1 1

1 1

1 1

HOJA DE (528)

ESTUDIOS PETROGRAFICOS E INFORME DEL

ESTUDIO MICROESTRUCTURAL DE LAMINAS DELGADAS

1

1

1 1 1 1 T. S,-Jri&.c-z 5^2,3 (Ci-jijlje'ic,)

INDICE

Roca3 Metamórfica3- Esquatos q Pizarris: aY ENwsks q plarras en la lograda elorita 1 biobta. b) Enisks y pizarmen A b.iMita 2.

tic 91 f rio. b Cit-t�tt)rici�, biotitico de. Bercimijelle. e) "de

S. C o re¡ tan.

Cormanas Corneanas isótropas a) 9i b) Corneanoi tectonizadai.

4

Roca5 Plutóniew- 1 Gr--jnitcid", a,, hiperúltiminicoz. b) Gran..nJie.rit,93 q gr-.jnitc�, e) Amius. 2. Rwis bálm e intermPar e) Gabros.

e) Tú r!;a] i ta3 s rifi bil i c;s:5. d ) T~Mi Mo«bwt. , - �- . P. Ft- zrjc!-, y T. c.`;- 1.� - Lr�Z L., L iu,-, F, t- -I —— -- , MP L Cl ; ; s w , -- k Gu; i - .1) j

ROCAS METAMORFICAS

1 E-.qui-lto-. g pizarran de bajo firado (130grada biotifakiorita). 92 " 7 9 3 10 4 C4 3 3 C? k; .3 4 7z 1:�

3 4,21 49 9 5 7- 4. q S q -j; 3 9. C!i�r7-�t P! Cr, ir¡ C-13..-o -?,e ti.-3 (lb

-m'Irí Efi tctiJ.-�� ellíjj sú fitiservu fi-li.i domirointe. E-Ita a la 's,-, ii.s -,lifi hnn vuti, de ijp,-j ari'P,irir en, dp i3 111 pre-.ión en túrrin s b�Iiiiii,-3� dorniríante. Otra t�lzrle.r�i di, ritc-.a,� e� I.s exiQvttric.iia diu jiría crenuiación quil atiu,lfis .9 M SÍ' i.,ri ánjuli-, ciblicun cún ella.

1 _b_ F

ta ijlij Ari-jtIi ijutj. Se hari coríti, por nú terier uria tpxtijr.j cl-3rar�,.erite de cont�j-.-,tri , no 18 pr-opn)rcit-'In de Cordipritm. es. rcitiq jj -uele, di-jptijfier-le tri bandál- cúrico, crir, l7i pri rte.i pusi. El-tú hac.p, peri-,ar que piodrin tr jt.jr-", de, deforrfi�d-j:3. Otra po-,i hilidud c.� que.. tisrito his corijícrita r,,)mrj Ij -e. hay-3n fórrojjo en el -1qurido lig.jJo a lj seguriés fj�lti df, de fo F Frinci k'-1 ri. A-Jí ffiitIri-li), cri �jliiijri-,3� h-iii prútiticto.s de alterisción que, pareceri diurivisr %J,, ijío 'Z)'i 11 i rria m, ta. P r P ri b, ri 1 w. rii ri-, -3 3 e. r 1 t� t i ",-� t e e t 6 P, i e a i q tie. 1 CI u¡ st o �-- d e bs i Cr ? r ..5 jJ el.

2- IE5qui3to3 con sillimanita (grado fnedio)_ i y-,P.I rf Q, 2_`9 7 , 93 7 -D , 9 9 6.. 93 1 .33 , 9 3 1 9 3 19 `2 , 9 3 3 3 . 9 3 3 5 . 9.3 .3 61 9 .3 3 7 , 9 3 40 9 3 4 9 3 -i 4, 9 -3 -55, 9 .3 :-; 6 . 9 7 C us r zi, . P 1 -,-n¡ ric Bí cit i t ,3 . S i 11 i fria r,i fli , A ridu 1 tic¡ tá C o r di f: ri t -i

