.Labasedelas4alas manchadasdecolorrojomuyobscuro, extendiéndoseestamanchaunpocomasde1/3delala.Losmárgenesdelassoncafé oscuro.El abdomen presentaunaespinaenelmargendorsolateraldelsegmento10. Especierara.Soloseencontraronmachosalolargodelosmesesdecolectasiendoestos muyraroseneláreadeestudio.Seencontraronperchadossobrevegetaciónemergentea laorilladelríoenelpuntodenominadoMuelledePasoCaballos. 2. H.cruentata (Rambur,1842)(1♂) El tórax esobscuroconlapartedorsalterminaldelmetepisternoconundiseñoen forma cuña color verde metálico. En el abdomen , los apéndices superiores con un lóbuloenlapartemediaenvistamediodorsal.Especierara.Únicamentesecolectóun especímen (macho), en el punto denominado Muelle de Paso Caballos. Este se encontrabaposadosobregramíneasemergentes. Familia Pseudostigmatidae Los representantes de esta familia se reconocen porque no poseen un pterostigma (estigma) real en las alas; envés presentan manchas con varias celdas. Abdomen delgadoymuylargo(80120mm)Especiesestrictamentedebosquecuyaslarvasviven en agujeros de árboles y bromelias saturadas de agua (Corbet, 1999). Dos especies representantesdedosgénerosfueronencontradas.

Megaloprepus Rambur, 1845 Existeúnicamenteunaespeciedeestegéneroenelneotrópico.Loscaracteresquelo diferenciandeotrospseudostigmátidossedaacontinuación. 3.M.caerulatus (Drury,1782)(2♂) Lascuatro Alas anchas y conlosápices(partedistal)decolorazuloscuro,casinegro. El abdomen esmuylargo,midiendo101mm.Estaespecie,deocurrenciaocasional, seencontróenelsitiodemuestreodenominadoSenderoNorte. Sonmuyconspicuasdebidoasugrantamañoyvuelolentoatravésdelbosqueauna alturadeentre1.5y2metrossobreelsuelo.Elcoloroscuroenlapuntadelasalas llamamucholaatención.Unodelosespecímenes(colectadoenJulio)seencontraba forrajeando (alimentándose) en pequeños claros naturales del bosque, durante la mañana. Pseudostigma Selys, 1860 Estegénerosereconoceporposeerdosfilasdeceldaseneláreapostcostaldelasalas.

4. Pseudostigmaaberrans Selys,1860(1♂) Lascuatro alas conmanchasblancasenlapartedistaldelasmismas.Deigualforma estas no son tan anchas como M. caerulatus. Especie rara. Solo se colectó un espécimenmachoenelsenderodenominadoSenderoPerú.Suvueloeslentoyllama

22 mucho la atención debido a las puntas de las alas blancas. Este se encontraba patrullandoelbosqueaunaalturamayordelos2metrosdelsuelo. Familia Protoneuridae

Los representantes de esta familia poseen la celda cuadrilateral en las alas con los márgenesanterioryposteriordelmismotamaño.Delamismaformanopresentanvena cubitoanalenningunadelasalas.Seencontrarondosespecies.Estassonagujasdel diablomuypequeñas(3035mm)conunabdomenmuydelgadoyalargado.Envuelo, losmachosllamanmucholaatencióndebidoasucoloraciónnaranjaorojallamativa. Dosespeciesrepresentantesdedosgénerosfueronencontradas. Neoneura Selys, 1860 Losrepresentantesdeestegénerosereconocenporpresentarunavenaanalenlasalas. 5. N.amelia Calvert,1903(12♂) La cabeza poseeellabro,clípeoyrostronaranjaintenso.El tórax conunabarranegra dorsolongitudinalmedia,enunfondonaranjaintenso.Esuntantomásrobustoque P. aurantiaca (versiguienteespecie).El abdomen esoscuroconnaranjaintensoenel dorsodelsegundosegmento,extendiéndoseunpocohaciaeltercero.Especiefrecuente muy pequeña que se asemeja a especies de Telebasis (Coenagrionidae) pero se distinguenfácilmenteasimplevistaportenerunabdomenmásdelgadoyunporteen generalmenosrobusto.Losindividuosdeestaespeciesonmuyactivos,ysuactividad diaria consistía en realizar vuelos a ras del agua. A pesar que ninguna hembra fue colectada,selogróobservarfueradelmuestreo,aunmacho yunahembraencópula sobrevegetaciónemergente.Posteriormenteelmachoaunconlahembrasujetadaaél, setrasladóhaciaunahojaflotanteparaquelahembraposteriormenteovipositaraenel agua. La ovoposición duró aproximadamente 1 minuto y posteriormente ambos volaronfueradealcanceydevistaaununidosencópula. Protoneura Selys en Sagra, 1857 Losrepresentantesdeestegénerosereconocenpornopresentarunavenaanalenlas alas. 6. P. aurantiaca Selys,1886(10♂) La cabeza conellabro,clípeoyrostronegro.Losojosconrojovivo. El tórax presemtaunabarranegradorsolongitudinalmedia,enunfondorojointenso. Este es menos robusto que N. amelia . El abdomen es más claro, muy delgado y alargado encomparaciónde N.Amelia .Especiefrecuentequealigual quelaespecie anterior, los individuos son muy activos, y su actividad diaria consiste en realizar vuelosarasdelagua. Familia Coenagrionidae

Sereconocenporqueposeenlaceldacuadrilateralenlasalasconlosmárgenesanterior yposteriordesiguales:elanterioresmáscortoqueelposterior.EnlasalaslavenaA1 seencuentrabiendesarrolladaextendiéndosehastaelniveldelnodo.

23 Representantes de esta familia fueron encontrados en todos los sitios de muestreo durante todos los meses de muestreo. Se encontró un total de 7 géneros en el área: Acanthagrion,Argia,Enallagma,Ischnura,Leptobasis,Neoerythroma y Telebasis.

Acanthagrion Selys, 1876

LosrepresentantesdeestegéneroseseparandeotrosporquelavenaA1delasalasse originadespués(distalmente)delavenalongitudinalsubmediana.Tambiénpresentan elmargenposteriorenelsegmento10delabdomen,conunprocesobífidoqueseeleva dorsoposteriormente. 7. Acanthagrionquadratum Selys,1876(13♂) Presentael tórax decolorcelesteconpatronesnegros.Margenposteriorenelsegmento 10 del abdomen , con un proceso bífido que se eleva dorso posteriormente. Los segmentos9,10ymitaddel8decolorceleste.Especiefrecuente.Aligualquetodaslas especies anteriores, solo se encontraron machos de esta especie. Regularmente se encuentran posando en vegetación emergente u otros sustratos a orillas del río. Es regularqueseencuentrenmenosactivasahorasdemayorcalor(alrededordelmedio día)adiferenciadeotrasespecies.Asimplevistaesfácilconfundirestaespeciecon individuosdelgénero Enallagma (veradelante). Argia Rambur, 1842 Sereconocenporque lavenaR3delasalasselevantayllegaalniveldela5ªvena postnodal (en la mayoría de especímenes) o más lejos que esta (en algunos especímenes).Seencontraron2especiesdeestegénero. 8. A.frequentula Calvert,1907(69♂y16♀) Elmachopresentalac abeza concoloraciónvioletaentrelosojossinposeermanchas postocularesclaras.Ellabro,clípeo yrostroconcoloraciónvioletaintenso.El tórax conpatronesnegroslongitudinalescombinadosconunfondodecolorvioletaintenso. Estecolorvaríabastanteentreindividuosyaquealgunoslotienennotanintensoyotros parecen tener un violeta azulado. Las patas con las tibias y fémures obscuros. El primer segmento del abdomen con este mismo color violeta. El resto de segmentos oscurosconanillosclaros(violetaenalgunoscasos)enlabasedecadasegmento,a excepcióndel8y9queposeencolorvioletaensudorso.Lahembra conla cabeza con coloración de violeta muy pálido a blancuzco entre los ojos sin poseer manchas postoculares claras. Labro, clípeo y rostro con coloración de violeta muy pálido a blancuzco. El tórax conpatronesnegroslongitudinalescombinadoscon un fondo de colorvioletamuypálido.Tanpálidoqueenalgunoscasosaciertadistanciaparecede colorblanco.Las patas conlastibiasyfémuresobscuros.Ela bdomen con segmentos oscurosconanillosclarosenlabasedecadasegmento,aexcepcióndel8y9que poseencoloracióndevioletamuypálidoablancuzco.Estaeslaespeciemásabundante detodas.Secolectóentodoslossitiosydurante todoslosmesesdemuestreo.Las hembras ovipositan durante todo el año en el río. Esto lo hacen sin estar sujetas al macho.Noobstanteelmachoseperchacercaahuyentandoaotrosmachos(inclusivede distintasespecies),probablementedebido.Durantedíassoleadoscuandoseencuentran

24 posadosbajoelsol,elcolorvioletaensuscuerpostiendeacambiarauntonomuy oscuro. 9. A.gaumeri Calvert,1907(51♂y12♀) El macho posee la cabeza con dos puntos azules detrás de cada ojo (manchas post oculares). Labro, clípeo y rostro con coloración azul intenso. Tórax con patrones negroslongitudinalescombinadosconunfondodecolorazulintenso.Estecolorvaría bastanteentreindividuosyaquealgunoslotienendecolorcelesteintenso.Las patas conlastibiasyfémuresconunalínealongitudinaldecolorazulenlacaraexternade cada segmento. El primer segmento del abdomen con azul intenso en el dorso contrastando con el negro, formando así una figura redonda. El resto de segmentos oscurosconanillosazulesenlabasedecadasegmento,aexcepcióndel8y9que poseencolorazul.Lahembraposeela cabeza condospuntoscafépálidosdetrásde cada ojo (manchaspost oculares). Labro, clípeo y rostro con coloración cafépálido. Tórax con patrones negros longitudinales combinados con un fondo de color café pálidosiendodecolorcelestepálidoenalgunosespecímenes.Las patas conlastibiasy fémures con una línea longitudinal clara en la cara externa de cada segmento. El primersegmentodel abdomen claroeneldorsocontrastandoconelnegro,formando asíunafiguraredonda.Elrestodesegmentososcurosconanillosclarosenlabasede cadasegmento,aexcepcióndel8y9queposeencolorcafémuypálido(algunoslo presentancelestepálidoyotrosblancuzco).Estaeslasegundaespeciemásabundante detodas.Secolectóentodoslossitiosydurantetodoslosmesesdemuestreo.Aligual que A.frequentula, lashembrasdeestaespecieovipositandurantetodoelañoenelrío. Estolohacensinestarsujetasalmacho.Durantedíassoleadoscuandoseencuentran posadosbajoelsol,lashembrastiendenatornarloscolorescafépálidoaazulpálido, peronuncadelmismotonoazulintensocomolosmachos.Endíasnubladosylluviosos junto con A. frequentula, son de las únicas especies que se encuentran individuos activos.Siempreenmenosproporciónqueendíassoleados. Enallagma Charpentier, 1840

Los representantes de este género se reconocen porque la vena A1 de las alas se originaantes(proximalmente)delavenalongitudinalsubmediana.

