PROGRAMA PARA LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA Y SEGUIMIENTO AL AVANCE DE LAS METAS DEL MILENIO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

MUNICIPIO DE OICATÁ

INFORME DEL TALLER REALIZADO LOS DÍAS 13 Y 14 DE OCTUBRE DE 2006

TALLERISTA

AMPARO CAMACHO CÁRDENAS

PROGRAMA NACIONES UNIDAS DEPARTAMENTO DE BOYACÁ PARA EL DESARROLLO

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1. ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -ODM.

Objetivo 1.- Erradicación de la pobreza y el hambre Objetivo 2.- Lograr la educación primaria universal Objetivo 3.- Promover equidad de género y autonomía de la mujer Objetivo 4.- Reducir la mortalidad Objetivo 5.- Mejorar la salud materna, sexual y reproductiva Objetivo 6.- Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades Objetivo 7.- Garantizar la sostenibilidad ambiental Objetivo 8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

4. LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

5. INDICADORES DE LÍNEA BASE ENTREGADOS POR EL MUNICIPIO

6. DESARROLLO DEL TALLER

7. PLAN DE ACCIÓN MUN ICIPAL

Identificación y procesamiento de problemas Formulación de acciones de desarrollo Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

8. RECOMENDACIONES PARA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ANEXOS: 1- Listado de participación en los días 1 y 2 del taller local 2- Matriz de información e indicadores de los ODM del municipio 3-Ficha técnica del taller 4-Acta de constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO MUNICIPIO DE OICATÁ BOYACA

INTRODUCCIÓN El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Municipio de Oicatá que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

1.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas universales:  Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal:  Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta universal:  Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta universal:  Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010- 2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios.

Metas nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO  Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002. Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales. El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación. Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005)

POSICIÓN GEOGRÀFICA El Departamento de Boyacá está situado en la región Andina, en el centro- oriente del país y la cordillera Oriental lo atraviesa de sur a norte conformando una variada topografía con diversidad de pisos térmicos. Localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, , , Paz de Río, Soatá, y en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá. FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez. La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la ; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, , Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte. El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como , el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de y Moniquirá. El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son , Paya y Cubará. HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, , Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón. Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos , Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá. El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra. CLIMA En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental. ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios. El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios. VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y . TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial. El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, , Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, , Quípama, Tenza, Garagoa, , Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita. HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa “cercano del cacique o región de la manta real”. Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6. Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

3.- CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE OICATÁ

Nombre: OICATÁ Código DANE xxxxxxxx Departamento Boyacá Provincia Centro Categoría 6ª Fecha de Fundación: xxxxxxxxxxx Fecha de creación como municipio: xxxxxxxxxxx

LOCALIZACIÓN Posición Geográfica: 05º33´40” Latitud Norte 73º18´00” Longitud Oeste

Extensión: 59 Kms2.

Cuenta con un área total de 59 km2, se encuentra entre los pisos térmicos frío y páramo cuya temperatura oscila entre 10 y 14°C y la precipitación se presenta entre 600 y 1.000 mm. La cabecera municipal de este municipio se localiza a los 5° 33’ 40’’ de latitud norte y a 0° 47’ 00’’ de latitud norte con relación al meridiano de Santafé de Bogotá; y a los 73° 18’ 00’’ longitud al oeste de Greenwich. Su altura barométrica es de 2.815 m.s.n.m.

LIMITES: Norte: Tuta Oriente: Chvatá Sur: Tunja Occidente: Cómbita

DISTANCIAS

A la capital del Departamento : 6 kms. En tiempo a la capital del Departamento A la Capital de la provincia (Tunja): 6 kms. A Bogotá D.C. 153 Kms.

MARCO HISTÓRICO El municipio de OICATA es de origen indígena, significa Sementera de la Loma, el Cacique que gobernaba este caserío prehistórico y la tribu era dependiente del Zaque de Hunza. Quimuinchatocha acostrumbraba ir a Oicatá en suntuosas peregrinaciones, con el acompañamiento de muchos aborígenes y al compás de música y cánticos. El Cacique e indios rendían homenaje a su Señor y celebraban fiestas en su honor.

Los conquistadores invadieron los dominios del Zaque y el general Quesada asignó el caserío indígena o la Encomienda de Oicatá por repartimiento de tierras mediante titulo del 9 de Mayo de 1.539, a uno de los soldados más distinguidos del conquistador, Pedro Ruíz Corredor.

La Erección de Parroquia. El Arzobispo de Santafé doctor don Agustín de Alvarado y Castillo expidió en 1776 un decreto sobre la fundación de nuevas parroquias en donde quiera que las pidan los feligreses. Los habitantes de OICATA solicitaron que el caserío fuera elevado a la categoría de Parroquia.

PROVINCIA DE TUNJA: En 1.814 se organizó la provincia de Tunja y sé dividió en cinco departamentos denominados oriental, occidental, del Norte, del Noreste y del sur.

El Departamento occidental quedó conformado por Tunja, Sora, , Samacá, Turmeque, Umbita, Guachetá, , Hatoviejo, , Chirivi, Boyacá, Tibaná, Ramiriquí, Viracacha, Soracá, , Toca, Chivatá, OICATA, Combita, , e Iguaque.

CONSTITUCIÓN POLITICA: El congreso en sus sesiones de 1.842 y 1843 dividió el territorio de la Nueva Granada en Provincias, cantones y distritos parroquiales. El Cantón de Tunja quedó compuesto de Tunja, Boyacá, Cómbita, Cucaita, Chivatá, Motavita, OICATA, Samacá, Siachoque, Sora, Soracá, Sotaquirá, Toca y Tuta.

ASPECTOS NATURALES:

Altura sobre el nivel del mar: 2.815 m.s.n.m. Temperatura Promedio: 14ºC Riesgo Sísmico:

Pisos Térmicos

Frío y Páramo

DIVISIÓN POLÍTICA

Sector Urbano Vereda de Centro Vereda Guintiva, Vereda Forantiva Vereda Paravita

HIDROGRAFIA:

El sistema hídrico es muy deficiente y esta constituido por pequeñas quebradas, que confluyen al río Chulo el cual nace en la Vereda Runta de Tunja y se une al Teta de agua en el sitio indígena, Pozo de Donato, pasa por el vecindario de Oicatá a lo largo de la Vereda Poravita, dando origen a la parte alta de la cuenca del Río Chicamocha.

Cuenta con las quebradas Desaguadero, Contadero, Los Puentes y Cebolla..

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Población Total Censo 1993. 2.375 habitantes Población Urbana 188 Población rural 2.187

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Sector Agrícola: La agricultura es la mayor actividad económica en el área rural del municipio de Oicatá, la mayor parte representada por cultivos temporales. Con suelos de baja calidad, erosionados el agricultor no tiene la posibilidad de rotar los cultivos, unido a que los suelos son ondulados y con un alto grado de escasez de agua haciéndolos muy secos. La tecnología es nula por ello se obtienen consejas de mala calida y bajo rendimiento.