í�,-1�frrib L-.j�j -Jor, -ii mil a a l rltc.rior". E ri 1 -,l S P re.,u ¡Ji� �i i 1 i ma ril ta ,) bú r ris 0 r, ];S S2 i fiel Ui &at. e r, CO rdi P, ri t:'.. c 1-2 Pl J1-1 C.f: 1 La i rnflis Cri r. rie. cen ij pri ric.i pil . que, c-I j,_r ri,".1�> flito us F,-j��, 1 qs qij� ri ha 1.9 F-3zii, 2 (.cri do-, rftilptrA�� Eri I-s s;illirr-.ariitj Iii tiAti;-r�p, fcjrrit-jd�-- fi�it- 1.� -, + u_rJ. + Binf. + 35 + H2--- Deritri, iJfu ete rirtip, nini,s r1 i. t 1 - ff, e�- pa o Pf fl i!;3ij uria dQ un iiuu ríli!lri.1.3t�l rio i—Tán w rie ritp, de i, ti-a r--n y pl tip P- Fr3nco y T. SSr!c. he z a / EST UDE3 Hoj a 521D

3.s. Gaü¡:3c3 Icijeocrítico3 de grano fíno- (Ortúqneíse:3 de £e:5pcdo3a q Cerro Mambr U'> 9 C-1 9 7 1 (4 9- Ari'�, Fi�

Nn ti� rib-lct-�,,jn alumi i1p : una pi,)r H::3 micut con fut-rte con exti rif-.it�ri doblíjd--it.

3.b- Gnei.-e-. de orano gruc-�o biotíticú:3_ (Ortogneí3 de Bercimuelle). 1 9 3 7 5 9 3 7 7, - Fc.I!Jo�tp.jtci, albitica (6-10 '2t Ari), . A fiii 1 w.: i i a 5ffl¡ L.j en ticafidet inclu..4e -jillirti,-sriit.j q/o ariJd]Lcitj. ExJ4,ten de in lon si defirio-n unis gronúrn. fíay -ligriQ� de

la 93717 rin e-, uris fipicú de lo:3 cort!3id�-r.3mJo-j dr, Bercirnuelle, pije.�,. tifinc bi,�tit.j q gran df, fe.ItJr��p.31c, p«.-it.-I*i.'(-O.

3.c_ Gnc¡3e3 -de nódulo-.-. 9 2 9 CI, 9 21 9 1 .. 9 29 21', 9 3 ¡--l SO. Cuarzn, albificá (0- '1 Ariffis Bili7,tit., Cerdicrita. F recuenterfitrifil -sr. det-v ro1 ia un borde al bítico en túrno úl felJetjP-.I'io públitico. Les rfic,�"r..nvi ta ". en gran p-irte retrijired.i s parti r de los Fs! ur-ni Ion. rtrjJ` ijlí).-; non íJe. cordicrits , pjri,,i;al m,,;,-nte pi nnitizadu- , y por lú gtnr-,r.-J! e.f.,srí áíúrgij&c Iú Iú 3illimiriitíj norroalmente- plepdú ti asociadú s 1c bintitu. El et� teet.)fli7�do con oridulantp Us se prezerita en cristales de. tribito idiornorfo que por -SU y Iú ir!clij-:i�-In dp mincraic, púrec-e indicúr que. 2;f, trritj de un,-s rf!.3�:

4. Porfircoidez- 97til.11 913305. 9331 4., 9316, 9317, 9341 93347.

Al u raí rici ¡e �--i 11 i rriú ni ts 31 !x;¡ tú !j /o cordi e i tt.) Crin -�l ;.. dt:.. de cúmp! ,,ij�r«21j-:-!.,de::[§;!2tir:a que -S.e je ú,,-¡qen yu1ca,,W :ed¡ n—jentarjú, cún pat-tik-.�paciu�r, efu3ivía ácida. La caracteri,>t,,i%-.3 má-J. i—, 11,3 pí e:*-.e,"�ci,3 �r- feldespáticans, rricirio iplo que han recrizltalizq-do dur3nI.e el proce-,D.- eStán cc,.n -cirias de. a1to dentr;j dJe la ii;ci!it-aja de 1 a ma ni 418. -19,c. ,!�.,1,,i...;,.�c,--,-,-.,--- - -, - 1 . l.: T, .: 11-,j� : P k i.! -Yori� ariteriores a la de la rcica, auriques pueden Mber rper, durarite el pr9cam metamorfic.o. E TUD ¡0 F:E `HROGil::'AF -H.¡-: iq 52,`-:

Q Q Q Q 44 9 C;

6- Cal i za3.

9 2 5 2, 6 0.

