PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARASITARIO EN CANINOS

PROTOCOLO PREVENTIVO DE HEMOPARÁSITOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS EN CANINOS

Leidy Dayanna Ramirez Valderrama

Código; 13352030

Universidad de Santander UDES

Facultad De Ciencias Exactas Y Agropecuarias

Bucaramanga

2020 PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

PROTOCOLO PREVENTIVO DE HEMOPARÁSITOS TRANSMITIDOS POR GARRAPATAS EN CANINOS

Leidy Dayanna Ramirez Valderrama

Código; 13352030

Trabajo de grado para obtener el título de Médico Veterinario

Tutor Interno

M.V EGBERTO RUEDA

Tutor Externo

M.V.Z ALEJANDRO RODRÍGUEZ

Universidad de Santander UDES

Facultad De Ciencias Exactas Y Agropecuarias

Bucaramanga

2020

2

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

3

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Tabla de contenido

1 Introducción…………..……………………………………………….…………………10

2 Planteamiento del problema……….……………………………………..………………12

3 Justificación………………………………………...……………….……...………...... 14

4 Marco teórico……………………………………………………….……...………….....15 4.1 Garrapatas………………………………………………………………………………….15 4.1.1 Características generales…………………………………………………………………15 4.1.2 Familia Ixodidae………………………………………………….…...……………....…16 4.2 Enfermedades………………………………………………………...……………...... 20 4.2.1 Ehrlichiosis……………………………………………………….……………………...21 4.2.2 Anaplasmosis…………………………………………………….……………...... 26 4.3 Test SNAP 4DX…………………………………………………...……………………....29 4.4 Prevención……………………………………………………………………...………….30

5 Estado del arte…………………………………...………………...…………..…………33

6 Hipótesis……………………………...………………………………………...……...... 37

7 Objetivos…………………….……………………………...……………...…………….38

8 Metodología……………….…………………………..………………………...….……39

9 Resultados…………….…………………..……………………………….………...... …41

10 Apéndice A……………………..……………………..……………………...………….47

11 Referencias ……………..…………………………….…………………………….……48

4

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Lista de Figuras.

Figura Página

1 Escudo dorsal en una garrapata hembra 16 (Pulido,2016).

2 Rhipicephalus sp. A. Capítulo o gnatosoma; 16 B. ‘Abdomen’ o idiosoma (Pulido,2016).

3 Gnatosoma. A. Palpos; B. Hipotosoma 17 dentado (Pulido,2016).

4 Ciclo biológico de Rhipicephalus sanguineus 18 (DUOFLECT)

5 Sitios de fijación de Rhipicephalus 18 sanguineus. A: tres adultos en la oreja de un perro. B: dos hembras unidas a la axila de un perro. C: una ninfa hinchada en la región interdigital de un perro (Torres, 2010)

6 Oviposición de Rhipicephalus sanguineus. R: 20 Varias hembras que ponen huevos en condiciones de laboratorio (temperatura 26 ° C, humedad relativa,

5

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

80%). B: Un primer plano de la imagen anterior, que muestra en detalle los huevos recién puestos (Torres, 2010)

7 Resultados positivos en el test Snap 4DX 30 (IDEXX (2018)

8 Resultado negativo en el test Snap 4DX 30

(IDEXX (2018)

9 Descripción de las edades de los pacientes los 35 cuales se presentan a consulta por sospecha de hemoparásitos. (%) (Arenas et al, 2016)

10 Presentación de hemoparasitos por sexo en 42

caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira.

11 Presentación de hemoparasitos por razas en 42 caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira.

12 Presentación de hemoparasitos por edades en 43

caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira

13 Presentación de hemoparásitos Ehrlichia y 44 Anaplasma en machos y hembras de la Clínica Veterinaria AR.

6

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Lista de tablas.

Tabla Página

1 Revisión de los patógenos transmitidos por 20 garrapatas que producen las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETGs) 2da Edición (ESCCAP. Guía N°3 2018)

2 Manifestaciones clínicas y alteraciones 22 clínico-patológicas de las infecciones por Ehrlichia canis (ESCCAP. Guía N°5 2012)

3 Manifestaciones clínicas y alteraciones 27

clínico-patológicas de las infecciones por Anaplasmataceae en perros (ESCCAP. Guía N°5 2012)

4 Control de garrapatas: escenarios 2da Edición 31 (ESCCAP. Guía N°3 2018)

5 Prevalencia en casos positivos de 34 enfermedades hemoparasitarias en ciudades de Colombia Cartagena, Barranquilla y Medellín (. McCown, M; Monterroso,V; Cardona, W. 2015).

7

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Resumen

Título: Protocolo para la prevención de hemoparásitos transmitidos por garrapata en caninos, para pacientes de la clínica veterinaria AR en Palmira Valle.

Autor: Leidy Dayanna Ramirez Valderrama

Palabras claves: Hemoparásitos, Ehrlichia, Anaplasma, Trombocitopenia, artrópodos.

Descripción:

Los hemoparásitos viven y se reproducen a nivel de los vasos sanguíneos, estos causan enfermedades generando la destrucción de los eritrocitos de diferentes especies animales, incluyendo las mascotas. En los caninos, generalmente son transmitidos por vectores artrópodos, aunque en algunos casos lo hacen vía iatrogénica. La sintomatología en esta especie, incluye anemia, trombocitopenia, fiebre, bajo peso, deterioro progresivo entre otros, afectando su salud a tal punto que los puede llevar a la muerte, con su consecuente impacto en los propietarios. En la Clínica Veterinaria AR de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca se observó un total de 343 registros de historias clínicas de mascotas caninas que realizaron consulta en el periodo julio a diciembre 2019. En ellos se encuentra una alta incidencia de esta patología, y se realizó un análisis completo de los documentos mencionados. Durante el desarrollo de la práctica empresarial, realicé una evaluación cuantitativa de los casos presentados, determiné la frecuencia de presentación de infección y clasifiqué la tipología de hemoparásitos más frecuentes según sean del género Ehrlichia o Anaplasma. Se ejecutó un análisis de la información existente, en caninos, de diferentes razas, edades, sexo en el tiempo mencionado anteriormente, observando cuales presentaron signos y síntomas relacionados y/o asociados a la presencia de hemoparásitos y que fueron positivos a las pruebas complementarias como SNAP 4DX principalmente entre otras. Con los resultados obtenidos de este trabajo se diseñó un protocolo para la Clínica Veterinaria AR de la ciudad de Palmira, de prevención de hemoparásitos, dirigido a la concientización educativa de los propietarios que concurren a la clínica y que sirva de apoyo para prevenir la presentación de enfermedad en sus mascotas.

8

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Abstract

Title: Protocol for the prevention of tick-borne hemoparasites in canines, for patients of the AR veterinary clinic in Palmira Valle.

Author: Leidy Dayanna Ramirez Valderrama

Keywords: Hemoparasites, Ehrlichia, Anaplasma, Thrombocytopenia, .

Description:

Hemoparasites live and reproduce at the of blood vessels, these cause diseases causing the destruction of erythrocytes of different species, including pets. In canines, they are generally transmitted by vectors, although in some cases they are iatrogenic. The symptoms in this species include anemia, thrombocytopenia, fever, low, weight, progressive deterioration, among others, affecting their health to such an extent that it can lead to death, with its consequent impact on the owners. In the AR Veterinary Clinic of the city of Palmira, Valle del Cauca a total of 343 records of clinical records of canine pets that consulted in the period July to December 2019. A high incidence of this pathology is found in them, and a complete analysis of the mentioned documents was carriet out. During the development of the business practice, I made a quantitative evaluation of the cases presented, I determined the frequency of presentation and classified the type of hemoparasites according to whether they are of the Ehrlichia or Anaplasma genus. An analysis of the existing information was carried out, in canines, of different races, ages, sex at the time mentioned above, observing which presented related signs and symptoms related and/or associated with the presence of hemoparasites and that they were positive to the complementary tests such as SNAP 4DX mainly among others. With the results obtained from this work, a protocol was designed for the AR Veterinary Clinic of the city of Palmira, prevention of hemoparasites, aimed at the educational awareness of the owners who attend the clinic, as support to prevent the presentation of disease in your pets.

9

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Protocolo preventivo de hemoparásitos transmitidos por garrapatas en caninos.

1. Introducción

Los hemoparásitos son organismos que viven y se reproducen a nivel de los vasos sanguíneos, por fuera y dentro de los glóbulos rojos produciendo enfermedades que son causadas por diferentes agentes etiológicos, principalmente protozoos, bacterias donde se destacan los géneros Ehrlichia, Anaplasma, Babesia, Hepatozoon (Bhattacharjee et al, 2013) con complicaciones asociadas con su prevalencia, relevancia veterinaria y potencial zoonótico.

