DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 30 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 3 2 1 THE GREAT LASERENA FROM MEDITERRANEANCITYTOCOASTAL METROPOLIS:THECASEOF SERENA. EL CASODEGRANLA METRÓPOLIS COSTERA, MEDITERRÁNEA A DE CIUDAD MARÍA TERESA FIERRO PAGE MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA GUILLERMO ORELLANAALEJANDRO MC BRIDE [email protected] Amunátegui s/n,Campus Enrique Garmendia, Molina La Serena. Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena, de Arquitectura del Departamento Académica Arquitecto [email protected] Amunátegui s/n,Campus Enrique Garmendia, Molina La Serena. Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena, Chile de Arquitectura del Departamento Académica Arquitecto, Magister en Urbanismo [email protected] Amunátegui s/n,Campus Enrique Garmendia, Molina La Serena. Facultad de Ingeniería, Universidad de La Serena, Chile de Arquitectura del Departamento Académico Arquitecto, 3 2 1 Aceptado: 13-06-2016 Aceptado: Enviado: 23-03-2016 costal road, planning, management, urban urban costal metropolis. Keywords: gentrification. and hazards natural to vulnerable however, more are which, forms, rooted and adapted better with created are conflicts Thus advances. process metropolization the as bay the of area coastal the of densification excessive and privatization progressive the show They produced. is that city resulting the of quality the to relation in agents producer urban between relationship dialectical the of importance the to point findings The produced. were they which and spatial in context analysis, and thereby regulatory situating economic morphological them incomparative the political, a using studied are coast the on places Representative building. city and development urban on impact their evaluates and Serena La in urbanization coastal of means different the explores bay. research the This around conurbation of process the consolidated have that development real-estate and tourism boosted Avenue). (Sea This Mar del Avenida of opening the with coastline the reached city the 1980s, the In Coquimbo. of port the with conurbation by promoting transformation of a process (1948-1952) began Serena” “Plan century. mid-twentieth the until character city inland an retain to it caused tsunamis and attacks pirate plain, coastal Aswampy coast. nearby the with relationship atroubled had has Chile Serena, La beginnings, its Since costaneras, gestión clave: urbana, planes urbanísticos,Palabras metrópolis. gentrificación. yde naturales amenazas ante vulnerables más son embargo, sin que, arraigadas, y adaptadas mejor formas con conflictos generando metropolización, de proceso el avanza que amedida bahía la de costero espacio del densificación yexcesiva privatización progresiva una observándose producida, forma la de calidad la en ciudad de productores agentes los de dialéctica relación la de importancia ala apuntan conclusiones Las producidos. fueron que el en ynormativo económico político, contexto el en situándolos comparado, yespacial morfológico análisis un con costanera la de representativos lugares estudian Se ciudad. de construcción yla urbano desarrollo el en incidencia su evaluando borde, del urbanización de modos los exploran se investigación la En bahía. ala torno en conurbación de proceso el consolidado ha que einmobiliario turístico desarrollo el fomentó Esto Mar. del Avenida la de apertura la con costero borde el alcanza ciudad la 1980 de década la En Coquimbo. de puerto el con conurbación la propiciando transformación, de proceso un inició (1948-1952) Serena” “Plan El XX. siglo del mediados hasta interior ciudad de carácter un mantuviera ciudad la que hicieron ymaremotos corsarios de ataques pantanosa, costera planicie Una próxima. costa la con conflictiva relación una origen su desde tuvo Serena La 31 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 32 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 de ciudad(Sabatini,2000). demodificar potente inmobiliaria, grandes extensiones industria teniendo la capacidad, pormediodel mercado delsueloyuna voluntades comienzanadefinirla privadas urbana, forma de viviendasparaobreros. Pero esdespuésde1979quelas ylaconstrucción industrial la escalapormediodeactividad destino yforma deunsolar, enelsigloXX comienzaa aumentar Si durante sigloslavoluntadselimitó el adeterminar privada enelespaciourbano. ido ampliandolaescaladeintervención