Un.j -de 1.-.t riiljf��f Í -i� P�-.tlj en de P¡ .J U.FfPcf.�f� P¡-ir C.131C�it.--j Epiditia, C]¡ E5fen¡j.. Cu-srzo., Siofita, Tremolita U Opalros. 1-2 útri Pr! f-i�ií� ijf, HornVI y pre3enta una pf..1 ífi r,-,-jr C 1j.jJ-71) Biotita, E�feri.,i k_indiJ_ Di

7. Corneana3_

i tic, d,-,- ti p 1;� Je r riv, -cto F¡¡ 7-:,d.:-2� y l�i� qij,� ri.n et* r,

92---- 9243, 92-44, Q 25 4, 92 91 5 9 282 . 'LO.2891, 9�-'cj3 C'xr�cpt�> una ríiué.�l.tr-.i tclJ;j�j I.j�j cr, En el Ji� ciirtt.5cto r,-V tan iritlrl,-ii qup bf.-,.r-r�j j't rfit�iciri-.ji, pero en i)trj� sé- oteervan arfi'llii�.. Es prob-ible que. est.s aurpola dF-- contacto -ir, h;3ij-j originade, pror 1.1 into.Bi0n dp Ij gr.ir-,�nJicirit-j. Us Cordicritá por lo tlpfipt.,,jl está piririitiL,,jJíj, prrv�ertt.j iriciti�.iíiriiu� ¡Jiu hicatits q/o fit,colit.s que una in ;s be r ri nte con Is P-qui dro mí n,--l nte L;ú F¡ brol i b P, ri 1 a rit-.j ijfsrí s de r,8�si,�j eit j ret rog r;sjaJ.-3 a ta. 7 h. 9 2 9 4, 9 2,* Q, -r- ú t':" . 9 3 0 9 . 9 3 10 , 9 3 1 1 , 9 3 1 2, ~, 9 3 '? 4� . A 1 i 1 q ti �«. 1 n t F., r i o r t lá ri P n fae i d P C o r ne a ri s H i, r n b1 e' d i f,. Se r, tec rva n g r-s rides po rfi ?jij b! -A,-tfj-j de Co rdi e ri ta., q tic a veces, "tllj P¡ n ni ti zada.. 8 ti riq fic co w-c rsín n a fl u intp ri o t- e ri �-t.ji c-I co r roi do-, de A r!d-jl ije.i la u lo Si 11 i ma ni t.i ( fi b rol i tía) . En isigún do-s 0n"¡:i de corditrita. Uris de el]-jz podriís ter contemporarlea C.O.n 11 -elifinés de I-j otr,-i de c.�intacto. No al e�t�r rti,.Iljlc.-I In dé., contacte, pi-ldria --stribuí!-e s 1 s i,rit,,u�;i�in de Iz,� rwa-, b.We,.-:r3 o bien. 1.3 de ilr,-jrilici� (La.t re.c.-,jt nij s qiji--Yljs, p�ir -.U 8rite c-:5ta, pero pi)��ibifrfieriti� wn pre- j i nel que crintierie fcjrrit�tfiJij uri Id P. Fr-.grtc.c, q T. W- -13 1 ;7,-- Tí-íl D ÍO r- Lí F. AF`¡k- U - Ho j 3 �"iiiLa k-.'

ROCAS PLUTUGNÍCAS

1 � G -P.A 1*11 T 10 i tr3 P-

1 a. Granitos hi peral umínicim. Q Q L L 9 L2, 9 2 5 3. q ES -z 02. 9 3 C, 3, 9 3 2 F4]ijf-.� patú ¡A 8— 1 0 -1' A A ndai uc:i ta, Cú rdi rí ¡-J. Si 11 fflQ-. ni +,s. "r.¿ -l"i� : L 5 -s rnji-21 i b5 p5t d.., f.p r�tif� rici i di fi,. ;,j q uc. 1 e, i ne'I ui r I.a fíbrrj1ita. L.i b�

fi íj 1 Fi :si]]¡ F¡¡-ir¡¡ i a e�ti'3 FI D ],s El fr, l de a to �j uw-1 P- -J c r mi c Í Pic l¡ n.:s . IL;s !:-J-J r d i c ri ¡;s P, �-,i U rro P, n i ti -7 -11�,-J1,5 e fl al El candulsinip. y ticiril�� 1w. rfusclal- u dú- j lo que indica I.j� 9302, c;303, 93,22., y en algún cuw pre:scritan tjfICT,le-J. DTT lo cu.J1 P od r i --l r! C f; C U, -5 r ec, mí, (1 r t o 11 FI P.i e.

