Sobre Quevedo Y El Barroco Español

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Sobre Quevedo Y El Barroco Español UNIDAD IV: BARROCO ESPAÑOL Sobre Francisco de Quevedo EL RENACIMIENTO ESPAÑOL Finalizada la Edad Media, comienza en España el denominado “Siglo de El estilo renacentista: Oro”, el que abarca la dilatada época que se extiende desde principios del El estilo que tengo me es natural y sin siglo XVI hasta fines del siglo XVII. Este período, de manera esquemática, afectación ninguna escribo como hablo; puede dividirse en dos, correspondientes a los mencionados siglos: el solamente tengo cuidado de usar Renacimiento y el Barroco. vocablos que signifiquen bien lo que Para comprender la esencia del Barroco y su significado en la evolución de la quiero decir, y lo digo cuanto más literatura española es necesario tener presentes algunas de las llanamente me es posible, porque a mi parecer, en ninguna lengua está bien la características del Clasicismo Renacentista que se prolonga en España a lo afectación. largo del siglo XVI, como por ejemplo: Juan de Valdés 1. La exaltación de las facultades humanas (razón, sentimientos, instintos); Diálogo de la lengua 2. La valoración de la vida terrena por encima de la sobrenatural; 3. El afán de conocimiento científico; 4. La valoración de la naturaleza en la vida y el arte; 5. La influencia de la antigüedad greco-latina, tomada como modelo de perfección. El Renacimiento español presentó características que le dieron un perfil propio. Su carácter esencial es la perfecta unión de nuevas corrientes Algunos principios estéticos del europeas con la tradición nacional, o sea, lo medieval con lo renacentista. Si Renacimiento: bien en otras partes –Francia, Italia–, el Renacimiento supone una ruptura Las obras de arte no deben tener con la Edad Media, en España ambos elementos se mezclan, o coexisten una finalidad didáctica o asegurando la continuidad de ese dualismo que es típico de la literatura moralizadora, es decir, se conciben española, y que se caracteriza por: las creaciones artísticas como obras de arte; Lo tradicional y lo religioso junto al humanismo pagano de la época. Popularismo y cultismo. Naturalidad en la expresión; Persistencia de lo local frente a lo universal europeo. Selección y claridad en el vocabulario; Realismo e idealismo. Equilibro y armonía en las Finalidad ética al lado de un afán de logros estéticos. composiciones: se busca una Libertad de expresión y preocupación por el estilo. expresión morosa, con frecuentes Admiración por los clásicos y sentido de independencia estética. enumeraciones y desdoblamientos de términos sinónimos y abundantes De los rasgos típicos del Renacimiento –la exaltación del mundo y del paralelismos; el epíteto adquiere un hombre y el conocimiento y admiración de la antigüedad clásica–, el Barroco valor estilístico de primer orden; el sustituye, como se verá a continuación, al primero por una radical hipérbaton se sigue empleando, desvalorización de la vida presente y de la naturaleza humana; en cuanto al pero pierde la violencia que tenía en segundo, la cultura grecolatina sigue siendo admirada, pero sus principios los autores del siglo XV y se estéticos –armonía, sencillez, ponderación– ceden el paso a un criterio convierte en algo natural. completamente distinto. EL BARROCO ESPAÑOL Una vez considerados los aspectos más importantes del Renacimiento podemos introducirnos en el Barroco español. Para ello debemos tener en cuenta el contexto histórico y cultural en que se manifestó el Barroco. En primer lugar daremos una ubicación aproximada estableciendo los límites del período que irían desde fines del siglo XVI hasta avanzado el siglo XVII. 1 UNIDAD IV: BARROCO ESPAÑOL Sobre Francisco de Quevedo CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL DEL BARROCO Soneto XXIII La decadencia política y militar Garcilaso de la Vega (1501-1536) El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, En tanto que de rosa y azucena económica y social que terminó por convertir el Imperio español en una se muestra la color de vuestro gesto, potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias y que vuestro mirar ardiente, honesto, menores –Felipe III, Felipe IV y Carlos II– dejaron el gobierno en mano de con clara luz la tempestad serena; ministros de confianza o validos, entre los que se destacaron el duque Y en tanto que el cabello, que en la vena de Lerma y el conde-duque de Olivares. del oro se escogió, con vuelo presto En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una por el hermoso cuello blanco, enhiesto, política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del el viento mueve, esparce y desordena: reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido coged de vuestra alegre primavera de Felipe IV, involucró de lleno a España en la guerra de los treinta años, el dulce fruto antes que el tiempo airado en la que España sufrió graves derrotas militares. cubra de nieve la hermosa cumbre. Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó con éxito la Marchitará la rosa el viento helado, debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista todo lo mudará la edad ligera sobre los territorios europeos por no hacer mudanza en su costumbre. regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión la Caracteres generales del Este es un ejemplo de poema Corona española perdió buena Barroco: renacentista. A continuación: parte de sus posesiones en Búsqueda de lo nuevo o 1. Intenta resumir el tema. Europa, de modo que a principios extraordinario, para excitar la 2. Observa qué características propias del del siglo XVIII el Imperio español sensibilidad y la inteligencia y pensamiento renacentista distingues en estaba totalmente liquidado. provocar la admiración; el soneto. En política interior, la crisis no Sustitución de las normas clásicas 3. Piensa en los principios artísticos del por la apreciación del individuo o el Renacimiento y haz el esfuerzo de fue menos importante. El duque identificar estos en el poema. de Lerma procedió a la expulsión capricho personal; de los moriscos (1609), con lo Exageración, gusto por lo desmesurado e hiperbólico, que se arruinaron las tierras de tendencia a superar todo límite; regadío del litoral levantino, y Concepción dinámica de la vida y el permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, arte, contorsión en los gestos, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas rapidez y retorcimiento en el estilo; sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión Gusto por la oposición de catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa elementos extremos; desembocó en la independencia de ese país. subordinación del conjunto a un motivo central; La crisis social y económica Artificiosidad, complicación, arte difícil, para minorías; En el siglo XVII España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la superabundancia de adornos; expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las Visión unilateral de la realidad: continuas guerras, el hambre y la peste. deformación expresionista e La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el idealización desorbitada. clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron Desequilibrio. en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrasó a muchos campesinos hacia las ciudades donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abocados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia. 2 UNIDAD IV: BARROCO ESPAÑOL Sobre Francisco de Quevedo El Racionalismo El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más Concepto de Barroco: destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza… Todos ellos descartaron la La palabra barroco (derivada del posibilidad de un saber revelado, de origen divino, y defendieron que la portugués barroco, que significa “perla razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo irregular”) empezó a aplicarse en el sentaron las bases del racionalismo. dominio de la arquitectura para En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar designar un estilo caracterizado por la se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, complicación de las formas, la escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente irregularidad de las líneas y el juego con opuesta al optimismo renacentista. la visión espacial. De aquí pasó a aplicarse en otros ámbitos artísticos, ASPECTOS GENERALES DEL ARTE BARROCO como la escultura, la pintura, la música y UN ARTE TEATRAL la literatura. En todos los casos se alude a una ruptura del equilibrio, que había El Barroco artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía, sido el ideal del Renacimiento. proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales En los últimos tiempos se ha características del arte barroco son, entre otras, las siguientes: considerado al Barroco también como una estructura histórica y hasta como Dinamismo. El artista barroco desea crear la sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte una actitud ideológica. renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva. Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de cristos yacentes y en toda la imaginería Velázquez: Las meninas (1656)
Recommended publications
  • La Literatura Griega En La Obra En Prosa De Francisco De Quevedo
    La literatura griega en la obra en prosa de Francisco de Quevedo José María CAMACHO RoJO Jesús María GARCÍA GONZÁLEZ Universidad de Granada Abtract The aim of this paper is to provide a general about the open question of the limitations of Quevedo's knowledge of Greek and to examine the numerous mentions and quotations of Greek authors that can be found in his prose writings. These references, in addition to be used in order to recreate themes of the Greek literature, have other purpose: they support his political, philosophical, ethical and literary thesis and his commitment to christianize the antiquity. l. El presente trabajo, cuyo alcance matizaremos más adelante, tiene su origen en las lecturas previas a una edición del tratado de Quevedo sobre la Doctrina estoica que venimos pergeñando. Hizo también que nos pareciera oportuno un esbozo de este tema el hecho de que en la bibliografía sobre Quevedo no hayamos encontrado ningún título que pretenda abarcar de manera global la presencia de la "cultura griega" en sus escritos'. La admiración de Quevedo por el mundo clásico es un lugar común en la valoración de su obra. En términos cabales lo ha expresado Eduardo Acosta, excelente editor de la Defensa de Epicuro contra la común opinión: "A lo largo de su intensa trayectoria vital (1580-1645), la admiración por la cultura clásica fue una de las constantes más arraigadas en la sólida, pero también variopinta y cambiante l. Cf. CROSBY, J.O., Guia bibliográfica para el esrudio cririco de Quevedo, London, Grant & Cutler Ltd, 1976,y CAMACHO ROJO, J.M., "Latradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo de un ensayo bibliográfico", Florenria lliberrirana 2 (1991), pp.
