Departamento de Ecología, Genética y Evolución (FCEN - UBA)

Memorias de las actividades académicas y de investigación

2013 - 2014 - 2015

AUTORIDADES - GESTION 2014-2016

Directora  Dra. Viviana Confalonieri [email protected] Directora Adjunta  Dra. Haydée Pizarro [email protected]

Secretarias  Lic. Graciela M. T. Chiappini [email protected]  Sra. Mabel Salinas [email protected]

Consejo Departamental (CODEP)

Claustro de Profesores – Titulares  Dra. Marta D. Mudry Claustro de Graduados – Suplentes  Dra. María I. Bellocq  Dra. Paula Gómez Cendra  Dr. Gustavo Fernández Claustro de Estudiantes – Titulares Claustro de Profesores – Suplentes  Srta. Grecia de Groot  Dr. Juan C. Vilardi  Srta. Virginia Díaz Villa

Claustro de Graduados – Titulares Claustro de Estudiantes – Suplentes  Dr. Regino Cavia  Sr. Gustavo A. Martínez  Dr. José Crespo

AUTORIDADES - GESTION 2012-2014

Directora  Dra. Irina Izaguirre [email protected] Directora Adjunta  Dra. Viviana Confalonieri [email protected] Secretarias  Lic. Graciela M. T. Chiappini [email protected]  Sra. Mabel Salinas [email protected]

Consejo Departamental (CODEP)

Claustro de Profesores – Titulares  Dra. Paula Gómez Cendra  Dra. Olga Suárez  Dr. Regino Cavia  Dr. Nicolas Schweigmann  Dr. Diego Tuero  Dr. Juan José Fanara Claustro de Estudiantes – Titulares Claustro de Graduados – Titulares  Sra. Malena Maroli  Dra. Liliana Mola  Sra. Paula Blanco

El Departamento de Ecología, Genética y Evolución (DEGE) es uno de los tres departamentos de la carrera de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y concentra una fracción muy importante de la actividad científica nacional en estas áreas del conocimiento, con grupos de investigación y docencia que son referentes en sus temáticas. Nuestras actividades académicas y de investigación se vinculan con los procesos ecológicos y evolutivos que subyacen a los patrones de la vida en la tierra. En nuestro ámbito se dictan numerosas materias de grado y cursos de postgrado, cubriendo áreas tales como: la evolución, la genética cuantitativa y de poblaciones, la citogenética, la genómica evolutiva, la genética toxicológica, la ecología de poblaciones y comunidades, el comportamiento , la ecología del paisaje, la ecología molecular, la bioestadística, la teoría evolutiva y ecológica, la biología de la conservación, la epidemiología y la paleobiología.

El presente documento representa un registro de acceso público que plasma las actividades científico-académicas de los miembros del Departamento durante el período 2013-2015. Si bien en la actualidad las facilidades que brinda la disposición de información en las redes parecieran restarle importancia a este tipo de memorias, consideramos que su confección periódica debe mantenerse, con el fin de organizar la información recabada, constituyéndose así en un elemento de diagnóstico y una forma de seguimiento de nuestras actividades científicas.

Como se podrá desprender de la lectura de estas memorias, el DEGE es una comunidad multidisciplinaria y de gran interacción entre docentes, investigadores y estudiantes de grado y postgrado. Está conformado por un total de 32 Profesores, y casi 100 docentes auxiliares, a los cuales se suman investigadores y becarios tanto del CONICET como de la UBA. Estos integrantes están organizados en 26 grupos de investigación, 16 del área Ecología, y los restantes del área Genética y Evolución.

En el trienio informado, los docentes-investigadores del DEGE hemos publicado casi 400 trabajos, la mayoría en revistas internacionales de impacto, lo que revela la alta productividad de la institución. También se han publicado 40 libros, tanto en editoriales nacionales como internacionales. Asimismo, destaca la producción de recursos, habiéndose finalizado en este ámbito y bajo la dirección de integrantes del DEGE 31 tesis de doctorado, tres tesis de maestría, y 53 tesis de licenciatura.

Finalmente, cabe destacar que no sólo la investigación de excelencia y el compromiso con la calidad de la enseñanza constituyen prioridades para nuestro departamento, sino que también consideramos fundamental trabajar en la aplicación de los conocimientos, y su extensión hacia la sociedad. La última sección de este documento muestra las actividades desarrolladas en el período tanto en lo que respecta a servicios a terceros, como actividades de popularización y asesoramientos especializados.

Comisiones departamentales .………………….…………………..……..………...….. pág. 5

Grupos de investigación Ecología de Comunidades y Macroecología (ECOMA)...... pág.7 Ecología de Poblaciones…….………….…...... pág.8 Ecología de Roedores Urbanos.………………………………..………….………...... pág. 12 Evolución..……………………..…………….………….……………………………….. pág. 14 Genética de Especies Leñosas (GEEL) ……..…………..………..……….….…………. pág. 20 Genética de la Estructura Poblacional (GEP) …………….……….…………………….. pág. 21 Genética de Poblaciones Aplicada (GPA).……………………………….….………...... pág. 21 Genética Evolutiva de la Resistencia al Estrés y Envejecimiento (GERES)...... pág. 22 Grupo de Citogenética de Insectos..……..………………....………….……...... ……... pág. 24 Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM)…...... …...... ……….….…...... pág. 24 Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en ambientes Agrícolas (GESEAA)..…….....pág. 30 Grupo de Estudios sobre Biodiversidad de Agroecosistema (GEBA)…………………… pág. 31 Grupo de Investigación en Biología Evolutiva (GIBE)...………………..…...……...….. pág. 33 Grupo de Investigación en Ecofisiología de Parasitoides (GIEP)…...….………………... pág. 36 Grupo de investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (ECODES)……...….. pág. 38 Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH).……………...…...... pág. 39 Grupo de Investigación en Filogenias Moleculares y Fitogeografía (GIFF)……..……... pág. 41 Grupo Hidrobiología…..………………………………………………..…..…….……… pág. 43 Laboratorio de Citogenética y Evolución (LACYE)….………………..……....………… pág. 44 Laboratorio de Eco-Epidemiología….………….…………………….………..……….... pág. 46 Laboratorio de Ecología Funcional.……..……………..………….……...... ……….... pág. 47 Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEYCA).……..…..…..………...... pág. 48 Laboratorio de Ecología Marina Microbiana.…………..……………..………….……… pág. 50 Laboratorio de Genómica Biomédica y Evolución.…..…….………...……………...…... pág. 51 Limnología….…….…..…………………………………..………..……………….…..... pág. 53 Unidad de Ecología de Reservorios y Vectores de Parásitos………….……………...... pág. 54

Publicaciones Científicas Publicaciones 2013………………...…………………………..…………..…..………..... pág. 57 Publicaciones 2014…………………..………...…………..…………………..………..... pág. 68 Publicaciones 2015……………………….…..………………………………..………..... pág. 76 Libros………………..……………….………………….………………….….…………. pág. 85

Formación de Recursos Humanos Tesinas de Licenciatura…………….…………………………………...………….…….. pág. 90 Tesis de Doctorado…………………………………………………………………...... pág. 93 Tesis de Maestría…...………………………………………………………………...... pág. 94

Extensión……..…………..…………………………………………………...…………. pág. 94

Servicios Científico-Tecnológicos………………………….…………………..……….. pág. 97 Premios…………………..………………………………….………...………..………... pág. 98

COMISIONES DEPARTAMENTALES

COMISION INTEGRANTES CONTACTO

María Soledad Fontanarrosa

Comisión de Hábitat (Higiene y Jimena Fraschina

[email protected] Seguridad) María José Bressa

Paula Gómez Cendra

María Busch

Jimena Fraschina Comisión de Popularización

Verónica Loetti

Eduardo Soto

María Carla Cecere

Comisión de Extensión Paula Courtalón [email protected]

Paula De Tezanos Pinto

Viviana Confalonieri Comisión de Hacienda

Haydée Pizarro

María Carla Cecere

Secretaría de Investigación y María José Bressa

[email protected] Académica Alexandra Gottlieb

Irina Izaguirre

José E. Crespo

Comisión de Viajes [email protected] Pablo Sambucetti

Inés O’Farrell

Mariela Nieves

Comisión de Tesis de Licenciatura [email protected] Isabel Gómez Villafañe

Ignacio Soto

Marta D. Mudry Subcomisión de Doctorado

Juan José Fanara [email protected] Titulares María Isabel Bellocq

Suplentes Viviana Alder

COMISIONES DEPARTAMENTALES Irina Izaguirre

Viviana Confalonieri

Nicolás Schweigmann

Comisión de Carrera Regino Cavia

[email protected] Titulares María Isabel Remis

Pablo Sambucetti

Hernán Dopazo Suplentes

Gustavo Fernández

Daniel Cataldo Área Ecología Roberto Bo Coordinadores de Área Andrea Alberti Área Genética Juan Vilardi

Julieta Filloy

Cecilia Bessega

Comisión Docente (Concursos) [email protected] Nicolás Frankel

Haydée Pizarro

Carolina Pometti

Cecilia De Mársico

Informática y Comunicación [email protected] M. Victoria Cardinal

J. Luis Grimalt

José E. Crespo

Gerardo Cueto

Comisión de Espacio Gustavo Martínez

María Isabel Remis

Pablo Sambucetti

Claudio Sotelo

Comisión de Automotores Mabel Salinas

Regino Cavia

Javier Lopez de Casenave Comisión de Biblioteca

Pablo Rebagliati

COMISIONES DEPARTAMENTALES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

ECOLOGIA DE COMUNIDADES Y MACROECOLOGIA (ECOMA) Laboratorios 53 Y 64

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Determinantes de patrones espaciales de atributos estructurales y funcionales de comunidades biológicas en relación a gradientes ambientales y al uso de la tierra

LINEAS DE INVESTIGACION  Usos de la tierra y biodiversidad  Macroecología  Ecología en bosques subtropicales  Ecología forestal

INVESTIGADORES RESPONSABLES ISABEL BELLOCQ Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Adjunta EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. [email protected] Adjunct Professor, Faculty of Forestry, University of Toronto.

JULIETA FILLOY Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected] Línea de investigación: Patrones en la diversidad biológica a distintas escalas espaciales

GUSTAVO A. ZURITA Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto FCF-UNAM. Investigador Asistente IBS (UNAM- CONICET). [email protected] Línea de investigación: Ecología en bosques subtropicales

INTEGRANTES LUCAS LEVEAU Dr. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected] Tema de investigación: Comunidades de aves en ambientes urbanos

NATALIA I. VESPA Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. IBS (UNAM-CONICET). [email protected] Tema de investigación: Funcionamiento del ecosistema en el bosque atlántico: dispersión de semillas

VERONICA LOETTI Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. [email protected] Tema de investigación: Ecología Forestal: manejo de especies plaga en el Delta del Paraná

CAROLINA S. RAMOS Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 7 Tema de investigación: Patrones de diversidad y procesos ecosistemicos en montañas.

SANTIAGO SANTOANDRE Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado ANPCyT. [email protected] Tema de investigación: Diversidad de hormigas en forestaciones, comparación inter-regional

ANAHI VACCARO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. Tema de investigación: Diversidad de aves en diferentes usos de la tierra y contextos regionales

CAROLINA M. PINTO Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Segunda EGE, FCEN, UBA. Becario de Post-grado CONICET. [email protected] Tema de investigación: Diversidad taxonómica y funcional de arañas en respuesta al uso de tierra y estructura del paisaje

PAMELA E. PAIRO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. CICYTTP-CONICET. [email protected] Tema de investigación: Desarrollo de plantaciones forestales en bioma de pastizal: respuestas de la diversidad taxonómica y funcional en múltiples taxa

CELESTE GUERRA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario de Post-grado CONICET. IBS (UNAM-CONICET). [email protected] Tema de investigación: Influencia de la estacionalidad en la respuesta al disturbio antrópico: escarabajos estercoleros y dispersión de semillas en bosques subtropicales de Argentina

PROYECTO Se investigan los patrones espaciales de riqueza específica y abundancia de vertebrados e invertebrados a distintas escalas geográficas. Esto incluye gradientes ambientales dentro y entre regiones y gradientes de intensidad de disturbios antrópicos (e.g., agrícolo-ganadero, urbano-rural). Se enfatiza la respuesta de las especies y grupos de especies a cambios en variables climáticas, de estructura de vegetación, de uso de la tierra, socioeconómicas. Se estudia la respuesta a gradientes de aptitud de matrices de paisajes y el efecto del reemplazo del ambiente natural por distintos usos de la tierra. Si bien estamos desarrollando investigación que incluye casi todas las regiones de Argentina, enfatizamos la Selva Atlántica que es uno de los sitios con prioridad de conservación a nivel global. Adicionalmente, evaluamos el efecto de prácticas en la fauna, estudiamos la ecología trófica de aves de selva y estudios en ciertas especies o grupos de especies de especial interés en conservación.

ECOLOGIA DE POBLACIONES Laboratorios 63 y 104

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL El grupo de trabajo presenta dos líneas principales de investigación:

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 8  Estudio de la ecología de animales (principalmente mamíferos) con importancia económica y sanitaria, que incluye la evaluación del efecto de factores ambientales, de cambios en el uso de la tierra, y de las interacciones biológicas tanto inter como intraespecíficas, sobre la presencia, abundancia, movimientos, distribución espacial y uso de hábitat de especies nativas y exóticas, con el objetivo de hacer un aporte al control de especies plaga y a la prevención de la transmisión de enfermedades zoonóticas.  Conservación de especies y ambientes en la región pampeana, incluyendo estudios de medidas de restauración ambiental y especies invasoras. Ambas líneas se llevan a cabo en ambientes peridomésticos, agrarios y áreas protegidas.

INVESTIGADORES RESPONSABLES MARIA BUSCH Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. Tema de investigación: Competencia y selección de hábitat en pequeños roedores en agroecosistemas pampeanos; resistencia a anticoagulantes; enfermedades transmitidas por roedores

ISABEL GOMEZ VILLAFAÑE Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. Temas de investigación: Ecología y parasitología de pequeños mamíferos en áreas protegidas y sistemas agrarios y restauración del pastizal a través de distintas formas de manejo en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, para favorecer la recolonización de fauna nativa

REGINO CAVIA Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. Tema de investigación: Estudios sobre la ecología de hospedadores en hábitats rurales y peridomésticos

INTEGRANTES NORA E. BURRONI Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Temas de investigación: Uso de señales químicas para el control de roedores y desarrollo, adaptación y evaluación de herramientas y estrategias de bajo impacto ambiental para el control de mosquitos, y aplicación en el desarrollo de un programa multi-estratégico

JIMENA FRASCHINA Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. Tema de investigación: Evaluación de métodos alternativos de control de roedores y su influencia en la producción avícola

VANINA ANDREA LEON Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Universidad Nacional de Avellaneda. Investigador Asistente CONICET. Tema de investigación: Resistencia a anticoagulantes de segunda generación y mutaciones en el gen VKORC1 en poblaciones de Mus musculus y Rattus spp. y diseño de estrategias de control

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 9 MARIELA MIÑO Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Tema de investigación: Ecología de las comunidades y poblaciones de los helmintos parásitos de roedores cricétidos en agroecosistemas

SILVINA BISCEGLIA Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. Tema de investigación: Ecología trófica de Didelphis albiventris y Lutreolina crassicaudata y su relación con sistemas de producción animal en áreas rurales del centro de la Región Pampeana

EMILIANO MUSCHETTO Dr. en Ciencias Biológicas. Pasante EGE, FCEN, UBA. Tema de investigación: Efectos de la granivoría/herbivoría sobre la invasión de especies leñosas en pastizales de la pampa interior

MARIA VICTORIA VADELL Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. Tema de investigación: Modelos de riesgo de síndrome pulmonar por hantavirus para las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina

ROSARIO LOVERA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. Tema de investigación: Estudios sobre la ecología de roedores y zarigüeyas y su rol como hospedadores en sistemas de producción intensiva de bovinos lecheros y porcinos en el centro de la Región Pampeana

IRENE GOROSITO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado UBA. Tema de investigación: Ecología y comportamiento de roedores de agroecosistemas en relación con la transmisión de hantavirus

MALENA MAROLI Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Grado EGE, FCEN, UBA. Tema de investigación: Determinación de los movimientos diarios y selección de microhabitats de pequeños roedores en la Reserva Natural Otamendi, Buenos Aires

DANIELA MONTES DE OCA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. Tema de investigación: Estudio del rol de mamíferos silvestres en la transmisión de Trichinella spiralis en criaderos de cerdos del centro de Argentina.

JULIANA ROJAS HERRERA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado CONICET. Tema de investigación: Ecología parasitaria y taxonomía de helmintos de roedores silvestres

JUAN SANTIAGO GUIDOBONO Dr. en Ciencia Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Becario Post-doctoral CONICET. Tema de investigación: Abundancia y expansión de la acacia negra (Gleditsia triacanthos) en sistemas agrícolas de la Pampa ondulada

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 10 LUCIANA BEATRIZ ADDUCI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-grado ANPCyT. Tema de investigación: Evaluación de métodos alternativos de control de roedores y su influencia en la producción avícola

FRANSISCO GARCIA ERIZE Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Estimulo UBA. Tema de investigación: Uso de hábitat de Rhea americana en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos

NAHUEL POLICELLI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Estimulo UBA. Tema de investigación: Evaluación del efecto del fuego como factor restaurador del pastizal en el Parque Nacional El Palmar, Entre Rios

LAURA CALFAYAN Becario Estímulo UBA. Tema de investigación: Variaciones espacio-temporales de la abundancia de Oxymycterus rufus en agroecosistemas pampeanos en los últimos 30 años y su vinculación con cambios en variables ambientales

MARINA ABAS Becario CIN. Tema de investigación: La composición dietaria de la zarigüeya overa Didelphis albiventris y la zarigüeya colorada Lutreolina crassicaudata y su relación con sistemas de producción animal en áreas rurales del centro de la Región Pampeana Becario en el proyecto de extensión ExaSoc 5: Prevención y control de mamíferos plagas con interés sanitario en la producción intensiva de animales de cría

MILENA DE BENITO Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Grado EGE, FCEN, UBA. Tema de investigación: Uso de hábitat de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en una región periurbana de la provincia de La Pampa, Argentina

DANTE POY Becario en el proyecto de extensión ExaSoc 5: Prevención y control de mamíferos plagas con interés sanitario en la producción intensiva de animales de cría

MARTIN LAMMEL Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pasante en el proyecto: Atropellamiento de fauna silvestre en el centro de la región Pampa

IRIS B. MANABELLA SALCEDO Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pasante en el proyecto: Resistencia a anticoagulantes de segunda generación y mutaciones en el gen VKORC1 en poblaciones de Mus musculus y Rattus spp. y diseño de estrategias de control

ESTEBAN NICOLÁS RODOFILI Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 11 Tema: Abundancia y expansión de la acacia negra (Gleditsia triacanthos) en sistemas agrícolas de la Pampa Ondulada

ECOLOGIA DE ROEDORES URBANOS Laboratorio 104

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología de pequeños mamíferos

LINEAS DE INVESTIGACION  Control de roedores urbanos  Uso de Rattus como indicador de contaminación ambiental  Estudio de zoonosis transmitida por pequeños mamíferos  Efecto del uso de la tierra sobre la comunidad de roedores

INVESTIGADORES RESPONSABLES OLGA VIRGINIA SUAREZ Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente CONICET.

GERARDO RUBEN CUETO Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET.

INTEGRANTES EMILIANO MUCHETTO Dr. en Ciencias Biológicas.

DIEGO HANCKE Lic. en Ciencias Biológicas.

CAROLINA MASSA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA.

MARIEL TRIPODI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

ALEJANDRA ALVEDRO Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA.

LAURA IANNATUONO LOPEZ Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA.

MANUEL AGRA Estudiante de Grado EGE, FCEN, UBA.

PROYECTOS La comunidad de parásitos en roedores sinantrópicos de la ciudad de Buenos Aires: su relación con los ensambles de especies hospedadoras y su importancia zoonótica. Suárez OV.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 12 Los roedores sinantrópicos son reconocidos como reservorios de agentes causales de patologías de diferente grado de importancia para la salud pública como son la leptospirosis, hantavirus, giardasis, hidatidosis, triquinosis, helmintiasis, etc. Para el diseño de programas de control de enfermedades es de suma importancia entender los mecanismos de conformación de comunidades parásitas dentro del hospedero y la ecología de patógenos silvestres en ambientes urbanos. Según diversos autores la composición específica de los ensambles de hospedadores y la abundancia de las especies son factores que pueden afectar la distribución y abundancia de parásitos. En la ciudad de Buenos Aires el ensamble de roedores varía de acuerdo a una escala de paisaje siguiendo un gradiente de urbanización. En ambientes altamente urbanizados, como áreas residenciales o industriales, la especie dominante es Rattus rattus. En ambientes con un grado de urbanización media (villas de emergencia), las especies dominantes son R. norvegicus y Mus musculus. Y en parques y espacios verdes existe una dominancia de R. norvegicus y M. musculus, acompañados por la especie nativa Oligoryzomys flavescens. La presente línea de investigación tiene como objetivos: describir las especies de endoparásitos presentes en las diferentes especies de roedores sinantrópicos de los diferentes ambientes de la Ciudad de Buenos Aires e identificar aquellas de importancia sanitaria con implicancias en la salud pública; estudiar la estructura de la comunidad de parásitos para cada una de las poblaciones de roedores; estudiar el grado de especificidad que muestran las distintas especies parásitas en cada ensamble de roedores y determinar si hay intercambio de especies parásitas entre diferentes especies hospedadoras y evaluar el efecto de los ensambles de roedores (composición específica, diversidad, abundancias relativas) sobre la composición de especies parásitas. La información generada permitirá en el futuro desarrollar un modelo predictivo sobre el papel de los roedores como reservorios potenciales en la transmisión de zoonosis parasitarias.

Dispersión de patógenos de importancia médica-humana por murciélagos que habitan nichos “artificiales” en zonas urbanas. Suárez OV. Los murciélagos de hábitos citadinos suelen ser vectores y dispersores de una serie de parásitos que pueden ocasionar distintas enfermedades al hombre. Actualmente se estudia la interacción de los murciélagos y su posible participación en la dispersión de diversos microorganismos patógenos tales como el virus de la rabia, hantavirus y hongos como Histoplasma capsulatum en una acción multidisciplinaria entre varios institutos de salud como el Instituto de Microbiología “Carlos G. Malbrán”, el Instituto Luis Pasteur y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Poco se conoce sobre la distribución de los murciélagos en las áreas urbanas, tanto en la ciudad de Buenos Aires como en su provincia, así como por la preferencia específica por sus lugares de refugio, su comportamiento ante la estacionalidad y la disponibilidad de recursos alimenticios. Los murciélagos han sido animales muy mitificados y temidos, principalmente debido a sus actividades nocturnas, pero la realidad es que desempeñan un papel ecológico vital para la permanencia de muchos ecosistemas. Por lo anterior, es importante conocer la biología particular de los murciélagos y su papel en la naturaleza para poder respetar su hábitat y procurar no interferir con su evolución natural, principalmente por motivos ecológicos, pero también por aspectos zoonóticos y epidemiológicos.

Desarrollo de programas integrales de control de roedores en ambientes urbanos. Suárez OV. El objetivo general es desarrollar programas de control de roedores específicos para cada tipo de ambiente (espacios verdes; villas de emergencia; barrios residenciales, industriales, etc.). Cada programa consta básicamente de tres etapas: en principio se realiza la determinación de las características de la comunidad de roedores presentes, del ambiente y de la relación hombre- ambiente. En una segunda etapa se realiza el control directo de la comunidad de roedores, saneamiento ambiental y campañas de educación sanitarias a la población. La tercera etapa consta de monitoreos sistemáticos de la comunidad de roedores para evaluar la efectividad del programa.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 13

Estudio de zoonosis transmitidas por roedores (Hantavirus, leptopirosis y parasitosis). Suárez OV. Se realizan monitoreos periódicos en distintos ambientes para determinar la prevalencia de virus hanta, Leptospira sp. y parásitos con implicancia en salud pública en roedores comensales y silvestres.

Estudio de bioacumulación de metales pesados en roedores como indicadores de contaminación ambiental. Cueto GR. Con el objetivo de estimar la exposición del hombre a distintos contaminantes se utiliza a los roedores como bioindicadores de contaminación ambiental. Se realizan análisis de concentración de metales pesados acumulados en órganos de roedores. Hasta el presente se trabajó en la determinación de plomo en ratas capturadas en cementerios de autos, y de plomo y arsénico proveniente de industrias y agroquímicos en la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Estudio de la comunidad de roedores a lo largo de un gradiente de urbanización. Cueto GR. Se estudia el efecto del gradiente de urbanización sobre las comunidades de roedores presentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Para ello se analizan muestras de egagrópilas de la lechuza de Campanario, Tyto alba (Aves, Strigiformes) provenientes de diferentes sitios dentro del área de estudio. Se analiza la relación entre la composición y abundancia de especies de roedores con variables que indican el uso del ambiente por parte del hombre (porcentaje del suelo ocupado con construcciones humanas, ocupado por herbáceas, por árboles, etc.

Estudio de dispersión de roedores mediante el análisis de marcadores moleculares. Cueto GR y Suárez OV. Se estudia en ambientes urbanos la diversidad genética y estructura de las diferentes poblaciones de roedores a fin de definir con mayor precisión la escala de acciones de control. Se trabaja con marcadores moleculares para estudiar la dispersión, en una primera etapa, de poblaciones de roedores comensales en ambientes urbanos.

Estudio de bioacumulación de metales pesados en roedores como indicadores de contaminación ambiental. Suárez OV y Cueto GR. Con el objetivo de estimar la exposición del hombre a distintos contaminantes se utiliza a los roedores como bioindicadores de contaminación ambiental. Se realizan análisis para determinar la concentración de plomo acumulado en órganos (hueso, sangre y estómago) de ratas capturadas en diferentes ambientes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (áreas residenciales, barrios carenciados, espacios verdes de autos y costa del Rio de la Plata y Riachuelo). Para los sitios de muestreo ubicados en la costa del Riachuelo, se realizan modelos matemáticos que permitan establecer una asociación entre el contenido de plomo registrado en los órganos de las ratas con el contenido de plomo acumulado en los sedimentos y en el agua superficial del río. Además se evalúan los daños ocasionados por la acumulación de plomo sobre el sistema nervioso central y el genoma de las ratas.

EVOLUCION Laboratorios 43, 47, 96 y 97

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 14 LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología y genética de la adaptación y la divergencia en el modelo Drosophila

LINEAS DE INVESTIGACION  Genómica Evolutiva.  Genómica de las Rutas de Detoxificación.  Genética y Ecología de la elección de hospedadores naturales.  Ecología Molecular de la Adaptación.  Ecología y Genética de la especie invasora Zaprionus Indianus.  Mapeo de QTL de caracteres adaptativos.  Genética, Ecología y Fisiología de la Diapausa.  El modelo “Drosophila-cactus-levaduras”.  Biodiversidad de artrópodos asociados a cactáceas.  Evolución y Desarrollo de caracteres adaptativos

INVESTIGADORES RESPONSABLES ESTEBAN HASSON Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. [email protected]

JUAN JOSE FANARA Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA.Investigador Principal CONICET. [email protected]

INTEGRANTES VALERIA CARREIRA Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

IGNACIO SOTO Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

NICOLAS FRANKEL Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

JULIAN MENSCH Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

EDUARDO SOTO Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

NICOLAS LAVAGNINO Investigador Asistente CONICET. [email protected]

JUAN HURTADO Investigador Asistente CONICET. [email protected]

BECARIOS DOCTORALES

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 15 Lic. BETTI MIL. Becario CONICET. Lic. BOUZAS SANTIAGO. Becario CONICET. Lic. CABRERA RODRIGUEZ NAHUEL. Becario CONICET. Lic. COLINES BETINA. Becario CONICET. Lic. DE PANIS DIEGO. Becario ANPCyT. Lic. IGLESIAS PATRICIA. Becario CONICET. Lic. IMBERTI MARCOS. Becario CONICET. Lic. LIRES ANDRÉS. Becario CONICET. Lic. LLANES SOLEDAD. Becario CONICET. Lic. MONGIARDINO KOCH NICOLÁS. Becario CONICET. Lic. MOREYRA NICOLÁS N. Becario ANPCyT. Lic. ORTIZ DANIELA. Becario CONICET. Lic. ORTIZ VICTORIA. Becario CONICET. Lic. PADRO JULIAN. Becario CONICET. Lic. PETINO ZAPPALA ALEJANDRA. Becario CONICET. Lic. SABARIS DI LORENZO GONZALO. Becario CONICET Lic. SAINT ESTEVEN ALEJANDRO. Becario Doctoral UBA. Lic. SATORRE IGNACIO. Becario ANPCyT. Lic. STEFANINI MANUEL IGNACIO. Becario Doctoral UBA

ESTUDIANTES TESISTAS, BECARIOS Y PASANTES KREIMAN LUCAS. Estudiante. Becario Estímulo UBA. SABIO MARIANA. Estudiante. Vrdoljak Juan Esteban. Estudiante. DIVITO FRANCO. Estudiante. FERNANDEZ GOYA LUCIA. Estudiante. GRAMENOS IRINA. Estudiante VILLA AGOSTINA. Estudiante

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Evolución y genética del uso de plantas hospedadoras en el modelo cactus / Drosophila. Hasson E. Examinamos la evolución de estructuras asociadas a la reproducción en el par de especies cactófilas sinmórficas Drosophila buzzatii y D. koepferae, relevando la variación morfológica intra e interespecífica de la genitalia del macho y estructuras de almacenamiento de esperma de la hembra. En segundo término, realizaremos un estudio comparativo de la estructura genético- poblacional entre D. buzzatii y D. koepferae, mediante el uso del gen mitocondrial COI y loci microsatélites y un gen sujeto a selección natural (GstD1). Nos proponemos establecer si existe relación entre el grado de compartimentalización en la distribución de los recursos y la distribución de la variación genética. Finalmente, estudiaremos los cambios genéticos que acompañan a los saltos de planta hospedadora utilizando nuevas metodologías de análisis genómico que nos permitirán obtener los perfiles de expresión (transcriptomas) de ambas especies criadas en diferentes recursos naturales. Este enfoque metodológico nos permitirá identificar genes implicados en la utilización diferencial de distintas plantas hospedadoras y cuantificar mediante el uso de herramientas bioinformáticas si los genes que se expresan diferencialmente exhiben, también, diferencias intra e interespecíficas a nivel de sus secuencias de nucleótidos. Reservas metabólicas, dieta y resistencia al stress en dos radiaciones independientes de drosofílidos cactófilos de los desiertos americanos (Proyecto de Cooperación Internacional). Hasson E.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 16 Drosophila buzzatii y D. koepferae son especies hermanas que explotan diferencialmente recursos con diferente grado de toxicidad, riqueza nutricional y predecibilidad espacio-temporal. D. buzzatii se alimenta y pone sus huevos preferencialmente en cactáceas del género Opuntia (tunas), en tanto que D. koepferae lo hace en cactáceas de los géneros Cereus y Trichocereus (cardones). Sin embargo, el crecimiento de las larvas en estos ambientes alternativos tiene consecuencias diferenciales en la supervivencia, la tasa de desarrollo, el tamaño corporal y en la tolerancia a condiciones de stress como la inanición. El objetivo general de esta línea de investigación es contribuir al entendimiento de los factores genéticos y metabólicos asociados a la utilización de recursos naturales con características nutricionales diferentes en el sistema modelo Drosophila- levadura-cactus. Cuantificaremos las reservas metabólicas básicas (glucógeno, triglicéridos y proteínas) en moscas adultas criadas en Trichocereus terschekii (cardón), Opuntia sulphurea (tuna) y otras dietas formuladas con cantidades variables de hidratos de carbono, proteínas y lípidos. Estimaremos la resistencia al estrés por inanición y desecación en moscas adultas sometidas a estas dietas.

De los genes a las poblaciones: Estudio de la variabilidad genética de caracteres complejos adaptativos en Drosophila. Fanara JJ. Uno de los paradigmas en biología es identificar y comprender las relaciones mecanísticas, funcionales y regulatorias asociadas a la interfase genotipo-fenotipo. Nuestro objetivo es estudiar la arquitectura genética de caracteres complejos morfológicos (genitalia del macho y tamaño corporal), fisiológicos (resistencia a la inanición y tiempo de desarrollo) y comportamentales (olfato en larva y adulto) en Drosophila melanogaster. La intención es establecer si la arquitectura genética presenta variación intra e interpoblacional en cada carácter y también el nivel de diferencia entre caracteres. La metodología consiste en cuantificar diferencias fenotípicas en líneas de las cuales se conoce la secuencia nucleotídica y expresión génica, que nos permitirá identificar genes que presentan variabilidad así como las relaciones pleiotrópicas entre los caracteres estudiados. Posteriormente, analizaremos las fuentes de variación (variabilidad genética, plasticidad fenotípica e interacción genotipo-ambiente) que contribuyen a la variación fenotípica total de los caracteres estudiados en individuos derivados de poblaciones naturales de Argentina. Finalmente, utilizando análisis de complementación, combinando resultados de ambas etapas, identificaremos genes que presentan variación genética asociada al cambio fenotípico lo cual permitirá establecer si la diferencia entre poblaciones depende de un número limitado de genes y si estos presentan efectos pleiotrópicos en los caracteres estudiados.

