María Silva Ossa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Inti Numéro 69-70 (Primavera-Otoño 2009)
Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 69 Article 33 2009 Inti Numéro 69-70 (Primavera-Otoño 2009) Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas (Primavera-Otoño 2009) "Inti Numéro 69-70 (Primavera-Otoño 2009)," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 69, Article 33. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss69/33 This Complete Issue is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. Revísta de Literatura Hispánica CHILE EN SU LITERATURA (1973-2008) ¡Quo Vadis Homo Tertii Millennii? 2000 Mario Toral N Ú MEROS 69-70 PRIMAVERA - OTOÑO 2009 NORMAS EDITORIALES INTI aspira a recoger los resultados de la investigación académica reciente en todas las áreas críticas de las letras españolas e hispanoamericanas. También desea ser una vía de expresión para el quehacer creativo de la hora presente del mundo hispánico. Dos principios de la revista que determinan la selección del material a publicar son la calidad intrínseca de los trabajos y la variedad del espectro metodológico y teórico representado en los enfoques. Como INTI depende totalmente de suscripciones sólo se publicarán los trabajos de colaboradores que sean suscriptores en el momento en que sometan su artículo a consideración. No se devolverán trabajos no solicitados. Los números misceláneos se publican dos veces al año (primavera y otoño). Los volúmenes especiales se publican una vez al año. Los trabajos deben ser enviados como archivo electrónico a: [email protected] o por correo. -
Antologia De La Poesia Cosmica Chilena
ANTOLOGIA DE LA POESIA COSMICA CHILENA por Fredo Arias de la Canal Frente de Afirmación Hispanista, A. C. México 2004 ANTOLOGIA DE LA POESIA COSMICA CHILENA por Fredo Arias de la Canal Frente de Afirmación Hispanista, A. C. México 2004 Portada: Pablo Neruda (1904-73). Fotografía tomada de Pablo Neruda. Isla Negra por Luis Poirot de la Torre. (Edición Fundación Neruda. Marzo 1986). Frente de Afirmación Hispanista, A. C. Castillo del Morro 114 11930, México D. F. E-mail: [email protected] EL DESCUBRIMIENTO DEL PROTOIDIOMA Nietzsche (1844-1900), en el capítulo 4: Del alma de los artistas y escritores de su libro Humano, demasiado humano, dijo: El arte es peligroso para el artista. Cuando el arte domina violentamente a un individuo, lo conduce a las concepciones de las edades [remotas] en que el arte floreció más poderosa- mente, causándole una regresión [en la memoria]. (...) Los poetas son los aliviadores de la vida, pues al tratar de mejorar la vida de los hombres, se alejan del presente fatigoso o bien pintan el presente de colores a la luz que proyectan al pasado. Pueden lograr esto porque son ellos a su vez criaturas reminiscentes que son como puentes hacia edades y concep- ciones arcaicas: religiones y culturas muertas o moribundas. Está claro que el protoidioma estaba integrado a estas culturas arcaicas, y también lo es que los poetas tienen acceso a esta proto- memoria. José Ortega y Gasset (1883-1955), en Ensayo de estética a manera de prólogo (1914) de su libro La deshumanización del arte (1925), criticó analíticamente el poemario El pasajero de José Moreno Villa en torno a la metáfora de un ciprés-llama y concluyó lo siguiente: El yo de cada poeta es un nuevo diccionario, un nuevo idioma al través del cual llegan a nosotros objetos, como el ciprés-llama , de quien no teníamos noticia. -
