INFRAESTRUCTURA

ELÉCTRICA

Estudio sobre las infraestructuras de

servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la

Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de

Marzo 2017 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Índice

1. ANTECEDENTES Y OBJETO ______1 2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ______2 2.1. ORGANISMOS DE CONSULTA ______2 2.2. DOCUMENTOS DE CONSULTA ______2 3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN ______3 3.1. INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EXISTENTES ______3 3.2. ACTUACIONES PARA EL ASEGURAMIENTO DEL SUMINISTRO ______5 3.2.1. Nueva subestación de Silvota ______5 3.2.2. Nuevas líneas subterráneas de alimentación en MT ______7 3.2.3. Repotenciación líneas aéreas ______8 3.2.4. Nuevas líneas de reparto Meres- ______8 3.3. AMPLIACIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ______9 3.3.1. Instalación red de distribución en M.T el polígono de Bobes ______9 3.4. SOTERRAMIENTO EN ZONAS URBANAS ______10 3.4.1. Soterramiento de líneas aéreas en “CT El Castro”- Lugones ______10 3.4.2. Soterramiento de línea aérea en urbanización Puerta de Lugones ______12 3.5.1. Calidad del suministro eléctrico en el conjunto de ______12 3.5.1.1. Continuidad del suministro ______13 3.5.1.2. Calidad individual ______15 3.5.1.3. Calidad Zonal ______16 3.5.2. Calidad del suministro en el concejo de Siero ______20 3.5.3. Actuaciones de mejora de la calidad del suministro ______21 3.5.3.1. Circuitos o redes en malla ______21 3.5.3.2. Centros de transformación automatizados ______22 3.5.3.3. Smart grids (Inovcity) ______26 4. SISTEMA DE TRANSPORTE ______29 4.1. LINEA ALTA TENSIÓN 132KV TANES – PUMARÍN ______33 4.1.1. Situación existente ______33 4.1.2. Propuesta de actuación ______35 4.2. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV MERES - PUENTE SAN MIGUEL ______38 4.2.1. Situación existente ______38 4.2.2. Propuesta de actuación ______42

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4.3. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV SOTO DE RIBERA – MERES ______46 4.3.1. Situación existente ______46 4.3.2. Propuesta de actuación ______48 4.4. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV TRASONA – SOTO DE RIBERA ______51 4.4.1. Situación existente ______51 4.5. LINEA ALTA TENSIÓN 400 KV SOTO DE RIBERA – PENAGOS______53 4.5.1. Situación Existente ______53 4.6. LINEA ALTA TENSIÓN 400 KV ANILLO CENTRAL. PLANIFICACIÓN 2015-2020 ______56 4.6.1. Situación Existente ______56 4.6.2. Propuesta de actuación ______58

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

1. ANTECEDENTES Y OBJETO

El presente documento forma parte del “Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero”.

El objeto de este documento es determinar la situación actual del sistema eléctrico en el concejo, tanto desde el punto de vista de la distribución como del transporte de electricidad, con el fin de identificar las posibles debilidades del sistema, proponiendo actuaciones de mejora compatibles con el instrumento de ordenación del territorio y urbanístico, en el cual se deberán precisar las posibles intervenciones y calificar adecuadamente los terrenos, estableciendo, las reservas de suelo necesarias para la ubicación de las nuevas instalaciones y la protección de las existentes.

El principio de coordinación de las instalaciones eléctricas con los planes urbanísticos lo recoge la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico en su artículo 5. El vigente PGOU establece las condiciones que deben seguir las instalaciones de energía eléctrica en función de la clase de suelo (urbano o urbanizable y suelo no urbanizable).

En el ejercicio de esta competencia. El ayuntamiento ha impuesto la obligación del soterramiento de las líneas eléctricas en el suelo urbano, e incluso en el urbanizable, basándose en el condicionamiento que suponen sobre la propiedad las servidumbres de paso impuestas por la Ley del sector eléctrico, así como parámetros de ordenación de los elementos urbanos.

El problema se manifiesta en las líneas aéreas que existían antes de la obligación de soterramiento ya que esa obligación situaría a las instalaciones existentes en régimen de fuera de ordenación, lo que implica la imposibilidad de hacer obras de ampliación o de consolidación, exceptuándose ciertas obras de reparación.

En cualquier caso, la eliminación de los tendidos aéreos existentes, soterrándolos o trasladándolos, es una labor que puede proponer la propia Administración municipal, siempre considerando que, el costo de las obras corresponde a quien propone la modificación. El artículo 59 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico establece que “La variación de la ubicación o trazado de una instalación de transporte o distribución de energía eléctrica como consecuencia de proyectos o planes aprobados por la Administración comportará el pago del coste de dicha variación por parte de la Administración competente sobre dicho proyecto o plan”.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 1 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Para definir un plan de actuaciones acorde con las necesidades y problemas detectados se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

 Planificación urbanística  Fluctuación de la demanda energética según zonas  Tipo de consumidores según sus características  Planificación periódica de las empresas implicadas en el transporte y la distribución eléctrica

2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

2.1. ORGANISMOS DE CONSULTA

Para la redacción del presente estudio sobre la infraestructura eléctrica en el Municipio de Siero se ha obtenido información y cursado consultas a los siguientes organizamos y entidades.

 Oficina Técnica del Ayuntamiento de Siero  EDP HC Energía – Distribución eléctrica  Electra Norte  Red Eléctrica Española  Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.  Gobierno del Principado de Asturias. Consejería de Empleo, Industria y Turismo  Instituto Nacional de Estadística (INE)  Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI)

2.2. DOCUMENTOS DE CONSULTA

Para la elaboración del presente estudio sobre la infraestructura eléctrica en el Municipio de Siero se han utilizado como fuentes de información los siguientes documentos.

 Plan actuaciones de la red distribución EDP 2013-2016  Planificación red transporte de electricidad 2015-2020  Plan Estratégico del Municipio de Siero en el horizonte del 2020 (PEMS2020)  Plan General Municipal de Ordenación de Siero, 2006  Avance del Documento de Prioridades. Versión 2 de la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero  RD 223/08 Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09.

2 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

 RD 337/2014 Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITCRAT 01 a 23  Mapas de Líneas eléctricas. Red Eléctrica Española.  Mapas de red de distribución y centros de transformación. EDP HC Energía.  Índices de calidad de energía Ministerio de Industria, Energía y Turismo – Por CCAA  Índices de calidad de energía EDP HC Energía – Municipio de Siero

 Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU)  Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias (DROT), 2016. Gobierno del Principado de Asturias  Directrices Subregionales de Ordenación del Área Central de Asturias (DAC), 2016. Gobierno del Principado de Asturias

3. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

3.1. INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EXISTENTES

Tanto en la zona central como la Occidental del Concejo de Siero, la infraestructura actual de la red de distribución eléctrica en 20 kV, que en último término se encarga del suministro a la mayor parte de los consumidores del sector, tiene la Subestación de Corredoria de Oviedo como la alimentación de cabecera.

Las líneas de 20 kV encargadas del suministro en el sector, con salida en la Subestación de Corredoria, se apoyan, para su maniobra y protección, en las instalaciones del Centro de Reparto (CR) de El Castro, situada en la zona industrial del Norte de Lugones. En tal instalación, la alimentación directa desde Corredoria, realizada principalmente a través de las Líneas de distribución eléctrica denominadas Directa y Peñones, se distribuye, para el mejor reparto de la potencia disponible, en las siguientes líneas principales:

• LMT (20 kV) San Miguel Este y Oeste – Doble circuito (DC) de enlace entre los sectores de distribución de “Lugones-Llanera” y “Granda-Bobes”, donde se encuentran las instalaciones de reparto de los CR Clas y CR San Miguel de la Barreda.

• LMT (20 kV) Venta del Jamón – Línea configurada con conductores tipo HAWK (LA-280), que establece un enlace entre las instalaciones de El Castro y la Subestación de Pumarín en Gijón, permitiendo, simultáneamente, atender diversos suministros en la zona límite entre los Concejo de Llanera y Siero, desde Viella hasta Pruvia.

• LMT (20 kV) Pruvia – Línea que completa la distribución en la zona anteriormente indicada de borde entre los municipios implicados.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 3 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

• LMT (20 kV) Posada/Mercasturias/Villabona/Silvota – Cuádruple Circuito (CC) encargado de la práctica totalidad de los suministros actuales en el Concejo de Llanera.

En las instalaciones de El Castro (Lugones) también se maniobran las líneas de distribución de 20 Kv conocidas como Carisa y Carburos, que se encargan, respectivamente, de una parte de los suministros del núcleo urbano de Lugones y de las zonas industriales ubicadas al Sur de éste (Polígonos de Puente Nora y Los Peñones).

En la zona Sur oriental, la infraestructura de la red de distribución eléctrica en 20 kV se encuentra controlada desde el Centro de Reparto Lieres situado en el mismo casco urbano desde donde da servicio a las líneas de MT que alimenta a los diferentes Centros de Transformación repartidos por las parroquias de Lieres, , Collado, , Carbayín y .

La zona más Nororiental se maniobra desde un pequeño centro de reparto situado al Nor-Oeste de Pola de siero “CR La Cabaña” que desde dos líneas aéreas de distribución, transportan la energía hasta los Centros de transformación existentes en la zona de San Martino, Celles, Muñó y La Collada.

Se adjunta una lista completa de las líneas de distribución propiedad de EDP existentes en Siero:

CLAVE LINEA DESCRIPCIÓN LINEA CLAVE LINEA DESCRIPCIÓN LINEA L000076 LINEA CARISA L000364 LINEA POLA L000250 LINEA LA SECADA L000386 LINEA SIERO L000349 LINEA VILLABONA L000394 LINEA XIXUN L000350 LINEA PRUVIA L000441 LINEA MERSAN ESTE L000351 LINEA SILVOTA L000442 LINEA MERSAN OESTE L000352 LINEA POSADA L000477 LINEA NODULAR 10 KV L000353 LINEA SAN MIGUEL ESTE L000566 LINEA LIERES 1 L000354 LINEA SAN MIGUEL OESTE L000597 LINEA TORREVIEJA L000356 LINEA VENTA DEL JAMON L000608 LINEA FERREROSTRASONA L000357 LINEA LECHE POLVO L000613 LINEA TANES-PUMARIN L000358 LINEA CABO NOVAL L000618 LINEA CORREDORIA-LANGREO L000359 LINEA BERRÓN NORTE L000741 LINEA DIRECTA L000360 LINEA BERRON SUR L000766 LINEA C. LLORIAN L000361 LINEA TIÑANA L000769 LINEA BARREDA OESTE L000362 LINEA NOREÑA L000770 LINEA BARREDA ESTE L000363 LINEA LA CABAÑA L000789 LINEA MERCASTURIAS

Tabla 1. Líneas de distribución de propiedad de EDP en Siero

4 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.2. ACTUACIONES PARA EL ASEGURAMIENTO DEL SUMINISTRO

3.2.1. Nueva subestación de Silvota

Dentro del espacio central metropolitano del Principado de Asturias los Concejos de Siero y Llanera, a partir de la implantación, desarrollo y consolidación de sus grandes áreas industriales y comerciales, en el entorno de las más importantes infraestructuras viarias de la región (Autovías A-66 y A-64 en el marco de la Red Nacional de Carreteras de Gran Capacidad y Autovías AS-17 y AS-II de la Red Autonómica), se han configurado como una de las principales zonas de actividad económica de la Comunidad Autónoma. En este sentido y en paralelo con las últimas mejoras infraestructurales promovidas desde las diferentes Administraciones Públicas, la zona ha visto sustancialmente incrementado su potencial atractivo.

Tal coyuntura, ha convertido a la zona en un foco de atracción de inversiones de diversa índole, englobando desde la implantación de nuevas actividades industriales y/o comerciales hasta el desarrollo de importantes actuaciones residenciales, fundamentalmente como extensión de los principales núcleos urbanos (Lugones, La Fresneda, Lugo y Posada de Llanera principalmente).

Todo ello tiene una implicación directa sobre la actividad de distribución de energía eléctrica que Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. desarrolla como gestor de la zona: los importantes incrementos de la demanda eléctrica asociados al crecimiento urbanístico y empresarial experimentado en los últimos años, así como al esperado en un futuro relativamente cercano, precisan de nuevas y mejores infraestructuras para hacer frente con plenas garantías a los nuevos suministros.

Al efecto, y motivada por la previsible saturación de sus actuales redes de distribución ante las citadas previsiones de crecimiento, se precisa estudiar diferentes alternativas para reordenar y potenciar eléctricamente el sector, actualmente alimentado desde la Subestación de Corredoria en Oviedo, con el apoyo directo del Centro de Reparto de El Castro en Lugones.

La materialización de las conclusiones y soluciones apuntadas por los indicados estudios se concretó con la propuesta para el establecimiento de una nueva alimentación eléctrica del sector, demostrándose que la implantación de una subestación eléctrica se destaca como la solución de mayor racionalidad técnico-económica.

El emplazamiento óptimo para la nueva subestación eléctrica de distribución se enmarcó en los terrenos de borde del Sur del Polígono de Silvota (dentro del territorio del concejo de Llanera) sobre la divisoria con el concejo de Siero, lindando simultáneamente con la Autovía AS-17 y el trazado ferroviario de la línea de RENFE “Gijón-León”, resolviéndose su alimentación desde la Línea Aérea de Alta Tensión a 220 kV, denominada Soto-Trasona, cuyo trazado actual discurre, en la zona de interés, sobre los terrenos del enlace de Lugones (Autovías A-66 y carretera AS-17), en el entorno del núcleo

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 5 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

de La Fresneda, bordeando por el Oeste las importantes zonas comerciales existentes y con una marcada dirección Sur-Norte, desde su origen en el Subestación de Soto, en Ferreros (Ribera de Arriba), hasta su fin en las instalaciones de la Subestación de Trasona, en Corvera de Asturias.

El único trazado conocido para esta alimentación, presenta su origen en el apoyo n.º 509 (a sustituir por otro instalado en su entorno inmediato), ubicado en el interior de los terrenos delimitados por el “lazo” que forma el ramal de salida de la A-66 que, desde Oviedo, permite la incorporación a la carretera AS-17. Situación, la del apoyo de inicio de la línea en estudio, localizada al Sur de los descritos terrenos destinados a actividades comerciales (límite de concejo Siero/Llanera).

Es importante señalar que la actuación de construcción de la nueva subestación de transformación de Silvota no está contemplada en la planificación energética de la red de transporte 2015-2020 de Red Eléctrica Española, aunque si aparece incluida en el Anexo II (Como novedad, la planificación 2015-2020 incluye un anexo II, no vinculante, para aquellas instalaciones consideradas necesarias con horizonte posterior a 2020, de manera que pueda iniciarse su tramitación administrativa. Estas actuaciones no están incluidas en el volumen de inversión de esta planificación).

La construcción de una nueva subestación eléctrica en Silvota ya se encontraba recogida en la anterior planificación 2008-20016 con una previsión de ejecución para el año 2011, la motivación expresada en el documento para acometer esta actuación aparece expresada como “Apoyo a Distribución y Demanda de Grandes Consumidores excepto ATA”

Desde el punto de vista de la Distribución en 20 kV, la compañía distribuidora Hidro Cantábrico Distribución Eléctrica ha señalado en su planificación como Prioritaria la interconexión de la futura Subestación en Silvota con la Subestación existente en Siero (S.E. Meres), teniendo previsión de instalar en las proximidades del año 2021 las líneas de interconexión, aunque el trazado de esta nueva línea de energía aún no se conoce.