10. E.novaehispaniae Calvert,1907 (6♂) La cabeza condospuntoscelestesdetrásdecadaojo(manchaspostoculares).Labro, clípeoyrostroconcoloraciónceleste.Ela bdomen conelsegmento2celesteconuna manchanegradorsalenformade“U”.Elsegmento3decolorvioleta.Segmento8con celeste en el dorso y 9 completamente celeste. Apéndices superiores de aparato reproductor, en el segmento 10, bífidos en perfil. Especie frecuente, común de encontrarla entre vegetación emergente. Puede confundirse a simple vista con A. quadratum ,perosediferencianporla“U”enel2ºsegmentoabdominalyporqueel10 nolotienebifidonielevado. Ischnura Charpentier, 1840

Losrepresentantesdeestegénerosoncoenagrionidosmuypequeños.Seseparande otrosyaquelasalas posteriores conelmargenanteriordelaceldacuadrilateral2/3tan largocomoelposterior.Seencontraron2especiesdeestegénero. 11.I.posita (Hagen,1861)(2♂)

25 Lac abeza conmanchaspostocularesverdementa.El tórax conpatronesnegrosenun fondoverdementa.El abdomen conelsegmento8decolorazuleneldorso.Conlos apéndicessuperioresdelaparatoreproductor,enelsegmento10,enformadeganchos encorvadoshaciaabajo.Esteposeeasuvezundientepequeñodirigidoposteriormente. Especieocasionaldeportemuypequeño.Difícildedivisaryaquesuactividaddiaria sedaregularmenteentrelavegetaciónemergente. 12. I.ramburi (Selys,1850)(38♂y10♀) Elmachoconla cabeza conmanchaspostocularesazules.Envida,mitadinferíosde ojos verde. El tórax con un tono azul verdoso contrastado con patrones negros. Abdomen con los apéndices superiores del aparato reproductor, en el segmento 10, bífidospareciendotenerdosapéndicessuperioresdecadalado.Unodelosprocesos que se forman del apéndice bífido se encuentra en posición lateral dirigido posteriormentemientrasqueelotroprocesoenunaposiciónventralhaciaelapéndice inferior,esmáslargoqueelanterior.Lahembrapresentael tórax cafémuypálidocasi blancuzcoydeportemuypequeñoyfrágil.Conunacarinadorsalmediaterminando abruptamente en el final anterior del tórax donde se encuentra un canal transversal angosto.El abdomen espálido.Especiemuyabundante.Encontradaestrictamente a orillasdelríoaunquetambiénseobservaronenunapozatemporal(fuerademuestreo) enelsitioarqueológicoElPerúenelmesdemayo.Seencuentranentrelavegetación emergente como también en áreas más abiertas donde son fácilmente detectadas sin importarsupequeñotamaño.Lashembrassonmuydifícilesdedivisarinclusivefuera delavegetacióndebidoasucoloraciónpocollamativa. Leptobasis Selys, 1877 PresentanlavenaA1delasalasposterioresatravesando7celdas yllegandoalnivelde la4ªvenapostnodal.

13. L.vacillans Hagen,1877(1♂) El tórax decoloramarillomuypálido.El Abdomen conlossegmentosdel8al10de color rojo. Los apéndices inferiores del segmento 10 proyectandose ventralmente. Especieraralacualseencontróúnicamenteunmachoentrelavegetaciónemergenteen elríoSacluc.

Neoerythromma Kennedy, 1920

LosrepresentantesdeestegénerosereconocenporquelaVenaR3llegahastaelnivel dela3ªvenapostnodalylaceldacuadrilateralconelmargenanteriornomásdela mitad del largo que tiene el margen posterior. En Centro América se ha reportado únicamentelaespecie N.cultellatum . 14. N.cultellatum (Selys,1876)(19♂) La cabeza presentaelrostroamarillointenso,condospuntosazulesdetrásdecadaojo (manchaspostoculares). Tórax conunpar delíneaslongitudinalesamarilloverdosas eneldorsoyazuladoaloslados.Abdomen coneldorsodelossegmentos8y9de colorazul.Estaespecieapesardeserabundantenoselogróencontrarningunahembra. Regularmentesonmuyactivospatrullandosobreelagua a bajas alturas. También se encontraronenelSenderoNortelejosdelrío,muyactivosenclarosdeluzdentrodel

26 bosque.Inconfundibleconotrasespeciesasimplevistaporlacombinacióndecolores queposeen. Telebasis Selys, 1865

Losrepresentantesdeestegénerosereconocenporquelosmachostienenelabdomen totaloparcialmentedecolornaranjaintenso.Lashembrasposeenunovipositorquese extiendehastaelniveldelapuntadistaldelabdomen.También,enambossexos,el rostroesanguladoenvistadeperfilynoposeenmanchaspostoculares.Seencontraron 3especies. 15. T.collopistes Calvert,1902(30♂y2♀) Elmachoconla cabeza negra.El tórax es naranjaintenso conunabandanegra longitudinalocupandocasitodoeldorso. Abdomen naranjaintensoenlossegmentos 1,2,3,9y10.Envistalateral,losapéndicessuperioresdelsegmento10redondeados ylosinferioresconformaalargada. La hembra con la cabeza negra. Tórax naranja pálido con una banda negra longitudinalocupandocasitodoeldorso.Carinadorsalmediaterminaanteriormenteen un tubérculo elevado. Abdomen naranja en los segmentos 1,2,3,9 y 10. El 7 únicamenteconlamitadnaranja. Especie muy abundante. Comúnmente vista volando lento y bajo entre la vegetaciónemergente. 16. T.griffinii (Martin,1896)(7♂) El tórax naranjaconeldorsoobscuro.Todoslossegmentosdel abdomen decolor naranja. Apéndices superiores e inferiores en segmento 10 con forma alargada extendiéndosecasialmismonivel. Especiefrecuente.Poseelosmismoshábitosque T.collopistes. 17. T.salva (Hagen,1861)(10♂) La cabeza es rojiza . El Tórax es de color naranjarojizo y la parte posterior del mesepisterno negro con una proyección lateral. El abdomen naranjarojizo. Apéndicessuperioreseinferioresensegmento10conformaalargada.Apéndice superior curvado hacia abajo y más corto que inferior. Especie frecuente. Posee los mismoshábitosque T.collopistesyT.griffinii. Suborden Anisoptera

Lasespeciesdeestesubordensonprácticamentedeportegrandeysereconocenporque las alas anteriores y posteriores poseen formas distintas entre ellas, siendo las posterioresmásanchasensubasequelasanteriores. Familia Aeshnidae

Especiesrobustasconojosgrandesqueseunenformando una línea recta. Las alas poseen una vena tirante en el margen proximal del pterostigma (estigma). En los machoslosapéndicesdelsegmento10sonmuylargosenformadehoja,siendolos superioresmáslargosquelosinferiores.Seencontraronenelárea3génerosdeesta familia: Coryphaeschna,GynacanthayTryacanthagyna.

27 Coryphaeschna Williamson, 1903 Lasalas conlavenasuplementodelradio(Rspl)alcanzaelmargenposterior.Lavena IR3sebifurcaaniveldebajodelpterostigma.Todoslosmachosdeestegéneroposeen untriánguloanalcompuestode2celdas.Seencontraron2especies. 18. C.adnexa (Hagen,1861)(1♂) La cabeza conrostroazul brillante,conunamarcanegraenformadeTenlafrente.El tórax presentauncolorverdebrillante.El abdomen conanillosverdesenlaparte distalymediadecadasegmento,unidosdorsalmenteporunalínealongitudinalverde. Segmento 1 del mismo color que el tórax con dos figuras alargadas dorso laterales cafés. Abdomen de 45mm de largo. Especie rara. El único individuo se encontró posadocolgandoverticalmentedeunaramaenelbosque (Sendero Norte). Su rostro azullohaceinconfundible. 19. C.viriditas Calvert1952(1♂) La cabeza conrostroverdebrillanteyel tórax conelmismocolor.Ela bdomen con anillosverdesenlapartedistalymediadecadasegmento,unidosdorsalmenteporuna línealongitudinalverde. Estaslíneasyanillossehacenmásdelgadosensegmentos 7,8,y9.Segmento1delmismocolorqueeltóraxconfigurasalargadasdorsolaterales cafés y dorsales redondas. Abdomen de 51mm de largo. Especie rara. El único individuo se encontró posado colgando verticalmente de una rama en el bosque (SenderoalPerú).Estaespecieesmuysimilara C.adnexa ,perosutamañomayory rostroverdebrillantelodistingue

Gynacantha Rambur, 1842

Enlosrepresentantesdeestegénerolavenasubcostadelasalasseprolongaúnicamente alniveldelnodo.TambiénpresentandosfilasdedeceldasentrelavenaR2yR3 empezandoaniveldelmargenproximaldelpterostigma.Seencontraron3especies.

20. G.helenga Williamson&Williamson,1930 (1♂) Las alas con el pterostgima de color característico café amarillento pálido. Patas posteriorescontodossussegmentosdecolorcafé.Laspatasmediasúnicamentecon losfémurescafés.Especieraraquefueencontradadentrodelbosque(SenderoNorte). Seencontrabaactivavolandoaunaalturadeaproximadamente3mts.dealturadelnivel delsuelo.Suvueloconsistíaenvolaryregresaralmismopuntounayotravez,dando circuitosenformaelíptica.Estoerarealizadoenunclaronaturaldelbosque. 21. G.mexicana Selys,1868(5♂) El Tórax conunabandaanchayobscuraencadaladodelmismo,cubriendounatercera parte del metepimerón. Las alas son ahumadas en el margen anterior , y el resto hialino . El Abdomen con el segmento 3 más delgado que le resto (vista dorsal). Especiefrecuente.Estaesunaespeciecrepuscularqueseencontróactivaúnicamenteal acabareldíaenhorasdelatarde.Formanenjambresdevariosindividuosjuntoconlos eschnidos G.nervosa y Triacantagynaséptima ,paraalimentarsedeinsectospequeños (i.e.dípterosyefemerópteros)queasuvez,formanenjambresaestashoras.

28 Durantehorasdeldíaseencontraronposadascolgando verticalmente en las ramas y hojasdelosárbolesdentrodelbosque. 22. G.nervosa Rambur,1842(49♂y8♀) Enelmachoel tórax es cafésinpresentarbandaanchayobscuraalguna,encadalado delmismo.Las alas sonahumadasensutotalidad. Lahembrasepuedediferenciarpor losmismoscaracteresdelmacho.Estaeslaterceraespeciemásabundantedetodas. Estaescrepuscularyseencontróactivaúnicamentealacabareldíaenhorasdelatarde. Forman enjambres de varios individuos junto con los eschnidos G. mexicana y Triacantagyna septima . Durante horas del día se encontraron posadas colgando verticalmenteenlasramasyhojasdelosárbolesdentrodelbosque. Triacanthagyna Selys, 1883 Elgénerosediferenciadeotrosporquetodaslasalas poseendosfilasdeceldasentrela venaR2 yR3empezandoaniveldebajodelpterostigma. Las alas anteriores con la bifurcacióndelavenaIR3aniveldelacaraproximaldelpterostigma.Tambiénposee muchasfilasdeceldasentreIR3yRspl,aniveldelabifurcación. 23. T. septima (Selys,1857)(2♂y1♀) Elmacho con el tórax es verdesinmarcasoscuras y las patas soncompletamente verdepálido.El abdomen escafépálidoconunanilloverdepálidoenlapartemediade cadasegmento.Tercersegmentoesdegrosornormal(similaralosdemássegmentos) envistadorsal.Paralahembra,seutilizanlosmismoscaracteresquelosdelmacho,a excepcióndequeel3ersegmentodel abdomen esmásdelgadoqueelrestoenvista dorsal. Especie ocasional, que posee los mismos hábitos que las especies de Gynacantha encontrados. Familia Gomphidae SereconocenporqueentrelosAnisópterossonlosúnicosconlosojoscompletamente separadosentreunoyotro(nosetocanenningúnpunto).Sonespeciesuntanto escasas(Cobert,1999)queemprendenvueloainiciosdelaépocalluviosa(Donnelly, 1992).Seencontróúnicamenteunaespecie(Phylogomphoidesduodentatus )deesta familia,lacualsedescribebrevementeconcaracteresqueseconsideranderelevancia parasuidentificación. Phyllogomphoides Belle, 1970 24. P.duodentatus Donnelly,1979(1♂y1♀) Elmacho conla cabeza caféconellabroobscuro.Elt órax conelsiguientepatrón: Dorso obscuro con dos tiras transversales (enparejadas) verdepálido casiparalelas al margenanterior.Otrasdostirasdorsaleslongitudinales(emparejadas),perpendiculares alasdoslíneasanteriores. Las alas laspresentamuyahumadas.El abdomen café obscuro con patrones verdes pálido en la base de cada segmento. Los apéndices superiores del segmento 10 con forma de pinzas con forma semicircular. Estos son pálidosdistalmenteyobscurosbasalmente.Apéndicesinferioresunidosconformade U.Hembraconcaracteressimilaresalosdelmachoconexcepcióndelosapéndices abdominales.Especieocasional,queseencuentraactivaentrelavegetaciónemergente comotambiénenáreasabiertasainmediacionesdelrío.

29 Familia Libellulidae Estafamiliasecaracterizaporquesusrepresentantesposeenlostriángulosdelasalas anterioresendistintaposiciónqueenlasposteriores.Estaeslafamiliamásdiversaen eláreacon23especiesdistribuidasen13géneros.

