P R O A G A Proyectos de Agricultura y Ganadería

José Vte. Gil Monleón, Ingeniero Agrónomo, col. 2166. C/ Benaguacil,13, 12400 , Castellón, Tel. 670 90 61 61

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN URBANA (PGOU) DE GAIBIEL (CASTELLON)

Promotor: Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

*************************** Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PGOU DE GAIBIEL (CASTELLON)

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN 1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PRESENTE ESTUDIO 3 1.2. MARCO LEGAL 3 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 2.1. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. OBJETIVOS 5 2.2. METODOLOGÍA 6 3. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 3.1.- Territorio y su población 11 11 3.2.- Situación actual 12 3.3.- Situación con el nuevo PGOU

4. DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MEDIO FISICO 4.1. Descripción del medio físico 19 4.1.1.-Marco geográfico 19 4.1.2.- Relieve y geología 19 4.1.3.- Climatología 19 4.1.4.- Red Hidrográfica 20 4.1.5.- Vegetación y fauna 21 4.1.6.- Paisaje 22 4.1.7.- Singularidad histórica, cultural y arqueológica 23 4.1.8.- Medio socio-económico 23

4.2.- Unidades ambientales 24 4.3.- Valoración de la calidad ambiental 25 4.4.- Limitaciones para urbanización 27 4.4.1.- Riesgos ambientales 27 4.4.2.- Afecciones que inciden en la planificación urbanística 28 5.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS 5.1.- Elementos y acciones del PGOU susceptible de producir impacto 32 5.2.- Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impacto 33

[email protected] Pág. 1 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

1.- INTRODUCCIÓN

6.-MEDIDAS CORRECTORAS 39 7.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 40 8.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS 42

1.1. Justificación del presente estudio

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental para el Plan General de Ordenación Urbana de Gaibiel se realizó por encargo del Ayuntamiento de Gaibiel, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 2/89 de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental y Decreto 162/1990 de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana por el que se aprueba el reglamento para el desarrollo de la Ley, donde se incluye a los instrumentos de ordenación territorial como proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental.

Con anterioridad a la redacción del PGOU, las actuaciones municipales en materia de urbanismo del municipio de Gaibiel, se regían por las Normas Subsidiarias existentes debiendo redactar el mencionado PGOU debido al incremento en la demanda de suelo edificable, así como la construcción y explotación de una zona de instalación de viviendas de madera, para su uso turístico.

En la evaluación de los impactos ambientales solo se han considerado las acciones que conlleva el cambio de usos del suelo (planeamiento urbanístico), sin tener en cuenta otras acciones que se desarrollan en el término y que pueden impactar en el medio ambiente.

1.2. Marco legal

El presente estudio se ha elabora en base a la legislación vigente y que afectan al Plan General de Ordenación Urbana de Gaibiel.

• LEY 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat Valenciana, de Impacto Ambiental

[email protected] Pág. 2 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

• DECRETO 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental

• LEY 6/1989, de 7 de julio, de la Generalitat Valenciana, de ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana.

• ORDEN de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda, de contenidos mínimos de los estudios de impacto ambiental

Además existe otras legislaciones que inciden en el urbanismo y en la ordenación del territorio:

• LEY 25/1988, de 29 de julio, Ley de Carreteras

• REAL DECRETO 1812/1994, de 2 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras

• LEY 6/1991, 27 de marzo, de la Generalitat Valenciana, LEY de Carreteras de la Comunidad Valenciana

• LEY 29/1985, de 2 de Agosto, Ley de Aguas

• REAL DECRETO 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico

• LEY 3/1995, de 23 de marzo, Ley de Vías Pecuarias

• LEY 11/1994, de 27 de Diciembre, de la Generalitat Valenciana, Ley de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana

• DECRETO 218/1997 de 30 de julio, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos naturales de la Sierra Espadán

• LEY 16/1985, de 15 de junio, Ley del Patrimonio Histórico Español.

[email protected] Pág. 3 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

2.- OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

2.1. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental

La Generalitat Valenciana ha dispuesto, tanto en la Ley de Ordenación del Territorio (6/89) como en la de Impacto Ambiental (1/89), la necesidad de proteger el Medio Ambiente y la de efectuar una gestión responsable del territorio y de sus recursos naturales; por ello la obligatoriedad que marca la Ley Valenciana de Impactos Ambientales de evaluar ambientalmente los instrumentos de ordenación del territorio.

El presente estudio pretende valorar y evitar posibles errores y deterioros ambientales, costosos de corregir a posteriori, que se puedan producir debido a la ejecución del Plan General de Ordenación Urbana de Gaibiel. Es decir se pretende que el estudio sea un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión.

Además de esta función preventiva, constituye un elemento de control de: - La eliminación controlada de residuos sólidos, la depuración y vertido de aguas residuales - La salvaguarda de la singularidad del medio natural y del patrimonio histórico-cultural - La existencia de recursos naturales - La prevención frente a agentes contaminantes y polucionantes - La definición de medidas correctoras.

Como consecuencia y para obtener estos objetivos, todo Estudio de Impacto Ambiental debe cuantificar esa alteración del medio ambiente y, valorar su conveniencia, debiendo atender, evidentemente, a cuestiones de eficacia y pragmatismo. La Evaluación del Impacto Ambiental requiere, en esencia, tres fases: - Determinación de la actuación que modifica la evolución de las características del medio. - Determinación de las características alteradas. - Determinación de la repercusión de dichas alteraciones sobre las condiciones del bienestar humano.

[email protected] Pág. 4 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

2.2. Metodología

Tras haber realizado un análisis inicial del proyecto, se ha decidido realizar una evaluación simplificada, ya que las acciones que plantea el Plan General de Ordenación Urbana de Gaibiel no generaran impactos excesivos en el territorio.

La metodología que se seguirá en el presente estudio es la propuesta por Domingo Gómez Orea (Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid 1992) y por Vicente Conesa Fernández-Vítora (Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid 1993).

Con esta metodología se pretende identificar y evaluar los impactos producidos por el Plan y así poder indicar las posibles medidas correctoras o minimizar los impactos negativos.

De modo general podemos establecer el siguiente procedimiento para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental:

1.- Análisis del PGOU Consiste en desarrollara una visión global del Plan (PGOU), profundizando en los datos de interés para el estudio.

2.- Definición y descripción del entorno del proyecto La ocupación del suelo descrita en el Plan (PGOU), es un entorno perfectamente delimitable, ahora bien los efectos que esta ocupación produce no pueden ubicarse de forma precisa, por este motivo y en este estudio la solución es definir el entorno de máxima afección y según el factor considerado, como toda la superficie del termino municipal de Gaibiel. Una vez definido el entorno, se procederá a su descripción y evaluación. Se trata de inventariar todos los factores en la caracterización del medio, previsiblemente afectados por la ejecución del proyecto.

3.- Previsión de los efectos Una vez conocido el Proyecto, el entorno que lo rodea y la capacidad de acogida de este, se establece un estudio preliminar de los impactos previsibles. Comenzaremos analizando las acciones que debido a la ejecución del Plan van a actuar sobre el medio, y a continuación actuaremos de manera similar con los factores del medio que puedan verse afectados por las anteriores acciones.

[email protected] Pág. 5 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

4.- Identificación de las relaciones causa-efecto (matriz de identificación) Una vez definidas e identificadas las acciones que pueden causar impacto y los factores ambientales del entorno susceptibles de recibir este impacto, procederemos a la identificación de impactos. La identificación de los impactos se realizara mediante una matriz causa-efecto (derivada de la matriz de Leopold), donde se marcaran únicamente las intersecciones entre las acciones y los factores que derivaran en un posible impacto.

