La Corredera revista cultural de Nº 3 - PRIMAVERA - VERANO DE 2014 Sumario TÍTULO AUTOR PÁG.

PRESENTACIÓN 03 PREGONEROS Pregón popular 2006 José luis Izquierdo Misiego 04 Pregón popular 2010 Fernando Gil García 05

HISTORIA E INVESTIGACIÓN Don Juan Alfonso de Alburquerque Epifanio Romo Velasco 06 El Cuartel de Ampudia Mariano Mucientes Balado 19

CREACIÓN LITERARIA Los roedores misteriosos Daniel Álvarez Estévez 22 Ampudia en la Mirada de los poestas Elpidio Ruiz Herrero 23 La Magia de las Gemas Consuelo Castrillo Marcos 24

NUESTRA COMARCA Basilio Saldaña, pintor de nuestra tierra 26 Valoria del Alcor Julio Villalba Martín 28 Autobiografía de Lino Merino 31

GALERÍA DE PERSONAJES Petra Castrillo Luengo José Antonio Castrillo Luengo 35 Bautista Hernández Contreras Epi Hernández Contreras 37 Ana de Pombo José María Velasco Peinador 42

RECUERDOS Y VIVENCIAS Navegar José Luis Izquierdo Misiego 42 Historia de Amor Manuel Zarzuelo Villaverde 47

ETNOGRAFÍA Y TRADICIONES Ofrenda Floral Ascen del Valle Torres 50 Honorato Balbás 51

AMPUDIA EN LOS LIBROS Los diccionarios de Miñano y de Madoz Daniel Franco Romo 55

HEMEROTECA Noticias de Hemeroteca José María Velasco Peinador 60 El hundimiento de la Colegiata 62 Expo.Filca / Castillo de Ampudia 63

Editor Epifanio Romo Velasco Correo Postal: “LA CORREDERA- Revista Cultural de Ampudia” Director Calle Pósito, nº 5 – 34191 AMPUDIA () Daniel Franco Romo Diseño y maquetación: Juan Luis Vélez - www.ecocg.es Dibujo portada Basilio Saldaña Imprime: Gráficas Calima Foto contraportada Fernando Peña Delgado Depósito Legal: SA-445-2010 ISSN: 2172-5950 Ilustraciones Carlos del Olmo AVISO: Basilio Saldaña LA CORREDERA no se hace responsable, ni se identi- Juan Luis Vélez fica con las opiniones vertidas libremente por sus colabora- dores. Correo Electrónico: Los contenidos aquí publicados podrán ser reproducidos, [email protected] en todo o en parte, por cualquier procedimiento, siempre que se haga constar la fuente de la que proceden. La Corredera revista cultural de Ampudia nº3 PRIMAVERA-VERANO DE 2014 Presentación

Nuestra COMARCA

Con la historia y la belleza monumental de su parte, y comunicaciones, la segunda mitad del siglo XX vio nacer pese a ser la villa más populosa del entorno, Ampudia no algunos proyectos que le confirieron a Ampudia un cierto consiguió nunca articular a su alrededor un territorio que grado de centralidad: el Colegio Comarcal Conde de Va- le convirtiese en cabecera de comarca; algo que sí consi- llellano y la creación de la Mancomunidad Alcor-Cam- guieron Villalón y Medina de Rioseco, por citar solo dos pos. ejemplos significativos de la . Tampoco No nos cabe duda de que el imparable proceso de des- llegó nunca a ser sede de arciprestazgo, como lo fue Cas- poblamiento que afecta por igual a todo este territorio tromocho, ni cabeza de partido judicial, como , acabará, más tarde o más temprano, por obligar a nues- pueblos estos de posición más central pero de menor nú- tros pueblos a unirse en algún tipo de confederación de mero de habitantes. municipios o de verdadera mancomunidad. Pero para Tuvo Ampudia su oportunidad cuando, a inicios del poder unirse lo primero que se precisa es conocerse. Por siglo XVII, el rey Felipe III le concedió a la Villa mercado ello, LA CORREDERA abre en este número una nueva franco (libre de impuestos) todos los miércoles del año y sección bajo el epígrafe de “Nuestra Comarca”, donde los feria franca anual del 6 al 15 de septiembre. Feria y mer- escritores de los pueblos vecinos quedan invitados a con- cado llenaron el pueblo de soportales y si no consiguie- tarnos su historia, sus tradiciones y sus singularidades. ron el éxito esperado fue fundamentalmente por la Ello no es óbice para que LA CORREDERA siga condición de Ampudia de ser una población “aislada”, sin siendo una revista cultural esencialmente ampudiana, por- carreteras ni ferrocarril, comunicada únicamente con los que en Ampudia es donde nació y donde encuentra la pueblos vecinos por caminos de tierra, embarrados y con principal razón de su existencia. frecuencia intransitables. La primera carretera no llegó a Así las cosas, y aunque no hayamos sido hasta la fecha nuestra Villa hasta inicios del siglo XX; fue la de Valla- capaces de conseguir ningún tipo de patrocinio o subven- dolid a Ampudia por Quintanilla de Trigueros, inaugu- ción oficial, LA CORREDERA sale a la luz pública por rada en 1908 y prolongada hasta Torremormojón para cuarta vez y confiamos en que los ampudianos y sus ami- enlazarla con la que desde Palencia y Villamartín se di- gos puedan durante largo tiempo seguir disfrutando de su rige a Medina de Rioseco. La segunda carretera, la de En- lectura. cinas a Ampudia, pasando por Dueñas, estaba aún en construcción en el año1912. Solucionado ya, al menos en parte, el problema de las Epifanio Romo Velasco (editor) 4 Pregón popular PREGONEROS JOSÉ LUIS IZQUIERDO MISIEGO

Muy buenas tardes a todas y a todos: - Me parece todo muy bien, me dice este hombre. Fiestas Ampudianos, invitados, forasteros Pero ese no es el puerto del que hablo yo. y demás. Gracias por venir a escu- - No lo será para usted. De la clase de puerto no ha- de Alconada, char este pregón y en este día. blamos, así que puerto es, contesto yo. 2006 Me propusieron estar hoy aquí con vosotros, y en principio me “Ampudia tiene mar, playa, faro y puerto, y si no lo pensé…, pero después, como dicen luego, me vino lo tiene es porque así lo quiso Dios; bueno… Dios o la luz, la inspiración y dije que sí, que yo os contaría el cielo y el tiempo, digo yo.” a vosotros lo que una vez me pasó. - No sé… Yo a usted no le entiendo; pero bueno, ¿Y La cosa tiene miga, y si no, al tiempo. Pongamos faro?, ¿Tiene faro su pueblo? un poco de imaginación. - Pues sí, señor, le con- Llegué yo un día a mi testé. De más de sesenta me- trabajo, en una obra, y me tros, con luces como los faros, y presenté al encargado para sirenas para el toque de fuego, empezar la cuestión. que cuando suenan con sus - José Luis Izquierdo, dije badajos, se le encogen a uno alargando la mano. hasta los de abajo. - De acuerdo, me respon- “Ampudia tiene mar, dió. playa, faro y puerto, y si no A bote pronto parecía lo tiene es porque así lo buena persona, pero el tío jo- quiso Dios; bueno… Dios dido el nombre no me dio. o el cielo y el tiempo, digo - ¿De dónde es usted, ca- yo.” ballero?, el hombre me pre- - Me está usted vol- guntó. viendo loco, cada vez le en- De mala gana, el aquí tiendo menos… ¿Se pesca presente, le contestó: algo en su pueblo? - De Ampudia Vaya, dije yo para mis - ¿De Ampudia?, me re- adentros, éste me quiere pi- plicó, ¿Y dónde está eso? llar, pero no va a ser ello. “Eso”… Pensé para mis - ¿Cómo no?, dije yo, adentros, “eso…” sardinas de tierra adentro, se - Debajo de la capa del llaman. cielo, contesté yo. - ¿Pero cómo puede ser - Perdón, caballero…, eso?, me dice. dijo el otro cambiando el tono de voz. Quiero decir - Sí, hombre, sí; se atan unas con otras, con hilo de por dónde queda situado; no sé…, si tiene mar , playa, cabo, sobre todo a los extremos. faro, puerto… ¿Qué se yo?... - Pues sigo sin entenderlo. Después de pensar un buen rato repliqué yo: - No me sea usted de capi, aunque sea usted de pue- - Pues sí, señor, Ampudia tiene puerto, la cuesta de blo; de la tripa del cerdo salen las sardinas de tierra aden- Valoria del Alcor, con un señor castillo, casi en todo el tro, los chorizos, ¡Coño!, los chorizos y todo lo demás del medio, testigo de treguas y guerras, y tratados impor- cerdo. tantes entre nobles caballeros que pasaron por él, antes de “Ampudia tiene mar, playa, faro y puerto, y si no que naciera usted y antes de que naciera yo. lo tiene es porque así lo quiso Dios; bueno… Dios o 5 el cielo y el tiempo, digo yo.” “Ampudia tiene mar, playa, faro y puerto, y si no PREGONEROS - Bueno, bueno, me dice, como que ya voy enten- lo tiene es porque así lo quiso Dios; bueno… Dios o diendo, pero ¿Me dice que también tiene playa su pueblo? el cielo y el tiempo, digo yo.” - Mire usted, amigo mío, le voy a ser sincero, mi Y después de todo esto, me pone la mano de- pueblo tiene más que todo eso, mi pueblo tiene un casti- lante y yo se la estrecho. llo, Colegiata y Museo, tiene piscinas, Colegio, farmacia - Me llamo Jesús, caballero, y me alegro mucho de y médico; también tiene monte y parque de bomberos, haber tenido este encuentro, me gustaría ir a conocer tu tiendas, panadería, casas rurales, hoteles y restaurantes pueblo y ver el mar, la playa, el faro y el puerto. donde darse un buen almuerzo, cuartel de la Guardia - Allí te espero con los brazos abiertos. Yo te ense- Civil, estanco y hasta tornero. ñaré ese mar y su playa, aquel faro y aquel puerto. “Ampudia tiene mar, playa, faro y puerto, y si no lo tiene es porque así lo quiso Dios; bueno… Dios o Y así termina la historia, el cielo y el tiempo, digo yo.” que es un hecho verdadero. - Y además de todo esto, amigo mío, Ampudia tiene Yo conseguí un buen amigo una ermita, muy grande, con una imagen dentro, la Vir- por presumir de mi pueblo, gen de Alconada, y su niño moreno. Pequeña es la ima- y ahora él también va contando gen, pero si te entra en el corazón, no te cabe en el pecho. a los que va conociendo Mi querido amigo, le digo ya sin titubeos, eso del mar y la playa, Ampudia es mi pueblo, qué dónde está eso. Debajo de la lo del faro y lo del puerto. capa del cielo. Ancha es Castilla, fíjese si caben playas y culos dentro; qué digo playas…, mares, casi océanos. ¡Viva Ampudia! Entre Valladolid y Palencia, Cigales, Dueñas, Villarra- ¡Viva la Virgen de Alconada! miel y Medina de Rioseco. Ahí, en medio, está mi pueblo. ¡Vivan las peñas de Ampudia! Gracias por escucharme. Buenas fiestas y hasta luego.

EXTRACTOS DEL PREGÓN POPULAR DE FERNANDO GIL GARCÍA, AÑO 2010 Oración Brindis Oremos por el vino que bebemos. Brindo por nuestro pueblo Te pedimos, Madre: a la salud de su Patrona, Que en estas fiestas no pasemos ni hambre, ni sed. mirando a la Colegiata. (Todos) … Estrujaré la bota hasta sacar la pez. Baje el vino de la bota. Que tengamos fuerzas para llegar al Gran Prix. … Cada media hora echaré un pis. Fiestas, peñas, pasacalles, Para que no se nos suba a la cabeza. Petos, petas, pitos, flautas, … Tanta cerveza, tanta cerveza. verbenas y los picones, Que seamos, Madre, capaces de tomar pasodobles y charangas. … Más cerveza, más cerveza. Tomar conciencia de nuestro pasado Nuestra Virgen, Oh, Oh, … Que no acabemos empipotados. Virgen del Alcohol-nada, aunque no lo parezca luego Aquí tus hijos, Señora, te honramos cuando estemos en la Plaza. cantando, bailando y brindando. Perdónanos si nos pasamos Viva la Virgen Patrona, y haz que disfrutemos, por los siglos de los siglos la Señora de Alconada. … Amén. Que vivan las buenas gentes, Danos, Señora, el calimocho fresco el Castillo y Colegiata. y brille sobre nosotros la fiesta eterna. De juerga me iré. Danzantes y paloteos, … Y yo también, y yo también. los lazos y las charangas. Amén. Viva Ampudia que es mi pueblo. ¡Id con Dios!... que esto ya cansa. 6

Don JUAN ALFONSO HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA

CASTILLO DE MONTEALEGRE: Residencia habitual de Dª Isabel de Meneses, esposa de D. Juan Alfonso. Fortaleza con fama de inexpugnable desde que el rey D. Pedro “El Cruel” no consiguió tomarla en 1354. gg 7 HISTORIA E INVESTIGACIÓN gg de ALBURQUERQUE

El final del linaje de los TÉLLEZ DE MENESES E. ROMO VELASCO 8

I CAMPOS Y ALCORES: LOS DOMINIOS DE DON JUAN ALFONSO

D. Juan Alfonso de Alburquerque, Canciller Mayor de Castilla y favorito de Pedro I “el Cruel”, el personaje más poderoso de su tiempo “a cuyo voto se reducían el del rey y los grandes en todos los negocios de paz y de guerra”. Cuando en el año 1352 se confecciona el conocido como “Libro Becerro de las Behe- trías”, el dominio de D. Juan Alfonso era casi absoluto sobre todos los pueblos de la Me- rindad de Campos, incluidos en ella los Alcores y el Valle de Trigueros. Eran suyas, como villas y aldeas solariegas, Montealegre, Meneses, Villalba, Am- HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA pudia, Torremormojón, Valoria del Alcor, Abarca y los actuales despoblados de San Ce- brián de Meneses, Padilla y Villarramiro. Compartía además el señorío de Villerías y de los despoblados de Fuenteungrillo y Villaverde de Campos. Era al propio tiempo el señor natural de todas las Behetrías de Campos (Becerril, Frechilla, , Baquerín, , , Palacios de Campos y Vi- llarramiel), con la excepción de , y de las Behetrías del Valle de Trigue- ros (Corcos, Trigueros y Cubillas de Santa Marta), con la excepción de Quintanilla. Las “behetrías” eran aquellos pueblos que tenían el derecho a elegir libremente a su señor, bien fuera de entre sus señores naturales (“behetrías de linaje”), o bien sin ninguna limitación (“behetrías de mar a mar”). Enclavados en los territorios de D. Juan Alfonso, aunque libres de su jurisdicción, se encontraban igualmente los tres monasterios cistercienses más importantes de la comarca: Matallana, Palazuelos y La Santa Espina. De los tres, éste último fue su preferido y el elegido como lugar para su enterramiento. 9 HISTORIA E INVESTIGACIÓN

II LOS TÉLLEZ DE MENESES: GENEALOGÍAS

Son muchos los autores que al referirse a D. Juan Alfonso de Alburquerque le pre- sentan simplemente como un “caballero de origen portugués”, lo cual, pese a ser cierto, pa- rece una fórmula demasiado pobre que nada dice de la naturaleza y linaje de este personaje, heredero por línea materna de los Téllez de Meneses asentados sobre las tie- rras de Alburquerque (Badajoz) y la frontera de Portugal. Su padre fue D. Alfonso Sánchez, bastardo nacido de las relaciones extraconyugales del rey de Portugal Don Dionís “el Valeroso”, que, obligado a exiliarse a Castilla por las presiones de su hermanastro Alfonso IV, entró al servicio del rey castellano Alfonso XI y entroncó con el linaje de los Meneses al contraer matrimonio con la heredera, Dª Te- resa de Alburquerque. D. Juan Alfonso debió de nacer en torno a 1305, presumiblemente en Alburquerque, residencia y solar de la familia. Por las mismas fechas debió también de nacer la mujer que se iba a convertir en su esposa, Dª Isabel de Meneses, la heredera de la rama princi- pal de los Téllez de Meneses, la palentina. Conocer el árbol genealógico de ambos cónyuges nos permitirá comprobar sus orí- genes comunes:

GENEALOGÍA DE D. JUAN ALFONSO DE ALBURQUERQUE

Tello Pérez de Meneses ∞ Guntrodo García Alfonso Téllez de Meneses “el Viejo” ∞ Teresa Sánchez (2ª esposa) Juan Alfonso de Alburquerque (I) ∞ Berenguela González Rodrigo Ibáñez de Meneses ∞ Teresa Gil de Soverosa Juan Alfonso Téllez (Conde de Barcelos) ∞ María Coronel (2ª esposa) Teresa de Alburquerque ∞ Alfonso Sánchez Juan Alfonso de Alburquerque (II) ∞ Isabel de Meneses Martín Gil de Meneses (sin sucesión)

GENEALOGÍA DE Dª ISABEL DE MENESES

Tello Pérez de Meneses ∞ Guntrodo García Alfonso Téllez de Meneses “el Viejo” ∞ Elvira Ruiz Girón (1ª esposa) Alfonso Téllez de Meneses “el Mozo” ∞ María Ibáñez de Limia Mayor Alfonso de Meneses ∞ Alfonso de Molina Alfonso de Molina y Meneses ∞ Teresa Pérez Tello Alfonso de Meneses ∞ María de Portugal Isabel de Meneses ∞ Juan Alfonso de Alburquerque Martín Gil de Meneses (sin sucesión)

No era, sin embargo, esta identidad de linaje la única razón que les unía, pues ade- más, ambos cónyuges estaban también emparentados, como biznietos que eran del rey Al- fonso III de Portugal.

Lo que se produce como consecuencia de este enlace matrimonial es la unión de dos riquísimos patrimonios: como herencia de D. Juan Alfonso, los señoríos de Alburquer- que, Medellín y Alconchel, con abundantes posesiones en la Extremadura portuguesa. j 10

Como herencia de Dª Isabel, los señoríos de Montealegre, Meneses Villalba, Tiedra y otras muchas villas y aldeas en las comarcas de Tierra de Campos y los Montes de Toro- zos, además de una fuerte presencia como señor natural de numerosas behetrías. En los años siguientes, D. Juan Alfonso no sólo conservará todas estas posesiones fa- miliares, sino que las irá aumentando (Torremormojón, Ampudia…), unas veces por compra o permuta y otras gracias a las donaciones con que le distinguen los reyes caste- llanos como premio a sus servicios y fidelidad. Apoyado sobre esta sólida base territorial D. Juan Alfonso se irá acercando paulati- namente a la corte castellana para participar activamente en los asuntos internos del Reino. Entre tanto, se distinguirá como valeroso guerrero en todas las batallas en las que

HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA tome parte, lo que le llevará a recibir la distinción de ser nombrado ayo y mayordomo del príncipe heredero (futuro Pedro I “el Cruel”), cuyo estandarte llevará en las campañas que Alfonso XI libre contra los musulmanes. Igualmente importante será su condición de mayordomo mayor de la reina Dª María de Portugal, esposa de Alfonso XI, con la que además mantendrá una cordial re- lación, como consecuencia de su estrecho parentesco (primos carnales, por ser ambos nie- tos del rey Don Dionís) y de su común origen portugués.

III D. JUAN ALFONSO DE ALBURQUERQUE: CRONOLOGÍA

Establecida ya con claridad la verdadera filiación del personaje, intentaremos ahora hacer una cronología de los hechos más destacados de su vida, entremezclados con aque- llos otros que, aunque de menor importancia, guardan relación directa con nuestro terri- torio comarcal.

1323 – El matrimonio con Dª Isabel de Meneses: Hacia 1323 tiene lugar el matrimonio de D. Juan Alfonso de Alburquerque con Dª Isabel de Meneses. La residencia familiar quedará establecida en el castillo de Montea- legre, fortaleza a la que los dos esposos parecen haber dotado de una fisonomía muy si- milar a la que ha conseguido llegar hasta nuestros días.

Los armas del linaje de los Meneses y Alburquerque debieron de campear sobre la puerta principal del castillo, hasta que en 1626 colocó las suyas D. Martín de Guzmán y Rojas, nombrado primer Marqués de Montealegre.

1325 – La guerra civil portuguesa: En 1325 muere el rey Don Dionís, lo que acentúa el enfrentamiento entre sus dos hijos aspirantes al trono portugués: el legítimo, Alfonso IV, y el bastardo, D. Alfonso Sánchez, refugiado en Alburquerque con sus partidarios. Éste, con ayuda de las tropas cas- tellanas, saquea las tierras de Braganza, mientras que su hijo, D. Juan Alfonso, penetra por el río Guadiana derrotando al Maestre de Avis, partidario de Alfonso IV. Los enfrentamientos bélicos alcanzarán su mayor virulencia en los años 1325- 1326 y solo la muerte inesperada de D. Alfonso Sánchez en 1329 pondrá fin definitivo a la con- “Escudo de los Alburquerque: tienda. cuartelado; 1º y 4º, en campo de gules, cinco flores de lis de oro, 1328 – El casamiento de Alfonso XI con Dª María de Portugal: colocadas en sotuer. 2º y 3º, en En 1328 el rey castellano Alfonso XI contrae matrimonio con Dª María de Portu- campo de plata, las cinco quinas o gal, hija del portugués Alfonso IV. escudetes de Portugal” j 11 HISTORIA E INVESTIGACIÓN

Castillo de Alburquerque (Badajoz): Poco es lo que queda en este castillo de lo que, hacia 1305, construyeron D. Alfonso Sánchez y Dª Teresa de Alburquerque. La mayor parte del mismo son obras realizadas posteriormente por D. Álvaro de Luna y D. Beltrán de la Cueva, que en 1464 fue nombrado primer Duque de Alburquerque.

Dª María recibe en arras los alcázares, castillos y villas de Guadalajara, Talavera y Olmedo. Más tarde recibirá también como donación de su esposo el “dominio” de otras muchas villas y ciudades, entre ellas Madrigal, Ampudia y Valladolid. Desconocemos la fecha exacta en la que Dª María de Portugal se convierte en “dó- mina” de Ampudia, de la que figura como tal en 1338. Hubo de ser hacia 1336, cuando quedó recluida en las Huelgas de Burgos Dª Blanca de Castilla, la desdichada heredera del Infante Don Pedro, paralítica y aquejada de demencia mental.

1330 - D. Juan Alfonso, nombrado caballero: En 1330, estando el rey en Burgos, manda venir a su palacio a todos aquellos “ricos hombres y caballeros que habían de recibir Caballería del rey D. Alfonso”, y en esta lista de ri- coshombres D. Juan Alfonso de Alburquerque figura ya en segundo lugar. Tan destacada situación, dice la “Crónica del Rey D. Alfonso el Onceno”, se debía a su parentesco con la reina Dª María de Portugal.

1334 – El nacimiento de Pedro I “el Cruel”: Era obligación de la reina el darle pronto al rey un heredero que asegurase su sucesión en el trono. El primero, Fernando, muere cuando aún no había cumplido un año de edad. El segundo, Pedro, nace en el verano de 1334, lo que viene a aliviar, al menos en parte, la situa- ción incómoda de Dª María de Portugal por los amoríos de su esposo con su concubina Dª Leonor de Guzmán, con la que tuvo diez hijos bastardos, de los cuales siete le sobrevivieron. Aunque Dª María y su hijo serán sistemáticamente postergados y alejados de la corte real, se cumplirán sin embargo los aspectos formales y, para atender con dignidad al In- fante y a su rango de heredero, se les proporciona una casa y se nombra como mayordomo de la misma a D. Juan Alfonso de Alburquerque, que mantiene excelentes relaciones per- sonales con Dª María de Portugal. Pedro I “El Cruel” (Burgos, 1334 – Montiel, 1369). j 12

1334 - El señorío de la Torre de Mormojón: En 1334 D. Juan Alfonso entrega a la Orden Militar de Calatrava algunas hereda- des en Andalucía a cambio de los lugares de Villarramiro (Pedraza), Abarca y Padilla (Baquerín), en la Merindad de Campos. La proximidad de estos lugares a La Torre de Mormojón nos permite suponer que para esa fecha ya había adquirido D. Juan Alfonso el señorío de esta villa y su castillo, que en fechas anteriores aparecían en manos de los Laso de la Vega. Ignoramos si se trató de una compra, permuta o donación real. Sobre la puerta ojival del recinto interior del castillo de Torremormojón, demolido en 1884, y bajo un matacán sostenido por cuatro ménsulas, figuraban tres escudos igua- les que son las armas de D. Juan Alfonso: las cinco flores de lis de los Alburquerque y los cinco escudetes de Portugal.

1334 - El despoblado de Villaverde de Campos: En ese mismo año de 1334 D. Juan Alfonso adquiere algunas heredades en el des- Las armas de D. Juan Alfonso poblado de Villaverde de Campos (Villerías), tierras que obligará a tomar en renta a sus sobre la puerta del desaparecido vasallos de Torremormojón: recinto interior del Castillo de To- rremormojón (Dibujo de Ricardo “Dan al dicho don Juan Alfonso por Villa Verde que es yerma, e que lo face pagar por Becerro de Bengoa) fuerça, por cada obrada que y an tres eminas de pan, quier labre quier non labre” [Libro Be- cerro de las Behetrías]. En 1352, en el “Libro Becerro de las Behetrías”, tanto Villaverde como Villerías apa- recen como lugares solariegos compartidos por D. Juan Alfonso de Alburquerque y D. Pedro Ruiz Sarmiento.

1336 - Las posesiones templarias en Villalba de los Alcores: En 1336 D. Juan Alfonso acude con un buen número de sus caballeros y escuderos en ayuda del rey castellano que había puesto cerco a la villa de Lerma, donde estaba re- cluido en rebeldía D. Juan Núñez de Lara (III). Como recompensa por este servicio, Al- fonso XI le concede todos los bienes que habían tenido los Templarios en Villalba de los Alcores. “Este D. Juan Alfonso vino a la hueste, et traxo muchas compañas de caballo et de pie; et el rey recibiólo muy bien, et fízole mucha honra; et por lo asosegar en su servicio, dióle lo Villalba de los Alcores: Iglesia que había la Temple en el logar de Villalba del Alcor, que es en Campos” [Canciller D. de Santa María del Templo. Re- Pedro López de Ayala]. cuerdo de las posesiones que los Templarios tuvieron en esta villa y que en 1336 le fueron entregadas 1338 – El pleito con el Concejo de Ampudia: a D. Juan Alfonso. En 1338 D. Juan Alfonso de Alburquerque da licencia a su esposa, señora de Valo- ria del Alcor, para que pleitee con el Concejo de Ampudia porque algunos de sus veci- nos han comprado tierras en Valoria y en el despoblado de Castrillo, tierras que según D. Juan Alfonso estaban vinculadas a su señorío, y según los ampudianos eran de realengo, en virtud de la donación que D. Alfonso, el hijo del Infante de Molina, les hiciera en 1305. Habrá de ser poco después de esta fecha, y posiblemente como secuela de este pleito, cuando Dª María de Portugal le entregue a D. Juan Alfonso la villa de Ampudia en se- ñorío: “Fuent pudia: en el obispado de Palenzia. Este logar es señorío porque lo dio la Reina a don Juan Alfonso de Alburquerque” [Libro Becerro de las Behetrías].

j 13 HISTORIA E INVESTIGACIÓN

Castillo de Villalba de los Al- cores, donde, según la Cró- nica, “tenía D. Juan Alfonso una casa fuerte muy buena”

1348 – La peste negra en Torremormojón: En el periodo 1348-1350 una gran epidemia de “Peste Negra”, transmitida por los ro- edores, causa estragos en toda Europa hasta el punto de que muchas pequeñas aldeas se quedan totalmente despobladas. Los vasallos de la Torre de Mormojón, afectados por la epidemia, se ven en serias dificultades para pagar las rentas a su señor D. Juan Alfonso. Se conserva una carta de éste fechada en Alburquerque un 28 de octubre, sin año, exigiéndoles tal pago a pesar de la pestilencia: “…m’enviastes dezir questa pestilencia que anda mucha entre vosotros […] e como quier que por eso no e yo por perder lo mío […] es de derecho que me paguedes lo mío, esto no se puede escusar” [C. Reglero de la Fuente “Espacio y Poder…”].