Dythemis Hagen, 1861

Sediferenciadelosotrosgénerosporquelasalasanteriorestienenelladocostaldel triangulorecto,yeláreadiscoidalcon3filasdeceldas.También,elnodoseencuentra enposicióndistalconrespectoalamitaddelala. 25. D.sterilis (Hagen,1861)(22♂y6♀) Elmachocon la cabeza conlafrenteconuntonoamarillopálido.El tórax escafé oscuroconmanchascaféverdosasclaras.Lascuatroalasahumadas,conunamancha basalcaféseextiendehastalavenacubitalylaparteapicalmuyoscura(solamente1 filadeceldas).El abdomen conlasamulasnobifurcadas.Segmentosabdominales47 contiraslateralesverdosasamarillentas,queocupanmásdelamitaddellargodecada segmento.Lahembraconla cabeza conlafrenteconuntonoamarillopálido.El tórax es café oscuro con manchas caféverdosas claras. Las cuatro alas ahumadas, con una manchabasalcaféseextiendemásalládelavenacubitalyeláreaapicalmuyoscura, abarcando entre 34 filas de celdas. El abdomen es similar al macho. Especie abundantequeseencontróentodoslossitiosdemuestreodurantetodoslosmesesde muestreo.Losmachostiendenapercharseenlapuntaderamas,conelabdomenenuna posición casi perpendicular al eje del tórax, ahuyentando a otros machos que se acerquen a su territorio. El territorio de cada macho se calculó en ± 3 m² (n=16), basándose únicamente en el área que abarcaba cada vuelo para ahuyentar a otros machos. Erythemis Hagen, 1861

Estegénerosediferenciadelosotrosporquesusrepresentantesposeenelladocostaldel triangulo1/3tanlargocomoelladoproximal.Laspata s traserastienenespinascortasy gruesasdelmismotamañoenlabasedelosfémures,seguidaspor4espinasmás grandeshacialapartedistal.Seencontraron3especies. 26. E.attala (Selys,1857)(2♀) La hembra con el t órax obscuro. Las alas anteriores con el área discoidal un poco ensanchada distalmente, con 3 filas de celdas y con 12 1/2venas antenodales. El ala posteriorde32mm.El abdomen conlossegmentos14muyinflados.Envistaantero ventral,lalaminadelovipositorenelsegmento10esigualdelargaqueanchacon formatriangularredondeada.Especieocasional.Únicamenteseencontraronhembras que fueron colectadas a la orilla del río (Muelle Estación Guacamayas) y otra en el bosque(SenderoEstaciónPerú). 27. E.hematogastra (Burmeister,1839)(2♂) Tórax café rojizo. Las alas anteriores con el área discoidal un poco ensanchada distalmente, con 3 filas de celdas y con 14 1/2venas antenodales; Base de alas posteriores con mancha café extendiéndose hasta la vena cubitoanal. Abdomen de color rojo intenso con los segmentos 14 muy inflados. Ápice de los apéndices

30 inferioresdelsegmento10seextiendenmásalládelniveldelosdientesventralesdelos apéndicessuperiores.Especieocasional.Muyactivosendíassoleadosconunvuelo muyrápidoypoderososobreelrío.Inconfundiblesporsuabdomenensanchadoyde colorrojointenso. 28. E.vesiculosa (Fabricius,1775)(9♂y3♀) Elmachoconla cabeza verdeintenso.El tórax estambién verdeintenso.Las alas anteriores coneláreadiscoidalunpocoensanchadadistalmente,con3filasdeceldasy con131/2venasantenodales.DosfilasdeceldasentreIR3 yRspl.El abdomen de colorverdeintensoconanillosobscurosencadasegmento.Lahembraconcaracteres similaresalosdelmacho.Especiefrecuenteque se encuentra únicamente en áreas abiertasaledañasalríocomosenderosyguamiles(áreasdesucesiónsecundariacausada porincendios). Erythrodiplax Brauer, 1868

Susrepresentantessecaracterizanporquesusalas son hialinasyposeenelárculomás cercanoala2ªvenaantenodalqueala1ª.Pterostigmalargocondosvenasdebajodel mismo.Lasalasanteriorescon7celdasparanalesyposteriorescon6(3llegan exactamentealniveldondeterminaellazoanal).CuPdelalaposteriorseparada claramentedelánguloanaldeltriangulo.Elabdomenconlossegmentos13 comprimidos.Seencontraron4especies. 29. E.berenice (Drury,1773)(1♂) La cabeza caféobscura.El tórax negroconalgunospuntosverdepálidoscercadelas coxas.Triángulosdelas alas compuestosdeunasolacelda.El abdomen amarillento. Segmentos13amarillentoseneldorso,conelrestodesegmentoscafés.Especierara. Únicamente un macho fue encontrado en un área abierta de las instalaciones de la EstaciónlasGuacamayas.Esteseencontrabaposadoenlapuntadeunaramaseca. 30. E.fervida (Erichson1848)(3♂) La cabeza confrentecaférojizomuyvivo.El tórax caférojizomuyobscuro. Las alas son hialinasconmanchascaférojizoenlasbases:enlasanterioreshastael niveldelángulodistaldeltriangulo,yenlasposterioreshastaelmargendistaldellazo anal.El abdomen decolorcaférojizo.Especieocasional.Posadossobregramíneas emergentesyenramitasaorilladelsendero(senderoalperú). 31. E.fusca (Rambur ,1842) (4♂y1♀) Elmachoconla cabeza confrentecaférojizomuyvivo.El tórax Corintomuyobscuro. Las alas son hialinasconmanchascaférojizoenlasbases:enlasanterioreshastael niveldelavenacubitoanal,yenlasposterioreshastaelmargendistaldellazoanal.El abdomen decolorazulpastel.Lahembraconcaracteressimilaresalosdelmacho. Especiefrecuente.Suactividadesentrelavegetaciónemergenteyenáreasabiertas. 32. E.umbrata (Linnaeus,1758)(14♂) Elmachoconla cabeza grisobscura,yenalgunos(3;n=14)caféobscura.El tórax gris obscuro, y en algunos negro (4; n=14). Las alas con una mancha café o negra que abarcadesdeelmargenanterioralposterior,ydelpterostigmahastaelnodo.Enalgunos

31 especímenesconestasmanchasmuytenues,dandola impresión de no tenerlas (2; n=14).UnasolafiladeceldasentreMAyMspl.El abdomen decolorgrisobscuro,y enalgunosnegro(4;n=14).Hembraconcaracteressimilaresalosdelmacho.Especie frecuenteconlosmismoshábitosquelaespecieanterior. Libellula Linnaeus, 1758

SecaracterizaporquelavenaR3delasalasesonduladadon4filasdeceldasenelárea discoidaldelalaanterior.Lasalasanteriorestienen4filasdeceldaseneláreadiscoidal ytambiéncon2filasdeceldasentrelasvenasMsplyMA. 33. L.herculea Karsch,1889 (1♂) Cabeza decolorcaférojizo. Tórax decolorcaférojizoobscuro. Alas conmanchascafé (ahumadas)ensusápicesypterostigmascafémuyobscuros. Abdomen decolorrojo intenso. Especierara.Encontradaenunclarodebosque

Miathyria Kirby, 1889

Se diferencian de otros géneros ya que poseen la vena IR2b bien desarrollada y evidente. Las celdas que se encuentran en la parte superior de esta se encuentran elongadasverticalmente.Elpterostigmaconlosmárgenesdistalyproximalnoparalelos entreellos. Enelneotrópicoexistenúnicamente2especieslascualesfueronencontradasenelárea. 34. M.marcella (Sellys,1857)(14♂y2♀) Elmachoconlafrenteyvertexdela cabeza decolorvioletametálico.El tórax corinto oscuro. Las alas anteriores con la vena Rspl formando un lazo con la vena IR3, encerrando5(12especimenes;n=14)y7(2especímenes)celdas.Enelcasodelasalas posteriorescon6celdasenlaposiciónanteriormentemencionada. Lasmanchasenlabasedelalaposterioralcanzaelmargenproximaldeltriángulo. El abdomen detonoamarillentoconpatronesmediodorsalesnegrosencadasegmento. Segmento9y10negros. Lashembrasconlafrenteyvertexdela cabeza obscuros metálicos.El tórax esdetono caféoscuro. Lasalas concaracteressimilaresalmacho.El abdomen untantomas cafesosoqueelmacho,perosiempreconosmismospatronesoscurosencadasegmento yel910negros. Esta es una especie abundante la cual se mantiene activa en vuelo sobre el río. Es comúnobservaraespecímenesdeestaespeciesobreplantasflotantesenelríocomolo es Salviniaauriculata .

35. M.simplex (Rambur,1842)(2♂y4♀) Elmachoconlafrenteyvertexdela cabeza verdosoamarillento.El tórax es oscuro. Las alas anteriores conlavenaRsplformandounlazoconlavenaIR3,encerrando 4celdas.Lasmanchasenlabasedelalaposterioralcanzaeltriángulo,cubriéndolo y llegandohastaelmargendistaldelmismo.El abdomen esrojointensoconpatrones

32 mediodorsalesnegrosencadasegmento. Lahembrapresentalos mismoscaracteresqueelmacho,yconlaláminavulvardel abdomen extremadamentereducida. Especie frecuente que posee los mismos hábitos que M. marcella, encontrándose regularmenteenvuelojuntosenlosmismossitios. Micrathyria Kirby, 1889 Representantesdeestegénerosereconocendeentreotrosgénerosenlafamiliayaque poseen 2 o 3 venas transversales del puente en las alas . También se puede separar porquelavenaCu1saledelacaradistaldeltrianguloenelalaposterior. Seencontraron2especies. 36.M.aequalis (Hagen,1861)(2♂) El tórax esobscuroycon2celdasenelsubtriangulodelala anterior.El abdomen con dosmanchaspálidasredondeadasenposiciónlaterodorsal,sobreelsegmento7.Los apéndicessuperioresdelsegmento10convergentesenvistadorsal. Especie ocasional que se encontró únicamente en la Estación Las Guacamayas. Los únicosdosmachosencontradosseencontrabanenvuelojuntoaindividuosdelaotra especiede Micrathyria encontrada. 37 .M.debilis (Hagen,1861)(9♂) El tórax presentapatronesverdemuypálidoencontrasteconunfondoobscuro.Las alas anterioresconelsubtriangulocompuestodeunasolacelda.Lasposteriorescon6 venasantenodales.Losapéndicessuperioresdelsegmento abdominal 10paralelosen vistadorsal. Especie frecuente muy activa en vuelo sobre el río junto a especies de Miathyria y Micrathyriaaequalis . Orthemis Hagen, 1861 Estegénerosereconoceporqueenlasalasposteriores,eláreadiscoidal(df),con3filas de celdas. Posee la vena R3 ondulada igual que el género Libellula , pero con la diferencia de que este género tiene solo 1 fila de celdas entre las venas MA y Mspl (Libellula tiene2).Consolounavenacubitoanalenelalaposterioryelsupratriangulo compuestodeunasolacelda. 38.O.ferruginea (Fabricius,1775)(3♂) Especieinconfundibledebidoaquetodaslaspartesdela cabeza sondecorintoalila intenso.Lafrenteeslilametálico.El tórax y abdome nsontambiéncompletamentede colorCorintoalilaintenso.

33 Especie ocasional, presente en áreas abiertas aledañas al río San Pedro. Vuelo muy fuerteymuyconspicuoporsucolorcompletamentecorintovivo. Pantala Hagen, 1861

Representantesdeestegénerosereconocenporqueposeenunacarinacurvatransversa enelsegmentoabdominal5.Aligualquelosgéneros Libellula yOrthemis ,esteposee lavenaR3muyondulada.Tambiénaligualque Orthemis poseeunafiladeceldasentre MsplyMA.Loquelodiferenciadeestosdosgénerosesquelabasedelalaposterior esnotablementemuyanchayposee≥8celdaseneláreaanal(losotrosdosposeen menos). SeconocenparaAmérica2especieslascualesseencontraronenárea. 39. P.flavescens (Fabricius,1778)(17♂y6♀) Elmachoconla cabeza amarillentapálida.El tórax yel abdomen amarillo.Las alas posterioresconunamanchaamarillentapálidaenlabase, que abarca el margen anal hastalavenaA2queconformaellazoanal.Las4alastienenmanchascaféenelápice. Lahembrapresentalosmismoscaracteresqueelmacho. Especie abundante que es común encontrarla en áreas abiertas de las comunidades aledañasalrío.Sealimentanengrupos(formanentreellosenjambres)enáreasabiertas llegando hasta alturas de ±20 metros sobre el nivel del suelo, cuando realizan esta actividad. 40. P.hymenea (Say,1839)(5♂y6♀) Elmachoconla cabeza caféclaro.El tórax yel abdomen sondecolorcafé.Las alas posterioresconunamanchacaféoscuraenlabase, que abarca el margen anal hastalavenaA2queconformaellazoanal.Elrestoeshialina. Lahembrapresentalosmismoscaracteresqueelmacho. Especiefrecuenteconlasmismaspreferenciasenhábitatyhábitosque P.flavescens. Inclusiveseencuentranenlosmismosenjambresalimentándose.

