UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

Facultad de Jurisprudencia Maestría en Derecho Constitucional

Tesis previa la obtención del grado académico de Magister en Derecho Constitucional

TEMA:

TABLA DE CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES PARA CONSUMO Y TENENCIA DE DROGAS Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL BUEN VIVIR.

Autora: Ab. Lida María de Fátima Velasco Dávila

Asesores: Dr. Lenin Reyes Merizalde MSC. Dr. Gonzalo I. Andrade Mena Mg.

Ambato – Ecuador 2015

CERTIFICADO DE APROBACIÓN

Dr. Lenin Reyes Merizalde Msc. y Dr. Gonzalo I. Andrade Mena Mg., en calidad de Asesores de Tesis, designados por disposición de Cancillería de la UNIANDES, certificamos que la señora Ab. LIDA MARÍA DE FÁTIMA VELASCO DÁVILA, con cédula de ciudadanía No: 0200662971, ha culminado con su trabajo de tesis previa la obtención del título de MAGISTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL, con el tema: “TABLA DE CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES PARA CONSUMO Y TENENCIA DE DROGAS Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL BUEN VIVIR”, quién ha cumplido con todos los requerimientos exigidos.

Atentamente,

DECLARATORIA DE AUTORÍA

Yo, AB. LIDA MARÍA DE FÁTIMA VELASCO DÁVILA, portadora de la cédula de ciudadanía No. 0200662971, maestrante de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Autónoma Regional de los Andes, UNIANDES, por mis propios derechos, DECLARO que el contenido del presente informe final de tesis, previo a la obtención del Título de Magister en Derecho Constitucional denominado: TABLA DE CANTIDADES MÁXIMAS ADMISIBLES PARA CONSUMO Y TENENCIA DE DROGAS Y LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DEL BUEN VIVIR, es de mi absoluta responsabilidad y autoría, realizado en base a la recopilación bibliográfica, respetando las normas legales y reglamentarias correspondiente, por lo que, asumo la responsabilidad en su estructura y aporte de la misma, dejando a salvo los derechos de terceros.

Atentamente,

DEDICATORIA

A mis hijos, nietos, hermanos; y, toda mi familia. Y a la memoria de mis padres

AGRADECIMIENTO

A Dios, arquitecto supremo del universo, quien con su infinita bondad, me ha permitido culminar con éxito la elaboración de este trabajo, a la Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, Facultad de

Jurisprudencia, Escuela de Derecho, en la persona de su

Canciller, y por su intermedio a todos y cada uno de sus catedráticos, y de manera especial al Dr. Lenin Reyes

Merizalde Msc., y Dr. Gonzalo I. Andrade Mena, por su paciencia y asesoramiento para el desarrollo de mi trabajo de tesis. A mis hijos quienes con su cariño me regalaron el tiempo que debía estar con ellos, y siempre me apoyan en mis deseos de superación, quienes me alentaban para continuar adelante. A Rocio y Santiago eternos compañeros de viaje y de estudios con quienes compartimos momentos inolvidables cuando nos impusimos el reto de seguir estudiando.

María Velasco Dávila

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ENCUESTA APLICABLE A LOS ABOGADOS LITIGANTES

TEMAS PÁGINAS

Cuadro No. 1 70

Gráfico No. 1 70

Cuadro No. 2 71

Gráfico No. 2 71

Cuadro No. 3 72

Gráfico No. 3 72

Cuadro No. 4 73

Gráfico No. 4 73

Cuadro No. 5 74

Gráfico No. 5 74

Cuadro No. 6 75

Gráfico No. 6 75

Cuadro No. 7 76

Gráfico No. 7 76

Cuadro No. 8 77

Gráfico No. 8 77

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

ENCUESTA APLICABLE A JUECES PENALES DE LA CORTE

PROVINCIAL DE BOLÍVAR.

TEMAS PÁGINAS

Cuadro No. 1 78

Gráfico No. 1 78

Cuadro No. 2 79

Gráfico No. 2 79

Cuadro No. 3 80

Gráfico No. 3 80

Cuadro No. 4 81

Gráfico No. 4 81

Cuadro No. 5 82

Gráfico No. 5 82

Cuadro No. 6 83

Gráfico No. 6 83

Cuadro No. 7 84

Gráfico No. 7 84

Cuadro No. 8 85

Gráfico No. 8 85

TABLA DE CONTENIDO.

Portada Certificado de Aprobación Declaración de Autoría Dedicatoria Agradecimiento Índice General Resumen Ejecutivo Abstract Introducción………………………………………………………………………… 1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………………… 1 Planteamiento del problema………………………………………………………... 4 Formulación del Problema………………………………………………………….. 7 Delimitación del Problema…………………………………………………………. 7 Objeto de estudio o investigación…………………………………………………... 8 Campo de acción……………………………………………………………………. 8 Identificación de línea de investigación…………………………………………….. 8 Objetivos……………………………………………………………………………. 8 Objetivo General……………………………………………………………………. 8 Objetivos Específicos………………………………………………………………. 8 Idea a defender…………………………………………………………………….. 9 Justificación………………………………………………………………………… 9 Variables de la investigación……………………………………………………….. 10 Variable Independiente…………………………………………………………….. 10 Variable Dependiente………………………………………………………………. 10 Breve explicación a la metodología investigativa a emplear……………………….. 10 Resumen de la estructura de contenidos……………………………………………. 11 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica…………………….. 14 Novedad científica………………………………………………………………….. 14 Aporte Teórico……………………………………………………………………… 15 Significación Práctica………………………………………………………………. 16 CAPITULO I……………………………………………………………………….. 17 MARCO TEÓRICO………………………………………………………………... 17 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN……………. 17 1.1. Fármaco Dependencia…………………………………………………………. 17 1.2. Clases de Drogas……………………………………………………………….. 19 1.3. Adicciones……………………………………………………………………... 22 1.4. Dependencia física y psíquica…………………………………………………. 23 1.5. Factores individuales por el consumo…………………………………………. 24 1.6. Consumo de drogas en adolescentes…………………………………………… 25 1.7. Vulnerabilidad de la adolescencia ante las adicciones……………………….... 27 1.8. Evolución del control al consumo……………………………………………... 28 2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 31

2.1. La Ley de Drogas en el Ecuador………………………………………………. 31 2.2. Encarcelamiento de adictos……………………………………………………. 39 2.3. Derechos en el nuevo régimen constitucional del Ecuador……………………. 43 2.4. Derechos del buen vivir………………………………………………………... 49 2.5. Arts. 32, 46.5 y363 de la Constitución de la República del Ecuador…………. 53 2.6. Visión constitucional en cuanto a las adicciones en Ecuador………………… 57 3. SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN……………….. 58 3.1. Acciones de promoción de uso indebido de drogas……………………………. 59 3.2. Atención integral a drogodependientes………………………………………... 61 3.3. Tendencias actuales sobre políticas de drogas…………………………………. 62 3.4. Reformas a la Ley de Drogas en Ecuador……………………………………… 63 3.5. Proporcionalidad de las penas…………………………………………………. 64 3.6. Despenalización………………………………………………………………... 65 CAPITULO II………………………………………………………………………. 66 4. MARCO METODOLÓGICO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS……… 66 4.1. Modalidad de la Investigación…………………………………………………. 66 4.2. Tipo de Investigación………………………………………………………….. 66 4.2.1. Descriptiva…………………………………………………………………… 66 4.2.2. Cualicuantitativa……………………………………………………………... 66 4.3. Métodos, técnicas e instrumentos.……………………………………………... 66 4.3.1. Deductivo…………………………………………………………………….. 66 4.3.2. Inductivo……………………………………………………………………... 67 4.3.3. Interpretación de la Ley……………………………………………………… 67 4.3.4. Analítico Sintético…………………………………………………………… 67 4.3.5. Analítico……………………………………………………………………... 67 4.4. Técnicas e instrumentos……………………………………………………….. 67 4.5. Población y Muestra…………………………………………………………… 68 4.5.1. Población…………………………………………………………………….. 68 4.5.2. Muestra………………………………………………………………………. 68 4.6. Resultados……………………………………………………………………… 70 CONCLUSIONES PARCIALES………………………………………………. 86 RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 87 CAPITULO III……………………………………………………………………… 88 5. MARCO PROPOSITIVO………………………………………………………. 88 5.1. Tema de la Propuesta……….………………………………………………… 88 5.2. Presentación……………………………………………………………………. 88 5.3. Fundamentación Científica…………………………………………………….. 89 5.4. Desarrollo de la Propuesta……………………………………………………... 90 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………… 98 Anexo.………………………………………………………………………………. 102

RESUMEN EJECUTIVO

La drogadicción es un fenómeno que día a día va creciendo sin control, en los actuales momentos la demanda ha crecido, pues son varios los factores por los que, los jóvenes e incluso niños/as en los actuales momentos caen en las garras de la droga; y, quedan a merced de narcotraficantes que les inducen al mundo de la delincuencia, pues caen el dependencia física y psíquica. El Estado, la sociedad y la familia somos los llamados a proteger a nuestros niños; y, jóvenes creando políticas públicas que vayan en beneficio de ellos, pues no se puede permitir que la delincuencia gane terreno perjudicando a los hombres y mujeres del mañana. En la actualidad el consumo inicia más temprano, por lo que es ahora, cuando se debe tomar acciones que vayan encaminadas a proteger a este grupo vulnerable, que necesita atención prioritaria por parte de quienes hacemos país.

Para la realización del presente trabajo se contó con fuentes bibliográficas, documentales y empíricas sobre el problema planteado, asesoría técnica jurídica de los asesores de tesis, recursos materiales, técnicos y financieros para la investigación.

El trabajo realizado es cuali cuantitativo porque se contó con el criterio de profesionales del derecho, y se pudo cuantificar y representar los resultados, de un diseño no experimental transversal, en donde se recolectó datos, se describió variables y se analizó la incidencia con el problema para realizar la teoría jurídica en base de resultados. La investigación es correlacional, utilizando el método histórico – lógico, el analítico – sintético; y, el inductivo deductivo. Dentro de las técnicas tenemos la encuesta. La línea de Investigación se sitúa en la Protección de derechos y garantías constitucionales.

Después de haber realizado el trabajo se propone la Reforma del Art. 228 del Código Orgánico Integral Penal, por considerarlo Inconstitucional.

THEY SUMMARIZE EXECUTIVE

Drug addiction is a phenomenon that daily grows uncontrollably, at the present time demand has grown, as are several factors that, young people and even children / as at the present time fall into the clutches of drugs ; and are at the mercy of drug to induce them to the world of crime, they fall the physical and psychological dependence. The State, society and family are called to protect our children; and young people creating public policies that benefit them, because we can not allow crime to gain ground hurting men and women of tomorrow. At present consumption starts early, so it is now, when to take actions that will aim to protect this vulnerable group that requires priority attention by those who do country.

For the realization of this work was featured bibliographic, documentary and empirical about the problem, legal technical advice thesis advisors, material, technical and financial resources to research sources.

The work is quantitative cui because he had the criterion of legal professionals, and could be quantified and represent the results of a transverse non-experimental design, where data was collected, variables described and the incidence was analyzed with the problem for legal theory on the basis of results. The research is correlational, using the historical method - logical, analytical - sintético; and inductive - deductive. Among the techniques we survey and questionnaires. The line of research is in the protection of rights and constitutional guarantees.

Having done the job Reform proposes Art. 228 of the Penal Code of Integral, considering it unconstitutional.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación

La legalización de las drogas ha abierto mucha polémica a nivel mundial, propuesto por muchos activistas de los derechos individuales, quienes con el argumento de que, la persona tiene derecho a elegir cómo quiere llevar su vida, proponen la legalización o en su defecto que quien consume no sea criminalizado.

La legalización se apoya por diferentes razones: económicas, éticas, morales, médicas, sociales, judiciales, etc, por lo que, se asume que es necesario establecer un marco legal para regularla, con lo que se evitaría la corrupción que las drogas provoca, reducir el número de muertes violentas, en muchos casos de civiles inocentes, que son producto de tales actividades.

Las opiniones varían desde la legalización total o parcial; y, o crear algunos mecanismos que estarían legalmente reconocidos bajo el sistema legal del gobierno, tales como advertencias médicas, publicidad, limitaciones de edad, restricciones en la cantidad para consumir, requisitos para adquirir ciertas drogas que se deban suministrar, entre otras. No todos podemos estar de acuerdo y, podemos tener un punto de vista diferente por varias razones, por lo que es importante recalcar que se debe buscar una solución a un problema social que tanto daño está haciendo a la sociedad.

En varios países de la Unión Europea, España, Portugal y Luxemburgo, la tenencia de drogas para consumo personal no es un delito. La tenencia para uso personal sigue siendo ilegal en los Países Bajos, Alemania y la República Checa, pero se establecieron directrices para que la policía, los fiscales y los tribunales no impongan pena alguna, ni siquiera multas, hasta cierta cantidad. Otros países imponen sanciones administrativas y solo unos pocos, como Suecia, Letonia y Chipre, contemplan sentencias de prisión por la tenencia de pequeñas cantidades.

La Corte Suprema Argentina en el fallo Arriola, declaró inconstitucional enjuiciar a los ciudadanos por utilizar medicamentos para su uso personal, es decir que los adultos deben 1

tener libertad para tomar decisiones sobre su estilo de vida sin la intervención del Estado, por lo que, la Corte Suprema pide al legislativo modificar la ley vigente con la jurisprudencia anotada.

En el Brasil hubo cambios legislativos en 2002 y 2006, que resulta en una despenalización parcial de la posesión para uso personal. En Canadá el cultivo de Cannabis es actualmente ilegal excepto para uso médico.

El cultivo de Cannabis es legalmente posible en Chile, pero precisa de una autorización del Servicio Agrícola y Ganadero. El consumo privado de cannabis no es ilegal.

En México en abril de 2009 el Congreso de la Unión adoptó el „Decreto del Narcomenudeo‟, eliminando todas las sanciones por cantidades para uso personal: 5 gramos de Cannabis, 2 gramos de Opio, 0,5 gramos de Cocaína, 50 miligramos de Heroína o 40 miligramos de Metanfetamina. Los adictos serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto. El decreto entró en vigor en agosto de 2009. En septiembre de 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró válida la reforma a la ley.

En Guatemala ha comenzado en febrero de 2012, un esfuerzo para despenalizar las drogas. Dicha iniciativa incluiría a toda la región Centroamericana, México y Colombia.

El 14 de diciembre de 2009, la República Checa adopta una nueva ley que tiene efecto el 1 de enero de 2010 y permite a una persona la posesión de hasta 15 gramos de marihuana o 1,5 gramos de heroína sin cargos penales. Estas cantidades son mucho mayores que en otros países de la Unión Europea, haciendo de la República Checa el país más tolerante del mundo en esta materia.

En Holanda el consumo dejó de ser un delito y la tenencia de hasta 30 gramos se convirtió en un delito menor, mientras que la tenencia de más de 30 gramos siguió siendo un delito penal. La tenencia de cannabis en los Países Bajos, está tipificada como delito.

2

España adaptó su Código Penal a la Convención Única sobre Estupefacientes en 1973. Al año siguiente, el Tribunal Supremo determinó que al consumo personal no entraba dentro de los llamados "delitos contra la salud pública", lo que provocó que España fuera el primer país europeo en despenalizar no solo el consumo personal de drogas, sino también los actos preparatorios, incluyendo el cultivo. Sin embargo, nunca se ha llegado a aprobar una regulación administrativa de estas cuestiones, lo que ha provocado una gran inseguridad jurídica, sobre todo en casos de cultivo o posesión colectivos. La tenencia y el consumo en lugares públicos se castigan con multas de 301 a 30.000 euros, que se pueden suspender sometiéndose a tratamiento de deshabituación.

En 2001, Portugal se convierte en el segundo país de la Unión Europea tras España en abolir los castigos penales por posesión de droga a nivel personal. Además, los usuarios deben cumplir con terapias en lugar de sentencias que provoquen prisión.

Investigaciones del Cato Institute dirigidas por Glenn Greenwald, encontraron que cinco años después del comienzo de la descriminalización, el uso de drogas ilegales por parte de los jóvenes ha decrecido, la ratio de infecciones de VIH entre usuarios ha caído y las muertes por heroína y drogas similares ha sido reducida a más de la mitad, duplicando, a la vez, el número de persona que buscan tratamiento por adicción.

La legislación uruguaya vigente establece que el consumo de drogas es legal, mientras que son ilegales toda forma de producción, fabricación, plantación, tráfico o posesión de drogas, salvo que las cantidades de esta última sean para uso personal.

En noviembre de 2012, fue aprobada a través del voto general, la iniciativa 502 (I-502) la cual fue elaborada por la Legislatura del Estado de Washington, por medio de la cual por primera vez se eliminan las sanciones criminales para cualquier mayor de 21 años que porte 28.5 gramos o menos de la droga para uso recreativo personal, dicha norma también legaliza la posesión de hasta 0.45 kilogramos de cannabis sólido para consumo y hasta 2.4 kilogramos en forma líquida, aunque siguen existiendo restricciones a conducir bajo la influencia de cannabis, el consumo en lugares públicos y el consumo de esta droga en lugares donde la ingesta de alcohol también está prohibida.

3

La Senadora colombiana Alexandra Moreno Piraquive, está a favor de la legalización regulada del cultivo, procesamiento, comercialización y consumo de psicotrópicos, con limitaciones tipo Ley Antitabaco, como solución de fondo a los altos e infructuosos costos humanos, sociales, ambientales y financieros que implica la lucha antidrogas. La legalización acabaría con el Mercado negro y el consecuente dinero negro que genera el Narcotráfico, en el que Colombia ha llevado la peor parte como lo son los numerosos muertos, la corrupción política y social, así como el daño ambiental.

En Ecuador el 21 de mayo de 2013 el Consejo Directivo de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, por intermedio del señor Procurador del Estado Diego García, y el Secretario Ejecutivo del mismo organismo Rodrigo Vélez, firmaron un documento acogiendo el informe del Ministerio de Salud Pública en el que se establece la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia y consumo de drogas de una persona en el Ecuador, por ser actual y de reciente creación, se puede decir que no existen trabajos investigativos con relación al tema, y al ser de gran importancia para la familia y el Estado, es pertinente que se elabore un trabajo investigativo por ser de gran interés.

Planteamiento del Problema

La drogodependencia, es un fenómeno de masas que afecta a la sociedad a nivel mundial, tomando diferentes definiciones como virosis mimética, por ser de contagio general y denominada también apoptosis neuronal programada, es decir muerte celular programada, proceso de autodestrucción celular controlada que permite al organismo su correcta morfogénesis, así como su renovación y la eliminación de las células que amenacen su supervivencia. La persona tóxico – dependiente no puede dejar de consumir, debido a que su sistema necesita la dopamina, ignorando las consecuencias que en el futuro le va a producir el tóxico, como son daños físicos, cerebrales, cognitivas que les lleva a un desborde impulsivo, caminando hacia la muerte porque no les permite parar el consumo. Así como también trae grandes consecuencias, sociales, culturales, económicas, familiares, entre otras.

4

Según datos estadísticos elaborados por el CONSEP, el consumo en la actualidad empieza cada vez más temprano, y existe un alto porcentaje de pacientes con hiperquinesia en su etapa escolar, en los jóvenes afecta al campo estudiantil que no les permite terminar sus estudios, se convierten en personalidades vulnerables, se produce el abandono familiar, quedan a merced de los traficantes, que les inducen al mundo de la delincuencia y el tráfico, crean dependencia física como sicológica y hacen vivir a quien consume en un mundo totalmente falso en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede ocasionar la muerte, las adicciones afectan a diferentes aspectos de la vida de la persona tales como: relaciones personales, educación, trabajo, economía, salud psíquica, salud física, conducta, tolerancia, obsesión, negación, entre otras.

Ante esta realidad el Ministerio de Salud Pública ha realizado un informe que se centra en el campo de la neurobiología-adictológica, realizando estudios de tipo exploratorios, descriptivos, correlacionales y experimentales, puesto el mismo a conocimiento del Consejo Directivo, del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Consep) que acoge el informe del Ministerio de Salud Pública, y el 21 de mayo de 2013, el señor Procurador General del Estado Diego García, junto con el Secretario Ejecutivo del organismo Rodrigo Vélez, firmaron un documento en el que se establece la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia y consumo de drogas de una persona en Ecuador.

En esta resolución se acoge el análisis técnico de toxicidad, estudios sicológicos, biológicos y otros sobre tenencia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para consumo, y la propuesta de cantidades máximas admisibles de tenencia para el consumo personal, elaborado y planteado por el Ministerio de Salud Pública, indicando que cada consumidor, sin incurrir en ningún delito, puede portar la cantidad de alguna de las siguientes drogas: 10 gramos de marihuana, 2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo de clorhidrato de cocaína, 0,1 gramos de heroína, 0.015 de MDA-N.etil-a meta- 3.4-metilendioxifenetilamina, 0.015 de MDMA-N-a-dimetil-3.4-metilendioxifenetilamina (éxtasis) y 0.040 de anfetaminas.

5

Esta resolución se la tiene que poner en conocimiento de la Función Judicial, a fin de dotar de elementos de análisis y guiar su accionar para el cumplimiento de la norma constitucional de no criminalización del consumo.

