Anales de Biología 41: 11-20, 2019 ARTÍCULO DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesbio.41.03

Contribución a la flora alóctona presente en el río Vinalopó (Alicante, España)

Ana Juan, Alejandro Terrones & Joaquín Moreno Ciencias Ambientales y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante, Apdo. 99, E-03080 Alicante.

Resumen

Correspondencia Se aportan datos sobre la presencia de 14 especies vasculares A. Juan alóctonas encontradas en la cuenca del río Vinalopó, de la pro- E-mail: [email protected] vincia de Alicante, durante los años 2017-2018. La mayor parte de Recibido: 22 noviembre 2018 estos taxones se han encontrado perfectamente naturalizados en- Aceptado: 25 enero 2018 tre la vegetación de dicho río, donde representan una novedad co- Publicado on-line: 1 febrero 2018 rológica. Entre ellas, Salvia hispanica supone una primera mención para la flora de la Comunidad Valenciana, y junto con Amaranthus caudatus y Solanum sisymbriifolium, serían todas ellas nuevas menciones para la provincia de Alicante.

Palabras clave: Corología; Xenófitos; Especies naturalizadas; Alicante; Comunidad Valenciana

Abstract

Contribution to the allochthonous flora of the Vinalopó River (Alicante, )

We provide new records of 14 non-native vascular species found in the Vinalopó River Basin, from Alicante province, between 2017 and 2018. Most of these taxa have been located perfectly naturalised within the vegetation of the mentioned river, of where they represented a chorological novelty. Among them, Salvia hispanica is the first record for the flora of the Valencian Community, and together with Amaranthus caudatus and Solanum sisymbriifolium, they all are new chorological mentions for the province of Alicante

Key words: Chorology; Xenophytes; Naturalized species; Alicante; Valencian Community.

Introducción cies exóticas llegan a representar una importante amenaza para la flora autóctona. A nivel legisla- Durante las últimas décadas se ha dado un mayor tivo, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Pa- énfasis a la identificación de la flora xenófita pre- trimonio Natural y de la Biodiversidad, ya esta- sente en la Península Ibérica. Cada vez son más blece unas primeras bases para evitar la introduc- frecuentes los trabajos publicados sobre este ción de taxones alóctonos, al indicar que sean las aspecto (e.g. Sanz-Elorza et al. 2004, 2011, Herre- administraciones públicas las que prohibirán su ra & Campos 2010), ya que muchas de estas espe- introducción, cuando éstos sean susceptibles de 12 A. Juan et al. Anales de Biología 41, 2019 competir con las especies silvestres autóctonas. ecológicas bajo las que se desarrollan. Muchas de Así, en la Comunidad Valenciana, se establece el estas especies son utilizadas como plantas Decreto 213/2009 del Consell, por el que se ornamentales, y su presencia puede ser meramente aprueban medidas para el control de especies exó- ocasional procedente de zonas ajardinadas próxi- ticas invasoras en dicha región, donde entre otros mas al río, aunque algunas de ellas ya han con- aspectos, se señala la importancia del adecuado seguido establecer poblaciones naturalizadas. manejo de sus poblaciones. Además, a nivel nacional, se publica el Real Decreto 630/ 2013, de Material y métodos 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, donde en El ámbito geográfico del cual proceden la mayor su anexo, se incluyen aquellas especies vegetales parte de los datos está situado en el interior de la que presentan carácter invasor, y donde se señala provincia de Alicante, exactamente en la comarca la necesidad de conocer de forma temprana la del Medio Vinalopó. Esta zona está atravesada por identificación y localización de nuevos focos o el río Vinalopó en disposición norte-sur y se ca- poblaciones de estas especies exóticas invasoras. racteriza por la presencia de numerosos valles Uno de los ecosistemas naturales más frágiles asociados a dicho río, así como de varias sierras ante la entrada de flora alóctona son los ecosis- que delimitan sus fronteras naturales. temas riparios. La entrada y dispersión de dicha Para la revisión corológica y tratamiento taxo- flora está favorecida por el propio efecto corredor nómico de las especies, se han tenido en cuenta la del río, aunque las alteraciones de origen antró- última versión de la flora de la Comunidad pico también estarían favoreciendo la expansión Valenciana (Mateo et al. 2011, 2013, 2015, Mateo de esta flora xenófita en estos ecosistemas. El río & Crespo 2014), los datos recogidos en Anthos Vinalopó atraviesa la provincia de Alicante de (2018) y GBIF (2018), así como el tratamiento de norte a sur, cuyas condiciones ecológicas son bien los géneros publicados hasta la fecha en Flora cambiantes a lo largo de su recorrido. Así, y a iberica (Castroviejo 1986-2017); además de otras pesar de tener una buena calidad de aguas en su obras referenciadas en el texto. Para cada especie, nacimiento, su caudal llega a salinizarse e incluso se ha recolectado, al menos, un pliego testigo, que a desaparecer en varias zonas a lo largo de su está depositado en el herbario de la Universidad cauce. Esto sucede, principalmente, en las de Alicante (ABH). comarcas del Alto y Medio Vinalopó, donde