Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Humanidades Carrera de Periodismo

TRABAJO DE DIPLOMA

¿Periodismo Hipermedia en Escambray? Análisis de las rutinas productivas del sitio web del periódico espirituano

TEMA: Desarrollo de las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia en el sitio web del periódico Escambray

AUTORA: Mairelys Valdivia Díaz

TUTORA: Lic. Carmen Milagros Martín Castillo

CURSO: 2013- 2014

A mi papá, porque soñó primero que nadie con esta tesis, por la responsabilidad que representa no fallarle, por el orgullo de ser su pequeña. Papi esta es tu tesis, tú me inspiras.

A mi mamá, por ser mi persona favorita en el mundo; porque esta tesis es un regalo por los sueños que te robé. Mami te AMO.

A mi hermano, por imponerme los retos, porque complementa mi existencia.

A Orla, mi pareja y amigo durante estos cinco años, por soportar desde la distancia que yo cumpliera mis metas, aun cuando no comprendiera mis propósitos.

A mi pueblo pequeño e incógnito, Arroyo Blanco, por el orgullo que sienten sus pobladores de que yo sea su primera periodista.

Agradecimientos

A Carmen, por aceptar el reto de ser mi tutora, por impulsar mis ánimos, por tanta ayuda. Gracias, Carmiña.

A Sadiel, por ayudarme incondicionalmente aun sin ser su obligación, por soportar mis inseguridades. Gracias, amigo.

A mi grupo, porque realmente los voy a extrañar mucho. A los verdaderos amigos que encontré en esta carrera. A mi Any, Charliris, Nury, Anay, Yeny, y mi negri, Luisi. Gracias por aceptarme con todas mis imperfecciones, por hacer más placentera mi escasa vida universitaria. Los quiero.

A Frank, Mari; al dúo de Javi y Luis Orlando por sus ocurrencias. A las chicas de Santa Clara: Danni, Adri y Mariley, por su autenticidad. Al Robert, mi compañero de equipo. A Yariel, Jose, Félix, Tania, por ser cómplices en esta travesía. A Charo, la única demente capaz de superar mis kilómetros en la botella.

A Grettel, por todas sus revisiones y paciencia con este proyecto.

A Leidis, por convertirme en una de sus locas favoritas, por ver en mí lo que yo no veo.

A los amigos que dejo atrás, a los que quedaron de otras escuelas. A todas las personas maravilloso que conocí en la UCLV.

Al colectivo de Escambray, por servirme de ejemplo, por el amor de todos sus profesionales, pero en especial a mi amiga incondicional Yoleisy, por no saber decir no. A Gisi, Dayami, Yamilet, Ojito, Mirelys, Eli y Borrego. Gracias por su ayuda infinita y su preocupación. A Eiker, Tamara, Andrei, Carmen, Delia: Gracias.

A mi familia, la que siente orgullo de este logro, pero en especial a mis tíos: Edilberto, Marlenis, Luis Manuel, Magalys y Martin.

A mi suegra, por todas sus preocupaciones, por todo su apoyo.

A todos los que han contribuido en la concreción de este empeño. Resumen

Resumen

La presente investigación se propuso profundizar en el funcionamiento de las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia desarrolladas en el sitio web Escambray. El estudio describió los factores estructurales-organizativos y externos, así como las tres fases del ciclo productivo. Desde la perspectiva cualitativa, se emplearon como métodos el bibliográfico-documental y la etnografía; como técnicas: la observación participante, la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, apoyadas por instrumentos como las notas de campo y la guía de observación. Las rutinas productivas se detectaron afectadas por la falta de una plantilla laboral especializada y propia para la web, bajos salarios, la subvaloración de la web frente al medio tradicional, escasez de recursos tecnológicos y humanos en el área multimedia, escaso interés por la superación e insuficiente cultura profesional, evidenciada en mínimas habilidades para el trabajo con las herramientas de la web, en la aplicación de los recursos hipermedia y el dominio del lenguaje y la técnica periodística.

Índice

Índice

Introducción 1 Capítulo I: Marco Teórico. El Periodismo Hipermedia. Procesos Productivos en las redacciones digitales 5 1.1. El Periodismo Hipermedia y el surgimiento de un nuevo ecosistema mediático 5 1.1.2. Principales Rasgos del Periodismo Hipermedia 9 1.2. La producción de la noticia en el Periodismo Hipermedia 15 1.2.1. Fases del proceso productivo. Factores macro y micro estructurales-organizativos 18 1.2.2. La recogida del material informativo: El dietario y las fuentes de información 20 1.2.3. La selección de la información: los valores noticia 24 1.2.4. La presentación de la información 27 Capítulo II: Marco Referencial. El periódico Escambray: una experiencia desde la web 30 2.1. Historia del Periódico Escambray digital 30 2.2. Características del sitio web del periódico Escambray durante el primer trimestre de 2014 32 Capítulo III: Marco Metodológico 35 Categorías. Conceptos y Operacionalización 37 Capítulo IV: Análisis de los Resultados 43 4.1. Incidencia de factores macro y micro estructurales-organizativos 43 4.2. Fases del proceso productivo. Organización del proceso de recogida de la información: plan de cobertura y dietario 54 4.3. Fases del proceso productivo. Selección de la información 59 4.4. Fases del proceso productivo. Presentación de la información 62 Conclusiones 70 Recomendaciones: 71 Bibliografía citada 72 Bibliografía consultada 76 Anexos

Introducción

Introducción

En la era de Internet se asiste a un novedoso escenario mediático que ha revolucionado notablemente parte de los paradigmas que hasta el momento permitían interpretar los procesos de comunicación en los medios masivos. La llegada de la World Wide Web a la prensa removió el diseño, los contenidos, los géneros, los formatos, las rutinas de producción en las redacciones y el análisis de las audiencias. La competencia de miles de millones de páginas registradas en los buscadores obligó a trabajar con creatividad para marcar la diferencia. En este ecosistema mediático los contenidos de la web periodística, como nuevos productos informativos, nacieron apegados a ideales tradicionales, pero no demoraron en reclamar autonomía. Las herramientas personales que la web propone (hipertexto, opciones interactivas, multimedia), cuyos valores emergen en la estructura y el diseño gráfico y textual, transformaron los pasos tradicionales de la investigación periodística, la recogida de información, así como la elaboración y la difusión de sus mensajes para convertir al Periodismo Hipermedia en un ejercicio periodístico de mayores potencialidades comunicativas. El Periodismo Hipermedia se afianza como una forma de producción periodística de posibilidades aún por desarrollar, consolidadas por todas las ventajas y facilidades que ofrece a periodistas y receptores de la información. Hoy día, cuando poseer un sitio web implica mayor credibilidad para cualquier medio de comunicación, cuando la programación radial y televisiva se comparten en línea, y canales como la BBC mudan buena parte de sus materiales hacia una nueva forma de difusión en la red con suscripciones y personalizaciones de contenidos, se avizora una lenta pero paulatina migración de los medios periodísticos hacia la red. No obstante, tal evolución determina lógicas de producción distintas a las desarrolladas en los medios tradicionales. La atemporalidad, el hipertexto y la interactividad, como herramientas tecnológicas, imponen al Periodismo Hipermedia diferentes rutinas productivas. La presente investigación centró su atención en el proceso productivo del Periodismo Hipermedia, esencialmente por ser esta una temática relativamente novedosa en el escenario

1

Introducción mediático cubano. Además, la concreción de prácticas hipermedia por parte de los medios de prensa nacionales ha posibilitado multiplicar los mensajes propios en medio de las campañas mediáticas propagadas por la red, y reivindicar la presencia de en los escenarios internacionales. A pesar de que Cuba se insertó en Internet en 1995 con dificultad y relativo atraso (Elizalde, 2008), tuvo su primera web de prensa en 1996. Desde entonces el Periodismo Hipermedia cubano ha sido punto de mira de muchas investigaciones, principalmente el periodismo realizado en los sitios web de los medios nacionales. Sin embargo, estudiosos del tema como Elizalde (2008) y Rodríguez (2013) insisten en la necesidad de investigaciones que centren su atención en sus especificidades, especialmente en las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia que se ejecutan por las redacciones digitales provinciales y municipales. Así podría constatarse cómo se desarrollan los procesos productivos y motivar el perfeccionamiento del trabajo desarrollado en estas redacciones. La presente investigación se propuso estudiar el desarrollo de las rutinas productivas en el sitio web del periódico Escambray a través de las experiencias individuales de las personas vinculadas a su sitio web. Se escogió como objeto de estudio el sitio web Escambray, versión digital del órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia de Sancti Spíritus, por devenir vocero de un medio de prensa con amplia tradición y reconocimientos en los festivales nacionales de la prensa escrita correspondientes a los años 2003, 2005, 2008 y 2009. Desde su fundación el 4 de enero del 2000, el sitio web del periódico Escambray ha mantenido resultados satisfactorios y la preferencia de un amplio público. En Festivales Nacionales de la Prensa ha merecido tres premios y una mención, de forma consecutiva. Ha sido evaluado en dos ocasiones (2004 y 2006) con la herramienta Evaluaweb, del Centro de Información para la Prensa, a partir de cuyos señalamientos la publicación se perfeccionó notablemente. No obstante, a pesar de ser investigado y analizado en varios momentos (López, 2007; Terry, 2009), el funcionamiento de las rutinas productivas que se desarrollan en el sitio nunca ha sido estudiado, mientras los procesos productivos se incluyen entre las áreas de investigación más afectadas con la llegada de Internet y el desarrollo del Periodismo Hipermedia. De ahí, que la presente investigación posea un carácter novedoso. 2

Introducción

Por tales razones, este estudio propuso el siguiente problema de investigación: ¿Cómo funcionaron las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia desarrolladas en el sitio web del periódico Escambray durante los meses de enero, febrero y marzo de 2014? Con el propósito de dar respuestas a la interrogante que rigió el estudio, se trazaron los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Caracterizar el funcionamiento de las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia desarrolladas en el sitio web de Escambray durante el primer trimestre del 2014. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar los factores macro y micro estructurales-organizativos que intervienen en el desarrollo de las rutinas productivas del sitio web Escambray, durante el primer trimestre del 2014. Describir el proceso de recogida de la información durante el primer trimestre del 2014. Describir el proceso de selección de la información durante el primer trimestre del 2014. Caracterizar el proceso de presentación de la información durante el primer trimestre del 2014. La investigación fue viable, pues se dispuso desde el inicio de los recursos necesarios. El medio mostró interés en la realización del análisis al considerarlo necesario y oportuno, debido a que el sitio web del periódico Escambray carece de un equipo de investigación. Valga señalar la existencia de una amplia producción bibliográfica sobre el tema. El informe de la investigación quedó estructurado en cuatro capítulos: el Capítulo Teórico, el Marco Referencial, el Capítulo Metodológico y el Análisis de los Resultados. El Capítulo Teórico: sistematiza los presupuestos teóricos fundamentales que sustentan la investigación. En este capítulo se hace referencia al Periodismo Hipermedia y se profundiza en sus principales conceptos y características. También se ahonda en las teorías relacionadas con el desarrollo de sus rutinas productivas, y los postulados de autoridades en la materia como Ramón Salaverría, Milena Recio, Quim Gil, Javier Diaz Noci, Mauro Wolf, Miguel Rodrigo Alsina y Stella Martini. 3

Introducción

El Marco Referencial contiene la historia del periódico Escambray digital desde su fundación hasta la actualidad, así como la de su sitio web, con sus características profesionales, de recursos humanos y tecnológicos. En el Capítulo Metodológico se exponen la tipología de la investigación y la pertinencia en el uso de los métodos bibliográfico-documental y etnográfico, complementados con técnicas como la observación participante, la entrevista semiestructurada, la encuesta, el grupo focal y el análisis de contenido. Se aclaran los conceptos de Periodismo Hipermedia, Rutinas Productivas, Rutinas Productivas del Periodismo Hipermedia que rigen la investigación, además de sus respectivos conceptos asociados y su operacionalización. La presente investigación pretende contribuir a la multiplicación de las experiencias hipermediales en los medios de prensa de todo el país. El acopio de información empírica con carácter descriptivo puede afianzar la producción periodística que realizan los reporteros del periódico Escambray para la web de su medio. La importancia y potencialidades del Periodismo Hipermedia validan además la presencia de investigaciones que den continuidad a este estudio.

4

Capítulo I

Capítulo I: Marco Teórico. El Periodismo Hipermedia. Procesos Productivos en las redacciones digitales

1.1. El Periodismo Hipermedia y el surgimiento de un nuevo ecosistema mediático

A mediados de la década de 1980 en su libro La producción social de la comunicación el catedrático español Manuel Martín Serrano (1986) incitaba a la investigación de la comunicación describiendo los rasgos generales del modelo mediador que caracterizaría la irrupción de las nuevas tecnologías, propias de la llamada revolución digital. El advenimiento de la era de ceros y unos originó un cambio en los diferentes ámbitos de la actividad humana, y afectó sensiblemente la búsqueda, registro y procesamiento de la información en el trabajo periodístico. Por ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, específicamente, Internet, en palabras del sociólogo español Manuel Castells, posibilitaron el surgimiento de un “nuevo sistema de medios de comunicación. (Castells, 2005)” (Solórzano, 2012). La irrupción de las TIC ofreció en el plano comunicativo una nueva oportunidad para equilibrar los roles de los miembros en el proceso, para fortalecer la interactividad de la comunicación, y recuperar su esencia: compartir. Implicó la reconfiguración de paradigmas y rutinas instituidas, además de la posibilidad de repensar teóricamente el nuevo panorama, sus modelos, y la praxis de sus profesionales. “La comunicación en cada uno de sus niveles, interpersonal, grupal, organizacional o global, sufrió transformaciones significativas; por un lado con el arribo de los medios masivos al ámbito digital, y por otro con la implementación de opciones como el chat y los foros” (Oviedo, 2009, p.8). Estos cambios no solo se evidencian en la estructura y organización misma de los medios, sino también en la investigación, producción y difusión informativa. Desde cualquier punto de la red se puede canalizar, intercambiar y actualizar mensajes. Internet produce nuevos espacios para el consumo de información y es una nueva tecnología que da soporte a la comunicación humana. La periodista e investigadora cubana Milena Recio (2006) acoge la concepción dada por Herbert Marcuse en El Hombre Unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, donde el autor admite que:

5

Capítulo I

“La tecnología sirve para instituir formas nuevas de control social y de cohesión social más efectivas y más placenteras […] La noción tradicional de la “neutralidad” de la tecnología no puede sostenerse más. La tecnología como tal no puede ser separada del empleo que se hace de ella, la sociedad tecnológica es un sistema de dominación que opera ya en el concepto y la construcción de técnicas. (Marcuse, 1968)” (p.25). Por su parte, la Doctora en Ciencias de la Comunicación y editora del sitio digital Cubadebate, Rosa Miriam Elizalde (2008), apuesta por el uso de las tecnologías y advierte que: “como el cuchillo, sirve para cortar el pan común y también para aniquilar a los seres humanos. La diferencia del uso está en las manos de quien lo posea y en el rol que le toque desempeñar: el de «interactuantes» o «interactivados»”. El surgimiento de Internet en la década de 1990 transformó muchas formas de relación en la sociedad. Su impacto dentro de los medios de comunicación alcanzó tal dimensión que el catedrático español Jesús Canga Laregui (s.f), de la Universidad del País Vasco, opina: “De las tres eras vividas históricamente por la prensa (la gráfica, la mecánica y la electrónica) tan solo la última ha puesto en entredicho la supervivencia de los medios. El advenimiento de los medios electrónicos puede poner en peligro teóricamente, la subsistencia del diario soporte/ papel, ya que una información sobre soporte electrónico puede fácilmente ser distribuida, al menos de forma teórica, hasta el hogar de posibles compradores” (p.8). Internet otorgó a los medios digitales la posibilidad de multiplicarse y consolidarse rápidamente, se convirtió en el canal propicio para que los sitios web alcanzaran una importancia equiparable a la de otros medios clásicos como la prensa, la radio y la televisión. El doctor y catedrático español Javier Echeverría (1996), de la Universidad del País Vasco, enjuicia que Internet emergió como una “red horizontal, multidireccional, descentralizada e interactiva, lo cual resulta poco frecuente en el caso de los medios de comunicación anteriores”. El nacimiento del Periodismo Hipermedia ha sido, sin duda, el cambio más influyente y transformador de las últimas décadas dentro de la gradual transformación de los procesos de producción y difusión de los medios, a raíz de la incorporación de las tecnologías digitales. El número de internautas creció exponencialmente y en poco tiempo la red se consolidó como una fuente informativa insustituible, en especial en las redacciones de todos los medios de comunicación. La renovación del modelo unidireccional de la Web 1.01 por la propuesta del modelo de la Web 2.0 ha permitido que la ciudadanía no sea solo receptora de información, sino también

6

Capítulo I emisora, al potenciar la colaboración colectiva de una forma descentralizada. La Web 2.0 ha propiciado el surgimiento de una gama especial de servicios como las redes sociales, los blogs, los wikis2 o las folcsonomías3, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. El fenómeno Web 2.0 abrió a los ciudadanos un marco de colaboración y participación sin precedentes, marcado por el uso generalizado de los blog y las redes sociales. Del empleo de las herramientas de la Web 2.0, surgen conceptos como el de periodismo ciudadano o periodismo 3.0, que implica el mayor grado de participación por parte de los individuos en este nuevo ecosistema informativo. La profesora cubana de la Universidad de La Habana Anidelys Rodríguez Brito (2013) señala que el surgimiento del Periodismo 3.0 provocó una transición de la audiencia al usuario, de ser unidireccional a interactiva, de lineal a hipertextual, de la información al conocimiento. De allí surgió la categoría de Periodismo Hipermedia: “El cual utiliza y relaciona varias áreas del conocimiento humano como la ciencia de la comunicación, ciencias cognitivas, la psicología, informática, sistemas, entre otros. Lo caracteriza un escenario reticular con nuevas formas de transmisión de la información en un contexto matizado por usuarios activos, autónomos y capaces de gestionar sus propios contenidos” (Rodríguez, 2013). La categoría de Periodismo Hipermedia define al periodismo realizado en la red. También se ha denominado con rótulos como el de “Periodismo online”, que constituye la fórmula con mayor popularidad en el mundo anglosajón. Otras etiquetas como “Periodismo en red”, “Periodismo en Internet”, “Periodismo Electrónico” y “Periodismo Multimedia” lo han intentado definir, pero las ambigüedades que entrañan estas concepciones no han propiciado su uso. El enfoque de Periodismo Digital es considerado el más exitoso y extendido en el mundo hispano; sin embargo, la condición de digital no es privativa de los medios interactivos; pues la radio y la televisión han ido abandonando en los últimos años su carácter analógico y adaptándose a modelos de producción y difusión plenamente digitales. La prensa escrita también se aleja cada vez más del paradigma impreso gracias a la progresiva implantación de sistemas de gestión editorial (Salaverría, 2005). A pesar de que teóricos como el catedrático español y profesor titular de la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría (2005), apuesten por el término “Ciberperiodismo” y lo cataloguen como “el más pertinente de todos, por razones de precisión y concisión” (p.16);

7

Capítulo I la presente investigación asume la categoría de Periodismo Hipermedia como la alternativa terminológica más integradora, pues en esta denominación confluyen elementos que determinan la singularidad del periodismo que se produce en la red. La investigadora cubana Edda Diz Garcés (2011), en su tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación, asume el Periodismo Hipermedia como una “forma de ejercicio de esta profesión que depende de su inserción en redes, en particular en la web, y se caracteriza por recurrir a herramientas funcionales y recursos expresivos particulares (…) que sintetiza los recursos expresivos que lo caracterizan: hipertextualidad, multimedialidad e interactividad” (p.1). El Periodismo Hipermedia es aquel que se ejerce desde y para la producción de contenidos en diversos formatos hipermedia. Se caracteriza por un lenguaje periodístico que aún está construyendo su propia gramática, lo que supone nuevas competencias profesionales para enfrentar este proceso y/o producto comunicativo. No hace referencia solo a los periodistas tradicionales que producen textos para publicarlos en la red, sino en mayor grado, se refiere a aquellos que tienen competencias en el manejo de herramientas tecnológicas y las integran a su ejercicio profesional para producir contenidos con formato hipermedial (Rodríguez, 2005; Tejada, 2007). La presente investigación asumió al Periodismo Hipermedia como: “La nueva forma del ejercicio periodístico que modifica los tres procesos básicos de la profesión (la investigación, la producción y la difusión) al asumir las principales características del nuevo soporte y canal (hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización continua). Su práctica implica una serie de cambios respecto a las rutinas del periodismo tradicional y se ejerce para la producción de contenidos con formato hipermedial” (Rodríguez, 2005; Salaverría, 2005; Recio, 2006; Tejada, 2007). El Periodismo Hipermedia implica un cambio cultural y una concepción de trabajo diferente. El periodismo que se desarrolla en la red constituye un nuevo medio de comunicación que posee los recursos para la concurrencia en un solo soporte de imágenes fijas, en movimiento, sonido y texto. Brinda la posibilidad de concebir los mensajes de una manera participativa y abierta, como un proceso de interacción con los usuarios. Por ello, requieren de un lenguaje propio que rompa con los esquemas de la prensa tradicional.