Con el objetivo de garantizar las actuales necesidades eléctricas de la zona en tanto se construye la Subestación Eléctrica de Silvota, se ha instalado un Subestación portátil montada sobre remolques de camiones articulados estándar en los terrenos que tiene Fundición Nodular en la zona norte de Lugones.

Para la conexión de esta Subestación provisional 50/20 se han ejecutado líneas de distribución: una línea subterránea de 50 kV, y varias líneas de 20 kV. Varias líneas actuales se han soterrado parcialmente, debido a la urbanización del suelo al norte de Lugones para usos industriales y terciarios.

6 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 1: Detalle de posible situación de Silvota (Concejo de Llanera)

3.2.2. Nuevas líneas subterráneas de alimentación en MT Pola de Siero

En las zonas de Lugones, El Berrón, Noreña y Pola de Siero, las intervenciones de desarrollo y refuerzo estructural de la red eléctrica de distribución eléctrica, destinadas a garantizar el suministro de energía eléctrica a todos los consumidores demandantes del servicio, garantizando su calidad y con el afán de mejorar la seguridad del sistema, quedan fuertemente condicionadas a las obras de urbanización del Área Industrial de Bobes y del resto de actuaciones a desarrollar por el Principado de Asturias para el desdoblamiento de la carretera AS-17 en el entorno de San Miguel de la Barreda.

Hasta la no consecución de la urbanización del Polígono de Bobes, al menos la fase más cercana a San Miguel de la Barreda, se imposibilita la actuación de refuerzo del suministro de la zona de Lugones y la realización de las nuevas líneas subterráneas de alimentación a Pola de Siero.

En este sentido, está previsto la construcción de una nueva línea de MT 20KV doble circuito que dé servicio a Pola de Siero. Esta nueva línea conectará la SE de Meres con en el futuro Centro de Reparto de Pola de Siero, pasando previamente por el polígono de Bobes, los Centro de Reparto de San Miguel que debe ser objeto de adaptación y el nuevo CR Noreña.

El trazado de esta línea soterrada seguirá dirección Este – Oeste, cruzando las poblaciones de Argüelles y El Berrón para posteriormente adentrase en el concejo de Noreña donde ya se ha ejecutado la obra de un nuevo Centro de Reparto, saliendo a continuación de Noreña por la zona de La Ferrera siguiendo el trazado de la carreta de conexión con la autovía ASI (Gijón Mieres),

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 7 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

actualmente ya se encuentra ejecutada parte de la canalización subterránea entre la rotonda de acceso a la autovía y Pola de Siero.

La ubicación prevista para el nuevo Centro de Reparto de Pola de Siero se encuentra en la Avda. de Noreña (Forfontía) en las proximidades del campo municipal de futbol “Fonganon”. Desde este Centro de Reparto, ya próximo a la zona urbana, se instalarán 5 nuevas líneas subterráneas que trasladarán el suministro en 20 Kv a diferentes Centros de Transformación del núcleo urbano de Pola de Siero.

Con esta actuación se conseguiría reforzar el suministro a Pola de Siero, destinando la actual línea aérea de alimentación L000364, al suministro de El Berrón y Noreña. Además mediante el Centro de Reparto, se garantizaría dar una alternativa de suministro desde Pola de Siero hacia el Berrón y Noreña, en caso de incidente o avería.

3.2.3. Repotenciación líneas aéreas

El retraso en la ejecución de la urbanización de Bobes, ha empujado a la compañía suministradora, ante la obligación de cumplir con las condiciones de suministro, a realizar un estudio de Repotenciación de las actuales líneas aéreas de MT Berrón Norte y Berrón Sur, consistente en la sustitución de los conductores actuales por otro de un mayor sección, esta actuación implica la posterior obligación de ejecutar un estudio de tenses de los conductores al objeto de evaluar la necesidad de tener que sustituir los apoyos existentes por otros de mayores dimensiones que garanticen la seguridad estructural de la instalación y el mantenimiento de las distancias de seguridad que impone la normativa sectorial (RD 223/08).

3.2.4. Nuevas líneas de reparto Meres- San Miguel de la Barreda

Una debilidad del sistema a señalar, es que hasta la puesta en funcionamiento de la futura Subestación de Silvota, solo existente una línea aérea con dos circuitos de alta capacidad, entre la Subestación de Meres y el Centro de Reparto de San Miguel de la Barreda. Esto puede provocar en momentos puntuales de máxima demanda una carencia del sistema.

Esta eventualidad, podría subsanarse con el establecimiento de otros cuatro circuitos entre Meres y San Miguel al objeto de dividir las aportaciones de energía, consiguiendo de esa forma dos circuitos aislados hacia Lugones, dos circuitos aislados hacia Pola de Siero y dejando las actuales instalaciones para atender las áreas del Berrón y Noreña, con suficiente capacidad y múltiples enlaces que permitirían afrontar mayores demandas con un horizonte de unos 20 años.

Con las situación actual, un incremento de demanda en la zona del área comercial de Paredes haría imprescindible que se sacaran los dos circuitos antes citados para repotenciar la zona de

8 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Lugones, pero sería necesario, realizar un enlace, con al menos un circuito desde Central Lechera (Polígono Bravo) hasta la zona de CONFORAMA.

3.3. AMPLIACIONES DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

3.3.1. Instalación red de distribución en M.T el polígono de Bobes

La urbanización del área industrial de Bobes, supone actualmente un importante cuello de botella para la consecución de diversas obras de electrificación pendientes y ampliación de la red de distribución eléctrica que afectan a la zona central del concejo.

Este proyecto de urbanización consiste en la urbanización de 1.100.534 m² de superficie de acuerdo con la fijada en el PGOU de Siero como urbanizable, con actuación concertada por Plan Parcial. El Proyecto también incluye el trazado definitivo de la duplicación de la carretera AS-17, tramo Lugones-San Miguel que cruza y vertebra las actuaciones del ámbito.

El retraso en la ejecución de estas obras conlleva una paralización de las actuaciones de electrificación y tendido de líneas de Alta Tensión subterráneas que afectan la zona, ya que: Según lo establecido en el Capítulo 5 epígrafe 1 de la Ley del Sector Eléctrico Ley 24/2013, de 26 de diciembre; 1.

“La planificación de las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica, que se ubiquen o discurran en cualquier clase y categoría de suelo, deberá tenerse en cuenta en el correspondiente instrumento de ordenación del territorio y urbanístico, el cual deberá precisar las posibles instalaciones y calificar adecuadamente los terrenos, estableciendo, en ambos casos, las reservas de suelo necesarias para la ubicación de las nuevas instalaciones y la protección de las existentes”

En el caso del área industrial de Bobes se cuenta con el Plan Parcial del “Área Industrial de Bobes- Expte. SGDU-G: 14/10. Que en su artículo 27 establece las características y trazado de la red de servicios.

La instalación de la red de distribución eléctrica soterrada en esta área, queda pues supeditada a los correspondientes proyectos de urbanización donde se recogerán las exigencias concretas.

Al prever que los tendidos afectados se deban conducir a través de los viarios definidos en el plan parcial, estos viarios solo se ejecutan una vez aprobado definitivamente el Proyecto de Urbanización y antes (o simultáneamente) de la edificación de los solares resultantes de la Reparcelación. El coste del soterramiento se considerará un coste más de la Urbanización, y así lo contempla el art. 372.3.b.3 del Decreto 278/2007, de 4 de Diciembre (ROTU), al comprender dentro de los gastos de urbanización que deben ser sufragados por los propietarios afectados, “la ejecución, modificación o

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 9 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

ampliación de las redes de servicios urbanísticos previstos en el planeamiento o que sean exigibles por la normativa sectorial, incluida la construcción de las canalizaciones de las redes, y al menos de … infraestructura eléctrica, que comprende la totalidad de la obra civil, las canalizaciones y arquetas, así como los locales necesarios para instalar los centros de transformación, en su caso.”

La futura instalación del área industrial de Bobes se conectará en MT directamente con la Subestación de transformación de Meres mediante la instalación de nuevas líneas subterráneas empleando cable aislado con aislamiento seco, de 240 mm² de sección, tipo HEPRZ1 12/20 Kv 1x240 K Al + H16

El trazado de estas líneas subterráneas replicará el ya existente para otras instalaciones de suministro, avanzando en dirección Norte paralelamente a la margen izquierda de la SI-6 hasta su cruce con la N-634 (en la rotonda hacia Tiñana), punto donde gira hacia el Este durante unos 150m para girar de nuevo hacia el norte, cruzar la N-634 y recorrer el polígono industrial de Granda por la “calle J” para finalmente cruzar la autovía A-64 hasta el polígono de Bobes.

3.4. SOTERRAMIENTO EN ZONAS URBANAS

3.4.1. Soterramiento de líneas aéreas en “CT El Castro”- Lugones

Según la Resolución de 24 de noviembre de 2010, de la Consejería de Industria y Empleo, por la que se autoriza y se aprueba el proyecto de alta tensión Expte. AT-8499, se autoriza la ejecución de varias obras de soterramiento de líneas aéreas de Alta Tensión que confluyen en el Centro de Transformación del Castro (Lugones). Esta actuación lleva asociada la liberación del terreno de sobrevuelo de las actuales líneas y su urbanización, para facilitar el desarrollo urbanístico del Parque Empresarial Lugones Centro, recogido en el vigente PGMO del Concejo de Siero.

La actuación prevista consiste en las siguientes operaciones:

• Soterramiento de 1 línea aérea de alta tensión (20kV) y cuádruple circuito (CC), con las denominaciones, los conductores y longitudes siguientes:

- L.S.A.T. (20kV) Posada: HEPRZ1 12/20 kV de 1x400 kAI+H16 / (633m).

- L.S.A.T. (20kV) Mercasturias “Tramo El Castro – CT Asturcity 2”: HEPRZ1 12/20kV de 1x400 kAI+H16/ (430m).

- L.S.A.T. (20kV) MERCASTURIAS “TRAMO CT Asturcity 2 – Apoyo N.º4: HEPRZ1 12/20/ kV de 1x400 kAI+H16 / (422m).

- L.S.A.T. (20kV) Villavona: HEPRZ1 12/20 kV de 1x400 kAI+H16 / (633m).

- L.S.A.T. (20kV) Silvota: HEPRZ1 12/20kV de 1x400 kAI+H16 / (633m).

10 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

- Dos conductores de fibra óptica tipo PVP 48.

• Soterramiento de 1 línea aérea de alta tensión (50/20kV) y doble circuito (DC), con las denominaciones, los conductores y longitudes siguientes:

- L.S.A.T. (50kV) El Castro-Pumarín: HEPRZ1 33/66kV de 1x630kAI+H25 / (715m).

- L.S.A.T. (20kV) Venta del Jamón: HEPRZ1 12/20 kV de 1x630kAI+H25 / (690m).

- Dos conductores de fibra óptica tipo PVP 48.

• Construcción de 2 líneas de alta tensión subterráneas (L.S.A.T) (20kV), con los conductores y longitudes siguientes:

- L.S.A.T (20kV) Línea CT Asturcity 1 – CT Asturcity 2 (HEPRZ 1 12/20 kV de 1x240kAI+H16/245m).

- L.S.A.T (20kV) Líneas CT Asturcity 2 – CT Asturcity 1 (HEPRZ1 12/20kv de 1x240 kAI+H16/268m).

• Instalación de 1 Centro de Transformación de tipo interior en edificio prefabricado, denominado “Asturcity 1”, con transformador de 1000kVA de potencia asignada y relación 22/0,42kv (B2) y los equipos necesarios para su explotación.

• Instalación de 1 Centro de Transformación de tipo interior en edificio prefabricado, denominado “Asturcity 2”, con 2 transformadores de 1000kVA de potencia asignada y relación 22/0,42kV (B2) y los equipos necesarios para su explotación.

La ejecución de estas actuaciones sobre la red de distribución está condicionada por la previa urbanización del Parque Empresarial Lugones Centro.

Figura 2: Detalle soterramiento de líneas de distribución en CT El Castro (Lugones)

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 11 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.4.2. Soterramiento de línea aérea en urbanización Puerta de Lugones

Con el objetivo de permitir la construcción de la actuación urbanística Puerta de Lugones, entre la calle Puerto de Pajares y el ramal de acceso a la autovía AS-II, se planifica el soterramiento del último vano de la Línea Aérea de Alta Tensión, eliminando el apoyo metálico de celosía situado al final de calle Puerto Pajares y la construcción de una línea subterránea 50 kV, doble circuito, de 0,22 km.

Esta actuación estaba contemplada en el Plan de inversiones anuales y plurianuales presentado por Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, SAU, para el horizonte 2011-2014, de inversión y desarrollo de su red de distribución eléctrica en el Principado de Asturias, con una fecha de ejecución prevista para el año 2012. Sin embargo su ejecución está condicionada a la consecución de la actuación urbanística Puerta Lugones.

Figura 3: Detalle soterramiento de líneas de distribución en urb. Puerta Lugones

3.5.1. Calidad del suministro eléctrico en el conjunto de Asturias

La calidad de servicio es el conjunto de características, técnicas y comerciales, inherentes al suministro eléctrico exigible por los sujetos consumidores y por los órganos competentes de la Administración.

La calidad de servicio viene configurada por el siguiente contenido:

• Continuidad del suministro, relativa al número y duración de las interrupciones del suministro.

• Calidad del producto, relativa a las características de la onda de tensión.

12 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

• Calidad en la atención y relación con el cliente, relativa al conjunto de actuaciones de información, asesoramiento, contratación, comunicación y reclamación.

3.5.1.1. Continuidad del suministro

La continuidad del suministro viene determinada por la duración de las interrupciones (TIEPI) y por el número de interrupciones (NIEPI).

El TIEPI (Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada) es un índice que refleja anualmente la duración, en horas, de una hipotética interrupción del suministro referido a la potencia total instalada en una zona, que fuese equivalente a la suma de la duración de todas las interrupciones reales fuera de servicio; se tiene en cuenta la potencia afectada en cada uno de los cortes.

En su cálculo se tienen en cuenta las interrupciones de más de 3 minutos de duración, e incluye tanto las interrupciones causadas por trabajos planificados (programados) como por los incidentes en las instalaciones (imprevistos).

Donde:

- ∑ PI = suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

- PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción i de duración Hi (en kVA).

- Hi = tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PIi (en horas).

- K = número total de interrupciones durante el período considerado.

El NIEPI: es el número de interrupciones equivalente de la potencia instalada en la red de distribución (1 kV < V <= 36 kV).

Este índice se define mediante la siguiente expresión:

Donde:

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 13 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Σ PI= suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kVA).

PI i = potencia instalada de los centros de transformación MTlBT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" (en kVA).

K = número total de interrupciones durante el período considerado.

Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del NIEPI serán las de duración superior a tres minutos.

A continuación se muestra una tabla con los valores de TIEPI Totales (urbano, semiurbano, rural concentrado y rural disperso) de todas las Comunidades Autónomas, hasta el año 2015 (últimos datos publicados), obtenidas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo; destacan los valores de este indicador correspondientes a Asturias.