Mattos,fiscal (de 1999). Los agenteshan privados, porsuparte, desuelo reservas yprescindiendosubsidiario de importantes einstrumentos deregulación,normativas adoptandounrol espacio paralaacciónlibre delmercado, limitándoseafijar de1979,elestadoconcibelaciudadcomoprincipal Urbano los años1970,enespeciallaPolítica NacionaldeDesarrollo productiva. de infraestructura Tras lasintensas reformas de desarrollo, porloqueelmismoestadolareorganiza yladota ciudad comoelmotor económicoparaobtener elanhelado la república. delsigloXX, Durante gran seconcibela parte cómoinstrumento de paraelfortalecimiento infraestructura ylaconstrucciónde énfasis enlaconsolidaciónurbana colonial delterritorio, luego, elnaciente Estadochilenopone española laciudadsurge delalógica deconquistaycontrol político, judicialymilitar(Astaburuaga, 2002).Para lacorona territorio. Eslugardeconcentracióndelpodereconómico, como laentidaddeconquistaquecontrola laocupacióndel la voluntad deEspaña,enqueseconcibelaciudad delReino En Chileladisposiciónfundacionaldesusciudadesnace construcción haidoevolucionando coneltiempo. como estos ysu agentes hanidoconcibiendoelespaciourbano responden alógicas funcionalesdistintas. Por otro lado, elmodo conmarcadasde ciudadcaracterísticas, diferencias, porcuanto agentes comoelEstadoolaempresa producen privada formas oposición entre lopúblicoyprivado, loscualesatravés de de construcciónespacial, expresadas normalmente como En lanaturalezadeciudadoccidentalseidentificandoslógicas socialesylaforma 2000). delespacioconstruido(Soja, conductas se configuranentonces enunaentrerelación dialéctica las proceso social(Harvey, 1994).Lastransformaciones urbanas eldesarrolloa institucionalizarseydeterminar futuro del enlavidadesushabitantes,de unmodocrítico puestiende lado, laforma producida enlaconstruccióndeciudadincide yFeltz,(Ritchot 1985,citadoen Véliz, 1995,p. 258).Por otro físicodeque principio “una forma expresa siempre unafuerza” enlaciudadaplicael de laforma deGuillesRitchot, urbana distintas voluntades queincidenenella;siguiendola Teoría La formasepuedecomprender urbana comoelproducto de INTRODUCCIÓN base alarentabilidad delsuelo (Hidalgo, 2008). de promoción quefueconstruyendo inmobiliaria laciudaden donde elmercado nollegaba; yporotro sector lado, unfuerte sólo aconsiderar)laviviendasocial,del periodo interviniendo cuarenta años:elEstado, queconstruye ofinancia (dependiendo que handadoforma alasciudadeschilenasenlosúltimos En este contexto, sepuedendiferenciar doslógicas constructivas republicana y auge minero local (Véliz, 1995). republicana yaugeminero local(Véliz, recién durante lamitaddelsigloXIXen plenareestructuración distancia, elcuallogró conformarse comounidadurbana laciudaddeCoquimbo, de actualmente ubicadoa15km establece deforma natural, distante através delpuerto se agrícola yminera.Larelaciónmarítima conlaactividad relaciones conlaactividad estableciendo fuertes territorio su frente elevadas terrazas alabahíadeCoquimbo yarticuló Con eltiempo, laciudadseconsolidósobre unsistema de (Concha,el sigloXVII 1870). en considerar laopcióndetrasladarciudadalvalledelLimarí alosataquesdecorsarios, sellegóinclusoa distancia. Debido a pesardelarelativa cercanía almar, de situadoa2kilómetros delacosta, agua, mantuvieron elcrecimiento apartado urbano maremotos, planiciecostera junto saturadade conunaprimera ciudad, lasconstantes amenazasprovenientes delmar, piratasy claramente defensivos.criterios Esta concepcióndefensiva dela ese mismoañoensuemplazamiento definitivo siguiendo en1549porlospueblosnativos,Destruida fuereconstruida deconquistaespañolaenChile.primeros añosdelperiodo La Serena fuefundadainicialmente en1544durante los 26.713; yPaihuano, 4.555. son , 3.947; con8.300habitantes; LaHiguera, Vicuña, es lacapitalprovincial; lasotrascuatro comunasdelaprovincia comuna capitalregional yCoquimbo, con219.639habitantes, Serena, conunapoblaciónestimadaal2012de215.593,esla una poblaciónde459.946,yestádivididaenseiscomunas. La km2, total quellegaalos16.895 tieneunasuperficie parte, yChoapa(FiguraElqui, Limarí 1).LaProvincia deElquiporsu km2, yestádivididaen3provincias; de40.580 una superficie delaregión deCoquimbo.más importante Estaregión tiene eslaunidadurbana deLaSerena-Coquimbo La conurbación EL CASODEESTUDIO Presentación del caso de estudio. Fuente: elaboración propia. elaboración Fuente: estudio. de caso del 1Presentación Figura 33 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 