8

Capítulo I

1.1.2. Principales Rasgos del Periodismo Hipermedia

Según el teórico mexicano del Tecnológico de Monterrey, Octavio Islas (2007), con la inclusión del periodismo en Internet “el periodista ha perdido el monopolio de la información periodística. En la Sociedad de la Información todos podemos tener acceso a información y asumir el rol de relatores”. La actualización informativa de manera continua confiere al Periodismo Hipermedia un rasgo fundamental que lo diferencia de los medios tradicionales, dígase prensa, radio y televisión. Sin embargo, el profesor español de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, José Luis Orihuela (2002) plantea que: “Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires -en muchas ocasiones- los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias, a veces reconocidas en el transcurso de la misma emisión en la que se lanzaron al aire”. La comunicación a través de las redes digitales interactivas se caracterizan por la ruptura de dos condicionantes clásicos de toda comunicación: el tiempo y el espacio. Los mensajes en el Periodismo Hipermedia tienen plena elasticidad temporal y no se ven sometidos por las distancias físicas. En este sentido la comunicación en la red se caracteriza por dos rasgos: el policronismo y multidireccionalidad. En el ciberespacio un acto único realizado por un emisor puede ser recibido en coordenadas temporales completamente diferentes por distintos receptores. Por ello, en el ciberespacio el emisor de mensaje se enfrenta a un contexto policrónico en el que, si bien el acto de elocución es único, el acto de recepción y el de interpretación pueden resultar temporalmente múltiples. La multidireccionalidad significa que los mensajes transmitidos a través de redes pueden ser de varios puntos a varios puntos. Esta posibilidad no se ve condicionada por la distancia geográfica entre los interlocutores sino, en todo caso, por la calidad de dirección de los mensajes (Salaverría, 2005). Un elemento esencial y diferenciador del Periodismo Hipermedia lo constituye el uso del hipertexto, pues otorga al lector la capacidad de decidir hasta dónde está dispuesto a profundizar en aquellos temas que son de su interés. Al redactor, en contrapartida, se le impone un esfuerzo mayor a la hora de establecer la estructura del texto que debe escribir, de decidir qué es lo importante y lo accesorio en la información. 9

Capítulo I

La estructuración hipertextual de los contenidos permite que el usuario reciba la información no solo de forma lineal, sino que llegue a él en forma reticular o mixta permitiendo al lector la posibilidad de elegir sus propios itinerarios de lectura. El profesor titular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU - Bilbao) Koldobika Meso Ayerdi (2002) agrega que tal vez no es tan importante leer la nota desde el principio hasta el final como navegar por todos los enlaces que ofrece el texto. Además, sugiere al periodista reducir la cantidad de párrafos para no abrumar al lector con un exceso de información. El Hipertexto constituye la presentación de información como una red de nodos enlazados a través de los cuales los lectores pueden navegar libremente en forma lineal y no lineal. Permite la coexistencia de varios autores, desliga las funciones de autor y lector, posibilita la ampliación de la información en forma casi ilimitada y crea múltiples rutas de lectura (Meso, 2002; Salaverría, 2005; Díaz, 2007). De acuerdo con Ramón Salaverría (2005), los hipertextos o links cumplen dos funciones básicas: narrativa y documental. A su vez, divide estas funciones en cuatro categorías: los enlaces documentales que son aquellos que ofrecen información contextual, procedente en su mayoría del archivo del hipermedio; los enlaces de ampliación informativa que parten de noticias de última hora y enlazan con nodos que aportan datos relacionados igualmente recientes; los enlaces de actualización que son las noticias de última hora cuyos datos se van conociendo poco a poco y se ofrecen mediante enlaces; y los enlaces de definición que van a ampliar las referencias a personas e instituciones poco conocidas por los lectores. Autores como Ramón Salaverría (2005), Javier Díaz Noci (2006) y Milena Recio (2006) consideran que el hipertexto puede catalogarse como informativo u organizativo. El hipertexto informativo se compone por los enlaces incrustados en el texto, que multiplican la posibilidad de escritura y lectura, crean nuevas formas narrativas y enlazan con disímiles fuentes. Por su parte, el hipertexto organizativo es el que se utiliza en las secciones establecidas en la portada de una web, cada una de las cuales se enlaza a páginas interiores del sitio y permite el acceso a todos sus niveles. Los hipertextos, se dividen a su vez en internos y externos, teniendo en consideración al criterio de funcionalidad del trabajo periodístico y al sentido de orientación del lector. Los enlaces internos dentro de un hipertexto van a conducir a un punto dentro del mismo hiperdocumento, mientras que los externos conducen a un punto fuera del hiperdocumento. 10

Capítulo I

Ramón Salaverría (2005) asegura que los enlaces internos se dividen en dos categorías, enlaces intranodales4 y enlaces internodales5. Cada una de las unidades de información o elementos que conforman a un hipertexto recibe el nombre de nodos. Estos son, palabras, páginas, gráficos o sonidos relacionados por un tejido de conexiones. La herramienta tecnológica que los une es el hipervínculo o enlace. José Luis Orihuela (2002) considera sobre el hipertexto que: “este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal”. Los hipertextos son una marca distintiva de la escritura en Internet al conectar otros textos en el mismo sitio e incluso a otras páginas web. Según varios autores (Meso, 2002; Díaz, 2007), la estructura hipertextual se asemeja a las ramas de un árbol que se bifurcan y se abren, posibilitando navegar en el caos de la red. Permite una la libertad de expresión, pero igualmente necesita la construcción de modelos de ordenación de la información existente a fin de alcanzar un adecuado nivel de utilidad y la profundización temática a través del acceso a las múltiples bases de datos existentes. Entre los beneficios de la cualidad hipertextual del medio, despunta la oportunidad de brindar una visión de la realidad más integrada, su capacidad asociativa permite que un texto pueda estar relacionado con otros dotando de mayor profundidad el tratamiento de cada tema. Crónicas, reportajes, noticias e infografía se entrelazan armónicamente. El hipertexto representa un punto esencial de las producciones periodísticas hipermedias que ha transformado y enriquecido la producción de información digital, al poseer la capacidad de interconectar diversos textos digitales entre sí, y proporcionar herramientas capaces de contextualizar el mensaje informativo para una mejor comprensión de la noticia. La interactividad constituye otra de los rasgos que distingue al Periodismo Hipermedia. Ramón Salaverría (2005) define a la interactividad como la posibilidad del usuario para interactuar con el cibermedio. Por lo tanto, el grado de interactividad de un cibermedio, y de cualquier sitio web en general, puede medirse según el número de cambios que un usuario puede efectuar en él. La interactividad permite al usuario definir los temas que le interesan, su perfil, y recibir así un producto de su interés y que no le obligue a perder tiempo desechando información que

11

Capítulo I no le incumbe. “Esto, al igual que en el caso del multimedia o el hipertexto, es más un concepto que un avance técnico” (Díaz y Meso, 2007). El Doctor en Comunicación Alejandro Rost (2006) establece dos modalidades de interactividad: selectiva y comunicativa. La interactividad selectiva está asociada a la participación directa de los usuarios a través de un menú de opciones de acceso y selección de contenidos mediante hipertextos. Permite un desarrollo temático coherente y cohesionado, al mismo tiempo garantiza la libre navegación y la satisfacción de las necesidades informativas de distintos perfiles de usuarios. Según Rost: “el hipertexto es, en este sentido, la principal herramienta para construir posibilidades de selección”. En tanto, la interactividad comunicativa apunta a “los espacios que abre el medio para que los usuarios puedan emitir opiniones y/o realizar intercambios dialógicos con otras personas (periodistas, personajes de la actualidad, otros lectores). En este caso, la interacción del usuario es con otros individuos. Actúa no solo como receptor, sino como editor de contenidos” (Rost, 2006). Algunos autores advierten que interactividad no es sinónimo de interacción. La interactividad, a diferencia de la interacción, se logra cuando el receptor no es un testigo pasivo de la información. El usuario no es obligado a seguir itinerarios prefijados, y puede emitir opiniones, agregar o quitar información a los contenidos, y cuenta con los estímulos suficientes para integrar las herramientas informáticas y comunicarse con ellas, volcando sobre la información primaria sus ideas y su creatividad. (Rodríguez, 2005; Recio, 2006). El grado más básico de la interactividad ocurre cuando el usuario elige por sí mismo el itinerario hipertextual, al navegar de noticia en noticia a través de los enlaces y se limita a manipular los contenidos informativos propuestos por el medio. El lector no va a adquirir dominio sobre el contenido de la información, este sigue siendo patrimonio del medio, sino sobre su estructura. No obstante, esto ya se considera una experiencia interactiva. Milena Recio (2006) sugiere la existencia de cuatro niveles de interactividad posibles: la actividad que logra el usuario a partir de ciertos atributos de hardware; la acción sobre la interfaz de software; la acción del usuario sobre el sistema, y cuando se pasa de la exploración a la creación. Los foros y los chat conforman interesantes vías para una comunicación más interactiva con los usuarios. En el caso de los foros abordan temáticas de actualidad y polémicas propuestas por los medios, o de temas libres. En cualquiera de las dos variantes, la idea es 12

Capítulo I que estos espacios promuevan la problematización y el debate enriquecedor. Otros elementos de interactividad son las encuestas y sondeos de opinión, el correo electrónico y todas aquellas herramientas que permitan la participación de los usuarios. En el espacio digital, la tendencia a una mayor interactividad entre el periodista y su público clasifica como una de las grandes novedades, si se entiende que esta no se refiere solo a la posibilidad de comentar u opinar sobre un tema, es decir, a una participación puramente reactiva, sino que sean capaces de diseñar, pensar y controlar. “Los ciudadanos se han acostumbrado a esta forma de vida y a esta manera de comunicarse, a generar sus propios contenidos y a compartirlos y dialogar. Es por eso mismo que quieren ser escuchados por las administraciones, porque entienden que debe ser así. Los ciudadanos, si así lo desean, tienen a su disposición herramientas que les permiten publicar sus propios pensamientos y darlos a conocer, interactuando con otros muchos ciudadanos conectados de manera horizontal, de tú a tú. Es una cultura de diálogo y de buscar el diálogo, de compartir ideas y conocimientos” (Casacuberta, D., 2010). La capacidad multimedia que poseen los medios en Internet representa otra de las opciones expresivas que define al Periodismo Hipermedia. Este recurso es entendido como la unión en un mismo soporte de materiales escritos e icónicos, como los elementos gráficos, las imágenes fijas o en movimiento (las fotografías, el video), y sonoros como el audio. Este carácter multimedia de la red ha permitido la convergencia de los diversos medios de comunicación en Internet. El investigador nicaragüense de la Universidad Centroamericana, Roger Solórzano Canales (2012), explica que la convergencia digital lograda con la reciente evolución de las TIC hizo accesible y de fácil uso la integración de diversos formatos mediáticos: textos, audios, fotografías, videos, gráficos, en un mismo contenido (de allí el compuesto nombre de “multi” y “media”). Así, el Periodismo Hipermedia tiene consigo las herramientas comunicativas de todos los otros medios. Ramón Salaverría (2005) afirma que para considerar un contenido como multimedia debe ser controlado por un ordenador. “La digitalización posibilita la composición y posterior recepción consecutiva o sincrónica de los distintos elementos comunicativos. Es decir, en el origen, permite que el periodista combine textos, imágenes y sonidos en un hipertexto; y en el destino, permite que el destinatario consuma esos elementos bien de manera sucesiva o, incluso, simultánea” (p. 31).

13

Capítulo I

Un factor que influye en el empleo de este recurso lo constituye el tecnológico, pues las nuevas formas discursivas, derivadas de la multimedialidad, requieren de computadoras, redes, ancho de banda, factores que en muchos casos dificultan el manejo adecuado de este recurso. Sin embargo, Salaverría (2005) considera que el uso de la multimedialidad en los cibermedios actuales puede considerarse como muy modesto. La mayoría de los cibermedios que se presentan a sí mismos como “multimedia” en realidad apenas ofrecen textos, imágenes y sonidos que se pueden consumir de manera aislada o consecutiva. Solo algunos cibermedios, precisamente a la , han comenzado a experimentar la combinación de esos elementos multimedia en un único discurso. La profesora cubana Liliam Marrero (2007) argumenta la inexistencia de modelos prefijados para la elaboración de productos multimediales: “En función de las informaciones recolectadas y los formatos en que se presentan, el periodista o el equipo de trabajo determinará en qué momento de la estructura hipertextual insertar un fragmento sonoro, una imagen o la combinación de estos, de forma tal que se mantenga la coherencia ─intranodal, internodal e hiperestructural─ del producto comunicativo. No se trata de brindar deliberadamente fotografías, fragmentos de video o animaciones y textos, sino de utilizarlos con un fin comunicativo determinado” (p. 60). De acuerdo con Salaverría (2005), existen dos tipologías fundamentales de multimedialidad, una producida a partir de la yuxtaposición de lenguajes, y otra por la integración de estos. La multimedialidad por yuxtaposición presenta de manera disgregada los elementos multimedia, es decir, en una misma página web pueden reunirse todos los enlaces, pero su lectura, visualización o audición, solo se puede realizar de forma independiente o consecutiva. En tanto, la multimedialidad por integración es aquella que además de reunir contenidos en dos o más soportes, posee unidad comunicativa. No se limita a yuxtaponer contenidos textuales, icónicos y/o sonoros, sino que los articula en un discurso único y coherente. La posibilidad de combinar distintos formatos en un producto informativo ha transformado las narrativas en la web. La multimedialidad, no solo permite al emisor escoger el soporte más indicado para sus objetivos, sino conformar un discurso multi-formato dentro del cual armonicen el texto escrito, el sonido, el video, los gráficos, o las propuestas interactivas, entre otros.

14

Capítulo I

No obstante, el empleo óptimo de la multimedialidad no significa atiborrar siempre cada producto con varios archivos de sonido, imágenes o gráficos. Todo el entramado hipertextual y multimedial debe responder a un hilo conductor cohesionado, no perder el rumbo comunicativo, la intencionalidad; por eso el periodista o su equipo analizarán cómo y qué elementos emplear para que el discurso no pierda coherencia. El catedrático español de la Universidad del País Vasco Javier Díaz Noci (2007) resalta el surgimiento de nuevas prácticas profesionales que llevan a algunos a cuestionar la vigencia del periodista tal y como lo conocemos hoy día. “Resulta innegable que el elemento humano es y continuará siendo necesario para la selección y elaboración de contenidos informativos, pero también, que precisan de nuevas habilidades y del conocimiento y adiestramiento en nuevas técnicas”. En la nueva era comunicacional, que deviene consecuencia de los grandes avances tecnológicos en lo que se refiere a los sistemas de comunicación digital, el periodismo surgido de las redes telemáticas ha comenzado la formación de una personalidad propia, que lo diferencia de sus predecesores: radio, prensa y televisión. En este contexto, tanto las prácticas como los planteamientos de la comunicación social/personal en el entorno digital han sufrido innovaciones y adaptaciones de las rutinas acostumbradas en los medios tradicionales.

1.2. La producción de la noticia en el Periodismo Hipermedia

El Periodismo Hipermedia supone un replanteamiento en tanto a la elaboración de contenidos propios y requiere una reconversión profesional del periodista por la aplicación de los recursos que la red pone a su disposición. Las características exclusivas de la web perfilan un nuevo escenario que trastoca la forma tradicional del mensaje periodístico, al igual que la manera de interactuar entre los profesionales y la forma en que se da cobertura a los acontecimientos noticiosos. La actividad periodística en la red “es el resultado de la creación de nuevas estructuras y de la remodelación de configuraciones existentes” (Murad, 2001). En su tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación, el investigador cubano Pelayo Terry Cuervo (2009) afirma que el nacimiento y desarrollo de las páginas web constituyó el traslado de rutinas y fórmulas probadas en los periódicos de papel hacia la red, “por lo cual

15

Capítulo I la manera tradicional en que los profesionales realizan su labor comunicativa y el modo en que los lectores consuman el acto de informarse, fueron transferidos de una parte a otra” (p.13). El análisis de los procesos de construcción de la noticia constituye el centro de atención de muchos investigadores en la actualidad. Aunque cada medio de comunicación posea rutinas productivas específicas, los medios insertados en Internet ostentan una lógica de producción diferente a los medios tradicionales, avalados por las características propias de los recursos de la web y la tecnología que le sirve de herramienta y soporte. Para estudiar los procesos productivos se debe recurrir a los postulados del newsmaking (construcción de la noticia), pues estos aportan una perspectiva más abarcadora al estudio de los medios describiendo el proceso de rutinas y distorsiones intrínsecas. La profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Stella Martini (2000), considera: “(…) El newsmaking suprime la simplificación de las explicaciones y permite herramientas útiles para analizar la relación entre la imagen de la realidad social que construyen los medios, la organización y producción rutinaria de los aparatos periodísticos y los sentidos sociales” (p. 17). Según Mauro Wolf (1987), el newsmaking “se articula principalmente entre dos polos: la cultura profesional de los periodistas; la organización del trabajo y de los procesos productivos6” (p.116). La presente investigación se acoge a los principios investigativos del newsmaking, referidos concretamente al estudio de los media desde el funcionamiento de sus rutinas de producción y la influencia que sobre ellas ejercen factores relacionados con la cultura profesional y la organización del trabajo. Las rutinas productivas representan formas de concebir la realidad determinada por la cultura profesional de los periodistas y por las pautas de comportamiento consolidadas en la profesión, asimiladas por hábitos y usualmente ejecutadas de forma mecánica, que están presentes en todo el transcurso de la elaboración informativa Las rutinas productivas son claves durante la construcción del producto que los medios ofrecen. Según Pelayo Terry (2009), de sus características y de los flujos de trabajos implicados en ellas dependerán las especificidades de la propuesta mediática. Por su parte, la catedrática española de la Universidad de Navarra Mar de Fontcuberta (1993) considera que las rutinas productivas “acaban siendo algo más que un marco rígido para la 16

Capítulo I información, no solo porque imponen ritmos de trabajo, sino porque definen ausencias informativas y contenidos temáticos (...) En nombre de las rutinas, los medios incluyen y jerarquizan, pero, sobre todo, excluyen información” (p.141). La presente investigación concuerda con la definición que expone el teórico cubano de la Universidad de la Habana Roger Ricardo Luis (2006) sobre las rutinas productivas, al concebirlas como: “(…) el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso proceso de mediación objetivo presente en cada uno de sus fases (recolección, selección y presentación). En ellas se evidencia, además, el aprendizaje profesional derivado de ese quehacer que llega asociarse, como regla, a la repetición y las costumbres y tienen su repercusión en el resultado final de la labor periodística”. En las redacciones digitales las rutinas productivas varían en cuanto a las especificidades derivadas del uso de las herramientas tecnológicas para la búsqueda, procesamiento y presentación de la información. Según Quin Gil (1999): “una buena parte de las rutinas del periodista en red no son coincidentes a las de los periodistas convencionales.” Agrega que “los periodistas en red estarán creando y consolidando unas nuevas rutinas propias de un proceso de comunicación multimedia, multilineal e interactivo”. Atendiendo a los criterios consultados, la investigación entiende por rutinas productivas del Periodismo Hipermedia como: “Las normas y estilos de trabajo predeterminados que se consolidan en la práctica y favorecen el proceso de producción. Incluyen la determinación de los acontecimientos noticiables, búsqueda, recogida, selección y presentación del material informativo, como fases fundamentales del ciclo productivo en las que inciden constantemente los procesos de jerarquización y exclusión. Dichas normas y estilos de trabajos responden al modelo interactivo, multimedial e hipertextual que presenta el Periodismo Hipermedia” (Gil, 1999; Salaverría, 2005; Recio, 2006; Terry, 2009). Con la llegada de la web, los reporteros que trabajan en las redacciones digitales se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula por la red. Por ello, están abocados en la búsqueda de nuevas formas de elaborar, producir, transmitir la información y, sobre todo, de interactuar con las audiencias. No obstante, aunque el carácter hipertextual, interactivo y multimedial modifica la lógica de producción, no distorsiona el ciclo del proceso productivo en las redacciones digitales, por lo cual estas fases son fácilmente identificables según los modelos tradicionalmente planteados.

17

Capítulo I

1.2.1. Fases del proceso productivo. Factores macro y micro estructurales- organizativos

Las rutinas productivas que se desarrollan en cada medio están determinadas por las fases en que se divide el ciclo de la producción informativa, que comprenden el proceso desde la determinación del tema, hasta la concreción final del producto. La delimitación de estas fases, de carácter estable pero no mecánico, confiere la posibilidad de comprender mejor el sistema socialmente constituido y profundizar en el funcionamiento de cada una de ellas. Estas etapas se modifican según las situaciones comunicativas y los intereses y peculiaridades de cada medio. Las fases del proceso productivo han sido estudiadas y divididas de distintas maneras. Para Miguel Rodrigo Alsina (1993), teórico mexicano “toda la producción informativa se reduce a dos procesos: el de selección y el de jerarquización” (p.130). Sin embargo, la mayoría de los teóricos consultados, entre ellos, Quin Gil (1999) y Mauro Wolf (1987) reconocen al menos la existencia de tres etapas fundamentales: la recogida del material informativo; la selección de la información y la presentación de la información. Esta investigación asume la organización de la creación periodística a partir de las tres fases anteriores, junto a los procesos de exclusión y jerarquización, presentes en todo el ciclo productivo; además de la presencia de un proceso inicial donde se determina qué temas se integrarán al ciclo productivo de cada medio de prensa, así como el dietario. La determinación del tema realizada por el medio y los periodistas incluye la elección de los puntos informativos que se proponen convertir en noticia o información de fondo. La confección del dietario resulta la etapa donde se deciden y planifican los ítems que pasarán por el ciclo productivo. La planificación que se realiza en los medios sobre los temas a tratar funciona para establecer a largo plazo los acontecimientos previsibles, y planificar los recursos y asignarlos. A corto plazo, se fija la cobertura de las noticias del día. En el Periodismo Hipermedia la determinación de los temas debe tener presente las características de los lectores y del medio, marcadas por la interactividad y la mundialización de los contenidos a través de la prensa en la red. La jerarquización está relacionada con la progresión de las informaciones atendiendo, entre otros factores, a criterios de noticiabilidad; mientras que en el proceso de exclusión se efectúa la decantación u omisión de los hechos noticiosos que no cumplan con el factor

18

Capítulo I noticiabilidad, o de los sucesos que no llegan a alcanzar la categoría de noticia. Sin embargo, en el Periodismo Hipermedia el proceso de jerarquización se ve afectado por la existencia de la sobreabundancia informativa y la pérdida de valores jerárquicos como: el concepto de página y la distribución por columnas. Los investigadores cubanos Rolando Segura, Lisbet Barreda y Rolando Nápoles en su tesis de Licenciatura en Periodismo de La Universidad de La Habana en 1991, coinciden con otros investigadores (Ricardo, 2006; Legañoa, 2009; Terry, 2009) que en los procesos productivos intervienen elementos macro y micro estructurales-organizativos y externos del medio, que abarcan desde su política editorial, hasta el sustento económico. Los autores consultados consideran que los factores estructurales-organizativos componen todo el aparato organizativo, administrativo y burocrático, que posibilita llevar a cabo de forma estable el acopio y procesamiento de los sucesos noticiables (Segura, 1991). También define a los factores profesionales como: “Una serie de elementos de índole profesional, intelectual, subjetivo que (…) se traducen en términos de cultura profesional u oficio del periodista y abarcan los valores que dichos profesionales poseen o comparten, sobre las funciones de los medios y los periodistas en la sociedad, así como de los productos noticias y las modalidades que dominan su concepción” (Segura, 1991, p. 18). Por su parte, los factores externos “incluyen entidades, instancias, organismos o personas pertenecientes a esferas de la vida social, política, económica e ideológica, quienes pueden incidir durante el proceso productivo” (Segura, 1991; p. 26). Sin embargo, Roger Ricardo Luis (2006) se refiere a estos factores cuando reconoce dos áreas de influencia en la producción de noticia: una macro y una micro, lo que brinda una visión más organizada del proceso rutinario de confección de la noticia en un sitio web. En el nivel macro intervienen lo que él nombra como “condicionamientos externos que se desprenden del conglomerados de acciones provenientes desde las visiones políticas, ideológicas, históricas y económicas del sistema”. El autor se refiere en este caso a una regulación externa que se resume en la línea o política editorial del medio y las normativas funcionales al interior de las redacciones (organización del trabajo, selección y definición de coberturas, criterios a seguir para construir el producto comunicativo). Estos elementos estructurales-organizativos externos están presentes desde la fase inicial del ciclo productivo, y van a regir todo el desarrollo del proceso de producción informativa, de acuerdo a una organización institucional y administrativa que permita completar el

19

Capítulo I proceso. Los factores estructurales-organizativos incluyen las condiciones materiales con que cuenta el medio, la función asignada a cada persona y los demás factores que condicionen el proceso productivo. Contiene además los horarios de trabajo establecidos y los espacios de socialización. (Ricardo, 2006). En su artículo Detrás de la fachada, Ricardo (2006) señala que, en el caso de la regulación externa: “esta actúa sobre los contenidos de manera principalmente indirecta (…) al influir en el contexto de la comunicación, es decir, su entorno, sus condiciones, sus compromisos políticos, sus marcos legales económicos y de otro tipo. En su modelaje participan instituciones, entidades, organizaciones, instancias, personas representativas de las diferentes esferas de la vida social, política, económica, ideológica, entre otras” (Ricardo, 2006). En cuanto al área de influencia, en la producción de la noticia, definida en el nivel micro, Roger Ricardo Luis (2006) añade: “(…) es posible identificar la llamada cultura profesional, entendida como el conjunto de saberes explícitos e implícitos que conforman el ejercicio de la profesión: códigos, símbolos, rutinas, estereotipos, representaciones, sistema de conocimientos, entre otros aspectos relativos a los periodistas y los medios, de lo cual se desprende la influencia que tiene en los actos de autorregulación a lo interno de las redacciones”. La cultura profesional está relacionada con las competencias profesionales y constituye la manera particular en que cada periodista asimila su rol; define el modo de proceder ante la información y el conocimiento en el marco de un determinado grupo o institución mediática. Según Pelayo Terry (2009) la cultura profesional es: “Paradigmas y prácticas profesionales, concepciones del mundo y de la profesión periodística, juicios y valoraciones acerca de las muy diversas problemáticas relacionadas con el sector, incorporadas y en constante evolución, que dotan a los periodistas de un universo simbólico para interpretar su realidad, y de códigos conductuales para regular la praxis profesional. Incluye preparación, formación profesional, nivel de desarrollo, edad, concepto de noticiabilidad, pensamiento profesional, etc” (p.9). En el Periodismo Hipermedia, la cultura profesional está signada además, por las nuevas competencias y habilidades que el periodista debe obtener para operar las herramientas de la web y afrontar los cambios que estas introducen en las rutinas de producción.

