ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

INFORME AMBIENTAL PLAN SECCIONAL TIMAUKEL

INDICE DE CONTENIDOS

0. Resumen Ejecutivo ...... 1

1. Esquema general y/o resumen de los contenidos y objetivos principales del plan a desarrollar ...... 3 1.1 Antecedentes y justificación que fundamenta la formulación del plan ...... 3 1.2 Objetivos del Plan ...... 5 1.3 Esquema general y contexto del área de estudio ...... 9

2. Los órganos de la Administración del Estado convocados y participantes en la etapa de elaboración del plan y los instrumentos o estudios considerados ...... 13 2.1 Instancias de participación de los servicios públicos y Síntesis de los contenidos abordados ...... 13 2.2 Listado de órganos de la Administración del Estado convocados ...... 13 2.3 Observaciones Recogidas de los Órganos de Administración del Estado en el Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica ...... 13 2.3.1 Exposición y Observaciones emitidas verbalmente ...... 14 2.3.2 Forma de incorporación al plan seccional ...... 15 2.4 Los instrumentos o estudios considerados ...... 16 2.4.1. Estrategia Regional de Desarrollo de Magallanes y la Antártica Chilena 2012 – 2020 ...... 16 2.4.2 Política Regional para el desarrollo de Localidades Aisladas. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012 – 2030 ...... 23 2.4.3 Plan Regional de Desarrollo Urbano Región de Magallanes y la Antártica Chilena (PRDU) ...... 26 2.4.4 Sendero de ...... 30 2.4.5 Sendas de Penetración ...... 31 2.4.6 Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena ...... 33 2.4.7 Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico ...... 37

3. Diagnóstico Ambiental Estratégico ...... 41 3.1 Análisis integrado del sistema territorial...... 41 3.1.1 Asentamientos ...... 41 3.1.2 Patrimonio natural ...... 42 3.1.3 Sistema de Conectividad vial ...... 48 3.2 Caracterización del terreno en específico de Pampa Guanaco ...... 53 3.2.1 Características geomorfológicas e hidrogeológicas ...... 53 3.2.1.1 Topografía: alturas, pendientes y vegetación ...... 53 3.2.1.2 Flora y Vegetación ...... 55 3.3 Síntesis del Diagnóstico Ambiental Estratégico...... 65 3.3.1 Factores críticos ...... 65

4. Resumen de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad del plan, así como una descripción de los nuevos objetivos ambientales y de sustentabilidad que hayan surgido posteriormente en el proceso de diseño ...... 77 4.1 Criterio de sustentabilidad ...... 77 4.2 Objetivos ambientales ...... 78

5. Resumen de los efectos ambientales de cada alternativa evaluada para conseguir el logro de los objetivos del plan, incluyendo la descripción de la metodología aplicada para la evaluación de tales efectos y alternativas ...... 83

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

5.1 Descripción de las alternativas de desarrollo definidas para el territorio de Pampa Guanaco ...... 83 5.1.1 Alternativa 1: Integración ribera río Catalina, parque borde río ...... 83 5.1.2 Alternativa 2: Desarrollo interior del asentamiento ...... 86 5.1.3Alternativa 3: Desarrollo del asentamiento relacionado con la Ruta Y-85 ...... 89 5.2 Evaluación de las Alternativas para el caso del terreno ubicado en Pampa Guanaco ...... 95 5.2.1 Metodología de la evaluación ambiental de alternativas ...... 95 5.2.2 Resultados de evaluación ...... 97 5.2.3 Alternativa escogida ...... 108

6. Los criterios e indicadores de seguimiento destinados a controlar la eficacia del plan ...... 115

7. Los criterios e indicadores de rediseño que se deberán considerar para la reformulación del plan en el mediano y largo plazo ...... 116

ANEXOS

Anexo 1: Presentación a Servicios Públicos Anexo 2: Oficio 114837/14 emitido del Ministerio del Medio Ambiente Anexo 3: Lista de Asistencia reunión con los Servicios Públicos

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Resumen ejecutivo

El presente Informe Ambiental presenta el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica de la elaboración del Plan Seccional de Timaukel.

Ante la necesidad de afianzar un real centro urbano con niveles de consolidación de la trama y de densidad que permita la generación de dinámicas económicas propias, asociadas a los recursos turísticos y naturales existentes en las cercanías, así como la prestación de servicios para el resto de la comuna, se dio inicio al proceso de cambio de la sede administrativa y capital comunal de Timaukel, desde su actual emplazamiento en Villa Cameron a un nuevo sitio ubicado en Pampa Guanaco, a 90 km de distancia hacia el oriente de la comuna, como muestra la siguiente imagen.

Contexto territorial de Pampa Guanaco

Fuente: Google Earth

El motivo de esta decisión, está respaldado por una serie de ventajas comparativas que tiene este nuevo asentamiento, como la oportunidad de abordar y acoger el crecimiento urbano de Villa Cameron; la posibilidad de constituir un tejido urbano que permita consolidar el nuevo centro poblado integrando diversos usos y actividades; la ubicación privilegiada de Pampa Guanaco con respecto a la ruta Y-85, integrándola al resto del territorio comunal, incluyendo hitos naturales como el Parque Karukinka y Lago Blanco; la distancia estratégica con Argentina; la inserción en un

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 1

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL circuito de ciudades en ; y la oportunidad de fortalecer las actividades económicas que incrementen las dinámicas actuales apuntando a robustecer el impulso de las actividades turísticas y con ello el potenciamiento sustentable de los atributos naturales existentes en el entorno de este nuevo territorio.

En base al Diagnóstico Ambiental Estratégico, se formuló un criterio de sustentabilidad y tres objetivos ambientales, coherentes con los objetivos del Instrumento de Planificación Territorial, están orientados a proteger las unidades de bosque nativo identificadas en el territorio, la protección de la Turba y la generación de un área de amortiguación del borde del río Catalina.

Las tres alternativas iniciales planteadas, tienen los siguientes objetivos: La Alternativa 1, busca integrar el río al asentamiento a través de la propuesta de un parque de borde; la Alternativa 2, busca generar un desarrollo interior del asentamiento, y la Alternativa 3, orienta el desarrollo interior del asentamiento relacionado con la ruta Y-85.

Estas alternativas se evalúan mediante una matriz semáforo que consiste en establecer la relación de impacto favorable, de alteración o de neutralidad de las subdirectrices de las alternativas en relación con los factores críticos determinados en el Diagnóstico Ambiental Estratégico.

El resultado de la evaluación, demuestra que la Alternativa 1 es aquella que tiene menor impacto negativo, con un 6% de afectación negativa, relacionada con el establecimiento de una Zona de Infraestructura Sanitaria (ZIS) y un cementerio (ZEC) en el borde del río Catalina. Los demás factores críticos no se ven impactados negativamente, teniendo la alternativa la siguiente ponderación: se ve favorecida en 17%, alterada en 6% y las directrices son neutras a los factores críticos en 77%.

Tanto la alternativa 2 y 3 tienen los mismos resultados de evaluación, viéndose el borde del río Catalina ampliamente alterado en ambos casos, mientras que los otros factores críticos son favorecidos y neutros. En este caso, el resultado de evaluación de las alternativas es el que sigue: las subdirectrices favorecen en 14% a los factores críticos, los alteran en 14% y son neutras a ellos en 72%.

Además, se establece que existe coherencia entre las directrices y el criterio de sustentabilidad del plan.

La Evaluación Ambiental Estratégica concluye que la alternativa 1 es la adecuada para el Plan Seccional de Pampa Guanaco. Sin embargo el resultado de la reunión con los Órganos de Administración del Estado, permitió reformular esta alternativa la que está sujeta a modificaciones en el proyecto final.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 2

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

1. Esquema general y/o resumen de los contenidos y objetivos principales del plan a desarrollar

1.1. Antecedentes y justificación que fundamenta la formulación del plan

El presente plan se enmarca dentro del proceso de cambio de la sede administrativa y capital comunal de Timaukel, desde su actual emplazamiento en Villa Cameron a un nuevo sitio ubicado en Pampa Guanaco, a 90 km de distancia hacia el oriente de la comuna. Ninguna de las localidades constituye hoy un área urbana, razón por la que este plan corresponde a un Plan Seccional.

Esquema referencial de localización de los asentamientos

Fuente: Elaboración propia.

La justificación más importante que fundamenta la formulación del presente plan, obedece a aprovechar la oportunidad de crear un nuevo asentamiento para afianzar un real centro urbano con niveles de consolidación de la trama y de densidad que permita la generación de dinámicas económicas propias, asociadas a los recursos turísticos y naturales existentes en las cercanías, así como la prestación de servicios para el resto de la comuna.

La nueva capital de Timaukel y por lo tanto el Plan Seccional que se somete a Evaluación Ambiental Estratégica, se fundamenta en la necesidad de contar con un nuevo centro de equipamiento para la comuna con ventajas comparativas respecto a Villa Cameron como son: - la oportunidad de abordar y acoger el crecimiento urbano de Villa Cameron; considerando que este centro poblado no cuenta con territorios disponibles para asumir dicho crecimiento.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 3

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

- Posibilidad de constituir un tejido urbano que permita consolidar el nuevo centro poblado como un área que integre diversos usos y actividades y que esté convenientemente conectada tanto internamente como con el resto de la red vial comunal. - la ubicación privilegiada de Pampa Guanaco con respecto a la nueva ruta Y-85, que se proyecta en las iniciativas regionales como el nuevo eje de desarrollo de la Isla de Tierra del Fuego; - el mejoramiento considerable de la conectividad con respecto a hitos naturales más relevantes de la comuna, como son el Parque Karukinka y el Lago Blanco, entre otros; - La ubicación planteada, también es una definición estratégica por la proximidad a la porción argentina de Tierra del Fuego - Conformación de un circuito de ciudades dentro de la Isla de Tierra del Fuego, liderado por la capital provincial, Porvenir, y seguido por las capitales comunales Cerro Sombrero y la nueva cabeza de Timaukel. - La oportunidad de fortalecer las actividades económicas que incrementen las dinámicas actuales apuntando a robustecer el impulso de las actividades turísticas y con ello el potenciamiento sustentable de los atributos naturales existentes en el entorno de este nuevo territorio.

Los fundamentos o motivos planteados, fortalecen la idea de la generación de una nueva capital y sede comunal en el sector de Pampa Guanaco a través de un Plan Seccional, como un centro con un potencial de desarrollo mucho mayor al que Villa Cameron tiene en la actualidad, sobre todo el referido al desarrollo demográfico y de equipamientos y servicios.

Desde la perspectiva del mejoramiento de la conectividad intercomunal y la posibilidad que plantea el presente plan de crear una nueva sede administrativa para la comuna de Timaukel, en el sector de Pampa Guanaco y sobre el principal eje futuro de desarrollo de la Isla de Tierra del Fuego, es que adquiere gran fuerza la definición del rol estratégico del nuevo centro poblado a nivel comunal e intercomunal, tanto como parte estructurante del sistema urbano - rural como punto abastecedor de servicios ligados al turismo y puerta de acceso futura a los atributos naturales hoy subexplotados ubicados en el sector sur de la Isla de Tierra del Fuego, dentro de los cuales destacan el sistema lacustre, las grandes extensiones de bosque nativo y la Cordillera de Darwin.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 4

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Emplazamiento del Terreno del Plan Seccional, Comuna de Timaukel

Río Grande RUTA Y79

o Catalina í R

Bellavista ío LAGO R BLANCO LAGO CHICO

Paso Fronterizo Río Bellavista

TERRENO MUNICIPAL PARA LA NUEVA CHILE CAPITAL COMUNAL DE TIMAUKEL ARGENTINA Fuente: Google Earth, 2007

1.2. Objetivos del Plan

Con el fin de potenciar el desarrollo sustentable entre la conformación de la nueva área urbana y las condiciones naturales y paisajísticas de localización en el territorio, mediante un plan seccional que oriente y regule en forma estratégica e integrada el ordenamiento de las actividades que debe acoger, resguardando su relación con el medio ambiente, se proponen los siguientes objetivos específicos:

Establecer un cuerpo normativo (Ordenanza Local) que regule el área urbana de la nueva capital comunal de Timaukel, con la definición eficiente y estructurada de la vialidad, el detallamiento de los usos de suelo y las condiciones de edificación que caracterizarán las distintas zonas de desarrollo definidas, resguardando las condiciones naturales existentes.

En relación a las condiciones normativas específicas, establecer disposiciones respecto al uso del suelo, zonificación, localización de los equipamientos comunitarios, estacionamientos, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites de zonas, densidades e intensidad de utilización del suelo, así como también en la determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para acoger el crecimiento futuro de la población en el mediano y largo plazo, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas. Se trata asimismo de que las condiciones urbanísticas apunten a armonizar la estructura y volumen de las edificaciones con las particularidades del entorno físico natural.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 5

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Proponer una red vial integrada que asegure una adecuada accesibilidad a las distintas zonas del plan, como así mismo la conectividad necesaria entre ellas, procurando que el trazado de la red genere el menor impacto posible en las áreas de valor ambiental.

Dimensionar la demanda futura del suelo para la nueva ciudad, de modo de orientar las decisiones de planificación respecto de la superficie y localización de las diversas zonas propuestas al interior del área urbana, resguardando las áreas de valor ambiental.

Minimizar los potenciales conflictos entre usos de suelo, racionalizando la ubicación de usos que puedan generar problemas ambientales con las zonas residenciales (como es el caso de las actividades productivas).

Preservar el entorno natural del territorio materia del plan seccional, especialmente los humedales, bosques y otras condiciones naturales, asegurando mejorar la habitabilidad del nuevo asentamiento urbano, orientando racional y convenientemente la ubicación de los distintos usos de suelo, a objeto de preservar su patrimonio natural.

Inicialmente, se elaboró un Plan Maestro que generó los lineamientos de diseño y la imagen objetivo del nuevo asentamiento, para luego traducirlo en el cuerpo normativo establecido en el primer objetivo planteado.

El Plan Maestro propuesto toma como directrices los siguientes principios de diseño y desarrollo urbano:

Crear un nuevo asentamiento que sea capaz de responder a las características topográficas y climáticas del terreno y a la presencia de elementos naturales de alto interés, tales como el bosque localizado al sur del terreno y el río Catalina.

Planificar una nueva entidad urbana conforme los contenidos y alcances de un Plan Seccional según la normativa urbana vigente, esto es, mediante la definición de un límite urbano (que delimita el área a planificar), la propuesta de una zonificación de usos de suelo (que divide el territorio en zonas que contienen normas de usos de suelo y edificación) y determinación de una red vial estructurante (trazado y ancho de las nuevas calles y avenidas a planificar)1. Generar una proposición de zonas de uso preferente dentro del terreno con una clara definición de tendencias de intensidad y diversidad de usos y densidad de ocupación), orientadas a reconocer un centro urbano mayor que agrupe las principales actividades comerciales e institucionales, una zona de uso mixto – comercial paralela a ruta Y-85, una zona preferentemente residencial que albergue la instalación de la nueva población, a la vez que la determinación de los elementos naturales existentes en el terreno que condicionan la delimitación de áreas de protección (sectores de bosque, turba y río Catalina), y que formarán también parte del sistema de espacios públicos y áreas verdes del Plan. En las consideraciones para la zonificación, destacan los siguientes lineamientos:

o La propuesta de configuración de un centro urbano mayor, como remate de la principal vía de acceso al nuevo asentamiento, lugar que concentra la mayor intensidad y diversidad de actividades cívicas, equipamientos y servicios.

1 Artículo 2.1.15. OGUC De los planes seccionales En los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 46 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en que no exista Plan Regulador Comunal vigente, se podrán aprobar Planes Seccionales, utilizando el procedimiento establecido para la aprobación de los Planes Reguladores Comunales. Los Planes Seccionales de que trata este artículo consistirán en una memoria explicativa básica, en una ordenanza local que fije las condiciones mínimas de uso de suelo, de edificación y del trazado vial y en uno o más planos que grafiquen lo anterior. Los procedimientos de aprobación del Plan a que se refiere el inciso anterior y la fijación de las zonas de remodelación serán los señalados en los artículos 2.1.39. y 2.1.40. de este mismo Capítulo.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 6

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

o La configuración de un sistema de áreas verdes protagonizado por el borde del río Catalina, una plaza central, plazas menores, áreas verdes de borde y acceso al bosque y por el sector de bosque propiamente tal.

El Plan Maestro propone un sistema de conectividad y accesibilidad vial que comunique e integre cada una de las zonas entre sí, y la nueva área urbana con el resto del sistema comunal a través de la ruta Y-85. Corresponde determinar un sistema vial jerárquico e integrado que comunica adecuadamente todas las zonas que se han propuesto (relaciones físicas y funcionales fluida entre sectores) como así mismo a la nueva área urbana con la ruta principal que le da acceso.

Este Plan Maestro se ha modificado en el tiempo de acuerdo a los requerimientos del territorio y finalmente quedó establecido en el siguiente esquema resumen que sirvió de base para llegar a la alternativa final.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 7

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Maestro Seccional Timaukel

Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 8

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

1.3 Esquema general y contexto del área de estudio

Como se ha señalado anteriormente, el presente plan se enmarca dentro del proceso de cambio de la sede administrativa y capital comunal de Timaukel, desde su actual emplazamiento en Villa Cameron a un nuevo sitio ubicado en Pampa Guanaco, a 90 km de distancia hacia el oriente de la comuna en la cercanía con el lago Mercedes.

Vista del sector Pampa Guanaco, comuna de Timaukel

El terreno específico tiene una superficie aproximada de 40 ha y se ubica aproximadamente a 1 km distante del retén de Pampa Guanaco hacia el suroriente siguiendo la ruta a Yendegaia, como puede observarse en la figura siguiente. Es precisamente en este terreno donde se instalará la nueva sede administrativa comunal, objetivo principal de este plan seccional.

Vista Aérea del Terreno Específico del Plan, Comuna de Timaukel

RUTA Y85 (Y79)

ío Catalina R

POSTA PISTA DE ATERRIZAJE MULTICANCHA PAMPA GUANACO RUTA Y769

RETÉN DE CARABINEROS

RUTA Y761

TERRENO MUNICIPAL PARA LA NUEVA CAPITAL COMUNAL DE TIMAUKEL

Fuente: Google Earth, 2007

Tiene una forma trapezoidal irregular, en donde los únicos límites claramente demarcados por hitos geográficos o paisajísticos son su borde poniente delimitado en parte por el curso del río Catalina en una longitud de 508,46 metros, para totalizar 1.012,64 metros y el borde norte que enfrenta el camino público, en una longitud total de 402,84 metros. Los límites oriente y sur del terreno están dados por líneas imaginarias trazadas sobre el terreno sin presentar ningún tipo de demarcación geográfica que las identifique; el borde sur tiene un desarrollo de 1.064,02 metros mientras que el borde oriente tiene 500,00 metros de largo.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 9

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plano Terreno de Proyecto

Ruta Y-85 . mts 402,84 500 mts .

. mts

508,46

504,18 504,18 . mts

mts 1.064,02

.

Vista del terreno disponible para la nueva sede administrativa desde el camino de acceso, sector Pampa Guanaco, comuna de Timaukel

Fuente: Elaboración propia.

La propuesta para el Plan Seccional de Timaukel, en el sector de Pampa Guanaco está orientada a resolver las necesidades de equipamiento, áreas verdes, servicios y viviendas para un grupo de nuevos habitantes dentro de los límites de un predio de propiedad municipal. El terreno caracterizado por la existencia de suaves lomajes con presencia de bosques y localizado en el principal eje estructurador vial de la Tierra del Fuego, la ruta Y-85 y cercana a los principales atractivos naturales existentes en la comuna, que fundamentarán el esperado aumento en el turismo en los próximos años.

De esta manera, al insertarse estratégicamente la capital comunal en Pampa Guanaco, queda conectada a los demás sistemas urbanos de la provincia y con la capital regional, así como también con Ushuaia y Río Grande por el lado Argentino.

Esta ubicación la conecta estratégicamente con las rutas principales de la región, tales como la ruta 257 que comienza en el continente como una vía pavimentada, para convertirse en un

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 10

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL camino ripiado en el km 80 hacia el sur. En el continente, conecta con la autopista a y Argentina, la cual a la altura de Laguna Cabeza de mar conecta hacia el norte de Chile con la ruta 9.

Hacia el sur, la ruta 257 se bifurca en las cercanías de Caleta Josefina y comienza la ruta Y-85 por el borde costero de Bahía Inútil que conecta con Villa Cameron, desde donde sigue rumbo hacia el interior de la isla para cruzar Pampa Guanaco y continuar hasta la orilla del Lago Fagnano.

En Caleta Josefina se bifurca además transformándose en la ruta Y-893, la que tiene posibilidad de proyectarse hacia la ruta Y-85 en la cercanía de Pampa Guanaco.

Otra posibilidad de conectividad es generada por la presencia de la ruta Y-895, que corre paralela a la línea de frontera y conecta la ruta a Yendegaia con Cerro Sombrero.

Además de la conectividad dentro de la provincia, Pampa Guanaco queda ubicado en la inmediación de paso fronterizo Río Bellavista, y conectado directamente con la ciudad Argentina de Río Grande, la cual es paso obligado para llegar a la ciudad austral de Ushuaia, el centro poblado más grande que existe actualmente en Tierra del Fuego. Río Grande permite además conectar por el norte mediante la ruta 3, entrando a Chile por el Paso Fronterizo San Sebastián el cual mediante la red vial permite conectar hacia el norte a Cerro Sombrero, hacia el oeste a la capital provincial Porvenir y desde ahí llegar a Punta Arenas vía marítima. En el caso de que la ruta a Yendegaia se extienda hacia el sur del Lago Fagnano, existiría una conexión más expedita para Ushuaia, mediante el potencial paso fronterizo Lapataia. Así también, en el desvío de Y-85 desde el sur de Villa Cameron hacia el interior de Tierra del Fuego, continúa una vía costera Y-897. Si esta se proyecta por el borde costero hasta la ruta y-85, Villa Cameron quedaría potencialmente conectada con Ushuaia y Puerto Williams.

Además, queda en las cercanías del Parque Karukinka y de la Cordillera de Darwin en el Parque Nacional Alberto de Agostini, insertando este nuevo centro urbano en una localización estratégica para el ecoturismo y turismo de intereses especiales.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 11

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Síntesis del Diagnóstico: Potenciales y Restricciones al desarrollo a nivel comunal

Fuente: Elaboración propia sobre MOP, 2013. Carta Caminera Región de Magallanes

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 12

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

2. Los órganos de la Administración del Estado convocados y participantes en la etapa de elaboración del plan y los instrumentos o estudios considerados

2.1 Instancias de participación de los servicios públicos y Síntesis de los contenidos abordados

La participación ciudadana se realizó en Punta Arenas el 2 de octubre de 2014, donde fueron convocados los servicios pertenecientes al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

Esta instancia corresponde a la Reunión con Representantes de los Órganos de Administración del Estado, de a la etapa en que se encuentra el estudio, relativa a Evaluación y Selección de Alternativas.

En ella, se buscó exponer y analizar las alternativas de estructuración territorial para el crecimiento y desarrollo futuro de la nueva área urbana de Timaukel, el marco de la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan Seccional.