El principal cultivo es el maíz, rotado con cultivos de cebada, trigo y papa. En cuanto a cultivos permanenete se tiene el cultivo de manzana. La cebada y el trigo eran productos promisorios en la región, con alto rendimiento por hectárea, pero los cambios en las políticas nacionales hicieron que estos cultivos se disminuyeran notablemente.

Igualmente los costos de producción inciden en la población, los rendimientos son bajos, unido a la escasez de agua, alto costo de fertilizantes y pesticidas y falta de mano de obra.

Sector Pecuario: La ganadería en el municipio de Oicatá predomina especialmente en el Valle del Río Chicamocha o Chulo y en el Valle de Rumba, con explotación extensiva de leche. Existen varias haciendas con tecnificación desarrollada, se utilizan cercas eléctricas, máquinas para el ordeño, canales de irrigación, establos, pastos mejorados y razas lecheras, el producto es comercializado por pasteurizadotas de Duitama y Bogotá.

La ganadería tradicional impera en el resto del territorio, es bastante rudimentaria por la escasez de pastos y utilización de ganado criollo con pocas posibilidades de mejora. La explotación ganadera predominante es la bovina.

Otras especies: Sobresalen los ovinos con una producción de 3000 cabezas por año. Oicatá ha mantenido una tradición como productor de ovinos que han representado para el campesino un recurso económico. Sin embargo se han visto afectados por la presencia del gusano de la cabeza, que disminuyó el rebaño y la cría, los parásitos externos como ácaros y garrapatas son factores también negativos en su explotación.

Actividad Comercial: No posee especialización en la comercialización de mercancías, en pequeños almacenes de propiedad familiar. Tiene nexos con la ciudad de Tunja, lugar en donde se comercializan.

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura y un número reducido de habitantes se dedican a los chircales en donde fabrican teja y ladrillo, sin ninguna clase de protección y menos aún tecnología.

El comercio lo constituyen además panaderías en la zona centro y abastecen las veredas del municipio.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

La zona urbana posee calles pavimentadas. En las zonas rural las vías se encuentran en regular restado, han sido afectadas por las constantes lluvias.

Al municipio se accede por la carretera Central del Norte, por vía pavimentada.

Las vías veredales son:

FORANTIVA: La fuente San Pedro La Laguna

GUINTIVA: Caiboca Alto de la mesa Espino

PORAVITA: El Mortiñal Escuela La vega Colombo Hungaro

Vía Intermunicipal: Oicatá - El Empalme – Tunja – Paipa Tunja – Oicatá- Las Cebollas SERVCIOS PUBLICOS

Acueducto y Alcantarillado: La cabecera municipal abastece su caudal de la quebrada Las Cebollas y una segunda fuente de la quebrada La Mecha de la jurisdicción del municipio de Cómbita. La zona rural cuenta con un acueducto.

El servicio de alcantarillado se presta únicamente en la zona urbana, y sus aguas son arrojadas al río Chicamocha.

Comunicaciones: La vereda de Poravita esta comunicada de sur a norte, por la carretera central del norte antigua, en un tramo de 14 kms. en regular estado de conservación. El ferrocarril del Nordeste pasa a un kilómetro del casco urbano.

Teléfonos: La empresa TELECOM, presta el servicio desde hace 13 años, en dos cabinas telefónica. El servicio se presta para llamadas a cualquier lugar del país, en la misma oficina funcionan las dependencias de correos.

Saneamiento Básico: El servicio no se presta en forma constante. Únicamente una vez por semana. La falta de equipamiento para atender el servicio es deficiente. Las basuras son llevadas al relleno sanitario de la ciudad de Tunja. El servicio se presta en el casco urbano.

El municipio no cuenta con matadero ni plaza de mercado.

MEDIO AMBIENTE

Los pobladores poseen deficiencia del recurso hídrico, no hay nacimientos y las aguas del Río Chicamocha (contaminadas con las aguas residuales de la ciudad de Tunja), son usadas para riego con alto grado de contaminación de los productos agropecuarios.

Igualmente como no existe un manejo adecuado de basuras, éstas son arrojada al río. Existe contaminación hídrica, deforestación y degradación del ambiente.

SALUD

Posee una E.S.E. puesto de Salud, donde se brinda el primer nivel de atención. Presta los servicios a las administradoras de régimen subsidiado Comparta Salud, Caja Salud, Coosalud y Caprecom. Los servicios de mayor complejidad son enviados al Hospital San Rafael de la Ciudad de Tunja.

Presta los servicios de Consulta de Medicina General, Odontología General, Enfermería, Consulta de Terapia Física y respiratoria, Optometría, Laboratorio Clínica, farmacia, Transporte Terrestre básico, y rayos X.

Las principales causas de morbilidad general se presenta por problemas de enfermedades de los tejidos dentarios, infecciones agudas de vías respiratorias, desnutrición, hipertensión e infección intestinal mal definida.

El estado nutricional de la población es bajo en vitaminas y proteínas, lo cual origina un desarrollo inadecuado en el individuo.

Uno de los principales problemas es la falta de ambulancia y ahondar más en el manejo del agua

EDUCACIÓN

Existen 5 establecimientos educativos rurales y en la zona urbana la Concentración Urbana. La educación secundaria se ofrece en el Colegio Nicolás Cuervo y Rojas. Hay servicio de restaurante escolar (refrigerio reforzado) para todas las instituciones educativas. Se brinda un servicio de transporte escolar para los alumnos del colegio de la parte rural a la urbana facilitando el desplazamiento de los estudiantes.

Otra de las entidades estatales que se ha vinculado al desarrollo educativo es el SENA, el cual esta capacitando en manejo de especies menores e informática.

Es clara la motivación por parte de la Administración central en superar las dificultades de infraestructura y de aumentar todos los recursos que conducen a mejorar la eficiencia educativa municipal.

Se presenta una falta de material didáctico actualizado, así como capacitación al personal docente en nuevas metodologías de enseñanza.

RECREACIÓN Y DEPORTES

En el área urbana los estudiantes y la comunidad en general tienen para practicar deportes, el Polideportivo ubicado en el Colegio Nacionalizado “Nicolás Cuervo y Rojas”.

La participación en eventos departamentales y Nacionales es inexistente. En el Colegio se promueve el grupo de danzas. No existen escenarios ni organizaciones que promuevan las diferentes manifestaciones de cultura y turismo; sin embargo a nivel veredal se promueve el grupo de danzas con un instructor. Se carece de campo de fútbol, de pistas de atletismo.

La recreación se ha desarrollado por intermedio de los planteles educativos y no como programas autónomos.

CULTURA

El Municipio de OICATA cuenta con una biblioteca pública Municipal, cuyo volumen de textos es mínimo

Las actividades más sobresalientes tanto a nivel Municipal como regional son las fiestas patronales en honor a la Virgen del Transito patrona de la Municipalidad, las cuales se celebran con mucho entusiasmo y fervor religioso a mediados del mes de agosto de cada año. Dentro del marco de estas se incluyen eventos deportivos, culturales, corridas de toros, verbenas populares y diferentes concursos.

