FICHA ETNOGRÁFICA CAMBIO DE GUARDIA DEL CUERPO DE GRANADEROS

Celebración y/o Relevamiento y Registro Etnográfico Fiesta Fecha de celebración Se realiza diariamente. El registro corresponde al día 21 de abril de 2005. Horario de la Se realiza cada dos horas, en horas impares. celebración El registro se realizó a las 13:00 y a las 15:00 horas. Periodicidad de la Diaria – cada dos horas impares. fiesta y/o celebración De lunes a viernes, desde las 9 hasta las 17 horas; los sábados de 9:00 a 11:00 horas y los domingos de 9:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. Dos sábados al mes la ceremonia se realiza con el acompañamiento de la banda de música. Localización Casa de Gobierno, Balcarce 50. Mausoleo de General San Martín, en el interior de la Catedral Metropolitana, Rivadavia y San Martín. Descripción del sitio La ceremonia se desarrolla en primer lugar en la Casa de Gobierno, también denominada , y a continuación en el Mausoleo del General San Martín, ubicado en el interior de la Catedral Metropolitana. El edificio actual de la Casa de Gobierno, en el que coexisten elementos arquitectónicos de origen francés nórdico y clasicista, producto de un largo proceso constructivo, fue inaugurado oficialmente en 1898. Ocupa la superficie de casi una manzana y tiene tres niveles sobre la calle Balcarce y cuatro niveles más un subsuelo sobre la avenida Paseo Colón. La entrada principal del

frente que da hacia , en Balcarce 50, se

encuentra custodiada por La Guardia de Honor constituida

por Granaderos. En ese pórtico se desarrolla la ceremonia

del Cambio de Guardia.

El Mausoleo del General San Martín se encuentra

ubicado en el interior de la Catedral Metropolitana Plaza

de Mayo. En su interior, en un espacio de planta octogonal

ubicado en la nave lateral derecha, se encuentra el

Mausoleo del General San Martín.

Junto a la entrada del Mausoleo puede verse un escudo argentino. Sobre la pared del fondo, una gran placa de mármol negro dice: “José de San Martín guerrero de la independencia . Libertador de Chile y Perú. Nació el 25 de Febrero de 1778 en Yapeyú. Murió el 17 de Agosto de 1850 en Boulogne Sur Mer. Aquí yace”. Debajo de ésta hay una placa de bronce con su rostro y el texto “El Perú a San Martín 1821 -julio 28 de 1921” .A un costado hay una suerte de cofre sobre el cual puede leerse “Soldado de la independencia dio todo a la Patria y nada le pidió”. Las paredes restantes tienen placas que recuerdan las batallas protagonizadas por el General San Martín: Chacabuco, Maipú, San Lorenzo; otra dice Lima. La pared de la derecha tiene un busto del Gral. Las Heras y la de la izquierda una placa que dice Brigadier Gral. Tomás Guido. Las cuatro caras de la base del mausoleo tienen placas e inscripciones. En la cara delantera tiene un escudo y un texto en letras doradas sobre el mármol blanco que dice “Triunfó en San Lorenzo 1813. Afirmó la independencia argentina 1816. Pasó los Andes 1817. Llevó su bandera emancipadora a Chile, al Perú y al 1817-1822”. En el costado izquierdo dice “Vencedor en Chacabuco y Maipú. Proclamó la independencia del Chile 1817-1820” y en el derecho hay un escudo de bronce y el texto “Redimió el Perú y fundó su independencia 1820-1822”. Por último, en la cara posterior hay una placa con la inscripción “El pueblo argentino agradecido a la memoria de su Gran Capitán por iniciativa del Presidente Avellaneda 1877- 1880”. Sobre esta placa un bajorrelieve representa una batalla con la figura de San Martín montado a su caballo en el centro.