2.2 Listado de órganos de la Administración del Estado convocados

Los órganos de la Administración del Estado convocados por escrito en esta etapa, corresponden a las siguientes Secretarias Regionales Ministeriales:

Gobierno Regional Ministerio de Obras Públicas o Dirección Regional de Planeamiento o Dirección Regional de Vialidad o Dirección Regional de Aguas o Dirección Regional de Obras Hidráulicas Ministerio de Bienes Nacionales Ministerio de Agricultura o CONAF Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Ministerio de Medio Ambiente Ministerio de Economía o Servicio Nacional de Turismo Ministerio de Vivienda y Urbanismo o Servicio de Vivienda y Urbanización o SEREMI MINVU Ministerio de Hacienda o Servicio de Impuestos internos o Servicio Nacional de Aduanas Ministerio de Salud Ministerio de Energía Ministerio de Minería Ministerio de Desarrollo Social

2.3 Observaciones Recogidas de los Órganos de Administración del Estado en el Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica

El programa de la reunión consideró los siguientes contenidos: • Presentación power point de las alternativas de estructuración del Plan Seccional Timaukel, a cargo de Patricio Scheleff, director del estudio. • Plenario de observaciones por parte de los(as) asistentes en relación a las alternativas de estructuración del Plan Seccional de Timaukel.

A la reunión asistieron 15 personas, según el detalle:

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 13

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Nombre Cargo Institución Correo Electrónico Alex Latorre Jefe de inversiones SERPLAC MDS [email protected] Farlane Christie Arquitecto SERNATUR [email protected] Mario Carmona Ingeniero Civil DOH [email protected] Ivonne Araya Administrador Municipal I. Municipalidad Timaukel [email protected] Juan Ivanovich Ingeniero Agrónomo CONAF [email protected] Pablo Tobar Geógrafo MOP –DIRPLAN - UGIT [email protected] Fernando Imaray Ingeniero MMA [email protected] Alfonso Simunovic Alcalde I. Municipalidad Timaukel [email protected] Jaime Salazar Seremi Desarrollo Social Seremi Desarrollo Social [email protected] Seremi Transportes Seremi Transportes y Karina Leiva [email protected] Telecomunicaciones Carla Villarroel Directora SECPLAN I. Municipalidad Timaukel [email protected] Andrea Cisterna Ingeniero SEREMI Energía [email protected] M. Cárdenas Arquitecta MINVU [email protected] Gilberto Cantos P Constructor Civil DGA [email protected] Marcela Clara Ingeniero Civil Ambiental Seremi Desarrollo Social [email protected] Larravide

El registro con la lista de asistentes al taller/reunión, se integra en el anexo 3.

2.3.1 Exposición y Observaciones emitidas verbalmente

La exposición consideró los siguientes contenidos, la que se acompaña en el anexo 1 del presente informe2:

1. ¿Qué es un Plan Seccional? 2. Metodología del Plan 3. Plazos del Estudio 4. Área de Estudio Criterio de sustentabilidad Objetivos ambientales 5. Proyecto Plan Seccional Alternativas

a) Zona de Turba

Uno de los temas surgidos en la reunión es la preocupación respecto a la presencia de Turba y la posibilidad que esta se seque y cómo se pretende conservar. En ese aspecto, se consultó por los estudios de suelo del sector, si se habían excavado calicatas y qué información habían arrojado.

Los instrumentos de planificación territorial no realizan este tipo de levantamientos, sin embargo la turba queda protegida por zonificación del plan seccional. Quedó constatado mediante la elaboración de calicatas de las construcciones del sector, que no hay presencia de agua en el sector plano del terreno.

2 En virtud de esta segunda versión del Informe Ambiental, la presentación adjunta en el anexo 1 contempla los cambios introducidos en el plan a partir de las observaciones que surgieron en esta reunión y las observaciones recibidas por el MMA mediante Ord. Nº 144837/14 del 30 de diciembre de 2014.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 14

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL b) Agua

Quedó establecido de parte de la Dirección General de Aguas (DGA) que actualmente no existen derechos de agua disponibles para otorgar en el sector, dado que están pedidos los derechos de aguas por parte de un privado, aguas abajo, en río Grande. La solución de parte de la DGA para el solicitante es darle toda el agua que proviene del río Catalina y desemboca en río Grande, para que sean captadas aguas abajo.

Actualmente, el río Catalina es la única fuente de agua para Pampa Guanaco, dado que no es posible hacer pozos profundos por ausencia de agua subterránea en el terreno.

Ante esta situación el municipio debe oficiar a la DGA sobre la situación actual y solicitar derechos de aprovechamiento. c) Definición del límite urbano

Desde la Seremi de Desarrollo Social, surgió la inquietud sobre la definición del límite urbano. Al respecto, el terreno de 40 ha corresponde al total vendido al municipio, del cual 20 a 25% está ocupado por bosque y turba que no se va a urbanizar. Si bien el municipio está pidiendo 380 ha más al Ministerio de Bienes Nacionales, lo concreto es que hoy está disponible el terreno de Pampa Guanaco, en una comuna donde el crecimiento poblacional ha sido muy bajo e incluso decreciente en los últimos 40 años. Por esta razón, ante una eventual necesidad de crecer, se prevé la posibilidad de generar asentamientos bajo un modelo similar al de Pampa Guanaco, a lo largo de una red estructurante intercomunal. d) Riesgo de inundación

Se manifestó preocupación por la cercanía al río Catalina y los riesgos de inundación. La ausencia de estudios que establezcan el período de retorno impide establecer un área de riesgo con límites definidos para estos efectos.

Particular preocupación generó la inundación ocurrida este año, dado que testigos afirmaron que de toda una vida habitando en Timaukel, nunca habían estado en presencia de tal fenómeno. Ante dicha situación, se estableció que en caso que el organismo competente (Dirección de Obras Hidráulicas) realizara un cálculo de período de retorno para el río dentro del tiempo de ejecución del proyecto Plan Seccional de Timaukel, se incorporaría al plan, estableciendo las restricciones pertinentes.

Relacionado con esto, surgió preocupación respecto a la sensible ubicación de la Zona de Infraestructura Sanitaria (ZIS), y la Zona de Equipamiento de cementerio (ZEC). Dado que la fuente de agua para abastecer a la comunidad es el río, es necesario que la planta esté en la cercanía, por ello se recomendó el traslado de ambas zonas dentro de una de las zonas especiales de bosque ZEB. La ubicación del cementerio y la infraestructura sanitaria, quedarían libres dentro de la ZEB, y su ubicación estaría sujeta a un estudio de suelo efectuado por los proyectos que ejecuten ambas instalaciones.

2.3.2 Forma de Incorporación al plan seccional

Esta información, de acuerdo al ámbito de acción de un plan seccional, se incorpora de la siguiente manera:

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 15

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Tabla síntesis de los comentarios de los Servicios Públicos y la forma de incorporación al Plan Seccional

Organismo Observación Incorporación al plan seccional MOP – ¿Cuáles son los estudios de suelo del No es ámbito de acción de un plan Dirección sector, se excavaron calicatas y qué seccional generar estudios de suelo, General Aguas existe bajo la superficie? La duda sin embargo la turba será radica en la conservación de la turba. conservada mediante zonificación. El área a urbanizar no tiene zona de turba. MOP – No hay disponibilidad de agua para el No es ámbito de acción de un plan Dirección poblado dado que los derechos están seccional, sin embargo la solución General Aguas cedidos en su totalidad a un privado. está orientada a que el municipio comience los trámites correspondientes con la DGA. Seremi de ¿Se ha contemplado un área de El plan seccional no tiene prevista Desarrollo expansión urbana? esta situación, dada la característica Social del terreno y su extensión. Seremi de El poblado tiene riesgos de Ante los riesgos de inundación, no Desarrollo inundación, los cuales no están existe el insumo para el plan Social previstos en la zonificación propuesta seccional que permita establecer un del Plan Seccional. área de protección (estudio de Así mismo, la Zona de Infraestructura período de retorno), por lo que la Sanitaria (ZIS) y la Zona de Zona de Área Verde (ZAV) en el Equipamiento de Cementerio (ZEC), borde río es un área de buffer. tienen mucha cercanía con el borde Cuando exista el insumo, se del río. incorporará al plan.

Respecto a ello, se tomó la decisión de sacar ambas zonas de este sector. Por tratarse de un poblado nuevo, que no tiene infraestructura sanitaria, esta infraestructura debe ser permitida en todas las zonas, quedando excluida la Zona de Turba por sus características particulares mientras que en el caso de la Zona de Equipamiento de Cementerio queda no como zona sino como uso de suelo permitido dentro de la Zona de Áreas Verdes y Zona Especial de Bosque. El fundamento de ello es la dimensión del Cementerio, en contexto con el tamaño del poblado no ocupará más de una hectárea. Fuente: Elaboración propia

2.4 Los instrumentos o estudios considerados

2.4.1. Estrategia de Desarrollo Regional de Magallanes y la Antártica Chilena 2012 – 2020

La Estrategia de Desarrollo Regional es un instrumento indicativo que guía descentralizadamente, estableciendo una imagen objetivo para la región que apunta que al 2020, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, habrá logrado un crecimiento y desarrollo económico sostenido y sustentable, contará con un sistema de leyes e incentivos especiales que articulará una visión

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 16

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL integrada de desarrollo, lo que habrá permitido superar la pobreza, respetando la diversidad sociocultural, con empoderamiento ciudadano y una valoración del patrimonio natural y cultural, que otorgará un sello multicultural de la Patagonia Chilena. Ello redundará en una alta integración territorial, con una conexión expedita con el territorio nacional, permitiendo que la Región sea una puerta de entrada nacional e internacional a la Antártica, insertando así a Magallanes al ámbito científico y tecnológico mundial.

Sus objetivos son establecidos a largo plazo con seis lineamientos:

1. Competitividad y desarrollo productivo: incluye los sectores turismo, minería y energía, pesca y acuicultura, agricultura, ganadería y forestal, servicios marítimos y portuarios. Su imagen objetivo es lograr Una región con crecimiento y desarrollo económico sostenido y sustentable, combinando virtuosamente una región de producción tradicional que avanza en agregar valor en las cadenas productivas, con desarrollo de una fuerte industria de servicios, que penetra en los mercados globales, y que mediante marketing territorial moviliza a la sociedad regional. 2. Desarrollo social, cultural y de pueblos originarios: abarca el desarrollo social, pueblos indígenas y cultura y patrimonio. En el ámbito social, la imagen objetivo se plantea como Una región sin pobreza, con reconocimiento de su diversidad sociocultural y una ciudadanía cohesionada, empoderada y con capacidad de incidir en los distintos ámbitos que se vinculan a su bienestar. La imagen objetivo establecida para los pueblos indígenas es Una región con reconocimiento de su condición de Patagonia Multicultural y de convivencia de diversos pueblos indígenas.

El proyecto emblemático asociado a este ámbito es fortalecer la función de las unidades indígenas en los Gobiernos Regionales, Municipalidades y Servicios Públicos.

Finalmente, en cultura y patrimonio se establece una imagen objetivo que busca Una región cuyo patrimonio natural y cultural le otorga un sello distintivo de la Patagonia Chilena. Además, plantea como proyecto emblemático el fortalecimiento del plan de Conservación del Patrimonio Natural Regional.

3. Desarrollo territorial integrado: contempla infraestructura y conectividad, y desarrollo integral de la Antártica Chilena.

En el primer caso, la imagen objetivo se plantea como Una región que ha integrado todos sus territorios, logrando conectividad expedita con el resto del país, incluido el antártico y rutas internacionales, fortaleciendo el desarrollo productivo y social por medio de una eficiente infraestructura y conectividad.

En este aspecto, los proyectos emblemáticos asociados son Conectividad vial de Tierra del Fuego (Bahía Azul – Yendegaia), generación de conectividad con Campos de Hielo Sur, conexión vial y marítima de la región de Magallanes con el resto de Chile (Conexión de Chile, por Chile) y Fibra óptica en todo Magallanes en lo posible por el territorio nacional.

Respecto a la Antártica, el territorio es dinámico y complejo, con intereses relacionados con la investigación, el turismo y la actividad pesquera. La imagen objetivo dice relación con Una región que se ha constituido en puerta de entrada nacional e internacional al territorio antártico.

Los proyectos emblemáticos están enfocados a un plan de marketing y promoción turística del territorio, en el ámbito ministerial se propone estudiar el establecimiento de beneficios tributarios, aduaneros y portuarios que aumenten la competitividad de Magallanes como acceso a la Antártica, asociar las ciudades de Punta Arenas y Puerto Williams a hitos culturales y generar alianzas estratégicas entre sectores público privado

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 17

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

para fortalecer vinculaciones con otras ciudades hermanas antárticas y mejorar la infraestructura portuaria turística en Puerto Williams.

4. Ciencia, tecnología e innovación: La política regional de ciencia tecnología e innovación fue utilizada para la definición de objetivos y acciones concretas. Su imagen objetivo es Una región potenciada a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, sobre la base de sus atractivos turísticos, su entorno natural, su biodiversidad, los que constituyen la fuente principal de su capacidad científica, tecnológica, energética e innovadora.

El proyecto emblemático asociado es crear una Fundación de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo Regional para alcanzar en Magallanes 2020 las metas de índice de desarrollo humano de la OCDE en salud, educación e ingreso.

5. Leyes e incentivos especiales: se priorizan las características territoriales y competitivas de la zona extrema con características de aislamiento. De esta manera se plantea Una región con leyes e incentivos especiales de largo plazo y construidos desde la región, con una visión compartida del desarrollo mediante la articulación pública y privada.

Los proyectos emblemáticos están relacionados con generar una propuesta de política de Estado para zonas extremas desde Magallanes y contar con un estatuto de Magallanes.

6. Ejes y lineamientos transversales: enfoque de género, descentralización, enfoque territorial, medio ambiente y sustentabilidad.

En género, se busca identificar inequidades entre hombres y mujeres en distintos ámbitos de desarrollo en la región, para contribuir a la igualdad de oportunidades y desarrollo.

En descentralización, se quiere incorporar los elementos necesarios a los ámbitos y sectores prioritarios para el desarrollo de la región, y apuntando hacia la descentralización en el ámbito administrativo, fiscal y fortaleciendo las capacidades locales.

El enfoque territorial se relaciona con los dos anteriores y vincula con las particularidades de cada territorio de la región y aborda lineamientos específicos para cada territorio y provincia. Respecto a medio ambiente y sustentabilidad, se pretende vincular la ciudadanía con la institucionalidad, para generar procesos de desarrollo sustentable.

Estos seis lineamientos estratégicos corresponden a los ámbitos de acción, cuyos enfoques son género, territorio, descentralización y sustentabilidad. Estos constituyen también parte del lineamiento 6, referido a los ejes transversales del estudio.

Los lineamientos, se basan en la imagen objetivo, y cada uno tiene un conjunto de objetivos, cuyos focos de gestión se enmarcan en el capital humano, la institucionalidad, la investigación y el desarrollo y la integración territorial.

Forma de Incorporación en el Plan Seccional

La Estrategia Regional de Desarrollo establece el marco indicativo para territorializar sus objetivos en los Instrumentos de Planificación Territorial. De esta manera, el Plan Seccional, dentro de su ámbito de acción acotado a establecer normativa urbana, acoge de los lineamientos estratégicos los siguientes objetivos con expresión territorial. De los mencionados anteriormente, sólo los siguientes lineamientos tienen objetivos con un enfoque territorial que aplican al sector donde se implementar{a el plan seccional:

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 18

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Lineamientos para la competitividad y el desarrollo productivo: dinámica competitiva sector turismo y ganadería Lineamientos para el Desarrollo social: Salud, judicial y educación. Lineamientos para la Cultura y Patrimonio: Fortalecer patrimonio cultural y natural Lineamientos para la Infraestructura y conectividad: Fortalecer conectividad e infraestructura Lineamientos para la Ciencia, tecnología e innovación: Interrelacionar las dimensiones y Maximizar el potencial científico y económico de las áreas CTI Lineamientos para Ejes y Lineamientos transversales: Descentralización y enfoque territorial

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 19

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Síntesis de Lineamientos para la competitividad y el desarrollo productivo N° Lineamientos estratégicos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 1 Promover una dinámica competitiva en el sector 1 Fortalecer los destinos Clase Mundial Permitir uso de suelo equipamiento que sea complementario turismo mediante el posicionamiento de la Marca a la actividad. Antártica y Subantártica, y el fortalecimiento de 2 Incentivar el desarrollo del Turismo Nacional Permitir uso de suelo equipamiento que sea complementario las competencias innovadoras y emprendedoras a la actividad. de los empresarios, que posibilitan el desarrollo 6 Potenciar el Desarrollo de los servicios turísticos y de Permitir uso de suelo equipamiento que sea complementario de destinos y productos turísticos de estándares apoyo a la actividad. internacionales. 4 Incentivar el desarrollo sustentable y competitivo 6 Propiciar el desarrollo de procesos de industrialización El plan seccional no considera la industrialización dentro de de la actividad ganadera regional, priorizando competitiva de los productos primarios ganaderos, sus definiciones estratégicas. La Actividad productiva no está aquellas iniciativas que fortalezcan la tales como lana, cueros y carnes permitida en la mayoría de las zonas del plan. incorporación de valor agregado a la producción, mediante la innovación y el emprendimiento entre los productores, así como el sentido estructural de las praderas en cuanto base esencial de la productividad y rentabilidad de la actividad Síntesis de Lineamientos para el Desarrollo social Lineamientos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 8 Fortalecer los servicios de salud, mejorando la 1 Aumentar la cobertura de servicios de salud en las Permitir uso de suelo de Equipamiento con destino salud calidad de éstos, ampliando su cobertura y localidades urbanas y rurales de la región promocionando el auto cuidado 9 Consolidar el Servicio Judicial de la región, 1 Entregar cobertura judicial a todas las localidades El Plan seccional no considera uso de suelo de equipamiento ampliando su cobertura, mejorando la entrega de urbanas y rurales de la región con destino servicios públicos en general servicios y disminuyendo los índices de delincuencia en la región 10 Disponer de un servicio de educación de calidad y 2 Garantizar al estudiantado infraestructura y - Permitir uso de suelo de Equipamiento con destino que contribuya al desarrollo de equipamiento acorde a las particularidades del educación la región y sus habitantes territorio Síntesis de Lineamientos para la Cultura y Patrimonio

Lineamientos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 14 Fortalecimiento del patrimonio cultural y natural 1 Reconocer, proteger y fomentar la diversidad cultural Dada la característica del territorio, hoy no existen de la Región y sus habitantes construcciones con valor patrimonial o patrimonio natural oficialmente reconocido.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 20

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Sin embargo, el plan seccional está facultado para establecer Zonas e Inmuebles de Conservación Histórica y reconocer Zonas Típicas y Monumentos Históricos definidos por Ley 17.288, además de cualquier área de valor natural oficialmente protegida que se encuentre dentro del área urbana. Síntesis de Lineamientos para la Infraestructura y conectividad Lineamientos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 15 Fortalecer la conectividad, infraestructura e 1 Construir nuevas rutas que permitan incorporar Reconocer las vías necesarias para su incorporación en el integración regional Patagónica territorios aislados y/o con potencial turístico, como plan seccional así también el mejoramiento de acceso de los actuales 3 Generar plan aeroportuario para fortalecer la Este plan no está dentro del territorio del Plan Seccional integración intra y extra regional 4 Dotar a la región de una mayor cobertura de Permitir uso de suelo de infraestructura sanitaria infraestructura sanitaria 6 Conectar a la Región de Magallanes con el resto de Reconocer las vías necesarias para su incorporación en el Chile, por Chile Plan seccional 16 Transformar a la Región de Magallanes y Antártica 1 Incorporar la conectividad digital en todo el territorio No está dentro del alcance del Plan Seccional Chilena en un territorio conectado globalmente regional a través de fibra óptica Síntesis de Lineamientos para la Ciencia, tecnología e innovación Lineamientos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 22 Generación de interrelación de la Ciencia, 1 Fortalecer los Sistemas, transferencia, conocimiento y Permitir uso de suelo de equipamientos científico Tecnología y la Innovación tecnología 2 Potenciar las actividades de tecnologías de la Permitir uso de suelo de equipamientos científico información y comunicación en la región 23 Maximizar el potencial científico y económico de 1 Promocionar la ciencia y la tecnología regional de Permitir uso de suelo de equipamientos científico las áreas CTI desde la sustentabilidad y la excelencia conservación de la biodiversidad 2 Promocionar la innovación en el tejido productivo Permitir uso de suelo de equipamientos científico regional Síntesis de Lineamientos para Ejes y Lineamientos transversales Lineamientos N Objetivos Incorporación en el Plan seccional ° 27 Descentralización: Generar y potenciar 1 Fortalecer los procesos de Descentralización Permitir usos de suelo de equipamientos con destino instrumentos y políticas descentralizadoras, Administrativo, generándose mayor poder autónomo servicios/servicios públicos, los cuales son a fin con la propiciando las mejores condiciones para el de los gobiernos territoriales y locales descentralización administrativa. desarrollo local y regional de Magallanes y la Antártica Chilena

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 21

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

28 Enfoque territorial: Identificar y reconocer las 2 Fomentar el desarrollo económico productivo, El plan seccional no considera la industrialización dentro de particularidades territoriales de la región, valorando las potencialidades y capacidades de cada sus definiciones estratégicas. La Actividad productiva no está generando respuestas y soluciones especificas territorio permitida en la mayoría de las zonas del plan y solo se para las necesidades, demandas y oportunidades permiten talleres y almacenes del tipo productivo. de cada territorio regional Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 22

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

2.4.2 Política Regional para el desarrollo de Localidades Aisladas. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012 – 2030.

Las localidades aisladas tienen identidad territorial especial y única, provenientes de la situación geográfica que las restringe a tener acceso y conectividad con el resto de la región. La integración que persigue esta política, se concibe como el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de territorios aislados, con los recursos necesarios provistos por el estado para que la comunidad tenga igualdad de oportunidades para el crecimiento económico y social.

Se considera el aspecto identitario regional como un pilar fuerte de la riqueza cultural de la región. Este está radicado en las cuatro etnias originarias y los inmigrantes croatas, ingleses y chilotes que la habitan.

En el aislamiento de la región, se ve la oportunidad de crecimiento en la diferenciación, donde se encuentran las ventajas competitivas de regionales, las que a través de políticas adecuadas pueden impulsar un dinamismo mayor en la economía regional que sea convergente con los objetivos de desarrollo.

En materia de conectividad terrestre, la red tiene la más baja densidad vial a nivel país, 0,026 km/km2 en relación a 0.106 km/km2, esto debido al gran tamaño de la región y a la baja población.

La calidad de los caminos de la red, de 3.472 Km, está por lo general bajo los indicadores nacionales, con tan solo un 15.5% de caminos pavimentados, siendo la media nacional 21.8%, 7.8% tienen soluciones básicas mientras que en el país esa cifra corresponde a 10.6%, y respecto a los caminos con ripio, la región presenta 76.7% en relación al valor nacional de 67.6%.

Los puertos se encuentran en Punta Arenas, Puerto y Puerto Williams, mientras que los aeropuertos están en estas tres ciudades y en Porvenir. El alto índice de aislamiento estructural (condiciones geográficas que inciden en el aislamiento) que tiene la región está asociado a un nivel bajo de accesibilidad, poca población y alta dispersión, además de una cobertura escasa de servicios públicos y privados.

Objetivos y lineamientos de la Política en Magallanes y la Antártica Chilena

Objetivos generales

Diseñar la política regional de desarrollo de localidades aisladas de Magallanes y Antártica Chilena que fomente la integración plena a la vida regional de los habitantes de los territorios en condición de aislamiento. Procurar la acción coordinada de todos los organismos de la administración del estado que se encuentren presente en la región a fin de disminuir las brechas de aislamiento.

