Hoja 1

Hoja 2 Contenido

Capítulo 1: Recursos Naturales

Introducción

1.1. Adquisición de áreas de importancia estratégica

1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

1.2.1 Adquisición de predios por parte de los municipios de Antioquia

1.1.3 Esquema de Pago por Servicios Ambientales

1.2. Humedales

1.2.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

1.2.2 Humedales en los municipios de Antioquia

1.3 Fauna y flora

1.3.1 Inventarios de Fauna y Flora en los municipios del Departamento.

1.3.2 Inversión en Fauna y Flora por parte de los municipios

1.3.3 Temáticas

1.3.4 Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios del Departamento

1.4 Deforestación

1.4.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

1.4.2 La deforestación en los municipios del Departamento

1.4.3 Inversión en reforestación por parte de los municipios

1.4.4 Gestión en reforestación por parte de las autoridades ambientales y la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento

1.5 Minería

1.5.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

1.5.2 Recursos asignados por regalías a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público Vs recursos ejecutados

1.5.3 Proyectos presentados y aprobados por OCAD

1.5.4 Formalización minera en los municipios del Departamento

1.6 Calidad del aire

1.6.1 Niveles de material particulado e inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento

1.6.2 Inversión en calidad del aire

1.7 Cambio climático

1.7.1 Planes de desarrollo municipales y el cambio climático

1.7.2 Inversiones en cambio climático por parte de los municipios del Departamento

1.7.3 Gestión ambiental de las CAR en cambio climático 1.8 Gestión del riesgo

1.8.1 Emergencias y personas afectadas en los municipios del Departamento

1.8.2 Los planes y los fondos de gestión del riesgo en los municipios del Departamento

1.8.3 El servicio de bomberos en los municipios del Departamento

1.8.4 Inversión ambiental en gestión de riesgo por parte de los municipios del Departamento

1.9 Educación ambiental

1.9.1 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

1.9.2 Los PRAES y PROCEDAS en los municipios de Antioquia

1.9.3 Inversión en educación ambiental por parte de los municipios del Departamento

1.9.4 Gestión en educación ambiental por las autoridades ambientales del Departamento y la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento

1.10 Espacio público

1.10.1 Índice de espacio público en los municipios del Departamento

1.10.2 Inversión en espacio público por parte de los municipios del Departamento Capítulo 2: Aprovechamiento, Agua Potable y Saneamiento Básico

Introducción

2.1. Agua Potable

2.1.1. Calidad agua urbana- rural

2.1.2. Continuidad

2.1.3. Cobertura

2.1.4. Índice de Agua No Contabilizada (IANC %)

2.1.5 Inversión en Agua Potable

2.2. Vertimiento

2.2.1. Cobertura

2.2.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales

2.2.3. Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado Actualizado -PMAc

2.2.4. Permiso de vertimientos

2.2.5. Inversión en aguas residuales

2.3. Aseo

2.3.1. Cobertura

2.3.2. Gestión Integral de Residuos Sólidos

2.3.3 Rellenos sanitarios

Conclusiones

Capítulo 3: Instrumentos Económicos y Financieros

Introducción

3.1 Tasa retributiva por vertimientos puntuales

3.2 Sobretasa Ambiental

3.3 Transferencias del Sector Eléctrico

3.4 Ingresos corrientes de libre destinación CONSEJO DIRECTIVO ELSA YAZMÍN GONZÁLEZ VEGA Contralora General de Antioquia

DALGY BIBIANA RICO ÁNGEL Subcontralora

ANDRÉS FELIPE LÓPEZ RAMÍREZ Contraloría Auxiliar de la Auditoria Delegada

EFRAÍN ANDRÉS ZULUAGA SUÁREZ Director Administrativo

ANDREA BEDOYA PULGARÍN Jefe Oficina Asesora de Planeación

LEÓN BALMORE AGUINAGA BORJA Jefe Oficina Asesora de Control Interno

CLAUDIA MARÍA RODRÍGUEZ MONTOYA Jefe Oficina Asesora Jurídica

JUAN FERNARDO CASTRILLÓN BENJUMEA Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones

LUIS CARMELO CATAÑO CATAÑO Director Técnico Sistemas de Buen Gobierno y las Tic

LUIS CARLOS CORTÉS FONNEGRA Contralor Auxiliar de Responsabilidad Fiscal

PATRICIA DOLORES OLANO AZUAD Contralor Auxiliar de Auditoria Integrada

LUZ EDILIA LÓPEZ VAHOS Contralor Auxiliar de Proyectos Especiales

ALÍ DE JESÚS ÁLVAREZ CORREA Contralor Auxiliar de Control Interno Disciplinario

CARLOS MARIO GÓMEZ RUIZ Contralor Auxiliar de Recursos Naturales y Medio Ambiente

FRANK GONZALO PÉREZ URIBE Contralor Auxiliar de Atención al Ciudadano RONALD MAURICIO LÓPEZ RAMÍREZ Contralor Auxiliar de Control Social

ANDRÉS MAURICIO MANTILLA RIVERA Subdirector Administrativo (E)

ALBERTO TORRES MARÍN Subdirector Financiero

JORGE DE JESÚS VÁSQUEZ MONTOYA Subdirector Operativo

GLADIS CECILIA TRUJILLO FRANCO Contralor Auxiliar

SANTIAGO MESA GONZÁLEZ Contralor Auxiliar

LUIS CARLOS CHAPARRO GÓMEZ Asesor

JULY ANDREA MONTOYA LEÓN Asesor

JORGE HUMBERTO RESTREPO ZULUAGA Asesor ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DE ANTIOQUIA 2020-2023

MESA DIRECTIVA

RUBÉN DARÍO CALLEJAS GÓMEZ Presidente

ROGELIO ZAPATA ALZATE Vicepresidente Primero

DAFFLYS ENRIQUE ROMAÑA MENA Vicepresidente Segundo

CARLOS JOSÉ RÍOS CORREA Secretario General

DIPUTADOS

LUIS CARLOS OCHOA TOBÓN RUBÉN DARÍO CALLEJAS GÓMEZ MARÍA EUGENIA LOPERA MONSALVE JUAN CARLOS PALACIO FERNÁNDEZ JONATHAN ANDRÉS ROLDÁN JIMÉNEZ JAIME ALONSO CANO MARTÍNEZ ÁLVARO MÚNERA BUILES JUAN ESTEBAN VILLEGAS ARISTIZÁBAL JUAN CAMILO CALLEJAS TAMAYO ROGELIO ZAPATA ALZATE CAMILO ANDRÉS CALLE OCHOA JORGE HUMBERTO ECHEVERRI RAMÍREZ JAIRO ENRIQUE RUIZ TAMAYO RODRIGO ALBERTO MENDOZA VEGA JOHN ALEXANDER OSORIO OSORIO NÉSTOR MAURICIO CALY PADILLA DAFFLYS ENRIQUE ROMAÑA MENA ROQUE ARISMENDY JARAMILLO VERÓNICA ARANGO GARCÍA JOSÉ GREGORIO ORJUELA PÉREZ LUIS GABRIEL GÓMEZ GRISALES DIEGO FERNANDO DÍAZ PATIÑO JOSÉ LUIS NOREÑA RESTREPO JORGE IVÁN RESTREPO RESTREPO ANDRÉS FELIPE GUERRA HOYOS LUIS EDUARDO PELÁEZ JARAMILLO Acrónimos

Sigla Significado Puesto entre cifras que expresen años —por ejemplo, 2016-2019— indica que El guión (-) se trata de todo el período considerado, ambos años inclusive APSB: Agua Potable y Saneamiento Básico CGA: Contraloría General de Antioquia CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORNARE: Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare CORPOURABÁ: Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá DEPTO. Departamento GEI Gases de Efecto Invernadero IANC: Índice de Agua No Contabilizada IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano Empresa colombiana de origen estatal que pasó a ser filial de la canadiense Brookfield Asset Management en 2016. Se dedica a la generación de ISAGEN: energía, la comercialización de soluciones energéticas y el desarrollo de proyectos de generación PDA: Plan Departamental de Aguas PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PMAA: Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado PRAES: Proyectos Ambientales Escolares PROCEDA: Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PV: Permiso de Vertimiento RS: Residuo Sólido TSE: Transferencias del Sector Eléctrico

Hoja 1 PRESENTACIÓN

El Informe Anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Antioquia 2020, de acuerdo con el mandato constitucional, se presenta a consideración de la Asamblea Departamental. Contiene el estado de protección y conservación de los recursos naturales, los servicios públicos y de las inversiones ambientales por parte de los municipios durante la vigencia 2019.

Es deber del Estado, de acuerdo con la Constitución Política, proteger la diversidad e integridad del ambiente, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, controlar los factores de deterioro ambiental y garantizar el derecho de las personas a disfrutar de un ambiente sano.

En el primer capítulo del Informe, denominado Recursos Naturales, se da a conocer un diagnóstico del estado de los recursos aire, espacio público, flora y fauna, cambio climático, humedales, minería, gestión del riesgo, adquisición de predios de importancia estratégica y educación ambiental en el Departamento.

En el segundo capítulo, denominado Agua Potable y Saneamiento Básico, se hace referencia a la prestación de los servicios públicos de acueducto, y un comparativo entre las vigencias 2016-2019 bajo los parámetros de calidad, continuidad y cobertura.

También se analizan los instrumentos de planeación como el plan maestro de acueducto y alcantarillado, el plan de saneamiento y manejo de vertimientos y los permisos de vertimientos, al igual que la inversión en agua potable y residual de los municipios.

En cuanto a la prestación del servicio de aseo se analiza la cobertura y la gestión integral de residuos sólidos. Además se detalla la inversión y las actividades por parte de los municipios en los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS). También se relaciona el comparativo, entre las vigencias 2016-2019, de la generación y la tasa de aprovechamiento de los residuos sólidos, el número y vida útil de los rellenos sanitarios en el Departamento.

El tercer capítulo, denominado Instrumentos Económicos y Financieros, muestra el recaudo y la transferencia, las cuentas por pagar y los acuerdos de pago de los municipios por sobretasa ambiental a las corporaciones y la autoridad ambiental del Departamento.

También el valor facturado y pagado, el saldo de la deuda de los municipios a las corporaciones y autoridad ambiental, y la inversión de los recursos generados por las corporaciones por tasa retributiva.

Igualmente se analiza el comportamiento de las Transferencias del Sector Eléctrico TSE, el comparativo de las vigencias 2016-2019 de sus ingresos, igual que la inversión destinada en proyectos de agua potable y saneamiento básico de los municipios que reciben estos ingresos en el Departamento.

Los ingresos corrientes de libre destinación ICLD se analizan desde la utilización de éstos para la compra de predios, la inversión y actividades de mantenimiento de predios para la protección y conservación de microcuencas, al igual que la inversión destinada para el pago de servicios ambientales, tanto de municipios como de corporaciones y autoridades ambientales del Departamento.

Esperamos que este Informe dé una visión del potencial natural del Departamento, muestre los problemas ambientales, y motive a tomar conciencia sobre la importancia de proteger y conservar los recursos naturales mediante un desarrollo sostenible que Hoja 2 Hoja 3 busque la preservación de los recursos naturales y su oferta para beneficio de las generaciones futuras; la explotación racional, prudente y apropiada de los recursos, su uso equitativo por parte de las comunidades del área de influencia, y la integración de las consideraciones ambientales en la planificación del desarrollo y de la intervención estatal.

Hoy hacemos un llamado para sensibilizar a los alcaldes, administradores públicos, planificadores, servidores públicos, veedores ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y público en general, acerca de la importancia de la legalidad, la transparencia, el compromiso y la integridad en el ejercicio de sus funciones y actividades, estableciendo sin lugar a dudas que la responsabilidad de proteger y conservar el medio ambiente es una tarea de todos.

ELSA YAZMÍN GONZÁLEZ VEGA Contralora General de Antioquia INFORME COMPILADO Y ELABORADO POR LOS PROFESIONALES DE LA CONTRALORÍA AUXILIAR DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

CARLOS MARIO GÓMEZ RUIZ

Contralor Auxiliar de Recursos Naturales y del Ambiente.

LILIANA ANDREA ALZATE RESTREPO

Contralora Auxiliar

JOHN ALEXANDER DUQUE RODRÍGUEZ

Contralor Auxiliar

ÁLVARO FERNÁNDEZ GARCÍA

Profesional Universitario

Hoja 4 Hoja 5 INTRODUCCIÓN

Los recursos naturales hacen referencia a los bienes de origen natural que no se encuentran alterados por la actividad humana, de los cuales las sociedades se valen mediante su explotación para lograr su bienestar y desarrollo.

Los recursos naturales son valiosos para las sociedades porque contribuyen a su sustento. La actividad humana es la que explota estos recursos de forma intensa. Por ello cobran vigencia las obligaciones del Estado y sus responsabilidades en el mantenimiento de un ambiente sano y el aprovechamiento de los recursos naturales, como la protección de la biodiversidad y la integridad ambiental, así como la conservación de las áreas de especial importancia ecológica, y la planificación del uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, entre otros.

En el Capítulo 1, denominado Recursos Naturales, se dan a conocer el estado de los diferentes recursos, la gestión y las inversiones ambientales realizadas en el territorio antioqueño.

El Capitulo inicia con la adquisición de áreas de importancia estratégica. Se hace una evaluación al cumplimiento de las metas del cuatrienio 2016-2019 por parte del Departamento de Antioquia, se dan a conocer los predios adquiridos por los municipios durante la vigencia 2019 y el monto de estas inversiones; de igual manera se aborda lo relacionado con los pagos por servicios ambientales, dando a conocer los nombredes de las familias beneficiadas y las hectáreas intervenidas por parte de los municipios.

Continuamos con los Humedales, donde se hace una evaluación del cumplimiento de las metas por parte del Departamento en el cuatrienio 2016-2019; se relacionan las áreas de humedales reportadas por los municipios en la vigencia 2019 y se comparan con la vigencia anterior; al final se reportan las inversiones realizadas por los municipios en la protección y conservación de estos importantes ecosistemas.

En cuanto a Fauna y Flora se da a conocer la existencia de los inventarios por parte de los municipios, se hace un comparativo con los reportes del año anterior, se dan a conocer los inventarios naturales y las inversiones realizadas por los municipios en la vigencia fiscal 2019. En la parte final se da a conocer la gestión y las inversiones ambientales ejecutadas por las autoridades ambientales del departamento en la protección y conservación del patrimonio natural.

Seguidamente se aborda la Reforestación. En ella se hace una evaluación al cumplimiento de las metas en el cuatrienio por parte del Departamento, se dan a conocer las causas, la tasa y las consecuencias de la deforestación por parte de los municipios, las inversiones realizadas en este componente ambiental y la gestión ambiental realizada por las autoridades ambientales.

La temática de la Minería se aborda desde varios frentes: evaluación a las metas del Departamento, los recursos asignados en la vigencia 2019, los proyectos mineros presentados y los aprobados, la formalización minera mediante los títulos mineros y las plantas de beneficios.

Seguidamente abordamos la Calidad del aire, donde damos a conocer los inventarios de las fuentes fijas y móviles reportadas por los municipios del Departamento, y la inversión y la gestión ambiental ejecutada por las autoridades ambientales durante 2019.

El Cambio climático fue analizado mediante la evaluación del cumplimiento de las metas por parte del Departamento, la inclusión en los planes de desarrollo municipales, las inversiones y la gestión ambiental desarrollada por las autoridades ambientales. Hoja 6 Hoja 7 El Informe incluyó un análisis sobre la gestión del riesgo, donde se dan a conocer los eventos y se realiza un comparativo con los años anteriores, personas afectadas, la existencia de los cuerpos de bomberos y las inversiones realizadas por los municipios durante el año 2019.

En Educación Ambiental se evalúa el cumplimiento de las metas del Departamento, se analiza la gestión de los PRAES y los PROCEDAS, se hace un comparativos con los años anteriores, se da a conocer el personal capacitado, el monto de las inversiones con recursos propios del Departamento y las CARs.

Finalmente se aborda el Espacio Público, se da a conocer el índice de espacio público reportado por los municipios y las inversiones realizadas por los municipios para la conservación, protección y mejoramiento de sus espacios. 1.1. Adquisición de áreas de importancia estratégica

1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

El Decreto 953 de 2013 reglamentó el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el Artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, referente a la inversión de al menos el 1% de los ingresos corrientes de las entidades territoriales en la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales, distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

En cuanto al Departamento de Antioquia, el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” contempló el programa de protección y conservación del recurso hídrico en su Línea Estratégica 4 de Gestión Ambiental. La meta para el cuatrienio fue adquirir 5.000 hectáreas y 4.000 mantenimientos para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

De acuerdo con la información suministrada a través de la Encuesta Ambiental 2020, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 1. Línea Estratégica 4 Sostenibilidad Ambiental - Componente gestión ambiental –

Indicador de Meta Ejecución Indicador de resultado Nombre del programa Unidad producto cuatrienio 2016-2019 Áreas adquiridas para la protección de fuentes Ha 5.000 1.545 Áreas adquiridas abastecedoras de acueductos. para la protección Protección y de fuentes conservación del abastecedoras recurso hídrico Áreas mantenidas para la protección de acueductos. de fuentes Hectáreas 4.000 5.112 abastecedoras de acueductos.

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

El Departamento de Antioquia, durante los años 2016-2019, adquirió 1.545 hectáreas de las 5.000 hectáreas propuestas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos, alcanzando un cumplimiento del 31%. La otra meta relacionada con el mantenimiento de las áreas para la protección de fuentes abastecedoras fue cumplida en un 128% por parte del Departamento.

1.1.2 Adquisición de predios por parte de los municipios de Antioquia

De acuerdo con la información suministrada a través de la Encuesta Ambiental 2020, los municipios reportaron durante la vigencia 2019 la adquisición de 1144,94 hectáreas para áreas estratégicas de protección de fuentes abastecedoras de acueductos (Tabla 2).

Hoja 8 Tabla 2. Adquisición de hectáreas con recursos del municipio y con recursos del departamento Hectáreas adquiridas Recursos del Subregiones Recursos propios Total Departamento 2018 2019 2018 2019 2018 2019 Valle de 38,67 5,5 100 73,15 139 78,65 Aburrá Bajo Cauca 0 0 0 0 0 0 Magdalena 0 8,77 0 0 0 8,77 Medio Nordeste 16,214 43,16 0 0 16 43,16 Norte 84,6 26 85 296,5 169 322,5 Occidente 22,13 19,43 32 31,77 54 51,2 Oriente 42,326 346,5 43 84,88 85 431,38 Suroeste 7,96 20,43 33 118,85 41 139,28 Urabá 56 69 0 0 56 69 Total general 268 539 293 605 561 1144

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Se observa un aumento de un 100% de predios adquiridos para áreas de importancia estratégica en la vigencia 2019, comparados con los reportados en el año 2018. La subregión del Bajo Cauca no adquirió predios de importancia estratégica durante esta vigencia. La mayor adquisición de predios fue realizada por los municipios del Oriente Antioqueño, quienes reportaron un valor de 431,38 hectáreas, representando un 38% del total de predios adquiridos en la vigencia 2019, la cual ascendió a 1143,94 ha.

1.1.3 Esquema de Pago por Servicios Ambientales -PSA

En concordancia con lo establecido en el Decreto Ley 870 de 2017, el pago por servicios ambientales constituye el incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe, exenta de culpa por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, mediante la celebración de acuerdos voluntarios entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del incentivo.

Podrán ser beneficiarios del incentivo de pago por servicios ambientales los propietarios, poseedores u ocupantes de predios en áreas y ecosistemas estratégicos.

En la tabla 3, se presenta el reporte del número de familias beneficiadas, como las hectáreas intervenidas por los municipios mediante la ejecución del esquema ambiental de Pago por Servicios Ambientales durante la vigencia 2019, y se compara con los resultados de la vigencia 2018:

Tabla 3. Número de familias beneficiadas y hectáreas intervenidas 2018-2019

Hoja 9 Familias Hectáreas intervenidas Subregión beneficiadas

2018 2019 2018 2019 Valle de 73 178 259 208,52 Aburrá Bajo Cauca 34 117 535 1.319 Magdalena 91 177 830 1967,71 Medio Nordeste 396 467 3.335 1950,217 Norte 391 504 3.186 3311,41 Occidente 511 686 3.113 6901,25 Oriente 1.361 1810 10.270 8931,7 Suroeste 292 315 3.696 3855,24 Urabá 158 482 745 3092,3 Total general 3.307 4.736 25.970 31.537

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se puede observar que durante el año 2019 se aumentaron tanto el número de familias beneficiadas como el área intervenida en los programas de Pago por Servicios Ambientales, constituyéndose esta estrategia en una alternativa muy importante en la protección y conservación de áreas de importancia estratégica, buscando entre otros beneficios desacelerar la deforestación, proteger los ecosistemas, mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, conservar las fuentes hídricas, entro otros aspectos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, las familias beneficiadas fueron 4736, lo cual arroja una población de aproximadamente 19.000 personas, que recibieron educación ambiental por parte de las administraciones municipales.

El Oriente Antioqueño fue la subregión que mayores resultados aportó, tanto en el número de familias como en las hectáreas intervenidas en el programa de Pago por Servicios Ambientales, mediante la figura de Banco2, cuya finalidad es estimular la conservación de los bosques mediante la compensación de los servicios ambientales que las coberturas boscosas brindan por el almacenamiento de carbono.

El 14 de junio de 2018 se expidió el Decreto 1007 de 2018, mediante el cual se reglamentó el Decreto Ley 870 de 2017 referente al incentivo de pago por servicios ambientales. Este nuevo desarrollo tiene como propósito incentivar a los usuarios del suelo a velar por la protección y conservación del mismo.

1.2. Humedales

Los humedales son vitales para la supervivencia humana y se convierten en los entornos más productivos del mundo, por el suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, mantenimiento de biodiversidad (peces, mamíferos, aves y plantas), control de crecidas, recarga de aguas residuales, mitigación del cambio climático, y sistema de resguardo de alevinos (peces) que luego emigran a fuentes de agua.

1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” Hoja 10 Hoja 11

El Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”, contempló dentro de la línea Estratégica 4, Sostenibilidad Ambiental, el programa Conservación de ecosistemas estratégicos, el cual contenía dos indicadores de productos, uno relacionado con áreas en ecosistemas estratégicos restauradas, y el otro con áreas en ecosistemas estratégicos con vigilancia controlada, la tabla 4 muestra el resultado del cumplimiento de estas metas:

Tabla 4. Línea estratégica 4: Sostenibilidad Ambiental – Componente gestión ambiental –

Indicador de Indicador Meta Nombre del programa Unidad Ejecución 2016-2019 resultado de producto cuatrienio Áreas en ecosistemas Ha 500 428 estratégicos Área de restauradas ecosistemas Conservación de estratégicos Áreas en ecosistemas estratégicos conservada y ecosistemas estratégicos protegida Hectáreas 7.000 57.308 con vigilancia controlada

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del territorio. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del recurso hídrico, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se puede observar que el Departamento de Antioquia restauró 428 ecosistemas estratégicos de los 500 que se proyectó para los cuatro años de gobierno. De las 7000 vigilancias controladas a ecosistemas estratégicos realizó 57.308, superando la meta ampliamente mediante la figura de guardabosques y el pago por servicios ambientales.

1.1.2 Humedales en los municipios de Antioquia

Tal como define la Convención de Ramsar, en los humedales se incluye una amplia variedad de hábitat como pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras, como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como humedales artificiales, como estanques de tratamiento de aguas residuales y embalses1.

Gran parte de los estudios relacionados con humedales afirman que estos ecosistemas 1 Manual de la Convención de Ramsar Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) 4a. edición presentan una alta productividad, la cual se ve reflejada en la riqueza biológica que exhiben; de igual forma afirman que los humedales presentan una alta capacidad de regulación hídrica, mitigan la erosión y retienen cargas contaminantes. Por tal motivo los humedales son considerados en la actualidad como ecosistemas estratégicos para la conservación y el mantenimiento de servicios ecosistémicos 2

De acuerdo con la información reportada por los municipios a través de la Encuesta Ambiental 2020, se cuenta con un área de 71.988 hectáreas en humedales:

Tabla 5. Humedales en los municipios por subregión (ha) vigencias 2017 – 2019

Hectáreas de humedales Subregiones 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 22 6 17 Bajo Cauca 1.202 1.202 132 Magdalena Medio 13.309 13.429 262 Nordeste 0 1,3 230 Norte 0,5 50 32 Occidente 313 313 304 Oriente 11.903 12.138 64245 Suroeste 39 47 2 Urabá 307.340 307.506 6763 Total general 334.129 334.691 71.988

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Los humedales constituyen el ecosistema de mayor productividad biológica que existe. Además de albergar una gran biodiversidad vegetal evolutivamente adaptada a sus condiciones, son lugares idóneos para la avifauna, y suponen una fuente de recursos y servicios ecosistémicos de vital importancia para la vida humana sostenible.

Estos ecosistemas protegen de inundaciones y desastres naturales, almacenan CO2, son fuente de agua dulce, garantizan el suministro de alimentos, son verdaderas depuradoras naturales y esenciales para muchas actividades económicas; es por ello que se requiere de su protección y conservación. A continuación se dan a conocer las inversiones realizadas por los municipios en la vigencia 2019:

2 Los humedales del Altiplano del Oriente antioqueño y su conceptualización / Mario Alberto Quijano Abril, Silvia Lucía Villabona González, Juan José García Duque y Andrés Camilo Gómez Hoyos, editores académicos.— : Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente, 2018. ISBN: 978-958-5518-02-5 (impreso); 978-958-5518-03-2 (digital) 212 p.; 24 x 17 cm. Hoja 12 Tabla 6. Humedales en los municipios por subregión (hectáreas) vigencias 2017- 2019

Recursos Subregiones Depto. CAR Total propios Valle de Aburrá 0 0 0 0 Bajo Cauca $21.315 0 $2.000 $23.315 Magdalena $2.447.288 $30.000 $35.000 $2.512.288 Medio Nordeste 0 0 0 0 Norte $5.000 $20.000 $16.000 $41.000 Occidente 0 0 0 0 Oriente $15.000 0 0 $15.000 Suroeste 0 0 0 0 Urabá 0 0 0 0 Total general $2.488.603 $50.000 $53.000 $2.591.603

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Muestra el comparativo de las inversiones realizadas por los municipios desde el año 2016. Se puede observar que en el último año de evaluación (2019) las inversiones para proteger y conservar estos ecosistemas por parte de los municipios disminuyeron en un 20% de las realizadas en el año 2018.

De igual manera, se puede observar el escaso presupuesto incluido en los planes de desarrollo 2016-2019 por parte de los municipios de la subregión de Urabá para la protección y conservación de sus humedales, dado que en esta subregión se concentra el mayor número de hectáreas de humedales del Departamento.

Tabla 7. Comparativo de la inversión realizada por los municipio en humedales 2016 -2019

Inversión realizada cifra en miles Subregión

2016-2017 2018 2019 Valle de Aburrá 61.000 852.000 0 Bajo Cauca 477.000 84.000 23.315 Magdalena Medio 1.572.000 524.000 2.512.288 Nordeste 0 146.000 0 Norte 160.000 0 41.000 Occidente 0 18.000 0 Oriente 47.000 1.429.000 15.000 Suroeste 79.000 4.000 0 Urabá 0 88.000 0 Total 2.396.000 3.145.000 2.591.603

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 13 1.2 Fauna y flora

La palabra biodiversidad viene de bio- (del griego “bios”; vida) y diversidad (del latín “diversitas”; variedad).

La definición más extendida la ofrece el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, el cual establece que Biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros sistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas3.

La biodiversidad abarca, por tanto, la enorme variedad de formas mediante las que se organiza la vida, incluyendo todas y cada una de las especies que cohabitan con nosotros en el planeta, sean estos animales, plantas, virus o bacterias, los espacios o ecosistemas de los que forman parte y los genes que hacen a cada variedad, y dentro de ellas a cada individuo, diferente del resto. 1.3.1 Inventarios de fauna y flora en los municipios del Departamento.

Los inventarios de fauna y flora son estudios de caracterización de las unidades de poblaciones de fauna, cobertura vegetal y determinación de composición del bosque, e identifican las especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, o de importancia ecológica, económica y cultural, los principales usos dados por la comunidad, entre otros aspectos.

De igual manera los inventarios apuntan principalmente a determinar las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna y flora silvestre asociada, y las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución espacial.

De acuerdo con la información reportada a través de la Encuesta Ambiental 2020 sobre la existencia de inventarios de fauna y flora en los territorios, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 8. Reporte de inventarios de fauna y flora en los municipios del Departamento 2019 3 Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992 Hoja 14 Hoja 15

Cuentan con inventarios Cuentan con Subregión de fauna inventarios de flora

Valle de Aburrá , La Estrella y Barbosa, Girardota, Sabaneta La Estrella y Sabaneta Bajo Cauca No reportaron No reportaron Magdalena Medio No reportaron No reportaron Nordeste Anorí y Yolombó Anorí y Yolombó Norte Campamento, Entrerríos, Campamento, Gómez Plata, Guadalupe Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe Occidente Buriticá, , Buriticá, Caicedo y . Oriente Alejandría, Cocorná, Alejandría, Cocorná, Granada, , Guarne, , Marinilla, Nariño y Nariño, Rionegro y Sonsón. Sonsón. Suroeste Jericó, Pueblorrico, Titiribí Jericó, Pueblorrico, y Támesis Titiribí y Támesis Urabá Murindó, Necoclí y San Apartadó, Mutatá, Juan de Urabá Necoclí y Murindó

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En los comparativos de las existencias de inventarios de fauna y flora de las vigencias 2016-2019, se observa unos resultados muy parecidos entre ellos; en los dos últimos años (2018 y 2019) se incrementó el número de inventarios, estudios o listados de fauna y flora por parte de los municipios. Esta situación permite avanzar en el conocimiento de lo que se tiene en cuanto a flora y fauna, y conocer el estado real del patrimonio natural de los territorios, fijar políticas públicas y formular proyectos para su protección y conservación (tabla 9).

Tabla 9. Comparativo de inventario de fauna y flora en las vigencias 2016 - 2019

Recurso Vigencias

2016 2017 2018 2019 2019

Fauna 19 municipios (16%) 17 municipios (14%) 26 municipios (21%) 25 municipios 21%

Flora 21 municipios (17%) 17 municipios (14%) 29 municipios (24%) 28 municipios 23%

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.3.2 Inversión en fauna y flora por parte de los municipios En cuanto a la inversión reportada en fauna a través de la Encuesta Ambiental 2020, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 10. Inversión por parte de los municipios en fauna vigencia 2019

Recursos CAR Depto. Total Subregiones propios Valle de 659.380 Aburrá 659.380 0 0 Bajo Cauca 0 0 0 0 Magdalena 1.569.610 Medio 1.569.610 0 0 Nordeste 1.700 0 0 1.700 Norte 59.674 58.167 0 117.842 Occidente 24.113 23.816 90.000 137.930 Oriente 1.506.063 802.292 300.000 2.608.356 Suroeste 79.685 109.564 67.493 256.743 Urabá 10.000 233.997 30.000 273.997 Total 3.910.228 1.227.839 487.493 5.625.561 general

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La tabla 11, muestra la inversión en flora en la vigencia 2019 por parte de los municipios:

Tabla 11. Inversión por parte de los municipios en flora, vigencia 2019

Recursos CAR Depto. Total Subregiones propios Valle de 546.173 29.772 0 575.946 Aburrá Bajo Cauca 10.000 40.000 50.000 100.000 Magdalena Medio 0 0 0 0 Nordeste 23.839 10.000 0 33.839 Norte 353.903 51.069 0 404.972 Occidente 19.113 23.816 0 42.930 Oriente 3.734.390 407.490 0 4.141.880 Suroeste 92.495 109.564 71.292. 273.353 Urabá 20.000 32.848 0 52.848 Total general 4.799.915 704.562 121.292 5.625.770

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

A continuación se presenta un comparativo de las inversiones realizadas por los municipios en fauna y flora en las vigencias 2018 y 2019:

Hoja 16 Tabla 12. Comparativo de la inversión en fauna y flora, vigencias 2018 - 2019

2018 2019 Subregión Fauna Flora Fauna Flora

Valle de 469.000 246.000 659.380 575.946 Aburrá Bajo Cauca 1.000 145.000 0 100.000 Magdalena 60.000 8.000 1.569.610 0 Medio Nordeste 16.000 13.000 1.700 33.839 Norte 67.000 805.000 117.842 404.972 Occidente 0 0 137.930 42.930 Oriente 3.488.000 3.187.000 2.608.356 4.141.880 Suroeste 84.000 51.000 256.743 273.353 Urabá 0 0 273.997 52.848 Total 4.184.000 4.464.000 5.625.561 5.625.770

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El comportamiento de las inversiones totales en fauna y flora por parte del Departamento muestra un incremento muy significativo en cada vigencia: en el 2016: $1.407.000.000; en 2017: $7.471.000.000; en 2018: $8.648.000.000; y en 2019: $11.251.332.007, que representan un aumento del 30%.

1.3.3 Temáticas

Las temáticas y contenidos abordados en los inventarios, diagnósticos y estudios de fauna y flora por parte de los municipios que reportaron afirmativamente la existencia de éstas en la encuesta ambiental, son las siguientes (tablas 13 y 14):

Tabla 13. Temáticas y contenidos de los inventarios de fauna

Hoja 17 Inventarios de Temáticas y Subregión fauna contenidos Diagnóstico ambiental Valle de Aburrá La Estrella municipio de La Estrella Inventario faunístico del proyecto “Conservación del patrimonio natural existente en las m Magdalena Medio árgenes ribereñas de los ríos: Claro, Cocorná sur, río Claro sur y río Magdalena en el municipio de Puerto Triunfo. Sistema local de áreas protegidas Norte Guadalupe del municipio de Guadalupe “SILAP” Anzá Censo de aves Inventario de Caicedo Occidente fauna y flora Inventario de Cañasgordas fauna y flora Inventario de Alejandría fauna y flora Inventario de El Peñol fauna y flora en el municipio Inventario de Marinilla fauna y flora en Oriente el municipio Plan de ordenamiento y manejo de Sonsón la cuenca hidrográfica de la parte alta del río Sonsón. Estudio para la declaratoria de un distrito de manejo Jericó integrado de los recursos naturales Suroeste renovables “Nubes–Trocha– Capota”. Inventario de Pueblorrico fauna Inventario de Támesis fauna y flora

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 18 Hoja 19 En cuanto a los inventarios de flora se tienen los siguientes contenidos:

Tabla 14. Temáticas y contenidos de los inventarios de flora

Inventarios de Subregión Temáticas y contenidos flora Valle de Aburrá Diagnóstico ambiental La Estrella municipio de La Estrella Barbosa Componente arbóreo Actualización Girardota componente arbóreo y zonas verdes Sabaneta Inventario forestal Nordeste Inventario de especies forestales que se Yolombó encuentran en el municipio de Yolombó Norte Campamento Estudio flora POMCA, 2017 Sistema local de áreas Guadalupe protegidas del municipio de Guadalupe “SILAP” Occidente Caicedo Inventario de flora y fauna Oriente Alejandría Inventario de fauna y flora Inventario de fauna y flora Marinilla en el municipio Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca Sonsón hidrográfica de la parte alta del río Sonsón. Suroeste Estudio para la declaratoria de un distrito de manejo integrado de Jericó los recursos naturales renovables “Nubes – Trocha – Capota” Listado de familias, géneros y especies y Pueblorrico nombres comunes de la flora Támesis Inventario fauna y flora

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.3.4 Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios del departamento.

La Encuesta Ambiental 2020, indagó en los municipios sobre la principal acción preventiva que ejecutaron en el año 2019 para atacar el tráfico ilegal de fauna y flora en sus territorios, y la principal acción ejecutada por los entes territoriales para proteger y conservar su fauna y flora.

La tabla 15, muestra las respuestas dadas por los municipios sobre las acciones preventivas ejecutadas en defensa y protección de la fauna y la flora: Tabla 15. Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios para proteger la fauna y la flora

Acciones preventivas % Acciones ejecutadas % Educación ambiental 67 Educación ambiental 55 Construcción y operación de Operativos con la policía 3 2 viveros Campañas educativas 10 Construcción de albergues Operativos con la autoridad ambiental 1 Pago por Servicios Ambientales 12 Campañas radiales 3 Guardabosques 10 Multas y sanciones 1 Campañas educativas 12 Pago por Servicios Ambientales 7 Repoblamiento animal Decomisos 3 Repoblamiento vegetal 5 Guardabosques 5 Otros 4

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La educación ambiental se constituye en la principal estrategia para proteger y conservar la biodiversidad. Este proceso promueve el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y genera espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales.

La óptica de su quehacer es la formación desde una concepción de desarrollo sostenible, entendido como el aprovechamiento de los recursos en el presente, sin desmedro de su utilización por las generaciones futuras, con referentes espacio-temporales y sobre la base del respeto a la diversidad y a la autonomía, que contempla no sólo aspectos económicos sino sociales, culturales, políticos, éticos y estéticos en pro de una gestión sostenible del entorno4.

La gestión ambiental desarrollada para la protección de la flora y la fauna por parte de las corporaciones autónomas regionales, la autoridad ambiental del Departamento y la Secretaria del Medio Ambiente puede verse en la siguiente tabla:

4 Ministerio de Educación Nacional, Educar para el desarrollo sostenible

Hoja 20 Tabla 16. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento para proteger la fauna y la flora.

Entidad Aciones para proteger la fauna y la flora

Una de las estrategias desarrolladas por el Área Metropolitana para proteger el recurso de fauna y flora fue el Plan Siembra Aburrá, el cual se planteó como meta sembrar un millón de árboles a 2019 en zonas urbanas, periurbanas y rurales del territorio metropolitano. El 25 de Julio de 2019 se plantó el árbol un (1) millón, dando así cumplimiento a la meta de la estrategia #PlanSiembraAburrá.

Área Metropolitana del Con la implementación del esquema de pago por servicios ambientales BanCO2 Valle de Aburrá Metropolitano, a diciembre de 2016 se habían vinculado 52 familias campesinas para proteger 96,5 hectáreas de bosques y rastrojos en sus predios, ubicados en fuentes abastecedoras de los municipios de Barbosa, Girardota, Bello, Medellín, , Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas.

Convenio por valor de $1.258.614.253, Asociar capacidades técnica y administrativas entre CORANTIOQUIA y la Universidad CES para atender integralmente la fauna silvestre en el centro de atención y valoración del proyecto hidroeléctrico Itüango en jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Convenio por valor de $3.182.802.923 entre CORANTIOQUIA y la Universidad CES, CORANTIOQUIA Aunar esfuerzos para desarrollar acciones de control del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre en áreas asociadas al Valle de Aburrá; Red de Tratamiento de los animales recuperados, declaratorias de Áreas Libres de Fauna Silvestre en Cautiverio en la Región Metropolitana; atención de especies invasoras y no carismática y conflictos animales humanos.

Articulación interinstitucional con la iglesia católica para transmitir mensajes de protección de los recursos naturales.

Para la vigencia 2019 se realizaron veinticinco (25) operativos de control al tráfico ilegal de fauna silvestre, lográndose recuperar 42 individuos: 5 mamíferos, 4 reptiles y 33 aves. Esta actividad se hizo en Rionegro, Guarne, El Carmen, La Ceja, , San Vicente, San Rafael, San Roque y El Peñol. CORNARE Realización de operativos de control y vigilancia mediante la ubicación de puestos de control ambiental; realización de operativos de revista; atención de denuncias ciudadanas por tenencia ilegal de fauna silvestre; y recepción voluntaria de fauna silvestre.

En el año 2019 se iniciaron cuarenta y nueve (49) procesos sancionatorios de carácter ambiental, (41) de ellos por decomisos de flora, y ocho (08) por decomisos de fauna. Diplomado de cuarenta y tres (43) personas de los municipios del eje bananero en “Delitos ambientales contra los recursos naturales y el medio ambiente”, dentro del marco de acciones del Comité Interinstitucional de Fauna y Flora de Antioquia – CIFFA. Participaron funcionarios de la rama judicial, de los consejos de cuencas, de la empresa privada, de la Policía y la Armada Nacional, Parques Naturales Nacionales y funcionarios de CORPOURABA.

CORPOURABÁ Coordinación y ejecución de las actividades planteadas en el marco de prevención y control de tráfico de fauna y flora silvestres, previo y durante la semana santa. Capacitación de sesenta y nueve (69) miembros de las fuerzas militares en Servicio Militar Ambiental en los siguientes temas: educación ambiental, control y vigilancia en el tráfico de fauna y flora silvestre, control de minería ilegal, gestión de residuos sólidos, prevención de desastres, cuidado de los recursos hídricos, entre otros.

Realización de diferentes foros con el objetivo de articular la gestión y acción de las Secretaria del autoridades ambientales y otros agentes. Medio Ambiente del Departamento Consolidación del SIDAP Departamental, mediante acciones concretas y la realización de un simposio.

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 21 1.3 Deforestación

De acuerdo con el IDEAM5, en hay diferentes entidades gubernamentales que han intentado identificar los principales determinantes de la deforestación.

La Política Nacional Ambiental (Min. Ambiente et al. 1994) señaló como principales causas la expansión de la frontera agrícola, actividades lícitas e ilícitas, y extracción de madera para satisfacer el consumo de leña. La Política de Bosques (Min. Ambiente et al. 1996) discriminó en orden de importancia las siguientes causas de la deforestación a nivel nacional: expansión de la frontera agropecuaria, colonización, construcción de obras de infraestructura, cultivos ilícitos, consumo de leña, incendios forestales y producción de madera para la industria y el comercio.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal (Min. Agricultura et al. 2000) identificó como causas de la deforestación la expansión de actividades agropecuarias no sostenibles, el uso intensivo de leña, la construcción de obras de infraestructura, las actividades mineras, los factores de orden público y el establecimiento de cultivos ilícitos.

En el año 2004, el Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia establece como determinantes fundamentales de la deforestación la expansión de la frontera agrícola y los incendios. Finalmente, el documento Visión Colombia 2019 (DNP 2007), atribuye los procesos de deforestación a la expansión de la frontera agropecuaria y la colonización, incluidos los cultivos ilícitos, seguidos en importancia por la extracción de madera y los incendios forestales.

1.1.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

El Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”, incluyó a través del programa educación y cultura para la sostenibilidad ambiental, la siembra de 60.000 árboles en las jornadas de reforestación “Sembremos Antioquia” durante el cuatrienio.

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, los resultados de cumplimiento de esta meta son los siguientes:

Tabla 17. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente Gestión ambiental –

Indicador de Indicador de Ejecución Nombre del programa Unidad Meta cuatrienio resultado producto 2016-2019 Proyectos educativos y de participación Árboles sembrados implementados Educación y en las jornadas para la construcción participación para de reforestación Número 60.000 168.724 de una cultura la sustentabilidad “Sembremos ambiental ambiental Antioquia sustentable en el Departamento de Antioquia.

Fuente: Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”

5 Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia, IDEAM 2011 Hoja 22 Hoja 23

1.1.2 La deforestación en los municipios del departamento

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, el 77% de los municipios reportaron tener problemas asociados con la deforestación. Aducen como causas principales el establecimiento de cultivos ilícitos, la expansión ganadera, la minería ilegal, la tala indiscriminada. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, el 89% de los municipios manifiestan no conocer la tasa de deforestación en sus territorios.

El conocimiento de las masas boscosas es fundamental en la formulación de políticas de manejo y uso de este recurso. De allí la necesidad de identificar su ubicación real, su composición florística, la superficie que ocupan y su valor ambiental y económico.

La principal consecuencia de la deforestación reportada por los municipios, un 39%, está relacionada con la alteración del régimen hídrico, la pérdida de biodiversidad con un 27%, y problemas erosivos con el 24%.

Los municipios pretenden frenar la deforestación en sus territorios a través de acciones de educación ambiental, un 34%, programas de reforestación el 29%, y pagos por servicios ambientales un 22%.

Es importante mencionar que la educación ambiental ha sido la principal estrategia reportada por los municipios para atacar la deforestación durante las vigencias 2016, 2017, 2018 y 2019.

1.1.3 Inversión en reforestación por parte de los municipios

El comportamiento de las inversiones totales del Departamento en programas de reforestación muestran un incremento muy significativo: en la vigencia 2016 la cifra fue de $1.223 millones, en 2017 la inversión ascendió a $ 2.856 millones, en el año 2018 se reportaron $ 6.514 millones, y en 2019 la inversión fue de $8.179.486 millones, lo que equivale a un aumento del 25% con respecto el año anterior.

La inversión en programas de reforestación en el departamento presentó el siguiente comportamiento en el año 2019 (Tabla 18).

Tabla 18. Inversión realizada en reforestación por los municipios cifra en miles vigencia 2019 CAR o Recursos Subregiones autoridad Depto. Total propios ambiental Valle de Aburrá 5.930 589.292 777.765 1.372.987 Bajo Cauca 21.950 2.000 0 23.950 Magdalena 280.989 0 2.000 282.989 Medio Nordeste 623.289 20.665 155.350 799.304 Norte 609.378 452.208 59.383 1.120.970 Occidente 25.000 0 1.000 26.000 Oriente 3.859.206 255.681 6.500 3.859.206 Suroeste 133.385 440.692 0 574.077 Urabá 120.000 0 0 120.000 Total general 5.679.129 1.760.538 1.001.999 8.179.486

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, 54 municipios del departamento no reportaron inversiones en programas de reforestación durante la vigencia 2019 (tabla 19).

Tabla 19. Municipios que no realizaron inversiones en programas de reforestación Subregión Municipios Valle de Aburrá Barbosa, Caldas y Girardota Bajo Cauca Cáceres, Caucasia, Nechí y Tarazá Magdalena Medio Maceo y Nordeste Cisneros, San Roque y Santo Domingo Norte Donmatías, Entrerríos, Toledo, Valdivia, Occidente Abriaquí, Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, , Heliconia, , Olaya, Peque, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia, Oriente Concepción, , El Peñol, Sonsón Suroeste Amaga, Angelópolis, Ciudad Bolívar, Fredonia, Hispania, Jericó, La Pintada, Santa Bárbara, Titiribí Urabá , , Murindó, Necoclí, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte Total general 54

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.1.4 Gestión en reforestación por parte de las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento.

Las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento ejecutaron acciones en programas de reforestación durante la vigencia 2019 (tabla 20).

Hoja 24 Tabla 20. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento en programas de reforestación

Entidad Acciones en reforestación Durante el año 2019 reforestó 50 hectáreas en 38 municipios, en las cuales se sembraron 6.550 CORANTIOQUIA árboles.

Las principales acciones en contra de la deforestación desarrolladas en la Corporación fueron: la implementación de Pago por Servicios Ambientales BanCO2, la declaratoria de nuevas áreas protegidas, la restauración y los proyectos forestales sostenibles para generar una nueva cultura de conservación y nuevas opciones para el manejo y uso sostenible de los bosques. Dentro de la jurisdicción de la Corporación se han declarado 12 Distritos Regional de Manejo CORNARE Integrado –DRMI- que cuentan en total con 105.137,3 hectáreas, 8 Reservas Forestal Protectora Regional -RFPR- que contiene en total 83.733 hectáreas, 1 Reserva Forestal Protectora Nacional –RFPN- de 8.829 hectáreas, y 17 Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC. En total, en la jurisdicción de Cornare se cuenta con 197.680,9 hectáreas bajo la figura de áreas protegidas, equivalentes al 23% de toda la jurisdicción de la Corporación. En la vigencia 2016-2019, fueron sembrados 168.724 de árboles en las jornadas de reforestación CORPOURABÁ “Sembremos Antioquia” Secretaria del En la vigencia 2016-2019, fueron sembrados 168.724 de árboles en la jornadas de reforestación Medio Ambiente “Sembremos Antioquia” del Departamento

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.4 Minería

La actividad minera viene pasando en los últimos años por altibajos que han hecho que el sector asuma dinámicas que finalmente siempre terminan impactando positiva o negativamente las comunidades que giran en torno a los municipios mineros y en general a todo el Departamento, dado que la minería afecta las condiciones ambientales, económicas y sociales de la población. Muestra de esto es el aporte de la minería del 3,6% del PIB en Antioquia en el 2014, lo que demuestra que la actividad se ha comportado como un importante dinamizador de la economía antioqueña, la cual se ha caracterizado por poseer una riqueza en la producción de diferentes minerales como calizas, oro, carbón, arcillas y otros, que por su valor hacen aportes considerables a la economía del país.

El Departamento ha ocupado siempre los primeros lugares en las exportaciones de oro del país, llegando a tener valores en el 2010 de 35,2%, en el 2011 de 44%, en el 2012 de 41,5%, en el 2014 de 49% y en el 2015 de 32%, lo cual es un indicador de que el sector necesita continuar con una planeación estratégica para elevar estos indicadores, dado que estas exportaciones representan divisas importantes para el país y el Departamento6.

1.5.1 Plan de Desarrollo de Antioquia 2016 - 2019 “Antioquia piensa en grande

De acuerdo con la evaluación al Plan de Desarrollo 2016-2019 en lo referente a la actividad minera, se tiene los siguientes resultados:

6 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” pág. 110 Hoja 25 Tabla 21. Línea Estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente

Nombre del Meta Ejecución Indicador de resultado Indicador de producto Unidad programa cuatrienio 2016-2019 Acompañamiento a estrategias dirigidas a la recuperación de áreas deterioradas por Número 4 5 Unidades productivas la realización de actividades mineras. mineras con cumplimiento Acompañamiento a estrategias dirigidas a en programas de buenas Minería en plantas de beneficio y transformación para prácticas ambientales armonía con Número 15 31 la eliminación o reducción del consumo de que tienen como premisa el medio mercurio realizadas la defensa del agua y la ambiente mitigación y adaptación al Acompañamiento a estrategias dirigidas a unidades productivas mineras para cambio climático Número 100 142 seguimiento a la implementación del plan de cierre y abandono.

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Este programa tuvo como finalidad contribuir a la prevención, mitigación y minimización de impactos negativos causados por la actividad minera ejercida sin un control adecuado.

Tabla 22. Línea estratégica 1: Competitividad e infraestructura – Componente minería -

Nombre del Meta Ejecución Indicador de resultado Indicador de producto Unidad programa cuatrienio 2016-2019

Minas amparadas con título Número 400 247 minero

Monitoreo y seguimiento Unidades productivas Mejorar la de la actividad minera Número 1.417 1.417 mineras con productividad y en el departamento de mejoramiento de la competitividad Antioquia la gestión para el del sector minero desarrollo sostenible del Departamento Unidades mineras con mejoramiento a la productividad y a la Número 200 382 competitividad de la minería del Departamento

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

El sector minero presenta una gran inseguridad jurídica desde el año 2011 por disposiciones de las Altas Cortes y las acciones gubernamentales. Todas estas situaciones son de carácter estructural, tienen alcance nacional y desbordan las competencias delegadas en la Gobernación de Antioquia por parte de la Agencia Nacional de Minería. Por tal razón no se logró cumplir la meta del cuatrienio correspondiente a 400 minas amparadas con título minero.

Adicionalmente, la Secretaría de Minas debía cumplir una estrategia de relacionamiento en los territorios teniendo en cuenta los diferentes lineamientos de los fallos de la Corte Constitucional para el otorgamiento de títulos mineros, lo que de una u otra forma implica un trabajo articulado con los municipios, que en muchas ocasiones dieron resultados negativos, situaciones no atribuibles a la Secretaría.

La meta prevista para esta estrategia correspondió a 1.417 títulos fiscalizados o actuaciones en el marco del monitoreo de la actividad minera, lo cual se realizó año tras año y permanentemente a través de las diferentes actuaciones de la Dirección de Fiscalización Minera y los convenios y contratos suscritos para el apoyo a la labor de fiscalización en el Departamento de Antioquia. Hoja 26 Hoja 27 Las visitas de fiscalización minera se realizaron a los títulos que se encontraban vigentes en cada anualidad; por tanto, los títulos mineros que inicialmente se contemplaron fiscalizar dentro del Plan de Desarrollo 2016-2019, disminuyeron debido a que se aceptaron renuncias, actos de caducidad, terminación y cancelación, además de actos administrativos de suspensión de obligaciones, logrando que el número de títulos mineros vigentes a diciembre de 2019 sea de 1.270.

Tabla 23. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente –

Indicador de Nombre del Meta Ejecución Indicador de producto Unidad resultado programa cuatrienio 2016-2019

Lineamientos para la creación de zonas Número 7 7 Herramientas para industriales mineras el establecimiento Lineamientos para formulados de zonas industriales la creación de zonas mineras para que industriales en sean implementadas los municipios de dentro de los EOT o tradición minera Lineamientos para POT en municipios de la creación de zonas Número 15 15 tradición minera industriales mineras socializados

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Desde el año 2018 la Secretaria de Minas del Departamento, a través del Convenio 4600007519 de 2017, cuyo objeto fue: “Fortalecimiento del control derivado de la Delegación Minera en cabeza de la Gobernación de Antioquia, en los aspectos técnico, jurídico y económico, por medio de la fiscalización, seguimiento y control de los títulos mineros, y de actividades académicas relacionadas”, logró el cumplimiento de la meta del cuatrienio al formular los lineamientos para la creación de zonas industriales mineras en siete (7) municipios: Remedios, Segovia, Caucasia, , Turbo, Puerto Nare y Amagá, y socialización en quince (15) municipios.

1.5.2 Recursos asignados por regalías a traves del Ministerio de Hacienda y Crédito Público versus recursos ejecutados

De acuerdo con la información reportada a través de la Encuesta Ambiental 2020, los municipios sujetos de control de la Contraloría General de Antioquia reportaron el valor de $145.025.312.284 de regalías asignadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en la vigencia 2019, de los cuales ejecutaron $127.452.202.469, correspondiente a un porcentaje de ejecución 87,9%.

Comparando los valores de ejecución de las regalías por parte de los municipios se evidencia que en el 2016 fue del 42%, en el 2017 alcanzó un valor del 38%, en 2018 la ejecución llegó al 81,5%, y en el año 2019 fue del 87,9%, lo cual apunta a un avance muy significativo en gestión de la inversión en las regalías, tal como lo establece el Sistema General de Regalías (Ley 1530 de 2012) (Tabla 24). Tabla 24. Recursos asignados y ejecutados con regalías vigencias 2018- 2019 (cifras en millones)

Vigencia 2018 Vigencia 2019 Subregiones Recursos Recursos Recursos Recursos % % asignados ejecutados asignados ejecutados Valle de Aburrá 1.777 940 53 190 1.750 918 Bajo Cauca 28.643 37.130 130 10.709 2.688 25 Magdalena 29.150 19.847 68 5.849 45.194 773 Medio Nordeste 15.682 9.223 59 17.176 12.541 73 Norte 5.011 4.393 88 10.406 9.663 93 Occidente 6.422 6.402 100 6.646 9.473 143 Oriente 5.252 3.122 59 34.630 15.616 45 Suroeste 16.264 5.600 34 26.391 18.230 69 Urabá 8.515 8.515 100 33.025 12.292 37 Total general 116.717 95.172 82 145.025 127.452 88

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.5.3 Proyectos presentados y aprorobados por OCAD

Conforme a lo dispuesto por el Artículo 360 de la Constitución Política, la Ley 1530 de 2012 tiene por objeto determinar la distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y la destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables precisando las condiciones de participación de sus beneficiarios. Este conjunto de ingresos, asignaciones, órganos, procedimientos y regulaciones constituye el Sistema General de Regalías.

Los órganos colegiados de administración y decisión son los responsables de definir los proyectos de inversión sometidos a su consideración que se financiarán con recursos del Sistema General de Regalías, así como evaluar, viabilizar, aprobar y priorizar la conveniencia y oportunidad de financiarlos.

Con los recursos del Sistema General de Regalías se podrán financiar proyectos de inversión y la estructuración de proyectos, como componentes de un proyecto de inversión o presentados en forma individual. Los proyectos de inversión podrán incluir las fases de operación y mantenimiento, siempre y cuando esté definido en los mismos el horizonte de realización. En todo caso, no podrán financiarse gastos permanentes.

Los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del Sistema General de Regalías deben estar en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

A continuación se presentan los proyectos que fueron presentados y los que fueron aprobados para los municipios del departamento:

Hoja 28 Tabla 25. Proyectos presentados y aprobados por el OCAD, vigencias 2018-2019

Vigencia 2018 Vigencia 2019 Subregión Presentados Aprobados Presentados Aprobados OCAD OCAD OCAD OCAD Valle de Aburrá 1 1 0 0 Bajo Cauca 13 8 16 8 Magdalena 21 14 Medio 39 37 Nordeste 15 12 16 12 Norte 11 9 30 23 Occidente 14 12 23 18 Oriente 16 11 37 28 Suroeste 25 20 28 23 Urabá 2 2 23 17 Total 118 89 212 166

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Los proyectos de inversión fueron presentados por las entidades territoriales al Órgano Colegiado de Administración y Decisión, los cuales estuvieron acompañados de los respectivos estudios y soportes previa revisión del cumplimiento de las características a que se refiere el Artículo 23 de la Ley 1530 y la armonización con los planes de desarrollo territoriales.

1.5.1 Formalizacion minera en los municipios del departamento

Con relación a la formalización y legalización de la actividad minera en el departamento, los municipios en la vigencia 2019 reportaron 1730 explotaciones mineras, de las cuales 874 registran título minero y 856 realizan la actividad de manera informal. Los datos del 2018 ascendieron a 1424 explotaciones mineras, de las cuales 709 registran título, y 715 realizan la actividad de manera informal (tabla 26).

Hoja 29 Tabla 26. Títulos mineros en departamento de Antioquia, vigencia 2018- 2019

Títulos mineros Subregión 2018 2019 Formales Informales Formales Informales Valle de 48 13 74 19 Aburrá Bajo Cauca 30 0 152 60 Magdalena 58 70 71 111 Medio Nordeste 219 351 193 339 Norte 80 1 81 16 Occidente 65 84 99 100 Oriente 125 115 105 36 Suroeste 78 81 68 175 Urabá 6 0 31 0 Total 709 715 874 856

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El proceso para la formalización minera comprende un conjunto de acciones o actividades enfocadas a las unidades de producción minera (UPM) de pequeña minería, que trabajan bajo el amparo de un título minero y cuentan con instrumento ambiental o lo tienen en trámite, encaminadas a dar cumplimiento a la normatividad y estándares establecidos, con el fin de lograr las mejores prácticas.

A continuación se muestran los resultados de la existencia de plantas de beneficios legalizados y sin legalizar en el departamento:

Tabla 27. Plantas legalizadas en el departamento de Antioquia, vigencia 2018- 2019

Plantas de beneficio Subregión 2018 2019 Formales Informales Formales Informales Valle de 3 0 0 0 Aburrá Bajo Cauca 1 0 8 20 Magdalena 2 5 0 6 Medio Nordeste 22 116 0 88 Norte 8 0 1 0 Occidente 1 104 0 28 Oriente 1 3 0 0 Suroeste 0 0 0 0 Urabá 0 0 0 0 Total 39 228 9 142

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 30 Hoja 31 Las plantas de beneficio sólo podrán beneficiar minerales provenientes de explotaciones autorizadas, y requerirán de la autoridad ambiental competente para la respectiva licencia ambiental, dado el grave deterioro que estas actividades generan al ambiente y la salud.

1.5 Calidad del aire

La exposición prolongada al aire contaminado está relacionada con aumentos en la mortalidad, derivada de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. El material particulado está compuesto por partes más pequeñas cuyo tamaño es inferior a 2.5 micras de diámetro, denominado (PM2.5) y el compuesto por material de un diámetro inferior a las 10 micras, denominado (PM10), son los contaminantes con mayor presencia en entornos abiertos urbanos y con mayores afectaciones sobre la salud demostradas7

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, solo 14 municipios, ósea el 12% de los 121 sujetos de control, manifestaron conocer los niveles de material particulado PM10 y PM2.5 en sus jurisdicciones.

1.6.1 Niveles de material particulado e inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento.

El tamaño de las partículas se encuentra directamente vinculado con el potencial para provocar problemas de salud. Las partículas pequeñas de menos de 10 micrómetros de diámetro suponen los mayores problemas, debido a que pueden llegar a la profundidad de los pulmones y algunos casos pueden alcanzar el torrente sanguíneo.

La exposición a estas partículas puede afectar tanto a los pulmones como al corazón. Múltiples estudios científicos vincularon la exposición a la contaminación por partículas a una variedad de problemas, que incluye:

• Muerte prematura en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares

• Infartos de miocardio no mortales

• latidos irregulares

• Asma agravada

• Función pulmonar reducida

• Síntomas respiratorios aumentados, como irritación en las vías respiratorias, tos o dificultad para respirar.

• La exposición a la contaminación por partículas tiende a afectar en su mayoría a personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, niños y adultos mayores.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, solo 14 municipios, el 12% de los 121 sujetos de control, manifestaron conocer los niveles de material particulado PM10 y PM2.5 en sus jurisdicciones.

En cuanto a la existencia de inventarios de fuentes fijas, 16 municipios respondieron que cuentan con dichos instrumentos ambientales. Con respecto a los inventario de fuentes móviles, 13 (11%) municipios respondieron que cuentan con estos inventarios de su parque automotor. Tabla 28. Conocimiento de los niveles de material particulado y existencia de inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento

Conocen Inventario Inventario el nivel de Subregiones de fuentes de fuentes material fijas fijas particulado Valle de 6 6 4 Aburrá Bajo Cauca 0 0 0 Magdalena 0 0 0 Medio Nordeste 1 1 2 Norte 0 2 0 Occidente 1 0 0 Oriente 3 4 2 Suroeste 2 2 2 Urabá 1 1 3 Total 14 (12%) 16 (13,2%) 13 (11%)

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.1.2 Inversión en calidad del aire

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, en la vigencia 2019 los municipios del departamento invirtieron $2.582.302.762 en programas de protección y mejoramiento de la calidad del aire en sus territorios. La subregión que mayores aportes realizó fue Oriente con $2.181.503.572, el 84% de la inversión total (tabla 29).

Tabla 29. Inversión en calidad del aire por parte de los municipios (cifra en miles) 2016 – 2019

Inversión Subregión 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 51.000 407.000 147.839 Bajo Cauca 0 28.000 0 Magdalena Medio 0 31.000 17.500 Nordeste 272.000 0 150.969 Norte 14.000 7.000 55.000 Occidente 5.000 111.000 0 Oriente 1.085 1.420 2.181 Suroeste 44.000 23.000 29.490 Urabá 0 0 0 Total 1.471.000 2.027.000 2.582.302

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.6 Cambio climático

El cambio climático es una realidad primordial para el planeta, y un punto de partida para priorizar acciones en el departamento de Antioquia, y definir soluciones reales a largo plazo que involucren a cada uno de los sectores para impulsar acciones de adaptación en el territorio, las cuales pueden ser socioculturales (mejoras en la calidad de vida), Hoja 32 biofísicas (uso adecuado del suelo), políticas y administrativas (correcto desempeño de las políticas públicas), económicas y administrativas (proyectos productivos sostenibles).7

El cambio climático es uno de los problemas más importantes de la actualidad a nivel mundial, con efectos devastadoras si no reducimos el consumo o dependencia de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, los impactos del cambio climático ya son evidentes: aumento de la temperatura global, subida de los niveles del mar, y deshielo de glaciares, entre otros.

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, las metas propuestas en el Plan de Desarrollo 2026-2019 relacionada con el cambio climático arrojaron los siguientes resultados:

Tabla 30. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente gestión integral del cambio climático -

Indicador de Nombre del Indicador de Meta Meta Unidad resultado programa producto cuatrienio alcanzada

Nodo regional de cambio climático Número 1 1 conformado y operando Plan departamental de adaptación al Número 1 1 cambio climático formulado Plan de Proyectos adaptación Adaptación y del plan y mitigación mitigación al departamental al cambio cambio climático de adaptación Número 10 21 climático y mitigación al cambio climático implementados Proyectos de innovación e investigación para la mitigación Número 4 2 al cambio climático implementados

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 Secretaria del Medio Ambiente del departamento

Con el propósito de adoptar medidas que sirvan a la reducción del riesgo, mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los impactos negativos asociados a la variabilidad climática y al cambio climático sobre la sociedad, la economía, los ecosistemas y la biodiversidad en el Departamento de Antioquia, se proyectó la Formulación del Plan Departamental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para identificar las modificaciones y construir los insumos requeridos, para incorporar en otros instrumentos de planificación los potenciales efectos de la variabilidad climática y el cambio climático como criterios de decisión.

7 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” pág. 325 Hoja 33 1.7.1 Planes de desarrollo municipales y el cambio climático.

La incorporación en los planes de desarrollo y los planes de ordenamiento territorial de la gestión del cambio climático, contempla la implementación de medidas de mitigación de gases de efecto invernadero en materia de transporte e infraestructura, desarrollo agropecuario y energía.

En la tabla 31, se pueden observar los municipios que no incorporaron en sus planes de desarrollo, en los esquemas y en los planes de ordenamiento territorial, los planes de cambio climático y de contingencias, y los análisis de vulnerabilidad.