1350 – La muerte de Alfonso XI: El 26 de marzo de 1350 muere el rey Alfonso XI en el cerco de Gibraltar, una muerte rápida e inesperada, como consecuencia de la “Peste Negra” que afecta por igual a reyes y vasallos. Una vez que el cuerpo de Alfonso XI es depositado en la Capilla de los Reyes de la catedral sevillana, se inician los primeros actos del gobierno de Pedro I, a quien D. Juan Alfonso pretende controlar con el apoyo de la reina madre, aunque con la oposición de los hermanos bastardos y de otros importantes personajes de la nobleza castellana. El ofi- cio de Canciller Mayor se reserva para D. Juan Alfonso y su hijo D. Martín Gil de Me- neses es nombrado Adelantado de Murcia.

1351 – Las Cortes de Valladolid: Por iniciativa de D. Juan Alfonso, en agosto de 1351 se reúnen las Cortes en Valla- dolid. En ellas se analizan los graves conflictos que plantean las “behetrías”, cuya conver- Interior de la Iglesia de San Sal- sión en solariegas se solicita, para repartirlas entre los señores que eran “naturales” de ellas. vador de Villarramiro. Documen- No se llega a ningún acuerdo por el momento, pero se manda hacer una encuesta, pue- tada en la Estadística Palentina de 1345 como iglesia parroquial del blo a pueblo, que sirve de base para el conocido como “Libro Becerro de las Behetrías”. despoblado de Villarramiro (Pe- Además del problema de las behetrías, en las Cortes de Valladolid se abordan otros draza), lugar que desde 1334 muchos asuntos de interés para la gobernabilidad del Reino. Así a la Torre de Mormo- había pasado a ser solariego de jón se le confirman sus fueros (Privilegio de fecha 1 de septiembre de 1351) y Ampudia D. Juan Alfonso) j 14

ve confirmada su exención del pago de portazgo y peaje, aunque no de alcabala, en cual- quier lugar del Reino, excepto en Toledo, Sevilla y Murcia (Privilegio de 4 de agosto de 1351).

1353 – La boda con Dª Blanca de Borbón: Hay que casar al rey y, siguiendo los consejos de D. Juan Alfonso, se elige como es- posa a Dª Blanca de Borbón, sobrina del rey de Francia. Pero, mientras se está gestio- nando la boda, Pedro I se ha enamorado de Dª María de Padilla, una mujer “de buen linaje y hermosa y pequeña de cuerpo”, criada en la casa de Dª Isabel de Meneses. A duras penas D. Juan Alfonso consigue convencer al Rey y la boda con Dª Blanca HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA se celebra en Valladolid con todo boato, actuando como madrina su tía Dª Leonor, her- mana de Alfonso XI, y como padrino el propio D. Juan Alfonso.

1353 – La caída en desgracia de D. Juan Alfonso: Solo tres días después de la boda, Pedro I abandona a su esposa y se marcha de Va- lladolid para encontrarse con Dª María de Padilla, que le está esperando en la Puebla de Montalbán (Toledo). D. Juan Alfonso advierte en seguida que ha perdido la confianza del Rey y, temiendo por su vida, se encamina hacia Extremadura para pasar luego a Portu- gal. Poco después, con el fin de restablecer una aparente normalidad, Pedro I regresa a Valladolid para reencontrarse con Dª Blanca, pero vuelve a abandonarla a los dos días para no volver a verla el resto de su vida.

1354 – El asedio de Montealegre: Estando D. Juan Alfonso en Portugal llega a un acuerdo con D. Enrique de Trastá- mara y los otros hermanos bastardos del Rey, hijos de Dª Leonor de Guzmán, para con- federarse, regresar juntos a Castilla y obligar a Pedro I a retornar con su esposa y poner en orden los asuntos del Reino. Poco a poco se les van añadiendo nuevos refuerzos hasta juntar una fuerza muy superior a la del propio monarca. El libro de las Behetrías (Edición Pedro I decide entonces iniciar la contraofensiva apoderándose de todos los señoríos de 1866) de D. Juan Alfonso. Villalba y Ampudia le abren sus puertas sin ofrecer resistencia, pero en Montealegre se atrinchera en su castillo Dª Isabel de Meneses y, tras un largo e in- fructuoso asedio, el Rey se ve obligado a levantar el sitio sin haber conseguido conquis- tarlo: “El propio rey partió de Castrojeriz e fue sobre un lugar de D. Juan Alfonso de Albur- querque que es en Campos que dicen Montealegre, e estaban en el dicho lugar doña Isabel, mujer del dicho Don Juan Alfonso, e con ella caballeros vasallos de Don Juan Alfonso [...] Después que llegó el rey a Montealegre, e non la pudo cobrar, partió dende, e fue para Em- pudia, un lugar de D. Juan Alfonso, e diéronsele. Otrosí le dieron Villalba del Alcor, donde tenía D. Juan Alfonso una casa fuerte muy buena.” [Canciller D. Pedro López de Ayala].

1354 – La muerte de D. Juan Alfonso: Fracasan los nobles confederados en su intento de tomar Salamanca y Valladolid, pero consiguen entrar en Medina del Campo el 28 de septiembre de 1354. Allí, inespe- radamente, cae enfermo D. Juan Alfonso y muere a los pocos días, al parecer envenenado con unas hierbas que le dieron. Siguiendo sus propias disposiciones testamentarias, sus partidarios deciden no darle sepultura hasta que no hayan conseguido terminar con su objetivo de poner en orden los asuntos del Reino. Así, convertido en estandarte de su causa, lo pasean en un ataúd, co- locado sobre unas andas cubiertas de paños de oro, llevándolo de un lugar para otro y, cada j 15 HISTORIA E INVESTIGACIÓN vez que se reúnen, hacen hablar al cadáver por boca de su mayordomo mayor, Rui Díaz Cabeza de Vaca. De este caballero, Rui Díaz Cabeza de Vaca, sabemos por el “Libro Becerro de las Behetrías” que era uno de los señores de Paradilla del Alcor (Autilla del Pino) y tenía además en encomienda el priorato de Santovenia (Revilla de Campos).

1354 - La encerrona de Toro: Mientras el Rey descansa en Urueña con Dª María de Padilla, los confederados se juntan en Toro y hacen venir hasta allí a las cuatro mujeres más importantes del Reino: Dª María de Portugal, Dª Leonor, reina viuda de Aragón, Dª Isabel de Meneses y Dª Juana Manuel, esposa de D. Enrique de Trastámara. Una vez que están todos reunidos, mandan cartas al Rey para que venga a Toro a par- lamentar. Le han preparado una encerrona y, cuando llega a Toro acompañado de sus principales consejeros, éstos son inmediatamente apresados. Prisionero y desprovisto de todas sus ayudas, Pedro I se apresta a prometer todo lo que le demandan: abandonará a Dª María de Padilla, volverá con su legítima esposa Dª Blanca y pondrá orden en los asuntos del Reino.

1354 – El entierro en el Monasterio de La Espina: Todo parece ya arreglado, por lo que los confederados deciden dar por fin sepultura al cadáver de D. Juan Alfonso en el Monasterio de la Santa Espina, tal y como él mismo había ordenado: “Lleváronle a enterrar al Monasterio del Espina, que es de monjes blancos, do él se mandara enterrar” [Canciller D. Pedro López de Ayala]. El monasterio cisterciense de la Santa Espina (Castromonte), en el corazón de los Montes de Torozos, había sido fundado en 1147 por la infanta Dª Sancha, hermana del emperador Alfonso VII, pero ya desde el siglo XIII había quedado bajo la protección de los Téllez de Meneses. El propio D. Juan Alfonso hizo terminar el edificio de su iglesia para que le sirviera como panteón familiar. En la capilla mayor de la Iglesia de la Santa Espina quedaron depositados los restos de D. Juan Alfonso, de su esposa y de su hijo Martín Gil. Nada queda ya de ellos, salvo unos vacíos arcosolios, de estilo renacentista, donde fueron colocados sus sepulcros tras la reforma llevada a cabo en el periodo 1546-1558.

1356 – La guerra civil fratricida: El rey permanece retenido en Toro durante algún tiempo, pero consigue al fin escapar y, una vez reorgani- zado su ejército, retorna al lugar con sed de venganza. Ante los ojos despavoridos de Dª María de Portugal y de Dª Juana Manuel, hace asesinar a todos los caballeros que las acompañan, con tal saña y crueldad que, al verlo, la reina madre cae al suelo desmayada. Unos días después Dª María pide permiso a su hijo para retirarse a Portu- gal y muere en Évora poco más tarde, el 17 de enero de 1357. Dª Isabel de Meneses, refugiada en su castillo de Montealegre, muere igualmente al poco tiempo. Por supuesto que el conflicto no había terminado, sino que, muy al contrario, los ánimos se enconaron Capilla Mayor del Monasterio de la Espina: En los laterales, los arco- mucho más, hasta desembocar en una guerra civil abierta, solios (vacíos) que cobijaron los sepulcros de D. Juan Alfonso y de su cruel y fratricida con intervención de tropas inglesas y esposa tras la reforma llevada a cabo entre 1546 y 1558. j 16

francesas. Finalmente, el 23 de marzo de 1369 Pedro I, sitiado en el castillo de Montiel (Toledo), fue objeto de una emboscada y su hermanastro D. Enrique de Trastámara se lanzó sobre él clavándole una daga y dándole muerte. Parece que contó para ello con la ayuda del francés Du Guesclín, que supuestamente pronunció la frase bien conocida: “Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”. Todos estos sucesos aparecen narrados con detalle en cualquier manual de his- toria de España, por lo que no hace al caso el que aquí nos detengamos en ellos. Para nuestro cometido solo nos falta conocer el final de D. Martín Gil de Meneses, que su- puso la extinción de este ilustre linaje palentino, el cuarto en importancia de la “nobleza vieja”, tras de los Lara, los Castro y los Haro, señores de Vizcaya. HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA

1365 – La muerte de D. Martín Gil de Meneses: En el año 1353 D. Juan Alfonso, tratando de hacer las paces con el rey, había entre- gado como rehén a su único hijo D. Martín Gil. Despojado éste de su cargo de Adelan- tado de Murcia es enviado a la cárcel de Sevilla donde permanecerá hasta 1365, año en el que muere, al parecer envenenado con hierbas como su padre: “Y en este año [1365] murió en Sevilla Don Martín Gil, Señor de Alburquerque, hijo de Don Juan Alfonso y Doña Isabel su mujer, y decían que murió con hierbas que le dieron” [Canciller D. Pedro López de Ayala]. Con la muerte de D. Juan Alfonso de Alburquerque, la de su esposa y la de su hijo, sin sucesión, queda extinguido de hecho el linaje de los Téllez de Meneses, pese a que una rama colateral de los mismos seguirá dando gloria y fama al apellido Meneses en la his- toria de Portugal.

1366 – El Conde Don Sancho de Alburquerque: El 5 de abril de 1366, en el transcurso aún de la guerra civil, D. Enrique de Trastá- mara se hace proclamar rey de Castilla en el monasterio de las Huelgas de Burgos con el nombre de Enrique II e inmediatamente comienza el reparto de las “mercedes” entre sus partidarios. Así su hermano Don Sancho recibe la villa de Alburquerque con el título de Conde. Recibe igualmente todos los extensos dominios que habían sido señorío de los Té- llez de Meneses: “Y a Don Sancho, su hermano, dióle todos los bienes que fueron de don Juan Alfonso, señor de Alburquerque, y de doña Isabel su mujer, hija de Don Tello de Meneses, que no de- jara hijos herederos algunos y mandó que se llamase Conde de Alburquerque” [Canciller D. Pedro López de Ayala]. Convendrá, para evitar confusiones, distinguir este título de “Conde de Alburquer- que” del título de “Duque de Alburquerque” que le será concedido por Enrique IV a su favorito, D. Beltrán de la Cueva, en 1464.

1374 –Dª Leonor de Alburquerque, “La Ricahembra”: En 1374 el Conde Don Sancho muere en el curso de una pelea y todas sus inmen- sas posesiones pasan a su heredera, Dª Leonor de Alburquerque, conocida como “La Ri- cahembra de Castilla”, por ser la mujer mejor heredada del Reino. La enorme amplitud de sus dominios, su matrimonio con el infante D. Fernando de Antequera y el nombramiento de éste como rey de Aragón tras el “Compromiso de Caspe” (1412) propiciarán la disgregación de todos sus territorios, sobre los que quedarán asen- tados algunos de los más poderosos linajes de la llamada “nobleza nueva”, nacida de las mercedes de los Trastámara. Montealegre y Meneses pasarán a ser señorío de los Manueles y de éstos a los Guz- mán. Villalba a los Vázquez de Acuña, que venderán la villa a la terrible Duquesa Dª j 17 HISTORIA E INVESTIGACIÓN

Inés de Guzmán. La Torre de Mormojón será entregada a los Herrera, señores de Pedraza de la Sierra (Segovia), y Ampudia, tras un breve periodo en poder de los Haro, en la per- sona de D. Juan Alfonso de Baeza, alcanzará su mayor esplendor en manos de los He- rrera y Ayala, que levantarán en esta villa un espléndido castillo señorial.

IV EPÍLOGO

La figura de D. Juan Alfonso de Alburquerque ha sido, en general, juzgada por los historia- dores con bastante benignidad. Algunos le han llamado “el del ataúd”, otros “el Bueno”, e incluso han llegado a calificarle como “excelso paladín de la dignidad real”. La historia, ya lo sabemos, la es- criben siempre los vencedores y en este caso quienes a la postre ganaron la contienda fueron sus partidarios. Entre los más negativos, Jerónimo Zurita y el Padre Mariana, que lo culpan del mal adoc- trinamiento del joven monarca: “Estas faltas y defectos que [el rey Pedro I] tenía de su mala inclinación natural, se le aumentaron por ser mal adoctrinado por D. Juan Alfonso de Alburquerque” [Juan de Mariana]. El paso de los siglos nos permite enjuiciar a los personajes históricos desde la lejanía, pero nunca conviene olvidar la opinión de aquellos que, sin ser contemporáneos de los hechos, estu- vieron más cerca de ellos. Por eso nos parece oportuno citar aquí las palabras de Gutierre Díaz de Games en “El Victorial”, escrito unos cien años después de la contienda: “Había en Castilla un rico-hombre, natural del reino de Portugal, que decían don Juan Alfonso. Era muy honrado, era hombre bueno y de gran seso”. D. Juan Alfonso es uno de esos personajes de relevancia histórica de los que aún no se ha pu- blicado una monografía bien documentada; quien la escriba algún día dispondrá de los datos ne- cesarios para poder juzgar su verdadera dimensión moral. A nuestro parecer, su ambición personal fue solo comparable con la de otros “favoritos” reales que le sucedieron en la historia: D. Álvaro de Luna, D. Beltrán de la Cueva, el Duque de Lerma… Hubiera sido, sin duda, un buen prototipo de “valido” si hubiese coincidido con un rey dócil y fácil de gobernar, en vez del personaje caprichoso, resentido y sanguinario que resulto ser Pedro I, apodado por ello “el Cruel” aunque los suyos quisieron llamarle “el Justiciero”. De haber sido así, otra muy diferente hubiera sido la historia de España y otro muy distinto el destino de los Téllez de Meneses y el devenir histórico de los pueblos de nuestra comarca.

Los Téllez de Meneses: Sepulcro gótico de uno de los miembros del linaje, procedente del Monasterio de Palazuelos; actualmente en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid j 18

V BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO: Becerro, Libro famoso de las Behetrías de Castilla. Librería de Fabián Hernández. Imprenta de la Gaceta del Comercio. Santander, 1866. CASTRO SÁNCHEZ, Marcial de: Historia de Abarca. Diputación de Palencia, 2000. COOPER, Edward: Castillos señoriales en la Corona de Castilla (3 Vol.). Salamanca, 1991. DIAZ DE GAMES, Gutierre: El Victorial (Edición de Rafael Beltrán Salvador).ClásicosTau-

HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA rus. Madrid, 2005 (4ª Edic.). DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente: Pedro I el Cruel (1350-1369). Ediciones Trea, Asturias, 1995. ESCOLAR, Arsenio y ESCOLAR, Ignacio: El Justiciero Cruel. Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas. Ediciones Península. Barcelona, 2012. FERNÁNDEZ MARTÍN Luis y FERNÁNDEZ MARTIN, Pedro: Historia de . Palencia, 1984. FERNÁNDEZ MARTÍN, Pedro: “El último Señor de las Behetrías en Campos”. En Hispania, LXXV, Madrid ,1959. FLÓREZ, P. Enrique: Memorias de las Reinas Católicas de España (2 Vol.). Madrid, 1761 - Co- lección Crisol. Madrid, 1945. Tercera Edic., 1959. GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel: Portugal, Aragón, Castilla. Alianzas dinásticas y relaciones diplomáticas (1297-1357). Sevilla, 2008. GUTIÉRREZ CUÑADO, Antolín: Un rincón de Castilla. Imprenta Ibérica. Madrid, 1913 / Edición facsímil, 1989. IZQUIERDO MISIEGO, José Ignacio: Historia de Ampudia. Ayuntamiento de Ampudia, 2004. LÓPEZ DE AYALA, Pedro (Canciller López de Ayala): Crónica del Rey D. Pedro. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1953. MARIANA, Juan de: Historia General de España. Madrid, 1845. MARTÍN MARTÍN, José Mª: Montealegre: Datos, vivencias, recuerdos para su historia. Vallado- lid, 1992. MÉRIMÉE, Prosper: Historia de Don Pedro I, rey de Castilla. (1848) / Editorial Renacimiento. Sevilla, 2011. MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo: Libro “Becerro de las Behetrías”. Estudio y texto crítico (3. Vol). Cen- tro de Estudios e Investigación San Isidoro, León, 1981. MUCIENTES BALADO, Mariano: Datos para una historia de Villalba de los Alcores. Diputación de Valladolid, 2005. PUENTE, Ricardo: El monasterio cisterciense de La Espina. Editorial Albanega. León, 2012. REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M.: Los Señoríos de los Montes de Torozos. De la repobla- ción al Becerro de las Behetrías (siglos X-XIV). Universidad de Valladolid, 1994. REGLERO DE LA FUENTE, Carlos M.: Espacio y poder en la Castilla Medieval. Los montes de Torozos (Siglos X –XIV). Diputación de Valladolid, 1994. RIDRUEJO, Dionisio: Las muertes del Rey Don Pedro. Alianza Editorial, Madrid, 1971. SALCEDO TAPIA, Modesto: La familia Téllez de Meneses en los tronos de Castilla y Portugal. Di- putación de Palencia, 1999. SAN JOSÉ NEGRO, Jesús I.: La Santa Espina: El Monasterio y su entorno. Diputación de Valla- dolid, 2002. VALDEÓN BARUQUE, Julio: Pedro I el Cruel y Enrique de Trastámara. Ed. Aguilar, Madrid, 2002.

j 19 HISTORIA E INVESTIGACIÓN EL CUARTEL DE AMPUDIA Y LA GUERRA DE SUCESIÓN DE ESPAÑA Mariano Mucientes Balado Mariano Mucientes Balado es autor del libro “Datos para una historia de Villalba de los Alcores”, publicado por la Diputación de Valladolid en el año 2005

e cumplió el año pasado el tercer Quedaba por último el acuerdo de paz con Portugal, centenario del Tratado de Utrecht y firmado en 1715. S en Septiembre del actual ocurrirá otro La necesidad de reclutar soldados por parte de Fe- tanto con el de Rastatt, acontecimien- lipe V para hacer frente a esta contienda, hizo que se tos que abrieron un nuevo periodo en la promulgasen varias disposiciones que van a poner las historia de España. bases del nuevo Ejército. Así, en 1703 la Real Orde- La actual situación de Gibraltar, entre otros mu- nanza decreta “la leva del uno por ciento”, que obligaba al chos acuerdos allí tomados, reclutamiento de un soldado es una reliquia que data de por cada cien vecinos y apre- entonces, como lo es en miaba a que estuviese termi- buena medida la reciente de- nada en el mismo mes de terminación nacionalista de Marzo. Un año más tarde una Cataluña. nueva Ordenanza va a poner Cuando Carlos II, el 3 las bases del nuevo Ejército de Octubre de 1700, por de- Nacional y los viejos Tercios cisión testamentaria, designa serán sustituidos por Regi- como sucesor suyo al trono mientos. de España a Felipe de Las Milicias territoriales Anjou, nieto del rey de Luis y locales, sigue diciendo Cris- XIV de Francia e hijo de su tina Borreguero Beltrán, fue- hermana María Teresa, la ron de gran importancia en casa de Austria, titular del 1702 en la formación de un mismo desde 1516, reclama Ejército para defender el terri- sus derechos a la corona es- torio nacional de las tropas in- pañola y nombra como can- glesas y holandesas, y didato a la misma al contribuyeron decisivamente a Archiduque Carlos de recuperar las del siglo anterior, Habsburgo, segundo hijo de que estaban muy diezmadas a Emperador Leopoldo I de causa de las numerosas sacas Austria, y le corona en Viena de milicianos y su empleo como rey de España el 12 de fuera del propio territorio. Septiembre de 1703. Estas tropas, según Henry Kamen, tendrían una Se plantea entonces un conflicto bélico interna- dotación mucho más eficaz gracias al Decreto de 29 de cional de carácter dinástico conocido como Guerra de Enero de 1703 donde quedarán abolidos el mosquete, Sucesión Española que se inicia el 15 de mayo de 1702 arcabuz y pica, como equipo de cada soldado, reempla- y tiene como contendientes de una parte a Inglaterra y zándose por el fusil y la bayoneta. Holanda, a quien se une Portugal en 1703, y de la otra La aplicación de estas reformas se hace patente en a España y Francia. nuestra comarca en Diciembre de 1703, si bien, por una Hasta 1712 no cesarán las hostilidades, dándose resolución del monarca enfocada a la reorganización y por concluidas formalmente con el Tratado de Utrecht reclutamiento de las tropas se modifica el porcentaje y el 11 de Abril de 1713, si bien la paz con los holande- ”se ordena que el uno por ciento fuese de todos los naturales ses no llegaría hasta 1714, año en que los catalanes en- de cada una de las ciudades, villas o lugares de sus Reinos”. tregarían la ciudad de Barcelona a las tropas borbónicas. En el caso de Villalba del Alcor, donde residían j 20

doscientos vecinos aproximadamente, equivalentes a haber sido hijo único de viuda hubiera sido excluido de algo más de mil personas, dicho porcentaje suponía la la leva y de haberse fugado hubiese sido sustituido por elección por sorteo de diez soldados, que era la gente otro como ocurrió en 1644 cuando Su Majestad Felipe que Su Majestad pedía a este pueblo para el restableci- IV mandó a su sargento a sacar soldados quintados para miento de las Milicias. Su celebración tuvo lugar el 10 el Ejército de Fuenterrabía, o como sucederá en 1709, de dicho mes de Diciembre en las casas del Ayunta- como se referirá más adelante. miento, ante la Justicia y Regimiento de la villa y con Lo único cierto es que a la Compañía acuartelada asistencia del licenciado Pedro Mucientes, beneficiado en Ampudia llegaron nueve hombres procedentes de de Preste en ella y del escribano del Número. Villalba del Alcor que a buen seguro se unirían a los de Entran en el mismo ciento cinco hombres, com- otros pueblos vecinos sin que sepamos el tiempo de es-