LA LITERATURA COMO LUJO: Guillermo Atlas
■ 1 ■ ' fclfclfcIH t¡e w ■ É m 1 ■ ' M ^ ~.^— ■ i ém. //¿h-mk^ ^ |l ¡Mi < L ^^ Revista bimestral de Ciencias, Letras y Artes publicada por la Universidad de Concepción (Chile) COMISIÓN DIRECTIVA: David Stitchkin Branover, Hugo Trueco Lee, Carlos Martínez Toledo. La presente edición ha sido encargada al Departamento de Castellano de la Universidad de Concepción, bajo la tuición inmediata de los catedráticos señores Gonzalo Rojas, Alfredo Lefebvre y Juan Loveluck, y la colabo ración de Pedro Lastra INFORMES: Secretaría General de la Universidad de Concepción, Concepción C!úle, ': Representante de ]a Comisión Directiva en Santiago: Milton Rossel; Subrogante: Vicente Mengod, DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS EDITORIAL UNIVERSITARIA, S. A. Ricardo Santa Cruz 747 - Casilla 10220 Santiago de Chile f.,r.\|V^ V ! : -#T ENEA REVISTA BIMESTRAL DE CIENCIAS, LETRAS Y ARTES publicada por la UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (CHILE) Número extraordinario dedicado a los Encuentros de Escritores Chilenos ASO XXXV, TOMO CXXXI, N» 380-381, ABRIL - SEPTIEMBRE DE 1958 SUMARIO 1. SITUACIÓN DE LA LITERATURA NACIONAL EN 1958: David Stitchkin B. 2. PRIMER ENCUENTRO DE ESCRITORES CHILENOS: Salón de Honor de la Universidad de Concepción, 20 al 25 de enero de 1958. 3. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES. Gonzalo Rojas. Intervención del Presidente del Primer Encuentro de Escritores en la Décima y última sesión de trabajo. 4. POESÍAS: Braulio Arenas, Miguel Arteche, Efraín Barquero, Humberto Díaz Ca- sanueva, Luis Oyarzún, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas. 5. LA MANDRAGORA: Braulio Arenas., 6. NOTAS PARA LA VIEJA Y LA NUEVA POESÍA CHILENA: Miguel Arteche. 7. EL POETA JOVEN Y LA FORMACIÓN DE SU MUNDO POÉTICO: Efraín Barquero. -
Colaboradores
NUESTROS COLABORADORES Nuestros colaboradores DR. RAIMUNDO KUPAREO, O. P. Ex Vicerrector y ex Decano de la Universidad Católica de Chile y Catedrático de Fi losofía del Arte, Teoría del Arte, Estética del Ballet y Estética de la Música, en el Depar tamento de Estética, y de Axiología en el Instituto de Filosofía. Presidente del Centro de Investigaciones Estéticas y Director de "AISTHESIS". De su TRATADO DE ESTÉTICA han sido publicados los tres primeros volúmenes. En su idioma natal (croata), ha publicado varios libros de poesía, novela, drama, crítica de "Misterio" arte, etc. En castellano, además de múltiples artículos, apareció su PASIÓN DE CRISTO (Madrid, 1949) representado varias veces, especialmente por radio. Es un infati gable colaborador de revistas nacionales e internacionales. Con el Prof. Enrique Gerias fun dó el CENTRO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS y la revista "AISTHESIS". OSVALDO LIRA, SS. CC. Conocido escritor y conferencista chileno. Profesor de Metafísica en el Instituto de Filosofía de la Universidad Católica. Miembro del Centro de Investigaciones Estéticas. Traducciones: CUERPO MÍSTICO Y APOSTOLADO, de P. Gloricux. Ed. Pax, San Sebastián, 1942; EL PROCESO DEL ARTE, de S. Fumet (con prólogo del traductor), Ma drid, E.P.E.S.A., 1946. Ha publicado las siguientes obras: NOSTALGIA DE VÁZQUEZ MELLA; VISION POLÍTICA DE QUEVEDO; LA VIDA EN TORNO; HISPANIDAD Y MESTIZAJE Y OTROS ENSAYOS; ORTEGA EN SU ESPÍRITU (dos vols.); SPLENDOR FORMAE; POESÍA Y MÍSTICA EN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. RADOSLAV IVELIC KUSANOVIC en la Facultad de Filosofía Recibió su título de Profesor de Castellano en 1959, y "AISTHESIS". En Ciencias de la Educación de la Universidad Católica. -
