EL MIOCENO DE PENÍNSULA VALDÉS () (Guía de campo, 4th Regional Committee on Neogene Atlantic Stratigraphy Congress)

Claudia J. del Río

Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Avda. Ángel Gallardo 470, 1405 Buenos Aires (Argentina); [email protected]

INTRODUCCION La Península Valdés se encuentra significancia global en la conservación de situada a 1300 km al sur de la ciudad de mamíferos marinos. Buenos Aires, en el noreste de la Provincia del Chubut. Se accede a esta región por medio de Su litoral costero está constituido por la ruta Nacional Nº 3 que une las ciudades de acantilados de origen Terciario que alcanzan Buenos Aires con Puerto Madryn, hasta 110 metros de altura y están integrados accediéndose a la península a través de la ruta por sedimentitas depositadas por el último Provincial Nº 2 (Figura 1). evento transgresivo del Mioceno que tuvo lugar en el Atlántico sudoccidental. Este Esta región, descubierta por Fernando avance de las aguas ha quedado registrado de Magallanes en 1520, abarca 3625 km2 y ha desde el sur de Brasil hasta la región de la sido declarada Patrimonio Natural de la península Valdés y sus depósitos se Humanidad por la UNESCO en 1999, en razón caracterizan por una abundante fauna, de ser un santuario único de riqueza animal y dominada principalmente por una diversa de formas en peligro de extinción (ballena asociación de moluscos. franca), lo que la convierte en un sitio de

42º 64º Pta. Norte G O L F O S A N M A T I A S

Pta. Quiroga 3

G OL F O A

52 N S A N J O S E

I

Gral. T Conesa

Pto. San José

N

Gral. Alvear o E r r o 2 e ic Buenos Aires 188 O C t G á P E N I N S U L A C m I is R r o P * T 3 *v V A L D E S R e i 47 A j t i N 1 E a o t A 250 n Pto. Piramide Sa l i na G r a nd e A L 251 e t T T Pta. Pardela* Salina Chica u e A 143 l *B. Ameghino O N PU ERTO A G O L F O

E MADRYN 3 N U E V O Pta. C Delgada O *

Co. Avanzado 5 O C I Pta. Cracker T Pta. Ninfas N A L 43º T A C H U B U T O N 0 5 10 15 Km A E C O 64º

FIGURA 1 – Ubicación geográfica de la Península Valdés y de las secciones litológicas (*)

1

Antecedentes intercaladas, y a los Pisos Rionegrense marino y Rionegrense continental, donde ubicaron a la secuencia arenosa grisácea cuspidal. De los detallados estudios de Rovereto (1921), La secuencia aflorante en los Frenguelli (1926) y Feruglio (1949) es que alrededores de la ciudad de Puerto Madryn y surgieron denominaciones tales como península Valdes corresponde a un paquete “Patagoniense, Entrerriense y Rionegrense”, basal de 70 m de espesor integrado por nomenclatura de tipo cronoestratigráfico con la piroclastitas blanquecinas, seguido por 150 m que fueron conocidos estos horizontes hasta el de una intercalación de areniscas y coquinas presente. amarillentas que pasan gradualmente a areniscas grisáceas heterolíticas y con Haller (1978) y Haller y Mendía estratificación entrecruzada con las que (1981) identificaron por primera vez unidades culminan las barrancas. En algunas regiones, el litoestratigráficas formales. Las sedimentitas techo de las mismas está conformado por basales “patagonienses” fueron niveles de palaeosuelos. correlacionadas con la Formación Gaiman (Haller y Mendía, 1981) aflorante 50 km al sur El primer naturalista en describirlas de la península, en el valle inferior del río parcialmente fue Charles Darwin (1846), quien Chubut, mientras que las “entrerrienses” y recogió los primeros fósiles terciarios de la “rionegrenses” fueron incluidas en la y agrupó a estos horizontes en la Formación Puerto Madryn (Haller, 1978). Formación Patagonia. Le correspondió a Döring (1882) elaborar el primer esquema Scasso y del Río (1987) concluyeron estratigráfico correlacionando estas que las sedimentitas “patagonienses” basales sedimentitas con las aflorantes sobre la margen no son correlacionables con la Formación izquierda del río Paraná (Provincia de Entre Gaiman, y plantearon que estos horizontes Ríos), las que habían sido descriptas por junto a los “entrerrienses” y “rionegrenses” de d´Orbigny en 1842. Esta primer etapa de la Formación Puerto Madryn corresponderían a exploraciones culminó con los trabajos de los un único ciclo sedimentario regresivo que hermanos Carlos y Florentino Ameghino, culminaría con niveles de paleosuelos. Esta quienes reconocieron cuatro unidades, que idea fue posteriormente desarrollada en forma desde la base al techo, corresponden a la amplia por del Río et al. (2001) quienes Formación Patagonica, donde incluyeron al efectuaron análisis conjuntos biofaciales, paquete blanquecino de piroclastitas, al Piso tafonómicos y de estratigrafía secuencial, lo Paranense, que abarcaría los horizontes que permitió la obtención de resultados de alta arenosos amarillentos y a las coquinas resolución .