1.2.2. La recogida del material informativo: El dietario y las fuentes de información

Las estrategias de acercamiento a los sucesos noticiables en cada organización noticiosa dan como resultado las rutinas de búsquedas y la recolección de la información. Este tipo 20

Capítulo I de rutina tiene que ver con el contacto diario que los reporteros, en representación de los medios periodísticos, establecen con las instituciones productoras de información noticiosa. La fase de recogida del material informativo se concibe como la recopilación de toda la materia prima que el medio de prensa pueda transformar en información útil al público. “La recogida de información se produce sobre todo a través de fuentes estables que tienden a suministrar material informativo ya fácilmente incorporable en los normales procesos productivos de la redacción. (Cesáreo, 1981)” (Wolf, 1987, p.133). Aunque el proceso debe partir del uso de los valores noticia como incentivo en la búsqueda de información, el dietario y las fuentes de información funcionan, casi exclusivamente, como condicionantes en esta fase. Por ello, las fuentes informativas representan el componente fundamental del proceso de recogida de información. Asimismo, en el Periodismo Hipermedia se modifica el proceso con que se da inicio a la recolección de la información: la salida del periodista en busca de la noticia; debido a que las posibilidades tecnológicas actuales (correo electrónico, redes sociales, bases de datos en Internet) alteran los modos de acceso a la información y determinan que muchas veces desde la sala de redacción se produzca y complete esta fase (Gil, 1999). Según Mauro Wolf (1987), aunque los principios organizativos de la recogida de información fortalecen la inmediatez de la creación periodística, también constituyen una limitación porque: “Por motivos relacionados con la organización del trabajo asumida durante esta fase se excluyen excesivas novedades. (…) Esta forma de organizar la recogida de los materiales noticiables está intrínsecamente vinculada a la necesidad de rutinizar el trabajo; produce una sustancial limitación y reducción (atenuadas, sin embargo, por la estabilidad y productividad) de los posibles canales de recogida.(…) La recogida de noticias invalida el núcleo de la ideología profesional (que representa) al periodista a la caza de noticias, orientado hacia el exterior en cuanto activo recogedor de informaciones, independiente de las fuentes” (p. 133). Tales tendencias hacen que el periodista se supedite a las rutinas organizativas de cada medio y se parcialice con las fuentes más seguras y accesibles, en busca de un acopio superior y fiable de informaciones, y de legitimación. Por tanto, en la etapa de búsqueda y recogida del material informativo está insertada como elemento primordial la relación entre los periodistas y las fuentes. Mauro Wolf (1987) refiere que todas las personas que proporcionan las informaciones de base o los apuntes para una noticia, constituyen una fuente. La característica más destacada de las fuentes es que suministran información en

21

Capítulo I cuanto a miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés o de otros sectores de la sociedad. Para el Periodismo Hipermedia representa una fuente de información, además de las personas, organismos e instituciones, todo objeto o sujeto que produzca y facilite información, (Reyes, 2003). La interactividad del periodista también constituye una fuente de información ya que por esta vía lo usuarios comunicarán a los reporteros informaciones y dudas posibilitando al periodista la realización de su labor de forma más completa. La presente investigación se adhiere al criterio de Pepe Rodríguez (1994), quien entiende a las fuentes de información como “toda persona que de un modo voluntario y activo facilite algún tipo de información (…) así como a todo depósito de información de cualquier tipo que sea accesible y consultable por el periodista: (prensa, libros, archivos diversos, etc.)” (p. 35). Esta investigación también reconoce las particularidades aportadas al concepto de fuentes por Livia Reyes (2003), quien considera que: “además de los acervos bibliográficos clásicos –libros, revistas, medios de prensa, personas- se les suman colecciones de imágenes, de sonidos, hipermedias, materiales bióticos, organizaciones, redes de comunicación, y todos ellos, sean objetos o sujetos, son portadores, generadores o transmisores de información” (p. 8). Existen varias clasificaciones de las fuentes informativas, aunque la mayoría de los autores coinciden en distinguirlas como documentales y no documentales. La profesora cubana Livia Reyes (2003) sostiene que las documentales guardan relación con el soporte ya sea impreso, audiovisual, o digital y las no documentales se dividen en personales e institucionales. También existen fuentes catalogadas como asiduas u ocasionales, de acuerdo a la frecuencia temporal con que sean consultadas por los periodistas; y fuentes puntuales o generales, en relación al contenido informativo que estas fuentes brindan. Pepe Rodríguez (1994) refiere que la fuente puntual será la que, siendo asidua o no, solamente es utilizable por el periodista para un estrecho y definido marco informativo. Una fuente general, por el contrario, será aquella que puede ser utilizable con muy diversos fines informativos. La clasificación sintética que hace el profesor cubano de la Universidad de Oriente Heriberto Cardoso Milanés (2008) sobre los que él denomina “criterios de calidad de las fuentes de información” (p. 49), resume adecuadamente los aspectos a tener en cuenta a la 22

Capítulo I hora de seleccionar las fuentes que serán consultadas y/o citadas. La presente investigación se rige por esta clasificación y asume como criterios más relevantes: la credibilidad (imagen o función pública de la persona o institución que se consulta y la calidad de los datos que ofrece); idoneidad (condición de la fuente de ofrecer el dato más fidedigno); capacidad de aporte factual (posibilidad de una fuente de aportar datos novedosos, de interés, con referencias contextuales); neutralidad (acercamiento lo más objetivo posible al hecho); interés humano (capacidad de la fuente de enriquecer el tema con materiales, relatos o detalles que atraigan al receptor) y aporte testimonial (carácter protagónico de la fuente personal o fuerza testimonial o probatoria de la fuente documental). Las determinaciones periodísticas sobre la validación de las fuente que son importantes o las que no lo son; está dado muchas veces por la conveniencia de acceso a algunas fuentes por encimas de otras. Varios elementos intervienen en la importancia de las fuentes desde el punto de vista de la oportunidad y la conveniencia del periodista en servirse de ella. “Su selección está relacionada con factores que resultan decisivos en este sentido: oportunidad, productividad, fiabilidad, autoridad (Gans, 1979)” (Wolf, 1987, p.137). La naturaleza institucional de las fuentes oficiales les permite cumplir con los factores expuestos por Gans (1979); además, le facilitan al medio suficientes materiales para elaborar las informaciones periodísticas. A pesar de que Mauro Wolf (1987) clasifique a las agencias como una fuente de información independiente al proporcionar unidades-noticia, y les otorgue un carácter insustituible, las ventajas que posibilita el Periodismo Hipermedia han devenido en la pérdida de jerarquía de las agencias como proveedoras de información; y han conllevado a el empleo por parte de los periodistas de las redes interactivas y de sus fondos documentales digitalizados, lo que “ supone una revolución en los métodos de investigación y acceso a las fuentes” (Salaverría, 2005, p. 9). En la fase de recogida, una cuestión primordial lo representa la conformación de la agenda periodística o dietario, como lo nombra Mauro Wolf (1987), quien lo define como: “La agenda que enumera, día a día, los acontecimientos que sucederán y cuya noticiabilidad en gran parte se da por descontada. Se trata evidentemente de acontecimientos previstos con tiempo, fijados en agenda con antelación: en su mayoría por tanto son hechos pertenecientes a la esfera político-institucional-administrativa o judicial, y que permiten a los aparatos de información organizar con cierta antelación su propio trabajo” (p. 143).

23

Capítulo I

Al respecto, Mauro Wolf (1987) asegura que la función que desempeña este instrumento no es bien vista por los profesionales de la prensa al representar lo opuesto de la imagen que la profesión ofrece de sí misma, además de atribuir al periodista un papel pasivo de coleccionador de hechos prefijados con antelación. Sin embargo, insiste en que si los estudios del newsmaking han puesto su atención en este procedimiento para la recogida informativa es porque “forma parte integrante de la rutina organizada y al mismo tiempo muestra sobre qué tipos de acontecimientos se concentra la representación del mundo suministrada por la información de masas” (p. 143). No obstante, a pesar del dietario absorber la iniciativa periodística creando una fuerte dependencia a la hora de articular la labor del medio va a constituir un documento clave en cualquier redacción informativa, pues permite distribuir de manera organizada los elementos logísticos, técnicos, e incluso los humanos, en función de la producción de noticias. Los procesos de exclusión y jerarquización también están presentes en la confección del dietario, pues en esta agenda periodística se excluyen los acontecimientos que la web no considera relevantes y se jerarquizan los sucesos por orden de prioridad para el medio. A pesar de las características peculiares del Periodismo Hipermedia, el dietario va a continuar siendo un instrumento fundamental del proceso productivo, con la diferencia de que debe poseer un espacio para la información de último minuto. Una vez que la información ha sido recabada mediante el acercamiento a las fuentes informativas, debe recibir un tratamiento para poder ser presentada en forma de noticia. Este tratamiento está conformado también por actividades rutinarias en la que se lleva a cabo una selección y jerarquización de las noticias disponibles. Un hecho que resulta inherente también al Periodismo Hipermedia.

1.2.3. La selección de la información: los valores noticia

Durante el proceso de selección de la información se decide lo que se publicará en el espacio informativo, y se jerarquizan los materiales de acuerdo con los criterios de importancia establecidos por el medio de información. Esta fase de selección de la información no es más que la transformación de los acontecimientos apuntados por el

24

Capítulo I periodista en noticias. Una vez recogido el material informativo debe procederse a la conversión del mismo en contenidos listos para presentar al público. El investigador mexicano de la Universidad Autónoma de Aguascalientes Salvador De León (2004) asegura que al llevar a cabo la labor de la selección, al mismo tiempo los editores jerarquizan la información hasta tener el material suficiente para llenar el espacio disponible en la edición del día, autorizando cierta información, destacando algunas noticias sobre las demás, pero también rechazando otras. “La publicación sobrante nunca llegará a ser noticia propiamente, puesto que no se publicará. Esta es una actividad cotidiana en los medios noticiosos” (p. 46). En el Periodismo Hipermedia el proceso de selección corre a cargo de quienes están en contacto directo con la información, y su trabajo alcanza la valoración del formato y la inclusión o no de los elementos multimediales, hipertextuales e interactivos. Los criterios para la selección están asociados a las características distintivas del medio, su política editorial e informativa, así como a las posibilidades tecnológicas de trabajar con la información. Teniendo en cuenta la densidad de informaciones producidas en la web y al exterior de las redacciones, se determinan cuáles publicar en el hipermedio. En el proceso de selección, adquiere particular importancia la cultura profesional que posea el periodista (o editor web), pues debe discriminar entre los datos suministrados por las fuentes (generalmente muchos), cuáles son los más importantes. En los estudios del gatekeeper7 o porteros, se asume a la selección periodística como una barrera y filtro en la circulación de la información, donde las noticias se encuentran sometidas a instancias que las demoran o “traban” en algún punto de la cadena comunicacional (Wolf, 1987). En la actualidad el término gatekeeper ha evolucionado y en la prensa moderna se le denomina Jefe de información o Jefe de Reporteros. Rodrigo Alsina (1993) asume los tres grados de selección que establece el investigador Rossitti (1989): la selección de primer grado es el derecho de acceso o de entrada de un acontecimiento al circuito informativo. En la de segundo grado o jerarquización, los seleccionadores atribuyen una mayor o menor importancia a los acontecimientos. La de tercer grado o tematización la define como la selección ulterior del universo informativo dos veces seleccionada de los grandes temas en los cuales concentrar la atención pública y movilizar decisiones.

25

Capítulo I

A la hora de seleccionar las informaciones, adquieren gran importancia los requisitos que las hagan ser consideradas como “noticias”. A esos requisitos se les ha denominado valores/noticia (Wolf, 1987; Rodrigo, 1993; Martini, 2000), y son la concreción de los presupuestos objetivos y subjetivos tenidos en cuenta para la selección de un acontecimiento. También se han definido como: “reglas prácticas que incluyen un corpus de conocimientos profesionales que implícitamente, y a menudo explícitamente, explican y dirigen los procesos de trabajo en la redacción (Golding- Eliott 1979)” (Wolf, 1987, p.120). La pluralidad de juicios acerca de la clasificación de los valores/noticia puede resumirse en los criterios que ofrece Mauro Wolf (1987). Para el teórico las características más importantes que deben ser consideradas son: en un primer grupo, los indicadores referidos al contenido de los acontecimientos, los cuales denomina criterios sustantivos e incluye el grado y nivel jerárquico de los sujetos implicados en el acontecimiento noticiable, la cantidad de personas implicadas en el hecho, el impacto sobre la nación, el interés social y la importancia y significatividad del acontecimiento respecto a la evolución futura de una determinada situación. En un segundo grupo, el autor relaciona aquellos aspectos relativos al producto informativo, dentro de los que figuran la disponibilidad o medida en que el acontecimiento es accesible al periodista, la brevedad y la novedad. En último grupo, Wolf (1987) distingue los criterios relativos al medio de prensa. Dentro de este apartado destaca: la capacidad de ajustar la noticia a las especificidades del medio, la frecuencia o tiempo que requiere el acontecimiento para adquirir sentido y el formato entendido como límites espacio-temporales que caracterizan el producto informativo. Este autor añade además criterios relativos al público y a la competencia. Para Stella Martini (2000) los valores noticia de mayor importancia son: la novedad, originalidad, imprevisibilidad e ineditismo (sic.), evolución futura de los acontecimientos, importancia y gravedad, proximidad geográfica del hecho a la sociedad, magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados, jerarquía de personajes implicados e inclusión de desplazamientos. La presente investigación concuerda y asume el criterio de Martini; y considera pertinente agregar como criterios indispensables dentro de los valores noticia: veracidad, actualidad e interés colectivo. En correspondencia con el área de actuación del Periodismo Hipermedia se considera más significativo el criterio de actualidad y se aleja de otros como la proximidad geográfica, debido a la universalidad que caracteriza al periodismo que se hace en la red. Las ediciones 26

Capítulo I digitales publican al mismo tiempo informaciones difundidas en tiempo real (actualidad sincrónica), acontecimiento que se actualizan diariamente (actualidad reciente), otros que se prolongan en el tiempo (actualidad prolongada) y temas que son de actualidad permanente (Armentía, 2000). Alejandro Rost (2004) agrega que la actualidad que construyen los medios de comunicación sobre los hechos “dependerá de la periodicidad con que informan (24 horas, dos veces al día, diaria, semanal, mensual, etc.), de sus posibilidades técnicas, de sus recursos humanos, y de la propia evaluación que hagan de los hechos (Rost, 2004)” (Portela, 2009; p.12). Por su parte, el periodista y consultor español de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) Quin Gil (1999) asocia el factor actualidad con el criterio que denomina vigencia, y lo precisa como una característica que deriva de las propias particularidades de la red para la difusión de las noticias. El autor añade que: en la red, a diferencia de los medios tradicionales donde las informaciones de un día sustituyen a las publicadas en la jornada anterior, “el flujo informativo no es totalmente sustitutivo, sino que es acumulativo. Publicar una información no implica necesariamente la eliminación de la información desfasada”. Mauro Wolf (1987) sostiene que en el proceso de selección, los periodistas consideran que su labor es acertada si coinciden en su selección de los hechos con la selección realizada por otros medios, pues esto adjudica jerarquía noticiosa al hecho seleccionado. Del mismo modo, consideran correcta su elección si el hecho que proponen como noticioso repercute en otros hechos, tiene continuidad en una serie noticiosa o en otras noticias. Otro rasgo de la selección que se modifica en el Periodismo Hipermedia, es la elección del formato de presentación y ordenamiento de los productos comunicativos; pues en la web no existen límites espaciales para la información, garantizados por el lenguaje hipertextual y multimedial del Periodismo Hipermedia.

1.2.4. La presentación de la información

La presentación de las noticias equivale a la construcción de un producto periodístico ya terminado. Según Mauro Wolf (1987): “Mientras todas las fases precedentes operan en el sentido de descontextualizar los acontecimientos del marco social, histórico, económico, político, cultural, en el que se producen y en el que son interpretables (es decir, en el sentido de plegar los

27

Capítulo I

acontecimientos a las exigencias de la organización del trabajo informativo), en esta última fase productiva, se realiza una operación inversa, de recontextualizarlos, pero en un marco diferente, en el formato del informativo” (p. 147). A juicio de Pelayo Terry (2009), “la decisión productiva final es más organizacional que personal, ya que aunque la rúbrica final puede ser la de un periodista concreto, sin embargo este producto final ha pasado una serie de filtros antes de su publicación” (p.15). La red y sus posibilidades hipermedia determinan la forma final y específica que tendrán cada uno de los mensajes por ella distribuidos. Para la fase de presentación de la información, el Periodismo Hipermedia emplea softwares de gestión de contenidos, por lo que los periodistas que trabajan en medios digitales deben tener competencias en la labor con estas herramientas a la hora de publicar sus trabajos. También deben concebir, durante el proceso de presentación de la información, la presencia de elementos como el diseño de la interfaz, la integración de textos, imágenes y sonidos. En el Periodismo Hipermedia la influencia del hipertexto ha renovado las estructuras tradicionales, como la pirámide invertida, por lo que se requiere con rapidez delimitar hasta dónde el hipertexto puede influir con las prácticas y rutinas periodísticas en los medios digitales (Salaverría, 2005). Definitivamente, es la división de los contenidos en nodos y la manera en que estos bloques se enlazan (sintaxis) lo que genera una real innovación en los procesos de producción periodística, ya que modifica la manera en que se estructura el lenguaje, adaptándolo a la potencialidad de una disposición mucho más relacional y asociativa, que por lo tanto puede resultar más compleja. El uso del hipertexto provee una nueva forma de publicar los contenidos, debido a las diferentes tipologías que ofrece para estructurarlo: lineal, reticular y mixta. La fragmentación del mensaje se ha de realizar para dar la oportunidad al usuario de “navegar”, escogiendo a su gusto las unidades que más le interesen. No obstante, el proceso de jerarquización presente durante todo el proceso de producción noticiosa no desaparece y continúa desempeñando un papel fundamental en el trabajo periodístico. A pesar de que la renovación tecnológica propone nuevas herramientas de trabajo, estas no deben constituir el único cambio en las rutinas profesionales de los periodistas, pues las transformaciones que el Periodismo Hipermedia provoca deben renovar las formas de comunicación y de acercamiento a las preferencias de una audiencia cada día más integrada en los nuevos medios. 28

Capítulo I

Resulta imprescindible que el periodista acepte y asuma los cambios en su trabajo para que pueda adaptarse a los nuevos medios. Las necesidades de las empresas comunicativas cambian paralelamente a las tecnologías y el desfasaje en este sentido puede afectar de manera considerable la calidad del trabajo. El Periodismo Hipermedia no debe compartir en línea el mismo producto que ofrecen los medios tradicionales, sino confeccionarlos con un lenguaje propio.