la Además de los datos precisos de las locali- aridez de la región, la escasez de precipitaciones y dades, se aportan los siguientes datos para cada las elevadas temperaturas estarían potenciando taxón: nombre aceptado y familia, sinónimos una notable salinidad de sus aguas e incluso la principales, comentarios sobre su identificación, presencia intermitente de caudal. Estas notables tipo de novedad corológica, datos precisos sobre diferencias ecológicas estarían originando un su comportamiento ecológico, y grado de natura- cambio de la vegetación riparia natural a lo largo lización, entre otros aspectos. de su recorrido, lo que también podría estar afec- tando a la entrada y asentamiento de flora alóc- Resultados tona. Aunque la presencia de especies alóctonas en Abutilon theophrasti Medik. (Malvaceae) la provincia de Alicante, ha sido avanzada de manera genérica en obras sintéticas sobre la flora Alicante: Elda, río Vinalopó, sobre suelo arenoso valenciana (Mateo et al. 2011, 2013, 2015, Mateo de la llanura aluvial, 30SXH9160, 360 msnm, 14- & Crespo 2014), o en trabajos especializados IX-2018, A. Terrones, J. Moreno & A. Juan AJ245 sobre flora alóctona (e.g. Sanz-Elorza et al. 2011), (ABH 78386). en la presente contribución, se aportan datos iné- Planta anual naturalizada, originaria de Asia, ditos sobre localidades específicas de plantas bien caracterizada por sus pétalos truncados ama- alóctonas en la cuenca del río Vinalopó, siendo rillos, y por sus mericarpos con apículos erectos- muchas de ellas poco conocidas para la flora de la patentes en su ápice. Su presencia en la provincia provincia de Alicante. Con los datos aquí presen- de Alicante es algo dispar, con menciones en la tados, se amplía tanto el área de distribución zona septentrional del Vall de Laguart (Pérez- conocida de dichas especies como las condiciones Badía et al. 1994) y más recientemente, en las Anales de Biología 41, 2019 Flora alóctona en el río Vinalopó 13 cercanías de la ciudad de Alicante (Crespo et al. rescencias erectas. En A. caudatus, los tépalos 2007). La nueva localidad aquí aportada, junto tienden a ser espatulados y obtusos en su ápice y con una recolección depositada en el herbario de las brácteas no exceden el tamaño del utrículo, la Universidad de Alicante (Villena, Arenales de mientras que en A. hybridus y A. hypo- la Virgen, 30SXH8076, 500 m, 15-IX-2002, M. chondriacus, los tépalos son linear-lanceolados y Domenech, ABH 48095), constituyen una amplia- agudos, y las brácteas igualan o exceden la longi- ción del área de distribución de este taxón hacia tud del estigma. zonas interiores de la provincia de Alicante. Las citas de A. caudatus en la Península En las inmediaciones del río Vinalopó, se han Ibérica son escasas y puntuales, localizadas en encontrado ejemplares algo distanciados entre sí, diferentes provincias tanto del litoral como del creciendo sobre suelos arenosos y nitrificados de interior peninsular (, Tarragona, Burgos, la vega del río, que llegan a inundarse tras la Salamanca, Ciudad Real y Zamora; ver Anthos llegada de lluvias fuertes y torrenciales. Esta 2018). En la Comunidad Valenciana, esta especie planta crece en herbazales nitrófilos, junto con solo ha sido citada para la provincia de otras especies como Physalis peruviana L., Ama- por Borja (1950) y Guillot (2001), quienes la ranthus muricatus (Moq.) Hieron., Glebionis mencionan asilvestrada en las cercanías de las coronaria (L.) Cass. ex Spach, Portulaca huertas y márgenes de carreteras, respec- oleracea L., etc. A pesar de su escasa y rara pre- tivamente. En el río Vinalopó, esta planta ha sido sencia en la Comunidad Valenciana (Mateo & encontrada formando parte de herbazales subni- Crespo 2014), ha sido catalogada como una trófilos cercanos a zonas rurales urbanizadas, especie con un notable potencial invasor (Anexo suponiendo la primera cita de esta especie para la II, Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del provincia de Alicante. Sanz-Elorza et al. (2011) Consell). Sus semillas y plántulas presentan una señala su introducción a través de la jardinería, lo elevada tasa de viabilidad y supervivencia, respec- cual parece ser el origen de esta nueva mención, y tivamente (Sanz-Elorza et al. 2011), por lo que su con ello, parece adecuado considerarla como una presencia, en la misma vega del río Vinalopó, especie adventicia. podría llegar a representar un peligro potencial Amaranthus hypochondriacus L. debido a su demografía expansiva y su alta capacidad invasora, especialmente en estos [= A. hybridus L. subsp. hypochondriacus (L.) ambientes riparios. Thellung] Alicante: Elda, río Vinalopó, margen del cauce Amaranthus caudatus L. (Amaranthaceae) principal del río, bajo dosel de Ulmus minor Mill., Alicante: Elda, partida Melik Alto, herbazales ni- inflorescencia roja en fresco, 30SXH9158, 340 trófilos, inflorescencia roja, 30SXH9258, 360 msnm, 5-XI-2017, A. Juan AJ113 (ABH 78375). msnm, 27-X-2018, A. Juan AJ261 (ABH 78393). Planta anual originaria de América del Norte Taxón americano, con origen en la región (México), donde se cultiva desde la época azteca andina, donde se ha cultivado como grano desde y que, actualmente, está distribuida por casi todo épocas prehistóricas. Las principales