ESTRATIGRAFÍA, AMBIENTES SEDIMENTARIOS Y TAFONOMÍA

la ciudad de Puerto Madryn donde alcanzan Sedimentitas “patagonienses” hasta 70 metros de espesor. Están constituidos

Los horizontes de esta unidad presentan una actitud subhorizontal y forman parte de la base de las barrancas que circundan por pelitas blancas masivas o groseramente estratificadas, presentan un elevado contenido 2 piroclástico, están altamente bioturbadas frecuente la presencia de potentes venas de (Icnofacies de Skolithos y Cruziana), es yeso de origen secundario y son portadoras de plataforma interna por debajo de la base del algunos niveles fosilíferos lenticulares. El tren de olas (Scasso y del Río, 1987) (Figura ambiente de depositación corresponde a una 2) .

FIGURA 2 – Vista panorámica de las sedimentitas “Patagonienses” y de la Formación Puerto Madryn. Bajo de Madryn

La superficie de contacto que las separa de la erosión de nivel del mar bajo-regresiva y la Formación Puerto Madryn inclina menos de 1º superficie de “ravinement”- transgresiva. En hacia el este, de manera tal que los horizontes ella se observan Pholas en posición de vida y "patagonienses" desaparecen bajo el nivel del el desarrollo de la Icnofacies Trypanites o mar en los alrededores de Eje Tentativo, y a Glossifungites, desarrollada sobre un partir de esta localidad hacia el este, aflora hardground en una fangolita deshidratada y únicamente la Formación Puerto Madryn. El compactada (Scasso et al., 1999). Sobre ésta se contacto se interpreta como una superficie apoyan los sedimentos marginales de la transgresiva o “coplanar” entre la superficie de Formación Puerto Madryn.

Formación Puerto Madryn recurrencia vertical de las litofacies y biofacies registradas por Scasso y del Río (1987) y del Comprende areniscas ocres calcáreas Río et. al. (2001) permitieron el análisis altamente fosilíferas, areniscas grisáceas con estratigráfico secuencial y paleoambiental que estratificación entrecruzada o masivas, se expondrá a continuación. areniscas limolíticas masivas, grisáceas y amarillentas, areniscas grises heterolíticas y La depositación de las sedimentitas de tobas blanquecinas. El estudio de la esta unidad fue el resultado del avance del mar “entrerriense” dentro de un golfo desde el este, 3 y de su posterior y gradual regresión. Esta Estas tres fases no son reconocibles en los transgresión se registra hasta no más de una alrededores de Puerto Madryn donde solo se franja de recorrido norte - sur situada a 25 km observan los depósitos más someros, pero al oeste de Puerto Madryn, llegando por el hacia el este, en el Istmo Ameghino y norte hasta la latitud de Sierra Grande y Península de Valdés las tres fases son alcanzando por el sur la región al norte del río identificables y es donde se reconoce la Chubut (Scasso y del Río, 1987). La edad de la superficie de máxima inundación. Los mayores Formación Puerto Madryn corresponde al espesores de la Fase Regresiva se encuentran Mioceno Tardío (Scasso et al., 2001; ver hacia el sudeste de Puerto Madryn, en Bahía discusión en este trabajo). Cracker y Punta Ninfas y en el extremo La secuencia “entrerriense” está oriental y sudoriental de la península (Punta integrada por un paquete de 150 metros de Delgada, Morro Nuevo), donde la misma espesor, de los cuales los 20 metros basales culmina con niveles de paleosuelos portadores corresponden a la Fase Transgresiva, los 12 de una rica asociación de vertebrados hallada metros siguientes a la Fase del highstand y el en la localidad de Punta Lobos (Dozo et al., resto a la Fase Regresiva, donde se registran 2002; Vucetich et al., 2005; Cione et al., tres ciclos menores de profundización (CI, CII, 2005). CIII) (del Río et. al., 2001) (Figuras 3 y 4 ).

g

E e 10 m 10

f

Lithology e Conglomerates

Sandstones c REGRESSIVE PHASE b Muddy- e sandstones a f Mudstones a Tuffaceous f mudstones c b Contacts f Sharp e Erosive b Erosive e (channels) Structures d Cross-bedding MAXIMUM