Análisis genético-evolutivo de la especie invasora Zaprionus indianus, una potencial plaga de frutales. Fanara JJ y Lavagnino N. Zaprionus indianus es un drosofílido originario de la región Afrotropical recientemente introducido en América y que en los últimos 5 años se expandió a la Argentina. Tiene la capacidad de utilizar diversos frutos como sitios de cría donde completa el desarrollo embrión-adulto. El objetivo de esta línea de investigación es estudiar los mecanismos evolutivos que operan en esta invasión. En este sentido realizaremos, en una primera etapa, una descripción más detallada de la distribución en nuestro país de los recursos utilizados así como de las variaciones estacionales de esta especie para obtener una mejor caracterización ecológica y biogeográfica de Z. indianus. A fin de identificar las causas de esta invasión exitosa, estamos estudiando la arquitectura genética de caracteres adaptativos relacionados con la invasión. En este sentido nuestros esfuerzos están enfocados a analizar las fuentes que contribuyen a la variabilidad fenotípica total: variabilidad genética, plasticidad fenotípica e interacción genotipo-ambiente del tamaño corporal, tiempo de desarrollo, viabilidad y preferencia de oviposición. Por otra parte, dado que el ingreso de una nueva especie a la comunidad implica que se generen nuevas relaciones competitivas, evaluaremos los efectos de la

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 17 competencia intra e interespecífica (con drosofílidos que comparten el recurso) para determinar si Z. indianus desplaza competitivamente a miembros de la comunidad.

Genómica y transcriptómica de las rutas de detoxificación en Drosophila. Hasson E y Soto I. Nos proponemos dilucidar las bases genéticas de la adaptación y la tolerancia a compuestos tóxicos naturales en especies de Drosophila mediante la caracterización del transcriptoma y la variación genómica (SNPs) usando técnicas de ultrasecuenciación masiva. Empleamos como modelo dos especies cercanamente emparentadas del género Drosophila (D. buzzatii y D. koepferae) que utilizan como recursos naturales de cría y alimentación cactáceas que difieren en la presencia/ausencia de alcaloides. Investigamos los patrones de expresión génica (transcriptoma) en moscas de cada especie criadas en distintos recursos y medios de laboratorio con el objetivo de identificar genes y rutas metabólicas que se expresan diferencialmente en presencia del tóxico. Buscamos cuantificar la variación natural dentro y entre especies y analizaremos las tasas de evolución de los genes candidatos con el fin de descubrir las regiones afectadas por eventos de selección natural responsables de la tolerancia. También, cuantificaremos las variantes producidas en moscas sometidas a selección para mayor tolerancia a alcaloides (líneas de selección artificial), tanto dentro como entre especies y estableceremos si las mismas muestran evidencia de evolución adaptativa. También estamos explorando las perspectivas biomédicas, al analizar la genética de las rutas metabólicas asociadas a la detoxificación y las bases genéticas de las adicciones a compuestos alcaloideos en humanos.

Arquitectura genética de caracteres morfológicos vinculados al tamaño corporal en Drosophila melanogaster. Carreira VP. El tamaño corporal es un carácter adaptativo cuya variación tiene base genética, depende de factores ambientales y muestra una multiplicidad de interacciones con otros componentes del fitness. En trabajos previos, he identificado genes que contribuyen a la expresión de caracteres vinculados al tamaño corporal y he estudiado su variación en líneas de sustitución cromosómica de D. melanogaster derivadas de poblaciones naturales dispuestas a lo largo de gradientes geográficos del oeste de Argentina. Los resultados revelaron que, en todos los casos, la variación fenotípica tiene bases genéticas y que algunos caracteres varían con la latitud y la altitud, lo que estaría de acuerdo con la hipótesis adaptativa del origen de las clinas. En este contexto, me he fijado el objetivo de vincular los patrones de variación nucleotídica de genes vinculados al tamaño corporal con la variación fenotípica observada en dichas poblaciones naturales. Para esto, se identificarán y caracterizarán las regiones variables de genes candidatos en líneas isogénicas de D. melanogaster cuyo genoma ha sido secuenciado. Posteriormente, se utilizará esta información para estudiar la variación de tales genes en líneas de la misma especie derivadas de poblaciones naturales argentinas y se analizará su asociación con las clinas morfológicas previamente descriptas.

La resistencia a alcaloides en insectos saprofitófagos especialistas y generalistas. Coevolución del sistema Drosophila-Cactus-Levaduras. Soto I y Carreira VP. Estudiamos los componentes genéticos y ecológicos de la variación de caracteres que afectan el fitness en relación con el uso diferencial de hospedadores por parte de insectos fitófagos, su evolución y la aparición de especializaciones. Interesan aquellos caracteres que permiten a los insectos explotar eficientemente una planta a pesar del despliegue de estrategias químicas antiherbivoría por parte de la misma y las interacciones con la comunidad de microorganismos que colonizan los tejidos vegetales. Por otro lado, mediante la selección artificial en especies cactófilas de Drosophila, nos proponemos generar tanto fenotipos resistentes como susceptibles a la presencia de alcaloides y, simultáneamente, monitorear la evolución de otros caracteres relacionados con la aptitud de los insectos.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 18 Los patrones macroevolutivos de divergencia morfológica y la identificación de los procesos involucrados. Soto I. Utilizando diferentes sistemas animales estudiamos el patrón de evolución y divergencia interespecífica de caracteres morfológicos (tamaño y forma corporal, morfología genital, etc). Apoyándonos en hipótesis filogenéticas, buscamos responder qué fuerzas estuvieron involucradas. Los estudios comprenden desde la búsqueda de genes candidatos y la interpretación de implicancias ecomorfológicas de los fenotipos hasta la relación de los patrones con procesos especiogénicos y de diversificación.

Biodiversidad de artrópodos asociados a cactáceas. Soto I. El objetivo general del proyecto es caracterizar la comunidad de especies de artrópodos asociados a las diferentes especies de cactus en hábitats desérticos. La mayoría de los estudios se concentran en la Reserva de Usos Múltiples de Valle Fértil, provincia de San Juan, especialmente en las comunidades asociadas a los tejidos de cactus en descomposición, y se extienden secundariamente a los grupos de artrópodos encontrados en el ecosistema que los incluye. Nos encontramos realizando la primera lista exhaustiva de especies de la Reserva con la intención de: - Evaluar la diversidad de artrópodos asociada a cactus y la importancia de estos microhábitats para el mantenimiento de la riqueza de invertebrados en los ambientes áridos, con las consecuentes implicancias en las relaciones ecológicas (competencia, predación, parasitismo, etc.). - Caracterizar posibles especies endémicas y expansión del área de distribución de especies de zonas aledañas. - Analizar una posible sucesión de especies de la fauna de artrópodos encontrada en las necrosis de cactus. - Determinar el impacto de las actividades antrópicas realizadas en la Reserva sobre las comunidades y relaciones ecológicas de los artrópodos y sus hábitats.

Estructura y función de regiones regulatorias de la transcripción. Frankel N. Los genomas de plantas y animales están compuestos mayormente por ADN no codificante (regiones intergénicas, intrones y regiones 5’ y 3’ no traducidas). En el género Drosophila (Diptera: Drosophilidae) alrededor del 50% del ADN no codificante evoluciona bajo selección purificadora. Asimismo, existe una alta conservación de secuencias no codificantes si se comparan distintos genomas del género Drosophila, especialmente en regiones intergénicas grandes. Estas observaciones sugieren que gran parte del ADN no codificante posee una función importante. En efecto, las regiones intergénicas y los intrones contienen secuencias que regulan la actividad de los genes; se conocen secuencias que activan la transcripción (conocidas como “enhancers transcripcionales”) y secuencias que aíslan un gen de las influencias del ADN vecino (regiones llamadas “barreras”), entre otros elementos funcionales. Sin embargo, estas funciones conforman una proporción pequeña del ADN no codificante conservado evolutivamente, lo que lleva a pensar que la arquitectura del mismo se entiende sólo de manera superficial. En este sentido, es altamente probable que existan otros elementos de regulación génica que no han sido descubiertos hasta el momento. La presente línea de investigación tiene como objetivo entender en profundidad la función del ADN que regula la actividad de un gen.

Las bases genéticas de la evolución morfológica en el género Drosophila. Frankel N. Los tricomas son prolongaciones en forma de pelo presentes en la cutícula de los insectos. La evolución del patrón de tricomas ha servido para entender en detalle las bases genéticas de la evolución morfológica. Este patrón ha evolucionado de manera convergente en distintos linajes de Drosophila. Las especies Drosophila sechellia y Drosophila ezoana, que divergieron hace 40 millones de años, han perdido la mayor parte de los tricomas dorsales de su cutícula larval. Sabemos que la pérdida de los tricomas en estas dos especies se debe a la inactivación de enhancers

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 19 transcripcionales del gen shavenbaby (shavenbaby es el “gen maestro” de los tricomas, su expresión es necesaria y suficiente para que la célula produzca tricomas). Específicamente, estas dos especies han perdido la actividad de los mismos enhancers (enhancers ortólogos). Recientemente, hemos descubierto que distintas poblaciones de la especie Drosophila virilis presentan variación en su patrón de tricomas en larvas de primer estadío. Algunas poblaciones presentan una alta densidad de tricomas dorsales y otras una carencia total. Esta es la primera vez que se observan diferencias intraespecíficas en este carácter. Nuestro objetivo es conocer las bases genéticas de estas diferencias fenotípicas. Deseamos saber si los cambios genéticos que originan estas diferencias entre poblaciones de una misma especie son los mismos que explican las diferencias fenotípicas entre distintas especies. Para determinar las bases genéticas de la variación en el fenotipo larval entre poblaciones de Drosophila virilis planeamos hacer dos tipos de experimentos: análisis de regiones candidatas (región regulatoria de shavenbaby) y genética directa (mapeo de QTLs).

GENETICA DE ESPECIES LEÑOSAS (GEEL) Laboratorio 105

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Estudios genéticos en especies leñosas

LINEAS DE INVESTIGACION Estudios genéticos en especies de los géneros Prosopis y Acacia (Leguminosae)

INVESTIGADOR RESPONSABLE BEATRIZ O. SAIDMAN Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET.

INTEGRANTES JUAN CESAR VILARDI Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET.

CECILIA BESSEGA Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET.

LAURA FERREYRA Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador IEGEBA (CONICET).

CAROLINA POMETTI Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET.

IVAN D`AMICO Becario Esímulo UBA.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 20 DANIELA CHEQUER Pasante, Becario Esímulo UBA.

ELIAS CERDEIRA Becario Esímulo UBA.

GENETICA DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL (GEP) Laboratorio 105

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Análisis de la variabilidad y estructura poblacional en especies con interés agronómico y evolutivo

LINEAS DE INVESTIGACION El área de investigación se relaciona estudios genético poblacionales empleando marcadores cromosómicos, genético-moleculares (secuencias de ADN mitocondrial, minisatélites y microsatélites), epigenéticos (señales de metilación) y rasgos morfométricos con el fin de analizar la variabilidad intraespecífica y la estructura poblacional, tanto en especies de ortópteros oportunistas, que incrementan el tamaño de sus poblaciones en áreas modificadas, como de vertebrados marinos que sufren drásticas reducciones en sus tamaños poblacionales en ambientes perturbados. Los resultados emergentes contribuyen tanto a interpretación de las estrategias exitosas de especies de ortópteros consideradas plagas o posibles controles biológicos de malezas acuáticas así como también aportarán información para una eventual implementación de estrategias de manejo y conservación en las especies de vertebrados marinos.

INVESTIGADOR RESPONSABLE MARIA ISABEL REMIS Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

INTEGRANTES PABLO CESAR COLOMBO Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

NATALIA ROSETTI Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Postdoctoral CONICET. [email protected]

PAULA GALARZA Becario doctoral CONICET.

MONICA ZELARAYAN Tesista doctoral.

GENETICA DE POBLACIONES APLICADA (GPA) Laboratorio 105

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 21 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN GENERAL Estudios genético poblacionales en especies colonizadoras de importancia económica

INVESTIGADOR RESPONSABLE JUAN CESAR VILARDI Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET [email protected]

INTEGRANTES ANDREA ALBERTI Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. [email protected]

PAULA GOMEZ CENDRA Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos EGE, FCEN, UBA. Investigadora Asistente CONICET [email protected]

LAURA PAULIN Licenciada en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA.

MARIANELA JURI Licenciada en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA

ROCIO CARRERAS Licenciada en Ciencias Forestales. Becario Doctoral UBA. [email protected]

MARIA EUGENIA UTGEES Becario CONICET.

PROYECTO La técnica del insecto estéril (TIE) se basa en la producción y liberación masiva de insectos esterilizados por radiación para que compitan con los salvajes por los apareamientos. En Argentina y otros países se aplica con éxito la TIE sobre la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata, pero es necesario evaluar continuamente la competitividad de las líneas de laboratorio. En la mosca sudamericana Anastrepha fraterculus, debido a problemas taxonómicos, previo a la aplicación de la TIE es necesario determinar la identidad específica y la compatibilidad entre líneas de laboratorio y diferentes poblaciones silvestres. Este proyecto abarca: (1) análisis de la variabilidad y diferenciación genética entre poblaciones de A. fraterculus mediante marcadores moleculares (ADNmt) y (2) análisis del comportamiento reproductivo, selección sexual y longevidad de moscas de laboratorio y poblaciones naturales de C. capitata y A. fraterculus. El análisis del ADNmt permitirá sugerir el grado de coherencia genética entre las poblaciones y las posibles rutas de colonización. Mediante videograbación se compararán los patrones de cortejo de moscas silvestres y de laboratorio. La competitividad para el apareamiento y la longevidad de moscas de distintas poblaciones se evaluarán en jaulas de campo, midiendo además la relación entre el fenotipo multivariado y dichos componentes de selección.

GENETICA EVOLUTIVA DE LA RESISTENCIA AL ESTRES Y ENVEJECIMIENTO (GERES) Laboratorio 105

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 22

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Genética evolutiva de la resistencia al estrés y envejecimiento

LINEAS DE INVESTIGACION Genética evolutiva de la resistencia al estrés y envejecimiento en el modelo Drosophila.

INVESTIGADOR RESPONSABLE FABIAN M. NORRY Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. [email protected]

INTEGRANTES PABLO SAMBUCETTI Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

FEDERICO HERNÁN GOMEZ Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

LEONEL STAZIONE Estudiante de Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

MIGUEL BORDA Lic. en Biotecnología, Universidad de San Martín. Becario Inicial ANPCyT. [email protected]

CELESTE VIEGAS Estudiante de Ciencias Biológicas EGE, FCEN, UBA. Tesista de Licenciatura. [email protected]

PROYECTO El estrés térmico impacta sobre la distribución, abundancia y evolución de los organismos en la naturaleza. Nuestro objetivo es investigar la base genética de la tolerancia a diversas formas de estrés ambiental y su relación con los mecanismos evolutivos y ecológicos de la senescencia demográfica. Drosophila es utilizada como un organismo modelo, el estrés térmico como un modelo de estrés y la selección artificial como un modelo de evolución experimental. Se mapean QTL para la resistencia al estrés térmico y la longevidad en D. melanogaster mediante diseños de retrocruza y RIL. Se utilizan clinas térmicas y selección artificial sobre la tasa de envejecimiento o sobre caracteres de resistencia a múltiples formas de estrés para identificar respuestas directas y correlacionadas sobre la tasa de senescencia, la fecundidad, la resistencia al estrés y la expresión inducida de defensas de emergencia tales como “heat-shock proteins” (Hsps). Estudiamos la base genética de la hormesis inducida por alta temperatura como uno de los efectos positivos que el estrés térmico puede ejercer sobre la expectativa de vida de un individuo, con implicancias en gerontología. Desarrollamos análisis comparativos para identificar patrones relevantes de las trayectorias evolutivas de la resistencia a múltiples formas de estrés, la hormesis, la longevidad y la fecundidad específica de la edad.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 23

GRUPO DE CITOGENETICA DE INSECTOS Laboratorios 110 y 65

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Citogenética clásica y molecular de insectos

INVESTIGADOR RESPONSABLE MARIA JOSE BRESSA Dra. en Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

INTEGRANTES MONICA GABRIELA CHIRINO Dra. con mención en Ciencia Básicas y Aplicadas, Universidad Nacional de Quilmes. Profesor Instructor (Jefe de Trabajos Prácticos) Departamento de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

CAMILA FALCIONE Becario Postgrado CONICET. Tesista de Doctorado Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del Nordeste. Director: Dr. MJ Bressa. Tema de Tesis: Citotaxonomía y evolución del cariotipo en especies del género Liophis (Wagler, 1830) grupo poecilogyrus (Serpentes: Colubridae).

MARIA MARGARITA CLARA GUTIERREZ Estudiante y pasante de investigación en técnicas citogenéticas y estudios meióticos en Diptera. Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Director: Dr. MJ Bressa.Co-director: MG Chirino. Tema de Tesis: Caracterización citogenética de especies de Calliphoridae (Diptera) asociadas a comunidades cadavéricas.

PROYECTO Nuestras investigaciones están orientadas al estudio de la organización y comportamiento del cromosoma eucariota utilizando diferentes insectos como organismos modelo. Nuestras líneas de trabajo incluyen el estudio de los patrones de recombinación meiótica, la heterocromatina (componente fundamental del genoma con diferencias en su composición, estructura y función), el comportamiento meiótico de los cromosomas y la evolución y diferenciación de los cromosomas sexuales y su relación con la determinación del sexo.

GRUPO DE ESTUDIO DE MOSQUITOS (GEM) Laboratorio 54 y 102 bis

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Biología y ecología de mosquitos LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Ecología y dinámica poblacional de Aedes aegypti en Buenos Aires como modelo para la región templada. Mediante estudios observacionales evaluamos las variaciones a corto y largo plazo de las abundancias de Aedes aegypti en la ciudad de Buenos Aires, y la expansión de esta

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 24 especie hacia el sur en la provincia de Buenos Aires. En estudios experimentales en campo y laboratorio evaluamos los factores ambientales y mecanismos que favorecen la persistencia interanual (con énfasis en la temporada fría) y las altas abundancias de esta especie (con énfasis en la temporada cálida) en la región templada.

 Factores que afectan la dinámica poblacional de Ochlerotatus albifasciatus en Buenos Aires y Patagonia. Investigamos la ecología de este mosquito y las condiciones que favorecen las abundancias extremas de adultos en algunos momentos tanto en la región Metropolitana de Buenos Aires como en el Valle de Sarmiento (Chubut). Para esto se estudian las fluctuaciones en las abundancias de inmaduros y adultos en relación con las condiciones ambientales y climáticas de cada región, y se evalúan los factores que influyen sobre la supervivencia durante el desarrollo, como por ejemplo la temperatura, la desecación del hábitat, y las interacciones biológicas como la competencia intra-específica y el parasitismo por parte del nematodo Strelkovimermis spiculatus.

 Estudio espacio-temporal de mosquitos adultos e inmaduros en ambientes urbanos en Entre Ríos, y relación de las especies de interés sanitario con aspectos socio-culturales, y desarrollo de estrategias para prevención. Se analiza el comportamiento espacio-temporal de la oviposición y búsqueda de hospedero de las hembras (mediante distintos cebos y distintas trampas) en ambientes urbanos. Para las especies que se desarrollan en hábitats artificiales se estudian las relaciones con variables ambientales a distintas escalas, y se analiza también el tipo de uso o actividad de las personas en las viviendas que podrían afectar a los recipientes que pueden ser criaderos, así como creencias, saberes y prácticas hogareñas. A partir de los resultados se generan y diseñan estrategias de control de mosquitos domiciliarios (bajo costo, y saludables con el medio ambiente), y en algunos aspectos se trabaja junto a la comunidad, en divulgación para la prevención de enfermedades trasmitidas por mosquitos y con la comunidad educativa.

 Comunidades de mosquitos inmaduros y adultos, y estudios de la fauna acompañante en ambientes acuáticos naturales. Hasta el momento se conoce muy poco sobre la dinámica poblacional de la mayor parte de las especies de mosquitos de Argentina. En el marco de esta línea se obtiene información de base sobre las variaciones en las abundancias de adultos de las distintas especies y su relación con variables climáticas o de entorno. Para las especies que se desarrollan en ambientes acuáticos naturales, incluyendo charcos temporarios, lagunas y humedales, estudiamos las variaciones espacio temporales en su composición y abundancia, y su asociación con las variables ambientales, climáticas y las posibles interacciones biológicas con competidores, predadores o parásitos.

 Importancia de las interacciones predador-presa para las dinámicas poblacionales de mosquitos. Durante el desarrollo inmaduro de los mosquitos en el medio acuático ocurren muchos de los procesos de regulación de las poblaciones. Para estudiar la importancia de las interacciones predador-presa para las dinámicas poblacionales de los culícidos, en una primera aproximación se analizan los patrones de coexistencia de mosquitos y predadores en distintos tipos de ambientes acuáticos. Por otra parte, en laboratorio se evalúan los efectos letales (muerte) y no letales (prolongación del tiempo de desarrollo, menor tamaño del adulto) de los predadores más relevantes sobre los mosquitos inmaduros.

 Efectos térmicos sobre la biología preimaginal de distintas especies de mosquitos. Teniendo en cuenta que la temperatura es uno de los factores ambientales que más afecta el éxito durante el desarrollo de distintas especies de mosquitos, en el marco de esta línea se estudia el efecto de la temperatura sobre el tiempo de desarrollo y la supervivencia preimaginal de varias especies de

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 25 mosquitos. Los estudios se realizan en condiciones de laboratorio con temperatura controlada (constante y variable), y en condiciones naturales para evaluar el realismo de los datos de laboratorio.

 Uso de la Morfometría Geométrica (MG) para el estudio de comunidades y poblaciones de culícidos. Evaluamos la aplicabilidad de la MG para estudiar la filogeografía a distintas escalas espaciales, analizando el grado de homogeneidad en la forma de las alas o de los huevos entre poblaciones separadas por distancias grandes (Ochlerotatus albifasciatus) o pequeñas (Aedes aegypti). Dentro de una misma población analizamos el efecto de las condiciones ambientales durante el desarrollo como las bajas temperaturas o la escasez de alimento sobre la forma y el grado de asimetría fluctuante de las alas de mosquitos. A nivel de comunidad de mosquitos, exploramos la utilidad de la técnica para la identificación de ejemplares dañados para los cuales solamente se cuenta con las alas.

 Estudio de situaciones en las que el comportamiento humano facilita la disponibilidad de sitios de cría para mosquito. Se desarrollan estudios específicos para evaluar y cuantificar la producción de mosquitos debida a la presencia de hábitats larvales generados por actividades antrópicas. Algunos ejemplos son: estudios en piletas de natación en desuso, en charcos temporarios formados por la rotura de cañerías de agua, y en zonas anegadas debido a estrategias de riego por inundación.

INVESTIGADORES RESPONSABLES NICOLAS SCHWEIGMANN Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

SYLVIA FISCHER Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

NORA EDITH BURRONI Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

INTEGRANTES MAXIMILIANO GARZON Dr. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. [email protected]

NATHALIA ARREDONDO Dra. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

VERONICA LOETTI Lic. En Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. [email protected]

BARBARA BYTTEBIER Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. [email protected]

MARIA SOL DE MAJO

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 26 Lic. en Ciencias Biológicas. Becario CONICET. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. [email protected]

IRIS ALEM Lic. en Ciencias Biológicas. Becario UBA. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. [email protected]

GABRIELA ZANOTTI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario ANPCyT. Tesista Doctoral EGE, FCEN, UBA. [email protected]

LAURA QUIROGA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

LUCIANA AGUILAR Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA [email protected]

LORENA LEDESMA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

JULIAN BARILLARO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

ANDRES CASTRO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

M. GABRIELA FREIRE Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. [email protected]

MARIA LAGOS Lic. en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

IGNACIO BARBERO Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Licenciatura. [email protected]

PEDRO MONTINI Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario Estímulo UBA. [email protected]

JUAN IGNACIO URCOLA Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

AGUSTIN ALVAREZ COSTA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 27 Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

ANDREA AVALOS Tesista de Licenciatura. [email protected]

NATALIA ANACORETO Tesista de Licenciatura. [email protected]

CAROLINA OJEDA MAIDANA Tesista de Licenciatura. [email protected]

NICOLAS FLAIBANI Tesista de licenciatura. Ayudante de Segunda EGE, FCEN, UBA. Becario CIN. [email protected]

CAROLINA OCAMPO MALLOU Becario CIN. Ayudante de Segunda DBBE, FCEN, UBA. [email protected]

SEGISMUNDO ARIEL TRIVERO Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN- GCBA. [email protected]

JUAN PAIS Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

AGUSTINA BERIOTTO Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

PAULA ENCINAS Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

FLORENCIA VERON Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN- GCBA. [email protected]

LUCIA TURDERA Estudiante de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN- GCBA. [email protected]

GEORGINA RODRIGUEZ Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected] NICOLAS GARIMANO Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 28 JULIETA CAGNACCI Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

FLORENCIA CICCINI Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

MARIA LUCIA BARTOLOMEU Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

GEORGINA CORDONE Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

NADIA RAMIREZ Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

IGNACIO MARTIN VIDELA Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

GIMENA PIZZARELLO Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

LUCIANA LATTANZI Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

MANUEL CHAVES Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. FCEN para el Convenio FCEN-GCBA. [email protected]

CELESTE DEA Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN proyecto Exactas con la Sociedad. [email protected]

ELINA NIEVES Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Becario FCEN proyecto Exactas con la Sociedad. [email protected]

MARIA EUGENIA ULCHACK Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. [email protected]

SANTIAGO FLAIBANI Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 29 LIC. PRISCILA SARACINO Estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior. Colaboradora. [email protected]

LIC. CECILIA VILA Estudiante del Profesorado de Enseñanza Media y Superior. Colaboradora. [email protected]

Además colaboraron en el marco de proyectos de extensión UBANEX y Facultad de Ciencias Exactas con la Sociedad: Dra. Daniela Fuchs, Lic. Pablo Assaroff, Lic. Laura Peresan, Lic. Juliana Rodriguez, Agustina Tesone, Luciana Soledad Dorelle, María Agostina Di Renzo, Manuel Facundo Fungueiro y Sebastian Franzese.

GRUPO DE ESTUDIOS DE SISTEMAS ECOLOGICOS EN AMBIENTES AGRICOLAS (GESEAA) Laboratorio 56

LINEA DE INVESTIGACION GRAL Estudio de las relaciones entre la producción agropecuaria y la conservación de la biodiversidad a distintas escalas

LINEAS DE INVESTIGACION El GESEAA centra su atención en la relación entre la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos y las actividades productivas en el ámbito rural. Desarrolla sus actividades principalmente en la región chaqueña, área en la que su fundador, Jorge Adámoli, cuenta con una extensa experiencia en la investigación y el manejo de los recursos naturales. La línea de investigación principal en desarrollo aborda diferentes problemáticas asociadas a la expansión de la frontera agropecuaria en el Chaco Argentino. Estudiamos su desarrollo en el tiempo; los cambios que ocasiona en la configuración del paisaje; sus consecuencias sobre la conservación de la biodiversidad; y la efectividad de la legislación vigente para regularla. El GESEAA combina los enfoques regionales con los levantamientos de detalle a campo, trabajando muchas veces en colaboración con especialistas de otras organizaciones. En la escala regional se desarrolló una amplia experiencia en el uso de imágenes satelitales para la elaboración de cartografía temática: evolución de las fronteras agrícolas en el espacio y en el tiempo, mapas de ambiente y de vegetación, cuencas hídricas, etc. En la escala predial se trabaja en relevamientos y monitoreos de fauna y vegetación, buscando dilucidar las relaciones entre los patrones estructurales del paisaje y los procesos ecológicos. El GESEAA desarrolla también actividades de gestión y asistencia técnica en las temáticas de ordenamiento territorial, planificación y gestión de los recursos naturales a diferentes escalas (provincia, cuenca, predio); y en el estudio de los impactos ambientales de emprendimientos agropecuarios. En los trabajos sobre impacto ambiental, se ha puesto énfasis en el desarrollo de los Planes de Gestión Ambiental, procurando establecer Áreas de protección Ambiental para la conservación de muestras significativas de los principales ecosistemas, así como en la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas, con el objetivo de mantener la integridad ambiental

INVESTIGADOR RESPONSABLE JORGE M. ADAMOLI Ingeniero Agrónomo. Profesor Consulto EGE, FCEN, UBA. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 30

INTEGRANTES SEBASTIAN A. TORRELLA Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. [email protected]

RUBÉN G. GINZBURG Lic. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. [email protected]

MSC. BIBIANA GOMEZ VALENCIA Tesista Doctorado. [email protected]

LIC. MARIANA BENEDICTO [email protected]

PABLO ARRIAGA-VELAZCO Tesista Licenciatura.

IVANA ROBADIN Tesista Licenciatura.

GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE BIODIVERSIDAD EN AGROECOSISTEMAS (GEBA) Laboratorio 14

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Respuestas de vertebrados (anfibios, aves y mamíferos) a cambios de uso de suelo, manejos agropecuarios y atributos del paisaje en agroecosistemas: Implicancias para su control, manejo y conservación

LINEAS DE INVESTIGACION 1) Analizar cómo responden diversas especies de vertebrados terrestres (anfibios, aves y mamíferos) a cambios de uso de suelo, manejos agropecuarios y atributos del paisaje en agroecosistemas de la provincia de buenos aires. 2) Evaluar las implicancias que tales respuestas tienen para el control, manejo y/o conservación de dichas especies. 3) Proponer y evaluar pautas para el control, manejo y/o conservación de dichas especies en función de 1. Y 2. En particular, en la actualidad hemos dado inicio a los siguientes estudios:  Respuestas de los ensambles de aves a manejos ganaderos en la pampa deprimida.  Variación geográfica y estacional de la abundancia y distribución de armadillos (en particular peludos, Chaetophractus villosus y mulitas Dasypus hybridus) en relación al uso del suelo, y evaluación de su impacto a la producción agrícola.  Variación geográfica y estacional de la abundancia y distribución de palomas y cotorras (en particular torcazas, Zenaida auticulata, cotorras Myopsytta mocahus y palomas Patagioenas spp.) En relación al uso del suelo y atributos del paisaje, y evaluación de su impacto a la producción agrícola.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 31  Respuesta de los ensambles de micromamíferos (Rodentia y Didelphimorphia) de patagonia central (provincia del Chubut) a diferentes intensidades de pastoreo.  Patrones de abundancia y distribución de coipos (Myocastor coypus) en la pampa bonaerense: análisis de diferencias físicas, biológicas y sociales a diferentes escalas espaciales.  Impacto de actividades agropecuarias sobre humedales en agroecosistemas de la región pampeana: evidencias a partir de ensambles de anfibios.

INVESTIGADOR RESPONSABLE DAVID BILENCA Dr. en Ciencias Biologicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

INTEGRANTES MARIANO CODESIDO Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador adjunto CONICET. [email protected]

MARIA JOSE CORRIALE Dra. en Ciencia Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador asistente CONICET. [email protected]

GABRIELA AGOSTINI Dra. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

EMMANUEL ZUFIAURRE Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

INTEGRANTES DEL GRUPO EXTERNOS AL IEGEBA AGUSTIN ABBA Dr. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET.

DANIEL UDRIZAR SAUTHIER Dr. en Ciencias Naturales. Investigador Asistente CONICET.

LORENA PEREZ CARUSI Dra. en Ciencias Biológicas. Docente Auxiliar. [email protected]

CARLOS GONZALEZ FISCHER Dr. en Ciencias Biológicas.

MANUEL AGRA Lic. en Ciencias Biológicas. IVANA ROMERO Lic. en Ciencias Biológicas.

GRUPO DE INVESTIGACION EN BIOLOGIA EVOLUTIVA (GIBE)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 32 Laboratorio 43 y 46

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL El Grupo de Investigación en Biología Evolutiva tiene por objetivo general el estudio de los patrones y procesos que han modelado y aun influyen sobre la dinámica del genoma de especies de reptiles y primates ceboideos en ambientes endémicos que presentan diversas características ecológicas. Para llevar adelante esta tarea, en el GIBE se articulan diversos enfoques con metodologías, modelos y marcos teóricos propios, en un espacio de diálogo y discusión que permite el intercambio científico con diversos grupos de investigación e instituciones tanto de esta Facultad como de otros centros de investigación nacionales e internacionales.

LINEAS DE INVESTIGACION  Arquitectura nuclear en el estudio evolutivo de los primates. Nieves M. El proyecto en su estructura actual constituye un abordaje nuevo de la temática general propuesta en los proyectos en ejecución del GIBE. Incluye la participación de investigadores jóvenes que, a través de sus respectivos proyectos específicos desarrollan el estudio de temáticas novedosas desde la citogenética molecular de última generación. A partir de la citogenética clásica de valor diagnóstico, determinación del cariotipo y cromosomas marcadores en distintas especies se analiza y discute acerca de los reordenamientos cromosómicos de valor evolutivo en Primates. Este estudio de abordaje cualitativo permite desarrollar sólo un aspecto en la interpretación de los resultados, mientras que el análisis por Hibridación genómica comparativa permite investigar la relación cuantitativa de la proporción de eucromatina y heterocromatina en diferentes especies. Como complemento del estudio cuantitativo de la dinámica genómica, hoy en día se trabaja en una nueva dimensión (FISH-3D), que permite el análisis de la estructura y organización del núcleo. En este contexto, se investiga acerca del papel que podrían cumplir determinados componentes del genoma como son el tamaño, la modulación e interacción eucromatina-heterocromatina y el posicionamiento de los territorios cromosómicos en la arquitectura del núcleo celular somático de los primates. En conjunto, se utilizan los hallazgos desde la citogenética evolutiva y la genética molecular para el esclarecimiento de la sistemática de los Primates Neotropicales y la discusión acerca de la estructura genómica en las especies estudiadas.