    [Show full text]
  • Quevedo En Revisión Con Sus Contemporáneos: El Caso De Cervantes1
    QUEVEDO EN REVISIÓN CON SUS CONTEMPORÁNEOS: EL CASO DE CERVANTES1 ISABEL PÉREZ CUENCA Universidad San Pablo-CEU La bibliografía que pone en contacto la obra de Cervantes con la de Quevedo es escasa si la comparamos con el ingente número de estudios publicados sobre ambos autores en los que se analizan diversos aspectos de sus vidas y obras.2 Sin lugar a dudas, las vidas de estos autores son harto diferentes y los puntos coincidentes entre ellas apenas existen. Francisco de Quevedo nace en el año 1580, 33 años después que Miguel de Cervantes,3 por lo que, cuando el primero se inicia en las artes de las letras, el segundo ya es un hombre maduro, con una gran experiencia vital a sus espaldas y no pocos fracasos literarios. Sus vidas discurrieron por caminos dispares; a la obvia diferencia de edad, debe sumarse una situación social y económica muy diferente. Aun así, coinciden en las mismas ciudades en dos momentos y es muy posible que entonces llegasen a conocerse. La primera vez pudo ser en el año 1604, cuando la Corte se encontraba en Valladolid, ciudad a la cual, desde el año 1600, fueron llegando escritores, unos ya con una reconocida obra, caso de Góngora, otros de cierta edad, intentando hallar la senda que les diese una vida acomodada y tranquila, caso de Cervantes, y otros en busca de notoriedad, como Quevedo. Cervantes recalará en Valladolid después de viajar a Italia, pasar por el ejército, quedar manco de la mano izquierda por un arcabuzado recibido en la batalla de Lepanto, ser apresado por el turco y sufrir un largo cautiverio en Argel, conocer la prisión en la Península, y, tras escribir y 1 Una versión extensa de este trabajo se expuso en el II Curso-Simposio «Cervantes y el Quijote*, dirigido por Antonio Rey Hazas y Juan de la Cruz Martín (Madrid, 31 de marzo de 2005), y se publicará en el volumen del mencionado curso con el título «Cervantes y Quevedo».
