Acompañan al lA CENICIENTA ballet de Prokofiev/Nebrada

JUNIO/julio 2015 Sala Alberto Ginastera Junio, viernes 26 a las 20.30 y domingo 28 a las 17.00 Julio, jueves 2, viernes 3 y sábado, 4 a las 20.30; domingo 5, a las 17

Segundo espectáculo coreográfico de la temporada 2015 LA CENICIENTA (Producción escénica 2014)

Coreografía de Vicente Nebrada con música Sergei Prokofiev

Fundación Nebrada Zane Wilson (Director artístico) – Janis Pikieri (Director ejecutivo) (Todos los derechos reservados)

Directora del ballet estable y directora escénica de La cenicienta: Sabrina Streiff Director de orquesta: Carlos Calleja Asistente de dirección del ballet: Claudia Pontoriero /Asistente coreográfico: Víctor Filimonov Diseño escenográfico: Gastón Joubert Diseño de vestuario: Nicolás Biolatto Diseño de iluminación: Leandro Calonge/Asistente: Diego García Diseño de proyecciones escenográficas: Federico Bongiorno Stage manager: Luis Clemente Diseño de proyecciones: Federico Bongiorno

Producción escénica realizada en los talleres del Teatro Argentino

Ballet y orquesta estables

Duración aproximada del espectáculo: 120 minutos - Primer acto: 35 minutos - Intervalo: 15 minutos Segundo acto: 30 minutos – Intervalo: 15 minutos – Tercer acto: 25 minutos REPARTO

Acto primero

La Cenicienta...... Alejandra Baldoni (26, 28 y 2)) - Julieta Paul (3,4 y 5) La madrastra...... Ángel Gómez (26,28 y 2)- Darío Lesnik (3,4 y 5) Hermanastras Anastasia...... Adolfo Burgos (26,28 y 2) - Miguel Moyano (3,4 y 5) Drisela...... Daniel Longo (26 y 28) – Juan Pablo Caballero (2,3,4 y 5) Hada madrina...... Elizabeth Antúnez (26 y 28) - Paula García Brunelli (2 y 3) María Belén Carou (4 y 5) Maestro de baile...... Víctor Filimonov Bruja...... Gabriela Amalfitani (26,28 y 2) - Leticia Latrónico (3,4 y 5) Escena del vestuario ...... Fabiana Roma-Alcora Ocampo-Paula Fraccione-Eugenio Grassi Sebastián Huici / Leticia Latrónico (26,28 y 2) - Gabriela Amalfitani (3,4 y 5) Invitación al baile...... Mario Navarro-Juan Andrenacci El duque...... Miguel Moyano (26,28 y 2) - Esteban Schenone (3,4 y 5) Violinistas...... José María Vázquez-Federico Fleitas Hadas de las estaciones Primavera...... Aldana Percivati (26,28 y 2)- Natalia Mujtar (3,4 y 5) Verano...... Agustina Verde-Juan Andrenacci (26,28 y 2) / Mariana Antenucci Lisandro Casco (3,4 y 5) Otoño...... Stefanía Vallone-Lisandro Casco-Martín Álvarez-Juan Manuel Ortiz (26,28 y 2) / Mariela Milano-Martín Quintana-Federico Moreno Devid Gómez (3,4 y 5) Invierno ...... Nadia Osorio (26,28 y 2)-Aldana Bidegaray (3,4 y 5) María Soledad Erroz- Fabiana Roma- Anabella Gatto- Alcora Ocampo- Paula Fraccione / Jimena Nahim-Paula Elizondo-Aldana Jiménez (26,28 y 2) / Leticia Taguchi –Priscila Eguía-Romina Panello (3,4 y 5) Caballeros de las hadas...... Matías Romano-Sebastián Huici / José María Vázquez-Federico Moreno (26,28 y 2) / Paulo Osorio Marcilio-Marcos Becerra (3,4 y 5) El tiempo ...... Javier Abeledo Ratones ...... Juan Pablo Caballero (26 y 28) - Emanuel Gómez (2,3,4 y 5) Doble de Cenicienta...... Clara Crowe (26,28 y 2 )- Jimena Nahim (3,4 y 5)

Acto segundo

La Cenicienta...... Alejandra Baldoni (26, 28 y 2)) - Julieta Paul (3,4 y 5) El Príncipe...... Bautista Parada (26,28 y 2) - Miguel Ángel Klug (3,4 y 5) La madrastra ...... Ángel Gómez (26,28 y 2)- Darío Lesnik (3,4 y 5) Hermanastras Anastasia...... Adolfo Burgos (26,28 y 2)-Miguel Moyano (3,4 y 5) Drisela...... Daniel Longo (26 y 28) – Juan Pablo Caballero (2,3,4 y 5) El duque...... Miguel Moyano (26,28 y 2) - Esteban Schenone (3,4 y 5) Amiga del duque...... Natalia Mujtar (26,28 y 2)-Aldana Percivati (3,4 y 5) El tiempo...... Javier Abeledo Invitados al baile...... Marianela Bidondo-Emanuel Gómez-María Victoria Vera Balvidares- José María Vázquez-Julieta Raglia-Martín Álvarez-Matías Romano- Cecilia Mattioli-Devid Gómez / Paulo Osorio Marcilio-Sebastián Huici-Mariana Antenucci-Caroline Queiróz-Aldana Bidegaray-Mariela Milano (26,28 y 2) / Juan Andrenacci- Clara Crowe-Marcos Becerra- Melisa Heredia-Elizabeth Antúnez-Paula Elizondo (3,4 y 5) Acto tercero