5.- Valoración de los impactos (matriz de importancia) A partir de la matriz anterior, procederemos a la valoración cuantitativa del impacto. Únicamente se valoraran las acciones y factores del medio identificados o marcados en las casillas de la matriz de identificación. La valoración cuantitativa se efectuara a partir de la matriz de importancia, donde cada casilla de cruce en la matriz nos dará una idea del efecto de cada acción impactante sobre cada factor ambiental. Cada casilla a valorar, esta ocupada por una valoración correspondiente a siete símbolos, añadiendo uno más que hace referencia a la importancia del impacto. Estos símbolos son los siguientes:

+/- = SIGNO I = INTENSIDAD E=EXTENSIÓN M = MOMENTO P=PERSISTENCIA R = REVERSIBILIDAD MC = MEDIDAS CORRECTORAS I=IMPORTANCIA DEL IMPACTO

, y en la matriz se dispondrán de la siguiente forma:

+/- I

EM

PR

I MC

[email protected] Pág. 6 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

SIGNO: Se refiere al carácter positivo o beneficioso (+) o negativo o perjudicial (-) de la acción sobre el factor considerado.

INTENSIDAD: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor del ambiente. Puede tomar valores entre 1 y 16:

Destrucción del factor ambiental Valor BAJA 1 MEDIA 2 ALTA 4 MUY ALTA 8 TOTAL 16

EXTENSIÓN: Se refiere al área de influencia del impacto en relación con el entorno del proyecto. Puede tomar valores entre 1 y 8:

PUNTUAL (efecto muy localizado) 1 PARCIAL 2 EXTENSO 4 TOTAL (efecto generalizado) 8

MOMENTO: Se refiere al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor ambiental afectado. Puede tomar valores entre 1 y 4:

LARGO PLAZO (más de 3 años) 1 MEDIO PLAZO (de 1 a 3 años) 2 INMEDIATO 4

PERSISTENCIA: Se refiere al tiempo que, teóricamente, permanecería el efecto a partir de su aparición. Puede tomar valores entre 1 y 8:

FUGAZ (menos de 1 año) 1 [email protected] Pág. 7 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

TEMPORAL (entre 1 y 3 años) 2 PERTINAZ (entre 4 y 10 años) 4 PERMANENTE (más de 10 años) 8

REVERSIBILIDAD: Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción. Puede tomar valores entre 1 y 20:

CORTO PLAZO (menos de 1 año) 1 MEDIO PLAZO (entre 1 y 3 años) 2 LARGO PLAZO (entre 4 y 10 años) 4 IRREVERSIBLE (más de 10 años) 8 IRRECUPERABLE (imposible reparación) 20

MEDIDAS CORRECTORAS: Se simbolizan de la siguiente manera

No existe posibilidad N En fase de proyecto P En fase de construcción C En fase de explotación E

IMPORTANCIA DEL IMPACTO: Viene representada por un valor numérico que se obtiene de la aplicación de la siguiente fórmula

I = +/- [3I + 2E + M + P + R]

La importancia del impacto podrá tomar valores entre 8 y 100. La interpretación de la obtención de este valor, se entiende de la siguiente forma:

I < 25 : Irrelevante 25< I < 50 : Moderado 50< I < 75 : Severo I > 75 : Crítico

Hay que señalar que la importancia del impacto, es decir, la importancia del efecto de una

[email protected] Pág. 8 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor afectado, es decir, sobre la calidad ambiental de dicho factor, su grado de excelencia para ser conservado.

Por otra parte, también conviene tener en cuenta que los valores de las cuadrículas de una matriz dada no son comparables entre ellos, ya que representan conceptos distintos, con distintas valoraciones.

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas, nos identificará las acciones más agresivas (altos valores negativos), las poco agresivas (bajos valores negativos) y las beneficiosas (valores positivos).

De igual manera, la suma de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas, nos indicará los factores ambientales que sufren en mayor o en menor medida las consecuencias de la realización del proyecto.

Los impactos causados por el proyecto se estudiarán tanto para el período de construcción como para el de explotación u ocupación residencial e industrial.

La evaluación cualitativa de impacto ambiental queda finalizada con la discusión de los valores obtenidos y con la consideración de la calidad ambiental de los factores con un mayor impacto.

[email protected] Pág. 9 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

3.- DESCRIPCIÓN DEL PGOU, JUSTIFICACIÓN Y ALTERNATIVAS

3.1. El territorio y su población

El término municipal de Gaibiel se encuentra en la comarca del , provincia de Castellón.

La orografía es compleja y abarca a la Sierra de Espadan, presentando zonas de llanuras y zonas con pendientes de hasta el 30%, sin llegar a superar cotas de 1000 metros.

Los usos de los suelos es principalmente de matorral-pastizal, seguido del uso forestal y agrícola. El uso agrícola se centra principalmente en cultivos tradicionales de secano.

El término municipal tiene una extensión de 18,1 Km2 y con una población (2003) de 194 habitantes.

La evolución de la población en los últimos año ha disminuido, como consecuencia de la disminución de los ingresos provenientes de la agricultura y de la ganadería. En los últimos años el municipio a experimentado un aumento del sector turístico debido a la actividad hostelera y a la dotación de instalaciones deportivas y de recreo.

3.2. Situación urbanística actual

El municipio de Gaibiel posee en actualmente como única figura del planeamiento de ordenación urbanística las Normas Subsidiarias de Planeamiento General, únicamente estas normas recibieron una modificación puntual, publicada en el BOP 11/11/92 y aprobada el 21 de octubre de 1993. Las Normas Subsidiarias pretendían proporcionar al municipio una herramienta capaz de solucionar problemas urbanísticos a corto y medio plazo. Ya que es la primera figura del planeamiento creada en el municipio. Las Normas Subsidiarias, clasifican el suelo en urbano y no urbanizable. El suelo urbano esta constituido por los terrenos incluidos en los planos de ordenación y por los que en la ejecución de las mismas lleguen a disponer de elementos de urbanización. En la actualidad el suelo urbano se ha desarrollado totalmente. [email protected] Pág. 10 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

El suelo no urbanizable corresponde al resto del territorio, y que según las Normas se clasifica como común o de especial protección. Distinguiendo las siguientes categorías: - Protección agrícola de regadíos - Protección de parajes naturales - Protección arqueológica - Protección de ruinas histórica - Protección de cauces y barrancos - Protección de infraestructuras y servicios

Las protecciones establecidas no son las más adecuadas, en general, a las características y valores naturales del término.

El siguiente cuadro refleja un resumen de superficie de las Normas:

Clase de suelo Superficie (Ha)

URBANO 8,39 Dotaciones en suelo urbano: 2,17 Escolar-docente 0,30 Deportivos 0,44 Espacios y zonas verdes 1,43 NO URBANIZABLE 1797,61 Común 1742,61 Protegido 55,00

TOTAL TÉRMINO 1806,00

El actual proyecto presenta limitaciones legales y dificulta el actual desarrollo turístico del municipio.

3.3. Situación con el nuevo PGOU

El PGOU de Gaibiel trata de adaptarse a las realidades actuales, además de incorporar un documento más apropiado al Planeamiento y que con la entrada en vigor de la LRAU, engloba todos los instrumentos vigentes al alcance del municipio.