¿Tenía razón de ser la creación de esta tabla en lo que respecta a nuestro país? Pues el consumo de drogas ilegales no es delito en el Ecuador desde la vigencia de la Ley 108 de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, lo que si era delito es la tenencia para consumo, pues la sanción era de un mes a dos años a quien se encontraba con dosis pequeñas de drogas para consumo, como lo señalaba el Art. 65 de la Ley, mismo que fue derogado por el Art. 26 de la Ley 91, R.O. 335, de 9-VI-98.

En ese sentido, el artículo 364 de la Constitución ecuatoriana, estipula: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos”. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Y va más allá al señalar en el segundo inciso: “En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos humanos”. (LOPEZ CEDEÑO & CHIMBO VILLACORTE, 2014)

Los drogodependientes deben ser tratados como enfermos por su adicción como se lo hace con el alcohólico, recordando que la única diferencia que existe entre las drogas ilegales y el alcohol, es que las primeras están prohibidas mientras que la segunda es un tóxico permitido o legalizado.

Con la creación de esta tabla se trata que las personas tengan pequeñas cantidades en su poder para no generar detenciones en las mismas, y así bajar el nivel de hacinamientos en las cárceles.

Con la presente investigación se busca contribuir a garantizar que los principios y derechos constitucionales de las personas adictas a las drogas (drogodependencia) no sean vulnerados; que no se criminalice el consumo de drogas y sea tratado como enfermo; es así que debemos analizar:

6

¿Qué alcance posee el Art. 364 de la Constitución y cuáles son sus límites? ¿Cómo aplicar idóneamente el Art. 62 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas? ¿Cuáles son las confusiones legales y/o Constitucionales con respecto a la no criminalización por consumo de drogas? ¿Por qué existen fallos contradictorios en juicios penales de tenencia de droga? ¿Es vinculante la aplicación de la tabla de cantidades máximas admisible para la tenencia y consumo de droga en todo juicio de tenencia de droga? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado frente a las adicciones que atentan contra la salud de la persona?

Formulación del problema.

¿La tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona, afecta directamente los derechos constitucionales del buen vivir establecidos en los artículos 32, 46.5 y 364 de la Constitución de la República del Ecuador, al no impulsar la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas?

Delimitación del problema.

El presente estudio e investigación se realizó dentro del perímetro urbano de la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar, durante el primer semestre del año 2014; antes de la vigencia del Código Orgánico Integral Penal (10 de Agosto del 2014), cabe destacar que estuvo enfocada en el aspecto de:

a) Recopilar información doctrinaria y jurídica sobre la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas frente a la vulneración de derechos constitucionales de las personas drogodependientes, sus limitaciones y consecuencias jurídicas; y,

b) Recabar información directa de las juezas y jueces de garantías penales que laboran en la Corte Provincial de Justicia de Bolívar y abogados en libre ejercicio profesional, en vista, que son las personas que más conocen sobre la problemática

7

planteada, dada la experiencia que tienen en el ejercicio de su profesión o empleo, para ello utilicé la técnica de la encuesta.

Dada la evolución constante de la normativa jurídica y la adecuación formal y material de la ley en virtud de la jerarquía de la Constitución, se procedió ha actualizar los contenidos teóricos acoplándolos a la nueva normativa legal vigente.

Objeto de estudio o investigación

Derecho Constitucional: Derecho a la Salud. Prevención y tratamiento de las adicciones.

Campo de acción

Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona

Identificación de la línea de investigación

Protección de derechos y garantías constitucionales

Objetivos

Objetivo General

Elaborar un documento jurídico de análisis crítico sobre la violación a los derechos constitucionales del buen vivir que evidencie la permisividad al fijar una tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas, a fin de contribuir a la prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Objetivos Específicos.

 Fundamentar jurídicamente si la Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona, violenta los Arts. 32, 46.5 y 364 de la Constitución de la República del Ecuador 8

 Determinar la pertinencia o no de los niveles expresados en la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona; y, el criterio de los Jueces del Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, en las sentencias de casos de drogas, para la demostración de su inconstitucionalidad.

Idea a defender

Con la elaboración de un documento jurídico sobre la pertinencia o no del uso de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona se va a evidenciar la afectación a los derechos constitucionales establecidos en los Arts. 32, 46.5 y 364 de la Carta Magna, y se logrará la propuesta de inconstitucionalidad de la misma.

Justificación

Este tema de estudio de investigación se justifica por la necesidad de contribuir a la protección y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas frente a la permisibilidad de la tenencia de drogas según la tabla de cantidades máximas, a fin de garantizar el derecho constitucional a la salud y a vivir en un ambiente sano; fue pertinente realizarlo, porque hubo el tiempo necesario para su realización y se contó con suficientes fuentes bibliográficas, documentales y empíricas sobre el problema planteado, además se disponía de la asesoría técnica jurídica por parte de los asesores de tesis, así como también con los recursos materiales, técnicos y financieros para ejecutar la investigación académica.

Los resultados de esta investigación, serán útiles para mejorar la administración de justicia, ya que se aporta material de reflexión para los Jueces que tienen en sus manos la difícil tarea de administrar justicia de manera ágil, rápida y oportuna; y, por otra parte beneficiará a los abogados en libre ejercicio, que tienen en sus manos la grata tarea de defender los derechos e intereses de las personas, que se sienten afectados por disposiciones legales que criminalizan el consumo de drogas.

Este trabajo servirá como herramienta útil para los estudiantes del derecho, pues será un instrumento para crear razonamientos sobre el derecho a la salud, la prevención y tratamiento de las adicciones a sustancias estupefacientes y psicotrópicas aplicando la tabla de cantidades 9

máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en lo más favorable al drogodependiente, por lo que, servirá como medio de consulta para posteriores investigaciones sobre el tema planteado.

Variables de la investigación

Variable Independiente

 Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas  Permisibilidad del consumo de drogas

Variable Dependiente

 No criminalización de personas adictas  Salud y Prevención contra el uso de drogas

Breve explicación a la metodología investigativa a emplear

El presente trabajo de tesis se presenta dentro de la modalidad de la investigación cuali- cuantitativa, pues se necesita precisar las características subjetivas y objetivas de la problemática planteada; para el efecto, se contó con el criterio de profesionales del derecho entendidos en la materia de investigación, lo que conllevó a realizar un análisis crítico de la misma e interpretar los datos obtenidos de la investigación de campo que fueron cuantificados y representados mediante gráficos y cuadros estadísticos.

Según el tipo de investigación corresponde al diseño no experimental transversal y responde a la teoría fundamentada, ya que el propósito de la misma es recolectar datos, describir las variables existentes y analizar la incidencia e interrelación con el problema a fin de realizar la teoría jurídica en base de datos reales recolectados y existentes para la investigación.

10

Por el alcance la investigación será de tipo correlacional ya que se buscará establecer cómo se relacionan las variables o los diferentes fenómenos de estudio en la realidad jurídica a tratarse.

Dentro de los métodos, técnicas e instrumentos de la investigación se utilizó el método histórico-lógico, pues se va a describir el desarrollo del problema a través del tiempo, analítico sintético pues a través del estudio de la norma y doctrina se pretende esquematizar la importancia de la aplicación eficaz de las variables en el sistema jurídico ecuatoriano; además el inductivo-deductivo ya que se pretende analizar casos concretos que determinan la importancia de la solución del problema que causa el uso de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona llegando a evidenciar la afectación de derechos constitucionales.

Dentro de las técnicas para el desarrollo de los métodos antes señalados son; la encuesta, planteada a los operadores de justicia y abogados en libre ejercicio profesional; y, el análisis documental, para ello se utilizara los instrumentos pertinentes cómo son; cuestionarios.

Resumen de la estructura de contenidos

El presente informe final del trabajo de tesis está estructurado por tres capítulos de conformidad con las directrices del Manual para la elaboración de la Tesis de Grado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, “UNIANDES”.

La introducción se refiere a los antecedentes de la investigación, al problema y formulación de la problemática jurídica, la delimitación de la investigación, los objetivos: general y específicos, a la idea a defender, la justificación, las variables: Independiente y dependiente y un breve resumen de la metodología empleada.

Después de analizar el problema de las adicciones y la calidad de vida que llevan las personas adictas en nuestro país, se decidió enfocar el trabajo hacia la prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas frente a la permisibilidad de la tenencia de drogas para consumo humano, lo que afecta al derecho a la salud; a esto se

11

suma, la vigencia de las nuevas “Tablas de cantidades de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas para sancionar el tráfico ilícito de mínima, mediana, alta y gran escala.” (R.O. No. 288, 14 de Julio del 2014), y que NO REGULA las cantidades admisibles para tenencia o posesión de drogas para consumo personal.

Es así que el problema fue identificado como la existencia de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona, situación ésta que afecta directamente los derechos constitucionales del buen vivir, establecidos en los artículos 32, 46.5 y 364 de la Constitución de la República del Ecuador, al no impulsar la prevención y control contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

El Capítulo I, comprende el MARCO TEÓRICO en el que se plasma el contenido doctrinario, jurídico y de opinión que fue recopilado mediante el uso de fichas bibliográficas y que guardan relación con los temas y subtemas que fueron debidamente pre-establecidos para sustentar la parte teórica en mérito al problema planteado, a la idea a defender, objetivos y al objeto mismo de la investigación, ubicándole al problema dentro del ámbito teórico y científico.

Por mandato Constitucional las adicciones son un problema de salud pública (Art. 364 CRE.), por lo tanto, los consumidores ocasionales, habituales o problemáticos no son sujetos de sanción penal alguna, pues prohíbe su criminalización; por otro, lado el CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, tipifica y sanciona la tenencia y posesión de droga, pero establece una excepción para los casos de consumo personal (Art. 220, inciso final y Art. 228 COIP), en cantidades que deben ser reguladas por la normativa correspondiente.

De lo expuesto, se abre la discusión sobre si el uso de tablas de cantidades de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas para permitir la tenencia o posesión de droga en ciertas cantidades para el consumo personal afecta el derecho a la salud, ya que la permisibilidad de la ley, conlleva a que toda persona (niño, niña, adolescente, adultos, adultos mayores; mujeres embarazadas, entre otros), puedan llevar o tener en su poder una cierta cantidad de droga para consumo personal sin que sea sujeto de sanción alguna; dejando abierta la puerta para que personas que se dedican a la comercialización de la misma se amparen

12

bajo esta excepción de la regla y lleven en su poder cierta cantidad que no sea sujeta a sanción penal alguna; por otro lado, deja abierta la puerta para que niños, niñas y adolescentes puedan tener acceso a la misma, incluso lleven consigo hasta cierta cantidad para consumo personal, dejando la responsabilidad en manos de los padres de familia y de la Sociedad.

Por lo expuesto, esta investigación pretende además establecer de manera crítica sobre la obligación que tiene el Estado para promover programas de prevención y control de consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como, el deber del Estado a velar por el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, por lo que, a más de garantizar la vida, se incluye el cuidado y protección desde su concepción; constituyendo un derecho la salud integral del menor (Art. 45, inciso 2do. CRE), y una garantía la prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud y desarrollo (Art. 46, numeral 5 CRE.).

El Capítulo II comprende el Marco Metodológico, en el cual se establece el tipo de investigación (descriptiva), los métodos, la técnica e instrumentos utilizados para la recolección de la información que permita fundamentar de manera motivada la idea a defender, para lo cual, se hace uso de la técnica de la encuesta dirigida a los operadores de justicia y abogados en libre ejercicio profesional, lo que permite identificar claramente el universo a ser investigado, cuyos datos recopilados fueron representados mediante tablas y gráficos estadísticos.

El ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS, inmerso dentro de éste mismo capítulo, comprende el diagnóstico de la problemática socio-jurídica planteada desde el punto de vista de la vulneración de derechos constitucionales dada la permisibilidad de la tenencia y posesión de droga en ciertas cantidades para consumo personal frente al deber del Estado de prevenir y controlar el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que atentan contra la salud y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, que constituyen el grupo más vulnerable de la población; situaciones éstas que motivaron la realización de este trabajo y, por lo mismo tenemos como resultado la obligación de estructurar una propuesta que eventualmente pueda ser materializada a través de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Art. 220 inciso final y Art. 228 del Código Orgánico Integral Penal, a fin

13

de que contribuya a la Protección de los Derechos Constitucionales de los Niños, Niñas y Adolescentes, para lo cual se analizó la normativa jurídica y el uso de la tabla para tenencia o posesión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para consumo personal.

El Capítulo III, contiene el MARCO PROPOSITIVO, que está sujeto a los lineamientos de los resultados de la investigación, tomando en cuenta el enfoque jurídico, crítico y propositivo, ya que posee algunas características básicas a fin de proponer una solución al problema investigado, lo cual pretende constituirse como una de las partes fundamentales del presente trabajo de tesis, por el mero hecho que responde al problema de la investigación y se encuentra debidamente fundamentado, posee factibilidad legal y social y está orientado a conseguir el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente el derecho a la salud integral y a la prevención contra el uso de sustancias y psicotrópicas nocivas para su salud y desarrollo (Art. 46, numeral 5 CRE.).

Finalmente las CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, basadas en el estudio de investigación realizado, es así que con este trabajo se pretende proponer una solución a la problemática actual dada la permisibilidad de la tenencia y posesión de droga para consumo personal en base al uso de una tabla que regule las cantidades máximas de tenencia para consumo, advirtiendo sobre el peligro que conllevaría el uso de la misma para establecer la criminalización de los consumidores y la vulneración de sus derechos constitucionales.

Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica.

Novedad Científica

Con la presente investigación se logará tener una visión general de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona, si afecta; o no, los artículos 32, 46.5 y 364 de la Constitución de la República del Ecuador, al no impulsar la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

La Constitución y el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia hacen referencia a los niños, niñas y adolescentes, puntualizando sus Derechos, que deben realizarse en un marco

14

de libertad, dignidad y equidad, principios éstos, que están previstos en la misma Constitución de la República del Ecuador, no obstante a este particular los fines proclamados en el Código de la Niñez y Adolescencia, no cubren la verdadera necesidad de protección del niño y adolescente, ya que en la aplicación cotidiana de los Arts. 220 y 228 del Código Orgánico Integral Penal, permite la tenencia y posesión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en cantidades pre-establecidas en una tabla para consumo personal, pero no brinda una alternativa lógica para prevenir el consumo de las mismas conforme lo establece el Art. 45 numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador; tampoco guarda conformidad con lo establecido en el Art. 364 de la referida Norma Suprema, que imperativamente dispone que en ningún caso se permitirá la criminalización de las personas consumidoras, por lo tanto, el uso de dicha tabla, quedaría sin efecto frente a la jerarquía de la Constitución, pues no se podría criminalizar o sancionar a una persona adicta por llevar o tener en su poder una cantidad superior a la permitida en la tabla; lo que conlleva, a que en la práctica del derecho existan fallos contradictorios con respecto a la aplicación de la tabla, tornándose indispensable regular de mejor manera la tenencia y posesión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para uso y consumo personal; estableciendo una prohibición legal para los menores de edad, en cuyo caso se procederá a la requisición de la droga y se ofrecerá un programa gratuito de educación, tratamiento y rehabilitación para garantizar el derecho a la salud.

Aporte Teórico.

En la sociedad actual es un reto enfrentar el consumo y tráfico de drogas, lo que trae grandes consecuencias individuales y colectivas, y pone en riesgo la seguridad jurídica, el sistema social, político y económico del país, por lo que el Estado se ha visto en la obligación de desarrollar múltiples iniciativas para combatir este fenómeno que día a día trae grandes problemas en todos los campos del quehacer humano. Con la finalidad de controlar la oferta y reducir la demanda de este problema social que va acabando con la niñez y juventud de nuestra nación, entre las diferentes acciones para regular esta problemática, se ha creado una Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona. Con la realización de un documento jurídico de análisis crítico se determinará si es conveniente o no la creación de la misma, y si el Estado entre

15

sus múltiples esfuerzos para prevenir el tráfico y el consumo ha logrado frenar este problema social que tanto daño ha hecho a la sociedad ecuatoriana.

Significación Práctica

El presente trabajo, versará en el análisis de la Tabla creada por el CONSEP, que tiene como finalidad que los drogodependientes porten cantidades mínimas de sustancias sujetas a fiscalización y no sean penalizados, sabremos si existe beneficio en el campo jurídico, bajando los límites delincuenciales o, si existe aumento en la criminalidad, si se trata de proteger a la niñez, a la adolescencia y a la sociedad, como se canalizaría la prevención, que tipo de estrategias alternativas se pueden adoptar para proteger los derechos constitucionales del buen vivir, que tipo de políticas públicas deben ir orientadas con el respeto al interés colectivo, como se puede proteger los derechos humanos, los derechos a la salud, del medio ambiente, la seguridad ciudadana, y sobre todo como deben actuar los jueces ante la vigencia de la normativa para regular la tenencia y posesión de droga para consumo y la no criminalización de las personas adictas o drogo-dependientes en casos de sobrepasar los límites permitidos para tenencia o posesión de la misma.

16

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

1.1. Fármaco Dependencia

La fármaco dependencia, es un término usado para llamar de manera técnica a la drogadicción, que es un problema que afecta a toda la sociedad; entendido como una enfermedad o como fenómeno social; el uso de drogas no es un fenómeno nuevo, su conocimiento y consecuente el uso de las mismas son probablemente tan antiguos como el hombre mismo; la historia nos enseña que desde tiempos remotos el hombre ha hecho uso de una o varias drogas con fines religiosos, médicos o ceremoniales; nos indica además, del uso de diversas drogas vegetales que alteraban la mente del ser humano y que poco a poco fueron incorporándose a la vida del hombre.

En América del Sur, especialmente en Bolivia y Perú el hábito de masticar hojas de coca es una tradición cultural en las áreas montañosas, y son los principales productores de coca, de cuyas hojas se extrae el clorhidrato de cocaína. En Colombia se hace alusión del uso del “basuco”, que es una mezcla de sulfato de cocaína, alcohol y otras sustancias usadas como cigarrillo; sustancias estas que producen cambios permanentes en el funcionamiento del cerebro, que llevan a un déficit cognitivo de sus actos.

La fármaco dependencia en su estructura trata del estudio de tres elementos muy importantes como son: 1. Las drogas y sus efectos; 2. La persona narcodependiente; y, 3. El medio ambiente donde se desarrolla la fármaco dependencia; tomando en cuenta que vivimos en una sociedad secularizada, individualista y basada en la ética del mercado – consumidor, por ende no le importa al expendedor de droga o narcotraficante a quienes afecta; y, lo mismo les da que sean jóvenes o adultos, mujeres o hombres, pobres o ricos; sin embargo afecta más, a la clase pobre que se vuelve fármaco dependiente y es una de las causas que alimenta el crimen y la delincuencia.

17

La fármaco dependencia en términos médicos es el estado psíquico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco, cuyo efecto en el ser humano se evidencia en su comportamiento y otras reacciones que comprende siempre un impulso que lo vuelve dependiente del mismo; y, cuyo consumo o uso se vuelve de manera continua o periódica a fin de seguir experimentando sus efectos psíquicos que a la larga atentan contra su salud e integridad física y que deteriora su vida social y familiar, en lo social se enfrenta a un modelo de liberalismo, y en el ámbito familiar nos encontramos con personas incapaces de asumir su rol de adultos, con pobreza en los vínculos familiares y aislamiento, debido a la frecuencia de las adicciones. Problemas de violencia intrafamiliar, mujer golpeada, niños maltratados; es decir en el fármaco dependiente hallamos dificultades para mantener relaciones afectivas maduras, dificultades de personalidad y el hiper-consumismo. Por lo tanto, debemos considerar que la fármaco dependencia o drogadicción es un fenómeno policausal y que el adicto es siempre el emergente de un fenómeno complejo.

La fármaco dependencia tiene relación con los drogadictos que son personas enfermas que necesitan la ayuda médica, por lo tanto, en nuestra legislación ecuatoriana no son sujetos de sanciones penales.

La drogadicción es una enfermedad que provoca en el sujeto al mismo tiempo síntomas físicos y psíquicos, su enfermedad es demasiado compleja para que pueda ser superada solamente con el médico, de ahí que necesita contar también con un psicólogo y en muchos de los casos incluso con un psiquiatra.

Las drogas, aparentemente son atajos hacia el conocimiento de sí mismo, la experiencia mística y única, lo que lleva al sujeto a ser un consumidor habitual de drogas y empieza a depender de ella para poder actuar o razonar.

Es necesario que el Estado ecuatoriano emprenda una Política de lucha contra el abuso de la droga y se establezca instituciones púbicas de desintoxicación, en vista que muchas familias encierran a sus hijos en clínicas privadas o casas que prestan dichos servicios de manera clandestina, y se vuelve público cuando un drogadicto muere en dicho lugar.

18

Además es necesario e indispensable conocer más sobre ellas, sus efectos, síntomas y enfermedades que provoca cada una de ellas, para su prevención y rehabilitación.

1.2. Clases de Drogas

Por lo general se establecen varios tipos de drogas, entre estos tenemos:

Estimulantes del sistema nervioso central: Cocaína, anfetaminas, café, etc. Provocan sensación de aceleramiento y excitación.

