DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

DirecciónGeneraldeTerritorioyPaisaje PlandeAcciónTerritorial delPaisajeen LaValldeGuadalest DocumentoConsultivo RemisiónalÓrganoAmbiental

ABRIL2009

1

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

ABREVIATURASYTÉRMINOS. DC:DocumentoConsultivo. DR:DocumentodeReferencia. EAE:EvaluaciónAmbientalEstratégica. EIA:EvaluacióndeImpactoAmbiental. ETV:EstrategiaTerritorialValenciana. ISA:InformedeSostenibilidadAmbiental. LOTPP:LeydeOrdenacióndelTerritorioyProteccióndelPaisaje. PAT:PlandeAcciónTerritorial. PDR:PlandeDesarrolloRural. MA:MemoriaAmbiental. OCA:OrganismoconCompetenciaAmbiental. PPP:PlandeParticipaciónPública. TIC:TecnologíasdelaInformaciónyComunicación. ÍNDICE 1–OBJETO…………………………………………………………………………………………………………………….. 4 2–CONTENIDOS……………………………………………………………………………………………………………. 6 2.1–LAINICIATIVA………………………………………………………………………………………………………… 6 2.1.1–MarcoDocumental……………………………………………………………………………………………………………. 6 2.1.2–MarcoNormativoyEvaluaciónAmbientalEstratégica………………………………………………………. 8 2.2–LAPROPUESTA……………………………………………………………………………………………………… 15 2.2.1–ObjetivosdelPlandeAcciónTerritorial…………………………………………………………………………….. 15 2.2.2–AlcanceycontenidosdelPlandeAcciónTerritorial…………………………………………………………… 16 2.2.3–DesarrolloprevisibledelPlandeAcciónTerritorial……………………………………………………………. 22 2.3–LOSEFECTOS…………………………………………………………………………………………………………. 24 2.3.1–Previsióndeefectosambientales………………………………………………………………………………………. 24 2.3.2–Previsióndeefectossobreelementosestratégicosdelterritorio,laplanificaciónterritorial ylasnormasvigentes……………………………………………………………………………………………………………………. 25 2.3.3–Resumendeloscriteriosporlosquesedeterminalasignificacióndelosefectossobreel medioambiente……………………………………………………………………………………………………………………………. 27 2.4–LOSANEXOS………………………………………………………………………………………………………….. 37 2.4.1–PropuestadePlandeParticipaciónPública……………………………………………………………………….. 37 2.4.2–Característicasprincipalesdelámbitodelaplanificación.………………………………………………… 53 2.5–CARTOGRAFÍA. 74 1. Marcogeográfico. 2. Litología. 3. Fisiografía. 4. Sistemahidrológico. 5. Vulnerabilidaddeacuíferos. 6. VegetaciónyusosdelSuelo. 7. Riesgodeerosiónactual 8. Riesgodeerosiónpotencial. 9. Riesgodedeslizamientoydesprendimiento. 10. Incendiosforestales. 11. EspaciosNaturalesProtegidos(ENP)ylugaressingulares. 12. Infraestructuras. 13. Víaspecuarias,senderoseinstalacionesrecreativas.

3

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

1–OBJETO.

SepresentaelDocumentoConsultivo(DC)delPlandeAcciónTerritorialdecaráctersectorialen materiadePaisajedeLaValldeGuadalest.Enélsesintetizalapropuestadeinformacióninicialy losobjetivosbásicosdelmismo,parainiciarlafasedetramitacióndeacuerdoconlaLey9/2006, de28deabril,sobreEvaluacióndelosefectosdedeterminadosPlanesyProgramasenelMedio Ambiente.Dadosucarácterconsultivo,estásujetoavariacionescomoconsecuenciadelproceso deinformeporpartedelOrganismoconCompetenciaAmbiental(DirecciónGeneraldelMedio Natural),procesodeconsultapúblicaylostrabajosadesarrollardurantesuredacción.

Los Planes de Acción Territorial (en adelante PAT’s), son instrumentos de Ordenación del Territorio de carácter supramunicipal que desarrollan la acción pública del Consell de la GeneralitatValenciana.TratandecumplirconlosobjetivosycriteriosdelaLey4/2004,de30de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP), asumiendo entre otros principios, los recogidos en la Estrategia Territorial Europea (Potsdam 1999), el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000) y la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana (en fasedeaprobación).

Elartículo11.2delaLOTPPcapacitaalaGeneralitatparaaprobarunPATdecaráctersectorialen materia de Paisaje, teniendo como principales objetivos, identificar y proteger los paisajes de relevancia regional en el territorio valenciano, estableciendo las directrices y criterios en la elaboración de cualquier instrumento de ordenación territorial o de paisaje reconocidos en nuestromarcolegislativo.

Dentro de la estructura de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, la DirecciónGeneraldeTerritorioyPaisajeeselórganodirectivoquetieneatribuidaslasfunciones de definición y ejecución de este tipo de políticas en la Comunitat Valenciana, así como de elaboraciónydesarrollodelPATdelPaisaje,todoelloconformealodescritoenelartículo15del Decreto131/2007,de27dejuliodelConsell,porelqueseapruebaelReglamentoOrgánicoy FuncionaldelaConselleriadeMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda.

La Dirección General de Territorio y Paisaje, en el ejercicio de sus competencias, ha decidido ponerenmarchaunaseriedetrabajospreviosalPATdelPaisajedelaComunitatValenciana,con el objeto de conseguir la experiencia necesaria que ayude a definir los fines y contenidos concretosdeestetipodeplanesenelfuturo.

4

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

En este contexto, se pretende establecer además, la definición de determinados planes sectorialesoespecíficosqueseestimennecesarios,incluyendoladelimitaciónyreservadeuna InfraestructuraVerde,quedebeserentendidocomoelSistemadeEspaciosAbiertosdefinidoen elDecreto120/2006,de11deagostoquereglamentalosinstrumentosdepaisaje.Asípues,los PAT’s en materia de paisaje tienen como objetivos principales la protección de los recursos naturales, culturales y paisajísticos, la planificación territorial desde la perspectiva supramunicipal,eldesarrolloeconómicosostenibleyelaccesopúblicoaunpaisajedecalidad, incorporandodistintosprocesosdeparticipaciónpúblicayplaneseducativos.

La Vall del Guadalest y su paisaje, desempeñan un papel significativo para la recuperación o construcción de un modelo territorial orientado a la consecución de planes y actuaciones de caráctersostenibleyduraderoeneltiempodeacuerdoconloestablecidoenlaLOTPP.Conestas premisas, se pretende desarrollar un PAT que sea capaz de atender a la realidad y las necesidadesdecadamunicipiodeLaValldeGuadalest,procurandodarrespuestaaunaseriede problemáticas e intereses comunes de las localidades, ofreciendo una excelente oportunidad paraesteámbitodelamontañade.

5

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2–CONTENIDOS.

2.1–LAINICIATIVA. 2.1.1.MarcoDocumental. - ¿Quésepretendehacer?. El gobierno valenciano, siguiendo los principios recogidos en el “Libro Blanco sobre la Gobernanza (Comisión de la Comunidades Europeas 2001)” y la Estrategia Territorial Europea (Postdam 1999), decide asumir en buena lógica los principios y criterios contemplados en el ConvenioEuropeodelPaisaje(Florencia2000),desarrollandounnovedosomarcolegislativoque abre un nuevo camino en España con la entrada en vigor de la LOTPP 4/2004 y normativa sucesiva. En este marco jurídico se presenta la redacción de distintos instrumentos de Ordenación del TerritorioexistentesenlaComunitatValenciana,destacandolaposibilidadderedactarPlanesde Acción Territorial (PAT’s), que deben ser entendidos, en este caso, como una herramienta de planificaciónterritorialdecaráctersupramunicipalenmateriadepaisaje. Con la aplicación de las distintas políticas y actuaciones contempladas en el presente PAT, se pretende salvaguardar los valores ambientales y paisajísticos de un lugar emblemático de la Comunitat Valenciana, donde la voluntad de la sociedad y la administración local, deciden impulsarunaseriedepolíticasdeprotección,regulaciónogestióndelterritoriodeunaforma transversaleintegrada. - ¿Cuálessonlosinstrumentoselegidosparaello?. LaConselleriadeMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyViviendapretendedesarrollarunPATde carácter sectorial en materia de paisaje en La Vall de Guadalest. La intención del gobierno valenciano,noesotraqueinstaralasautoridadesymunicipiossujetosalplan,aponerenvalor su territorio, tomando como referencia fundamental el concepto y contenidos que implica el conceptodepaisaje. El plan supone la ordenación y gestión de una porción del territorio valenciano, que estaría enmarcadoenelámbitodelPATdelPaisajedelaComunitatValenciana,documentoquehade asumir, además, el artículo 37 de la LOTPP 4/2004, que hace referencia al papel que debe desempeñarlaEstrategiaTerritorialValenciana(enadelanteETV):

6

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

“1.LaEstrategiaTerritorialdelaComunitatValencianaestablecelosobjetivos,criterios y directrices para la ordenación territorial de la comunidad. Las estrategias se expresaránmediantepropuestasdecarácterorientadorydinamizador,cuyonivelde vinculaciónseráestablecidoporlasmismas”.

2. Podrán proponerse estrategias específicas para ámbitos menores cuando éstas aparezcan como factores necesarios para el logro de los objetivos globales del territorio.

3.LaEstrategiaTerritorialdelaComunidadValencianapodráconcretarseenlosdemás instrumentosdeordenaciónterritorial”.

El presente PAT cumple con los criterios generales desarrollados en la Evaluación Ambiental EstratégicadePlanesyProgramas(enadelanteEAE),queparaesteDocumentoConsultivo,se ajustaalartículo3delaDirectiva2001/42/CEparaplanesqueseencuentranjerarquizados,con el fin de evitar la duplicidad de análisis en las evaluaciones. La adopción de una figura instrumental como la descrita, muestra la necesidad de concebir un procedimiento de tramitacióndondetengacabidalacitadaEAEencumplimientodelartículo3delaLey9/2006,de 28deabril,alaquecabesumarlasdeterminacionesdelartículo14delDecreto120/2006,de11 de agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana,yquehacedeestetipodeplanes,instrumentosabiertosenlosquehadequedar garantizadalaparticipaciónpúblicadesdelasetapasmástempranas.

Desde un punto de vista instrumental, el PAT de Paisaje trata de delimitar ámbitos supramunicipalesdeintervenciónpaisajística(talescomorecorridosescénicos,zonasdeafección visual desde las vías de comunicación o núcleos urbanos, cuencas hidrográficas y similares), catalogalosespaciosdeinterésrelevanteoextraordinarioeidentificalospaisajesderelevancia local y supramunicipal. Del mismo modo, establece directrices y criterios mínimos para la elaboración de los demás instrumentos desarrollados en el Reglamento de Paisaje, haciendo hincapiéenlaadopcióndemedidasdeprotección,ordenaciónygestióndelmismo.

7

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

¿Cuáleselámbitodefinido?

LaValldeGuadalestestáformadoporlosnúcleosde,,Beniardà,, ElCastelldeGuadalest,Callosad`EnSarrià,Tàrbena,,y.Elvalleestáflanqueadopor lassierrasdeAitana,XortàySerrella,enunáreade116km2y18kmdelongitudatravesadopor elríoquedanombrealvalle.Hablamossinlugaradudas,deunodelosrinconesmásbellosy espectacularesdelaComunitatValenciana.Noobstante,elPATaplicarásusobjetivosymedidas enun“ÁmbitoEstricto”queconsideralosmunicipiosde:  Confrides.  Beniardà.  Benifato.  Benimantell.  ElCastelldeGuadalest. Elrestodelocalidadesquedaríanagrupadasenunposible“ÁmbitoAmpliado(Tàrbena,Bolulla, Polop y Callosa d’En Sarrià), ya que presentan una serie de rasgos y matices territoriales diferenciados.Noobstante,todossonsusceptiblesdeincorporarsealprimergrupopormotivos justificados(pertenenciageográficadelvalle,conexióndeEspaciosNaturales,RedNatura2000o laInfraestructuraVerdeolamismaaplicacióndeprogramasEstatalesdeDesarrolloRural...).

2.1.2–MarcoNormativoyEvaluaciónAmbientalEstratégica. ¿Cuáles son las principales referencias legales y normas a las que deberán ajustarse los documentosylosprocedimientos?.

Los trabajos a desarrollar deberán adecuarse en todo momento a la legislación vigente en la Comunitat Valenciana y que resulte de la aplicación de los distintos planes y programas propuestos en el mismo PAT. Del mismo modo, deben tenerse en cuenta otros cuerpos legislativos de carácter sectorial de cobertura estatal o autonómica, y que en buena lógica puedentenerincidenciadirectaoindirectaenlasdeterminacionesdelplan. Amododereferencia,seharecopiladolasiguientelegislaciónqueseconsiderafundamental,y queentodomomentodeberásertenidaencuentacomoelmarcomínimoalquedebesujetarse elPAT:

8

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Ley4/2004,de30dejunio,deOrdenacióndelTerritorioyProteccióndelPaisaje. Decreto120/2006,de11deagosto,porelqueseapruebaelReglamentodePaisajedela ComunitatValenciana. Ley10/2004,de9dediciembre,delSueloNoUrbanizable. Ley16/2005,de30dediciembre,UrbanísticaValenciana. ReglamentodeOrdenaciónyGestiónTerritorialyUrbanística,aprobadoporelDecreto 67/2006,de19demayo. Ley8/2007,de28demayo,deSuelo(estatal). Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana. Ley3/1998,de21demayo.(TítuloIVsobrelaredaccióndelPlandeEspaciosTurísticos delaComunitatValenciana). Ley4/1998,de11dejunio,delPatrimonioCulturalValenciano. RealDecretoLegislativo1/2001,de20dejulio,porelqueseapruebaeltextorefundido delaLeydeAguas. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programasenelmedioambiente(estatal). Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente(estatal). Ley42/2007,de13dediciembre,delPatrimonioNaturalydelaBiodiversidad(estatal). Ley45/2007,de13dediciembre,paraeldesarrollosostenibledelmediorural(estatal). Lasmodificacionesdelostextosanteriormentereferidos.

Asimismo, se tendrán en cuenta las determinaciones que respecto al paisaje, establece la EstrategiaTerritorialdelaComunitatValenciana(ETV),actualmenteenprocesodetrámite,con especial atención al contenido de su Objetivo nº 12 y que a modo de directrices apunta lo siguienteenlamateria:

La comprensión del modelo de organización territorial es fundamental para diseñar la planificaciónylagestióndelpaisaje,permitiendolacompatibilizacióndesuspolíticascon lasdeordenacióndelterritorio. Las unidades paisajísticas que se definan en el territorio deben en todos los casos asegurarsucontinuidadycoherenciaaescalasupramunicipal,dadoqueelpaisajenose rigeporlímitesadministrativos. En toda planificación territorial se deben mantener los elementos de estructuración y conectividadfuncionalyvisualdelpaisajecontrolandolafragmentacióndelterritorio.

9

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

El paisaje, al ser la marca, la huella que imprime carácter y memoria a cada territorio debederelacionarsuplanificaciónygestiónconlasdelpatrimoniocultural. Elpaisajecomocienciaterritorialdebedeutilizarunavisióntopológicadelmismo(punto, línea,área)atravésdehitos,itinerariosyespacios. El paisaje, al igual que el territorio requiere de una metodología continua, se puede analizaratravésdedistintascapasperosiempretienequeconstituirunaunidad. Hayelementosdelterritorioquerequierenunaordenaciónpaisajísticaespecialcomolas zonasdebordedelostejidosurbanosylosespaciosperiurbanosasícomoloscontactos entreellitoralylossistemasfluviales. La gestión del paisaje de los sistemas agrarios tiene que considerar simultáneamente tanto medidas específicas de protección de elementos del territorio tales como la estructuraparcelaria,lareddecaminosruralesyeltipodehábitat,comomedidasque garanticenlaproductividadeconómicadelosespacios. Al igual que la ordenación del territorio, las políticas de paisaje deben impregnar al conjuntodelaspolíticasterritorialesconproyecciónespacial. Los instrumentos de ordenación del territorio deben evitar las visiones estáticas y conservacionistas del paisaje recomendando estrategias integrales y dinámicas de la gestióndelmismo,quepermitanorientarsuevolucióneneltiempohacialosobjetivosde calidadfijados. Sedebenrelacionarlasactuacionesenmateriadeproteccióndelpaisajeconelmodelo territorialquepropongaestaestrategia,especialmenteenloquealacapacidaddecarga delmismoserefiere. Lasactuacionesestratégicasylosproyectosdinamizadoresodecambioenelterritorio propuestos por la Estrategia Territorial deberán incorporar “exante” los objetivos, criterios y principios de la protección del paisaje, de forma que la Estrategia sea coherenteconlaevolucióndelpaisajedeseada.

¿EnquéetapadelaEvaluaciónAmbientalEstratégicanosencontramos?.

La experiencia adquirida desde que se puso en marcha a mediados de los años ochenta el procedimientodeEvaluacióndeImpactoAmbiental(EIA)enEspaña,pusoderelieveladificultad para evitar los impactos ambientales una vez tomadas las decisiones estratégicas sobre el territorio.Elmarcojurídicocomunitarioyestatalnopreveíaningúninstrumentodeintervención ambientalparalosPlanesyProgramas,yaquelaEIAsedirigíafundamentalmenteaproyectoso actuacionesconcretas.

10

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

LaDirectivaComunitaria2001/42/CEdelParlamentoEuropeoydelConsejo,de27dejuniode 2001,relativaalaEvaluacióndelosEfectosdedeterminadosPlanesyProgramasenelMedio Ambiente,tratadepaliarestaproblemática.Sutrasposiciónalderechointernoespañolmediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente (EAE), ha supuesto su aplicación directa en la Comunitat Valenciana.

LafinalidaddelaEAEesalcanzarunelevadoniveldeproteccióndelmedioambienteypromover eldesarrollosostenibleensudimensiónsocioeconómicayambiental,atravésdeunprocesoque garanticelatrasparenciaylaparticipacióncomoelementosesencialesdelproceso.

Sonobjetodeevaluaciónlosplanesyprogramasasícomosusmodificaciones,quepuedantener efectossignificativossobreelmedioambiente,especialmentecuandocumplanconlossiguientes requisitos:

a) QueseelaborenoapruebenporunaAdministraciónPública(enestecasolaDirección GeneraldeTerritorioyPaisajedelaConselleriadeMedioAmbiente,Agua,Urbanismoy Vivienda).

b) Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición Legal o reglamentaria,oporacuerdodelConsejodeGobiernodeunaComunidadAutónoma.

Aefectosdeprocedimiento,deberácumplir conelTítuloIIdelacitadaley. Deestemodo,el artículo 18 establece el procedimiento mediante notificación al Órgano Ambiental, que irá acompañadodelossiguientesapartados:

a) LosObjetivosdelaPlanificación.

b) ElAlcanceycontenidodelaPlanificación.

c) EldesarrolloprevisibledelPlanoPrograma.

d) Losefectosambientalesprevisibles.

e) Los efectos previsibles sobre los elementos estratégicos existentes en el territorio, la planificaciónsectorialimplicada,laplanificaciónterritorialylasnormasaplicables.

EltrámiteadministrativosetraduceenlaconcrecióndeunDocumentoInicialoConsultivo(DC) quetienequeelaborarelÓrganoPromotordelPlan(DirecciónGeneraldeTerritorioyPaisaje), queacompañaráalacomunicacióndeliniciodelaplanificaciónalÓrganoAmbientalcompetente

11

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

(DirecciónGeneraldeMedioNatural);conelfindequeredacteunDocumentodeReferencia (DR), estableciendo el alcance y contenidos en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) a elaborarporelÓrganoPromotordelplandeacuerdoconlasdirectricesmarcadasporelÓrgano Ambientalenel(DR).FinalmentesedebeelaborarunaMemoriaAmbiental(MA)quedeberáser redactadaconjuntamenteporelÓrganoPromotoryelÓrganoAmbiental.

El alcance del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) se comunicará al Órgano Promotor mediante un Documento de Referencia (DR), que incluirá además, los criterios ambientales estratégicoseindicadoresdelosobjetivosambientalesyprincipiosdesostenibilidadaplicables encadacaso.Elartículo9delaLey9/2006establecelaamplitud,niveldedetalleyelgradode especificación del ISA determinado por el Órgano Ambiental, tras consultar a las administracionespúblicasyalpúblicointeresado.

Por todo lo expuesto se presenta el presente Documento Consultivo (DC), el cual inicia el procedimiento de EAE, instando la pertinente emisión del Documento de Referencia (DR) por partedelÓrganoAmbientalcompetente(DirecciónGeneraldeGestióndelMedioNaturaldela ConselleriadeMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda).