Relación con la La ceremonia se desarrolla en dos espacios ubicados ciudad (con dentro del Casco Histórico de la Ciudad de y determinados por lo tanto en una de las zonas de mayor significación espacios, avenidas, simbólica de la misma. Estos espacios son la Casa de calles, otros barrios, Gobierno, también denominada Casa Rosada, y el etc.) Mausoleo del General San Martín, ubicado en el interior de la Catedral Metropolitana. La Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional, el Cabildo, la Catedral, la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, el Palacio de Gobierno de la Ciudad, la Plaza de Mayo, entre otros edificios y espacios públicos, configuran la zona como un espacio de importancia política central para la ciudadanía. Se trata también de una zona atravesada por importantes avenidas y por la que circulan una amplia variedad de medios de transporte público. En la Plaza de Mayo nacen las dos monumentales avenidas conocidas como “Diagonal Sur” (Av. Presidente. Julio A. Roca) y “Diagonal Norte” (Av. Presidente Roque Sáenz Peña) por las que circulan múltiples líneas de transporte público así como la línea D de subterráneo que comunica el centro de la ciudad con el barrio de Belgrano. Desde la esquina de la Catedral se divisa el obelisco, al fondo de la avenida Diagonal Norte. Sobre la , eje cívico de la ciudad en tanto une la Casa de Gobierno (sede del Poder Ejecutivo) con el edificio del Congreso de la Nación (sede del Poder Legislativo) corre la primera línea de subterráneo (A) inaugurada en la ciudad (1913) que transita en dirección al oeste y que actualmente conecta la Plaza de Mayo con el barrio de Caballito.

Clasificación de la • Ritual fiesta y/o Celebración • Ciudadano • Público • Institucional Gubernamental

Carácter de la • Nacional: por tratarse de la custodia de la Casa de celebración y/o fiesta Gobierno, sede del gobierno nacional. (local, porteña, • Porteña: por realizarse en la ciudad de Buenos regional, nacional, de Aires. países limítrofes, etc.) Organizadores • Regimiento de Granaderos (asociaciones, gobierno, vecinos, etc.) Procesos de conformación Originalmente en Europa, los regimientos de granaderos histórica de la llevaban ese nombre porque sus soldados estaban celebración y/o fiesta destinados a arrojar granadas de mano. Históricamente (Origen, eran elegidos por su elevada estatura. En Argentina, el permanencias, cuerpo de Granaderos a Caballo fue creado por el General cambios, presente): José de San Martín a los pocos días de su llegada al país. • Historia y Usos Efectivamente, el 8 de marzo de aquel año, el Primer oficiales Triunvirato lo puso al frente de un escuadrón de • Historia oral Granaderos a Caballo que debía organizar en el futuro. Este escuadrón debía constituir una fuerza de relieve cuidadosamente elegida, compuesta por una plana mayor y 2 compañías (de 4 oficiales y 90 hombres de tropa cada una). Como uniforme se eligió el monocolor, compuesto por chaleco, morrión y pantalones azules, botas negras y detalles en rojo y blanco. Según Bartolomé Mitre “el primer escuadrón de Granaderos a caballo fue la escuela rudimental en que se educó una generación de héroes”. En efecto, San Martín se dedicó a formar soldado por soldado, oficial por oficial, apasionándolos por el deber. Los Granaderos combatieron en múltiples batallas de la Independencia, desde San Lorenzo (su bautismo de fuego en 1813) hasta Ayacucho en 1824. Finalmente, el regimiento fue disuelto en enero de 1826. El 3 de febrero de 1903, el Ministro de Guerra, Coronel. Pablo Ricchieri consideró que era conveniente conservar en el Ejército de la Nación la representación del glorioso ejército de la Independencia. Fue así que dispuso la creación de una unidad especial de movilización de caballería. El 25 de mayo de aquel año, el Presidente Julio A. Roca la reconoció como permanente y la denominó “Regimiento de Granaderos a Caballo”. Se decidió también que debía usar el histórico uniforme del cuerpo. Días más tarde, el 17 de agosto, el Regimiento dio la guardia de honor en el Mausoleo del General San Martín que se encuentra en la Catedral Metropolitana. Durante la Presidencia de José Figueroa Alcorta, el 15 de julio de 1907, se estableció que el Regimiento N° 1 Granaderos a Caballo pasara a cumplir la función de Regimiento Escolta Presidencial. A partir de aquel momento pasó a depender exclusivamente del Presidente de la Nación en todo lo tiene que ver con su servicio especial, incluida la guardia presidencial y de la Casa de Gobierno. Una de las primeras comisiones de los Granaderos ocurrió cuando el Presidente Figueroa Alcorta debió viajar a Córdoba en 1907. • Relatos recogidos en el lugar No se relevan.

• Descripción de la celebración y/o fiesta

- Mapa de la Fiesta El cambio de guardia de la casa de Gobierno y del y/o Celebración mausoleo del General San Martín son dos momentos de - Recorridos/ una misma ceremonia. Por lo tanto, el recorrido une ambos itinerarios puntos. Tras realizar el cambio de guardia en la casa de Gobierno, los Granaderos salen por la calle Balcarce y se dirigen hacia la Avenida Rivadavia y toman por ella hasta la Catedral Metropolitana. Una vez realizado el cambio de guardia en el Mausoleo del General San Martín, retornan a la Casa de Gobierno haciendo el camino inverso.