Depresoras del sistema nervioso central: Tranquilizantes, opio, alcohol, etc. Provocan sueño y lentificación.

Alucinógenas: Marihuana, ácido lisérgico, etc. Básicamente alteran la percepción sensorial, provocando fantasías, visiones, pesadillas.

COCAÍNA, puede ser ingerido de muchas maneras. Es inyectable por vía subcutánea, intramuscular e intravenosa. Se puede beber machucando las hojas de coca con vino. Se puede fumar la hoja seca y picada como cigarrillo. Se puede aspirar en forma de polvo, introduciendo por las fosas nasales; se puede masticar sus hojas o como en pomada, frotándose las encías, entre otras formas.

El CLORHIDRATO DE COCAÍNA se presenta en forma de polvo o sal, es un poderoso estimulante del sistema nervioso central; su consumo da lugar a que el cuerpo humano presente síntomas físicos y psicológicos.

Síntomas físicos: Dilatación de las pupilas, euforia, hipertensión, taquicardia, sujeto a un paro cardíaco; su consumo permite que el sujeto pueda permanecer más tiempo despierto, alucinaciones auditivas, visuales y táctiles entre otros.

Síntomas psicológicos: El sujeto se vuelve irritable, violento, no tolerante.

19

PASTA BASE de cocaína, es el alcaloide impuro que se obtiene de la extracción de las hojas de coca, su consumo provoca síntomas físicos y psicológicos, entre estos, afecta el juicio o razonamiento del sujeto, presentan agresividad y reacciones de pánico; el consumo de grandes cantidades provoca alucinaciones visuales, táctiles y auditivas; crean una sensación de poder y de fortaleza muscular, lo que les convierten en seres peligrosos y antisociales.

MARIHUANA, (cannabis sativa), se manifiesta que este tipo de droga ilícita es la que más se consume en América Latina, es una droga que por lo general se fuma y puede permanecer en el organismo hasta por 45 días después de su introducción, y esto provoca dependencia psicológica y su uso constante o crónico provoca lesiones cerebrales y un déficit en las funciones intelectuales cognoscitivas.

Síntomas físicos: Alteración del ritmo cardíaco y presión sanguínea; ojos enrojecidos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos (midriasis moderada), incoordinación muscular y motora, respiración corta y fatiga.

Síntomas psicológicos: Ocasiona lesiones estructurales en la membrana de las células cerebrales; se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social.

OPIÁCEOS.- Heroína, morfina, metadona, meperidina, codeína, propoxifeno. Forma de consumir: Inhalación, fumar e inyección. Son depresores del sistema nervioso central.

HEROÍNA.- es un derivado del opio, se utiliza como analgésico e induce al sueño, su uso repetido provoca intensa dependencia física y psíquica; es una droga ilícita que se usa más en países subdesarrollados como Estados Unidos; se dice que el abuso de la heroína en Nueva York es una de las causas de más muertes. El sujeto dependiente a la heroína padece de un deterioro físico y psíquico porque descuida su aseo personal e higiene. Padecen de enfermedades hepáticas son muy fuertes debido a que es inyectable y hay un descuido en su limpieza, lo que ocasiona otras enfermedades que lo pueden llevar a la muerte; en casos de dependencia a la heroína puede llevar a la prostitución, tanto de

20

hombres como de mujeres que acuden a esta actividad para conseguir dinero y consecuentemente la droga.

ANFETAMINAS.- Se presentan en forma de pastillas (methedrina, anfetamina, desatroaanfetamina, metanfetamina y otros), lesiona el sistema nervioso simpático, provoca trastornos en las respuestas emotivas, el aprendizaje, la conducta y la vida vegetativa.

INHALANTES.- Entre estos encontramos, colas o pegamentos, anestésicos, etc, provoca en el sujeto un cierto tipo de embriaguez e ilusiones; depresión respiratoria, euforia, delirio, convulsiones, alucinaciones; falta de coordinación motora, hemorragias nasales y pérdida de apetito.

DROGAS DE SÍNTESIS.- Pastillas, éxtasis, que el sujeto ingiere vía oral, lo que le provoca perturbaciones, síntomas de excitación, insomnio, emocional.

ALCOHOL ETÍLICO.- son bebidas alcohólicas, fermentadas y destiladas, se consume por ingestión oral, afectan al sistema nervioso central, son depresores, afecta al juicio y la coordinación, aumenta el potencial agresivo; en dosis altas puede ocasionar la muerte.

Su uso descontrolado y constante disminuye funciones mentales y físicas, afecta la capacidad de aprehender y recordar información, sus efectos son irreversibles; afecta al hígado produce enfermedades como la cirrosis alcohólica y páncreas; transmiten su dependencia a los hijos; ocasiona impotencia sexual.

A más de las drogas descritas anteriormente, lo que llama la atención son las nuevas modalidades adictivas, por ejemplo, en nuestra ciudad de Guaranda, Provincia Bolívar, se está viendo un creciente uso de inhalantes como pegamentos (solución), en los adolescentes y estudiantes donde mediante una funda y el inhalante proceden a drogarse, este tipo o modalidad de drogadicción estaba reservada para las clases marginales, que buscaban de cierta manera apalear el hambre; y, hoy se ha expandido su uso a la juventud, impulsado en la mayoría de los casos por un efecto de imitación del grupo al que pertenecen.

21

1.3. Adicciones

La adicción se refiere a la dependencia de tipo físico y aparece como fase subsecuente a la habituación, consiste en un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos moderados o intensos cuando falta la droga; debido a que el organismo se va acostumbrando a la presencia de la droga y la necesita para vivir.

Al abordar del tema de las adicciones debemos tener en cuenta que no responden a una sola causa, sino a diversos aspectos en que se encuentra implicado el fármaco dependiente o sujeto, de ahí que la problemática es muy compleja y muy amplia que puede ser abordada desde diferentes puntos de vista; en lo social dentro de un macro contexto muy amplio, y dentro del ámbito familiar o micro contexto, y del individuo como particular.

La Adicción.- “Es un fenómeno policausal en el que interactúa un sujeto en su aquí y ahora, quien posee cierto grado de libertad fruto de las condiciones que en él interjuegan (como las variables espiritual, cultural, social, familiar, psicológica y biológica), y que consume una o varias sustancias psicoactivas, que le producen una progresiva pérdida de su grado de libertad y responsabilidad, y lo perjudican emocionalmente y dañan distintos ámbitos de su personalidad.” (PUENTES, Mario, 2004, p. 23).

Las adicciones son estudiadas desde varios puntos de vistas, así tenemos que existen varias teorías, entre estas:

Teorías biológicas, que tienen que ver con la existencia de condiciones fisiológicas e innatas o adquiridas, que hacen del sujeto vulnerable para su adicción, por ejemplo de padres alcohólicos pueden trasmitir a sus hijos esa adicción.

Teorías psicodinámicas, se centra sobre la relación que se percibía ante el abuso de la droga y lo líbico; se considera que el sujeto utiliza la droga como sustituto de la satisfacción sexual.

Teorías conductuales o de condicionamiento, se centra en la confianza del sujeto para modificar su comportamiento, volviéndose de introvertido a extrovertido, y cuyas respuestas son conductuales y emocionales, lo que refuerza su conducta . 22

Teorías de orientación sistémica; considera la adicción como el resultado de un equilibrio patológico en un sistema de relaciones familiares; el sujeto adicto distrae la atención de la familia de otros problemas y la mantiene unidad, convirtiéndose en el foco de atención.

Las adicciones provocan dependencia física y psíquica en el sujeto, que es necesario conocerlos para establecer cómo influye en el ser humano para su fármaco dependencia o drogadicción.

1.4. Dependencia física y psíquica

La dependencia física y psíquica del fármaco o droga se establece por un patrón en el consumo de la sustancia que le lleva a un deterioro o malestar clínicamente significativos; según la tratadista argentina María Inés Amato, en su libro: “Delincuencia, Prostitución, Drogas”, señala:

Dependencia física.- “Se llega a ella una vez que la droga se ha incorporado al metabolismo del sujeto. El organismo se encuentra habituado a la presencia constante de la sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel de sangre para funcionar con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de cierto umbral, parece el síndrome de abstinencia característico de cada droga”. (AMATO, 2011, p. 206)

De lo expuesto, se desprende que el consumo de fármacos o drogas de manera continua provoca dependencia física, y una vez que está dentro del organismo, se vuelve una adicción física que no se puede dejar; y, solo se puede interrumpir tras un período de desintoxicación, el mismo que no puede prolongarse por mucho tiempo y teniendo en cuenta el tipo de droga.

Dependencia psíquica.- “Es la compulsión a consumir periódicamente la droga de que se trate para experimentar un estado afectivo positivo: placer, bienestar, euforia, sociabilidad, etc. O bien liberarse de uno displacentero: aburrimiento, timidez, estrés, etc.”. (AMATO, 2011, p. 207)

23

La dependencia psíquica tiene que ver con el cambio del estado de la persona debido a la droga; y, del tipo de droga que consuma, que lo vuelve más extrovertido, más dinámico; en estos casos, es más difícil desactivar la dependencia psíquica propiciando cambios en su conducta y emociones en el sujeto, que le permita tener la confianza y la madurez psíquica para no recurrir a las drogas.

1.5. Factores individuales por el consumo

Los factores que inciden en la fármaco dependencia, pueden ser individuales, familiares y sociales.

Los factores individuales pueden ser por la falta de control sobre sus impulsos, o por la poca tolerancia a la frustración que implica una dificultad o incapacidad para decidir sobre sus deseos debido a la adicción física y psíquica que le provoca ansiedad, malestar, enojo, disgustos, etc.

Dependencia emocional, es un factor característico de la adolescencia y se encuentra en oposición directa con los ideales de autonomía e independencia de las figuras parentales; acude a la ayuda de sus padres para tomar una decisión.

Ansiedad, miedo, depresión, son factores constitutivos de la etapa del desarrollo y no solo afecta a los adolescentes, también se puede presentar en la edad adulta.

Existen varios factores que influyen en el sujeto para el consumo de la droga, se presenta de varias maneras, puede ser experimental, ocasional, habitual y compulsivo.

EXPERIMENTAL, son usuarios que usaron droga por curiosidad, se trata de un consumo fortuito durante un corto lapso de tiempo, en la que el sujeto puede probar una o más veces pero transcurrido un cierto tiempo deja de consumir y no lo vuelve hacer; los factores individuales para su consumo pudo ser curiosidad, sentirse adulto o formar parte de un grupo o pandilla.

24

OCASIONAL, se trata de un consumo intermitente, esto es, el sujeto a su criterio establece cuando consumir y se adecua al tipo de droga que desea usar y la forma como lo va a hacer, es decir no es constante o habitual, sino ocasional.

HABITUAL, se refiere al consumo diario de la droga, a la dependencia de la misma, por cuando su adicción es física y psíquica que le es difícil al sujeto decidir cuándo hacerlo o no hacerlo.

COMPULSIVO, es una etapa en la cual el sujeto consume la droga de manera intensa, indiscriminadamente, puede ser varias veces en el día, no depende de su voluntad sino del impulso y ansiedad que siente debido a su adicción física y psicológica.

USUARIOS SOCIALES, son aquellos que consumen droga solamente cuando están en grupo, cuyo factor individual es el deseo de pertenecer al grupo, de rebelión contra las normas sociales, o para resolver conflictos pasajeros de la adolescencia o simplemente seguir la moda.

Los tratadistas sugieren que hay tres etapas para el uso de las drogas:

1.- El primer paso es el uso de las drogas permitidas por la ley como son el tabaco y el alcohol.

2.- El segundo paso implica el uso de la marihuana que se inicia de manera experimental sea por presión de sus amigos o por curiosidad personal.

3.- El tercer paso conlleva a la dependencia de las drogas ilícitas por varios factores familiares y sociales, falta de atención, de cariño, rechazo de la sociedad, entre otros.

1.6. Consumo de drogas en adolescentes

En el caso de drogadictos adolescentes puede darse el problema por abandono del hogar, tanto en la familia como en el adolescente, aparece un intenso miedo a la separación; y, la

25

drogadicción resulta una solución para conseguir una pseudo-independencia, una pseudo individualización.

El consumo de drogas en adolescentes constituye en la actualidad un importante fenómeno social, la prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa de la adolescencia y adultez temprana son altas, por lo que el Estado debe establecer políticas de Estado para prevenir el consumo de las mismas en escuelas, colegios y universidades, mediante charlas sobre el consumo y la abstinencia de las mismas. La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto con el ocio, tiempo libre y vida recreativa son factores que influyen en la problemática del consumo de la droga; por lo que, se debe establecer un proceso de socialización con la familia, amigos, escuela, medios de comunicación para la puesta en práctica de programas de ayuda sobre la prevención y tratamiento de la misma.

Otro factor que hay que considerar, son las consecuencias que acarrea en la salud del adolescente, en el rendimiento escolar, que empieza por el primer paso de consumir tabaco y alcohol, que afectan su desarrollo evolutivo que inician en la adolescencia y se encuentran con una gran disponibilidad de distintas drogas, tienen que decidir si van o no a consumir las mismas, por lo que deben ser guiados y ayudados tanto por la familia como por los entes institucionales de educación. El consumo actual de las distintas drogas es muy amplio, incluso está llegando a las escuelas a la población de menores de doce años, tornándose indispensable que se establezca un Plan Nacional sobre prevención y control de uso de drogas a nivel escolar y colegial; que vaya de la mano con un constante control en discotecas y venta de consumo de alcohol y tabaco para la niñez y adolescencia, no olvidemos que el consumo de los mismos incrementa la probabilidad de consumir marihuana y de consumir otras drogas como la heroína y la cocaína.

La adolescencia es una edad muy difícil para la formación de la persona, tiene que ver con el desarrollo a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda del menor adulto de su independencia, autonomía e identidad son elementos definidores de la misma, y esto debe ser reforzado con el apoyo y comprensión de la familia, que le servirá para pasar en un futuro de la adolescencia a la madurez; y, continuar su vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar y decidir la persona en función de su medio social, cultural, familiar, de sus amigos, etc.

26

Una explicación ampliamente extendida es que los adolescentes llevan a cabo una conducta de riesgo que ellos ignoran o que desestiman, y que probablemente tengan consecuencias negativas. Esta hipótesis de la invulnerabilidad percibida por el adolescente de que no va a pasar nada; y que sus padres son exagerados, que les niega sus derechos a gobernar sus propias acciones; de ahí que la familia es importante para el cambio social, una buena educación familiar es importante. Con la separación o el divorcio aparecen distintos problemas y psicopatologías especialmente que afectan a los hijos, este es un factor de vulnerabilidad para el cambio de comportamiento y una puerta abierta para experimentar con las drogas y el consumo de las mismas puede ir unido a otras conductas desviadas, antisociales o consideradas problemas sociales.

1.7. Vulnerabilidad de la adolescencia ante las adicciones

Pensar en un mundo sin drogas es una quimera, por ello, es necesario afianzar en el ámbito familiar y educacional, políticas tendientes a la prevención del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, con un enfoque más pragmático tendiente a manejar los daños asociados con los usos de drogas en la medida de lo posible, tanto para el adolescente como para la sociedad en general.

Hay que considerar que, el consumo de drogas en adolescentes constituye en la actualidad una problemática social, la prevalencia del uso y abuso de estas sustancias sujetas a fiscalización en la etapa de la adolescencia y adultez temprana son altas; a diario vemos reportajes, en los cuales destacan la noticia de la tenencia de drogas en los Colegios o centros educativos lo que alarma a la sociedad como la droga va ganando espacio en el ámbito educacional; por lo que el Estado debe establecer políticas para prevenir no solo el consumo de las mismas en escuelas, colegios y universidades, sino la tenencia o posesión de la misma.

La política de control de drogas dadas por el Consejo Directivo de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, mediante la regulación de la tenencia de drogas dentro de un rango admisible para su consumo, no es una solución para evitar o prevenir el consumo de drogas en los adolescentes, lo que ocasiona esta resolución es que permite la tenencia de

27

drogas en cantidades máximas para el consumo, lo que conlleva a que el adolescente pueda llevar o tener en su posesión ciertos tipos de drogas permisibles para su consumo.

Por otro lado tenemos, que la falta de charlas sobre el consumo de drogas y la abstinencia de las mismas dados los resultados dañinos a la salud, por las adicciones que causan a la misma, conlleva a que una persona se deteriore físicamente y progresivamente; tornándose necesario que se concientice a la población de las o los adolescentes sobre el daño que produce en el ser humano. La percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto con el ocio, tiempo libre y vida recreativa son factores que influyen en la problemática del consumo de la droga; por lo que, se debe establecer un proceso de socialización con la familia, amigos, escuela medios de comunicación para la puesta en práctica de programas de ayuda sobre la prevención y tratamiento de la misma, y es ahí donde debe el Estado a través de las entidades encargadas del control de sustancias estupefacientes y psicotrópicas establecer políticas acertadas que tiendan a prevenir el consumo de la droga y por ende prohibir la tenencia de la droga, cuya tolerancia debe ser cero dada las consecuencias que acarrea en la salud del adolescente, en el rendimiento escolar; y afecta en su desarrollo evolutivo; por lo que, deben ser guiados y ayudados tanto por la familia como por las instituciones públicas de educación.

Es necesario que el Consejo Directivo de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, dé un nuevo giro con respecto al control de las drogas en el ámbito educacional; el consumo actual de distintas drogas es muy amplio, incluso está llegando no sólo al adolescente, sino a niños menores de doce años, por lo tanto, urge establecer un Plan Nacional sobre prevención y control de uso de la drogas a nivel escolar y colegial que vaya de la mano con un constante control de discotecas y venta de consumo de alcohol y tabaco.

1.8. Evolución del control al consumo

El uso o no uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, su forma de administración, cantidad y frecuencia tienen significados simbólicos en la historia humana, por lo tanto, el control al consumo de las mismas no puede concentrarse únicamente en el análisis sobre

28

las políticas para el control sobre drogas, se debe reconocer su dimensión simbólica, por lo tanto, estos símbolos varían de acuerdo a cada colectivo; sin embargo esto no ha sido tomado en cuenta para un debido control de estas sustancias, debido que en una misma sociedad el consumo es diferente y complejo dada la variedad de sustancias estupefacientes y psicotrópicas que hay en el mercado, unas de libre acceso y otras prohibidas por la ley y permitidas para el consumo y tenencia en ciertas cantidades máximas para consumo; pero en algunos casos el consumo puede variar de acuerdo a la persona adicta y lo que para unos puede ser una cantidad máxima permisible o tolerable para su consumo, para otros puede ser excesiva o a su vez de manera progresiva puede ser necesaria una cantidad superior a la establecida o permitida para su tenencia o posesión.

La persona adicta puede ir desde el consumo de mínimas cantidades hasta la sobredosis que provoca la muerte de la persona adicta. De ahí la necesidad que una Política que controle el consumo de estas sustancias dañinas para la salud del ser humano sin que sea necesario poner un límite para su consumo y para su criminalización por el exceso, ya que esto vulneraría el mandato constitucional previsto en el Art. 364 de la Constitución, que establece claramente que en ningún caso se permitirá su criminalización; es decir, si una persona adicta lleva consigo o posee en su poder una cantidad de sustancias estupefacientes y psicotrópicas mayor a la permitida o establecida debe ser sujeta de sanción penal, NO, por prohibición de la citada Norma Suprema. En estos casos le corresponde al Estado ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos.

A raíz que se despenalizó el consumo de drogas, y con el fin de establecer una Política de Control de la misma, el 21 de mayo de 2013, el Consejo Directivo de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, por intermedio del señor Procurador del Estado Diego García, y el Secretario Ejecutivo del mismo organismo Rodrigo Vélez, firmaron un documento acogiendo el informe del Ministerio de Salud Pública en el que se establece la tabla de cantidades máximas admisibles para la tenencia y consumo de drogas de una persona en el Ecuador; y, a raíz de su publicación en el Registro Oficial, se procedió en los juzgados y tribunales de justicia a la criminalización de las personas adictas que tengan en su poder una cantidad mayor a la permitida y a dejar en libertad aquellas que se encontraban dentro del rango permitido; a esto se suma, que muchos juzgadores aplicando

29

el principio constitucional de no criminalización, no se sujetaban a la referida tabla y acogen el criterio de peritos médicos para establecer si la persona adicta es o no sujeta de sanción penal, sin embargo, en ninguno de estos casos, se establece que la persona adicta sea internada en un centro de tratamiento y rehabilitación vulnerando derechos consagrados en la Constitución y constantes en el Art. 364 de la citada Norma Constitucional.

Con la entrada en vigor del CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL vigente desde el 10 de Agosto del 2014 en toda su normativa legal, se sigue manteniendo como Política de control de drogas la tabla de cantidades de sustancias sujetas a fiscalización, tanto es así que, en las Disposiciones Transitorias, señala: “DECIMO QUINTA: La autoridad competente en materia de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, en el plazo de noventa días a partir de la publicación de este Código en el Registro Oficial, emitirá la tabla de cantidades de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para producción o tráfico de mínima, mediana, alta y gran escala, con el fin de establecer la normativa referente a las cantidades establecidas en la Sección sobre los delitos por producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización. En los casos de tenencia para el consumo, hasta que se emita la tabla correspondiente, se aplicará la Resolución No. 001 CONSEP-CD-2013, publicada en el Segundo Suplemento No. 19 de 20 de junio de 2013”. (LOPEZ CEDEÑO & CHIMBO VILLACORTE, 2014, p. 555)

Como podemos ver, para la tenencia de drogas para consumo se sigue manteniendo el régimen de cantidades máximas permitidas para la tenencia y consumo de drogas con respecto a una persona y por lo tanto, permite la criminalización de la persona que tenga una cantidad mayor a la permitida y la libertad de la misma si se encuentra dentro del rango admisible.