Cabe destacar también la organización de los siguientes eventos:

Fiesta del Campesino, , Fiesta de San Pedro, en el mes de Junio, Fiesta de San Isidro en el mes de Octubre, Fiesta de la virgen del Carmen, mes de Julio, el Aguinaldo OICATENSE, el Corpus Cristi. Como principales eventos religiosos

Las actividades culturales giran alrededor del colegio de bachillerato donde se encuentra una biblioteca y un auditorio donde se practican danzas y actos culturales promovidos por los profesores y alumnos del colegio.

En el municipio existen una Iglesia, y un templo doctrinero de gran importancia histórica y en proceso de reconstrucción por parte del Banco de la República en la parte urbana, una capilla en la vereda de Caiboca, San Pedro en la vereda de Forantiva en proceso de construcción.

Información tomada del Plan de Desarrollo Municipal 2003-2007.

4. LINEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM.

POBLACIÓN

Las estimaciones de población con base en el censo 1993, según el DANE, el municipio de Oicatá para el 2004, cuenta con 2.522 habitantes, localizados el 8.2% (207) en el sector urbano y el 91.8 (2.315) en la zona rural.

Estimaciones de Población por Zona y Sexo. Año 2004

MUNICIPIO DE OICATÁ

91,8

100

80 52,8 50,0 50,0 60

24,0 40 13,4 8,2 9,8

20 Porcentaje de Población

0 POBLACIÓN POBLACIÓN TOTAL TOTAL POBL <5 POBL 5 A 14 POBL 15 A 64 POBL > 64 URBANA RURAL HOMBRES MUJERES AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Distribución de Población Población DANE 2004: 2.522 hab. Población Sisbén 2006: 2.574 hab.

Fuente: DANE 2004. Estimaciones de Población con base en Censo de 1993. Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP

Es un municipio en donde la población esta equitativamente distribuida por género, se encuentran 1.261 (50%) hombres y 1.261 (59% mujeres.

Para este año habitaban en el municipio 338 niños menores de 5 años (13.4%) y 605 niños y jóvenes entre los 5 y 14 años (24.0%), configurando la población con acceso a la educación. El 52.8% de la población se encuentra entre los 15 y 65 años (1.332) población constituyéndose en la fuerza laboral del municipio.

En población de la tercera edad para el año en mención se encentra el 9.8% es decir, 247 pertenecen a este rango de edad.

OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías. Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo. Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico.

La pobreza también es la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. A nivel mundial la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor a dos (2) dólares diarios se considera que hay pobres; si el ingreso diario es menor a un (1) dólar diario se considera que hay pobreza extrema.

En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370 mensuales y en extrema pobreza si el ingreso e menor de $90.710 mensuales.

Medición Vía Ingresos

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN SITUACIÓN DE POBREZA (INGRESO MENSUAL INFERIOR A $224,370*) PROVINCIA CENTRO

CHIQUIZA 99,4

SORACÁ 94,8

SORA 94,0

CUCAITA 94,4

SIACHOQUE 93,5

CHIVATÁ 93,8

MOTAVITA 90,3

COMBITA 88,2

VENTAQUEMADA 87,6

TOCA 86,0

SOTAQUIRÁ 85,4

TUTA 80,7

OICATÁ 79,1

TUNJA 62,8

SAMACÁ 61,8

DEPARTAMENTO 72,5

NACIÓN 52,4

0 20 40 60 80 100 120 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

En el municipio de Oicatá el 79.1% de los hogares vive con menos de $224.370 mensuales, o sea se encuentran en situación de pobreza.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

HOGARES QUE VIVEN EN POBREZA EXTREMA ( INGRESO MENSUAL INFERIOR A $90,710 *) PROVINCIA CENTRO

CHIQUIZA 92,6

SORA 83,2

SORACÁ 77,7

CUCAITA 77,2

SOTAQUIRÁ 73,9

MOTAVITA 67,3

SIACHOQUE 69,0

CHIVATÁ 70,3

COMBITA 64,5

TOCA 61,3

TUTA 64,3

OICATÁ 59,6

VENTAQUEMADA 59,3

TUNJA 28,8

SAMACÁ 28,6

DEPARTAMENTO 41,5

NACIÓN 17,9

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PORCENTAJE

Fuente: Encuesta Sisbén. Datos consolidados Sisbén, marzo de 2006. DNP *El valor del Ingreso mensual para medir Línea de Pobreza lo define el DNP

El 59.6% de la población viven en condición de pobreza extrema, posee para vivir mensualmente menos de $90.710.

Medición vía índice de Calidad de Vida

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de Condiciones de Vida (ICV), el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, como medida de capital humano; la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios como riqueza física y el tamaño y composición del hogar, como capital social básico. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro del rango de 1 a 100, a menor puntaje menor índice de calidad de vida, a mayor puntaje mejor calidad de vida.

En se ha calculado un puntaje de 67 puntos al mínimo vital para que se cumplan lo estipulado constitucionalmente. A nivel nacional el promedio para el año 1993 era de 70.8 y para el 2003 este promedio aumentó en 2.2, es decir se encuentra en 73 puntos y a nivel departamental para el 2003 es de 62.1, muy por debajo del promedio nacional y del constitucional.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

ICV 1993: 45.5 ICV 2003: 59.4

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

El índice de calidad de vida para los habitantes se sitúa en el 59.4 para el 2003, por debajo del promedio Nacional y Departamental , sin embargo ha aumentado 13.9 puntos con respecto al indicador establecido para el año 1993, de 45.5.

Medición vía NBI

Otra forma de medir la situación de pobreza de la población es mediante el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador a diferencia del ICV, se interpreta de manera inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el sistema educativo, se reducen las necesidades básicas insatisfechas y se reduce la situación de pobreza, hasta que el índice tienda a cero.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

CHIQUIZA 60,1

SORACÁ 54,3 SIACHOQUE 50,6 CUCAITA 49,1 SORA 48,4

TOCA 43,9 CHIVATÁ 43,2 MOTAVITA 41,6

SAMACÁ 40,3

OICATÁ 39,4 Municipios COMBITA 38,3 VENTAQUEMADA 38,2

TUTA 38,2 SOTAQUIRÁ 36,5 TUNJA 19,4

DEPARTAMENTO 39,3 NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

La gráfica nos permite observar que según este indicador la situación de pobreza en el municipio de Oicatá es de 39.4% de la población tiene necesidades Básicas Insatisfechas.

En el municipio no se presentaron datos de desnutrición en menores de 5 años, sin embargo mediante ampliación de cobertura de programas de alimentación escolar, se quiere llegar a los menores de cinco años y madres gestantes.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en lo temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. La aspiración de las personas es tener un buen ingreso y una mejor calidad de vida con salud y bienestar, factores que solo son posibles con una educación de calidad. El incremento de conocimientos permite a la persona el desarrollo y búsqueda de oportunidades, difusión de valores, prácticas de libertad y democracia, acceso a la cultura, la ciencia, la tecnología y ambientes sanos. La meta mundial es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia la meta establecida para esta fecha es el 100% de población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% en la media.