Objetivos específicos

1. Identificación de territorios en condición de aislamiento: Identificar cabeceras comunales y localidades aisladas. 2. Promover el liderazgo regional para la gestión de territorios aislados: Descentralizar político administrativamente. 3. Mejorar las condiciones de habitabilidad (radicación): accesibilidad, formas de transporte y conexión a las tecnologías de comunicación e información, además de servicios básicos, agua potable, alcantarillado y electrificación; salud y educación; presencia de servicios públicos; infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria y medios o sistemas de transportes. 4. Promover la flexibilización de los instrumentos públicos para los territorios aislados

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 23

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Lineamientos

1. Mejorar las condiciones de radicación de los habitantes en territorios aislados: Servicios básicos, acercamiento y coordinación de los servicios del estado, construcción de grandes obras viales, puertos telecomunicaciones salud entre otras. 2. Coordinación intersectorial y participación ciudadana 3. Articulación de la política con otros instrumentos de planificación 4. Minimización de brechas de carácter normativo – administrativo: flexibilizar la inversión estatal, fortalecer la gestión pública municipal, más inversión pública en las localidades aisladas y las cabeceras comunales.

En el estudio de Localidades Aisladas de la SUBDERE, 2012, se seleccionaron 42 localidades en la comuna de Timaukel bajo esta categoría como muestra la siguiente tabla, la cual refleja en la comuna de Timaukel un alto grado de aislamiento al estar todas con un índice negativo, en cuál se explica más adelante.

Comunas Número de localidades Índice negativo Índice positivo Porvenir 178 167 11 Natales 98 64 34 Punta Arenas 89 15 74 Primavera 84 84 0 San Gregorio 81 81 0 Río Verde 57 49 8 Torres del Payne 56 48 8 Laguna Blanca 52 46 6 Timaukel 42 42 0 Cabo de Hornos 25 19 6 Región 762 615 147 Fuente: Elaboración propia a partir de Política Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012 – 2030

Aproximación a la realidad regional

En general la región se reconoce como un territorio aislado, sin embargo para implementar la política se consideran las provincias de Última Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena. En el caso de Timaukel, se encuentra en el penúltimo lugar de integración, aislamiento estructural y aislamiento general. De acuerdo al estudio de SUBDERE de 2011 (Estudio de Identificación de Territorios Aislados de 2011) y el cual es base para establecer la política, el grado de integración es definido como “la capacidad del sistema regional para atenuar las condiciones desventajosas y lograr niveles de integración que permitan que los territorios sobrepasen, aminoren o mitiguen las condiciones de aislamiento y puedan acceder a las dinámicas y servicios sociales, económicos, políticos y cívicos, entre otros, que gozan la gran mayoría del país”, mientras que el aislamiento estructural se refiere a variables de índole morfológico, climáticas y demográficas, o bien la condición geográfica estructural de la localidad en análisis, Se ha definido aislamiento y por tanto índice de aislamiento, como una relación que existe entre el grado de integración y el aislamiento estructural, dado que si el condicionamiento geográfico estructural presenta mayores barreras, mayores dificultades de acceso tiene la localidad.

La fórmula establecida para medir el índice de aislamiento es por lo tanto:

(Grado de integración * 2) – Grado de aislamiento estructural = Índice de aislamiento

La multiplicación de la integración por 2 reconoce la importancia que tiene para el aislamiento el nivel de integración. Si bien las condiciones geográficas son importantes para la integración, no

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 24

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL son lo escencial para determinar el aislamiento. Metodológicamente hablando, genera un rango cuyos valores oscilan entre 2 a -1, estableciendo índice negativo y positivo. Cuando el índice es negativo el grado de integración de la localidad es insuficiente para manejar las condiciones geográficas determinadas en el aislamiento estructural, y por ello se encuentra en situación de aislamiento.

De acuerdo a estos cálculos, en la provincia de Tierra del Fuego, si bien los índices son todos positivos, la comuna de Timaukel es la que tiene el índice más cercano a cero, como se muestra a continuación:

Indicadores de aislamiento Provincia Comuna Grado de Aislamiento Índice de integración estructural Aislamiento Tierra Timaukel 0,4209 0,5893 0,2524 del Primavera 0,4939 0,4067 0,5811 Fuego Porvenir 0,8223 0,4839 1,1606 Fuente: Elaboración propia a partir de Política Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas. Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2012 – 2030

Cameron, como cabecera comunal, tiene un índice de aislamiento de 0,2524, y Pampa Guanaco como localidad aislada cuyo índice es de -0,6949.

Ante la situación que presentan estas y más localidades, se estima que la región es altamente compleja desde lo geográfico, productivo y de la distribución poblacional en el territorio. Se caracteriza por su diversidad multifactorial y su dispersión respecto a los asentamientos humanos de diferentes tamaño y población. De acuerdo al censo 2002, concentra el 0,9% de la población nacional, con el 82,4%del total regional en Punta Arenas y su densidad es de 1,2 hab km2.

El clima, la topografía, la conectividad es importante en el análisis de aislamiento y condicionan el acceso a salud, educación y otros servicios. En este aspecto, se estima que la red de telefonía e internet es fundamental en la integración de los territorios aislados.

Por esta situación, se estima que es necesario elaborar propuestas de inversión en proyectos, planes y programas para la acción coordinada con los servicios públicos que se encuentran en la región.

Además se requiere diseñar un programa de seguimiento y evaluación, para monitorear de manera permanente los logros e impactos asociados a la política.

Forma de Incorporación al Plan seccional

La presente política puede integrarse al Plan seccional considerando que el plan de acción es acotado a establecer normativa urbanística. En este aspecto, se presentan los objetivos y lineamientos que pueden ser abordados en la elaboración del plan.

Tabla de resumen de la Política regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas. Región de Magallanes y Antártica Chilena Objetivo específico Forma de incorporación al plan seccional Promover el liderazgo regional para la La definición de este nuevo centro urbano y gestión de territorios aislados: sede comunal apunta a imprimir un liderazgo Descentralizar político descentralizado y mayor a las localidades de administrativamente. Tierra del Fuego, Mejorar las condiciones de habitabilidad - Reconocer las vías necesarias para su (radicación): accesibilidad, formas de incorporación en el plan seccional transporte y conexión a las tecnologías de - El plan seccional considera permitir comunicación e información, además de infraestructura de transporte

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 25

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

servicios básicos, agua potable, - El plan seccional considera permitir alcantarillado y electrificación; salud y infraestructura sanitaria educación; presencia de servicios públicos; - El plan seccional considera permitir usos de infraestructura vial, portuaria y suelo de equipamiento, tales como salud, aeroportuaria y medios o sistemas de educación, y servicios transportes. Promover la flexibilización de los Este objetivo no tiene una representación instrumentos públicos para los territorios clara que permita abordarlo dentro del aislados alcance del plan seccional Fuente: Elaboración propia

2.4.3 Plan Regional de Desarrollo Urbano Región de Magallanes y la Antártica Chilena (PRDU).

El PRDU de la región se aprobó en 2003 y luego se realizó el estudio para su reformulación el 2007, siendo aprobado ambientalmente, pero no aprobado por el Gobierno Regional, por lo tanto no entró en vigencia en forma posterior a dicho evento.

Sin embargo, este plan busca plasmar los lineamientos urbanos territoriales referidos al sistema de centros poblados y a la conectividad vial, donde adquiere especial relevancia el asentamiento de Pampa Guanaco. De esta manera orienta el desarrollo regional y la elaboración de los IPT de menor jerarquía.

Se plantea con un conjunto de objetivos generales y específicos, dentro de los cuales se encuentran los siguientes objetivos territoriales relacionados con la comuna de Timaukel:

A. Objetivos generales del PRDU

• Integrar a los residentes en los distintos centros poblados a las posibilidades de desarrollo, mejorando la accesibilidad a los sectores menos integrados al sistema regional.

B. Objetivos específicos del PRDU

• Aumentar y mejorar la conectividad entre los centros poblados que conforman el sistema urbano regional a través de sus relaciones físicas y funcionales. • Orientar la localización de nuevos asentamientos urbanos. • Entregar las orientaciones que requieran los instrumentos de planificación territorial a nivel comunal e intercomunal como mecanismo para la implementación del Plan Regional.

C. Contexto macroestructural de Timaukel

El territorio se estructura mayoritariamente en provincias, lo que agrupa los centros poblados en subsistemas. específicamente para el caso de la comuna de imaukel, está inserta en el subsistema insular oriental, en la provincia de tierra del fuego, que queda comprendida dentro de este subsistema. su economía se asocia principalmente a la minería y a la ganadería.

Las conexiones terrestres tienen relación con Ushuaia por la ruta 257, la ruta y – 79 hacia el interior del territorio y la senda de penetración Yendegaia. Esta ruta abre perspectivas al desarrollo turístico de la zona, y también posibilidades de generar nuevos pasos fronterizos en Río Bellavista (Timaukel) y Lapataia (Cabo de Hornos).

Provenir es el centro urbano principal de Tierra de Fuego, y se comunica directamente con Punta Arenas a través del Estrecho de Magallanes. Luego está Cerro Sombrero en comuna de Primavera y Cameron en comuna de Timaukel.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 26

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

D. Jerarquía de centros poblados y Relaciones Espaciales

Esta jerarquía corresponde a la estructura político administrativa de la región, representado por la capital regional, las capitales provinciales y los centros comunales. Los centros poblados continentales se comunican por vía terrestre, y los insulares vía marítima y aérea.

En cuanto a jerarquía, Punta Arenas es el mayor centro, seguido de las capitales provinciales , Porvenir y Puerto Williams, constituyendo una segunda jerarquía. En tercer orden, están las cabeceras comunales, Cerro Castillo, Villa Tehuelches, Río Verde, Cerro Sombrero, Punta Delgada y Cameron. A estos se suman los poblados de Villa Dorotea, Puerto Edén y Puerto Harris.

Finalmente, en cuarto orden, está la red de asentamientos menores, villorrios y caseríos.

E. Áreas de desarrollo prioritario

Se establece un área de desarrollo prioritario directamente vinculado con la comuna de Timaukel, en el sector de Pampa Guanaco. Esta área no tiene un centro poblado que sea estructurantes del territorio, por lo tanto se identifica como carente de asentamiento y que a la vez sugiere localización de un nuevo asentamiento potencial.

El PRDU determinó que Pampa Guanaco es uno de los asentamientos de tratamiento prioritario, dado que llegará a ser un centro poblado estructurante del territorio donde se encuentra inserto, perteneciendo al subsistema Tierra del Fuego.

Esta priorización está fundamentada por los siguientes territorios complementarios: El sector Sur de Tierra del Fuego, la conexión entre Cerro Sombrero y Yendegaia y la conexión fluvial Yendegaia – Isla Navarino.

Este sector está identificado preliminarmente para la localización de un asentamiento que requerirá tratamiento prioritario desde el punto de vista de su desarrollo urbano. Esto tiene como fundamento la red vial en expansión, la conexión vial entre Cerro Sombrero hacia Yendegaia entre otros. Sumado al nuevo asentamiento en Pampa Guanaco, aumentan los beneficios de la conexión y generarán un nuevo posicionamiento a la comuna en el contexto regional.

Esto se complementa con el panorama en el sector sur de la comuna donde se encuentra el Parque Natural Karukinka, el sistema lacustre caracterizado por los lagos Lynch, Chico y Blanco. Esto ofrece un entorno único para el desarrollo de actividades turísticas.

Además, la ruta a Yendegaia generará nuevas posibilidades de conexión con la ciudad Argentina de Ushuaia desde Chile. Un asentamiento en Pampa Guanaco es estratégico para nutrirse de las externalidades que surgen por los nuevos flujos y cubrir eventuales demandas por equipamientos y servicios. Finalmente, la ruta a Yendegaia permitirá establecer una conexión fluvial con la Isla Navarino, lo cual generará un acercamiento del sistema insular

El sector identificado es Pampa Guanaco, conformado por Pampa Guanaco y Yendegaia, como muestra la siguiente figura.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 27

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Área de desarrollo prioritario Pampa Guanaco

Fuente: PRDU XII Región

F. Unidades de gestión territorial y Áreas de programa

El plan propone dividir la región en unidades de gestión territorial (UGT), que en extensión territorial son las mismas que las Áreas de Desarrollo Prioritario. Cada UGT tiene un Área de Programa, que consiste en:

- Uno o más proyectos de impacto territorial que requieren acciones multisectoriales y plurianuales para potenciar sus beneficios, de modo que a la inversión central del proyecto se integran otras acciones complementarias. Su expresión preferente sería un Convenio de Programación.

- Requerimientos de ordenamiento territorial o de mitigación de impactos ambientales a través de instrumentos de nivel comunal o intercomunal.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 28

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

- Demandas sobre sus centros urbanos para atender a las demandas generadas por los objetivos del proyecto central.

El Área de Programa de Tierra del Fuego establece la integración territorial de Tierra del Fuego Sur. Esto se fundamenta en la dotación significativa de recursos que tienen una difícil accesibilidad y escaso equipamiento. La proximidad con las áreas de interés turísticos situadas en Argentina permitiría captar los flujos que en este momento tienen esos sectores en la medida que se implementen circuitos internacionales.

Entre los terrenos susceptibles a ser incorporados a esta actividad, se encuentran:

1. Oferta de Terrenos Fiscales:

Estos suman 800 hectáreas en los siguientes sectores; Fiordo Parry, Río Azopardo, Lago Fagnano, Cabo Hyades, Caleta Sonia.

2. Sendero de Chile:

Este proyecto tiene los siguientes tramos propuestos en este sector: Tramo 13 de Valle Los Castores, con los hitos Draga Aurífera 2, Río Grande, Pampa Guanaco, Lago Blanco, Valle de los Castores; Tramo 14 de Cumbres Fueguinas, es un recorrido por una zona de altas cumbres con vegetación de bosque nativo, con lagos y ríos para la pesca deportiva. La vegetación es principalmente Lenga, turbales y vegetación achaparrada de altura. Este es un tramo de uso pedestre, con los siguientes hitos: Valle de Los Castores, Río Catalina, Lago Deseado, Río Azopardo, Caleta María, Ventisquero Stoppani y Bahía Yendegaia.

3. Sendas de Penetración:

Existen una serie de sendas de penetración consideradas para Tierra del Fuego, siendo la senda de Vicuña a Yendegaia aquella que genera una nueva estructura al territorio, con la integración del sistema insular y fortaleciendo la oferta turística de la isla.

Ante la situación de Timaukel, el PRDU establece como primer orden de prioridad un instrumento de planificación para la comuna, además de la importancia de generar un Plan regulador Intercomunal de Tierra del Fuego.

G. Conectividad

La región presenta autonomía en este aspecto por estar desconectada del continente. Punta Arenas es la cabecera de la conectividad, a partir de ella, el PRDU propone consolidarse como un sistema de conectividad jerárquico hacia Yendegaia. Los conectores en tierra del fuego son:

Cerro Sombrero – Porvenir San Gregorio – Río Gallegos Continuidad de la ruta hacia Yendegaia a través de la extensión de la ruta Y – 79 hacia el sur Potenciales pasos fronterizos. Las vías a consolidar son de carácter estratégico y proyectos de desarrollo de alcance urbano y territorial que contribuyen a conformar la base del desarrollo económico sobre la cual de desenvolverán las relaciones de conectividad de la Región.

Esto se complementa con el reconocimiento de las áreas de desarrollo prioritario, de tal forma que la estructuración del sistema de centros poblados para la Región surge fundamentalmente a partir de la propuesta de un sistema conectividad regional integrado y estructurado. Esta red de conectividad incluye instalaciones de tipo aéreas, marítimas y pasos fronterizos.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 29

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Incorporación al Plan Seccional

Si bien el PRDU no está vigente al día de hoy, sí es un marco teórico a considerar a la hora de plantear el Plan Seccional. En este aspecto, el Plan seccional se ejecuta en un territorio que se integra a la red vial, en la cercanía del Parque Karukinka y el sector de Lagos. Conecta con la ruta a Yendegaia, Cerro Sombrero, Cameron y Porvenir. Su localización es estratégica en cuanto se plantea como un nuevo centro urbano con la oferta de equipamientos necesarios para constituirse en un lugar visita para quienes recorren tierra del Fuego, tanto por el lado argentino como Chileno. Esta conexión va a ser posible establecer vía terrestre hacia Ushuaia, una vez que esté finalizada la senda de penetración de Yendegaia.

Área de Desarrollo Prioritario Pampa Guanaco Objetivo general Objetivos específicos Incorporación al Plan Seccional Integrar a los residentes Aumentar y mejorar la conectividad entre El nuevo asentamiento y su plan tienen en los distintos centros los centros poblados que conforman el esto en consideración al contemplar la poblados a las sistema urbano regional a través de sus localización estratégica para las posibilidades de relaciones físicas y funcionales. relaciones físicas y funcionales en la red desarrollo, mejorando la vial de la isla accesibilidad a los sectores Orientar la localización de nuevos Aplicado en la formulación del Plan menos integrados al asentamientos urbanos. sistema regional. Entregar las orientaciones que requieran los Aplicadas en la formulación del Plan instrumentos de planificación territorial a nivel comunal e intercomunal como mecanismo para la implementación del Plan Regional. Fuente: Elaboración propia

2.4.4 Sendero de Chile

El proyecto Sendero de Chile tiene los siguientes tramos en la provincia, y dadas las dificultades que presentan estos tramos algunos recorridos estarán restringidos a expertos.

Tramo 11: Ruta del Oro Tramo 12: Ruta Ganadera Tramo 13: Valle de Los Castores

Tramo 14: Cumbres Fueguinas Tramo 15: Dientes de Navarino

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 30

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Tramos Tierra del Fuego

Fuente: PRDU XII Región

Incorporación en el Plan Seccional

Esto es parte del proyecto original del Sendero de Chile, sin embargo en la actualidad no se encuentran ejecutados. Esto es parte de la localización estratégica de Pampa Guanaco, la cual sin duda verá complementada la actividad comunal cuando estos tramos existan. Junto con los atractivos naturales del entorno, la actividad turística se verá fortalecida y potenciará al nuevo asentamiento como un lugar de paso para los visitantes del sector.

Sendero de Chile Forma de incorporación al Plan Seccional Tramo 13 El emplazamiento de la nueva localidad es estratégico dado que se busca fortalecer la economía comunal a través del turismo. En ese aspecto, la proyección del Sendero de Chile en Timaukel y en la cercanía de Pampa Guanaco complementa los atractivos que presenta esta localidad, Tramo 14 representados por el Parque Karukinka, el sector de Lagos, Parque Nacional Alberto de Agostini, además de la cercanía a Ushuaia y la posibilidad de tráfico directo con la apertura de la Senda de Penetración a Yendegaia

2.4.5 Sendas de Penetración

En términos generales todos los proyectos de mejoramiento de la red vial y de los medios de transporte tienen impacto territorial, pero las características del poblamiento de la Región y la

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 31

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL existencia de áreas de muy difícil acceso otorgan especial importancia a la ejecución de Sendas de Penetración.

Isla Tierra del Fuego es considerada un nuevo foco para el turismo, y en ese contexto las sendas de penetración integran a Chile, con la intención de hacerlo desde Lago Fagnano hasta las orillas del Canal Beagle en Yendegaia.

Las siguientes sendas se consideran prioritarias para el desarrollo urbano de Tierra del Fuego:

- Puerto Percy – 2ª Angostura - Río Cóndor – Lago Blanco - Puerto Nuevo – Vitelli - Puerto Arturo – Caleta María - Calafate – Russfin - La Paciencia – Lago Blanco - Russfin – Lago Lynch - Caleta María – Lago Fagnano - Puerto Yartou – Secc. Río Grande - Vicuña - Yendegaia

Sectores de implementación de infraestructura vial

Fuente: Plan Director de Infraestructura MOP, 2009

Incorporación en el plan seccional

Estas sendas contribuyen a la integración territorial de Isla Tierra del Fuego y son por ende importantes en el proceso de consolidación del nuevo centro urbano y su conexión con los poblados de la provincia.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 32

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Sendas de penetración Forma de incorporación al Plan Seccional Proyectos de sendas de penetración para Tierra Pampa Guanaco se integra en el territorio y se ve fortalecido del Fuego como asentamiento con esta red de conectividad provincial.

2.4.6 Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena

2.4.6.1 Introducción:

El PUE fue elaborado en el año 2014 y establece estrategias urbanas para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Tiene una temporalidad similar a la del presente estudio, ya que este fue reiniciado a fines del 2013 con una etapa de ajustes relacionada con el proceso de elaboración anterior, el cual fue interrumpido en 2008.

Por lo mismo, es importante considerar que el PUE en Pampa Guanaco tiene insumos que corresponden a los avances en la elaboración del presente proyecto, tales como son el Plan Maestro inicialmente planteado y las modificaciones que fue teniendo tanto este como su implementación normativa en el Plan Seccional.

2.4.6.2 Plan Urbano Estratégico de Pampa Guanaco

Particularmente en este caso, plantea una visión de Capital del extremo sur de Tierra del Fuego, pionera en desarrollo sustentable. Con esto, el objetivo general que establece el Plan es “Contribuir con la consolidación de los espacios públicos del proyecto de la municipalidad de Timaukel en Pampa Guanaco, como sede municipal, capital del sur de Tierra del Fuego, cabezal jerárquico de la Senda de Penetración Vicuña-Yendegaia y acceso al paso fronterizo de Bellavista.

Este objetivo engloba las siguientes acciones:

- Aprovechar que la localidad se está fundando como un espacio de oportunidad. - Ser la carta de navegación en la construcción de Pampa Guanaco. - Aportar a la consolidación de la localidad como un cabezal jerárquico y nodo estratégico de Tierra del Fuego. - Guiar el desarrollo de inversiones y crecimiento adecuados a su condición climática, a la sostenibilidad ambiental, integración social, y al desarrollo económico y cultural. - La creación de una cartera priorizada de proyectos articulados entre sí.

Con estas líneas de acción establecidas, los objetivos específicos se desglosan en cuatro ámbitos:

1. Social: Asegurar la accesibilidad de servicios urbanos a un territorio más amplio. 2. Ambiental: Incorporar los componentes ambientales y paisajísticos en la planificación y diseño de la localidad como un elemento diferenciador. 3. Económico: Propiciar una base económica diversa y con tecnologías limpias. 4. Cultural: Contribuir al desarrollo de una comunidad con identidad local.

El instrumento plantea está basado en la normativa urbana planteada por el presente estudio, y detecta como oportunidades del territorio a poblar el potencial recreacional, turístico y ecológico del borde fluvial como área verde (a); el potencial del borde del camino como boulevard comercial y de servicios (b); y las áreas verdes propuestas residuales (c), donde se plantea aumentar la superficie para acoger equipamientos deportivos y recreacionales, además de incorporarlas como una extensión del bosque (d), como muestra la siguiente imagen.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 33

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Potenciales graficados por el PUE para Pampa Guanaco

b

a

d

c d

d

Fuente: Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena elaborada sobre la propuesta de Plan Seccional Preliminar

De esta manera, se proponen cuatro estrategias urbanas para Pampa Guanaco. En primer lugar, la construcción de un eje comercial y de servicios locales a lo largo de la Av. Principal, con el fin de generar una localidad autoabastecida y con destino de servicios comunales.

