Pdf Modalidades De Habla Extremeña En La Sierra De Gredos / Fernando
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MODALIDADES DE HABLA EXTREMEÑA EN LA SIERRA DE GREDOS FERNANDO FLORES DEL MANZANO Doctor en Filología Hispánica 1. INTRODUCCIÓN Esta comunicación pretende contribuir a la clarificación del mosaico dia- lectal altoextremeño; en concreto, de un área compleja como es la de Plasen- cia, en su porción septentrional, que corresponde a las estribaciones de la sierra de Gredos, donde se asientan tres comarcas naturales de honda perso- nalidad: el Valle del Jerte, La Vera y La Trassierra 1 . Guardan entre sí estas comarcas una sorprendente homogeneidad, manifestada en numerosos as- pectos: físico-geográfico, climático, paisajístico, productivo, histórico, cultural, etnográfico, etc. Al análisis del habla de estas tres comarcas colaterales de la Alta Extrema- dura dedicamos la comunicación, que se organiza en estos apartados: 1) La influencia del factor histórico en el mapa lingüístico de Gredos; II) Modalida des dialectales empleadas; III) Caracterización lingüística de la serranía gre- dense, en su vertiente cacereña. Desde el punto de vista metodológico señalo que este trabajo se ha elabo- rado con los datos obtenidos en numerosas encuestas' realizadas en más de 20 poblaciones pertenecientes a las tres comarcas. Estos han sido los munici- pios, ordenados por comarcas, donde he desarrollado las encuestas: LA TRASSIERRA VALLE DEL JERTE " Cabezabellosa " Barrado " Casas del Monte " Cabezuela del Valle " Gargantilla " Cabrero " Jarilla " Casas del Castañar " Segura de Toro " Jerte ' Utilizamos indistintamente La Trassierra o Traslasierra, pues las dos formas nominales están reconocidas como topónimos de la comarca. z Las encuestas, grabadas en cintas magnetofónicas, se han realizado siguiendo diversos modelos (Alvar), y las pautas de la moderna Dialectología y Sociolingüística . 122 FERNANDO FLORES DEL MANZANO LA VERA VALLE DEL JERTE " Cuacos " Navaconcejo " Garganta la Olla " Piornal " Guijo de Santa Bcïrbara " Rebollar " Jalandilla " Tornavacas " Ja raíz " Torno (El) " Pasarón " Vasdastillas " Vali ,erde de la Vera " Villantieva de la Vera Las comarcas investigadas pertenecen al Gredos Sur o Macizo Occidental de Gredos; es decir, la porción cacereña de la serranía gredense. Quedan excluidas las comarcas abulenses de Gredos y la Sierra de Béjar. 2 . INFLUENCIA DEL FACTOR HISTÓRICO EN EL HABLA DE LA SIERRA DE GREDOS A juzgar por los restos arqueológicos y datos históricos de que disponemos, parece demostrada la presencia de idénticas etnias y culturas en las tres comarcas serranas: vetones, celtíberos, romanos, godos y árabes han dejado testimonios variados de la ocupación territorial de los espacios gredenses que hoy- denominamos La Vera, Valle del Jerte y Trassierra. Los núcleos de estas comarcas comparten un pasado histórico común, dada su condición de aldeas o villas pertenecientes a la antigua Tierra de Plasencia, ciudad cuya fundación (1186) originó el nacimiento de las actuales poblaciones, amén de otras que ya han desaparecido (San Pedro, Cabeza de Olit, Palacios, Asperilla, Ojalvo, Peña- horcada, Vadillo, Valparaíso, cte.) a. El proceso repoblador de las comarcas gredenses atravesó diversas etapas, que vamos a describir brevemente 5 : a) Finales del siglo XIIy siglo XIII.- Paralela ala repoblación de la incipiente ciudad de Plasencia, se efectúa la de las tierras próximas (Asperilla, Ojalvo), y otras más extremas en las que probablemente existiría población anterior dedicada al pastoreo serrano (Piornal, Tornavacas). A lo largo de la centuria décimo tercera van surgiendo los núcleos que compondrán los sexmos del Valle, Traslasierra y Vera. En 1254 aparecen ya 17 aldeas con iglesias en estas comarcas . 1 En estas comarcas gredenses de Ávila y Salamanca (Sierra de Béjar) se detectan ciertas coincidencias fonéticas y semánticas con dialectalismos del extremeño de Gredos (Valle, La Vera, Trassierra). Vid. NLcoLÁS DE LA FUENTE ARRIMADA, Fisiografia e historia del Barco de Ávila, edic. facsímil, Barco de Ávila, 1983, págs. 229-231 y 376-386; M. A. MARcos, El habla de Béjar, Salamanca, 1979. 4 La base histórica común de las comarcas estudiadas puede verse en: F. FLORES DEL MANZANO, Aproximación a la historia del Valle del Jerte (Cáceres, 1982) y Hacia una historia de la Alta Extremadura (Plasencia, 1984);E. C. DE SANTOS CALLEJO, Historia medieval de Plasencia y su entorno geohistórico. la Sierra de Béjar y la Sierra de Gredos (Cáceres, 1986). 1 F. FLORES DEL MANZANO, Historia de una comarca altoextremeña: el Valle del Jerte (Cáceres, 1985); E. C. SANTOS CANALEJO, op. cit, en nota 4. MODALIDADES DE HABLA EXTREMEÑA EH LA SIERRA DE GREDOS 123 b) Siglos XIV v XV.