34 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 radicación enlasprovincias asílaemigración deChileyevitar Presidente ytuvo delaRepública porobjetivo sentar basesde 2004; Fierro Page, González 2015),lideradaporGabriel Videla, arquitectónica yeconómicarealizada entre 1946y1952(Torrent, Plan urbanística, Serena. Éste consistióenunaintervención paralasProvinciasUrbanización deChile, másconocidocomo la aplicación,amediadosdelsigloXX, delPlan deFomento y delasobrasimplementadasporelpodercentralcon a partir en 15kilómetros,experimentaron unproceso deconurbación ciudades deLaSerena yCoquimbo, ensusiniciosdistanciadas Serena ha tenido pocosespaciosparagrandes acciones. Las Dentro deeste global, contexto lagestiónlocalenelGranLa y Monsalve, 2009) manifiesta unclaro proceso demetropolización (Hidalgo, Arenas delGranLaSerenaestar consolidadoaún,elsistema urbano traselpróximoocurrir censo. puedeafirmar, Se quesin aún noseoficializacomoárea metropolitana, loquedebiese NacionaldeEstadísticas, (Instituto 2005), una unidadurbana El GranLaSerena, sibienestáreconocido oficialmente como específica. Operan enelárea concompetencia distintasautoridades del área ylasdivisionespolíticasadministrativasdelmismo. - Pérdida delarelación deidentidadentre elámbito territorial tienen problemas comuneseinseparables. vecinas, oenlaconexiónintegración unidadesque devarias - enlaexpansióndeunaciudadsobreTiene suorigen otras administrativas odedesenvolvimiento económico. de lanación,constituye uncentro dedecisionespolíticasy - Constituye unarealidad integrada, con influenciaenconjunto área metropolitana: Aylwin (1991)nosentrega esencialesdeun tres características 2011) González, funcional yadministrativo (Larrosa, 2012;Patiño, 2010; Vargas- como laborales. Lametrópolis corresponde aunconcepto hasta conformar unaunidad, tanto residenciales entérminos involucran unaintensificación deestas relaciones funcionales controlando yespecializando unterritorio. Estos cambios lasrelacionesprincipalmente intraeinterurbanas, estructurando, (2003) loscambiosqueproduce lametropolización afectan de metropolización. acuerdo De aGaussier, LacouryPuissant puede contrastarcondefinicionesmásampliasdel fenómeno habitantes. Estavisióncuantitativadelaciudadmetropolitana se como área metropolitana serequiere unmínimode500.000 para queseconsidere oficialmente enChileunsistema urbano yConstrucciones, laOrdenanzaSegún deUrbanismo General EN FORMACIÓN UN ÁREAMETROPOLITANA cualitativamente la morfología producida.cualitativamente lamorfología delabahíayevaluar que hatransformadourbana elterritorio objetivo esrevelar enlageneracióndeforma críticos aspectos enunametrópolis deconvertirse costera. El ad portas urbano alaconstruccióndeciudadenunsistema suaporte evaluar delespaciocosterocon laconcepciónpúblicayprivada y pretende relacionar cadatipología deconstrucciónborde implementados enelPlan Serena amediadosdelsigloXX. Se deloscambiosestructurales proceso demetropolización apartir delbordeurbanización costero quesefueron produciendo enel El propósito deeste estudioesexplorarlosdistintos modos de delbordeurbanización costero. deunespacionuevo deciudadconla 50 años, laapertura obraspúblicasenlosúltimos de unasusmásimportantes deunapolíticaconsensos, laconstrucción La Serena yapartir voluntad definieralaciudad, privada propiciaron, enelcasode paraquela yherramientas sobre elespacioydieron libertad Paradójicamente, loscambiosquemodificaron el rol delestado enelsuelourbano.privada definiéndose un rol principalmente regulador delainversión sonsignificativamentepara lagestiónurbana limitadas, Hacia finalesdeladécada1970lasfacultadesmunicipales recursos quetuvo ensuimplantacióninicial. gestionar elPlan heredado, pero sinelapoyo políticonilos locales. Luego ediliciasdebieron de1952,lasautoridades decisiones centralizadassinmayor injerencia delasvoluntades y quecimentaron delaciudadconstituyeron laforma actual Todas involucradas lasgrandes intervenciones enelPlan Serena regulador delacomunaLa Serena, aprobado en1964. debaseparalaformulación plan delprimer del Plan ysirvieron no tuvieron vinculante, uncarácter orientaron todas lasacciones para LaSerena. Ambosinstrumentos, elaborados 1948,sibien Regional delaBahíaCoquimbo yunPlan Comunal Regulador plan tuvo unPlan comoinstrumentos Regulador territoriales hacia lacapitaldelpaís(Presidencia 1952).El delaRepública, planimétrica, fotografíasplanimétrica, áreas delosvuelosSAF1955, 