§ 1. Granodioríta3 q1o Granitoz. monzoníticú:3 f; 2 0, 13, 9- 1 4, 9 -5, Z-il*!�,�li,,, L`0 1 . Q 2,`_1 9 2 11 4, 9 ^¿C , 9 20 7 , OIDI 1 9 7,11 9 1 9 9 22 17 . 9 2 4 5 , 2' 4 7 , 9 2 483 , 9 2 5 7 , 9 1 , 9 2 '-; 1 , q -3- 5 2- Cu-srzi), FtlJ,:-�.p-jtct Biotita. Accesfiricc; Apstitú, Circún, Mo-,co-.h t i ]J 0 p.gei.�. La c�- zúriada con 32 T., Ar, cr, el núclej) q 18 %, An en e.] borde en con dp A]uLitj u Albi,t�-3f"rL"arl-lb-d. Lo.- f,,nnrnfflfl� rnW cijrntjrli�- di� -Ilffl la d¡-- Int lís el,-«lritizaci¿ir: dr, la�v Auríque terminfP dr. carfipú, se tuir, - la n—,aijúr mrte df, lit zon grinitoz morizoni ticris por la gran abundancia de en pi.,ijijilític-fi-J, púrtítiew y de crecimierito tardiIII.

Aplita3. 9"-,' 1 8 9 2. 3 J., 92 0 9

1 olí 10 PIJ*L b l. L

Gabron q Meindiorita-, Q 227 � Q 4 9 2 4 1 9 3215 c:c,] , r—c, r;,t� hau unís de c un-

cr, y,�tp grupn ir, lamirm cúmii por fúrect- unjzn

la Pri el J�- rciew -e ob�-,erva una c!ara jj ¡,l c nd c, a 'L--"i eC f r � C U rín ZC, n C fJ n mazJ "j Fí. as P. Frarick, q T. García `ES T J¿10 PETRCÍCIR.AUC` - H-) ¡a "'0 (;--¡u¡ `ue ¡c.) 6

2_h. Cuar-So-Diaritas anfibólicas. 2 9 2 7, 932` 9 -1 2 P] s 1 A, Ifi, w¡l. Si l- Cu,arzo. k(:e-mrjú- Apafifú, g Esfenaz P i r o enn) E,3 de! anfibol IF-Urmando cumuloporfidíca- i riti rría me rite re]aci o nado Con 1 a b¡ otí ta, a expe de] e ual par-lee q ue se orí l,-,¡ na e-sta. El es ,.,erde. ,uele, hatier uJúnv gerieracicl,, de pla-giocW-a. la�s de pieqijéP,,c- tarítaTic, pres-i-entan uru,j :_"j r; l.¡ í-.-¡u ,j y una ri de. An jue o^cila de 4E' S en a] núelee -9 2.11- 30 T, en lo-s bordes.s.. Las de gran tarría-fio, en son Ande3í na ij esitán rnacladan- segíA Alí biita¿T.arl-Vzbad. f-, E n a 1 gu, rí c s 1; a sos se o bs-e r v j p ox e rio eo rrio a e e elt, or 41 o , eo n p ro e es o sí d c u r a 1 i t i Zae i 0 rí, T a m ti i obServa en ]a:. in de la

2-c. Tonalita:3 anfibólicas. 1 - 9 4, 9 3 315 0 , 9 2 -j 5 , 9 7- 8 0. P! aiji Oelam, C tia r ,c¡, Bi o ti ta, A rifi bol P¡ roxeno) . Accelso ri os l- Al 1. a mi ta La*j ea rseterín.-tic.33 son si mi lares alas de las cuarzo- dioritas anfitn5lic;33 ariteriorrrieril,�, v8rianiJ.i únicamente la proporción de cuarzo y la relació,n, biotiltalarifiliijl. HaV 'klUlirmirio*.O p¡ ménicos, siendo el piroxeno Augita titanada que aparece normalmente en el n íjel co de 1 rs a nfl bol es. Exi,,;teri procezoso de 9 uralítización con apísrición de e3feria en ambws casos.

2.d. Tonalíta3 y Cuarzodiorita3 biotítícas. 1.5*rl7?'17<5,� : 92.' 035, 9 '20 5, 9 20 9, 9 2 16, 9 2 3-32, 92 31-07, 9 2 -3 8, 92 39, 9 246, 9249, 9 C25 2. Cuarzo, pl.")911oclrl.a, Siotita, ± FeMespato Pot"3,- Apistíto, Círc?'In, Allanita. El ar-stito está en gran abundaricia U pre3enta Mbito acicular Existen tanibién dri,-^ geríjeraciúnes de p! unal^. pequefiaj z-onaj.a-� con 45 T, an en el núcleo a -13.0 % An en el borde, 9 con V.grorcion Je máxima de-JE`- Z, Uría de e-I>tP, (923,-7) VPíne banCas lcuerjeráticas de compo3jeión cuarzofeldespática, llo que 1 rulkarla una Qui2,4 e,ta muel-stra ne, serla sí rícrónica con e3te grupo de ror,3-�. pl uto-,-í c—,3s ¡e i ¿in

Ík IOT RriS

9 -otctriiil(irtita subre uría reca de ;ranífica. INFORME DEL ESTUDIO MICROESTRUCTURAL DE LAMINAS DELGADAS

HOJA 13- 21 - GUIJUELO.