30

2. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. La Ley de Drogas en el Ecuador

La Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 490 del 27 de Diciembre del 2004, codificada por última vez el 10 de Febrero del 2014, y reformada mediante la vigencia del actual Código Orgánico Integral Penal, vigente desde el 10 de agosto del 2014, en lo que tiene que ver a la tipificación, sanción de infracciones y del procedimiento para su juzgamiento; encontrándose la citada ley vigente con sus respectivas reformas y derogatorias; la misma que tiene por objeto combatir y erradicar la producción, oferta, uso indebido y tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, para proteger a la comunidad de los peligros que dimanan de estas actividades.

La citada ley, señala que, por uso indebido de sustancias sujetas a fiscalización se entiende todo aquello que no sea terapéutico.

Eran infracciones a la presente ley los actos punibles sancionados por ella, y los dividía en delitos de acción pública y contravenciones; hoy esta normativa legal se encuentra prevista en el Código Orgánico Integral Penal desde el Art. 219 al 228.

En éste apartado se describe las infracciones previstas en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, vigente al momento de la aprobación del proyecto de tesis, y posterior las previstas en el Código Orgánico Integral Penal, con el fin de establecer ciertas diferenciaciones que repercuten en los fallos emitidos por las Cortes y Tribunales de Garantías Penales, en cuando se refiere a la revisión de la ejecución de la pena con respecto al principio de favorabilidad previsto en el referido código y la vigencia de la nueva normativa legal que tipifica y sanciona los delitos por la producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, cuya normativa es más favorable al procesado o sentenciado con respecto a la pena prevista en la citada ley; así tenemos:

En el Art. 57 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, se establecía sanciones para quienes siembren, cultiven, cosechen o en cualquier forma exploten las

31

plantas determinadas en la ley, y cualquier otra de las que sea posible extraer principios activos que pueden ser utilizados para la producción de sustancias sujetas a fiscalización, según se determina en los anexos a esta ley, serán reprimidos con reclusión mayor extraordinaria de doce a diez y seis años y multa de sesenta a ocho mil salarios mínimos vitales generales.

Quienes recolecten plantas de las variedades determinadas en la ley serán sancionados con reclusión mayor ordinaria de ocho a doce años y multa de cincuenta a cinco mil salarios mínimos vitales generales.

En este tipo de delito, los verbos rectores eran: sembrar, cultivar, cosechar, explotar, extraer; y, recolectar.

De igual forma se ha tipificado en el Art. 222 del Código Orgánico Integral Penal, que establece penas privativas de libertad de 1 a 3 años.

En el Art. 60 de la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, establecía sanciones para quienes extraigan, purifiquen, cristalicen, recristalicen, sinteticen o por cualquier forma o procedimiento elaboren, produzcan, fabriquen, preparen o envasen sustancias estupefacientes o psicotrópicas sin autorización de la Secretaria Ejecutiva del CONSEP, o infringiendo las normas de la citada ley, serán reprimidos con reclusión mayor extraordinario de doce a diez y seis años y multa de sesenta a ocho mil salarios mínimos vitales generales.

En este tipo de delito, los verbos rectores son: extraer, purificar, cristalizar, recristalizar, sintetizar elaborar, producir, fabricar, preparar o envasar sustancias estupefacientes o psicotrópicas sin autorización.

Estos verbos rectores los encontramos también en el Art. 219 del Código Orgánico Integral Penal, que establece penas privativas de libertad de 7 a 10 años, en casos de producir, fabricar, extraer o preparar sustancias sujetas a fiscalización; y, de 3 a 5 años cuando se trate de precursores y químicos específicos destinados para la elaboración de las referidas sustancias.

32

Con respecto al tráfico de sustancias estupefacientes o drogas, la mencionada ley, señala que, se entenderá por TRÁFICO ILÍCITO de sustancias estupefacientes, psicotrópicas u otras sujetas a fiscalización toda transacción mercantil o toda entrega, a cualquier título, de dichas sustancias, realizadas en contravención a los preceptos de la ley.

Así la ley establecía sanciones más drásticas para quienes traficaban sustancias estupefacientes sujetas a fiscalización, eran reprimidos con reclusión mayor extraordinaria de doce a diez y seis años y multa de sesenta a ocho mil salarios mínimos vitales; esto era, para quienes compren, vendan o entreguen a cualquier título, distribuyan, comercialicen, importen, o exporten. Normativa que de cierta manera la encontramos también en el Art. 220 del Código Orgánico Integral Penal, que establece sanciones privativas de libertad de menor tiempo, mediante una escala con rangos de mínima, mediana, alta y a gran escala, por lo que, la pena varía de acuerdo a la misma, que va desde los dos meses hasta la máxima de trece años. Además tipifica y sanciona el tráfico ilícito de precursores químicos o sustancias químicas destinados para la elaboración de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

La Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, según los asambleístas, contenía normativa que no guardaba conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador, ya que el constituyente consideró a las adiciones como un problema de salud, y estableció que es deber del Estado prevenir y controlar el consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores; y de manera general establece que en ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulneran sus derechos constitucionales.

Dado el contenido constitucional se tornaba indispensable hacer ciertas reformas a la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, teniendo en cuenta que por mandato constitucional en ningún caso se puede criminalizar el consumo de la droga; lo que conlleva a regular no sólo la tenencia o posesión para el consumo, sino también la siembra y cultivo para consumo, e incluso la compra o entrega de ciertos gramos de drogas para el consumidor habitual u ocasional; que para los efectos de ley, el juzgador deberá analizar y motivar sus fallos a fin de no criminalizar a las personas adictas que pueden llevar o portar hasta cierto gramo máximo de drogas para su consumo personal más no para comercializar

33

o entregar, donar, regalar u obsequiar a otra persona, por lo que, la ley debe regular estos vacíos jurídicos a fin prevenir y controlar el consumo de drogas y sancionar el tráfico ilícito de drogas.

La comercialización va de la mano del consumo de la droga que ha ido tomando fuerza cada vez más, no solamente en nuestro país sino a través del mundo entero, las grandes mafias han sido las que se han beneficiado, y a pesar de la lucha que se ha armado para evitar tanto la comercialización como el consumo no se ha podido hacer gran cosa.

El Estado a través de la Constitución del 2008, que prevé en el Art. 364: “Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales. El Estado controlará y regulará la publicidad de alcohol y tabaco”. (LOPEZ CEDEÑO & CHIMBO VILLACORTE, 2014; p. 113)

Se debe aclarar que, el consumo de estupefacientes no es la parte medular del asunto si no la comercialización, por lo que, alrededor del mundo las grandes mafias se han enriquecido con la venta de estas drogas, y quienes las venden apenas cobran un pequeño porcentaje y por la necesidad se atreven a hacerlo infringiendo la ley y pagando grandes condenas, lo que realmente los grandes capos ni siquiera son conocidos peor sancionados.

El Gobierno del Economista. Rafael Correa Delgado, ha tratado de proteger y de alguna manera ayudar a los consumidores, incluso desde el mismo proyecto del Código Penal Integral que fue tramitado por la Asamblea Nacional, se establecía penas más benignas. Ahí el Ejecutivo proponía reducción de sentencias e indica que no irá a la cárcel quien no exceda la posesión de 10 gramos de marihuana, 2 gramos de pasta base de cocaína, 1 gramo de clorhidrato de cocaína; o el 0,1 de heroína, que se entenderá que lo tiene para su consumo.

El transporte, comercialización y consumo de drogas es un tema de nunca acabará, por más duras que sean las penas, no disminuirán y aun así, continuará y no cambiara en nada, pues es un problema que se salió de control, quizá la legalización sea una salida a este mal, 34

pero no se sabe cómo operara, porque si es legal el consumo será más discriminado; o, a lo mejor se detenga por la influencia de los vendedores y sus estrategias para vender la mercadería.

Lo único que está claro, es que el tráfico ilícito de drogas enriquece a las grandes mafias que utilizan a personas de bajos recursos económicos, desempleados para que transporten en su ropa, valijas, incluso dentro de sus cuerpos la droga; denominados o conocidos como las mulas del narcotráfico; que se arriesgan a transportarla por dinero, incluso poniendo en peligro su propia vida.

La legalización no pondría fin a la actividad lucrativa del narcotráfico. Al quitarse las barreras legales que prohíben su comercialización saldría a flote el submundo que hoy domina la criminal actividad, haciendo florecer el mercado con ventas mayores y de los 400 mil millones de dólares que se estima el actual comercio, triplicaría su volumen, sumiendo al mundo en un mar de droga, el problema también es el precio de las mismas, y al ser ilimitada la oferta el daño social por la extensión del veneno afectaría un universo inmensamente mayor al actual.

El control del tráfico de drogas, se suele generalizar cuando se asegura que en todos los niveles de gobierno gran cantidad de policías, aduaneros, militares, jueces y otras autoridades son comprados, sobornados o extorsionados por los narcotraficantes.

Es evidente que en algunos países como México, Colombia, Brasil, Perú y por supuesto Bolivia se han dado esos casos, en muchos otros, para bien de la humanidad las autoridades son incorruptibles y tienen tras suyo, un efectivo control social formado por padres de familia, por sindicatos, por gremios y políticos que garantizan las normas restrictivas.

El debate sobre la legalización de la droga se ha internacionalizado, y se está tratando a nivel de organismos internacionales, ya que la lucha contra el tráfico ilícito de la droga no es solo problema de un solo Estado; sino que afecta a toda la humanidad; sin embargo, debe continuar en nuestro país el uso de métodos y tecnología de punta, con una campaña

35

educativa desde la primera edad, para prevenir, denunciar y evitar el consumo de drogas con que la criminalidad arremete a la sociedad actual.

Hay un sector de la población nacional e internacional que no está de acuerdo con la despenalización o legalización de ninguna droga, el abuso y consumo va contra los menores de edad vulnerables, lo que se debería hacer es que en algo se remedie, más educación desde sus hogares, en las escuelas, colegios e incentivar a los niños, niñas, y adolescentes, el no consumo y cada día insistir en las consecuencias por ingerir drogas.

El ministro del Interior ecuatoriano, José Serrano, afirmó: "La lucha a nivel mundial contra las drogas ha fracasado. Hay que establecer políticas públicas claras sobre adicciones y después avanzar a un proceso de despenalización de la droga" (UNIVERSO, 2013), aseguró el funcionario durante una entrevista radial.

El gobierno del Economista. Rafael Correa Delgado, se ha mostrado a favor de buscar nuevas estrategias de lucha contra las drogas, uno de los principales temas a tratarse en el 43avo. Período de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que iniciará en Guatemala.

En abril de 2012, el Presidente Rafael Correa aplaudió la propuesta de su homólogo guatemalteco, Otto Pérez Molina, de legalizar la producción, el transporte y la distribución de drogas como una forma eficaz de acabar con los cárteles de narcotráfico en América Latina, dijo el mandatario ecuatoriano: "Debo reconocer la postura valiente de Otto Pérez porque éste era uno de los temas tabú en nuestra América". (UNIVERSO, 2013)

Ecuador es considerado un país de tránsito de drogas, confiscó alrededor de 19 toneladas de estupefacientes en lo que va de 2013, un total de 42 toneladas en 2012, 26 toneladas en 2011, 18 toneladas en 2010 y un récord de 68 toneladas aprehendidas en 2009. (Tomado del Diario El Universo, de fecha 5 de junio del 2013).

Hasta ahora, los países de la OEA no han logrado un acuerdo sobre el mecanismo de seguimiento de la discusión sobre nuevas formas de combate a las drogas, según se refleja en el proyecto de declaración.

36

Esas 300 organizaciones no gubernamentales participan desde el lunes en un diálogo con la OEA, que celebrará su Asamblea hasta mañana.

El Secretario de Estado norteamericano, JOHN KERRY, es uno de los participantes de la Asamblea de la OEA, donde busca combatir las “distorsiones” que según él existen sobre la postura estadounidense en el debate acerca de las drogas.

El informe que centrará el debate privado entre cancilleres, presentado por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, en mayo pasado, recomienda a los países del continente que consideren avanzar hacia la despenalización del consumo de drogas.

El secretario ejecutivo de la Unión Europea, CHRISTIAN LEFFLER, consideró que "cada país, de manera individual, debe analizar alternativas propias" para resolver el problema de las drogas.

La despenalización puede formar parte de la solución de los problemas generados por las drogas pero no debe ser considerada como la única vía, dijo este martes el secretario ejecutivo de la Unión Europea (UE), el sueco Christian Leffler.

El Secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Alexis Mera, fue consultado por el Diario el Universo (10 de junio del 2013), sobre si, a raíz de sus declaraciones sobre regularizar el consumo de sustancias como la marihuana, el régimen ya estaría debatiendo o trabajando en un proyecto normativo. Él respondió que “la opinión que dio hace una semana en un seminario organizado por el Ministerio de Justicia, la dio a título personal y no refleja necesariamente la opinión de todo el Gobierno”. “Sin embargo, hay que tomar nota que la despenalización del consumo personal existe desde 1990, pero no se ha implementado por miedo. Obviamente, creo que hay que debatir ampliamente este tema, discriminando las drogas duras de las menos duras, como la marihuana”, indicó a través de email.” (DIARIO EL UNIVERSO, 2013).

La Comisión de Justicia de la Asamblea, que elabora el Código Integral Penal, introduce en el informe de debate las dosis máximas de consumo personal, como en el caso de marihuana o hachís hasta 10 gramos; pasta base de cocaína, 2 gramos; clorhidrato de

37

cocaína, 1 gramo; diacetilmorfina o heroína hasta 0.1 gramos; MDA, MMDA, hasta 0,015 gramos; anfetaminas, 0.040 gramos.

El penalista RAMIRO GARCÍA afirma que lo que se está debatiendo no es la despenalización del consumo, sino la legalización de la venta de la marihuana y que “en Ecuador nadie va preso por consumir”. (UNIVERSO, 2013)

Pero el asambleísta RAMIRO AGUILAR del partido SUMA, estima que al momento “no se está debatiendo nada” y que “en Ecuador no hay ninguna propuesta, ni siquiera de algún grupo. Lo que tenemos es un gran problema de tráfico de drogas”. (UNIVERSO, 2013)

Por otro lado tenemos que el Estado ecuatoriano debe regular de mejor manera y con equidad el tratamiento para el narco dependiente; por mandato constitucional el sujeto dependiente debe ser tratado como un enfermo por su adicción como ocurre con el alcohólico y no llevado a la cárcel, debiendo recordar que la única diferencia entre la marihuana, la cocaína y el alcohol, es que las dos primeras son sustancias tóxicas prohibidas, y la última es un tóxico de uso permitido o legalizado.

En Estados Unidos para junio del 2013 en 17 Estados están eliminadas las penas criminales por la posesión de pequeñas porciones de marihuana, siendo Vermont el último Estado en asumir esta posición de política criminal despenalizadora, en este Estado se descriminaliza la posesión de hasta una onza de marihuana (unos 30 gramos) o 5 gramos de hachís. Las sanciones podrían ser de una multa como en el caso de infracciones leves de tránsito.

LA DESPENALIZACIÓN ya es cierta en Alaska, California, Connecticut, Maine, Massachusett, Nebraska, Nueva York, Oregón, Rhode Island, Minnesota, Misisipi, Nevada, Carolina del Norte y Ohio. En noviembre en Colorado y Washington se aprobaron medidas para permitir el consumo recreativo de marihuana por adultos. De acuerdo con la ONU 158,8 millones de personas alrededor del mundo usan marihuana.

Colorado se convirtió en el primer Estado de EE.UU. en donde se reguló la venta, producción e impuestos sobre el uso de la marihuana para fines recreativos. Su gobernador,

38

John Hickenlooper, firmó la ley que contempla esa disposición. La nueva legislación aborda desde cómo se debe proceder para el cultivo y envasado, así como las cantidades de compra para quienes visiten ese Estado hasta los límites de marihuana que una persona puede consumir en caso de conducir un vehículo. Los visitantes mayores de 21 años no podrán comprar más de un cuarto de onza (siete gramos) en una sola transacción comercial, a pesar de que podrán poseer legalmente la onza completa. La ley también especifica que las tiendas que la comercialicen no deberán tener la marihuana expuesta al público, sino tras los mostradores o las vitrinas.

La propuesta o la sola insinuación de un debate por la legalización de las drogas en general es un tema prohibido, no obstante los 70 mil muertos en México en seis años de la guerra contra las drogas (2006-2012), pues los grandes carteles mexicanos son más violentos que las grandes mafias italianas y que los grandes cárteles colombianos.

2.2. Encarcelamiento de adictos

La observancia de las normas no puede quedar entregada únicamente a la buena voluntad de los individuos. En una gran comunidad humana siempre habrá muchos que optarán por seguir sus tendencias egoístas y que despreciarán los cánones jurídicos. No es cierto que el hombre sea un ser naturalmente inclinado al bien moral, como lo supuso Rousseau; puede ceder ante sus pasiones y dirigir sus actos, como de hecho muchas veces lo hace contra los bienes jurídicos, transgrediendo con ello las normas de Derecho.

Algunas transgresiones revisten una especial gravedad por lo tanto, el Derecho señala las más graves consecuencias para esta clase de transgresiones. Su gravedad hace insuficientes las sanciones civiles comunes; es preciso acudir a otro tipo de medidas más eficaces, que den garantía a la colectividad de que ellas no volverán a repetirse. Estas sanciones máxima, en las cuales se refleja la más alta expresión del poder jurídico del Estado, son las sanciones penales.

A la legislación penal positiva le corresponde determinar cuáles son los bienes jurídicos vitales cuya lesión debe dar lugar a la aplicación de esta especie de máxima sanción

39

(penas). Para ello el legislador generalmente no indica de modo expreso el bien jurídico protegido con sus preceptos, sino que emplea un sistema indirecto, universalmente consagrado, que consiste en describir determinados hechos que se consideran transgresiones penales y que se conminan con una pena. Entonces el examen del objeto jurídico en contra del cual va dirigido el ataque del transgresor y al cual el legislador quiere otorgar esta forma eficaz de amparo (bien jurídico protegido), puede deducirse muy fácilmente cuál es el bien jurídico vital protegido como particularmente valioso para su protección penal.

Es la política de cada Estado la que determina los bienes jurídicos vitales que pasaran a ser protegidos penalmente, mediante la amenaza y la aplicación de penas para las acciones que se apartan de las normas de Derecho, en lo que se refiere a los bienes jurídicos vitales, la legislación penal procura un respeto general para todos esos bienes jurídicos, en primer término, y luego, para todo el ordenamiento jurídico vigente.

La Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, contenía sanciones penales muy drásticas, que no respondían a un concepto de racionalidad ni se consigna una debida proporcionalidad entre la infracción y la pena; pues hay transportadores (mulas del narcotráfico), a los que se ha sancionado a 16 y más años de cárcel sin ser los dueños de la droga. Son delitos sancionados con penas de reclusión, lo que no admite fianza, ni medidas sustitutivas a la privación de libertad; por lo que, permanecen recluidos en los centros carcelarios desde que son detenidos hasta que obtienen un sobreseimiento o sentencia absolutoria, y en caso de sentencia condenatoria hasta que cumpla con la pena impuesta. Durante el trámite procesal son considerados como delincuentes peligrosos.

El proyecto de CODIGO INTEGRAL PENAL que se convirtió en ley aplicable desde su publicación en el Registro Oficial, en el ámbito procesal aplicable al sistema de las audiencias, y a partir del 10 de Agosto del 2014, en el ámbito sustantivo, adjetivo y ejecutivo; y, entre las novedades trae un nuevo tratamiento punitivo muy interesante relacionado con la penalización del tráfico, comercialización y transportación de drogas ilegales que en general contempla sanciones que responde a un concepto de racionalidad y se consigna una proporcionalidad que está por debajo de las penas altas con que hoy se castigan esas conductas.

40

El Art. 205 del proyecto de CODIGO INTEGRAL PENAL señalaba: “Tenencia o posesión ilícita de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.- La persona que sin autorización legal o despacho de receta médica previa, posea o tenga, con su consentimiento expreso o tácito, sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, en sus personas, ropas valijas, muebles, en su domicilio, lugar de trabajo o cualquier otro sitio de la persona que sea propietario, arrendatario, tenedor u ocupante a cualquier título, o que esté bajo su dependencia o control, en una cantidad superior a la dosis máxima de consumo personal, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años”.

Para este tipo de delito, se establece una pena menor de uno a tres años para el que transporte drogas que son de un tercero en la llamada menor escala que es por debajo de un kilo de cocaína y de dos kilos de pasta de base de cocaína.