Inti Numéro 91-92
Inti: Revista de literatura hispánica Number 91 Dossier: Pedro Lastra y la Lección del Diálogo Article 41 2020 Inti Numéro 91-92 Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas (April 2020) "Inti Numéro 91-92," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 91, Article 41. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss91/41 This Complete Issue is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. INTI REVISTA DE LITERATURA HISPÁNICA DIRECTOR-EDITOR Roger B. Carmosino Providence College, Providence, Rhode Island USA COMITÉ EDITORIAL Rodrigo Cánovas Emhart, 3RQWLÀFLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGH&KLOH Marcela Crespo Buiturón, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina Elena del Río Parra, Georgia State University, Atlanta, Georgia USA Daniel Escandell Montiel, Universidad de Salamanca, España Miguel Gomes, University of Connecticut, Storrs USA Susana Haug, Universidad de la Habana, Cuba Pedro Lastra, Stony Brook University, New York USA María Rosa Lojo, Universidad de Buenos Aires, Argentina Vittoria Martinetto, Università di Torino, Italia Juana Martínez Gómez, Universidad Complutense de Madrid, España Rafael Olea Franco, El Colegio de México Julio Ortega, Brown University, Providence, Rhode Island USA Laura Scarano, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina EDITOR FOR PUBLISHING INFRASTRUCTURES Mark J. Caprio Providence College, Providence, Rhode Island USA IN MEMORIAM José Miguel Oviedo 1934, Lima, Perú – diciembre 19, 2019 Philadelphia, PA USA Gladis Anchieri Yurkievich 1932, Tres Algarrobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina – 9 de febrero 2020, Paris, Francia. -
La Lectura Del Detalle: La Ensayística De Pedro Lastra
Inti: Revista de literatura hispánica Number 91 Dossier: Pedro Lastra y la Lección del Diálogo Article 1 2020 La lectura del detalle: La ensayística de Pedro Lastra Ismael Gavilán Muñoz Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Muñoz, Ismael Gavilán (April 2020) "La lectura del detalle: La ensayística de Pedro Lastra," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 91, Article 1. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss91/1 This Pedro Lastra y la Lección del Diálogo is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. LA LECTURA DEL DETALLE: LA ENSAYÍSTICA DE PEDRO LASTRA Ismael Gavilán Muñoz Universidad de los Andes, Chile I Si bien durante buena parte del siglo XX, el intento de constituir una historiografía literaria a partir de conceptos como los de “generación” fue un afán no menor para tratar de asir lo indefectible y huidizo del fenómeno literario, aquel concepto se encuentra visto hoy en día como un esfuerzo intelectivo cuyos resultados y sistematizaciones están plagados de LQIRUPDFLyQLQH[DFWDSUHWHQVLRQHVGHWRWDOLGDGDVÀ[LDQWHV\FDUJDGRVFRQ XQWXÀOORQHRSRVLWLYLVWDTXHWHUPLQyFRQVXPLHQGRODVQREOHVLQWHQFLRQHV de pensar, desde las humanidades, una metodología de investigación que pudiera dar cuenta del viejo sueño de Dilthey respecto a las así llamadas “ciencias humanas”. De aquel modo, el concepto de “generación” concluyó en una frágil y, a veces, arrogante manera de tratar de meter al saco causalista del ordenamiento histórico, aquellos nombres, obras y gestos que, a primera vista, y ante la lectura del sentido común, podían parecer disímiles, contradictorios y hasta opuestos. -
