La Dictadura Militar 1973-1990 Visión General Del Período
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Dictadura Militar 1973-1990 Visión General del Período Papa en Chile 1973 1975 1980 1985 1990 Discurso Acuerdo Chacarillas Nacional Plebiscito Golpe de El Ladrillo Constitución Estado Operación Siglo XX Elecciones Presidenciales Junta Militar y Represión a opositores 1973 – 1977 Refundación del Régimen 1977 – 1982 Reorganización de la Oposición 1982 – 1986 Transición a la Democracia 1986 – 1989 Esquema de Contenidos POLÍTICA ECONOMÍA SOCIEDAD . Dictadura Militar. Abandono del Modelo ISI. Represión a los . Constitución de 1980 . Reformas Neoliberales. movimientos sociales. Cierre de instituciones . Privatizaciones. Represión a los democráticas. Apertura al comercio partidos políticos. exterior. Violación a los DD.HH. B. Establecimiento de la Junta Militar. Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh. Se establece rotatividad del mando: ejército, fuerza aérea, marina y así sucesivamente. Se termina con el Estado de Derecho. Pinochet asume el Poder Ejecutivo: Jefe Supremo de la Nación. Declaración de Principios: asesorado por Jaime Guzmán y Mónica Madariaga. Leigh, Mendoza y Merino forman el Poder Ejecutivo. Pinochet termina con la rotatividad del mando. Después del Golpe de Estado 1973… La recientemente asumida Junta militar declaró un estado de excepción constitucional, tomando el control del Estado. Ello significó, entre otras medidas, el establecimiento de un toque de queda, la suspensión del congreso nacional, entre otras medidas. D. La Persecución a Opositores. PERSECUSIÓN A OPOSITORES Tesis de la Guerra Contexto de la Doctrina de Seguridad Nacional Interna Guerra Fría Persecución a los partidos marxistas SIM DINA SIFA Servicio de Dirección de Servicio de la Inteligencia Militar Inteligencia Nacional Fuerza Aérea Desarticulan al Partido Socialista, al MIR y al Partido Comunista E. El Estadio Nacional cono centro de detención. Violación sistemática de los derechos humanos a más de 60.000 personas Patio 29 Es una parcela del Cementerio General de Santiago de Chile, que fue usada durante la dictadura militar para sepultar clandestinamente a ejecutados políticos; fue declarado Monumento Histórico en 2006. El Patio 29 solía destinarse como fosa común para sepultar a personas indigentes, pacientes psiquiátricos y quienes morían en la calle sin ser identificadas por sus deudos (NN). Sin embargo, desde septiembre de 1973, sus más de 2.000 tumbas fueron usadas para ocultar a víctimas de la dictadura. F. Las Expediciones Punitivas y la «Caravana de la Muerte» Expediciones Punitivas Ordenadas por Augusto Pinochet A través de Clandestinas Comitivas Militares Impunidad Que eran Actuaban en la Para realizar Ejecuciones Sumarias La más destacada fue «La Caravana de la Muerte» liderada por el general Sergio Arellano Stark Que se caracterizó por Pasar por Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Mulchén, Valdivia, Cauquenes, La Serena, Copiapó, Antofagasta, Iquique, Pisagua y Arica, matando a 97 personas. I. Operación Cóndor. Carlos Prats, septiembre 1974 Buenos Aires Orlando Letelier, Septiembre 1976. Washington. Vicaría solidaridad Con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, un conjunto de diversas iglesias, lideradas por el cardenal católico Raúl Silva Henríquez, crearon el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité Pro Paz). Este núcleo se dedicó en gran medida a prestar asistencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. Presionados fuertemente por la dictadura militar de Pinochet, y después de 2 años de lucha, la existencia del Comité Pro Paz se hizo insostenible y fue disuelto el 31 de diciembre de 1975. En respuesta a estas presiones, el arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez, solicitó al papa Pablo VI la creación de la Vicaría de la Solidaridad, que entró en funciones el 1 de enero de 1976.. Agrupación de familiares de detenidos desaparecidos La Agrupación se constituyó formalmente en 1975, contando con el patrocinio del Comité de Defensa de Derechos Humanos (CODEH). En 1976 se cerró el último centro de detención, Tres Álamos, recobrando la libertad los presos políticos. La Agrupación pudo comprobar que sus familiares no estaban entre los liberados, por tanto se buscaron instancias para exigir una respuesta ante la incertidumbre del destino de sus familiares. En abril de 1978 el régimen promulgó el decreto ley 2191 que le entregaba una amnistía a los autores de crímenes contra los derechos humanos. En 1978 se descubrieron los restos de detenidos desaparecidos en la localidad de Lonquén. Los cuerpos encontrados era un grupo de campesinos de la localidad de Isla de Maipo que