En la tipificación y sanción de los delitos por tráfico ilícito de drogas previsto en el Proyecto del Código Integral Penal, llama la atención una tenencia de droga para consumo (una especie de dosis personal), mencionándose en el Art. 201 del proyecto (versión de junio del 2012): “Dosis máxima de consumo personal.- No será punible la tenencia o posesión de cualquier droga cuando su destino sea para el exclusivo consumo personal, si su cantidad no excede la siguiente dosis: 1. Marihuana o hachís hasta 10 gramos. 2. Pasta base de cocaína 2 gramos. 3. Clorhidrato de cocaína 1 gramo. 4. Diacetilmorfina o Heroína hasta 0.1 gramos. 5. MDA, MMDA 0,0015 gramos. 6. Anfetaminas 0.040 gramos”. (PROYECTO DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL; 2012, Art. 201). Disposición legal que no ha sido acogida por el Pleno de la Asamblea Nacional, y en su lugar establece en el Art. 228 del Código Orgánico Integral Penal vigente, que dichas cantidades permisibles para consumo personal sea regulada por la normativa correspondiente; esto es por el CONSEP mediante la aprobación de las respectivas tablas.

No es considerable establecer dosis de consumo personal porque esto resultaría en verdad un Caballo de Troya, pues ningún droga dependiente va a pesar la cantidad de droga que porte para consumo, ya que si encuentra droga a menor precio que el normal, la acopiará comprando la mayor cantidad posible para no estar desabastecido.

El riesgo de la cara oculta de la despenalización del consumo hoy vigente, es que con el establecimiento de una dosis máxima, se corre el riesgo cierto de que un enfermo por su 41

adicción a las drogas termine criminalizado y preso por exceder la dosis máxima de tenencia para consumo; lo que vulneraría su derecho constitucional a no ser criminalizado. Lo razonable sería que el exceso para consumo sea penado con multa.

Destaco igualmente la novedad de que en el Art. 206 del proyecto del CODIGO INTEGRAL PENAL, se sancione con pena privativa de libertad de tres a cinco años a los que siembren, cultiven o cosechen plantas de las que puedan extraerse sustancias o principios activos para sustancias sujetas a fiscalización, y si se tratare de personas de precaria situación económica, se aplicarán penas no privativas de libertad.

Disposiciones legales que de cierta manera guardan conformidad con los derechos de protección, entre estos tenemos los previstos dentro del debido proceso que trata sobre las garantías básicas del derecho a la debida proporcionalidad entre la infracción y la pena; sobre las medidas privativas de libertad, y la facultad de la jueza o juez de aplicar de forma prioritaria sanciones y medidas cautelares alternativas a la privación de libertad contempladas en la ley; así como, las sanciones alternativas que deben aplicarse de acuerdo con las circunstancias, la personalidad de la persona infractora y las exigencias de reinserción social de la persona sentenciada, conforme lo disponen los numerales 11 y 12 del Art. 77 de la Constitución de la República del Ecuador; y, que actualmente no son aplicables por cuanto los delitos sobre tráfico ilegal de drogas es penado con penas de reclusión.

Por todo lo expuesto, se determina que la normativa prevista en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas debía ser reformada y revisada por la Asamblea Nacional; y, que dada la vigencia del Código Orgánico Integral Penal, de cierta forma el legislador ha procedido a establecer penas menos rigorosas que las señaladas en la citada Ley 108 que fue reformada (10 de agosto del 2014); sin embargo, debería tomarse en cuenta los mandatos constitucionales y la Convención de Viena de 1988 en lo referente a que ninguna persona adicta puede ser criminalizada; y que se debe establecer cero tolerancia para la tenencia de droga, estableciendo en estos casos la detención de la persona que tenga en su poder drogas y de determinarse que es una persona adicta que poseía para su consumo, sea internada en un centro de tratamiento y rehabilitación, y no en un centro carcelario.

42

2.3. Derechos en el nuevo régimen constitucional del Ecuador.

En cuanto al texto positivo, nuestra actual Constitución de la República del Ecuador, ha determinado una nueva forma, de señalar los derechos; y así el Título II Derechos, encierra todo lo concierte a los derechos ciudadanos, que los determina de la siguiente manera. a) Capítulo I. Principios de aplicación de los Derechos, (Arts. 10 y 11). b) Capítulo II. Derechos del Buen Vivir, con las siguientes secciones:

Primera: Agua y alimentación.

Segunda: Ambiente sano.

Tercera: Comunicación e información

Cuarta: Cultura y Ciencia.

Quinta: Educación.

Sexta: Hábitat y vivienda.

Séptima: Salud

Octava: Trabajo y seguridad social

c) Capítulo III. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, con las secciones siguientes:

Primera: Adultas y adultas mayores.

Segunda: Jóvenes,

Tercera: Movilidad humana.

Cuarta: Mujeres embarazadas

Quinta: Niñas, niños y adolescentes. 43

Sexta: personas con discapacidad.

Séptima: Personas con enfermedades catastróficas.

Octava: Personas privadas de la libertad.

Novena: Personas usuarias y consumidoras.

d) Capítulo IV. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

e) Capítulo V. Derechos de participación.

f) Capítulo VI. Derechos de libertad.

g) Capítulo VII. Derechos de la naturaleza.

h) Capítulo VIII. Derechos de Protección.

i) Capítulo IX. Responsabilidades.

Nuestra Constitución hace girar toda la estructura del Estado en función de los Derechos y Garantías de los habitantes del Ecuador. En efecto desde el preámbulo determina que la Carta Política contiene las normas fundamentales que amparan los derechos y libertades, para continuar con el Art. 1 proclamando la instauración de un Estado constitucional de derechos y justicia social, explicando en el Art. 3 que son deberes primordiales del Estado garantizar a sus habitantes sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social, el agua, el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral; y, a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción, a la vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales de mujeres y hombres, reiterando el Art. 11, que nadie podrá ser discriminado, por ninguna razón, debiendo adoptar el estado medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real a favor de los titulares de los derechos.

44

La actual Constitución garantiza como deber primordial del Estado el goce efectivo de los derechos que consagra y los reconocidos en los instrumentos internacionales, el poder político se somete al poder del derecho constitucional.

La conceptualización de los derechos humanos, así tenemos que, el tratadista MARIO ZAMBRANO, en su libro: “Los Principios Constitucionales del Debido Proceso y las Garantías Jurisdiccionales”, señala:

“Los Derechos Humanos son aquellos que gozamos sin ningún tipo de discriminación, social, económica, jurídica, política o ideológica. Son el fundamento de la dignidad humana y la condición indispensable para lograr una convivencia sólida.” (ZAMBRANO, 2011, pág. 207).

Para ENRIQUE SÁNCHEZ GOYEZ, citado por el penalista Jorge Zavala Egas, señala que los derechos humanos es el resultado de un largo proceso de elaboración.

“El concepto se va configurándose doctrinalmente en el siglo XVII, se desarrolla en el XVIII y jurídicamente se concreta a fines de ese siglo y comienzos del XIX, impulsados por las Revoluciones Norteamericana y Francesa.

Como concepto nace vinculado a la teoría del estado naturaleza, según la cual, antes de la constitución de la sociedad política, existía un orden natural, configurado incluso por unas normas y leyes naturales, emanadas de la naturaleza del hombre, con apego al cual los hombres vivían y trabajaban; de tales leyes y normas naturales, se desprendía un conjunto de derechos naturales, derivados de la naturaleza del hombre, como ser más perfecto de la creación.” (ZAVALA EGAS, 2012, p. 124).

Siguiendo el pensamiento del autor arriba indicado, un día los hombres deciden constituir un poder político, una sociedad civil organizada, bien porque los derechos derivados de la naturaleza del hombre se hallan amenazados por la actitud de ciertos componentes del grupo y se hace necesario un poder por encima de todos que frene impulsos antisociales, bien porque, en todo caso, el ejercicio eficaz de esos derechos sólo es posible en el marco de una sociedad políticamente organizada. De esta manera según se ha expresado, el poder político, tiene su origen y su causa en la protección de los derechos individuales.

45

El Estado, pues se legitima en cuanto que es defensor y protector de los derechos de las personas que lo integran; y no al revés. Los derechos no se legitiman porque el Estado los reconozca y proteja sino que es el Estado mismo el que debe legitimarse al adoptar aquella posesión.

Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no democráticos, o bien, autoritarios o totalitarios.

Para que estos derechos humanos puedan realizarse, y reconocerse dentro de un ámbito real, el Estado, debe encontrarse en democracia. La democracia es la que permite que todos los hombres participen realmente del gobierno de manera activa e igualitaria, cooperando con el reconocimiento, respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. En todos los sistemas donde no existe base de democracia, existen diversas situaciones donde falta equidad y justicia.

En la actualidad la palabra DERECHOS HUMANOS no es la única que se utilizó para señalar los derechos inherentes al hombre, sino que son nombrados de múltiples maneras. Esto ocurre por diversas causas, entre las que podría nombrar, el diferente idioma, el uso lingüístico de cada sociedad, las diferentes culturas, la doctrina de los autores, las distintas posturas, etc.

Entre las diversas denominaciones tenemos:

1. Derechos del hombre

Se utiliza la palabra "hombre", para asignar a aquellos derechos que son inherentes a la persona, en razón de su naturaleza humana, por lo cual todos los hombres son titulares de ellos, por igual. Esta denominación tiene sus orígenes en la Declaración Francesa de 1789, la cual apunta al hombre como titular de derechos.

2. Derechos individuales

46

Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen es de raíz liberal -individualista, hace hincapié en que al tratarse de una persona humana u hombre, se trata de un "individuo"; lo que se lo estaría apartando de la sociedad y del Estado, se estaría marcando un ser solitario y fuera de la sociedad, lo cual no es acertado.

3. Derechos de la persona humana:

Alude a que el nombre es ontológicamente una persona humana, y se encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre, porque el hombre por su condición de persona humana es titular de estos derechos.

4. Derechos subjetivos:

Hace referencia a que lo subjetivo es lo propio de un sujeto, como es en el caso del hombre, nos estaría marcando de lo que le pertenece. Esta expresión viene en contraposición del "Derecho Objetivo".

5. Derechos Públicos subjetivos:

Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional. La palabra "Público", nos estaría ubicando al hombre frente al Estado, dentro del ámbito del derecho público. Aparecen hacia fines del siglo XVIII, con el Constitucionalismo.

6. Derechos fundamentales:

Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los seres humanos, hoy en día también se sostiene que hablamos de derecho fundamental cuando aparecen en el derecho positivo. Pero más allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana, no pueden tomar valor en el momento en el que ingresan a una norma, porque tienen un valor anterior.

47

7. Derechos naturales:

Independientemente del concepto filosófico del derecho natural, significa que los derechos que le son debidos al hombre, le son debidos en razón de las exigencias propias de la naturaleza humana, y de cuya existencia llegamos a conocer por la razón.

8. Derechos Innatos:

Lo de innatos se refiere a que estos derechos, se encuentran en la naturaleza misma del hombre, se encuentran adheridos a él, nacen con él.

9. Derechos Constitucionales:

Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la Constitución, los cuales al estar incorporados dentro del texto constitucional tienen constancia y están reconocidos, y por ende son aplicables y válidos ante cualquier otra disposición legal.

10. Derechos Positivizados:

Son los derechos que aparecen dentro de un orden normativo, y poseen vigencia desde su reconocimiento expreso.

Por todo lo expuesto, señalaré que, los Derechos Humanos se fundamentan en la naturaleza humana, tales derechos le son inherentes al hombre en cuanto tal, en cuanto tiene naturaleza, esencia de tal. La naturaleza humana otorga titularidad a estos derechos universales, inviolables e irrenunciables; por lo tanto, al encontrar allí su fundamentación, deducimos que no pertenecen al hombre por una disposición estatal, sino que le pertenecen por el solo hecho de ser persona humana.

Estos derechos deben ser:

Reconocidos, en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos. Respetados, para poder

48

efectivamente proteger la dignidad humana y para hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la propuesta social del respeto.

Tutelados, una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela corresponde a cada hombre, al Estado y a la comunidad internacional. Promovidos, deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean violados, o inobservados.

2.4. Derechos del buen vivir

El derecho del buen vivir tiene su fundamento en las siguientes disposiciones constitucionales, a saber:

El Art. 66, en sus numerales 2 y 27, respectivamente señalan en su parte pertinente, lo siguiente:

“El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental…”. “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza.” (LOPEZ CEDEÑO & CHIMBO VILLACORTE, 2014, p. 30-32)

El buen vivir es calidad de vida, donde el bienestar del ser humano es su eje de inicio y de fin de todo el sistema integral de los medios indispensables para su subsistencia en armonía con la naturaleza; de ahí que el Estado debe asegurar los mínimos indispensables, lo suficiente, para que la población pueda llevar una vida sana, libre de violencia, simple y modesta, pero digna y feliz; debe garantizar a los ciudadanos y ciudadanas el mismo acceso a las mismas oportunidades en las mismas condiciones sin discriminación o diferencia; con equidad de género, con respeto a la pluriculturalidad, y estableciendo una economía solidaria y no de mercado. Debe dotar de seguridad jurídica a través de normas claras, previas y públicas a ser aplicadas por la autoridad competente.

El Ing. Robert Gallegos, señala: “El buen vivir es entonces vivir a plenitud, integrado todos los actores y factores tanto internos como externos. Se trata de la construcción de un

49

proyecto de ciudadanización en la que primen sus derechos y que estos no se han negociables”. (GALLEGOS, 2010, p. web)

El Dr. José García Falconí, con respecto a ¿Qué significa el derecho al buen vivir?, señala:

“Como es de conocimiento general, el preámbulo de la de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, señala el derecho al buen vivir; y más aún este derecho está regulado en los Arts. 12 al 34; y sobre el régimen del buen vivir desde el Art. 340 al 415, además de otras disposiciones constitucionales y legales contenidas en varios códigos y leyes, especialmente en el Plan Nacional de Desarrollo del Buen Vivir del gobierno del presidente Rafael Correa Delgado 2009-2013, el mismo que contiene nueve programas; y en último de ellos trata sobre la justicia”. Agrega: “Vivir bien, está ligado a saber convivir, así que para visibilizar, expresar o proyectar el vivir bien, se tienen que restablecer las armonías con uno mismo, con la pareja, con la familia, con la comunidad, con la Madre Tierra y con el Padre Cosmos, y estas armonías se expresan a través del cuidado y el respeto; esto es cuidamos no porque es ajeno o porque una norma lo dice, sino porque somos nosotros mismos; ya que el deterioro de ese algo aparentemente externo es el deterioro de todos nosotros, más aún del conjunto, y ese conjunto es la comunidad, no solo de seres humanos, sino de la comunidad debida”; concluye señalando, que la humanidad necesita la ética del buen vivir para equilibrar la naturaleza y la cultura y de este modo convivir con armonía; esto es sustentando en una forma de vivir plasmada en la práctica cotidiana del respeto, de la relación armónica y equilibrio con todo lo que existe, comprendiendo que en la vida todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado.” (GARCÍA FALCONÍ, 2012, p.web)

De lo expuesto, se desprende claramente que el buen vivir no es la sola satisfacción de las necesidades o el acceso a servicios y bienes públicos o a la acumulación de bienes personales, no es el sólo patrimonio de la persona para vivir bien, tampoco se identifica con el desarrollo; es vivir en armonía con la naturaleza, en paz consigo mismo y con los demás que nos rodean, buscando un equilibrio con toda forma de existencia; y, es una

50

nueva forma de vida que hemos decido vivirla y por lo cual, hemos aprobado en referéndum la Constitución que contiene varios derechos indispensables para garantizar el buen vivir.

Aymara Fernando Huanacuni, citado por el Dr. José García Falconi, señala que en su obra “Vivir Bien / Buen Vivir, su autor establece los siguientes principios para vivir bien o vivir en plenitud:

“1.- Suma Manq’aña: Saber comer, saber alimentarse, no es equivalente a llenar el estómago; es importante escoger alimentos sanos, cada luna nueva se ayuna: y en la transición del mara (ciclo solar) se debe ayunar cinco días (dos días antes y dos días después del Willka Uru (día del sol Solsticio de Invierno 21 de diciembre). En la cosmovisión andina todo vive y necesita alimento, es por eso que a través de las ofrendas damos alimento también a la Madre Tierra, a las montañas, a los ríos.

La Madre Tierra nos da los alimentos que requerimos, por eso debemos comer el alimento de la época, del tiempo, y el alimento del lugar.

2.- Suma Umaña: Saber beber. Antes de beber se inicia con la ch’alla, dando de beber a la Pachamama, a los achachillas, a las awichas. Beber, tomar, ch’allas complementarse (Chuymar mantaña, chuymat apsuña, chuymat sartaña jawirjam sarantañataki) entrar al corazón, sacar el corazón y emerger del corazón para fluir y caminar como el río.

3.- Suma thukhuña: Saber danzar, entrar en relación y conexión cósmico-telúrica, de esta manera toda actividad debe realizarse con dimensión espiritual.

4.- Suma Ikiña: Saber dormir. Se tiene que dormir dos días, es decir dormir antes de la media noche, para tener las dos energías; la de la noche y la de la mañana del día siguiente, la energía de dos días. En el hemisferio sur se tiene que dormir la cabeza al norte los pies al sur, en el hemisferio norte la cabeza al sur y los pies al norte.

51

5.- Suma Irnakaña: Saber trabajar. Para el indígena originario el trabajo no es sufrimiento, es alegría, debemos realizar la actividad con pasión, intensamente (Sinti pacha).

6.- Suma Lupiña: Meditar, entrar en un proceso de introspección. El silencio equilibra y armoniza, por lo tanto el equilibrio se restablece a través del silencio de uno (Amuki) y se conecta al equilibrio y silencio del entorno, el silencio de uno, se conecta con el silencio del entorno (Ch’uju) y como consecuencia de esta interacción y complementación emerge la calma y la tranquilidad.

7.- Suma Amuyaña: Saber pensar. Es la reflexión, no sólo desde lo racional sino desde el sentir; uno de los principios aymaras nos dice: jan piq armt’asa chuman thakip sarantañani (sin perder la razón caminemos la senda del corazón).

8.- Suma Muñana, Munayasiña: Saber amar y ser amado, el proceso complementario warmi chacha, El respeto a todo lo que existe genera la relación armónica.

9.- Suma Aruskipaña: Hablar bien. Antes de hablar hay que sentir y pensar bien, hablar significa hablar para construir, para alentar, para aportar, recordemos que todo lo que hablamos se escribe en los corazones de quienes lo escuchan, a veces es difícil borrar el efecto de algunas palabras; es por eso que hay que hablar bien.

10.- Suma ist’aña: Saber escuchar. En aymara ist’aña no sólo es escuchar con los oídos; es percibir, sentir, escuchar con todo nuestro cuerpo; si todo vive, todo habla también.

11.- Suma Samkasiña: Saber soñar. Partimos del principio de que todo empieza desde el sueño, por lo tanto el sueño es el inicio de la realidad. A través del sueño percibimos la vida. Soñar es proyectar la vida.

12.- Suma Sarñaqaña: Saber caminar: No existe el cansancio para quien sabe caminar. Debemos estar conscientes de que uno nunca camina solo; caminamos

52

con el viento, caminamos con la Madre Tierra, caminamos con el Padre sol, caminamos con la Madre Luna, caminamos con los ancestros y con muchos otros seres.

13.- Suma Churaña, Suma Katukaña: Saber dar, saber recibir. Reconocer que la vida es la conjunción de muchos seres y muchas fuerzas. En la vida todo fluye: recibimos y damos; la interacción de las dos fuerzas genera vida. Hay que saber dar con bendición, saber dar agradeciendo por todo lo que recibimos. Agradecer es saber recibir, recibir el brillo del Padre sol, la fuerza de la Madre Tierra, fluir como la Madre Agua y todo lo que la vida nos da.” (GARCÍA FALCONÍ, 2012, p. web).

Como podemos darnos cuenta el buen vivir es un derecho constitucional que consiste en vivir en armonía y en equilibrio con todos y entre todos y todo. De ahí que si vivimos en un ambiente de inseguridad, de miedo o temor, no alcanzaríamos la paz con nosotros mismos y la convivencia con otros sería incontrolable, de ahí que el poder punitivo del Estado debe velar, proteger y controlar que no se vulneren derechos y establecer los medios necesarios para hacerlos efectivos; y, los seres humanos debemos tener la conciencia y la capacidad para controlar nuestra propia evolución para promover la armonía con la naturaleza.

2.5. Arts. 32, 46.5 y 363 de la Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, señala:

“Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual; y, salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, 53

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Del contenido jurídico se desprende que la Salud es un derecho fundamental que debe garantizar el Estado Ecuatoriano, y que este derecho se vincula a otros derechos como son el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. Cada uno de estos derechos constituye un solo bloque constitucional que en su conjunto garantizan el derecho a la Salud. Este derecho debe ser otorgado por las entidades públicas del Estado de manera permanente, oportuna y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud; a esto sumamos, que las adicciones son un problema de salud pública, y por lo tanto, le corresponde al Estado mediante políticas económicas, sociales, culturales; y, educativas garantizar este derecho, por lo tanto, sus programas deben estar dirigidos hacia la información de los daños que produce consumir droga, sobre su prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer a los consumidores o drogodependientes sin discriminación alguna sean consumidores ocasionales, habituales o problemáticos, como ciudadanos y ciudadanas todos tienen derecho a la salud, y como consumidores tienen derecho a contar con programas de salud para su tratamiento y rehabilitación.