Perithemis Hagen, 1861

Los representantes de este género se reconocen principalmente ya que los machos poseen las alas completamente de color ámbar y son de tamaño pequeño con un abdomencorto.EnlasalasposterioreslavenaAsplescasirectayenlasanterioresel áreadiscoidal(df)angostoensupartedistal. Seencontraron2especiesdelascualessolomachospudieronsercapturados. 41.P.domitia (Drury,1773)(7♂)

34 Eldorsodel tórax escafesosocontirasverdepálidasantehumerales,yloslados tienen un tono verde oliva con bandas cafesosas muy difusas. Las patas son café obscuro,conexcepcióndelmargenanteriordelosfémuresytibiasquesonamarillo ocráceo.Las alas conlostriángulosyenalgunoscasoslossubtrianguloscompuestos pordosceldas.Lasvenassondecolorrojointensoquecontrastaconelcolorambarde lasalas.Elpterostigmaesdecolorrojoobscuro.El abdomen conunpardebandas longitudinalescaféoscurodecadalado,delossegmentos49. Especiefrecuentequenormalmenteseencuentramuyactivavolandoarasdelaguaena laorilladelrío. 42. P.mooma Kirby,1889 (23♂) El tórax consusladosdecolorcaféclaroocráceosinmarcaopatrónalguno.Las alas con los triángulos y subtriangulos compuestos por una sola celda (no divididos por algunavena).Lasvenassontambiénrojasaligualquelaespecieanterior.Peroeltono delrojoesmenosintensoqueen P.domitia. Especieabundantequenormalmenteseencuentramuyactivavolandoarasdelaguaen alaorilladelríojuntoconespeciesde P.domitia. Planiplax Muttkowski, 1910

Aligualqueelgénero Perithemis, elgénero Planiplax,enlasalasposterioreslavena Asplescasirecta.Perosediferencianyaquelasalasdelúltimosonhialinas,conuna manchabasal café oscura en lasposteriores que no sobrepasa el nivel del triángulo. Ambossectoresdelarculo,enlasalasanteriores,nacendelavenatransversal.También lavenaIR2aselevantadebajodelniveldelaparteproximaldelpterostigma. Enelpaíssereportasolamenteunaespecielacualfuehalladaenelárea. 43. P.sanguiniventris(Calvert,1907)(4♂) Cábeza y abdomen decolorrojo.Eltóraxestambiénrojoperoesteesmásoscuro. Enlas alas anterioreseltriangulocompuestopor2celdasyelsubtriangulopor3. Especiefrecuentequeposeelosmismoshábitosquelasespeciesde Perithemis.

Tauriphila Kirby, 1889

Losindividuosdeestegénerosecaracterizanporqueposeenlasiguientecombinación de caracteres en las alas: Los márgenes distal y proximal del pterostigma no son paralelosentresí.Eláreaanaldelasalasposterioresposeeungrannúmerodefilasde celdas las cuales se encuentran ordenadas de forma paralela a la vena A2. También poseen1filadeceldasentreIR3yRspl. 44. T.australis (Hagen,1867)(13♂y2♀) Elmachoylahembraasimplevistapodríanconfundirsecon Miathyriasimplexyaque ambasespeciesposeenun tórax obscuroyun abdome nrojointenso.Tambiénposeen una mancha café obscura en la base de las alas posteriores. No obstante lo que diferenciaestaespeciedelaotraeslasiguientecombinacióndecaracteres:Lacabeza

35 con la frente azul metálica en ambos sexos. La mancha de las alas posteriores llega únicamentehastaelniveldelavenacubitoanal(nohastaeltriangulo).También,las alasposteriores,tienen2filaspostriangularesaunadistanciade3celdasyluegode estoaumentaa3filas. Especiefrecuentequeposeelosmismoshabitosquelasespeciesde Miathyria. Tramea Hagen, 1861

Estosseasemejanaespeciesde Tauriphila ,perosediferencianpor:Sutamañoyporte esmásgrandeyrobusto.Elpterostigmadelasalas,aligualqueotrosgéneros,consus márgenesdistalyproximalnoparalelosentresí.Perosiposeenestodebendetener4 filasdeceldaseneláreadiscoidal(df)yelsubtriangulonoestáclaramentedefinido. Seencontraron2especies. 45. T.calverti (Muttkowski,1910)(2♀) El tórax ensusladoscondosbandasanchasyoblicuas,con un tono amarillento. Poseemanchascaféoscuroenlabasedelas alas posterioresqueseextiendenhastala venacubitoanal.El abdomen conuntonorojizoamarillento. Especie ocasional que se encontró alimentándose de enjambres de otros insectos pequeñosquesobrevuelanelrío. 46. T.binotata (Rambur,1842)(2♂y1♀) El macho y la hembra poseen los mismos caracteres. Al igual que T. calverti esta poseemanchasenlabasedelas alas posterioresqueseextiendenhastalavenacubito anal, pero en este caso la mancha es negra y no café. La frente de la cabeza azul metálica.El abdomen esdetonogrisáceo. Especie ocasional que se encontró alimentándose de enjambres de otros insectos pequeñosenáreasabiertasaledañasalrío.

Uracis Rambur, 1842

Estegénerosereconoceporquelabasedeltrianguloenlasalasposteriores,esdistalal arculo.Lapuntadelascuatroalasoscuras.Lashembrastienenlalaminavulvarylos esternitosdelsegmento9largos,yaqueseextiendenmasalládelápicedelabdomen. 47. Uracisimbuta (Burmeister,1839)(22♂y6♀) Elmachoylahembraposeenelsupratriangulodelas alas posterioresdeunasolacelda (ningunavenalodivide).Lasalasanteriorescon23venascubitoanales. Especieabundantequeseencuentraensenderosaledañosalrío.Seencuentranenáreas abiertas dentro del bosque donde es fácil encontrarlas posadas en la vegetación. Se divisanalpasarcaminandoyahuyentándolas yaque su color grisáceo las hace poco visiblesentrelavegetación. Lashembrasovipositanenellodo,observándoseestoenlosmesesdeJunioyAgosto 2005enlossenderosEstaciónPerúyNort

36 9. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 9.1. De la riqueza de los Odonata.

Delos605especímenescolectadosfueron47lasespeciesencontradasenlos11meses de muestreo, el 84.79% estuvo representado por machos y el resto hembras. Esta marcadatendenciadeexistirunamayorproporcióndemachoscolectadosresultaser muyinteresanteenelsentidodequeesconocidoquelashembrasdeOdonatasealejan delossitiosdereproduccióncuandonoseaparean.Durantelaépocadereproducción (generalmentedemayoaAgosto,perovaríasegúnlasespecies)seacercanalossitios dereproducciónqueenestecasoeselríoSanPedro, a excepción de especies como Pantala flavescens, P. hymenea, Orthemis ferruginea, Erythrodiplac umbrata, E. férvidayUracisimbuta loscualessushembrasovipositanencueposdeagualénticos temporales(Novelo,1990yGonzálezSoriano,1997)ylaultimaespecielohaceenel lodo(Förster,1996).También,sesabequelasespeciesrepresentantesdelafamilia PseudostigmatidaeyalgunasdeAeshnidaelohacenenagujerosdearbólesybromélias saturadasdeaguadentrodelbosque(Corbet,1999). Un ejemplo claro de hembras que se alejan del sitio de oviposición es el caso de Dythemissterilis en donde los machospermanecen todo el año cerca delossitiosde oviposiciónmientrasquelashembrassealejan(Corbet,1999). Noobstante,semuestreódurante11mesesaorillasdelríoycercadecuerposdeagua temporalesdentrodelbosquedurantelaépocalluviosa,yaunasíseencontróunamayor proporcióndemachosaorillasylejosdelríodurantelasépocasdelluviosayseca. Esposiblequelashembrassealejanaunmásdeláreademuestreoabarcadayqueeste noseasuprincipaláreadeapareamiento. Deigualformaestonosepodríaexplicarenagujasdeldiablo(SubordenZygoptera)ya que estas no tienden a alejarse tanto por no poseer la capacidad de realizar vuelos fuertesqueabarquenmuchasextensionescomolaslibélulasdelsubordenAnisoptera (Corbet,1999). De los especímenes encontrados, la familia con mayor representantes es la familia libellulidaeconel48.94%deespeciesencontradas,seguidoporCoenagrionidaeconel 23.40%,yentercerlugarporAeshnidaeconel12.77%. Estos resultados representan una composición similar a listados e inventarios de Odonatarealizadosendistintasáreas(Paulson,1984;Measey,1994;NoveloGutierrez, 1990;GonzálezCallejas,2006;BomsmayDunkle,1996;GonzálezSorianoyNovelo Gutierrez,1991),reflejándoseconestolariquezaglobaldecadaunadelasfamilias anteriormente mencionadas: Ambos subordenes, Anisoptera y Zygoptera, poseen aproximadamente la misma cantidad de especies descritashastalafecha(2,500spp. porcadasuborden).Deestoslafamiliaquedominaentérminosdediversidadanivel mundial,enlosAnisópteros,esLibellulidaeydentrodelosZygopteroseslafamilia Coenagrionidae(Corbet,1999).Dehecho,Libellulidaeeslaquecuentaconelmayor númerodeespeciesdetodaslasfamiliasconocidasdentrodelorden. LafamiliaAeshnidaetambiénpresentóunnúmeroconsiderabledeespeciesperoeneste casonosepuedecorrelacionarconelhechodequeposeeunariquezadeespeciesalta engeneralyaqueGomphidaepresentaunamayorcantidaddeespeciesanivelmundial Ydeestaultimasoloseencontróunaespecie.

37 No obstante, Gomphidae es una familia cuyos representantes en su mayoría pueden llegar a ser localmente raros o bien son muy difíciles de capturar, siendo su identificaciónasimplemuydifícilparallegaraniveldeespecie.Tambiénsepueden encontrarenmenoscantidadenlascoleccionesdereferencia(GonzálezCallejas,2006). El género con mayor diversificación para el área es el género Erythrodiplax (Libellulidae: Anisoptera) con 4 especies encontradas. Este género es de origen Neotropical se encuentra representado en el país (hasta la fecha) por 6 especies (GonzálezCallejas,2006).Noobstanteestenorepresentaelgéneromásdiversoenel paíselcualeselgénero Argia (Coenagrionidae:Zygoptera).Dehechoestenúmeroes bajoencomparaciónconotrosgénerospresentesenelterritorionacional. Elrestodegénerosposeen3especies(3),2especies(9)y1especie(16). De las 47 especies de Odonatos encontrados en el presente estudio 44 son nuevas especiesreportadasparaeláreasegúnelestudiorealizado por Herrera, et.al. (2000). Estoconsiderandoquelasmorfoespeciesconsideradasenaquelestudio, Neoneurasp., Argiasp. y Libellulasp.1 ,son: NeoneuraAmelia, unadelas2especiesde Argia (A. gaumeri o A.frecuentula )encontradasy Libellulahercúlea ,respectivamente. Esto nos deja con 4 especies de las cuales 3 ( Coenagrion sp., Amphiagrion sp. y Cromagrionsp .)existióclaramenteunerrorensuidentidadtaxonómicayaqueestas no son especies Neotropicales sino que estrictamente Neárticas, encontrándose únicamenteenNorteAmérica(Corbet,1999).Esteerrorescomprensibleyaqueen ese estudio se trabajaron con inmaduros (náyades) existiendo menos material taxonómicodisponibledeOdonatadelneotropico.Algointeresantees queenaquel estudioselogrósepararunasegundamorfoespeciede Libellulasp.locualsumaríaotra alahalladaenelpresenteestudio( L.hercúlea ).Noobstanteparaaseverarqueexiste otra especie de este género habría que revisar ambosnáyadesylomáspropiciopor hacerseríacolectarespecímenesydeterminarsuidentidad. ComparandoconelestudiodeimagosdeOdonataqueserealizóenel2004(González Callejas)son12losnuevosregistrosparadichaárea. La tan marcada diferencia de riqueza (ver fig. 3) entre los distintos estudios se ve reflejadaenelhechodequeesmásfácilcolectareidentificaradultosqueinmaduros. Las distintas especies de larvas de insectos acuáticos tienden a adoptar distintos microhabitatsdentrodeunsistemahídrico(McCafferty,1981)porloqueserequiere varias técnicas de colecta para así poder capturar a la mayor cantidad de especies presentes en un sitio determinado. Contrario a esto Herrera, et.al. (2000) cita que únicamentecolectaroninsectosacuáticosasociadosconlamacrófitaacuática Salvinia auriculata ,reduciendoasílacantidaddemicrohabitatsdemuestreo lo cual da como resultadounariquezamuypobre. Conrespectoalposteriorestudiopreliminarrealizadoconimagos(adultos)enel2004, esnotorioqueelaumentodesitiosdemuestreoyelesfuerzomayordiocomoresultado elincrementodeespeciesencontradasparadichositio. Algointeresanteynotorioeselmenornúmerodeespecies del género Argia ya que comparandoconloslistadosdeBelice,queseencuentrarelativamentecercadeláreade estudio,estegéneroesmuyricoencuantoalnúmerodeespeciesanivelmundial.Este género es de origen sudamericano, el más diverso del continente americano y, al