29

Capítulo II

Capítulo II: Marco Referencial. El periódico Escambray: una experiencia desde la web

2.1. Historia del Periódico Escambray digital

El 4 de enero de 1979 surgió el periódico Escambray como Órgano Oficial del Comité Provincial del Partido en la provincia de Sancti Spíritus. Sus fundadores fueron Lilia Sánchez, Fe Dora Fundora, Pastor Guzmán, José Camellón, Juan Ruch y Raúl García, profesionales todos que, aunque provenían de carreras afines al Periodismo (como Filología y Lengua Inglesa) y solo habían laborado como corresponsales del periódico Vanguardia perteneciente a la antigua provincia de Las Villas, asumieron la responsabilidad de reflejar en el impreso el contexto espirituano y sus impactos en la nueva realidad que vivía el país. La incursión del Escambray en el ciberespacio acontece a partir del 19 de diciembre de 1999, cuando el medio tradicional se adscribe a las aplicaciones de la web; sin embargo, no fue hasta el 4 de enero de 2000, en ocasión del XXI aniversario del medio impreso, que se inscribe oficialmente el sitio web del periódico espirituano (www.escambray.cu) como parte de la estrategia para difundir la realidad cubana. Tal empeño se insertaba en la estrategia gubernamental de llevar los medios tradicionales cubanos al terreno hipermedia, abierto entre septiembre y octubre de 1995, cuando apareció www.cubaweb.cu, la primera web cubana en la red. El surgimiento de Cubaweb permitió divulgar información totalmente generada en Cuba. Internacional resultó el primer diario en aventurarse a la red. Su salida en soporte digital, el 1 de abril de 1996, motivó la incorporación de otros medios como , el 28 de abril de 1997, y Granma meses después. En octubre de 1996 Cuba consiguió acceso pleno a Internet a través del proveedor norteamericano Global-One, mediante un canal de transmisión de 64 kbps. El dominio .cu, que durante algún tiempo estuvo en manos canadienses, pasó a protección del CENIAI8. La Internet en Cuba significó un gran beneficio para Granma Internacional. De inmediato comenzaron a prepararse las condiciones para que otros medios se insertaran en la red. El 4 de julio de 1997 salía al ciberespacio digital. A principios de agosto salía Granma nacional, dando seguimiento al XIV Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se desarrollaba en el país. El primer órgano provincial que entró en la red 30

Capítulo II fue el periódico Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, el 14 de febrero de 1998 (López, 2007). Durante el año 2000 el país consiguió una presencia mayor en Internet, cuando todos los periódicos nacionales y provinciales pusieron a disposición de los cibernautas sus versiones digitales. En la provincia de Sancti Spíritus, el periódico Escambray fue el primer medio en soporte digital en brindar información sobre la realidad de Cuba y reflejar el acontecer político, económico y social del territorio. La irrupción oficial de Escambray en Internet en su versión digital, contribuyó de manera significativa a la lucha que libraba el país por la devolución del niño Elián González, secuestrado en Miami. El esfuerzo del equipo por presentar propuestas interesantes y de calidad fue premiado con el reconocimiento, en noviembre de ese año, como la mejor web de la Isla, conjuntamente con Granma Internacional. La realización del sitio, en medio de numerosas carencias tecnológicas, estuvo a cargo de Katia Monteagudo, subdirectora, y el webmaster Leonardo Cancio. “Fue realmente extraordinario porque en aquel entonces no teníamos red ni mucho menos conexión a Internet, trabajábamos con una sola máquina, y con total empirismo” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). El sitio se implementó sobre los lenguajes de desarrollo HTML y ASP fundamentalmente, y para su actualización se utilizó la herramienta FrontPage. Sobre esa misma plataforma sufrió diversas modificaciones en su diseño, hasta que en septiembre de 2009 pasó a la plataforma dinámica de Plone. Por cuestiones técnicas debió migrar posteriormente hacia otra plataforma de código abierto: WordPress. Una vez sobre esta, se aprovecharon herramientas que le concedieron un valor agregado como encuestas, foros e infografías. Inicialmente Escambray se hospedó en el servidor Islagrande (www.escambray.islagrande.cu). Las informaciones se subían desde la sede del medio de forma manual, por FTP, y luego, de la misma manera pero en el servidor Enet (www.escambray.cu). En la actualidad, aprovechando las ventajas de los Content Management System (CMS), los editores actualizan la página desde diversos puntos y el sitio se encuentra hospedado en los servidores del Centro de Información para la Prensa (CIP).

31

Capítulo II

Según Juan A. Borrego, director del periódico Escambray, las actualizaciones no tienen frecuencia fija, pues el sitio nació con la libertad técnica de actualizar cada vez que exista información. “Tanto al principio como , en el orden y la composición siempre han sido prioritarios los temas relativos a la provincia, pero se ha tratado de hacer un sitio universal, que contenga información de Cuba, del mundo, curiosidades, caricaturas, y otros elementos que llamen la atención” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). El propio sitio institucional de Escambray, se erige como un foro potencial, ya que cada información que se publica tiene la posibilidad de ser comentada, moderación mediante, de manera que el mensaje final se complemente con las opiniones de los usuarios. En este sentido, en los últimos tiempos resulta notoria la agilidad ganada en la moderación de los comentarios que escriben los lectores en los diferentes materiales. Con relación al sitio vale recalcar la intención del periódico por continuar fomentando la mentalidad de “medio único”, objetivo en el que se ha avanzado a raíz de la supresión del adjetivo “digital” en el nombre de la publicación en Internet. Desde el 2012, por ende, la página digital que tuvo varios nombres, entre ellos Escambray web y, más recientemente, Escambray digital, pasó a llamarse solo Escambray.

2.2. Características del sitio web del periódico Escambray durante el primer trimestre de 2014

Las propuestas de Escambray digital se relacionan con el lenguaje de la publicación impresa, mantiene una intencionalidad política, en correspondencia con la línea editorial del medio tradicional que se extiende a la web. No existe una Redacción Digital independiente, sino que se mantienen las estructuras de la edición impresa y la mayoría de los procesos de la web están a cargo de los editores. En las diferentes etapas de su desarrollo han laborado como editores del Escambray digital Katia Monteagudo, Ineldo Pérez y Reidel Gallo. Actualmente comparten esta función Rosario Sánchez, y Humberto Concepción, ocasionalmente. Por las características del periodismo que desarrollan, los trabajadores responden a horarios laborales más extensos que el resto del departamento. La portada o “Inicio”, destaca el suceso más importante del día – que mayoritariamente es de carácter provincial, aunque también cede su puesto a sucesos nacionales o internacionales que así lo ameriten – así como los titulares que le siguen en relevancia, 32

Capítulo II lista que permanece en las páginas interiores, y avances del contenido de cada una de las secciones. En las secciones “Sancti Spíritus”, “Ciencia y técnica”, “Cultura” y “Deporte” prevalecen temas locales elaborados por los reporteros del medio en los más diversos géneros periodísticos. Por su parte, “Cuba” e “Internacionales” albergan los temas nacionales de mayor envergadura y los sucesos internacionales que así lo merezcan, respectivamente, casi siempre tomadas de las agencias informativas nacionales y AIN. Cuando se considera necesario y oportuno por parte de la dirección del medio, también se reproducen contenidos de medios nacionales como Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores y Cubadebate. “Especiales” es un logro de Escambray en su versión digital. Aquí tienen cabida temas de impacto nacional o internacional que el colectivo considera merecen tratamiento especial. Se organizan como conjuntos de información que se activan cada vez que el tema vuelve a ser noticia mediante enlaces relacionados. En “Sugerencias” se colocan trabajos que, por el interés que despiertan en el lector y por el cúmulo de información que contienen, merecen mantenerse en portada durante un tiempo más prolongado. Por lo general, se incluyen compendios de coberturas relevantes, trabajos de investigación o entrevistas a personalidades destacadas. “GraficArte” es un espacio que promueve la obra gráfica de ilustradores y caricaturistas, tanto de Escambray como de otros medios del país, con el propósito de emitir un discurso de relevancia política o social que suscite el interés del internauta. Recientemente se creó la sección “Edición impresa”, en la que como su nombre indica se coloca la edición sabatina del órgano, en formato PDF. La sección “Blogs”, una de las más recientes ganancias de Escambray con la migración a la plataforma WordPress, permite la promoción de las páginas personales de los reporteros, lo cual se inserta en las políticas trazadas por el órgano para fomentar el debate en espacios informales y en los más diversos escenarios, incluyendo la blogosfera y las redes sociales. La opinión personal del periodista, emitida a través de los blogs, refuerza la diversidad de criterios existentes. La dirección de Escambray siempre decide los blogs que promueve en su sitio institucional.

33

Capítulo II

Además de las mencionadas secciones, Escambray abriga otros subsitios o dossiers, que corroboran su perfil editorial histórico-cultural: Che entre nosotros (rememora la presencia del Che en territorio espirituano), Bandidismo en Las Villas (aborda hechos de la lucha contra bandas contrarrevolucionarias en las montañas del Escambray) y Lebrije (cuenta los sucesos de la presa Lebrije en 2002), Kmilo (reúne documentos, anécdotas y testimonios sobre la vida del Héroe de Yaguajay), Villa del Espíritu Santo (acercamiento a las tradiciones y la historia de la ciudad de Sancti Spíritus), Caguanes (destinado a promover las bellezas naturales de dicho sitio del norte espirituano) y uno dedicado a los Cinco Héroes (declaraciones, testimonios e informaciones que pretenden contribuir a la difusión de la verdad sobre el caso de los Cinco). Estos se pueden consultar sin restricciones y funcionan como paquetes informativos independientes. Durante los tres meses analizados fueron publicados 107 materiales, en su mayoría, informaciones, aunque también entrevistas y reportajes. Las temáticas más importantes estuvieron relacionadas con la celebración por el aniversario 500 de la Villa de Trinidad, la celebración en la Habana de la Cumbre de la CELAC, la Feria del Internacional del Libro, la situación en la República Bolivariana de Venezuela, la liberación de los antiterroristas cubanos y la reconstrucción del Parque Serafín Sánchez en la ciudad de Sancti Spíritus.

34

Capítulo III

Capítulo III: Marco Metodológico

La investigación asume la perspectiva cualitativa y se adscribe a la línea de estudios sobre los emisores (Sociología de los Emisores) que desarrolla la Teoría de la Comunicación, por tanto, es una investigación comunicológica de emisores, de tipo descriptiva, que centra su atención en las rutinas productivas y en el funcionamiento del sitio web Escambray. Para dar respuesta al problema de investigación se recurre al uso de diferentes métodos y técnicas propias de la perspectiva cualitativa. Este enfoque permite estudiar la realidad en su contexto natural e interpretar los fenómenos en relación con las personas implicadas. Por ello se incluyó una reseña noticiosa del periodo de estudio en el Marco Referencial y se analizó el Periodismo Hipermedia desde las prácticas de los propios periodistas del Escambray. En el presente estudio se utiliza el método bibliográfico- documental. Su aplicación permite sistematizar el conocimiento existente sobre el tema y orientar el curso de la investigación de acuerdo a los presupuestos teóricos que se extrajeron de la revisión bibliográfica, una de las técnicas de investigación incluidas en este estudio. La etnografía resultó muy oportuna, teniendo en cuenta los procedimientos investigativos asumidos en los estudios del newsmaking (Wolf, 1987; Martini, 2000). El empleo de este método facilitó la descripción y reconstrucción analítica, de carácter interpretativo, de las rutinas de trabajo seguidas por Escambray. El empleo de este método de investigación posibilitó establecer relaciones entre la cultura y los sujetos que la producen. Mientras, la observación participante como técnica y la permanencia del investigador durante tres meses en el sitio web de Escambray, facilitaron la interpretación y descripción de las rutinas productivas de la página digital e impidió limitaciones como el análisis simplista de resultados estadísticos. En correspondencia con los procedimientos afines a la etnografía, otras técnicas empleadas fueron: la entrevista semiestructurada, la encuesta y el grupo focal. Asimismo, se utilizan instrumentos como las notas de campo, la guía para el grupo focal y la guía de observación. La aplicación de la observación participante posibilitó interactuar con el objeto de estudio y comprobar por sí mismo el desarrollo de las rutinas productivas del Periodismo Hipermedia en el sitio web del periódico Escambray.

35

Capítulo III

El empleo de la entrevista semiestructurada permitió la extracción de información sobre la experiencia individual de personas asociadas al objeto de estudio. La investigadora aplicó esta técnica para entrevistar a las personas que están directa o indirectamente relacionadas con el proceso de producción de la noticia. Por ello, entrevistó a Juan Antonio Borrego, director del Periódico Escambray; Reidel Gallo, jefe del Departamento Informativo, responsable de decidir qué acontecimientos recibirán cobertura y organizar el trabajo periodístico; Gisselle Morales, subdirectora del medio, pues interviene directamente en la selección y exclusión de las noticias publicadas en el sitio, Rosario Jacomino, editora del sitio, Mirelys Rodríguez, informática de la UPEC y Yoleisy Pérez, jefa de Redacción. También fue importante entrevistar a los periodistas que escriben o colaboran con el sitio web Escambray para conocer cómo realizan la recogida y selección de los trabajos a publicar; así como a el único fundador activo con que cuenta el periódico, Pastor Guzmán. Se aplicaron encuestas en dos momentos diferentes; las primeras con la intención de sondear el dominio que sobre el Periodismo Hipermedia, poseen los periodistas de Escambray. La segunda tenía como fin conocer las formas de gestión durante las diferentes fases del proceso productivo. Con la información de las entrevistas y encuestas, la investigadora convocó a un grupo focal con todos los periodistas de Escambray para conocer sus criterios y opiniones sobre el proceso de producción de la noticia en su espacio informativo. El empleo de esta técnica favoreció el debate y posibilitó contrastar opiniones sobre el proceso de producción del sitio web. Intervinieron la periodista que ejerce como editora del sitio web de Escambray, las dos correctoras del sitio web en su versión en inglés, la Subdirectora del periódico así como la Jefa de Redacción y dos periodistas del medio. Además, en el presente estudio se aplica el análisis de contenido como “técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática (Berelson; 1952) (…) y hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto” (Baptista, Fernández y Hernández, 2005, p.311). Esta técnica permitió constatar cómo se utilizan las características del Periodismo Hipermedia en los productos que presenta el sitio web del periódico Escambray. La contrastación de los resultados obtenidos mediante la observación participante con aquellos que se obtuvieron mediante la aplicación de las entrevistas no estructuradas, así como con los presupuestos teóricos extraídos de la aplicación del método bibliográfico 36

Capítulo III documental, permitieron validar con más argumentos los resultados de la presente investigación. Esta contrastación permite que se triangulara metodológicamente el estudio. En la presente investigación se tuvieron en cuenta todas las actualizaciones del sitio web Escambray en el período comprendido entre enero, febrero y marzo del 2014: un total de 107. Como todas las actualizaciones contaban con la posibilidad de emplear los recursos estudiados por el autor, esta investigación trabajó con todo el universo. Además, se elige el primer trimestre del año 2014, ya que en esa etapa las rutinas productivas que se desarrollan en el medio no se ven afectadas por las celebraciones de días festivos, ni por el período vacacional, por lo cual la investigadora considera que es un período de normalidad en el funcionamiento de los proceso productivos en el sitio web Escambray.

Categorías. Conceptos y Operacionalización

Para poder definir y operacionalizar la categoría de rutinas productivas del Periodismo Hipermedia es necesario precisar algunos conceptos como: Periodismo Hipermedia: La nueva forma del ejercicio periodístico que modifica los tres procesos básicos de la profesión (la investigación, la producción y la difusión) al asumir las principales características del nuevo soporte y canal (hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y actualización continua). Su práctica implica una serie de cambios respecto a las rutinas del periodismo tradicional y se ejerce para la producción de contenidos con formato hipermedial (Gil, 1999; Salaverría, 2005; Recio, 2006; Tejada, 2007). Rutinas Productivas: el conjunto de acciones y normas surgidas de las exigencias que genera la dinámica productivo-editorial-tecnológica de una empresa mediática y el intenso proceso de mediación objetivo presente en cada uno de sus fases (recolección, selección y presentación). En ellas se evidencia, además, el aprendizaje profesional derivado de ese quehacer que llega asociarse, como regla, a la repetición y las costumbres y tienen su repercusión en el resultado final de la labor periodística (Ricardo, 2006). Expuestos y esclarecidos estos conceptos, se presenta la conceptualización de la categoría de la investigación. Rutinas Productivas del Periodismo Hipermedia: Las normas y estilos de trabajo predeterminados que se consolidan en la práctica y favorecen el proceso de producción. Incluyen la determinación de los acontecimientos noticiables, búsqueda, recogida, selección

37

Capítulo III y presentación del material informativo, como fases fundamentales del ciclo productivo en las que inciden constantemente los procesos de jerarquización y exclusión. Dichas normas y estilos de trabajos responden al modelo interactivo, multimedial e hipertextual que presenta el Periodismo Hipermedia (Gil, 1999; Salaverría, 2005; Recio, 2006; Terry, 2009). También resulta necesario definir los siguientes conceptos que constituyen las sub- categorías del presente estudio: - Hipertextualidad: capacidad que tienen los textos digitales de interconectarse entre sí (Salaverría, 2005) y que enriquecen la información contextualizando los mensajes y rompiendo con la linealidad. - Interactividad: posibilidad de que el usuario interaccione con la información que presenta el sitio web (Salaverría, 2005). Característica del Periodismo Hipermedia que posibilita al medio o a los periodistas, como emisores, comunicarse con sus receptores y viceversa. - Multimedialidad: la unión en un mismo soporte, de materiales escritos e icónicos, como los elementos gráficos, las imágenes fijas o en movimiento (las fotografías, el vídeo), y sonoros como el audio. (Solórzano, 2012). Capacidad del Periodismo Hipermedia de procesar mensajes que integren diversos códigos lingüísticos en un conjunto que tenga unidad comunicativa, y no una mera serie de elementos yuxtapuestos y donde la esencia estriba en el contenido y no en el soporte. - Valores/noticia: concreción de los presupuestos objetivos y subjetivos tenidos en cuenta para la selección de un acontecimiento, explican y dirigen los procesos de trabajo en la redacción. Aunque operan durante todo el ciclo productivo, ejercen mayor influencia en la fase de selección de las noticias. - Factores macro estructurales-organizativos y externos: factores que rigen el desarrollo de la producción periodística de acuerdo a una organización institucional y administrativa. Se originan a partir de la influencia que ejercen en el proceso productivo, las condiciones materiales del medio así como la relación con los sistemas políticos. Están asociados además a la incidencia de la cultura profesional (Wolf, 1987; Ricardo, 2008). - Factores estructurales-organizativos: concreción de las regulaciones externas en la línea o política editorial del medio y las normativas funcionales al interior de las redacciones (organización del trabajo, selección y definición de coberturas, criterios a seguir para construir el producto comunicativo.) Incluyen las condiciones 38

Capítulo III

materiales con que cuenta el medio, la función asignada a cada persona y los demás factores que condicionen el proceso productivo del medio. Contiene además los horarios de trabajo establecidos y los espacios de socialización (Ricardo, 2006). - Factores externos: condicionamientos externos que se desprenden del conglomerado de acciones provenientes desde las visiones políticas, ideológicas, y económicas del sistema. Entidades, instancias, organismos o personas pertenecientes a esferas de la vida social, política, económica e ideológica, con posibilidades de incidir en el proceso productivo ejercen presión desde el exterior de las redacciones (Ricardo, 2006). - Factores micro (profesionales): disposiciones mentales, supuestos y modo de proceder ante la información, conjunto de saberes explícitos e implícitos que conforman el ejercicio de la profesión, relativos al medio y a los periodistas. Los factores profesionales están determinados por la cultura profesional que posean los reporteros. (Ricardo; 2006). En el Periodismo Hipermedia, los factores profesionales que inciden en las rutinas de producción están asociados principalmente a las nuevas competencias y habilidades que el periodista debe adquirir para manejar las herramientas de la web. - Recogida de la información: La recogida del material informativo se refiere a las estrategias que sigue el periodista para obtener la información, cómo y a qué fuentes recurre. Su mecanismo fundamental son las fuentes de información y su principio de funcionamiento son los diferentes mecanismos de búsqueda de la noticia. - Selección de la información: constituye el proceso de convertir los acontecimientos observados en noticia. En esta fase se determinan qué acontecimientos reúnen los requisitos pertinentes para ser publicados por el medio de prensa y se asumen los formatos de presentación y el ordenamiento de los productos comunicativos. - Procesamiento y presentación de la información: el procesamiento que hace la organización en general al acontecimiento noticiable, tras seleccionarse para transcurrir por el ciclo productivo. En resumen, toda la secuencia que sigue la información hasta convertirse en el producto comunicativo. En el Periodismo Hipermedia la presentación de la información incluye la integración de elementos como textos, imágenes y sonidos y el diseño de la interfaz.