    [Show full text]
  • UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations
    UC Berkeley UC Berkeley Electronic Theses and Dissertations Title Economy and Rhetoric of Exchange in Early Modern Spain Permalink https://escholarship.org/uc/item/5nf7w72p Author Ruiz, Eduardo German Publication Date 2010 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California Economy and Rhetoric of Exchange in Early Modern Spain by Eduardo German Ruiz A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures in the GRADUATE DIVISION of the UNIVERSITY OF CALIFORNIA, BERKELEY Committee in charge: Professor Ignacio Navarrete, Chair Professor Emilie Bergmann Professor David Landreth Fall 2010 1 Abstract Economy and Rhetoric of Exchange in Early Modern Spain by Eduardo German Ruiz Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literature University of California, Berkeley Professor Ignacio Navarrete, Chair In this dissertation I analyze four canonical works (Lazarillo de Tormes, La Vida es Sueño, “El Celoso Extremeño,” and Heráclito Cristiano) with the goal of highlighting material- economic content and circumstantial connections that, taken together, come to shape selfhood and identity. I use the concept of sin or scarcity (lack) to argue that Lazarillo de Tormes grounds identity upon religious experience and material economy combined. In this process the church as institution depends on economic forces and pre-capitalistic profit motivations as well as rhetorical strategies to shape hegemonic narratives. Those strategies have economic and moral roots that, fused together through intimate exchanges, surround and determine the lacking selfhood represented by the title character. La Vida es Sueño begins with defective selfhoods, too.
    [Show full text]
  • Góngora, Lope, Quevedo. Poesía De La Edad De Oro, II
    Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales Juan Manuel Rozas Góngora, Lope, Quevedo. Poesía de la Edad de Oro, II Las alteraciones estéticas han sido tan notables desde el Renacimiento hasta nuestros días, que un antólogo que quisiera seleccionar un florilegio de poemas del Siglo de Oro que contase, con cierta aproximación, con el asenso de la crítica de las cuatro últimas centurias se vería ante un imposible. Unos poemas son vitales para el Parnaso español de Sedano; otros, distintos, imprescindibles para Las cien mejores poesías de Menéndez Pelayo; otros, incluso de opuesta estilística, para la Primavera y flor de Dámaso Alonso y, naturalmente, otro fue el gusto de Pedro de Espinosa en sus Flores de poetas ilustres, publicadas en 1605. Un caso límite de esas alternancias del gusto nos lo muestran dos genios del barroco: un poeta, Góngora, y un pintor, el Greco. Ambos han pasado por una larga curva de máximos y mínimos. Han ido, desde la indiferencia hasta la cumbre de la cotización universal, pasando por la benevolente explicación de que estuvieron locos. Hoy, y desde hace unos treinta o cuarenta años, de forma continua, la crítica ha remansado sus valoraciones, y estima que son seis los poetas de rango universal que hay en el Siglo de Oro. Tres en el Renacimiento: Garcilaso de la Vega, fray Luis de León y San Juan de la Cruz; tres en el barroco: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
    [Show full text]
  • La Polémica En Torno a La Perinola De Quevedo Con Un Texto Inédito
    Plata.fm Page 245 Thursday, November 24, 2005 12:40 PM La polémica en torno a La Perinola de Quevedo con un texto inédito Fernando Plata Colgate University La historia es bien conocida: la publicación del Para todos de Juan Pérez de Montalbán provocó duras e inmediatas respuestas, entre las que destacó la Perinola de Quevedo, ataque brillante, mordaz y despia- dado contra el libro de Montalbán, cuyas causas no han sido todavía bien aclaradas1, compuesto poco después de la aparición del Para todos y que corrió manuscrito durante los siglos XVII y XVIII2. La Perinola de Quevedo provocó, a su vez, una agria polémica entre los abundantes de- fensores de Montalbán y detractores de Quevedo. Algunos de los opúsculos protagonistas de esta «polémica del año 1632» fueron reseñados brevemente por Fernández-Guerra a mediados del siglo XIX, y por González de Amezúa y del Piero a mediados del XX. Sin embargo, dicha historia está necesitada de una puesta al día, y no solo por las posturas y el estilo algo trasnochados de algunos de estos eruditos, sino también por la dispersión de buena parte de estos opús- culos, algunos de ellos inéditos o de difícil consulta y, lo que es más im- portante, por la aparición de nuevos documentos3. No es mi objetivo aquí ofrecer con detalle la polémica, sino simple- mente bosquejar las líneas generales de lo que sabemos de ella y pre- sentar un texto inédito que arroja nueva luz sobre ella. La serie de libelos y opúsculos comienza a raíz de la publicación del Para todos, tasado a 19 de abril de 16324, que suscita, de forma inmedia- 1 Se ha especulado que quizá Quevedo estuviera resentido con el padre de Montal- bán, el librero Alonso Pérez, quien, al parecer, le había pirateado El Buscón, extremo éste que no está aclarado.