caracterís- el mundo como cultivo o planta ornamental. La ticas morfológicas de A. caudatus, que permiten domesticación de esta especie parece proceder de su diferenciación frente a especies próximas y la especie A. hybridus (Stetter & Schmid 2017), presentes en la flora valenciana, como Ama- que también forma parte habitual de la flora alóc- ranthus hybridus L. y Amaranthus hypo- tona peninsular (Carretero 1990). Ambas especies chondriacus L., se basan en el color y disposición se diferencian fundamentalmente por la colo- de la inflorescencia, así como la forma de los ración de la inflorescencia, siendo claramente roja tépalos y tamaño de las brácteas. Así, la inflo- en A. hypochondriacus frente a las típicas inflo- rescencia claramente roja (o en ocasiones, ama- rescencias verdes de A. hybridus. Además, la rilla) de A. caudatus la diferencia con facilidad de longitud del utrículo y de la bráctea con respecto a A. hybridus, caracterizada con inflorescencias la longitud de los tépalos es otro carácter que verdes (en ocasiones, débilmente rojizas). permite su diferenciación. Por último, se quiere Además, dicha inflorescencia es colgante en la indicar la importancia de anotar la coloración de madurez, lo que la separa tanto de A. hybridus las inflorescencias en campo del material recolec- como de A. hypochondriacus, ambas con inflo- tado, puesto que el material de herbario puede 14 A. Juan et al. Anales de Biología 41, 2019 llegar a perder la típica coloración roja con el paso fila, como son Amaranthus viridis L., A. hybridus, del tiempo, y por tanto, se perdería una de las A. muricatus, Coronopus didymus (L.) Sm., características principales que diferencia las Portulaca oleracea y Heliotropium curassavicum especies cultivadas de este género (e.g. A. cau- L., y, además, junto con varias especies agrícolas datus, A. hypochondriacus, Amaranthus cruentus que crecen asilvestradas en el río como es el caso L.) frente a taxones similares (e.g. A. hybridus). de Raphanus sativus L. (rábano), Solanum En el marco de la Península Ibérica, A. hypo- lycopersicum L. (tomate), Cucumis melo L. chondriacus aparece de forma asilvestrada en la (melón) o Brassica oleracea L. (col, berza). De mayor parte de las comunidades autónomas forma similar a lo apuntado por Camuñas & (Guillot 2014), siendo una planta frecuente en su Crespo (1998), cabe señalar que la presencia oca- uso para la jardinería (Sanz-Elorza et al. 2011). sional de esta especie en el entorno del río En el marco de la provincia de Alicante, su pre- Vinalopó, permite considerar a esta especie como sencia es muy rara (Mateo & Crespo 2014), y una planta adventicia, ya que no llega a natura- hasta la fecha, se ha mencionado su presencia en lizarse de forma espontánea. las comarcas septentrionales de El Comtat y Marina Alta (Serra 2007). Por tanto, esta nueva Cotula coronopifolia L. (Asteraceae) cita supone una ampliación del área de distribu- Alicante: Elda, río Vinalopó, depuradora de agua, ción hacia el sur y zona centro de la provincia. A 30SXH9158, 380 msnm, 20-II-1999, A. Juan diferencia de Serra (2007), quien la menciona en (ABH 41192); Elda, río Vinalopó, próximo Puente las proximidades de núcleos urbanos, los ejempla- Sambo, margen del río bajo dosel de Tamarix res aquí encontrados crecen en el margen del gallica L., 30SXH9156, 315 msnm, 14-IX-2018, cauce del río, bajo el dosel de varios individuos de A. Terrones, J. Moreno & A. Juan (ABH 78374); Ulmus minor. Su presencia en el cauce del río Elda, río Vinalopó, camino a Novelda, zona cerca- podría estar relacionada con la llegada esporádica na al Puente Sambo, margen del río, 30SXH de semillas a través de posibles vertidos de restos 911567, 320 msnm, 25-V-2017, A. Juan AJ111 de jardinería en alguna zona no identificada aguas (ABH 78372). arriba, ya que no existen zonas ajardinadas en las Especie anual originaria de África del Sur, que cercanías. Atendiendo a todo lo indicado, esta debió llegar a la Península Ibérica de manera acci- especie no parece estar naturalizada en el medio, dental como mala hierba durante la segunda mitad sino que más bien debería de considerarse, al del siglo XIX (Sanz-Elorza et al. 2014). Se reco- igual que A. caudatus, como una planta adventicia noce, entre otros caracteres, por sus hojas envai- para la flora alicantina. nantes, lineares, enteras o levemente dentadas, y Cannabis sativa L. (Cannabaceae) brácteas del involucro dispuestas en dos filas. En la Península Ibérica, esta especie se encuentra en Alicante: Elda, río Vinalopó, cauce secundario del claras vías de expansión, con presencia en río, junto la depuradora, 30SXH9158, 335 msnm, numerosas provincias litorales e incluso en algu- 18-VII-2018, A. Juan AJ239 (ABH 78384). nas del interior, como Álava y Badajoz (Anthos Hierba anual, originaria de Asia oriental, que 2018). En Alicante, esta especie ha sido citada en en la Península Ibérica aparece ocasionalmente humedales del norte de la provincia (Sendra asilvestrada. En la provincia de Alicante, esta 1990), así como en cauces de agua intermitente en planta ha sido mencionada como planta adventicia las inmediaciones de la ciudad de Alicante (De la (De la Torre et al. 1996, Camuñas & Crespo 1998, Torre et al. 1999). En el río Vinalopó, su