 Variables cromosómicas y sistemas sexuales en la sistemática filogenética de Primates Neotropicales (Ceboidea: Platyrrhini). Steinberg ER bajo la dirección de Mudry MD. La Cariosistemática, entendida como el estudio de las relaciones naturales de los organismos a partir de la información brindada por los cromosomas, permite la comparación detallada de los cariotipos de especies relacionadas y la identificación precisa de los cromosomas enteros o de los segmentos cromosómicos que participan en los reordenamientos con posible compromiso con la diferenciación de las especies. Dentro de las particularidades cariotípicas de los platirrinos, se ha descripto la presencia de sistemas de determinación sexual múltiple en los machos, originados a partir del sistema XY ancestral por translocaciones Y-autosoma. Para un diagnóstico inequívoco del sistema sexual, son sólo los datos meióticos los confirmatorios de un dado patrón. En esta propuesta se contribuirá a la caracterización de los sistemas cromosómicos de determinación sexual en Ceboidea, a fin de proponer un modelo explicativo de su evolución y de su posible relación con los sistemas de determinación sexual descriptos en otros Primates. A través de un abordaje citomolecular se buscará detectar reordenamientos ocurridos en el cromosoma Y a lo largo de la divergencia entre Primates del Nuevo y del Viejo Mundo. Por otro lado se utilizará la caracterización espermática, a partir de estudios morfológicos y morfométricos, como herramienta taxonómica y filogenética. El rango de variación en la morfología espermática es tal que espermatozoides de especies diferentes pueden diferir claramente en su morfología y dimensiones. Se caracterizará la evolución espermática en Primates, relacionándola con caracteres reproductivos

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 33 (sistema de apareamiento y presencia de selección sexual) y genómicos (cariotipo y sistema cromosómico de determinación sexual). Los datos recabados se analizarán dentro del marco teórico de “Evidencia Total” para realizar aportes al esclarecimiento sistemático del Orden Primates.

 Evaluación de genotoxicidad de agentes químicos mediante biomarcadores de efecto. Andrioli NB. Se evalúa el potencial genotóxico de agentes químicos por medio de diferentes modelos biológicos a través del análisis de biomarcadores de efecto, como micronúcleos, aberraciones cromosómicas y daño microtubular. Entre los agentes estudiados pueden mencionarse compuestos fungicidas de aplicación medicinal y agronómica como zineb, griseofulvina, tiabendazol, iprodione y nanopartículas de plata, entre otros. Para dicha evaluación se emplean baterías que incluyen modelos vegetales in vivo como Allium cepa y modelos animales in vitro como linfocitos de sangre periférica humana y la línea celular Hep-2. Este último modelo se desarrolla en colaboración con la Dra. Gabriela Chaufan del Departamento de Química Biológica. Asimismo se realizan análisis para detectar la presencia de daño en poblaciones Rattus norvegicus capturadas en ambientes con diferentes niveles de contaminación –en colaboración con la Dra. Olga Suarez del Dpto. EGE de la FCEyN, UBA– y, se estudia la contribución del estrés oxidativo en el potencial genotóxico de los agentes químicos en el modelo Allium cepa –en colaboración con el Dr. Sebastián Sabatini del Dpto. de Química Biológica de la FCEN, UBA.

 Biomarcadores de genotoxicidad, estrés oxidativo y defensas antioxidantes para evalución de mecanismos de toxicidad de plaguicidas en el yacaré overo (Caiman latirostris). Poletta G bajo la dirección de Mudry MD. Caiman latirostris (yacaré overo) y Salvator merianae (iguana overa) son especies de reptiles de Argentina que comparten su área de distribución natural en el noreste de la provincia de Santa Fe y atraviesan hace algunos años la problemática de la pérdida de hábitat como consecuencia de la presión antrópica, tendiente a destinar cada vez más extensiones de tierras a la producción agrícola. La utilización de grandes cantidades de formulaciones de plaguicidas en las prácticas agrícolas asociadas principalmente al cultivo de soja, pone en riesgo la salud de las poblaciones naturales de Yacaré overo e Iguana overa, así como de otras especies nativas de la región del Litoral argentino. En los últimos años llevamos a cabo estudios de biomonitoreo en estas especies mediante marcadores de distintos punto final, incluyendo genotoxicidad, estrés oxidativo, inmunotoxicidad, entre otros, que se pusieron a punto en sangre para evitar el sacrificio de los animales. El rápido progreso producido en estos últimos años en el campo de la genómica ha proporcionado nuevas herramientas que pueden ayudar a nuestra comprensión de como los productos químicos pueden tener un impacto en la salud humana y el ecosistema. Las células responden a alteraciones en estos parámetros mediante un reajuste en el metabolismo, normalmente activando o sintetizando de novo proteínas específicas relacionadas con el estrés, diseñadas para compensar el daño, a partir de los mARN que codifican para estas proteínas. En base a este principio y con el avance de la biología molecular, se desarrolló una nueva familia de biomarcadores, basados en el análisis de los patrones de expresión de genes relacionados con el estrés celular, que pueden ser utilizados para detectar exposición a xenobióticos, actuando como sensores de alerta temprana. Con el objetivo de dilucidar los mecanismos moleculares que subyacen a la toxicidad de los plaguicidas, y continuando con la evaluación integrada de los efectos generados por estos compuestos en especies de reptiles autóctonos de interés regional, actualmente estamos trabajando en la identificación de respuestas moleculares de expresión génica en el yacaré overo, como potenciales marcadores de exposición.

 Poblamiento de América: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, históricas, genéticas y lingüísticas. Tropea AL.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 34 El presente proyecto se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos biológicos y culturales que posibilitaron la expansión de la especie humana a nuevas regiones geográficas. Particularmente, el poblamiento de América constituye un caso excepcional en el que la historia de las primeras poblaciones puede ser reconstruida a partir de numerosas líneas de evidencias cuyas hipótesis pueden ser confrontadas y relacionadas en un verdadero estudio interdisciplinario. Dado que la historia de la especie humana no puede ser entendida sólo como un proceso de evolución biológica, es necesario poseer un eje conductor del análisis que pueda articular la dimensión tecno- cultural y la dimensión social a la dimensión biológica como dos factores adicionales, asumiendo la idea de que la complejidad constituye un rasgo propio de nuestra especie. Se proponen entonces los modelos y marcos conceptuales del pensamiento evolutivo contemporáneo como eje conductor de este meta-análisis. Este marco teórico permitirá la reconsideración de cuestiones vinculadas al origen de los primeros amerindios, las posibles vías por las cuales se llevó a cabo la colonización del continente, los tipos y niveles de variabilidad desarrollados, las peculiaridades del proceso evolutivo amerindio y la eventual heterogeneidad genética que evolucionó en las diferentes áreas geográficas. Si bien este panorama resulta complejo a priori, el potencial explicativo de un enfoque integrador y sus alcances constituye una contribución significativa a la hora de articular una multiplicidad de estudios en los que el proceso evolutivo de las primeras poblaciones amerindias es recortado arbitrariamente y abordado de forma reduccionista. De esta manera, se pretende aportar una nueva visión que surge de la revisión crítica del bagaje teórico actualmente disponible sobre la dinámica del poblamiento humano originario, el cual ha sido producido en el marco de diversos enfoques disciplinares.

INVESTIGADORES RESPONSABLES MARTA DOLORES MUDRY Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Titular EGE, FCEN, UBA. Investigadora Principal CONICET.

MARIELA NIEVES Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigadora Asistente CONICET

INTEGRANTES ELIANA R. STEINBERG Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigadora Asistente CONICET

NANCY ANDRIOLI Dra. en Ciencias Biológicas. Docente-investigador Dedicación Exclusiva EGE, FCEN, UBA.

ANA LIZA TROPEA Dra. en Ciencias Biológicas. Docente-investigador Dedicación Exclusiva EGE, FCEN, UBA.

ANA PALERMO Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador adscripta GIBE, CITEFA-CITEDEF. LAURA GISELA SCHAUMBURG Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

CECILIA GIARDINI Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Doctoral UBA. Investigador INTA, prof. 5.16.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 35 CAROLA MILOZZI Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Doctoral UBA.

FIONA PUNTIERI Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Licenciatura en Ciencias Biológicas UBA.

VIRGINIA WAGNER Tesista de Licenciatura en Ciencias Biológicas UBA.

STEPHANY MENDOZA Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Maestría en Ciencias Ambientales. UBA.

CAMILA GALVANO Estudiante Licenciatura en Ciencias Biológicas. Entrenamiento en técnicas de laboratorio a cargo de la Dra. Andrioli.

GABRIELA MINUET Estudiante Licenciatura en Ciencias Biológicas. Entrenamiento en técnicas de laboratorio a cargo de la Dra. Andrioli.

DIRECCION DE INVESTIGADORES CON LUGAR DE TRABAJO FUERA DEL GIBE GISELA LAURA POLETTA Dra. en Ciencias Biológicas. Investigadora Asistente CONICET. Dirección: Dra. Mudry MD (Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad del Litoral).

PABLO SIROSKI Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET. Dirección: Dra. Mudry MD. (Proyecto Yacaré, Santa Fe, Argentina).

GABRIELA ALEJANDRA BRUNO Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Asistente, Centro de Zoología Aplicada, FCEFYN (UNC).

LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA EXPERIMENTAL GRUPO DE INVESTIGACION EN ECOFISIOLOGIA DE PARASITOIDES Y OTROS INSECTOS (GIEP) Laboratorio 99

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Comportamiento, ecología y ecofisiología de insectos, particularmente de parasitoides

LINEAS DE INVESTIGACION El tema central de estudio son las interacciones ecológicas entre el parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) y sus insectos hospedadores (larvas de Coleoptera: Scarabaeidae), así como la comprensión de la estrategia de localización de hospedadores que presenta el parasitoide. Particularmente se están estudiando los aspectos que tienen influencia sobre el estado fisiológico y el éxito reproductivo del parasitoide, como ser, la fisiología nutricional de las larvas, la influencia

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 36 de los factores ambientales, aspectos de la ecología química y el sistema de comunicación entre parasitoide y hospedador, la influencia de la competencia larvaria y de la calidad del hospedador, los efectos del superparasitismo sobre la actividad de vuelo de los parasitoides adultos, y los procesos vinculados a la ecología térmica que afectan las interacciones ecológicas. Además el grupo trabaja en ecología y comportamiento en otros modelos de interés, como Megaselia scalaris, Blaptica dubia, cucarachas silbadoras, Cyclocephala signaticollis y otras 7 especies de escarabeidos rizófagos.

INVESTIGADOR RESPONSABLE: MARCELA KARINA CASTELO Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente (CONICET). [email protected] Temas de investigación:  Efectos de la temperatura ambiental sobre la biología y ecología cognitiva de insectos con importancia en las actividades humanas y en los ecosistemas naturales, en un escenario de calentamiento global.  Fisiología y Ecología del comportamiento de un sistema plaga-parasitoide: El papel de las claves químicas en el encuentro entre el parasitoide y el hospedador.  Identificación de las especies de Asiloidea y otros Diptera de la Región Pampeana Argentina mediante código de barras genético. Parte II.

INTEGRANTES: JOSE EMILIO CRESPO Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Tabajos Prácticos Interino EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente (CONICET). [email protected] Tema de investigación: Efecto del superparasitismo y la temperatura ambiental sobre el desempeño comportamental y fisiológico en parasitoides con importancia económica

PAULA FLORENCIA ZERMOGLIO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral (CONICET). Tesista Doctoral UBA/UFR. Tema de investigación: Fisiología nutricional y factores ambientales que condicionan el desarrollo y el estado fisiológico de las larvas de Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae)

GUSTAVO AGUSTÍN MARTINEZ Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista de Doctorado EGE, FCEN, UBA. Tema de investigación: Influencia de las condiciones del hospedador y del parasitoide sobre el comportamiento de orientación de Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae)

SOFIA FABIANO Estudiante de Grado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Tesista de Doctorado EGE, FCEN, UBA. Tema de tesis: Descripción morfológica y funcional de los estadios larvales y de la pupa del parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) Pasante. Tema de pasantía: Identificación de las especies de Asiloidea y otros Diptera de la Región Pampeana Argentina mediante código de barras genético. Fondo IBOL Argentina

JUAN PUEYRREDON Estudiante de Grado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Pasante de Investigación. Tema de pasantía: El papel de las antenas en la orientación hacia el hospedador en la larva del parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 37

COLABORADORES EXTERNOS Claudio Lazzari, Patrizia d’Etorre y Fernando Guerrieri.

GRUPO DE INVESTIGACION EN ECOLOGIA DE COMUNIDADES DE DESIERTO (ECODES) Laboratorio 28

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología de comunidades de desierto

LINEAS DE INVESTIGACION  Granivoría por hormigas en el monte central: respuestas al pastoreo Las semillas constituyen un elemento clave en la ecología de los desiertos, porque representan la fuente natural de restauración de la vegetación. Como son abundantes y diversas, son un recurso alimentario importante para granívoros de diferentes grupos taxonómicos (en particular aves, hormigas y roedores). El consumo de semillas por los granívoros, a su vez, puede tener una influencia importante sobre el banco de semillas del suelo y, en definitiva, sobre la composición de especies, la abundancia y la distribución de las plantas. En el monte central, las hormigas son los principales granívoros en la época estival, cuando más de 20 especies son capaces de acarrear semillas, incluyendo a varias granívoras especialistas de los géneros Pogonomyrmex, Pheidole y Solenopsis, así como otras cuyo hábito principal no es la remoción de semillas. El trabajo propuesto forma parte de un programa de investigación más amplio cuyo objetivo general es analizar los efectos recíprocos entre las semillas y sus consumidores y las posibles consecuencias de esos efectos sobre la dinámica de las poblaciones de plantas en ambientes áridos y semiáridos de Argentina. Como parte de este programa de investigación, se han estudiado en el monte central los patrones espacio-temporales de forrajeo y el uso, selección y preferencia de semillas por parte de las hormigas. El trabajo propuesto intenta explorar las respuestas numéricas y comportamentales de las hormigas granívoras al pastoreo, así como el efecto de éste sobre la composición y diversidad de los ensambles de hormigas acarreadoras de semillas a distintas escalas espaciales, para entender mejor las interacciones granívoros-semillas y obtener un mayor poder predictivo de la respuesta de los granívoros a la perturbación de sus hábitats.

INVESTIGADOR RESPONSABLE JAVIER LOPEZ DE CASENAVE Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. [email protected]

INTEGRANTES CAROLINA PARIS Dra. en Ciencias Biológicas. Docente auxiliar EGE, FCEN, UBA.

MARIA CECILIA SAGARIO Dra. en Ciencias Biológicas. Docente Auxiliar EGE, FCEN, UBA. Becario Posdoctoral CONICET.

BEATRIZ NOBUA BEHRMANN Dra. en Ciencias Biológicas. Docente Auxiliar EGE, FCEN, UBA. Becario Doctoral CONICET.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 38

CAROLINA GUERRA NAVARRO Lic. en Ciencias Biológicas. Docente Auxiliar EGE, FCEN, UBA. LAURA ANDRADE Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

VANINA ELIZALDE CAPELLINO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

MARIA FLORENCIA MIRETTI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

BRENDA GUIDETTI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

MARIA DE LAS NIEVES SABIO Tesista de Licenciatura EGE, FCEN, UBA.

GRUPO DE INVESTIGACION EN ECOLOGIA DE HUMEDALES (GIEH) Laboratorio 57

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL El GIEH realiza, básicamente, investigaciones relacionadas con el análisis y la evaluación ecológica de ecosistemas de humedal a distintas escalas espaciales y temporales con la finalidad de favorecer la adecuada toma de decisiones que contribuyan a su conservación (esto es, su preservación, uso sustentable y/o restauración).

LINEAS DE INVESTIGACION Nuestro grupo está constituido por biólogos especialistas en Ecología dedicados a la investigación y extensión en distintas temáticas ecológicas abordadas a distintas escalas de análisis que, como tales, pretenden complementarse entre sí. Entre las más importantes se destacan: Clasificación e inventario de humedales, Evaluación de los efectos de los cambios en el uso de la tierra sobre la integridad ecológica (composición, estructura y funcionamiento) de los humedales (con particular énfasis en el Delta del Río Paraná); Planificación y Ordenamiento territorial (incluyendo la creación y evaluación de planes de manejo de áreas protegidas); Evaluación de Impacto Ambiental en humedales; Efectos de disturbios naturales y antrópicos (cambio climático, incendios, actividades agropecuarias, etc.) en humedales; evaluación de modos de vida y uso de recursos por comunidades locales; Ecología y manejo sustentable de fauna silvestre en humedales de las Eco- regiones Pampa y Delta del Paraná (incluyendo áreas protegidas); Ecología y manejo sustentable de áreas boscosas y otras fisonomías vegetales en humedales; Evaluación de la sustentabilidad ambiental en humedales mediante indicadores de distinto tipo (con particular énfasis en la región del Delta del Río Paraná y otros sistemas de humedales de la Cuenca del Paraná-Plata).

INVESTIGADOR RESPONSABLE ROBERTO FABIAN BO

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 39 Licenciado en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. [email protected]

INTEGRANTES PAULA COURTALON Dra. en Ciencias Biológicas. Jefa de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

FABIO A. KALESNIK Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

RICARDO VICARI Lic. en Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de La Plata. Jefe de Trabajos Prácticos. [email protected]

AGOSTINA ROSSI SERRA Tesista de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Ayudante de Segunda EGE, FCEN, UBA.

TESISTAS DE DOCTORADO SILVINA BISCEGLIA (Defendida en 2013). LUCIANO IRIBARREN. Becario Doctoral CONICET. MARIANO RAMELLO Becario Doctoral CONICET. HORACIO SIROLLI (en ejecución). SILVINA MALZOF (en ejecución).

TESISTAS DE MAESTRIA DIANA PATRICIA CRUZ (Defendida en 2015).

TESISTAS DE LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (ORIENTACIÓN ECOLOGÍA) JERONIMO VALLE (Defendida durante 2013). GEORGINA FRONZA (Defendida durante 2013). FACUNDO CUBA (Defendida durante 2015). AZUL SOSA (Defendida durante 2015). MARIANO RAMELLO (Defendida durante 2015). AGOSTINA ROSSI SERRA (actual). TOMAS EMILIO DE LEÓN UNMDP (actual). TOMAS RIGHETTI (actual).

BECARIOS-ALUMNOS DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN VIRGINIA GOMEZ (2013-2014) L. L. CAMPODONICO V. A. FANEGO LEILA Y. HEINZLE E. SCHNEIDER S. M. TAJANI (actual).

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 40 GRUPO DE INVESTIGACION EN FILOGEOGRAFIA Y FILOGENIAS MOLECULARES (GIFF) Laboratorio 60 y 61

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL El Grupo de Investigación en Filogenias Moleculares y Filogeografía (GIFF) tiene como eje central de sus líneas de investigación el uso de genealogías para poner a prueba distintas hipótesis genético poblacionales y evolutivas, tanto a nivel infraespecífico, como supraespecífico.

LINEAS DE INVESTIGACION El GIFF desarrolla dos líneas de investigación principales, ambas referidas a estudios filogeográficos, genético-ecológicos y evolutivos en insectos de interés agronómico para nuestra región. La primera de ellas incluye el análisis de gorgojos y hormigas nativas de Argentina y países limítrofes que invadieron exitosamente otras regiones del mundo presumiblemente gracias a su reproducción clonal. La segunda línea abarca el análisis de tucuras de distribución andina. Se estudian principalmente gorgojos de la tribu (Coleoptera), la hormiga invasora Wasmannia auropunctata (Himenoptera) y otras hormigas cortadores, y algunas especies de Acrididae (Orthoptera) pertenecientes a las subfamilias Melanoplinae y Oedipodinae. Los gorgojos plaga son dañinos para la alfalfa, citrus, porotos y vid, entre otros cultivos, principalmente en los países donde han sido introducidos. Naupactus xanthographus es bisexual y las restantes especies que se están estudiando presentan poblaciones bisexuales y partenogenéticas. W. auropunctata afecta a la agricultura y constituye una grave amenaza para la biodiversidad. Esta especie también posee dos tipos de poblaciones en cuanto a su sistema reproductivo: clonales y sexuales clásicas. Los Acrididae son insectos que causan daños de consideración en pasturas y en diversos cultivos de nuestro país (maíz, soja, girasol, caña de azúcar, entre otros). En gorgojos de la tribu Naupactini la reproducción asexual está fuertemente asociada a la presencia de la bacteria Wolbachia. El proyecto tiene como objetivos probar si los insectos con reproducción clonal tendrían una mayor capacidad invasora en ambientes marginales o de gran actividad antrópica y analizar las causas (genéticas/ecológicas/infecciosas) que llevan a un cambio en el modo de reproducción. En tucuras se están estudiando los procesos (orogénicos y/o climatológicos) que llevaron a la gran diversificación de distintos grupos de tucuras andinas. Asimismo, se están realizando estudios de genómica poblacional con el fin de elucidar el origen genético de la adaptación a elevadas altitudes. Otras dos líneas de investigación que se están desarrollando son los “Estudios filogenéticos y biogeográficos de la familia Pterodidae (murciélagos)” y la “Evolución de una Familia de Trilobites del Cambro- Ordovícicos del Noroeste Argentino”.

INVESTIGADOR RESPONSABLE VIVIANA ANDREA CONFALONIERI Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. Directora de la Unidad de Secuenciación y Genotipificado (FCEN, UBA). Directora del Departamento EGE (2014-2016).

INTEGRANTES MARCELA RODRIGUERO Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET. Tema de investigación: Evolución de la partenogénesis en gorgojos de la Tribu Naupactini

NOELIA GUZMAN Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 41 Tema de investigación: Estudios filogenéticos, filogeográficos y biogeográficos en Acrididae Neotropicales de distribución Andina

FRANCISCA CUNHA ALMEIDA Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Adjunto CONICET. Tema de investigación: Estudios filogenéticos y biogeográficos de la familia Pteropodidae (murciélagos)

JOSEFINA ALBERGHINA Dra. en Ciencias Biológicas. Docente-investigador. Tema de investigación: Filogenias moleculares de algas verdes

SILVIA PIETROKOVSKY Lic. en Ciencias Biológicas. Profesional Principal de Apoyo a la Investigación CONICET. Docente UBA. Tema de investigación: Filogenias moleculares y filogeografía de insectos plaga

PABLO DINGHI Lic. en Ciencias Biológicas. Docente-investigador. Tema de investigación: Estudios biogeográficos en Melanoplinae Sudamericanos: patrones de diversificación a lo largo de la cordillera de los Andes

DANIELA MONTI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. Tema de investigación: Evolución de una Familia de Trilobites Cambro-Ordovícicos del Noroeste Argentino

LUCILA CHIFFLET Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. Tema de investigación: Estudios filogeográficos, ecológicos y genético-reproductivos en la pequeña hormiga de fuego Wasmania auropunctata

JULIETA PUJADAS Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. Tema de investigación: Estudios filogeográficos en la familia Lymnaeidae, hospederos intermediarios de Fasciola hepatica (Trematoda: Digenea)

ANDRES FERNANDO SANCHEZ RESTREPO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. Tema de investigación: Distribución y filogeografía de las hormigas cortadoras de hojas Atta y Acromyrmex spp. a lo largo de un gradiente longitudinal y latitudinal, en forestaciones y viñedos de la Argentina

AGUSTIN ELIAS COSTA Becario Estímulo UBA. Tema de investigación: Delimitación de unidades de evolución y transiciones entre la sexualidad y la asexualidad en el gorgojo sudamericano Pantomorus postfaciatus (Coleoptera: )

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 42 GRUPO HIDROBIOLOGIA Laboratorio 36 y 37

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Limnología y biología marina

LINEAS DE INVESTIGACION  Ecología e impacto de bivalvos introducidos de agua dulce.  Control de incrustaciones por parte de bivalvos introducidos de agua dulce.  Variaciones morfológicas y metabólicas de moluscos invasores  Estimación de riesgo por especies introducidas por agua de lastre y bioincrustaciones.  Ecología y Biogeografía de microplancton oceánico.  Impacto de las represas sobre la reproducción de especies de peces migradoras en el río uruguay.

INVESTIGADOR RESPONSABLE DEMETRIO BOLTOVSKOY Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Superior CONICET. [email protected]

INTEGRANTES DANIEL CATALDO Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Profesional Principal CONICET. [email protected]

NANCY M. CORREA Lic. en Ciencias. Biológicas. Investigador SHN, Jefe de Sección Biología. [email protected]

ESTEBAN M. PAOLUCCI Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET.

AURORA MATSUBARA Profesional Principal CONICET-MACN.

DANIELA DUCHINI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Iniciación CONICET (IEGEBA). [email protected]

FLORENCIA GATTAS Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Iniciación UBA (IEGEBA). [email protected]

ROMINA TOKUMON Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Iniciación ANPCyT (MACN-IEGEBA).

MARÍA FERNANDA AVILA VELANDIA Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Maestria (IEGEBA). RUT PATRICIA FLOREZ VARGAS Lic. en Ciencias Biológicas. Tesista Maestria en Ciencias Ambientales (IEGEBA). [email protected]

LUCIA DE STEFANO

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 43 Becario de Grado otorgada por Comisión Administradora del río Uruguay (CARU). Tesina de Licenciatura (IEGEBA). [email protected]

SANDRA MOSCONI Estudiante de Cciencias Biológicas (Universidad CAECE). Tesina de Licenciatura. [email protected]

MAXIME OLLIER Pasante de Grado, AGROTECH PARIS, Francia.

ERIK THUESEN Evergreen State College, USA (Colaborador externo).

LABORATORIO DE CITOGENETICA Y EVOLUCION (LACyE) Laboratorios 61, 62, 65 y 110

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Citogenómica y genética molecular en especies vegetales y animales de importancia económica y sanitaria.

LINEAS DE INVESTIGACION El LACyE está abocado al estudio de la diversidad cromosómica y genética de especies vegetales y de artrópodos de la Argentina, con interés agroeconómico o sanitario. Nuestros objetivos apuntan a profundizar el conocimiento del origen y evolución de cromosomas y genomas, generar contribuir a la resolución de preguntas sistemático-evolutivas, localizar genes o regiones cromosómicas de interés biotecnológico, y colaborar con programas nacionales de mejoramiento y conservación de recursos genéticos. En plantas, trabajamos con razas autóctonas de maíz y especies afines; híbridos y poliploides artificiales (tritíceas) y naturales (Bromus, Papophorum, Trichloris); cultivos industriales (yerba mate y especies afines, arándanos, amarantos) y ornamentales (glandularias). Evaluamos la variabilidad genético poblacional, sistema reproductivo, las afinidades genómicas, el tamaño de los genomas, la frecuencia de cromosomas Bs, y las características de los bloques heterocromáticos (knobs) mediante hibridación in situ fluorecente (FISH). Los datos citogenéticos se analizan en un contexto filogenético para postular modos de especiación cromosómica. Por otra parte, para la resolución de interrogantes evolutivos y sistemáticos en insectos (Odonata, Heteroptera:Pentatomidae, Trichoptera) y arácnidos (Araneae-Dysderoidea, Scorpiones-Buthidae), analizamos la estructura de los cromosomas holocinéticos caracterizando secuencias repetitivas específicas; estudiamos además la variación del comportamiento meiótico, el origen de neo- sistemas de determinación del sexo, la diversidad cromosómica intra- e interpoblacional.  Estudios citogenéticos, genéticos y evolutivos en plantas.  Estudios citogenéticos y evolutivos en artrópodos.  Caracterización genética de relevancia zootécnica y productiva de bovinos.

INVESTIGADOR RESPONSABLE LIDIA POGGIO Dra. en Ciencias Biológicas. Profesora Titular Consulta EGE, FCEN, UBA. Investigador Superior CONICET. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 44 LILIANA MOLA Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente. [email protected]

INTEGRANTES ALEXANDRA M. GOTTLIEB Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. gottlieb Investigador Independiente CONICET. @ege.fcen.uba.ar

GRACIELA E. GONZÁLEZ Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

MONICA RITTA Dra. en Ciencias Químicas. Investigador Independiente CONICET. Profesor Asociado Facultad de Ciencias Agrarias, UNLZ. [email protected]

MARIANA BRACCO Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral asociada al PICT bicentenario, MINCYT.

PABLO REBAGLIATI Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. [email protected]

SERGIO RODRIGUEZ GIL Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. [email protected]

FLORENCIA FOURASTIE Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

GISELE PERTHUY Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

GUILLÍN EDUARDO Lic. en Cs Biologicas. Tesista Doctoral. [email protected]

RENZO ADILARDI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

FLORENCIA REALINI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

JIMENA CASCALES Lic. en Ciencias Biológicas Becario Doctoral CONICET. [email protected]

PAIVA DANIELA Ingeniera Foresta, UNAM. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

ANA MARIA GARCIA Ingeniera agrónoma Facultad de Agronomía, UBA. Profesional Principal CONICET.

ARTURO WULFF

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 45 Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Profesional Principal CONICET.

DIEGO M. FINK Bachiller, Técnico Principal IEGEBA, CONICET.

MARIANA GARBEROGLIO Estudiante de grado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas EGE, FCEN, UBA. Tesista de Licenciatura.

PASANTES DE INVESTIGACIÓN ANDRUCHOW ANA GABÁS ANDRÉS GALVANO CAMILA LOVAGLIO MARÍA MÜHL MARINA

LABORATORIO DE ECO-EPIDEMIOLOGIA

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Eco-epidemiología de enfermedades infecciosas y conservación

LINEAS DE INVESTIGACION Nuestro objetivo general es comprender las dimensiones eco-epidemiológicas y socioculturales de la enfermedad de Chagas y de otras zoonosis, y desarrollar, implementar y evaluar los impactos de estrategias de manejo sostenibles basadas en los marcos conceptuales de Ecosalud y Una Salud. Las líneas de investigación en marcha incluyen: i) la eco-epidemiología y control de la Enfermedad de Chagas y sus vectores en la región del Gran Chaco y Cuyo, con énfasis en la dinámica poblacional de los insectos vectores y parásitos usando herramientas geoespaciales; ii) la estructura y dinámica de los ciclos de transmisión de Trypanosoma cruzi mediante estudios epidemiológicos con herramientas de biología molecular que apuntan a revelar la diversidad genética del parásito en el ser humano, hospedadores mamíferos e insectos vectores; iii) la estructuración genético poblacional y fenotípica de los principales vectores usando marcadores moleculares mitocondriales, nucleares y fenotípicos para abordar problemas relevantes al control de vectores; iv) la transmisión de patógenos en la fauna silvestre de áreas protegidas y degradadas, y v) la dinámica poblacional, manejo y evaluación de impacto de vertebrados exóticos en áreas protegidas.

INVESTIGADOR RESPONSABLE RICARDO ESTEBAN GÜRTLER Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET. [email protected]

INTEGRANTES MARIA CARLA CECERE Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 46 MARTA VICTORIA CARDINAL Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

ROMINA VALERIA PICCINALI Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

JULIETA NATTERO Dra. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ayudante de primera Dedicación Parcial. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

ANA LAURA CARBAJAL DE LA FUENTE Dra. en Ciencias del Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Brasil. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

M. MARCELA OROZCO Dra. en Ciencias Biológicas y Veterinaria. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

MARIA SOL GASPE Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

GUSTAVO F. ENRIQUEZ Dr. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

YAEL M. PROVECHO Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral UBA. [email protected]

M. PILAR FERNÁNDEZ Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

HERNAN D. ARGIBAY Veterinario. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

NATALIA MACCHIAVERNA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral ANPCyT. [email protected]

LUCIA I. RODRIGUEZ PLANES Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

TAMARA IUNGMAN Estudiante de Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Becario Estimulo UBA. [email protected]

LABORATORIO DE ECOLOGIA FUNCIONAL Laboratorio 2017

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 47

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Economía de carbono y agua en plantas y ecosistemas

LINEAS DE INVESTIGACION La Ecología Funcional estudia la estructura y el funcionamiento de los sistemas ecológicos mediante la comprensión de los procesos y mecanismos que intervienen en la respuesta de las plantas a factores ambientales y biológicos. Usamos herramientas de la biología molecular, de la física, de la biología evolutiva, de la fisiología y la ecología. Intentamos cerrar la brecha entre el conocimiento básico del funcionamiento de un ecosistema y la generación de conocimientos que permita conservar, restaurar y hacer un uso sustentable de los recursos naturales. Como la comprensión de los procesos ecológicos se puede analizar desde una gran cantidad de escalas espacio-temporales, el trabajo de investigación que realizamos tiene un enfoque multidisciplinario. La línea general de investigación es comprender los procesos y mecanismos involucrados en la regulación del balance hídrico de plantas y del flujo de agua, de nutrientes y de carbono de plantas vasculares y ecosistemas. El grupo incluye a tres laboratorios, que funcionan coordinadamente, compartiendo equipos e instrumental y desarrollando conjuntamente muchos de los proyectos de investigación. Los mismos se efectúan en diversos ecosistemas de nuestro país como la estepa y bosques patagónicos, en los bosques subtropicales húmedos misioneros y en la región chaqueña así como en áreas tropicales de China y el centro de Brasil.