12

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

13

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

 DocumentoConsultivo(DC):Aelaborarporelórganopromotor,quedebeacompañar alacomunicacióndeliniciodelaplanificación.  DocumentodeReferencia(DR):Aelaborarporelórganoambiental.  Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA): Recogido en el artículo 8 de Ley 9/2006, identifica,describeyevalúalosprobablesefectossignificativosquelaaplicacióndel planoprogramapuedasuponerparaelmedioambiente,asícomounasalternativas razonables,técnicayambientalmenteviables,incluidaentreotraslaalternativacero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. Para determinar la amplitud y grado de especificación del Informe de SostenibilidadAmbiental,seconsultaránalasadministracionespúblicasafectadasque hayansidopreviamentedesignadasyalpúblicointeresado.ElcontenidodelISAviene establecidoenelAnexoIdelaLey9/2006,deaplicaciónconcaráctersupletorioen tantonoseapruebelanormativaautonómicacorrespondiente.  Consultas: Tanto el plan o programa como el Informe de Sostenibilidad Ambiental deberánserpuestosadisposicióndelasautoridadesafectadasydelpúblico,segúnlo dispuestoenelartículo10.  Memoria Ambiental (MA): Tiene carácter preceptivo y su objetivo es valorar la integracióndelosaspectosambientalesenlapropuestadeplanoprograma.Paraello sedeberáanalizarelprocesodeevaluación,elInformedeSostenibilidadAmbientaly sucalidad,yevaluarlosresultadosdelasconsultasylatomaenconsideracióndelos mismos. Esta memoria debe contener las consideraciones ambientales finales a incorporarenlapropuestadeplanyprograma.  Procesodetomadedecisiones:ElInformedeSostenibilidadAmbiental,elresultado de las consultas realizadas y la Memoria Ambiental deberán ser tenidos en consideraciónparalapropuestadelplanoprograma(artículo13).  Publicidad de la Decisión: El artículo 14 garantiza que las Administraciones consultadas,elpúblicointeresadoylosEstadosmiembrosconsultados(enelcasode consultastransfronterizas)seráninformadosunavezqueelplanoprogramahayasido aprobado.Paraellosedeberáponerasudisposiciónelplanoprogramaaprobado, una declaración resumen de los aspectos más destacados del proceso, las medidas adoptadasparaelseguimientoyunresumennotécnico.  Seguimiento:Sesupervisaránlosefectosdelaaplicacióndelplanoprogramasobreel medioambienteconelobjetivodeidentificarconprontitudlosefectosadversos,no previstosytomarlasmedidasdereparaciónadecuadas.

14

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.2–LAPROPUESTA. 2.2.1–ObjetivosdelPlandeAcciónTerritorial. ¿QuésepersigueconestePlan?.

El PAT tiene por finalidad identificar los aspectos fundamentales que caracterizan La Vall de Guadalest, apuntando las líneas de actuación territorial sobre las cuestiones estratégicas de futuro.Lafragilidaddellugarjustificaelestablecimientodeunaseriededirectricesde calado territorial que ayude a conseguir un desarrollo socioeconómico equilibrado en los municipios seleccionados,teniendoencuentalosflujosyrelacionesdevecindadconeláreafuncionalde localidadescomoCallosad’EnSarrià,LaNuciay.

El objetivo final del plan es ayudar a dirigir el modelo de sistema territorial y mejorar su funcionamiento en base a una serie de criterios que vienen definidos por las necesidades y expectativasdelosagentessocialesyeconómicosquelointegran,afrontandocongarantíade éxitolosretosquesepuedanplantearenelfuturo.Unámbitoquedebeserentendidocomouna piezaclaveenlaarticulaciónterritorialentrelitoralylamontañadelaMarinaBaixa.Susrecursos naturalesyculturales,loconviertenenunazonadeextraordinariacalidad,vislumbrándosecomo un espacio geográfico único, con un potencial extraordinario para conservar su estructura territorial,susvalorespaisajísticosyculturales.

Además,susituaciónestratégicaprelitoral,permiteposicionarlazonacomounespacioquegoza deunasventajascomparativasinmejorablesalestarenunáreaturísticadinámica,relativamente próximaalejeocorredordelaAutopistaAP7,alasquecabesumarlasmejorasprevistasenla conexiónviariaentrelasciudadesdeBenidormyAlcoienlaCV70.

Sinperderdevistaestosobjetivos,seplanteacomofinúltimolaconcrecióndedistintosplanes dedesarrolloenLaValldeGuadalest,enlaquesehacelanecesariaarticulacióndeotrasnormas de ámbito estatal como la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad,laLey45/2007,de13dediciembre,paraelDesarrolloSostenibledelMedioRural, elPDRdelaComunitatValenciana20072013yelPlanForestaldelaComunitatValenciana.Estos cuerposlegislativosyprogramasdeberánacompañarencuantoaobjetivos,todoaquelloquese pretendaplantearenelpresentePATdePaisaje.

TambiéndebeserunreferenteimportantelaaprobacióndelPlandeEspaciosTurísticosdela ComunitatValenciana,enrespuestaaldesarrollodelTítuloIVdeLey3/1998,de21demayo,por el que marca un Plan de Desarrollo Turístico de carácter Territorial en nuestra comunidad autónoma,definiendoáreassupramunicipalesconcaracterísticashomogéneasyenlasque

15

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE establecenunaseriededirectricesdeactuaciónbasadasenlacoordinaciónycolaboraciónentre lasdistintasadministracionesylosagentessocialesqueintervienenenlaactividadturística.

En definitiva, el plan tiene como objetivo fundamental la mejora de la calidad de vida de los habitantesdelvalle,quedeformasintéticaseresumenen:

 Lamejoradelosentornosurbanosydesuincidenciaenelpaisaje.  ProponerunaInfraestructuraVerde.  Reactivarsectoreseconómicosconsideradoscomoclave.  Reforzarlaspolíticasdeprotecciónygestióndelmedionaturalylosrecursosculturales.  Ordenar o en su caso implantar los equipamientos y dotaciones públicas con calidad, racionalidadyeficienciaenelmediorural/montaña.  Plantearprocesosdeplanificaciónterritorialconparticipaciónactivadelosciudadanosy delasadministraciones.

2.2.2–AlcanceycontenidosdelPlandeAcciónTerritorial. ¿Quécontendráladocumentación?.

Para presentar a los agentes sociales y público interesado los objetivos del presente plan, los contenidos del mismo quedan estructurados en dos bloques de trabajo claramente diferenciados:

A) Aquellos que dependen de la legislación territorial/urbanística, y que permiten planteardistintosmodelosdedesarrolloterritorial.

B) Aquellosplanesdecarácterestratégicoodenaturalezasectorial(agrícola,forestalo turístico…), que deben ser desarrollados de manera paralela con criterios de coordinaciónadministrativa.

(Vercuadroadjunto).

Partiendo del modelo de consulta y participación de este Documento Consultivo (DC), se apuntaránunaspropuestasdeprotección,quesepresentaránamododeVersiónPreliminaren undocumentodealcancenormativo,querecogerálasnormasdeaplicacióndirecta,indirectao diferida, así como las directrices vinculantes y orientativas. Las Normas de Aplicación Directa regirándesdelaaprobacióndelplan,conindependenciadelplaneamientomunicipalexistente, mientrasquelasdirectricesdeorientaciónfijarándistintoscriteriosquedebenserconsiderados

16

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

por el planeamiento. En los casos en que las determinaciones previstas en el plan, una vez aprobado, contradigan o sean discordantes con las previstas en los distintos instrumentos de planeamientourbanoosectorialexistentesconanterioridad,prevaleceránlasdelPATdelPaisaje de La Vall de Guadalest sobre éstas, vinculado su cumplimiento a las distintas figuras del planeamientourbanovigente.

AcontinuaciónsemuestralaestructuradeldocumentoconrelaciónaContenidosyDocumentos deInformación.

PATDEPAISAJE PLANES INSTRUMENTO REFERENCIASY LAVALLDEGUADALEST DERIVADOS EJECUCIÓN MARCOLEGAL 1. DefineposiblesFigurasdeProtección.  LeydeENP/LIC.  LeydeENP/LIC.  AnivelAutonómico.  LeydePatrimonio  LeydePatrimonioNaturaly  AnivelMunicipal. Naturaly Biodiversidad. Biodiversidad.  Otrasfiguras.  Otrasfiguras. 2. DefineNormativadeOrdenación. A)  PaisajeVisual.  InfraestructuraVerde.  Sobreelpatrimoniocultural,hidráulicoy PATdePaisaje MarcoNormativo arquitectónico. ValldeGuadalest. (DirectricesdelPAT)  ÁreasdebordeUrbano.  Infraestructuras,equipamientosy dotaciones. LOTPP 3. Define estrategias y propuestas de ProponeFigurasde  Ley/FigurasdeENP/LIC. fórmulas mixtas de gestión y Protección  CustodiaTerritorial. financiación en espacios ecológicos de (Decretode  Ley42/2007,Patrimonio valor. Declaración). Natural/Biodiversidad  PlanAgrícola:Revitalizacióndel PlanAgrícola sector. B) 4. Plantea estrategias y propuestas en (Ámbitodesecanoy  Ley45/2007,Desarrollo materiadedesarrolloruralyagrícola. regadíos). EnteGestor SostenibledelMedioRural. (Viabilidad).  PDRC.Valenciana20072013.  PlandeUsoTurístico FigurasdeProtección.  Capacidaddeacogida. 5. Proponeestrategiasypropuestasparael yRecreativo  Inventarios. usorecreativo,culturalyturístico. (PlandeEspacios  PuestaenvalordeRecursos. Turísticos).  RegulacióndelaOferta. 6. Refuerza directrices y estrategias sobre PlanForestal  Ley3/1993Forestal ámbitosecológicos. delaCV. Valenciana.

17

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

7. Enresumen:

1ºOrientarsobrelosmodelosdedesarrollourbano(morfologíaytiposdecrecimiento urbano). 2ºContribuiralacategorizacióndelSueloNoUrbanizable. 3ºProponerinstrumentosdegestiónterritorial,asícomolosmecanismosdeCustodia Territorial(enámbitosespecíficosquenoesténespecialmenteprotegidos). 4ºMarcarlasdirectricesyactuacionesdepuestaenvalordelosRecursosPaisajísticos. 5ºSentarlasbasesparalareservadelaInfraestructuraVerde. 6ºEstablecerdirectricesdedesarrollodeotrosplanesoproyectosenlosqueseexigela redaccióndecualquierinstrumentodepaisajeylasmedidasdeintegración. 7ºImpulsarlaelaboracióndeplanessectorialesconcriteriosambientales(planesagrícolas, forestalesoturísticos). 8ºFavorecerelconocimientoyelaccesosocialdelpaisajegraciasalascampañasyplanesde informaciónydivulgación(PlanesdeParticipaciónPublica).

18

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

DOCUMENTOSDEINFORMACIÓN MEMORIAINFORMATIVA. 1.Introducción. 2.AnálisisyDiagnóstico.Estudiostemáticos. 2.1.MarcoTerritorial. 2.2.Estudiodelpaisajevisual. 2.3.Estudiodelpatrimoniocultural. 2.4.Patrimoniohidrológicoehidráulico. 2.5.Actividadessocioeconómicas. 2.6.Elmedioecológicoysocial. 2.7.PlaneamientoTerritorialyUrbano. 2.8.MorfologíayEstructuraUrbana. 2.9.AfeccionesTerritoriales. 3.Conclusiones:diagnósticodelestadoactual. 3.1.Síntesisydiagnóstico. 3.2.UnidadesdePaisaje. 3.3.RecursosPaisajísticos. PLANOSDEINFORMACIÓN. PI1.Emplazamiento(municipiosafectados). PI2.Infraestructurasydotaciones. PI3.Mapadelagua(riegoshistóricosyacequias). PI4.PlaneamientoUrbanoVigente. PI5.PlaneamientoUrbanoenTramitación. PI6.EspaciosNaturalesProtegidosyLIC. PI7.Fisiografía. PI8.Vegetaciónyusosdelsuelo. PI9.Capacidadagrológicadelsuelo. PI10.Mapaderiesgoerosiónactual. PI11.Mapaderiesgoerosiónpotencial. PI12.Mapadedeslizamientosydesprendimientos. PI13.EstructuraruralyCatastro. PI14.EstudiodeVisibilidad. PI15.UnidadesdePaisaje. PI16.CalidaddePaisaje. PI17.RecursosPaisajísticos.

19

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

DOCUMENTOSDEORDENACIÓN. MEMORIADEORDENACIÓN. 1.Introducción. 2.Fundamentos,justificaciónyalcancedelPAT. 2.1.FundamentosdelPlan. 2.2.JustificacióndelPlan. 2.3.AlcanceycontenidodelPlan. 2.4.ÁmbitosdelPlan. 2.5.DeterminacionesyEfectos. 3.SíntesisdelDiagnóstico. 3.1.Fortalezas. 3.2Oportunidades. 3.3.Debilidades. 3.4.Amenazas. 4.ObjetivosyEstrategiasdelPlan. 4.1.Objetivobásico:Laprotecciónintegraldelpaisaje. 4.2.ObjetivosdelPlan. 4.3.EstudiodeAlternativas. 4.4.EstrategiasyobjetivosinstrumentalesdelPlan. 5.ProcedimientodedesarrolloyaprobacióndelPAT. 6.LagestiónapartirdelosinstrumentosdeOrdenaciónTerritorial(Ley4/2004). A)DesdelaPlanificacióndelTerritorio. 6.1.CrecimientosyOrdenaciónTerritorial. 6.2.ZonificaciónygestióndelSueloNoUrbanizable. 6.3.Sistemasdeprotecciónterritorial:LaInfraestructuraVerde. 6.4.DeterminacionesdelPlanenrelaciónconlaordenaciónvigenteyprevista. 6.5.NormasyOrientaciones. B)DesdelaIntegraciónPaisajística. 6.3.Intervenciónenmodelosurbanosyáreasdeborde. 6.4.DirectricesdeIntegraciónPaisajísticadeInfraestructuras. 6.5.PuestaenvaloryrecuperacióndeRecursosPaisajísticos. 7.Fórmulassosteniblesdegestiónyfinanciación. 7.1.Introducción. 7.2.Accionesdepreservacióndelaagriculturatradicional. 7.3.Plandeordenacióndelaofertaturística. 7.4.Actuacionesforestalesymontesdeutilidadpública. 7.5.LacreacióndelEntedeGestión.

20

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

7.6.InstrumentosnecesariosconcaráctercomplementarioalPlan. PLANOSDEORDENACIÓN. PO1.InfraestructuraVerde. PO2.Ordenaciónurbanaytipologías. PO3.Actuacionesenbordeurbano. PO.4Usopúblicoyturístico. ANEXOI. PLANDEPARTICIPACÓNPÚBLICA. 1.Introducción. 2.MarcoLegal. 3.ObjetivosdelProcesodeParticipación. 4.ContenidodelPlandeParticipación. 5.FasesdelPlandeParticipaciónytemasatratarencadaunadeellas. 6.AgentesImplicadosyfuncionesdelosparticipantes. 7.Actividadesdeparticipación. 7.1.Modeloparticipativodeinformación. 7.2.Modeloparticipativodeconsulta. 7.3.Accionespropuestasytomadedecisiones. 8.Evaluaciónderesultados. 9.PublicidadySeguimiento. 10.ProgramadeActividadesdelPlandeConsultayParticipaciónPúblicadelPAT. EVALUACIÓNAMBIENTALESTRATÉGICA. 1.Introducción. 2.SíntesisdelcontenidoyobjetivosprincipalesdelPAT,yrelacionesconotrosplanes yprogramasconexos. 3.Rasgosgeográficosypaisajísticosdelterritorio. 4.Situaciónactual:aspectosrelevantesyescenariosposibles. 5.Objetivosdelaprotecciónambiental. 6.EvaluacióndelosobjetivosdelPAT. 7.EvaluacióndelosplanesydirectricesdelPAT. 8.EvaluacióndelsistemadeGestiónyFinanciación. 9.Evaluacióndelapropuestadeordenación. 10.Medidaspreventivasydeintegraciónambiental. 11.SeguimientoySistemadeIndicadores. 12.Conclusiones. 13. Anexo I. Informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidasdirigidasaprevenir,reduciropaliarlosefectosnegativosdelPlan. 14.AnexoII.Cartografía.

21

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.2.3–DesarrolloprevisibledelPlandeAcciónTerritorial. ¿QuéimplicarálaentradaenvigordeestePlan?

ElPATdePaisajedeLaValldeGuadalestpretendeelaborarseaprovechandounametodología innovadora que ha sido testada con éxito en el Plan de Acción Territorial de la Huerta de Valencia. El presente documento debe articularse en torno a una serie de aspectos que se presumencomofundamentalesparasuconfección:

Debepresentarsecomouninstrumentodeenfoqueterritorialdecaráctersectorial,pero sinolvidareldesarrollodelaspolíticastransversalesqueimplicaelpaisaje. Laplanificacióndeberáhacersedesdeunaperspectivasupramunicipal. Hadesereminentementeparticipativo. Debeplantearmedidasdeproteccióndelosrecursosnaturales,culturalesypaisajísticos. Favoreceráeldesarrollodepolíticasquefomentenundesarrolloeconómicodiversificado ysostenible.

LadelimitacióndelámbitogeográficoysujustificaciónseargumentanenelpresenteDocumento Consultivo (DC), si bien guarda una intención orientativa para el Organismo con Competencia Ambiental (OCA). Por tanto, está sujeta a debate y mejoras aprovechando las iniciativas de Participación Pública (grupos de trabajo, entrevistas y presentaciones públicas), con el fin de alcanzarunóptimogradodeconsenso.

La Vall de Guadalest y en general toda la montaña de Alicante, debe ser concebida como un marcodeintervencióndelaspolíticasterritorialesconelfindegarantizarsusvaloresecológicos y su desarrollo sostenible, mejorando en la medida de lo posible, la competitividad de los espaciosfuncionalesactualesyrobustecerlaregulación,oensucaso,laprotecciónpaisajística delasáreasruralesydemontaña.ElloimplicarálapuestaenfuncionamientodeProgramasde Desarrolloquehagancompatibleslosaprovechamientosagrariostradicionales,losusosturísticos reguladosylapuestaenvalordelricopatrimonionaturalyculturaldelvalle.

Por todo lo expuesto, las principales consecuencias derivadas de la aplicación de este plan, tratarándeaproximarsealoquesepuedeconsiderarcomoundesarrolloarmónicodetodala zona y que en buena medida, debe tener impactos positivos sobre las estructuras sociales, el medio ambiente y el paisaje. En este sentido, el paisaje es entendido como un factor de competitividadterritorial,desarrolloycohesiónsocial.

Aefectosdeaplicardistintosdeplanesyprogramas,seprevénactuacionesenelsistemaruraly agrícola,laelaboracióndeunPlanTurístico,ylapropuestadenuevosinstrumentosdegestión territorialqueatiendanaámbitosecológicosyambientalesenzonaspaisajísticasdealtovalor.

22

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

EstosProgramasestaráncontempladosenlospropioscontenidosdelalegislaciónenmateriade OrdenacióndelTerritorio.Porotrolado,eldesplieguedeplanessectorialesdebecontarconuna seriedeprogramaseconómicosplurianualesde desarrollo,debiendoserimpulsadosdeforma inequívocaporlasdistintasadministracionespúblicas.

23

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.3–LOSEFECTOS.

2.3.1–Previsióndeefectosambientales. ¿QuérepercusiónambientalpuedellegaratenerelPlan?

El PAT de Paisaje de La Vall de Guadalest, prevé el desarrollo de una serie de programas de actuaciónquetenganefectosbeneficiososparatodoelterritorio.Bienseaporeldesarrollode políticas de protección del paisaje, como en la gestión del mismo. Desde este punto de vista, hablamosdeunamejoraefectivaparatodoelvalle,conlapuestaenvalortantodelasUnidades dePaisajecomodelosRecursosPaisajísticosquesepuedanidentificar.

La Vall de Guadalest presenta una serie de activos ambientales en los que cabe destacar sobremaneralamismaconfiguraciónecológica,fisiográficayculturaldellugar,conunosrelieves sobresalientes que cierran de forma homogénea este espacio geográfico. Desde un punto de vista de la protección territorial, el plan podrá proponer la creación de nuevas figuras que en buenamedidahandeestarcontempladasenlaLey11/1994,de27dediciembre,deEspacios Naturales Protegidos de la Comunitat Valenciana (Parque Natural, Paisaje Protegido, Paraje Natural Municipal), así como las reflejadas en la Ley estatal 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad.

LaproteccióndeloscaucesyzonasdeinundacióndelríoylapresadeGuadalest,tambiéndeben serobjetivosdeesteplan,enespecialenelcasodelaregulacióndecaudalesparalaagricultura (ocupacióndelaszonasdedominiopúblico).

LoscrecimientosurbanosenáreasdeexpansióndenúcleosconsolidadosolagestióndelSuelo No Urbanizable en zonas de conflicto, deben ser tuteladas a través del PAT con los distintos instrumentosdeplaneamientovigentes.

Cabeesperarotrosbeneficiossobreelpatrimoniohistóricooetnográfico,entendidosenelplan como Recursos Paisajísticos. El PAT contempla su catalogación y la elaboración en distintos programasdegestiónqueayudenalmantenimientoymejoraenlaimagendeéstos,alpoderse encontrarenestadodeabandonoodegradación.