39

Capítulo III

De acuerdo a los conceptos que se emplean, la categoría queda operacionalizada de la forma que se presenta a continuación: 1. Rutinas productivas del Periodismo Hipermedia 1.1. Incidencia de factores macro estructurales-organizativos 1.1.1. Estructura organizativa del medio 1.1.2. Condiciones tecnológicas disponibles para la realización de la labor periodística. 1.1.3. Recursos humanos disponibles para la realización de la labor periodística. 1.1.4. Influencia del sistema político 1.1.5. Relación con instituciones ajenas al medio de prensa 1.2. Factores microestructurales 1.2.1. Cultura profesional. Habilidades del periodista en el trabajo con las herramientas de la web 1.2.1.1 Agilidad y asertividad en la navegación 1.2.1.2 Eficiencia en la ubicación de la información objetivo 1.2.1.3 Curso de capacitación y superación recibido por los periodistas 1.2.1.4 Conocimiento y aplicación de los valores noticia 1.2.1.5 Conocimiento y aplicación de los recursos hipermedia: hipertexto, interactividad y multimedialidad 1.2.1.6. Dominio del lenguaje y la técnica periodística hipermedia 1.3. Fases del proceso productivo 1.3.1. Recogida del material informativo 1.3.1.1. Canales de recogida de la información 1.3.2. Relación con las fuentes de información 1.3.2.1. Selección de la información 1.3.2.2. Tipos de fuentes empleadas 1.3.2.3. Documentales y no documentales. 1.3.2.4. Fuentes oficiales o institucionales 1.3.2.5. Fuentes implicadas o ajenas 1.3.2.6. Favorables y desfavorables 1.3.2.7. Asiduas u ocasionales 1.3.2.8. Públicas y confidenciales 40

Capítulo III

1.3.2.9. Agencias y otros medios de prensa 1.3.3. Dietario o Plan de Coberturas: 1.3.3.1. Tiempo de anticipación con que se prevén las coberturas. 1.3.3.2. Personas que proponen los posibles temas de las coberturas. 1.3.4. Selección de la información 1.3.4.1. Valores noticia asumidos en la selección 1.3.4.2. Actualidad 1.3.4.3. Novedad 1.3.4.4. Importancia y gravedad 1.3.4.5. Vigencia 1.3.4.6. Veracidad 1.3.4.7. Interés colectivo 1.3.4.8. Proximidad geográfica 1.3.4.9. Magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados 1.3.4.10. Evolución futura de los acontecimientos 1.3.5. Procesos de exclusión 1.3.6. Presentación de la información 1.3.6.1. Determinación del formato del material informativo 1.3.6.2. Proceso de incorporación de los elementos del Periodismo Hipermedia 1.3.6.3. Hipertextualidad 1.3.6.3.1. Enlaces documentales 1.3.6.3.2. Enlaces de ampliación informativa 1.3.6.3.3. Enlaces de actualización 1.3.6.3.4. Enlaces de definición 1.3.6.3.5. Hipertexto informativo 1.3.6.3.6. Hipertexto organizativo 1.3.6.3.7. Enlaces internos 1.3.6.3.8. Enlaces externos 1.3.6.4. Interactividad 1.3.6.4.1. Habilitación de mecanismos para la participación de la audiencia 1.3.6.5. Multimedialidad 1.3.6.5.1. Multimedilidad por yuxtaposición de lenguajes 41

Capítulo III

1.3.6.5.2. Multimedilidad por integración. 1.3.6.5.3. Inserción de recursos multimediales: texto, imagen, audio y video 1.3.7. Procesos de jerarquización final de los contenidos

42

Capítulo IV

Capítulo IV: Análisis de los Resultados

4.1. Incidencia de factores macro y micro estructurales-organizativos

El sitio web del periódico Escambray presenta una serie de características estructurales, organizativas y externas que condicionan el desarrollo de sus rutinas productivas. Estas características van desde los modos organizativos del trabajo hasta la capacidad tecnológica de los soportes empleados en este medio de prensa. Según Mirelys Rodríguez, informática de la UPEC en Sancti Spíritus, “no existe una rutina específica para la web, es decir, el sitio no es algo independiente al periódico: todos los periodistas tienen que tributar para la web porque se tiene en cuenta para la evaluación individual” (Rodríguez, entrevista personal, 3 de febrero de 2014). Escambray resulta un solo medio de prensa con dos plataformas de difusión: impresa y digital. Como consecuencia, “se está fomentando una estrategia de medio único, donde existe un horario flexible, en el cual todo se hace con el mismo equipo de reporteros, editores y directivos” (Morales, entrevista personal, 27 de marzo de 2014). Yoleisy Pérez, jefa de Redacción, opina que “la estrategia de medio único es muy interesante porque hay que escribir bien para el papel y para la web; por ejemplo, las informaciones deben interesar lo mismo al lector cubano que al extranjero” (Pérez, grupo focal, 27 de marzo 2014). Mientras, Rosario Jacomino, editora del sitio web de Escambray, señala que resulta imprescindible la existencia de una redacción independiente “con una plantilla propia, porque aquí necesitamos más personal dedicado a ello; no existe una cultura de redacción digital, y los periodistas salen a las coberturas y piensan en el periódico, pero nunca en la publicación digital” (Jacomino, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Si bien Juan Antonio Borrego, director del periódico Escambray, coincide con Jacomino, también advierte que por el momento resulta imposible contar con un equipo de reporteros que tributen exclusivamente para la web, debido a limitaciones presupuestarias y de recursos humanos, sobre todo (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). Y aunque para Borrego el hecho de mantener una redacción integrada constituye una deficiencia que limita el buen funcionamiento de las rutinas productivas en su medio de

43

Capítulo IV prensa, la disyuntiva de si deben existir redacciones separadas o integradas es un problema único que atañe también a otros medios. Para Rosa Miriam Elizalde (2009), fundadora de la edición web del periódico Juventud Rebelde , de La Jiribilla digital, y actualmente editora del sitio web Cubadebate: “Lo que está ocurriendo en el mundo, y Cuba no es la excepción aunque tengamos un importante retraso en la extensión de la infraestructura tecnológica, es el traspaso de un modelo analógico de concepción y producción de prensa a uno enteramente digital. La aparición de la web ha generado una gran crisis en los medios tradicionales y la redacción digital está tragándose a la otra. La práctica tradicional y la aparición de soportes técnicos cada vez más amigables para los usuarios, está demostrando que la división de nuestra redacción en dos- una tradicional y otra para la web- ha dejado de ser necesaria. La convergencia digital de texto, imagen y sonido favorece la imbricación de las redacciones y que las llamadas tradicionales transformen sus rutinas en las llamadas multimedias del futuro. Ello aparejado al concepto de multimedia hace cada vez más necesaria la integración entre los periodistas online y los de los medios impresos. (Elizalde)” (Terry, 2009; p.134). No obstante, aunque en el periódico Escambray se corroboró la voluntad profesional de trabajar para ambos soportes, aún no existe una cultura profesional establecida que permita la asimilación mutua de las nuevas funciones y roles de cada quien, por la escasa valoración dada a la publicación digital. Por ello, Borrego insiste en que la existencia de una redacción integrada, donde los periodistas escriban pensando en un solo medio, está solo en el discurso; porque para él los periodistas no están capacitados aún para trabajar en redes sociales y poner en ellas primero sus contenidos, después escribirlos para la web, y hacer luego un compendio o un género más acabado para la edición impresa. “Eso funciona solo a veces, nosotros tenemos experiencias que han funcionado perfectamente y tenemos otras que no. También ocurre que hemos publicado en la edición impresa y no en la web” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). En esencia, la estructura organizativa del sitio web Escambray se subordina al funcionamiento de la redacción impresa. No posee plantilla oficial y en él trabajan Rosario Jacomino; que nominalmente ocupa una plaza de periodista pero funge como editora de la publicación digital; Aracelia del Valle y Marlys Rodríguez, cuyas plazas son de correctoras pero realizan la labor de traductoras al idioma inglés. Otras personas vinculadas específicamente al sitio son Humberto Toledo, presidente de la UPEC en Sancti Spíritus, quien colabora con su actualización durante las noches y los fines de semana; y Mirelys Rodríguez, informática de la UPEC en la provincia, encargada de ayudar en el montaje de

44

Capítulo IV las multimedias y garantizar el correcto funcionamiento de la página. El sitio no posee webmaster y todos los profesionales del medio de prensa trabajan para él. Según Gisselle Morales, existe un problema con la plantilla porque la nomenclatura de los cargos no se corresponde exactamente con los perfiles que ocupan los periodistas. Además, la insuficiencia del presupuesto impide crear una plantilla propia para la web en estos momentos. Tal situación conlleva a que se considere a Yoleisy Pérez como jefa del departamento de la web, pero solo nominalmente, por no existir la plaza de jefe de grupo en Internet; sin embargo, esta labor la realiza un equipo conjunto que organiza y dirige todo lo que se hace y se publica en la web, encabezado por todos los directivos del periódico en unión con la compañera de edición (Pérez, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Al respecto, Juan Antonio Borrego señala: “De las mejores cosas que ha tenido Escambray es que ha sabido aprovechar sus recursos humanos, pues somos tan solo 24 profesionales y con ellos hacemos 3 publicaciones impresas9 y una publicación digital, hacemos un periódico en inglés y ubicamos otros materiales en redes sociales. Creo es digno lo que se hace, lo que pasa es que uno siempre tiene insatisfacciones, tenemos limitaciones tecnológicas, tenemos limitaciones en nuestra formación y preparación, nosotros no somos nativos digitales y hemos ido aprendiendo, porque si se hace con bastante consagración, y lo que se ha ganado es que las periodistas más viejos no rechazan ya el trabajo en la web, que inicialmente se rechazó” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). El proceso de producción periodística para la web funciona similar al del impreso, pero con características específicas, pues requiere más agilidad y dinamismo. En el Escambray versión papel, el trabajo debe llegar hasta el jefe de información, luego a la jefa de redacción, a la correctora y, finalmente, a la editora de la web. En ocasiones este proceso se agiliza en función de la inmediatez y los periodistas pueden enviar directamente su trabajo a la editora en horarios o situaciones específicas. En el sitio web Escambray10 se pudo comprobar que la dinámica de trabajo alcanza casi las 24 horas. En este sitio se aplican horarios abiertos a la modificación de las noticias, pues se actualiza mientras haya información que merezca ser publicada. Los trabajos normalmente se adaptan para Internet, otros se toman textualmente y se publican en la web y, la minoría, se escriben exclusivamente. No obstante, cuando se trata de volcado de materiales de la edición impresa a la digital, la dependencia de la redacción online respecto a la tradicional, en lo que a flujo informativo se refiere, es casi total, exceptuando momentos aislados que responde a coberturas noticiosas de máxima trascendencia. 45

Capítulo IV

Reidel Gallo, jefe de Información de Escambray, señala la importancia de profesionales jóvenes en el colectivo, sobre todo, a partir de su conocimiento de las nuevas tecnologías. Sin embrago, recalca que en el caso de su medio no poseen mucho personal recién graduado (solamente cuentan con dos egresados en proceso de adiestramiento), pues la mayoría de sus periodistas tienen muchos años de profesión, por lo cual les cuesta asumir la realización del Periodismo Hipermedia. “Ahora, si me preguntaran que creo yo que le falta a la web, pues un equipo específico para ella. Porque si hemos logrado tener un buen periódico de papel, tenemos que alimentar la web con un equipo nuevo porque no es lo mismo que alguien que escriba en el impreso, colabore con la web por conocimiento del tema, a que escriba para ambos formatos dominando tan solo uno. Además las rutinas productivas lo llevan, exigen un equipo independiente. Siempre se dice que no hay dinero para aumentar la plantilla, pero necesitamos personas que piensen en la web, que estén monitoreando lo que quiere el internauta, porque yo no puedo decir a un periodista que me lo haga cuando tiene que tributarme para el impreso” (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). El equipo que labora de manera directa para la web radica en una redacción independiente a la tradicional, en un local climatizado, con tres ordenadores y el mobiliario justo para tres personas, pero es considerado por los trabajadores como insuficiente e incómodo para permanecer durante jornadas laborales extensas. Según Borrego, en este departamento se encuentran ubicadas las mejores computadoras del centro; sin embargo, Aracelia del Valle, traductora del sitio en su versión en inglés, considera que: “Aunque hemos tenido avances no podemos obviar el problema de la conectividad, porque hay ocasiones en las que se nos hace verdaderamente imposible actualizar en el tiempo requerido porque está lenta la conexión, pues dependemos de un servidor que no está en el centro y en ocasiones no está habilitado o está fuera de servicio, y eso nos atrasa un poco. Ha mejorado pero todavía persiste esa dificultad” (Del Valle, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Hasta el año 2009 el sitio utilizaba FrontPage como plataforma, lo que dificultaba la función de la editora quien tenía que buscar manualmente los trabajos relacionados con la información que pretendía publicar. Actualmente Escambray se monta sobre WordPress, y la edición de un texto funciona automáticamente mediante palabras claves y el mismo gestor de contenidos sugiere los trabajos relacionados para colocar en cada publicación. Precisamente, este trabajo con los CMS posibilita una web dinámica con actualización multitemporal, además, que posibilita que diferentes editores pueden trabajar sobre los contenidos de la web indistintamente, desde diferentes espacios. Resulta importante señalar que dentro del periódico Escambray todos los periodistas poseen una computadora con conectividad a Internet que les posibilita la realización de su

46

Capítulo IV trabajo. No obstante, de un total de siete periodistas encuestados (Anexo 2), cinco (71%) señalaron la carencia de equipos modernos que faciliten la rapidez para la realización del trabajo y a la escasa conectividad a Internet como factores determinantes que limitan la producción de la noticia en el sitio web. Por otra parte, la mayoría de los profesionales (un total de 15) poseen computadoras personales con acceso al correo desde sus casas, y en el caso de la editora de la web, posee además conexión a Internet. Todos los puestos de trabajos del medio cuentan con teléfono, los locales están climatizados, los periodistas poseen grabadoras, adquiridas casi en su totalidad por medios propios. Asimismo, todos los reporteros cuentan con teléfonos en sus hogares, pero pocos tienen móviles. Existen dos Tabletas en el impreso, una en manos de la subdirectora del medio, y otra de la periodista con más colaboración para la web, Delia Proenza, proporcionadas por el medio y con conexión inalámbrica dentro del mismo. Los periodistas cuentan con un solo fotógrafo para todas las salidas, y tienen a su disposición un total de cuatro autos para las coberturas. “El equipo de reporteros despacha todos los lunes con su jefe inmediato, el jefe de información, y allí pactan lo que van hacer esa semana, con propuestas que traen los periodistas, propuesta que le hace el jefe y propuestas del consejo de dirección, que se las hace llegar a ellos. Así se decide si se necesita un carro, si necesita un fotógrafo, si el material va para Internet, o va para las dos cosas. Eso se pacta así, y el lunes que viene pasamos revista a lo que se hizo y se encarga lo que va la semana siguiente. Esa es la rutina de los reporteros de Escambray” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). La existencia dentro del periódico de un solo fotorreportero, Vicente Brito, constituye una deficiencia del medio, teniendo en cuenta que ese profesional, además de ser una persona mayor, no puede cubrir todas las coberturas presentadas por distintos periodistas en un mismo día. El medio cuenta igualmente con otra cámara moderna y tiene abierta una plaza para fotógrafo, pero según Reidel Gallo, nadie quiere cubrirla porque el salario es muy bajo (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Al respecto, Gisselle Morales opina que uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el colectivo de Escambray es al hecho de ser un equipo de 11 periodistas, y un solo fotógrafo para todos. “Él solo tiene mucha carga de trabajo, y un “extra” sería muy bueno que pudiera lograrse, pero bajo las actuales condiciones de salario, productividad y demás, no creo que sea posible sin un incentivo” (Morales, grupo focal, 27 de marzo de 2014).

47

Capítulo IV

El grupo focal realizado en el medio el 27 de marzo de 2014 arrojó una serie de insatisfacciones que presentan los periodistas precisamente sobre los bajos salarios, la escasa motivación y estimulación que reciben. “En el caso nuestro no se paga nada extra para Internet, hay páginas que pagan colaboradores, de hecho nosotros hemos pagado colaboraciones para Internet pero no las escritas por los periodistas nuestros; los periodistas de nosotros están empleados en otras páginas de otros medios para ganar esas mismas colaboraciones, y no es que todo tenga que pasar por el tema de salario pero eso tiene que ver también porque la motivación económica ayudaría a la cantidad de trabajos que pueden ubicarse en la página” (Morales, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Delia Proenza, periodista de Escambray considera que muchas veces el profesional de la prensa se siente desmotivado porque su estimulación nunca va a exceder el 30%, por encima de su salario. Al mismo tiempo muchos periodistas, sobre todo los veteranos del periódico impreso, ven la web como una carga más que no reporta beneficio económico (Proenza, grupo focal, 12 de marzo de 2014). Al respecto, Carmen Rodríguez, periodista de Escambray durante 29 años, opina que en ocasiones no le da la importancia que lleva la web porque se ha adaptado a enviar al sitio lo mismo que escribió para el impreso. “Sin embargo, tengo cosas que sé que para el papel no van a caber y lo puedo hacer para el digital pero no le doy la importancia y simplemente no escribo, porque no me lo pongo en mi agenda; tengo los datos y todos para hacerlo, y son cosas muy locales como de Trinidad que yo sé que en el mundo se buscan y que a la gente les interesa, y nos las hago porque no le dedico tiempo y no le doy importancia; y me digo que si no la hago no pasa nada, porque si al menos me pagaran lo que yo hago en el digital, uno al final ve una motivación pero no pasa nada si no lo hago. Esto ocurre con casi todos mis compañeros” (Rodríguez, entrevista personal, 2 de abril de 2014). Escambray defiende la especialización de las profesionales destinadas al soporte digital, pues la creación de productos multimedias e infografías y la programación de herramientas informáticas a la medida del medio, deben estar bajo la égida de profundos conocedores de cada uno de estos aspectos. Sin embargo, el sitio no cuenta con un administrador web que haga este trabajo, supervise la calidad y defina las prioridades informativas del sitio según las exigencias de los propios usuarios. La profesional encargada de esta labor no se encuentra dentro del propio medio y no cubre específicamente esa plaza dentro de la web al ser la informática de la UPEC en la provincia. Actualmente, la dirección del periódico Escambray trabaja en la realización de una carta de estilo propia para la web, con el objetivo de lograr un trabajo más coherente en esa plataforma. Reidel Gallo opina que la política editorial está clara para todos los periodistas,

48

Capítulo IV

“por eso, para unificar criterios, lo hacemos a través del despacho semanal; clave, porque en él se analiza si un trabajo tuvo problemas para no repetirlos” (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Al respecto, Gisselle Morales destaca que: “Mayormente, muchos de los trabajos que proponen los periodistas enriquecen el contenido del periódico, y no creo que aquí se le haya vetado un tema a nadie, porque no sea interés del Partido o del medio. A veces un tema puede no estar bien enfocado por parte del periodista, y no se le prohíbe, sino que se le reorienta” (Morales, entrevista personal, 27 de marzo de 2014). Según Yoleisy Pérez, el único sensor que tienen los periodistas es la dirección del medio, “porque el Partido está para trazar la política informativa, no para decir qué se puede publicar o no, eso es responsabilidad de la dirección del periódico” (Pérez, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Por ello, en la reunión de los lunes, se reúne el consejo editorial y el jefe de Información lleva las propuestas de los periodistas recogidas en los despachos, expone lo que debe salir por página; la decisión final es colegiada. Durante los tres meses que la investigadora estuvo en el medio, no detectó la intervención del Partido de la provincia de Sancti Spíritus, aun cuando el periódico Escambray constituye su órgano oficial. No obstante, en ocasiones el Partido sugiere recordatorios a algún hecho histórico o la realización de trabajos que correspondan al plan temático nacional o provincial. Según Juan Antonio Borrego: “El Partido es el rector de la política informativa, pero no es que se encargue de censurar, ni de revisar, el Partido ve el sitio web cuando los materiales están publicados. Trabajamos en línea, nos comunicamos personalmente, ellos están al tanto de la política editorial de Escambray, nosotros estamos al tanto de las regulaciones de la política informativa pero no es que se dediquen a revisar el periódico ni en su versión impresa, ni en su versión digital” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). Un problema detectado por la investigadora, mediante la observación participante, fue la escasa vinculación que mantienen las instituciones ajenas al medio de prensa con la web del periódico. Solo el INDER resaltó como interesado en promocionar sus actividades en el sitio. El resto de las instituciones de la provincia de Sancti Spíritus acuden al periódico digital únicamente ante un evento de trascendencia, como la celebración de los 500 años de la fundación de Trinidad acontecida este año, donde la Oficina del Conservador de la ciudad trabajó de manera conjunta con la web de Escambray. Se pudo comprobar que muchos certámenes ocurridos en el territorio espirituano, fueron difundidos en la web solo por el interés personal de los periodistas y no por un proceso 49

Capítulo IV previo de divulgación por parte de las instituciones. Debemos tener presente que en el Periodismo Hipermedia la inmediatez constituye un valor determinante para que un acontecimiento sea difundido. En este caso, “la mayoría de las instituciones de la provincia sólo piensan en Escambray como un medio impreso, pocas visualizan la importancia de su web” (Pérez, entrevista personal, 1 de abril de 2014). En la revisión sistemática al sitio, la investigadora comprobó que las noticias relacionadas con el deporte eran las que más comentarios y seguidores generaban. La sección deportiva constituye dentro de la web una de las más actualizadas, y según reportes estadísticos ofrecidos por Mirelys Rodríguez, es la sección más visitada. Las entrevistas semiestructuradas realizadas al colectivo de Escambray arrojaron el interés de la dirección del medio por describir el acontecer espirituano no solo mediante la información contextualizada, sino con la realización de trabajos de fondo. Por ello, para incluir un trabajo en portada de la web, se intenta que “sea un trabajo genérico, o sea un artículo, como lo hace Cubadebate. Si el trabajo está previsto para salir en el impreso, y a inicios de semana está terminado, no esperamos a que salga en el periódico primero, sino la subimos inmediatamente a la web” (Morales, entrevista personal, 27 de marzo de 2014). Según Juan Antonio Borrego, en el sitio “un acontecimiento lo puede jerarquizar cualquiera, lo mismo la subdirectora, la jefa de redacción, o las editoras. Los acontecimientos que se jerarquizan en la web son los que constituyen noticias en todas partes” (Borrego, entrevista personal, 2de abril de 2014). No obstante, aclara que el sitio se ocupa esencialmente de los sucesos referidos directamente a Sancti Spíritus, sin excluir al medio de una visión universal; por lo cual los acontecimiento de trascendencia regional o nacional, clasifican en su mayoría en el digital, y se les da seguimiento. En cuanto al proceso de excluir una noticia, Gallo considera que el reportero es la primera persona que sabe lo que puede clasificar, y resulta, en su opinión, el primer gatekeeper. La dirección de Escambray considera que una sola persona no debe decidir qué acontecimientos serán excluidos en el momento de la publicación, sino que todo debe pasar por un proceso de conciliación. Sin embargo, en la práctica, Reidel Gallo, como jefe de Información, representa una de las autoridades a la hora de decidir lo de mayor jerarquía en el sitio y lo excluido. Al respecto, Gallo considera que: “El editor tiene que tener más agilidad a la hora de cambiar una portada pues no tiene que esperar a que se lo digamos los directivos, y no puede pasar a que por la excusa de que no se le han dado nada nuevo, la portada del sitio este casi todo un día sin cambiarse. El editor 50

Capítulo IV

no puede tan solo esperar por nosotros, ni por los reporteros de este medio, debe buscar en otros sitios, debe tener chispa. Además, temas de interés para el espirituano puede ser temas nacionales que son de interés para el cubano. En la práctica sabemos que no todos los días hay noticias en una provincia, y con este sistema de trabajo que tenemos es más difícil encontrarla. Hay que ganar más en habilidad y destreza con la web” (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Según Dayamis Sotolongo, periodista del medio, una de las dificultades mayores desde el punto de vista periodístico, es que aún carecen de la habilidad para encontrar un tema que sea noticiable y de interés para los internautas. “A veces llenamos la web con informaciones que no trasciende más allá de un evento, de una noticia que en realidad no le interesa tanto a los internautas. Aún nos falta mucho buscar con esa visión para ese soporte y además de explotar todas las herramientas que posibilita el lenguaje hipermedia; no explotamos la multimedia, ni el hipertexto, ni otros recursos que pueden además darle mayor jerarquía a la cobertura que damos a los temas para la web (Sotolongo, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Las habilidades necesarias en periodistas y editores para trabajar con los recursos que ofrece el Periodismo Hipermedia, constituye una de las mayores deficiencias de la web de Escambray. En encuesta (Anexo 1) realizada a 13 profesionales implicados directamente con el funcionamiento de la web (entre ellos, 10 periodistas, la editora del sitio, la correctora del medio, así como a la jefa de Redacción) con la finalidad de comprobar los conocimientos que poseían sobre el Periodismo Hipermedia, se pudo conocer que la mayoría de los encuestados solo reconocen como diferencia entre el periodismo para la web y el que realizan para el periódico impreso, el soporte en el que se basan. Un total de 9 (70%) periodistas opinan que el Periodismo Hipermedia era aquel que se realizaba en Internet, y solo el 30% añadían a las galerías de fotos, la incorporación de audio y video como elementos novedosos en esta nueva forma de realizar el periodismo. No obstante, ocho (65%) de los encuestados consideraron realizarlo de manera poco frecuente dentro de la web de su periódico; porque la novedad del Periodismo Hipermedia se contrapone al envejecimiento del equipo periodístico, el escaso tiempo, unido a las carencias tecnológicas. Solo dos encuestados (15%) señalaron la insuficiente competencia profesional de los reporteros para operar las herramientas de la web y afrontar los cambios que estas introducen en las rutinas de producción. El 20% de los encuestados (tres) que entendieron realizar el Periodismo Hipermedia dentro del periódico Escambray de manera muy frecuente, lo hacen admitiendo desconocimiento sobre los recursos hipermedia que se le incorporan a sus publicaciones, pues esta función recae siempre en la editora del sitio. 51