Son consideradas como un problema de salud pública (Jiménez, 2018). Las infecciones transferidas por hemoparásitos relacionadas con mascotas componen un tema de creciente interés a nivel mundial debido a su estrecho contacto con las personas (López et al, 2012).

Estas infecciones en los caninos causan efectos negativos en la salud animal, pueden llegan a generar un cuadro clínico grave hasta ocasionar la muerte (Arenas et al,2016) su signo clínico más común es anemia debido a la eritrolisis (Grajales et al, 2015) acompañándose de trombocitopenia, fiebre intermitente, perdida de condición corporal decaimiento, alteraciones hematológicas. (Arenas et al,2016) Una de las características más comunes de las garrapatas es su afinación al medio climático; llegan a tener mucha adaptabilidad y supervivencia en zonas áridas y climas tropicales, siendo fácil su transmisión en estas (Jiménez, 2018), en tanto que en climas fríos no es capaz de habitar, pero, gracias al hospedaje que el humano proporciona en sus mascotas, logra mantener su supervivencia (Arenas et al,2016)

10

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

En los últimos años estas enfermedades en Medicina Veterinaria han despertado mayor interés por diferentes motivos como: aparición de nuevos agentes patógenos transmitidos por vectores artrópodos como las garrapatas que no se le daba gran importancia (Domínguez, 2011) se han ido incrementando el número de casos por efectos del cambio climático (Cortez, 2010) y movimientos migratorios de los propietarios con las mascotas (Domínguez, 2011).

Muchos propietarios no conocen como se transmiten ni la importancia de prevenir estas enfermedades, es primordial que se apoyen de desparasitaciones y controles veterinarios frecuentes, con el fin de ayudar a su prevención y estar alerta al momento de detección de síntomas iniciales; en la mayoría de casos, las mascotas presentan cuadros clínicos avanzados al momento de pedir asistencia médica veterinaria. Por lo tanto, el objetivo de este será realizar un protocolo para informar a los propietarios de las mascotas que reciben atención medica en la veterinaria AR, acerca de estas enfermedades, su manejo y prevención

11

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

2. Planteamiento del problema

Los hemoparásitos son organismos que afectan la salud animal, y publica en todo el mundo, (Von der Thüsen et al, 2018). Estos pueden ser transmitidos por artrópodos hematófagos, los cuales han sido señalados como vectores de múltiples enfermedades, adquiriéndolas cuando se alimentan de hospedadores infectados (Carrillo, 2018).

Una de las causas por las cuales se aumentan estos cuadros clínicos es el aumento de presencia de garrapatas, razón atribuida al efecto del cambio climático (Cortés, 2010), así como también la explosión demográfica, condiciones socioeconómicas, destrucción de hábitats de animales, cambios del paisaje, modificaciones en el manejo y las tecnologías de producción animal, desarrollo antiparasitario, comercio internacional, (Cortés, 2010).

La infestación por garrapatas se considera estacional y dependen de la especie y el clima de cada país. La especie Rhipicephalus sanguineus es un ejemplo de ello, en países del norte de Europa no puede sobrevivir en el exterior, pero puede completar su ciclo biológico en perreras y en el interior de las casas. En Gran Bretaña y Europa Central las garrapatas son más visibles durante la primavera y el verano, pero no pueden alimentarse durante todo el año (ESCCAP,2012).

En Colombia es común la presencia de garrapatas en las zonas con condiciones tropicales (Arenas, et al 2016). Ciudades como Barranquilla y Cartagena son ciudades con climas tropicales húmedo y caliente en todo el año proporcionando un medio ambiente adecuado para la presencia de artrópodos como garrapatas, mosquitos entre otros (McCown,2015). En Palmira, Valle del Cauca la temperatura promedio es de 23°C (Alcaldía Palmira, 2020) esta temperatura suele fluctuar durante el día con tendencia al aumento, esto junto a la humedad ambiental, propician la presencia de garrapatas y se aumentan fácilmente en los periodos secos y soleados.

Los huéspedes con presencia de hemoparásitos muestran cuadros clínicos de anemia hemolítica por la destrucción de eritrocitos al dañar su membrana, trombocitopenia, convulsiones, deterioro progresivo, perdida de condición corporal, fiebres intermitentes, 12

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

perdida de sensibilidad, depresión, parálisis del tren posterior y vómito, entre otros síntomas (Carrillo, 2018). La presencia de los signos clínicos varía según el agente etiológico, las condiciones de patogenicidad y del hospedero como el estado nutricional, inmunológico o fisiológico, ya que estos favorecen el curso de la presentación de la enfermedad y el desarrollo de la misma. (Jimenez,2018).

La mayoría de clínicas veterinarias de Palmira la información brindada acerca de estas enfermedades causadas por garrapatas se da a conocer al propietario solamente al momento de la consulta por sospecha de estas; muy pocos centros clínicos comunican previamente al propietario acerca de la presentación y prevención de hemoparásitos en consultas generales, vacunación e incluso cuando son llevados a peluquería. Ninguna clínica veterinaria de esta ciudad maneja documentos “cartillas” o “folletos” informativos de presentación y prevención en enfermedades hemoparasitarias.

Durante el periodo de junio a diciembre del 2019 en la AR Clínica Veterinaria, se encontraron casos frecuentes, en consultas realizadas en caninos, con signos compatibles de hemoparásitos. Adicionalmente, en los casos encontrados, se observó a los propietarios afectados, por el manejo exigido para controlar y prevenir la enfermedad, en su mayoría no son económicos. (Rodriguez,2020) También se incrementaron las consultas sobre la presencia de garrapatas, y preguntas como: porque se presentan, como identificarlos, como prevenirlos, que tratamientos emplear.

13

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

3. Justificación

Las enfermedades hemoparásitarias en los animales de compañía, son un problema que los médicos veterinarios y los propietarios enfrentan día a día, el número de casos en las mascotas afectadas ha aumentado en la clínica veterinaria AR y el conocimiento de un protocolo para el manejo y control de esta entidad, se hace necesaria.

La elaboración de este trabajo permitió ofrecer a los propietarios un conocimiento útil relacionado con los agentes y vectores causantes, respondiendo a sus preguntas sobre dicha enfermedad: la definición, presentación, factores de infestación, prevención, tratamiento; fue necesario recopilar la información en un documento de fácil entendimiento para el propietario para mejorar la supervivencia de los animales afectados y disminuir la incidencia de la enfermedad, respectivamente.

Sí bien es cierto que los médicos veterinarios pueden manejar esta casuística, apoyados de diferentes métodos diagnósticos y el manejo terapéutico adecuado al momento de la consulta, es complementaria la decisión de disminuir desde los hogares la proliferación de vectores que causen problemas por hemoparásitos y de esta manera ayudar a los propietarios en el cómo prevenir estas patologías.

14

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

4. Marco teórico

4.1. Garrapatas

Las garrapatas son ectoparásitos obligados que se alimentan de la sangre de sus hospedadores, (Manzano et al, 2016) de distribución mundial, que pertenecen al Phylum Arthropoda, Subphylum , clase Aracnida, subclase Acarina, suborden Ixodida (Pulido et al, 2016)

4.1.1. características generales.

Las características morfológicas y fisiológicas de las garraptas, estas se agrupan en dos grandes familias, garrapatas duras (Ixodidos) y blandas (argasidos) (Estrada,2015) transmisoras de enfermedades en animales como de personas (Pulido et al, 2016). El cuerpo de la garrapata es redondeado llamado idiosoma. Las garrapatas duras (ixodidos) se caracterizan porque están cubiertas por piel fuerte y coriácea (Estrada,2015) las blandas carecen de este escudo y su cuerpo externo tiene aspecto de cuero, que distiende enormemente por la sangre que succionan del huésped (Estrada, 2015). Durante el desarrollo se observan cuatro estadios evolutivos: huevos, larva, ninfa y adultos. (Pulido et al, 2016).

15

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

4.1.2. familia ixodidae.

Se denominan garrapatas duras, debido a que presentan un escudo duro (quitinoso) ubicado en la parte dorsal del cuerpo; en hembras adultas, ninfas y larvas, ocupa el tercio anterior (Figura 1) (Pulido et al, 2016) mientras en los machos adultos cubre toda la superficie.

Figura 1. Escudo dorsal en una garrapata Figura 2. Rhipicephalus sp. A. Capítulo o

hembra (A), por Pulido et al, 2016. gnatosoma; B. ‘Abdomen’ o idiosoma, por Pulido et al, 2016.

El cuerpo de la garrapata adulta está constituido por una falsa cabeza, llamada gnatosoma y el idiosoma (Krem y Aspöck, 2012) como lo muestra la (figura 2) (Pulido et al, 2016).

Algunas especies de esta familia poseen ojos simples localizados en la superficie dorsal, a cada lado del escudo, más especialmente a nivel del segundo par de patas (Pulido et al, 2016). En las adultas se observan dos aberturas en la cara ventral, la anterior es genital (entre el segundo par de patas) y la posterior es anal (Pulido et al, 2016). El gnatosoma está formado por el conjunto de dos quelíceros con extremos aserrados, un hipostoma con

16

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

presencia de estructuras denominadas dentículos y dos pedipalpos que difieren en la forma, dependiendo del género y especie (figura 3) (Pulido et al, 2016).