38 parecer, la zona que comprende sur de México y Norte de Guatemala y Belice ha servidocomocentrodediversificaciónsecundariaparaelmismo(GonzálezSorianoy Novelo,1991).LoslistadosdeBoomsmayDunkle(1996)yMeasey(1994)reportan para el Oeste de Belice 18 especies el cual es similar al número total de especies encontradasentodoelterritoriodeGuatemalaqueesde23especiesentotal. Delamismaformalacantidaddeespeciesde Argia encontradasenelpresenteestudio secomparanconotrosdondesereportanunsimilarensambledeespecies. Kormondy(1959)reporta3especiesparaPoptún,surdelPetén,siendounadeestas A. frequentula lacualseencontróeneláreadeestudio. Paulson(1984),reportaparatodalapenínsuladeYucatánuntotalde2especiessiendo unadeestas A.gaumeri lacualtambiénseencontróeneláreadelpresenteestudio. Novelo Gutiérrez (1990) reporta para la reserva de Sian Kaán en Quintana Roo, México, las mismas dos especies que se encontraron en el Río San Pedro en el presenteestudio. Es interesante los distintos ensambles de especies en distintas áreas dentro de la vertientedelAtlánticomesoamericano.Estosensamblesevidencianlanecesidadde continuarconelestudiodeestegrupoabarcandolamayoráreaenlaReservadela BiosferaMaya(RBM)dentrodelpaísyaqueenBelicesehanrealizadoinventariosque consistenencolectasintensivasconunesfuerzomayor que en cualquier otra área de dicharegiónAtlántica.Elresultadoesevidenteconsus18especiesreportadasenun áreamenorqueeldepartamentodelPetén. Unaespeciedelacualmerecemenciónes Lestestikaulus Kormondy,1959,lacuales representante de la familia Lestidae (Zygoptera). Esta fue descrita en base a especímenescolectadosenaguadasdelParqueNacionalTikalenladécadade1950. Estaespecienofueencontradaeneláreadelpresenteestudio(Noseencontróningún representantedeestaFamilialocual,segúnlariquezadeotrosestudios,tiendesiempre a existir por lomenos 1 representante de dicha familia) ni tampoco ha sido vista o colectadahastaelmomentoeneláreaOestedelPetén.DelamismaformaPaulson (1984)loreportaparaelnortedelaPenínsulade Yucatán en el estado de Yucatán. NoveloGutierrez(1990)loreportatambiénparaelSurEstedelaPenínsuladeYucatán enelEstadodeQuintanaRoo. SeesperabaencontrarlaenbaseaestosreportesyporelsimplehechodequeenTikal, elcualseencuentraaaproximadamente75km.dedistanciadelsitiodemuestreo,es muyfrecuenteencontrarestaespecieengrandesnúmerosenaguadasycuerposdeagua temporales. LadeterminacióndesupresenciatanparchadaenelAtlánticoMesoamericanoestáaún por determinarse. Existiendo la posibilidad de que se deba a factores climáticos y ambientalescomolahumedad. Porloquerespectaalacomposicióndelacomunidaddeespeciessepuededecir,de manera preliminar, que la fauna de Odonata en la parte Sur del parque Nacional LagunadelTigre(PNLT)muestraespeciesqueseesperaríaencontrarparaestetipode hábitat de bosque húmedo tropical en la vertiente del Atlántico dentro del país (Kormondy,1959;BoomsamayDunkle,1996;Maesey,1994;Paulson,1984;González Callejas,2006).

39 Conrespectoaampliacionesderangodeespeciesnosereportaningunonitampoco ninguna especie por describir. No obstante los pocos estudios realizados en la parte NoroestedelPaísyconsiderandolasgrandesextensionesdeselvaenlaReservadela Biosfera Maya (RBM) hacen pensar que esto no sería algo raro. Es común que ese reportenampliacionesderangoenestegrupodeinsectosacuáticosyaloqueconcierne la descripción de nuevas especies, en las regiones tropicales del globo se reportan regularmentecadaañonuevasespeciespordescribir(Corbet,1999). 9.2. De la Abundancia de las especies.

Se sacaron abundancias relativas de las especies encontradas tomando en cuenta la gráficadelafig.4dondeloscambiosdelosángulosconrespectoalosejesXyYson evidentes.Conestosetomaron5categoríasdeabundancia(Muyabundante,abundante, frecuente,ocasionalyraro)tomandoencuentalaocurrenciadelasdistintasespecies, observadadurantelos11mesesenelcampo. De las 5 especies más abundantes (Argia frequentula, A. gaumeri, Gynacantha nervosa,Ischnuraramburi yTelebasiscolopistes ),lasmásdominantesdeláreafueron lasdosespeciesdelgénero Argia .Estegéneronosoloeselmásdiversificadodentrode Guatemala (GonzálezCallejas, 2006) sino que también es el más frecuente de encontrar a la orilla de cuerpos de agua lénticos, lóticos, temporales, como también caminosyáreasabiertascomopotrerosyclarosnaturalesdebosque,etc.Estehechose cumpliótambiéneneláreadelRíosanPedroendondefueronencontradosentodoslos sitiosdemuestreo,enhábitatsdiversosdurantelos11mesesdecolecta. De la misma forma las colecciones de referencia poseen una mayor cantidad de especímenes representantes de este género que cualquier otro debido también a la facilidadqueimplicaelcapturarlos. Delas8especiesreportadascomoraras, Hetaerinacruentata y Erythrodiplaxberenice (cadaunaconunsoloespécimencapturado),sondosespecieslascualespuedenser muy abundantes localmente. En especial H. cruentata la cual puede observarse en grandesnúmerosaorillasderíosfueradebosque. En genral lo mismo ocurre con las otras especies de Erythrodiplax encontradas, las cualessonocasionalesyfrecuentes.Esnormalqueseencuentreensitiosdetierras bajasenelpaísa E.fusca,E.férvida yE.fusca muyabundantes. LosOdonatosalserungrupocuyoestadoinmaduroesestrictamenteacuático,poseen una marcada estacionalidad. Este factor influye en la abundancia de las distintas especiesalolargodeunaño.NoobstanteelmuestreoseconcentróenunRíono intermitente y de tamaño considerable ubicado en uno de los humedales más importantesdeCentroAmérica,porloquedichatemporalidadnofuetannotoriaen ciertasespecies. Especiescuyoestadolarvalseencuentraestrictamenterelacionadoconcuerposdeagua lóticosylénticos(notemporales)seencontrarondurantetodoelaño.Fueronnotorias las diferencias a lo largo de los meses de muestreo con respecto a la cantidad de especiesenvuelodelasanteriormentemencionadas.Peroestasnosontanmarcadas comolasespeciesquedependendelaslluviasdelosmesesdeMayoaDiciembre: LasespeciesdelafamiliaPseudostigmatidaey Uracisimbuta porejemplo,suslarvas sedesarrollanenagujerosybromeliasllenasdeaguaenelbosque(Corbet,1999)yen

40 el lodo (Förster, 1999) respectivamente. Estas (Pseudostigmatidae) se encontraron a finales de la época seca y principios de la lluviosa y se encontraron con mayor abundancia(U.imbuta )durantelaépocasecayprincipiosyfinalesdelalluviosa. 9.3. De la Estimación de la riqueza: curva de de acumulación de especies.

Lacurvadeacumulacióndeespecies(Fig.6)seajustamejoralmodelologarítmicoque de lo que se ajustaría a uno lineal o exponencial, pues con el primero se obtienen proyeccionesajustadasalarealidadobservadadurantelos11mesesdemuestreo.De igualformaalobservarlosdatosobtenidosdeacumulacióndeespeciesdeestegrupo deinsectospuedenotarsequelatasadeincrementodeespeciesnuevasdecrece.Esto sugieresutendenciaaestabilizarseyaseguirelmodelologarítmicolocualnoseríaasí con uno lineal y exponencial los cuales no se estabilizarían, proyectando cantidades excesivasdeespeciesquesepodríanencontrarenelárea. Para esta curva de acumulación con modelo logarítmico, el número de especies Y esperadaspara un tiempo de colecta X,permite detectar cual debe ser el esfuerzo de colecta para obtener el mayor número de especies en un sitio determinado. Si la cantidaddenuevasespeciescadavezsereducemasyminimiza,seesperaríadetener lascolectas. Conestodichoyconlosresultadosobtenidosseestimaqueconelmismoesfuerzocada mes,conlamismacantidaddehorasaldía,en24mesesdecolectaseobtendrán61 especies. Esto representa 14 especies que probablemente es el número de especies faltantesenlalista.Estacantidadesconsiderabletomandoencuentaqueserealizaron esfuerzos ambos a orillas del río como también en senderos aledaños en partes de bosque (selva tropical húmeda). Considerando esto es probable que al aumentar los sitiosdemuestreoensenderosdentrodelbosqueseencuentrendichasespecies. Si se continua con el esfuerzo de colecta, debe considerarse que este mínimo de especies nuevas que se espera colectar, o bien son raras, tienen hábitos raros, las técnicasdecolectanosonlasadecuadasótienenciclosestacionalesmuylargos.Estas consideracionespermitenoptimizarlosrecursosdispuestosparalacolecta. Esprobablequeelaltoíndicedecorrelación(0.985)puedaestardadoporelfactordela estacionalidad de este grupo que se debe a que son insectos cuyos inmaduros son estrictamenteacuáticos.

41 10. CONCLUSIONES

• LosOdonata(Insecta)delRíoSanPedroysusalrededores(LímiteSurdel PNLT)presentanunariquezamayoralaestablecidaconanterioridad.

• LosodonatosdelapartesurdelPNLTrepresentanuncomponentemuy importantedelariquezadeesteOrdendentrodelpaís,siendolaparteSurdel PNLTunclaroejemplodeesto.

• Las47especiesencontradasrepresentanun77.5%deltotaldeespecies estimado(61spp.)conelmodelodeacumulacióndeespecies,en24mesesde muestreo.

• Delas47especiesencontradasenelárealasdosmásabundantesycomunesen eláreadelRíoSanPedro,sonrepresentantesdelgénero Argia (Suborden Zygoptera): A.frecuentula y A.gaumeri. • Elgénerodeodonatosqueseencontróyqueposeíamayordiversificaciónfueel género Erythrodiplax con4especies. • Lasespecies Hetaerinacruentata y Erythrodiplaxberenice sonespeciesraras enelLímitesurdelPNLT,noobstanteestaspuedenllegarasermuyabundantes enotraslocalidadesdelpaís. • Lariquezayabundanciadelensambledelacomunidaddeodonatosdeláreade estudioessimilaraotrosestudiosrealizadosenlapenínsuladeYucatán,Belice ydatosexistentesdeTikal. • Porloquerespectaalacomposicióndelacomunidaddeespeciesdeodonatos sepuededecirquelafaunadeOdonataenlaparteSurdelparqueNacional LagunadelTigre(PNLT)muestraespeciesqueseesperaríaencontrarparaeste tipodehábitatdebosquehúmedotropicalenlavertientedelAtlánticodentrodel país

• Lacurvadeacumulacióndeespeciesseajustadeunamejormaneraalmodelo logarítmicodelacurva,yaqueestetiendeaestabilizarse,siendoentoncesun buenpredictorenrelaciónalosdatosdeláreayaloobservadodurantela colecta.

42 11. RECOMENDACIONES

• Ampliarenelfuturolosestudiosdecaráctertaxonómicoyecológicoacercade losinsectosdelOrdenOdonataabarcandolamayorpartedelaReservadela BiosferaMaya(RBM),paraasíconocermássobreestegrupoennuestropaís.