presencia Serra 2007), cuya presencia parece estar ligada a fue señalada por Serra (2007) para los términos ambientes ruderales, márgenes de caminos, e in- municipales de Elche y Novelda, aunque dicho cluso arvenses, como hierba de campos cerealis- autor no aporta datos precisos sobre su ecología o tas. En la nueva localidad aportada, solo se ha abundancia en la zona. A partir de las observacio- encontrado un par de ejemplares, creciendo sobre nes realizadas en este trabajo, cabe señalar que en el lecho de un cauce secundario del río inundable el río Vinalopó este xenófito es una planta en épocas de crecidas de aguas, donde existe un frecuente y está plenamente naturalizada, siendo elevado aporte de materia orgánica. Por esto su presencia estable a lo largo del borde del cauce último, aparece en herbazales hipernitrófilos, del río. Los ejemplares encontrados aparecen junto con especies de ecología claramente nitró- agrupados en pequeñas poblaciones bien aisladas Anales de Biología 41, 2019 Flora alóctona en el río Vinalopó 15 entre sí, siendo más abundantes en aquellas zonas Planta anual, natural de África oriental en donde el caudal del río es tranquilo, o bien donde especial de Etiopía, caracterizada por hojas opues- hay remansos de agua. Cabe indicar que algunas tas algo amplexicaules y con un único nervio de estas poblaciones o parte de ellas pueden llegar principal, capítulos claramente pedunculados, a desaparecer tras la llegada de fuertes lluvias involucro con dos series de brácteas, las exteriores torrenciales, lo que provocaría un desplazamiento herbáceas mientras que las interiores escariosas, y continuo de estos ejemplares aguas abajo y, por aquenios sin vilano. En la provincia de Alicante, tanto, su presencia podría ser mayor a lo obser- su presencia parece ser muy rara, siendo indicada vado hasta la fecha. como taxón adventicio para los términos de Alcoy y Alicante (Soler et al. 1995, Camuñas & Crespo Datura inoxia Mill. (Solanaceae) 1998; respectivamente), aunque con ecologías Alicante: Elda, río Vinalopó, margen de campo de bien diferentes entre sí. Con esta nueva localidad, cultivo, 30SXH9159, 360 msnm, 14-IX-2018, A. se amplía considerablemente su presencia hacia la Terrones, J. Moreno & A. Juan AJ243 (ABH zona central de la provincia de Alicante, bien 78385); Elda, río Vinalopó, herbazales nitrófilos, separada de las dos localidades anteriores, siendo 30SXH9160, 370 msnm, 14-IX-2018, A. Terro- la primera mención para la cuenca del río nes, J. Moreno & A. Juan (ABH 78373); Petrer, Vinalopó. En los últimos años, se ha observado la rambla de Puça, borde del cauce, 30SXH9562, existencia continuada de dos grupos de 2-3 490 msnm, 9-X-2018, A. Juan AJ253 & P. Vila ejemplares que crecen sobre suelos arenosos en (ABH 78390). cauces secundarios, donde el río tiende a perma- necer seco la mayor parte del año, lo que podría Planta anual bien caracterizada por hojas indicar el inicio de un proceso de naturalización enteras de base claramente asimétrica, flores en el medio. Esta planta participa en herbazales glabras de gran tamaño (>10 cm) y frutos colgan- nitrófilos, junto con Amaranthus blitoides S. Wat- tes. Este terófito, de origen neotropical, aparece son, A. viridis y Chenopodium album L., así como naturalizado en la Comunidad Valenciana (Sanz- con otras especies asilvestradas, como S. lycoper- Elorza et al. 2011), siendo citado, por primera sicum, C. melo y R. sativus. vez, en la provincia de Alicante por Porta (1892). Hasta la fecha, esta planta ha sido principalmente Osteospermum ecklonis (DC.) Norl. (Asteraceae) hallada en ambientes ruderales de localidades lito- rales tanto del norte (Altea, Beniarbeig, Benidorm [= Dimorphoteca ecklonis DC.] y Denia) como del sur de la provincia (Callosa del Alicante: Elda, rambla Bateig, sobre suelos gipsí- Segura y Orihuela) (Serra 2007). La localidad colas, capítulos con lígulas blancas, 30SXH9358, aquí encontrada en la zona norte de la comarca del 380 msnm, 1-V-2018, A. Juan AJ233 (ABH Medio Vinalopó amplía su área de distribución 78379); Elda, rambla Bateig, entre cultivo de al- hacia zonas más frías del interior de la provincia mendros abandonados, capítulos con lígulas mo- de Alicante. radas, 30SXH9258, 370 msnm, 1-V-2018, A. Juan Esta planta aparece naturalizada no sólo en los AJ234 (ABH 78380). márgenes de antiguos campos de cultivo próximos Planta perenne, nativa de Sudáfrica, caracteri- al río Vinalopó, sino que varios ejemplares crecen zada por su base semileñosa, con hojas simples, de forma espontánea en herbazales nitrófilos del lanceoladas e irregularmente dentadas. En el área cauce del río y en ramblas que desembocan a él. de estudio, se han localizado dos ejemplares, bien Su eficaz reproducción por semillas, con una separados entre sí, que presentan capítulos con dispersión hidrócora (Sanz-Elorza et al. 2004), flores liguladas de color blanquecino y de color facilitaría en gran medida su dispersión a lo largo lila, respectivamente. Su presencia en la provincia del río Vinalopó, especialmente en aquellas zonas de Alicante fue indicada por Herrero-Borgoñón donde la vegetación está sometida a notables (2009), quien ofrece una primera cita georre- alteraciones ecológicas. ferenciada como planta asilvestrada