HISTORIA E INVESTIGACIÓN HISTORIA prendidos entre los veinte y los cincuenta años de edad, tancia en Ampudia. Conjeturar sobre su destino es im- cuyos nombres y apellidos figuran en otras tantas cé- posible, aunque Kamen dice que el 4 de Marzo de dulas que se introducen en un cántaro de barro. Se 1704, Felipe V había salido de Madrid al frente de un llama a un niño de nueve años que las irá sacando una gran ejército franco español con destino a la frontera a una y entregándoselas al beneficiado para que proce- Portuguesa. diese a la pública lectura de todas ellas, pero corres- Sin embargo, aunque todas las pesquisas abiertas pondiendo la suerte de haber salido soldado diezmado para localizar la ubicación de este cuartel en el casco a las cédulas extraídas en los lugares décimo, vigésimo, urbano de Ampudia han sido infructuosas, su existen- trigésimo … centésimo lugar, quedando libres los cinco cia es cierta y data del siglo XVII, ya que en opinión de restantes. Antonio J. Rodríguez Hernández, la Compañía de Con el fin de que los soldados sorteados estuvie- Ampudia era llamada con frecuencia para acudir de so- sen disponibles “para cada y cuando que el capitán de la corro a la frontera de Portugal para reforzar la guarni- villa de Ampudia les quisiere llevar a su Compañía” la Jus- ción de Puebla de Sanabria cuando era necesario, y muy ticia de Villalba les reduce a presidio en la cárcel pú- especialmente en los momentos más intensos de la ac- blica. Sin embargo, el 15 de Abril de 1704 varios tividad militar. vecinos del pueblo salen por fiadores de ocho de ellos y Al mismo tiempo el cuartel actuaba de centro de ante las autoridades municipales se obligan a llevarles y reclutamiento obligatorio para los quintos que servían ponerles en la Compañía de Ampudia por su cuenta. todo el año en la frontera y dentro de la guarnición per- Visto lo cual la Justicia y el Regimiento de ella aproba- manente semiprofesional que se iba renovando perió- ron su fianza y ordenaron su puesta en libertad, sin que dicamente. Esto ocurrió especialmente en la Guerra de sepamos el motivo por el que dos de ellos, Melchor Restauración Portuguesa (1640 - 1668), aunque en al- Gutiérrez y Francisco del Pino, quedaron al margen de guna ocasión posterior, esporádicamente, llegaron ca- esta medida de gracia. pitanes reclutadores a Ampudia para reclutar Añade también Cristina Borreguero Beltrán que profesionales en distintos frentes como Cataluña o los reclutamientos de milicianos se hacían con mayor Flandes. rapidez y eran menos caros, ya que la ciudad, pueblo en Entiende el profesor Rodríguez Hernández que el este caso, corría con los gastos que conllevaba y la ma- cuartel de Milicianos de Ampudia, durante la guerra de nutención de los soldados. Sucesión, no debe entenderse como un depósito de sol- En cumplimiento de esta normativa unos días des- dados o estancia de alojamiento sino como un distrito pués, concretamente el 7 de mayo de 1704, Manuel Ro- donde había un capitán y algunos suboficiales que cons- dríguez, vecino y sargento miliciano del cuartel de la tituían la base de una Compañía de Milicias formada villa de Ampudia, confiesa haber recibido de mano de por milicianos de Ampudia y otras localidades cercanas. Andrés Cabezudo, Alcalde Ordinario de Villalba del El asedio de Barcelona y la frontera de Portugal Alcor, “nueve espadas con sus vainas, nueve escopetas largas debieron de obligar a Felipe V a ordenar nuevas levas en y pequeñas, buenas, con sus llaves y baquetas, nueve frascos 1706 y con la llegada del verano tiene lugar otro sorteo de seldo, nueve bolsas de badana, nueve talais de badana para reclutar doce soldados de entre 164 personas ca- bordados y nueve banderolas de vaqueta de Moscovia, todo paces para el manejo de las armas. En esta ocasión asis- ello nuevo para los soldados que salieron de la villa sortea- ten junto a las autoridades municipales y pueblo en dos”. Además confesó el sargento miliciano “haber reci- general el cura párroco y tres beneficiados. Acuerdan bido 200 reales de vellón que la villa estaba debiendo de los poner el número trece por soldado de la forma si- mil que les ofreció al tiempo del sorteo, ya que la demás can- guiente. El licenciado Jerónimo Vicente saca del cán- tidad se ha invertido en comprar todo lo que va referido”. taro todas las cédulas y las echa en una montonera a la No sabemos qué pudo ocurrir con el soldado que vista del todo el Concejo. Saca las del número trece y se no llegó al cuartel de Ampudia, ya que no hay cons- las entrega sin leer al licenciado Pedro Mucientes, quien tancia documental sobre la causa de esta ausencia. De acompañado de los demás señores sube al sobrado de j 21 HISTORIA E INVESTIGACIÓN las casas del Ayuntamiento y procede a la lectura de los dos entre 18 y 40 años. Recurren para ello a los libros soldados sorteados. de Bautizados de ambas villas y el cura párroco procede En 1709, la decisión de Luis XIV de retirar su a la lectura de todos los nacidos en 1698, 1699 y 1700, ejército de la península constituyó una grave preocupa- haciendo a continuación una relación de veinticuatro ción para España. En todos Ayuntamientos se recibe personas. El Alcalde comunica a los vecinos que cada entonces la orden de realizar nuevos sorteos para au- uno de ellos ha de entregar 10 reales de vellón al que mentar diez soldados por Compañía en todos los Re- salga elegido por soldado. Como dicha suerte corres- gimientos de España. A Villalba le corresponde sortear pondió a un mozo natural de Villalba, pero avecindado dos soldados. Los padres de los mozos solteros de la en Mucientes, los regidores del pueblo otorgaron un villa capaces para el manejo de las armas exigen que poder al Procurador General “para que tratase y pactase para realizar el referido sorteo se halle presente el li- con los interesados de Mucientes sobre si quieren comprar cenciado Pedro Mucientes, ahora cura párroco de la un soldado para que llene el hueco por el que Su Majestad iglesia de Santiágo Apóstol. Un niño de diez años ex- está pidiendo”. trae del cántaro las cédulas números ocho y dieciséis. La elección de un mozo para el servicio de Su Ma- Era el 2 de Julio de 1709 y tres días más tarde el Co- jestad, ya fuese en tiempo de paz y no digamos si su rregidor de Valladolid ordena la realización de un nuevo destino era intervenir en la guerra, era un verdadero sorteo entre doce mozos capaces ya que uno de los dos trauma tanto para él como para su familia. Al miedo soldados sorteados fue dado por inhábil. por las desgracias que podían sobrevenirle se añadían No acabaron aquí los problemas, pues el 26 de los perjuicios económicos originados a la familia a la Septiembre se recibe en el Ayuntamiento la orden de que se privaba de su aportación a la economía familiar. búsqueda de uno de estos dos, a quien el Corregidor de Más doloroso aún era el caso de aquellos que no Valladolid busca por desertor. Entre tanto que se le lo- habiendo salido por soldados en el primer sorteo se caliza las autoridades se ven obligadas a hacer un nuevo veían involucrados en otro posterior con el fin de en- sorteo con el fin de sustituirle. contrar un sustituto a enviar a Su Majestad porque uno Que los soldados milicianos de la Compañía de de los elegidos en el primero se había fugado. Ampudia iban destinados a la zona de Puebla de Sa- nabria creemos que se puede confirmar gracias al sor- teo celebrado un año antes de la firma de la paz con BIBLIOGRAFÍA Portugal. Efectivamente, el 28 de Enero de 1714 tiene BORREGUERO BELTRÁN, Cristina: El reclutamiento lugar en Villalba la elección de siete soldados milicia- militar por quintas en la España del siglo XVII. Universidad de Va- lladolid. 1989. Págs. 51, 70, 87 y 88. nos entre los varones de entre 20 y 50 años, solteros y casados, siempre que éstos tengan menos de cuatro KAMEN, Henry: La guerra de Sucesión en España. 1700- hijos. Salen sesenta y cinco personas capaces cuyos 1715. Ediciones Grijalbo. 1974. Págs. 20, 22 y 34. nombres se recogen en cédulas que se introducen en un La España de Carlos II. Editorial Crítica. 1981. Pág. 612. puchero de barro. En esta ocasión la suerte primera ha Felipe V, el rey que reinó dos veces. Ediciones Temas de Hoy. de ser el número diez, y así sucesivamente hasta el se- 2.000. Págs. 52 y 53. senta, quedando libres los cinco restantes. A.H.P.Va: Protocolos Notariales. Nº 9.955. Fol. 118. Nº Terminada esta fase se inicia una segunda para ele- 3.068. Fols. 62-64 de 1.703. Fols. 19 y 24 de 1.704. Fols. 39-41 de gir de entre estos siete a tres que irán destinados al des- 1.706. Fols. 48-49v. de 1.709. Nº 9.966. Fols. 12-13 de 1.714 y tacamento de Carabajales, sin especificar si se trata del 406-407 de 1.718. de Alba o del de la Encomienda, cercano a Puebla de Sanabria. De nuevo introducen las siete cédulas en el NOTA: En relación con las palabras antiguas que aparecen puchero y extraen las suertes segunda, cuarta y sexta, en el Protocolo Notarial de 7 de Mayo de 1704 recurro a la Enci- correspondientes a Alonso Gutiérrez, Tomás Rodríguez clopedia Universal Ilustrada de Espasa Calpe donde encuentro: Talais: municipio francés del departamento de la Gironda. y Juan González que pensamos fueron destinados al (Tomo 58) destacamento del pueblo sanabrés. Vaqueta: cuero de ternera, curtido y adobado. Se utiliza en Con el fin del conflicto, las órdenes para el reclu- guarnicionería, talabartería, carrocería y zapatería. Pueden proce- tamiento de soldados en los años siguientes son envia- der los cueros de vacas, caballos, corderos y otros. (Tomo 66) das por el Corregidor de Valladolid e Intendente Moscovia: antiguo nombre de Rusia. (Tomo 36) General “para lo que toca a economía, hacienda y guerra de las provincias de Valladolid y Palencia”. Así el 20 de Sep- Mi agradecimiento por su ayuda a los profesores Antonio J. tiembre de 1718 el escribano de Villalba notifica que Rodríguez Hernández (UNED) y Mauricio Herrero Jiménez del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología social y Su Majestad ha despachado a la Justicia una Orden por Ciencia y Técnicas Historiográficas en la Facultad de F. y L. de la la que entre esta villa y la de Mucientes pongan un sol- UVA. dado para el Real Servicio entre los mozos comprendi- 22 Cuento Los ROEDORES misteriosos DANIEL ÁLVAREZ ESTÉVEZ

Érase una vez en un lugar no muy apartado, algunos rios, tal vez dos elfos, que bailaban una maravillosa CREACIÓN LITERARIA CREACIÓN dicen que si sería por tierras de Castilla, en el que se danza, armoniosa y conjuntada, pero lo más curioso había declarado una plaga, una plaga de pequeños es que pese a la perfección de la ejecución los seres animalillos que destrozaban las cosechas, eran unos bailaban sin ninguna música, ningún instrumento ni animales extraños nadie había visto nunca nada ninguna música acompañaba a los danzantes. igual, eran parecidos a unos topillos pero no eran to- Maravillado y sin ninguna precaución se acercó pillos, eran bastante simpáticos y agradables pero te- a la pareja de bailarines para preguntarles dónde re- nían un apetito descomunal y acababan con las sidía el secreto. cosechas de los habitantes de aquel pueblo. Lejos de molestarse aquellos personajes le son- Así que decidieron reunirse en asamblea para rieron amable y amorosamente y le contestaron que ver cómo solucionar el problema, nadie quería utili- esa música no se podía oír con los oídos que solo zar venenos ni trampas pues ya he dicho que eran cuando escuchase la música de su corazón podría simpáticos y aunque molestos no querían que mu- comprenderlo. riesen, solo que desapareciesen, además en aquel Así que pasó muchas noches en compañía de pueblo se amaba a los animales. sus nuevos amigos, en silencio, tratando de encontrar Se pensó y se pensó pero no se daba con una so- dentro de su interior aquella yo diría que milagrosa lución hasta que a un chiquillo se le ocurrió que para música. resolver el problema lo mejor sería tocar la música Pasó una noche y otra y otra y cuando ya casi del flautista de Hamelín, aquello parecía descabe- desesperaba de poder lograrlo surgió en el silencio llado, pero como no había una solución mejor se des- de su corazón una nota solamente una nota, una ma- tacaron cuatro habitantes del pueblo para ir ravillosa nota que llenó totalmente su ser como si se preguntando por las tierras vecinas si alguien cono- tratase de una espléndida sinfonía. cía la música. En ese momento supo que ya podía regresar, se Cada uno de los destacados fue hacia un punto despidió de sus amigos y emprendió el re- cardinal. El del este y el del oeste volvieron después greso. de un tiempo pero sin resultados, más tarde lo hizo Tres días después, al divisarle, sus el del sur quien tampoco pudo encontrar la solución paisanos salieron a recibirle con gran pero el del norte se demoraba y se demoraba y nadie alborozo pues llegaron a temer por sabía dónde estaba. ¿Qué le había ocurrido? su vida y al decirles que había en- Pues veréis, salió del pueblo y preguntaba y pre- contrado la solución le contesta- guntaba pero nadie le daba respuesta así pasaron ron que ya no hacía falta que los muchos días, muchísimos días. Una noche que se le pequeños roedores habían des- había hecho tarde para llegar al pueblo siguiente, aparecido justo tres día antes. desoyendo los consejos que le habían dado en el pue- Y colorín colorado este blo anterior y cansado de tanto andar se quedó a cuento….. dormir en el bosque, no era prudente hacerlo pues le advirtieron que era un bosque encantado, pero es- taba tan cansado… Pasó bastante tiempo dormido pero en mitad de la noche le despertó un resplan- dor cercano y curioso sin reparar en el peligro se acercó a ver lo que era. Allí en el centro de un claro a la luz de una hoguera había una pareja de seres extraordina- 23 CREACIÓN LITERARIA AMPUDIA en la mirada de los POETAS

TORRE de Ampudia En estas piedras suenan las espadas:

Torre de Ampudia, rectitud de lanza, lento rumor, lejano desafío, armónica oración que rompe el cielo. huella del tiempo en pedestal sombrío, Sólida rama que arrancó del suelo rendijas de misterios, sosegadas. hasta encontrar la luz de la esperanza. En estas piedras suenan habitadas

Torre de Ampudia, majestad que avanza voces con solidez de cauce frío: por la mística senda del anhelo. arquitectura vertical de un río Inmaterial custodia en el desvelo, que muere en la altitud de sus quebradas. roca serena y cumbre de alabanza. Ampudia y su Castillo: polvo y gloria,

A ti se ciñe el viento para hablarte, encaje de silencios al desnudo en murmullo de brisa y de rocío, y un perfil de recuerdos sus almenas. del pueblo que vigilas con tu frente. Lo que antes fue esplendor hoy es memoria

En ti se mide el alma con el arte, y orgullo de las armas de su escudo y aunque parezca grave desafío, y batallas de amor en sus cadenas. ganan los dos, irremediablemente. AMPUDIA y su castillo

ELPIDIO RUIZ HERRERO [Poemas tomados del Pregón que el autor pronunció con mo- tivo de las fiestas de Alconada el 7 de Septiembre de 1995] 24

La MAGIA de las GEMAS CONSUELO CASTRILLO MARCOS CREACIÓN LITERARIA CREACIÓN Gemóloga - Diplomada por el I.G.E.

Definimos una “gema” como una sustancia de origen miento, y no olvidemos que lo que se conoce se ama, y lo mineral, y en algunas ocasiones orgánico, que, por sus cua- que se ama se intenta poseer. Y estas personas, a las que yo lidades de belleza, durabilidad y rareza, el hombre utiliza denomino “Gemólogos Románticos” tendrán dos ver- para su ornamentación. tientes en su vida: enseñar aquello que han conocido e in- La “Gemología”, como ciencia que estudia las gemas, vestigar en ese terreno. va a tener por tanto varios objetivos: - Conocer Así, podemos contar con avances de investigación las gemas. que han llevado a la búsqueda de nuevos yacimientos, tra- - Distinguir unas de otras. tamientos que hacen comercial el material que antes no lo - Intentar imitar a la naturaleza, esto es, fabricarlas era y nuevas síntesis. Pero también este atractivo de la Ge- en un laboratorio. mología nos hace contar con estudios tan apasionantes - Mejorar su aspecto. como el “Mapa Gemológico y Previsor de España” de - Aprender a trabajarlas mejor, o lo que es lo mismo, nuestro compañero Javier García Guinea, que nos des- cómo se debe tallar para sacarle el mejor partido posible. cribe todos aquellos minerales gemológicos que se han De todo esto se deduce que hay muchas personas que encontrado en España. Está claro que no somos una po- están interesadas en el estudio de la Gemología. En un tencia en este terreno, pero es bueno saber lo que hay y orden de prioridad tendremos que situar primero al JO- citar por ejemplo: YERO. Nadie más que él puede estar interesado, no tanto - Olivinos de Lanzarote. en el conocimiento intrínseco de las gemas, sino en el se- - Cruces de San Pedro (Quiastolitas) de Doias (Astu- gundo objetivo: saber distinguir unas de otras, diferenciar rias). sintéticas, imitaciones, tratamientos… puesto que las - Distenas de Azuaga (Badajoz). gemas van a ser parte fundamental en su negocio. - Topacios del Valle de la Serena (Badajoz). En segundo lugar tendremos que ir al LAPIDA- - Granates almandinos de Almería. RIO, esa persona admirable que con sus manos y unas he- - Idocrasa de Benasque (Huesca). rramientas es capaz de convertir una piedra en una talla - Berilos de la Sierra de Jurés (Orense) y Pereña con vida propia, pero que tendrá que conocer no solo el (Salamanca). oficio en sí, sino también aquellas propiedades de las - Cuarzo Rosa de Oliva de Plasencia (Cáceres). gemas que le pueden ayudar a conseguir un mejor color, - Amatistas de Valladares en La Coruña. un mejor pulido y aquellas otras que, en un momento de- - Ágatas de Palmarés de Jadraque (Guadalajara). terminado, le pueden jugar una mala pasada. - Prehenita de Caravaca (Murcia). En tercer lugar los interesados serían los TASA- - Zafiros de Goyán en Pontevedra. DORES Y PERITOS, personas que por su trabajo están - Fluoritas Asturianas. obligados a conocer el valor de las gemas y, para valorar- - Apatitos de Jumilla (Murcia). las, evidentemente tendrán que saberlas identificar. Desde tiempos antiguos se conocen las gemas. Sin Si me quedara en esta enumeración de personas meternos en una clasificación sistemática, hay algunas a interesadas en la Gemología, os aseguro que me habría las que se les ha dado simbolismos y características curio- dejado en el tintero a un gran número de los alumnos que sas. a lo largo de los años hemos pasado por los centros donde Podríamos hablar del DIAMANTE. Se le relaciona se imparte el estudio de esta materia: aquellas personas con el veneno: Papa Clemente, Lucrecia Borgia…, pero sobre las que las gemas ejercen esa magia de querer saber también se le cita como anti-veneno. Se le atribuyen po- cómo se han formado:¿Qué ha ocurrido en la naturaleza deres esotéricos, psicológicos y se le relaciona fundamen- para que un óxido de aluminio nos aparezca en algunas talmente con el valor, las dotes de mando y la virilidad. ocasiones como una sustancia opaca y en otras como un Evidentemente con esos atributos su uso es exclusivo de maravilloso rubí, rojo y transparente? los hombres. Estas personas en principio serán o no usuarios de En el siglo XV por primera vez una mujer osa lucir las gemas, pero están interesados en ellas, en su conoci- un diamante en público; es Agnes Schorell, en la corte de 25 CREACIÓN LITERARIA

Carlos VII de Francia; a partir de ese momento pasa a ser Fuera de bromas, la salud es un bien por el que el usado también por las mujeres de los poderosos. hombre lucha con todas sus fuerzas por mantener y recu- No se conoce demasiado de los diamantes cuando perar. A las gemas se les ha atribuido en muchas ocasio- eran exclusivos de la India, donde los Maharahás tenían nes poderes medicinales: muchos derechos sobre ellos. Gracias a Juan Bautista Ta- - El Lincurio, mezcla de orina del animal sagrado, bernier, incansable viajero, llegaron a nosotros al describir lince, con la tierra, hoy conocido como Granate Grosula- las joyas que veía en sus viajes. ria, se utilizaba para curar la Diarrea. En una sucesión histórica, hay fechas que marcan - Si pensamos en el Heliotropo, es una gema verde hitos en la historia del diamante: que atrapa en su interior grandes manchas rojas, es lógico 1725 – Yacimientos en Brasil. que cure todo tipo de Hemorragias. 1870 – Yacimientos en Sudáfrica. - Y si conocemos las propiedades piezoeléctricas del 1939 – Utilización para fines bélicos, y de ahí su bús- cuarzo, cómo no va a ser posible que colocándonos uno queda frenética. no vaya a orientar nuestras buenas y malas corrientes ha- 1970 – Movimiento inversionista. ciendo desaparecer los Dolores. Pero su gran atractivo será siempre el significado que Llegaríamos a concluir que el conocimiento de las le damos de Eternidad. gemas es popular y atractivo, pero también hay que recor- Capítulo aparte merecen las GEMAS ROJAS. Hoy dar que la falta de un estudio serio sobre ellas, nos hace no tenemos problemas en distinguir unas de otras: Rubí, tropezar con datos erróneos, no solo a nivel de la calle, Espinela, Piropo… pero se estudian todas juntas en obras sino incluso entre los profesionales. de gran interés como la “Historia Natural” de Plinio (año Habría que conseguir que supiéramos distinguir 77) y las “Gemas Rojas” de Hill (1774). entre Brillante y Diamante, sin preguntar cuál vale más, y Las gemas rojas tienen en su interior algo tan fun- entre perla cultivada e imitación, dando a cada una su damental en la vida del hombre como es el fuego, de ahí valor. Habría que conseguir que a toda piedra verde no se que al granate rojo se le llame “Piropo” = “Yo veo el fuego le llame Esmeralda, ni a toda piedra roja se le llame Rubí, dentro de ti”. Por ello a todas las gemas rojas se las consi- ni a las amarillas Topacios y a las azules Zafiros, cuando dera capaces de generar pasiones y al Rubí se le ha rela- tenemos la gran suerte de contar con que, además de esas cionado siempre con el Amor. piedras preciosas conocidas por todos, hay otras piedras Hay también otros valores para los seres humanos y tan preciosas como aquellas - nada de semi-preciosas una vez despertadas las pasiones queremos que perduren, como si estuvieran mutiladas - cuyo uso habría que po- para ello relacionamos el azul con la Fidelidad (Zafiro). tenciar por los profesionales, como pueden ser Granates, Otros autores prefieren relacionar la Fidelidad con el ama- Turmalinas, Topacios, Olivinos, Cuarzos… rillo, y así entrarían en juego gemas como Heliodoro, To- Un último recuerdo para esas gemas de origen orgá- pacio y Citrino. nico, las PERLAS que, sin tener la propiedad de durabi- Ni siquiera con el color verde somos capaces de tener lidad, su rareza y belleza compensan con creces esa falta y las mismas impresiones; aunque lo más frecuente es rela- por las que la técnica ha hecho mucho. Pensemos en cionar la Esmeralda con la Esperanza, hay quien le da un cuando los buscadores de perlas del Golfo Pérsico tenían toque pícaro al hacerlo con el Adulterio. que sumergirse a pulmón libre, ayudados solo por un com- Otro dato mágico sería el que presentan las piedras pañero que desde la barca les sujetaba con una cuerda. El con efectos ópticos especiales. ¿Cómo no nos va a atraer producto de esa pesca no podía estar al alcance de todos; el juego de colores de un Ópalo, el ojo de gato de un Ci- pero hoy el hombre cultiva las perlas, esto es, induce al mófano o el asterismo de un Rubí? molusco a que las produzca, controla la operación y así el Sería interminable la descripción de los puntos de producto final puede llegar a más gente. interés que encontramos en las gemas y no nos puede fal- Para finalizar diremos que nuestro romanticismo no tar la referencia a un tema primordial para todos, LA nos puede llevar a olvidar que las gemas tienen además SALUD. Me viene a la memoria el proverbio de Confu- otras aplicaciones en ámbitos alejados de la joyería o la cio: “Más vale ser pobre y estar sano que rico y enfermo”, ornamentación: el Rubí para láser, el Zafiro para semi- pero también recuerdo la variación que hizo de él otro conductores, el Cuarzo en máquinas de precisión y, sobre autor: “Prefiero ser rico y estar sano que pobre y enfermo”. todas ellas, las grandes aplicaciones del Diamante. 26 Basilio Saldaña PINTOR

NUESTRA COMARCA NUESTRA de NUESTRA TIERRA

Nace en Palencia, en el Barrio del Salón, el 17 de Noviembre del año 1955. El menor de cuatro hermanos, ya a los 8 años, co- mienza a mostrar gran interés por el dibujo copiando de los libros y enciclopedias del colegio aquellas ca- bezas y figuras de insignes guerreros y personajes his- tóricos. Premiado y estimulado por su padre (también pintor) cuando plasmaba algunas de esas figuras, fue labrando un camino de afición al dibujo presentando ya algunas de sus obras a pequeños concursos locales cuando solo contaba con 10 o 12 años. Su padre, Basilio Saldaña González, como gran aficionado a la pintura, le va inculcando el sentido de las artes plásticas, que el hijo va asimilando a su lado. Realiza talleres por libre en la Escuela de Artes y Oficios de Palencia y de Sevilla, en la especialidad de dibujo artístico, entre los años 1975 y 1978. En el año 1976 y junto a su padre, “toma la al- ternativa” haciendo su primera exposición en la anti- gua Sala de Exposiciones de Información y Turismo de la capital palentina. Realiza estudios de Delineación, profesión que ejerce durante 12 años en una oficina técnica, hasta que en 1986 lo deja todo para dedicarse a su gran pa- sión: la Pintura. Se marcha a Madrid donde, durante tres años, estudia dibujo y pintura en el Círculo de Bellas Artes y en la Agrupación Española de Acuarelistas, al tiempo que visita multitud de salas de exposiciones y museos, absorbiendo todo aquello que más le impacta, para más tarde tenerlo siempre presente en el re- cuerdo. De vuelta a su Castilla querida, se presenta a di- versos concursos de pintura rápida que se celebran en 27 NUESTRA COMARCA

distintos lugares de la Comunidad castellano-leonesa, obteniendo varios premios y menciones de honor. Le gusta mucho salir al campo a pintar motivos del natural, pues cree que hay colores, sensaciones y detalles que solo en la naturaleza se perciben nítida- mente, para poder plasmarlos después en el estudio cuando pinta de sus apuntes, o recurriendo a su me- moria visual. Sigue realizando exposiciones en diversos puntos de su tierra, con motivos generalmente rurales tanto en plumilla (calles, rincones, etc.) como paisajes caste- llanos costumbristas, en acuarela, a veces con paisa- naje, como sus rebaños, trillas, traseras, gallineros páramos, valles, palomares; todo ello con un cierto toque onírico, como temiendo su próxima desapari- ción. Trabaja también el retrato, utilizando indistinta- mente el carboncillo, la sanguina y el pastel en color. Basilio Saldaña se reconoce como un privilegiado porque disfruta trabajando en lo que más le gusta y se siente por tanto muy identificado con ello. Gran observador de los cielos de Castilla, pone empeño en plasmar en sus acuarelas esos efectos de luz y color en los que el ambiente general del lugar se ve reflejado y envuelve al espectador. Acuarelista convencido, eligió esta técnica para refle- jar la multitud de colores de su tierra castellana, y la plumilla para resaltar la historia y el abolengo de sus construcciones, de las que es un gran conocedor. 28 aloria del Alcor trozos de su historia NUESTRA COMARCA NUESTRA V JULIO VILLALBA MARTÍN aloria del Alcor tiene una antigüedad cuentran los de Valoria denominados: Castrillo, San que data del siglo IX, por lo que, a pesar de haber Esteban, San Miguel, Santa María y Valdebusto, sido siempre un pueblo pequeño (su mayor pobla- todos dentro del término de Valoria. ción, según los datos hasta ahora conocidos, fue de Según estos datos, podemos llegar a la conclu- 434 habitantes en 1917), deberá tener mucha histo- sión de que algunos de estos pequeños poblados ten- ria, pues es de suponer que a lo largo de todos estos drían su ermita o iglesia, pues sus nombres coinciden siglos se hayan producido aquí muchos aconteci- con el de la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, mientos destacados, la mayor parte de los cuales la- que anteriormente estaba dedicada a San Esteban; mentablemente desconocemos. también hubo otra ermita, “junto al soto”, que se de- Estos breves datos sueltos que a continuación se nominó de Santa María y parece ser que hubo ade- relatan han sido recopilados tras la lectura de docu- más una iglesia dedicada a San Miguel. mentos de algunos historiadores o noticias de prensa. También aseguran que la parte de la iglesia de Este pueblo perteneció a la Merindad de Cam- San Fructuoso llamada “El pórtico” es mucho más an- pos y en la Edad Media se llamó “Villoria” o “Vallo- tigua que el resto, y que éste hubiera sido el templo ria”. En el año 1345 se le añadió “del Alcor” para dedicado antiguamente a San Miguel. distinguirle de sus homónimos. En cuanto al hábitat llamado Castrillo, es alu- Valoria era – hasta la actual división de provin- dido en distintos documentos como fortificación, y cias españolas que se verificó en el año 1833 - “Villa en uno de ellos añaden que “nada nos permite saber si de España en Castilla la Vieja, partido de Campos y pro- en torno al mismo había surgido ya un asentamiento vincia de Palencia”. Era de Señorío Secular y tenía campesino”, pero también se nos dice que “en los ce- Alcalde Mayor y Alcaldes Ordinarios por la Mar- rros testigos no nos encontramos con aldeas, sino solo con quesa de Vélgida. castillos, localizándose el hábitat campesino a sus pies, en La palabra “Valoria” procede del latín “Vallis el valle o al inicio de la cuesta. Algo similar sucede en Aurea”, con el sentido de Valle de Oro, es decir, muy Trigueros, Mucientes y Castrillo, cuyos castillos se situa- bueno. El nombre añadido “Alcor” es de origen árabe ban en una lengua del páramo y el hábitat en las cuestas “Al-qur”, “El Otero”, con el significado de mirador, que le rodean”. cerro que domina un llano. El significado será en- Sobre este poblado de Castrillo y su situación, tonces: “Valle Bueno del Otero”. también se comenta que “no podían alcanzar grandes Julio González afirma que en el último tercio dimensiones los lugares de Ampudia, Santa María, Cas- del siglo IX, reinado de Alfonso III, se repobló la trillo y Valoria, sitos en el reborde del páramo en un arco zona donde se ubica Valoria, afianzándose dichos de solo tres kilómetros; aquí se combinan, un hábitat for- asentamientos a finales de la centuria, cuando se con- tificado en un espigón del páramo (Castrillo), una igle- solida la frontera del río Duero. sia, en torno a la que aparecerá en los siglos siguientes la Existe un documento fechado en el año 916, aldea de Castrillo (Santa María) y dos lugares asenta- según el cual Ordoño II, rey de León, dona a su dos sobre pequeños valles abiertos por los arroyos (Fonte obispo sus palacios, iglesias, territorios, etc., entre los Pudeda y Valle Aurea)”. que se encuentra la iglesia de San Miguel de Valoria. Hay un mapa de los dominios de los Téllez de Pero hay opiniones en contra de la existencia de Meneses, señorío de Don Juan Alfonso de Albur- dicho documento en esa fecha porque señalan que se querque, coincidente con lo expuesto anteriormente trata de un documento falso “a todas luces” y que las sobre la situación de estos cuatro poblados. copias más antiguas proceden del primer tercio del “En una relación de hábitats de la comarca, en el siglo XII. término de Valoria (según Menéndez Pidal) hay un En una relación de hábitats de la comarca se en- lugar llamado Castrillo, del año 938; este hábitat estaba 29 NUESTRA COMARCA fortificado y se ubicaba en un espigón del páramo”. Madrid; y sin cargo alguno, Agustín de Añostro, Juan Si damos por bueno el contenido de estos do- de Utrera, Fray Martín de Madrid y Fray Santa Cruz, cumentos, podría decirse que la antigua fortaleza de más algunos legos. Tenían servidores para atender a Castrillo habría estado ubicada en lo alto de lo que la labranza y cuidado del ganado. en Valoria llamamos “La Hoguilla” y el asentamiento Un nuevo pleito del señor de Ampudia y Valo- campesino en las cuestas. ria, don Atanasio de Ayala, consiguió que, según sen- En estas mismas laderas, frente al pueblo, exis- tencia de 1553, se redujeran los derechos del ten unas ruinas de lo que al parecer fue una bodega Monasterio, equiparándolos a un solo vecino, como y a muy poca distancia, los restos de una cueva. Pró- una casa más entre las de Valoria. ximo a la ermita, también había hasta hace pocos Como consecuencia de otro más de los pleitos, años la boca medio cegada de una cueva, hoy com- ganado por don Alonso Pimentel, en calidad de tes- pletamente tapada. Al no tener ningún conocimiento tamentario de don Francisco Enríquez, los bienes pa- sobre estos temas, me hago una pregunta, ¿tendrían saron al convento de Benavente y Valdebusto quedó estos restos de cuevas alguna relación con los hábitats dependiente y pobre, sin mencionados? poder sostener más de En el año 1305, cuatro o cinco religiosos. Castrillo quedó des- Parece que en la senten- poblado debido a la cia influyó la escasa po- emigración de sus mo- blación del Monasterio, radores y parece que reducida a seis habitan- su destino era Dueñas tes. y Ampudia, lo que su- En el año 1837 se puso enfrentamientos cobró en metálico el entre el señor de Valo- diezmo perteneciente al ria y el Concejo de “extinguido” Convento de Ampudia, debido a Valdebusto: 2.940 reales. que algunos de sus va- En el siglo XVIII, la sallos habían ido a morar a Ampudia y seguían la- mayor extensión del término de Valoria era un brando sus heredades y porque dichos vecinos de esta enorme latifundio del Conde de la Gomera y casi villa habían comprado terrenos en ese despoblado. todo el resto pertenecía al Monasterio de Jerónimos. Después de varios años de pleitos, la solución adop- Esta villa era de señorío y pertenecía a dicho señor tada fue repartir el antiguo término de Castrillo entre Conde que cada año ponía su Alcalde Ordinario, un ambos Concejos. Regidor y un Procurador General, además de un Te- De Valdebusto sabemos que fue Monasterio niente que ejercía jurisdicción con el Alcalde Ordi- donde unos ermitaños se recogieron a servir una er- nario. mita de Nuestra Señora sobre el año1400, después El seis de octubre de 1752, en Valoria del Alcor, se agregaron otros. El señor de Valoria, Pedro Ortiz el señor Juez Delegado de la operación de la Real de Pobes y su mujer les cedieron la ermita, un local Contribución, mandada ejecutar por Su Majestad en amplio, terreno con una fuente y poder cortar leña esta villa, teniendo en su presencia al Alcalde Ordi- en los montes vecinos. nario, al Regidor, escribano del Ayuntamiento y a va- El convento de Valdebusto perteneció a la rios vecinos del pueblo en calidad de Peritos, se les Orden de San Jerónimo y estaba dedicado a Nuestra sometió a un Interrogatorio. Bajo juramento por Señora de la Piedad. Tuvieron varios pleitos promo- Dios, se ofrecieron a decir la verdad de cuanto su- vidos por el Concejo de Valoria, en razón de si los pieran y les fuera preguntado sobre cabida y calidad ganados podían pastar en términos del Concejo y si del término, sus frutos y cultivos, comercio, granje- podían cortar leña en los montes como el resto de los rías, nombre de la villa, si es de realengo, lo que pro- vecinos. Esta sentencia, en el año 1515 favoreció al duce el término, etc. Hasta cuarenta preguntas. Estas Monasterio. han sido publicadas con sus respuestas en distintos Pasaron por épocas muy buenas sobre los años números de la revista “EL CHOZO” de la Asocia- 1543 y los nombres de los frailes que aparecen for- ción Virgen de Guadalupe. mando comunidad eran: Prior, Fray Miguel de Riaza; En el “Esquileo de Abajo”, en el año 1772, según Vicario, Íñigo de Osma; Procurador, Francisco de pública escritura, Javier y Santiago Medina, arqui- 30