HIGHSTAND HIGHSTAND PHASE c Heterolithic d bedding

c Bioturbation

c Fossils TRANSGRESSIVE

PHASE “Patagoniense Beds”

4 FIGURA 3 – Columna litológica integrada de la Formación Puerto Madryn (tomada de del Río, Martínez y Scasso, 2001)

Z F

*

F

O

A

O S

M S

A

S A

C

O

M O

C

O

a

* e

S r

G

O a

K

s

´

o

b e

n c

i

E d

F y t W

O

* i

F

* r

A

O F á e

A

Z O o

T C o

d o m

O A

O C M S

M d

* O v

M s v

A C a o m v i

A O á

l i i

V B n

t

l a t r

s t

i i i

r

M a a

a

r a

d t r é

t t P

a

e P n s

a n

G h n 9

G

G r o

d o

e

J e 3

e t

o

o C

J

T r a

r T T

o

F

r e

A j e n

T D s

t

A e i n

* e

* e e l

O M a j

S l a j u

O C j

T o

a

O O

A M O a

V

M B E C L E

O O E P

E L

M S

M

S

M M - - -

- - - -

O - -

-

-

A

B C D E F G H I

I J K

G

S

G

O

V

S

m

0 Z S Z 1

F

M m M E

k

M

T A M

Z *

O T *

O F A 0

T

Z T

T

M O O O

M A A O O A

O O O S

O 1

M

O

M C M M A

B M O O

M M

M

M

A

G

G

H

T

T

T

A

A

A T T

C C I I

I I I C C C O O

C I O

O B O B

G

G

G

A

T

A T

T

M O

T A

A T

O *

A

O

M O T T C

C O

A

C

B O

O B O O

O

B B

G

F

I I C

T

A

T

T

A

C T

A

O

O

O

O C

B

A

B

O

G

E

T T T

A

A

O

C

C

B

O O

S

F

G

M D

B S U

M B S B S L

E

S H A P

E A

S H P

E A S

I

H G

H D P H S N A T

I E V G E S S R E

R G R S E I E S V S T R N A M U I X M A

M

T

Z T

T T

T

O

O

M T O

O A

M

M O R

B C

B G

O

e

s

g

e

a

l

n g

t

b

o a

n

I i C

n l

l

- t

n o

m i

e i b i

S

a

V s t

V e

r i

I I l

I s m

m T o i

D s l s

e

l

s t

e e s p e

e n

e O

E e

s s a

v

p p A

p a

h e

R o s

B y a L r

y y f f

t

i

-

T S l F A

T P o G

T

L

L

T

Z

A

E

M

C

G * *

H

O

O

V

S

M

T

T

T

T

O

A A O A

g A A O A

S

R S

O C

n M M M M O R C

M O

i G O

O

M M O

O O O O G

d n l

y

c d

o i ) a

d k

i

e

t

h s n

e c t

g l

t

E

l a i o

b o a

l n e i

- i e

e b e t

R b

l o n i

r S

s m l d v r G

r p v

i

n i s

s u r B

U a d u

t e T

s s

m r a n t

o t a

e

T r o o o

u a h a o

i e C h

r r i

b r

c

C C H

P B S

H A E ( T B

E

T

U B S M

N

R

T

O

S

C

s

s

e S e

n

n E s

o

s o

t e

t M

e

s n

t

s

s

d o l

a d l

t

r n

s s

s s n e

e a

u e

e a h

d

s

o n

n s s

m n

Y - m

e

o e

o a o

t y n

l t u

c

s s

G s

s l s

g r s d e S

a l A

f d k p

n a e d d

O f L

e M S Z

S S T

u o y S

o o n u u

u V

L h r O O M

i A V O O

L O V Z Z

G

T m C C I A

F M M S R

B M

M

O R

M

S G

H E O

S

T N

I I

O

L

F

M A

FIGURA 4 – Correlación estratigráfica entre los perfiles de la Formación Puerto Madryn.