en la Serra Gelada en Benidorm. Recientemente, Laguna et Guizotia abyssinica (L. f.) Cass. (Asteraceae) al. (2014) aportan nuevas localidades en los Alicante: Elda, río Vinalopó, cauce del río, bajo el municipios de Altea y Teulada, ambos próximos a muro del río, 30SXH9158, 337 msnm, 8-XI-2017, Benidorm. Con esta nueva mención, se amplía A. Juan AJ114 (ABH 78376). considerablemente la presencia de este xenófito 16 A. Juan et al. Anales de Biología 41, 2019 hacia el sur e interior de la provincia de Alicante, vega del río. y en concreto, sería la primera cita georre- ferenciada para la comarca del Medio Vinalopó y Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. (Poaceae) para la cuenca del río Vinalopó. Estos individuos, [=Cenchrus setaceus (Forssk.) Morrone] seguramente escapados de zonas ajardinadas, Alicante: Elda, puente sobre rambla Bateig, crecen en una rambla que desemboca direc- antiguo margen de carretera, 30SXH9358, 395 tamente en el río Vinalopó. A diferencia de lo msnm, 8-X-2018, A. Juan AJ252 (ABH 78389); indicado por Herrero-Borgoñón (2009) y Laguna Elda, Polígono Campo Alto, próximo al río Vi- et al. (2014), los ejemplares observados crecen nalopó, herbazales subnitrófilos próximos al cau- sobre un sustrato rocoso gipsícola, junto con Cen- ce, 30SXH9157, 330 msnm, 27-X-2018, A. Juan taurea aspera L., Ballota hirsuta Benth., Pip- AJ262 (ABH 78394). tatherum miliaceum (L.) Coss. y Sedum sediforme Taxón originario del noreste de África y (Jacq.) Pau, sin que aparezcan en las proximi- Oriente Medio, cuya presencia ha ido aumentando dades los taxones propios de este tipo de sustrato en el territorio peninsular desde que Crespo et al. [e.g. Helianthemum squamatum (L.) Dum.-Cours. (1990) registrase su presencia por primera vez o Teucrium libanitis Schreb.]. Cabe señalar que la para la Península Ibérica. En la provincia de fácil propagación vegetativa de esta especie, junto Alicante, los registros publicados hasta la fecha con la existencia de periodos de fuertes lluvias estacionales, favorecería su dispersión, por lo que están localizados en diferentes comarcas litorales, es bastante probable que, en un futuro próximo, siendo éstas, de sur a norte, Bajo Vinalopó, nuevos ejemplares de O. ecklonis puedan llegar a Alacantí, Marina Baja y Marina Alta (Crespo et aparecer en otros puntos de la rambla e incluso en al. 1990, Juan et al. 1995, Devesa & Arnelas los propios márgenes del río Vinalopó. 2006, Serra 2007). La presencia de esta especie en el término municipal de Elda, y por tanto, en la Paspalum dilatatum Poir. (Poaceae) comarca del Medio Vinalopó, confirma su natura- lización y expansión en la provincia, suponiendo Alicante: Elda, camino Dolores, próximo campo una notable ampliación de su distribución hacia fútbol, herbazales nitrófilos, borde del camino, territorios interiores sin influencia directa del lito- 30SXH9259, 375 msnm, 8-X-2018, A. Juan ral, siendo el primer registro georreferenciado AJ251 (ABH 78388). para este territorio. Los ejemplares detectados for- Taxón herbáceo perenne originario de zonas man parte de herbazales subnitrófilos en las neotropicales (Brasil, Uruguay y Argentina), que inmediaciones de barrancos de aguas temporales, está introducido de forma involuntaria como mala que desembocan directamente en el río Vinalopó; hierba en la Comunidad Valenciana (Sanz-Elorza así como, en eriales muy próximos al margen del et al. 2011). Esta especie se puede identificar con propio río, donde se ha localizado la mayor facilidad por la presencia de espigas bastante dis- población con más de 30 ejemplares, algunos de tanciadas entre sí, nunca verticiladas, siendo algu- ellos situados a menos de 100 m de distancia con nas de ellas colgantes. De acuerdo con Serra respecto al cauce principal del río Vinalopó. Dada (2007), en la provincia de Alicante esta especie su notable resistencia ecológica y su fácil propa- aparece fundamentalmente en la parte septentrio- gación, es probable la aparición y establecimiento nal de la provincia, donde parece participar de de nuevas poblaciones en las inmediaciones, que herbazales nitro-higrófilos de campos de regadío, incluso puedan alcanzar en un futuro cercano el acequias e incluso en las proximidades de hume- cauce del propio río Vinalopó. Ante la incesante dales. La mención aquí indicada parece ser una aparición de nuevas localidades de este taxón nueva cita georreferenciada de esta especie en la invasor, es necesario dar a conocer y georre- zona central de la provincia, lo que supone, con ferenciar las zonas donde aparezca, con el fin de ello, una ampliación del área de distribución; y establecer las medidas necesarias para el control además, corresponde a una nueva cita para la de este tipo de especies que representan un peligro comarca del Medio Vinalopó. Esta especie está incluida en el Atlas de las Plantas Alóctonas Inva- para la flora autóctona. soras en España (Sanz-Elorza et al. 2004), donde Physalis peruviana L. (Solanaceae) se señala el potencial riesgo por su posible asenta- miento en zonas riparias, por lo que sería reco- Alicante: Elda, partida Agualejas, río Vinalopó, mendable hacer seguimiento de esta especie en la margen derecha, 30SXH9157, 330 msnm, 24-XI- Anales de Biología 41, 2019 Flora alóctona en el río Vinalopó 17