    [Show full text]
  • Representaciones De La Corte En La Poesãła De Quevedo
    University of New Hampshire University of New Hampshire Scholars' Repository Languages, Literatures, and Cultures Scholarship Languages, Literatures, and Cultures Spring 2014 Representaciones de la corte en la poesía de Quevedo Carmen García de la Rasilla University of New Hampshire, [email protected] Follow this and additional works at: https://scholars.unh.edu/lang_facpub Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation de la Rasilla, Carmen Garcia. “Representaciones de la corte en la poesía de Quevedo,” Teatro: Revista de estudios culturales. Número 28, Spring 2014, pp 154-70. This Article is brought to you for free and open access by the Languages, Literatures, and Cultures at University of New Hampshire Scholars' Repository. It has been accepted for inclusion in Languages, Literatures, and Cultures Scholarship by an authorized administrator of University of New Hampshire Scholars' Repository. For more information, please contact [email protected]. REVISTA TEATRO Nº 28 PRIMAVERA 2014 Representaciones de la corte en la poesía de Quevedo Carmen García de la Rasilla University of New Hampshire 1.- Poder, arte y literatura en la corte barroca. Si el lazo entre poder y literatura ha tenido alguna vez un marco de excepcional esplendor, éste ha sido sin duda el de la Corte barroca, un espacio donde los poetas encontraban su camino duplicando el lenguaje de la realeza. Para algunos escritores, como en el caso del inglés John Donne, la Corte se convertiría en centro y única realidad de la sociedad, de tal manera que no estar en ella suponía no estar en ningún lado, y en consecuencia, hallarse fuera significaba simplemente no existir: “There is no realm save his Majesty’s” (Goldberg, 219).
    [Show full text]
  • King As Father in Early Modern Spain
    King as father in Early Modern Spain Luis R. Corteguera University of Kansas Resumen: La imagen del rey como padre tuvo una importancia central en las discusiones sobre el ideal de la monarquía en la Edad Moderna en Europa. La recomen- dación de Maquiavelo al príncipe de preocuparse más por inspirar miedo que amor fue criticada por quienes defendían las virtudes patemales que exigían más amor que miedo. Estas discusiones coincidieron con los debates sobre las razones prácticas y políticas de limitar el acceso al gobernante. La metáfora paternal hizo posible que los escritores po- líticos españoles de la Edad Moderna pudieran discutir diversas opiniones sobre el acce- so de los subditos al rey español. Dichas opiniones tuvieron implicaciones importantes en relación a las obligaciones de los monarcas y el papel de los ministros y oficiales reales en el imperio español. Estos escritores compartieron la premisa que el rey debía actuar como un padre, cuidando a sus vasallos como hijos, quienes tenían el deber de amarlo y respetarlo. Las diferencias de opinión giraron en torno a la mejor manera de conseguir esta relación entre padres e hijos, especialmente dados los enormes retos y riesgos a los que se enfrentaros los monarcas españoles. Así pues la imagen paternal sir- vió de modelo para juzgar a los reyes y sus políticas de gobierno. Palabras clave: rey, monarquía, padre, amor, Maquiavelo. Abstract: The image of the king as father lay at the heart of discussions about the ideal of monarchy in early modem Europe. Machiavelli's proposition that a prince should worry first about instilling fear than love met with critics who defended the paternal qualities that made love more important than fear.