5 (en color las secciones visitadas) (tomada de del Río, Martínez y Scasso, 2001). [ver composición de las asociaciones en TABLA 1]

Fase Transgresiva del medio MSB, comprenden coquinas multi- Esta fase comprende tres grandes evento con diferentes grados de amalgamiento, complejos fosilíferos bien expuestos en el área algunas con base y techo marcadamente del Eje Tentativo, que corresponden a LSB erosivos (Coquinas tipo VI-I en el sentido de (lower shell-bed) , MSB (middle shell-bed) y Kidwell, 1986 ) y otras con base erosiva USB (upper shell-bed). gradando hacia el tope desde un nivel El complejo basal LSB, que se apoya sobre las conchilla –sostenido a matriz sostenido sedimentitas "patagonienses", y el complejo (Coquinas Tipo IV). (Figura 5 )

UPPER SHELL-BED LOWER SHELL-BED

OCAT BOT

C BOT BOT TRANSGRESSIVE PHASE BOT OS AO BOT OCAT OCAT BOT OS

B OS AO BOT 1 m OS *

BOT 1 m

OCAT A

Contacts Fossils & Shell beds

Sharp Bryozoans REGRESSIVE PHASE

Erosive Turritellids CYCLE II Erosive Bivalves (channels) (H= Puerto Pirámide’s area) Transitional Broken bivalves G Bioturbated Bunched oysters CAF MO Lithology & Structures Reclined oysters *

Sand dollars Tuffs OS Conglomerates Type I

Coarse sandstones

Fine sandstones MOT

Mudstones MO G Pavement Muddy-sandstones OS* Shells in life position Heterolithic * bedding OCAT Cross-bedding

Mfs = maximum flooding surface

Bioturbation 1 m

6 FIGURA 5 –Secciones esquemáticas de los perfiles con el detalle de los aspectos tafonómicos y recurrencia vertical de las asociaciones en el LSB, USP y de la Fase Regresiva. (tomada de del Río, Martínez y Scasso, 2001)

Se trata de depósitos de tormentas que dieron sobre el substrato. Estas asociaciones formaron origen a acumulaciones conchilla-sostenidas parte de poblaciones que vivieron en sustratos representadas por asociaciones autóctonas firmes (arenosos o de gravas) afectados por promediadas (time- averaged). En ambos corrientes tidales en ambientes someros de complejos se observa una recurrencia vertical plataforma media o interna donde finalmente de las asociaciones OCAT, GROT y BOT, las murieron y fueron acumulados (FIGURA 6). que evidencian un largo tiempo de residencia

SW Coarse channel-lags, Tidal Flats with heterolithic cross-bedded sands deposits and foreshore and stacked hetero- lithic beds Coastal Plain V

MOT V MO AOA+F CAF AOA+F MOT BOT OMA MO OCAT V OS GROT OS OCAT

OCAT Shoreface with OS high energy tidal currents (sand waves Mud zone below and tongues, megaripples) storm wave base (mid-outer shelf)

Inner shelf with moderate to strong energy sheet sand and shell gravel

FIGURA 6 – Reconstrucción de la distribución espacial de las asociaciones bentónicas de la Formación Puerto Madryn. Las asociaciones BOT, OCAT, GROT, MO, AOA y V coinciden las comunidades vivas y están ubicadas batimetricamente donde han vivido. Las CAF, MOT y OMA no representan asociaciones vivas y están situadas donde se acumularon.; CAF es una asociación condensada que incluye a C. actinodes de ambientes de plataforma media e interna y F. piramidesensis del shoreface; OMA y MOT son acumulaciones alóctonas. [ver composición de las asociaciones en TABLA 1]

7

La fase transgresiva culmina con el complejo erosivas portadoras de asociaciones autóctonas USB que alcanza hasta 12 metros de espesor y promediadas (Asociaciones BOT y OCAT). está integrado por tres espesos niveles Intercalados entre estos complejos se coquinoideos subsidiarios de Tipo I (A, B, C encuentran horizontes pelíticos masivos o en Figuras 5) Estos niveles subsidiarios finamente laminados correspondientes a la comienzan con horizontes limo- arenosos, depositación de plataforma en periodos de bioturbados, matriz-sostenidos y con escasos calma. Este complejo culmina con una potente fósiles al azar, cuya concentración aumenta coquina multi-evento, parautóctona gradualmente hacia techo, produciéndose un promediada de la Asociación OCAT la que elevado empaquetamiento fosilífero que lateralmente pasa en forma transicional a la corresponde tanto a coquinas uni-evento con Asociación AOA y que constituye la superficie asociaciones de censo (Asociaciónes AO y de máxima inundación (Figuras 7 - 8) OS), como a coquinas multi-evento con bases .

FIGURA 7 – Complejo USB de la Fase Transgresiva donde se observan las tres coquinas subsidiarias de Tipo I. en el tope de la barranca. Eje Tentativo

8

Se trata de una acumulación producto de paranensis) y blandos (Amusium paris y eventos tempestíticos en un ambiente de Ostrea sp.) en aguas límpidas afectadas por plataforma media donde se desarrollaron corrientes de marea. comunidades de pectínidos de substratos firmes (Chlamys actinodes, Aequipecten

FIGURA 8 – Detalle del complejo de coquinas del USB. Eje Tentativo.