24

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.3.2 – Previsión de efectos sobre elementos estratégicos del territorio, la planificaciónterritorialylasnormasvigentes. ¿Cómoseveráafectadoelterritorio,lasinfraestructurasylosusosdelsuelo?

DesdelaentradadelaLOTPP4/2004,laComunitatValencianaharealizadounimportante esfuerzo por desarrollar un cuerpo legislativo que contempla multitud de fórmulas y herramientas para la mejor planificación y ordenación del territorio valenciano. Conviene significarelincipientedesarrolloenlaredaccióndedistintosPAT’sdecaráctersectorial.El planparaLaValldeGuadalestpretendeserelsegundo(traselredactadoparalaHuertade ValenciayenlaredacciónsimultaneaconelPATparaLaValldelSerpisGallinera),queen materiadepaisajecompleteconeltiempounaseriedeplanesterritorialesqueayudena configurar,ensuma,elPATdelPaisajedelaComunitatValenciana.

El carácter sectorial de los planes en materia de paisaje conviene aplicarlos como instrumentos abiertos y flexibles, donde la transversalidad de temas abordados incluye precisamenteenelpropiosignificadoquecontieneelconceptodepaisaje.

Convistasaconseguirunprincipiodecoordinaciónyavanzarenlossistemasdecooperación interadministrativa,seadviertelaexistenciadeotrosPAT’squedebensertenidosencuenta en el futuro, con el fin de no crear contradicciones en sus objetivos, o la posibilidad de generar inseguridad jurídica en el engranaje entre ellos, ya que pueden estar impulsados desdedistintasescalasuotrasadministracionesdegobierno.

25

PLANESDEACCIÓNTERRITORIALYDE ESTADODEREDACCIÓN NATURALEZA ENCAJELEGAL. INFRAESTRUCTURAS PREVISIÓN EstrategiaTerritorialValenciana. Enfasedeaprobación. Propone25puntosparaeldesarrolloterritorialen Cap I. Estrategia Territorial de la laComunitatValenciana. ComunitatValenciana.LOTPP4/2004. PlandeAcciónTerritorialdelasMarinas. Enfasederedacción. Integrado.Seproponeapartirdelapropuestade Nosecontempla(ImpulsadoporlaExcma PDU (1996): 40 Propuestas Territoriales Diputación de Alicante en coordinación EstratégicasparalaProvinciadeAlicante. con la Conselleria de Medio Ambiente, Agua,UrbanismoyVivienda). PlandeAcciónTerritorialdePaisaje. Pendiente de concreción (suma Sectorial.SetratadeunPlandeacciónTerritorial Regulado en el artículo 11 de la LOTPP dePlanes). decoberturaautonómicaenmateriadepaisaje. 4/2004. PlandeAcciónTerritorialdelRiesgoSísmico. En fase de redacción (Dep. de Sectorial.PlandeAcciónTerritorialenmateriade Regulado en el artículo 14 de la LOTPP Sismología y Dto. de Análisis riesgosísmico. 4/2004. GeográficoRegionaldelaU.A.). II Plan de Carreteras de la Comunitat Valenciana y Plan20042010. Sectorial. Conselleria de Infraestructuras y El II Plan de Carreteras tiene continuidadenelPlandeInfraestructurasEstratégicas Transporte(Transporte,Energía,Agua,Carreteras, consideración de Plan de Acción (PIE). Costas, Telecomunicaciones, Infraestructuras Territorial de acuerdo con la LOTPP Urbanas). 4/2004. PlanIntegraldeResiduosdelaComunitatValenciana PIREnfasederevisión. Sectorial en materia de Residuos. Conselleria de TienenaturalezadePATsectorialprevisto yPlanZonaldeDesarrollo(ZonaXV). MedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda. en la Ley de la Generalitat Valenciana 6/1989, de 7 de julio, de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana (derogada). IIPlandeSaneamientoyDepuracióndelaComunitat Vigente.Enaplicación. Sectorial en materia de Agua. Conselleria de AplicacióndelaDirectivamarcodeAguas Valenciana(PlandeDepuracióndeAguasdelaCV). MedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda. 91/171/CEE.

26

2.3.3 – Resumen de los criterios por los que se determina la significación de los efectossobreelmedioambiente ¿PorquéseentiendequeelPlantieneefectossignificativossobreelmedioambiente? LaevaluacióndelosefectosambientalesdelPATresultarádelacomparacióndelosescenarios futurosquesepuedanpreveerdeacuerdoconlosplanesyactuacionesprevistas.Atendiendoa esteargumentoseplanteandosescenariosposibles: A) Evoluciónprevisibledeloselementosambientalmentevulnerablesenausenciade intervención.

B) Evoluciónprevisibledeloselementosvulnerablesconlaintervencióndelplan.

EvaluarlaprimerasituaciónequivaleanalizarlosefectosambientalesdedegradacióndelPaisaje deLaValldeGuadalest.Evaluarlasegundaopciónimplicaprevercómopuedenmodificarselos efectosambientalesanteriores,porefectodelaaplicacióndelasactuacionescontempladasenel PAT.

ConelfindeevaluarelPATdeformaordenada,sepresentalasiguienteestructuradeacuerdo conelesquemaprevistoenelAnexoIIdelaLey9/2006(EAE):

ANEXO II Criterios para determinar la posible significación de los efectos sobre el medio ambiente:

1. Las características de los planes y programas, considerando en particular: a) La medida en que el plan o programa establece un marco para proyectos y otras actividades con respecto a la ubicación, la naturaleza, las dimensiones, las condiciones de funcionamiento o mediante la asignación de recursos. b) La medida en que el plan o programa influye en otros planes o programas, incluidos los que estén jerarquizados. c) La pertinencia del plan o programa para la integración de consideraciones ambientales, con el objeto, en particular, de promover el desarrollo sostenible. d) Problemas ambientales significativos relacionados con el plan o programa. e) La pertinencia del plan o programa para la implantación de la legislación comunitaria o nacional en materia de medio ambiente (por ejemplo, los planes o programas relacionados con la gestión de residuos o la protección de los recursos hídricos).

2. Las características de los efectos y del área probablemente afectada, considerando en particular: a) La probabilidad, duración, frecuencia y reversibilidad de los efectos. b) El carácter acumulativo de los efectos. c) El carácter transfronterizo de los efectos. d) Los riesgos para la salud humana o el medio ambiente (debidos, por ejemplo, a accidentes). e) La magnitud y el alcance espacial de los efectos (área geográfica y tamaño de la población que puedan verse afectadas). f) El valor y la vulnerabilidad del área probablemente afectada a causa de: 1.º Las características naturales especiales o el patrimonio cultural. 2.º La superación de estándares de calidad ambiental o de valores límite. 3.º La explotación intensiva del suelo. 4.º Los efectos en áreas o paisajes con rango de protección reconocido en los ámbitos nacional, comunitario o internacional.

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

A)ElPATcomomarcoparadesarrollarproyectosyotrasactividadesrespectode:

1.SuUbicaciónyNaturaleza.

El paisaje es un concepto flexible sujeto al desarrollo de multitud de políticas de carácter transversalcomoeselcasodeaquellasqueincidenenelsistemaurbanoyterritorial,lagestión27 ecológicoambiental,olasdedesarrollosocioeconómico(planesdedesarrolloturístico,agrícolas, etc.).

ElPATdePaisajedeLaValldeGuadalestseráundocumentocondicionanteyvinculantepara cualquier Instrumento de Ordenación del Territorio y de Paisaje que se puedan desarrollar en esteámbito.EnestesentidoelDecretodePaisaje120/2006,encumplimientodelartículo23.1, consideralossiguientesinstrumentosyqueencasodenuevaaprobación,deberánadaptarsea lasdeterminacionesdelpresentePAT:

 EstudiosdePaisaje.  EstudiosdeIntegraciónPaisajística.  CatálogosdePaisaje.  ProgramasdePaisaje. 2.DimensionesyPlaneamientoUrbanístico:

Loscincomunicipiosconsideradossumanunasuperficietotaldel122km2sobreuntotalde579 delacomarcadelaMarinaBaixa.Enreferenciaalplaneamientourbano,lascategoríasotiposde suelo responden a lo estipulado en la legislación territorial y urbanística operativa en la Comunitat Valenciana. A estos efectos, la clasificación general de los distintos tipos de suelo distingue entre los de carácter Urbano, Suelos Urbanizables y Suelos No Urbanizables (en régimendeComúnodeEspecialProtección).ElalcancedelPATllegaráatodosycadaunodelos tipos de suelo, siendo capaz de proponer medidas de protección, gestión y ordenación de los planeslocalesyqueatiendanacriteriospaisajísticos.

A la espera de obtener las distintas superficies marcadas por el planeamiento, se procede a utilizarlosdatosde“superficieartificial”procedentesdelproyectoCorineLandCoverentrelos años 1990 y 2000, permitiendo evaluar el dinamismo y los crecimientos urbanos más significativosdeestaslocalidades:

28

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Sup. % Superficie Corine 1990 Corine 2000 km2 (has) (has) Municipios Confrides 40 32,79 2,9 3,42 Beniardà 16 13,11 2,98 2,98 Benifato 12 9,84 2,4 2,4 Benimantell 38 31,15 1,24 2,41 16 13,11 4,08 4,08 Total 122 100,00 13,6 15,29

CONFRIDES BENIFATO 0% 1% 2% 1% 2% 2% 9% 2% 19% 21% Herbáceos Herbáceos Leñosos Leñosos Pastos Pastos Especies forestales Especies forestales Otros espacios no agrícolas Otros espacios no agrícolas Superficies especiales Superficies especiales

66% 75%

BENIMANTELL BENIARDÀ 0% 1% 1% 4% 1% 3% 9% 9% 17% 22% Herbáceos Herbáceos Leñosos Leñosos Pastos Pastos Especies forestales Especies forestales Otros espacios no agrícolas Otros espacios no agrícolas Superficies especiales Superficies especiales

63% 70%

GUADALEST (EL CASTELL DE) 0% 3% 0% 3% 24% Herbáceos Leñosos Pastos Especies forestales Otros espacios no agrícolas Superficies especiales

70% Fuente:MinisteriodeMedioAmbienteyMedioRuralyMarino.FondoEspañoldeGarantíaAgraria.2008.

29

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

3.CondicionesdeFuncionamiento:

ElPATdeLaValldeGuadalestprevésudesarrolloendoslíneasfundamentalesdeactuación,el primernivelincideenelalcancedelosinstrumentoscontempladosenlaLOTPP4/2004:

 DefinicióndeposiblesfigurasdeProtecciónTerritorial.  Plantea unas Normas de Ordenación (sobre el paisaje visual, la Infraestructura Verde, sobreelpatrimonio,áreasdebordeurbano,equipamientos,etc.). Elsegundoniveldeactuacionesincideen eldesarrollodeplanessectorialesqueguardanuna claraincidenciapaisajística:

 Plan de Desarrollo Rural y Agrícola (De acuerdo con las directrices marcadas por la ConselleriadeAgricultura,PescayAlimentación).  Plan de Gestión Turística (Ajustado a las Directrices marcadas por el Plan de Espacios TurísticosdelaComunitatValenciana.ConselleriadeTurisme).  PlandeGestiónEcológicoForestal(TuteladoporlaDirecciónGeneraldeMedioNatural delaConselleriadeMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda).  OtrosProyectosyAccionesDinamizadoras. 4.AsignacióndeRecursosTerritoriales.

Si se consideran los recursos territoriales como la base sobre la que se construye el modelo socioeconómico y el argumento clave para alcanzar determinados niveles de desarrollo territorial,debetenerseencuentaquesedeberánsustentarentornoaunaseriederecursos, queporsuscaracterísticas,sonbienesnorenovables.Loselementossignificativosdelpaisajey su atractivo asociado, la base agraria como garantía del mantenimiento de un medio rural amenazado, los incendios forestales, la erosión o la gestión del suelo urbano etc, serán los argumentosdetrabajoquedebenserrecogidosenpresenteplan.

B)ElPATcomoinstrumentoqueinfluyeenotrosplanesyprogramasjerarquizados:

ElprocesodeEAEtieneencuentaqueelplansesitúaenelcontextomarcadoporlaEstrategia Territorial Valenciana, y que además formará parte del PAT del Paisaje de la Comunitat Valenciana.Delmismomodo,laEAEprocurarásuadaptaciónconotrosplanesintegradosque pudierandesarrollarseenelfuturo(PlandeAcciónTerritorialdelasMarinasuotrosderango sectorialquepudieranserdeaplicación).

EnlaactualidadnoexisteningúnPATvigenteenelámbitogeográficodeactuación.Sibien,se advierteelimpulsoporpartedelaDiputaciónProvincialdeAlicante,deldesarrollodeunaserie

30

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE de PAT’s de carácter Integrado, y que ya fueron propuestos en su momento en el Plan de Desarrollo Urbanístico (PDU Estrategias de Vertebración Territorial 1996) diseñado por el Consell.

Otros planes de incidencia territorial son los de infraestructuras, considerados como PAT’s de caráctersectorial(IyIIPlandeCarreteras).Estosplanessehanreconvertidoconeltiempo,enel vigente Plan de Infraestructuras Estratégicas de la Generalitat Valenciana (PIE 20042011). También es de aplicación la revisión de contenidos del Plan Integral de Residuos (PIR) y sus PlanesZonalesdeReferencia.

C) El PAT como integrador de consideraciones ambientales para la promoción del desarrollosostenible.

Lapreservacióndelosrecursosterritorialesysupuestaenvalorseránlosprincipalesobjetivos delpresenteplan.Losecosistemasconsideradosdealtovalorenelámbitodereferencia,sonlos principiosinspiradoresdelmismo,perotambiénaquelloslugaresquepresentenproblemasde mantenimientoodegradación.

Del mismo modo, deberían ser atendidas las medidas que ayuden a reducir y minimizar los efectosdelassequíassobreloselementosgeneradoresdedemandadeagua(embalses,caudales ecológicos…etc.).

Convendrá evaluar y ajustar la regulación ejercida por los Espacios Naturales Protegidos (en adelanteENP)ysusposiblesinstrumentosderegulación(PlanesdeOrdenacióndelosRecursos NaturalesPORNyPlanesRectoresdeUsoyGestión–PRUG)quesepuedanencontrarenel ámbitogeográficodeactuación.

Enestesentido,sehandetectadolossiguientesENPyPropuestasdelaRedNatura2000/LIC:

 LIC:Aitana,SerrellaiPuigcampana. Porsunovedadycontenidos,elPATdeberáadaptarsealoestablecidoenlaLey42/2007,de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, ya que la ley contiene la reciente regulación de los LIC, los acuerdos voluntarios con propietarios y usuarios de espaciosprotegidos,laprevisióndeconexionesentrecorredoresecológicosolaimportancia delaparticipaciónpública.

 MicrorreservasdeFlora. o PassetdeLaRabosa(Benifato). o PenyadeLaFontVella(Benifato). o RunardelsTeixos(Benifato).

31

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

o FontdelTeix(ElCastelldeGuadalest).  MontesdeUtilidadPública:358,92.ha(enelmunicipiodeElCastelldeGuadalest).  MontesgestionadosporlaGeneralitatValenciana:2.511,62ha(enloscincomunicipios). LaslocalidadesconsideradastambiénestaránreconocidasenlaLey45/2007,de13dediciembre, paraelDesarrolloSostenibledelMedioRural,entantoencuantocumplenconlosrequisitospara ser declarados como “Zonas Rurales”. Este hecho permite plantear actuaciones diversas, destacanlasmedidascontempladasenelartículo19relativasalaplanificaciónambientalyel paisaje. D)ProblemasambientalessignificativosrelacionadosconelPAT.

Los problemas ambientales y las amenazas existentes, se pretenden corregir precisamente con la aplicación del PAT de Paisaje de La Vall de Guadalest. Así, los distintos niveles de intervención apuntan a una serie de Objetivos de Calidad, que en buenamediaserándenaturalezaambientalopaisajística.Enestesentido,elplanserácapaz de:

1º Dirigir o corregir los crecimientos urbanos anodinos o al margen de los núcleos consolidados(morfologíaytiposdecrecimientourbano).

2º Podrá plantear herramientas de contención o minimización de impactos sobre los instrumentosdeplaneamiento,enespecialsobreelSueloNoUrbanizable.

3ºPropondráinstrumentosdeprotecciónterritorial,asícomolosmecanismosdeCustodia Territorial(enámbitosespecíficosquenoesténespecialmenteprotegidos).

4ºMarcarálasdirectricesyactuacionesdepuestaenvalordelosRecursosPaisajísticos.

5ºSentarálasbasesparalareservadelaInfraestructuraVerde.

6ºSerácondicionanteparaeldesarrollodeotrosplanesoproyectosenlosqueseexigela redaccióndecualquierinstrumentodepaisajeylasmedidasdeintegración.

7º Impulsará la elaboración de planes sectoriales con criterios ambientales (agrícolas, forestalesoturísticos).

8º Favorecerá el conocimiento y el acceso social del paisaje gracias a las campañas de informaciónydivulgación(PlanesdeParticipaciónPública).

32

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

E)ElPATcomoinstrumentoparalaimplantacióndelalegislacióncomunitaria,estatalo autonómicaenmateriademedioambiente.

LaComunitatValencianahasidopioneraenEspañaendesarrollariniciativasparaincorporarel paisajeadiversosámbitosdelaactuaciónpública.Enseptiembrede2004,nuestraautonomía firmó la adhesión al Convenio Europeo del Paisaje, elaborado por el Consejo de Europa y presentado oficialmente en Florencia en octubre del año 2000. En virtud de esta adhesión, la Comunitat se comprometió a poner en marcha políticas de paisaje destinadas a preservar la calidaddelentornomediantelaaplicacióndeinstrumentosymedidasdeprotección,gestióny ordenacióndelmismo.

Almismotiempo,laLOTPP4/2004fuelaprimeraleyquediorespuestaenEspañaconlafirma del Convenio, y en el año 2006 tuvo su correspondiente desarrollo reglamentario con la aprobacióndelDecreto120/2006,de11deagosto.

LatramitaciónadministrativadelPATestásujeta,delmismomodo,alprocedimientodeEAEde acuerdoconlaLey9/2006.Ensuprocedimientodebecontemplarsetantoelenfoqueambiental, comoelterritorialopaisajístico.Enloqueserefiriereaparticipaciónciudadana,elplandebe quedarunificadoatravésdeunprocesoenelqueseinscribentodasaquellasactividadesque permitiránlaparticipaciónyellibreaccesoalainformación,estandoreguladoenlaLey27/2006, de 18 de julio, que hace referencia a los derechos de acceso a la información, participación públicaydeaccesoalajusticiaenmateriademedioambiente.

Finalmente, conviene advertir que los municipios identificados en el PAT estarán sujetos a las políticasrecogidasenlaLey45/2007deDesarrolloSostenibledelMedioRural,yportantoalos convenios de colaboración entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas(artículo11).

33

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

F)Probabilidad,duración,frecuenciayreversibilidaddelosprevisiblesefectosdelPAT.

La previsible bondad en el diseño y posterior aplicación del PAT en el territorio de La Vall de Guadalest,tendráentodocasoefectosgeneralesenlaocupaciónysobretodoreordenacióndel sueloconmotivodelaaprobacióndelasdistintasobrasyproyectoscontempladosenelplan. Estasactuacionessemanifestarándemaneraquepodrángenerarunaseriedeimpactossobreel medio ambiente, una probabilidad para que se manifiesten, una duración determinada, una periodicidadyungradodereversibilidadconcretos.

1.Efectosterritorialesprevisiblesdelaalternativa“O”(NoActuación):

En caso de no se ponerse en práctica el PAT, se prevé que continúen las dinámicas y las tendenciasactuales:

1.Planeamientodescoordinadoysinlaconsideracióndelfactorpaisajístico.

2.Presiónurbanísticalocalizada.

3. Fragmentación territorial debida a mejoras o la puesta en marcha de nuevas infraestructuras.

4.Desmantelamientodelaagricultura.

5.Desarrollosymodelosturísticosinapropiadosdesdeelpuntodevistadelpaisaje.

2.EfectosAmbientalesPrevisibles:

Las condiciones ambientales y su enclave privilegiado permiten afirmar que hablamos de un territorioextremadamentefrágil.Puedebeneficiarseydehecholohace,delaproximidadalas áreas turísticas del litoral, ya que los paisajes, gastronomía y cultura son un reclamo y un complementoperfectoalsistematurísticolitoral.

La Vall de Guadalest se presenta como una unidad territorial diferenciada que merece su protecciónygestiónconelfindesalvaguardarsuricopatrimonionaturalycultural,pudiéndose ver amenazado por un constante flujo de turistas, una agricultura regresiva y un mercado inmobiliario próximo desarrollado en localidades próximas. Ante la complejidad del problema, debemosanalizarlosdiferentesfactoresquedeterminanelestadoactualdelvalle,sintetizarlos gráficamente sobre el territorio y definir los espacios que deben preservarse para que se mantengaelcarácteractualdelpaisaje.