Figura 3. Gnatosoma. A. Palpos; B. Hipostoma dentado, por Pulido et al, 2016.

La garrapata más importante para este trabajo fue: Rhipicephalus sanguineus en caninos, porque fue la especie que se presentó en la mayoría de casos de enfermedades hemoparasitarias en la clínica AR.

Las garrapatas de este grupo se consideran endófilas (acondicionadas a vivir dentro de las casas), mono trópicos (todos los estados de desarrollo se alimentan de la misma especie de hospedero) aunque en ocasiones puede alimentarse de otros mamíferos (Danta-Torres, 2010) y de tres hospederos, es decir, cada fase activa de desarrollo (larva, ninfa y adulto) se alimenta una sola vez. (Llória ,2002) Cada estadio requiere de un nuevo hospedador para alimentarse, pero puede llegar a sobrevivir en el exterior (refugios, como por ejemplo en piedra caliza) (Danta-Torres, 2010).

Las hembras adultas usan sus quelíceros para penetrar la piel del hospedero permitiendo insertar su hipóstomo en la epidermis, durante esta fijación la garrapata secreta una sustancia que forma una figura de cono en la superficie de la epidermis extendiéndose al estrato corneo, (Danta-Torres, 2010) produciendo hemorragia por laceración de capilares y vasos sanguíneos, de esta manera se alimentan del huésped durante 5 a 21 días en las

17

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

hembras (Guillén,2016) una vez terminado este proceso se separa y cae al suelo para continuar su proceso digestivo y desarrollar los huevos para ovipositar; (Guillén,2016) en machos pueden permanecer durante largos periodos en el huésped (Danta-Torres, 2010).La duración del ciclo de las garrapatas depende de la temperatura, humedad relativa del aire y de descubrir un hospedador (Llória ,2002), para completar su evolución necesitan de temperaturas templadas con invierno suave.

Figura 4. Ciclo biológico de Rhipicephalus sanguineus por DUOFLECT, 2020.

Figura 5. Sitios de fijación de Rhipicephalus sanguineus. A: tres adultos en la oreja de un perro. B: dos

hembras unidas a la axila de un perro. C: una ninfa hinchada en la región interdigital de un perro18 por Dantas- Torres, 2010.

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

La garrapata café del perro en sus diferentes ciclos muestra predilección por hospedadores caninos, aunque ocasionalmente se alimentan de otros vertebrados, incluyendo gatos, aves, roedores, humanos, el cual puede actuar como hospedador accidental. (Casas et al, 2019).

La Rhipicephalus sanguineus se adhieren a cualquier parte del cuerpo, pero prefieren la cabeza (especialmente las orejas), espacios interdigitales, espalda, región inguinal y las axilas (Figura 5). La duración del periodo de ovoposición es de 3 días a semanas, durante ese tiempo se pueden alcanzar aproximadamente 7000 huevos, (Figura 6) una vez terminado ese proceso la hembra muere (Guillén, 2016). Los huevos son depositados en sitios ocultos, como grietas, rocas, hendiduras de paredes, dentro del suelo (Dantas-Torres, 2010) la hembra realiza eso con el fin de protegerse de los depredadores, como las arañas, las aves y las avispas. (Dantas-Torres, 2010). La eclosión de huevo varia de 6 días a algunas semanas, para iniciar de nuevo las fases de la garrapata. (Jittapalapong et al, 2000) Después de la incubación, las pequeñas larvas salen de los huevos para buscar hospedador, estas se alimentan de 3 a 10 días antes de caer al suelo para iniciar la muda a ninfas en un periodo de 5 a 15 días (Figura 4) (Guillén, 2016). El periodo de las ninfas a su etapa adulta lleva más tiempo que en las larvas; las ninfas se alimentan del huésped, caen al suelo, pasan a ser adultas e inician la búsqueda de un nuevo huésped, y van iniciando de nuevo el ciclo. (Llória ,2002).

La garrapata se aparea cuando se encuentra colonizando al hospedero, durante la alimentación de la hembra, esta no se repletará hasta aparearse. (Casal, 2019) Luego de este proceso de apareo, los machos buscan otras hembras, posiblemente en otro hospedero, mientras la hembra terminara su alimentación para abandonar al huésped y así esperar su periodo de ovoposición. (Casal, 2019)

19

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Figura 6. Ovoposición de Rhipicephalus sanguineus. R: Varias hembras que ponen huevos en condiciones de laboratorio (temperatura 26 ° C, humedad relativa, 80%). B: Un primer plano de la imagen anterior, que muestra en detalle los huevos recién puestos por Dantas- Torres, 2010.

4.2. Enfermedades

Rhipicephalus sanguineus es un vector de diversos patógenos que producen enfermedades y unas de las principales enfermedades que se pueden ocasionar son: Ehrlichiosis y Anaplasmosis. (Tabla 1).

Tabla 1.

Revisión de los patógenos transmitidos por garrapatas que producen las enfermedades transmitidas por garrapatas (ETGs).

Enfermedad Agentes Hospedadores Vectores Gravedad de los signos causales clínicos

20

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Tabla 1.

(Continuación)

Enfermedades causadas por bacterias

Ehrlichiosis Ehrlichia canis Perro Rhipicephalus sanguineus Moderada-grave

Gato

Anaplasmosis Anaplasma platys Perro Rhipicephalus sanguineus Moderada-grave

Nota: *Nombre de las enfermedades transmitidas por la garrapata Rhipicephalus Sanguineus y la gravedad que pueden tener los signos clínicos en su hospedador (Perro). Guía ESCCAP N°3

Control de Ectoparásitos en Perros y Gatos. 2da Edición. 2018.

4.2.1. ehrlichia canis.

 agentes y vectores. Son bacterias intracelulares obligadas, Gram negativas. Parasitan el citoplasma de leucocitos, monocitos, macrófagos y granulocitos (Grajales et al, 2015) formando microcolonias típicas (mórulas) en el interior de las células infectadas. (ESCCAP, 2012).

 biología y transmisión.

ehrlichia canis. La E. canis es una bacteria Gram negativa, pero no presentan lipopolisacáridos ni capa de peptidoglicanos. (William, 2018) Todas las fases de R. sanguineus su modo de transmisión es transestadial no transovarica (Grajales et al, 2015)

21

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

es decir de larva a ninfa a adulto (William, 2018) se infecta cuando se alimentan de caninos y pueden obtener E. canis a partir de otros animales infectados. La E. canis puede pasar el invierno en la garrapata infectada dado que sobrevive en el interior de las viviendas. (ESCCAP, 2012). El periodo de incubación de 8 a 20 días varia lo que favorece la formación de presentaciones agudas, sub clínica y crónica (Breitschwerdt et al, 2009). Los agentes infecciosos se multiplican por fisión binaria formando una mórula al interior de las células mononucleares de los linfonódulos ubicados en el: hígado, bazo y medula ósea (William, 2018) esta fase puede durar de 2 a 4 semanas dependiendo del sistema inmunológico del animal infectado (Grajales et al, 2015). Las células infectadas móviles se adhieren al endotelio vascular e inducen vasculitis e infección del tejido subendotelial, conllevando a un daño, secuestro y destrucción de plaquetas (ESCCAP, 2012).

 signos clínicos.

A continuación, se observan en la tabla los síntomas ocasionados por E.canis.

Tabla 2.

Manifestaciones clínicas y alteraciones clínico-patológicas de las infecciones por Ehrlichia canis

en perros.

Ehrlichia canis

Fase Signos clínicos Alteraciones de laboratorio

Aguda Apatía, depresión, anorexia, disnea , fiebre Trombocitopenia, leucopenia y linfadenopatia, petequias y equimosis en piel y anemia no regenerativa normocitica membranas mucosas, epistaxis y vómitos. y normocrómica.

22

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Tabla 2.

(Continuación)

Subclínica Sin signos clínicos. Trombocitopenia y hipergamaglobulinemia.

Crónica Linfadenopatía, epistaxis, ceguera, Trombocitopenia, hiperproteinemia, desprendimiento de retina, hipema, hipergamaglobulinemia, proteinuria, retinitis, hiperestesia, cojeras, trombocitopenia, leucopenia y meningoencefalitis, hemometras, anemia piómetra, taquicardia, convulsiones

Nota: *Signos clínicos de Ehrlichia canis y las alteraciones de laboratorio que se presente por

la enfermedad. Guía ESCCAP N°5 Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores Perro

y Gatos, 2012.