- En el siglo XIV se constata una crisis de poblamiento: algunos lugares se despueblan por una mala elección del emplazamiento (Peñehorcada) o por la excesiva proximidad entre las aldeas, como ocurre en La Trassierra . Tales pérdidas se ven compensadas con el surgimiento de otras aldeas en el Valle del Jerte (Valdastillas, Casas del Castañar). Otro hecho des- tacable es la presencia numerosa de juderías en las comarcas gredenses, algu- nas tan importantes como la aljama de Cabezuela, c) Etapas posteriores: Durante las etapas moderna y contemporánea se produce un flujo considerable de individuos de procedencia norteña (Galicia, Cantabria, Asturias, 141<aragatería) hacia los núcleos serranos, donde desempe ñan oficios diversos (segadores, mamposteros, canteros, aserradores, cuen- queros, etc.) 1> . Las consecuencias lingüísticas de estos hechos son evidentes. La falta de uniformidad lingüística en el área gredense obedece, entre otras razones, a la diversidad en la procedencia de los repóbladoras. Aunque desconocernos con precisión la procedencia de las 'naturas' para cada pueblo, sí sabemos que a las tierras de Plasencia van llegando castellanos desde diferentes puntos: norte de Burgos, Ávila, Toledo.. A su vez importantes grupos humanos de ascendencia leonesa penetraron, vía salmantina, en la demarcación placentina . La proyección del alfoz abulense se dejó sentir poderosamente en las pri- meras fases repobladoras, especialmente en el Valle del Jerte y en el Tiétar 7. Desde el punto de vista lingüístico conviene recordar que los pobladores de las tierras de Ávila fueron, en parte, gentes venidas de puntos tan lejanos como La R+oja, Aragón y Navarra (Naharros y Naharrillos son topónimos evocadores) . Esta heterogeneidad del castellano importado de Ávila y otros puntos va a reflejarse en la modalidad dialectal de los núcleos ríbereños del Jerte, los de La Vera o de La Trassierra. Aunque tampoco faltaron contingentes leoneses, como lo demuestran los apellidos de rancio abolengo asentados en estos pueblos 1. La aportación leonesa fue primordial en la constitución de aldeas serranas con vocación ganadera. Por el afán de aprovechar los buenos pastos currlbre- ños v de laderas (Tormantos y Trassierra), se alzaron núcleos que en un prin cipio fueron meros agrupamientos pastoriles 9: Cabezabellosa, El Torno, Pior- nal, Barrado y Cabrero. El resultado lingüístico de esa vinculación entre lo pastoril y las `naturas' leonesas va a ser el nacimiento de una modalidad dia- lectal, la extremeñoleonesa, en la demarcación de la antigua Tierra de Plasen- cia, modalidad que se refugia, a más de en otros puntos (Serradilla), en los ^ J . L. CRuz REYES, Transformación del espacio y economía de subsistencia en el Valle del Jerte (Salamanca, 1984, págs. 134-38) ; F. FLORES DEL MANZANO, op. cit., en la anterior nota 5, pá- gina 77. F. FLORES DEL MANZANO, op. cit., anterior nota 5; D. SÁNCHEZ LoRo, Historias placentinas inéditas (Cáceres, 1982, vol. 1)_ " Los patronímicos muestran la presencia vetusta en la zona de castellanos y leoneses: si en Tornavacas se asentaron las «De Ávila» o «Dávila», en Cabezuela lo hicieron los Sánchez «De León». Apellidos de procedencia asturleonesa en la zona son: Prieto, Felipe, Alfonso o Alonso, Toribio, Páramo, Retamares, Murias, Salguero, Sagredo, etc. 9 F. FLORES DEL MANZANO, Hacia una h..., cit, en nota 4. 124 FERNANDO FLORES DEL MANZANO inicialmente minúsculos lugares serranos, ya nombrados, que tuvieron una base pobladora de pastores procedentes del noroeste peninsular. La ascenden- cia asturleonesa de esas comunidades de origen pastoril ha dejado su impronta en la cultura, en el folklore, antroponimia, cte., y, sobre todo, en el lenguaje, según demostraremos . Resumiendo, diremos que en el área serrana de Gredos se han establecido dos modalidades de extremeño: 1) una modalidad dialectal más castellanizada; que 2) otra modalidad vengo denominando extremeñoleonesa. Las dos varie- dades dialectales serán consideradas por separado en las siguientes líneas. 3 . MODALIDADES DEL EXTREMEÑO EN LA SIERRA DE GREDOS Frente a las estrechas semejanzas en tantos aspectos entre las comarcas gre- denses, en lo lingüístico, sin embargo, no se advierte una modalidad expresiva única . Como hemos apuntado, el peso del factor histórico junto aotros facto res que señalaremos más adelante- ha sido importante para dotar de cierta variedad expresiva al había de la zona, aunque con una base lingüística común castellana v un uso dialectal que cabe en lo que denominamos extremeño : Ya he señalado en otros trabajos 10 que, en contra de lo que algunos lingüis- tas creen, el eje viario llamado «Ruta de la Plata» (N-630) no supone una frontera lingüística tajante entre el castellano y el leonés. La uniformidad castellana del área placentina «... aparece rota por varias cuñas lingüísticas introducidas en la demarcación de Gredos> ". 3 .1 . Modalidad dialectal más castellanizada Es la modalidad