LITERATURA CHILENA Creación Y Crítica
LITERATURA CHILENA creación y crítica DIEZ AÑOS DE POESIA CHILENA CARMEN ABALOS CARLOS BOLTON ANTONIO CAMPANA MARI0 FERRERO ENRIQUE GOMEZ CORREA ANGEL CUSTODIO GONZALEZ FERNANDO GONZALEZ URIZAR EMMA JAUCO j O RGE J OBET VENANCIO LISBOA ESTER MATTE MAHFUD MASSIS JULIO MOLINA ELIANA NAVARRO FRANCISCA OSSANDON LUIS OYARZUN GONZALO ROJAS CARLOS de ROKHA MARIA SILVA OSSA DAVID VALJALO JOSE MIGUEL VICUflA NOMEROS 52 / 53 Y 54 EDICIONES DE LA FRONTERA 1 SANTIAGO / CHILE - .. K’ i Literatura chilena creación y crítica DIEZ ANOS de POESIA CHILENA (1915-1924) EDICIONES DE LA FRONTERA / SANTIAGO DE CHILE LITERATURA CHILENA, creación y crítica DIRECTOR /EDITOR DAVID VALJALO tGUlLLERM0 ARAYA (193111983) EDITOR INVITADO, Dr. Teodosio FERNANDEZ I.S.S.N.0730 - 0220 ((>Ediciones de la Frontera, 1990 No. Inscripción 77287 Edición simultánea con Editorial Orígenes de Madrid Diseño y tipografía . La Frontera Impreso por Ediciones Rumbos Correspondencia: Director/Editor, Casilla 52.840 Correo Central, Santiago, Chile Subscripciones en el exterior P.O. Box 3013, Hollywood,CA 90078, U.S.A. Vol. 14 1 Nos. 2 13 14 Año 14 / Nos. 52/53/54 ABRIL / DICIEMBRE 1990 Carta del Editor Con el presente ejemplar, entregamos los números 52, 53 y 54, correspon- dientes al volumen No. 14 y así, de esta manera, cumplimos catorce años: trece en el exterior (léase California y Madrid) y ya desde el anterior (nGmero 51) impreso en Santiago de Chile. He aquí, como consecuencia de nuestra residencia en la península, una antología generacional fruto de la dedicación por un lado, y también la amistad con el catedrático Teodosio Fernández: dedicación de Teodosio por la literatura iberoamericana, de la cual es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, y la amistad no tanto en el sentido perswl, sino en la vinculación de pueblo a pueblo al margen dc lo oficial. -
Poesía Religiosa De Chile
Poesía religiosa de Chile Hugo Montes Es de lamentar que no exista una antología nacional de poesía religiosa. La verdad es que escasean casi del todo las selecciones poéticas especializadas según una temática precisa. Los antologadores han preferido parcelar por épo cas a obras y autores, y así tenemos antologías poéticas del siglo XIX, de me dio siglo, propiamente contemporáneas, etc. Ignoramos, además, si se ha es crito algún estudio acerca de la poesía religiosa en el país. Personalmente in teresados en el tema, hemos iniciado un Seminario en el Departamento de Castellano de la Universidad Católica de Chile, y aun publicado, en réplica a una afirmación excesivamente rotunda y negativa de un crítico chileno, un Chile?" breve artículo de prensa bajo el título "¿Hay poesía religiosa en (El Mercurio, 18 de septiembre de 1968). Dada tal penuria de estos antecedentes, académicos- estas líneas —escritas en medio de otros ineludibles compromisos serán sólo una asomada a la materia. ¡Ojalá el intento despierte inquietud en estudiosos de nuestra literatura, que se manifieste en nuevos aportes a un tema que ciertamente merece ser abordado de modo exhaustivo! Ercilla elabora La Araucana en términos que rezuman una insistente e intensa preocupación religiosa. De principio a fin, la obra invoca a Dios para que proteja a los cristianos que luchan en Arauco; a El se dan gracias por los triunfos obtenidos; en la divina Providencia se pone la mejor confianza de salir airosos los cristianos de peligros sin cuento. La guerra es vista como castigo divino por el mal comportamiento de los españoles, se caracteriza a los araucanos por ser gente "sin Dios ni ley aunque respeta / aquel que fue del derribado" cielo (I) y se dice de ellos que no conocen los pecados (atribución muy comprensible si ellos no tienen ley moral ni divina). -