Por encima del complejo USB se apoyan 13 lo largo de 35 km entre la regiones de Eje metros de pelitas grisáceas laminadas, Tentativo y Punta Pardelas (Figura 9). En la fuertemente bioturbadas donde se reconoce la zona de Eje Tentativo, dentro de este paquete Icnofacies de Cruziana, correspondientes al sedimentario se reconocen acumulaciones de highstand que se expone en forma continua a tipo AOA.

Fase Regresiva limosos heterolíticos, y coquinas de diferente potencia, empaquetamiento y origen. Las La Fase Regresiva está integrada por 45 concentraciones fosilíferas corresponden a metros de una intercalación de areniscas barras del shoreface, a relleno de grandes conglomerádicas, areniscas grises masivas o canales de marea con acumulaciones de con estratificación entrecruzada, niveles conchillas altamente fragmentadas (excepto las blancuzcos piroclásticos, bancos arenosos o ostreas) y a depósitos de tormentas que 9 afectaron el shoreface distal o la plataforma y a planicies de marea, y las areniscas somera interna. Los niveles heterolíticos entrecruzadas a canales de marea y barras corresponden a lenguas arenosas del shoreface subtidales del shoreface.

FIGURA 9 – Afloramiento de la superficie de máxima inundación en la restinga, seguidas por las pelitas del highstand y por encima la Fase Regresiva de la Formación Puerto Madryn. Lobería de Punta Pirámide.

El rasgo característico de esta fase regresiva presencia de pavimentos en el techo de estas es la presencia de grandes canales de marea y coquinas constituidos por la Asociación de tres ciclos de profundización de GROT. Los depósitos heterolíticos se aproximadamente unos 15 de metros de interpretan como barras de marea o barras en espesor, integrados por depósitos heterolíticos forma de abanico paralelas a los canales de (Figura 10) u horizontes arenosos o limosos, marea, en ambientes dominados masivos, altamente bioturbados y portadores alternadamente por mareas y oleaje. Los de delgadas acumulaciones parautóctonas horizontes con Monophoraster y Ostrea sp. promediadas (Asociaciones MO, AO y MOT) representan una asociación que habitó (Figura 5). Hacia arriba, estos niveles ambientes de alta energía muy cerca de la zona heterolíticos presentan acumulaciones de censo de rompientes, y la superficie de Skolithos y con Monophoraster y Ostrea sp. en posición Ophiomorpha evidencia el inicio de de vida (Asociación MO), situadas condiciones de omisión. Paralelamente al inmediatamente por debajo de una superficie desarrollo de la no-depositación se registra un altamente bioturbada con Skolithos y aumento de la profundidad con el Ophiomorpha. Cada uno de estos ciclos establecimiento en substratos blandos del culmina, mediante una superficie de erosión, shoreface por debajo del tren de olas, de con una coquina multi-evento, condensada comunidades integradas por Amusium paris, ambientalmente y representada por las Aequipecten paranensis, Ostrea sp. y Asociaciones CAF y AOA. Es común la Flabellipecten piramidesensis. 10

FIGURA 10 – Horizontes heterolíticos del primer ciclo de profundización en la Fase Regresiva de la Formación Puerto Madryn. Lobería de Punta Pirámide.

Alcanzando profundidades correspondientes a aparición de organismos infaunales. la plataforma interna, en substratos de grava Ocasionales tormentas retrabajaron in-situ afectados por fuertes corrientes de marea, bien todas las asociaciones mencionadas generando por debajo de la base del tren de olas, se las coquinas fuertemente amalgamadas con las establecieron comunidades Chlamys actinodes que terminan cada uno de estos ciclos de y Ostrea sp. Durante breves episodios, las profundización. sedimentación se re-estableció permitiendo la

ORIGEN Y COMPOSICIÓN DE LA FAUNA DE MOLUSCOS: Aspectos Bioestratigráficos y Paleogeográficos