2017, A. Juan AJ222 (ABH 78378); Elda, río Vi- similar puedan ser encontradas tanto en territorios nalopó, sobre suelos arenosos de la llanura alu- litorales como en el interior de la provincia de vial, 30SXH9160, 370 msnm, 14-IX-2018, A. Alicante. Terrores, J. Moreno & A. Juan AJ246 (ABH); No- velda, río Vinalopó bajo puente del tren AVE, Salvia hispanica L. (Lamiaceae) 30SXH9155, 305 msnm, 27-X-2018, A. Juan Alicante: Elda, partida Agualejas, río Vinalopó, AJ256 (ABH 78391). margen izquierda, 30SXH9157, 330 msnm, 24- Taxón perenne, bien extendido por Sudamérica XI-2017, A. Juan AJ119 (ABH 78377). por su cultivo, y cuyo origen está indicado de los Planta de carácter anual, conocida como chía, Andes (Medina 1991). Esta especie se reconoce nativa de Guatemala, Nicaragua y México y por sus hojas acorazonadas y pubescentes, junto ampliamente cultivada e introducida en otros paí- con la presencia de bayas carnosas anaranjadas, ses americanos (Cahill 2003). Esta especie se cubiertas de un cáliz que la protege de insectos, reconoce por la presencia de tallos ramificados, de pájaros, patógenos y de condiciones ambientales hasta 1 m de altura, con hojas lanceolado-ovadas, adversas (Fischer et al. 1997). Camuñas & Crespo pecioladas, con base de redondeada a anchamente (1998) y Crespo et al. (2007) indicaron su pre- atenuadas y ápice acuminado; inflorescencias sencia para la flora de la provincia de Alicante, en cilíndricas y densas, con brácteas florales verdes, las inmediaciones de la ciudad de Alicante y del ovadas y persistentes; y corola de color azul, Cabo de Santa Pola, respectivamente. Las locali- glabra, de hasta 8 mm de longitud. dades aquí aportadas serían la primera mención Su presencia como planta alóctona en la provincial de esta especie en la cuenca del río Península Ibérica ha sido denunciada, por primera Vinalopó, y en concreto de la comarca del interior vez, por Gómez-Bellver et al. (2016), quienes han del Medio Vinalopó. Esto amplía su área de distri- confirmado la existencia de una población de unos bución, y con ello, su presencia no estaría ligada 15 ejemplares en la provincia de Barcelona. Con exclusivamente a territorios alicantinos termo- la nueva localidad aquí aportada, se hace una mediterráneos de carácter litoral. Las poblaciones notable ampliación del área de distribución hacia encontradas están todas bien establecidas, aunque el sudeste peninsular, siendo la primera mención son bien diferentes en cuanto a su tamaño de esta especie tanto para la flora de la provincia poblacional. Una de las poblaciones (30SXH de Alicante como, además, para la Comunidad 9160) está conformada por unos 30 ejemplares Valenciana. En esta localidad alicantina, aparece reproductivos creciendo sobre suelos arenosos en una pequeña población formada, en este caso por la llanura de inundación, y, es posible que esta unos cuatro ejemplares reproductivos, que partici- localidad comprenda la mayor población conocida pan de herbazales nitrófilos en las proximidades de Ph. peruviana en esta provincia. El resto de las del cauce principal del río Vinalopó, junto con poblaciones, ya situadas aguas abajo, están otras especies herbáceas como R. sativus, G. conformadas por un número siempre menor de coronaria, Lavatera cretica L., Lobularia mari- ejemplares (3-8 ejemplares), situados principal- tima (L.) Desv. y A. hybridus, entre otras. Al igual mente en los márgenes del río. que señalaban Gómez-Bellver et al. (2016), y En las nuevas localidades aportadas, esta atendiendo a las observaciones aquí realizadas, especie participa en herbazales higro-nitrófilos este taxón puede ser considerado como adven- tanto en el margen del cauce del río Vinalopó ticio, aunque es probable que pudiera llegar a como en áreas de inundación, mostrando, por estabilizarse como población, tal y como sucede tanto, una ecología algo similar a la apuntada por con otras especies escapadas de cultivo, como S. Camuñas & Crespo (1998) y Crespo et al. (2007) lycopersicum y R. sativus. para la provincia de Alicante, y, recientemente, por Fuentes & Cueto (2017) para la provincia de Solanum sisymbriifolium Lam. (Solanaceae) . Esto permite considerar que la presencia de este taxón parece estar bien relacionada con Alicante: Elda, Partida Agualejas, río Vinalopó, herbazales ligados a vaguadas o suelos margen izquierda, cauce secundario, cerca de una encharcados temporalmente y bordes de ribera, pinada, 30SXH916577, 330 msnm, 1-V-2018, A. donde hay una clara nitrificación del suelo. Es Juan AJ235 & P. Vila (ABH 78381). posible que nuevas localidades con un hábitat Planta espinosa, originaria de América del Sur, 18 A. Juan et al. Anales de Biología 41, 2019 bien caracterizada por sus hojas alternas y pinnati- de esta especie, con el fin de identificar su sectas, flores blanco-azuladas, anteras todas igua- potencial invasor en estos ambientes riparios. les entre sí, y frutos carnosos rojizos. Los ejemplares observados muestran anteras con una Ulmus pumila L. (Ulmaceae) longitud de hasta 12 mm, siendo algo mayor a lo Alicante: Elda, río Vinalopó, cauce y márgenes indicado por Sobrino-Vesperinas & Sanz-Elorza del cauce principal, 30SXH9158, 335 msnm, 18- (2012); y tras varios meses de floración, la