TIEPI_CCAA TOTAL_2011 TOTAL_2012 TOTAL_2013 TOTAL_2014 TOTAL_2015 MADRID 0,46 0,48 0,42 0,44 0,54 ASTURIAS 0,82 0,59 0,92 0,73 0,65 LA RIOJA 0,99 0,5 1,06 0,83 0,9 CASTILLA-LA MANCHA 0,9 0,9 1,19 1,05 0,92 CANTABRIA 0,72 0,81 0,94 0,67 1,02 GALICIA 1,1 0,88 0,8 0,71 1,02 EXTREMADURA 1,31 1,2 1,73 1,07 1,09 PAÍS VASCO 1,24 1,05 1,66 1,08 1,1 CATALUÑA 1,13 1,09 2,14 1,25 1,15 VALENCIA 1,17 1,07 3,4 0,9 1,15 TOTALES 1,12 1,05 1,62 1,06 1,15 CANARIAS 0,99 1,3 1,16 1,21 1,18 BALEARES 1,49 1,05 1,11 0,79 1,2 MURCIA 1,16 1,21 1,26 1,03 1,2 NAVARRA 0,78 0,79 1,63 0,84 1,35 MEDIA NACIONAL 1,63 1,02 1,59 1,12 1,36 CASTILLA Y LEÓN 1,09 1,03 1,16 1,77 1,47 ANDALUCÍA 1,54 1,46 1,66 1,32 1,48 ARAGÓN 1,11 1,27 1,39 1,29 1,74 CEUTA 11,97 1,43 5,21 2,71 2,67 MELILLA 1,47 1,15 1,35 1,67 4,33

Tabla 2. Valores de TIEPI totales de todas las Comunidades Autónomas

14 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se puede destacar que en el año 2015 Asturias ha sido la 2º comunidad con menor Índice TIEPI Asturias presenta un valor de 0,65 horas/año, mucho mejor que la media del Estado español situada en 1,36 horas/año durante el 2015.

Figura 4. Índices de TIEPI. Fuente: datos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y datos de EDP HC Energía.

3.5.1.2. Calidad individual

De acuerdo con el Real decreto 1634/2006, del 29 de diciembre, por el que se modifican los límites de calidad establecidos en los artículos 104.2 y 106.3 del Real decreto 1955/2000, del 1 de diciembre, la continuidad de suministro (medida del número y duración de las interrupciones) se clasifica en individual y zonal.

CALIDAD INDIVIDUAL: En cuanto a la calidad individual del suministro, el distribuidor está obligado a que los tiempos (TIEPI) de interrupción previstos mayores de tres minutos de cada año natural no superen los siguientes valores:

Media tension (1 a 36kV) Baja tensión (menor o igual a 1kV) Zona Nº de horas Nº de horas Urbana 3,5 5 Semiurbana 7 9 Rural concentrada 11 14 Rural dispersa 15 19

Tabla 3. Tiempos de interrupción por zona

- Urbana: conjunto de municipios de una provincia con más de 20.000 suministros, incluyendo capitales de provincia, aunque que no lleguen a la cifra anterior.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 15 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

- Semiurbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendidos entre 2.000 y 20.000, excluyendo capitales de provincia.

- Rural concentrada: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendidos entre 200 y 2.000.

- Rural dispersa: conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros así como los suministros situados fuera de los núcleos de población que no sean polígonos industriales o residenciales.

Además, los límites máximos de variación de la tensión de alimentación a los consumidores finales serán ± %7 de la tensión de alimentación declarada.

3.5.1.3. Calidad Zonal

Cada distribuidor está obligado a mantener los niveles de calidad asignados a aquellas zonas donde desenvuelva su actividad. No obstante, puede declarar ante la Administración la existencia de zonas donde tenga dificultad temporal para mantener la calidad exigible; presentará a su vez un programa de actuaciones temporales que permita corregir las causas que lo originen. Durante la ejecución de estos planes (plazo máximo de dos años), no se aplicarán las consecuencias del incumplimiento de la calidad a las zonas incluidas en el ámbito territorial de esos planes.

La medición de la calidad zonal se efectuará sobre la base del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI. Si se tienen en cuenta únicamente las interrupciones imprevistas, los límites de los valores del TIEPI y del percentil 80 del TIEPI, durante cada año natural, son los siguientes (RD 1634/2006, de 29 de diciembre):

TIEPI Percentil 80 del TIEPI Zona Nº de horas Nº de horas Urbana 1,5 2,5 Semiurbana 3,5 5 Rural concentrada 6 10 Rural dispersa 9 15

Tabla 4. Límites de los valores del TIEPI y percentil 80 del TIEPI por zona

Percentil 80 del TIEPI: es el valor del TIEPI que no es superado por el 80% de los municipios del ámbito provincial definidos. Ningún municipio deberá superar el valor del percentil 80 del TIEPI durante más de dos años consecutivos.

Se muestra a continuación las tablas con los valores correspondientes al año 2015 (últimos datos publicados) en Asturias. Fuente Ministerio de Industria Energía y Turismo

16 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Zona Potencia Instalada Nº Suministros Programadas Imprevistos Total TIEPI (MVA) Total Total U 1.682,55 443959 0,027 0,289 0,315 S 1.096,97 237820 0,13 0,779 0,909 RC 131,635 31337 0,152 2,152 2,304 RD 55,811 7230 0,244 1,344 1,588 T 2966,963 720346 0,075 0,572 0,647

Tabla 5. Valores TIEPI

Zona Potencia Instalada Nº Suministros Programadas Imprevistos Total NIEPI (MVA) Total Total U 1.682,55 443959 0,032 0,651 0,684 S 1.096,97 237820 0,129 1,036 1,166 RC 131,635 31337 0,125 1,94 2,065 RD 55,811 7230 0,193 1,345 1,537 T 2966,963 720346 0,075 0,865 0,94

Tabla 6. Valores del NIEPI

TIEPI en la zona rural dispersa (RD) en las distintas CCAA en el año 2015

Del análisis de la gráfica siguiente, puede apreciarse que el indicador para zonas rurales dispersas, en el año 2015, alcanzo en Asturias un valor medio de 1,59 horas/año, el segundo mejor de las comunidades autónomas y mucho mejor que el correspondiente a la media española (3,02 horas/año).

AÑO CCAA ZONA POTENCIA MVA Nº SUMINISTROS TIEPI 2015 VALENCIA RD 143,54 13.732,00 1,21 2015 ASTURIAS RD 55,6 7.142,00 1,59 2015 MURCIA RD 157,43 10.717,00 1,62 2015 LA RIOJA RD 24,9 6.057,00 1,77 2015 BALEARES RD 583,65 70.978,00 2,09 2015 GALICIA RD 66,59 10.740,00 2,16 2015 EXTREMADURA RD 536,21 26.977,00 2,19 2015 CASTILLA Y LEON RD 439,57 128.438,00 2,39 2015 CANARIAS RD 713,65 150.868,00 2,66 2015 CASTILLA-LA MANCHA RD 157,01 37.015,00 2,69 2015 CANTABRIA RD 60,44 6.158,00 2,98

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 17 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

2015 MEDIA NACIONAL RD 684,70 70479,00 3,02 2015 ANDALUCÍA RD 5.019,60 388.676,00 3,21 2015 CATALUÑA RD 2.467,77 188.725,00 3,92 2015 ARAGÓN RD 1.068,97 131.009,00 4,29 2015 NAVARRA RD 78,93 13.113,00 5,07 2015 PAÍS VASCO RD 52,23 6.331,00 5,48 2015 MADRID RD 13,88 1.470,00 6,05

Tabla 7. TIEPI en la zona rural dispersa en distintas CCAA año 2015

TIEPI en la zona rural concentrada en las distintas CCAA en el año 2015

En cuanto a los valores de TIEPI en el año 2015 para zonas rurales concentradas, el valor medio medido en Asturias (2,3 horas/año) es peor que la media estatal (2,07 horas/año).

AÑO CCAA ZONA POTENCIA MVA Nº SUMINISTROS TIEPI 2015 MADRID RC 501,09 74.279,00 1,18 2015 LA RIOJA RC 238,98 53.350,00 1,21 2015 CASTILLA-LA MANCHA RC 1.964,57 398.818,00 1,48 2015 PAÍS VASCO RC 1.063,70 101.314,00 1,6 2015 EXTREMADURA RC 644,38 234.615,00 1,64 2015 MURCIA RC 575,35 81.565,00 1,67 2015 VALENCIA RC 1.641,98 278.516,00 1,69 2015 NAVARRA RC 689 101.607,00 1,88 2015 CATALUÑA RC 2.732,26 324.338,00 2 2015 MEDIA NACIONAL RC 979,18 189342,00 2,07 2015 ARAGÓN RC 750,35 167.526,00 2,3 2015 ASTURIAS RC 131,85 31.425,00 2,3 2015 ANDALUCÍA RC 1.536,60 369.982,00 2,43 2015 GALICIA RC 866,77 221.700,00 2,46 2015 CANTABRIA RC 310,19 63.291,00 2,62 2015 CASTILLA Y LEON RC 2.854,67 663.946,00 2,78 2015 BALEARES RC 79,7 26.054,00 2,85 2015 CANARIAS RC 64,58 26.484,00 3,06

Tabla 8. TIEPI en zonas rurales concentradas en distintas CCAA año 2015

18 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

TIEPI en la zona semiurbana en las distintas CCAA en el año 2015

En cuanto a los valores de TIEPI para zonas semiurbanas en el año 2015, el valor medio medido en la Comunidad Autónoma de Asturias (0,91 horas/año) es ligeramente inferior a la media estatal (1,01horas/año).

AÑO CCAA ZONA POTENCIA MVA Nº SUMINISTROS TIEPI 2015 MADRID S 3.109,33 460.286,00 0,66 2015 CANTABRIA S 889,65 191.567,00 0,69 2015 CASTILLA-LA MANCHA S 4.142,27 616.990,00 0,76 2015 CASTILLA Y LEON S 2.229,86 482.162,00 0,83 2015 LA RIOJA S 559,46 92.338,00 0,83 2015 ARAGÓN S 1.297,34 188.688,00 0,89 2015 ASTURIAS S 1096,97 237.820,00 0,91 2015 EXTREMADURA S 1.285,93 277.877,00 0,96 2015 CATALUÑA S 9.558,21 1.355.416,00 0,99 2015 MEDIA NACIONAL S 3167,74 552931,00 1,01 2015 NAVARRA S 776,1 142.071,00 1,09 2015 PAÍS VASCO S 3.232,06 506.722,00 1,17 2015 GALICIA S 3.818,25 870.289,00 1,18 2015 CANARIAS S 1.721,84 361.689,00 1,23 2015 VALENCIA S 7.663,05 1.316.670,00 1,24 2015 ANDALUCÍA S 8.820,17 1.608.359,00 1,26 2015 MURCIA S 2.284,66 413.119,00 1,27 2015 BALEARES S 1.366,45 277.775,00 1,29

Tabla 9. TIEPI en la zona semiurbana en distintas CCAA año 2015

TIEPI en la zona urbana en las distintas CCAA en el año 2015

Analizando la siguiente tabla, se puede apreciar que el indicador para zonas urbanas en el año 2015, alcanzo en Asturias un valor medio de 0,32 horas/año, el mejor de las Comunidades Autónomas muy por debajo de la media española (0,93 horas/año).

AÑO CCAA ZONA POTENCIA MVA NÚM. TIEPI SUMINISTROS 2015 ASTURIAS U 1682,55 443.959,00 0,32 2015 GALICIA U 2.950,45 715.422,00 0,35 2015 EXTREMADURA U 1.123,42 199.075,00 0,38 2015 NAVARRA U 510,32 131.671,00 0,43

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 19 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

2015 CANTABRIA U 571,56 160.073,00 0,47 2015 MADRID U 13.828,62 2.738.364,00 0,49 2015 CASTILLA Y LEON U 3.050,50 784.363,00 0,58 2015 CASTILLA-LA MANCHA U 2.009,00 403.367,00 0,6 2015 CATALUÑA U 14.357,42 2.525.818,00 0,61 2015 CANARIAS U 2.485,22 641.641,00 0,67 2015 BALEARES U 1.471,66 328.079,00 0,68 2015 ARAGÓN U 2.022,96 431.626,00 0,75 2015 LA RIOJA U 440,21 91.975,00 0,76 2015 PAÍS VASCO U 3.003,29 672.462,00 0,77 2015 ANDALUCÍA U 12.836,59 2.582.265,00 0,83 2015 MEDIA NACIONAL U 3807,29 795.129,00 0,93 2015 VALENCIA U 7.893,18 1.864.060,00 0,94 2015 MURCIA U 1.842,68 358.203,00 0,95 2015 CEUTA U 140,72 3.129,00 2,67 2015 MELILLA U 118,1 31.909,00 4,33

Tabla 10. TIEPI en la zona urbana en distintas CCAA año 2015

3.5.2. Calidad del suministro en el concejo de Siero

En el concejo operan dos compañías de distribución:

EDP Energía: Cuenta con 31.209 puntos de suministro y gestiona el 90% de la potencia instalada con una extensa red de distribución de 20/24KV tanto aérea sobre apoyos metálicos como subterránea con cables aislados en los principales núcleos poblacionales, industriales y comerciales.

Electra Norte: Presente solo en la zona Sur Oriental del concejo, cubre a penas el 15% del territorio (31,06km), da servicio a 4.320 clientes principalmente de tipo residencial en pequeños núcleos de población dispersos. Su red no alcanza los principales núcleos de población, polígonos industriales o comerciales. La compañía dispone de una red de distribución propia con origen en una subestación transformadora 20 kV/10 MVA, desde la que se alimentan los más de 250 km de líneas eléctricas de alta y baja tensión, y en torno a 90 centros de transformación.

Considerando el municipio como un grupo uniforme, según lo explicado en los apartados anteriores, se englobaría en la clasificación Zonal como:

U- Urbana: conjunto de municipios de una provincia con más de 20.000 suministros, incluyendo capitales de provincia, aunque no lleguen a la cifra anterior.

20 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Los datos históricos de calidad de suministro suministrados por la empresa distribuidora EDP HC energía registrados en el municipio de Siero son los siguientes.

AÑO MUNICIPIO ZONA TIEPI NIEPI 2014 SIERO U 0,2548 0,4834 2015 SIERO U 0,5366 1,0026 2016 SIERO U 0,2691 0,5073

Tabla 11. Datos calidad del suministro suministrados por EDP HC energía en Siero

Estos datos indican una buena calidad del suministro eléctrico de EDP en Siero.

Tanto en el año 214 y 2016 los valores registrados mejoran los ya de por sí muy buenos datos de la calidad de suministro eléctrico del conjunto de Asturias (los mejores de España). Mientras que en el año 2015 los datos obtenidos, pese a resultar ligeramente peores que en el conjunto de Asturias aún siguen mejorando ampliamente la media nacional.

3.5.3. Actuaciones de mejora de la calidad del suministro

Aunque en la actualidad, Asturias goza de un buen nivel de continuidad del suministro en comparación con los índices de calidad de otras Comunidades Autónomas, sin embargo, factores como el envejecimiento de las redes y la creciente integración de generación distribuida pueden poner en riesgo los valores actuales. Resulta, por tanto, muy interesante plantear medidas que puedan contribuir a la mejora o prevención del deterioro de la continuidad del suministro.

3.5.3.1. Circuitos o redes en malla

En estos circuitos, como su nombre lo indica, se forma una malla o red altamente interconectada. Su mayor aplicación es en las zonas densamente pobladas de las grandes ciudades y su carácter de malla se manifiesta mayormente en las interconexiones por secundario. La red o malla secundaria se forma interconectando todos los transformadores usados en la distribución de forma tal que prácticamente cada transformador contribuye a todas las cargas en alguna medida.