Realizado por Maria Antonía Diez Balde a petición de Victorio Monteserín.

Se estudiaron 22 láminas delgadas VM-9224 , 9262 a 9277 de la Hoja de Guijuelo con el fin de determinar los tipos de esquistosidad que aparecían y obtener algunas conclusiones acerca de los datos estructurales tomados en el campo

En algunos casos se compararon con láminas de esa misma hoja propiedad de] Departamento de Geología de la Universidad de con lo cual se llegó a las siguientes conclusiones:

1 -TIPOS DE ESQUISTOSIDADES Y CORRELACION DE LAS MISMAS CON LAS FASES DE DEFORMACION HERCINICAS

Las rocas que af lloran en la Hoja de Guijuelo han sido afectadas por tres fases de deformación consecutivas que se han atribuido a la orogénesis hercínica. Las conclusiones de nuestro estudio actual confirman los trabajos anteriores de Diez Balda ( 1979, 1986). En las muestras de la Hoja de Guijuelo podemos observar en algunos casos la primera esquistosidad hercínica SI, especialmente en las calizas de que af ]oran en el Sinclinal de , y en las pizarras y conglomerados que afloran al Oeste dell Embalse de Santa Teresa y en el área de y . En estas áreas el metamorf ismo es de grado bajo ( zonas de la clorita o de la biotita )y la esquistosidad 51 de tipo "slaty cleavage" ( clivaje pizarroso) es la esquistosidad que medimos en el campo. Por ejemplo en la lámina V M 9265 se observa esta primera esquistosidad crenutada por efecto de ¡a segunda rase . Sin embargo el reconocimiento de la primera esquistosidad en las pelitas de grano muy fino puede resultar muy problemático en la región de Montejo, , La Tala etc. En muchos casos se confunde en el campo la primera con la segunda esquistosidad y es necesario realizar muestras orientadas y observarlas con e¡ microscopio La segunda fase de deformación es responsable de la aparición de nuevas estructuras, pliegues de plano axial subhorizontal acompañados de una esquistosidad 52 de desarrollo y caracteristicas variables en la Hoja desde una esquistosidad de crenulación hasta una 1 schistosity". La variación de la deformacion asociada a la segunda fase es uno de los aspectos estructurales más interesantes de esta hoja. En nuestra opinión las rocas igneas cue afloran en )a Hoja, en pequeños cuerpos alargados y concordantes con la segunda esquistodidad de] encajante, como el gneis de dos micas de Cespedosa, han sido fuertemente deformados durante la segunda fase hercínica y en algunos afloramientos pueden observarse zonas de cizalla subhorizontales que se asocian con esta fase (Diez balda . 1979, 1986). La granodiorita con megacri stales que af lora al Sur de la Hoja produjo en su aureola un metamorfismo de contacto responsable de la aparición de nódulos de cordierita y de la recristalización de todas las rocas de la aureola. La intrusión de la 7.111 granod i or i ta f ué pos ter¡ or a 1 a segunda f ase ( D 1 ez Ba 1 da 1979, 1986). ' La deformación debida a la segunda fase nercínica es más acusada en el ángulo SE de la Hoja de Guijuelo y en particular al E y SE de -19 . Guijuelo af lora una zona muy deformada en las proximidades de Gui jo t, de Avila que ha sido interpretada corno una zona de cizalla NN subhorizontal de fase 2 ( Diez Balda , 1986). En el área situada al Este del Embalse de Santa Teresa, salvo el ángulo NE de la Hoja , afloran las rocas más fuertemente afectadas por la segunda fase de deformación hercinica, esto se debe a que este área ha sido levantada por fallas tardihercínicas de dirección NE-SW ( una de las fallas de este sistema pasa por la localidad de 6uijuelo), por tanto en esta zona, la esquistosidad que medimos en el campo es la segunda esquistosidad que aparece a veces crenulada por efecto de la tercera fase hercinica, La disposición de la segunda esquistosidad es subtiorízontal y está microplegada en suaves antiformas o sinformas de tercera fase . Los micaesquistos provenientes de estas áreas elevadas por las fallas tardias tienen como esquistosidad dominante la 52> que es paralela al plano axial de pliegues de Fase 2, apretados a isoclinales a veces de charnela curva. La esquistosidad S2 es de tipo "schistosity" en los micaesquistos, apreciándose que proviene de un bandeado tectónico , los restos de la primera esquistosida SI pueden apreciarse en las bandas de color claro de este bandeado ( ver por ejemplo muestras VM-19276 y VM�927 D. La lámina VM-9271, puede servir para ilustrar con una fotografia en la memoria de la Hoja el tipo de esquistosidad caracteristica de las áreas de grado medio de metarnorfismo. En la ]¿mina VM-9268-a , puede observarse un pliegue de segunda fase que tiene a la S2 paralela a su piano axial. La segunda esquistosidad aparece microplegada en pliegues angulares tipo chevron debido a la tercera fase de deformación 2 hercinica . En general la tercera fase no llega a producir una verdadera esquistosidad visible en lamina delgada, no hay crecimiento de minerales orientados según esta 53 ( ver por ejemplo la lámina VM ~9272 -Hoja 13-21 ). Unicamente en algunos casos hay crecimiento de Biotitas grandes posteriores a la segunda fase , crecidas paralelamente a S3, que se han interpretado como debidas a metamorfismo de contacto ( lámina VM-9266).