1978y planicie costera. consultaron Se mapashistóricos, información dela enlaocupaciónurbana los sucesosmásimportantes quepermitieron construirelrelatosecundarias de histórico Para acaboelestudioseutilizaron y llevar fuentes primarias de Coquimbo porelsur. yelpuerto costera terraza entreprimera Elquiporelnorte elrío En elárea seestudiaron urbana losprocesos deocupaciónla METODOLOGÍA consolidación urbana delbordeconsolidación urbana costero. este estudioylanecesidaddeunavisiónmetropolitana parala objetovulnerabilidad alaqueestáexpuesto de elterritorio Finalmente seelaboraron algunasreflexiones ala en torno enelquefueronnormativo producidos. político,del espacioconstruidoyelcontexto económicoy espacial comparado, estableciendo relaciones entre lacalidad estudiaron através deunanálisistipológico, y morfológico representativos construidosencadaperiodo. Estos lugares se Para temporal seseleccionaron loslugares cadacorte más 1985, 1995,2005y2015(Figura 2) temporales losaños1955, borde estableciéndosecomocortes quedefinieron losmodosdeocupación socio-económico determinaron deacuerdo históricos Se los periodos alcontexto entre mayo de2004yseptiembre de2015. 1981 yfotografías fechadas satelitales através Earth deGoogle propia. elaboración Fuente: costera. planicie la de ocupación de ytipologías temporales 2Cortes Figura XIX, yelrecreacional, conlaplaya. deCoquimbo,a través delpuerto recién enelsiglo urbanizado mar eradistante, ypresentaba dosmodosdiferentes, elindustrial devegas yhumedales.agua, territorio Por esto, larelación conel eraunaplaniciecostera terraza inhóspita,saturada de La primera este ymantenía vestigios delamurallasur(Figura 3). yaloeste, unacolinaal alnorte contabaconbarrancos terraza, defensivaestructura delacolonia. Situadasobre lasegunda Hasta mediadosdelsigloXX, laciudadheredó ymantuvo la yéste esclaramentesólo 2kilómetros visibledesdelaciudad. mediterráneo, separadadelmar, apesardequeseubicatan Durante cuatro siglos, LaSerena tuvo unemplazamiento La ciudadfundacional OCUPACIÓN DELBORDE EVOLUCIÓN HISTÓRICADELA 35 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 36 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 delmismonombre.pequeña localidadpesquerayturística Cuatro EsquinasyPeñuelas. Estaúltimadabaaccesoauna hasta hoy, quecorresponden alasavenidas Francisco deAguirre, cruzando lospantanos, caminossemantienen losprincipales accedía pormediodecaminosysenderos rodeados dequintas A laplaya, lugardepaseofinsemanao verano, se alolargodelaplaya(Figura1). o caminando10kilómetros un desvíoenLaCantera, cruzardosquebradas, siendonecesario con históricamenteAl puerto, sellegabaporelcaminoaOvalle www.memoriachilena.cl Fuente: 1985. en Serena La de 3Plano Figura delaplaniciecostera. suburbanización La Serena yCoquimbo (Figura de 4)yconfiguró unasuerte del Fundo ubicadoenlafranjacostera entre CruzdelMolino Esto delosterrenos implicó laexpropiación degran parte carretera (González con lanueva panamericana Videla, 1975). transformada enunconjunto deparcelas agrícolas articuladas fuedesecadapormediodeunared terraza primera dedrenes y y fomentó eldesarrollo económico local(Fierro Page, 2015).La de Chile, reorganizó funciones, pública construyó infraestructura piloto, delPlan deFomento paralasProvincias yUrbanización agrícola (Figurala actividad 5).Laimplementación,amodode todos losusos, incorporando urbana, incluyendo y laindustria delabahíacomounaregiónse concibetoda laextensión y siguiendolavisiónpresidencial expresada enelPlan Serena, González deGabriel Durante el gobierno Videla (1946-1952), La bahíacomo región urbana Expropiación del Fundo Cruz del Molino. Fuente: elaboración propia. elaboración Fuente: Molino. del Cruz Fundo del 4Expropiación Figura 37 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 38 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 Balneario de Peñuelas, década de 1950. Fuente: Historia de La Serena La de Historia Fuente: 1950. de década Peñuelas, de 6Balneario Figura 2015. Page, Fierro (1948). Fuente: Coquimbo de Bahía la de Regional Regulador 5Plan Figura en elborde costero delabahía. iniciativa ediliciadeEugenio deconstruirunaavenida Munizaga parcelación deLas Vegas (Figura 4).Ante estasituación,surgió la Molino, efectuada amediadosdel sigloXX a la yquedioorigen terrenos quequedaron delaexpropiación delFundo Cruz del resultaron enlatransferencia alamunicipalidadelresto delos desuelo,de BienesNacionales)prescindir