Tabla 31. Incorporación Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y POT

Sin Plan Subregión de Cambio Sin análisis de vulnerabilidad Sin Plan de Contingencia Climático Valle de Barbosa, Caldas, Barbosa, Caldas, Copacabana Caldas Aburrá Girardota y Sabaneta Girardota y Sabaneta Tarazá, Bajo Cauca Cáceres, Tarazá, Zaragoza Tarazá, Zaragoza Zaragoza Magdalena Caracolí, Puerto Berrio, Puerto Nare Caracolí, Maceo, Puerto Berrio, Maceo Medio y Puerto Triunfo Puerto Nare y Puerto Triunfo Nordeste Segovia y Yalí Segovia, Yalí y Yolombó Angostura, Angostura, , Briceño, Angostura, Belmira, Briceño, Belmira, Campamento, Entrerríos, Gómez Campamento, Donmatías, Norte Campamento, Plata, Guadalupe, San Rosa, Toledo y Entrerríos, Gómez Plata, San San José de la Yarumal. Pedro, San Rosa y Toledo Montaña Abriaquí, Anzá, Armenia, Ebéjico, Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba, Buriticá, Caicedo, Cañasgordas, Frontino, Occidente Ebéjico, Frontino, Giraldo, Liborina, Dabeiba, Ebéjico, Frontino, Liborina y Peque, Santa Fe y Sopetrán. Giraldo, Heliconia, Liborina, Sopetrán Peque, Santa Fe y Sopetrán. , El Carmen, El Peñol, El Abejorral, El Carmen, El Peñol, Argelia, El Oriente Retiro, Granada, Guatapé, La Ceja, El Retiro, El Santuario, Granada, Retiro, La Ceja, Marinilla, Rionegro y San Rafael. Rionegro y San Rafael. Angelópolis, Amagá, Angelópolis, Betania, Amagá, Angelópolis, Betania, Betania, Betulia, Bolívar, Concordia, Bolívar, Concordia, Fredonia, Fredonia, Fredonia, Jardín, Jericó, La Pintada, Hispania, Jardín, Jericó, La Suroeste La Pintada, Pueblorrico, , Santa Bárbara Pintada, Montebello, Pueblorrico, Pueblorrico, Támesis, Titiribí, , Salgar, Santa Bárbara Támesis, Salgar, Tarso y Valparaíso y Venecia. Titiribí, Valparaíso y Venecia. Valparaíso Arboletes, Chigorodó, Arboletes, Chigorodó, San Pedro de Apartadó, Arboletes, Carepa, Urabá Turbo y Vigía Urabá, Turbo y Vigía del Fuerte Chigorodó, Mutatá y Turbo. del Fuerte

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 34 Hoja 35

1.2.2 Inversiones en cambio climático por parte de los municipios del departamento.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, relacionados con las inversiones por parte de los municipios en el componente de cambio climático, se presentan a continuación los resultados por actividades y se comparan con los datos de la vigencia 2018:

Tabla 32. Inversiones en educación y fortalecimiento de la capacidad de reacción en cambio climático, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones)

Fortalecimiento Educación y capacidad de concientización Subregión reacción 2018 2019 2018 2019 Valle de Aburrá 183 84 58 14 Bajo Cauca 1 0 0 0 Magdalena Medio 40 27 255 0 Nordeste 5 28 5 23. Norte 212 63 15 3 Occidente 13 20 23 80 Oriente 390 494. 84 301 Suroeste 13 12 67 8. Urabá 134 0 34 0 Total 991 730 541 430

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En cuanto a las inversiones por parte de los municipios en generación de información y medición de riesgos y la implementación en proyectos relacionados con el cambio climático, se tiene los siguientes resultados de las vigencias 2018 y 2019:

Tabla 33. Inversiones en generación de información e implementación de proyectos en cambio climáticos, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones

Generación Implementación información y proyectos adaptación Subregión medición riesgo 2018 2019 2018 2019 Valle de Aburrá 114 61 107 1.054 Bajo Cauca 750 0 0 0 Magdalena 0 0 50 0 Medio Nordeste 4 24 31 0 Norte 109 4 91 4 Occidente 0 70 0 0 Oriente 34 205. 1.722 767 Suroeste 5 3 5 3 Urabá 0 67 0 0 Total 1.016 435 2.006 1.829

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) El cuadro resumen de las inversiones en la vigencia 2019 en cambio climático se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 34. Cuadro resumen de las Inversiones en Cambio climático vigencia 2019 (cifra en millones) Subregiones Educación Capacidad Información Implementación de proyectos Total

Valle de Aburrá 84 14 61 1.054 1.215 Bajo Cauca 0 0 0 0 0 Magdalena Medio 27 0 0 0 27 Nordeste 28 23 23 0 75 Norte 63 3. 4 4 74 Occidente 20 80 70 0 170 Oriente 494 301 205 767 1.768 Suroeste 12 8 3 3 27 Urabá 0 0 67 0 67 Total general 730 430 435 1.829 3.425

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Las inversiones totales reportadas en la Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) para cambio climático por parte de los municipios fue de 3.425 millones, de las cuales 1.829 millones se invirtieron en la implementación de proyectos.

1.7.3 Gestión ambiental de las CAR en cambio climático

Tabla 35. Inversiones en millones de pesos, autoridades ambientales en cambio climático

Autoridades Inversiones Inversiones ambientales 2018 2019 Área Metropolitana del 580 699 en la formulación del Plan Valle de Aburrá Metropolitano de Variabilidad y Cambio Climático

CORNARE 3.061 7.540. CORANTIOQUIA 1.028 868 CORPOURABÁ 198 188 Total $4.867 $9.295

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 36 1.7 Gestión del riesgo

Con la expedición de la Ley 1523 de 2012 fueron derogados los principales sustentos legales del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres -SNPAD, para dar paso a la creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- y la adopción de una política pública en la materia.

La Ley 1523 de 2012 se estructura alrededor de ocho capítulos, así: 1. Gestión del riesgo, responsabilidad, principios, definiciones y Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 2. Estructura: organización, dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, 3. Instrumentos de planificación, 4. Sistemas de información, 5. Mecanismos de financiación para la Gestión del Riesgo de Desastres, 6. Declaratoria de desastre, calamidad pública y normalidad, 7. Régimen especial para situaciones de desastre y calamidad pública, y 8. Disposiciones finales

El departamento de Antioquia, a través su Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande”, incorpora el componente gestión del riesgo con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población ante la ocurrencia de eventos de origen natural y antrópico no intencional, a través de diferentes programas de conocimiento, reducción, manejo, sistemas de información de desastres y transformación social y cultural en gestión del riesgo.

1.6.1 Emergencias y personas afectadas en los municipios del Departamento

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020 enviada por el DAPARD, presentamos los eventos ocurridos en los municipios durante la vigencia 2019:

Tabla 36. Eventos presentados en los municipios del departamento en la vigencia 2019

Subregión Evento Valle de Aburrá Avenida torrencial 1 Deslizamiento 1 Explosión 1 Incendio cobertura vegetal 15 Incendio estructural 2 Inundación 1 Movimiento en masa 7 Vendaval 4 Socavación 1 Total 33 Bajo Cauca Creciente súbita 1 Deslizamiento 1 Incendio cobertura vegetal 1 Incendio estructural 2 Inundación 3 Vendaval 5 Total 13

Hoja 37 Magdalena Medio Creciente súbita 3 Deslizamiento 1 Incendio cobertura vegetal 2 Incendio estructural 2 Inundación 1 Movimiento en masa 2 Vendaval 2 Total 13 Nordeste Accidente minero 1 Colapso estructural 1 Deslizamiento 2 Enorme hueco 1 Incendio cobertura vegetal 3 Incendio estructural 4 Inundación 2 Movimiento en masa 8 Sismo 1 Vendaval 8 Total 31 Norte Avenida torrencial 1 Deslizamiento 3 Granizada 1 Incendio cobertura vegetal 4 Incendio estructural 1 Incendio vehicular 1 Inundación 1 Movimiento en masa 2 Vendaval 4 Socavación 2 Total 20 Occidente Avenida torrencial 8 Creciente súbita 1 Deslizamiento 9 Incendio cobertura vegetal 15 Incendio estructural 4 intoxicación masiva 2 Inundación 1 Movimiento en masa 4 Sismo 2 Sismo 2 Vendaval 4 Total 52 Hoja 38 Hoja 39

Oriente Avenida torrencial 2 Creciente súbita 1 Derrame 1 Deslizamiento 4 Granizada 1 Incendio cobertura vegetal 31 Incendio estructural 3 Inundación 1 Banca cedió 1 Movimiento en masa 5 Vendaval 7 Socavación 1 Total 58 Suroeste Accidente minero 1 Avenida torrencial 1 Creciente súbita 2 Deslizamiento 11 Incendio cobertura vegetal 7 Incendio estructural 5 Inundación 2 Movimiento en masa 5 Taponamiento de vía 1 Vendaval 8 Total 43 Urabá Creciente súbita 6 Incendio cobertura vegetal 3 Inundación 6 Movimiento en masa 2 Vendaval 4 Total 21 Total general 284

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 DAPARD

En este sentido las subregiones con el mayor índice de emergencias durante el año 209 fueron Oriente con un 20% y Occidente con un 18%.

Al hacer un comparativo de los eventos ocurridos en los municipios, se evidencian 773 emergencias en el año 2016, 894 en 2017, 433 en 2018, y 284 en el año 2019, según el reporte del DAPARD (tabla 37). Tabla 37. Comparativo de Emergencias, vigencias 2016 – 2019

Emergencias Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 41 37 68 33 Bajo Cauca 59 41 33 13 Magdalena Medio 29 50 23 13 Nordeste 77 87 39 31 Norte 55 77 47 20 Occidente 84 121 51 52 Oriente 144 175 70 58 Suroeste 207 209 65 43 Urabá 77 97 37 21 Total 773 894 433 284

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Las personas afectadas durante las diferentes emergencias durante el año 2019, fueron:

Tabla 38. Personas afectadas por subregiones, vigencia 2019

Subregión Personas afectadas Valle de Aburrá 93 Bajo Cauca 140 Magdalena medio 282 Nordeste 110 Norte 260 Occidente 20 Oriente 307 Suroeste 242 Urabá 6464 Total general 7918

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 40 De acuerdo con los reportes de las encuestas ambientales de las vigencias 2016-2019, se tiene los siguientes resultados en cuanto a personas afectadas:

Tabla 39. Comparativo de las personas afectadas por subregiones, vigencias 2016 – 2019

Personas afectadas Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 354 171 1.918 93 Bajo Cauca 39.268 21.100 641 140 Magdalena Medio 4.836 18.203 310 282 Nordeste 2.929 802 732 110 Norte 3.159 1.066 230 260 Occidente 2.504 771 37 20 Oriente 4.743 2.001 1.192 307 Suroeste 3.219 5.848 354 242 Urabá 14.384 21.375 7.239 6464 Total general 75.396 71.337 12.653 7.918

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 DAPARD

1.1.2 Los Planes y los Fondos de Gestión del Riesgo en los municipios del departamento.

El Artículo 32 la Ley 1523 de 2012 determinó que los municipios deben formular e implementar planes de gestión del riesgo para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así como para realizar su seguimiento y evaluación.

De acuerdo con la información reportada a través de la Encuesta Ambiental 2020, seis (6) municipios respondieron no tener Planes de Gestión de Riesgos y Estrategias de respuesta, (Tabla 40)

Hoja 41 Tabla 40. Municipios sin plan de gestión y estrategias de respuesta, vigencias 2016 – 2019

Vigencias 2016 2017 2018 2019 Puerto Berrío Campamento San Andrés de Cuerquia Toledo Abriaquí

Dabeiba Puerto Berrio Giraldo Entrerríos Todos los municipios Liborina tienen Plan de San José de la Montaña Liborina Gestión y Estrategias Toledo Santa Fe de Antioquia de Respuesta Rionegro El Santuario Andes Mutatá Angelópolis Ciudad Bolívar Sabaneta Donmatías Mutatá

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El mecanismo de financiación creado por le Ley 1523 de 2012 en los municipios es el Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, teniendo presente que la gestión del riesgo es responsabilidad de todas las entidades, instituciones y organizaciones que influyen en el desarrollo del municipio. Este fondo es un mecanismo para apalancar, ayudar, facilitar y mejorar la gestión del riesgo, y por consiguiente no excluye la apropiación de recursos por parte de las demás entidades.

El Artículo 54 especifica que “Las administraciones departamentales, distritales y municipales, en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha en que se sancione la presente ley, constituirán sus propios fondos de gestión de riesgos bajo el esquema del Fondo Nacional, como cuentas especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre, preparación respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Podrá establecer mecanismos de financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y a la población afectada por la ocurrencia de desastres o calamidades. El Fondo podrá crear subcuentas para los diferentes procesos de la gestión del riesgo”.

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, los siguientes municipios reportaron durante la vigencia 2019 no contar con el Fondo de Gestión de Riesgos:

Hoja 42 Hoja 43

Tabla 41. Municipios SIN el Fondo de Gestión de Riesgos vigencia 2019

Municipios SIN el Fondo de Subregiones Gestión de Riesgos Valle de Aburrá Bajo Cauca Nechí Magdalena Medio Puerto Berrio Nordeste Norte San Jode de la Montaña Occidente Ebéjico Oriente Rionegro Suroeste Pueblorrico Urabá Mutatá Total general 7

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Los recursos destinados a los fondos serán de carácter acumulativo y, en ningún caso, podrán ser retirados de éste por motivos diferentes a la gestión del riesgo. En todo caso el monto de los recursos deberá guardar coherencia con los niveles de riesgo de desastre que enfrenta el departamento, el distrito o el municipio.

El Artículo 54 de la Ley 1523 establece que “el Fondo podrá crear subcuentas para los diferentes procesos de la gestión del riesgo”. Estas subcuentas constituyen la herramienta más importante para la planificación de los recursos del Fondo, en línea con lo formulado en el plan municipal de gestión del riesgo de desastres.

1.8.3 El servicio bomberil en los municipios del departamento.

En cuanto a la prestación del servicio bomberil, la Ley 1575 de 2012 establece que la gestión del riesgo contra incendios constituye un servicio público esencial a cargo del Estado, por lo que los municipios deben asegurar la prestación eficiente a todos sus habitantes, en forma directa a través de cuerpos de bomberos oficiales, voluntarios y aeronáuticos.

Durante la vigencia 2019, doce (12) municipios manifestaron que no contaron con cuerpo de bomberos ni realizaron un contrato o convenio para la prestación del servicio bomberil. Se trata de Cáceres, Maceo, Campamento Carolina del Príncipe, Abriaquí, Buriticá, Caicedo, Giraldo, Peque, Uramita, Titiribí y Mutatá.

1.1.4 Inversión ambiental en gestión de riesgos por parte de los municipios del departamento

Durante la vigencia 2019 los municipios invirtieron un total de $12.592.484.418 en gestión del riesgo; con recursos propios la inversión fue de $8.595.553.447 (68%); con las autoridades ambientales ascendió a $1.585.315.879 (13%); y con el departamento la cifra fue de $2.411.615.092 (19%)

Las mayores inversiones fueron realizadas por la subregión Oriente. Tabla 42. Inversión de los municipios en Gestión de Riesgos vigencia 2019

Recursos Subregiones Depto. CARs Total propios Valle de $488.281 $350.000 $3.276.059 $4.114.341 Aburrá Bajo Cauca $97.861 $0 $15.000 $112.861,00 Magdalena $0 $0 $201.900 $201.900 Medio Nordeste $565.210 $0 $482.765 $1.047.976 Norte $660.503 $53.999 $362.998 $1.077.501 Occidente $0 $0 $530.384 $530.384 Oriente $414.400 $819.760 $3.028.425 $4.262.585 Suroeste $185.357 $361.555 $313.019 $859.932 Urabá $0 $0 $385.000 $385.000 Total general $2.411.615 $1.585.315 $8.595.553 $12.592.484

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.9 Educación Ambiental

La Ley 1549 de 2012 establece incluir dentro de los planes de desarrollo e incorporar en sus presupuestos anuales las partidas necesarias para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones encaminadas al fortalecimiento de la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental.

1.9.1 Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”

El Departamento de Antioquia contempló en su Plan de Desarrollo 2016- 2019, a través del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental –CIDEA- el componente de gestión ambiental en su programa educación y cultura para la sostenibilidad ambiental del departamento de Antioquia; a continuación el cumplimiento de las metas: Tabla 43. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente Gestión ambiental –

Nombre del Meta Ejecución 2016- Indicador de resultado Indicador de producto Unidad programa cuatrienio 2019 Estrategias educativas y de Número 20 20 participación implementadas Proyectos educativos y de Acciones participación para contempladas la construcción Educación y en el proyecto Número 30 30 de una cultura participación para de ordenanza ambiental la sostenibilidad “Basuras Cero” sustentable en el ambiental. implementadas Departamento de Antioquia Arboles sembrados implementados en las jornadas de reforestación Número 60.000 168.724 “Sembremos Antioquia”

Fuente: Plan de Desarrollo “Antioquia piensa en grande” 2016-2019

Hoja 44 1.9.2 Los PRAES y PROCEDAS en los municipios de Antioquia

De acuerdo con la información reportada por los municipios a través de la Encuesta Ambiental 2020, para la vigencia 2019 los municipios ejecutaron 772 Proyectos Ambientales Escolares –PRAES- y 261 Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental –PROCEDA, lo que arroja como resultado un total 1.033 programas de educación ambiental.

Tabla 44. Comparativo de PRAES – PROCEDAS vigencias 2017-2019 PRAES PROCEDAS Subregión 2017 2018 2019 2017 2018 2019 Valle de 59 47 47 35 48 32 Aburrá Bajo Cauca 16 21 16 4 2 10 Magdalena 19 18 32 13 9 3 Medio Nordeste 135 123 103 39 50 15 Norte 47 72 96 27 39 25 Occidente 95 81 64 29 39 61 Oriente 180 155 254 212 109 61 Suroeste 174 101 83 73 58 41 Urabá 75 96 77 17 16 13 Total 800 714 772 449 370 261

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Durante el año 2019 se ejecutaron en el departamento 1033 programas de educación ambiental, cifra muy similar a la del año anterior.

El comportamiento de los programas de educación ambiental muestra que en la vigencia 2016 fueron 666 programas, un pico en el año 2017 con 1.249 programas, en el 2018 se presenta un descenso del 13% con 1.084 programas, y en el año 2019 se ejecutaron 1.033, destacándose en las vigencias evaluadas la subregión de Oriente con el mayor número de programas ejecutados.

Tabla 45. Cantidad de programas de educación ambiental 2017-2019 Programas de educación ambiental Subregión 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 94 95 79 Bajo Cauca 20 23 26 Magdalena Medio 32 27 35 Nordeste 174 173 118 Norte 74 111 121 Occidente 124 120 125 Oriente 392 264 315 Suroeste 247 159 124 Urabá 92 112 90 Total 1.249 1.084 1.033

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 45 Con respecto al número de personas capacitadas en educación ambiental, se puede decir que en Antioquia la cifra ascendió en 2019 a 473.295 individuos; con respecto a la vigencia anterior se evidenció un aumento muy significativo (290%) en el número de personas beneficiadas.

Tabla 46. Personas beneficiadas en programas de educación ambiental 2017-2019

Personas beneficias en programas de educación ambiental Subregión

2017 2018 2019 Valle de Aburrá 32.988 8.700 31.863 Bajo Cauca 9.144 9.056 31.933 Magdalena Medio 15.320 1.527 8271 Nordeste 19.135 9.730 12.177 Norte 22.934 10.329 31106 Occidente 14.717 6.201 30411 Oriente 133.997 58.905 91056 Suroeste 37.293 11.018 168198 Urabá 29.993 46.791 68.278 Total 315.521 162.257 473.293

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En cuanto a las temáticas abordas en los PRAES y PROCEDAS, en la vigencia 2019 el manejo de residuos, con el 72%, seguido de la contaminación hídrica, con un 17%, y el cambio climático, con el11%, se ve reflejado según los resultados de la Encuesta Ambiental 2020.

1.9.3 Inversión en educación ambiental por parte de los municipios del departamento.

Los municipios realizaron inversiones por $5.862.655.405 en programas de educación ambiental durante la vigencia 2019, de los cuales $3.791.464.143 (64%) fueron ejecutados con recursos propios, $1.681.691.262 (29%) en cofinanciación con las autoridades ambientales, y $389.500.000 (7%) con recursos del Departamento (tabla 47).

Hoja 46 Hoja 47

Tabla 47. Inversión realizada Educación Ambiental, vigencia 2019

Recursos propios Subregiones CARs Depto. Total (PRAES y PROCEDA) Valle de 980.152 Aburrá 972.152 8.000 0 Bajo Cauca 23.187 0 0 23.187 Magdalena Medio 220.669 0 0 220.669 Nordeste 371.112 51.945 0 423.058 Norte 434.107 186.544 0 620.651 Occidente 98.299 5.000 0 103.300 Oriente 1.597.820 1.397.773 387.500 3.383.094 Suroeste 70.994 32.426 2.000 105.421 Urabá 3.120 0 0 3.120 Total 3.791.464 1.681.691 389.500 5.862.655 general

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En el comparativo de las inversiones realizadas por los municipios en las vigencias 2018 y 2019 en educación ambiental, se observa un aumento del 105% en la inversión total de la vigencia 2019 con respecto al año anterior. En la Tabla 48 se muestran los resultados discriminados con recursos propios y cofinanciados con las autoridades ambientales y el departamento:

Tabla 48. Comparativo de la Inversión, vigencia 2018-2019 (cifra en millones)

Subregión Municipios CARs Depto. Total 2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019 Valle de 342 972 15 8 0 0 357 980 Aburrá Bajo Cauca 28 23 5 0 0 0 33 23 Magdalena 235 220 37 0 0 0 271 220 Medio Nordeste 54 371 65 51 0 0 119 423 Norte 212 434 108 186 0 0 320 620 Occidente 60 98 5 5 0 0 65 103 Oriente 1.995 1.597 446 1.397 0 387 2.441 3.383 Suroeste 70 70 18 32 30 2 117 105 Urabá 74 3 0 0 48 0 122 3 Total 3.070 3.791 699 1.681 78 389 3.846 5.862

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) 1.9.4 Gestión en educación ambiental por las autoridades ambientales del departamento y la Secretaría del Medio Ambiente del Departamento

La inversión ambiental realizada por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento se ve reflejada en la (tabla 49). Tabla 49. Inversión y gestión realizada por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento en educación ambiental, vigencia 2019 Entidad Gestión ambiental Inversión Durante el periodo 2019 se llevaron a cabo diferentes acciones en el 54.000.000 Área territorio, de las cuales se fortalecieron e implementaron Proyectos Metropolitana Ambientales Escolares en Municipios del Valle de Aburrá, los cuales del valle de salieron favorecidos por medio de una convocatoria de iniciativas Aburrá ambientales, donde se les fortaleció con capacitación y capacidad instalada en cada una de las Instituciones ganadoras. La Corporación desarrolló varias estrategias en materia de Educación 4.882.091.279 Ambiental mediante los PRAES y PROCEDAS, entendidas estas estrategias como: Guardianes de la Naturaleza, Red de Liderazgo Juvenil Ambiental, Red de participación para la Gestión Ambiental CORANTIOQUIA Territorial RED PÉGATE, Acompañamiento a Comunidades indígenas, acompañamiento a comunidades afros, Hogares ecológicos y acompañamiento a las Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental - CIDEAM. CORNARE PRAES y PROCEDAS 987.893.034 Programas de educación ambiental y la aplicación de la política 496.535.280 CORPOURABÁ nacional de educación ambiental. Secretaria Fueron realizadas 20 estrategias educativas y de participación del Medio Ambiente del Departamento

Fuente: Encuestas Ambientales-2019 (vigencia 2019)

1.10 Espacio público

Según el Decreto 1504 de 1998, el espacio público se define como el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

1.10.1 Indicé de espacio público en los municipios del departamento

Este indicador establece la relación entre el espacio público efectivo frente a la población habitante. El espacio público efectivo es el “espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”. Documento CONPES 3718. Bogotá 2012.

Este indicador muestra la suficiente o insuficiente disponibilidad de espacio público susceptible a la medición del déficit cuantitativo del espacio público de carácter permanente - Artículo 12 Decreto 1504 de 1998. El artículo 14 del mismo Decreto considera como índice mínimo de espacio público efectivo quince (15m2).

De acuerdo con los resultados, los municipios presentan los siguientes índices de espacios públicos promedios: en la vigencia 2016 fue de 4,3m2, en el 2017 el indicador fue de 3,7 m2, en 2018 el promedio fue de 3,5 m2, y en 2019 el valor fue de 3,5 m2.

Hoja 48 Algunas de las causas por los que se presentan estos altibajos son variadas y aunque se hagan grandes inversiones para mejorar este indicador, los resultados a corto y mediano plazo no son visibles, lo que incrementa la brecha con el valor óptimo establecido en el Decreto 1504 de 1998, de 15 m2/hab. y de 10 m2/hab., recomendado por la Organización Mundial de la Salud (tabla 50).

Tabla 50. Índice de espacio público promedio, vigencia 2016-2019

Índice de espacio público Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 2,58 2,22 2,16 2,48 Bajo Cauca 2,5 2,42 3,81 1,92 Magdalena Medio 6,95 3,62 3,71 3,56 Nordeste 1,11 1,21 1,78 1,17 Norte 4,26 4,4 1,65 3,4 Occidente 6,59 7,49 5,87 6,7 Oriente 6,05 4,83 4,61 5,3 Suroeste 4,64 5,02 4,2 3,30 Urabá 3,78 2,49 3,45 3,67 Total 4,30 3,7 3,50 3,50

Fuente: Encuestas Ambientales-2019 (vigencia 2019)

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental, los índices más altos y más bajos en cuanto al espacio público en los municipios del Departamento en la vigencia 2019, son:

Tabla 51. Índices de espacio público más altos y más bajos en el Departamento

Mayor Menor Índice Índice de Municipios de Municipios Espacio Espacio Publico publico Ebéjico 54,1 Cisneros 0,15 Santa Rosa 24,46 Segovia 0,15 de Osos Argelia 19,44 Campamento 0,15 Uramita 15 Heliconia 0,2 Arboletes 15 Santa Fe de 0,34 Antioquia Montebello 14,17 Yolombó 0,34

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.10.2 Inversión en espacio público por parte de los municipios del departamento

Durante la vigencia 2019 los municipios del departamento invirtieron un total de $119.210.741.653 en mantenimiento, conservación, ampliación y mejoramiento de sus espacios públicos. Con recursos propios la inversión ascendió a $76.668.039.205, Hoja 49 correspondiente al 36%, con respecto a la inversión total, y cofinanciado arrojó un valor $42.542.702.448, lo que representa un 64% del total invertido. Tabla 52. Inversión en espacio público por los municipios, vigencia 2019

Ejecutado Total recursos Ejecutado con Subregiones con recursos propios y cofinanciación propios cofinanciación Valle de Aburrá $8.401.654 $12.395.753 $20.797.408 Bajo Cauca $250.987 $0 $250.987 Magdalena $863.830 $0 $863.830 Medio Nordeste $8.494.201 $4.000.000 $12.494.201 Norte $2.174.558 $1.868.386 $4.042.945 Occidente $4.131.424 $5.369.798 $9.501.223 Oriente $49.745.016 $12.949.460 $62.694.477 Suroeste $2.542.104 $5.959.302 $8.501.407 Urabá $64.259 $0 $64.259 Total general $76.668.039 $42.542.702 $119.210.741

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La inversión en espacio público de los municipios en la vigencia 2019 ascendió a 119.206 millones, un incremento del 2% con relación a la vigencia 2018. A continuación se presenta un comparativo de las inversiones realizadas en espacio público por los municipios den departamento en la vigencia 2016 a 2019:

Tabla 53. Comparativo de la Inversión en millones de pesos en espacio público, vigencias 2016-2019

Vigencias Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 6.922 7.752 40.886 20.797 Bajo Cauca 0 20 230 250 Magdalena Medio 273 168 2.825 863 Nordeste 584 1.279 939 12.494 Norte 1.520 2.539 1.965 4.042 Occidente 1.803 8.615 3.368 9.501 Oriente 10.595 16.319 52.670 62.694 Suroeste 424 1.461 6.463 8.501 Urabá 129 750 7.406 64. Total 22.250 38.903 116.752 119.206

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 50 Hoja 51 Conclusiones

El Departamento de Antioquia, en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia piensa en grande” contempló el programa de protección y conservación del recurso hídrico, en su Línea Estratégica 4 de Gestión Ambiental. La meta para el cuatrienio fue adquirir 5.000 hectáreas y 4.000 mantenimientos para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

El Departamento de Antioquia adquirió, durante los años 2016-2019, 1.545 hectáreas de las 5.000 hectáreas propuestas para la protección de fuentes abastecedoras de acueductos, alcanzando un cumplimiento del 31%. La otra meta relacionada con el mantenimiento de las áreas para la protección de fuentes abastecedoras fue cumplida en un 128% por parte del Departamento.

De acuerdo con la información suministrada a través de la Encuesta Ambiental 2020, durante la vigencia 2019 los municipios del departamento reportaron la adquisición de 1143,94 hectáreas para áreas estratégicas de protección de fuentes abastecedoras de acueductos.

Se observó un aumento de un 100% de predios adquiridos para áreas de importancia estratégica en la vigencia 2019, comparados con los reportados en el año 2018; la subregión del Bajo Cauca no adquirió predios de importancia estratégica durante esta vigencia. La mayor adquisición de predios fue realizada por los municipios del Oriente Antioqueño, los cuales reportaron un valor de 431,38 hectáreas, un 38% del total de predios adquiridos en la vigencia 2019, que ascendió a 1143,94 ha.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se puedo observar que durante el año 2019 se aumentaron tanto el número de familias beneficiadas como el área intervenida en los programas de Pago por Servicios Ambientales, constituyéndose esta estrategia en una alternativa muy importante en la protección y conservación de áreas de importancia estratégica, buscando entre otros beneficios desacelerar la deforestación, proteger los ecosistemas, mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, conservar las fuentes hídricas entro otros aspectos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, las familias beneficiadas fueron 4736, el equivalente a aproximadamente 19.000 personas, que recibieron educación ambiental por parte de las administraciones municipales.

El Oriente Antioqueño fue la subregión que mayores resultados aportó, tanto en el número de familias como en las hectáreas intervenidas en el programa de Pago por Servicios Ambientales, mediante la figura de Banco2 cuya finalidad es estimular la conservación de los bosques mediante la compensación de los servicios ambientales que las coberturas boscosas brindan por el almacenamiento de carbono.

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible del territorio. Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del recurso hídrico, realizar la función de depuradores del aire, agua y suelos; la conservación de la biodiversidad.

De acuerdo con los resultados, se puede observar que el Departamento de Antioquia restauró 428 ecosistemas estratégicos de los 500 que se proyectó para los cuatro años de gobierno. Y de las 7000 vigilancias controladas a ecosistemas estratégicos realizó 57.308, superando ampliamente la meta mediante la figura de guardabosques y el pago por servicios ambientales. En cuanto a los humedales, las inversiones realizadas por los municipios en el año 2019 para su protección y conservación ascendieron a $ 2.591.603.051, disminuyendo en un 20% con respecto a las realizadas en el año 2018. Se puede observar el escaso presupuesto incluido en los planes de desarrollo 2016-2019 por parte de los municipios de Urabá para la protección y conservación de sus humedales, dado que en esta subregión se concentra el mayor número de hectáreas de humedales de Antioquia.

Con respecto a la existencia de inventarios de fauna y flora en las vigencias 2016-2019, se observan unos resultados muy parecidos entre ellos. En los años 2018 y 2019 se incrementó el número de inventarios o estudios o listados de fauna y flora por parte de los municipios, situación que permite avanzar en el conocimiento de lo que tienen en cuanto a flora y fauna. Asimismo permite conocer el estado real del patrimonio natural de los territorios, fijar políticas públicas y formular proyectos para su protección y conservación.

De acuerdo con la Encuesta Ambiental 2020, el 77% de los municipios reportaron tener problemas asociados con la deforestación, y aducen como causas principales el establecimiento de cultivos ilícitos, la expansión ganadera, la minería ilegal, la tala indiscriminada. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, el 89% de los municipios manifiestan no conocer la tasa de deforestación en sus territorios.

El conocimiento de las masas boscosas es fundamental en la formulación de políticas de manejo y uso de este recurso. De allí la necesidad de identificar su ubicación real, su composición florística, la superficie que ocupan y su valor ambiental y económico.

La principal consecuencia de la deforestación reportada por los municipios, con un 39%, está relacionada con la alteración del régimen hídrico, seguida de la pérdida de biodiversidad con un 27%, y problemas erosivos con el 24%.

En cuanto a la minería se tiene que la meta prevista para esta estrategia correspondió a 1.417 títulos fiscalizados o actuaciones en el marco del monitoreo de la actividad minera, lo cual se realizó año tras año y permanentemente a través de las diferentes actuaciones de la Dirección de Fiscalización Minera y los convenios y contratos suscritos para el apoyo a la labor de fiscalización en el Departamento de Antioquia.

Las visitas de fiscalización minera se realizaron a los títulos que se encontraban vigentes en cada anualidad. Por tanto los títulos mineros que inicialmente se contemplaron dentro del Plan de Desarrollo 2016-2019 disminuyeron debido a que se aceptaron renuncias, actos de caducidad, terminación y cancelación; además de actos administrativos de suspensión de obligaciones, haciendo que el número de títulos mineros vigentes a diciembre de 2019 sea de 1.270.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, solo 14 municipios, el 12% de los 121 sujetos de control, manifestaron que conocen los niveles de material particulado PM10 y PM2.5 en sus jurisdicciones

En cuanto a la existencia de inventarios de fuentes fijas, 16 municipios respondieron que cuentan con dichos instrumentos ambientales. Con respecto a los inventario de fuentes móviles, 13 (11%) municipios respondieron que cuentan con estos inventarios de su parque automotor.

De acuerdo con los resultados, los municipios del departamento presentan los siguientes índices de espacios públicos promedios: en la vigencia 2016 fue de 4,3m2, en el 2017 de 3,7 m2, en el 2018 el promedio fue de 3,5 m2, y en la vigencia 2019 el valor fue de 3,5 m2.

Hoja 52 Algunas de las causas por los que se presentan estos altibajos son variadas y aunque se hagan grandes inversiones para mejorar este indicador, los resultados a corto y mediano plazo no son visibles, incrementándose la brecha con el valor óptimo establecido en el Decreto 1504 de 1998 de 15 m2/hab. y de 10 m2/hab., recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Hoja 53 Hoja 54 Hoja 55 Introducción

El desarrollo se encuentra enmarcado indiscutiblemente en los conceptos de sostenibilidad ambiental y económica, tanto a nivel local como regional. Desde allí el sector de agua potable y saneamiento básico desempeña un papel fundamental en la construcción sostenible del territorio, a través del cual se viabiliza el crecimiento de los municipios y los centros poblados, conforme a las capacidades de provisión de servicios y a la planificación del territorio. Además el aumento de coberturas y disminución de las brechas urbano-rural de acceso al abastecimiento de agua y saneamiento básico.

El país a través del CONPES 3918 fijó el indicador acceso adecuado a agua potable (%), con una meta nacional a 2018 de 92,9% y al año 2030 del 100%; además se comprometió a incrementar la “Tasa de Reciclaje y nueva utilización de residuos sólidos (%) en un 10% para el año 2018 y a un 17,9% a 2030.

El periodo de análisis de este informe corresponde a la vigencia 2016 – 2019. El tema que se abordará en este capítulo contempla inicialmente el agua potable enfocada desde la calidad urbana y rural, la continuidad y la cobertura, y los planes maestros de acueducto actualizados. Seguidamente se aborda lo relacionado con los vertimientos mediante el análisis desde la cobertura, los sistemas de tratamiento de aguas, los planes maestros de alcantarillado, los permisos de vertimiento y la inversión en aguas residuales.

El Departamento, con el objetivo de contribuir al cumplimiento de las metas en su Plan de Desarrollo 2016 - 2019”, formuló líneas estratégicas y programas. A continuación se observa el cumplimiento de estas:

Para el suministro de agua para consumo humano contempla el Programa de salud ambiental, el cual busca vigilar, inspeccionar y controlar en calidad del agua a 2.282 acueductos cada año, para un total en el cuatrienio de 9.128. En la ejecución 2016 – 2019 se vigilaron 7.805 (85,5%) a través de 59.315 muestras analizadas para evaluar el índice de riesgo de la calidad del agua para el consumo humano (IRCA).

Tabla 54. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - componente salud –

Nombre Meta Ejecución Indicador de resultado del Unidad cuatrienio 2016-2019 programa

Acueductos vigilados, inspeccionados y controlados en Salud Número 9.128 7.805 calidad del agua potable en los municipios ambiental

Fuente. Plan de Desarrollo Antioquia 2016-2019

Con el programa de abastecimiento sostenible de agua para consumo humano, el Departamento alcanzó un cumplimiento del 104% de la meta a través de 32.309 nuevas conexiones de predios urbanos al servicio de agua apta para el consumo humano (incluye plantas de tratamiento), y 42 sistemas de acueductos urbanos optimizados para garantizar el servicio. Tabla 55. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos

Nombre del Meta Ejecución Indicador de resultado Unidad programa cuatrienio 2016-2019 Cobertura del servicio de Servicios agua apta para el consumo Porcentaje 94,3% 97,79% p humano en zona urbana úblicos

Fuente. Plan de Desarrollo Antioquia 2016-2019

En el Programa abastecimiento sostenible de agua apta para el consumo humano en zonas rurales, el departamento obtuvo un porcentaje de predios rurales que acceden a los servicios básicos, logrando un cumplimiento de la meta del 136% entre las vigencias 2016-2019, a través de 22.424 nuevas conexiones, 4.272 nuevos sistemas alternativos y 68 sistemas de acueducto rural optimizados.

Tabla 56. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo

Meta Ejecución Indicador de resultado Nombre del programa Unidad cuatrienio 2016-2019

Cobertura del suministro de Abastecimiento sostenible agua apta para el de agua apta para consumo Porcentaje 23,8% 32,3% consumo humano humano en zonas rurales en zonas rurales

Fuente. Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande” 2016-2019

El manejo sostenible de sistemas de aguas residuales urbanas está contemplado en el programa manejo sostenible de sistemas de aguas residuales en la zona urbana, alcanzando un cumplimiento del 100% entre las vigencias 2016-2019, a través de 28.836 nuevas conexiones de predios urbanos, cuatro (4) nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales en operación, y garantizar el servicio a 49 nuevos sistemas de alcantarillado urbanos optimizados.

Tabla 57. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos

Nombre Meta Ejecución Indicador de resultado del Unidad cuatrienio programa 2016-2019 Cobertura del servicio de alcantarillado en Servicios Porcentaje 96% 96% zona urbana públicos

Fuente. Plan de Desarrollo Antioquia “Piensa en Grande” 2016-2019

En el Programa manejo sostenible de sistemas de aguas residuales en zonas rurales y de difícil acceso, el departamento obtuvo un cumplimiento en el cuatrienio del 155% a través de 7.432 nuevas conexiones de predios rurales, y 2.730 nuevos sistemas alternativos de tratamiento de aguas residuales.

Hoja 56 Tabla 58. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo

Meta Ejecución Indicador de resultado Nombre del programa Unidad cuatrienio 2016-2019

Manejo sostenible de sistemas Cobertura de saneamiento de aguas residuales en zonas (alcantarillado y pozos Porcentaje 23,8% 37% rurales y de difícil acceso del sépticos) en zonas rurales departamento

Fuente. Plan de Desarrollo Antioquia “Piensa en Grande” 2016-2019

El manejo integral de los residuos sólidos está contemplado en el Programa manejo integral de residuos sólidos en zona urbana del Departamento “Basura Cero”, y pretende disponer del 20% de los residuos sólidos en relleno sanitario u otro sistema en la zona urbana, a través de diez (10) sistemas de aprovechamiento y sistemas de transformación de residuos sólidos en los municipios, dos (2) sistemas de disposición final optimizados, mejorados y/o construidos y con un sistema de solución regional en la construcción de alternativas integrales de disposición final. Obteniendo una ejecución de 46 sistemas de aprovechamiento, tres (3) sistemas de disposición final optimizados y un sistema regional, logrando un cumplimiento de la meta del 494%.

Tabla 59. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos Nombre Meta Ejecución Indicador de resultado del Unidad cuatrienio programa 2016-2019 Disposición de residuos sólidos de Servicios manera adecuada en relleno sanitario u Porcentaje 20% 98,78% públicos otro sistema en la zona urbana

Fuente. Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande” 2016-2019

Con el programa alternativas rurales para el manejo de los residuos sólido se pretende implementar seis (6) alternativas para el manejo de residuos sólidos en zonas rurales para el cuatrienio, de los cuales se ejecutaron 79 nuevos sistemas para el manejo de dichos residuos, obteniendo un cumplimiento del 68%.

Tabla 60. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo

Nombre del Meta Ejecución Indicador de resultado Unidad programa cuatrienio 2016-2018 Alternativas rurales para Alternativas implementadas para el el manejo de manejo de residuos sólidos en zonas Número 79 53,52% los residuos rurales sólidos en el Departamento.

Fuente. Plan de Desarrollo “Antioquia Piensa en Grande” 2016-2019

A continuación se hace un análisis de la prestación del servicio por parte de los municipios en términos de calidad, continuidad y cobertura en agua potable, vertimientos y residuos sólidos, que están ligados a acueducto, alcantarillado y aseo.

Hoja 57 2. Agua potable

Para abastecer agua apta para consumo humano a las poblaciones de 121 municipios de Antioquia, se requiere cumplir con indicadores básicos de calidad, continuidad, cobertura y aquellos conexos, como instrumentos de planificación actualizados e inversiones para mejorar el servicio, y así asegurar la prestación continua, ininterrumpida y eficiente.

1.1.1. Calidad agua urbana- rural

El agua apta para consumo humano es aquella que por cumplir las características físioquimicas y microbiológicas establecidas en la Resolución 2115 de 2007, o aquella que la modifique, es apta para utilizar como bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal.

Tabla 61. Clasificación del IRCA IRCA (%) Nivel de Riesgo Clasificación

Inviable 80,1 – 100 Sanitariamente Agua NO apta para 35,1 – 80 Alto consumo humano 14,1 – 35 Medio 5,1 – 14 Bajo

Agua apta para 0 – 5 Sin riesgo consumo humano

Fuente. Resolución 2115 de 2007

La información para los municipios reportada por la Seccional de Salud de cada vigencia 2016-2019, a través del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA), indica que en la zona urbana 58 municipios (48%) suministran agua apta para el consumo humano, 16 municipios (13%) presenta un riesgo medio y 47 (39%) muestran riesgo bajo.

Tabla 62 IRCA Zona Urbana 2016 - 2019 Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 1,28 2,34 3,33 1,09 Bajo Cauca 18,11 28,07 17,97 18,66 Magdalena Medio 2,06 1,67 0,81 0,82 Nordeste 11,45 14,98 9,71 71,1 Norte 10,07 7,93 8,34 5,32 Occidente 5,91 10,51 9,51 4,19 Oriente 6,52 6,65 1,54 3,98 Suroeste 3,01 2,82 1,84 1,01 Urabá 4,85 3 20,74 1,94 Promedio Total 7,03 8,66 8,20 13,38

Fuente: Secretaria de Salud 2019

Hoja 58 Hoja 59 El análisis de la encuesta para los municipios reportada por la Seccional de Salud en la vigencia 2019, a través del índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA), indica que en la zona urbana 108 municipios (89%) suministran agua apta para el consumo humano, y once (9%) no la suministran, conforme a lo establecido en la Resolución 2115 de 2007.

En la tabla 63 se muestran los municipios que suministran agua no apta para consumo humano.

Tabla 63. Municipios que suministran agua no apta para consumo humano zona urbana

% IRCA Promedio Nivel de Subregión Municipios Urbano ENE - DIC Riesgo 2019

Oriente Argelia 77,82 Alto Nordeste Cisneros 66,44 Alto Ciudad Suroeste 5,05 Bajo Bolívar Occidente Dabeiba 28,36 Medio Occidente Giraldo 36,05 Alto Norte Itüango 53,26 Alto San Juan De Urabá 6 Bajo Urabá Bajo Cauca Tarazá 62,01 Alto Norte Toledo 17,8 Medio Occidente Uramita 7,65 Bajo Bajo Cauca Zaragoza 46,5 Alto

Fuente: Secretaria de Salud 2019

Para la zona rural la Secretaria Seccional de Salud de Antioquia, a través de la encuesta ambiental vigencia 2016-2019, vigila la calidad del agua para consumo humano en 2.056 veredas y centros poblados, de los 5.005 existentes en los 121 municipios fiscalizados por la Contraloría, donde personas prestadoras suministran o distribuyen agua para consumo humano, ya sea cruda o tratada. Las nueve (9) subregiones presentan dificultades para abastener este líquido vital.

Tabla 64 IRCA Zona Rural 2016 - 2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 69,08 66,87 41,74 18,77 Bajo Cauca 97,38 95,58 67,63 87,38 Magdalena Medio 72,35 87,1 42,44 20,29 Nordeste 90,32 92,2 59,9 69,95 Norte 81,75 93,19 38,06 53,91 Occidente 85,34 88,23 56,03 75,96 Oriente 78,01 70,49 32,9 43,34 Suroeste 87,04 92,41 66,25 55,04 Urabá 95,21 91,61 67,27 61,11 Promedio Total 84,05 86,41 52,47 53,97

Fuente: Secretaria de Salud 2019 En la tabla 65 se muestran los municipios, vigencia 2016-2019, que cuentan en su zona rural con agua apta para consumo y en los que se realizaron caracterizaciones en sus veredas y centros poblados.

Tabla 65. Municipio que suministran agua apta para consumo humano zona rural Subregión Municipios Clasificación Vigencia Oriente San Vicente Sin riesgo 2016 Oriente San Vicente Sin riesgo 2017 Oriente San Vicente Sin riesgo 2018 Nordeste Anorí Sin Riesgo 2018

Fuente. Secretaria de Salud 2018

1.1.2. Continuidad

La continuidad en el servicio público de acueducto es de los indicadores de mayor importancia dentro del esquema estratégico de mejoramiento del sector de acueducto y saneamiento básico. Con el seguimiento a las metas en los indicadores de continuidad, cobertura y calidad en los servicios, se busca impulsar el desempeño y garantizar la óptima inversión de los recursos.

Para realizar un análisis del indicador de continuidad se clasifica de acuerdo con el número promedio de horas suministradas al día, como se muestra en la tabla 13.

Tabla 66. Clasificación índice de continuidad

Horas suministradas al día Clasificación 0 – 10 Insuficiente 10,1 – 18 No satisfactorio 18,1 – 23 Suficiente 23,1 – 24 Continuo

Fuente: Resolución MPS-MAVDT 2115 de 2007

En los 121 municipios se presenta, en la vigencia 2016 - 2019, con referencia a la continuidad del servicio de acueducto en la zona urbana, un promedio de (94%) continuo, 15% suficiente, 8% no satisfactorio y 6% insuficiente (tabla 67).

Tabla 67. Índice de Continuidad Zona Urbana

Año Año Año Año Clasificación Promedio 2016 2017 2018 2019 0 a 10 4 6 7 6% 10,1 a 18 17 5 5 3 8% 18,1 a 23 39 8 5 7 15% 23,1 a 24 65 103 102 104 94%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 60 En la zona rural se muestra, en la vigencia 2016-2019, la continuidad en el servicio de acueducto un promedio de (47%) continuo, 21% suficiente, 3% no satisfactorio, y 51% tienen una continuidad inferior a las diez (10) horas, lo cual se considera insuficiente conforme a la Resolución 2115 de 2007. (Tabla 68).

Tabla 68. Índice de continuidad rural dispersa

Año Año Año Año Clasificación promedio 2016 2017 2018 2019 0 a 10 27 67 61 47 51% 10,1 a 18 2 3 3 3% 18,1 a 23 35 14 16 17 21% 23,1 a 24 59 38 38 54 47%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En los centro poblados se observa, para la vigencia 2016-2019, en la continuidad del servicio un promedio de (40%) continuo, 6% suficiente, 5% no satisfactorio, y 45% insuficiente (tabla 69).

Tabla 69. Índice de Continuidad Centro Poblados

Clasificación Año Año Año Año promedio 2016 2017 2018 2019 0 a 10 45 31 60 45% 10,1 a 18 5 2 8 5% SD 18,1 a 23 3 8 8 6% 23,1 a 24 32 43 45 40% Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En las subregiones, de acuerdo a la Encuesta Ambiental 2020, vigencia 2019, se tiene el siguiente índice de continuidad promedio para zona urbana, rural dispersa y centros poblados:

El 86% (104) de los municipios en su zona urbana tienen una continuidad cercana a las 24 horas al día, siete municipios (6%) prestan el servicio con una continuidad considerada como suficiente, tres (2%) no satisfactorio, y siete municipios (6%) tienen una continuidad inferior a diez (10) horas, lo cual se considera insuficiente conforme a la Resolución 2115 de 2007 (tabla 17).

En los 121 municipios, en la zona rural dispersa, existen datos promedios de 54 (45%) que se clasifican como continuos, 17 (14%) con índice suficiente, tres (2%) su índice de continuidad no satisfactorio, y 47 (39%) insuficiente. Se debe tener en cuenta que 43 municipios reportaron información en cero (tabla 17).

Finalmente, de los 380 centros poblados, según información reportada por cada municipio en la encuesta ambiental 2020 (vigencia 2019), 45 (37%) tienen continuidad cercana a las 24 horas al día, ocho (7%) clasificación suficiente, ocho (7%) no satisfactorio, y 60 (49%) insuficiente. Se debe tener en cuenta que 54 municipios reportaron información en cero (tabla 70). Tabla 70. Clasificación de índice de continuidad en la zona urbana, rural y centros poblados 2019

Hoja 61 Rural Centro Clasificación Urbano Disperso Poblados

0 a 10 7 47 60 10,1 a 18 3 3 8 18,1 a 23 7 17 8 23,1 a 24 104 54 45 Total 121 121 121

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la tabla 71 se muestran los municipios con mayor deficiencia en su índice de continuidad zona urbana:

Tabla 71. Municipios con clasificación deficiente en su índice de continuidad zona urbana

Subregión Municipios Clasificación Bajo Cauca Zaragoza Magdalena Medio Yondó Insuficiente Vigía del Fuerte Urabá Necoclí No satisfactorio Bajo Cauca Nechí Suficiente Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.1.3. Cobertura

Ley 142 de 1994 se define como la distribución municipal de agua apta para el consumo humano, incluidas las actividades complementarias como la captación de agua cruda, el procesamiento, almacenamiento, conducción y tratamiento.

La cobertura alcanzada es un indicador de los avances en las políticas de desarrollo e inversión en infraestructura por parte de los municipios y el departamento, dirigidos a satisfacer la necesidad primaria del acceso al agua potable.

Al hacer el análisis del cuatrienio de las subregiones en la zona urbana, se observa que en promedio Urabá (78%) y Bajo Cauca (86%) son las que tienen menor cobertura con respecto a la meta nacional para el 2019, que es del (100%) (tabla72).

Hoja 62 Hoja 63

Tabla 72. Cobertura promedio en la zona urbana vigencias 2016 – 2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 89% 92% 98% 99% Bajo Cauca 88% 81% 74% 86% Magdalena Medio 89% 92% 97% 99% Nordeste 87% 95% 96% 97% Norte 90% 100% 99% 99% Occidente 80% 98% 99% 98% Oriente 90% 99% 95% 98% Suroeste 93% 99% 99% 100% Urabá 72% 97% 86% 78% Total 86% 95% 94% 96%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En cuanto a la zona rural dispersa en el departamento, Nordeste (6%), Bajo Cauca (9%) y Urabá (17%), tienen la más baja cobertura con respeto a la meta nacional, que es del 78,7%. Además se debe tener en cuenta que 57 municipios reportaron información en cero (tabla 73).

Tabla 73. Cobertura promedio en la zona rural dispersa vigencias 2016 – 2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 79% 69% 46% 49% Bajo Cauca 33% 0% 1% 9% Magdalena Medio 28% 10% 9% 38% Nordeste 11% 15% 1% 6% Norte 58% 20% 15% 19% Occidente 42% 15% 28% 24% Oriente 60% 29% 36% 38% Suroeste 33% 17% 24% 34% Urabá 23% 13% 12% 17% Total 41% 21% 19% 27%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

De los 92 municipios que cuentan con centros poblados, en las nueve subregiones se evidencian las más bajas coberturas de acueducto con respecto a la meta nacional, que en 2019 es el (78,7%). Se debe tener en cuenta que 29 municipios reportaron información en cero (tabla 74). Tabla 74. Cobertura promedio en los centros poblados vigencias 2016 – 2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 54% 75% 38% Bajo Cauca 10% 32% 20% Magdalena Medio 59% 62% 38% Nordeste 36% 15% 28% Norte SD 53% 52% 27% Occidente 38% 36% 28% Oriente 34% 39% 27% Suroeste 39% 40% 43% Urabá 38% 31% 16% Total 40% 42% 30%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la Tabla 75 se describen los municipios con mayor deficiencia en su índice de cobertura en la zona urbana, vigencia 2019.

Tabla 75. Municipios con deficiencias cobertura acueducto zona urbana

Subregión Municipios %Cobertura Bajo Cauca Tarazá 79% Turbo 65% San Juan De Urabá 70% Urabá Necoclí 70% Vigía del fuerte 70% Nordeste Segovia 80% Cocorná 87% Oriente San Luis 86%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.1.4. Índice de Agua No Contabilizada (IANC %)

El índice de agua no contabilizada es un estimado de las pérdidas técnicas por fugas en red, conexiones fraudulentas o mediciones de consumo imprecisas, entre otras. Éste compara el volumen de agua facturada a los usuarios del servicio de acueducto, con respecto al volumen de agua que produce las plantas de tratamiento de agua potable.

En las subregiones, de acuerdo a la encuesta ambiental 2020 vigencia 2019, se evidencia una disminución del 15% en el promedio del indicador de índice de agua no contabilizada (IANC) entre las vigencias 2018 - 2019, teniendo las subregiones de Occidente (38%), Bajo Cauca (36%) y Magdalena Medio (34%) los más altos índices en la zona urbana. Se debe tener presente que 16 municipios no reportaron información (tabla 76).

Hoja 64 Tabla 76. Comparativo Promedio IANC% Zona Urbana, vigencia 2016 – 2019

Zona Zona Zona Zona Subregión Urbana Urbana Urbana Urbana 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 23% 34% 38% 18% Bajo Cauca 71% 56% 55% 36% Magdalena Medio 27% 35% 38% 34% Nordeste 42% 46% 43% 24% Norte 43% 33% 55% 28% Occidente 41% 39% 42% 38% Oriente 41% 31% 35% 25% Suroeste 36% 45% 46% 29% Urabá 66% 41% 51% 30% Promedio general 43% 40% 44% 29%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la Tabla 77 se muestran los municipios con mayor deficiencia en su índice de agua no contabilizada en la zona urbana, vigencia 2019.

Tabla 77. Mayores IANC% zona urbana

Subregión Municipios %IANC Dabeiba 79% Occidente Abriaquí 66% Ebéjico 61% Suroeste Tarso 62% Urabá Turbo 62%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la zona rural dispersa se visualiza que aún existen problemas en la reducción de los niveles de pérdida debido a que algunas subregiones, a excepción del Magdalena Medio (36%), alcanzan niveles de pérdidas mayores al 92%. Se debe tener en cuenta que 87 municipios reportaron información en cero (tabla 78).

Hoja 65 Tabla 78. Comparativo promedio IANC% rural dispersa, vigencia 2016 – 2019

Zona Zona rural Zona rural Zona rural rural Subregión dispersa dispersa dispersa dispersa 2016 2017 2019 2018 Valle de 45% 49% 42% 0% Aburrá Bajo Cauca 100% 100% 16% Magdalena 15% 30% 78% 36% Medio Nordeste 76% 54% 94% 14% Norte 92% 78% 90% 11% Occidente 74% 95% 86% 10% Oriente 77% 62% 73% 15% Suroeste 98% 54% 89% 10% Urabá 100% 88% 100% 0% Promedio 75% 64% 84% 12% general

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Los centros poblados presentan una disminución del 56% entre las vigencias 2018-2019. Debe tenerse en cuenta que 88 (73%) municipios reportaron la información en cero; lo cual impide hacer un análisis aproximado para ver si aumentó o disminuyó el IANC % (tabla 79).

Tabla 79. Comparativo Promedio IANC% Centro poblados, vigencia 2016 – 2019

Centro Centro Centro Centro Subregión poblados poblados poblados poblados 2016 2017 2018 2019 Valle de 21% 14% 26% 8% Aburrá Bajo Cauca 70% 100% 70% 9% Magdalena 18% 36% 47% 13% Medio Nordeste 76% 66% 80% 10% Norte 62% 56% 70% 7% Occidente 46% 46% 68% 11% Oriente 54% 32% 63% 8% Suroeste 100% 46% 64% 11% Urabá 100% 65% 77% 12% Promedio 61% 51% 66% 10% general

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2018)

Hoja 66 Hoja 67

1.1.5. Inversión en agua potable

Los municipios de la subregión invirtieron durante la vigencia 2019, $87.561.312.954 millones en agua potable, de los cuales $46.446.873.266 millones, el 53%, se destinaron para la zona urbana, y $41.114.439.688 millones a la zona rural (47%) para mejorar la calidad en la prestación del servicio de acueducto (tabla 80).

Tabla 80. Inversión urbana y rural por subregión en acueducto, vigencia 2019

Inversión Inversión Subregión Total Urbano Rural Valle de Aburrá $5.014.594 $3.794.497 $8.809.091 Bajo Cauca $2.949.825 $33.821 $2.983.646 Magdalena $1.136.354 $120.953 $1.257.307 Medio Nordeste $4.531.515 $5.292.814 $9.824.329 Norte $2.109.779 $3.605.096 $5.714.875 Occidente $3.441.180 $3.547.811 $6.988.992 Oriente $19.492.167 $14.584.788 $34.076.956 Suroeste $4.321.833 $5.795.987 $10.117.820 Urabá $3.449.623 $4.338.669 $7.788.292 Total general $46.446.873 $41.114.439 $87.561.312

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La tabla 81 presenta la variación de las inversiones realizadas por las subregiones en las vigencias 2016 - 2019:

Tabla 81. Inversión en millones de pesos variación subregional en acueducto zona urbana y rural, vigencia 2016 – 2019

Variación Subregiones 2016 2017 2018 2019 2018 - 2019 Valle de $273 $5.012 $3.812 $8.809 $4.997 Aburrá Bajo Cauca $1.409 $2.217 $772 $2.983 $2.211 Magdalena $2.912 $4.254 $1.273 $1.257 $16 Medio Nordeste $143 $8.823 $4.654 $9.824 $5.170 Norte $1.462 $20.533 $3.439 $5.714 $2.275 Occidente $1.374 $2.328 $4.749 $6.988 $2.239 Oriente $11.884 $18.139 $16.396 $34.076 $17.680 Suroeste $1.188 $6.510 $3.229 $10.117 $6.888 Urabá $ - $23.100 $14.628 $7.788 $6.840 Total general $ 20.650. $90.919 $52.953 $87.556 $34.603

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) Se observa un aumento de $ 87.556 millones (40%), que puede obedecer a la presentación de proyectos, la ejecución presupuestal, y al Plan Departamental de Aguas.

2. Vertimientos

Para la recolección y el manejo de las aguas residuales se requiere cumplir con indicadores básicos de cobertura, tratamiento, y los conexos como instrumentos de planificación actualizados e inversiones para mejorar el servicio y, así, asegurar la prestación continua, ininterrumpida y eficiente de este.

2.0.1. Cobertura

Los municipios ejecutan actividades de recolección, transporte y tratamiento de los residuos líquidos, dirigidas a una prestación adecuada y eficiente para satisfacer la necesidad del acceso a la recolección de las aguas residuales al sistema, y comprobar la meta establecida para la zona urbana y centros poblados del 96,29% en la vigencia 2019.

Para las vigencias 2016-2019 se evidencia que las subregiones cuentan con coberturas promedio en la zona urbana del 73%, lo que muestra un atraso con relación a la meta nacional. Se debe tener en cuenta en la encuesta 2020 vigencia 2019, que 37 municipios reportaron información en cero (tabla 82).

Tabla 82. Cobertura % promedio Alcantarillado Zona Urbana 2016-2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 87% 91% 96% 45% Bajo Cauca 55% 53% 42% 1% Magdalena Medio 84% 99% 77% 50% Nordeste 71% 79% 76% 44% Norte 87% 99% 92% 49% Occidente 74% 94% 78% 28% Oriente 90% 97% 90% 82% Suroeste 84% 93% 97% 67% Urabá 61% 89% 69% 45% Total 77% 88% 80% 46%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

92 municipios, que cuentan con centros poblados en la vigencia 2016-2019, presentan las más altas cobertura de alcantarillado con respecto a la meta nacional. Se debe tener en cuenta en la encuesta 2020, vigencia 2019, 82 municipios reportaron información en cero (tabla 83).

Hoja 68

Tabla 83. Cobertura % promedio Alcantarillado Centros Poblados 2016-2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 40% 47% 25% Bajo Cauca 0% 4% 17% Magdalena Medio 40% 75% 20% Nordeste 8% 24% 16% Norte SD 66% 35% 21% Occidente 42% 37% 9% Oriente 24% 23% 16% Suroeste 45% 44% 27% Urabá 11% 11% 1% Total 31% 33% 17%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la tabla 84 se describen los municipios con mayor deficiencia en su índice de cobertura de alcantarillado en la zona urbana, vigencia 2019.

Tabla 84. Municipios con deficiencias cobertura alcantarillado zona urbana

Subregión Municipios %Cobertura Magdalena Medio Caracolí 5% Vegachí 15% Nordeste Yolombó 7% Fredonia 7% Suroeste La Pintada 15%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

2.0.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales están constituidos por la integración del sistema de alcantarillado y el tratamiento de las aguas residuales domésticas municipales; estas son fundamentales para la recuperación ambiental de las cuencas hidrográficas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo con el consolidado de la encuesta ambiental vigencia 2016-2019, se puede observar un aumento en la construcción e instalación de 117 plantas de tratamiento de aguas residuales en la zona urbana, que representan un 96,25%. Las más altas cobertura de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas están en el Bajo Cauca (17%), Valle de Aburrá (29%) y Occidente (40%) (tabla 85).

Hoja 69

Tabla 85. Cantidad PTAR Zonas Urbanos 2016 – 2019

2016 2017 2018 2019 Subregión Cuenta # Cuenta # Cuenta # Cuenta # PTAR PTAR PTAR PTAR PTAR PTAR PTAR PTAR Valle de 2 2 2 2 2 2 2 2 Aburrá Bajo Cauca 2 2 0 0 1 1 1 1 Magdalena 5 5 3 5 4 6 4 5 Medio Nordeste 7 7 6 7 5 8 6 9 Norte 9 9 9 10 9 9 10 11 Occidente 6 6 7 8 6 8 5 8 Oriente 16 16 19 27 21 28 21 36 Suroeste 17 17 19 29 21 33 20 36 Urabá 5 5 5 12 3 4 4 9 Total general 69 69 70 100 72 99 73 117

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En cuanto a los centros poblados se puede observar en la vigencia 2016-2019 un aumento en la construcción e instalación de 82 plantas de tratamiento de aguas residuales, un promedio en el cuatrienio del 51%. La mayor cobertura la muestran el Suroeste (20%), Magdalena Medio (35%) y Urabá (42%). Esto se puede dar por falta de obras para la recolección y transporte, y la insuficiente capacidad instalada de las PTAR para la demanda presentada (tabla 86).

Tabla 86. Cantidad PTAR centros poblados 2016 - 2019

2016 2017 2018 2019 Subregión Cuenta Cuenta Cuenta Cuenta # PTAR # PTAR # PTAR # PTAR PTAR PTAR PTAR PTAR Valle de 2 4 1 1 1 4 Aburrá Bajo Cauca 2 3 0 0 0 0 Magdalena 2 2 3 8 2 5 Medio Nordeste 1 1 1 1 3 5 SD SD Norte 2 5 3 5 5 9 Occidente 5 9 3 2 5 11 Oriente 6 16 7 15 7 33 Suroeste 3 4 4 4 6 14 Urabá 0 0 0 0 1 1 Total 23 44 22 36 30 82 general

Hoja 70 Hoja 71

En las vigencias 2016-2019 la cobertura en la zona rural dispersa, teniendo como objetivo el saneamiento de las fuentes receptoras y/o el cumplimento de objetivos de calidad, es de 77,35% con respecto a la meta nacional para el 2019; en las nueve (9) subregiones se observan altos rezagos en la cobertura.