Durante la fase aguda los síntomas son manifestados entre 1-3 semana, luego de que la garrapata infecta al perro, esta fase tarda de 2 a 4 semanas. (Grajales et al, 2015) los signos clínicos pueden ser leves, aunque en algunos casos llegan a ser severos. (Jiménez, 2017) Los perros muestran diferentes síntomas y alteraciones de laboratorio (Tabla 2) (ESCCAP, 2012). En la fase subclínica, esta se puede mantenerse durante varias semanas o meses, los perros no presentan signos clínicos. Se presentan trombocitopenia y hipergamaglobulinemia (Tabla 2) (ESCCAP, 2012). En esta fase el animal suele recuperarse hasta tal punto que se han presentado casos donde se ha elimina el parasito, convirtiéndose en portador sano aproximadamente por 3 años teniendo presente el

23

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

excelente funcionamiento del sistema inmune (William, 2018). La mayoría de casos persisten remitiéndose a una fase crónica. La fase crónica se manifiesta entre 1 al 4 mes, luego de la mordida de la garrapata, se puede presentar de leve o severa (Grajales et al, 2015). Las alteraciones que se pueden presentar son mencionadas en (Tabla 2) (Jiménez, 2017). En pruebas de laboratorio se llegan a observar anormalidades como aumento de enzimas hepáticas, hiperproteinemia, hipergamaglobulinemia, proteinuria, trombocitopenia, leucopenia y anemia (Tabla 2) (ESCCAP, 2012).

 diagnostico. El diagnostico efectivo de una enfermedad hemoparásitaria como E. canis se basa en analizar su presentación clínica y sintomatológica, analizar los antecedentes por infestaciones de garrapatas sin olvidar la presencia de síntomas característicos y un buen análisis de pruebas de laboratorio (William, 2018).

frotis sanguíneo. Detecta y permite la observación del agente etiológico, ya que identifican células mononucleares con inclusiones citoplasmáticas compatibles con E. Canis, (Cabanillas, 2019) en el citoplasma de las plaquetas se pueden identificar mórulas encontrándose al interior de linfocitos o monocitos, siendo positiva a la infección. (Romero et al, 2010) Se debe tener en cuenta que será un bajo porcentaje de mórulas intraleucocitarias en observación, ya que solo se pueden ver durante la fase aguda. (Romero et al, 2010)

serología. Consiste en detectar la presencia de un agente mediante la respuesta inmunitaria humoral del animal, calculando la producción de anticuerpos. (anticuerpos elevados ante la exposición del agente en cualquier enfermedad). (ESCCAP, 2012). Entre las técnicas usadas están:

24

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

 técnica indirecta de detección de anticuerpos por inmunofluorescencia. (IFA). Pueden detectar enfermos a partir de los 7 días después de la infección inicial, aunque en algunos casos no se tomen positivos hasta 28 días post infección. (William, 2018).

 técnica inmunofluorescencia indirecta. (IFI). Determina anticuerpos antiehrlichia específicos. Basada en la detección de la presencia de un agente infeccioso por medio de la respuesta inmunitaria del hospedador, lo que quiere decir es que producirá anticuerpos ante la presencia del parasito. (ESCCAP, 2012).

 inmunoadsorción ligada a enzimas. (ELISA). Unión antígeno-anticuerpo. Detecta un antígeno inmovilizado sobre una fase solida mediante anticuerpo que directa o indirectamente produce reacción por un colorante que puede ser medido espectometricamente. Las más usadas son: SNAP 3DX/ SNAP 4DX. (Grajales et al, 2015).

 reacción en cadena de polimerasa. (PCR). Detecta el ADN del agente agresor en la sangre del hospedero, ya que su alta sensibilidad, permite el diagnóstico temprano, antes de que se desarrollen los anticuerpos, y asi determinar la especie de Ehrlichia. (William, 2018).

25

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

 control.

tratamiento. El tratamiento apropiado de la E. canina consiste en la estabilización enfocándose en la parte anémica, fluido terapia e inmunitaria, con el fin de obtener resultados en el tratamiento. (William, 2018) En la administración de agentes anti- rikettsiales. Las tetraciclinas son un compuesto utilizado con más frecuencia y la pauta de tratamiento más común es la administración de doxiciclina 10 mg/kg dia durante 4 semanas. (Campo et al, 2005) El dipropionato de imidocarb se puede emplear dos inyecciones de 5 mg mg/kg S, intervalo de dos semanas entre las dos, pero esta provoca efectos secundarios como disnea, sialorrea, diarrea, exudado nasal y taquicardia por un efecto anticolinesterasa. (Campo et al, 2005)

4.2.2. anaplasmosis.

 agentes y vectores. Son parásitos intracelulares obligatorios Gram negativos, transmitidas por vectores. Es el agente ricketssial con capacidad de infectar plaquetas en perros. (William, 2018) Estos organismos infectan principalmente neutrófilos y ocasionalmente granulocitos (A. phagocytophilum) o plaquetas (A. platys), y desarrollan colonias típicas (mórulas). (ESCCAP, 2012) Estas mórulas formadas son azuladas similares a las de E. canis. (William, 2018).

El principal vector transmisor es la garrapata Rhipicephalus sanguineus, debido a que se ha encontrado ADN de Anaplasma Platys en esta especie de garrapata y en animales infectados por Rhipicephalus sanguineus, puede coexistir la infección por Ehrlichia canis y anaplasma platys en el mismo hospedador. (William, 2018).

26

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

 biología y transmisión.

anaplasma platys. La transmisión no se ha definido completamente, pero implica las garrapatas y otros vectores artrópodos. En infecciones experimentales, el ciclo de incubación es de 8 a 15 días. (ESCCAP, 2012) Las infecciones cursan con trombocitopenia cíclica y la carga bacteriana más elevada se haya durante el periodo inicial. (William, 2018)

 signos clínicos.

Tabla 3.

Manifestaciones clínicas y alteraciones clínico-patológicas de las infecciones por Anaplasmataceae en perros Agente causal Signos clínicos Alteraciones de

(enfermedad) laboratorio

Anaplasma Fiebre, letargia, palidez de mucosas, hemorragias Trombocitopenia platys petequias, en muchos casos subclínicos o en cíclica, anemia. conjunción con una inmunodepresión o infecciones simultáneas.

Nota: *Signos clínicos de Anaplasmosis platys y las alteraciones de laboratorio que se presente por la enfermedad. Guía ESCCAP N°5 Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores

Perro y Gatos, 2012.

27

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Los animales infectados presentan trombocitopenia y presencia de mórulas intraplaquetarias post infección, esta es causada por la proliferación de la infección, además ocurre un secuestro esplénico y fagocitosis plaquetaria por macrófagos en órganos como el bazo, hígado y medula ósea. (William, 2018). A menudo se presenta asintomática, pero sus síntomas son notables cuando el canino esta coinfectado por Ehrlichia y/o Babesia. (William, 2018).

 diagnóstico. Se basa en la anamnesis completa para evaluar la exposición de garrapatas, valoración de signos clínicos, parámetros hematológicos y bioquímicos, serología y/o PCR. (ESCCAP, 2012). Se necesitan dos o tres análisis serológicos para confirmar una seroconversión.

serología. Los anticuerpos se pueden detectar IFI.

 técnica inmunofluorescencia indirecta. (IFI). La seroconversión tiene lugar entre una y cuatro semanas después de la exposición, por tanto, en infecciones agudas pueden aparecer seronegativos. (ESCCAP, 2012). El resultado positivo puede ser una exposición previa mas no una consecuencia de infección.

 reacción en cadena de polimerasa. (PCR). Un resultado negativo en una prueba de PCR confirma la infección. Sin embargo, si sale negativo no la excluye. (ESCCAP, 2012)

28

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

frotis sanguíneo. El diagnóstico para anaplasma platys se confirma con este examen. Se puede observar al microscopio mórula en el interior de los neutrófilos, pero en algunos casos al interior de plaquetas. (ESCCAP, 2012)

 control.

tratamiento. El tratamiento consiste en anti.rickettsiales y tratamiento sintomático. Administración de doxiciclina 10 mg/kg/dia durante 3-4 semanas. (ESCCAP, 2012).