Espacios y Sobre la Plaza de Mayo, frente a la entrada de Balcarce edificaciones 50, se encuentra el monumento a la bandera. Se trata de vinculantes un mástil en cuya base hay una placa que dice “Este será el color de la nueva divisa con que marcharán en combate los defensores de la patria. Manuel Belgrano, 13 de febrero de 1813” y, a continuación, “Será peculiar distintivo de las Provincias Unidas la bandera celeste y blanca de que ha usado hasta el presente y se usará en los ejércitos, buques y fortalezas. Decreto Congreso de Tucumán dado el 25 de julio de 1816”. Delante de este mástil, mirando hacia la Casa Rosada, se encuentra el monumento a Manuel Belgrano. Tiene una placa de bronce con el texto “Al creador de la Bandera Nacional la Asociación Patriótica Estudiantil General San Martín. 1812-24 de septiembre de 1912”. En la cara posterior del monumento otra placa de bronce dice “Azucena Villaflor de Vicenti. Seguimos luchando como vos nos enseñaste. Asociación Madres de Plaza de Mayo 1977- 30 de abril de 1994”. Frente a la Catedral se encuentra la entrada principal del Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habitualmente custodiada por integrantes del Cuerpo de Patricios.

- Actividades El cuerpo de Granaderos, a cargo de la guardia desarrolladas presidencial, custodia la entrada principal del frente de la Casa Rosada que da hacia la Plaza de Mayo. El mausoleo del General San Martín, ubicado en la Catedral Metropolitana, cuenta también con la guardia permanente de los Granaderos. El cambio de guardia registrado comienza segundos después de sonar las campanas que indican la hora 13.00 (lo mismo sucede a la hora 15:00). Tras hacer el relevo en la entrada principal de la Casa de Gobierno, los Granaderos salientes de la guardia de ésta y los que harán

el relevo de la guardia del Mausoleo del General San

Martín, acompañados por un superior, marchan hacia la

Catedral Metropolitana. (Ver Rituales).

Mientras hacen el recorrido, que une la Casa Rosada con

la Catedral, son pocas las personas que se detienen u

observan con curiosidad su paso, la mayoría se muestra

indiferente. Sin embargo, cuando la formación se detiene

para cruzar la avenida Rivadavia (frente al Banco Nación) una mujer se acerca corriendo con la cámara de fotos en la mano y pide a un transeúnte que la fotografíe junto a los Granaderos. En el interior de la Catedral, el cambio de guardia sí es observado con interés por algunos turistas que sacan fotos y en algunos casos se ubican junto a los Granaderos apostados en la entrada al Mausoleo para fotografiarse junto a ellos. Otras personas que se encuentran rezando en el lugar no prestan mayor atención, tal vez acostumbradas a esta rutina. Se observa mayor presencia de turistas a las 15:00 horas, fundamentalmente de origen brasilero, que están visitando y recorriendo la iglesia.

-Bienes y/o elementos - El sable, elemento material de central importancia, y las asociados (recursos pautas de formación, marcha y saludo son los recursos utilizados: elementos específicos de la ceremonia. y técnicas) Cambio de guardia en la casa Rosada 13 y 15 horas -Rituales asociados A cada lado del arco de la entrada de Balcarce 50 se encuentra apostado un Granadero. Pocos segundos después del sonido de las campanas que indican las 13:00 horas (lo mismo sucede a las 15.00) Desde el interior de la Casa de Gobierno salen tres Granaderos que se ubican en el fondo del pórtico, mirando hacia la calle; los dos Granaderos que están apostados a los lados del arco de entrada giran luego de un taconeo quedando enfrentados a aquellos, levantan sus espadas (poniéndolos en forma perpendicular a su cuerpo) e intercambian lugar con ellos, mientras el que está ubicado en el centro mantiene su lugar. Los nuevos custodios se detienen uno frente al otro, giran, dan unos pasos y se ubican a cada lado del arco de entrada donde permanecerán las próximas dos horas. Salen del interior dos Granaderos más y a continuación se dirigen a la calle los 5 (los 2 que dejaron la custodia, los 2 que salieron en último lugar y el que se mantuvo en el centro). Los nuevos custodios levantan sus espadas a modo de saludo. Marcha hacia la Catedral - Mausoleo del General San Martín Al salir de la Casa de Gobierno, los cinco Granaderos se dirigen hacia la Catedral formados de manera tal que van dos Granaderos adelante, uno en el centro y otros dos atrás. Marchan cambiando el paso de acuerdo a lo pautado en el protocolo ceremonial y según se encuentren en la vereda de la Casa de Gobierno o en el atrio de la Catedral. Cuando transitan por la vereda de la Casa de Gobierno dan inicialmente pasos cortos, cambiando luego por una marcha de pasos extendidos. Cruzan avenida Rivadavia y continúan el recorrido por la vereda a paso “normal”, hasta llegar a la Catedral Metropolitana donde marcarán el paso de acuerdo a pautas específicas. En el tramo recorrido entre uno y otro edificio, se altera, por momentos, el orden de formación, a causa de la circulación de personas por la vereda. En la Catedral.

