El Monopolio Estatal De La Violencia, La Centralización Política Y El Desarme De La Población Civil De 1886 a 1909 En Colombia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El monopolio estatal de la violencia, la centralización política y el desarme de la población civil de 1886 a 1909 en Colombia Autor: Julián Andrés Barajas Jaimes Director: José Alejandro Cifuentes Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Historiador Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Historia Colombia, Bogotá, agosto de 2019 Agradecimientos Papá y mamá, gracias por su comprensión, apoyo y cariño durante la larga travesía que requirió mi anhelo de ser historiador. Susy, te agradezco los cuentos con los que me enseñaste a leer y tu plena confianza en mí; por favor dile a Raúl que muchas gracias por compartirme su curiosidad por la Segunda Guerra Mundial. Mao y Carito, quiero expresarles mi más profundo agradecimiento por su respaldo, respeto y admiración hacia mí, a pesar de no haber sido siempre el hermano mayor que mejor ejemplo ha dado. A mi madrina y a la prima Ana les agradezco haberme compartido sus hogares. Y me siento agradecido de haber coincidido con Andrea en épocas tesinas, pues me convenció de no caminar hasta Cafarnaúm y me regaló su amable compañía desde el inicio de la carrera hasta la meta. Algunos de mis más cercanos amigos y colegas fueron indispensables en la escritura de este trabajo de grado: Julián Gómez (aka Chula) al insistirme que mi tema y problema existían y eran pertinentes; Daniela Monroy por su camaradería intelectual y política durante las largas jornadas de lectura, escritura, tinto y discusión en las bibliotecas capitalinas; Catalina Rojas por su amistad persistente y atenta lectura del manuscrito final; Adriano Franco por interesarse en la transición colombiana del siglo XIX al XX; Rigoberto Rueda por la pregunta sobre la formación estatal colombiana y haberme presentado a Elias; José Alejandro Cifuentes por rescatarme del naufragio. En fin, muchas gracias a todos ustedes por ser los Argos de esta odisea y espero no desfallezcan durante mi maestría. A Smith, mi abuelita con nombre de pirata, que zarpó antes de que yo llegara a buen puerto en mi pregrado. “El asunto, sencillo en apariencia y en cierta manera obvio, es que el análisis histórico es la práctica de un oficio, y de un oficio de las más altas exigencias intelectuales, oficio que requiere de un conjunto de conocimientos especializados y del dominio de las teorías, de los conceptos, los métodos y las técnicas, casi siempre provenientes de otras ciencias sociales. Es un oficio que supone, por lo tanto, procesos de formación académica que no pueden ser suplantados por la actividad militante ni por una actitud improvisada y aficionada – la del amateur, la del erudito local-, actitud según la cual se piensa que basta querer hacer un análisis histórico para que el milagro se produzca (…) Ese punto tan sencillo y que ningún practicante de una disciplina profesional -la ingeniería o la arquitectura, digamos- o ningún estudioso de la ciencia -por ejemplo de las matemáticas o de la física- pondría en discusión, es decir, la necesidad de una cierta formación profesional para ejercer esas prácticas técnicas o reflexionar sobre esos dominios de conocimiento citados, no resulta de tan fácil aceptación en el campo del análisis histórico (…) Ello ocurre precisamente porque se ha extendido la idea de que el oficio de historiador es un oficio espontáneo y de que sólo basta la voluntad de relatar para que el milagro se produzca (…) Este es uno de nuestros dramas como historiadores. Debemos luchar en un doble frente. Primero, para lograr que nuestros trabajos le interesen a alguien más que a algunos de nuestros colegas, empeño en el que en general salimos derrotados. Segundo, debemos luchar por imponer una representación de nuestro oficio que impida que se le anule al considerar bajo la imagen de un oficio espontáneo que no necesita y tal vez no merece ninguna preparación especial (…) Pero posiblemente seamos nosotros, los que nos dedicamos al oficio de la investigación histórica, en parte, los responsables de que una representación de esa naturaleza se haya impuesto en relación con nuestro trabajo. No sólo porque en general suplantamos el problema de las exigencias del oficio por el conocimiento de una u otra teoría sobre la sociedad, sino porque al mismo tiempo hemos terminado por reducir el problema de las teorías, los métodos y las técnicas al ‘asunto de fuentes’, pero no vistas como trabajo de elaboración de una materia documental, que se somete al instrumental de las ciencias sociales, sino como localización en el archivo de un cuerpo documental, a cuyos brazos y caricias se entrega enseguida, de la manera más pasiva que se pueda imaginar, el historiador.”