VII-2018, A. Juan AJ229 (ABH 78383). población no desarrolla los típicos frutos rojos de Árbol de origen asiático, asilvestrado a partir esta especie, lo que podría indicar que las flores de su uso en la jardinería (Sanz-Elorza et al. 2011) serían funcionalmente masculinas. que se caracteriza por sus hojas de contorno elíp- Su presencia en la Península Ibérica parece no tico, de 2-7 cm, cuyo limbo basal es prác- estar excesivamente extendida, siendo consi- ticamente simétrico, y con un pecíolo corto (hasta derada como una planta adventicia e incluso natu- 4 mm). Taxón no incluido para la provincia de ralizada (Herrera & Campos 2010, Sobrino- Alicante en la base de datos de Anthos (2018), Vesperinas & Sanz-Elorza 2012, Gómez-Bellver aunque varias referencias genéricas citan su pre- et al. 2016). Con respecto a la Comunidad sencia en la provincia de Alicante (Vicedo & De Valenciana, en la base de datos del GBIF (Jardí la Torre 1997, Mateo & Crespo 2014, Serra 2016), Botànic, Universitat de València 2018), se ha sin que se aporten datos precisos sobre sus locali- encontrado una mención de esta misma especie dades. Los datos aquí aportados, primeros para la procedente de la provincia de Castellón basado en comarca del Medio Vinalopó, corresponden a una material de herbario (Cs: Morella, junto a la primera cita georreferenciada como especie ermita de la Bota, márgenes de la carretera, suelo asilvestrada en un medio natural ripario de la pro- calcáreo, 820 msnm, 31-VIII-2005, V.J. Arán & vincia de Alicante. En el río Vinalopó, se han M.J. Tohá, VAL179676), que junto con la locali- encontrado numerosos ejemplares naturalizados dad aquí aportada supone una notable ampliación aislados o formando pequeñas formaciones arbó- del área de distribución de esta especie en la reas en el margen del cauce. Su notable uso como Península Ibérica. Cabe indicar que su presencia especie ornamental en zonas ajardinadas adyacen- en los márgenes del río Vinalopó supone una tes al río Vinalopó podría ser el origen de la pro- novedad corológica tanto para la provincia de pagación y naturalización de U. pumila. Cabe Alicante como para la cuenca de dicho río. indicar que también aparecen, a lo largo del río, Esta planta participa de herbazales nitrófilos pequeñas formaciones arbóreas dominadas por la desarrollados sobre suelos arenosos y gravosos de especie Ulmus minor Mill., estando algunas de un cauce secundario del río, junto con otras ellas bien conservadas, donde llegan a aparecer especies como Solanum nigrum L., Cynodon dac- ejemplares de Lonicera biflora Desf. (Elda, río tylon (L.) Pers., Rumex cristatus DC., Bromus Vinalopó, 30SXH9056, 360 msnm, 14-IX-2018, diandrus Roth, L. cretica y Foeniculum vulgare A. Terrones, J. Moreno & A. Juan, ABH 78387), Mill., entre otras. Se trata de una población bien una especie rara para la flora valenciana e incluida establecida, formada por ejemplares perennes, en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora cuya expansión en un futuro próximo es bastante Amenazada (Anexo II, Especies protegidas no viable, ya que en menos de dos años de segui- catalogadas). No obstante, y debido a la proximi- miento, la población ha crecido notablemente, dad entre las poblaciones de U. minor y U. pumila pasando de dos ejemplares a estar conformada por en el río Vinalopó, es posible que se puedan pro- más de 15 individuos, algunos bien distanciados ducir procesos de hibridación, como ya ha sido entre sí. Tal y como se indica en el GISD (2018), indicado para otras zonas peninsulares (Cogo- esta especie se reproduce de forma asexual gracias lludo-Agustín et al. 2000), lo que dificultaría en a la presencia de los rizomas, por lo que es muy gran medida su identificación y conservación de probable que el crecimiento poblacional aquí futuras poblaciones. observado esté favorecido por la presencia de sus rizomas, y también, por el tipo de suelo, ya que la Agradecimientos alta humedad edáfica y los suelos de arena parecen facilitar su dispersión. Por lo tanto, sería Queremos agradecer la ayuda prestada por el Dr. conveniente realizar un seguimiento continuado Llorens Saéz (Universidad Autónoma de Barcelo- Anales de Biología 41, 2019 Flora alóctona en el río Vinalopó 19 na) para la identificación de la especie Salvia tributions to the knowledge of the alien flora of the hispanica, y a José Carlos Cristóbal (Herbario Barcelona province (Catalonia, Spain). Orsis 30: 167-189. ABH) por su eficacia y rapidez en la gestión de Guillot D. 2001. Apuntes sobre algunos neófitos de la los pliegos testigo. flora valenciana. Flora Montiberica 18: 19-21. Guillot D. 2014. Algunas citas de plantas alóctonas de Referencias origen ornamental en las sierras de Gúdar–Java- lambre (provincia de Teruel, España). Bouteloua 19: 50-57. Anthos. 2018. Sistema de información de las plantas de Herrera M & Campos JA. 2010. Flora alóctona invasora España. Real Jardín Botánico, CSIC- Fundación en Bizkaia. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia, Ins- Biodiversidad. Disponible en www.anthos.es (acce- tituto para la Sostenibilidad de Bizkaia. dido el 13-XI-2018). Herrero-Borgoñón JJ. 2009. Notas sobre flora alóctona Borja J. 1950. Estudio fitográfico de la Sierra de Corbe- valenciana. Flora Montiberica 43: 19-25. ra (Valencia). Anales del Jardín Botánico de Jardí Botànic, Universitat de València. (2018). Colección 9: 361-483. de plantas vasculares del herbario de la Universitat Cahill J. 2003. Ethnobotany of chia, Salvia hispanica L. de València (VAL). Disponible en https://www.gbi- (Lamiaceae). Economic Botany 57: 604-618. f.org/occurrence/895315011 (accedido el 13-XI- Camuñas E & Crespo MB. 1998. Neófitos nuevos o 2018). interesantes para la flora alicantina. Acta Botánica Juan A, Serra L & Crespo MB. 1995. Adiciones a la flora Malacitana 25: 210-214. alicantina. Acta Botanica Malacitana 20: 284-290. Carretero JL. 1990. Amaranthus L. En Flora iberica 2 Laguna E, Ferrer-Gallego PP, Guillot D & Roselló D. (Castroviejo S, Laínz M, López González G, Mont- 2014. Sobre algunas especies capenses asilves- serrat P, Muñoz Garmendia F, Paiva J & Villar L, tradas en tierras valencianas III. Bouteloua 18: 106- eds.). Madrid: Real Jardín Botánico, CSIC, pp. 559- 115. 569. Mateo G, Crespo MB & Laguna E (eds.). 2011. Flora Castroviejo S (coord. gen.). 1986-2017. Flora iberica 1- Valentina: Flora vascular de la Comunidad Valencia- 16(I, II), 17-18, 20-21. Madrid: Real Jardín Botánico, na I. Valencia: Fundación de la Comunidad CSIC. Valenciana para el Medio Ambiente. Cogolludo-Agustín MA, Agúndez D & Gil L. 2000. Identi- Mateo G, Crespo MB & Laguna E (eds.). 2013. Flora fication of native and hybrid elms in Spain using Valentina: Flora vascular de la Comunidad Valencia- isozyme gene markers. Heredity 85: 157-166. na II. Valencia: Fundación de la Comunidad Crespo MB, Manso ML & Mateo G. 1990. Pennisetum Valenciana para el Medio Ambiente. setaceum (Poaceae), especie nueva para el conti- Mateo G & Crespo MB. 2014. Claves Ilustradas para la nente europeo. Anales del Jardín Botánico de Flora Valenciana. Colección Monografías de Flora Madrid 47(1): 260. Montiberica, 6. Jaca: Jolube Consultor Botánico y Crespo MB, Camuñas E & Cristóbal JC. 2007. Precisio- Editor. nes corológicas y taxonómicas sobre la flora de Mateo G, Crespo MB & Laguna E (eds.). 2015. Flora Alicante. Flora Montiberica 36: 52-64. Valentina: Flora vascular de la Comunidad Valencia- De la Torre A, Alcaraz F & Serra L. 1996. Aportaciones a na III. Valencia: Fundación de la Comunidad la flora alicantina (SE de España), II. Anales de Valenciana para el Medio Ambiente. Biología 21: 73-80. Medina E. 1991. El cultivo de la uchuva tipo ex- De la Torre A, Vicedo M & Alonso MA. 1999. Aportacio- portación. Agricultura Tropical 28(2): 55-58. nes a la flora alicantina (SE de España), III. Anales Pérez-Badía R, De la Torre A, Serra L & Crespo MB. de Biología 22: 87-102. 1994. Notas corológicas sobre plantas alicantinas. Devesa JA & Arnelas I. 2006. Pennisetum setaceum Fontqueria 40: 25-29. (Forssk.) Chiov. (Poaceae), nueva localidad para la Sanz-Elorza M, Dana-Sánchez ED & Sobrino-Vesperi- flora ibérica. Acta Botanica Malacitana 31: 190-191. nas E (eds.). 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Fischer G, Lüdders P, & Torres-Carvajal F. 1997. In- Invasoras en España. Madrid: Dirección General fluencia de la separación del cáliz de la uchuva para la Biodiversidad. (Physalis peruviana L.) sobre el desarrollo del fruto. Sanz-Elorza M, Guillot-Ortiz D & Deltoro V. 2011. La flo- Revista Comalfi 24(1-2): 3-16. ra alóctona de la Comunidad Valenciana (España). Fuentes J & Cueto M. 2017. Nuevas aportaciones para Botanica Complutensis 35: 97-130. la flora alóctona de Andalucía (sur de España). Ana- Sendra A. 1990. Bases per l'ordenació d'una zona húmi- les de Biología 39: 43-47. da: la marjal de Pego-Oliva. En: III Congrés d'Estu- GBIF. 2018. GBIF Home Page. Disponible en http:// dis de la Marina Alta. Denia: Institut d’Estudis Co- www.gbif.org (accedido el 13-XI-2018). marcals de la Marina Alta, Institut d’Estudis Juan Gil- GISD. 2018. Global Invasive Species Database. Albert & Escola Taller Castell de Dénia, pp. 429-446. Species profile: Solanum sisymbriifolium. Disponible Serra L. 2007. Estudio crítico de la flora vascular de la en http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc= provincia de Alicante: aspectos nomenclaturales, 1216 (accedido el 03-XI-2018). biogeográficos y de conservación. Ruizia 19: 1- Gómez-Bellver C, Álvarez H & Sáez Ll. 2016. New con- 1414. 20 A. Juan et al. Anales de Biología 41, 2019

Serra L. 2016. El Patrimonio Vegetal de Elda. Entre Anales del Jardín Botánico de Madrid 53(1): 113- saladares y estepas del Vinalopó. Elda: Concejalía 114. de Medio Ambiente, Ayuntamiento de Elda. Stetter MG & Schmid KJ. 2017. Analysis of phylogenetic Sobrino-Vesperinas E & Sanz-Elorza M. 2012. Solanum relationships and genome size evolution of the Ama- L. En Flora iberica 11 (Castroviejo S, Aedo C, Laínz ranthus genus using GBS indicates the ancestors of M, Muñoz Garmendia F, Nieto Feliner G, Paiva J & an ancient crop. Molecular phylogenetics and evolu- Benedí C, eds.). Madrid: Real Jardín Botánico, tion 109: 80-92. CSIC, pp. 166-195. Vicedo M & De la Torre A. 1997. La Sierra de Crevillen- Soler JX, Pérez-Rocher B, Mateo G & Serra L. 1995. te: flora y vegetación. Alicante: Instituto de Cultura Fragmenta chorologica occidentalia, 5479-5509. Juan Gil-Albert, Diputación Provincial de Alicante.