• Realizarestudiosqueincluyannosoloalosodonatosadultossinotambién incluirasusestadoslarvariosacuáticos,aportandoconestoalescaso conocimientotaxonómicoqueexistedeestosenelNeotrópico.

• Enfuturosestudioslosesfuerzosdecolectadebenafinarseymejorarseparaque eléxitodecapturadeltotaldeespecieseneláreaseincremente.

43 12.REFERENCIAS

1.Belle, J. 1980. A new species of Epigomphus from Guatemala (Odonata: Gomphidae). Ent.Bericht .40:136138 2.Belle,J.1988.Asynopsisofthespeciesof Phyllocycla Calvert,withdescriptionsof four new taxa and a key to the genera of Neotropical Gomphidae (Odonata, Gomphidae). Tijd.v.Ent .131:73102. 3.Bick,G.H.yBick,J.C.1990.ArevisionoftheNeotropicalGenus Cora SELYS,1853 (Zygioptera:Polythoridae). Odonatologica. 19(2):117143.

4.Boomsma,T.,andS.W.Dunkle.1996.Odonataof. Odonatologica 25:17 29 5.Borror, D. J. 1942. A revision of the libelluline genus Erythrodiplax (Odonata). OhioStateUniv.,Columbus,E.U.A.xv+286pp

6.Calvert,P.P.1908.Thepresentstateofourknowledgeofthe OdonataofandCentralAmerica. Science,N.S .,28:692695. 7.Calvert,P.P.1911.StudiesonCostaRicanOdonata.III.Structureand transformationofthelarvaof Mecistogastermodestus . Ent.News 22:449458. 8.Calvert,P.P.1919.OdonataAnisopterafromGuatemalacollectedbyMessrs. WilliamSchausandJohnT.Barnes. Ent.News 30:3138,7278. 9.Calvert,P.P.1919.OdonataZygopterafromGuatemalacollectedbyMessrs. WIlliamSchausandJohnT.Barnes. Ent.News 30:160165. 10.Calvert,P.P.1920.TheCostaRicanspeciesof Epigomphus andtheirmutual matingadaptations(Odonata). Trans.Amer.Ent.Soc. 46:323354. 11.Calvert,P.P.1931.Thegenericcharactersandthespeciesof Palaemnema (Odonata:Agrionidae). Trans.Amer.Ent.Soc. 57:1111. 12.Calvert,P.P.1934.Theratesofgrowth,larvaldevelopmentandseasonal distributionofofthegenus Anax (Odonata:Aeshnidae). Proc.Amer.Phil.Soc .73:170. 13.Calvert,P.P.1952.NewtaxonomicentititesinNeotropicalAeshnas (Odonata:Aeshnidae). Ent.News 63:253264. 14.Calvert,P.P.1956.TheNeotropicalspeciesofthe"subgenusAeschna" sensuselysii1883(Odonata).Mem.Amer.Ent.Soc.15.

44 15.Calvert,P.P.19011908.Odonata.InFDGoldman(ed.), BiologiaCentraliAmericana.Vol.50,Insecta,Neuroptera.Pp.17420,lams.210. 16.Calvert,P.P.1911.StudiesonCostaRicanOdonataII:Thehabitsofthe plantdwellinglarvaofMecistogastermodestus.Ent.News22:402411. 17. Calvert, P.P. 1923. Studies on Costa Rican Odonata. X. Megaloprepus its distribution,variation,habitsandfood.Ent.News34:129135,168174 18.Calvert,P.P.1934.TwoMexicanspeciesof Palaemnema (Odonata:Agrionidae). Trans.Am.Ent.Soc. 59:377381. 19.Castañeda,FandPierola,K.(2002).WaterQualityMonitoringinLagunadelTigre NationalPark,MayaBiosphereReserve,Peten.

20.Corbet, P. S. 1999. Dragonflies: Behavior and Ecology of Odonata. Cornell UniversityPress,NY,E.U.A.

21.Donnelly, T. W. 1979. The genus Phyllogomphoides in Middle America (Anisoptera:Gomphidae). Odonatologica 8:245265

22.Donnelly,T.W.1984.Anewspeciesof Macrothemis fromCentralAmericawith notes on the distinction between Brechmorhoga and Macrothemis (Odonata: Libellulidae). Fla.Ent. 67:169174. 23.Donnelly, T.W. 1967. The discovery of Chrysobasis in Central america, with the descriptionofanewspecies(Odonata:Coenagrionidae). ThefloridaEntomol. 50(1):47 52. 24.Donnelly, T.W. 1981a. A new species of Archilestes from Mexico and Central America, with further notes on the status of Cyptolestes WILLIAMSON (Odonata: Lestidae). The FloridaEntomologist. 64(3):412417. 25.Donnelly,T.W.1981b.Anewspeciesof Ischnura fromGuatemala,withrevisionary notesonrelatedNorthandCentralAmericandamselflies(Odonata:Coenagrionidae). TheFloridaEntomol. 48(1):5763. 26.Donnelly,T.W.1989.Threenewspeciesof Epigomphus from Belize and Mexico (Odonata:Gomphidae). ThefloridaEnt. 72(3):428435. 27.Esquivel, C. 1990. Las Libélulas de Costa Rica. Serie Aportes al desarrollo sostenible, FacultaddeCienciasdelaTierrayelMar,UniversidadNacional.CostaRica 28.Esquivel,C.1993. Psaironeuraselvatica sp.Nov.(Odonata:Protoneuridae),anew damselflyfromCostaRica. Rev.Biol.Trop. 41(3):703707.

45 29.Förster,S.1999.ThedragonfliesofCentralAmericaexclusiveofMexicoandthe West Indies. Odonatological Monographs 2. Gunnar Rehfeldt, Braunschweig, Alemania. 30.Garrison,R.W.1986.Thegenus Aphylla inMexicoandCentralAmerica,witha descriptionofanewspecies, Aphyllaangustifolia (Odonata:Gomphidae). Ann.Ent.Soc.Am. 79:938944. 31.Garrison,R.W.1990.AsynopsisoftheGenusHetaerinawithdescriptionoffour newspecies(Odonata:Calopterygidae).Trans.Amer.Entomol.Soc.116(1):175259 32.Garrison,R.W.1994. Telebasisboomsmae Sp.Nov.,anewdamselflyfromBelize (Zygoptera:Coenagrionidae). Odonatologica. 23(3):277282 33.Garrison,R.W.1994.ArevisionoftheNewWorldgenus Erpetogomphus Hagen inSelys(Odonata:Gomphidae). Tijd.v.Ent .137:173269 34.Garrison, R.W. 1999. The genus Neoneura , with keys and description of a new species, NeoneurajurzitzaiSpec.Nov. (Zygoptera:Prtoneuridae). Odonatologica. 28(4):343375 . 35.Garrison,R.2000.TheStatusof Argiaextranea (Hagen)inMiddleAmerica.Aun sinpublicar(?). 36.GonzálezCallejas, B.R. 2006. Las Libélulas y Agujas del diablo (Odonata) de Guatemala.En:BiodiversidaddeGuatemala,Vol.1.E.Canoeditor.319335 37.González Soriano. E. y VerdugoGarza, M. 1984. Estudios en Odonatos Neotropicales II: Notas sobre el comportamiento reproductivo de Cora Marina. Fol. Entomol.Mex.62:315. 38.GonzálezSoriano, E. 1986. Una nueva especie de Aeshna FABRICIUS (Odonata:Aeshnidae)delestadodeGuerrero,Mexico. An.Inst.Biol.Univ.Nal.Autón, Mex.,ser.Zool. 56(1):4752. 39.GonzálezSoriano, E. 1991. A new species of Amphipterix SELYS, 1853 from Oaxaca,Mexico(Zygoptera:Amphipterygidae). Odonatologica. 20(4):465470. 40.González–Soriano,E.yNoveloGutierrez,R.1991.OdonatadelaReservadela Biosfera de la Michilia, Durango, México. Parte I: Imagos. Folia entomológica Mexicana.81:67105 41.GonzálezSoriano, E. 1992. Protoneura rojiza Spec. Nov., a new damselfly from Mexico(Zygoptera:Protoneuridae). Odonatologica. 21(4):489493 .

42.GonzálezSoriano,E.1997.Odonata.En:HistoriaNaturaldelosTuxtlas.UNAM. Mexico.245255

46 43.Herrera, K., Bailey, A. C., Calñlisto, M., ordoñez, J.2000.The aquatic habitats of laguna del Tigre National Park, Peten, Guatemala: water quality, phytoplankton populations,andassociatedwiththeplantSalviniaauriculata.RAPBulletinof BiologicalAssessmentSixteen.WashingtonD.C.:,v.16,n.1,p.2634.

44.Hilton, D. F. J. 1985. Dragonflies (Odonata) of Cypress Hills Provincial Park, Alberta,andtheirbiogeographicalsignificance.Canad.Ent.117:1127 1136 45.Kennedy,C.H.1923.Thephylogenyandthedistributionofthegenus Erythemis (Odonata). Misc.Publ.Mus.Zool.Univ.Mich .11:1922. 46.Kormondy,E.J.1959. LestesTikalus,N.Sp. AndotherOdonatafromGuatemala. TheohioJournalOfScience. 59(5):305. 47. McCafferty, W.P. 1981. Aquatic Entomology. Science books International Inc. E.U.A. 48.May,M. L.1980.Temporalactivitypatternsof Micrathyria in Central America (Anisoptera:Libellulidae).Odonatologica9:5774. 49.May,M.L.1998.Macrothemisfallax,anewspecies of from Central America(Anisoptera:Libellulidae),withakeytomaleMacrothemis.Int.J.Odonatol. 1:137153 . 50. Measey, G.J. 1994. Some Odonata From Belize, Central America. Notul. Odonatol.Vol.4,3:3756. 51.Needham, J. G. 1940. Studies on Neotropical gomphine dragonflies (Odonata). Trans.Am.Ent.Soc.65:363394. 52.Needham, J. G. 1944. Further studies on Neotropical gomphine dragonflies (Odonata).Trans.Am.Ent.Soc.69:171224. 53.Needham,J.G.;Westfall,M.J.yMay,M.L.2000.DragonfliesofNorthAmerica. ScientificPublishersInc.E.U.A. 54.NoveloGutierrez;R.1990.LosOdonatosdelaReserva de Sian Ka'an, Quintana Roo,Mexico(Insecta:Odonata).En:DiversidadbiologicaenlaReservadelabiosfera SianKa'anQuintanaRoo,Mexico,ed.Navarro,D.yRobinson,J.G.Pp.257274.

55. Ordoñez, J.E. (1999). Diversity of Aquatic Insects of Laguna del Tigre National Park. Guatemala.

56.Paulson,D.R.1982.Odonata,pp.249277inAquaticBiotaofMexico,Central AmericaandtheWestIndies,ed.S.H.HurlbertandA.VillalobosFigueroa. SanDiegoStateUniv.E.U.A. 57.Paulson,D.R.1984a.AdditionalrecordsofOdonata from El Salvador. Notul. Odonatol.2:5152.

47 58.Paulson, D. R. 1984b. Odonata from the Yucatan Peninsula, Mexico. Notul. Odonatol.2:3338. 59.Paulson,D.R.1994a.TwonewspeciesofCoryphaeschnafrommiddleAmerica,and adiscussionoftheredspeciesofthegenus(Anisoptera:Aeshnidae). Odonatologica.23(4):379398. 60.Paulson,D.R.1994b.TwonewspeciesofCoryphaeschnafromMiddleAmerica, andadiscussionoftheredspeciesofthegenus.Odonatologica23:379398. 61.Paulson, D. R. 2003a. Odonata of Middle America by country. En http://www.ups.edu/biology/museum/ODofMA.html . Revisión de lista contenida en AquaticBiotaofMexico,CentralAmericaandtheWestIndies,ed.S.H.Hurlbertand A.VillalobosFigueroa.SanDiegoStateUniv.E.U.A. 62.Paulson,D.R.2003b.CommentsontheErythrodiplax connata (Burmeister, 1839) group,withtheelevationofE.fusca(Rambur,1842),E.minuscula(Rambur,1842), and E. basifusca (Calvert,1895) to full species (Anisoptera: Libellulidae). Bul. Am. Odon.6(4):101110.

63.Solórzano, E. 2001.Water Quality Evaluation of Laguna del Tigre National Park UsingaCorrelationAnalysisof16Physical/ChemicalParametersandMarineSpecies Population (Diptera and Hemiptera) Estimation during the Dry Season of 2000. Propeten.Guatemala.