    [Show full text]
  • La Recepción Crítica Del Teatro De Quevedo: Algunas Consideraciones1
    La recepción crítica del teatro de Quevedo: algunas consideraciones1 Julio Vélez-Sainz Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filología Departamento de Filología Española ii Edificio D 01 309 Madrid 28040 [email protected] [La Perinola, (issn: 1138-6363), 17, 2013, pp. 15-25] El teatro de Francisco de Quevedo no ha gozado de un interés com- parable al que han despertado su poesía, su prosa de ficción o su en- sayo. En gran medida esta dejadez se ha debido a una cierta falta de atención a la edición de sus textos dramáticos, que no contaba con un volumen independiente, algo que, a día de hoy, se ha resuelto con una magnífica edición que soluciona con solvencia los problemas ecdóticos que presentan muchos de sus textos teatrales; Teatro completo, efectuada al alimón por Ignacio Arellano y Celsa Carmen García Valdés. Pero mu- cho hemos tenido que recorrer hasta este punto. Una pequeña historia del estado editorial de las obras teatrales de Quevedo aclara, en gran medida, la escasa repercusión de su teatro al menos en términos com- parativos con otros géneros. En cuanto a la difusión contemporánea de su obra teatral, Cómo ha de ser el privado, su única comedia completa, solo nos ha llegado en un manuscrito (Biblioteca Menéndez Pelayo, ms. 108) junto a una serie de textos en su mayoría satíricos, lo que indica, por un lado, que la obra tuvo una escasa repercusión en la escena del momento. En el mismo manus- crito encontramos sus comedias fragmentarias Pero Vázquez de Escamilla (queda una sección de la primera jornada) y el fragmento en el reverso de una carta de una posible comedia de capa y espada.
    [Show full text]
  • Quevedo Y Lope (Poesía Y Teatro) En 1609: Patriotismo Y Construcción Nacional En La España Defendida Y La Jerusalén Conquistada
    Quevedo y Lope (poesía y teatro) en 1609: patriotismo y construcción nacional en la España defendida y la Jerusalén conquistada Antonio Sánchez Jiménez Institut de Langues et Cultures Hispaniques Université de Neuchâtel Espace Louis-Agassiz 1 CH-2000 Neuchâtel [email protected] [La Perinola, (issn: 1138-6363), 17, 2013, pp. 27-56] El Siglo de Oro fue una época repleta de acerbas enemistades y polémicas literarias, como la que enfrentó a Quevedo y a Góngora, a Quevedo y a Ruiz de Alarcón, a Lope de Vega y Góngora o al mismo Lope y Colmenares1. Estas disputas, que la crítica ha documentado e interpretado en el contexto del campo literario de la época2, tenían como contrapartida lógica el establecimiento de igualmente intensas alianzas, como las que entabló Lope con varios de sus contemporáneos, desde José de Valdivielso3 y Hortensio Félix Paravicino a Juan Pérez de Montalbán4. Entre estas amistades de hombres de letras existen pocas de tanto peso y celebridad como la que unió al Lope de Vega, el mayor dramaturgo del primer cuarto del siglo xvii, el rey de la monarquía 1. Sobre las polémicas entre Quevedo y Góngora existe una amplia bibliografía, mu- cha reciente (Conde Parrado y García Rodríguez, 2005; Jauralde Pou, 1997a; González Martínez, 1989), no faltando posturas que se muestran escépticas acerca de esa enemistad o, cuando menos, la puntualizan (Carreira, 1997, pp. 233-234; Jammes, 1994, pp. 676- 678; Paz, 1999). El estudio clásico de la enemistad entre Lope y Góngora es el de Emilio Orozco Díaz (Orozco Díaz, 1973), al que se debe añadir numerosos análisis más recien- tes (García Aguilar, 2009a; Gargano, 2008; González-Barrera, 2009).