tectos de , dicen haberse dis- Diario Palentino, “al eliminar el recubrimiento en la puesto por el señor Marqués de Vélgida y San Juan, iglesia de San Fructuoso, se ha encontrado una inscrip- señor de esta villa “construir y fabricar en el término y ción en la parte prerrománica en la que se lee un año, páramo privativo de su Excelencia, de la villa de Valo- 1044, y el principio de una dedicatoria, lo que da pista ria del Alcor, una casa esquileo de ganado lanar, con di- para su datación exacta”. ferentes habitaciones y comodidades para ello”. Mientras realizaban estos trabajos, hallándose Dando un gran salto en el tiempo, nos situamos excavando unas zanjas de saneamiento con el fin de NUESTRA COMARCA NUESTRA en los años 1970-1971, cuando se produce un hecho reforzar los cimientos, aparecieron unos enterra- histórico en nuestro pueblo: el fin de Valoria del mientos, lo que motivó la intervención del Servicio Alcor como municipio. Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, Después de una larguísima historia, Valoria iniciando la intervención arqueológica el día 14 de pierde su independencia y queda anulado su muni- noviembre de 1998 y concluyendo el 21 del mismo cipio según acuerdo de la Corporación existente en mes y año. el Ayuntamiento, reunida con fecha 10 de junio de Al final, en el resumen: “Se trata de una ne- 1970, acordando disolver dicho Ayuntamiento y crópolis medieval fechada entre los siglos IX y XII, aso- pasar a depender del ciada a la primera fase constructiva de municipio de Ampu- la iglesia”. Solo realizaron el estudio dia. La Corporación de uno de los cadáveres encontra- de Ampudia también dos, un individuo adulto de sexo lo aprobó en junta ce- masculino. Aún no conocemos nada lebrada el 20 de junio de estos estudios realizados. de 1970. Finalizo con los dos últimos Por lo tanto, el párrafos del pregón de las fiestas pa- término municipal de tronales pronunciado por Carlos Valoria, unos 35 kiló- Gijón Calzón, O.P., el día 14 de metros cuadrados, des- agosto de 2009 en Valoria, que dice aparece del mapa y lo siguiente: pasa a engrosar en el año 1971 el término de Ampudia. “Así pues, nos encontramos con que el pueblo de Va- Los Valorianos seguimos estando orgullosos de loria del Alcor cuenta con un largo periodo de historia, serlo y sigue habiendo un gran entusiasmo y cariño evaluado en siglos, durante los cuales han sido sus co- hacia nuestro pueblo por parte de las personas que lumnas primordiales, sobre las que se ha sostenido tan por una causa u otra se sienten identificados con Va- largo historial, la religión y la lengua, que en principio loria del Alcor. Prueba de ello es la fundación en el tuvo que ser la lengua latina vulgar de los legionarios año 1998 de una Asociación Cultural con el nombre romanos que la trajeron a la península junto con la len- de nuestra Patrona la Virgen de Guadalupe, promo- gua propia de los nativos de estas tierras. Sin duda al- vida por un grupo de entusiastas y siendo apoyados guna prevaleció la lengua vulgar latina. Esta fue por numerosos socios con no menos entusiasmo. sufriendo sus transformaciones durante los siglos medie- Estas mismas personas habían organizado en el vales hasta llegar a la primitiva lengua castellana que al año 1996, durante las fiestas guadalupanas de agosto, igual siguió evolucionando dentro de los reinos de León un ambicioso programa correspondiente a la cele- y Castilla y luego del resto de España”. bración especial del doscientos aniversario de la ree- “La religión cristiana tuvo que llegar a estas tierras dificación de la ermita, a la vez que en esa fecha por medio de la lengua vulgar latina. El desenterra- también fue dedicada dicha ermita a Nuestra Señora miento del anfiteatro romano que yace sepultado en las de Guadalupe, anteriormente de San Esteban. tierras del pueblo de Ampudia, traerá sin duda alguna, Entre los años 1998 y 2000 se realizaron las úl- unos conocimientos muy valiosos sobre el historial de timas e importantes obras en la iglesia. Se procedió todas estas tierras. Por su religión y por su lengua, desde a la limpieza de sus muros y bóveda eliminando la un punto de vista cultural y espiritual, el pueblo de Va- capa de yeso que los cubría. loria del Alcor puede sentirse hermanado con una gran Como consecuencia de esta limpieza apare- parte del mundo en el cual se confiesa a Jesucristo y a su ció una inscripción grabada en la piedra de la parte Santísima Madre, la Virgen María, aquí hoy la Virgen más antigua y que corresponde a una fecha. Según el de Guadalupe, en nuestra lengua castellana”. 31 NUESTRA COMARCA autobiografía A de LINO MERINO (Extractos)

MI NIÑEZ Quintanilla de Trigueros (Valladolid) pues en ambos mu- En el año 1909 en el que regía la Iglesia Universal el nicipios poseían cierta heredad (mi padre en Santa Ceci- Papa Pío X (hoy canonizado) y reinaba en España el joven lia y mi madre en Quintanilla). Mi madre, Maestra entonces Alfonso XIII, en el que en Barcelona tuvieron Nacional estudió su carrera en Salamanca, la culta ciudad, lugar los sucesos revolucionarios de la “Semana Trágica” y obteniendo el título de Maestra Superior. en Marruecos el “Desastre del Barranco del Lobo” y en el que en Alemania las mujeres fueron por primera vez ad- mitidas en las universidades alema- nas y en el que el explorador Peary gg realizó la hazaña de llegar al Polo Norte, no explorado hasta entonces, Muy frecuentemente nos veíamos y en el que fue fundada Tel Aviv, precisados a recorrer el trayecto de Santa capital ahora, conjuntamente con Cecilia a Quintanilla cabalgando sobre Jerusalén, de Israel y en el que un ganado mular, asnal, o en carro, a través maestro de escuela gozaba de un de un espeso y abigarrado monte pleno de sueldo anual de 500 pesetas, o su- matorrales, de atalayas, de encinas y de ro- fría por su insuficiencia económica, bles, rompiendo en la primavera el unico- y en el que el precio del trigo era al- lor verde de su césped la policromía de rededor de 49 reales las 92 libras variadas y fragantes flores, además de las (unos 28 céntimos el kilo), la do- habituales y copiosas margaritas, el lirio, cena de huevos a cuatro reales = una campanillas, especies de tulipanes y otras peseta y la arroba de patatas a 4 re- clases de plantas herbáceas y arbustos, es- ales, o sea a menos de 10 céntimos parcetas, espliego, tomillo, etc., que for- el kilogramo, etc. etc. y en el que en maban hermosas florestas, el Seminario Mayor de Palencia encontrándonos a la salida del monte las hubo una revuelta de seminaristas teólogos contra el Rec- tierras labrantías enrojecidas por la abundante amapola tor que se denominó “Sardinada” por apellidarse así éste, hoy ya casi desaparecida por los herbicidas que arrojan los lo que motivó el expediente y expulsión de algunos, nací agricultores. Gran número de conejos y otros roedores ha- yo LINO MERINO REVILLA, el 3 de abril en Villé- cían su aparición frecuentemente y muchas picazas, urra- mar de los Adargueros, pueblo entonces perteneciente al cas o maricas fabricaban su nido en las atalayas o árboles, ayuntamiento de Villelga y entrambos hoy al de , rompiendo el silencio con su peculiar sonido o gorjeo y el del Partido Judicial de Frechilla, hoy de Palencia, de la piar de otros menudos pájaros. Algunos mojones de pie- Diócesis de León, hoy de Palencia, por acuerdo eclesiás- dras constataban el recuerdo, según decían mis antepasa- tico de incardinarse o pasar a la Diócesis de Palencia todos dos, del paso de los combatientes invasores franceses en la aquellos pueblos y localidades que siendo de la de León, Guerra de la Independencia o Francesada de 1808, cuya estuvieran enmarcados en la de Palencia, a la que perte- fiesta nacional en memoria del heroísmo y de la victoria necía y pertenece Villémar. Se hallaba entonces mi madre sobre las huestes de Napoleón o de su hermano el llamado regentando la Escuela Nacional del pueblo. Mis padres Pepe Botella, de quien se decía, aunque parece ser que no fueron Lino y Perseveranda, primos carnales o primos her- le gustaban el vino y demás bebidas alcohólicas, “Pepe Bo- manos entre sí. Contrajeron matrimonio canónico, por tella, baja al despacho. No puedo ahora que estoy borracho”; tanto, con la exigida dispensa del Papa o superioridad ecle- pero a veces es así, cuando a una persona no se le quiere. siástica competente. Mi padre un buen labrador de Santa Se celebraba en mi niñez el 2 de mayo, día de vacación en Cecilia del Alcor (Palencia) y del pueblo colindante los centros oficiales y escuelas. 32

En el monte de solían acudir los jóve- cacharros en los portales de las casas, que se rompían y es- nes de ambos sexos a saborear una gran chocolatada el día parcían los trozos por ellos, al grito de la frase “Por carna- de San Juan a la salida del sol, el Astro Rey, que desper- vales todo pasa, los cacharros en las casas”, y salían las mujeres taba su pronto amanecer en una de las horas más apacibles a la calle en persecución de los muchachos, pero estos po- del año, después de rondar los mozos las calles por la nían pies en polvorosa. En reparación se solía, sobre todo noche colocando enramadas en las verjas de las ventanas en las ciudades, celebrar solemnes cultos religiosos por la de las casas donde moraban las mozas del lugar. Recuerdo tarde, con la Exposición del Santísimo y sermones de

NUESTRA COMARCA NUESTRA cómo los sábados y vísperas de fiestas los jóvenes ronda- grandes oradores o predicadores. ban las calles que, en general, excepto en algún caso de in- Era costumbre en el pueblo en estos días saborear las cultura entonces y gamberrismo hoy, alegraban las noches gustosas hojuelas (de hoja) u orejuelas (de oreja), hechas con sus cantos y diversiones, a pesar de la nocturnidad con masa de harina, batida y extendida en forma laminar existente, sin que la interrupción de los sueños de los dur- muy delgada, cuyos trozos son fritos en la sartén y azuca- mientes acarreara descontento, sino alegría que disipaba rándolos. Los carnavales o carnestolendas se celebraban o el temor de las silenciosas y oscuras noches, exentas de fa- tienen lugar el domingo de quincuagésima, lunes y mar- rolas y alumbrado eléctrico, que aún no se había instalado tes que preceden al Miércoles de Ceniza, comienzo de la en los pueblos, y posteriormente con luces demasiado te- larga Cuaresma, periodo de tiempo de preparación peni- nues propias de sus primicias. tencial para la Pascua de Resurrección, el día más grande El 22 de noviembre se celebraba con gran solemni- de la Liturgia de la Iglesia. dad y regocijo la fiesta Las Santas Misiones principal o la “función” de que preferentemente tenían Santa Cecilia. Misa fervo- cabida en días cuaresmales y rosa a la que acudía la masa con intervalo de varios años, del pueblo presidida por las se celebraban con piedad y autoridades, con asistencia recogimiento y hasta el des- de muchos forasteros, sin bordamiento de la alegría faltar después la mesa de proporcionada por la tran- cantidad y calidad parecida quilidad de la conciencia. a la que se cuenta en el Con gran fervor el pueblo libro del Quijote referente asistía al rezo del Calvario y a la boda de Camacho; Miserere en los días asigna- baile en la plaza hasta que dos semanalmente dentro la densa niebla o la ya en- de la Cuaresma. Esta piedad trada noche obligaba a re- se acentuaba en la celebra- fugiarse en salones ción de la Semana Santa con adaptados. La música tí- los ejercicios espirituales pica era la dulzaina en el adecuados. El miércoles que baile de la calle y el pianillo en el salón de baile y fuera de mediaba la Cuaresma los niños celebrábamos el “Día de la la fiesta, en los días domingueros y festivos, se bailaba al Vieja”, con alusión a las personas ancianas, llevando algún son del acordeón. La noche anterior a la fiesta principal monigote y solíamos tener una merienda especial con pro- presentaba un aspecto de luz sorprendente pues se que- pinas recibidas. Este día no había escuela, era vacación maba un gran carro de leña traída del monte y a su alre- para niños. dedor baile, danzas y juerga como preludio de la fiesta. El pueblo de Santa Cecilia era muy acogedor para los foras- teros, siempre que éstos tuvieran un comportamiento digno sin introducirse en los asuntos peculiares e internos gg del pueblo, por ello a veces hasta personas extrañas no li- gadas por parentesco, amistad o conocimiento alguno, te- ALGO SOBRE LA TOPOLOGÍA Y TOPONIMIA nían acogida en el convite. DE SANTA CECILIA DEL ALCOR Los Carnavales, que se celebraban en España como en el extranjero, no era su celebración una excepción en Santa Cecilia del Alcor, por ser testigo de mi infan- este pueblo y máxime que dentro de la nación eran consi- cia y adolescencia, cuna de mi padre y de algún abuelo y de derados días de vacación al menos en los centros docentes. antepasados y donde tal vez la mayor parte de sus habi- Era habitual en estos días el enmascaramiento y espectá- tantes son familia mía, me proporciona gratos y emotivos culos o diversiones profanos y bailes no recomendables y recuerdos. Pertenece a la provincia de Palencia y dista 13 hasta inmorales y peligrosos, sobre todo en las urbes, y aún kilómetros de la Capital, a cuyo partido judicial pertenece. en los niños y adolescentes se reflejaban también actos de No obstante su cercanía a la Capital, limita el municipio incultura y de falta de respeto; por ejemplo se arrojaban con la provincia de Valladolid, cuyo primer pueblo es 33 33 NUESTRA COMARCA

Quintanilla de Trigueros. Está situada Santa Cecilia al Existían en el páramo de Santa Cecilia cuando yo suroeste de Palencia, rayando con los términos de la Ca- era niño restos de “majadas” en las que en época anterior pital, Autilla del Pino, Ampudia de Campos, Quintanilla, se recogía el ganado lanar por la noche y una “colada”, ca- Dueñas y . El pueblo o aldea más in- mino ancho o camino real, por donde rebaños de ovejas mediato es Paredes de Monte, arrabal de Palencia. merinas, ganado trashumante procedente de las dehesas Santa Cecilia está ubicado en un valle encajonado o extremeñas y salmantinas, pasaban con destino a la mon- limitado a lo largo del pueblo por las cuestas parameras o taña norteña, acompañados de perros grandes para prote- alcores, en cuyas laderas se abrían cuevas que alojaban a gerse de los lobos. algunas familias de escasos medios subsistentes y que re- cordaban las primitivas mansiones del hombre, aunque en general estaban bien construidas y hasta decoradas y con- fortables en cierto sentido de comodidad relativa. Hacia el gg fondo del valle se extienden las dos largas calles (la de En alguna ocasión, arriba y la de abajo o carre- por la primavera, llevaba tera) en las que convergen por el Camino Hondo, algunas callejuelas. Una que arranca en la conver- bella y exuberante alameda gencia de la carretera y el o soto de árboles, arbustos y camino vecinal de Quinta- plantas herbáceas regadas nilla, construido hacia el por el arroyo se extendía pa- año 1919, una cabra con su ralelamente al pueblo en la cabritillo para que pastase hondonada; en ésta brotaba en la era de un familiar y el agua de la fuente del pue- allí me entretenía un rato. blo, poblada por muchos A excepción de la carretera peces y algún otro animal de Palencia, que pasaba acuático, como la anguila, y por el centro del pueblo, la en el extremo contrario del red de las vías de acceso a Soto existían, en el término Santa Cecilia y localidades de Fuente Redonda, unos próximas y a las fincas, es- manantiales donde variados taba formada por caminos pájaros acudían, aprove- escabrosos y escarpados, chando esta oportunidad como el de Sambril, la para cazarlos con liga. Cuesta del Calero y la de La vista panorámica Paradilla, veredas, senderos que ofrecía el pueblo desde y otros vericuetos donde las eras, oculto en parte por los carros, abultados con la fronda, era encantadora sus voluminosas redes lle- sobre todo al anochecer. En nas de mieses, dejaban el amanecer el trino del rui- muchas espigas y hasta ga- señor y el gorjeo y piar de villas entre zarzas y demás otros pájaros aumentaba el malezas, de que se aprove- placer y belleza, como el re- chaban las espigadoras. voloteo de las golondrinas, Recientemente la concen- vencejos y demás aves que moraban el palacio bastante tración parcelaria facilita la comunicación y la circulación destruido. Esta estructuración topográfica del pueblo la de carros y otros vehículos y la andadura de los labriegos, completaban, o mejor la complementaban, las eras, ya en además de concentrar en parcelas mayores las tierras de lo alto, alcor o páramo, donde se verificaban muchas la- los cultivadores, con mayor aprovechamiento, y no pose- bores de la recolección cerealista y leguminosa: como la erlas diseminadas como anteriormente. trilla de las mieses, la separación del grano de la paja, El campo labrantío se extiende también a caseríos y aventando y acribando los parveros, etc. Durante estas fincas grandes o latifundios como “La Manga”, Los Mon- operaciones, unos dos meses, y por distar de la localidad tes de Font, de Santa Cecilia, Quintanilla, Dueñas, finca de un kilómetro aproximadamente, disponían de casetas en Rayaces, Villarramiro, etc., fincas intermedias entre Santa las que se guarecían los labradores y agosteros en el es- Cecilia y los pueblos colindantes. El término municipal de caso tiempo de descanso, siesta, lluvia y de comida, que Santa Cecilia colinda también con el término municipal de solían llevar las mujeres preparada en sus casas en grandes Palencia, a donde pertenece el paraje “Lancharejos” en el cestos, sin faltar el vino. que poseían mis padres un majuelo o viña. 34 gg gg

PEQUEÑO COMENTARIO SOBRE AMPUDIA DE CAMPOS LA HISTORIA DE SANTA CECILIA Pensando hallar más fuentes de recursos económicos Sobre la historia de Santa Cecilia nada sé, no obs- que, acumulados a los ingresos del sueldo, me hicieran más

NUESTRA COMARCA NUESTRA tante conservo nombres de mi genealogía que datan del viable el sostenimiento de la familia, decidí solicitar Am- siglo XVIII. pudia de Campos, pueblo o villa de mayor número de ha- En el año 1844 nació y vivió en Santa Cecilia un ex- bitantes y de superior importancia. El día 1 de octubre de celente meteorólogo que se llamó León Hermoso, cono- 1946 tomé posesión de la Escuela de Niños Nº 2 de esta cido con el seudónimo de Noherlesoom, formado por las localidad. La población escolar de Ampudia se distribuía letras alteradas de su nombre y apellido, que anunció el ci- entre cuatro escuelas regentadas: dos de niños por maes- clón que se desencadenó en Madrid en 1886 y murió en tros y dos de niñas por maestras. 1897. Esta villa de unos 1.700 habitantes, llegó a superar Se alzaba un palacio en la hondonada del que se con- los 2.000, motejada por ello con sus 500 vecinos “bobos”, servaban en mi niñez las paredes exteriores, de amplios y aunque no lo hayan sido, teniendo esta palabra la signifi- hermosos ventanales, e interiores que señalaban el número cación de “muchos vecinos, aún más de 500”. Dista de la Ca- de habitaciones y sus dimensiones de la parte baja. Estaba pital 24 kms y 11 de Santa Cecilia del Alcor, en cuya culminado por almenas donde los vencejos y otros pájaros carretera y a unos 2 kms se encuentra la Ermita de la ve- construían sus nidos y cuya sinfonía, sobre todo al apa- nerada Imagen de la Virgen de recer la primavera es- Alconada o . Posee es- plendente y bella, cudos de piedras que recuerdan al armonizaba el ve- Duque de Lerma, favorito del rey tusto solar y la pra- AL PALACIO DE SANTA CECILIA Felipe III. Dicen que al caer en dera cercana de un DEL ALCOR desgracia el Duque, consiguió ser lado de la carretera y nombrado Cardenal para evitar la floresta del otro, en el procesamiento por sus irregu- cuyos árboles también Honda lección, filosofía pura, laridades en el Gobierno. De cantaban otras aves, nostalgia viva con pesar creciente esta personalidad creo que dijo cercanas al palacio y al contemplar tus ruinas mi alma siente el vulgo:“ Por no morir ahorcado, con sus brotes floridos. el mayor ladrón de España se vis- Me acuerdo de esta envuelta en un misterio de amargura. tió de colorado”. En su bello y fa- frase griega aprendida moso castillo se refugió el en años posteriores “ La pétrea construcción de tu armadura Obispo Acuña, comunero, ide pos roda briei earos se alzaba al caer de la pendiente pues tomó parte activa en el fanentos”, que significa o daba vida y aspecto sonriente movimiento de las Comuni- “ mira como brilla la rosa dades de Castilla, por el año al aparecer la primavera”. en la morada de la enfrente altura. 1520. Descuella la hermosa El palacio servía para en- Colegiata de la que se yergue tretenimiento de niños y De aquel insigne Noherlesoom la aldea su esbelta torre de 62 metros jóvenes a través de sus guardará para siempre en su memoria de altura, llamada “La Gi- oquedades y como fron- viejo palacio que aunque ya no vea ralda de Campos”. Su fiesta tón para el juego de la pe- principal se celebra el 8 de lota, etc. […] Sobre el septiembre en honor de la palacio he compuesto el será testigo de tu escasa historia. Virgen de Alconada. Son siguiente soneto: Así es lo terreno, encendida tea muchos los peregrinos que que con el tiempo queda vil escoria. han visitado la citada Er- mita. Es pueblo eminente- mente agrícola. En Ampudia nos nacieron cuatro hijos: Ángel, que nació el 18 de octubre de 1947, Mª Luisa, que nació el 23 de mayo de 1949 y falleció al día siguiente, María Araceli, que nació el 27 de marzo de 1951 y Luis, que nació el 12 de noviembre de 1952. Todos nacieron en una casa comprada por mi familia para nuestro aloja- miento y sita en la calle Caballeros. 35 GALERÍA DE PERSONAJES Un ÁNGEL de DIOS: PETRA CASTRILLO LUENGO