11 La asociación fosilífera de la de las familias Pectinidae, Carditiidae, Formación Puerto Madryn está integrada Crassatellidae, Turridae y Terebridae, los que principalmente por moluscos, seguidos en fueron reemplazados por otros géneros en el orden de abundancia por equinodermos, Mioceno Tardío. Luego de esta extinción solo braquiópodos y decápodos. Fue descubierta sobrevivieron 12 especies y un 16 % de los por Darwin y dada a conocer por Sowerby géneros (del Río, 2004). Para este momento se (1846) quien describió 4 especies. produjo en la Patagonia la primer migración de Posteriormente, en el contexto de su importancia desde las zonas tropicales monumental monografía sobre los moluscos (caribeño-panameñas), con la llegada de terciarios de la Patagonia, Ihering (1907) taxones paratropicales, eutropicales y con propuso la presencia de 15 especies afinidades tethysianas, los que constituyeron originalmente descriptas por d’Orbigny (1842) un 55% de la fauna de la Formación Puerto y Borchert (1901) para la Formación Paraná, Madryn. aflorante 1500 km al norte de península. Esta migración respondió a la presencia Estas similitudes faunísticas fueron de aguas más cálidas que las actuales en las aceptadas hasta la década del 80 cuando del mismas latitudes debido a que la Corriente Río (1985, 1987, 1992, 1994) describió un Magallánica (fría) aún no habría alcanzado la total de 72 especies para la Formación Puerto región. No obstante, cabe destacarse que Madryn, de las cuales, una veintena resultaron Martínez y del Río (2002) propusieron que una nuevos taxones, evidenciándose entonces que incipiente corriente fría Proto Magallánica las similitudes planteadas respondían en profunda habría comenzado a alcanzar realidad a la falta de conocimiento de ambas progresivamente al norte de Patagonia siendo asociaciones. Posteriormente, estudios la responsable de corrientes de upwelling tales biogeográficos demostraron la existencia de como las reflejadas en la formación de dos bioprovincias de moluscos potentes bancos concentrados de turritellas y contemporáneas correspondientes a la briozoarios en Eje Tentativo. Provincia Paraniana la cual, entre otras asociaciones, abarca la fauna de Paraná, y a la Esta particular asociación permitió Provincia Valdesiana que comprende a la definir la Biozona de Aequipecten paranensis contenida en la Formación Puerto Madryn (del Río, 1988) unidad que se extiende desde (Martínez y del Río, 2002). Península Valdés en la Formación Puerto Madryn, hasta la provincia de Entre Ríos Entre el Mioceno Medio y el Mioceno (Formación Paraná) hasta alcanzar el sur de Tardío ocurrió quizá el evento biológico más Uruguay (Formación Camacho). En el norte de importante del Neógeno del Atlántico la Patagonia se la reconoce en la Formación Sudoccidental, cuando se produjo la extinción Gran Bajo del Gualicho sobreyaciendo del 85% de los géneros que caracterizaron a horizontes portadores de la Asociación NVG las asociaciones que precedieron a la (Nodipecten – Venericor - Glycymerita) del "entrerriense". Entre los grupos extinguidos se Mioceno Medio (del Río, 2004) cuenta con alrededor de 10 familias de moluscos y de prácticamente todos los géneros

ITINERARIO

- Partiendo de la ciudad de Puerto “patagonienses” que constituyen la Madryn hacia el norte, por medio de la base de las barrancas, y sobre la ruta provincial Nº 1 y en dirección al mismas, la Formación Puerto Madryn. Autódromo se tiene una vista panorámica del Bajo de Madryn donde - Tomando el empalme con la ruta costanera se aprecian las sedimentitas provincial Nº 42 se llega a la Punta 12 Ameghino, sobre el , donde se - Retomando por la ruta provincial Nº 2 observan los acantilados constituidos en su hacia el interior de la península, se arriba a totalidad por los horizontes la población de Puerto Pirámides, donde se “patagonienses” altamente bioturbados y observa la superficie de máxima atravesados por venas de yeso secundario. inundación en la misma restinga y por encima las pelitas blanquecinas- grisáceas - Siguiendo por este camino se accede al del highstand. El resto de la secuencia allí Cerro Prismático donde aflora el aflorante corresponde a sedimentos “patagoniense” y la Formación Puerto heterolíticos del shoreface e intertidales Madryn. En la restinga se observa la con niveles intercalados de coquinas uni- Icnofacies de Cruziana en los horizontes evento constituidas por Monophoraster y “patagonienses” y en el mismo cerro se Ostrea sp., y canales de marea con aprecia el contacto entre ambas unidades, estratificación entrecruzada, rellenos con representado por una delgada coquina de la acumulaciones fosilíferas multi-evento con Formación Puerto Madryn, a la que le material alóctono altamente triturado, siguen depósitos del shoreface para principalmente compuesto por ostreas, culminar en un canal de marea. equinodermos y pectínidos.