La Cenicienta ...... Alejandra Baldoni (26, 28 y 2) - Julieta Paul (3,4 y 5) El Príncipe...... Bautista Parada (26,28 y 2) - Miguel Ángel Klug (3,4 y 5) El duque ...... Miguel Moyano (26,28 y 2) - Esteban Schenone (3,4 y 5) Amiga del duque ...... Natalia Mujtar (26,28 y 2) - Aldana Percivati (3,4 y 5) La madrastra ...... Ángel Gómez (26,28 y 2)- Darío Lesnik (3,4 y 5) Hermanastras Anastasia ...... Adolfo Burgos (26,28 y 2) - Miguel Moyano (3,4 y 5) Drisela...... Daniel Longo (26 y 28) – Juan Pablo Caballero (2,3,4 y 5) Hada madrina...... Elizabeth Antúnez (26 y 28) - Paula García Brunelli (2 y 3) María Belén Carou (4 y 5) Hadas de las estaciones Primavera ...... Aldana Percivati (26,28 y 2)- Natalia Mujtar (3,4 y 5) Verano ...... Agustina Verde-Juan Andrenacci (26,28 y 2) / Mariana Antenucci Lisandro Casco (3,4 y 5) Otoño...... Stefanía Vallone-Lisandro Casco-Martín Álvarez-Juan Manuel Ortiz (26,28 y 2) / Mariela Milano-Martín Quintana-Federico Moreno Devid Gómez (3,4 y 5) Invierno ...... Nadia Osorio (26,28 y 2) - Aldana Bidegaray (3,4 y 5) María Soledad Erroz- Fabiana Roma- Anabella Gatto- Alcora Ocampo- Paula Fraccione / Jimena Nahim-Paula Elizondo-Aldana Jiménez (26,28 y 2) / Leticia Taguchi –Priscila Eguía-Romina Panello (3,4 y 5) Caballeros de las hadas...... Matías Romano-Sebastián Huici / José María Vázquez Federico Moreno (26,28 y 2) / Paulo Osorio Marcilio Marcos Becerra (3,4 y 5) Invitados al baile...... Mario Navarro-Emanuel Gómez-José María Vázquez-Martín Álvarez- Matías Romano-Devid Gómez / Paulo Osorio Marcilio-Sebastián Huici (26,28 y 2) / Juan Andrenacci-Marcos Becerra (3,4 y 5) Sabrina Streiff Directora del ballet estable y directora escénica de La Cenicienta Realizó sus estudios de ballet en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y D. Fantini, J Serrano, W.Tupin, E. Deporte, V.Carlovich y M.Silvera, entre otros. Se perfeccionó en la Escuela Coreográfica de Kiev, Ucrania, con V. Kovtun, A Mey, T.Ivankovskaia y G. Kirilova. Integró los ballet de Tucumán, del Sur de Bahía Blanca, del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata, compañías en las que interpretó roles de bailarina solista y primera bailarina. Fundó y dirigió el ballet de la ciudad de Tandil. En el Teatro Argentino se ha desempeñado también como maestra del cuerpo de baile y ensayista durante las direcciones de Zarko Prebil y Esmeralda Agoglia. En ese coliseo fue requerida, también, como asistente y traductora por el maestro Vladimir Vasiliev para el montaje de Paganini y asistió en la puesta en escena de Suite Holberg, Chopiniana, Paganini, Carmen, Aida ( suite de danzas de la ópera); Divertimento, Bolero, Gaîtè parisienne, Annabel Lee, Constanza y La bella durmiente del bosque. Convocada por los ballet Clásico Moderno de Asunción del Paraguay, Sodre de Montevideo, Provincial de Córdoba, Centro de las Artes de Posadas y Estable del Teatro Colón realizó la reposición integral de obras de repertorio clásico. En el Teatro Argentino tuvo a su cargo la coreografía para el estreno mundial de la ópera Tlausicalpán de Mastronardi y le fueron confiadas las reposiciones coreográficas de El lago de los cisnes, La sylphide de Mario Galizzi y La bayadera de Luis Ortigoza. A partir de 2007 se desempeñó en el ISA Teatro Colón como maestra de técnica clásica, siendo re- gente de la carrera de danza hasta junio del 2009. Ha sido invitada como maestra por la Compañía de Danza de San Pablo y el Ballet Provincial de Córdoba. Durante los ciclos 2011/2012, cuando Mario Galizzi condujo el ballet estable del Teatro Argentino, se desempeñó como asistente de dirección. Posteriormente, con Mario Silva al frente del citado cuerpo, fue maestra y repositora coreográfica. En la presente temporada asumió la dirección del ballet estable de este teatro.