Al llegar al atrio de la Catedral, los Granaderos cambian el tipo de marcha, realizando ahora pasos muy cortos, seguidos por pasos muy largos y marcados hasta el momento de ingresar, manteniendo el orden inicial: dos adelante, uno en el medio y dos detrás. Algunas personas siguen ahora su ingreso. Una vez adentro, se detienen un segundo en la primer puerta ubicada a la derecha de la entrada y luego hacen un taconeo en la puerta de acceso a la nave derecha del templo. Al llegar al sector donde se encuentra el Mausoleo del General San Martín, tres de los Granaderos avanzan unos metros y se detienen frente a los Granaderos que lo custodian; los que tomarán la posta, así como los que dejan la custodia; levantan sus sables en dirección al mausoleo e intercambian sus lugares, procediendo al relevo. Luego de girar sobre sí, el superior se retira con la custodia saliente para unirse a los que fueron relevados en Casa de Gobierno, que esperan a pocos metros de distancia, mientras los nuevos custodios permanecen de pie e inmóviles, uno a cada lado de la puerta de acceso al mausoleo, apoyando sus manos sobre el sable.

Finalmente, la custodia saliente se une a los que fueron relevados en casa de gobierno y esperan a pocos metros.

Luego del saludo correspondiente, y de la orden del superior, se dirigen a la salida dispuestos en el mismo orden en que ingresaron (dos delante, uno en el centro y dos detrás). Mientras recorren el atrio marchan marcando paso extendido y al llegar a la vereda caminan a paso “normal” por Rivadavia, rumbo a la Casa Rosada; al llegar a la vereda de ésta nuevamente cambian el paso, siendo en el tramo inicial un paso muy corto, seguido luego por uno extendido y muy marcado. Llegan al pórtico de la Casa de Gobierno, Balcarce 50, se detienen frente a la puerta interior dando un “taconazo”, suben los escalones e ingresan. Todo el recorrido lleva aproximadamente 15 minutos.

Cultos Populares No se observan.

Música No hay música asociada al ritual.

Danza No hay danza asociada al ritual.

Comida No hay comidas asociadas al ritual.

Vestimenta Los Granaderos llevan uniforme compuesto por: casaca azul con botones dorados y cuello rojo, charreteras rojas con filetes dorados, correaje cruzado blanco al igual que el cinturón y los guantes y pantalón azul con franja roja al costado. El morrión es azul con carrillera dorada, vivos amarillos y borde dorado en la visera, está rodeado por un cordón rojo que cae a un costado en borlas y tiene al frente un escudo de metal y arriba una pluma pequeña y un pompón rojo. Calzan botas negras que cubren las rodillas.

Tipo de Público Algunos turistas observan la ceremonia que se desarrolla (Asociaciones, en el Mausoleo del General San Martín. gobierno, vecinos, procedencias, etc.)

Celebración en la Desde 1907 el Regimiento de Granaderos a Caballo ciudad: crecimiento y cumple la función de Regimiento Escolta Presidencial y, en puesta en valor virtud de ello, custodia diariamente el pórtico de la Casa de Gobierno ubicado sobre la calle Balcarce. En 1903 el Regimiento de Granaderos a Caballo dio por primera vez la guardia de honor en el Mausoleo del General San Martín, ubicado en la Catedral Metropolitana.

Sentido y Apropiación Los transeúntes que se cruzan circunstancialmente con los de la celebración Granaderos que van camino a la Catedral no parecen prestar especial atención a su paso. Los turistas que se encuentran visitando la Catedral Metropolitana se detienen a observar la breve ceremonia y sacan fotos. Un reducido número de personas observa el cambio de guardia realizado en la Casa de Gobierno.