INVESTIGADOR RESPONSABLE GUILLERMO HERNAN GOLDSTEIN PhD. Universidad de Washington. Investigador Superior CONICET. [email protected]

INTEGRANTE PIEDAD MARIA CRISTIANO Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET.

NORA MADANES Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

LAUREANO OLIVA CARRASCO Becario de Doctorado CONICET.

MARIA VIRGINIA EVA DIAZ VILLA Becario de Doctorado CONICET.

THAIS EFRON Becario Doctorado CONICET.

MARIA SOLEDAD DE DIEGO Becario Doctorado CONICET.

LABORATORIO DE ECOLOGIA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL (LEYCA)

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 48 Laboratorio 40 Y 41

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL En el Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LEyCA) estudiamos la ecología y el comportamiento de aves. Nuestra línea principal de investigación estudia el parasitismo de cría. También abordamos aspectos relacionados con el aprendizaje social, las historias de vida y el cuidado parental, y recientemente incorporamos líneas que investigan la cría cooperativa, la selección sexual y especies amenazadas. Nuestro trabajo combina análisis experimentales y observacionales a través de estudios de campo y laboratorio con el objetivo de explorar procesos evolutivos que expliquen los patrones ecológicos, genéticos y comportamentales observados.

LINEAS DE INVESTIGACION: Parasitismo de cría, selección sexual, cría cooperativa y genética de la conservación en aves

INVESTIGADOR RESPONSABLE: JUAN CARLOS REBOREDA Dr. en Ciencias Biológicas. Profesor Titular EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal del CONICET. [email protected] Decano FCEN, UBA

INTEGRANTES BETTINA MAHLER Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET. [email protected]

VANINA D. FIORINI Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

MARIA CECILIA DE MÁRSICO Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

DIEGO T. TUERO Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET. [email protected]

ROMINA SCARDAMAGLIA Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

CAROLINA FACCHINETTI Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

M. ALICIA DE LA COLINA Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET. [email protected]

CYNTHIA URSINO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 49

MARISOL DOMINGUEZ Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

IGNACIO ROESLER Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Plata. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

NATALIA COSSA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

GABRIELA KLIER Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

JUAN MANUEL ROJAS RIPARI Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET. [email protected]

ANALIA LOPEZ Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral UBA. [email protected]

LABORATORIO DE ECOLOGIA MARINA MICROBIANA Laboratorios 2029 y 87

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Plancton del Atlántico Sudoccidental y mares antárticos

LINEAS DE INVESTIGACION  Estructura y fluctuación temporal de las comunidades marinas microbianas planctónicas de ambientes insulares subpolares (Canal Beagle) y antárticos (isla Laurie, Orcadas del Sur) bajo influencia del derretimiento glaciar.  Biogeografía y ecología de diatomeas y ciliados marinos planctónicos del Atlántico Sudoccidental.  Distribución espacial y temporal de la biomasa del fitoplancton y protozoos en aguas sudpatagónicas, con énfasis en el Banco Burdwood-AMP Namuncurá.  Relación entre las comunidades marinas microbianas y las larvas de crustáceos de aguas antárticas oceánicas y costeras.

INVESTIGADOR RESPONSABLE VIVIANA A. ALDER Profesora Adjunta EGE, FCEN, UBA. Investigadora Independiente CONICET e Investigadora Instituto Antártico Argentino. [email protected]

INTEGRANTES HECTOR OLGUIN SALINAS Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA. [email protected]

CLARA M. IACHETTI

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 50 Becario Postgrado TIPO I CONICET. Director: Viviana Alder; Co-Director: Gustavo Lovrich (CADIC-CONICET). Estudiante de la Carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas EGE, FCEN, UBA. Dirección conjunta (V.A. Alder y G. Lovrich). Lugar de trabajo: CADIC-CONICET. Estadía parcial en Laboratorio.

MARIELA SPINELLI Becario Postdoctoral CONICET. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Director: Viviana Alder; Co-Director: Fabiana Capitanio (DBBE, CONICET). Lugar de trabajo: IBBEA-CONICET. Estadía parcial en Laboratorio.

MARÍA LUZ ABEDUTTO Tesista de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Director: Viviana Alder; Co-Director: Héctor Olguín Salinas.

EMILCE ROMBOLÁ Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA.

CLAUDIO FRANZOSI Estudiante de la Carrera de Doctorado en Ciencias Biológicas FCEN, UBA. Director: Viviana Alder. Investigador Instituto Antártico Argentino.

GUSTAVO THOMPSON Investigador Adjunto CONICET. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

MAXIMILIANO GARCÍA Becario Postdoctoral CONICET. Director: Dra. Mónica Hoffmeyer (IADO-CONICET); Co- Director: Viviana Alder.

LABORATORIO DE GENOMICA BIOMEDICA Y EVOLUCION

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Genómica biomédica y evolución

LINEAS DE INVESTIGACION Nuestro laboratorio tiene dos líneas de investigación principales:  El desarrollo de herramientas bioinformáticas para el análisis de datos genómicos con aplicación directa en biomedicina.  La producción y el análisis de datos genómicos para inferir la historia y los procesos evolutivos de las poblaciones humanas.

INVESTIGADOR RESPONSABLE HERNAN DOPAZO Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET. Google Schoolar citas Google Schoolar citas Las citaciones PubMed Perfil Linkedin y re.vu

INTEGRANTES

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 51 CRISTIAN ROHR Bioinformático de la UNER. Estudiante de doctorado en el Laboratorio de BGE – UBA. Financiado por CONICET.

PROYECTOS  PIP 2014-2016 GI - Título: El Genoma de los Argentinos. Hacia un Modelo Genómico- Estadístico de Nuestra Población. Referencia: PIP 0208/14. Colaboradores: Virginia Ramallo (CENPAT).  PICT-PRH 2014-2016 GI - Título: El Genoma de los Argentinos. Hacia un Modelo Genómico- Estadístico de Nuestras Poblaciones. Referencia: PICT-2014-1597.  Programa Marie Curie 7PM. Programa internacional de intercambio de personal investigador (IRSES) - Título: Consorcio deann (Desarrollo de una Red Europea-América NGS) Referencia: 612583. Inicio – Finalización: 01/01/2014 – 31/12/2017  Programa Bilateral en Genómica (ARG-ESP) - Título: Genómica y transcriptómica de las rutas de detoxificación en Drosophila. Referencia: PIB2010AR-00266. Inicio – Finalización: 15/12/2010 – 14/12/2013.

LIMNOLOGIA Laboratorios 44, 45, 85 y 95

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología y biodiversidad de comunidades planctónicas de cuerpos de agua continentales

En esta línea de investigación principal se llevan a cabo diferentes proyectos. Uno de estos proyectos se centra en el estudio de la biodiversidad y ecología de las tramas planctónicas microbianas de lagos de la Patagonia Austral, analizándose particularmente el impacto de la presencia de peces introducidos sobre la estructura de la comunidad; este proyecto también se focaliza en el análisis de la diversidad (de especies, de grupos funcionales y molecular) de los componentes planctónicos microbianos de los lagos bajo estudio. Por otro lado también se participa de un proyecto de red en el cual estudian a largo plazo una serie de lagunas de la región Pampeana, en las que se analizan las variaciones en variables limnológicas y en las comunidades planctónicas, evaluándose la incidencia de estresores de origen antropogénico (principalmente cambio climático, eutroficación) sobre las lagunas; en este proyecto se analizan también las emisiones y capturas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono y metano) en distintos tipos de laguna de la región. Por último, los integrantes del grupo de investigación también participan en otros dos proyectos de limnología aplicada: uno de ellos se enfoca en la restauración de ríos contaminados de zonas urbanas, y el otro en restauración y manejo de lagos eutrofizados (principalmente urbanos).

INVESTIGADOR RESPONSABLE IRINA IZAGUIRRE Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Asociado EGE, FCEN, UBA. Investigador Principal CONICET.

INTEGRANTES LUZ ALLENDE Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Adjunto CONICET.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 52 RODRIGO SINISTRO Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET.

MARÍA LAURA SÁNCHEZ Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET.

SOL PORCEL Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral ANPCyT.

RUBEN LOMBARDO Lic. en Ciencias Biológicas. Profesional Principal CONICET. MARTIN GRAZIANO Dr. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Asistente CONICET.

JUAN FRANCISCO SAAD Dr. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

CLARA RODRIGUEZ FLORES Lic. en Ciencias Biológicas.

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología del fitoplancton de ríos y de lagunas en llanura de inundación: enfoque en las Cyanobacteria formadoras de floraciones y en la alternancia de régimenes con macrófitas

Esta línea tiene como objetivo general explorar las causas de las variaciones espacio-temporales del fitoplancton y zooplancton, y en especial de las cianobacterias formadoras de floraciones, en relación a los recursos y a la calidad del agua en ríos de llanura y humedales adyacentes con macrófitas. Caracterizamos la distribución de las floraciones de cianobacterias potencialmente tóxicas en la Argentina y realizamos una puesta al día de la información ecológica existente en la bibliografía identificando los factores reguladores de estos eventos. Analizamos a distintas escalas espaciales y temporales la ocurrencia de las especies y eco-estrategias en dos sistemas acuáticos con características diferentes, con alta frecuencia de floraciones, actualmente comprendidos en programas de monitoreo de largo plazo: Embalse de Salto Grande (río Uruguay) y Laguna Grande (Reserva de Otamendi). En particular, para numerosas lagunas de la región pampeana, se estudia la influencia de la presión antropógenica debida al ingreso de nutrientes y la alta frecuencia de sequías e inundaciones asociadas al cambio climático en el desarrollo de floraciones. La fisiología y ecología de cianobacterias fijadoras de nitrógeno se aborda con experimentos de laboratorio que estudian el rol de las células especializadas (acinetas y heterocitos) y son contrastados con los relevamientos de campo. Se utiliza una aproximación morfológica, molecular, toxicológica y eco- fisiológica para la comprensión de la ecología y mecanismos competitivos de este grupo. Los riesgos implícitos para la salud humana y animal y los efectos negativos para la biodiversidad del sistema que derivan de la intensificación de la frecuencia en la formación de las floraciones en nuestro país y en el resto del mundo, nos impulsa a difundir el conocimiento obtenido a la sociedad en general y a facilitar lineamientos para la gestión de esta problemática ambiental en distintos ámbitos públicos y privados relacionados a la salud, el turismo y la producción.

INVESTIGADOR RESPONSABLE

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 53 INÉS O’FARRELL Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Principal CONICET.

INTEGRANTES PAULA DE TEZANOS PINTO Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Adjunto CONICET.

SOLEDAD FONTANARROSA Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Adjunto CONICET.

LILEN YEMA Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

DANIELA GANGI Lic. en Ciencias Biológicas.

CAROLINA MOTTA Lic. en Ciencias Biológicas.

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Estudio del impacto del glifosato y en interacción con otros agentes antropogénicos de cambio ambiental, sobre comunidades microbianas de agua dulce

En esta línea de investigación dentro del laboratorio de Limnología se trabaja en el análisis del efecto del principal herbicida utilizado en la agricultura industrial, el glifosato, sobre comunidades microbianas de agua dulce a través de aproximaciones ecosistémicas. Analizamos la estructura del fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton y perifiton en interacción entre sí y con el medio abiótico. Se evalúa el efecto del herbicida puro y en formulados comerciales mediante ensayos manipulativos en micro y mesocosmos, en laboratorio y al aire libre. Llevamos a cabo experimentación manipulativa a campo simulando sistemas de características semejantes a los cuerpos de agua de la región pampeana. Por otro lado estudiamos también el impacto de otro herbicida de uso intensivo, 2,4D y su impacto en las comunidades microbianas con el objeto de profundizar sobre las implicancias del uso de agroquímicos en el agua dulce. Los estudios abordan el análisis de los principios activos y sus formulados. Con el objeto de realizar análisis más realistas, estamos estudiando el impacto conjunto de los factores de cambio sobre el agua dulce y sus comunidades microbianas: el glifosato en mezcla con 2,4D y la interacción de estos con el molusco invasor Limnoperna fortunei especie originaria de China y que arribó a la región como consecuencia de la globalización comercial. Hemos podido comprobar que la interacción del molusco invasor con el glifosato genera cambios sinérgicos en las comunidades microbianas y el deterioro del agua ocurre más rápidamente.

INVESTIGADOR RESPONSABLE HAYDEE PIZARRO Dra. en Ciencias Biológicas. Profesor Adjunto EGE, FCEN, UBA. Investigador Independiente CONICET.

INTEGRANTES MARIA SOLANGE VERA Dra. en Ciencias Biológicas. Ayudante de Primera EGE, FCEN, UBA. Investigador Adjunto CONICET.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 54

VERONICA LOZANO Lic. en Ciencias Biológicas. Becario Doctoral CONICET.

CARMEN SABIO Y GARCIA Dra. en Ciencias Biológicas. Becario Post-doctoral CONICET

ALICIA VINOCUR Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

DANIELA GONZÁLEZ Becario Estímulo UBA.

UNIDAD DE ECOLOGIA DE RESERVORIOS Y VECTORES DE PARASITOS Laboratorio 55

LINEA DE INVESTIGACION GENERAL Ecología de reservorios y vectores de parásitos

Nuestras investigaciónes están sustentadas en un enfoque sistémico de la epidemiología que se denomina Ecoepidemiología. La ecoepidemiología ve a la infección-enfermedad como el resultado de interacciones ecológicas entre agentes causales (parásitos), las poblaciones de hospederos y el ambiente. Por lo tanto se caracteriza por integrar diferentes niveles de organización y descubrir causas y efectos de las infecciones en sistemas complejos. Así mediante el enfoque ecoepidemiológico estudiamos la transmisión de las enfermedades, tomando en cuenta tanto a las poblaciones humanas y las consecuencias de sus acciones como a las variaciones moleculares de los parásitos.

LINEAS DE INVESTIGACION  Caracoles de la familia Lymnaeidae en Argentina, hospedadores intermediarios de Fasciola hepatica: distribución geográfica, identificación (morfológica y molecular) y aspectos biológicos bajo condiciones de laboratorio.  Ecología de mosquitos de importancia médico-veterinaria en ambientes urbanos y silvestres de Buenos Aires.  Estudio de las variables asociadas a la contaminación fecal canina y parasitaria en la ciudad de Buenos Aires.

La planificación de una estrategia de control sustentable para las zoonosis transmitidas por perros requiere de conocimientos detallados tanto sobre la magnitud de la contaminación fecal y parasitaria como sobre su distribución relativa entre microambientes y la disposición espacial de las heces. Además, la planificación requiere de un análisis de la heterogeneidad del ambiente urbano respecto de esta problemática y del impacto que han tenido distintas medidas de control aplicadas en la última década - como la presencia de caniles, cercado de las áreas de juego o cercado de las plazas enteras - que no han sido evaluadas. El objetivo general del proyecto es estudiar la heterogeneidad espacial de las variables demográficas y de contaminación relevantes en el espacio público de la CABA, analizando sus

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 55 variaciones en relación con el ambiente urbano. Se prevé producir la información necesaria para el diseño de estrategias de control sustentables para la contaminación fecal y parasitaria de origen canino. Este objetivo incluye los siguientes objetivos específicos: - Evaluar la contaminación fecal y parasitaria en la Ciudad de Buenos Aires, analizando su heterogeneidad espacial y su asociación con variables urbanas a escala de paisaje. - Evaluar la distribución de la contaminación fecal y parasitaria en distintos ambientes del espacio público, tales como espacios verdes y veredas, buscando las variables explicativas para su heterogeneidad y su asociación con variables urbanas a escala de paisaje. - Evaluar características demográficas de la población canina y las modalidades de tenencia relacionadas y su heterogeneidad y su asociación con variables urbanas a escala de paisaje. - Evaluar el impacto de las medidas de control implementadas por las autoridades de la CABA en la última década sobre la contaminación fecal y parasitaria, tales como el cercado de áreas de juego, el cercado de espacios verdes y la presencia de caniles.

INVESTIGADOR RESPONSABLE CRISTINA WISNIVESKY Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Superior CONICET.

INTEGRANTES DARÍO VEZZANI Dr. en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente CONICET.

LUCILA PREPELITCHI Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asistente CONICET.

ANIBAL CARBAJO Dr. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

JULIETA PUJADAS Lic. en Ciencias Biológicas

DIANA RUBEL Dra. en Ciencias Biológicas. Jefe de Trabajos Prácticos EGE, FCEN, UBA.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 56 PUBLICACIONES CIENTIFICAS

AÑO 2013

ABAD-FRANCH F, DIOTAIUTI L, GURGEL-GONÇALVEZ R, GÜRTLER RE. Certifying the interruption of Chagas disease transmission by native vectors: cui bono? Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 108: 251-254. ABBA AM, ZUFIAURRE E, GADO PA, CODESIDO M, BILENCA DN. Distribución de tres especies de armadillos en la región pampeana comprendida en la provincia de Buenos Aires. Mastozoología Neotropical, 22: 359-365. ADILARDI R, OJANGUREN-AFFILASTRO AA, RODRIGUEZ GIL SG, SCIOSCIA CL, MOLA LM. Meiotic studies in Brachistosternus alienus Lönnberg 1898 (Scorpiones; Bothriuridae). Journal of Arachnology, 41: 222-226. ALLENDE L, MATALONI G. Short-term analysis of the phytoplankton structure and dynamics in two ponds with distinct trophic states from Cierva Point (maritime Antarctica). Polar Biology, 36: 629-644. BERMUDEZ-VERA JC, DUQUE LOPEZ S, SANCHEZ MARTINEZ MA, TENORIO E. Avifauna en un area perturbada del bosque andino en el parque nacional natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia). Biota Colombiana, 14: 35-43. BESSEGA CF, POMETTI CL, MILLER JOET, ATTS RW, SAIDMAN BO, VILARDI JC. New microsatellite loci for Prosopis alba and P. chilensis (Leguminosae). Applications in Plant Sciences, 1: 1-4. BO RF, QUINTANA RD. Patrones de uso de la fauna silvestre por las sociedades humanas originarias en el Delta del Paraná y sectores adyacentes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Series Especiales, 1: 149-167. BOLTOVSKOY D, CORREA N, BORDET F, LEITES V, CATALDO D. Toxic Microcystis (cyanobacteria) inhibit recruitment of the bloom-enhancing invasive bivalve Limnoperna fortunei. Freshwater Biology, 58: 1968-1981. BONASORA MG, POGGIO L, GREIZERSTEIN E. Cytogenetic studies in four cultivated Amaranthus (Amaranthaceae) species. Comparative Cytogenetics, 7: 53-61. BRACCO M, LIA VV, POGGIO L, CAMARA HERNANDEZ JA, GOTTLIEB AM. Caracterización genética de razas de maíz autóctonas de Misiones, Argentina. Revista de Ciencia y Tecnología, 20: 52-60. BUCCI SJ, SCHOLZ FG, PESCHIUTTA ML, ARIAS N, MEINZER FC, GOLDSTEIN G. The stem xylem of Patagonian shrubs operates far from the point of catastrophic dysfunction and is additionally protected from drought- induced embolism by leaves and roots. Plant, Cell and Environment, 36: 2163-2174. BURRONI NE, LOETTI MV, MARINONE MC, FREIRE MG, SCHWEIGMANN N. Larval habitat of Ochlerotatus albifasciatus (Diptera:Culicidae) in the southern edge of the Americas, Tierra del Fuego Island. Open Journal of Animal Sciences, 3: 5-10. BURRONI NE, PRUNELLA P, LOETTI MV, SCHWEIGMANN N. Efficiency of ovitrap for monitoring Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) in urban open spaces and influence of some meso-scale variables on its performance. Revista Colombiana de Entomología, 39: 56-60. CARABAJAL PALADINO LZ, PAPESCHI AG, LANZAVECCHIA S, CLADERA JL, BRESSA MJ. Cytogenetic characterization of Diachasmimorpha longicaudata

Publicaciones Científicas – Año 2013 57 (Hymenoptera: Braconidae), a parasitoid wasp used as a biological control agent. European Journal of Entomology, 110: 401-409. CARBAJAL DE LA FUENTE AL, YADON Z. A scientometric evaluation of the Chagas disease implementation research programme of the PAHO and TDR. Plos Neglected Tropical Diseases, 7: 2445-2449. CARDO MV, VEZZANI D, CARBAJO AE. The role of the landscape in structuring immature mosquito assemblages in wetlands. Wetlands Ecology and Management, 21: 55-70. CARREIRA VP, IMBERTI MA, MENSCH J, FANARA JJ. Gene-by-temperature interactions and candidate plasticity genes for morphological traits in Drosophila melanogaster. Plos One, 8: 70851-70860. CARRO ME, FERNANDEZ GJ. Can nest predation explain the lack of defenses against cowbird brood parasitism in the Rufous-collared Sparrow (Zonotrichia capensis). The Auk, 130: 408-416. CECERE MC, VAZQUEZ-PROKOPEC GM, CEBALLOS LA, BORAGNO S, ZARATE J, KITRON U, GÜRTLER RE. Improved chemical control of Chagas Disease vectors in the dry Chaco Region. Journal of Medical Entomology, 50: 394-403. CELLAMARE M, DE TEZANOS PINTO P, LEITAO M, COSTE M, BOUTRY S, HAURY J. Using functional approaches to study phytoplankton communities in a temperate region exposed to tropical species dispersal. Hydrobiologia, 702: 267-282. CHIRINO M G, PAPESCHI AG, BRESSA MJ. The significance of cytogenetics for the study of karyotype evolution and of water bugs (Heteroptera, Belostomatidae) native to Argentina. Comparative Cytogenetics, 7: 9-27. CODESIDO M, GONZALEZ-FISCHER CM, BILENCA DN. Landbird assemblages in different agricultural landscapes: a case study in the pampas of central Argentina. The Condor, 115: 8-16. CORDOBA M, LIPKO P. Identidad personal y genética: reflexión sobre la cristalización de una estrategia. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 15: 267-288. CORIO C, SOTO I, CARREIRA VP, PADRO J, BETTI MIL, HASSON E. An alkaloid fraction extracted from the cactus Trichocereus terschekii affects fitness components in the cactophilic fly Drosophila buzzatii. Biological Journal of the Linnean Society, 109: 342-353. CORRAL MG, FERNANDEZ GJ, LLAMBIAS PE. Effect of conspecific alarm calls in the parental behaviour of nesting southern house wrens. Acta Ethologica, 16: 47-51. CORRIALE MJ, OROZCO MM, JIMENEZ I. Parámetros poblacionales y estado sanitario de carpinchos (Hydrochoerus hydrochaeris) en lagunas artificiales de los Esteros del Iberá. Mastozoología Neotropical, 20: 32-45. COURTALON P, LO COCO G, BO RF. Presencia de Holochilus chacarius Thomas, 1906 (Mammalia, Rodentia, Sigmodontinae) en el Delta Medio del río Paraná, Entre Ríos, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 15: 289-293. DARQUIER MR, BESSEGA CF, CONY M, VILARDI JC, SAIDMAN BO. Evidence of heterogeneous selection on quantitative traits of Prosopis flexuosa (Leguminosae) from

multivariate QST –FST test. Tree Genetics & Genomes, 9: 307-320. DE MAJO MS, FISCHER S, OTERO M, SCHWEIGMANN N. Effects of termal heterogeneity and egg mortality on differences in the population dynamics of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) over short distances in temperate Argentina. Journal of Medical Entomology, 50: 543-551. DE MARSICO MC, GLOAG R, URSINO CA, REBOREDA JC. A novel method of rejection of brood parasitic eggs reduces parasitism intensity in a cowbird host. Biology Letters, 9: 20130076-20130076.

Publicaciones Científicas – Año 2013 58 DEVERCELLI M, O'FARRELL I. Factors affecting the structure and maintenance of algal assemblages in a nutrient rich lowland river. Limnologica, 43: 67-78. DINGHI PA, SANCHEZ MV, CANTIL LF, SARZETTI LC, GENISE JF. Leaf litter brood chambers in Dichotomius (Luederwaldtinia) carbonarius (Mannerheim, 1829) (Coleoptera: Scarabaeidae): a novel behavior for dung . The Coleopterists Bulletin, 67: 388-396. DOMINGUEZ PG, FRANKEL N, MAZUCH J, BALBO I, IUSEM ND, FERNIE AR, CARRARI F. Asr1 mediates glucosehormone crosstalk by affecting sugar trafficking in tobacco plants. Plant Physiology, 161: 1486-1500. DUQUE LOPEZ S, ABUD M, CALERO H, VALDERRAMA S. Camera-trap records of mountain tapir in Puracé National Park, Colombia. Tapir Conservation, 22: 5-8. EIRAS DF, CRAVIOTTO MB, VEZZANI D, EYAL O, BANETH G. First description of natural Ehrlichia canis and Anaplasma platys infections in dogs from Argentina. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, 36: 169-173. ENRIQUEZ GF, CARDINAL MV, OROZCO MM, SCHIJMAN AG, GÜRTLER RE. Detection of Trypanosoma cruzi infection in naturally infected dogs and cats using serological, parasitological and molecular methods. Acta Tropica, 126: 211-217. FACCHINETTI C, REBOREDA JC. Female tawny-bellied seedeaters do not prefer more colorful males in choice experiments. Journal of Ethology, 31: 233-238. FERNANDEZ GJ, LLAMBIAS PE. Parental risk-taking behaviour and nest defence during the nestling rearing stage in Northern House Wrens Troglodytes aedon. Acta Ornithológica, 48: 55-63. FERNANDEZ MS, SANTINI MS, CAVIA R, SANDOVAL E, PEREZ AA, ACARDI S, SALOMOÓN OD. Spatial and temporal changes in Lutzomyia longipalpis abundance, a Leishmania infantum vector in an urban area in northeastern Argentina. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 108: 817-824. FERREYRA LI, VILARDI JC, VERGA A, SAIDMAN BO. Genetic and morphometric markers are able to differentiate three morphotypes belonging to Section Algarobia of Prosopis (Leguminosae, Mimosoideae). Plant Systematics and Evolution, 299: 1157-1173. FILLOY J, BELLOCQ MI. Spatial variation in bird species abundances: Environmental constraints across southern Neotropical regions. Basic and Applied Ecology, 14: 263- 270. FISCHER S, ZANOTTI G, CASTRO A, QUIROGA L, VAZQUEZ VARGAS DB. Effect of habitat complexity on the predation of Buenoa fuscipennis (Heteroptera: Notonectidae) on mosquito immature stages and alternative prey. Journal of Vector Ecology, 38: 215-223. FONTANARROSA MS, CHAPARRO G, O'FARRELL I. Temporal and spatial patterns of macroinvertebrates associated with small and medium-sized free-floating plants. Wetlands, 33: 47-63. FONTANARROSA MS, COLLANTES MB, BACHMANN AO. Aquatic assemblages of man-made permanent ponds, Buenos Aires city, Argentina. Neotropical Entomology, 42: 22-31. FOURASTIE MF, REALINI MF, POGGIO L, GONZALEZ GE. Knobs number variability in Argentine Andean maize populations (races Amarillo Grande y Garrapata). Maize Genetics Cooperation Newsletter, 87: 1-3. FRADKIN M, FERRARI MR, ESPERT SM, FERREIRA V, GRASSI E, GREIZERSTEIN EJ, POGGIO L. Differentiation of triticale cultivars through FISH karyotyping of their rye chromosomes. Genome, 56: 267-272.

Publicaciones Científicas – Año 2013 59 GARELLI FM, ESPINOZA M, GÜRTLER RE. Spatial analysis of Aedes aegypti immatures in Northern Argentina: clusters and temporal instability. Acta Tropica, 128: 461-467. GARZON MJ, JENSEN O, SCHWEIGMANN N. Resistance to freezing temperatures in Aedes (Ochlerotatus) albifasciatus (Macquart) eggs (Diptera: Culicidae) from two different climatic regions of Argentina. Journal of Vector Ecology, 38: 339-344. GASPE MS, GUREVITZ JM, GÜRTLER RE, DUJARDIN JP. Origins of house reinfestation with Triatoma infestans following insecticide spraying in rural Argentine Chaco using wing geometric morphometry. Infection, Genetics and Evolution, 17: 93-100. GENISE JF, CANTIL LF, DINGHI PA, SANCHEZ MV, SARZETTI LC. The aestivation chamber of the giant earthworm Glossoscolex bergi (Glossoscolecidae) in the subtropical rainforest of Misiones (Argentina). Ichnos, 20: 116-119. GHABOOLI S, ZHAN A, SARDI AP, PAOLUCCI E, SYLVESTER F, PEREPELIZIN P, BRISKI E, CRISTESCU M, MACISAAC H. Genetic diversity in introduced golden mussel populations corresponds to vector activity. Plos One, 8: 1-12. GLOAG R, FIORINI VD, REBOREDA JC, KACELNIK A. The wages of violence: mobbing by mockingbirds as a frontline defence against brood parasitic. Animal Behaviour, 86: 1023-1029. GOENAGA J, FANARA JJ, HASSON E. Latitudinal variation in starvation resistance is explained by lipid content in natural populations of Drosophila melanogaster. Evolutionary Biology, 40: 601-612. GOLDSTEIN G, BUCCI SJ, SCHOLZ FG. Why do trees adjust water relations and hydraulic architecture. Tree Physiology, 33: 238-240. GOMEZ FH, LOESCHCKE V, NORRY FM. QTL for survival to UV-C radiation in Drosophila melanogaster. International Journal of Radiation Biology, 89: 583-589. GOMEZ FH, SAMBUCETTI P, NORRY FM. Effects of dietary composition on life span of Drosophila buzzatii and its short-lived sibling species D. koepferae. Biogerontology, 14: 423-429. GOMEZ VILLAFAÑE MI, CAVIA R, VADELL MV, SUAREZ OV, BUSCH M. Differences in population parameters of Rattus norvegicus in urban and rural habitats of central Argentina. Mammalia, 77: 183-193. GONZALEZ GE, FOURASTIE MF, CAMARA HERNANDEZ J, POGGIO L. Comparative study of zea karyotypes. Maize Genetics Cooperation Newsletter, 87: 1-2. GONZALEZ GE, FOURASTIE MF, POGGIO L. Relevancia del número y composición de secuencias de los nudos cromosómicos en la caracterización de maíz y teocintle. Revista Fitotecnia Mexicana, 36: 127-135. GONZALEZ GE, FOURASTIE MF, REALINI MF, POGGIO L. Meiotic analysis of F1 hybrids among teosinte. Maize Genetics Cooperation Newsletter, 87: 1-3. GONZALEZ MURACCIOLI, CAUSIN HF, MADANES N. Aspectos de la dinámica de la vegetación de un ambiente de la costa del río de la Plata: patrones fenológicos y evolución del contenido de clorofila. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, 15: 29-38. GUREVITZ JM, GASPE MS, ENRIQUE GF, PROVECHO YM, KITRON U, GÜRTLER RE. Intensified surveillance and insecticide-based control of the Chagas disease vector Triatoma infestans in the Argentinean Chaco. Plos Neglected Tropical Diseases, 7: 2158-2158. HANSKY I, ZURITA GA, BELLOCQ MI, RYBICKI J. The species-fragmented area relationship. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 110: 12715-12720.

Publicaciones Científicas – Año 2013 60 HASSON E, FANARA JJ, FRANKEL N. Selection and complex multigene traits. Els Citable Reviews in The Life Sciences, http://www.els.net (doi: 10.1002/9780470015902.a0002295). HASSON E. La genómica, la selección natural y la evolución. Revista del Museo de La Plata, 20: 4-19. HURTADO J, HASSON E. Inter and intraspecific variation in female remating propensity in the cactophilic sibling species Drosophila buzzatii and D. koepferae. Journal of Insect Physiology, 59: 569-576. HURTADO J, IGLESIAS P, LIPKO P, HASSON E. Multiple paternity and sperm competition in the sibling species Drosophila buzzatii and D. koepferae. Molecular Ecology, 19: 5016-5026. HUSEMANN M, GUZMAN NV, DANLEY PD, CIGLIANO MM, CONFALONIERI VA. Biogeography of Trimerotropis pallidipennis (Acrididae: Oedipodinae): deep divergence across the Americas. Journal of Biogeography, 40: 261-273. IRIBARREN L, GOMEZ V, FERRER F, BONAN L, SIROLLI H, KALESNIK F. Restauración de bosques en el Bajo Delta del Paraná, Argentina. Boletín divulgativo de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica, 7: 6-8. JAHN AE, LEVEY DJ, CUETO VR, LEDEZMA JP, TUERO DT, FOX JW, MASSON D. Long-distance bird migration within South America revealed by light-level geolocators. The Auk, 130: 223-229. KARL-HEINZ J, FAIVOVICH J, PADIAL JM, CASTROVIEJO-FISHER S, LYRA MM, BERNECK BVM, IGLESIAS PP, KOK PJR, MACCULLOCH RD, RODRIGUES MT, VERDADE VK, TORRES GASTELLO CP, CHAPARRO JC, VALDUJO PH, REICHLE S, MORAVEC J, GVOZDIK V, GAGLIARDI-URRUTIA G, ERNST R, DE LA RIVA I, MEANS DB, LIMA AP, CELSA SEÑARIS J, WHEELER WC, HADDAD CFB. Systematics of spiny-backed treefrogs (Hylidae: Osteocephalus): an Amazonian puzzle. Zoologica Scripta, 42: 351-380. LANTERI AA, GUZMAN NV, DEL RIO MG, CONFALONIERI V. Potential geographic distributions and successful invasions of parthenogenetic broad-nosed weevils (Coleoptera: Curculionidae) native to South America. Environmental Entomology, 42: 677-687. LAVAGNINO NJ, KOROVAICHUK A, ARYA GH, FANARA JJ. Genetic architecture of olfactory behavior in Drosophila melanogaster: differences and similarities across development. Behavior Genetics, 43: 348-359. LEON V, FRASCHINA J, GUIDOBONO JS, BUSCH M. Habitat use and demography of Mus musculus in a rural landscape of Argentina. Integrative Zoology, S1: 18-29. LIENDO MC, DEVESCOVI F, BACHMANN GE, UTGES ME, ABRAHAM S, VERA MT, LANZAVECCHIA SB, BOUVET JP, GOMEZ CENDRA P, HENDRICHS J, TEAL PEA, CLADERA JL, SEGURA DF. Precocious sexual signalling and mating in Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) sterile males achieved through juvenile hormone treatment and protein supplements. Bulletin of Entomological Research, 103: 1-13. LLAMES ME, DEL GIORGIO P, ZAGARESE H, FERRARO M., IZAGUIRRE I. Alternative states drive the patterns in the bacterioplankton composition in shallow Pampean lakes (Argentina). Environmental Microbiology Reports, 5: 310-321. LOPEZ MG, XIFREDA CC, POGGIO L, WULFF AF. Deep cytogenetics analysis reveals meiotic recombination depletion in species of Senecio (Asteraceae). Botanical Studies, 54: 1-11.