Capítulo IV

Se pudo comprobar que en el Escambray digital los periodistas solo escriben el texto y dejan a disposición de la editora la elección de los recursos hipermedias para añadirle. Los reporteros y la editora nunca trabajan en conjunto, y rara vez la editora recibe sugerencias, aun cuando esta relación entre el periodista y el editor beneficia la calidad del proceso de edición de la noticia. Según Mirelys Rodríguez, el medio ha organizado determinados seminarios sobre Periodismo Hipermedia para que los periodistas adquieran conocimientos; sin embargo, los reporteros se limitan a escribir para la web sin pensar en esas habilidades, y simplemente escriben. “También nos falta hacer trabajos de géneros porque ellos lo que más realizan son informaciones” (Rodríguez, entrevista personal, 3 de febrero de 2014). Durante el período que la investigadora estuvo en el medio, fue testigo de un evento sobre las cualidades del Periodismo Hipermedia, realizado el 14 de marzo de 2014 en la casa de la UPEC de Sancti Spíritus, al que solo asistieron ocho integrantes del colectivo de Escambray. Como ha sido señalado anteriormente, el equipo de profesionales de Escambray es un equipo envejecido, que ha tenido que adaptarse a la irrupción de las nuevas tecnologías. El único fundador activo del periódico, Pastor Guzmán, opina que sus compañeros aún prefieren publicar en el impreso “porque nos leen la gente que nos conoce, y valoran más tu trabajo. A mí no me interesa mucho lo que pueda decir de mi noticia un extranjero, la web no me motiva” (Guzmán, entrevista personal, 26 de marzo de 2014). A pesar de enfrentar esas adversidades, la dirección del periódico ha motivado la superación para aumentar las competencias profesionales y elevar el potencial de sus periodistas. Actualmente existen en el medio cinco periodistas con el grado de máster, y dos cursando una maestría; de ellos, tres periodistas imparten clases en la sede universitaria, y otros dos están inmersos actualmente en postgrados. La editora del sitio web ha cursado tres diplomados sobre el Periodismo Hipermedia en La Habana, así como distintos postgrados en la provincia. De los 11 periodistas del medio, tres ostentan la categoría de excepcional, seis de notable, y dos de aceptable. Por su parte, el desempeño de la editora de la web está evaluado de notable. La encuesta (Anexo 1) realizada arrojó que el 40% de los periodistas (cinco) considera que un trabajo ideal para el Periodismo Hipermedia solo necesita de variedad de fuentes y un tema de interés que atraiga al usuario. Mientras que el 60% (ocho) reconoce que las 52

Capítulo IV publicaciones para la web requieren de hipertextos y multimedias. El sitio cuenta con varias multimedias dedicadas a temas especiales como el de los Cinco Héroes, que cuentan con un correcto uso de los recursos digitales. Por otra parte, según nueve (69%) de los trece encuestados, las estructuras de trabajo y las rutinas productivas del periódico garantizan la calidad en las producciones periodísticas para la web, porque los periodistas se han acostumbrado a publicar para ambos soportes, aunque reconozcan que resulta el mismo trabajo. También alegan que no todos los días existe un flujo de noticia que posibilite publicar trabajos interesantes sobre la provincia en la portada, y que las rutinas de la web se condicionan a las del impreso, adquiriendo el sitio un rol secundario dentro del periódico. Solo tres periodistas (23%) consideran que las estructuras de trabajo y las rutinas productivas del periódico no garantizan la calidad en las producciones para la web, debido a la inexistencia de un equipo especializado para el soporte digital, la mínima remuneración salarial y las escasas opciones de superación en los temas de Periodismo Hipermedia. Para un encuestado (7%), las estructuras de trabajo y las rutinas productivas del periódico sí garantizan la calidad en las producciones periodísticas para la web porque la editora y la dirección del medio han ganado experiencia sobre cómo trabajar en Internet. Sin embargo, respecto a la agilidad y la asertividad en la navegación, se observó que, si bien los periodistas se valen de las etiquetas básicas internacionales para navegar en los sitios de su preferencia: Portada, Ayuda, Contacto, Buscar, dudan o se pierden al emplear sus equivalentes en inglés (Home, FAQ, Search, etcétera). Por ejemplo, perdían tiempo al discernir la relevancia de los resultados obtenidos en una búsqueda, por el escaso dominio del hipertexto. Al seleccionar un buscador solo se limitaron a Google, sin tener en cuenta su búsqueda avanzada, los operadores boléanos u otros buscadores como Bing, Altavista o MyWebSearch, o la no inclusión de palabras innecesarias en los términos de búsqueda. Estos factores macro y micro estructurales, presentes en la página web de Escambray, determinan el desarrollo de sus rutinas productivas, e influyen en las tres fases del ciclo productivo de acuerdo a los esquemas tradicionales: recogida, selección y presentación del material informativo. Además, están presentes en los procesos de exclusión y jerarquización, unido a las características propias del Periodismo Hipermedia y su carácter interactivo, multimedial e hipertextual. 53

Capítulo IV

4.2. Fases del proceso productivo. Organización del proceso de recogida de la información: plan de cobertura y dietario

En el sitio web de Escambray se pudo comprobar que las tres fases de las rutinas productivas transcurren como un proceso simultáneo, donde la presentación del material puede ocurrir al mismo tiempo en que se efectúan nuevas consultas a las fuentes, para que la información salga a Internet lo más actualizada posible. En este medio, el ciclo de producción de la noticia comienza con la determinación de los temas de mayor prioridad para la semana. Como se señaló con anterioridad, en el consejillo de los lunes, donde participa la dirección del periódico, un miembro de la UJC, y el periodista que ocupa el cargo de secretario del PCC en el centro; el jefe de información lleva los principales temas propuestos por los periodistas, y se traza un esbozo temático con las coberturas priorizadas. En encuesta (Anexo 2) realizada a siete periodistas del medio, con el objetivo de conocer cómo conciben el desarrollo de sus procesos productivos, cuatro (60%) de los encuestados consideran que dentro de los acontecimientos de interés más noticioso, la mayoría son propuestos por los propios periodistas del medio, la dirección del periódico y las fuentes institucionales y políticas. Por su parte, dos (28%) encuestados señalaban que la mayoría de los acontecimientos de interés que llegan a ser noticia en el sitio web de Escambray, son sugeridos por los propios periodistas, la dirección del periódico y el jefe de información. Solo un encuestado (14%) consideraba que los periodistas del medio eran los encargados de proponer los acontecimientos noticiables. Sin embargo, ninguno de los encuestados señaló a los usuarios como mediadores en el proceso de sugerir los temas publicables, siendo un elemento imprescindible dentro del Periodismo Hipermedia. La investigadora comprobó que los acontecimientos incluidos en el plan de coberturas para el sitio web eran, en su mayoría, los sucesos propuestos para la edición impresa. Por ello, las sugerencias de los usuarios de la web apenas fueron comprendidas en el plan de coberturas. En este proceso previo a la fase de recogida del material informativo, donde ocurre la conformación de la agenda del medio, se evidencian los procesos de jerarquización y exclusión. Por lo general, la planificación incluye y prioriza informaciones de primer nivel:

54

Capítulo IV los temas provinciales y locales, principalmente aquellos que desde Sancti Spíritus tienen relevancia nacional. En un segundo nivel de jerarquía se encuentran las informaciones publicadas en los medios nacionales y que se incluyen en la sección Cuba, y generalmente se relacionan con la actividad política de los principales líderes de la Revolución. En un tercer nivel, se incluyen temáticas internacionales de interés para el país, por lo general ubicadas en la sección Internacionales. En esta jerarquización quedan excluidas todas las informaciones que no se ajusten a los parámetros anteriores. Estos niveles están sujetos a cambios, en dependencia de la magnitud que posean los sucesos que clasifican para ser publicados en la web de Escambray. No obstante, la editora del sitio posee la facultad de incluir en la web los materiales que considera de interés para los usuarios, sin estar previamente incluidos en el plan de coberturas. La agenda del medio queda abierta a los acontecimientos de última hora. Al respecto, en la encuesta realizada a siete periodistas (Anexo 2), tres (43%) opinaban que, en caso de suceder algún imprevisto de singular trascendencia, es únicamente la dirección del periódico quién decide si se le dará cobertura. Por otra parte, dos encuestados (28%) destacaban en primer lugar que la cobertura depende de la disponibilidad técnica y agregaban la sugerencia del propio reportero como factor determinante para incluir un suceso al plan de coberturas. Sin embargo, la presente investigación detectó la ausencia de una agenda temática específica y bien definida para la web, que enfoque sus publicaciones a las exigencias de los usuarios que visitan el sitio. El 90% de los trabajos relacionados con el acontecer nacional son extraídos de los portales de otros sitios web del país, y publicados con los mismos archivos de video e imágenes. Una vez determinados los temas y acontecimientos que integrarán la agenda semanal, inicia la fase de recogida del material informativo. La recogida de información en el sitio web de Escambray fluye mediante tres procesos diferentes: la recogida del material informativo fuera de la redacción, la recogida dentro de la redacción y la recogida del material informativo fuera y dentro de la redacción. Mediante la observación participante se comprobó que en el medio prevalece el tercer proceso de recogida informativa para dar cobertura a un suceso. Por su parte, la editora del sitio, solo aplica la recogida de la información dentro de la redacción como vía para 55

Capítulo IV publicar un material. Cada forma de recogida de la información requiere la consulta de una fuente determinada; fuera de la redacción prevalecen las fuentes personales, dentro, predominan las fuentes digitales y en la combinación de ambos elementos se congregan varios tipos de fuentes de información. La recogida del material informativo fuera de la redacción es aplicada solo por los periodistas del medio. Esta vía para obtener información consiste en dar cobertura directa a los acontecimientos o consultar fuentes personales para enriquecer los trabajos periodísticos. La recogida de información fuera de la redacción entraña el contacto directo de los periodistas con las fuentes que muchas veces se realiza vía telefónica, a fin de actualizar los contenidos de la página con mayor prontitud. Esta afirmación fue comprobada por la investigadora. Ello implica que el periodista, en contacto directo con la fuente, sea capaz de conseguir materiales multimedia como fotos y grabaciones audiovisuales. Sin embrago, como se ha aclarado anteriormente, la mayoría de las coberturas que realizan los periodistas de Escambray la hacen pensando solo en su edición impresa, por lo que solo se limitan a recoger los datos para redactar el material. En encuesta realizada a los periodistas (Anexo 2), cuatro (57%) señalaban que para seleccionar sus fuentes tienen en cuenta: su capacidad de ofrecer información confiable, y que estén implicadas directa o indirectamente en el tema. Mientras, tres (43%) agregaban a la ocupación dentro de las organizaciones políticas y de masas como un factor determinante para elegirlas. El 86% de los encuestados (seis) coinciden que las fuentes más usadas por ellos son las oficiales y las implicadas directamente en el hecho; solo un periodista (14%) añadió a las fuentes confidenciales y ocasionales. El 43% (tres) reconoce, además, a las fuentes pasivas. Al respecto, los periodistas opinan que las oficiales y las directamente implicadas en el hecho otorgan mayor credibilidad a su trabajo, son más asequibles y confieren oficialidad a los acontecimientos. No obstante, reconocen que en ocasiones han llegado a priorizar las fuentes institucionales, incluso por encima de las implicadas en el hecho, conscientes de que pueden ofrecer información sin interés para la población. La revisión de los trabajos publicados por la web de Escambray, evidenció que el 80% de las noticias publicadas se apoyaban en las fuentes oficiales, sin obviar a las implicadas en el hecho.

56

Capítulo IV

En el periódico Escambray los periodistas atienden sectores específicos, lo que provee a los reporteros de fuentes estables para la recogida de información. El trabajo con las diferentes instituciones, organismos y empresas posibilita un mayor conocimiento del reportero sobre las deficiencias, logros, cifras y antecedentes en el momento de realizar la cobertura. Según, Reidel Gallo, en el periódico cada uno tiene más de un sector, pero puede atender otros siempre y cuando lo proponga. “No puede perderse un buen tema porque el periodista que atienda un sector no se percate”. (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). En Escambray el 86% de los periodistas (seis) opinan que atender un sector específico no reduce su cobertura informativa a los sectores atendidos por ellos, y consideran que organiza y facilita su trabajo. Por otra parte, solo uno (14%) considera que generalmente reduce su cobertura informativa pues aunque puede cubrir otros sectores, su prioridad está en los atendidos: solo de esa manera puede garantizar la presencia del tópico en las publicaciones, y le queda un tiempo muy escaso para cubrir noticias de otras temáticas. Por su parte, la recogida de información dentro de la redacción es un proceso eminentemente digital, donde los periodistas cubren los sucesos sin salir del medio. Para su funcionamiento se necesita de la disponibilidad de un ordenador conectado a Internet y el acceso a la intranet de Escambray que permita recoger la información que los periodistas depositan en una carpeta pública y que constituye la materia prima de las informaciones locales. La recogida de la información de manera digital comienza desde el momento en que la editora del sitio o los periodistas se sientan frente a la computadora de la redacción, que cuenta con acceso a Internet las 24 horas del día. Independientemente de las diferencias entre los contenidos de trabajo de cada periodista, revisan diariamente las mismas fuentes de información buscando contenidos distintos. Se evidencia una marcada utilización de fuentes documentales, entre las que predominan las fuentes de información digital y las audiovisuales. La observación participante demostró que, en el caso de los periodistas, las fuentes digitales más usuales son los medios de prensa tanto cubanos como extranjeros y los depósitos digitales de libros y revistas. Dentro de los portales web nacionales más visitados están primeramente su propio sitio web, Cubadebate, Prensa Latina, el portal digital Cubasí, Granma, Juventud Rebelde, además de distintos blog personales como Cuba Profunda y Cartas desde Cuba. En cuanto a los sitios web extranjeros, optan por la BBC Mundo, El 57

Capítulo IV

País, El Mundo y El Nuevo Herald, unido a la revisión frecuente de Facebook, en busca de la actualización del contexto internacional y conocer el tratamiento que recibe el tema Cuba en medios foráneos Para agilizar la recogida de información a través de la consulta desde estos portales, sus direcciones electrónicas se encuentran alojadas en la barra de navegación del sitio, y con solo desplegarla se puede acceder a cualquiera de las fuentes habituales sin conocer previamente su dirección o localizarla en alguno de los buscadores de la red de redes. El empleo de Google como principal buscador de información se ejecuta solo cuando los reporteros no tienen concretada una fuente, e intentan obtener la mayor cantidad de información sobre un tema determinado. Durante la observación participante, Google se utilizó para la búsqueda de información sobre eventos y personalidades del ámbito internacional. En la encuesta (Anexo 1) realizada a 13 profesionales relacionados directamente con los procesos productivos en la web de Escambray, seis de los encuestados consideran que del tiempo empleado para navegar por Internet, solo dedican el 40% a revisar trabajos periodísticos de otros medios; mientras que solo uno opina que utilizan el 60%, y tres estiman que más del 80%. El proceso de recogida de la información que realiza la editora de la web de Escambray, ocurre solo dentro de la redacción del sitio. Las fuentes de información más usuales a las que recurre son las documentales, entre ellas portales web de instituciones, medios de prensa cubanos y extranjeros, y las agencias informativas. Como se señaló en epígrafes anteriores, el empleo del correo electrónico resulta una vía muy efectiva para mantener el flujo informativo entre la editora del sitio y los periodistas del medio; así como para los que colaboran con la web de Escambray y no radican en este colectivo de trabajo. Desde cualquier ordenador de la redacción tradicional los periodistas pueden colocar sus trabajos en la carpeta pública del periódico usando como vía la intranet del medio. Una vez en el buzón de correo, la editora de la publicación digital accede a los materiales y comienza el proceso de edición. El tercer mecanismo de recogida de información consiste en la fusión de los dos mecanismos anteriores, con la combinación de todos los canales y fuentes de información habituales. Esta forma de recogida de información resulta la más usada por los periodistas del periódico Escambray. 58

Capítulo IV

Este proceso ocurre cuando los reporteros salen del periódico para obtener información directa desde fuentes personales asociadas a un acontecimiento, luego consultan otros sitios digitales para conocer qué tratamiento ha recibido el suceso, en caso de representar un acontecimiento de connotación nacional. También se evidencia cuando el periodista decide realizar una búsqueda en Google para profundizar sobre un determinado tema. Durante el periodo analizado, se evidenció este mecanismo de recogida de información durante la celebración por los 500 años de fundada la ciudad de Trinidad, en la realización de materiales dedicados a la conmemoración del primer aniversario de la muerte de Hugo Chávez, la celebración por el regreso a Cuba de los antiterroristas René González y Fernando González. Para la realización de las coberturas vinculadas a los sucesos deportivos y culturales, la recogida de información dentro y fuera de la redacción resulta muy empleada por los periodistas. Entre los factores macro estructurales que limitan la realización del proceso de recogida de información para la web de Escambray, están la presencia en el periódico de un solo fotógrafo, la lenta conexión que refieren algunos de los periodistas del medio, y la carencia de un equipo de reporteros propio para la web. Estos factores limitan la rapidez que requieren las publicaciones digitales del Periodismo Hipermedia, pero no merman la calidad de los materiales recogidos.

4.3. Fases del proceso productivo. Selección de la información

A partir de la fase de recogida del material informativo se evidencia uno de los primeros momentos del proceso de selección realizado por los profesionales que trabajan para el periódico digital del Escambray. Desde el instante en que la dirección del medio y la sugerencia de los periodistas perfilan los temas que van a recibir tratamiento en el sitio web, y configura una agenda temática para realizar las coberturas, está ocurriendo el proceso de selección, que representa después de la recogida del material noticioso, la segunda fase del ciclo productivo. En el sitio web Escambray tras el proceso de recogida, existe una lista inicial de materiales que necesitan ser seleccionados. Esta lista incluye todas las informaciones que aparecen en la portada de los medios consultados habitualmente, los materiales realizados por los periodistas, así como los recursos multimedia: fotos, audios y videos.

59

Capítulo IV

Posterior a la recogida del material informativo inicia la fase de selección. En el sitio web del periódico Escambray este proceso ocurre mediante dos procesos: el periodista que realiza la información, mediado por su opinión personal, la política informativa y los intereses del medio identifica la noticia; y la editora del sitio web, cuando escoge la sección del sitio en que serán publicados. Precisamente en esta fase del ciclo productivo, los valores noticia van a adquirir mayor relevancia, sin obviar que influyen durante toda la producción noticiosa. En la encuesta (Anexo 2) realizada a siete periodistas, cinco (71%) consideraron a la relevancia, la actualidad, y cantidad de personas implicadas, en ese orden de importancia. Mientras, otros dos (28%) periodistas consideraron al impacto sobre la nación, el grado o nivel jerárquico de las personas implicadas, y la novedad, como los valores fundamentales a la hora de escribir para la web. En el grupo focal, se reafirmaron estos criterios como los valores noticia más empleados e imprescindibles con los que trabaja el colectivo que publica en la web de Escambray. Reconocieron que la actualidad a veces es obviada en la web por preferenciar la edición impresa. Según Delia Proenza, algo que ha ocurrido y ha interferido en la inmediatez con que se pone las informaciones: “Es que a veces entregas el trabajo y se demora la jefatura de información en entregarla a la editora debido al proceso de revisión, y por eso en ocasiones tú entregas por la mañana y solo por la tarde publican la información, eso limita la inmediatez. También se ha asignado a un periodista hacer un trabajo en horario no laboral y el reportero no sabe a quién entregárselo, y se lo envía a una persona que no era la correcta y se quedó la información sin publicar” (Proenza, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Al respecto, Reidel Gallo considera que “el cambio de diarismo a semanario afectó mucho porque la web lleva inmediatez y los periodistas han perdido esa eficacia” (Gallo, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Durante el período de análisis, la actualización se realizó a partir de las noticias más relevantes en el ámbito provincial, nacional y extranjero. La actualidad sincrónica es la menos empleada en la web, y se comprobó su utilización con las coberturas en tiempo real realizadas en Trinidad por la celebración del aniversario 500 de su fundación, donde los reporteros enviaron la información a la editora y en ocasiones los materiales se publican con la especificidad de ser una noticia en construcción Mediante un monitoreo realizado a las páginas nacionales más empleadas por el sitio web de Escambray, como referencia para conocer qué sucesos recibieron actualización en la 60

Capítulo IV jornada, se pudo comprobar que precisamente el sitio de Escambray fue el primer medio cubano en publicar un material relacionado con la liberación del antiterrorista cubano Fernando González. La investigadora visitó la web de Cubadebate, Granma, Juventud Rebelde, Trabajadores, Cubasí, y el tema no había sido tratado en la portada de ninguno de estos sitios; de hecho, en el caso de Cubasí y Juventud Rebelde reprodujeron el material publicado por Escambray. Para la editora web del sitio espirituano, el valor noticia de proximidad geográfica representa prioridad dentro del sitio. El análisis en las publicaciones de la web demostró que la portada se actualiza preferentemente con trabajos de carácter provincial, “para responder a la demanda que los usuarios nos hacen, por eso actualizamos la portada como mínimo dos veces al día con informaciones de Sancti Spíritus a menos que un hecho nacional o extranjero ocupe por su relevancia ese espacio” (Jacomino, entrevista personal, 25 de febrero de 2014). Sin embargo, Yoleisy Pérez considera que “para el sitio web se tiene en cuenta la novedad, la prominencia, interés humano, ya aquí no funciona tanto el valor de proximidad porque es para un público más global y heterogéneo” (Pérez, entrevista personal, 1 de abril de 2014). Por su parte, aunque Juan Antonio Borrego opine que la web de Escambray pudiese ser más universal porque a veces prioriza los acontecimientos de provincia, considera que “el principal acierto que tiene la web es que los sucesos provinciales se reflejan bastante en el periódico, pues tenemos un equipo de reporteros con mucha experiencia, y la editora conoce bien nuestra política informativa. El sitio es una buena referencia provincial” (Borrego, entrevista personal, 2 de abril de 2014). Valga señalar que aun cuando el objetivo del sitio es aprovechar las oportunidades y el espacio de la web para reflejar la vida de la provincia, no se realiza un balance genérico territorial, o sea, no se priorizan informaciones de un municipio o de la capital provincial sobre otros. Un componente clave en el proceso de selección de la información es la orientación política del medio. Cualquier información, que de acuerdo al criterio personal de cada uno de los periodistas, atente contra los principios de la Revolución, queda descartada en su totalidad. Por ello, la editora tiene en cuenta para seleccionar los materiales que va a citar de otros sitios, que proceda de fuentes cubanas. “Esto no significa que no pueda acudir a otras fuentes, pero las nacionales ofrecen la ventaja de ser confiables, tienen veracidad, 61

Capítulo IV responden a la política editorial del país, a los intereses de la Revolución, y es menor el margen de error” (Jacomino, entrevista personal, 25 de febrero de 2014). Durante la selección, los principales parámetros que se tienen presentes para decidir las fuentes de información son: la credibilidad de la fuente, teniendo en cuenta su función pública, o la institución que se consulta y la calidad de los datos que ofrece; el interés humano basado en la capacidad de la fuente de enriquecer el tema con materiales, relatos o detalles que atraigan al receptor, y la idoneidad de la fuente para ofrecer el dato más fidedigno. En la web de Escambray, los temas relacionados con las organizaciones políticas y de masas, salud, educación, la industria azucarera y la arrocera, la agricultura, y los relacionados con la PNR, principalmente dentro de la provincia espirituana, reciben un tratamiento constante. En cuanto al ámbito cultural, es habitual que se promuevan exposiciones, eventos literarios, conciertos y presentaciones teatrales o danzarias en el territorio. La sección deportiva refleja la participación de los equipos espirituanos en los eventos y competencia nacionales, mayormente de beisbol.