La segunda estrategia, apunta a definir un borde comercial y de servicios, para ser una localidad de servicios de paso. Este eje se ubica entre la Av. 1 y el área verde adyacente a la ruta Y 85. En tercer lugar, se plantea una estrategia que protege y valoriza el curso fluvial como ecosistema y espacio público, para caracterizarse como una localidad sostenible, volcada hacia su entorno natural. Finalmente, la cuarta estrategia plantea dar continuidad al ecosistema existente, el cual es conector de elementos del paisaje, para conformarse en una localidad articulada con su territorio y ecosistema.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 34

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Síntesis de estrategias

Fuente: Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena elaborada sobre la propuesta de Plan Seccional Preliminar

El plan propone los siguientes proyectos como la construcción de una costanera y defensas fluviales, pasarelas de borde, parque lineal, plaza multiuso techada y una vereda boulevard.

Con ello, la imagen objetivo planteada por el plan es la siguiente:

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 35

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Imagen objetivo Pampa Guanaco

Fuente: Planes Urbanos Estratégicos para las localidades de Puerto Williams, Puerto Edén y Pampa Guanaco. Región de Magallanes y la Antártica Chilena elaborada sobre la propuesta de Plan Seccional Preliminar

Incorporación al Plan Seccional Pampa Guanaco

De acuerdo a las estrategias propuestas por el proyecto, la normativa urbana permite implementarlas conforme a lo siguiente:

Estrategia Incorporación en el Plan Seccional Construcción de un eje comercial y de servicios Esta estrategia está alineada con la locales a lo largo de la Av. Principal, con el fin zonificación propuesta en el plan seccional, de generar una localidad autoabastecida y con donde la ZM 1 es justamente orientada al destino de servicios comunales. equipamiento de este tipo. Definir un borde comercial y de servicios, para Este borde queda establecido paralelo a la ruta ser una localidad de servicios de paso. Y 85, a lo largo de la ZM 2, la cual tiene permitido esta clase de equipamientos, además de actividades productivas del tipo inofensivo e infraestructura de transportes. Proteger y valorizar el curso fluvial como El entorno del río Catalina queda protegido en ecosistema y espacio público, para la normativa como un área verde. caracterizarse como una localidad sostenible, volcada hacia su entorno natural. Dar continuidad al ecosistema existente, el cual La continuidad propuesta en la estrategia es conector de elementos del paisaje, para queda establecida en el plan por la conexión conformarse en una localidad articulada con su entre la ZAV al sur de la Avenida 1, la Calle 7, la territorio y ecosistema ZAV que se encuentra al norte de la misma y la Avenida 2 que conecta con la ZAV del río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 36

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

2.4.7 Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico

En materia de vialidad, este plan integra y establece lineamientos para el desarrollo de una vialidad que conecte e integre territorios.

El objetivo general del presente plan es contribuir a través de la provisión de un sistema integrado de servicios de infraestructura y una gestión eficiente del recurso hídrico al desarrollo sustentable de los sectores productivos relevantes en la región, asegurando la conservación del patrimonio ambiental, apoyando al desarrollo de un polo científico antártico y al avance en la integración territorial binacional y con el resto del país, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región. Tiene especial énfasis en generar infraestructura de alto estándar en zonas vulnerables, buscando integrar las infraestructuras a las condiciones geográficas y ambientales del territorio.

En los objetivos específicos, lo que atañe a red vial relacionada con el territorio de estudio plantea lo siguiente:

1. Contribuir a través de la provisión de servicios de infraestructura de conectividad regional, para posicionar a nivel internacional el turismo de intereses especiales, con énfasis patagónico y antártico, relevando las riquezas naturales, escénicas y considerando la conservación del patrimonio ambiental de la región.

2. Mejorar los estándares existentes en la infraestructura pública y en nuevas vías de comunicación hacia los territorios insulares de la región, con una gestión eficiente y sustentable.

3. Mejorar la red vial, portuaria y aeroportuaria para la integración inter e intrarregional y con la República Argentina.

En este aspecto, las acciones estratégicas están orientadas a disminuir los tiempos de desplazamiento hacia y desde los territorios con características insulares, maximizando el uso y mantención de la infraestructura; mejoramiento de la accesibilidad inter e intrarregional y con la República Argentina, para fortalecer la integración e intercambio de bienes y servicios, particularmente en la actividad turística; generar y mejorar la accesibilidad mediante infraestructura multimodal a los atractivos turísticos de la región.

El plan divide a Isla Tierra del Fuego en dos Unidades Territoriales Homogéneas (UTH), donde se plantea que los dos ejes viales de la isla (Eje longitudinal de tramos Cerro Sombrero – Onaissin – Vicuña – Lago Fagnano y eje transversal de tramo Porvenir – Onaissin – San Sebastián) serán las vías estructurantes en torno a las cuales se desarrollará la infraestructura al interior de Tierra del Fuego.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 37

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Vialidad estructurante

Fuente: MOP, 2013

Se busca que la infraestructura logre el desarrollo de las potencialidades turísticas y productivas, mejorando la conectividad y accesibilidad entre Tierra del Fuego e Isla Navarino con el resto del continente.

En este aspecto, el sur de Tierra del Fuego tiene importantes avances en vialidad y aeropuertos, actualmente está en construcción la senda de penetración entre Vicuña y Bahía Yendegaia. Se estima que la tendencia es que se desarrolle la industria turística con un nivel alto de servicios y acogida de visitantes en Punta Arenas y Puerto Natales. Es necesario generar una integración de la Patagonia y sus circuitos turísticos mejorando la infraestructura vial y aeroportuaria. En un escenario optimista, se estima que la región se desarrollará en base al turismo, basado entre otras cosas en el mejoramiento de la Infraestructura vial, sobretodo Tierra del Fuego que tendrá nuevos espacios de accesibilidad por la infraestructura del MOP.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 38

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Específicamente, estas acciones estratégicas están orientadas a los siguientes territorios en Tierra del Fuego:

Acción estratégica Proyecto Disminuir los tiempos de desplazamiento hacia Mejoramiento ruta costera Villa Ukika, Puerto y desde los territorios con características Williams insulares, maximizando el uso y mantención de Ampliación área de movimiento aeródromo la infraestructura Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams Conservación rutinaria Aeródromo Guardiamarina Zañartu de Puerto Williams Conservación infraestructura portuaria aislada Puerto Toro – Yendegaia Mejoramiento Terminal para transbordadores Puerto Williams, Isla Navarino Mejoramiento de la accesibilidad inter e Mejoramiento pista pequeño aeródromo San intrarregional y con la República Argentina, Sebastián. para fortalecer la integración y el intercambio Conservación rutinaria global de pequeños de bienes y servicios, particularmente en la aeródromos Tierra del Fuego: Pampa Guanaco actividad turística. y San Sebastián Conservación rutinaria aeródromo Capitán F. Martinez de Porvenir Mejoramiento ruta Y-71 Porvenir Cruce Cordón Baquedano – Onaissin. Mejoramiento ruta Y-65 Porvenir - Manantiales Mejoramiento ruta 257 Cerro Sombrero Onaissin, Onaissin – San Sebastián Diseño reposición Puente Garcés Construcción infraestructura portuaria Caleta María y Lago Fagnano Construcción senda de penetración Cameron – Puerto Arturo Construcción de puentes afluentes Fontaine y Marcarello, XII Región. Construcción camino Estancia Vicuña – Yendegaia – Lago Deseado – Lago Fagnano. Construcción Camino Vicuña – Yendegaia, Río Betbeder – río Toledo – Caleta María Construcción Camino Vicuña – Yendegaia, río Toledo río Cóndor Km 77,4 – 100,50 Construcción Camino Vicuña – Yendegaia, Caleta 2 de mayo – Cordillera Darwin etapa 1 Construcción senda de penetración calafate – Sección Russfin Construcción Puente río Grande ruta Y-85 Reposición Ruta Y -905 Puerto Williams – Navarino Camino Caleta Eugenia – Puerto Toro Puente colgante Río Grande Construcción pequeño aeródromo Yendegaia Generación y mejoramiento de la accesibilidad Mejoramiento infraestructura portuaria mediante infraestructura multimodal a los turística Puerto Williams atractivos turísticos de la región Construcción infraestructura portuaria Puerto Navarino Construcción de facilidades portuarias menores en Puerto Yartou

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 39

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Construcción circuito Puerto Toro – Bahía Windhond – Wulaia Construcción camino de penetración Puerto Navarino - Wulaia

Esto demuestra una iniciativa que apunta a la integración territorial mediante red vial, aeropuertos y puertos que permitirán conectar a las comunas de Tierra del Fuego con el continente y también con Argentina.

Forma de Incorporación en el Plan Seccional

La localización del nuevo centro urbano es altamente estratégica al ser posicionado en la ruta Y- 85 en el centro del territorio donde se están generando las redes. En este aspecto, Pampa Guanaco se va a ver altamente favorecido o por el desarrollo de todas estas mejoras y va a generar una vialidad que conecte con la ruta Y -85 en su extremo poniente y otra en el oriente, así como también generar la zonificación adecuada para ser un territorio atractivo para el tránsito de turistas. Esto se ve reflejado en la zona mixta 2, ubicada paralela a la ruta Y-85.

Objetivo general Objetivos específicos Forma de Incorporación en el plan seccional Contribuir a través de la provisión de Contribuir a través de la provisión de El Plan Seccional tiene contemplado un sistema integrado de servicios de servicios de infraestructura de esto como una arista estratégica en infraestructura y una gestión conectividad regional, para cuanto a su ubicación y en la eficiente del recurso hídrico al posicionar a nivel internacional el orientación de su normativa urbana, desarrollo sustentable de los turismo de intereses especiales, con para ser parte activa del sectores productivos relevantes en la énfasis patagónico y antártico, posicionamiento del turismo de región, asegurando la conservación relevando las riquezas naturales, intereses especiales entre otros. del patrimonio ambiental, apoyando escénicas y considerando la al desarrollo de un polo científico conservación del patrimonio antártico y al avance en la ambiental de la región. integración territorial binacional y Mejorar los estándares existentes en Esto potencia la ubicación estratégica con el resto del país, mejorando la la infraestructura pública y en nuevas del nuevo centro urbano, y permite calidad de vida de los habitantes de vías de comunicación hacia los que sea integrado dentro de la isla y la región. territorios insulares de la región, con la región. una gestión eficiente y sustentable. Mejorar la red vial, portuaria y Esto potencia la ubicación estratégica aeroportuaria para la integración del nuevo centro urbano, y permite inter e intrarregional y con la que sea integrado dentro de la isla y República Argentina. la región, aumentando el flujo de visitantes y fortaleciendo el sector turismo.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 40

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

3. Diagnóstico Ambiental Estratégico

3.1 Análisis integrado del sistema territorial

3.1.1 Asentamientos

Dentro del sistema territorial de la Isla Grande de Tierra del Fuego, puede observarse que el desarrollo urbano y la conectividad vial disminuye respecto de lo que puede verse en el resto de la región y especialmente hacia su área continental central, observándose en Tierra del Fuego escasa población y un panorama eminentemente rural, enmarcado por importantes elementos de valor natural que se concentran mayoritariamente en la comuna de Timaukel, caracterizados en la forma de Parques Nacionales, grandes extensiones de bosque nativo y un sistema lacustre que caracteriza la porción sur del territorio comunal.

El actual sistema de centros poblados está encabezado por la localidad de Villa Cameron, capital de la comuna construida sobre el casco urbano de una antigua estancia. Además, es el asentamiento más poblado de la comuna y nodo jerárquico del actual sistema de conectividad vial. Este asentamiento se ubica en el límite norte de la comuna, en la ribera sur de Bahía Inútil y en el fondo de una pequeña cañada que lo protege de los vientos predominantes de la zona.

El rol de Cameron en la actualidad es ser la puerta de entrada a la comuna y, por sobre todo, dotar a la comuna de equipamientos básicos contando con Carabineros, Escuela, Biblioteca, Casa de Huéspedes, posta e iglesia entre otros.

Vista aérea de la Localidad de Cameron y su Contexto Inmediato

Fuente: Google Earth Pro, 2008

Los asentamientos de jerarquía secundaria se ubican de manera desperdigada en el territorio y se relacionan más bien con instalaciones de estancias y algunas faenas productivas. Así se pueden encontrar en el borde costero las localidades de Puerto Arturo, Puerto Yartou, Timaukel y Río

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 41

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Cóndor y las Secciones Russfin y Río Grande en el interior del territorio. Finalmente se deben añadir una serie de pequeñas y aisladas centralidades rurales formadas por las instalaciones estancieras existentes en la zona entre las que se cuentan las estancias Río Chico, Las Flores, Onamonte y Vicuña3, que reúnen a una reducida población en grandes extensiones de terreno, y aquella existente en el sector de Pampa Guanaco, en el que puede identificarse un conjunto de equipamientos básicos hacia el sector sur oriente de la comuna. La siguiente imagen grafica la distribución de estos centros.

Principales Centros Poblados y Contexto Territorial Comuna de Timaukel

CAMERON

Timaukel

Pampa Parque Karukinka (*) Guanaco

TERRENO DE PROYECTO

P.N. Alberto De Agostini

Centro Poblado Estancia

Terreno de Proyecto (*) Administrado por la WCS (Wildlife Conservation Society) Fuente: Elaboración Propia.

Con la definición de la nueva capital comunal y de la nueva área urbana de la comuna de Timaukel, en el sector de Pampa Guanaco, pretende además, reorganizarse el actual sistema de centros poblados de nivel comunal, pues al transformarse el terreno de Pampa Guanaco en la nueva sede administrativa de Timaukel y polo concentrador de la nueva población y actividades urbanas, reemplazando en esta función a la localidad de Cameron, a esta última le corresponde eventualmente asumir un nuevo rol dentro del territorio comunal, que perfectamente pudiera estar asociado a la apertura de nuevas fuentes de desarrollo turístico y productivo hacia el sector del borde costero comunal.

3.1.2 Patrimonio natural

Entre las posibilidades de desarrollo futuro de la comuna de vislumbra de manera importante la explotación turística y sustentable de la gran cantidad de activos naturales que esta posee. Por ello toma gran importancia la conservación y puesta en valor del gran patrimonio natural que se encuentra en el territorio, no sólo por meros fines conservacionistas sino que porque en él radica

3 www.tierradelfuegochile.cl

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 42

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL gran parte del potencial futuro crecimiento comunal. Así las condiciones geográficas y paisajísticas de la comuna, que por mucho tiempo han frenado su desarrollo, se revelan ahora como las principales fuentes para alcanzar un crecimiento sustentable.

La comuna de Timaukel, comprende dos unidades geográfico – paisajísticas muy diferenciadas; la pampa magallánica, de suelo levemente ondulado y escasa vegetación por las condiciones de viento y calidad de suelo reinante y las zonas montañosas de la Cordillera de Darwin que comprende partes de la Isla de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas menores que forman canales y fiordos. La primera de ellas y como resultado de su utilización durante un siglo de forma más o menos intensa para la crianza de ganado ovino y su alto grado de intervención humana, muestra severos problemas de erosión y pérdida de la capa vegetal por sobrepastoreo (IGM, 2003), presentando pocos atractivos naturales. Por otra parte las difíciles condiciones geográficas y climáticas que reinan en el sector sur del territorio comunal, junto a la decidida acción de actores públicos y privados, han permitido preservar de manera casi intacta gran parte de ese sector, en el que se descubren numerosos y atractivos patrimonios naturales.

Zonas Patrimoniales Naturales, Comuna de Timaukel

Fuente: Elaboración Propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 43

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

De este modo fue posible detectar gran número de sitios de patrimonio natural que a la vez representan importantes atractivos turísticos. El análisis, descripción y registro organizó los sitios revelados en cuatro grupos, que corresponden a zonas geográficas o temáticas.

Las zonas detectadas dentro de la comuna:

Zona Parque Nacional Alberto de Agostini Zona Parque Natural Karukinka Zona Lacustre Zona Senda Yendegaia

Los dos primeros, sin duda los sitios más relevantes que componen el patrimonio natural comunal por su extensión y riqueza vegetal y animal, corresponden a grandes parques establecidos, el primero de los cuales es de propiedad del Estado, mientras el segundo es una iniciativa privada de conservación. Las restantes dos zonas comprenden predios de diversos propietarios, que fueron agrupados en función de las cualidades y características del medio natural que presentan.

La propuesta nueva ubicación de la cabecera comunal en el sector de Pampa Guanaco materia del presente Plan Seccional, se encuentra cercano a todos estos sectores, presentando favorables condiciones de accesibilidad hacia las zonas de Karukinka, lacustre y Yendegaia, por lo que el nuevo asentamiento cumpliría el rol de umbral hacia estas riquezas naturales, fortaleciendo su rol como centro prestador de servicios turísticos.

- Parque Nacional Alberto de Agostini

Este parque perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y administrado por CONAF, se formó con la unión de los terrenos de la Reserva Forestal Holanda y los del ex-Parque Nacional Hernando de Magallanes, alcanzando una superficie total de 1.460.000 ha. Su gran superficie lo coloca como el tercer parque nacional más grande del país, distribuyéndose entre las comunas de Timaukel y Cabo de Hornos.

El parque incluye los territorios al sur del seno Almirantazgo y bahía Filton comprendiendo toda el área de islas, fiordos y canales –resultado de la acción de los hielos sobre el tramo meridional de la Cordillera de Los Andes- que caracterizan a la zona sur de nuestro país. El paisaje está dominado por coigües y canelos que forman grandes masas boscosas cubriendo las numerosas ínsulas y montañas de la Cordillera de Darwin, coronadas por un gran campo de hielo del que se descuelgan glaciares y ventisqueros hacia los canales y lagunas circundantes.

Los atractivos que presenta el parque al público son principalmente del tipo paisajístico escénico con algunas colonias de fauna autóctona como elefantes marinos que habitan en sus roqueríos. Entre sus atracciones más importantes y visitadas están el Glaciar Agostini y el Glaciar Marinelli.

En la actualidad y por la falta de caminos que permitan la entrada y senderos e instalaciones en su interior, el parque es prácticamente inaccesible al público en general, quedando reservado a expedicionarios. La única forma de acceder para realizar visitas y conocer sus atractivos naturales es vía marítima, en embarcaciones que salen desde Puerto Williams o Punta Arenas y que realizan navegaciones por los canales australes entre los meses de Noviembre a Marzo.

Cordillera de Darwin y Glaciares Agostini y Marinelli en P.N. Alberto de Agostini

Fuente: www.atacamaphoto.com / www.karukinkanatural.cl

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 44

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

La apertura de la senda de penetración Vicuña – Yendegaia, que en su tramo final correrá paralela al límite oriente del parque, permitirá generar accesibilidades terrestres, sacándolo de su situación actual de inaccesibilidad y generando otro polo de gran atractivo para el turismo en las comunas de Timaukel y Cabo de Hornos.

- Parque Natural Karukinka

Parque privado que se ubica principalmente sobre las zonas montañosas en la ribera norte del seno Almirantazgo, ocupando una superficie total de 283.000 ha donde es posible encontrar una gran riqueza vegetal y animal. Originalmente de Forestal Trillium, este gran predio estaba destinado a la explotación de los bosques de lenga y coigües que cubren gran parte de su superficie. Tras la quiebra de la empresa por diversos litigios financieros internacionales, la propiedad del predio pasó al banco de inversiones Goldman Sachs en 2003, quién en lugar de venderlo lo donó al año siguiente a través de su fondo de caridad a la Wildlife Conservation Society (WCS), organización americana sin fines de lucro y con representación en Chile, para que esta administrara y dirigiera las estrategias de preservación de la gran riqueza animal y vegetal que es posible encontrar en el lugar. Adicionalmente el banco hizo una donación de U$7.000.000 destinados a financiar la implementación y equipamiento del parque. Actualmente el parque es dirigido por un consejo, formado en su mayor parte por ciudadanos chilenos, destacándose la integración y compromiso de actores públicos y privados en su administración.

Dentro de su gran extensión el parque cuenta con una gran riqueza de flora y fauna, destacándose que en él es posible encontrar 77 especies de pájaros, 17 de mamíferos, 5 de peces y más de 700 especies vegetales, con un alto grado de endemismo (68% en mamíferos y 40% en peces) y donde un gran número presenta problemas de conservación, constituyéndose el parque en una reserva de vital importancia para la preservación del patrimonio natural de la comuna y de todo el cono sur de América.

El parque está compuesto de cinco unidades paisajísticas diferentes cada una de las cuáles posee distintas características en cuanto a las especies que es posible encontrar; estas son:

- Bosque, en Karukinka se pueden encontrar los bosques subantárticos continuos más importantes y de mayor extensión de esas latitudes. Se presenta puro (lenga, coigüe, ñirre) o mixto (alguno de los anteriores y canelo). - Montañas, el parque comprende parte del complejo marginal andino, que se eleva por sobre el límite arbóreo, con una significativa presencia de nieve especialmente en los sectores occidentales. - Estepas, ocupan las áreas bajas de la vertiente norte de las montañas, con predominancia de pastos largos resistentes a las rigurosas condiciones climáticas del sector. - Zonas costeras, bordeando el gran seno Almirantazgo, el sector posee una vegetación tipo matorral con alta presencia de especies de mamíferos y aves acuáticas, como cormoranes, pingüinos magallánicos y lobos marinos. - Turberas, en las zonas bajas cercanas a los lagos, tienen gran importancia por su alta capacidad de capturar dióxido de carbono (gases invernadero)

Parque Natural Karukinka

Fuente: www.karukinkanatural.cl

Los principales atractivos que ofrece el parque son el valle del río paralelo, valle del río Cóndor,

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 45

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL miradores y senderos de trekking por las montañas y observación de la fauna y especies vegetales del sector.

- Zona Lacustre Este sector corresponde a la vertiente norte de la cordillera de Darwin y es caracterizado por un paisaje de transición entre el bosque y la pampa magallánica. Apoyados sobre las estribaciones montañosas es posible encontrar los tres grandes cuerpos de agua de la Tierra del Fuego chilena, que junto a un sinnúmero de pequeñas lagunas y ríos caracterizan a este lugar. En general y salvo las zonas despejadas por la actividad forestal, las montañas que le sirven de respaldo y que rodean a los lagos se encuentran cubiertas de bosque nativo dándoles un espectacular marco escénico.

En la actualidad el sector tiene diversos propietarios privados, lo que de acuerdo a la información recogida, ha demorado la implementación de mejoras viales que conecten a este sector con el resto de la comuna y la abran a los circuitos turísticos. Sus elementos componentes más importantes son:

- Lago Lynch: de mediana extensión y con abundante bosque nativo en sus riberas, en las que también es posible encontrar fauna autóctona y gran cantidad de guanacos. - Lago Blanco: es el cuerpo de agua más grande del lado chileno de la Tierra del Fuego, posee una isla en su centro y es el principal componente del distrito lacustre. Su borde sur está compuesto por cerros cubiertos de bosque nativo y gran belleza escénica, en sus alrededores es posible observar fauna típica de la zona fueguina. En su ribera oriental ya es posible encontrar incipientes desarrollos turísticos, como la Hostería Las Lengas. - Lago Chico: sus riberas presentan una rica variedad paisajística, se encuentra entre los lagos Lynch y Blanco rodeado de bosque nativo y flora y faunas característicos de la zona. En sus alrededores se pueden encontrar pequeñas lagunas y tiene un fácil acceso a los ríos Grande y Cochrane. - Valle de los Castores: corresponde a un pequeño valle al oriente del Lago Blanco rodeado de bosque nativo y en donde se ha localizado una importante colonia de castores, caracterizándose por la gran cantidad de represas construidas por estos animales que logran desviar ríos y crear lagunas y humedales, modificando de manera significativa los sistemas hidrológicos naturales.