2- RELACIONES ENTRE EL CRECIMIENTO DE LOS PORFIROBLASTOS Y LAS FASES DE DEFORMACION

En la Hoja de Guijuelo el metamorfismo regional alcanza el grado medio y alto apareciendo las zonas de la clorita, de la biotíta, de] almandino , zona de la anda] uc! ta+cordi eri ta , la zona de la sillimanita y zona de la sillimanita+feldespato potásico. Las isogradas de metamorfismo aparecen plegadas en suaves antiformas o sinformas de tercera fase. Pueden distinguirse en esta región dos gradientes metamórficos siendo el primero MI de presión algo más elevada que el segundo M2. El metamorfismo MI comenzó en la primera fase de deformación y alcanzó su máximo al principio de la 49 segunda. El segundo metamorfismo es sincinemático con la segunda fase y a él debemos las rocas de alto grado y las migmatitas bandeadas que af ] oran en l a Hoj a. Como no ha sido el metamorfismo nuestro tema de estudio únicamente podemos afirmar que las láminas observadas parecen confirmar el esquema que proponíamos para una región más amplia en el trabo ya citado de 1986 ( Fig. 1 ). Por otra parte estudiamos las rocas con nódulos leucocráticos que af ]oran ya fuera de la Hoja en las proximidades de] Río Tormes ( en el camino hacia el Bar la Playa que sale hacia el Sur de la Carretera que une Ce5pedosa con Bercimuelle) . Estas rocas presentan unos nódulos leucocráticos deformados por la segunda fase constituidos por sillimanita, feldespato potásico, cuarzo, cordierita, andalucíta, biotita y opacos . La esquistosidad de las mismas es una 52 tipo schistosity" muy marcada por la orientación preferente de todos los mlerales, en especial por la biotita y por la forma alargada de los nódulos. No se observan claras sombras de presión alrededor de los nódulos pero la forma de estos y la disposición de la esquistosidad en sus extremos indican que son pre-Fase 2. Posteriormente la roca ha sufrido un fuerte calentamiento responsable de la aparición de texturas granoblásticas probablemente debido a¡ metamorfismo de contacto. 3 E F SE Sj FASE 1 FASE 2 FASE 3 MINERAL ES

CLORITOIDE

MO S C OY 1 T A

IBIOTi YA

AL m AN DINC ESTAUROUTA r3 SILLIMANITÁ

COMERITA

ANDALUCITA

FELO

m % METDE CONTACTO

Fu; Esq~ de Us M.c~ cmnoióg,cás entm la cri%Wi¿»c~ de los m~les nwtam~ m las rocas Pd1t~ y W laws de W~4060

BIBLIOGRAFIA

DIEZ BALDA M. A.( 1979). Investigación geológico minera de la zona de Guijuelo (Salamanca), Cartografía a escala 1:50.000 y memoria Vol. 1- 1.6.11.E.

DIEZ BALDA M. A. (1986)- El complejo esqui sto~grauváqui co, las series paleozoicas y la estructura hercínica al Sur de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca , 162 p.

4