34

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Aun con la salvedad de que la naturaleza del presente plan tendrá un carácter protector, los efectospuntualesporlaausenciadelaredacciónoaplicacióndelmismo,podríanmanifestarse conlossiguientesefectosambientales:

 Afeccionesenlosrecursosterritorialesypaisajísticos:Lafaltaderegulaciónygestiónde losrecursos,sincontroldelosflujosturísticos,puedegenerarproblemasdedegradación sobreespaciosterritorialesysusrecursos.

 Efectossobreecosistemasybiodiversidad:Debengarantizarseloscorredoresecológicos y paisajísticos, favoreciendo la conectividad y evitar la fragmentación territorial disminuyendolapresiónantrópica.

 Generacióndeprocesosdepérdidadesuelos:Laregresióndelsectoragrícolafavoreceel abandono de tierras y el aumento de la erosión, así como la pérdida de márgenes de "pedraseca”tancaracterísticosdelazonamediterránea.

 Generación de residuos: Posibilidad de producirse por un aumento demográfico no controlados,oporelpasoesporádicodeturistasyexcursionistas.

 Contaminación de suelo y agua: Posible aumento demográfico no planificado o por el pasoesporádicodeturistasyexcursionistas.

 Alteraciones del ciclo integral del agua: Pueden producirse por sequías, o por usos inadecuadosporconsumoshumanosoagrícola.

 Generacióndenuevosriesgosambientales:Puedendarseporposiblesdeslizamientosen zonasdependienteoenconstruccionesenzonasdeservidumbreypolicíadeacuerdo conloestipuladoenlalegislaciónvigenteenmateriadeaguas.

Enelmarcosocioeconómicoycultural,sonmúltipleslasconsecuenciasquesepuedenderivar con la puesta en marcha del PAT, aunque en ocasiones es difícil interpretar el carácter del impacto (positivo o negativo). De forma sintética, las principales alteraciones que pueden producirseson:

 Cambios en la estructura demográfica: Aumento de población con crecimientos descontrolados(necesidaddeestablecerlímitesalcrecimientoointroducirelconcepto de“CapacidaddeAcogidaTerritorial”).

 Procesos migratorios: Fundamentalmente por residentes extranjeros que buscan tranquilidad,huyendezonasurbanassaturadas,buscandoentreotrasmotivacionesun paisajeagradableparavivir.

35

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

 Redistribución espacial de la población: Crecimientos de sectores urbanos “ex novo”y abandonodeáreasenbuscadelcontactoconlanaturaleza.

 Cambios en las condiciones de circulación: Creación o ampliación de nuevas infraestructurasyejesviarios,motivadasporelaumentodelamotorizaciónyeltráfico rodado.

 Ruidos:Aumentodetráficofundamentadoenvisitasyexcursionesrealizadasporturistas “nocautivos”.

 Pérdidadeterrenosproductivos:Causadaporelenvejecimientodelapoblaciónylafalta de relevo generacional que hace que la agricultura esté en crisis, especialmente en terrenosmuyaccidentados.

 Cambiosenlaestructuraypropiedaddelsuelo:Cambiosdeusosdelsuelogeneradospor expectativaslucrativasodeocio.

 Pérdidadesistemasdevidatradicionales:Cambiosenlasseñasdeidentidadpropiasdel ámbito rural (llegada de hábitos y modelos de vida urbanos, pérdida de costumbres típicas…etc.).

36

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.4–LOSANEXOS.

2.4.1–PropuestadePlandeParticipaciónPública. 2.4.1.1Introducción ¿QuéeselPlandeParticipaciónPública?

ElPlandeParticipaciónPública(enadelantePPP),eseldocumentoquedefinelascaracterísticas delprocesodeparticipaciónpúblicayelmarcoalquedebeajustarsesudesarrollo.

¿PorquéunPlandeParticipaciónPública? Los procesos de participación pública forman parte de un gran número de procedimientos de autorización,especialmentelosreguladospor: La Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y ProteccióndelPaisaje. LaLey9/2006,de28deabril,sobreevaluacióndelosefectosdedeterminadosplanesy programasenelmedioambiente. La Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. ElDecreto120/2006,de11deagosto,delConsell,porelqueseapruebaelReglamento dePaisajedelaComunitatValenciana. El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundidodelaleydesuelo. La Ley 11/2008, de 3 de julio, de la Generalitat, de Participación Ciudadana de la ComunitatValenciana.

LatramitacióndelPATdelPaisajeenLaValldeGuadalestseabordadesdelaperspectivadela unificación de los procedimientos vinculados a la ordenación del territorio, al paisaje y a la evaluaciónambiental.

ElelementoconductordeesostresprocedimientosesprecisamenteelPPP.

¿ParaquéelPlandeParticipaciónPública?

AdemásdedefinirdetalladamentelatramitacióndelPAT,elPPPrecogelasactividadesquese pretendenllevaracaboparafacilitarelaccesoalainformaciónyconocerelpuntodevistadela

37

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE ciudadaníarespectodelasactuacionesprevistas,siempreconantelaciónalosprocesosdetoma dedecisiones.

Asimismo, establece la manera en que se tendrán en cuenta las percepciones, voluntades e intereses de todos los implicados, todo ello a través de un proceso complejo de retroalimentacióncontinuaysujetosiemprealostiemposlegalesestablecidosencadaetapa.

El público interesado, a través del PPP, conocerá en todo momento la situación en que se encuentreelPAT.

¿CómoestáestructuradoelPlandeParticipaciónPública?

Eldocumentosecomponedecuatroapartados,másunconjuntodeanexos:

Enlosdosprimerosserealizaunabreveintroducciónyunrepasoalmarcolegislativovigenteen materiadeparticipaciónpública.

Eltercerapartadoestablecelosobjetivosdelprocesodeparticipación.

Por último, la secuencia de la participación define las fases y temas a tratar, propone a los agentes que han de participar y reconoce sus funciones, diseña las actividades que han de permitirdar aconocer laspropuestas, informasobrelosresultadosylamaneraen queseha tenidoencuentalaopinióndelpúblico.Finalmente,hacenpúblicaslasdecisionesadoptadas.

Lasactividadesqueseproponenseestructuranentresbloques:

SuministroyaccesoalainformacióndelPAT. Consultaalpúblicointeresado. Concienciaciónciudadanaycomunicaciónderesultados.

Todaslasactividadesseasocianaunadeterminadafaseyseacompañandeinformaciónsobre losplazostemporalesenlosquesedesarrollaránysobrelasdiferentesvíasdeincorporaciónde lainformaciónaportadaporlosagentesinvolucradosenelPATdeLaValldeGuadalest.

38

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.4.1.2Marcolegal.

a)LaLeydeOrdenacióndelTerritorioyProteccióndelPaisaje.

LaLOTPP4/2004,de30dejunio,tieneentresusobjetivosycriterioslaprotección,conservación yregeneracióndelmedionatural,laadecuadarecuperaciónyrevitalizacióndelpatrimoniorural valenciano,ylapromocióndelaprotección,gestiónyordenacióndelpaisaje.

Losinstrumentosmásadecuadosparadesarrollardichosobjetivosycriteriossonlosplanesde acción territorial, cuyo procedimiento de elaboración, tramitación y entrada en vigor queda definidoenlaley.

Enrelaciónconelmedionatural,seprevésureconocimientoatravésdelaincorporacióndela reddeespaciosnaturalesprotegidosenlosinstrumentosdeordenaciónterritorialourbanística. Sobreelpatrimonioruralyelpaisaje,seproponeestablecerunmarcodetrabajomediantelos Planes de Acción territorial del Sistema Rural Valenciano (o el Plan de Desarrollo Rural) y del Paisaje,respectivamente.

Todoplandeacciónterritorialrequiere,además,deunaEvaluaciónAmbientalEstratégicayde unprocedimientodeparticipaciónpública.

b)LaleydeEvaluaciónAmbientalEstratégica(EAE).

LaleydeEAEeselnombrecomúnquerecibelaLey9/2006,de28deabril,sobreevaluaciónde losefectosdedeterminadosplanesyprogramasenelmedioambiente.Estetextoincorporala Directiva2001/42/CEdelParlamentoEuropeoydelConsejo,de27dejuniode2001.

Entrelosobjetivosdelaley,destacandos:

Laintegracióndelmedioambienteenlaspolíticassectoriales. Elfomentodelatransparenciaylaparticipaciónpública.

Lavíaqueseproponeparaalcanzarlosseapoyaprincipalmenteenunnuevoprocedimiento.Éste se ha diseñado para permitir que toda la documentación relativa a las propuestas que se pretenden llevar a cabo, poniéndose a disposición del público interesado, desde las primeras etapasderedacciónyalolargodetodoelproceso.

c)LaleydeParticipaciónPública.

39

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Enlalíneadeloanterior,laLey27/2006,de18dejulio,porlaqueseregulanlosderechosde accesoalainformación,departicipaciónpúblicaydeaccesoalajusticiaenmateriademedio ambiente,incorporalasDirectivas2003/4/CEy2003/35/CE,yregulaelderechoa:

Accederalainformaciónambiental. Participarenlosprocesosdetomadedecisionesqueincidanenelmedioambiente. Instarlarevisiónadministrativayjudicialdelosactosuomisionespúblicasquevulneren lanormativamedioambiental.

Laleydefineelconceptodepúblicointeresado,refiriéndosea:

Todapersonafísicaojurídicaenlaqueconcurracualquieradelascircunstanciasprevistas en el artículo 31 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las AdministracionesPúblicasydelProcedimientoAdministrativoComún. Cualesquierapersonasjurídicassinánimodelucroque:  Tengan en entre los fines acreditados en sus estatutos la protección del medio ambienteengeneraloladealgunodesuselementosenparticular.  Sehubieranconstituidolegalmentealmenosdosañosantesdelejerciciodelaacción yquevenganejerciendodemodoactivolasactividadesnecesariasparaalcanzarlos finesprevistosensusestatutos.  Según sus estatutos, desarrollen su actividad en un ámbito territorial que resulte afectadoporlaactuacióno,ensucaso,omisiónadministrativa.

c) ElreglamentodePaisajedelaComunitatValenciana.

El Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de PaisajedelaComunitatValenciana,permiteincorporarlaspolíticasdepaisaje,entreotros,alos instrumentosdeordenaciónterritorial.

Comorespuestaalaimportanciaquehacobradoelpaisajeenlacalidaddevidadelaspersonas, el reglamento se configura como nexo de unión entre ordenación del territorio, el paisaje, el medioambienteylaparticipaciónpúblicahastaelpuntodeincorporarmecanismosdeconsulta públicaespecíficosparadeterminareldestinodelterritorio.

d) Enresumen:

Elpanoramanormativootorgadeespecialimportancialosprocesosdeparticipaciónpública,que funcionancomounelementotransversalyunificador,siendonecesarioparalatramitacióndeun PATqueasegure:

Que la administración no tomará ninguna decisión relevante sin consultar al público interesadoyalasadministracionespúblicasafectadas,deformaquelaspropuestasdel

40

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

PAT respondan en la medida de lo posible a los intereses y preocupaciones de la ciudadanía. Quelainformaciónrelevantesobreelplanesaccesibleeinteligible. Quefomentedelderechodeparticiparydelaformaenquepuedeejercerse. Que identifique a la administración pública a la que dirigirse a la hora de presentar comentariosoalegaciones. Que contacte y consulte al público interesado, desde el inicio del proceso de toma de decisionesyalolargodelmismo,deformacontinuada,definiendolostemasatrataren lasdistintasfasesdelproyecto. Que obtendrá la información útil del público interesado para contrastar los trabajos técnicos,siempreantesdelmomentoenqueseadoptenlasdecisionessobreelplan. Se justificará la decisión adoptada y la forma en que se ha incorporado la opinión del públicointeresado.

2.4.1.3.Objetivosdelprocesodeparticipación.

Juntoalascondicionesqueelreferidomarcolegislativoestablecesobrelaparticipaciónpública, elPATseplanteacomoobjetivosespecíficos:

Asegurar que el público tiene la oportunidad de acceder a la información del plan e involucrarseenelprocesodeparticipaciónatravésdelasactividadesquesepropongan. Determinar el valor que la población otorga al paisaje, permitiendo identificar qué elementosseconsideranmásimportantesyporqué. Conocer la opinión de los expertos en las distintas materias que el plan aborde, los principalesconflictosexistentesylasposiblessoluciones,dandolugaraundebatesobre laspropuestasdefuturo. Identificar los problemas que percibe la población así como las soluciones que se sugieren, articulando la comunicación a través de sesiones de consenso dirigidas a los ciudadanos. Divulgarlosvaloresquecaracterizanelámbitodelplanyeducarenlaideadelpaisaje comorecursoeconómicoymotordeldesarrollorespetuosoconelentorno. Sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar, gestionar y ordenar sus paisajes.

2.4.1.4Secuenciadelaparticipación.

LaparticipaciónpúblicadelPATreguladaatravésdelpresentedocumento,sehadiseñadodesde laperspectivadelacoordinacióndelosprocesosdeordenaciónterritorial,evaluaciónambiental ypaisaje.

41

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Es por ello que se propone un único documento con el siguiente desarrollo cronológico del proceso:

Definicióndelasdistintasfasesytemasatratarencadaunadeellas. DefinicióndelpúblicointeresadoylasadministracionespúblicasafectadasporelPAT. Definición de las actividades a realizar así como la programación de calendarios y programasdetrabajoquepermitanelintercambiodeinformaciónylaconsultapública. Evaluacióndelprocesodeparticipaciónpública. Incorporación de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación del proceso de participaciónpública. PublicidaddelasdecisionesadoptadasyseguimientodelPAT.

1 2 3 4 5 6 DEFINICIÓNDE ANÁLISISDE ACTIVIDADESDE RESULTADOSY INCORPORACIÓN PUBLICIDADY FASESYTEMAS PARTICIPANTES PARTICIPACIÓN EVALUACIÓNDEL DELOS SEGUIMIENTO CLAVE PROCESO RESULTADOSAL PAT ¿Quétemasse ¿Quiénesel ¿Quétipode ¿Quéresultados vanatrataren públicoqueseva participación seesperan? cadafase? ainvolucrarenel planeamoshacer? ¿Cómosevana proceso? incorporarenel PAT? 2.4.1.5Fasesytemasatratarenelprocesodeparticipación.  El proceso de participación se estructura en una serie de etapas o fases correlativas que se ajustanperfectamentealasecuenciadelaparticipacióndescritaenelapartadoanterioryque identificanloshitosmásrepresentativosdelprocedimientogeneral. Acadaunadelassiguientesfasespuedeatribuírsele,almenos,unodelosprincipalesobjetivos delaparticipación(Información,ConsultaoComunicación),conceptosenlosqueseenglobanlos objetivosparticularesdelpunto3.

42

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

FASE1 CONSULTAPREVIA SesolicitaráalÓrganoAmbiental(OA)queelaboreelDocumentodeReferencia(DR)apartirdela informaciónfacilitadamedianteelDocumentoConsultivo(DC).ElDRserviráparaidentificarlas administraciones afectadas y el público interesado, así como para establecer el alcance y contenidosdelInformedeSostenibilidadAmbiental(ISA). SecorrespondeconunobjetivodeConsulta. FASE2 DIFUSIÓN Se anunciará e informará a los ciudadanos el inicio del proceso de participación ciudadana a travésdedistintosmediosdecomunicación. SecorrespondeconunobjetivodeInformación. FASE3 CONSULTAPÚBLICA Sellevaránacabotodaslasactividadesdiseñadasparaasegurarelaccesoalainformación,se consultaráatodoslosagentesimplicadosyserealizaránactividadesdestinadasasensibilizary concienciaralapoblación. SecorrespondeconunobjetivodeConsulta. FASE4 INFORMACIÓNPÚBLICA(I) Seredactaránlosdocumentostécnicospreliminares,incorporandolassugerencias,observaciones yopinionesenlamedidadeloposible,traslainformaciónpública. SecorrespondeconobjetivosdeInformación,ConsultayComunicacióndeformasecuencial. FASE5 INFORMACIÓNPÚBLICA(II) TraslaredaccióndeleMemoriaAmbiental(MA),seprocederáalaredaccióndelosdocumentos técnicos definitivos y se expondrán al público durante un periodo no inferior a dos meses. También se solicitará informe a los ayuntamientos cuyo planeamiento pudiera verse afectados porlapropuestas. SecorrespondeconobjetivosdeInformación,ConsultayComunicacióndeformasecuencial. FASE6 RESOLUCIÓNYSEGUIMIENTO Conlosresultadosdelainformaciónpúblicaylosinformes,ladocumentaciónseremitiráalos órganos autonómicos para su aprobación definitiva. Ésta se hará pública y se habilitarán los mecanismosdeseguimientoquepermitanvalorarelgradodeefectividaddelaspropuestasyel cumplimientodelasmismas. SecorrespondeconunobjetivodeComunicación.

43

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

FASE ACTUACIÓN OBJETIVO ACTIVIDAD FASE1 CONSULTAPREVIA Consulta Consultaaadministracionespúblicas afectadas. FASE2 DIFUSIÓN Información Actoinstitucionaldepresentacióndel proceso por parte de los representantesdelaGeneralitat. AnuncioenelDOCVyenelBOP. Comunicadodeprensa. FASE3 CONSULTA SUMINISTRODE Información Exposicionesitinerantes. PÚBLICA INFORMACIÓN Creación de la página web de participacióndelPAT. Encartepublicitario. Diseños de dos documentos divulgativos de la versión preliminar delPAT. Póstersenayuntamientos. Radio–Prensa–Televisión. CONSULTAY Consulta Talleresdepaisaje. PARTICIPACIÓN Jornadasparticipativas. ACTIVA Reunionesconexpertos. Consulta a las administraciones públicasafectadas. CONCIENCIACIÓN Comunicación Actividadesculturales. CIUDADANA Actividadeseducativasencolegios. Actividadesrecreativas. FASE4 INFORMACIÓNPÚBLICA(I) Información,Consultay AnuncioenelDOCVyenelBOP. Comunicación Comunicadodeprensa. Consulta a los ayuntamientos afectados. Elaboración del informe de seguimiento de la participación pública. FASE5 INFORMACIÓNPÚBLICA(II) Información,Consultay AnuncioenelDOCVyenelBOP. Comunicación Comunicadodeprensa. Consulta a los ayuntamientos afectados. Elaboración del informe de seguimiento de la participación pública. FASE6 RESOLUCIÓNYSEGUIMIENTO Comunicación AnuncioenelDOCVyenelBOP. Comunicadodeprensa.

44

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

De todo lo apuntado, se pretende obtener de los distintos agentes, la organización de tres grandesbloquestemáticos:

Elanálisisydiagnosticodelasituaciónactual. LosobjetivosdelPAT. LasestrategiasdelPAT.

En cada bloque se propone llevar a cabo una serie de actividades que permitan abordar los siguientestemas:

BLOQUESTEMÁTICOS TEMASATRATAR ANÁLISISYDIAGNÓSTICO IMPORTANCIADEL… Tema1.1 Tema1.2 Tema1.3 TENDENCIASACTUALES Tema2.1 Tema2.2 Tema2.3 ESCENARIOSDEFUTURO Tema3.1 Tema3.2 Tema3.3 OBJETIVOSDELPLAN Objetivo1 Objetivo2 Objetivo3 ESTRATEGIASDELPLAN Estrategia1 Estrategia2 Estrategia3

2.4.1.6Agentesimplicadosyfuncionesdelosparticipantes. El proceso de participación pública se apoya necesariamente en los agentes que intervienen durantetodaslasetapasdeelaboraciónyaprobacióndelPAT,atravésdeloscualessearticula deunamaneramuyespeciallaconsultapública.

En función de sus atribuciones, competencias y forma de contribuir al cumplimiento de los objetivosdelaparticipación,seagrupanenlasiguienteestructura:

Órganos. Grupos. Individuos.

Todoslosagentesformanpartedelpúblicointeresadoenelprocesodeparticipaciónpública.

Así,elpúblicointeresadoesaquelquepuedeverseafectadoporunprocedimientodetomade decisionesoquetengaundeterminadointerésenelámbitodondeserealizalaplanificación.

45

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Determinadasleyes,comoeselcasodelaLey27/2006,de18dejulio,porlaqueseregulanlos derechosdeaccesoalainformación,departicipaciónpúblicaydeaccesoalajusticiaenmateria demedioambiente,definendemaneraparticularyconcretaelconceptodepúblicointeresado, sibienenmateriadepaisaje,esteconceptoresultamuchomásabierto.

Enmateriadeparticipación,entrelasfuncionesdelórganopromotorestáel:

Implementar los recursos necesarios para el desarrollo del proceso de participación públicadelPAT. Asegurarquealosciudadanosselesdaoportunidadesadecuadasparaparticipar. Garantizar que la información presentada a los ciudadanos resulte clara, completa, verídicaycomprensible. Tomarenconsideraciónlospuntosdevistadelosciudadanos. Responder adecuadamente a los comentarios, recomendaciones e intereses de los ciudadanos. Buscarelconsensoentrelasdistintaspartesyelrestodeagentes. Adoptarlasdecisionesfinales.