Lago Blanco Valle de Los Castores

Fuente: www.hosterialaslengas.com / www.flickr.com

- Sector Senda Yendegaia Corresponde al territorio que rodea a la senda de penetración que se construye actualmente entre el sector de Estancia Vicuña por el norte y Bahía Yendegaia por el sur. Esta zona se caracteriza por la heterogeneidad de sus paisajes, pasando desde la pampa magallánica a altas montañas nevadas, intercalando paisajes de bosques vírgenes, valles y lagos.

El municipio ha puesto grandes esperanzas en que la apertura del camino permita desarrollar fuertemente el turismo por el gran patrimonio natural presente en el sector y por la accesibilidad que entregara a la zona. Los puntos más destacados de la zona y cuyo valor patrimonial natural es importante son los que a continuación se listan:

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 46

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

- Senda de Penetración Vicuña – Yendegaia, este camino en construcción por el Cuerpo Militar del Trabajo busca integrar una gran parte del territorio que se encuentra actualmente aislado. En su trazado la senda atraviesa diversas formaciones geográficas y paisajísticas de gran atractivo y belleza escénica, a la vez que sirve de conector entre los distintos elementos notables del recorrido.

- Lago Deseado, es un lago binacional, de forma alargada y rodeado de montañas con grandes pendientes que se encuentran cubiertas de bosque nativo hasta su orilla y coronadas con nieve todo el año. También se destaca la gran cantidad de especies de flora y fauna. Se accede directamente desde la senda de penetración.

- Lago Despreciado, contiguo al lago Deseado, es de menores dimensiones, igualmente se encuentra rodeado de altas montañas nevadas y cubiertas de bosque nativo subantártico. También se accede desde la senda de penetración.

- Lago Fagnano, lago binacional de grandes dimensiones (la mayor parte en Argentina), se encuentra separado del seno Almirantazgo por una franja de tierra montañosa. Se encuentra encajonado por altas montañas boscosas. La senda de penetración recorre en su trazado su borde occidental, dándole una gran accesibilidad y conectividad lacustre con Argentina.

- Yendegaia, antigua estancia de 38.780 ha de superficie que se extiende entre el Parque Nacional Argentino Tierra del Fuego, hasta el Parque Nacional Alberto de Agostini, cumpliendo un valiosísimo rol de corredor biológico para un gran número de especies animales. En la actualidad es de propiedad de la Fundación Yendegaia que busca alcanzar su declaratoria como Santuario de la Naturaleza y la creación de un parque privado dedicado a la conservación y al ecoturismo. Su gran extensión comprende territorios montañosos, humedales (en la zona de desembocadura del río Yendegaia), zonas de pampa y grandes extensiones de bosque de gran belleza escénica y paisajística. En ella es posible encontrar diversas especies de fauna típica e importantes yacimientos arqueológicos de las culturas Yámana y Selk´nam.

Senda de Penetración, Lago Fagnano, Lago Deseado

Fuente: Elaboración propia.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 47

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

3.1.3 Sistema de Conectividad vial

Hacia el sector sur de la Isla de Tierra del Fuego y específicamente hacia la comuna de Timaukel, existe en la actualidad escasa cobertura de redes viales.

El acceso a la comuna de Timaukel se realiza principalmente por vía terrestre, así de acuerdo a la información contenida en el Plan de Desarrollo Comunal de Timaukel 1993 - 1997, existen dos rutas de ingreso a la comuna; la Ruta Y-85 y la Ruta Y-895. La primera y más importante de ellas, corresponde al camino que naciendo en el encuentro de las Ruta Y-85 e Y-71, en el sector de Onaissin, conecta las localidades de Bahía Azul y a Porvenir respectivamente, con la capital comunal de Cameron. Esta vía bordea la costa de Bahía Inútil, para luego internarse en el territorio comunal, atravesando la pampa magallánica, secciones y estancias, y conectar a Cameron con el sector de Estancia Vicuña pasando por las localidades de Sección Russfin, Río Grande y Pampa Guanaco4. De él se desprenden vías menores que lo conectan hacia el oriente con el paso Bellavista y la ciudad de Río Grande en Argentina (Y-769, hacia Lago Blanco Y-761) y hacia el sur con el sector de Valle de Los Castores y Aserradero Lago Blanco en la parte norte del Parque Natural Karukinka. La segunda de las vías, también de ripio, recorre el interior de la comuna y es la continuación de la Ruta Y-753, comunicando el sector de China Creek y San Sebastián con Río Grande al unirse a la Ruta Y-85, al norte de dicha localidad.

Vista camino Cameron-Porvenir

Fuente: Elaboración propia

Vista ruta Y-85 altura Pampa Guanaco

Fuente: Elaboración propia

A nivel intracomunal la malla de caminos se completa con la Ruta Y-897 que recorriendo la costa sur de Bahía Inútil y luego la costa del Seno Almirantazgo, conecta los asentamientos ribereños. Esta vía recorre desde Cameron pasando por Cooperativa Timaukel hasta Puerto Yartou, sector

4 Este camino de dos calzadas, está realizado en carpeta de ripio y presenta un regular estado de conservación aunque se mantiene transitable durante todo el año; su longitud total es de 149,5 km.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 48

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL desde donde continúa sólo como un sendero, que se encuentra en muy mal estado todo el año y que finaliza en Puerto Arturo frente al canal Whiteside y la isla Dawson, bordeando la sección poniente del Parque Natural Karukinka. La existencia de esta vía permite pensar en su posible futura continuación hasta el encuentro con la prolongación en desarrollo de la Ruta Y-85 recorriendo la costa norte del Seno Almirantazgo.

Vistas ruta Y-897, que une Cameron y los poblados costeros

Fuente: Elaboración propia

Además, es posible identificar una única conectividad transversal en el territorio comunal, en la forma de un camino interior que comunica el borde costero y el poblado de Cameron con la ruta Y-85 hacia el oriente, pasando por un conjunto de Secciones y Estancias a través de la pampa Magallánica. La red vial comunal se complementa con caminos menores que acceden desde la vialidad antes descrita, hacia estancias o lugares específicos como Lago Blanco, Onamonte o Sector Miraflores entre otros.

En general la red de caminos de la comuna de Timaukel es de carácter secundario y de poca jerarquía respecto de las de comunas aledañas. Sin embargo, con continuación de la Ruta Y-85 se abren grandes posibilidades de integración con el resto de la Isla Grande de Tierra del Fuego, así como con el territorio Argentino.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 49

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Vialidad proyectada

Fuente: Elaboración propia en base a MOP, 2012. Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico al 2021

Sin embargo, la continuidad de la Ruta Y-85 hacia el sector de Yendegaia (Proyecto MOP) hacia el sur de la Isla, junto con integrar territorialmente a una gran porción del territorio de Tierra del Fuego, abre grandes perspectivas al desarrollo del turismo para la zona5, a partir de la oportunidad de integrar nuevos territorios y de generar una mejor conectividad hacia la Isla Navarino, y el Parque Karukinka y el territorio Argentino, entre otros. A la vez, ofrece una nueva ruta de acceso a Ushuaia a través del nuevo paso fronterizo Río Bellavista y la potencial consolidación futura del paso Lapataia, ambos en la comuna de Timaukel.

Respecto de dicho proyecto MOP la presente propuesta de estructuración comunal hace suya la apertura del tramo central (hoy existente) de la ruta Y-85, desde el sector de Onaissin y hasta aproximadamente la Sección Russfin, tal como se observa en la figura anterior.

La ubicación de la nueva capital en el sector de Pampa Guanaco dentro de este nuevo escenario de conectividad vial y relaciones con territorio Argentino, busca aprovechar:

5 En los últimos años el turismo ha cobrado importancia en Tierra del Fuego, en parte debido al contraste de sus paisajes casi inexplorados y a los parajes más apartados de la Isla.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 50

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

- Las externalidades positivas que generará la apertura y continuidad de la ruta Y-85 hacia el sur. - La concentración de sitios naturales de interés turístico de gran extensión y de localización cercana al terreno del proyecto. - La condición de transición geográfica, desde la pampa magallánica hacia la primeras formaciones orográficas de la cordillera Darwin, y vegetacional, con la mayor presencia del bosque caducifolio magallánico que sustenta una creciente actividad forestal, diferencian claramente al sector del resto de la comuna. - La inmediatez de dos pasos fronterizos.

Todas las condiciones mencionadas, sumado a la condición de umbral hacia el futuro desarrollo turístico de la región, convierten al sector de Pampa Guanaco en “el nuevo centro de gravedad de la comuna”.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 51

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Vialidad existente en la comuna de Timaukel v/s Sistema de Conectividad vial propuesto

Y-85 Y-85 Y-895 Y-895 Y-79 CAMERON (proyectada) CAMERON Timaukel Y-85 Timaukel Y-897 Y-85 Y-897

Y-79 Y-79 Pampa Paso Fronterizo Pampa Parque Karukinka (*) Guanaco Río Bellavista Paso Fronterizo Y-761 Y-769 Parque Karukinka (*) Guanaco Río Bellavista Y-761 Y-769

TERRENO DE PROYECTO TERRENO DE PROYECTO

Fuente: Elaboración propia. P.N. Alberto De Agostini P.N. Alberto De Agostini (SNASPE) Centro Poblado Estancia Y-79 Terreno de Proyecto (proyectada) Potencial Paso (*) Administrado por la WCS Fronterizo Lapataia Potencial Paso Fronterizo Lapataia (Wildlife Conservation Society)

Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 52

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

3.2 Caracterización del terreno en específico de Pampa Guanaco

3.2.1 Características geomorfológicas e hidrogeológicas

El sector de Pampa Guanaco se localiza en la denominada zona de transición, localizada bajo el sector de río Grande y hasta que comienzan a observarse las primeras formaciones precordilleranas. Por esta razón en el terreno se reconocen macrozonas geomorfológicas diversas:

- Macro forma de Turberas la cual se caracteriza por un relieve de formas redondeadas, con presencia de turbales de altura y de bosque en las laderas cuando hay un buen drenaje. En muchas zonas la morfología postglacial original fue tapada por turbales que conforman extensas planicies, con muchas lagunas, adoptando características de verdaderos pantanos. - Sector de Transición corresponde a aquel que guarda relación con la precordillera. Este conjunto es el que abarca mayor superficie en el contexto de la isla Grande de Tierra del Fuego y en donde se aprecia mayor variabilidad, ya sea de índole paisajística, climática, geomorfológica o vegetacional, con un gradiente principal S-N, desde la región de cordillera hasta la estepa.

El sector de Pampa Guanaco al igual que toda la región de Tierra del Fuego fue modelada por los procesos glaciares producido por el arrastre de los grandes hielos produciendo geoformas de erosión y deposición. De forma especial la cuenca lacustre del lago Blanco, resultado de las etapas glaciares regresivas, presentan grandes arcos morrénicos, separados por trechos llanos de depósitos fluvioglaciares o por sedimentos limnoglaciales (Feruglio, 1950). Cabe mencionar que el principal curso de agua del sector corresponde al río Catalina que tiene su desembocadura en el río Grande. En la siguiente fotografía se aprecia las formas presentes en el sector.

Vista Panorámica Sector Pampa Guanaco

Fuente: Elaboración propia

En relación a las condiciones geográficas del terreno, se puede afirmar que por el norte del terreno no existen cordones montañosos, cerros, colinas ni grandes masas arbóreas cercanas que perjudiquen el asoleamiento del terreno, por lo que, en este sentido, presenta óptimas condiciones.

3.2.1.1 Topografía: alturas, pendientes y vegetación

Como se dijo anteriormente el terreno en estudio posee una forma trapezoidal. Su borde norte está delimitado por la ruta Y-85, los bordes sur y oriente corresponden a un límite predial y el límite poniente está dado por la existencia del Río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 53

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Vista Río Catalina, límite poniente del terreno de proyecto

Fuente: Elaboración propia

El terreno como tal se presenta desde la ruta como una gran planicie, la cual corresponde a un poco menos de la mitad de su superficie total y se extiende paralela al camino. Es una superficie desprovista de vegetación sólo crecen algunas especies herbáceas de menor tamaño.

El resto el terreno (el área sur) presenta un lomaje de pendiente mediana que puede apreciarse a distancia. El desnivel asciende hasta llegar a una diferencia aproximada de 30 metros con el punto más bajo del terreno.

Las lomas coinciden con la aparición de vegetación de mayor importancia, entre los que cuentan arbustos y árboles de menor tamaño. Dentro del área de lomajes aparecen dos zonas boscosas con vegetación de mayor densidad y tamaño. Una de ellas es más pequeña y acotada y se sitúa en el sector oriente del terreno, y la otra bastante mayor, hacia el poniente la cual se extiende más allá de los límites del terreno. En estas zonas predomina la Lenga, árbol muy común en la Región de Magallanes y que puede crecer hasta unos 30 metros, dentro del terreno en estudio se puede encontrar un par de ejemplares de este tamaño.

En el área central del límite sur del terreno se conforma una hondonada de una superficie aproximada de 1 ha, la cual separa en dos la zona de lomajes y vegetación. Probablemente como consecuencia de los escurrimientos provenientes de esta hondonada, en el área centro oriente del terreno destaca la formación de una zona húmeda.

Dentro del terreno existen dos caminos interiores, el primero se descuelga de la ruta Y-85 en el extremo nor oriente del predio. Éste recorre el borde oriente del sitio acercándose al cerco oriente, y se acaba luego de subir unos metros por la pendiente. Además del acceso descrito anteriormente, aparece una huella a partir de la mitad del camino interior, el cual se encamina por el centro del terreno hacia el sector poniente. Luego la huella gira y se adentra en los lomajes y luego en la zona boscosa de mayor superficie.

En cuanto a las pendientes del terreno, éstas aumentan de norte a sur en franjas longitudinales paralelas a la ruta. La zona más baja del terreno, es decir, la franja de tierra contigua a la ruta, alcanza una altura de 153 m.s.n.m. y corresponde a la zona más plana de todo el terreno.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 54

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Al llegar a los 160 m.s.n.m., en la última franja del terreno hacia el sur, la pendiente se incrementa considerablemente alcanzando los 184,5 m.s.n.m. en su punto más alto, el cual se ubica en el límite sur del terreno en el área boscosa oriente.

Con respecto a la pendiente, la explanada baja del terreno presenta pendientes de entre 0º y 4º en forma homogénea. En las áreas boscosas, la pendiente se acentúa encontrando mayormente pendientes relativamente bajas, entre los 4º y 8º alcanzando su mayor inclinación en su parte central de aproximadamente 30º.

Plano de Pendientes del terreno

Fuente: Elaboración Propia

3.2.1.2 Flora y Vegetación

El terreno de Pampa Guanaco se ubica en la comuna de Timaukel, a orillas de la Ruta Y-85, y corresponde a las zonas más altas de la Cordillera de Los Andes a esa latitud en territorio chileno, se trata de ambientes donde dominan principalmente las praderas y matorrales de romerillo (Chilliotrichum diffusum), desarrollándose bosques de lenga y ñirre asociados a los suaves lomajes.

Desde el punto de vista de la vegetación, Gajardo (1994) establece que la vegetación del área del proyecto se enmarca en las Regiones del Bosque caducifolio y la Estepa Altoandina, generando una transición entre ellas en un gradiente altitudinal. El autor cita para el área de estudio dos formaciones vegetacionales que se describen a continuación.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 55

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Según Gajardo (1994), la vegetación existente en el área de estudio es el Bosque caducifolio de Magallanes (región del bosque andino patagónico), el cual corresponde a una comunidad muy frecuente en la XII región, donde la presencia de los bosques de lenga (Nothofagus pumilio), es uno de los rasgos más característicos del paisaje. Presenta un gradiente de aridez de este a oeste y variaciones con la altitud. En algunos sectores esta en directa relación con las formaciones turbosas. La comunidad más común es la de Nothofagus pumilio (lenga) y Maytenus disticha (Maitén chico).

Según Luebert y Pliscoff (2007) la vegetación del área de Pampa Guanaco corresponde al Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus antartica (ñirre) y Chiliotrichum diffusum (romerillo)

La identificación de las especies de flora se realizó en terreno, sobre la base de la experiencia del investigador. Para el análisis de las formas de crecimiento se consideraron los siguientes tipos: - Árbol: Planta leñosa, que presenta uno o pocos ejes principales. - Arbusto: Planta leñosa, ramificada desde la base. - Suculenta: Planta leñosa, con tallos u hojas suculentas. - Hierba perenne: Planta cuyos individuos poseen órganos de resistencia subterráneos, de los que rebrotan en cada primavera. - Hierba anual: Planta que sobrevive a la estación desfavorable (verano), sólo mediante sus semillas.

En cuanto al origen geográfico de las especies, se consideran dos categorías:

Nativas: Especies que se encontraban en el país desde tiempos prehispánicos. Introducidas: Especies introducidas al país por razones antrópicas, después de la llegada de los españoles.

Los nombres vulgares de las plantas en el texto fueron citados a partir de Baeza (1930), Navas (1973-1979), Hoffmann (1979) y Gajardo (1994).

La caracterización de las comunidades vegetales naturales y su cartografía se realizó mediante la metodología de la elaboración de las Cartas de Ocupación de Tierra (Etienne y Prado, 1982). En ella se caracterizan las unidades de vegetación según criterios de dominancia y fisonomía. La abundancia de las especies se estima visualmente y las unidades cartografiadas se denominan “formaciones de vegetación”.

Para el área de estudio, los tipos biológicos (fisonómicos) considerados son: “leñoso alto” (LA), para los árboles, “leñoso bajo” (LB), para los arbustos y “herbáceo” (H) para las hierbas perennes y anuales. La cobertura de la vegetación se define con la siguiente escala:

1. 1-5%: muy escasa 2. 5-10%: escasa 3. 10-25%: muy clara 4. 25-50%: clara 5. 50-75%: poco densa 6. 75-90%: densa 7. 90-100%: muy densa

A. Flora

La flora vascular del área del proyecto está formada por, al menos, 47 especies. En la Tabla se muestran las especies ordenadas forma de crecimiento y familia, indicándose para cada una, nombre científico, nombre vulgar, familia, forma de crecimiento y origen geográfico. No se encontraron especies en categoría de conservación en el área del proyecto.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 56

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Flora Predio Municipal del Sector Pampa Guanaco Especie Nombre común Forma de Familia Origen crecimiento geográfico Nothofagus antartica Roble Árbol Fagaceae Nativa Nothofagus pumilio Lenga Árbol Fagaceae Nativa Azorella trifurcata Llaretilla Arbusto Apiaceae Nativa Chilotrichium difussum Romerillo Arbusto Asteraceae Nativa Berberis buxifolia Calafate Arbusto Berberidaceae Nativa Berberis ilicifolia Michay Arbusto Berberidaceae Nativa Murta de Empetrum rubrum Arbusto Empetraceae Nativa Magallanes Ribes magellanicum Zarzaparrilla Arbusto Saxifragaceae Nativa Lactuca sp. Lechuguilla Hierba anual Asteraceae Introducida Aira caryophyllea Pasto Hierba anual Poaceae Introducida Galium aparine Lengua de Gato Hierba anual Rubiaceae Introducida Veronica serpyllifolia Hierba anual Scrophulariaceae Introducida Perejil de Osmorhiza chilensis monte Hierba anual Apiaceae Nativa Carex magellanicum Cortadera Hierba anual Cyperaceae Nativa Epilobium australe Hierba anual Onagraceae Nativa Galium magellanicum Lengua de Gato Hierba anual Rubiaceae Nativa Agalinis comunis Hierba anual Scrophulariaceae Nativa Chrysanthemun leucanthemun Manzanillón Hierba perenne Asteraceae Introducida Leptinella sp. Hierba perenne Asteraceae Introducida Trifolium dubium Trébol Hierba perenne Fabaceae Introducida Trifolium repens Trébol Hierba perenne Fabaceae Introducida Phleum commutatum Pasto Hierba perenne Poaceae Introducida Rumex acetosella Romaza Hierba perenne Polygonaceae Introducida Cotula scariosa Hierba perenne Asteraceae Nativa Hypochoeris chondrilloides Escorzonera Hierba perenne Asteraceae Nativa Blechnum penna marina Helecho Hierba perenne Blechnaceae Nativa Cardamine hirsuta Berro Hierba perenne Brassicaceae Nativa Draba magellanica Hierba perenne Brassicaceae Nativa Stellaria sp. Pamplina Hierba perenne Caryophyllaceae Nativa Carex sp. Cortadera Hierba perenne Cyperaceae Nativa Vicia sativa Arverjilla Hierba perenne Fabaceae Nativa Geranium sp. Alfilerillo Hierba perenne Geraniaceae Nativa Pangue de Gunnera magellanica Hierba perenne Gunneraceae Nativa Magallanes Luzula antartica Junco Hierba perenne Juncaceae Nativa Agrostis sp. Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Deschampsia sp. Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Elymus agropyroides Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Festuca sp. Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Poa magellanica Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Puccinellia sp. Pasto Hierba perenne Poaceae Nativa Anemone decapetala Anémona Hierba perenne Ranunculaceae Nativa Caltha sagitatta Hierba perenne Ranunculaceae Nativa

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 57

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Especie Nombre común Forma de Familia Origen crecimiento geográfico Acaena magellanica Trun Hierba perenne Rosaceae Nativa Acaena pinnatifida Cadillo Hierba perenne Rosaceae Nativa Geum magellanicum Hierba del Clavo Hierba perenne Rosaceae Nativa Calceolaria biflora Capachito Hierba perenne Scrophulariaceae Nativa Calceolaria sp. Capachito Hierba perenne Scrophulariaceae Nativa

De acuerdo con su origen geográfico, las especies nativas alcanzan a un 79% (37). Las especies introducidas (advenas o alóctonas), a su vez alcanzan a un 21% (10).

En cuanto a las formas de vida, la mayor cantidad de especies corresponden a hierbas perennes con un 64% (30 especies), seguidas de las hierbas anuales y los arbustos con 19 y 13% respectivamente (9 y 6 especies). Finalmente los árboles presentan solamente un 4% lo que corresponde a las dos especies de Nothofagus dominantes en las formaciones de bosques. Esta proporción es característica de ambientes húmedos y fríos (estepa).

Finalmente, los árboles y arbustos no presentan especies introducidas, mientras que las hierbas anuales y perennes presentan 4 y 6 especies respectivamente, lo que indica el alto grado de perturbación por pastoreo, que tienen principalmente los ambientes de pradera.

B. Vegetación

En el área de estudio se encontraron 5 formaciones de vegetación, cuya distribución se muestra en la Carta de Ocupación de Tierras Pampa Guanaco y Mapa de Pendientes.

De las 5 unidades, 3 corresponden a bosques y 2 a praderas. Las coberturas y especies dominantes de cada formación y grado de artificialización se presentan en la Tabla, y a continuación se describe cada formación en detalle.