Tabla 87. Cobertura Zona Rural% 2016 - 2019

SUBREGION 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 40% 13% 19% 23% Bajo Cauca 34% 20% 3% 20% Magdalena Medio 7% 21% 20% 20% Nordeste 25% 21% 18% 28% Norte 27% 25% 35% 32% Occidente 48% 31% 30% 29% Oriente 73% 41% 42% 63% Suroeste 13% 25% 27% 31% Urabá 1% 21% 23% 14% Total general 30% 24% 28% 34%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La zona rural dispersa del departamento presentó un porcentaje de soluciones individuales del 34% en promedio, siendo las subregiones de Urabá (14%) Bajo Cauca (20%), Magdalena Medio (20%) y Valle de Aburrá (23%) las que presentan los niveles más bajos en soluciones de tratamiento individual de aguas residuales. Se debe tener en cuenta que 18 municipios reportaron información en cero (tabla 88).

Tabla 88. Cantidad sismas individuales y % de cobertura Zona Rural 2019

Cuenta sistemas SUBREGION % Cobertura individuales

Valle de Aburrá 6 23% Bajo Cauca 3 20% Magdalena Medio 5 20% Nordeste 9 28% Norte 16 32% Occidente 18 29% Oriente 22 63% Suroeste 19 31% Urabá 5 14% Total general 103 34%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) 2.0.3. Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado Actualizado En cuanto al Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, como instrumento de planeación, 121 municipios de Antioquia lo tienen definido y actualizado; así como su formulación, identificación, dimensionamiento, evaluación y diseños de estructuras existentes y las que se proyectan construir; definen su operación, mantenimiento y administración requerida en términos de cobertura, continuidad y calidad. En la Tabla 89 se muestra el avance de éstos.

Tabla 89. Planes Maestros de Acueductos Actualizados, vigencias 2017 – 2019

Subregión 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 67% 67% 50% Bajo Cauca 50% 83% 83% Magdalena Medio 100% 100% 67% Nordeste 80% 90% 80% Norte 65% 71% 82% Occidente 63% 74% 89% Oriente 78% 87% 83% Suroeste 74% 83% 70% Urabá 27% 36% 45% Promedio general 68% 77% 75%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

2.0.4. Permiso de vertimientos

Son los vertimientos autorizados por la autoridad ambiental a toda persona natural o jurídica para que realice las descargas de aguas residuales generadas en sus actividades domésticas y/o productivas a un cuerpo de agua, al suelo u otro medio, previo tratamiento de las mismas.

Las subregiones de Oriente (20), Suroeste (16) y Norte (14) tienen la mayoría de los permisos, lo que quiere decir que las administraciones municipales cumplen con la normatividad vigente en cuanto a los parámetros de calidad del agua vertida que descargan a una fuente receptora (tabla 36).

El consolidado departamental indica que en promedio 87 municipios (72%) cuentan con el permiso de vertimiento, cifra que refleja un desempeño medio de cumplimiento por parte de los entes territoriales en relación con este instrumento de seguimiento.

Hoja 72 Tabla 90. Permisos de Vertimientos por Subregión 2019

Subregión Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Valle de Aburrá 4 4 5 4 Bajo Cauca 2 2 3 5 Magdalena Medio 4 3 4 4 Nordeste 8 6 8 6 Norte 14 12 16 15 Occidente 15 13 13 10 Oriente 16 20 22 20 Suroeste 14 14 17 20 Urabá 5 8 7 5 Total 82 82 95 89

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

2.0.5. Inversión en aguas residuales

Con respecto a saneamiento básico los municipios invirtieron en 2019 un total de $161.548.197.857 millones: $ 50.632.535.050 millones (31%) en zona urbana, y $110.915.662.807 millones (69%) en la zona rural. (Tabla 91)

Tabla 91. Inversión en millones de pesos en saneamiento básico municipios, vigencia 2019

Subregión Zona Urbana Zona Rural Total Valle de Aburrá $4.267.573 $4.283.394 $8.550.968 Bajo Cauca $12.547.995 $308.726 $12.856.721 Magdalena $6.566.422 $415.994 $6.982.416 Medio Nordeste $5.469.210 $5.757.762 $11.226.972 Norte $5.245.844 $3.245.922 $8.491.767 Occidente $2.376.466 $3.085.591 $5.462.057 Oriente $8.571.394 $7.092.990 $15.664.385 Suroeste $5.156.839 $79.334.876 $84.491.715 Urabá $430.788 $7.390.404 $7.821.192 Total $50.632.535 $110.915.662 $161.548.197

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 73 En la tabla 92 se puede ver la variación de las inversiones realizadas por las subregiones en las vigencias 2016 – 2019:

Tabla 92. Inversión en millones de pesos variación subregional en saneamiento básico, vigencia 2016 – 2019

Variación Subregiones 2016 2017 2018 2019 2018 - 2019 Valle de $2.355 $5.025 $2.229 $8.550 $6.321 Aburrá Bajo Cauca $19 $9.731 $12.278 $12.856 $578 Magdalena $4.509 $890 $1.471 $6.982 $5.511 Medio Nordeste $3.344 $4.139 $4.763 $11.226 $6.463 Norte $2.220 $6.405 $6.848 $8.491 $1.643 Occidente $1.966 $3.472 $4.027 $5.462 $1.435 Oriente $11.179 $12.423 $20.288 $15.664 $4.624 Suroeste $4.530 $10.371 $3.207 $84.491 $81.284 Urabá $29.920 $6.752 $10.744 $7.821 $2.923 Total general $60.046 $59.213 $65.860 $161.543 $95.683

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El aumento de $ 95.683 millones (41%) mejora los indicadores en saneamiento básico en el Departamentos

1.3 Aseo

Según el informe “Visión y Perspectivas del Servicio Público de Aseo 2018 – 2022”, la cobertura del servicio público de aseo en el país es la segunda más alta de Latinoamérica con un total de 98,6%, lo que muestra un incremento exponencial desde el año 2008, que la ubica como la principal de la región con un 93,18% del territorio. (Comité Nacional Ambiental - ANDI, 2018). Con respecto a países como Brasil (95,9), Chile (97,8%) y Uruguay (98,6%), Colombia presenta una de las tasa más altas en cobertura.8

2.3.1 Cobertura

En relación con la cobertura del servicio de aseo existen dos formas de determinarla. La primera como el porcentaje del total de las viviendas cuyos residuos son recolectados por un prestador, y la segunda como el porcentaje de la producción total de basuras de un municipio que es recolectada.

Para determinar el porcentaje de cobertura del servicio de aseo en el Departamento se tomaron los datos reportados por los municipios a través de la Encuesta Ambiental vigencia 2016 – 2019.

8 Visión y Perspectivas del Servicio Público de Aseo 2018-2022 Comité Nacional Ambiental –ANDI. Diciembre 2018 Hoja 74 Hoja 75

Se observa que las subregiones cuentan con cobertura promedio en la prestación del servicio de aseo del (96%), destacándose el Norte (90%), Urabá (92%) y Bajo Cauca (94%) por presentar las menores coberturas en la zona urbana (tabla 93).

Tabla 93. % de Cobertura de aseo en las zona urbana 2016 - 2019

Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 100% 100% 100% 100% Bajo Cauca 100% 98% 100% 80% Magdalena Medio 91% 95% 95% 98% Nordeste 100% 100% 100% 100% Norte 93% 85% 86% 96% Occidente 96% 98% 97% 96% Oriente 100% 97% 96% 100% Suroeste 99% 98% 99% 95% Urabá 99% 99% 100% 71% TOTAL 97% 96% 97% 93%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Entre las vigencias 2016-2019 se presenta en la zona rural un promedio en la prestación de servicio de aseo del (33%); las subregiones del Valle de Aburrá (62%), Urabá (46%) y Oriente (33%) son las de mayor cobertura.

Tabla 94. % de Cobertura de aseo en las zona rural 2016 - 2019

Subregión 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 64% 63% 59% Bajo Cauca 42% 19% 17% Magdalena Medio 33% 23% 39% Nordeste 30% 25% 35% Norte SD 17% 23% 26% Occidente 22% 20% 22% Oriente 36% 27% 35% Suroeste 21% 17% 26% Urabá 52% 49% 37% TOTAL 35% 30% 33%

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

2.3.2 Gestión integral de residuos sólidos

La gestión integral de los residuos sólidos comprende la recuperación, el transporte y el tratamiento diferenciado de los residuos sólidos, conforme al tipo de residuo y su potencial de aprovechamiento.

Los residuos no recogidos y mal separados tienen un impacto significativo en la salud y el medio ambiente. El costo de abordar este impacto es muy superior al costo de desarrollar y poner en funcionamiento sistemas sencillos y adecuados de gestión de los desechos. Por su parte, la gestión integral de residuos sólidos en los municipios durante 2019 apunta a acciones para el cumplimiento de la normatividad vigente.

114 municipios reportaron la adopción de planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) mediante acto administrativo y su inclusión en los planes de desarrollo como mecanismo para buscar la eficiencia en la prestación integral del servicio de aseo.

Se destaca un incremento desde las vigencias 2016 (104), 2017 (111), 2018 (117); para el año 2019 (114) se presenta un descenso del (2%) en la adopción y seguimiento; vigencia 2016 (55), 2017 (86), 2018 (96) y para el año 2019 (83) se observa también una baja del (6%) PGIRS. A pesar de esta disminución se ve el compromiso cada vez mayor de los municipios y la Gobernación en el cumplimiento de la gestión integral de los residuos sólidos (tabla 95).

Tabla 95. Municipios sin adopción al PGIRS, vigencia 2016 - 2019

Municipios Municipios Municipios Municipios Subregión 2016 2017 2018 2019 Cáceres Bajo Cauca Tarazá El Bagre Madalena Puerto Puerto Nare Puerto Nare Medio Nare Nordeste Toledo Don Matías San Andrés Norte Toledo San Andrés de Cuerquia San Andrés de Cuerquia de Cuerquia Anzá Occidente Uramita Ebéjico Buriticá Argelia Oriente Rionegro San Vicente Andes Suroeste Angelópolis Angelópolis Támesis San Juan de San Juan de Mutatá Urabá Urabá Urabá. Chigorodó Chigorodó Chigorodó Total 11 8 4 7 Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El seguimiento del avance en el cumplimiento de las metas establecidas en los PGIRS es realizado por 83 municipios (69%), como está contemplado en la Resolución 754 de 2014 en su Artículo 11. El Alcalde municipal o distrital deberá reportar anualmente los informes de seguimiento al Sistema Único de Información (SUI) administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y a la Autoridad Ambiental Competente., por el contrario 38 (31%) reportaron a través de la encuesta que no realizar el respectivo seguimiento (tabla 96).

Hoja 76 Tabla 96. Municipios sin seguimiento PGIRS vigencia 2016 - 2019

Municipios Municipios Subregión Municipios 2017 Municipios 2019 2016 2018

Valle de Copacabana Caldas Aburrá Girardota Cáceres Nechí El Bagre Caucasia Bajo Cauca El Bagre Nechí Tarazá Zaragoza Taraza Puerto Berrío Madalena Caracolí Puerto Nare Puerto Nare Medio Puerto Nare Puerto Triunfo Yondó Amalfi San Roque Cisneros Nordeste Segovia San Roque Cisneros Segovia Yalí Yolombó Yalí Angostura Don Matías Donmatías San Andrés de Cuerquia San Andrés de Cuerquia Entrerríos San José de la Montaña Guadalupe San José de la Montaña Norte San José de la Montaña San José de la Montaña San Pedro de los Milagros San Pedro San Pedro de los Milagros de los Toledo Toledo Milagros Valdivia Yarumal Abriaquí Abriaquí Abriaquí Abriaquí Anzá Anzá Anzá Armenia Armenia Anzá Armenia Buriticá Dabeiba Cañasgordas Dabeiba Ebéjico Ebéjico Ebéjico Dabeiba Occidente Giraldo Ebéjico Heliconia Heliconia Heliconia Heliconia Liborina Peque Olaya Olaya Olaya Peque Santa Fe de Antioquia Peque Peque Sabanalarga San Jerónimo Uramita Sopetrán Sopetrán El Carmen de San Luis Viboral Oriente San Francisco Rionegro San Rafael San Vicente

Hoja 77 Angelópolis Amagá Amagá Betania Amagá Betulia Andes Andes Caramanta Angelópolis Ciudad Bolívar Betulia Betulia Betulia Concordia Caramanta Suroeste Jericó Fredonia Caramanta Salgar Caramanta La Pintada Santa Bárbara Pueblorrico Concordia Támesis Támesis Tarso Fredonia La Pintada Titiribí La Pintada Tarso Urrao Valparaíso Carepa Chigorodó Arboletes Chigorodó Murindó Carepa Murindó San Juan de Urabá Chigorodó Urabá Murindó Mutatá San Pedro de Urabá Turbo San Pedro de Urabá Vigía del Fuerte Vigía del Fuerte Total 55 31 19 38

Fuente. Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La gestión integral de residuos sólidos en los municipios está dada por la generación de residuos sólidos urbanos y los residuos de la construcción y la demolición.

La cantidad de residuos sólidos urbanos generados en la vigencia 2019, exceptuando los municipios de Bello, Envigado, Itagüí y Medellín, totalizan 834.944 toneladas, que corresponden a la sumatoria de los residuos ordinarios (424.843 Ton), orgánicos (231.098 Ton), reciclables (139.887 Ton), peligrosos y especiales (39.119 Ton).

En los comparativos de las vigencias 2016-2019 solo se tendrán presente los residuos sólidos generados por 121 municipios. El Departamento incrementó la generación de residuos sólidos en 71,4%, al pasar de 596.694 toneladas en la vigencia 2018 a 834.944 toneladas en 2019 (238.250 toneladas más). No están incluidos los residuos generados en los municipios de Bello, Medellín, Itagüí y Envigado. (Tabla 97)

Según el DANE, en 2019 Antioquia tenía 3.008.226 habitantes, de ellos el 53% con servicio de aseo (1.695.042 habitantes), que generaron 843.944 ton/año de residuos sólidos, dando como resultado una producción por hab/día de 0,49kg. En el acumulado no se tuvo en cuenta a los habitantes de los municipios de Bello, Medellín, Envigado e Itagüí.

Las subregiones con mayor generación per cápita fueron Occidente con 3,8 kg/hab/día, Valle de Aburrá con 0,5 kg/hab/día y Oriente con 0,5 kg/hab/día (tabla 97).

Hoja 78 Hoja 79

Tabla 97. Generación de Residuos sólidos urbanos (Ton/año) vigencias 2016 – 2019 y comparativo por subregión, generación per cápita

Toneladas Generación de Residuos Per Sólidos Urbanos Cápita Subregión (RSU) 2019 2016 2017 2018 2019 Valle de 117.730 93.944 121.333 139.889 0,53 Aburrá Bajo Cauca 39.869 5.570 27.622 27.340 0,2 Magdalena 16.827 20.806 25.426 23.845 0,4 Medio Nordeste 35.063 58.600 43.249 18.999 0,2 Norte 33.342 32.738 38.348 23.568 0,2 Occidente 17.521 21.224 25.220 301.777 3,8 Oriente 139.062 124.868 139.298 180.665 0,4 Suroeste 39.284 44.011 50.774 45.568 0,3 Urabá 136.121 146.357 125.424 73.293 0,2 Total 574.819 548.118 596.694 834.944 0,5

Fuente: Encuesta Ambiental 2019 (vigencia 2018)

Aunque la construcción es uno de los ejes más importantes de la economía a nivel nacional, las estadísticas en residuos sólidos de construcción y demolición (RCD) son muy escasas en el país. Durante la vigencia 2016-2019 los municipios informaron a través de la encuesta ambiental que generaron de 2.675.225 toneladas de residuos sólidos de construcción y demolición, siendo el Valle de Aburrá el de mayor cantidad (98%). 90 municipios reportaron información en cero (tabla 98).

Tabla 98. Generación de residuos sólidos de construcción y demolición (Ton/año)

Toneladas Generación de Residuos de la Construcción Subregión y la Demolición (RCD) 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá 287.437 2.354.832 2.657 Bajo Cauca 20 0 17 Magdalena 450 555 1.010 Medio Nordeste 10 2 3

Norte 240 SD 51 1.666 Occidente 958 843 1.074 Oriente 5.695 4.350 9.031 Suroeste 331 213 49 Urabá 1.244 1.200 1.287 Total 296.385 2.362.046 16.794

Fuente: Encuesta Ambiental 2019 (vigencia 2018) La formalización de la población recicladora presenta un desempeño regular entre 2016-2019, por cuanto solo 37 municipios (31%) cuentan con formalización y el resto, 84 municipios, no estaban formalizados, con lo que se desconoce la importancia de estos actores en la reducción de los residuos que potencialmente llegarían a los rellenos sanitarios, aumento de su vida útil, y su aporte al medio ambiente a través del aprovechamiento de los materiales (tabla 99).

Tabla 99. Población Recicladora de oficio formalizada

2016 2017 2018 2019 Subregión Si No Si No Si No Si No Valle de SD 6 0 5 1 4 2 Aburrá 2 Bajo Cauca 3 3 3 3 2 Magdalena 2 4 2 4 Medio 2 Nordeste 4 3 7 3 7 Norte 1 1 15 1 16 Occidente 9 2 16 3 16 Oriente 1 11 12 11 12 Suroeste 16 8 14 5 18 Urabá 4 2 5 5 6 15 12 11 8

Total 15 37 77 37 84 1 10 37 82

Fuente: Encuesta Ambiental 2019 (vigencia 2017)

La gestión integral de residuos sólidos está dada por el aprovechamiento de los residuos por parte de los municipios. Aprovechar al máximo los residuos sólidos logra reducir sustancialmente las toneladas que se disponen en rellenos sanitarios u otro tipo de sitio de disposición final, toda vez que la disposición final en sitios mal operados trae graves problemas ambientales, relacionados principalmente con la contaminación hídrica, tanto superficial como subterránea, debido a los lixiviados y la contaminación atmosférica por la generación de gases de efecto invernadero, malos olores y generación de insectos y vectores, pues los residuos orgánicos representan el 61% de la generación de este tipo de gases cuando son enterrados en los rellenos sanitarios, según lo señalado en el CONPES en la Política Nacional para la Gestión Integral de los Residuos.

Durante la vigencia 2019, 60 municipios (50%) manifestaron haber realizado actividades de aprovechamiento de residuos sólidos, destacándose el Valle de Aburrá, Magdalena Medio y Oriente; 34 municipios (28%) no realizan actividad alguna (tabla 100).

Hoja 80 121 municipios del Departamento en 2019 generaron 795.818 toneladas de residuos sólidos (ordinarios, orgánicos y reciclables), de los cuales se aprovechó el 15%, correspondiente a 119.818 toneladas; el restante 85%, 676.000 toneladas, se depositaron en los rellenos sanitarios (tabla 100).

Según la encuesta ambiental 2020 (vigencia 2019) el índice de aprovechamiento registrado por los municipios difiere en 15% con respecto a la del 2018. Las subregiones con mayor aprovechamiento durante el año 2019 fueron Occidente con 22,3%, Oriente con 19% y Suroeste con el 15,8%; el resto muestra un índice menor del 9% de aprovechamiento de los residuos sólidos generados (tabla 100).

Los comparativos de las vigencias 2016 (52.175 Ton), 2017 (37.579 Ton), 2018 (51.520) y 2019 (119.818 Ton) en los municipios presenta un promedio bajo en el aprovechamiento de los residuos sólidos, por cuanto más del 88% en las vigencias 2016 (458.689 Ton), 2017 (425.428 Ton), 2018 (530.469 Ton) 2019 (676.000 Ton) fueron depositados en rellenos sanitarios.

Tabla 100. Actividad aprovechamiento de residuos sólidos y comparativo los residuos sólidos aprovechados contra Residuos sólidos depositados en rellenos sanitarios

Residuos Actividades de Residuos Residuos depositados Subregión aprovechamiento Generados aprovechados % en rellenos (Ton) sanitarios (Ton) Si No 2019

Valle de Aburrá 3 3 139.889 11.249 8,0% 128.640

Bajo Cauca 0 6 27.340 379 1,4% 26.961 Magdalena 3 3 23.845 392 1,6% 23.453 Medio Nordeste 4 6 18.999 1.185 6,2% 17.814 Norte 7 10 23.568 1.757 7,5% 21.811 Occidente 7 12 301.777 64.424 21,3% 237.353 Oriente 23 0 180.665 32.921 19,2% 147.744 Suroeste 13 10 45.568 7.197 15,8% 38.371 Urabá 1 10 73.293 314 0,4% 72.979 Total 61 60 843.944 119.818 14,4% 715.126

Fuente: Encuesta Ambiental 2019 (vigencia 2018)

Hoja 81 En la tabla 101, se reportan los municipios que no realizaron aprovechamiento de residuos sólidos. Tabla 101. Municipios que no realizaron aprovechamiento de residuos sólidos durante el año 2019

Municipios que no realizan aprovechamiento de residuos sólidos Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Medio

Barbosa Cáceres Maceo

Caucasia Caldas Puerto Triunfo El Bagre

Nechí Copacabana Yondó Zaragoza

Nordeste Norte Occidente

Anorí Belmira Abriaquí

Briceño Anzá

Cisneros Don Matías Armenia

Entrerrios Buriticá

Gómez Plata Caicedo Remedios San Andrés de Dabeiba Cuerquia San José de la Ebéjico Montaña Segovia San Pedro de los Heliconia Milagros

San Jerónimo Santa Rosa de Vegachí Osos Santa Fe de Antioquia

Sopetrán Yalí Valdivia Uramita

Oriente Suroeste Urabá

Amagá Apartadó

Angelópolis Arboletes

Betania Carepa

Betulia Murindó

Fredonia Mutatá San Carlos Salgar Necoclí

Tarso San Juan de Urabá

Titiribí San Pedro de Urabá

Valparaíso Turbo

Venecia Vigía del fuerte

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 82 Hoja 83 La inversión de los municipios en la vigencia 2019 para los programas establecidos en los PGIRS muestra que se ejecutaron $ 13.164 millones, de los cuales 12.071 (92%) millones fueron recursos propios, 654 (5%) millones en convenio con las autoridades ambientales, y 438 (3%) millones restante con el Departamento (tabla 102).

Tabla 102. Avance en millones de pesos del Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019

Plan plurianual Inversión ($) Subregión de inversión 2016 2017 2018 2019 Total 2016-2019 Valle de $1.027 $1.108 $3.397 $7.789 Aburrá $249 $1.013 Bajo Cauca $115 $150 $85 $333 $683 $392 Magdalena $1.498 $253 $1.040 $495 $3.286 $702 Medio Nordeste $292 $410 $463 $435 $1.600 $1.563 Norte $872 $1.801 $1.281 $1.624 $5.578 $1.356 Occidente $1.404 $1.172 $736 $743 $4.055 $1.751 Oriente $6.409 $4.599 $5.020 $7.121 $23.149 $19.730 Suroeste $848 $1.119 $1.460 $1.052 $4.479 $3.280 Urabá $624 $665 $387 $250 $1.926 $304 Total $12.310 $11.182 $11.497 $13.164 $48.153 $36.867

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En la vigencia del 2019, la Gobernación de Antioquia y las autoridades ambientales invirtieron $1.092 millones. Las subregiones de Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena Medio, Suroeste y Urabá no obtuvieron recursos de la Gobernación para la ejecución de los programas establecidos en los PGIRS, de acuerdo con el Artículo cuarto de la Ordenanza 10 de 2016 de la Gobernación de Antioquia “Por medio de la cual se institucionaliza el programa “basura cero” en el departamento de Antioquia”. La falta de recursos en los municipios dificulta la ejecución de programas que apuntan a la reducción de la generación de residuos sólidos y a los impactos ambientales que convergen en el tema (tabla 103). Tabla 103. Inversión por entidades para la ejecución de los PGIRS

Valor ejecutado Valor ejecutado para PGIRS para PGIRS Total cofinanciado cofinanciada SUBREGION inversión con el con la PGIRS ($) Departamento autoridad ($) ambiental ($) Valle de Aburrá $0 $0 $0 Bajo Cauca $0 $40 $40 Magdalena $0 $40 $40 Medio Nordeste $33 $44 $77 Norte $85 $115 $200 Occidente $75 $91 $166 Oriente $243 $220 $463 Suroeste $0 $43 $43 Urabá $0 $60 $60 Total general $438 $654 $1.092

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

2.3.3 Rellenos sanitarios

La vida útil del sitio de disposición final se encuentra determinada por el tiempo autorizado para su operación, de acuerdo con la evaluación realizada al prestador, el cual puede modificarla por optimización o pérdida de capacidad según las condiciones.

De las 9 subregiones del departamento, 7 tienen sitio para la disposición final los residuos sólidos. Los municipios del Valle de Aburrá depositan en el relleno sanitario Parque Ambiental La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatías.

Según las autoridades ambientales, Antioquia cuenta con 71 sitios de disposición final para los residuos sólidos en todo el territorio; el promedio de vida útil de estos sitios es de cuatro (4) años y cinco meses contados a partir del año 2019.

Para evaluar la vida útil de los rellenos sanitarios se partió de los datos suministrados por las autoridades ambientales, los cuales se encuentran en las resoluciones de las licencias ambientales o planes de manejo ambiental, que a continuación se detallan:

Vida útil cero años: el 37%, correspondiente a 26 rellenos sanitarios, no cuentan con vida útil; de éstos, dos están en plan de cierre y abandono (Pueblorrico y Carolina del Príncipe); aunque tiene licencia ambiental vencida, continúa en operación el de Caicedo.

Los demás se encuentran en cierre: Cáceres, El Bagre, Nechí, Tarazá, Zaragoza, Puerto Nare, Yondó, Remedios, Segovia, Yalí, Valdivia, Belmira, Briceño, Campamento, Donmatías, Entrerríos, Anzá, Santa Fe de Antioquia, San Jerónimo, Ebéjico, Buriticá, Betulia y Angelópolis.

Vida útil de 1 a 5 años: el 35%, el equivalente a 25 rellenos sanitarios (tabla 104).

Hoja 84 Tabla 104 Vida Útil 1 a 5 años del sitio de disposición final

Vida Útil Municipio Subregión Años Caracolí 2 Magdalena Medio Puerto Berrío 2 San Roque 2 Nordeste Amalfi 4 Itüango 1 San Andrés de 1 Cuerquia Norte San José de La 2 Montaña Yarumal 2 Sabanalarga 4 Occidente Liborina 5 Sopetrán 2 Abejorral 5 Alejandría 5 Argelia 2 Cocorná 5 El Carmen de 4 Viboral El Santuario 3 La ceja 4 Oriente Nariño 2 San Carlos 1 San Carlos (Corregimiento El 3 Jordán) San Rafael 1 San Vicente 5 Sonsón 3 Suroeste Támesis 4,5

Fuente: corporaciones ambientales de Antioquia - 2020

Hoja 85 Vida útil de 5.1 a 10 años: el 14%, correspondiente a 10 rellenos sanitarios (tabla 105).

Tabla 105. Vida Útil 5,1 a 10 años del sitio de Disposición Final

Vida Útil Subregión Municipio Años Nordeste Anorí 10 Norte Angostura 6 Concepción 10 El Peñol 10 Guatapé 6 Oriente San Luis 6 Sonsón Corregimiento 7 San Miguel Caramanta 10 Suroeste Tarso 9 Andes 10,8

Fuente: corporaciones ambientales de Antioquia - 2020

Vida útil de 11 a 25 años: el 14%, equivalente a diez (10) rellenos sanitarios (tabla 106).

Tabla 106. Vida útil 11 a 25 años del sitio de disposición final

Municipio Vida Útil Subregión Años Bajo Cauca Caucasia 25 Magdalena Medio Maceo 15 Norte Donmatías 14 Guadalupe 14 Oriente Granada 11 La Unión 15 Marinilla 25 Suroeste Ciudad Bolívar 21 Betania 15 Concordia 16,5

Fuente: corporaciones ambientales de Antioquia - 2020

El 36% de los municipios cuentan con un plan de contingencia para la vida útil del sitio de disposición final en su POT, lo que permite disminuir el impacto en la afectación del servicio, garantizando la continuidad (tabla 107)

Hoja 86 Hoja 87

Tabla 107. Municipios con Plan de Contingencia para la vida útil del sitio de disposición final en su POT

Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Medio Barbosa Tarazá Maceo La Estrella Puerto Triunfo Yondó Nordeste Norte Occidente Remedios Briceño Liborina San Roque Campamento Santo Domingo Guadalupe Segovia Olaya Yalí San José de la Montaña Yarumal Oriente Suroeste Urabá Argelia Angelópolis San Juan de Urabá Concepción Betulia El Carmen de Viboral Caramanta El Peñol Ciudad Bolívar El Retiro Granada Concordia Turbo La Ceja La Unión Fredonia Marinilla Nariño Pueblorrico Vigía del Fuerte San Carlos San Vicente Tarso Sonsón

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) Conclusiones

La información reportada en el año 2016 por la Seccional de Salud del departamento sobre las cabeceras municipales, evidencia que 23 (19%) municipios no suministraban agua apta para consumo humano; en 2019 se evidencia una disminución de once (9%) municipios. Las subregiones de Valle de Aburrá, Magdalena Medio, Oriente y Suroeste presentaron durante el cuatrienio resultados positivos, producto de los esfuerzos y acciones conjuntas interinstitucionales, reflejados en una mayor información de vigilancia de la calidad del agua, la cual alcanza el 53% (895.002) de la población urbana.

Continua la falta de caracterización de la calidad del agua en la zona rural (centro poblados y rural dispersa). Es decir, de 5.005 veredas y centros poblados, en el cuatrienio 2016-2019 solo los municipios de San Vicente y Anorí (0,03%) suministran agua apta para el consumo humano, lo que indica 1.402.400 (98%) persona no cuentan con la calidad de agua que consumen.

La continuidad en la prestación del servicio de acueducto muestra variaciones durante la vigencia 2016-2019 en la zona urbana, donde presenta un nivel continuo del 94% de los municipios con un promedio de 23,1 a 24 horas al día. En cuanto a la zona rural y centros poblados el panorama es preocupante debido a que el 51% y 45%, respectivamente, de este indicador tiene un promedio de 0 a 10 horas del día, causando afectación aproximadamente a 709.917 personas.

A pesar de que 121 municipios del Departamento diligenciaron la encuesta ambiental 2020 vigencia (2019), se destaca que la continuidad en el servicio de acueducto en 54 centros poblados y 43 rurales dispersos reportan cero en este indicador, mostrando el desconocimiento por parte las administraciones de esta problemática.

La cobertura en el servicio de acueducto en la vigencia 2016-2019 muestra un crecimiento paulatino con un indicador promedio de 93% para la zona urbana, mostrando una diferencia de 5% respecto a la meta en el Plan de Desarrollo 2016 - 2019 “Antioquia Piensa en Grande”.

En la zona rural se evidencia durante el cuatrienio un promedio de cobertura del 27%, lo que muestra una diferencia de 5,3% con respecto al cumplimiento de la meta del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Antioquia Piensa en Grande”. En comparación con la meta a nivel nacional, de 51,7%, lo que evidencia las grandes brechas en cobertura en zonas urbana y rural. 57 municipios reportaron información en cero, lo que afecta el análisis del indicador.

Los centros poblados reportaron una cobertura en promedio del 38% para la vigencia 2016-2019 (29 reportaron cero), lo cual afecta a 124.946 personas.

De acuerdo con los cálculos realizados en la vigencia 2016- 2019, el índice de agua no contabilizada presenta valores promedio en la zona urbana de 39% (16 reportaron cero), en los centros poblados del 47%, y 59% en la zona rural dispersa (87 reportaron cero), sobrepasando el valor máximo permisible promedio del 41% e implicando mejoras en la operación y mantenimiento de la infraestructura de abastecimiento de agua.

Por último, se evidencia grandes diferencias en las inversiones realizadas en la zona urbana de la subregión Bajo Cauca donde se invirtieron 2.949 millones; Magdalena Medio 1.136 millones; Oriente 19.492 millones, mientras que en la zona rural solo se ejecutaron 33 millones, 120 millones y 14.584 millones, respectivamente, lo cual evidencia que se sigue presentando atraso para el cumplimiento de las metas a nivel departamental y

Hoja 88 nacional. Por el contrario, en la zona rural el Nordeste invirtió 5.292 (54%) millones, Norte 3.605 (63%) millones y Urabá 4.338 (56%) millones en agua potable.

En saneamiento básico en el servicio de acueducto continúan las diferencias entre los indicadores de la zona urbana, los centros poblados y la zona rural para los elementos evaluados en la vigencia 2016-2019, como también las brechas en relación a los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo. “Antioquia Piensa en Grande”.

En la vigencia 2016-2019 las nueve subregiones muestran una cobertura urbana baja. De tener en un promedio 80% (año 2018) pasaron al 46% (37 reportaron cero), y en centros poblados del 33% (año 2018) al 17% (año 2019), 82 reportaron cero, lo cual refleja una mala calidad en la información aportada a través de la encuesta ambiental, lo que impide determinar con precisión si los sistemas de saneamiento son eficientes.

La calidad del agua vertida por los municipios en la vigencia 2016-2019 presenta un aumento significativo, reflejado en la construcción y funcionamiento de 117 plantas de tratamiento en la zona urbana (73 municipios), las cuales solo cumplen con niveles de eficiencia 19 (26%). Las subregiones de Oriente y Suroeste cuentan cada una con 36 PTAR, que corresponden al 30% del Departamento de Antioquia.

Los centros poblados de 30 municipios cuentan con 31 plantas de tratamiento de aguas residuales; no se puede determinar si las plantas cumplen con la eficiencia por lo que no reportaron la información.

Los indicadores de calidad, continuidad y cobertura, son la base para determinar la prestación del servicio con el fin aumentar el alcance, mejorar la calidad y disminuir la vulnerabilidad; de acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, se observa en especial en la zona rural y centros poblados que la información suministrada por parte de las administraciones municipales no es de la mejor calidad; estos dificultan la estandarización de la información para efectos comparativos.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Ambiental 2020, el 89% de los municipios manifiestan no conocer la tasa de deforestación en sus territorios.

La cobertura en la zona rural durante la vigencia 2016-2019, a pesar que no han alcanzado la meta a nivel nacional (77,35%), muestra un aumento entre el año 2018 con respecto al año 2019 de un promedio del 18%. Esto indica que las administraciones debe seguir garantizando la continuidad de las acciones de saneamiento mediante soluciones individuales o no convencionales.

Las inversiones ejecutadas en saneamiento básico en el cuatrienio fueron mayores en la zona rural con un 68%. A pesar de los grandes esfuerzos continúan las grandes brechas con respecto a la zona urbana, razón suficiente para que las administraciones, el departamento y otras entidades sigan mejoramiento de los indicadores.

La evaluación de la gestión integral de los residuos sólidos en los municipios durante la vigencia 2016-2019 comprendió la adopción y seguimiento a los PGIRS.

Entre 2016 y 2019 se observa un aumento en la adopción y seguimiento al PGIRS, siendo cada vez mayor el compromiso de las administraciones municipales. Solo faltan por adoptarlo siete municipios: Puerto Nare, Donmatías, San Andrés de Cuerquia, Ebéjico, Angelópolis, Mutatá y Chigorodó.

También se ha observado durante el cuatrienio la falta de formalización de la población recicladora de oficio, relacionados directamente con la prestación de la actividad de aprovechamiento, lo que dificulta el reconocimiento de los residuos que realmente hacen parte del esquema del servicio público domiciliario de aseo. Hoja 89 El avance en la ejecución de la inversión para el año 2019 en el cumplimiento de los PGIRS por parte de los municipios, es del 94% con relación al plan plurianual de inversiones 2016-2019, contemplados en los planes de desarrollo municipales.

Es importante resaltar los resultados de las subregiones del Norte y Oriente, dado que muestran un balance efectivo en cuanto a costo y beneficio ambiental dentro del cumplimiento de los PGIRS. Estas subregiones son las que más recursos per cápita invierten para la consecución de los PGIRS y a su vez son las subregiones que menos residuos per cápita generan. El 31% de los municipios tienen formalizada la población recicladora y las subregiones de occidente y oriente tiene el índice de aprovechamiento más alto en todo el departamento (54% y 27%respectivamente).

Predominó la disposición final de los residuos sólidos en 71 rellenos sanitarios, los cuales están localizados en siete (7) subregiones. El promedio de vida útil de estos sitios es de cuatro años y cinco meses, contados a partir del año 2019. Es preocupante la situación que se presenta con respecto a 26 (37%) rellenos sanitarios que no tienen vida útil y solo 43 (36%) de los municipios cuentan con Plan de Contingencia para la vida útil de los sitios de disposición final. Esto que crea un desconocimiento en el diligenciamiento de los datos suministrados, o falta de efectividad en las acciones implementadas en los PGIRS para el aprovechamiento de residuos por parte de las administraciones municipales.

De acuerdo con lo anterior, en los municipios del Departamento falta compromiso con la ejecución de las políticas y normas establecidas como estrategias de respuesta ante la problemática de residuos sólidos contempladas en los planes de gestión integral de residuos sólidos “PGIRS”.

Es necesaria mayor inversión, debido a que la implementación en infraestructura física, tecnológica y pedagógica tienen costos elevados para el territorio, aunque valdría la pena para una gestión sostenible en el tiempo, puesto que es mayor el costo para abordar los impactos generados a la salud y el ambiente, por la generación descontrolada de residuos y la mala disposición de éstos.

Hoja 90 Hoja 91 INTRODUCCION

La protección del medio ambiente y de los recursos naturales es uno de los ejes para el desarrollo de los países. Para que estos puedan alcanzar un estado de desarrollo que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos y sea sostenible en el tiempo, deben establecer mecanismos de resguardo de sus recursos naturales y del medio ambiente al que se ve expuesta la población.

Los instrumentos de gestión ambiental (económicos y ambientales) adecuadamente desarrollados ayudan a alcanzar los objetivos de sostenibilidad de manera más eficiente, para favorecer y contribuir a mejorar la calidad de vida de algunos grupos de la sociedad, en particular los más vulnerables.

En Colombia se han considerado los instrumentos económicos para la gestión ambiental como una estrategia con la cual se puede resolver gran parte de los problemas ambientales más significativos. La constitución política dispone en su Artículo 334 que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado y que éste intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes y en lo servicios públicos y privados, para racionalizar la economía y la preservación de un ambiente sano.

Existen pues dos tipos de instrumentos, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera: los que cumplen el papel de cambiar el comportamiento de los agentes económicos para hacer sus acciones amigables con el medio ambiente, y los que tienen como objetivo generar recursos económicos para la gestión ambiental

Los instrumentos económicos tienen como finalidad principal promover la asignación y el uso eficiente de los recursos naturales, buscando que sea el mismo mercado el que promueva cambios en el comportamiento de los agentes: ya sea por medio de ventajas, ayudas o incentivos, para favorecer comportamientos favorables; o por medio de obstáculos o cargas que desincentiven comportamientos ambientalmente no deseables.

Los instrumentos financieros buscan recaudar recursos para financiar actividades operativas y de inversión propias de la gestión ambiental.

Colombia cuenta con instrumentos económicos y financieros en materia ambiental, con lo que cubre una gran variedad de temáticas ambientales desde la contaminación, utilización de recursos naturales y residuos sólidos.

A continuación se presenta la compilación de los instrumentos identificados con su respectivo marco legal, así como las evaluaciones sobre cada instrumento.

Hoja 92 1.1 Tasa Retributiva por Vertimientos Puntuales

Uno de los principales recursos naturales que se ve afectado por el desbalance entre la actividad económica y la conservación es el recurso hídrico, puesto que es un elemento vital para la vida del planeta y se requiere para todas las actividades humanas y económicas. Dentro del sistema económico, el agua tiene dos grandes funciones: la primera es ser insumo para la producción de bienes y servicios, y la segunda es ser receptor de los desperdicios tanto de la producción como el consumo.

Su objetivo es incentivar cambios en el comportamiento de los agentes contaminadores, generando conciencia del daño ambiental que ocasionan, tanto las actividades diarias como los diferentes sectores productivos. Así mismo, se obtienen importantes recursos económicos para la inversión en proyectos de descontaminación hídrica y monitoreo del recurso hídrico.

Se cobra por la utilización directa o indirecta de la atmosfera, agua y suelo, por introducir o arrojar emisiones, vertimientos y descargas, resultado de las actividades antrópicas.

La información suministrada por los municipios en relación con la tasa retributiva al corte de la vigencia del 2019, presenta en primer término la facturación por parte de las corporaciones autónomas regionales y la autoridad ambiental, que asciende a $ 9.546, millones; en segundo lugar el pago por parte de los municipios de $6.669 millones, que representa el 70% de lo facturado; y finalmente el valor adeudado por los municipios a las corporaciones ambientales, de $ 10.749 millones

Tabla 108. Análisis de relación de valores facturados, pagados y cuentas por pagar por tasa retributiva en relación a los valores pagados a las corporaciones en millones de pesos para la vigencia 2019

Saldo Facturado Pagado deuda Pago de Subregión a enero intereses 2019 2019 2020 Valle de Aburrá 6.636.182 5.431.295 4.185.735 0 Bajo Cauca 716.445 151.247 5.339.537 108.713 Magdalena Medio 190.957 149.906 39.004 0 Nordeste 608.860 108.429 44.301 0 Norte 310.460 353.577 70.116 2.094 Occidente 373.402 140.666 45.113 0 Oriente 94.415 44.216 142.671 509.428

Sur oeste 607.952 245.706 883.153 1.178. Urabá 7.555 44.505 120.000 0 Total general 9.546.230 6.669.551. 10.749.752 112.496

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

3.4 Sobretasa ambiental

La sobretasa ambiental es considerada como un impuesto ligado al impuesto predial que cobran las autoridades locales, que se lleva a cabo a través de la fijación de una tarifa determinada, la cual no puede ser inferior al 15 % ni superior al 25,9 % del total del recaudo del impuesto predial.

Hoja 93 Este instrumento financiero es una transferencia que los municipios hacen a las corporaciones autónomas regionales de su jurisdicción, quienes deberán destinarlo a la ejecución de programas y proyectos de protección o restauración de medio ambiente.

Durante la vigencia 2019 los municipios recaudaron $ 58.138 millones por concepto de sobretasa ambiental y valores transferidos a las corporaciones ambientales y autoridad ambiental por $ 56.233 millones de pesos. El valor adeudado por los municipios a las corporaciones y la autoridad ambiental asciende a 18.119 millones a diciembre 31 de 2019.

Tabla 109. Valores recaudados y trasferido en millones de pesos por sobretasa ambiental de las vigencias 201

Subregión Recaudo Trasferido Cuentas por pagar a enero de 2019 Valle de Aburrá $20.938.889 24.357.743 1.202.856

Bajo Cauca $1.082.602 $954.710 $2.266.417

Magdalena medio $619.339 $663.838 $0

Nordeste $2.564.964 1.826.812 $83.686

Norte $3.758.494 $3.638.812 $250.810

Occidente $3,201.087 $3.125.464 $918.825

Oriente $17.183.132 $13.397.542 $8.224.339

Suroeste $4.710.087 $4.257.238 $863.041

Urabá $4.079.808 $4.011.244 $4.309.428

Total $58.138.406 $56.233.406 $18.119.405

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Los valores recaudados por los municipios del departamento, transferidos a las corporaciones ambientales y la autoridad ambiental durante las vigencias 2016 (94%), 2017 (101%), 2018 (91%), y 2019 (97%) presentan una tendencia estándar de la transferencia.

3.3 Transferencia del Sector Eléctrico

Las transferencias del sector eléctrico, como segundo instrumento financiero, son los recursos destinados a los municipios por parte de las empresas generadoras de energía hidroeléctrica localizados en la cuenca hidrográfica. Deben ser invertidos por éstos en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental; es decir, la ejecución de obras de acueductos urbanos y rurales, alcantarillados, tratamientos de agua y manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos.

Hoja 94 Hoja 95 Los proyectos de saneamiento básico, disposición de residuos sólidos y mejoramiento ambiental incluido en sus planes de desarrollo.

Para el año 2019 el ingreso reportado por los municipios receptores de esta transferencia asciende a 69.222 millones de pesos

Tabla 110. Valores recaudados y transferidos en millones de pesos por sobretasa ambiental de las vigencias 2016 – 2019

Ingresos municipios Subregiones 2016 2017 2018 2019 Valle de Aburrá $1.082 $1.713 $1.557 $2.000. Bajo Cauca $0 $0 $0 $0 Magdalena Medio $1.562 $42 $34 $32. Nordeste $4.333 $5.789 $7.820 $8.263. Norte $10.635 $13.949 $15.937 $24.304. Occidente $311 $0 $424 $438. Oriente $16.227 $21.774 $27.993 $31.555. Suroeste $0 $0 $733 $784. Urabá $0 $0 $0 $1.842. Total general $34.150 $43.267 $54.497 $69.222.

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

La inversión de los municipios en proyectos con ingresos recibidos de las Transferencias del Sector Eléctrico, de acuerdo con el artículo 222 de la Ley 1450 de 2011, debe ser de al menos un 50% en agua potable a partir del año 2012, saneamiento básico y mejoramiento ambiental, y hasta el 10% para gastos de funcionamiento.

Tabla 111. Inversión en millones de pesos según articulo 222 Ley 1450 de 2011, vigencia 2019

% Subregión Transfer urbanos Acueductos y rurales Alcantarillado, manejo tratamiento, y disposición de líquidos desechos Disposición de sólidos desechos Gasto Funcionamiento Total

Valle de $2.000.189 $117.010 $46.827 $0 $0 $163.837 $8.2 Aburrá Magdalena $32.826 $0 13.212 $27.135 $3.120 $43.468 $132 Medio Nordeste $8.263.377 $387.849 $682.894 $529.803 $456.645 $2.057.193 $24.9 Norte $24.304.278 $6.215.348 $1.052.681 $717.487 $1.729.131 $9.714.648 $40.0 Occidente $438.713 $312.261 $33.132 $16.497 $13.981 $375.873 $85.6 Oriente $31.555.861 $1.260.537 $11.278.787 $3.811.486 $2.219.041 $18.569.852 $58.8 Suroeste $784.831 $104.543 $134.596 $32.077 $76.935 $348.152 $44.4 Urabá $1.842.737 $628.412 $0 $0 $184.273 $812.686. $44.1 Total $69.222.815 $9.025.962 $13.242.131 $5.134.488 4.683.130 $32.085.713 $46.3

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) Los municipios invirtieron $32.405 millones en 2019, equivalente a 46.3%, discriminados así: en proyectos de acueductos urbanos y rurales $9.025 millones; tratamiento, manejo y disposición de desechos sólidos $13.242 millones; disposición de desechos sólidos $5.134 millones; y gastos de funcionamiento $4.683 millones

Los ingresos recibidos en los municipios por las transferencias del sector eléctrico acumulados en las vigencias 2016-2019 ascienden a 201.136 millones, y la inversión de éstos en la mismas vigencias es $74.909 millones, equivalente a un 37.2%

Tabla 112. Inversión en millones de pesos, vigencias 2016 - 2019

Inversión Proyectos Acumulado 2016 2017 2018 2019 Proyectos de $ 1.682 $ 6.744 $ 4.757 $9.025. $ 22.208 acueductos urbanos y rurales Proyectos de $ 2.614 $ 4.276 $ 4.345 $13.242. $ 24.477 alcantarillado, tratamiento, manejo y disposición de desechos líquidos Proyectos de $ 2.427 $ 2.144 $ 3.520 $5.134. $ 13.225 disposición de desechos sólidos Gastos de $ 2.820 $ 3.820 $ 3.676 $4.683. $ 14.999 funcionamiento Total $ 9.543 $ 16.984 $ 16.298 $32.085. $ 74.909

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

1.4 Ingresos Corrientes de Libre Destinación

El tercer instrumento financiero es la obligación establecida en el Artículo 111 de la ley 99 de 1993, modificado por el Artículo 210 de la ley 1450 de 2011, donde los departamentos y municipios deben dedicar un porcentaje no inferior al 1% del total de sus ingresos corrientes de libre destinación para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica, con el objeto de conservar los recursos hídricos o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas.

Ante la disparidad de la información reportada por los municipios en la rendición de la encuesta, en lo concerniente a los ICLD, se tomó como guía la resolución 400 de noviembre de 2019 expedida por la Contaduría General de la Nación, donde certifica los ingresos corrientes de libre destinación de la vigencia anterior por $ 11.131 millones por la vigencia 2019

Hoja 96 Tabla 113. Ingresos y saldos en millones de pesos de ICLD, vigencia 2019.

ICLD 1 % ICLD 1% de los Saldo Municipios Reportado Saldo Subregión ICLD 2019 final ICLD final ICLD 2019 Municipios contaduría 31/12/2018 31/12/2019 contaduría 2019 Valle de $275.436 $2.754 $2.899 $74.528 $41.780 Aburrá Bajo Cauca $54.844 $548 $311 $22.116 $158 Magdalena $34.440 $344 $1.899 $4.818 $778 Medio Nordeste $58.641 $586 $3.265 $15.570 $26.258 Norte $87.731 $877 $852 $41.370 $30.970 Occidente $61.246 $612 $5.928 $26.074 $44.160 Oriente $352.205 $3.522 $6.849 $102.892 $235.724 Suroeste $92.280 $922 $6.745 $45.654 $64.285 Urabá $96.362 $963 $115.606 $9.842 $52.255 Total $1.113.190 $11.131 $144.358 $342.863 $496.372 general

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Se debe priorizar la inversión del 1% de los ICLD por parte de los municipios, y el apoyo técnico de la corporación ambiental de su jurisdicción en la adquisición de áreas de importancia estratégica que surten de agua a los acueductos municipales, distritales y regionales

Para el año 2019 la inversión en la adquisición de predios de importancia estratégica en los municipios asciende a $ 11.731 millones. Está compuesta con recursos propios ($4.703) millones, el departamento ($6.874) millones, y las autoridades ambientales ($154) millones con recursos propios Tabla 114. Inversión en millones de pesos para adquisición de predios municipio, autoridad ambiental y Secretaria de Medio Ambiente del Departamento con su % de participación. Subregión Municipio Autoridad Ambiental Departamento Total % Mpio % Dpto.

Valle de Aburrá $2.360.349 $0 $2.506.000 $4.866.349 49% 51% Bajo Cauca $150.000 $0 $0 $150.000 100% 0% Magdalena $433.528 $0 $0 $433.528 100% 0% Medio Nordeste $107.411 $0 $242.914 $350.325 31% 69% Norte $40.221 $0 $1.614.047 $1.654.268 2% 98% Occidente $146.000 $0 $158.714 $304.714 48% 52% Oriente $542.696 $154.050 $1.499.840 $2.196.586 25% 68% Suroeste $160.400 $0 $852.728 $1.013.128 16% 84% Urabá $762.949 $0 $0 $762.949 100% 0% Total general $4.703.556 $154.050 $6.874.245 $11.731.851 40% 59%

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) Hoja 97 El mantenimiento de las áreas de importancia estratégica con apoyo técnico de las autoridades ambientales para definir las actividades de mantenimiento desarrolladas en los predios adquiridos por las entidades territoriales para la conservación y recuperación de los ecosistemas presentes en los mismos.

La inversión en actividades de mantenimiento en áreas estratégicas del año 2019 ascendió a $10.201 millones; los municipios invirtieron ($ 6.443) millones, las corporaciones ambientales ($ 2.982) millones, y el departamento ($ 775) millones. Tabla 115. Inversión en millones de pesos en mantenimiento de predios para la protección de microcuencas por entidad, vigencia 2019

Autoridad Depto. Total Subregión Municipios ambiental

Valle de $488.133 $437.209 $0 $925.342 Aburrá Bajo Cauca $175.858 $0 $0 $175.858 Magdalena $280.085 $50.000 $330.085 Medio Nordeste $698.552 $1.021.971 $387.568 $2.108.091 Norte $618.550 $418.242 $0 $1.036.792 Occidente $398.983 $593.557 $15.643 $1.008.183 Oriente $2.947.467 $94.388 $31.400 $3.073.255 Suroeste $217.892 $366.802 $340.755 $925.449 Urabá $617.949 $0 $0 $617.949 Total general $6.443.469 $2.982.169 $775.366 $10.201.004

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

El esquema de pago por servicios ambientales es definido como el incentivo en dinero o en especie que las entidades territoriales realizan en las áreas de importancia estratégica.

La inversión por pago de servicios ambientales durante la vigencia 2019 ascendió a $ 11.976 millones; los municipios invirtieron recursos propios por ($ 4.060) millones, las autoridades ambientales ($2.148 millones), y los departamentos ($5.766) millones.

Tabla 116. Inversión en millones de pesos por pago de servicios ambientales por entidad, vigencia 2019

Autoridad Subregión Municipio Depto. Total ambiental Valle de $141.232 $60.000 $331.970 $533.202 Aburrá Bajo Cauca $186.551 $122.274 $156.941 $465.766 Magdalena $107.936 $0 $0 $107.936 Medio Nordeste $385.889 $106.163 $529.314 $1.021.366 Norte $249.359 $314.871 $506.181 $1.070.411 Occidente $229.500 $192.450 $734.749 $1.156.699 Oriente $1.088.872 $1.160.028 $2.767.611 $5.016.511 Suroeste $433.165 $137.705 $622.223 $1.193.093 Urabá $1.238.490 $55.000 $118.000 $1.411.490 Total general $4.060.994 $2.148.491 $5.766.989 $11.976.474

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019) Hoja 98 Hoja 99 El nivel de cumplimiento en la ejecución de la inversión en la adquisición de predios de importancia estratégica, con relación al plan plurianual de inversiones 2016-2019 contemplados en los planes de desarrollo municipales, es del 65.3% Tabla 117. Avance en millones de pesos del Plan Plurianual de Inversiones de los ICLD, vigencia 2019

Ejecución Plan Plurianual acumulado, de Inversiones, Subregiones % Avance vigencia 2016- vigencia 2016- 2019 2019

Valle de Aburrá $9.301.349 $6.014.000 154.6 Bajo Cauca $150.000 $191.000 78.5 Magdalena $539.528 $388.000 138.9 Medio Nordeste $393.411 $1.878.000 20.9 Norte $647.221 $3.425.000 18.9 Occidente $4.236.000 $2.761.000 153.4 Oriente $5.903.696 $16.140.000 36.6 Suroeste $608.400 $8.606.000 7.1 Urabá $4.681.949 $1.113.000 320.6 Total general $26.461.554 $40.517.000 65.3

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

En las actividades de mantenimiento de los municipios con relación a los planes plurianuales de inversión contemplados en los planes de desarrollo municipales, se evidencia un cumplimiento del 167.7%

Tabla 118. Avance en millones de pesos en mantenimiento en el Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019

Ejecución Plan Plurianual acumulado de inversiones Subregiones % Avance vigencias 2016- vigencia 2016- 2019 2019 Valle de Aburrá $1.126.133 $901.000 124.9 Bajo Cauca $662.858 $545.000 121.5 Magdalena $586.085 $65.000 901.5 Medio Nordeste $2.222.552 $770.000 288.6 Norte $3.586.550 $2.011.000 178.3 Occidente $1.181.983 $1.105.000 106.9 Oriente $10.833.467 $7.252.000 149.4 Suroeste $1.274.467 $513.000 248.3 Urabá $855.949 $150.000 570.0 Total general $22.330.044 $13.312.000 167.7

Fuente: Encuesta Ambiental 2019 (vigencia 2018) En el pago por servicios ambientales por parte de los municipios con respecto a los planes plurianuales de inversión contemplados en los planes de desarrollo municipales, se evidencia un cumplimiento del 140.4%. Tabla 119. Avance en millones de pesos en pago por servicios ambientales en el Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019

Plan Ejecución Plurianual de acumulado Subregiones Inversiones % Avance vigencias vigencia 2016-2019 2016-2019 Valle de Aburrá $320.232 $0 100 Bajo Cauca $293.551 $545.000 53.8 Magdalena $376.936 $5.599.000 6.7 Medio Nordeste $1.091.889 $125.000 872.8 Norte $1.832.359 $1.248.000 146.8 Occidente $1.049.500 $904.000 116.0 Oriente $6.438.872 $5.771.000 111.6 Suroeste $1.004.165 $313.000 320.8 Urabá $1.693.490 $570.000 297.0 Total general $14.100.994 $10.040.000 140.4

Fuente: Encuesta Ambiental 2020 (vigencia 2019)

Hoja 100 CONCLUSIONES

En primer lugar, la tasa retributiva por vertimientos puntuales conserva la tendencia en el pago del 70% de lo facturado por las corporaciones autónomas regionales en la vigencia 2019, donde las subregiones del Nordeste (18%) y Bajo Cauca (21%) sobresalen por su reiterada baja cultura de pago, desconociendo la importancia de la figura en la conservación de los recursos naturales a través de la inversión en proyectos de descontaminación hídrica y monitoreo del recurso hídrico.

Por otro lado se siguen observando municipios con altos valores de tasa retributiva, lo que indica que realizan altos vertimientos puntuales al recurso hídrico de manera directa o indirecta, debido a la poca cobertura, infraestructuras obsoletas, incorrecta selección de tecnologías, altos costos de inversión; carencia de esquemas de tratamiento en función de instrumentos como planes de saneamiento y manejo de vertimientos, lo que dificulta considerablemente reducir las tarifas cobradas por la corporación respecto a la tasa retributiva.

La sobretasa ambiental presenta un buen comportamiento en cuanto a lo transferido por los municipios a las corporaciones ambientales durante la vigencia 2019 del 97%, pero llama la atención que siendo el municipio mero recaudador de estos dineros, la deuda de este instrumento con las corporaciones sea de $18.119 millones, recursos que no ingresan a la ejecución de proyectos y programas o restauración del medio ambiente, a pesar de que el municipio solo cumple la tarea de recaudar dicha sobretasa.

Se destaca el manejo dado por los municipios al cumplimento de la norma referente a la inversión de las transferencias del sector eléctrico, que para el 2019 asciende al 46.3 %, superando el promedio de los años anteriores en la inversión de obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

En relación con los ICLD, como uno de los instrumentos financieros de mayor importancia por los recursos que representa y su afectación al medio ambiente, sus conclusiones están soportadas en tres pilares.

Se presentó un nivel medio de inversión (65.3%) en la ejecución de los planes de desarrollo municipal en cumplimiento de la adquisición de áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales.

El mantenimiento de estas áreas de importancia estratégica relacionadas con aquellas actividades directamente desarrolladas en los predios adquiridos por los municipios para la conservación y recuperación de los ecosistemas presentes en éstos, presento un nivel sobresaliente de inversión (167%) en los planes de desarrollo municipales 2016-2019.

Finalmente, el pago por servicios ambientales asociado al recurso hídrico también presenta un nivel de cumplimiento del 140%, y está dado por el incentivo en dinero y en especie que los municipios reconocen a los propietarios y poseedores regulares de predios ubicados en las áreas de importancia estratégica.