JOSÉ ANTONIO CASTRILLO LUENGO foto adjunta de un recordatorio que ellos mismos costea- ron con sus limitadísimos recursos económicos. petición de algunas personas de Ampudia, deseo Una frase muy esclarecedora y elocuente que de- escribir este artículo, esperando que la biografía muestra lo afirmado anteriormente, y que nos tocó el co- Adescrita en el mismo sea ejemplarizante en todos razón, es la pronunciada durante la misa del funeral, por el los sentidos. arzobispo de su diócesis de MANI- Según afirmaba en mi Pregón de NAGAR Ahm., Monseñor Estanislao las Fiestas de Alconada, año 2000, me Fernandes: “Gracias España y gracias a reitero y reafirmo a fecha de hoy, que la familia por regalarnos a Arconada” es un hecho constatable la gran valía (Arconada era su nombre de religiosa). de las mujeres de Ampudia en todos Mucho insistimos últimamente los campos; bien sea en el de amas de los hermanos: Narciso q.e.p.d., María casa o tareas del hogar, que es el más Asunción, Ladislao y yo, en que se numeroso, en el cual ya participamos quedara en España porque ya era la mayor parte de los hombres, bien en mayor, sin embargo siempre teníamos otras profesiones como por ejemplo la misma respuesta: “Mi puesto está medicina, enfermería, enseñanza, eco- allí donde todavía puedo ser útil”. nomía, música, pintura, arte en gene- Venía cada tres años para vernos, ral, literatura, voluntariado en diversas pero pronto la entraban ganas de re- tareas y catequesis religiosas, cantoras gresar a la India para atender a los des- de coro, asistentas a personas necesita- amparados. das, etc. (que me disculpen si me ol- Una vez que ya sabíamos por los vido de alguna otra profesión). informes médicos que su postración de Sin embargo, no debemos tratar agonía no tenía solución, expresamos aparte, y sí tener muy en cuenta, con todos los hermanos el deseo de tener un profundo agradecimiento, a las per- con nosotros, por lo menos, sus ceni- sonas que dedican o han dedicado toda su vida al servicio zas; pero fuimos informados de que esa no era una norma de los demás sin pedir nada a cambio. Es el caso de los de la Comunidad de Misioneras Dominicas del Rosario y misioneros de Ampudia en tierras del mal llamado Tercer que esa práctica estaba mal vista por los católicos de ese Mundo, entre ellos nuestra querida hermana Petra Cas- país; así que ha sido inhumada en un cementerio católico trillo Luengo q.e.p.d. conocida cariñosamente como “Pe- austero de su diócesis, junto a otras religiosas, tal como ella trina”, fallecida a los 83 años el 15-4-2012, la cual pasó 61 deseaba, o sea, permanecer en la India al servicio de los años de su vida en la India, asistiendo gratuitamente a mu- demás y terminar sus días allí. jeres pobres que iban a dar a luz al hospital de su convento Una vida sencilla y austera la de Petrina, pero muy St. Mary’s Nursing Home en la ciudad de Ahmedabad; fructífera desde un punto de vista altruista, ayudando y pero no solo en este cometido, sino que ayudaba, lo mismo consolando por doquier a los menesterosos, desprendién- que sus compañeras también españolas Lucía, Benita, Sa- dose de cualquier cosa propia en favor de los otros. lomé, Joaquina, Conchita, etc., a cualquier persona nece- Tomemos ejemplo, como decía al principio, de estas sitada que les solicitaba ayuda. personas que su pensamiento no es para favorecerse a sí ¡Cuánto la querían las personas indias de su entorno! mismos, sino que siempre están procurando e indagando Lo demostraron hasta la saciedad en desvivirse por rezar, dónde está la necesidad para tratar de solucionarla, o en acompañarla y asistirla en su larga enfermedad agónica; y todo caso aliviarla. no digamos en las exequias y rituales funerarios en los que participaron miles de acompañantes para rendir el último MARÍA ASUNCIÓN, LADISLAO homenaje póstumo de agradecimiento a su ÁNGEL DE Y JOSÉ ANTONIO CASTRILLO LUENGO DIOS (ANGEL OF GOD), como se puede leer en la Julio de 2012 36

y consideraba inadmisible el permanecer inactiva. Incluso cuando Misioneras Dominicas del Rosario – Curia General en los últimos tres años de su vida, las limitaciones le asediaban y gradualmente iba perdiendo la audición, la visión, el caminar (frac- Madrid, 25 de abril de 2012 tura de cadera y aparición de Parkinson…) ella seguía ofreciendo Circular Nº 03/2012 sus servicios dondequiera que podía llegar y mantuvo muy fielmente Hnas. Coordinadoras Provinciales y Comunidades la participación en la oración comunitaria. Arconada ha sido para todas las hermanas un maravilloso ejemplo de Religiosa Misionera Queridas hermanas: Dominica. La comunidad de ST. MARY’S Ahmedabad, India, nos comu- Unos días antes de su fallecimiento, tuvo una caída que re- nica la triste pero a la vez esperanzada noticia del fallecimiento de sultó ser fatal debido a la hemorragia cerebral que le causó lesiones nuestra querida Hermana Petra (Arconada) Castrillo Luengo acae- irreversibles. Fue hospitalizada para hacerle las pruebas necesarias cido en la madrugada del domingo del día 15 de Abril de 2012. y una vez establecido el diagnóstico y tratamiento la trajimos a GALERÍA DE PERSONAJES GALERÍA Arconada nació el 7 de enero de 1929 en Ampudia, Palencia, nuestro hospital donde permaneció conectada al oxígeno hasta el España, en el seno de una familia muy cristiana. Ingresó en la Con- final. Tuvo una mejoría y llegó a reconocernos y sonreírse, pero de gregación el 10 de junio de 1953 a los 24 años. Hizo su primera pro- nuevo se complicó y lentamente entró en un estado semicomatoso fesión en Pamplona el 27 de diciembre de 1955 y los Votos en el que los médicos ya perdieron la esperanza de salvarla. A Perpetuos el 28 de diciembre de 1958, en la India. veces parecía que nos escuchaba, pues los ojos se le llenaban de Su vida tomó un nuevo rumbo cuando fue destinada como Mi- lágrimas. sionera a la India llegando a la misión de Ahmedabad después de A media noche del día 14 entró en coma, y suavemente su un largo viaje en barco, en diciembre de 1957. Ante un ambiente tan vida se fue apagando en compañía de las hermanas de la comuni- desconocido e impresionante, con tanta gente en la calle, sin cono- dad, su hermano Ladislao que había venido a visitarle, y el personal cer el idioma ni la cultura, sin tener un punto de partida concreto, Ar- del hospital, llegando su final a la 1:20 del día 15 de abril. conada se abandonó totalmente en el Señor y junto con las otras Nuestras hermanas, prácticamente de todas las comunidades, hermanas misioneras, y a la luz de la fe, supo leer la situación del llegaron a acompañarla en su último viaje. El 16 de abril a las 9 de barrio respondiendo con generosidad a las inspiraciones del Espí- la mañana tuvimos un tiempo de oración en el espacio abierto en la ritu. entrada de la casa, con el fin de que se pudiera acomodar al gran La Hna. Arconada, enfermera de profesión, presentó el rostro número de gente que estaba llegando. Personas de todas las profe- compasivo de Jesús a todas las personas a quienes extendió su siones y credos religiosos llegaron a presentar a Arconada sus últi- servicio. La gente, ya sean los pobres en zonas rurales o urbanas, mos respetos con flores y guirnaldas cuyos pétalos los esparcían la clase media o jóvenes seminaristas, a quienes ella había cuidado, sobre sus restos mortales y, según la costumbre, se despedían de la recuerdan como una madre muy sensible a sus necesidades a las ella con el gesto de tocarle los pies o la frente con mucho respeto. que aportaba alivio inmediato, incluso con su presencia sonriente y El Arzobispo Estanislao Fernandes, Obispo Thomas Macwan, atenta. Trabajó predominantemente en Gujarat, en los barrios/secto- muchos sacerdotes y religiosas también nos acompañaron con su res de la ciudad y en sus aldeas. presencia y oraciones. Realmente fue conmovedor ver a muchas En la ciudad de Ahmedabad, conocida por su industria textil, personas con los ojos húmedos, acercarse a sus restos mortales. ofreció su servicio a los trabajadores migrantes rurales que vivían Cariño, dolor y gratitud se reflejaban en casi todos los rostros. en las calles o en chabolas. Les visitó y escuchó, tratando de aliviar A las 10 de la mañana sus restos mortales fueron llevados a la sus miserias y llevándoles medicinas cuando estaban enfermos. parroquia. El Arzobispo Estanislao y más de 35 sacerdotes concele- Con la ayuda de donaciones de los católicos locales, las Hnas. co- braron la Eucaristía de despedida. Monseñor Estanislao agradeció menzaron el Hospital-Maternidad que proporcionó gran alivio a las en español al hermano de Arconada, el extraordinario regalo de su mujeres que tenían grandes dificultades para ir a dar a luz. hermana a la diócesis de Ahmedabad. Durante la homilía, a través Fue la fundadora de la nueva comunidad de Balasinor (1976- de diversas anécdotas destacó la humanidad y la bondad de Arco- 1987) donde activamente se encarnó en la vida del pueblo visitando nada. Seguidamente transmitió su pésame y apoyo orante a las her- las aldeas, caminando bajo el sol ardiente largas distancias, co- manas Misioneras Dominicas del Rosario. Al final, nuestro obispo miendo la comida que la gente del pueblo les ofrecía durante las Thomas Macwan también compartió su experiencia maravillosa de campañas de inmunización de polio y llevando medicamentos para la Hna. Arconada. Muchos de los sacerdotes recuerdan cómo, ellos. Trabajó especialmente en la salud de las mujeres y los niños, cuando eran jóvenes seminaristas, fueron atendidos por ella y ani- creando conciencia e instruyéndoles sobre medicina preventiva e hi- mados a seguir su vocación sacerdotal. giene. La comunidad puso a disposición de la gente dos autobuses En la pastoral colaboró activamente en el Catecumenado en- que se llenaron para acompañar al cementerio los restos mortales señándoles los misterios de la fe y preparándolos para aceptar al de nuestra querida Hna. El Párroco ofició las últimas oraciones Señor con fe plena. Participó también activamente en la Asociación antes de ser sepultada. de Enfermeras Católicas con quienes tenía reuniones de trabajo, Según la costumbre local, después de la muerte de algún formación y oración. miembro de la familia, no se cocina durante tres días. Personas co- Experta en administración, cuidando de que todo estuviera en nocidas y nuestras trabajadoras se encargaron por turnos de prepa- orden según las normas del Estado, para ella no contaba el tiempo rarnos la comida. Que Dios les recompense por su cariño y sus y la dedicación que eso le exigía. Sin duda que fue capaz de llevar atenciones. adelante cualquier responsabilidad en la misión haciendo suyo el Creemos sinceramente que tenemos una intercesora ante el pensamiento de M. Ascensión de que “una misionera debe ser Señor que apoyará la misión de la India y de toda la Congregación capaz de responder a cualquier eventualidad y necesidad que se con su oración constante. presente en la misión”. Descanse en paz nuestra querida hermana y gran misionera. Persona de fe profunda y gran sencillez, le recuerdan princi- palmente por su lucidez mental, sensibilidad, alegría, cercana y muy Fraternalmente, Dominga Garro, Coordinadora General. acogedora. Era una persona que gozaba cada momento de su vida 37 GALERÍA DE PERSONAJES BAUTISTA HERNÁNDEZ CONTRERAS BIOGRAFÍA

EPI HERNÁNDEZ CONTRERAS de Ntra. Sra. de Alconada, que pervive en la actualidad continuando la gestión su hijo menor. A los 33 años casó con María del Carmen Villacorta autista Hernández Contreras nació el 29 de no- Martín. Tuvieron cuatro hijos: Mario, Juan Bautista, María viembre de 1928 en Ampudia de Campos (Palen- del Carmen y Rodrigo. Prefería, por encima de otras con- Bcia). Hijo de Bautista Hernández Criado y sideraciones, que dijesen de ellos que eran buenas perso- Bonifacia Contreras Población, naturales de Villalón de nas. Dio a todos estudios superiores, con gran sacrificio Campos (Valladolid). Tuvo seis hermanos de los que ac- por su parte y haciendo muchos equilibrios aunque des- tualmente viven tres hermanas. pués no le importaba la actividad a la que se dedicasen. Su infancia transcurrió en Ampudia con normalidad Conoció a todos sus hijos casados y a cinco nietos. como los demás chicos del pueblo. Una anécdota de aque- Bautista, antes de ser alcalde, fue Concejal del Ayun- llos tiempos que se recuerda es que a los chavales les gustaba tirar piedras, abundantes en las calles de Ampudia. Con mala suerte, aunque sin trascen- dencia, dieron en el poste de un transformador de la luz y fueron muy amonestados por el entonces encargado de la luz. Durante un tiempo estuvieron Bautista y sus amigos muy formales sin salir de casa, con el correspondiente miedo a que viniera la Guardia Civil a por ellos. No ocurrió nada de esto pero aprendieron para lo sucesivo. Los juegos de su infancia eran, entre otros, la resbaladiza, el piti, la picarroma, el sabaíto, la cadena, el escondite, romper desde una distancia toda clase de ollas, cántaros y pucheros inservibles. Cuando fue un poco mayor, la pandilla de amigos se reunía en las casas para jugar a las cartas. En su juventud, acudía a la partida y al baile con los demás jóvenes. En la escuela destacaba por su inteligencia y gran capacidad para las matemáticas y rapidez ex- traordinaria en el cálculo mental, según opinión de los maestros, que aconsejaron a los padres la con- veniencia de darle estudios para que no se perdiese su talento. Empezó a estudiar el bachiller en el Ins- tituto Jorge Manrique de Palencia, donde sólo pudo cursar dos años porque su padre falleció en el año 1945 y tuvo que quedarse en el pueblo para ha- cerse cargo de la labranza familiar a sus dieciséis años. Este hecho le llevó a iniciarse en la agricultura que fue una de sus grandes vocaciones. Defensor a ultranza del cooperativismo, aprovechó la Ley de Cooperativas de 1963 para fundar la Cooperativa 38

tamiento de Ampudia y miembro de la Cámara Agraria. tante, traer el agua potable del Canal de Castilla, distante Aceptó ser nombrado Juez de Paz, cargo que le dio mucha de Ampudia catorce kilómetros. experiencia sobre los dramas familiares y las relaciones Siguiendo el resumen de los cuatro primeros años, problemáticas entre sus conciudadanos que él supo apaci- estableció el servicio de Farmacia que no existía desde guar. Se convirtió así en un experto asesor porque, en no hacía mucho tiempo. Promovió la instalación de una ne- pocas ocasiones, le pedían consejo ya que se ganó la con- cesaria subestación eléctrica, hizo mejoras en el Colegio fianza de mucha gente. También destacó por sus iniciati- Comarcal, construcción de piscinas y polideportivo en sus vas y colaboración en la Concentración Parcelaria del Plan primeras fases, ampliación de colectores. Ante la posibili- de Tierra de Campos. Asimismo fue miembro de la Co- dad de que trasladaran a la Guardia Civil a otra población misión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León. En más grande, les ofreció un solar de forma gratuita para GALERÍA DE PERSONAJES GALERÍA el Colegio Comarcal del pueblo fundó la Asociación de construir en él un nuevo cuartel. Finalmente, se optó por Padres y la presidió durante unos diecisiete años. Fue, ade- reparar y rehabilitar el cuartel existente, evitando así el más, vocal de la Federación Regional de Municipios y traslado de los guardias destinados en Ampudia a otra lo- Provincias. calidad. En las Elecciones Municipales de 1979, por influen- Durante esta primera legislatura puso gran empeño cia y presión de un grupo de vecinos que se personaron en con su equipo en hacer más dinámica la vida cultural del su misma casa unas horas antes del cierre de admisión de pueblo. Consciente de la importancia de organizar la par- las candidaturas, se presentó para la Alcaldía de Ampudia ticipación de la población en la marcha de la vida de Am- como Independiente. La otra fuerza política ya llevaba pudia, facilitó a la Concejalía de Cultura y un grupo de meses organizándose. Bautista y su equipo salieron gana- colaboradores el inicio de un proyecto que promoviese tal dores con cinco concejales. En las siguientes legislaturas, dinamismo y actividad. se afilió al PDP y, posteriormente, al Partido Popular junto Así pues, se convocó por separado a tres sectores de con otras personas. Gobernó siempre con mayoría abso- población, niños, jóvenes y mayores, a los que se les pro- luta. Durante doce años fue Diputado Provincial como re- puso diferentes ofertas culturales: folclore típico de Am- presentante de Tierra de Campos. pudia, casi desaparecido, actividades literarias, teatro, cine, Lo primero que abordó música coral, artes plásticas, deportes menores. El apren- dizaje de la dulzaina y el redoble, también tí-

con gran diligencia fue el establecimiento del servicio de picos de Ampudia, se empezó más tarde con un grupo, basuras que, por estar desperdigadas en el campo, llena- una vez conseguida la ayuda económica para adquirir tales ban de roedores los alrededores del pueblo. Años más instrumentos. tarde se crearía la Mancomunidad Alcor-Campos que Además, para los niños, animó y apoyó a un grupo gestionaría, entre otros, este servicio. de jóvenes y seminaristas de Palencia que venían con un El agua era lo más urgente por aquellos años de tre- joven sacerdote a tener reuniones de formación y lúdicas, mendas sequías. En aquel verano era tal la necesidad que facilitándoles unos locales adecuados a este fin. Se asocia- el pueblo sólo disponía de veinte minutos de agua potable ron legalmente en lo que se llamó “Grupo Anavia” que al día. Desde el principio hizo toda clase de prospeccio- programaba además actividades campamentales en Lebanza. nes para sacar agua, consiguiendo cantidades que no eran Un grupo de jóvenes del pueblo se implicó con los niños suficientes para el abastecimiento de la población. La para apoyarlos, a ellos y a los que necesitasen su colaboración. gente debía acarrear agua desde los caños situados a las El propio Alcalde organizó con los mayores su aso- afueras del pueblo. ciación y estudió con ellos los Estatutos que la regirían, Debido a que se encontró una bolsa de agua en el presentándolos para su legalización en los organismos co- subsuelo del pueblo, aunque no potable, se canalizó por rrespondientes en el año 1980. La Comisión de Obras las tuberías de las casas para atender las necesidades bási- tuvo que darse prisa en rehabilitar para los jubilados y pen- cas. Esto dio lugar al descubrimiento de que tal agua era sionistas unos locales, con el fin de que tuviesen allí una excelente para la piel y el cabello. Bautista mandó anali- sede digna. Con una subvención consiguieron mesas, si- zarla varias veces en Sanidad y ciertamente fue conside- llas, juegos y un televisor. Dos Hogares de Mayores de rada recomendable para la piel. Esto le llevó a pensar y a Valladolid se desplazaban hasta Ampudia para cantar y soñar en un posible y futuro balneario. Consiguió, no obs- hacer variedades. 39 GALERÍA DE PERSONAJES

Entre los jóvenes se formaron dos grupos de tea- San Francisco, que era propiedad de los agricultores y fue tro que tuvieron mucho éxito en el pueblo y en Palen- Panera Comarcal del Trigo. cia. El grupo de folclore organizaba encuentros anuales Una vez que la Corporación Municipal consiguió ha- a nivel provincial, regional, nacional e incluso interna- cerse propietaria del Convento, cuyo proceso duró diecio- cional. Para toda esta actividad, la Comisión de Obras cho años de negociaciones y no pocos desasosiegos, hizo recuperó unas antiguas escuelas que estaban abandona- con el Obispado un intercambio, pasando el Convento a das y se construyó la Sala de Cultura, a la que se dotó ser propiedad de la Iglesia y la Ermita de la Cruz al Ayun- de un escenario con cortinajes hechos por las mismas tamiento, dándoles el destino que tenía concebido, es decir, jóvenes que trabajaban en el teatro y en el folclore. Se que se haría un nuevo edificio para Casa Consistorial en amuebló con butacas retiradas del “Cine Progreso” de la antigua Ermita de la Cruz y un Museo de Arte Sacro en Madrid, que Bautista se apresuró en adquirir. Natural- lo que había sido el Convento. mente, hubo que arreglarlas por cuenta de personas del En el Museo reunió diversas obras de arte de la Co- pueblo y mandarlas tapizar. También se adquirió un legiata así como documentos antiguos, cantorales, orna- proyector de cine, equipo de megafonía y de ilumina- mentos litúrgicos, la talla de Santa María de Clemencia ción. En la Sala se empezó a hacer cinefórum para del antiguo Hospital y la Patrona de Ampudia procedente niños y jóvenes. del Santuario de Alconada. Todo ello se completó con la Tanto jóvenes como mayores hacían concursos lite- ordenación cronológica del archivo parroquial. La finan- rarios que abarcaban la provincia y organizaban Jornadas ciación de estas obras corrió a cargo del Programa Leader Culturales. Además, programaban concursos de pintura Europeo, Diputación Provincial, Junta de Castilla y León para las portadas de los programas de las fiestas de la Vir- y del propio Ayuntamiento de Ampudia, consiguiendo gen de Alconada. que todo lo que alberga el museo estuviera más seguro. A las Peñas, en las fiestas patronales, se les dio nuevo Rehabilitó la Ermita de Santiago, que se encontraba impulso y se concedían premios por la generosidad, el co- en ruinas y restauró su retablo barroco. Reconstruyó la es- lorido y la animación que aportaban en esos días. Era tructura de la Ermita de la Virgen de Castrillo, lugar como un pueblo puesto en pie que despertaba de una vida donde al mismo tiempo se descubrieron enterramientos un tanto rutina- muy antiguos. En el mismo pa- ria. Se admira- raje, llamado Picón de Castri-

ban los mismos jóvenes de lo que eran capaces de hacer llo, se descubrió una importante Villa Romana del siglo juntos estando bien organizados. I después de Cristo, en la que se hicieron excavaciones Posteriormente surgieron otras asociaciones a las que arqueológicas y de la que se sacaron numerosos restos, él apoyaba: el coro mixto Santa María de Alconada, del para lo que invitó a expertos de la Universidad de Sala- que formó parte y que hacía Encuentros Corales y partici- manca y de Valladolid También nos visitó Javier Cortes paba en otros lugares; la asociación AMVA, formada por de Saldaña, descubridor de La Olmeda. La falta de fi- mujeres de Ampudia y Valoria que, entre otras actividades, nanciación hizo que se pospusieran los trabajos de exca- organiza el Encuentro Nacional de Bolillos, al que acuden vación, pero no por eso deja de tener la Villa una encajeras de distintas partes de España; la asociación de importancia relevante. mujeres “La Glorieta”, que colabora en diversas actividades El 1 de enero de 2003 se derrumbó parte del Cole- con el Ayuntamiento; y, finalmente, el CIT, que programa gio Comarcal. Con urgencia, tuvo que solucionar este pro- fiestas barrocas y el mercado castellano en recuerdo del blema buscando financiación para la construcción de un Mercado Franco, privilegio que concedió a Ampudia el nuevo centro docente, que se inauguraría dos años más Rey Felipe III. tarde, período durante el cual instaló un colegio modular, Le preocupaba las malas condiciones en que se en- bien dotado, debido a que, tanto él como los padres, que- contraba el Patrimonio Histórico del pueblo. Aprove- rían evitar a todo trance llevar a los niños a Palencia. chando que la villa había sido declarada Conjunto Para la educación de jóvenes, adultos y mayores se Histórico Artístico y pensando atraer turismo y al mismo adecuaron unos locales en la Travesía de Don Aristóbulo tiempo dar trabajo, concibió atrevidamente el proyecto de Llorente. La actividad educativa fue muy intensa a través recobrar la Ermita de la Cruz y el Convento de los Fran- de estas clases, cursillos, charlas, demostraciones, reunio- ciscanos para darles a cada uno su destino. Tardó varios nes, viajes culturales, exposiciones, etc. En el día de hoy años en conseguir para el Ayuntamiento el Convento de también sigue esta actividad. 40