Información de la Carta de Ocupación de Tierras por unidad de Vegetación Unidad Formación Vegetal Especies Dominantes GA Descripción 1 LA7 LB1 H5 NP Bi Rm cs ea oc 2.1 Bosque alto de lenga Bosque bajo de lenga y 2 LA6 LB2 H7 NP NA Bi cs at bp 2.1 ñirre 3 LB2 H7 Er pm la cm 3.0 Turbera 4 LA5 LB2 H6 NP NA Er gm bp 2.1 Bosque inundado 5 LB1 H7 Cd ea pm 3.1 Pradera

Siglas Especies dominantes Rangos de cobertura Árboles y densidad NP Nothofagus pumilio NA Nothofagus antartica 1: 1 a 5 %, muy escasa Arbustos 2: 5 a 10%, escasa Er Empetrum rubrum 3: 10 a 25%, muy clara Bi Berberis ilicifolia 4: 25 a 50%, clara Rm Ribes magellanicum 5: 50 a 75%, poco densa Cd Chilotrichium difussum 6: 75 a 90% densa

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 58

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Hierbas 7: 90 a 100%, muy densa cs Cotula scariosa at Azorella trifurcata la Luzula antartica cm Carex magellanicum gm Gunnera magellanica Blechnum penna bp marina ea Elymus agropyroides pm Poa magellanica oc Osmorhiza chilensis

Grados de Artificialización

2.1: Vegetación muy poco influida por el hombre, bosque virgen coetáneo o multietáneo. 3.0: Pradera natural o terreno de pastoreo en buen estado. 3.1: Pradera natural degradada o matorral abierto con pasto degradado y arbustos no ramoneados.

Unidad 1: Bosque alto de Lenga

Formación de bosque maduro que alcanza hasta 20 metros de altura, en donde los árboles no alcanzan grandes densidades, pero si alta cobertura (más del 90%), debido al gran tamaño de éstos. Este estrato se encuentran dominado exclusivamente por Nothofagus pumilio (lenga), las que forman un dosel continuo, a gran altura (sobre los 10 metros). El sotobosque es pobre, presenta un estrato arbustivo que no sobrepasa el 5% de cobertura, dominado por Berberis ilicifolia (michay) y Ribes magellanicum (zarzaparrilla). También presenta un estrato herbáceo compuesto por Elymus agropyroides (pasto) y Osmorhiza chilensis (perejil de monte) como dominantes en los sectores donde el dosel es más denso, y por Cotula scariosa donde el dosel es más transparente, este estrato presenta sobre un 50% de cobertura. La formación se da en los sectores más altos del predio municipal.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 59

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Bosque de lenga maduro, se ve el gran tamaño de los árboles y el estrato herbáceo que se desarrolla en algunos sectores (derecha).

Unidad 2: Bosque Bajo de Lenga y Ñirre Formación de matorral arborescente que presenta en promedio 5 metros de altura. El estrato arbóreo está dominado por Nothofagus antartica (ñirre) y Nothofagus pumilio (lenga), sobrepasando el 80% de cobertura. El sotobosque está compuesto en gran parte por las ramas de los mismos árboles que en sectores adoptan forma de matorral achaparrado. El estrato arbustivo no sobrepasa el 10% de cobertura con Berberis ilicifolia (michay) como especie dominante. El estrato herbáceo es bastante denso, y está dominado por Azorella trifurcata, Cotula scariosa y Blechnum penna marina, sobrepasando el 90% de cobertura. La formación se localiza en los sectores intermedios entre la formación de bosque de lenga madura y las formaciones de pradera. Probablemente existan sectores dentro del área del proyecto, donde esta formación haya sido explotada.

Formación baja de Lenga y Ñirre, en la fotografía se muestra un sector de matorral bajo, compuesto principalmente por Ñirres, al fondo se aprecian algunas Lengas formando el matorral arborescente.

Unidad 3: Turbera Corresponde a una formación de pradera húmeda muy densa. Presenta un estrato arbustivo que no sobrepasa el 10% con Empetrum rubrum (murtilla de Magallanes) como especie dominante, arbusto que crece a ras de suelo y se confunde con el estrato herbáceo, el cual alcanza un 100% de cobertura y presenta como dominantes a Poa magellanica, Luzula antartica y Carex magellanicum, además de presentar varias especies de plantas no vasculares dentro de su estrato herbáceo (musgos).

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 60

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

En primer plano se ve la formación de turbera, la mayoría de las especies se encuentran en esta época en receso vegetativo (otoño).

Unidad 4: Bosque Inundado Corresponde a una formación muy similar a la formación 2 en su estrato arbóreo, pero se diferencia en los estratos arbustivo y herbáceo por presentar sectores inundados, lo que también ha generado gran cantidad de árboles caídos, o en malas condiciones fitosanitarias. El estrato arbustivo está dominado por Empetrum rubrum (murtilla de Magallanes), el cual alcanza hasta un 10% de cobertura. El estrato herbáceo está compuesto por Gunnera magellanica (Pangue de Magallanes) y Blechnum penna marina (Helecho), ambas especies características de lugares muy húmedos. Esta formación se localiza puntualmente en una pequeña depresión entre dos lomajes.

Vistas a la formación de bosque inundado, a la derecha se puede ver el denso estrato herbáceo de Gunnera magellanica y Blechnum penna marina

Unidad 5: Pradera Esta constituye la formación dominante en el predio municipal, y en general en el paisaje de Pampa Guanaco. Corresponde a una pradera muy baja, con un alto grado de intervención por pastoreo, lo que deriva en la alta presencia de especies herbáceas introducidas. Presenta un estrato arbustivo que no sobrepasa el 10% de cobertura dominado por Chilliotrichum difussum (romerillo), arbusto que en otros sectores, fuera del predio forma matorrales continuos y extensos. El estrato herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas, donde dominan Elymus agropyroides y Poa magellanica, entre otras. Esta formación se desarrolla en la parte baja del predio.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 61

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Vista desde el borde del Bosque de lenga, hacia la pradera (segundo plano)

Conclusiones

- En el sector de Pampa Guanaco existen al menos 47 especies de flora vascular, de las cuales el 79% (37 especies) son nativas y el 21% (10 especies) son introducidas.

- En cuanto a las formas de vida la mayor cantidad de especies corresponden a hierbas perennes con un 64% (30 especies) y hierbas anuales 19% (9 especies). La dominancia de hierbas y arbustos en cojín es característica de ambientes húmedos y fríos (estepa).

- A su vez las hierbas perennes y anuales son las que presentan especies introducidas en alta proporción, lo que indica el alto grado de perturbación por pastoreo, que tienen principalmente los ambientes de pradera.

- En el área de estudio no se encontraron especies en categoría de conservación.

- En el área de estudio se encontraron 5 formaciones de vegetación de las cuales 3 corresponden a bosques dominados por lenga y ñirre, y 2 a praderas.

- Las formaciones concuerdan con la propuesta de Luebert y Pliscoff (2006) para el área de estudio.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 62

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Carta Ocupación de Tierras Pampa Guanaco

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 63

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Mapa de Pendientes Pampa Guanaco

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 64

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

3.3 Síntesis del Diagnóstico Ambiental Estratégico

3.3.1 Factores críticos

Para la descripción del terreno en el cual se emplazará la futura capital de la comuna de Timaukel, se identificaron una serie de sectores definidos por sus características tanto topográficas como paisajísticas, elementos que pueden constituir factores críticos para la planificación que determine el plan seccional. El componente crítico está referido a la fricción que puede ocasionar la decisión de planificación con la característica ambiental del terreno.

Anteriormente se ha dicho que el terreno está conformado por dos unidades o franjas: una planicie o explanada y otra con lomajes. A su vez estas dos áreas se pueden descomponer en sectores los cuales van caracterizando el territorio a una escala menor, por características que constituyen factores críticos a considerar a efectos de evaluar las alternativas de desarrollo para el nuevo centro poblado.

Vista de las dos unidades o franjas que conforman el terreno.

Fuente: Elaboración propia.

Dentro de la franja de pampa propiamente tal o planicie del terreno existen tres sectores. El primero corresponde al borde de acceso norte y al borde oriente, éstos se caracterizan por ser los que le otorgan y contienen la accesibilidad del terreno. El norte por estar contiguo a la ruta y el oriente por otorgarle continuidad a la ruta hacia el interior del terreno por la presencia de un camino o sendero que avanza en función del cerco oriente. Por el hecho de encontrarse en la explanada del terreno y corresponde a bordes del sitio, desde cualquier punto de ellos se puede observar la totalidad del terreno de una sola vista o golpe. Su vegetación es escasa y de muy pequeño tamaño por lo que no se consideran factores críticos a considerar como parte de la planificación de este sector dentro del plan seccional.

Vista del camino interior asociado al borde oriente.

Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 65

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

El segundo sector dentro de la explanada es el determinado por el borde poniente, el cual está definido por el río Catalina. Su forma sigue el curso ondulado del río lo cual permite la formación de lugares y desde ellos el dominio del paisaje circundante y del terreno mismo por sus vistas es ilimitado. Este sector constituye un factor crítico a considerar en la planificación del territorio de Pampa Guanaco en consideración a los riesgos de inundación que supone la localización de usos residenciales en los márgenes de este curso de agua.

Los extremos, oriente y poniente se caracterizan por la presencia de abundante vegetación destacando dos lugares con mayor densidad vegetacional y altura en sus especies. El bosque oriente se caracteriza por tener un borde circundante de vegetación más dispersa y de menor tamaño, y destaca su centro por la presencia de un bosque más espeso y de lengas de gran tamaño, alcanzando algunas aproximadamente los 30 metros de altura. Desde dentro de este sector las vistas hacia la parte baja del terreno son casi nulas.

El bosque poniente se caracteriza también por tener un borde menos espeso y un centro más denso, pero a diferencia del anterior es de mucho mayor tamaño incluso el bosque central traspasa el cerco sur del terreno. Su visión del resto del terreno es muy poca, sólo se puede observar la parte baja del terreno desde la llegada de la huella interior hasta este sector, dándole una apertura entre la vegetación existente.

Vista dentro del bosque poniente.

Fuente: Elaboración propia.

Los dos sectores antes mencionados se encuentran separados por el sector que se denominó hondonada interior la cual tiene presencia de turba. Este sector se caracteriza por tener muy poca pendiente y vegetación muy baja y escasa, lo anterior le otorga una relación directa ya sea de vistas y continuidad espacial a las dos unidades o franjas mayores. Todos los sectores con predominancia de bosques (oriente y poniente) constituyen factores críticos a considerar como parte de las disposiciones o regulaciones que establezca el plan seccional. Así mismo, la turba y la zona de bosque poniente inundado, conforman factores críticos a la hora de tomar decisiones de planificación.

A continuación se presentan una serie de láminas en las cuales se presentan cada uno de los sectores descritos, con una caracterización y un recorrido a través de fotografías obtenidas en terreno.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 66

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 67

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 68

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 69

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 70

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 71

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

FOTO 35

ESQUEMA DE TOPOGRAFÍA DEL SECTOR

FOTO 36

VISTA HACIA LA HONDONADA

VISTA DESDE LA HONDONADA

SÍNTESIS DEL TERRENO: IDENTIFICACIÓN DE SECTORES TOPOGRÁFICOS Y PAISAJÍSTICOS HOMOGÉNEOS

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 72

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 73

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 74

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

En resumen, las características ambientales del terreno a ser implementado el Plan Seccional, revelan la presencia de factores críticos asociados a la fricción que se puede producir con las decisiones de planificación propuestas por el instrumento.

Estos factores críticos se sintetizan en los siguientes:

1. El borde poniente, por la presencia del río Catalina. Este sector se denomina como factor crítico dada su potencial área de inundación, razón por la cual no debe haber residencias en la cercanía. Además, las zonas de contacto entre un ecosistema y otro, como es el borde río, tienden a caracterizarse por fragilidad ambiental. Por esta razón es importante definir usos que convivan de manera equilibrada con este sector.

2. Sector de bosques, ubicados al oriente y el poniente el territorio. Eso se ha asignado como factor crítico dada la característica de la vegetación del sector. La Lenga y el Ñirre son especies características del bosque patagónico andino de Chile y Argentina y llegan a tener un 80% de cobertura en el terreno municipal, en el caso de bosque bajo, mientras que en el bosque alto de Lenga la cobertura llega a 90%. Además estos bosques tienen en su estrato arbustivo el michay como especie dominante, mientras que el estrato herbáceo está dominado por Azorella trifurcata, Cotula scariosa y Blechnum penna marina, sobrepasando el 90% de cobertura.

3. La zona de turba y bosque inundado. La turba es una formación de pradera húmeda muy densa la cual presenta un estrato arbustivo que no sobrepasa el 10% con murtilla de Magallanes como especie dominante, arbusto que crece a ras de suelo y se confunde con el estrato herbáceo, el cual alcanza un 100% de cobertura y presenta como dominantes a Poa magellanica, Luzula antartica y Carex magellanicum, además de presentar varias especies de plantas no vasculares dentro de su estrato herbáceo (musgos).

A su vez el bosque inundado, tiene las mismas características del bosque bajo de Lenga y Ñirre, pero la diferencia radica en sus sectores inundados, los que tienen especies como pangue de Magallanes y helechos, característicos de sectores de alta humedad. El estrato arbustivo está dominado por la murtilla de Magallanes con 10% de cobertura, especie también compartida por los sectores de turba.

De tal manera, los factores críticos se sintetizan en la siguiente imagen, la cual además incluye el catastro de Lenga y Ñirre efectuado en terreno.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 75

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Síntesis de factores críticos

Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 76

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

4. Resumen de los objetivos ambientales y criterios de sustentabilidad del plan, así como una descripción de los nuevos objetivos ambientales y de sustentabilidad que hayan surgido posteriormente en el proceso de diseño

4.1 Criterio de sustentabilidad

La comuna de Timaukel aspira a que la ocupación del territorio para los futuros usos urbanos de la nueva capital comunal, se contemple en los sectores de pradera de modo que sea en ella donde tenga lugar el desarrollo de usos de suelo de carácter urbano, dejando las zonas de bosque y las de turba inalterados como parte de su patrimonio ambiental de modo que la ocupación del territorio urbano tenga lugar en el marco de la preservación y puesta en valor de su patrimonio paisajístico y ambiental, fortaleciendo y potenciando las actividades económicas vinculadas al turismo de intereses especiales junto con mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de los futuros habitantes de dicho territorio.

Dimensión Ambiental

- Reconocimiento de la condición de fragilidad y sensibilidad del bosque nativo y las zonas con presencia de turba al interior del territorio del plan, entendiendo estos elementos de importancia para la protección de los recursos y componentes naturales involucrados, así como su valor paisajístico – turístico.

Dimensión Social

- Reconocimiento e integración de usos de suelo fundamentales para el desarrollo social de la comunidad, su calidad de vida y habitabilidad, como son los espacios públicos, las áreas verdes y los equipamientos, últimos que además potencien la actividad económica de la población futura.

Dimensión Económica

- Potenciar el desarrollo de actividades económicas que fortalezcan la localización de la nueva ciudad, de manera que esta se transforme en un punto estratégico que involucre actividades orientadas a los servicios y el turismo.

Relación de coherencia de los criterios de sustentabilidad con los objetivos del plan

Los objetivos de planificación están anclados en el criterio de desarrollo sustentable, en cuanto se encuentran alineados para dar cumplimiento a este criterio. El primer objetivo, “Establecer un cuerpo normativo (Ordenanza Local) que regule el área urbana de la nueva capital comunal de Timaukel, con la definición eficiente y estructurada de la vialidad, el detallamiento de los usos de suelo y las condiciones de edificación que caracterizarán las distintas zonas de desarrollo definidas, resguardando las condiciones naturales existentes” apunta a generar un cuerpo normativo que de cumplimiento al desarrollo de usos de suelo de carácter urbano, dejando las zonas de bosque y las de turba inalterados como parte de su patrimonio ambiental de modo que la ocupación del territorio urbano tenga lugar en el marco de la preservación y puesta en valor de su patrimonio paisajístico y ambiental.

El segundo objetivo de planificación dice relación con “las condiciones normativas específicas, establecer disposiciones respecto al uso del suelo, zonificación, localización de los equipamientos comunitarios, estacionamientos, jerarquización de la estructura vial, fijación de límites de zonas, densidades e intensidad de utilización del suelo, así como también en la determinación de prioridades en la urbanización de terrenos para acoger el crecimiento futuro de la población en el mediano y largo plazo, en función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas. Se trata asimismo de que las condiciones urbanísticas apunten a armonizar la estructura y volumen de las edificaciones con las particularidades del entorno físico natural”. Este

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 77

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL objetivo está relacionado con las tres dimensiones del criterio ambiental, dada la intención de normar y estructurar el territorio rescatando el entorno, procurando la existencia de usos de suelo que permitan el desarrollo comunitario mediante espacios públicos y áreas verdes, así como el desarrollo de la actividad económica.

El tercer objetivo de planificación, establece que “proponer una red vial integrada que asegure una adecuada accesibilidad a las distintas zonas del plan, como así mismo la conectividad necesaria entre ellas siempre procurando que el trazado de la red esté en consonancia con el resguardo de las áreas de valor ambiental.”La red vial es un componente estratégico del plan, que se relaciona con las tres dimensiones ambientales en cuanto en el área ambiental permite tomar las precauciones y resguardar el territorio frágil previsto por el plan y generar acceso a estos sectores de manera planificada, en la dimensión social genera acceso a estos espacios de planificación y en la dimensión económica permite la integración de los territorios para el desarrollo de los servicios y el turismo.

El cuatro objetivo de planificación establece que se debe “Dimensionar la demanda futura del suelo para la nueva ciudad, de modo de orientar las decisiones de planificación respecto de la superficie y localización de las diversas zonas propuestas al interior del área urbana, con el fin de estar alineado con el criterio de sustentabilidad el plan seccional y resguardando las áreas de valor ambiental identificadas en el diagnóstico ambiental estratégico.” Nuevamente el objetivo está alineado con las dimensiones del criterio de sustentabilidad, dado que la demanda de suelo está relacionada tanto con el aumento de población y sus requerimientos asociados, como el resguardo ambiental y la demanda de las actividades económicas de suelo.

El quinto objetivo dice relación con “Minimizar los potenciales conflictos entre usos de suelo, racionalizando la ubicación de usos que puedan generar problemas ambientales con las zonas residenciales (como es el caso de las actividades productivas)”. Este objetivo está directamente relacionado con la dimensión social del plan, resguardando la calidad de vida y hábitat de la población.

Finalmente, el sexto objetivo establece que “Preservar el entorno natural del territorio materia del plan seccional, especialmente los humedales, bosques y otras condiciones naturales, asegurando mejorar la habitabilidad del nuevo asentamiento urbano, orientando racional y convenientemente la ubicación de los distintos usos de suelo, a objeto de preservar su patrimonio natural”. Este objetivo está principalmente relacionado con la dimensión ambiental del plan, sin embargo se condice de manera indirecta con la dimensión social y económica ya que esto contribuye a la calidad de vida del hábitat y agrega valor a la actividad turística.

4.2 Objetivos ambientales

En este aspecto, los objetivos ambientales se establecen en función de resguardar las áreas de valor natural del territorio a planificar.

- Objetivo ambiental 1: Proteger las unidades de bosque nativo identificadas en el territorio, con su integración al Plan seccional como zonas especiales con una baja a nula ocupación del suelo.

- Objetivo ambiental 2: Proteger las unidades con presencia de turba con su integración al plan como zonas especiales con una baja a nula ocupación del suelo.

- Objetivo ambiental 3: Generar un área verde local de amortiguación en el borde del río Catalina a objeto de evitar la aproximación de usos de suelo residenciales.

Con el fin de establecer la coherencia en relación a los objetivos del plan seccional, se propone una matriz que evalúa estos objetivos. La metodología consiste en evaluar según convergencia, divergencia o neutralidad. Esto se ingresa en una matriz de cruza y se

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 78

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

asignan los siguientes valores de acuerdo a su coherencia en relación al objetivo del plan seccional:

1: Convergencia 0: Neutro -1: Divergencia

La evaluación en la matriz permite establecer que existe una coherencia establecida entre los objetivos ambientales de la EAE y los establecidos por el instrumento de planificación. De los seis objetivos del plan seccional, cinco son convergentes en relación a los objetivos ambientales y uno es neutro para efectos ambientales.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 79

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 80

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE COHERENCIA DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES Objetivo Plan Seccional 1 Objetivo Plan Seccional 2 Objetivo Plan Seccional 3 Objetivo Plan Seccional 4 Objetivo Plan Seccional 5 Objetivo Plan Seccional 6 Establecer un cuerpo normativo En relación a las condiciones normativas Proponer una red vial integrada Dimensionar la demanda futura Minimizar los potenciales conflictos Preservar el entorno natural del (Ordenanza Local) que regule el área específicas, establecer disposiciones que asegure una adecuada del suelo para la nueva ciudad, de entre usos de suelo, racionalizando territorio materia del plan seccional, urbana de la nueva capital comunal respecto al uso del suelo, zonificación, accesibilidad a las distintas zonas modo de orientar las decisiones de la ubicación de usos que puedan especialmente los humedales, bosques de Timaukel, con la definición localización de los equipamientos del plan, como así mismo la planificación respecto de la generar problemas ambientales con y otras condiciones naturales, eficiente y estructurada de la comunitarios, estacionamientos, conectividad necesaria entre ellas superficie y localización de las las zonas residenciales (como es el asegurando mejorar la habitabilidad vialidad, el detallamiento de los usos jerarquización de la estructura vial, fijación siempre procurando que el diversas zonas propuestas al caso de las actividades productivas) del nuevo asentamiento urbano, de suelo y las condiciones de de límites de zonas, densidades e trazado de la red esté en interior del área urbana, con el fin orientando racional y edificación que caracterizarán las intensidad de utilización del suelo, así consonancia con el resguardo de de estar alineado con el criterio de convenientemente la ubicación de los distintas zonas de desarrollo como también en la determinación de las áreas de valor ambiental. sustentabilidad el plan seccional y distintos usos de suelo, a objeto de definidas, resguardando las prioridades en la urbanización de terrenos resguardando las áreas de valor preservar su patrimonio natural condiciones naturales existentes para acoger el crecimiento futuro de la ambiental identificadas en el población en el mediano y largo plazo, en diagnóstico ambiental estratégico. función de la factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas. Se trata asimismo de que las condiciones urbanísticas apunten a armonizar la estructura y volumen de las edificaciones con las particularidades del entorno físico natural

Proteger las unidades de bosque 1 1 1 1 0 1

nativo identificadas en el territorio, con su integración al

Plan seccional como zonas biental 1 biental especiales con una baja a nula

ocupación del suelo. Objetivo Am Objetivo

Proteger las unidades con 1 1 1 1 0 1

presencia de turba con su integración al plan como zonas especiales con una baja a nula ocupación del suelo.

Objetivo Ambiental 2 Ambiental Objetivo

Generar un área verde local de 1 1 1 1 0 1

amortiguación en el borde del río Catalina a objeto de evitar la aproximación de usos de suelo

residenciales. Objetivo Ambiental 3 Ambiental Objetivo MATRIZ DE COHERENCIA ENTRE EL CRUCE DE OBJETIVOS DEL PLAN SECCIONAL CON LOS OBJETIVOS AMBIENTALES NIVEL DE COHERENCIA OCURRENCIAS OCURRENCIAS OCURRENCIAS OCURRENCIAS OCURRENCIAS OCURRENCIAS DIVERGENCIA 0 0 0 0 0 0 NEUTRO 0 0 0 0 3 0 COHERENCIA 3 3 3 3 0 3 Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 81

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 82

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

5. Resumen de los efectos ambientales de cada alternativa evaluada para conseguir el logro de los objetivos del plan, incluyendo la descripción de la metodología aplicada para la evaluación de tales efectos y alternativas

5.1 Descripción de las alternativas de desarrollo definidas para el territorio de Pampa Guanaco

En el sector de Pampa Guanaco se definieron tres alternativas de estructuración urbana, a partir de los resultados del diagnóstico del estudio, siendo cada una de ellas opciones de desarrollo para la conformación urbana de esta nueva localidad. Las alternativas establecidas representan cada una opciones de desarrollo diferenciadas, de acuerdo a elementos urbanos significativos, como es el caso de ribera del río Catalina y la manera en que el nuevo asentamiento se relaciona con la ruta.