Porsuparte,lasfuncionesdelpúblicointeresado(losagentes)son:

Participardeformaactivaenelprocesodetomadedecisiones. Adquirirconcienciadelosdistintosinteresesyvisionesqueconfluyenenelterritorioy comprenderlaimportanciadeencontrarsolucionesdeconsenso. Contribuir,desdesuperspectivaparticular,amejoraryenriquecerlaspropuestas.

Laestructuraconcretadelosagentesserecogeenlasiguientetabla,habiéndoseelaboradode forma complementaria un listado de contactos que tiene carácter abierto, de forma que en cualquier momento del proceso se puedan incorporar cuantos grupos o individuos muestren interésespecífico.

La lista de contactos se utilizará para el envío de anuncios relativos a las actividades de participación,notificacionesdeinformacióndisponibleylapublicacióndeinformes/documentos. Se deberá identificar los miembros del público que pueden ser consultados, discerniendo en temasespecíficosoespecializados.Encualquiercaso,todoslosagentesdeberánsercontactados inicialmenteparaconocersuconformidadodesacuerdoenser“parteactiva”enelprocesode participaciónpública.

46

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

AGENTESQUEFORMANPARTEDELPROCESODEPARTICIPACIÓNPÚBLICA A1.ÓRGANOS Promotor: DireccióngeneraldeTerritorioyPaisaje.ConselleriadeMedio Ambiente,Agua,UrbanismoyVivienda. Ambiental: DireccióngeneraldeGestióndelMedioNatural.Conselleria deMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda. Sustantivo: ConselldelaGeneralitatValenciana. A2.GRUPOS Organismosyagencias Ministerios,confederacioneshidrográficas,consellerias, públicas: diputacionesydemásentidadesrelacionadas,cuyas competenciaspuedanverseafectadasporelplandeacción territorial. Autoridadeslocales: Ayuntamientos,mancomunidades,entidadeslocales inframunicipales,entidadesmetropolitanas,yotras agrupacionessupramunicipalescuyoslímitesadministrativos odeoperaciónpuedanverseafectadosporelPAT. Gruposacadémicosy Universidades,colegiosprofesionales,colectivoscientíficos, científicos: fundaciones,institutos,observatoriosydemásentidades relacionadascuyoobjetoprofesionalestévinculadoalas materiasdelplandeacciónterritorial. Asociacionesno Organizacionesydemásentidadesrelacionadascuyoobjeto gubernamentales: socialestévinculadoalasmateriasdelplandeacción territorial. Asociacioneslocales: Asociacionesdecarácterlocal,grupospolíticos,sindicatosy demásentidadesrelacionadasdeaquellosmunicipios identificadoscomoautoridadeslocales. A3.INDIVIDUOS Residenteslocales. Visitantes.

47

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.4.1.7Actividadesdeparticipación.

Paragarantizarlaeficaciadelprocesodeparticipaciónpública,lasactividadesdebendiseñarse paracumplirlosobjetivosdelaparticipaciónqueseatribuyenacadafase,yqueconformealo indicadoenelpunto5delpresentedocumento,sediferenciaentresniveles:

InformarydaraconocerelPAT. Consultar a las administraciones públicas, expertos sobre temas específicos y a la poblaciónimplicada,sobrelosvaloresdellugarysuspaisajes. Comunicarlosvaloresdellugarylasdecisionesquesehantomadocomoconsecuencia detodoelprocesodeplanificación.

Enestesentido,seproponelosiguiente:

a)SuministroyaccesoalainformacióndelPAT.

Engloba las actividades destinadas a facilitar con antelación suficiente a todos los agentes implicadosladocumentacióngenerada.Dichadocumentacióndeberásercomprensible,verazy adecuada,yestandodisponibleencastellanoyvalenciano.

b)Consultaalpúblicointeresado.

Comprendelapartedelprocesoenlaquelosgruposinteresadosrecibeninformaciónsobreel PATyaportan,medianteinformesotécnicasdeparticipaciónconcretas,supuntodevista.

Lasactividadesdeconsultadebenestarprecedidassiempredeunainvitaciónexpresa,deforma que se tenga tiempo de analizar y discutir sobre aspectos concretos del PAT e implicarse de formamásdirectaensudiseño.

También se incluye en este apartado la consulta a los individuos, que tras recibir información suficiente sobre el plan, son invitados a dar sus puntos de vista mediante técnicas de participaciónconcretas.

c)Concienciaciónciudadanaycomunicaciónderesultados.

Incluye el conjunto de actividades recreativas y culturales que permiten conocer la situación, valoresyoportunidadesdelámbitodelPAT.Lasactividadesseenfocanalpúblicoengeneralya losescolaresenparticular.

d)Suministroyaccesoalainformacióndelplan.

EstaherramientasediseñaconelobjetodefacilitarelaccesoalainformacióndelPATatravés delasnuevastecnologías(TICC).Comocanalderecepcióndeopinionesincorporaunbuzónde

48

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE correoelectrónicoyunalistadesuscripciónatravésdelacualesposiblemantenerinformadoal públicointeresado.

LainformacióndisponibleseencuentracentralizadaenelsitiowebdelaConselleriadeMedio Ambiente,Agua,UrbanismoyVivienda,existiendodeformacomplementariaenlacesexternos desdelaspáginaswebdelosmunicipiosincluidosenelámbitodelPAT.

Lapáginawebpermitiráalpúblicointeresado:

ConsultarlosdocumentosdelPATencadaunadesusfasesderedacción(Documento Consultivo,DocumentodeReferencia,PlandeParticipaciónPública,VersiónPreliminar, InformedeSostenibilidad,VersiónDefinitiva,MemoriaAmbiental,etc.). Accederalcalendarioqueenmarcaelprocesodeparticipaciónpública,dondesepueden encontrartodaslasactividadesprogramadas,loslugaresdondesellevaránacabo,las fechasyloshorarios. Participaractivamenteatravésdeencuestaselectrónicas,cuyosresultadosseanalizany publicanentiemporeal. Consultar los resultados de las actividades que se realicen durante la fase de consulta pública con un margen de una semana desde su realización hasta su publicación. Finalizadalafasedeconsultapública,seincorporaráunresumensobrelasconclusiones derivadasdelasactividadesrealizadasysobrelasdecisionesadoptadasapartirdelas opinionesdelpúblicointeresado. ConsultarlasnoticiasdeprensayeventosrelacionadosconelPPP. Accederaotrosenlacesdeinterés,relacionadosconotrasexperienciasenparticipación, asociaciones,entidadesyayuntamientosrelacionadosconelplan. ConocerlalegislaciónespecíficaqueafectaalPAT.

Publicaciones.

Para motivar la participación pública se prevé la edición de material divulgativo acerca de los valoresyoportunidadesdelámbitodelPAT.

Enélseinformará,además,delospuntosdecontactoatravésdeloscualessepuedeobtener más documentación (especialmente la dirección de la página web) y de las actividades de participaciónquesehanprevisto(conindicacióndefechas,lugaresyhorarios).

Este material se distribuirá al mayor número posible de personas, se remitirán a los grupos identificadosenellistadodeagentesypodránserconsultados,además,atravésdelapágina web.Unavezfinalizadoelprocesodeplanificación,yapartirdelaversióndefinitivadelPAT,se editaráydistribuiráampliamenteunDocumentodeSíntesis.

49

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Estapublicacióndescribirálametodologíautilizadaduranteelprocesoyrecogerálosobjetivos quesehanperseguidoconelplan,lasconclusionesderivadasdelanálisisrealizadoylasmedidas yestrategiasqueseconsiderannecesariasparasudesarrollo.

El Documento de Síntesis se distribuirá por los municipios incluidos en el ámbito del plan de acciónterritorialyatravésdelosprincipalesagentes.

Exposicionesitinerantes.

El análisis y diagnóstico constituye la primera aproximación a la problemática, objetivos y principalespropuestasdelPAT.Seplasmaráenunconjuntodepaneleseminentementegráficos.

Televisión–Radio–Prensa.

Comomecanismodedifusiónypromocióndelaparticipaciónpública,estáprevistorecurriralos mediosdecomunicacióndecarácterlocalyregional.

CentrodeInformaciónyDocumentaciónAmbiental–CIDAM.

UnacopiafísicadetodaladocumentacióngeneradarespectodelPATseencontrarádepositada enelCentrodeInformaciónyDocumentaciónAmbientaldelaComunitatValenciana(CIDAM).

Direcciónpostal:C/MariàCuber,14–46011,Valencia. Teléfonos:961973819/961973556 Fax:963674168 Email:[email protected] Web:http://www.cma.gva.es/cidam Horario:Delunesaviernes,de09:00a14:00horas.

El acceso a la documentación estará sujeto en todo caso a las normas de funcionamiento del centroyalascondicioneslegalesquerigenelprocedimiento.

e)Consultaalpúblicointeresado.

Lasactividadesdeconsultaseproponenconelobjetodegarantizarlarepresentacióndetodala estructurasocialquecomponeelpúblicointeresado(órganos,gruposeindividuos)enelproceso de participación pública, considerando que los objetivos y capacidades de cada miembro son diferentesy,portanto,requierenenfoquesdiferentesyadaptadosencadacaso.

Seproponen,porello:

JornadasparticipativasdelPAT. Talleresdepaisaje.

50

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Encuestas. Reunionesconexpertos. Reunionesyconsultaalasadministracioneslocales. Consultaaotrasadministracionespúblicasafectadas. ComunicacióndeResultados.

f)ElprocesodeEvaluación.

Losobjetivosdelaevaluacióndelprocesodeparticipaciónson:

Hacer transparente el proceso de participación y dar a conocer al público interesado cómosehanutilizadoygestionadosuscontribuciones. Proporcionar al órgano promotor información valiosa sobre el grado de aplicación del PATquepermitadiseñarposiblesmejorasparaetapasposteriores.

Laevaluaciónderesultadosysuincorporaciónalprocesodetomadedecisionesincluirá:

Larevisiónyelanálisisdelasaportacionesycomentariosdelpúblicointeresado: Enlosprincipaleshitosdelprocedimiento,seredactaráninformesquedeformabrevey clara analicen las aportaciones y los puntos de vista de las partes interesadas. Estos informesquedaránadisposicióndelciudadanoatravésdelapáginaweb. Laevaluacióndelprocesodeparticipación: Seconsideraráentodomomentoelgradoderespuestadelpúblicointeresadorespecto de las actividades propuestas y, consecuentemente, su efectividad en el marco del procesodeparticipación. Laincorporacióndelosresultadosobtenidos: Lasopiniones,sugerenciasypuntosdevistasobrelaversiónpreliminardelplan,serán susceptiblesdemotivarlaintroduccióndecambiosenlaversióndefinitiva. Eldiseñodeunprogramadeactividades: Tendrá el objetivo de promover y difundir los valores del ámbito del PAT a través de programas de televisión, concursos de fotografía, obras itinerantes, actividades educativasencolegios,etc.

g)PublicidadySeguimiento.

LaaprobacióndefinitivadelPATporpartedelConselldelaGeneralitatValencianaconllevasu necesariapublicaciónmedianteanuncioatravésdelosmismosmediosenqueseinformóacerca deliniciodelprocesodeparticipaciónpública.

Losdocumentosaprobadosdefinitivamentepodránconsultarseatravésdelapáginawebdela ConselleriadeMedioAmbiente,Agua,UrbanismoyVivienda.

51

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Asimismo,seharápúblicaunadeclaraciónqueresuma:

LamaneraenquesehanintegradoenelPATlosaspectosambientalesypaisajísticos. Cómosehantomadoenconsideraciónelinformedesostenibilidad,losresultadosdelas diferentesconsultas,lamemoriaambientalylosestudiossectorialescomplementarios, poniendo de manifiesto las discrepancias que hayan podido surgir en el proceso y la maneraenquehansidoresueltas. Lasrazonesporlasquesehaelegidounadeterminadaalternativarespectoalasdemás.

El seguimiento del PAT se llevará a cabo a través de un informe periódico, cuya frecuencia quedará fijada en el momento de la aprobación del plan, que será puesto a disposición del públicointeresadoatravésdelapáginaweb.

Esteinformeharáreferenciaalosindicadoresambientalesydepaisajequesehayanestablecido paratalfin.

52

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

2.4.2–Característicasprincipalesdelámbitodelaplanificación.

1.MedioFísico–Natural: 1.1MarcoGeográfico.

LaValldeGuadalestestásituadoenelinteriordelacomarcadelaMarinaBaixa,alnortedela ProvinciadeAlicante.SetratadeunadepresiónentrelasierradeAitana,lasierradeSerrellayla sierradeXortà,yestárecorridaporelríoGuadalestdelcualtomaelnombre.LasierradeAitana eslamontañademayorextensiónydemayoraltituddelsurdelaComunitatValenciana(1.558 metros).OtraselevacionesdestacadasdelasierrasonlaPenyadelaFontVellasituadaencima delPasdelaRabosacon1.506metrosyelPenyódeMulerocon1.308metros.Enlasierrade SerrelladestacalaselevacionesdelaMallàdelLlopcon1.357metrosyelLlanodelaCasacon 1.371metros.EnlasierradeXortáque,juntoaladeSerrelladelimitanlasecciónnortedelvalle, destacalaPenyaAltacon1.218metrosyelMorroAzulcon1.122metros.

Elámbitoestrictodelvalleaglutinaaunaseriedemunicipiosdecaracterísticassocioeconómicas y geográficas ciertamente similares (aislamiento respecto a las ciudades del litoral, economía rural y escaso volumen demográfico). En este sentido los municipios seleccionados en una primerafasedeaplicacióndelplanson:Confrides,Benifato,Beniardà,BenimantellyElCastellde Guadalest.Lasumadetodoselloscuentaconunapoblaciónde1.392habitantes(INE2007),que apenassuponeel0,77%deltotaldelaComarcadelaMarinaBaixa.

Es un territorio rico en recursos naturales y culturales, tradicionalmente agrícola y que en las últimasdécadas,havistocomolaactividadeconómicaprincipalhaidoabandonándoseenfavor de un desarrollo turístico impulsado fundamentalmente por la localidad del El Castell de Guadalest. Otros motivos del abandono de la agricultura es la baja rentabilidad actual de los productosagrícolas,lamicroparcelacióndelastierrasenespaciosabruptos,olafaltaderelevo generacionalparalosagricultores.

1.2Climatología.

El clima del valle es típicamente mediterráneo, siendo los rasgos más destacados la suavidad térmicayelrigorpluviométrico.Losperiodosfríossonpocofrecuentesydeescasaintensidad.La oscilacióntérmicaes,sinembargo,algoelevadaconsecuenciadelacontinentalidadrespectoa los flujos de vientos del oeste. Las temperaturas alcanzan sus máximas en julioagosto y sus mínimasdediciembreafebrero.Lanievepuedepresentarsepuntualmenteenlosrelievesmás altoscomolasierradeSerrella,AitanaoXortà.

53

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Las temperaturas registradas por la altitud y continentalidad, provocan que se den mayores oscilacionestérmicasqueenlacosta.Lastemperaturasmásaltascoincidenenveranoconlos vientosdeponienteduranteelveranodebidoalefecto“foehn”,queesunfenómenofísicode calentamientoadiabáticodeairesecodescendientequehaperdidosuhumedadenlamontaña.

Existendosmáximospluviométricosanualesenelperiodoequinoccial,unoenabrilmayoyotro másimportanteenseptiembreoctubreconepisodiospuntualesde“gotafría”.Estefenómenose explicaporlaaccióndelasdepresionesatmosféricasquellegandesdeel marMediterráneoy aportanvientosdelevantequeentrandesdeelmarhacialatierra.Elvientochocaconmasasde airefríoenlascapasaltasdelaatmósfera,quedescarganlluviacongranvirulencia.Además,los conjuntosmontañososlitoralesfavorecenelascensodelairequeestácargadodevapordeagua. A medida que se gana en altitud, se recoge una mayor cantidad de agua. Esto ocurre en las cuencasaltasdelAlgaryGuadalest,quepasanamenudodelos800mm.Seestimaquecada100 metrosquesesubeenaltitud,aumentanlasprecipitacionesen50mm.

1.3GeologíayGeomorfología.

La Vall de Guadalest se localiza en los relieves septentrionales de la provincia de Alicante, concretamente en los ámbitos geológicos conocidos como “Sierras y Valles Prebéticos”. Éstos están formados por una alternancia de relieves y vaguadas sobre materiales carbonatados en direcciónNESO,deunaactividadorogénicaimportanteproducidaporlosplegamientosalpinos. Su litología se compone de materiales mesozoicos (calizas y dolomías créticas, con materiales jurásicos muy localizados), neógenos (margas blancas y azules del “Tap”) y estructuras del paleógenodetríticocarbonatado.Localmenteafloranarcillasymargasyesíferastriásicasunidoa uncuaternariodetríticoquesedepositanenlaszonasmásdeprimidas.

El valle presenta una fisonomía ciertamente abrupta y montañosa. Las cimas calcáreas que afloransobreelterrenoseerosionanlentamenteporelaguadelluvia,especialmenteatravésde las fracturas del sistema “kárstico” de Aitana y Xortà. La presencia de heladas en invierno, favorecelarupturade“rocamadre”ylaformaciónde“canchales”ensuperficiequesedeslizan sobreladerasyzonasacarcavadas.

1.4.HidrologíaSuperficial.

LaValldeGuadalestpertenecealsistemadeexplotacióndelaMarinaBaixa,subcuencadelrío Guadalest, en la demarcación administrativa de la Confederación Hidrográfica del Júcar. El río

54

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE tiene una cuenca de 112,5 km2, desembocando en el río Algar, en las proximidades de Polop. NaceenlasierradeSerrellaydiscurreparalelamentealasierradeXortà.ElríoGuadalesttiene poco caudal, ya que la mayoría de cursos de agua son discontinuos, sólo llevando aguas tributariasenmomentosdelluviasgraciasalapresenciaderamblasybarrancosquedesaguan en las inmediaciones del pantano. Los barrancos más importantes son el de Beniardà (procedentedemúltiplesfuentesybarrancosenConfrides),yelBarrancdeFavara(procedente deBenifato).MásabajodelembalserecibeelbarrancodeXirles,eldeGuatdarolaCanat.

El río Guadalest se caracteriza por su irregularidad interanual, es decir, su caudal está condicionadoporunaslluviasabundantesenotoñoyprimaverayporunveranocaracterizado porelestiaje.EstairregularidadpropiciólaconstruccióndelpantanodeGuadalestpararegular sucaudalconlafinalidaddemejoraryampliarlaszonasderegadíoaguasabajo.

1.5.Hidrogeología. Eláreadeestudiosesitúasobrelasunidadeshidrogeológicas08.45,“SierradeAitana”y 08.46.“SerrellaAixortàAlgar”.

LaUnidadHidrogeológicanº45delasierradeAitana,presentaunasuperficieaflorantedealta permeabilidad de 90 km2, que se desarrolla entre las localidades de (al sur), hasta el embalsedeGuadalest.Laalimentacióndelsistemaprocededelainfiltracióndeaguasdelluvia (10Hm3).LadescargadelsistemaacuíferoseproduceporlosmanantialescercanosaLaNuciay Polop y otras surgencias de menor entidad a las que hay que unir las pérdidas hídricas por extraccionesybombeos(8Hm3).

Las Unidad Hidrogeológica nº 46 SerrellaAixortàAlgar, se extiende desde Callosa d’En Sarrià hastalasunidadespróximasde,siguiendounarcoconvexohaciaelnorte.Ensulímite meridionalseencuentraelembalsedeGuadalest.Suextensiónesde150km2ylaalimentación delacuíferoprocededelainfiltracióndirectadelaguadelluvia,estimándoseen40Hm3/año.

Laaccesibilidaddelasaguassubterráneasenelámbitoestudiadovaríaenfuncióndelalitología, siendoaltaentornoalembalsedeGuadalest,segúnsedesprendeenlacartografíaadjunta.

1.6.Edafología.

Los suelos están condicionados por la topografía, vegetación, geología, clima y la actividad humana.Lossuelosresultantesdelárea(segúnlataxonomíaFAOUNESCO1985),constituyenla asociaciónLeptosolEutricoLuvisolCrómico.ElLeptosolEutricoesunsuelodepocaprofundidad (menosde50cm.deespesor).Presentanunhorizonte“A”ócrico(decoloresclarosqueindican

55

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE lafaltadenutrientes),conungradodesaturacióndel50%yuncontenidoenmateriaorgánica del24%.Estossuelosseproducenporlaescasezdecubiertavegetalyconsecuentemente,un desarrollomenordelsuelo,peorestructuradoydemenorporosidad.

LosLuvisolesCrómicossonsuelosconhorizonte“B”árgico,decolorpardofuertearojo.Tienen ungradodesaturacióndel50%,capacidaddecambioigualosuperiorde24cmol(+)Kg1de arcillaycarecendeunhorizonte“A”móllico.Estasáreasforestalesdebenserpreservadasdela desaparicióndelavegetaciónpuescontribuyendecisivamenteamantenerunaeconomíahídrica, incrementandolasreservasdeagua.Laposibilidaddeutilizacióndeestasáreases“Baja”ó“Muy Baja”,debidoalaslimitacionesimpuestasporlapendienteyporlafaltadeespesordelsueloyla frecuenciadeafloramientosrocosos.