Carlos Calleja Director de orquesta Licenciado en Composición y en Dirección Orquestal egresado de la Facultad de Artes y Ciencias Mu- sicales de la Universidad Católica Argentina, fue director titular de las orquestas Académica del Teatro Colón, Sinfónica de Avellaneda y director adjunto de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional. Tuvo a su cargo diversas cátedras en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA: Dirección Orquestal, Armonía del siglo XX y Técnicas de la Orquestación, entre otras. Como becario de la Fundación Antorchas durante 1989-1990 se radicó en Londres, donde realizó estudios de perfeccionamiento en dirección orquestal con John Carewe. (Royal Academy of Music). Como compositor ha escrito obras corales y orquestales, la mayoría de las cuales se estrenaron y su partitura Las otras palabras fue seleccionada para su ejecución en el Carnegie Hall de N.York. Desde 1986 es invitado por diferentes compañías de ballet nacionales e internacio- nales, como las estables de los teatros Colón, Argentino de La Plata, Municipal de Río de Janeiro y Gran Teatro de La Habana, por citar sólo algunas. Condujo las principales orquestas de nuestro país, Cuba, Chile y Brasil. En el Teatro Colón tuvo a su cargo la dirección de las óperas L´elisir d’amore, Gianni Schicchi, El conde de Luxemburgo, el estreno de Fuego en Casabindo de Virtú Maragno y también hizo lo propio en Lin Calel, La italiana en Argel, I pagliacci, El murciélago, La bohème, La viuda alegre, Norma y Madama Butterfly, entre otras. Fue premiado por la Asociación de Críticos Musicales Argentinos en la temporada 2004 como “Mejor Director de Orquesta Argentino”. En 2009 creó la Orquesta Académica de Buenos Aires- orquesta sinfónica estable e independiente, integrada por 50 jóvenes en la que se desempeña como director titular. Gastón Joubert Diseñador escenográfico Profesor Superior de Escenografía graduado en la Universidad del Salvador, dictó cursos de escenografía en varias provincias argentinas, también en Pamplona, España. Actualmente es Profesor titular de Visión en las Licenciaturas de Dirección e Iluminación del I.U.N.A. y es Segundo Jefe de Escenografía en el Teatro Colón de Buenos Aires. Creó y conduce el taller de Pintura Escenográfica en Teatro del S.O.D.R.E. de Montevideo, Uruguay (desde febrero de 2013). Entre sus diseños, ofrecidos en las salas más importantes de la Argentina y en salas europeas y de américa latina, se destacan: Vereda sucia, El viejo criado, Orquesta de Señoritas, El Infierno del Pinti, Raymonda, Ars Higiénica, (Premio Mejor Escenografía GTEA, 2003), El Kaiser de la Atlántida, Don Giovanni de Gazzaniga y Festival Kagel (C.E.T.C. 7/ 2006), Para Buenos Aires Lírica, en el Teatro Avenida, realizó Der Freischutz, Adriana Lecouvreur, Fausto y L´elisir d´amore. Asimismo, hizo lo propio en El hombre araña acción y aventura, Pucca en vivo y La ciudad diamantina de la Graciosa Recompensa. Para el Ballet Nacional del Uruguay dirigido por Julio Bocca en el SODRE de Montevideo creó los diseños escenográficos de El lago de los cisnes, como también incorporó a sus trabajos El cascanueces y The leaves are fading. Por otra parte, hizo En qué cuento estamos de Javier Lombardo y Digital mambo en el Centro Cultural Konex.

Nicolás Biolatto Diseñador de vestuario Cursó estudios en la Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo, inició su preparación en danza clásica en la Escuela Municipal Ernesto de Larrechea de esa ciudad, luego se perfeccionó bajo la guía de la profesora Carmen Ortigala, posteriormente en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con el maestro Néstor Asaff y, hasta el presente hace lo propio con Tatiana Fesenko (artista emérita de Rusia y primera bailarina). También, tomó clases de escenografía dictadas por Gerardo Pietrapertosa en el I.S.A. En 2010 creó un taller de costura y estudio sobre el tema, especializado en confección de ropa para la danza y el arte representativo. Asimismo, realizó vestuarios y diseño para las academias más im- portantes de la ciudad de Rosario (Ballet Ruso del teatro El Circulo, Tanzer ballet y Cless). Tuvo a su cargo los trajes de La bayadera de I.S.A.T.C y llevó a cabo la escenografía para el estreno en Argentina de la ópera Un giorno di regno de Verdi en el teatro El Globo de Buenos Aires. Además, realizó vestuarios de la Gala de clásico en el programa televisivo Bailando por un sueño para la productora Ideas del Sur. Fue codirector de arte y vestuario de la obra premiada Um un dum die zukunft (Alrededor el futuro) y trabajen producciones independientes de repertorio clásico y en diversos emprendimientos de bailarines.

Leandro Calonge Diseñador de iluminación Desde muy corta edad se vinculó con los escenarios. Pasada la adolescencia, su carrera comienza a tener proyección. Y fue así que desembarcó en Europa desarrollándose como jefe técnico en distintos festivales, presentaciones de variados artistas y productor técnico integral en España y Francia. Luego afrontar sus compromisos, retornó a Argentina y continuó con distintas propuestas que lo vinculan laboralmente con los más importantes referentes de la danza y la música nacionales. Fue diseñador y jefe técnico de la Asociación Arte y Cultura y del Boulevard Tango Ballet; diseñador de iluminación del Ballet Metropolitano de Buenos Aires en los títulos El cascanueces y las princesas encantadas, Pinocho y Coppelia, Bastones Dorados, Tierra y Luna, Pampa universal, Pañuelos al viento, Malandra y Tangos del Plata, entre otras. Asimismo, hizo lo propio en el Teatro del Lago, Chile, en Gala Latina con dirección de Marcia Haydée con la participación de Julio Bocca y La cenicienta de la academia del Royal Ballet. Además, cumplió funciones como jefe técnico de la Casa Nacional del Bicentenario y en carácter de coordinador general y docente de la cátedra de diseño de iluminación del Centro Argentino de la Luz. Alejandra Baldoni Estudió en la Escuela de Danzas Clásicas de La Plata y egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, coliseo donde fue convocada para incorporarse como refuerzo del Ballet Estable en los títulos Don Quijote, El lago de los cisnes y en las óperas Aida y Eugene Oneguin. Lidia Segni la seleccionó para integrar el Ballet Argentino de Julio Bocca en funciones desarrolladas en el Luna Park. Posteriormente se unió al Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga dirigido por Esmeralda Agoglia y Lilian Gióvine, con el que realizó giras nacionales e internacionales y en las que se desempeñó, en algunas obras, como partenaire del citado primer bailarín, tales los casos de Destino Buenos Aires, Games, Valses, Pampeana y Apolo y sus tías. Trabajó con destacados coreógrafos tales los casos de Ana María Stekelman, Oscar Araiz, Lidia Segni, Esmeralda Agoglia, Miguel Elías, Lilian Gióvine y Antonio Truyol. En 2005 ingresó por concurso al Ballet del Teatro Argentino y en 2006 fue elegida por Leonardo Favio para protagonizar junto a Hernán Piquín el ballet cinematográfico Aniceto, como así también bailó el pas de deux Capricho de Silvano Tindaro, Carmen (Amiga de Escamillo), La bayadera (Gamzatti), Espartaco (Egina), Giselle (Myrtha) y La cenicienta en las últimas temporadas del Teatro Argentino.