Dentro de las adicciones como problema de salud, debemos tener en cuenta a la población de doble vulnerabilidad y las consecuencias que puede producir la falta de prevención y control de la tenencia de drogas para el consumo en establecimientos educativos o sus alrededores dada la permisibilidad de portar hasta una cierta cantidad de drogas para consumo personal sin que sea sujeto de sanción penal.

Si revisamos el Art. 46 de la Norma Suprema del Estado, encontramos una serie de medidas que se deben tomar y ser adoptadas por el Estado ecuatoriano para garantizar el derecho a la Salud de los niños, niñas y adolescentes, y que guarda relación con el consumo de drogas; entre estas, tenemos: “5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo.” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008).

54

Del mandato constitucional, se desprende la responsabilidad y obligación del Estado ecuatoriano de establecer un programa de control del uso de drogas y bebidas alcohólicas entre otras sustancias que son nocivas para la salud y desarrollo de los menores de edad; sin embargo, se ha establecido una tabla para tenencia máxima de drogas con el fin de que quienes porten droga o lleven en su poder no sean criminalizados, sin importar que la tenencia en mínimas o máximas cantidades conlleva a que se contamine al resto de niños o adolescentes porque se las vende, regala o les hagan consumir; por lo tanto, la permisibilidad del consumo de drogas en mínima cantidad vulnera el derecho a la salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; y, el Estado debe mediante un política pública establecer programas de prevención y control de droga en establecimientos educativos, culturales, sociales y deportivos, y en forma complementaria ofrecer tratamientos para su rehabilitación o deshabituación, y no permitir la tenencia de droga en dichos establecimientos.

Sobre la responsabilidad del Estado para garantizar el derecho a la salud, tenemos:

“Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura.

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y alternativa mediante el reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos, medicinas e instrumentos.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución.

6. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto.

55

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales.

8. Promover el desarrollo integral del personal de salud.” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008).

De lo expuesto, se desprende claramente cuáles son las obligaciones del Estado con respecto a al derecho a la Salud, y que deben ser garantizadas mediante políticas públicas; un presupuesto para la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud; a esto se suma, que el Estado debe fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario; entonces, hacía allá debe dirigir su mirada en los casos de tenencia de droga para consumo, y no ser permisible o fomentar que puedan tener en su poder cierta cantidad de drogas para consumo personal, y si tiene más de lo permitido ser criminalizado, situación está que vulnera el mandato constitucional previsto en el Art. 364 de la Constitución, por lo tanto, no se debe establecer para ser sujeto de sanción penal dosis de tenencia para consumo, sino establecer prohibiciones de tenencia de droga para consumo personal en ciertos establecimientos públicos, como son las unidades educativas, entre otras para prevenir el consumo de drogas, y garantizar el derecho del drogodependiente o consumidor a contar con un tratamiento médico gratuito para su rehabilitación por parte del Estado ecuatoriano.

El Dr. Alfonso Zambrano Pasquel, en su libro “Estudio introductorio al Código Orgánico Integral Penal, referido al Libro Primero, en sus páginas preliminares, refiere:

“Pero resulta contradictorio que se mantengan las dosis de tenencia para consumo, porque se termina criminalizando inconstitucionalmente al consumidor que tenga una cantidad mayor que la dosis permitida. No se reconoce que un drogo dependiente (que es un enfermo y no un delincuente) NO va a pesar la cantidad de droga que porte para su consumo, y si es sorprendido con una dosis mayor será reprimido por tenencia ilegal de sustancia sujetas a fiscalización.” (ZAMBRANO, Alfonso, 2014).

56

Como podemos darnos cuenta, no es sólo criterio personal, sino de algunos tratadistas del derecho que, el mantener una tabla de tenencia máxima de droga, donde se regula la dosis permitida para consumo no sujeta a sanción penal, pues de cierto modo, se estaría por un lado permitiendo el consumo de drogas sin un que se garantice la prevención, curación, rehabilitación y atención de la salud del drogo dependiente; y, por otro lado, se estaría criminalizando al consumidor que tenga en su poder más de lo permitido.

2.6. Visión constitucional en cuanto a las adicciones en Ecuador.

Por mandato del Art. 364 de la Constitución de la República del Ecuador, tenemos:

“Las adicciones son un problema de salud pública. Al Estado le corresponderá desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas; así como ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. En ningún caso se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008)

Del precepto jurídico se desprende que el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas son un problema de salud pública, que es deber del Estado ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos. Además señala que en ningún caso se permitirá su criminalización, ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.

Entonces es responsabilidad del Estado ecuatoriano establecer políticas acertadas sobre el consumo y tenencia de drogas, sin que permita su criminalización o la vulneración de derechos constitucionales; en todo caso, debe asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución.

El Estado debe generar mejores condiciones para la protección integral de la población consumidora de sustancias sicotrópicas o estupefacientes, que requieren de consideraciones especiales en virtud de su condición de salud; y, no establecer medidas punitivas con sanciones tan graves, que en nada ha combatido el problema sobre las drogas. La Ley de 57

Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas ha sido un fracaso, hoy se siembra y se consume más. Entonces se torna necesario legislar de otra manera, estableciendo ciertas regulaciones para el consumo, tenencia y comercialización de la droga.

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

En el Ecuador, el problema del uso indebido de drogas representa uno de los fenómenos más graves de los últimos tiempos, más aún, con la permisibilidad legal para tener o poseer sustancias estupefacientes o psicotrópicas en cierta cantidad para consumo personal, ya que esto afecta a la salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes; es un problema que trasciende la órbita de la salud que adquiere una complejidad tal, que encierra factores sociales, culturales, políticos y económicos vinculados tanto, a la oferta (producción y tráfico), como a la demanda (consumo). Dentro de éste contexto se destaca la presencia cada vez más frecuente y notoria de grupos de alto riesgo o vulnerables que por su edad temprana deben padecer crecientes problemas para su salud y bienestar. Por lo tanto, el Estado debe implementar un Plan Nacional Integral sobre educación, prevención y control de drogas, cuya finalidad sea alejar la droga de la población y no acércala a ella; para lo cual la Asamblea Nacional como órgano legislativo, debe implementar mecanismos de control, de tratamiento y rehabilitación de las personas adictas o consumidoras, sin que se lo criminalice o se le trate como un delincuente; más aún si las adicciones son consideradas como un problema de salud, algunos consideran que se trata de una enfermedad contagiosa, señalan que el consumidor o adicto es el huésped y a veces el agente transmisor, puede presentarse como agente pasivo en un ambiente que aparece como contaminado y que el sujeto vulnerable se ha infectado, de ahí que puede ser considerado como un enfermo a quien se debe rehabilitar, o como un contaminante a quien se le debe aislar. Por lo que, se debe desarrollar un Plan Nacional Integral de educación y prevención sobre el uso indebido de la droga, cuya propuesta de un enfoque integral global, de carácter sistémico, donde producción, tráfico y consumo formen parte de un mismo problema y se avance fundamentalmente en el campo del tratamiento y la rehabilitación de las personas adictas.

58

3.1. Acciones de promoción de uso indebido de drogas

Por mandato constitucional (Art. 364 CRE.), al Estado le corresponde desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de alcohol, tabaco y sustancias estupefacientes y psicotrópicas, teniendo en cuenta que las adicciones son un problema de salud; a esto se suma, la responsabilidad del Estado de adoptar medidas de prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes (Art. 46, numeral 5). La prevención del uso indebido de drogas debe estar enmarcado dentro de una Política de Estado de Promoción de la Salud y el Bienestar, que debe constituirse en el objetivo prioritario de un Plan Nacional sobre el uso y consumo de drogas.

Al Gobierno Central le compete definir una política estratégica global que posibilite la estabilidad de los programas preventivos del uso indebido de drogas coordinados con la colaboración de los gobiernos autónomos descentralizados cuya acción sea constante y progresiva, para lo cual, el Estado deberá dar el apoyo financiero y técnico.

La acción de promoción de uso indebido de drogas debe perseguir entre otros objetivos, los siguientes:

1. Sensibilizar y movilizar a la sociedad ecuatoriana para generar una cultura de rechazo al uso y consumo de drogas mediante el fomento de sus propios valores y principios.

2. Informar y educar a la población más vulnerable de la sociedad como son los niños, niñas y adolescentes para que desarrollen estilos de vida positivos, saludables y autónomos.

Para conseguir estos objetivos, el Estado, la Familia y la Sociedad deben trabajar de forma conjunta mediante programas coordinados que estén a cargo de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales, juntas parroquiales, organizaciones sociales,

59

comunidades, etc. Las acciones y programas de promoción de uso indebido de drogas deben ser aplicados dentro del ámbito escolar, familiar, laboral, comunitario entre otros.

El Estado debe establecer de manera anual diversas campañas de prevención de uso indebido de drogas, con slogans como: “No arruines tu vida por el mundo de las drogas”; “Drogas. Hay trenes que es mejor no coger”, “La droga pasa su factura”, “Entérate. Drogas, más información, menos riesgos”, “En la droga mejor no te metas”, “Los GAD´s contra la droga y el Delito”, “Campaña de Prevención y Educación para la Salud sobre los riesgos del consumo de drogas en menores de edad”, entre otras.

Los programas de educación y de prevención contra el uso de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de otras sustancias nocivas para la salud y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes deben enmarcarse de manera prioritaria en el ámbito escolar, teniendo en cuenta por mandato legal (Art. 307 del Código de la Niñez y Adolescencia), los niños y niñas son absolutamente inimputables y por lo tanto no son responsables, no están sujetos ni a medidas socio-educativas, es prohibido su detención o internación preventiva; lo que, deja entrever que tranquilamente los niños y niñas pueden tener o poseer en su poder drogas sea para consumo o no, sin que sean sujetos de sanción alguna; y, los adolescentes que cometan estas infracciones tipificadas en el Art. 220 del Código Orgánico Integral Penal, están sujetos a medidas socio-educativas por su responsabilidad; y, sólo se puede ordenar su internamiento preventivo del adolescente que cumpla catorce años de edad y que el delito conlleve una pena privativa de libertad de más de cinco años (Art. 330, literal b) del CONA, reformado).

Por lo expuesto, el Estado debe establecer programas de educación y prevención del uso y consumo de drogas de manera coordinada con el sistema educativo, a través de las Direcciones Distritales de Educación a fin de que lleguen a las unidades educativas; que deben estar reforzadas por la participación y colaboración de los gobiernos autónomos descentralizados y juntas parroquiales dependiendo del sector en el que se encuentra la unidad educativa y entren en contacto con los mismos para dinamizar la oferta de programas y actividades que deben realizar cada año lectivo, mediante charlas, talleres, jornadas, campañas, concursos, etc., a esto se debe sumar la formación permanente del

60

profesorado en esta temática, mediante cursos, seminarios ofrecidos por el Estado o por los gobiernos autónomos descentralizados y juntas parroquiales.

Estos programas de educación y prevención del consumo indebido de drogas deben ser reforzados mediante la participación de padres y madres en programas de prevención familiar, teniendo en cuenta que la familia es un entorno prioritario para la intervención preventiva, con una importancia por encima de la del ámbito escolar y que son estos programas los más efectivos para prevenir tanto el consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas como otras conductas indeseables de la infancia y la adolescencia.

Además, el Estado debe enfocarse también en el ámbito comunitario y laboral con programas o campañas de sensibilización y acciones de asesoramiento y formativas, que coordine con las actuaciones de promoción de la salud dirigida a la población comunitaria y a los trabajadores o servidores públicos.

Cómo vemos es muy amplio el ámbito en el cual el Estado debe trabajar para educar y prevenir sobre el uso indebido de la droga que atenta o afecta a la salud humana y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, por lo que son, muy escasas las iniciativas o programas por parte del Gobierno Central, como por parte de los Gobiernos autónomos descentralizados, no hay un programa ambicioso de implementar un Plan Nacional Integral de prevención sobre drogas.

3.2. Atención integral a drogodependientes

La permisibilidad de la ley penal para tener o poseer ciertas cantidades de sustancias estupefacientes y psicotrópicas (drogas), para uso o consumo personal, se transforma en un problema de salud pública y por ende un problema de Estado y de Seguridad Nacional; por un lado, le toca al Gobierno emplear más recursos para el control de la droga, debido a que habrá un aumento en la producción de droga a efecto del incremento del consumo, hay que tener en cuenta esta lógica dado que la ley penal permite el consumo de droga, en un Estado donde no existe una cultura de rechazo a la droga, no cuenta con un Plan Integral sobre el uso indebido de la droga; no se cuenta con una Política pública de tratamiento y

61

rehabilitación de la persona adicta; ni se ha legislado como en otros países, sobre la obligatoriedad de la persona adicta e inmersa en un proceso penal por tenencia o posesión de drogas debe sujetarse a un programa de tratamiento y rehabilitación, más aún, si se trata de una persona menor de edad, pues es evidente, que son los niños, niñas y adolescentes quienes sufren las principales consecuencias de manera directa o indirecta de la permisibilidad del consumo de drogas, la juventud se convierte en un grupo de riesgo o sujeto pasivo donde el ambiente está contaminado por el sujeto adicto o activo, lo que conlleva a que la experimentación del uso o consumo de drogas se dé en edades cada vez más tempranas, constituyendo la edad escolar un grupo de alto riesgo y una población vulnerable para el abuso de drogas, por lo tanto, afecta de manera flagrante los Derechos del Niño, a vivir en un ambiente sano, libre de sustancias nocivas para su salud y que afecte su desarrollo, y a una atención integral que garantice su salud y cuidado diario.

3.3. Tendencias actuales sobre políticas de drogas.

Las políticas sobre el control represivo de las drogas ha venido desde hace muchos años atrás fracasando, no sólo en nuestro país, sino en el continente mismo, es así que algunos países están tomando la idea como mecanismo de solución la despenalización de la droga, en el Ecuador, se ha tomado como política el establecer una tabla de tenencia de droga en máximas cantidades para consumo no sujetas a sanción penal; sin embargo, no es una solución a los problemas relacionados con la economía de las drogas legales; de ahí que es obligación y deber del Estado ecuatoriano establecer cuáles serías los principios y estrategias eficaces para implementar una política alternativa a la permisibilidad de la tenencia de la droga para consumo personal.

Es deber del Estado prevenir y controlar el consumo de drogas y tiene la finalidad de proteger el bienestar humano, el garantizar el derecho a la salud. Está bien que el legislador haya tipificado y sancionado como delito la producción o tráfico ilícito de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización en el actual Código Orgánico Integral Penal, sin embargo, no se ha establecido medidas para eliminar el consumo de drogas, de manera contradictoria, en el Art. 220 de la Norma Suprema del Estado, en su inciso final, se ha establecido: “la tenencia o posesión de sustancias estupefacientes o psicotrópicas para

62

uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, no será punible.”. (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008).

Por lo tanto, se pretende dar un panorama breve sobre la necesidad de establecer nuevas tendencias en la búsqueda de posibles políticas alternativas sin caer en la prohibición de la tenencia de droga para consumo o la legalización de la droga para consumo, estas dos alternativas no son la solución a la drogadicción como problema de salud pública; las políticas públicas de control de drogas debe encontrar su verdadero desafío entre la protección de la salud pública al ponerse cierto control o limitantes, por un lado, y las consecuencias negativas del control demasiado represivo; lo ideal es lograr que realmente se proteja el bienestar humano, que asegure ciertos controles sobre sustancias potencialmente dañinas y se ponga ciertos límites hacia los consumidores para la tenencia de droga en lugares públicos o establecimientos educativos, laborales, entre otros.

3.4. Reformas a la Ley de Drogas en Ecuador.

El Código Penal, Código de Procedimiento Penal y Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social, fueron promulgados antes de la entrada en vigencia de la actual Constitución y en vista que sus normas, debían ser actualizadas y adecuadas a las nuevas exigencias del Estado Constitucional de Derechos y de Justicia, la Asamblea Nacional, de conformidad con las atribuciones que le confiere la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, discutió y aprobó el CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL, que entró en total vigencia el 10 de Agosto del 2014, y mediante él se incorporan nuevos delitos, excluye otros; establece procedimientos más agiles, y regula la ejecución de la pena; así en sus disposiciones finales deroga y reforma varias leyes; y, en su DISPOSICIÓN DEROGATORIA, textualmente señala:

“SEPTIMA: Deróguense en la Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 490 del 27 de diciembre de 2004, del Título V "De las infracciones y las Penas" el artículo 56 y el Capítulo I "De los delitos. "En el Título VI "De las actuaciones preprocesales, competencia y procedimiento" los artículos

63

101, 102, inciso primero del artículo 103, 104, 105, 108, 109, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 126.”

En este contexto, se adecua la legislación penal ecuatoriana a los nuevos desarrollos conceptuales que se han producido en el mundo y en la región, como mecanismo para asegurar un correcto funcionamiento de la justicia penal.

3.5. Proporcionalidad de las penas.

El derecho penal tiene, aparentemente, una doble función contradictoria frente a los derechos de las personas. Por un lado, protege derechos y, por otro, los restringe. Desde la perspectiva de las víctimas, los protege cuando alguno ha sido gravemente lesionado. Desde la persona que se encuentra en conflicto con la ley penal, puede restringir excepcionalmente sus derechos, cuando una persona vulnera los derechos de otras y justifica la aplicación de una sanción. Por ello, el derecho penal debe determinar los límites para no caer en la venganza privada, ni en la impunidad.

El artículo 76 de la Constitución ordena que las penas estén acorde con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena.

Todo sistema penal se encuentra en el dilema entre combatir la impunidad y garantizar los derechos de las personas sospechosas de haber cometido una infracción penal. Si las garantías se extreman, se crearía un sistema que nunca sanciona; si las garantías se flexibilizan, se acabaría condenando a la persona inocente.

El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en la sociedad se toleren injusticias y procurar que exista algo parecido a la paz social en el combate a la delincuencia.

Se limita la actuación del aparato punitivo del Estado. La o el juez es garante de los derechos de las partes en conflicto. El proceso se adecua a los grados de complejidad de

64

los casos. Las personas sometidas al poder penal “como víctimas o procesados” tienen, en todas sus etapas, derechos y garantías.

3.6. Despenalización.

En muchos países el consumo personal como tal ya no es una infracción penal. En nuestro país en los últimos años, se ha establecido que el consumo de droga no es penalizado, así como la tenencia de droga en ciertas cantidades permisibles para consumo; y, a raíz de la vigencia de la Constitución de la República del Ecuador, los consumidores o drogo dependientes no pueden ser sujetos de criminalización en ningún caso.

En muchos países el consumo personal como tal ya no es una infracción. Las convenciones no obligan a imponer una pena por el consumo en sí, como dice claramente el Comentario oficial a la Convención de 1988: “Se notará que, al igual que en la Convenciones de 1961 y de 1971, el parágrafo 2 no requiere que el consumo de drogas como tal se establezca como una ofensa punible". Hoy día hay varios países en donde también la posesión de una cantidad de droga para uso personal está completamente descriminalizada, y hay muchos más donde esto ha dejado de ser una prioridad para la fiscalización, o donde se han reducido las condenas.

Por mandato de la Constitución las adicciones son un problema de salud pública y le corresponde al Estado ecuatoriano desarrollar programas coordinados de información, prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

65

CAPÍTULO II

4. MARCO METODOLÓGICO Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Modalidad de la investigación

La presente investigación es descriptiva porque da a conocer un problema socio-jurídico sobre las adicciones y la permisibilidad legal para tener o poseer sustancias estupefacientes y psicotrópicas, siempre que sea para uso o consumo personal en las cantidades establecidas por la normativa correspondiente, lo que afecta al derecho a la salud; por lo que, permite abordar principios desconocidos partiendo de conocimientos generales hacia conocimientos particulares de mi objeto de estudio.

4.2. Tipo de investigación Esta investigación es bibliográfica y de campo porque se aplicó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar. Además asume las características de ser de tipo Descriptiva y Cualicuantitativa.

4.2.1. Descriptiva: Se orientó al conocimiento de las características externas del problema planteado, en el cual estuvieron inmersas personas, hechos, procesos, relaciones naturales y sociales. Para el cumplimiento de los propósitos se reunió un conjunto de argumentos fundamentales para enfocar el problema planteado.

4.2.2. Cualicuantitativa: Porque se estableció las cualidades propias y se cuantifico las mismas dentro del proceso de la investigación, y desde luego se enfocó la información estadística que corresponde.

4.3. Métodos, técnicas e instrumentos.

4.3.1. Deductivo.- Se partió de las estadísticas del CONSEP para llegar a casos particulares.

66

4.3.2. Inductivo.- Se partió de las experiencias de drogo – dependientes para analizar si es necesario la creación de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona, observación de fenómenos particulares para establecer conclusiones lógicas.