Educación Básica Primaria: Impartida desde el nivel preescolar hasta el quinto grado, con énfasis en la cobertura, es decir que todos los niños y niñas que estén en edad de pertenecer al sistema se encuentren matriculados. En el nivel preescolar es reciente la obligatoriedad de ingresar al servicio en este grado. Los niños entre los 7 y los 11 años deben estar en este ciclo de educación primaria

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

140 127,1

120 111 112 107,3

100 96 96

80

60 COBERTURA

40

20

0 OICATÁ DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En el nivel de Educación Básica Primaria existe una cobertura Bruta para el 2004 de 127.1% para el municipio, en el Departamento el promedio es de 96% y en la Nación 111%. Para el 2005 la cobertura en el municipio baja a 107.3%, en el departamento se mantiene constante y a nivel nacional aumenta un punto, se sitúa en 112%.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

120

100 95,0 89,3 86,9 81,4 80

60 COBERTURA 40

20

0 OICATÁ DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La cobertura Neta para este nivel educativo es de 95% para el 2004 con una tasa de extraedad de 32.1%, se dice que un 5% de los niños no asiste a la escuela. En el 2005 la cobertura neta es de 81.4%, lo que demuestra que la extraedad en el municipio es para este año es de 25.9%, del total de población en edad para este ciclo educativo la inasistencia se sitúa en 18.6%.

Educación Básica Secundaria : determina la de población que está matriculada en el ciclo educativo de sexto a noveno grado entre 12 y 15 años.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

100

84,3 85 86 81,4 77 80 75

60

40 COBERTURA

20

0 OICATÁ DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

El número de alumnos matriculados en básica secundaria para el 2004 es de 84.3% y para el 2005 de 81.4%, tasa muy encima del promedio Departamental y ligeramente inferiores al promedio nacional.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

80

65,7 60,2 60 56,2 57,2

40 COBERTURA

20

0 OICATÁ DEPARTAMENTO 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En básica secundaria para el año 2004 existe una cobertura neta del 65.7%, lo que demuestra una tasa de extraedad del 18.6% y una inasistencia de población a este ciclo educativo de 34.3%. Para el 2005 la cobertura neta es de 60.2% la tasa de extraedad aumenta al 21.2% y la inasistencia igualmente aumenta al 39.8.

Educación Media: Población que esta en edades de 16 y 17 años que asiste al ciclo de décimo y once grado.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

90

74,3 67,6 65 63 62 60

60 COBERTURA 30

0 OICATÁ DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En este ciclo educativo encontramos que en el 2004 se encuentran matriculados el 73.4% de jóvenes. Para el 2005 la matrícula bruta por edad desciende al 67.6% en el municipio, con un comportamiento inverso al promedio departamental y nacional los cuales aumentan en los años de referencia.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

40

34,3

30,5 30 27,0 25,6

20 COBERTURA

10

0 OICATÁ DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En educación media para el año 2004 existe una cobertura neta del 34.3%, lo que indica una extraedad de 39.1%. Igualmente se establece para este año una inasistencia escolar del 65.7%. En el 2005 la tasa neta se sitúa en 30.5% y la extraedad en 37.1%, con una inasistencia escolar juvenil del 69.5%.

Extraedad

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004 / 2005

60 53,8 54,9

50

40

30 25,3 26,0 24,1

22,1 COBERTURA 20

10

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En esta gráfica se puede observar la extra edad contemplada exclusivamente con las edades que corresponden a cada nivel educativo. En básica primaria, en los años 2004 y 2005 esta tasa fue de 25.3 y 24.1% respectivamente. En básica secundaria fue de 22.1% y 26% en los años de referencia y en media para el 2004 53.8% y 54.9 para el 2005. Estas cifras difieren entre cobertura Bruta y Neta de cada ciclo, por cuanto contempla toda la población tanto infantil como adulta que se encuentra estudiando su básica primaria o secundaria en otras modalidades establecidas en el municipio.

Deserción Escolar: corresponde al porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan los estudios en cada nivel de educación.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004

8

6 5,7

5,0 5,1

4 3,1

TASADEDESERCIÓN 2,6 2,0 2

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

MUNICIPIO DE OICATÁ DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En este aspecto encontramos que en el año 2004, la tasa de deserción para la educación básica primaria fue del 5%, cifra similar a la tasa departamental que fue del 5.1%. En básica secundaria la deserción fue del 2% menor que la departamental que se situó en un 5.7%. En educación media fue del 2.6% y la del departamento fue del 3.1%. Frente a estos indicadores en educación nos lleva a observar el gráfico siguiente que muestra el promedio de escolaridad de los habitantes del municipio de Oicatá es de 8.6 grados, ligeramente por debajo del promedio del departamento y del país cuya tasa es de 8.7 grados.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2003

12

10

8,6 8,7 8,7

8

6

4 AñosPromedio de Educación

2

0 OICATÁ DEPARTAMENTO NACIÓN

Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

OBJETIVO No. 3 PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMIA DE LA MUJER.

Este objetivo contempla dos aspectos importantes: la violencia de género y la equidad de la mujer. La violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes en el país, pero a pesar del subregistro se tiene que la violencia recae principalmente sobre las mujeres, ocasionada por su pareja. La violencia intrafamiliar incluye maltrato físico, psíquico o sexual al menor y al conyugue. Las proporciones aumentan con el número de hijos y con el menor nivel educativo. “La violencia contra la mujer ha sido explicada desde diferentes aspectos: algunos la atribuyen a la inequidad hombre-mujer, la cultura patriarcal, el cumplimiento de roles y estereotipos o la cultura de la violencia: otros la explican por la interacción entre ciertos tipos de personas en ciertas circunstancia dentro de un contexto específico. De otra parte el maltrato físico al menor parece ser el resultado de lo efectos acumulativos de una multiplicidad de factores como el estrés, factores culturales y falta de soporte social” (Klevens 1998) En el municipio se sabe de casos pero no se denuncian, se cita a lo posibles infractores y no comparecen ante la autoridad competente, no existiendo mecanismos que le permita a las autoridades actuar de manera legal para ubicar estos casos.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La tasa de mortalidad infantil ha disminuido en Colombia , sin embargo se siguen presentando, principalmente por falta de controles en la etapa prenatal, la prematurez, atención oportuna de las enfermedades, el parto no institucional y al aumento de las coberturas en vacunación.

Mortalidad Infantil en menores de 1 año La mortalidad infantil en menores de 1 año, cuya tasa se establece por el número de defunciones por cada 1000 nacidos vivos

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

50,0

45,0 43,1

40,0

35,0

29,4 30,0 27,8 25,0 24,4 25,0

20,0 17,2 17,1 2 3 5 7 14,6 15,0 1 12,4 c c 1 c c 2 11,1

Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa 34 10,0 c a a c a c c a 235 5,6 a 6,3 a a s s a s s c s 5,0 s s o o s o o a o 1 o 1 s 0,0 o s s o s 0,0 0,0 s s 0,0 0,0 o 0,0 s

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ NACIÓN CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Según datos de la secretaria de salud del departamento en el municipio se registró un caso de muerte de menor de un año, en tanto que en el Departamento se registraron 235 casos.