En las zonas de valle, los suelos resultantes constituyen la asociación Regosol EutricoRegosol Calcáreo, y al Norte de la Penya Mulero aparece la asociación de Regosol EutricoCambisol Cálcico. Son suelos procedentes de materiales no consolidados con más de 100 cm. de profundidad conun horizonte“A”ócricosobre“rocamadre”noconsolidada,quenolimitala profundidaddeenraizamiento.Tienenungradodesaturacióndel50%yunbajocontenidoen materia orgánica. Los Regosoles Eutricos no son calcáreos dentro del intervalo de 50 cm. de profundidadapartirdelasuperficie.

ElCambisolcálcico,tienenunhorizonte“A”ócricoenlosprimeros50cmdesuelo.Lossuelosen loscultivosdesecanosobremargasóincluso,sobrerecubrimientoscuaternarios,tienencolores claros en superficie evidenciando la falta de materia orgánica al secarse (lo que ocurre comúnmente),ydificultalaaireaciónporausenciadeporosidadqueimpidenlainfiltraciónde aguayfavorecenlaescorrentíasuperficialconlaconsiguienteformacióndemorfologíaserosivas acusadas.

La variedad de pendientes y los abancalamientos favorece la velocidad de estos procesos erosivos,siendoestalimitación,ademásdesuspropiedadesfísicasyquímicasdesfavorables,las responsablesdeladisminucióndesucapacidaddeuso,quees“Moderada”ó“Baja”enfunción delatopografía.

1.7.Fauna.

Lafaunadeesteámbitosecaracterizaporlaexistenciadeunamastofaunamásomenosvisible, dondedestacasindudalapresenciadelconejo(Oryctolaguscuniculus).Muyabundantesperono tan visibles son los erizos (Erinaceus europeus), las musarañas (Crocidura russula y Suncus etruscus), las ratas (Rattus rattus), y los ratones. También abundan las comadrejas (mustela rivalis). En las paredes de los barrancos abundan los murciélagos (Pispitrellus pipistrellus). La

56

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE megafauna es escasa, prácticamente reducida a la presencia de ejemplares de jabalíes (Sus scorfa)yzorros(Vulpesvulpes).

Enelapartadodeavesmerecenespecialatenciónlaperdiz(Alectorisrufa),elverderol(Carduelis chloris), el verdecillo (Serinus Serenus), las currucas (Sylvia spp), el mirlo (Turdus merula), el carbonerocomúnylaabubilla(Upupaepops).Tambiénabundanlasrapacescomoelmochuelo (Athene noctua), la lechuza (Tyto alba), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el cernícalo común(Falcotinnunculus).

Entrelosreptilesabundanlasalamanquesacomún(Tarentolamauritanica),lalagartijaibérica, (Podarcishispanica),ellagartoocelado(Lacertalepida),yserpientescomolaverde(Malpolon monspessulanus)ylavíborahocicuda(Vipperalatasti).

EnatenciónalafaunaacuáticacabeseñalarqueantañolasanguilassubíandesdeelríoAlgar hastaBeniardà.Dehecho,algunasdeéstasquedaronatrapadasenelpantanodelGuadalesten elmomentodesuconstrucción.Actualmentesepuedenencontrardiversasespeciesdepecesen elinteriordellosembalsesyquehansidointroducidasporelhombre,comolacarpaolaperca.

1.8.Vegetación.

Desde un punto de vista corológico, los términos municipales afectados se encuentran en el sector Setabense de la provincia ValencianoCatalanoProvenzalBalear. Su proximidad con el sector Alicantino de la provincia MurcianoAlmeriense hace que sea ésta sea una zona de transición,detalmaneraqueyaestánpresentesalgunoselementosmurcianoalmeriensescomo laDiplotaxiscrassifoliaolaEphedrafragilis.

Desde el punto de vista bioclimatológico, la zona pertenece a una zona termoclimática de sublitoral y de ombroclima seco. La temperatura media anual es de 16,5 ºC, con una precipitación media anual de unos 650 mm. La vegetación actual está dominada fundamentalmente por formaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) y matorral, aunque tambiénseencuentrancarrascales,coscojalesyotrosarbustosasociados.

Sepuedendistinguirlassiguientesformacionesvegetales:

Carrascales:Loscarrascalesconstituyenlavegetaciónpotencialdelamayorpartedelterritorio valenciano,desdeelpisotermomediterráneoalsupramediterráneoydesdeombroclimassecosa subhúmedos.Setratadeformacionesboscosasqueensituacióndeclímaxestánformadaspor un estrato arbóreo denso en el que la carrasca (Quercus ilex ssp. rotundifolia) es el elemento

57

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE dominanteyestáacompañadadeungrupodeplantasqueserándiferentesenfuncióndeuna seriedecondicionescomolanaturalezadelsustrato,ombroclimayelpisodevegetación.

EnelcasoLaValldeGuadalest,setratadeuncarrascalqueseencuadraenlaserieQuercetum rotundifoliae,enmarcadaenlaclasedevegetaciónQuerceteailicis,clasequeagrupalosbosques esclerófilosymatorralesdensosformadosporfanerofitosynanofanerofitos.Estasformaciones vegetalesseencuentranrepresentadosporlacarrasca,alaqueleacompañanespeciescomo:

Quercuscoccifera. Juniperusoxicedrus. Rhamnusalaternus. Rhamnuslyciodes. Pistacialentiscos. Ulexparviflorus. OleaEuropaeavar.Silvestres. Aspargusacutifolius. Loniceraimplexa.

En general no existen extensiones de carrascal bien formados, solamente se encuentran pequeños núcleos que no llegan a formar bosques, aunque contienen todos los elementos descritos.

Coscojales:Representannormalmentelaprimeraetapadesustitucióndelosbosquespotenciales decarrasca,aunqueavecespuedenconstituircomunidadespermanentesenlaszonasdondeno es posible el desarrollo del bosque, o bien puede ser la vegetación potencial de las zonas semiáridas en las que la falta de precipitaciones e impide la existencia de masas arbóreas. Se tratadeformacionesdeplantasleñosasdegrantalla(nanofanerofitos).

Están constituidos por coscojares con lentisco (Quercolentiscetum), dominados fisionómicamenteporlacoscoja(Quercuscoccifera)yacompañadageneralmenteporgranparte deloselementosdelcarrascalcomo:

Pistacialentiscos. Rhamnusalaternus. Rhamnuslycicoides.

En los términos municipales señalados, se encuentran distintos coscojares más o menos desarrollados,sibienseagrupanenpequeñosnúcleos.

58

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Pinares:Ocupanalgunaspartessignificativasdelvalle.EstánenclavadasenlassierrascomoXortá yAitana.Algunasdeestasáreasforestalesfuerondevastadasporlosincendiosdeprincipiosdela décadadelosochenta,yenlaactualidadhancomenzadoarecuperarse.Setratadepinaresde pinocarrascoopinoblanco(Pinushalepensis)queocupanunáreasmásomenosextensasyque constituyen el estrato arbolado de pastizales y matorrales principalmente. También se encuentranalgúnpinopiñonero(Pinuspinea).Esfrecuentelocalizarentreelpinar,ejemplares entremezcladosdeQuercusilexssp.rotundifolia(carrasca).

Matorrales: Corresponden a las formaciones dominadas por nanofanerofitos y camefitos perennesacompañadasonodeunestratoarbóreodePinushalepensis.Actúancomoetapasde sucesión de la vegetación potencial o climática, en este caso son etapas degradativas de los carrascales.Desdeelpuntodevistasintaxonómico,seincluyenenlaclasedevegetaciónOnido Rosmarinetea,siendoposiblediferenciardostipos,unoqueseinstalasobrelossuelosmargosos delosvallesybarrancosyotroporlaladeranortedeAitana,encontrandoejemplarescomo:

Osmonisfruticosa. Limoniumsp.pl. Diplotaxiscrasifolia. Ephedrafragilis. Stipatenacissima.

ElotrotipodematorralesquesepresentapertenecealordenRosmarinetaliayseencuentramás extendido.Lasplantasmásfrecuentesquecomponenestematorralson: Rosmarinusofficinalis. Tymusvulgaris. UlexParviflorus. Genistascorpius. Cistusalbidus. Lavandulalatifolia. Helichrysumstoechas. Dorycniumpentaphyllum. Ericamultiflora. Agrylobiumzanoni. Heliantemunlavandulifolium. Bupleurumfruticenses. Cistussalviifolius. Santolinachamaecyparissus.

59

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Erygiumcampestre.

VegetacióndeRíosyRamblas:Setratadecomunidadesedafófilasquecolonizanloscursosde aguatemporales.EstándominadasporNeriumoleanderalaqueacompañanespeciescomo: Rubusulmifolius. Scirpusholoschoenus. Equisetumramosissium. Dorycniumrectum. Coriariamyrtifolia

VegetaciónArvense:Lavegetaciónarvenseesaquellaqueseinstalaenloscamposdecultivo.En general,losfactoresquedeterminansupresenciason:

Lariquezadelsueloenderivadosnitrogenados. Laacciónmecánicasobreelterreno. Laacciónquímicadelosherbicidas.

El tipo de vegetación que se instalará dependerá del tipo de cultivo, según sea de secano arboladooderegadío.Lascomunidadesarvensesademásvariaránsegúnlaépocadelaño.Las zonas de cultivo son fundamentalmente de secano arbolado, como los almendros, olivos y algarrobos.Tambiénexistenzonasderegadíoenlaqueloscultivosdominantessonloscítricos, frutalesyalgunaparceladehortalizas. VEGETACIÓNARVENSEENÁMBITOSDESECANO(ALMENDRO,OLIVO,ALGARROBO): Invierno Verano Comunidad arvense dominada por Convolvulusarvensis. Diplotaxiserucoides. Chenopodiumalbum. Papaverrhoeas. Heliotropiumeuropaeum. Fumariaofficinalis. Daucuscarota. Calendulaarvensis. Cyperusrotundus. Urticaurens. Capsellabursapastoris. Avenafatua. Ordeummorinum. Cyperusrotundus.

VegetaciónNitrófila:Conestenombresedenominaalascomunidadesquehabitanlugaresmáso menosdegradados,bordesdecaminosycarreteras,camposdecultivoabandonados,basureros,

60

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE solares,etc.Estasformacionesseencuadranendiferentesclasesdevegetación,dependiendode una serie de condiciones como la naturaleza del sustrato y el grado de nitrificación, etc. Las comunidades nitrófilas son variadas y están en expansión en las zonas de montaña debido al aumentodeloscamposabandonados. Alolargodelostérminosmunicipalespodemosencontrar: 1.Basureros. Comunidades de Chenopudium sp.yAmaranthus sp. acompañados por Hordeum murinum,Urticaurens,etc. 2.Solaresabandonadosycercaníasdelnúcleourbano. ComunidadesdeInulaviscosa,Marrubiumvulgare,etc. 3.Bordesdecaminos. Comunidades muy ricas en primavera como Chrysantemun coronarium, Hordeum murinum,Cichoriumintybus,Euphorbiasp. 4.Murosviariosymárgenesdecaminos. LavegetaciónnitrófilaquecolonizaestaszonasestáformadaporParietariaofficinalis. VegetaciónRupícola:Estetipodecomunidadesestánformadasengeneralporpequeñas plantasadaptadasavivirenlasrepisasygrietasdondeseacumulaalgodesuelo,tienen una baja incidencia en el paisaje pero presentan un gran interés biogenético. En las crestas del valle, alcanzan una gran representación. Como elementos de este tipo de comunidadescabedestacar: Poteriumancestroides. Hipocrepisvalentina. Scabiosasaxatalisssp. Brassicarepandassp. Campanulahispanica.

2.RiesgosNaturalesyAntrópicos.

2.1.Inundación.

El ámbito territorial estudiado no está afectado por el Plan de Acción Territorial de Carácter SectorialsobreprevencióndelRiesgodeInundaciónenlaComunidadValenciana(PATRICOVA),

61

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE aprobadodefinitivamenteel28deenerode2003,delConselldelaGeneritatValenciana(DOGV Nº4.429de30deenerode2003).

2.2.Vulnerabilidad.

La vulnerabilidad intrínseca de la contaminación de las aguas subterráneas se ha elaborado a partirdel“Mapadevulnerabilidaddelacontaminacióndelasaguassubterráneasporactividades urbanísticasenlaComunidadValenciana”,publicadoporlaantiguaCOPUT(1997).

Atendiendoaestapublicación,enlamayorpartedeLaValldeGuadalestexisteun“Bajo”o“Muy Bajo”riesgodecontaminacióndelasaguassubterráneas,debidoalacomponentemargosadesu litología en el lecho y el valle, siendo más elevado en los ámbitos calcáreos de los relieves próximoscoincidentesconlosmaterialespermeables.

2.3.Erosión.

SegúnlaCartografíaTemáticadelaColecciónTerritoripublicadaporlaCOPUT,enconcretoenel punto“ElsuelocomorecursonaturalenlaComunitatValenciana”,actualmenteelvalledelrío Guadalestpresentaunastasasdeerosión“MuyAltas”(actualypotencial),debidoalafisiografía ydeleznabilidaddelosmaterialesquecomponenlaestructurafundamentaldelsuelo.

2.4.SubsidenciayColapso.

SegúnelMapaGeocientíficodelaProvinciadealicante,enelámbitodeestudionoexisteriesgo desubsidenciay/ocolapso.

2.5.RiesgodeDeslizamiento.

LaCartografíaTemáticadereferencia adviertequeseencuentranriesgosdedeslizamientode consideraciónde“Alta”y“MuyAlta”enlagranmayoríadelosrelieves,zonasdepiedemontey valle.

2.6.Sismicidad.

El riesgo sísmico del territorio se define por medio del mapa de peligrosidad sísmica. Esta cartografía define la intensidad de los daños que se puedan ocasionar en las edificaciones e infraestructuras. En este sentido y a la espera de redacción del pertinente PAT para el Riesgo Sísmico, se advierte que la zona se encuentra en ámbito tectónico potencialmente activo, de riesgo“Medio”.

2.7.IncendiosForestales.

62

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

La valoración del riesgo potencial de incendio se realiza a partir de factores que inciden de maneraaisladaoacumulada,comoelcombustibleexistente,lamorfologíaylaorientacióndel terreno.AtendiendoaestoscriteriosysegúnelPlanEspecialdeRiesgodeIncendiosForestales de la Comunitat Valenciana, en las zonas forestales de La Vall de Guadalest el riesgo está comprendidoentre“Alto”y“Extremo”,fundamentadoenlanaturalezapirófitadelasespecies vegetales,ademásdelrégimendevientosydelaacciónhumana(visitasturísticas,excursiones etc.).

3.EspaciosSingulares. 3.1EspaciosnaturalesProtegidos(ENP)yRedNatura2000.

La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Su fin es garantizar el mantenimiento o en su caso, el restablecimiento de un estado de conservación favorable,delostiposdehábitatsnaturalesydeespeciesqueexistanensuáreadedistribución natural.

LaValldeGuadalestpresentaensuentornogeográficounapropuestadeproteccióndentrodela RedNatura2000LIC,conocidacomo“Aitana,SerrellaiPuigcampana”,conuntotalde17.606Ha entotaldeloscuales8.787(el49%)pertenecenalosmunicipiosseleccionados.Nomuylejosde allí, estaría el LIC Sierras de Bèrnia y del Ferrer, llegando la propuesta de protección a los municipiosdeXaló,y.

EnatenciónalasMicrorreservasdeFlora,sehanidentificadolossiguientesconjuntosprotegidos devegetación:

 PassetdeLaRabosa(Benifato).  PenyadeLaFontVella(Benifato).  RunardelsTeixos(Benifato).  FontdelTeix.(ElCastellGuadalest). Delmismomodo,losmunicipiosseleccionadostienenensussierras358,92hacatalogadoscomo Montes de Utilidad Pública y 2.511,62 ha de montes gestionados por la Conselleria de Medio Ambiente,Agua,UrbanismoyVivienda.

3.2PatrimonioCultural.

SeconsideraPatrimonioCulturalenelámbitodeactuaciónlasVíasPecuariasreguladasporla Ley3/1995,de23demarzo,queconstituyenporsucarácterculturalytradicional,unbiende dominio público de las Comunidades Autónomas y en consecuencia, son inalienables,

63

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE imprescriptibles e inembargables. Los municipios implicados en el plan, presentan el siguiente listadodevíaspecuarias:

MUNICIPIO NOMBRE TIPO Colada del Amo Colada Confrides Cañada Real del Porchi a Cuevas de lladres Cañada Cañada del Azagador Real Cañada Cañada del Azagador Real Cañada Beniardà Colada del Collado Blanco Colada Cañada Real de Cuevas dels Lladres Cañada Benifato Cañada Real del Valle de Guadalest Cañada Cañada Real del Valle de Guadalest Cañada Colada del Camino de Sella Colada Colada del Port de Arc Colada Benimantell Colada de la Carrasca Colada Colada del Culaptar Colada Colada de Culaptar/Vereda del Peñón Colada Vereda de Benienzo al pueblo y a la Sierra Vereda

Delmismomodo,seconsiderapatrimonioculturalellistadodeBienesdeInterésCultural(BIC’s), así como otros elementos catalogados por su interés paisajístico por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano (Bienes de Relevancia Local y Patrimonio Etnográfico). Este patrimonioculturalpuedeadquirirrangodeRecursoPaisajísticosegúnsuniveldesingularidado representatividad visual sobre el territorio. En la zona de estudio se encuentran las siguientes catalogaciones:

ConjuntoHistóricoArtístico(DeclaraciónporDecreto1974,BOENº129).

 La Villa de El Castell de Guadalest: (Castillo de San José, Fortaleza de Alcozaiba, Casa OrduñaeIglesiaParroquial,PrisióndelSigloXVIIyAljibe). BIC`S:  Castillo de Benimantell (Benimantell): Arquitectura IslámicaMedieval en categoría de Monumento.  CastillodeAlfofra(Benifato):CastillomilitarocastilloencategoríadeMonumento. PatrimonioEtnográfico:  ClotdeForata:Confrides.  ClotdeForataII:Confrides.  ClotdelafontdeL’Espinar:Confrides.  ClotdelaForataIII:Confrides.

64

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

 ClotdelBancdelsEsquiladorsI:Confrides.  ClotdelPassII:Confrides.  ClotdelTioVirgilio:Confrides.  ClotdelVentisquer:Confrides.  PouetdelaFontdelaNoguera:Beniardà.  PouetdelaFontdelCantal:Beniardà.  ClotdelaForataIV:Benifato.  ClotdelaforataV:Benifato.  ClotdelaForataVI:Benifato.  ClotdelaFontVella:Benifato.  ClotdelaFontVellaII.Benifato.  ClotdelsTeixos:Benifato.  ClotdelaNeu:Benimantell. BienesdeRelevanciaLocal(BRL):  IglesiaParroquialdeSanJosé:Confrides.  IglesiaParroquialdeSantVicentFerrer:Confrides.  IglesiaParroquiaSantJoanBautista:Beniardà.  IglesiaParroquialdeSanMiguelArcángel:Benifato.  CascohistóricodeBenimantell(noinscrito):Benimantell.  IglesiadeSantVicentMartir(Benimantell).  MasdeBenialet(noinscrito):Benimantell.  MasiMolíd’(noinscrito):Benimantell.  IglesiaparroquialdeNuestraSeñoraAsunción:ElCastelldeGuadalest.  CalvarioVíaCrucis:ElCastelldeGuadalest. YacimientosArqueológicos(sólolosquetengansignificadopaisajístico):  BarrancdelesCovatelles:Confrides.  BarrancdelSord:abricI:Confrides.  BarrancdelSord:abricII:Confrides.  CovadelsPericos:Confrides.  FlorentI:Confrides.  FlorentII:Confrides.  Lapdet:Confrides.  NecròpolideFlorent:Confrides.  NuclianticdeConfrides:Confrides.  Penyaalta:Confrides.  PenyadelCastell:Confrides.

65

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

 PenyaldelesCarrasques:Confrides.  PenyaldelesCarrasques:abricI:Confrides.  PenyaldelesCarrasques:abricII:Confrides.  PortdeConfrides:Confrides.  PortdeConfrides:abricI:Confrides.  PortdeConfrides:abricII:Confrides.  PortdeConfrides:abricIII:Confrides.  Tosalet:Confrides.  NuclianticdeBeniardà:Beniardà.  ElCastellet:Benimantell.  NuclianticdeBenimantell:Benimantell.  Alcozaiba:ElCastelldeGuadalest.  Benilicli:ElCastelldeGuadalest.  CastelldeSantJosep:ElCastelldeGuadalest.  NuclianticdeGuadalest:ElCastelldeGuadalest.  Ondarella:ElCastelldeGuadalest.

66

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

4.Socioeconomía. 4.1.Población. Loscincomunicipiossujetosalplansumanunapoblacióntotalde1.392habitantes(INE2007), representandoúnicamenteel0,77%deltotaldelaComarca.Estedatoindicalacaracterización ruraldelmedioyelreducidotamañodelaslocalidades:

500 466

400 303 300 220 215 188 200

100

0 Confrides Benidardà Benifato Benimantell El Castell de Guadalest Noobstante,elcomportamientodelapoblaciónenlaúltimadécadaobservaunalevetendencia al crecimiento, habiendo experimentado altibajos de escasa consideración en algunos municipios.