- Desde la ruta provincial 42 se empalma con la ruta provincial Nº 2, por medio de la - En la Lobería de Punta Pirámide podrán cual, a través del Istmo Ameghino se observarse la superficie de máxima accede al Eje Tentativo de obra. Sobre las inundación, las pelitas del highstand y sedimentitas patagonienses que apenas dentro de la secuencia heterolítica que se le alcanzan unos 6 m de espesor se dispone superpone (Fase Regresiva), se recorrerán la Fase Transgresiva de la Formación uno de los ciclos de profundización con el Puerto Madryn. Se visitará un afloramiento reconocimiento de la asociación uni-evento del complejo basal LSB integrado por dos de censo de Monophoraster, seguida por la espesas coquinas amalgamadas con base coquina condensada multi-evento erosiva de Tipo IV, con acumulaciones representada por las Asociaciones AOA y correspondientes a la Asociación OCAT. CAF. En el mismo sitio del Eje Tentativo, y sobre la costa, se apreciará el complejo - Saliendo de Puerto Pirámides, empalmando USB, el que culmina con la superficie de con la ruta provincial Nº 3 y luego con la máxima inundación. Por encima siguen Nº 52 se accede a la Caleta Valdés y desde sedimentos pelíticos del highstand con una aquí, por medio de la ruta provincial Nº 47 importante acumulación fosilífera de la se llega a la Punta Delgada. En ambas Asociación AOA constituyendo una localidades aflora una las secuencias más coquina multi-evento parautóctona potentes de la Fase Regresiva apoyada promediada. sobre uno de los ciclos de profundización aflorante en la restinga de Punta Delgada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ameghino, F. 1906. Les formations du Tertiaire de Patagonie, avec un sedimentaires du Crètacè supèrieur et Parallele entre leur faunes

13 mammologiques et celles de l’ancien Argentina. (Lucinidae-Pholadidae), continent. Anales del Museo Nacional Part II: Palaeontographica, Abteilung de Historia Natural 15 (tercera serie): A, No. 231, p. 93-132. 1-568, Buenos Aires. del Río, C. J., 2004. Tertiary marine Borchert, A. 1901. Die Molluskenfauna Molluscan Assemblages of Eastern und das Alter der Parana-Stufe. Patagonia (Argentina): a biostratigraphic BeitraÈge zur Geológie und analysis. Journal of Paleontology 78 (6): Paleontologie von Sudamerika. Von 1097- 1122. Steimann, G. (ed.). Neues Jahrbuch Mineral. Geol. PalaÈontol. 14, 171- del Río, C. J., Martínez, S., Scasso, R. A. 245 (apart. 14, 5-78). 2001. Nature and origin of spectacular marine Miocene shell beds of Cione, A. L., Azpelicueta, M. M., Casciotta, northeastern Patagonia (Argentina): J.R. y Dozo, M.T. 2005. Tropical Paleoecological and bathymetric freshwater teleosts from Miocene beds significance. PALAIOS 16, 3-25. of eastern Patagonia, southern Argentina. Geobios 38: 29 – 42. Döring, A. 1882. Informe oficial de la comisión Científica agregada al Estado del Río, C. J. 1988. Bioestratigrafía y Mayor de la Expedición al Río Negro Cronoestratigrafía de la Formación (Patagonia), Parte 3, Geol.: 300-530. Puerto Madryn (Mioceno medio). Buenos Aires. Provincia del Chubut-Argentina: Academia Nacional de Ciencias D’Orbigny, A. 1834-1847. Voyage dans Exactas, Físicas y Naturales de l’Amérique Meridionale (le Brésil, Buenos Aires, Anales, v. 40, p. 231- l’Uruguay) executé pendant les anné 254. 1826-1833. Paleontologie et Geologie 3, 4 (1842); Atlas de Paleontologie 8 del Río, C. J. 1985. Primera mención de la (1847). Strassbourg. Subfamilia Architectonicinae. (Mollusca – Gastropoda) en el Terciario de la Dozo, M.T., A. Monti, P. Bouza, M.G. Patagonia (República Argentina). Vucetich, A.L. Cione, E.P. Tonni y Ameghiniana 22 (3-4): 263-268. G.J. Scillato-Yané., 2002. Geología y vertebrados continentales en cercanías del Río, C. J. 1990. Composición, Origen y de Punta Delgada (Neógeno de Significado Paleoclimático de la península Valdés, Chubut, Argentina. malacofauna "Entrerriense" (Mioceno 15º Congreso Geológico Argentino, medio) de la Argentina. Academia Acta 1: 536 – 541. (El Calafate, Nacional de Ciencias Exactas, Físicas provincia de Santa Cruz, 2002). y Naturales, Buenos Aires, Anales 42: 205-224. Feruglio, E. 1949. Descripción Geológica de la Patagonia. Tomo 2, Published by del Río, C. J. 1992. Middle Miocene Bivalves Yacimientos Petrolíferos Fiscales, of the Puerto Madryn Formation, Buenos Aires, 349 p. Valdés Peninsule, , Argentina. (Nuculidae-Pectinidae), Part Frenguelli, J. 1926. El Entrerriense del Golfo I: Palaeontographica, Abteilung A, No. Nuevo en el Chubut. Boletín de la 225, p. 1-57. Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 29: 191-270. del Río, C. J. 1994. Middle Miocene Bivalves of the Puerto Madryn Formation, Haller, M. J. 1981. Descripción Geológica de Valdés Peninsule, Chubut Province, la Hoja 43h-Puerto Madryn. Provincia 14 del Chubut. Boletín del Servicio de la Asociación Geológica Argentina, Geológico Nacional, 184: 5-45. 42 (3-4): 291-321.