Publicaciones Científicas – Año 2013 61 LOPEZ RA, MARCOMINI SC, KALESNIK YF. Artificial lakes management in the estuarine plain of the Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina. Ocean & Coastal Management, 77: 66-72. LOPONTE DM, CORRIALE MJ. Isotopic values of diet of Blastocerus dichotomus (marsh deer) in Paraná Basin, South America. Journal of Archaeological Science, 40: 1382- 1388. LOURENÇO-DE-OLIVEIRA R, VEGA RUA A, VEZZANI D, WILLAT G, VAZEILLE M, MOUSSON L, FAILLOUX AB. Aedes aegypti from temperate regions of South America are highly competent to transmit dengue virus. BMC Infectious Diseases, 13: 1-8. MADANES N, FAGGI A, PERELMAN P. Percepción directa y virtual del paisaje en el Parque Nacional Iguazú. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 5: 81- 91. MAGNANO AL, VICARI R, ASTRADA E, QUINTANA R D. 2013. Ganadería en humedales: Respuestas de la vegetación a la exclusión del pastoreo en tres tipos de ambientes en un paisaje del Delta del Paraná. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, 5: 137-148. MAHLER B, SCHNEIDER ARR, DI GIACOMO AS, DI GIACOMO AG, REBOREDA JC, TIEDEMANN R. Microsatellite usefulness is independent of phylogenetic distance in Tyrant flycatchers (Aves: Tyrannidae): A test using two globally threatened species. Genetics and Molecular Research, 12: 2966-2972. MARTINEZ ML, DOMINGUEZ MG, MORICI GE, CAVIA R, MONTES DE OCA DP, LOVERA R, SCHAPIRO JH, CARACOSTANTOGOLO J. Identificación morfológica y molecular de Cysticercus fasciolaris aislado de un roedor (Rattus norvegicus) de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Argentina de Microbiología, 45: 150- 153. MENSCH J, FRANKEL NY, HASSON E. Speciation genes. Els Citable Reviews in The Life Sciences, http://www.els.net (doi: 10.1002/9780470015902.a0023640). MENSCH J, SERRA F, LAVAGNINO N, DOPAZO H, HASSON E. Positive selection in nucleoporins challenges constraints on early expressed genes in Drosophila development. Genome Biology and Evolution, 5: 2231-2241. MERCADO CARDENAS G, GALVAN M, RODRIGUERO M, BARRERA V, CARMONA M, MARCH G, RAMALLO A. Herramientas moleculares para el estudio de Rhizoctonia spp. en tabaco Tipo Virginia. Ciencia y Tecnología de los Cultivos Industriales, 4: 17-23. MERMOZ ME, REBOREDA JC, FERNANDEZ GJ. High rates of cowbird parasitism select for complementary host defenses. The Condor, 115: 910-920. MIÑO MH, ROJAS HERRERA EJ, NOTARNICOLA J. The wild rodent Akodon azarae (Cricetidae: Sigmodontinae) as intermediate host of Taenia taeniaeformis (Cestoda: Cyclophyllidea) on poultry farms of central Argentina. Mastozoologia Neotropical, 20: 407-412. MONGIARDINO KOCH N, FONTANARROSA P, PADRÓ J, SOTO IM. First record of Megaselia scalaris (Loew) (Diptera: Phoridae) infesting laboratory stocks of mantids (Parastagmatoptera tessellata, Saussure). , 2: 1-6. MONTE GONÇALVES TC, TEVES NS, SANTOS MJ, CARBAJAL DE LA FUENTE AL, MACEDO LOPES C. Triatoma jatai sp. nov. in the state of Tocantins, Brazil (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae). Memorias Do Instituto Oswaldo Cruz, 108: 429-437.

Publicaciones Científicas – Año 2013 62 MONTI DS, CONFALONIERI VA. Phylogenetic analysis of the late Cambrian-early Ordovician genus Parabolinella Brøgger (Trilobita, Olenidae). The Geological Journal, 48: 156-169. NOBUA BEHRMANN B E, LOPEZ DE CASENAVE J, MILESI FA, PAVAN B. Forager abundance and its relationship with colony activity level in three species of South American Pogonomyrmex harvester ants. Insectes Sociaux, 60: 243-249. OLIVA CARRAS L, BUCCI SJ, SCHOLTZ FG, CAMPANELLO P, MADANES N, CRISTIANO P, HAO G-Y, WHEELER JK, HOLDBROOK MN, GOLDSTEIN G. Water storage discharge and refilling in the main stems of canopy tree species investigated using frequency domain reflectometry and point electronic dendrometers. Acta Horticulturae, 991: 17-24. OROZCO MM, CEBALLOS LA, PINO MC, GÜRTLER RE. Local threats and potential infectious hazards to maned wolves (Chrysocyon brachyurus) in the southeastern Argentine Chaco. Mammalia, 78: 339–349. OROZCO MM, ENRIQUEZ GF, ALVARADO-OTEGUI JA, CARDINAL MV, SCHIJMAN AG, KITRON U, GÜRTLER RE. New sylvatic hosts of Trypanosoma cruzi and reservoir competence in the humid Argentinean Chaco: A longitudinal study. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 88: 872-888. OROZCO MM, MARULL C, JIMENEZ I. Mortalidad invernal de ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus, Illiger 1815) en humedales del noreste de argentina. Mastozoología Neotropical, 20: 163-170. PADRO J, SOTO IM. Exploration of the nutritional profile of Trichocereus terscheckii (Parmentier) Britton & Rose stems. Journal of the Professional Association for Cactus Development, 15: 1-12. PALERMO AM, MUDRY MD. Metronidazole induced DNA damage in somatic cells of Drosophila. Current Drug Safety, 8: 195-198. PAPARAZZO FE, FARÍAS L, SANTINELLI N, ALDER VA, ESTEVES JL. Incorporación de nitrato por fitoplancton en dos ambientes marinos diferentes de la provincia de Chubut (42º-46ºS, Argentina). Revista de Biología Marina y Oceanografía, 48: 591-600. PE´ER G, ZURITA GA, SCHOBER L, BELLOCQ MI, STRER M, MULLER M, PUTZ S. The power of a simple process-based landscape generator for reproducing the patterns of habitat loss and fragmentation: A review and introduction to the G-RaFFe model. Plos One, 8: 1-14. PESCHIUTTA ML, BUCCI SJ, SCHOLZ FG, FIEDOROWICZ KOWAL R, GOLDSTEIN G. Leaf and stem hydraulic traits in relation to growth, water use and fruit yield in Prunus. Trees-Structure and Function, 27: 1559-1569. PEYRAS M, VESPA N, BELLOCQ MI, ZURITA GA. Quantifying edge effects: the role of hábitat contrast and species specialization. Journal of Insect Conservation, 17: 807- 820. POGGIO MG, GASPE MS, PAPESCHI AG, BRESSA MJ. Cytogenetic study in a mutant of Triatoma infestans (Klug) (Heteroptera: Reduviidae) carrying a spontaneous autosomal fusion and a neo-B chromosome. Cytogenetic and Genome Research, 139: 1-8. POGGIO MG, YAEL MP, PAPESCHI AG, BRESSA MJ. Possible origin of polymorphism for chromosome number in the assassin bug Zelurus femoralis longispinis (Reduviidae: Reduviinae). Biological Journal of The Linnean Society, 110: 757-764. POMETTI C, BESSEGA C, VILARDI JC, SAIDMAN BO. Comparison of mating system parameters and genetic structure in three natural scenarios of Acacia visco (Leguminosae, Mimosoideae). Plant Systematics and Evolution, 299: 761-771.

Publicaciones Científicas – Año 2013 63 QUIROGA L, FISCHER S, SCHWEIGMANN N. Immature mosquitoes associated with urban parklands: Implications for water and mosquito management. Journal of the American Mosquito Control Association, 29: 27-32. QUIROGA M, REBOREDA JC. Sexual differences in life history traits of Philornis seguyi (Diptera: Muscidae) parasitizing House Wrens (Troglodytes aedon). Annals of the Entomologycal Society of America, 106: 222-227. QUIROGA MV, UNREIN F, GONZALEZ GARRAZA G, KÜPPERS G, LOMBARDO R, MARINONE MC, MENU MARQUE S, VINOCUR A, MATALONI G. The plankton communities from peat bog pools: Structure, temporal variation and environmental factors. Journal of Plankton Research, 35: 1234-1253. REALINI MF, GONZALEZ GE, POGGIO L. Karyotypical studies of two maize races from Northeast Argentine (NEA): DAPI-banding and fluorescent in situ hybridization (FISH). Maize Genetics Cooperation Newsletter, 87: 1-6. REBOREDA JC, FIORINI VD, DE MARSICO MC. Antiparasitic defenses in hosts of South American cowbirds. Chinese Birds, 4: 57-70. RODRIGO S, BUITRAGO GS, RENNELLA A, MAMANI A, IZAGUIRRE I. Limnological changes in two shallow lakes from an urban reserve troughout a complete hidrological cycle: proposals for restauration and management. International Journal of Environment and Health, 6: 381-397. RODRIGUERO MS, LANTERI AA, CONFALONIERI VA. Speciation in the asexual realm: is the parthenogenetic weevil Naupactus cervinus a complex of species in statu nascendi? Molecular Phylogenetics and Evolution, 68: 644-656. RODRIGUERO MS. Wolbachia, una pandemia con posibilidades. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 72: 117-137. ROHR C, LEVIN L, MENTABERRY A, WIRTH S. A first insight into Pycnoporus sanguineus BAFC 2126 transcriptome. PLOS One, 8: 1-14. ROHR CO, PARRA RG, YANKILEVICH P, PEREZ-CASTRO C. Insect: In silico search for co-occurring transcription factors. Bioinformatics, 29: 2852-2858. ROMEO AZNAR V, OTERO M, DE MAJO MS, FISCHER S, SOLARI HG. Modeling the complex hatching and development of Aedes aegypti in temperate climates. Ecological Modelling, 253: 44-55. ROSETTI N. Latitudinal cline in the grasshopper Dichroplus elongatus: Coevolution of the A genome and B chromosomes? Journal of Evolutionary Biology, 26: 719-732. RUBIO A, BELLOCQ MI, VEZZANI D. Macro and micro-enviromental factors affecting tire- breeding flies (Insecta: Diptera) in urbanized areas. Ecological Entomology, 38: 303- 314. RUBIO A, CARDO MV, CARBAJO AE, VEZZANI D. Imperviousness as a predictor for infestation levels of container-breeding mosquitoes in a focus of dengue and Saint Louis encephalitis in Argentina. Acta Tropica, 128: 680-685. RUBIO A, LOETTI V, BELLOCQ MI. Effect of defoliation intensity and timing on the growth of Populus alba and Salix babylonica x Salix alba. Bosque, 34: 351-356. SAAD J, SCHIAFFINO R, VINOCUR A, O´FARREL I, TELL G, IZAGUIRRE I. Microbial planktonic communities of freshwater environments from Tierra del Fuego: dominant trophic strategies in lakes with contrasting features. Journal of Plankton Research, 35: 1220-1233. SAMBUCETTI P, SCANNAPIECO AC, LOESCHCKE V, NORRY FM. Heat-stress survival in the pre-adult stage of the cycle in an intercontinental set of recombinant inbred lines of Drosophila melanogaster. Journal of Experimental Biology, 216: 2953-2959.

Publicaciones Científicas – Año 2013 64 SANCHEZ ML, PEREZ G, IZAGUIRRE I, PIZARRO H. Influence of underwater light climate on periphyton and phytoplankton communities in shallow lakes from the Pampa Plain (Argentina) with contrasting steady states. Journal of Limnology, 72: 62-78. SANTOFERRARA LF, MC. MANNUS G, ALDER VA. Utility of genetic markers and morphology for species discrimination within the order Tintinnida (Ciliophora, Spirotrichea). Protist, 164: 24-36. SARTOR P, CEBALLOS LA, OROZCO MM, CARDINAL MV, GÜRTLER RE, LEGUIZAMÓN MS. Trans-sialidase inhibition assay detects Trypanosoma cruzi infection in different wild mammal species. Vector-Borne and Zoonotic Diseases, 13: 581-585. SARZETTI LC, DINGHI PA, GENISE JF, BEDATOU E, VERDE M. Curved fossil bee cells as tools for reconstructing the evolutionary history and geographic palaeodistribution of Diphaglossinae (Apoidea, Colletidae). Palaeontology, 57: 447-455. SASSI P, HASSON E. Desiccation resistance along an aridity gradient in the cactophilic fly Drosophila buzzatii: sexspecific responses to stress. Evolutionary Ecology, 27: 505- 519. SCHIAFFINI MI, GABRIELLI M, PREVOSTI FJ, CARDOSO Y, CASTILLO D, BO RF, CASANAVES E, LIZARRALDE M. Taxonomic status of southern South American Conepatus (Carnivora: Mephitidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 167: 327-344. SCHIAFFINO MR, GASOL J, IZAGUIRRE I, UNREIN F. Picoplankton abundance and cytometric group diversity along a trophic and latitudinal lake gradient. Aquatic Microbial Ecology, 68: 231-250. SERRA F, BECHER V, DOPAZO H. Neutral Theory predicts the relative abundance and diversity of genetic elements in a broad arrayof eukaryotic genomes. Plos One, 8: E63915. SIMOY MV, FERNANDEZ GJ, CANZIANI G. An individual-based model to estimate the daily energetic cost of Greater Rheas and its contribution on population recruitment. Natural Resource Modeling, 26: 435-454, SOTO IM, CARREIRA VP, SOTO EM, MARQUEZ F, LIPKO P, HASSON E. Rapid divergent evolution of male genitalia among populations of Drosophila buzzatii. Evolutionary Biology, 40: 395-407. STANDLEY CJ, PREPELITCHI L, PIETROKOVSKY S, ISSIA L, RUSSELL S, WISNIVESKY-COLLI C. Molecular characterization of cryptic and sympatric lymnaeid species from the Galba/Fossaria group in Mendoza Province, Northern Patagonia, Argentina. Parasites and Vectors, 6: 304-314. STERN DL, FRANKEL N. The structure and evolution of cis-regulatory regions: the shavenbaby story. Philosophical Transactions of the Royal Society Biological Sciences, 368: 1-10. TALAMO A, LOPEZ DE CASENAVE J, NUÑEZ-REGUEIRO M, CAZIANI SM. Regeneración de plantas leñosas en el Chaco semiárido argentino: relación con factores bióticos y abióticos en micrositios creados por el aprovechamiento forestal. Bosque (Valdivia), 34: 53-62. SYLVESTER F, NOTARO C, CATALDO D, BOLTOVSKOY D. Fluctuating salinity improves survival of the invasive freshwater golden mussel at high salinity: implications for the introduction of aquatic species through estuarine ports. Biological Invasions, 15: 1355-1366. TUERO DT, FIORINI VD, MAHLER B, REBOREDA JC. Do sex ratio and development differ in sexually size-dimorphic shiny cowbirds (Molothrus bonariensis) parasitizing smaller and larger hosts? Biological Journal of Linnean Society, 110: 442-448.

Publicaciones Científicas – Año 2013 65 TADEY M, AYAZO R, CARRASCO-RUEDA F, CHRISTOPHER J, DOMINGUEZ M, LA QUAY G, SAN JOSE M. Depredación de Peucetia viridans (Aranae, Oxyopidae) hacia visitantes florales y herbívoros de Ruellia nudiflora (Acanthaceae). Ecología Austral, 23: 126-134. THOMPSON GA, DINOFRIO EO, ALDER VA. Structure, abundance and biomass size spectra of copepods and other zooplankton communities in upper waters of the Southwestern Atlantic Ocean during summer. Journal of Plankton Research, 35: 610-629. TOMAS PA, GOTTLIEB AM, SCHRAUF GE, POGGIO L. Utilización de marcadores morfológicos y moleculares AFLP en la indetificación de germoplasma nativo y cultivado de Elymus scabrifolius (Poaceae). Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, 45: 85-100. TORRELA S, GINZBURG R, ADAMOLI J, GALETTO L. Changes in forest structure and tree recruitment in Argentina Chaco: Effects of fragmentsize and landscape forest cover. Forest ecology and management, 307: 147-154. TUERO DT, FIORINI VD, MAHLER B, REBOREDA JC, Do sex ratio and development differ in sexually size-dimorphic shiny cowbirds (Molothrus bonaerencis) parasitizing smaller and larger hosts? Biological Journal of Linnean Society, 110: 442-448. UTGES ME, VILARDI JC, OROPEZA A, LIEDO P. Pre-release diet effect on field survival and dispersal of Anastrepha ludens and Anastrepha obliqua (Diptera: Tephritidae). Journal of Applied Entomology, 137: 163-177. WAXMAN S, PRADOS AP, DE LUCAS JJ, SAN ANDRES MI, SASSAROLI JC, OROZCO MM, ARGIBAY H, RODRIGUEZ C. Pharmacokinetic and pharmacodynamic properties of enrofloxacin in Southern Crested Caracaras (Caracara plancus). Journal of Avian Medicine and Surgery, 27: 180-186. ZHAN A, HULAK M, SYLVESTER F, HUANG X, ADEBAYO A, ABBOTT CL, ADAMOWICZ SJ, HEATH DD, CRISTESCU M, MACISAAC H. High sensitivity of 454 pyrosequencing for detection of rare species in aquatic communities. Methods in Ecology and Evolution, 4: 558-565. ZHANG Y-J, YANG Q-Y, LEE DW, GOLDSTEIN G, CAO K-F. Extended leaf senescence promotes carbón gain and nutrient resorption: importance of maintaining winter photosynthesis in subtropical forests. Oecología, 173: 721-730.

Publicaciones Científicas – Año 2013 66 AÑO 2014

ABAD-FRANCH F, DIOTAIUTI L, GURGEL-GONÇALVEZ R, GÜRTLER RE. On bugs and bias: improving Chagas disease control assessment. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 109:125-130. ADILARDI RS, OJANGUREN AFFILASTRO AA, MARTI D, MOLA L. Cytogenetic analysis on geographically distant parthenogenetic populations of Tityus trivittatus Kraepelin, 1898 (Scorpiones, Buthidae): karyotype, constitutive heterochromatin and rDNA localization. Comparative Cytogenetics, 8: 81-92. ALMEIDA FC, GIANNINI NP, SIMMONS NB, HELGEN KM. Each flying fox on its own branch: A phylogenetic tree for Pteropus and related genera (Chiroptera: Pteropodidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 77: 83-95. ALMEIDA FC, SANCHEZ-GRACIA A, CAMPOS JL, ROZAS J. Family size evolution in Drosophila chemosensory gene families: a comparative analysis with a critical appraisal of methods. Genome Biology and Evolution, 6: 1669-1682. AMADOR-VARGAS S, DOMINGUEZ M, LEON G, MALDONADO B, MURILLO J, VIDES GL. Leaf-folding response of a sensitive plant shows context-dependent behavioral plasticity. Plant Ecology, 215: 1445-1454. ANDRIOLI NB, SOLONESKI S, LARRAMENDY M, MUDRY MD. Induction of microtubule damage in Allium cepa meristematic cells by pharmaceutical formulations of thiabendazole and griseofulvin. Mutation Research-Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 772: 1-5. ARISTIDE L, SOTO IM, MUDRY MD, NIEVES M. Intra and interspecific variation in cranial morphology on the southernmost distributed Cebus (Platyrrhini, Primates) species. Journal of Mammalian Evolution, 21: 349-355. AVIGLIANO L, VINOCUR A, CHAPARRO G, TELL G, ALLENDE L. Influence of re- flooding on phytoplankton assemblage in a temperate wetland following prolonged drought. Journal of Limnology, 73: 45-60. BARNETT JM, PUGNALI GD, PEARMAN M, BODRATI A, MOSCHIONE F, CLARK R, ROESLER I, MONTELEONE DL, CASAÑAS HE, BURGOS F, SEGOVIA J, PAGANO LG, POVEDANO H, ARETA JI. The Andean Swallow (Orochelidon andecola) in Argentina. ARARAJUBA: Revista Brasileira de Ornitologia, 22: 172- 179. BARRANTES ME, CASTELO MK. Host specificity in the host-seeking larva of a dipteran parasitoid Mallophora ruficauda and the influence of age on parasitism decisions. Bulletin of Entomological Research, 104: 295-306. BARRIONUEVO M, BULIT F, MASSONI V. Yolk mass variation in White-rumped Swallows (Tachycineta leucorrhoa). The Wilson Journal of Ornithology, 126: 86-93. BETTI M, SOTO EM, HASSON E. Oviposition site preference for natural breeding sites in Drosophila melanogaster (Diptera: Drosophilidae) populations from Argentina. Annals of the Entomologycal Society of America, 107: 944-953. BULIT F, BARRIONUEVO M, MASSONI V. Insights into life history theory: a brood size manipulation on a southern hemisphere species (Tachycineta leucorrhoa) reveals a fast pace of life. Journal of Avian Biology, 45: 225-234. BURRONI NE, LOETTI MV, BUSCH M. Reproductive success in Mus musculus (Rodentia) exposed to conspecifics odors and overcrowding in laboratory conditions. Mastozoología Neotropical, 21: 115-120. BYTTEBIER B, DE MAJO MS, FISCHER S. Hatching response of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) eggs at low temperatures: effects of hatching media and storage conditions. Journal of Medical Entomology, 51: 97-103.

Publicaciones Científicas – Año 2014 67 CANTIL LF, SANCHEZ MV, DINGHI PA, GENISE JF. Food relocation behavior, nests, and brood balls of Canthon quinquemaculatus Laporte de Castelnau (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae). The Coleopterists Bulletin, 68: 199-208. CARDINAL MV, OROZCO MM, ENRIQUEZ G, CEBALLOS LA, GASPE S, ALVARADO- OTEGUI JA, GUREVITZ JM, KITRON U, GÜRTLER RE. Heterogeneities in the Ecoepidemiology of Trypanosoma cruzi Infection in rural communities of the Argentinean Chaco. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 90: 1063- 1073. CARDO MV, VEZZANI D, RUBIO A, CARBAJO A. Integrating demographic and meteorological data in urban ecology: a case study of container-breeding mosquitoes in temperate Argentina. Area, 46: 18-26. CARREIRA V, PADRO J, MONGIARDINO N, FONTANARROSA P, ALONSO JI, SOTO MI. Nutritional composition of Opuntia sulphurea G. Don cladodes. Haseltonia, 19: 38-45. CARRO ME, MERMOZ ME, FERNANDEZ GJ. Factors affecting the probability of double brooding by Southern House Wrens. Journal of Field Ornithology, 85: 227-236. CASCALES J, BRACCO M, POGGIO L, GOTTLIEB AM. Genetic diversity of wild germplasm of "yerba mate" (Ilex paraguariensis St. Hil.) from Uruguay. Genetica, 142: 563-573. CASTAÑO ZUBIETA R, RUIZ M, MORICI G, LOVERA R, FERNANDEZ MS, CARACOSTANTOGOLO J, CAVIA R. First report of Trichinella spiralis from the whiteeared opossum (Didelphis albiventris) and the thick-tailed opossum (Lutreolina crassicaudata) in central Argentina. Helminthologia, 51: 198-202. CAVIGLIA N, ZAMALOA MC. Flora angiospérmica de Pico Quemado, Formación Ñirihuau (Oligoceno tardío), provincia de Río Negro, Argentina. Ameghiniana, 51: 209-225. CECERE MC, CARDINAL MV, ARRABAL JP, MORENO C, GÜRTLER RE. Microcavia australis (Caviidae, Rodentia), a new highly competent host of Trypanosoma cruzi in rural communities of northwestern Argentina. Acta Tropica, 142: 34-40. CHAPARRO GN, FONTANARROSA MS, SCHIAFFINO MR, DE TEZANOS PINTO P, O´FARRELL I. Seasonal-dependence in the responses of biological communities to flood pulses in warm temperate floodplain lakes: implications for the "alternative stable states" model. Aquatic Sciences, 76: 576-594. CHIPMAN AD, FERRIER DEK, BRENA C, QU J, CUNHA ALMEIDA F. The first myriapod genome sequence reveals conservative gene content and genome organisation in the centipede Strigamia maritima. PLOS Biology, 12: 1-24. CHIRINO MG, BRESSA MJ. Karyotype evolution in progress: a new diploid number in Belostoma candidulum (Heteroptera: Belostomatidae) from Argentina leading to new insights into its ecology and evolution. European Journal of Entomology, 111: 165- 174. CLADERA JL, VILARDI JC, JURI M, PAULIN L, GIARDINI MC, GOMEZ CENDRA P, SEGURA DF, LANZAVECCHIA S. Genetics and biology of Anastrepha fraterculus: Research supporting the use of the sterile insect technique (SIT) to control this pest in Argentina. BMC Genetics, 15: 1-14. CLYDE W, WILF P, IGLESIAS A, SLINGERLAND R. New age constraints for the Salamanca Formation and lower Río Chico Group in the western San Jorge Basin, Patagonia, Argentina: Implications for K/Pg extinction recovery and land mammal age correlations. Geological Society of America Bulletin, 126: 289-306. CORRIALE MJ, HERRERA E. Patterns of habitat use and selection by the capybara (Hydrochoerus hydrochaeris): a landscape-scale analysis. Ecological Research, 29: 191-201.

Publicaciones Científicas – Año 2014 68 CRISTIANO PM, N MADANES, PI CAMPANELLO, DI FRANCESCANTONIO D, RODRIGUEZ SA, Y-J ZHANG, L OLIVA CARRASCO, GOLDSTEIN G. High NDVI and potential canopy photosynthesis of South American subtropical forests despite seasonal changes in leaf area index and air temperature. Forests, 5: 287-308. CRUZ MP, PAVIOLO AJ, BO RF, THOMPSON JJ, DI BITETTI MS. Daily activity patterns and habitat use of the lowland tapir (Tapirus terrestris) in the Atlantic Forest. Mammalian Biology, 79: 376-383. CUNEO NR, GANDOLFO MA, ZAMALOA MC, HERMSEN E. Late Cretaceous aquatic plant world in Patagonia, Argentina. PLOS One, 9: 1-18. CUNHA ALMEIDA F, GIANNINI NP, SIMMONS NB, HELGEN KM. Each flying fox on its own branch: a phylogenetic tree for Pteropus and related genera (Chiroptera: Pteropodidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 77: 83-95. DAVIES D, NIEVA L, CHOKE LA, SORIA ISSA F, PUJADAS J, PREPELITCHI L. First record of Pseudosuccinea columella (Say, 1817) from Salta province, northwest Argentina (Mollusca: Gastropoda: Lymnaeida). Check List, 10: 597-599. DE MARSICO MC, REBOREDA JC. High frequency but low impact of brood parasitism by the specialist screaming Cowbird on its primary host, the Baywing. Emu, 114: 309-316. DI GIACOMO AS, DI GIACOMO AG, KLIGER R, REBOREDA JC, TIEDEMANN R, MAHLER B. No evidence of genetic variation in microsatellite and mitochondrial DNA markers among remaining populations of the Strange-tailed Tyrant Alectrurus risora, an endangered grassland species. Bird Conservation International, 25: 127-138. DI SALLO F, SEGURA LN. Registro de nidificación del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en un nido de Leñatero (Anumbius annumbi) en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 59: 13-14. DOMINGUEZ M, MAHLER B, REBOREDA JC. Impact of Shiny Cowbird and botfly parasitism on the reproductive success of the globally endangered Yellow cardinal, Gubernatrix cristata. Bird Conservation International, 25: 294-305. ENRIQUEZ GF, BUA J, OROZCO MM, WIRTH S, SCHIJMAN AG, GÜRTLER RE, CARDINAL MV. High levels of Trypanosoma cruzi DNA detemined by qPCR and infectiousness to Triatoma infestans support dogs and cats are major sources of parasites for domestic transmission. Infection, Genetics and Evolution, 25: 36-43. FALLIS L, FANARA JJ, MORGAN T. Developmental thermal plasticity among Drosophila melanogaster populations. Journal of Evolutionary Biology, 27: 557-564. FERNANDEZ MP, CECERE MC, LANATI LA, LAURICELLA MA, SCHIJMAN AG, GÜRTLER RE, CARDINAL MV. Geographic variation of Trypanosoma cruzi discrete typing units from the main vector Triatoma infestans at different scales. Acta Tropica, 140: 10-18. FIORINI VD, GLOAG R, KACELNIK A, REBOREDA JC. Strategic egg destruction by brood parasitic cowbirds? Animal Behaviour, 93: 229-235. FISCHER S, VICTORIA SY, CAMPOS RE, OTERO M. Effects of larval density and hábitat drying on developmental success of Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) in urban rain pools: evidence from field and experimental studies. Journal of Medical Entomology, 51: 1175-1181. FRASCHINA J, LEON VA, BUSCH M. The role of landscape scale in the distribution of rodents in an agroecosystem of Argentina. Journal of Agricultural Science, 6: 22-35. GALLEGO J, GANDOLFO M, CUNEO NR. Fossil Araceae from the late Cretaceous of Patagonia, Argentina, with implications on the origin of free-floating aquatic aroids. Review of Palaeobotany and Palynology, 211: 78-86.

Publicaciones Científicas – Año 2014 69 GATTI MG, CAMPANELLO PI, VILLAGRA M, MONTTI LF, GOLDSTEIN G. Hydraulic architecture and photoinhibition influence spatial distribution of the arborescent palm Euterpe edulis in subtropical forests. Tree Physiology, 34: 630-639. GLOAG R, FIORINI VD, REBOREDA JC, KACELNIK A. Shiny cowbirds share nests, but not mothers, in multiply parasitized mockingbird broods. Behavioral Ecology and Sociobiology, 68: 681-689. GOMEZ CENDRA PV, SEGURA DF, ALBERTI AC, VILARDI JC. Morphometric trait differentiation between a wild and a mass reared population of Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae). International Journal of Tropical Insect Science, 34: 82-89. GOMEZ N, O'FARRELL I. Phytoplankton from urban and suburban polluted rivers. Advances in Limnology (Fundamental and Applied Limnology), 65: 127-142. GONZALEZ EAP. MUDRY MD, PALERMO AM. DNA repair kinetic of hydrogen peroxide and UVA/B induced lesions in peripheral blood leucocytes from Xeroderma pigmentosum patients and healthy subjects. Journal of Environmental Pathology, Toxicology and Oncology, 33: 279-293. GONZALEZ R, DINGHI P, CORIO C, MEDINA A, MAGGIONI M, STORERO L, GOSZTONYI A. Genetic evidence and new morphometric data as essential tools to identify the Patagonian seahorse Hippocampus patagonicus (Pisces, Syngnathidae). Journal of Fish Biology, 84: 459-474. GOTTLIEB AM, POGGIO L. Quantitative and qualitative interspecific genomic differences between the non-model crop trees, Ilex paraguariensis and I. dumosa (Aquifoliaceae). Plant Genetic Resources, 13: 1-11 GROBA HF, LAURIA DE CIDRE LS, CASTELO MK. Description of antennal structures of the parasitoid Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) and its relationship with resources searching behaviour. Zoomorphology, 133: 191-204. GUILLIN EA, PE GRIJALBA, LO DE OLIVEIRA, AM GOTTLIEB. Specific boundaries between the causal agents of the soybean stem canker. Tropical Plant Pathology, 39: 316-325. GÜRTLER RE, CECERE MC, FERNANDEZ MP, VAZQUEZ-PROKOPEC GM, CEBALLOS LA, GUREVITZ JM, KITRON U, COHEN JE. Key source habitats and potential dispersal of Triatoma infestans populations in Northwestern Argentina: Implications for vector control. PLOS Neglected Tropical Diseases, 8: 3238-3238. GÜRTLER RE, CECERE MC, VAZQUEZ-PROKOPEC GM, CEBALLOS LA, GUREVITZ JM, FERNANDEZ MP, KITRON U, COHEN JE. Domestic animal hosts strongly influence human-feeding rates of the Chagas disease vector Triatoma infestans in Argentina. PLOS Neglected Tropical Diseases, 8: 2894-2894. HANCKE D, SUAREZ OV. Environmental health education in schools as strategy for rodent control: an experience in a shantytown of Buenos Aires, Argentina. Ecohealth, 11: 133- 140. HARTLEY AN, COOLEY G, GWYN S, OROZCO MM, TARLETON RL. Frequency of IFNg-producing T cells correlates with seroreactivity and activated T cells during canine Trypanosoma cruzi infection. Veterinary Research, 45: 1-10. IZAGUIRRE I, SAAD JF. Phytoplankton from natural water bodies of the Patagonian Plateau. Advances in Limnology (Fundamental and Applied Limnology), 65: 309-319. IZAGUIRRE I, UNREIN F, MODENUTTI B, ALLENDE L. Photosynthetic picoplankton in Argentina lakes. Advances in Limnology (Fundamental and Applied Limnology), 65: 343-347. JAHN A, TUERO DT, MAMANI AM, BEJARANO V, AGUILAR E, MASSON DA. Drivers of clutch-size in Fork-tailed Flycatchers (Tyrannus savana) at temperate and tropical latitudes in South America. Emu, 114: 337-342.