Julieta Paul Nació en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, donde comenzó sus estudios de danza y los continuó en el Seminario Provincial de Santa Fe, en el que formó parte del Ballet Juvenil de esta provincia, y que lo representó en concursos de Argentina, Brasil y Estados Unidos. Participó, entre otros, en el Concurso Latinoamericano de la Danza (medalla de oro 1992 y 1993), Certamen Internacional de Jacksonville (1994) y Festival Bento en Danza (medalla de oro 1996). En 1996 ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y continuó sus estudios con el maestro Raúl Candal. Ese mismo año integró el Ballet Neoclásico de Buenos Aires y en 1997 fue seleccionada por la maestra Loipa Araujo para perfeccionarse en el Ballet Nacional de Cuba. En 2001 se incorporó al Ballet Argentino dirigido por Julio Bocca, donde interpretó coreografías de José Limón, Alvin Ailey, Twyla Tharp, George Balanchine, Chet Walker, Attila Eherhazi, William Alcalá, Martha Graham, Robert Hill, Oscar Araiz, Mauricio Wainrot, Ana María Stekelman y Lidia Segni entre otros. Con esta compañía realizó giras por Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Perú, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, México, Estados Unidos, España, Italia e Inglaterra. En mayo de 2005 ingresó al Ballet del Teatro Argentino de La Plata en el que se desempeña actualmente, y donde protagonizó Giselle, Tangomanón, Carmen, La bella durmiente del bosque, La bayadera, El cascanueces, El lago de los cisnes (Odette), Espartaco, Coppelius, el mago, La sylphide, Don Quijote y La cenicienta, entre otros títulos. Bautista Parada Realizó los más variados estudios de danza. Entre 1995 y 1998 tomó clases de folklore y tango con el profesor Gustavo Balmaceda. Más tarde se perfeccionó en la Escuela de Danza Fundación Terpsicore, dirigida por Graciela Marcolini y posteriormente cumplió su preparación con los maestros Noemí Cohelo, Rodolfo Olguín, David Sturman y Jorge Tirigall, en los estudios de Noemí Cohelo y Rodolfo Olguín y en el Candy Ballet, a cargo de Mirta Paz. Asimismo participó del curso de apoyo de varones dictado en el Teatro Colón. En 2003 fue parte del elenco de la ópera Evita de Andrés Risso ofrecida en el Teatro Auditórium de Mar del Plata. Realizó funciones en el Centro Cultural Borges con el Modern Jazz Ballet dirigido por Noemí Coelho y Rodolfo Olguín y participó en el Teatro Colón de los títulos líricos Bomarzo y Manon. En las últimas temporadas se incorporó al Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga, con el que actuó por toda la Argentina y Centroamérica y al Ballet Estable del Teatro Argentino, coliseo en el que integra la compañía y en el que protagonizó Tangomanón y Carmen y posteriormente La bella durmiente del bosque, Romeo y Julieta, La bayadera, El lago de los cisnes, Giselle, Estancia, Espartaco, El pájaro de fuego, Coppelius, el mago, La sylphide, La cenicienta y Don Quijote.

Miguel Ángel Klug Nació en Alvear, provincia de Corrientes. Comenzó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 2001 y los finalizó en 2009. Posteriormente ingresó al Teatro Argentino de la Plata, donde actual- mente es integrante del Ballet Estable. Sus maestros fueron Mario Galizzi, Katy Gallo, Leandro Regueiro, Raúl Gatto y Víctor Filimonov. Durante su período de formación artística fue contratado por el Ballet Estable del Teatro Colón para intervenir en las producciones de Notre Dame de París, La bella durmiente del bosque, El cascanueces, Giselle, La cenicienta, El lago de los cisnes y Coppelia. En el Teatro Argentino asumió roles protagónicos y de solista en El lago de los cisnes, La bayadera, El casca- nueces, Giselle, Estancia, Espartaco, Raveliana, Momentos, La bella durmiente del bosque, El cascanueces, El pájaro de fuego, Coppelius, el mago, La cenicienta y Don Quijote, por citar sólo algunos. Ángel Gómez Darío Lesnik Adolfo Burgos Miguel Moyano

Daniel Longo Juan Pablo Caballero Elizabeth Antúnez Paula García Brunelli

María Belén Carou Esteban Schenone.