De modo global el PGOU, persigue los siguientes objetivos: [email protected] Pág. 11 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

- Definir las directrices definitorias de la estrategia de evolución urbana y ocupacional. - Clasificar el suelo. - Ordenar el suelo no urbanizable. - Delimitar los sectores de actuación. - Establecer protección y funcionalidad a los bienes de dominio público no municipal. - Establecer las áreas de reparto y sus aprovechamientos. - Establecer los índices o coeficientes de las actuaciones. - Delimitar la red primaria o estructural de reservas de terreno y construcción de destino dotacional público que asegure la coherencia del desarrollo urbanístico.

Los objetivos prioritarios del PGOU y su justificación son: - Dar salida a la demanda de viviendas de segunda residencia, mediante la ampliación del suelo urbano al oeste del núcleo actual, y por otro lado la creación de suelo urbanizable de uso residencial. - La creación de una zona de suelo urbanizable para uso industrial, y de esta forma permitir el crecimiento económico del municipio. - Delimitación del suelo no urbanizable de uso terciario, con la intención de crear una zona turístico-recreativa (camping), y de esta forma potenciar el turismo de interior y aprovechar así los recursos paisajísticos del término de Gaibiel. - Delimitación en suelo urbano de un núcleo histórico tradicional y estableciendo una normativa con el fin de que las actuaciones urbanísticas que se proyecten en la zona se armonicen con la tipología histórica. - Inclusión en suelo urbano de un área existente al sureste de la población, en los límites con la zona turístico-recreativa, con uso estrictamente terciario. Se prevé como una zona de servicios para el municipio y sus visitantes. - Catalogar los bienes inmuebles de interés estableciendo las medidas protectoras adecuadas. - Clasificar y ordenar el suelo no urbanizable, manteniendo y modificando o estableciendo nuevas protecciones, de manera que se preserven los valores naturales existentes. o Se mantienen sobre: las ruinas históricas, los yacimientos arqueológicos y las fuentes o Se establece una zona de protección paisajistica.

[email protected] Pág. 12 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Cuadro resumen de clasificación del suelo:

Clase de suelo Superficie (Ha)

URBANO 10,75 Casco Urbano 10,05 Zona de usos terciarios 0,70 URBANIZABLE 5,56 SUZR-1 1,43 SUZR-2 2,25 SUZR-3 0,90 SUZIND-1 0,98 NO URBANIZABLE 1789,62 Común 550,38 Uso agropecuario 544,70 Uso turístico-recreativo 5,68 Protegido 1239,24 Protección paisajistica 1161,23 Otras protecciones 78,01 TOTAL TÉRMINO 1805,93

Suelo urbano Se han englobado como suelo urbano aquellos suelos o terrenos con suficiente grado de consolidación y que cuenta con todos los servicios urbanísticos que requiere esta clase de suelos. También se incluye aquí la zona urbanizada de uso terciario, para la construcción de un edificio dotacional.

Suelos incluidos en suelo urbano: - Zona oeste del municipio, con una superficie total de 1,66 ha y destinado a uso de segundas residencias. - Zona sureste del municipio, con una superficie de 0,70 ha limitando con la carretera CS-V-2304 y con la zona turístico-recreativa con una topología de terciario bloque extenso y destinado a la dotación del municipio y de los turistas.

Suelo urbanizable

[email protected] Pág. 13 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

El suelo urbanizable se divide en tres sectores. Dos de ellos condicionados por las afecciones de las carreteras CS-V-2304 y por el límete de protección del cauce de la rambla de Gaibiel.

El PGOU establece los siguientes sectores de actuación en el suelo urbanizable:

- Sector SUZR-1 : Con una superficie de 14.304 m2. Este sector es el más próximo al núcleo urbano y que actualmente se encuentra en suelo no urbanizable. El sector esta destinado a uso dominante a residencial unitario y tipología edificatoria de viviendas adosadas (ADO-3), zona de ampliación del casco (ACA) y zona de viviendas aisladas (AIS-2). Permitiéndose un número máximo de 2 o 3 plantas y una altura máxima de 7 a 10 metros, según la zona.

- Sector SUZR-2 : Con una superficie de 21.924 m2. Se encuentra ubicado al oeste del municipio de Gaibiel, en la zona final de San Blas. Este sector queda condicionado a un instrumento de desarrollo posterior. Esta destinada como uso dominante a residencial unitario. Con una tipologia de viviendas aisladas. Permitiéndose un número máximo de 2 plantas y una altura máxima de 7,5 metros.

- Sector SUZR-3 : Con una superficie de 9.023 m2. Es el sector más alejado del núcleo urbano al este del municipio y delimitado por la carretera y el cauce de la rambla de Gaibiel. Destinada como uso dominante a residencial unitario. Permitiéndose un número máximo de 2 plantas y una altura máxima de 7,5 metros.

- Sector SUZIND-1 , Con una superficie de 9.832 m2. Su ubicación es continua al sector SUZR-3, situándose al este del municipio. Tiene un uso global industrial, de edificaciones aisladas. Entre el sector SUZR-3 y el SUZRIND-1, se prevé la construcción de una zona verde, que formara parte de la dotación del sector SUZR-3.

[email protected] Pág. 14 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Cuadro resumen de las características de cada sector:

Superficie Edificabilidad Densidad SECTOR Topologías Uso dominante (m2) (m2/m2) (viv/Ha) ADO-3, ACA, Residencial SUZR-1 14.304 0,5 30 AIS-2 unitario (Ru) Residencial SUZR-2 AIS 21.924 0,4 25 unitario (Ru) Residencial SUZR-3 AIS 9.023 0,35 20 unitario (Ru) SUZIND-1 Bloque exento Industrial 9.832 0.6

Cuadro de características de las tipologías:

Parcela Uso Nº max de Altura Edificabilidad TIPOLOGÍA mínima dominante plantas máxima (m2/m2) (m2) Residencial NUH 60 2 o 3 7 o 10 unitario Residencial ACA 60 2 o 3 7 o 10 unitario Residencial AIS-1 250 27,50,6 unitario Residencial AIS-2 500 27,50,5 unitrio Residencial ADO-1 100 2 o 3 7,5 o 10,5 2 unitario Residencial ADO-2 120 27,51,2 unitario Residencial ADO-3 72 2 o 3 7 o 10 1,4 – 2 – 1,6 unitario Terciario TBE 1500 27,51 dotación

Las unidades de ejecución deberán conectar con las redes de servicios existentes, así como garantizar la conexión del sector con la red viaria.

[email protected] Pág. 15 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Se tendrá en cuenta la servidumbres de acequias que atraviesen cada sector (SUZR-1), así como las afecciones de ríos y carreteras (SUZR-3) y la construcción de zonas verdes para la separación de los sectores (SUZIND-1).

Suelo no urbanizable

El suelo no urbanizable esta constituido por las áreas del territorio municipal que en el Plan no se clasifican como suelo urbano o urbanizable.

El término municipal se encuentra dentro de la influencia del Plan de Ordenación de Recursos naturales (PORN) de la sierra Espadán, por lo que el Suelo No Urbanizable se acogerá a dicha normativa.

El Plan establece dos tipos de suelo no urbanizable: - Suelo no urbanizable de régimen común - Suelo no urbanizable de especial protección.

Suelo no urbanizable de régimen común Se reduce la superficie de suelo clasificado con esta denominación a 550,38 ha, en relación con Las Normas Subsidiarias.

Suelo no urbanizable de especial protección Constituye los otros suelos no urbanizables de especial protección aquellos espacios a los que se otorga un tratamiento especial por su valor agrícola, forestal o ganadero, recursos naturales, valores paisajísticos, históricos, culturales o para defensa del medio.