. Silva, Renán, “Conclusión: El oficio de historiador no es una práctica espontánea” en Lugar de dudas (Bogotá: Ediciones Uniandes, 2014), 141- 151; mi primer maestro y culpable de mi pasión por la Historia y las Ciencias Sociales. Tabla de contenido Introducción .............................................................................................................. 1 Capítulo 1. El proyecto político regenerador y la monopolización estatal de las armas .................................................................................................................................... 16 1.1 Muchas armas, mucha guerra ......................................................................... 17 1.2 Un primer acuerdo sobre el monopolio estatal de las armas ............................ 24 1.3 El respaldo regional al acuerdo de los delegatarios ......................................... 30 1.4 El primer borrador de la Constitución de 1886 ............................................... 33 Capítulo 2. Implementación del monopolio estatal de las armas decretado por la Constitución de 1886.................................................................................................... 38 2.1 Comienza el desarme ..................................................................................... 39 2.2 Paz y violencia durante la Regeneración ........................................................ 48 2.3 Un nuevo pacto por la centralización política y la monopolización estatal de las armas ....................................................................................................................... 58 Capítulo. 3 Desarme y centralización política en el Quinquenio de Reyes ................ 68 3.1 El desarme del Quinquenio de Reyes frente al problema de la centralización política ..................................................................................................................... 69 3.2 Desarrollo del desarme ................................................................................... 74 3.3 El fin del Quinquenio de Reyes y la profundización en el proceso de monopolización estatal de las armas ....................................................................... 112 Conclusiones ......................................................................................................... 120 Bibliografía y Fuentes............................................................................................ 124 Historiografía..................................................................................................... 124 Fuentes .............................................................................................................. 129 Índice de tablas y gráficos Tabla 1. Comisionados especiales departamentales nombrados por el Decreto No. 837 de 1904. 81 Tabla 2. Armamento recolectado en marzo de 1905 ___________________________________ 94 Tabla 3. Armamento recolectado en abril de 1905 _____________________________________ 95 Tabla 4. Armamento recolectado en mayo de 1905 ____________________________________ 96 Tabla 5. Comisionados nombrados por Decreto no. 493 de 1905 _________________________ 97 Tabla 6. Armamento recolectado en junio, julio y agosto de 1905 ________________________ 98 Tabla 7. Total del armamento recolectado por Decreto a noviembre de 1906 ______________ 100 Tabla 8. Recolectores nombrados por Decreto No. 59 de 1906. _________________________ 106 Tabla 9. Total del armamento recolectado por Decreto a marzo de 1906 __________________ 109 Tabla 10. Total del armamento recolectado por Decreto a julio de 1909 __________________ 115 Gráfica 1. Total de armas recolectadas durante el Quinquenio _________________________ 115 Gráfica 2. Total municiones recolectadas durante el Quinquenio _______________________ 116 Introducción Al observador posterior, acostumbrado a considerar que el ordenamiento del Estado implica siempre un monopolio estable y centralizado del ejercicio de la violencia física, que vive como francés en Francia y como alemán en Alemania, le parece que la existencia de este monopolio de la violencia y del mantenimiento de una zona de tal extensión y características es algo evidente y razonable (…) Estas construcciones se desarrollan siempre en una lucha de intereses ambivalentes contrapuestos (…) Lo que en tales luchas acaba hundiéndose o integrándose en el seno de formaciones nuevas, como los señoríos en la dominación real y la dominación real en el Estado burgués, resulta tan imprescindible para la comprensión de la nueva formación como el estudio del enemigo victorioso. Sin acciones violentas, sin los impulsos de la competencia libre, no habría monopolios de la violencia y, en consecuencia, tampoco habría pacificación, contención y regularización del ejercicio de la violencia en grandes territorios1. Norbert Elias. El fenómeno del que habla Norbert Elias