Hoja 101 Hoja 102 ANEXOS 2020

Capítulo 1 Recursos Naturales

Hoja 103 Adquisición de áreas de importancia estratégica

Tabla 1. Línea Estratégica 4 Sostenibilidad Ambiental - Componente gestión ambiental (No lleva anexo)

Tabla 2. Adquisición de hectáreas con recursos propios y con el Departamento

Ha adquiridas recursos Ha Subregión Ha adquiridas con propios del adquiridas Total Ha el Departamento Valle de Aburrá municipio con la CAR 2019 Barbosa 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 Copacabana 0 0 23,14 23,14 Girardota 50,01 50,01 La Estrella 0 0 0 0 Sabaneta 5,5 0 0 5,5 Total General 5,5 0 73,15 78,65

Ha adquiridas Ha adquiridas Subregión recursos Ha adquiridas con el Total Ha propios del con la CAR Bajo Cauca Departamento municipio 2019 Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 0 0 0 0 El Bagre 0 0 0 0 Nechí 0 0 0 0 Tarazá 0 0 0 0 Zaragoza 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Ha adquiridas Subregión recursos Ha adquiridas Ha adquiridas propios del con el Total Ha Magdalena con la CAR Medio municipio Departamento 2019 Caracolí 0 0 0 0 Maceo 0 0 0 0 Puerto Berrío 0 0 0 0 Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto Triunfo 0,77 0 0 0,77 Yondó 8,0 0 0 8,0 Total General 8,77 0 0 8,77

Hoja 104 Ha adquiridas Ha Ha adquiridas Subregión recursos adquiridas con el Total Ha propios del Nordeste con la CAR Departamento municipio 2019 Amalfi 12 0 0 12 Anorí 0 0 0 0 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 0 0 0 0 San Roque 0 0 0 0 Santo Domingo 0 0 0 0 Segovia 0 0 0 0 Vegachí 31,16 0 0 31,16 Yalí 0 0 0 0 Yolombó 0 0 0 0 Total General 43,16 0 0 43,16

Ha adquiridas Subregión recursos Ha Ha adquiridas propios del adquiridas con el Total Ha Norte municipio con la CAR Departamento 2019 Angostura 0 0 0 0 Belmira 0 0 163 163 Briceño 0 0 0 0 Campamento 0 0 0 0 Carolina del 0 0 0 0 Príncipe Don Matías 0 0 0 0 Entrerríos 0 0 0 0 Gómez Plata 0 0 0 0 Guadalupe 0 0 28,5 28,5 Itüango 0 0 0 0 San Andrés de 0 0 0 0 Cuerquia San José de la 0 0 0 0 Montaña San Pedro de los 0 0 0 0 Milagros Santa Rosa de 0 0 0 0 Osos Toledo 0 0 0 0 Valdivia 0 0 0 0 Yarumal 26 0 105 131 Total General 26 0 296,5 322,5

Hoja 105 Ha adquiridas Ha Ha adquiridas Subregión recursos adquiridas con el Total Ha propios del Occidente con la CAR Departamento municipio 2019 Abriaquí 0 0 0 0 Anzá 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 Caicedo 0 0 31,77 31,77 Cañasgordas 0 0 0 0 Dabeiba 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 Frontino 0 0 0 0 Giraldo 0 0 0 0 Heliconia 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 San Jerónimo 3,5 0 0 0 Santa Fe de 0 0 0 0 Antioquia Sopetrán 15,93 0 0 15,93 Uramita 0 0 0 0 Total General 19,43 0 31,77 51,2

Ha adquiridas Ha Ha adquiridas Subregión recursos propios adquiridas con el Total Ha del municipio con la CAR Departamento Oriente 2019 Abejorral 0 0 0 0 Alejandría 0 0 0 0 Argelia 0 0 0 0 Cocorná 0 0 0 0 Concepción 0 0 0 0 El Carmen de 0 0 0 0 Viboral El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 0 0 25,25 25,25 El Santuario 0 0 0 0 Granada 0 0 0 0 Guarne 0 0 0 0 Guatapé 0 0 0 0 La Ceja 0 0 0 0 La Unión 342 0 0 342 Marinilla 4,5 0 0 4,5 Nariño 0 0 0 0 Rionegro 0 0 0 0

Hoja 106 San Carlos 0 0 0 0 San Francisco 0 0 0 0 San Luis 0 0 0 0 San Rafael 0 0 0 0 San Vicente 0 0 18,7 18,7 Sonsón 0 0 40,93 40,93 Total General 346,5 0 84,88 431,38

Ha adquiridas Ha Ha adquiridas Subregión recursos adquiridas con el Total Ha propios del Suroeste con la CAR Departamento municipio 2019 Amagá 0 0 0 0 Andes 0 0 0 0 Angelópolis 0 0 0 0 Betania 0 0 0 0 Betulia 20,43 0 81,85 102,28 Caramanta 0 0 0 0 Ciudad Bolívar 0 0 0 0 Concordia 0 0 0 0 Fredonia 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 0 0 0 0 Jericó 0 0 0 0 La Pintada 0 0 0 0 Montebello 0 0 0 0 Pueblorrico 0 0 0 0 Salgar 0 0 0 0 Santa Bárbara 0 0 0 0 Támesis 0 0 37 37 Tarso 0 0 0 0 Titiribí 0 0 0 0 Urrao 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 0 Venecia 0 0 0 0 Total General 20,43 0 118,85 139,28

Hoja 107 Ha adquiridas recursos Ha Ha adquiridas Subregión Total propios del adquiridas con el Ha Urabá municipio con la CAR Departamento 2019 Apartadó 50 0 0 50 Arboletes 19 0 0 19 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 0 0 0 0 Murindó 0 0 0 0 Mutatá 0 0 0 0 Necoclí 0 0 0 0 San Juan de 0 0 0 0 Urabá San Pedro de 0 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 0 Vigía del 0 0 0 0 Fuerte Total General 69 0 0 69

Mantenimientos de áreas de importancia estratégica

Subregión Con recursos propios del CAR Depto. Valle de Aburrá municipio 2019

Barbosa ninguno cerramiento, ninguno reforestación Caldas ninguno otro ninguno Copacabana reforestación pasiva y activa reforestación reforestación pasiva y activa Girardota otro ninguno La Estrella reforestación Sabaneta adecuación, limpieza, otro ninguno pintura, rocería

Subregión Con recursos propios CAR Depto. Bajo Cauca del municipio 2019 Cáceres Caucasia ninguno otro ninguno El Bagre Nechí si otro si Tarazá ninguno reforestación ninguno Zaragoza reforestación

Hoja 108 Subregión Con recursos Magdalena propios del CAR Depto. Medio municipio 2019 Caracolí reforestación reforestación reforestación Maceo forestación cerramiento, 0 reforestación Puerto Berrío reforestación, cerramiento, 0,00 limpieza y reforestación linderización Puerto Nare reforestación cerramiento 0,00 Puerto Triunfo alinderamiento y reforestación ninguno reforestación Yondó reforestación reforestación pago de servicios y limpieza de ambientales cuerpos hídricos

Subregión Con recursos propios del CAR Depto. Nordeste municipio 2019 Amalfi conservación de otro n/a microcuencas que abastecen el acueducto- protección fuentes y reforestación de cuenca Anorí mantenimiento y cerramiento, rocería, plateo, recuperación de control de fertilización y áreas estratégicas erosión, control fitosanitaro (reforestación) reforestación, otro Cisneros 0 reforestación ninguno Remedios reforestación cerramiento, reforestaciones y control de mirs erosión, reforestación, otro San Roque 0 otro 0 Santo no se realizó otro no se realizó Domingo ningún tipo de ningún tipo de mantenimiento mantenimiento Segovia reforestación reforestación reforestación Vegachí limpieza y otro amojonamiento cerramiento Yalí actividades de otro ninguno conservación Yolombó convenio otro convenio

Hoja 109 Subregión Con recursos propios CAR Depto. Norte del municipio 2019 Angostura 0 reforestación 0 Belmira siembra de 1000 cerramiento, sembratón de 16500 árboles en la sarza, control de erosión, arboles reforestación, otro Briceño 0 otro 12.300.000,00 Campamento restauración pasiva y cerramiento, guarda bosques activa reforestación pago por servicios ambientales Carolina del reforestación, otro 0 Príncipe aislamiento Don Matías reforestación y otro ninguno aislamientos Entrerríos 0,00 otro 0,00 Gómez Plata se hizo contratación cerramiento, no se realizaron de un guardabosques, reforestación convenios con el que hace departamento para mantenimiento a los este fin cercos en predios públicos y Guadalupe ninguno otro ninguno Itüango 0 cerramiento 0,00 San Andrés de reforestación reforestación conservación Cuerquia San José de la 0 otro 0 Montaña San Pedro de aislamiento y cerramiento ninguno los Milagros reforestación Santa Rosa de reforestación, cerramiento 0 Osos alinderamiento Toledo 0 otro ninguno Valdivia 0 cerramiento, 0,00 control de erosión, reforestación Yarumal no se realizó otro no se realizó mantenimiento con rp mantenimiento

Subregión Con recursos propios del CAR Depto. Occidente municipio 2019 Abriaquí 0 otro 0 Anzá 5.129.653,00 otro 0 Armenia 0 reforestación 0 Buriticá 0 otro ninguno Caicedo ninguno otro ninguno Cañasgordas 0 otro 0 Dabeiba ninguno otro ninguno Ebéjico ninguna otro ninguna Frontino guarda bosque y el reforestación banco 2 e vivero impuestos ambientales

Hoja 110 Giraldo 0 otro 0 Heliconia 0 otro ninguno Liborina siembra reforestación 0 Olaya aislamiento y otro ninguno reforestación Peque ninguno otro ninguno Sabanalarga ninguna reforestación ninguna San Jerónimo 0 otro 0 Santa Fe de 0 otro ninguno Antioquia Sopetrán reforestación, reforestación, convenio pago alinderamiento, otro por servicios pago por servicios ambientales ambientales Uramita encerramiento, cerramiento, protección amojonamiento control de erosión, reforestación, otro

Subregión Con recursos propios del CAR Depto. Oriente municipio 2019 Abejorral se hizo otro 0 manteamientos a las restauraciones activas (labores culturales y fertilización) Alejandría 0 otro 0,00 Argelia 0 otro 0 Cocorná control de 0,00 erosión, reforestación Concepción rocería otro ninguno El Carmen de 0 otro 0 Viboral El Peñol reforestación reforestación 0 El Retiro amojonamiento del otro 0 predio con matricula inmobiliaria 017-16475 El Santuario si otro ningún mantenimiento Granada no aplica cerramiento, no aplica reforestación Guarne mantenimiento otro no se generaron ambiental consistentes convenios en el plateo, reposición abonado Guatapé 0,00 otro 0,00 La Ceja se plantaron 10,000 control de ninguno árboles de especies erosión, nativas protectoras, en reforestación diferentes microcuencas La Unión limpieza de quebradas reforestación, na -reforestación otro Marinilla control y vigilancia otro 0

Hoja 111 Nariño mantenimiento cerramiento, cerramiento, reforestación forestación Rionegro se realizó limpieza o desyer- otro 0 be, siembra y fertilización San Carlos ninguna reforestación reforestación San Francisco 0 otro 0 San Luis contrato guardabosques reforestación contrato guardabos- ques San Rafael 0 otro 0 San Vicente cerramiento reforestación cerramiento Sonsón no otro no se realizó mante- nimiento

Subregión Con recursos propios CAR Depto. Suroeste del municipio 2019 Amagá 0 reforestación 0 Andes guardabosques otro 0 Angelópolis no reforestación reforestación n Betania 0 control de 0 erosión Betulia estudios para la otro ninguno viabilidad Caramanta reforestación reforestación otros Ciudad Bolívar 0 otro reforestación Concordia 0,00 otro 0,00 Fredonia 0,00 reforestación 0,00 Hispania pago servicios reforestación pago servicios ambientales ambientales Jardín se realizaron reforestación siembras, contratos para vigilancia y la siembra y control mantenimiento de los árboles sembrados y además en asocio Jericó el municipio cerramiento, reforestación normalmente y de reforestación manera periódica realiza actividades de seguimiento, control, mejoramiento La Pintada ninguno reforestación ninguno Montebello reforestación, cerramiento, recuperación del cerramiento, reforestación entorno pagos por servicios ambientales Pueblorico 0 otro 0,00 Salgar reforestación, poda reforestación 0,00 controlado, control fitosanitario, Santa Bárbara siembras reforestación siembras Támesis 0 cerramiento 0 Tarso 1 otro 1,00

Hoja 112 Titiribí limpieza de árboles, otro ninguno mantenimiento cercos y siembra de arboles Urrao 0 otro 0,00 Valparaíso 44.871.000,00 cerramiento aislamiento Venecia no reforestación no

Subregión Con recursos propios del CAR Depto. Urabá municipio 2019 Apartadó alindamiento, otro ninguno amojonamiento y reforestación Arboletes 0 otro ninguno Carepa 0 otro 0 Chigorodó ninguno reforestación ninguno Murindó 0,00 Mutatá sembraron reforestación sembraron Necoclí 0 otro 0 San Juan de Urabá 0 otro limpieza San Pedro de Urabá 0 0 Turbo 0 otro 0,00 Vigía del Fuerte

Pago por Servicios Ambientales –PSA Tabla 3. Número de familias beneficiadas y hectáreas intervenidas 2018-2019

Subregión Familias Hectáreas intervenidas Valle de beneficiadas Aburrá Barbosa 32 47,94 Caldas 0 0 Copacabana 90 45,31 Girardota 0 0 La Estrella 31 54,84 Sabaneta 25 60,43 Total General 178 208,52

Hoja 113 Subregión Familias Hectáreas Bajo Cauca beneficiadas intervenidas Cáceres 0 0 Caucasia 0 0 El Bagre 45 193,433 Nechí 34 593,32 Tarazá 38 535,70 Zaragoza 0 0 Total General 117 1.319

Subregión Familias Hectáreas Magdalena beneficiadas intervenidas Medio Caracolí 50 150 Maceo 0 0 Puerto Berrío 0 0 Puerto Nare 48 1030,60 Puerto Triunfo 23 174,11 Yondó 56 613 Total General 177 1967,71

Subregión Familias Hectáreas Nordeste beneficiadas intervenidas Amalfi 9 69 Anorí 165 503,02 Cisneros 32 70 Remedios 73 117,647 San Roque 0 0 Santo Domingo 59 199,97 Segovia 12 454 Vegachí 21 156,5 Yalí 12 62,20 Yolombó 84 317,88 Total General 467 1950,217

Subregión Hectáreas Familias beneficiadas Norte intervenidas Angostura 35 151,05 Belmira 64 1205,35 Briceño 0 0 Campamento 26 78 Carolina del 0 0 Príncipe Don Matías 22 104 Entrerríos 20 259 Gómez Plata 120 661,96

Hoja 114 Guadalupe 51 286,40 Itüango 120 400 San Andrés de 11 39 Cuerquia San José de la 0 0 Montaña San Pedro de los 0 0 Milagros Santa Rosa de 35 126,65 Osos Toledo 0 0 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 Total General 504 3311,41

Subregión Familias Hectáreas Occidente beneficiadas intervenidas Abriaquí 0 0 Anzá 12 113 Armenia 12 14,61 Buriticá 0 0 Caicedo 61 2.231,47 Cañasgordas 0 0 Dabeiba 43 671 Ebéjico 94 0 Frontino 59 1.100 Giraldo 6 18 Heliconia 0 0 Liborina 0 0 Olaya 69 445,62 Peque 0 0 Sabanalarga 52 420 San Jerónimo 36 140,69 Santa Fe de 164 968,26 Antioquia Sopetrán 44 733,6 Uramita 34 45 Total General 686 6901,25

Subregión Familias Hectáreas Oriente beneficiadas intervenidas Abejorral 62 411,7 Alejandría 53 60 Argelia 59 549,18 Cocorná 75 593,65 Concepción 63 249,18 El Carmen de 151 1.563,44 Viboral

Hoja 115 El Peñol 0 0 El Retiro 0 0 El Santuario 72 140 Granada 84 150 Guarne 25 30 Guatapé 22 382 La Ceja 83 92 La Unión 56 342 Marinilla 71 117,29 Nariño 62 260 Rionegro 433 615 San Carlos 60 60 San Francisco 61 513,12 San Luis 70 780 San Rafael 83 578,4 San Vicente 68 94 Sonsón 97 1.350,74 Total General 1810 8931,7

Subregión Familias Hectáreas beneficiadas intervenidas Suroeste Amagá 0 0 Andes 35 73,51 Angelópolis 20 5 Betania 0 0 Betulia 38 1.339 Caramanta 0 0 Ciudad bolívar 62 426,08 Concordia 33 71,52 Fredonia 0 0 Hispania 32 75,59 Jardín 33 1.151 Jericó 9 34,64 La pintada 6 2 Montebello 20 57 Pueblorrico 0 0 Salgar 27 619,9 Santa Bárbara 0 0 Támesis 0 0 Tarso 0 0 Titiribí 0 0 Urrao 0 0 Valparaíso 0 0 Venecia 0 0 Total General 315 3855,24

Hoja 116 Subregión Familias beneficiadas Hectáreas intervenidas Urabá Apartadó 164 984 Arboletes 36 131 Carepa 63 561 Chigorodó 35 300 Murindó 0 0 Mutatá 38 279,3 Necoclí 0 0 San Juan de Urabá 0 0 San Pedro de Urabá 0 0 Turbo 56 504 Vigía del Fuerte 90 270 Total General 482 3092,3

Humedales Tabla 4. Línea estratégica 4: Sostenibilidad Ambiental – Componente gestión ambiental (No lleva anexo)

Tabla 5. Humedales en los municipios por subregión (ha) vigencias 2017 – 2019

Se tiene un inventario de Subregión ¿El municipio cuenta Hectáreas los humedales con humedales? humedales Valle de Aburrá en su jurisdicción? Barbosa SI SI 16 Caldas NO NO - Copacabana NO NO - Girardota SI SI 1 La Estrella NO NO - Sabaneta NO NO 0 Total General 17

Se tiene un ¿El municipio Subregión inventario de los cuenta con Hectáreas humedales humedales en su Bajo Cauca humedales? jurisdicción? Cáceres SI NO Humedales: Noa (80 ha), Tacuyarca, Corrales, Tamana, Los Alpes, Cachua, Cumaral, Zaino, Buenos Aires Caucasia SI SI 52 Ha El Bagre SI SI SAN PEDRO,EL PITAL,SABALITO SINAI,SAN CARLOS,MATANZA,SANTA ROSA Y ALBERTO Nechí SI NO 0 Tarazá SI NO 0 Zaragoza SI NO 0 Total general 132

Hoja 117 Se tiene un ¿El municipio Subregión inventario de los Hectáreas cuenta con humedales en humedales Magdalena Medio humedales? su jurisdicción? Caracolí NO NO 0 Maceo NO NO 0 Puerto Berrío SI SI Chiqueros, samaria, el ahogado, Grecia Puerto Nare SI SI 191,04 Puerto Triunfo SI SI 70,69 Yondó SI NO 0 Total General 261,73

Se tiene un ¿El municipio Subregión inventario de los Hectáreas cuenta con humedales en su humedales Nordeste humedales? jurisdicción? Amalfi NO NO 0 Anorí SI NO 1 hectárea Cisneros NO NO 0 Remedios SI NO 0 San Roque NO NO 0 Santo Domingo SI NO 229 hectáreas Segovia NO NO 0 Vegachí NO NO 0 Yalí NO NO 0 Yolombó NO NO 0 Total General 230

Se tiene un inventario de Subregión ¿El municipio cuenta Hectáreas los humedales con humedales? humedales Norte en su jurisdicción? Angostura NO NO 0 Belmira SI SI 32,46 Briceño NO NO 0 Campamento NO NO 0 Carolina del Príncipe NO NO 0 Donmatías NO NO 0 Entrerríos NO NO 0 Gómez Plata NO NO 0 Guadalupe NO NO 0 Itüango NO NO 0 San Andrés de SI NO 0 Cuerquia San José de la NO NO 0 Montaña San Pedro de los NO NO 0 Milagros NO NO 0

Hoja 118 Toledo NO NO 0 Valdivia NO NO 0 Yarumal SI NO 0 Total General 32,46

¿El municipio Se tiene un Subregión inventario de los Hectáreas cuenta con humedales en su humedales Occidente humedales? jurisdicción? Abriaquí SI SI 0,211 Anzá NO NO 0 Armenia NO NO 0 Buriticá NO NO 0 Caicedo NO NO 0 Cañasgordas NO NO 0 Dabeiba NO NO 0 Ebéjico NO NO 0 Frontino SI SI 298 Giraldo SI SI 9 Heliconia NO NO 0 Liborina NO NO 0 Olaya NO NO 0 Peque SI SI 0 Sabanalarga NO NO 0 San Jerónimo NO NO 0 Santa Fe de NO NO 0 Antioquia Sopetrán SI SI 6 Uramita SI SI 0 Total General 304,211

Se tiene un Subregión ¿El municipio cuenta inventario de los Hectáreas Oriente con humedales? humedales en su humedales jurisdicción? Abejorral NO NO 0 Alejandría NO NO 0 Argelia NO NO 0 Cocorná NO NO 0 Concepción NO NO 0 El Carmen de SI SI 0 Viboral El Peñol NO NO 0 El Retiro NO NO 0 El Santuario SI SI 45 ha Granada NO NO 0 Guarne NO NO 0 Guatapé SI NO 0 La Ceja NO NO 0

Hoja 119 La Unión SI NO 0 Marinilla NO NO 0 Nariño NO NO 0 Rionegro SI SI Se tienen 6 humedales 64.200 ha San Carlos NO NO 0 San Francisco SI NO 0 San Luis NO NO 0 San Rafael NO NO 0 San Vicente SI NO 0 Sonsón SI SI San Miguel Viejo ubicación: 5 45 35,13 N, 74 43 13,08 O, área:0,95, Guadalcanal área: 5 47 11,46 N Total General 64.245

Subregión Se tiene un inventario de los ¿El municipio cuenta con Hectáreas humedales en su jurisdic- humedales? humedales Suroeste ción? Amagá SI NO 2 Andes NO NO 0 Angelópolis NO NO 0 Betania NO NO 0 Betulia NO NO 0 Caramanta NO NO 0 Ciudad Bolívar NO NO 0 Concordia NO NO 0 Fredonia NO NO 0 Hispania SI SI 2,39 Jardín NO NO 0 Jericó SI SI 0 La Pintada NO NO 0 Montebello NO NO 0 Pueblorrico SI NO LA TROCHA Salgar NO NO 0 Santa bárbara NO NO 0 Támesis SI SI ITA, CABE- CERA MPAL Tarso NO NO 0 Titiribí NO NO 0 Urrao SI NO 0 Valparaíso NO NO 0 Venecia NO NO 0 Total General 2

Hoja 120 Subregión Se tiene un inventario ¿El municipio cuenta de los humedales en su Hectáreas humedales con humedales? Urabá jurisdicción? Apartadó SI SI 0 Arboletes SI SI 6678,4, Carepa SI NO Humedales del Rio León Chigorodó SI SI 0 Murindó NO NO 84,7 Mutatá SI SI 0 Necoclí NO NO San Juan de SI NO LAURES MANGLARES Urabá San Pedro de SI NO 0 Urabá Turbo SI SI 0 Vigía del Fuerte SI SI 0 Total General 6763,1

Tabla 6. Humedales en los municipios por subregión (hectáreas) vigencias 2017- 2019

Subregión Recursos propios Depto. CAR Total Valle de Aburrá Barbosa 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 Copacabana 0 0 0 0 Girardota 0 0 0 0 La Estrella 0 0 0 0 Sabaneta 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Recursos Depto. CAR Total Bajo Cauca propios Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 21.315.000 0 0 21.315.000 El Bagre 0 0 0 0 Nechí 0 0 0 0 Tarazá 0 0 0 0 Zaragoza 0 0 2.000.000 2.000.000 Total General 21.315.000 0 2.000.000 23.315.000

Hoja 121 Subregión Recursos Depto. CAR Total Magdalena propios Medio Caracolí 0 0 0 0 Maceo 0 0 0 0 Puerto Berrío 28.148.720 0 35.000.000 63.148.720 Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto Triunfo 0 0 0 0 Yondó 2.419.139.331 30.000.000 0 2.449.139.331 Total General 2.447.288.051 30.000.000 35.000.000 2.512.288.051

Subregión Recursos Depto. CAR Total Nordeste propios Amalfi 0 0 0 0 Anorí 0 0 0 0 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 0 0 0 0 San Roque 0 0 0 0 Santo 0 0 0 0 Domingo Segovia 0 0 0 0 Vegachí 0 0 0 0 Yalí 0 0 0 0 Yolombó 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Recursos Depto. CAR Total Norte propios Angostura 0 0 0 0 Belmira 0 0 0 0 Briceño 0 0 0 0 Campamento 0 0 0 0 Carolina del 0 0 0 0 Príncipe Donmatías 0 0 0 0 Entrerríos 0 0 0 0 Gómez Plata 0 0 0 0 Guadalupe 0 0 0 0 Itüango 0 0 0 0 San Andrés de 5.000.000 20.000.000 16.000.000 41.000.000 Cuerquia San José de la 0 0 0 0 Montaña San Pedro de los 0 0 0 0 Milagros Santa Rosa de 0 0 0 0 Osos Toledo 0 0 0 0

Hoja 122 Valdivia 0 0 0 0 Yarumal 0 0 0 0 Total General 5.000.000 20.000.000 16.000.000 41.000.000

Subregión Recursos propios Depto. CAR Total Occidente Abriaquí 0 0 0 0 Anzá 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 Caicedo 0 0 0 0 Cañasgordas 0 0 0 0 Dabeiba 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 Frontino 0 0 0 0 Giraldo 0 0 0 0 Heliconia 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 San Jerónimo 0 0 0 0 Santa Fe de Antioquia 0 0 0 0 Sopetrán 0 0 0 0 Uramita 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Recursos Depto. CAR Total Oriente propios Abejorral 0 0 0 0 Alejandría 0 0 0 0 Argelia 0 0 0 0 Cocorná 0 0 0 0 Concepción 0 0 0 0 El Carmen de Viboral 0 0 0 0 El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 0 0 0 0 El Santuario 0 0 0 0 Granada 0 0 0 0 Guarne 0 0 0 0 Guatapé 0 0 0 0 La Ceja 0 0 0 0 La Unión 0 0 0 0 Marinilla 0 0 0 0 Nariño 0 0 0 0 Rionegro 0 0 0 0

Hoja 123 San Carlos 0 0 0 0 San Francisco 0 0 0 0 San Luis 0 0 0 0 San Rafael 0 0 0 0 San Vicente 15.000.000 0 0 15.000.000 Sonsón 0 0 0 0 Total General 15.000.000 0 0 15.000.000

Subregión Recursos Depto. CAR Total Suroeste propios Amagá 0 0 0 0 Andes 0 0 0 0 Angelópolis 0 0 0 0 Betania 0 0 0 0 Betulia 0 0 0 0 Caramanta 0 0 0 0 Ciudad Bolívar 0 0 0 0 Concordia 0 0 0 0 Fredonia 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 0 0 0 0 Jericó 0 0 0 0 La Pintada 0 0 0 0 Montebello 0 0 0 0 Pueblorrico 0 0 0 0 Salgar 0 0 0 0 Santa bárbara 0 0 0 0 Támesis 0 0 0 0 Tarso 0 0 0 0 Titiribí 0 0 0 0 Urrao 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 0 Venecia 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Recursos Depto. CAR Total Urabá propios Apartadó 0 0 0 0 Arboletes 0 0 0 0 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 0 0 0 0 Murindó 0 0 0 0 Mutatá 0 0 0 0 Necoclí San Juan de Urabá 0 0 0 0

Hoja 124 San Pedro de Urabá 0 0 0 0 Turbo 0 0 0 0 Vigía del Fuerte 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregiones Recursos propios Depto. CAR Total Valle de Aburrá 0 0 0 0 Bajo Cauca 21.315.000 0 2.000.000 23.315.000 Magdalena Medio 2.447.288.051 30.000.000 35.000.000 2.512.288.051 Nordeste 0 0 0 0 Norte 5.000.000 20.000.000 16.000.000 41.000.000 Occidente 0 0 0 0 Oriente 15.000.000 0 0 15.000.000 Suroeste 0 0 0 0 Urabá 0 0 0 0 Total General 2.488.603.051 50.000.000 53.000.000 2.591.603.051

Tabla 7. Comparativo de la inversión realizada por los municipio en humedales 2016 -2019 (No lleva anexo)

Fauna y flora Tabla 8. Reporte de inventarios de fauna y flora en los municipios del Departamento 2019

Subregión Valle de inventario de fauna inventario de flora Aburrá Barbosa NO SI Caldas NO NO Copacabana NO NO Girardota SI SI La Estrella SI SI Sabaneta SI SI

Subregión inventario de fauna inventario de flora Bajo Cauca Cáceres NO NO Caucasia NO NO El Bagre NO NO Nechí NO NO Tarazá NO NO Zaragoza NO NO

Subregión inventario de inventario de flora Magdalena fauna Medio Caracolí NO NO

Hoja 125 Maceo NO NO Puerto Berrío NO NO Puerto Nare NO NO Puerto Triunfo NO NO Yondó NO NO

Subregión inventario de inventario de flora Nordeste fauna Amalfi NO NO Anorí SI SI Cisneros NO NO Remedios NO NO San Roque NO NO Santo Domingo NO NO Segovia NO NO Vegachí NO NO Yalí NO NO Yolombó SI SI

Subregión inventario inventario de flora Norte de fauna Angostura NO NO Belmira NO NO Briceño NO NO Campamento SI SI Carolina del Príncipe NO NO Donmatías NO NO Entrerríos SI SI Gómez Plata SI SI Guadalupe SI SI Itüango NO NO San Andrés de Cuerquia NO NO San José de la Montaña NO NO San Pedro de los Milagros NO NO Santa Rosa de Osos NO NO Toledo NO NO Valdivia NO NO Yarumal NO NO

Subregión inventario de fauna inventario de flora Occidente Abriaquí NO NO Anzá NO NO Armenia NO NO Buriticá SI SI Caicedo SI SI

Hoja 126 Cañasgordas NO NO Dabeiba NO NO Ebéjico NO NO Frontino NO NO Giraldo NO NO Heliconia NO NO Liborina NO NO Olaya NO NO Peque NO NO Sabanalarga NO NO San Jerónimo NO NO Santa Fe de NO SI Antioquia Sopetrán NO NO Uramita NO NO

Subregión inventario de fauna inventario de flora Oriente Abejorral NO NO Alejandría SI SI Argelia NO NO Cocorná SI SI Concepción NO NO El Carmen NO NO de Viboral El Peñol NO NO El Retiro NO NO El Santuario NO NO Granada SI NO Guarne SI SI Guatapé NO NO La Ceja NO NO La Unión NO NO Marinilla SI SI Nariño SI SI Rionegro NO SI San Carlos NO NO San NO NO Francisco San Luis NO NO San Rafael NO NO San Vicente NO NO Sonsón SI SI

Hoja 127 Subregión inventario de inventario de flora Suroeste fauna Amagá NO NO Andes NO NO Angelópolis NO NO Betania NO NO Betulia NO NO Caramanta NO NO Ciudad Bolívar NO NO Concordia NO NO Fredonia NO NO Hispania NO NO Jardín NO NO Jericó SI SI La Pintada NO NO Montebello NO NO Pueblorrico SI SI Salgar NO NO Santa Bárbara NO NO Támesis SI SI Tarso NO NO Titiribí SI SI Urrao NO NO Valparaíso NO NO Venecia NO NO

Subregión inventario de inventario de flora Urabá fauna Apartadó NO SI Arboletes NO NO Carepa NO NO Chigorodó NO NO Murindó SI SI Mutatá NO SI Necoclí SI SI San Juan de Urabá SI NO San Pedro de Urabá NO NO Turbo NO NO Vigía del Fuerte NO NO

Hoja 128 Tabla 9. Comparativo de inventario de fauna y flora en las vigencias 2016 – 2019(No lleva anexo) Tabla 10. Inversión por parte de los municipios en fauna vigencia 2019

Subregión Recursos CAR Depto. Total Valle de Aburrá propios Barbosa 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 Copacabana 29.772.750 0 0 29.772.750 Girardota 155.000.000 0 0 155.000.000 La Estrella 0 0 0 0 Sabaneta 474.607.739 0 0 474.607.739 Total General 659.380.489 0 0 659.380.489

Subregión Recursos CAR Depto. Total Bajo Cauca propios Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 0 0 0 0 El Bagre 0 0 0 0 Nechí 0 0 0 0 Tarazá 0 0 0 0 Zaragoza 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Magdalena Recursos propios CAR Depto. Total Medio Caracolí 0 0 0 0 Maceo 0 0 0 0 Puerto Berrío 0 0 0 0 Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto Triunfo 77.840.000 0 0 77.840.000 Yondó 1.491.770.520 0 0 1.491.770.520 Total General 1.569.610.520 0 0 1.569.610.520

Subregión Recursos propios CAR Depto. Total Nordeste Amalfi 0 0 0 0 Anorí 0 0 0 0 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 0 0 0 0 San Roque 0 0 0 0 Santo 0 0 0 0 Domingo Segovia 0 0 0 0 Vegachí 0 0 0 0 Yalí 1.700.000 0 0 1.700.000 Yolombó 0 0 0 0

Hoja 129 Total 1.700.000 0 0 1.700.000 General

Subregión Recursos CAR Depto. Total Norte propios Angostura 0 0 0 0 Belmira 0 0 0 0 Briceño 0 0 0 0 Campamento 0 58.167.883 0 58167883 Carolina del 0 0 0 0 Príncipe Donmatías 0 0 0 0 Entrerríos 0 0 0 0 Gómez Plata 0 0 0 0 Guadalupe 0 0 0 0 Itüango 5.000 0 0 5.000 San Andrés de 0 0 0 0 Cuerquia San José de la 0 0 0 0 Montaña San Pedro de los 54.674.422 0 0 54.674.422 Milagros Santa Rosa de 0 0 0 0 Osos Toledo 0 0 0 0 Valdivia 0 0 0 0 Yarumal 0 0 0 0 Total General 59.674.422 58.167.883 0 117.842.305

Subregión Recursos CAR Depto. Total Occidente propios Abriaquí 0 0 0 0 Anzá 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 Caicedo 0 0 0 0 Cañasgordas 0 0 0 0 Dabeiba 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 Frontino 20.000.000 0 90.000.000 110.000.000 Giraldo 0 0 0 0 Heliconia 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 San Jerónimo 0 0 0 0 Santa Fe de 4.113.490 23.816.616 0 27.930.106 Antioquia

Hoja 130 Sopetrán 0 0 0 0 Uramita 0 0 0 0 Total general 24.113.490 23.816.616 90.000.000 137.930.106

Subregión Recursos CAR Depto. Total Oriente propios Abejorral 0 0 0 0 Alejandría 0 0 0 0 Argelia 0 0 0 0 Cocorná 0 0 0 0 Concepción 0 0 0 0 El Carmen 352.085.529 0 0 352.085.529 de Viboral El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 28.717.920 0 0 28.717.920 El Santuario 0 0 0 0 Granada 0 0 0 0 Guarne 385.000.000 0 0 385.000.000 Guatapé 16.570.000 0 0 16.570.000 La Ceja 108.261.100 0 0 108.261.100 La Unión 3.000.000 0 0 3.000.000 Marinilla 55.028.317 0 0 55.028.317 Nariño 32.500.000 285.000.000 0 317.500.000 Rionegro 493.281.214 0 0 493.281.214 San Carlos 0 0 0 0 San 0 0 0 0 Francisco San Luis 6.000.000 64.840.800 0 70.840.800 San Rafael 8.000.000 273.672.526 300.000.000 581.672.526 San Vicente 17.619.800 0 0 17.619.800 Sonsón 0 178.779.283 0 178779283 Total 1.506.063.880 802.292.609 300.000.000 2.608.356.489 General

Subregión Recursos CAR Depto. Total Suroeste propios Amagá 18.000.000 0 0 18.000.000 Andes 4.500.000 12.500.000 0 17.000.000 Angelópolis 0 0 0 0 Betania 0 0 0 0 Betulia 4.000.000 2.000.000 0 6.000.000 Caramanta 0 7.831.776 0 7831776 Ciudad Bolívar 0 0 0 0 Concordia 3.490.211 0 0 3.490.211 Fredonia 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 25.510.479 45.702.656 67.493.063 138.706.198

Hoja 131 Jericó 2.875.110 27.126.542 0 30.001.652 La Pintada 0 0 0 0 Montebello 1.000.000 0 0 1.000.000 Pueblorrico 0 0 0 0 Salgar 20.310.000 14.403.994 0 34.713.994 Santa Bárbara 0 0 0 0 Támesis 0 0 0 0 Tarso 0 0 0 0 Titiribí 0 0 0 0 Urrao 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 0 Venecia 0 0 0 0 Total General 79.685.800 109.564.968 67.493.063 256.743.831

Subregión Recursos CAR Depto. Total Urabá propios Apartadó 0 0 0 0 Arboletes 0 0 0 0 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 10.000.000 0 0 10.000.000 Murindó 0 0 0 0 Mutatá 0 0 0 0 Necoclí 0 233.997.500 30.000.000 263997500 San Juan de 0 0 0 0 Urabá San Pedro de 0 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 0 Vigía del Fuerte 0 0 0 0 Total General 10.000.000 233.997.500 30.000.000 273.997.500

Tabla 11. Inversión por parte de los municipios en flora, vigencia 2019

Subregión Valle de Recursos propios CAR Depto. Total Aburrá Barbosa 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 Copacabana 34.759.521 29.772.750 0 64.532.271 Girardota 155.000.000 0 0 155.000.000 La Estrella 0 0 0 0 Sabaneta 356.414.157 0 0 356.414.157 Total General 546.173.678 29.772.750 0 575.946.428

Hoja 132 Subregión Recursos CAR Depto. Total Bajo propios Cauca Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 0 0 0 0 El Bagre 10.000.000 40.000.000 50.000.000 100.000.000 Nechí 0 0 0 0 Tarazá 0 0 0 0 Zaragoza 0 0 0 0 Total 10.000.000 40.000.000 50.000.000 100.000.000 General

Subregión Recursos CAR Depto. Total Magdalena propios Medio Caracolí 0 0 0 0 Maceo 0 0 0 0 Puerto 0 0 0 0 Berrío Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto 0 0 0 0 Triunfo Yondó 0 0 0 0 Total General 0 0 0 0

Subregión Recursos CAR Depto. Total Nordeste propios Amalfi 0 0 0 0 Anorí 0 10.000.000 0 10000000 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 16.123.491 0 0 16.123.491 San Roque 0 0 0 0 Santo Domingo 0 0 0 0 Segovia 0 0 0 0 Vegachí 5.716.000 0 0 5.716.000 Yalí 2.000.000 0 0 2.000.000 Yolombó 0 0 0 0 Total General 23.839.491 10.000.000 0 33.839.491

Hoja 133 Subregión Recursos CAR Depto. Total Norte propios Angostura 0 0 0 0 Belmira 39.708.000 0 0 39.708.000 Briceño 0 0 0 0 Campamento 0 0 0 0 Carolina del 0 0 0 0 Príncipe Donmatías 0 0 0 0 Entrerríos 0 0 0 0 Gómez Plata 0 0 0 0 Guadalupe 0 0 0 0 Itüango 4.000.000 0 0 4.000.000 San Andrés de 10.000.000 51.069.212 0 61.069.212 Cuerquia San José de la 0 0 0 0 Montaña San Pedro de 29.745.500 0 0 29.745.500 los Milagros Santa Rosa de 270.450.000 0 0 270.450.000 Osos Toledo 0 0 0 0 Valdivia 0 0 0 0 Yarumal 0 0 0 0 Total General 353.903.500 51.069.212 0 404.972.712

Subregión Recursos CAR Depto. Total Occidente propios Abriaquí 0 0 0 0 Anzá 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 Caicedo 0 0 0 0 Cañasgordas 0 0 0 0 Dabeiba 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 Frontino 15.000.000 0 0 15.000.000 Giraldo 0 0 0 0 Heliconia 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 San Jerónimo 0 0 0 0 Santa Fe de 4.113.490 23.816.616 0 27.930.106 Antioquia Sopetrán 0 0 0 0 Uramita 0 0 0 0

Hoja 134 Total General 19.113.490 23.816.616 0 42.930.106

Subregión Recursos CAR Depto. Total Oriente propios Abejorral 0 0 0 0 Alejandría 0 0 0 0 Argelia 0 0 0 0 Cocorná 0 0 0 0 Concepción 0 0 0 0 El Carmen de 352.085.529 0 0 352.085.529 Viboral El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 0 0 0 0 El Santuario 0 0 0 0 Granada 0 0 0 0 Guarne 0 0 0 0 Guatapé 0 45.716.667 0 45.716.667 La Ceja 0 0 0 0 La Unión 58.000.000 0 0 58.000.000 Marinilla 25.000.000 0 0 25.000.000 Nariño 0 285.000.000 0 285000000 Rionegro 3.251.679.904 0 0 3.251.679.904 San Carlos 0 0 0 0 San Francisco 0 30.000.000 0 30.000.000 San Luis 37.624.600 46.774.000 0 84.398.600 San Rafael 0 0 0 0 San Vicente 10.000.000 0 0 10.000.000 Sonsón 0 0 0 0 Total General 3.734.390.033 407.490.667 0 4.141.880.700

Subregión Recursos CAR Depto. Total Suroeste propios Amagá 35.300.000 0 3.799.710,11 39.099.710 Andes 4.500.000 12.500.000 0 17.000.000 Angelópolis 0 0 0 0 Betania 0 0 0 0 Betulia 4.000.000 2.000.000 0 6.000.000 Caramanta 0 7.831.776 0 7.831.776 Ciudad Bolívar 0 0 0 0 Concordia 0 0 0 0 Fredonia 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 25.510.479 45.702.656 67.493.063 138.706.198 Jericó 2.875.110 27.126.542 0 30.001.652 La Pintada 0 0 0 0 Montebello 0 0 0 0

Hoja 135 Pueblorrico 0 0 0 0 Salgar 20.310.000 14.403.994 0 34.713.994 Santa Bárbara 0 0 0 0 Támesis 0 0 0 0 Tarso 0 0 0 0 Titiribí 0 0 0 0 Urrao 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 0 Venecia 0 0 0 0 Total General 92.495.589 109.564.968 71.292.773 273.353.330

Subregión Recursos propios CAR Depto. Total Urabá Apartadó 0 0 0 0 Arboletes 0 0 0 0 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 20.000.000 0 0 20.000.000 Murindó 0 0 0 0 Mutatá 0 0 0 0 Necoclí 0 32.848.000 0 32.848.000 San Juan de 0 0 0 0 Urabá San Pedro de 0 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 0 Vigía del 0 0 0 0 Fuerte Total General 20.000.000 32.848.000 0 52.848.000

Tabla 12. Comparativo de la inversión en fauna y flora, vigencias 2018 – 2019(No lleva anexo)

Tabla 13. Temáticas y contenidos de los inventarios de fauna (No lleva anexo)

Tabla 14. Temáticas y contenidos de los inventarios de flora(No lleva anexo)

Tabla 15. Acciones preventivas y ejecutadas por los municipios para proteger la fauna y la flora(No lleva anexo)

Tabla 16. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento para proteger la fauna y la flora(No lleva anexo)

Hoja 136 Deforestación

Tabla 17. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente Gestión ambiental (No lleva anexo)

Tabla 18. Inversión realizada en reforestación por los municipios cifra en miles vigencia 2019

Subregión Recursos CAR Depto. Total Valle de propios Aburrá Barbosa 0 0 0 0 Caldas 0 0 0 0 Copacabana 5.930.000 152.082.100 0 158.012.100 Girardota 0 0 0 0 La Estrella 0 0 777.765.796 777765796 Sabaneta 0 437.209.922 0 437209922 Total General 5.930.000 589.292.022 777.765.796 1.372.987.818

Subregión Recursos propios CAR Depto. Total Bajo Cauca Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 0 0 0 0 El Bagre 21.950.000 0 0 21.950.000 Nechí 0 0 0 0 Tarazá 0 0 0 0 Zaragoza 0 2.000.000 0 2000000 Total General 21.950.000 2.000.000 0 23.950.000

Subregión Magdalena Recursos propios CAR Depto. Total Medio Caracolí 37.370.000 0 2.000.000 39.370.000 Maceo 0 0 0 0 Puerto Berrío 23.120.400 0 0 23.120.400 Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto Triunfo 23.000.000 0 0 23.000.000 Yondó 197.499.194 0 0 197.499.194 Total General 280.989.594 0 2.000.000 282.989.594

Hoja 137 Subregión Recursos CAR Depto. Total Nordeste propios Amalfi 522.700.496 0 0 522.700.496 Anorí 37.638.900 0 0 37.638.900 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 25.500.000 20.665.000 0 46.165.000 San Roque 0 0 0 0 Santo 0 0 0 0 Domingo Segovia 30.000.000 0 0 30.000.000 Vegachí 4.200.000 0 5.716.000 9.916.000 Yalí 3.250.000 0 0 3.250.000 Yolombó 0 0 149.634.297 149634297 Total 623.289.396 20.665.000 155.350.297 799.304.693 General

Subregión Recursos CAR Depto. Total Norte propios Angostura 136.853.398 0 0 136.853.398 Belmira 0 0 59.383.820 59383820 Briceño 60.000.000 0 0 60.000.000 Campamento 13.000.000 24.892.943 0 37.892.943 Carolina del 0 33.048.060 0 33048060 Príncipe Donmatías 0 0 0 0 Entrerríos 0 0 0 0 Gómez Plata 0 280.000.000 0 280000000 Guadalupe 29.000.000 0 0 29.000.000 Itüango 6.000.000 5.000.000 0 11.000.000 San Andrés 10.000.000 51.069.212 0 61.069.212 de Cuerquia San José de la 58.198.000 58.198.000 0 116.396.000 Montaña San Pedro de 91.871.000 0 0 91.871.000 los Milagros Santa Rosa de 210.450.000 0 0 210.450.000 Osos Toledo 0 0 0 0 Valdivia 0 0 0 0 Yarumal 0 0 0 0 Total General 609.378.398 452.208.215 59.383.820 1.120.970.433

Hoja 138 Subregión Recursos CAR Depto. Total Occidente propios Abriaquí 0 0 0 0 Anzá 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 Caicedo 0 0 0 0 Cañasgordas 0 0 0 0 Dabeiba 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 Frontino 15.000.000 0 0 15.000.000 Giraldo 10.000.000 0 0 10.000.000 Heliconia 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 San Jerónimo 0 0 0 0 Santa Fe de 0 0 0 0 Antioquia Sopetrán 0 0 1.000.000 1000000 Uramita 0 0 0 0 Total General 25.000.000 0 1.000.000 26.000.000

Subregión Recursos CAR Depto. Total Oriente propios Abejorral 43.465.000 0 0 43.465.000 Alejandría 0 19.247.160 0 0 Argelia 0 43.160.123 0 0 Cocorná 0 98.500.000 0 0 Concepción 0 0 0 0 El Carmen 0 0 0 0 de Viboral El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 66.256.475 0 0 66.256.475 El Santuario 33.865.130 0 0 33.865.130 Granada 0 0 5.000.000 0 Guarne 23.055.000 0 0 23.055.000 Guatapé 16.570.000 0 0 16.570.000 La Ceja 264.588.500 0 0 264.588.500 La Unión 58.000.000 0 0 58.000.000 Marinilla 42.414.400 0 0 42.414.400 Nariño 1.000.000 18.000.000 1.500.000 1.000.000 Rionegro 3.147.713.532 0 0 3.147.713.532 San Carlos 64.785.000 0 0 64.785.000 San 0 30.000.000 0 0 Francisco

Hoja 139 San Luis 54.784.600 46.774.000 0 54.784.600 San Rafael 37.708.446 0 0 37.708.446 San Vicente 5.000.000 0 0 5.000.000 Sonsón 0 0 0 0 Total 3.859.206.083 255.681.283 6.500.000 3.859.206.083 General

Subregión Recursos CAR Depto. Total Suroeste propios Amagá 0 0 0 0 Andes 1.000.000 0 0 1.000.000 Angelópolis 0 0 0 0 Betania 0 24.294.248 0 24294248 Betulia 5.000.000 5.000.000 0 10.000.000 Caramanta 37.071.535 7.831.776 0 44.903.311 Ciudad Bolívar 0 0 0 0 Concordia 10.203.010 0 0 10.203.010 Fredonia 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 1.111.111 45.702.656 0 46.813.767 Jericó 0 0 0 0 La Pintada 0 0 0 0 Montebello 1.000.000 0 0 1.000.000 Pueblorrico 0 99.597.782 0 99597782 Salgar 18.000.000 12.000.000 0 30.000.000 Santa Bárbara 0 0 0 0 Támesis 0 45.628.635 0 45628635 Tarso 12.000.000 23.323.652 0 35.323.652 Titiribí 0 0 0 0 Urrao 45.000.000 136.127.750 0 181.127.750 Valparaíso 0 3.000.000 0 3000000 Venecia 3.000.000 38.185.559 0 41.185.559 Total General 133.385.656 440.692.058 0 574.077.714

Subregión Recursos propios CAR Depto. Total Urabá Apartadó 102.000.000 0 0 Apartadó 102.000.000 0 0 102.000.000 Arboletes 0 0 0 0 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 10.000.000 0 0 10.000.000 Murindó 0 0 0 0 Mutatá 8.000.000 0 0 8.000.000 Necoclí 0 0 0 0 San Juan de 0 0 0 0 Urabá

Hoja 140 San Pedro de 0 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 0 Vigía del 0 0 0 0 Fuerte Total General 120.000.000 0 0 120.000.000

Tabla 19. Municipios que no realizaron inversiones en programas de reforestación (No lleva anexo)

Tabla 20. Principales acciones realizadas por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento en programas de reforestación (No lleva anexo)

Minería

Tabla 21. Línea Estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente (No lleva anexo)

Tabla 22. Línea estratégica 1: Competitividad e infraestructura – Componente minería (No lleva anexo)

Tabla 23. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente minería y medio ambiente (No lleva anexo)

Tabla 24. Recursos asignados y ejecutados con regalías vigencias 2018- 2019 (cifras en millones)

Subregión Recursos Recursos Valle de asignados ejecutados Aburrá Barbosa 0 1.750.802.341 Caldas 190.825.949 0 Copacabana 0 0 Girardota 0 0 La Estrella 0 0 Sabaneta 0 0 Total 190.825.949 1.750.802.341 General

Subregión Recursos Recursos asignados Bajo Cauca ejecutados Cáceres 0 0 Caucasia 0 0 El Bagre 0 0 Nechí 0 0 Tarazá 2.509.733.938 0 Zaragoza 8.199.396.204 2.688.727.293 Total 10.709.130.142 2.688.727.293 General

Subregión Recursos Recursos Magdalena asignados ejecutados Medio Caracolí 352.141.204 0 Maceo 636.073.375 3.905.913.399

Hoja 141 Puerto 0 10.551.561.448 Berrío Puerto Nare 0 0 Puerto 4.860.825.751 0 Triunfo Yondó 0 30.737.004.388 Total 5.849.040.330 45.194.479.235 General

Subregión Recursos Recursos Nordeste asignados ejecutados Amalfi 1.786.158.818 47.249.500 Anorí 25.000.000 25.000.000 Cisneros 0 0 Remedios 0 0 San Roque 0 2.064.408.899 Santo 29.200.000 0 Domingo Segovia 10.697.424.669 9.560.324.346 Vegachí 3.644.088.928 0 Yalí 994.246.459 0 Yolombó 0 844.794.025 Total General 17.176.118.874 12.541.776.770

Subregión Recursos Recursos ejecutados Norte asignados Angostura 3.213.161.788 0 Belmira 1.697.409.095 987.243.388 Briceño 1.168.663.647 21.764.600 Campamento 0 0 Carolina del 0 959.511.524 Príncipe Donmatías 1.606.084.563 2.600.000.003 Entrerríos 448.780.611 2.690.526.671 Gómez Plata 0 0 Guadalupe 0 490.000.000 Itüango 0 1.914.918.800 San Andrés de 0 0 Cuerquia San José de la 0 0 Montaña San Pedro de 0 0 los Milagros Santa Rosa de 0 0 Osos Toledo 0 0 Valdivia 0 0 Yarumal 2.272.081.799 0 Total General 10.406.181.503 9.663.964.986

Hoja 142 Subregión Recursos Recursos ejecutados Occidente asignados Abriaquí 327.712.494 0 Anzá 402.607.309 0 Armenia 224.183.250 0 Buriticá 2.300.200.213 2.300.200.213 Caicedo 831.046.863 18.040.000 Cañasgordas 0 2.264.348.381 Dabeiba 0 0 Ebéjico 0 1.124.200.836 Frontino 131.830.850 562.132.836 Giraldo 0 0 Heliconia 0 0 Liborina 469.036.930 707.131.887 Olaya 580.000.000 0 Peque 0 0 Sabanalarga 0 0 San Jerónimo 258.183.012 1.202.045.088 Santa Fe de 0 65.700.000 Antioquia Sopetrán 1.122.153.239 1.228.402.441 Uramita 0 1.284.000 Total General 6.646.954.160 9.473.485.682

Subregión Recursos Recursos ejecutados Oriente asignados Abejorral 0 0 Alejandría 0 0 Argelia 4.769.215.350 4.701.007.012 Cocorná 0 0 Concepción 0 245.903.457 El Carmen de 1.549.136.570 266.412.345 Viboral El Peñol 114.942.143 0 El Retiro 0 0 El Santuario 619.921.529 0 Granada 1.647.050.857 983.106.812 Guarne 0 0 Guatapé 0 0 La Ceja 514.485.674 1.013.101.918 La Unión 4.769.783.460 1.594.943.246 Marinilla 0 486.839.149 Nariño 856.458.500 856.458.515 Rionegro 0 0 San Carlos 32.805.320 34.576.651 San Francisco 5.499.128.979 0

Hoja 143 San Luis 4.517.970.217 0 San Rafael 1.220.000 0 San Vicente 0 0 Sonsón 9.738.148.430 5.433.837.418,60 Total General 34.630.267.029 15.616.186.524

Subregión Recursos Recursos Suroeste asignados ejecutados Amagá 2.064.441.855,73 0 Andes 0 0 Angelópolis 0 0 Betania 1.068.471.097 0 Betulia 1.046.435.429,85 0 Caramanta 837.612.881 0 Ciudad Bolívar 0 0 Concordia 0 0 Fredonia 827.650.618 0 Hispania 721.170.273 0 Jardín 49.253.000 0 Jericó 628.317.669 2.816.685.678 La Pintada 6.888.082.463 0 Montebello 37.130.333 6.465.332.365 Pueblorrico 833.079.085 0 Salgar 3.435.235.645,87 3.546.912.315 Santa 2.870.152.783 0 Bárbara Támesis 1.558.182.539 1.558.182.539 Tarso 0 0 Titiribí 1.448.172.290 2.300.902.793 Urrao 2.078.396.733 1.542.222.788 Valparaíso 0 0 Venecia 0 0 Total General 26.391.784.695 18.230.238.478

Subregión Recursos Recursos Urabá asignados ejecutados Apartadó 0 0 Arboletes 260.236.576 0 Carepa 0 0 Chigorodó 2.700.496.239 0 Murindó 0 0 Mutatá 25.513.857.000 0 Necoclí 187.020.893 7.684.642.242 San Juan de Urabá 0 0 San Pedro de 4.275.472.927 4.275.472.927 Urabá

Hoja 144 Turbo 87.925.965 332.425.988 Vigía del Fuerte 0 0 Total General 33.025.009.601 12.292.541.157

PROYECTOS PRESENTADOS Y APROROBADOS POR OCAD

Tabla 25. Proyectos presentados y aprobados por el OCAD, vigencias 2018-2019

Subregión Presentados Aprobados Valle de Aburrá OCAD OCAD Barbosa 0 0 Caldas 0 0 Copacabana 0 0 Girardota 0 0 La Estrella 0 0 Sabaneta 0 0 Total General 0 0

Subregión Presentados Aprobados Bajo Cauca OCAD OCAD Cáceres 2 2 Caucasia 0 0 El Bagre 0 0 Nechí 1 1 Tarazá 8 5 Zaragoza 5 0 Total General 16 8

Subregión Presentados Aprobados Magdalena Medio OCAD OCAD Caracolí 0 0 Maceo 3 3 Puerto Berrío 6 6 Puerto Nare 9 9 Puerto Triunfo 4 4 Yondó 17 15 Total General 39 37

Hoja 145 Subregión Presentados Aprobados Nordeste OCAD OCAD Amalfi 1 1 Anorí 0 0 Cisneros 0 0 Remedios 0 0 San Roque 7 7 Santo 2 0 Domingo Segovia 0 0 Vegachí 2 2 Yalí 1 1 Yolombó 3 1 Total General 16 12

Subregión Presentados Aprobados Norte OCAD OCAD Angostura 6 4 Belmira 2 2 Briceño 1 1 Campamento 0 0 Carolina del 0 0 Príncipe Donmatías 2 2 Entrerríos 2 2 Gómez Plata 0 0 Guadalupe 3 3 Itüango 4 2 San Andrés de 1 1 Cuerquia San José de la 6 4 Montaña San Pedro de los 2 2 Milagros Santa Rosa de Osos 0 0 Toledo 0 0 Valdivia 0 0 Yarumal 1 0 Total General 30 23

Subregión Presentados Aprobados Occidente OCAD OCAD Abriaquí 1 1 Anzá 0 0 Armenia 0 0 Buriticá 2 2 Caicedo 0 0 Cañasgordas 3 3

Hoja 146 Dabeiba 0 0 Ebéjico 0 0 Frontino 3 1 Giraldo 2 2 Heliconia 2 2 Liborina 1 1 Olaya 1 1 Peque 4 3 Sabanalarga 0 0 San Jerónimo 0 0 Santa Fe de 0 0 Antioquia Sopetrán 2 2 Uramita 2 0 Total General 23 18

Subregión Presentados Aprobados Oriente OCAD OCAD Abejorral 1 1 Alejandría 0 0 Argelia 2 2 Cocorná 1 1 Concepción 1 1 El Carmen de 1 1 Viboral El Peñol 1 1 El Retiro 0 0 El Santuario 0 0 Granada 2 1 Guarne 0 0 Guatapé 2 2 La Ceja 1 1 La Unión 1 1 Marinilla 2 2 Nariño 2 1 Rionegro 0 0 San Carlos 4 4 San Francisco 3 3 San Luis 5 0 San Rafael 2 2 San Vicente 0 0 Sonsón 6 4 Total General 37 28

Hoja 147 Subregión Presentados Aprobados Suroeste OCAD OCAD Amagá 0 0 Andes 0 0 Angelópolis 0 0 Betania 5 3 Betulia 1 1 Caramanta 1 0 Ciudad 0 0 Bolívar Concordia 0 0 Fredonia 0 0 Hispania 0 0 Jardín 2 1 Jericó 3 2 La Pintada 0 0 Montebello 4 4 Pueblorrico 1 1 Salgar 3 3 Santa 3 3 Bárbara Támesis 1 1 Tarso 0 0 Titiribí 3 3 Urrao 1 1 Valparaíso 0 0 Venecia 0 0 Total General 28 23

Subregión Presentados Aprobados Urabá OCAD OCAD Apartadó 1 1 Arboletes 0 0 Carepa 0 0 Chigorodó 5 3 Murindó 0 0 Mutatá 0 0 Necoclí 3 3 San Juan de 0 0 Urabá San Pedro de 5 2 Urabá Turbo 7 6 Vigía del Fuerte 2 2 Total General 23 17

Hoja 148 Tabla 26. Títulos mineros en departamento de Antioquia, vigencia 2019

Títulos mineros Subregión Valle de Aburrá Formales Informales Barbosa 19 0 Caldas 6 2 Copacabana 18 16 Girardota 26 0 La Estrella 5 1 Sabaneta 0 0 Total General 74 19

Títulos mineros Subregión Bajo Cauca Formales Informales

Cáceres 43 60 Caucasia 17 0 El Bagre 3 0 Nechí 0 0 Tarazá 9 0 Zaragoza 80 0 Total General 152 60

Subregión Magdalena Títulos mineros Medio Formales Informales Caracolí 5 65 Maceo 1 0 Puerto Berrío 38 46 Puerto Nare 27 0 Puerto Triunfo 0 0 Yondó 0 0 Total General 71 111

Subregión Títulos mineros Nordeste Formales Informales Amalfi 50 45 Anorí 3 2 Cisneros 0 0 Remedios 20 120 San Roque 12 80 Santo Domingo 26 0 Segovia 48 70 Vegachí 2 10 Yalí 2 12 Yolombó 30 0 Total General 193 339

Hoja 149 Títulos mineros Subregión Norte Formales Informales

Angostura 3 0

Belmira 0 0

Briceño 25 8

Campamento 1 0

Carolina del Príncipe 0 0

Donmatías 12 0

Entrerríos 0 1

Gómez Plata 1 2

Guadalupe 0 0

Itüango 0 0

San Andrés de Cuerquia 1 0

San José de la Montaña 8 0

San Pedro de los 2 5 Milagros Santa Rosa de Osos 2 0

Toledo 0 0

Valdivia 7 0

Yarumal 19 0

Total General 81 16

Títulos mineros Subregión Occidente Formales Informales Abriaquí 21 1 Anzá 3 45 Armenia 0 0 Buriticá 19 37 Caicedo 0 5 Cañasgordas 0 6 Dabeiba 0 0 Ebéjico 0 0 Frontino 35 0 Giraldo 0 4 Heliconia 3 2 Liborina 2 0 Olaya 0 0

Hoja 150 Peque 0 0 Sabanalarga 0 0 San Jerónimo 0 0 Santa Fe de Antioquia 14 0 Sopetrán 0 0 Uramita 2 0 Total General 99 100

Títulos mineros Subregión Oriente Formales Informales Abejorral 3 0 Alejandría 2 0 Argelia 0 0 Cocorná 6 2 Concepción 2 29 El Carmen de Viboral 4 0 El Peñol 0 0 El Retiro 1 0 El Santuario 1 0 Granada 0 0 Guarne 0 0 Guatapé 0 0 La Ceja 4 2 La Unión 13 0 Marinilla 0 0 Nariño 2 1 Rionegro 3 0 San Carlos 0 2 San Francisco 0 0 San Luis 2 0 San Rafael 4 0 San Vicente 5 0 Sonsón 53 0 Total General 105 36

Títulos mineros Subregión Suroeste Formales Informales Amagá 26 27 Andes 0 0 Angelópolis 5 86 Betania 0 0 Betulia 0 0 Caramanta 5 2 Ciudad Bolívar 0 0 Concordia 2 30 Fredonia 0 3

Hoja 151 Hispania 0 0 Jardín 1 0 Jericó 0 0 La Pintada 2 0 Montebello 7 0 Pueblorrico 0 0 Salgar 0 0 Santa Bárbara 5 20 Támesis 0 1 Tarso 0 0 Titiribí 11 0 Urrao 0 0 Valparaíso 3 2 Venecia 1 4 Total General 68 175

Títulos mineros Subregión Urabá Formales Informales Apartadó 9 0 Arboletes 0 0 Carepa 17 0 Chigorodó 5 0 Murindó 0 0 Mutatá 0 0 Necoclí 0 0 San Juan de Urabá 0 0 San Pedro de Urabá 0 0 Turbo 0 0 Vigía del Fuerte 0 0 Total General 31 0

Tabla 27. Plantas legalizadas en el departamento de Antioquia, vigencia 2018- 2019

Subregión Valle de Plantas de beneficio Aburrá Formales Informales Barbosa 0 0 Caldas 0 0 Copacabana 0 0 Girardota 0 0 La Estrella 0 0 Sabaneta 0 0 Total General 0 0

Hoja 152 Plantas de beneficio Subregión Bajo Cauca Formales Informales Cáceres 7 20 Caucasia 0 0 El Bagre 0 0 Nechí 0 0 Tarazá 1 0 Zaragoza 0 0 Total General 8 20

Subregión Magdalena Plantas de beneficio Medio Formales Informales Caracolí 0 0 Maceo 0 0 Puerto Berrío 0 6 Puerto Nare 0 0 Puerto Triunfo 0 0 Yondó 0 0 Total General 0 6

Subregión Plantas de beneficio Nordeste Formales Informales Amalfi 0 0 Anorí 0 0 Cisneros 0 0 Remedios 0 0 San Roque 0 18 Santo Domingo 0 0 Segovia 0 64 Vegachí 0 0 Yalí 0 6 Yolombó 0 0 Total General 0 88

Hoja 153 Plantas de beneficio Subregión Norte Formales Informales Angostura 0 0 Belmira 0 0 Briceño 0 0 Campamento 1 0 Carolina del Príncipe 0 0 Donmatías 0 0 Entrerríos 0 0 Gómez Plata 0 0 Guadalupe 0 0 Itüango 0 0 San Andrés de Cuerquia 0 0 San José de la Montaña 0 0 San Pedro de los Milagros 0 0 Santa Rosa de Osos 0 0 Toledo 0 0 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 Total General 1 0

Plantas de beneficio Subregión Occidente Formales Informales Abriaquí 0 0 Anzá 0 0 Armenia 0 0 Buriticá 0 16 Caicedo 0 0 Cañasgordas 0 12 Dabeiba 0 0 Ebéjico 0 0 Frontino 0 0 Giraldo 0 0 Heliconia 0 0 Liborina 0 0 Olaya 0 0 Peque 0 0 Sabanalarga 0 0 San Jerónimo 0 0 Santa Fe de Antioquia 0 0 Sopetrán 0 0 Uramita 0 0 Total General 0 28

Hoja 154 Plantas de beneficio Subregión Oriente Formales Informales Abejorral 0 0 Alejandría 0 0 Argelia 0 0 Cocorná 0 0 Concepción 0 0 El Carmen de Viboral 0 0 El Peñol 0 0 El Retiro 0 0 El Santuario 0 0 Granada 0 0 Guarne 0 0 Guatapé 0 0 La Ceja 0 0 La Unión 0 0 Marinilla 0 0 Nariño 0 0 Rionegro 0 0 San Carlos 0 0 San Francisco 0 0 San Luis 0 0 San Rafael 0 0 San Vicente 0 0 Sonsón 0 0 Total General 0 0

Hoja 155 Plantas de beneficio Subregión Suroeste Formales Informales Amagá 0 0 Andes 0 0 Angelópolis 0 0 Betania 0 0 Betulia 0 0 Caramanta 0 0 Ciudad Bolívar 0 0 Concordia 0 0 Fredonia 0 0 Hispania 0 0 Jardín 0 0 Jericó 0 0 La Pintada 0 0 Montebello 0 0 Pueblorrico 0 0 Salgar 0 0 Santa Bárbara 0 0 Támesis 0 0 Tarso 0 0 Titiribí 0 0 Urrao 0 0 Valparaíso 0 0 Venecia 0 0 Total General 0 0

Plantas de beneficio Subregión Urabá Formales Informales Apartadó 0 0 Arboletes 0 0 Carepa 0 0 Chigorodó 0 0 Murindó 0 0 Mutatá 0 0 Necoclí 0 0 San Juan de Urabá 0 0 San Pedro de Urabá 0 0 Turbo 0 0 Vigía del Fuerte 0 0 Total General 0 0

Hoja 156 Calidad del aire Tabla 28. Conocimiento de los niveles de material particulado y existencia de inventarios de fuentes fijas y móviles en los municipios del departamento

Conoce los Subregión Inventario Inventario niveles de fuentes fuentes Valle de material fijas móviles Aburrá particulado Barbosa SI SI NO Caldas SI SI NO Copacabana SI SI SI Girardota SI SI SI La Estrella SI SI SI Sabaneta SI SI SI

Conoce los Inventario Inventario Subregión niveles de fuentes fuentes material Bajo Cauca fijas móviles particulado Cáceres NO NO NO Caucasia NO NO NO El Bagre NO NO NO Nechí NO NO NO Tarazá NO NO NO Zaragoza NO NO NO

Conoce los Subregión niveles de Inventario Inventario Magdalena fuentes fuentes material Medio fijas móviles particulado Caracolí NO NO NO Maceo NO NO NO Puerto NO NO NO Berrío Puerto Nare NO NO NO Puerto NO NO NO Triunfo Yondó NO NO NO

Hoja 157 Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes material fuentes fijas Nordeste móviles particulado Amalfi NO NO SI Anorí NO NO NO Cisneros NO NO SI Remedios NO NO NO San Roque NO NO NO Santo NO NO NO Domingo Segovia NO NO NO Vegachí SI SI NO Yalí NO NO NO Yolombó NO NO NO

Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes material fuentes fijas Norte móviles particulado Angostura NO NO NO Belmira NO NO NO Briceño NO NO NO Campamento NO NO NO Carolina del NO NO NO Príncipe Donmatías NO NO NO Entrerríos NO NO NO Gómez Plata NO NO NO Guadalupe NO NO NO Itüango NO SI NO San Andrés de NO NO NO Cuerquia San José de la NO NO NO Montaña San Pedro de NO SI NO los Milagros Santa Rosa de NO NO NO Osos Toledo NO NO NO Valdivia NO NO NO Yarumal NO NO NO

Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes material fuentes fijas Occidente móviles particulado Abriaquí NO NO NO Anzá NO NO NO Armenia NO NO NO Buriticá NO NO NO Caicedo NO NO NO

Hoja 158 Cañasgordas NO NO NO Dabeiba NO NO NO Ebéjico NO NO NO Frontino NO NO NO Giraldo NO NO NO Heliconia SI NO NO Liborina NO NO NO Olaya NO NO NO Peque NO NO NO Sabanalarga NO NO NO San Jerónimo NO NO NO Santa Fe de NO NO NO Antioquia Sopetrán NO NO NO Uramita NO NO NO

Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes material fuentes fijas Oriente móviles particulado Abejorral NO NO NO Alejandría NO NO NO Argelia NO NO NO Cocorná NO NO NO Concepción NO NO NO El Carmen de NO NO NO Viboral El Peñol NO NO NO El Retiro NO NO NO El Santuario NO NO SI Granada NO NO NO Guarne NO NO NO Guatapé NO SI NO La Ceja NO NO NO La Unión NO NO NO Marinilla NO SI SI Nariño SI SI NO Rionegro NO NO NO San Carlos NO NO NO San Francisco NO NO NO San Luis NO NO NO San Rafael NO NO NO San Vicente SI NO NO Sonsón SI SI NO

Hoja 159 Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes Suroeste material fuentes móviles fijas particulado Amagá SI SI NO Andes NO NO SI Angelópolis NO SI NO Betania NO NO NO Betulia NO NO NO Caramanta NO NO NO Ciudad NO NO NO Bolívar Concordia NO NO NO Fredonia NO NO NO Hispania NO NO NO Jardín NO NO NO Jericó NO NO SI La Pintada NO NO NO Montebello NO NO NO Pueblorrico NO NO NO Salgar NO NO NO Santa NO NO NO Bárbara Támesis NO NO NO Tarso NO NO NO Titiribí SI NO NO Urrao NO NO NO Valparaíso NO NO NO Venecia NO NO NO

Conoce los Inventario Subregión niveles de Inventario fuentes material fuentes fijas móviles Urabá particulado Apartadó NO NO NO Arboletes NO NO NO Carepa NO NO SI Chigorodó NO NO NO Murindó NO SI SI Mutatá NO NO NO Necoclí NO NO NO San Juan de Urabá SI NO NO San Pedro de NO NO NO Urabá Turbo NO NO NO Vigía del Fuerte NO NO SI

Hoja 160 Tabla 29. Inversión en calidad del aire por parte de los municipios (cifra en miles) 2016 – 2019