Incorporación de No se observan elementos de fiestas contemporáneas y/o globales Relación con otras Esta ceremonia / ritual se relaciona directamente con otros fiestas, celebraciones, cambios de guardia, como el del Regimiento de Patricios. conmemoraciones y / Por otro lado, por tratarse de un ritual vinculado a la o rituales de la ciudad nación, se relaciona con otros festejos patrios cuyo sentido se vincula al proceso de independencia nacional. En este sentido se destacan principalmente las fiestas y celebraciones del 25 de mayo (Revolución de Mayo) y del 9 de julio (Día de la Independencia).

Bibliografía DIEGO ABAD DE SANTILLÁN. Gran enciclopedia Consultada argentina. Buenos Aires, EDIAR S.A., 1960, tomo VI.

GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES [dir.]. Diccionario militar, aeronáutico, naval y terrestre. Buenos Aires, Bibliográfica Omeba, 1962, tomo II.

ERNESTINA HERRERA de NOBLE [dir.]. Enciclopedia visual de la Argentina. Buenos Aires, Clarín-AGEA, 2003.

GERMINAL NOGUES. Buenos Aires, ciudad secreta. Buenos Aires, Sudamericana, 2003.

ISIDORO J. RUIZ MORENO, FEDERICO GUILLERMO LANDABURU y ANÍBAL AGUIRRE SARAVIA. Historia de los Granaderos a Caballo. Buenos Aires, Independencia Argentina, [s. f. e.].

GLOSARIO

Azucena Villaflor: militante política argentina (Valentín Alsina, 1924 – ?). Fue fundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo (1977). En noviembre de 1976 había sufrido la desaparición de su hijo Néstor Devincenti y de la novia de éste, Raquel Mangín. Como los reclamos que hizo a las autoridades no surtió efecto, tomó la iniciativa de juntar a otras madres de desaparecidos y entregar una carta al Presidente Jorge Rafael Videla. Fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977. volver<<

Congreso de Tucumán: congreso reunido en la ciudad de Tucumán responsable de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de 1816. volver<<

Gral. José de San Martín: patriota y militar argentino (Yapeyú, 1778 – Bolougne Sur Mer, Francia, 1850). Junto con Simón Bolivar es considerado como uno de los grandes baluartes de la independencia americana. En España estudió en el Real Seminario de Nobles y fue oficial del Regimiento de Murcia. En 1812 llegó a Buenos Aires donde organizó el Regimiento de Granaderos a Caballo, con el que en 1813 se enfrentó a los realistas en el Combate de San Lorenzo del que resultó victorioso. Fue nombrado Jefe del Ejército del Norte y luego Gobernador de Cuyo, donde preparó el Ejército de los Andes con el que cruzó la cordillera para luchar en Chile. Tras vencer a los realistas, continuó su campaña en Perú, donde proclamó la independencia del país e incluso fue nombrado Protector (1821). Murió en Francia. volver<<

Madres de Plaza de Mayo: asociación de derechos humanos creada en 1977 por madres de desaparecidos. Su primera reunión ocurrió el 30 de abril de ese año, a instancias de Azucena Villaflor. Llevan ese nombre porque todos los días jueves se reúnen en la Plaza de Mayo donde realizan sus “rondas”. En octubre de 1977, durante una peregrinación a Luján, el grupo exhibió por primera vez los característicos pañuelos que hasta el día de hoy llevan las madres en sus cabezas. Villaflor fue secuestrada el 10 de diciembre de 1977, quedando Hebe de Bonafini como referente de la agrupación. En 1986 se separaron por diferencias y así fue que Bonafini quedó como líder de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y Nora Cortiñas de la Línea Fundadora. volver<<

Manuel Belgrano: político, militar y patriota argentino (Buenos Aires, 1776 – Buenos Aires, 1820). Es el creador de la bandera nacional. Fue formado en el Real Colegio de San Carlos, viajando luego a España donde estudió leyes en Salamanca, Valladolid y Madrid. A su regreso fue designado Secretario Permanente del Consulado. Posteriormente, combatió en las Invasiones Inglesas y fue vocal de la Primera Junta de Gobierno en 1810. Estuvo al mando de la Campaña del Paraguay y el Ejército del Norte, con el que obtuvo los triunfos fundamentales de Tucumán y Salta. volver<<

Revolución de Mayo: proceso revolucionario en Buenos Aires que incluyó la destitución del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y culminó el 25 de mayo de 1810 con la creación de un primer gobierno patrio, la llamada “Primera Junta de Gobierno”, presidida por Cornelio Saavedra. volver<<