ARGUMENTO

PRIMER ACTO Es la historia de una hermosa y bondadosa joven llamada Cenicienta. Aprovechándose de su bondad, su madrastra y sus hermanastras, Anastasia y Drisela, obligaban a Cenicienta a hacer todas las labores de la casa, tratándola como sirvienta, medio hambrienta y siempre vestida con harapos. El Duque, amigo del Príncipe, organiza un gran baile, donde toda doncella casadera deberá presentarse para que el Príncipe escoja a su futura esposa. El Duque llega a casa de Cenicienta con la invitación al baile y al ver la belleza de la harapienta doncella insiste en que asista a la fiesta, lo que provoca la ira de la madrastra y las hermanastras. Una luz misteriosa ilumina el recinto y aparece una vieja limosnera a quien Cenicienta recibe y le ofrece un trozo de pan. Una procesión de modistos, peluqueros, sombrereros y joyeros se de- dican en vano a transformar a la madrastra y a las feas hermanastras en hermosas y elegantes. Luego llega el maestro de baile y, con la asistencia de dos violinistas, trata de enseñar un poco de estilo a las jóvenes. Luego aparece la vieja limosnera, quien se transforma en la bella Hada Madrina de Cenicienta y la lleva en un hermoso viaje. Le recuerda la importancia de saber que a las doce de la noche terminará el encanto y le pide que traiga una calabaza que ella transformará en una carroza tirada por mágicos ratones. Finalmente convierte a Cenicienta en una hermosa Princesa digna de presentarse al gran baile.

SEGUNDO ACTO El gran baile ha comenzado. El palacio está lleno de invitados que esperan ansiosos la llegada del Príncipe. Llegan la madrastra y sus hijas: Anastasia y Drisela, quienes bailan y demuestran su torpeza. Finalmente aparece el Príncipe, quien hace caso omiso de la presencia de las feas hermanastras, que insisten en llamar su atención. Llega Cenicienta al baile y las hermanastras creen conocer a la bella Princesa. Los invitados al palacio toman refrigerios, naranjas exóticas, que en esa época eran difíciles de conseguir y que se obsequiaban como un carísimo regalo. Comienza la gran apoteosis del baile cuando suenan las doce campanadas. Cenicienta trata de correr pero se convierte de nuevo en harapienta y huye por la escalera, aunque deja atrás una de las zapatillas de cristal.

TERCER ACTO El Príncipe y sus amigos tratan de encontrar a la Princesa a través de la zapatilla que esta dejó al salir en su huída del baile. Mientras tanto, en su casa, Cenicienta piensa en el baile y tiene como único recuerdo la zapatilla de cristal que no perdió. El Príncipe y el Duque llegan a casa de Cenicienta en busca de la dueña de la zapatilla. Anastasia, Drisela y la madrastra intentan en vano que la zapatilla les sirva. Accidentalmente, Cenicienta deja caer la otra zapatilla, el Principe la compara con la que él lleva y descubre que Cenicienta es su adorada Princesa. Las hermanastras y la madrastra no aceptan la historia, pero al final comprenden y le piden perdón a Cenicienta. Esta, que es tan bondadosa, las perdona. En ese momento hace su aparición el Hada Madrina con las otras hadas en el Jardín Encantado donde Cenicienta se convierte en la hermosa Princesa del baile y junto a su Príncipe, van al país de nunca jamás donde vivieron felices para siempre. PRÓXIMAMENTE

Concierto sinfónico obras de Kodály, Tchaikovsky y Stravinsky ORQUESTA ESTABLE

Dirección musical: Carlos Vieu Solista: Darío Ntaca (piano) julio Domingo 12 Concierto sinfónico obras de Liszt, Rodrigo y Sibelius ORQUESTA ESTABLE

Dirección: Pedro I. Calderón Solista: Tiziana Todoroff (arpa) AGOSTO Domingo 16 OTELLO ópera de G. Verdi ORQUESTA, CORO ESTABLES y CORO DE NIÑOS

Dirección musical: Carlos Vieu Dirección escénica: Pablo Maritano Director del coro: Hernán Sánchez Arteaga Dirección de coro de niños: Mónica Dagorret Con: José Azocar, Paula Almerares y Fabián Veloz / Juan Carlos Vassallo, Haydée Dabusti y Luis Gaeta. JULIO/AGOSTO Viernes 31 y 7 - Sábado 1º y 8 Domingo 2 y Jueves 6