64.TennesseeValleyAuthority,The,1988.WaterQualitySamplingEquipmentand HomemadeSamplingEquipment.Vol.1yVol.2.E.U.A. 65.Tillyard,R.J.1917.AbiologyofDragonflies.CambridgeUniversitypress.Londres. 66.Westfall, M. J., Jr. 1964. A new damselfly from the West Indies (Odonata: Protoneuridae). Quart.J.Fla.Acad.Sci .27:111119. Williams, F.X. 1937. Notes on the biology of Gynacantha nervosa RAMBUR (Aeschninae),acrepusculardragonflyinGuatemala. ThePanPac.Entomol. 13(12):1 8. 67.Williamson,E.B.1915.NotesonneotropicaldragonfliesorOdonata. Proc.Nat.Mus. 48:601638 68.Williamson, E. B. 1923. Notes on American species of Triacanthagyna and Gynacantha.Univ.MichiganMus.Zool.,Misc.Publ.9:180

69.Williamson, E.B. y Williamson, J.H. 1930. Two new neotropical Aeshnines (Odonata). Occ.Pap. Mus.Zool.Univ.Mich.218:115.

48

13.ANEXOS

49 Anexo 1. Representantestípicosdelos2subordenesdeOdonatapresentesenel continenteAmericano:a)SubordenAnisoptera(libélulas);b)SubordenZygoptera (agujasdeldiablo). a)

Foto:B.GonzálezCallejas.CiudaddeGuatemala,3182003 b)

Foto:B.GonzálezCallejas.11703CiudaddeGuatemala,3182003

50 Anexo 2. Ubicacióndelsitiodeestudio:a)ReservadelaBiosferaMaya(RBM);b) UbicacióndelParqueNacionalLagunadelTigreydelRíoSanPedro;c)Ubicaciónde lospuntosdemuestreo. a)

Fuente:Propetén b)

Fuente:Propetén/CI(2000)

51 C)

(MP)MuellePasoCaballos,(MEG)MuelleEstaciónLasGuacamayas,(MM)MuelleMiradordelasUrracas,(S)Sacluc,(CHOC)MiradorChocop,(SEP)SenderoEstaciónPerú,(SP)SenderoPerúy(SN)Sendero Norte. Fuente mapa: Google Earth. 2007.

52 Anexo 3. Coordenadas de los Sitios de Muestreo.

SITIO DE MUESTREO COORDENADAS PasoCaballos 17°15.53’N90°14.32’W MuelleEstaciónLasGuacamayas 17°14'46.20"N90°17'33.89"W MuelleMiradordelasUrracas 17°14'17.65"90°18'59.40"W RíoSacluc 17°13.88’N90°17.87’W MiradorChocop 17°17'15.93"N90°34'12.46"W SenderoEst.GuacamayasElPerú 17°14'46.20"N90°17'33.89"W 17°13'49.80"N90°19'49.80"W SenderoPerú 17°14'13.47"N90°19'46.92"W– 17°15'45.79"N90°21'51.22"W SenderoNorte 17°14'59.55"N90°17'47.38"W– 17°17'15.45"N90°18'26.06"W

Anexo 4. Imágenes del área de investigación : a) Vista del río Pan Pedro. b) Muelle Paso Caballos. c) Muelle de la Estación Biológica Las Guacamayas (Propetén). d) Río Sacluc. e) Muelle mirador de las Urracas. f) Mirador Chocop. g) Sendero Norte. h)Sendero Estación-El Perú. i) Sendero El Perú. (Fotos: B. González- Callejas)

a) b)

53 c)

d)e)

f)g)

54 h)i)

Anexo 5. Manejo y almacenaje de especímenes: Forma como se etiquetan y almacenan los especímenes de Odonata para una colección de referencia. a) Odonata con sus datos en sobre de glasina. b) Colección personal de referencia de Odonata

a)

b)

55 Anexo 6. Clave Dicotómica Preliminar para identificar los adultos del Orden Odonata a nivel de especie, presentes en el Río San Pedro y sus inmediaciones, San Andrés, Petén.

CLAVE PRELIMINAR PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ADULTOS DE INSECTOS DEL ORDEN ODONATA A NIVEL DE ESPECIE, PRESENTES EN EL RÍO SAN PEDRO E INMEDIACIONES; LIMITE SUR DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DEL TIGRE(PNLT) , SAN ANDRÉS, PETÉN.

Paralasiguienteclaveseutilizanloscaracteresmorfológicosexternosque separenalasdistintasespeciespresentesenestaárea.Nosetomanencuentaotros caracteresaniveldegruposespecíficosutilizadosenotrasobras. Estasedivideen3partes:LaIpartetratasobrelamorfologíaytérminos utilizadosenlaclave.LaIIpartepresenta7clavesdicotómicasparaidentificarlas distintasespecies.EnlaIIIpartesepresentanfotografíasdelosespecímenescolectados. Debedenotarsequeloscoloresdeunabuenapartedelosespecímenesseperdió,yson distintosalosquefuesenenvida. I PARTE: MORFOLOGÍA

1. Terminologías de venas en las alas con sus abreviaciones utilizadas en el presente trabajo.

Costa=C Subcosta=Sc Radio+media=R+M 1erradio=R1 Sectordelradioosectorsuperiordelarculo=Rs 2ºradio=R2 2ºradiointercalado=IR2a 3erradio=R3 3erradiointercalado=IR3 Suplementoradial=Rspl 4ºy5ºradio=R4+5 Mediaanterior=MA Suplementomedial=Mspl Cubitoposterior=CuP Anal=A 1eranal=A1 Suplementoanal=Aspl 2ªanal=A2 Antenodales=Ax Postnodales=Px Nodoonódulo,onodus=N Transversalsubnodal=sn Arculo=arc Transversaldelpuente=bcv

56 Transversalcubitoanal=cua Triangulo=t Subtriángulo=st Supratriangulo=ht Campooáreadiscoidal=df Celdamediana=m Celdacubital=cu Lazooáreaanal=al Campooáreaanal=AF Pterostigmaostigma=s Celdaantenodal=an Celdacuadrilateral=q Celdasubcuadrilateral=sq Suplementarias=vs 2. Esquema general de las alas del suborden Zygoptera y Anisoptera (Verinciso1.paracompararabreviaturas)

(ModificadodeBorror,1945)

57 3. Esquema general de la cabeza de Odonata en vistas dorsal (Zygoptera) y frontal (Anisoptera).

(ModificadodeTyllyard,1917)

(ModificadodeTyllyard,1917)

4.Esquema general del ápice abdominal de un macho en vista dorsal.

(ModificadodeTyllyard,1917)

58 II PARTE: CLAVES DICOTÓMICAS CLAVEDEFAMILIAS 1.Lasalasposterioressonmásanchasenlabasequelasanteriores; generalmenteconelcuerporobustoydevuelofuerte(suborden Anisoptera)………………………………………..……………………………………..2 1´.Lascuatroalassonsimilaresentresíenformaytamaño; generalmenteformaspequeñas,devuelodébil(subordenZygoptera) …………...... 4

2.Losojosseencuentranampliamenteseparadosenlapartetraseradela cabeza……………………………………………………………………….. Gomphidae ( Unasolaespecieencontradaparaestafamilialacualpresenralosapéndices inferioresenformade“U”envistadorsal:Phyllogomphoides duodentatus ) 2´.Losojosseencuentranunidosporlomenosenalgúnpuntoenlapartetraseradela cabeza……………………………………………………………………………………3 3.Lostriángulosenlasalasanterioresyposterioresdedistintaformaentresí;siendoel posterioralargadolongitudinalmenteyelanterioralargadotransversalmente;el triángulodelasalasposterioresmáscercaalarculoqueenlas anteriores...... Libellulidae 3´.Lostriángulossondeformasimilaryequidistantealarculoenlas4alas;conuna venatransversal(venatirante)debajodelextremoproximaldel pterostigma……………………………………………………………...…….. Aeshnidae

4.LasvenasR4+5yMAselevantananiveldelapartemediadelarculo;laparte anteriordeltriánguloescóncava;con7omásvenasantenodales……. Calopterygidae 4´.LasvenasR4+5selevantananivelmascercanoalnodoquedelarculo;con2venas antenodales…………………………………………………………………..……….…. 5

5.Sinpterostigmaverdadero:pterostigmaseencuentraausenteobien,consisteenuna manchaconvenas………………………………………………….. Pseudostigmatidae 5´.Conpterostigmaverdadero,consistiendoenunasolaceldasinvenas………………. 6

6.Carasanterioryposteriordelaceldacuadrilateraldelmismotamaño;lavenaA1se encuentraausenteoreducida;venacubitoanalausente…………………Protoneuridae 6´.Caraanteriordelaceldacuadrilateralesnotoriamentemáspequeñaquelacara posterior;lavenaA1seencuentrabiendesarrollada,alcanzandoelniveldel nodo…………………………………………………………………….. Coenagrionidae

CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIACALOPTERYGIDAE UnúnicogéneroenCentroAmérica(Förster,1999):Hetaerina. 1.Machosconunaproyeccióntriangularlateralalacarinadorsalmedia,enlapunta delsegmentoabdominal10;sinunamanchaverdemetálicaenlaparteterminaldorsal delmetepisterno(metatórax)…………………………………...…………Hetaerina titia

59 1´.Machosconningunaproyecciónenlapuntadelsegmentoabdominal10;conuna manchaverdemetálicaenlaparteterminaldorsaldelmetepisterno (metatórax)……………………………………………………………Hetaerina cruenta

CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIAPSEUDOSTIGMATIDAE 1. Las alas anchas y con los ápices (parte distal) de color azul oscuro, casi negro…………………………………………………….……. Megaloprepus coerulatus 1´. Las alas no tan anchas y con los ápices (parte distal) de color blanco……………………………………………………...……. Pseudostigma aberrans CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIAPROTONEURIDAE 1.Venaanallarga,noreducida,sobrepasandovariasceldasalniveldel nodo…………………………………………………………………. Neoneura Amelia 1´.Venaanalreducidaocompletamenteausente………………Protoneura aurantiaca

CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIACOENAGRIONIDAE 1.Lospelosenlastibiasdelaspatassonmáslargosqueelespacioquelosseparaentre ellos;lasalasposterioreslavenaR3selevantaaniveldela5ªvenapostnodalomas distalyenlasanterioresalniveldela6ª;tibiasposteriorescon7omásespinas (Argia )………………………………………………………………………………….. 2 1´.Lospelosenlastibiasdelaspatassoncortosynuncasonmáslargosqueelespacio quelosseparaentreellos……………………………………………………...…………3

2.Colorespálidosdeltóraxydelabasedelabdomenazules,sinbandasnegrasineriores conlossegmentos8y9,conmásfrecuenciacuatroceldaspostcuadrangularesenlas alasanteriores……………………………………………………………. Argia gaumeri 2´.Colorespálidosdeltóraxydelabasedelabdomenlila,segmento8y9conuna bandanegralongitudinalinferioracadalado,conmásfrecuenciatresceldas postcuadrangularesenlasalasanteriores……………………….……. Argia frequentula 3.VenaR3enelalaposteriorselevantaalnivelomásproximaldela3ªvenapostnodal …………………………………………………………………………………………4 3´.VenaR3enelalaposteriorselevantaalnivelomásdistaldela4ªvena postnodal……………………………………………………………………………….. 6

4.Celdacuadrilateralenlasalasposterioresconlacaraanterior2/3tanlargocomola posterior (Ischnura) ……………………………………………………………………. 5 4´.Celdacuadrilateralenlasalasposterioresconlacaraanteriornomásde1/2tan largocomolaposterior;parteposteriordelacabezaprincipalmenteoscura;losmachos conelrostroamarillo,sinprocesoseneldorsodelsegmentoabdominal diez……………………………..……………………………Neorythromma cultellatum

5.Segmentoabdominal8azuleneldorso………………………………Ischnura posita 5´.Segmentoabdominal8oscuroeneldorso………………………. Ischnura ramburi

60

6.Elabdomenenlosmachosesprincipalmenterojoonaranja,sinmarcasoscurasensu granmayoría;elrostroesanguladoenperfil;generalmentenoposeenmanchas postoculares;lashembrassinunaespinaapicalventralenelsegmentoabdominal8,el ovipositornoseextiendemásalládelaparteapicaldelabdomen (Telebasis )…………7 6´.Sinlacombinacióndeloscaracteresanteriormentedados……….………….…….... 9

7.Partetraseradelacabezadecolornaranjaorojo…………………….. Telebasis salva 7´.Partetraseradelacabezadecolornegro……………………………………………. 8