Mortalidad Infantil en menores de 5 años

De igual forma la mortalidad infantil en menores de cinco años, establecida en la relación en el número de defunciones en niños en este rango de edad por cada 1000 nacidos vivos

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

8,0

7,0 6,9 6,5

6,0 5,4

5,0

3,8 4,0 3,6 3,5 3,2 3,0 2,8 2 3 8 5 2 4 39 1 2,2 c c c c c c 1,9 2,0 c a a c a a 1,6 a a a 294

Tasa de Mortalidad Infantil < 5 Años1,000 X5 < Infantil Mortalidad deTasa 1,1 s s s a s s s c 1,0 s 0,8 o o o o s o o o a 1 1 2 s s 0,0 s s s o s 0,0 s 0,0 0,0 s o 0,0

SORA TOCA TUTA TUNJA OICATÁ NACIÓN CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Se observa que en el municipio se registró un caso, en el Departamento se registraron 294 casos.

COBERTURA EN VACUNACIÓN:

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004

120

100 96,7 96,8 92,2 91,9 91,8 92,6 93,5

79,4 76,1 80 73,8 75,0 74,1 75,0 74,2 75,0 74,4 75,0

60

46,4 COBERTURA 40

20

0 ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Oicatá

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

Los registros de la secretaria de Salud del Departamento muestran a Oicatá con una cobertura baja si se compara con el promedio nacional y Departamental. Este indicador esta subvalorado, se han realizado controles extramurales, y se ha verificado la aplicación de los biológicos reglamentarios a la población infantil. Igualmente la vacuna BCG que se aplica a los recién nacidos en el sitio en donde se realiza el parto, en Tunja para este caso, razón por la cual el indicador es tan bajo.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En este aspecto se priorizan la atención en el momento del parto, las muertes por cáncer de cuello uterino, para llevar una educación sexual y reproductiva y concienciar a la población de una reproducción responsable. La población de menor nivel educativo, presenta las tasas más altas de fecundidad, situación que limita las oportunidades de desarrollo

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2003

100 95,0

90

80

70 66,7

60

50

40

30 Porcentaje de Atención Porcentaje

20

10 2,5 2,1 0,0 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Oicatá Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

En el municipio del total de partos registrados en el año base 2003, los partos fueron atendidos en un 66.7 por ciento por otro, sin determinar.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

80,0 75,0 Mortalidad Perinatal 70,0 Municipio de Oicatá: (2002): 1 caso  Tasa: 60,0 29.4 (2003): NP 50,0 (2004): 2 casos 43,5 44,4 (2005): NP

40,0 36,5

30,0 25,9 23,3 4 3 6 5 3 20,0 64 c c c c 17,1 17,6 15,6 c 16,3 c a Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad de Tasa a 12,3 a a a a 11,2 s s 9,3 s s 10,0 s s o o o o o 372 o 2 1 5 1 3 2 s s s 0,0 0,0 s s s 0,0 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2005

La mortalidad perinatal, aquella que se puede dar desde el parto hasta el primer mes de vida del menor , en Oicatá han ocurrido un número mínimo de casos, en el 2002 se presentó 1 caso, en el 2004 2 casos , en el 2005 cero casos. En el departamento se presentaron 372 casos para el 2005.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

8,0 7,5

7,0

6,0 5,7

5,0

4,0

3,0 2,6 1 1 1 2,0 1,6 c c c a a a 1,0 0,5 75 Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa s s s 2 0,0 0,0 o 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

En este indicador de mortalidad por cáncer de cuello uterino, en el 2004 se registró en el municipio 1 caso, en el departamento 108 casos. Para el 2005 el municipio registró cero casos, mientras en el departamento se registraron 75 casos.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

10,0

9,0 Mortalidad Materna 8,5 8,0 Municipio de Oicatá: (2002): NP 7,0 (2003): NP (2004): NP 6,0 (2005): NP

5,0

4,0

3,0 1

Tasa de Mortalidad Materna X 1,000 NV 1,000 X Materna Mortalidad deTasa 2,0 c 1,1 a 1,0 s 0,8 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o 0,0 16 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

Mortalidad materna en el municipio no se han presentados casos por este factor entre los años 2002 a 2005. Número de defunciones de mujeres por razones asociadas a complicaciones durante el embarazo o parto, en un año determinado, por 100.000 nacimientos en ese año. OBJETIVO No. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

1,0 0,9 0,9

0,8

0,7

0,6 0,6

0,5

0,4 7 0,3 1 0,3 c 47 c 0,2 a c a Tasa de Morbilidad VIH/SIDA X 10,000 X VIH/SIDA Morbilidad de Tasa s a o s s 0,1 o s 0,0 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 s 0,0

SORA TOCA TUTA TUNJA OICATÁ CHIVATÁ CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA COMBITA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

En lo relacionado con esta enfermedad, no hay reporte de infección durante los años de 2003 a 2005. Mientras que en el departamento hay reporte de 47 casos.

Enfermedades Prevalentes: la infección respiratoria aguda (IRA) y la enfermedad diarreica aguda (EDA), son las de mas alta incidencia en la diez primeras causas de consulta externa en la infancia.

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE OICATÁ - AÑO 2004

700

600 572,5 IRA: Infección Respiratoria Aguda EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 500

400

307,7 300 246,4

200

TASADEMORBILIDAD 1000X 122 100

4,6 0,0 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Oicatá

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

En el año 2004 la población menor de 5 años, las Infecciones Respiratorias Agudas presentaron una tasa de 572.5 por mil, mayor al promedio departamental de 307.7 por mil y las Enfermedades diarreicas agudas presentaron 246.4 por mil , cifra igualmente superior al promedio departamental de 122 por mil. La varicela presenta un incidencia de cero y 4.6 por mil la departamental. En cuanto a las demás enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la lesmaniasis, no se registran datos estadísticos en el municipio. Afiliación al sistema general de seguridad social en salud: La cobertura en salud se da por el régimen contributivo; compuesto por los empleados cotizantes al sistema, el régimen subsidiado, integrado por la población que esta cubierta por el SISBEN y los vinculados que no están en ninguno de los dos regimenes anteriores

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

100,0

90,0 87,2 84,7 81,0 80,0 78,8 74,3 72,2 70,0 66,4 64,3 65,1 62,7 60,0 59,8 57,4 54,4 54,8 52,0 50,0 50,7 46,3 43,6 45,6

Cobertura 40,0 38,0 42,9 37,9 30,9 31,7 30,0 34,4 32,3 28,7 30,0 27,1 20,0 23,5 16,0 8,1 9,6 10,0 5,8 5,3 5,4 6,6 5,6 3,3 4,5 3,4 1,7 3,0 2,9 0,9 1,8 2,6 0,0 3,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO RÉGIMEN VINCULADO

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Para el año 2004, el porcentaje de población perteneciente al régimen contributivo era de 4.5%, el vinculado del 3.0% y el 74.3% al subsidiado. Sin embargo a la fecha de celebración del taller se informa que toda la población se encuentra afiliada al sistema de seguridad social en salud.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

En este Objetivo se analizan los indicadores de vivienda, cobertura en servicios públicos y medio ambiente.