Esta red ofrece una alta confiabilidad en el servicio, ya que la avería de un transformador no interrumpe el servicio, puesto que la carga entregada por él se redistribuye entre los demás; otra de sus ventajas es su excelente regulación de voltaje, muy superior a la de los circuitos antes mencionados y sus mucho menores pérdidas de potencia. Son estas condiciones las que las hacen ideales para su utilización en aquellos lugares donde se requiere alta confiabilidad del servicio como los perímetros urbanos densamente poblados.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 21 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

La distribución eléctrica en el concejo de Siero está condicionada por sus características orográficas, climatológicas, de dispersión de la población y consumo. La creciente demanda tanto de los consumidores domésticos como de las empresas, requiere que el suministro sea ofrecido con las máximas condiciones de calidad. El objetivo último es mejorar la calidad del suministro energético regional y minimiza el riesgo, el alcance y la duración de incidentes en el suministro de electricidad en el concejo. Uno de los métodos más eficaces para garantizar la continuidad del suministro es el mallado de las redes.

EDP en su plan de inversiones para el periodo 2017/2020 establece una inversión de más de 155 millones de euros en la mejora de sus redes en Asturias. Este esfuerzo permitirá continuar con la automatización de la red, mejorar la calidad del suministro y reforzar el desarrollo de las redes inteligentes (Smart Grids).

3.5.3.2. Centros de transformación automatizados

Los centros de transformación inteligentes incorporan diversas funciones adicionales a la mera conversión de potencia de Media a Baja Tensión, ya que, además, son capaces de detectar y aislar faltas y reponer el servicio (FDIR: Fault Detection, Isolation and Service Restoration) de forma automática.

Para poder realizar FDIR, el centro de transformación automático ha de incorporar una serie de funciones:

Monitorización: el centro de transformación necesita conocer el estado de la red mediante la medida de los parámetros eléctricos fundamentales.

Inteligencia: se precisa de un sistema o algoritmo de control que procese la información recibida sobre el estado del sistema y pueda proponer decisiones de forma autónoma para actuar en caso de falta.

Comunicaciones: el centro de transformación inteligente necesita comunicarse y coordinarse con otros elementos de la red y para ello se requiere una infraestructura de comunicaciones.

Telecontrol: los elementos de protección han de ser telecontrolables, de forma que permitan su operación tanto desde el propio centro de transformación como desde el centro de control del operador de la red de distribución.

Según el “Acuerdo entre el Ayuntamiento de Siero e Hidrocantábrico Distribución Eléctrica, S.A.U. para la planificación coordinada de las actividades urbanísticas y eléctricas en el concejo” aprobado con fecha 24 de mayo de 2007, la Junta de Gobierno Local, la compañía distribuidora se comprometía a realizar trabajos de reformas/mejoras en Centros de transformación Progresivamente durante los año 2007, 2008 y 2009.

22 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Se listan a continuación los CTs afectados por este convenio de colaboración:

CLAVE CT DESCRIPCION CT MUNICIPIO ENT.COLECTIVA ENT.SINGULAR DIRECCIÓN I001708 CT ERTILIZANTES SIERO ANES BARGANIZA (LA) - I001707 CT RESIDENCIA 3º EDAD SIERO ANES BARGANIZA (LA) - I001015 CT EL CUTO SIERO ANES COTO (EL) - I001268 CT FAEDO SIERO ANES FOMBONA A PAÑEDA I001271 CT FOMBONA SIERO ANES FOMBONA A PAÑEDA I000197 CT GRANDARRASA SIERO ANES GRANDARRASA HUERTA I001174 CT LLANACES SIERO ANES LLANACES - I001009 CT PALACIO DE AGÜERIA SIERO ANES ORVIZ - I001371 CT PICAPLANO SIERO ANES PALMIANO - I001173 CT EL CORNICIO SIERO ANES SAN PEDRO DERIV AS-246 I001172 CT SAN PEDRO SIERO ANES SAN PEDRO AS-246 I000198 CT AGUAS DE SANTIRSO SIERO ANES SAN TIRSO CAMINO I000199 CT SAN TIRSO SIERO ANES SAN TIRSO CAMINO I001260 CT CANFRIAS SIERO ARGUELLES CUESTA (LA) DERIV SI-6 I001361 CT LA TORRE SIERO ARGUELLES PUMARES - I001175 CT LA PATATERA SIERO ARGUELLES PUMARES - I001263 CT COOPERPLAS SIERO ARGUELLES PUMARES - I001265 CT PESCADOS FANJUL SIERO ARGUELLES PUMARES N-634 I001365 CT PUMARES SIERO ARGUELLES PUMARES - I001366 CT BENIGNO CLARA SIERO ARGUELLES PUMARES CABO NOVAL I001402 CT ARGÜELLES SIERO ARGUELLES PUMARES - I001368 CT EL CRISTO SIERO ARGUELLES CRISTO (EL) - C000813 CT DE CR SAN MIGUEL SIERO BARREDA SAN MIGUEL - I001270 CT AVENIDA DE OVIEDO SIERO BOBES BOBES - EL BERRON C002196 CT PGI EL BERRON SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) C/CENTRAL LOS I001259 CT MADERAS PORTILLA SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) CAMPONES 9 I001406 CT JOAMA SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) N-634 C001639 CT EDIFICIO EL CRUCE SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) - DE LOS C000596 CT EL MIRADOR SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) LAURELES 2 C001655 CT CEPEDAL SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) CEPEDAL CT INDUSTRIAS DEL I000681 SIERO CARRERA (LA) BERRON (EL) DE LA IGLESIA ALAMBRE I001017 CT AGUAS DE FERRERA SIERO CARRERA (LA) FERRERA - I001255 CT FORFONTIA SIERO CARRERA (LA) FORFONTIA - I001239 CT INSTITUTO FP SIERO CARRERA (LA) FORFONTIA - I001253 CT CURTIDOS SIERO CARRERA (LA) FORFONTIA - I001360 CT EL RICO SIERO CARRERA (LA) GIJUN - I001233 CT GIJUN SIERO CARRERA (LA) GIJUN - I001235 CT LA PIQUERA SIERO CARRERA (LA) GIJUN - I001407 CT AGUAS POSADA SIERO CARRERA (LA) POSADA -

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 23 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

I001412 CT POSADA SIERO CARRERA (LA) POSADA - CT CAMPON DE I001245 SIERO CARRERA (LA) CARRERA (LA) - FORFONTIA I001243 CT MEANA SIERO CARRERA (LA) CARRERA (LA) - I001241 CT DEPOSITOS SIERO CARRERA (LA) CARRERA (LA) - CT COOPERATIVA I001244 SIERO CARRERA (LA) CARRERA (LA) N-634 CARPINTEROS I001258 CT SIERO CARRERA (LA) CARRERA (LA) - I001375 CT LA VELGA SIERO CELLES BELGA (LA) - I001014 CT OTERO SIERO CELLES OTERO - I001013 CT SANTIANES SIERO CELLES SANTIANES - I001262 CT FONTEMELGA SIERO CUCLILLOS FUENTEMELGA SI-6 I001344 CT LOS CORROS AGUAS SIERO FELECHES CORROS (LOS) - I001343 CT VEGA DE ARAMIL SIERO FELECHES CORROS (LOS) - I003160 CT PLEAMAR SIERO GRANDA GRANDA N-634 I003159 CT JARANA SIERO GRANDA GRANDA N-634 I003128 CT SODES SIERO GRANDA GRANDA - C001932 CT EL PEDREGAL SIERO GRANDA GRANDA - I001038 CT NAVES DE LLAMES SIERO GRANDA GRANDA SI-3 C004223 CT AGUILA NEGRA 2 SIERO GRANDA COLLOTO AGUILA NORA C004221 CT AGUILA NEGRA 1 SIERO GRANDA COLLOTO AGUILA NORA C001561 CT SE LIERES SIERO LIERES QUINTANAL N-634 KM 383 I001147 CT LAS BRAÑUELAS SIERO LIERES FRESNEDA - I001150 CT LA FRESNEDA SIERO LIERES FRESNEDA - C001377 CT LA ERIA LUGONES SIERO LUGONES LUGONES C001376 CT INSTITUTO LUGONES SIERO LUGONES LUGONES ANTONIO C002049 CT TRAVESIA CRTA. VIELLA SIERO LUGONES LUGONES MACHADO 3 C002057 CT GENJI SIERO LUGONES LUGONES AS-18 MONTE C001720 CT J. TARTIERE (LUGONES) SIERO LUGONES LUGONES NARANCO 2 AVDA. C002082 CT AVDA. CANALES SIERO LUGONES LUGONES CANALES I001050 CT LOS PEÑONES SIERO LUGONES LUGONES PUENTE NORA C002111 CT SUSTIELLO SIERO LUGONES LUGONES PUENTE NORA PARKING C001705 CT PRYCA SIERO LUGONES LUGONES PRYCA I000132 CT SAN FELIX SIERO LUGONES PAREDES FINCA PARQUE C004241 CT IKEA SIERO LUGONES PAREDES PRINCIPADO I001217 CT JUAN MARTINEZ SIERO MARCENADO COTARIELLO N-634 338 I001221 CT EL RAYO SIERO MARCENADO COTARIELLO AS-331 I001224 CT RECUNA SIERO MARCENADO COTARIELLO N-634 I001218 CT MARCENADO SIERO MARCENADO COTARIELLO N-634 337 I001222 CT FABRICA DE TUBOS SIERO MARCENADO COTARIELLO N-634 TORREVIEJA C001640 CT TORREVIEJA SIERO PARANZA (LA) PARANZA (LA) 22 PACITA VIGIL C001635 CT LA GUAXA SIERO PARANZA (LA) PARANZA (LA) 13

24 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

CAMPO DE C001948 CT EL JARDIN SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO FUTBOL I001234 CT LA PEÑUCA SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO - JOSE C000606 CT PLAZA CUBIERTA SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO ANTONIO CT INSTITUTO POLA DE C001614 SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO - SIERO I001229 CT EGB SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO - FUENTE DE C001633 CT LA ISLA SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO BOLADRO DOCTOR C001637 CT RENAULT SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO FACUNDO C001634 CT CELLERUELO SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO CELLERUELO CALVO C001631 CT CALVO SOTELO SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO SOTELO I001230 CT BOLADRO SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO - I001242 CT HUEVOS PINTOS SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO N-634 I001232 CT PUENTE ROMANON SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO - C001651 CT ESTACION SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO LA ISLA I001228 CT SANTA ANA SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO AS-248 I001226 CT MERCADO DE SIERO POLA DE SIERO POLA DE SIERO N-634 GANADOS CT GASOLINERA I001210 SIERO TIÑANA FONCIELLO AS-17 30 FONCIELLO I001209 CT SANCHEZ QUINCE SIERO TIÑANA FONCIELLO SI-6 I001198 CT ESTACION MERES SIERO TIÑANA MERES - I004354 CT POLIGONO PRONI 2 SIERO TIÑANA MERES PRONI I001193 CT POLIGONO MERES 1 SIERO TIÑANA MERES JUNTO A-8 I001200 CT COLEGIO MERES SIERO TIÑANA MERES - I001192 CT POLIGONO MERES 2 SIERO TIÑANA MERES JUNTO A-8 I001207 CT LOS LAGARES SIERO TIÑANA MERES SI-6 I001526 CT VEHICASA SIERO TIÑANA MERES N-634 I004294 CT POLIGONO PRONI 1 SIERO TIÑANA MERES - I001196 CT MUEBLES LA CENTRAL SIERO TIÑANA MERES N-634 397 SAN JUAN I001212 CT SAN JUAN DEL OBISPO SIERO TIÑANA SI-6 OBISPO I001214 CT FOZANA SIERO TIÑANA FOZANA SI-6 34 I001024 CT LA CRUZ SIERO CABAÑA (LA) - I001007 CT LA TEYA SIERO VEGA DE POJA CABAÑA (LA) - I001008 CT VILLAR SIERO VEGA DE POJA VILLAR (EL) - I001430 CT CASADO SIERO VIELLA VIELLA SI-3 I000901 CT ALTO VIELLA SIERO VIELLA VIELLA - ESTACION C005470 CT ESTACION VIELLA SIERO VIELLA COGOLLO (EL) PG111 F360 38

Tabla 12. CTs afectados por el convenio de colaboración

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 25 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

3.5.3.3. Smart grids (Inovcity)

El término Smart Grid se utiliza para referirse a las redes de distribución eléctricas "inteligentes". La red inteligente se define así porque son redes eléctricas donde la electricidad no solo va hacia un sentido, sino que es bidireccional. Ahora, las viviendas y distintos negocios pueden en un momento dado convertirse también en pequeños productores de electricidad y no solo consumidores.

Las Smart Grids son básicamente redes de distribución eléctrica combinadas con modernas tecnologías de información, que proporcionan datos tanto a las empresas distribuidoras de electricidad como a los consumidores, lo que es ventajoso para ambas partes. Por lo tanto, la Smart Grid es más compleja en su funcionamiento que la actual red eléctrica.

La telegestión: Para dotar de inteligencia a las redes eléctricas tradicionales, se añaden contadores de lecturas telemáticas que permiten conocer consumos en tiempo real, tanto para la compañía como al usuario final. Además, con estos datos se pueden conocer hábitos de consumo y mejorar la eficiencia de la red, así como contribuir al ahorro energético.

Gracias a estas lecturas, el consumidor puede saber cuánta energía está consumiendo en tiempo real, y puede decidir si desconectarse de la red o no (según el precio de la electricidad en ese momento) para autoconsumir energía, en el caso de que posea generación propia.

Service center o centro de operaciones: Las Smart Grids disponen de elementos de información y control en los centros de operaciones, lo que hace posible conocer la situación de la red e incluso actuar de manera remota sobre interruptores y otros elementos, contribuyendo a identificar y solucionar con mayor rapidez los problemas técnicos que se produzcan.

El Service Center o puesto de operaciones es el centro encargado de recibir y gestionar todo los datos que llegan a través de la Smart Grid a tiempo real.

En cada Smart City habrá como mínimo un Service Center, donde llegarán todos los datos de consumo, generación y estado de la red eléctrica.

Gracias a las nuevas tecnologías, el Service Center podrá advertir cualquier incidencia en la red en el mismo momento en que se produce, ya que algunos elementos de la red inteligente también enviarán datos a tiempo real sobre su estado. Desde el puesto de control se podrán gestionar las incidencias o incluso solventarlas, gracias a la implementación de sistemas autónomos a lo largo de la red. Gracias a estos sistemas autónomos, muchas de las incidencias se corregirán solas, ya que se programaran previamente para ello.

Además, gracias a los datos cedidos por los telecontadores, se podrán crear patrones de consumo más ajustados a las necesidades de la ciudad y de sus usuarios, y así realizar estudios de gestión energética más concretos, consiguiendo ajustar al máximo la generación con el consumo.

Ventajas de una Smart Grid:

26 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Aumentan el nivel de fiabilidad y calidad en el suministro de energía eléctrica. Cuando hay una avería, las tecnologías de la red inteligente pueden detectar y aislar el problema, y contribuir a que la recuperación de la electricidad sea rápida y se desarrolle estratégicamente. Por ejemplo, devolviendo la electricidad a los servicios de emergencia en primer lugar. Además, la red inteligente saca mayor provecho de los microgeneradores de energía que tiene instalados algunos de los clientes cuando no se dispone de electricidad procedente de la compañía eléctrica.