En función del valor que se pretende proteger se establecen las siguientes zonas de ordenanzas: a) Suelo no urbanizable de protección de las infraestructuras y servicios (SNUPI) b) Suelo no urbanizable de protección forestal y paisajística (SNUPFP) c) Suelo no urbanizable de protección de cauces (SNUPC) d) Suelo no urbanizable de protección arqueológica (SNUPAR) e) Suelo no urbanizable de protección de abastecimiento de agua y fuentes (SNUPAF) [email protected] Pág. 16 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

La superficie total con la clasificación de suelo no urbanizable protegido aumenta significativamente con respecto a las Normas subsidiarias, ocupando 1.239,24 ha totales. De las cuales 1.161,23 se destinan a protección paisajística.

En el siguiente cuadro se pueden ver las variaciones en cuanto a clasificación y superficie del suelo, entre las Normas Subsidiarias (NN.SS.) y el Plan General de Ordenación Urbana de Gaibiel (PGOU):

CLASE DE SUELO NN.SS. P.G.O.U DIFERENCIA Urbano 8,39 10,75 2,36 Urbanizable 5,56 5,56 No Urbanizable 1797,61 1789,62 -7,99

Común 1742,61 550,38 -1192,23 Protegido 55,00 1239,24 1184,24

[email protected] Pág. 17 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

4.- DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

4.1. Descripción del medio físico 4.1.1. Marco geográfico

El término municipal de Gaibiel ocupa una extensión de 18,10 km2, situada en la zona central de la comarca del Alto Palancia, provincia de Castellón. El término se encuentra en la vertiente septentrional de la sierra Espadán, sobre terrenos montañosos y muy accidentales. Limita al Norte con el término municipal de Pavias; al Este con y ; al Sur con ; y al Oeste con Jerica y .

4.1.2. Relieve y geología

El relieve del término de Gaibiel es montañoso con una altitud media de 600m. La fisiográfica es colinda al Norte del término y con franjas de fuertes ondulaciones, las zonas Sur, Sureste, Suroeste y Oeste del municipio de Gaibiel son montañosas, mientras que en las cercanías con el término de Navajas la fisiográfica se vuelve fuertemente ondulada. Las formaciones montañosas mas importantes son: el Alto de la Costaleta con una altitud de 673 m situado al Sur del municipio de Gaibiel; la Calera con 690 m al Norte del municipio, y el Aceitenebro de 709 m también al Norte de Gaibiel.

Desde el punto de vista geológico los materiales aflorantes en el término municipal pertenecen al Jurasico en la zona oeste y sur del término, y al triasico (fácies germánicas) en la zona Norte y Este pertenecientes a la sierra Espadán y originadas por la sedimentación fluvial en sus orígenes.

Los suelos del término municipal de Gaibiel están constituidos por rocas sedimentarias consolidadas. Predominan la dolomías y las margas. Encontramos formaciones de dolomías en una amplia franja desde el Noroeste al Sureste del término. También se dan formaciones de dolomías junto con margas en la zona norte del municipio y en la zona central. Existe una zona de dominio calcáreas y margas en el Sur del término. Y por ultimo aparecen unas franjas estrechas de arcillas, margas y yesos que se extienden a lo largo de la mayoría de barrancos y ramblas del término.

[email protected] Pág. 18 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

4.1.3. Climatología

El clima que caracteriza al término municipal de Gaibiel es un clima mediterráneo intermedio entre el clima continental y el clima sublitoral.

Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 15 y 16 ºC, con unas temperaturas máximas medias de 21º C y unas temperaturas medias mínimas de 11ºC. A lo largo del año de media presenta 8 dias con temperaturas por debajo de los 0ºC a partir de mediados de enero y unos 20 dias con temperatura por encima de los 20ºC .

Las precipitaciones medias anuales (periodo 1995 a 2001) son de 681 mm, repartidas en 85 dias de primavera y otoño. A lo largo del año se dan una media de 18 dias de tormentas, con 1 dia de nieve y 2 de granizo, siendo las fechas mas probables de nevadas entre el 20 de enero y el 8 de febrero.

4.1.4. Red hidrográfica

Las aguas superficiales del término se reducen a la rambla de Gaibiel que cruza de norte a Sur el término y a sus afluentes: rambla de Peña y los barrancos del Rabosera y de las Clochas. La rambla del Gaibiel nace en la sierra de Espadán y va a parar al embalse del Regajo. Presenta un régimen esporádico en función de las precipitaciones.

La calidad de las aguas superficiales presenta un índice de calidad general (ICG) intermedia.

Los recursos hídricos han sido aprovechados desde la antigüedad para regar las huertas mediante tres acequias: la de Collado Blanco, que pasa por Gaibiel, la del Lugar y la de la Hoya.

El sistema hidrográfico del termino, pertenece al sistema de explotación Nº3 “Palancia y los Valles” de la Cuenca Hidrográfica del Jucar. El Sistema de Explotación “Palancia y Los Valles” comprende la cuenca del río Palancia en su totalidad y las subcuencas litorales comprendidas entre el límite provincial de Valencia y Castellón y el municipal entre Sagunto y Puzol. La superficie total abarcada por este sistema es de 1.159 km², encontrándose en una zona situada entre los 1.550 m.s.n.m. y el mar Mediterráneo.

[email protected] Pág. 19 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Gaibiel pertenece a la Unidad Hidrográfica 08-14 “Alto Palancia, subsistema acuíferos del Medio Palancia”. Este acuífero esta asociado a materiales carbonatados del jurásico

Las aguas subterráneas son sulfatadas cálcicas y/o magnésicas, presentando una calidad media para el abastecimiento publico.

El abastecimiento de agua potable del municipio de Gaibiel proviene de extracción subterránea situada en Torralba, esta agua es almacenada en los depósitos que se encuentran al norte de Gaibiel , la calidad de esta agua es media, presentando un contenido elevado de cloruros (264 mg/L).

4.1.5. Vegetación y fauna

La vegetación de Gaibiel pertenece al piso mesomediterráneo valenciano-terraconense, con una vegetación climax de carrascales del litoral y sublitoral.

El carrascal termófilo litoral representa la vegetación potencial sobre suelos calizos. Se trata de bosques con un estrato arbóreo en el que dominan las carrascas (Quercus rotundifolia) y un estrato subarbustivo denso de lentisco (Pistacea lentiscos), espino negro (Rhamnus oleoides), labiérnago (Phillyrea augustifolia) y el enebro (Juniperus oxycedrus), también acogen a algunas lianas como la madreselva (Lonicera implexa), zarzaparrillas (Smilax áspera), ect.

Actualmente quedan muy pocos restos de estos carrascales en el término de Gaibiel, ya que la mayor parte han sido destruidos. Así en las zonas menos accidentadas se han establecido cultivos (generalmente olivos de secano), mientras que en las zonas más accidentadas los recientes incendios y sus posteriores repoblaciones han reducido estos carrascales. Las zonas de carrascas han sido sustituidas por bosques abiertos de pinos (Pinus pinaster) procedentes de reforestaciones y por matorrales y arbustos como romero (Rosmarinus officinalis), brezos (Erica multiflora), jaras (Cistus sp), aliaga (Ulex parviflorus), además de la salvia (Salvia labandulifolia), espliego (Lavandula angustifolia) y rabo de gato (Sideritis sp.) que se dan en las zonas de mayor altitud.

En las riberas de los barrancos y ramblas encontramos pequeños bosquetes de chopos (Pupulus sp).

[email protected] Pág. 20 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

El 15 % del territorio esta ocupado por cultivos entre los que destacan los cultivos de secano de olivos (Olea europea), almendros (Prunus amygdalii) y pequeñas huertas de frutales y hortalizas.