Respectoalcrecimientovegetativo,losdatosreflejandatosnegativosencuantoalnúmerode nacimientos,yquecontrastanconunapoblaciónrealmenteenvejecida.Lapoblaciónextranjera respondearesidenteseuropeos,yentodoslosmunicipiossuperael15%.Unporcentajemenor son procedentes de Latinoamérica o África que llegaron en la última década por motivos laborales.

4.2.EstructuraEconómica.

Enprimerlugardestacaelprogresivoabandonodelosactivosquesededicanalsectorprimario enbeneficiodeotrossectoresdeactividad,comopuedenserlosserviciosolaindustria(ramade laconstrucción).Lasactividadesfabrilesapenasestándesarrolladas,yaquesetratadepequeños establecimientosotalleresdepequeñaimportancia.

SienlosañosochentalocalidadescomoElCastelldeGuadalest,lapoblaciónrepartíacasial50% entreempleadosenagriculturaylosservicios,hoyendíaestosúltimosyaacaparanel90%delas contrataciones. Desde estos años el terciario es el gran protagonista del mercado laboral, exponentedeldesarrolloturísticodelazona,yquehaimpulsandoaunsectorquehoypresenta una amplia variedad de funciones (administración, comercio, banca, hostelería y profesiones liberales).

67

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

TRABAJADORES EMPRESAS

CONFRIDES CONFRIDES

0; 0%

21; 34% Agricultura Industria Agricultura Industria

Construcción Servicios Construcción Servicios 40; 64% 0; 0% 1; 2%

12; 100%

BENIFATO BENIFATO

0; 0%

11; 33% Agricultura Industria Agricultura Industria

Construcción Servicios Construcción Servicios

21; 64% 0; 0% 1; 3%

4; 100%

BENIARDÀ BENIARDÀ

1; 14%

0; 0% Agricultura Industria Agricultura Industria 21; 43% 1; 14% 23; 47%

Construcción Servicios Construcción Servicios

5; 72%

4; 8% 1; 2%

BENIMANTELL BENIMANTELL

5; 17% 43; 27%

Agricultura Industria 1; 3% Agricultura Industria

3; 10% 84; 52% 4; 3% Construcción Servicios Construcción Servicios

21; 70% 28; 18%

GUADALEST (EL CASTELL DE) GUADALEST (EL CASTELL DE) 5; 4% 0; 0% 1; 3% 0; 0% 1; 3% 7; 6%

Agricultura Industria Agricultura Industria

Construcción Servicios Construcción Servicios

103; 90% 28; 94% Fuente:MinisteriodeTrabajoyAsuntosSociales.TesoreríaGeneraldelaSeguridadSocial2008. Fuente:MinisteriodeTrabajoyAsuntosSociales.TesoreríaGeneraldelaSeguridadSocial2008.

68

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

4.3.Turismo.

Comosehacomentado,laeconomíaturísticadelvallehadesplazadoalasactividadesagrarias tradicionales,enelquehajugadounpapelfundamentallalocalidaddeElCastelldeGuadalesten susrelacionesturísticasconBenidorm.Lagestióndelturismodebeserunapiezafundamental delPAT,paraelloconvieneidentificarlaofertaturísticaexistente:

El Castell de Guadalest: Declarado Monumento HistóricoArtístico, es el segundo lugar más visitado de España tras el Museo del Prado (Madrid). La explicación de este fenómeno es la extraordinariasingularidaddelnúcleourbanoysuemplazamiento,quesedivideenunrecinto fortalezaalqueseaccedeporunapuertaexcavadaenlarocayunosarrabalesenlapartebaja.El portaldaaccesoalrecintoamuralladoyalaIglesiaParroquial,laCasaOrduña(hoyconvertidoen museo),laprisiónyloscastillosdelaAlcozaibayelRey,queeselpuntomásaltodelconjunto. Todoelcascourbanoesunanimadoespacioturísticoquerecuerdaalosantiguos“zocos”donde podercomprarcualquiertipodeobjetooentrarensusnumerososmuseos.Comoexcursiones, se puede ir a la del Pantano de Guadalest, la Font dels Teixos y las masías de Ondarella y L'Alberca.OtraexcursiónagradableesllegaralCastilloporlaPenyadelCastelloporlasierrade Xortà.

Benimantell:LalocalidadseencuentraenlasestribacionesdelasierradeAitanaenlaquese puedenhacerbuenasexcursiones.Sepuedeirhastael"PasdelComptador",deL'Arc,delPíyde Salines.OtrossitiosparavisitarsonlaPenyadelCastelletylaCuevaIsidoro.LaIglesiaParroquial esesbeltaycuentaconelMuseodeArteAntiguo.

Confrides:EltérminomunicipalestáformadoporlosnúcleosurbanosdeConfridesyL'Abdet.En elcascoantiguotenemoslaIglesiaParroquialdelsigloXVIIIyungigantesconogalbajoelcualse han reunido los confridenses a tomar las decisiones más importantes. En dirección a Benifato está el Castillo de Confrides, erigido en un lugar casi inaccesible conocido como Penya del Castelletyqueeselmásaltodetodalaprovincia.Sepuedenhacerbuenasexcursionesalasierra deAitanacomoeselárearecreativadelaFontdel'Arbreylasdiversasfuentesquehayenla misma: la Font de Forata o de Machelis. Otra excursión es la que nos lleva por el Castell de Confrides, Font de Forata y de l’Arbret hasta las alturas de la sierra de Aitana donde están la PenyaAlta,laPenyaMulero,elPasdelesRabosesylasSimasdelPartegat.

Benifato:EnelcascourbanodestacalaIglesiaParroquialdeSanMiguelArcángel,decampanario exento.ElcastillodeConfridesodeAlfofraestáenloslindesterritorialesdeConfridesyBenifato; yeselmásaltodetodalaprovincia,ubicadoenlacimadelaPenyadelCastellet.Lasexcursiones recorrenlasierradeAitana,porelneverodelClotdelsTeixosolaFontdelPartegat,dondehay unaárearecreativa.OtrasexcursionesporlasierrasonlasquellevanalaFontdelsXorrets,las

69

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

SimasdePartegat,laFontVellaolaPenyadelCastelletdenominadatambién"Cuadebacallá" debidoalperfilafiladoquepresenta.

Beniardà:DestacasuIglesiaParroquialdeSanJuanBautistaoriginaldelsigloXVIconocidacomo "FontVellaydelaMesquita".LamejorexcursióneslaquerodeaalembalsedeGuadalest.Otra excursióndeinteréseslaquellevahastalacimadelasierradelaXortá.Sepuedeirtambién hastala"CovetaNegra"yla"CapelladeSantFrancesc".

OFERTABÁSICA:ALOJAMIENTOHOTELERO. TIPO DE NÚMERO MUNICIPIO PLAZAS ALOJAMIENTO

Pensión 1 Confrides. 18

Hostal 1 Benifato 19

Hostal 2 Benimantell 35

OFERTABÁSICA:ALOJAMIENTORURAL. TIPO DE NÚMERO MUNICIPIO PLAZAS ALOJAMIENTO

CasaRurales 5 Confrides 36

CasaRurales 1 Benifato. 8

CasaRural 3 Benimantell 34

CasaRural 5 El Castell de 33 Guadalest

GESTIÓNDEAPARTAMENTOS(NÚMERODEEMPRESAS). TIPO DE NÚMERO MUNICIPIO PLAZAS ALOJAMIENTO

Apartamentos 1 El Castell de 18 Guadalest

70

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

OFERTADERESTAURACIÓN(2007): TIPO DE NÚMERO MUNICIPIO ALOJAMIENTO

Restaurantes 8 Benimantell

CafesyBares 3 Benimantell

Restaurantes 1 Benifato

Restaurantes 3 Confrides

CafésyBares 3 Confrides

Restaurantes 1 Beniardà

Restaurantes 8 ElCastelldeGuadalest

Cafeterías 3 ElCastelldeGuadalest

CafésyBares 3 ElCastelldeGuadalest

4.4.Servicios,dotacionesyequipamientos.

Losserviciosmunicipalesdealumbradopúblico,redeléctrica,abastecimientodeaguapotabley alcantarilladosehayanenbuenascondicionesenlamayoríadelosmunicipios.Convieneapuntar la situación en materia de depuración de aguas residuales y que ha sido un lastre hasta la construcción en el año 2003 de la EDAR mancomunada para las localidades de El Castell de Guadalest,Beniardà,BenifatoyBenimantell.ElmunicipiodeConfridestienesupropiaplantacon uncaudaldediseñode108m3/día,construidatambiénelmismoaño.

El tratamiento de residuos sólidos presenta ciertas deficiencias por el aislamiento de las localidades respecto a los centros de tratamiento del Plan Zonal XV de Residuos, y que se localizanenmunicipioscomoBenidormyCampello. a)Educación:

Confrides:2Colegiospúblicosdeinfantilyprimaria. Benifato:1Colegiodeprimaria. Beniardà:1Colegiodeprimaria. Benimantell:2Centrosdeinfantil,1centrodeprimaria.

71

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

ElCastelldeGuadalest:1Centrodeinfantil,1centrodeprimaria. b)PistasDeportivas: Confrides:1Frontón,1pistapolideportiva,2espacioscomplementarios. Beniardà: 2 Frontones, 1 piscina al aire libre, 1 pista polideportiva, 1 espacio complementario. Benifato:1Pistapolideportiva,1espaciocomplementario. Benimantell:2Pistaspolideportivas,2espacioscomplementarios.

El Castell de Guadalest: 1 Frontón, 1 piscina al aire libre, 1 pista polideportiva, 1 espacio complementario.

5.Infraestructuras. 5.1Viarias.

Laproximidadalosnúcleosturísticosoindustriales(Benidorm,AlteaoinclusoAlcoi),favoreceel impulso de distintas obras de adecuación y mejora de la red viaria en la CV 70, que están contempladas en el Plan de Infraestructuras Estratégicas (PIE). Por otro lado, existe una abundante red de caminos rurales y pistas forestales que merecen toda su atención para su correctaconservación.

5.2.Hídricas.

Seentiendencomoinfraestructurashídricasaquellasquesirvenparaelabastecimientohumano oagrícoladelagua.Enestesentido,LaValldeGuadalestseabasteceapartirdeextraccionesy fuentescanalizadashastadepósito.

5.3.Hidráulicas:

ElembalsedeGuadalestfuecreadoconobjetoderegularloscaudalesdelríoGuadalest,conel findemejoraryampliarenloposiblelaszonasregables.Conellosepretendióbeneficiarunas 3024 has de terrenos situados en los términos de Altea, l’Alfàs del Pi, Callosa d’En Sarrià, ,BenidormylaVilaJoiosa.Tieneunacapacidadde16Hm3yunasuperficiedeláminade aguade86has.Lapresaesdetipogravedad,de74metrosdealturadesdeelcauceelríoy65 km2deextensión.Elaliviaderoesdetipocompuertaytieneunacapacidadde400m3/sendos vanosde15por4metros.Aguasabajodelembalsesólocirculanaguasprocedentesdefugasde lapresa,ademásdeaportacionesnaturalesquerecogealrecorrerelvalle.

5.4.Energéticas.

72

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

Los municipios analizados presentan una red eléctrica tanto de alumbrado público como de abastecimientoparalasedificacionesatravésdelalíneademediatensiónquerecorreelvalle (fundamentalmente junto a las infraestructuras de carreteras). Cuando llegan a los núcleos urbanos,dichostendidoseléctricosseramificanconcableadoporlasparedesyfachadasdelas casas.

5.5.Medioambientales.

Sehapodidoconstatarlaexistenciadeunaampliareddesenderoshomologadoscomo(PR)para realizarexcursiones,identificandolossiguientes:

 PRCV9.SellaBenimantell.  PRCV10.SellaBenimantell.  PRCV12.FinestratSella.  PRCV13.FinestratPolop.  PRCV15.ElPolop,BarrancdelSaltPolop.  PRCV18.GuadalestCumbredelaXortà.  PRCV19.GuadalestCastelldeCastells.  PRCV20.PuertodeTudonsCumbredeAitana.  PRCV21.PuertodeTudonsBenifato.  PRCV22.PuertodeTudonsConfrides.  PRCV150.SenderoalMoroBlau.  PRCV44.Callosad’EnSarriàConfridesperOmbriad’Aitana. Respecto a las infraestructuras de uso público (zonas recreativas), tenemos las siguientes:  Fontdel’Arbre(Confrides).  FontdelsTeixos(CastelldeGuadalest).

73

DIRECCIÓN GENERAL DE TERRITORIO Y PAISAJE

CARTOGRAFÍA

74 Escala 1/80.000 (A3) Canales Principales Canales secundarios Hidrografía Principal Hidrografía Secundaria Embalses ± Hidrografía Embalses Castellón Metros Alicante Valencia Ámbito de estudio Ámbito ampliado Límites municipales RCE Autopista/Autovía Autopista/Autovía RCE Básica Red Básica Red LOCAL GV Red LOCAL Diputación Red Municipal y otras Fuera CV Auxiliar Construcción Caminos y pistas Edificio en zona urbana Í Í Í 500 Vías de Comunicación LEYENDA Construcciones superiores

Dirección General de Territorio y Paisaje Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 1. MARCO GEOGRÁFICO