8.Apendicessuperioresenlosmachos,redondeadosyapéndicesinferiores puntiagudos…………………………………………………………Telebasis collopistes 8´.Apendicessuperioresenlosmachos,noredondeados...... Telebasis griffini

9.Segmentosabdominales810decolorazulycelesteensugranmayoría;manchas postocularesclaraspresentessobreunfondonegro……………………………………10 9´.Segmentosabdominales810decolornaranjaamarillentoensugranmayoría,con unpocodenegro;manchaspostocularespresetnessoloenalgunosindividuos,,sise encuentranpresentesentoncessonconfluentesconeltonodelcolordelapartetrasera delacabeza…………………………………………………………Leptobasis vacillans 10.VenaA1selevantaantesdelniveldelavenacubitoanal;losmachosconelmargen dorsaldelsegmento10untantoemarginado,sinelevarsecomountubérculo;segmento abdominal2conundiseñoazuladoenformade“U”;decolorvioletaenelsegmento tres…………………………………………………………. Enallagma novehispaniae 10´.VenaA1selevantaunpocomáslejosdelniveldelavenacubitoanal;losmachos conelmargendorsaldelsegmento10untantobifiso,elevándosecomountubérculo posterodorsal………………………………………………. Acanthagrion quadratum

CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIAAESHNIDAE 1.Lostriángulosdelasalasconlaceldaproximalsinningunavenaqueladivideensu partemedia;LavenaRsplalcanzaelmargendelala,distalmenteseparadoporunafila deceldasdeIR3 (Coryphaeschna )……………………………………………………2 1´.Lostriángulosdelasalas(porlomenosenalguna)conlaceldaproximaldividida porunavenaensupartemedia;dichavenaseuneconlaprimeravenatransversaldel triangulo…...... 3

2.Rostroverdeclaroylafrenteconundiseñoenformade“T”decolornegro,quenose extiendehastalasuperficieanterior;abdomenoscuro…...... Coryphaeschna viriditas 2´.Rostroazulclaroylafrenteconundiseñoenformade“T”decolornegro,quese extiendehastalasuperioranterior;abdomenoscuro……………Coryphaeschna adnexa

3.DosfilasdeceldasentreR2yR3,empezandojustamentedebajodelpterostigma,o bienaunnivelmasdistalenelala;bifurcacióndeIR3seformacercadelmargen proximaldelpterostigmaenlasalasanteriores,yenlasposterioresestosepersetnaa nivelmasbasaldelasalas;muchasfilasdeceldasentreIR3yRspl;patasdecolor claro;tóraxsinmanchasnipatronesoscuros;segmentoabdminal3delmachono comprimido………………………………………………….…. Triacanthagyna septima

61 3´.DosfilasdeceldasentreR2yR3,empezandojustamentedebajodelextremo proximaldelpterostigma,obienaunnivelmásproximalenelala;lasubcostanose encuentraprolongadamásalládelnodo (Gynacantha )…………..…………………….. 4

4.Libélulasdetamañograndeyrobustas(abdomen4362mm),detonocafesoso apagado;enlosladosdeltóraxconpuntoscafésynegrosbien definidos………………………………………………….……………………………... 5 4´.Libélulasdetamañomáspequeño(abdomen3254mm),detonocafesosobrillante; enlosladosdeltóraxsinpuntososcuros;pterostigmadecolorcaféclaroamarillento: fémuresmediosytraseroscafésenelmargensuperiorconmenosde1/3delaparte apicalnegra……………………………………..…………………. Gynacantha helenga

5.Unabandanegracubrelaterceraparteposteriordelmetepimeron(metatórax);alas hialinas;machoconelsegmentoabdominal3muyestrechoenvista dorsal………………………………………………………….…Gynacantha mexicana 5´.Sinbandanegraquecubrelaterceraparteposteriordelmetepimeron(metatórax); alasnohialinasycafesosas(ahumadas);machosinelsegmentoabdominal3estrecho envistadorsal(esteesnormal)……………………….…………. Gynacantha nervosa

CLAVEPARALASESPECIESDELAFAMILIALIBELLULIDAE 1.Ultimavenaantenodalcompletaenelalaanterior……………………….…………. 2 1´.Ultimavenaantenodalincompletaenelalaanterior…………………….…………4 2.VenaR3ondulada…………………………………………………………….…….. 3 2´.VenaR3noondulada;cuerpodecolorrojovivo;alashialinasconunamanchacafé enlabasedelasposterioresqueseextiendehastaelniveldeltriangulo;VenaIR2ase levantadebajodelacaraproximaldelpterostigma…………Planiplax sanguiniventris

3.Alaanteriorconlossectoresdelárculopartiendodeuntallocomúnycon3hilerasde celdasenelcampooáreadiscoidal;1filadeceldasentreMAyMsplenelalaanterior; alasposterioresconelcampoanaldecuatroomásfilasde celdas……………………………………………………………... Orthemis ferruginea 3´.Alaanteriorconlossectoresdelárculopartiendoindependientementeycon4filasde celdasenelcampodiscoidal;2filasdeceldasentreMAyMsplenelalaanterior;alas conlosápicescafesosylasbaseshialinas………………………… Libellula herculea

4.VenaR3odulada…………………………………………...... 5 4´.VenaR3noondulada…………………………………………….………………….. 8

5.Dosomásvenasenelpuente (Libellula )………………………....……Regresar a 3´ 5´.Unavenaenelpuentedelala……………………………………...…………………. 6

6.Conunacarinatransversalenelsegmentoabdominal5;R3muyondulada;basedel alaposteriornotablementeensanchada,con8omásfilasdeceldasenelcampoanal (Pantala )…………………………………………………………………………………7

62 6´.Sinunacarinatransversakenelsegmentoabdominal5;R3moderadamente ondulada;con3filasdeceldasenelcampoanal;frente(vértice)café rojizo………………………………………………………………...... Dythemis sterilis

7.Alasposrterioresconunamanchacaféqueocupacasitodoelángulo anal……………………………………………………………………. Pantala hymenea 7´.Alasposterioressinmanchaalguna;abdomenmarillento………. Pantala flavescens

8.VenaCuPenelalaanteriorseoriginaenelánguloanaldeltriángulo……..…………9 8´.VenaCuPenelalaanteriorseparadadelánguloanaldeltriángulo………………. 14 9.Triánguloenelalaanteriorsinvenastransversales………………………………... 10 9´.Triánguloenelalaanteriorcon1(omás)venastransversales……………...………19 10.Unavenatransversalenelpuentedelala;VenaA1enelalaposteriorangulada... 12 10´.Dosomásvenastransversalesenelpuentedelala;venaA1enelalaposteriorcasi recta;libelúlidospequeñosconlasalasentreambarydoradoamarillento (Perithemis )…………………………………………………….………………………11

11.Triángulosysubtiangulossinvenastransversalesenlas4alas;tibias claras…………………………………………………………………Perithemis mooma 11´.Triángulososubtriangulosconvenastransversales;tibiasclarasconbandasoscuras enelmargenextrno…………………………………….……………Perithemis domitia

12.Mspldistinguibleenelalaanterior;basedeltrianguloenelalaposterioresdistalal árculo;puntadelasalasusualmenteoscuras;alasanteriores13venascubitoanales ………………………………………………………………………..… Uracis imbuta 12´.Msplnodistinguibleenelala;IR2bbiendesarrolladaconlasceldassuperiores alargadasverticalmente (Miathyria )…………………………………………………. 13 13.Rsplformaunlazoencerrando57celdasenlasalasanterior,67enlasposteriores; manchabasaldelasalasposterioresllegahastaAspl……………..Miathyria marcella 13´.Rsplformaunlazoencerrando34celdasenlasalasanterior,45enlasposteriores; manchabasaldelasalasposterioresalcanzaeltriángulo……….…... Miathyria simplex

14.Alascon2omásvenastransversalesenelpuente (Micrathyria )…………………. 15 14´.Alascon1venatransversalenelpuente…………………………………………. 16

15.Subtriangulodelasalasanterioressinvenastransversalesqueloatraviesen;6venas antenodalesenlasalasposteriores…………………………………Micrathyria debilis 15´.Subtriangulodelasalasanterioresconunavenatransversal;tóraxenlosmachos casicompletamenteoscuros;manchasapareadasverdosaseneldorsodelsegmento abdominal7………………………………………………………. Micrathyria aequalis

16.UnafiladeceldasentreIR2yRspl……………………………………………...…17 16´.DosfilasdecledasentreIR2yRspl;cuerpoverdebrillante (Erythemis en parte) ...... Erythemis vesiculosa

63 17.Espinasenlamitado2/3basalesdelacaraexternadelfémurposteriorcortasyde iguallongitud,con3omasespinasgrandesalamitadounterciodistal;alaposterior demásde26mm (Erythemis en parte) ……………………………………...……….. 18 17´.Espinasenlacaraexternadelfémurposteriorincrementadndoenlongitud distalmente,otodascortasexceptolaúltima;alaposteriormenorde26mm;2filasde coeldasenelcampodiscoidaldelalaanterior( Erythrodiplax en parte )………………………………………………...……….…Erythrodiplax Berenice 18.Abdomenrojo………………..……………………………. Erythemis haematogastra 18´.Abdomenoscuro,peronuncarojo……………………………..….. Erythemis attala

19.Cuatrofilasdeceldasenelcampodiscoidaldelalaanterior;basedelalaposterior muyensanchada (Tramea )…………………………………………………………….. 20 19´.Dos(enalgunoscasos3)filasdeceldasenelcampodiscoidaldelalaanterior; basedelalaposteriornormal,noensanzhada…………………………………………. 21

20.Ladosdelsintóraxcon2bandasanchasamarillassobreunfondo oscuro…...... Tramea calverti 20´.Ladosdelsintoraxsinbandasamarillas;partesuperiordelafrentevioleta metálico…………………………………………………………………Tramea binotata

21.Dosfilasdeceldasenelcampodiscoidaldelalaanterior,almenosporunadistancia de3celdas (Erythrodiplax en parte) ……………………………Erythrodiplax fervida 21´.Tresfilasdeceldasenelcampodiscoidaldelalaanterior……………………….. 22 22.Extremosdelpterostigmanoparalelos;campoanaldelalaposteriordevariasceldas deancho;muletasdelaparatoreproductorsecundarioenelmachoson simples………………………………………………………………Tauriphila australis 22´.Extremosdelpterostigmaparalelos;muletasdelaparatoreproductorsecundarioen elmachosonbífidos (Erythrodiplax en parte) ……………………………………….23 23.DosfilasdeceldasentreIR2yRspl;alasconunabandaancha,transversa,decolor oscuroenlamitadapical(algunosconestabandapocovisible).. Erythrodiplax umbrata 23´.UnaladeceldasentreIR2yRspl;alasposterioresconunamanchabasalparda oscuraquenollegahastaeltriángulo…………………………….…Erythrodiplax fusca

64 III PARTE: IMÁGENES DE ESPECIES

Hetaerinatitia♂Hetaerinacruentata♂

NeoneuraAmelia♂Protoneuraaurantiaca♂

Megaloprepuscaerulatus♂Acanthagrionquadratum♂

65 Argiafrequentula♂y♀Argiagaumeri♂ y ♀

Enallagmanovaehispaniae♂Ischnuraposita♂

Ischnuraramburi♂y ♀Leptobasisvacillans♂

Neoerythromacultellatum♂Telebasiscollopistes♂

66 Telebasisgriffin♂Telebasissalva♂

Coryphaeschnaadnexa♂Coryphaeschnaviriditas♂

Gynacanthahelenga♂Gynacanthanervosa♂

Gynacanthanervosa♀GynacanthaMexicana♂

67 Tryacanthagynaseptima♀Phyllogomphoidesduodentatus♀

Dythemissterilis♂ y♀Erythemisattala♀

Erythemisvesiculosa♂Erythemishematogastra♂

68 Erythrodiplaxberenice♂Erythrodiplaxfervida

Erythrodiplaxfusca♂y♀Libellulaherculean♂

MiathyriaMarcella♂MiathyriaMarcella♀

69 Miathyriasimplex♂Miathyriasimplex♀

Micrathyriaaequalis♂Micrathyriadebilis♂

Orthemisferruginea♂Pantalaflavescens♂

Pantalahymenea♂Pantalahymenea♀ 70 Perithemisdomitia♂Perithemisdomitia♂

Planiplaxsanguniventris♂Tauriphilaaustralis♂

Tauriphilaaustralis♀Trameacalverti♀

Trameabinotata♂Uracisimbuta♂

71