Aretousa Giannakou Lectura Crítica Del Estudio Historiográfico-Literario
Aretousa Giannakou Lectura crítica del estudio historiográfico-literario Breve historia de la literatura chilena de Hugo Montes Brunet Universidad de Chile [email protected] El presente trabajo abarca una mirada crítica sobre el libro de historía de la literatura chilena que se menciona en el título. En la primera parte se presenta en orden el contenido de dicha obra y a continuación se exponen comentarios sobre el mismo, abordando críticamente las decisiones tomadas por el autor en su redacción y los temas de la delimitación del corpus, la periodización, sus logros y deficiencias y otras de sus características específicas como obra de historia de la literatura. Presentación de la obra El autor de la obra, Hugo Montes Brunet, nacido en 1926 en Chile, es abogado y pedagogo en castellano por la Universidad de Chile y doctor en Filología Románica por la Universidad de Freiburg, Alemania. Ha publicado numerosos libros y textos de estudio sobre temas de su especialidad. Entre las diversas distinciones que ha recibido, se encuentra el Premio Nacional de Ciencias de Educación (1995). La Breve historia de la literatura chilena de Hugo Montes Brunet ofrece un breve y limitado panorama de la literatura chilena, que comprende cinco siglos (XVI-XX). El libro, como se señala en el prólogo, se lee de manera fácil, permitiendo obtener una visión general de las principales obras de los escritores chilenos más reconocidos y del ámbito histórico en que fueron creadas. La propuesta de Hugo Montes establece tres partes según orden cronológico: 1) Conquista y Colonia, 2) La República (Siglo XIX) y 3) La República (Siglo XX), que se subdividen a su vez en capítulos que en su mayoría son de corta extensión. -
MC0004572.Pdf
- -1 LITERATURA'C CHILENA ANTOLOGIA DE POESIA CHILENA A .TRAVES DEL SONETO EDICIONES DE LA FRONTERA EDlClON ANUAL / 1988 43 / 46 MADRID / ESPARA // LOS ANGELES / CALIFORNIA d LITERATURA CHILENA, creación y crítica Edición Anual A TRAVES DEL SONETO EDICIONES DE LA FRONTERA Madrid / España // Los Angeles / California LITERATURA CHILENA, creación y crítica Número anual, 1988 Dirección / Edición David Valjalo TGuillermo Araya (1931 / 1983) Antología de Poesía Chilena A TRAVES DEL SONETO XX) (SIGLOS XVll AL OCopyright de la antología: David Valjalo y Antonio Campaña, 1988. OCopyright de los poemas: sus autores. OCopyright de la presente edición: Ediciones de la Frontera. 1S.S.N. 0730 - 0220 Depósito Legal M - 4247 - 1986 Tipografía y diagramación: Ediciones de la Frontera Impreso en Gráficas Iris Calle Sorgo, 25 - 28039 Madrid Correspondencia: Apartado 14.591 / 28080 Madrid, España. Subscripciones en América: P.O. Box 3013 / Hollywood, CA 90078, USA. Subscripciones en Europa: Apartado 14.591 / 28080 Madrid, España. Vol.12/Nos.I /2/3/4 Año 12 / Nos. 43 44 / 45 146 ENERO / DICIEMBRE (NUMERO ANUAL) 1988 lNTlIODUCCION Esta valiosa seleccióri incluye tanto poetas famosos y con- sagrados -desde luego a los Premios Nobel Gabriela Mistral y Pablo Neruda- cOm(3 también algunos poco conocidos o no conocidos aún, desde: Pedro de Oña hasta jóvenes nacidos a mediados del siglo: 16:5 poetas nos entregan en estos sonetos un amplio panorama --a través de diversas épocas- de la rica y variada poesía chilena. De los que viven todavía, algu- nos pertenecen a la diáispora que siguió al golpe militar en Chile después de la prcsidencia de Salvador Allende. -