Facilitan a los clientes instrumentos que les permiten optimizar su propio consumo eléctrico y mejorar el funcionamiento del sistema global (gestión activa de la demanda). Las redes inteligentes dan al usuario la información y las herramientas necesarias para tomar decisiones sobre el uso de la energía. El cliente podrá ver cuánta electricidad consume, cuándo la utiliza y cuánto le cuesta a tiempo real, y ahorrar dinero gestionando su propia energía y eligiendo el mejor momento para consumir electricidad.

Contribuyen a mantener la sostenibilidad ambiental, integrando la generación distribuida de fuentes renovables, y desplegando la infraestructura de recarga para la movilidad eléctrica, y así contribuyendo a la reducción de las emisiones de CO₂.

Facilitan el almacenamiento de la electricidad.

Mejoran la eficacia en la distribución de los flujos de energía y la flexibilidad en la gestión de los picos de demanda, con la consiguiente disminución de las necesidades de nuevas instalaciones de generación.

Dentro de este proyecto, EDP HC Energía ha puesto en marcha en Pola de Siero la primera red inteligente de distribución eléctrica en Asturias convirtiendo a la población en la primera Innovcity con la dotación de equipamientos inteligentes (más de 7.000 contadores y 30 concentradores, así como la revisión de más de 50 km de redes de la zona), que facilitan la incorporación de nuevos agentes energéticos (el vehículo eléctrico, la microgeneración…). Este sistema permite al cliente tener un papel más activo en la gestión de la energía y ver mejorada la calidad de su suministro, mediante las modificaciones de las condiciones del contrato o la resolución de las averías en remoto o la facturación con medida real.

El Proyecto de Pola de Siero ha permitido en un escenario urbano acotado y de tamaño medio, desarrollar las primeras aplicaciones en la gestión de la red de baja tensión como:

 Facturación con medida real.  Realización vía remota de modificaciones en las condiciones de contrato.  Monitorización georeferenciada de la Red de Baja Tensión.  Anticipación en la detección de averías de suministro.  Análisis de carga por instalación.  Investigación y desarrollo de nuevas soluciones técnicas.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 27 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Pola de Siero Nº de contadores Telegestionados 7.500 Nº de concentradores 30 Nº de puntos de recarga vehículos elec 2 Nº de Centros de Transformación(CT) 30 km red Baja Tensión 43 Habitantes 12.615

Tabla 13. Actuaciones Innovcity. Fuente: EDP HC Energía

EDP HC Energía ha puesto en marcha una aplicación web http://www.edphcenergia.es/inovcity_siero/#home que permite acceder en todo momento a los datos del suministro, consumo y generación en los distintos equipamientos municipales que incorporan esta tecnología. Sin duda supone un ejemplo claro de la gran utilidad de este tipo de tecnologías y permite adelantar como se gestionará en un futuro próximo la distribución eléctrica.

Objetivos de INOVCITY en Pola de Siero:

Iniciativa 1 Fomentar la incorporación del Vehículo Eléctrico: Instalación de 2 puntos de recarga del Vehículo Eléctrico en la vía pública, para recarga gratuita. Cesión temporal de un vehículo eléctrico al Ayuntamiento de Siero.

Iniciativa 2 Fomentar incorporación energías limpias distribuidas: Instalación fotovoltaica de 5 kW en instalaciones municipales en el Albergue de Peregrinos en la C/ Celleruelo, nº 57 de La Pola Siero.

Iniciativa 3 Eficiencia en alumbrado público, mayor calidad, menor coste y disminución contaminación Instalación 24 luminarias con tecnología LED en alumbrado público, regulables y con control de presencia.

Iniciativa 4 Gestión Eficiente del consumo eléctrico Monitorización del suministro eléctrico de varios edificios municipales.

28 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4. SISTEMA DE TRANSPORTE

En primer lugar hay que destacar el importante número de Líneas Aéreas de Transporte de Alta Tensión que atraviesan el concejo, seis líneas de alta tensión a día de hoy:

 Soto-Penagos de 400 Kv - REE  Siero-Puente San Miguel 1 de 220 Kv - REE  Siero-Puente San Miguel 2 de 220 Kv - REE  Soto-Siero de 220 Kv - REE  Trasona-Soto de 220 Kv - REE  Tanes-Pumarín de 132 Kv – EDP HC

Incluida en la planificación 2015/2020 de Red Eléctrica Española se encuentra incluida la construcción de una nueva línea de transporte de 400 Kv denominada Anillo Central que en su vertiente oriental afectará al municipio con la instalación del eje Gozón Sama.

En este sentido y ante la posibilidad de instalación de nuevas líneas de transporte, sería recomendable la compactación con las líneas eléctricas existentes. Un posible ejemplo de estas actuaciones se ha dado recientemente durante la tramitación en el 2008 de la línea Soto Penagos 400 Kv, en el municipio de Nava y Piloña donde parte del recorrido se ha compactado con el trazado existente de las líneas Meres Puente San Miguel I y II. El trazado definitivo de esta nueva línea en su eje Gozón Sama, se desconoce a fecha actual y deberá ser sometido a nueva tramitación y exposición a consulta pública.

La presencia de estas líneas supone un innegable perjuicio tanto para el entorno como para las personas afectadas:

Impactos medioambientales. Por una parte se produce una segmentación y fragmentación del territorio, que impacta en los suelos y la masa vegetal y arbórea. La eliminación sistemática de vegetación debajo de las líneas de alta tensión provoca la proliferación de especies herbáceas, que, a causa de la sequía, resultan altamente pirófilas, incrementando el riesgo de incendios.

Impactos sobre la avifauna. Según las estimaciones realizadas por distintas asociaciones ecologistas, cada año más de 30.000 aves mueren por colisión o por electrocución con cables de alta y baja tensión en el Estado español. En muchos casos se trata de especies amenazadas. Los estudios elaborados por el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona también confirman estos datos: sus investigaciones demuestran que, por ejemplo, la electrocución en líneas eléctricas es, en un 50%, la causa de muerte no natural del águila perdicera.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 29 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Impacto visual. Es uno de los aspectos más difíciles de subsanar o evitar. El carácter "subjetivo" implícito, dificulta a veces la toma de decisiones en los Proyectos. Una buena propuesta, seria permitir la participación de los posibles afectados (observadores) en la elaboración de alternativas.

Contaminación atmosférica. Las líneas de alta tensión producen la ionización del aire situado alrededor del cable de la línea. Este fenómeno se denomina efecto corona. Aumenta con la humedad y tiene múltiples consecuencias: emisión de ruido, interferencias de radiofrecuencia o la generación de ozono troposférico. Además, el efecto corona provoca la atracción y concentración de aerosoles contaminantes y gas radón, sobre todo en las inmediaciones de zonas industriales.

Impactos sobe el uso del suelo. La presencia de nuevas líneas aéreas lleva implícita la aplicación de una serie de distancias de servidumbres que limitan las actuaciones a desarrollar en la zona de influencia de la instalación. Lo que produce una importante pérdida de valor económico del territorio afectado.

Respecto a los edificios y construcciones en el caso de líneas aéreas, se atenderá a lo expuesto en el actual Reglamento de Líneas de Alta Tensión RD223/2008, RD 1955/2000 y el Plan General de Ordenación de Siero donde se establecen las siguientes pautas:

Los tendidos eléctricos existentes de líneas de Alta Tensión, de distribución, estarán sujetos a las siguientes prescripciones:

- En suelo urbano residencial, serán soterrados cuando se proceda a la urbanización o reurbanización de la zona, incluyendo el coste del soterramiento como un gasto más del proyecto de urbanización.

- En suelo urbano industrial o comercial, podrá excepcionarse el soterramiento de la línea cuando puedan desarrollarse las parcelas vacías sin limitaciones, y el coste económico del soterramiento hiciera inviable la actuación urbanística.

- En suelo urbanizable, deberán soterrarse obligatoriamente en todo caso, los tendidos que se encuentren dentro del ámbito a desarrollar, reconduciéndolos a través de los viarios que se definan en los Planes Parciales.

Se excluye de la obligación de soterrar, las redes de transporte de más de 50Kv, que deberán desviarse del ámbito de desarrollo del suelo urbano o urbanizable a través de pasillos eléctricos que cumplirán las distancias a edificaciones reflejadas más adelante. El coste del desvío correrá a cargo de los ámbitos de suelo que se vean afectados por el tendido.

Los nuevos tendidos en suelo urbano, sin excepción alguna, únicamente se admitirá la modalidad de canalización subterránea.

30 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Distancias a edificaciones de líneas aéreas de conductores desnudos:

Conforme a lo establecido en el Real Decreto 223/2008, no se construirán edificios e instalaciones industriales en la servidumbre de vuelo, incrementada por la siguiente distancia mínima de seguridad a ambos lados:

Dadd + Del = 3,3 + Del en metros, con un mínimo de 5 metros.

Del para líneas de 220 Kv = 1,7m

Del para líneas de 400 Kv = 2,80m

Para las líneas eléctricas aéreas con conductores desnudos se define la zona de servidumbre de vuelo como la franja de terreno definida por la proyección sobre el suelo de los conductores extremos, considerados éstos y sus cadenas de aisladores en las condiciones más desfavorables.

Las condiciones más desfavorables son considerar los conductores y sus cadenas de aisladores en su posición de máxima desviación, es decir, sometidos a la acción de su propio peso y a una sobrecarga de viento, para una velocidad de éste de 120 km /h a la temperatura de + 15º C.

Lógicamente, esta distancia habría que particularizarla en cada vano pues depende de la altura relativa entre los apoyos extremos, el tipo de apoyo (suspensión, amarre, anclaje), longitud del vano, tipo de conductor y circuito…

Considerando las siguientes anchuras de los apoyos (220 Kv / 400 Kv)

Figura 5. Anchuras de los apoyos. Fuente catálogo del fabricante Funtan (serie Turín)

Partimos de una distancia C de 6,1m

A esta distancia máxima horizontal “C”, habría que incrementarla con la distancia de proyección obtenida en las condiciones más desfavorables.

A modo de aproximación emplearemos 5 m.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 31 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Por lo tanto, contaremos con una distancia de servidumbre medida desde el centro de la línea y proyectada a ambos lados de:

Distancia RD223/2008 + Distancia entre conductores + Distancia más desfavor

Para líneas de 220 Kv = 5 + 6,1 + 5 = 16,1 m (medidos a ambos lados desde el centro)

Para líneas de 400 Kv = 6,1 + 6,1 + 5 = 17,2 m (medidos a ambos lados desde el centro)

Análogamente, no se construirán líneas por encima de edificios e instalaciones industriales en la franja definida anteriormente.

No obstante, en los casos de mutuo acuerdo entre las partes, las distancias mínimas que deberán existir en las condiciones más desfavorables, entre los conductores de la línea eléctrica y los edificios o construcciones que se encuentren bajo ella, serán las siguientes:

 Sobre puntos accesibles a las personas: 5,5 + Del metros, con un mínimo de 6 metros. (7,2m en el caso de 220 Kv y 8,3 m en el caso de 400 Kv).  Sobre puntos no accesibles a las personas: 3,3 + Del metros, con un mínimo de 4 metros. (5m en el caso de 220 Kv y 6,1m en el caso de 400 Kv).

Se procurará asimismo en las condiciones más desfavorables, el mantener las anteriores distancias, en proyección horizontal, entre los conductores de la línea y los edificios y construcciones inmediatos.

Si nos referimos a líneas ya existentes con anterioridad a la entrada en servicio del nuevo Reglamento de Líneas de Alta Tensión. En este caso la normativa de aplicación viene reflejada en el RD 3151/1968, donde el en artículo 25 “Paso por zonas” establece las distancias mínimas a respetar respecto a edificios, construcciones y zonas urbanas.

La fórmula para establecer la distancia mínima a respetar en las condiciones más desfavorables, a ambos lados, medida sobre el eje de la línea, sería la siguiente:

3.3 100

Siendo U la tensión nominal de la línea

Por lo tanto tenemos:

D220 Kv = 5,5 m - Distancia de edificaciones respecto a conductores

D400 Kv = 7,3 m - Distancia de edificaciones respecto a conductores

En cuanto a la servidumbre de vuelo de la instalación, aplicaremos lo dispuesto en el RD1955/200 - Artículo 162. Donde establece que en las líneas eléctricas aéreas, queda limitada la plantación de árboles y prohibida la construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por la

32 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

proyección sobre el terreno de los conductores extremos en las condiciones más desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias a ambos lados de dicha proyección.

Impactos sobre la Salud: En este punto, pese a la existencia de números estudios científicos al respecto, no existe una postura concluyente sobre de los efectos sobre la salud de estas instalaciones, aunque está claro que estos efectos dependerán de la distancia a los hogares y el nivel de exposición.

En España los límites no son muy restrictivos. El límite de exposición al campo electromagnético es de 100 microteslas, de acuerdo con la transposición de una recomendación de la UE de 1992. Otros países como Alemania, desde 2007 cuenta con una de las legislaciones más restrictiva, en la que todos los trazados deben estar a al menos 100 metros de las casas unifamiliares y a 400 de zonas urbanas y protegidas.

4.1. LINEA ALTA TENSIÓN 132KV TANES – PUMARÍN

4.1.1. Situación existente

Se trata del principal tendido explotado por EDP HC Energía.

Características: Tensión nominal de 132Kv, doble circuito Dúplex, con conductor de aluminio LA-455 cóndor, más cable de tierra con fibra óptica tipo OPGW 48, aisladores de vidrio y apoyos metálicos tipo celosía.

Con un total de 37 apoyos y una traza de 14,95 Km de longitud, atraviesa el concejo de Norte a Sur. Desde la localidad de Santa Rosa (Llanera), atraviesa las siguientes parroquias de Siero: Anes, Muñó, Celles, Vega de Poja, Pola de Siero, Marcenado, Santolaya y Carbayín.

Su trazado afecta a números núcleos rurales principalmente en la zona norte en Anes y Muñó con numerosos apoyos situados próximos a viviendas.

Tres apoyos se localizan en la zona urbana oriental de Pola de Siero sobrevolando la zona del nuevo polideportivo y aparcamiento del mercado de ganado.

Resulta destacable los cruces con las siguientes líneas de transporte 200 Kv Meres Puente San Miguel 1-2 en el entorno de la núcleo de en una zona con masa forestal clasificada como E (Zona Ecológica). Más al Sur existe un nuevo cruzamiento con la línea Soto – Penagos 400 Kv entre los núcleos rurales de Castiello y Lamuño en la zona ecológica E317 (Prau Medio).