De origen ucranio, Sergei Prokofiev (1891-1953) fue autor precoz de cuatro óperas, dos sonatas, una sinfonía y algunas obras para Una piano. Desde 1918 a 1932 estuvo en el extranjero, donde estrenó El amor por tres naranjas en Estados Unidos y los ballet Chout, Paso de acero y El hijo pródigo en París. Cuando regresó a Rusia compuso Pedro y el lobo, Alexander Nevsky, Romeo y Julieta, Guerra y paz y historia las sinfonías Nº 5, 6 y 7. Prokofiev fue uno de los grandes genios románticos de la historia. En sus primeras composiciones se advierte su tratamiento del piano com- parable a Bela Bartók, pero a su vez de una enorme riqueza melódica. en la que Su lenguaje estético es revolucionario, de una gran variedad armónica y tímbrica. Junto con Scriabin, le restituyó a la sonata la importancia que tenía en la primera mitad del siglo XIX. Tras el rotundo éxito con su ballet Romeo y Julieta, el músico recibió del Teatro Kirov de Leningrado el tiempo el encargo para escribir una nueva partitura para el género que tuviera como argumento el popular cuento La Cenicienta. Sobre la base del texto de Charles Perrault, el libreto estuvo en manos de Nikolai Volkov con innumerables aportes del composi- invita tor: “Lo que quiero transmitir con la música de esta historia es el amor de Cenicienta y el Príncipe, el nacimiento y el desarrollo de ese sentimiento, los obstáculos que se interponían en el camino y la realización del sueño”, señaló Prokofiev. El autor inició su a soñar trabajo a principios de 1941, aunque la invasión nazi sobre la Unión Soviética lo llevó a postergar la escritura por más de dos Por Marcos Nápoli años y que pudo concluir en el verano de 1944. El estreno tuvo lugar en el Teatro Bolshoi de Moscú, con coreografía de Rostis- lav Zakharov, el 21 de noviembre de 1945. De rotundo triunfo, el compositor plasmó su dominio del género entre los autores contemporáneos de la época. Sin dudas que La Cenicienta siguió la línea de los clásicos títulos de Piotr Ilich Tchaikovsky, casos puntuales El lago de los cisnes o La bella durmiente del bosque y Prokofiev lo dejó explícito al señalar que “la partitura debía ser tan bailable como fuera posible”, y por ello creó una música clara, simple, jubilosa y, manifiestamente, sellada en la gran tradición rusa. Todo el relato, lleno de fantasía y de humanidad, adquiere un magnífico reflejo en este ballet. A partir de la imponente inspiración del autor, fueron muchos los coreógrafos que emprendieron el desafío de abor- dar esta historia, sin dudas, de todos los tiempos. Uno de los tantos fue Liliana Belfiore, primera bailarina argentina que en 1975 ofreció la primera versión integral para el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata. En aquella oportunidad, bajo la batuta de Roberto Ruiz, la puesta de Belfiore contó con la escenografía e iluminación de Edgard de Santo y el vestuario de Darian Renard y un elenco encabezado por Martha Steinhebel, Leonor Baldassari y Ricardo Rivas. De allí a la actualidad este título no había vuelto a la escena del primer coliseo bonaerense. El venezolano Vicente Nebrada (1930-2002) ha sido uno de los más internacionalmente reconocidos coreógrafos latinoamericanos. Como bailarín trabajó con Alicia Alonso en el Ballet Nacional de Cuba, con Roland Petit en Paris y el de Nueva York. Fue miembro fundador del Harkness Ballet, donde comenzó su carrera coreográfica Vicente Nebrada en 1964. En 1975 se convirtió en el Coreógrafo Residente y Director Artístico fundador del Ballet Internacional de Caracas. Con esta compañía viajó incansablemente y creó numerosos ballet. En 1984 lo designaron Director Artístico del Ballet Nacional de Caracas, el cual condujo hasta 2002. Para esta compañía diseñó varias versiones de los clásicos, que incluyen Romeo y Julieta, Coppelia, Don Quijote, El cascanueces y El lago de los cisnes. Su apoyo artístico como Coreógrafo Residente ayudó a establecer al Ballet Florida en Palm Beach a mediados de los ‘90. Sus obras continúan presentándose alrededor del mundo y han sido bailadas por las más prestigiosas compañías, entre ellas, el American Ballet, Ballet Estable del Teatro Colón, National Ballet of Canada, Joffrey Ballet of Chicago, of New York, Berlin Opera Ballet, , Australian Ballet, Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro, National Ballet of Korea y Ballet de Santiago, Chile, por citar sólo algunas. Contar con un trabajo coreográfico de Nebrada es un acontecimiento relevante para el Ballet Estable del Teatro Argentino. Por tal motivo resulta interesante conocer algunos detalles de la puesta que estrenó la compañía en 2014 y, Laura Fiorucci, repositora de la versión en esa temporada, explicó brevemente cuál es el perfil de esta Cenicienta. “El enfoque es neoclásico, con un absoluto respeto por la historia original, pero potenciando la fantasía, con un toque si se quiere mágico. Desde la platea se verá con certeza que la línea argumental se refleja a la perfec- ción con el trabajo de los intérpretes”, sentenció esta artista venezolana. Más adelante explicó que “el maestro Nebrada estrenó este título en 1994 en Caracas. Luego de la prèmiére decidió sintetizar algunas marcaciones porque la música de Prokofiev entrega tanto para crear y bailar que le pareció apropiado hacerlo. Y la fantasía sigue intacta, con las carrozas, los ratones, el hada madrina y la transformación increíble de la protagonista. Sin dudas que se percibe el ‘estilo Nebrada’, como lo llaman en Venezuela a la manera de bailar plasmada por el maestro, tan distinta, tan de sello personal”. El estreno en el Teatro Argentino de la versión Nebrada subió a escena en julio de 2014 con un reparto protagonizado por Alejandra Baldoni y Julieta Paul (La Cenicienta) y Bautista Parada y Miguel Ángel Klug (El príncipe). La dirección musical correspondió a Carlos Calleja y el diseño escenográfico, vestuario e iluminación fueron realizados por Gastón Joubert, Nicolás Biolatto y Leandro Calonge, respectivamente, en tanto que la reposición de la coreografía original estuvo a cargo de Laura Fiorucci.a.

Fotos: La cenicienta Teatro Teresa Carreño, estreno 1994. Recortes periodísticos de 1975, cuando este ballet subió por primera vez al escenario del Argentino.

Sección de producción técnica – Zapatería teatral Claudio Bologna, Viviana Eguivar Rojas, Yésica Eguivar Rojas, María Victoria González Albertali, María Isabel Lorenti, Gustavo Pacheco, (*) Héctor Palomeque, Gonzalo Pérez, Christian Sansiñena, Fabián Sbaffi.