4.3.3. Interpretación de la ley.- Para establecer el sentido de las normas jurídicas en el derecho legislado. Con el que se estableció: 1.- El elemento gramatical, en donde se buscará el o los sentidos y alcances de la ley. 2.- El elemento histórico, para el texto legal que se trata de estudiar. 3.- El elemento sistemático que permite interpretar la ley y las conexiones de la misma con la totalidad del ordenamiento jurídico del cual forma parte. 4.- El elemento teleológico, para establecer el sentido de un precepto legal para llegar a sus fines.

4.3.4. Analítico sintético.- Se partió de las estadísticas del CONSEP, las sentencias dictadas por el Tribunal de Garantías Penales de la ciudad de Guaranda en casos de drogas en el año 2014, para ver si el problema se ha agudizado o detenido.

4.3.5. Analítico.- Por vía analítica la investigación determina si la creación de la tabla de cantidad máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona afecta con su uso, a los derechos constitucionales del buen vivir.

4.4. Técnicas e instrumentos.

Técnica de Gabinete.- Por tratarse la presente investigación estrictamente doctrinaria, debido a que únicamente la doctrina de los tratadistas, nacionales y extranjeros, otorga la información indispensable para el desarrollo de los capítulos que conforman la tesis.

Encuesta.- Porque se recaudó datos por medio de un cuestionario prediseñado dirigido a una muestra representativa a fin de conocer estados de opinión respecto al tema de investigación

Se utilizó en la recopilación de la información de libros y otros materiales procurando registrar la información en las fichas bibliográficas y nemotécnicas. 67

Las Fichas Bibliográficas, sirvieron para el acopio de la descripción de los libros o publicaciones de los autores que se han utilizados en esta investigación.

Las Fichas Mnemotécnicas, llamadas también “ayuda a la memoria”, en cambio permitieron el registro oportuno de citas textuales útiles para el desarrollo de aspectos importantes que no se pueden olvidar.

Cuestionario.- Por cuanto es un documento básico para obtener la información que sustente la investigación y estudio.

4.5. Población y Muestra

4.5.1. Población

Totalidad de la investigación que fue investigada:

ESTRATO Población Jueces de Garantías Penales de la Corte 10 Provincial de Justicia de Bolívar, con asiento en el cantón Guaranda. Abogados litigantes (Cantón Guaranda) 104 Total 114

4.5.2. Muestra

Se aplicó la encuesta a la totalidad de los estratos Jueces de Garantías Penales de la Corte Provincial de Justicia de Bolívar, con asiento en el cantón Guaranda, provincia Bolívar; y, se extrajo la muestra del estrato Abogados litigantes o en libre ejercicio, por tratarse de una importante cantidad, se aplicó la siguiente formula.

N n = ------(E)2 (N-1) + 1 68

Dónde: n = Muestra

N = Universo (104 abogados en libre ejercicio)

E = Error máximo admisible 0.1

N n = ------(E)2 (N-1) + 1

104 n = ------(0.1)2 (104-1) + 1

104 n = ------0.01 (103) + 1

104 n = ------1.03 + 1

104 n = ------2.03

n = 51

De lo expuesto, se efectuó las encuestas a la siguiente población:

ESTRATO Población Muestra

Jueces de Garantías Penales 10 10

Abogados litigantes 104 51

TOTAL 114 61

69

4.6. Resultados

Análisis e interpretación de resultados de las encuestas aplicadas a los Abogados en libre ejercicio profesional residentes o domiciliados en el cantón Guaranda, Provincia de Bolívar. Pregunta N° 1

¿La permisibilidad de portar cierta cantidad máxima de droga para consumo vulnera el derecho constitucional a la salud de una persona?

TABLA N° 1 LA TENENCIA Y POSESIÓN DE DROGA PARA CONSUMO

Frecuencia Variable Fa Fr

SI 30 58,82%

NO 21 41,18%

TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 1

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 58% de los encuestados que corresponde a 30 abogados litigantes, contestan que la permisibilidad de portar cierta cantidad máxima de droga para consumo, vulnera el derecho constitucional a la salud de una persona, mientras que el otro 41% de los abogados que corresponden a 21 abogados contestan que no. De lo que se concluye que es necesario dar a conocer que las adicciones son un problema de salud y como tal deben ser tratadas por el Estado ecuatoriano, quien tiene el deber de establecer programas de educación, prevención y control del consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. 70

Pregunta N° 2

¿Considera usted que el uso de la tabla de cantidades máxima admisible para tenencia y consumo de drogas afecta al derecho constitucional de las niñas, niños y adolescentes sobre la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas?

TABLA N° 2 CANTIDAD MÁXIMA PARA TENENCIA Y CONSUMO DE DROGA Frecuencia Variable Fa Fr SI 40 78,43% NO 11 21,57% TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 2

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 78% de los encuestados afirma positivamente que el uso de la tabla de cantidades máxima admisible para tenencia y consumo de drogas afecta al derecho constitucional de niños, niñas y adolescentes sobre la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas; mientras que el otro 21% de los encuestados contestan que no afecta. De lo que se establece que un grupo importante de abogados desconocen tal afectación.

71

Pregunta N° 3

¿Considera usted que es necesario regular de mejor manera la tabla de cantidades máximas admisibles para tenencia y consumo de drogas?

TABLA N° 3 REGULAR LA TENENCIA Y POSESION DE DROGA PARA CONSUMO Frecuencia Variable Fa Fr

SI 30 58,82%

NO 21 41,18%

TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 3

Fuente: Encuesta aplicada al estrato abogados litigantes Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 58% de los encuestados, contestan que es necesario regular de mejor manera la tabla de cantidades máximas admisibles para tenencia y consumo de drogas, mientras que el otro 41% de los encuestados que corresponden a 21 abogados contestan que no. De lo que se infiere, que la mayoría apoya su regulación.

72

Pregunta N° 4

¿Está de acuerdo que las adicciones son un problema de salud pública por lo que en ningún caso puede ser un drogo-dependiente criminalizado?

TABLA N° 4 LA NO CRIMINALIZACIÓN DEL CONSUMIDOR DE DROGAS Frecuencia Variable Fa Fr SI 51 100,00% NO 0 0,00% TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 4

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 100% de los encuestados afirman que las adicciones son un problema de salud pública y que en ningún caso puede ser una persona drogo-dependiente criminalizado. De lo que se determina, que la abogados conocen que por mandato constitucional ninguna persona adicta a las sustancias estupefacientes y psicotrópicas puede ser criminalizada, ni se puede vulnerar sus derechos constitucionales; de tal forma, que de establecerse dentro de un proceso penal que se trata de un consumidor ocasional, habitual o problemático, el Estado debe garantizar su derecho a un tratamiento y rehabilitación. 73

Pregunta N° 5

¿Conoce usted que las resoluciones y fallos judiciales sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial son contradictorios para la penalización del drogo-dependiente?

TABLA N° 5

FALLOS CONTRADICTORIOS EN CASOS DE DROGA

Frecuencia Variable Fa Fr

SI 45 88,24%

NO 6 11,76%

TOTAL 51 100,00%

CUADRO N° 5

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 88% de los encuestados contestan que si conocen de las resoluciones y fallos judiciales sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisible para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial, los mismos que son contradictorios para la penalización del drogo-dependiente; mientras que el otro 11% de los abogados encuestados contestan que no conocen. De lo que se infiere, que un buen grupo de abogados desconocen de fallos judiciales contradictorios en materia de tenencia y posesión de drogas.

74

Pregunta N° 6

¿Considera usted que al dictarse fallos contradictorios por la tenencia para consumo de drogas atenta contra el principio de igualdad jurídica?

TABLA N° 6

PRINCIPIO DE IGUALDAD JURÍDICA

Frecuencia Variable Fa Fr SI 51 100,00% NO 0 0,00% TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 6

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 100% de los encuestados consideran que al dictarse fallos contradictorios por la tenencia para consumo de drogas atenta contra el principio de igualdad. De lo que se establece que la población encuestada conoce de la igualdad jurídica, que supone una equivalencia de todos ante la ley o una misma capacidad de todos para tener los mismos derechos; por lo que, existiría una desigualdad al emitir fallos o sentencias unos a favor de la no criminalización del drogo-dependiente y otros que son criminalizados si sobrepasan los límites establecidos en la tabla para la tenencia y posesión de droga sin importar si son consumidores ocasionales, habituales o problemáticos, debido a la ineficacia de la normativa jurídica existente. 75

Pregunta N° 7

¿Considera usted que para evitar fallos diferentes sobre asuntos de tenencia de droga para consumo el juzgador debe ceñirse estrictamente a las cantidades máximas establecidas en la referida tabla?

TABLA N° 7 EL JUEZ DEBE CEÑIRSE A LA TABLA DE TENENCIA DE DROGA

Frecuencia Variable Fa Fr SI 48 94,12%

NO 3 5,88%

TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 7

Fuente: Encuesta aplicada a los abogados litigantes del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 94% de los encuestados consideran que para evitar fallos diferentes sobre asuntos de tenencia de droga para consumo el juzgador debe ceñirse estrictamente a las cantidades máximas establecidas en la referida tabla, mientras que el otro 5% de los abogados contestan que no deben ceñirse a la tabla. De lo que se establece, que la mayoría de la población encuestada está de acuerdo que los jueces apliquen estrictamente lo señalado en la tabla que regula la tenencia y posesión de drogas a fin de que los procesados reciban el mismo trato jurídico en igualdad de condiciones, sin favoritismo o discriminación alguna.

76

Pregunta N° 8

¿Considera usted que la ley debe establecer que la persona drogodependiente inmersa en todo proceso penal debe ser internado en una Casa de Salud para su tratamiento?

TABLA N° 8

INTERNAMIENTO DEL DROGODEPENDIENTE

Frecuencia

Variable Fa Fr

SI 35 68,63%

NO 16 31,37%

TOTAL 51 100,00%

GRÁFICO N° 8

Fuente: Encuesta aplicada al estrato abogados litigantes Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 68% de los encuestados consideran que la ley debe establecer que la persona drogodependiente inmersa en todo proceso penal debe ser internado en una Casa de Salud para su tratamiento; mientras que el otro 31% de los abogados contestan que no deben ser internados. De lo que se infiere, que la mayoría de la población encuestada están de acuerdo con el internamiento del consumidor de drogas, que debe ser dispuesto por la ley a fin de garantizar su derecho a recibir tratamiento y rehabilitación en una casa de salud; por lo que, se torna necesario incorporar a la ley penal este derecho.

77

4.7. Análisis e interpretación de datos de la encuesta aplicada a jueces del cantón Guaranda, Provincia Bolívar

Pregunta N° 1

¿La permisibilidad de portar cierta cantidad máxima de droga para consumo vulnera el derecho constitucional a la salud de una persona?

TABLA N° 1 PERMISIBILIDAD DE CONSUMIR DROGAS AFECTA A LA SALUD

Frecuencia Variable Fa Fr

SI 7 70,00%

NO 3 30,00%

TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 1

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 70% de los encuestados consideran que la permisibilidad de portar cierta cantidad máxima de droga para consumo vulnera el derecho constitucional a la salud de una persona, mientras que el otro 30% de los jueces encuestados contestan que no afecta a la salud de la persona. De lo que, se desprende que la mayoría de jueces están de acuerdo en no permitir la tenencia o posesión de droga para consumo a fin de garantizar el derecho a la salud. 78

Pregunta N° 2

¿El uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para tenencia y consumo de drogas vulnera el derecho constitucional de niños y adolescentes sobre la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas?

TABLA N° 2 DERECHO DE PREVENCIÓN SOBRE EL USO DE DROGAS Frecuencia Variable Fa Fr SI 8 80,00% NO 2 20,00% TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 2

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 80% de los encuestados consideran que el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para tenencia y consumo de drogas vulnera el derecho constitucional de niños y adolescentes sobre la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, mientras que el otro 20% de los jueces encuestados contestan que no vulnera derechos. De lo que se determina que un grupo importante de jueces penales no saben de la vulneración de derechos constitucionales de los menores de edad.

79

Pregunta N° 3

¿Considera usted que es necesario regular de mejor manera la tabla de cantidades máximas admisibles para tenencia y consumo de drogas?

TABLA N° 3 REGULAR LA TABLA DE TENENCIA DE DROGA PARA CONSUMO Frecuencia Variable Fa Fr SI 9 90,00% NO 1 10,00% TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 3

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 90% de los encuestados consideran necesario regular de mejor manera la tabla de cantidades máximas admisibles para tenencia y consumo de drogas, mientras que el otro 10% de los jueces encuestados contesta que no es necesaria regular la referida tabla. De lo que se infiere que la mayoría de los jueces encuestados apoyan que se regule de mejor manera la referida tabla, ya que la misma actualmente ocasiona que los juzgadores interpreten a su manera dichos límites de tenencia o posesión para sancionar a una persona consumidora. 80

Pregunta N° 4

¿Está de acuerdo que las adicciones son un problema de salud pública y que en ningún caso puede ser un drogo-dependiente criminalizado?

TABLA N° 4 LAS ADICCIONES SON UN PROBLEMA DE SALUD Frecuencia Variable Fa Fr SI 10 100,00% NO 0 0,00% TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 4

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 100% de los encuestados están de acuerdo que las adicciones son un problema de salud pública y que en ningún caso puede ser un drogo-dependiente criminalizado. De lo expuesto se desprende que todos los jueces encuestados saben que las adicciones son un problema de salud por así lo establece la Constitución en su Art. 364; por lo tanto, es necesario que el legislador revise la ley penal para que no se criminalice a un consumidor y establezca la obligación de ser internada en una casa de salud para su rehabilitación.

81

Pregunta N° 5

¿Conoce usted que las resoluciones y fallos judiciales sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial son contradictorios para la penalización del drogo-dependiente?

TABLA N° 5

FALLOS JUDICIALES CONTRADICTORIOS POR TENENCIA DE DROGAS

Frecuencia Variable Fa Fr

SI 7 70,00%

NO 3 30,00%

TOTAL 10 100,00%

CUADRO N° 5

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 70% de los encuestados conocen que las resoluciones y fallos judiciales sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial son contradictorios para la penalización del drogo-dependiente, mientras que el otro 30% de los jueces encuestados contestan que no conocen fallos contradictorios. De lo que se infiere que un grupo de jueces no están conscientes del carácter obligatorio de aplicar lo señalado en la tabla para considerar la penalización de un drogodependiente.

82

Pregunta N° 6

¿Considera usted que al dictarse fallos contradictorios por la tenencia para consumo de drogas atenta contra el principio de igualdad?

TABLA N° 6

PRINCIPIO DE IGUALDAD EN FALLOS O RESOLUCIONES

Frecuencia Variable Fa Fr SI 7 70,00% NO 3 30,00% TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 6

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 70% de los encuestados consideran que al dictarse fallos contradictorios por la tenencia para consumo de drogas atenta contra el principio de igualdad, mientras que el 30% que corresponden a 3 jueces contestan que no atenta al principio de igualdad. De lo que establece que un grupo importante de jueces no saben que dictar fallos diferentes en casos similares vulnera el principio de igualdad ante la ley.

83

Pregunta N° 7

¿Considera usted que para evitar fallos diferentes sobre asuntos de tenencia de droga para consumo el juzgador se debe ceñir estrictamente a las cantidades máximas establecidas en la referida tabla?

TABLA N° 7 CEÑIRSE ESTRICTAMENTE A LA TABLA - DROGAS

Frecuencia Variable Fa Fr SI 10 100,00%

NO 0 0,00%

TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 7

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 100% de los encuestados consideran que para evitar fallos diferentes sobre asuntos de tenencia de droga para consumo, el juzgador debe ceñirse estrictamente a las cantidades máximas establecidas en la referida tabla. De lo que se infiere que todos los jueces encuestados apoyan que el legislador mediante una reforma a la ley penal establezca que los operadores de justicia de manera obligatoria se sujeten a lo establecido en la tabla de cantidades permisibles de tenencia de droga para consumo, a fin de que todos los fallos guarden conformidad con lo establecido en la ley y la resolución. 84

Pregunta N° 8

¿Considera usted que la ley debe establecer que la persona drogodependiente inmersa en todo proceso penal debe ser internado en una Casa de Salud para su tratamiento?

TABLA N° 8

INTERNAMIENTO DEL DROGO-DEPENDIENTE

Frecuencia

Variable Fa Fr

SI 6 60,00%

NO 4 40,00%

TOTAL 10 100,00%

GRÁFICO N° 8

Fuente: Encuesta aplicada al a jueces penales del cantón Guaranda Elaborado por: Abg. Lida María Velasco Dávila (2014)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El 60% de los encuestados consideran que la ley debe establecer que la persona drogodependiente inmersa en un proceso penal debe ser internado en una Casa de Salud para su tratamiento; mientras que el otro 40% de los encuestados contestan que no. De lo que se desprende, que un grupo importante de jueces están de acuerdo con el internamiento de los drogo dependientes en caso de estar inmersos en tenencia de droga para consumo personal a fin de que reciban atención en salud para su rehabilitación.

85

CONCLUSIONES PARCIALES

La administración de justicia enfrenta dificultades para resolver las controversias que se relacionan sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial.

Que, es necesario que el Estado ecuatoriano establezca políticas públicas que garanticen los principios y derechos constitucionales de las personas adictas a las drogas (drogodependencia); que no se criminalice por tener o poseer droga para consumir en cantidades más de lo permitido en la tabla de cantidades máximas de drogas y sea tratado como enfermo.

Que, algunos juzgadores no se sujetan a la tabla de cantidades máximas admisible para la tenencia y consumo de droga para llamar a juicio o para sentenciarlos, teniendo en cuenta la jerarquía de la Constitución y el derecho consagrado al drogo dependiente de no ser criminalizado en ningún caso.

Que, la responsabilidad del Estado frente a las adicciones que atentan contra la salud de la persona, recae en las políticas públicas que se implemente para prevenir y controlar el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Que, la vigencia de la tabla de cantidades máximas admisible para la tenencia y consumo de droga debe derogarse o declarase inconstitucional, pues se encuentra en contradicción con lo establecido en el Art. 364 de la Constitución de la República del Ecuador.

86

RECOMENDACIONES

- A los señores Jueces y Tribunales que apliquen la norma y la interpretación que más favorezca su efectiva vigencia de los derechos, teniendo en cuenta el principio de igualdad; y, la no criminalización de las adicciones que atentan contra la salud.

- A la Asamblea Nacional que regule de mejor manera el narcomenudeo, eliminando todas las sanciones por cantidades para uso personal y estableciendo que las personas adictas sean sometidos a tratamiento obligatorio después del segundo arresto.

- A la Asamblea Nacional, de mantenerse los límites para la tenencia de drogas en cantidades permisibles para el consumo, en cuyo caso, tipifique y sancione como contravención: la tenencia y consumo de sustancias estupefacientes en lugares públicos, unidades educativas, centros de diversión entre otros, que se imponga el pago de multas pecuniarias que puedan suspenderse sometiéndose el infractor a tratamiento de deshabituación, para el efecto, el Estado dotara de un presupuesto para garantizar la atención en salud en centros especializados para el efecto.

- A la Función Ejecutiva establezca políticas de Estado para prevenir el consumo de drogas en escuelas, colegios y universidades, mediante charlas sobre el consumo y la abstinencia de las mismas; más aún cuando, el consumo de drogas en adolescentes constituye en la actualidad un importante fenómeno social, la prevalencia del uso y abuso de drogas en la etapa de la adolescencia y adultez temprana son altas.

- A los Ministerios de Salud y de Educación, tengan en cuenta la percepción de riesgo y los factores de riesgo, junto con el ocio, tiempo libre y vida recreativa, que son factores que influyen en la problemática del consumo de la droga; por lo que, se deben establecer un proceso de socialización con la familia, amigos, escuela medios de comunicación para la puesta en práctica de programas de ayuda sobre la prevención y tratamiento de la misma.

87

CAPÍTULO III

5. MARCO PROPOSITIVO

5.1. TEMA DE LA PROPUESTA

Documento jurídico de análisis crítico sobre la aplicación de la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas y los derechos constitucionales del buen vivir (derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano).

I document juridical of critical analysis on the application of the chart of acceptable maximum quantities for consumption and holding of drugs and the constitutional laws of the good one to live (right to the health and to live in a healthy atmosphere).

Ab. María Velasco Dávila Universidad Regional Autónoma de los Andes

5.2. Presentación

Tomando en consideración el contenido doctrinario, jurídico recabado mediante el acopio científico y el análisis jurídico de investigación de campo, esto es, el criterio de Profesionales del Derecho conocedores de la problemática planteada, que permitió sugerir una solución con respecto a la debida aplicación de la tabla de cantidades máxima permisible para la tenencia o posesión de drogas para consumo personal frente a la vulneración de derechos constitucionales, propongo:

“Elaborar un Documento Jurídico de análisis crítico sobre la tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas y los derechos constitucionales del buen vivir.”

88

5.3. Fundamentación Científica

Para el desarrollo de mi propuesta de Reforma Jurídica, se estudió en las siguientes disposiciones jurídicas:

- Constitución de la República del Ecuador 2008

Arts. 32.- Derecho a la Salud Art. 46.5. Derecho de los niños y adolescentes a la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Art. 364.- Derecho al tratamiento de adicciones

- Instrumentos internacionales de derechos humanos

Estos instrumentos Internaciones, pueden y de hecho, son exigibles para el Estado Ecuatoriano, en virtud, que una vez promulgados en el Registro Oficial, forman parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecen sobre leyes y otras normas de menor jerarquía, cuya aplicación es obligatoria para el Estado, por ser instrumentos de carácter vinculante.