desusreservas de del Ministerio yColonizaciónTierras Ministerio (posterior enlosaños1970ylaindicación El cambiodepolíticaurbana La urbanizacióndelborde urbano. delaplayaSerena, quedóajenaaldesarrollo la mayor parte delaplaniciecostera producidoy suburbanización porelPlan (Figurapasando aleste delbalneario 5).Apesardelpoblamiento terreno, endirectarelación conlaarena. Lacalleesdeservicio, son aislados, rodeados deáreas verdes, casisindelimitacionesde vinculadaalaplaya. Los turística industria edificiosconstruidos quepretende suburbano esunbalneario intermedio iniciaruna lugardeaccesoalmar.principal Enesta época,este enclave yseconsolidólalocalidaddePeñuelasMonumental comoel edificóel conlosnúcleosurbanos. Se y bienconectados Faro mar através conequipamiento delaconstrucciónbalnearios seconcibelaaproximaciónEn este mismoperiodo al urbana 2015. Page, Fierro (1948). Fuente: Coquimbo de Bahía la de Regional Regulador 7Plan Figura predial de5.000m deAgricultura. Estodel Ministerio implicabaunasubdivisión residencial, segúnloestablecidoenelDecreto Ley 3516de1980 se gestó mediante elcambiodeusosueloagrícola a delaAvenidaurbanización enlafranjacostera recibida, delMar Regional yungrupo deempresarios privados. Laconstruccióny en conjunto deLaSerena delaMunicipalidad conlaIntendencia adhoc,los ministerios suconcreción fueposibleporeltrabajo Si bienelproyecto de inicialmente obtuvo unanegativadeparte departamentos. departamentos. dePeñuelasbalneario seconstruyeron losprimeros edificiosde (Figura 7).En eltramosurdeavenida, adyacente alconsolidado delimitación delespaciodeplaya conunailuminacióndeficiente de laavenida, conunacalleasfaltada,vereda yuna detierra parte delosaños1980seconsolidóunaprimera A principios económicamente. paisajístico delaplaya yelmarcomenzabaasíaservalorado básicas grabadas decompraventa. enlaescritura Elvalor yedificación quedando lascondicionantes deurbanización subdivisión efectuada selicitaron “contra proyecto” aprivados, municipalidad yempresas locales. Los terrenos resultantes dela entre la El financiamiento delasobrasfuecompartido 2 , caminodeaccesoyred deaguapotable. 39 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 40 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 comercio, restaurantes, hoteles. localesnocturnos, Haciafinales legible (Figura 9).Paralelamente sedesarrollan usosdiversos: homogénea delosedificiospresentan unaimagendefinida y enelbordeurbano costero. ylaaltura Lasecuenciarítmica queselogróEs eneste periodo laconsolidación deunespacio el financiamiento deascensorenedificiosdfl2. ocupación defrente y7pisosdealtura.Esto último, parapermitir antejardínpequeño conjunto denormas: de5metros, 50%de Concejo de la época.Este Municipal mismoConcejo acordó un elaborados porlaslicitacionesediliciaseranaprobados porel lasedificacionesenla avenidaque normara delmar, losproyectos A mediadosdeladécada1980,noexistiendounplanseccional La ciudadcostera (Figuraespacio públicourbanizado 8). mediaba entre loedificado ylaplaya, constituyéndose éstaenun verdes. Ladiferencia radicabaenque la avenida principal ahora balneario, conedificiosaislados, de3y 4 pisos, rodeados deáreas La tipología deedificaciónsiguiólospatrones delantiguo autores. los de personal archivo Fuente: y 1993. 1990 entre edificados 9Volúmenes Figura autores. los de personal archivo Mar. del Fuente: la Avenida de edificios 8Primeros Figura ciudades. vinoaconsolidarelproceso Este hechourbano de entre delaconurbación interna lasdos víaurbana primera Coquimbo. ElejeAvenida –Costanera constituye delMar la se construye laproyección delacostanerahastaelcentro de reactivación delainversión Enlosmismosaños inmobiliaria. lostiemposdeviajedesdeSantiago, incideenla 5, queacorta Hacia finalesdesiglolaconstruccióndoblevíaenRuta Producción metropolitano encontexto inmobiliaria Bahía deCoquimbo. dela norte enelextremo ySerena Norte al surdelaconurbación; los proyectos deLas Tacas, Playa Morrillos, BlancayPuerto Velero ambientales deotrasplayas cercanas Surgieron alaconurbación. vivienda, dalugaraquesereconozcan losvalores paisajísticosy asegunda ydestinadaprincipalmente de LaSerena, ahoraurbana El proceso deedificaciónsedetieneamediados1990.Laplaya cada tramodeplaya. restaurantes ybares, sedebenhacercargo dela mantención de pequeños localesqueseedificanenlaarena.Destinados a elborde costerode ladécada1980,sesectoriza yselicitan Aldea. entre Caleta Los demás de 60km yPuerto una extensión