Vivienda: Constituye un factor fundamental para garantizar el disfrute de la vida en los seres humanos. En la medida en que las personas puedan disponer de una vivienda decorosa están satisfaciendo sus necesidades fundamentales y mejorando los índices de calidad de vida.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE OICATÁ

100 92,9

80 70,1

60

40 PORCENTAJE 29,1

20

7,1

0 MUNICIPIO DE OICATÁ DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

Según datos del 2003, en la zona urbana la vivienda representa el 7.1% y el 92.9% en la zona rural, desmostrando que el municipio conserva su comportamiento de ser eminentemente rural. Esta distribución es similar a la distribución departamental.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE OICATÁ

10

8,9 8,7

8

6

4,5

PORCENTAJE 4 3,3

2

0 MUNICIPIO DE OICATÁ DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

Sin embargo el municipio presenta un déficit de vivienda de un 8.9% en el sector urbano y un 4.5% en el sector rural. Este déficit es similar al presentado por la mayoría de los municipios que conforman la provincia de centro.

Servicios Públicos: El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr los mínimos de subsistencia. En la medida que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora las condiciones de salud, a la vez que es factor fundamental para reducir los índices de pobreza.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE OICATÁ

120

100,0 100 92,7 94,3 89,1

80 75,9

60

47,4 COBERTURA 40

20

1,1 3,3 0 MUNICIPIO DE OICATÁ DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

La cobertura en servicios públicos esta dada de la siguiente forma: el 100% de los hogares localizados en el sector urbano tiene servicio de acueducto. En la zona rural el 75.9% posee este servicio. El alcantarillado urbano acceden el 92.7% de las viviendas localizadas en el área urbana, mientras que en el área rural únicamente el 1.1% de la población tiene este servicio.

DESARROLLO DEL TALLER

La programación del taller fue fijada por el municipio y la coordinación del programa para el 13 y 14 de Octubre. Se desarrolló sin ningún contratiempo, en el salón de la casa de la Cultura. Por estar el viernes 13 iniciando la semana de la cultura, se dio inicio al taller a las 10:00 a.m. Se contó con logística apropiada, videobeam, computador, silleteria y 3 mesas para el desarrollo del taller. El Señor Alcalde municipal realizó la instalación del evento, y permaneció en las instalaciones de la casa de cultura todo el tiempo, durante los dos días del taller.. A continuación la tallerista explicó los Objetivos del Milenio, cuyo fin primordial es disminuir los índices de pobreza y de miseria que aquejan a Colombia y al mundo, así como mejorar la salud, la educación, el ambiente. Igualmente se presentó los objetivos establecidos para el país. Se enfatizó sobre la importancia de la construcción participativa del plan de acción municipal y el compromiso adquirido por el Departamento de Boyacá frente a la problemática social existente. Se hizo la presentación inicial de cada uno de los participantes, para ver claramente cual era el sector al que pertenecían los asistentes. Se estableció que participaban funcionarios de la administración como: Alcalde, Gerente E.S.E., Médico, Director Umata, Gerente de la Unidad de Servicios, presidentes de las Juntas de Acción Comunal, Veedores, Amas de Casa, Director de Núcleo, Rector de establecimiento Educativo, representantes estudiantiles, Madres líderes, personero municipal, Concejal y otros miembros de la comunidad. Durante el primer día se contó con una participación de 28 personas. Se presentó la Línea Base municipal, respecto a cada uno de los Objetivos del Milenio. En el transcurso de la presentación la Administración no suministró datos actualizados de personas con desnutrición, pero la comunidad manifestó que hay pobres que quieren seguir siendo pobres para que no los ubiquen en una categoría mayor del SISBEN. No se presentaron datos actuales por parte del municipio en ningún sector. En lo referente a equidad de género, no se cuenta con información estadística sobre maltrato físico y psicológico, que están siendo documentados por el Puesto de Salud y la personería. No se cuenta con mecanismos legales que permitan hacer más eficiente los correctivos en este tema. Los funcionarios de la Alcaldía estuvieron presentes todo el día, se trabajó con mucha dedicación en cada una de las mesas. Sin embargo es de resaltar el trabajo realizado por la mesa de educación, quienes en los dos días del taller únicamente realizaron el análisis de problemas.

6. Presentación de la Metodología del Taller

Se realizó la presentación de la metodología del taller, indicando que se iba a realizar por medio de tarjetas, en donde cada participante anotaría las ideas claras y concretas del tema que le corresponde. Este método permite la participación de todos los integrantes, facilita la organización y clasificación de ideas y nos hace pensar antes de escribir cada una de las ideas. Puntualiza en que todos tenemos algo que aportar. Igualmente por razones de logística se explicó toda la metodología del taller. Se puntualizó sobre que es un objetivo, una meta y una estrategia. Para la realización del taller se organizaron cinco grupos por objetivo: pobreza, educación, salud (3 objetivos), equidad y Ambiente. En cada mesa los participantes realizaron una lluvia de ideas con relación al tema que habían escogido. Luego procedieron a organizarlas y procesarlas para buscar el sentido causa-efecto, con el propósito de encontrar el problema central. Se trabajó hasta las 4:00 p.m. por estar en la semana de la cultura en el municipio. En el segundo día, el taller se inicia a las 8:30 a.m., con participación de 27 personas. Se desarrolla la formulación del plan de acción por cada grupo, teniendo como referente el cumplir con los Objetivos del Milenio, las metas que se pretenden alcanzar y se plantear acciones para solucionar los problemas, así mismo se fijó un tiempo para el inicio y terminación de la acción, sus responsables y los recursos para logarlo. A las 11:00 se inicia la socialización de lo logrado por cada grupo de trabajo con el fin de recoger sugerencias y complementar lo planteado con los demás participantes. El grupo de educación no terminó de desarrollar el plan de acción, pero en el momento de la socialización, expusieron lo planteado por el grupo en el desarrollo del mismo. No entregaron el material ese día, pero lo enviaron el viernes siguiente.

A las 3:20 p.m. es clausurado el taller por el Señor Alcalde Municipal.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y CAUSAS

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

PROBLEMA CAUSAS Baja rentabilidad de la tierra  Falta de un distrito de riego  Escasez de lluvias  Deterioro de los suelos  Deforestación  Costos elevados de producción  Falta de subsidios  Baja productividad OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACION

PROBLEMA CAUSAS El rendimiento académico es bajo  Escasos y desactualizados los recursos didácticos para lo exigido por el M.E.N.  Deficiencia nutricional de estudiantes  Falta cultivar la formación en el ámbito afectivo, familiar y social.  Falta de interés de estudiantes para continuar preparándose y mejorar su condición profesional, laboral y social.