La fauna mas importante del término esta asociada a los bosques de pinos, compuesta por aves con ejemplares de mirlos (Turdus merula), estorninos (Sturnus vulgaris), rascones (Rallus aquaticus), buitrones, carriceros (Acrocephalus scirpaceus), carboneros (Parus major) y especies rapaces como el gavilán (Accioiter nisus).

Entre los mamíferos que podemos encontrar destacan los conejos (Oryctolagus cuniculus), las ardillas (Sciurus vulgatis) y los jabalies (Sus scrofa).

4.1.6. Paisaje

El paisaje esta dominado por un relieve accidentado causado por las formaciones montañosas, los barrancos y ramblas que se forman a los pies de estas formaciones. Es un paisaje ligeramente antropizado, ya que por un lado el aprovechamiento agrícola, los incendios y las repoblaciones forestales inadecuadas, han alterado el paisaje natural.

Podemos diferencial los siguientes tipos de paisaje. - Paisajes de la ladera de la sierra de Espadán con suaves pendientes, compuesto por bosques cerrados de pinos. - Paisaje montañoso con grandes pendientes, donde predominan bosques abiertos de pinos y matorrales. - Paisaje de ribera, con cursos discontinuos de aguas y con formaciones vegetales como los chopos. - Paisaje urbano, compuesto por el propio municipio de Gaibiel - Paisaje periurbano agrícola, donde se encuentran pequeñas huertas de frutales y cultivos hortícola en bancales y terrazas en las cercanías del Gaibiel y en la zona sur del termino.

La abundancia de un relieve accidentado limita la percepción de grandes visuales.

Después de analizar la morfología con relieves muy montañosos y accidentados, la vegetación diversa en proceso de regeneración, la presencia de barrancos y ramblas a pesar de su flujo discontinuo, la existencia de un fondo escénico formado por la vertiente de la sierra Espadán, y [email protected] Pág. 21 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

las actuaciones humanas tanto en el núcleo urbano como en las zonas abancaladas de cultivos; podemos definir el paisaje del término municipal de Gaibiel como soberbio y con una calidad visual media-alta.

4.1.7. Singularidad histórica, cultural o arqueológica

El castillo de Gaibiel se alza sobre el monte Ajetrea, frente a la población de Gaibiel, en la margen opuesta del río del mismo nombre, todavía pueden verse las ruinas de un elevados tramos de muralla, una parte importante de la torre del Homenaje y los restos de otras torres cúbicas.

En el término de Gaibiel encontramos bienes de interés cultural como la Antigua Casa de la Villa, además de edificios y elementos de interés arquitectónico como el Ayuntamiento, la Casa de Ramón Águeda, la Ermita de San Blas, la Fuete de la Plaza Mayor y la Iglesia Parroquial.

En cuanto a los yacimientos arqueológicos enclavados en el término municipal de Gaibiel, tenemos los yacimientos del poblado del Castillo, que datan de la Edad Media (cronología s.XI), adscritos a la cultura Ibérica y situados al sur del municipio; los yacimientos del poblado de la Barraca al oeste de Gaibiel y adscritos a la cultura Ibérica; y los yacimientos de los Cerros de las Simas adscritos al Neolítico (230-1800 AC) y a la Edad de Bronce (1600-1100 AC), al noroeste de municipio.

4.1.8. Medio socioeconómico

La población de Gaibiel, tiene como ocupación principal el sector de la construcción, seguido del sector industrial (agroindustrial), y del sector servicios, quedando a niveles muy reducidos el sector agrícola y ganadero, formando parte de la economía complementaria de algunas familias. El sector servicios es el principal motor del primer sector mencionado, la construcción, puesto que todas estas actuaciones van dirigidas a la promoción y potenciación del turismo sobre esta zona. La ejecución de este PGOU responde a una necesidad de actuación en la disponibilidad de plazas turísticas.

[email protected] Pág. 22 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

4.2. Unidades Ambientales

Las unidades ambientales se han delimitado por la superposición de la cartografía y las fotografías aéreas. Los parámetros principales para definir las unidades ambientales han sido la fisiografía, la pendiente, la cobertura vegetal, morfología erosiva y limitaciones ambientales de suelo. Para cada unidad ambiental se realiza una descripción donde se describen los elementos más significativos de medio: elementos singulares, geología, edafología, hidrología, vegetación, fauna, riesgos ambientales, usos y factores socioeconómicos.

Las unidades ambientales seleccionas han sido las siguientes: • Las Laderas del sur, es la zona de monte medio y bajo que discurre a lo largo del barranco de Gaibiel. Esta zona se subdivide en tres unidades: o Unidad 1: Zona sureste o Unidad 2 : Zona sur o Unidad 3: Zona suroeste • Relieves montañosos : engloba la mayoría del territorio y se divide en dos unidades, la zona de montes al norte del municipio donde destaca El Aceitenebro y la zona de montes del sur donde destaca el Alto de la Costaleta. o Unidad 4: La Costaleta o Unidad 5: El Aceineebro • Zonas de riberas : donde se diferencia entre la unidad ambiental formado por el Barranco de Gaibiel por su cercanía al núcleo urbano y el resto de barrancos y ramblas. Unidad 6: Rambla de Gaibiel o Unidad 7: Otras • Zonas agrícolas: en el término municipal de Gaibiel encontramos a gran escala 3 zonas de cultivos claramente diferenciadas: o Unidad 8: Al noroeste de Gaibiel o Unidad 9: Al oeste de Gaibiel o Unidad 10: Periferia y norte de Gaibiel

[email protected] Pág. 23 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

4.3. Valoración de la Calidad Ambiental

La valoración de la calidad ambiental viene definida por dos factores: - El número de elementos presentes con características sobresalientes de calidad o fragilidad. - El nivel o grado en que contienen dichas cualidades.

Así, podemos efectuar una ponderación de los factores en función de su relevancia y singularidad como indicadores de calidad ambiental.

En la valoración del medio hemos de hacer una diferenciación clara entre la valoración de la calidad del medio no urbano, donde se incide en la conservación, en cantidad y calidad de los recursos naturales; y la valoración del medio urbano, donde prima la protección del bienestar humano. La valoración de la calidad ambiental se realizara únicamente en el medio no urbanizable y no en el área urbana.

Cuadro de valoración de la calidad del medio ambiente

UNIDAD

Suelo

AMBIETAL Fauna Paisaje Hidrología Exposición Vegetación Hidrogeológia Valor ponderado Valor Significación social Significación Singularidad naturalSingularidad P 12 15 4 7 5 15 5 30 7 Laderas del 1 V 875857777701 Sur 2 V 1095858789814 3 V 865857776679 P 6217751352511 Relieves 4 V 765867455580 montañosos 5 V 744866446504 P 10 5 30 10 9 6 15 15 Zonas de 6 V 89 637588668 riberas 7 V 82 538577582 P 4 825188125614 Zonas 8 V 858747474632 agrícolas 9 V 765524343436

[email protected] Pág. 24 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

10 V 587634255549

P: hace referencia al peso del factor en cada unidad, y se valora de 0 a 100. V: hace referencia al valor individual de calidad para cada factor, valorado de 0 a 10.

Los valores de calidad se obtendrá de multiplica el peso del factor en la unidad “P” por el valor individual de calidad del factor “V”, obtenidos por tanto unos valores que oscilaran entre 0 y 900. De forma que cada valor cuantitativo de calidad se transformara a valor cualitativo de la siguiente forma: 0 a 250 Muy baja 250 a 500 Baja 500 a 650 Media 650 a 800 Alta 800 a 900 Muy alta

Las unidades ambientales con valores de calidad alta o muy alta calidad ambiental, implica que cualquier actuación urbanística constructiva que se desarrolle sobre ellas ocasionará un impacto crítico. Para las unidades con calidad media o inferior, los impactos derivados de las acciones urbanísticas podrán ser desde compatibles a severos, pero no implicarán la desestimación de estas zonas por motivos de calidad ambiental.