Estas confluencias de líneas de transporte convierten al triangulo entre La Carrera - Santa Eulalia – Valdesoto como la zona de mayor afección del concejo.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 33 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Nº EDP Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 92 43.460985, -5.693410 N.R Palmiano 344,50 N.R 91 43.458603, -5.691808 I Palmiano 588,18 N.R 90 43.455493, -5.689729 N.R Grandarrasa 380,44 NR+ I 89 43.449396, -5.685653 N.R La Calabaza 752,21 N.R+I+E+F 88 43.444063, -5.682066 P La Calabaza 662,37 N.R+I+E+F 87 43.442536, -5.681056 N.R La Calabaza 188,66 P+N.R sobre AS-I 86 43.439699, -5.679390 N.R La Peral 408,84 Noreña 85 43.436332, -5.677418 - Noreña 483,08 Noreña 84 43.432331, -5.675067 - Noreña 611,69 Noreña 83 43.427273, -5.672100 P Faedo de Ab 273,59 P 82 43.425006, -5.670772 N.R Faedo de Ab 412,58 N.R + P 81 43.421599, -5.668764 P - 341,95 P 80 43.418782, -5.667109 P Peña Cubilla 223,26 P+I 79 43.416938, -5.666024 I Peña Cubilla 75,48 I 78 43.416308, -5.665660 P Peña Cubilla 376,50 I 77 43.416340, -5.665668 I Peña Cubilla 315.15 I Depósito 76 43.411241, -5.662694 I Cereceda 188,30 I+N.R 75 43.409714, -5.661812 N.R Cereceda 440,65 I+N.R 74 43.405878, -5.659561 I La Cabaña 366.64 I 73 43.400409, -5.655404 I La Cabaña 246.94 I Urbanizabl 72 43.398333, -5.653840 Bar.depósito 159.76 Urbanizabl e 71 43.396975, -5.652772 N. Urbano Vega de Poja 353.12 Núcleo Urb Sobre 70 43.394454, -5.650579 N. Urbano Pola de Siero 396.10 Núcleo Urb Polideportivo 69 43.391520, -5.647985 N. Urbano Pola de Siero 705.92 VG Cruce con A64 Cruce con 68 43.385800, -5.642958 E La Peñuca 253.91 N.R Cruce con LAT 200KV 67 43.381960, -5.639668 N.R Santa Eulalia 263.59 N.R Cruce con LAT 66 43.379995, -5.637998 I Santa Eulalia 168.72 N.R+I 200KV 65 43.376950, -5.635399 N.R El Valle 241.18 I 64 43.376943, -5.635388 I - 285.19 I 63 43.374521, -5.633312 P Les Roces 651.39 P 62 43.369661, -5.629161 P Castiello 222.75 P+E 61 43.367985, -5.627679 E Prau Medio 633.58 E Cruce con LAT

34 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

400KV 60 43.364028, -5.622067 P Lamuño 320.37 N.R 59 43.361990, -5.619225 P Pico Xuana 415.31 E 58 43.359267, -5.615710 P Cerezales 185.82 P 57 43.358045, -5.614139 E - 228.16 E+P 56 43.353980, -5.608959 N.R La Llovera 619,25 P 55 43.349638, -5.603435 N.R La Llovera 657.69 P

Tabla 14. Línea alta tensión 132KV Tanes-Pumarín

4.1.2. Propuesta de actuación

Esta actuación pretende soterrar parcialmente la línea aérea de alta tensión propiedad de EDP HC energía Tanes Pumarín 132Kv a su paso por Pola de Siero. Actualmente esta línea cruza la trama urbana de la villa por su extremo Este, siguiendo dirección Sur-Norte estableciendo una barrera a su expansión urbanística. El tendido cruza sobre parte del aparcamiento del mercado de ganado, sobrevuela las instalaciones deportivas municipales del Rayo y varias fincas edificadas particulares. Se trataría pues, de soterrar el tramo de línea situado entre los apoyos Nº 68 y Nº 73, utilizando terrenos de titularidad pública y consiguiendo la liberalización de las actuales limitaciones urbanísticas y de servidumbres. La longitud del nuevo tramo subterráneo sería de 2,4Km aproximadamente.

El método de instalación sería el de conducción por canalización entubada y hormigonada; La profundidad de la zanja estaría entre 1,50 metros y 2 metros (soterrar más profundamente no aportaría ninguna garantía suplementaria en términos de seguridad y sin embargo reduciría la capacidad de transporte de la línea ya que la evacuación del calor sería más difícil). La distancia, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 metros en acera o tierra, ni de 0,8 metros en calzada. En la canalización, los cables se colocan en forma de trébol o en capa horizontal. Estos tipos de instalación permiten aumentar la capacidad de transporte. La anchura de la zanja varía según el nivel de tensión y la disposición de los cables. En particular para instalaciones de un solo circuito el ancho de la zanja sería de 3m aproximadamente. Es necesario mencionar la necesidad de realización de cámaras o arquetas para las uniones de los tramos que, para el nivel de 132 kV, tienen dimensiones importantes (más de 5 m de longitud, 3 m de anchura y 2m de profundidad). Según el trazado actual, sería necesario colocar un nuevo apoyo de celosía en el nuevo punto de transición aéreo/subterránea que daría comienzo tras superar las vías de ADIF-RAM y la autovía A-64.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 35 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 6. Trazado actual de la línea Tanes Pumarín a su paso por Pola de Siero

Figura 7. Trazado considerado para la canalización subterránea

Estimación económica de la actuación:

Para el cálculo aproximado de la inversión se utiliza como referencia la Orden IET/2660/2015, por la que se aprueban las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión que se emplearán en el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras de energía eléctrica. También se han considerado como referencias los precios publicados en Convenios Urbanísticos del año 2.013 entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y las Compañías Iberdrola y Unión Fenosa. En estos convenios los tramos de tendidos aéreos que cruzan ámbitos urbanísticos de

36 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

iniciativa pública son financiados a tercios entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y las Compañías Eléctricas, mientras que los tendidos aéreos que cruzan por los de iniciativa privada lo son por los promotores particulares a través de sus Comisiones Gestoras o Juntas de Compensación.

Para el tipo de línea 132 Kv Simple circuito y dos conductores por fase, se consideran los siguientes costes globales de soterramiento y desmantelamiento de la línea aérea:

895.027€/km

Por lo tanto para una longitud total de la actuación de 2,4Km el coste total estimado de la actuación ascendería a:

2.148.065€

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 37 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4.2. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV MERES - PUENTE SAN MIGUEL

4.2.1. Situación existente

Características de cada Línea

Tensión: 220kV

Altitud: Zona A

Nº de Circuitos: 1

Disposición apoyo: Capa

Nº de conductores por fase: 2

Conductor: LA-290 HEN de 22,05 mm

Nº de cables de tierra: 2

Tipo de cables de tierra: Alumoweld 7n8

Cimentaciones: Macizos independientes para cada pata del apoyo, de hormigón en masa

Aislamiento: Vidrio

Son dos líneas que salen de la subestación eléctrica de Meres y atraviesan el concejo de Oeste a Este. La primera de ellas discurre más al Norte en la parroquia de Tiñana por el área industrial. La segunda línea situada más al Sur afecta a la zona más habitada. A continuación discurren en paralelo por las parroquias de Xixún, Santa Eulalia, Feleches y Lieres.

La línea Sur, dentro del concejo de Siero, cuenta con 47 apoyos y una traza de 16 km que en su mayoría se sitúan en suelo calificado como Zonificación extensiva de Interés, exceptuando algunas vegas al comienzo de la línea en la parroquia de Meres.

Alcanza de lleno varios núcleos rurales:

 La servidumbre de vuelo de la línea entre los apoyos Nº 2 y Nº 3 limita la expansión hacia el oeste de la urbanización Palacio de Meres.  Las zonas rurales más afectadas se concentran en el extremo oriental, entre los apoyos nº35 y nº43 en diversos barrios de la parroquia de Feleches (Los Corros, Novalín y La Cuesta).

La línea se cruza entre los apoyos nº27 y nº28 con LAT Tanes –Pumarín (132Kv) cerca de Santa Eulalia de Vigil.

38 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

LINEA SUR

Nº Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 0 43.379532, -5.758244 N.U Meres 80 AIPTEPA 1 43.378900, -5.755722 B.I.C - 157 Meres 413 AIPTEPA Urb Palacio 2 43.376222, -5.752099 VG Meres 314 B.I.C +VG Meres 3 43.374201, -5.749358 VG Meres 338 VG 4 43.372075, -5.746453 VG S.J.Ovispo 323,07 VG 5 43.372065, -5.742453 VG S.J.Ovispo 401 I+VG Hípico 6 43.372767, -5.737602 VG Fontemelga 394 VG 7 43.373394, -5.732808 VG Fontemelga 359 VG Cruce Nora 8 43.373969, -5.728438 VG Sta. Marina 318 VG Cruce AS-17 9 43.374479, -5.724571 VG Las Vegas 383 VG 10 43.375087, -5.719915 VG Las Vegas 379 VG 11 43.375724, -5.715295 VG Orial 331,52 VG 12 43.376268, -5.711291 VG Orial 481,7 VG+I Cruce ADIF 13 43.377047, -5.705476 I La Cuesta 527 VG AS-246 14 43.378224, -5.699162 NR La Cuesta 314,3 N.R 15 43.378919, -5.695379 I La Piquera 268,82 I 16 43.380377, -5.687423 I Mudarri 221 I Cruce AS-I 17 43.380505, -5.684672 I Mudarri 446,2 I 18 43.380724, -5.679187 N.R La Parte 237,05 N.R + I 19 43.380841, -5.676236 P La Medal 298,65 P 20 43.380989, -5.672547 P La Medal 296,26 P+E 21 43.381133, -5.668912 E El Común 328,37 E+P 22 43.381298, -5.664846 P Los Piños 158,78 P 23 43.381368, -5.662881 P Los Piños 553 P+E 24 43.381649, -5.656046 E Los Piños 538,1 E Cantera 25 43.381756, -5.649432 I Venta Salve 405,40 I 26 43.381873, -5.644411 I La Peñuca 366,32 N.R Cruce LAT 27 43.381951, -5.639874 I Sta. Eulalia 413,53 E 132KV 28 43.382050, -5.634795 I Sta. Eulalia 359.62 I 29 43.382141, -5.630356 I La Iglesia 363,08 I 30 43.382224, -5.625863 I Vigil 299,10 I 31 43.382271, -5.622160 I Vigil 294,71 I 32 43.382368, -5.618526 I Tras La Cuadra 449 I 33 43.382507, -5.612985 I Tras La Cuadra 339,18 I

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 39 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

34 43.382575, -5.608040 I Pedraces 444,50 I+VG 35 43.382643, -5.602563 I Los Corros 338,83 N.R 36 43.382746, -5.598380 I Los Corros 423,55 VG+NR 37 43.383022, -5.593150 N.R Novalín 275,50 NR+I 38 43.383202, -5.589749 I Novalín 256,51 NR 39 43.383359, -5.586587 NR Novalín 124,75 I 40 43.383427, -5.585059 I Novalín 384,21 I Cruce A-64 41 43.383664, -5.580330 I La Cobiella 331,67 I 42 43.383892, -5.576224 N.R La Cobiella 495,89 I 43 43.384164, -5.570109 N.R La Cuesta 176,56 I 44 43.384257, -5.567964 I Sorrobin 210,54 I 45 43.384383, -5.565371 P Sorrobin 339,30 P+F 46 43.384610, -5.561183 P Reanes 284,62 P 47 43.384420, -5.557676 P+F Reanes 287,51 P+F

Tabla 15-A. Línea alta tensión 220KV Sur Meres- Puente San Miguel

La línea norte cuenta hasta 54 apoyos y 16,5 Km dentro del concejo, partiendo desde la subestación de Meres y rodea por el Norte el Polígono Industrial de Granda y El Berrón, para con posterioridad tomar dirección Sur/Este, cruzándose con la línea Sur a la altura de Pola de Siero y con la Línea Tanes Pumarín en las proximidades de Santa Eulalia de Vigil.

En el comienzo de la línea se afecta al área industrial de Granda donde el tendido sobrevuela varias naves. Destacan el apoyo nº2 situado en la parcela de “Supermercados El Árbol”. Apoyo nº3 situado en la parcela de “reny picot”. Apoyo nº4 situado en la parcela de “Casintra”.

En el Apoyo nº 5 situado en el área industrial de Bobes se realiza una transición aéreo / subterránea. De este modo se cruza bajo tierra la superficie del futuro polígono industrial en dirección Este, hasta el encuentro con la AS-17 en San Miguel de la Barreda, punto en el que se realiza una nueva conversión subterráneo/aérea (apoyo nº6) para continuar el trazado original.

Otros puntos destacables son los apoyos Nº 10 en Arguelles y Nº 38 en Sta. Eulalia situados en fincas edificadas. Más hacia el Este la línea transcurre por una amplia zona considerada suelo de especial protección para abandonar el concejo por la parroquia de Lieres tras cruzar el poblado de Solvay.

40 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

LÍNEA NORTE

Nº Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 0 43.379532, -5.758244 N.U Meres 70 AIPTEPA Subestac 1 43.380381, -5.757971 N.U Meres 145 N.U AIPTEPA

2 43.381659, -5.758388 N.U Meres 131 N.U AIPTEPA 3 43.382803, -5.758012 N.U Meres 215 N.U Cruce N634 4 43.384671, -5.757386 N.U Meres 422 N.U Cruce A-64 5 43.386770, -5.753327 Urbanizable Bobes 610 Soterr 6 43.387857, -5.745888 Urbanizable S. Miguel Barr 239 I Cruce AS17 7 43.388044, -5.742945 I S. Miguel Barr 372 I 8 43.388354, -5.738360 N.R S. Miguel Barr 76 I 9 43.388317, -5.737450 I S. Miguel Barr 393 N.R 10 43.388129, -5.732563 N.R Argüelles 262 N.R 11 43.388007, -5.729379 N.R Argüelles 227 N.R 12 43.387904, -5.726595 I Argüelles 237 I 13 43.387793, -5.723676 I Argüelles 256 - 14 43.387676, -5.720497 - Noreña 299 - 15 43.387531, -5.716785 - Noreña 134 - 16 43.387465, -5.715136 - Noreña 296 - 17 43.387325, -5.711527 - Noreña 261 - 18 43.387203, -5.708273 - Noreña 346 - 19 43.387042, -5.704010 - Noreña 272 - 20 43.386970, -5.700664 - Noreña 352 N.R 21 43.386887, -5.696295 N.R El Berrón Alto 195 N.R 22 43.386832, -5.693882 Urbanizable El Berrón 182 N.R

23 43.386418, -5.691778 Urbanizable El Berrón 352 N.U N634 y AS-I 24 43.385600, -5.687624 N.U El Berrón 346 I 25 43.384786, -5.683524 I Posada 333 I+VG 26 43.383998, -5.679617 VG Posada 346 VG+I 27 43.383186, -5.675522 Urbanizable Posada 453 P+F Cruce A-64 28 43.382091, -5.669979 F F-117 433 P Cruce LAT 29 43.381069, -5.664824 P - 116 P 30 43.380786, -5.663417 P - 397 P 31 43.379827, -5.658579 CT La Cantera 65 P

32 43.379747, -5.657812 I Venta Salve 387 I

33 43.379526, -5.653108 I Venta Salve 313 N.R 34 43.379349, -5.649263 I Venta Salve 296 I 35 43.379175, -5.645624 I Negales 406 I

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 41 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

36 43.378936, -5.640610 I El Valle 132 I 37 43.378865, -5.638992 N.R El Valle 537 I Cruce LAT 38 43.378556, -5.632355 N.R Sta. Eulalia 547 N.R + I 39 43.378238, -5.625572 P Sta. Eulalia 544 N.R +P 40 43.377796, -5.618860 P - 375 P 41 43.377495, -5.614278 P Rebollinos 310 P+I 42 43.377255, -5.610443 P Rebollinos 266 I 43 43.377037, -5.607170 P Riballes 190 P 44 43.376597, -5.604874 P Riballes 291 P 45 43.375965, -5.601394 VG Valdoria 442 VG+P 46 43.376297, -5.595957 P El Sucu 273 P 47 43.376054, -5.592554 P Les Coruxes 349 P 48 43.375766, -5.588242 P El Trechuru 489 E344 49 43.374787, -5.582373 P Espinera 254 P 50 43.374276, -5.579314 P Espinera 173 P 51 43.374049, -5.577175 P Solvay 530 N.U+VG 52 43.373498, -5.570693 P Les Duernes 137 P 53 43.373623, -5.569017 P Mercaeles 205 P 54 43.373767, -5.566496 P La Falla 568 P+E578 55 43.373453, -5.559487 E578 Nava - -

Tabla 15-B. Línea alta tensión 220KV Norte Meres- Puente San Miguel

4.2.2. Propuesta de actuación

Con el fin de reducir al máximo las afecciones producidas sobre suelo urbano y en núcleos rurales del área central del concejo, se estudia la compactación, en su trazado inicial de las líneas de transporte denominadas Meres - Puente San Miguel Norte y Sur.