4.3. Snap 4DX

Es un examen importante al momento de realizar un diagnóstico por sospecha de enfermedades hemoparasitarias. Esta prueba in vitro para la detección de anticuerpos como: Dirofilaria immitis, Anaplasma Phagocytophilum, Anaplasma platys, Borelia burgdorferi, Ehrlichia canis, Ehrlichia ewingii en suero, plasma o sangre total canina (IDEX,2018).

 interpretación de resultados.

resultado positivo. Cualquier desarrollo del color en los puntos de la muestra indica la presencia de antígeno de la Dirofilaria immitis, anticuerpos frente a A. phagocytophilum, anticuerpo frente a A. platys, anticuerpos frente a B.burgdorferi, anticuerpos frente a E. canis o anticuerpos frente a E. ewingii en la muestra (IDEX,2018). 29

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Figura 7. Resultados positivos en el test SNAP 4DX por IDEXX, 2018

resultado negativo. Solamente se produce color en el punto positivo

Figura 8. Resultado negativo en el test SNAP 4DX por IDEXX, 2018

4.4. Prevención

Las mascotas que realicen viajes a zonas endémicas de garrapatas deben recibir tratamiento regular con productos acaricidas. Hay que tener presente la duración del efecto de cada producto a partir de su prospecto, para manejar a intervalos correctos. (ESCCAP, 2012)

Con el fin de evitar infestación y reducir los riesgos se recomienda:

30

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

 Evitar o reducir el acceso a zonas con alta incidencia de garrapatas, en especial zonas con altas temperaturas o estaciones del año en las que la actividad es más alta.  Inspección regular de las mascotas y eliminación inmediata de garrapatas, en caso de verlas.  Usar acaricidas resistentes al agua y de acción residual.  En presencia de garrapatas acudir inmediatamente al veterinario.  Se pueden usar collares de matriz, ivermectinas, o el uso combinado de ellos, este bajo criterio del médico veterinario. (Campo et al, 2005)  Ingesta de medicamentos (comprimidos) como NexGard° (Afoxolaner) para infestaciones de garrapatas en perros, actúa en 48 horas y su acción se prolonga por 4 semanas aproximadamente (EMA, 2013)  Ingesta de comprimido Bravecto° (Fluralaner) actúa en 12 horas eliminando garrapatas y prolongando su acción por 12 semanas continuas, es seguro para hembras gestante y lactantes (BRAVECTO, 2020)

Tabla 4. Control de garrapatas: escenarios

1. Riesgo mínimo de Examen visual regular y si encuentran infestación como animales garrapatas realizar extracción manual. En el caso con acceso restringido o sin que se encuentren, se recomienda la aplicación acceso al exterior. de un acaricida para asegurarse que todas las garrapatas son eliminadas.

2. Riesgo moderado de En sitios con temperaturas muy baja se infestación como animales recomiendan tratamientos regulares según las con acceso moderado al recomendaciones del prospecto para alcanzar exterior y un riesgo no una protección constante durante al menos el definido de reinfestacción. periodo de máxima actividad de las garrapatas. En areas casas o albergues, por ejemplo

31

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Tabla 4. (Continuación)

R. Sanguineus, los tratamientos pueden ser necesarios durante todo el año.

3. Riesgo de Deben hacerse tratamientos regulares siguiendo las infestación continua recomendaciones del prospecto para conseguir una como albergues, protección constante durante todo el año. criaderos, instalaciones.

4. Alto riesgo de En areas con alta prevalencia de ETGs, los animales transmisión de ETG de compañía corren el riesgo de adquirir estas enfermedades. Deben hacerse tratamientos regulares siguiendo las recomendaciones del prospecto para conseguir una protección constante durante todo el año.

5. Infestación de Si existe una infestación establecida por R. perreras y hogares Sanguineus o Ixodes, se puede utilizar un tratamiento acaricida de forma regular en los animales junto con un tratamiento medio ambiental utilizando un compuesto de un grupo químico diferente.

6. Presencia o riesgo Se recomienda un tratamiento prolongado de control continuado de combinado frente a garrapatas. Generalmente, se infestación por pulgas realiza una aplicación mensual en perros y gatos con y garrapatas. un insecticida registrado además de la limpieza diaria.

Nota: *Niveles de riesgo por presencia de garrapatas y la indicación de tratamiento y/o prevención de cada uno. Guía ESCCAP N°3 Control de Ectoparásitos en Perros y Gatos, 2da Edición 2018.

, 2da Edición 2018 32

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

5. Estado del arte

Durante los últimos años se han hecho estudios acerca de la presentación de hemoparásitos a nivel mundial. Es importante recalcar que las garrapatas han sido destacadas como vectores de varias enfermedades. (Grajales et al, 2015). Actualmente muchas enfermedades ocasionadas por vectores están distribuyéndose a áreas periurbanas y no endémicas; lo anterior se ha considerado por la variación de la temperatura ambiental teniendo efectos significativos en las garrapatas. (Cortes, 2010).

En el 2013, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en la clínica veterinaria desconocida de la ciudad de Medellín donde se incluyeron 72 historias clínicas de caninos, de las cuales se reportaron 22 de razas diferentes, en mayor porcentaje mestizas, con edades variables entre 2.5 a 132 meses. 35 caninos presentaron altas temperaturas, se logró encontrar sangre en la orina en 8 perros, y al preguntarles a los propietarios la presencia de garrapatas 37 contestaron positivamente. En este estudio se realizó una prueba SNAP 4DX a través de un extendido de sangre periférica; dando como resultado negativo a 53 caninos examinados, 17 dieron positivo a Ehrlichia ssp, 1 a Anaplasma ssp, 1 presento Babesia ssp. (Grajales et al, 2015).

En Colombia McCown se realizó un monitoreo e investigación en diferentes ciudades como Medellín, Barranquilla y Cartagena para determinar la existencia de Ehrlichia canis, Dirofilaria, Borrelia burgdorferi y Anaplasma phagocytophilum.

Fueron 498 perros de los cuales en Medellín (175) Barranquilla (223) y Cartagena (100). Se realizaron muestras de SNAP 4DX.

Los resultados a nivel a general fueron Ehrlichia canis (62%) Dirofilaria inmitis, (1.6%) Borrelia burgdorferi (0%) y Anaplasma phagocytophilum (33%).

En Medellín los resultados fueron Ehrlichia canis (26%) Dirofilaria inmitis, (0%) Borrelia burgdorferi (0%) y Anaplasma phagocytophilum (12%). En Barranquilla se

33

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

manifestaron asi: Ehrlichia canis (83%) Dirofilaria inmitis, (2%) Borrelia burgdorferi (0%) y Anaplasma phagocytophilum (40%). En Cartagena la Ehrlichia canis (80%) Dirofilaria inmitis, (3%) Borrelia burgdorferi (0%) y Anaplasma phagocytophilum (51%)

En conclusión, E.canis y A. phagocytophilum se encuentran en las tres ciudades, teniendo mayor prevalencia E.canis y A. phagocytophilum y la presencia de estos en Cartagena y Barranquilla comparado con los resultados obtenidos de la ciudad de Medellín (McCown,2015) como en se explica en la siguiente tabla 5.

Tabla 5. Prevalencia en casos positivos de enfermedades hemoparasitarias en ciudades de

Colombia Cartagena, Barranquilla y Medellín.

Ciudad Número de pruebas Enfermedad % de casos

Ehrlichia canis 83%

Barranquilla 223 Anaplasma phagocytophilum 40%

Dirofilaria inmitis 2%

Borrelia burgdorferi -

Ehrlichia canis 26%

Medellín 175 Anaplasma phagocytophilum 12%

Dirofilaria inmitis 0%

Borrelia burgdorferi -

Ehrlichia canis 80%

Cartagena 100 Anaplasma phagocytophilum 51%

Dirofilaria inmitis 3%

Borrelia burgdorferi -

Nota: *Presentación de enfermedades hemoparasitarias en diferentes ciudades de Colombia y su

% de casos presentados. Monitoreo de Ehrlichia Canis, Anaplasma phagocytophilum,Borrelia 34 burgdorferi, y Dirofiliaria inmitis en perros de tres ciudades en Colombia. (McCown et al, 2015).

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

En México, se evaluaron 200 muestras de sueros de caninos sanos en una población de Yucatán (Mérida).

Se realizó la prueba de ELISA (SNAP 4DX). Sus resultados encontrados fueron: Dirofilaria inmitis con un (2.0%), Ehrlichia canis (14.4%), Anaplasma phagocytophilum (12.5%) y Borelia burgoferi (0%). Fue el primer estudio en el sur México, donde se informó la presencia Anaplasma phagocytophilum en perros.

Se concluyó con los resultados que la presencia y distribución de hemoparásitos en perros que parecían sanos pueden ser reservorios de estos agentes. (Ortega et al, 2016).

Otro estudio realizado en Colombia, en la ciudad Cúcuta. Norte de Santander, se tomaron 316 muestras que respectivamente fueron analizadas, esto con el fin de calcular la frecuencia de Ehrlichiosis, Babesiosis y Anaplasmosis. Las pruebas utilizadas en el estudio fueron hemogramas y PCR (Arenas, 2016).

Los animales fueron separados en 3 grupos de edades: cachorros (menores de12 meses) adultos (12 a 84 meses) seniles (mayores a 84 meses).

Figura 9. Descripción de las edades de los pacientes los cuales se presentan a consulta por sospecha de hemoparásitos. (%) por Arenas et al, 2016.

35

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Se encontró que la mayoría de pacientes con posible sospecha a hemoparásitos correspondían a edades adultas (62%), seguidos por el grupo senil (22%) y finalmente los cachorros (16%). (Figura 10). Finalmente, de los 316 pacientes: 177 no presentan infección, 139 fueron positivos a hemoparásitos de los cuales (89%) infectado con E. canis, (9%) con A. platys y por ultimo (6%) corresponden a Babesia. (Arenas, 2016).