Construyó en piedra la Plaza de Toros. Arregló el En la Plaza de D. Francisco Martín Gromaz puso un Paseo de San Martín despojándole de los árboles viejos y templete para sustituir el antiguo lavadero municipal, mo- enfermos y poniendo otros decorativos. En un lugar de numento rural muy entrañable del que se tiene aún nos- chopos viejos de los que se tuvo que prescindir, edificó lo talgia, desaparecido muchos años antes. Por él se hubiese que él quiso que se llamase La Glorieta. Allí se plantaron recuperado el lavadero pero se buscaron inútilmente aque- rosales, árboles y colocó una fuente. Fue un acierto por- llas piedras que brillaban por haber lavado en ellas tantas que es un lugar muy concurrido en buen tiempo. generaciones. En la Plaza Vieja instaló en piedra el escudo de la Al ser Ampudia un lugar de gran patrimonio monu- villa de Ampudia, asientos a la sombra de unos árboles mental, visitado por numerosos turistas, fue consciente de plataneros que puso el anterior alcalde. Allí los mayores la carencia de servicios de restauración, por lo que orientó GALERÍA DE PERSONAJES GALERÍA se suelen sentar a hablar de sus cosas. y apoyó a un cocinero del pueblo para que pusiera en mar- En su afán de preservar y realzar el casco histórico cha un mesón, tras del cual han surgido nuevos Restau- de Ampudia y conservar su sabor castellano, consiguió rantes, Casas Rurales y Hoteles, lo que proporciona importantes subvenciones para rehabilitar fachadas, cu- puestos de trabajo sobre todo en las épocas de buen biertas y un patio castellano. Los postes hechos de rús- tiempo, fines de semana y puentes. ticos troncos de árboles y artesonado de los soportales Bautista era un entusiasta del pueblo que le vio nacer, fueron tratados contra la carcoma. La totalidad de ca- por eso divulgaba la imagen de Ampudia participando el lles y rondas fueron pavimentadas. Se arreglaron los Ayuntamiento con un stand en INTUR de Valladolid, muros junto al cubo del castillo. Y un sin fin de obras donde se mostraba la historia, tradiciones y distintos as- más. Fue defensor de mantener los nombres originales pectos de la villa. de las calles, recuperando los nombres primitivos y evi- Todo este quehacer y bastantes obras más que no se tando personalizar. Grabó en piedra el nombre de cada citan le valieron a Ampudia la concesión del premio C de calle, labor que corrió a cargo de los alumnos de la Es- Turismo de Castilla y León en 1991 y en 2001 el Primer cuela Taller de Cantería que se había establecido por Premio de Turismo otorgado por la Excma. Diputación entonces en Ampudia. Provincial de Palencia. Como creyente convencido, siempre se preocupó de En Servicios Sociales, consiguió que la Ayuda a Do- mantener en buen estado el patrimonio religioso. Fruto de micilio llegara hasta Ampudia a través de la Asociación este afán son las obras realizadas en la Colegiata de San “Araña”. Construyó diez viviendas sociales para matrimo- Miguel y la consolidación de su Torre, a la que se iluminó, nios jóvenes en la zona llamada la Escaba y dejó un pro- dando la sensación de ser como un cirio encendido en la yecto de otras nueve que él conoció terminadas cuando ya oscuridad de la noche. Promovió la restauración del ór- no tenía responsabilidades en el Ayuntamiento. gano barroco de Tadeo Ortega que hay en la Colegiata y Puso el Consultorio Médico y un despacho para la que, a consecuencia de haberse derrumbado la Iglesia en el Trabajadora Social en la calle Conde de Vallellano. año 1954, se encontraba inservible. Como Alcalde organizaba excursiones para favore- Y no podemos olvidarnos del Santuario de la Virgen cer la convivencia de las personas y su salida fuera de Am- de Alconada, en cuya rehabilitación puso todo su empeño, pudia por la experiencia y conocimientos que les pudiera descubriendo la piedra para darle mayor esplendor. Tam- reportar. Acudían personas de Torremormojón, Pedraza, bién construyó una cerca alrededor de la pradera para evi- Valoria, otras gentes de Palencia y Valladolid. Fueron muy tar que entrase el ganado porque en buen tiempo iban celebradas todas y se pueden mencionar las que se hicie- Colegios a pasar el día y debía estar limpia la pradera para ron a Madrid para visitar museos, el Congreso, El Senado los juegos de los niños. Completó la obra con un porche y, al mismo tiempo, ver antologías de la Zarzuela y obras situado junto a la fuente que tiene el escudo de Ampudia, de teatro. Se visitó Toledo, Santander, San Sebastián, Za- para resguardar a la gente en caso de lluvia. Quiso urba- ragoza, la ruta de la Plata, varias veces Santiago de Com- nizarlo aún más pero no pudo terminar. postela, deteniéndose en poblaciones interesantes, A lo largo de varios años y tras arduas gestiones con santuarios populares, monasterios, etc. También la Aso- los patronos del Hospital de Santa María de Clemencia, ciación de Padres de la que él era Presidente organizaba consiguió que este edificio pasara a formar parte del pa- sus excursiones y festejos. trimonio municipal. En sus primeras fases, fue diseñado Entre otros acontecimientos importantes de la villa con el fin de dedicarlo a museo etnológico. Dejó para la si- se puede señalar que él fue el iniciador de los Pregones de guiente Corporación la reestructuración definitiva del edi- las Fiestas Patronales. Siendo él el regidor, se celebró en ficio, que ha sido destinada a exposiciones de fotografía, Ampudia el Día de la Provincia en el año 1988. pintura, maquinaria agrícola en miniatura y maquetas de Siguiendo la huella de Bautista en la alcaldía, pro- edificios en madera, así como a Museo de la Medicina. En gramó la reparación del Matadero Municipal y sus entor- este mismo edificio está la Oficina de Información y Tu- nos, colocándose en este lugar una báscula grande y rismo. A Bautista le complació ver terminado el Hospital trasladándose la pequeña a Valoria del Alcor, pueblo agre- de Santa María de Clemencia en el que tanto empeño gado al Ayuntamiento de Ampudia y que ha experimen- había puesto. tado una sensible mejoría en todos los aspectos (edificios, 41 GALERÍA DE PERSONAJES calles, infraestructuras, servicios,...). Su templo parroquial convecinos; el gran hacedor de Ampudia de aquel tiempo fue reparado, descrubriéndose la cara oeste con soportales que hoy persiste. Debido a su experiencia y trayectoria, muy interesantes, lo que parece formar parte de una igle- no es extraño que hubiera gente que le insistía en que sia anterior, probablemente prerrománica. debía formar una Escuela para Alcaldes. En Agricultura y Medio Ambiente, hizo la primera A veces, cuando se le veía pasear por los caminos y Reconcentración Parcelaria de Castilla y León, con arre- por las carreteras destacando su alta figura sobre el suelo glo y ensanche de los caminos, el lagunaje para purificar y con la llanura y el cielo como fondo, daban ganas de re- las aguas residuales, con plantas acuáticas y para atraer las citar aquellos versos de Unamuno: “Tú me levantas Tierra aves migratorias y enriquecer la fauna. Mejoró las zonas de Castilla en la rugosa palma de tu mano….” ¡Qué bonita verdes y plantó distintos árboles, chopos, pinos, encinas,... es Castilla! Ampudia quedó antiguo, con su aspecto de pue- En sus paseos miraba atentamente los surcos, tan blo castellano, como le corresponde ser, pero no viejo ni simbólicos, admiraba el verdor que iban adquiriendo los derruído. Según opiniones de las gentes que nos visitan es campos, se quedaba absorto midiendo mentalmente la al- un pueblo muy cuidado y limpio, por el que hay que pasar tura de los sembrados y, cuando las espigas estaban gra- con respeto, admirando sus calles y soportales y volver a él. nadas, calculaba los kilos que iba a dar cada tierra, cosa Finalmente se implantaron varios parques eólicos que hacía con buen tino. Podía equivocarse en muy poco. que han traído riqueza al pueblo y puestos de trabajo. Hay Era capaz de calcular en un instante y de una ojeada las un largo etcétera que no se puede enumerar ni describir, ovejas de un gran rebaño y sólo equivocarse en dos o tres sólo decir que Bautista atacó todos los frentes. todo lo más. Como es natural, para este cúmulo de obras no es- Era feliz aunque no le faltaron penas, preocupaciones, taba él solo. Tuvo la habilidad de rodearse siempre de agobios y noches en vela, como a cualquier otro mortal. gente trabajadora y colaboradora que le apoyó en todos Sólo envidiaba a los que sabían cantar bien. No obstante, sus proyectos y marcaron su impronta en el pueblo. cantaba con el pueblo los domingos en la Iglesia y en las ¿Cuál eran los rasgos que identificaban a este perso- procesiones de las grandes solemnidades de la Parroquia. naje? Bautista era una persona muy paciente. Era visiona- Era un hombre creyente que participaba como pueblo fiel. rio, inteligente, pragmático, resolutivo y también muy Los últimos meses se le veía caminar con dificultad emotivo. Sentía esa pasión por Ampudia que le llevaba a y, finalmente, había que desplazarle en silla de ruedas. Pa- afrontar osadamente lo mejor que quería para su pueblo seaba por la Corredera y comentaba las casas tan estu- porque no sólo necesitó hacer un gran esfuerzo sino pendas que permanecían vacías. Lamentaba que Ampudia echarle audacia y valentía. Nada más comenzar su anda- fuese a menos en población pero él consideraba que, por dura en el Ayuntamiento, plasmó en una lista más de cien su parte, había cumplido su tarea y que no había podido obras grabadas en su mente. Tenía muy claro cómo que- hacer más. Estaba satisfecho de los avances de la ría que fuera su pueblo y, con dedicación, esfuerzo, inge- nueva Residencia para Mayores que él había nio, con verdadero atrevimiento, quitándole horas al sueño proyectado pero no pudo ver finalizada. y a su familia, fue realizando todas y cada una de esas obras Durante la enfermedad estuvo siempre hasta ver terminada aquella lista, a la que no dejó de aña- rodeado de su familia, que le ayudaba en dir todo aquello que él veía necesario o conveniente para todo. En la mañana del 19 de octubre de el pueblo y sus vecinos. 2011, Bautista falleció. Tenía 82 años. Su Para Ampudia fue una etapa verdaderamente notable entierro fue un auténtico homenaje al Al- porque todas las obras que se hicieron, aunque admirables, calde y a la persona de Bautista. que han elevado y engrandecido al pueblo, son significa- Aunque seguía teniendo muchos tivas sobre todo porque el Alcalde ha derrochado en ellas proyectos para el pueblo, logró ver cum- su ilusión, tanta capacidad de entusiasmo, tanta pasión. plidos sus grandes objetivos. Lo conse- Ponía toda el alma y la vida. Lo hacía con el corazón, sin guido queda para el uso y disfrute de sus haberlo hecho materialmente. Brillaba más en la ejecuto- convecinos y el de sucesivas generacio- ria que en la oratoria. Fue un Alcalde vocacionado, cer- nes porque, día a día, todo ello se puede cano y que, en todo momento, buscaba el servicio a sus palpar, admirar y disfrutar. 42

ANA CALLER DE DONESTEVE ANA DE POMBO GALERÍA DE PERSONAJES GALERÍA

JOSÉ MARÍA VELASCO PEINADOR Club del puerto de Santander con tan or información de un amigo ampudiano, solo ocho años. Felipe Lozano, tuve noticia hace ya algún Con posterioridad Ptiempo de que había en Marbella un se traslada a Bar- Cristo Románico procedente de Ampudia, conocido celona donde re- como “el Cristo de la Pombo”. cibe clases de En efecto, una gran polémica se desató en Mar- música y piano del bella en 2010 con motivo de la restauración de este maestro Enrique Cristo, que solo fue repintado, un poco como el “Ecce Granados. De jo- Homo de Borja”. Dando cuenta en el periódico digi- vencita en Santan- tal “Elsur.es” el 11.04.10 del descontento ocasionado der, mientras su y del origen de dicha imagen, Catalina Urbaneja madre le busca un Ortiz habla de Ana de Pombo: marido, el Rey Al- fonso XIII, le “Mujer de fuertes convicciones religiosas, carecía de nombra dama de fortuna y, en ocasiones, recibía ayuda económica de al- la Reina en sus gunos amigos y de su familia de Ampudia. De allí vino, largas estancias en envuelto en una manta sobre la baca del Seat 1500 de el palacio de la Juan Navas, el Cristo que regalaría a la iglesia de la En- Magdalena. carnación.” Con 17 años recién cumplidos, se casa con Cayo Pombo Ibarra, 20 años mayor que ella y gravemente En la boda de la hija de Lola Flores, en la enfermo. Dice ella que se enamoró de él por compa- iglesia de la Encarnación, donde “La Faraona” gri- sión. La enfermedad mental, empeoró y acabaron taba aquello de “Si me queréis, irse”, mientras el Cor- marchándose a París donde los especialistas lo po- dobés amenazaba con subirse al altar y hacer el salto dían controlar mejor que en Santander. Entre tanto, de la rana, el famoso Cristo, fue testigo del sarao, sus dos hijos, Cayito se fue a estudiar a Londres y desde el Altar Mayor. Es la única obra románica Alvarito a un internado de Normandía. Por consejo existente en Marbella y la más valiosa obra de arte de Don Carlos de Borbón y Doña Luisa de Orleans, de toda la ciudad. Se comprende el enfado de los ad- apoyados por un médico, optó por la separación ma- miradores del arte por el repintado. trimonial, legal en Francia en aquella época. En distintos artículos y fechas se habla de Ana de A continuación, ella, por consejos de amigos, se Pombo como una mujer muy singular. Y tan singular dedica a la costura sin saber coser. Abre una boutique desde luego, ya que ella, junto con un grupo de inte- en París, a donde, por contactos, acude toda la alta lectuales que fijaron su residencia en la Marbella de sociedad. Cierto día recibe la visita de la Reina de entonces, una aldea de pescadores, son los pioneros España, quien queda tan encantada que en una cena que darán origen a lo que es hoy la gran ciudad de la esa misma noche en la embajada, la recomienda a costa malagueña. En estos artículos dan reseñas bio- todos los asistentes. La fama fue tal, que Coco Cha- gráficas de quién fue esta mujer; pero como testimo- nel tuvo que tomar cartas en el asunto, haciéndole nio excepcional, el suyo propio en su autobiografía, que una oferta que no pudiera rechazar, que cierre la titula “MI ÚLTIMA CONDENA” y que lleva el tienda y trabaje para ella llevándose toda la clientela, prólogo firmado por Cayetana Alba (la Duquesa). proposición que Ana de Pombo aceptó. Siguiendo su relato autobiográfico, ella salta de Tras una exposición en Londres a la que asistie- la cuna al piano, dando su primer concierto en el ron el Rey Eduardo VI y la Reina, celebrando el 43 GALERÍA DE PERSONAJES

éxito, se emborrachó por primera vez en su vida. Dice danza. En distintos periódicos de los años 40, apare- en sus memorias que bajó los tres pisos del hotel sin cen anuncios de la compañía de danza “Ana de Es- pisar peldaño y amaneció bajo la cama con el abrigo paña”. En el María Guerrero y en el Español, de puesto, sin saber cómo había llegado hasta allí. Pa- Madrid, así como en París y en América. Dice ella, y sada la resaca, descubrió que debió de estar tan ocu- no miente, que ella creó la danza clásica española, rrente y acertada que Coco Chanel le nombró elevando el flamenco a la categoría de Clásico. Ya le directora de Casa Chanel en Paris. había vaticinado Enrique Granados, siendo niña, que Al abrir boutique en Biarritz, tenía como clien- el baile y las castañuelas eran parte de ella. Dice que tes al duque de Kent, al Príncipe de Gales y quien un jesuita, el Padre Otaño, rescató para ella de los ar- después sería su esposa, Wallis Simpson. En la gran chivos de la Catedral de Palencia, la bella descono- gala inaugural celebrada en el casino, Ana de Pombo cida, obras musicales sobre danza sagrada, lo que le relata en su autobiografía que ella llegó y accedió por sirvieron a Ana para hacer su adaptación al ballet es- la escalinata cogida del brazo del Príncipe de Gales, pañol y toda su coreografía. que sería su pareja de baile durante toda la velada. Una calumnia levantada contra ella, que nunca Tras dirigir todas las empresas de Coco Chanel quiso aclarar y que recuerda en su autobiografía, le pro- en el mundo, cuenta ella que se separa de Chanel, lle- dujo lo que llama la “enfermedad del alma”, que le llevó vándose a 52 empleadas, lo que le supone una de- a alejarse de su hijo Cayito, que también dudó de ella. manda de Coco, que gana Ana, teniendo que ser Cuenta que, estando ya en Marbella, se encon- indemnizada. Esto no impidió que siguieran siendo traba tan triste que su buen amigo Víctor de la Serna, amigas durante toda la vida, pues Coco nunca dejó descubrió la causa y le prometió solucionarla. De de visitarla cuando pasaba por Marbella. viaje a Santander pasó por Ampudia y visitó a Cayo Concluida su relación con Coco Chanel y hu- Pombo en “La Dehesilla”, aclarando el malentendido yendo de Paris, en plena II Guerra Mundial, se ins- con su madre. Cierto día Cayito llamó a su puerta en tala en Buenos Aires, donde abre boutique con el fin Marbella, y tras besarla, le dijo: Ya sé, ya sé... Todo ha de atraerse a la clientela de Chanel y Balenciaga. sido una villana mentira. También yo lo había creído. Cuando Eva Perón prepara su viaje a España, le en- Pero no te apures ya, déjalo. Habían pasado seis años, carga un vestido para la recepción que les daría y de nuevo fueron madre e hijo felices. Franco en el Palacio Real. Las referencias que Evita El día que inauguraba su boutique en Marbella, tenía sobre Ana de Pombo eran tales que delegó en la alegría se le truncó con la llegada de un telegrama ella el diseño diciéndole: «Pienso que no tengo que de- que le comunicaba la muerte de Cayito. Se trasladó cirle lo que usted tiene que hacerme». Alicia Dujovne a Palencia y le organizó el funeral en Ampudia donde Ortiz en: “Eva Perón, la biografía”, se hace eco de era muy querido por todo el pueblo y, en particular, este relato de Ana de Pombo. los obreros que trabajaban para él. Viviendo en Buenos Aires y con el prestigio que Ana cuenta en su autobiografía, que al casarse tenía en la alta costura, se le encarga el diseño de ves- con Cayo Pombo Ibarra, fijaron su residencia en Ma- tuarios para varias películas, vistiendo a las mejores drid, pero que por la enfermedad de su marido deci- actrices de la época en Argentina y en Méjico. Son dieron instalarse en la finca de Campogiro, en infinidad las películas de aquel tiempo que llevan su Santander, la cual vendieron después al Estado para nombre en los créditos. instalar allí la remonta del ejército. Su hijo Cayo, in- Siguiendo el relato de su autobiografía, en esta geniero, se trasladará años más tarde a la finca de “La etapa, allí en Buenos Aires, conoce a quien sería su Dehesilla” (Ampudia), para imitar la explotación tercer marido, Pablo Oliveras, decorador dedicado al agrícola de Campogiro. mundo del arte y las antigüedades. Con Oliveras re- “La Dehesilla”, siempre tuvo la consideración de gresa a Madrid para dedicarse al negocio de las an- “explotación agrícola ejemplar”. En las hemerotecas, tigüedades, compatibilizado con la alta costura. En aparece como premiada en diferentes certámenes na- la calle Claudio Coello, 35, abren una tienda llamada cionales e internacionales. En uno de estos fue pri- “Tebas”. Su fama y popularidad les hace merecedo- mer premio nacional con una gallina ponedora. Una res de representar a España en la Primera Feria In- marca comercial de raticida, publica en su anuncio ternacional de Nueva York, en 1964, con gran éxito. un telegrama de Cayo Pombo, avalando su producto. Viviendo en Madrid, en la postguerra civil, fue Bajo su dirección, se perforaron pozos, logrando con- utilizada por el espionaje y contraespionaje alemán, te- vertir el pedregal de los Montes Torozos en un ver- niendo que huir para evitar ser detenida. Más tarde gel, donde se cultivaban hasta lechugas. Doña Loli estuvo encarcelada en París, motivado, según relata en Llamazares, quien fue maestra en la villa en aquellos su autobiografía, por una denuncia del espía que la años, en sus memorias de Ampudia, publicadas en el había utilizado en Madrid, como venganza. Algo pa- Nº 2 de “La Corredera”, recuerda estos detalles. Al recido a la protagonista de “El tiempo entre costuras”. día de hoy en Ampudia, pasados 50 años, son mu- Otra faceta de esta mujer tan singular es la chas las personas que aún recuerdan a Cayo Pombo 44

con afecto y cariño. En publicada en 1971. Ya en 1961, su gran amigo y pin- aquella época, la relación tor francés Jean Cocteau, le había pintado los pane- entre “amos” y obreros, era les para su tienda de Marbella, los cuales están hoy en casi de esclavitud, cosa que el museo Reina Sofía de Madrid. no se conoció en La De- Como apéndices a su autobiografía, hace una re- hesilla. lación de algunos de los personajes de su vida, entre Todos los Ampudia- quienes se encuentran los ya mencionados Víctor de nos de cierta edad recorda- la Serna, Jean Cocteau, y Enrique Granados; tam- rán que el funeral se bién aparecen el Dr. Marañón y José Antonio Primo demoró 20 días tras su de Rivera. De estos dos últimos, acompaña cartas muerte. No procede dar personales. De José Antonio dice que era su abogado, detalles, pero quien lea el ya que era muy amigo de su hermano. Cuenta que, pasaje de la autobiografía estando en París en 1934, José Antonio le puso un de la madre y el epitafio de telegrama anunciándole que iba en tren, camino de su tumba, comprenderá Berlín para entrevistarse con Hitler, lo que le facilitó ciertas cosas. Aquel día de verlo a su paso por París. Con José Antonio se tomó enero de 1965, no hubo un café y en el retorno volvieron a verse y le comentó escuela y todos los niños y que sería imposible entenderse con el alemán porque el pueblo entero lo acom- “Hitler no cree en Dios”. pañó en su último viaje. Felipe Ximénez de Sandoval en: “José Antonio Fue depositado en una (biografía apasionada)”, se hace eco de lo escrito por fosa provisional, la cual se Ana de Pombo. Por su amistad con José Antonio tapó con unos tableros, Primo de Rivera, su hijo Alvarito, se hizo seguidor Cementerio de Ampudia. En este panteón están hasta que se terminó el del ideario de la Falange, lo que motivó su detención sepultados los restos de D. Cayo Pombo Caller, su panteón, que se conserva en diciembre de 1936. Fue fusilado en el barco pri- madre Dª Ana Caller y el tercer marido de ésta D. Pablo actualmente en el pasillo sión Alfonso Pérez, el día 27 del mismo mes, junto Olivera. de entrada en el Campo- con otros 170 hombres, 23 de ellos curas y un am- El epitafio de la tumba dice así: Aquí yace Cayo Pombo Caller. santo. Quien esto escribe, pudiano llamado Gabino Gallegos Aparicio, de 48 Que tu sacrificio arrastre a muchos hacia el ca- sólo tenía 10 años, pero años, del consulado de Bolivia. Según las esquelas, mino de la verdad, la justicia y el amor, con fe espe- recuerdo perfectamente Alvarito tenía sólo 15 años. Aquí se cumplen aque- ranza y caridad. aquel día; como era el mes llos versos de Antonio Machado: “Españolito que vie- Descansa en paz Cayito. Yo tu madre, Ana Ca- ller de Donesteve, Pablo Olivera, Joan Campbell, Te- de enero, los niños sali- nes al mundo, te salve Dios. Una de las dos Españas, ha resa y Pedro Castrillo pedimos a Dios, por intermedio mos de allí y nos dirigi- de helarte el corazón.” de Nuestra Señora de Alconada, para que así sea. mos al hoyo Marcadanes, Ana Caller de Donesteve, Ana de Pombo, vivió † el 30 de Diciembre de 1964 antigua charca desapare- toda su vida rodeada de fama y glamour y terminó su cida, que estaba en frente prolífica actividad en Marbella, dando a conocer el del cruce del arranque de la carretera de Villerías. municipio internacionalmente. En Ampudia, solo Estaba helada y nos pusimos a patinar sobre ella, contadas personas allegadas la conocieron, pero su hijo hasta que llegó un gordito, que con su peso rompió Cayo Pombo Caller, como queda dicho, dejó gran el hielo y algunos nos clavamos hasta las rodillas en huella en nuestro municipio. A propósito del “Cristo las aguas heladas. de la Pombo”, salvo la foto, nada puedo añadir. Transcribo literal un párrafo de la autobiografía: Nota del Editor: “Mi hijo descansa en el panteón familiar de Ampu- En el año 2010, junto con un ejemplar de La dia, junto al templo milenario de arte y a la sombra del Corredera, le comunicamos al ilustre literato don castillo templario, que fue mucha historia de España. Allá Álvaro Pombo nuestra intención de publicar próxi- quiero, junto a mi hijo Cayito, aunque lejos de la catedral mamente un reportaje sobre la vida de su abuela, Ana de Santander, donde descansa mi otro ser querido, llegar Caller, por si quería aportar algo al respecto. No tu- un día y descansar para siempre.” vimos contestación.

En relación con estas últimas palabras, añadiré GENEALOGÍA que Ana de Pombo falleció en Madrid el 14 de di- ciembre de 1980. Según personas allegadas a la fa- Cayo Pombo ∞ Virginia Ibarra y Arrambarri milia, fue enterrada en Ampudia. Si así fue, nadie se Cayo Pombo Ibarra ∞ Ana Caller de Donesteve (Ana de Pombo) ocupó de tallar su nombre sobre la sepultura. Cayo Pombo Caller ∞ Pilar García de los Ríos y Caller Tras la muerte de Cayo y retirada en Marbella, Álvaro Pombo (Novelista, Poeta y Académico de la Legua) escribió varios libros de poesías y la autobiografía, 45 Noche Oscura del Alma ANA DE POMBO: “MI ÚLTIMA CONDENA” (1971)

Después de relatar mis recuerdos y mi vida por el arte, la música y la danza, tengo que decir que Lo firmaba la mujer y de ahí a poco la noche oscura cayó sobre mí. […] el hijo de Cayito. Entró en mi casa la muerte sin ser vista, en forma de No quiero contarte, calumnia, cuya paternidad nunca conocí, como lector amigo, aquellos nunca conoceré por qué ventana de mi vida entrará días y aquellas noches, la muerte que me saque de la Tierra. Aquella calumnia cortó todo lo bueno de mi aquellos viajes y aquel existencia, apagó la luz de mis ojos. Con aquel azote dolor, aquella pena de de la Tierra se me vino abajo mi estudio, mi baile, un hijo muerto en un todo lo que os he escrito. hospital, vestido con Y me vino la duda de todo. No quería más que cuatro andrajos y ente- huir, huir a donde esconderme. ¿Por qué? Vergüenza, rrado, todavía caliente esa es la palabra. Llegué a casi todo, a dudar de todos, (testimonio del ente- de muchos. rrador) en fosa de tie- ¿Qué había hecho yo al mundo y a mi gente? Se rra del cementerio de castiga al criminal, el robo, pero la calumnia no. […] Palencia. Me lo Esto me digo yo cuando empiezo a pensar que callo. años tras años he llevado, sobre mis hombros de Le desenterramos al cabo de veinti- mujer, la mentira y la calumnia. Mis hermanas que- tantos días y lo trasladamos. Fue una manifestación: ridas la creyeron, mi único hijo viviente, Cayito, la todos sus obreros de “La Dehesilla” – donde él había creyó. Todos se taparon los ojos, me volvieron la es- iniciado una resolución ejemplar en España – le llo- palada y se fueron por un camino sin retorno. raron cuanto le querían, que era mucho. Salí errante de Madrid, llevada de la mano por Perdón, quería callarlo; se me fue la pluma tras amigos cristianos que, venciendo mi desconsuelo, me el dolor. No quisiera propagar tristezas en la vida trajeron a estas orillas del Mediterráneo, a Marbella. cuando mi estilo ha sido siempre proporcionar […] bienes y alegrías. Un ser querido hubo que, al cabo del tiempo, se Un agradecimiento inmenso tengo en mi cora- convenció de la falsedad. Todavía recuerdo aquel día zón para Pedro Castrillo y esposa, que ejerce la me- y aquel gesto: tras largos años de compartir conmigo, dicina en la noble tierra castellana de Ampudia de como todos los demás amigos cuyos nombres que- Campos (Palencia) y a su comprensiva hija Tere, dan escritos en mis memorias madrileñas, las hieles quienes le siguieron hasta donde se les permitió y de la calumnia, al despedirse, en la puerta y con el copartícipes de mi dolor hasta donde su gran cora- picaporte en la mano, Victor de la Serna – que salía zón los lleva. Son los seres más allegados a mi cora- de viaje para Santander – me dijo: zón, los corazones con quienes más cuento en mi - Yo te traeré a tu hijo, mujer. vida. Y así fue: un día mi hijo Cayito llamó a mi Mi hijo descansa en el panteón familiar de Am- puerta, me besó y me dijo: pudia, junto al templo milenario de arte y a la sombra - Ya sé, ya sé… Todo ha sido una mentira vi- del castillo templario, que fue mucha historia de Es- llana. También yo lo había creído. Pero no te apu- paña. Allá quiero, junto a mi hijo Cayito, aunque lejos res ya, déjalo. de la catedral de Santander, donde descansa mi otro Habían pasado seis años. De nuevo fuimos ser querido, llegar un día y descansar para siempre. madre e hijo para años felices. Y con mis recuerdos en la mano, aquí me quedo Un día de alegría – porque yo abría mi bouti- en Marbella, que es remanso de paz tanto como “La que en Marbella – me llegó la espantosa noticia. Me Flecha” salmantina lo fue para Fray Luis de León. quedé sin raíces en el mundo. El telegrama decía: […] “Cayito ha muerto. Ya le hemos enterrado. No Todavía un camino que no se acaba, todavía hace falta que vengáis.” sigo de paso por la tierra. 46