Esta actuación abarcaría el trazado existente entre el origen de las líneas en la Subestación de Meres hasta los apoyos Nº29 (Norte) y Nº22 (Sur) punto en el que actualmente se cruzan ambas líneas, para continuar ambas líneas por separado siguiendo los trazados actuales. Dicha compactación consistiría en el desmantelamiento total de la línea Norte y el traslado de los conductores y aparellaje a la traza Sur.

Este Proyecto implicaría grandes condicionantes, técnicos y legales, necesarios para la adaptación de la línea Sur a la nueva situación, como por ejemplo:

-Sustitución de la totalidad de los apoyos de celosía, ya que los actuales, están proyectados para un solo circuito en configuración dúplex (dos conductores por línea), por otros apoyos de geometría adecuada para albergar un doble circuito.

-La servidumbre de ocupación del suelo se podría ampliar en la zona de los apoyos y la parte proporcional al aumento de la distancia de sobrevuelo de la línea.

42 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

-Parte del nuevo trazado de la nueva línea de doble circuito seguirá afectando a núcleos rurales como La Cuesta, La Piquera y La parte, lo que puede generar rechazo social. - Prolongada tramitación administrativa ante el Servicio de Autorizaciones energéticas de la consejería de empleo, industria y turismo del Principado de Asturias. Declaración de utilidad pública de la instalación (incluyendo una relación concreta e individualizada de los bienes o derechos que el solicitante considere de necesaria expropiación).

- Esta actuación se debería acometer en coordinación con el ayuntamiento de Noreña, pues el trazado comprendido entre los apoyos Nº14 Y Nº20 de la línea a desmantelar, cruza el citado concejo.

Figura 8. Tipos de apoyos en función del nº de circuitos de la línea de transporte

Figura 9. Trazados actuales de las líneas – Se mantendría la traza Sur (Color fucsia)

Cualquier posibilidad de compactación de ambas líneas manteniendo los actuales apoyos de la línea Sur y empleando la traza ocupada por esta línea para instalar nuevos apoyos, no sería viable al tener que respetar las distancias mínimas de seguridad entre ambas líneas establecidas por el RD223/2008 (mínimo de 1,5 veces la altura del apoyo más alto), lo que supondría establecer un pasillo de separación entre ambas líneas de entre 50m y 75m, imposible de respetar en ninguna de las dos trazas existentes respetando las limitaciones que se imponen a la constitución de servidumbres de paso en el RD 1955/2000 Art 161.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 43 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Características de la actuación:

El proyecto de desmantelamiento de la línea aérea de energía eléctrica en 220kV simple circuito Meres Puente San Miguel Norte y Sur. Tramo Meres - Llorianes dispondrá de las siguientes características principales:

- Longitud en metros Norte: 7.692 - Longitud en metros Sur: 7.606 - Tensión nominal en kV: 220 - Origen de los tramos a desmantelar: Subestación de Meres - Final del tramo a desmantelar Norte: Nº 29 - Llorianes. - Final del tramo a desmantelar Sur: Nº 22 - Llorianes. - Número y tipo de circuitos: 1 circuito duplex. - Número y tipo de conductores: 12 conductores activos (6 fases) + 4 conductores de protección - Disposición de conductores: Alineados. - Tipo de apoyos y material: Torres metálicas de celosía. - Tipo de aislador y material: Vidrio templado, tipo capuchón. - Cimentaciones: Zapatas individuales de hormigón en bloque. - Puestas en el suelo: Anillos cerrados de acero descarburado. - Términos municipales afectados: Siero 13.143 metros Noreña 2.155 metros

Para el nuevo trazado de la línea Meres Puente San Miguel 220 kV Sur en su tramo compactado con su homóloga Norte, las características generales serán las siguientes:

- Longitud con metros: 7.600. - Tensión nominal con kV: 220. - Frecuencia: 50 Hz. - Temperatura máxima del conductor: 85ºC. - Número de circuitos: 2 circuitos. - Número de conductores por fase: 2(dúplex). - Tipo de conductor: CONDOR (AW.) - Tipo de aislamiento: Vidrio templado, tipo capuchón. - Apoyos: 22 Torres metálicas de celosía. - Cimentaciones: Zapatas individuales. - Puestas en el suelo: Anillos cerrados de acero descarburado. - Términos municipales afectados: Siero

Estimación económica de la actuación:

Para el cálculo aproximado de la inversión se utiliza como referencia la Orden IET/2660/2015, por la que se aprueban las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión que se emplearán en el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras de energía eléctrica.

Según este documento el coste de Inversión por Km para este tipo de líneas:

336.972 €/km – Configuración Doble circuito tipo dúplex > 152 Kv 253.363 €/km – Configuración Simple circuito tipo dúplex > 152 Kv

El coste de desmantelamiento para este tipo de actuaciones se considera el 5% del coste de inversión.

44 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Actuación Km Importe € Desmantelamiento 15,298 193.797 Nueva Línea Doble Circuito 7,606 2.593.009

Importe Total aproximado de la actuación: 2.786.806€

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 45 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4.3. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV SOTO DE RIBERA – MERES

4.3.1. Situación existente

Características

Tensión: 220kV

Altitud: Zona A

Nº de Circuitos: 1

Disposición apoyo: Capa

Nº de conductores por fase: 2

Conductor: LA-290 HEN de 22,05 mm

Nº de cables de tierra: 2

Cimentaciones: Macizos independientes para cada pata del apoyo, de hormigón en masa

Aislamiento: Vidrio

Alimenta a la subestación de Meres por el Oeste, ocupando el extremo más Suroccidental del concejo. Desde este punto continúa en dirección Sur hacia Langreo. Afecta a las parroquias afectadas son Granda, Limanes, Tiñana y Santa Marina.

Sobrevuela el concejo de siero durante una longitud total de 7,8 Km el que se localizan 29 apoyos.

Gran parte del trazado afecta a suelo clasificado como urbanizable o núcleo urbano. 13 de los apoyos se sitúan en el espacio de “Ámbito de Influencia del Plan Territorial Especial del Principado de Asturias (AIPTEPA)”.

Se produce un cruce con la línea aérea de alta tensión 220 Kv Soto de Ribera – Trasona al comienzo del trazado entre los apoyos nº1 y nº2 en las proximidades del núcleo rural de Folgueras.

La traza entre los apoyos nº7 y nº 16 (casi 2,5km), transcurre por la área industrial de Viella – Colloto – Granda.

El apoyo nº12 se localiza en el núcleo urbano de Granda (Avda. Conde Mirasierra) muy próxima a las viviendas que sobrevuela el tendido, mientras que el nº 8 se encuentra próximo a la urbanización Mirasol.

Los apoyos nº 7,13, 14 y 15 están situados entre naves industriales y condicionan las edificaciones existentes.

Una vez superada la subestación de Meres ya en el extremo Sur oeste del concejo se ve afectado el núcleo rural de Mieres de Limanes y dos áreas boscosas de interés ecológico.

46 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Nº Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 0 43.383589, -5.807535 Oviedo El Cascayu 302,7 Urbanizable AIPTEPA AIPTEPA Cruce 1 43.383964, -5.803838 Urbanizable Folgueras 276 Urbanizable con LAT 200KV 2 43.384357, -5.800469 Urbanizable Folgueras 295,5 Urbanizable AIPTEPA 3 43.384528, -5.796817 Urbanizable Folgueras 193,15 Urbanizable AIPTEPA 4 43.384669, -5.794443 Urbanizable Folgueras 258 Urbanizable AIPTEPA 5 43.384846, -5.791258 Urbanizable Folgueras 230,03 Urbanizable AIPTEPA 6 43.384996, -5.788415 Urbanizable Colloto 300,17 Urbanizable AIPTEPA Zona Indust 7 43.385202, -5.784722 N.U 281 N.U AIPTEPA Viella-Colloto Zona Indust N.U Urb. 8 43.385387, -5.781287 N.U 236 AIPTEPA Viella-Colloto Mirasol Zona Indust N.U 9 43.385590, -5.778372 N.U 266 Viella-Colloto AldeaGranda Zona Indust 10 43.385817, -5.775102 N.U 198 N.U Viella-Colloto Zona Indust 11 43.385990, -5.772657 N.U 201,84 N.U Viella-Colloto Zona Indust N.U Sobre 12 43.386154, -5.770174 N.U 297,5 Viella-Colloto edifici N.U Zona Indust N.U Sobre 13 43.386409, -5.766514 Parcela 188,1 Viella-Colloto Naves Nave N.U Zona Indust N.U Sobre 14 43.386013, -5.764292 Parcela 213,34 Viella-Colloto Naves Nave N.U Zona Indust N.U Sobre 15 43.386013, -5.764292 Parcela 345 Viella-Colloto Naves Nave N.U Zona Indust 16 43.382107, -5.760343 Parcela 222 N.U AIPTEPA Viella-Colloto Nave 17 43.380335, -5.759100 N.U Meres 82 N.U AIPTEPA 18 43.379532, -5.758244 N.U S.E Meres 75 N.U 19 43.378529, -5.756267 VG Meres 276,37 VG AIPTEPA

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 47 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

20 43.376341, -5.757749 VG Meres 327,67 VG AIPTEPA 21 43.373567, -5.759616 VG Fozana A 457,81 VG 22 43.369886, -5.762093 I Fozana A 263,36 VG+N.R+E E-183 23 43.368070, -5.763904 I Fozana A 502,32 I+E E-365 24 43.364916, -5.768663 I Mieres 318,36 I+N.R 25 43.363392, -5.772032 N.R Mieres 323,79 N.R 26 43.361872, -5.775409 N.R Mieres 350,89 N.R 27 43.360258, -5.778976 N.R Mieres 352,3 N.R + I+E E-361 28 43.358635, -5.782586 I Sta. Apolonia 167,55 I 29 43.357840, -5.784323 I Oviedo 302,7 I

Tabla 16. Línea alta tensión 220KV Soto de Ribera- Meres

4.3.2. Propuesta de actuación

Se trata del desmontaje de tramos parciales de dos líneas eléctricas aéreas de alta tensión que cruzan sobre el suelo urbano industrial, sustituyéndolas por trazados subterráneos bajo el suelo calificado por el planeamiento como de vía pública, a fin de mitigar los impactos territoriales, ambientales y paisajísticos.

Las nuevas instalaciones ocuparán menor superficie y generarán suelo, susceptible de recalificación mediante modificaciones puntuales de Plan General, lo que produce aprovechamientos urbanísticos cuyas plusvalías contribuirán a compensar los costes del soterramiento de las líneas aéreas.

La actuación consistiría en el soterramiento parcial de las siguientes líneas de eléctricas:

-Soto de Rivera - Meres (220Kv). Longitud 3,2Km entre los apoyos identificados en el plano como Nº6 y Nº17.

-Meres – Puente San Miguel (220Kv). Longitud 1,2Km entre los apoyos Nº1 y Nº5 enlazando con el actual tramo soterrado de 610m en el área industrial de Bobes.

- Línea de distribución de 20Kv y centro de transformación de intemperie “La Sierra”, actualmente situado junto a la parcela 19 Pol. Ind. Granda (García Poo), longitud 310m. Compartiría canalización con Soto de Rivera - Meres

Con esta actuación se daría continuidad a la edificabilidad del área industrial, eliminando las actuales barreras establecidas por la servidumbre de las líneas aéreas.

48 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 10: Trazado actual Líneas Aéreas (color gris Soto-Meres y color marrón Meres-Puente S. Miguel)

Figura 11: Trazado línea Subterránea Soto Trasona – 3,2Km

Figura 12: Trazado línea Subterránea Meres Puente San Miguel – 1,2Km

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 49 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 13: CTI La Sierra y trazado línea 20Kv a soterrar – En el círculo LAT Soto Trasona

Figura 14: CTI La Sierra y trazado línea aérea 20Kv (color azul) Trazado soterrado (color rojo)

El método de instalación sería el de conducción por canalización entubada y hormigonada; La profundidad de la zanja esta generalmente entre 1,50m y 2m, soterrar más profundamente no aportaría ninguna garantía suplementaria en términos de seguridad y sin embargo reduciría la capacidad de transporte de la línea ya que la evacuación del calor sería más difícil. La distancia, hasta la parte superior del tubo más próximo a la superficie, no será menor de 0,6 metros en acera o tierra, ni de 0,8 metros en calzada.

En la canalización, los cables se colocan en forma de trébol o en capa horizontal. Estos tipos de instalación permiten aumentar la capacidad de transporte. La anchura de la zanja varía según el nivel de tensión y la disposición de los cables. En particular para instalaciones de un solo circuito el ancho de la zanja sería de 3m aproximadamente. Es necesario mencionar la necesidad de realización de cámaras o arquetas para las uniones de los tramos que, para el nivel de 220 kV, tienen dimensiones importantes (más de 6 m de longitud, 3 m de anchura y 2m de profundidad).

50 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Estimación económica de la actuación:

Para el cálculo aproximado de la inversión se utiliza como referencia la Orden IET/2660/2015, por la que se aprueban las instalaciones tipo y los valores unitarios de referencia de inversión que se emplearán en el cálculo de la retribución de las empresas distribuidoras de energía eléctrica.

También se han considerado como referencias los precios publicados en Convenios Urbanísticos del año 2.013 entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y las Compañías Iberdrola y Unión Fenosa. En estos convenios los tramos de tendidos aéreos que cruzan ámbitos urbanísticos de iniciativa pública son financiados a tercios entre la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y las Compañías Eléctricas, mientras que los tendidos aéreos que cruzan por los de iniciativa privada lo son por los promotores particulares a través de sus Comisiones Gestoras o Juntas de Compensación.

Para el tipo de línea 220Kv Simple circuito se consideran los siguientes costes globales de soterramiento y desmantelamiento de la línea aérea:

1.348.670€/km

Por lo tanto para una longitud total de la actuación de 4,4Km el coste total estimado de la actuación ascendería a:

5.934.150€

4.4. LINEA ALTA TENSIÓN 220 KV TRASONA – SOTO DE RIBERA

4.4.1. Situación existente

Discurre de Norte a Sur afectando a las parroquias de Lugones, Viella y Colloto. Con una longitud total de 3,7 Km y 16 apoyos. Toda la línea transcurre en el espacio de “Ámbito de Influencia del Plan Territorial Especial del Principado de Asturias (AIPTEPA)”. La línea de Alta Tensión entra en el concejo de Siero desde Oviedo en la zona de Folgueras Bajo, punto donde se cruza con la Línea de Alta tensión 220 Kv Soto de Ribera Meres.

La línea interfiere con las dos principales áreas comerciales del concejo. Los apoyos Nº 500 y 501 se ubican en el área comercial Intu Asturias, mientras que el Nº511 punto de salida hacia Llanera se sitúa en el aparcamiento de Leroy Merlin (Centro comercial La Fresneda).

El principal núcleo poblacional afectado es el Núcleo Rural de La Fresneda donde se sitúan hasta 4 apoyos y las líneas sobrevuelan varias parcelas edificadas.

