El Pacto Autoficcional En La Obra De Fernando Vallejo: Rasgos Estéticos Y Coordenadas Axiológicas De Un Género Narrativo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española Área de Literatura Española e Hispanoamericana Programa de doctorado con mención de calidad: Las literaturas hispánicas y los géneros literarios en el contexto occidental El pacto autoficcional en la obra de Fernando Vallejo: rasgos estéticos y coordenadas axiológicas de un género narrativo Tesis presentada por la candidata a doctorado Diana Diaconu Director: Eduardo Becerra Madrid, 2012 TABLA DE CONTENIDO PRIMERA PARTE: PREMISAS TEÓRICAS Y CONTEXTO………………………… 1 Introducción …………………………………………………………….………………. 2 Capítulo I. El pacto narrativo de la autoficción 1. Enfoque teórico y cuestiones de método ……….……………………….….………. 7 2. El pacto ambivalente y el enfoque sociocrítico ………………………...………. ….30 3. El pacto autoficcional como cuestionamiento de la estética realista…….…….… 37 4. El autor, el narrador y el protagonista en la red de la autoficción…………………46 4.1. Autor empírico y autor-creador …………………………………..………………47 4.2. El narrador-protagonista ……………….………….……………….……...……. 52 4.3. La autoficción ante la escisión del yo………………………………..………….55 Capítulo II. La autoficción como discurso desmitificador. Entre la modernidad y la posmodernidad …………………………………………………………..… 57 1. ¿Un género en revuelta? La actualidad de la escritura autoficcional ………..….59 2. Una toma de posición ante la novela anterior. El habitus entre tradición y disidencia…………………………………………………………………………… 73 2.1. La autoficción ante la tradición realista. El caso de Juan Goytisolo en la tradición española y desde Hispanoamérica ……..…………………..……. 87 2.2. La autoficción ante la herencia del boom. Fernando Vallejo más allá del discurso identitario ……………………………...…………..………..…….... 101 3. El discurso identitario desmitificador de la autoficción: “Colombia linda” y “España castiza” ………………………………………………...………………………..... 115 SEGUNDA PARTE: LAS AUTOFICCIONES DE FERNANDO VALLEJO………..131 Capítulo III. La toma de posición de Fernando Vallejo: neoquinismo y provocación…………………………………………………………………........ 132 1. Fernando Vallejo y la tradición filosófica antiidealista: neoquinismo y cinismo contemporáneo…………………………………………………….……….…….. 134 2. El narrador-protagonista de Fernando Vallejo y la posición (neo)química o la otra herencia de Sócrates .…………………………………………………. 147 2.1. Invalidar la moneda en curso …………….………………….………………… 152 2.2. La retórica (neo)quínica y la forma del pensamiento perruno ....……….…. 159 3. Pacto autoficcional y provocación en El río del tiempo.………………………….……………….……………………………….…. 166 3.1. Hacer de la propia vida una obra de arte. Modelo para desarmar modelos…….………………………………………………………………….…….176 3.2. El poder subversivo de la anécdota: la vía corta y el neoquinismo de Fernando Vallejo ……………….…--……….………………...………….…..…. 180 3.3. Juegos diabólicos: ética y estética lúdica en Años de indulgencia…….….. 185 3.4. Inventar un subgénero o reinventar un género: el gran desafío de la autoficción …………….………………………………...…………………..…. 193 4. La vía corta en La Virgen de los sicarios ……….…………………….……………. 202 Capítulo IV. Del “hiperrealismo” al “síndrome de Bartleby” ………….………. 212 1. La Virgen de los sicarios frente a la “sicaresca”. Un problema de recepción ……………………………………………………………….……..….. 224 2. La plena expresión del “hiperrealismo” en El desbarrancadero …….………….. 249 3. Crisis de fe y agotamiento de una vena: La rambla paralela, El don de la vida y los “libros de ciencia” ……………………………………………………..…… 285 Conclusiones…………………………………………………………………………… 315 Apéndice : Entrevista con Fernando Vallejo en el Carnaval de las Artes de Barranquilla (18 de enero de 2008) …………………………...…………….. 322 Bibliografía …………………………..…………………………………………….…… 332 Primera Parte PREMISAS TEÓRICAS Y CONTEXTO 1 Introducción Proponerse como meta del trabajo estudiar el pacto narrativo en las diferentes obras de un escritor implica, desde un comienzo, un interés específico en este género incierto y polémico que recibió hace solamente unas décadas el nombre de autoficción (Doubrovsky, 1977). El punto de partida de mi investigación ha sido entonces la concepción del género como consecuencia de una mirada particular, muy atenta al contexto sociocultural de su génesis. En otros términos, este trabajo es una apuesta por un determinado tipo de autoficción, o por un determinado significado cultural de este género, significado que en este estudio he considerado propio de la auténtica autoficción. Quisiera hacer aquí un breve apunte —que desarrollo en el primer apartado del Capítulo I— sobre el enfoque teórico adoptado en este trabajo. Entiendo el texto literario como reacción crítica, como respuesta única y valiosa, ante unas circunstancias socio-históricas. Frente a los problemas esenciales de su época, el