Publicaciones Científicas – Año 2014 70 LAVAGNINO NJ, MASSARINI A, FOLGUERA G. Simbiosis y evolución: un análisis de las implicaciones evolutivas de la simbiosis en la obra de Lynn Margulis. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14: 161-181. LEITE RN, KOLOKOTRONIS S-O, CUNHA ALMEIDA F, WERNECK FP, ROGERS D, WEKSLER M. In the wake of invasion: tracing the Historical Biogeography of the South American Cricetid Radiation (Rodentia, Sigmodontinae). PLOS One, 9: 1-12 (e100687). MASSA C, TETA P, CUETO GR. Effects of regional context and landscape composition on diversity and composition of small rodent assemblages in Argentinian temperate grasslands and wetlands. Mammalia, 78: 371-382. MENGONI GOÑALONS C, VARONE L, LOGARZO G, GUALA M, RODRIGUERO M, HIGHT S, CARPENTER J. Geographical range and laboratory studies of Apanteles opuntiarum (Hymenoptera: Braconidae) in Argentina, a candidate for the biological control of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) in North America. Florida Entomologist, 97: 1458-1468. MIRANDA ZANETTI J, GREIZERSTEIN E, CAMADRO E, POVERENE M, ECHEVERRÍA M, POGGIO L, CARRERA A. Genome relationships between hexaploid Helianthus resinosus and diploid Helianthus annuus (Asteraceae). Plant Systematics and Evolution, 300: 1071-1078. MONTTI L, VILLAGRA M, CAMPANELLO PI, GATTI MG, GOLDSTEIN G. Functional traits enhance invasiveness of bamboos over co-occurring tree saplings in the semideciduous Atlantic Forest. Acta Oecologica, 54: 36-44. MORALES M, ARENAS L, REMIS MI, WULFF AF, POGGIO L, FORTUNATO RH. Morphometric and cytogenetic studies in Mimosa diversipila (Mimosoideae, Leguminosae) and their taxonomic and evolutionary inferences. Systematic Botany, 39: 875-883. MORALES M, WULFF AF, FORTUNATO RH, POGGIO L. Chromosome studies in southern species of Mimosa (Fabaceae, Mimosoideae) and their taxonomic and evolutionary inferences. Plant Systematics and Evolution, 300: 803-814. MULLER M, HESS L, TARDIVO A, LAJMANOVICH R, ATTADEMO A, POLETTA G, SIMONIELLO MF, YODICE A, LAVARELLO S, CHIALVO D, SCREMIN O. Neurologic dysfunction and genotoxicity induced by low levels of Chlorpyrifos. Neurotoxicology, 45: 22-30. O'FARRELL I, IZAGUIRRE I. Phytoplankton of the middle and lower stretches of the Uruguay River. Advances in Limnology (Fundamental and Applied Limnology), 65: 113-126. ORLANDO C, FERNANDEZ GJ. Respuesta antidepredatoria de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) mantenidos en cautividad. Edentata, 15: 52-59. OROZCO MM, MICCIO L, ENRIQUEZ G, IRIBARREN F, GÜRTLER RE. Serological evidence of canine parvovirus in domestic dogs, wild carnivores and marsupials in the humid Argentinean Chaco. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 45: 555-563. OROZCO MM, PICCINALI RV, MORA MS, ENRIQUEZ GF, CARDINAL MV, GÜRTLER RE. The role of sigmodontine rodents as sylvatic hosts of Trypanosoma cruzi in the Argentinean Chaco. Infection Genetics and Eevolution, 22: 12-22. PADRO J, CARREIRA VP, CORIO C, HASSON E, SOTO IM. Host alkaloids differentially affect developmental stability and wing vein canalization in cactophilic Drosophila buzzatii. Journal of Evolutionary Biology, 27: 2781-2797. PALERMO AM, MUDRY MD. Etanol e isopropanol: genotoxicidad y teratogénesis evaluada aplicando el modelo de Drosophila melanogaster. Acta Toxicologica Argentina, 22: 122-135.

Publicaciones Científicas – Año 2014 71 PAOLUCCI EM, SARDIÑA P, SYLVESTER F, PEREPELIZIN PV, ZHAN A, GHABOOLI S, CRISTESCU ME, OLIVEIRA MD, MACISAAC HJ. Morphological and genetic variability in an alien invasive mussel across an environmental gradient in South America. Limnology and Oceanography, 59: 400-412. PASSARELLI LM, ROLLERI CH, CICIARELLI M, DEDOMENICI AC, GONZALEZ G. Flora vascular de humedales permanentes y transitorios Bonaerenses (Buenos Aires, Argentina). Botanica Complutensis, 38: 139-154. PEREPELIZIN P, BOLTOVSKOY D. Effects of 254 nm UV irradiation on the mobility and survival of larvae of the fouling invasive mussel Limnoperna fortunei. Biofouling, 30: 197-202. PEREZ-BARROS P, LOVRICH G, CALCAGNO J, CONFALONIERI VA. Is Munida gregaria (Crustacea: Decapoda: Munididae) a truly transpacific species? Polar Biology, 37: 1413-1420. PIRK GI, LOPEZ DE CASENAVE J. Effect of harvester ants of the genus Pogonomyrmex on the soil seed bank around their nests in the central Monte desert, Argentina. Ecological Entomology, 39: 610-619. POGGIO L, REALINI MF, FOURASTIE MF, GARCIA AM, GONZALEZ GE. Genome downsizing and karyotype constancy in diploid and polyploid congeners: a model of genome size variation. AOB Plants, 6: plu029 (doi: 10.1093/aobpla/plu029). POGGIO MG, DI IORIO O, TURIENZO P, PAPESCHI AG, BRESSA MJ. Heterochromatin characterization and ribosomal gene location in two monotypic genera of bloodsucker bugs (Cimicidae, Heteroptera) with holokinetic chromosomes and achiasmatic male meiosis. Bulletin of Entomological Research, 104: 788-793. POMETTI C, BESSEGA C, SAIDMAN BO, VILARDI JC. Analysis of genetic population structure in Acacia caven (Leguminosae, Mimosoideae), comparing one exploratory and two Bayesian-model-based methods. Genetics and Molecular Biology, 37: 64-72. PREPELITCHI L, PUJADAS JM, WISNIVESKY-COLLI C. The effect of spirulina (Arthrospira platensis) (Oscillatoriales: Cyanobacteria) on the experimental breeding of Pseudosuccinea columella (Basommatophora: Lymnaeidae). Revista de Biología Tropical, 63: 479-489. PROSDOCIMI L, BRUNO I, DIAZ L, GONZALEZ CARMAN V, ALBAREDA DA, REMIS MI. Southernmost reports of the hawksbill sea turtle, Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766), in temperate waters of Argentina: Evidence of the hybrid origin supported by mitochondrial DNA analysis. Herpetological Review, 45: 1-5. PROSDOCIMI L, DUTTON P, ALBAREDA D, REMIS MI. Origin and genetic diversity of leatherbacks (Dermochelys coriacea) at Argentine foraging grounds. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 458: 13-19. PROVECHO YM, GASPE MS, DEL PILAR FERNANDEZ M, ENRIQUEZ GF, WEINBERG D, GÜRTLER RE. The peri-urban interface and house infestation with Triatoma infestans in the Argentine Chaco: an underreported process? Memorias do Instituto Oswaldo Cruz, 109: 923-934. RODRIGUERO MS, AQUINO DA, LOIACONO MS, ELIAS COSTA AJ, CONFALONIERI VA, LANTERI AA. Parasitism of the “Fuller’s rose weevil” Naupactus cervinus by Microctonus sp. in Argentina. BioControl, 59: 547-556. RODRIGUEZ C, LOBBIA P, NATTERO J, CATALA S, CROCCO L. Effect of feeding frequency on the reproductive efficiency of two species of Triatoma with different epidemiological importance. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 47: 430-436. ROESLER I, IMBERTI S, CASAÑAS HE, HERNANDEZ P, KLAVINS JM, PAGANO LG. Noteworthy records and natural history comments on rare and threatened bird species

Publicaciones Científicas – Año 2014 72 from Santa Cruz province, Patagonia, Argentina. Revista Brasileira de Ornitologia, 22: 189-200. ROMERO L, COLOMBO P, REMIS MI. Morphometric differentiation in the semiaquatic grasshopper Cornops aquaticum: associations with sex, chromosome and geographic conditions. Journal of Insect Science, 14: 1-8. ROMERO L, ROSETTI MEN, REMIS MI. Morphometric variation affecting sexual size dimorphism in Neopedis brunneri (Orthoptera: Acrididae). Annals of the Entomologycal Society of America, 107: 257-263. ROSER LG, FERREYRA LI, EWENS M, VILARDI JC, SAIDMAN BO. Genetic and morphometric characterization of clones of Prosopis alba, Algarobia, selected for salt tolerance. Tree Genetics & Genomes, 10: 383-397. SAGARIO MC, CUETO VR, LOPEZ DE CASENAVE J. Movement patterns of three species of sparrow in the central Monte desert, Argentina: differences between and within species. Emu, 114: 268-276. SAGGESE MD, ROESLER I, MARANO C. Wintering of ospreys in Argentina: insights from new records between 1993-2008. Journal of Raptor Research, 48: 345-360. SALAZAR A, GOLDSTEIN G. Effects of fire on seedling diversity and plant reproduction (sexual vs. vegetative) in Neotropical savannas differing in tree density. Biotropica, 2: 287-308. SANTOFERRARA L, TIAN M, ALDER VA, MC. MANNUS G. Discrimination of closely related species in tintinnid ciliates: new insights on crypticity and polymorphism in the genus Helicostomella. Protist, 166: 78-92. SATORRE I, FANARA JJ, LAVAGNINO N. Micro-geographical scale variation in Drosophila melanogaster larval olfactory behaviour is associated with host fruits heterogeneity. Entomologia Experimentalis et Applicata, 152: 23-30. SCARDAMAGLIA R, REBOREDA JC. Ranging behavior of female and male Shiny and Screaming Cowbirds while searching for host nests. The Auk, 131: 610-618. SCHAUMBURG LG, POLETTA GL, SIROSKI PA, MUDRY MD. Spontaneous genetic damage in the tegu lizard Tupinambis marianae: the effect of age. Mutation Research- Genetic Toxicology and Environmental Mutagenesis, 766: 5-9. SCHOLZ FG, BUCCI SJ, GOLDSTEIN G. Strong hydraulic segmentation and leaf senescence due to dehydration may trigger die-back in Nothofagus dombeyi under severe droughts: a comparison with the co-occurring Austrocedrus chilensis. Trees-Structure and Function, 28: 1475-1487. SEGURA LN, BOGADO NR, DARRIEU CA, MONTALTI D. La colección de huevos "Pablo Girard" del Museo de La Plata. Probiota, serie Técnica y Didáctica, 27: 1-15. SEGURA LN, BOGADO NR, DARRIEU CA, MONTALTI D. La colección de huevos "Ronald Runnacles" del Museo de La Plata: historia y material depositado. Revista del Museo de La Plata, 182: 1-9. SEGURA LN, DEPINO E, GANDOY F, DI SALLO F, ARTURI MF. La distancia entre los parches de bosque y el tamaño de los árboles influyen en la abundancia del Cardenal Común (Paroaria coronata) en bosques naturales de Argentina. Interciencia, 39: 21- 27. SEGURA LN, JAUREGUI A, MONTALTI D. First record of Crataegus monogyna Jacq. (Rosales: Rosaceae) in Buenos Aires province, Argentina. Check List, 10: 1167-1169. SIMOY MV, CANZIANI GA, FERNANDEZ GJ, MARINELLI CB. Understanding the low breeding success in Greater Rheas populations through an energy budget model. Ecological Complexity, 18: 10-24. SIROSKI PA, POLETTA GL, PARACHÚ MARCÓ MV, ORTEGA HH, MERCHANT ME. Presence of chitinase enzymes in crocodilians. Acta Herpetologica, 9: 139-146.

Publicaciones Científicas – Año 2014 73 SOTO IM, CARREIRA V, CORIO C, PADRO J, HASSON E. Differences in tolerance to host cactus alkaloids in Drosophila koepferae and D. buzzatii. PLOS One, 9: 88370-88378. STEINBERG ER, NIEVES M, FANTINI L, MUDRY MD. Primates karyological diagnosis and management programs applications. Journal of Medical Primatology, 42: 455-467. STEINBERG ER, NIEVES M, MUDRY MD. Multiple sex chromosome systems in howler monkeys (Alouatta: Platyrrhini). Comparative Cytogenetics, 8: 43-69. STOKES DL, BOERSMA PD, LOPEZ DE CASENAVE J, GARCÍA-BORBOROGLU P. Conservation of migratory Magellanic penguins requires marine zoning. Biological Conservation, 170: 151-161. TARLETON RL, GÜRTLER RE, URBINA JA, RAMSEY J, VIOTTI R. Chagas Disease and the London Declaration on Neglected Tropical Diseases. PLOS Neglected Tropical Diseases, 8: 3219-3219. VADELL MV, GOMEZ VILLAFAÑE IE, CAVIA R. Are life history strategies of Norway rats (Rattus norvegicus) and House mice (Mus musculus) dependent on environmental characteristics? Wildlife Research, 41: 172-184. VALENTE R, IBAÑEZ L, LORENTI E, FIORINI V, MONTALTI D, DIAZ J. Helminth parasites of the European starling (Sturnus vulgaris) (Aves, Sturnidae), an invasive bird in Argentina. Parasitology Research, 113: 2719-2724. VERA MS, JUAREZ AB, PIZARRO H. Comparative effects of technical-grade and a commercial formulation of glyphosate on the pigment content of periphytic algae. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 93: 399-404. VILLALOBOS-VEGA R, SALAZAR A, MIRALLES W, HARIDASAN M, FRANCO AC, GOLDSTEIN G. Do groundwater dynamics drive spatial patterns of tree density and diversity in Neotropical savannas? Journal of Vegetation Science 25: 1465-1473. WINKLER D, RINGELMAN K, DUNN P, WHITTINGHAM L, HUSSELL D, CLARK R, DAWSON R, SCOTT JOHNSON L, ROSE A, AUSTIN S, DOUGLAS ROBINSON W, LOMBARDO M, THORPE P, SHUTLER D, ROBERTSON R, STAGER M, LEONARD M, HORN A, DICKINSON J, FERRETI V, MASSONI V, BULIT F, REBOREDA JC, LILJESTHROM M, QUIROGA M, RAKHIMBERDIEV E, ARDIA D. Latitudinal variation in clutch size-lay date regressions in Tachycineta swallows: effects of food supply or demography? Ecography, 37: 670-678.

Publicaciones Científicas – Año 2014 74 AÑO 2015

ABBA AM, ZUFIAURRE E, CODESIDO M, BILENCA DN. Burrowing activity by armadillos in agroecosystems of central Argentina: Biogeography, land use, and rainfall effects. Agriculture, Ecosystems and Environment, 200: 54–61. ABBA AM, ZUFIAURRE E, GADO PA, CODESIDO M, BILENCA DN. Distribución de tres especies de armadillos en la región pampeana comprendida en la provincia de Buenos Aires. Mastozoología Neotropical, 22: 359-365. ADILARDI RS, OJANGUREN AFFILASTRO AA, MATTONI CI, MOLA LM. Male and female meiosis in the mountain scorpion Zabius fuscus (Scorpiones, Buthidae): heterochromatin, rDNA and TTAGG telomeric repeats. Genetica, 143: 393-401. AGOSTINI MG, BURROWES PA. Infection patterns of the chytrid fungus, Batrachochytrium dendrobatidis, on anuran assemblages in agro-ecosystems from Buenos Aires Province, Argentina. Phyllomedusa, 14: 113-126. AGOSTINI MG, CORTELEZZI A, BERKUNSKY I, SOLER G, BURROWES P. First record of Batrachochytrium dendrobatidis infecting threatened populations of 6 Tandilean Red-belly toad (Melanophryniscus aff. montevidensis) in Argentina. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86: 826-828. AGRA M, BILENCA D, CODESIDO M. Bird responses to Lotus tenuis implantation in the Flooding Pampas, Argentina. Emu, 115: 270-276. ALMEIDA FC, SANCHEZ-GRACIA A, WALDEN KKO, ROBERTSON HM, ROZAS JA. Positive selection in extra cellular domains in the diversification of Strigamia maritima chemoreceptors. Frontiers in Ecology and Evolution, 3: 1-9 (http://dx.doi.org/10.3389/fevo.2015.00079). ALVAREZ-GONÇALVEZ CV, MUDRY MD, NIEVES M. Accuracy assessment of datasets on the geographic distribution of Aotus spp. using a new georeferencing reliability index. Annales Zoologici Fennici, 52: 177-185. AMAVET PS, RUEDA EC, SIROSKI PA, LARRIERA A, SAIDMAN BO. Isolation and characterization of new microsatellite markers for application in population genetic studies of Caiman latirostris and related specie. Amphibia-Reptilia, 36: 175-180. ARIAS NS, BUCCI SJ, SCHOLZ FG, GOLDSTEIN G. Freezing avoidance by supercooling in Olea europaea cultivars: the role of apoplastic water, solute content and cell wall rigidity. Plant Cell and Environment, 38: 2061-2070. ASTIE AA, SCARDAMAGLIA RC, MUZIO RN, REBOREDA JC. Sex differences in retention after a visual or a spatial discrimination learning task in brood parasitic shiny cowbirds. Behavioural Processes, 119: 99-104. BARZAN F, BAIGORRIA J, BÓ RF. Evaluation of bird community diversity along the biological corridor Uruguaí-Foerster (Misiones, Argentina). Tropical Conservation Science, 8: 955-974. BESSEGA C, POMETTI C, EWENS M, SAIDMAN BO, VILARDI JC. Evidences of local adaptation in quantitative traits in Prosopis alba (Leguminosae). Genetica 143: 31-44. BESSEGA C, POMETTI C, EWENS M, SAIDMAN BO, VILARDI JC. Improving initial trials in tree breeding using kinship and breeding values estimated in the wild: the case of Prosopis alba in Argentina. New Forests, 46: 427-448. BOLTOVSKOY D, CORREA N. Ecosystem impacts of the invasive bivalve Limnoperna fortunei (golden mussel) in South America. Hydrobiologia, 746: 81-95. BRESSA MJ, PAPESCHI AG, TOLOZA AC. Cytogenetic features of human head and body lice (Phthiraptera: Pediculidae). Journal of Medical Entomology, 52: 918-924.

Publicaciones Científicas – Año 2015 75 BUSCH M, BURRONI NE. Foraging activity of commensal Mus musculus in semicaptivity conditions. Effect of predator odours, previous experience and moonlight. Pest Management Science, 71: 1599-1604. CAMIN SR, CUETO VR, LOPEZ DE CASENAVE J, MARONE L. Exploring food preferences and the limits of feeding flexibility of seed-eating desert birds. Emu, 115: 261-269. CARABAJAL PALADINO L, LO NOSTRO F, PAPESCHI A, CLADERA J, BRESSA MJ. Spermatogenesis in the parasitoid Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae). Acta Zoologica, http://dx.doi.org/10.1111/azo.12148. CARABAJAL PALADINO L, MUNTAABSKI I, LANZAVECCHIA S, LE BAGOUSSE- PINGUET Y, VISCARRET M, JURI M, FUEYO-SÁNCHEZ L, PAPESCHI A, CLADERA J, BRESSA MJ. Complementary sex determination in the parasitic wasp Diachasmimorpha longicaudata. PLOS One, 10: e0119619 (doi:10.1371/journal.pone.0119619). CAVIA R, MUSCHETTO E, CUETO GR, SUAREZ OV. Commensal rodents in the city of Buenos Aires: a temporal, spatial, and environmental analysis at the whole city level. Ecohealth, 12: 468-79. CECERE MC, CARDINAL MV, ARRABAL JP, MORENO C, GÜRTLER RE. Microcavia australis (Caviidae, Rodentia), a new highly competent host of Trypanosoma cruzi I in rural communities of northwestern Argentina. Acta Tropica, 142: 34-40. CHAPARRO G, FONTANARROSA M, CATALDO D, O’FARRELL I. Hydrology driven factors might weaken fish predation effects on zooplankton structure in a vegetated warm temperate floodplain lake. Hydrobiologia, 752: 187-202 CHAPARRO G, KANDUS P, O’FARRELL I. Effect of spatial heterogeneity on zooplankton diversity: a multi-scale habitat approximation in a floodplain lake. River Research and Applications, 31: 85-97. CHAPARRO S, FONTANARROSA P, O’FARRELL I. Colonization and succession of zooplankton after a drought: influence of hydrology and free-floating plant dynamics in a floodplain lake. Wetlands, doi: 10.1007/s13157-015-0718-3. CHIRINO MG, ROSSI LF, BRESSA MJ, LUACES JP, MERANI MS. Comparative study of mitotic chromosomes in two blowflies, Lucilia sericata and L. cluvia (Diptera, Calliphoridae), by C- and G-like banding patterns and rRNA loci, and implications for karyotype evolution. Comparative Cytogenetics, 9: 103-118. CODESIDO M, ZUFIAURRE E, BILENCA D. Relationship between pest birds and landscape elements in the Pampas of central Argentina. Emu, 115: 80-84. COLINES B, RODRÍGUEZ NC, HASSON ER, CARREIRA V, FRANKEL N. Parental age influences developmental stability of the progeny in Drosophila. Proceedings of the Royal Society B, 282: 2014-2437. COLOMBO PC, REMIS MI. Morphometric variation in chromosomally polymorphic grasshoppers from South America: Bergmann and converse Bergmann patterns. Florida Entomologist, 98: 570-574. CORBELLI JM, ZURITA GA, FILLOY J, BELLOCQ MI. Integrating taxonomic, functional and phylogenetic beta diversities: interactive effects with the biome and land use across taxa. PLOS One, 10: e0126854 (doi 10.1371/journal.pone.0126854). CORRIALE MJ, DANIEL M. Use of stable carbon isotope ratio for foraging behavior analysis of capybara (Hydrochoerus hydrochaeris) from Esteros del Iberá, Argentina. Mammalian Biology, 80: 73-80. COURTALON P, BO RF, SPINA F, JIMENEZ N, CANTIL L, FERNANDEZ R, PORINI G. Reproductive ecology of the coypu (Myocastor coypus) in the Middle Delta of the Paraná River (Entre Ríos, Argentina). Brazilian Journal of Biology, 75: 30-38.

Publicaciones Científicas – Año 2015 76 CRESPO JE, MARTINEZ GA, CASTELO MK. Exposure to competitors influences parasitism decisions in ectoparasitoid fly larvae. Animal Behaviour, 100: 38-43. CRISTIANO PM, POSSE G, DI BELLA CM. Total and aboveground radiation use efficiency in C3 and C4 grass species influenced by nitrogen and water availability. Grassland Science, 61: 131-141. CROCCO L, LOPEZ A, NATTERO J, RODRIGUEZ C. Evaluación de sitios web sobre Chagas. Revista de Educación en Biología, 18: 27-38. CUEZZO F, CALCATERRA LA, CHIFFLET L, FOLLET P. Wasmannia Forel (Hymenoptera: Formicidae: Myrmicinae) in Argentina: Systematics and Distribution. Sociobiology, 62: 246-265. CURA CI, DUFFY T, LUCERO RH, BISIO M, PÉNEAU J, JIMENEZ-COELLO M, CALABUIG E, GIMENEZ MJ, VALENCIA AYALA E, KJOS SA, SANTALLA J, MAHANEY SM, CAYO NM, NAGEL C, BARCÁN L, MÁLAGA MACHACA ES, ACOSTA VIANA KY, BRUTUS L, OCAMPO SB, AZNAR C, CUBA CUBA CA, GÜRTLER RE, RAMSEY JM, RIBEIRO I, VANDEBERG JL, YADON ZE, OSUNA A, SCHIJMAN AG. Multiplex Real-Time PCR Assay Using TaqMan Probes for the Identification of Trypanosoma cruzi DTUs in Biological and Clinical Samples. PLOS Neglected Tropical Diseases, 9: e0003765 (doi: 10.1371/journal.pntd.0003765). DE TEZANOS PINTO P, LOMBARDO R, O’FARRELL I, IZAGUIRRE I. Drivers shaping phytoplankton diversity and composition in a humid Pampean floodplain lake (Natural Reserve). Hydrobiologia, 752: 77-90. DI BATTISTA CM, FISCHER S, CAMPOS RE. Parasitism prevalence and survival time of adult Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) parasitized by Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae. Journal of Vector Ecology, 40: 393-397 DOMINGUEZ M, DE LA COLINA MA, DI GIACOMO AG, REBOREDA JC, MAHLER B. Host-switching in cowbird brood parasites: How often does it occur? Journal of Evolutionary Biology, 28: 1290-1297. DUCHINI D, BOLTOVSKOY D, SYLVESTER F. Detachment, displacement and re- attachment activity in a freshwater byssate mussel (Limnoperna fortunei): the effects of light, temperature and substrate orientation. Biofouling, 31: 599-611. FERNANDEZ GJ, CORRAL MG, LLAMBIAS PE. Sexual differences in risk-taking behaviour of the Southern house wren during the nestling rearing stage. Acta Ethologica, 18:11- 18. FERNANDEZ MS, MARTINEZ MF, PEREZ AA, SANTINI MS, GOULD IT, SALOMON OD. Performance of light-emitting diode traps for collecting sand flies in entomological surveys in Argentina. Journal of Vector Ecology, 40: 373-378. FERNANDEZ PV, RAFFO MP, ALBERGHINA J, CIANCIA M. Polysaccharides from the green seaweed Codium decorticatum. Structure and cell wall distribution.Carbohydrate Polymers, 117: 836-844. FERRERO E, MEINARDI E, CECERE MC. Educación para la salud en áreas rurales. Enfermedad de Chagas en Tucumán, Argentina. En sección “Educación para la salud". Revista Iberoamericana de Educación, 69: 89-110. FILLOY J, GROSSO S, BELLOCQ MI. Urbanization altered latitudinal patterns of bird diversity-environment relationships in the southern Neotropics. Urban Ecosystems, 18: 777-791. FRIAS-LOPEZ C, ALMEIDA FC, GUIRAO-RICO S, VIZUETA J, SANCHEZ-GRACIA A, ARNEDO MA, ROZAS JA. Comparative analysis of tissue-specific transcriptomes in the funnel-web spider Macrothele calpeiana (Aranae, Hexathelidae). PeerJ, 3: e1064 (doi 10.7717/peerj.1064).

Publicaciones Científicas – Año 2015 77 GARZON MJ, SCHWEIGMANN N. Thermal response in pre-imaginal biology of Ochlerotatus albifasciatus from two different climatic regions. Medical and Veterinary Entomology, 29: 380-386. GASPE MS, PROVECHO YM, CARDINAL MV, FERNANDEZ MP, GÜRTLER RE. Ecological and sociodemographic determinants of house infestation by Triatoma infestans in indigenous communities of the Argentine Chaco. PLOS Neglected Tropical Diseases, 9: e0003614 (http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0003614. GASPE MS, PROVECHO YM, PICCINALI RV, GÜRTLER RE. Where do these bugs come from? Phenotypic structure of Triatoma infestans populations after control interventions in the Argentine Chaco. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, 110: 310-318. GIARDINI MC, MILLA FH, LANZAVECCHIA S, NIEVES M, CLADERA J. Sex chromosomes in mitotic and polytene tissues of Anastrepha fraterculus (Diptera, Tephritidae) from Argentina: a review. ZooKeys, 540: 83-94. GIMENEZ JO, FISCHER S, ZALAZAR L, STEIN M. Hatching response of Aedes (Stegomyia) aegypti (Diptera: Culicidae) eggs in a subtropical city of Argentina. Journal of Medical Entomology, 52: 879-885. GINZBURG R, RUJANA M. Planificación integral a nivel de cuenca: el caso del Miriñay. Revista Hydria, 53: 2225. GOMEZ FH, SAMBUCETTI P, LOESCHCKE V, NORRY FM. Patterns of variation in desiccation resistance in a set of recombinant inbred lines in Drosophila melanogaster. Physiological Entomology, 40: 205-211. GONZALEZ GE, POGGIO L. Genomic affinities revealed by GISH suggests intergenomic restructuring between parental genomes of the paleopolyploid genus Zea. Genome, 58: 433-439. GUIDETTI BY, SIROSKI PA, AMAVET SP. Characterization of the genetic diversity of Trachemys dorbigni and Phrynops hilarii. Asian Herpetological Research, 6: 213-219. GÜRTLER RE, CARDINAL MV. Reservoir host competence and the epidemiologic role of domestic and commensal hosts in the transmission of Trypanosoma cruzi. Acta Tropica, 151: 32-50. GÜRTLER RE, YADON ZE. Eco-bio-social research on community-based approaches for Chagas disease vector control in Latin America. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 109: 91-98. IGIC B, NUNEZ V, VOSS HU, CROSTON R, AIDALA Z, LOPEZ AV, VAN TATENHOVE A, HOLFORD M, SHAWKEY MD, HAUBER ME. Using 3D printed eggs to examine the egg-rejection behaviour of wild birds. PeerJ, 3: e965 (doi: 10.7717/peerj.965). IZAGUIRRE I, SANCHEZ ML, SCHIAFFINO MR, O’FARRELL I, HUBER MP, FERRER N, ZUNINO J, LAGOMARSINO L, MANCINI M. Which environmental factors trigger the dominance of phytoplankton species across a moisture gradient of shallow lakes? Hydrobiologia, 752: 47-64. LAJMANOVICH RC, ATTADEMO AM, SIMONIELLO MF, POLETTA GL, JUNGES CM, PELTZER PM, GRENON P, CABAGNA-ZENKLUSEN MC. Harmful effects of the dermal intake of commercial formulations containing chlorpyrifos, 2,4-D, and glyphosate on the common toad Rhinella arenarum (Anura: Bufonidae). Water, Air, & Soil Pollution, 226: 427. LATORRE MA, LOPEZ GONZALEZ EC, SIROSKI PA, POLETTA GL. Basal frequency of micronuclei and hematological parameters in the side-necked turtle (Phrynops hilarii). 2015. Acta Herpetologica, 10: 31-37. LEVEAU LM, ISLAS FI, BELLOCQ MI. Urbanization and the temporal homogenization of bird communities: a case study in central Argentina. Urban Ecosystems, 18: 1461- 1476.