Sección de servicios administrativo-financiero – Boletería Carolina Gil, Eduardo Giordano, Mariela Hegoburo, Alejandra López Osornio, Daniela Nievas, Laura Secchi, Elida Ramirez. (*)

Sección de producción técnica – Herrería teatral y Efectos especiales Enrique Lailla, Luis Garay Mareco, Alberto Odoguardi, Carlos Poblete Romero, Matías Romero, Pablo Sinópoli. (*)

(*) Por orden alfabético ORQUESTA ESTABLE Director: Carlos Vieu

Concertinos Gustavo Eiriz Amalia Del Giúdice (Sol. Adj.) Pablo Basso Nicolás Favero María Candela Gómez Gregorio Palacio (Sol. Ppal Dbl. Inst. Damián Mancuso (Concertino Ppal.) Clarinete / Cl. Bajo) Claudio Sánchez Ana Cristina Tarta Violoncellos Marina López (Sup. Sol. Dble. Inst. (Concertino Adjunto) Siro Bellisomi (Sol. Ppal.) Clarinete / Clarinete Píccolo) Pablo Romero (Sol. Adj.) Estefanía Espector Refuerzos para Primeros violines Marina Arreseygor (Sup. Sol.) La Cenicienta Marcos Favero (Sol. Ppal.) Hermann Schreiner (Sup. Sol.) Fagotes Violines Primeros Federico Moujan (Sol. Adjunto) Verónica Almerares Manuel López Leal (Sol. Ppal.) Florencia Argañaraz Julieta Luchetti Favero (Sup. Solista) Viviana Almerares Carlos Arias Sánchez (Sol. Adj.) Franco Luchetti Favero Hernán Cupeta (Sup. Sol. (i)) Virginia Barbero Andrés Skarbun (Sol. Ppal. Dble. Inst. Aldana Altmann Tomás Barrionuevo Sarena Celia Dabul Fagot/Contrafagot) Mauricio Calderón Claudia Maccarini Santiago Bianchi (Sup. Sol. Dble. Inst. Violines segundos Ricardo Chiani Martín Krenz Fagot/Contrafagot) Juri Nakamura Mariana Gaitán Marcela Muollo José Ocampo Juan Ignacio Rivas Costanza Goldenberg Thiery Josefina Bugallo Herman Ringer Contrabajos Cornos Noelia Marascio Mabel Serrano Mirabal Víctor Skorikov (Sol. Ppal.) Pablo Nalli (Sol. Ppal.) Cintia Goméz Andrés Spléndido Edgardo Vizioli (Sol. Adj.) Luis Ariel Martino (Sol. Adj.) Gloria Villa Fabián Guerrero (Sup. Sol.) Álvaro Suárez Vázquez (Sup. Sol.) Violas Alfredo Mayo Juan Claudio Elías (Sup. Sol.) Néstor Hugo Gili (Sup. Sol.) Ariel Casivar González (**) Leonardo Pérez Marcelo Torrillas Salvador Guido Luis Carcacha Abel Pérez Violoncellos Segundos violines Adriana González Federico Schneebeli Pilar De Larrañaga Pablo Rubino Lindner (Sol. Ppal.) Matías Ríspoli Florencia Tomasini Liliana Jakubowicz (Sol. Adj.) Matías Oliver Trompetas Esteban Rossi (Sup. Sol.) Leonardo Peluso Martín Mengel (Sol. Ppal.) Cornos Pablo Labanda (Sup. Sol.) Orlando Campos Dante Vargas Portal (Sol. Adj.) Javier Latrónico (**) Sandra García Leandro Martino Rubén Hovsepyan Arpa Norberto Carrizo Percusión Aída Simonián Ramiro Enríquez (Sol. Ppal.) Matías Nieva Julieta Lafleur (**) Joaquín Chiban Tiziana Todoroff (Sol. Adj.) Leonardo Flores Natalia Dmytrenko Trombones Franco Luchetti Favero Flautas Juan Ledesma (Sol. Ppal.) Piano Carla Ramos Marcelo Mancuso (Sol. Ppal.) Ignacio Galicchio (Sol. Adj.) Cesar Mayora Olga Pinchuk Horacio Massone (Sol. Adj.) Ignacio del Campo (Sol. Ppal. Dble. Inst. Darío Domínguez Joaquín Bellucca (Sol. Ppal. Dble. Inst. Trombón/Trombón Bajo) Cellesta Flauta/Flauta Píccolo) Guillermo Mengel (Sol. Ppal. Dble. Inst. Cecilia Pietro Leandro Marzani (Sup. Sol. Dble. Inst. Trombón/Trombón Contrabajo) Violas Flauta / Flauta Píccolo) Matías Bisulca Inspector: Roberto Frosinini Roberto Regio (Sol. Ppal.) Sergio Lahuerta Subinspector: José Dallarosa Ricardo Bugallo (Sol. Adj.) Tuba Diana Gasparini (Sup. Sol.) Oboes Richard Alonso Díaz (Sol. Ppal.) María Eugenia Massa (Sup. Sol.) Pamela Abad Quintaié (Sol. Ppal.) (*) Interino Isabel Bugallo Cristhián Cocchiararo (Sol. Adj.) Timbales (**) Músicos mensualizados Pablo Clavijo Silvia Candelo (Sol. Ppal. Dble. Inst. Oboe Ramiro Dogliolo (Sol. Ppal.) Gabriela Calderón Corno Inglés) Rodolfo De Luca (Sol. Adj.) Nómina actualizada al 09/06/2015 Marian Pessacq Alicia Corátolo (Sup. Sol. Dble. Inst. Oboe/ Mariana Barbera Corno Inglés) Percusión Celina Santos María Alejandra Sartore Giménez Ulises Lescano (Sol. Ppal. Dble Instr. Nahuel Ortega Castro Placas y accesorios) Sofía Rojas Albornoz Clarinetes Sebastián Salinas (Sup. Sol. Dble. Inst. José Nicolás Martínez Garro Denise Boudot (Sol. Ppal.) Placas y accesorios) BALLET ESTABLE Directora: Sabrina Streiff