Falta de metas claras en los  Falta de orientación vocacional y profesional estudiantes.  Falta de recursos económicos de la familia  Consumo de bebidas alcohólicas a temprana edad  Falta definir líneas de autoridad en la familia y en el Colegio

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

PROBLEMA CAUSAS Violencia Intrafamiliar  Falta de valores  Falta de oportunidades  Machismo  Falta de recursos económicos  Desigualdad de derechos  Desigualdad de deberes.

Baja autoestima  Falta de superación  Falta de recursos económicos  Falta de valores  Problema social  Falta de diálogo familiar  Falta de comprensión  Abandono OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO DEL MILENIO No. 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA OBJETIVO No, 6: COMBATIR EL VIH/SIDA, LA MALARIA Y EL DENGUE.

PROBLEMA CAUSAS No asistencia a programas de  Las costumbres y creencias que existen en la comunidad promoción y prevención.  Falta de capacitación en los jóvenes  Falta de Educación  Falta de información  Dificultad en el transporte. OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS Déficit en saneamiento Básico rural.  Regadío de potreros y cultivos con aguas servidas  Presencia de vectores (zancudos, roedores y moscas)  Mala disposición para empaques de agroquímicos  Contaminación de fuentes hídricas  Proliferación de enfermedades  Baja calidad de vida. Mal manejo de los Recursos  Tala indiscriminada de árboles nativos naturales.  Contaminación por manejo inadecuado de residuos  Uso indiscriminado de agroquímicos  Necesidad de obtener combustible para el hogar (leña)  Falta de educación ambiental

Falta vivienda adecuada  Falta de recursos  Idiosincrasia  Paternalismo.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO OICATÁ, BOYACA PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Pobreza

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Mejorar 10 Mejorar el - Implementar Año 2007 Año 2015 Administración Presupuesto hectáreas al año ingreso. sistemas de municipal Municipal riego Comunidad Departamento Sembrar 50.000 Recuperar los Gobierno Nación árboles nativos suelos - Construir Nación año reservorios Disminuir los Sembrar 2500 costos de - Reforestar frutales año producción - Mejorar las Construir 50 Elevar la praderas. reservorios año productividad de las -Abonos Adecuar 50 fincas cosechas verdes modelo año – Frutales u ovinos Garantizar la -Encalar los tenencia del suelos Fortalecer las agua. asociaciones. -Asistencia Técnica

- Programas cofinanciados

-Por cada árbol de eucalipto caído se siembran 5 de nativos

- Compra de 2 motosierras.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO OICATÁ, BOYACA PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 2 ASPECTO: Rendimiento académico bajo

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Que en 5 años se Elaborar los Identificar 2007 2012 Municipio 10% (60.000.oo) logre una proyectos de necesidades Departamento 40% (240.000.oo) dotación dotación y conocer la Empresa Privada 10% (60.000.oo) actualizada de tramitarlos a oferta del Nación Programa 40% (240.000.oo) recursos donde mercado Milenio didácticos en un corresponda (cotizaciones) 50%. Asesorarse de (Laboratorios de expertos en Física, Química, elaboración de Biología, Sala de proyectos- Informática, Biblioteca) con un presupuesto de $600.000.000 millones de pesos

Realización de Cada área y Formar grupos 2007 2014 - Directivos Proyecto Ondas proyectos de cada Centro de Docentes investigación Educativo rural investigación - Docentes desarrollará un de acuerdo a - Estudiantes proyecto de intereses investigación comunes en la para socializar Institución y los encuentros Centros institucionales, Educativos Municipio zonales y Recursos Propios Departamental es

Que en 8 años el Redireccionar Adecuación del 2007 2008 Directivos Cuestionarios 10% de los el plan de plan de Docentes y Fotocopiadora estudiantes estudios estudios de Docentes Papel - Tinta obtengan un acuerdo a puntaje alto en Estándares de los resultados de calidad por pruebas ICFES áreas y grados

Que en 8 años Diseñar y En el 2007 2014 Directivos Sistema educativo por lo menos aplicar pruebas transcurso de Docentes municipal Oicatá obtenga de Evaluación cada período Docentes y un estudiante por los profesores Estudiantes como mejor competencias en su área bachiller del diseñan y Departamento. aplican pruebas tipo ICFES (mínimo 1)

Que en 5 años el Incentivar la Utilización de 2007 2014 Directivos Sistema educativo 30% de los reflexión, el nuevas Docentes, municipal Bachilleres análisis y el metodologías Docentes y ingresen a la sentido crítico donde Estudiantes Educación en cada una de participen Superior las áreas del activamente (Profesional e conocimiento Docentes y intermedia) y en 9 estudiantes años se logre el 50%

Que a partir del Elaborar y Motivar 2007 2014 Alcalde Recursos propios año 2008, el presentar la previamente a Concejo municipales municipio asigne propuesta al concejales y 28 de octubre 2008 Directivos Recursos del presupuesto Concejo Alcalde de 2006 docentes económicos estímulo de 5 municipal Directivos Municipales. salarios mínimos y mensuales para el ingreso al 1er. Semestre académico Universitario al mejor estudiantes ICFES de cada promoción

Que a partir del Brindar Redireccionar 2007 2014 Directivos Recursos PAB 2007 se brinde a orientación el plan de Docente, profesionales de estudiantes de vocacional y estudios de las Docentes, diferentes áreas Básica profesional áreas de Estudiantes, Secundaria y optativas y Sector salud Media, educación municipal Orientación ética y en Profesional y valores en el vocacional. PAB brindar orientación Construir vocacional y proyectos de protección a la 2007 2014 Autoridades Sala de vida a partir de comunidad (en municipales informática competencias la parte de Directivos programa del ser, salud mental) Docentes, COMPARTEL organizar la Optimizar y Docentes presentación prestar un del servicio de servicio con Internet. mayor acceso al profesorado y estudiantado en general a toda la comunidad.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO OICATÁ, BOYACA

PLAN DE ACCION OBJETIVO No. 3 ASPECTO: Violencia intrafamiliar

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Detectar y Capacitar y Mediante la Noviembre Diciembre Consejo de política PAB, focalizar los concienciar a la realización de 2006 2015 social y Alcaldía Presupuesto casos más población para talleres y charlas Municipal Municipal extremos de que denuncien el hacia la violencia maltrato del que comunidad intrafamiliar son víctimas. dentro del Observar los Año 2007 Año 2015 Directores de cada Recursos municipio Solicitar casos de bajo institución Humanos colaboración del rendimiento educativa. (Profesores y sector educativo académico de Padres de para conocer los los niños y familia) casos de determinar si Iniciar acciones maltrato infantil o esta es a causa legales para violencia de de violencia en castigar a los pareja el hogar. violentos y acciones Buscar el apoyo Concienciar a la Año 2007 Año 2015 Gobernación de Recursos psicológicas para de la comunidad población de la Boyacá, Municipio Nacionales, las victimas para que pongan importancia de de Oicatá. Departamental en conocimiento denunciar los Proyectos para es de las casos con la obtener recursos Minprotección autoridades los implementación Social. casos de que de talleres y tengan conferencias conocimiento. El estado, la sociedad y la familia

Implementar Comunicar e Por medio de Noviembre Año 2015 Puesto de Salud PAB y recursos medidas informar los charlas y del 2006 didácticos. preventivas. casos de proyección de META: Reducir violencia que videos en 90% la lleguen al puesto violencia de salud. intrafamiliar Brindar a los afectados apoyo

Mejorar la convivencia de las parejas para brindar un mejor bienestar a los niños.