Mico a Pi Y Astrid Fu
26 CULTURA La Epoca, jueves 10 de agosto de 1989 Se dieron a conocer los galardones que anualmente otorga la Academia Chilena de la Lengua mico a pi y Astrid Fu La Academia de la Lengua teriormente dirigió los diarios resolvió Ias versiones de los pre- El Sur y Crónica, de Concep- El galardón “Alejandro Silva de la Fuente”, asignado para periodistas, lo mios “Alejandro Silva de la ción. Dirigió la revista Ercilla y Fuente” y “Academia” corres- fundó y dirigió la revista Hoy, obtuvo el director de “La Epoca”, y el premio Academia, que distingue a Ba pondientes a la edición 1989. El hasta que en 1987 hizo lo propio mejor obra publicada el año pasado, fue para “Los círculos”, de Astrid primer galardón fue para Emi- con La Epoca. Es Premio Na- Fugellie, lio Filippi, director de La Epo- cional de Periodismo y tiene tres ca, y el “Academia”, para As- ’ galardones internacionales: el trid Fugellie, por su obra de premio Rey de España; el pre- poesía Los círculos. mio María Moors Cabot, de la Ambos galardones, que se en- Universidad de Columbia tregarán el 25 de septiembre, (N.York) y el Premio Pedro son una distinción honorífica y Joaquín Chamorro,de la Socie- el premio “Alejandro Silva de dad Interamericana de Prensa la Fuente” recuerda al director (SIP). de La Unión y El Diario Ilustra- Educadora de p&wlos do, que ingresó a la Academia de la Lengua en 1926. El premio La escritora Astrid Fugellie es distingue a un periodista “por el educadora de pár-vulos y tiene buen uso del idioma castella- un jardín infantil-sala cuna en no”. -
1982 COMITÉ EDITORIAL Domingo Santa Cruz Wilson Presidente Del Instituto
ANALES DEL INSTITUTO DE CHILE 1982 COMITÉ EDITORIAL Domingo Santa Cruz Wilson Presidente del Instituto Sergio Fernández Larraín Presidente de la Academia Chilena de la Historia Fernando Campos Harriet Secretario General. Edición de 500 ejemplares impresos en los talleres de EDITORIAL UNIVERSITARIA San Francisco 454, Santiago-Chile en el mes de diciembre de 1983. Proyectó la edición Sergio Folltana IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE ANALES DEL INSTITUTO DE CHILE 1982 ~ INDICE Nómina de Académicos 9 ESTUDIOS 21 El enigma de un personaje, por ROQUE ESTEBAN SCARPA, de la Academia Chilena de la Lengua. 23 Breve Semblanza de Diego de Almagro, el Explorador, por FERNANDO CAMPOS HARRIET, de la Academia Chilena de la Historia. .w Ciencia y Humanismo, por OSVALDO CORI, de la Academia Chilena 'de Ciencias. 15 La Cultura en nuestra Educación, por Dr. IGNACIO GONZÁLEZ GINOUVÉS, de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políti- cas y Morales. 63 LA MEDICINA EN EL AÑO 2000, POR DR. BENJAMÍN VIEL VICU- ÑA, de la Academia Chilena de Medicina. 77 "El Arte Virreynal, Expresión de la Gran Unidad Perdida", por ERNESTO BARREDA F ABRES, de la Academia Chilena de Bellas Artes. 85 INFORMES 103 Cuenta de la Presidencia del InstitutO de Chile, durante los años 1980, 1981 Y 1982. 105 Informe Anual de la Academia Chilena de la Lengua. 113 Informe Anual de la Academia Chilena de la Historia. 117 Informe Anual de la Academia Chilena de Ciencias. 121 Informe Anual de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. 1~ 1 Informe Anual de la Academia Chilena de Medicina.