Navegar n

JOSÉ LUIS IZQUIERDO MISIEGO tener un sueldo y llevar a la familia navegando poco a poco por este mundo en el que vivimos. ¿QUÉ ES NAVEGAR? Hasta hace no Hoy en día se navega de otras maneras que RECUERDOS Y VIVENCIAS RECUERDOS muchos años solo se conocía una forma, y esta era la casi todos conocemos. Dicen que también es una de ir por el agua, en mares, ríos, lagos o pantanos… forma de navegar recorrer el espacio, entre estre- en una barca, canoa, lancha o algo similar de madera. llas, planetas y demás astros…, no sé para qué tanto Después se comenzó a navegar con embarcaciones buscar fuera, que bastante tenemos aquí dentro. de plástico o compuestos parecidos y hasta metales Mira que si un día de estos una cápsula espacial de de una u otra calidad y clase, mejorando de esta esas que están por ahí nos manda una foto de un tío forma el modo de ir por encima del agua, es decir, de en un caño con la artesa… Se navega con el móvil, navegar. hasta con la tele… todo con Internet. Te coges un Cuarenta y cinco años atrás, más o menos, yo ordenador debajo del brazo y en cualquier sitio navegaba ya de otra forma, aquí, en Ampudia. puedes navegar, “ojo”, por todo el mundo. Y yo no ¿Dónde y cómo? En el caño del Moradillo… con la puedo evitar pensar artesa de mi “¡Coño! Con lo que madre. Esa artesa me costaba a mí lle- de madera en la var la artesa de mi cual se lavaba la madre hasta el caño ropa, se preparaba del Moradillo, y en- parte de la ma- cima ahora ni vuel- tanza o se hacía la cas ni te mojas, masa para las ros- como yo en aquel quillas y magdale- entonces”. nas de Semana En fin, cierto Santa. Esa artesa es que desde luego se convirtió a ratos todos estos ade- El pilón del antiguo caño del Moradillo, ya desaparecido. [Foto tomada de “Ampu- en mi personal dia: Nuestra vida, nuestras imágenes (1900-1979)” Ediciones Imágenes con Vida. lantos de hoy en barca para navegar Valladolid, 2013.] día han servido por el pilón del para infinidad de cosas en muchos ám- caño del Moradillo que, a mí, como niño, me pare- bitos de la vida, tanto que no hay artesa de madera cía no solo grande, sino enorme, casi un mar; junto ni caño que se les pueda comparar, eso sí, ahora a los bocines por los que salía el agua ya me cubría muchos navegan sin remos, ni callos, ni sueldo por la cintura y adentrándome más en este peculiar tampoco por este mundo nuestro; y digo yo ¿no mar, el agua llegaba a taparme los hombros, y esto será esta forma de navegar de hoy en día la culpa- no lo digo por decir, pues lo medí más de una y dos ble de que esté el mundo como está? Señoras y se- veces personalmente, eso sí, con la consecutiva re- ñores, les dejo con esa pregunta, mientras yo sigo y primenda, si no era la zapatilla, de mi madre al lle- seguiré acordándome muchas veces de la artesa de gar a casa calado. mi madre, navegando lentamente en el caño del Pues bien, yo navegaba por ese caño, poco a Moradillo, donde no había tecnología alguna, solo poco, con mucho equilibrio para que mi barco im- el niño, el agua y un trozo de madera de usos múl- provisado no volcase y así mi madre no me riñese, y tiples, pero donde, sin duda, la imaginación ponía remaba muy despacio, con las manos, manos de todo lo que ahora, sin ningún esfuerzo, nos dan los niño. En aquellos años la gente navegaba por la vida aparatos, y aquello tenía un valor vital que no dan de muy diferentes maneras y en distintos lugares de esos cacharros modernos, aunque se corriera el este nuestro mundo, eso sí, casi todos remaban con riesgo cierto de encontrarse con la zapatilla al final sus manos, y ya no con manos de niño sino también del viaje. de trabajadores, con callos en éstas para poder ob- EL NIÑO 47 RECUERDOS Y VIVENCIAS Historia de amor de dos árboles en un paisaje ampudiano,

palentino y carrionés n

MANUEL ZARZUELO VILLAVERDE le gusta mucho mi nombre. Manuel significa “Dios con nosotros”. Su nombre es muy parecido al mío. Cuando florecen los almendros se abrió esta his- Mi padre murió en Ampudia cuando yo tenía toria de amor. Yo fui engendrado en Ampudia de tres años y cuánto me acompañó mi Amor, mi nuevo Campos (Palencia). El Amor de mi alma fue engen- padre, se podría decir, o mi hermano mayor. Re- drado hace mucho tiempo y nació antes que yo; su cuerdo que, desde los cuatro o cinco años, yo quería árbol florece en el mes en que yo broté de mi padre estar siempre con mi Rafael y mi madre Amigo del alma, al que Manuela, que eran se le cayó la casa muy guapos y muy grande, por eso nos en- buenos. Los padres contrábamos en otra de este otro árbol, al casa más pequeña, más que quiero, también franciscana; lo que hoy son muy hermosos y es el Ayuntamiento de muy santos. Yo les Ampudia. Allí acudía conocí en la pradera todos los días D. de Alconada y en Ángel Mier, ¡Cómo Ampudia cuando tuve me quería! Era otro uso de razón; pero ya árbol que crecía en el tenían mucha amistad atrio de la iglesia de con mi padre y mi Ampudia. Hasta me madre antes de nacer dedicó un recordato- yo y estuvieron con- rio que decía: “A Ma- migo cuando nací en la nolín, para que Maternidad de Palencia crezca y pueda pasar Capital. Los tres hermanos: Tasita, Tere y Manolín el Misal”. Acompa- La Madre de mi ñado por mi madre, Amigo íntimo anduvo muy triste en esta época por la viudedad, mis her- por las calles de Palencia para llegar a la Materni- manas Tasita y Tere, mis abuelos, especialmente los dad, a lo que hoy es la Plaza de Abilio Calderón, a maternos: Segunda, sastra, igual que mi madre, y pesar de que en enero del 51 estaban las calles ne- Cándido, el cojo Villaverde, zapatero y recaudador vadas; es que quería asistir en la Beneficencia, junto de impuestos municipales, entre otros oficios, fue con su Hijo, al bautizo de este retoño de los Zarzuelo creciendo este pequeño árbol que floreció todos los Villaverde, acompañando a tía Imelda, mi madrina. años por Pascua de Resurrección. Decían las Hijas de la Caridad de la Maternidad: Mi abuela paterna, Modesta, cuidaba una casa “Este niño va a ser obispo”. Mi familia era muy re- de mi Amigo del alma, que hizo un tiempo de Hos- ligiosa. Tío Cándido, hermano de mi madre, era sa- pital. Allí corría yo por los claustros bajo y alto y por cerdote y le hubiera gustado que yo me llamara el corral, y a través del amor de mi abuela y de tía Francisco; pero mi abuelo paterno era Manuel, mi María Agustina, que nos gritaba a los sobrinos Ta- madre Manuela, así que el “chiguito” se llamó Ma- sita, Tere y Manolín, que llegábamos a por las dos nuel. Al Amor de mi vida, a ese otro árbol florecido, cincuenta pesetas de propina, después de comer, 48

justo cuando ella finalizaba de lavar el claustro bajo y la sala de estar. A través de este amor, me llegaba el amor de ese árbol tan grande que florece en la Pas- cua. Porque esta historia parece mágica, pero es real. A los siete años, mi Amigo del alma y yo nos unimos en un gran pacto de amistad. En realidad mi Pareja indisoluble tuvo siempre la iniciativa en lo que pudiera unirnos más. Comimos aquel día en una Fiesta en la que yo llevaba a la cintura la banda con RECUERDOS Y VIVENCIAS RECUERDOS la que habían anudado las manos de tío Cándido el día de su ordenación sacerdotal. Recuerdo que fui a Familia Zarzuelo de Diego. Una familia pródiga en vocaciones tomar chocolate al Hospital, donde la madre de mi sacerdotales Amigo del alma, con clemencia, cuidaba de las cosas de mi abuela, y yo era una cosa importante para toda mchas veces “por doquier”, y que yo, un “chiguito” la familia y especialmente en ese día de Fiesta, tan de pueblo, no sabía lo que significaba. ¡Cuántas no- grande para mí y para mi Amigo. Me acompañaron ches pasábamos un rato largo de vecindad en los Jar- como padrinos el abuelo Manuel y la abuela Se- dinillos de la Estación, poblados de árboles de tantas gunda. Desde ese día yo tuve una certeza, que mi especies! Amigo y yo siempre íbamos a vivir y trabajar unidos. El edificio de la casa lindaba con la residencia Mi Amor trabajó mucho para que las cosas nos del “Servicio Doméstico”, donde vivían cantidad de fueran bien a los dos. Aunque a mí me daban un chicas guapas. Al lado, el Colegio de las Filipenses; poco de miedo un túmulo de muertos que había en su aquí las chicas eran más cercanas a mi edad. Y frente Casa Pequeña y una Cruz que presidía la sala grande, a mi casa estaba un Colegio particular de las “Pepe- que me recordaba la muerte de mi padre, fui com- tas”, que hacía esquina con “Niños del Coro” y lin- prendiendo, con Él y con el paisaje, que los árboles daba con el Colegio de Farmacéuticos. Teníamos en invierno parecen muertos, pero yo había sido en- amistad con todos los vecinos de los otros bloques. gendrado en el tiempo en que los árboles florecen, Allí nos llevaban el pan: “Panaero. Panaerooo”, la porque siempre están vivos. leche, y pasaba el carro de la basura; cerca, en la Mi Pareja cuidó que mi hermana Tasita fuera misma calle, teníamos una tienda. Para cortarme el abriendo camino en la Capital y allí fue a estudiar a pelo acudía al Cuartel de la Guardia Civil, junto al las Angelinas, como pobre, y allí aprendió a sufrir. bar “La Navarra”, que hacía sus platitos de aperitivos Aunque la quisieron mucho en casa de “Pardal”, que que eran una delicia. Pero mi Amigo del alma me era de Ampudia. Pronto mi madre, Tere, la hermana llevaba a pasar muchas horas juntos en la casa de su mediana, y yo, que era el pequeño, sin duda guiados Madre. Allí siempre había algo que hacer y se can- por mi Amigo, vinimos a vivir a Palencia con tío taba mucho y bien, sobre todo los sábados por la Cándido. Aquí en la Capital, tenía casa la madre de tarde, y se rezaba mucho. mi Amor en la Plaza de Isabel la Católica y aquí se- Al curso siguiente me matricularon en el Cole- guimos juntos mi Amigo y yo. gio del Sindicato Católico, en la Calle Romero. Allí Primero me matricularon en el Colegio de la cursé cuatro años. Mi Amigo del alma estuvo tam- Milagrosa, que entonces estaba donde hoy se ubica bién allí, en la amistad de mis amigos y profesores: la residencia de S. Bernabé y San Antolín. Tenía la D. Isaac García, D. José Triana, D. T. Gómez, D. entrada precisamente por donde hoy se entra a mi vi- Eradio Alonso. vienda en la Plaza de Cervantes, número 10. Re- Mi Amigo invisible, pero real, jugaba conmigo cuerdo que, cuando tenía ocho años, bailé ante la en el Corral de Gil de Fuentes cuando salíamos del Madre de mi Amigo y ante él, con gran gozo de mis colegio y corríamos por las calles; soñábamos que parientes y mío. volábamos y “picábamos” al señor de la manguera Entonces mi familia vivía en la calle de Eduardo del agua que regaba las calles y hacíamos fiestas con Dato, número 9, 2º izquierda. Allí convivimos con el señor Eutiquio Rodríguez, organista-sacristán de otros vecinos: D. José Triana, que luego sería mi la Iglesia de la Compañía. Cogíamos caracoles en el maestro, y sus hijos; Dª Ino y familia; “Ute” y fami- pequeño jardín, mal cuidado, de la casa de la Madre lia; “Santiaguillo” y familia, y otros, algunos pa- de mi Amigo y, guisados con tropezones de chorizo, rientes de mis abuelos; otro, sacerdote que repetía lo merendábamos en una pequeña sala. ¡Cómo go- 49 RECUERDOS Y VIVENCIAS

litas, mis hermanas y yo nos asomábamos para ver a las monjas en su pequeña huerta, en el recreo des- pués de comer. Mi Amor era muy amigo de las mon- jas. ¡Qué error haber derribado la Iglesia y el Monasterio de las Carmelitas. A los doce años, mi familia se trasladó a vivir al barrio de la Carcavilla, más cerca de los pobres. A mi Amigo le gustaban mucho los pobres. Mi Amor se trasladaba al barrio de San Antonio y de- jábamos la casa de la Madre de mi Amigo para en- contrarla en la calle, en las calles de todos los barrios de Palencia. A los pocos meses de nuestro traslado a la Car- El día de mi ordenación sacerdotal. 4 de octubre del 1975 cavilla, yo fui a estudiar a Carrión de los Condes, a un internado, al Seminario de San Zoilo. También zaba el señor Eutiquio! ¡Y cómo aprendía yo con mis mi Amigo del alma se trasladó allí. ¡Qué feliz me amigos a valorar la amistad! Lo pasábamos bomba. sentí en este Seminario! La sensación que dominaba Algunos años, D. Leoncio, el organista de la Ca- en mi espíritu era que estaba donde quería estar, tedral, nos llamaba a los Tiples del Coro de la Com- donde me decía mi alma que me preparaba a lo que pañía para que nos uniéramos a los Tiples de la haría feliz mi vida y la de mi Amigo del alma y la de Catedral para cantar los oficios de “Tinieblas” y de muchos. toda la Semana Santa catedralicia, uniéndonos a las Fue en Palencia, en el número 2 de la Calle Al- voces graves de los Canónigos y los Seminaristas. maraz, donde establecí nuevas relaciones con mi Era como el abono y el agua que mi Amigo echaba Amor, que me enamoró para siempre. Aquí volví a en la tierra donde arraigaban las raíces de mi árbol, encontrar a Julio Silvano por unos pocos años, por- que siempre florecía en primavera, después de con- que se enamoró de una chica de Villandrando y dejó templar los pasos de la Semana Santa Palentina. el Seminario. En esa época andábamos con sotana; Recuerdo una Gran Fiesta en la casa de la pero fue por poco tiempo porque pronto dejamos la Madre de mi Compañero del alma. Él, con aceite de sotana. Esta casa grande me permitía estar en con- oliva y bálsamo, me tatuó con Espíritu y fuego de tacto con los problemas del mundo, seguir interesado amor para toda la vida. por los problemas de los pueblos, en contacto con Alguna vez lloré en la casa de mi Amigo; pero las personas del barrio de San Antonio, con las ami- casi siempre fui feliz, muy feliz. Si estaba mi Amigo, gas de mis hermanas, con los niños y monitores o y estaba siempre, yo era feliz. monitoras del Junior, y sobre todo con mi familia. Teníamos más amigos. Sobre todo, Julito Sil- Tuve mis crisis, me rondó la idea de dejar el Se- vano Peinador y otros, como Jenaro, que decía que minario; pero fue fuerte el amor de mi Pareja y el 4 su nombre se escribía con “Eje”, y los monaguillos de Octubre de 1975, día de San Francisco de Asís, de la Compañía. Alguno de ellos era de la OJE. Mi me ordenaron de sacerdote. Hasta hoy, mi Amor no madre no me dejó apuntarme a esa organización ju- me ha fallado. He finalizado de escribir esta historia venil porque decía que ya había sido suficiente con de amor el 2 de Febrero de 2013, día de la Virgen de haber sido ella “Jefa de la Falange” en Ampudia, la Calle, madre de mi Amigo del alma, Jesucristo, y siendo joven y quizá un poco engañada. Total, que de todos nosotros. Este día también se llama en la no pude ir a los campamentos de Somo. Mi Amor Iglesia Griega “HIPAPANTE”, o del “ENCUEN- era amigo de todos, incluso de los que hacían aero- TRO” de Jesús, a los cuarenta días de su Naci- modelismo y de los que yo tenía un poco de envidia: miento. También mantenía amistad con el chaval que me re- Un abrazo a todos los que leéis LA CORRE- galó unos gusanos de seda. Mi Amigo también que- DERA. Otro día, si os interesa, escribiré la segunda ría al albañil que mató de una pedrada a mi gato, al parte de esta Historia de Amor de dos Árboles, del que yo hice entierro y lo lloré mucho. que murió en el árbol de la Cruz y de este otro árbol A los once años, me trasladé de casa, a la Calle llamado Manuel Zarzuelo, desde el 4 de Octubre del Ramírez. Desde un tejadillo de esta casa, que estaba 75 hasta hoy. Me despido con cariño. Un abrazo: al lado de la iglesia de S. José de las monjas Carme- Manolo. 50 OFRENDA FLORAL a la Virgen de Alconada

La Ofrenda Floral a la Patrona de Ampudia se realizó por primera vez el 7 de septiembre de 1996. Desde entonces ha venido repitiéndose año tras año, con el acostumbrado fervor, en

ETNOGRAFÍA Y TRADICIONES ETNOGRAFÍA Y la víspera de las Fiestas Patronales, ante la hornacina de la Virgen situada en Plaza Vieja. Re- cogemos aquí, a modo de ejemplo, el texto leído el 6 de Septiembre de 2002 por Ascen del Valle, una de las principales promotoras de este evento.

¡Virgen Santa de Arconada, Patrona de Ampudia! A través del tiempo ¡Cuántas generaciones rezaron a tus pies! ¡Cuántas sonrisas has regalado y cuántos llantos enjugado! A raudales ha descendido de tus manos la mi- sericordia y la dulzura. El amor que como hijos tuyos queremos hoy reno- var en esta plaza, hunde sus raíces en la historia de Am- pudia. Desde los primeros albores del nacimiento de la “Fons Púdica”, “Fuente de Aguas Limpias”, Ampudia, ya protegiste sus campos y sus gentes. No habían nacido los abuelos de nuestros abuelos, cuando hombres y mujeres de nuestra misma sangre te ofrecían sus corazones como hoy lo hacemos nosotros. Aún no existían el castillo y los so- portales y tu ermita ya era refugio y cobijo para los ampu- dianos. No había sido levantada la torre de San Miguel y tú, Virgen bendita, eras faro esplendente en la travesía de los ampudianos. Siglo a siglo, ellos nos fueron transmitiendo la llama de la devoción a ti. Por eso las plegarias que nos enseña- ron son antiguas, pero no han perdido su novedad y fres- cura. Tú que cuidaste a tu hijo Jesús, vela hoy por el pueblo aquí reunido. Da a grandes y chicos el regalo de la concor- dia, el trato amable, el respeto de unos para con otros. La luz de la esperanza en un futuro de trabajo, de cultura y de fe, sea nuestra mejor herencia. Virgen de Alconada: que cuando pasemos cada día por esta plaza sepamos comunicarnos mutuamente tu paz y tu alegría. Como le prometiste a Marcos, el pastor que a la Villa trajo tu mensaje, “Quédate siempre con nosotros y lléva- nos en el sagrario de tu corazón”. 51 ETNOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA TRADICIONES

ONORATO BALBÁS AGUADO H (Biografía)

Natural de Ampudia. Nació el 30 de enero de 1883. rato le engrandeció tanto, que no cabía en sí mismo de Hijo de José y Agustina. De profesión rentista. Sus her- alegría y le parecía hasta un milagro. Se conserva el re- manas eran: Eustasia, casada con Antonino Castrillo; tie- cuerdo de que entonces los mayordomos de esta Virgen nen un hijo que trabaja en Palencia. Ha dado clase en la cuando daban la cofradía daban “oleas” [obleas] a los co- Universidad de la Experiencia. Las otras hermanas son: frades. Luisa y Alejandra (madre de Aniana, Cruz, Ponciana y Honorato fue danzante, era el que dirigía a los dan- José Lora). zantes cuando Miguel Iñigo, casado con la señora Se- Honorato estaba casado con Teófila Santiago y no gunda, era el “Galleta”. Otros danzantes de aquel tiempo tuvieron hijos. Teófila era hermana de Concha, la Madre eran Eustaquio, Clemente, Máximo, que también fue de Eustaquio San Antolín. El padre de este Eustaquio “Galleta”, Miguel Vicario… era Toribio San Antolín. También fue concejal del Ayuntamiento cuando era La mujer de Honorato era sobrina de Higinio alcalde el señor Amando. Así mismo fue alcalde por Santiago. Este poseía mucha heredad y no tenía hijos. aquellos tiempos Cayo Aguado. Vivía en la casa de la plaza del Garriplau. Al morir hizo Cuando la guerra fue requeté. Organizaba a la gente herederos a Concha, la madre de Eustaquio, y a Teófila, para celebrar algún éxito de la guerra. mujer de Honorato. Tenía en su casa una sala-panera que dedicaba a Honorato y Teófila vivieron en la casa de piedra de baile de un grupo que se llamaba “Los Gamberros”, sillería de la calle del Agua, herencia de Higinio San- cuando en Ampudia había otros bailes como el de “La tiago. También los dejó herederos de la labranza con un Goma” en la calle del Agua, que pertenecía al Sr. Félix par de mulas, que era su fuente de vida. Honorato siem- Arranz, y “El Trueno”, en la Corredera, en lo que hoy es pre sembraba centeno y lo recolectaba él mismo. Su era la Hermandad, donde el Sr. Ubaldo “Piquiles”, al que lla- estaba enfrente del taller del tornero. Después, vivió de las maban también “Bigote”, vendía azucarillos. rentas que le producían sus tierras. Su nivel de vida era Primeramente murió Teófila y cuando Honorato es- normal y tuvieron una sirvienta que ayudaba a Teófila, taba ya mayor, vivió con su sobrino Eustaquio y después sobre todo cuando fue haciéndose mayor. Teófila era muy con el hijo de éste, Goyo San Antolín, casado con Sa- pequeñita de estatura y menudita. grario Paredes, cuando regentaba una tienda donde la Honorato se caracterizó en Ampudia por ser un tiene actualmente Amando Aguado. hombre muy religioso. Fue presidente de la Cofradía del Le enterraron en el panteón que existe en la entrada Corazón de Jesús. (También fueron presidentes Amando del Campo Santo a la izquierda, donde hay dos ángeles. Torres, Félix Arranz y Benito Tadeo, entre otros). Este panteón se dice que es de todo el pueblo porque Hi- También era el encargado de abrir la ermita de la ginio Santiago lo dejó para muchas familias emparenta- Virgen del Castrillo, porque era camarero de la Virgen. das con él. La tenía una gran devoción. Se dio una vez la circuns- Murió el 19 de noviembre de 1962. Tenía 79 años tancia de que, al traer a la Virgen en procesión, empezó de edad cuando falleció, no se sabe de qué enfermedad. a llover de tal manera que los que llevaban a la Virgen se dieron mucha prisa para meterla en la casa de Honorato [Texto tomado del libro “Ampudianos del Siglo XX” – Biogra- y evitar que se mojase su manto. Las puertas de la casa fías recopiladas por Epi Hernández con motivo del 25º aniversa- eran muy grandes y por eso entraron precisamente allí y rio de la Asociación de Mayores San Miguel Arcángel de Ampudia pudieron estar allí mientras escampaba. Este hecho de (Año 2005) – Ediciones de LA CORREDERA (Mecanogra- que entrase la imagen de la Virgen en su casa, a Hono- fiado). Ampudia, 2012] 52 HONORATO a la puertas delcielo

Diálogo que Honorato sostuvo con San Pedro, en un sueño, en la noche del Martes de Carnaval, para amanecer

ETNOGRAFÍA Y TRADICIONES ETNOGRAFÍA Y el Miércoles de Ceniza.

Hto. - ¡Eh!, Buenos días, San Pedro.

S. P. - Buenos días, Honorato.

Hto. - ¿Se puede pasar al Cielo?

S.P. - ¿Vienes ya bien preparado?

Hto. - Sí. Traigo la nota escrita en este pliego cerrado.

S. P.- A ver, a ver, que me entero de lo que traes apuntado.

Hto. - Yo nací de gente humilde, soltero me he quedado hasta que un día en la Iglesia con mi mujer me casaron.

S.P. - Esa es la pura verdad, nada te has equivocado.

Hto. - Con mi mujer he vivido como los hombres honrados, ni ella me ha faltado a mí, y soy socio protector ni yo a ella le he faltado. de la Virgen de Castrillo. A mí me gusta la Iglesia, Yo no blasfemo ni robo, me gustan las procesiones, y no digo mal de nadie. las misas y los rosarios, las novenas y sermones. Yo pago aquello que debo, Yo a la Virgen pongo cintas con que quédate con Dios y en los altares mil flores, que voy a entrar en el Cielo. además en cofradías también se lee mi nombre. Soy cofrade de la Cruz, S. P.- Espera, espera, Honorato, lo mismo de San Isidro ¿No ves que tengo aquí escrito 53 ETNOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA TRADICIONES

lo que a ti se te ha olvidado? Hto. - San Isidro Labrador. Con que a restar de la cuenta, y vemos el resultado. S.P.- Que te calles, gran bribón. Vas a misa y al teatro, al baile y las procesiones Hto. - Hazlo por la Cruz Bendita. ¿Cuando vas a los sermones? Y luego en las cofradías S.P. - ¡Con unas cantineritas! también parece que sales. ¿Cómo? ¿También te disfrazas Hto. - Del Corazón de Jesús los martes de Carnavales? yo también fui celador. De modo que el resultado está en el sentido inverso, S.P.- ¡Qué hombre más pelma, Señor! con que puedes prepararte Mira bien que desde ahora que vas derecho al Infierno. tus disculpas no contemplo. Vete derecho al Infierno Hto. - Pero, San Pedro, si yo… pues no tienes salvación.

S. P. - Calla, cállate, embustero. A esta sentencia tan dura ¿Pues quién te tiene la culpa Honorato despertó, si te has ganado el Infierno? y en su lecho convulsivo El Martes de Carnaval una plegaria rezó, cuando con tanta ilusión jurando al Dios verdadero disfrazado en una murga como persona mortal seguías al Director, el no salir disfrazado con un sombrero de paja el Martes de Carnaval, y pintado un bigotazo, ni salir con las amigas con las gafas bien calzadas y divertirse con ellas. y la batuta en la mano. Dando ejemplo de virtud Pues recorrías las calles para decir a San Pedro de la noble población que no le puede prohibir sin acordarte del Cielo entrar derecho en el Cielo. dentro de tu diversión. [Texto original (con ligeros retoques) atribuido al Hto. - Sí. Es que yo, San Pedro… señor Argimiro Luis, guarnicionero de profesión]

S.P. - Sí, ya lo sé, Honorato, que no pensabas entonces que te ibas a perder. ¡Cómo te gustaba el eco de la voz de las muchachas el timbrar de los laúdes y el timbrar de las guitarras! Pero aquí se acaba todo, ahora las vas a pagar.

Hto. - Pero, San Pedro, por Dios y la Virgen de Castrillo.

S. P. - No estás hecho tu mal pillo. 54

VERSOS a la Virgen de Castrillo

A la Virgen de Castrillo ETNOGRAFÍA Y TRADICIONES ETNOGRAFÍA Y la venimos a rogar que nos riegue nuestros campos, grande es la necesidad.

Si el Señor es compasivo y es de vuestra voluntad riega los campos, Señora, grande es la necesidad.

Siempre que hemos acudido a vuestro divino auxilio nos habéis favorecido Virgen santa de Castrillo.

A la Virgen de Castrillo y también la de Alconada las pedimos con fervor que nos concedan el agua.

Con muy grande devoción venimos al novenario esperando nos daréis el agua tan necesario.

AMPUDIA, A 5 DE DICIEMBRE DE 1956 HONORATO BALBÁS 55 AMPUDIA EN LOS LIBROS Ampudia en los diccionarios DE MIÑANO Y DE MADOZ

DANIEL FRANCO ROMO

l recorrido que desde su primer número viene ha- obras posteriores que han contando con un mayor reco- ciendo La Corredera por la presencia de Ampudia nocimiento, como el Diccionario de Madoz. Een los libros se detiene en esta ocasión en los dic- cionarios de Sebastián de Miñano y de Pascual Madoz. PASCUAL MADOZ Publicadas en España en la primera mitad del siglo XIX, ambas obras continúan siendo hoy, pese a sus imperfeccio- Pascual Madoz (Pamplona 1806 - Génova 1870) fue nes y a las limitaciones de toda empresa con pretensión en- un destacado político liberal progresista del siglo XIX. ciclopédica, dos fuentes documentales útiles para conocer, Durante el breve período en el que estuvo al frente del localidad a localidad, cómo era la sociedad española de la Ministerio de Hacienda (enero-junio de 1855), dio un época. En los dos diccionarios, Ampudia cuenta con una nuevo impulso al largo proceso de desamortización civil y entrada propia. eclesiástica iniciado en España a finales del siglo XVIII, uno de los principales instrumentos utilizados para liqui- dar definitivamente el Antiguo Régimen e implantar el SEBASTIÁN DE MIÑANO Estado liberal. Madoz compaginó sus responsabilidades como polí- El palentino Sebastián de Miñano (Becerril de Cam- tico con una importante actividad intelectual. Es autor del pos 1779 - Bayona 1845) fue un escritor del siglo XIX Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus muy activo en el ámbito del periodismo político. Es co- posesiones de ultramar. Publicado en dieciséis volúmenes nocido sobre todo por sus Lamentos políticos de un pobre- entre 1845 y 1850, recoge en sus miles de páginas todos cito holgazán (1820), una sátira social en forma epistolar los núcleos de población que existían en España a media- que tuvo gran repercusión en su momento. dos del siglo XIX. La cantidad de información recopilada Su obra de mayor envergadura es, en cambio, el Dic- por Madoz, con la ayuda de un amplio grupo de colabo- cionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, publi- radores y corresponsales, hacen de este Diccionario el es- cado en once tomos entre 1826 y 1829. Concebido en un fuerzo más importante llevado a cabo en la época por primer momento como un diccionario geográfico univer- reunir en una sola obra datos muy variados sobre las ciu- sal, Miñano redimensionó su plan inicial y lo circunscri- dades y los pueblos de toda España. bió a la Península Ibérica a partir de las recomendaciones que recibió de la Real Academia de Historia tras ser ad- AMPUDIA mitido como miembro de la misma. Como no podía ser de otra manera, contó con la colaboración de muchas perso- Las entradas que ambos diccionarios dedican a Am- nas, especialmente de los curas párrocos, que le propor- pudia se transcriben completas en las páginas que siguen a esta breve presentación. Como se verá, en ellas se des- cionaron información de sus respectivos pueblos. cribe a un pueblo que vive fundamentalmente de la agri- El trabajo de Miñano recibió duras críticas, pero su cultura, con una economía orientada a la producción propio autor fue consciente en todo momento de las ca- cerealista (trigo sobre todo y también cebada). Se men- rencias de su obra. Así lo dejó escrito en el Prólogo, donde cionan asimismo la elaboración de vino y la cría de ovejas, advierte de las precauciones con que deben tomarse los así como la existencia de fábricas de lana y de yeso. Un pa- datos aportados y de la provisionalidad de un proyecto que norama acorde con lo que sucedía, en líneas generales, en habrá de ser continuado por otros. En cualquier caso, va- el resto de la provincia, donde era importante el comercio lorado en su contexto, el Diccionario de Miñano supuso de granos y harinas (no en vano, Castilla era la «despensa un considerable avance en este tipo de publicaciones en triguera» española del momento), pero la actividad indus- España y significó un punto de partida fundamental para trial apenas estaba desarrollada.