Logar que la comunidad cambie su concepto de baja autoestima y muestre interés por superarse Revisar y mejorar los programas de aprendizaje para obtener un mejor rendimiento académico.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO OICATÁ, BOYACA

PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 4, 5 y 6 ASPECTO: SALUD

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLE RECURSOS S

-Que el 100% de la Disminuir la Adquisición de una Alcaldía población de Oicatá morbilidad y ambulancia. Departamento se vincule a los mortalidad de los Nación programas de habitantes de Mejorar los recursos E.S.E. promoción y Oicatá y dotación del Internacionales prevención. puesto de salud. ONG Mejorar la salud sexual y Capacitar a niños y reproductiva de la jóvenes sobre comunidad. estilos de vida saludable Disminuir el número de Buscar en los enfermedades jóvenes su prevenibles. compromiso y responsabilidad con su familia y el municipio

Aumentar las actividades extramurales.

Informar a la población de sus deberes y derechos.

Buscar lideres dentro de la comunidad que sean multiplicadores de las acciones.

Incentivar el trabajo de las promotoras de salud.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO OICATÁ, BOYACA PLAN DE ACCION OBJETIVO No. 7 ASPECTO: DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

META ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLE RECURSOS S

-Que el 100% de la -Mejorar la calidad - Desarrollar el Enero de Diciembre -Municipio Departamento comunidad rural de vida d e la Plan Maestro de 2007 de 2015 Planeación Nación. tenga una población rural. Acueducto y Municipal adecuada unidad Alcantarillado. sanitaria y sistema Disminución del de recolección de impacto ambiental a aguas servidas causa de la mala disposición de residuos producidos en el hogar.

Disminuir la presencia de vectores transmisores de enfermedades.

Reducir el impacto ambiental por el uso de pesticidas.

Disminuir la Lograr una Implementar Nov. 2006 Dic. 2015 Municipio Municipio utilización de producción sistemas de UMATA – CPGA Corporaciones agroquímicos en un agropecuaria limpia producción Comunidad autónomas. 75% (libre de quìmicos) mediante Ministerio del labranza Medio Ambiente. . mínima, siembra ONG directa, control internacionales biológico de dedicadas a la plagas. protección del ambiente. Dictar talleres, Departamento. días de campo, seminarios.

-Montaje de parcelas demostrativas

Reducir el consumo El 100% de la Campaña de Enero 2012 Municipio Municipio de leña como población rural concientización 2007 C.P.G.A Departamento combustible en la cambia la utilización sobre la Corporaciones Organismos zona rural del de leña como conservación de Autónomas internacionales municipio combustible y se recursos Empresas Nación. pasa a el gas naturales. expendedoras de Gas Reducir en un 90% Construcción de Comunidad la tala de bosques biodigestores para obtención de para aprovechar leña. el gas metano.

Montaje de granjas Convenios con autosuficientes para las empresas logar una expendedoras producción de gas de gas para metano constante. dotar a la población rural de estufas que funciones con gas propano y gas metano.

Recuperación de Recuperar la capa Reforestaciones Enero Diciembre Municipio Municipio, 1000 hectáreas de vegetal de estas masivas con 2007 de 2015 C.P.G.A. Departamento suelos erosionados zonas especies nativas Corporaciones Nación, en al municipio. Autónomas Organismos Aumentar la Incorporación a Comunidad internacionales productividad de la los suelos de tierra y mejorar el materia orgánica aspecto paisajístico a través de de la región. abonos verdes

Construcción de reservorios en sitios estratégicos.

Recuperación y Mejorar la calidad Reforestaciones Enero Diciembre Municipio Municipio, conservación de de vida de los de protección en 2007 de 2012 C.P.G.A. Departamento, fuentes hídricas. habitantes del las cuencas y Corporaciones nación. municipio afloramientos Autónomas Organismos Comunidad. Internacionales. Aumentar la Campaña de productividad del sensibilización a municipio la comunidad para la Asegurar o protección del garantizar agua recurso hídrico. suficiente y de calidad a las Rehabilitación generaciones del vivero venideras. municipal para asegurar una producción de material vegetativo para estos programas.

Conformación del comité participativo de evaluación y seguimiento

Para la conformación del comité de seguimiento al Plan de Acción formulado durante el taller, se establecieron los sectores que deberían quedar conformando el mismo, no sin antes comentarles de la responsabilidad que tienen para que el Municipio cumpla con el programa, para disminuir los factores que restringen el desarrollo humano en el municipio.

El comité quedó conformado de la siguiente manera:

NOMBRE SECTOR JOSÉ SIBEL SUÁREZ EDUCACIÓN CRISTINA MELO DE CASTRO SALUD JOHANA CORTES EQUIDAD RAFAEL HUMBERTO RIAÑO ADMINISTRACIÓN OSWALDO RIOS LARGO COMUNIDAD HENRY PEDRAZA SECTOR PRODUCTIVO YESID LEAL BORDA MEDIO AMBIENTE

Como Coordinador Municipal fue designado el Señor Alcalde Municipal Rafael Humberto Riaño, teléfono 33105852025.

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Se hace necesario recalcar que el taller no es una capacitación más, sino que el espacio que se brinda a la comunidad de visualizar su problemática y a la vez plantear soluciones.

Se requiere generar entre la comunidad y la administración las acciones pertinentes para que lo planteado en el taller municipal se pueda concretar en proyectos viables, que generen desarrollo y ayuden al municipio a cumplir con los objetivos del milenio.

Con los planes de acción se pueden concretar aún más los datos estadísticos, para que los proyectos a desarrollar no vayan a estar sesgados en lo pertinente.

Como recomendaciones presenta la siguiente:

Es muy importante levantar la línea base de algunos de los indicadores propuestos, igualmente complementar algunas fuentes de financiación que se quedaron sin consignar por los miembros de los grupos. Se recuerda que los recursos pueden ser del presupuesto municipal, o a nivel departamental, nacional e internacional.

Como recomendación para el municipio de OICATÁ, se tiene que la comunidad y la administración deben integrar los esfuerzos para realizar los ajustes al plan de acción, ya que el texto elaborado durante el taller es un preliminar, que debe ser enriquecido y concretado con posterioridad. No perder de vista los Objetivos del Milenio.