    [Show full text]
  • La Leyenda Negra in British and American Children's Literature: 1583 to the Present
    La Leyenda Negra in British and American Children's Literature: 1583 to the Present Horacio Sierra University of Florida It has now been more than 400 years since the Spanish Golden Age novelist and satirist Francisco de Quevedo y Villegas first commented on the anti-Hispanic phenomenon that carne to be known as La Leyenda Negra, the Black Legend, in his treatise España Defendida. While a significant amount of literary, historical, and cultural research has been completed by scholars both in Spain and abroad regarding the origins and evolution of La Leyenda Negra, little, if any, research has focused on the propagation of the legend in children's literature, particularly in the literature produced for British and American children. Karen Sánchez-Eppler notes the link between "the processes of national forma- tion" and children's literature, remarking that "the nineteenth century motivated the production of a veritable sea of cheap moral tracts for children" whose rhetoric "explicitly articúlate the felt similitudes between the national projects of raising good, white, middle-class, Christian, American children and that of raising an economic and cultural American empire" (399). The challenge in applying such a statement to depictions of Spain, Spaniards, and the Spanish New World in British and American children's literature is heightened by the knowledge that anyone truly familiar with Spain possesses: the Spanish can raise "good, white, middle-class, Christian" children as well as any of its European counterparts. A brief examination of the origins of La Leyenda Negra will serve to illustrate how English-language children's literature that deals with the Híspanle world problematizes the Spanish reality (intentionally or not) through xenophobic, religiously bigoted, and ethnically prejudiced representa tions.' In respect to books that deal with history in one form or another, there is an "assumption that children are an identifiable group that requires a particular kind of text written for it by a superior group" 124 'MESTER, VOL.
    [Show full text]
  • La Lírica De Quevedo Eidos: Revista De Filosofía De La Universidad Del Norte, Núm
    Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte ISSN: 1692-8857 [email protected] Universidad del Norte Colombia Gutiérrez Girardot, Rafael La lírica de Quevedo Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, núm. 19, julio-diciembre, 2013, pp. 199-209 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85428693010 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto eidos LA LÍRICA DE QUEVEDO* Rafael Gutiérrez Girardot Traducción del alemán por Juan Guillermo Gómez García INTRODUCCIÓN ¿Quién fue Quevedo? El lenguaje popular conoce como carac- terístico un marco especial de gafas, quevedos, que cuelgan del tabique de la nariz, y que Francisco de Quevedo y Villegas hizo presumiblemente popular. Poesías obscenas, cuyas imágenes efectivas llegaron a ser bienes culturales del pueblo, le otorgaron la paternidad de todos los chistes que sobrepasaban la barrera de lo contable. La historiografía literaria española parece no saber servirse de él. Ella lo considera como uno de los grandes autores del Siglo de Oro, lo que de hecho fue, pero hasta ahora no hay una monografía exhaustiva que aclare todos los aspectos como lo han realizado las abundantes investigaciones sobre Cervantes, Calderón o Lope de Vega. La investigación sobre Quevedo se ha consagrado casi preferentemente a su novela picaresca, La vida del buscón llamado don Pablos y Los sueños.
    [Show full text]
  • Movement and Metonymy in Francisco De Quevedo Y Villegas's Boda De
    Notandum 29 mai-ago 2012 CEMOrOC-Feusp / IJI-Universidade do Porto Movement and Metonymy in Francisco de Quevedo y Villegas’s Boda de negros Dr. Prof. Mindy E. Badía Indiana University Southeast, USA Abstract: As an expression of early modern Spanish anxieties about race, Francisco de Quevedo y Villegas’s romance “Boda de negros” almost speaks for itself. In it, a viciously satirical poetic voice narrates the journey of a black couple’s wedding party as it passes through the streets of a Spanish city, presumably Madrid, making its way from the church to the site of the wedding banquet. The newlyweds navigate the passage between exterior and interior spaces to suggest a relationship between the body and the body politic as references to physical contamination become symbols of social ills. Evocation of the transatlantic slave trade signals geographical displacement as a symbol of shifts in class structure in early modern Spain that, because of slavery’s association with New World commerce, extends the poem’s reach beyond that of the simple binaries of black and white. By virtue of the slaves’ existence as commodities, as ambivalent symbols of both abject poverty and the extravagances of extreme wealth, the poem posits the transatlantic exchanges between Spain and its colonies as a destabilizing force, using the concept of race to move readers towards a different, though related critique of class by which the romance’s black characters become metonymical extensions of the indiano. Key words: “Boda de negros,” class, contamination, early modern Spain, Francisco de Quevedo, race, slave trade, transatlantic Resumen: Como expresión de las ansiedades acerca de la etnicidad de la España de la temprana modernidad, el romance “Boda de negros” de Francisco de Quevedo y Villegas casi habla por sí mismo.
    [Show full text]