Fuentes:

MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián de: Provincia de Palencia. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1979. MADOZ, Pascual: Palencia. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico 1845-1850. Valladolid: Ámbito, 1999. 56 AMPUDIA EN LOS LIBROS

DICCIONARIO DE MIÑANO (1826)

AMPUDIA, villa secular de España, provincia de Palencia, partido de Campos. Abadía exenta, mitrada, Nullius diocesis; pero en la demarcación de aquel obispado. Alcalde Mayor, 1 cabildo colegial, al que está unido la parroquia, 3 ermitas, 1 convento de Gilitos, 1 hospital, 1 pósito, 1 castillo antiguo con un balcón, desde el cual se descubre casi todo el campo; 500 vecinos, 2.168 habitantes. Villa muy antigua y población cuyo vecindario llegó a ser en los pasados tiempos, de 16.000 familias; fue silla episcopal, y hubo en ella un convento de Templarios, otro de Agustinos y otro de monjas Claras. Situada a los 42º de latitud N., entre Palencia y Rioseco, de las cuales dista 4 leguas y 6 de Vallado- lid. La rodean por el E. N. y S. unas altas colinas, formando un profundo valle abierto por el NO.; desde el E. hasta el NO. la baña un arroyo que desagua en la Nava, 2 leguas más abajo. Se compone su cabildo del Muy Ilustre Señor Abad, 4 dig- nidades y 12 canónigos, siendo patronos los duques del In- fantado. Produce trigo, cebada, lino y vino. Industria, fábricas de lanas y de yeso, en que se emplean más de 200 personas. Sus cosechas agrícolas ascenderán a 1.200 fanegas de trigo, otras tantas de cebada, y de 8 a 10.000 cán- taros de vino de mala calidad; tienen más de 15.000 cabezas de ganado lanar, que crían en la parte que les corresponde del monte de Torozos que abunda de venados, jabalíes y demás caza mayor y menor. Feria el 6 de septiembre. Contribución 19.801 re- ales, 26 maravedíes. Derechos enajenados 827 reales, 21 maravedíes. Ampudia. Tiene 2.261 habitantes. Aquí nació el Padre Fr. Pascual de la Fuensanta, de la orden de predicadores y obispo de Burgos, que compuso unas consideraciones sobre los Evangelios de todo el año, y algu- nos sermones panegíricos; varón piadoso y de singular pobreza y caridad. Asistió al quinto concilio de Letrán, convocado por Julio II, y murió en Roma el año 1512, donde yace en el convento de su orden. (Noticia dada por el presbítero Don Pedro Sáinz de Baranda). 57 AMPUDIA EN LOS LIBROS

DICCIONARIO DE MADOZ (1845 -1850)

AMPUDIA: Villa con ayuntamiento en la provincia, par- tido judicial y administración de rentas de Palencia (4 ½ leguas), abadía mitrada exenta, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid (6). Situada en un valle bastante profundo, formado por unas co- linas que se elevan al NE. E. y S., quedando abierto por el N. y NO. camino de tierra de Campos, goza de CLIMA sano y apa- cible, excepto en el invierno cuando sopla el viento N., en cuyo caso, encañonándose en el valle, el frío se hace sumamente in- tenso. Se compone de unas 500 CASAS, la mayor parte de piso alto y mal construidas, y casi todas con su pozo de agua potable en mucha abundancia; hay una sola plaza que aunque pequeña, es bastante cómoda con motivo de los soportales que la adornan en derredor, los cuales sirven para los vendedores de pan, horta- lizas, carne, etc. y de único paseo durante el invierno a las per- sonas acomodadas. La casa municipal, situada en la calle Mayor, es de regular construcción; la sala principal que está en el piso alto cuenta 30 pies en cuadro, sirviendo el bajo de seguridad a los criminales; tiene un pósito con más de 200 cargas de trigo de existencia; es un edificio de 90 pies de longitud y 30 de latitud, construido en el año 1792; una escuela de primera educación para niños de ambos sexos, dotada miserablemente de los fon- dos de propios, por lo que los alumnos se ven precisados a satisfacer un estipendio mensual al maestro en pro- porción a los adelantos de cada uno, pero la mayor cantidad no excede de una peseta; y un hospital de beneficencia, titulado de Sta. María de la Clemencia, fundación del señor del estado de Ampudia Pedro Gar- cía Herrera, hijo del pueblo, quien murió por los años de 1455; tiene dos salas regulares en el piso alto con ocho camas decentes cada una, para hombres y mujeres naturales de esta villa; las rentas de este estableci- miento fueron muy pingües, pero en el día apenas son suficientes para el socorro preciso de los enfermos; el actual patrono de este hospital es el duque de Liria, y para su gobierno hay una junta compuesta de un ad- ministrador, dos individuos del cabildo y dos mayordomos anuales. Tiene una iglesia colegial y parroquial con abad mitrado, la cual fue trasladada de la villa de Usillos por el Sr. D. Francisco Sandoval y Rojas, duque de Lerma, durante el reinado de Felipe III, hacia los años de 1608. La iglesia situada casi en el centro de la población es un edificio bastante grande, no guardando orden ni re- glas fijas de arquitectura, a causa de haber sido fabricada en muchas y distintas épocas; tiene diez capillas, siendo las mejores las de la Concepción y Sta. Ana, reedificadas el año de 1787; el altar mayor, dorado en el 1670, es sumamente vistoso, ocupa su centro la Purísima Concepción, sobre la cual y en diverso nicho se en- cuentra San Miguel Arcángel patrón de la colegiata, a cuyos costados están San Pedro y San Pablo todos de cuerpo entero, y sobre éstos San Juan Bautista y San Juan Evangelista de medio cuerpo. Las mejores alhajas que poseía fueron trasladadas a Palencia de orden del gobierno en el año de 1837, todas las cuales eran regalo del citado duque y de otros varios personajes hijos del pueblo; en ella se conser- van algunas reliquias, entre ellas una que se dice Espina de la corona de J.C., y un Lignum crucis, que cedió el expresado Sr. Felipe III en cambio de una canilla de San Lorenzo, la que, según dicen, se halla hoy en el relicario del ex–convento del Escorial. El patrono secular de la Colegiata es en la actualidad el duque del Infantado, quien como tal ha presen- tado a la Abadía, las 4 dignidades, 6 canonjías, 4 raciones y 3 capellanías; las demás piezas eclesiásticas, que ascendían a 33, eran patrimoniales, y de oposición, por haberse agregado a ella los 15 beneficios que tenía el pueblo cuando se trasladó a él la colegiata, cuyo cabildo se componía del abad, las 4 dignidades, 12 canon- jías, 8 raciones, un cura párroco y 8 capellanías. 58 AMPUDIA EN LOS LIBROS obradas de tierra blanca depanllevar,obradas detierrablanca delasque porción en6.600 destinada alcultivo secalcula sos, aguasquelofertilizan; la queson lasúnicas ysumamenteproductivofuerte losañoslluvio- rreda. que enlaactualidades chas yerbas, alreferido dueño, pertenecientes 100 obradasdetierraincultaqueproduce mu- dueño delmismo, unpocodemonteconunas deAmpudiaydel labrantías departiculares tensas cuadras; secomponededistintastierras truida, corralesparaganados yex- convarios grandeymalcons- que soloexisteunacasa se encuentraeldespobladodeRayaces, enel a ¼delegualapoblación, juntoaunmonte, cuyos límitesdistan1leguaelquemás. Como el O. y Valoria conlasde Villerías delAlcor, Torozos, porelS. conlavilladeCorcos, ypor torre deMormojón, porelE. conelmontede a O. y2deN. aS., confinando porelN. conla deAmpudia. trono eselcabildo prendas delamisma, delosdevotos cuyo pa- asupueblo;querer volverla ydemillares de enfadadadesusviciosycorrupción),Virgen en (dedondedicensefugóla judicial deCarrión peño delosvecinos deArconada enelpartido alcitadopastor,a laaparición yaltenazem- cos, hacialosañosde1220; todassusparedes casi estánadornadasdehermososcuadros depinturas, alusivos trás deunosmatorralesenelsitioquehoy estáconstruida tabernáculolapequeñaimagende en unrico Virgen,en mediodeellaseeleva quedicenfuehalladade- forma unanave de50piesaltura, 120delatitudy40longitud. aloslados; Condosespecies decapillas al NO.; esunedificio debastantedimensión, deorden gótico, paraelermitaño; conungranpatioycasa deArconadase venera la hastaconsupersticiónportodoslospueblosdeCampos. Virgen cionarse, miserables, porno sermásquecasetas endondeniaunsedicemisa; masnoasílaúltima, enlaque todas sehallanreducidas aescombros, exceptolastres últimas, nomerecen delascualesdosprimeras men- Cristóbal, Lázaro, San Martín, San Magdalena, La Santiago, Ntra. Sra. delCastilloylacélebre deArconada; crecido deermitasen susinmediaciones, cualeseranlasdeSan Tirio, Sebastián, San Bartolomé, San San piedraquecontienenlasparedes quelocercan. lapoca del castillo ContabaantesAmpudiaconunnúmero obispo deZamora. halla muy maltratado desdelaguerradeloscomuneros, letomóysaqueóelcélebre Acuña, encuyaépoca lasobranteenunagranpilaoalberca paraelabrevaderoestancándose delosganados. dad. Próximos atodossushabitantes, deaguapotablequesurten alapoblaciónhaytres abundantescaños hoy alaorden tercera;sirve éstefuefundación gunos escombros alNO. delapoblación; otroexisteenunextremo defranciscanos delavillacuyaiglesia vestigio alguno,benedictinos; delosdosúltimosnoseconserva pero sídelprimero, delcualseven aúnal- Ger El TERRENO esllanoensu mayor parte, El TÉRMINO seextiende1½leguasdeE. deleguadistancia, Está situadaestacélebre ermitaenlafaldadelmontedevillacomo1\2cuarto situadoalN.El cementerio esbastantecapaz, enelañode1834, habiendosidoconstruido extrayendo En lacumbre delascolinasdelNO. suantiguocastillo, seeleva auntiro depistolalavilla, elcualse Esta villafuesillaepiscopal, secree quedesdeelsigloIV; del puesaprincipios V tuvo porobispoaOdolo, undiano, Cloro eIsignio; tambiénhubotres conventos, unodetemplarios, otro deagustinosyotro de Doña ConcepciónBa- del mencionado duque de Lerma con una cátedra delatini- conunacátedra del mencionadoduquedeLerma la ermita, porunpastordelavillallamadoMar- 59 AMPUDIA EN LOS LIBROS

solo se siembra la mitad cada año, siendo su producción por lo re- gular de 40.000 fanegas de trigo, además de la cebada; y unas 900 aranzadas de viña, que producen un año con otro 26.000 cántaros de vino bastante mediano. CAMINOS: el que conduce de Palencia a Rioseco y otros va- rios locales en muy mal estado. El CORREO se recibe de la administración de Palencia, a cuya ciudad va por él tres días a la semana un mozo pagado con 350 re- ales anuales de los fondos de propios, y además un cuarto por cada carta. PRODUCTOS: trigo de excelente calidad, cebada, avena, le- gumbres y cría de ganado lanar, caza, muchas liebres, conejos y perdices. INDUSTRIA: ésta consiste en doce telares de lienzo basto y estameñas, los cuales se hallan parados la cuarta parte del año, y en muchas yeseras, que aunque no muy abundantes se benefician por la escasez de este artículo en los pueblos circunvecinos, que con precisión tienen que surtirse de ellas. COMERCIO: se halla reducido a cuatro tiendecitas de varios comestibles, alfileres, agujas, cintas, etc., sin haber en el pueblo un comprador de trigo, por lo que los labradores tienen que esperar a un mercader de afuera, para poder dar salida a los productos de su industria. FERIAS Y MERCADOS: tiene el privilegio de feria franca desde el 8 al 15 de septiembre, y el mer- cado también franco todos los viernes del año, cuyas gracias consiguió el mismo señor duque de Lerma, que miró siempre a este pueblo con suma predilección; la feria es bastante buena, pero el mercado se puede decir que no le hay. FIESTAS: la principal es la de la Virgen de Arconada, que se celebra el 8 de septiembre; el día de San Miguel hay también función de iglesia, aunque ésta es de menos consideración. POBLACIÓN: 353 vecinos, 1.836 almas. CAPITAL PRUCTIVO: 1.865.505 reales. Imponible: 99,130. El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende a 14.000 reales incluso el salario del médico, los que se cu- bren con los productos de los propios, que consisten en un monte que forma parte del llamado de Torozos, en una casa-mesón, y en las yerbas de una porción de obradas de tierra, que no se labran por ser abundan- tes de este artículo. En 1298 Doña María, reina viuda e Castilla, mandó se fuese a tomar Ampudia, donde se había encerrado D. Juan Núñez de Lara; viendo que tardaba en rendirse, fue la misma Reina en persona, y luego se tomó la plaza; pero D. Juan temiendo la venida de la Reina, se escapó una noche con 10 caballos, y se fue a Lova- tón. Las tropas de Wellington se establecieron en Ampudia el 6 de junio de 1813. AMPUDIA: abadía mitrada (vere nullius), en la provincia y partido judicial de Palencia (4 ½ leguas); su abad ejerce jurisdicción cuasi episcopal en el territorio que comprende, y de sus sentencias se apela al tri- bunal de la nunciatura. Esta abadía solo ha existido en la villa de Ampudia desde el año 1608, en que fue trasladada de la de Usillos por D. Francisco Sandoval y Rojas, duque de Lerma. En los primeros siglos de la era cristiana parece con algún fundamento fue un convento de religiosos, que vivían en comunidad, como en aquella época y en la de la edad media lo verificaban todos los monjes o ca- nónigos cristianos. Cuando el indicado duque de Lerma logró con su influjo en la corte de Felipe III su traslación a dicha villa de Ampudia, se estableció constase de un abad mitrado, cuatro dignidades, doce canónigos, ocho ra- cioneros, ocho capellanes, y los demás sirvientes necesarios para su servicio, refundiendo en estas piezas ecle- siásticas los beneficios patrimoniales del pueblo. Su patrono secular es en la actualidad el duque del Infantado, quien como tal ha presentado todas las piezas de que hoy se compone, las cuales, con los pueblos que abraza la mencionada abadía, resultan del estado que se ve a continuación: 60 NOTICIAS DE HEMEROTECA

HEMEROTECA (RECOPILADAS POR JOSÉ MARÍA VELASCO PEINADOR)

1893 1900 Ampudia incomunicada por las La plaga de la langosta “Se ha presentado la langosta con gran fuerza en Astudi- aguas llo, Ampudia, Dueñas y Torquemada. Se carece de gasolina “Siguen llegando noticias desconsoladoras de los pueblos para combatir la plaga. El gobernador ha pedido que se le en- de Ampudia, Torremormojón, Dueñas y otros, que han sufrido víen fuerzas del ejército para que ayuden a la extinción.” en sus viñedos daños incalculables. El primero de los referidos pueblos, que carece de carrete- [LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA - Domingo 17 de ras, está incomunicado por las aguas.” Junio de 1900]

[EL IMPARCIAL – Diario liberal. Sábado, 23 de Septiembre de 1893]

1901 1901 Triunfo de los “liberales” Ampudia saluda al siglo XX. “Nuestro corresponsal en Ampudia nos da cuenta de los festejos que se en Ampudia han verificado en aquella villa para celebrar con toda pompa y solmeni- “En Ampudia han sido muy reñidas las elecciones de concejales, dad la salida del siglo XIX y entrada del XX. […] decidiéndose el triunfo a favor de la candidatura liberal contra toda clase A las nueve de la noche del día 31 un repique de campanas de esfuerzos de los elementos que representan los acaudalados capitalis- juntamente con todas las de las ermitas de la localidad, anunciaron a los tas señores Pombo, Barrios y viuda de Samaniego y el diputado a Cortes vecinos que daba principio la fiesta y en aquel entonces sin la mayor tar- don Abilio Calderón. danza se iluminó y con vistosas colgaduras se adornaron las casas, si- El jefe del partido triunfante es don Bernardo López, conocido guiéndose las hogueras en todas las puertas, así como también las de la propietario de aquella villa, donde goza de generales y merecidas simpa- plaza y atrio costeadas por el Ayuntamiento, haciendo muy buen efecto tías.” la iluminación de varias casas que con vasos de colores adornaban sus fa- chadas, entre ellas el Ayuntamiento, la del párroco y la del arco de la por- [NOTICIERO SALMANTINO – Viernes, 15 de Noviembre de tada de la iglesia, construido para ese fin […] Un continuo y nutrido 1901] fuego de voladores siguió hasta las doce de la noche y en este medio tiempo la música y dulzainas recorrían las calles de la población, siendo un gentío inmenso lleno de entusiasmo el que por ellas transitaba. […]”

[EL DÍA DE PALENCIA- Lunes, 7 de Enero de 1901] 1907 La familia Hernández en Rayaces “Un querido suscriptor de Rayaces nos dice en carta: Respecto al periódico, seguimos lo mismo que antes, pues cada mes nos dan uno, y en Agosto no recibimos ninguno. A la vez mandamos nuestra adhesión a los acuerdos to- mados en el Congreso de Praga, y la firmamos Isabel Criado, 1918 Francisco Hernández, Bautista Hernández Criado, Juan Her- nández Criado, Manuel Hernández Criado, Feliciana Hernán- Mitin electoral del Conde dez Criado, Palmira Hernández Criado, Federación Hernández Criado, Castelar Hernández Criado Aurora Hernández Criado de Vallellano y Agustín Hernández. “En Ampudia se ha celebrado un mitin electoral maurista, para la ¿Cuándo tendremos un servicio de Correos honrado, fiel presentación del candidato de Palencia del distrito, señor Conde de Val- y exacto?” dellano [Vallellano][…] La candidatura del Conde de Valdellano ha causado excelente impresión en el distrito.” [LAS DOMINICALES - Semanario librepensador. Madrid, 6 de Diciembre de 1907] [EL SOL – Madrid, 15 de Enero de 1918] NOTICIAS DE HEMEROTECA 61

1925 1928 El paso de un aeroplano Plantaciones de moreras “Ampudia. Ha pasado por esta villa un aeroplano y como “Con objeto de favorecer la industria de la seda, han sido plan- coincidiera la hora de la procesión de la Santísima Trinidad tados en sitio conveniente veinte moreras blancas. La labor co- voló algún tiempo a escasa altura, siguiendo después en direc- rrió a cargo de los niños del culto maestro don Miguel Gil y ción a Dueñas.” fue presenciada por nuestro alcalde don Isacio Martín. Reciban nuestro aplauso, así como la Sociedad “Fo- [EL DÍA DE PALENCIA – Martes, 9 de Junio de 1925] mento de la Sericultura Española” portadora de los plantones, que viene sosteniendo propaganda activa desde hace años.”

1928 [EL DÍA DE PALENCIA – Viernes, 17 de Febrero de 1928] Automóvil de viajeros incendiado “A causa de una avería en el motor se incendió, en las inmediacio- nes del pueblo de Villamartín, el automóvil que hace el servicio de via- 1928 jeros entre Palencia y Ampudia. Al advertir que las llamas invadían el vehículo, los viajeros trata- Homenaje al Conde de ron de abandonarlo precipitadamente, y por esta causa resultaron algu- Vallellano nos ligeramente contusionados. El coche quedó completamente destruido.” “El Ayuntamiento pleno, en sesión extraordina- ria, celebrada el día 31 de octubre, acordó dar el [LA TARDE – Tarragona. Lunes, 20 de Agosto de 1928] nombre del conde de Vallellano, a una nueva calle formada por la reciente construcción de las Escuelas nacionales, queriendo con esto testimoniar el agrade- cimiento que este vecindario siente por dicho señor, 1936 por haber sido quien gestionó y alcanzó del Go- bierno la construcción de dichas escuelas y haber Celebración de los Carnavales conseguido otras mejoras de importancia para esta Con gran animación transcurrieron los pasados días de Carna- localidad.” val, desfilando por la Plaza y calles céntricas de la villa numerosos [EL DÍA DE PALENCIA – Martes, 6 de Noviembre grupos de máscaras algunas muy bien ataviadas. de 1928] Llamó la atención extraordinariamente el grupo “Juventud Ampudiana”, por el gusto y la profusión de disfraces que exhibió du- rante los tres días, y mucho más fue objeto de admiración una com- 1955 parsa que simulaba una boda, seguida de una banda de música que Muere a causa de la acometida de utilizaba instrumentos del campo. Tratábase de gente menuda toda ella, pues eran todos los protagonistas menores de trece años. un novillo Integraban esta murga mixta los siguiente muchachos: Novios, “En el caserío de Rayaces, perteneciente al municipio de Vicente Muñoz y Araceli Aguado; padrinos, Teodoro Luengo y Ampudia, fue acometido por un novillo el obrero Emiliano Avelina Moratinos; acompañamiento, Simeón Peña, Eusebia Luis, López Ochoa, de cuarenta y dos años de edad, que custodiaba Arsenio Zarzuelo, Petra Paredes, Gerardo del Bosque y Rafaela una manada propiedad de D. Agustín Garnica Pombo. León; músicos, Cándido Villaverde, Luis Marcos, Maximino Gutié- Varios labradores recogieron al herido, que fue trasladado rrez, Demetrio Valverde, Francisco Núñez, Félix Velasco, Fructuoso a la casa del médico titular, el cual le apreció una herida en el Tadeo y Miguel Fernández.” muslo izquierdo, con gran hemorragia e intenso “shock” trau- mático. Poco después Emiliano dejó de existir.” [EL DÍA DE PALENCIA – Miércoles, 4 de Marzo de 1936] [ABC- Madrid. Viernes, 7 de Octubre de 1955] 1968 Construir un pantano en Ampudia 1983 “Ampudia, uno de los núcleos seleccionados del Plan de Tierra de Traer bailarinas al pueblo Campos, tiene presentado un plan de inversiones de 18 millones de pese- “Un concejal socialista de la localidad de Ampudia (Palencia), tas para obras de pavimentación, abastecimiento de aguas y nuevos edifi- José Meléndez Abarquero, ha decidido, en el Pleno del 23 de cios para el Ayuntamiento y Cuartel de la Guardia Civil. El proyecto septiembre, que las asignaciones que recibe por ser miembro de principal de esta localidad es la construcción de un embalse que se puede la corporación municipal se destinen a traer bailarinas al pue- ubicar en la hondonada de la linde, entre Santa Cecilia y Ampudia. En- blo. vasaría más de un millón de metros cúbicos y tendría agua suficiente para El municipio de Ampudia está gobernado por un alcalde y regar más de 300 hectáreas de terreno, actualmente improductivo.” cuatro concejales de Coalición Democrática y por tres del PSOE. Bautista Hernández, el alcalde, lo había sido ya en una [ABC- Madrid. Jueves 22 de agosto de 1968] legislatura anterior y considera que la decisión del concejal so- cialista fue pronunciada en un momento de arrebato.”

[ABC – Madrid. Domingo, 9 de Octubre de 1983] 62 NOTICIAS DE HEMEROTECA

LA VANGUARDIA ESPAÑOLA. Barcelona, Domingo, 23 de agosto de 1954

HEMEROTECA Se ha hundido la famosa colegiata de Ampudia, joya del arte gótico renacentista Solo han quedado en pie los muros laterales y la torre, similar a la de la Catedral de Toledo.

Palencia, 21 – Una catástrofe para la riqueza monumen- tal de la provincia se ha registrado al hundirse la famosa Cole- giata de Ampudia, uno de los más soberbios y expresivos templos del arte gótico renacentista. En los últimos días se venía efectuando el retejo del tem- plo. El jueves pasado se observó con alarma que de la columna del famoso púlpito gótico se desprendían tierras y cascotes. Sin pérdida de tiempo el cura párroco, don Agustín García, or- denó la suspensión de los trabajos que se efectuaban en la Co- legiata, prohibiendo ayer la subida de los albañiles. Inmediatamente se trasladó a la capital para dar cuenta de lo sucedido al vicario general del Obispado. Cuando el señor García daba cumplimiento a su misión se producía el hundi- miento total de la bóveda central, a partir del arco del coro al arco del presbiterio, afectando el desplome a las naves late- rales y capillas de las mismas. Gracias a las medidas previ- soras adoptadas por el cura párroco no hubo que lamentar desgracias personales. De la grandiosa Colegiata solo quedan en pie los muros laterales y la torre conocida por “La novia de Cam- pos”. El resto del templo es un informe montón de escom- bros. Ante el temor de que puedan producirse víctimas, no se han iniciado aún los trabajos de desescombro y no es posible hacer un balance aproximado de las joyas del interior del templo destruidas en el hundimiento. Parece que pasan de dos millones de pesetas las pérdidas materiales. La Colegiata de Ampudia comenzó a construirse en el siglo XIII y no se terminó hasta el XVII. Tenía tres naves ojivales de gran capaci- dad. En el centro estaban los sepulcros de los He- rrera y Ayala, que fueron luego trasladados a la capilla mayor. En el coro existía una valiosa sille- ría de nogal y era notabilísima la verja, uno de los mejores ejemplares de la cerrajería castellana. El re- tablo mayor, magnífica obra renacentista, rica de ta- llas y relieves, fue realizado por Pedro Martínez de Colina. Lo más importante de la Colegiata era la ca- pilla de Santa Ana, realizada por Francisco Veláz- quez, con una hermosa verja construida por Lorenzo de Ávila. Esta capilla guardaba los sepulcros de los mariscales de Castilla y perteneció también a los Con- destables. Por toda la iglesia campeaban los blasones del duque de Lerma y de los linajes de los Sandoval, Rojas, Castrillo, Castro y La Cerda. La torre, que por fortuna se mantiene en pie, es muy parecida a la de la catedral de Toledo y fue construida por el duque de Lerma. Han salido para Ampudia el arquitecto diocesano con el canónigo secretario de Cámara.- Cifra. 63 HEMEROTECA

[TOMADO DE CUADRADO FERNÁNDEZ, LUIS MANUEL: LA HISTORIA DEL CORREO EN PALENCIA. PALENCIA, 2010.] YESERÍAS GÓTICAS EN EL CASTILLO DE AMPUDIA