Hornos Mar, proyectándose aunametropolización delborde costero en delaAvenidaPlan Serena, yquesepotenció del conlaapertura del La Serena, queyaseenunciabaconlosbalnearios aspecto fundamentalesdeldesarrollo económicodelGran las directrices cambiado lasrelaciones funcionaleslocales. esunade Elturismo hadesencadenadounadinámicaeconómicaque urbano considerarpuramente espacial- quesepodría Un hechourbano símbolo delaciudadycostaneraimagenmáscaracterística. por laciudad, llegando alserelFaro elnuevo Monumental consolidada conlaAvenida cambiólaimagenproyectada delMar delborde2011). Laurbanización iniciadaconelPlan Serena y (Cortés,al punto queselellamabalaciudaddeloscampanarios estabaligadaprofundamenteurbana alastorres delasiglesias, manteniendo unmarcado mediterráneo. carácter Suimagen La ciudadsemantuvo distante delmardurante 400años, Reflexiones finales vehicular alcomplejo(Figura 10). traseralaquedaacceso yesunavíadeservicio de serimportante, distante.playa comounescenario Laavenida frente almardeja olas, gimnasios, Estos complejosdejanla spaylagunaartificial. complejo,comunitario talescomopiscinastemperadas ocon conequipamiento condominios deedificiosdepartamentos En laúltimadécadasurge tipología unanueva degrandes de ladensidadnosecondiceconforma delespaciourbano. delborde,urbano másagresivo tornándolo yconfuso. Elaumento (Figura tipologías 10).Estasnuevas afectan eldiseñodelespacio Serena yenunasegundaetapadehasta25pisosCoquimbo la costa,paralelosacalle, deentre 7y12pisosdealturaenLa alahoradediseñar,importante edificándosemuros frontales a más quelavistaalmarpasaaserelfactor inmobiliario, seobserva deeste nuevo impulso edificadosapartir de departamentos iniciales deconstrucciónenlaAvenida del Mar. Enlosedificios área loquemodificósustancialmente losparámetros urbana, deLaSerenaRegulador queincorporó laavenida delmarenel En elaño1992sehabíaaprobadodelPlan unaactualización ya noesinterior, lametrópolis serácostera. desdeelborde costero.su consolidaciónvial, partiendo Laciudad entreconurbación LaSerena yCoquimbo, puesmarcó eliniciode 10 Figura Grandes conjuntos de edificación en altura. Fuente: archivo personal de los autores. los de personal archivo Fuente: altura. en edificación de conjuntos Grandes simula un territorio ajeno(Figurasimula unterritorio 11). borde costero anivel delpeatón yenlosqueunpaisajeartificial y altos, queenlosúltimosañoshanperdido larelación conel produjo individualistaycada edificiosdecarácter vez más grandes enmaximizarlasrentabilidadesesfuerzos inmobiliarias, loque la preocupación porelespaciopúblico, concentrándoselos En lasdécadassiguientes, sefueperdiendo progresivamente de unideal, privilegiando elvalorpaisajístico. espacial. Estaporción deciudadsematerializó conelimaginario es fragmentada, logra conformar lugares dediversidad yriqueza arquitectónico sustenta laconstruccióndeciudad, quesibien de borde comociudadcostera. Elespaciopúblicocomohecho través deconsensosentre losactores queseconstruyen tramos en losaños1990,cuando, ya deurbanización, afaltadenorma tendieron arepetir latipología existentes. delosbalnearios Fue deplaya. Los6 kilómetros primeros edificios, sinembargo, alolargo ungran extendido demás urbana, balneario aproximación delaciudadal mar, construyendo unacontinuidad construcción delaAvenida delMar, quecambiaelmodode de arena. Estatipología deocupación semantuvo hastala se situabandeforma aisladaendirectarelación conelborde de accesoquedabapasoaunaplaya rural. Lasedificaciones puntuales, llegabahastalacalle balnearios dondelaurbanidad borde delabahíaseconstituyeron enbaseaunatipología de aproximaciones quelasprimeras al urbanas haobservado Se constructoras localescomomotoresconstructoras deinversión Estos privada. públicoylasempresasentre actor elmunicipio comoprincipal pero deindefiniciónnormativa, de periodo grandes consensos selograronconsolidación ydiversidad urbanos deactos enun delegibilidadtramos decostaneraentérminos delespacio, hechaenesteA juiciodelaevaluación estudiolosmejores del borde laurbanización que sematerializa delGranLaSerena. de untrabajoconjunto entre losagentes públicosyprivados forma aproximaciones las primeras alborde costero, esatravés la comienzo conmucha fuerza eselEstadoquedetermina queenun los distintos agentes deproducción Mientras urbana. enlaforma crítico delespacioelrolcomo factor quecumplieron En basealanálisisdelosdistintos lugares estudiados, aparece Relaciones entre gestiónlocal