La traducción cualitativa de cada valor de calidad es la siguiente:

Zona Suroeste (1) ALTA Laderas del Zona Sur (2) MUY ALTA Sur Zona Suroeste (3) ALTA Relieves La costaleta (4) MEDIA montañosos Aceitenebro (5) MEDIA Zonas de Rambla de Gaibiel (6) ALTA riberas Otras (7) MEDIA Al noroeste de Gaibiel (8) MEDIA Zonas Al oeste de Gaibiel (9) BAJA agrícolas Periferias y norte de Gaibiel MEDIA (10)

4.4. Limitaciones para la urbanización

[email protected] Pág. 25 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

A la hora de urbanizar existen una serie de características del territorio que desaconsejan, limitan o prohiben la urbanización en ciertas áreas del territorio. Estos condicionantes o limitaciones pueden agruparse en limitaciones debidas a riesgos naturales o a afecciones que inciden en el planeamiento urbanístico.

4.4.1. Riesgos ambientales

Según la gravedad de estos riesgos las limitaciones serán mayores o menores, ya que algunos riesgos ambientales pueden evitarse tomando medidas correctoras eficaces, en cambio otras veces solo se conseguirá disminuir los riesgos. En el término municipal de Gaibiel los principales riesgos ambientales son los siguientes:

• Riesgos de inundación

El riesgo de inundación es medio-bajo según (Generalitat Valenciana, 1997) en el valle del rió Palancia y aguas arriba del embalse del Regajo (Jérica), afectando así a la zona Suroeste del término municipal de Gaibiel. El Plan de Acción Territorial de Riesgos de Inundación de la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) delimita dos zonas con riesgo de inundación dentro del termino municipal de Gaibiel: - Rambla de Gaibiel y junto al municipio de Gaibiel. Nivel de Riesgo 6. - Intersección de la rambla de Gaibiel con el barranco de Mazulda. Nivel de Riesgo 6.

En estas zonas afectadas por el riesgo de inundación se prohíben los siguientes usos y actividades: establos, granjas y criaderos de animales; estaciones de suministro de carburantes, industrias calificadas o con riesgo químico; campamentos de turismo; centros hípicos y parques zoológicos; servicios funerarios y cementerios; depósitos de residuos y vertederos; centros de emergencias, parques de bomberos, cuarteles, centros escolares, sanitarios y pabellones deportivos cubiertos; infraestructuras puntuales estratégicas como plantas potabilizadoras y centros energéticos. Se permiten las viviendas y los establecimientos hosteleros, previa adopción de las medidas de adecuación de la edificación que se impongan (PATRICOVA 2002).

• Riesgos de Deslizamiento y Desprendimiento

[email protected] Pág. 26 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

En la cartografía del riesgo de movimiento del terreno en el ámbito de la Comunidad Valenciana se han denominado zonas con “riesgo de deslizamiento”, todas aquellas zonas con masas de terreno potencialmente inestables por movimiento gravitatorios, ya sen de origen natural o a la acción humana.

Según esto se han delimitado los siguientes rangos: - Zonas de riesgo de deslizamiento bajo - Zonas de riesgo de deslizamiento medio - Zonas de riesgo de deslizamiento alto - Zonas de desprendimiento

El sentido del término “riesgo de deslizamiento” ha de entenderse como término probabilística y potencial y no de peligrosidad.

El término municipal de Gaibiel esta afectado por riesgo de desprendimiento en la zona oeste siguiendo el curso de la rambla de Gaibiel . Se identifica una zona con riesgo de deslizamiento medio el la carretera CS-V-2304 al entrar en el término de Gaibiel desde Jérica. Se identifican varias zonas con deslizamiento medio: aguas arribas del pantano del Regajo limitando con el término de Jérica entre la rambla de Gaibiel y el barranco del Pinarico. Como zonas con deslizamiento bajo tenemos tres zonas diseminadas al oeste del municipio, una junto al barranco de Pinarico, otra cercana a la carretera de acceso al municipio y otra en el extremo oeste del termino en la rambla de Gaibiel.

No se identifica ninguna zona con riesgo de deslizamiento alto, pero si se señala un punto de peligrosidad que puede afectar a bienes y personas situada antes del cruce entre el barranco de y la carretera de CS-V-2304 al oeste del municipio.

• Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por actividades urbanísticas

A partir de la cartografía, el término municipal de Gaibiel se distinguen tres categorías de vulnerabilidad: - Vulnerabilidad baja: estas zonas integran porciones del territorio que presentan un grado de protección elevado para las aguas subterráneas, generalmente son acuíferos que carecen de interés.

[email protected] Pág. 27 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el punto de vista de la contaminación de las aguas subterráneas por la implantación de usos urbanísticos. Con excepción de posibles equipamientos de eliminación de residuos sólidos que requerirán estudios mas detallados, los demás usos globales pueden tener acogida en este terreno.

- Vulnerabilidad media: en esta categoría existen aguas subterraneas con calidad potable que carecen de protección natural efectiva contra la contaminación por la ausencia de formaciones de baja permeabilidad. La adecuación urbanística en estas zona es compatible con los usos residenciales, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos. Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus residuos y las actividades industriales deben contar con medidas de impermeabilización, además de los sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en sistemas municipales de saneamientos.

- Vulnerabilidad alta: son zonas del territorio con acuíferos de gran productividad con aguas de excelente calidad y con un espesor insuficiente que garantice la autodepuración de contaminantes. Son desaconsejable los usos urbanísticos industriales y residenciales intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo. Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento y la depuración de las aguas sean efectivos.

La identificación de cada zona del termino de Gaibiel con su categoría se muestra en el plano número 8.

• Accesibilidad potencial a los recursos hídricos La accesibilidad a los recursos hídricos a grandes rasgos se pueden definir las siguientes categorías en el término municipal de Gaibiel: - Accesibilidad baja: por inexistencia de recursos, caudales muy limitados, calidad deficiente o por costes muy elevados de inversión o explotación. - Accesibilidad media: debido a caudales reducidos, calidad deficiente o por costes elevados de inversión o explotación. - Accesibilidad alta: por elevada disponibilidad de recursos en cantidad y calidad. No presentando traba alguna para el desarrollo urbanístico. [email protected] Pág. 28 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Al igual que en el caso anterior podemos encontrar las delimitaciones de cada categoría en el plano número 9.

4.4.2. Afecciones que inciden en la planificación urbanística

A la hora de urbanizar una determinada zona conviene tener en cuenta una serie de elementos del territorio y que como consecuencia de su propia legislación reguladora, generan una serie de afecciones que deben ser tenidas en cuenta:

Estas afecciones que afectan al territorio se pueden agrupar en los siguientes grupos: • Afecciones derivadas de las infraestructuras territoriales En el caso del término municipal de Gaibiel la carretera CS-V-2304 tiene una protección de de 18 metros a cada lado, medidos desde la arista exterior de la calzada más próxima.

• Afecciones derivadas de elementos naturales del territorio - Afecciones en materia de agua Los márgenes de lo cauces están sujetos en toda su extensión longitudinal a una zona de servidumbre de 5 metros de anchura para uso público, donde no se puede edificar sin obtener la autorización pertinente. Los márgenes a su vez están sujetos en toda su extensión longitudinal de una zona de policía de 100 metros de anchura medidos horizontalmente a partir del cauce, en la que se condicionarán los usos del suelo y las actuaciones que se desarrollen. Todos los cauces públicos y privados deberán mantenerse expeditos. No se autoriza su aterramiento o reducción sin un proyecto aprobado por el órgano competente. Se prohibe toda construcción sobre terrenos provinentes de cauces y hasta 20 metros de su arista exterior. Las plantaciones que se lleven a cabo en los mismos serán de escasa entidad y en ningún caso se autorizarán cultivos arbóreos o de otra naturaleza que impida el curso de las aguas, hasta el límite de su ribera.