En el valle del Cauca se realizó un estudio investigativo para identificar mediante PCR la presencia de E. canis a partir de muestras de sangre en caninos de refugios de animales abandonados en municipios de Santiago de Cali, Palmira, Buga, Ginebra, Caicedonia y Cartago. Se encontró presencia de garrapatas en ellos. Debido a la extensa población de animales, se tomó una muestra al azar del 10% en cada una de los municipios donde se encontraban las fundaciones. Se determinó la presencia de E. canis en todas las zonas del Valle del Cauca donde se realizó la muestra; presentando mayor prevalencia en los municipios de Palmira (92,8%) y Cartago (90%), prevalencia media en la ciudad de Santiago de Cali (68,75%) y zonas de baja prevalencia en Buga (30%), Ginebra (20%) y Cacedonia (10%). (Rojas-Triviño et al, 2013).

36

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

6. Hipótesis

Los propietarios de las mascotas no conocen cabalmente acerca de los hemoparásitos, sus causas y control respecto a las enfermedades causadas.

37

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

7. Objetivos

Objetivo general

Elaborar un protocolo, consecuente a un análisis de la casuística presentada, plasmado en un documento con enfoque informativo, sobre la presentación y prevención de hemoparásitos y las enfermedades causadas por las garrapatas en las mascotas caninas de la clínica AR.

Objetivos específicos

 Revisar los casos relacionados con la presentación de enfermedades hemoparasitarias causadas por garrapatas en caninos en la clínica veterinaria AR durante el periodo comprendido entre julio a diciembre del 2019.  Clasificar la tipología de hemoparásitos más frecuentes según sean del género Ehrlichia o Anaplasma.  Ofrecer información, mediante un folleto, respecto a la presentación, manejo y prevención de la enfermedad causada por hemoparásitos a los propietarios de las mascotas de la clínica AR.

38

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

8. Metodología

Se realizó un estudio tipo descriptivo retrospectivo, con un muestreo no probabilístico, los registros de los pacientes caninos que fueron a consulta en la clínica veterinaria AR de la ciudad de Palmira en el periodo de junio a diciembre 2019 se analizaron empleando criterios de inclusión para la selección de la muestra, la población de estudio estará compuesta por un total de 343 registros de caninos, seleccionados de la base de datos de la clínica veterinaria. Los criterios de inclusión fueron pacientes con signos, síntomas o antecedentes que los sitúen como compatibles y/o sospechosos de la enfermedad y que además fueron sometidos a pruebas específicas (frotis sanguíneo, PCR), entre otros exámenes como hemograma, según estos parámetros se obtuvieron el número de historias clínicas de las mascotas con presencia de enfermedades hemoparasitarias; estos criterios se analizaron en un periodo de tiempo no mayor a 4 semanas aproximadamente para así conocer la incidencia y presentación de esta enfermedad de los pacientes que llegaron a la clínica veterinaria AR. La información obtenida se organizó según las variables (sexo, raza, edad) de la población de estudio. Las historias clínicas revisadas fueron 343 en total de consultas recibidas en la Clínica AR durante el segundo semestre de año 2019, de las cuales presentaron infecciones por hemoparásitos 65 casos en total.

Población y muestra.

Propietarios de las mascotas de la clínica AR.

39

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Recolección de la información.

Observación.

Datos de historias clínicas generadas por la clínica veterinaria.

Información consultada por bibliografías.

Lugar de ejecución.

Clínica veterinaria AR de la ciudad de Palmira, Valle del Cauca.

Análisis de resultados.

Las características de la población se analizaron y se evaluaron las presentaciones de garrapatas en cada paciente asociando las variables (sexo, raza, resultados del examen clínico, evaluación de la presencia de ectoparásitos).

40

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

9. Resultados

Durante el periodo de estudio se analizaron cada uno de los datos obtenidos por las historias clínicas logrando observar cuantos casos de hemoparásitos causados por garrapatas se presentaron durante el periodo específico para corroborar la prevalencia de la enfermedad, y de esta manera tomar medidas preventivas y concientizar a los propietarios mediante la elaboración de un protocolo (folleto) con datos para su conocimiento acerca de la presentación de garrapatas y como tomar medidas beneficiando a sus mascotas y así disminuir las presentación de las enfermedades causas por hemoparásitos; este folleto será utilizado por la clínica en el proceso educativo de sus clientes; es importante recalcar que las dudas presentadas y manifestadas por los clientes y dueños de la mascotas en particular sobre hemoparasitos iban siendo respondidas adecuadamente bajo criterio de los médicos veterinarios en compañía de pasantes veterinarios para asegurar que no hubieran inconformidades al terminar la consulta o visita a la clínica veterinaria AR.

Las historias clínicas revisadas fueron 343 en total de consultas recibidas en la Clínica AR durante el segundo semestre de año 2019, de las cuales presentaron infecciones por hemoparásitos 65 casos en total, a continuación, se detalla la información organizada según las variables anteriores. Como se observa en la figura 10 de los 65 casos positivos a hemoparásitos y presentando sintomatología de los cuales en hembra corresponden 25 (38%) casos y en machos 40 (62%) casos.

41

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Presentación de hemoparásitos por sexo en caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira

Hembras 38% Machos 62%

Machos Hembras

Figura 10. Frecuencia de hemoparásitos en machos y hembras en clínica AR. (%) Adaptado de “Base de Datos Clínica Veterinaria AR” por Ramirez L, 2020.

Presentación de hemoparasitos por razas caninas de la clínica veterinaria AR, Palmira 25

20

15

10

5

0

Mestizos Labrador Pastor Aleman Pug Cocker Spaniel Shitzu Bulldog Ingles Bulldog Frances Poodle

Figura 11. Frecuencia de hemoparásitos en razas caninas en clínica AR. Adaptado de “Base de Datos Clínica Veterinaria AR” por Ramirez L, 2020.

Los pacientes que acudieron a la clínica veterinaria AR fueron pacientes de diferentes especies que presentaron sintomatología y fueron positivos a hemoparásitos: Mestizo (23), 42

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Labrador Retriever (6), Pastor Alemán (7), Pug (4), Cocker spaniel (3), Shih tzu (5), Bulldog Inglés (3), Bulldog Francés (2), Poodle (12), como lo presenta la Figura 11.

Presentación de hemoparasitos por edades en caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira.

Cachorros Adultos Gerontes

Figura 12. Frecuencia de hemoparásitos en caninos por su edad en la clínica

AR. Adaptado de “Base de Datos Clínica Veterinaria AR” por Ramirez L, 2020.

Los pacientes con diagnostico a hemoparasitos se dividieron en 3 grupos etarios. Se encontró que la mayoría de pacientes que presentaron la enfermedad corresponde a edades adultas de 12 a 90 meses (54%), seguidos de los gerontes, mayores de 90 meses (28%) y por último los cachorros menores de 12 meses (18%) (Grafico 3). Esto no necesariamente es indicativo para presentar la enfermedad con respecto a la edad, son datos de la población canina que visitaron la clínica veterinaria AR.

43

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Presentación de hemoparásitos: Ehrlichia y Anaplasma en macho y hembra de la clinica AR, Palmira. 35 30 25 20 15 10 5 0 Anaplasma Ehrlichia

Macho Hembra

Figura 13. Presentación de hemoparásitos Ehrlichia y Anaplasma en machos y hembras de la Clínica AR. Adaptado de “Base de Datos Clínica Veterinaria AR” por Ramirez L, 2020.

La presentación de hemoparasitos más común en la clínica veterinaria AR, fue de Ehrlichia con un número mayor de casos en machos que hembras, mientras que el género Anaplasma tuvo menor cantidad de casos presentados, así como afectando mayormente a machos que hembras, como se muestra en el grafico 4.

1. Lo siguiente para continuar fue la obtención y recolección de información por revisiones bibliográficas acerca de las enfermedades hemoparasitarias en caninos específicamente aquellas que son causadas por la garrapata Rhipicephalus sanguineus en la ciudad de Palmira. 2. Al cabo de esto se realizó un protocolo plasmado en un documento con enfoque informativo “folleto” sobre la presentación y prevención de las enfermedades causadas por garrapatas en las especies caninas con el objetivo de informar al propietario de las mascotas de dichos riesgos.

44

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

3. Adicionalmente se creó una guía base para procedimientos en perros que presenten enfermedades hemoparasitarias para uso exclusivo del personal veterinario de la Clínica AR, esta guía se encuentra en (APÉNDICE A).

45

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

Folleto informativo para clientes de la Clínica Veterinaria AR.

46

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

10. Apéndice A

Guía recomendada para enfermedades hemoparasitarias.