yespaciourbanoconstruido 41 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 42 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607 ciudad. de larenta delsuelo, sinvisiónalgunadelaconstrucción de panorama normativo, buscandoexclusivamente lamaximización de capitalesforáneos, enelmarco actúan deunfragmentario agentes privados, yanosólolocales, sinomayoritariamente entrecomunales, sí.Los losqueademássoncontradictorios nidegestiónmetropolitanos,normativas sinosolamente delGranLaSerena,sistema noexisten urbano instrumentos quefaltaunavisióncomúndel metropolización, seobserva de LaSerena yCoquimbo unproceso ysehaevidenciado de En losúltimos15años, enquesehaconsolidadolaconurbación mayoresy permitiendo alturasenelborde costero. diferenciándose pormediodelaedificaciónviviendaunifamiliar Serena. LacomunadeCoquimbo, trató decompetir porsuparte, consensos selograron enbaseaunaideacomúndeciudadLa 11 Figura Plan Regulador Regional de la Bahía de Coquimbo (1948). Fuente: Fierro Page, 2015. Page, Fierro (1948). Fuente: Coquimbo de Bahía la de Regional Regulador Plan asentamientos deborde. Elnivel deintegración delaAvenida del Chile, lostsunamisconstituyen unaamenazaconstante paralos nohay piratasarreciando lascostasde Si bienenlaactualidad lavulnerabilidadDe aunavisiónmetropolitana instancias dedialogoycoordinación. quieren vivirylosdistintos agentes, públicosyprivados, tengan ciudadanos tengan real injerencia endefinirlaciudadque estos espacios,de abrir pero aúnquedamuchopara quelos ciudadanas ante proyectos degran vanenlalínea impacto ylasconsultas como lospresupuestosIniciativas participativos la consecucióndeobjetivos paralaadministración pública. y confrecuencia queralentiza se asumen comounestorbo la aprobación deunplanregulador ounproyecto enparticular espacios queusualmente sereducen auntrámite requerido para ciudadanaparaconcebirlaciudadquesequiere, participación Ante este panoramaurge mayores abrir ymejores espaciosde www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264275103000325 http:// en: V. 20, 253-263. Nº 4, 2003, pp. Disponible Cities, scales. territorial and Metropolitanization PUISSANT, Sylbette. Claude; LACOUR, Nathalie; GAUSSIER, www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1217/314 en: Disponible 29-56. 1999, 25, pp. EURE, Nº Revista existiendo. sigue existía que lo metropolitana: yexpansión globalización Chile, de Carlos. MATTOS, DE html en 2015] 03diciembre Disponible de [Consultado mayo. 2011, [en línea]. Tell Magazine campanarios. los de Ciudad La Hernán. CORTES, 1870. Chile, de Universidad 1549-1870. Editorial Santiago: días, nuestros hasta fundación su desde Serena, La de Crónica Manuel. CONCHA, cl/633/w3-article-50291.html 1951. Chile, en: de Provincias Disponible las para yUrbanización Fomento de Plan REPÚBLICA. LA DE PRESIDENCIA CHILE, . 162pp. 2002, Editores, RIL Chile: de Santiago fisiognómico. análisis ciudades: ysus Chile de Morfología Ricardo. ASTABURUAGA, en: 1991, EURE. 17, Revista vol. Chile. de 52-53, Santiago 143-156. nº pp. para Disponible metropolitano gobierno un sobre yplanteamientos Interrogantes AYLWIN, Arturo. REFERENCIAS atrapada poreldesarrollo urbano. Serena puedeserunadelasclaves paraadministrarestaárea delPlan lasconcepcionesterritoriales Revisitar y desuhistoria. el territorio, reconociendo elvalorglobaldesugeomorfología superar lafragmentación ydeaccionespolíticassobre normativa Es undesafíourgente delGranLaSerena paraelsistema urbano habitantes frente alasamenazasnaturales. especies existentes, comolareducción delavulnerabilidadsus de loshumedales, ybancosnaturalesde sistemas dunarios ecosistémico delborde costero, considerandotanto laprotección naturaly delterritorio yresidencialturístico conlascaracterísticas modo demejorarlasrelaciones entre el desarrollo inmobiliario tempranamente através delPlan Regional de1948, Regulador debieraretomarSe lavisiónmetropolitana, planteada queparalizalaciudad.tormenta es propenso ainundaciones, comolodemuestracadatanto una migratorias, hasidoreducido atres humedales. Elsuelodelacosta degranvasto biodiversidad, territorio lugardeanidaciónaves medioambientalincalculableenlosúltimos60años.impacto Un Por otro lado, laocupacióndeplaniciecostera hasignificado un lo queaparece comounaimprovisación. existe reglamentación queregule este por mododeevacuación, de noestarcerca deunavíaescape(ONEMI, 2014),pero no encaso Emergencias deChilerecomienda vertical laevacuación Oficina Nacionalde porlaafluenciadeturistas. La algo crítico del borde costero encasodemaremoto, yenépocaestivales vías transversales. Noexiste completa capacidaddeevacuación paralaconstrucciónde esunabarrera importante panamericana –Costanera conelrestoMar delaciudadesprecario. Lacarretera magazine/3773/laserena/mayo/2011/columnas/la-ciudad-de-los-campanarios. www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1082/185 .

