Guell-2009-El-Chile-Que-Viene1.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL CHILE QUE VIENE DE DÓNDE VENIMOS, DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE VAMOS. SERIE POLÍTICAS PÚBLICAS EL CHILE QUE VIENE DE DÓNDE VENIMOS, DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE VAMOS. © Ediciones Universidad Diego Portales, 2009 ISBN nº 978-314-073-6 Universidad Diego Portales Dirección de Extensión y Publicaciones Av. Manuel Rodríguez Sur 415 Teléfono: (56 2) 676 2000 Santiago – Chile www.udp.cl (Ediciones UDP) Diseño: Felicidad Imagen de portada: Eduardo Vilches Impreso en Chile por Salesianos Impresores S. A. EL CHILE QUE VIENE DE DÓNDE VENIMOS, DÓNDE ESTAMOS Y A DÓNDE VAMOS. ÍNDICE Sobre los autores ................................................................................................................................................... 9 Presentación ............................................................................................................................................................. 11 I. Cultura Integración social y nación En Chile el futuro se hizo pasado: ¿Y ahora cuál futuro? .......................................................... 17 Pedro Güell Futuro, presente y pasado: Sobre permanencias en la historia de Chile ......................... 39 Fernando Silva Vargas Comentarios Lo nacional: Entre permanencias y relatos ......................................................................................... 65 José Joaquín Brunner ¿Dónde se encuentra Chile? .......................................................................................................................... 73 Joaquín Fermandois Identidad y relatos nacionales ...................................................................................................................... 79 Eugenio Tironi Pasado y futuro ...................................................................................................................................................... 95 Manuel Vicuña II. Economía Riesgo e igualdad en una sociedad de mercado Hacia una política social efi ciente y efectiva ...................................................................................... 103 Claudio Sapelli y Harald Beyer ¿Qué Estado de bienestar para Chile? .................................................................................................... 139 Ernesto Ottone y Carlos Vergara Comentarios Algunas precisiones ............................................................................................................................................. 153 Salvador Valdés Cuatro distinciones ............................................................................................................................................. 159 Oscar Landerretche III. Política Las transformaciones de la política: Qué representar y cómo El sistema político y sus desafíos: Un nuevo arreglo constitucional para el Bicentenario .... 167 Javier Couso y Carolina Tohá “Que se vayan todos”: El malestar de la política ............................................................................. 189 Eugenio Guzmán Comentarios ¿Crisis de representación política? ............................................................................................................. 213 Carolina Segovia Reformas en la medida de lo posible ...................................................................................................... 223 Patricio Navia SOBRE LOS AUTORES PEDRO GÜELL Sociólogo de la Universidad de Chile y doctor en Sociología de la Universidad de Erlangen-Nümberg, Alemania. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado. FERNANDO SILVA VARGAS Abogado de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile e historiador. Fue director de la Academia Chilena de la Historia. Actualmente es secretario general de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP). JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER Doctor en Sociología de la Universidad de Leiden. Actualmente es profesor e investigador de la Universidad Diego Portales y director del Centro de Políticas Comparadas en Educación (CPCE) de la misma casa de estudios. JOAQUÍN FERMANDOIS Licenciado en Historia de la Universidad Católica de Valparaíso, tiene estudios de postgrado en Alemania y España, y es doctor en Historia de la Universidad de Sevilla. Profesor del Instituto de Historia de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y miembro de la Academia Chilena de Historia. EUGENIO TIRONI Doctor en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. Director de Comunicaciones de CIEPLAN. Es profesor del Instituto de Sociología de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y del Magíster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez. MANUEL VICUÑA Doctor en Historia de la Universidad de Cambridge e investigador del Centro Diego Barros Arana (Biblioteca Nacional). Decano de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales. CLAUDIO SAPELLI Doctor en Economía de la Universidad de Chicago. Profesor titular y director de Programas Docentes del Instituto de Economía de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile. HARALD BEYER Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, máster y doctor en Economía de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Investigador y coordinador académico del Centro de Estudios Públicos. ERNESTO OTTONE Estudió Sociología en la Universidad Católica de Valparaíso y obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de París III, la Sorbonne Nouvelle. Fue secretario 9 adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y actualmente es académico de la Universidad Diego Portales, donde dirige la cátedra Globalización y democracia. CARLOS VERGARA Sociólogo de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, realizó estudios de doctorado en Sociología en la Universidad de Warwick, Inglaterra. Es asesor regional de la secretaría ejecutiva de la CEPAL. SALVADOR VALDÉS Doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Profesor titular del Instituto de Economía de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Públicos. OSCAR LANDERRETCHE Economista de la Universidad de Chile y doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Profesor del departamento de Economía de la Universidad de Chile y director del magíster en Políticas Públicas de esa casa de estudios. JAVIER COUSO Abogado de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile y doctor en Jurisprudencia y Política Social de la Universidad de Berkeley. Es profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad Diego Portales. CAROLINA TOHÁ Abogada de la Universidad de Chile y doctora en Ciencia Política de la Universidad de Milán. Fue diputada entre 2002 y 2009. Actualmente es ministra de la Secretaría General de Gobierno. EUGENIO GUZMÁN Sociólogo de la Universidad de Chile y master en Sociología de la London School of Economics and Political Science. Es decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo. CAROLINA SEGOVIA Socióloga de la Pontifi cia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencia Política de la misma universidad y Doctora en Ciencia Política de la Universidad de Michigan. Es investigadora del Centro de Estudios Públicos. PATRICIO NAVIA Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Nueva York y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chicago. Profesor de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales, analista político y columnista en diversos medios de comunicación. 10 PRESENTACIÓN Nuestro país se encuentra en las vísperas de su Bicentenario. Se trata de un momento que, por su alto contenido simbólico, es especialmente propicio para la refl exión pública. En las últimas décadas, los chilenos hemos experimentado un profundo cam- bio en nuestro estilo de desarrollo. Cuando llegue el Bicentenario, la cultura pú- blica de Chile habrá experimentado transformaciones de máxima importancia. Los principales rasgos del desarrollo chileno durante buena parte del siglo XX han sido la presencia de grupos primarios fi rmes, de un mercado inter- no protegido, de una centralidad estatal, de una educación ilustrada, pero excluyente, y de una democracia sustancial, aunque la mayor parte de las veces elitista (Tironi, 2005). Estas características están siendo sustituidas por una economía abierta a la competencia de los mercados, la privatización del riesgo, una globalización creciente que aligera todas las certezas, una amplia- ción del sistema educacional a grupos con códigos y capitales culturales muy disímiles, y una democracia expansiva cuyos líderes son cada día más fi eles a la cultura de masas. A su vez, Chile se encuentra inmerso en un mundo que desde hace algu- nos años ya no es el mismo. Las consecuencias de la globalización –autono- mización de la economía, cambios en la infraestructura de la comunicación, relativa impotencia de las políticas nacionales, aparente renacer de identida- des locales, entre otras– han cambiado el entorno de la vida colectiva y están infl uyendo en diversos modelos de sociedad posibles. Todas estas transformaciones –como lo pone de manifi esto una amplia evidencia– han modifi cado las bases materiales de la existencia social, pero por sobre todo plantean desafíos a las representaciones simbólicas de las que tradicionalmente se alimentó la comunidad política y la fi sonomía institu- cional que organizó la vida colectiva de nuestro país. El cambio en las condiciones de la vida material ha ido sucediendo con mayor celeridad que las transformaciones de las formas simbólicas e institu- cionales, produciendo efectos que van por delante de nuestras