4.4. Fases del proceso productivo. Presentación de la información

La presentación de la información constituye la tercera y última fase de las rutinas productivas desarrolladas en la web del periódico Escambray. El proceso de presentación de los materiales está relacionado con la terminación del producto comunicativo para su posterior publicación en la web. En esta fase están congregadas, la mayor parte del trabajo con los recursos hipertextuales, multimediales e interactivos, por ello en ella es donde más se evidencian las características del Periodismo Hipermedia. Mediante la observación participante se pudo comprobar que el proceso de presentación consta de dos etapas: el trabajo independiente del periodista, acontecido al concluir el ciclo de recogida de la información cuando procesa el material y le incorpora o sugiere los elementos multimedias que considera pertinente; y la edición que realiza a este la editora web, al darle formato e incluirle los elementos hipermediales para su final publicación en la web. Desde la fase de selección, el reportero concibe el género y los recursos multimediales para la web. Le corresponde a la editora decidir si el trabajo saldrá con el formato

62

Capítulo IV preestablecido, en qué sección será incluido, e incorporarle los elementos hipermedia: enlaces, imágenes, videos. Por la inmediatez y la actualización constante que requieren los periódicos digitales, la presentación de la información en el Periodismo Hipermedia puede transcurrir de manera simultánea a las demás fases, especialmente a la de recogida. Como se especificó en el epígrafe anterior, durante la celebración por los 500 años de la fundación de Trinidad se dio cobertura a muchos sucesos en tiempo real, lo cual implicó que las informaciones recogidas fueran procesadas y adaptadas al leguaje hipermedia simultáneamente. Mirelys Rodríguez refiere al respecto que: “Quizás como pocos sitios cubanos, los periodistas de Escambray han comenzado hacer coberturas de último momento para la web. Por ejemplo, con los 500 de Trinidad, Gisselle Morales cubrió la vistita de Esteban Lazo, y por teléfono dijo a la editora de la web lo más importante del momento. La noticia salió como noticia en construcción, y luego a las 3 de la mañana, Gisselle llamó a Rosario y a esa hora se completó la noticia. Eso es importante, la actualización y el seguimiento, y en la web de Escambray cuando hay una noticia que es muy trascendente, se pone un avance y luego se profundiza en el hecho” (Rodríguez, entrevista personal, 3 de febrero de 2014). No obstante, aun cuando los ejemplos mostrados constituyen coberturas atípicas, en la web de Escambray el proceso de presentación de la información ocurre habitualmente de forma simultánea a las otras fases. Como se especificó anteriormente, el Periodismo Hipermedia confiere al periodista la posibilidad de consultar su fuente momentos antes de la publicación del material procurando que este salga lo más actualizado posible. Mediante la observación participante se comprobó que en la web de Escambray no se editan videos, ni se trabaja con archivos de audios; las únicas multimedias que incorporan al sitio son las galerías de fotos editadas con el software Photoshop. Los videos que coloca Escambray en su web son tomados, casi en su totalidad, del sitio nacional Teveo al poseer un dominio .cu. Según Mirelys Rodríguez, lo hacen pensando en sus usuarios, pues su público es principalmente cubano “y la mayoría no tienen acceso al dominio .com, que es el que posee el portal gratuito YouTube” (Rodríguez, entrevista personal, 3 de febrero de 2014). El proceso de presentación de la información en el sitio web de Escambray depende del empleo adecuado de una serie de herramientas digitales, por lo que en su desarrollo influyen las potencialidades de los periodistas y la informática. Para la edición de los materiales que envían los periodistas, y su posterior publicación, la editora tiene en cuenta: el ajuste del Documento Word enviado por el reportero, al formato .TXT (cuadro de texto) 63

Capítulo IV de Word Press; ajustar el lenguaje y la redacción a las características del lenguaje del Periodismo Hipermedia, o sea, tener en cuenta el policronismo, evitar el lenguaje coloquial y los localismos, atender al empleo de una prosa sintética, que respete preferiblemente la sintaxis directa: sujeto + verbo + predicado; el procesamiento e incorporación de los recursos hipermedia; y por último, la aplicación de estrategias que favorezcan al posicionamiento de la información en los buscadores. En cuanto a las informaciones reproducidas en el sitio y recogidas de fuentes digitales en la red, quedan exentas del procesamiento textual. Se suben tal como fueron publicadas, se declara la procedencia a través de un link al sitio original y se respetan los hipertextos que puedan traer incluidos. Como se explicó en epígrafes anteriores, los trabajos publicados en la web de Escambray, son en su mayoría, los mismos que se realizan para la edición impresa, ello determina, que el lenguaje usado en el sitio muchas veces no se ajuste a las características propias de la escritura en la red. Como parte de su estrategia de posicionamiento, el sitio web está inscrito en Google, para lo cual es determinante el manejo de las palabras claves y la cantidad de hipervínculos de los materiales con otros trabajos alojados anteriormente en la página. Esto implica que, a la hora de escribir para la web, los periodistas deben hacer uso reiterado de las palabras claves. En el caso de la web de Escambray su palabra clave es “Sancti Spíritus”, por ello, deben obviar los epítetos con los que se le conoce a la provincia, y con los que trabajan en la edición impresa, para ganar posición dentro de los buscadores. Dentro del proceso de presentación de la información, resulta indispensable la inclusión del hipertexto. La creación de los hipervínculos o enlaces de las informaciones la realiza la editora mediante el administrador de tareas de WordPress. La observación participante reveló que este proceso ocurre, casi siempre, cuando la editora incluye las palabras claves en el programa, y este ubica automáticamente los trabajos relacionados con el material a publicar. Mediante la revisión de los materiales publicados en el sitio web de Escambray, se pudo comprobar en esta investigación, que la disposición automática de los enlaces representa una deficiencia, pues muchas veces los trabajos seleccionados por este programa incluyen información muy antigua. No obstante, la editora web también tiene la posibilidad de sugerir trabajos relacionados, pero para ella este proceso debe partir de los periodistas, que deben realizar sugerencias de 64

Capítulo IV otros materiales realizados por ellos sobre la temática a publicar. “Como esto casi nunca ocurre, y la inclusión de hipertextos depende únicamente de mí, que no conozco todos los trabajos que los periodistas hacen, no puedo incluir siempre los materiales relacionados, y lo dejo al WordPress, aun con todas sus deficiencias.” (Jacomino, entrevista personal, 27 de marzo de 2014). Mirelys Rodríguez opina que los periodistas no poseen experiencia ni habilidad colocando oportuna y adecuadamente enlaces a trabajos anteriores. (Rodríguez, 3 de febrero de 2014). Sin embargo, medios como CNN, BBC Mundo y EFE usan el WordPress como CMS y confían en la vinculación automática que este crea entre los artículos publicados. Por tanto, si se prestara más cuidado a la asignación de palabras claves, este proceso tendría mayor calidad para Escambray digital. De acuerdo a las cuatro categorías (referenciadas en el Capítulo Teórico) en que Ramón Salaverría agrupa a los enlaces o hipervínculos, en la web de Escambray, durante el proceso de presentación de la información se priorizan indistintamente los enlaces documentales y los enlaces de definición. Los enlaces documentales responden, principalmente, a brindar información para contextualizar la noticia publicada por el sitio web. Los enlaces de definición se utilizan generalmente para ofrecer información sobre personalidades, eventos o instituciones referidas en las noticias, y que pueden dotar de mayor profundidad a las informaciones. Un problema detectado en esta investigación consiste la escasa incorporación de hipertextos en el interior de los materiales. Durante los tres meses analizados, de 107 publicaciones, se detectó que solo el 15 % de ellas incluían enlaces en su interior. Este ínfimo porciento solo constituía enlaces internos dentro del mismo sitio. Sin embargo, los trabajos que fueron extraídos de otras web, fueron reproducidos fielmente en el sitio objeto de estudio, y por tanto, poseían enlaces que conducían a otros periódicos digitales. En Escambray, los enlaces internodales que remiten al usuario a otros sitios web no son usados casi nunca, mientras que los enlaces intranodales no se aplican, aun cuando se publican materiales muy amplios. Esto limita la posibilidad del usuario de subir o bajar automáticamente cuando lo desee, dentro de la información, lo cual dificulta la lectura de los trabajos. Es importante señalar que se recomienda no abrumar al lector con un exceso información, y en caso de hacerlo, se le debe conferir la posibilidad de navegar por todos los enlaces que ofrece el texto. En el caso de Escambray, se evidencia un 65

Capítulo IV desaprovechamiento de esta característica del Periodismo Hipermedia en esta fase del proceso productivo. La funcionabilidad de los enlaces es un elemento importante dentro de la web de Escambray, y se asegura durante la etapa de presentación de la información. De ahí que la editora web, al menos cada tres días aproximadamente, se ocupa de revisar los hipervínculos. En este caso el procesamiento de la información contenida ocurre por dos vías: redirigir la ruta de los enlaces externos cuando esas informaciones que funcionan como hipervínculos para el sitio web son eliminadas por los sitios de procedencia y pierden su funcionalidad. O, por otro lado, eliminar los enlaces que no pueden ser actualizados y pierden su actualidad (calendario de eventos, programación cultural de diferentes instituciones, premios obtenidos, etcétera). Resulta una generalidad la presencia de dos hipervínculos en cada información internacionales, durante su procesamiento. Uno de ellos es un enlace a la fuente original de la que procede la información, declarándola directamente o integrado a un texto- hipervínculo. Otro enlace permite la publicación de la foto de la información en el sitio. En muchas ocasiones esto deriva en desventaja, pues si el enlace deja de funcionar por cualquiera de las razones antes mencionadas, la página pierde la presencia de esa información. Culminado el trabajo con los elementos textuales, comienza el proceso con los atributos multimediales, o sea la edición e inserción de elementos gráficos. El manejo de dichos contenidos inicia con el ajuste de fotos a cargo de la editora web. La observación participante demostró que los periodistas habitualmente proponen la foto o las infografías que se pueden incluir en su trabajo. La mayoría de las fotos propuestas fueron tomadas por el fotógrafo para la edición impresa, aunque también se trabaja con las fotos colocadas en el archivo digital del medio, a las que pueden acceder tanto los periodistas como la editora por la intranet del periódico. El 80% de las informaciones cuentan con galerías de fotos realizadas conjuntamente por la editora web y los periodistas. En cuanto a los trabajos tomados de otros sitios, la editora web realiza para ellos una multimedia de imágenes como es el caso de la multimedia realizada durante el desarrollo de la Cumbre de la CELAC en Cuba, con imágenes de los principales acontecimientos del evento. Esta multimedia, ubicada en la parte inferior del sitio, estuvo en el mismo por espacio de un mes después de concluido el certamen. La falta 66

Capítulo IV de actualización de este recurso constituyó la principal deficiencia detectada en el uso de los elementos multimedia de los que se vale Escambray. Es necesario señalar que en esta web prevalece la multimedialidad por yuxtaposición, pues los elementos multimedias se encuentran de forma disgregadas y solo pueden reunirse de forma independiente. Aun cuando los periodistas de Escambray pudiesen realizar videos para apoyar sus trabajos, la editora no puede subirlos al sitio porque no cuenta con un servidor fuera del medio; y si el trabajo es colocado en el servidor del periódico, cuando se apaga la red los usuarios se quedan si la posibilidad de descargar los videos. De ahí que para tomar un video de Sancti Spíritus deben esperar a que los periodistas del telecentro espirituano lo suban para Teveo. Además, en la web de Escambray se utilizan recursos multimedias como la infografía y la caricatura. En el caso de esta última, la realizan los diseñadores del medio y sirve de apoyo a los materiales publicados. El sitio web de Escambray motiva el intercambio mediante las encuestas y otorgan a los usuarios la posibilidad de comentar cada trabajo publicado. Sin embrago, no permite al usuario desempeñar el rol creativo de reportero, cronista, entrevistador, editor y comentarista. La opción de comentar los trabajos está moderada, o sea, “la libertad del usuario es hasta el punto que empiece a ser ofensivo, él puede expresar su opinión mientras posea argumento, aun siendo contraria al sistema nuestro; pero hay comentarios que llegan a ser muy hostiles, por ello, es necesaria la moderación” (Morales, grupo focal, 27 de marzo de 2014). El análisis del sitio demostró que los materiales publicados son visitados precisamente por la cantidad de comentarios que reciben. Las secciones más comentadas son las dedicadas al deporte y a la propia provincia. Un ejemplo lo constituye el trabajo publicado con motivo de la venta liberada de automóviles en Cuba y sus precios, que llegó a recibir en un día 27 comentarios. También, la serie de materiales publicados a raíz de la reconstrucción del Parque Serafín Sánchez en Sancti Spíritus, que recibieron un cúmulo de 15 comentarios tan solo en una jornada. Debemos señalar, que los trabajos mencionados anteriormente trataban temas polémicos. Sin embargo, los periodistas del medio casi nunca responden a estos comentarios, ya sea para aclarar dudas, defender una postura o agradecer una crítica. Al respecto, Gisselle Morales refiere que para contestar un comentario se debe ser selectivo porque como “periodista no puedo responder cualquier cosa. Ejemplo: hay comentarios de 67

Capítulo IV personas que no ven algo en el sitio, y eso no depende de nosotros porque las cosas están ahí, solo que el internauta no busca. Hay comentarios tan insulsos que se desmienten solos” (Morales, grupo focal, 27 de marzo de 2014). Por su parte, las encuestas que propone el sitio son renovadas semanalmente por la editora. Los temas que en ellas se proponen son polémicos y tratan asuntos de actualidad. El análisis realizado a este recurso reveló que semanalmente votan en ella como mínimo 250 usuarios. Es importante señalar que el sitio web cuenta con una sección titulada Especiales donde se colocan multimedias realizadas en un trabajo conjunto donde interviene la informática de la UPEC, la editora del sitio y algunos periodistas del medio, y que cuentan con un excelente uso de los recursos multimedias. Entre ellas se destacan la realizada al complejo arrocero Sur del Jíbaro, y la dedicada a los Cinco Héroes. Al concluir la editora el trabajo con los atributos hipermedia, procede a la ubicación del material dentro del sitio, concebido muchas veces antes de la fase de presentación, bien por el contenido o porque responda a los intereses de una sección específica. En esta fase vuelven a influir los valores noticia, pues se reservan para la portada los materiales que mejor se ajusten a la escala de prioridades de la política informativa del medio. Otro aspecto que determina la ubicación dentro del sitio, es la forma del texto a publicar (extensión, estructura, complementos gráficos), parámetro relacionado con el hecho de que en el Periodismo Hipermedia la visualidad juega un papel fundamental. En encuesta (Anexo 2) realizada a los periodistas, el 86% opina que una vez concluido el ciclo de producción noticiosa para la web, su trabajo es sometido a revisión por parte de la directiva del medio, y consideran que esta revisión garantiza corregir errores de contenidos y perfilar el lenguaje de acuerdo a las características de la red. La observación participante demostró que este proceso se realiza mediante un monitoreo diario efectuado por los directivos, que al detectar un error en algún material avisan inmediatamente a la editora. La encuesta arrojó además, que todos los periodistas se sienten generalmente satisfechos con los trabajos publicados en la web de su periódico. De manera general, las rutinas productivas de la web de Escambray responden al empleo de los recursos digitales que confieren al Periodismo Hipermedia las posibilidades de expresión inexistentes en los medios tradicionales. La descripción y caracterización de las fases de recogida, selección y presentación de la información en dicho sitio, permite la 68

Capítulo IV caracterización de sus rutinas productivas, sobre todo a partir del auge de los medios digitales en el mundo contemporáneo y en el escenario mediático cubano que hoy empieza a modernizarse.

69

Conclusiones

Conclusiones

1. Las rutinas productivas se encuentran afectadas por la falta de una plantilla laboral especializada y propia para la web, bajos salarios, la subvaloración de la web frente al medio tradicional, escasez de recursos tecnológicos y humanos en el área multimedia, escaso interés por la superación e insuficiente cultura profesional, evidenciada en mínimas habilidades para el trabajo con las herramientas de la web, en la aplicación de los recursos hipermedia y el dominio del lenguaje y la técnica periodística.

2. Respecto a la recogida de la información se detectó un ineficiente hábito de consulta entre los periodistas y las instituciones, al favorecer fuentes personales e institucionales con mínima asiduidad: recogida de la información dentro y fuera de la redacción digital. Existe un adecuado balance entre el dietario propuesto por el medio y los intereses informativos personales de los periodistas.

3. En el proceso de selección de la información se aplican incorrectamente los valores noticia por responder a la publicación impresa en primer lugar, de más alcance provincial y cercana al receptor.

4. La presentación de la información se ve afectada en un primer momento por la escasa inclusión de recursos hipermedia por parte del periodista, y en un segundo, por la editora. El nulo o escaso empleo del hipertexto, las galerías de video y audio en el interior de los materiales, además de la limitada interactividad está provocado por la ineficiencia de las plataformas y servidores informáticos propios.

70

Recomendaciones

Recomendaciones:

• Crear un plantilla laboral mínima y especializada para la web (webmaster y editor). • Remunerar las colaboraciones periodísticas para la web por su cantidad y calidad. • Los periodistas deben recibir cursos de superación que los actualice en el empleo de los recursos hipermedias.

71

Bibliografía citada

Bibliografía citada

Armentía, J. I. (2000). El Diario Digital. Análisis de los Contenidos textuales, aspectos formales y Publicitarios. Barcelona: Bosh S.A.

Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R. (2005) Metodología de la investigación. La Habana: Pablo de la Torriente.

Casacuberta, D. (2010). Transformando la participación ciudadana. Revista Razón Y palabra (número 73 agosto-octubre). En Internet: www.razonypalabra.org.mx

Cardoso, H. (2008). Investigación y creación periodísitica. La Habana: Pablo de la Torriente.

De Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pista para percibir el mundo. Barcelona: Paidós Ibérica.

De León, S. (2004). Prácticas periodísticas en Aguascalientes: estructuras de interpretación para acercarse al acontecer. Comunicación y Sociedad. Recuperado de http://www.redalyc.com

Díaz, J. (2006). La escritura ciberperiodística (2). Características del producto informativo digital. Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Recuperado de: http://www.facom.ufba.br/jol/pdf/cursos/diaznoci/generos2.pdf

Díaz, J., y Meso, K. (2007). Desarrollo del periodismo electrónico. Ruptura de la secuencialidad (hipertexto e hipermedia). Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1998/diciembre/desarrollo_de l_periodismo_electronico.html

Diz, E. (2011). Las mediaciones entre la cultura profesional y las lógicas de producción periodística para la web. Estudio de casos: Granma y Trabajadores (Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana. La Habana.

72

Bibliografía citada

Elizalde, R. M. (2008) Una herramienta inventada para nosotros. Dossier del VIII Congreso de la UPEC. Recuperado de: http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/dossieres/agosto/UPEC/intringulis/dig ital.html

García, L., y Díaz, D. (2009). Web 2.0 y periodismo: del yo- rey al nosotros- red (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana. La Habana.

Gil, Q. (1999). Diseñando al periodista digital (I). Sala de Prensa ,13 (2). Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art297.htm.

Islas, O. (2007). Ciber Mundo, la posibilidad del ciudadano de dar a conocer su punto de vista. Recuperado de: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=115336

Laregui, J. C. (S.f). La prensa y las nuevas tecnologías. Manual de la Redacción Electrónica. La Habana: Pablo de la Torriente.

Legañoa, J. (2007). Por las venas de la política editorial de Juventud Rebelde. Un acercamiento a la política editorial sobre temas nacionales del diario Juventud Rebelde. (Tesis de Licenciatura). Universidad de la Habana. La Habana.

López, P. (2007). Balancearse sobre las Redes de una Araña. Análisis de la calidad de Escambray digital (Tesis de Licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu”de Las Villas. Santa Clara.

Marrero, L. (2007). Géneros de Géneros y otras redes…y otras REDimensiones (Tesis de Licenciatura en Periodismo). Universidad de La Habana. La Habana.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Recuperado de: http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag96

Meso, K. (2002). Un nuevo profesional llama a tus puertas. Recuperado de: http://www.facom.ufba.br/jol/pdf/cursos/meso/periodismo/digital.pdf

Murad, A. (2001). El hipertexto, base para reconfigurar la actividad periodística. Sala de Prensa, 34. Recuperado de http://www.saladeprensa.org

73

Bibliografía citada

Orihuela, J.L. (2002). Los nuevos paradigmas de la comunicación. Recuperado de: http://www.ecuaderno.com/paradigmas/.htm.

Oviedo, A. (2009). Periodismo hipermedia un nuevo entorno mediático (Tesis de Licenciatura en Periodismo). Universidad Camilo Cienfuegos. Matanzas.

Portela, L. (2009.) Tratamiento periodístico en la sección Cultura de Vanguardia digital (Tesis de Licenciatura en Periodismo). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Villa Clara.

Recio, M. (2006). Periodismo digital. El límite de lo posible. La Habana: Pablo de la Torriente.