Subregión Valle de Recursos propios CARs Depto. Aburrá Barbosa $0,00 $0,00 $0,00 Caldas $0,00 $0,00 $0,00 Copacabana $29.772.750,00 $0,00 $0,00 Girardota $30.902.666,00 $0,00 $0,00 La Estrella $0,00 $8.000.000,00 $0,00 Sabaneta $79.164.563,00 $0,00 $0,00 Total $139.839.979,00 $8.000.000,00 $0,00 General

Subregión Recursos propios CARs Depto. Bajo Cauca Cáceres $0,00 $0,00 $0,00 Caucasia $0,00 $0,00 $0,00 El Bagre $0,00 $0,00 $0,00 Nechí $0,00 $0,00 $0,00 Tarazá $0,00 $0,00 $0,00 Zaragoza $0,00 $0,00 $0,00 Total General $0,00 $0,00 $0,00

Subregión Recursos propios CARs Depto. Magdalena Medio Caracolí $0,00 $0,00 $0,00 Maceo $0,00 $0,00 $0,00 Puerto Berrío $0,00 $0,00 $0,00 Puerto Nare $0,00 $0,00 $0,00 Puerto Triunfo $17.500.000,00 $0,00 $0,00 Yondó $0,00 $0,00 $0,00 Total General $17.500.000,00 $0,00 $0,00

Subregión Recursos propios CARs Depto. Nordeste Amalfi $0,00 $0,00 $0,00 Anorí $0,00 $0,00 $0,00 Cisneros $0,00 $0,00 $0,00 Remedios $150.969.000,00 $0,00 $0,00 San Roque $0,00 $0,00 $0,00 Santo $0,00 $0,00 $0,00 Domingo Segovia $0,00 $0,00 $0,00 Vegachí $0,00 $0,00 $0,00 Yalí $0,00 $0,00 $0,00 Yolombó $0,00 $0,00 $0,00 Total general $150.969.000,00 $0,00 $0,00

Hoja 161 Subregión Recursos propios CARs Depto. Norte Angostura $0,00 $0,00 $0,00 Belmira $0,00 $0,00 $0,00 Briceño $0,00 $0,00 $0,00 Campamento $0,00 $0,00 $0,00 Carolina del $0,00 $0,00 $0,00 Príncipe Donmatías $0,00 $3.000.000,00 $0,00 Entrerríos $0,00 $0,00 $0,00 Gómez Plata $0,00 $0,00 $0,00 Guadalupe $0,00 $0,00 $0,00 Itüango $2.000.000,00 $0,00 $0,00 San Andrés de $10.000.000,00 $20.000.000,00 $20.000.000,00 Cuerquia San José de la $0,00 $0,00 $0,00 Montaña San Pedro de $0,00 $0,00 $0,00 los Milagros Santa Rosa de $0,00 $0,00 $0,00 Osos Toledo $0,00 $0,00 $0,00 Valdivia $0,00 $0,00 $0,00 Yarumal $0,00 $0,00 $0,00 Total General $12.000.000,00 $23.000.000,00 $20.000.000,00

Subregión Recursos propios CARs Depto. Occidente Abriaquí $0,00 $0,00 $0,00 Anzá $0,00 $0,00 $0,00 Armenia $0,00 $0,00 $0,00 Buriticá $0,00 $0,00 $0,00 Caicedo $0,00 $0,00 $0,00 Cañasgordas $0,00 $0,00 $0,00 Dabeiba $0,00 $0,00 $0,00 Ebéjico $0,00 $0,00 $0,00 Frontino $0,00 $0,00 $0,00 Giraldo $0,00 $0,00 $0,00 Heliconia $0,00 $0,00 $0,00 Liborina $0,00 $0,00 $0,00 Olaya $0,00 $0,00 $0,00 Peque $0,00 $0,00 $0,00 Sabanalarga $0,00 $0,00 $0,00 San Jerónimo $0,00 $0,00 $0,00 Santa Fe de Antioquia $0,00 $0,00 $0,00 Sopetrán $0,00 $0,00 $0,00 Uramita $0,00 $0,00 $0,00 Total General $0,00 $0,00 $0,00

Hoja 162 Subregión Recursos propios CARs Depto. Oriente Abejorral $0,00 $0,00 $0,00 Alejandría $0,00 $0,00 $0,00 Argelia $0,00 $0,00 $0,00 Cocorná $0,00 $0,00 $0,00 Concepción $0,00 $0,00 $0,00 El Carmen de $352.085.529 $0,00 $0,00 Viboral El Peñol $0,00 $0,00 $0,00 El Retiro $0,00 $0,00 $0,00 El Santuario $0,00 $0,00 $0,00 Granada $42.000.000 $372.000.000 $0,00 Guarne $182.462.364 $0,00 $0,00 Guatapé $0,00 $85.872.469 $0,00 La Ceja $70.500.000 $0,00 $0,00 La Unión $0,00 $0,00 $0,00 Marinilla $31.500.000 $0,00 $19.226.061 Nariño $52.500 $12.584.700 $0,00 Rionegro $0,00 $0,00 $0,00 San Carlos $209.182.500 $0,00 $0,00 San Francisco $21.000.000 $50.338.800 $0,00 San Luis $0,00 $0,00 $0,00 San Rafael $50.000.000 $60.582.526 $288.698.123 San Vicente $6.000.000 $0,00 $0,00 Sonsón $0,00 $327.418.000 $0,00 Total General $964.782.893 $908.796.495 $307.924.184

Subregión Recursos propios CARs Depto. Suroeste Amagá $0,00 $0,00 $0,00 Andes $0,00 $0,00 $0,00 Angelópolis $0,00 $0,00 $0,00 Betania $0,00 $0,00 $0,00 Betulia $0,00 $0,00 $0,00 Caramanta $0,00 $0,00 $0,00 Ciudad $0,00 $0,00 $0,00 Bolívar Concordia $3.490.211,00 $0,00 $0,00 Fredonia $0,00 $0,00 $0,00 Hispania $0,00 $0,00 $0,00 Jardín $0,00 $0,00 $0,00 Jericó $0,00 $0,00 $0,00 La Pintada $0,00 $0,00 $0,00 Montebello $1.000.000,00 $0,00 $0,00 Pueblorrico $0,00 $0,00 $0,00 Salgar $25.000.000,00 $0,00 $0,00

Hoja 163 Santa $0,00 $0,00 $0,00 Bárbara Támesis $0,00 $0,00 $0,00 Tarso $0,00 $0,00 $0,00 Titiribí $0,00 $0,00 $0,00 Urrao $0,00 $0,00 $0,00 Valparaíso $0,00 $0,00 $0,00 Venecia $0,00 $0,00 $0,00 Total $29.490.211,00 $0,00 $0,00 General

Subregión Recursos CARs Depto. Urabá propios Apartadó $0,00 $0,00 $0,00 Arboletes $0,00 $0,00 $0,00 Carepa $0,00 $0,00 $0,00 Chigorodó $0,00 $0,00 $0,00 Murindó $0,00 $0,00 $0,00 Mutatá $0,00 $0,00 $0,00 Necoclí $0,00 $0,00 $0,00 San Juan de $0,00 $0,00 $0,00 Urabá San Pedro $0,00 $0,00 $0,00 de Urabá Turbo $0,00 $0,00 $0,00 Vigía del $0,00 $0,00 $0,00 Fuerte Total General $0,00 $0,00 $0,00

Cambio climático

Tabla 30. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente gestión integral del cambio climático (No lleva anexo)

Tabla 31. Incorporación Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y POT

Subregión Plan de Análisis de Plan de Cambio Valle de vulnerabilidad Contingencia Aburrá Climático Barbosa SI NO NO Caldas NO NO NO Copacabana SI NO NO Girardota SI NO NO La Estrella SI SI SI Sabaneta SI NO NO

Hoja 164 Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Bajo Cauca Climático Cáceres SI NO SI Caucasia SI SI SI El Bagre SI SI SI Nechí SI SI SI Tarazá NO NO NO Zaragoza NO NO NO

Subregión Plan de Análisis de Plan de Magdalena Cambio vulnerabilidad Contingencia Medio Climático Caracolí SI NO NO Maceo NO SI NO Puerto Berrío SI NO NO Puerto Nare SI NO NO Puerto Triunfo SI NO NO Yondó SI SI SI

Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Nordeste Climático Amalfi SI SI SI Anorí SI SI SI Cisneros SI SI SI Remedios SI SI SI San Roque SI SI SI Santo SI SI SI Domingo Segovia SI NO NO Vegachí SI SI SI Yalí SI NO NO Yolombó SI SI NO

Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Norte Climático Angostura NO NO NO Belmira NO NO NO Briceño SI NO NO Campamento NO NO NO Carolina del SI SI SI Príncipe Donmatías SI SI NO Entrerríos SI NO NO Gómez Plata SI NO NO Guadalupe SI NO SI Itüango SI SI SI

Hoja 165 San Andrés de SI SI NO Cuerquia San José de la NO SI SI Montaña San Pedro de SI SI NO los Milagros Santa Rosa de SI NO NO Osos Toledo SI SI NO Valdivia SI NO SI Yarumal SI NO SI

Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Occidente Climático Abriaquí SI NO NO Anzá SI NO NO Armenia SI SI NO Buriticá SI NO SI Caicedo SI SI NO Cañasgordas SI SI NO Dabeiba SI NO NO Ebéjico NO NO NO Frontino NO NO NO Giraldo SI NO NO Heliconia SI SI NO Liborina NO NO NO Olaya SI SI SI Peque SI NO NO Sabanalarga SI SI SI San SI SI SI Jerónimo Santa Fe de SI NO NO Antioquia Sopetrán NO NO NO Uramita SI SI SI

Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Oriente Climático Abejorral SI NO NO Alejandría SI SI SI Argelia NO SI SI Cocorná SI SI SI Concepción SI SI SI El Carmen de SI NO NO Viboral El Peñol SI NO NO El Retiro NO NO NO El Santuario SI SI NO

Hoja 166 Granada SI NO NO Guarne SI SI SI Guatapé SI NO SI La Ceja NO NO SI La Unión SI SI SI Marinilla SI NO SI Nariño SI SI SI Rionegro SI NO NO San Carlos SI SI SI San Francisco SI SI SI San Luis SI SI SI San Rafael SI NO NO San Vicente SI SI SI Sonsón SI SI SI

Subregión Plan de Cambio Análisis de Plan de Suroeste Climático vulnerabilidad Contingencia Amagá SI NO NO Andes SI SI SI Angelópolis NO NO NO

Betania NO NO NO Betulia SI NO SI Caramanta SI NO SI Ciudad SI SI NO Bolívar Concordia SI NO NO Fredonia NO NO NO Hispania SI SI NO Jardín SI NO NO Jericó SI NO NO La Pintada NO NO NO Montebello SI SI NO Pueblorrico NO NO NO Salgar NO NO NO Santa SI NO NO Bárbara Támesis SI NO NO Tarso NO NO SI Titiribí SI NO NO Urrao SI NO SI Valparaíso NO NO NO Venecia SI NO NO

Hoja 167 Plan de Subregión Análisis de Plan de Cambio vulnerabilidad Contingencia Urabá Climático Apartadó SI SI NO Arboletes NO NO NO Carepa SI SI NO Chigorodó NO NO NO Murindó SI SI SI Mutatá SI SI NO Necoclí SI SI NO San Juan de SI SI SI Urabá San Pedro de SI NO SI Urabá Turbo NO NO NO Vigía del NO NO SI Fuerte

Tabla 32. Inversiones en educación y fortalecimiento de la capacidad de reacción en cambio climático, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones) (No lleva anexo)

Tabla 33. Inversiones en generación de información e implementación de proyectos en cambio climáticos, vigencia 2018 y 2019 (cifra en millones)

Subregión Educación Capacidad Información Otros Total Valle de Aburrá

Barbosa $0 $0 $0 $0 $0 Caldas $0 $0 $0 $0 $0 Copacabana $21.772 $0 $0 $0 $21.772 Girardota $0 $0 $0 $54.999 $54.999 La Estrella $1.683 $14.256 $0 $982.542 $998.481 Sabaneta $60.744 $0 $61.877 $17.282 $139.903 Total General $84.199 $14.256 $61.877 $1.054.824 $1.215.157

Subregión Educación Capacidad Información Otros Total Bajo Cauca Cáceres $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Caucasia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 El Bagre $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Nechí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Tarazá $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Zaragoza $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Hoja 168 Subregión Magdalena Educación Capacidad Información Otros Total Medio Caracolí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Maceo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Puerto Berrío $27.360 $0,00 $0,00 $0,00 $27.360 Puerto Nare $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Puerto $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Triunfo Yondó $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $27.360 $0,00 $0,00 $0,00 $27.360

Subregión Educación Capacidad Información Otros Total Nordeste Amalfi $3.500 $0,00 $0,00 $0,00 $3.500 Anorí $23.169 $23.169 $23.169 $0,00 $69.508 Cisneros $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Remedios $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 San Roque $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Santo Domingo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Segovia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Vegachí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Yalí $1.850 $0,00 $650.000 $0,00 $2.500 Yolombó $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $28.519 $23.169 $23.819 $0,00 $75.508

Subregión Norte Educación Capacidad Información Otros Total

Angostura $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Belmira $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Briceño $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Campamento $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Carolina del $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Príncipe Donmatías $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Entrerríos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Gómez Plata $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Guadalupe $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Itüango $4.000 $3.000 $4.000 $4.000 $15.000 San Andrés de $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Cuerquia San José de la $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Montaña San Pedro de $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 los Milagros Santa Rosa de $59.517 $0,00 $0,00 $0,00 $59.517 Osos

Hoja 169 Toledo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Valdivia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Yarumal $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $63.517 $3.000 $4.000 $4.000 $74.517

Subregión Occidente Educación Capacidad Información Otros Total

Abriaquí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Anzá $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Armenia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Buriticá $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Caicedo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Cañasgordas $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Dabeiba $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Ebéjico $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Frontino $15.000 $70.000 $70.000 $0,00 $155.000 Giraldo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Heliconia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Liborina $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Olaya $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Peque $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Sabanalarga $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 San Jerónimo $5.000 $10.000 $0,00 $0,00 $15.000 Santa Fe de $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Antioquia Sopetrán $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Uramita $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $20.000 $80.000 $70.000 $0,00 $170.000

Subregión Oriente Educación Capacidad Información Otros Total

Abejorral $60.000 $0 $0 $0 $60.000 Alejandría $0 $0 $0 $0 $0 Argelia $0 $0 $0 $9.000 $9.000 Cocorná $100.000 $0 $0 $0 $100.000 Concepción $0 $0 $0 $0 $0 El Carmen de $0 $0 $0 $0 $0 Viboral El Peñol $0 $0 $13.000 $0 $13.000 El Retiro $50.843 $0 $0 $0 $50.843 El Santuario $24.575 $65.000 $0 $55.235 $144.810 Granada $0 $0 $0 $0 $0 Guarne $50.000 $0 $0 $0 $50.000

Hoja 170 Guatapé $56.816 $0 $0 $99.000 $155.816 La Ceja $10.000 $0 $0 $0 $10.000 La Unión $5.000 $0 $0 $0 $5.000 Marinilla $12.576 $72.553 $10.000 $0 $95.129 Nariño $25.000 $2.000 $20.000 $320.000 $367.000 Rionegro $50.050 $0 $0 $0 $50.050 San Carlos $0 $0 $0 $0 $0 San Francisco $0 $0 $0 $50.000 $50.000 San Luis $41.700 $157.224 $157.224 $26.500 $382.648 San Rafael $18.000 $0 $0 $163.228 $181.228 San Vicente $6.000 $5.000 $5.000 $0 $16.000 Sonsón $43.687 $0 $0 $44.432 $88.119 Total General $494.309 $301.777 $205.224 $767.395 $1.768.705

Subregión Suroeste Educación Capacidad Información Otros Total

Amagá $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Andes $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Angelópolis $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Betania $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Betulia $1.000 $0,00 $0,00 $0,00 $1.000 Caramanta $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Ciudad Bolívar $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Concordia $3.490 $0,00 $0,00 $0,00 $3.490 Fredonia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Hispania $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Jardín $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Jericó $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 La Pintada $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Montebello $3.400 $3.400 $2.000 $2.000 $10.800 Pueblorrico $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Salgar $5.000 $5.000 $1.000 $1.000 $12.000 Santa Bárbara $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Támesis $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Tarso $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Titiribí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Urrao $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Valparaíso $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Venecia $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Total General $12.890 $8.400. $3.000 $3.000 $27.290

Hoja 171 Subregión Urabá Educación Capacidad Información Otros Total

Apartadó $0,00 $0,00 $67.228 $0,00 $67.228 Arboletes $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Carepa $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Chigorodó $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Murindó $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Mutatá $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Necoclí $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 San Juan de $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Urabá San Pedro $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 de Urabá Turbo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Vigía del $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Fuerte Total General $0,00 $0,00 $67.228 $0,00 $67.228

Tabla 34. Cuadro resumen de las Inversiones en Cambio climático vigencia 2019 (cifra en millones) (No lleva anexo)

Tabla 35. Inversiones en millones de pesos, autoridades ambientales en cambio climático (No lleva anexo)

Gestión del riesgo Tabla 36. Eventos presentados en los municipios del departamento en la vigencia 2019

Subregión Evento Valle de Aburrá Avenida Torrencial 1 Deslizamiento 1 Explosión 1 Incendio cobertura 15 vegetal Incendio estructural 2 Inundación 1 Movimiento en masa 7 Vendaval 4 Socavación 1 Total 33 Bajo Cauca Creciente Súbita 1 Deslizamiento 1 Incendio cobertura 1 vegetal Incendio estructural 2 Inundación 3

Hoja 172 Vendaval 5 Total 13 Magdalena Medio Creciente Súbita 3 Deslizamiento 1 Incendio cobertura 2 vegetal Incendio estructural 2 Inundación 1 Movimiento en masa 2 Vendaval 2 Total 13 Nordeste Accidente Minero 1 colapso estructural 1 Deslizamiento 2 Enorme hueco 1 Incendio cobertura 3 vegetal Incendio estructural 4 Inundación 2 Movimiento en masa 8 Sismo 1 Vendaval 8 Total 31 Norte Avenida Torrencial 1 Deslizamiento 3 Granizada 1 Incendio cobertura 4 vegetal Incendio estructural 1 Incendio Vehicular 1 Inundación 1 Movimiento en masa 2 Vendaval 4 Socavación 2 Total 20 Occidente Avenida Torrencial 8 Creciente Súbita 1 Deslizamiento 9 Incendio cobertura 15 vegetal Incendio estructural 4 intoxicación masiva 2 Inundación 1

Hoja 173 Movimiento en masa 4 Sismo 2 Sismo 2 Vendaval 4 Total 52 Oriente Avenida Torrencial 2 Creciente Súbita 1 Derrame 1 Deslizamiento 4 Granizada 1 Incendio cobertura 31 vegetal Incendio estructural 3 Inundación 1 La Banca cedió 1 Movimiento en masa 5 Vendaval 7 Socavación 1 Total 58 Suroeste Accidente Minero 1 Avenida Torrencial 1 Creciente Súbita 2 Deslizamiento 11 Incendio cobertura 7 vegetal Incendio estructural 5 Inundación 2 Movimiento en masa 5 Taponamiento de vía 1 Vendaval 8 Total 53 Urabá Creciente Súbita 6 Incendio cobertura 3 vegetal Inundación 6 Movimiento en masa 2 Vendaval 4 Total 21 Total General 284

Hoja 174 Tabla 37. Comparativo de Emergencias, vigencias 2016 – 2019 (No lleva Anexo) Tabla 38. Personas afectadas por subregiones, vigencia 2019 (No lleva Anexo)

Tabla 39. Comparativo de las personas afectadas por subregiones, vigencias 2016 – 2019 (No lleva Anexo)

Tabla 40. Municipios sin plan de gestión y estrategias de respuesta, vigencias 2016 – 2019 (No lleva Anexo)

Tabla 41. Municipios SIN el Fondo de Gestión de Riesgos vigencia 2019

Existe Plan Tiene creado Municipal Tiene mediante acto Subregión de GR y creado el administrativo Estrategias Fondo de Valle de Aburrá el Consejo de de GR GR respuesta Barbosa SI SI SI Caldas SI SI SI Copacabana SI SI SI Girardota SI SI SI La Estrella SI SI SI Sabaneta SI SI SI

Existe Plan Tiene creado Tiene Municipal mediante acto Subregión creado el de GR y administrativo Fondo de Bajo Cauca Estrategias de el Consejo de GR respuesta GR Cáceres SI SI SI Caucasia SI SI SI El Bagre SI SI SI Nechí SI NO SI Tarazá SI SI SI Zaragoza SI SI SI

Existe Plan Tiene Tiene creado Subregión Municipal creado el mediante acto Magdalena de GR y Fondo de administrativo el Medio Estrategias GR Consejo de GR de respuesta Caracolí SI SI SI Maceo SI SI SI Puerto Berrío NO NO SI Puerto Nare SI SI SI Puerto SI SI SI Triunfo Yondó SI SI SI

Existe Plan Tiene Tiene creado Municipal Subregión creado mediante acto de GR y el Fondo administrativo el Nordeste Estrategias de de GR Consejo de GR respuesta Amalfi SI SI SI Anorí SI SI SI Cisneros SI SI SI Remedios SI SI SI

Hoja 175 San Roque SI SI SI Santo Domingo SI SI SI Segovia SI SI SI Vegachí SI SI SI Yalí SI SI SI Yolombó SI SI SI

Existe Plan Tiene Tiene creado Subregión Municipal creado mediante acto de GR y el administrativo Norte Estrategias de Fondo el Consejo de respuesta de GR GR Angostura SI SI SI Belmira SI SI SI Briceño SI SI SI Campamento SI SI SI Carolina del SI SI SI Príncipe Donmatías SI SI SI Entrerríos NO SI SI Gómez Plata SI SI SI Guadalupe SI SI SI Itüango SI SI SI San Andrés de SI SI SI Cuerquia San José de la NO NO SI Montaña San Pedro de los SI SI SI Milagros Santa Rosa de SI SI SI Osos Toledo NO SI SI Valdivia SI SI SI Yarumal SI SI SI

Existe Plan Tiene Tiene creado Subregión Municipal de GR creado mediante acto el administrativo Occidente y Estrategias de Fondo el Consejo de respuesta de GR GR Abriaquí SI SI SI Anzá SI SI SI Armenia SI SI SI Buriticá SI SI SI Caicedo SI SI SI Cañasgordas SI SI SI Dabeiba SI SI SI Ebéjico SI NO SI Frontino SI SI SI Giraldo SI SI SI Heliconia SI SI SI

Hoja 176 Liborina SI SI SI Olaya SI SI SI Peque SI SI SI Sabanalarga SI SI SI San Jerónimo SI SI SI Santa Fe de SI SI SI Antioquia Sopetrán SI SI SI Uramita SI SI SI

Tiene Tiene creado Existe Plan creado mediante acto Subregión Municipal de GR el administrativo y Estrategias de Fondo el Consejo de Oriente respuesta de GR GR Abejorral SI SI SI Alejandría SI SI SI Argelia SI SI SI Cocorná SI SI SI Concepción SI SI SI El Carmen de SI SI SI Viboral El Peñol SI SI SI El Retiro SI SI SI El Santuario NO SI SI Granada SI SI SI Guarne SI SI SI Guatapé SI SI SI La Ceja SI SI SI La Unión SI SI SI Marinilla SI SI SI Nariño SI SI SI Rionegro SI NO SI San Carlos SI SI SI San Francisco SI SI SI San Luis SI SI SI San Rafael SI SI SI San Vicente SI NO SI Sonsón SI SI SI

Hoja 177 Existe Plan Tiene creado Tiene Municipal mediante acto Subregión creado de GR y administrativo Suroeste el Fondo Estrategias de el Consejo de de GR respuesta GR Amagá SI SI SI Andes SI SI SI Angelópolis SI SI SI Betania SI SI SI Betulia SI SI SI Caramanta SI SI SI Ciudad Bolívar SI SI SI Concordia SI SI SI Fredonia SI SI SI Hispania SI SI SI Jardín SI SI SI Jericó SI SI SI La Pintada SI SI SI Montebello SI SI SI Pueblorrico SI NO SI Salgar SI SI SI Santa Bárbara SI SI SI Támesis SI SI SI Tarso SI SI SI Titiribí SI SI SI Urrao SI SI SI Valparaíso SI SI SI Venecia SI SI SI

Existe Plan Tiene Tiene creado Subregión Municipal creado mediante acto de GR y el administrativo Urabá Estrategias de Fondo el Consejo de respuesta de GR GR Apartadó SI SI SI Arboletes SI SI SI Carepa SI SI SI Chigorodó SI SI SI Murindó SI SI SI Mutatá NO NO NO Necoclí SI SI SI San Juan de Urabá SI SI SI San Pedro de SI SI SI Urabá Turbo SI SI SI Vigía del Fuerte SI SI SI

Hoja 178 Sobretasa Existió Subregión Existe Cuerpo bomberil contrato de Bomberos Valle de Aburrá aprobada bomberil Barbosa SI SI SI Caldas SI SI SI Copacabana SI SI SI Girardota SI SI NO La Estrella SI SI SI Sabaneta SI SI SI

Subregión Existe Cuerpo Sobretasa Existió de Bomberos bomberil contrato Bajo Cauca aprobada bomberil Cáceres NO NO Caucasia SI SI SI El Bagre SI SI SI Nechí SI SI SI Tarazá SI SI SI Zaragoza SI SI SI

Subregión Existe Sobretasa Existió Magdalena Cuerpo de bomberil contrato Medio Bomberos aprobada bomberil Caracolí SI SI NO Maceo NO SI NO Puerto Berrío SI SI SI Puerto Nare SI SI SI Puerto SI SI SI Triunfo Yondó SI SI NO

Subregión Existe Sobretasa Existió Cuerpo de bomberil contrato Nordeste Bomberos aprobada bomberil Amalfi SI SI SI Anorí SI SI SI Cisneros SI SI SI Remedios SI SI SI San Roque SI SI SI Santo Domingo SI SI SI Segovia SI SI NO Vegachí SI SI NO Yalí SI SI SI Yolombó SI SI NO

Hoja 179 Subregión Existe Sobretasa Existió Cuerpo de bomberil contrato Norte Bomberos aprobada bomberil Angostura SI SI SI Belmira SI SI SI Briceño SI SI SI Campamento NO SI NO Carolina del NO NO NO Príncipe Donmatías SI SI SI Entrerríos SI SI SI Gómez Plata SI SI SI Guadalupe SI SI SI Itüango SI SI SI San Andrés de SI SI NO Cuerquia San José de la SI SI SI Montaña San Pedro de los SI SI SI Milagros Santa Rosa de SI SI SI Osos Toledo SI SI SI Valdivia SI SI SI Yarumal SI SI SI

Sobretasa Existió Subregión Existe Cuerpo bomberil contrato de Bomberos Occidente aprobada bomberil Abriaquí NO SI NO Anzá SI SI SI Armenia SI SI NO Buriticá NO SI NO Caicedo NO SI NO Cañasgordas SI SI SI Dabeiba SI SI NO Ebéjico SI SI SI Frontino SI SI SI Giraldo NO SI NO Heliconia SI SI NO Liborina SI SI SI Olaya SI SI SI Peque NO NO NO Sabanalarga SI SI NO San Jerónimo SI SI SI Santa Fe de SI SI SI Antioquia Sopetrán SI SI SI Uramita NO SI NO

Hoja 180 Sobretasa Subregión Existe Cuerpo Existió contrato bomberil de Bomberos bomberil Oriente aprobada Abejorral SI SI SI Alejandría SI SI SI Argelia SI SI SI Cocorná SI SI SI Concepción SI NO SI El Carmen de SI SI SI Viboral El Peñol SI SI SI El Retiro SI SI SI El Santuario SI SI SI Granada SI SI SI Guarne SI SI SI Guatapé SI NO SI La Ceja SI SI SI La Unión SI SI SI Marinilla SI SI SI Nariño SI SI NO Rionegro SI SI SI San Carlos SI NO SI San Francisco SI SI SI San Luis SI SI SI San Rafael SI SI SI San Vicente SI NO SI Sonsón SI SI SI

Sobretasa Existió Subregión Existe Cuerpo de bomberil contrato Suroeste Bomberos aprobada bomberil Amagá SI NO SI Andes SI SI SI Angelópolis SI SI SI Betania SI SI NO Betulia SI SI SI Caramanta SI SI SI Ciudad Bolívar SI SI NO Concordia SI SI SI Fredonia SI SI SI Hispania SI SI SI Jardín SI SI NO Jericó SI SI SI La Pintada SI SI SI Montebello SI SI SI Pueblorrico SI SI SI Salgar SI SI SI Santa Bárbara SI SI SI

Hoja 181 Támesis SI SI SI Tarso SI SI SI Titiribí NO SI NO Urrao SI SI SI Valparaíso SI SI SI Venecia SI SI SI

Sobretasa Existió Subregión Existe Cuerpo bomberil contrato de Bomberos Urabá aprobada bomberil Apartadó SI SI SI Arboletes SI SI NO Carepa SI SI SI Chigorodó SI SI SI Murindó SI NO SI Mutatá NO NO NO Necoclí SI SI SI San Juan de Urabá NO SI SI San Pedro de Urabá SI SI SI Turbo SI SI NO Vigía del Fuerte SI SI SI

Tabla 42. Inversión de los municipios en Gestión de Riesgos vigencia 2019 (cifra en millones)

Subregión Recursos Depto. CARs Total Valle de Aburrá propios Barbosa $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Caldas $88.281 $0,00 $0,00 $88.281 Copacabana $400.000 $350.000 $156.960 $906.960 Girardota $0,00 $0,00 $148.099 $148.099 La Estrella $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 Sabaneta $0,00 $0,00 $2.971.000 $2.971.000. Total General $488.281 $350.000 $3.276.059 $4.114.341

Subregión Recursos Depto. CARs Total Bajo Cauca propios Cáceres $0 $0 $0 $0 Caucasia $96.979 $0 $0 $96.979 El Bagre $882.879 $0 $0 $882.879 Nechí $0 $0 $0 $0 Tarazá $0 $0 $0 $0 Zaragoza $0 $0 $15.000.000 $15.000.000 Total General $97.861 $0 $15.000 $112.861

Hoja 182 Subregión Recursos CARs Total Magdalena Medio Depto. propios Caracolí $0 $0 $0 $0 Maceo $0 $0 $0 $0 Puerto Berrío $0 $0 $90.900 $90.900 Puerto Nare $0 $0 $0 $0 Puerto Triunfo $0 $0 $0 $0 Yondó $0 $0 $111.000 $111.000 Total General $0 $0 $201.900 $201.900

Subregión Recursos Depto. CARs Total Nordeste propios Amalfi $70.000 $0 $316.455 $386.455 Anorí $96.979 $0 $21.982 $118.961 Cisneros $0 $0 $0 $0 Remedios $0 $0 $0 $0 San Roque $0 $0 $8.840 $8.840 Santo $0 $0 $48.007 $48.007 Domingo Segovia $96.979 $0 $0 $96.979 Vegachí $301.252 $0 $81.062 $382.314 Yalí $0 $0 $15.250 $15.250 Yolombó $0 $0 $0 $0 Total $565.210 $0 $482.765 $1.047.976 General

Subregión Recursos Depto. CARs Total Norte propios Angostura $0 $0 $0 $0 Belmira $200.000 $0 $39.316 $239.316 Briceño $0 $0 $144.246 $144.246 Campamento $0 $0 $59.725 $59.725 Carolina del $0 $0 $15.617 $15.617 Príncipe Donmatías $0 $49.999 $25.794 $75.793 Entrerríos $0 $0 $0 $0 Gómez Plata $0 $0 $0 $0 Guadalupe $0 $0 $0 $0 Itüango $15.000 $0 $20.000 $35.000 San Andrés de $0 $0 $0 $0 Cuerquia San José de la $21.108 $0 $0 $21.108 Montaña San Pedro de $0 $0 $58.297 $58.297 los Milagros Santa Rosa de $0 $0 $0 $0 Osos Toledo $0 $4.000 $0 $4.000 Valdivia $424.395 $0 $0 $424.395 Yarumal $0 $0 $0 $0

Hoja 183 Total General $660.503 $53.999 $362.998 $1.077.501

Subregión Recursos Depto. CARs Total Occidente propios Abriaquí $0 $0 $0 $0 Anzá $0 $0 $0 $0 Armenia $0 $0 $0 $0 Buriticá $0 $0 $0 $0 Caicedo $0 $0 $0 $0 Cañasgordas $0 $0 $11.436 $11.436 Dabeiba $0 $0 $0 $0 Ebéjico $0 $0 $0 $0 Frontino $0 $0 $32.971 $32.971 Giraldo $0 $0 $0 $0 Heliconia $0 $0 $0 $0 Liborina $0 $0 $0 $0 Olaya $0 $0 $15.952 $15.952 Peque $0 $0 $0 $0 Sabanalarga $0 $0 $0 $0 San Jerónimo $0 $0 $44.409 $44.409 Santa Fe de $0 $0 $335.614 $335.614 Antioquia Sopetrán $0 $0 $0 $0 Uramita $0 $0 $90.000 $90.000 Total General $0 $0 $530.384 $530.384

Subregión Recursos Depto. CARs Total Oriente propios Abejorral $0 $0 $58.000 $58.000 Alejandría $0 $0 $0 $0 Argelia $0 $0 $0 $0 Cocorná $0 $0 $0 $0 Concepción $0 $148.730 $93.514 $242.244 El Carmen de $0 $0 $57.516 $57.516 Viboral El Peñol $69.140 $0 $0 $69.140 El Retiro $0 $97.212 $0 $97.212 El Santuario $0 $0 $95.661 $95.661 Granada $0 $106.975 $99.645 $206.621 Guarne $0 $0 $691.047 $691.047 Guatapé $20.000 $184.137 $17.681 $221.818 La Ceja $0 $0 $324.619 $324.619 La Unión $140.000 $0 $50.649 $190.649 Marinilla $0 $0 $0 $0 Nariño $0 $67.800 $8.500 $76.300 Rionegro $0 $0 $1.429.604 $1.429.604

Hoja 184 San Carlos $0 $0 $0 $0 San Francisco $88.281 $111.555 $58.000.000 $257.837 San Luis $96.979 $83.350 $0 $180.329 San Rafael $0 $0 $91.926 $91.926 San Vicente $0 $20.000 $10.000 $30.000 Sonsón $0 $0 $0 $0 Total General $414.400 $819.760 $3.028.425 $4.262.586

Subregión Recursos Depto. CARs Total Suroeste propios Amagá $0 $0 $0 $0 Andes $0 $0 $0 $0 Angelópolis $0 $0 $0 $0 Betania $0 $0 $340.000 $340.000 Betulia $0 $0 $0 $0 Caramanta $0 $127.348 $12.000 $139.348 Ciudad $0 $90.475 $67.222 $157.697 Bolívar Concordia $96.979 $0 $0 $96.979 Fredonia $0 $98.000 $80.000 $178.000 Hispania $0 $0 $0 $0 Jardín $0 $45.732 $5.071 $50.804 Jericó $0 $0 $49.601 $49.601 La Pintada $0 $0 $8.900 $8.900 Montebello $0 $0 $0 $0 Pueblorrico $0 $0 $16.883 $16.883 Salgar $88.281 $0 $0 $88.281 Santa $0 $0 $0 $0 Bárbara Támesis $0 $0 $0 $0 Tarso $0 $0 $0 $0 Titiribí $0 $0 $22.999 $22.999 Urrao $0 $0 $0 $0 Valparaíso $0 $0 $0 $0 Venecia $96.979 $0 $50.000 $50.096 Total General $185.357 $361.555 $313.019 $859.932

Subregión Recursos Depto. CARs Total Urabá propios Apartadó $0 $0 $0 $0

Hoja 185 Arboletes $0 $0 $100.000 $100.000 Carepa $0 $0 $0 $0 Chigorodó $0 $0 $230.000 $230.000 Murindó $0 $0 $0 $0 Mutatá $0 $0 $0 $0 Necoclí $0 $0 $0 $0 San Juan de $0 $0 $0 $0 Urabá San Pedro de $0 $0 $55.000 $55.000 Urabá Turbo $0 $0 $0 $0 Vigía del $0 $0 $0 $0 Fuerte Total General $0 $0 $385.000 $385.000

Educación ambiental

Tabla 43. Línea estratégica 4: Sostenibilidad ambiental – Componente Gestión ambiental (No lleva anexo)

Tabla 44. Comparativo de PRAES – PROCEDAS vigencias 2017-2019

Subregión Valle de N° PRAES N° PROCEDAS Aburrá Barbosa 8 6 Caldas 9 2 Copacabana 9 2 Girardota 3 1 La Estrella 10 1 Sabaneta 8 20 Total General 47 32

Subregión Bajo N° PRAES N° PROCEDAS Cauca Cáceres 6 6 Caucasia 0 0 El Bagre 3 3 Nechí 1 0 Tarazá 6 1 Zaragoza 0 0 Total General 16 10

Subregión Magdalena N° PRAES N° PROCEDAS Medio Caracolí 1 0 Maceo 1 1

Hoja 186 Puerto Berrío 0 0 Puerto Nare 1 0 Puerto Triunfo 28 1 Yondó 1 1 Total General 32 3

Subregión Nordeste N° PRAES N° PROCEDAS Amalfi 54 1 Anorí 10 6 Cisneros 1 1 Remedios 4 0 San Roque 6 0 Santo Domingo 1 0 Segovia 4 3 Vegachí 6 2 Yalí 10 1 Yolombó 7 1 Total General 103 15

Subregión Norte N° PRAES N° PROCEDAS Angostura 11 2 Belmira 4 0 Briceño 0 1 Campamento 4 6 Carolina del Príncipe 0 0 Donmatías 16 0 Entrerríos 3 1 Gómez Plata 1 3 Guadalupe 0 0 Itüango 20 10 San Andrés de Cuerquia 18 1 San José de la Montaña 1 0 San Pedro de los Milagros 3 0 Santa Rosa de Osos 6 0 Toledo 3 1 Valdivia 2 0 Yarumal 4 0 Total General 96 25

Subregión Occidente N° PRAES N° PROCEDAS Abriaquí 1 0 Anzá 0 0

Hoja 187 Armenia 0 0 Buriticá 1 6 Caicedo 1 0 Cañasgordas 5 0 Dabeiba 19 22 Ebéjico 2 1 Frontino 7 0 Giraldo 9 18 Heliconia 3 3 Liborina 0 0 Olaya 1 0 Peque 0 1 Sabanalarga 3 3 San Jerónimo 4 0 Santa Fe de Antioquia 6 6 Sopetrán 1 0 Uramita 1 1 Total General 64 61

Subregión Oriente N° PRAES N° PROCEDAS Abejorral 7 0 Alejandría 6 0 Argelia 1 4 Cocorná 68 0 Concepción 19 1 El Carmen 1 5 El Peñol 1 2 El Retiro 8 8 El Santuario 1 0 Granada 1 0 Guarne 9 1 Guatapé 1 6 La Ceja 32 0 La Unión 8 3 Marinilla 29 1 Nariño 1 8 Rionegro 2 10 San Carlos 25 2 San Francisco 10 1 San Luis 1 0 San Rafael 1 1 San Vicente 21 4 Sonsón 1 4 Total General 254 61

Hoja 188 Subregión Suroeste N° PRAES N° PROCEDAS

Amagá 2 0 Andes 8 0 Angelópolis 1 0 Betania 5 0 Betulia 1 1 Caramanta 0 0 Ciudad Bolívar 11 1 Concordia 5 0 Fredonia 4 3 Hispania 2 1 Jardín 0 0 Jericó 1 1 La Pintada 0 0 Montebello 4 11 Pueblorrico 2 0 Salgar 4 10 Santa Bárbara 1 1 Támesis 4 4 Tarso 11 2 Titiribí 7 1 Urrao 6 1 Valparaíso 1 1 Venecia 3 3 Total General 83 41

Subregión Urabá N° PRAES N° PROCEDAS

Apartadó 20 0 Arboletes 10 0 Carepa 21 4 Chigorodó 3 0 Murindó 0 0 Mutatá 0 0 Necoclí 6 0 San Juan de Urabá 2 4 San Pedro de Urabá 1 0 Turbo 9 0 Vigía del Fuerte 5 5 Total General 77 13

Tabla 45. Cantidad de programas de educación ambiental 2017-2019 (No lleva Anexo)

Tabla 46. Personas beneficiadas en programas de educación ambiental 2017-2019

Hoja 189 Total personas Subregión Valle Personas Personas PRAES y de Aburrá PRAES PROCEDAS PROCEDAS Barbosa 5.700 3.000 8.700 Caldas 10.300 70 10.370 Copacabana 11.000 350 11.350 Girardota 196 9 205 La Estrella 115 25 140 Sabaneta 604 494 1098 Total General 27.915 3.948 31.863

Total personas Subregión Bajo Personas Personas PRAES y Cauca PRAES PROCEDAS PROCEDAS Cáceres 2.050 2.050 4.100 Caucasia 1.000 0 1.000 El Bagre 5.000 12.000 17.000 Nechí 1.153 0 1.153 Tarazá 8.000 680 8.680 Zaragoza 0 0 0 Total General 17.203 14.730 31.933

Total personas Subregión Personas Personas PRAES y Magdalena Medio PRAES PROCEDAS PROCEDAS Caracolí 456 0 456 Maceo 300 100 400 Puerto Berrío 0 0 0 Puerto Nare 0 0 0 Puerto Triunfo 4.154 1.200 5.354 Yondó 1.850 211 2.061 Total General 6.760 1.511 8.271

Total personas Personas Personas Subregión Nordeste PRAES y PRAES PROCEDAS PROCEDAS Amalfi 1.000 1.200 2.200 Anorí 183 176 359 Cisneros 100 100 200 Remedios 1.000 0 1.000 San Roque 300 100 400 Santo Domingo 2.200 0 2.200 Segovia 237 87 324 Vegachí 560 40 600 Yalí 122 72 194 Yolombó 3.700 1.000 4.700 Total General 9.402 2.775 12.177

Hoja 190 Total personas Personas Personas Subregión Norte PRAES y PRAES PROCEDAS PROCEDAS Angostura 120 40 160 Belmira 450 0 450 Briceño 0 100 100 Campamento 1.522 89 1.611 Carolina del Príncipe 0 15 15 Donmatías 831 0 831 Entrerríos 2.154 350 2.504 Gómez Plata 888 12.810 13.698 Guadalupe 0 0 0 Itüango 400 100 500 San Andrés de 110 175 285 Cuerquia San José de la 70 0 70 Montaña San Pedro de los 0 0 0 Milagros Santa Rosa de Osos 2 350 352 Toledo 180 150 330 Valdivia 200 0 200 Yarumal 10.000 0 10.000 Total General 16.927 14.179 31.106

Total personas Personas Personas Subregión Occidente PRAES y PRAES PROCEDAS PROCEDAS Abriaquí 367 0 367 Anzá 0 0 0 Armenia 0 0 0 Buriticá 395 200 595 Caicedo 400 0 400 Cañasgordas 2.569 0 2.569 Dabeiba 446 714 1.160 Ebéjico 50 60 110 Frontino 5.000 0 5.000 Giraldo 400 600 1.000 Heliconia 998 340 1.338 Liborina 0 0 0 Olaya 150 0 150 Peque 0 2.144 2.144 Sabanalarga 1.500 900 2.400 San Jerónimo 2.002 0 2.002 Santa Fe de Antioquia 1.300 9.000 10.300 Sopetrán 471 0 471 Uramita 170 235 405 Total General 16.218 14.193 30.411

Hoja 191 Total personas Personas Personas Subregión Oriente PRAES y PRAES PROCEDAS PROCEDAS Abejorral 163 0 163 Alejandría 176 0 176 Argelia 140 570 710 Cocorná 0 0 0 Concepción 800 1.855 2.655 El Carmen 842 145 987 El Peñol 600 0 600 El Retiro 989 7.343 8.332 El Santuario 530 0 530 Granada 228 0 228 Guarne 5.000 6.000 11.000 Guatapé 1.500 8.363 9.863 La Ceja 10.622 0 10.622 La Unión 300 600 900 Marinilla 1.384 300 1.684 Nariño 750 380 1.130 Rionegro 45 4.911 4.956 San Carlos 350 15.969 16.319 San Francisco 150 450 600 San Luis 300 0 300 San Rafael 326 62 388 San Vicente 2.720 9.300 12.020 Sonsón 2.757 4.136 6.893 Total General 30.672 60.384 91.056

Total Subregión Personas Personas personas Suroeste PRAES PROCEDAS PRAES y PROCEDAS Amagá 200 0 200 Andes 0 100 100 Angelópolis 20 20 40 Betania 130.080 0 130.080 Betulia 410 95 505 Caramanta 0 0 0 Ciudad Bolívar 4.850 15 4.865 Concordia 3.300 0 3.300 Fredonia 85 160 245 Hispania 32 15 47 Jardín 0 0 0 Jericó 102 60 162 La Pintada 40 15 55 Montebello 85 415 500 Pueblorrico 1.046 0 1.046 Salgar 1.810 600 2.410

Hoja 192 Santa Bárbara 1.500 2.000 3.500 Támesis 2.891 2.891 5.782 Tarso 400 100 500 Titiribí 819 1.352 2.171 Urrao 5.050 120 5.170 Valparaíso 80 4.800 4.880 Venecia 2.340 300 2.640 Total General 155.140 13.058 168.198

Total Personas Personas personas Subregión Urabá PRAES PROCEDAS PRAES y PROCEDAS Apartadó 20.000 0 20.000 Arboletes 33.176 0 33.176 Carepa 7.500 87 7.587 Chigorodó 0 0 0 Murindó 0 0 0 Mutatá 0 0 0 Necoclí 4.580 0 4.580 San Juan de Urabá 160 160 320 San Pedro de Urabá 200 0 200 Turbo 225 0 225 Vigía del Fuerte 1.095 1.095 2.190 Total General 66.936 1342 68.278

Tabla 47. Inversión realizada Educación Ambiental, vigencia 2019

Subregión Recursos propios Valle de Total Aburrá PRAES PROCEDA Barbosa $0 $0 $0 Caldas $9.000.000 $30.957.000 $39.957.000 Copacabana $0 $9.472.966 $9.472.966 Girardota $126.080.000 $126.080.000 $252.160.000 La Estrella $16.565.608 $44.745.796 $61.311.404 Sabaneta $70.667.600 $538.584.000 $609.251.600 Total General $222.313.208 $749.839.762 $972.152.970

Recursos Subregión Bajo Recursos propios propios Total Cauca PRAES PROCEDA Cáceres $0 $0 $0 Caucasia $0 $0 $0 El Bagre $0 $23.187.248 $23.187.248 Nechí $0 $0 $0 Tarazá $0 $0 $0 Zaragoza $0 $0 $0 Total General $0 $23.187.248 $23.187.248

Hoja 193 Recursos Subregión Recursos propios propios Total Magdalena Medio PROCEDA PRAES Caracolí $8.000.000 $0 $8.000.000 Maceo $0 $0 $0 Puerto Berrío $0 $0 $0 Puerto Nare $0 $0 $0 Puerto Triunfo $0 $202.669.046 $202.669.046 Yondó $5.000.000 $5.000.000 $10.000.000 Total General $13.000.000 $207.669.046 $220.669.046

Recursos Subregión Recursos propios propios PRAES Nordeste PROCEDA Total Amalfi $196.112.690 $0 $196.112.690 Anorí $75.000.000 $0 $75.000.000 Cisneros $0 $0 $0 Remedios $0 $0 $0 San Roque $71.700.000 $0 $71.700.000 Santo Domingo $11.400.000 $0 $11.400.000 Segovia $0 $0 $0 Vegachí $0 $0 $0 Yalí $3.400.000 $1.500.000 $4.900.000

Yolombó $6.000.000 $6.000.000 $12.000.000 Total General $363.612.690 $7.500.000 $371.112.690

Recursos Subregión Recursos propios propios PRAES Norte PROCEDA Total Angostura $19.612.410 $19.612.410 $39.224.820 Belmira $15.632.855 $312.000.000 $327.632.855 Briceño $0 $0 $0 Campamento $6.624.800 $6.624.800 $13.249.600 Carolina del $0 $0 $0 Príncipe Donmatías $0 $0 $0 Entrerríos $0 $0 $0 Gómez Plata $20.000.000 $0 $20.000.000 Guadalupe $0 $0 $0 Itüango $8.000.000 $6.000.000 $14.000.000 San Andrés de $0 $10.000.000 $10.000.000 Cuerquia San José de la $0 $0 $0 Montaña San Pedro de $0 $0 $0 los Milagros Santa Rosa de $6.000.000 $0 $6.000.000 Osos Toledo $4.000.000 $0 $4.000.000 Valdivia $0 $0 $0

Hoja 194 Yarumal $0 $0 $0 Total General $79.870.065 $354.237.210 $434.107.275

Subregión Recursos Recursos propios propios Occidente PRAES PROCEDA Total Abriaquí $5.793.400 $0 $5.793.400 Anzá $0 $0 $0 Armenia $0 $0 $0 Buriticá $0 $0 $0 Caicedo $2.500.000 $0 $2.500.000 Cañasgordas $3.500.000 $0 $3.500.000 Dabeiba $13.324.110 $7.502.310 $20.826.420 Ebéjico $0 $0 $0 Frontino $15.000.000 $0 $15.000.000 Giraldo $19.840.000 $0 $19.840.000 Heliconia $0 $0 $0 Liborina $0 $0 $0 Olaya $0 $0 $0 Peque $0 $46.170.103 $46.170.103 Sabanalarga $15.382.110 $0 $15.382.110 San Jerónimo $0 $0 $0 Santa Fe de $12.960.000 $12.960.000 $25.920.000 Antioquia Sopetrán $0 $0 $0 Uramita $10.000.000 $0 $10.000.000 Total General $98.299.620 $66.632.413 $164.932.033

Subregión Recursos Recursos propios propios Oriente PRAES PROCEDA Total Abejorral $7.000.000 $0 $7.000.000 Alejandría $0 $0 $0 Argelia $0 $0 $0 Cocorná $0 $0 $0 Concepción $11.579.292 $0 $11.579.292 El Carmen de $3.000.000 $0 $3.000.000 Viboral El Peñol $16.317.601 $0 $16.317.601 El Retiro $0 $0 $0 El Santuario $42.040.000 $0 $42.040.000 Granada $0 $0 $0 Guarne $0 $0 $0 Guatapé $111.096.665 $150.341.500 $261.438.165 La Ceja $40.600.000 $0 $40.600.000 La Unión $27.000.000 $17.000.000 $44.000.000 Marinilla $42.414.400 $115.028.371 $157.442.771 Nariño $38.000.000 $30.000.000 $68.000.000

Hoja 195 Rionegro $0 $411.301.874 $411.301.874 San Carlos $73.000.000 $390.000.000 $463.000.000 San Francisco $0 $0 $0 San Luis $41.700.000 $0 $41.700.000 San Rafael $18.330.000 $8.000.000 $26.330.000 San Vicente $2.000.000 $0 $2.000.000 Sonsón $2.071.291 $0 $2.071.291 Total General $476.149.249 $1.121.671.745 $1.597.820.994

Recursos Subregión Recursos propios Suroeste propios PRAES PROCEDA Total Amagá $0 $0 $0 Andes $0 $2.000.000 $2.000.000 Angelópolis $0 $0 $0 Betania $0 $0 $0 Betulia $1.500.000 $1.000.000 $2.500.000 Caramanta $0 $0 $0 Ciudad Bolívar $0 $0 $0 Concordia $15.937.155 $0 $15.937.155 Fredonia $0 $0 $0 Hispania $0 $0 $0 Jardín $0 $0 $0 Jericó $2.000.000 $2.000.000 $4.000.000 La Pintada $0 $0 $0 Montebello $1.600.000 $1.600.000 $3.200.000 Pueblorrico $0 $0 $0 Salgar $16.537.500 $0 $16.537.500 Santa Bárbara $0 $0 $0 Támesis $5.000.000 $5.000.000 $10.000.000 Tarso $0 $0 $0 Titiribí $7.000.000 $8.000.000 $15.000.000 Urrao $0 $0 $0 Valparaíso $0 $1.819.645 $1.819.645 Venecia $0 $0 $0 Total General $49.574.655 $21.419.645 $70.994.300

Hoja 196 Recursos Subregión Recursos propios propios PRAES Urabá PROCEDA Total Apartadó $0 $0 $0 Arboletes $0 $0 $0 Carepa $0 $0 $0 Chigorodó $0 $0 $0 Murindó $0 $0 $0 Mutatá $0 $0 $0 Necoclí $0 $0 $0 San Juan de $0 $0 $0 Urabá San Pedro de $3.120.000 $0 $3.120.000 Urabá Turbo $0 $0 $0 Vigía del Fuerte $0 $0 $0 Total General $3.120.000 $0 $3.120.000

Tabla 48. Comparativo de la Inversión, vigencia 2018-2019 (cifra en millones)

Recursos Subregión propios Valle de CARs Depto. Total (PRAES y Aburrá PROCEDA) Barbosa $0 $0 $0 $0 Caldas $39.957.000 $0 $0 $39.957.000 Copacabana $9.472.966 $2.000.000 $0 $11.472.966 Girardota $252.160.000 $0 $0 $252.160.000 La Estrella $61.311.404 $6.000.000 $0 $67.311.404 Sabaneta $609.251.600 $0 $0 $609.251.600 Total General $972.152.970 $8.000.000 $0 $980.152.970

Subregión Recursos propios CARs Depto. Total Bajo Cauca (PRAES y PROCEDA) Cáceres $0 $0,00 $0,00 $0 Caucasia $0 $0,00 $0,00 $0 El Bagre $23.187.248 $0,00 $0,00 $23.187.248 Nechí $0 $0,00 $0,00 $0 Tarazá $0 $0,00 $0,00 $0 Zaragoza $0 $0,00 $0,00 $0 Total $23.187.248 $0,00 $0,00 $23.187.248 General

Hoja 197 Recursos Subregión propios Magdalena CARs Depto. Total Medio (PRAES y PROCEDA) Caracolí $8.000.000 $0,00 $0,00 $8.000.000 Maceo $0 $0,00 $0,00 $0 Puerto Berrío $0 $0,00 $0,00 $0 Puerto Nare $0 $0,00 $0,00 $0 Puerto Triunfo $202.669.046 $0,00 $0,00 $202.669.046 Yondó $10.000.000 $0,00 $0,00 $10.000.000 Total General $220.669.046 $0,00 $0,00 $220.669.046

Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Nordeste (PRAES y PROCEDA) Amalfi $196.112.690 $0,00 $0,00 $196.112.690 Anorí $75.000.000 $0,00 $0,00 $75.000.000 Cisneros $0 $0,00 $0,00 $0 Remedios $0 $0,00 $0,00 $0 San Roque $71.700.000 $0,00 $0,00 $71.700.000 Santo $11.400.000 $51.945.600 $0,00 $63.345.600 Domingo Segovia $0 $0,00 $0,00 $0 Vegachí $0 $0,00 $0,00 $0 Yalí $4.900.000 $0,00 $0,00 $4.900.000 Yolombó $12.000.000 $0,00 $0,00 $12.000.000 Total General $371.112.690 $51.945.600 $0,00 $423.058.290

Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Norte (PRAES y PROCEDA) Angostura $39.224.820 $0 $0 $39.224.820 Belmira $327.632.855 $0 $0 $327.632.855 Briceño $0 $0 $0 $0 Campamento $13.249.600 $0 $0 $13.249.600 Carolina del $0 $0 $0 $0 Príncipe Donmatías $0 $0 $0 $0 Entrerríos $0 $0 $0 $0 Gómez Plata $20.000.000 $30.000.000 $0 $50.000.000 Guadalupe $0 $0 $0 $0 Itüango $14.000.000 $13.000.000 $0 $27.000.000 San Andrés $10.000.000 $80.000.000 $0 $90.000.000 de Cuerquia San José de la $0 $55.994.565 $0 $55.994.565 Montaña San Pedro de $0 $0 $0 $0 los Milagros

Hoja 198 Santa Rosa de $6.000.000 $0 $0 $6.000.000 Osos Toledo $4.000.000 $7.550.000 $0 $11.550.000 Valdivia $0 $0 $0 $0 Yarumal $0 $0 $0 $0 Total General $434.107.275 $186.544.565 $0 $620.651.840

Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Occidente (PRAES y PROCEDA) Abriaquí $5.793.400 $0,00 $0,00 $5.793.400 Anzá $0 $0,00 $0,00 $0 Armenia $0 $0,00 $0,00 $0 Buriticá $0 $0,00 $0,00 $0 Caicedo $2.500.000 $2.500.000 $0,00 $5.000.000 Cañasgordas $3.500.000 $500,00 $0,00 $3.500.500 Dabeiba $13.324.110 $0,00 $0,00 $13.324.110 Ebéjico $0 $0,00 $0,00 $0 Frontino $15.000.000 $0,00 $0,00 $15.000.000 Giraldo $19.840.000 $0,00 $0,00 $19.840.000 Heliconia $0 $0,00 $0,00 $0 Liborina $0 $0,00 $0,00 $0 Olaya $0 $2.500.000 $0,00 $2.500.000 Peque $0 $0,00 $0,00 $0 Sabanalarga $15.382.110 $0,00 $0,00 $15.382.110 San Jerónimo $0 $0,00 $0,00 $0 Santa Fe de $12.960.000 $0,00 $0,00 $12.960.000 Antioquia Sopetrán $0 $0,00 $0,00 $0 Uramita $10.000.000 $0,00 $0,00 $10.000.000 Total General $98.299.620 $5.000.500 $0,00 $103.300.120

Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Oriente (PRAES y PROCEDA) Abejorral $7.000 $43.250 $0 $50.250 Alejandría $0 $24.500 $0 $24.500 Argelia $0 $76.891 $0 $76.891 Cocorná $0 $28.634 $0 $28.634 Concepción $11.579 $28.167 $0 $39.746 El Carmen $3.000 $106.030 $0 $109.030 El Peñol $16.317 $15.782 $0 $32.100 El Retiro $0 $10.747 $0 $10.747 El Santuario $42.040 $68.160 $0 $110.200 Granada $0 $71.772 $0 $71.772 Guarne $0 $22.160 $0 $22.160

Hoja 199 Guatapé $261.438 $283.000 $0 $544.438 La Ceja $40.600 $0 $0 $40.600 La Unión $44.000 $75.000 $10.000 $129.000 Marinilla $157.442 $0 $0 $157.442 Nariño $68.000 $75.000 $67.000 $210.000 Rionegro $411.301 $0 $0 $411.301 San Carlos $463.000 $0 $0 $463.000 San Francisco $0 $58.336 $0 $58.336 San Luis $41.700 $42.500 $10.500 $94.700 San Rafael $26.330 $273.672 $300.000 $600.002 San Vicente $2.000 $0 $0 $2.000 Sonsón $2.071 $94.169 $0 $96.240 Total General $1.597.820 $1.397.773 $387.500 $3.383.094

Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Suroeste (PRAES y PROCEDA) Amagá $0 $0,00 $0,00 $0 Andes $2.000.000 $8.000.000 $0,00 $10.000.000 Angelópolis $0 $0,00 $0,00 $0 Betania $0 $0,00 $0,00 $0 Betulia $2.500.000 $2.000.000 $0,00 $4.500.000 Caramanta $0 $7.831.776 $0,00 $7.831.776 Ciudad $0 $0,00 $0,00 $0 Bolívar Concordia $15.937.155 $0,00 $0,00 $15.937.155 Fredonia $0 $0,00 $0,00 $0 Hispania $0 $0,00 $0,00 $0 Jardín $0 $0,00 $0,00 $0 Jericó $4.000.000 $2.000.000 $2.000.000 $8.000.000 La Pintada $0 $0,00 $0,00 $0 Montebello $3.200.000 $0,00 $0,00 $3.200.000 Pueblorrico $0 $0,00 $0,00 $0 Salgar $16.537.500 $0,00 $0,00 $16.537.500 Santa $0 $0,00 $0,00 $0 Bárbara Támesis $10.000.000 $5.000.000 $0,00 $15.000.000 Tarso $0 $0,00 $0,00 $0 Titiribí $15.000.000 $0,00 $0,00 $15.000.000 Urrao $0 $0,00 $0,00 $0 Valparaíso $1.819.645 $7.595.077 $0,00 $9.414.722 Venecia $0 $0,00 $0,00 $0 Total general $70.994.300 $32.426.853 $2.000.000 $105.421.153

Hoja 200 Recursos Subregión propios CARs Depto. Total Urabá (PRAES y PROCEDA) Apartadó $0 $0,00 $0,00 $0 Arboletes $0 $0,00 $0,00 $0 Carepa $0 $0,00 $0,00 $0 Chigorodó $0 $0,00 $0,00 $0 Murindó $0 $0,00 $0,00 $0 Mutatá $0 $0,00 $0,00 $0 Necoclí $0 $0,00 $0,00 $0 San Juan de $0 $0,00 $0,00 $0 Urabá San Pedro $3.120.000 $0,00 $0,00 $3.120.000 de Urabá Turbo $0 $0,00 $0,00 $0 Vigía del $0 $0,00 $0,00 $0 Fuerte Total General $3.120.000 $0,00 $0,00 $3.120.000

Tabla 49. Inversión y gestión realizada por las autoridades ambientales y la Secretaria del Medio Ambiente del Departamento en educación ambiental, vigencia 2019. (No llena anexo)

Espacio público

Tabla 50. Índice de espacio público promedio, vigencia 2016-2019

Subregión Se exige las Indice Cesiones Inventarios cesiones Valle de de EP urbanísticas Aburrá urbanísticas Barbosa SI 2,73 NO SI Caldas SI 1,62 SI SI Copacabana SI 1,2 SI SI Girardota SI 0,71 SI SI La Estrella NO 5,12 SI SI Sabaneta SI 3,53 SI SI

Se exige las Subregión Índice Cesiones Inventarios cesiones de EP urbanísticas Bajo Cauca urbanísticas Cáceres NO 0 SI SI Caucasia NO 2,51 SI SI El Bagre SI 1,8 SI SI Nechí NO 0 NO NO Tarazá NO 0 NO NO Zaragoza NO 1,47 SI SI

Hoja 201 Subregión Se exige las Indice Cesiones Magdalena Inventarios cesiones de EP urbanísticas Medio urbanísticas Caracolí NO 0,9 SI NO Maceo SI 0,54 SI SI Puerto Berrío NO 1,25 SI NO Puerto Nare SI 10 SI NO Puerto NO 2,8 SI SI Triunfo Yondó NO 6 SI SI

Se exige las Subregión Indice Cesiones Inventarios cesiones de EP urbanísticas Nordeste urbanísticas Amalfi SI 1 SI SI Anorí SI 2,2 SI NO Cisneros SI 0,15 SI SI Remedios SI 2,5 SI SI San SI 2,14 SI SI Roque Santo SI 1,31 SI NO Domingo Segovia SI 0,15 SI SI Vegachí SI 1.565,00 SI SI Yalí NO 0,8 SI SI Yolombó SI 0,34 NO NO

Se exige las Subregión Indice Cesiones Inventarios cesiones de EP urbanísticas Norte urbanísticas Angostura NO 2,4 SI SI Belmira NO 1,3 SI NO Briceño SI 6,27 SI SI Campamento NO 0,15 SI SI Carolina del NO 0 SI NO Príncipe Donmatías NO 0,6 NO NO Entrerríos SI 2,7 SI SI Gómez Plata NO 0,62 NO SI Guadalupe SI 9,54 SI SI Itüango NO 0,24 SI SI San Andrés NO 0 NO NO de Cuerquia San José de la NO 2 NO NO Montaña San Pedro de NO 1,25 SI SI los Milagros Santa Rosa SI 24,46 NO NO de Osos Toledo SI 4,82 SI SI Valdivia NO 1,14 SI NO Yarumal SI 1,03 SI SI

Hoja 202 Se exige las Subregión Indice de Cesiones Inventarios cesiones EP urbanísticas Occidente urbanísticas Abriaquí SI 15.648,00 SI SI Anzá NO 0 SI NO Armenia NO 0,88 SI SI Buriticá NO 0 SI NO Caicedo SI 1,2 SI SI Cañasgordas SI 1,5 SI SI Dabeiba NO 2 SI SI Ebéjico SI 54,1 NO NO Frontino SI 0,9 SI SI Giraldo SI 0,88 SI NO Heliconia NO 0,2 NO NO Liborina SI 1,41 SI NO Olaya SI 10,57 SI SI Peque NO 1,36 SI SI Sabanalarga SI 14 SI SI San Jerónimo NO 18 SI SI Santa Fe de SI 0,34 SI SI Antioquia Sopetrán SI 0 SI SI Uramita NO 15 SI SI

Subregión Indice de Cesiones Se exige las Inventarios cesiones Oriente EP urbanísticas urbanísticas Abejorral NO 2,24 SI NO Alejandría NO 1,2 SI SI Argelia NO 19,44 NO NO Cocorná NO 2,1 SI SI Concepción NO 6.942,00 SI SI El Carmen de SI 9,16 SI SI Viboral El Peñol NO 3,16 SI SI El Retiro SI 11,85 SI SI El Santuario NO 3,69 SI SI Granada SI 4,14 NO NO Guarne SI 3,51 SI SI Guatapé NO 0 SI SI La Ceja SI 6,77 SI SI La Unión SI 3.613,00 SI SI Marinilla SI 1,8 SI SI Nariño SI 3,91 SI SI Rionegro SI 5,5 SI SI San Carlos SI 4,68 SI SI San Francisco NO 2,92 SI SI San Luis NO 2,1 SI NO