. http://www.museohistoricolaserena. . http://www.tell.cl/ Rosales Hnos. Ltda., 1995. Ltda., Hnos. Rosales Editorial Imprenta Serena: La Serena-Coquimbo. La Conurbación Guido. VELIZ, 127-146.pp. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270006 en: Disponible 2011, 17, vol. abril-junio, Población, 68, de Nº Papeles Pachuca. de ciudad la de metropolización de proceso el en conflictividad La Pablo. VARGAS-GONZÁLEZ, oa?id=19871016 http://www.redalyc.org/articulo. en: 7, vol. 10, Disponible 93-99. 2004, Nº pp. TORRENT, Horacio. Patrimonio territorial y arquitectónico: El Plan Serena. Urbano. Publishing, 2000. Blackwell Ángeles: Los regions. and cities of studies critical Postmetrópolis: Edward. SOJA, view/1194 http://www.eure.cl/index.php/eure/article/ en: Disponible 77, nº 26, 49-80. pp. vol. 2000, EURE. Revista residencial. segregación yla tierra la de precios los sobre efectos Chile: Santiago, en suelo de mercados los de Reforma Francisco. SABATINI, 1985. Préambule, Le du Editions Les Québec: sociale. practique et urbaine Forme FELTZ, Claude. RITCHOT, Guilles; http://www.museohistoricolaserena.cl/633/articles-50291_archivo_01.pdf en: 1952. Militar, Disponible Geográfico Instituto Santiago: Chile. de Provincias las para y urbanización Fomento de Plan REPUBLICA. LA DE PRESIDENCIA en: Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2010. Disponible de Maestría en Estudios Urbano Regionales, Escuela de Planeación, Facultad de Tesis Aburra. de Valle del Metropolitana Área el En Territorial” y Fragmentación PATIÑO, Juan. “Bordes Conurbados Metropolitanos, Interacción Socio-Espacial 2014, http://www.onemi.cl en: ONEMI, pp31. Disponible Santiago: tsunamis. ante yrespuesta preparación la para Recomendaciones tsunamis. ante yrespuesta preparación la para recomendaciones de interinstitucional técnica Mesa (ONEMI). EMERGENCIAS DE NACIONAL OFICINA 2012. Alicante. de Universidad Doctoral, y caracterización: Aplicación de los criterios funcionales de movilidad. Tesis Delimitación Alicante-Elche. de urbana-metropolitana Area El José. LARROSA, publicado_junio_2005.pdf en: Disponible 300p. 2005. Chile, Santiago, Estadísticas, de Nacional Instituto ycaseríos, aldeas pueblos, Ciudades, ESTADISTICAS. DE NACIONAL INSTITUTO urbano/Hidalgo_Arenas_Monsalve.pdf http://geografia.uc.cl/images/serie_GEOlibros/del_pais_ en: 184. Disponible pp.161- 2009, Chile, de Católica Universidad Pontificia Santiago: edición. Primera EURE-Libros. Nº12, Colección GEOlibros Serie metropolitano. país al urbano país del Chile: (editores). Arenas yFederico Mattos de A. Carlos Hidalgo, Rodrigo En: Serena-Coquimbo: problemas y desafíos de su transformación metropolitana. HIDALGO, Rodrigo; ARENAS, Federico; MONSALVE, Rafaella. La conurbación La 270/sn-270-113.htm http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn- de (113), Recuperado 2008. de agosto 1de precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria. Scripta Nova, Vol. XII, núm. 270 Chile: de Santiago en metropolitana expansión de Tipologías HIDALGO, Rodrigo. harvey.pdf https://geografiacriticaecuador.files.wordpress.com/2013/01/16- en: Disponible UNC). Ffyh, Geografía, de Carrera Geografía. la de Epistemología (Cátedra Cecchetto Gabriela Lic. ycorrección Adaptación Zusman. Perla Dra. Traducción: 1994, 67 Vol 126-135,. (Ser. 2, B) Japan, No of Review Geographical relacional. teoría Una tiempo: ydel espacio del social construcción La David. HARVEY, http://www.revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/36556/38284 2015, en: Urbanismo, 32-53. de Nº32, 1946 pp. –1952. Disponible Serena, Revista La en modernidad regional, urbanístico ensayo Primer Teresa. PAGE,FIERRO María 1975.Mistral, 1133-1222. Tomo pp. 2, GONZÁLEZ VIDELA,Gabriel. Memorias. Santiago de Chile: Editorial Gabriela http://www.ine.cl/canales/usuarios/cedoc_online/censos/pdf/censo_2002_ http://www.bdigital.unal.edu.co/3382/ . . . . 43 DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016 PÁG.30 - 43 ISSN 0717 - 3997 / 0718-3607