Reyes, L. (2003). Manual de fuentes de información. La Habana: Pablo de la Torriente.

Ricardo, R. (2006). Detrás de la Fachada. Recuperado de: http://mesadetrabajo.blogia.com /2006/110607-detras-de-la-fachada.php

Rodrigo, M. (1993). La construcción de la noticia. Barcelona- Buenos Aire: Paidós.

Rodríguez, A.(2005). El milagro del cacharreo cotidiano. Acercamiento a la historia del periodismo digital cubano.(Tesis de licenciatura) Universidad de La Habana. La Habana.

Rodríguez, A. (2013). Del periodismo digital a la Hipermedia. Recuperado de: http://www.cubatv.cu/news/0275a4c2bbf411e28fc0001422ff22f0/del-periodismo- digital-la-hipermedia/

Rodríguez, P. (1994). Periodismo de Investigación: técnicas y estrategias. La Habana: Pablo de la Torriente.

Rost, A. (2006). Propuestas para un Periódico Digital Interactivo. Recuperado de: http://www.ehu.es/zer/hemeroteca/pdfs/zer22-19-rost.pdf

Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. La Habana: Pablo de la Torriente.

74

Bibliografía citada

Segura, R., Barreda, L. y Nápoles, R. (1991) La construcción de la noticia. Estudio del proceso de producción noticiosa en el NTV (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana. La Habana.

Serrano, M. M. (1986). La producción social de la comunicación. Madrid: Alianza Editorial.

Solórzano, R. (2012). Cibermedios periodísticos de Nicaragua (Tesis en opción al grado de Máster en Comunicación y Periodismo). Universidad Centroamericana de Nicaragua. Managua.

Tejada, J. (2007). Comunicación digital: nuevos medios, nuevos retos. Recuperado de: http://www.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen22/articulos/2_investigacion_comunicacion _digital.pdf.

Terry, P. (2009). ¿El sitio de la discordia? Acercamiento a las redacciones digitales en Cuba (Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana. La Habana.

Vázquez, S. d. (2003). La construcción del acontecer. Ciudad de México: Siglo XXI.

Wolf, M. (1987). La investigación en la comunicación de masas. La Habana: Pablo de la Torriente.

75

Bibliografía consultada

Bibliografía consultada

Alonso, M. y Saladriga, H. (2006) Teoría de la comunicación. La Habana: Pablo de la Torriente.

Astudillo, F., y Darío, R. (2007). Periodismo por dentro. La Habana: Pablo de la Torriente.

Calzadilla, I. (2005). La nota. La Habana: Pablo de la Torriente.

Canga, J. (2000). Un nuevo medio para un nuevo siglo. Sala de Prensa, III, (2). Recuperado de: http://www.saladeprensa.org/art133.htm

Carro, C. (2010). Análisis de las mediaciones políticas y de los emisores, que actúan en el proceso de construcción de la agenda sobre temas económicos en el periódico Trabajadores y la revista Bohemia. (Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación). Universidad de La Habana. La Habana

Colina, C. (2001) El paradigma incompleto de las mediaciones. Recuperado de http://www.comunicacionesinvest3.files.WordPress.com/2012/08/pdf

Comellas, J. y Sánchez, M. (2005). De frente al laberinto…y sin el hilo de Ariadna: Las experiencias de cinco medios cubanos online (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana. La Habana.

Cruz, Y. (2008). Propuesta para el diseño de un periódico digital en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara.

García, J. (2013). Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.

Marín, C. y Leñero, V. (1990). Manual de Periodismo. La Habana: Pablo de la Torriente.

Martín Serrano, M. (1993). La mediación de los medios de comunicación. Recuperado de http://carmonje.wikispaces.com/file/view/.pdf. 76

Bibliografía consultada

Martínez, J. (2004). Curso general de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo S.A.

Naya, Z. (2003). De los media a la Red. Rutinas productivas e ideologías profesionales en los periódicos digitales cubanos. (Tesis de Licenciatura). Universidad de La Habana. La Habana.

Rodríguez, G. (2009). La noticia detrás de la pantalla. Estudio del proceso de producción de la noticia en el espacio informativo Noticiero de Telecubanacán. (Tesis de Licenciatura). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara.

Rodríguez, L. (2009). Periodismo Digital. Del deber ser al ser representado (Tesis de Licenciatura). Universidad de la Habana. La Habana.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. Barcelona: Gustavo Pili S.A.

Vidal, J. (2006). Medios y públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. La Habana: Pablo de la Torriente.

77

Anexos

Anexo 1

ENCUESTA A COLECTIVO (13) DE ESCAMBRAY

La encuesta es anónima. Sus resultados solo serán usados para esta investigación. Por favor, responda fielmente lo que se le pregunta. Gracias por su colaboración. 1- ¿Qué entiende por Periodismo Hipermedia? ______

2- ¿Cree que usted lo realiza en el sitio web del periódico Escambray? - Siempre - Muy frecuente - Poco frecuente -Nunca *¿Por qué? ______

3- ¿Cómo usted concebiría un trabajo de género ideal de Periodismo Hipermedia? ______

4- ¿Cree que las estructuras de trabajo y que sus rutinas garantizan la calidad en las producciones periodísticas para la web? - Si - No -Más o menos *¿Por qué? ______

5- Del tiempo que navega por Internet ¿Qué por ciento dedica a leer trabajos periodísticos de otros medios? -20 % - 40% -60% -80% 6- ¿Qué sitios periodísticos consultas en la web usualmente? ______

Anexos

Anexo 2

ENCUESTA APLICADA A PERIODISTAS (7) DE ESCAMBRAY

1. ¿Es usted graduado de Periodismo? ____ Sí ____ No 1.1 Las noticias poseen valores o características en sí mismas que le permiten ser consideradas como tal. A su juicio, cuáles de los siguientes valores/ noticias debe poseer un acontecimiento para ser cubierto por usted: ___ Cantidad de personas implicadas. ___ Grado y nivel jerárquico de las personas implicadas. ___ Impacto sobre la nación y de interés nacional. ___ Importancia y significatividad en cuanto a su posible evolución futura. ___ Novedad. ___ Actualidad. ___ Brevedad. ___ Relevancia. 1.1.1 Ordene los tres a los cuales atribuye mayor significado y diga por qué le ofrece tal importancia. ______2. Dentro de todos los acontecimientos de interés que llegan a ser noticias en el sitio web de Escambray la mayoría son propuestos por (Seleccione los tres más frecuentes) ___ La dirección del medio. ___ El Jefe de Información. ___ Los propios periodistas. ___ Los usuarios. ___ Fuentes institucionales y políticas. 3. En caso de suceder algo imprevisto de singular trascendencia cómo se decide si se le dará cobertura: ___ De acuerdo con su trascendencia política e ideológica. ___ En dependencia de la disponibilidad técnica. ___ Según su propia sugerencia. ___ Es decisión de la dirección del Periódico. 4. ¿Qué criterios fundamentales se manejan para excluir un acontecimiento en el plan de coberturas? ___ No se corresponde con la política editorial del medio. ___ No posee la inmediatez o actualidad necesaria. ___ Poco interés del acontecimiento.

Anexos

___ Se hace según los criterios e intereses de la dirección del medio 4.1 Le han sido asignados sectores específicos: ____ Sí ____ No 4.2 En caso de una respuesta afirmativa explique ¿se reduce su cobertura informativa a los sectores atendidos por usted? ___ Sí ___ No ____ Generalmente ____ En ocasiones 4.3 ¿Cómo evalúa usted la eficiencia de esta distribución? ______4.4 ¿El trabajo con sectores específicos le provee de fuentes informativas estables que le ofrecen material para su desempeño profesional? ___ Sí ___ No ____ Generalmente ____ En ocasiones 5. ¿Cómo selecciona sus fuentes? (Seleccione las tres con las que más se sienta identificado) ___ Según su ocupación dentro de las organizaciones políticas y de masas. ___ Por su capacidad de ofrecer información confiable. ___ En dependencia del grado de compromiso que establezca con ella. ___ Está implicada directa o indirectamente en el tema. ___ Otras. ¿Cuáles? ______5.1 ¿Cuál es la fuente más utilizada por usted? ___ Fuentes oficiales. ___ Fuentes implicadas. (Protagonistas del hecho) ___ Fuentes Asiduas. ___ Fuentes Favorables. ___ Fuentes Desfavorables. ___ Fuentes Ajenas. ___ Fuentes Ocasionales. ___ Fuentes Públicas. ___ Fuentes Confidenciales. ___ Fuentes pasivas (documentos, archivos, libros). ___ Agencia de noticias u otros medios. 5.2 ¿Por qué prefiere estas fuentes? ¿Qué importancia le atribuye al empleo de ellas en la confección de la noticia periodística? ______

6. ¿Qué participación tiene usted en la selección de los hipertextos que incluirá el editor dentro de su trabajo? 80

Anexos

___ Le sugiero donde puede ir un enlace dentro de mi trabajo y lo dejo trabajar solo. ___ Trabajo unido a él en la inclusión de los hipertextos. ___ Le doy libertad para que incluya según su experiencia en la web. ___ El editor me indica donde podemos colocar los hipertextos. ___ Trabajamos ambos en conjunto. 7. ¿Qué recursos multimedia utiliza con mayor frecuencia? ___Galería de fotos. ___ Infografías. ___ Caricatura. ___ Videos. ___ Audio de entrevistas. 7.1 Para incluir estos elementos multimedia una vez confeccionada la información, usted: ___ Edita las entrevistas realizadas y se las hace llegar al editor para incluirlas en el trabajo. ___ Recomienda las fotos o las infografías que se pueden incluir en el trabajo. ___ Le sugiere al editor lo que pretende lograr en su trabajo para que el incluya los elementos que considere pertinente. ___ El editor le indica cuáles son los mejores recursos que pueden incorporar y en dependencia de sus objetivos negocian los que utilizarán en la edición. ___ Entrega la información y deja a elección del editor los elementos multimedia a incluir. 8. Al concluir el ciclo de producción de la noticia para la web, ¿se somete su trabajo a una revisión por parte de la directiva del Periódico? ____ Sí _____ No 8.1 ¿Cómo influye la realización o no de esta revisión en la calidad de los trabajos realizados para la web? ______9. Una vez publicado su trabajo, revisa usted si ha recibido algún comentario, y en caso de hacerlo: ¿establece usted comunicación con el usuario? ___ Siempre ____ Frecuentemente ___ Casi Nunca ____ Nunca 10. ¿Qué factores dificultan en la actualidad la producción de la noticia en el sitio web de Escambray? ___ Ausencia del personal indicado para revisar la calidad de las noticias antes y después de la publicación en la web. ___ Dificultades técnicas. (Insuficiencia de equipos, escasez de carros, falta de material renovado en el archivo) ___ Falta de preparación de los encargados de dirigir el Periódico en cuanto al dominio de los recursos que ofrece la web. 81

Anexos

___ Fallas organizativas en el plan de coberturas. ___ Carencia de computadoras que funcionen con rapidez, y escasa conectividad a Internet ___ Ausencia de variedad en las informaciones. ___ Poca variedad genérica. ___ Falta de motivación por parte de los periodistas al no sentirse identificados con el producto comunicativo. ___ Poco conocimiento de los periodistas sobre las posibilidades que ofrece la web. ___ Falta de estimulación moral y material en dependencia de la calidad e impacto de sus trabajos. ___ Otros aspectos. Cuáles. ______11. ¿Se siente satisfecho con los trabajos publicados en la web de su periódico? ___ Siempre ___ Por lo general me satisface ___ Solo en ocasiones ___ Casi nunca ___ Nunca

82

Anexos

Anexo 3

ENCUESTA APLICADA A LA EDITORA DE ESCAMBRAY

1. Es usted graduada de Periodismo: ___ Sí __No 2. Produce usted trabajo para la web o solo cumple con la función de editarlos: ___ Si ___ En ocasiones ____ Nunca 3. En caso de hacerlo, usted lo hace: ___ Consultando otros sitios web y tomándolos como fuentes ___ Realizando entrevistas y usando fuentes personales para la realización del trabajo 4. En qué medida el periodista influye en el proceso de edición: ___ Lo dejan solo para que usted edite. ___ Escriben el texto y dejan a elección del editor la inclusión de los recursos hipermedias. ___ Trabajamos en conjunto para la inclusión de los recursos hipermedias. ___ Le indico cuáles son los mejores recursos hipermedias que se pueden incluir y en dependencia de sus objetivos negociamos la inclusión de los mismos. 5. ¿Cuál sería de todas las variantes expuestas en el inciso anterior la relación ideal que debiera darse entre periodista – editor al editar? ______6. Considera que el periodista debe poseer conocimientos básicos sobre los recursos hipermedias que ofrece la web para: ___ Evitar confrontaciones. ___ Aumentar la calidad de las informaciones. ___ Facilitarle su función. ___ Asumir la edición en caso de emergencia. ___Comprender la necesidad de planificar la inclusión de los recursos hipermedias en los trabajos realizados. 7. ¿Cuentan los periodistas de Escambray con estos conocimientos? ____ Todos. ____ Algunos. _____ Pocos. _____ Ninguno.

8. ¿Cuáles son las limitantes actuales que atentan contra el proceso de producción de la noticia en el sitio web de Escambray? ___Falta de motivación de los periodistas en el momento de realizar un trabajo para la web. ___ Poco dominio de los periodistas y directivos sobre los recursos hipermedias que ofrece la web. ___ Poca calidad de los trabajos que se realizan para la web al obviar el lenguaje propio que posee este medio. ___ Carencia de equipos modernos que facilitan la rapidez a la hora de editar los trabajos para la web.

Anexos

___ Ausencia del personal indicado para revisar la calidad de los trabajos antes y después de publicados en la web. ___ Falta de estimulación moral y material en dependencia de la calidad e impacto de sus trabajos. ___ Poca comunicación entre periodista y editores. ___ Poca preparación de los encargados de dirigir su departamento.

84

Anexos

Anexo 4

GRUPO FOCAL

Efectuado el 27 de marzo de 2014, en el local donde radica la editora de la página web de Escambray. Estuvieron presentes siete integrantes del colectivo del periódico, entre ellos, la subdirectora del medio, la Jefa de Redacción, la editora del sitio, las traductoras del sito en su versión en inglés, y dos periodistas. El grupo focal tuvo una duración de 40 minutos, comenzando a las 2:30 pm. 1. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan en su trabajo diario para la web? 2. ¿A qué se debe la poca existencia de hipervínculos e hipertextos en la página web de Escambray? 3. ¿Qué elementos compondrían, a su juicio, un trabajo ideal de Periodismo Hipermedia? 4. ¿Cuál es el mejor sitio de Periodismo Hipermedia que ustedes creen que existen? ¿Por qué? 5. ¿Por qué se hace tan difícil subir un video? ¿Algún periodista tiene habilidad de editar videos? 6. ¿Qué nivel de participación y libertad están dispuestos a otorgarle al lector en su apreciación?

Anexos

Anexo 5

Guía de entrevista semiestructurada a Juan Antonio Borrego, Director del Periódico Escambray

Estructura organizativa del medio de prensa. (Plantilla del sitio web) Principios para la elaboración del plan de coberturas. Manejo de las fuentes. Definir quién es la persona que debe excluir o incluir un acontecimiento. Acontecimientos que se priorizan y relación con los órganos rectores del estado. Principales valores/ noticias con los que trabaja la web. Criterios que deciden la publicación de una noticia. Aprovechamiento de los recursos hipermedias. ¿Existe una persona que revise la calidad de los trabajos? Deficiencias e insatisfacciones de la web.

Anexos

Anexo 6

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Gisselle Morales, subdirectora del Periódico Escambray

¿Cómo está conformado el sitio web? Características del sitio web de Escambray como espacio informativo. Para la planificación de los acontecimientos se confecciona un plan de coberturas semanal. ¿Contribuye o limita la función reporteril este mecanismo? ¿Por qué? ¿Cuál es la influencia de los directivos del Periódico y de la editora de la web específicamente en la determinación del tema a abordar? ¿Cómo organizar los diversos criterios de los periodistas acorde con los intereses y política editorial del medio? Principales valores/ noticias que rigen el proceso de producción. Criterios tenidos en cuenta para la publicación de la información. Fundamentos que se valoran para excluir o jerarquizar los acontecimientos dentro del sitio. ¿Existe alguien encargado de revisar las informaciones antes de su publicación? ¿Quién es el encargado de seleccionar, excluir o incluir un acontecimiento dentro del proceso productivo? ¿Considera que en Escambray se aprovecha al máximo los recursos hipermedia que ofrece la web? ¿Qué importancia le atribuye a la web dentro del periódico Escambray? ¿Cuáles resultan los principales aciertos y debilidades del sitio web?

Anexos

Anexo 7

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Reidel Gallo, jefe de Información de Escambray

Características del sitio web de Escambray como espacio informativo. Función del Jefe de Información del Periódico dentro de la web de Escambray. Para la planificación de los acontecimientos se confecciona un plan de coberturas semanal. ¿Contribuye o limita la función reporteril este mecanismo? ¿Por qué? ¿Cuál es la influencia del Partido en la provincia a la hora de designar los temas que debe abordar el periódico semanalmente? ¿Cómo organizar los diversos criterios de los periodistas acorde con los intereses y política editorial del medio? Principales valores/ noticias que rigen el proceso de producción. Criterios tenidos en cuenta para la publicación de la información. Fundamentos que se valoran para excluir o jerarquizar los acontecimientos dentro del sitio. ¿Existe alguien encargado de revisar las informaciones antes de su publicación? ¿Quién es el encargado de seleccionar, excluir o incluir un acontecimiento dentro del proceso productivo? ¿Considera que en Escambray se aprovecha al máximo los recursos hipermedia que ofrece la web? ¿Qué importancia le atribuye a la web dentro del periódico Escambray? ¿Cuáles resultan los principales aciertos y debilidades del sitio web?

Anexos

Anexo 8

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Mirelys Rodríguez, informática de la UPEC en Sancti Spíritus

Características iniciales del sitio web de Escambray. Características actuales de la web de Escambray. Uso de los recursos hipermedia dentro de la web. Habilidades de los periodistas en el manejo de los recursos hipermedia de la web. Principales aciertos y desaciertos de la web de Escambray.

Anexos

Anexo 9

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Yoleisy Pérez, jefa de Redacción de Escambray

¿Qué función desempeña usted dentro de la web de Escambray? ¿Desde su perspectiva, cómo ocurre el ciclo de producción de la noticia en la web de Escambray? ¿Cuáles son los principales valores noticia tenidos en cuenta para publicar un material en la web de Escambray? ¿Cuáles son los principales criterios que se manejan para la realización de un titular para la web de Escambray? Principales aciertos y desaciertos de la web de Escambray.

Anexos

Anexo 10

Guía de entrevista semiestructurada realizada al único fundador activo de Escambray, Pastor Guzmán.

¿Cuál fue su función como corresponsal en los inicios de Escambray? ¿Cómo valora este período? ¿Cuáles eran las particularidades de Escambray siendo diario? ¿Qué principios periodísticos regían la elaboración de las noticias? ¿Qué ocurrió cuando Escambray pasó hacer semanario? ¿Cuáles fueron sus principales aciertos y desaciertos de Escambray en este nuevo período? ¿Qué ocurrió cuando llegó la web a Escambray, como asumieron los cambios? ¿Qué representa actualmente la web para usted? ¿Domina usted el empleo de los recursos hipermedia? ¿Podría decir cuáles son a su juicio, los principales aciertos y desaciertos de la web de Escambray actualmente?

Anexos

Anexo 11

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Carmen Rodríguez, periodista de Escambray

¿Es usted graduada de periodismo? ¿Durante cuántos años has trabajado en Escambray? ¿Qué representó para usted la llegada de la Web a su periódico? ¿Qué representa la web de Escambray para usted? ¿Siente usted motivación para escribir para la web de Escambray? ¿A su juicio, cuáles constituyen los principales aciertos y desaciertos de la web de Escambray?

Anexos

Anexo 11

Guía de entrevista semiestructurada realizada a Rosario Jacomino, editora web de Escambray

¿Ha recibido algún curso de especialización en Periodismo Hipermedia? ¿Cuáles son las principales características del sitio web? ¿Cómo funciona el proceso productivo dentro del sitio? ¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta en su trabajo dentro el sitio? ¿Cuáles son los principales valores noticia para seleccionar o excluir un material? ¿Cómo emplea los recursos hipermedia dentro del sitio?

Anexos

1 En la web 1.0 solo una o varias personas elaboraban la información y la transmitían a páginas web estáticas, y el usuario era receptor pasivos de los contenidos como en la prensa, radio o televisión. La información estaba visiblemente centralizada. En esta web la mayoría de los sitios van a estar impulsados por empresas, instituciones, organismos públicos. (García, L., y Díaz, D., 2009).

2Sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten.

3Surgen cuando varios usuarios colaboran en la descripción de un mismo material informativo. Indexación social, es decir, la clasificación colaborativa por medio de etiquetas simples en un espacio de nombres.

4Conducen al lector desde un punto del mismo nodo. El ejemplo prototípico de este tipo de enlaces es aquel que suele aparecer en la parte inferior de muchos nodos y que, identificado con palabras (subir, arriba) o algún ícono alusivo, permite regresar automáticamente a la parte superior del nodo sin tener que emplear la barra de desplazamiento vertical. Los enlaces intranodales, por razones obvias, se emplean en nodos que contienen mucha información.

5Envían al lector a un nodo distinto de allí donde se encuentra. El enlace intermodal será un enlace interno si el nodo de destino pertenece al mismo sitio web. Si, por el contrario, el nodo de destino es un sitio web diferente, será un enlace externo.

6La presente investigación entiende los términos procesos productivos y rutinas productivas como un mismo vocablo por ser sinónimos en el contexto periodístico.

7El concepto de gatekeeper (seleccionador) fue elaborado por Kurt Lewin en 1947 cuando identificando los «canales» por los que discurre la secuencia de comportamientos relativos a un determinado campo, observó que algunas zonas en los canales pueden funcionar como “puertas”, como “porteros”. (…) “Las zonas filtro son controladas bien por sistemas objetivos de reglas, bien por gatekeepers: en este caso un individuo o un grupo tiene “el poder de decidir si dejar pasar o bloquear la información”. (Wolf, 1987, p. 111)

8Centro Nacional de Intercambio Automatizado de Información

9Periódico Escambray, Suplemento especial para las montañas El Arriero, suplemento cultural Vitrales, y el sitio web de Escambray con su correspondiente versión en Inglés.

10Aun cuando el sitio web de Escambray posea dos versiones, una en español y otra en inglés, para la presente investigación solo su versión en español va a constituir objeto de estudio.