Bailarinas Milano Mariela Caballero Juan Pablo Asistente de dirección del ballet: Alves Agreja Paola Mujtar Natalia Casco Lisandro Claudia Pontoriero Amalfitani Gabriela Nahim Jimena Dellabora Juan Adrián Maestros ensayistas: Antenucci Mariana Ocampo Alcora Ferreira Morais Leandro Ana Rosenthal y Víctor Filimonov Antúnez Ana Elizabeth Osorio Nadia Filimonov Viktor Maestros de baile: Ana Rosenthal, Baldoni María Alejandra Panelo Romina Fleitas Federico Marcelo Antelo, Leticia Latrónico, Bidegaray Aldana Paul Julieta Gómez Angel Javier Abeledo y José María Bidondo Burgois Marianela Percivati Aldana Gómez Devid Alejandro Vázquez Burghi María Belén Picetti Marcia Gómez Emanuel Maestros de repertorio Carou María Belén Queiroz Gaier Caroline Grassi Eugenio coreográfico y de escenario: César Cataldi María de los Ángeles Raglia Julieta Huici Sebastián Mayora, Nicolás Carrasco y Silvia Crowe María Clara Repsys Lorena Klug Miguel Angel García Toledo Díaz María de los Ángeles Rojas Cecilia Lesnik Darío Maestros acompañantes de clase: Domínguez Beatriz Roma Fabiana Longo Daniel Lisandro Baum y Bernardo Sánchez Eguía Priscila Russo Claudia Marchioni Gustavo Conde Elizondo Paula Soares Netto Daniela Moreno Federico Inspectora del Ballet Erroz María Soledad Streiff Sabrina Moyano Martín Miguel (a cargo) Fernández María Dolores Surur Genoveva Navarro Mario María Eugenia Restivo Fraccione Paula Taguchi Leticia Ortíz Juan Manuel Subinspectora del Ballet Galli Selva Vallone Heyl Stefanía Osorio Marcilio Paulo (a cargo) García Brunelli Paula Vera Balvidares M. Victoria Parada Bautista Yanina Díaz Gatto Anabella Verde Galain M. Agustina Pérez Christian Heredia Melisa Bailarines Romano Matías Nómina actualizada al 09/06/15 Infer Sol Abeledo Javier Saravia Omar Jiménez Aldana Alcaraz Quintana Martín Schenone Esteban Latrónico Leticia Alvarez Martín Seijas Adrián Lombardero Macaria Andrenacci Juan Carlos Torus Marcelo Maggio Fabiana Aón Walter Vázquez José María Mariazzi Adriana Becerra Marcos Villamayor Carlos Massa María Balloni Mariano Zaza Angel Mattioli Cecilia Burgos Adolfo

Figurantes de escena para La Cenicienta: Benjamín Vallone - Luciano Mendoza - Alexis Bosano - Guillermo Boccardo - Nicolás Iturbide - Sol Menescardi - Rocío Goicoa - Sabrina Morabito - Jazmín Vallone - Felipe Valentini - Ismael Vallone - Coordinación: Vanesa Tempone SECCIONES TÉCNICAS DEL TEATRO ARGENTINO: Diseño Escenotécnico • Escultura y Utilería Teatral • Herrería Teatral • Carpintería y Construc- ciones Escénicas • Escenografía • Sastrería y Sombrerería Teatral • Ropería, Lavandería, Tintorería y Teñido • Zapatería Teatral • Caracterización, Peluquería y Maquillaje Teatral • Audio y Video • Luminotecnia • Utilería Escénico • Maquinaria Escénica y Construcciones Coordinación Artística - Técnica: Raul Gatto

Departamento de Prensa y Comunicación Prensa: Mónica Zapatería - Carlos Gassman - Melisa Rapela - Ma. Alejandra Carrizo - Paula Rizzi • Diseño: Mariana Paez - Fernando Albornoz - Andrés Murace - Pilar Chiaramondía • Fotografía: Guillermo Genitti - Paula Pérez de Eulate • Video: Federico Bongiorno

Archivo histórico artístico del Teatro Argentino Producción de contenidos, investigación y redacción de textos del programa de mano: Marcos Nápoli

Regentes de Escenario: Oscar Delendati (jefe interino) - Alberto Rojas - Jorge Servidio - Germán Sciutto (int.) - Cristian Lorenzo (asistente) Nómina actualizada al 06/06/15

FUNDACIÓN TEATRO ARGENTINO Presidente: Ana María Unchalo • Vicepresidente: Irma Doria Secretario: Ángel Félix De Pascalis • Prosecretario: Carlos Roberto Carrara Tesorero: Eduardo Gentile • Protesorero: Edgardo Docena Vocales Titulares: Delia Carbonari, Ángel Menéndez y Gabriela Climent Vocales Suplentes: Nicolás Oro y Nélida Carmona Comisión de Fiscalización: Leopoldo Acuña, Juan Bautista Boero y Francisco Mandolín

El Teatro Argentino se reserva el derecho de admisión y permanencia, así como el de modificar fechas, repertorio y elencos por razones de fuerza mayor. Se solicita al público que en el interior de la sala tenga a bien desactivar los teléfonos celulares, aparatos de radiollamada y relojes con alarma. Asimismo, no se podrá ingresar con cámaras fotográficas, grabadores, filmadoras y cámaras de video. No se permitirá el acceso a la sala durante la ejecución de las obras en el caso de los conciertos, en los espectáculos líricos y coreográficos, la entrada se consentirá únicamente durante las pausas y/o mutación de escenas. El servicio de Guardarropas (Primer Subsuelo) se encuentra habilitado durante las funciones desde una hora antes de su comienzo hasta una hora después de finalizadas. Las cocheras habilitadas en el Segundo Subsuelo permanecerán abiertas hasta una hora después de finalizada la función. Se recomienda abonar su ticket en la Caja al momento de ingresar, a fin de evitar demoras a la salida.