LA GUERRA DE PAPÁ

CALIFICACIÓN POR EL MINISTERIO DE CULTURA: FICHA RECOMENDADA PARA: Apta para Todos los Públicos. Alumnos a partir de 8 años.

SINOPSIS

Los años han pasado, y la guerra civil que ganó don Pablo es para sus hijos tan sólo "la guerra de papá". Su hijo Quico, de cuatro años, hará toda clase de travesuras para no perder la atención de sus padres, ahora que ha nacido un nuevo retoño. En definitiva, esta es la historia de una familia acomo- dada, vista a través de los ojos inocentes de un niño de cuatro años, que acaba de ser “destronado” por su nueva hermana de ocho meses. Son problemas cotidianos: la madre; un padre autoritario que “hizo una guerra” que no quiere olvidar; tres hermanos mayores que comienzan a despertar a la vida; y uno más de siete, que junto a Quico, el protagonista de la historia, inventa constantemente diabluras. Y naturalmente, la criada... y el novio destinado como soldado a África; y la asistenta, llena de proble- mas económicos y familiares, y el chico de la tienda, y la vecina de enfrente...

TEMÁTICA Y OBJETIVOS

Educar en la libertad n Argumentar y defender las propias opiniones. n Escuchar y respetar críticamente las opiniones de los demás. n Aceptar y practicar las normas de convivencia. n Participar en las tomas de decisión del grupo. La familia n Respetar los diferentes tipos de familia que puede haber. n Identificar mis responsabilidades dentro de mi familia. n Compartir experiencias con los demás. Miedo a lo desconocido n Reconocer cuáles son nuestros miedos. n Desmitificar los miedos. n Superar los miedos. 1 SOBRE LA PELÍCULA

ANÁLISIS CINEMATOGRÁFICO

Antonio Mercero basó su guión de La guerra de papá en la obra literaria “El Príncipe Destronado de Miguel Delibes. Al igual que en la obra literaria, Mercero muestra un estilo sencillo, luminoso y vivo que seduce y deleita al espectador mientras progresa la trama de la película. Ésta, al igual que el libro, nos cuenta un día cualquiera de un niño de cuatro años, hora a hora. Esto hace que el libro sea muy cinematográfico, por eso Mercero logra que el guión sea verdaderamente fiel al contenido del libro. En la película se puede ver que toda la historia transcurre en un mismo espacio escénico, en este caso se trata de la casa de Quico. Esta acotación del espacio nos muestra cómo es un día cual- quiera en la vida de un niño de cuatro años. Nos muestra una casa de colores apagados y con una decoración muy ostentosa que nos indica que la clase social de la familia es adinerada. Las acciones que se suceden a lo largo de la película son hechos rutinarios como levantar a los niños, ducharlos, vestirlos, darles la comida y cocinar. Con esto, Mercero pretende dar una sen- sación de cotidianidad a la película. Respecto al juego de planos que utiliza el director en esta película es destacable ver cómo con- sigue, a través de planos cerrados y picados leves, captar la mirada de sus personajes. Princi- palmente la mirada de Quico, que nos narra su incomprensión ante la nueva situación que le ha tocado vivir tras ser destronado como el pequeño de la casa por el nacimiento de su hermana pequeña. Cabe destacar cómo los movimientos de cámara juegan con la acción narrativa. Durante las ac- ciones rutinarias, como hacer la comida, limpiar, duchar a los niños… los movimientos suelen ser calmados y naturales, casi simulando la rutina del día a día. Por el contrario se observa un movi- miento ligero y más rápido cuando Quico y su hermano Juan cometen algunas de sus travesu- ras. “La Guerra de Papá” es una película costumbrista con personajes típicos que se mueven por la vida de este pequeño caprichoso incapaz de ver que ya no es el centro de atención.

ANÁLISIS ARGUMENTAL

“La Guerra de Papá” cuenta la frustración que siente un niño de cuatro años cuando es destronado de su posición de niño pequeño de la casa por el nacimiento de una hermana. La relación familiar que se muestra en la película es la de un matrimonio adinerado, unido y con seis hijos. A pesar de parecer una familia estructurada, la realidad es que la pareja no se lleva bien desde hace tiempo, incluso se percibe que está rota definitivamente ya que nos insinúa que la madre tiene un romance con el médico. Con esta actitud podemos apreciar la doble moral de esta familia. Se percibe un ambiente cristiano en el seno familiar, principalmente porque a la hora de explicarle a Quico lo que está bien y lo que está mal, se lo argumentan diciéndole que sus actos negativos le harán ir al infierno. Esto le provoca al niño un miedo feroz a lo desconocido ya que piensa que lo desconocido puede ser el infierno. La educación que recibe un niño durante su infancia es imprescindible para su interacción con la sociedad en la que tendrá que convivir una vez sea adulto. En el caso de la familia de Quico vemos cómo sus hermanos acatan las ideas y las decisiones que impone el padre sin que éste valore las opiniones de sus hijos. 2 SOBRE LA PELÍCULA

EL DIRECTOR

Antonio Mercero nació Guipúzcoa. Tras estudiar Derecho, decide instalarse en Madrid para es- tudiar cine, en la Escuela Oficial de Cine de Madrid.