Publicaciones Científicas – Año 2015 78 LITCHMAN E, DE TEZANOS PINTO P, EDWARDS K, KLAUSMEIER C, KREMER C, THOMAS M. Global biogeochemical impacts of phytoplankton: a trait based perspective. Journal of Ecology, 103: 1384-139. LLAMBIAS PE, CARRO ME, FERNANDEZ GJ. Latitudinal differences in life-history traits and parental care in northern and southern temperate zone house wrens. Journal of Ornithology, 156: 933-942. LOVERA R, FERNANDEZ MS, CAVIA R. Wild small mammals in intensive milk cattle and swine production systems. Agriculture, Ecosystems and Environment, 202: 251-259. MACCHIAVERNA NP, GASPE MS, ENRIQUEZ GF, TOMASSONE L, GÜRTLER RE, CARDINAL MV. Trypanosoma cruzi infection in Triatoma sordida before and after community-wide residual insecticide spraying in the Argentinean Chaco. Acta Tropica, 143: 97-102. MADANES N, QUINTANA RD, KANDUS P, BO RF. Species richness and functional groups of angiosperms from the Paraná River Delta region (Argentina). Check List, 11: 1803 (doi:http://dx.doi.org/10.15560/11.6.1803). MAROLI M, VADELL MV, IGLESIAS A, PADULA P, GOMEZ VILLAFAÑE IE. Daily movements and microhabitat selection of hantavirus reservoirs and other sigmodontine rodent species that inhabit a protected natural area of Argentina. Ecohealth, 12: 421- 431. MONGIARDINO KOCH N, SOTO IM, RAMIREZ MJ. First phylogenetic analysis of the family Neriidae (Diptera) including a study of the issue of scaling among continuous characters. Cladistics, 31: 142-165. MONGIARDINO KOCH N, SOTO IM, RAMIREZ MJ. Overcoming the problems with the use of ratios as continuous characters for phylogenetic analyses. Zoologica Scripta, 44: 463-474. MONGIARDINO KOCH N, SOTO IM, GALVAGNO M, HASSON H, IANNONE L. Biodiversity of cactophilic microfungi in western Argentina: community structure and species composition in the necrosis of two sympatric cactus hosts. Fungal Ecology, 13: 167-180. MURUA MG, NAGOSHI RN, DOS SANTOS DA, HAY-ROE MM, MEAGHER RL, VILARDI JC. Demonstration using field collections that Argentina fall armyworm populations exhibit strain-specific host plant preferences. Journal of Economic Entomology, 108: 2305-2315. MUSCHETTO E, MAZIA N, CUETO RG, BUSCH M. Are rodents a source of biotic resistance to tree invasion in Pampean grasslands? Tree seed consumption under different conditions. Austral Ecology, 40: 255-266. NATTERO J, DUJARDIN JP, FERNANDEZ MP, GÜRTLER RE. Host-feeding sources and habitats jointly affect wing developmental stability depending on sex in the major Chagas disease vector Triatoma infestans. Infection, Genetics and Evolution, 36: 539- 546. NATTERO J, LEONHARD G, GÜRTLER RE, CROCCO L. Evidence of selection on phenotypic plasticity and cost of plasticity in response to host-feeding sources in the major Chagas disease vector Triatoma infestans. Acta Tropica, 152: 237-244. O’FARRELL I, VINOCUR A, DE TEZANOS PINTO P. Long-term study of bloom-forming cyanobacteria in a highly fluctuating vegetated floodplain lake: a morpho-functional approach. Hydrobiologia, 752: 91-102. OLGUIN H, ALDER VA, PUIG A, BOLTOVSKOY D. Latitudinal diversity patterns of diatoms in the Southwestern Atlantic and Antarctic waters. Journal Plankton Research, 37: 659-665.

Publicaciones Científicas – Año 2015 79 OLGUIN SALINAS HF, BRANDINI F, BOLTOVSKOY D. Latitudinal patterns and interannual variations of spring phytoplankton in relation to hydrographic conditions of the southwestern Atlantic Ocean (34–62 S). Helgoland Marine Research, 69: 177-192. OLIVA CARRASCO L, BUCCI SJ, DI FRANCESCANTONIO D, LEZCANO OA, CAMPANELLO PI, SCHOLZ FG, RODRIGUEZ S, MADANES N, CRISTIANO PM, HAO G-Y, HOLBROOK NM, GOLDSTEIN G. Water storage dynamics in the main stem of subtropical tree species differing in wood density, growth rate and life history traits. Tree Physiology, 4: 354-365. PALERMO AM, MUDRY MD. Acetaldehyde induced developmental and genetic damage in Drosophila melanogaster. Journal of Basic & Applied Genetics, 26: 75-81. PANZERA F, PITA S, NATTERO J, PANZERA Y, GALVÃO C, CHAVEZ T, ROJAS DE ARIAS A, CARDOZO TÉLLEZ L, NOIREAU F. Cryptic speciation in the Triatoma sordida subcomplex (Hemiptera, Reduviidae) revealed by chromosomal markers. Parasites and Vectors, 8: 495-504. PAOLUCCI EM, HERNANDEZ MR, POTAPOV A, LEWIS MA, MACISAAC HJ. Hybrid system increases efficiency of ballast water treatment. Journal of Applied Ecology, 52: 348-357. PAOLUCCI EM, ALMADA P, CATALDO D, BOLTOVSKOY D. Native fish larvae take advantage of introduced mussel larvae: field evidence of feeding preferences on veligers of the introduced freshwater bivalve Limnoperna fortunei. Hydrobiologia, 745: 211- 224. PEREZ-BARROS P, CONFALONIERI VA, PASCHKE K, LOVRICH GA. Incongruence between molecular and morphological characters in the southern king crabs Lithodes santolla and L. confundens (Decapoda: Anomura). Polar Biology, 38: 2097-2107. PICCINALI RV, GÜRTLER RE. Fine-scale genetic structure of Triatoma infestans in the Argentine Chaco. Infection, Genetics and Evolution, 34:143-152. PIQUER-RODRIGUEZ M, TORRELLA S, GAVIER PIZARRO G, VOLANTE J, SOMMA D, GINZBURG R, KUEMMERLE T. Effects of past and future land conversions on forest connectivity in the Argentine Chaco. Landscape Ecology, 30: 817-833. PIROLA C, SCIAN R, FERNANDEZ GIANOTTI T, DOPAZO H, ROHR C, SAN MARTINO J, CASTAÑO G, SOOKOIAN S. Epigenetic modifications in the biology of nonalcoholic fatty liver disease: the role of DNA-hydroxymethylation and TET proteins. Medicine, 94: e1480. PIZARRO H, DI FIORI E, SINISTRO R, RODRIGUEZ P, RAMIREZ M, VINOCUR A, CATALDO D. Impact of multiple anthropogenic stressors on freshwater: how do glyphosate and the invasive mussel Limnoperna fortunei affect microbial communities and water quality? Ecotoxicology, 25: 56-68. POCCO M, MINUTOLO C, DINGHI P, LANGE C, CONFALONIERI V, CIGLIANO M. Species delimitation in the Andean grasshopper genus Orotettix Ronderos & Carbonell (Orthoptera: Melanoplinae): an integrative approach combining morphological, molecular and biogeographic data. Zoological Journal of the Linnean Society, 174: 733-759. POL RG, LOPEZ DE CASENAVE J, MILESI FA. Foraging strategies and foraging plasticity in harvester ants (Pogonomyrmex spp., Hymenoptera: Formicidae) of the central Monte desert, Argentina. Myrmecological News, 21: 1-12. POMETTI CL, BESSEGA CF, VILARDI JC, CIALDELLA AM, SAIDMAN BO. 2015. Genetic diversity within and among two Argentinean and one Mexican species of Acacia (Fabaceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 177: 593–606.

Publicaciones Científicas – Año 2015 80 PROSDOCIMI L, BUGONI L, ALBAREDA D, REMIS MI. Are stocks of immature loggerhead sea turtles always mixed? Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 466: 85-91. REALINI MF, GONZALEZ GE, PICCA P, FONT F, POGGIO L, GOTTLIEB AM. Genetic relationships in Opuntia (Cactaceae, Opuntioideae) from southern South America. Plant Systematic and Evolution, 301: 1123-1134. RODRIGUEZ P, PIZARRO H. Phytoplankton and periphyton production and its relation to temperature in a humic lagoon. Limnologica, 55: 9-12. ROESLER I, IMBERTI S. Abundance and habitat use of nearctic shorebirds in the highland lakes of western Santa Cruz province, Argentinean Patagonia. Waterbirds, 38: 86-89. ROMEO AZNAR V, DE MAJO MS, FISCHER S, FRANCISCO D, NATIELLO M, SOLARI H. A model for the development of Aedes (Stegomyia) aegypti as a function of the available food. Journal of Theoretical Biology, 365: 311-324. ROMERO IP, CODESIDO M, BILENCA DN. Nest building by monk parakeets (Myiopsitta monachus) in urban parks: Are tree species used randomly? Ardeola, 62: 323-333. ROSETTI N, REMIS MI. Phenotypic variation and sexual size dimorphism in the grasshopper Dichroplus elongatus. Environmental Entomology. 44: 1240-1249. SAGGESE MD, ROESLER I, MARANO CF. Wintering of ospreys in Argentina: Insights from new records between 1993-2008. Journal of Raptor Research, 48: 345-360. SAMBUCETTI P, NORRY FM. Mating success at high temperature inhighland- and lowland- derived populations as well as in heat knock-down selected Drosophila buzzatii. Entomologia Experimentalis et Applicata, 154: 206-212. SAMBUCETTI P, LOESCHCKE V, NORRY FM. Patterns of longevity and fecundity at two temperatures in a set of heat-selected recombinant inbred lines of Drosophila melanogaster. Biogerontology, 16: 801-810. SANCHEZ ML, LAGOMARSINO L, ALLENDE L, IZAGUIRRE I. Changes in the phytoplankton structure in a Pampean shallow lake in the transition from a clear to a turbid regime. Hydrobiologia, 752: 65–76. SANCHEZ ML, SCHIAFFINO MR, PIZARRO H, IZAGUIRRE I. Periphytic and planktonic bacterial community structure in turbid and clear shallow lakes of the Pampean Plain (Argentina): a CARD-FISH approach. LatinAmerican Journal of Aquatic Research, 43: 662-674. SANTOFERRARA L, TIANA M, ALDER VA, MCMANUS G. Two-locus molecular analysis provides new insights on crypticity and polymorphism within the genus Helicostomella (Ciliophora, Tintinnida). Protist, 166: 78-92. SANTPERE G, CARNERO-MONTORO E, PETIT N, SERRA F, HVILSOM C, RAMBLA J, HEREDIA-GENESTAR JM, HALLIGAN DL, DOPAZO H, NAVARRO A, BOSCH E. Analysis of five gene sets in chimpanzees suggests decoupling between the action of selection on protein-coding and on non-coding elements. Genome Biology and Evolution, 7: 1490-1505. SCARDAMAGLIA RC, FOSACHECA S, POMPILIO L. Sexual conflict in a sexually cannibalistic praying mantid: males prefer low-risk over high-risk females. Animal Behaviour, 99: 9-14. SEGURA A, CALLIARI D, KRUK C, FORT H, IZAGUIRRE I, SAAD JF, ARIM M. Metabolic dependence of phytoplankton species richness. Global Ecology and Biogeography, 24: 472-482. SEGURA LN, MAHLER B, BERKUNSKY I, REBOREDA JC. Nesting biology of the Red- crested Cardinal (Paroaria coronata) in south temperate forests of central Argentina. The Wilson Journal of Ornithology, 127: 249-258.

Publicaciones Científicas – Año 2015 81 SIMOY MV, MILANO FA, MARINELLI C, FERNANDEZ GJ, CANZIANI GA. Sex differences in feed intake, behaviour and weight gained by greater Rheas (Rhea americana) in captivity during the pre-reproductive season. Journal of Biological Systems, 23: S123-S133. SINISTRO R, SANCHEZ ML, UNREIN F, SCHIAFFINO R, IZAGUIRRE I, ALLENDE L. Responses of phytoplankton and related microbial communities to changes in the limnological conditions from a clear-vegetated lake to a turbid one and vice versa: a short-term cross-transplant experiment. Hydrobiologia, 752: 139-153. SIROLLI H, KALESNIK FA. Composición, estructura y tendencia sucesional de un bosque de aliso (Tessaria integrifolia) en la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina). Historia Natural, Tercera Serie 5: 109-124. SIROLLI H, DREWES SI, PICCA PI, KALESNIK FA. In situ conservation of the wild relative of the common bean at the south of its Neotropical distribution: environmental characterization of a population in central Argentina. Genetic Resources and Crop Evolution, 62: 115-129. SOARES APG, GUILLIN EA, BORGES LL, DA SILVA ACT, DE ALMEIDA AMR, GRIJALBA PE, GOTTLIEB AM, BLUHM BH, DE OLIVEIRA LO. More Cercospora species infect soybeans across the Americas than meets the eye. PLOS One, 10: e0133495 (Doi:10.1371/Journal.Pone.0133495). SOTO EM, BETTI MI, HURTADO J, HASSON E. Differential responses to artificial selection on oviposition site preferences in Drosophila melanogaster and D. simulans. Insect Science, 22:821-828. TOKUMON R, CATALDO D, BOLTOVSKOY D. Effects of suspended inorganic matter on filtration and grazing rates of the invasive mussel Limnoperna fortunei (Bivalvia, Mytiloidea). Journal of Molluscan Studies, (doi:10.1093/mollus/eyv024). TORRELLA S, GINZBURG R, GALETTO L. Forest fragmentation in the Argentine Chaco: recruitment and population patterns of dominant tree species. Plant Ecology, 216: 1499-1510. TUERO DT, GLOAG R, REBOREDA JC. Nest environment modulates begging behavior of a generalist brood parasite. Behavioral Ecology, (doi: 10.1093/beheco/arv140). URCOLA JI, FISCHER S. First record and larval habitat description of Culex (Melanoconion) pilosus from Buenos Aires province, Argentina. Journal of the American Mosquito Control Association, 31: 271-274. VENA J, SIROLLI H, KALESNIK FA. Agriculture and livestock impacts on river floodplain wetlands: a study case from the Lower Uruguay River. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 51: 5-15. ZANOTTI G, DE MAJO MS, ALEM I, SCHWEIGMANN N, CAMPOS RE, FISCHER S. New records of Aedes aegypti at the southern limit of its distribution in Buenos Aires province, Argentina. Journal of Vector Ecology, 40: 408-411. ZHANG Y-J, CAO K-F, SACK L, LI N, WEI X-M, GOLDSTEIN G. Extending the generality of leaf economic design principles in the Cycads, an ancient lineage. New Phytologist, 206: 817-829.

Publicaciones Científicas – Año 2015 82 LIBROS

2013

ÁLVAREZ-GONÇALVEZ C. Biogeografía de Aotus (Primates) y modelos de distribución de especies. Mudry MD, Nieves M (eds). ISBN 978-3-8473-5131-3. BILENCA D, MIÑARRO F, CODESIDO M, GONZALEZ FISCHER C, PEREZ CARUSI L, MALACALZA L. El pastizal pampeano. EL PASTIZAL PAMPEANO. CABA: Asociación Civil Instituto de Ecología de Luján, p. 322-338. ISBN 978-987-29821-0-2 BO RF, COURTALON P, FERNANDEZ R, PORINI G. El manejo sostenible del coipo (Myocastor coypus) en el delta del Paraná y otros humedales de Argentina. Diez años del proyecto “Nutria”. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp.119-127. UNESCO, ISBN 978-92-9089-193-2. BUSCH M, VADELL MV, MALACALZA L. Ensayo 7.1: Enfermedades transmitidas por roedores, pp. 147-153. Hermes, ISBN 9789872982102 CARDO MV, ALBICOCCO AP, VEZZANI D, CARBAJO AE. 2013. Mosquitos del Bajo Delta Bonaerense. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp.16-20. UNESCO, ISBN 978-92-9089-193-2. HASSON E, LAVAGNINO N, LIPKO P, MASSARINI A, MENSCH J, SCHEINSOHN V, TROPEA AL. Darwin en el Sur, ayer y hoy. Contribuciones de la 1º Reunión de Biología Evolutiva del Cono Sur. ISBN 978-987-1075-94-2. HASSON E, FANARA JJ, FRANKEL N. Selection and Complex Multigene Traits. John Wiley & Sons, ISBN 9780470015902. LOETTI MV, BURRONI NE, VEZZANI D. Patrón de actividad estacional y diario de la actividad hematofágica de mosquitos sobre el hombre en un sistema de humedal en Argentina. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp.29-33. UNESCO, ISBN 978-92-9089-193-2. MADANES N, KALESNIK F, VARGAS D. Análisis de los recursos vegetales comestibles del macromosaico de humedales del Paraná inferior del Holoceno tardío. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Series Especiales 1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. PREPELITCHI L, WISNIVESKY-COLLI C, SALOMON OD, RUMI A. Fasciola hepatica: Epidemiología y Control en la Región Noreste de Argentina. Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Ministerio de Salud, Puerto Iguazú, Misiones, ISBN 978- 987-29115-1-5. PUIG A, OLGUIN SALINAS HF, KALESNIK F, VICARI R, IRIBARREN L. El agua en el Delta del Paraná y la generación de conocimiento ecológico en cursos de la Reserva de Biósfera. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp. 132-136. UNESCO, ISBN 978-92-9089-193-2. PUIG A, OLGUIN SALINAS HF, ABELANDO M, TABLADO A, CASTRO A, ROH C, FARIAS A, APRIGLIANO N, BONETTO C, BUENO J, KALESNIK F, VICARI R, IRIBARREN L. Evaluaciones de cursos fluviales de la Reserva MaB Delta, mediante cooperación interinstitucional. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp. 100-104. UNESCO, ISBN 978-92- 9089-193-2.

LIBROS 83 2014

ALDER VA, FRANZOSI C, ROMBOLA E, SIERRA M, SALA H.. Oceanografía y plancton marino antártico. In: Libro institucional de la Dirección Nacional del Antártico, Rebull F, Sala H (eds.). ALDER VA, AZZARO M, HUCKE-GAETE R, MOSETTI R, ORGEIRA JL, QUARTINO L, RAYA REY A, SCHEJTER L, VECCHIONE M. Southern Ocean 36. En: First Global Integrated Marine Assessment of the Regular Process for Global Reporting and Assessment of the State of the Marine Environment, including Socio-economic Aspects, Marschoff HER (ed.) World Ocean Assessment. UNITED NATIONS http://www.un.org/depts/los/global_reporting/WOA_RPROC/Chapter_36H.pdf ALDER VA, CALCAGNO J. Protistas marinos. In: Los invertebrados marinos, Calcagno J (ed), pp.13-34. ISBN 978-987-3781-02-5. DIEGUEZ H, JOBBAGY E, TORRELLA S, ZELAYA K, MOCHI L, ZACCAGNINI ME. La Información en los Procesos de Ordenamiento Territorial. In: Ordenamiento Territorial: Conceptos, Métodos y Experiencias, Paruelo JM, Jobbágy EG, Laterra P, Dieguez H, García Collazo MA, Panizza A (eds.), pp.140-149. FAO, MAGyP y FAUBA. GONZALEZ DEL SOLAR R, MARONE L, LOPEZ DE CASENAVE J, DENEGRI G. Dos enfoques mecanísmicos de la explicación en ecología. In: Elogio de la sabiduría. Ensayos en homenaje a Mario Bunge en su 95° aniversario, Denegri G (ed), pp. 185- 207. EUDEBA, Buenos Aires, ISBN 978-950-23-2339-8. IZAGUIRRE I, SAAD JF, TELL G, IZAGUIRRE I, O´FARRELL I. Phytoplankton from natural water bodies of the Patagonian Plateau, pp. 309-319. Schweizerbart Science Publisher, ISBN 978-3-510-47067-9. NIEVES M, STEINBERG ER, FANTINI L, HASSEL DL, BRUNO GA, MUDRY MD. Primates from the inside: genomes and chromosomes. In: La Primatologia en Argentina I. ISBN: 987-98497-1-X. SAREM. REALINI MF, GOTTLIEB AM, FONT F, PICCA PI, POGGIO L, GONZALEZ GE. Cytogenetic characterization of southern South American species of Opuntia (Cactaceae-Opuntioideae). In: Hunt D (ed.), Recent studies in the Opuntioideae, pp. 31- 46. ISBN 9780953813483. RITTA MN. Química Orgánica y Biológica. Desde el átomo de carbono hasta la integración metabólica. Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ISBN 0-8436-1072-7 SYLVESTER F, FLOERL O. Assessment of in-service vessels for biosecurity risk. In: Biofouling methods, Dobretsov S, Williams DN, Thomason JC (eds.), pp. 271-280. Blackwell-Wiley, ISBN 978-0-470-65985-4. TELL G, IZAGUIRRE I, O'FARRELL I. Freshwater Phytoplankton of Argentina. Phytoplankton diversity and ecology in different aquatic systems. Schweizerbart Science Publishers, ISBN 978-3-510-47067-9. 2015

BOLTOVSKOY D. Capítulo 3. Biología de sistemas. In: Depetris P, Rossi R, Tirao J, Charreau E, Cignoli R, Mariscotti M, Vallés E (eds), Estado y perspectivas de las ciencias exactas, físicas y naturales en la Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) & Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Buenos Aires), Buenos Aires (Argentina): 81-126. BOLTOVSKOY D. Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland).

LIBROS 84 BOLTOVSKOY D. Preface. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): vii-xii. BOLTOVSKOY D. Distribution and colonization of Limnoperna fortunei: special traits of an odd mussel. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 301-311. BOLTOVSKOY D. Ecology and environmental impact of Limnoperna fortunei: introduction. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 147-151. BOLTOVSKOY D, CORREA N. Foraminifers (Planktonic). In: Harff J, Meschede M, Petersen S, Thiede J (eds), Encyclopedia of Marine Geosciences. Springer, Dodrecht (Netherlands): 1-9. BOLTOVSKOY D, CORREA N, SYLVESTER F, CATALDO D. Nutrient recycling, phytoplankton grazing, and associated impacts of Limnoperna fortunei. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 153- 176. BOLTOVSKOY D, MORTON B, CORREA N, D CATALDO, DAMBORENEA C, PENCHASZADEH PE, SYLVESTER F. Reproductive output and seasonality of Limnoperna fortunei. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 67-103. BOLTOVSKOY D, XU M, NAKANO D. Impacts of Limnoperna fortunei on man-made structures and control strategies: general overview. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 375-393. CATALDO D. Larval development of Limnoperna fortunei. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 43-53. CATALDO D. Trophic relationships of Limnoperna fortunei with adult fishes. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel. Springer International Publishing, Cham (Switzerland): 231- 248. CORREA N, SARDIÑA P, PEREPELIZIN P, BOLTOVSKOY D. Limnoperna fortunei colonies: structure, distribution and dynamics. In: Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel, Boltovskoy D (ed), pp. 119-143. Springer, Cham (Switzerland). COURTALON, P, SPINA F, JIMENEZ N, CANTIL L, FERNANDEZ R, PORINI G, BO RF, KALESNIK F, VICARI R, IRIBARREN L. Ecología Poblacional y reproductiva del coipo (Myocastor coypus) en el Delta Medio del Río Paraná. In: Libro del Primer Simposio Científico Académico Delta del Paraná: Historia, Presente y Futuro, pp.112- 119. UNESCO, ISBN 978-92-9089-193-2. MUDRY MD, NIEVES M, STEINBERG ER. Cytogenetics of Howler Monkeys. In: Kowalewski et al. (eds), Howler Monkeys. Adaptive Radiation, Systematics, and Morphology (parte II), pp. 85-105. ISBN: 978-1-4939-1956-7. OLIVEIRA MD, CAMPOS MCS, PAOLUCCI EM, MANSUR MCD, HAMILTON SK. Colonization and spread of Limnoperna fortunei in South America. In: Boltovskoy D

LIBROS 85 (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel, pp. 333-355. Springer, Cham (Switzerland). OROZCO MM, GONZALEZ CICCIA P, SOLER L. El aguará guazú Chrysocyon brachyurus en Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. PAOLUCCI EM, THUESEN EV. Trophic relationships of Limnoperna fortunei with larval fishes. In: Boltovskoy D (ed), Limnoperna fortunei: the ecology, distribution and control of a swiftly spreading invasive fouling mussel, pp. 211-229. Springer, Cham (Switzerland).

LIBROS 86 FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

TESINAS DE LICENCIATURA

2013

Asociación entre el tamaño de los campos de cultivo y las comunidades de roedores presentes en ambientes rurales de la región Pampeana. Luciana B. Adduci. Director: Fraschina J. Comportamiento de picoteo de huevos en dos aves parásitas de cría, el tordo renegrido (Molothrus bonariensis) y el tordo pico corto (M. rufoaxillaris). Natalia Cossa. Director: Fiorini VD. Composición taxonómica y funcional de la fauna macroscópica en charcos y lagunas de distinta permanencia en la Ciudad de Buenos Aires. Agustín Alvarez Costa. Director: Fischer S. Director Asistente: Byttebier B. Consecuencias del cambio en el uso del suelo sobre la composición y estructura de las comunidades vegetales de las Islas de Tigre (Prov. De Buenos Aires). Caso de estudio: Emprendimiento Colony Park S.A. Jerónimo Valle (Fac. de Agronomía, UBA). Director: Kalesnik F. Codirector: Sirolli H. Determinación de los movimientos diarios y selección de microhábitats de pequeños roedores en la Reserva Natual Otamendi, Buenos Aires. Malena Maroli. Director: Gómez Villafañe IE. Evaluación de la actividad reproductiva de especies de peces migradores en el área de la represa de Salto Grande. Florencia Gattás. Director Cataldo D. Evaluación de los efectos de la restauración ecológica de los ambientes naturales de la Selva Paranaense en la comunidad de aves de un área modal del corredor biológico Urugua-í - Foerster (Misiones, Argentina). Flavia Barzan. Director: Bó RF. Codirector: Baigorria J. Los bordes de albardón como refugio de especies arbóreas nativas y su influencia en la conservación de los bosques del Bajo Delta del Río Paraná. Mariano Ramello. Director: Kalesnik F. Codirector: Sirolli H. Patrones de uso de hábitat del jabalí (Sus scrofa) en el Parque Nacional Los Alerces (Provincia de Chubut). Antonella Panebianco. Director: Bó RF. Co-director: Vila A. Patrones espaciales de diversidad de hormigas en respuesta a la energía y al uso de la tierra. Carolina S. Ramos. Director: Julieta Filloy Respuesta de la diversidad biológica a cambios ambientales en gradientes altitudinales: hormigas en Sierra de la Ventana. Santiago Santoandré. Director: Julieta Filloy Rol de Triatoma sordida como vector secundario del ciclo doméstico de transmisión de Trypanosoma cruzi en comunidades rurales del noreste argentino. Natalia Macchiaverna. Director: Cardinal MV. Uso de habitat de Rhea americana en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos. Francisco García Erize. Director: Gómez Villafañe IE. Uso de hábitat del coipo o falsa nutria (Myocastor coypus, Molina, 1782) en áreas protegidas urbanas de la porción terminal de la Cuenca del Plata. Georgina Fronza. Director: Courtalon P. Variabilidad microsatélite en poblaciones silvestres de yerba mate (Ilex paraguariensis). Jimena Cascales. Director: Gottlieb AM. Director Asistente: Bracco M.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 87 Bases genéticas de la asimetría fluctuante en Drosophila. Betina Colines. Director de Tesis: Frankel N. Codirectora: Carreira VP. En búsqueda de las bases genéticas de las diferencias en la morfología larval entre poblaciones de Drosophila virilis. Nahuel Cabrera. Director: Frankel N.

2014

Análisis comparativo de las propiedades de la cáscara de huevo entre especies parásitas de cría (Icteridae: Molothrus) y sus principales hospedadores. Analía López. Director: Fiorini VD. Análisis y evaluación de la comunidad de aves del Bajo Delta Insular del Río Paraná a lo largo de un gradiente ambiental sometido a diferentes procesos naturales y de intervención antrópica. Anahí Vaccaro. Director: Bó RF. Bases genéticas de caracteres vinculados al tamaño corporal en Drosophila melanogaster. Victoria Estefanía Ortiz. Director: Carreira VP. Comportamiento de picoteo de huevos en dos aves parásitas de cría, el tordo renegrido (Molothrus bonariensis) y el tordo pico corto (M. rufoaxillaris). Natalia Cossa. Director: Fiorini VD. Comunidades de mosquitos adultos (Diptera: Culicidae) en gradientes urbano-rural en Concordia, Entre Ríos, y desarrollo de herramientas para su estudio. Andrea Avalos. Directora: Burroni NE. Efectos de la urbanización en el comportamiento reproductivo de las especies: el caso de Athene cunicularia (Aves: Strigiformes). Nicolas Lois. Director: Carrete M. Codirector: Confalonieri V. Efectos del fuego sobre la dinámica del pastizal en el marco de un plan de manejo en el Parque Nacional el Palmar, provincia de Entre Ríos. Nahuel Policelli. Director: Gómez Villafañe IE. Efectos Del Pastoreo Sobre El Índice De Área Foliar En Áreas Ganaderas Del Delta Del Río Paraná. Azul Itatí Sosa. Director: Vicari R. Evolución de los apéndices pares y hábitos locomotores en anfibios Salientia: morfometría, función y filogenia. Andrés Lires. Directores: Soto IM, Gómez RO. Impacto de las condiciones ambientales en la biodiversidad de lasgas euglenofitas del arroyo Carabassa, cuenca del río Luján, Buenos Aires. María Luz Padulles. Director: Conforti V. Codirector: O’Farrell I. Primer análisis filogenético de la familia Neriidae (Diptera) con comentarios sobre el escalado de caracteres continuos”. Nicolás Mongiardino Koch. Director: Ramírez M. Codirector: Soto IM. Primeros aportes a la citogenética de Hydropsychidae (Insecta: Trichoptera) neotropicales: Smicridea (Rhyacophylax). María Lovaglio. Director: Sganga JV. Codirector: Rodriguez Gil SG. Respuestas de los invertebrados al efecto borde en forestaciones de pino en contextos regionales contrastantes y su dependencia de la resolución taxonómica. Carolina M. Pinto. Director: Julieta Filloy Selección del hábitat de nidificación de la lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia) en el sur de la Pampa Ondulada. Pamela Pairo. Directora: M. Isabel Bellocq. Uso del espacio y movimientos de la rata parda (Rattus norvegicus) en establecimientos dedicados a la cría intensiva de bovinos lecheros y porcinos del centro de la región Pampeana. Daniela Montes de Oca. Director: Cavia R.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 88 Variabilidad genética de caracteres de historia de vida asociados a la resistencia a alcaloides en moscas cactófilas del género Drosophila. Pedro Fontanarrosa. Director Soto IM. Variabilidad morfológica del género Ptychomya Agassiz (Bivalvia, Astartidae) en el Cretácico Temprano de Cuenca Neuquina, centro-oeste de Argentina. Pablo Milla Carmona. Directores: Soto IM, Lazo D.