habían sido detenidos por uniformados en 1973. Situación de derechos Humanos durante la dictadura Comisión Rettig Comisión Valech Creada en 1990 por Patricio Aylwin. Creada el 2003, por Ricardo Lagos Su misión era: Su objeto era suplir las carencias "establecer un cuadro lo más de la Comisión Rettig, para completo posible sobre los graves esclarecer la identidad de las hechos de violación a los derechos personas que sufrieron privación de humanos, sus antecedentes y libertad y torturas por razones circunstancias; reunir información políticas, por actos de agentes del que permitiera individualizar a las Estado o de personas a su servicio víctimas durante el régimen militar. Se abocó a la investigación de la Se estableció un total de 9795 violación a los derechos humanos torturados políticos durante el con consecuencia de muerte. régimen militar. Se estableció que las víctimas de la violencia política en 2.279 personas. Recomendó una serie de medidas de reparación simbólica y reivindicación a las víctimas, creando la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación en febrero de 1992. 2. HACIA EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO. A. Primeras Medidas: Devaluación de la moneda, liberalización de los precios, congelación de los sueldos, devolución de tierras ilegalmente ocupadas, se restringe el derecho a huelga, se devuelven las empresas extranjeras a sus dueños y se indemnizan a las compañías ex propietarias del cobre. RESULTADOS Re estructuración de la economía Chilena Privatización de la banca financiera , liberalización de las tasas de interés, mercado de capitales y de la política crediticia. Ola de privatizaciones (1977) traspaso (licitaciones restringidas) de empresas públicas a privados, fortaleciendo a diversos grupos económicos. Vial, Cruzat – Larraín, Matte (papelera), Angellini, Edwards, etc… Detención de la reforma agraria iniciandose una política contrarreformista. Fin asignaciones de tierras, liberalización de la política crediticia, de asistencia técnica y modificaciones a las cooperativas. Inicio de la agroindustria en Chile. Cambios de la política comercial, diversificando los productos de exportación de materias privas y los mercados destinatarios, disminuyendo la política arancelaria (comparable a 1920) Paridad entre peso chileno y dólar en 39 pesos. Política monetaria que busca reducir la inflación, restringiendo el circulante . Congelamiento de sueldos y reducción del gasto fiscal. Rol del Estado Subsidiario y no interventor de la economía. El Estado desarrolla solo aquellas actividades que los privados no pueden intervenir. Estas medidas económicas se desarrollaron hasta 1982-1983 B. El Ladrillo: La Nueva Política Económica: Los «Chicagos Boys» y el Neoliberalismo. Descentralización Económica del Estado: El Estado no interviene en la economía. Estado Subsidiario: El Estado participa en la economía, cuando los privados no pueden hacerlo por sí mismos. Apertura al Comercio Exterior: reducción de los aranceles de importación y exportación, fin al proteccionismo. Liberalización de los precios. Control de la Inflación: Control de los sueldos públicos, reducción del gasto fiscal y aumento de impuestos (I.V.A.). Los Resultados del Plan de 1975. B. El Nuevo Modelo Económico. Fortalecimiento del Sector Exportador a través de la reducción gradual de Aranceles, del 60 % al 10 %. Reducción del Rol Económico del Estado: eliminación de control de precios, restricción de reajustes salariales y de la actividad sindical. Las Primeras Privatizaciones: Se privatizaron 197 empresas estatales. Se beneficiaron los grupos económicos Vial, Cruzat, Larraín, Yarur, Luksic y Matte. El Mercado de Tierras: Se entregaron tierras a campesinos dependientes, se devolvieron aquellas expropiadas ilegalmente y el resto fue privatizada. El Desarrollo Agroindustriales: aparecen empresas embaladoras, frigoríficas y agroindustrias. 2. EL MODELO ECONÓMICO Y LA CRISIS DE 1982. Fin del Estado Benefactor 1939- 1979. Reforma Laboral (Ley Piñera), la cual apuntó a la flexibilización laboral, reducción de derechos sindicales (restricción de derecho a Huelga) eliminación sindicato inter- empresa. Libertad de Trabajo, incompatibilidad entre el cargo de dirigente gremial y militancia política, Libre despido del Trabajador. Tope a indemnización a 11 años. Reforma Sistema de Salud. Aparece FONASA (salud pública) y las ISAPRES (salud privada), único sistema donde las personas no se pueden enfermar porque te suben las primas. Se reduce la participación estatal en salud, abriéndolo a privados y obligando la cotización individual. La Reforma Previsional: Queda obsoleto el instituto de Previsión social (INP) y Cajas de empleados públicos. Los empleados públicos