Hoja 203 San Rafael SI 6 SI SI San Vicente SI 0,63 SI SI Sonsón SI 5 SI SI

Subregión Indice de Cesiones Se exige las Inventarios cesiones Suroeste EP urbanísticas urbanísticas Amagá SI 0,69 NO NO Andes SI 1,17 NO NO Angelópolis NO 3,5 SI SI Betania NO 0,5 NO NO Betulia NO 0,82 SI NO Caramanta SI 1,5 NO NO Ciudad SI 2,37 SI SI Bolívar Concordia SI 139.809 SI NO Fredonia NO 39 SI SI Hispania SI 4,5 SI SI Jardín SI 2,89 SI SI Jericó SI 4,3 SI NO La Pintada NO 0,41 SI SI Montebello SI 14,17 NO NO Pueblorrico SI 228,48 SI SI Salgar SI 5,5 SI SI Santa Bárbara NO 0 NO NO Támesis SI 5 SI SI Tarso SI 2,4 SI SI Titiribí NO 1,56 SI SI Urrao SI 0 SI SI Valparaíso NO 6,5 SI SI Venecia SI 5,71 SI SI

Se exige las Subregión Indice de Cesiones cesiones Inventarios urbanísticas Urabá EP urbanísticas Apartadó NO 1,27 SI SI Arboletes NO 15 SI SI Carepa NO 21 SI SI Chigorodó SI 2,5 SI SI Murindó NO 151 NO NO Mutatá NO 0 NO NO Necoclí NO 15 NO NO San Juan de SI 0,62 SI SI Urabá San Pedro SI 1,67 NO NO de Urabá Turbo SI 0 SI SI Vigía del Fuerte

Hoja 204 Tabla 51. Índices de espacio público más altos y más bajos en el Departamento (No lleva anexo)

Tabla 52. Inversión en espacio público por los municipios, vigencia 2019

Subregión Total recursos Ejecutado con Ejecutado con propios y Valle de recursos propios cofinanciación Aburrá cofinanciación Barbosa $901.120.639 $0 $901.120.639 Caldas $1.761.598.640 $0 $1.761.598.640 Copacabana $0 $2.393.753.477 $2.393.753.477 Girardota $389.940.344 $2.000.000 $391.940.344 La Estrella $5.300.000.000 $10.000.000.000 $15.300.000.000 Sabaneta $48.995.000 $0 $48.995.000 Total $8.401.654.623 $12.395.753.477 $20.797.408.100 General

Ejecutado Total recursos Subregión Ejecutado con con recursos propios y cofinanciación Bajo Cauca propios cofinanciación Cáceres $0 $0 $0 Caucasia $180.775.566 $0 $180.775.566 El Bagre $211.822 $0 $211.822 Nechí $0 $0 $0 Tarazá $0 $0 $0 Zaragoza $70.000.000 $0 $70.000.000 Total General $250.987.388 $0 $250.987.388

Subregión Ejecutado Total recursos Ejecutado con Magdalena con recursos propios y cofinanciación Medio propios cofinanciación Caracolí $0 $0 $0 Maceo $0 $0 $0 Puerto Berrío $223.823.023 $0 $223.823.023 Puerto Nare $0 $0 $0 Puerto Triunfo $398.007.406 $0 $398.007.406 Yondó $242.000.000 $0 $242.000.000 Total General $863.830.429 $0 $863.830.429

Ejecutado Total recursos Subregión Ejecutado con con recursos propios y cofinanciación Nordeste propios cofinanciación Amalfi $0 $0 $0 Anorí $0 $0 $0 Cisneros $0 $0 $0 Remedios $0 $0 $0 San Roque $0 $0 $0 Santo $626.675.823 $0 $626.675.823 Domingo Segovia $7.780.828.631 $4.000.000.000 $11.780.828.631 Vegachí $7.000.000 $0 $7.000.000 Yalí $0 $0 $0

Hoja 205 Yolombó $79.697.077 $0 $79.697.077 Total $8.494.201.531 $4.000.000.000 $12.494.201.531 General

Total recursos Subregión Ejecutado con Ejecutado con propios y recursos propios cofinanciación Norte cofinanciación Angostura $0 $0 $0 Belmira $405.623.783 $210.688.777 $616.312.560 Briceño $15.834.000 $0 $15.834.000 Campamento $0 $0 $0 Carolina del $0 $0 $0 Príncipe Donmatías $0 $0 $0 Entrerríos $0 $0 $0 Gómez Plata $0 $0 $0 Guadalupe $1.314.685.000 $0 $1.314.685.000 Itüango $0 $0 $0 San Andrés de $0 $0 $0 Cuerquia San José de la $0 $0 $0 Montaña San Pedro de $198.972.198 $857.945.421 $1.056.917.619 los Milagros Santa Rosa de $0 $799.752.500 $799.752.500 Osos Toledo $0 $0 $0 Valdivia $0 $0 $0 Yarumal $239.443.924 $0 $239.443.924 Total General $2.174.558.905 $1.868.386.698 $4.042.945.603

Ejecutado Total recursos Subregión Ejecutado con con recursos propios y cofinanciación Occidente propios cofinanciación Abriaquí $26.326.700 $0 $26.326.700 Anzá $0 $0 $0 Armenia $5.000.000 $5.000.000 $10.000.000 Buriticá $104.262.076 $0 $104.262.076 Caicedo $0 $0 $0 Cañasgordas $717.489.680 $0 $717.489.680 Dabeiba $0 $0 $0 Ebéjico $0 $0 $0 Frontino $2.095.912.396 $0 $2.095.912.396 Giraldo $0 $2.547.313.333 $2.547.313.333 Heliconia $1.494.000 $0 $1.494.000 Liborina $0 $0 $0 Olaya $0 $0 $0 Peque $0 $0 $0 Sabanalarga $0 $69.995.950 $69.995.950 San Jerónimo $235.215.958 $0 $235.215.958

Hoja 206 Santa Fe de $945.724.023 $2.747.489.314 $3.693.213.337 Antioquia Sopetrán $0 $0 $0 Uramita $0 $0 $0 Total General $4.131.424.833 $5.369.798.597 $9.501.223.430

Ejecutado Total recursos Subregión Ejecutado con con recursos propios y cofinanciación Oriente propios cofinanciación Abejorral $25.520 $0 $25.520 Alejandría $331.937 $1.269.142 $1.601.080 Argelia $0 $0 $0 Cocorná $145.500 $0 $145.500 Concepción $37.500 $0 $37.500 El Carmen de $0 $0 $0 Viboral El Peñol $0 $0 $0 El Retiro $3.780 $0 $3.780 El Santuario $159.554 $2.767.662 $2.927.216 Granada $30.316 $0 $30.316 Guarne $769.337 $0 $769.337 Guatapé $300.948 $0 $300.948 La Ceja $3.188.880 $1.442.492 $4.631.372 La Unión $1.320.793 $7.247.300 $8.568.094 Marinilla $19.383 $69.997 $89.380 Nariño $0 $0 $0 Rionegro $42.905.545 $0 $42.905.545 San Carlos $102.240 $0 $102.240

San Francisco $0 $0 $0 San Luis $9.150 $0 $9.150 San Rafael $0 $0 $0 San Vicente $0 $0 $0 Sonsón $420.123 $152.866 $572.990 Total General $49.745.016 $12.949.460 $62.694.477

Total recursos Subregión Ejecutado con Ejecutado con propios y Suroeste recursos propios cofinanciación cofinanciación Amagá $0 $1.881.530 $1.881.530 Andes $115.000.000 $0 $115.000.000 Angelópolis $0 $0 $0 Betania $0 $0 $0 Betulia $209.563.800 $0 $209.563.800 Caramanta $0 $0 $0 Ciudad $869.600.172 $1.850.000.000 $2.719.600.172 Bolívar Concordia $2.826.684 $2.826.684 $5.653.368 Fredonia $40.114.451 $0 $40.114.451

Hoja 207 Hispania $15.000.000 $0 $15.000.000 Jardín $65.575.672 $400.000.000 $465.575.672 Jericó $0 $0 $0 La Pintada $510.406.425 $2.097.771.781 $2.608.178.206 Montebello $22.015.000 $60.000.000 $82.015.000 Pueblorrico $0 $0 $0 Salgar $21.421.501 $0 $21.421.501 Santa Bárbara $0 $0 $0 Támesis $79.375.383 $0 $79.375.383 Tarso $0 $0 $0 Titiribí $240.000.000 $1.000.000.000 $1.240.000.000 Urrao $0 $0 $0 Valparaíso $77.459.183 $227.926.776 $305.385.959 Venecia $273.746.700 $318.896.166 $592.642.866 Total General $2.542.104.971 $5.959.302.937 $8.501.407.908

Total recursos Subregión Ejecutado con Ejecutado con propios y recursos propios cofinanciación Urabá cofinanciación Apartadó $0 $0 $0 Arboletes $0 $0 $0 Carepa $0 $0 $0 Chigorodó $30.000.000 $0 $30.000.000 Murindó $0 $0 $0 Mutatá $32.800.000 $0 $32.800.000 Necoclí $0 $0 $0 San Juan de $0 $0 $0 Urabá San Pedro de $0 $0 $0 Urabá Turbo $1.459.821,34 $0 $1.459.821,34 Vigía del $0 $0 $0 Fuerte Total General $64.259.821 $0 $64.259.821

Tabla 53. Comparativo de la Inversión en millones de pesos en espacio público, vigencias 2016-2019 (No lleva anexo)

Hoja 208 Hoja 209 Tabla 54. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - componente salud (No lleva anexo)

Tabla 55. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos (No lleva anexo)

Tabla 56. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo (No lleva anexo)

Tabla 57. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos (No lleva anexo)

Tabla 58. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo (No lleva anexo)

Tabla 59. Línea estratégica 3: Equidad y movilidad social - Componente servicios públicos (No lleva anexo)

Tabla 60. Línea estratégica 2: La nueva ruralidad, para vivir mejor en el campo – Componente Acceso a bienes y servicio de apoyo (No lleva anexo)

Agua potable

Tabla 61. Clasificación del IRCA(No lleva anexo)

Tabla 62. IRCA Zona Urbana 2016 – 2019

% IRCA PROMEDIO Municipios Nivel de Riesgo URBANO ENERO - DIC /2017 Subregión Valle de Aburrá Barbosa 0,9 Sin Riesgo Caldas 8,43 Bajo Copacabana - Girardota 0,05 Sin Riesgo La Estrella 1,96 Sin Riesgo Sabaneta 0,38 Sin Riesgo Promedio 2,34 Sin Riesgo Subregión Bajo Cauca Cáceres 43,62 Alto Caucasia 1,22 Sin Riesgo El Bagre 0,96 Sin Riesgo Nechí 0,57 Sin Riesgo Tarazá - Zaragoza 93,98 Inviable Sanitariamente Promedio 28,07 Medio Subregión Magdalena Medio Caracolí 2,26 Sin Riesgo Maceo 1,29 Sin Riesgo Puerto Berrío 0,4 Sin Riesgo Puerto Nare - Puerto Triunfo 2,36 Sin Riesgo Yondó 2,08 Sin Riesgo Promedio 1,68 Sin Riesgo

Hoja 210 % IRCA PROMEDIO Municipios URBANO ENERO - Nivel de Riesgo DIC /2017

Subregión Nordeste Amalfi - Anorí 0,75 Sin Riesgo Cisneros 96,23 Inviable Sanitariamente Remedios 3,31 Sin Riesgo San Roque - Santo Domingo 2,12 Sin Riesgo Segovia 1,29 Sin Riesgo Vegachí 0,62 Sin Riesgo Yalí 0,54 Sin Riesgo Yolombó - Promedio 14,98 Medio Subregión Norte Angostura 0,08 Sin Riesgo Belmira 2,54 Sin Riesgo Briceño 2,94 Sin Riesgo Campamento 0,73 Sin Riesgo Carolina del Príncipe 1,41 Sin Riesgo

Donmatías 3,4 Sin Riesgo Entrerríos 6,88 Bajo Gómez Plata 0,24 Sin Riesgo Guadalupe - Itüango 71,33 Alto San Andrés de 6,54 Bajo Cuerquia San José de la 1,24 Sin Riesgo Montaña San Pedro de los 0,15 Sin Riesgo Milagros Santa Rosa de Osos 0,73 Sin Riesgo

Toledo 22,2 Medio Valdivia 1,06 Sin Riesgo Yarumal 5,35 Bajo Promedio 7,93 Bajo Subregión Occidente Abriaquí 1,35 Sin Riesgo Anzá 1,57 Sin Riesgo Armenia - Buriticá - Caicedo - Cañasgordas 2,81 Sin Riesgo Dabeiba 95,09 Inviable Sanitariamente

Hoja 211 Ebéjico 0,92 Sin Riesgo Frontino 0,77 Sin Riesgo Giraldo - Heliconia 0,1 Sin Riesgo Liborina 0,13 Sin Riesgo Olaya - Peque 7,72 Bajo Sabanalarga - San Jerónimo - Santafé de - Antioquia Sopetrán 0,57 Sin Riesgo Uramita 4,56 Sin Riesgo Promedio 10,51 Bajo

% IRCA PROMEDIO Municipios URBANO ENERO - DIC Nivel de Riesgo /2017 Subregión Oriente Abejorral 3,22 Sin Riesgo Alejandría 1,02 Sin Riesgo Argelia 67,66

Cocorná 4,15 Sin Riesgo Concepción - El Carmen de - Viboral El Peñol 0,1 Sin Riesgo El Retiro 2,34 Sin Riesgo El Santuario 3,95 Sin Riesgo Granada 0,71 Sin Riesgo Guarne - Guatapé - La Ceja 0,09 Sin Riesgo La Unión 1,08 Sin Riesgo Marinilla 0,47 Sin Riesgo Nariño 18,18 Medio Rionegro 1,27 Sin Riesgo San Carlos 1,17 Sin Riesgo San Francisco 2,1 Sin Riesgo San Luis 2,86 Sin Riesgo San Rafael 2,64 Sin Riesgo San Vicente - Sonsón - Promedio 6,65 Bajo Subregión Suroeste Amagá 1,67 Sin Riesgo Andes 1,88 Sin Riesgo Angelópolis 2,06 Sin Riesgo Betania 3,97 Sin Riesgo

Hoja 212 Betulia 0,84 Sin Riesgo Caramanta 0,36 Sin Riesgo Ciudad Bolívar 5,54 Bajo Concordia 0,55 Sin Riesgo Fredonia 0,74 Sin Riesgo Hispania - Jardín 1,91 Sin Riesgo Jericó - La Pintada 18,24 Medio Montebello 3,59 Sin Riesgo Pueblorrico 0,48 Sin Riesgo Salgar 4,67 Sin Riesgo Santa Barbará - Támesis 4,22 Sin Riesgo Tarso 0,96 Sin Riesgo Titiribí 0,18 Sin Riesgo Urrao 0,1 Sin Riesgo Valparaíso 1,62 Sin Riesgo Venecia - Promedio 2,82 Sin Riesgo Subregión Urabá Apartadó 0,21 Sin Riesgo Arboletes 0,5 Sin Riesgo Carepa 0,12 Sin Riesgo Chigorodó 0,06 Sin Riesgo Murindó - Mutatá - Necoclí 3,77 Sin Riesgo San Juan de Urabá 15,68 Medio San Pedro de Urabá 2,92 Sin Riesgo Turbo 0,7 Sin Riesgo Vigía del Fuerte Promedio 3,00 Sin Riesgo

Hoja 213 % IRCA promedio Municipios urbano ENE - DIC Nivel de Riesgo /2018 Subregión Valle de Aburrá Barbosa 0,06 Sin Riesgo Caldas 16,79 Medio Copacabana 0,7 Sin Riesgo Girardota 0 Sin Riesgo La Estrella 0,29 Sin Riesgo Sabaneta 2,13 Sin Riesgo Promedio 3,33 Sin Riesgo Subregión Bajo Cauca Cáceres 14 Bajo Caucasia 3,41 Sin Riesgo El Bagre 1,04 Sin Riesgo Nechí 0,78 Sin Riesgo Tarazá 0 Sin Riesgo Zaragoza 88,58 Inviable Sanitariamente Promedio 17,97 Medio Subregión Magdalena Medio Caracolí 0,26 Sin Riesgo Maceo 0 Sin Riesgo Puerto Berrío 0,33 Sin Riesgo Puerto Nare 1,17 Sin Riesgo Puerto Triunfo 1,68 Sin Riesgo Yondó 1,41 Sin Riesgo Promedio 0,81 Sin Riesgo

% IRCA promedio Municipios urbano ENE - DIC Nivel de Riesgo /2018 Subregión Nordeste Amalfi 0,76 Sin Riesgo Anorí 1,63 Sin Riesgo Cisneros 85,5 Inviable Sanitariamente Remedios 0,64 Sin Riesgo San Roque 1,27 Sin Riesgo Santo Domingo 1,07 Sin Riesgo Segovia 2,66 Sin Riesgo Vegachí 0,6 Sin Riesgo Yalí 2,14 Sin Riesgo Yolombó 0,81 Sin Riesgo Promedio 9,708 Bajo Subregión Norte Angostura 0 Sin Riesgo Belmira 1,08 Sin Riesgo Briceño 2,01 Sin Riesgo Campamento 2 Sin Riesgo Carolina del 0,74 Sin Riesgo Príncipe Donmatías 0 Sin Riesgo

Hoja 214 Entrerríos 6,5 Sin Riesgo Gómez Plata 0,54 Sin Riesgo Guadalupe 1,28 Sin Riesgo Itüango 81,2 Inviable Sanitariamente San Andrés de 4,14 Sin Riesgo Cuerquia San José de La 0,81 Sin Riesgo Montaña San Pedro de los 0,05 Sin Riesgo Milagros Santa Rosa de 0,24 Sin Riesgo Osos Toledo 38,94 Alto Valdivia 0,54 Sin Riesgo Yarumal 1,64 Sin Riesgo Promedio 8,34 Bajo Subregión Occidente Abriaquí 4,36 Sin Riesgo Anzá 0,54 Sin Riesgo Armenia 0,8 Sin Riesgo Buriticá 0 Sin Riesgo Caicedo 0 Sin Riesgo Cañasgordas 0,54 Sin Riesgo Dabeiba 87,32 Inviable Sanitariamente Ebéjico 5,41 Bajo Frontino 0 Sin Riesgo Giraldo 70,43 Alto Heliconia 0,57 Sin Riesgo Liborina 0 Sin Riesgo Olaya 0,89 Sin Riesgo Peque 3,06 Sin Riesgo Sabanalarga 0,74 Sin Riesgo San Jerónimo 1,47 Sin Riesgo Santafé de 0 Sin Riesgo Antioquia Sopetrán 0 Sin Riesgo Uramita 4,6 Sin Riesgo Promedio 9,51 Bajo

% IRCA promedio Municipios urbano ENE - DIC Nivel de Riesgo /2018 Subregión Oriente Abejorral 1,45 Sin Riesgo Alejandría 2,5 Sin Riesgo Argelia 83,4 Inviable Sanitariamente Cocorná 2,84 Sin Riesgo Concepción 0,62 Sin Riesgo El Carmen de Viboral 0,44 Sin Riesgo El Peñol 0,59 Sin Riesgo El Retiro 3,51 Sin Riesgo El Santuario 1,77 Sin Riesgo

Hoja 215 Granada 1,47 Sin Riesgo Guarne 0 Sin Riesgo Guatapé 0,73 Sin Riesgo La Ceja 0,83 Sin Riesgo La Unión 0,53 Sin Riesgo Marinilla 0,38 Sin Riesgo Nariño 4,21 Sin Riesgo Rionegro 0 Sin Riesgo San Carlos 2,72 Sin Riesgo San Francisco 3,77 Sin Riesgo San Luis 5,4 Bajo San Rafael 0 Sin Riesgo San Vicente 0,53 Sin Riesgo Sonsón 1,81 Sin Riesgo Promedio 5,20 Bajo Subregión Suroeste Amagá 0 Sin Riesgo Andes 4,25 Sin Riesgo Angelópolis 2,55 Sin Riesgo Betania 2,7 Sin Riesgo Betulia 0 Sin Riesgo Caramanta 0 Sin Riesgo Ciudad Bolívar 13,1 Sin Riesgo Concordia 0 Sin Riesgo Fredonia 0 Sin Riesgo Hispania 0,64 Sin Riesgo Jardín 0,54 Sin Riesgo Jericó 0,74 Sin Riesgo La Pintada 3,06 Sin Riesgo Montebello 5,57 Bajo Pueblorrico 1,08 Sin Riesgo Salgar 6,63 Bajo Santa Bárbara 0,05 Sin Riesgo Támesis 0,64 Sin Riesgo Tarso 0 Sin Riesgo Titiribí 0,74 Sin Riesgo Urrao 0,1 Sin Riesgo Valparaíso 0 Sin Riesgo Venecia 0 Sin Riesgo Promedio 1,84 Sin Riesgo Subregión Urabá Apartadó 1,02 Sin Riesgo Arboletes 1,86 Sin Riesgo Carepa 3,82 Sin Riesgo Chigorodó 0,32 Sin Riesgo Murindó 100 Sin Riesgo Mutatá 0,63 Sin Riesgo Necoclí 3,55 Sin Riesgo San Juan de Urabá 13,69 Bajo

Hoja 216 San Pedro de Urabá 1,36 Sin Riesgo Turbo 1,87 Sin Riesgo Vigía del Fuerte 100 Inviable Sanitariamente Promedio 20,74 Medio

% IRCA Promedio Municipios Urbano ENE - DIC Nivel de Riesgo 2019 Subregión Valle de Aburrá Barbosa 0,12 Sin Riesgo Caldas 2,61 Sin Riesgo Copacabana 1,08 Sin Riesgo Girardota 1,03 Sin Riesgo La Estrella 0,26 Sin Riesgo Sabaneta 1,46 Sin Riesgo Promedio 1,09 Sin Riesgo Subregión Bajo Cauca Cáceres 0,73 Sin Riesgo Caucasia 0,74 Sin Riesgo El Bagre 1,29 Sin Riesgo Nechí 0,72 Sin Riesgo Tarazá 62,01 Alto Zaragoza 46,5 Alto Promedio 18,67 Medio Subregión Magdalena Medio Caracolí 0,1 Sin Riesgo Maceo 0,16 Sin Riesgo Puerto Berrío 0 Sin Riesgo Puerto Nare 0,54 Sin Riesgo Puerto Triunfo 1,72 Sin Riesgo Yondó 2,4 Sin Riesgo Promedio 0,82 Sin Riesgo

% IRCA Promedio Municipios Nivel de Riesgo Urbano ENE - DIC 2019 Subregión Nordeste Amalfi 0 Sin Riesgo Anorí 0 Sin Riesgo Cisneros 66,44 Alto Remedios 0,87 Sin Riesgo San Roque 0,55 Sin Riesgo Santo Domingo 0,15 Sin Riesgo Segovia 2,19 Sin Riesgo Vegachí 0,7 Sin Riesgo Yalí 0,2 Sin Riesgo Yolombó 0 Sin Riesgo

Hoja 217 Promedio 7,11 Bajo Subregión Norte Angostura 0,07 Sin Riesgo Belmira 3,44 Sin Riesgo Briceño 2,78 Sin Riesgo Campamento 0,22 Sin Riesgo Carolina/Príncipe 1,49 Sin Riesgo Donmatías 0 Sin Riesgo Entrerríos 4,16 Sin Riesgo Gómez Plata 1,45 Sin Riesgo Guadalupe 0 Sin Riesgo Itüango 53,26 Alto San Andrés De Cuerquia 4,28 Sin Riesgo San José de la Montaña 0 Sin Riesgo San Pedro de los Milagros 0 Sin Riesgo Santa Rosa de Osos 0,7 Sin Riesgo Toledo 17,8 Medio Valdivia 0,5 Sin Riesgo Yarumal 0,4 Sin Riesgo Promedio 5,33 Bajo Subregión Occidente Abriaquí 3,4 Sin Riesgo Anzá 0,0 Sin Riesgo Armenia 0,0 Sin Riesgo Buriticá 0,0 Sin Riesgo Caicedo 0,6 Sin Riesgo Cañasgordas 0,0 Sin Riesgo Dabeiba 28,4 Medio Ebéjico 0,0 Sin Riesgo Frontino 0,0 Sin Riesgo Giraldo 36,1 Alto Heliconia 0,0 Sin Riesgo Liborina 0,0 Sin Riesgo Olaya 1,5 Sin Riesgo Peque 0,8 Sin Riesgo Sabanalarga 0,0 Sin Riesgo San Jerónimo 0,6 Sin Riesgo Santa Fé De Ant. 0,0 Sin Riesgo Sopetrán 0,7 Sin Riesgo Uramita 7,7 Bajo Promedio 4,19 Sin Riesgo

Hoja 218 % IRCA Promedio Municipios Nivel de Riesgo Urbano ENE - DIC 2019 Subregión Oriente Abejorral 0,7 Sin Riesgo Alejandría 0,1 Sin Riesgo Argelia 77,8 Alto Cocorná 2,5 Sin Riesgo Concepción 0,2 Sin Riesgo El Carmen de Viboral 0,0 Sin Riesgo El Peñol 1,2 Sin Riesgo El Retiro 1,4 Sin Riesgo El Santuario 0,6 Sin Riesgo Granada 1,4 Sin Riesgo Guarne 0,0 Sin Riesgo Guatapé 0,0 Sin Riesgo La Ceja 0,2 Sin Riesgo La Unión 0,0 Sin Riesgo Marinilla 0,6 Sin Riesgo Nariño 0,8 Sin Riesgo Rionegro 0,5 Sin Riesgo San Carlos 1,0 Sin Riesgo San Francisco 1,9 Sin Riesgo San Luis 0,1 Sin Riesgo San Rafael 0,0 Sin Riesgo San Vicente Ferrer 0,2 Sin Riesgo Sonsón 0,5 Sin Riesgo Promedio 3,98 Sin Riesgo Subregión Suroeste Amagá 1,7 Sin Riesgo Andes 2,5 Sin Riesgo Angelópolis 0,0 Sin Riesgo Betania 2,9 Sin Riesgo Betulia 0,0 Sin Riesgo Caramanta 0,0 Sin Riesgo Ciudad Bolívar 5,1 Bajo Concordia 0,9 Sin Riesgo Fredonia 0,0 Sin Riesgo Hispania 0,0 Sin Riesgo Jardín 0,0 Sin Riesgo Jericó 0,0 Sin Riesgo La Pintada 0,3 Sin Riesgo Montebello 4,5 Sin Riesgo Pueblorrico 3,3 Sin Riesgo Salgar 1,7 Sin Riesgo Santa Bárbara 0,0 Sin Riesgo

Hoja 219 Támesis 0,0 Sin Riesgo Tarso 0,0 Sin Riesgo Titiribí 0,5 Sin Riesgo Urrao 0,0 Sin Riesgo Valparaíso 0,0 Sin Riesgo Venecia 0,0 Sin Riesgo Promedio 1,02 Sin Riesgo Subregión Urabá Apartadó 0,7 Sin Riesgo Arboletes 2,43 Sin Riesgo Carepa 1,06 Sin Riesgo Chigorodó 0 Sin Riesgo Murindó - Mutatá 0,01 Sin Riesgo Necoclí 3,7 Sin Riesgo San Juan De Urabá 6 Bajo San Pedro De Urabá 2 Sin Riesgo Turbo 1,6 Sin Riesgo Vigía Del Fuerte - Promedio 1,94 Sin Riesgo

Tabla 63. Municipios que suministran agua no apta para consumo humano zona urbana (No lleva anexo)

Tabla 64 IRCA Zona Rural 2016 – 2019

% IRCA promedio Municipios Nivel de Riesgo Rural ENE - DIC /2019

Subregión Valle de Aburra Barbosa - Sin Datos Caldas 51,70 Alto Copacabana 0,40 Sin Riesgo Girardota - Sin Datos La Estrella - Sin Datos Sabaneta 4,20 Sin Riesgo Promedio 18,77 Medio Subregión Bajo Cauca Cáceres 57,10 Alto Caucasia 97,80 Inviable Sanitariamente El Bagre 97,30 Inviable Sanitariamente Taraza 97,30 Inviable Sanitariamente Zaragoza - Sin Datos Promedio 87,38 INVIABLE SANITARIAMENTE

Subregión Magdalena Medio Caracolí - Sin Datos Maceo - Sin Datos Puerto Berrio 50,40 Alto Puerto Nare 0,00 Sin Riesgo

Hoja 220 Puerto Triunfo 30,60 Medio Yondó - Sin Datos Promedio 27,00 Medio

% IRCA Promedio Municipios Nivel De Riesgo Rural ENE - DIC /2019 Subregión Nordeste Amalfi - Sin Datos Anorí - Sin Datos Cisneros 97,30 Inviable Sanitariamente Remedios - Sin Datos San Roque 97,30 Inviable Sanitariamente Santo Domingo 61,20 Alto Segovia - Sin Datos Vegachí 39,80 Alto Yalí 64,70 Alto Yolombó 59,40 Alto Promedio 69,95 Alto Subregión Norte Angostura - Sin Datos Belmira - Sin Datos Briceño 89,30 Inviable Sanitariamente Campamento - Sin Datos Carolina Del - Sin Datos Príncipe Don Matías 48,70 Alto Entrerrios 28,60 Medio Gómez Plata - Sin Datos Guadalupe 54,10 Alto Itüango 95,40 Inviable Sanitariamente San Andrés De - Sin Datos Cuerquia San José De La - Sin Datos Montaña San Pedro De Los - Sin Datos Milagros Santa Rosa De 37,40 Alto Osos Toledo - Sin Datos Valdivia 42,00 Alto Yarumal 88,20 Inviable Sanitariamente Promedio 60,46 Alto Subregión Occidente Abriaquí - Sin Datos Anzá 90,90 Inviable Sanitariamente

Hoja 221 Armenia - Sin Datos Buriticá 95,40 Inviable Sanitariamente Caicedo 97,40 Inviable Sanitariamente Cañasgordas 97,30 Inviable Sanitariamente Dabeiba 97,40 Inviable Sanitariamente Ebéjico - Sin Datos Frontino 52,70 Alto Giraldo 97,30 Inviable Sanitariamente Heliconia 73,00 Alto Liborina 94,20 Inviable Sanitariamente Olaya 64,00 Alto Peque Sin Datos Sabanalarga 92,50 Inviable Sanitariamente San Jerónimo 48,50 Alto Santa Fe De - Sin Datos Antioquia Sopetrán 62,80 Alto Promedio 81,80 Inviable Sanitariamente

% IRCA promedio Municipios Rural ENE - DIC Nivel de Riesgo /2019 Subregión Nordeste Abejorral - Sin Datos Alejandría 56,60 Alto Argelia 97,00 Inviable Sanitariamente Cocorná - Sin Datos Concepción 97,30 Inviable Sanitariamente Carmen De Viboral - Sin Datos El Peñol 5,50 Bajo El Retiro 57,20 Alto El Santuario 36,10 Alto Granada 97,40 Inviable Sanitariamente Guarne - Sin Datos Guatapé - Sin Datos La Ceja 49,30 Alto La Unión 53,40 Alto Marinilla 4,10 Sin Riesgo Nariño 47,10 Alto El PEÑOL - Sin Datos

Hoja 222 Rionegro - Sin Datos San Carlos 62,50 Alto San Francisco 97,40 Inviable Sanitariamente San Luis 53,10 Alto San Rafael 91,60 Inviable Sanitariamente San Vicente - Sin Datos Sonsón - Sin Datos Promedio 60,37 Alto Subregión Oriente Abejorral - Sin Datos Alejandría 56,60 Alto Argelia 97,00 Inviable Sanitariamente Cocorná 2,45 Sin Riesgo Concepción 97,30 Inviable Sanitariamente Carmen De Viboral - Sin Datos El Peñol 5,50 Bajo El Retiro 57,20 Alto El Santuario 36,10 Alto Granada 97,40 Inviable Sanitariamente Guarne - Sin Datos Guatapé - Sin Datos La Ceja 49,30 Alto La Unión 53,40 Alto Marinilla 4,10 Sin Riesgo Nariño 47,10 Alto Peñol 0,59 Sin Datos Rionegro 0,51 Sin Datos San Carlos 62,50 Alto San Francisco 97,40 Inviable Sanitariamente San Luis 53,10 Alto San Rafael 91,60 Inviable Sanitariamente San Vicente - Sin Datos Sonsón - Sin Datos Promedio 50,51 Alto Subregión Suroeste Amagá 81,80 Inviable Sanitariamente Angelópolis 89,20 Inviable Sanitariamente Betania 2,50 Sin Riesgo Betulia 46,50 Alto Caramanta 97,30 Inviable Sanitariamente

Hoja 223 Ciudad Bolívar - Sin Datos Concordia 57,90 Alto Fredonia 40,90 Alto Hispania - Sin Datos Jardín 91,20 Inviable Sanitariamente Jericó 80,10 Inviable Sanitariamente La Pintada - No Hay Sistemas De Acueductos Rurales Montebello 85,90 Inviable Sanitariamente Pueblorrico 97,40 Inviable Sanitariamente Salgar - Sin Datos Santa Bárbara 25,50 Medio Támesis 49,70 Alto Tarso - Sin Datos Titiribí 86,60 Inviable Sanitariamente Urrao - Sin Datos Valparaíso 78,40 Alto Venecia 33,20 Medio Promedio 65,26 Alto Subregión Urabá Apartadó 21,50 Medio Arboletes 100,00 Inviable Sanitariamente Carepa 69,20 Alto Chigorodó 31,00 Medio Murindó - No Se Presta Este Servicio Mutatá 42,30 Alto Necoclí 71,30 Alto San Juan De Urabá 99,30 Inviable Sanitariamente San Pedro De Urabá 82,60 Inviable Sanitariamente Turbo 32,80 Medio Vigía Del Fuerte No Hay Acueductos Rurales Promedio 61,11 Alto

Tabla 65. Municipio que suministran agua apta para consumo humano zona rural (No lleva anexo)

Tabla 66. Clasificación índice de continuidad (No lleva anexo)

Hoja 224 Continuidad Tabla 67. Índice de Continuidad Zona Urbana

Continuidad Continuidad del Continuidad del del servicio SUBREGION MUNICIPIOS servicio Zona servicio Zona Zona Urbana Urbana 2017 Urbana 2018 2019 Barbosa 24 24 24

Caldas 24 24 24

Valle de Copacabana 24 24 24 Aburrá Girardota 24 24 24 La Estrella 24 24 24 Sabaneta 24 24 24 Cáceres 23,83 23,2 0 Caucasia 23,5 23,5 24 El Bagre 6 24 Bajo Cauca Nechí 18 17 18 Tarazá 22,65 22,7 22 Zaragoza 16 8 2 Caracolí 24 24 24 Maceo 24 24 24

Magdalena Puerto Berrío 23,6 24 23 Medio Puerto Nare 24 24 24 Puerto Triunfo 24 24 24 Yondó 8 8 6 Amalfi 24 24 24 Anorí 24 24 24 Cisneros 24 24 24 Remedios 16 17 21 San Roque 24 24 24 Nordeste Santo Domingo 24 24 24 Segovia 12 14 17 Vegachí 24 24 24 Yalí 24 24 24 Yolombó 24 24 24

Hoja 225 Angostura 24 24 24 Belmira 24 24 24 Briceño 24 24 24 Campamento 24 24 24 Carolina/Príncipe 24 24 24 Donmatías 24 24 24 Entrerríos 24 24 24 Gómez Plata 24 24 24 Guadalupe 24 24 24

Norte Itüango 24 23,8 24 San Andrés De 24 24 24 Cuerquia San José de la 24 24 24 Montaña San Pedro de los 24 24 24 Milagros Santa Rosa de 24 24 24 Osos Toledo 23 23 23 Valdivia 22 20 Yarumal 23,74 23,7 24 Abriaquí 24 24 24 Anzá 23,6 23,4 23 Armenia 24 24 24 Buriticá 24 24 24 Caicedo 24 24 24 Cañasgordas 20 24 24 Dabeiba 24 23,8 24 Ebéjico 24 24 24 Frontino 24 24 24 Giraldo 24 24 24 Occidente Heliconia 24 24 24 Liborina 24 24 24 Olaya 24 24 24 Peque 24 24 24 Sabanalarga 24 24 24 San Jerónimo 24 24 24 Santa Fé De Ant. 24 24 24

Sopetrán 24 24 24 Uramita 24 12 20

Hoja 226 Abejorral 23,63 23,4 24 Alejandría 24 24 24 Argelia 24 24 24 Cocorná 24 24 24 Concepción 24 24 24 El Carmen de 23,56 24 23 Viboral El Peñol 24 24 24 El Retiro 24 24 24 El Santuario 23,88 23,9 24 Granada 24 24 24 Guarne 24 24 24 Oriente Guatapé 24 24 24 La Ceja 24 24 24 La Unión 24 24 24 Marinilla 23,9 0 24 Nariño 23 24 24 Rionegro 23,9 23,9 24 San Carlos 24 24 24 San Francisco 23,6 24 24 San Luis 24 24 24 San Rafael 24 24 24 San Vicente 24 24 24 Sonsón 24 23,9 24

Hoja 227 Amagá 21 19,7 21 Andes 23,91 24 24 Angelópolis 24 24 24 Betania 24 24 24 Betulia 24 24 24 Caramanta 24 24 24 Ciudad Bolívar 24 23,5 24 Concordia 24 23,8 24 Fredonia 24 23,7 24 Hispania 24 24 24 Jardín 24 24 24 Suroeste Jericó 24 24 24 La Pintada 22 23 22 Montebello 24 24 24 Pueblorrico 24 24 24 Salgar 23,81 23,9 24 Santa Bárbara 23,4 23 24 Támesis 24 24 24 Tarso 24 23,8 24 Titiribí 24 24 24 Urrao 23,6 23,6 23 Valparaíso 24 24 24 Venecia 24 24 24 Apartadó 24 23,9 24 Arboletes 24 24 24 Carepa 23 23,6 24 Chigorodó 24 24 24 Murindó 0 0 0 Mutatá 0 0 0 Urabá Necoclí 24 0 10 San Juan De 24 24 20 Urabá San Pedro De 12 24 Urabá Turbo 24 24 16 Vigía Del Fuerte 7 11,5 3

Tabla 68. Índice de continuidad rural dispersa

Continuidad Continuidad Continuidad del del servicio del servicio servicio Zona SUBREGION MUNICIPIOS Zona Rural Zona Rural 2018 Rural 2019 2017 Barbosa 21 21 23 Caldas 24 24 24 Copacabana 24 20 24 Valle de Aburrá Girardota 24 24 24 La Estrella 20 20 20 Sabaneta 23,4 0 23

Hoja 228 Cáceres 0 0 0 Caucasia 0 0 0 El Bagre 0 0 0 Bajo Cauca Nechí 0 19 12 Tarazá 0 0 16 Zaragoza 0 24 0 Caracolí 0 0 0 Maceo 0 0 24

Magdalena Puerto Berrío 0 0 0 Medio Puerto Nare 24 24 24 Puerto Triunfo 8 8 24 Yondó 0 16 9 Amalfi 0 0 0 Anorí 0 0 0 Cisneros 0 0 24 Remedios 0 0 24 San Roque 0 0 0 Nordeste Santo Domingo 24 24 24 Segovia 0 0 0 Vegachí 23 23 24 Yalí 24 0 24 Yolombó 0 0 24 Angostura 24 23,5 24 Belmira 24 24 20 Briceño 24 24 24 Campamento 0 0 0 Carolina/ 24 24 24 Príncipe Donmatías 0 0 24 Entrerríos 24 24 24 Gómez Plata 24 0 10 Guadalupe 0 24 24 Norte Itüango 0 0 18 San Andrés De 0 0 0 Cuerquia San José de la 0 0 0 Montaña San Pedro de 24 24 24 los Milagros Santa Rosa de 24 24 24 Osos Toledo 23 23 23 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 0

Hoja 229 Abriaquí 0 0 24 Anzá 23,5 20 18 Armenia 0 24 0 Buriticá 0 0 24 Caicedo 0 0 24 Cañasgordas 20 24 0 Dabeiba 0 24 0 Ebéjico 24 24 24 Frontino 0 0 0 Giraldo 0 0 0 Occidente Heliconia 0 24 24 Liborina 0 0 17 Olaya 0 24 24 Peque 0 0 24 Sabanalarga 0 0 18 San Jerónimo 24 24 0 Santa Fé De 24 12 24 Ant. Sopetrán 0 0 18 Uramita 0 0 0 Abejorral 0 0 0 Alejandría 23 23 24 Argelia 0 0 0 Cocorná 0 0 0 Concepción 0 24 24 El Carmen de 22 22,2 24 Viboral El Peñol 24 24 24 El Retiro 0 0 24 El Santuario 22,87 23 23 Granada 24 24 24 Guarne 24 0 24 Oriente Guatapé 24 24 24 La Ceja 20 20 20 La Unión 24 24 24 Marinilla 20,3 20,3 20 Nariño 0 0 24 Rionegro 23 23 24 San Carlos 0 0 24 San Francisco 0 0 0 San Luis 0 0 0 San Rafael 0 0 0 San Vicente 23 24 24 Sonsón 24 23,5 24

Hoja 230 Amagá 0 24 24 Andes 0 24 24 Angelópolis 24 24 24 Betania 20 20 20 Betulia 24 0 24 Caramanta 0 0 0 Ciudad Bolívar 24 24 23 Concordia 0 0 0 Fredonia 24 0 24 Hispania 20 20 20 Jardín 23,37 24 24 Suroeste Jericó 0 0 24 La Pintada 0 23 22 Montebello 24 0 24 Pueblorrico 24 24 0 Salgar 0 0 22 Santa Bárbara 24 24 24 Támesis 23,1 24 24 Tarso 24 24 0 Titiribí 24 24 24 Urrao 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 Venecia 24 24 24 Apartadó 0 0 0 Arboletes 6 0 0 Carepa 2 2 0 Chigorodó 12 12 0 Murindó 0 0 0 Mutatá 0 0 0 Urabá Necoclí 0 0 4 San Juan De 12 4 Urabá San Pedro De 0 0 0 Urabá Turbo 23,5 0 0 Vigía Del Fuerte 0 0

Tabla 69. Índice de Continuidad Centro Poblados

Hoja 231 Continuidad Continuidad del Continuidad del del servicio servicio Centros servicio Centros Subregión Municipios Centros Poblados 2018 Poblados 2019 Poblados 2017 Barbosa 21 21 24 Caldas 0 24 0 Copacabana - - 0 Valle de Aburrá Girardota 24 24 24 La Estrella 24 24 24 Sabaneta .- - 23 Cáceres 0 0 0 Caucasia 0 0 0 El Bagre - 0 0 Bajo Cauca Nechí 0 12 16 Tarazá 0 0 18 Zaragoza 12 24 6 Caracolí - - 0 Maceo 0 24 0

Magdalena Puerto Berrío 0 0 0 Medio Puerto Nare 24 24 24 Puerto Triunfo 14 20 24 Yondó 7 8 0 Amalfi 0 0 0 Anorí 0 0 0 Cisneros - - 0 Remedios 16 16 24 San Roque 0 0 0 Nordeste Santo 24 24 24 Domingo Segovia 0 0 10 Vegachí 23 24 24 Yalí - - 0 Yolombó 15 24 24

Hoja 232 Angostura 23,97 23,5 24 Belmira 0 0 24 Briceño 24 24 24 Campamento - - 0 Carolina del - - 0 Príncipe Donmatías - - 24 Entrerríos - - 0 Gómez Plata - - 15 Guadalupe - - 0 Norte Itüango 0 0 16 San Andrés de - - 0 Cuerquia San José de La - - 0 Montaña San Pedro 24 24 24 Santa Rosa de 0 24 24 Osos Toledo 23 23 23 Valdivia 10 0 Yarumal 23,97 23,5 24 Abriaquí 0 0 24 Anzá 23,6 22,2 22 Armenia 24 24 24 Buriticá 0 0 24 Caicedo - - 0 Cañasgordas 24 24 24 Dabeiba 0 24 0 Ebéjico 24 Frontino 0 24 24 Giraldo 0 0 0 Occidente Heliconia 24 24 24 Liborina 24 24 17 Olaya 0 24 24 Peque 0 0 24 Sabanalarga 0 0 16 San Jerónimo 0 Santafé de 24 24 24 Antioquia Sopetrán 0 24 22 Uramita 0 0 14

Hoja 233 Abejorral 0 0 0 Alejandría - - 0 Argelia - - 0 Cocorná 0 0 0 Concepción - - 0 El Carmen de 23,56 24 24 Viboral El Peñol - - 0 El Retiro 0 0 0 El Santuario - - 0 Granada 24 24 24 Guarne - - 0 Oriente Guatapé - - 0 La Ceja 0 20 20 La Unión 24 24 24 Marinilla - - 0 Nariño 24 24 24 Rionegro 23,9 23 0 San Carlos 24 24 24 San Francisco 0 0 2 San Luis 24 24 0 San Rafael - - 0 San Vicente 0 24 24 Sonsón 24 23,6 24

Hoja 234 Amagá 0 24 24 Andes 0 24 24 Angelópolis 24 24 24 Betania - - 24 Betulia 0 24 23 Caramanta 0 0 0 Ciudad Bolívar 24 24 24 Concordia 0 0 0 Fredonia 24 0 24 Hispania - - 0 Jardín - - 0 Suroeste Jericó - - 24 La Pintada 0 23 0 Montebello - - 24 Pueblorrico - - 0 Salgar 0 23,6 22 Santa Bárbara 24 24 24 Támesis 24 24 24 Tarso - - 0 Titiribí 24 24 24 Urrao -- - 0 Valparaíso - - 0 Venecia 24 24 24 Apartadó 24 23,9 21 Arboletes 0 0 0 Carepa 2 0 0 Chigorodó 24 24 12 Murindó - 0 0 Mutatá 24 0 2 Urabá Necoclí 0 0 4 San Juan de 12 0 Urabá San Pedro de 0 0 9 Urabá Turbo 0 22 0 Vigía del - - 0 Fuerte

Tabla 70. Clasificación de índice de continuidad en la zona urbana, rural y centros poblados 2019.(No lleva anexo)

Tabla 71. Municipios con clasificación deficiente en su índice de continuidad zona urbana. (No lleva anexo)

Hoja 235 Cobertura Tabla 72. Cobertura promedio en la zona urbana vigencias 2016 – 2019

%Cobertura %Cobertura %Cobertura SUBREGION MUNICIPIOS Zona Zona Zona Urbana Urbana 2017 Urbana 2018 2019 Barbosa 100% 100% 100% Caldas 100% 98% 100%

Valle de Copacabana 100% 100% 100% Aburrá Girardota 100% 100% 100% La Estrella 88% 90% 98% Sabaneta 62% 100% 97% Cáceres 45% 19% 86% Caucasia 100% 72% 86% El Bagre 0% 88% 83% Bajo Cauca Nechí 90% 98% 91% Tarazá 73% 67% 79% Zaragoza 100% 100% 90% Caracolí 100% 100% 95% Maceo 100% 100% 100%

Magdalena Puerto Berrío 100% 84% 100% Medio Puerto Nare 56% 100% 99% Puerto Triunfo 100% 99% 100% Yondó 98% 100% 98% Amalfi 100% 100% 100% Anorí 100% 100% 100% Cisneros 89% 97% 97% Remedios 100% 89% 97% San Roque 100% 100% 100% Nordeste Santo Domingo 74% 94% 100% Segovia 86% 77% 80% Vegachí 100% 100% 100% Yalí 100% 100% 100% Yolombó 100% 100% 100%

Hoja 236 Angostura 100% 100% 100% Belmira 100% 81% 93% Briceño 100% 100% 97% Campamento 100% 100% 98% Carolina/ 100% 100% 100% Príncipe Donmatías 100% 100% 99% Entrerríos 100% 100% 100% Gómez Plata 100% 100% 100% Guadalupe 100% 100% 100% Norte Itüango 100% 100% 100% San Andrés De 100% 100% 98% Cuerquia San José de la 100% 100% 100% Montaña San Pedro de los 100% 100% 100% Milagros Santa Rosa de 100% 100% 100% Osos Toledo 100% 100% 100% Valdivia 100% 100% Yarumal 100% 100% 98% Abriaquí 100% 95% 100% Anzá 100% 88% 100% Armenia 100% 100% 100% Buriticá 100% 0% 100% Caicedo 100% 100% 98% Cañasgordas 81% 80% 90% Dabeiba 100% 100% 90% Ebéjico 86% 69% 100% Frontino 100% 99% 100% Occidente Giraldo 100% 73% 100% Heliconia 100% 95% 93% Liborina 89% 85% 100% Olaya 100% 100% 97% Peque 100% 100% 100% Sabanalarga 100% 100% 100% San Jerónimo 100% 100% 100% Santa Fé De Ant. 100% 100% 94% Sopetrán 100% 100% 96% Uramita 100% 95% 99%

Hoja 237 Abejorral 100% 97% 99% Alejandría 100% 100% 100% Argelia 100% 100% 100% Cocorná 100% 100% 87% Concepción 100% 100% 100% El Carmen de 100% 100% 100% Viboral El Peñol 100% 100% 100% El Retiro 100% 94% 100% El Santuario 97% 94% 96% Granada 95% 92% 99% Guarne 100% 100% 100% Oriente Guatapé 100% 54% 100% La Ceja 100% 99% 100% La Unión 100% 100% 100% Marinilla 100% 100% 96% Nariño 100% 100% 98% Rionegro 100% 100% 100% San Carlos 95% 85% 100% San Francisco 100% 100% 100% San Luis 100% 66% 86% San Rafael 100% 100% 100% San Vicente 100% 100% 90% Sonsón 98% 99% 100%

Hoja 238 Amagá 100% 100% 100% Andes 100% 100% 100% Angelópolis 100% 100% 100% Betania 100% 100% 100% Betulia 100% 97% 98% Caramanta 100% 100% 100% Ciudad Bolívar 100% 100% 100% Concordia 100% 100% 100% Fredonia 100% 100% 100% Hispania 100% 100% 100% Jardín 100% 100% 99% Suroeste Jericó 100% 100% 100% La Pintada 100% 100% 95% Montebello 100% 100% 100% Pueblorrico 100% 100% 100% Salgar 100% 100% 100% Santa Bárbara 100% 100% 100% Támesis 100% 94% 100% Tarso 100% 100% 100% Titiribí 100% 100% 100% Urrao 100% 100% 99% Valparaíso 100% 100% 100% Venecia 88% 92% 100% Apartadó 100% 100% 94% Arboletes 100% 100% 100% Carepa 100% 100% 100% Chigorodó 100% 100% 94% Murindó 0% 0% 0% Mutatá 89 89% 100% Urabá Necoclí 89% 89% 70% San Juan De 100% 100% 70% Urabá San Pedro De 100% 95% Urabá Turbo 100% 100% 65% Vigía Del Fuerte 83% 88% 70%

Tabla 73. Cobertura promedio en la zona rural dispersa vigencias 2016 – 2019

Hoja 239 %Cobertura %Cobertura %Cobertura Zona Rural Zona Rural Zona Rural Subregión Municipios Dispersa Dispersa Dispersa 2017 2018 2019 Barbosa 33% 0% 45% Caldas 49% 6% 39% Copacabana 100% 100% 80% Valle de Aburrá Girardota 64% 100% 0% La Estrella 68% 68% 48% Sabaneta 100% 0% 85% Cáceres 0% 0% 0% Caucasia 0% 0% 0% El Bagre 0% 0% 0% Bajo Cauca Nechí 0% 5% 35% Tarazá 0% 0% 20% Zaragoza 0% 0% 0% Caracolí 0% 0% 0% Maceo 0% 0% 0% Magdalena Puerto Berrío 0% 0% 0% Medio Puerto Nare 18% 8% 99% Puerto Triunfo 42% 42% 80% Yondó 0% 2% 52% Amalfi 0% 0% 0% Anorí 0% 0% 7% Cisneros 0% 0% 0% Remedios 0% 0% 0% San Roque 0% 0% 0% Nordeste Santo Domingo 0% 2% 24% Segovia 0% 0% 0% Vegachí 32% 12% 10% Yalí 19% 0% 0% Yolombó 100% 0% 18% Angostura 75% 79% 0% Belmira 4% 1% 40% Briceño 13% 13% 0% Campamento 0% 0% 0% Carolina del 31% 31% 31% Príncipe Donmatías 0% 0% 15% Entrerríos 67% 58% 50% Gómez Plata 3% 0% 3% Guadalupe 0% 0% 46% Norte Itüango 0% 0% 70% San Andrés de 0% 0% 0% Cuerquia San José de La 0% 0% 0% Montaña San Pedro de los 65% 55% 53% Milagros Santa Rosa de 82% 0% 11% Osos Toledo 5% 6% 5% Valdivia 0% 0% Yarumal 0% 0% 0%

Hoja 240 Abriaquí 0% 0% 5% Anzá 13% 0% 20% Armenia 0% 57% 0% Buriticá 0% 0% 5% Caicedo 0% 0% 0% Cañasgordas 4% 34% 19% Dabeiba 0% 10% 0% Ebéjico 100% 82% 81% Frontino 16% 100% 0% 0% Occidente Giraldo 0% 0% Heliconia 73% 38% 100% Liborina 0% 27% 0% Olaya 0% 47% 32% Peque 0% 0% 0% Sabanalarga 0% 0% 0% San Jerónimo 42% 34% 50% Santafé de 33% 100% 100% Antioquia Sopetrán 0% 0% 46% Uramita 0% 0% 0% Abejorral 0% 0% 0% Alejandría 14% 49% 71% Argelia 0% 0% 0% Cocorná 0% 100% 0% Concepción 0% 5% 15% El Carmen de 64% 89% 71% Viboral El Peñol 46% 85% 70% El Retiro 18% 18% 55% El Santuario 100% 100% 40% Granada 15% 15% 25% Guarne 55% 0% 85% Oriente Guatapé 62% 32% 82% La Ceja 20% 18% 22% La Unión 2% 100% 4% Marinilla 100% 100% 72% Nariño 0% 0% 0% Rionegro 100% 92% 100% San Carlos 0% 0% 30% San Francisco 0% 0% 0% San Luis 0% 0% 0% San Rafael 0% 0% 0% San Vicente 58% 0% 100% Sonsón 12% 26% 22%

Hoja 241 Amagá 0% 10% 90% Andes 0% 37% 75% Angelópolis 43% 100% 15% Betania 42% 42% 90% Betulia 2% 10% 8% Caramanta 0% 0% 0% Ciudad Bolívar 15% 29% 80% Concordia 0% 0% 0% Fredonia 2% 1% 72% Hispania 37% 39% 50% Jardín 58% 93% 0% Suroeste Jericó 0% 0% 34% La Pintada 0% 0% 90% Montebello 4% 0% 20% Pueblorrico 2% 4% 0% Salgar 0% 0% 5% Santa Bárbara 22% 14% 10% Támesis 47% 0% 100% Tarso 7% 7% 0% Titiribí 20% 37% 36% Urrao 0% 0% 0% Valparaíso 0% 23% 0% Venecia 81% 100% 2% Apartadó 0% 0% 0% Arboletes 4% 0% 0% Carepa 0% 0% 0% Chigorodó 13% 13% 0% Murindó 0% 0% 0% Mutatá 0% 0% 63% Urabá Necoclí 0% 0% 20% San Juan de 0% 0% Urabá San Pedro de 0% 0% 0% Urabá Turbo 99% 95% 100% Vigía del Fuerte 0% 0% 0%

Tabla 74. Cobertura promedio en los centros poblados vigencias 2016 – 2019

%Cobertura %Cobertura %Cobertura Centros Centros Centros Subregión Municipios Poblados Poblados Poblados 2017 2018 2019 Barbosa 58% 0% 61% Caldas 0% 100% 0%

Valle de Copacabana 0% - 0% Aburrá Girardota 57% 100% 0% La Estrella 100% 100% 85% Sabaneta 0% - 85%

Hoja 242 Cáceres 0% 0% 0% Caucasia 0% 0% 0% El Bagre 0% 0% 0% Bajo Cauca Nechí 0% 46% 60% Tarazá 0% 100% 60% Zaragoza 50% 48% 0% Caracolí 0% - 0% Maceo 0% 8% 0% Puerto Berrío 0% 0% 0% Magdalena Medio Puerto Nare 97% 100% 100% Puerto 100% 100% 85% Triunfo Yondó 100% 100% 45% Amalfi 0% 0% 0% Anorí 0% 0% 0% Cisneros 0% - 0% Remedios 0% 0% 0% San Roque 0% 0% 0% Nordeste Santo 89% 0% 98% Domingo Segovia 0% 0% 60% Vegachí 95% 98% 99% Yalí 0% 0% 0% Yolombó 100% 24% 24% Angostura 100% 100% 0% Belmira 0% 0% 100% Briceño 100% 100% 100% Campamento 0% 0% 1% Carolina del 0% 0% 0% Príncipe Donmatías 0% 0% 5% Entrerríos 0% 0% 0% Gómez Plata 0% 0% 0% Guadalupe 0% 0% 0% Norte Itüango 0% 0% 0% San Andrés 0% 0% 0% de Cuerquia San José de 0% 0% 0% La Montaña San Pedro 100% 100% 100% Santa Rosa 0% 0% 80% de Osos Toledo 100% 89% 55% Valdivia 13% 0% 0% Yarumal 62% 26% 12%

Hoja 243 Abriaquí 0% 0% 0% Anzá 100% 100% 98% Armenia 100% 100% 0% Buriticá 0% 0% 5% Caicedo 0% 0% 0% Cañasgordas 100% 100% 1% Dabeiba 0% 0% 0% Ebéjico 0% 0% 90% Frontino 66% 100% 52% Giraldo 0% 0% 0% Occidente Heliconia 48% 100% 90% Liborina 100% 0% 25% Olaya 0% 0% 48% Peque 0% 0% 0% Sabanalarga 0% 0% 0% San Jerónimo 0% 0% 0% Santafé de 100% 77% 100% Antioquia Sopetrán 0% 0% 23% Uramita 0% 0% 0% Abejorral 0% 0% 0% Alejandría 0% 0% 0% Argelia 0% 0% 0% Cocorná 0% 0% 0% Concepción 0% 0% 0% El Carmen de 9% 100% 100% Viboral El Peñol 0% 0% 0% El Retiro 0% 0% 0% El Santuario 0% 0% 0% Granada 100% 100% 80% Guarne 0% 0% 0% Oriente Guatapé 0% 0% 0% La Ceja 0% 4% 80% La Unión 100% 21% 100% Marinilla 0% 0% 0% Nariño 29% 100% 98% Rionegro 100% 92% 0% San Carlos 83% 84% 40% San Francisco 0% 0% 0% San Luis 22% 24% 0% San Rafael 0% 0% 0% San Vicente 0% 0% 100% Sonsón 38% 14% 25%

Hoja 244 Amagá 0% 3% 75% Andes 0% 100% 90% Angelópolis 100% 100% 100% Betania 0% 0% 60% Betulia 0% 94% 90% Caramanta 0% 0% 0% Ciudad 99% 84% 99% Bolívar Concordia 0% 0% 0% Fredonia 100% 0% 0% Hispania 0% 0% 0% Jardín 0% 0% 0% Suroeste Jericó 0% 0% 27% La Pintada 0% 0% 0% Montebello 0% 0% 90% Pueblorrico 0% 0% 0% Salgar 0% 19% 68% Santa 71% 90% 70% Bárbara Támesis 54% 48% 100% Tarso 0% 0% 0% Titiribí 25% 23% 25% Urrao 0% 0% 0% Valparaíso 0% 0% 0% Venecia 100% 0% 100% Apartadó 73% 80% 39% Arboletes 0% 0% 0% Carepa 46% 0% 0% Chigorodó 100% 0% 78% Murindó 0% 0% 0% Mutatá 100% 100% 20% Urabá Necoclí 0% 0% 0% San Juan de 25% 0% 0% Urabá San Pedro de 0% 0% 40% Urabá Turbo 0% 95% 0% Vigía del 0% 0% 0% Fuerte

Tabla 75. Municipios con deficiencias cobertura acueducto zona urbana 2019(No lleva anexo)

Tabla 76. Comparativo Promedio IANC% Zona Urbana, vigencia 2016 – 2019

Hoja 245 IANC en IANC en IANC en la zona la zona la zona SUBREGION MUNICIPIOS urbana % urbana % urbana % 2017 2018 2019 Barbosa 25% 29% 0% Caldas 13% 24% 31% Copacabana 99% 99% 34% Valle de Aburrá Girardota 24% 24% 0% La Estrella 19% 23% 31% Sabaneta 27% 25% 16% Cáceres 31% 41% 0% Caucasia 52% 50% 51% El Bagre 43% 60% Bajo Cauca Nechí 91% 91% 58% Tarazá 61% 61% 0% Zaragoza 44% 43% 50% Caracolí 37% 36% 3% Maceo 36% 48% 48%

Magdalena Puerto Berrío 35% 46% 37% Medio Puerto Nare 30% 35% 45% Puerto Triunfo 30% 24% 25% Yondó 43% 39% 44% Amalfi 23% 28% 30% Anorí 20% 99% 17% Cisneros 94% 74% 1% Remedios 65% 29% 33% San Roque 60% 60% 60% Nordeste Santo 20% 19% 18% Domingo Segovia 71% 41% 0% Vegachí 32% 18% 22% Yalí 40% 36% 39% Yolombó 34% 30% 20%

Hoja 246 Angostura 43% 46% 33% Belmira 33% 54% 60% Briceño 77% 76% 24% Campamento 16% 72% 40% Carolina/ 37% 45% 52% Príncipe Donmatías 7% 42% 24% Entrerríos 16% 12% 12% Gómez Plata 100% 30% Guadalupe 22% 30% 35% Norte Itüango 57% 0% 31% San Andrés 74% 73% 38% De Cuerquia San José de la 19% 17% 0% Montaña San Pedro de 10% 16% 7% los Milagros Santa Rosa de 8% 100% 9% Osos Toledo 39% 100% 0% Valdivia 40% Yarumal 37% 100% 34% Abriaquí 96% 55% 66% Anzá 58% 40% 45% Armenia 46% 64% 47% Buriticá 17% 17% 12% Caicedo 15% 31% 0% Cañasgordas 0% 0% 27% Dabeiba 79% 72% 79% Ebéjico 68% 61% Frontino 64% 62% 45% Giraldo 33% 47% 35% Occidente Heliconia 54% 54% 49% Liborina 30% 30% 30% Olaya 63% 13% 61% Peque 2% 100% 5% Sabanalarga 28% 35% 38% San Jerónimo 37% 41% 34% Santa Fé De 33% 32% 32% Ant. Sopetrán 41% 42% 42% Uramita 10% 0% 10%

Hoja 247 Abejorral 56% 57% 37% Alejandría 64% 60% 60% Argelia 100% 100% 0% Cocorná 20% 11% 38% Concepción 22% 20% 20% El Carmen de 31% 33% 29% Viboral El Peñol 23% 18% 21% El Retiro 23% 100% 20% El Santuario 23% 18% 25% Granada 44% 44% 46% Guarne 18% 20% 16% Oriente Guatapé 18% 21% 21% La Ceja 16% 18% 17% La Unión 17% 16% 13% Marinilla 11% 11% 12% Nariño 25% 10% 35% Rionegro 18% 18% 0% San Carlos 22% 56% 0% San Francisco 61% 66% 58% San Luis 0% 0% 0% San Rafael 61% 62% 54% San Vicente 32% 23% 28% Sonsón 12% 18% 18%

Hoja 248 Amagá 65% 0,62 60% Andes 79% 0,32 29% Angelópolis 61% 1 0% Betania 49% 1 0% Betulia 56% 0,56 55% Caramanta 23% 0,18 29% Ciudad Bolívar 34% 34% 28% Concordia 48% 48% 19% Fredonia 25% Hispania 29% 30% 32% Jardín 43% 17% 23% Suroeste Jericó 23% 24% 25% La Pintada 52% 13% 10% Montebello 21% 21% 14% Pueblorrico 28% 43% Salgar 34% 36% 37% Santa Bárbara 83% 100% 32% Támesis 52% 42% 11% Tarso 60% 62% 62% Titiribí 27% 21% 21% Urrao 37% 40% 34% Valparaíso 57% 87% 54% Venecia 21% 28% 30% Apartadó 48% 49% 45% Arboletes 36% 36% 34% Carepa 37% 29% 36% Chigorodó 26% 26% 34% Murindó 100% 0% Mutatá 51% 100% 30% Urabá Necoclí 25% 30% 20% San Juan De 100% 38% Urabá San Pedro De 45% 21% 62% Urabá Turbo 0% 72% 30% Vigía Del 0% 0% Fuerte

Tabla 77. Mayores IANC% zona urbana 2019 (No lleva anexo)