2015

¿Existen beneficios directos para las hembras de Tyrannus savana al aparearse con machos de colas más largas?. Florencia Pucheta. Director: Tuero DT. Análisis del dimorfismo y dicromatismo sexual en el Cardenal Común (Paroaria coronata, Thraupidae, Aves). Ayelén L. Machado. Director: Segura LN. Análisis y zonificación de la comunidad de plantas leñosas de un predio de importancia para la conservación del bosque chaqueño. Mariana Benedictto. Director: Torrella S. Bases genéticas de la tolerancia a alcaloides en Drosophila melanogaster. Juan Ignacio Alonso. Director: Carreira VP. Director Asistente: Soto IM. Caracterización citogenética de especies de Calliphoridae (Diptera) asociadas a comunidades cadavéricas. María Margarita Clara Gutiérrez. Director: Bressa MJ. Codirector: Chirino MG. Delimitación de especies y evolución de la partenogénesis en el gorgojo Pantomorus postfasciatus. Agustín J. Elías-Costa. Director: Rodriguero M. Efecto de las características del llamado de pedido de alimento del pichón parásito de Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y del hospedador, sobre el aprovisionamiento parental de la Ratona Común (Troglodytes aedon). Tatiana Bortolato. Director: Fiorini VD. Efecto de QTL de termotolerancia y la aclimatación sobre el éxito de apareamiento y la fecundidad en condiciones de estrés térmico en Drosophila melanogaster. Leonel Stazione. Director: Sambucetti P. Emergencia de plantas invasoras en los talares de la reserva de la biósfera “Parque Costero del sur”, Magdalena, Buenos Aires. Maria Virginia Diaz Villa. Director: Madanes N. Director Asistente: Cristiano P. Estudio del desarrollo de la similitud vocal entre los pichones de un parásito de cría obligado (Molothrus rufoaxillaris) y su principal hospedador. Juan Manuel Rojas Ripari Director: de Mársico MC. Estudio del estatus taxonómico, la posición filogenética y la diversidad genética de la langostilla Munida spinosa (Crustacea: Decapoda: Munididae). Anabela Jimena Petraroia. Director: Perez Barros P. Codirector: Confalonieri V. Influencia de las condiciones del hospedador y del parasitoide sobre el comportamiento de orientación de Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae). Gustavo Martínez. Director: Crespo J. La composición dietaria de la zarigüeya overa Didelphis albiventris y la zarigüeya colorada Lutreolina crassicaudata y su relación con sistemas de producción animal en áreas rurales del centro de la región pampeana. Marina Abas. Director: Bisceglia S. Codirector: Cavia R. Protistas planctónicos del extremo sur delMar Argentino: Distribución de la abundancia y biomasa a fines de la primaveraaustral. María Luz Abbeduto. Director: Alder VA. CoDirector: Olguín Salinas H.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 89 Rol de las vocalizaciones de los juveniles de un parásito de cría obligado (Molothrus rufoaxillaris) como claves para el reconocimiento por parte de su principal hospedador. Florencia Lama. Director: de Mársico MC. Respuesta de los ensambles de roedores a gradientes de urbanización en distintos contextos regionales. Laura Iannantuono Director: G. R. Cueto. Selección de hábitat de la lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia) en una zona periurbana de la provincia de La Pampa, Argentina. Milena De Benito. Director: Gómez Villafañe IE. Uso de hábitat del coipo o falsa nutria (Myocastor coypus, Molina, 1782) en los humedales de la Reserva Natural Otamendi. Buenos Aires Argentina. Facundo Cuba. Directora: Courtalon P. Variables intradomiciliarias predictoras asociadas a la presencia de criaderos de Aedes aegypti como indicador de riesgo de dengue en la Provincia de Entre Ríos. Ignacio Barbero. Director: Burroni NE.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 90 TESIS DE DOCTORADO

2013

Dinámica poblacional de roedores en agroecosistemas y su relación con variables ambientales. Lic. Juan Santiago Guidobono. Director: Busch M. Estudio a nivel individual de las estrategias de parasitismo del tordo renegrido (Molothrus bonariensis). M. Alicia de la Colina. Director: Mahler B. Codirector: Reboreda JC. Genética aplicada a la conservación de especies amenazadas y su hábitat. Estudio del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus). Vanina Belén Raimondi. Director: Bilenca D. CoDirectora: Mirol P. Influencia del nivel hídrico y de la macrofitia en los patrones espaciales y temporales del zooplancton de una laguna de inundación. Griselda Chaparro. Director: O’Farrell I. Codirector: Fontanarrosa S ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina? Paula Lipko. Director: Hasson E. Supervivencia y dispersión en moscas de los frutos del género Anastrepha (Diptera: Tephritidae): efecto de la alimentación post-teneral. María Eugenia Utgés. Director: Vilardi JC. 2014

Biología reproductiva de dos especies hermanas de Drosophila: la evolución de la anatomía genital femenina y la especiación. Juan P Hurtado. Director: Hasson E. Caracterización morfológica de las larvas y de los receptores olfativos del parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae) y determinación del origen de las claves químicas en el hospedador Cyclocephala signaticollis (Coleoptera: Scarabaeidae). Hernán Groba. Directora: Castelo M. Composición, estructura, dinámica y estado de conservación de la comunidad de plantas leñosas del “Bosque de Tres Quebrachos” en relación a la fragmentación y la pérdida de superficie de bosque en el SO de la Provincia de Chaco. Sebastián Torrella. Directores: Adámoli J, Galetto L. Determinantes ecológicos y sociales de la presencia de Triatoma infestans y origen de los insectos reinfestantes en comunidades rurales del Chaco argentino. María Sol Gaspe. Director: Gürtler RE. Efecto borde sobre la dispersión de semillas: influencia del uso de la tierra en el Bosque Atlántico. Natalia I. Vespa. Directora: M. Isabel Bellocq. El control del mosquito Aedes aegypti en Clorinda, Formosa: del estudio del sistema a la búsqueda de alternativas. Fernando M. Garelli. Director: R.E. Gürtler. Estudio de la estructura poblacional sobre una clina cromosómica en la tucura del camalote Cornops aquaticum mediante aproximaciones morfométricas yoleculares. Luciana Romero. Director: Remis MI. Impacto conjunto de dos agentes antropogénicos de cambio ambiental: efecto del herbicida glifosato y del molusco invasor Limnoperna fortunei en ecosistemas de agua dulce. Eugenia Di Fiori. Directores: Pizarro H, Cataldo D. Interacciones tróficas entre dos especies simpátricas de hormigas cortadoras y el ensamble de plantas en el Monte central. Beatriz Nobua Behrmann. Director: Lopez de Casenave J. Director Asistente: Milesi F.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 91 2015

Asignación de los recursos energéticos obtenidos durante la ontogenia en el parasitoide Mallophora ruficauda (Diptera: Asilidae): Influencia sobre el estado fisiológico y el éxito reproductivo. María Eugenia Barrantes. Directora: Castelo M. Citotaxonomía y evolución del cariotipo en especies del género Liophis (Wagler, 1830) grupo poecilogyrus (Serpentes: Colubridae). Camila Falcione. UNNE. Director: Bressa MJ. Determinantes eco-bio-sociales y procesos asociados a la infestación de las viviendas por Triatoma infestans en áreas rurales y periurbanas del Chaco argentino. Yael M. Provecho. Director: Gürtler RE. Dinámica poblacional y seroprevalencia de hantavirus en pequeños roedores de tres áreas naturales protegidas del centro-este de Argentina. Victoria Vadell. Directora: Gómez Villafañe IE. Ecología del paisaje: comunidades de pequeños roedores de la provincia de Entre Ríos”. Carolina Massa. Director de Tesis: Dr. G. R. Cueto. Efectos térmicos sobre la biología preimaginal de Ochlerotatus albifasciatus (Diptera: Culicidae) en poblaciones de regiones biogeográficas distintas. Maximiliano Garzón. Director: Schweigmann N. Estructuración poblacional del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata): implicancias para su conservación. Marisol Domínguez. Director: Mahler B. Estudio de las interacciones entre venados de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) y ungulados introducidos (ganado vacuno y chanchos cimarrones) en el Refugio de Vida Silvestre Bahía Samborombón, Argentina: implicancias para su conservación. Lorena Pérez Carusi. Director: Bilenca D. Estudios citogenéticos en razas de maíz del NOA: Caracterización cariotípica, evaluación del tamaño del genoma y frecuencia de cromosomas. María Florencia Fourastié. Directora: González GE, Poggio L. Evolución cromosómica y divergencia de especies en Cebus y Ateles (Primates: Platyrrhini) desde un enfoque citogenético molecular. Lucía Fantini. Directora: Nieves M. Genética del paisaje en poblaciones de Prosopis alba de la provincia de Santiago del Estero. Leandro Roser. Director: Saidman BO. Infectividad al vector, parasitemia e infecciones por múltiples parásitos en perros y gatos naturalmente infectados por Trypanosoma cruzi en áreas rurales del norte argentino. Gustavo F. Enríquez. Director: Cardinal MV. Poblamiento americano: nuevas perspectivas para un antiguo debate. Un análisis evolutivo de evidencias arqueológicas, antropológicas, genéticas y linguísticas. Ana Liza Tropea. Directora: Massarini AI. Propiedades biomecánicas y ecofisiológicas de especies de árboles nativos y cultivados en la provincia de Misiones. Sabrina A. Rodríguez. Director: Goldstein GH. Director Asistente: Campanello PI. Trilobites del Cámbrico tardío-Ordovícico temprano de la Cordillera Oriental argentina. Daniela Monti. Directores: Confalonieri V, Franco Tortello M. Uso del espacio, búsqueda y monitoreo de nidos en dos especies parásitas de cría: el Tordo Renegrido (Molothrus bonariensis) y el Tordo Pico Corto (M. rufoaxillaris). Romina Scardamaglia. Director: Reboreda JC.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 92 TESIS DE MAESTRIA

2013

Características limnológicas y estructura del fitoplancton en dos ambientes lénticos de la Reserva Ecológica Costanera Sur, Buenos Aires, Argentina durante una fase de llenado (Laguna Los Patos y Las Gaviotas). Silvia Buitrago Giraldo. Director: Izaguirre I. Maestría en Ciencias Ambientales de la FCEN, UBA.

2015

Efectos de la fragmentación de hábitat en la Reserva Natural Otamendi sobre la fauna de vertebrados provocados por infraestructura de transporte. Diana Patricia Cruz. Director: Courtalon P. Efectos del fuego y pastoreo en un pajonal de Schoenolectus californicus en el Bajo Delta del Rio Paraná. Morais Marisa. Codirectora: Kandus P. Maestría en Ciencias Ambientales de la FCEN, UBA.

FORMACIOND DE RECURSOS HUMANOS 93 EXTENSIÓN

PROGRAMA EXACTAS CON LA SOCIEDAD 2015

La estadística toma protagonismo en la escuela media: estrategias didácticas para el acompañamiento de profesores en formación. Directora: Adriana Pérez Codirector: Gerardo Cueto

La alfabetización estadística es considerada como una competencia esencial para un pleno desempeño ciudadano. Sin embargo, a pesar de su importancia y de integrar los contenidos curriculares, los tópicos estadísticos no son habitualmente desarrollados en la escuela media ó quedan reducidos a unas pocas clases, con un abordaje habitualmente limitado a los aspectos procedimentales. Una de las posibles razones de esta situación es la escasa formación – tanto en la disciplina como en su didáctica - con la que el profesor termina sus estudios, lo que hace que cuente con pocos recursos para su enseñanza. Este proyecto propone una intervención didáctica cuyo objetivo es acompañar el trayecto formativo en estadística de los futuros profesores, con la intención de mejorar sus habilidades y actitudes hacia la disciplina.

Alternativas productivas para el desarrollo sostenible de isleños y bosques nativos del Bajo Delta del Paraná. Director: Horacio Sirolli Codirectores: Luciano Iribarren, Fabio Kalesnik

El presente proyecto plantea desarrollar actividades que mejoren la oferta de alternativas productivas y ayuden a la conservación del ambiente natural del Bajo Delta del Paraná. Para ello se continuará con actividades de educación ambiental en escuelas de isla con el objeto de incrementar el conocimiento y valoración del entorno natural original. Además, se continuará con el desarrollo de una alternativa productiva de utilización de plantas nativas que diversifique las actuales, mejorando la calidad de vida, posibilidad de permanencia y conservación de bosques nativos. Al mismo tiempo se sumará valor agregado a actividades de turismo y apicultura mediante un ensayo de restauración ecológica de los bosques nativos de las islas del Bajo Delta del Paraná.

Perros y personas en el ambiente urbano: ¿cuánto sabemos? Directora: Diana Rubel Codirectora: María del Carmen Banús

El proyecto aborda la problemática de la convivencia con la población canina y contaminación de espacios públicos con heces y parásitos caninos transmisibles a la población humana. Las actividades planteadas buscan promover la reflexión, la investigación y la búsqueda de alternativas de mitigación a nivel de las comunidades involucradas (población objetivo): los alumnos de las instituciones educativas de nivel medio de la Ciudad de Buenos Aires en las que se desarrollará el proyecto.

Estrategias de control y prevención para trabajar junto a la comunidad en Concordia Entre Ríos. Directora: Nora Burroni

EXTENSION 94 Los mosquitos pueden ser vectores de diversos parásitos (bacterias, virus, nematodos, protozoos) a través de la inoculación por medio de la saliva en el acto de la picadura. Por esta condición el establecimiento de ciertas especies de mosquitos en zonas urbanas puede constituir un riesgo epidemiológico. Dos de las especies vinculadas con el ambiente urbano, muy estudiadas por su importancia sanitaria y bien representadas en Argentina, son: Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Este trabajo dará continuidad a trabajos de prevención y control de mosquitos domiciliarios en la ciudad de Concordia (Entre Ríos).

Prevención y control de mamíferos plagas con interés sanitario en la producción intensiva de animales de cría. Director: Regino Cavia Codirectora: Jimena Fraschina

Los roedores, así como otros mamíferos, producen pérdidas económicas y representan un riesgo para la salud del hombre y sus animales domésticos. Se propone un proyecto de extensión con el objetivo de capacitar a trabajadores rurales y pequeños productores de animales de consumo, acerca de la prevención y control de infestación por roedores plaga y de zoonosis transmitidas por pequeños mamíferos de los partidos de Marcos Paz, Las Heras, San Andrés de Giles y Exaltación de la Cruz, Provincia de Buenos Aires.

PROGRAMA UBANEX

Convocatoria 2015 - UBANEX 7 (Aprendizaje y servicios: promoviendo la integración social)

Perros y personas en el ambiente urbano: ¿qué sabemos? Directora: Diana Rubel

El proyecto aborda la problemática de la convivencia con la población canina y la contaminación de espacios públicos con heces. Las actividades buscan promover la reflexión e investigación en las comunidades involucradas: alumnos de nivel medio de distintas instituciones, docentes y extensionistas.

Una propuesta de extensión para el manejo sustentable de fauna silvestre en el Barrio Estación Río Luján, Campana, Provincia de Buenos Aires. Directora: Paula Courtalon

En la localidad de Río Luján coexisten diversas realidades paralelas: pobladores que realizan caza y pesca de subsistencia, pobladores locales que conviven con la fauna del lugar, y los turistas que visitan la zona. El proyecto tiene como objetivos: detectar la presencia y el estado de uso de fauna silvestre en el área de estudio, y realizar tareas de sensibilización de la problemática de conservación de la fauna. Para la cumplimentación de ambos objetivos se realizarán encuestas a pobladores y visitantes, actividades de educación ambiental en escuelas primarias de la zona y se elaborará un documento base sobre la problemática de conservación de la fauna silvestre junto con recomendaciones de manejo sustentable de las mismas, además de material de divulgación.

Convocatoria 2014 - UBANEX 6 (UBANEX - Prof. Carlos Eroles)

EXTENSION 95 Chagas en inmigrantes de área endémica residentes en zona sur de la CABA: itinerarios, experiencias de padecer la enfermedad y promoción del diagnóstico y tratamiento. Directora: Cecere María Carla

En mi casa no criamos mosquitos: estrategias de control y prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos domiciliarios en Entre Ríos. Directora: Nora Edith Burroni

Convocatoria 2013 - UBANEX 5 (UBANEX - Malvinas Argentinas)

Cuidando nuestros patios y jardines: prueba de estrategias de control en domicilios y prevención sobre enfermedades transmitidas por mosquitos en la Provincia de Entre Ríos Directora: Nora Edith Burroni

POPULARIZACIÓN

"Desde el año 2013 al 2015 se ha participado de todas las actividades propuestas por la Secretaría de Extensión, Cultura Científica y Bienestar de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Las mismas son: Exactas va a la Escuela / La Escuela viene a Exactas; Zona Explora (Feria del Libro); Semana de la Enseñanza de las Ciencias; Clubes de Ciencia; Semana de la Biología; La Noche de los Museos. En todas estas actividades ha habido gran participación por parte de los integrantes del departamento, siendo las más convocantes la Semana de la Biología y La Noche de los Museos.

De todas las Semanas de las Ciencias realizadas en el período 2015, la Semana de la Biología fue la que obtuvo la valoración más alta por parte de las escuelas asistentes."

EXTENSION 96 SERVICIOS CIENTIFICO-TECNOLOGICOS

BELLOCQ MI, LOETTI V. Servicio eventual. Manejo de la avispa sierra y escarabajo de la ambrosía en plantaciones del Delta Convenio tripartito entre Universidad de Buenos Aires, Arauco S.A. y Papel Prensa S.A. 2014-2015. Campo de aplicación: Control de plagas. BELLOCQ MI, LOETTI V. Servicio eventual. Manejo integrado de la avispa sierra en plantaciones del Delta. Convenio tripartito entre Universidad de Buenos Aires, Arauco S.A. y Papel Prensa S.A. 2012-2013. Campo de aplicación: Control de plagas. BELLOCQ MI, ZURITA G.A. Servicio eventual. Monitoreo de fauna en predios forestales de Arauco Argentina S.A. en Misiones: relevamientos 2015-2016. OAT 14/2015, Arauco Argentina. Responsable Técnica. Campo de aplicación: Medio terrestre-Conservación. BELLOCQ MI, FILLOY J, PICCA P, SANTOANDRE S. Servicio eventual. Monitoreo anual de flora, fauna y valoración de ambientes en el predio San José de Arauco Argentina S.A. en el Delta del Paraná: Establecimiento de la línea de base. OAT 20/15, Arauco Argentina S.A.-UBA. Responsable Técnica Campo de aplicación: Medio terrestre- Conservación. BELLOCQ MI, FILLOY J, PICCA P, SANTOANDRE S. Servicio eventual. Monitoreo de Fauna, Flora (en pajonales), y Ambientes en los Predios Forestales El Oasis, Ntra. Sra. Milagros y San José de Alto Paraná S.A.: Relevamientos 2013. OAT 39/13, Alto Paraná-UBA. Responsable Técnica. Campo de aplicación: Medio terrestre- Conservación. BILENCA DN. 01/04/2014 - 01/01/2015. Servicio eventual. Asistencia en la toma de decisiones relacionadas a la problemática del agro y medio ambiente. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Responsable del equipo y/o área. Servicios Tecnológicos de Alto Nivel (STAN). Campo de aplicación: Medio terrestre-Conservacion. BILENCA DN, CODESIDO M, PEREZ CARUSI LC. 01/01/2012 - 01/05/2013. Servicio eventual. Respuestas de los ensambles de aves y del venado de las pampas en relación con el manejo ganadero en los pastizales de la Bahía Samborombón en la provincia de Buenos Aires. Recolección de información sobre fenómenos naturales. Introducir mejoras técnicas en procesos o productos. Responsable del equipo y/o área. Convenio de cooperación técnica. Campo de aplicación: Recursos naturales renovables - Conservacion y preservacion. BOLTOVSKOY D, CATALDO D. 01/04/2014 - 01/04/2014. Servicio eventual. Asesoría técnica. Diagnósticos. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Profesional integrante del equipo y/o área. Otro Campo de aplicación: Energia- Electrica. BUSCH M, BILENCA D. 01/09/2012 - 01/09/2015. Servicio permanente. Convenio de cooperacion técnica. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Convenio de cooperación técnica. Campo de aplicación: Sanidad ambiental. COURTALON P. 01/05/2011 - 01/12/2013. Servicio eventual. Asesoramineto técnico, consultorías y asistencias técnicas para la resolución de problemas productivos o de gestión. Campo de aplicación: Recursos naturales renovables-Varios. COURTALON P. 01/05/2011 - 01/12/2013. Servicio eventual. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Campo de aplicación: Sanidad ambiental.

SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 97 DOPAZO H. Servicio eventual. 01/11/2012 - 01/05/2013. Coordinador Científico del Banco Nacional de Datos Genéticos. Coordinador del proceso de mudanza y creacion de laboratorios. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Responsable del equipo y/o área. Asesoría Técnica. FILLOY J. Servicio eventual. Responsable técnica. Asesoría Estadística sobre validación de Ensayos de Potencia. Informe preparado para PharmADN SA, Autores: Filloy J y Pérez AA. OAT 24/12, Campo de aplicación: Biotecnología. GOMEZ VILLAFAÑE I, MAROLI M, ADDUCI L. 01/09/2013 - 01/09/2013. Servicio eventual. Monitoreo de la comunidad de roedores de la RN Pizarro (DRNOA 48/2013). Informe para la Administración de Parques Nacionales. Recolección de información sobre fenómenos naturales. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Enfermedades Endemicas - Enfermedades infecciosas respiratorias. GOMEZ VILLAFAÑE I. 01/01/2011 - 01/12/2014. Servicio permanente. Investigador responsable. Recolección de información sobre fenómenos naturales. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Responsable del equipo y/o área Convenio I+D. Campo de aplicación: Medio terrestre-Conservacion. 01/04/2013- 01/12/2014. Convenio I+D. Campo de aplicación: Enfermedades endemicas. GRUPO DE ESTUDIOS DE SISTEMAS ECOLOGICOS EN AMBIENTES AGRICOLAS Diciembre 2015 - Marzo 2016. “Estudio Rápido de Biodiversidad (RBA)”. Relevamientos rápidos de biodiversidad en establecimientos agropecuarios. Orden de Asistencia Técnica 26/2015. Organismo beneficiado: Adeco Agropecuaria. GRUPO DE HIDROBILOGIA. (1) Evaluación de la colonización de Limnoperna fortunei en la represa de Salto Grande. Estudio del ciclo reproductivo anual. (2) Evaluación de la actividad reproductiva de especies ícticas de interés comercial y deportivo en el área de la represa de Salto Grande, mediante el estudio de la deriva de sus estadios larvales. Institución- Organismo beneficiado: Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (Central Hidroeléctrica Salto Grande). GRUPO DE HIDROBILOGIA. (1) Evaluación de la toxicidad de un producto moluscicida no oxidante en condiciones de planta; (2) Estudio del ciclo reproductivo del molusco mediante muestreos semanales de sus larvas en la columna de agua con el fin de definir los períodos de mayor susceptibilidad a la formación de incrustaciones. Institución- Organismo beneficiado: Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), Centrales Nucleares Atucha I y II. IZAGUIRRE I, O’FARRELL I. 2014 - 2015. Asesoras en las Subcomisiones de Calidad de Aguas y prevención de la contaminación ambiental, medio ambiente y Uso sostenible del agua y pesca y otros recursos vivos de la CARU. (Res 17/14 28 de marzo 2014). Institución-Organismo beneficiado: CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). IZAGUIRRE I. Desde Julio 2013 - Diciembre 2014. Análisis de muestras de agua del río Uruguay (clorofila y cianobacterias). Institución- Organismo beneficiado: CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). Campo de aplicación: Recursos Hídricos. IZAGUIRRE I. Desde Marzo 2014 - Diciembre 2015. Asesoramieto en la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua. Institución- Organismo beneficiado: CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). Campo de aplicación: Recursos Hídricos. IZAGUIRRE I, O´FARRELL I. 01/02/2014 - 01/02/2019. Servicio permanente. Asesora de la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) en la Subcomisión de Medio Ambiente y Uso Sostenible del Agua. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Asesor,

SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 98 investigador o consultor individual. Otro. Campo de aplicación: Rec.Hidr.-Cuencas superficiales. KALESNIK F, VICARI R, SIROLLI H, IRIBARREN L, TOLEDO LOPEZ V. 2014. Revisión y actualización del Informe de Revisión Periódica sobre el estado de la Reserva de Biosfera Delta e Islas del Paraná, San Fernando, Buenos Aires, Argentina. Institución- organismo beneficiado: Convenio entre Universidad de Buenos Aires y Municipio de San Fernando (expte. UBA: 503459). Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación - Programa MaB, El Hombre y la Biósfera. UNESCO. LABORATORIO DE ECOLOGIA Y COMPORTAMIENTO ANIMAL. 2014 - 2015. Descripción del servicio prestado: Confección de relevamientos de Aves en los aeropuertos de SNA bajo la concesión de Aeropuertos Argentina 2000 y comparación respecto de los relevamientos realizados por la Facultad en años anteriores. Institución- Organismo beneficiado: Aeropuertos Argentina 2000 S.A. O’FARRELL I. Asesoría para evaluar 5 causas de contaminación de sistemas acuáticos de 3 ingenios y de la transportadora de cobre de La Alumbrera. 2013. Institución- Organismo beneficiado: Juzgado Federal Nro 2 de Tucumán. O’FARRELL I. Declaración testimonial como especialista acerca de las características de los cursos de agua de San Juan donde ocurrió un derrame de cianuro desde la mina Veladero (Setiembre - Octubre 2015). Institución- Organismo beneficiado: Fiscalía Nacional y Correccional Federal Nro 7. O'FARRELL I, IZAGUIRRE I. 01/03/2014 - 01/03/2016. Servicio permanente. Asesoría técnica. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Rec.Hidr.-Cuencas superficiales. O'FARRELL I. 01/08/2013 - 01/09/2013. Servicio eventual. Presuntas infracciones a la ley de Residuos Peligrosos. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Producir bienes y/o servicios. Asesor, investigador o consultor individual. Servicios a Terceros. Campo de aplicación: Rec.Hidr.-Contaminacion y saneamiento. OLGA SUAREZ, GERARDO CUETO. Julio 2012 a Febrero 2013. Servicio eventual. Empresa Masisa Argentina: Estudio de la factibilidad para el desarrollo y evaluación de estrategias de manejo de roedores. (FCEyN OAT: 26/12). OLGA SUAREZ. Agosto, 2013. Servicio eventual. Empresa Agrochem: Ensayo de toxicidad de un producto rodenticida. Función: Responsable técnico. (FCEyN- OAT 40/12). OLGA SUAREZ. Septiembre 2013. Servicio eventual Empresa Envasadora Caseros: Ensayo de Eficacia de un rodenticida en dos presentaciones (grano y bloques). Función: Responsable técnico. (FCEyN- OAT 40/12). OLGA SUAREZ. Octubre, 2013. Servicio eventual Empresa NINIVE SACIFIA: Ensayos de eficacia de un cebo rodenticida a base de bromadiolone en bloques parafinicos. Función: Responsable técnico. (FCEyN- OAT 40/12). OLGA SUAREZ. Abril, 2015. Servicio eventual Empresa Chemotecnica: Ensayo de Eficacia de un rodenticida en dos presentaciones (grano y bloques). Función: Responsable técnico. (FCEyN- OAT 40/12). OLGA SUAREZ, GERARDO CUETO, servicio permanente. Convenio entre Ministerio de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Proyecto: “Programa de Prevención y Control de Roedores”. Función: Responsable técnico. Convenio de Renovación Anual 2009- Actualidad. RUBEL D. Orden de Asistencia Técnica 32/2013. Período: 2013 - 2014. Evaluación para el control sustentable de la contaminación fecal y parasitaria de origen canino en la Ciudad

SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 99 de Buenos Aires (CABA). Institución- Organismo beneficiado: Agencia de Protección Ambiental, GCBA. Campo de aplicación: Análisis de la heterogeneidad espacial. SAAD J, VINOCUR A. 01/11/2012 - 01/01/2013. Servicio eventual. Determinación de sólidos en suspensión en 230 muestras de agua del Río de La Plata. Solicitado por Dra. Dogliotti-IAFE. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Responsable del equipo y/o área Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Rec.Hidr.-Cuencas superficiales. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, OTERO M, QUIROGA L, TRIVERO A, AGUILAR L, GARIMANO N, OCAMPO C, LEDESMA L, GRAZIANO, DE MAJO MS, ZANOTTI G, ALEM IS, ALVAREZ COSTA A, BECHARA, LIZUAIN AA. 01/04/2011 - 01/03/2013. Servicio permanente. Monitoreo de Aedes aegypti en la ciudad de Buenos Aires. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Profesional integrante del equipo y/o área. Convenio de cooperación técnica. Campo de aplicación: Enfermedades no endemicas- Otros. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, GARZON M, ARREDONDO N, ALEM I, ZANOTTI G, QUIROGA L, AGUILAR L, LEDESMA L, BARILLARO J, CASTRO A, LAGOS M, MONTINI P, URCOLA JI, ALVAREZ COSTA A, OCAMPO MALLOU C, TRIVERO SA, PAIS J, BERIOTTO A, ENCINAS P, VERON F, TURDERA L, RODRIGUEZ G, GARIMANO N, CAGNACCI J, CICCINI F, BARTOLOMEU ML, CORDONE G, RAMIREZ N, VIDELA IM, PIZZARELLO G, LATTANZI L, CHAVES M. 2009 - 2015. Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica entre la FCEN (UBA) y el GCBA para el Monitoreo de mosquitos silvestres en la Ciudad de Buenos Aires. Institución-Organismo beneficiado: Ministerio de Ambiente y Espacio Público, GCBA. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, GARZON M, ARREDONDO N, ALEM I, ZANOTTI G, QUIROGA L, AGUILAR L, LEDESMA L, BARILLARO J, CASTRO A, LAGOS M, MONTINI P, URCOLA JI, ALVAREZ COSTA A, OCAMPO MALLOU C, TRIVERO SA, PAIS J, BERIOTTO A, ENCINAS P, VERON F, TURDERA L, RODRIGUEZ G, GARIMANO N, CAGNACCI J, CICCINI F, BARTOLOMEU ML, CORDONE G, RAMIREZ N, VIDELA IM, PIZZARELLO G, LATTANZI L, CHAVES M. 2009 - 2015. Convenio de Colaboración y Asistencia Técnica entre la FCEN (UBA) y el GCBA para el Monitoreo de Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires. Institución-Organismo beneficiado: Ministerio de Ambiente y Espacio Público, GCBA. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, JOFRE N, CAPDET M, GARZON M, ARREDONDO N, GARCIA MI, KARLIC J. 01/02/2008 - 01/12/2013. Servicio permanente. Monitoreo de mosquitos silvestres en la ciudad de Buenos Aires. Diagnósticos. Asesorar para la toma de decisiones tecnológicas. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Prom. Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, OTERO M, JOFRE N, LI PUMA C M, BECHARA Y, GRAZIANO A, QUIROGA L, SEGAL F, TRIVERO A, PAEZ M, EHRENBOLGER G. 01/02/2008 - 01/12/2013. Servicio permanente. Monitoreo de Aedes aegypti en Buenos Aires. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Determinar características de productos y/o componentes de productos. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Prom.Gral.del Conoc.- Cs.Exactas y Naturales. SCHWEIGMANN N, FISCHER S, QUIROGA L, ALVAREZ COSTA A, ZANOTTI G, CASTRO A, ALEM I S , LAGOS M, BARILLARO J, GARIMANO N, OCAMPO C, LEDESMA L, GRAZIANO A, DE MAJO MS, PAEZ M, BENA MJ, PARISI M.

SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 100 01/04/2011 - 01/03/2013. Servicio permanente. Monitoreo de mosquitos silvestres en la Ciudad de Buenos Aires. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Profesional integrante del equipo y/o área. Convenio de cooperación técnica. Campo de aplicación: Enfermedades no endemicas-Otros. SUAREZ OV. 01/08/2012 - 01/02/2013. Servicio eventual. Ensayos de toxicidad de un producto rodenticida. Determinar características de productos y/o componentes de productos. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Institución- Organismo beneficiado: Bayer S.A. Campo de aplicación: Prestaciones sanitarias- Medicina curativa. SUAREZ OV. 01/06/2012 - 01/06/2013. Servicio eventual. Ensayo de eficacia de un rodenticida a base de brodifacoum en dos presentaciones. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Determinar características de productos y/o componentes de productos. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Institución- Organismo beneficiado: Chemotecnica. Campo de aplicación: Industrial. SUAREZ OV, CUETO GR, CRISCI J. 01/07/2012 - 01/02/2013. Servicio eventual. Estudio de factibilidad para el desarrollo y evaluacion de estrategias especificas de manejo ambiental para el control ecologico de la rata colorada en una plantacion de pinos en Paso de los Libres (Corrientes. Argentina). Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Responsable del equipo y/o área. Asesoría Técnica. Institución-Organismo beneficiado: Forestal Argentina. Campo de aplicación: Produccion y sanidad forestal-Forestacion. SUAREZ OV, VIALE M. 01/11/2012 - 01/01/2013. Servicio eventual. Evaluacion de eficacia de cebos rodenticidas. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Introducir mejoras técnicas en procesos o productos. Asesor, investigador o consultor individual. Asesoría Técnica. Institución-Organismo beneficiado: Punch Química S.A.Campo de aplicación: Industrial. VINOCUR AL, IZAGUIRRE I. 01/10/2013 - 01/05/2015. Servicio eventual. Análisis de concentración de clorofila afitoplanctónica y recuento de células de cianobacterias en muestras de agua. Asesoramientos, consultorías y asistencias técnicas. Asesorar para la resolución de problemas productivos o de gestión. Profesional integrante del equipo y/o área. Asesoría Técnica. Campo de aplicación: Rec.Hidr.-Calidad del agua: medicion y control.

SERVICIOS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS 101 PREMIOS

BILENCA D. Reconocimiento a la “Excelencia Académica”: Universidad de Buenos Aires (Rectorado). 19/11/2015. BILENCA D. Mención especial “Fondo para la Conservación Ambiental; Prácticas Agropecuarias Sustentables” Nombre del proyecto: “¿Cómo conciliar producción y conservación? Un análisis de las respuestas de aves y anfibios a diferentes manejos agropecuarios, y sus implicancias para la conservación y el manejo”. 2015 BESSEGA C, POMETTI C, EWENS M, SAIDMAN BO, VILARDI JC. Primera Mención Premio Francisco A. Sáez, bienio 2013-2015, otorgado por la Sociedad Argentina de Genética al trabajo "Improving initial trials in tree breeding using kinship and breeding values estimated in the wild: the case of Prosopis alba in Argentina. New Forests, 46: 427-448, 2015. GUTIERREZ MM, CHIRINO MG, CENTENO N, BRESSA MJ. Premio a la Segunda Mejor Presentación en la modalidad Póster en la Sesión de Biotecnología Animal I en las XV Jornadas Anuales de la Sociedad Argentina, Chascomús, Buenos Aires, Argentina. 2013. KALESNIK FA, SIROLLI HH, IRIBARREN L. Premio UNESCO Sultán Qabús para la Preservación del Medio Ambiente 2015 (UNESCO Sultan Qaboos Prize for Environmental Preservation 2015). En reconocimiento a “la sobresaliente contribución a la gestión y preservación del medio ambiente”. UNESCO. Premio recibido en el Foro Mundial de Ciencia 2015 realizado entre el 4 y 7 de noviembre de 2015 en Budapest, Hungría. PADRO J. “SMALL GRANTS FOR NATURE CONSERVATION (RSGS)”. Otorgado por la Fundación Rufford, London, UK por el proyecto: “Arthropods Field School in a Desert Ecosystem”(Código: 13701-1). 2014 PADRO J. “GRANT-IN-AID OF RESEARCH”. Otorgado, por Sigma Xi, The Scientific Research Society, NC, USA Por el proyecto: “Experimental approach to detect evolutionary processes promoting divergence”. (Código: G201503151172027). 2015. POGGIO L. Reconocimiento por la labor docente realizada en el Departamento de Ecología Genética y Evolución. FCEN. UBA. 2013. POGGIO L. Distinción como Investigador Superior de CONICET con motivo del 55 Aniversario de la creación de CONICET. Septiembre 2014. RODRIGUERO MS, LANTERI AA, CONFALONIERI VA. Premio Francisco Saez otorgado en forma bienal por la Sociedad Argentina de Genética al mejor trabajo científico publicado o inédito con aportes de trascendencia. El trabajo que obtuvo el primer premio en el período 2013-2015 fue: “Speciation in the asexual realm: is the parthenogenetic weevil Naupactus cervinus a complex of species in statu nascendi?”. Molecular Phylogenetics and Evolution, 68: 644-656, 2013. SOTO I. CSSA RESEARCH GRANT. CACTUS AND SUCCULENT SOCIETY OF AMERICA.. EE.UU. Por el proyecto: "A survey of cactus diversity in the Natural Reserve of Valle Fértil, Argentina”. 2014

PREMIOS 102

Terminado de editar el 11 de Marzo de 2016. Betina Malher, María José Bressa, Viviana Confalonieri y J. Luis Grimalt (Eds., Comisión Académica y de Investigación). La información volcada en las Memorias fue entregada por cada grupo de Investigación y su veracidad es responsabilidad exclusiva de los mismos. Aclaraciones, erratas y comentarios pueden dirigirse a [email protected]

103