Haller, M. 1983. Descripción geológica de las Scasso, R. A., del Río, C. J. y Martínez, S. Hojas 42i, 42j, 43i y 43j (Península A. 1999 El contacto "Entrerriense" – Valdéz). Provincia del Chubut. Inédito. "Patagoniense" en península Valdés: Examen de una discontinuidad. 14º Haller, M y Mendía, J. 1981. Las Congreso Geológico Argentino sedimentitas del ciclo Patagoniano en Resúmenes en ACTA I: 73. el litoral atlántico norpatagonico. Coloquio "Ricardo Wichmann". Scasso, R. A., Mac Arthur, J. M., del Río, C. Asociación Geológica Argentina J., Martínez, S. A. and Thirlwall M. F. (Buenos Aires, 1980): En J. Mendía y 2001. 87Sr /86Sr Late Miocene age of fossil Bayarsky. Estratigrafía del Terciario en molluscs in the "Entrerriense"of Valdés el valle inferior del río Chubut. 8º Península (Chubut, Argentina). Journal of Congreso Geológico Argentino (San South American Earth Sciences, 14 : 319- Luís, 1981) Actas 3: 593-606. 329.

Ihering, H. Von. 1907. Les Mollusques Sowerby, G. B. 1846. Description of the fossiles du Tertiaire et du Cretacé Tertiary fossils shells from South Supérieur de l' Argentine. Anales del America, p. 249 - 264. In: Ch. Darwin Museo Nacional de Buenos Aires, serie (ed.) Geological Observations on the 3, 14 (7): 1-611. Buenos Aires. volcanics Islands and parts of South America visited during the voyage of Kidwell, S. M. 1986. Models for fossil H.M.S. "Beagle" (Appendix)., 548 pp. concentrations: paleobiologic Appleton, Londres. implications. Paleobiology 12: 6-24. Vucetich, M.G., Deschamps, C.M., Olivares, Martínez S. A. y C. J. del Río. 2002. Late A.I., and Dozo, M.T. 2005. Capybaras, Miocene molluscs from Southwestern size, shape, and time: A model kit. Acta Atlantic Ocean (Argentina and Palaeontologica Polonica 50 (2): 259– Uruguay): a biogeographic analysis. 272. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 188 (3-4): 167-180.

Martínez, S. A. y C. J. del Río, 2002. Las provincias malacológicas miocenas y recientes del Atlántico Sudoccidental. Anales de Biología 24: 121- 130. (Murcia).

Martinez, S. y del Río, C.J. 2008 A new first fossil species of Ophioderma Müller and Troschel, 1842 (Ophiuroidea: Echinodermata) (Late Miocene, Argentina). Zootaxa 1841: 43-52.

Scasso, R. y del Rio, C.J. 1987. Ambientes de sedimentación y proveniencia de la secuencia marina del Terciario Superior de la región de península Valdés. Revista 15 Figura 1: Afloramiento de las sedimentitas del "Patagoniano" (capas basales blanquecinas) y por encima la Formación Puerto Madryn (horizontes amarillentos) en el Eje Tentativo de Obra (Istmo Ameghino) Figura 2: Vista de la Formación Puerto Madryn aflorante en los acantilados costeros de la Lobería de Punta Pirámide. La restinga corresponde a la superficie de máxima inundación, por encima se observan 10 metros de pelitas de la Fase de Nivel Alto y en la parte superior de la secuencia se registran horizontes heterolíticos de la Fase Regresiva. Figura 3: Vista panorámica del contacto entre las sedimentitas "Patagonianas" (blanco) y la Formación Puerto Madryn (amarillo) en el Bajo de Madryn. Figura 4: Detalle de una coquina multi-evento y parauctóctona promediada de la Fase de Nivel Alto, aflorante en la parte superior de la Formación Puerto Madryn en el Eje Tentativo de Obra.