Su primer trabajo profesional fue el cortometraje “Lección de Arte”, premiado con la Concha de Oro y la Perla del Cantábrico en el Festival de Cine de San Sebastián (1962). Más adelante dirigió su primer largometraje “Se Necesita Chico” en 1963. Durante los años que transcurren de 1966 a 1970 rueda varios documentales para televisión. En 1972 alcanza el éxito del público y crítica con el telefilm “”. Su éxito le avala para dirigir dos exitosas series para la Televisión Es- pañola en la primera mitad de los años 70: “Crónicas de un Pueblo” y “Este Señor de Negro”. Du- rante estos años compagina sus trabajos para la televisión con películas como “Las Delicias de los Verdes Años” (1976), “La Guerra de Papá” (1977), “Tobi” (1978).

Ya convertido en un emblema del nuevo panorama cultural español, encadena una serie de éxitos en el cine y la televisión entre 1981, año del estreno de la serie conocida internacionalmente”Ve- rano Azul” hasta 1995, fecha de la última temporada de “Farmacia de Guardia”, serie que tuvo mucho éxito. A su vez realizó largometrajes como “Buenas Noches, Señor Monstruo” (1982), “Es- pérame en el Cielo” (1988), “Don Juan, mi Querido Fantasma” (1990), “La Hora de los Valientes” (1998), “Planta 4ª” (2003), e “¿Y tú Quién Eres?” (2007). Este es su último trabajo, el cual está basado en un hombre que padece alzhéimer, enfermedad que actualmente sufre el propio Antonio Mercero.

Premio Honorífico del FICI 2009 (Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud) a Antonio Mercero.

En la Gala de los Premios Goya 2010 La Academia de Cine Español le otorgó el Goya de Honor.

CONTEXTO DE LA PRODUCCIÓN

El film es una adaptación de la novela de “El Príncipe Destronado” de Miguel Delibes y narra la historia de un niño de 4 años, de familia acomodada y quinto hijo del matrimonio, que se llama Quico. Éste empieza a sentirse desplazado a partir del nacimiento de su hermana recién nacida y a partir de ese momento hará diversas travesuras para llamar la atención de sus padres.

Miguel Delibes

Miguel Delibes (Valladolid, 1.920 - Ibídem, 2010), gran escritor español del siglo XX. Además de periodista y articulista, profesiones a través de las cuales pudo desarrollar sus magnificas dotes narrativas con una enorme producción creadora, fue varias veces galardonado con los premios literarios más importantes del ámbito de la lengua castellana. Entre sus obras más destacables están “El Camino”, “Las Ratas”, “Diario de un Cazador”, “Parábola del Náufrago”, “Cinco Horas con Mario” o “Los Santos Inocentes”. Todas ellas se han transformado en clásicos importantes de nuestra literatura. La obra de Delibes se caracteriza por mostrarnos dos puntos de vista, el li- terario y el psicosocial, ofreciéndonos así una visión realista de la sociedad española contempo-

3 SOBRE LA PELÍCULA

PERSONAJES

QUICO Un niño de cuatro años revoltoso, travieso y algo envidioso, con una gran retórica para la edad que tiene. Debido a las historias que le cuentan tanto sus hermanos, su madre o las mujeres que le cuidan en casa, tiene mucho miedo a la muerte y al infierno. Sus travesuras van provocando enfrentamientos al igual que toques de humor para el espectador. La situación de dejar de ser el niño pequeño de la casa le hace intentar llamar la atención en todo momento intentando ridiculizar y echar las culpas a su nueva hermana pequeña. De carácter inocente como cualquier niño, en ciertas ocasiones no percibe el peligro de sus mentiras o de algunos de sus actos.

LA MADRE Una mujer joven y madre de cinco hijos. Es una ama de casa de familia acomodada. De carácter fácilmente irritable no se preocupa en exceso por el cuidado de sus hijos pequeños y deja ese trabajo para el personal contratado en la casa. A lo largo de la película emplea con abundancia los gritos y zarandeos para regañar a sus hijos, aunque casi todas sus apariciones son para re- gañar a Quico. También muestra su carácter tierno y cariñoso al final de la película.