Tabla 78. Comparativo promedio IANC% rural dispersa, vigencia 2016 – 2019

Hoja 249 IANC en la IANC en la IANC en la SUBREGION MUNICIPIOS Zona Rural % Zona Rural Zona Rural 2017 % 2018 % 2019 Barbosa 65% 0% 0% Caldas 5% 0% 0%

Valle de Copacabana 100% 100% 0% Aburrá Girardota 35% 32% 0% La Estrella 20% 20% 0% Sabaneta 70% 100% 0% Cáceres 100% 0% Caucasia 100% 0% El Bagre 100% 0% Bajo Cauca Nechí 100% 59% Tarazá 100% 40% Zaragoza 100% 0% Caracolí 100% 0% Maceo 100% 40%

Magdalena Puerto Berrío 100% 0% Medio Puerto Nare 30% 35% 92% Puerto Triunfo 30% 30% 30% Yondó 100% 52% Amalfi 100% 0% Anorí 100% 0% Cisneros 100% 0% Remedios 100% 40% San Roque 100% 0% Nordeste Santo Domingo 100% 0% Segovia 100% 0% Vegachí 36% 36% 0% Yalí 27% 100% 100% Yolombó 100% 100% 0%

Hoja 250 Angostura 100% 100% 0% Belmira 33% 100% 50% Briceño 100% 100% 0% Campamento 100% 0% Carolina del 100% 100% 100% Príncipe Donmatías 100% 0% Entrerríos 27% 30% 0% Gómez Plata 100% 100% 0% Guadalupe 100% 0% Norte Itüango 100% 20% San Andrés de 100% 0% Cuerquia San José de La 100% 0% Montaña San Pedro de los 17% 0,09 25% Milagros Santa Rosa de 100% 100% 0% Osos Toledo 100% 100% 0% Valdivia 100% 0% 0% Yarumal 100% 0% Abriaquí 100% 0% Anzá 100% 100% 60% Armenia 0% 0% Buriticá 100% 0% Caicedo 100% 0% Cañasgordas 100% 40% 0% Dabeiba 100% 0% Ebéjico 100% 100% 0% Frontino 100% 100% 0% Giraldo 100% 0% Occidente Heliconia 100% 100% 0% Liborina 100% 0% Olaya 28% 30% Peque 100% 0% Sabanalarga 100% 100% San Jerónimo 68% 70% 0% Santafé de 100% 100% 0% Antioquia Sopetrán 100% 0% Uramita 100% 0%

Hoja 251 Abejorral 100% 0% Alejandría 100% 100% 0% Argelia 100% 0% Cocorná 100% 0% Concepción 100% 0% El Carmen de 32% 22% 32% Viboral El Peñol 27% 12% 0% El Retiro 100% 100% 0% El Santuario 40% 40% 25% Granada 100% 100% 0% Guarne 100% 100% 23% Oriente Guatapé 23% 50% 61% La Ceja 100% 100% 43% La Unión 4% 4% 13% Marinilla 46% 24% 46% Nariño 100% 45% Rionegro 4% 4% 25% San Carlos 100% 0% San Francisco 100% 0% San Luis 100% 0% San Rafael 100% 0% San Vicente 100% 100% 0% Sonsón 100% 31% 25%

Hoja 252 Amagá 100% 0% Andes 65% 45% Angelópolis 100% 100% 0% Betania 49% 49% 0% Betulia 0% 100% 10% Caramanta 100% 0% Ciudad Bolívar 50% 74% 0% Concordia 100% 0% Fredonia 100% 100% 0% Hispania 40% 90% 0% Jardín 0% 67% 0% Suroeste Jericó 100% 0% La Pintada 100% 1% Montebello 100% 100% 15% Pueblorrico 0% 100% 0% Salgar 100% 90% Santa Bárbara 0% 100% 35% Támesis 17% 100% 11% Tarso 100% 0% 0% Titiribí 100% 100% 30% Urrao 100% 0% Valparaíso 100% 0% Venecia 100% 100% 0% Apartadó 100% 0% Arboletes 100% 100% 0% Carepa 100% 100% 0% Chigorodó 100% 100% 0% Murindó 100% 0% Mutatá 100% 5% Urabá Necoclí 100% 0% San Juan de 100% 0% Urabá San Pedro de 100% 0% Urabá Turbo 38% 100% 0% Vigía del Fuerte 0%

Tabla 79. Comparativo Promedio IANC% Centro poblados, vigencia 2016 – 2019

Hoja 253 %IANC %IANC %IANC Centro Centro Centro Subregión Municipios Poblados Poblados Poblados 2017 2018 2019 Barbosa 12% 16% 0% Caldas 0% 26% 0% Copacabana 0% Valle de Aburrá Girardota 31% 35% 0% La Estrella 0% 29% 45% Sabaneta 0% Cáceres 100% 0% Caucasia 100% 0% El Bagre 100% 0% Bajo Cauca Nechí 22% 56% Tarazá 100% 0% Zaragoza 100% 0% 0% Caracolí 0% Maceo 0% 0%

Magdalena Puerto Berrío 100% 0% Medio Puerto Nare 30% 35% 47% Puerto Triunfo 30% 30% 30% Yondó 48% 68% 0% Amalfi 100% 0% Anorí 100% 0% Cisneros 0% Remedios 100% 100% 40% San Roque 100% 0% Nordeste Santo Domingo 15% 14% 24% Segovia 100% 40% Vegachí 50% 29% 0% Yalí 0% Yolombó 100% 100% 0%

Hoja 254 Angostura 9% 33% 0% Belmira 100% 50% Briceño 100% 100% 0% Campamento 0% Carolina del 0% Príncipe Donmatías 0% Entrerríos 0% Gómez Plata 0% Guadalupe 0% Norte Itüango 100% 20% San Andrés de 0% Cuerquia San José de La 0% Montaña San Pedro de los 24% 19% 20% Milagros Santa Rosa de 100% 0% Osos Toledo 94% 73% 0% Valdivia 100% 0% Yarumal 9% 33% 30% Abriaquí 100% 0% Anzá 100% 100% 38% Armenia 0% 0% 0% Buriticá 100% 0% Caicedo 0% Cañasgordas 100% 25% 0% Dabeiba 100% 0% Ebéjico 0% Frontino 23% 23% 0% Giraldo 100% 0% Occidente Heliconia 0% 0% 36% Liborina 0% 0% 5% Olaya 41% 42% Peque 100% 0% Sabanalarga 100% 80% San Jerónimo 0% Santafé de 100% 100% 0% Antioquia Sopetrán 100% 0% Uramita 100% 0%

Hoja 255 Abejorral 100% 0% Alejandría 0% Argelia 0% Cocorná 100% 0% Concepción 0% El Carmen de 0% 20% 20% Viboral El Peñol 0% El Retiro 100% 0% El Santuario 0% Granada 100% 100% 0% Guarne 0% Oriente Guatapé 0% La Ceja 100% 15% La Unión 8% 8% 0% Marinilla 0% Nariño 0% 0% 35% Rionegro 0% 0% 0% San Carlos 19% 19% 0% San Francisco 100% 100% San Luis 100% 100% 0% San Rafael 0% San Vicente 100% 0% Sonsón 31% 31% 25%

Hoja 256 Amagá 100% 0% Andes 60% 45% Angelópolis 62% 100% 0% Betania 0% Betulia 0% 0% Caramanta 100% 0% Ciudad Bolívar 40% 39% Concordia 100% 0% Fredonia 100% 100% 0% Hispania 0% Jardín 0% Suroeste Jericó 0% La Pintada 13% 0% Montebello 15% Pueblorrico 0% Salgar 20% 70% Santa Bárbara 0% 100% 35% Támesis 6% 42% 11% Tarso 0% Titiribí 100% 100% 30% Urrao 0% Valparaíso 0% Venecia 7% 22% 6% Apartadó 26% 35% 42% Arboletes 100% 100% 0% Carepa 100% 100% 0% Chigorodó 26% 26% 58% Murindó 100% 0% Mutatá 37% 100% 3% Urabá Necoclí 100% 0% San Juan de 100% 100% 0% Urabá San Pedro de 32% Urabá Turbo 35% 0% Vigía del 0% Fuerte

Tabla 80. Inversión urbana y rural por subregión en acueducto, vigencia 2019

Hoja 257 Inversión Subregión Municipio Inversión Rural Urbano Barbosa $1.203.032.243 $202.368.633 Caldas $0 $0

Valle de Copacabana $0 $1.083.282.639 Aburrá Girardota $0 $2.100.302.325 La Estrella $3.811.562.040 $408.543.560 Sabaneta $0 $0 Cáceres $0 $0 Caucasia $300.236.746 $0 El Bagre $2.300.529 $0 Bajo Cauca Nechí $90.726.323 $0 Tarazá $0 $33.821.146 Zaragoza $2.556.561.762 $0 Caracolí $0 $13.185.508 Maceo $850.141.653 $0

Magdalena Puerto Berrío $0 $104.430.722 Medio Puerto Nare $187.898.961 $0 Puerto Triunfo $90.901.067 $0 Yondó $7.412.337 $3.337.061 Amalfi $2.445.133.018 $1.951.271.415 Anorí $0 $0 Cisneros $0 $0 Remedios $0 $27.499.415 San Roque $0 $0 Nordeste Santo Domingo $66.516.611 $2.041.670.852 Segovia $1.678.915.775 $0 Vegachí $122.774.986 $12.921.878 Yalí $218.175.000 $0 Yolombó $0 $1.259.450.607

Hoja 258 Angostura $90.134.127 $118.294.029 Belmira $70.958.632 $717.911.536 Briceño $50.000.000 $42.996.053 Campamento $475.524.595 $32.819.438 Carolina/ $230.193.695 $366.394.197 Príncipe Donmatías $2.355.541 $11.000.000 Entrerríos $149.489.197 $0 Gómez Plata $73.050.628 $105.000.000 Guadalupe $185.000.000 $105.000.000 Norte Itüango $39.402.261 $116.339.972 San Andrés De $248.088.665 $22.650.000 Cuerquia San José de la $0 $0 Montaña San Pedro de $89.582.134 $1.966.691.220 los Milagros Santa Rosa de $0 $0 Osos Toledo $406.000.000 $0 Valdivia $0 $0 Yarumal $0 $0 Abriaquí $0 $0 Anzá $142.000.000 $0 Armenia $0 $0 Buriticá $0 $62.746.900 Caicedo $12.600.000 $0 Cañasgordas $527.908.138 $23.187.248 Dabeiba $4.890.065 $687.474 Ebéjico $0 $0 Frontino $121.133.013 $0 Giraldo $174.265.812 $51.046.320 Occidente Heliconia $0 $0 Liborina $176.832.014 $72.571.669 Olaya $0 $77.918.296 Peque $6.023.672 $608.218.600 Sabanalarga $177.929.687 $0 San Jerónimo $1.571.655.411 $1.892.647.361 Santa Fé De $84.000.000 $0 Ant. Sopetrán $441.943.145 $758.787.869 Uramita $0 $0

Hoja 259 Abejorral $0 $60.000 Alejandría $36.217.592 $125.782.520 Argelia $0 $93.883.676 Cocorná $1.500.000.000 $1.543.438.728 Concepción $9.930.893 $0 El Carmen de $370.947.263 $247.298.175 Viboral El Peñol $211.058.176 $0 El Retiro $0 $479.169.313 El Santuario $516.770.563 $618.690.364 Granada $0 $476.036.910 Guarne $2.412.299.022 $644.607.250 Oriente Guatapé $0 $187.564.512 La Ceja $211.864.611 $0 La Unión $0 $15.000.000 Marinilla $4.808.241.562 $0 Nariño $283.369.330 $74.000.000 Rionegro $1.204.070.000 $1.735.668.000 San Carlos $200.000.000 $100.364.300 San Francisco $0 $72.842.064 San Luis $7.120.102.502 $7.120.102.502 San Rafael $36.238.050 $0 San Vicente $44.427.450 $329.607.777 Sonsón $526.630.149 $720.672.801

Hoja 260 Amagá $174.000.000 $0 Andes $142.000.000 $1.868.861.625 Angelópolis $255.473.369 $102.393.548 Betania $0 $169.868.440 Betulia $41.188.680 $22.986.000 Caramanta $0 $808.917.091 Ciudad Bolívar $0 $1.052.055.688 Concordia $50.000.000 $0 Fredonia $0 $0 Hispania $69.806.035 $1.500.000 Jardín $122.735.972 $0 Suroeste Jericó $227.945.942 $219.192.111 La Pintada $0 $0 Montebello $24.479.000 $0 Pueblorrico $54.845.196 $2.876.260 Salgar $2.776.962.460 $86.359.619 Santa Bárbara $0 $0 Támesis $46.915.544 $0 Tarso $92.783.217 $54.363.794 Titiribí $0 $54.950.370 Urrao $0 $1.116.756.233 Valparaíso $36.518.630 $19.406.714 Venecia $206.179.031 $215.500.079 Apartadó $0 $3.518.569.701 Arboletes $735.354.543 $804.099.579 Carepa $0 $16.000.000 Chigorodó $0 $0 Murindó $0 $0 Necoclí $0 $0 Urabá San Juan De $2.586.769.000 $0 Urabá San Pedro De $127.500.000 $0 Urabá Turbo $0 $0 Vigía Del Fuerte $0 $0 Mutatá $0 $0 Total $46.446.873.266 $41.114.439.688 General

Tabla 81. Inversión en millones de pesos variación subregional en acueducto zona urbana y rural, vigencia 2016 – 2019 (No lleva anexo)

Hoja 261 Vertimientos

Tabla 82. Cobertura % promedio Alcantarillado Zona Urbana 2016-2019

%Cobertura %Cobertura %Cobertura Subregión Municipios Zona Zona Zona Urbana Urbana 2017 Urbana 2018 2019 Barbosa 100% 100% 86% Caldas 100% 91% 0%

Valle de Copacabana 100% 100% 0% Aburrá Girardota 100% 100% 0% La Estrella 82% 83% 89% Sabaneta 62% 100% 97% Cáceres 0% 10% 0% Caucasia 100% 68% 0% El Bagre 44% 5% Bajo Cauca Nechí 0% 0% 0% Tarazá 67% 53% 0% Zaragoza 100% 75% 0% Caracolí 100% 100% 5% Maceo 97% 100% 95% Puerto Berrío 100% 67% 40% Magdalena Medio Puerto Nare 100% 100% 0% Puerto 100% 27% 63% Triunfo Yondó 95% 66% 98% Amalfi 100% 100% 85% Anorí 63% 67% 77% Cisneros 100% 100% 0% Remedios 73% 63% 0% San Roque 100% 100% 99% Nordeste Santo 71% 83% 70% Domingo Segovia 25% 24% 0% Vegachí 100% 97% 15% Yalí 100% 100% 89% Yolombó 60% 62% 7%

Hoja 262 Angostura 100% 99% 95% Belmira 100% 80% 0% Briceño 100% 100% 0% Campamento 100% 0% 43% Carolina del 100% 92% 0% Príncipe Donmatías 100% 100% 96% Entrerríos 100% 100% 99% Gómez Plata 100% 100% 99% Guadalupe 100% 100% 100% Norte Itüango 100% 100% 0% San Andrés 100% 100% 0% de Cuerquia San José de 100% 100% 75% La Montaña San Pedro 100% 100% 98% Santa Rosa 100% 100% 35% de Osos Toledo 100% 100% 98% Valdivia 76% 0% Yarumal 100% 100% 0% Abriaquí 100% 100% 97% Anzá 100% 78% 38% Armenia 100% 100% 0% Buriticá 100% 0% 0% Caicedo 100% 100% 0% Cañasgordas 65% 80% 48% Dabeiba 100% 100% 0% Ebéjico 70% 56% 0% Frontino 100% 94% 90% Giraldo 100% 69% 0% Occidente Heliconia 100% 72% 0% Liborina 80% 77% 40% Olaya 100% 24% 84% Peque 100% 100% 0% Sabanalarga 100% 100% 0% San Jerónimo 100% 100% 0% Santafé de 100% 100% 95% Antioquia Sopetrán 96% 75% 0% Uramita 74% 59% 43%

Hoja 263 Abejorral 100% 95% 0% Alejandría 100% 100% 99% Argelia 100% 100% 60% Cocorná 100% 100% 85% Concepción 100% 100% 98% El Carmen de 100% 100% 99% Viboral El Peñol 100% 100% 100% El Retiro 99% 0% 100% El Santuario 100% 94% 100% Granada 95% 92% 95% Guarne 100% 100% 98% Oriente Guatapé 46% 48% 99% La Ceja 100% 98% 100% La Unión 100% 100% 100% Marinilla 100% 97% 65% Nariño 100% 100% 85% Rionegro 100% 100% 100% San Carlos 100% 85% 76% San Francisco 100% 100% 94% San Luis 100% 66% 95% San Rafael 100% 100% 0% San Vicente 100% 100% 95% Sonsón 87% 89% 40%

Hoja 264 Amagá 100% 100% 30% Andes 91% 89% 87% Angelópolis 100% 100% 90% Betania 100% 100% 90% Betulia 100% 97% 80% Caramanta 100% 100% 90% Ciudad 98% 89% 88% Bolívar Concordia 100% 100% 87% Fredonia 100% 100% 7% Hispania 100% 100% 70% Jardín 100% 100% 93% Suroeste Jericó 100% 100% 98% La Pintada 0% 100% 15% Montebello 100% 100% 90% Pueblorrico 100% 100% 95% Salgar 79% 100% 82% Santa 84% 77% 18% Bárbara Támesis 100% 93% 89% Tarso 100% 100% 98% Titiribí 100% 100% 50% Urrao 100% 100% 0% Valparaíso 100% 100% 45% Venecia 83% 81% 44% Apartadó 100% 100% 0% Arboletes 100% 100% 89% Carepa 100% 100% 99% Chigorodó 100% 100% 84% Murindó 0% 0% 0% Mutatá 69% 0% 0% Urabá Necoclí 88% 76% 60% San Juan de 100% 0% 50% Urabá San Pedro de 100% 100% 75% Urabá Turbo 42% 43% 42% Vigía del 0% 0% 0% Fuerte

Tabla 83. Cobertura % promedio Alcantarillado Centros Poblados 2016-2019

Hoja 265 %Cobertura %Cobertura %Cobertura Centros Centros Centros Subregión Municipios Poblados Poblados Poblados 2017 2018 2019 Barbosa 51% 0% 0% Caldas 0% 0% 0%

Valle de Copacabana 0% Aburrá Girardota 22% 100% 51% La Estrella 86% 88% 0% Sabaneta 100% Cáceres 0% 0% Caucasia 0% 0% 0% El Bagre 0% 0% Bajo Cauca Nechí 0% 0% 43% Tarazá 0% 0% 20% Zaragoza 0% 24% 40% Caracolí 0% Maceo 0% 78% 0%

Magdalena Puerto Berrío 0% 100% 0% Medio Puerto Nare 100% 97% 56% Puerto Triunfo 100% 100% 65% Yondó 0% 0% 0% Amalfi 45% 100% 60% Anorí 0% 0% 10% Cisneros 0% Remedios 0% 0% 0% San Roque 0% 0% 0% Nordeste Santo Domingo 21% 95% 50% Segovia 0% 0% 0% Vegachí 0% 0% 0% Yalí 0% Yolombó 0% 0% 36%

Hoja 266 Angostura 100% 12% 0% Belmira 0% 0% 0% Briceño 100% 100% 25% Campamento 0% Carolina del 0% Príncipe Donmatías 80% Entrerríos 0% Gómez Plata 0% Guadalupe 0% Norte Itüango 0% 4% 0% San Andrés de 0% Cuerquia San José de La 0% Montaña San Pedro 96% 100% 100% Santa Rosa de 0% 0% 70% Osos Toledo 100% 65% 55% Valdivia 100% 0% Yarumal 100% 2% 32% Abriaquí 100% 0% 0% Anzá 100% 100% 0% Armenia 100% 100% 0% Buriticá 100% 0% 12% Caicedo 0% Cañasgordas 0% 87% 3% Dabeiba 0% 60% 0% Ebéjico 0% Frontino 58% 64% 0% Giraldo 74% 0% 0% Occidente Heliconia 48% 100% 0% Liborina 0% 0% 0% Olaya 0% 0% 80% Peque 87% 87% 0% Sabanalarga 0% 0% 30% San Jerónimo 0% Santafé de 0% 2% 50% Antioquia Sopetrán 0% 0% 0% Uramita 0% 0% 0%

Hoja 267 Abejorral 0% 0% 0% Alejandría 0% Argelia 0% Cocorná 0% 0% 0% Concepción 0% El Carmen de 9% 26% 100% Viboral El Peñol 0% El Retiro 0% 0% 4% El Santuario 0% Granada 44% 49% 0% Guarne 0% Oriente Guatapé 0% La Ceja 100% 9% 92% La Unión 0% 100% 0% Marinilla 0% Nariño 31% 1% 0% Rionegro 100% 100% 0% San Carlos 0% 0% 0% San Francisco 0% 0% 70% San Luis 22% 24% 0% San Rafael 0% San Vicente 0% 0% 20% Sonsón 30% 11% 90%

Hoja 268 Amagá 40% 40% 0% Andes 0% 64% 0% Angelópolis 100% 96% 90% Betania 0% Betulia 100% 74% 80% Caramanta 100% 100% 85% Ciudad Bolívar 81% 69% 0% Concordia 0% 0% 0% Fredonia 66% 0% 0% Hispania 0% Jardín 0% Suroeste Jericó 20% La Pintada 0% 0% 0% Montebello 90% Pueblorrico 0% Salgar 0% 19% 0% Santa Bárbara 71% 36% 80% Támesis 52% 52% 45% Tarso 0% Titiribí 18% 65% 40% Urrao 0% Valparaíso 0% Venecia 0% 0% 90% Apartadó 0% 0% 0% Arboletes 0% 0% 0% Carepa 0% 0% 14% Chigorodó 100% 100% 0% Murindó 0% 0% Mutatá 0% 0% 0% Urabá Necoclí 0% 0% 0% San Juan de 0% 0% Urabá San Pedro de 0% 0% 0% Urabá Turbo 0% 0% 1% Vigía del Fuerte 0%

Tabla 84. Municipios con deficiencias cobertura alcantarillado zona urbana(No lleva anexo)

Tabla 85. Cantidad PTAR Zonas Urbanos 2016 – 2019

Hoja 269 Z. Urbana # PTAR Z. Subregión Municipios cuentan Urbana 2017 PTAR 2017 Barbosa 0 0 Caldas 0 0 Copacabana 0 0 Valle de Aburrá Girardota 0 0 La Estrella 1 1 Sabaneta 1 1 Cáceres 0 0 Caucasia 0 0 El Bagre Bajo Cauca Nechí 0 0 Tarazá 0 0 Zaragoza 0 0 Caracolí 0 0 Maceo 1 2 Puerto Berrío 1 2 Magdalena Medio Puerto Nare 0 0 Puerto Triunfo 1 1 Yondó 0 0 Amalfi 1 1 Anorí 0 0 Cisneros 0 0 Remedios 0 0 San Roque 1 1 Nordeste Santo Domingo 1 1 Segovia 0 0 Vegachí 1 1 Yalí 1 2 Yolombó 1 1

Hoja 270 Angostura 1 1 Belmira 0 0 Briceño 0 0 Campamento 1 1 Carolina del 0 0 Príncipe Donmatías 1 1 Entrerríos 1 1 Gómez Plata 1 1 Guadalupe 1 2 Norte Itüango 0 0 San Andrés de 0 0 Cuerquia San José de La 1 1 Montaña San Pedro 1 1 Santa Rosa de 1 1 Osos Toledo 0 0 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 Abriaquí 1 1 Anzá 1 1 Armenia 0 0 Buriticá 0 0 Caicedo 0 0 Cañasgordas 1 2 Dabeiba 0 0 Ebéjico 0 0 Frontino 1 1 Giraldo 0 0 Occidente Heliconia 0 0 Liborina 0 0 Olaya 1 1 Peque 0 0 Sabanalarga 1 1 San Jerónimo 0 0 Santafé de 1 1 Antioquia Sopetrán 0 0 Uramita 0 0

Hoja 271 Abejorral 0 0 Alejandría 1 4 Argelia 0 0 Cocorná 1 2 Concepción 1 1 El Carmen de 1 1 Viboral El Peñol 1 1 El Retiro 1 1 El Santuario 1 1 Granada 1 1 Guarne 1 1 Oriente Guatapé 1 1 La Ceja 1 1 La Unión 1 2 Marinilla 1 1 Nariño 0 0 Rionegro 1 1 San Carlos 1 1 San Francisco 1 2 San Luis 1 3 San Rafael 0 0 San Vicente 1 1 Sonsón 1 1

Hoja 272 Amagá 1 1 Andes 1 1 Angelópolis 1 2 Betania 1 1 Betulia 1 1 Caramanta 1 3 Ciudad Bolívar 1 1 Concordia 1 2 Fredonia 1 3 Hispania 0 0 Jardín 1 1 Suroeste Jericó 1 3 La Pintada 0 0 Montebello 1 1 Pueblorrico 1 2 Salgar 0 0 Santa Bárbara 1 2 Támesis 1 1 Tarso 1 1 Titiribí 1 1 Urrao 0 0 Valparaíso 1 1 Venecia 1 1 Apartadó 0 0 Arboletes 1 1 Carepa 0 0 Chigorodó 0 0 Murindó Mutatá 0 0 Urabá Necoclí 1 1 San Juan de 1 4 Urabá San Pedro de 1 1 Urabá Turbo 1 5 Vigía del Fuerte

Hoja 273 Z. Urbana # PTAR # PTAR Z. Subregión Municipios cuenta PTAR Z. Urbana Urbana 2018 2019 2019 Barbosa 0 0 0 Caldas 0 0 0 Copacabana 0 0 0 Valle de Aburrá Girardota 0 0 0 La Estrella 1 1 1 Sabaneta 1 1 1 Cáceres 0 0 0 Caucasia 0 0 0 El Bagre 1 1 1 Bajo Cauca Nechí 0 0 0 Tarazá 0 0 0 Zaragoza 0 0 0 Caracolí 1 1 1 Maceo 2 1 1 Magdalena Puerto Berrío 2 1 2 Medio Puerto Nare 0 0 0 Puerto Triunfo 1 1 1 Yondó 0 0 0 Amalfi 1 1 1 Anorí 0 0 0 Cisneros 0 0 0 Remedios 0 0 0 San Roque 1 1 1 Nordeste Santo Domingo 3 1 3 Segovia 0 0 0 Vegachí 1 1 1 Yalí 2 1 2 Yolombó 1 1 1 Angostura 1 1 1 Belmira 0 0 0 Briceño 0 0 0 Campamento 1 1 1 Carolina del 0 0 0 Príncipe Donmatías 1 1 1 Entrerríos 1 1 1 Gómez Plata 1 1 1 Guadalupe 2 1 2 Norte Itüango 0 0 0 San Andrés de 0 0 0 Cuerquia San José de La 1 1 1 Montaña San Pedro 1 1 1 Santa Rosa de 1 1 1 Osos Toledo 0 1 1 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 0

Hoja 274 Abriaquí 2 1 2 Anzá 1 1 1 Armenia 0 0 0 Buriticá 0 0 0 Caicedo 0 0 0 Cañasgordas 2 1 1 Dabeiba 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 Frontino 1 1 3 Giraldo 0 0 0 Occidente Heliconia 0 0 0 Liborina 0 0 0 Olaya 1 0 0 Peque 0 0 0 Sabanalarga 1 0 0 San Jerónimo 0 0 0 Santafé de 1 1 1 Antioquia Sopetrán 0 0 0 Uramita 0 0 0 Abejorral 0 0 0 Alejandría 4 1 2 Argelia 1 1 1 Cocorná 2 1 2 Concepción 1 1 1 El Carmen de 1 1 5 Viboral El Peñol 1 1 2 El Retiro 1 1 1 El Santuario 1 1 1 Granada 1 1 2 Guarne 1 1 1 Oriente Guatapé 1 1 2 La Ceja 1 1 1 La Unión 2 1 2 Marinilla 1 1 1 Nariño 1 1 1 Rionegro 1 1 3 San Carlos 1 1 1 San Francisco 2 1 2 San Luis 3 1 3 San Rafael 0 0 0 San Vicente 1 1 1 Sonsón 1 1 1

Hoja 275 Amagá 1 1 1 Andes 1 1 0 Angelópolis 2 1 6 Betania 1 1 1 Betulia 1 1 1 Caramanta 3 1 3 Ciudad Bolívar 1 1 1 Concordia 3 1 3 Fredonia 3 1 2 Hispania 1 1 1 Jardín 1 1 2 Suroeste Jericó 3 1 4 La Pintada 0 0 0 Montebello 1 1 1 Pueblorrico 2 1 2 Salgar 0 0 0 Santa Bárbara 9 1 2 Támesis 1 1 1 Tarso 1 1 1 Titiribí 2 1 2 Urrao 0 0 0 Valparaíso 1 1 1 Venecia 1 1 1 Apartadó 0 0 0 Arboletes 1 1 1 Carepa 0 0 0 Chigorodó 0 0 0 Murindó 0 0 0 Mutatá 0 1 6 Urabá Necoclí 1 0 0 San Juan de 1 1 Urabá San Pedro de 1 1 1 Urabá Turbo 1 0 0 Vigía del Fuerte 0 0

Tabla 86. Cantidad PTAR Centros Poblados 2016 – 2019

Hoja 276 Centros # PTAR Poblados Centros Subregión Municipios cuentan PTAR Poblados 2017 2017 Barbosa 1 1 Caldas 0 0 Copacabana Valle de Aburrá Girardota 1 3 La Estrella 0 0 Sabaneta Cáceres 1 1 Caucasia 1 2 El Bagre Bajo Cauca Nechí 0 0 Tarazá 0 0 Zaragoza 0 0 Caracolí Maceo 1 1 Puerto Berrío 0 0 Magdalena Medio Puerto Nare 1 1 Puerto 0 0 Triunfo Yondó 0 0 Amalfi 1 1 Anorí 0 0 Cisneros Remedios 0 0 San Roque 0 0 Nordeste Santo 0 0 Domingo Segovia 0 0 Vegachí 0 0 Yalí Yolombó 0 0

Hoja 277 Angostura 0 0 Belmira 0 0 Briceño 0 0 Campamento Carolina del Príncipe Donmatías Entrerríos Gómez Plata

Norte Guadalupe Itüango 0 0 San Andrés de Cuerquia San José de La Montaña San Pedro 0 0 Santa Rosa 1 4 de Osos Toledo 1 1 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 Abriaquí 0 0 Anzá 0 0 Armenia 0 0 Buriticá 0 0 Caicedo Cañasgordas 0 0 Dabeiba 0 0 Ebéjico Frontino 0 0

Occidente Giraldo 0 0 Heliconia 1 1 Liborina 0 0 Olaya 1 2 Peque 0 0 Sabanalarga 1 1 San Jerónimo Santafé de 1 3 Antioquia Sopetrán 0 0 Uramita 1 2

Hoja 278 Abejorral 0 0 Alejandría Argelia Cocorná 0 0 Concepción El Carmen de 1 2 Viboral El Peñol El Retiro 1 6 El Santuario Granada 1 1 Guarne Oriente Guatapé La Ceja 0 0 La Unión 0 0 Marinilla Nariño 0 0 Rionegro 1 5 San Carlos 0 0 San Francisco 0 0 San Luis 1 1 San Rafael San Vicente 0 0 Sonsón 1 1

Hoja 279 Amagá 0 0 Andes 0 0 Angelópolis 0 0 Betania Betulia 0 0 Caramanta 0 0 Ciudad 0 0 Bolívar Concordia 0 0 Fredonia 0 1 Hispania Jardín

Suroeste Jericó La Pintada 0 0 Montebello Pueblorrico Salgar 1 1 Santa 0 0 Bárbara Támesis 0 0 Tarso Titiribí 1 1 Urrao Valparaíso Venecia 1 2 Apartadó 0 0 Arboletes 0 0 Carepa 0 0 Chigorodó 0 0 Murindó Mutatá 0 0 Urabá Necoclí 0 0 San Juan de 0 0 Urabá San Pedro de 0 0 Urabá Turbo 0 0 Vigía del Fuerte

Hoja 280 # PTAR Centros # PTAR Centros Poblados Centros Municipios Subregión Poblados cuentan Poblados 2018 PTAR 2019 20179 Barbosa 1 0 0 Caldas 1 0 0

Valle de Copacabana 0 0 Aburrá Girardota 3 1 4 La Estrella 0 0 0 Sabaneta 0 0 Cáceres 1 0 0 Caucasia 2 0 0 El Bagre 0 0 0 Bajo Cauca Nechí 0 0 0 Tarazá 0 0 0 Zaragoza 0 0 0 Caracolí 0 0 Maceo 3 0 0

Magdalena Puerto Berrío 0 0 0 Medio Puerto Nare 1 1 1 Puerto Triunfo 4 1 4 Yondó 0 0 0 Amalfi 1 1 1 Anorí 0 0 0 Cisneros 0 0 Remedios 0 0 0 San Roque 0 0 0 Nordeste Santo Domingo 0 1 2 Segovia 0 0 0 Vegachí 0 0 0 Yalí 0 0 Yolombó 0 1 2

Hoja 281 Angostura 0 0 0 Belmira 0 0 0 Briceño 0 0 0 Campamento 0 0 Carolina del 0 0 Príncipe Donmatías 1 2 Entrerríos 0 0 Gómez Plata 1 0 Guadalupe 0 0 Norte Itüango 0 0 0 San Andrés de 0 0 Cuerquia San José de La 0 0 Montaña San Pedro 0 1 1 Santa Rosa de Osos 4 1 5 Toledo 1 1 1 Valdivia 0 0 Yarumal 0 0 0 Abriaquí 0 0 0 Anzá 0 0 0 Armenia 0 0 0 Buriticá 0 0 0 Caicedo 0 0 Cañasgordas 0 0 1 Dabeiba 0 0 0 Ebéjico 0 0 Frontino 0 0 0

Occidente Giraldo 0 0 0 Heliconia 1 1 1 Liborina 0 0 0 Olaya 2 1 1 Peque 0 0 0 Sabanalarga 1 1 3 San Jerónimo 0 0 Santafé de 3 1 2 Antioquia Sopetrán 0 0 0 Uramita 2 1 3

Hoja 282 Abejorral 0 1 1 Alejandría 0 0 Argelia 0 0 Cocorná 0 1 1 Concepción 0 0 El Carmen de 2 0 0 Viboral El Peñol 0 0 El Retiro 6 1 6 El Santuario 0 0 Granada 1 0 0 Guarne 0 0 Oriente Guatapé 0 0 La Ceja 0 0 0 La Unión 2 0 1 Marinilla 0 0 Nariño 0 0 0 Rionegro 6 1 19 San Carlos 0 0 0 San Francisco 0 1 2 San Luis 2 0 0 San Rafael 0 0 San Vicente 0 1 2 Sonsón 1 1 1

Hoja 283 Amagá 0 0 0 Andes 0 0 0 Angelópolis 0 1 6 Betania 0 0 Betulia 1 1 3 Caramanta 0 0 0 Ciudad Bolívar 0 0 0 Concordia 0 0 0 Fredonia 1 0 0 Hispania 0 0 Jardín 0 0 Suroeste Jericó 0 0 La Pintada 0 0 0 Montebello 1 2 Pueblorrico 0 0 Salgar 1 0 0 Santa Bárbara 2 1 1 Támesis 0 0 0 Tarso 0 0 Titiribí 1 1 1 Urrao 0 0 Valparaíso 0 0 Venecia 2 1 1 Apartadó 0 0 0 Arboletes 0 0 0 Carepa 0 1 1 Chigorodó 0 0 0 Murindó 0 0 0 Mutatá 0 0 0 Urabá Necoclí 0 0 0 San Juan de Urabá 0 0 San Pedro de 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 Vigía del Fuerte 0 0

Tabla 87. Cobertura Zona Rural% 2016 – 2019

Cobertura Cobertura Cobertura Zona Zona Subregión Municipios Zona Rural% Rural% Rural% 2017 2018 2019

Hoja 284 Barbosa 3% 3% 21% Caldas 0% 2% 0% Copacabana 8% 16% 46% Valle de Aburrá Girardota 37% 83% 63% La Estrella 8% 9% 10% Sabaneta 21% 0% 0% Cáceres 0% 0% 0% Caucasia 0% 0% 0% El Bagre 0% 0% Bajo Cauca Nechí 98% 0% 19% Tarazá 0% 0% 80% Zaragoza 0% 15% 20% Caracolí 31% 9% 14% Maceo 8% 0% 40% Magdalena Puerto Berrío 0% 0% 0% Medio Puerto Nare 3% 4% 10% Puerto Triunfo 74% 79% 40% Yondó 10% 29% 16% Amalfi 14% 30% 10% Anorí 0% 0% 7% Cisneros 6% 19% 50% Remedios 0% 0% 30% San Roque 65% 7% 66% Nordeste Santo Domingo 99% 71% 65% Segovia 0% 0% 0% Vegachí 14% 5% 0% Yalí 12% 39% 30% Yolombó 2% 4% 22% Angostura 49% 52% 45% Belmira 38% 19% 39% Briceño 23% 23% 25% Campamento 7% 10% 30% Carolina del 59% 63% 0% Príncipe Donmatías 18% 12% 60% Entrerríos 51% 55% 60% Gómez Plata 12% 100% 48% Guadalupe 0% 0% 11% Norte Itüango 0% 29% 15% San Andrés de 0% 4% 0% Cuerquia San José de La 64% 73% 73% Montaña San Pedro 70% 72% 60% Santa Rosa de 4% 0% 5% Osos Toledo 9% 11% 10% Valdivia 5% 35% Yarumal 23% 30% 30%

Hoja 285 Abriaquí 47% 48% 0% Anzá 8% 26% 28% Armenia 28% 3% 50% Buriticá 33% 0% 25% Caicedo 6% 7% 12% Cañasgordas 89% 47% 50% Dabeiba 0% 20% 0% Ebéjico 70% 86% 0% Frontino 20% 19% 20% Giraldo 73% 28% 45% Occidente Heliconia 0% 3% 1% Liborina 4% 4% 5% Olaya 29% 29% 72% Peque 99% 99% 30% Sabanalarga 1% 6% 55% San Jerónimo 50% 46% 5% Santafé de 0% 100% 45% Antioquia Sopetrán 0% 0% 36% Uramita 22% 0% 75% Abejorral 13% 13% 15% Alejandría 95% 90% 89% Argelia 73% 10% 12% Cocorná 0% 11% 0% Concepción 46% 48% 90% El Carmen de 59% 68% 70% Viboral El Peñol 38% 59% 33% El Retiro 18% 20% 75% El Santuario 72% 78% 65% Granada 19% 21% 60% Guarne 95% 0% 64% Oriente Guatapé 99% 54% 96% La Ceja 40% 39% 80% La Unión 0% 0% 60% Marinilla 70% 93% 65% Nariño 27% 32% 35% Rionegro 96% 100% 71% San Carlos 0% 74% 76% San Francisco 42% 47% 77% San Luis 0% 67% 80% San Rafael 3% 0% 78% San Vicente 23% 11% 85% Sonsón 15% 33% 79%

Hoja 286 Amagá 0% 100% 0% Andes 0% 0% 45% Angelópolis 0% 0% 43% Betania 1% 1% 0% Betulia 7% 0% 34% Caramanta 7% 7% 22% Ciudad Bolívar 40% 78% 60% Concordia 0% 0% 0% Fredonia 0% 1% 39% Hispania 84% 96% 55% Jardín 5% 6% 54% Suroeste Jericó 11% 15% 20% La Pintada 0% 0% 0% Montebello 29% 27% 65% Pueblorrico 10% 15% 5% Salgar 1% 6% 5% Santa Bárbara 50% 4% 18% Támesis 22% 88% 45% Tarso 92% 55% 85% Titiribí 13% 17% 30% Urrao 0% 0% 0% Valparaíso 100% 0% 60% Venecia 100% 100% 16% Apartadó 71% 100% 50% Arboletes 90% 90% 0% Carepa 0% 0% 0% Chigorodó 13% 13% 0% Murindó 0% 0% Mutatá 0% 0% 60% Urabá Necoclí 0% 0% 0% San Juan de 15% 30% Urabá San Pedro de 0% 0% 1% Urabá Turbo 0% 0% 15% Vigía del Fuerte 0%

Tabla 88. Cantidad sismas individuales y % de cobertura Zona Rural 2019

Hoja 287 Cuentos Subregión Municipios sistemas % Cobertura individuales Barbosa 1 21% Caldas 1 0% Copacabana 1 46% Valle de Aburrá Girardota 1 63% La Estrella 1 10% Sabaneta 1 0% Cáceres 0 0% Caucasia 0 0% El Bagre 0 0% Bajo Cauca Nechí 1 19% Tarazá 1 80% Zaragoza 1 20% Caracolí 1 14% Maceo 1 40% Puerto Berrío 0 0% Magdalena Medio Puerto Nare 1 10% Puerto Triunfo 1 40% Yondó 1 16% Amalfi 1 10% Anorí 1 7% Cisneros 1 50% Remedios 1 30% San Roque 1 66% Nordeste Santo Domingo 1 65% Segovia 0 0% Vegachí 1 0% Yalí 1 30% Yolombó 1 22%

Hoja 288 Angostura 1 45% Belmira 1 39% Briceño 1 25% Campamento 1 30% Carolina/Príncipe 0 0% Donmatías 1 60% Entrerríos 1 60% Gómez Plata 1 48% Guadalupe 1 11%

Norte Itüango 1 15% San Andrés De 1 0% Cuerquia San José de la 1 73% Montaña San Pedro de los 1 60% Milagros Santa Rosa de 1 5% Osos Toledo 1 10% Valdivia 1 35% Yarumal 1 30% Abriaquí 1 0% Anzá 1 28% Armenia 1 50% Buriticá 1 25% Caicedo 1 12% Cañasgordas 1 50% Dabeiba 0 0% Ebéjico 1 0% Frontino 1 20% Occidente Giraldo 1 45% Heliconia 1 1% Liborina 1 5% Olaya 1 72% Peque 1 30% Sabanalarga 1 55% San Jerónimo 1 5% Santa Fé De Ant. 1 45% Sopetrán 1 36% Uramita 1 75%

Hoja 289 Abejorral 1 15% Alejandría 1 89% Argelia 1 12% Cocorná 1 0% Concepción 1 90% El Carmen de 1 70% Viboral El Peñol 1 33% El Retiro 1 75% El Santuario 1 65% Granada 1 60% Guarne 1 64% Oriente Guatapé 1 96% La Ceja 1 80% La Unión 0 60% Marinilla 1 65% Nariño 1 35% Rionegro 1 71% San Carlos 1 76% San Francisco 1 77% San Luis 1 80% San Rafael 1 78% San Vicente 1 85% Sonsón 1 79%

Hoja 290 Amagá 1 0% Andes 1 45% Angelópolis 1 43% Betania 1 0% Betulia 1 34% Caramanta 1 22% Ciudad Bolívar 1 60% Concordia 0 0% Fredonia 1 39% Hispania 1 55% Jardín 1 54% Suroeste Jericó 1 20% La Pintada 0 0% Montebello 1 65% Pueblorrico 1 5% Salgar 1 5% Santa Bárbara 1 18% Támesis 1 45% Tarso 1 85% Titiribí 1 30% Urrao 0 0% Valparaíso 0 60% Venecia 1 16% Apartadó 1 50% Arboletes 0 0% Carepa 1 0% Chigorodó 0 0% Murindó 0 0% Mutatá 0 0% Urabá Necoclí 0 60% San Juan De 0 0% Urabá San Pedro De 1 30% Urabá Turbo 1 1% Vigía Del Fuerte 1 15%

Tabla 89. Planes Maestros de Acueductos y Alcantarillado Actualizados, vigencias 2017 – 2019

Hoja 291 Subregión Municipios 2017 2018 2019

Barbosa 1 1 1 Caldas 1 1 0 Copacabana 0 0 0 Valle de Aburrá Girardota 1 1 1 La Estrella 1 1 1 Sabaneta 0 0 0 Cáceres 0 0 0 Caucasia 0 1 1 El Bagre 1 1 Bajo Cauca Nechí 1 1 1 Tarazá 1 1 1 Zaragoza 1 0 1 Caracolí 1 1 1 Maceo 1 1 0

Magdalena Puerto Berrío 1 1 1 Medio Puerto Nare 1 1 1 Puerto Triunfo 1 1 1 Yondó 1 1 0 Amalfi 1 1 1 Anorí 0 0 0 Cisneros 0 1 1 Remedios 1 1 1 San Roque 1 1 1 Nordeste Santo Domingo 1 1 1 Segovia 1 1 1 Vegachí 1 1 1 Yalí 1 1 1 Yolombó 1 0 0

Hoja 292 Angostura 1 1 1 Belmira 1 1 1 Briceño 1 1 1 Campamento 1 1 1 Carolina del 0 0 0 Príncipe Donmatías 1 1 1 Entrerríos 1 1 1 Gómez Plata 1 1 1 Guadalupe 0 1 1 Norte Ituango 0 0 1 San Andrés de 0 1 1 Cuerquia San José de La 0 0 1 Montaña San Pedro 1 1 0 Santa Rosa de 1 1 1 Osos Toledo 1 1 1 Valdivia 0 0 Yarumal 1 1 1 Abriaquí 1 1 1 Anzá 1 1 1 Armenia 0 0 0 Buriticá 1 1 1 Caicedo 1 1 1 Cañasgordas 1 1 1 Dabeiba 0 0 1 Ebéjico 0 0 0 Frontino 1 1 1 Giraldo 1 1 1 Occidente Heliconia 1 1 1 Liborina 0 1 1 Olaya 0 0 1 Peque 1 1 1 Sabanalarga 1 1 1 San Jerónimo 0 0 1 Santafé de 1 1 1 Antioquia Sopetrán 1 1 1 Uramita 0 1 1

Hoja 293 Abejorral 1 1 1 Alejandría 0 1 0 Argelia 1 1 1 Cocorná 1 1 1 Concepción 1 1 0 El Carmen de 0 0 1 Viboral El Peñol 0 0 1 El Retiro 1 1 1 El Santuario 1 1 1 Granada 1 1 1 Guarne 1 1 1 Oriente Guatapé 0 0 0 La Ceja 1 1 1 La Unión 0 0 0 Marinilla 1 1 1 Nariño 1 1 1 Rionegro 1 1 1 San Carlos 1 1 1 San Francisco 1 1 1 San Luis 1 1 1 San Rafael 1 1 1 San Vicente 1 1 1 Sonsón 1 1 1

Hoja 294 Amagá 1 1 1 Andes 1 1 1 Angelópolis 1 1 0 Betania 1 1 1 Betulia 0 1 1 Caramanta 1 1 1 Ciudad Bolívar 1 1 1 Concordia 1 1 1 Fredonia 0 1 0 Hispania 1 1 1 Jardín 1 1 1 Suroeste Jericó 1 1 1 La Pintada 0 0 1 Montebello 1 1 1 Pueblorrico 1 1 0 Salgar 0 0 1 Santa Bárbara 1 1 0 Támesis 0 0 0 Tarso 1 1 0 Titiribí 1 1 1 Urrao 1 1 1 Valparaíso 0 0 0 Venecia 1 1 1 Apartadó 0 0 0 Arboletes 1 1 1 Carepa 1 1 1 Chigorodó 0 0 0 Murindó 0 1 0 Mutatá 0 0 0 Urabá Necoclí 0 0 0 San Juan de 1 1 Urabá San Pedro de 0 0 1 Urabá Turbo 0 0 0 Vigía del Fuerte 1 1

Tabla 90. Permisos de Vertimientos por Subregión 2019

Hoja 295 Subregión Municipios Cantidad Permisos Barbosa 0 Caldas 1 Copacabana 1 Valle de Aburrá Girardota 0 La Estrella 1 Sabaneta 1 Cáceres 1 Caucasia 1 El Bagre 1 Bajo Cauca Nechí 0 Tarazá 1 Zaragoza 1 Caracolí 1 Maceo 0 Puerto Berrío 1 Magdalena Medio Puerto Nare 0 Puerto Triunfo 1 Yondó 1 Amalfi 1 Anorí 0 Cisneros 1 Remedios 0 San Roque 1 Nordeste Santo Domingo 0 Segovia 0 Vegachí 1 Yalí 1 Yolombó 1

Hoja 296 Angostura 1 Belmira 1 Briceño 1 Campamento 1 Carolina/Príncipe 1 Donmatías 0 Entrerríos 1 Gómez Plata 1 Guadalupe 1 Norte Itüango 1 San Andrés De 0 Cuerquia San José de la 1 Montaña San Pedro de los 1 Milagros Santa Rosa de Osos 1 Toledo 1 Valdivia 1 Yarumal 1 Abriaquí 0 Anzá 0 Armenia 1 Buriticá 1 Caicedo 1 Cañasgordas 1 Dabeiba 0 Ebéjico 0 Frontino 1 Occidente Giraldo 1 Heliconia 0 Liborina 1 Olaya 1 Peque 0 Sabanalarga 0 San Jerónimo 0 Santa Fé De Ant. 1 Sopetrán 0 Uramita 1

Hoja 297 Abejorral 1 Alejandría 1 Argelia 0 Cocorná 0 Concepción 1 El Carmen de 1 Viboral El Peñol 1 El Retiro 1 El Santuario 1 Granada 1 Guarne 1 Oriente Guatapé 1 La Ceja 1 La Unión 1 Marinilla 1 Nariño 1 Rionegro 1 San Carlos 1 San Francisco 1 San Luis 1 San Rafael 0 San Vicente 1 Sonsón 1

Hoja 298 Amagá 1 Andes 1 Angelópolis 1 Betania 1 Betulia 0 Caramanta 1 Ciudad Bolívar 1 Concordia 1 Fredonia 1 Hispania 1 Jardín 1

Suroeste Jericó 1 La Pintada 0 Montebello 1 Pueblorrico 1 Salgar 0 Santa Bárbara 1 Támesis 1 Tarso 1 Titiribí 1 Urrao 1 Valparaíso 1 Venecia 1 Apartadó 0 Arboletes 1 Carepa 1 Chigorodó 1 Murindó 0 Mutatá 0 Urabá Necoclí 1 San Juan De Urabá 0 San Pedro De 0 Urabá Turbo 1 Vigía Del Fuerte 0

Tabla 91. Inversión en millones de pesos en saneamiento básico municipios, vigencia 2019

Hoja 299 Subregión Municipio Zona Urbana Zona Rural Barbosa $138.894.325 $0 Caldas $0 $86.957.007

Valle de Copacabana $0 $2.583.213.508 Aburrá Girardota $72.494.410 $1.083.138.223 La Estrella $3.762.308.231 $530.085.646 Sabaneta $293.876.678 $0 Cáceres $0 $0 Caucasia $11.238.761.427 $0 El Bagre $946.312 $0 Bajo Cauca Nechí $896.294.669 $231.726.292 Tarazá $100.000.000 $77.000.000 Zaragoza $311.993.285 $0 Caracolí $983.885.210 $243.422.856 Maceo $1.065.786.556 $0

Magdalena Puerto Berrío $1.833.428.839 $0 Medio Puerto Nare $308.165.465 $127.831.296 Puerto Triunfo $2.374.239.123 $44.740.429 Yondó $917.000 $0 Amalfi $2.122.153.000 $153.444.780 Anorí $0 $0 Cisneros $0 $190.000.000 Remedios $811.092.920 $1.612.989.228 San Roque $0 $2.022.221.513 Nordeste Santo Domingo $398.286.749 $1.211.076.019 Segovia $1.678.915.775 $0 Vegachí $42.850.000 $68.030.474 Yalí $123.300.000 $0 Yolombó $292.612.073 $500.000.000

Hoja 300 Angostura $147.862.000 $322.601.152 Belmira $30.839.499 $0 Briceño $86.442.523 $618.021.904 Campamento $303.217.866 $0 Carolina/ $777.614.882 $332.263.521 Príncipe Donmatías $556.741.001 $293.590.845 Entrerríos $1.299.947.303 $0 Gómez Plata $62.325.000 $53.021.115 Guadalupe $340.000.000 $275.000.000 Norte Itüango $1.166.623.147 $39.233.254 San Andrés De $38.630.974 $33.482.716 Cuerquia San José de la $0 $0 Montaña San Pedro de $47.437.503 $173.612.533 los Milagros Santa Rosa de $100.000.000 $365.600.925 Osos Toledo $229.290.000 $682.000.000 Valdivia $58.873.000 $57.495.000 Yarumal $0 $0 Abriaquí $0 $0 Anzá $0 $151.534.407 Armenia $0 $0 Buriticá $0 $18.594.776 Caicedo $212.983.800 $0 Cañasgordas $272.372.662 $383.954.508 Dabeiba $12.677.368 $0 Ebéjico $0 $0 Frontino $0 $0 Giraldo $118.792.353 $186.961.945 Occidente Heliconia $0 $0 Liborina $26.164.000 $0 Olaya $0 $5.742.620 Peque $49.602.552 $242.088.101 Sabanalarga $410.513.349 $0 San Jerónimo $861.130.633 $254.626.855 Santa Fé De $139.672.202 $108.705.967 Ant. Sopetrán $272.557.577 $1.733.382.187 Uramita $0 $0

Hoja 301 Abejorral $40.000.000 $3.871.863 Alejandría $31.556.665 $0 Argelia $74.731.637 $88.417.057 Cocorná $261.682.085 $200.000.000 Concepción $127.490.283 $181.565.770 El Carmen de $136.606.442 $9.107.061 Viboral El Peñol $823.374.774 $0 El Retiro $0 $29.958.446 El Santuario $205.853.950 $312.975.400 Granada $554.464.951 $262.850.000 Guarne $419.584.929 $536.795.295 Oriente Guatapé $24.662.667 $354.748.315 La Ceja $0 $567.811.804 La Unión $0 $1.251.054.312 Marinilla $3.141.038.634 $35.640.000 Nariño $25.500.000 $0 Rionegro $6.993.750 $1.366.693.785 San Carlos $43.300.000 $36.061.433 San Francisco $83.234.757 $0 San Luis $1.105.044.120 $1.105.044.120 San Rafael $31.423.048 $394.339.173 San Vicente $0 $328.450.297 Sonsón $1.434.851.533 $27.606.702

Hoja 302 Amagá $653.500.000 $0 Andes $178.000.000 $75.000.000.000 Angelópolis $0 $0 Betania $0 $187.418.977 Betulia $102.757.906 $242.577.679 Caramanta $0 $1.978.333 Ciudad $1.279.943.031 $1.784.793.437 Bolívar Concordia $621.799.987 $19.654.367 Fredonia $0 $0 Hispania $15.000.000 $0 Jardín $534.731.221 $0 Suroeste Jericó $40.000.000 $201.592.111 La Pintada $0 $0 Montebello $105.368.381 $0 Pueblorrico $28.649.626 $0 Salgar $267.800.434 $168.976.701 Santa Bárbara $0 $0 Támesis $19.474.275 $0 Tarso $42.965.898 $37.463.780 Titiribí $0 $496.842.515 Urrao $0 $331.088.017 Valparaíso $1.117.318.653 $95.882.956 Venecia $149.529.928 $766.607.279 Apartadó $0 $3.860.965.513 Arboletes $19.886.754 $325.035.378 Carepa $0 $3.069.903.329 Chigorodó $0 $0 Murindó $0 $0 Mutatá $229.190.790 $34.500.000 Urabá Necoclí $0 $0 San Juan De $0 $0 Urabá San Pedro De $181.710.701 $100.000.000 Urabá Turbo $0 $0 Vigía Del $0 $0 Fuerte Total General $50.632.535.050 $110.915.662.807

Tabla 92. Inversión en millones de pesos variación subregional en saneamiento básico, vigencia 2016 – 2019 (No lleva anexo)

Hoja 303 Aseo Tabla 93. % de Cobertura de aseo en las zona urbana 2016 – 2019

Subregión Municipios 2017 2018 2019 Barbosa 100% 100% 100% Caldas 100% 100% 100%

Valle de Copacabana 100% 100% 100% Aburrá Girardota 0% 100% 100% La Estrella 95% 88% 100% Sabaneta 74% 100% 100% Cáceres 0% 0% 0% Caucasia 0% 70% 100% El Bagre 0% 95% 98% Bajo Cauca Nechí 90% 96% 90% Tarazá 100% 95% 90% Zaragoza 100% 100% 100% Caracolí 100% 100% 90% Maceo 0% 98% 100%

Magdalena Puerto Berrío 100% 83% 97% Medio Puerto Nare 100% 100% 100% Puerto Triunfo 100% 79% 100% Yondó 100% 96% 98% Amalfi 100% 100% 100% Anorí 0% 48% 100% Cisneros 100% 100% 100% Remedios 100% 100% 100% San Roque 100% 94% 100% Nordeste Santo Domingo 72% 82% 100% Segovia 100% 100% 100% Vegachí 100% 87% 100% Yalí 100% 100% 100% Yolombó 100% 100% 100%

Hoja 304 Angostura 100% 98% 100% Belmira 100% 79% 100% Briceño 100% 100% 32% Campamento 100% 100% 100% Carolina del Príncipe 100% 97% 100% Donmatías 100% 100% 100% Entrerríos 100% 100% 100% Gómez Plata 100% 100% 100% Guadalupe 100% 98% 100% Norte Itüango 100% 100% 98% San Andrés de 60% 49% 100% Cuerquia San José de La 0% 100% 100% Montaña San Pedro 100% 100% 100% Santafé de Antioquia 100% 100% 100% Toledo 100% 97% 100% Valdivia 100% 100% Yarumal 100% 100% 100% Abriaquí 100% 100% 100% Anzá 100% 79% 98% Armenia 100% 100% 100% Buriticá 100% 100% 100% Caicedo 100% 100% 100% Cañasgordas 99% 87% 100% Dabeiba 100% 92% 98% Ebéjico 0% 100% 100% Frontino 100% 99% 100% Occidente Giraldo 100% 100% 87% Heliconia 100% 100% 44% Liborina 87% 83% 100% Olaya 100% 100% 100% Peque 100% 98% 100% Sabanalarga 100% 100% 96% San Jerónimo 100% 97% 100% Santa Rosa de Osos 0% 100% 100% Sopetrán 0% 74% 100% Uramita 100% 96% 100%

Hoja 305 Abejorral 100% 97% 100% Alejandría 100% 100% 100% Argelia 100% 100% 100% Cocorná 100% 100% 100% Concepción 100% 100% 100% El Carmen de Viboral 100% 100% 100% El Peñol 100% 100% 100% El Retiro 95% 79% 100% El Santuario 35% 48% 100% Granada 95% 91% 100% Guarne 100% 100% 100% Oriente Guatapé 100% 44% 100% La Ceja 100% 95% 100% La Unión 100% 100% 100% Marinilla 100% 98% 100% Nariño 91% 100% 100% Rionegro 9000% 100% 100% San Carlos 0% 83% 99% San Francisco 0% 100% 100% San Luis 100% 64% 100% San Rafael 100% 100% 100% San Vicente 100% 100% 100% Sonsón 98% 97% 100% Amagá 100% 100% 100% Andes 100% 100% 100% Angelópolis 100% 0% 100% Betania 100% 100% 0% Betulia 100% 95% 100% Caramanta 100% 100% 100% Ciudad Bolívar 100% 100% 93% Concordia 100% 100% 100% Fredonia 100% 100% 100% Hispania 100% 100% 100% Jardín 100% 100% 100% Suroeste Jericó 100% 100% 100% La Pintada 100% 100% 100% Montebello 100% 100% 100% Pueblorrico 100% 100% 100% Salgar 100% 100% 100% Santa Bárbara 100% 100% 100% Támesis 100% 94% 100% Tarso 100% 100% 100% Titiribí 100% 100% 100% Urrao 100% 100% 100% Valparaíso 100% 100% 97% Venecia 93% 86% 99% Hoja 306 Apartadó 100% 100% 100% Arboletes 0% 100% 100% Carepa 100% 100% 100% Chigorodó 100% 100% 100% Murindó 100% 94% 0% Urabá Mutatá 100% 100% 0% Necoclí 100% 100% 100% San Juan de Urabá 100% 100% San Pedro de Urabá 0% 27% 0% Turbo 0% 100% 98% Vigía del Fuerte 100% 80%

Tabla 94. % de Cobertura de aseo en las zona rural 2016 – 2019

Subregión Municipios 2017 2018 2019 Barbosa 36% 34% 88% Caldas 100% 93% 91% Copacabana 83% 100% 57% Valle de Aburrá Girardota 0% 65% 59% La Estrella 100% 84% 60% Sabaneta 0% 0% 0% Cáceres 0% 0% 0% Caucasia 0% 24% 70% El Bagre 0% 0% 0% Bajo Cauca Nechí 0% 0% 0% Tarazá 87% 63% 10% Zaragoza 40% 30% 23% Caracolí 0% 0% 3% Maceo 39% 29% 68%

Magdalena Puerto Berrío 0% 0% 30% Medio Puerto Nare 34% 14% 70% Puerto Triunfo 100% 64% 20% Yondó 27% 33% 42% Amalfi 9% 19% 100% Anorí 21% 13% 29% Cisneros 0% 10% 10% Remedios 0% 20% 10% San Roque 66% 66% 46% Nordeste Santo Domingo 51% 26% 19% Segovia 41% 19% 39% Vegachí 27% 9% 2% Yalí 0% 0% 0% Yolombó 82% 67% 100%

Hoja 307 Angostura 0% 0% 0% Belmira 4% 2% 30% Briceño 34% 32% 0% Campamento 0% 0% 0% Carolina del 55% 55% 55% Príncipe Donmatías 35% 60% 100% Entrerríos 0% 0% 20% Gómez Plata 1% 2% 0% Guadalupe 0% 0% 0% Norte Itüango 0% 19% 10% San Andrés de 4% 3% 0% Cuerquia San José de La 1% 84% 86% Montaña San Pedro 48% 48% 41% Santafé de 17% 20% 30% Antioquia Toledo 6% 12% 0% Valdivia 16% 60% Yarumal 65% 35% 18% Abriaquí 5% 4% 0% Anzá 10% 12% 6% Armenia 28% 25% 60% Buriticá 15% 9% 12% Caicedo 0% 14% 0% Cañasgordas 0% 0% 5% Dabeiba 0% 1% 0% Ebéjico 0% 10% 15% Frontino 27% 21% 6% Giraldo 21% 17% 0% Occidente Heliconia 100% 61% 41% Liborina 0% 0% 8% Olaya 38% 44% 34% Peque 0% 0% 0% Sabanalarga 4% 3% 0% San Jerónimo 100% 92% 65% Santa Rosa de 0% 43% 30% Osos Sopetrán 0% 28% 30% Uramita 5% 3% 100%

Hoja 308 Abejorral 2% 2% 0% Alejandría 0% 0% 0% Argelia 0% 0% 0% Cocorná 100% 9% 40% Concepción 0% 0% 10% El Carmen de 81% 36% 35% Viboral El Peñol 0% 0% 0% El Retiro 86% 86% 94% El Santuario 100% 88% 100% Granada 0% 0% 0% Guarne 42% 74% 65% Oriente Guatapé 41% 23% 83% La Ceja 100% 68% 94% La Unión 0% 0% 28% Marinilla 65% 73% 60% Nariño 25% 25% 35% Rionegro 100% 91% 91% San Carlos 20% 17% 29% San Francisco 0% 0% 5% San Luis 19% 16% 40% San Rafael 0% 0% 0% San Vicente 0% 5% 1% Sonsón 20% 16% 4%

Hoja 309 Amagá 100% 59% 98% Andes 34% 22% 100% Angelópolis 41% 0% 30% Betania 0% 0% 0% Betulia 0% 0% 0% Caramanta 0% 0% 0% Ciudad Bolívar 13% 17% 21% Concordia 0% 0% 0% Fredonia 29% 49% 50% Hispania 0% 0% 0% Jardín 4% 4% 0% Suroeste Jericó 0% 0% 0% La Pintada 0% 0% 0% Montebello 0% 0% 48% Pueblorrico 0% 0% 0% Salgar 8% 19% 11% Santa Bárbara 16% 7% 79% Támesis 35% 13% 20% Tarso 11% 11% 13% Titiribí 100% 66% 70% Urrao 1% 1% 1% Valparaíso 0% 88% 0% Venecia 100% 45% 53% Apartadó 100% 62% 80% Arboletes 0% 31% 0% Carepa 100% 69% 98% Chigorodó 100% 90% 85% Murindó 0% 0% 0% Mutatá 100% 97% 80% Urabá Necoclí 12% 9% 0% San Juan de 58% 0% Urabá San Pedro de 1% 1% 65% Urabá Turbo 0% 80% 0% Vigía del Fuerte 0% 0%

Tabla 95. Municipios sin adopción al PGIRS, vigencia 2016 – 2019 (No lleva anexo)

Tabla 96. Municipios sin seguimiento PGIRS vigencia 2016 – 2019(No lleva anexo)

Tabla 97. Generación de Residuos sólidos urbanos (Ton/año) vigencias 2016 – 2019 y comparativo por subregión, generación per cápita

Hoja 310 Ton/Año Subregión Municipio Ton/Año 2019 2017 Barbosa 7,885 6.798 Caldas 23,206 15.266

Valle de Copacabana 15,678 15.532 Aburrá Girardota 10,874 3.825 La Estrella 21,652 31.554 Sabaneta 25,506 66.914 Cáceres 7 0 Caucasia 163 18.800 El Bagre 0 Bajo Cauca Nechí 2,117 2.040 Tarazá 1 3.903 Zaragoza 3,282 2.597 Caracolí 731 680 Maceo 2,027 0

Magdalena Puerto Berrío 7,633 13.770 Medio Puerto Nare 2,323 2.261 Puerto Triunfo 6377 5.089 Yondó 1,716 2.045 Amalfi 3,677 3.043 Anorí 1,212 1.658 Cisneros 17,017 1.611 Remedios 4,111 4.495 San Roque 1,932 2.863 Nordeste Santo Domingo 906 1.145 Segovia 15,105 16 Vegachí 1,447 1.672 Yalí 1,042 1.148 Yolombó 12,151 1.348

Hoja 311 Angostura 2,578 5 Belmira 610 458 Briceño 530 792 Campamento 209 362 Carolina del Príncipe 338 511 Donmatías 4,23 33 Entrerríos 4,842 0 Gómez Plata 479 502 Guadalupe 1,226 540 Norte Itüango 571 2.327 San Andrés de 752 255 Cuerquia San José de la 1,273 1.458 Montaña San Pedro de los 4,443 3.439 Milagros Santa Rosa de Osos 5,907 7.613 Toledo 623 455 Valdivia 6 449 Yarumal 4,121 4.369 Abriaquí 53 0 Anzá 336 712 Armenia 487 737 Buriticá 4,35 876 Caicedo 218 440 Cañasgordas 112 57 Dabeiba 2601 0 Ebéjico 5 0 Frontino 934 2.967 Giraldo 431 44 Occidente Heliconia 94 1.198 Liborina 389 863 Olaya 207 211 Peque 246 284.020 Sabanalarga 272 607 San Jerónimo 2,945 5.261 Santa Fe de 5,273 1.251 Antioquia Sopetrán 1,956 2.221 Uramita 314 312

Hoja 312 Amagá 7,354 2.676 Andes 5,769 624 Angelópolis 1,514 1.742 Betania 424 686 Betulia 886 431 Caramanta 235 10.276 Ciudad Bolívar 3,985 4.058 Concordia 1,731 1.005 Fredonia 2,007 10.820 Hispania 1,007 3.891 Jardín 2,955 9.639 Suroeste Jericó 1,503 4.266 La Pintada 1,688 18.241 Montebello 467 1.822 Pueblorrico 2,015 15.157 Salgar 1,78 605 Santa Bárbara 2,641 57.764 Támesis 783 0 Tarso 667 27.145 Titiribí 5 3.089 Urrao 1,925 1.636 Valparaíso 403 1.746 Venecia 2,267 3.346 Abejorral 2,2 7.008 Alejandría 554 7.637 Argelia 640 741 Cocorná 123 0 Concepción 348 771 El Carmen de Viboral 31,098 271 Granada 700 3.989 Guarne 8,716 1.920 Guatapé 1,355 2.452 La Ceja 8,209 828 La Unión 3,672 2.632 Oriente Marinilla 10,449 211 Nariño 527 479 El Peñol 6,302 568 El Retiro 5,587 490 Rionegro 30,45 1.909 San Carlos 4,321 3.348 San Francisco 276 1.413 San Luis 867 647 San Rafael 1,174 1.463 San Vicente 1,149 3.701 El Santuario 4,371 717 Sonsón 1,778 2.373

Hoja 313 Apartadó 44,853 38.211 Arboletes 4,289 2.602 Carepa 32,291 13.323 Chigorodó 9,751 9.652 Murindó 145 215 Urabá Mutatá 5,279 0 Necoclí 9,078 9.052 San Juan de Urabá 2 138 San Pedro de Urabá 4,577 0 Turbo 36091 100 Vigía del Fuerte 1 0

Tabla 98. Generación de residuos sólidos de construcción y demolición (Ton/año)

Ton Generación de SUBREGION MUNICIPIOS Residuos de la Construcción y la Demolición (RCD) 2019

Barbosa 0 Caldas 4 Copacabana 247 Valle de Aburrá Girardota 0 La Estrella 2.406 Sabaneta 0 Cáceres 0 Caucasia 0 El Bagre 0 Bajo Cauca Nechí 17 Tarazá 0 Zaragoza 0 Caracolí 250 Maceo 0 Puerto Berrío 760 Magdalena Medio Puerto Nare 0 Puerto Triunfo 0 Yondó 0 Amalfi 0 Anorí 0 Cisneros 0 Remedios 0 San Roque 0 Nordeste Santo Domingo 3 Segovia 0 Vegachí 0 Yalí 0 Yolombó 0

Hoja 314 Angostura 0 Belmira 0 Briceño 40 Campamento 0 Carolina/Príncipe 0 Donmatías 0 Entrerríos 0 Gómez Plata 0 Guadalupe 0

Norte Itüango 360 San Andrés De 0 Cuerquia San José de la 0 Montaña San Pedro de los 0 Milagros Santa Rosa de 1.234 Osos Toledo 0 Valdivia 2 Yarumal 30 Abriaquí 0 Anzá 50 Armenia 0 Buriticá 0 Caicedo 15 Cañasgordas 0 Dabeiba 0 Ebéjico 0 Frontino 0 Occidente Giraldo 0 Heliconia 0 Liborina 0 Olaya 0 Peque 0 Sabanalarga 0 San Jerónimo 971 Santa Fé De Ant. 38 Sopetrán 0 Uramita 0

Hoja 315 Abejorral 0 Alejandría 0 Argelia 500 Cocorná 0 Concepción 0 El Carmen de 0 Viboral El Peñol 0 El Retiro 207 El Santuario 540 Granada 2.964 Guarne 0 Oriente Guatapé 1.100 La Ceja 0 La Unión 0 Marinilla 350 Nariño 35 Rionegro 1.340 San Carlos 0 San Francisco 0 San Luis 0 San Rafael 0 San Vicente 0 Sonsón 3

Hoja 316 Amagá 0 Andes 0 Angelópolis 15 Betania 0 Betulia 0 Caramanta 0 Ciudad Bolívar 0 Concordia 0 Fredonia 0 Hispania 0 Jardín 0 Suroeste Jericó 0 La Pintada 0 Montebello 6 Pueblorrico 0 Salgar 0 Santa Bárbara 0 Támesis 23 Tarso 0 Titiribí 0 Urrao 0 Valparaíso 0 Venecia 5 Apartadó 5 Arboletes 0 Carepa 0 Chigorodó 0 Murindó 0 Mutatá 0 Urabá Necoclí 1.282 San Juan De 0 Urabá San Pedro De 0 Urabá Turbo 0 Vigía Del Fuerte 0 Total General 14.802

Tabla 99. Población Recicladora de oficio formalizada

Hoja 317 Población Población Población recicladora recicladora recicladora de SUBREGION MUNICIPIOS de oficio de oficio oficio formali- formalizada formalizada zada 2019 2017 2018 Barbosa SI SI Caldas NO NO SI

Valle de Copacabana SI SI NO Aburrá Girardota NO SI NO La Estrella SI SI SI Sabaneta SI SI Cáceres NO NO NO Caucasia SI SI SI El Bagre SI NO SI Bajo Cauca Nechí NO SI NO Tarazá NO NO SI Zaragoza NO SI NO Caracolí NO NO NO Maceo NO SI NO

Magdalena Puerto Berrío NO SI SI Medio Puerto Nare NO NO NO Puerto Triunfo NO NO SI Yondó NO NO NO Amalfi NO NO NO Anorí NO NO NO Cisneros NO NO NO Remedios SI NO SI San Roque NO SI SI Nordeste Santo NO NO NO Domingo Segovia NO NO NO Vegachí NO SI SI Yalí NO NO NO Yolombó NO SI NO

Hoja 318 Angostura NO NO NO Belmira NO NO NO Briceño NO NO NO Campamento NO NO NO Carolina/ NO NO NO Príncipe Donmatías NO NO NO Entrerríos NO NO NO Gómez Plata SI NO NO Guadalupe NO NO NO Norte Itüango NO NO NO San Andrés De NO NO NO Cuerquia San José de la NO NO NO Montaña San Pedro de NO NO NO los Milagros Santa Rosa de NO SI SI Osos Toledo NO NO NO Valdivia SI NO Yarumal SI NO NO Abriaquí NO NO NO Anzá NO NO NO Armenia NO NO NO Buriticá NO NO NO Caicedo NO NO NO Cañasgordas NO NO Dabeiba NO NO NO Ebéjico SI NO NO Frontino NO NO SI

Occidente Giraldo SI NO NO Heliconia NO NO NO Liborina NO NO NO Olaya NO NO NO Peque NO SI SI Sabanalarga NO NO NO San Jerónimo SI SI SI Santa Fé De SI NO NO Ant. Sopetrán NO NO NO Uramita SI NO NO

Hoja 319 Abejorral NO NO NO Alejandría SI NO NO Argelia SI NO NO Cocorná NO SI NO Concepción NO NO NO El Carmen de NO SI SI Viboral El Peñol NO NO NO El Retiro SI SI SI El Santuario SI SI SI Granada SI NO NO Guarne SI SI SI Oriente Guatapé NO NO NO La Ceja SI SI SI La Unión SI NO NO Marinilla NO SI SI Nariño SI SI SI Rionegro NO SI SI San Carlos SI NO NO San Francisco NO SI SI San Luis NO NO SI San Rafael NO NO NO San Vicente NO SI SI Sonsón NO NO NO

Hoja 320 Amagá NO SI NO Andes SI NO NO Angelópolis NO SI Betania NO NO NO Betulia SI SI NO Caramanta NO NO NO Ciudad Bolívar NO NO NO Concordia NO NO NO Fredonia SI NO NO Hispania SI NO NO Jardín SI SI NO Suroeste Jericó SI NO NO La Pintada SI NO NO Montebello NO NO NO Pueblorrico NO SI SI Salgar NO SI NO Santa Bárbara NO SI SI Támesis NO SI SI Tarso NO SI SI Titiribí NO NO NO Urrao NO NO NO Valparaíso NO NO NO Venecia NO NO NO Apartadó NO SI SI Arboletes NO SI Carepa SI NO NO Chigorodó NO NO NO Murindó NO NO NO Mutatá SI NO Urabá Necoclí SI NO SI San Juan De SI NO Urabá San Pedro De SI SI SI Urabá Turbo SI NO NO Vigía Del SI SI Fuerte

Tabla 100. Actividad aprovechamiento de residuos sólidos y comparativo los residuos sólidos aprovechados contra Residuos sólidos depositados en rellenos sanitarios

Hoja 321 Residuos Actividades de Residuos aprovechados aprovechamiento Generados SUBREGION MUNICIPIOS (Ton)

SI NO 2019 2019 Barbosa SI 6.798 3495 Caldas SI 15.266 847

Valle de Copacabana SI 15.532 0 Aburrá Girardota SI 3.825 1882 La Estrella SI 31.554 259 Sabaneta SI 66.914 4767 Cáceres NO 0 0 Caucasia SI 18.800 378 El Bagre NO 0 0 Bajo Cauca Nechí NO 2.040 2 Tarazá SI 3.903 0 Zaragoza NO 2.597 0 Caracolí SI 680 70 Maceo SI 0 0

Magdalena Puerto Berrío SI 13.770 150 Medio Puerto Nare SI 2.261 14 Puerto Triunfo SI 5.089 40 Yondó SI 2.045 117 Amalfi SI 3.043 265 Anorí NO 1.658 33 Cisneros SI 1.611 0 Remedios NO 4.495 0 San Roque SI 2.863 493 Nordeste Santo Domingo SI 1.145 157 Segovia NO 16 0 Vegachí SI 1.672 4 Yalí NO 1.148 0 Yolombó SI 1.348 232

Hoja 322 Angostura SI 5 2 Belmira SI 458 20 Briceño NO 792 0 Campamento SI 362 89 Carolina/Príncipe SI 511 47 Donmatías SI 33 0 Entrerríos SI 0 0 Gómez Plata NO 502 0 Guadalupe SI 540 156

Norte Itüango SI 2.327 231 San Andrés De NO 255 191 Cuerquia San José de la SI 1.458 91 Montaña San Pedro de los SI 3.439 277 Milagros Santa Rosa de SI 7.613 108 Osos Toledo SI 455 76 Valdivia SI 449 45 Yarumal SI 4.369 423 Abriaquí NO 0 0 Anzá NO 712 32 Armenia NO 737 Buriticá SI 876 79 Caicedo SI 440 17 Cañasgordas SI 57 27 Dabeiba NO 0 0 Ebéjico NO 0 0 Frontino SI 2.967 1557 Occidente Giraldo SI 44 9 Heliconia NO 1.198 17 Liborina NO 863 21 Olaya SI 211 323 Peque SI 284.020 61308 Sabanalarga SI 607 180 San Jerónimo SI 5.261 247 Santa Fé De Ant. SI 1.251 609 Sopetrán NO 2.221 0 Uramita SI 312 0

Hoja 323 Abejorral SI 2.676 262 Alejandría SI 624 242 Argelia SI 1.742 336 Cocorná SI 686 130 Concepción SI 431 222 El Carmen de SI 10.276 1942 Viboral El Peñol SI 4.058 1742 El Retiro SI 1.005 518 El Santuario SI 10.820 1147 Granada SI 3.891 488 Guarne SI 9.639 1972 Oriente Guatapé SI 4.266 1760 La Ceja SI 18.241 5210 La Unión SI 1.822 70 Marinilla SI 15.157 2118 Nariño SI 605 129 Rionegro SI 57.764 11232 San Carlos SI 0 0 San Francisco SI 27.145 703 San Luis SI 3.089 1083 San Rafael SI 1.636 416 San Vicente SI 1.746 635 Sonsón SI 3.346 565

Hoja 324 Suroeste Amagá NO 7.008 120 Andes SI 7.637 1250 Angelópolis SI 741 45 Betania SI 0 0 Betulia NO 771 0 Caramanta SI 271 34 Ciudad Bolívar SI 3.989 1435 Concordia SI 1.920 117 Fredonia NO 2.452 0 Hispania SI 828 265 Jardín SI 2.632 1132 Jericó SI 211 209 La Pintada SI 479 166 Montebello SI 568 124 Pueblorrico SI 490 81 Salgar NO 1.909 0 Santa Bárbara SI 3.348 460 Támesis SI 1.413 416 Tarso SI 647 0 Titiribí SI 1.463 11 Urrao SI 3.701 1219 Valparaíso SI 717 5 Venecia SI 2.373 110 Urabá Apartadó SI 38.211 12 Arboletes NO 2.602 0 Carepa NO 13.323 0 Chigorodó SI 9.652 302 Murindó NO 215 0 Necoclí NO 9.052 0 Mutatá NO 0 0 San Juan De NO 138 0 Urabá San Pedro De NO 0 0 Urabá Turbo NO 100 0 Vigía Del Fuerte SI 0 0

Tabla 101. Municipios que no realizaron aprovechamiento de residuos sólidos durante el año 2019 (No llena anexo)

Tabla 102. Avance en millones de pesos del Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019 ((No llena anexo)

Tabla 103. Inversión por entidades para la ejecución de los PGIRS 2019

Hoja 325 Valor ejecutado Valor ejecutado para PGIRS para PGIRS Subregión Municipios cofinanciado con cofinanciada el Departamento con la autoridad ($) ambiental ($) Barbosa $0 $0 Caldas $0 $0

Valle de Copacabana $0 $0 Aburrá Girardota $0 $0 La Estrella $0 $0 Sabaneta $0 $0 Cáceres $0 $0 Caucasia $0 $0 El Bagre $0 $40.000.000 Bajo Cauca Nechí $0 $0 Tarazá $0 $0 Zaragoza $0 $0 Caracolí $0 $40.000.000 Maceo $0 $0

Magdalena Puerto Berrío $0 $0 Medio Puerto Nare $0 $0 Puerto Triunfo $0 $0 Yondó $0 $0 Amalfi $0 $0 Anorí $0 $0 Cisneros $0 $0 Remedios $0 $34.286.500 San Roque $0 $0 Nordeste Santo Domingo $0 $0 Segovia $0 $0 Vegachí $33.304.000 $0 Yalí $0 $9.961.146 Yolombó $0 $0

Hoja 326 Angostura $0 $45.000.000 Belmira $0 $0 Briceño $0 $0 Campamento $0 $0 Carolina/ $0 $0 Príncipe Donmatías $0 $0 Entrerríos $0 $0 Gómez Plata $30.000.000 $30.000.000 Guadalupe $0 $0 Norte Itüango $0 $0 San Andrés De $0 $0 Cuerquia San José de la $55.994.565 $0 Montaña San Pedro de $0 $0 los Milagros Santa Rosa de $0 $0 Osos Toledo $0 $40.000.000 Valdivia $0 $0 Yarumal $0 $0 Abriaquí $0 $0 Anzá $0 $0 Armenia $0 $0 Buriticá $0 $0 Caicedo $0 $0 Cañasgordas $0 $0 Dabeiba $0 $1.864.234 Ebéjico $0 $0 Frontino $0 $0 Giraldo $0 $47.000.000 Occidente Heliconia $33.000.000 Liborina $42.411.831 $42.411.831 Olaya $0 $0 Peque $0 $0 Sabanalarga $0 $0 San Jerónimo $0 $0 Santa Fé De $0 $0 Ant. Sopetrán $0 $0 Uramita $0 $0

Hoja 327 Abejorral $0 $97.174.000 Alejandría $0 $0 Argelia $0 $20.250.000 Cocorná $0 $0 Concepción $0 $0 El Carmen de $0 $0 Viboral El Peñol $0 $0 El Retiro $0 $0 El Santuario $0 $0 Granada $0 $0 Guarne $0 $0 Oriente Guatapé $0 $0 La Ceja $0 $0 La Unión $0 $0 Marinilla $0 $70.500.000 Nariño $0 $0 Rionegro $0 $0 San Carlos $108.931.223 $0 San Francisco $0 $0 San Luis $0 $32.700.000 San Rafael $0 $0 San Vicente $0 $0 Sonsón $134.931.228 $0

Hoja 328 Amagá $0 $0 Andes $0 $0 Angelópolis $0 $0 Betania $0 $0 Betulia $0 $0 Caramanta $0 $0 Ciudad Bolívar $0 $10.000.000 Concordia $0 $0 Fredonia $0 $0 Hispania $0 $0 Jardín $0 Suroeste Jericó $0 $0 La Pintada $0 $0 Montebello $0 $26.145.235 Pueblorrico $0 $0 Salgar $0 $0 Santa Bárbara $0 $0 Támesis $0 $0 Tarso $0 $0 Titiribí $0 $0 Urrao $0 $0 Valparaíso $0 $7.595.077 Venecia $0 $0 Apartadó $0 $0 Arboletes $0 $0 Carepa $0 $0 Chigorodó $0 $0 Murindó $0 $0 Mutatá $0 $60.000.000 Urabá Necoclí $0 $0 San Juan De $0 $0 Urabá San Pedro De $0 $0 Urabá Turbo $0 $0 Vigía Del Fuerte $0 $0

Tabla 104 Vida Útil del sitio de disposición final vigencia 2019

Hoja 329 Vida Útil Subregión Municipios Años

Barbosa Caldas Copacabana Valle de Aburrá Girardota La Estrella Sabaneta Cáceres 0 Caucasia 25 El Bagre 0 Bajo Cauca Nechí 0 Tarazá 0 Zaragoza 0 Caracolí 2 Maceo 15 Puerto Berrío 2 Magdalena Medio Puerto Nare 0 Puerto Triunfo Yondó 0 Amalfi 4 Anorí 10 Cisneros Remedios 0 San Roque 2 Nordeste Santo Domingo Segovia 0 Vegachí Yalí 0 Yolombó

Hoja 330 Angostura 6 Belmira 0 Briceño 0 Campamento 0 Carolina/Príncipe 0 Donmatías (Pradera) 14 Donmatías 0 Entrerríos 0 Gómez Plata Guadalupe 14 Norte Itüango 1 San Andrés De 1 Cuerquia San José de la 2 Montaña San Pedro de los Milagros Santa Rosa de Osos Toledo Valdivia 0 Yarumal 2 Abriaquí Anzá 0 Armenia Buriticá 0 Caicedo 0 Cañasgordas Dabeiba Ebéjico 0 Frontino Occidente Giraldo Heliconia Liborina 5 Olaya Peque Sabanalarga 4 San Jerónimo 0 Santa Fé De Ant. 0 Sopetrán 2 Uramita

Hoja 331 Abejorral 5 Alejandría 5 Argelia 2 Cocorná 5 Concepción 10 El Carmen de Viboral 4 El Peñol 10 El Retiro El Santuario 3 Granada 11 Guarne Guatapé 6 La Ceja 4

Oriente La Unión 15 Marinilla 25 Nariño 2 Rionegro San Carlos 1 San Carlos 3 (Corregimiento El Jordán) San Francisco San Luis 6 San Rafael 1 San Vicente 5 Sonsón 3 Sonsón 7 Corregimiento San Miguel

Hoja 332 Amagá Andes 11 Angelópolis 0 Betania 15 Betulia 0 Caramanta 10 Ciudad Bolívar 21 Concordia 16,5 Fredonia Hispania Jardín Suroeste Jericó La Pintada Montebello Pueblorrico 0 Salgar Santa Bárbara Támesis 5 Tarso 9 Titiribí Urrao Valparaíso Venecia Apartadó Arboletes Carepa Chigorodó Murindó Mutatá Urabá Necoclí San Juan De Urabá San Pedro De Urabá Turbo Vigía Del Fuerte

Hoja 333 tulo 3

Instrumentos Económicos y Financieros

Hoja 334 Tasa Retributiva por Vertimientos Puntuales

Tabla 108. Análisis de relación de valores facturados, pagados y cuentas por pagar por tasa retributiva en relación a los valores pagados a las corporaciones en millones de pesos para la vigencia 2019

Valle de Facturado Pagado Saldo deuda Pago de Aburra 2019 2019 a enero 2020 intereses Barbosa 0 54.806.781 5.182.981 0 Caldas 5.881.176 5.881.176 0 0 Copacabana 275.704.511 275.764.511 0 0 Girardota 1.520.854.909 0 0 0 La Estrella 4.833.741.798 5.094.843.195 4.180.552.250 0 Sabaneta 0 0 0 Total 6.636.182.394 5.431.295.663 4.185.735.231 0 General

Pagado Saldo deuda A Pago de Bajo Cauca facturado 2019 enero 2020 intereses

Cáceres 0 0 0 0 Caucasia 0 0 0 0 El Bagre 4.216.302 0 15.387.203 4.883.747 Nechí 313.903.897 150.656.090 3.154.686.734 101.323.564 Taraza 397.733.875 0 2.169.463.428 2.506.566 Zaragoza 591.000 591.000 0 0 Total General 716.445.074 151.247.090 5.339.537.365 108.713.877

Magdalena Saldo deuda A Pago de facturado Pagado 2019 Medio enero 2020 intereses Caracolí 5.844.047 5.844.047 0 0 Maceo 6.863.372 4.816.245 0 0 Puerto Berrio 102.219.586 102.219.586 0 0 Puerto Nare 0 0 0 0 Puerto Triunfo 75.974.941 36.970.669 39.004.272 0 Yondó 55.546 55.546 0 0 Total General 190.957.492 149.906.093 39.004.272 0

Saldo deuda A Pago de Nordeste facturado Pagado 2019 enero 2020 intereses Amalfi 0 0 42.069.083 0 Anorí 238.893.883 0 0 0 Cisneros 0 0 0 0 Remedios 70.206.014 73.699.078 0 0 San Roque 13.726.247 0 0 0 Santo 20.097.126 22.329.163 2.232.027 0 Domingo Segovia 193.880.112 442.463 0 0 Vegachí 11.807.179 11.807.579 0 0

Hoja 335 Yalí 151.600 151.600 0 0 Yolombó 60.097.929 0 0 0 Total General 608.860.090 108.429.883 44.301.120 0

Pagado Saldo deuda A Pago de Norte facturado 2019 enero 2020 intereses Angostura 8.118.247 8.118.247 0 0

Belmira 684.477 688.477 0 0

Briceño 4.438.260 4.438.260 0 0

Campamento 34.031.521 32.405.584 1.625.937 0

Carolina del 0 0 68.490.744 0 Príncipe Don Matías 7.472.641 7.472.641 0 0

Entrerríos 35.000.000 442.463 0 0

Gómez Plata 46.568.538 46.568.538 0 0

Guadalupe 0 0 0 0

Itüango 25.748.912 17.056.889 0 0

San Andrés 2.106.091 2.106.091 0 2.094.609

San José de la 0 60.981.384 0 0 Montaña San Pedro de los 7.445.106 7.445.106 0 0 Milagros Santa rosa de 13.237.920 13.237.920 0 0 Osos Toledo 35.337.768 35.337.768 0 0

Valdivia 57.178.845 57.178.845 0 0

Yarumal 33.092.032 25.545.485 0 0

Total General 310.460.358 353.577.235 70.116.681 2.094.609

Saldo deuda Pago de Occidente facturado Pagado 2019 A enero intereses 2020 Abriaquí 8.450.200 8.450.200 0

Anzá 17.109.330 13.517.049 0 0

Armenia 11.929.525 11.929.525 0 0

Buriticá 173.969.360 0 0 0

Caicedo 21.464.969 0 21.464.969 0

Cañas 0 0 0 0 Gordas Dabeiba 60.792 0 0 0

Ebéjico 28.898.215 28.898.215 0 0

Frontino 6.997.100 6.997.100 0 0

Giraldo 0 0 0 0 Heliconia 12.315.747 0 12.315.747 0

Hoja 336 Liborina 13.205.880 13.205.880 0 0 Olaya 4.770.251 4.770.251 0 0 Peque 0 0 0 0 Sabanalarga 23.248.162 11.915.275 11.332.887 0 San 1.735.900 1.735.900 0 0 Jerónimo Santa fe de 5.678.006 5.678.006 0 0 Antioquia Sopetrán 43.568.992 43.568.992 0 0 Uramita 0 0 0 0 Total General 373.402.429 140.666.393 45.113.603 0

Saldo Pagado Pago de Oriente facturado deuda A 2019 intereses enero 2020 Abejorral 0 0 0 Alejandría 6.162.232 6.162.232 0 0 Argelia 9.386.184 0 116.912.184 0 Cocorná 0 0 0 0 Concepción 1.028.546 1.028.546 0 509.428 El Carmen 0 0 0 0 El Peñol 0 0 0 0 El Retiro 0 0 0 0 El Santuario 0 0 0 0 Granada 0 0 0 0 Guarne 133.912 133.912 0 0 Guatapé 0 0 0 0 La Ceja 2.458.102 2.458.102 0 0 La Unión 1.658.794 1.658.794 0 0 Marinilla 0 0 0 0 Nariño 18.189.893 2.307.863 25.759.007 0 Rionegro 35.453.245 0 0 0 San Carlos 10.341.695 10.341.695 0 0 San Francisco 0 0 0 0 San Luis 3.965.918 4.281.301 0 0 San Rafael 0 0 0 0 San Vicente 0 0 0 0 Sonsón 15.978.375 15.978.375 0 0 Total General 94.415.201 44.216.908 142.671.191 509.428

Hoja 337 Saldo Pago de Pagado 2019 deuda A Suroeste facturado intereses enero 2020 Amaga 0 0 0 Andes 89.730.854 0 270.754.127 0 Angelópolis 0 0 25.513.159 0 Betania 0 0 0 0 Betulia 1.329.497 1.329.497 0 0 Caramanta 0 0 0 0 Ciudad 29.615.384 29.615.384 0 0 Bolívar Concordia 4.328.159 4.328.159 0 0 Fredonia 63.941.783 0 535.631.807 0 Hispania 0 0 0 0 Jardín 0 0 0 0 Jericó 24.860.102 24.860.102 8.000.000 0 La Pintada 15.958.374 0 17.134.224 0 Montebello 0 0 0 0 Pueblo Rico 27.537.800 1.417.057 26.120.141 1.178.882 Salgar 29.179.247 29.179.247 0 0 Santa 121.841.007 0 0 0 Bárbara Támesis 0 62.544.000 0 0 Tarso 19.659.448 19.659.448 0 0 Titiribí 2.567.513 2.567.513 0 0 Urrao 0 0 0 0 Valparaíso 161.399.379 54.202.119 0 0 Venecia 16.003.896 16.003.896 0 0 Total General 607.952.440 245.706.422 883.153.458 1.178.882

Saldo deuda A Pago de Urabá facturado Pagado 2019 enero 2020 intereses Apartado 0 35.032.700 0 Arboletes 0 1.815.700 0 0 Carepa 0 0 0 0 Chigorodó 0 0 0 0 Murindó 0 0 0 0 Mutatá - - - 0 Necoclí 0 0 0 0 San Juan de 0 0 0 0 Urabá San pedro de 7.445.106 7.445.106 0 0 Urabá Turbo 0 0 0 0 Vigía del 110.000 212.000 120.000 0 Fuerte Total General 7.555.106 44.505.506 120.000 0

Hoja 338 Sobretasa ambiental Tabla 109. Valores recaudados y trasferido en millones de pesos por sobretasa ambiental de las vigencias 2019

Cuentas por Valle de Aburra Recaudo 2019 Transferido 2019 pagar a enero 2020 Barbosa 1.603.886.346 1.394.660.984 209.225.362 Caldas 1.914.329.011 2.410.842.624 575.575.795 Copacabana 4.084.749.880 4.098.003.979 0 Girardota 875.605.901 771.702.494 0 La Estrella 2.290.321.865 5.512.898.420 418.055.225 Sabaneta 10.169.996.315 10.169.635.197 0 Total General 20.938.889.318 24.357.743.698 1.202.856.382

Cuentas por Transferido Bajo Cauca Recaudo 2019 pagar A enero 2019 2020 Cáceres 104.642.761 160.202.075 0 Caucasia 760.569.797 569.099.609 191.470.188 El Bagre 99.827 1.296.451 418.920 Nechí 14.851.414 13.995.102 2.018.566.893 Taraza 63.503.436 34.405.891 2.161.463 Zaragoza 138.935.681 175.711.300 53.799.977 Total General 1.082.602.916 954.710.418 2.266.417.441

Magdalena Transferido Cuentas por pagar Recaudo 2019 Medio 2019 A enero 2020

Caracolí 59.930.012 59.930.012 0 Maceo 65.151.396 109.650.487 0 Puerto Berrio 375.371.784 375.371.784 0 Puerto Nare 0 0 0 Puerto Triunfo 114.796.623 114.796.623 0 Yondó 4.089.629 4.089.629 0 Total General 619.339.444 663.838.535 0

Cuentas por Norte Recaudo 2019 Transferido 2019 pagar A enero 2020 Angostura 139.505.861 139.505.861 8.756.442 Belmira 98.788.966 83.817.857 14.971.109 Briceño 38.656.875 38.693.235 0 Campamento 31.575.587 31.575.587 0 Carolina del 64.150.367 75.887.619 0 Príncipe Don Matías 484.348.517 484.348.517 0 Entrerríos 370.960.795 331.760.667 0 Gómez Plata 71.304.188 71.308.188 0 Guadalupe 36.994.230 37.003.166 0 Itüango 29.642.746 48.928.665 0

Hoja 339 San Andrés 71.387.557 71.387.557 0 San José de la 37.440.966 37.440.966 0 Montaña San Pedro de los 909.463.205 909.463.205 96.087.086 Milagros Santa rosa de Osos 642.119.046 523.434.073 118.684.973 Toledo 25.473.780 42.795.619 12.310.831 Valdivia 40.292.852 45.073.170 0 Yarumal 666.388.548 666.388.548 0 Total General 3.758.494.086 3.638.812.500 250.810.441

Cuentas por Nordeste Recaudado 2019 Transferido 2019 pagar A enero 2020 Amalfi 299.293.982 299.293.982 62.831.402 Anorí 103.725.349 115.368.875 0 Cisneros 134.852.528 140.900.069 11.525.366 Remedios 221.984.715 221.384.715 0 San Roque 157.642.973 157.642.973 0 Santo Domingo 83.201.886 83.201.886 9.329.746 Segovia 381.065.033 412.997.292 0 Vegachí 964.548.487 173.083.130 0 Yalí 47.090.974 47.090.974 0 Yolombó 171.558.957 175.848.290 0 Total General 2.431.370.881 1.826.812.186 83.686.514

Cuentas por Recaudado Occidente Transferido 2019 pagar A enero 2019 2020 Abriaquí 9.194.431 9.194.431 1.636.493 Anzá 40.237.170 40.237.170 40.237.170 Armenia 94.241.293 73.390.337 7.880.710 Buriticá 29.014.127 28.277.500 4.329.197 Caicedo 30.996.289 30.996.289 0 Cañas Gordas 63.484.058 84.846.458 0 Dabeiba 75.265.302 40.916.530 7.947.496 Ebéjico 119.322.455 131.584.073 0 Frontino 164.146.116 164.131.868 0 Giraldo 29.759.796 24.118.440 0 Heliconia 55.713.625 50.980.857 8.858.741 Liborina 88.966.177 64.000.000 10.877.085 Olaya 100.031.157 100.031.157 7.372.747 Peque 15.165.692 15.165.692 4.735.712 Sabanalarga 46.817.784 45.266.343 1.551.441 San Jerónimo 508.116.654 509.927.690 0 Santa fe de Antioquia 1.000.193.886 10.003.378.300 0 Sopetrán 709.021.013 709.021.013 0 Uramita 21.400.383 0 0

Hoja 340 Total General 3.201.087.408 3.125.464.148 918.825.482

Cuentas por pagar A Oriente Recaudado 2019 Transferido 2019 enero 2020

Abejorral 175.714 175.714 30.405 Alejandría 60.431.811 60.431.811 0 Argelia 25.724.299 25.724.299 0 Cocorná 118.965.104 118.969.920 0 Concepción 72.525.616 72.555.616 0 El Carmen 0 El Peñol 271.171.366 271.171.366 0 El Retiro 28.210.791 28.206.384 0 El Santuario 868.500.288 868.500.288 151.472.649 Granada 46.733.995 46.733.995 11.185.361 Guarne 1.769.120.973 1.560.171.266 208.949.707 Guatapé 202.918.872 202.918.872 0 La Ceja 3.362.982.183 3.362.982.183 0 La Unión 392.144.131 392.144.131 0 Marinilla 1.391.006.819 1.391.006.819 176.431.984 Nariño 50.438.747 50.438.747 0 Rionegro 7.888.398.113 4.060.907.711 7.621.294.555 San Carlos 56.841.238 89.163.268 9.543.865 San 4.530.404 6.505.288 1.068.709 Francisco San Luis 83.265.303 83.265.303 14.172.227 San Rafael 132.094.934 113.973.217 30.189.689 San Vicente 0 233.308.150 0 Sonsón 356.951.937 358.286.814 0 Total General 17.183.132.638 13.397.542.162 8.224.339.151

Cuentas por pagar A Oriente Recaudado 2019 Transferido 2019 enero 2020 Abejorral 175.714 175.714 30.405 Alejandría 60.431.811 60.431.811 0 Argelia 25.724.299 25.724.299 0 Cocorná 118.965.104 118.969.920 0 Concepción 72.525.616 72.555.616 0 El Carmen 0 El Peñol 271.171.366 271.171.366 0 El Retiro 28.210.791 28.206.384 0 El Santuario 868.500.288 868.500.288 151.472.649 Granada 46.733.995 46.733.995 11.185.361 Guarne 1.769.120.973 1.560.171.266 208.949.707 Guatapé 202.918.872 202.918.872 0 La Ceja 3.362.982.183 3.362.982.183 0 La Unión 392.144.131 392.144.131 0

Hoja 341 Marinilla 1.391.006.819 1.391.006.819 176.431.984 Nariño 50.438.747 50.438.747 0 Rionegro 7.888.398.113 4.060.907.711 7.621.294.555 San Carlos 56.841.238 89.163.268 9.543.865 San 4.530.404 6.505.288 1.068.709 Francisco San Luis 83.265.303 83.265.303 14.172.227 San Rafael 132.094.934 113.973.217 30.189.689 San Vicente 0 233.308.150 0 Sonsón 356.951.937 358.286.814 0 Total General 17.183.132.638 13.397.542.162 8.224.339.151

Cuentas por Suroeste Recaudado 2019 Transferido 2019 pagar A enero 2020 Amaga 362.076.457 359.330.768 0 Andes 496.320.176 687.366.885 141.833.449 Angelópolis 39.148.923 34.507.339 151.768 Betania 79.473.298 149.805.255 0 Betulia 94.258.708 94.258.708 10.538.544 Caramanta 40.487.374 40.377.729 6.208.978 Ciudad Bolívar 353.214.988 353.214.988 0 Concordia 198.468.657 198.468.657 0 Fredonia 330.637.425 33.602.777 0 Hispania 58.101.686 58.101.686 0 Jardín 192.222.546 181.326.977 10.895.569 Jericó 311.766.858 309.746.715 0 La Pintada 318.065.497 0 318.065.497 Montebello 46.668.426 46.812.749 0 Pueblo Rico 73.075.365 67.626.790 225.209.694 Salgar 102.949.789 102.949.789 0 Santa Bárbara 146.109.237 28.608.929 85.593.393 Támesis 282.339.009 252.406.325 393.556.657 Tarso 140.682.907 140.682.907 0 Titiribí 219.610.986 219.610.986 0 Urrao 347.887.423 347.887.423 24.987.604 Valparaíso 27.717.408 161.399.374 0 Venecia 448.804.466 389.145.131 0 Total General 4.710.087.609 245.706.422 863.041.153

Cuentas por Urabá Recaudado 2019 Transferido 2019 pagar A enero 2020 Apartado 1.385.693.435 1.385.693.435 307.359.374 Arboletes 131.652.111 105.631.765 26.020.336 Carepa 419.777.837 326.081.050 93.696.787 Chigorodó 595.386.252 477.379.202 118.007.256 Murindó 0 0 0

Hoja 342 Mutatá - - - Necoclí 554.933.244 448.945.439 0 San Juan de 29.916.674 312.088.620 0 Urabá San pedro de 909.463.205 909.463.205 96.087.086 Urabá Turbo 6.811.294 0 3.668.257.676 Vigía del Fuerte 46.174.176 45.961.713 0 Total General 4.079.808.228 4.011.244.429 4.309.428.515

Transferencia del Sector Eléctrico

Tabla 110. Valores recaudados y transferidos en millones de pesos por transferencias del sector eléctrico de las vigencias 2016 – 2019 (No lleva anexo)

Tabla 111. Inversión en millones de pesos según articulo 222 Ley 1450 de 2011, vigencia 2019

Alcantarillado, Disposición Acueductos tratamiento, Valle de de Gasto Transfer urbanos y manejo y Aburra desechos Funcionamiento rurales disposición de sólidos desechos líquidos

Barbosa 1.009.433.698 0 0 0 0 Caldas 354.289.330 0 0 0 0 Copacabana 177.322.597 0 0 0 0 Girardota 305.106.498 117.010.692 0 0 0 La Estrella 105.719.080 0 21.170.243 0 0 Sabaneta 48.318.172 0 25.657.005 0 0 Total General 2.000.189.375 117.010.692 46.827.248 0 0

Alcantarillado, tratamiento, Acueductos Disposición Magdalena manejo y Gasto Transfer urbanos y de desechos Medio disposición Funcionamiento rurales sólidos de desechos líquidos Caracolí 16.415.545 0 10.712.042 0 1.641.554 Maceo 16.410.608 0 2.500.000 27.135.456 1.479.289 Puerto Berrio 0 0 0 0 0 Puerto Nare 0 0 0 0 0 Puerto 0 0 0 0 0 Triunfo Yondó 0 0 0 0 0 Total General 32.826.153 0 13.212.042 27.135.456 3.120.843

Alcantarillado, tratamiento, Acueductos Disposición manejo y Gasto urbanos y de desechos Nordeste Transfer disposición Funcionamiento rurales sólidos de desechos líquidos

Amalfi 5.557.185.838 9.867.600 273.293.280 519.803.757 5.635.185 Anorí 0 0 0 0 0 Cisneros 4.158.465 4.158.465 0 0 0

Hoja 343 Remedios 65.745.453 0 65.745.453 0 0 San Roque 377.238.563 31.871.812 11.080.000 0 379.887 Santo 1.046.631.709 110.251.643 266.678.030 10.000.000 329.388.654 Domingo Segovia 0 0 0 0 0 Vegachí 0 0 0 0 0 Yalí 0 0 0 0 0 Yolombó 1.212.417.143 231.699.819 66.097.929 0 121.241.713 Total General 8.263.377.171 387.849.339 682.894.692 529.803.757 456.645.435

Alcantarillado, Disposición Acueductos tratamiento, de Gasto Norte Transfer urbanos y manejo y desechos Funcionamiento rurales disposición de sólidos desechos líquidos Angostura 1.071.747.404 331.533.779 111.103.970 49.834.281 107.174.141 Belmira 1.445.577.925 0 0 80.000.000 144.649.657 Briceño 0 0 0 0 0 Campamento 0 0 0 0 0 Carolina del 5.802.158.547 5.103.158.547 24.312.531 14.081.459 580.215.855 Príncipe Don Matías 1.498.351.692 0 0 132.925.415 149.603.313 Entrerríos 1.905.287.635 11.144.716 134.781.959 0 190.528.819 Gómez Plata 2.279.624.970 0 53.743.356 0 30.000.000 Guadalupe 2.040.585.304 50.000.000 377.086.728 177.064.125 216.828.772 Itüango 300.282.156 91.098.031 107.920.841 8.000.000 17.351.370 San Andrés 0 0 0 0 0 San José de la 0 0 0 0 0 Montaña San Pedro de 1.842.737.441 628.412.947 0 0 184.273.744 los Milagros Santa rosa de 5.032.862.996 0 0 0 0 Osos Toledo 0 0 0 0 0 Valdivia 0 0 0 0 0 Yarumal 1.085.062.562 0 243.732.308 255.581.834 108.506.247 Total General 24.304.278.632 6.215.348.020 1.052.681.693 717.487.114 1.729.131.918

Alcantarillado, Disposición Acueductos tratamiento, manejo de Gasto Occidente Transfer urbanos y rurales y disposición de desechos Funcionamiento desechos líquidos sólidos

Abriaquí 272.501.263 184.541.093 13.099.670 16.497.576 0 Anzá 0 0 0 0 0 Armenia 0 0 0 0 0 Buriticá 0 0 0 0 0 Caicedo 0 0 0 0 0 Cañas 67.944.132 6.587.387 20.032.467 0 6.369.697 Gordas Dabeiba 0 0 0 0 0 Ebéjico 0 0 0 0 0 Frontino 98.268.268 121.133.013 0 0 7.612.115

Hoja 344 Giraldo 0 0 0 0 0 Heliconia 0 0 0 0 0 Liborina 0 0 0 0 0 Olaya 0 0 0 0 0 Peque 0 0 0 0 0 Sabanalarga 0 0 0 0 0 San 0 0 0 0 0 Jerónimo Santa fe de 0 0 0 0 0 Antioquia Sopetrán 0 0 0 0 0 Uramita 0 0 0 0 0 Total General 438.713.663 312.261.493 33.132.137 16.497.576 13.981.812

Alcantarillado, Acueductos tratamiento, Disposición Oriente Transfer urbanos y manejo y de desechos Gasto Funcionamiento rurales disposición de sólidos desechos líquidos

Abejorral 243.142 0 0 0 0 Alejandría 1.789.935.202 0 91.287.191 61.488.191 0 Argelia 0 0 0 0 0 Cocorná 617.894.658 0 0 0 0 Concepción 1.500.629.036 60.219.406 811.102.318 119.500.000 150.062.902 El Carmen

El Peñol 3.504.456.246 205.161.000 20.145.000 164.618.780 323.735.070 El Retiro 1.551.014.942 0 0 5.496.171 0 El Santuario 507.242.726 201.582.227 140.871.754 0 50.723.887 Granada 1.232.124.014 29.971.962 1.803.020 0 123.212.401 Guarne 1.279.063.277 65.669.698 482.445.745 760.134.263 97.607.000 Guatapé 2.837.708.063 187.564.512 89.109.292 85.872.469 296.858.064 La Ceja 827.832.574 11.864.611 767.811.804 181.266.629 57.925.000 La Unión 42.410.755 0 4.270.000 0 3.295.008 Marinilla 1.163.922.998 37.627.200 7.949.280.196 2.120.000.000 30.000.000 Nariño 0 0 0 0 0 Rionegro 1.672.988.659 191.163.810 573.442.864 538.748.644 0 San Carlos 10.310.103.130 143.664.300 94.061.433 1.228.023.120 1.031.010.313 San Francisco 262.773.588 72.129.288 66.069.144 0 24.046.398 San Luis 305.653.265 36.145.657 78.894.745 0 30.565.326 San Rafael 0 0 0 0 0 San Vicente 1.527.882.532 17.773.645 108.192.765 395.111.471 0 Sonsón 621.982.727 0 0 59.147.113 0 Total General 31.555.861.534 1.260.537.316 11.278.787.271 3.811.486.851 2.219.041.369

Hoja 345 Alcantarillado, Acueductos tratamiento, manejo Disposición de Gasto Suroeste Transfer urbanos y y disposición de desechos sólidos Funcionamiento rurales desechos líquidos Amaga 0 0 0 0 0 Andes 0 0 0 0 0 Angelópolis 0 0 0 0 0 Betania 0 0 0 0 0 Betulia 0 0 0 0 0 Caramanta 0 0 0 0 0 Ciudad 0 0 0 0 0 Bolívar Concordia 0 0 0 0 0 Fredonia 0 0 0 0 0 Hispania 0 0 0 0 0 Jardín 0 0 0 0 0 Jericó 380.941.828 1.586.156 35.339.626 20.459.988 37.926.358 La Pintada 0 0 0 0 0 Montebello 0 0 0 0 0 Pueblo Rico 0 0 0 0 0 Salgar 390.087.668 87.956.845 99.256.777 116.180.000 39.008.767 Santa 0 0 0 0 0 Bárbara Támesis 13.802.148 15.000.000 0 0 0 Tarso 0 0 0 0 0 Titiribí 0 0 0 0 0 Urrao 0 0 0 0 0 Valparaíso 0 0 0 0 0 Venecia 0 0 0 0 0 Total 784.831.644 104.543.001 134.596.403 32.077.988 76.935.125 General

Alcantarillado, Acueductos Disposición tratamiento, manejo y Gasto Urabá Transfer urbanos y de desechos disposición de desechos Funcionamiento rurales sólidos líquidos

Apartado 0 0 0 0 0 Arboletes 0 0 0 0 0 Carepa 0 0 0 0 0 Chigorodó 0 0 0 0 0 Murindó 0 0 0 0 0 Mutatá 0 0 0 0 0 Necoclí 0 0 0 0 0 San Juan de 0 0 0 0 0 Urabá San pedro de 1.842.737.441 628.412.947 0 0 184.273.744 Urabá Turbo 0 0 0 0 0 Vigía del Fuerte 0 0 0 0 0 Total General 1.842.737.441 628.412.947 0 0 184.273.744

Hoja 346 Tabla 112. Inversión en millones de pesos, vigencias 2016 – 2019 (No lleva anexo)

Ingresos Corrientes de Libre Destinación Tabla 113. Ingresos y saldos en millones de pesos de ICLD, vigencia 2019.

ICLD ICLD Reporte Valle de 1% de los ICLD Municipios Saldo final Municipios Aburra 2019 Contaduría 2019 ICLD 31/12/2019 2019 Contaduría Barbosa 22.765.553 227.655.530 201.292.349 585.793.984 Caldas 22.979.667 229.796.670 280.484.015 28.048.401.549 Copacabana 26.390.911 263.909.110 306.783.001 0 Girardota 29.933.542 299.335.420 436.059.490 3.859.024.985 La Estrella 50.005.294 500.052.940 418.583.000 1.383.662.979 Sabaneta 123.361.289 1.233.612.890 1.255.884.465 7.903.636.158 Total General 275.436.256 2.754.362.560 2.989.086.320 41.780.519.655

ICLD ICLD Saldo 1% de los ICLD 2019 Municipios Reporte Bajo Cauca final ICLD Contaduría 2019 Municipios 31/12/2019 Contaduría 2019 Cáceres 3.972.883 39.728.830 0 0 Caucasia 22.093.651 220.936.510 170.180.514 20.180.514 El Bagre 14.945.293 149.452.930 1.384.232 138.423.252 Nechí 2.640.826 26.408.260 27.055.979 0 Taraza 4.495.594 44.955.940 41.264.432 0 Zaragoza 6.696.659 66.966.590 71.554.387 0 Total General 54.844.906 548.449.060 311.439.544 158.603.766

ICLD ICLD Reporte Saldo Magdalena 1% de los ICLD Municipios Municipios final ICLD Medio 2019 Contaduría 2019 2019 31/12/2019 Contaduría Caracolí 1.448.772 14.487.720 1.619.997.774 0 Maceo 2.956.828 29.568.280 33.119.523 723.264.185 Puerto Berrio 8.174.836 81.748.360 3.705.685 0 Puerto Nare 5.030.034 50.300.340 43.763.559 0 Puerto Triunfo 5.333.467 53.334.670 62.980.935 0 Yondó 11.496.541 114.965.410 136.400.582 55.183.594 Total General 34.440.478 344.404.780 1.899.968.055 778.447.775

Hoja 347 Saldo fi- 1% de los ICLD ICLD Municipios ICLD Reporte Nordeste nal ICLD 2019 Contaduría 2019 Contaduría Municipios 2019 31/12/2019

Amalfi 6.064.772 60.647.720 71.597.189 11.685.009 Anorí 3.429.774 34.297.740 60.000.000 0 Cisneros 3.039.641 30.396.410 37.650.848 0 Remedios 14.676.557 146.765.570 167.761.960 16.776.196.000 San Roque 3.090.794 30.907.940 36.672.207 0 Santo Domingo 2.326.645 23.266.450 26.128.126 739.152.950 Segovia 17.200.888 172.008.880 218.687.179 218.687.179 Vegachí 3.669.421 36.694.210 13.228.893 1.482.709.074 Yalí 1.827.365 18.273.650 2.593.464.166 2.420.120.000 Yolombó 3.315.371 33.153.710 40.812.995 4.609.880.295 Total General 58.641.228 586.412.280 3.265.603.563 26.258.430.507

ICLD 1% de los ICLD Reporte Municipios Saldo final ICLD Norte ICLD 2019 Municipios 2019 31/12/2019 Contaduría 2019 Contaduría Angostura 2.972.527 29.725.270 32.932.327 0 Belmira 1.831.951 18.319.510 21.044.000 931.232 Briceño 9.329.544 93.295.440 0 9.764.640.343 Campamento 3.008.783 30.087.830 26.891.585 112.127.275 Carolina del 1.913.805 19.138.050 20.695.008 2.069.500.873 Príncipe Don Matías 9.273.290 92.732.900 101.149.715 10.114.971.582 Entrerríos 5.211.265 52.112.650 52.146.000 140.288.353 Gómez Plata 3.912.628 39.126.280 50.981.566 0 Guadalupe 2.100.302 21.003.020 32.867.248 6.146.241 Itüango 7.110.092 71.109.920 83.736.444 8.373.644.433 San Andrés 1.329.359 13.293.590 23.851.883 0 San José de la 1.223.301 12.233.010 11.884.314 11.884.314 Montaña San Pedro de los 9.839.334 98.393.340 116.783.670 25.628.726 Milagros Santa rosa de 12.005.708 120.057.080 120.057.080 0 Osos Toledo 2.852.432 28.524.320 7.500.000 0 Valdivia 3.729.462 37.294.620 38.799.630 106.000.000 Yarumal 10.087.889 100.878.890 111.507.038 245.080.002 Total General 87.731.672 877.316.720 852.827.506 30.970.843.374

ICLD 1% de los Municipios ICLD Reporte Saldo final ICLD ICLD 2019 Occidente 2019 Municipios 2019 31/12/2019 Contaduría Contaduría Abriaquí 933.340 9.333.400 12.663.570 348.706.624 Anzá 1.909.716 19.097.160 0 0 Armenia 1.526.309 15.263.090 0 0 Buriticá 2.546.160 25.461.600 231.692.205 2.340.484.803 Caicedo 2.344.981 23.449.810 19.040.651 3.543.203.315

Hoja 348 Cañas Gordas 3.264.773 32.647.730 5.062.904.829 0 Dabeiba 3.326.921 33.269.210 423.947 0 Ebéjico 2.609.111 26.091.110 28.373.281 3.256.040.221 Frontino 2.661.246 26.612.460 25.980.439 30.428.540 Giraldo 1.962.473 19.624.730 26.279.533 2.741.103.948 Heliconia 1.578.108 15.781.080 14.424.043 1.578.789.565 Liborina 1.989.340 19.893.400 21.733.080 2.173.308.081 Olaya 1.978.615 19.786.150 22.702.791 2.270.279.106 Peque 2.212.781 22.127.810 73.194.190 2.589.760.209 Sabanalarga 1.961.833 19.618.330 91.568.985 2.467.509.935 San Jerónimo 7.617.360 76.173.600 91.224.957 207.135.047 Santa fe de 12.255.980 122.559.800 128.756.359 12.875.635.865 Antioquia Sopetrán 6.470.890 64.708.900 77.384.473 7.738.447.267 Uramita 2.096.663 20.966.630 0 0 Total General 61.246.600 612.466.000 5.928.347.333 44.160.832.526

1% de los ICLD Municipios ICLD Reporte Saldo final ICLD Oriente ICLD 2019 2019 Contaduría Municipios 2019 31/12/2019 Contaduría

Abejorral 3.177.581 31.775.810 36.643 493.431 Alejandría 1.735.241 17.352.410 10.645.149 1.901.908.000 Argelia 1.424.889 14.248.890 14.850.962 17.888.227 Cocorná 3.469.387 34.693.870 8.977.512 969.042.234 Concepción 1.271.384 12.713.840 14.406.273 1.699.849.639 El Carmen 20.623.848 206.238.480 - - El Peñol 4.295.702 42.957.020 59.481.692 1.022.586.865 El Retiro 23.899.545 238.995.450 246.830.694 281.988.141 El Santuario 9.218.918 92.189.180 273.122.309 112.228.045 Granada 1.832.691 18.326.910 21.518.078 19.715.113 Guarne 30.183.374 301.833.740 575.063.090 1.573.897.892 Guatapé 4.716.919 47.169.190 616.308.976 6.163.089.760 La Ceja 28.562.512 285.625.120 336.764.483 694.676.782 La Unión 5.569.318 55.693.180 56.002.383 5.464.827.625 Marinilla 23.792.237 237.922.370 451.102.535 1.563.714 Nariño 1.734.420 17.344.200 1.808.951.091 1.808.951.091 Rionegro 152.196.258 1.521.962.580 1.862.330.531 186.233.053.064 San Carlos 6.335.383 63.353.830 103.101.031 0 San Francisco 1.631.620 16.316.200 18.604.681 1.853.959.103 San Luis 2.767.752 27.677.520 29.213.475 2.921.347.589 San Rafael 3.579.487 35.794.870 105.660.000 0 San Vicente 4.438.376 44.383.760 51.576.926 5.144.378.000 Sonsón 15.748.710 157.487.100 176.050.865 17.605.086.523 Total General 352.205.552 3.522.055.520 6.849.599.375 235.724.167.409

Hoja 349 ICLD 1% de los Municipios ICLD Reporte Saldo final Suroeste ICLD 2019 2019 Municipios 2019 ICLD 31/12/2019 Contaduría Contaduría

Amaga 7.554.080 75.540.800 85.257.483 8.914.897.319 Andes 8.941.702 89.417.020 90.306.968 0 Angelópolis 18.426.230 18.426.300 1.888.993.338 8.486.114.749 Betania 2.121.075 21.210.750 2.298.452.429 83.857.597 Betulia 2.678.807 26.788.070 27.385.555 2.738.555.524 Caramanta 1.491.437 14.914.370 17.198.180 1.903.337.924 Ciudad Bolívar 6.372.338 63.723.380 67.773.072 6.164.003.856 Concordia 4.195.754 41.957.540 30.000.000 4.586.782.680 Fredonia 5.791.403 57.914.030 65.670.838 0 Hispania 1.793.662 17.936.620 17.961.000 52.036.506 Jardín 3.142.661 31.426.610 0 161.695.000 Jericó 4.511.876 45.118.760 57.193.760 5.719.376.035 La Pintada 5.926.500 59.265.000 50.770.713 5.070.071.275 Montebello 2.700.687 27.006.870 1.500.253.693 1.172.723.624 Pueblo Rico 1.809.412 18.094.120 0 0 Salgar 3.106.447 31.064.470 42.685.000 0 Santa Bárbara 4.156.969 41.569.690 0 5.327.088.319 Támesis 4.772.825 47.728.250 41.366.343 4.136.634.256 Tarso 3.664.184 36.641.840 49.152.225 49.152.225 Titiribí 3.175.162 31.751.620 31.906.000 4.272.605.384 Urrao 4.655.465 46.554.650 51.148.294 5.114.829.411 Valparaíso 2.581.790 25.817.900 70.733.602 70.733.602 Venecia 5.293.909 52.939.090 260.870.845 260.870.845 Total General 92.280.775 922.807.750 6.745.079.339 64.285.366.133

ICLD ICLD 1% de los Municipios Reporte Saldo final ICLD Urabá ICLD 2019 2019 Municipios 31/12/2019 Contaduría Contaduría 2019 Apartado 26.960.091 269.600.910 319.562.612 319.562.612 Arboletes 3.496.124 34.961.240 32.161.630 0 Carepa 11.139.440 111.394.400 114.928.362 11.377.907 Chigorodó 10.900.752 109.007.520 116.312.553 0 Murindó 2.895.468 28.954.680 0 0 Mutatá 3.689.937 36.899.370 - - Necoclí 6.478.386 64.783.860 88.936.073 88.936.073 San Juan de 3.182.070 31.820.700 4.239.000 0 Urabá San pedro de 3.232.720 32.327.200 116.783.670 25.628.726 Urabá Turbo 21.644.870 216.448.700 0 1.858.208 Vigía del 2.742.675 27.426.750 0 0 Fuerte Total General 96.362.533 963.625.330 792.923.900 447.363.526

Hoja 350 Tablas 114, 115 y 116. Inversión en adquisición, mantenimiento de predios y pago por servicios ambientales del municipio, vigencia 2019.

Inversión Inversión en Inversión en Valle de en pago por Adquisición De mantenimiento servicios Aburra predios de predios ambientales Barbosa 0 0 27.000.000 Caldas 0 0 0 Copacabana 785.000.000 245.391.683 50.000.000 Girardota 385.365.000 100.000.000 0 La Estrella 0 0 40.000.000 Sabaneta 1.189.984.000 142.741.915 24.232.177 Total General 2.360.349.000 488.133.598 141.232.177

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Bajo Cauca Adquisición mantenimiento de servicios de predios predios ambientales Cáceres 150.000.000 0 0 Caucasia 0 0 0 El Bagre 0 0 4.000.000 Nechí 0 0 34.251.530 Taraza 0 0 10.000.000 Zaragoza 0 175.639.312 138.299.705 Total General 150.000.000 175.639.312 186.551.235

Inversión Inversión en Inversión en Magdalena en pago por Adquisición de mantenimiento de Medio servicios predios predios ambientales Caracolí 0 0 76.765.765 Maceo 0 0 0 Puerto Berrio 0 234.085.986 1.171.100 Puerto Nare 43.763.559 0 0 Puerto 34.427.000 46.000.000 0 Triunfo Yondó 355.337.738 0 30.000.000 Total General 433.528.297 280.085.986 107.936.865

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Nordeste Adquisición mantenimiento servicios de predios de predios ambientales Amalfi 59.912.180 5.000.000 0 Anorí 0 164.490.885 60.000.000 Cisneros 0 6.000.000 0 Remedios 0 0 72.000.000 San Roque 0 308.071.926 57.000.000 Santo Domingo 0 0 18.000.000 Segovia 0 148.889.468 118.889.468 Vegachí 47.499.747 0 10.000.000

Hoja 351 Yalí 0 26.100.000 10.000.000 Yolombó 0 40.000.000 40.000.000 Total General 107.411.927 698.552.279 385.889.468

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Norte Adquisición mantenimiento de servicios de predios predios ambientales Angostura 3.500.000 37.874.500 15.000.000 Belmira 0 209.545.346 10.590.084 Briceño 0 12.300.000 0 Campamento 0 5.848.546 0 Carolina del 0 0 76.765.765 Príncipe Don Matías 0 0 20.000.000 Entrerríos 0 0 20.000.000 Gómez Plata 0 0 0 Guadalupe 26.721.007 31.582.184 28.135.040 Itüango 30.000 34.485.264 30.000.000 San Andrés de 0 23.851.883 10.000.000 Cuerquia San José de la 0 0 0 Montaña San Pedro de los 0 0 0 Milagros Santa rosa de Osos 0 263.062.534 30.000.000 Toledo 0 0 8.869.000 Valdivia 10.000.000 0 0 Yarumal 0 0 0 Total General 40.221.007 618.550.257 249.359.889

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Adquisición mantenimiento Occidente servicios de predios de predios ambientales Abriaquí 0 0 0 Anzá 0 0 12.000.000 Armenia 0 0 10.000.000 Buriticá 0 0 0 Caicedo 0 0 50.000.000 Cañas Gordas 0 0 0 Dabeiba 0 30.000.000 30.000.000 Ebéjico 0 0 0 Frontino 0 0 21.500.000 Giraldo 0 263.502.058 0 Heliconia 1.000.000 1.000.000 0 Liborina 0 4.725.000 0 Olaya 0 0 20.000.000 Peque 0 0 0 Sabanalarga 0 91.529.156 0

Hoja 352 San Jerónimo 0 0 30.000.000 Santa fe de 0 4.113.490 25.000.000 Antioquia Sopetrán 145.000.000 4.113.490 30.000.000 Uramita 0 0 1.000.000 Total General 146.000.000 398.983.194 229.500.000

Inversión en Inversión en Inversión en pago Oriente Adquisición de mantenimiento por servicios predios de predios ambientales

Abejorral 0 43.465 30.000 Alejandría 0 35.000.000 20.000.000 Argelia 0 0 0 Cocorná 20.000.000 20.000.000 47.380.899 Concepción 0 0 12.214.563 El Carmen - - - El Peñol 0 0 20.000.000 El Retiro 0 18.750.000 0 El Santuario 0 0 50.000.000 Granada 0 0 40.000.000 Guarne 0 0 0 Guatapé 25.000.000 0 12.000.000 La Ceja 0 162.696.357 0 La Unión 0 58.000.000 150.000 Marinilla 388.970.400 14.414.400 100.000.000 Nariño 21.750.000 300.000 10.000.000 Rionegro 0 2.621.265.954 552.276.766 San Carlos 0 0 0 San Francisco 0 0 25.000.000 San Luis 0 7.492.386 10.000.000 San Rafael 0 0 0 San Vicente 41.406.552 5.000.000 10.000.000 Sonsón 45.569.588 4.505.000 0 Total General 542.696.540 2.947.467.562 1.088.872.228

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Suroeste Adquisición de mantenimiento servicios predios de predios ambientales Amaga 0 17.439.000 0 Andes 0 9.020.000 30.376 Angelópolis 0 0 0 Betania 0 0 0 Betulia 115.400.000 20.768.490 20.000.000 Caramanta 0 32.111.550 0 Ciudad Bolívar 0 0 0 Concordia 0 0 30.000.000 Fredonia 0 0 0

Hoja 353 Hispania 0 0 34.075.505 Jardín 0 0 10.000.000 Jericó 0 0 10.000.000 La Pintada 0 0 214.512 Montebello 0 0 10.000.000 Pueblo Rico 0 0 0 Salgar 0 40.570.177 20.000.000 Santa Bárbara 0 0 0 Támesis 0 0 0 Tarso 0 0 0 Titiribí 0 30.950.796 0 Urrao 45.000.000 56.200.000 0 Valparaíso 0 10.832.595 54.202.119 Venecia 0 0 0 Total General 160.400.000 217.892.608 433.165.674

Inversión Inversión en Inversión en en pago por Urabá Adquisición mantenimiento servicios de predios de predios ambientales

Apartado 762.949.448 612.949.448 1.173.490.368 Arboletes 0 0 10.000.000 Carepa 0 0 35.000.000 Chigorodó 0 0 20.000.000 Murindó 0 0 0 Mutatá - - - Necoclí 0 0 0 San Juan de Urabá 0 5.000.000 0 San pedro de 0 0 0 Urabá Turbo 0 0 30.150 Vigía del Fuerte 0 0 0 Total General 762.949.448 617.949.448 1.238.490.368

Tabla 117. Avance en millones de pesos del Plan Plurianual de Inversiones de los ICLD, vigencia 2019. (No lleva anexo)

Tabla 118. Avance en millones de pesos en mantenimiento en el Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019. (No lleva anexo)

Tabla 119. Avance en millones de pesos en pago por servicios ambientales en el Plan Plurianual de Inversiones, vigencia 2019. (No lleva anexo)

Hoja 354 Hoja 355