- Afecciones en materia de vías pecuarias

[email protected] Pág. 29 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Al sur y en el mismo límite del termino de Gaibiel con Matet, se extiende la única vía pecuaria del término. Esta vía pecuaria se considera como vereda (anchura inferior a 20 metros). Cuando algún uso en terrenos de vías pecuarias pueda suponer incompatibilidad con la protección de ecosistemas sensibles, masas forestales con alto riesgo de incendio, especies protegidas y prácticas deportivas, las Administraciones competentes podrán establecer restricciones a esos usos. En cualquier caso se deberá asegurar el mantenimiento de la integridad superficial de las vías, la idoneidad de los itinerarios, de los trazados, junto con la continuidad del tránsito ganadero y demás usos compatibles.

- Afecciones en materia de espacios naturales protegidos Habrá que tener en cuenta que el territorio de Gaibiel aunque no esta dentro de los límites del Parque Natural de Sierra Espadán, si que se encuentra dentro de la demarcación del PORN, en la zona de regeneración, y por lo tanto se tendrá que acoger a dicha normativa.

• Otras afecciones - Afecciones en materia de patrimonio histórico El PGOU de Gaibiel deberá delimitar una zona diferenciada en el núcleo urbano, denominada “núcleo histórico tradicional”, donde la ordenación urbanística no permita la sustitución indiscriminada de edificios y exija que su conservación o renovación armonice con la tipología histórica. Además se deberá elaborar un Catalogo de Bienes Y Espacios protegidos donde se seleccionaran los bienes o los espacios de interés artístico, histórico, paleontológico, arquitectónico, etiológico y que a su vez integren un ambiente característico, también se tendrán en cuenta los lugares o bienes de interés cultural o paisajístico. El Catalogo determinara el régimen de preservación.

- Afecciones por el cementerio

El PGOU queda limitado por la proximidad de la existencia del Campo Santo, debiendo ampliar la zona industrial en dirección oeste de este enclave, respetando las distancias éticas aceptables socialmente.

5. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS [email protected] Pág. 30 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

5.1. Elementos y acciones del PGOU susceptibles de producir impacto ambiental

Los elementos y acciones del PGOU susceptibles de producir impacto ambiental considerados en el presente estudio de evaluación de impacto ambiental, son los siguientes: - Suelo urbano - Suelo urbanizable residencial - Suelo urbanizable industrial - Suelo no urbanizable - Acondicionamiento de accesos, viales y carreteras - Infraestructuras de saneamiento y aguas potables - Otras dotaciones

Estos elementos generaran impacto tanto por la propia ocupación del territorio, como por la forma de esta ocupación. Los impactos se generaran en tres fases: construcción, uso y abandono.

Son la clasificación del suelo con sus categorías y el trazado de infraestructuras las acciones de mayor transcendencia al determinar el impacto principal derivado de la ocupación.

En el suelo urbano la ocupación es irreversible.

En el suelo urbanizable solo deberá resolverse la integración ambiental de la forma de ocupación. Cabe la posibilidad desde la desclasificación por impacto crítico no asumible ni corregible, hasta el establecimiento de medidas correctoras o simples fijaciones de límites y condicionantes de uso e intensidad.

La clasificación del suelo como no urbanizable no genera impactos medioambientales y se establece para la conservación de valores naturales de elevada calidad ambiental.

El resto de las acciones contempladas en el planeamiento admiten medidas correctoras para reducir su impacto.

5.2. Identificación de los factores del medio susceptibles de recibir impacto ambiental [email protected] Pág. 31 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Las acciones urbanísticas afectan a todos los factores del medio en el área donde se desarrollan, tanto en la fase de construcción, uso y abandono.

El aire es impactado por el ruido, el polvo y los gases que se generan, y que modifican el microclima de la zona afectada.

El suelo es eliminado y sus formaciones vegetales y la fauna que se asienta sobre este es también eliminada, o sustituidos por otro tipo de vegetación y fauna, de menor riqueza ambiental generalmente.

El agua recibe el impacto de los vertidos de contaminación, modificando así su dinámica y uso, como consecuencia de las obras y construcciones que se realizan durante su uso.

El paisaje es el factor mas impactado, al ser sustituido el paisaje existente por un paisaje urbano dominado por elementos artificiales y totalmente antrópico.

La fauna existente será afectada en la destrucción de su hábitat, obligando a las especies predominantes, al cambio de lugar de permanencia, produciendo una migración de especies.

El medio socioeconómico será impactado de forma positiva, ya que influirá en el aumento de rentas, así como en la dinamización del lugar y el incremento de población.

Las consecuencias de estas acciones sobre los factores puede llegar a significar la destrucción, desaparición, alteración o modificación más o menos significativa.

[email protected] Pág. 32 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN ACCIONES

FASE CONSTRUCCIÓN FASE DE FUNCIONAMIENTO

FACTORES DEL MEDIO comunes Edificación Instalaciones Ajardinamiento Aguas residuales Aguas Residuos de obra Apertura de viales Apertura de accesos Movimiento de tierras Edificación y servicios

Ruido y vibraciones xxx x x AIRE Contaminación xx x x Superficial x ABIOTICOS AGUA Subterránea x Perdida de suelo x x TIERRA Geología x VEGETACIÓN Y FLORA xx x x BIOTICOS CULTIVOS xx FAUNA xx x x CULTURALES PAISAJE xxxxxx x x Agrícola xx x SOCIO-ECONÓMICOS EMPLEO Construcción/industria xxx x xx Servicios xxx x x x

[email protected] Pág. 33 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

VALORACIÓN DE IMPACTOS:

[email protected] Pág. 34 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

FACTORES DEL MEDIO ACCIONES EN FASE DE CONSTRUCCION Apertura Movimiento Edificación e Residuos Viales Tierras Instalaciones de obra AIRE Ruido - 6 - 8 - 5 2 4 2 2 4 2 1 1 1 1 4 4 O 28 O 32 O 33 Contamin. - 2 - 10 2 4 4 4 1 1 1 1 O 16 O 44 AGUA Superficial Subterránea - 10 2 1 2 4 O 41 Perdida suelo - 4 - 10 4 4 2 4 TIERRA 1 8 8 8 O 33 O 52 Geología - 10 2 4 8 4 N 50 Flora - 12 - 12 2 4 2 4 8 4 8 4 F 56 F 56 Cultivos - 10 - 10 1 4 1 4 8 4 8 4 N 48 N 47 Fauna - 8 - 8 1 4 1 4 8 4 8 4 N 41 N 42 CULTURALES Paisaje - 5 - 10 - 12 - 5 1 4 2 4 2 4 1 4 1 1 1 2 2 4 1 1 O 23 O 41 O 50 O 23 Agrícola - 2 - 10 EMPLEO 1 4 2 4 8 4 8 4 N 24 N 50 Construcción + 4 + 4 + 10 1 4 1 4 1 4 1 1 1 1 2 2 N 20 N 20 N 40 Servicios + 8 + 8 + 12 1 4 2 4 4 4 1 1 1 1 2 2 N 32 N 32 N 52 [email protected] Pág. 35 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