1. Presentación de signos clínicos típicos. 2. Información acerca de la mascota (lugares y mascotas que frecuenta y donde duerme) 3. Plan antiparasitario al día. 4. Utilizar medicamentos como NexGard° (Afoxolaner) para infestaciones de garrapatas en perros, su ingesta (comprimidos) actúa en 48 horas y su acción se prolonga por 4 semanas aproximadamente o ingesta de comprimido Bravecto° (Fluralaner) actúa en 12 y elimina garrapatas por 12 semanas continuas. 5. Realización de exámenes, análisis de sangre y test Snap 4DX. 6. En caso de ser negativo y que presente los síntomas relacionados a hemoparasitos la prueba debe realizarse en 2 semanas. 7. Antibioterapia. (6 a 8 semanas), con mejoría de 24-48 horas, en casos positivos y síntomas sean notorios. 8. Fluido terapia, solo en caso de que el paciente requiera hospitalización. 9. Uso de corticoides, como prednisolona, es necesario durante la etapa temprana de la enfermedad, en dosis inmunosupresoras, por 2 a 7 días. 10. Casos graves realizar transfusiones sanguíneas debido a estado anémico grave y/o plasma para aumento de plaquetas. 11. El tratamiento en un caso crónico severo de la enfermedad es prolongado y el pronóstico de esos perros pancitopénicos (reducción del número de plaquetas, glóbulos rojos y blancos de la sangre) en estos casos se pueda utilizar eritropoyetina, el cual estimula la producción de eritrocitos. 12. Realizar baños para tratamientos de control de garrapatas. 13. Después de su mejora debe realizar cada 6 meses exámenes de rutina.

Nota: Un paciente que no muestra mejoría clínica después del tratamiento debe considerarse otra causa de enfermedad o una causa que la agrava.

47

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

11. Referencias

1. Figura 1. Pulido. P. (2016). Microscopía y Principales Características Morfológicas de Algunos Ectoparásitos de Interés Veterinario. Escudo dorsal en una garrapata hembra. [Figura 13] Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a12v27n1.pdf

2. Figura 2. Pulido. P. (2016). Rhipicephalus sp. A. Capítulo o gnatosoma; B. ‘Abdomen’ o idiosoma [Figura 11] Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a12v27n1.pdf

3. Figura 3. Pulido. P. (2016). Gnatosoma. A. Palpos; B. Hipotosoma dentado [Figura 12] Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v27n1/a12v27n1.pdf

4. Figura 4. DUOFLECT. Ciclo biológico de Rhipicephalus sanguineus. Recuperado de https://www.duoflect.com/es/Blog/Como-saber-si-mi-mascota-tiene-garrapatas

5. Figura 5. Dantas- Torres (2010) Sitios de fijación de Rhipicephalus sanguineus. A: tres adultos en la oreja de un perro. B: dos hembras unidas a la axila de un perro. C: una ninfa hinchada en la región interdigital de un perro [Figura 2] Recuperado de https://scihub.tw/https://www.researchgate.net/publication/43079216_Biology_and_ecolo gy_of_the_brown_dog_tick_Rhipicephalus_sanguineus

48

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

6. Figura 6. Dantas- Torres (2010) Oviposición de Rhipicephalus sanguineus. R: Varias hembras que ponen huevos en condiciones de laboratorio (temperatura 26 ° C, humedad relativa, 80%). B: Un primer plano de la imagen anterior, que muestra en detalle los huevos recién puestos. [Figura 6] Recuperado de https://scihub.tw/https://www.researchgate.net/publication/43079216_Biology_and_ecolo gy_of_the_brown_dog_tick_Rhipicephalus_sanguineus

7. Figura 7. IDEXX, (2018) Resultados positivos en el test Snap 4DX Recuperado de https://www.idexx.es/files/snap-4dx-test-insert-en.pdf

8. Figura 8. IDEXX, (2018) Resultados negativo en el test Snap 4DX Recuperado de https://www.idexx.es/files/snap-4dx-test-insert-en.pdf

9. Figura 9. Arenas et al, (2016) Frecuencia y factores de riesgo asociados a la presencia de hemoparasitos en caninos que acudieron a una clínica veterinaria en la ciudad de Cúcuta [Gráfico 2] Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/84108887.pdf

10. Figura 10. Ramirez. L. (2020) Presentación de hemoparasitos por sexo en caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira. Tomado de: Base de datos de la Clínica Veterinaria AR.

11. Figura 11. Ramirez. L. (2020) Presentación de hemoparasitos por razas en caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira. Tomado de: Base de datos de la Clínica Veterinaria AR.

49

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

12. Figura 12. Ramirez. L. (2020) Presentación de hemoparasitos por edades en caninos de la clínica veterinaria AR, Palmira. Tomado de: Base de datos de la Clínica Veterinaria AR.

13. Figura 13 Ramirez. L. (2020) Presentación de hemoparásitos Ehrlichia y Anaplasma en machos y hembras de la Clínica Veterinaria AR. Tomado de: Base de datos de la Clínica Veterinaria AR.

14. Francisco M (2019) Garrapatas en perros: cómo identificarlas y eliminarlas fácilmente. Recuperado de https://okdiario.com/mascotas/garrapatas-perros-como-identificarlas- eliminarlas-facilmente-4244543

15. Duoflect (2020) ¿Cómo saber si mi mascota tiene garrapatas? Recuperado de https://www.duoflect.com/es/Blog/Como-saber-si-mi-mascota-tiene-garrapatas

16. Zoetis (2020) ¿Sabes cómo quitar las garrapatas? Recuperado de https://www.respetmascotas.com/posts/sabes-como-quitar-las-garrapatas.aspx

17. Freepng (2019) Mapa del mundo. Recuperado de https://www.freepng.es/png-uomqod/

18. Pet healt care (2018) Como saber si tu perro está enfermo. [Imagen] Recuperado de https://www.instagram.com/p/BnsHI4DFcif/?utm_source=ig_web_copy_link.

50

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

19. Ecured (2016) Rhipicephalus sanguineus [Imagen] Recuperado de https://www.ecured.cu/Rhipicephalus_sanguineus

20. Clínica v. Menescal (s.f) Antiparasitarios [Imagen] Recuperado de http://www.clinicacasmenescal.es/peluqueria/servicios-de- peluqueria/banos/antiparasitarios/.

21. Open Hearth Lodge (2020) Política de mascotas [Imagen] Recuperado de https://www.openhearthlodgedoorcounty.com/pets/

22. Tabla 1. ESCCAP. Guía N°3 (2018). Revisión de los patógenos transmitidos por garrapatas que producen las enfermedades transmitidas por garrapatas [Tabla 4] 2da Edición Recuperado de http://www.esccap.es/wp- content/uploads/2018/05/guia3_2018.pdf

23. Tabla 2. ESCCAP. Guía N°5 (2012). Manifestaciones clínicas y alteraciones clínico- patológicas de las infecciones por Ehrlichia canis Recuperado de http://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/06/guia5_P31620-FINAL.pdf

24. Tabla 3. ESCCAP. Guía N°5 (2012). Manifestaciones clínicas y alteraciones clínico- patológicas de las infecciones por Anaplasmataceae en perros [Tabla 15] Recuperado de http://www.esccap.es/wp-content/uploads/2016/06/guia5_P31620-FINAL.pdf

51

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

25. Tabla 4. ESCCAP. Guía N°3 (2018). Control de garrapatas: escenarios [Tabla 5] 2da Edición Recuperado de http://www.esccap.es/wp- content/uploads/2018/05/guia3_2018.pdf

26. Tabla 5. McCown, M; Monterroso; Cardona, W. (2015) Monitoreo de Ehrlichia Canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferi, y Dirofiliaria inmitis en perros de tres ciudades en Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v10n2/v10n2a14.pdf

27. Von der Thüsen, Santiago; Aguirre, Fabián Oscar; Pontarelli, Fiorela; Ruiz, Marcelo Fabián; Valler, Ebelyn. (2018) Frecuencia de parásitos sanguíneos en la zona de influencia de la facultad de ciencias veterinarias de la universidad nacional del litoral, periodo 2017-2018. XXVI JJI Jornadas de jóvenes investigadores AUGM 17,18 Y 19 del 2018. Recuperado el dia 27 de febrero del 2010 https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/13262/31-salud-animal-von-der-thussen- santiago-unl.pdf

28. Carrillo P, [Squenda]. (2018). Hemoparásitos: Causas y Prevención. [Archivo de video] Recuperado el día 25 de febrero del 2020 https://www.youtube.com/watch?v=iA- pMGGiZYE

29. Cortés, J.A. (2010) Cambios en la distribución y abundancia de las garrapatas y su relación con el calentamiento global. Revista MED.VET.ZOOT. Vol. 57, 65-75

52

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

30. ESCCAP (2012). Guía N° 3. Control en ectoparásitos de perros y gatos. Recuperado el día 14 de abril del 2020 http://www.esccap.es/wp- content/uploads/2018/05/guia3_2018.pdf

31. ESCCAP (2012) Guía N° 5. Control de enfermedades transmitidas por vectores en perros y gatos. Recuperado de 31 de marzo del 2020 http://www.esccap.es/wp- content/uploads/2016/06/guia5_P31620-FINAL.pdf

32. López, J., Abarca, K., Mundaca, M., Caballero, C., Valiente- Echeverría, F. (2012). Identificación molecular de Ehrlichia Canis en un canino de la ciudad de Arica, Chile. Revista Chilena Infectol. Vol. 29 (5): 527-530.