autor toma una posición crítica cuya índole es tanto estética como ética y política. Por lo tanto, los teóricos cuyos conceptos han resultado útiles para esta investigación (Lukács, Goldmann, Bajtin, Bourdieu, Zima, Kristeva, etc.) son los que se inscriben en la gran tradición iniciada por Hegel, tradición que indaga el significado del texto en su contexto sociocultural, superando así, de una parte, la concepción de la obra literaria como reflejo de la realidad representada, y de otra, las tesis formalistas sobre la literariedad. De gran utilidad para este trabajo resultó ser la teoría de los campos literarios de Bourdieu, en especial el concepto de toma de posición1, que hace posible abordar el texto literario de manera mucho más profunda, explicándolo como una respuesta a determinado contexto. Esto permite evitar categorías ya desgastadas, basadas en criterios muy 1 Los conceptos de campo literario, toma de posición y otros conceptos afines de Bourdieu serán definidos y articulados en el Capítulo II, apartado 2, pp. 73-78, de este trabajo. De aquí en adelante los utilizaré en cursiva y sin referencia. 2 cuestionables, que llevan, por ejemplo, a las periodizaciones tradicionales de la literatura (según criterios cronológicos, escuelas, corrientes literarias, etc.), o bien al uso de conceptos caducos, como el de literatura nacional. Además, el planteamiento que hace posible la propuesta teórica de Bourdieu es perfectamente compatible con el modo de concebir la autoficción por el que se ha optado aquí: una escritura que, firmemente anclada en su contexto sociocultural, abre nuevos caminos en el panorama contemporáneo al proponer un concepto propio de literatura, diferente del que está detrás de la literatura consagrada y representa la toma de posición central en el campo literario colombiano o hispanoamericano. Es precisamente el caso de la obra de Fernando Vallejo, que, de una parte, rompe con el canon de la novela como género moderno por excelencia y, de otra, toma distancia de la novela como producción masiva de nuestros tiempos posmodernos, la novela light, de consumo, producto no de la reflexión personal de un espíritu crítico, sino del “pensamiento débil” denunciado por Roberto Bolaño en su último ensayo. Fernando Vallejo rompe con los dos modelos exitosos del momento: la gran novela de los sesenta y la novela contemporánea de consumo, siendo esta última una prolongación epigonal o bien del primer modelo, o bien del modelo de la novela realista, que perdura en la así llamada “novela de la violencia”. A través de una escritura personal, el escritor se abre sitio en el campo literario de los ochenta y ocupa una posición propia. A menudo catalogada por la crítica como escritura posmoderna, porque, de forma mecánica y poco matizada se la sitúa en el así llamado “post-boom”, la obra de Fernando Vallejo mantiene, en realidad, una relación compleja e hipercrítica tanto con la modernidad como con la posmodernidad, sin identificarse plenamente con ninguna de las dos posiciones. Esta constatación me ha llevado a indagar en las relaciones que la autoficción, 3 tal como la practica Fernando Vallejo, establece tanto con el ideario moderno como con el “sentir-vivir” (Fernando Cruz Kronfly) posmoderno. En esta perspectiva he estudiado la opción de Fernando Vallejo por la autoficción. Mediante un análisis contrastivo con algunos planteamientos fundamentales del escritor peninsular Juan Goytisolo, he buscado desvelar los rasgos ideológicos inherentes al género autoficcional y, al mismo tiempo, el significado particular de este género en Colombia y, en general, en América Latina. A este asunto le han sido dedicados los primeros dos capítulos del trabajo. Después de este enfoque panorámico inicial, he ido acercando el foco hacia la obra de Fernando Vallejo, hasta traer a primera plana el nivel textual concreto que finalmente ha sido objeto del análisis. En este segundo momento, me he centrado en la configuración de la toma de posición particular de Fernando Vallejo, considerada en el contexto occidental, en Colombia y en América Latina. He situado su apuesta a continuación del quinismo antiguo y la he conectado con el neoquinismo contemporáneo (Sloterdijk, 1989)2, otorgando especial atención al sentido específico que adquiere su actitud provocadora dentro de esta tradición. Así entendida, la provocación no se agota en el mero llamado de atención o escándalo, sino que tiene sólidas raíces en la búsqueda de la verdad, que pasa por el desenmascaramiento de las falsas conciencias avaladas por la ideología oficial. En la mayor parte del tercer capítulo se ha desarrollado este aspecto. Finalmente, he analizado la puesta en forma (Bourdieu, 1997)3 correspondiente a la toma de posición que representa la obra de Fernando Vallejo en su conjunto, teniendo en cuenta también las