FACTORES DEL MEDIO ACCIONES EN FASE DE FUNCIONAMIENTO Apertura Instalacio- Edificació Aguas Ajardinamiento Viales nes n residuales s AIRE Ruido - 6 - 5 2 4 4 2 1 1 4 4 F 28 F 33 Contamin. - 2 - 10 2 4 2 2 1 1 2 2 O 16 O 40 AGUA Superficial - 8 1 2 8 4 F 40 Subterránea - 10 - 10 2 1 2 2 2 4 2 2 O 41 O 40 Perdida suelo - 4 4 4 TIERRA 1 8 O 33 Geología Flora - 5 + 8 2 4 1 2 4 4 4 2 F 31 O 34 Cultivos Fauna - 8 + 4 1 4 1 2 8 4 8 4 N 42 O 28 CULTURALES Paisaje - 5 - 4 - 12 + 8 1 4 1 4 2 4 2 4 1 1 8 4 2 4 8 4 F 23 N 30 O 50 O 44 Agrícola + 5 EMPLEO 1 4 4 4 N 29 Construcción + 4 + 4 1 4 1 4 1 1 1 4 N 20 O 22 Servicios + 8 + 12 + 5 1 4 4 4 1 4 1 1 2 2 4 4 O 32 O 52 O 29

[email protected] Pág. 36 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Según la anterior clasificación, los baremos de Importancia y su significado, se describen a continuación:

I < 25 = irrelevante, 25< I <50 = Moderado, 50< I < 75 = Severo, I > 75 Crítico.

Luego, tenemos como interpretación de la valoración dada, que los factores más dañados por las acciones de ejecución del PGOU son:

En la fase de construcción, el factor Fauna, que presenta una agresión de tipo Severo negativo, creado por las acciones de apertura de viales y movimiento de tierras, y en la fase de funcionamiento, el factor más impactado es el paisaje, por la presencia de las edificaciones, presentando una agresión de tipo moderado.

6.- MEDIDAS CORRECTORAS

Las medidas correctoras para paliar y disminuir los efectos ambientales, de la ejecución del PGOU de Gaibiel, tanto en su fase de construcción como en su fase de explotación, se pueden resumir en las siguientes disposiciones:

A) En la fase de movimiento de tierras, se realizarán riegos periódicos para evitar la emisión de polvo. B) Se evitará el funcionamiento de la maquinaria en periodos de descanso como fines de semana y vacaciones, paliando la emisión de ruidos de la maquinaria. C) El suelo eliminado para la ejecución de construcciones, deberá acumularse en terrenos de relleno o utilizado en zonas de ajardinamiento con su correspondiente mejora. D) Los residuos de obra deberán eliminarse periódicamente, no acumulándose cercano a la población, debiendo ser transportados hasta vertederos autorizados. E) Se intentará reforestar zonas colindantes a las zonas urbanizadas, y la introducción en zonas de ajardinamiento, de especies autóctonas de la flora existente antes de las obras. F) Se deberá armonizar en lo posible la tipología de las nuevas construcciones con las existentes en esta zona del casco urbano en especial en lo referente a las alturas de las viviendas para evitar la ruptura brusca de la morfología existente. [email protected] Pág. 37 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

En la fase de explotación:

G) Deberá dotarse de las suficientes infraestructuras en materia de alumbrado, viales y señalización, sin interferir sobre el medio natural existente. H) Deberá aplicarse estrictamente la normativa sobre las zonas de elevado interés arqueológico-histórico. I) Deberá dotarse al municipio una ordenanza de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, en especial aplicación de la zona industrial. J) Deberá dotarse toda zona urbanizada del correspondiente servicio de evacuación de residuos sólidos urbanos, así como de la correspondiente canalización y desagües de las aguas negras hacia red municipal de saneamiento. K) Deberá diseñarse en coordinación y asesoramiento con los servicios forestales de la Consellería de Territorio y Vivienda, un Plan Municipal contra incendios forestales.

7.-PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Mediante el Programa de vigilancia, se pretende el cumplimiento de la legislación vigente y a su vez, la conservación de la ecología, el medio ambiente, y la idiosincrasia del municipio de Gaibiel, tras el aumento y crecimiento de la población, tanto permanente como estacional, y el crecimiento agroindustrial. Por ello se consideran las siguientes acciones :

1ª.- Control de emisiones de gases y polvos durante la ejecución de las obras, comprobando la realización de riegos periódicos. 2ª.- Control de residuos vertidos al medio y por tanto, fuera de los canales de eliminación. 3ª.-Conservación de viales, instalaciones, red de saneamiento y de eliminación de residuos urbanos. 4ª.- Control de la afección al patrimonio cultural y arqueológico, por acciones incontroladas. 5ª.- Análisis de las aguas residuales urbanas y de las industrias, comprobando el cumplimiento en materia de vertidos. [email protected] Pág. 38 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

6ª.- Vigilancia del cumplimiento de la normativa municipal, en lo referente a sanidad, instalaciones accesorias de viviendas, protección contra incendios, convivencia y respeto a las costumbres, etc... 7ª.- Cumplimiento del plan municipal de incendios forestales y su control sobre quemas en zonas y épocas estipuladas.

El ejecutor de este Plan de vigilancia, es directamente el Ayuntamiento de Gaibiel, a través de sus funcionarios o encargados dispuestos para tal fin.

Fdo:

Segorbe, Noviembre de 2005

José Vte. Gil Monleón Ing. Agrónomo, col. 2166

[email protected] Pág. 39 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

8.- DOCUMENTO DE SÍNTESIS

El presente Estudio de Impacto Ambiental del Plan de Ordenación Urbana de Gaibiel, obedece a la modificación de las anteriores Normas Subsidiarias por el presente PGOU.

Esta modificación urbanística amplia en varias zonas, las anteriores calificaciones de suelo de este municipio, teniendo con ello unas consecuencias ambientales y socioculturales inmediatas y a largo plazo que en este estudio se pretenden analizar.

Como resumen de esta calificación se refleja en un incremento de la superficie calificada con las anteriores normas y con el PGOU redactado, siguientes:

CLASE DE SUELO NN.SS. P.G.O.U DIFERENCIA Urbano 8,39 10,75 2,36 Urbanizable 5,56 5,56 No Urbanizable 1797,61 1789,62 -7,99

Común 1742,61 550,38 -1192,23 Protegido 55,00 1239,24 1184,24

Las consecuencias ambientales analizadas y los impactos generados por estas acciones, son de carácter Irrelevantes y Moderados en su práctica totalidad, quedando algún factor como la Flora de la zona afectada, con importancia del impacto Severa, por su destrucción puntual en la mencionada zona de afección.

Los factores medioambientales son afectados de forma muy puntual con respecto a la superficie de afección del PGOU, con respecto al total del Término Municipal, y debido a su ubicación en zona de bajo impacto visual.

Los factores socioeconómicos son los mas afectados a largo plazo, en la fase de explotación del PGOU, de forma positiva, por el auge económico que puede reportar el aumento de población, siempre en cumplimiento de unas medidas correctoras y de control de uso cívico de los recursos naturales.

[email protected] Pág. 40 Estudio de Impacto Ambiental del PGOU de Gaibiel (Castellón) P R O A G A Ayuntamiento de Gaibiel (CS)

Por último, se dispone de un Plan de Vigilancia ambiental de cumplimiento de las mencionadas medidas correctoras, debiendo evitar conductas o acciones fuera de estos usos integrados con el medio ambiente y con la colectividad en que se ubicarán.

Fdo:

Segorbe, Noviembre de 2005

José Vte. Gil Monleón Ing. Agrónomo, col. 2166

[email protected] Pág. 41