- Legislación ecuatoriana vigente:

Ley de Sustancias Estupefacientes y psicotrópicas, reformada. Ley de Seguridad Social Código Orgánico Integral Penal

Los lineamientos doctrinarios y más cuerpos legales y bibliográficos que tienen relación con el tema planteado; cuya información fue procesada para desarrollar mi propuesta jurídica que a continuación la redacto:

89

5.4. Desarrollo de la Propuesta.

Resumen

Este Documento Jurídico describe algunos motivos por los cuales el Estado debe asumir el deber de garantizar la salud de las personas ante la permisibilidad de la ley penal sobre la tenencia y posesión de cantidades máximas de drogas para consumo personal.

Se utilizó los datos obtenidos de la investigación doctrinaria, jurídica y de opinión que consta en el presente trabajo de tesis. Las dimensiones analizadas fueron: las adicciones; problema de salud, la despenalización de la tenencia y posesión de drogas para consumo personal, la prevención y control del consumo de drogas; la no criminalización de los consumidores de drogas, rehabilitación y tratamiento y la no vulneración de derechos constitucionales.

Los resultados reflejan que el Estado debe velar por los derechos de los niños, niñas y adolescentes, como grupos de personas vulnerables que son la población más afectada para el consumo de drogas que son utilizados para el micro tráfico en escuelas y colegios. Estos hallazgos permiten sugerir una reforma diferente a las establecidas en el Código Orgánico Integral Penal que permita la rehabilitación de consumidores habituales o problemáticos.

Palabras clave: Drogas, salud, no criminalización, derechos constitucionales.

Objetivo: Realizar un análisis jurídico sobre el tema de la despenalización de la tenencia o posesión de drogas para uso o consumo personal en las cantidades permitidas por la normativa jurídica y la vulneración de derechos fundamentales, a fin de proponer acciones correctivas y preventivas.

Procedimiento: Con los resultados de la investigación teórica y de campo realizada en el cantón Guaranda, Provincia Bolívar, con fundamento en los mandados constitucionales que establece: las adicciones son un problema de salud, que es deber del Estado: a) La prevención y control del consumo de drogas, y b) El tratamiento y rehabilitación de los consumidores. Prohíbe su criminalización y la vulneración de derechos constitucionales

90

(Art. 364 CRE.); y, por otro lado, por mandato legal, la tenencia o posesión de sustancias estupefacientes y psicotrópicas para uso o consumo personal en las cantidades permitidas por la normativa correspondiente no es punible (Arts. 220 y 228 COIP).

Sobre esta base jurídica se realizó la encuesta a jueces penales y abogados litigantes del cantón Guaranda, llegando a determinar que un grupo considerable de la población investigada apoya para que se regule de mejor manera la tenencia y posesión de drogas para consumo personal, en vista que consideran que afecta a la salud del consumidor y que la ley debe garantizar su derecho a recibir tratamiento y rehabilitación en una casa de salud; por lo que, se obtuvo la información necesaria para la elaboración del referido documento jurídico.

Resultados: Los hallazgos encontrados reflejan problemas jurídicos generados a la luz de la Constitución dada la despenalización de la tenencia y posesión de drogas para consumo personal, lo que ha ocasionado, que un cierto grupo importante de abogados litigantes y jueces penales del cantón Guaranda, no están de acuerdo con el uso de la tabla de cantidades máxima admisible para tenencia y consumo de drogas para establecer la no criminalización del consumidor, tornándose necesario que se dé una solución al mismo.

Conclusión: La Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas no guarda conformidad con el mandato constitucional: “Art. 364.- (…). En ningún se permitirá su criminalización ni se vulnerarán sus derechos constitucionales.” (CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, 2008). Los drogodependientes deben ser tratados como enfermos por su adicción y garantizar su derecho constitucional a recibir tratamiento y rehabilitación.

Introducción

El tema de la despenalización de la tenencia o posesión de drogas para uso o consumo personal en las cantidades permitidas por la normativa jurídica y la vulneración de derechos fundamentales, tiene como objetivo general concientizar a la población sobre la necesidad de regular de mejor manera la tenencia o posesión de drogas teniendo en cuenta su no criminalización y el derecho a recibir tratamiento para su rehabilitación.

91

Lo que conlleva a sugerir ciertas líneas de investigación sobre la aplicación de la tabla de cantidades máximas admisibles de tenencia o posesión de droga para consumo personal por parte del juzgador para garantizar el derecho del consumidor a su no criminalización, debiendo diferenciar al consumidor del expendedor de drogas; y, por parte, que los legisladores, presenten un proyecto de ley reformatoria al Art. 220 y 228 del Código Orgánico Integral Penal, que garantice el derecho de tratamiento y rehabilitación de la persona adicta inmersa en procesos penales y establezca sanciones para el micro tráfico en establecimientos públicos y unidades educativas.

Contenido Teórico

Calificación del sujeto como dependiente o consumidor y su inimputabilidad

Actualmente existe un debate público sobre la tenencia y posesión de droga en las cantidades permisibles para consumo personal, lo que ha generado cierta polémica y una errónea apreciación en cuanto se refiere a la aplicación de la Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas; de ahí que partiendo de preceptos constitucionales como la seguridad jurídica y es lo que la sociedad ecuatoriana exige, se torna preponderante la conformidad positiva de normas conducentes a la erradicación de vacíos legales, como el que posee el actual Código Orgánico Integral Penal, donde no se deja claramente establecido los parámetros que deben tomarse en cuenta a la hora de diferenciar entre delincuente y enfermo.

La normativa legal prevista en el Art. 220 del COIP, no establece claramente lo que podría considerarse como delito y en lo que es una desafección físico-psíquico, violando la libre determinación de las personas y la autonomía de la voluntad de las mismas, que constituyen pilares importantes a la hora de decidir o sentenciar los casos judiciales por tenencia o posesión de drogas para consumo personal, donde priman elementos de convicción meramente positivos, que lo único que hacen es vulnerar un sinnúmero de derechos, en los cuales pagan justos por pecadores o viceversa.

El tema es importante pues encierra un problema social en que se ven afectados personas víctimas de un vicio y que llegan a convertirse en enfermos que deben ser protegidos por el

92

Estado, en aras de velar por el derecho a la salud, el principio de inocencia y el de igualdad para todos los ciudadanos, tornándose indispensable proponer una solución. Según el Dr. Paúl Iñiguez Ríos, Juez de la Corte Nacional de Justicia, señala: “luego de la calificación de un sujeto como consumidor o dependiente en el sistema jurídico reinante, y el surgimiento de una concepción en la que dicha calificación conlleve su inimputabilidad, en concordancia con elementos trascendentales en la materia como: la especificación de la dosis poseída, la naturaleza de la sustancia, así como el nivel de dependencia, y de esta manera porque no, lograr la despenalización de este sujeto.” (IÑIGUEZ, Paúl, 2013, p.3).

Existen divergencias sobre la penalización como la despenalización del uso de drogas para el consumo, así como si se debe regular la tenencia o posesión de drogas para consumo personal como delito o contravención fijando para el efecto los topes máximos como dosis personal; sin embargo, hay cierta unanimidad de criterios en cuanto se refiere a establecer como enfermedad al consumo o dependencia de drogas teniendo en cuenta la diferencia en el peligro que representa esta figura para los intereses de la sociedad llamado “bien común”.

Es necesario que se establezca bajo criterios médicos (psicológicos y psiquiátricos), si el sujeto es consumidor o dependiente a fin de que no quede ninguna duda que se trata de una enfermedad y a partir de ahí, brindar el trato que se le debe dar a quienes sean calificados como consumidores o dependientes frente a delitos como la posesión, tenencia y tráfico de drogas. Pues establecer la inimputabilidad bajo ciertos límites sobre la tenencia o posesión de drogas para consumo resulta atentatoria contra los derechos fundamentales de toda persona violando los principios que hemos ya analizado como el de la dignidad humana y el de la autodeterminación de la persona.

Para la calificación de toda infracción penal se establece el requerimiento de ciertos elementos vinculados entre sí, el tratadista Ernest Von Beling, define al delito como: “La acción típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones objetivas de punibilidad”. (MENDOZA - CARRILLO, 2009).

Del contenido doctrinario se desprende que existe una aplicación total de los elementos para calificar al consumo o a la dependencia de drogas como delito; por lo tanto, estamos

93

frente a una acción entendida como un movimiento corporal voluntario, no se puede sancionar a persona alguna por lo que posiblemente hará, sino por lo que efectivamente hace, teniendo en cuenta que la acción del consumo está dentro de la decisión íntima del sujeto y puede ser punible únicamente si vulnera intereses ajenos, es decir se debería considerar que para el consumo personal, la posesión y tenencia de drogas constituye un acto preparatorio (tengo para consumir), en este caso no debe ser sancionado.

El consumo de drogas y la dependencia que se deriva de este, no constituye una conducta antijurídica, si se tiene en cuenta que es una acción que se encuentra en el interior de una persona y que su acción u omisión no afecta al resto de personas que le rodean; aunque existan otras posiciones que establecen que la antijuricidad se enmarca en la violación o no de las normas subyacentes, y en este caso, se estaría atentando contra el bien jurídico protegido de la salud pública, por lo que, sería considerada como antijurídica.

Continuando con nuestro análisis tenemos que la conducta relevante del consumidor o dependiente no solo basta que sea típica y antijurídica sino que debe además ser culpable, es decir el elemento subjetivo basado en un componente psicológico que puede encuadrarse en el dolo (intención), o la culpa (negligencia o impericia) de ahí que para la calificación de un consumidor o dependiente este elemento es trascendental, ya que el ánimo de este es la satisfacción de su enfermedad que le causa el impulso y dependencia del consumo.

En CONCLUSIÓN, no puede ser punible la tenencia o posesión de drogas si la acción final es el consumo, toda vez que por mandato constitucional “la adicción es un problema de salud”, que debe establecerse desde el punto de vista médico-patológico. A esto se debe sumar el fin subjetivo que el sujeto persigue, si el ánimo es de consumo para su propia persona, no debe ser punible, porque aunque es remoto el atentado contra la salud pública y porque el sujeto se aproxima más al toxicómano que al traficante, y es obvio que si se encuentra en un estado de adición crónico se puede estar en presencia de un estado de inimputabilidad.

La sujeción de una pena por la acción de consumo de drogas no puede considerarse por tratarse de un trastorno físico-psíquico incluso aunque se trate de una rehabilitación médica

94

iría en contra de los derechos de la persona, pues no se podría obligar a todos los adictos o consumidores de droga a un internamiento médico, pero sí se debería ofrecer un tratamiento para su rehabilitación en los casos que se trate de un consumidor habitual o problemático; pues si bien cada persona es libre de decidir sobre su propia vida, por lo tanto, es libre de cuidar o no de su salud cuyo deterioro lleva a la muerte; es deber del Estado desarrollar programas coordinados de información, prevención y controlar el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y ofrecer tratamiento y rehabilitación a los consumidores ocasionales, habituales y problemáticos, sin dejar de lado el interés general por regular esta actividad que no deja de afectar al entorno donde se desenvuelve la sociedad.

De lo expuesto, se establece que el consumidor o dependiente debe ser considerado como un enfermo a la hora de ser juzgado por todos los elementos psíquicos y físicos que lo caracterizan y por el problema de salud pública que esto conlleva, debiendo el legislador establecer parámetros claros y definidos sobre la acción que realiza pues no puede ser considerado bajo los mismos parámetros, la tenencia o posesión de drogas para consumo personal que la tenencia y posesión para un delito como el tráfico de drogas sea ésta en mínima o máxima cantidad.

Elaboración de la Propuesta Jurídica:

“PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.”

REPÚBLICA DEL ECUADOR LA ASAMBLEA NACIONAL EL PLENO

CONSIDERANDO:

Que, encontrándonos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, donde los derechos son justiciables y que el Estado es responsable de velar y garantizar los

95

mismos, se torna necesario adecuar la normativa vigente a los derechos de las víctimas y de sus familiares.

Que, el artículo 1 de la Constitución de la República del Ecuador enmarca al ordenamiento jurídico nacional dentro de los lineamientos de un Estado constitucional de derechos y justicia y que es necesario realizar cambios normativos que respondan coherentemente al espíritu de la Constitución

Que, en el inciso primero del artículo 424, se ordena que la Constitución es la Norma Suprema del Estado y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico y, por lo tanto, las normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con las disposiciones constitucionales;

Que, de conformidad con el artículo 76 de la Constitución se debe establecer la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, deben existir sanciones no privativas de la libertad, las que tienen que respetar los derechos de las personas y ser impuestas mediante procedimientos adversariales, transparentes y justos;

Que, para cumplir lo dispuesto en el artículo 364 de la Constitución, es impostergable sustituir el actual sistema de prevención y control del consumo de drogas; sin caer en la prohibición de la tenencia; o, la legalización de la droga para consumo, y lograr que realmente se proteja el bienestar humano, que asegure ciertos controles sobre sustancias potencialmente dañinas y se ponga ciertos límites hacia los consumidores para la tenencia de droga en lugares públicos o establecimientos educativos, laborales, entre otros.

Que, la Asamblea Nacional de acuerdo con el artículo 84 de la Constitución, tiene la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución e instrumentos internacionales;

En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales expide la siguiente.

96

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Art. 1. REFÓRMESE EL ARTÍCULO 228 EL SIGUIENTE TEXTO: Normativa legal vigente:

“Art. 228.- Cantidad admisible para uso o consumo personal.- La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, para consumo personal, será regulada por la normativa correspondiente.”

Normativa jurídica propuesta:

“Art. 228.- Cantidad admisible para uso o consumo personal.- La tenencia o posesión de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, para consumo personal, será permisible en las siguientes cantidades: 5 gramos de Cannabis, 2 gramos de Opio, 0,5 gramos de Cocaína, 50 miligramos de Heroína o 40 miligramos de Metanfetamina; en todo caso en que sobrepase los límites establecidos, la persona será sometida a un exámen médico – pátológico para determinar su enfermedad y se tendrá en cuenta el fin subjetivo que el sujeto persigue, en estos casos, los adictos serán sometidos a tratamiento obligatorio solamente después del tercer arresto.”

La tenencia y consumo en las cantidades antes descritas en lugares públicos y en unidades educativas, será sancionado con multa de 1 a 5 salarios básicos unificados del trabajador en general, que se pueden suspender sometiéndose a tratamiento de deshabituación.

Dado y firmado en la ciudad de Quito, el día de hoy 2 de febrero del 2015, en el Pleno de la Asamblea Nacional.

Gabriela Pazmiño PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL

97

BIBLIOGRAFIA

1. AMATO, M. (2011). Delincuencia, Prostitución, Drogas (Primera ed., Vol. I). Buenos Aires , Argentina: La Roca. 2. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. 3. DIARIO, U. (10 de Junio de 2013). DESPENALIZACIÓN DE LA DROGA. 4. GALLEGOS, R. (s.f.). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/boblen 5. GARCÍA FALCONÍ, J. (11 de Septiembre de 2012). Derecho Ecuador. Obtenido de Derecho Ecuador: http://www.derechoecuador.com 6. LOPEZ CEDEÑO, J., & CHIMBO VILLACORTE, D. (2014). COMPILACIÓN DE LEYES. Quito: SofiGraf. 7. PROYECTO DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (s.f.). 8. PUENTES, M. (2004). Tu droga, mi droga, nuestra droga. Buenos Aires: Lugar. 9. UNIVERSO, D. E. (5 de Junio de 2013). 10. ZAMBRANO, Alfonso. (2014). Estudio Introductorio al Código Orgánico Integral Penal. Quito - Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones CEP. 11. ZAMBRANO, M. (2011). Los Principios Constitucionales del Debido Proceso y las Garantías Jurisdiccionales. Ecuador: ARCOIRIS PRODUCCIÓN GRÁFICA. 12. ZAVALA EGAS, J. (2012). El Debido Proceso Penal. Quito-Ecuador: Luz. 13. ALEXY, Robert, Teoría de los Derechos Fundamentales, trad. por Carlos Bernal Pulido, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. 14. FLORES UZCATEGUI, Gustavo. GARCIA FALCONÍ, José. El Juicio por Tráfico de Drogas. Tercera Edición, Quito Ecuador.

Fuentes Normativas.

15.- Código Penal Ecuatoriano. 16.- Constitución de la República del Ecuador 2008. 17.- Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica. 18.- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. 19.- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

98

20.- Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 21.- Jurisprudencia Ecuatoriana, Ciencia y Derecho. Corte Nacional de Justicia. 22.- Ley de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. 23.- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 24.- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 25.- Resolución sobre lndulto de las Personas que transportan pequeñas cantidades de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, dictada por la Asamblea Nacional el 4 de julio de 2008. 25.- Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas en una persona.

DICCIONARIOS.

 ANBAR.- Leyes Civiles.- Diccionario y Guía de la Normativa.- Tomo II.- Fondo de Cultura Ecuatoriana.- Cuenca –Ecuador 2006.

 CABANELLAS, Guillermo.- Diccionario Jurídico Elemental.- Editorial Heliasta.- Decimoquinta Edición.- Argentina 2001.

 DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. LEX. Espasa siglo XXI. Editorial Espasa Calpe S. A. Madrid-España 1999.

 ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Varios tomos Editorial Bibliográfica, Buenos Aires – Argentina, 1998.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición. Edición electrónica en CD-ROM. Espasa Calpe. S. A. Madrid-España, 1.998.

99

LINCOGRAFÍA DE LA WEB

Página web del plan nacional sobre drogas - Infodrogas infodrogas.org/pagina-web-del-plan-nacional-sobre-drogas .

Página web de la Fundación por un Mundo sin Drogas: Hechos.es.drugfreeworld.org/ Directorio de sitios en Internet contra las drogas. www.eltabacoapesta.com/otras- drogas/directorio-web-sobre-drogas/

Drogas (Recursos en INTERNET) – Xtec. www.xtec.cat/~imarias/lindrog.htm Boletín Informativo: Drogas, Juventud, e Internet. www.justice.gov/archive/ndic/spanish/9005/9005t.htm

FAD. www.fad.es/

Sitio web vende droga a domicilio | MadBoxpc.com. www.madboxpc.com/sitio-web- vende-droga-a-domicilio/

Drogas - Comisión Europea - Europa, ec.europa.eu › Comisión Europea › Salud-UE › Mi estilo de vida . Plan Nacional sobre Drogas- Organización Institucional - Otras. www.pnsd.msc.es/Categoria1/otras/alfab/f_alfabe.htm

Drogas inteligentes - Nootrópicos. www.drogasinteligentes.com/

Páginas Web elaboradas por alumnos sobre adicciones y drogas. www.mendoza.edu.ar ›

El portal de Energy Control. energycontrol.org/ El auge de las drogas 'legales': "no sabemos de dónde salen. www.elconfidencial.com/.

Ordenación geográfica de enlaces - Plan Nacional sobre drogas, www.pnsd.msssi.gob.es/Categoria1/otras/geograf/int_geog.htm

100

101

ANEXO

a) Diseño de encuesta aplicada a jueces penales y abogados litigantes

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO

ÁREA: Derecho Constitucional – Derecho de Libertad

OBJETIVO: Recabar información sobre Tabla de cantidades máximas admisibles para consumo y tenencia de drogas y los derechos constitucionales del buen vivir.

DATOS INFORMATIVOS:

ACTIVIDAD QUE REALIZA:……………………………...... LUGAR DE TRABAJO:......

INSTRUCCIONES: Sírvase contestar las siguientes preguntas, emita su criterio y marque con una (X), la respuesta que considere correcta, recuerde que es anónimo, por lo que tiene libertad para dar su opinión.

CUESTIONARIO

1.- ¿La permisibilidad de portar cierta cantidad máxima de droga para consumo vulnera el derecho constitucional a la salud de una persona?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿El uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para tenencia y consumo de drogas afecta al derecho constitucional de las niñas, niños y adolescentes sobre la prevención contra el uso de sustancias estupefacientes y psicotrópicas?

SI ( ) NO ( ) 102

3.- ¿Considera usted que es necesario regular de mejor manera la tabla de cantidades máximas admisibles para tenencia y consumo de drogas?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Está de acuerdo que las adicciones son un problema de salud pública por lo que en ningún caso puede ser un drogo-dependiente criminalizado?

SI ( ) NO ( )

5.- ¿Conoce usted que las resoluciones y fallos judiciales sobre el uso de la tabla de cantidades máxima admisibles para la tenencia y consumo de drogas a nivel nacional y provincial son contradictorios para la penalización del drogo-dependiente?

SI ( ) NO ( )

6.- ¿Considera usted que al dictarse fallos contradictorios por la tenencia para consumo de drogas atenta contra el principio de igualdad jurídica?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿Considera usted que para evitar fallos diferentes sobre asuntos de tenencia de droga para consumo el juzgador debe ceñir estrictamente a las cantidades máximas establecidas en la referida tabla?

SI ( ) NO ( )

8.- ¿Considera usted que la ley debe establecer que la persona drogodependiente inmersa en todo proceso penal debe ser internado en una Casa de Salud para su tratamiento?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

103