Las alternativas planteadas corresponden a las siguientes:

- Alternativa 1: Integración ribera río Catalina, parque borde río. - Alternativa 2: Desarrollo interior del asentamiento - Alternativa 3: Desarrollo del asentamiento relacionado con la Ruta Y-85

5.1.1 Alternativa 1: Integración ribera río Catalina, parque borde río.

Esta primera alternativa tiene como objetivo integrar el río al asentamiento a través de la propuesta de un parque de borde. En forma específica esta alternativa se describe a continuación de acuerdo a los siguientes componentes, que caracterizan la propuesta a nivel urbano:

A. Directriz 1: Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. El principio fundamental es crear una red vial de eficiente conexión entre las zonas y sectores que componen esta alternativa. Generar una trama geométrica a partir de vialidades longitudinales y transversales que en general cierran su recorrido rematando en una única avenida de borde que recorre el total del terreno urbano. La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde la ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores del asentamiento.

B. Directriz 2: Sectores o zonas componentes de la localidad Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. Las zonas mixtas corresponden a aquéllas que albergan usos predominantes de tipo equipamiento y servicios (actividades comerciales, de seguridad, culto y cultura, de servicios, institucionales, otros) y en menor grado de vivienda. ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde central del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde el área verde propuesta para el primer frente de la ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma avenida. Esta zona no se vincula de manera directa con la ruta, ya que se propone que se acceda al asentamiento para llegar a ella, lo anterior debido a

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 83

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

que si quedase directamente vinculada con la ruta, las actividades que se desarrollasen en esta zona darían la espalda al asentamiento y su vinculación sería nula. La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. Se propine una zona de equipamiento exclusivo la cual corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte surponiente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a lo largo del cauce del río Catalina, en el borde sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del terreno en el sector bajo del bosque. Dentro de esta alternativa, la principal ZAV corresponde a la propuesta en la ribera oriente del río Catalina, ésta cumple la función del parque de la localidad. Se proponen dos zonas especiales que se relacionan con el sector de pendientes del terreno: ZEB 1 Zona Especial de Bosque 1: corresponden a las zonas asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, caracterizados por la presencia de lenga. ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada existente en el sector sur del asentamiento. Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del asentamiento. Este se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 84

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Alternativa 1 Integración ribera río Catalina, parque borde río

Fuente: Elaboración propia.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 85

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

5.1.2 Alternativa 2: Desarrollo interior del asentamiento

Esta alternativa propone que las áreas desarrollables se extiendan hasta el sector de la ribera oriente del río Catalina. Se mantiene el área verde en la ribera misma del río, pero a diferencia de la alternativa anterior, la cual correspondía a un parque, ésta tiene características de paseo de borde.

Al igual que la alternativa anterior, a continuación se realiza una descripción más específica de los componentes que la caracterizan a nivel urbano:

A. Directriz 1: Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. El principio fundamental es crear una red vial de eficiente conexión entre las zonas y sectores que componen esta alternativa. Generar una trama geométrica a partir de vialidades longitudinales y transversales que en general cierran su recorrido rematando en una única avenida de borde que recorre el total del terreno urbano. La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde la ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores del asentamiento.

B. Directriz 2: Sectores o zonas componentes de la localidad Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. Las zonas mixtas corresponden a aquéllas que albergan usos predominantes de tipo equipamiento y servicios (actividades comerciales, de seguridad, culto y cultura, de servicios, institucionales, otros) y en menor grado de vivienda. ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde central del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. En esta alternativa, esta zona se ubica a ambos lados de la Avenida Principal ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde el área verde propuesta para el primer frente de la ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma avenida. Esta zona no se vincula de manera directa con la ruta, ya que se propone que se acceda al asentamiento para llegar a ella, lo anterior debido a que si quedase directamente vinculada con la ruta, las actividades que se desarrollasen en esta zona darían la espalda al asentamiento y su vinculación sería nula. La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del asentamiento. Se propine una zona de equipamiento exclusivo la cual corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a lo largo del cauce del río

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 86

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Catalina (paseo de borde), en el borde sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del terreno en el sector bajo del bosque. Se proponen dos zonas especiales que se relacionan con el sector de pendientes del terreno: ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, caracterizados por la presencia de lenga. ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada existente en el sector sur del asentamiento. Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 87

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Alternativa 2 Desarrollo interior del asentamiento

Fuente: Elaboración propia.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 88

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

5.1.3 Alternativa 3: Desarrollo del asentamiento relacionado con la Ruta Y-85

Esta última alternativa propone que la ZM-2 que se ubica en el primer frente del asentamiento, se desarrolle también enfrentando a la ruta, así también como hacia la Avenida 1. La finalidad de esta propuesta es que los predios del primer frente no den la espalda a la ruta si no que, se desarrolle una doble crujía y por lo tanto habrían predios que darían frente a la calle interior y a la ruta.

Además de lo anterior, se elimina la ZAV propuesta para el borde de la ruta, de manera que las zonas se desarrollen en todo el frente del terreno hacia la ruta Y85.

Al igual que las alternativas anteriores, a continuación se presenta una descripción más específica de los componentes que la caracterizan a nivel urbano:

A. Directriz 1: Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. El principio fundamental es crear una red vial de eficiente conexión entre las zonas y sectores que componen esta alternativa. Generar una trama geométrica a partir de vialidades longitudinales y transversales que en general cierran su recorrido rematando en una única avenida de borde que recorre el total del terreno urbano. La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde la ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores del asentamiento.

B. Directriz 2: Sectores o zonas componentes de la localidad. Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. Las zonas mixtas corresponden a aquéllas que albergan usos predominantes de tipo equipamiento y servicios (actividades comerciales, de seguridad, culto y cultura, de servicios, institucionales, otros) y en menor grado de vivienda. ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde central del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde la misma ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma avenida. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de esta zona es vincularse directamente con la ruta y con la Avenida 1 a través de una doble crujía de predios. La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del asentamiento. Se propine una zona de equipamiento exclusivo la cual corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a lo largo del cauce del río

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 89

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Catalina (paseo de borde), en el borde sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del terreno en el sector bajo del bosque. Se proponen dos zonas especiales que se relacionan con el sector de pendientes del terreno: ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, caracterizados por la presencia de lenga. ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada existente en el sector sur del asentamiento. Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 90

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Alternativa 3 Desarrollo del asentamiento relacionado con la Ruta Y-85

Fuente: Elaboración propia.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 91

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 92

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Comparación entre alternativas propuestas en cuanto a objetivos generales

Alternativa 1: Alternativa 2: Alternativa 3: Integrar el río al asentamiento a través de la propuesta de un parque de Extender las áreas desarrollables hasta el sector de la ribera oriente del río Ubicar la ZM-2 en el primer frente del asentamiento, con desarrollo hacia borde. Catalina, manteniendo el área verde en la ribera misma del río, pero a la ruta, y hacia la Avenida 1, para que los predios del primer frente no den diferencia de la alternativa anterior, la cual correspondía a un parque, ésta la espalda a la ruta si no que, se desarrolle una doble crujía y por lo tanto tiene características de paseo de borde. existan predios que den frente a la calle interior y a la ruta. Eliminar la ZAV propuesta para el borde de la ruta, de manera que las zonas se desarrollen en todo el frente del terreno hacia la ruta Y85.

Fuente: Elaboración propia

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 93

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 94

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

5.2 Evaluación de las Alternativas

Las tres alternativas planteadas representan opciones de estructuración urbana para orientar el desarrollo, dentro del ámbito de acción de un Plan Seccional. A continuación se presenta la metodología utilizada y luego una síntesis del proceso de evaluación de estas alternativas. En las siguientes tablas y figuras se realiza una comparación de las tres alternativas propuestas para el terreno.

Para la evaluación de las alternativas, se implementa la metodología de la Guía de Evaluación Ambiental Estratégica para Instrumentos de Planificación Territorial del Ministerio del Medio Ambiente.

La evaluación ambiental se enmarca en el procedimiento EAE, en el informe ambiental y ese pretende obtener a partir de aquí los insumos para su diseño final. Por lo tanto, esta fase consiste en analizar la disponibilidad de alternativas viables y evaluarlas, y su objetivo general es evaluar los efectos ambientales de las alternativas consideradas y, en esa medida, el grado de incorporación de los criterios de desarrollo sustentable y los objetivos ambientales al IPT6, siendo en este caso un Plan Seccional.

5.2.1 Metodología de la evaluación ambiental de alternativas

Para efectuar la evaluación de las alternativas es requisito previo la definición de los factores críticos o problemas ambientales del territorio de estudio, los objetivos ambientales, criterio de sustentabilidad y haber evaluado la coherencia entre los objetivos del plan y los objetivos ambientales.

Con ello, se puede dar inicio a esta fase, la cual busca proveer el perfil ambiental de cada alternativa. Se evalúan los efectos ambientales de las alternativas consideradas y, en esa medida, el grado de incorporación de los criterios de desarrollo sustentable y los objetivos ambientales al IPT.

Su objetivo específico apunta a garantizar que los efectos ambientales que generan las alternativas propuestas sean considerados en la selección de ellas durante el proceso de diseño del instrumento. Esto permite conocer su alcance en materia de medio ambiente ante la toma de decisiones. La evaluación, se efectúa en dos sentidos, tanto en relación con coherencia de la alternativa como en términos de sus efectos.

1. Análisis de la coherencia de cada alternativa. La coherencia se evalúa en relación a los criterios de desarrollo sustentable, estableciendo un cruce entre las directrices de la alternativa con el o los criterios y sus dimensiones, mediante una matriz de coherencia.

1. Análisis de efectos de cada alternativa. Este análisis mide los efectos que generan las directrices y subdirectrices de cada alternativa sobre la dimensión ambiental estratégica del plan, determinando entonces el comportamiento de cada una de ellas.

En razón de lo anterior, los factores críticos (o problemas ambientales) surgidos como consecuencia de la elaboración del diagnóstico ambiental estratégico son los componentes fundamentales para evaluar las alternativas.

Dadas las características del territorio, se determinó que se está en presencia de factores críticos, es decir, elementos naturales que son susceptibles a ser afectados por la implementación del Plan Seccional y su zonificación, no así de la ocurrencia de problemas ambientales.

6 Guía de Evaluación Ambiental Estratégica para Instrumentos de Planificación Territorial, p. 80.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 95

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Para evaluar las alternativas, se elaboró un modelo de evaluación, el cual consiste en una matriz semáforo que se explica más adelante. El marco de referencia, está basado en la interacción de las directrices de las alternativas con cada factor crítico establecido en el diagnóstico ambiental estratégico, que en el caso de estudio son tres: el borde del río Catalina, el sector del bosque y la turba.

Las directrices son los lineamientos definidos para los ámbitos de acción de cada alternativa del plan seccional.

Por lo tanto, la matriz semáforo consiste en evaluar cada alternativa de acuerdo a cada factor crítico identificado, generando un cruce entre la directrices, subdirectrices y los factores críticos.

Directriz 1: Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. Subdirectrices 1.1 Generar una trama geométrica a partir de vialidades longitudinales y transversales que en general cierran su recorrido rematando en una única avenida de borde que recorre el total del terreno urbano. 1.2 La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde la ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. 1.3 El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores del asentamiento. Directriz 2: Sectores o zonas componentes de la localidad. Subdirectrices 2.1 Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. 2.2 ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde central del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. 2.3 ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde la misma ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma avenida. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de esta zona es vincularse directamente con la ruta y con la Avenida 1 a través de una doble crujía de predios. 2.4 La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del asentamiento 2.5 Se propine una zona de equipamiento exclusivo la cual corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. 2.6 Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a lo largo del cauce del río Catalina (paseo de borde), en el borde sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del terreno en el sector bajo del bosque. 2.7 ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, caracterizados por la presencia de lenga. 2.8 ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada existente en el sector sur del asentamiento. 2.9 Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 96

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Se utiliza una simbología de semáforo, es decir colores rojo, amarillo y verde donde cada color representa lo siguiente:

Rojo: Altera negativamente al factor crítico Amarillo: Neutral para el factor crítico Verde: Favorece positivamente al factor crítico

De manera de cuantificar los resultados, se contabiliza el número de oportunidades que para cada factor crítico se dan estas tres condiciones, revelando así gráficamente y porcentualmente la relación o proporción de los resultados por alternativa, situaciones que se sintetizan en tablas y en gráficos para cada caso.

Esto en definitiva permite analizar el comportamiento ambiental de cada una de las alternativas y así a mayor abundancia de rojo la alternativa altera negativamente los factores críticos ambientales existentes, a mayor presencia de verde señala una buena opción para el mejoramiento de la dimensión ambiental abordada por el plan seccional. En caso de que prepondere el amarillo, la alternativa evaluada es neutra, es decir no hay impacto sobre el factor crítico identificado.

Para este caso de evaluación se identificaron directrices y subdirectrices como componentes de las alternativas. Cada directriz comprende el encabezado del lineamiento del plan y cada sub directriz es la acción específica que se evalúa en relación a los factores críticos.

5.2.2 Resultados de evaluación

5.2.1.1 Coherencia de cada alternativa

Al considerar la coherencia de las alternativas, los resultados muestran que en relación con el criterio de sustentabilidad, esta se presenta en ambas directrices. Al desglosar el criterio de sustentabilidad en sus tres dimensiones, los resultados revelan que en términos ambientales, tanto la directriz uno como dos son coherentes, dado que la vialidad y la zonificación reconocen las condiciones de fragilidad del bosque nativo y las zonas de turba.

En relación a la dimensión social, la directriz uno, relativa al sistema vial es neutra, mientras que la directriz 2 muestra coherencia al considerar una zonificación que da cumplimiento a los mandados de esta dimensión.

Finalmente, la dimensión económica relacionada con la directriz uno es neutra, mientras que la directriz 2 zonifica con el fin de dar espacio a estas actividades económicas que buscan orientar a la localidad a los servicios y el turismo.

Matriz de evaluación de coherencia entre directrices y criterio de sustentabilidad y dimensiones Alternativas Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Directrices de la alternativa D1 D2 D1 D2 D1 D2 Criterio de sustentabilidad 1 1 1 1 1 1 La comuna de Timaukel aspira a que la ocupación del territorio para los futuros usos urbanos de la nueva capital comunal, se contemple en los sectores de pradera de modo que sea en ella donde tenga lugar el desarrollo de usos de suelo de carácter urbano, dejando las zonas de bosque y las de turba inalterados como parte de su patrimonio ambiental de modo que la ocupación del territorio urbano tenga lugar en el marco de la preservación y puesta en valor de su patrimonio paisajístico y ambiental, fortaleciendo y potenciando las actividades económicas vinculadas al turismo de intereses especiales junto con mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de los futuros

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 97

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL habitantes de dicho territorio.

Dimensión Ambiental 1 1 1 1 1 1 Reconocimiento de la condición de fragilidad y sensibilidad del bosque nativo y las zonas con presencia de turba al interior del territorio del plan, entendiendo estos elementos de importancia para la protección de los recursos y componentes naturales involucrados, así como su valor paisajístico – turístico. Dimensión Social 0 1 0 1 0 1 Reconocimiento e integración de usos de suelo fundamentales para el desarrollo social de la comunidad, su calidad de vida y habitabilidad, como son los espacios públicos, las áreas verdes y los equipamientos, últimos que además potencien la actividad económica de la población futura. Dimensión Económica 0 1 0 1 0 1 Potenciar el desarrollo de actividades económicas que fortalezcan la localización de la nueva ciudad, de manera que esta se transforme en un punto estratégico que involucre actividades orientadas a los servicios y el turismo.

5.2.1.2 Análisis de los efectos de cada alternativa

En cada alternativa, la directriz 1, está relacionada con conectividad y accesibilidad en nuevo asentamiento, mientras que la directriz 2 establece la zonificación dentro de la localidad.

Cada factor crítico (FC) identificado se evalúa en función de las acciones de cada directriz, denominada en este caso particular sub directriz (SD). Esta decisión de evaluación se toma en función de la escala de trabajo y el ámbito de acción que tiene el plan seccional, dado que es a este nivel donde las alternativas cambian.

La tabla que representa la evaluación de las alternativas, se integra a continuación.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 98

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Matriz de evaluación de alternativa Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 D 1: Conectividad D 2: Zonas componentes de la localidad D 1: Conectividad y D 2: Zonas componentes de la localidad D 1: Conectividad y D 2: Zonas componentes de la localidad y accesibilidad accesibilidad accesibilidad SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 FACTORES CRÍTICOS FC 1: El borde poniente, por la presencia del río Catalina, su potencial área de inundación y fragilidad ecosistémica. FC 2: Sector de bosques, ubicados al oriente y el poniente el territorio

FC3: La zona de turba y bosque inundado

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 99

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 100

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

A. Alternativa 1

Directriz 1: ALTERNATIVA 1 Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de alternativa críticos factores críticos Relacionados Alterados por Subdirectriz 1. Generar una trama geométrica a partir de vialidades longitudinales Altera 0 0 1 y transversales que en general cierran su recorrido rematando en Neutro 3 0 una única avenida de borde que recorre el total del terreno urbano. Favorece 0 0 1. La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde la Altera 0 0 2 ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo Neutro 3 0 asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del Favorece 0 0 asentamiento. 1. El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a Altera 0 0 3 una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores del Neutro 3 0 asentamiento. Favorece 0 0 SINTESIS Nº Total % Altera 0 0% Síntesis de resultados directriz 1 Neutro 9 100% Favorece 0 0%

Directriz 2: ALTERNATIVA 1 Sectores o zonas componentes de la localidad. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de alternativa críticos factores críticos relacionados Alterados por Subdirectriz 2.1 Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Altera 0 0 Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Neutro 0 0 Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. Favorece 3 0 2.2 ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde central Altera 0 0 del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso principal. Su rol Neutro 3 0 es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es el de ser Favorece 0 0 el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. 2.3 ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el Altera 0 0 costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde la misma ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma Neutro 3 0 avenida. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de esta Favorece 0 0 zona es vincularse directamente con la ruta y con la Avenida 1 a través de una doble crujía de predios. 2.4 La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la Altera 0 0 mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en Neutro 3 0 menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. Favorece 0 0 En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 101

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

asentamiento

2.5 Se propine una zona de equipamiento exclusivo la cual Altera 1 1 corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en Neutro 2 0 ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del Favorece 0 0 asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. 2.6 Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a Altera 0 0 lo largo del cauce del río Catalina (paseo de borde), en el borde Neutro 2 0 sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del terreno Favorece 1 0 en el sector bajo del bosque. 2.7 ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas asociadas Altera 0 0 a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, Neutro 2 0 caracterizados por la presencia de lenga. Favorece 1 0 2.8 ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores Altera 0 0 con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada Neutro 2 0 existente en el sector sur del asentamiento. Favorece 1 1 2.9 Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Altera 1 1 Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se Neutro 2 0 propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del Favorece 0 0 asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina. Síntesis Nº Total % Altera 2 7% Síntesis de resultado directriz 2 Neutro 19 70% Favorece 6 23%

En síntesis, para el caso de la alternativa 1 se determina que los tres factores críticos permanecen neutros frente a las subdirectrices establecidas en la directriz 1. En resumen, la directriz 1 es neutra a todos los factores críticos en 100%.

La directriz 2 afecta negativamente al FC1 referente al borde del río Catalina, siendo la proporción la siguiente: la alteración de los FC sucede en un 7%, se minimizan los factores críticos al 23%, y es neutra a los FC en 70%.

Para el caso de la directriz 2, el factor crítico correspondiente al borde del río Catalina que aparece alterado por las subdirectrices 2.5 y 2.9 referidas a las zonas de cementerio e infraestructura sanitaria en las inmediaciones del río Catalina cuya localización resulta ser compleja. Sin embargo, es favorecido por la subdirectriz 2.1 y la subdirectriz 2.6, las cuales se refieren a la propuesta de integración de áreas verdes en el borde del río.

El sector de bosques, se ve favorecido por dos subdirectrices. En este caso, la SD 2.1 favorece a la zona de bosque porque la intención de esta zona es protegerlo, y la SD 2.7 se refiere a esta protección.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 102

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Agrupación, ponderación y síntesis de resultados obtenidos para la Alternativa 1 Categoría Factores críticos Proporción (%) relacionados Altera 2 6% Neutro 28 77% Favorece 6 17% TOTAL 36 100%

En total, la Alternativa 1 presenta los siguientes valores en relación a sus factores críticos, 17% favorecido, 6% alterado y 77% neutro, siendo el borde del río Catalina el único factor crítico que es afectado negativamente por las decisiones de planificación. Los tres factores críticos se ven favorecidos por dos subdirectrices cada uno, siendo la zona de bosque y la zona de turba sectores que no quedan sujetos a ninguna alteración.

En todos los factores críticos predomina la neutralidad de las decisiones de planificación.

Alternativa 1: proporción de resultados

Fuente: Elaboración propia

B. Alternativa 2

En el caso de la alternativa 2, las directrices se mantienen dado que estas surgen de un esquema de estructuración original. Las diferencias en la evaluación abordan las superficies mayores o menores que esta alternativa consideró. Para el caso de la directriz 1, los efectos en esta alternativa resultan ser los mismos que en el caso de la alternativa anterior, es decir, son todas neutras. Esta alternativa cambia en relación a las subdirectrices de la directriz 2, donde podemos observar que nuevamente el río Catalina es alterado, pero en mayor proporción.

Directriz 1: ALTERNATIVA 2 Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de factores alternativa críticos críticos alterados por relacionados Subdirectriz 1.1 Generar una trama geométrica a partir de vialidades Altera 0 0 longitudinales y transversales que en general cierran su Neutro 3 0 recorrido rematando en una única avenida de borde Favorece 0 0 que recorre el total del terreno urbano. 1.2 La trama se organiza a partir de dos accesos Altera 0 0 jerarquizados desde la ruta, uno se ubica en el sector

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 103

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y Neutro 3 0 comunica con el centro urbano del nuevo asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, Favorece 0 0 se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. 1.3 El resto de la trama se estructura en base a estos dos Altera 0 0 accesos y a una vía de circunvalación que va Neutro 3 0 conectando todos los sectores del asentamiento. Favorece 0 0 SINTESIS Nº Total % Altera 0 0% Síntesis de resultados directriz 1 Neutro 9 100% Favorece 0 0%

Directriz 2: ALTERNATIVA 2 Sectores o zonas componentes de la localidad. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de factores alternativa críticos críticos afectados por relacionados Subdirectriz 2.1 Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Altera 1 1 Mixtas, Zona Preferentemente Residencial, Zona de Neutro 0 0 Equipamiento Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Favorece 2 0 Zonas Especiales. 2.2 ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área Altera 1 1 verde central del asentamiento y a lo largo de la vía de Neutro 2 0 acceso principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y Favorece 0 0 poniente del asentamiento, su rol es el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. 2.3 ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja Altera 0 0 localizada en el costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde la misma ruta, hasta la Neutro 3 0 Avenida 1 y, en el frente sur de la misma avenida. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de Favorece 0 0 esta zona es vincularse directamente con la ruta y con la Avenida 1 a través de una doble crujía de predios. 2.4 La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa Altera 1 1 casi la mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales Neutro 2 0 (vivienda), combinados en menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas Favorece 0 0 deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del asentamiento 2.5 Se propone una zona de equipamiento exclusivo la cual Altera 1 1 corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Esta zona se ubica en la parte sur poniente Neutro 2 0 del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público. Favorece 0 0 Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 104

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

junto con áreas verdes y espacio público.