EL PADRE Es un hombre de unos cuarenta años, el cabeza de familia en un seno tradicional. Tiene carácter reaccionario y firme en sus ideales. Por este motivo obliga a sus hijos a tener su misma opinión sin preocuparse de las inquietudes y pensamientos de éstos. También se muestra distante y cruel en algunas conversaciones con su esposa llegando a argumentar que la mujer debe de estar en la cocina.

JUAN Es el hermano que nació antes que Quico, aunque ya ha superado el hecho de ser “el príncipe destronado”, sigue cometiendo varias travesuras que Quico sigue por simple imitación. Aunque es algo más mayor que Quico, sigue con una actitud infantil y, al igual que su hermano pequeño, desea jugar intentando acaparar todos los actos y diálogos del juego. También se muestra ima- ginativo en los pasatiempos con su hermano

DOMI Domi se encarga principalmente del cuidado de los niños. Es una mujer algo mayor y de carácter arisco, generalmente con Quico, ya que es el niño más revoltoso de la casa. Aunque de cara a la madre de Quico su actitud cambia suavizando su carácter y sus palabras, resulta bastante hipó- crita.

VITO Es una chica de edad media. Vito es la encargada de la cocina y de la limpieza de la casa en la que sirve. Tiene un carácter suave y cariñoso, lo que provoca que Quico se sienta muy a gusto con ella ya que es la única que le presta más atención.

4 GUÍA DE ACTIVIDADES

Ya hemos visto la película, hemos leído la sinopsis y el argumento de ésta. Ahora proponemos hacer una pequeña y rápida reflexión personal sobre lo que hemos visto.

1. EDUCAR EN LA LIBERTAD

En la película podemos ver que el padre de Quico obliga a su familia a ver la vida de la misma manera que él, sin tener en cuenta los deseos y pensamientos de sus hijos o de su mujer. Estos chicos no pueden opinar ni pensar libremente en su propia casa, por consiguiente, carecen de li- bertad de pensamiento.

1.1 Un debate sobre las normas Esta actividad se fundamenta en otorgar a los niños la libertad de hablar acerca de lo que piensan sobre la importancia de convivir con normas. El profesor se convertirá en el moderador de la dis- cusión dejando de lado su función de suministrador de información.

Se harán tres grupos, de los cuales cada uno tendrá un punto de vista diferente. Después se les pasarán unas preguntas que tendrán que responder en grupo. Cuando hayan terminado, el pro- fesor comenzará leyendo la primera pregunta que cada grupo responderá según su opinión y dará paso a un debate organizado (respetando los turnos de palabra) en el que todos puedan dar su punto de vista. Así hasta terminar con todas las preguntas.

n ¿Para qué sirven las normas?

n ¿Qué pasaría si no hubiese normas?

n ¿Las normas nos limitan la libertad, nos ayudan a convivir o hacen que aprenda- mos a respetar?

n ¿Qué normas son necesarias?

1.2 Redacción de normas Tras el debate vamos a pensar en las ideas comunes a las que hemos llegado todos. Después nos plantearemos la posibilidad de redactar unas normas de convivencia con las que todos nos sintamos a gusto. Para ello, es importante que todas estas normas sirvan para mejorar las rela- ciones entre compañeros. Igualmente, se les insiste que las normas no son para fastidiar, sino para estar más a gusto en el grupo.

5 GUÍA DE ACTIVIDADES

2. LA FAMILIA

La familia de Quico es una familia grande de seis hermanos que viven en una casa amplia para poder convivir todos juntos, con un padre que no está nunca porque trabaja y con una madre que siempre está en casa. Aparte también conviven con ellos Domi y Vito, que son las mujeres del servicio. El entorno familiar da cada uno de nosotros es diferente del resto, por el número de per- sonas que la componen, por el lugar donde viven y por las costumbres que tenemos.

2.1 Mi familia De manera individual vamos a realizar una pequeña redacción en la que vamos a describir cómo es nuestra familia. En ella tenemos que señalar, quién compone nuestra familia, dónde vivimos, cuántos somos, qué costumbres tenemos. Todo lo que defina a nuestra familia. Después haremos un dibujo de ella y cuando acabemos, uno por uno, haremos una presentación de nuestra familia al resto de la clase.

Cuando todos hagamos las presentaciones haremos un mural donde pegaremos, cada uno de nosotros, a nuestra familia.