4290000 4285000 4280000 4275000

0

0

Í 0 0

0 5

Í 0 5

5 Í

0

5

6 0

4 50

5 Í

0 5 50 Í 9

0 6 3 5 6

450 0 50

0 0 0 Í 1 7 Í 0 0 CV-749 7 0

9 0 5 Í 0 1

5 1

Í 5 Í 6 AP- 7 0

5 0

Í

9

650 5 50

1 Í de

Í

850 0 0 Í

0 0

0 Í

0

5 0

0 0 0

Í 5

5 50

0 0

7 0

1

0 1

5 1050 0 700 0 6

5

2 0

5

2 0

5 Í 75 ÍÍ

XALÓ

0 5

Í 0 0 1 0 3

3 00 0 0

0 0

6 Í

0 250 8 5 0

1 5 8 0

ALCALALÍ

Í Í

1 1

0

450 5

0 6 0 Í

50

0 0 0

0 5 0 3

Í 5

700 5 0

5

Í 7 7 50 Í

CV-7651 Í

Í 0 0 7 0 5 5 0 0

0

8

5 2

1 0 50

0

0 50

Í 0

0 300 Í 0 Í 50

6 2

Í Í

5 0

7 50 0

5 0

2 10 50 0 650 5 Í 800 5

0 0 50

0

Í 0

5

0

Í 5

0 0

5 0 5 6

0

Í Í 5 5 7 7 1 5 50

Í 750Í 4 4 4 50

0 0 ALTEA

AP-7

50

Í 0 0

CV-750 0 0 0

55 0 0 0 5 0 4 0

5

65 1 6 100

5 0

50 0 Í

0 40 3 Í 0

5

5 50 2

5 0 850 100 3 0

0 3

00 0

0 0 0

0 5

5 0 0 6

5 6 6

5 CV-7652

5 1

0 0

N-3

5

Í Í

0 0 Í 0

2 0

Í 0 5 0

0

0

0 Í

0 5

755000 0 5 755000

4 Í

300 0

3 75 1 0 1 0 5

5

0 50

0 5 Í 0

Bèrnia

5 0

100

0 0 6 Í 0

MURLA Í

4 5 0

0 5

5 5

0

0 7

0 0 2 5

# 0

7 0 5 5

5 50

5 0 1

0 Í

300 Í

1 0

0

0 0

Í 1

0

0

Í

0 Í 0 0 100 1 5 Í 0 50

Í 5

5 0

5 V-753 0 3 5

0 0

0 00

5

1 5 1 C

7 0

PARCENT 0 0 0

0 0 Serra

0 0 4 1 100

2 5 0 Í

0 4 0 1

50

0

3 0 100 0 0 0

0 1 0 0

5 5 2 1

0 0

0

Í 3 2 50

0 0 0 5

0 1

Í 0

0 0

0 Í Í 4 0 0 1

5 2 1 0 0 0

0 5 0 00 Í

0 0 0 0

3 6 Í 1

0 1 1

0 1 0

Í 5

Í 0

3 40 100

Í Í 5

1 50

0

100 0

0 0

ie eSacos de Riuet 0 5 5 Í

0 Í 0 1 0

6 Í

0 0

5 6 0

0 1

0 1 Í 100 0

0 Í 0 1 CV-751 0

0 CV-760

5 0

5 CV-75

Í 1

3 5 9 5

5 5 1

150 CV-7640 00 4 0 1

0 Í 0

0

0 5 150

150 5

5 2 1 0

6 Í

0

Í r 0

0 Í 0

5 0 1

0 0 0

0 6 0

0 5

5

0 5

Í

CV-719 0 7 0 5 0

350 0 0

0

1

5 1 1 0 95

7 0 0

0 00 5

7 2 0 3 Onàer 0 0

6 0 0

0 0 1

5 9 4

0 0 6 5 5 5

0 Í

0 0 2

7 5 1 0

0 2

3 0

de l'Alga cd' 1 0 L'ALFÀS DEL PI

0 2 Í

0

Í Í 5

5 st 5

0 an

4 0 0

0

0

6 0 1

0 0

3 0 0

1 Riu 0

3 Í 5 2

0 Í 0 2

1 Í Í 0

7 5 Barr 2 0 Í

-763 5

0 350

0 Í

2 0 V

750 350

Í 0 5

0 1

2 0

4 5

0 C

0

Í 50

0 Í

2 2 5

2

3 0 0 0 2 0

Í Í

Í 650 5

Í 2

1 550 70 35 250

0 200 5

0

0 Riu de Guadale Í

0

5 0

0

0

2

6 5

0

0 CV-70

00 0 0

5 2

Í 1

0 5

2 0

0

5

2

0

750 200 5

350 5

0

0 0 Í 4

2 2

0

5 0 7 Í 650

5 0

5 250

4

7 Í 0

0 0

Í

0

3

50

0 0 5 2 5 Í 5 0 4

0 0 6 0

5 6

5 52 00 0

2 250 4 6 2

9 0 50 0

CV-71 Í 2

0 Í 0 750000 5 750000

0 5

5 5 0 0 50 0

5 5 Í

6 5

1 BOLULLA 5 Í

6 0

8 2 2 Í Í

CV-7

5

Í 0 7620 2 950 0 V- Í C 0 0 5 0 0 5 2 5 0 2 CV-70 0

7 5 0 Í 4 0 0 CV-758 0

00 30 2

0

0 6

6

5 2

0 5 0

0 30

0 7 5

Í 6 621 2

5 0

4 200 0 0

6 Í

BENIGEMBLA

50

Í Í

350 0

Í CV-7 6 Í

3 3

0 Í Í Í

Í CALLOSA D'EN SARRIÀ

0

0 Í

Í 0

5

0

0

Í 50

5 00 5 2 1047 m

0

5 Í 0 0 9

0 0 Í 2 8

3 0 3 3

TÀRBENA 0 Í 3 4

Í 0 5

Cocoll 0 3 500

Í

8 0 #

0 9

5 0 Í Í Í 0 0 0 0 Í

8 9 Í 0 50 4 0 3

0 3

00 0

0

6 Í 5 Í 6

8 Í

0 Í

5

8 0 0 Í 0 9

0 Í

0

0

0 0 0 0

5 0

0 0 1 0

Í 0

0 0 6 8

5 7 0

0 5

4

0

0 5

0

5 Í 0 0 4 0

0 Í

3

LA VALL DE LAGUAR 5

5 0 0 0 0

5 5

7 0

5 Í 4

5

Í

5 5 5

0 8

5 7

4 3 0

0 8 3 0 0

0 0 0

5 5 0

5 0

0 Í 5

0 Í BENIDORM 0

0 5

0 0 Í

7 0

6

6 0 3 0

i eXl o Gorgos de Xaló Riu 4

1 0 0

5 5 500

400

0 1 7 0 Í

4 9

0 Í

5

0

Í 6 0

1 5

5 8

6 0

0 0 0

750 0

Í 650 5

0 5 00

1200 Í 5

0 0 7 4 0 0 5

0

85 0 5 0 Í 1

0 4

0

500

Í 0 Í

0 5 0 0 Í 1 8 Í

5 0 7 4

Í 0 9 0 5 0 0

POLOP Í 5

0 Í

5 0 0

Í 0 6

0

7 5 5 0 0 5 5

0 0 0 5

0 0

7 Í

0 0

5 5 1

3 6

0

0 Í 5

5 6 0

70 5

1

8 0 Í 1

1150 35

Í Í # 0 0

0 0 0

Í 9

500 0 1 Í

0 0

Í 5 1185 m 5 0 1

0 8 800

4 0

4 1410 m

70 Í 0

5

50 5

Í 0

Í

5

0 Í 7

900 Í 0

500 0 00 # 0 0

5 0

0 0 9 udelaTapiada 0

950

10

10

4 4 00

5 0 0 0

5 5

0 5 0

70 5 0 Í 5

0

0 7 Í 8 9 0

0 0

1 5 Ri

9

5 Í

0 1

5 8

5

9

0

0 0

8

5 0

0 0

0

0 0

0 0

0 0

7 Í 0 5 5

5

0 4 0 5 5

0 9 0

0 0 0 90 0

0 8

650 Í

9 Í 1

5

1 0 5

0 1 1

4

6 1

0 1000

0 0

7

0 745000 745000 Í

0 0 5

0

5 450

1 0 0

5

5 5

0 5

0 1

0 9

0 3

0 3 Í

0 0

1

0 8 6 6

1

0 1 0

0 0 0

9

0 5 0 0 1

0 0

2 2

0 5 0 0

Í 6 5 5

Í 5

1 0

5 GUADALEST 9 1

0 900 Í 5 0

850 0 1300

8 0 Í 5

0 0 700 5 5 1

0 8 2 0 0 0 5 Í 850

650 0 45 9 7

80

1050

55

Í 1300

565

0

0 0 0

0 850 800

0 0

i eCastells de Riu Í

5 5

0 0 5 0

7 0

Í 7 550 8 5 9 7 5 9

6 0

0

Í 5

CV-7 0 00 7 0

Í

5

7 9 8 7

1290 m

0

0

0 0

# 0 0

5

0

0 0

0 8 70

0

4 8

5 5

0 Í 5

5 7 Í 0 9 4 8

950

550 Í 0

0 0

0 2 Í

BENIMANTELL 5 orres

600 el Puig Campana

0 0

0

7

3

0 0 0

5

0

1

0 5

0 6 1110

5 Í

757

5 2

0

9 7 - 0

7 7

V 5

5

C 0 6

00 0 0

Í 0

0 0 3

5

Í 5

0

Í 1 5

Í

5 6

0 0

0

4 7 7 700 Í Í

1

0

0 0 Riu Anxero - Riu T

Í

0 50 0

6 Í

0

5 Í Í 2

0

Í 4 0

FINESTRAT 0

6

0 6

Í

5 3

0 0

CV-70 50

3 Í

5

5 3 0

Í 0

5 0 5

a Í 0

7 5 7

0 Penya Mulero

5 0 0

650

Í

8 0 0 Í 0 9

0

0 7

Í 0 0 650

0 Í 0

7 CV-7681 Í 4 3

l 9

5 0 1100 Í

Í 60 758

0

Í

0

800 0 3 -

Í 0

5 5

4

Í V 600

3 0 2 60 Í 0

Í 0 0 C

1 0 5

5 l 0

0 5

5 6

6 0 10 0 0 9

5 2

5 Í 1 0

5

0 0 0 6

2 Í Í 3

0 Í 1 0

0 1 1

7 BENIARDÁ 5

0

1 Í Í 1

8 0 Í

0

Í 4 Í 5 e 0 Í 0

0 0 3

8

2 1000 5 0 Í 850 5

0 Í Serra d'Alfaro

0 0

5 1 5

3

0

Í 1 0 0

0 5 0

2 0

1 Í 850 5 0

0 3 9 0 0

0 0 950

0 5

1

0 8 5

0 r

1100

3 120 740000 740000

0

0

5

250

# 1

FAMORCA

5 1 1

Í

7 0

Í

8 1 0 0

1 0

2

0 l'Arc de anc

0 0 5 BENIFATO Í

1 0

5

5

8 3

0 05

r

Í

150

1166 m

0 1

0

1360 m 5

90 Í

Í

0 Barr

7 Í 8

Í #

Í 0

0 Í Í

e

0 100 0

0

0 1558 m Aitana

Í 1 5 0

Í

3 Í 00 1 2

1 Í 5

20 0 # 0

Í 0

0 0

9 5

5

0

0

9

5 560

0 9 0

8 2

Í Í 0

8 V-7

1 0 0 C 0

S 4 0 5

CV-7 0 0 Í 3

0 Í

0

0 0

0 5 Í 5 0 Riu de Sella 0 9

1 5

0 8

0 0 5 0

CV-77 4

0

0 5 00 1

1 5 0

3

0 50 5 3 0 Í 0 1 0 1 0 0 7 0 0

5 5 0

5 9

3 0 4 4 0

3 5 0 400

0 1 0 4

1 1 3 0

0 5 5 1 0

3 350 0

0 50 Í

0 0 0 0

Í 7 4 3

0

1 0 Í 5

5 5 0 4

0 Í 8 0

2 2 0 4

5 0

1 0 0 0

5 1

0 4 5

4 0 4

900 0 0

5 3 5

0

1 Í

350 5 4

CV-713 0 1

1 1 1

0

0 00 1 1

0

1 1

0

0 10 Í

0 0

0 0 0 0

50

8 40

0

1

5

8 3 0

8 0

0 0 5

0

0

0 0

Í

0

5 0

5

3

Í Í Í 5 5

de Seta 1 0 3

00 1

1 5 3

0 7 4

2 5 00 1 1

1 0 4 5

a 5

FACHECA 1

6 CV-754

l

Riu CONFRIDES

0 0

Í 0 0 600

5

Í 0

0

0 0

9 0

Í

Í 1250 5

TOLLOS 0

6 0 3 2 Í

5

Í Í

8

1 0

Í

Í

0 5 V-775

0

50

0 0 0

1000 C

900 0 0

Í 5 12

0

arn de Tagarina Barranc

0 7 7 0

0 5

6

5 0 0 Í

3 0

7 6 0

Í

0 1 5

0 7

0

0 0 0

0 0

Í 5 3

5 5 0

5

0 9 5 7

6

0 Í 0

Í 0 0 0 7

0 5 5 0 0 6

8 0 1 1 4 0

6 0

1100 0

0 1 8

1450 4

5

1250 0

0 7

950

0

Í

9

5 0 6 Í

0

1 0 735000 735000 5 0 0 Í 1 SELLA

Í 5 0 0

8 3 0

7 0 Riu Amadòrio

2 Í

Í CV-77 1

Í 5 8

1 Í 0

Í

Í CV-778

8 0 0

5

Í Í 0

5 2

5

8 0 1

Í 0

0 Í 0 4

0

0 1 Í 5

Í 120 Í 400

5

4

0 8

1 0

0 Í

00

0

Riu de Seguró0 0 5 0 1 Í 2

Í 0

9 7 0

9

0 4

0 Serra d'Aitana 5 5 8 0

0 40

800 8

Í 8

Í 0

Í 0 0 0

RELLEU

0 5

900

0 0

Í 5 0 Í

0 5

9 8 0

6

0

0

Í

0

0 0 CV-78

Í 0

5 0 4 0

4 8

0 0 Í Í 0 8 5 5 105

9 0 5

5 8

9 Í 8 CV-778 4 BENASAU

7

9 Í PENÀGUILA

4290000 4285000 4280000 4275000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales (dentro del ámbito de estudio) SC1-10 Conglomerados y margas SC10 Margas SC10-2 Margas y areniscas SC12 Arcillas, Margas y yesos SC4-10 Arcillas y margas SC5 Calcáreas SC5-10 Calcáreas y margas SC6-10 Calcarenitas y margas SC7 Calcáreas margosas SI 2-3 Cantos, gravas y arenas SI 2-4 Cantos, gravas y limos SI 3-5 Arenas y arcillas Í Í 500 LEYENDA Litología

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 2. LITOLOGÍA

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA /

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Límites municipales Ámbito de estudio Pendientes mayores 50% No cuantificado Ondulado Fuertemente ondulado Núcleos urbanos Plano Colinado Fuertemente socavado Montañoso Laderas acentuadas Laderas muy acentuadas Laderas suaves Laderas moderadas Ríos y masas de agua Í Í 500 Fisiografía Pendientes LEYENDA

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 3. FISIOGRAFÍA

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS MILLENA ALMUDAINA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000

Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales Muy baja Baja Media Alta Muy alta Í Í 500 LEYENDA Vulnerabilidad de acuíferos

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 5. VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS MILLENA ALMUDAINA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± (dentro del ámbito de estudio) Metros Límites municipales Ámbito de estudio Matorrales esclerófilos Matorral boscoso de transición Espacios con vegetación escasa Láminas de agua Terrenos principalmente agrícolas, pero con importantes espacios de vegetación natural y semi-natural Mosaico de cultivos Bosques de coníferas Te ji do u rb an o coFrutales nt i n uo Í Í 500 LEYENDA Vegetación y Usos del suelo Dirección General de Territorio y Paisaje

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 6. VEGETACIÓN Y USOS DEL(Datos SUELO obtenidos del CORINE 2000)

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS MILLENA ALMUDAINA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales Muy baja, 0-7 Tm/ha/año No cuantificada (playas, marjales,...) Baja, 7-15 Tm/ha/año Moderada, 15-40 Tm/ha/año Alta, 40-100 Tm/ha/año No cuantificable (fase lítica) Muy alta, >100 Tm/ha/año Í Í 500 LEYENDA Riesgo de erosión actual

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 7. RIESGO DE EROSIÓN ACTUAL

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS MILLENA ALMUDAINA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales Muy baja, 0-7 Tm/ha/año No cuantificada (playas, marjales,...) Baja, 7-15 Tm/ha/año Moderada, 15-40 Tm/ha/año Alta, 40-100 Tm/ha/año No cuantificable (fase lítica) Muy alta, >100 Tm/ha/año Í Í 500 LEYENDA Riesgo de erosión potencial

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 8. RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA BENIDORM

BOLULLA Í Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL FINESTRAT

BENIARDÁ Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

FAMORCA

Í

Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í Í

Í ORXETA Í Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í SELLA Í Í Í Í

CONFRIDES

Í FACHECA Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í Í Í BENASAU

Í Í

Í Í

BALONES Í Í

Í Í PENÀGUILA

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS MILLENA ALMUDAINA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Límites municipales Ámbito de estudio Riesgo de deslizamiento bajo Riesgo de deslizamiento medio Riesgo de deslizamiento alto Desprendimiento Í Í 500 LEYENDA Riesgo de deslizamiento y desprendimiento

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 9. RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DESPRENDIMIENTO

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA Í BENIDORM BOLULLA Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL

FINESTRAT

Í Í

BENIARDÁ

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

Í

FAMORCA Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í

Í Í

Í ORXETA Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

SELLA Í

Í Í Í Í FACHECA

CONFRIDES

Í Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í BENASAU Í Í

Í Í

Í

Í

BALONES

Í

PENÀGUILA Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS

ALMUDAINA MILLENA Í Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales Incendios año 2004 Incendios año 2002 Incendios año 2001 Incendios año 2000 Incendios año 1999 Incendios año 1998 Incendios año 1997 Incendios año 2006 Incendios año 2005 Incendios año 2003 Í Í 500 LEYENDA Incendios desde el año 1997 al 2006

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 10. INCENDIOS FORESTALES

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í ALTEA ALTEA

Í

Í Í Í

Í Í

Í

PARCENT

Í Í

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í Í

Í

L'ALFÀS DEL PI Í

Í TÀRBENA

Í Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í

Í

Í

Í Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í BENIGEMBLA LA NUCIA Í BENIDORM BOLULLA Í

750000 Í Í 750000 Í Í

Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í Í Í Í

Í Í Í Í Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í GUADALEST

Í Í Í

Í Í Í

745000 745000 Í Í

Í

Í Í

Í Í

CASTELL DE CASTELLS Í

Í

Í

Í Í BENIMANTELL

FINESTRAT

Í Í

BENIARDÁ

Í

Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í

Í Í

Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í Í

Í Í

740000 740000

Í

FAMORCA Í

BENIFATO Í

Í

Í Í

Í

Í Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í Í

Í

Í Í

Í ORXETA Í

Í Í

Í Í

Í Í

TOLLOS Í

Í Í

Í

Í

Í

Í

SELLA Í

Í Í Í Í FACHECA

CONFRIDES

Í Í Í

Í Í

Í

Í

Í Í

Í Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í

BENIMASSOT Í Í Í Í Í

Í Í Í Í

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í Í Í Í

ALCOLEJA

Í Í BENASAU Í Í

Í Í

Í

Í

BALONES

Í

PENÀGUILA Í Í Í

Í

Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í Í

Í

GORGA

Í LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS

ALMUDAINA MILLENA Í Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) Canales Principales Canales secundarios Hidrografía Principal Hidrografía Secundaria Embalses RCE Autopista/Autovía Autopista/Autovía RCE Básica Red Básica Red LOCAL GV Red LOCAL Diputación Red Municipal y otras Fuera CV Auxiliar Construcción Caminos y pistas ± Hidrografía Embalses Vías de Comunicación Metros Límites municipales Ámbito de estudio Curva de nivel 50m Cuevas LICs Parajes municipales Paisajes Protegidos Microrreservas Montes Utilidad Publica Suelo Forestal Edificio en zona urbana Í Í 500 Curvas de nivel LEYENDA Construcciones superiores Espacios Naturales

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 11. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS (ENP) Y LUGARES SINGULARES

4290000 4285000 4280000 4275000 CV-715

ALTEA ALTEA CV-753

PARCENT ie eSacos de Riuet

1 CV-7660 CV-75 N-332a Cova dels Vells CV-760 CV-755 CV-764 0

332 Cova dels Morets

N- L'ALFÀS DEL PI

TÀRBENA

Riu de l'Algar l'Algar de Baix Canal Barranc d'Onàer AP-7 -763

V

C AP-7

Riu de Guadalest

15 CV-7

CV-70 BENIGEMBLA LA NUCIA

-752 BOLULLA 750000 750000

CV CV-7620 CV-70

-7621 CV CALLOSA D'EN SARRIÀ

Cova del Somo CV-7673 BENIDORM POLOP Font del Teix LA VALL DE LAGUAR

GUADALEST i deRiu la Tapiada Cim del Puig Campana

745000 745000 CV-758

V-767

CASTELL DE CASTELLS C

565

ud Castells de iu

R To ss al d el s C orb s CV-7 BENIMANTELL Paisaje Protegido Puigcampana y el Ponotx 1 CV-759

CV-76 BENIARDÁ

757 - CV Riu Anxero - Riu Torres Runar dels Teixos

CV-7681 FINESTRAT Paraje Municipal Els Arcs Penya de la Font Vella LIC Algepsars de Finestrat Avencs de Partagat

740000 740000

FAMORCA

BENIFATO l'Arc de anc Barr LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

ORXETA

Passet de la Rabosa

-7560 Avenc del Morro de l'Estepar CV CV-720 Riu de Sella TOLLOS

LIC Aitana, Serrella i Puigcampana

rio arina CONFRIDES Riu de Seta

FACHECA Riu Amadò

SELLA

arn de Tag Barranc CV-720 AgullesdelsFrares La Canal 735000 735000 Serra de Serrella-Barranc Fort BENIMASSOT Riu de Seguró RELLEU

CV-778 V-770

C

75

70

QUATRETONDETA CV-7

ALCOLEJA CV-

BENASAU CV-785 BALONES

PENÀGUILA CV-782 CV-754

CV-781

GORGA ALMUDAINA MILLENA

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 Escala 1/80.000 (A3) ± Metros Ámbito de estudio Límites municipales RCE Autopista/Autovía Autopista/Autovía RCE Básica Red Básica Red LOCAL GV Red LOCAL Diputación Red Municipal y otras Fuera CV Auxiliar Construcción Caminos y pistas Canales Principales Canales secundarios Hidrografía Principal Hidrografía Secundaria Embalses Edificio en zona urbana Í Í 500 Hidrografía Vías de Comunicación Embalses LEYENDA Construcciones superiores

Elipsoide proyección internacional, U.T.M, Datum ED50, Huso 30

0 1.000 2.000 3.000 Plan de Acción Territorial del PaisajeValledeGuadalest del Abril 2009 12. INFRAESTRUCTURAS

4290000 4285000 4280000 4275000

Í Í CV-715

Í Í Í #

#

Í Í

Bèrnia Í

Í

Í 1129 m ALTEA ALTEA

Serra Í CV-753

Í Í Í

Í Í

Í

Í Í

PARCENT

ie eSacos de Riuet

Í

Í Í CV-7660 Í Í de CV-751 N-332a Í CV-760

CV-764 0 Í Í Í Í

N-332

L'ALFÀS DEL PI Í

Í

TÀRBENA

Í Í Í

Riu de l'Algar l'Algar de Baix Canal

Í Í Í Í Barranc d'Onàer ÍAP-7

Í Í

CV-763 7 Í Í

AP- Í Í Í Í

Riu de Guadalest Í

Í

Í 15

Í Riu

Í CV-7 Í

Í CV-70 BENIGEMBLA LA NUCIA de Í Í 750000 750000

BOLULLA Í Í Í Í

CV-752 Í 7620

Í CV-

CV-70 Í

Í

Í

Í Í

CV-7621 Í

Í CALLOSA D'EN SARRIÀ Í Í

Cocoll Í

Í

1047 m Í

Í Í Í

# Í

# Í Í Í

Í

Í Í

Í

Í 7673

Í Í

Í Í Í CV-

BENIDORM Í Í

Í POLOP

Í

LA VALL DE LAGUAR Í Í

Í Í Í

Í Í Í

Í Í Í Í Í Í

Í Í

Í Í 1185 m Í

Riu Í Í Í Í el Ponotx

Í # Í Í #

Í Í 1410 m

Í Í Í # GUADALEST

Í Í Í i deRiu la Tapiada

Í Í Í

758

745000 745000 Í

V-755

C

Í CV-

Í

Í Í Í

Emb. de Guadalest Í

CASTELL DE CASTELLS 5 Í CV-767 56

ud Castells de iu

R Í

Í

Í CV-7 Í

BENIMANTELL CV-759 1290 m

#

BENIARDÁ CV-761

Í

Í

Í

Í el Puig Campana

Í

757

- # Penya Mulero

CV Í

Í Í

Í Í Riu Anxero - Riu Torres

Í Í

Í

Í Í Í

Í

Í

Í

a Í

Í

Í V-7681 Í

l C Í

Í Í

Í

Í Í

Í Í l

Í FINESTRAT

Í Í Í Í Í Í Í Í Í e Í Í

Serra d'Alfaro Í Í

Í Í 1166 m

r

740000 740000

FAMORCA

# Í

BENIFATO Í n el'Arc de anc Í

r Í

1360 m

Í Í Barr

Í

Í LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

Í #

Í Í e

Aitana

1558 m

Í ORXETA Í Í

Í Riu de Sella Í # #

-720

Í -7560 Í

S

Í CV

CV Í

Í Í

TOLLOS Í Í Í

Í

rio Í

Í

Í

Í Í Í Í Í a CONFRIDES

Riu de Seta l

Í FACHECA Í

Í

Riu Amadò

Í Í

Í

SELLA Í

Í arn eTagarina de Barranc

Í Í CV-720 Í

Í Í Í Í

735000 Í 735000 Í

Í

Í Í Í Í Í Í Í Amadòrio

BENIMASSOT Í Í Í Í Í Seta

Í Riu de Seguró Í Í Í Serra d'Aitana

Í

RELLEU

Í Í

Í

Í Í Í -778

Í CV V-770

C

Í Í

QUATRETONDETA Í

Í Í

Í

85 Í Í

70 Í

CV-775 CV-7

ALCOLEJA

Í Í

CV- Í Í BENASAU

Í Í

Í

Í

Riu

BALONES Í Í

Í Í

Í

54

Í PENÀGUILA LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS Í CV-782

Í Í

Í

Í Í CV-7 Í

Í Í

Í

Í Í CV-781 Í

Í

GORGA Í

Í ALMUDAINA MILLENA Í

Í

4290000 4285000 4280000 4275000 730000 730000 730000 735000 740000 745000 750000

ALMUDAINA TOLLOS LA VALL DE LAGUAR BENIMASSOT

PARCENT BALONES BENIGEMBLA

MILLENA FACHECA FAMORCA CASTELL DE CASTELLS 4290000 4290000 GORGA QUATRETONDETA

TÀRBENA

BENIARDÁ

BENASAU BOLULLA LEYENDA

Í Ámbito de estudio CONFRIDES Í Límites municipales 4285000 4285000 GUADALEST Instalaciones recreativas

Area Recreativa ALCOLEJA Cabaña BENIFATO Campamento

CALLOSA D'EN SARRIÀ Cobijo

Refugio BENIMANTELL Zona de acampada PENÀGUILA Vías Pecuarias Cañada

Colada 4280000 4280000 Cordel

Vereda

POLOP Senderos ALTEA Gran Recorrido Principal SELLA Gran Recorrido Variante

Pequeño Recorrido Derivacion

Pequeño Recorrido Principal LA TORRE DE LES MAÇANES / TORREMANZANAS ALTEA Pequeño Recorrido Variante

LA NUCIA Sendero Local Principal

Plan de Acción Territorial del Paisaje del ValledeGuadalest L'ALFÀS DEL PI Abril 2009 4275000 4275000

RELLEU 13. VÍAS PECUARIAS, SENDEROS E INSTALACIONES FINESTRAT RECREATIVAS

0500 1.000 2.000 3.000 ORXETA Metros ± Escala 1/80.000 (A3) Elipsoide internacional, proyección U.T.M, Datum ED50, Huso 30 BENIDORM

LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA

730000 735000 740000 745000 750000