33. Jazmín E. Arenas., Andrés F. Vélez., Juan C Rincón., Juan C González. (s.f) Frecuencia y factores de riesgo asociados a la presencia de hemoparásitos en caninos que acudieron a una clínica veterinaria en la ciudad de Cúcuta (2015-2016). Recuperado el día 25 de febrero del 2020 https://core.ac.uk/download/pdf/84108887.pdf

34. McCown, M; Monterroso; Cardona, W. (2015) Monitoreo de Ehrlichia Canis, Anaplasma phagocytophilum, Borrelia burgdorferi, y Dirofiliaria inmitis en perros de tres ciudades en Colombia. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. Vol.10 (2) 1900-9607.

35. José W. Jiménez. (2018) Actualización epidemiológica de hemoparásitos y sus efectos clínicos en animales de compañía [Tesis de grado obtenido no publicada] Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga, Colombia Disponible en

53

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14941/1/2018_Actualizaci%C3%B 3n_epidemiol%C3%B3gica.pdf

36. Dantas-Torres F. (2008). The Brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus (Latrielle.1806) (Acari: Ixodidae): from to control. Veterinary Parasitology Vol. 152 (3-4): 173-185. Recuperado el día 29 de febrero del 2020 de la base de datos ScienceDirect

37. Gina G. Domínguez (2011) “Prevalencia e identificación de hemoparásitos (ehrlichia canis, babesia canis y anaplasma phagocytophilum) en perros de la ciudad de cuenca [Tesis de grado obtenido no publicada] Universidad de Cuenca, Ecuador. Disponible en https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3024/1/tv199.pdf

38. K. Bhattacharjee; P. C. Sarmah (2013) Prevalence of hemoparasites in pet, working and stray dogs of Assam and North-East India: A hospital based study. Veterinary World Vol 6 EISSN: 2231-0916.

39. Luis M. Grajales; Daniel I. Arcila (2015) Prevalencia de infección por hemoparásitos de caninos que fueron atendidos en una clínica veterinaria de la ciudad de Medellín, durante el período comprendido entre agosto de 2011 y julio de 2013 [Tesis de grado obtenido no publicada] Corporación Universitaria Lasallista, Caldas, Colombia Disponible en http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1735/1/Prevalencia_infeccion_ hemoparasitos_caninos.pdf

40. Anderson JF (2002) The natural history of ticks. Medical Clinics of North America. Vol. 86 (2): 205-218. Recuperado el 31 de marzo del 2020 de la base de datos NCBI

54

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

41. Adriana P. Pulido; Rubiela C. Salazar; Humberto I. Ávila; Luis D. Gómez; Angélica M. Barbosa (2016) Microscopía y Principales Características Morfológicas de Algunos Ectoparásitos de Interés veterinario. Investigaciones Veterinarias del Perú. Vol. 27 (1): 91-113

42. Raúl M. Román; Verónica D. Martin; Ricardo P. Sánchez (2016) Garrapatas: características anatómicas, epidemiológicas y ciclo vital Recuperado el dia 31 de marzo del 2020 del Portal Ganadero https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/9325/garrapatas-caracteristicas- anatomicas-epidemiologicas-y-ciclo-vital.html

43. Ernesto O. Mesa (2006) Las garrapatas de la república de Colombia. Biomédica N° 26:317-36.

44. Krenn HW, Aspöck H (2012). Form, function and evolution of the mouthparts of blood- feeding Arthropoda. Arthropod Structure & Development. N° 41: 101-118 Recuperado el día 31 de marzo del 2020 de la base de datos Elsevier

45. Dantas-Torres, F. (2010). Biology and ecology of the brown dog tick, Rhipicephalus sanguineus. Parasit & Vectors 3, 26. Recuperado el día 31 de marzo del 2020 de la base de datos NCBI

46. María T. Lloria (2002) Garrapatas. Parásitos animales. Zoofarmacia Vol. 16. (5) Recuperado el día 1 de marzo del 2020 de la base de datos Elsevier

55

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

47. José B. A. Guillén (2016) Especificidad de hospedero de la garrapata Rhipicephalus sanguineus en cuatro gradientes altitudinales en el municipio de Tapachula, Chiapas. [Tesis de posgrado obtenido no publicada]Instituto Nacional de Salud Pública, Tapachula, México. 31 de marzo del 21010 Disponible en https://catalogoinsp.mx/files/tes/055170.pdf

48. Casal M; Ortiz. V; Walker K; Yaglom H; Gouge H. D; Brophy M. (2019, marzo) La garrapata café del perro y la epidemia de rickettsiosis en Arizona y en el noreste de México. Cooperative Extensión the la University of Arizona Recuperado de https://extension.arizona.edu/sites/extension.arizona.edu/files/pubs/az1769S-2019.pdf

49. Jittapalapong, S., Stich, R. W., Gordon, J. C., Wittum, T. E., Barriga, O. O. (2000). Performance of female Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) fed on dogs exposed to multiple infestations or immunization with tick salivary gland or midgut tissues. Journal of medical entomology, Vol. 37 (4), 601-611

50. Coutinho, M.T; Bueno, L.L; Sterzik, A; Fujiwara, R.T; Botelho, J.R; De María, M; Genaro, O; Linardi, P.M; U (2005). Participation of Rhipicephalus sanguineus (Acari: Ixodidae) in the epidemiology of canine visceral leishmaniasis. Veterinary Parasitology. N° 128, 149-155 Recuperado el día 28 de febrero del 2020 de la base de datos Elsevier

51. Breitschwerdt. E; Maggi.R (2009). A confusing case of canine vector-borne disease: Clinical signs and progression in a dog co-infected with Ehrlichia canis and Bartonella vinsonii ssp berkhoffi. Parasites & Vectors. 2 (Supl. 1): S3 Recuperado el día 1 de abril del 2020 de la base de datos NCBI

56

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

52. Angulo Campos. J.M; Rodríguez Vílchez L. A. (2005) Diagnostico situacional de cuatro hemoparasitos en canes menores de un año, en cinco barrios del distrito VI-2 de Managua. [Tesis de grado obtenido no publicada] Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua 2 de abril del 2020 Disponible en http://repositorio.una.edu.ni/1316/1/tnl10a594.pdf

53. Jiménez A. Leidy P; Cala C, Fernando A.; Albarracín N, Javier H; Beatriz D, Luz S. (2017) La Ehrlichiosis canina (caso clínico). Redvet Vol 18 (8) 1695-7504

54. Ortega P.A; Colín F.R.F; Gutiérrez B. E; Alzina L.A; Jiménez C. M. (2016) Evidencia Serológica de hemoparasitos en perros clínicamente sanos en condiciones del trópico de México. Rev. Actualidades en medicina veterinaria y zootecnia México. (18) 2007- 5952

55. Rojas-Triviño A; Rueda-Hurtado A; Díaz-Molano M. D; Mesa-Cobo N. C; Benavides- Montaño J. A; Lopez-Imbachi K; Alvarez-Rios L; Lopez-Bermudez R. (2013) Identification de Ehrlichia canis (Donatien & Lestoquard) Moshkovski mediante PCR anidada. Veterinary and animal science ISSN 2011-5415

56. Romero L. Ernesto; Wiedner D. Gaby; Romero J. José; Guevara M. Ana; Soto J. Mauricio; Sánchez S. Lizbeth (2010) Evaluación del diagnóstico de Ehrlichia canis mediante frotis sanguíneo y técnica molecular en perros de Costa Rica. Ciencias Veterinarias. Vol 28 (1) 23-36 ISSN 0250-5649

57

PROTOCOLO PREVENTIVO HEMOPARÁSITARIO EN CANINOS

57. Cabanillas M. Mery (2019) Hemoparasitos encontrados en caninos infestados con garrapatas- Chepén, La Libertad -2018 [Tesis de grado obtenido no publicada]] Universidad Nacional de Cajamarca, Cajamarca, Perú 22 de abril del 2020 Disponible en file:///C:/Users/user/Downloads/T016_70203586_T.pdf

58. EMA (2013) NexGard° (AFOXOLANER) Información general sobre el NexGard° y sobre los motivos por los que se autoriza se usó en la UE. European Mediciones Agency Science Medicines Health. Disponible en https://www.ema.europa.eu/en/documents/overview/nexgard-epar-medicine- overview_es.pdf

59. Bravecto° (2020) BRAVECTO (FLURALANER) Disponible en http://www.bravecto- centroamerica.com/Benefits

58