2.2 Mis responsabilidades Dentro de una familia todos debemos tener responsabilidades. Por eso, debemos ayudar a papá o a mamá en las tareas de casa. A continuación te mostramos una lista en la que tendrás que se- ñalar (sinceramente) las tareas con las que ayudas en casa. Para que sea más fácil podríais llevar esta lista a casa e ir rellenándola a medada que pasa el día, así podrías llevar un control real de las tareas que llevas a cabo y de las que no. s Ir a Anexo - Cuadro 1

n ¿De todas estas tareas, en cuántas colaboras?

n ¿Podrías hacer alguna más de las que haces? Señala cuáles.

n Aparte de las que aparecen en la lista, indica otras tareas para ayudar en casa.

n ¿Por qué es importante colaborar en casa?

n ¿Cómo te sientes cuando ayudas en las labores de casa? ¿Por qué?

6 GUÍA DE ACTIVIDADES

3. MIEDO A LO DESCONOCIDO

Quico es un niño que tiene muchos miedos, entre ellos la oscuridad, el diablo y el infierno. Todos en algún momento hemos sentido miedo a algo o a alguien. Es una sensación natural. Lo impor- tante es saber reconocer nuestros miedos y afrontarlos. Para superar esos miedos es importante darles la vuelta hasta que, en vez de miedo, nos den risa. Y eso es lo que vamos a hacer a con- tinuación.

3.1 Nuestros miedos Responde a las siguientes preguntas relacionadas con los miedos de Quico:

n ¿A qué tiene miedo Quico?

n ¿Cómo reacciona Quico cuando tiene miedo?

n ¿Quién le infunde esos miedos?

n ¿Qué consejo le darías a Quico para que no tuviera miedo?

Responde las siguientes preguntas relacionadas con tus miedos:

n ¿Cuáles son tus miedos?

n ¿Cómo reaccionas cuando tienes miedo?

n ¿Por qué te dan miedo esas cosas?

3.2 Nos reímos del miedo Haz un dibujo de algo que te dé muchísimo miedo. Después inventa un par de chistes sobre tu miedo. De esta forma iras dejando de tener miedo poco a poco. Cuando todos tengáis los chistes, saldréis a contarlos al resto de la clase y así todos nos reiremos de nuestros miedos en vez de asustarnos de ellos.

7 GUÍA DE ACTIVIDADES

RECOMENDACIONES

Películas:

n Ser y tener, Nicolas Philibert. Francia, 2004. n Oriente es Oriente, Damien O'Donnell. Reino Unido, 1999.* n Los 400 golpes, François Truffaut. Francia, 1959*. *Disponible en esta colección

Fuentes:

Delibes, M. (1976), El príncipe destronado. Barcelona: Ediciones Destino. Helen Flix. Adios a los miedos. Corona borealis. 2009 Gabriela Rubio. El monstruo del miedo. Alfaguara Infantil. 2006

Mª Luisa Ferreros. Tengo miedo: Pautas y estrategias para evitar los miedos diurnos y nocturnos. Editorial Palneta. 2008.

Marina de Doña Pozo. Alas de libertad: prevención de la violencia de género en educación infantil. MAD.2009

Rebeca Wild. Calidad de vida: educación y respeto para el crecimiento interior de niños y adoles- centes. Herder. 2003 Jean Le Gal. Los derechos del niño en la escuela: una educación para la ciudadanía. Grao. 2005

Ministerio de Cultura. Cine y audiovisuales. Certificados de Calificación por películas.

Filmaffinity

Wikipedia, Antonio Mercero

Estamos rodando, biografías, Antonio Mercero

Título Original: La guerra de papá Año: 1977 Duración: 96 min. País: España Género: Comedia Dirección: Antonio Mercero Guión: Horacio Valcárcel & Antonio Mercero (Novela: Miguel Delibes) Música: Varios Fotografía: Manuel Rojas Producción: José Frade P.C. Intérpretes: Lolo García, Teresa Gimpera, Héctor Alterio, Rosario García Ortega, Verónica Forqué, Queta Claver, Vicente Parra FICHA TÉCNICA

8 lA gueRRA de pApÁ - Anexo

tAReAs Yo hAgo...

hAgo Mi cAMA

bARRo el suelo llevo Mi RopA Al cAnAsto de lA RopA suciA

RecoJo Mis Juguetes

oRdeno Mi hAbitAción

pongo lA MesA

RecoJo lA MesA

sAco lA bAsuRA

liMpio el polvo A Mi hAbitAción

FRiego los plAtos

Me visto solo