2.6 Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran Altera 0 0 definidas a lo largo del cauce del río Catalina (paseo de Neutro 2 0 borde), en el borde sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos Favorece 1 0 subcentros y en la parte alta del terreno en el sector bajo del bosque. 2.7 ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas Altera 0 0 asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del Neutro 2 0 terreno, caracterizados por la presencia de lenga. Favorece 1 0 2.8 ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los Altera 0 0 sectores con presencia de turba dentro del bosque y la Neutro 2 0 hondonada existente en el sector sur del asentamiento. Favorece 1 0 2.9 Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Altera 1 1 Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno Neutro 2 0 que se propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas Favorece 0 0 servidas del asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina. Altera 5 19% Síntesis de resultado directriz 2 Neutro 17 62%

Favorece 5 19%

En resumen, la directriz 1 afecta de manera neutra a todos los factores críticos en 100% y la directriz 2 afecta negativamente en 19% a los FC, los favorece en 19% y es neutra en 62%.

El factor crítico (FC) vinculado al río Catalina se ve afectado por las subdirectrices 2.1, 2.2, 2.4, 2.5 y 2.9. En el primer caso, la zonificación propuesta no favorece el resguardo del río Catalina de la misma manera que la alternativa 1, dado que introduce una zona mixta (ZM 1) y una zona residencial (ZH), quedando la zona de área verde restringida a una franja menor de borde. La subdirectriz 2.2 desarrolla el planteamiento de la presencia de zonas mixtas en el poblado y en la cercanía del río, y la subdirectriz 2.4 desarrolla el planteamiento de la zona preferentemente residencial (ZH), también en la cercanía del río. La subdirectriz 2.5 propone una zona de cementerio en el área de influencia del río Catalina, la cual por factores ecosistémicos y por un eventual peligro de inundación afecta negativamente este factor crítico. Finalmente, en el caso de la subdirectriz 2.9, propone una zona de infraestructura sanitaria en la cercanía de la ribera río Catalina, que podría estar expuesto a la posibilidad de inundación del río.

Sin perjuicio de lo anterior, este FC es favorecido por la subdirectriz 2.6, que establece una franja de áreas verdes locales a lo largo del borde, entre otros lugares. Además, tanto la subdirectriz 2.3 como la 2.7 y la 2.8 tienen un comportamiento neutro frente a este factor crítico. Por lo tanto, en relación al río Catalina, la proporción es la siguiente: 56% de alteración negativa, 33% de neutralidad y 11% de influencia positiva.

El sector de bosques está favorecido por la subdirectriz 2.1, la cual da cuenta de la intención de zonificación del territorio, y por la subdirectriz 2.7 que especifica la zonificación para el sector donde aloja este factor crítico.

El sector de turba y bosque húmedo tiene la misma relación, está favorecido por las subdirectrices 2.1 y 2.8. La primera subdirectriz relata la intención de zonificación del territorio y la octava especifica la zonificación para el sector donde se encuentra este factor crítico. Las subdirectrices restantes son neutras a ambos factores críticos, estableciendo la siguiente relación: 22% favorable y 78% de neutralidad en el caso de ambos factores críticos.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 105

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Agrupación, ponderación y síntesis de resultados obtenidos para la Alternativa 2 Categoría Factores críticos Proporción (%) relacionados Altera 5 14% Neutro 26 72% Favorece 5 14% TOTAL 36 100%

Finalmente, la alternativa genera la siguiente proporción: en relación a las subdirectrices que favorecen a los FC, estas corresponden a un 14%, las que alteran a los FC son un 14%, y aquellas que son neutras a los FC corresponden a 72%. En este caso de análisis, el río Catalina nuevamente es el factor crítico más alterado, sin embargo también es afectado positivamente en menor proporción. Tanto las zonas de turba, como los bosques, se relacionan positivamente por dos subdirectrices. La mayoría de las subdirectrices de la alternativa son neutras frente a los factores críticos detectados en el diagnóstico ambiental estratégico.

Alternativa 2: proporción de resultados

Fuente: Elaboración propia

C. Alternativa 3

En el caso de la alternativa 2, las directrices se mantienen dado que estas surgen de un esquema de estructuración original. Las diferencias en la evaluación abordan las superficies mayores o menores que esta alternativa consideró. Esta alternativa cambia en relación a las subdirectrices de la directriz 2, donde podemos observar que existe un factor crítico afectado, referente al río Catalina, de la misma manera que en la alternativa dos. Por lo tanto las relaciones de evaluación resultaron ser las mismas en este caso.

Directriz 1: ALTERNATIVA 3 Sistema de accesibilidad y conectividad urbana. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de alternativa críticos factores críticos relacionados alterados por Subdirectriz 1.1 Generar una trama geométrica a partir de vialidades Altera 0 0 longitudinales y transversales que en general cierran su Neutro 3 0 recorrido rematando en una única avenida de borde que recorre Favorece 0 0 el total del terreno urbano.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 106

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

1.2 La trama se organiza a partir de dos accesos jerarquizados desde Altera 0 0 la ruta, uno se ubica en el sector poniente del terreno el cual es de mayor jerarquía y comunica con el centro urbano del nuevo Neutro 3 0 asentamiento. El segundo acceso, de menor jerarquía, se ubica en el sector oriente del terreno, el cual comunica con el sector alto del asentamiento. Favorece 0 0

1.3 El resto de la trama se estructura en base a estos dos accesos y a Altera 0 0 una vía de circunvalación que va conectando todos los sectores Neutro 3 0 del asentamiento. Favorece 0 0 SINTESIS Nº Total % Altera 0 0% Síntesis de resultados directriz 1 Neutro 9 100% Favorece 0 0%

Directriz 2: ALTERNATIVA 3 Sectores o zonas componentes de la localidad. Subdirectrices Efectos de la Nº de factores Sumatoria de alternativa críticos factores críticos relacionados afectados por Subdirectriz 2.1 Esta alternativa establece cinco tipos de zonas: Zonas Mixtas, Altera 1 1 Zona Preferentemente Residencial, Zona de Equipamiento Neutro 0 0 Exclusivo, Zonas de Áreas Verdes y Zonas Especiales. Favorece 2 0 2.2 ZM-1 Zona Mixta 1: se desarrolla alrededor del área verde Altera 1 1 central del asentamiento y a lo largo de la vía de acceso Neutro 2 0 principal. Su rol es de centro de equipamientos y servicios de la localidad. Además, esta zona se ubica en dos puntos ubicados en los extremos oriente y poniente del asentamiento, su rol es Favorece 0 0 el de ser el subcentro de cada uno de los barrios en los cuales se inserta. 2.3 ZM-1 Zona Mixta 2: corresponde a una franja localizada en el Altera 0 0 costado sur de la Ruta Y-85, en su ancho se extiende desde la misma ruta, hasta la Avenida 1 y, en el frente sur de la misma Neutro 3 0 avenida. Como se mencionó con anterioridad, el objetivo de esta zona es vincularse directamente con la ruta y con la Favorece 0 0 Avenida 1 a través de una doble crujía de predios. 2.4 La única zona preferentemente residencial (ZH) ocupa casi la Altera 1 1 mayor parte de la superficie del asentamiento. En ella se permite mayoritariamente usos residenciales (vivienda), combinados en Neutro 2 0 menor grado con algunos tipos de equipamiento de tipo básico y compatible con el uso residencial, como son las sedes sociales, canchas deportivas, pequeños comercios y talleres, entre otros. Favorece 0 0 En esta alternativa esta zona se extiende hasta la ribera del río Catalina en la mitad de su largo dentro del terreno del asentamiento 2.5 Se propone una zona de equipamiento exclusivo la cual Altera 1 1 corresponde a la zona ZEC Zona de Equipamiento de Cementerio. Neutro 2 0 Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas Favorece 0 0 verdes y espacio público. Esta zona se ubica en la parte sur poniente del asentamiento y en ella se permite exclusivamente el uso de suelo correspondiente a cementerio y crematorios junto con áreas verdes y espacio público.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 107

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

2.6 Las zonas de áreas verdes locales (ZAV) se encuentran definidas a Altera 0 0 lo largo del cauce del río Catalina (paseo de borde), en el borde Neutro 2 0 sur de la Ruta Y-85, en la zona definida como el centro del asentamiento, en ambos subcentros y en la parte alta del Favorece 1 0 terreno en el sector bajo del bosque. 2.7 ZEB Zona Especial de Bosque: corresponden a las zonas Altera 0 0 asociadas a la presencia de bosques en el sector alto del terreno, Neutro 2 0 caracterizados por la presencia de lenga. Favorece 1 0 2.8 ZET Zona Especial de Turba: Esta zona corresponde a los sectores Altera 0 0 con presencia de turba dentro del bosque y la hondonada Neutro 2 0 existente en el sector sur del asentamiento. Favorece 1 0 2.9 Se propone una zona de infraestructura, ZIS Zona de Altera 1 1 Infraestructura Sanitaria, la cual corresponde al terreno que se Neutro 2 0 propone para el emplazamiento de la futura planta de tratamiento de agua potable y de aguas servidas del Favorece 0 0 asentamiento. Éste se ubica en el sector sur poniente del asentamiento, contiguo al río Catalina. Altera 5 19% Síntesis de resultado directriz 2 Neutro 17 62%

Favorece 5 19%

Agrupación, ponderación y síntesis de resultados obtenidos para la Alternativa 3 Categoría Factores críticos Proporción (%) relacionados Altera 5 14% Neutro 26 72% Favorece 5 14% TOTAL 36 100%

En resumen, la alternativa más favorable para el desarrollo del proyecto de plan es la primera (1), dado que es la que tiene menor impacto en los factores críticos, es la que contiene efectos positivos, y es mayormente neutra en relación a los factores críticos identificados en el territorio.

Comparación entre resultados de alternativas Nivel de afectación Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Favorece (Verde) 17% 14% 14% Neutro (Amarillo) 77% 72% 72% Altera (rojo) 6% 14% 14% Fuente: Elaboración propia

5.2.3 Alternativa Escogida

La evaluación ambiental de las alternativas es coincidente con la selección del proyecto final. En definitiva, la alternativa escogida corresponde a la Alternativa Nº 1.

Sin embargo, como consecuencia de la reunión con los Órganos de la Administración del Estado se generaron algunas modificaciones positivas para el proyecto, respecto de las definiciones de esta alternativa escogida. Esto se resume a que en definitiva se pretende excluir la definición de territorios específicos para las zonas anteriormente destinadas al cementerio y a la infraestructura sanitaria de la propuesta de planificación, ampliando de esta manera el área verde originalmente destinada al borde del Río Catalina.

Ante la inexistencia de una zona de infraestructura en el área del asentamiento, esta debe ser permitida en todas las zonas, quedando excluida solamente de la zona de turba, mientras que respecto al equipamiento de cementerio, esto contempla un área aproximada de una hectárea,

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 108

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL por lo cual su impacto no es mayor. Por lo tanto, se concluye que este uso se permitirá en las Zonas de Áreas Verdes y/o en las Zonas Especiales de Bosques. La ordenanza en su artículo 6.4 define que el único equipamiento permitido en la ZAV Zona de Área Verde es cementerios y crematorios, lo mismo para la ZEB Zona Especial de Bosque, en el artículo 6.5.

Alternativa Escogida Ajustada

Fuente: Elaboración propia

Como resultado de ello, quedan las seis zonificaciones establecidas con sus disposiciones respectivas de la siguiente manera:

Zonas Mixtas ZM-1 Zona Mixta 1 ZM-2 Zona Mixta 2

Zonas Preferentemente Residenciales ZH Zona Preferentemente Residencial

Áreas Verdes ZAV Áreas verdes locales

Zonas Especiales

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 109

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

ZEB Zona Especial de Bosque ZET Zona Especial de Turba

ZM-1 Zona Mixta 1 Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio: centros comerciales, locales Comercio: grandes tiendas, discotecas, comerciales, supermercados, mercados, bares. estaciones o centros de servicio automotor, restaurantes, fuentes de soda, ferias. Culto y Cultura Deporte: centros deportivos, clubes Deporte: estadios, autódromos, saunas, deportivos, gimnasios, multicanchas, baños turcos. piscinas, recintos destinados al deporte o actividad física. Educación Esparcimiento Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, Salud: centros de rehabilitación, consultorios, postas. cementerios, crematorios. Seguridad: unidades policiales, cuarteles de Seguridad: cárceles, centros de detención, bomberos. centros de internación provisoria, centros de privación de libertad. Servicios Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molestos, peligrosos, contaminantes Almacenamiento INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De Transportes: Terminales de transporte De Transportes: estaciones ferroviarias, terrestre instalaciones o recintos aeroportuarios, recintos marítimos o portuarios. Sanitaria: plantas de captación, distribución Sanitaria: rellenos sanitarios y estaciones o tratamiento de agua potable o aguas exclusivas de transferencia de residuos. servidas y de aguas lluvias Energéticas ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 200 m2 Densidad Bruta: 150 Hab./Ha. Sistema de agrupamiento de las edificaciones: Aislado, pareado, continuo Antejardín: Optativo Altura máxima de la edificación: 10,5 m / 3 pisos Coeficiente de constructibilidad: 2.0 Coeficiente de ocupación de suelo: 0.8

ZM-2 Zona Mixta 2 Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 110

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio: centros comerciales, locales Comercio: discotecas, estaciones o centros comerciales, grandes tiendas, de servicio automotor. supermercados, mercados, restaurantes, fuentes de soda, ferias, bares. Culto y Cultura Deporte: centros deportivos, clubes Deporte: Estadios, autódromos, saunas, deportivos, gimnasios, multicanchas, baños turcos. piscinas, recintos destinados al deporte o actividad física. Educación Esparcimiento Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, Salud: centros de rehabilitación, consultorios, postas. cementerios, crematorios. Seguridad: unidades policiales, cuarteles de Seguridad: cárceles, centros de detención, bomberos. centros de internación provisoria, centros de privación de libertad. Servicios Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres: del tipo inofensivo Talleres: del tipo molestos, peligrosos, contaminantes Almacenamiento: del tipo inofensivo Almacenamiento: del tipo molestos, peligrosos, contaminantes INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De Transportes: Terminales de transporte De Transportes: estaciones ferroviarias, terrestre instalaciones o recintos aeroportuarios, recintos marítimos o portuarios. Sanitaria: plantas de captación, distribución Sanitaria: rellenos sanitarios y estaciones o tratamiento de agua potable o aguas exclusivas de transferencia de residuos. servidas y de aguas lluvias Energética ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 250 m2 Densidad Bruta: 150 Hab./Ha. Sistema de agrupamiento de las edificaciones: Aislado, pareado, continuo Altura máxima de la edificación: 7 m / 2 pisos Coeficiente de constructibilidad: 1.8 Coeficiente de ocupación de suelo: 1,0

ZH Zona Preferentemente Residencial Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio: locales comerciales, fuentes de Comercio: centros comerciales, grandes soda, ferias. tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio automotor, restaurantes, bares, discotecas.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 111

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Culto y Cultura Deporte: centros deportivos, clubes Deporte: Estadios, medialunas, autódromos, deportivos, gimnasios, multicanchas, saunas, baños turcos piscinas, recintos destinados al deporte o actividad física. Educación: jardines infantiles, salas cuna, Educación: liceos, colegios, escuelas básicas, parvularios academias, institutos, universidades. Esparcimiento Salud: policlínicos, consultorios, postas. Salud: hospitales, clínicas, centros de rehabilitación, cementerios, crematorios. Seguridad: unidades policiales, cuarteles de Seguridad: cárceles, centros de detención, bomberos. centros de internación provisoria, centros de privación de libertad. Servicios: oficinas, servicios artesanales Servicios: centros médicos, centros dentales, notarías instituciones de salud previsional, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago, bancos, financieras, centros de belleza, peluquerías, servicios públicos en general. Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres Almacenamiento INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De transportes Sanitaria: plantas de captación, distribución o Sanitaria: rellenos sanitarios y estaciones tratamiento de agua potable o aguas servidas exclusivas de transferencia de residuos. y de aguas lluvias Energética ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 150 m2 Densidad Bruta: 300 Hab./Ha. Sistema de agrupamiento de las edificaciones: Aislado, pareado Antejardín: 3 m Altura máxima de la edificación: 7 m / 2 pisos Coeficiente de constructibilidad: 1.6 Coeficiente de ocupación de suelo: 0.8

ZAV Áreas verdes locales Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Educación Esparcimiento Salud: cementerios, crematorios Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, centros de rehabilitación.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 112

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Seguridad Servicios Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres Almacenamiento INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De Transportes Sanitaria: plantas de captación, distribución o Sanitaria: rellenos sanitarios y estaciones tratamiento de agua potable o aguas servidas exclusivas de transferencia de residuos. y de aguas lluvias Energética ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 200 m2 Sistema de agrupamiento de la edificación: Aislado Altura de la edificación: 3.5 m Coeficiente de constructibilidad: 0.1 Coeficiente de ocupación de suelo: 0.1

ZEB Zona Especial de Bosque Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Educación Esparcimiento Salud: cementerios, crematorios Salud: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios, postas, centros de rehabilitación. Seguridad Servicios Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres Almacenamiento INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De Transportes Sanitaria: plantas de captación, distribución o Sanitaria: rellenos sanitarios y estaciones tratamiento de agua potable o aguas servidas exclusivas de transferencia de residuos. y de aguas lluvias Energética ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 2.000 m2 Sistema de agrupamiento de la edificación: Aislado Altura de la edificación: 3.5 m

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 113

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

Coeficiente de constructibilidad: 0.01 Coeficiente de ocupación de suelo: 0.01

ZET Zona Especial de Turba Usos de suelos permitidos: Usos de suelos prohibidos: RESIDENCIAL EQUIPAMIENTO: EQUIPAMIENTO: Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Educación Esparcimiento Salud Seguridad Servicios Social ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: Industria Talleres Almacenamiento INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA De Transportes Sanitaria Energética ÁREAS VERDES ESPACIO PÚBLICO

Superficie de subdivisión predial mínima: 2.500 m2 Sistema de agrupamiento de la edificación: Aislado Altura de la edificación: 3.5 m Coeficiente de constructibilidad: 0.01 Coeficiente de ocupación de suelo: 0.01

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 114

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

6. Los criterios e indicadores de seguimiento destinados a controlar la eficacia del plan

A fin de verificar la eficacia del Plan, la Ilustre Municipalidad de Timaukel llevará un registro de la incorporación de parte del Plan Seccional, del territorio planificado con el objeto de controlar la eficacia del plan. A continuación se presentan los indicadores propuestos para este propósito.

Nombre Descripción Indicador Indicador de Monitorear las áreas verdes y ZAV cada 5 años. Se (x ha AVE* / ha SDU**) presencia de áreas llevará un registro cartográfico y en planillas de control, 5 años verdes de las áreas integradas en el instrumento que correspondan a la categoría.

El cálculo permite establecer la evolución de la * Áreas verdes existentes superficie de área verde existente en relación a la ** Superficie destinada a este uso superficie de destinada a área verde, y dividiendo en 5 años para establecer el promedio del crecimiento anual Indicador de Evaluar que la zona de turba permanezca conservando (x ha Turba/ ha ZET) presencia de turba sus atributos en el tiempo. 5 años (ZET) Dada la sensibilidad de este recurso, este seguimiento se hace cada 5 años, evaluando en función del área que había al inicio del plan, observando el comportamiento en las zonas borde de la turba y a través de una medición en hectáreas que establece la superficie de la turba en relación a la superficie destinada a la turba por zonificación. Esto contribuye a determinar la evolución de la superficie en el tiempo de la turba, y requiere de registro cartográfico que acompañe la medición, para el establecimiento de la mantención o evolución del sector en el tiempo. Indicador de Establecer el aumento o disminución del bosque en el (x ha bosque/ ha ZEB) presencia de Bosque tiempo. 20 años (ZEB) Se miden hectáreas de la superficie del bosque y del conteo de ejemplares, efectuado cada 20 años. En este caso también se mide el bosque en función de la superficie destinada a él (ZEB).

Esto establece la evolución del bosque en el tiempo, y cuál es su comportamiento promedio en hectáreas anual. Indicador de Monitorear el crecimiento de la Zona Mixta 1 cada 10 (x ha SOZM-1*/ ha SDZM-1**) ocupación de Zona años. 10 años Mixta 1 (ZM-1) * Superficie ocupada ZM-1 Permitirá tener un registro de la evolución de la **Superficie destinada a ZM-1 ocupación y de la necesidad de los usos permitidos en ella. En este indicador también se introduce el aspecto temporal, lo que permite saber cuál es la superficie de crecimiento promedio por año evaluado. Indicador de Monitorear el crecimiento de la Zona Mixta 2 cada 10 (x ha SOZM-2*/ ha SDZM-2**) ocupación de Zona años. 10 años Mixta 2 (ZM-2) Permitirá tener un registro de la evolución de la ocupación y de la necesidad de los usos permitidos en ella.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 115

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

En este indicador también se introduce el aspecto * Superficie ocupada ZM-2 temporal, lo que permite saber cuál es la superficie de **Superficie destinada a ZM-2 crecimiento promedio por año evaluado. Indicador de Monitorear el crecimiento de la Zona preferentemente (x ha SOZH*/ ha SDZH**) ocupación de Zonas residencial cada 10 años. 10 años preferentemente Permitirá tener un registro de la evolución de la Residenciales ocupación. En este indicador también se introduce el aspecto *Superficie ocupada ZH temporal, lo que permite saber cuál es la superficie de **Superficie destinada a ZH crecimiento promedio por año evaluado.

7. Los criterios e indicadores de rediseño que se deberán considerar para la reformulación del plan en el mediano y largo plazo

La Ilustre Municipalidad de Timaukel reevaluará el eventual rediseño del Plan Seccional en tanto se establezca nuevas disposiciones sectoriales o nuevas estrategias de regulación en este sentido (planes maestros u otros de similar naturaleza).

Nombre Descripción Indicador Revisión de estudios Este indicador se generará a través de una reunión anual Ha SAU*/Ha zona = proporción de y demanda de suelo con la MMA para la revisión de nuevos estudios y zonificación demandada proyectos, durante el horizonte de planificación del instrumento. La Ilustre Municipalidad de Timaukel, luego de la entrada en vigencia del presente Plan, contará con un registro que detalle la cantidad y tipo de proyectos ingresados *Superficie a utilizar que se localicen en el territorio del presente Plan. Dicho registro contendrá el nombre del propietario, usos de suelo asociados y superficie de terreno involucrada, de manera tener un seguimiento de la demanda de suelo de Pampa Guanaco al interior de las zonificaciones, con el objeto de, en función de dicha demanda, prever la necesidad de modificar el instrumento. Evaluación de la Se buscará medir la ocupación del asentamiento, (Ha SUO*/Ha SUT) ampliación del evaluando la posibilidad de ampliar el límite urbano, 15 años límite urbano dado que conforme se consolide el asentamiento y tenga manifiestas demandas de crecimiento, se deberá plantear el rediseño del instrumento.

En este aspecto, la evaluación de la incorporación al área urbana de un porcentaje adicional de superficie, *Superficie urbana ocupada se efectuará cuando el registro indique que el total de los proyectos presentados y aprobados involucran una superficie ocupada del 50% al cabo de 15 años. La revisión de este registro deberá ser anual.

Plan Seccional Timaukel Informe Ambiental Febrero 2015 116