No se invade ninguna masa boscosa de clasificada como Forestal o Ecológica.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 51 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Nº REE Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 495 43.380517, -5.804763 Urbanizable Los Prados - Río Nora AIPTEPA 496 43.381835, -5.803131 Urbanizable Los Prados 313,31 Urbanizabl AIPTEPA AIPTEPA 497 43.384021, -5.802057 N.R Folgueras B 294,63 Urbanizabl Cruce con LAT 220KV 498 43.385963, -5.801124 N.R Folgueras A 256,61 N.R AIPTEPA 499 43.387795, -5.800341 N.R Paredes 231 N.R AIPTEPA 500 43.390196, -5.799324 N.U Into Ast 215,08 NU+ NR AIPTEPA N.U N.U Into 501 43.392677, -5.797775 Into Ast 284,29 AIPTEPA Media Markt Ast N.U Into AIPTEPA 502 43.394648, -5.797431 N.R Paredes 303 Astu Cruce A-64 503 43.396218, -5.796760 Urbanizable Paredes 235,95 AIPTEPA 504 43.399032, -5.796485 N.R Naón 187,17 N.R AIPTEPA 505 43.401164, -5.796277 Urbanizable La Fresneda 295,08 Urbanizab AITEPA 506 43.403761, -5.796032 Urbanizable La Fresneda 234,01 Urbanizab AIPTEPA 507 43.406680, -5.796286 N.R La Fresneda 206,28 N.R AIPTEPA 508 43.409339, -5.797266 N.R En finca La Fresneda 130,23 N.R AIPTEPA AIPTEPA 509 43.411334, -5.798014 Rotonda La Fresneda 285 N.R AS-17 510 43.413979, -5.799288 - La Fresneda 233,19 N.U AIPTEPA Fonciello N.U AIPTEPA 511 43.415358, -5.799892 N.U 313,31 (Llanera) LeroyMerli AS-266

Tabla 17. Línea alta tensión 220KV Trasona- Soto de Ribera

52 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4.5. LINEA ALTA TENSIÓN 400 KV SOTO DE RIBERA – PENAGOS

4.5.1. Situación Existente

La línea Soto Penagos recorre el concejo de Este a Oeste. Entra por La Paranza y afecta al territorio de las parroquias de: Carbayín Alto, Carbayín Bajo, Valdesoto, Traspando y la zona Sur de Lieres. Fue puesta en servicio en el año 2.011.

Aunque la totalidad de la línea transcurre por suelo considerado de especial protección y sobrevuela numerosas zonas forestales con interés ecológico, la traza evita los núcleos rurales.

En el año 1989 se inició la tramitación administrativa de la línea como infraestructura de utilidad pública. Aunque la construcción del trazado arrancó en 2.000, dos años después las obras fueron paralizadas después de que el Tribunal Supremo sentenciara que el Consejo de Ministros vulneró la legislación al autorizar los cambios introducidos por REE sobre el trazado original sin someterlos al preceptivo procedimiento de evaluación de impacto ambiental. En el lado asturiano, los trabajos habían llegado a completar los 80% de la instalación de los apoyos de alta tensión previstos y el 40% del cableado.

Tuvieron que pasar otros cuatro años para que el Ministerio de Medio Ambiente aprobara la declaración de impacto de la línea en una resolución en la que consideraba «ambientalmente viables» las siete variantes introducidas en el trazado original por REE.

El Consejo de Ministros aprobó en diciembre de 2006 un acuerdo para la ejecución de estas variantes de la línea y ese mismo año REE llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento de Piloña para desbloquear el paso por este municipio de la línea. Pero entonces fue el Tribunal Superior de Justicia de Madrid el que exigió una declaración de impacto ambiental de la totalidad de la línea de alta tensión obligando a retrasar varios meses más la ejecución del proyecto.

Características de la línea:

Tensión: 400 kV.

Número de circuitos: Uno (simple circuito).

Número de conductores: Tres por fase.

Tipo de conductor: Triplex CONDOR AW.

Número de cables de tierra: Dos (Uno con fibra óptica).

Apoyos: Torres metálicas de celosía.

Cimentaciones: Zapatas individuales.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 53 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Puestas a tierra: Anillos cerrados de acero descarburado.

Nº REE Tipo suelo Coordenadas UTM Localidad Vano sobrevuelo Notas Apoyo del apoyo 35 43.331419, -5.744371 - Langreo 749,69 - Santa 36 43.336489, -5.738348 P 587,41 P Marina Santa 37 43.340531, -5.733608 E 571,81 E-478 + P Marina Santa 38 43.343894, -5.728299 P 341,3 P Marina 39 43.345880, -5.725086 P La Ricaba 600,48 P Peña 40 43.346126, -5.717670 P 594,3 P Redonda 41 43.346369, -5.710380 P La Zorera 492,97 E-482 42 43.346557, -5.704275 P La Moñeca 422,39 P 43 43.346725, -5.699048 P - 466,75 P 44 43.346927, -5.693307 P - 353,47 E-487 45 43.347478, -5.689012 P Los Bayos 645,14 P Cruc AS-I 46 43.348465, -5.681180 P Los Bayos 572,74 E-496 47 43.349404, -5.674243 P Pando 393,94 E-496 48 43.349976, -5.669422 P - 296,83 P 49 43.350440, -5.665802 P 248,9 P 50 43.350936, -5.662827 P Corripos 464,14 E-503 51 43.351817, -5.657236 P Castiello 519,22 P 52 43.352765, -5.650948 P Castiello 331,92 P 53 43.353403, -5.646932 E-192 Landia 301,22 E-192 54 43.355366, -5.644393 P Landia 686,01 BG + E-472 55 43.360962, -5.640773 P Landia 525,99 P 56 43.363901, -5.635691 P Leceñes 219,52 P 57 43.364025, -5.632995 P El Escobial 300,15 P 58 43.364178, -5.629288 P Villaescusa 487,72 P 59 43.364473, -5.623289 P Lamuño 162,21 P + E-527 60 43.364628, -5.621273 P Lamuño 368,06 P + E-527 61 43.364831, -5.616733 P Lamuño 167,85 P 62 43.364149, -5.614889 P Lamuño 609,66 P 63 43.361683, -5.608181 P Traspando 232,84 P

54 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

64 43.361839, -5.605307 P Traspando 369,06 P 65 43.362144, -5.600782 P Traspando 278,43 P 66 43.362262, -5.597331 P Traspando 415,58 E-551 67 43.359827, -5.593473 E-551 El Acebal 201,25 P 68 43.358553, -5.591687 P El Acebal 701,63 E-564 AS-119 69 43.358660, -5.583026 E-564 El Acebal 864,18 E-560 70 43.359593, -5.572432 P El Cerrón 604,03 E-564 71 43.360203, -5.565004 E-564 Nava 569,29 E-564

Tabla 18. Línea alta tensión 400KV Soto de Ribera- Penagos

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 55 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

4.6. LINEA ALTA TENSIÓN 400 KV ANILLO CENTRAL. PLANIFICACIÓN 2015- 2020

4.6.1. Situación Existente

Esta actuación se encuentra recogida en la actual Planificación de la red de transporte horizonte 2015/2020 con el objetivo de atender la demanda industrial zona Gijón-Avilés mediante la instalación del nuevo anillo de 400 kV, un tendido de casi 100 km, formado en la parte oriental mediante el nuevo eje Gozón a Sama y en la parte occidental, elevando la tensión de la línea Soto Tabiella existente.

El proyecto se financiaría con la partida de 102 millones de euros que REE prevé para Asturias hasta 2020. El anillo está dividido en dos partes.

-El tramo occidental aprovechará buena parte de la actual línea de 220kV Gozón-Grado- Soto de Ribera, cuya tensión se elevará a 400kV. En fase de tramitación.

-El tramo oriental del anillo (afecta a Siero) será más complejo y todo su trazado será de nueva construcción. Se instalará un tendido de 400kV y doble circuito, con una longitud aproximada de 47 kilómetros entre Langreo y Gozón. Será imprescindible la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas, que se denominarán:

 Sama (en Langreo)  Reboria (Carreño)  Gozón (en el concejo del mismo nombre y situada cerca del pueblo de Cardo, a escasa distancia de la actual subestación de Tabiella, la mayor de Asturias pero sin posibilidades de ampliación).

La puesta en servicio de la línea estaba prevista para el año 2020.

La última tramitación conocida en este sentido es el expediente de Planeamiento 242SZ02H que data del año 2009. Pese a que se encuentra recogida en la actual planificación de la red de transporte horizonte 2015/2020 la propia Red Eléctrica Española, ha confirmado que teniendo en cuenta el tiempo transcurrido desde la información pública, si esta línea se volviese de nuevo a tramitar, se iniciaría de nuevo el procedimiento administrativo.

Esta instalación pese a ser declarada de interés por parte del Gobierno Central, con el paso del tiempo su justificación ha ido perdiendo argumentos, en 2013 quedó descartado el proyecto “Anillo Central de Asturias” por considerarse no imprescindible para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento del sistema. Tampoco se incluía en el borrador de la actual planificación 2015-2020 si no que apareció en la versión definitiva en el último momento.

56 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

La justificación del cierre del anillo de Asturias es principalmente la evacuación de la generación de régimen ordinario. Este nuevo eje mejoraría de forma importante la evacuación de la generación que está previsto instalar y que supone unos 2.920 MW nuevos en la zona central del Principado de Asturias.

Las actuaciones previstas son:

 Nuevo D/C Tabiella II-Carrio 400 kV (dos circuitos de 15 km cada uno), utilizando la traza existente del doble circuito Tabiella-Carrio 220 kV.  Nuevas líneas Carrio-Costa Verde 400 kV (5 Km), Costa Verde-Valle del Nalón 400 kV (30 km) y Carrio-Valle del Nalón 400 kV (35 km), utilizando trazas existentes de 132 kV.  Nuevas subestaciones de 400 kV Carrio, Costa Verde y Valle del Nalón, y ampliación de la subestación Carrio 220 kV. En total, 24 nuevas posiciones de 400 kV y 2 de 220 kV.  Dos nuevos transformadores de 400/220 kV de 600 MVA cada uno en la subestación de Carrio.

Sin embargo esta supuesta necesidad de evacuación de energía se pone actualmente en cuestión tras la actual congelación de la demanda energética y sobre todo tras la paralización, por dos sentencias del Tribunal Supremo, de la puesta en servicio de la regasificadora del Musel y el consiguiente aplazamiento de construcción de nuevas centrales de ciclo combinado en la región.

Son dos las sentencias del Tribunal Supremo que declararon nula la autorización administrativa que en su día le concedió el Estado a Enagás para construir la planta del Musel. La primera de las sentencias está en trámite de ejecución forzosa, al haberlo solicitado así el demandante, Los Verdes de Asturias (hoy Equo), que reclaman la demolición de la instalación, algo a lo que se han opuesto tanto Enagás como el Ministerio de Energía, que consideran que la instalación es legalizable.

En lo que respecta al concejo de Siero. El trazado de la línea aérea de transporte previsto discurriría de Norte a Sur por la zona Oriental. Penetraría en el concejo desde Gijón por el Alto de La Madera y afectaría a las parroquias rurales de Muñó, La Collada, Anes, Celles, Vega de Poja, Collado, Marcenada, Vigil, Lieres, Traspando, Carbayín Alto y Carbayín Bajo.

Es destacable de que gran parte de estas parroquias ya sufren la presencia de otras líneas de alta tensión. En el Norte La Madera y Muño cuentan con la línea 132 Kv Tanes Pumarín, mientras que en el Este Lieres, Feleches y Traspando sufrirían la concentración de hasta 4 líneas de transporte de electricidad por su territorio. (2xMeres- Puente San Miguel y Soto – Penagos).

Al no conocerse el Proyecto definitivo, el único borrador del trazado que data del año 2012 incluye un total de 20 apoyos situados en el territorio de Siero.

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 57 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

La construcción de esta línea es objeto de un fuerte debate y actualmente cuenta con la oposición de numerosos colectivos de vecinos, agrupaciones ecologistas y parte de los propios ayuntamientos afectados (Gijón, Nava, Bimenes, San Martín del Rey Aurelio y Siero).

En enero de 2017 el Tribunal Supremo admitió a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Plataforma contra la Línea de alta tensión “Anillo Central de Asturias” contra el acuerdo del Consejo de Ministros del 16 de octubre de 2015 por el que se aprobó el Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2015-2020 por la inclusión en el mismo de esta infraestructura.

El propio Ayuntamiento de Siero según el Acta de Pleno ordinario, 31 de marzo de 2016 aprobó por unanimidad de los presentes sumarse a la iniciativa vecinal y adoptar las medidas pertinentes frente a dicha infraestructura eléctrica.

En el Pleno del Ayuntamiento de Siero se adoptaron los siguientes acuerdos:

Que por el Ayuntamiento de Siero se dé traslado a Red Eléctrica Española y al Ministerio de Industria, Energía y Turismo de la oposición de esta institución a la instalación de la línea de Alta Tensión a 400 kv denominada “Anillo Central de Asturias” y se abran las negociaciones y se lleven a cabo las conversaciones que en este sentido sean necesarias.

Que, de aprobarse el proyecto referente a la línea de Alta Tensión a 400 kV denominada “Anillo Central de Asturias, a su paso por el concejo de Siero, este Ayuntamiento formule e interponga en plazo de ley, recurso contencioso-administrativo frente a la resolución sustantiva y otras a que haya lugar que lo amparen, facultando al Sr. Alcalde para la interposición y formulación del mismo con tanta amplitud como en derecho fuera preciso para el ejercicio de las acciones acordadas.”

4.6.2. Propuesta de actuación

El trazado definitivo de esta nueva línea en su eje Gozón Sama, se desconoce a fecha actual y deberá ser sometido a nueva tramitación y exposición a consulta pública. Por lo que la propuesta se realiza basándose en el único borrador conocido que podría sufrir modificaciones futuras y no concreta el trazado en los extremos Norte y Sur del concejo de Siero.

Una posible propuesta a realizar durante la fase de alegaciones puede ser la compactación durante el máximo trazado posible con la línea existente Tanes-Pumarín que actualmente atraviesa el concejo con dirección Norte Sur. Esta actuación implicaría la instalación de ambas líneas sobre las mismas infraestructuras (apoyos). El objetivo sería desplazar el trazado de la actual línea Tanes Pumarín 132kv hacia el nuevo trazado propuesto para la línea de 400kv, de este modo se lograría

58 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

una única zona de paso en la que las líneas generasen la menor afección sobre el terreno, con el beneficio de que este nuevo trazado aporta.

Los apoyos de Tanes Pumarín dentro del concejo de Siero a desplazar serían entre el Nº 86 y el Nº 92, de este modo se evitaría el sobrevuelo de los siguientes núcleos rurales: La Madera, Faeda y La Calabaza, además, para que la instalación sea viable, se debería de modificar el apoyo Nº85 en el concejo de Noreña y varios apoyos a partir del Nº92 en el concejo de Gijón.

Figura 12. Borrador existente de REE: Rojo LAT 400Kv Costa Verde – Azul LAT 132kv Tanes Pumarín

Figura 13. Propuesta de compactación: Fucsia trazado compactado. Rojo LAT 400Kv Costa Verde – Azul LAT 132kv Tanes Pumarín

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA 59 Estudio sobre las infraestructuras de servicios y de la red viaria estructurante del municipio para la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero

Figura 14. Vista aérea de ejemplo de compactación de líneas en El Remedio (Nava) Meres Puente San Miguel 220Kv compactada con Soto Penagos 400Kv

60 INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA