REPP-SPM-PDM 2019-2021/054-036-19

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 1 ÍNDICE

Pg.6 I.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019 – 2021 Pg.7 I.I. Objetivo general Pg.9 I.II. Marco Jurídico Pg.18 I.III. Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal Pg.21 I.IV. Mecanismos permanentes para la participación social

Pg.23 II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL) Pg.22 II.I. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político Pg.26 II.I.I Metodología para la Formulación del Plan del Desarrollo Municipal 2019-2021 Pg.26 II.II. Vinculación al Sistema de Planeación Democrática

Pg.42 III. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO Pg.42 III.I. Contexto nacional y estatal 2018 Pg.43 III.II. Principales características de la región municipal Pg.46 III.III. Diagnóstico del territorio municipal Pg.47 III.III.I. Delimitación y estructura territorial del municipio Pg.50 III.III.II. Medio físico Pg.52 III.III.III. Dinámica demográfica Pg.58 III.III.IV. Obras y acciones de alto impacto para los pilares y ejes transversales. Pg.60 III.III.V. Obras en proceso clasificadas por pilares y ejes transversales. Pg.60 III.III.VI. Convenios para el desarrollo municipal.

Pg.63 IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES

Pg.63 IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE Pg.64 IV.I.I. Población y su evolución sociodemográfica Pg.68 IV.I.II. Alimentación y nutrición para las familias Pg.69 IV. I. III. Salud y bienestar incluyente Pg.70 IV.I.III.I. Equipamiento, mobiliario e infraestructura Pg.72 IV.I.IV. Educación incluyente y de calidad Pg.77 IV.I.IV.I. Acceso igualitario a la educación Pg.77 IV. I.IV.II. Equipamiento, mobiliario e infraestructura Pg.80 IV. I.V. Vivienda digna

2 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Pg.83 IV. I. VI. Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia Pg.85 IV.I.VI.I. Promoción del bienestar: niñez, adolescencia y adultos Pg.88 IV.I.VI.II. Población indígena Pg.91 IV.I.VI.III. Personas con discapacidad Pg.92 IV.I.VI.IV. Migrantes y cooperación internacional Pg.93 IV.I.VII. Cultura física, deporte y recreación

Pg.164 IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR Pg.165 IV.II.I. Desarrollo económico Pg.169 IV.II.I.I. Desarrollo Regional Pg.171 IV.II.I.II. Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Pg.183 IV.II.I.III. Empleo, Características y Población Económica Activa Pg.187 IV.II.I.IV. Exportaciones Pg.187 IV.II.I.V. Financiamiento Pg.197 IV.II.II. Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales Pg.198 IV.II.II.I. Centrales de abasto, mercados y tianguis Pg.203 IV.II.II.II. Rastros municipales Pg.204 IV.II.II.III. Parques, jardines y su equipamiento Pg.220 IV.II.II.IV. Panteones Pg.224 IV.II.III. Innovación, investigación y desarrollo

Pg.272 IV. III. PILAR 3 TERRITORIAL MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE Pg.273 IV.III.I. Ciudades y comunidades sostenibles Pg.277 IV.III.I.I. Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Pg.278 IV.III.I.II. Uso de suelo Pg.280 IV.III.I.III. Movilidad y transporte para la población Pg.285 IV.III.I.IV. Patrimonio natural y cultural Pg.285 IV.III.II. Energía asequible y no contaminante Pg.286 IV.III.II.I. Electrificación y alumbrado público Pg.288 IV.III.III. Acción por el clima Pg.288 IV.III.III.I. Calidad del aire Pg.290 IV.III.III.II. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Pg.291 IV.III.IV. Vida de los ecosistemas terrestres Pg.292 IV.III.IV.I. Protección al ambiente y recursos naturales

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 3 Pg.295 IV.III.IV.II. Recursos forestales Pg.296 IV.III.IV.III. Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional) Pg.297 IV.III.V. Manejo sustentable y distribución del agua Pg.299 IV.III.V.I. Agua potable Pg.300 IV.III.V.II. Sistemas de captación de agua pluvial Pg.305 IV.III.V.III. Tratamiento de aguas residuales Pg.307 IV.III.V.IV. Drenaje y alcantarillado Pg.310 IV.III.V.V. Riesgo y protección civil

Pg.368 IV.IV. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA Pg.369 IV.IV.I. Seguridad con visión ciudadana Pg.374 IV.IV.II. Derechos humanos Pg.377 IV.IV.III. Mediación y conciliación

Pg.406 IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO Pg.409 IV.V.I. Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres Pg.410 IV.V.I.I. Empleo igualitario para mujeres

Pg.429 IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE Pg.424 IV.VI.I. Estructura del gobierno municipal Pg.429 IV.VI.I.I. Reglamentación Pg.430 IV.VI.I.II. Manuales de organización y procedimientos Pg.433 IV.VI.II. Transparencia y rendición de cuentas Pg.434 IV.VI.III. Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pg.436 IV.VI.IV. Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad Pg.458 IV.VI.V. Finanzas públicas sanas Pg.464 IV.VI.V.I. Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes Pg.465 IV.VI.V.II. Deuda pública municipal Pg.466 IV.VI.V.III. Estructura de ingreso y egresos Pg.469 IV.VI.V.IV. Inversión Pg.471 IV.VI.VI. Gestión para resultados y evalución del desempeño Pg.476 IV.VI.VII. Eficiencia y eficacia en el sector público Pg.484 IV.VI.VII.I. Perfil técnico profesional de los servidores públicos Pg.488 IV.VI.VII.II. Sistema estatal de información estadística y geográfica Pg.489 IV.VI.VIII. Coordinación institucional Pg.494 IV.VI.VIII.I. Fortalecimiento municipal

4 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Pg.542 IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COODINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO Pg.543 IV.VII.I. Alianzas para el desarrollo Pg.544 IV.VII.I.I. Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Pg.544 IV.VII.II. Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones

Pg.566 V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

Pg.566 V.I. Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2019 – 2021 Pg.569 V.II. Procesos para la Programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 5 I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021

El Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, es el documento que integra las estrategias, las acciones y políticas públicas que el H. Ayuntamiento de llevará a cabo durante la presente administración.

Este documento tiene su origen en un importante ejercicio de interacción y diálogo entre la población y el gobierno, cuyo fin ha sido crear los programas y líneas de acción, que darán respuesta puntual a las problemáticas del municipio.

Deriva de un diagnostico actual de Metepec, donde se identificaron las necesidades prioritarias de la población, aunado a un proceso de planeación que además comprende los mecanismos de evaluación, para medir los resultados del desempeño. Alineando los contenidos de lo dispuesto en los planes nacional, estatal y lo previsto en los objetivos de la Agenda 2030.

En este orden de ideas, el plan engloba la colaboración de los metepequenses durante la campaña, giras, audiencias públicas, foros de consulta, mesas de trabajo, encuestas, entre otros, a través de las cuales fueron definidos los tres ejes distintivos de gobierno que habrán de guiar el actuar de la administración 2019-2021.

Ejes que Componen el Plan de Desarrollo Municipal

6 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Pilares que componen el Plan de Desarrollo Municipal

De igual manera para lograr una gestión gubernamental distintiva, la planeación se desarrollará mediante los siguientes Ejes Transversales:

Dichos pilares y ejes transversales, se alinean al Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023, y a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Este documento rector, es una manera de garantizar a la ciudadanía el cumplimiento de los compromisos que asumimos de brindarles una gestión de calidad, que se verá reflejado en resultados a favor de Metepec, la casa de todos.

I.I. Objetivo general

El objetivo del Plan de Desarrollo Municipal de Metepec 2019-2021, es establecer el rumbo estratégico de la administración pública municipal, desde un enfoque transversal, integral, democrático y de resultados, que permita ejecutar las políticas, acciones y

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 7 programas, para consolidar las aspiraciones de los habitantes del municipio y solventar con un alto nivel de calidad y compromiso, las necesidades expresadas por los ciudadanos, en vigilancia del estado de derecho, bajo entornos de paz, competitividad y bienestar.

Para transformar nuestro municipio, hemos diseñado el presente documento, el cual articula cuatro pilares y tres ejes transversales, que contienen a su vez las estrategias y líneas de acción que guiarán el trabajo del Ayuntamiento, durante los próximos años de administración:

Pilar Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente.

El pilar social, mediante el análisis de las condiciones sociodemográficas del municipio, consigna la política de desarrollo en materia de educación, salud, vivienda, donde se hace un análisis de los principales indicadores, como el índice de desarrollo humano (IDH), Población Económicamente Activa (PEA), Indicadores de condiciones en la vivienda y servicios, que permitieron el diseño estratégico en torno al cierre de brechas y rezago social.

Pilar Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador.

El pilar económico, contiene el análisis de las actividades económicas por sector productivo, tales como la industria, comercio, turismo, agricultura, entre otros, de la economía en el entorno metropolitano, la infraestructura y servicios comunales, con el objetivo de establecer las estratégias para elevar la competitividad y el progreso de los metepequenses.

Pilar Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente.

El pilar territorial, contempla el análisis de temas como ciudades y comunidades sostenibles, centros de población, localidades urbanas y rurales; zonas metropolitana, usos del suelo, movilidad y transporte para la población, energía asequible y no contaminante, electrificación y alumbrado público, acción por el clima, calidad del aire, protección al ambiente y recursos naturales, recursos forestales, vida de los ecosistemas terrestres y manejo sustentable y distribución del agua, todo ello orientado al diseño urbano ordenado y seguro que promueva espacios públicos dignos y favorezca la imagen y economía del municipio.

Pilar Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia.

El Pilar seguridad, aborda una de las principales demandas de la población y una de las prioridades de esta administración, la seguridad con visión ciudadana, realizando un diagnóstico de la situación actual, se trazan las estrategias del gobierno municipal para proteger el derecho a la seguridad pública, los derechos humanos y los medios alternos de solución de conflictos, para lograr que el municipio de Metepec fortalezca la seguridad y la confianza de los ciudadanos.

Ejes Transversales

8 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Igualdad de Género

Gobierno moderno, capáz y responsable

Tecnología y coordinación para el buen gobierno

Los ejes transversales integran la visión de las acciones de coordinación entre las diferentes áreas que conforman la administración pública municipal. Son factores que por su relevancia, constituyen un reto en la suma de voluntades, actores, órdenes de gobierno y de una amplia corresponsabilidad.

Consideraciones para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo:

Representa el marco general de actuación de la administración 2019- 2021.

El Plan de Desarrollo será la base para la operación de los programas municipales, acciones y vínculo con programas estatales y federales.

Es la ruta del trienio, no obstante, el nivel siguiente de desagregación y profundización de las políticas es propio de los Programas Operativos Anuales.

Las capacidades organizacionales y de coordinación serán factor clave en la consecución de los objetivos.

Los tramos de control de la planeación, monitoreo y evaluación del PDM 2019-2021 habrán de ser participativos, integrales, multidisciplinarios y con enfoque de resultados.

I.II. Marco legal

El Plan de Desarrollo Municipal, encuentra sustento jurídico en diversos ordenamientos que delimitan el actuar de las autoridades municipales, considerando que la planeación consiste en definir objetivos, establecer líneas de acción y diseñar los programas de trabajo.

Como orden de gobierno, el municipio deberá apegarse a las disposiciones constitucionales y legales aplicables, respetando en todo momento el estado de derecho, así como las atribuciones y competencias en la formulación, implementación, ejecución, control y evaluación de los planes y programas que están determinados por las bases jurídicas de la administración pública establecidas entre ellas:

NIVEL FEDERAL: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 9 Artículo 25. Que señala la rectoría del Estado en el desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. También menciona que el Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio.

Artículo 26. Refiere los fines del plan, de acuerdo a los siguiente:

A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

Artículo 115. En su fracción I, señala lo concerniente al Ayuntamiento, en la fracción II se establece lo relativo a la personalidad jurídica y el patrimonio del municipio, fracción III establece lo que respecta a las funciones y servicios públicos a cargo del municipio. Esta norma constitucional es también la base prioritaria del presente Plan Municipal de Desarrollo, ya que el mismo contempla los incisos contenidos en el artículo, que son los siguientes: a. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales. b. Alumbrado público. c. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos. d. Mercados y centrales de abasto. e. Panteones. f. Rastro. g. Calles, parques y jardines y su equipamiento. h. Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito.

i. Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socio-económicas de los municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.

10 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Artículo 134. Que se toma como base en el plan, toda vez que hace referencia a los recursos económicos de que dispongan la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Ley de Planeación:

Artículo 1 fracción IV. Indica a los órganos responsables del proceso de planeación.

Artículo 2. Señala que la función de la planeación, deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país. Así mismo debe realizarse conforme a los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además de lo anterior, este artículo, también establece los principios en los que debe basarse la planeación nacional:

I. El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

II. La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III. La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población;

IV. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales, políticos y culturales;

V. El fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional;

VI. El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social;

VII. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y promover el adelanto de

las mujeres mediante el acceso equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y

VIII. La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 11 Artículo 3. Indica que en la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.

NIVEL ESTATAL Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México:

Artículo 77 fracción VI. Que señala las funciones del Gobernador en lo relativo a: Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de éstos se deriven. En los procesos de planeación metropolitana y regional deberá consultarse a los ayuntamientos.

Artículo 122. Establece que los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que establecen la Constitución Federal, en la Constitución Estatal y demás disposiciones legales aplicables.

Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que señala la fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los municipios ejercerán las facultades señaladas en la Constitución General de la República, de manera coordinada con el Gobierno del Estado, de acuerdo con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos.

Artículo 139 fracción I. Señala que el Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en su proceso:

El planteamiento de la problemática con base en la realidad objetiva, los indicadores de desarrollo social y humano, la proyección genérica de los objetivos para la estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de sus funciones públicas, su control y evaluación. Las Leyes de la materia proveerán la participación de los sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación permanente en el sistema.

Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos, en su caso.

Los ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación de planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades.

12 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Ley de Planeación del Estado de México y Municipios:

Artículo 3. El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales, regionales y especiales, la Agenda Digital; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su estrategia.

Artículo 14. El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios se conforma por:

I. El Plan de Desarrollo del Estado de México;

II. Los planes de desarrollo municipales;

III. Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo;

IV. Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo;

V. Los programas especiales;

VI. Los presupuestos por programas;

VII. Los convenios de coordinación;

VIII. Los convenios de participación;

IX. Los informes de evaluación;

X. Los dictámenes de reconducción y actualización.

XI. Los planes de desarrollo a largo plazo.

XII. La Agenda Digital

Artículo 19 fracción I. Establece la competencia de los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo: Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas

Artículo 20. Compete a las unidades de información, planeación, programación y evaluación, de las dependencias, organismos y entidades públicas estatales y a las unidades administrativas o de los servidores públicos de los municipios, en materia de planeación democrática para el desarrollo. Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.

Artículo 22. Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para el Ejecutivo del Estado y tres meses para los ayuntamientos, contados a partir del inicio del período constitucional de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad;

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 13 así como el Plan de Desarrollo precedente; también habrán de considerarse estrategias, objetivos y metas, que deberán ser revisadas y consideradas en la elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o hasta la publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno.

Artículo 24. Las estrategias contenidas en los planes de desarrollo estatal y municipales y sus programas podrán ser modificadas, entre otras causas, a consecuencia dela publicación, modificación o actualización del Plan Nacional de Desarrollo odel Plan de Desarrollo del Estado de México, para lo cual se elaborará un dictamen de reconducción y actualización al término de la etapa de evaluación de los resultados que así lo justifiquen, bien sea por condiciones extraordinarias o para fortalecer los objetivos del desarrollo, informando a la Legislatura de lo anterior. La estrategia podrá modificarse cuando, con motivo del proceso de evaluación, el dictamen de reconducción y actualización así lo justifique.

Artículo 25. En los planes de desarrollo se establecerán los lineamientos de política general, sectorial y regional para el desarrollo, sujetando los demás instrumentos de la planeación a sus estrategias, objetivos, metas y prioridades. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social del Estado de México y de los municipios, según corresponda.

Artículo 26. Para los efectos de la integración y ejecución de la estrategia contenida en los planes de desarrollo, se deberán elaborar programas sectoriales, regionales y especiales que permitan alcanzar sus objetivos y metas.

Artículo 27. Los programas derivados de los planes de desarrollo podrán ajustarse cuando, con motivo del inicio de un período constitucional federal, se apruebe el Plan Nacional de Desarrollo o, en su caso, como consecuencia de modificaciones a este último.

Artículo 28. Los programas derivados de los planes de desarrollo serán revisados y ajustados, en su caso, con la periodicidad que determine el Ejecutivo del Estado, y en el caso de los municipios, conforme lo determinen los ayuntamientos. El resultado de la revisión periódica y, en su caso, las adecuaciones y correcciones, serán sometidas a la consideración del Gobernador y del ayuntamiento en el ámbito de sus respectivas competencias.

Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México:

Artículo 31 fracción XXIII. Coordinar y promover con los representantes de la entidad en las comisiones metropolitanas, que los programas y acciones de éstas se vinculen con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo del Estado de México, a través de un enfoque metropolitano.

NIVEL MUNICIPAL

Ley Orgánica Municipal del Estado De México

14 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Artículo 117.El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;

III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno municipal;

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de desarrollo.

Artículo 118. El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento.

Artículo 119. El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.

Artículo 120. En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.

Artículo 121. Los ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través de la Gaceta Municipal y de los estrados de los Ayuntamientos durante el primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa.

Artículo 122. El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal.

Reglamento de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios

Artículo 18. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley, los Ayuntamientos de los municipios del Estado realizarán las siguientes acciones:

I. Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Asimismo, deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM;

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 15 II. Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada período de gestión, la unidad o servidores públicos, independientes de la tesorería, que deberán llevar a cabo las funciones de integración de la información, planeación, programación, presupuestación y evaluación; III. Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente;

IV. Requerir si fuera el caso, asesoría externa para la elaboración de sus planes de desarrollo, de las personas físicas o jurídicas colectivas reconocidas en el Registro Estatal de Consultores y Asesores Externos que para tal fin integre la Secretaría;

V. Presentar con sus planes de desarrollo y sus programas, y en su caso, con los dictámenes de reconducción, el análisis de congruencia con las estrategias de desarrollo, las políticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado. Igualmente, será para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas en la programación anual;

VI. Integrar en los documentos que contengan la evaluación de los resultados de la ejecución de sus planes de desarrollo, el análisis de congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de desarrollo y programas;

VII. Implantar un mecanismo de participación democrática en el proceso de planeación del desarrollo municipal, en el que podrán formar parte las delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y estatal, así como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía; dicho mecanismo será operado por el COPLADEMUN.

Artículo 19 fracción III. Las Unidades de Información, Planeación, Programación y Evaluación tendrán las siguientes funciones:

En materia de planeación:

a) Participar en la elaboración del Plan de Desarrollo del Estado de México, en los programas sectoriales, regionales y especiales, de acuerdo al ámbito de su responsabilidad;

b) Coordinar la integración, y en su caso, actualización o reconducción de los programas anuales que integran su proyecto de presupuesto por programas;

c) Integrar y promover, en la materia de su competencia, una cartera de proyectos prioritarios de inversión, para el desarrollo integral del Estado; y

d) Verificar la congruencia de los programas a su cargo con el Plan de Desarrollo del Estado de México y con el Plan Nacional de Desarrollo.

16 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Artículo 39. Los programas sectoriales deberán formularse asegurando su debida congruencia con las prioridades, objetivos, estrategias y líneas de acción que establezca el Plan de Desarrollo del Estado de México, cuidando que su desagregación a detalle sea la adecuada para constituirse en un instrumento eficaz de orientación del quehacer gubernamental y que identifique claramente las responsabilidades que correspondan a las partes involucradas y a los tiempos de ejecución de los programas y proyectos incluidos.

Artículo 50. El Plan de Desarrollo Municipal, es el instrumento rector de la Planeación Municipal, en el que deberán quedar expresadas claramente las prioridades, objetivos, estrategias y líneas generales de acción en materia económica, política y social para promover y fomentar el desarrollo integral y el mejoramiento en la calidad de vida de la población y orientar la acción de este orden de gobierno y los grupos sociales del municipio hacia ese fin. En su elaboración e integración quedarán incluidas, previa valoración, las propuestas planteadas por los distintos sectores de la sociedad, a través de los mecanismos de participación y consulta popular instituidos por el COPLADEMUN.

Artículo 51. El Plan de Desarrollo Municipal se integrará con la siguiente estructura:

I. Tesis y proyecto político a desarrollar durante el período del gobierno municipal;

II. Diagnóstico del contexto económico, político y social del municipio;

III. Visión del desarrollo municipal a mediano y largo plazo;

IV. Prioridades generales del plan;

V. Objetivos, estrategias y líneas de acción por cada programa y proyecto incluido;

VI. Metas terminales a alcanzar al término de la gestión municipal y metas intermedias anuales;

VII. Mecanismos e instrumentos generales para la evaluación del plan; y

VIII. Propuesta de estructura orgánica-administrativa del gobierno municipal para cumplir los objetivos del plan.

Artículo 52. Para propiciar una continuidad en los esfuerzos que se realizan en la gestión municipal y promover la adecuada vinculación de las acciones a mediano y largo plazos, el Plan de Desarrollo Municipal deberá establecer en forma clara y específica los objetivos a lograr durante cada uno de los tres años que abarca el periodo de gobierno.

Artículo 53. El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; paralo cual la Secretaría proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 17 Bando Municipal

Artículo 46. El Ayuntamiento propiciará los mecanismos que incentiven, promuevan, garanticen y fortalezcan la atención y la participación ciudadana de manera individual o colectiva, mediante las siguientes acciones:

IV. Valorar las propuestas de acciones, obras y servicios públicos, para que previo estudio y dictamen, sean incluidas en el Plan de Desarrollo Municipal.

Artículo 47. Se instituyen en el municipio de Metepec, los instrumentos de participación ciudadana que se señalan en el artículo siguiente, como mecanismos democráticos de participación directa de la ciudadanía para la toma de decisiones sobre asuntos públicos de importancia a juicio del Ayuntamiento.

Artículo 48 fracciones I, II, III. Son instrumentos de Participación Ciudadana:

I. Plebiscito: Votación de la ciudadanía para decidir sobre alguna cuestión de importancia colectiva;

II. Consulta Popular: Instrumento a través del cual la Presidenta Municipal, somete a consideración de la ciudadanía por medio de preguntas directas, foros, o cualquier otro instrumento de consulta, los temas que tengan impacto trascendental en distintos ámbitos temáticos y/o territoriales en el municipio de Metepec; y

III. Audiencia Pública: Mecanismo deliberante por medio del cual las y los habitantes y organizaciones sociales del municipio se reúnen con la Presidenta Municipal e integrantes de la Administración Pública Municipal, para manifestar de forma directa propuestas y peticiones, permitiendo el seguimiento y evaluación de los compromisos, planes y programas por parte de la Administración Pública.

Una vez publicado el presente documento e iniciada su vigencia, será obligatorio para toda la Administración Pública Municipal, en sus respectivos ámbitos de competencia; por lo que las autoridades, dependencias, unidades, órganos desconcentrados y entidades que la conforman, deberán conducir sus actividades en forma programada y con base en las políticas, estrategias, prioridades, recursos, responsabilidades, restricciones y tiempos de ejecución que para el logro de los objetivos y metas establezca el Plan.

I.III Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal

El plan rector de la presente administración, se integra de la información obtenida a través de diversos procesos, como fueron el político, técnico, ciudadano e institucional, necesarios para consolidar una oferta de programas y proyectos que deberán llevarse a cabo. Lo anterior, tomando en consideración el valor democrático y plural, como principio básico para asegurar el cumplimiento de los fines sociales y de los objetivos institucionales, que garanticen la incorporación de las propuestas de la sociedad a la planeación institucional.

18 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Para este documento, fue medular la participación de los diferentes sectores de la sociedad metepequense, (artesanos, empresarios, comerciantes, vecinos, amas de casa, profesionistas, académicos, sociedad civil, transportistas, entre otros) en coordinación con los servidores públicos, a través del diálogo directo y cercanía con los ciudadanos, se abrieron los espacios de comunicación constante para la expresión de sus ideas, demandas, solicitudes y propuestas.

El primer acercamiento con los metepequenses fue durante la campaña electoral, posteriormente se realizaron giras, audiencias públicas, foros, mesas de trabajo y encuestas, muchas fueron las inquietudes recibidas y después de un análisis retrospectivo y prospectivo de las condiciones socioeconómicas del Municipio, con apego a lo establecido en la Ley de la materia y la instalación del Consejo de Planeación Municipal, se creó el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, que constituye el conjunto de prioridades de esta administración.

Las demandas y propuestas de las mujeres y hombres del sector público, social y privado, expresadas en el foro de consulta arrojaron los siguientes resultados:

Los resultados de la consulta pública fueron analizados y son indispensables en el diseño estratégico del Plan de Desarrollo Municipal, sumando propuestas y acciones específicas en los diferentes pilares del desarrollo y los ejes transversales.

Además de lo establecido en el Bando Municipal, los mecanismos representativos de participación ciudadana antes mencionados, arrojaron datos que fueron considerados en la planeación de estrategias, tomando en cuenta las principales problemáticas detectadas como: inseguridad, infraestructura, servicios públicos, educación, oportunidades laborales, cuidado del medio ambiente, igualdad de género, eventos culturales, etc.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 19 Foros de Consulta Ciudadana

20 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 I.IV. Mecanismos permanentes para la participación social

El Gobierno de Metepec considera que los procesos de participación social son un factor fundamental, cuyo objetivo es elevar la accesibilidad y eficacia de la participación de los habitantes del municipio, en la gestión pública, favoreciendo la modificación de los equilibrios de poder, y creando un espacio en el que sean escuchadas sus solicitudes.

El eje Gobierno que Escucha, Atiende y Resuelve, se creó para que de una manera institucional, se abra un espacio de encuentro entre el ciudadano con los titulares de las dependencias y escuchen de viva voz las gestiones, solicitudes e inquietudes.

Cabe señalar que para dicho propósito, se llevarán a cabo mecanismos permanentes que aseguraran la participación ciudadana, tales como el plebiscito, la consulta popular y las audiencias públicas en seguimiento a los compromisos asumidos por la actual Administración, con la finalidad de garantizar una atención personal y directa a la sociedad metepequense, mismas que se desarrollaran de la siguiente manera:

Mecanismos de Consulta Permanente

De forma complementaria el programa de Regeneración en tu Colonia responde a las demandas del pueblo metepequense, donde partiendo de escuchar y atender las diversas peticiones hechas a la administración municipal, se dará respuesta a las mismas, por cuenta de cada área competente, teniendo como fin ordenar y regular la actividad ciudadana, la rehabilitación de espacios públicos, vialidades, remozamiento de infraestructura, entre otras, bajo el esquema de un trabajo coordinado y colaborativo con los propios ciudadanos.

Cabe señalar, que la administración 2019-2021 se distingue por ser un Gobierno que escucha atiende y resuelve, contemplando todas las voces manifiestas en la construcción del presente documento y que serán claves en el proceso de ejecución del plan, en el monitoreo y evaluación, a través de los mecanismos previstos por la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, el Bando Municipal y las adicionales que sean necesarias para garantizar la efectividad de los procesos participativos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 21 II PLANEACIÓN ESTRATÉGICA MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Misión

Ser un municipio seguro, incluyente, competitivo, progresista, que fortalezca las tradiciones, que permita desarrollar el potencial económico, político y social, contribuyendo a la transformación de Metepec, la casa de todos.

Visión

Consolidar la presencia de Metepec a nivel regional, nacional y mundial, a través de políticas públicas de vanguardia, que atiendan de manera directa las necesidades más apremiantes, disminuyendo considerablemente los índices de rezago social y generando un entorno de bienestar social colectivo.

Posicionar a Metepec como una ciudad modelo, innovadora y ordenada, siendo un referente cultural, a través del fomento de nuestras tradiciones, artesanías, eventos.

Valores

En la administración 2019-2021, trabajaremos bajo los principios de legalidad, transparencia, honestidad, austeridad, disciplina, creatividad, lealtad y pasión por los resultados. II.I. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político

La construcción de este documento rector, se ha desarrollado a partir de la cercana comunicación con los diversos sectores de la población, a través de la cual se identificaron aquellas acciones que permitirán posicionar al municipio como un mejor lugar para vivir, en donde las personas sean el centro de la acción pública.

Este Plan es el resultado del trabajo y opinión de la comunidad, que, junto con los servidores públicos, decidieron incidir en el futuro de Metepec, de direccionar su rumbo hacia un sitio en el que sintamos orgullo de vivir.

Tradicionalmente la planeación del desarrollo, se ha entendido como un ejercicio primordialmente técnico, que tiene por objeto la administración de recursos para responder a las necesidades específicas de la sociedad y una mayor cobertura de la política gubernamental; sin embargo, las nuevas dinámicas y desafíos sociales, deben mostrar resultados, mejores oportunidades, más empleo, más acceso a servicios de salud y escuelas de calidad, que han exigido reevaluar dicha concepción.

La administración pública municipal, enfrenta actualmente una serie de condicionantes, como objetivos confusos o contradictorios; metas no cuantificables, conflicto entre incentivos y objetivos, clientelismo, burocracia y habría que sumar crisis latentes en lo social, económico y político, que condicionan la efectividad de la planeación del desarrollo, donde cada vez son mayores las demandas sociales, diversas y complejas generando incertidumbre acerca del futuro.

22 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Son factores determinantes en la toma de decisiones, la demanda de mejores servicios, en la educación, cuidado del medio ambiente, salud, seguridad pública y generación de empleos, apegándose a los avances tecnológicos e informáticos.

Lo anterior, implica el diseño de una estrategia para el desarrollo sostenible, que comprenda procesos participativos y de mejora continua, para el análisis, debate, fortalecimiento de capacidades, planeación e inversión; que integre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de manera especial los de seguridad pública.

Conscientes de que fuimos electos para cambiar los viejos paradigmas de gobierno, quienes tenemos el privilegio de servir, asumimos el reto de sumarnos a la cuarta transformación que ha iniciado. Contribuir al desarrollo de nuestra entidad y nuestra nación se debe convertir en la máxima magistratura de quienes tenemos la oportunidad de incidir en el desarrollo.

La evidencia internacional indica que la elaboración de un plan, permite mayor eficiencia y eficacia en la gestión del desarrollo. El esfuerzo conjunto a nivel global, regional, nacional, intermedio y local, en torno a una agenda común para el desarrollo, debe llevarse a cabo con base en un instrumento que señale el camino hacia los resultados deseados.

El Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, no solo representa el resultado de alianzas estratégicas de múltiples involucrados en su integración, es también la hoja de ruta que trazará el legado que habremos de heredar a las generaciones futuras de metepequenses, toda vez que se suma técnica y cualitativamente a las diversas agendas internacionales y nacionales en busca de bienestar, competitividad y paz social.

Generar valor público es uno de los principales retos de esta administración, por lo que alinear el ejercicio gubernamental a los objetivos trazados, será menester de todos quienes formamos parte en el logro de los anhelos de los habitantes del municipio.

Algunas de las actividades que dotarán de certeza el actuar de mi gobierno, serán la acción por el clima, el incremento al equipamiento policiaco y urbano en busca de conectividad, entornos seguros que faciliten y garanticen el libre tránsito y generen cohesión social, para ello las acciones deben ser priorizadas y comulgar en sintonía con el gobierno federal, a favor de esquemas de austeridad en la reducción del gasto, lo que permitirá a su vez apuntalar los esfuerzos a la disminución del rezago social.

Será fundamental tecnificar los procesos, trámites y gestiones que realiza el municipio, para lo cual contar con instalaciones administrativas dignas, eficientes y suficientes, permitirán acercar los servicios, propiciando una atención directa a la ciudadanía.

Lo antes descrito, es señal inequívoca del compromiso contraído con los habitantes del Municipio de Metepec, es como lo he apuntado; más allá de un compromiso institucional, un compromiso personal por la búsqueda de mejores condiciones de vida para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 23 Gabriela Gamboa Sánchez Presidenta Municipal Constitucional

24 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 DIRECTORIO

Gabriela Gamboa Sánchez Presidenta Municipal Constitucional de Metepec

Ricardo Rosales Gómez Síndico Municipal

Ilze Eugenia Torres Enriquez Primer Regiduría

Oscar Alejandro González Márquez Segunda Regiduría

María del Consuelo Estrada Plata Tercer Regiduría

Héctor Vázquez García Cuarta Regiduría

Araceli Sánchez Sánchez Quinta Regiduría

Jorge Enrique Trujillo Gómez Sexta Regiduría

Hilda Camacho Arzate Séptima Regiduría

María Luisa García Colín Octava Regiduría

Alejandro Rodrigo Falcón Pérez Novena Regiduría

Paola Sandoval Martínez Décima Regiduría

Alejandro de Jesús Acevedo Esquivel Décima Primer Regiduría

María del Carmen Camacho Lira Décima Segunda Regiduría

María de las Mercedes Bravo Álvarez Malo Décima Tercera Regiduría

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 25 II.I.1: Metodología para la Formulación del Plan del Desarrollo Municipal 2019-2021

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, se identificaron las causas y los efectos que se relacionan con los problemas que se atienden, a partir de la elaboración del llamado árbol del problema.

Una vez hecho esto, se convirtieron las causas identificadas, en medios y los efectos en fines, los cuales se traducirán en acciones específicas que darán forma a los Programas y las Acciones que la administración municipal realizará.

Finalmente, con esta información se diseña la estructura analítica del programa, que da cuerpo sintético del origen de un problema hasta sus soluciones medibles y cuantificables.

Se realizó una planeación estratégica basada en la estructuración y solución de problemas o áreas de mejora, que permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos de un Programa Presupuestario y sus relaciones de causa y efecto, medios y fines.

Este documento, tiene como una de sus bases, la Metodología del Marco Lógico, la cual establece los principios para la conceptualización y diseño de programas públicos y sus herramientas de monitoreo y evaluación.

El concepto y visión que se ha diseñado atiende la concepción de la planeación, así como los preceptos que establece el marco jurídico. El gobierno municipal asume que el PMD 2019-2021 es un conjunto integrado y coherente de políticas públicas, a través de programas y proyectos específicos, orientados hacia el logro de objetivos, relacionados con la solución de los problemas públicos concretos del territorio y su población.

II.II. Vinculación del Sistema de Planeación Democrática

El Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 comprende en su funcionamiento general la instauración de cuatro pilares y tres ejes transversales, metodológicamente construidos sobre las bases fundamentales establecidas por el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal. A continuación, se presentan las bases generales de trabajo en materia de planeación, que atenderán en función de las responsabilidades y facultades en cada orden de gobierno, las necesidades identificadas en el ámbito local, regional y nacional.

El Sistema de Planeación Democrática del Estado de México y Municipios consigna el alineamiento entre los instrumentos de planeación de los distintos órdenes de gobierno, articulando objetivos, estrategias, líneas de acción, indicadores y proyectos enfocados al logro de metas comunes.

26 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivos del PND vigente Objetivo 1.2 Fortalecer la cultura democrática, abrir el gobierno a la participación social y escuchar de manera permanente a la sociedad, dando especial atención a las mujeres y los grupos históricamente discriminados y marginados. Objetivos del PDEM 2017- 2023 por pilares y ejes 5.1. Objetivo: reducir todos los tipos de violencia contra las mujeres y niñas.

Objetivos PDM 2019-2021 Promover en todos los ámbitos sociales la igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como una condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones

Estrategias PDM 2019-2021 Realizar acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género e inclusión de la muje

Realizar acciones de sensibilización en pro de la igualdad de género y bienestar social

Mantener el reconocimiento norma mexicana nmx-r-025-scfi-2015 en igualdad laboral y no discriminación.

Promover el bienestar de las y los habitantes del municipio mediante campañas multiasistenciales

Fomentar la prevención de la violencia de género entre la población municipal

Lograr en el municipio la equidad e inclusión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública, así como impulsar su desarrollo integral

Promover el combate a la violencia contra la mujer y la inequidad social, para el logro de avances reales hacia la igualdad, el desarrollo y la paz.

Lineas de acción PDM 2019- 2021 Platicas de sensibilización en el tema de equidad de género y prevención de la violencia contra la mujer

Obras de teatro con los temas de prevención de la violencia de género.

Conferencias con temas de violencia con perspectiva de género.

Platicas de autoestima, igualdad de género y autoempleo

Implementación de cursos de defensa personal, por comunidad.

Asesorías jurídicas gratuitas, y acompañamiento a víctimas de violencia, como apoyo remitiéndolas a la instancia correspondiente.

Terapias psicológicas, por tiempo indeterminado, gratuitas

Platicas jurídicas, para concientizar a la población sobre sus derechos y obligaciones.

Trabajar conjuntamente con la dirección de seguridad pública y tránsito municipal, en los proyectos “prevención de la violencia familiar y de género”.

-Realizar campañas de capacitación para concientizar sobre la violencia contra las niñas.

-Llevar a cabo talleres en materia de violencia de género y sexualidad.

-Generar programas de capacitación para servidores públicos en materia de atención a la violencia de género.

-Integrar comités de hostigamiento y acoso sexual al interior de las unidades del ayuntamiento.

-Establecer mecanismos institucionales de atención oportuna y de calidad para mujeres afectadas por violencia sexual.

-Apoyo psicológico a mujeres violentadas.

MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 02060805 Igualdad de trato y oportunidad para la mujer y hombre 2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 27 Objetivos del PND vigente Objetivo 1.3 Promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, individuales y colectivos.

Objetivos del PDEM 2017- 4.8. Objetivo: fortalecer la cultura de derechos humanos en servidores públicos 2023 por pilares y ejes 4.9. Objetivo: proteger los derechos humanos de población vulnerable

Garantizar plenamente a la población metepequense, el respeto y aplicación de los derechos Objetivos PDM 2019-2021 humanos, procurando en todo momento la promoción, difusión y defensa de los mismos, así como la sensibilización y capacitación de los servidores públicos municipales

Fomentar la cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia entre Estrategias PDM 2019-2021 los individuos

Promover los servicios y programas de la defensoría municipal de los derechos humanos

Incrementar la difusión y promoción de los derechos humanos entre los habitantes del municipio

Mantener el reconocimiento de la codhem , el distintivo empresa incluyente “gilberto rincón gallardo” así como el distintivo sello dorado, otorgados por la secretaría del trabajo y previsión social, por impulsar buenas prácticas en responsabilidad social

-Realizar actividades de investigación, promoción, difusión y divulgación que consoliden el Lineas de acción PDM 2019- conocimiento en derechos humanos y los servicios que se ofrecen en la materia. 2021 -Capacitar en materia de derechos humanos a todos los servidores públicos.

- Capacitaciones en materia de derechos humanos a la ciudadanía, delegados y copacis.

-Brindar asesorías jurídicas en materia de derechos humanos

-Realizar campañas de sensibilización e información

-Impulsar las acciones para atender a víctimas de violación a derechos humanos.

-Dar seguimiento a las quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.

-Mejorar la coordinación con instituciones a nivel estatal con el objeto de determinar mejores condiciones en el cumplimiento de recomendaciones.

- Realizar un debido registro de los expedientes de las solicitudes en los que intervenga la defensoría municipal de derechos humanos

-Eventos para la difusión de los derechos humanos.

-Talleres para servidores públicos municipales:

“Los derechos humanos en el municipio”.

“El respeto a los derechos humanos en la prestación del servicio público municipal”.

“Migración, derechos humanos y gobernanza”.

-Acciones de sensibilización en materia de derechos humanos, para niñas, niños y adolescentes a través de: platicas y teatro guiñol.

-Feria de los derechos humanos.

-Convocar a la ciudadanía para que las personas interesadas en la obtención de un nombramiento de “promotor de derechos humanos” por parte del ayuntamiento, se capaciten en la defensoría municipal, y participen activamente en la promoción de los dh.

-Continuar con la implementación de medidas positivas y compensatorias, que tienen a favorecer condiciones de equidad e igualdad real, de oportunidades y de trato.

MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 01020401 Derechos humanos 2021

28 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivos del PND vigente Objetivo 1.4 Construir la paz y la seguridad con respeto a los derechos humanos.

Objetivos del PDEM 2017- 4.2. Objetivo: impulsar la participación social generando entornos seguros y sanos, para 2023 por pilares y ejes reducir la inseguridad. Garantizar el orden público y la paz social, así como la prevención de la comisión de cualquier Objetivos PDM 2019-2021 infracción o delito.

Recuperar la confianza de la ciudadanía hacia la policía municipal a través de la presencia Estrategias PDM 2019-2021 policial con participación ciudadana.

Lineas de acción PDM 2019- Implementar caminatas nocturnas en comunidades con mayor incidencia de violencia y 2021 delincuencia. Creación de oportunidades, en particular educativas, para entender las diversas necesidades de adolescentes, que estén en peligro latente o situación de riesgo social, que ameriten cuidado y protección especial.

MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 01070101 Seguridad publica 2021

Objetivos del PND vigente

Objetivos del PDEM 2017- Implementar y difundir los mecanismos alternos de solución de conflicto. 2023 por pilares y ejes Explicar el alcance que tiene la ley en relación a los convenios celebrados en la mediadora- conciliadora.

Garantizar el acceso público a la información y proteger los derechos humanos fundamentales de acuerdo a la ley vigente.

Implementación de asesoría jurídica a particulares

Objetivos PDM 2019-2021 Generar campañas para difundir entre los ciudadanos de los servicios de mediación y conciliación.

Promover el servicio de mediación y conciliación en el municipio

Crear el programa “una oficialía cerca de ti” para regularizar el estado civil de los habitantes

Brindar asesorías jurídicas a los habitantes del municipio

Realizar campañas de concientización “conduce sin alcohol”

Implementar el programa de prevención social para los habitantes del municipio

Poner en marcha el programa de reinserción para adolescentes

Estrategias PDM 2019-2021 Dar a conocer los servicios de la oficialía mediadora-conciliadora a través de las cartas de servicio.

Celebración de los convenios de mediación y conciliación.

Dar a conocer los servicios de la consejería jurídica.

-Intervenir en controversias entre las partes facilitando la comunicación, con el objeto de construir un convenio justo

-Asistir a las partes en conflicto, para facilitar las vías de diálogo, proponiendo alternativas y soluciones al conflicto

-Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales, que procedan por faltas o infracciones al bando municipal

-Implementar el programa de regularización del estado civil de las personas.

-Realizar eventos en las diversas comunidades del municipio, para entregar copias certificadas de las actas de los diversos hechos y actos que se celebran en el registro civil, registro de nacimientos y celebración de matrimonios.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 29 Lineas de acción PDM 2019- -Orientar a los ciudadanos de manera correcta, sobre los asuntos legales que tienen por 2021 resolver, a fin de dar una solución a los mismos.

-Brindar asesorías de manera permanente, tanto en las instalaciones de la consejería jurídica, cada vez que algún particular las solicita, así como en las audiencias públicas.

-Dar a conocer las consecuencias de conducir bajo los efectos de las bebidas alcohólicas

-Ejecutar las resoluciones que dicta el juzgado especializado en el sistema integral de justicia penal para adolescentes, consistentes en la aplicación de medidas cautelares, suspensión condicional de proceso y ejecución de las medidas de sanción a las que hace referencia la ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes.

- Aplicación de medidas cautelares, suspensión condicional de proceso y ejecución de las medidas de sanción.

-Ejecutar las resoluciones que dicta el juzgado especializado en el sistema integral de justicia penal para adolescentes

MIR por programa 01030903 Mediación y conciliación municipal presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 1.5 Preservar la seguridad nacional

Objetivos del PDEM 2017- 4.1. Objetivo: transformar las instituciones de seguridad pública. 2023 por pilares y ejes Salvaguardar y garantizar el orden público y la paz social, así como la prevención de la Objetivos PDM 2019-2021 comisión de cualquier infracción o delito. Desarrollar la inteligencia policial que prevenga el delito y lo disuada en zonas vulnerables o de alta incidencia.

Recuperar la confianza de la ciudadanía hacia la policía municipal a través de la presencia Estrategias PDM 2019-2021 policial con participación ciudadana.

Actualización del atlas de incidencia delictiva.

Generar el informe policial homologado en cada acto delictivo para el ejercicio de la función policial.

Realización de operativos para aprevenir el delito y en su caso aseguramiento de personas que comenten algún acto ilícito.

Elaboración del análisis delictivo para la prevención y combate del delito.

Captar eventos relevantes a través de las cámaras de videovigilancia.

Gestionar el mantenimiento de las videocámaras a fin de un óptimo funcionamiento.

Disminuir la incidencia delictiva y de violencia mediante acciones de seguridad pública.

Generar estadísticas delictivas que arrojen el comportamiento de su incidencia en el municipio.

Impartición de pláticas en materia de prevención del delito y de la violencia.

Asistencia a personas en situación de vulnerabilidad.

Equipamiento de patrullas con dispositivos de geolocalización.

Elaborar un reporte del estado en que se encuentran los medios de comunicación interna que Lineas de acción PDM 2019- utiliza la dirección de seguridad pública y tránsito. 2021 Elaborar un reporte por sector y turno de la distribución operativa de la fuerza policial municipal.

Elaborar un reporte del estado de fuerza efectiva de la corporación.

Elaborar un diagnóstico municipal de la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Capacitar a los elementos del estado de fuerza en materia del sistema de justicia penal. MIR por programa 01070101 Seguridad publica presupuestario y PDM 2019- 2021

30 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivos del PND vigente Objetivo 1.9 Construir un país más resiliente, sostenible y seguro.

Objetivos del PDEM 2017- Pilar 3 territorial: municipio ordenado, sustentable y resiliente 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Acciones a aplicar en una demarcación territorial definida, en beneficio de toda la población o comunidades específicas ahí establecidas.

Estrategias PDM 2019-2021 Establecer programas de barridos en campo para identificar predios que no cumplan con el uso establecido en la normatividad, fomentar la elaboración de cédulas informativas de zonificación para evitar el uso de suelo irregular. Elevar la eficiencia de los procedimientos jurídicos administrativos emprendidos por el desacato a los ordenamientos que regulan el crecimiento urbano.

Lineas de acción PDM 2019- Elaboración, modificación e implementación de planes de desarrollo urbano municipal, que 2021 promuevan la incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano.

MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 2021 020201010Desarrollo urbano

Objetivos del PND vigente Objetivo 2.2 Garantizar el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del sistema educativo nacional y para todas las personas.

Objetivos del PDEM 2017- 1.3. Objetivo: garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad que promueva las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. 2023 por pilares y ejes Fortalecer la permanencia escolar de los estudiantes del municipio de metepec de los niveles Objetivos PDM 2019-2021 de educación primaria, secundaria, media superior y superior; así como aquellos que están en condiciones de vulnerabilidad o discapacidad, por medio del programa municipal de becas educativas.

Estrategias PDM 2019-2021 Incrementar el número de becas educativas de los niveles de educación primaria, secundaria, medio superior y superior del municipio de metepec, de alumnos que cuenten con buen aprovechamiento académico, que presenten algún tipo de discapacidad o vulnerabilidad. Lineas de acción PDM 2019- Formular y difundir las reglas de operación, y publicarlas conjuntamente con la convocatoria. 2021 Publicar los resultados y mantener la entrega de beca a personas que cursan educación básica, media superior y superior que tienen alguna discapacidad o están en situación vulnerable. MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 02050101 Educación básica. 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 2.10 Garantizar la cultura física y la práctica del deporte como medios para el desarrollo integral de las personas y la integración de las comunidades.

Objetivos del PDEM 2017- 1.4. Objetivo: fomentar una vida sana y promover el bienestar para la población en todas 2023 por pilares y ejes las edades. Mejorar la estructura jurídica, orgánica y funcional y física; ampliar la oferta y calidad de Objetivos PDM 2019-2021 los servicios que proporcionan las entidades promotoras de actividades físicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud física y mental de la población a través de una práctica sistemática.

Estrategias PDM 2019-2021 Buscar la gestión de recursos adicionales para promover la práctica deportiva y ampliar los espacios de recreación; buscando la colaboración del sector privado en la promoción y publicidad. Lineas de acción PDM 2019- Coordinar acciones deportivas y de recreación con diferentes organizaciones e instituciones, 2021 para el desarrollo de contiendas de alto nivel competitivo.

Organizar eventos por ramas de actividad deportiva y recreativa.

Ampliar y mantener en buenas condiciones la infraestructura física de los espacios deportivos y recreativos.

Celebrar convenios con instituciones privadas para la promoción del deporte y la recreación.

MIR por programa 02040101 Cultura física y deporte presupuestario y PDM 2019- 2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 31 Objetivos del PND vigente Objetivo 2.7 Promover y apoyar el acceso a una vivienda adecuada y accesible, en un entorno ordenado y sostenible

Objetivos del PDEM 2017- 3.5. Objetivo: fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno a través del desarrollo 2023 por pilares y ejes urbano y metropolitano inclusivo, competitivo y sostenible. Ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculándolo a un desarrollo regional Objetivos PDM 2019-2021 sustentable, replanteando los mecanismos de planeación urbana y fortaleciendo el papel del municipio como responsable de su planeación y operación.

Estrategias PDM 2019-2021 Elaboración de estudios de movilidad urbana, difusión de las acciones de movilidad.

Generar coordinación interinstitucional y con la ciudadanía en materia de movilidad.

Implementación y seguimiento de proyectos estratégicos del pimus.

Emitir las constancias de alineamiento y número oficial con base al plan municipal de desarrollo Lineas de acción PDM 2019- urbano de metepec. 2021 Elevar la eficiencia en las acciones de inspección para proteger el derecho de ocupación de los predios y de libre circulación de la población por las calles y avenidas del municipio.

Vigilar de manera permanente las calles y vialidades que cuentan con restricción para prevenir que se construya o invada el derecho de vía establecida en el plan municipal de desarrollo urbano de metepec.

Aplicar la normatividad para la expedición de las constancias en estricto apego al plan municipal de desarrollo urbano de metepec.

Contribuir a la mejora del sistema de gestión de calidad y del sistema de igualdad de género

MIR por programa 02020101 Desarrollo urbano presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 2.8 Fortalecer la rectoría y vinculación del ordenamiento territorial y ecológico de los asentamientos humanos y de la tenencia de la tierra, mediante el uso racional y equilibrado del territorio, promoviendo la accesibilidad y la movilidad eficiente.

Objetivos del PDEM 2017- Pilar 3 territorial: municipio ordenado, sustentable y resiliente 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Conjunto de acciones para aplicar en una demarcación territorial definida, en beneficio de incorporar al régimen jurídico urbano, los inmuebles de régimen de propiedad privada en los que existan asentamientos humanos irregulares.

Estrategias PDM 2019-2021 Elaboración de estudios de movilidad urbana. Difusión de las acciones de movilidad.

Generar coordinación interinstitucional y con la ciudadanía en material de movilidad.

Implementación y seguimiento de proyectos estratégicos del pimus.

Lineas de acción PDM 2019- Llevar a cabo reuniones con autoridades auxiliares municipales, representantes populares y 2021 de ejidos en comunidades para dar a conocer los beneficios de asesoría y gestión del instituto mexiquense de la vivienda social (imevis), a fin de obtener certeza jurídica sobre sus bienes, además de regularizar el patrimonio inmobiliario a través del trámite de inmatriculación administrativa en la dependencia correspondiente.

MIR por programa 01030801 Politica territorial presupuestario y PDM 2019- 2021

32 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivos del PND vigente Objetivo 2.9 Promover y garantizar el derecho humano de acceso a la cultura de la población, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa, lingüística, de elección o pertenencia de una identidad cultural de creencias y de participación. Objetivos del PDEM 2017- 3.5. Objetivo: fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno a través del desarrollo 2023 por pilares y ejes urbano y metropolitano inclusivo, competitivo y sostenible.

Objetivos PDM 2019-2021 Promover y fomentar el arte y la cultura a través de actividades que inviten a la población a ocupar su tiempo libre en la práctica artística, mediante talleres y cursos que promueven la cultura y el arte.

Estrategias PDM 2019-2021 Convocar y dar a conocer a la población las actividades, eventos y talleres culturales que promueve e imparte el municipio, con el fin de promover la participación de la ciudadanía de manera directa y permanente.

Propiciar que la población aproximada de 11,700 habitantes ocupe su tiempo libre en la Lineas de acción PDM 2019- práctica de actividades artístico culturales, a través de la impartición de talleres otorgadas 2021 dentro de las 5 casas de cultura con las que actualmente cuenta el municipio.

Incrementar el gusto y apreciación por la cultura en todas sus expresiones, a fin de contribuir a una sana convivencia entre los habitantes del municipio.

Atender a la población aproximada de 360, 000 personas con actividades recreativas, artísticas y culturales, que ayuden a fortalecer la identidad artística del municipio.

Fomentar el hábito de la lectura a un aproximado de 51,000 personas, a través de actividades literarias y el acercamiento directo con autores y sus obras.

Mantener informada a la población de todo el programa de actividades y talleres culturales, a fin de mejorar las relaciones interpersonales de la sociedad metepequense.

Acercar las 180,000 actividades artísticas-culturales de manera gratuita a las diferentes localidades del municipio.

Promover el intercambio cultural con los municipios aledaños a metepec.

Preservar las costumbres y tradiciones nacionales a través de eventos festivos y conmemorativos, donde participan de manera activa y presencial alrededor de 300,000 personas.

MIR por programa 02040201 Cultura y arte presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 2.11 Promover y garantizar el acceso a un trabajo digno, con seguridad social y sin ningún tipo de discriminación, a través de la capacitación en el trabajo, el diálogo social, la política de recuperación de salarios y el cumplimiento de la normatividad laboral, con énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.

1.2. Objetivo: reducir las desigualdades a través de la atención a grupos vulnerables. Objetivos del PDEM 2017- 2023 por pilares y ejes 5.2. Objetivo: reducir la discriminación laboral y salarial de las mujeres trabajadoras.

5.3. Objetivo: promover programas que concilien el trabajo y la familia y respecto a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Objetivos PDM 2019-2021 Reforzar conocimientos, habilidades y destrezas que sectores de la población femenina no han recibido en la educación formal, así como formación en determinadas áreas técnicas y/o entrenamiento en habilidades directivas.

Estrategias PDM 2019-2021 Impulsar mecanismos que promuevan la equidad de género en el empleo femenino, fomentando así el desarrollo integral de hombres y mujeres bajos esquemas de igualdad de trato y oportunidades.

Impulsar la inserción de mujeres y hombres en actividades productivas a través de la operación de programas que contribuyan a la equidad de género en la sociedad.

Lineas de acción PDM 2019- -Reforzar conocimientos, habilidades y destrezas que sectores de la población femenina no han recibido en la educación formal, así como formación en determinadas áreas técnicas y/o 2021 entrenamiento en habilidades directivas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 33 -Impulsar acciones coordinadas para eliminar la brecha salarial en el municipio. MIR por programa presupuestario y PDM 2019- -Impulsar acciones que promuevan el trabajo bien remunerado, productivo y en contexto de 2021 libertad y dignidad para las mujeres -Instrumentar de programas de capacitación a jefas de familia para el autoempleo y el emprendimiento.

-Implementar jornadas de difusión en materia de igualdad de género y derechos laborales de las mujeres.

-Asegurar la paridad de género en los puestos claves del ayuntamiento.

-Realizar talleres de capacitación impartidos a mujeres para el desarrollo de proyectos productivos, realización de reuniones con instituciones públicas y/o privadas para la integración de mujeres al ámbito laboral con salarios bien remunerados

-Realizar talleres de capacitación impartidos a mujeres y hombres, para el desarrollo de proyectos productivos.

-Colaboración con la dirección de desarrollo económico, para canalizar a las mujeres y hombres a las ferias de empleo y bolsas de trabajo.

02060805 Igualdad de trato y oportunidad para la mujer y hombre

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.1 Propiciar un desarrollo incluyente del sistema financiero priorizando la atención al rezago de la población no atendida y la asignación más eficiente de los recursos a las actividades con mayor beneficio económico, social y ambiental. Objetivos del PDEM 2017- 2023 por pilares y ejes 1.1 Objetivo: reducir la pobreza y propiciar desarrollo humano. Incluye proyectos cuyas acciones de coordinación para la concurrencia de los recursos en Objetivos PDM 2019-2021 los programas de desarrollo social se orientan a la mejora de los distintos ámbitos de los municipios y los grupos sociales que en ellos habitan, en especial a los de mayor vulnerabilidad y que tengan como propósito abatir las carencias y el rezago social.

Estrategias PDM 2019-2021 A través de la coordinación de los tres niveles de gobierno, se llevarán a cabo programas sociales encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus modalidades, erradicando el hambre y garantizando mejor calidad de vida a las familias metepequenses. Se atenderá con certeza el rezago social, garantizando el puntual apoyo a la población más desprotegida a través de programas direccionados al aseguramiento de la alimentación, a la igualdad de género, inclusión social y promoción económica y política.

Lineas de acción PDM 2019- Realizar reuniones regionales bimestralmente con dependencias federales y estatales para 2021 conocer la operación de los programas que manejan estas instancias. Implementación del programa “regeneración en tu colonia” beneficiando a todo el municipio. Implementación del programa “regeneración de valores” beneficiando a todo el municipio. Realización de 8 proyectos comunitarios mensualmente para el beneficio de las 69 agebs. Audiencia pública realizada todos los martes de cada semana, de manera itinerante en las 69 agebs MIR por programa presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.3 promover la innovación, la competencia, la integración en las cadenas de valor y la generación de un mayor valor agregado en todos los sectores productivos bajo un enfoque de sostenibilidad.

Objetivos del PDEM 2017- 2.3. Objetivo: transitar hacia una planta productiva más moderna y mejor integrada 2023 por pilares y ejes Dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar Objetivos PDM 2019-2021 la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo.

34 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Estrategias PDM 2019-2021 Fortalecer el encadenamiento productivo vinculando a la gran industria con las micro, pequeñas y medianas empresas para estimular su productividad.

Crear las condiciones necesarias para impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenible, a través la diversificación económica, la modernización tecnológica y la innovación

Lineas de acción PDM 2019- Realizar 6 cursos de capacitación financiera para obtención de financiamientos. 2021 Capacitar y brindar 9 cursos para asesoría al sector comercio tradicional, establecido y/o servicio, así como al sector transporte.

Impartir 12 cursos de capacitación orientados para emprendedores.

Realizar 3 ferias y/o expos empresariales, para fomentar el emprendimiento.

Realizar 10 sesiones del comité de productividad y competitividad municipal

MIR por programa 03010201 empleo presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional.

Objetivos del PDEM 2017- 2.5. Objetivo: desarrollar infraestructura con una visión de conectividad integral. 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Modernización y optimización del servicio de transporte terrestre, a través de la coordinación intergubernamental para la organización técnica oportuna y racional que contribuya a la eficiencia y calidad en la prestación del servicio de transporte público.

Estrategias PDM 2019-2021 La realización de proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados es factible al 100%, ya que entra en coordinación con el proyecto denominado: “apoyo municipal a las políticas para el desarrollo del transporte”.

Lineas de acción PDM 2019- Elaboración de estudios de movilidad urbana. 2021 Difusión de las acciones de movilidad. Generar coordinación interinstitucional y con la ciudadanía en materia de movilidad. Implementación y seguimiento de proyectos estratégicos del pimus.

MIR por programa 03050101 Modernizacion de la movilidad y el transporte terrestre presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.7 Facilitar a la población, el acceso y desarrollo transparente y sostenible a las redes de radiodifusión y telecomunicaciones, con énfasis en internet y banda ancha, e impulsar el desarrollo integral de la economía digital.

Objetivos del PDEM 2017- 2.1 Objetivo: recuperar el dinamismo de la economía y fortalecer sectores económicos con 2023 por pilares y ejes oportunidades de crecimiento

Objetivos PDM 2019-2021 Integrar los proyectos dirigidos a dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo

Estrategias PDM 2019-2021 De las empresas que nos piden publicitar sus vacantes para asegurar su participación en las ferias de empleo y de esta manera incrementar vínculos laborales. Coordinar las acciones necesarias con las empresas ofertantes para la captación de un mayor número de solicitantes de empleo.

Creación de una oficina virtual para legar a toda la población pero principalmente alos jóvenes que son los que más contacto tienen con estos medios. Capacitar a personas en búsqueda de empleo para realizar una actividad productiva que genere ingresos económicos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 35 Lineas de acción PDM 2019- Difundir la oferta laboral de las empresas privadas de metepec, y el valle de . 2021

Realizar 9 ferias de empleo en el municipio en coordinación con dependencias el gobierno estatal y federal, para lograr una mayor captación de vacantes laborales de calidad.

Crear un portal en línea que brinde al 100% el servicio de “atención a buscadores de MIR por programa empleo”, logrando atender al ciudadano las 24 horas del día desde cualquier lugar con presupuestario y PDM 2019- acceso a internet. 2021 Impartir y/o gestionar 18 cursos de capacitación para el autoempleo. Elaborar 120 boletines con las vacantes actualizadas que ofertan las empresas privadas y difundirlo semanalmente en entre la población, a través de medios impresos y electrónicos. Realizar 105 jornadas de oferta de vacantes en el quiosco de la cabecera municipal denominados lunes de empleo. Levar el servicio de atención a buscadores de empleo a comunidades fuera de la cabecera municipal en 36 ocasiones. Realizar de atención personalizada a buscadores de empleo en la oficina durante todos los días hábiles del año.

03010201 empleo

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.8 desarrollar de manera sostenible e incluyente los sectores agropecuario y acuícola-pesquero en los territorios rurales, y en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Objetivos del PDEM 2017- 2.2. Objetivo: incrementar de manera sustentable la producción, calidad, eficiencia, 2023 por pilares y ejes productividad y competitividad del sector primario.

Objetivos PDM 2019-2021 Aumentar la eficiencia, productividad y diversificación de la producción agropecuaria, así como el desarrollo rural sustentable, buscando la participación de los tres niveles de gobierno.

Estrategias PDM 2019-2021 Desarrollar y ejecutar las políticas públicas y los programas orientados a generar una derrama económica en el sector agropecuario, a través de la capacitación, la asistencia técnica, así como otorgar apoyos, además de la concertación y coordinación de acciones entre las instancias gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado, en favor de los productores metepequenses.

Lineas de acción PDM 2019- Otorgar 40 capacitaciones y asistencia técnica agropecuaria a los productores agropecuarios 2021 del municipio a fin de mejorar e incrementar la producción.

Realizar 3 exposiciones dentro del marco de la en la feria de san isidro metepec. Para fomentar la venta y comercialización de productos agrícolas locales.

Sesionar mensualmente el consejo de desarrollo rural sustentable, donde participan, los tres órdenes de gobierno, el sector privado, los productores y sus organizaciones, a fin de brindar orientación y la difusión de programas de apoyo y desarrollo rural.

Gestionar y entregar a los productores del campo, paquetes agrícolas, de especies menores, infraestructura rural e implementos agrícolas.

MIR por programa 03020101 desarrollo agrícola presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.9 Posicionar a méxico como un destino turístico competitivo, de vanguardia, sostenible e incluyente.

Objetivos del PDEM 2017- 2.1. Objetivo: recuperar el dinamismo de la economía y fortalecer sectores económicos con 2023 por pilares y ejes oportunidades de crecimiento.

Impulsar la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la población, a través de acciones tendientes a mejorar, diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.

Objetivos PDM 2019-2021 Promover los atractivos turísticos del municipio, a través de reuniones, ferias, convenciones y plataformas electrónicas.

36 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Estrategias PDM 2019-2021 Generar las condiciones para la realización de eventos culturales y artísticos, que generen derrama económica local.

Capacitar a los prestadores de servicios turísticos del municipio para conseguir, conservar y elevar el número de consumidores de sus servicios.

Ofrecer a los turistas que visitan el pueblo mágico experiencias memorables, logrando impactar de manera positiva su percepción del municipio.

Lineas de acción PDM 2019- Feria nacional de pueblos mágicos y a eventos nacionales de gestión turística, para promover 2021 a nivel nacional los productos turísticos que oferta el municipio.

Difundir las festividades más importantes del pueblo mágico de metepec como la feria de san isidro, el viacrucis, paseo de la agricultura, quimera y más tradiciones del municipio.

Crear una aplicación en internet que contenga la información de las empresas prestadoras de servicios turísticos y de los atractivos más emblemáticos del pueblo mágico.

Publicar cada año la convocatoria para la organización de feria de san isidro.

Realizar 12 capacitaciones a prestadores de servicios turísticos. Para mejorar la calidad del servicio que prestan a los turistas.

Diseñar y brindar de manera gratuita recorridos turísticos en el pueblo mágico, para guiar a los turistas por los puntos de interés, artesanales turísticos, religiosos, más atractivos del municipio.

MIR por programa Realizar 3 eventos y/o concursos de fortalecimiento de identidad turística presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 3.10 Fomentar un desarrollo económico que promueva la reducción de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático para mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivos del PDEM 2017- 3.2. Objetivo: adoptar medidas para combatir el cambio climático y mitigar sus efectos. 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Protección, conservación y restauración del equilibrio ambiental, la mitigación de los contaminantes atmosféricos para mejorar la calidad del aire, así como la gestión integral de los residuos sólidos, el fomento de la participación ciudadana y la promoción de la educación ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Estrategias PDM 2019-2021 Inspecciones de arbolado en espacio público y privado atención de las demandas ciudadanas referentes a contaminación ambiental

Difundir información de educación ambiental en las instituciones educativas mediante pláticas y talleres

Mantenimiento y restauración del parque el calvario

Manejo y reproducción de plantas en el vivero municipal

Lineas de acción PDM 2019- Implementar buenas prácticas que reduzcan la generación de residuos sólidos. 2021 Gestionar el relleno sanitario para el mejor aprovechamiento de residuos sólidos.

Identificar proyectos para el tratamiento de los residuos sólidos.

MIR por programa 02010401 Proteccion al ambiente presupuestario y PDM 2019- 2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 37 Objetivos del PND vigente Objetivo 2.4 Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, la asistencia social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia Técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio

Objetivos del PDEM 2017- 1.4. Objetivo: fomentar una vida sana y promover el bienestar para la población en todas 2023 por pilares y ejes las edades

Objetivos PDM 2019-2021 Realizar acciones de promoción y difusión de la salud pública para contribuir a la disminución de enfermedades y mantener un buen estado de salud de la población municipal.

Estrategias PDM 2019-2021 Implementación de acciones de promoción y prevención de enfermedades en el territorio municipal.

Lineas de acción PDM 2019- Otorgamiento de consultas médicas, para 41, 829 beneficiarios, en todo el municipio. 2021 Realización de campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, 9 en todo el municipio.

Difusión de programas de prevención de salud, 360 programas en todo el municipio. Aplicación de 7500 dosis de biológicos, en todo el municipio.

Difusión de ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades, 6000 trípticos.

Platicas de promoción de salud y prevención de enfermedades, para 1500 beneficiarios.

Aplicación de 40,500 terapias físicas a personas con discapacidad.

Aplicación de 22,650 terapias ocupacionales a personas con discapacidad.

Aplicación de 5,400 terapias de lenguaje a personas con discapacidad.

Celebración de convenios en materia de salud con otras instituciones, beneficiando a todo el municipio.

MIR por programa 02030101 Prevención medica para la comunidad presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente Objetivo 1.9 Construir un país más resiliente, sostenible y seguro.

Objetivos del PDEM 2017- 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Continuar la capacitación del personal de protección civil y dotarlo de insumos suficientes, para que desempeñe su labor en óptimas condiciones y esté en posibilidad de prevenir riesgos y combatir contingencias eficazmente.

Estrategias PDM 2019-2021 A través del programa municipal de prevención y atención de inundaciones. Impulsar una sociedad inclusiva, rescatando las estructuras inútiles con diseños urbanísticos que prevengan la marginación y favorezcan la inserción.

Lineas de acción PDM 2019- Curso de inducción a la protección civil. 2021 Monitoreo de fenómenos perturbadores que afecten a la ciudadanía. Atención de emergencias prehospitalarias en el municipio de metepec.

MIR por programa 01070201 Protección civil. presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente

Objetivos del PDEM 2017- 5.8.Objetivo: garantizar una administración pública competitiva y responsable 2023 por pilares y ejes

38 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad jurídica, transparencia y Objetivos PDM 2019-2021 simplificación de trámites para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplié la base de contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y la evasión fiscal.

Estrategias PDM 2019-2021 Fortalecimiento a la recaudación corriente Regularización de los contribuyentes

Lineas de acción PDM 2019- Actualización de los valores catastrales y factores de incremento en el sistema de cobro. 2021 Difusión masiva de los apoyos, subsidios fiscales y exhortación al pago puntual. Suscripción de los convenios con el gobierno estatal para el cobro de ingresos municipales. Ampliación de horarios e instauración de cajas móviles en los meses de alta recaudación. Actualización de los padrones de cobro. Determinación de contribuyentes morosos, omisos y remisos. Expedición y entrega de notificaciones de pago a contribuyentes morosos, omisos y remisos detectados Recuperación créditos fiscales a través de tesorería.

MIR por programa 01050202 Fortalecimiento de los ingresos presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente

Objetivos del PDEM 2017- 5.8.Objetivo: garantizar una administración pública competitiva y responsable. 2023 por pilares y ejes

Objetivos PDM 2019-2021 Acciones relacionadas con el manejo eficiente y sustentable de la deuda pública, entre ellas, la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda del gobierno municipal. Para el manejo de los registros contables de deuda, estos se realizan conforme a la normatividad de la ley de disciplina financiera.

Estrategias PDM 2019-2021 Comprende el conjunto de actividades para la coordinación, participación, elaboración, actualización e instrumentación del plan de desarrollo municipal.

Actividades asociadas a la operación del sistema del Estado de México.

Lineas de acción PDM 2019- Definición de los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeación, programación, 2021 presupuestación y evaluación de las dependencias y organismos municipales.

Operar y emitir reportes sobre el sistema de evaluación del sistema municipal.

MIR por programa 04010101 Deuda pública presupuestario y PDM 2019- 2021

Objetivos del PND vigente

Objetivos del PDEM 2017- 5.8.Objetivo: garantizar una administración pública competitiva y responsable 2023 por pilares y ejes Gestión municipal innovadores, cuya instrumentación este orientada a conseguir resultados, Objetivos PDM 2019-2021 en un contexto donde la expectativa ciudadana se mantiene presente en el quehacer del gobierno. Se tendrá la planeación, organización, monitoreo, evaluación, mejora regulatoria e innovación se como ejes centrales para consolidar los resultados que espera la población de metepec.

Estrategias PDM 2019-2021 Dotar de las herramientas en materia de tic´s a los servidores públicos municipales, para hacer los procesos más agiles y rápidos en temas de gestión por resultados, seguimiento a los programas, ser más eficientes en la aplicación de los recursos presupuestales; con esto daremos certeza en materia de transparencia y rendición de cuentas a los ciudadanos.

Lineas de acción PDM 2019- -Impartir capacitación sobre la metodología de gestión para resultados, a fin de identificar los 2021 resultados comprometidos. -Monitorear y dar seguimiento a los resultados comprometidos por las dependencias y entidades de la administración municipal. -Administrar la plataforma digital que registra los resultados, para dar a conocer los avances en el cumplimiento. -Elaboración de la memoria institucional de resultados dirigida a los ciudadanos. Reforzar la gestión por resultados para el eficiente destino y uso de los recursos públicos presupuestados.

MIR por programa 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados presupuestario y PDM 2019- 2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 39 II. III. Visión de futuro y Agenda 2030

La administración pública de Metepec, se suma a la tendencia internacional de adecuar su marco normativo, institucional y operativo para sumar esfuerzos y compartir ideales que son enmarcados por los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Los ODS fueron adoptados por los 193 países miembros de la ONU, cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad, la injusticia y hacer frente al cambio climático, sin que nadie quede rezagado para el 2030.

Esta agenda es válida para todos los gobiernos que reconociendo que para lograr sus objetivos, se requiere no sólo de políticas nacionales, sino que es una tarea de acción colectiva internacional.

Es evidente que cada país tiene un contexto diferente y por lo tanto, sus procesos de planeación son distintos también, pero la Agenda 2030 representa un programa global que permite integrar y dar coherencia a los esfuerzos que se dan a nivel mundial, regional, nacional y estatal, donde México se ha sumado de forma decidida a través de los gobiernos locales, especialmente en el Estado de México con la instalación de los Consejos Municipales de la Agenda 2030.

En ese sentido, el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, alinea sus componentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la Agenda 2030, lo cual constituye la base no solo de alineamiento técnico, sino una coyuntura fundamental para colocar al Municipio de Metepec en el escenario internacional.

40 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 41 ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

III.I. Contexto Nacional y Estatal

La República mexicana está conformada por 32 entidades federativas y por 2,457 municipios según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre ellos se encuentra el Municipio de Metepec, el cual integra uno de los 125 municipios del Estado de México.

De acuerdo con información del INEGI y CONEVAL, en los últimos censos realizados:

La población total del Estado de México en 2010 fue de 15,175,862 personas, lo cual representó 13.5% de la población a nivel nacional. En el mismo año había en el Estado 3,689,053 hogares (13.1% del total de hogares a nivel nacional), de los cuales 847,910 estaban encabezados por jefas de familia (12.3% del total nacional).

El tamaño promedio de los hogares en el estado fue de 4.1 integrantes, superior que el resultado de integrantes promedio para los hogares a nivel nacional.

El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el Estado de México en 2010 fue de 9.1, frente al grado promedio de escolaridad de 8.6 a nivel nacional.

En 2010, el Estado de México contaba con 8,254 escuelas preescolares (9.0% del total nacional), 7,761 primarias (7.8%), 162 primarias indígenas (1.6%), 3,585 secundarias (10.0%). Además, el estado contaba con 100 escuelas de profesional técnico (7.1%), 1,297 bachilleratos (9.8%) y 338 escuelas de formación para el trabajo (5.4%).

Las unidades médicas en el estado eran 1,786 (8.1% del total de unidades médicas a nivel nacional). El personal médico era de 18,037 personas (9.2% del total de médicos a nivel nacional) y la razón de médicos por unidad médica era de 10.1, frente a la razón de 8.8 en todo el país.

En 2012, 7,328.7 miles de individuos (45.3% del total de la población) se encontraba en pobreza, de los cuales 6,383.1miles (39.5%) presentaban pobreza moderada y 945.7 miles (5.8%) estaban en pobreza extrema.

En 2012, la condición de rezago educativo afectó a 15.4% de la población, lo que significa que 2,492.7 miles de individuos presentaron esta carencia social.

En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue 25.3%, equivalente a 4,097.7 miles de personas.

La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 64.8% de la población, es decir 10,468.5 miles de personas se encontraban bajo esta condición.

42 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas de mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 10.2% (1,649.3 miles de personas).

El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 11.5%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 1,863.9 mil personas.

La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 17.7%, es decir una población de 2,858.0 miles de personas.

Como se puede observar, el contexto del Estado de México a nivel nacional, tiene déficit de servicios, de oportunidades, carencias, áreas donde se debe trabajar aún más, sin embargo el Municipio de Metepec, es considerado como una de las mejores ciudades para vivir, incluso en 2017 fue calificado por el CONEVAL como el primer lugar en índice de calidad de vida, y esta entre los primeros diez a nivel nacional.

III.II. Principales características de la región municipal

El pueblo de Metepec está ubicado en el Valle de Toluca, a una distancia de seis kilómetros de la capital mexiquense.

Sus límites son: al oriente con los municipios de y ; al poniente y al norte con el municipio de Toluca; al sur con los municipios de Chapultepec, Mexicaltzingo y .

Tiene una altitud de 2,670 metros sobre el nivel del mar, su latitud está en el paralelo de 19°15’ de latitud al norte, su longitud oeste del meridiano de Greenwich es 99°36’10”.

Es uno de los 305 municipios que forman parte del Índice de Ciudades Prósperas, CPI de ONU-Habitat, que evalúa en seis dimensiones la prosperidad (productividad, desarrollo de infraestructura urbana, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental, y gobernanza y legislación).

La Región VIII Metepec se localiza al poniente del Estado de México y la conforman los municipios de Chapultepec, Metepec, Mexicaltzingo y San Mateo Atenco.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 43 Mapa de División Política del Estado de México

Fuente: Programas Regionales 2017-2023, COPLADEM.

Mapa de División Política

Fuente: Programas Regionales 2017-2023, COPLADEM.

De acuerdo al último intercensal de población realizado por el INEGI en 2015, Metepec cuenta 227,827 habitantes, su densidad poblacional es de 3,040.8 habitantes por kilómetro cuadrado.

44 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Superficie Municipal de la Región VIII Metepec

Fuente: IGECEM 2018

De acuerdo a una proyección realizada por el IGECEM, el municipio de Metepec en el año 2017 registró un total de población de 239,952 habitantes.

Población Total, 2000-2017

Fuente: IGECEM con información de Censo General de Población y Vivienda, 2000; Censo de Población y Vivienda, 2010 y Encuesta Intercensal, 2015.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 45 Tasas de Crecimiento 2000-2017

Fuente: IGECEM con información de Censo General de Población y Vivienda, 2000; Censo de Población y Vivienda, 2010 y Encuesta Intercensal, 2015.

Metepec, conserva actualmente en sus pueblos autóctonos el nombre en la lengua que predominó en las poblaciones prehispánicas del Valle de Toluca, el náhuatl, anteponiéndoles el nombre de su respectivo santo patrón. Existen otras poblaciones con denominaciones castellanas, los más recientes llevan nombre de distinguidos mexicanos, los centros habitacionales conocidos como Izcalli, nombre que también es de origen náhuatl. La organización y la distribución de sus poblaciones dentro del territorio están estipulados en el Bando Municipal.

Recursos Naturales, en el municipio existen minas de arena, grava y piedra, éstas proveen de material a las obras de construcción de la región, así como a las pequeñas fábricas que lo producen. Las minas representan una importante fuente de trabajo en la localidad.

III.III. Diagnóstico del territorio municipal

El origen de la palabra Metepec, viene del náhuatl Metepétl, que significa “En el cerro de los magueyes”.

Tiene un clima templado en primavera; templado húmedo con lluvias en verano; semi frío con ligeras lluvias en otoño y frío en invierno. La temporada de heladas de invierno en ocasiones se prolonga hasta los meses de marzo y abril.

La temperatura media fluctúa entre los 14ºC, la máxima entre los 28ºC y la mínima entre los 3ºC.

46 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 La principal actividad del municipio es artesanal; hay más de 300 artesanos y 270 familias dedicadas a la alfarería, la Casa del Artesano y sus corredores son el paseo preferido de los visitantes.

Se convirtió en Pueblo Mágico, el 14 de septiembre de 2012.

Durante el siglo XVI se construyeron la capilla del Espíritu Santo, el Convento de San Juan Bautista, la capilla de la Purísima Concepción en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes, la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un antiguo templo mexica.

III.III.I. Delimitación y estructura del territorio municipal

Cuenta con una extensión territorial de 6,969.59 hectáreas, equivalente al 0.30 por ciento del territorio estatal.

Coordenadas Geográficas: 19°15’14” al norte y 19°12’53’’ al sur de latitud; al este 99°30’45” y al oeste 99°36’17” de longitud, con una altitud que va de los 2 mil 500 a los 2 mil 8004 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Localización del Municipio de Metepec

Fuente: Elaboración con base en fuentes municipales, Metepec 2019-2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 47 El Municipio de Metepec establece en su Bando Municipal 2019, que para su organización territorial, política y administrativa está integrado por:

1 Cabecera Municipal, denominada: “Ciudad Típica de Metepec”, con seis Barrios;

11 Pueblos;

4 Colonias Agrícolas;

13 Colonias Urbanas;

27 Fraccionamientos;

364 Condominios;

8 Conjuntos Urbanos; y

8 Unidades Habitacionales.

Cabecera Municipal Integrada por Seis Barrios

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

Pueblos

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

48 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Colonias Agrícolas

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

Colonias Urbanas

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

Fraccionamientos

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

Para el cumplimiento de sus funciones sociales, políticas y administrativas, el Ayuntamiento ha dividido al territorio del municipio de Metepec en 52 delegaciones que son las siguientes:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 49 Delegaciones

Fuente: Bando Municipal 2019-2021

III.III.II Medio físico Geomorfología

De acuerdo al atlas de riesgo de Metepec, publicado en la página del IPOMEX, la geomorfología del municipio se caracteriza por ser una llanura de pocas topoformas de consideración. El Cerro de los magueyes está ubicado en la cabecera municipal con una altura de 2,690 metros sobre el nivel del mar, con pendientes mayores a 4.4 % variando su altura de 75 a 90 metros además de manifestar susceptibilidad a desprendimientos rocosos y deslaves. En las localidades de Santa Ma. Magdalena Ocotitlan y San Bartolomé Tlaltelulco al suroeste del municipio se localiza una zona de lomeríos que sobrepasan el 5% de pendiente.

Geología

El tipo de roca volcánica que se encuentra en el municipio es de tipo aluvial, lo que facilita la recarga de los mantos freáticos. La estructura y formación de suelos del municipio corresponde a cuatro tipos: aluvial (Al) 83.30%, lacustre (La) 12.60%, volcanoclástica (Vc) 2.61% y brecha volcánica básica 1.49%.

50 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Edafología

La edafología del Municipio de Metepec se compone de tres tipos de suelo: feozem (0.0005km²), litosol (0.000001km²) e histosol (0.00002km²). Sus características se consideran propicias para desarrollar actividades urbanas o rurales, ya que son ricos en nutrientes y materia orgánica, además de ser suelos propicios para ciertos tipos de vegetación.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), las características edafológicas del municipio son: Gruesa, menos de 18% de arcilla y más de 65% de arena; Media, menos de 35% de arcilla y menos de 65% de arena, y Fina, más de 35% de arcilla.

Hidrología

No existen corrientes superficiales de importancia, pues las que hay son arroyos utilizados como drenes naturales. Sin embargo, hay corrientes subterráneas con importantes veneros, mantos acuíferos y freáticos que se utilizan para la extracción de agua y su posterior potabilización y distribución.

Hidrología

Fuente: Red Hidrográfica escala 1: 50 000 y Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos Mexicanos, 2019, Instituto Nacional de Información Geográfica. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Flora

La vegetación que predomina es la llamada acuática ropería o de ribera, constituida por árboles, hierbas y arbustos, localizados en zonas templadas como el resto del río Lerma. Existen algunas variedades de árboles como pino (Pinus montezumae), sauce llorón (Salix babilónica), cedro (Cupressus lindly), trueno, fresno. De los árboles frutales que se cultivan en casas particularmente y otros que crecen en forma silvestre se pueden mencionar al tejocote, chabacano, capulín, manzana, durazno, ciruelo, higo, mora, membrillo y nogal.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 51 Existen plantas medicinales tales como: manzanilla, yerbabuena, gordolobo, iztafiate, cedrón, árnica, ruda, ajenjo, malva, epazote de perro, eucalipto, diente de león, entre otras.

El cultivo de las plantas de ornato, tiene un cuidado especial: crisantemo, rosa, palma, helecho, dalia, clavel, bugambilia, pensamiento, margarita, margaritón, alcatráz, malvón, geranio, violeta, heliotropo. Aún queda producción de las cactáceas como el maguey y el nopal, aunque ha disminuido notoriamente.

Fauna

Actualmente la fauna pasa por un proceso de extinción. Por esta razón, los animales que raras ocasiones pueden observarse son: ardilla, hurón, cacomixtle, tuza, camaleón, nuco, acocil, víbora, tlacuache, zorrillo, topo, liebre, tórtola, zopilote, buho, murciélago, tusa, ratón de campo, lagartija y otras.

Entre la fauna doméstica encontramos: conejos, palomas, vacas, cerdos y borregos que sirven principalmente para la alimentación; caballos y burros que se utilizan principalmente para transporte de algunos productos del campo; perros, gatos y pájaros que sirven principalmente de compañía.

Finalmente habría que mencionar a las aves, a los insectos y a los peces que todavía se encuentran por algunas partes del municipio: gorrión, calandria, paloma y pato; grillo, cucaracha, hormiga, abeja, mariposa, escarabajo, luciérnaga, ciempiés, araña; charal, carpa. Al sur del municipio, desde San Bartolomé Tlaltelulco hasta San Lucas Tunco, se localiza una corriente de agua intermitente de nombre El Arenal, que continúa hasta San Mateo Atenco y que es utilizada como canal de desagüe en época de lluvia.

III.III.III Dinámica demográfica

La transición demográfica en el Municipio de Metepec permite conocer los diferentes ritmos y evolución de la población en sus distintos grupos. Si bien la tendencia general confirma decremento en la tasa de natalidad, circunstancias como el descenso de las tasas de mortalidad general e infantil, el aumento de la esperanza de vida, incremento de los movimientos sociales por migración, generan que esta transición transcurra de manera más acelerada, convirtiéndose en un reto para la administración municipal en lo social, económico, territorial y ambiental.

Crecimiento de población

En el año 2000, el Municipio de Metepec contaba con una población total de 194,463 habitantes, cifra que en 15 años se incrementó, alcanzando así en 2015 un total de 227,827 habitantes. Este crecimiento se advierte debido principalmente a los procesos de desarrollo económico manifestados en la región durante los últimos años. Con una proyección del IGECEM al 2017 se puede apreciar el crecimiento de la siguiente manera:

52 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Crecimiento de Población Metepec 2000-2017

Fuente: IGECEM, 2018.

Estructura de la población por grupos quinquenales

Al analizar la composición de la población por grupos quinquenales de edad, se observa que la mayor proporción de ésta, se concentra en los grupos infantiles y de población joven, dinámica que permanece desde el 2000. Asimismo, se observa un aumento de la población de más de 65 años, resultado del proceso de transición demográfica que se experimenta no solo en el municipio, sino a nivel estatal y nacional.

En 2015, la mayor parte de la población municipal se concentró en el grupo que comprende la edad productiva (15 a 59 años) con el 65.96 por ciento de la población total, mientras que 22.58 por ciento se concentró en los grupos de edad infantil y adolescente y el 11.47 por ciento se encuentran en el rango de 60 y más años.

Esta estructura poblacional advierte sobre las necesidades y requerimientos actuales a los que se enfrenta la administración municipal principalmente en materia de empleo, educación, salud y vivienda.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 53 Población por Grupos Quinquenales de Edad Metepec 2000-2015

Fuente: IGECEM, 2018.

Porcentaje de población que habla lengua indígena

De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, en el municipio había 1,230 personas de más de 5 años, que hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 0.53 por ciento del total poblacional municipal. De este total el 56% corresponde a mujeres y el 44% a hombres. Los grupos a los que pertenece este segmento de población se dividen en mazahua, otomí, náhuatl, mixteco, zapoteco y otros.

Si bien la presencia de este grupo poblacional no es tan elevada como en otros municipios de la entidad, es importante promover su permanencia, así como su acceso de manera incluyente en los ámbitos socioeconómicos del municipio.

54 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población de 5 Años y Más que Habla Lengua Indígena Metepec, 2015

Fuente: IGECEM, 2015.

Población urbana y rural

La población urbana y rural en el municipio se identifica a partir de su localización en el territorio y el grado de concentración que presente. En este contexto y de acuerdo con las cifras de la Encuesta Intercensal 2015, la población de Metepec, se distribuye de la siguiente manera:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 55 Población Urbana y Rural, Metepec, 2015

Fuente: Encuesta Intercensal, 2017.

56 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población Urbana y Rural, Metepec, 2015

Fuente: Elaboración con base en datos de IGECEM

Población no Nativa

Metepec contó con una población total de 227 mil 827 habitantes en 2015, de los cuales el 4.66 por ciento reportan haber nacido en otra entidad; 0.22 por ciento en Estados Unidos de América y 0.21 porciento registran que nacieron en otro país.

Población por Lugar de Nacimiento, Metepec 2010-2017

Fuente: IGECEM, Encuesta Intercensal, 2017.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 57 Densidad de Población

La distribución poblacional en el territorio municipal ha propiciado cambios demográficos y aumento en la demanda de bienes y servicios. En 2017, con una población total de 234,737 habitantes y una superficie de 67.45 km2 Metepec registró una densidad poblacional de 3,480 hab./km2, cifra que supera con mucho el promedio estatal, el cual se registró para el mismo año en 744 hab./km2.

Este dato muestra la fuerte concentración demográfica que presenta Metepec, con espacios densamente poblados por el crecimiento de la población, así como de la demanda de suelo para urbanizar y servicios, que crecen de manera proporcional.

Densidad Poblacional, Metepec 2000-2017

Fuente: IGECEM con información de la Encuesta Intercensal, 2015

III.III.IV. Obras y acciones de alto impacto para los pilares y ejes transversales

Las demandas de la ciudadanía en materia de obra pública y acciones complementarias, identificadas durante la etapa previa al inicio de la administración y durante los primeros meses de iniciado el periodo constitucional 2019-2021, abarcan acciones de pavimentación, de mejoramiento de las condiciones de la vivienda, de ampliación de los servicios de agua potable, mejoramiento y/o ampliación de la infraestructura educativa, infraestructura vial para transporte alternativo (ciclo pistas) y mejoramiento de la imagen urbana para la atracción de un mayor número de turistas, incrementando la derrama económica en favor de los sectores productivos y de prestación de servicios en el municipio.

Desde esta perspectiva, durante el primer año de gobierno se estima por grandes rubros, realizar una inversión superior a los 101 millones de pesos. El siguiente cuadro ilustra la perspectiva que en este rubro se tiene.

58 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa Anual de Obra

Fuente: Datos porporcionados por la Dirección de Obras Públicas de la Administración Municipal de Metepec 2019-2021

De lo anterior se desprenden las obras de alto impacto que de manera transversal inciden en cada uno de los pilares de gobierno y ejes transversales, mismas que serán financiadas a través de la asignación de recursos propios, pero de manera sustancial, con aquellos provenientes de los diferentes mecanismos de transferencia de recursos de fondos federales y estatales.

Se buscará en los años subsecuentes mantener una tendencia incremental en el nivel de inversión, para seguir avanzando en el mejoramiento de la infraestructura económica y social del municipio, que repercuta en el impulso a las actividades productivas y que se vea reflejado en el nivel de bienestar de la ciudadanía. En una primera etapa, las obras de alto impacto que a continuación se mencionan, significaran una inversión estimada en alrededor de 73 millones de pesos.

Obras y Acciones de Alto Impacto y Proyectos Estratégicos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 59 Obras y Acciones de Alto Impacto y Proyectos Estratégicos

Fuente: Elaborado por la Dirección de Obras Públicas de la Administración Municipal 2019-2021

III.III.V. Obras públicas en Proceso Clasificadas por Pilares y Ejes Transversales. De acuerdo con los registros, no existe obra iniciada por la administración 2016-2018 que deban concluirse durante el periodo 2019-2021. Lo anterior permitirá enfocar toda la atención y recursos para formular y ejecutar los programas de obra que en adelante se definan, atendiendo a las necesidades de la población detectadas y las que en el futuro inmediato se requieran. III.III.VI. Convenios para el Desarrollo Municipal La coordinación inter institucional es de vital importancia para lograr un mayor nivel de desarrollo. Atendiendo a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y otros ordenamientos de orden federal y estatal, es imperativo el establecimiento de convenios marco, convenios de coordinación y acuerdos específicos de colaboración, ya sea con el Gobierno Federal, Estatal o con los municipios vecinos de la región; así como con instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil. Todo ello enfocado a la gestión de recursos que permitan el fortalecimiento de los ingresos municipales mediante la transferencia de recursos provenientes de figuras como el FORTAMUN, FEFOM o FISMDF para emprender acciones en materia de obra pública y aquellas que fortalezcan la gestión municipal. En resumen se tiene previsto que los recursos provenientes de convenios celebrados para la transferencia de fondos federales y estatales vía FEFOM y FISM para el primer ejercicio (2019) alcanzarán la suma de 22,9 y 30,5 millones de pesos respectivamente. En materia de colaboración con otras instancias, se tienen contempladas las siguientes acciones: Convenios suscritos con otros ámbitos de gobierno, ONG´s, instituciones académicas, iniciativa privada

60 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Convenios suscritos con otros ámbitos de gobierno, ONG´s, instituciones académicas, iniciativa privada

Fuente: Elaborado con base en los Registros de la Dirección de Gobierno por Resultados 2019-2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 61 62 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 63 IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE.

En el desarrollo del Pilar 1. Social, se presentan los principales índices con los que cuenta el municipio para identificarlo como socialmente responsable con su población, donde se reconoce que es un gobierno solidario e incluyente. Para lograr este propósito fue necesario consultar las fuentes oficiales, los datos generados por las dependencias y entidades de la administración municipal y por instituciones especializadas.

IV.I.I. Población y su Evolución Sociodemográfica Crecimiento de la Población

La dinámica de crecimiento poblacional a partir de 1970 registró hasta el año 2000 un crecimiento acelerado; pasó de 31,724 a 194,464 habitantes respectivamente, lo cual significa que se multiplicó por más de seis veces (612%). Este ritmo de crecimiento disminuyó considerablemente en los periodos subsecuentes alcanzando un promedio quinquenal de 5.1%. Para 2015, de acuerdo con cifras del INEGI la población del municipio de Metepec alcanzó los 227,827 habitantes.

Crecimiento de la Población 1970-2015

Fuente: Elaborado con base a cifras estadísticas del INEGI, Censos de población y conteos (periodo 1970-2015).

64 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Gráfica del Crecimiento Poblacional 1970-2015 en Metepec

Fuente: Elaborado con base a cifras estadísticas del INEGI, Censos de población y conteos (periodo 1970-2015)

Composición por Rangos de Edad

Con base en una segmentación de los rangos de edad, considerando periodos de cinco años, se puede identificar que el mayor porcentaje de población se ubica entre los 20 y los 24 años para un total de 20,900 individuos (9.2% del total); en tanto que el menor porcentaje está representado por quienes tienen más de 80 años, sumando los rangos de 80 a 84 y de 85 y más años (0.6% cada uno); en conjunto estos representan el 1.2% de la población y suman 2, 818 habitantes.

En un espectro de mayor alcance en cuanto a rangos de edad, el 54% de la población tiene más de 15 años y menos de 50 años, lo cual resulta de la mayor importancia, ya que representan el segmento poblacional en edad productiva, por lo que sin duda ello impacta de manera importante en la demanda de puestos de trabajo, pero también en otros servicios como educación, vivienda, acceso a la salud, la recreación y cultura, entre otros no menos importantes. Otro dato relevante es que la mitad de la población tiene 30 años o menos.

Población 2015 por Rangos de Edad en el Municipio de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 65 Población 2015 por Rangos de Edad en el Municipio de Metepec

Fuente: Elaboración propia con base en información estadística del IGECEM

Características de la Población por Rangos de Edad y Sexo

En este punto, es importante destacar que, de acuerdo con el INEGI, en 2015 la población de mujeres representaba un 3 % mayor a la población masculina. En términos absolutos se registran 117,332 mujeres (51.5%) contra 110,495 hombres (48.5%); es decir, 94 hombres por cada 100 mujeres. Por rangos de edad también se refleja, como puede apreciarse en la siguiente gráfica:

Pirámide de Edades 2015 del Municipio de Metepec

Fuente: INEGI, Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015.

66 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Densidad de Población Como consecuencia del crecimiento poblacional, la densidad de población ha crecido a un ritmo semejante. Así, mientras que en 2000 se promediaban 2,883 habitantes / kilómetro cuadrado, en 2015 la cifra se elevó a 3,377, un incremento del 17.13% (494 h/km2).

Tasa de Crecimiento y su Impacto en la Densidad de Población 2000-2015

Fuente: Elaboración propia con base en la Estadística Básica Municipal 2018, IGECEM

Aspectos Relacionados con la Natalidad, Mortalidad, Nupcialidad y Divorcialidad En 2017, la tasa bruta de natalidad fue de 15.4 nacimientos por cada 1,000 habitantes, en tanto que la de mortalidad fue de 9.2 defunciones por cada 1,000 habitantes; la mortalidad infantil alcanzó 13.5 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos. El promedio de nacimientos de las mujeres de 15 a 49 años en 2010 fue de 1.9, mientras que en 2015 se redujo a 1.4.

Respecto a los aspectos conyugales, la tasa bruta de nupcialidad fue de 4.9 matrimonios por cada 1000 habitantes, mientras que se registraron 1.8 divorciados por cada 1,000 habitantes. La tasa bruta de divorcialidad en el municipio fue de 37.2 divorcios por cada 100 matrimonios.

Natalidad, Mortalidad, Nupcialidad y Divorcialidad 2014-2017

Fuente: Elaboración propia con base en Boletín de Estadísticas Vitales IGECEM 2018

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 67 IV.I.II. Alimentación y Nutrición para las Familias.

Un alto número de Municipios del Estado de México se encuentran en una categoría de riesgo nutricional moderado, de acuerdo al estudio que realizó la Universidad Autónoma del Estado de México (2016), sobre el Índice de Riesgo Nutricional (IRN) en el Estado de México señala que, del total de la población, 6.1% se encontraba en la categoría de Muy Alto riesgo nutricional; 6.75% en Alto riesgo nutricional, 20.5% en Moderado riesgo nutricional; y 66.7% en bajo riesgo nutricional.

De acuerdo al estudio señalado anteriormente, en el año 2005 existían cinco municipios con menor riesgo nutricional: Coacalco de Berriozábal con un IRN de -13.72, Metepec con un IRN de -13.04, Cuautitlán Izcalli con un IRN de -13.02, Cuautitlán con un IRN de -12.16 y con un IRN de -12.15.

La tendencia del nivel nutricional del Índice de Riesgo Nutricional (IRN), arroja que en Metepec en el año 2018 casi 33 mil familias requerían una alimentación variada y suficiente, ello exigía emprender acciones para disminuir el porcentaje de carencia alimentaria que reporta el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En el último año, el Municipio de Metepec no registra cifras significativas sobre familias que se hayan quedado sin desayunar, comer o cenar, debido a que se entregaron 198 mil canastas alimentarias con 25 productos no perecederos.

Un dato que contribuye a mantener el bajo nivel del IRN en Metepec, es la promoción de hábitos alimenticios saludables, en los últimos tres años se instalaron 279 veces los mercados a bajo costo en distintas localidades del municipio, en los que se ofertaron productos hortofrutícolas, representando para las familias un ahorro de entre 30 y 40 por ciento con respecto a establecimientos comerciales del mismo giro.

Los mercados a bajo costo estaban orientados a disminuir el IRN en los pueblos de San Francisco Coaxusco, San Gaspar Tlahuelilpan, San Lucas Tunco, San Salvador Tizatlalli, Santa María Magdalena Ocotitlán, en los barrios de Santiaguito y Coaxustenco, en las colonias Municipal, Agrícola Francisco I. Madero, Agrícola Lázaro Cárdenas, Jorge Jiménez Cantú, en los fraccionamientos Casa Blanca, Izcalli Cuauhtémoc I, II, III y V, Rancho San Francisco, Real de San Javier, Fuentes de San Gabriel y en la Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez.

Otro factor que favorecía a mantener el bajo nivel del IRN en el municipio, son los comedores comunitarios que en los últimos años atendieron a cerca de 2 mil 400 personas de lunes a viernes con desayunos y comidas calientes y nutritivas. Cerca de 3 mil 621 niñas, niños y adolescentes desayunaban y comían diariamente en 43 planteles educativos públicos.

Actualmente, Metepec tiene actividades de producción de alimentos de autoconsumo y comercialización, con huertos hortofrutícolas de los que se alimentan 131 familias.

En el último año el Sistema Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM), entregó 870 paquetes alimentarios a familias metepequenses, procurando elevar su estado nutricional y fomentando hábitos adecuados de consumo.

68 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Carencia por Acceso a la Alimentación

Fuente: CONEVAL 2012/ IGECEM con información de los resultados de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa 2010.

IV.I.III. Salud y Bienestar Incluyente.

Corresponde a la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal proporcionar a los ciudadanos acceso a los servicios primordiales de salud y seguridad social para contribuir al bienestar de las personas, derechos humanos que son reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y que deben difundirse, protegerse y garantizarse por las autoridades.

La salud y bienestar forman parte de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030, y el Municipio de Metepec ha puesto especial cuidado en estos rubros, propiciando la interacción entre las instituciones de salud de las tres instancias de gobierno, para lograr la prestación de estos servicios en las familias metepequenses con oportunidad, eficacia y eficiencia que garantice una población saludable, productiva y autosuficiente, que cuente con ingresos que le permitan responder ante padecimientos que se cristalicen en la disminución de índices de mortalidad y morbilidad, mejorando la calidad de vida y el bienestar social de los habitantes.

Por lo anterior, el gobierno de Metepec preocupado por la salud y bienestar de sus pobladores, promueve y gestiona de manera constante campañas de vacunación para contrarrestar diversas enfermedades virales para menores de edad y adultos mayores fundamentalmente, que son las personas más vulnerables a las enfermedades, sin descuidar por supuesto a la ciudadanía en general del municipio. Asimismo, este gobierno sobresale por contar con capacidad inmediata para responder a los requerimientos de salud de sus habitantes, considerando las unidades médicas y personal médico con que cuenta Metepec.

Cabe destacar que, en el Municipio de Metepec, actualmente trabajan en el sector público de salud 963 médicos, de donde se desprende que el nivel de atención es de 3 médicos por cada mil habitantes, con lo que se supera la media nacional de 2 médicos por cada mil habitantes, percibiéndose así, la fortaleza que tiene el municipio para atender las necesidades prioritarias de la población en materia de salud, colocando al municipio en un status de vanguardia en este rubro a nivel nacional.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 69 Respecto a la población que cuenta con seguridad social en el municipio, el 48.0% está asegurado mediante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 14.6% con el Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), 27.2% cuenta con Seguro Popular, el 4.5% posee un seguro privado, el 5.2% de otra institución y el 0.5% cuenta con el Seguro de Petróleos Mexicanos (PEMEX), obteniendo que el 100% de los habitantes del municipio son derechohabientes, lo que evidencia la posición satisfactoria que ocupan los ciudadanos de Metepec en materia de salud.

El requerimiento de atención médica por clínica consiste en el número de personas que las unidades médicas del municipio deben atender de acuerdo a su ubicación, siendo estas las siguientes:

Requerimientos de Atención Médica por Clínica

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto de Salud del Estado de México 2016 y del Sistema Municipal DIF 2019-2021.

Las principales enfermedades que sufren los ciudadanos de Metepec consisten en infecciones intestinales y respiratorias agudas, traumatismos, fracturas y envenenamientos. Asimismo, destacan como enfermedades mortales isquemias del corazón, diabetes mellitus, hipertensión, entre otras; como causas de muerte repentina sobresalen los atropellamientos, accidentes automovilísticos, caídas accidentales y homicidios.

IV.I.III.I. Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura.

En Metepec, el equipamiento de salud pública está integrado por los inmuebles destinados a la prestación de servicios médicos de atención general y especializada.

Para la prestación del servicio de salud público de calidad se requiere de personal especializado suficiente para brindar atención médica, unidades médicas con instalaciones higiénicas y en condiciones adecuadas, mobiliario en condiciones

70 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 óptimas y equipamiento médico con alta tecnología para diagnosticar, curar o tratar una enfermedad o para prevenirla. Esto, con la finalidad de cumplir las demandas que requiere la población en el sector salud.

Por lo anterior es importante señalar que el municipio de Metepec cuenta con 29 unidades médicas, 3 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 1 del Instituto de Seguridad Social de Trabajadores del Estado (ISSSTE), 2 del Instituto de Seguridad Social del Estado y Municipios (ISSEMYM), 10 del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y 13 del Sistema Municipal DIF de Metepec, para la prestación de consultas médicas, salud preventiva, asesoría psicológica y orientación nutricional entre otros servicios, tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

Unidades Médicas por Institución

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto de Salud del Estado de México 2016 y del Sistema Municipal DIF 2019-2021.

En este orden de ideas, con la finalidad de orientar las acciones del servicio de salud en Metepec, también es prioritario identificar el número de camas censables por cada mil habitantes, personal médico por institución y el número de población afiliada al sector salud en las diferentes unidades médicas del municipio, como se muestra en los cuadros siguientes:

Camas Censables

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto de Salud del Estado de México 2016 y del Sistema Municipal DIF 2019-2021.

Personal Médico por Institución

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto de Salud del Estado de México 2016 y del Sistema Municipal DIF 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 71 Población Afiliada al Sector Salud

Fuente: Elaboración propia con información del DIF de Metepec.

IV.I.IV. Educación Incluyente y de Calidad. 1. Diagnóstico de Educación

El presente diagnóstico es una valoración que permite hacer un análisis del sistema educativo municipal, con base en datos estadísticos de fuentes oficiales del INEGI, CONEVAL, IGECEM y estadísticas municipales. Éste permite identificar la situación actual y la tendencia de la población en edad escolar y con rezago educativo.

En el municipio de Metepec, se ofrece el servicio educativo público y privado, del subsistema federal y estatal que se distribuye de la siguiente manera:

Público: De preescolar a posgrado existen 171 escuelas; en educación básica hay 130, de media superior 16 y en educación superior 3 instituciones educativas. Además, 22 escuelas de educación para adultos.

Privado: De preescolar a posgrado 182 escuelas; en educación básica existen 144, de media superior 24 y 14 de nivel superior.

El municipio alberga la modalidad no escolarizada dirigida a la población analfabeta, y que no han concluido su educación primaria y secundaria ofrecida por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), enfocada a la población mayor de 15 años. Se cuenta con un Centro de Asesoría Social en Preparatoria Abierta en el Museo del Barro y Casa de Cultura; y una Unidad Académica de la Universidad Digital del Estado de México, ubicada en la Dirección de Educación que atiende a jóvenes con dificultades para estudiar en sistemas escolarizados por condiciones personales y laborales.

Resulta esencial identificar la situación actual en el tema educativo en Metepec, a fin de conocer los indicadores que permiten emprender acciones en beneficio de la población, sobre todo en atención a jóvenes e impactar en los indicadores de rezago educativo, con una perspectiva de género.

A continuación se aborda el diagnóstico por aspectos educativos.

72 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Matrícula Escolar

En el Municipio de Metepec, existe una matrícula escolar de 76,439 alumnos inscritos en el sector educativo de instituciones públicas y privadas de preescolar a educación superior (LGE,2019), de los subsistemas estatal, federal y en educación superior con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios” (RVOE) de diferentes escuelas superiores.

En el ciclo escolar 2018-2019 en las instituciones públicas, el número de alumnos inscritos es de 50,527, mismos que reciben clases en 176 escuelas, en los turnos matutino y vespertino; la matrícula en el servicio privado es de 25,912 distribuidos en 179 escuelas. El servicio que absorbe la mayor matrícula es el público, a pesar de que el número de escuelas privadas es mayor.

Matrícula Escolar

Fuente: Dirección de Educación 2018-2019

Matrícula Escolar

Fuente: Dirección de Educación 2018-2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 73 % De población con rezago educativo

Población 15 Sin Primaria Sin Secundaria Rezago Total años y más Analfabetas % Terminada % Terminada % %

176 276 9 365 5.31 9 992 5.6 22 237 12.61 34 205 19.4

Fuente: IGECEM. Encuesta Intercensal, 2015.

Equipamiento educativo según tipología Educación Requerimientos No. de No. de Cobertura de Tipología Planteles Aulas Atención (a) Planteles Aulas Deficit (b) Superávit

Preescolar 108 581 750 m 18 162 17 _

Centro de Desarrollo Infantil 5 34 1.5 km 31 186 _ 100

Escuela Primaria 92 656 500 m 28 510 31 _

Telesecundarias 2 6 1 km 13 80 _ 100

Secundaria General 57 237 1 km 9 122 16 _

Secundaria Técnica 5 460 1.5 km 5 56 _ 100

Preparatorias* 42 666 2 a 5 km 2 28 5 _

Instituto Tecnológico 1 81 La ciudad 2 44 _ 100

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Educación, 2016. *Se incluyen preparatorias de bachillerato modalidad bivalente bachillerato y carrera técnica.

En materia de Rezago Educativo con base en los datos estadísticos (IGECEM 2015) los habitantes de 15 años o más entre hombres y mujeres era de 176 276, que representa el 97.69%, de esta población, 172,217 personas saben leer y escribir. La población alfabeta 89,943 mujeres y 82,274 hombres. Mientras que de 2,853 analfabetas, 2,098 son mujeres y 755 son hombres.

Población de 15 Años y Más Según Condición de Alfabetismo 2000, 2010 y 2015

Fuente: IGECEM. Encuesta Intercensal, 2015.

74 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población de 15 Años y Más Según Condición de Analfabetismo 2000, 2010 y 2015

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Promedio de Escolaridad de la Población

En la población mayor de 15 años y más, por cada 100 habitantes, 38 tienen educación básica, 37 cuentan con educación superior, 23 medio superior y sólo 2 no tienen ningún tipo de estudios. De acuerdo a las estadísticas de CONEVAL, Metepec tiene un promedio de escolaridad de 11.4 grados; el mayor porcentaje de población se concentra en los niveles básico y superior. El más bajo se localiza en la población joven, en el nivel medio superior.

Población de 15 Años y más Según Nivel de Alfabetismo

Fuente: INEGI. Panorama sociodemográfico del Estado de México 2015-2016.

Porcentaje de Población que Asiste a la Escuela

De acuerdo a los datos estadísticos (IGECEM, 2015) de 74,412 habitantes del municipio, 55,465 asisten a la escuela, en un rango de edad de 5 a 24 años, lo que representa un porcentaje de 74.53%. La población en este rango de edad, que no asisten a la escuela es de 25.46%, es decir, 18,947 personas. Más de ésta asiste a la escuela de acuerdo al rango de edad que señala la tabla.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 75 Asistencia a la Escuela por Rangos de Edad

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Índice de Atención a la Demanda Educativa

La atención a la demanda escolar de niños y jóvenes es de 97% en el nivel básico, lo que permite que exista la posibilidad de atender al 100% de la población que solicite el servicio. Sin embargo, el 3% no asiste a ningún centro escolar.

En el nivel medio superior la demanda disminuye 24% en relación al nivel básico, lo que significa que tan sólo se atiende el 73%; de 100 habitantes solo 73 ingresan en 16 instituciones públicas y 24 privadas.

Con respecto a la demanda potencial del nivel superior, tan sólo se atiende el 37%, en 17 escuelas públicas y privadas, la atención a la población, baja en relación al nivel básico y medio superior.

Metepec tiene infraestructura suficiente para atender el nivel básico, pero en medio superior y superior baja la capacidad de atención.

Índice de Atención a la Demanda

Fuente: IGECEM 2015

76 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.I.IV.I. Acceso Igualitario a la Educación. Alfabetismo

Respecto a los datos estadísticos de 2018, el número de personas de 15 años y más que no saben leer y escribir es de 1,976 (INEA, 2018). En primaria el porcentaje aumentó de 9,705 a 9,992 y en secundaria se redujo de 22,815 a 22,237. El rezago educativo en el municipio se concentra en secundaria, como lo reflejan las tablas que muestran a detalle la condición de hombres y mujeres.

Índice de Rezago Educativo de Metepec por Nivel y Grupo de Edad

Fuente: Datos Dirección de Estadística Elaborado con Información del INEGI 2015, con proyección INEA 2018.

Índice de Rezago Educativo Municipal

Fuente: Datos Dirección de Estadística Elaborado con Información del INEGI 2015, con proyección INEA 2018.

IV.I.IV.II. Equipamiento, Mobiliario e Infraestructura.

El servicio público requiere equipamiento y mobiliario para atender a 50,257 alumnos inscritos. El financiamiento en ocaciones deriva de aportaciones voluntarias de los padres de familia, sin embrago no es suficiente para atender las necesidades diarias de 126 escuelas de educación básica.

La problemática de la infraestructura se centra en la rehabilitación y mantenimiento de edificios. El equipamiento implica responder a las necesidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC`s) y Tecnologías para el Aprendizaje y Conocimiento (TAC`s) necesarias para los procesos de aprendizaje.

En relación a medio superior y superior en el servicio público se concentra en la construcción de aulas, en escuelas que tienen espacios suficientes para ampliar la infraestructura por crecimiento natural de la matrícula.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 77 Infraestructura Educativa del Servicio Público y Privado

Fuente: Dirección de Educación, 2016. *Incluyen preparatorias de bachillerato general y modalidad bivalente: bachillerato y carrera técnica.

Espacios Culturales de Metepec

Una característica que distingue al municipio de Metepec es su riqueza cultural, de la cual se derivan una serie de actividades que trascienden la geografía municipal con impacto internacional, como es el caso del Festival Internacional de Arte y Cultura, Quimera, evento que es referencia de nuestro país.

Para mantener esta condición cultural y artística que complemente y fortalezca la educación, es necesario reconocer que los espacios culturales y artísticos, son la base para emprender planes de acción que contribuyan a consolidar la proyección del municipio en el ámbito internacional. A continuación, se presentan los espacios para el desarrollo artístico y cultural de la población:

Espacios Culturales de Metepec

78 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Espacios Culturales de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 79 Espacios Culturales de Metepec

Fuente: Datos Dirección de Educación 2019.

Del total de bibliotecas, 15 son administradas por el Ayuntamiento Municipal.

IV.I.V. Vivienda Digna.

La vivienda es el espacio físico donde las familias se resguardan de las inclemencias del tiempo y otros factores, pero también se constituye como el sitio básico de convivencia donde se forjan valores y comportamientos que impactan en el contexto general del desarrollo de las sociedades.

El derecho a una vivienda digna y adecuada está consagrado en el artículo 25 de la declaración Universal de los Derechos Humanos, y se encuentra inmerso entre los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030.

Total de Viviendas y Densidad de Ocupación.

De acuerdo con cifras extraídas del documento denominado “Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015”, publicado por el INEGI en el municipio de Metepec, el número de viviendas contabilizadas fue de 59,571, clasificadas como

80 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 particulares habitadas, las cuales en el contexto estatal representan el 1.4% del total con un promedio de ocupación de 3.8 personas, en tanto que por cuartos el mismo fue de 0.8 personas.

Dotación de Servicios Básicos.

En materia de servicios básicos, el 87% de las viviendas cuentan con servicio de agua entubada, mientras que el 98% tienen tomas de drenaje y cuentan con acceso a energía eléctrica. Asimismo, se determinó que el 98.2%,es decir, 58,499 viviendas tienen servicios sanitarios.

Total de Viviendas y Densidad de Ocupación

Fuente: Promedios por localidad obtenidos con base en INEGI, Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 81 Características de los Materiales de Construcción

En cuanto a las características físicas de la vivienda, es importante destacar que las viviendas con materiales de construcción precarios representan un porcentaje mínimo: 238 viviendas no tienen techo de loza, 357 carecen de piso firme, en tanto que 59 fueron clasificadas con muros de material diferente al concreto.

Características de la Vivienda Según Material de Construcción

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015.

Posesión de la Vivienda

El 70.0% de las viviendas, de acuerdo con cifras del INEGI 2015, son propiedad de sus posesionarios, mientras que el 18.1% son alquiladas, el 9.9% son prestadas o de familiares, y el 2%, no están especificadas y/o están en otra situación.

Tenencia de la Vivienda

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015.

Acceso a las Tecnologías de la Información

En el municipio de Metepec, la predominancia de la población urbana deriva en el acceso a las tecnologías de la información, a partir de elementos radicados en los hogares; el 56.95% de las viviendas cuentan con acceso a internet y en un porcentaje relativamente cercano (54.40%), se cuenta con al menos una computadora, en tanto que 87.20% de las viviendas tiene servicio de telefonía celular, 61% de televisión de paga y 57% a telefonía convencional, entre otros servicios.

82 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Disponibilidad de TIC

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015. Ahorro de Energía y Separación de Residuos

Las viviendas ubicadas en este municipio contribuyen al ahorro de energía con la instalación de focos ahorradores en el 61.70% de las mismas; 0.40% tienen instalados paneles solares y 0.30% operan con calentadores solares. En el aspecto de separación de residuos sólidos, el 57.80% de las viviendas llevan a cabo esta práctica.

Ahorro de Energía y Separación de Basura

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI: Panorama Sociodemográfico del Estado de México 2015.

IV.I.VI. Desarrollo Humano Incluyente, Sin Discriminación y Libre de Violencia.

Resulta fundamental la atención permanente al desarrollo humano, dando respuesta objetiva a las insuficiencias sociales, culturales y educativas mediante la mejora de la condición de vida de los habitantes. La no discriminación y el ambiente libre de violencia, es el pilar de un gobierno incluyente.

Es responsabilidad de las autoridades federales, estatales y municipales, proporcionar especial atención a los planes y políticas de desarrollo humano para los grupos asequibles que, por discriminación, intolerancia o exclusión social, se encuentran en situaciones de desigualdad, soslayando el derecho que tienen a participar equitativamente en la sociedad.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 83 El desarrollo humano depende en gran medida de la capacidad, oportunidad y condición que tienen las personas para decidir y actuar de acuerdo a los propósitos que se fijan en la vida, fortaleciéndose con claridad y autonomía ante las diversas eventualidades que se les presentan, a través de igualdad de oportunidades, como son el trabajo, la salud, la educación, etc.

El fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos, forman parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas de la Agenda 2030; por lo que resulta fundamental elevar la calidad y nivel de vida de las personas del para fortalecer el acceso de los ciudadanos, propiciando que los grupos sociales en situación de desigualdad, se incluyan en los programas del municipio relacionados con el contenido de la agenda de referencia, participando activamente con las autoridades en la toma de decisiones.

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que potencía a las personas, a través del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad.

De igual forma el desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.

Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010

Fuente: Elaboración propia con base al IGECEM 2015.

84 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Para dar cumplimiento al desarrollo humano incluyente sin discriminación y libre de violencia, es necesaria la implementación de indicadores, objetivos, políticas y metas municipales que se traduzcan en programas y acciones encaminadas a fortalecer y garantizar los derechos más vulnerables de los habitantes de Metepec, a través de un gobierno incluyente que escucha, atiende y resuelve, ingresos seguros, familias fuertes y seguras con decisiones y autonomías propias, que soslayen la discriminación social en todos sus aspectos.

IV.I.VI.I Promoción del Bienestar: Niñez, Adolescencia y Adultos

Sin lugar a dudas las niñas, niños y adolescentes, forman parte de un grupo importante de la sociedad en situación de vulnerabilidad al depender principalmente de sus progenitores para cubrir sus necesidades inmediatas y así fomentar su madurez física, emocional, social y cultural.

Los grupos vulnerables en nuestra sociedad son aquellos que, por su edad, raza, sexo, condición económica, características físicas, circunstancias educativas, culturales o políticas, se encuentran inminentemente expuestos a que sean discriminados y violentados sus derechos al tener problemas para solucionar sus carencias cotidianas, por lo que resulta prioritario poner en marcha planes, programas y políticas públicas, que garanticen el desarrollo humano de los pobladores del municipio de Metepec.

De 51,437 habitantes de 0 a 14 años, el 95% que representa el 22.57% de la población total, concurren a la escuela y de acuerdo a las características de su vivienda, se desenvuelven en un nivel medio alto a alto, según información no oficial obtenida de los reportes de planteles formativos.

Población Niños y Adolescentes de 0 a 14 años.

17,467

17,240

16,730

Fuente: Elaboración propia con datos del IGECEM 2015.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 85 En Metepec, 59 mil 681 personas se encuentran en el rango de edad de 15 a 29 años, representando el 26.19% de la población total. Dentro del rango señalado el 98.8% sabe leer y escribir y el 64.85% es derechohabiente de algún servicio de salud.

Población Joven de 15 a 29 Años. 20,900

19,466 19,315

Fuente: Elaboración propia con datos del IGECEM 2015. La población de adultos mayores de 60 años y más es de 26 mil 010, lo que representa el 11.41% del total de la población, quienes carecen de empleo, servicios de salud de calidad y a través del tiempo al no lograr satisfacer sus necesidades básicas, representan un grupo vulnerable de la población, ya que en ocasiones son abandonados por sus familiares.

Resulta indispensable realizar programas, acciones y estrategias que permitan proporcionar a nuestros adultos mayores oportunidades de empleo, salud e integración a la sociedad, a efecto de pugnar por una vida digna de calidad, por lo que las tres instancias de gobierno tienen el reto de implementar mecanismos suficientes que permitan que nuestros adultos mayores se desarrollen en un ambiente de satisfacción y bienestar social. Población Adultos Mayores de 60 años y más

Fuente: Elaboración propia con datos del IGECEM 2015.

86 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Diagnóstico de Mujeres

La población de mujeres en el Municipio de Metepec asciende a 117,332 personas que representan el 51.50% de la población, de acuerdo a las cifras proporcionadas por el INEGI para el año 2015, lo que representa un número significativo en el municipio. Algunas son profesionistas y amas de casa, un gran número de ellas contribuye activamente en la economía de sus hogares y el cuidado de los hijos, con lo que fortalecen significativamente el desarrollo social económico y profesional.Esta condición demanda un alto grado de atención en el mejoramiento de su calidad de vida, a través de programas y acciones de asistencia y seguridad social, que las fortalezca y les devuelva la confianza de transitar libremente por las calles, en las tareas que realizan diariamente, fomentando un ambiente digno que les permita elevar sus satisfactores para alcanzar el bienestar social, sin discriminación y libres de violencia.

En el rubro de Delitos Sexuales, Metepec registra un mínimo en las estadísticas.

Como se puede observar, los delitos sexuales no registran cifras alarmantes para Metepec, por ello el gobierno municipal cumple en realizar acciones de prevención con programas y acciones direccionados a tan importante y fundamental sector de la población como son: Prevención de cáncer cérvico uterino, asistencia médica permanente a través de las instituciones públicas, asesorías jurídicas y psicológicas en materia de maltrato, discriminación y violencia, fomento económico, deportivo y cultural; así como la inclusión, opinión e intervención en las determinaciones políticas. Metepec destaca dentro del Estado de México por haber conseguido la certificación con la Norma Mexicana en Iguald ad Laboral y No Discriminación promovida por el Instituto Nacional de las Mujeres. Debe prestarse especial atención a las madres adolescentes, puesto que en primer lugar su embarazo representa un gran riesgo de salud tanto para las madres como para los hijos, por lo tanto resulta de vital importancia proporcionar asistencia a las mujeres gestantes o en periodo de lactancia, ya que están expuestas a padecer deficiencias alimentarias y nutricionales que pueden provocar abortos naturales, partos prematuros, retardo en el crecimiento intrauterino, bajo peso del niño o niña al nacer y mayor susceptibilidad a diversas infecciones. De la misma forma se requieren programas que informen y orienten a las adolescentes y les brinden capacitación especial para mejorar su calidad de vida y la de sus hijos.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las madres adolescentes tienen entre dos y tres años menos de escolaridad que el promedio, y son 14 veces más propensas a abandonar el sistema educativo en comparación con el resto de las mujeres. Sin duda, esto repercute negativamente en sus oportunidades laborales, por lo cual, la capacitación es fundamental para que ellas y sus familias puedan acceder a un mejor ingreso y como consecuencia, a un mejor nivel de vida.

A través de la igualdad de género el municipio de Metepec impulsa las condiciones de igualdad de trato y áreas de oportunidad entre mujeres y hombres que permitan garantizar la seguridad de los dos géneros, a efecto de reducir al máximo el índice de violencia que aqueja no solo al municipio, sino también al estado y la nación.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 87 Población Según el Nivel de Escolaridad

Con la finalidad de incrementar los índices de ciudadanos metepequenses que tengan acceso a la educación, en primer lugar se requiere coordinación con las autoridades estatales y federales para hacer frente a las necesidades educativas; posteriormente se tendrán que identificar los indicadores para estar en posibilidades de emprender las acciones precisas que fomenten un escenario que permita elevar el número de población beneficiada, con instrucción escolar pública o privada, con la finalidad de combatir el rezago educativo y propiciar las oportunidades laborales de los habitantes.

El municipio de Metepec tiene un registro escolar de 76,490 alumnos distribuidos en todos los niveles educativos, atendidos por 5,742 docentes, como se señaló en el Tema: Educación Incluyente y de Calidad.

IV.I.VI.II Población Indígena.

De acuerdo con información obtenida del Censo de Población y Vivienda 2010, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM) señala que el pueblo otomí es el segundo asentamiento indígena más grande en el Estado de México; en dicho año, 97, 820 personas declararon hablar la lengua. Asimismo, la población otomí se encuentra asentada mayoritariamente en 21 municipios: ocho son de alta marginación, siendo , , de Ruiz Castañeda, , Villa del Carbón, Morelos, y ; cinco son de marginación media comprendiendo a Jilotepec, , , y ; seis son de baja marginación entre los que destacan , Lerma, , Tianguistenco, Xonacatlán y Zinacantepec; y finalmente dos considerados de muy baja marginación, haciendo referencia a Metepec y Toluca.

Por otra parte, con base en los Indicadores Socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México 2015, de los 227,827 habitantes de Metepec, 210, 473 pertenecen a la población de 5 años y más, y el 1.6% que equivale a 3,704, son indígenas, siendo tan solo 1,230 quienes hablan lengua indígena, es decir, el 33.2%. Fuente: https://www. gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239926/06-cuadro-02.pdf, (Consultado el 22 de marzo de 2019).

Derivado del Catálogo de Localidades establecido por la Secretaría de Desarrollo Social, Metepec cuenta con 18 localidades en las que se distribuye la población indígena. A continuación, se presenta una tabla donde se expresa el porcentaje de habla y asentamiento indígena en el municipio.

88 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población Indígena por Localidad

Fuente: Elaboración propia con información vía web de PueblosAmérica.com consultada el 22 de marzo de 2019.

En el municipio de Metepec 1,230 personas de cinco años y más, lo que representa 0.53% del total de la población hablan alguna lengua indígena, las cuales corresponden a pueblos otomí, mazahua, náhuatl, mixteco, zapoteco y matlazinca.

Fuente: Encuesta Intercensal Censo de Población y Vivienda 2015 del INEGI.

La población de cinco años y más que hablaba alguna lengua indígena en el municipio de Metepec, en 2010, por sexo es la siguiente:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 89 Población de 5 años o Más que Habla Lengua Indígena Según Sexo

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Encuesta Intercensal, 2015. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda, en el 2010 había 822 habitantes de 3 años y más que hablaban alguna lengua indígena, pudiendo apreciar lo siguiente

Hablantes Indígenas por Rangos de Edad

Población Municipal de 3 años y más Población Municipal de 3 años y más Grupos quinquenales de edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

03 a 04 años 7326 3679 3647 8 6 2

05 a 09 años 18423 9396 9027 22 14 8

10 a 14 años 17 740 9081 8659 23 12 11

15 a 19 años 19133 9571 9562 42 17 25

20 a 24 años 19764 9732 10035 65 25 40

25 a 29 años 17736 8 4 11 9325 89 39 50

30 a 34 años 16333 7589 8744 76 40 36

35 a 39 años 16647 7651 8996 76 38 38

40 a 44 años 14792 6771 8021 83 48 35

45 a 49 años 13453 6146 7307 77 41 36

50 a 54 años 12187 5607 6580 74 34 40

55 a 59 años 9175 4335 4840 56 26 30

60 a 64 años 6580 3115 3465 42 22 20

65 años y más 10685 4797 5888 89 46 43

Total 199977 95881 104096 822 408 414

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI

90 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Como se observa en los cuadros anteriores, el número de pobladores metepequenses que hablan alguna lengua indígena, aumentó de 822 en 2010, a 1230 en 2015.

En el municipio de Metepec existen pocos pobladores indígenas, a pesar de que representan una minoría se les considera e integra en los programas y acciones económicas, culturales, deportivas, etc., que pone en marcha el gobierno municipal con el fin de fomentar el desarrollo humano incluyente y la no discriminación, de este pequeño grupo vulnerable.

Población Rural Versus Población Urbana

El municipio de Metepec contiene una población predominantemente urbana, la cual representa el 76.5 % del total de 227, 827 habitantes. Un segmento no definido por las características físicas del espacio geográfico en el que se ubica, denominado Población No Urbana/Mixta, alcanza 45,164 habitantes que representan el 19.8% del total, mientras que la población netamente rural representa apenas el 3.7% con 8 347 habitantes.

Composición de la Población Según el Área Geográfica de Asentamiento

Fuente: Elaboración propia con base en información estadística del IGECEM.

IV.I.VI.III. Personas con Discapacidad.

La discapacidad entre la población se origina por diferentes factores; desde aquellos de carácter congénito hasta los que son producto de una enfermedad crónico-degenerativa o por accidentes que modifican las características y capacidades físicas de quienes los sufren.

Las cifras oficiales con las que se cuenta, respecto de este grupo vulnerable en el Municipio de Metepec son las arrojadas por el XI Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, mismas que determinaron la existencia de 5,325 personas con alguna condición de discapacidad, de las cuales 2,718 fueron mujeres y 2,607 hombres.

La discapacidad puede ser de tipo físico, que refiere a la dificultad para realizar actividades ordinarias o limitación de los sentidos; o bien de carácter psíquico o mental.

Los tipos de discapacidad identificados en el municipio de Metepec se reflejan en el cuadro que a continuación se presenta:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 91 Población Discapacitada por Tipo de Limitación 2000 y 2010

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Encuesta Intercensal, 2015.

IV.I.VI.IV. Migrantes y Cooperación Internacional. Flujo Migratorio

Dada la cercanía con la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, así como por su pertenencia a la zona geográfica identificada como Valle de Toluca, la inmigración en el municipio es un fenómeno recurrente, lo cual obedece también a las ventajas de la oferta de empleo, educación y calidad de vida que en los últimos años se han venido registrando. En 2010, el INEGI registro una población no nativa de 50 442 personas, mientras que 8 769 personas nacidas en Metepec radican permanente o itinerantemente en otra entidad. Estos valores sugieren un Saldo Neto Migratorio positivo de 41 mil 673 personas.

92 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población No Nativa.

El concepto de migración absoluta o acumulada refiere una población que en el momento del levantamiento censal reside en una entidad federativa diferente a la de su nacimiento; son inmigrantes respecto al estado en el cual nacieron. A este colectivo de personas migrantes también se le identifica como población no nativa. Del total de la población de Metepec (227 mil 827 habitantes), 10,630 (4.6%) nacieron en otra entidad; 518 (0.22%) en Estados Unidos de América; 482 personas nacieron en otro país (0.21%), y 1,467 habitantes (0.64%) no especificaron su lugar de nacimiento.

IV.I.VII. Cultura Física, Deporte y Recreación.

La cultura física, deportiva y la recreación son factores sustanciales que sientan las bases para tener personas saludables. Metepec se encuentra entre los municipios que cuentan con variedad y amplitud de programas que involucran a la población en actividades físicas, deportivas y recreativas impactando en disminuir los índices de obesidad y enfermedades degenerativas, además, de contar con una infraestructura significativa para la práctica deportiva que contribuye a la prevención social de la violencia y la delincuencia.

Solo por citar algunos de los datos relevantes, en 2018, mil trescientos deportistas participaron junto con las escuelas municipales. Donde se ofertaron de manera gratuita 14 disciplinas deportivas: atletismo, voleibol, básquetbol, ciclismo, taekwondo, tenis, taichí/yoga, squash, box, béisbol, wushu kung fu, tiro con arco y remo bajo techo.

Se cuenta con profesores altamente calificados del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec (IMCUFIDEM), quienes se encargan de impartir las actividades en los diferentes espacios deportivos: Unidades Deportivas, Parques Municipales y Delegaciones.

Es necesario conocer las estadísticas y la desagregación de grupos existentes que puedan apoyar al diseño e implementación de programas y acciones para la atención de las necesidades específicas de la población, razón por la que debemos identificar las condiciones sobre el deporte y la recreación en el municipio. Cobertura de Módulos Deportivos

La cultura física requiere contar con módulos e infraestructura deportiva adecuada para impactar de manera positiva en los habitantes. Si revisamos las normas de equipamiento urbano se considera la existencia de superficies acondicionadas para la práctica organizada o libre de uno o más deportes, en canchas e instalaciones de carácter público, complementarias y de apoyo. La infraestructura deportiva que existe en las localidades del municipio actualmente es la siguiente:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 93 Inventario de Equipamiento Deportivo del Municipio de Metepec

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Las ocho unidades deportivas representan un importante complemento a estos espacios deportivos, actualmente el IMCUFIDEM tiene a su cargo ocho Unidades Deportivas, en las que tiene un programa de mantenimiento permanente en dos turnos, brindando los servicios de apertura y cierre de dichos espacios, vigilar el cumplimiento del reglamento general para el uso de unidades deportivas, poda de arbustos, desmalezamiento de áreas verdes, aseo y limpieza de sanitarios, áreas de usos múltiples y reacondicionamiento de la imagen de las unidades deportivas mediante la aplicación de pintura en diversas áreas y reparación de áreas afectadas.

Este programa permite brindar un mejor servicio a las personas que hacen uso de las Unidades Deportivas y mantener dichos espacios en las mejores condiciones para fomentar la actividad deportiva en el municipio.

94 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo Localización: Unidad Habitacional La Hortaliza Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021. Nota: El IMCUFIDEM no administra ésta Unidad Deportiva

Unidad Deportiva Plaza Estado de México Localización: Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 95 Unidad Deportiva La Michoacana Localización: Acceso por Calle Palmas. Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Unidad Deportiva San Bartolomé Tlaltelulco Localización: Calle Matamoros y 16 de Septiembre Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Unidad Deportiva Fuentes de San Gabriel

Localización: Av. Las Torres entre Minerva y Fuente de Faunos Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

96 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad Deportiva Las Marinas Localización: Av. Las Torres, Esquina J. Clouthier Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Unidad Deportiva San Salvador Tizatlalli Localización: Av. Tecnológico, Esq. Paseo de Santa Isabel Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2018.

Unidad Deportiva San Miguel Totocuitlapilco Localización: Ignacio Zaragoza S/N Cobertura de Atención: Local. Superávit: No Aplica. Déficit: Falta de Mantenimiento, Infraestructura y Equipamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Es importante mencionar que la mayoría de estos espacios deportivos, se encuentran en condiciones regulares para las prácticas cotidianas. Es necesario iniciar un proceso de mejoramiento de sus condiciones de operación.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 97 Asociaciones y Clubes Deportivos

Las asociaciones y clubes deportivos que existen en el municipio juegan un papel de relevancia en la práctica física, deportiva y recreativa, por lo que es primordial conocer el alcance y ubicar las localidades que se benefician.

Desde luego, entre los clubes deportivos más destacados están los relacionados con el fútbol, actualmente se cuenta con instalaciones de los clubes Toluca, Cruz Azul y América, (clubes privados) así como con Garañones Metepec Fútbol que pertenece a la tercera división profesional. En total se cuenta con 27 clubes privados en Metepec que proporcionan diversos servicios de esparcimiento y acondicionamiento físico.

Estas asociaciones y clubes deportivos públicos aportan importantes beneficios a la población del municipio, ya que organizan y promueven ligas y torneos, entre los más relevantes están: Liga Municipal de Fútbol Metepec Liga Municipal de Fútbol de San Salvador Tizatlalli Liga Municipal de Fútbol de la Magdalena Ocotitlán Liga Municipal de Fútbol 7 Izcalli-Marinas Liga Municipal de Fútbol San Miguel Totocuitlapilco Liga Municipal de Fútbol San Jerónimo Chicahualco Liga Municipal de Fútbol San Lucas Tunco-San Sebastián Liga Municipal de Fútbol Femenil de Metepec Liga Municipal de Fútbol de San Bartolomé Tlaltelulco Liga Municipal de Basquetbol de Metepec

Lioness F.C. Metepec. Fútbol Femenil

Deportistas Destacados Metepec 2019

Una característica que distingue al municipio es que cuenta con instituciones que impulsan, forman y reconocen el talento deportivo metepequense. Algunos deportistas forjados en escuelas del municipio con logros nacionales e internacionales son:

Deportistas Destacados Metepec 2019

98 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Deportistas Destacados Metepec 2019

Fuente: Elaboración porpia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 99 Presencia de Área Verde Urbana

Las áreas verdes urbanas del Municipio de Metepec, comprenden jardines y parques con un área aproximada de 508,427m2. Los problemas más comunes que presentan estas áreas son la falta de estacionamientos, inseguridad, falta de mobiliario urbano (basureros), insuficiencia de alumbrado y escaso mantenimiento en áreas de juegos infantiles.

Parques Urbanos del Municipio de Metepec

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

Cobertura de Áreas Recreativas Infantiles

Desde la niñez, la cultura física y el deporte deben formar parte de los hábitos para mantener la base de la salud y disciplina, por esta razón debemos reconocer los datos sobre el número de parques infantiles con que cuenta el municipio, así como su distribución. En Metepec, existen 68 espacios de esparcimiento donde las familias pueden realizar actividades recreativas y deportivas. Estos comprenden unidades deportivas, centros de iniciación al deporte, gimnasios al aire libre y parques recreativos.

100 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec

Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 101 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec

Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

102 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 103 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

104 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec

Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 105 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec

Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

106 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Equipamiento Deportivo y Recreativo del Municipio de Metepec

Superávit: No aplica Déficit: Falta de mantenimiento, infraestructura y equipamiento

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Metepec 2019-2021.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 107 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

108 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 109 110 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 111 112 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 113 114 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 115 116 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 117 118 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 119 120 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 121 122 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Tasa de variación en la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividad física.

Fórmula ((Oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas en el año actual/Oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas en el año anterior)-1) *100.

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Oferta deportiva

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Tasa de variación en la población que tuvo acceso a instrucción de cultura física y deporte municipal

Fórmula ((Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año actual/Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año anterior)-1) *100.

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Evento

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 123 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje de gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y deportivas.

Fórmula (Gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y deportivas realizada / Gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y deportivas programada) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población..

Unidad de Medida Gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y deportivas.

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Tasa de variación en la población que tuvo acceso a instrucción de cultura física y deporte municipal

Fórmula ((Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año actual/Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año anterior)-1) *100.

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Evento

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

124 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje de propuestas de unificación de criterios y metas.

(Propuestas de unificación de criterios Fórmula y metas logradas /Propuestas de unificación de criterios y metas programadas) *100

Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas Finalidad mediante el fomento de la salud física y mental de la población

Unidad de Medida Propuestas de unificación de criterios y metas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje de los promotores deportivos.

Fórmula (Promotores deportivos contratados/Promotores deportivos programados a contratar) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Promotores deportivos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 125 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje de organización de eventos deportivos.

Fórmula (Eventos deportivos realizados/Eventos deportivos programados) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Evento

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje en el mantenimiento a la infraestructura física de espacios deportivos.

(Mantenimiento a la infraestructura física de los espacios deportivos realizada en el Fórmula trimestre actual/Mantenimiento a la infraestructura física de los espacios deportivos programada) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Mantenimiento

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

126 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Cultura Física, Deporte y Recreación

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje de recursos económicos para crear nuevos espacios deportivos.

Fórmula (Recursos económicos para crear nuevos espacios deportivos obtenidos/Recursos económicos para crear nuevos espacios deportivos programados) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Recursos económicos para crear nuevos espacios deportivo

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc. 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social Cultura Física, Deporte y Recreación Tema

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación Porcentaje de coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones Nombre del Indicador deportivas.

Fórmula (Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones deportivas realizadas/Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones deportivas programadas) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Sesión

Frecuencia de medición Trimestral Eficacia Dimensión que Atiende

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 127 Programa presupuestario 02040101 Cultura Física y Deporte

Pilar de desarrollo 1 Social Cultura Física, Deporte y Recreación Tema

Subtema Cultura Física, Deporte y Recreación

Nombre del Indicador Porcentaje en el registro municipal del deporte.

Fórmula (Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones deportivas realizadas/Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones deportivas programadas) *100

Finalidad Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas mediante el fomento de la salud física y mental de la población.

Unidad de Medida Sesión

Frecuencia de medición Trimestral Eficacia Dimensión que Atiende

1. Realizar convenios de colaboración Metas 2. Asignar y entregar estímulos económicos a deportistas, entrenadores, etc 3. Difundir y promover las actividades del Instituto

Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de familias vulnerables atendidas con programas de asistencia social. ((Familias vulnerables atendidas a Fórmula través de programas de asistencia social en el año actual/Familias vulnerables atendidas a través de programas de asistencia social el año anterior)-1) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

128 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de población beneficiada con programas de atención a la familia.

Fórmula (Población total beneficiada con programas de atención a la familia en el año actual/ Total de la población objetivo del programa) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Porcentaje en la prestación de servicios asistenciales orientados al apoyo de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social. (No. de consultas médicas + No. de consultas Psicológicas + Asistencias jurídicas Fórmula brindadas a familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social/ No. de consultas médicas + No. De consultas Psicológicas + Asistencias jurídicas brindadas a familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social programadas) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 129 Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de otorgamiento de Consultas médicas.

Fórmula (Consultas médicas otorgadas/Consultas médicas programadas) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyo psicológico.

Fórmula (Consultas de apoyo psicológico otorgadas /Consultas de apoyo psicológico programadas) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

130 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 02060804 Desarrollo Integral de la Familia

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción del Bienestar: niñez, adolescencia y adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de otorgamiento de Asesoría Jurídica.

Fórmula (Asesorías Jurídicas otorgadas/Asesorías Jurídicas Programas) *100

Finalidad Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables y/o sujetas a asistencia social municipal a través de programas de integración familiar.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Atender las demandas de la población vulnerable

Programa presupuestario 02060803 Apoyo a los Adultos Mayores

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de programas de apoyo a los adultos mayores gestionados.

Fórmula ((Programas de apoyo a los adultos mayores gestionados en el año actual/ Programas de apoyo a los adultos mayores gestionados en el año anterior)-1) *100

Finalidad Contribuir a elevar la calidad de vida a los adultos mayores a través de programas de apoyo.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Otorgar atención médica (medicina general, psicológica, oftalmológica, odontológica) a los adultos mayores del municipio

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 131 Programa presupuestario 02060803 Apoyo a los Adultos Mayores

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de apoyos gestionados para adultos mayores.

Fórmula (Apoyos gestionados para adultos mayores/Total de Adultos mayores del municipio) *100

Finalidad Contribuir a elevar la calidad de vida a los adultos mayores a través de programas de apoyo.

Unidad de Medida Adulto Mayor

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Otorgar atención médica (medicina general, psicológica, oftalmológica, odontológica) a los adultos mayores del municipio.

Programa presupuestario 02060803 Apoyo a los Adultos Mayores

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Desarrollo Humano Incluyente, sin Discriminación y libre de violencia

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de apoyos entregados a adultos mayores

Fórmula (Apoyos para adultos mayores entregados/Apoyos para adultos mayores solicitados) *100

Finalidad Contribuir a elevar la calidad de vida a los adultos mayores a través de programas de apoyo.

Unidad de Medida Adulto Mayor

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Otorgar atención médica (medicina general, psicológica, oftalmológica, odontológica) a los adultos mayores del municipio.

132 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Tasa de variación de programas o proyectos orientados al fomento de la salud y la prevención de enfermedades

Fórmula (Programas o proyectos de promoción de la salud y prevención de enfermedades ejecutados en el año actual / (programas o proyectos de promoción de la salud y prevención de enfermedades y ejecutados en el año anterior)-1) *100.

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de población informada contra enfermedades de primer nivel

Fórmula (Población atendida con servicios de medicina preventiva / Población programada con servicios de medicina preventiva) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 133 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de programación de campañas de promoción a la salud y prevención de enfermedades

Fórmula (Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades realizadas/ Campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades programadas) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de difusión de los programas de prevención de la salud.

Fórmula (Programas de prevención de la salud difundidos/programas de prevención de la salud programados a difundir) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

134 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de pláticas de promoción de la salud realizadas en el territorio municipal.

Fórmula (Pláticas de promoción de la salud y de Prevención de enfermedades realizadas/ Pláticas de promoción de la salud y Prevención de enfermedades programadas) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de dosis de biológicos aplicados en los módulos de vacunación

Fórmula (Dosis de biológicos aplicado/ Dosis de biológicos programados para aplicar) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 135 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Salud y Bienestar Incluyente

Subtema Salud y Bienestar Incluyente

Nombre del Indicador Porcentaje de ilustrativos distribuidos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Fórmula (Ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades distribuidos / Ilustrativos para la promoción de la salud y prevención de enfermedades programados a distribuir) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población municipal mediante el otorgamiento de programas de medicina preventiva.

Unidad de Medida Salud

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas 1. Mejorar los servicios de salud promoviendo la idea de una vida sana y el bienestar de todos a todas las edades.

Vivienda digna

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de viviendas en condiciones mínimas de dignidad.

((Viviendas en condiciones mínimas de dignidad en el año actual/ Viviendas en Fórmula condiciones mínimas de dignidad en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Viviendas

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

136 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de población que habita en espacios que reúnen condiciones mínimas de dignidad (Total de beneficiados con acciones de mejoramiento a la vivienda/Población total Fórmula que no habita en espacios en condiciones mínimas de dignidad) *100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Beneficiados Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de techos firmes entregados.

Fórmula (Techos firmes entregados/ Techos firmes programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Techos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 137 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de pisos firmes entregados.

Fórmula (Pisos firmes entregados/ Pisos firmes programados) *100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Pisos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de muros firmes entregados.

Fórmula (Muros firmes entregados/Muros firmes programados) *100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Muros

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

138 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de cuartos dormitorio entregados.

Fórmula (Cuartos entregados / Cuartos programados) *100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Cuartos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para techos firmes.

Fórmula (Solicitudes atendidas para techos firmes/Total de solicitudes recibidas para techos firmes) *100

Finalidad Mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 139 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para techos firmes.

Fórmula (Solicitudes atendidas para pisos firmes/Total de solicitudes recibidas para pisos firmes) *100

Finalidad Mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad

Pilar de desarrollo 1 Social

Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para muros firmes.

Fórmula (Solicitudes atendidas para muros firmes /Total de solicitudes recibidas para muros firmes) *100

Finalidad Mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

140 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 2030101 Prevención Médica para la Comunidad Pilar de desarrollo 1 Social Tema Vivienda digna

Subtema Mejoramiento de la vivienda

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para cuartos dormitorio

Fórmula (Solicitudes atendidas para cuartos /Total de solicitudes recibidas para cuartos) *100

Finalidad Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las N/A condiciones mínimas de dignidad.

Unidad de Medida Solicitudes Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Ejecución de obras de mantenimiento a la vivienda

Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Subtema Infraestructura física educativa mejorada en el año actual

Nombre del Indicador Tasa de variación en el mejoramiento de la infraestructura física educativa

Fórmula ((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/ Infraestructura física educativa mejorada en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Infraestructura

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 141 Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Subtema Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año actual

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de certificaciones de escuelas dignas

Fórmula ((Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año actual/ Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Certificaciones

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficacia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Subtema Planteles educativos de nivel básico mejorados

Nombre del Indicador Porcentaje de planteles educativos de nivel básico

Fórmula (Planteles educativos de nivel básico mejorados/Planteles educativos de nivel básico programados a mejorar)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Planteles

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

142 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Subtema Mantenimiento y equipamiento a planteles educativos realizados

Nombre del Indicador Porcentaje en la participación de autoridades gubernamentales en eventos cívicos escolares

Fórmula (Participación de autoridades gubernamentales en eventos cívicos escolares registrada/Participación de autoridades en eventos cívicos escolares esperada)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Participación

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Equipamiento, mobiliario e infraestructura

Subtema Infraestructura física educativa mejorada en el año actual

Nombre del Indicador Tasa de variación en el mejoramiento de la infraestructura física educativa

Fórmula ((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/ Infraestructura física educativa mejorada en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Infraestructura

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 143 Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Tasa de variación en el mejoramiento de la infraestructura física educativa

Fórmula ((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/ Infraestructura física educativa mejorada en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa Unidad de Medida Infraestructura Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de certificaciones de escuelas dignas

Fórmula ((Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año actual/Cer- tificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Certificaciones Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Los planteles educativos presentan condiciones físicas susceptibles a la certificación de escuelas dignas.

144 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Porcentaje de planteles educativos de nivel básico

Fórmula (Planteles educativos de nivel básico mejorados/Planteles educativos de nivel básico programados a mejorar)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Planteles

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Planteles educativos de nivel básico mejorados.

Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Porcentaje de becas para el nivel de educación básica

Fórmula (Becas para el nivel de educación básica, otorgadas/Becas para los niveles de educación básica programadas) * 100

Finalidad Entrega de apoyo de becas

Unidad de Medida Becas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Becas para el nivel de educación básica otorgadas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 145 Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Tasa de variación en el mejoramiento de la infraestructura física educativa

((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/ Infraestructura física Fórmula educativa mejorada en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida infraestructura

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Porcentaje de mantenimiento y Fuente y datos del IMIFE equipamiento a planteles educativos (Mantenimiento y equipamiento a planteles educativos Fórmula realizados/ Mantenimiento y equipamiento a planteles educativos programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los servicios de educación mediante el desarrollo N/A de la infraestructura física educativa

Unidad de Medida Mantenimiento Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

146 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación básica

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para becas

Fórmula (Solicitudes para becas validadas/Solicitudes para becas recibidas)*100

Finalidad Publicación de resultados

Unidad de Medida Solicitudes

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Validación de solicitudes para becas.

Programa presupuestario Educación básica Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Apoyo municipal a la educación superior

Nombre del Indicador Porcentaje de programas de estudio certificados.

Fórmula (Programas de estudio certificados/Total de programas de estudio)*100

Finalidad Contribuir a elevar la calidad de la enseñanza a nivel superior a través N/A de programas educativos de calidad.

Unidad de Medida Programas Semestral Frecuencia de medición

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Formular reglas de operación

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 147 Programa presupuestario Educación para adultos Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Alfabetización y educación básica para adultos

Nombre del Indicador Tasa de variación de la población adulta alfabetizada

Fórmula ((Población adulta alfabetizada en el año actual/ Población adulta alfabetizada en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a través de los N/A programas de apoyo en el municipio.

Unidad de Medida Población

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas La población adulta con rezago educativo asiste a los cursos del INEA

Programa presupuestario Educación para adultos Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Alfabetización y educación básica para adultos

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de personas adultas analfabetas inscritas en el programa INEA ((Personas adultas analfabetas inscritas en el programa INEA en el año Fórmula actual/Personas adultas analfabetas inscritas en el programa INEA en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a través de los N/A programas de apoyo en el municipio.

Unidad de Medida Personas

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a planteles educativos.

148 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Educación para adultos Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Alfabetización y educación básica para adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de cursos impartidos del INEA

Fórmula (Cursos del INEA impartidos/Cursos del INEA programados)*100

Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a través de los N/A Finalidad programas de apoyo en el municipio.

Cursos Unidad de Medida Trimestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende

Metas Realizar curso de verano

Programa presupuestario Educación para adultos Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Alfabetización y educación básica para adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de programas de atención a la demanda de educación para adultos

Fórmula (Programas de atención a la demanda de educación para adultos cursados/ Programas de atención a la demanda de educación para adultos)*100

Finalidad Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a través de los N/A programas de apoyo en el municipio.

Unidad de Medida Programas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Formular reglas de operación

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 149 Programa presupuestario Educación para adultos Pilar de desarrollo 1 Social Tema Educación Incluyente y de calidad

Subtema Alfabetización y educación básica para adultos

Nombre del Indicador Porcentaje de pláticas de invitación a los cursos del INEA

Fórmula (Pláticas de invitación a los cursos del INEA efectuadas/Pláticas de invitación a los cursos del INEA programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a través de los N/A programas de apoyo en el municipio.

Unidad de Medida Pláticas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Gestionar pláticas informativas

Programa presupuestario Desarrollo comunitario Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Promoción a la participación comunitaria

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de grupos organizados en condiciones de marginación.

Fórmula ((Grupos organizados en condiciones de marginación en el año actual/Grupos organizados en condiciones de marginación en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Grupos Anual Frecuencia de medición

Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

150 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Tasa de variación en la población juvenil atendida a través de programas de asistencia social. ((Población juvenil atendida a través de programas de asistencia social en el año Fórmula actual/Población Juvenil atendida a través de programas de asistencia social en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Población Anual Frecuencia de medición

Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de atención a la población juvenil

Fórmula (Población juvenil beneficiada con programas de asistencia social/Población juvenil del municipio)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Población juvenil Unidad de Medida Anual Frecuencia de medición

Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 151 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de Becas educativas

Fórmula (Becas educativas otorgadas/Becas educativas programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Becas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de concursos realizados

Fórmula (Concursos realizados/Concursos Programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Concursos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

152 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos a proyectos de jóvenes emprendedores

Fórmula (Apoyos otorgados/Apoyos Programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Apoyos

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de espacios rehabilitados

Fórmula (Espacios rehabilitados/Espacios concertados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Espacios Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 153 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento de publicación de convocatoria

Fórmula (Convocatorias publicadas/ Convocatorias programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Convocatoria

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de participación a través de solicitudes de becas

Fórmula (Solicitudes recibidas/Solicitudes esperadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Solicitud Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

154 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de estímulos

Fórmula (Monto total de recursos otorgados/Total de recursos programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Recursos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en la realización de concursos

Fórmula (Concursos realizados/Concursos programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Concursos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 155 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de estímulos gestionados

Fórmula (Estímulos obtenidos/Estímulos gestionados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Estímulos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en la dictaminación de proyectos

Fórmula (Proyectos dictaminados/Proyectos recibidos)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Proyectos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

156 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de jóvenes beneficiados

Fórmula (Jóvenes que reciben estímulos/Jóvenes participantes en concursos)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Jóvenes

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de las convocatorias emitidas

Fórmula (Convocatorias publicadas/Convocatorias programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Convocatorias

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 157 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en la dictaminación técnica

Fórmula (Proyectos dictaminados/Proyectos recibidos)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida No aplica Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje de Jóvenes emprendedores beneficiados

Fórmula (Estímulos otorgados/Estímulos Programados)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Estímulos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

158 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje programas de concertación y rehabilitación

(Acciones de concertación y rehabilitación de lugares de esparcimiento y deportivos Fórmula realizadas/ Acciones de concertación y rehabilitación de lugares de esparcimiento y deportivos programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Acciones

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y aumenten el bienestar personal

Programa presupuestario Oportunidades para los jóvenes Pilar de desarrollo 1 Social Tema Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia

Subtema Asistencia social a la juventud

Nombre del Indicador Porcentaje en la actividad recreativa y deportiva

(Actividades recreativas y deportivas realizadas/Actividades recreativas y Fórmula deportivas realizadas programadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Actividades Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Actividades de sensibilización sobre valores que impulsen la integración familiar y Metas aumenten el bienestar personal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 159 Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Acceso Igualitario a la Educación

Subtema Educación superior

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de programas educativos de calidad instrumentados

((Programas Educativos de calidad instrumentados el año actual /Programas Fórmula Educativos de calidad instrumentados en año anterior)-1)* 100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Programas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a Metas planteles educativos.

Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Acceso Igualitario a la Educación

Subtema Educación superior

Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de alumnos de educación superior inscritos en programas de calidad ((Alumnos de educación superior inscritos en programas de calidad en el ciclo Fórmula escolar actual/Alumnos de educación superior inscritos en programas de calidad en el ciclo escolar anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Alumnos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a Metas planteles educativos.

160 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Educación superior Pilar de desarrollo 1 Social Tema Acceso Igualitario a la Educación

Subtema Educación superior

Nombre del Indicador Porcentaje de programas de posgrado reconocidos por el CONACYT

(Número programas de estudio de educación superior evaluados o acreditados/ Fórmula Total de programas de educación superior registrados) * 100

Finalidad Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante N/A grupos organizados de población en condiciones de marginación.

Unidad de Medida Programas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Mantenimiento y equipamiento de la infraestructura física a Metas planteles educativos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 161 162 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 163 IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

El mundo se ha visto en la necesidad de evolucionar de acuerdo a los fenómenos sociales, económicos y políticos, lo que ha hecho que nuestro México evolucione en conjunto con estos aspectos, esto hace que Metepec no se detenga, y lejos de aminorar, acelere su crecimiento demográfico y su expansión urbana, intensificando las actividades productivas.

Es por ello, que el Ayuntamiento de Metepec, preocupado por el crecimiento económico del municipio ha diseñado acciones y estrategias que impulsan la apertura y el asentamiento de nuevas empresas, generando mayor inversión y empleos bien remunerados; sin dejar de lado las tradiciones, la cultura y el turismo, considerando éste último como un medio para fortalecer la imagen del Municipio de Metepec a nivel nacional, logrando así elevar las expectativas de las familias metepequenses, esto permite alcanzar una mejor calidad de vida, oportunidades de empleo, aprovechando su dinamismo, proyección, ubicación estratégica e historia, con un pasado lleno de tradición alfarera y costumbres gastronómicas; gracias a esto, hoy podemos ver un Metepec moderno, desarrollado, atractivo para el turismo y la inversión empresarial; con hoteles de primer nivel, restaurantes, escuelas de educación media superior y superior, hospitales, centros de esparcimiento, centros culturales y recreativos; así como vialidades que nos comunican con las principales ciudades del país.

Elevar el nivel de competitividad del municipio, a través de la tecnificación de los procesos productivos que agreguen valor a las capacidades instaladas y las que están por desarrollarse, en el marco de un estado moderno, que promueva inversiones en infraestructura productiva y de servicios. Por lo que es necesario. Hacer un diagnóstico que defina el nivel de competencia necesario para aprovechar los programas de vinculación con el sector privado y así su inserción se convierta en empleo permanente.

Durante las últimas décadas, Metepec ha tenido algunas transformaciones. De ser un municipio eminentemente rural, se ha transformado en uno preponderantemente urbano; Debido a que la política que el estado mexicano aplicó desde los años 30 para el desarrollo, favoreció a la región central a través de inversiones para la industrialización, con la perspectiva de conformar a la región central como un territorio motor de la economía y la población del país.

La industrialización dio paso a los movimientos poblacionales, causados por el corredor industrial Toluca-Lerma, corredor cercano al Municipio de Metepec, donde los movimientos migratorios por el establecimiento de la industria, desencadenaron procesos de expulsión de población de zonas rurales hacia centros urbanos en el periodo comprendido de 1980 a 1990; el Municipio de Metepec tuvo que proporcionar y mejorar los servicios básicos existentes para satisfacer las necesidades de la población.

164 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 La población y las actividades se concentraron, aumentando con ello la disparidad en los niveles de ingreso, así como en la calidad de vida, clases y grupos sociales. La diferencia entre regiones atrasadas se intensificó con respecto a las desarrolladas; en las primeras, predominaba la agricultura de subsistencia y dispersión del espacio, mientras que en las regiones desarrolladas, predominaron la agricultura moderna y los grandes centros urbanos. El crecimiento urbano de nuestro municipio, sujeto a la expansión de la mancha urbana de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México que colinda con el Municipio de Metepec, durante el período de 1990 al año 2000, las grandes constructoras y desarrolladoras aprovecharon la venta de terrenos por parte de los ejidatarios para el crecimiento urbano de residenciales de clase media y alta; siendo esta una de las principales razones del crecimiento acelerado y descontrolado del municipio (García Yagüe , 2018)

IV.II.I. Desarrollo Económico.

El ámbito regional del municipio puede delimitarse administrativa o funcionalmente, a las 20 regiones en las que está dividido el Estado de México, en este sentido Metepec pertenece a la Región VIII integrada, además de Metepec, por Chapultepec, Mexicaltzingo y San Mateo Atenco, desde este enfoque nuestro municipio se ubica como el principal centro de desarrollo de la región.

La funcionalidad territorial de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT), es el contexto en el que Metepec adquiere ventajas competitivas, principalmente en el sector comercial, sin perder de vista la vinculación con la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), en el contexto de la megalópolis.

Metepec es un municipio que en los últimos años, ha experimentado un importante crecimiento económico, generado a partir del establecimiento de unidades productivas y comerciales, mismas que se han desarrollado principalmente en el sector terciario de la economía, contribuyendo a la generación del 83% de su Producto Interno Bruto (PIB).

Producto Interno Bruto a Precios Constantes (Base 2008)

Fuente: IGECEM, 2017

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 165 El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador del crecimiento de la economía porque integra el consumo de las familias, inversiones de las empresas, variación de inventarios, el gasto del Gobierno y el saldo de las relaciones comerciales. El PIB del Estado, de México en 2017 fue de 1,611,933.63 millones de pesos con lo que fue la segunda economía más importante a nivel nacional.

En 2017, Metepec tuvo un PIB de 48,545,980,000 pesos, que corresponde al 3.01% del PIB estatal; la mayor aportación a la entidad por sector productivo fue en servicios al aportar 3.22 por ciento.

Producto Interno Bruto, 2017 (Base 2013, Millones de Pesos)

Nota: Las cifras presentadas en la tabla son estimadas. Fuente: IGECEM con información de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014; Producto Interno Bruto Nacional y Estatal, 2018.

En la distribución del PIB por sectores, respecto al total municipal, podemos observar que el de servicios sustenta la actividad económica de Metepec.

Distribución del PIB Municipal, 2017

Fuente: IGECEM con información de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014; Producto Interno Bruto Nacional y Estatal, 2018.

166 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 El municipio de Metepec, de acuerdo al CONEVAL, al IGECEM y a la CONAPO en el 2015, registró una población total de 227, 827 personas. El Ingreso Per Cápita (IPC) en el 2017, fue de 35 423.8, con un índice muy bajo de marginación (–196), una pobreza municipal (69,317 personas) y un Índice de Rezago Social (-1.39).

El PIB Per Cápita del municipio, de acuerdo con datos del INEGI (2015) e IGECEM (2015), ubica a Metepec dentro de los diez municipios con ingreso más alto del Estado de México, con un indicador del 0.15, por encima de la media estatal.

Población económicamente activa

Mantener la calidad de vida es una constante del trabajo que realizan el Gobierno y la sociedad de Metepec, lo que ha permitido destacar en los siguientes aspectos:

La población económicamente activa es de 95.7%, mientras que el porcentaje de analfabetas es de sólo 1.85; es decir, cinco puntos porcentuales menor que el nacional y tres puntos porcentuales menor que el estatal, así mismo, la tasa de mortalidad infantil en el municipio es de 4.4, muy por debajo de la estatal y la nacional que se encuentran en 14.22 y 12.03 respectivamente.

Los derechohabientes a servicios de salud en Metepec, es 81.43%, superando en 2.64 % a la cobertura estatal; los hogares con todos los servicios (agua potable, energía eléctrica y drenaje) se encuentran entre 97% y 99%. Metepec, es el segundo lugar Estatal en equipamiento e infraestructura (bibliotecas, parques urbanos y unidades deportivas) para cultura y recreación. Los índices de rezago social son de -1.61 y -1.96 de marginación. Cuenta con 11,564 unidades económicas de las cuales, 10,400 son de servicios que representan el 89% del total.

Variables Censales 2015 Nacionales, Estatales y Municipales

Fuente: IGECEM con información de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014; Producto Interno Bruto Nacional y Estatal, 2018.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 167 Variables Censales 2015 Nacionales, Estatales y Municipales

Fuente: IGECEM con información de los Censos Económicos 2004, 2009 y 2014; Producto Interno Bruto Nacional y Estatal, 2018.

Variables Censales 2015 Nacionales, Estatales y Municipales

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (Encuesta Intercensal), 2015 INEGI.

168 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Distribución de la Población Económicamente Activa de Metepec por Localidad.

Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMUD): Metepec. (2018).

La imagen anterior muestra la concentración de PEA en la localidad de San Salvador Tizatlalli, que se compone por el centro de barrio (del mismo nombre), además de las colonias populares de La Pila, La Pilita, San Francisco Infonavit, Izcalli Cuauhtémoc I, II, III, IV y V, Las Marinas y Rancho San Lucas.

IV.II.I..1 Desarrollo Regional

La Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZM-VT) se integra por los Municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec, Almoloya de Juárez, Lerma, Otzolotepec, San Mateo Atenco, Ocoyoacac, Calimaya, Xonacatlán, , Rayón, Mexicaltzingo y Chapultepec. Debido a las exigencias económicas y sociales esta zona presentó grandes cambios con respecto a sus actividades, pasó de ser una economía rural a una zona industrial y de servicios. Metepec cuenta con un conjunto de atractivos que lo convierten en una de las comunidades urbanas más visitadas de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca, sin perder su perfil típico y sus grandes tradiciones entre las que destaca la alfarería y la elaboración de los tradicionales árboles de la vida, cuenta con edificaciones virreinales, plazas, talleres y corredores artesanales, así como centros de diversión que lo vuelven un atractivo turístico digno del distintivo de Pueblo Mágico obtenido en el 2012; aunado a ello se realiza el emblemático Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera, que a lo largo de sus distintas presentaciones se ha consolidado como uno de los favoritos de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Actualmente Metepec se ha colocado como uno de los municipios más ricos, ya que atrae alto flujo demográfico y económico generado por el desarrollo comercial, es por ello que es uno de los Municipios con mayor índice de Rezago Social según el Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 169 Se han desarrollado distintos programas innovadores en la Administración Pública que han dado como resultado que Metepec sea considerado un modelo a nivel Estatal y Nacional. Aún hay mucho por trabajar y atender distintos temas dándoles prioridad, pero se ha trabajado con gran esfuerzo para construir el Metepec que todos anhelamos. En este contexto, Metepec ha implementado distintos programas que lo han posicionado como un referente importante en este rubro, motivo por el cual ha ganado en 9 años de manera consecutiva el Premio Nacional en Transparencia Presupuestal (2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018), con lo que alcanzó un estándar de excelencia en el Índice de Información Municipal Presupuestal que evalúa el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO). De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) al año 2017 los egresos reportados por Metepec fueron de $1,518.03 millones, y los ingresos municipales ascendieron a $1,546.81 millones, razón por la cual, en el año 2017 Metepec presentó una recaudación positiva y estable que lo mantienen alejado de los problemas financieros que viven otros municipios y le ha permitido contar con un superávit en distintos años que se ha traducido en mayor bienestar de la sociedad. Los cambios en Metepec han sido muy importantes, los cuales han permitido solventar las principales necesidades sociales, esto puede verse reflejado en la disponibilidad de los servicios públicos en los que destacan 59,553 viviendas con agua entubada, de las cuales 58,579 cuentan con drenaje y 59,171 con energía eléctrica. La infraestructura y la atención hospitalaria, el municipio cuenta con un total de 963 médicos, ISEM 78, DIF Municipal 13, IMSS 518, ISSSTE 162, ISSEMyM 192. El promedio de escolaridad de Metepec es de 11.4 grados, equivalentes al nivel de preparatoria, estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada y normal básica; la cifra es superior a la nacional de 8.6 y a la estatal, que se ubica en 9.1 años. Fuente: Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) Encuesta Interesal, 2015. El crecimiento económico regional busca disminuir los problemas ocasionados por el desenvolvimiento desigual de los espacios locales, provocado por el mismo proceso económico. En este sentido algunos de los indicadores utilizados para medir el desarrollo municipal en la región son: el Ingreso Per Cápita (IPC), Índice de Marginación, Pobreza Municipal y el Índice de Rezago Social.

Indicadores de Bienestar Social de Metepec que Contempla (IPC) Ingreso Per Cápita

Fuente: CONEVAL 2015; IGECEM 2015; y CONAPO 2015.

170 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.II.I.II Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc).

Actividades Económicas Municipales

La actividad económica es el procedimiento que implica la producción y el intercambio de servicios y productos para satisfacer necesidades de la población.

El municipio está altamente desarrollado en relación con la infraestructura y la industria; sin embargo la riqueza está mal repartida por lo que algunos sectores de la población tienen problemas de desarrollo social.

Metepec se enfoca en la difusión de los atractivos turísticos del municipio para mejorar las condiciones de vida de la población mediante el fomento de los distintos tipos de actividades para promover la creación y conservación de empleos. Estas funciones deberán ser realizadas donde se logre atraer la inversión productiva que aliente la modernización integral de los sectores económicos, la formación del capital humano, el intercambio comercial y la conservación del medio ambiente.

En el año 2016 del municipio se desarrollaron actividades económicas relacionadas principalmente con el sector de servicios en un 83.4%; en segundo lugar, el sector industrial con 13.2%, y en tercer lugar el sector agrícola, con 0.15%, en conjunto aportan $35 mil 179.68 millones del Producto Interno Bruto Municipal. Con el paso del tiempo y reflejado en porcentajes, la actividad pecuaria va en decremento, dando paso al crecimiento del sector de servicios y a la industria, con esto se atrae a un mayor número de habitantes, así como empleo, desarrollo, crecimiento y estabilidad.

Producto Interno Bruto a Precios Constantes por Sector de Actividad Económica (Base 2008)

Fuente:IGECEM, 2017

Los factores que existen en Metepec no sólo se constituyen por los recursos de carácter natural sino por las condiciones de producción con que se cuenta, se debe de observar el comportamiento de la dinámica de las actividades económicas sobre el territorio, identificando posibles ventajas competitivas, de esta forma se establece la evolución del índice de especialización de actividad económica en el Municipio, tomando como referencia la Población Ocupada en cada uno de los tres sectores entre total de Población Económicamente Activa.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 171 Índice de Especialización

Fuente: IGECEM e INEGI, 2016

Actividades económicas primarias

Debido al crecimiento descontrolado de la mancha urbana que va mermando los terrenos de cultivo, la actividad ganadera y agrícola se encuentran rezagadas, por lo tanto, no son tan frecuentes como en otras regiones del Estado de México.

La plusvalía de los terrenos ha crecido, gracias a las reformas del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el cambio de uso de suelo ha permitido la venta de predios con vocación productiva.

Datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, según 2008-2015, señalan que la superficie total sembrada de riego y temporal en el Estado de México esde1 millón 516 mil 947.90 hectáreas, que equivalen al 67.86% de la superficie total del territorio mexiquense que es de 2 millones 235 mil 100 hectáreas, de este total Metepec representa solo el 0.4% de superficie total sembrada. Referente a la pesca, nose cuenta con litorales o cuerpos de agua de gran extensión que permitan impulsar este tipo de explotaciones.

En el aspecto forestal, no se cuenta con áreas para desarrollar esta actividad, solamente con Parques Públicos y Áreas Verdes, teniendo como principales pulmones el Cerro de los Magueyes y el Parque Ambiental Bicentenario, sin embargo, se implementarán acciones ecológicas que permitan a los habitantes de Metepec obtener de forma saludable y a bajo costo sus propias verduras, mediante los huertos de traspatio.

En este sentido y en apego a lo establecido en la Agenda 2030, Las metas 2.3 y 2.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se tiene como meta duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, respetando el medio ambiente, así como asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentación y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas.

172 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Actividades económicas secundarias

El sector secundario se compone de actividades provenientes del sector primario con las que se manufacturan nuevos bienes, tal es el caso de las actividades industriales del Municipio relacionadas directamente con los talleres artesanales y las tabiqueras.

La aglomeración de actividades del sector secundario se presenta en su mayoría en el centro histórico de la ciudad típica de Metepec y localidades tradicionales como el Barrio de Santiaguito, donde existen talleres de fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza, además de actividades de transformación de materias primas, como carpinterías y artesanías típicas

La Agenda 2030 señala en la meta 8.2 de los ODS que para el Desarrollo Sostenible se deben alcanzar mejores niveles de productividad económica mediante la diversificación e innovación, así como fomentar la modernización y crecimiento de las MiPyMES.

En este sector, en el 2014, la industria manufacturera concentró 1,010 UE, con unas 3,362 personas ocupadas y una producción bruta de 1,992,100,000 pesos; el subsector de la industria química cuenta con 3 UE, emplea 218 personas y genera 667,500,000 pesos; el subsector industria alimentaria cuenta con 282 UE, 791 empleados y genera 633,500,000 pesos de ingreso; estos dos subsectores son los que generan mayor producción bruta. La industria manufacturera en el municipio de Metepec está dividida en 12 subsectores, los cuales pueden observarse en la siguiente tabla:

Unidades Económicas de la Industria Manufacturera del Municipio de Metepec, 2014

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 173 Unidades Económicas de la Industria Manufacturera del Municipio de Metepec, 2014

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2014.

Distribución de las Unidades Económicas de la Industria Manufacturera del Municipio de Metepec, 2018

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano 2019.

174 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Actividades económicas terciarias

Las Actividades Terciarias son los servicios que satisfacen las necesidades de las personas, actividades en donde la gente ofrece su conocimiento y tiempo para mejorar la productividad, desempeño, potencial y sostenibilidad de la economía. Al incrementar la población, aumenta la necesidad de contar con servicios comerciales más cercanos a las viviendas, generando que una parte de la población emprenda algún negocio mercantil, con la finalidad de satisfacer la demanda de bienes de consumo básico, al igual que aquellos que dependen del conocimiento y tiempo de la gente como los servicios educativos, culturales, servicios financieros y profesionales entre otros. Metepec se ubica en un sitio geográfico estratégico entre la Ciudad de México y Toluca, sitios claves generadores de industria y comercio, convirtiéndolo en un Municipio atractivo para las inversiones. En el Municipio se aprecia la tendencia hacia la terciarización de la economía y la marcada concentración de mano de obra para las actividades del comercio y servicios. Debido a las transformaciones en las actividades económicas, el número de unidades económicas se ha incrementado 40.60% en menos de una década. La población ocupada en el sector servicios se ha incrementado en un 14.35% con respecto al año 2010, lo que muestra la expansión de las unidades económicas en dicho periodo y la importancia del mismo para la economía local, especialmente en el rubro de empleo; tema en el cual es importante destacar que el porcentaje de la población económicamente activa es del 48.5%, y de la cual el 95.7% se encuentra ocupada. Población Económicamente Activa Ocupada por Sector de la Actividad Económica

Fuente: IGECEM (2016)

En este sentido podemos concluir que las actividades económicas que más empleo generan en el municipio son las que se encuentran en el sector Servicios, por otro lado, el sector que menos empleo genera es el Primario. La tasa de desocupación es de 4.3%. En cuanto al sector terciario la actividad preponderante en el Municipio son los comercios al por menor de productos de abarrotes, seguidos por las clínicas de belleza, papelerías, consultorios médicos y restaurantes (que en su mayoría proliferan en el centro y cerca de los centros de oficinas), es por ello que Ayuntamiento ha facilitado el otorgamiento de licencias de funcionamiento temporales. En Metepec, el comercio al por mayor y al por menor concentran 4,237 UE, mientras que los servicios suman 4,434 UE. En el comercio al por mayor la principal actividad económica es de abarrotes y alimentos (con un valor agregado bruto de 523,700,000 pesos) y de materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho (con 157,400,000 pesos).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 175 Unidades Económicas del Sector Comercio Municipio de Metepec, 2014

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda (Encuesta Intercensal), 2015 INEGI.

En el comercio al por menor las principales actividades son las referidas a tiendas de autoservicio y departamentales con 1,722 millones de pesos y ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes (679 millones pesos).

176 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2014.

La configuración territorial del comercio depende de las vialidades principales del municipio y de la consolidación de nodos comerciales que impactan en los centros urbanos tradicionales en los que se concentraba el comercio al menudeo. Las vialidades en las que se estructura el comercio de tiendas departamentales y autoservicio son principalmente en la Vialidad a Tenango, Avenida Tecnológico, Avenida las Torres y Vialidad Benito Juárez. Las tiendas de abarrotes son los establecimientos que predominan en el sector comercio al por menor con 1,059 unidades.

Principales Unidades Económicas del Sector Terciario en el Municipio, 2018

Fuente: PMDU, Metepec, 2018

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 177 La tercerización de la economía en el municipio se ha potenciado gracias a la instalación de Plazas Comerciales de todos los tipos y tamaños lo que ha atraído también a diversos supermercados únicos en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca como es el caso de Cotsco, Mega Comercial Mexicana y la reciente inaugurada City Market.

Actualmente Metepec cuenta con 50 Plazas Comerciales instaladas, lo cual representa una ventaja para la generación de empleos tanto para los metepequenses como para los habitantes de municipios vecinos.

Plazas Comerciales en Metepec

Alteza Plaza 1 Alteza #198 casi esq. Camino a Ocotitlán Col. Alteza C.P.52168 Metepec, Estado de México Plaza las Américas 2 Guadalupe Victoria No. 916, Ex Rancho la Purisima, Metepec, Estado de México Plaza Metepec 4 Plaza del Parque 3 Paseo San Isidro No. 400 Pte., Barrio del Espíritu Santo, Metepec, Estado de México. Tiendas de Fabrica Av. Solidaridad Las Torres 1100Metepec, Estado de México Plaza Mía 5 Av. Tecnológico 1600 Norte Metepec, Estado de México Plaza del Ángel 6 Leona Vicario 801, La Purisima, 52156 Metepec, Méx. Centro Comercial San Av. Lic. Benito Juárez García 226, San Francisco Coaxusco, 52158 Metepec Carlos 7 Magno Plaza Metepec 8 Av. Tecnológico 1101, San Salvador Tizatlalli, 52172 Metepec Plaza Uno 9 Av. Tecnológico 1316, San Salvador Tizatlalli, 52172 Metepec, Plaza Villas Kent 10 Calle Adolfo López Mateos 1100, La Asunción, 52172 Metepec, Méx. Plaza Los Alcatraces 11 Gral. José Vicente Villada 415, Santiaguito, 52140 Metepec, Méx. Plaza Península 12 Guadalupe Victoria No. 701, Colonia La Purísima, Metepec, Estado de México. Galerías Metepec 13 Boulevard Toluca - Metepec No. 400, Metepec, Estado de México. Plaza Luna 14 Av. las Torres esquina Av. Tecnológico Metepec, Estado de México Plaza Mayor 15 Leona Vicario 386, Coaxustenco, 52140 Metepec, Méx. Plaza Izar 16 Leona Vicario 936, Real de Arcos, 52154 Metepec, Méx. Town Square Metepec Miguel Hidalgo 682, Residencial la Providencia, 52177 Providencia, Metepec, 17 Estado de México Plaza Las Fuentes 18 Av. Lic. Benito Juárez García 913, La Purisima, 52169 Metepec, Méx.

Square Plaza 19 Av. Tecnológico 863, San Salvador Tizatlalli, 52172 Metepec, Méx. Plaza Andares Metepec Av. Tecnológico 1213, Bella Vista, 52172 Metepec, Méx. 20 Plaza La Pilita 21 Calle H. Galeana 500, San Mateo, 52140 Metepec, Méx. Plaza San Luis 22 Paseo San Isidro 658, Espíritu Santo, 52140 Metepec, Méx. Plaza Venecia 23 Calle pedro Ascencio 529, Santa Cruz, 52140 Metepec, Méx. Plaza San Joaquín 24 Leona Vicario, Campestre del Valle, 52177 Metepec, Méx.

178 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Plazas Comerciales en Metepec

Pabellón Metepec 25 Blvrd. Toluca Metepec 505, La Purisima, 52169 Metepec, Méx. Plaza del Sol 26 Toluca - Tenango De Arista 117, La Michoacana, 52166 Metepec, Méx. Plaza Gobernadores 27 Av. de los Gobernadores 695, Providencia, La-colonia-, La Providencia, 52177 Metepec, Méx. Plaza Diamante Metepec Av. Tecnológico #833, Bella Vista, 52172 Metepec, Méx. 28 Plaza Lázaro 29 Lázaro Cárdenas, Llano Grande, 52148 Metepec, Méx. Plaza Rubí 30 Av. Leona Vicario 501, Coaxustenco, 52140 Metepec, Méx. Plaza Providencia 31 Av. Ignacio Comonfort 654, Residencial la Providencia, 52177 Metepec, Méx. Plaza “El Arenal” 32 Paseo San Isidro 172, Espíritu Santo, 52140 Metepec, Méx. Plaza San Juan 33 Av. Pino Suarezesq. Guadalupe Victoria, Col La Purisima, Metepec. Plaza Hacienda La Hacienda la Quemada 1268, San Salvador Tizatlalli, 52172 Metepec, Méx. Quemada 34 Plaza Bellavista 35 Número 552 Norte La Asunción 52172 Metepec MEX. , Paseo de la Asunción, Bella Vista, 52172 Metepec, Méx. Plaza De La Tecnología Av. Ignacio Comonfort 395, Residencial la Providencia, Metepec, Méx. 36 Plaza las Palmas 37 Calle Las Palmas, frente a UVM, La Michoacana, Metepec. Plaza Amy 38 Calle 20 de noviembre #18, Lázaro Cárdenas. Plaza Alondra 39 Calle Josefa Ortiz de Domínguez #124, Coaxustenco, Metepec. Plaza España 40 Calle Leona Vicario 123, La Purisima, Metepec. Plaza Ceboruco 41 Av. Ceboruco #2317 Col. Electricistas, Metepec. Plazuela de San Calle Plazuela de San Francisco 1434 Coaxusco, Metepec Francisco 42 Plaza Comercial 43 Paseo San Isidro 125, Santa Cruz, Metepec. Plaza de la Tecnología Calle Pilares S/N, San Jerónimo Chicahualco, Metepec. (2) 44 Plaza Las Margaritas 45 Av. Solidaridad Las Torres 1517, San Salvador Tizatlalli, Metepec. Plaza Maguey 46 Av. Solidaridad Las Torres 1805, San Salvador Tizatlalli, Metepec.

Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Licencias y Permisos de la Dirección de Desarrollo Económico de Metepec.

La concentración de centros y plazas comerciales, tiendas de autoservicio, agencias de autos, bancos y tiendas de conveniencia han generado zonas comerciales en Metepec a manera de clúster o nodo comercial que atraen nuevas unidades y giros comerciales, entre los nodos más consolidados se encuentran:

1. Zona de la Vialidad a Tenango (entre Vialidad Leona Vicario y Paseo San Isidro)

2. Zona de la Avenida Lic. Benito Juárez (entre Avenida las Torres y Paseo San Isidro)

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 179 3. Zona de la Avenida Tecnológico (entre Paseo Tollocan y Avenida Lerma)

Una de las principales características del comercio en Metepec es la coexistencia de los establecimientos de gran formato (tiendas departamentales, centros comerciales y mega tiendas especializadas) y el comercio tradicional (mercados y tianguis); la existencia de una no significa la eliminación de la otra, por este motivo, para mitigar los efectos del comercio de gran escala, es necesario fomentar las actividades de micro comerciantes a través de tianguis o espacios de comercio comunal y vecinal; esta propuesta es pertinente en las localidades suburbanas del municipio como: San Bartolomé Tlatelulco, San Miguel Totocuitlapilco, Santa María Ocotitlán, San Gaspar Tlahuelilpan y San Lucas Tunco.

En el sector servicios los principales subsectores son: Servicios educativos que genera 1,870.5 millones de pesos y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 1,531.9 millones de pesos.

Unidades Económicas del Sector Servicios del Municipio de Metepec, 2014

Fuente: INEGI. Censos Económicos, 2014.

180 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Metepec tiene características turísticas únicas en el Estado de México, fue clasificado como Pueblo Mágico desde el año 2012 por la Secretaría de Turismo y es por ello que se mejoraron las fachadas de algunas de las viviendas, sobre todo aquellas cercanas al casco urbano, pertenecientes a la localidad de Metepec, sin embargo, no todas las viviendas de la localidad fueron beneficiadas con esta ayuda.

Gracias a la tradición artesanal y a los 466 talleres con los que cuenta Metepec lo convierte en un lugar muy atractivo, ya que cuenta con distintas fiestas patronales que resaltan la riqueza cultural, así mismo encontramos una magnifica arquitectura, esto se vuelve un incentivo más para que los turistas se sientan atraídos por el municipio.

Los principales atractivos turísticos se localizan en su mayoría en el primer cuadro de la ciudad, lo que se denomina como Pueblo Mágico, entre estos destacan los siguientes:

Cerro de los Magueyes Parque Bicentenario Museo del Barro Ex convento Franciscano de San Juan Bautista Plaza Juárez Tlanchana, el Kiosko y la Fuente Mural de Cerámica Capilla del Calvario Centro de Exposición y Venta Artesanal Bar 2 de Abril Puente de Metepec Puerta Metepec Árbol de la Vida Monumental

Otros atractivos turísticos del municipio son sus artesanías y los locales comerciales de aspecto tradicional como restaurantes, cafeterías, bares y tiendas. La venta de artesanías es una actividad económica importante y en el municipio se ubican 103 tiendas de artesanías, además en el centro histórico de Metepec se ha consolidado un mercado artesanal.

Metepec cuenta con 17 establecimientos para alojamiento, hay 8 hoteles y la misma cantidad de moteles. De los establecimientos, el 23.52 por ciento es de cinco estrellas y el 11.76 por ciento son clasificados como de cuatro estrellas. Un aspecto a resaltar es que el 52.94 por ciento no tienen categoría, lo cual implica dar seguimiento a estos establecimientos para que mejoren su clasificación.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 181 Establecimientos de Hospedaje Según Tipo de Alojamiento, 2017

Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección General de Turismo; Dirección de Desarrollo Turístico. Con base en INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). www.inegi. org.mx (16 de enero de 2018).

Establecimientos de Hospedaje Según Categoría Turística, 2017

Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado. Dirección General de Turismo; Dirección de Desarrollo Turístico. Con base en INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). www.inegi. org.mx (16 de enero de 2018).

Los hoteles y moteles se concentran principalmente en tres áreas del municipio: Zona Centro Histórico, Vialidad a Tenango y Zona de Paseo Tollocan, la última zona mencionada está integrada al nodo hotelero en la que pueden aumentar las actividades a fines y en las que pueden vincularse algunas MiPymes.

Otros Establecimientos Relacionados con el Turismo, 2017

Fuente: INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE). www.inegi.org.mx (16 de enero de 2018).

182 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 El turismo cultural es otra de las actividades económicas que pueden fortalecerse en el municipio, a partir de los museos, salas de exposiciones, bibliotecas, teatros y centros de actividad artística. Sin duda el Festival Internacional de Arte y Cultura Quimera es referente en la cultura del Estado de México desde hace 28 años y ha dinamizado la actividad comercial de los espacios en donde se realiza; con lo cual el municipio tiene la infraestructura necesaria para posicionarse en la ZMVT y a nivel Estatal.

El Museo del Barro y el Teatro Quimera son dos espacios emblemáticos en el municipio, que permiten llevar actividades conjuntas con los espacios públicos aledaños, para lo cual es necesaria la participación de organizaciones culturales educativas, civiles y privadas para actividades permanentes.

IV.II.I.III Empleo, Características y Población Económicamente Activa.

Uno de los temas de mayor importancia para la gestión pública municipal es fomentar fuentes de empleo, siendo este un elemento básico de la estructura económica, esencial para mejorar la calidad de vida de la población. De ahí la importancia de promover políticas públicas que conlleven a la creación de fuentes de trabajo que permitan atender la demanda de personas que buscan incorporarse al mercado laboral. Trabajar a fin de impulsar el empleo entre los diferentes sectores de la población será un firme compromiso del Gobierno Municipal.

Población Económicamente Activa (PEA).

El empleo es la actividad que corresponde con la profesión habitual del trabajador o cualquier otra que se ajusta a sus aptitudes físicas y formativas, que además implica un salario equivalente al establecido en el sector en el que se le ofrezca el puesto de trabajo, con las prestaciones a que tenga derecho.

El empleo y su calidad es uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los gobiernos actuales, la atracción de inversión para la generación de empleos depende de las condiciones de la cualificación de la población, incentivos fiscales, procesos administrativos ágiles, infraestructura idónea, economías de localización y regulaciones ambientales principalmente.

La Población Económicamente Activa (PEA), de acuerdo con el INEGI, son las personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

La Población Económicamente Activa (PEA) del Municipio de Metepec es de 98,186 habitantes, la Población Ocupada es de 94,242 habitantes, mientras que la Población Desocupada es de 3,944, el porcentaje de desempleo es de 4.02 a nivel municipal, este dato cambia por género, el de hombres es de 4.61 y el de mujeres de 3.03, para alcanzar los objetivos de igualdad de género en el empleo, las acciones necesitan un

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 183 enfoque que fortalezca las capacidades para el empleo desde el ámbito escolar y los espacios comunitarios (deportivos y culturales) que fomenten la innovación empresarial en los diferentes ámbitos sociales.

Población de 12 Años y Más Según Condición de Actividad Económica y Ocupación, 2015

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal, 2015.

La población municipal está principalmente ocupada en el sector servicios con el 53.79 por ciento y la industria con el 24.99 por ciento. El sector de comercio da empleo al 17.59 por ciento de la población, mientras que el agropecuario sólo da trabajo al 0.93 por ciento de los habitantes del municipio.

Población Ocupada Según Sector de Actividad, 2015

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Encuesta Intercensal 2015. www.inegi.org.mx (25 de agosto de 2017).

Respecto a los ingresos de la PEA ocupada, el 64.67 por ciento de la población gana más de dos salarios mínimos (sm) el 17.74 por ciento gana de uno a dos salarios mínimos, la población empleada hasta con un salario mínimo es de 4.20 por ciento.

184 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Población Ocupada Según Ingreso, 2015 (Porcentaje)

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015.

Distribución de la Población Ocupada por Localidad

Fuente: PMUD Metepec. (2018)

El fomento del empleo se genera a través de políticas macroeconómicas y de las decisiones tomadas principalmente desde los órdenes de gobierno federal y estatal, el municipio debe ser un actor que innove en la relación entre los diferentes ámbitos de gobierno y los actores locales.

El fomento de las capacidades productivas de los habitantes no puede depender únicamente de la formación escolar, sino además de los espacios de convivencia social en los que los ciudadanos fomenten su interés hacia alguna actividad productiva y en el que desarrollen habilidades cognitivas en esa área, la innovación es un proceso que se genera a partir de la aplicación del conocimiento ya sea en el área de la ciencia, tecnología, artes y deporte. Motivo por el cual los centros de convivencia social toman un papel estratégico para este objetivo.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 185 Los factores que existen en Metepec no sólo se constituyen por los recursos de carácter natural sino por las condiciones de producción con que se cuenta, se debe de observar el comportamiento de la dinámica de las actividades económicas sobre el territorio, identificando posibles ventajas competitivas.

Población Económicamente Inactiva

Integran la población económicamente inactiva o población no económicamente activa la suma de la población de 12 años o más que por diferentes motivos (de salud, sociales, culturales u otros) no está en posibilidades de incorporarse al mercado laboral, tal es el caso de los estudiantes, ancianos, pensionados, jubilados, personas enfermas, discapacitadas o amas de casa. Para el caso de Metepec, la población económicamente inactiva en el municipio es de 117 mil 330 personas, que equivalen al 51.5% de la población total.

Tasa de Dependencia Económica (TDE)

La Tasa de Dependencia Económica es un indicador que permite conocer la relación de la población económicamente activa respecto a la población total. Para el caso del Municipio, las localidades donde existe mayor dependencia de la población económicamente activa son Metepec (5.53), San Francisco Coaxusco (4.84), San Jerónimo Chicahualco (5.37), San Jorge Pueblo Nuevo (4.80) y San Salvador Tizatlalli (12.80). Para el año 2010 la TDE fue de 42.82%.

Mientras que en un comparativo entre la PEA y la Población Ocupada se obtiene que son las localidades de San Jorge Pueblo Nuevo y San Francisco Coaxusco las que mayormente afectadas están por el desempleo. El análisis de la distribución de las actividades económicas sobre el territorio permite conocer las zonas donde proliferan las unidades económicas de sectores específicos.

El análisis de la información estadística del DENUE permite observar que las actividades en el sector secundario (Industria de la transformación) que proliferan en el Municipio es la de molienda de nixtamal y procesado de harinas para panaderías.

La aglomeración de actividades del sector secundario se presenta en su mayoría en el centro histórico de la ciudad típica de Metepec y localidades tradicionales como el Barrio de Santiaguito, donde existen talleres de fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza, además de actividades de transformación de materias primas, como carpinterías y artesanías típicas.

Tasa de Desempleo Abierto (TDA)

La tasa de desempleo abierto describe la situación del empleo de una sociedad; en el Municipio de Metepec según datos del INEGI y su Encuesta Intercensal 2015, la tasa de desempleo abierto es de 4%.

186 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.II.I.IV. Exportaciones.

Metepec es uno de los centros alfareros más importantes de todo el Estado de México y de la República Mexicana, sin embargo dada la naturaleza artesanal no se cuenta con datos a nivel municipal respecto a registro de exportaciones, las fuentes primarias de datos solamente llegan a nivel Estatal.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Dirección de Desarrollo Económico 2019.

IV.II.I.V. Financiamiento. Comunicaciones y Transportes

Cobertura Territorial Actual del Servicio (Comunicación Terrestre)

Fuente: Elaboración propia con información del H. Ayuntamiento de Metepec 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 187 Vialidades Regionales

La infraestructura vial libre de peaje presenta una longitud de 103.95 km y se compone de 13 vialidades a cargo de la Junta de Caminos del Estado de México. Dentro de los límites municipales corre un tramo de 46.65 km, de los cuales 97.86% se encuentran pavimentados. Entre las vialidades más importantes destaca el Paseo Tollocan, por ser el principal acceso al Valle de Toluca, además de brindar conectividad con el Distrito Federal, Lerma, San Mateo Atenco y Toluca. La segunda de mayor relevancia es la vialidad Toluca-Metepec-, pues es la vialidad conectora de zonas comerciales y de los municipios de Mexicaltzingo, Calimaya, Chapultepec, San Antonio la Isla, Rayón, Atizapán, Almoloya del Río y Tenango del Valle. La importancia de dicha vialidad radica en la conectividad que tiene con el municipio de Estado de México y continúa por el libramiento José María Morelos y Pavón, hasta su intersección con la carretera Metepec-Tenango, entre San Lorenzo Coacalco y San Miguel Totocuitlapilco.Tiene una longitud de 7.24km y cuenta con seis carriles: tres en dirección sur y tres en dirección norte, con un encarpetado asfáltico en condiciones regulares.

Infraestructura Vial Libre de Peaje

Fuente: Elaboración propia con información del H. Ayuntamiento de Metepec 2019-2021.

188 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Vialidades Secundarias y Terciarias

Son vialidades más importantes para el uso peatonal debido a la poca circulación de automóviles particulares y públicos; sin embargo, son sub-ocupadas como estacionamientos públicos, sitios de carga y descarga de mercancía o como ampliaciones del comercio local. Las condiciones físicas que presentan no son distintas de las de vialidades primarias o estructuradoras.

Vialidades Primarias (Ejes Estructuradores)

Las vialidades primarias se consideran estructuradoras debido a su longitud y funcionalidad, ya que proporcionan gran conectividad dentro del municipio. Al respecto, la red carretera de jurisdicción municipal es de 73.73 km. Debido al crecimiento urbano y a la progresiva demanda de empleo, la población recurre al uso de cinco ejes estructuradores, los cuales brindan conectividad intermunicipal, como se describe a continuación:

El primer eje estructurador es la prolongación Heriberto Enríquez, el cual consta de 3.81 km y se subdivide en tres tramos. El primer tramo se compone de cuatro carriles, dos en dirección norte-sur y dos en contrasentido. Conectan con el Municipio de Toluca y con la delegación de San Felipe Tlalmimilolpan, que cruzan los límites del Municipio de Metepec. Presenta encarpetado asfáltico en condiciones regulares, sin embargo, en el cruce con la calle Ceboruco existe desprendimiento de la carpeta asfáltica por el alto flujo vehicular. Funcionalmente presentan poca visibilidad por la falta de señalización horizontal; es un tramo conflictivo debido a la aglomeración vehicular que se suscita con la calle Ceboruco y a la invasión vehicular en el carril que se encuentra a la altura de la plaza San Javier.

El segundo tramo va de la calle Heriberto Enríquez y privada de Tláloc hasta la calle Daniel Espinoza. Este tramo se constituye por dos carriles: uno en dirección sur-poniente y otro con dirección norte-oriente. Las condiciones físicas del encarpetado son malas, lo que ocasiona grietas y baches. La movilidad es lenta y causa pérdida de tiempo. El tercer tramo parte de la prolongación Heriberto Enríquez y Daniel Espinoza hasta Venustiano Carranza (Camino a Ocotitlán). Presenta cuatro carriles divididos por un camellón de ocho metros de ancho. El encarpetado asfáltico es de baja calidad; debido a la mala compactación del suelo se formaron vados que afectan la estabilidad, la seguridad y las condiciones físicas de los vehículos.

El segundo eje estructurador es la avenida Ignacio Comonfort, que inicia en avenida Solidaridad Las Torres y termina en avenida Estado de México. Sirve como vialidad de acceso al centro de la Ciudad Típica de Metepec. El primer tramo inicia en Avenida Solidaridad las Torres hasta la avenida Leona Vicario. Cuenta con cuatro carriles, dos en dirección norte-sur y dos en contrasentido.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 189 Las condiciones físicas de la vialidad presentan encarpetado asfáltico en buenas condiciones y su funcionalidad es alta, debido al tipo de carriles de flujo continuo con los que cuenta. El segundo tramo inicia en la calle Leona Vicario y concluye en la Avenida Estado de México. Presenta un sólo sentido de norte a sur. Este tramo vial tiene conectividad de la zona norte del Municipio con el centro de Metepec.

Las condiciones físicas son regulares debido al arroyo vehicular que existe en la zona; presenta diferentes anchos de vialidad, que van desde los 6.2m a los 8.4m.

Existen problemas de congestionamiento vial debido al ascenso y descenso de pasajeros; la reducción de la vialidad en ciertos tramos pone en riesgo la integridad de las personas.

El tercer eje estructurador es el de la vialidad Vicente Guerrero, el cual inicia en el tramo de Paseo Tollocan, cruza por la Ciudad Típica de Metepec y termina en la zona minera del Municipio de Calimaya. Tiene una longitud de 6.58 km y las condiciones físicas en términos generales son regulares. Para su estudio se dividió en cuatro tramos.

El primer tramo inicia en Paseo Tollocan hasta avenida Solidaridad Las Torres (Manuel J.Clouthier); se compone de cuatro carriles divididos por un camellón, dos en dirección norte-sur y dos en contraflujo. El segundo tramo inicia en avenida Solidaridad Las Torres hasta avenida Gobernadores. Se compone de cuatro carriles, dos en sentido suroriente y dos en sentido norponiente. Presenta condiciones físicas regulares. El tercer tramo inicia en la avenida Metepec y Vicente Guerrero y termina en el entronque con la carretera Toluca-Tenango. Se compone de un solo sentido en dirección sur- norte. Presenta una diversidad de recubrimientos que incluyen materiales de adoquín, concreto hidráulico y asfalto.

El cuarto tramo que inicia en la carretera Toluca-Tenango y termina en las minas de San Miguel Totocuitlapilco se compone de un solo carril carente de pavimentación y de señalización.

El cuarto eje estructurador inicia en la avenida Tecnológico, va desde Paseo Tollocan hasta la avenida Estado de México y continúa por el libramiento José María Morelos y Pavón, hasta su intersección con la carretera Metepec-Tenango, entre San Lorenzo Coacalco y San Miguel Totocuitlapilco. Tiene una longitud de 7.24 km y cuenta con seis carriles: Tres en dirección sur y tres en dirección norte, con un encarpetado asfáltico en condiciones regulares.

190 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Red Carretera de Jurisdicción Municipal Metepec

Fuente: Elaboración propia con información del H. Ayuntamiento de Metepec 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 191 Red Carretera de Jurisdicción Municipal Metepec

Fuente: Elaboración propia con información del H. Ayuntamiento de Metepec 2019.

Electrificación y Alumbrado Público

El Ayuntamiento de Metepec con la el propósito de satisfacer las necesidades de la población en materia de alumbrado público implementara las siguientes acciones:

Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado, levantar y mantener actualizado un diagnóstico del servicio de alumbrado público, para identificar el estado que guarda la prestación, la cobertura territorial que se tiene en la cabecera y las localidades, las causas del déficit, el costo de operación, contar con el mapeo de la infraestructura del servicio, las medidas implementadas para el ahorro de energía y otros aspectos que sustenten la adecuada toma de decisiones en la materia.

Actualización de padrón de luminarias y su estado, desarrollar un programa operativo del servicio de alumbrado público que establezca estrategias y líneas de acción para atender la problemática y déficits derivados de su diagnóstico.

192 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias LED.

Adquirir herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de mantenimiento y ampliación de alumbrado público del municipio y realizar acciones para incrementar el servicio de alumbrado público y el mantenimiento de luminarias en las zonas que carecen del servicio.

Gestionar ante la CFE la realización de trabajos preventivos y correctivos para la rehabilitación del alumbrado e infraestructura eléctrica municipal, logrando que lleven a cabo las acciones solicitadas.

Residuos Sólidos

El Ayuntamiento de Metepec con el propósito de satisfacer las necesidades de la población en materia de recolección de residuos sólidos implementará las siguientes acciones:

Elaborar un diagnóstico y sus actualizaciones, del servicio de limpia de calles y espacios públicos que, entre otros aspectos, identifique las vialidades y espacios que disponen o carecen del servicio, las causas de déficit de cobertura, demanda del servicio, costo de operación, y recursos materiales y financieros con que se cuenta.

Contar con un diagnóstico periódicamente actualizado sobre el servicio de recolección de residuos sólidos, su traslado, tratamiento y disposición final, que identifique la demanda del servicio, la cobertura territorial y funcional de las rutas de recolección, las vialidades y casas habitación que carecen del servicio, el costo de operación, y demás aspectos que permitan la toma de decisiones en la materia

Poner en operación un programa de gestión integral de residuos sólidos, que atienda la problemática y déficits diagnosticados, y garantice su traslado, tratamiento y disposición final con apego a la normatividad de SEMARNAT y de las disposiciones locales.

Promover y realizar acciones para contribuir al desarrollo de una cultura de manejo de residuos sólidos por parte de la ciudadanía y de las empresas de producción y servicio, que contribuya al cuidado y preservación del medioambiente.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 193 Infraestructura Social Requerimiento de Atención Médica por Clínica

Fuente: Elaboración propia con información de Instituto de Salud del Estado de México 2016 y del Sistema Municipal DIF 2016-2018. *Estimación realizada con datos del IGECEM 2015.

Cobertura de Población con y sin Seguridad Social

En Metepec, hasta el año 2015, el 81.44% de la población era derechohabiente, mientras que el 18% carecía de seguridad social.

Población Según Condición de Derechohabiente

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal 2015.

194 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Infraestructura Urbana Infraestructura de Movilidad y Apoyo al Transporte

Diagnóstico

Satisfacer la demanda de transporte requerido para el desarrollo de las actividades cotidianas de la población es uno de los grandes desafíos para el gobierno municipal. El flujo de personas que necesitan desplazarse incrementa día a día, por lo cual este rubro cobra una importancia notable para la labor gubernamental. Es por ello que resulta elemental conocer la situación de la movilidad y el transporte en Metepec, misma que a continuación se expone.

El estado que presenta el servicio de transporte público urbano y rural de pasajeros en el municipio se caracteriza por la gran oferta de trasporte que circula dentro de los límites territoriales del municipio; sin embargo, el Gobierno Municipal 2019 no recibió información censal sobre este tema, razón por la cual se tiene comprometido un diagnóstico como línea de acción que obligadamente debe levantarse en coordinación con el Gobierno Estatal, dado que el ayuntamiento no tienen bajo su responsabilidad la administración del transporte colectivo intra municipal y de conexión externa.

Transporte Privado

En los últimos 30 años, el número de vehículos se ha incrementado notablemente debido a la apertura del mercado de estos bienes, pasando de 2 mil 151unidades en 1980 a 87 mil 268 en 2011. Para el año 2010 la tasa de motorización fue de tres vehículos por habitante, situación que refleja la alta dependencia hacia el uso del automóvil. El parque vehicular reportado por el INEGI al año 2011 se agrupa de la siguiente manera: automóviles 85.15%, camiones y camionetas para carga 12.19%, motocicletas 2.62% y camiones para pasajeros 0.04%. Sobre dichas vialidades se tiene un promedio de circulación de 262 unidades, situación que explica en parte las condiciones físicas y funcionales de la estructura vial.

Vehículos Registrados en Metepec 2010-2011

Fuente: Elaboración propia con información del H. Ayuntamiento de Metepec 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 195 Empresas del Transporte Colectivo Masivo que Circulan por el Municipio

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Desarrollo Económico 2019.

196 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Vialidades con Mayor Afluencia del Transporte Público en Metepec

Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Desarrollo Económico 2019.

Al respecto se identifican nueve puntos conflictivos: Comonfort y Leona Vicario, Morelos y Leona Vicario, Guadalupe Victoria y Leona Vicario, Guadalupe Victoria y Benito Juárez, Benito Juárez y Díaz Mirón, avenida Estado de México y avenida Tecnológico, avenida Tecnológico y 2 de Abril, avenida Tecnológico y 5 de Febrero, Heriberto Enríquez y Ceboruco.

Para realizar las maniobras de ascenso y descenso de las unidades, se tiene un registro de 45 paraderos oficiales, los cuales no son respetados por los usuarios ni porlos prestadores del servicio. Para el aparcamiento de las unidades, y ante la falta de terminales formales, se hace uso de la vía pública y en algunos casos se recurre a la subutilización de terrenos baldíos.

En relación a la situación legal, bases de operación y rutas intramunicipales y urbanas del servicio de taxis, el Gobierno Municipal 2019-2021 asume el compromiso de levantar un diagnóstico sobre el tema para definir con posterioridad las políticas públicas de ordenamiento; lo anterior, tomando en cuenta que dicha información no es responsabilidad directa y que en ella participan los Gobiernos Federal y Estatal.

IV.II.II. Infraestructura Pública y Modernización de los Servicios Comunales.

En este rubro, en el Municipio de Metepec se localizan 8 mercados y 28 tianguis, lo que nos muestra la importancia de venta al mayoreo y menudeo de vegetales, frutas, legumbres, productos cárnicos y derivados en el municipio y sus localidades.

En el municipio se tienen registrados 8 mercados municipales, estos son los espacios primarios de abasto, en contraposición de los centros comerciales o tiendas de autoservicio; si bien su permanencia se debe a los años de arraigo como actividades tradicionales de comercio, también influye la diferencia de precios respecto a las tiendas de autoservicio.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 197 Establecimientos Comerciales, 2018

a/ Las cifras corresponden al año 2012. b/ Incluye panaderías, pollerías, tortillerías, pescaderías, carnicerías, expendio de huevo, misceláneas, abarrotes, lonjas mercantiles, frutas y legumbres, licorerías. Fuente: IGECEM con información de la Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección General de Comercio, 2018

IV.II.II.I. Centrales de Abasto, Mercados y Tianguis.

Metepec aún resguarda con fuerza sus raíces prehispánicas en sus tradicionales tianguis,mercados y comercios locales, que han trascendido a lo largo de la historia, lo que hoy en día es una de las actividades más dinámica e importante para el municipio, ya que genera derrama económica local, siendo esto una de las principales cuestiones que preocupan a los metepequenses, por ello, el gobierno trabaja fuerte para que éstas puedan seguir progresando, pero sin olvidar los valores que nos dieron origen como sociedad, muchas familias de Metepec, viven de lo que ganan al ser locatarios de los mercados y tianguis, pero no solo ellos, sino también las familias que consumen los centros de abasto también se benefician tanto a nivel económico como en la cantidad de los productos que adquieren y consumen.

Los mercados siguen siendo un signo de preservación comunitaria que distingue a Metepec, en donde los habitantes de una zona convergen y se conocen, se identifican y ayudan a que el flujo del capital, se quede en la comunidad, actualmente, Metepec cuenta con 5 mercados públicos, 1 mercado artesanal, 27 tianguis los cuales se encuentran distribuidos en el municipio, dentro de ellos, también se cuenta con una Central de Abastos, dando así un total de 28 puntos de comercio, cabe señalar que la Central de Abastos se encuentra regulada por la Dirección de Desarrollo Económico, Turístico y Artesanal.

Ahora bien, en cuanto a los mercados municipales al día de hoy contamos con 6 activos, que realizan las actividades comerciales en distinto horario de funcionamiento y días, cabe mencionar que contamos dos mercados municipales de Alfareros los cuales no se encuentran en funcionamiento, 18 tiendas de autoservicio y 14 tiendas departamentales que fortalecen el sector de servicios en Metepec.

La Dirección de Gobernación creará y coadyuvará en el impulso del desarrollo económico de los Mercados Municipales, Tianguis y Comercios a través de la vinculación con las diversas dependencias del municipio, generando acciones y estrategias en beneficio de los mismos, donde los tianguis y mercados en general, se vean beneficiados con acciones inmediatas y proyectos prácticos, como la elaboración de los diagnósticos en materia de protección civil y seguridad, la gestión para los materiales necesarios para la remodelación y conservación de los Mercados Municipales, estando siempre presente la normatividad vigente, buscando la adecuación a las necesidades actuales, sin olvidar la evaluación de la ciudadanía a nuestros programas.

198 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Tianguis de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 199 Tianguis de Metepec

200 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Tianguis de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 201 Tianguis de Metepec

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Gobernación Metepec 2019

Mercados de Metepec

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Gobernación Metepec 2019

202 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.II.II.II. Rastros Municipales.

Los rastros constituyen un servicio público que en la Administración Municipal está́ a cargo del órgano responsable de la prestación de los servicios públicos. Tiene como objetivo principal proporcionar instalaciones adecuadas para que los particulares realicen el sacrificio de animales mediante los procedimientos más convenientes para el consumo de la población de los metepequenses.

Actualmente el Gobierno de Metepec no cuenta con un rastro municipal propio, sin embargo, para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 112, 113, 122, 125 y 138; de la Constitución del Estado Libre y Soberano de México y 1, 2, 3 y 15; de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

El Ayuntamiento de Metepec celebro un convenio de colaboración en materia de servicios de rastro municipal con Grupo Cárnicos González S.A. de C.V. quien tiene su domicilio ubicado en prolongación no. 212 Barrio de San Isidro, Estado de México, C.P. 52189, el cual cuenta con instalaciones herramientas y equipo que, junto con el personal y los servicios adicionales, comprenden los elementos básicos para la operación de estas unidades.

La prestación de este servicio permite:

Proporcionar a la población de Metepec carne que reúne las condiciones higiénicas y sanitarias necesarias para su consumo.

Controlar la introducción de animales a través de su autorización legal.

Realizar una adecuada comercialización y suministro de carne para consumo humano.

Lograr un mejor aprovechamiento de los subproductos derivados del sacrificio de animales.

Evitar la matanza clandestina en casas y domicilios particulares.

Racionalizar el sacrificio de animales, protegiendo el desarrollo de las especies.

Desde un punto de vista higiénico y sanitario, el rastro reúne las condiciones mínimas necesarias para que en el sacrificio de animales se garantice la sanidad del producto. En virtud de ello, el administrador del rastro debe apoyar a las autoridades sanitarias de la entidad en la inspección que se efectúe sobre los animales próximos a sacrificar y sobre las carnes a distribuir.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 203 Servicios que Presta el Rastro.

El rastro ofrece una serie de servicios complementarios que conjuntamente dan como resultado la prestación de este servicio público a los metepequenses. Estos se clasifican en ordinarios y extraordinarios. Los servicios ordinarios son aquellos que se proporcionan normalmente en el rastro y están encaminados al cumplimiento de las siguientes actividades: Recibir en los corrales el ganado en pie. Inspeccionar la sanidad de los animales. Encerrar a los animales por el tiempo reglamentario para su posterior sacrificio. Hacer el degüello y evisceración de los animales. Vigilar el estado sanitario de la carne. Proporcionar el servicio de vigilancia. Facilitar el transporte sanitario de los canales. Los servicios extraordinarios se derivan de los servicios normales del rastro y se proporcionan de manera adicional, por mencionar algunos: El pesaje del ganado que no va a ser sacrificado. Los servicios de refrigeración para canales y vísceras. La alimentación del ganado en los corrales. El encierro de los animales en el corral de depósito que se destinaran para la venta en pie.

IV.II.II.III. Parques, Jardines y su Equipamiento.

Los parques y jardines que se encuentran en los diferentes pueblos y barrios que forman parte del Ayuntamiento de Metepec, representan un escape a la rutina y al ruido característico de las zonas urbanas, centros comerciales y zonas habitacionales, convirtiéndose en los espacios ideales para hacer deporte y convivir sanamente, además sirven de refugio a cientos de especies, tanto de fauna y flora, que han sido desplazadas por el desarrollo y la construcción de calles y desarrollos habitacionales. Los parques y jardines urbanos no sólo embellecen a Metepec; son esenciales para el bienestar de los metepequenses, por lo que los esfuerzos para rescatar, rehabilitar y mantener las áreas verdes que forman parte del patrimonio municipal son cada vez mayores, por ello el Ayuntamiento de Metepec preocupado por sus habitantes y el medio ambiente ha dado prioridad a mantener en óptimas condiciones los parques que lo conforman incluido el jardín lineal, que da la bienvenida a todo el que visita a Metepec en un recorrido de 3.5 kilómetros de longitud, el jardín lineal cuenta con varias especies de plantas como amaranto, verde y amarilla, verónica, pasto listón y fistuca; además de árboles como sicómoro, liquidámbar, jacaranda, acacia gris, cerezo japonés, sauce llorón y cedro deodora.

204 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Así mismo el parque Bicentenario Ubicado entre la Avenida Estado de México y Av. CODAGEM, con una extensión de poco más de 100 hectáreas, es uno de los parques más amplios de la región, equipado con un Centro de Educación Ambiental, museo, auditorio, biblioteca, zonas deportivas en el que destacan una amplia pista para correr de unos 2.5 km, además una pista para bicicletas, un espejo de agua y una zona exclusiva para perros donde disponen de juegos y actividades para ellos. Un lugar donde todos los fines de semana las familias se reúnen y entre semana es posible efectuar muchas actividades recreativas. El Municipio cuenta con 31 áreas verdes (parques) con un total de 667,016 m2, por lo que a cada habitante le corresponde 1.87 m2, cifra menor a la recomendada por SEDESOL, que establece de 1 a 15 m2 por habitante. El municipio de Metepec muestra una tendencia de crecimiento urbano e inmigración constante, ocasionando una disminución en la calidad de vida, por lo que es imperante el incremento de estas áreas. Comprometidos en elevar el índice de calidad de vida de los habitantes de Metepec, adquirimos el compromiso de mantener espacios públicos limpios y adecuados para el disfrute y comodidad de estos importantes espacios destinados a la recreación y esparcimiento de las familias y ciudadanos, todos los espacios públicos con áreas verdes reciben de manera programada, al menos 3 veces por año, mantenimiento y rehabilitación consistente en: Poda de pasto. Poda de mantenimiento y formación del arbolado existente. Limpieza, cajeteo, barrido y papeleo. Mantenimiento del alumbrado público existente en estos espacios. Preocupados por generar una estrategia de mantenimiento sustentable en los parques pertenecientes al municipio, la presente administración tiene contemplado implementar recolectores pluviales en dichos espacios, para realizar el riego de los mismos sin necesidad de utilizar aguas residuales o tratadas. Relación de 52 Jardínes Localizados en el Municipio de Metepec

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Servicios Públicos 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 205 Relación de 52 Jardínes Localizados en el Municipio de Metepec

206 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Relación de 31 Parques del Municipio de Metepec Superficie Total: 712,870 m2

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 207 Relación de 31 Parques del Municipio de Metepec Superficie Total: 712,870 m2

208 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parque Juárez

Cerro de los Magueyes

Parque Providencia

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 209 Parque Árbol de la Vida

Parque La Pila

Unidad Deportiva Martín Alarcón Hisojo

210 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parque Morelos Infonavit San Gabriel

Parque Xinantecatl

Parque Juan Fernández Albarrán

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 211 Parque Luisa Isabel Campos De Jiménez Cantú

Parque Luisa Isabel Campos y Oficialía

Parque Jiménez Cantú

212 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parque Las Margaritas

PARQUE LAS MARGARITAS II

Parque Pilares (Andador Abasolo y Rayón)

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 213 Parque De Casablanca (Parque Central)

Parque de Casablanca (Sauces)

Parque de Casablanca (Azucenas)

214 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parque de San Jerónimo Chicahualco

Parque Campesina (Las Marinas)

Parque Campesina II

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 215 Parque de Izcalli III

Parque de Izcalli III (2)

Parque de Izcalli IV

216 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parque de Izcalli I

Parque de Rancho San Lucas

Parque de Izcalli V (Pareque del DIF)

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 217 Parque la Loma (Infonavit San Francisco)

Parque y Área Deportiva de San Miguel Totocuitlapilco

218 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Relación de 31 Parques del Municipio de Metepec Superficie Total: 667,016 m2

Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección de Servicios Públicos 2019

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 219 Relación de 25 Camellones en Vialidades del Municipio de Metepec

IV.II.II.IV. Panteones.

Actualmente Metepec cuenta con un total de 11 panteones, de los cuales solamente 1 es administrado por el Ayuntamiento, el cual cuanta con una superficie de 34,325.07mts2, ubicado en Av. Estado de México, Barrio de San Miguel C.P. 52140, Metepec, los restantes son administrados por los Comités Internos y por usos y costumbres.

Para la presente administración, se realizará un censo georeferenciado de las fosas ocupadas y disponibles existentes en el Panteón Municipal, mismo que tiene como objetivo prevenir irregularidades que se puedan presentar respecto al uso y otorgamiento de dichas fosas.

220 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Datos Generales de los 11 Panteones del Municipio de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 221 Datos Generales de los 11 Panteones del Municipio de Metepec

222 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Datos Generales de los 11 Panteones del Municipio de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 223 Datos Generales de los 11 Panteones del Municipio de Metepec

FUENTE: Elaboración propia con los datos proporcionados por la Dirección de Servicios Públicos 2019.

IV.II.III. Innovación, Investigación y Desarrollo.

Metepec, consciente de que estamos en una acelerada revolución tecnológica y dando importancia a la competitividad, ha considerado, necesario transformar la gestión gubernamental, puesto que los procesos administrativos no sólo requieren de una gestión pública moderna y eficiente, sino también de estrategias permanentes de innovación, que integren a los diferentes sectores en las propuestas, diseño, ejecución o evaluación de las políticas públicas.

Es por ello que la administración pública de Metepec ha considerado la innovación como un proceso interno, recurriendo a sus propios recursos de conocimiento, tecnología y personal para desarrollar plataformas tecnológicas priorizado la implementación de políticas públicas, metas y objetivos que impacten directamente en el bienestar de los metepequenses, instrumentando estrategias de innovación gubernamental, con la finalidad de ofrecer trámites y servicios ágiles y oportunos, incrementando la eficiencia operacional, reduciendo los tiempos de respuesta a la población, con un alto nivel de satisfacción. Así como potenciar la capacidad de respuesta del gobierno ante las

224 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 demandas sociales, a través de la puesta en marcha de proyectos innovadores. El Gobierno de Metepec, trabaja junto a una nueva sociedad bastante diferente a la de hace una década; esta nueva sociedad se ha convertido en un agente de cambio que observa críticamente e identifica oportunidades en los problemas de su comunidad, generando iniciativas o proyectos que permiten ser motor de transformación social, entendiendo que el trabajo se encuentra ligado a la cooperación y coordinación entre gobierno y sociedad, con el único objetivo de alcanzar mejores beneficios para la población, en un modelo de innovación abierto y permanente.

Aunado a lo anterior y atendiendo al mandato de la Ley para la Mejora Regulatoria y Municipios, en la presente Administración relativo a la Innovación, Investigación y Desarrollo, se creará, implementará y evaluaran los siguientes proyectos:

PROYECTO: Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE) en Línea

Dependencia(s) Desarrollo económico, turístico y artesanal Descripción En el año 2001 la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) a través de un diagnóstico sobre los trámites, requisitos y plazos de mayor impacto en el establecimiento e inicio de operaciones de las empresas, propuso al Ejecutivo Federal el Acuerdo que establece el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), que entró en vigor el 1° de marzo de 2002. Metepec inicia operaciones formalmente del SARE Municipal, el 12 de enero de 2006 estableciendo un módulo para el otorgamiento de licencias de funcionamiento para los negocios de bajo riesgo; iniciando con un catálogo de 137 giros. En 2018 la COFEMER entrego a Metepec la certificación PRO SARE por un periodo de 2 años, por emitir las licencias SARE en un plazo no mayor a 48 horas hábiles.

Para mantener y lograr la certificación por 3 años más, en esta administración se integrara un portal en internet que permitirá la emisión de licencias tipo SARE 100% en línea, para lograrlo se integrara al portal, el catalogo actualizado de 357 giros de bajo impacto y el trazo del Municipio con los usos de suelo autorizados para cada polígono de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano Municipal para automatizar el procedimiento de validación de cada unidad económica que pretenda aperturar bajo este esquema.

Esta herramienta permitirá a los empresarios conocer en tiempo real si está permitido la operación de un giro en un domicilio específico dentro del territorio municipal, si es factible podrá cargar los requisitos en formato digital en este sistema y realizar la solicitud de su licencia desde internet; Esta información una vez validada por personal de este ayuntamiento, enviara la por correo electrónico la licencia de funcionamiento tipo SARE.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 225 PROYECTO: Ventana de Atención Ciudadana VAC Online Dependencia(s) Desarrollo social, Medio ambiente, Gobernación, Educación, Servicios públicos Descripción Ventana de Atención Ciudadana online para eficientar el envío de peticiones ciudadanas por medio de la página web además de obtener indicadores de tiempos de respuesta y la evaluación ciudadana de la calidad de dicha atención por cada dependencia.

PROYECTO: Portal de Empleo Metepec Dependencia(s) Desarrollo social, Medio ambiente, Gobernación, Educación, Servicios públicos Descripción Alineados con los objetivos de la Agenda 2030, que engloba promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y derivado de un diagnóstico de empleo en el municipio, en donde se identificaron las necesidades prioritarias de los buscadores de empleo, así como de las empresas participantes en la bolsa de empleo y de las necesidades mismas del departamento, se implementará el PORTAL DE EMPLEO METEPEC, plataforma digital y herramienta del sistema municipal de empleo, cuyo objetivo es fortalecer la vinculación entre buscadores de empleo y empresas, para lograr disminuir la tasa de desempleo del municipio.

Nuestro objetivo al desarrollar un Portal de Empleo, es llegar a más personas, sobre todo a aquellas que cuentan con un nivel mayor de estudios y cuyo acceso a la tecnología es indispensable en las tareas de búsqueda y acceso a un trabajo digno , confiable en la económica formal y con prestaciones que establece la Ley Federal del Trabajo, de la misma forma; se busca incrementar la participación del sector empresarial a través del portal, creando una herramienta confiable y de fácil acceso, en donde día a día se vayan uniendo el mayor número posible de empresas que compartan sus vacantes, creando una herramienta exitosa a nivel estatal para la búsqueda y creación de empleos.

PROYECTO: Reserva de Centros sociales Dependencia(s) Desarrollo social Descripción Desarrollo enfocado a facilitar y hacer más eficiente el apartado, reserva y control de los centros sociales del municipio,facilitando el trámite al ciudadano, dichas reservas o apartados se podrán realizar desde cualquier lugar en que se encuentre el ciudadano y o verificar la disponibilidad del Centro Social.

226 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PROYECTO: Agenda DIF Dependencia(s) DIF Metepec Descripción Solicitud en línea de atención Psicológica, manejo de citas, en día y horario disponible.

PROYECTO: Denuncia DIF Dependencia(s) DIF Metepec Descripción Plataforma de denuncia ciudadana para servidores públicos del Sistema Municipal DIF Metepec

PROYECTO: Becas Educativas Dependencia(s) Educación Pública Descripción Reducir duplicidad de otorgamiento de becas, reducir tiempos de respuesta y mejorar la gestión de información.

PROYECTO: Renovación de portal metepec.gob.mx Dependencia(s) Todas las Dependencias Descripción Rediseño de la página principal del municipio para optimizar los tiempos de carga y ofrecer mejores servicios.

PROYECTO: Micrositio Educación Dependencia(s) Educación Descripción Página informativa donde se publican las ofertas educativas y becas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 227 PROYECTO: metepecmagico.travel Dependencia(s) Desarrollo económico, turístico y artesanal Descripción Acorde con las nuevas tendencias de sustentabilidad y tecnologías de la información, con el objetivo de competir con los principales destinos turísticos del mundo, Metepec desarrollara una página en internet donde se expondrán opciones de conectividad, tours, gastronomía, hospedaje, artesanía y fiestas y tradiciones de este pueblo mágico.

Esta página será visible en todos los dispositivos móviles y computadoras, y se registrara como una página de destinos turísticos utilizando la terminación travel, misma que utilizan las ciudades y destinos turísticos más reconocidos mundialmente.

Así se logra cuidar el medio ambiente eliminando el uso de papel para fines promocionales que al final se convierte en un desecho, la dirección de una página de internet puede enviarse fácilmente a cualquier parte del mundo, nuestro objetivo será que las embajadas de México promuevan este destino en el extranjero.

PROYECTO: Sistema de Panteón Municipal Dependencia(s) Servicios Públicos Municipales Descripción Con una vinculación de base de datos a cartografía se pretende: organizar, eficientar y sistematizar el proceso de panteón para un mejor control y atención al propietario.

PROYECTO: Agenda DH Dependencia(s) Derechos Humanos Descripción Apartado dentro del micrositio de Derechos Humanos el cual es creado para la atención de la ciudadanía en materia de asesorías evitando que el ciudadano tenga la necesidad de acudir a las oficinas para dicho trámite.

PROYECTO: Sistema de Tickets de Soporte Dependencia(s) Gobierno Digital y Electrónico Descripción Eliminar el uso de papel y obtener indicadores de tiempos de respuesta y calidad del servicio otorgado por el Departamento de soporte técnico de la Coordinación de Gobierno Digital y Electrónico.

228 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PROYECTO: Sistema de Control de Correspondencia Dependencia(s) Todas las Dependencias Descripción Desarrollo enfocado a la eliminación del uso del papel para tramites al interior de las dependencias, y con ello fomentar el uso de las tecnologías para el cuidado del medio ambiente.

PROYECTO: Rutas de recolección de residuos sólidos municipales Dependencia(s) Servicios Públicos Municipales Descripción Generar, mapear y ordenar las rutas de recolección de residuos sólidos municipales, para la eficientar el servicio.

PROYECTO: Agenda Medio Ambiente Dependencia(s) Medio Ambiente Descripción Solicitud de trámite por internet para concretar citas referentes a servicios de arboladas.

PROYECTO: Facturación electrónica de tesorería Dependencia(s) Tesorería Descripción Realizar facturación electrónica de todos los pagos a la tesorería para llevar un mejor control de registro de ingresos.

PROYECTO: Métodos de pago para multas Dependencia(s) Tesorería y Seguridad Pública Descripción Implementar métodos de pago digitales para realizar el cobro de multas; pago con tarjeta mediante el banco e intermediarios como PayPal y Stripe además de pago físico en OXXO).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 229 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

230 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Fomento a productores rurales Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se tienen condiciones El desarrollo de Los productores Falta de programas agroclimáticas para nuevas tecnologías no cuentan con los de apoyo para los lograr una agricultura permite la producción recursos económicos y productores rulares, protegida; así como agrícola y de especies tecnológicos para ser así como el cambio la disposición de menores en áreas autosuficientes o para climático y la sequia productores en urbanas y suburbanas modernizar, en algunos presentada en los mejorar su unidad de que cubran nichos de casos rehabilitar ultimos años. producción. mercado local. su infraestructura; además de la falta de conocimiento en agricultura no convencional (producción orgánica). Prospectiva Las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno respaldan y fortalecen la actividad municipal, en materia de producción agrícola. Los productores rurales muestran interés y disposición en los servicios otorgados por el Gobierno Federal, Estatal y Municipal, colaborando con personal capacitado para impartir conocimientos a los productores.

Escenario Tendencial Las áreas de producción agrícola disminuyen conforme aumenta la urbanización, los productores agropecuarios no conocen nuevas técnicas de cultivo, riego y fertilización, lo que genera que cada día aumente el número de tierras productivas que no se trabajan. De igual manera en las zonas urbanas no se conocen las técnicas de cultivo para el autoconsumo, de igual modo los agricultores se enfrentan a la falta de espacios para la promoción de sus productos, afectando la comercialización, distribución y la adquisición de estos productos.

Escenario Factible

Brindar capacitación y/o asistencia técnica constante para productores agropecuarios que incluyan técnicas sustentables en beneficio de todos; con la producción de alimentos libres de agroquímicos y promoción de productos en espacios públicos, como en la Feria de San Isidro Metepec entre otros. Capacitar a los habitantes de las zonas urbanas en Huertos comunitarios, para aprovechar áreas comunes o traspatios con huertos verticales y técnicas de hidroponía simplificada; para que comiencen a producir hortalizas orgánicas para el autoconsumo y su comercialización.

Objetivo Aumentar la eficiencia, productividad y diversificación de la producción agropecuaria, así comoel desarrollo rural sustentable, buscando la participación de los tres niveles de gobierno.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 231 Estrategias Lineas de Acción

Desarrollar y ejecutar las Otorgar 40 capacitaciones y asistencia técnica agropecuaria a políticas públicas y los los productores agropecuarios del municipio a fin de mejorar e programas orientados a generar incrementar la producción. una derrama económica en el sector agropecuario, a Realizar 3 exposiciones dentro del marco de la en la Feria de través de la capacitación, la San Isidro Metepec. Para fomentar la venta y comercialización de asistencia técnica, así como productos agrícolas locales. otorgar apoyos, además de la Sesionar mensualmente el Consejo de Desarrollo Rural Sustentable, concertación y coordinación donde participan, los tres órdenes de gobierno, el sector privado, de acciones entre las instancias los productores y sus organizaciones, a fin de brindar orientación y gubernamentales, la sociedad la difusión de programas de apoyo y desarrollo rural. civil y el sector privado, en favor de los productores Gestionar y entregar a los productores del campo, paquetes metepequenses. agrícolas, de especies menores, infraestructura rural e implementos agrícolas.

232 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Promoción y Fomento Artesanal Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

El Centro de Desarrollo Incrementar el número Falta de presupuesto Falta de interés por Artesanal cuenta con de capacitaciones propio para realizar las parte de los artesanos las instalaciones y ofrecidas a los actividades necesarias para participar en equipo para apoyar artesanos y sus de apoyo a los eventos para el a los artesanos del familias, así como de artesanos, así como la fomento artesanal y municipio para que exposiciones para disminución de apoyo para la actualización y realización actividades promover el trabajo de los programas modernización de las como: molienda de artesanal. Federales, Estatales y técnicas tradicionales. barro, quema de Municipales. piezas en los hornos, embalaje de piezas con espuma polimérica. Cuenta también con un espacio donde los artesanos pueden recibir capacitación y realizar sus reuniones.

Prospectiva Existe interés de los artesanos para participar en los eventos, así mismo se promueven los eventos de venta artesanal por parte de la autoridad municipal, se visualiza que los artesanos tienen interés en asistir a las pláticas informativas de promoción y comercialización.

Escenario Tendencial Actualmente los artesanos de Metepec, cuentan con un centro de desarrollo artesanal, donde se les facilita el uso de hornos de quema y material para embalaje de piezas, el ayuntamiento realiza concursos nacionales de alfarería y gestiona espacios para la comercialización, los artesanos no cuentan con talleres o cursos sobre las nuevas técnicas de elaboración, ni tampoco tiene una capacitación para la comercialización ni la mercadotecnia, motivo por el cual no realizan comercio formal ni pueden incrementar sus ventas.

Escenario Factible

Los artesanos de Metepec deben estar a la vanguardia en cuanto a técnicas de horneado, vidriado, pintura, etc. Además deberán ser capaces de fijar un precio para sus piezas considerando los gastos de producción, embalaje, impuestos, y utilidades, con el fin de poder incorporarse al comercio formal y lograr posicionar sus productos en el mercado. Se capacitaran para mejorar sus técnicas de comercialización, presentación y venta de sus productos, para además de logar ventas en el comercio local, puedan hacerlo a nivel nacional e internacional.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 233 Objetivo Preservar y fomentar las expresiones artesanales municipales e impulsar su creatividad, diseño, producción y comercialización en el mercado estatal, nacional e internacional, a fin de mejorar el nivel de vida de los artesanos y grupos étnicos.

Estrategias Lineas de Acción

Exposiciones en diferentes Organizar anualmente un concurso Nacional de Alfarería espacios del ámbito denominado “Árbol de La Vida” donde convocamos a artesanos Federal, Estatal, Municipal e de todo el a país a participar en 6 categorías, premiando a los independiente, promoviendo la primeros 3 lugares de cada una. participación de los artesanos. Organizar anualmente un concurso en el mes de noviembre con el tema de “La Catrina” con 4 categorías premiando a los 3 primeros lugares de cada una. Transportar a los artesanos al registro de piezas, y a los ganadores a la ceremonia de premiación, a los concursos nacionales de alfarería en y Tonalá del Estado de Jalisco. Realizar 48 exposiciones artesanales en lugares públicos, privados, dentro y fuera del municipio para fomentar la comercialización de piezas artesanales. Realizar anualmente un Censo a los artesanos del municipio, recabar información que actualice el número y especialidad de los artesanos del municipio.

Fortalecer los conocimientos y técnicas en la comunidad Realizar 21 cursos de capacitación para Fortalecer los conocimientos artesanal a través de cursos y y técnicas en la comunidad artesanal para mejorar sus técnicas de capacitación que permita a los producción y la calidad de su producto. artesanos mejorar sus técnicas de producción y la calidad de su producto.

Llevar un control mensual Realizar un reporte mensual del préstamo y uso de los hornos para mediante un listado del embalaje quema y el equipo para embalaje de piezas artesanales del Centro y las quemas que se realizan de Desarrollo Artesanal, a los artesanos del municipio que así lo en los hornos del Centro de requieran. Desarrollo Artesanal.

Dar a conocer el Centro de Crear un Programa de difusión en medios digitales a través Exposición y Venta Artesanal, de redes sociales del Centro de Exposición y Venta Artesanal, a través de medios electrónicos, en colaboración con la coordinación de Comunicación Social, creando un programa de difusión logrando con ello el impulso a la actividad turística, incrementando con las demás dependencias, la derrama económica, así mismo dar a conocer las artesanías, elaboradas por los Maestros alfareros originarios del Municipio de Metepec.

234 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Modernización industrial Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con una El municipio crece a un Los recursos Los altos índices de base de datos de los ritmo dinámico en el tecnológicos, humanos inseguridad que aqueja establecimientos que sector comercial, por y la infraestructura son el municipio. cuentan con Licencia lo que es altamente insuficientes. de Funcionamiento competitivo y detona el Comercial o Permiso desarrollo económico. Provisional.

Prospectiva De acuerdo con la normatividad, se implementaron permisos provisionales para regular el comercio dentro del Municipio de Metepec, otorgando tiempo para cumplir con todos los requisitos y tramitar de manera correcta la Licencia de Funcionamiento Comercial, laborando formalmente conforme a la ley, cuidando siempre el crecimiento comercial y el beneficio de la población.

Escenario Tendencial La actividad comercial, industrial y de prestación de servicios debe estar regulada y controlada, actualmente se cuentan con mecanismos de regulación y verificación al comercio, Cada año el número de unidades económicas aumenta, también el número de unidades económicas reguladas pero no en la misma proporción, esto significa que cada día hay más unidades económicas que no cuentan con licencia de funcionamiento y trabajan en la informalidad.

Escenario Factible

Las unidades económicas que operen dentro del municipio deben estar regularizadas, para esto se implementaran mejoras a los procedimientos de expedición de licencias y permisos, a fin de facilitar al ciudadano su tramitación. Además se implementaran sistemas en línea que permitirán a los empresarios realizar estos trámites desde cualquier punto con acceso a internet. Esto genera un crecimiento comercial ordenado, certeza jurídica a los empresarios y seguridad a las inversiones.

Objetivo Dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, garantizando que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 235 Estrategias Lineas de Acción

Proporcionar mediante el Expedir licencias de funcionamiento permanente electrónica para Centro Municipal de Atención giros de bajo impacto que no requieran visto bueno de la de Empresarial, los servicios de Protección Civil, hasta 5 días hábiles, y refrendar las mismas en atención para los trámites que menos de 120 minutos. requieren hacer los empresarios para iniciar la operación de sus Implementar un sistema en línea, donde se pueda iniciar y concluir negocios. el trámite de Expedición de Licencias de Funcionamiento Electrónica Permanente tipo SARE en menos de 3 días hábiles. Ofrecer atención oportuna y con calidad en el servicio, Expedir Permiso Provisional de Funcionamiento Comercial, Industrial mediante la implementación y/o Prestación de Servicios en un plazo máximo de 3 días hábiles. de mecanismos de mejora Regular la actividad de los acomodadores de automóviles en regulatoria que coadyuven estacionamientos públicos a través del Permiso de funcionamiento en la simplificación de los para el servicio de acomodo de vehículos de “Valet Parking trámites administrativos para la obtención de la Licencias o Permisos de Funcionamiento Comercial.

236 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Modernización Industrial Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Aplicación de la Fortalecer sectores Falta de identificación Comercio ambulante; Mejora Regulatoria en económicos con de necesidades existencia de unidades los trámites de altas y oportunidades de puntuales de las económicas irregulares; refrendos de Licencias crecimiento; innovar unidades económicas. no existe uso de suelo de Funcionamiento; políticas públicas industrial en el territorio Metepec es el que se enfoquen municipal; baja oferta municipio pionero a a diversificar y Escasa vinculación, de empleos para nivel Estatal en ofrecer fortalecer el sector promoción y desarrollo profesionistas en el a los empresarios terciario; fortalecer la de cadenas productivas municipio. una Licencia de atención empresarial en el territorio Funcionamiento en la Dirección de municipal. permanente electrónica; Desarrollo Económico, eventos culturales, lo que permitirá contar turísticos y educativos con un Centro de a lo largo del año; Negocios Municipal certificación SARE- en donde ocurra la PROSARE que implica profesionalización la entrega de Licencias de micro y pequeñas de Funcionamiento de empresas, así bajo impacto en menos como la gestión de de 48 horas. recursos nacionales e internacionales en beneficio de proyectos productivos de los emprendedores del municipio.

Prospectiva Metepec es un polo de atracción de inversión económica, que se concentra principalmente en el sector terciario de la economía; el estatus de pueblo mágico y ciudad moderna hace de Metepec un municipio atractivo para la atracción de inversiones, con un índice de desarrollo humano de 0.82 lo cual significa altos niveles en salud, educación e ingreso per cápita, por encima del promedio estatal.

Escenario Tendencial En los últimos años el crecimiento del desempleo ha aumentado, por la inestabilidad económica de nuestro país que causa afectaciones en la población, y por la falta de inversiones industriales, comerciales en el Municipio de Metepec.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 237 Escenario Factible

Mediante el trabajo en conjunto de las autoridades Municipales, Estatales y Federales, se podrán brindar programas de apoyo como, capacitaciones, foros, conferencias, a las pequeñas y medianas empresas para impulsar su crecimiento y combatir el desempleo en el Municipio de Metepec.

Objetivo Dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo.

Estrategias Lineas de Acción

Fortalecer el encadenamiento Realizar 6 cursos de capacitación financiera para obtención de productivo vinculando a la financiamientos. gran industria con las Micro, Pequeñas y Medianas empresas para estimular su productividad. Capacitar y brindar 9 cursos para asesoría al sector comercio tradicional, establecido y/o servicio, así como al sector transporte.

Crear las condiciones necesarias para impulsar Impartir 12 cursos de capacitación orientados para Emprendedores. un crecimiento económico acelerado y sostenible, a través la diversificación económica, la modernización tecnológica y la Realizar 3 Ferias y/o Expos Empresariales, para fomentar el innovación emprendimiento.

Realizar 10 Sesiones del Comité de Productividad Y Competitividad Municipal Crear las condiciones necesarias para impulsar Realizar 6 sesiones del Comité Fomento y Evaluación del Servicio un crecimiento económico de Estacionamientos Públicos, para establecer reglas de operación acelerado y sostenible, a través y tarifas justas para los empresarios y los usuarios. la diversificación económica, la modernización tecnológica y la innovación. Gestionar ante la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado de México o ante las instancias correspondientes, programas que promuevan la regulación de bases de taxis y el reordenamiento del transporte público en el Valle de Toluca y otros relacionados con dicho sector.

238 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Fomento turístico Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

La denominación de Existe un gran mercado La Falta de promoción La generación de Pueblo Mágico y de turistas que atraer y cultural turística por competencia por la el gran número de por la cercanía a la parte de los habitantes cercanía a otros pueblos atractivos turísticos, así capital de Estado del Municipio de mágicos y sitios turísticos como la variedad de de México como al Metepec. hacen que el turismo artesanías, leyendas Distrito Federal. busque otros lugares de y gastronomía que esparcimiento. existen en el municipio hacen que Metepec se posicione como uno de los municipios en el Estado de México más visitados. Prospectiva Se visualiza que el sector privado, en sus unidades relacionadas con el turismo, coadyuvan con la autoridad municipal, así mismo las autoridades de otros órdenes de gobierno colaboran con las autoridades municipales en la concertación de recursos para apoyar al sector turístico. Empresarios de carácter turístico municipal colaboran con la autoridad municipal en la prestación de servicios atractivos y descuentos.

Escenario Tendencial Se ha observado el decrecimiento en el apoyo al turismo en los últimos años, es necesaria la gestión para llevar a cabo+ eventos de talla nacional e internacional con el fin de incrementar las visitas al municipio y mismo que se ha dado conocer desde el año 2012 como Pueblo Mágico y así lograr el incremento en la economía municipal.

Escenario Factible

Tomar en cuenta las Ferias y Exposiciones para la promoción del Pueblo Mágico de Metepec, ofrecer cursos de Capacitación a Prestadores de Servicios Turísticos, realizar convocatorias para la organización de eventos turísticos, se debe de tomar en cuenta la importancia de la aplicación de encuestas a visitantes y/o turistas en relación para la mejora continua de los servicios y la atención ofrecida y llevar a cabo eventos y/o concursos de promoción turística.

Objetivo Impulsar la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la población, a través de acciones tendientes a mejorar, diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 239 Estrategias Lineas de Acción

Promover los atractivos turísticos Asistir cada año como expositor a la Feria Nacional de Pueblos del municipio, a través de Mágicos y a eventos nacionales de gestión turística, para promover reuniones, ferias, convenciones a nivel nacional los productos turísticos que oferta el municipio. y plataformas electrónicas. Difundir las Festividades más Importantes del Pueblo Mágico de Generar las condiciones para la Metepec como la Feria de San Isidro, el Viacrucis, Paseo de la realización de eventos culturales Agricultura, Quimera y más tradiciones del municipio. y artísticos, que generen derrama económica local. Crear una aplicación en internet que contenga la información de las empresas prestadoras de servicios turísticos y de los atractivos Capacitar a los prestadores más emblemáticos del pueblo mágico. de servicios turísticos del municipio para conseguir, Publicar cada año la Convocatoria para la Organización de Feria conservar y elevar el número de de San Isidro. consumidores de sus servicios. Realizar 12 capacitaciones a Prestadores de Servicios Turísticos. Ofrecer a los turistas que visitan Para mejorar la calidad del servicio que prestan a los turistas. el pueblo mágico experiencias Diseñar y brindar de manera gratuita recorridos turísticos en el memorables, logrando Pueblo Mágico, para guiar a los turistas por los puntos de interés, impactar de manera positiva su artesanales turísticos, religiosos, más atractivos del municipio. percepción del municipio. Realizar 3 eventos y/o concursos de fortalecimiento de identidad turística.

240 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Programas de la Estructura Programática: Empleo, Características y Población Económicamente Activa Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Contamos con un Existe una amplia Falta de agilidad en Falta de seriedad espacio destinado a la cartera de empresas los procedimientos por parte de los atención personalizada que no han sido administrativos para la solicitantes de empleo de los solicitantes y este contactadas para realización de eventos. para materializar el servicio es gratuito. ofrecer el servicio de vínculo laboral con las apoyo que brindan Presupuesto limitado empresas. Existe un entorno estas oficinas; proceso para el implemento empresarial que mediante el cual de herramientas Oficinas y fábricas de favorece la generación podríamos ofertar más tecnológicas. parques Industriales de empleos, así como vacantes. tienen una casi nula la captación de las Contamos con poco participación con estas mejores vacantes de la Existe una gran material informativo oficinas dado a la zona. diversidad social en el para una mayor lejanía. Municipio misma que captación de Existe una sinergia nos permite concentrar solicitantes. Incremento en cuanto importante con una pluralidad de a la exclusión social- otras instituciones Bajo nivel de educación laboral por falta de individuos para cubrir y conocimientos por gubernamentales para con eficiencia las conocimiento en las fortalecer la creación parte de los usuarios nuevas herramientas diferentes vacantes de para poder colocarlos de empleos. las empresas. tecnológicas que les en las vacantes. facilitan la oportunidad Ampliar la captación de un empleo. de habitantes desempleados del Información errónea Municipio mediante otorgada por parte la implementación de de las empresas y servicios innovadores los usuarios para y tecnológicos. poder llevar a cabo la vinculación.

Prospectiva El Gobierno Federal y Estatal, en colaboración con el Gobierno Municipal, trabajarán en conjunto para brindar programas de apoyo y a buscadores de empleo, para lograr su colocación en una vacante laboral con prestaciones de ley. Se canalizará a los ciudadanos que busquen empleo con empresas de la región, para combatir la tasa de desempleo en el Municipio. Metepec reducirá la tasa de desempleo generando oportunidades laborales, mediante la inversión de empresas extranjeras en el Municipio.

Escenario Tendencial La comunicación de la oferta de empleo es limitada y no llega efectivamente al mercado de mano de obra, de manera que no se aprovechan las oportunidades de empleo ni se cubren efectivamente los puestos laborales.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 241 Escenario Factible

Crear un compromiso con cada una de las empresas de Metepec y el Valle de Toluca que tienen vacantes laborales disponibles para difundir por medios impresos y digitales entre los ciudadanos una amplia oferta laboral que cuente con las prestaciones mínimas de ley para asegurar su bienestar y de sus familias.

Objetivo Integrar los proyectos dirigidos a dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo, remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la formación de los recursos humanos para el trabajo.

Estrategias Lineas de Acción

Crear un compromiso con cada Realizar 9 Ferias de empleo en el municipio en coordinación con una de las empresas que nos dependencias el Gobierno Estatal y Federal, para lograr una mayor piden publicitar sus vacantes captación de vacantes laborales de calidad. para asegurar su participación en las Ferias de Empleo y de esta Crear un portal en línea que brinde al 100% el servicio de “Atención manera incrementar vínculos a buscadores de Empleo”, logrando atender al ciudadano las 24 laborales. horas del día desde cualquier lugar con acceso a internet. Coordinar las acciones Impartir y/o gestionar 18 cursos de capacitación para el autoempleo. necesarias con las empresas Elaborar 120 boletines con las vacantes actualizadas que ofertan ofertantes para la captación de las empresas privadas y difundirlo semanalmente en entre la un mayor número de solicitantes población, a través de medios impresos y electrónicos. de empleo. Realizar 105 jornadas de oferta de vacantes en el quiosco de la Creación de una oficina cabecera municipal denominados Lunes de empleo. virtual para legar a toda la población pero principalmente Levar el servicio de atención a buscadores de empleo a comunidades a los jóvenes que son los que fuera de la cabecera municipal en 36 ocasiones. más contacto tienen con estos medios. Realizar de atención personalizada a buscadores de empleo en la oficina durante todos los días hábiles del año. Capacitar a personas en búsqueda de empleo para realizar una actividad productiva que genere ingresos económicos. Difundir la oferta laboral de las empresas privadas de Metepec, y el valle de Toluca.

242 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

Programas de la Estructura Programática: Alumbrado Público Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con Se tiene posibilidad Falta de capacitación La infraestructura del Unidades vehiculares de gestionar la constante al personal Alumbrado Público especializadas para adquisición de para la rehabilitación del Municipio se la rehabilitación y nuevas tecnologías de luminarias. encuentra deteriorada mantenimiento del que producen una por las condiciones Alumbrado Público. mayor iluminación Descomposturas en la atmosféricas. en calles, avenidas y unidades vehiculares espacios públicos del especializadas para *La infraestructura del Municipio, generan un la reparación y Alumbrado Público del ahorro en el consumo mantenimiento del Municipio se encuentra de energía eléctrica y Alumbrado Público. deteriorada por el paso amigable con el medio del tiempo. ambiente. Presupuesto Falta de planeación Programar de Insuficiente para a largo plazo de una adquirir herramientas manera oportuna eficiente modernización el mantenimiento y materiales para del Alumbrado Público la rehabilitación y preventivo de las Municipal. unidades vehiculares mantenimiento del de la Coordinación de Alumbrado Público. Alumbrado Público.

Prospectiva La población de Metepec, requiere que las calles de su comunidad brinden visibilidad nocturna, así mismo se requiere de parte de sus autoridades elmantenimiento a la infraestructura de alumbrado, por lo que la normatividad enmateria de alumbradoconduce a la autoridadlocal a la instalación nuevas luminarias ahorradoras.

Escenario Tendencial En los últimos años se ha denotado un incremento de falta de atención en la infraestructura de alumbrado, por lo que es necesario atender a la demanda social y a la normatividad que así lo exige, en la instalación de luminarias ahorradoras que brinden visibilidad nocturna en el municipio de Metepec, de no atender dichas necesidades propiciara a tener calles, avenidas y espacios públicos inseguros debido a una inadecuada iluminación.

Escenario Factible

Se llevará a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alumbrado público, implementando supervisiones de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado, se aplicarán encuestas a la ciudadanía para incrementar la calidad del servicio, se tendrá en cuenta la actualización de padrón de luminarias y su estado, tomando en cuenta la sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias LED.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 243 Objetivo Incrementar las acciones necesarias, encaminadas a otorgar a la población del municipio el servicio de iluminación de las vías, parques y espacios de libre circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el desarrollo de las actividades.

Estrategias Lineas de Acción

Mejorar la cobertura del servicio Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en de alumbrado público y la rehabilitación del alumbrado, reparando hasta 8 mil luminarias de respuesta para el mantenimiento manera anual. con base a la demanda de la ciudadanía. Supervisión permanente de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado, levantar y mantener actualizado un diagnóstico del Desarrollar un programa servicio de alumbrado público, para identificar el estado que guarda permanente de mejoramiento la prestación, la cobertura territorial que se tiene en la cabecera de la Imagen Urbana mediante y las localidades, las causas del déficit, el costo de operación, acciones de mantenimiento, contar con el mapeo de la infraestructura del servicio, las medidas ampliación y modernización de implementadas para el ahorro de energía y otros aspectos que la red de alumbrado público, en sustenten la adecuada toma de decisiones en la materia. beneficio de los metepequenses. Llevar a cabo un levantamiento minucioso del censo anual de Elevar la calidad de iluminación alumbrado público. (flujo lumínico) en calles, avenidas y espacios públicos, Elaborar y proponer un proyecto de ahorro y eficiencia energética mediante un programa de con posibles financiamientos Federales o Estatales. modernización y sustitución de Identificar las zonas de mayor consumo de energía, para realizar luminarias. la sustitución de luminarias con nuevas tecnologías. Sustituir las luminarias de vapor de sodio de alta presión mediante la adquisición de 4 mil luminarias de LED. Actualización de padrón de luminarias y su estado, desarrollar un programa operativo del servicio de alumbrado público que establezca estrategias y líneas de acción para atender la problemática y déficits derivados de su diagnóstico. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de mantenimiento y ampliación de alumbrado público del municipioy realizar acciones para incrementar el servicio de alumbrado público y el mantenimiento de luminarias en las zonas que carecen del servicio. Sustitución de luminarias 4,000 de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias LED . Gestionar ante la CFE la realización de trabajos preventivos y correctivos para la rehabilitación del alumbrado e infraestructura eléctrica municipal, logrando que lleven a cabo las acciones solicitadas. Levar el control de movimientos de altas y bajas de luminarias durante el año reportándolos a la C.F.E para que realice los ajustes pertinentes.

244 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

Programas de la Estructura Programática: Coordinación para Servicios de Limpia y Recolección de Desechos Sólidos

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con personal Se tiene la planeación Unidades vehiculares Recolectores informales capacitado con la y la coordinación recolectoras propias en y creación de tiraderos experiencia técnica necesarias con él mal estado. clandestinos. suficiente para dar personal para poder mantenimiento a los realizar el servicio Vara aperlillada para Aumento de la demanda parques y jardines que de recolección de escobas y bolsas para ciudadana del servicio se encuentran dentro residuos salidos en el basura insuficientes debido al crecimiento del Territorio municipal. municipio. para realizar la de la mancha urbana. limpieza y recolección El municipio cuenta con Diseño oportuno y de residuos sólidos. Aumento en el precio de el personal suficiente eficiente de las rutas aceite y combustibles. para realizar la de recolección y recolección de residuos barrido manual. sólidos. Incorporación de Se tiene celebrado Unidades vehiculares un contrato con una en óptimas condiciones empresa especializada para la prestación del en el tratamiento final servicio. de residuos sólidos. Se cuenta con parque vehicular nuevo destinados a la recolección de residuos sólidos Prospectiva Los ciudadanos exigen espacios públicos limpios y libres de residuos sólidos por lo que se requiere que la autoridad municipal mejore el medio ambiente local, para lo cual, es necesario que la ciudadanía contribuya con las autoridades municipales con faenas de recolección de residuos sólidos, disminuyendo la generación y acumulación de residuos sólidos, por otro lado se requiere que se cuente con vehículos en buen estadopara la prestación del servicio de recolección de residuo sólido. Escenario Tendencial Por el crecimiento desacelerado de la población ha incrementado, el número de zonas habitacionales, lo que implica, que aumente la cantidad de residuos sólidos en el municipio, por lo que es necesario contar con más equipo recolector para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, de no ser así se generaría la acumulación de basura en hogares, proliferación de enfermedades y fauna nociva, así como creación de tiraderos clandestinos al aire libre. Escenario Factible Es necesario que la autoridad se cerciore de los trabajos que se realiza de recolección para lograr el impacto deseado, así mismo es necesario adquirir y mantener en óptimas condiciones las unidades recolectoras de basura, proporcionando así un servicio eficiente y oportuno de recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos urbanos no peligrosos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 245 Objetivo Mejorar la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos en el municipio de Metepec, reduciendo los tiempos de recolección, cumpliendo todas las rutas diariamente y disminuyendo los costos de operación, incrementando la calidad de vida de los ciudadanos de Metepec mediante la prestación de un servicio eficiente y oportuno de recolección, traslado y disposición final de residuos sólidos urbanos no peligrosos.

Estrategias Lineas de Acción

Establecer un programa Adquirir en arrendamiento 25 unidades recolectoras de basura y operativo en materia del servicio residuos sólidos, Incorporando así, Unidades vehiculares en óptimas de limpia que atienda los condiciones para la prestación del servicio. problemas y déficit derivados de un diagnóstico de la cobertura Modificar a 54 rutas de recolección de acuerdo a la capacidad de y satisfacción ciudadana del las unidades con las que cuente el Ayuntamiento. servicio. Aumentar el recorrido de las 54 rutas de recolección para abarcar Adecuar las rutas de recolección una mayor extensión territorial por unidad vehicular. con base a las demandas Realizar el diseño de las rutas de recolección en base a la demanda y crecimiento de las zonas aproximada de 190 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos. habitacionales. Actualizar el Censo de Recolectores informales, así como los puntos Ampliar la cobertura de la donde se reúnen o tiran residuos para evitar que estos se conviertan Recolección de Residuos en tiraderos clandestinos. Sólidos. Que permita brindar un servicio eficiente y oportuno a Recolectar de manera programada los residuos generados por los la ciudadanía. recolectores informales. Dar mantenimiento correctivo Adquirir más herramientas para que las brigadas del Ayuntamiento, y preventivo a las unidades brinden el servicio de recolección de residuos con mayor eficiencia. recolectoras propiedad del Ayuntamiento. Realizar labores operativas con apego a la normatividad de SEMARNAT y disposiciones locales. Adecuar las rutas de barrido manual en el municipio. Mantener vigentes convenios y contratos que se tienen para el depósito final de residuos sólidos, vigilando que los contratados mantengan vigente su cumplimiento de la NOM-083-SEMARNAT-2003. Realizar un reordenamiento de rutas de Recolección de Residuos Sólidos en todo el municipio a fin de ampliar a un 99% del territorio la cobertura del servicio. Realizar la recolección especial a plazas comerciales, empresas y negocios que contraten el servicio. Elaborar un diagnóstico y sus actualizaciones sobre la limpieza y barrido manual de calles y espacios públicos que identifique las zonas que carecen del servicio, las causas del déficit de cobertura, demanda del servicio, costo de operación y recursos materiales y financieros con los que se cuentan. Ejecutar de una manera óptima el barrido manual y la limpieza de calles y espacios públicos del Municipio conforme a la demanda ciudadana detectada a través de audiencias públicas, reportes telefónicos y jornadas de Regeneración en tu Colonia.

246 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

Programas de la Estructura Programática: Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

El Ayuntamiento de Se cuenta con El sitio de disposición Al municipio de Metepec cuenta con programas de de final del municipio está Metepec le queda muy personal y los vehículos acopio de desechos cerrado y clausurado. lejos los socavones lo suficientes para la tecnológicos para su que eleva los costos de recolección de residuos adecuada disposición, Falta terminar con los operación. sólidos. los cuales benefician trabajos postclausura al medio ambiente y de acuerdo a la La concientización a las condiciones del norma NOM-083- de las personas para entorno. SEMARNAT-2003. disminuir el aumento de desechos sólidos. Prospectiva El municipio deberá reducir los desechos salidos logrando esto con la participación de la población, contribuyendo con el medio ambiente, mejorando con ello la imagen urbana.

Escenario Tendencial En los últimos años el crecimiento acelerado de la población ha incrementado, el número de zonas habitacionales, lo que implica, que aumente la cantidad de residuos sólidos en el municipio, por lo que es necesario contar con mas equipo recolector para satisfacer las necesidades de la ciudadanía.

Escenario Factible Es necesario el incremento del número de unidades recolectoras, pero también es importante generar programas que concienticen a la población para que adquieran una cultura de reciclaje y de separación de desechos sólidos, permitiendo a las personas de limpieza que laboran en el Ayuntamiento realizar de manera eficiente su trabajo facilitando el tratamiento final de los residuos sólidos.

Objetivo Mantener los trabajos Post-clausura del Sitio de Disposición Final (Socavón). Eestrategias Lineas de Acción

Mantenimiento y adecuación de drenajes control de escurrimientos. Contratar una empresa para dar el mantenimiento post - clausura. Control para el monitoreo del Biogás, lixiviados. Monitoreo para la detección de asentamientos diferenciales (hundimientos). Arrendar por lo menos 25 unidades que permita la recolección de Mantener el espesor de la cubierta del material de cobertura final. manera más rápida de los residuos Colocar cubierta vegetal conforme al proyecto de clausura. sólidos. Mantenimiento de las instalaciones de seguridad y control (cerca perimetral, quemadores y tanques de lixiviado).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 247 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:CENTRAL DE ABASTOS MERCADOS Y TIANGUIS

Programas de la Estructura Programática: Coordinación para Servicios de Limpia y Recolección de Desechos Sólidos

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Las actividades a Regularizar a las Personal insuficiente Incremento del realizar se llevarán Unidades Económicas para cubrir las comercio informal en el a cabo conforme al que no cuentan con demandas de la municipio. Sistema de Gestión de una autorización Política Comercial del la Calidad. comercial vigente. Municipio. Crecimiento urbano acelerado. Se cuenta con un Realizar un análisis Marco Normativo continúo para vigente y actualizado mejorar la regulación para la regularización respectiva. del Comercio en el Municipio de Metepec. Difusión eficiente de normas y trámites de la actividad.

Prospectiva Contribuir a la regulación y verificación de la actividad comercial en el municipio y que las unidades comerciales establecidas en el municipio, cumplan con la normatividad respectiva, para que los eventos, servicios y productos sean en beneficio de la población.

Escenario Tendencial El incremento de la inseguridad en comercios, tianguis y mercados a diagnosticado la depreciación en el sector económico, así mismo como la falta de regulación e inspección hacia los mismos, el bajo interés por parte del comerciante por la renovación de permisos ha creado la constante violación al Bando Municipal, lo que con lleva al acrecentamiento de infracciones.

Escenario Factible

Llevar a cabo operativos de verificación para la protección de los comercios en el municipio en coordinación con la Dirección de Seguridad Pública Realizando reportes inmediatos de estos recorridos de inspección a comercios establecidos en el municipio, llevando un control de sanciones por violaciones al Bando Municipal mediante amonestación e infracción, siendo de suma importancia implementar operativos especiales en Semana Santa, Paseo de San Isidro, Quimera, Día de Muertos, para la mejora continua. Aplicar encuestas de satisfacción al cliente. Llevar a cabo una convocatoria continua de invitación al contribuyente a regularizar su situación comercial, y así mismo llevar un control de renovación de permisos de tianguis, locatarios, semifijos, temporada y eventuales. Objetivo Dirigir, coordinar, vigilar y regular las acciones, así como diseñar las políticas que permitan verificar y ordenar la actividad comercial, industrial o de servicios y a los eventos públicos, que se lleva a cabo en el territorio del Municipio.

248 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Estrategias Lineas de Acción

Generar los Mecanismos para Realizar 1095 operativos de retiro ambulante. la Regulación a los propietarios o representantes de comercios Realizar 1095 operativos de verificación de puestos fijos semifijos y establecidos, móviles o entrega de comunicados. semifijos, mediante invitaciones Realizar el 100% de las verificaciones a eventos públicos, ferias para realizar los trámites circos, bailes, conciertos y juegos mecánicos. correspondientes. Realizar 10500 verificaciones de puestos de temporada. Realizar recorridos diurnos y nocturnos los 365 días Realizar el 100% de las verificaciones de degustaciones. del año, con la finalidad de verificar el cumplimiento de Otorgar satisfactoriamente 15000 tramites de puesto fijos, semifijos, los ordenamientos jurídicos en ferias, eventos públicos y permisos eventuales. reguladores de las actividades Aplicación de 3000 encuestas de satisfacción al cliente. comerciales. En su caso aplicar las sanciones correspondientes, Realizar 1095 operativos de vigilancia de la actividad comercial en a fin de garantizar un desarrollo tianguis, mercados y fines de semana. comercial apegado a derecho. Realizar 207 informes geopolíticos estadísticos de áreas Trabajar en conjunto con la geoestadisticas básicas en (AGEB) Y Zonas de atención prioritarias Dirección de Desarrollo Social, (ZAP) para compartir con las áreas involucradas. para acercar productos de calidad y precios competitivos Realizar la Georeferencia de las 10560 unidades económicas del a comunidades vulnerables municipio, con su estatus actualizado para consulta pública. a través de programas Visitar las 10560 unidades económicas en el municipio p a r a transversales. actualización del padrón comercial. Realizar 300 operativos de verificación aledañas a escuelas. Realizar 300 pláticas de prevención en escuelas, asociaciones religiosas y delegaciones al año. Realizar 600 operativos nocturnos de fines de semana a comercios de alto impacto y operativos especiales. Crear el programa del mercado a tu casa (D-Mac) en trabajo transversal con la secretaria de Desarrollo Social, donde el mercado de hortofrutícolas, intinerantes con fruta y verdura de temporada y productos de abarrote de canasta básica a precios competitivos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 249 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Programas de la Estructura Programática: Parques y Jardines

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con Personal Realizar una adecuada Herramientas y equipo El pasto y el arbolado Suficiente en las programación de de trabajo insuficientes. crece a mayor velocidad brigadas operativas. mantenimiento y poda en temporada de lluvia. de áreas verdes y No se cuenta con la Se cuenta con el arbolado público. herramienta adecuada personal capacitado para rehabilitar el Mobiliario infantil y para labores de poda Gestionar la mobiliario infantil y gimnasios al aire libre y mantenimiento de adquisición de gimnasios al aire libre. deteriorados y en malas arbolado y áreas herramientas y equipo condiciones por el uso. verdes. de trabajo suficientes Retraso en la poda de para realizar trabajos arbolado (Acumulación Presupuesto Insuficiente operativos. de dictámenes). para adquirir herramientas Gestionar la adquisición de herramientas para brindar mantenimiento al mobiliario de los parques y jardines. Elaborar un diagnóstico de requerimientos por cada uno de los parques y áreas verdes del Municipio.

Prospectiva La población requiere de espacios públicos que cuenten con áreas verdes cuidadas y dignas para la práctica de deportes, así como para el sano esparcimiento y recreación de los habitantes del Municipio. Escenario Tendencial En los últimos años se ha denotado un incremento de falta de atención en la infraestructura urbana de parques y jardines, por lo que es necesario atender a la demanda social de los metepequenses, dando cumplimiento a la normatividad que lo regula, se requieren áreas verdes libres de basura y con un mantenimiento óptimo de pasto y arbolado en el municipio de Metepec.

Escenario Factible

La presente Administración se encuentra comprometida a ofrecer servicios de calidad en materia de parques, jardines y panteones; Se llevará a cabo un Programa de mantenimiento a espacios públicos como parques y áreas verdes existentes en el Municipio (parque, jardines y camellones), para incrementar la calidad del servicio, se tendrá en cuenta la actualización de padrón de áreas verdes municipales, tomando en cuenta actividades de limpieza, poda de pasto y arbolado, mantenimiento correctivo al mobiliario urbano en dichos parques, cajeteo y encalado de árboles.

250 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivo Mantener el programa de mantenimiento a espacios públicos y áreas verdes estableciendo acciones que nos permitan presentar un servicio eficiente y de calidad. Estrategias Lineas de Acción Ejecutar un Programa Realizar un diagnóstico de las condiciones en que se encuentran de Mejoramiento de la los 34 parques del Municipio y el estado en que se encuentra su Imagen Urbana, mediante el equipamiento. mantenimiento de parques, jardines, espacios públicos y Ejecutar la poda de (712,870 m2) de pasto y arbolado en parques, comunales. jardines, espacios públicos y comunales en al menos 6 ocasiones por año. Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros Plantearse un óptimo de satisfacción ciudadana respecto al servicio de esparcimiento público de áreas verdes y recreativas existentes en el Municipio, levantando mediante la modernización de una encuesta al menos una vez al año. la infraestructura física de los Gestionar la adquisición de maquinaria y herramientas requeridas servicios públicos comunales. para el personal operativo en materia de mantenimiento de áreas Mantener las brigadas existentes verdes, así como la poda y derribo de árboles. de corte de pasto, mantenimiento Realizar la poda programada de 18 millones de m2 de pasto en las y aseo en vialidades y parques áreas verdes del municipio. del municipio. Realizar el 100% de la programación de poda de pasto, limpieza, Supervisión de las brigadas de cajeteo y encalado de árboles en parques, jardines y camellones mantenimiento de áreas verdes del municipio en al menos tres ocasiones por año. del municipio. Incrementar el número de dictámenes de poda de mantenimiento Incrementar el mantenimiento atendidos con podas estéticas, previa autorización municipal. de mobiliario infantil y aparatos de gimnasio al aire libre. Mantenimiento del alumbrado público de parques, jardines, espacios públicos y comunales. Mantener la poda constante del arbolado urbano y liberación Cajeteo del arbolado en al menos 1 ocasión por año. de luminarias, semáforos y cámaras de video vigilancia. Contar con un diagnóstico del equipo y mobiliario urbano que existe en cada parque. Detectar y canalizar peticiones de rehabilitación de mobiliario infantil y gimnasios al aire libre a la subdirección de Servicios Generales. Detectar y canalizar peticiones de adquisición de mobiliario infantil y gimnasios al aire libre al IMCUFIDEM. Realizar poda de mantenimiento de árboles grandes y formación artística de árboles o arbustos pequeños de manera programada y mediante previo dictamen de la Dirección de Medio Ambiente del arbolado urbano del municipio. Atender el 100% de la demanda ciudadana de podas y derribos de árboles que pongan en riesgo o afecten a las personas o a sus bienes. Realizar un diagnóstico de todos los parques que cuentan con mobiliario infantil y gimnasios al aire libre en el municipio. Mediante oficio y en coordinación con la Subdirección de Servicios Generales, realizar el mantenimiento y rehabilitación de los gimnasios al aire libre y mobiliario infantil que forma parte del equipamiento urbano existente en los parques y jardines del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 251 PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

TEMA:INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Programas de la Estructura Programática: Panteones

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con un Verificar y actualizar Duplicidad en venta Pocas fosas disponibles registro de de las los expedientes de las de fosas y anomalías en el Panteón Municipal. Fosas disponibles y fosas ocupadas en el en expedientes del ocupadas en el Panteón Panteón Municipal, Panteón Municipal. Incumplimiento de Municipal. para identificar pagos en los servicios anomalías o duplicidad del Panteón Municipal. de re-venta. Fachadas e Crear un programa infraestructura de los de rehabilitación y panteones deterioradas mantenimiento de la por el paso del tiempo. fachada e instalaciones de los panteones en el Municipio.

Prospectiva La población requiere de contar con panteones limpios a los cuales se les de mantenimiento constante, logrando así espacios dignos para quien los visita.

Escenario Tendencial En los últimos años se ha denotado un incremento de falta de atención en la infraestructura urbana de los panteones, por lo que es necesario atender a la demanda social de los metepequenses, dando cumplimiento a la normatividad que lo regula; de seguir así los panteones no contaran con fosas disponibles y seguirán con irregularidades en sus expedientes.

Escenario Factible

La presente Administración se encuentra comprometida a ofrecer servicios de calidad en materia de panteones; llevando a cabo un Programa de mantenimiento, logrando con ello un panteón municipal sin irregularidades en sus expedientes y todos los panteones del Municipio con instalaciones dignas y adecuadas para quienes los visitan.

Objetivo Mantener el programa de mantenimiento a panteones, estableciendo acciones que nos permitan presentar un servicio eficiente y de calidad, generando un registro de las condiciones en que se encuentran las fosas del Panteón Municipal y sus respectivos expedientes, permitiendo así brindar mantenimiento a los 10 panteones del Municipio previo a las festividades de los fieles difuntos.

252 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Estrategias Lineas de Acción

Crear una base de datos con Realizar un mapeo con Georeferenciación de las fosas existentes en la Geolocalización de las fosas el Panteón Municipal para conocer cuántas de ellas se encuentran ocupadas y disponibles en el ocupadas y cuantas disponibles. Panteón Municipal. Revisión y actualización de los expedientes de los usuarios del Cumplir con las mejoras de Panteón Municipal. calidad establecidas en las “Cartas Compromiso con el Acortar los tiempos que tarda el trámite de Inhumación y de Ciudadano”. Refrendo y Mantenimiento de fosa reduciendo de 20 a 15 minutos o menos el tiempo de espera. Mantener una coordinación con los responsables de los Actualizar el directorio de responsables de los 10 panteones no 10 panteones no privados que privados que existen en el Municipio. existen en el Municipio. Incrementar las brigadas de limpieza y retiro de residuos verdes y flor muerta en los 10 panteones no privados que existen en el Municipio, previo las festividades de los fieles difuntos. Pintar las guarniciones y pasillos existentes del Panteón Municipal. Realizar programación de poda de pasto, limpieza, cajeteo y encalado de árboles en los diez panteones restantes al menos dos veces por año. Abastecer de manera constante con agua las piletas de los 11 panteones de Metepec en durante las festividades de los fieles difuntos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 253 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Desarrollo regional Nombre del Indicador Tasa de variación en la gestión de estadística interna. Apoyos federales y estatales Fórmula ((artesanos beneficiados con apoyos federales y estatales gestionados en el año actual/artesanos beneficiados con apoyos federales y estatales gestionados en el año anterior) -1) *100 Finalidad Contribuir a fomentar la actividad artesanal del municipio mediante la n/a gestión de apoyos federales y estatales. Unidad de Medida Artesanos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Exposiciones en diferentes espacios del ámbito federal, estatal, municipal e independiente, promoviendo la participación de los artesanos

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Desarrollo regional Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de artesanos participantes en eventos Fórmula ((artesanos participantes en eventos en el año actual/artesanos participantes en eventos en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a fomentar la actividad artesanal del municipio mediante la n/a gestión de apoyos federales y estatales. Unidad de Medida Artesanos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Fortalecer los conocimientos y técnicas en la comunidad artesanal a través de curos y capacitación que permita a los artesanos mejorar sus técnicas

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Desarrollo regional Nombre del Indicador Porcentaje de eventos para la venta de los productos de los artesanos Fórmula (eventos para la venta de los productos de los artesanos realizados/eventos para la venta de losproductos de los artesanos gestionados)*100 Finalidad Contribuir a fomentar la actividad artesanal del municipio mediante la n/a gestión de apoyos federales y estatales. Unidad de Medida Eventos

254 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar un control mensual mediante un listado del embalaje y las quemas que se realizan en los hornos del centro de desarrollo artesanal

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Desarrollo regional Nombre del Indicador Porcentaje de pláticas informativas listas de asistencia. Sobre promoción y comercialización Fórmula (pláticas informativas sobre promoción y comercialización otorgadas/pláticas informativas sobre promoción y comercialización programadas)*100 Finalidad Contribuir a fomentar la actividad artesanal del municipio mediante la n/a gestión de apoyos federales y estatales. Unidad de Medida Pláticas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reporte de encuestas realizadas de satisfacción a los artesanos beneficiados de los servicios proporcionados en el centro de desarrollo artesanal Realizar concursos en el ámbito artesanal Actualización del padrón de artesanosMediante la realización de un censo eIdentificación de talleres artesanales

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Tasa de variación en la derrama económica turística en el municipio Fórmula ((ingresos de carácter turístico en el año actual/ingresos de carácter turístico en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Ingresos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Asistir a ferias y exposiciones para la promoción del pueblo mágico de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 255 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Tasa de variación de la infraestructura turística municipal. Fórmula ((unidades económicas de carácter turístico en funciones en el presente año/ unidades económicas de carácter turístico en funciones en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Unidades económicas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Cursos de capacitaciones a prestadores de servicios turísticos

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje en la promoción turística registros administrativos municipal Fórmula (programas de carácter divulgatorio implementados/programas divulgatorios diseñados)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Programas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Publicar la convocatoria para la organización de feria de san isidro

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje en la colaboración de convenios fomento turístico Fórmula (convenios celebrados/convenios diseñados)*100

256 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Convenios Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Difundir las festividades más importantes del pueblo mágico de Metepec

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje en las actividades de registros administrativos empadronamiento turístico. Fórmula (unidades económicas turísticas empadronadas/total de unidades económicas turísticas del municipio)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Unidades económicas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Aplicación de encuestas a visitantes y/o turistas

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje de la implementación de los registros administrativos programa de identidad municipal. Fórmula (unidades económicas que implementaron la identidad municipal/total de unidades económicas)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Unidades económicas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Realización de eventos y/o concursos de promoción turística

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 257 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje de participación por parte de las unidades turísticas. Fórmula (solicitudes recibidas/solicitudes estimadas)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Solicitudes Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Realización de eventos y/o concursos de promoción turística Recorridos turísticos en el pueblo mágico Asistir a prácticas demostrativas aplicadas al sector agropecuario, promoviéndolo con los productores Capacitación y/o asistencia técnica en temas agropecuarios Promoción de productos agropecuarios en la feria de San Isidro Metepec

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos Fórmula (apoyos otorgados/apoyos programados)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Apoyos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Sesiones del consejo de desarrollo rural sustentable Encuesta de satisfacción a los ciudadanos

258 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje de turistas beneficiados Fórmula (turistas beneficiados/total de visitantes almunicipio)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Turistas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Gestionar u otorgar paquetes tecnológicos y apoyos agropecuarios

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) Nombre del Indicador Porcentaje en la celebración convenios turísticos. Fórmula convenios firmados/convenios gestionados)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del municipio a n/a través de esquemas de colaboración y corresponsabilidad en materia de inversión destinada al aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de productos turísticos competitivos Unidad de Medida Convenios Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reporte de entrega de constancias de productor agrícola y/o pecuario

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Tasa de variación en la instalación de registros administrativos ferias de empleo Fórmula ((ferias de empleo presenciales llevados a cabo el año actual/ ferias de empleo presenciales llevadas a cabo el año anterior) -1)*100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Ferias Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Difusión de vacantes a través del boletín semanal de empleo

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 259 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de información estadística. INEGI Personas empleadas Fórmula ((personas en edad productiva empleadas en elAño actual/ personas en edad productivaEmpleadas en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Personas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Feria del empleo

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Porcentaje personas vinculadas a unos registros administrativos vacante de empleo. Fórmula (número de solicitantes vinculados/número de solicitantes) *100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Solicitantes Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Lunes del empleo

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Porcentaje de participación empresarial Fórmula (empresas participantes/empresas convocadas)*100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Empresas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Encuesta de satisfacción a los ciudadanos

260 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Porcentaje de vacantes ofertadas Fórmula (vacantes ocupadas/ vacantes disponibles)*100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Vacantes Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Elaboración de catálogos de empresas participantes en ferias del empleo

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Empleo, características y población económicamente activa Nombre del Indicador Porcentaje de concurrencia a eventos de empleo Fórmula (asistencia real/asistencia estimada)*100 Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales Unidad de Medida Asistencia Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Promoción del evento presencia Reporte de atención personalizada a buscadores de empleo en la oficina, ferias y lunes de empleo Canalizados a entrevista de los servidores brindados de oferta de empleo Jornadas itinerantes de empleo Cursos de capacitación para el autoempleo

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador Tema Desarrollo económico Subtema Exportaciones Nombre del Indicador Tasa de variación en la apertura de registros administrativosMicro y pequeñas empresas Fórmula ((micro y pequeñas empresas aperturadas en elAño actual/micro y pequeñas empresas aperturadas en el año anterior)-1)*100) Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 261 Unidad de Medida Asistencia Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Promoción del evento presencia Reporte de atención personalizada a buscadores de empleo en la oficina, ferias y lunes de empleo Canalizados a entrevista de los servidores brindados de oferta de empleo Jornadas itinerantes de empleo Cursos de capacitación para el autoempleo

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Tasa de variación en la operación de registros administrativos programas de apoyos empresariales

Fórmula ((programas implementados para apoyar a micro y pequeños empresarios en el año actual/programas implementados para apoyar a micro y pequeños empresarios en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Programas

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Realización de eventos de promoción y fomento económico (eventos: artesanales, turísticos, emprendedores, ferias del empleo, agropecuarios, productiva)

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Tasa de variación en la realización de registros administrativos cursos para la obtención de financiamiento realizados

Fórmula ((cursos para la obtención de financiamiento realizados en el semestre actual/cursos para la obtención de financiamiento realizados en el semestre anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Cursos

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Capacitación financiera para obtención de financiamientos

262 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos a micro y pequeños negocios

Fórmula ((cursos para la obtención de financiamiento realizados en el semestre actual/ cursos (apoyos otorgados/apoyos gestionados)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Apoyos

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reporte de emprendedores y/o empresarios que se canalizarán al instituto mexiquense del emprendedor

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos a micro y pequeños negocios

Fórmula ((cursos para la obtención de financiamiento realizados en el semestre actual/ cursos (apoyos otorgados/apoyos gestionados)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Apoyos

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reporte de emprendedores y/o empresarios que se canalizarán al instituto mexiquense del emprendedor

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje en la capacitación del adecuado manejo financiero sano

Fórmula (cursos impartidos/cursos programados)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Capacitación financiera para obtención de financiamientos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 263 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje de eficacia en la impartición registros administrativos de asistencia técnica

Fórmula (asistencias impartidas/asistencias programadas)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Realización de eventos de promoción y Fomento económico (eventos: artesanales,Turísticos, emprendedores, ferias del empleo, agropecuarios

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes para apoyos registros administrativos financieros.

Fórmula (solicitudes recibidas/solicitudes programadas) *100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reuniones de seguimiento con subdirectores sobre las acciones, proyectos y programas de la dirección de desarrollo económico, turístico y artesanal

Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje en la dictaminación de registros administrativos proyectos

Fórmula (proyectos aprobados/total de proyectos recibidos)*100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reuniones de seguimiento con subdirectores sobre las acciones, proyectos y programas de la dirección de desarrollo económico, turístico y artesanal

264 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo económico, turístico y artesanal

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Empleo, características y población económicamente activa

Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de registros administrativos estímulos a micro y pequeño empresarios

Fórmula (estímulos otorgados/estímulos programados) *100

Finalidad Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de n/a empleos presenciales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reuniones de seguimiento con subdirectores sobre las acciones, proyectos y programas de la dirección de desarrollo económico, turístico y artesanal

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Tasa de variación en la afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público.

Fórmula (afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público realizada en el año actual/ afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público programada en elaño anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Ciudadanos

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Operativos de vigilancia de la actividad comercial en tianguis, mercados y fin de semana

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Tasa de variación en el funcionamientoDe los centros de esparcimiento públicoMunicipal.

Fórmula ((centros de esparcimiento público municipal en Condiciones de funcionamiento en el año Actual/centros de esparcimiento público municipal En condiciones de funcionamiento en el añoAnterior)-1)*100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 265 Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Centro de esparcimiento

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Reporte mensual de recorridos deInspección a comercio establecido en el Municipio

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en el financiamiento para construir nuevos centros de esparcimiento público municipal.

Fórmula Financiamiento para construir nuevos centros de esparcimiento público municipal /financiamiento para construir nuevos centros de esparcimiento público municipal programado)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Espacio público construido

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Gestionar ante las instancias federales y estatales vinculadas al sector secundario y terciario, apoyos, subsidios y/o financiamiento.

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje de variación en el mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal

Fórmula (mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal proporcionado/ mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal programado)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Centro de esparcimiento

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantener las áreas verdes del municipio

266 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en el mantenimiento a los panteones municipales.

Fórmula Acciones de mantenimiento realizado a los panteones municipales/acciones de mantenimiento programado a los panteones municipales)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Mantener las áreas verdes del municipio

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en la licitación para laConstrucción de los nuevos centros deEsparcimiento público municipal

Fórmula (licitación para la construcción de nuevos centrosDe esparcimiento público municipalRealizadas/licitación para la construcción de Nuevos centros de esparcimiento públicoMunicipal programadas)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Gestionar ante las instancias federales yEstatales vinculadas al sector secundarioY terciario, apoyos, subsidios y/o Financiamiento

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en la construcción de los nuevos centros de esparcimiento público municipal

Fórmula (construcción de nuevos centros de esparcimiento público municipal realizados/ construcción de nuevos centros de esparcimiento público municipal programados) *100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 267 Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Licitación

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Gestionar ante las instancias federales y estatales vinculadas al sector secundario y terciario, apoyos, subsidios y/o financiamiento

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en la programación del mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal

Fórmula (acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal autorizadas/acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal programadas)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Programas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atender la demanda de podas y derribos de árboles que pongan en riesgo o afecten a las personas o sus bienes

Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en el mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal.

Fórmula (mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal realizado/ mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Reporte mensual

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Adquirir herramientas para brindar el servicio de mantenimiento de las áreas verdes, así como para la poda y derribo de árboles

268 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Servicios públicos

Pilar de desarrollo Municipio competitivo, productivo e innovador

Tema Desarrollo económico

Subtema Panteones, parques, jardines y su equipamiento, centrales de abasto, mercados y tianguis

Nombre del Indicador Porcentaje en la programación del Mantenimiento a los panteones Municipales.

Fórmula (acciones de mantenimiento a los panteonesMunicipales realizados/acciones de Mantenimiento a los panteones municipales programadas)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a n/a esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales

Unidad de Medida Programas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Administración del panteón municipal y Realizar la supervisión de los 10 panteones Administrados por la unidad

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 269 270 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 271 PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

Los retos que enfrenta Metepec, para consolidarse como un municipio ordenado, sustentable y resiliente, que tenga estrategias sobre el manejo del agua y que logre incrementar la cobertura del servicio, saneamiento y alcantarillado, que fortalezca la política de cambio climático y del medio ambiente de forma tal, que se avance hasta lograr la competitividad económica, así como establecer las directrices para el adecuado manejo de residuos sólidos y peligrosos, que impulse la preservación de la flora y fauna, y un crecimiento urbano adecuado, es un trabajo de todos. La sociedad y la administración pública, deben participar de manera conjunta, siguiendo a su vez los objetivos y metas planteados en la Agenda 2030, sobre todo los ODS 6 “Agua limpia y saneamiento”, 12 “Producción y consumo responsable”, 13 “Acción por el clima” y 15 “Vida de ecosistemas terrestres”. Se deben realizar acciones en pro del ordenamiento ecológico del territorio, en especial en zonas con mayor índice de vulnerabilidad, monitorear y mejorar la calidad del aire; diseñar programas de movilidad sustentable, buscar fuentes de energía alternativa a los combustibles fósiles, evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo contemplando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, vocaciones económicas y conectividad regional. La presente administración, a través de las diferentes dependencias buscará satisfacer diversas necesidades de los metepequenses y crear un entorno de orden, bienestar y oportunidad. La elaboración de estos satisfactores requiere de mano de obra, maquinaria, infraestructura y recursos naturales como: agua, suelo, energía, flora y fauna silvestre. El municipio de la mano con la ciudadanía, tendrán la responsabilidad de vigilar que se preserven los servicios que el medio ambiente brinda a las actividades humanas, trabajando por un desarrollo sostenible, entendiéndolo como aquel que satisfaga las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, para atender sus propias necesidades. Todo ello, en un entorno de comunidades resilientes y sostenibles tanto en el ámbito urbano como en el rural, por lo que en este gobierno municipal, estaremos diseñando estrategias para el manejo sustentable del territorio y sus recursos naturales, lo que sólo puede lograrse con la participación de la ciudadanía. Para lograr lo anterior, se debe tener una visión integral del territorio y de sus ciclos naturales para preservar el medio ambiente, al tiempo que se diseñan infraestructuras bajo esquemas urbanos de accesibilidad inclusiva, metropolitanos, adaptables a entornos socio-ambientales hacia estructuras territoriales resilientes, capaces de brindar condiciones óptimas para una ocupación ordenada del suelo y un flujo eficiente de personas y bienes, propiciando entornos competitivos, amigables con el medio ambiente, que fomenten la cohesión social para impulsar un territorio más próspero y humano. El compromiso que se tiene para el municipio, es garantizar la sostenibilidad en el futuro y a toda la población el acceso a la vivienda, con servicios de calidad, tener buenos sistemas de transporte, sin olvidar los esfuerzos que tendremos para salvaguardar nuestro patrimonio cultural y el cuidado del medio ambiente, de esta manera Metepec crecerá de manera responsable y retomando el lema de la Agenda 2030 de “No dejar a nadie atrás”.

272 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.III.I Ciudades y Comunidades Sostenibles

En el Municipio de Metepec, se están realizando acciones para ordenar el crecimiento urbano, que están vinculadas al desarrollo sustentable, de tal manera que la planeación conlleva a la realización de estrategias de mantenimiento y/o ampliación a la infraestructura urbana. Esto derivado de los requerimientos sociales, que demandan a una respuesta inmediata. Basándose en el eje “Gobierno que escucha, atiende y resuelve”, la actual administración atenderá las peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana, mantenimiento de guarniciones y banquetas, creación de espacios públicos para tener actividades cívicas y de recreación, además de programas de bacheo en las calles del Municipio. La planeación urbana que se pretende, se deriva de un diagnostico en la cantidad de habitantes en el municipio y su incremento en los últimos años, el equipamiento con el que se cuenta, relativo a servicios educativos, de salud, deportivos, comerciales, de transporte, administrativos, entre otros, como se puede observar en las siguientes tablas: Incremento Demográfico Programático por Localidad 2015-2050

Fuente: Elaboración propia con base en PMDU versión 25 de enero 2016 y proyecciones de población CONAPO, 2010 - 2030, Censo general de población y vivienda INEGI,2010

En la presente administración se llevará un control y supervisión de obras públicas, mediante informes de manera trimestral, aplicando la normatividad vigente, esto con el fin de garantizar la calidad y tiempos de cumplimiento con la ciudadanía.

Distribución de la Población por Localidades

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 273 Distribución de la Población por Localidades

Fuente: Elaboración Dirección de Desarrollo Urbano con base en PMDU versión 25 enero 2016 y el Censo General de Población y Vivienda, 2010. Nivel de Equipamiento

Fuente: Elaboración Dirección de Desarrollo Urbano con base en PMDU versión 25 Enero 2016 y el Censo General de Población y Vivienda, 2010. Casas de Cultura en el Municipio

Fuente: Elaboración de Dirección de Desarrollo Urbano 2019.

274 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Casas de Cultura en el Municipio

Fuente: Elaboración de Dirección de Desarrollo Urbano 2019. Centros y Canchas Deportivas

Fuente: Elaboración de Dirección de Desarrollo Urbano 2019 Bibliotecas Públicas en Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 275 Bibliotecas Públicas en Metepec

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec, 2016. Parques y Centros de Recreación

276 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Parques y Centros de Recreación

Fuente: Elaboración propia con base en información del Ayuntamiento de Metepec Como se puede apreciar, en el municipio de Metepec, debido a la superficie, el 77% de la población se asienta en áreas de baja densidad, población que del rango entre 0/50 habitantes por hectárea; y el 23 % se sitúa en media densidad, entre 51/120 habitantes/ hectárea.

IV.III.I.I Localidades Urbanas y Rurales; Zonas Metropolitanas La zona urbana de Metepec, está creciendo a un ritmo acelerado, se debe realizar una planeación adecuada, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, de acuerdo al Consejo Estatal de Población, la proyección para el 2021 es la siguiente:

Zonas Urbanas/Rural y Proyecciones de Población de Localidades Seleccionadas del Municipio de Metepec, 2015-2021

Fuente: COESPO con base en INEGI, 2010

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 277 Los espacios urbanos con los que se cuenta en el Municipio de Metepec son:

Espacios Urbanos

Fuente: Ayuntamiento de Metepec 2016

IV.III.I.II Uso de Suelo

El Municipio de Metepec, cuenta con una superficie de 6 mil 751.89 hectáreas. El uso de suelo urbano ocupa el 67.59% del territorio total, el utilizado para agricultura representa el 31.95 (mecanizada continua 30.18%, mecanizada estacional 1.74% y manual estacional 0.49%).

Uso de Suelo Metepec

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019, con base en IGECEM. Dirección de Estadística elabo- rado con información del INEGI. Comisión de Limites del gobierno del Estado de México, 2014.

278 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Uso Potencial de la Tierra Agrícola en Metepec

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019, con base en IGECEM. Dirección de Estadística elabo- rado con información del INEGI. Comisión de Limites del gobierno del Estado de México, 2014.

Clasificación del Territorio

Fuente: Elaboración Dirección de Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Metepec 2019-2021

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 279 * Como ejemplo de desarrollo de principales problemas que se observan en este rubro son los procesos de erosión causados por los desmontes agropecuarios, cambio de uso de suelo (pasa de forestal a agrícola o pecuario), factores climáticos (erosión hídrica y eólica), problemas legales de tenencia e irregularidad, asentamientos humanos irregulares, entre otros.

IV.III.I.III Movilidad y Transporte para la Población

La red primaria del municipio, representa uno de los conflictos urbanos más serios en la estructura vial, derivado a que no forma un verdadero sistema, y su única finalidad es dar salida de las zonas habitacionales a las siguientes vías:

Boulevard Toluca-Metepec • Av. Paseo Tollocan• Av. Solidaridad Las Torres

La problemática de la red vial, es el exceso de volumen de tránsito de las vialidades importantes que dan acceso al Municipio de Metepec.

Aunado a la falta de continuidad y reducción de la sección vial en algunas calles como son Benito Juárez, Morelos, Ignacio Comonfort. Dando como resultado la creación de 48 puntos conflictivos, 6 nodos de alto riesgo; 10 nodos de mediano riesgo y 32 que generan conflictos.

El Boulevard Toluca –Metepec, se constituye como una de las principales vialidades de Metepec, que permite la comunicación con los municipios del sur. Por su parte el Libramiento Bicentenario, libera volúmenes de tráfico que utilizaban la vialidad antes mencionada.

Estas vialidades son parte fundamental de la estructura metropolitana y tienen impacto en el tránsito de Metepec.

Aunque la construcción de los libramientos ha contribuido a descongestionar el volumen vehicular tanto de Toluca como de Metepec, se hace necesario retomar el esquema radial y concéntrico para estructurar en lo posible los sistemas viales de Toluca Metepec y el área vial metropolitana, el cual considera la existencia de vialidades discontinuas al sur del municipio que corren en dirección poniente-oriente para su conexión y ensanchamiento de sección, generando un sistema de vialidades primarias, que

280 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 contribuyan a estructurar no solo la zona sur del municipio, sino también su contexto metropolitano, aprovechando la cooperación metropolitana y la existencia del fondo metropolitano para estos fines. Es importante resaltar que, a pesar de existir 117 rutas de 21 empresas dedicadas al transporte público, algunas de ellas tienen los mismos orígenes y destinos, modificando solamente pequeños recorridos; por lo que se hace indispensable un reordenamiento general de rutas de transporte, principalmente creando una estrategia de redistribución y disminución de las existentes, tratando de desconcentrar con ello las vialidades más proclives a ser utilizadas. Capacidad de Integración Vial

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec .

Capacidad de Cobertura de los Transportes

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 281 Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec. El reparto modal del municipio es el siguiente: El 54 % se realiza en transporte público, el 28 % en automóvil particular, el 7 % se realiza en taxi colectivo y 4 % a pie. En el municipio de Metepec dan servicio 21 empresas de transporte público por autobús (servicio colectivo de mediana capacidad), a través de 117 rutas establecidas. Empresas de Autotransportes

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec.

282 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Empresas de Autotransportes

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec.

De las 117 rutas existentes; 84 rutas inciden en las vialidades el municipio de Metepec, siendo la Av. Gobernadores la que más rutas concentra, 21 rutas; Manuel J. Clouthier con 14 rutas; Av. Estado de México con 12 rutas; Daniel Espinoza con 8 rutas; Paseo San Isidro con 6 rutas; Benito Juárez con 5 rutas, Av. Tecnológico con 5 rutas. De manera tangencial al municipio inciden 33 rutas por las siguientes vialidades: Paseo Tollocan, las Torres, Blvd. Toluca – Tenango y Heriberto Enríquez.

Análisis de las Rutas de Trasnsporte Público por Autobús en Metepec

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec .

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 283 El servicio del sistema de transporte individual denominado Taxi se encuentra conformado por 66 organizaciones o agrupaciones de taxistas que operan 110 bases reguladas de la siguiente forma; 28 cuentan con la autorización de la Secretaria de Movilidad del Gobierno del Estado de México; 49 cuentan con el Vo. Bo. de la Comisión Municipal de Transporte Público de Metepec (CMTPM); 14 están reconocidas por la CMTPM y 19 están registradas no regularizadas por la CMTPM del Municipio de Metepec.

Capacidad de Integración Vial

Fuente; Dirección de Desarrollo Urbano 2019, Ayuntamiento de Metepec.

El Ayuntamiento de Metepec, hará acciones orientadas a la modernización y optimización del servicio de transporte terrestre, a través de la coordinación intergubernamental para la organización técnica oportuna y racional que contribuya a la eficiencia, además de la calidad en la prestación del servicio público.

La presente administración, realizará estudios costo-beneficio de las fuentes de financiamiento para la modernización del servicio de transporte, esto de acuerdo a

284 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 las demandas de la población, además de esta medida se verificará el estado físico del transporte público concesionado, para que los usuarios cuenten con unidades adecuadas, con esto se contribuirá a la modernización del transporte mediante la concertación de programas con los permisionarios que dan el servicio en el municipio.

IV.III.I.IV.: Patrimonio Natural y Cultural

El Municipio de Metepec, ha dejado un legado artesanal a nivel estatal, nacional y en menor escala, internacional, por eso es importante preservar y fomentar todas las expresiones artesanales municipales e impulsar la creatividad, diseño, producción y comercialización en los diferentes mercados, a fin de mejorar el nivel socioeconómico de los artesanos metepequenses.

El Ayuntamiento de Metepec, mediante la gestión de apoyos federales y estatales fomentará actividades y eventos, para incrementar las ventas a sus productos.

Además de estos apoyos a los artesanos, se encaminarán acciones para promover la difusión y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas que tenemos en el Municipio.

Con esto se contribuirá para que la población de Metepec acceda y participe en las manifestaciones artísticas. Ya es conocido que el municipio ha desarrollado eventos culturales y artísticos de una gran calidad, es por eso que se intervendrá organizativamente en estos eventos culturales, con apoyo de la página web y redes sociales, tendrán una gran participación de la sociedad. IV.III.II. Energía Asequible y No Contaminante

En esta administración, considera que la energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el Ayuntamiento de Metepec, actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía para todos los metepequenses, es esencial.

Usuarios de Energía Eléctrica en el Municipio de Metepec.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión Federal de Electricidad, 2018.

Trabajar para alcanzar las metas de este objetivo es especialmente importante ya que afecta directamente en la consecución de otros objetivos de desarrollo sostenible. Es vital apoyar nuevas iniciativas económicas y laborales que aseguren el acceso a los servicios de energía modernos, mejoren el rendimiento energético y aumenten el uso de fuentes renovables para crear comunidades más sostenibles e inclusivas y para la resiliencia ante problemas ambientales como el cambio climático.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 285 XI.III.II.I Electrificación y Alumbrado Público

De acuerdo con datos del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, IGECEM, el Estado de México cuenta 4, 904, 165 usuarios que hacen uso de la energía eléctrica, siendo éste en 2017, el mayor número de usuarios en correspondiente con la trayectoria histórica que data de 2007 a 2017.

En relación a la siguiente tabla describe el volumen, valor y usuarios de las ventas de energía eléctrica de manera anual.

Volumen, valor y Usuarios de las Ventas de Energía eléctrica 2007-2017

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de LyFC. Gerencia de Comercialización, 2008-2009. Comisión Federal de Electricidad. División Centro Sur, 2011-2018. La relación gráfica de la tabla anterior, describe que en año 2010 fue el punto más bajo sobre el uso del volumen (megawatt por hora) de la energía eléctrica con un valor de 17, 046, 807.20 pesos y con 3, 524, 114 usuarios en los 125 Municipios del Estado de México.

Volumen, Valor y Usuarios de las Ventas de Energía Eléctrica

Fuente: elaboración propia con base IGECEM, 2019.

286 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Para el caso de Metepec, el año 2017 existió el mayor número de usuarios sobre el uso de la energía eléctrica con 82, 772 usuarios, con un valor en volumen (megawatt por hora) de 245, 796.12 sobre el uso de la energía eléctrica, y con un valor de 501, 794.08 pesos.

Volumen, Valor y Usuarios de las Ventas de Energía Eléctrica 2007-2017

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información de LyFC. Gerencia de Comercialización, 2008-2009. Comisión Federal de Electricidad. División Centro Sur, 2011-2018.

Volumen, Valor y Usuarios de las Ventas de Energía Eléctrica

Fuente: elaboración propia con base IGECEM, 2019.

El gráfico describe el volumen, el valor y los usuarios de las ventas de energía eléctrica 2007-2017 en el Municipio de Metepec, de tal manera, que para el año 2017 representa el mayor número de usuarios en el uso de la energía eléctrica con 82, 772 usuarios, que corresponde a un volumen de 245, 796.12 medido en megawatt por hora y con un valor de 501,794.08 medido en miles de pesos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 287 Tabla por Tipo de Luminaria Pública en el Ayuntamiento de Metepec

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019con base IGECEM, 2019.

Tabla de clasificación Según Tipo de Consumo en el Ayuntamiento de Metepec

Fuente: Ayuntamiento de Metepec, Dirección de Servicios Públicos 2019

Del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, recursos propios del Municipio y con la adopción de tecnologías más eficientes; además, se han realizado proyectos y acciones que permiten renovar el alumbrado público del territorio, con luminarias ahorradoras de energía y de calidad que reducen el consumo de energía y, por consiguiente, el pago por concepto de alumbrado público se ve reducido considerablemente.

IV .III.III. Acción por el Clima

El Cambio Climático, es el reto global que no tiene fronteras y para combatirlo requiere del trabajo coordinado por parte de todas las esferas políticas y sociedad; el amplio desconocimiento en lo que respecta a este tema, ya sea por la desinformación, inexactitud de las fuentes o desinterés, hace imperativo la elaboración de Programas Municipales, que aborden integralmente las estrategias que ayuden a reducir la amenaza ambiental.

En particular para el Municipio de Metepec, cuenta con un clima Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (100%), con una temperatura promedio de 10-14°C.

IV.III.III.I. Calidad del Aire

El crecimiento del parque vehicular, la quema de polímeros o químicos de las zonas tabiqueras, son la fuente principal de contaminantes del área; el diagnóstico ambiental

288 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 nos muestra los principales orígenes de las emisiones contaminantes anteriormente mencionados:

Agua:

La contaminación del agua, se genera principalmente por diferentes tipos de vertidos, en el Municipio de Metepec, el origen se deriva principalmente de las aguas residuales domésticas y comerciales. El vertimiento de desechos en la red de drenaje o a los canales de cielo abierto, originan un alto grado de materia oligosaprobiana, encontrándose diversos agentes dañinos como aceites de origen vegetal y automotriz.

Informe de la contaminación del agua de Metepec

Fuente: Dirección Medio Ambiente 2019, Ayuntamiento de Metepec

Fuente: Dirección Medio Ambiente 2019, Ayuntamiento de Metepec

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 289 IV.III.III.II Limpia, Recolección Traslado, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos.

La contaminación del suelo, ocasionado principalmente por la degradación de la calidad de la superficie terrestre, asociada al aumento en la concentración de químicos (combustibles y aceites vegetales y/o animales); en el caso particular de tierras agrícolas, se ha identificado mayor cantidad de depósitos sólidos o líquidos de agroquímicos. Las acciones están encaminadas al ordenamiento ecológico territorial del uso del suelo, rehabilitando el uso agrícola y de minas que corresponde aproximadamente al 31.95% de la superficie municipal.

Fuente: Dirección Medio Ambiente 2019, Ayuntamiento de Metepec.

Servicios de recolección del Ayuntamiento de Metepec, 2019

D

D 0 2 R 2 P 11 P S 12 S

Fuente: Ayuntamiento de Metepec, Dirección de Servicios Públicos 2019

Entre los principales problemas se encuentra la necesidad de incrementar las unidades recolectoras. Actualmente la disposición de desechos sólidos se realiza en el municipio de San Antonio la Isla, lo que genera gastos de transportación y combustible.

A través de unidades recolectoras suficientes y en buen estado, así como de rutas eficientes y personal público capacitado se logra dar la cobertura de este servicio ante el incremento en la generación de residuos.

290 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.III.IV. Vida de los Ecosistemas Terrestres

Los problemas ambientales nos afectan a todos, pero es cierto que afectan más severamente a los sectores más desprotegidos de la sociedad, las preocupaciones ambientales han trascendido de los problemas más tangibles en su impacto a la sociedad, como la contaminación atmosférica, del agua y de suelos, residuos, la conservación de los ecosistemas y sus servicios ambientales.

Por lo que consientes de ello, en la presente administración se trabajara promoviendo la protección del medio ambiente, además de la equidad social presente y futura, para revertir la degradación ambiental y aprovechar de manera sostenible y equitativa los recursos naturales.

En un primer momento, la huella ecológica constituyó un buen indicador cualitativo y cuantitativo del impacto del hombre sobre la naturaleza, por ende, una magnífica referencia para comprender la necesidad de aplicar estrategias y políticas orientadas a la sustentabilidad. La actual degradación del suelo no tiene precedentes, la pérdida de la biodiversidad, las sequías, desertificación y el cambio de uso de suelo, aumentan todos los años, amenazando la vida de los ecosistemas. Asegurar un sistema político democrático, con la participación efectiva en la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, podemos establecer planteamientos eficaces.

El Municipio de Metepec, por su situación geográfica, variado relieve y diversidad climática, hace del mismo, un municipio rico en diversidad biológica, actualmente se cuenta con dos áreas naturales protegidas de importancia ambiental:

El Parque Municipal de Recreación Popular El Calvario, también conocido popularmente como “Cerro de los Magueyes”, se encuentra ubicado entre las coordenadas 19°14’45’’, 19°15’’05’de latitud Norte, 99°36’08’’, 99°36’08’’ de longitud Oeste, a una altura de 2690 msnm, cuenta con una extensión de 21 hectáreas, y es utilizado para actividades recreativas, deportivas, así como esparcimiento.

•Decretado por el Ejecutivo del Estado en la Gaceta No. 13 de Gobierno con fecha de 20 de julio de 1988, como El Parque Municipal de Recreación Popular El Calvario. Vegetación: Bosque de Eucalipto (Eucaliptus camaldulensis), con manchones de cedro (Cupressus lusitanica), capulín (Prunus capulli), pino (Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae) y agave (Agave salmiana y Agave americana marginata). En el estrato herbáceo, sobresalen especies de pastos: Bouteloua spp., Lycurus spp., Fauna: Mamíferos: Las especies de mamíferos potenciales en la zona incluyen liebre (Lepus californicus festinus), ratón (Peromyscus melanophrys, P. boylii, P. difficilis, P. gratus,Liomys irroratus y Reithrodontomys fulvescens), zorrillo manchado (Spilogale putorius), murciélago (Pteronotus parnelli mexicanus, Anoura geoffroyi, Plecotus mexicanus, Eptesicus fuscus y Tadarida brasilensis) y otras especies confirmadas como rata (Neotoma mexicana torquata), conejo (Silvilagus cunicularius y S. floridanus), ardilla (Sciurus aureogaster).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 291 Reptiles:

Se han identificado cuatro especies de culebras (Storeria storeriodes, Thamnophis eques, Conopsis nasus y C. lineta) y seis especies de lagartijas (Sceloporus ceneus, S. gramicus, S. scalaris, S. mocronatus, S. torcuatus, S. aeneus).

Aves:

En cuanto a fauna las aves son la clase más diversa en la zona, se ha registrado la presencia de: carpintero o serrano común (Dendrocopos vullosus), cuervo (Corvus corax), gorrión común (Passer domesticus), codorniz listada (Philortyx fasciatus), tecolotito serrano (Glaucidium gnoma), colibrí oscuro (Lampomis amethystinus), tórtolacolilarga (Columbina indica, C. passerina pallasceus, Zeneida asiática mearnsi), halcón (Falco sparverius sparverius), tecolotito chillón o lechuza cabezona (Otus asio suttoni y Aegolius acadicus acadicus), golondrina común (Hirundo rustica), petirrojo (Turdus migratorius), petirrojo de montaña (Turdus plevejus), lechuza de campanario (Tyto alba), pibí (Contopus sordidulus rchardsonii), chinito (Ptilogonys cinereus) y amazilia de coronilla violeta (Amazilia violiceps). Fuente: Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Metepec, 2019.

Parque Ambiental Bicentenario (Estatal), el cual se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas: 19°15’1.56’’, 19°15’0.71”, 19°14’38.57’’, 19°14’38.97’’ latitud Norte y 99°34’59.01, 99°34’40.78, 99°34’41.72’’, 99°34’52.37’’ longitud Oeste, ubicado en Av. Estado de México S/N Barrio de Santiaguito, cuenta con una extensión de 104 hectáreas, en el que se realizan actividades recreativas, deportivas, culturales y académicas, en referencia a esta última; se cuenta con un Centro de Educación Ambiental, que contribuye a la difusión de información medio ambiental.

IV.III.IV.I. Protección al Medio Ambiente y Recursos Naturales

Por los daños causados al medio ambiente, es imperativo que el presente y futuro se destaquen por una visión de desarrollo sustentable con la participación activa de la sociedad, el determinar el deterioro de las mismas, ya sea por polución erosión y cambios estructurales.

En el caso particular del Parque Municipal de Recreación Popular El Calvario, presenta un deterioro derivado de la misma erosión hídrica, así como eólica, a consecuencia de la presencia de vehículos automotores, el uso de senderos no autorizados por ciclistas y motociclistas.

La presencia de especies arbóreas introducidas, no nativas de la región, como es la situación en particular de los Eucaliptos, que generan una amplia invasión y desplazamiento de las especies de la región, que, aunado a lo anterior, ocasionan daños estructurales en los suelos, convirtiéndose en especies de alto riesgo, por su crecimiento exponencial, y raíz poco profunda, siendo un constante peligro para la población, por derribos naturales.

En el Parque Ambiental Bicentenario, derivado a las actividades antropogénicas, la contaminación identificada, es producto principalmente de la saturación poblacional,

292 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 de las actividades económico sociales aledañas al lugar. El Parque de Recreación Municipal El Calvario, presenta una alta presión ambiental, derivado a las distintas actividades desfavorables como lo son: •Muerte de Fauna nativa por animales de compañía que ingresan al parque sin el cuidado del propietario, por lo que depredan a las especies del lugar. •Contaminación del suelo por deposiciones fecales u orina, al aire libre. •Erosión y pérdida de rebrotes vegetales debido a la apertura de senderos y veredas, para la práctica de deportes de montaña. •Maltrato de la cubierta vegetal, derivado a la práctica de pintas y grafiti. •Contaminación por residuos sólidos, malas prácticas realizadas por los visitantes y personas que habitan en las colindancias del espacio. Sumado a lo anterior, la cercanía de las viviendas a Parque Ambiental El Calvario, han originado la creciente contaminación de los espacios. Debido a lo anterior, la incorporación de proyectos en materia ambiental, es de vital importancia, para lograr una visión con un futuro de sustentabilidad. De acuerdo a la información antes mencionada, donde se puntualizaron las áreas de oportunidad en materia ambiental, nos hace establecer de manera inmediata y oportuna, las acciones y el desarrollo de proyectos encaminados a la protección y mejoramiento del Medio Ambiente en el Municipio, como a continuación se exponen:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 293 294 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.III.IV.II Recursos Forestales

Las intervenciones silvícolas modifican la estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas forestales. El manejo forestal, debe orientarse de tal manera que estas transformaciones (inevitables y necesarias para producir los recursos que requiere la sociedad), permitan mantener bosques manejados que sean ecológica, social y económicamente sustentables, que puedan seguir generando a largo plazo, bienes y servicios.

En el Municipio de Metepec, presenta diversas problemáticas de origen forestal; la sobreexplotación, degradación y cambio de uso de los suelos, así también en mayor grado la urbanización.

Actualmente se han determinado las siguientes problemáticas de las áreas naturales protegidas, en el Municipio de Metepec:crecimiento exponencial, y raíz poco profunda, siendo un constante peligro para la población, por derribos naturales.

Parques Municipales

Fuente: Dirección del Medio Ambiente, Ayuntamiento de Metepec, 2019

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 295 Densidad Forestal El Municipio de Metepec; carece de áreas forestales, debido al limitado espacio, destinado a la plantación de árboles con propósitos de aprovechamiento maderable, no obstante, se cuenta, con un estudio denominado “Plan de Manejo de la Vegetación y de Suelos del Parque Municipal de Recreación Popular El Calvario”, realizado en 2015.

Fuente: Dirección del Medio Ambiente, Ayuntamiento de Metepec, 2019 IV.III.IV.III. Plantación de Árboles Adecuados para Zonas Rurales y Urbanas (Previniendo Daño a la Infraestructura Carretera y Habitacional)

Parte fundamental en el diseño urbano, es el desarrollo de estrategias verdes, que permitan permear y concientizar a la sociedad metepequense, los beneficios de contar con un plan alineado a la estrategia mundial de la Agenda 2030, dónde nos permita realizar un diagnóstico y actuación de forma efectiva, ante el cambio climático y la contaminación atmosférica. En los últimos años, los programas de reforestación han impactado de la siguiente manera: Árboles Reforestados

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019, con base en Datos de la Dirección del Medio Ambi- ente, Ayuntamiento de Metepec.

296 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Los árboles a que se hace referencia, han sido distribuidos en puntos estratégicos, con tallas y edades, que garantizan la sobrevivencia y crecimiento adecuado de las mismas, mitigando a mediano y largo plazo, los efectos del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para el Municipio de Metepec, es importante considerar programas integrales de reforestación, que junto con la ciudadanía se lleven a cabo de una manera eficiente y ordenada, en el actual trienio, se está considerando plantar un mínimo de 54,678 árboles, compromiso de la Presidencia Municipal.

A través de estrategias, como la plantación en áreas abiertas, en parques y jardines, camellones, espacios escolares, predios urbanos sin construcción, recuperación de minas, flancos de ríos y arroyos, recambios de especies de Eucalipto por plantas nativas de maguey, tejocote, capulín y otras especies rústicas.

IV.III.V. Manejo Sustentable y Distribución del Agua

El agua, es uno de los recursos naturales fundamentales para la vida, el desarrollo económico y social de todos los países.

La realidad es, que si bien el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, únicamente el 2.5% del agua disponible es dulce, de ésta, sólo el 0.5% puede ser usada para satisfacer las necesidades elementales.

El agua suministrada a las diversas viviendas, comercios e instituciones, se extrae principalmente del Acuífero Valle de Toluca mediante pozos profundos, los cuales perforan a más de 300 metros, una vez equipados se extrae y se potabiliza el agua para distribuirla en el Municipio.

Nuestro municipio, está ubicado en la región hidrológica Lerma- Santiago-Pacífico, donde se localiza el acuífero del Valle de Toluca, siendo el que menos dispone de agua.

Actualmente el Municipio de Metepec opera y administra 38 pozos profundos, 14 rebombeos, 19 cisternas y 30 tanques de almacenamiento; con lo cual brinda servicio al 98% de los más de 227,827 habitantes, los cuales consumen un promedio de 300 litros de agua al día.

El conocimiento consciente de la importancia del agua, como recurso natural limitado, es de gran importancia para generar un hábito en el que la población de Metepec tenga un uso adecuado sobre su aprovechamiento y conservación del recurso más importante; el agua.

Hace 50 años, la cantidad de agua disponible en México, era más del doble de la que actualmente hoy tenemos. Las causas que la originan son: la sobrepoblación, desperdicio, contaminación, así como, la falta de conciencia.

El Organismo Público Descentralizado para Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Metepec se creó el 9 de octubre de 1991, mediante

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 297 la publicación del Decreto Número 36 en el Periódico Oficial “Gaceta de Gobierno”. En un principio surge como respuesta del H. Ayuntamiento de Metepec, México para optimizar los recursos humanos, técnicos y materiales con que contaba, a fin de crear una nueva forma de organización y funcionamiento independiente que le permitiera a la máxima autoridad local delegar en un órgano administrativo especializado y técnico la operación de las fuentes, instalaciones y sistemas de agua, para satisfacer las demandas de la población Metepequense de éste vital líquido.

El 29 de octubre de 1991, el Consejo Directivo del organismo sesionó por primera vez fijándose como fecha de inicio de operaciones el 10 de enero de 1991; el H. Ayuntamiento de Metepec determinó transferir al organismo los recursos humanos, materiales y financieros que tenía asignados la Dirección de Agua y Saneamiento Municipal. La sesión se formalizó el 10 de enero de ese mismo año mediante un convenio aprobado por acuerdo de cabildo, iniciando operaciones el organismo como un ente descentralizado de la administración municipal.

A la par se instituyeron la Contraloría Interna, el Departamento de Control de Calidad de Agua y las áreas de Supervisión e Inspección y de Difusión e Información, éstas últimas adscritas al Departamento Financiero y Comercial del organismo.

Para enero de 1997, el H. Consejo Directivo autorizó la reestructuración administrativa del organismo, creándose la Dirección de Administración y Finanzas que agrupa los Departamentos de Finanzas, Administración y Cómputo; Dirección Jurídica con los Departamento de Ejecución Fiscal y Jurídico; y la Dirección de Operación con los Departamentos de Estudios y Proyectos, Construcción, Operación y Mantenimiento de Equipos Electromecánicos y de Operación, y Mantenimiento de Agua Potable.

El 12 de noviembre de 1998 se aprobó el Reglamento Interior de Trabajo del organismo con acuerdo del Consejo Directivo. El 4 de febrero de 2000 se autorizó la creación del Departamento de Comercialización, con el propósito de concentrar en una sola área administrativa las funciones de contratación de servicios, cobro (lectura, facturación y cobranza), inspección, ejecución fiscal y promoción, para brindar a la comunidad una mejor atención.

En el mes de diciembre del año 2002 se aprueba y autoriza, mediante Consejo Directivo, modificar el Departamento de Comercialización como Departamento de Padrón de Usuarios, con el propósito de equilibrar la carga de trabajo, ya que dicho departamento contaba con 6 áreas.

En el año 2004 la propuesta del Consejo Directivo de reestructurar al organismo concluyó con la autorización de la nueva estructura orgánica y del Manual de Organización, los cuales tienen sustento en la filosofía del alto desempeño organizacional.

El 01 de marzo del año 2005 se aprueba y autoriza, mediante Consejo Directivo, la reestructuración del organismo, modificándose el Departamento de Padrón de Usuarios como Departamento de Atención a Usuarios, así como la creación de la Unidad de Cultura del Agua, el Departamento de Administración y 16 coordinaciones, las cuales quedan agrupadas a los Departamentos pertenecientes a este organismo, con el propósito de dejar perfectamente establecidos los procedimientos, responsabilidades,

298 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 perfiles de puestos y competencias para el total de los trabajadores del Organismo, que se identifiquen hacia este modo de trabajo y así poder rendir los frutos esperados.

El 13 de agosto de 2013 se aprueba y autoriza, mediante Consejo Directivo, la estructura orgánica de la que se detallan objetivos y funciones en el presente Manual General de Organización se integra por una Dirección General, una Secretaria Técnica, tres Direcciones de Área, una Contraloría Interna, tres Jefaturas de Unidad y siete Jefaturas de Departamento.

El 11 de Octubre del 2016 se aprueba y autoriza, mediante Consejo Directivo, la reestructuración del Organismo, modificándose la denominación de los Departamentos a Sub-Direcciones y de áreas a Departamentos, el Departamento de Cultura del Agua mediante su denominación, con el propósito de dejar perfectamente establecidos los procedimientos, responsabilidades, perfiles de puestos y competencias para el total de los trabajadores del Organismo, que se identifiquen hacia este modo de trabajo y así poder rendir los frutos esperados.

La estructura orgánica de la que se detallan objetivos y funciones en el Manual General de Organización se integra por una Dirección General, una Secretaría Técnica, una Contraloría Interna, tres Direcciones de Área, seis Sub-Direcciones, tres Jefaturas de Unidad y veintitrés Jefaturas de Departamento, misma que fue actualizada para iniciar con esta disposición a partir del 1 de enero de 2017.

El 16 de octubre de 2017 se aprueba y autoriza, mediante Consejo Directivo, la reestructuración para el Órgano Interno de Control.

IV.III.V.I. Agua Potable

En OPDAPAS se asegura y garantiza la distribución del agua potable a todo el municipio con 38 pozos profundos, 19 cisternas, 14 estaciones de rebombeo y 30 tanques elevados. Actualmente el Organismo NO compra agua a la CONAGUA, únicamente se pagan los derechos de extracción sobre el volumen de agua extraído con un total concesionado de 21´773,397.00 M3/anuales.

Aunque la cobertura de agua potable a nivel municipal en las zonas donde otorga los servicios el Organismo es superior al 97% (cifra superior a la cobertura estatal por dos puntos porcentuales) existen zonas dentro del Municipio donde derivado del crecimiento desordenado, falta de infraestructura y por asentamientos irregulares dificultan el suministro de agua mediante las redes de distribución, por lo que la única forma de otorgar el servicio es mediante camiones cisternas (pipas). El Organismo cuenta con 3 equipos de 10m3 y dos de 20m3. Las zonas donde se abastecen con mayor frecuencia son Camino al Monte, El Arenal, y Privadas de 5 de Mayo en San Bartolomé Tlaltelulco, Paraje las Lágrimas en San Lucas Tunco y Miguel Alemán en la Francisco I. Madero principalmente.

El monitoreo para garantizar la calidad del agua potable se realiza mediante el muestreo de cada fuente de abastecimiento para la realización de los análisis por un

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 299 laboratorio certificado ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en base a la NOM-127-SSA1-1994 que establece lo límites permisibles de calidad y tratamientos a que deben someterse el agua para su potabilización.

Así mismo, el Organismo cuenta con un laboratorio de calidad del agua el cual realiza un programa mensual para la toma de muestras en cada pozo, rebombeo, tanques elevados y superficiales y realiza los análisis de control en el laboratorio, con ellos se vigila que el agua que se dota llegue desinfectada a los domicilios. El procedimiento de muestreo en cada fuente de abastecimiento se realiza en base a la NOM-230- SSA1-2001.

IV.III.V.II. Sistemas de Captación de Agua Pluvial

El programa agua limpia, tiene por objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de acciones para ampliar la cobertura de desinfección del agua para consumo humano, mediante la cloración en los sistemas de abastecimiento y distribución; la instalación, rehabilitación y mantenimiento de hipocloradores; así como el suministro y distribución eficiente de desinfectantes.

Las acciones de desinfección que realiza el Organismo cumplen con los lineamientos que establecen las NOM-127-SSA1-1994 y NOM-179-SSA1-1998. El principal objetivo es evitar enfermedades de origen hídrico clorando el agua extraida con hipoclorito de sodio al 13% garantizando agua potable libre de agentes.

Actualmente el Organismo de agua del Municipio de Metepec administra y opera 38 pozos profundos, mismos que abastecen de agua a un aproximado de 174,467 habitantes a través de 60,279 tomas de agua.

Se puede indicar que el servicio de agua potable se brinda de manera regular y presenta suspenciones temporales y ocasionales por mantenimiento o reposición de infraestructura. De los 38 pozos existentes, 5 están sujetos a reposición. El siguiente cuadro muestra la denominación y la ubicación de los pozos de agua potable.

Pozos Profundos Operados por el OPDAPAS, Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

300 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Pozos Profundos Operados por el OPDAPAS, Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

Por otra parte, existen actualmente 14 sistemas de rebombeo, ya que las condiciones topográficas impiden el suministro de agua directamente de los pozos profundos, por lo que es necesario sobreelevar el agua y de ahí distribuir por gravedad. El siguiente cuadro muestran los sistemas de rebombeo.

Rebombeos Operados por el OPDAPAS

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 301 Rebombeos Operados por el OPDAPAS

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

No obstante, el 90% de los sistemas de distribución de agua potable de los pozos es directamente a la red y de los restantes se utilizan líneas de conducción a tanques elevados para posteriormente por gravedad distribuir a los sistemas de conducción existentes en San Bartolomé Tlaltelulco (Pozo 42 en 6” PAD), Cisterna Cerro de los Magueyes (Pozo 3 6” A-C y Pozo 22 12” A-C). la Loma (Pozo 26 al R-1a PVC de 4”) y los Tejocotes (R-1b PVC de 3”), que almacenan 2 mil 860m3 aproximadamente.

Se cuenta con 19 cisternas y 30 tanques elevados, de los cuales la gran mayoría por las condiciones de regulación actuales de las zonas donde distribuyen ya no operan, aunado a que la inyección de agua es directamente a la red.

Los siguientes cuadros muestran las Cisternas y Tanques Elevados operadas por el OPDAPAS.

Cisternas Operadas por el OPDAPAS, Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx

302 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Cisternas Operadas por el OPDAPAS, Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx

Tanques Elevados Operados por el OPDAPAS

N D E

O-1 20 O-2 222 9 20 11 L 1 1 1 1 1 A L 91 Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx 20 A S S 2 L 20

PLAN DE DESARROLLO2 2019-2021 S 303 2 A 2 2 A 0 S 2 A S 10 A S 1 A L 1 9 R L P R-1 L 2 2 A L 9 R-2 L 20 R- O 1 R- 0 R- S 1 R- R S L 11 R- L P 2 R- A L P 11 R-11 A L A 12 R-12 L 9 R-1 R-1 A 10 N D E

O-1 20 O-2 222 9 20 11 Tanques Elevados OperadosL por el OPDAPAS 1 1N D 1 E 1 1 A L 91 O-1 20 20 A S S O-2 222 2 L 20 9 20 2 S 11 L 1 2 A 2 1 1 2 A 1 0 S 1 A L 91 2 A S 10 20 A S S A S 1 2 L 20 A L 1 2 S 9 R L P 2 A 2 R-1 L 2 2 A 2 A L 9 0 S R-2 L 20 2 A S 10 R- O 1 A S 1 R- 0 A L 1 R- S 1 9 R L P R- R S L 11 R-1 L 2 R- L P 2 2 A L 9 R- A L P 11 R-2 L 20 R-11 A L A 12 R- O 1 R-12 L 9 R- 0 R-1 R- S 1 R-1 A 10 R- R S L 11

Fuente:R- Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx L P 2 R- A L P 11 Mapa de cobertura en materia de agua potable en cada una de las localidades y áreas geoestadísticasR-11 básicas,A así como las principalesL A redes y abastecimientos12 del servicio. R-12 L 9 R-1 R-1 A 10

304 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Fuentes de Abastecimiento Automatizados

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

IV.III.V.III. Tratamiento de Aguas Residuales

En Metepec se cuenta con los permisos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para realizar las descargas de aguas residuales en distintos puntos; en el barrio de Guadalupe (río San Gaspar), San Bartolomé Tlaltelulco, (arroyo El Arenal), San Lucas Tunco (canal Insurgentes) y La Asunción (Rio la Asunción), en conjunto suman un volumen anual autorizado de 13 millones 438 mil 802.80 m2 anuales según los datos que brinda OPDAPAS.

Principales Descargas de Aguas Residuales

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 305 Una de las grandes deficiencias que se muestran en la operación es en el saneamiento de estas aguas, se cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) denominada Metepec I-SEDAGRO, es el sitio hacia donde se conducen una parte de las aguas residuales generadas en la Cabecera Municipal, La Virgen, Colonia Llano Grande, Bellavista principalmente, ésta se ubica en la Colonia Llano Grande, en la cual se tratan en promedio 35 litros por segundo. Esta PTAR actualmente la administra y opera la Comisión de Agua del Estado de México.

Otra zona importante donde se trata el agua es la zona norte del municipio que comprende La Pila, Unidad Andrés Molina Enríquez, Infonavit San Francisco, Izcallis, Rancho San Lucas y una parte de la cabecera, estas aguas son conducidas al colector Marginal San Isidro y de ahí llegan a la PTAR Oriente que es operada también por la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM) en total recibe la Planta un estimado de 200 litros.

En lo que se refiere al alcantarillado pluvial, en gran parte del Municipio se carece de infraestructura pluvial, en ocasiones presentan acumulación de desechos sólidos que provocan encharcamientos en temporada de lluvias, esto también debido a que la infraestructura se ve rebasada y se requiere de una fuerte inversión para mejorarla, pero la descarga de estos colectores está condicionada al nivel que muestren los canales a cielo abierto ya que en estos últimos conducen las aguas de los sistemas antes mencionados. Entre los colectores más importantes se encuentran:

Principales Sistemas de Drenaje Sanitario y Pluvial

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx

Cuando ocurren fenómenos hidrometeorológicos con precipitaciones mayores a 15mm en los primeros 30 minutos, se tienen identificados 20 puntos susceptibles de encharcamientos marcados en el siguiente plano, en estas zonas no se requiere presencia del personal y equipo en el sistema de colectores, ya que en un lapso no mayor a 60 minutos vuelve a su nivel.

306 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Zonas Susceptibles de Encharcamiento e Inundación del Municipio de Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx. IV.III.V.IV. Drenaje y Alcantarillado

Las redes de alcantarillado sanitario en el municipio presentan un funcionamiento óptimo y su capacidad no se ha visto rebasada. Las redes de atarjeas en las zonas poblacionales son de diámetros de 15, 20, 25 y 30 cm de albañal, toda esta infraestructura sanitaria en su desalojo funciona a través de 11 colectores de tipo combinado sanitario principales de diámetros que van desde los 45 cm hasta 244 cm, entre ellos se encuentran:

Colectores y Canales del Municipio de Metepec

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 307 308 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Nota: Se tienen contempladas acciones sujetas a autorización de la CONAGUA.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 309 IV.III.IV Riesgo y Protección Civil

La protección civil en el Municipio de Metepec debe de estar encaminada a anticiparse a los desastres naturales y la prevención de conflictos sociales que pudieran provocar pérdidas humanas y económicas. Se tendrá la obligación de brindar la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de desastre o accidente relacionado con esto.

Misión

Salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante desastres de origen natural o humanos, a través de la implementación de una política estratégica de prevención y gestión eficaz de las emergencias derivadas de dichos desastres.

Visión

Contribuir a la prevención y mitigación de desastres, brindando orientación, asesoría y apoyo a las instancias integrantes del Sistema Estatal de Protección Civil y fomentar en la población la cultura de protección civil mediante el autocuidado y la autoprotección, así como proporcionar el auxilio necesario a la población en caso de contingencia, procurando el regreso a la normalidad lo más rápido posible.

Objetivos

Promover el Sistema Municipal de Protección Civil, así como dirigir los Programas de Prevención, Auxilio y Restablecimiento en el Municipio de Metepec e impulsar la cultura de la autoprotección.

Sistema Municipal de Protección Civil

310 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Zona de Riesgo por Fenómeno Hidrometeorológico en el Municipio de Metepec

Al oriente del Municipio la comunidad de San Lucas Tunco, en los límites con el municipio de San Mateo Atenco sufre de manera repentina el desbordamiento del rio Lerma, saturando y haciendo insuficientes los canales a cielo abierto, útiles para el desalojo de aguas residuales y pluviales del municipio, afectando a parte de la población local, asentada de manera irregular en las orillas de los canales San Gaspar, Jagüey e Insurgentes. En el siguiente mapa de Metepec, se resalta en azul marino los límites del municipio, y en color azul claro los canales donde hay riesgo de desbordamiento y en el Mapa dos un acercamiento a la zona afecta del municipio con el posible alcance del desbordamiento. Canales de Riesgo de Desbordamiento

Fuente: Elaborado por OPDAPAS, 2019, Metepec, Méx. Mapa del Municipio de Metepec

Fuente: Mapa del Municipio de Metepec Google –INEGI -2018

Municipio de Metepec Identificando el Canal y Marca de Alcance de Desbordamiento.

Fuente: Mapa del Municipio de Metepec Google –INEGI -2018

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 311 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

312 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILENTE

TEMA: AGUA POTABLE Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Fuentes propias de Mejorar y optimizar la Rezago tecnologico y Fallas en infraestructura. abastecimiento (pozos) operación de las fuentes de eficiencia electrica con volumen suficiente de abastecimeinto, en algunas fuentes de consesionado. disminuyendo el consumo abastecimiento. de energía eléctrica. Prospectiva Tema Subtema/Programa Escenario Tendencial Escenario Factible

Fuentes propias de Mantenimiento, Aumentar el mantenimiento, Mantenimiento, equipamiento abastecimiento (pozos) equipamiento y equipamiento y modernización y modernización de pozos, con volumen suficiente modernización de pozos, de pozos, tanques de tanques de almacenamiento consesionado. tanques de almacenamiento almacenamiento y sistemas de y sistemas de de distribución, y sistemas de de distribución. de distribución. por etapas.

Objetivos, Eestrategias, Lineas de Acción Objetivos Eestrategias Lineas de Acción

Disminuir el gasto de energía electrica Cambios de equipos de Bombeo antiguos en fuentes de abstecimiento para por equipos sumergibles, mas eficientes. generar economías y consumo Rennovación de capacitores en pozos. sustentable. Automatización total de fuentes de Hacer más eficiente la operación abasteciemento de las fuentes de abastecimeinto de agua potable. Chequeo de tarifas con la Comisión Federal de Electricidad.

Disminuir las perdidas físicas de Agua Sustitución de tanques de almacenamiento Potable en equipos de Bombeo y de agua potable que presenten infiltración sistemas de almacenamiento para evitar perdidas físicas de agua potable.

Rennovar líneas de distribución de agua potable, aumentando la inversión pública. Generar distrios de distribución de agua Hacer más eficiente la distribución Disminuir las perdidas físicas de Agua potable. del agua. Potable en las líneas de distribución, para evitar perdidas físicas de agua. Aumentar la capacidad de reparación de fugas de agua en lineas de distribución. Disminuir los tiempos de respuesta en cuanto a la reparación de fugas

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 313 PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILENTE

TEMA: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Gestión en proceso Implementar sistemas Solo se cuenta al momento Gestión de recursos. de acciones para la de captación pluvial con un sistema de captación implementación de sistemas en edificios públicos pluvial en el municipio de de capatación pluvial en municipales y escuelas metepec escuelas y edificios públicos ubicadas en el municipio de metepec. de metepec. Prospectiva Tema Subtema/Programa Escenario Tendencial Escenario Factible

Sistema de captación de Sistemas de captación Implementación de sistemas de Implementar 35 sistemas agua pluvial pluvial. captación pluvial en edificios de captación pluvial en 35 públicos y escuelas ubicadas escuelas ubicadas en el en el municipio de metepec. municipio de metepec.

Objetivos, Eestrategias, Lineas de Acción Objetivos Estrategias Lineas de Acción Definir las escuelas y edificios susceptibles para implementar sistemas de captación pluvial. Aumentar el número de escuelas ubicadas en el muicipio de metepec Realizar las gestiones del recurso Implementar sistemas de capatación y edificios públicos muncipales que pertinente para la construcción de pluvial. cuenten con sistemas de captación sistemas de captación pluvial. pluvial, para promover el uso del agua de lluvia y disminuir el uso de agua Construir sistemas de captación pluvial. potable en acciones especificas. Capacitar a las instacias usuarias de los sistemas de captación pluvial.

314 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILENTE

TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas Reactivar la planta de Medición y control físico - tratamiento existente en Insuficiente capacidad Gestión de recursos para la quimico de las descargas el municipio de metepec, de tratamiento de aguas construcción de plantas de residuales que genera el construida para 100 residuales en el municipio tratamiento. Municipio de Metepec, L.P.S. que actualmente de Metepec. pago a la CONAGUA por es inoperable, requiere estas descargas. inversión y es administrada por la CAEM. Prospectiva Tema Subtema/Programa Escenario Tendencial Escenario Factible

Tratamiento de aguas Construcción y rehabilitación Rehabilitar la planta de Rehabilitación por etapas y residuales de plantas de tratamiento en tratamiento existente y construcción de plantas de el municipio de metepec construcción de más plantas tratamiento en el municipio de de tratamiento metepec.

Objetivos, Eestrategias, Lineas de Acción Objetivos Estrategias Lineas de Acción

Gestión de recurso para la rehabilitación de planta de tratamiento Metepec I, ubicada en calle Sauces S/N esquina Libramiento Jose María Morelos, Colonia Llano Grande, Metepec, Estado de México. Rehabilitar, construir y operar plantas TRATAR AGUAS RESIDUALES DEL de tratamiento de aguas residuales Obtener la administración y operación de MUNICIPIO DE METEPEC. en el municipio de Metepec, con la esta PTAR de la Comisión de Agua del finalidad de reusar aguas tratadas. Estado de México. Proyectar y construir mas plantas de tratamiento en el municipio de Metepec. Identificar y ejecutar sistemas para el reuso eficiente de estas aguas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 315 PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILENTE

TEMA: DRENAJE Y ALCANTARILLADO Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Extensa red de drenaje Inversión en renovación Drenaje pluvial y sanitario Precipitaciones pluviales sanitario y alcantarillado e implementación de combinado, lo cual en anormales que generán en el 97.6% Del territorio. líneas de drenaje y algunos puntos génera encharcamientos. alcantarillado. encharcamientos en temporada de lluvias.

Prospectiva

Tema Subtema/Programa Escenario Tendencial Escenario Factible

Drenaje y alcantarillado Inversión en mantenimiento, Aumentar la cobertura y Aumentar la cobertura y renovación e implementación renovar líneas de drenaje atender puntos especificos de drenaje sanitario y obsoletas. renovando la infraestructura alcantarillado. sanitaria y de alcantarillado.

Objetivos, Eestrategias, Lineas de Acción Objetivos Estrategias Lineas de Acción

Identificar las zonas que no cuenten con drenaje sanitario y alcantarillado. Generar proyectos para la construcción Aumentar la cobertura de Drenaje de redes de drenaje y alcantarillado Sanitario y Alcantarillado para cubrir faltantes. el 100% del territorio municipal. Considerar las gestiones del recurso para la construcción de estas redes. Construir y poner en operación nuevas redes de drenaje y alcantarillado en el Incrementar y hacer mas eficiente municipio de Metepec. la red de drenaje sanitario y alcantarillado

Renovar las redes de drenaje sanitario Identificar y renovar redes de dranje y alcantarillado obsoletas. obsoletas por desgaste o capacidad en el municipio de Metepec.

Rehabilitar las redes de drenaje y Dar mantenimiento permanente a las alcantarillado existentes. redes de drenaje y alcantarillado.

316 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 317 318 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 319 320 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 321 322 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 323 324 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Tasa de variación de la infraestructura urbana desarrollada Fórmula ((Infraestructura urbana desarrollada en el año actual/Infraestructura urbana desarrollada en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Obra Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Tasa de variación en el mantenimiento o ampliación a la infraestructura urbana Fórmula ((Mantenimientos o ampliación a la infraestructura urbana en el año actual/ Mantenimientos o ampliación a la infraestructura urbana en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Mantenimiento Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 325 Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Porcentaje de guarniciones y banquetas Fórmula (Guarniciones y banquetas rehabilitadas /Guarniciones y banquetas programadas)*100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Guarniciones y Banquetas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Porcentaje de Plazas cívicas y jardines rehabilitados Fórmula (Plazas cívicas y jardines rehabilitados /Rehabilitación de plazas cívicas y jardines programada) 100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Plazas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

326 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Porcentaje de peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana Fórmula (Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana atendidas/Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana recibidas) *100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Peticiones Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

Programa presupuestario Desarrollo Urbano Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas Nombre del Indicador Porcentaje de informes de supervisión de obra Fórmula (Informes de supervisión de obra entregadas/Informes de supervisión de obra programados) * 100 Finalidad Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Unidad de Medida Informes Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Ejecución de obras de rehabilitación de vialidades urbanas. Elaboración y entrega del informe mensual de obras al Órgano Superior de Fiscalización. Construcción de banquetas. Peticiones ciudadanas de reparación de vialidades urbanas mediante bacheo. Ejecución de obras de pavimentación de calles. Ejecución del control y supervisión de obras públicas. Construcción de guarniciones. Informes de supervisión de obra.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 327 Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Tasa de variación en los proyectos de planeación urbana y territorial concluidos Fórmula ((Proyectos de planeación urbana y territorial concluidos en el año actual/Proyectos de planeación urbana y territorial concluidos en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Proyectos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Tasa de variación en los proyectos de planeación urbana y territorial concluidos Fórmula ((Sesiones de planeación para la política territorial municipal efectuadas en el año actual/Sesiones de planeación para la política territorial municipal efectuadas en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Sesiones Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de viviendas identificadas en asentamientos humanos irregulares Fórmula (Viviendas identificadas en condición de asentamiento humano irregular/total de viviendas en el municipio)*100 Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de Finalidad incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano.

328 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad de Medida Viviendas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de gestiones aprobadas para la regularización de asentamientos humanos Fórmula (Gestión para la regularización de asentamientos humanos resuelta a favor/Gestión para la regularización de asentamientos humanos tramitada)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Gestión Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales

Fórmula (Gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales realizada/Gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo urbano para los servidores públicos municipales programada)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Gestión Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 329 Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de avance en los barridos de campo, para identificar asentamientos irregulares Fórmula (Barridos de campo realizados para identificar asentamientos humanos irregulares/ Barridos de campo programados para identificar asentamientos humanos irregulares)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Barridos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de vuelos aéreos y ortofotos realizados para identificar asentamientos irregulares Fórmula (Vuelos aéreos y ortofotos realizados para identificar asentamientos humanos irregulares/Vuelos aéreos y ortofotos programados para identificar asentamientos humanos irregulares)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Vuelos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la gestión para la regularización de los predios Fórmula (Gestión de regularización de los predios realizada/Gestión de regularización de los predios programada)*100

330 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Licencia Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje en los permisos de uso del suelo Fórmula (Permisos de uso del suelo emitidos/Permisos de uso del suelo solicitados)*100

Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Licencias Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje en la identificación de necesidades de capacitación en materia de desarrollo urbano Fórmula (Necesidades de capacitación atendidas en materia de desarrollo urbano/ Necesidades de capacitación identificadas en materia de desarrollo urbano)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Necesidades Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 331 Programa presupuestario Política territorial Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Uso de suelo Nombre del Indicador Porcentaje en la capacitación en materia de desarrollo urbano municipal a los servidores públicos municipales Fórmula (Eventos de capacitación realizados en materia de desarrollo urbano municipal/ Eventos de capacitación programados en materia de desarrollo urbano municipal)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través de actividades de incorporación ordenada y planificada del suelo al desarrollo urbano. Unidad de Medida Eventos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Permisos de uso de suelo con base en la normatividad, emitidos. Gestiones realizadas para la regularización de asentamientos humanos. Gestión para la regularización de los predios al régimen jurídico urbano realizada. Gestionar la regularización de la tenencia de la tierra ante instancias resolutorias.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Tasa de variación en la modernización del transporte público terrestre Fórmula ((Transporte público modernizado en el año actual/ Transporte público modernizado en el año anterior)-1)*100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Transporte Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre

Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles

Subtema Movilidad y transporte para la población

Nombre del Indicador Tasa de variación en los usuarios de los servicios de transporte público terrestre

Fórmula ((Usuarios de los servicios de transporte público terrestre en el año actual/Usuarios de los servicios de transporte público terrestre en el año anterior)-1)*100

Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio.

Unidad de Medida Usuarios

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

332 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en la firma de convenios de colaboración con los permisionarios del servicio público de transporte de personas Fórmula (Convenios de colaboración suscritos con los permisionarios del servicio de transporte público/Convenios de colaboración gestionados con los permisionarios del servicio de transporte público) *1000 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Convenios Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión para la formulación de estudios de movilidad urbana Fórmula (Estudios de movilidad urbana realizados/Estudios de movilidad urbana gestionados) *100 Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la Finalidad concertación de programas con los permisionarios del servicio. Estudio Unidad de Medida Semestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados. Metas

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje de estudios costo-beneficio Fórmula (Estudios de costo-beneficio realizados de las fuentes de financiamiento / Estudios de costo-beneficio programados de las fuentes de financiamiento) *100 Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la Finalidad concertación de programas con los permisionarios del servicio. Estudios Unidad de Medida Trimestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados. Metas

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 333 Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en las propuestas de las fuentes de financiamiento para la modernización del transporte público terrestre Fórmula (Propuestas de financiamiento para la modernización de la infraestructura para el servicio del transporte público terrestre aceptadas/Propuestas de financiamiento para la modernización de la infraestructura para el servicio del transporte público terrestre presentadas) *100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Propuestas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión para la obtención de las fuentes de financiamiento para la modernización del servicio de transporte público terrestre Fórmula (Financiamiento aprobado para la modernización de la infraestructura para el servicio del transporte público terrestre/Financiamiento gestionado para la modernización de la infraestructura para el servicio del transporte público terrestre)*100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Financiamiento Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en la Identificación de las necesidades de los habitantes municipales para eficientar la movilidad urbana Fórmula (Rutas de movilidad urbana habilitadas/Rutas de movilidad urbana requeridas) *100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Rutas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

334 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje en la identificación de las áreas de oportunidad para mejorar la oferta del equipamiento urbano para eficientar la movilidad Fórmula (Equipamiento urbano existente/Equipamiento urbano requerido)*100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Equipamiento Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje de las solicitudes recibidas para concesionar el servicio de transporte público terrestre Fórmula (Solicitudes de la ciudadanía sobre la concesión de servicio de transporte público terrestre/Total de la población municipal)*100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Solicitudes Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

Programa presupuestario Modernización de la movilidad y el transporte terrestre Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Movilidad y transporte para la población Nombre del Indicador Porcentaje de verificación del estado físico del servicio de transporte público concesionado Fórmula (Reportes de unidades del transporte público que no cumplen con las condiciones físicas y normativas para brindar un servicio a la población/ Total de unidades de transporte público que dan servicio a la población municipal)*100 Finalidad Se contribuye a la modernización del transporte público terrestre mediante la concertación de programas con los permisionarios del servicio. Unidad de Medida Reportes Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Proyectos o estudios de movilidad urbana gestionados.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 335 Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Tasa de variación en la realización de eventos culturales Fórmula ((Eventos culturales efectuados en el presente ejercicio/Eventos culturales efectuados en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Actividades Culturales Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de Población municipal incorporada a la actividad artística y cultural Fórmula (Total de Asistentes registrados en eventos culturales y artísticos municipales/Total de la población municipal)*100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Número de asistentes Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

336 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de eficiencia en la realización de eventos culturales y artísticos Fórmula (Eventos Culturales y Artísticos realizados/Eventos Culturales y Artísticos programados)*100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Actividades Culturales Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de vida cultural en días naturales Fórmula (Días calendario con eventos culturales y artísticos programados/Días Calendario Naturales)*100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Días hábiles programados Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 337 Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de promoción de actividades en la página web y redes sociales Fórmula (Actividades y eventos publicados en el trimestre / Total de eventos programados en el año actual) *100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Actividades culturales Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de aprovechamiento de espacios con expresiones artísticas y culturales Fórmula (Espacios que albergaron expresiones artísticas y culturales /Total de espacios susceptibles para albergar expresiones artísticas y culturales) *100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Actividades culturales Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

338 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Cultura y arte Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de expresiones artísticas y culturales realizadas Fórmula (Expresiones artísticas y culturales realizadas / Solicitudes de expresiones artísticas y culturales recibidas) *100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Actividades culturales Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de credenciales expedidas y libros prestados a domicilio. Reporte de actividades de fomento a la lectura y talleres. Informe de usuarios atendidos en las bibliotecas. Talleres y presentaciones artísticos en colonias, delegaciones y espacios públicos. Capacitación para talleristas, profesores y directores de casas de cultura. Realizar exposiciones de pinturas, fotografías, esculturas, grabados. Realizar festivales artísticos.

Programa presupuestario Conservación del patrimonio público Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Tasa de variación en el registro de los bienes muebles e inmuebles propiedad del municipio Fórmula ((Bienes inmuebles propiedad del municipio registrados en el año actual/Bienes inmuebles propiedad del municipio registrados en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir para que la población del municipio acceda y participe en las manifestaciones artísticas mediante el fomento y producción de servicios culturales. Unidad de Medida Bienes Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el registro de la documentación debidamente clasificada, ordenada. Clasificar, limpiar y conservar documentos antiguos resguardados en el archivo. Conservación de documentos históricos resguardados en el archivo histórico. Proporcionar el servicio de consulta público y empleados del ayuntamiento.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 339 Programa presupuestario Conservación del patrimonio público Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de dictámenes realizados en materia de conservación y mantenimiento Fórmula (Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento realizados/Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento programados)*100 Finalidad Contribuir a promover la conservación del patrimonio público a través del registro de los bienes inmuebles del municipio. Unidad de Medida Dictámenes Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el registro de la documentación debidamente clasificada, ordenada. Clasificar, limpiar y conservar documentos antiguos resguardados en el archivo. Conservación de documentos históricos resguardados en el archivo histórico. Proporcionar el servicio de consulta público y empleados del ayuntamiento.

Programa presupuestario Conservación del patrimonio público Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de visitas guiadas al patrimonio cultural Fórmula (Visitas guiadas al patrimonio público cultural, artístico e histórico realizadas/ Visitas guiadas al patrimonio público cultural programadas)*100 Finalidad Contribuir a promover la conservación del patrimonio público a través del registro de los bienes inmuebles del municipio. Unidad de Medida Visitas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el registro de la documentación debidamente clasificada, ordenada. Clasificar, limpiar y conservar documentos antiguos resguardados en el archivo. Conservación de documentos históricos resguardados en el archivo histórico. Proporcionar el servicio de consulta público y empleados del ayuntamiento.

Programa presupuestario Conservación del patrimonio público Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes atendidas de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico Fórmula (Solicitudes de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico atendidas/Solicitudes de conservación y mantenimiento del patrimonio cultural, artístico e histórico registradas) *100

340 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Finalidad Contribuir a promover la conservación del patrimonio público a través del registro de los bienes inmuebles del municipio. Unidad de Medida Solicitudes Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el registro de la documentación debidamente clasificada, ordenada. Clasificar, limpiar y conservar documentos antiguos resguardados en el archivo. Conservación de documentos históricos resguardados en el archivo histórico. Proporcionar el servicio de consulta público y empleados del ayuntamiento.

Programa presupuestario Conservación del patrimonio público Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles Subtema Patrimonio natural y cultural Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento del programa de difusión de las actividades culturales, artísticas e históricas Fórmula (Programa de difusión de actividades culturales, artísticas e históricas ejecutado/ Programa de difusión de actividades culturales programado)*100 Finalidad Contribuir a promover la conservación del patrimonio público a través del registro de los bienes inmuebles del municipio. Unidad de Medida Programa Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el registro de la documentación debidamente clasificada, ordenada. Clasificar, limpiar y conservar documentos antiguos resguardados en el archivo. Conservación de documentos históricos resguardados en el archivo histórico. Proporcionar el servicio de consulta público y empleados del ayuntamiento.

Acción por el clima

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Acción por el clima Nombre del Indicador Tasa de variación en el cumplimiento de la difusión de las políticas públicas ambientales Fórmula ((Difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del año actual/difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos. Unidad de Medida Reporte mensual

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 341 Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Tasa de variación en el cumplimiento de la difusión de las políticas públicas ambientales Fórmula ((Población beneficiada con el servicio de recolección de desechos sólidos en el año actual/Población beneficiada con el servicio de recolección de desechos sólidos en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos. Unidad de Medida Número de habitantes Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje de las faenas para recolección

Fórmula (Faenas para la recolección de residuos sólidos urbanos realizadas/Faenas programadas para la recolección de residuos sólidos urbanos)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Faenas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

342 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la transferencia de residuos sólidos urbanos

Fórmula (Kilogramos de desechos sólidos urbanos trasladados al tiradero municipal/ Kilogramos estimados a trasladar al tiradero municipal)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Calidad del aire

Nombre del Indicador Porcentaje en los barridos de espacios públicos

Fórmula (Espacios públicos que reciben el servicio de limpia a través de barridos/Espacios públicos que requieren el servicio de limpia a través de barridos)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Espacios públicos

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos

Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión de recursos para la renovación del equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales

Fórmula (Equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales renovado/Total de equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales)*100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 343 Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos. Unidad de Medida Unidad de recolección

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en las rutas de recolección de desechos sólidos urbanos municipales Fórmula (Número de rutas de recolección de desechos sólidos realizadas/Números de rutas de recolección de desechos sólidos trazadas)*100 Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos. Unidad de Medida Ruta Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Promedio Per cápita de desechos sólidos generados

Fórmula (Kilogramos de residuos sólidos recolectados/total de la población atendida por el servicio de recolección)

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Kilogramo

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

344 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la recepción de los residuos sólidos urbanos municipales

Fórmula (Kilogramos de residuos sólidos urbanos municipales recibidos/kilogramos de residuos sólidos urbanos municipales estimados)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la recuperación de los residuos sólidos urbanos municipales para reciclaje

Fórmula (Kilogramos de residuos sólidos para reciclaje recibidos/Kilogramos de residuos sólidos para reciclaje programados)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Kilogramos

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 345 Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en el barrido de los espacios públicos municipales

Fórmula (Barrido de los espacios públicos municipales realizados/Barrido de los espacios públicos municipales programados)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Espacio público

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la recolección de la basura levantada de los espacios públicos municipales

Fórmula (Kilogramos de basura recolectada a través de barrido de los espacios públicos municipales/Total de espacios públicos municipales con el servicio de barrido asignado)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Espacio público

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales barridos

Fórmula (Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales barridos/Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales programados para barrido)*100

346 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos. Unidad de Medida Reporte mensual

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en el mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales

Fórmula (Mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales realizado/Mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales programado)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Unidad con servicio

Frecuencia de medición Mensual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Acción por el clima Tema Acción por el clima Subtema Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos Nombre del Indicador Porcentaje en la adquisición de equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales

Fórmula (Equipo e instrumentos adquiridos para la recolección de residuos sólidos urbanos municipales/Equipo e instrumentos necesarios para la recolección de residuos sólidos urbanos municipales)*100

Finalidad Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los residuos sólidos.

Unidad de Medida Proyecto de adquisición

Frecuencia de medición Mensual

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 347 Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Contratar una empresa para dar el mantenimiento post-clausura. Realizar el diseño de las rutas de recolección en basura a la demanda. Adquirir herramientas para brindar el servicio de recolección de residuos. Enviar unidades para servicio. Realizar el barrido manual en rutas establecidas del municipio.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal Fórmula (Sustitución efectuada de luminarias de alumbrado público por luminarias ahorra- doras/Total de luminarias de alumbrado público municipal)*100 Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de Finalidad los sistemas de alumbrado público municipal. Luminarias Unidad de Medida Trimestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- Metas brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Tasa de variación en los índices de eficiencia energética

Fórmula ((Nivel de kw. insumidos en el suministro de energía eléctrica para alumbrado público en el año actual/Nivel de kw. insumidos en el suministro de energía eléctrica para alumbrado público en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Kilowatt

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía.

348 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Tasa de variación en la instalación de luminarias del servicio de alumbrado público

Fórmula ((Luminarias del servicio de alumbrado público en el año actual/Luminarias del servicio de alumbrado público en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Luminarias

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje de mantenimiento realizado al equipamiento de la infraestructura de alumbrado público. Fórmula (Mantenimiento del equipamiento de la infraestructura de alumbrado realizado /Manten- imiento del equipamiento de la infraestructura de alumbrado programado)*100 Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal. Unidad de Medida Lámparas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 349 Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la instalación del sistema de luminarias ahorradoras de energía eléctrica en el alumbrado público.

Fórmula (Instalación realizada de luminarias ahorradoras de energía eléctrica para el alumbrado público/ Total de luminarias ahorradoras de energía eléctrica para el alumbrado público programadas a instalar) *100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Luminarias

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en las fallas del sistema de alumbrado público municipal.

Fórmula (Fallas gestionadas para atención en el sistema de alumbrado público municipal/ fallas detectadas en el sistema de alumbrado público municipal)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Reporte ciudadano

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

350 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión de los insumos para otorgar el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal.

Fórmula (Insumos otorgados para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal/Total de insumos gestionados para otorgar el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Proyecto

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal.

Fórmula (Actividades realizadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal/Acciones programadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Luminarias

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 351 Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la elaboración de proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

Fórmula (Proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal elaborados/Proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal programados)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Proyecto

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje de las recomendaciones contenidas en los dictámenes técnicos de la CONUEE de los proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

Fórmula (Actividades realizadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal/Acciones programadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Proyecto

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

352 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la celebración de convenios con la CONUEE y la CFE para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

Fórmula (Convenios con la CONUEE y la CFE para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal instrumentados/Convenios con la CONUEE y la CFE para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal gestionados)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Convenio

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

Programa presupuestario Alumbrado público Tema Energía asequible y no contaminante Subtema Electrificación y alumbrado público Nombre del Indicador Porcentaje en la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal.

Fórmula (Sustitución efectuada de luminarias de alumbrado público por luminarias ahorradoras/Total de luminarias de alumbrado público municipal)*100

Finalidad Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la N/A modernización de los sistemas de alumbrado público municipal.

Unidad de Medida Luminarias

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Llevar a cabo un plan de trabajo preventivo y correctivo en rehabilitación del alum- brado. Supervisión de circuitos y líneas de alimentación del alumbrado. Encuestas aplicadas a la ciudadanía. Actualización de padrón de luminarias y su estado. Adquisición herramientas y material eléctrico para brindar el servicio de sustitución de luminarias de vapor de sodio y aditivo metálico por luminarias led.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 353 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Protección al ambiente y recursos naturales Nombre del Indicador Tasa de variación de recursos ambientales censados. Fórmula ((Recursos ambientales censados en el año actual/Recursos ambientales censados el año anterior)-1)*100 Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, Finalidad vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Reportes

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Protección al ambiente y recursos naturales Nombre del Indicador Porcentaje de la Población Beneficiada

Fórmula (Población municipal beneficiada con la protección de áreas naturales/Población total del municipio)*100 Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, Finalidad vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Reporte de Mantenimiento

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

354 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Protección al ambiente y recursos naturales Nombre del Indicador Porcentaje en los resultados de control ambiental

Fórmula (Resultados de los controles de inspección ambiental efectuados/Resultados de los controles de inspección ambiental programados)*100 Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, Finalidad vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Reportes

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Protección al ambiente y recursos naturales Nombre del Indicador Porcentaje en la Inspección Ambiental

Fórmula Porcentaje en la Inspección Ambiental

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Reporte

Frecuencia de medición Mernsual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 355 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Protección al ambiente y recursos naturales Nombre del Indicador Porcentaje en la atención a Denuncias Ambientales

Fórmula (Quejas atendidas/Quejas presentadas)*100 Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio. Finalidad Reportes Unidad de Medida Mensual Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Metas Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Tasa de variación de las acciones efectuadas de conservación del ecosistema y la biodiversidad

Fórmula ((Acciones de conservación del ecosistema y la biodiversidad efectuadas el año actual/Acciones de conservación del ecosistema y la biodiversidad efectuadas el Finalidad año anterior)-1)*100

Unidad de Medida Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Frecuencia de medición Acciones

Dimensión que Atiende Anual

Metas Eficiencia Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

356 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Tasa de variación en la información para la conservación del ecosistema y la biodiversidad.

Fórmula ((Información para la conservación del ecosistema y la biodiversidad en el año actual/Información para la conservación del ecosistema y la biodiversidad en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Información

Frecuencia de medición Anual

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales Nombre del Indicador Porcentaje en las campañas de reforestación realizadas

Fórmula (Campañas de reforestación realizadas/Campañas de reforestación programadas)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Campañas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 357 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en las plantas y semillas para la reforestación de bosques.

Fórmula (Unidades de plantas y kilogramos de semilla donadas/Unidades de plantas y kilogramos de semilla gestionadas)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Unidades

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en la autorización de estudios de impacto ambiental a factorías.

Fórmula (Estudios de impacto ambiental a fábricas realizados/Estudios de impacto ambiental a fábricas programados)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Estrategias

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

358 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en las jornadas de educación ambiental.

Fórmula (Jornadas de educación ambiental impartidas /Jornadas de educación ambiental programadas)*100 INTERPRETACIÓN: No

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Jornadas

Frecuencia de medición Semestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en las áreas geográficas sujetas de reforestación

Fórmula (Hectáreas reforestadas/Hectáreas programadas para reforestación)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Hectáreas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 359 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en la distribución de árboles en vivero para reforestar

Fórmula (Árboles para reforestar distribuidos a la población/Total de árboles programados para distribuir)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Árboles

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje de entrega de semillas y plantas a la población para reforestación

Fórmula (Campañas realizadas para la entrega de plantas y semillas a la población para la reforestación de bosques/ campañas programadas para la entrega de plantas y semillas a la población para la reforestación de bosques)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Campañas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

360 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en la supervisión en la siembra de semillas y plantas entregadas a la población para reforestación

Fórmula (Eventos de verificación de siembra de semillas y plantas realizados/Eventos de verificación de siembra de semillas y plantas programados)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Eventos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en la inspección en el manejo de residuos sólidos a comercios

Fórmula (Inspecciones efectuadas a comercios sobre el manejo de residuos sólidos/ Inspecciones programas a comercios sobre el manejo de residuos sólidos)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio.

Unidad de Medida Inspecciones

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 361 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en el apercibimiento de multas a empresarios por el manejo inadecuado de residuos sólidos

Fórmula (Multas cobradas por el manejo inadecuado de los residuos sólidos/Multas impuestas por el manejo inadecuado de residuos sólidos)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Multas

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje atención a denuncias ambientales presentadas por la ciudadanía

Fórmula (Denuncias ambientales emitidas por la ciudadanía atendidas/Denuncias ambientales emitidas por la ciudadanía recibidas) *100 Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, Finalidad vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio. Denuncias Unidad de Medida Trimestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Metas Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

362 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Protección al ambiente Tema Vida de los ecosistemas Subtema Recursos Forestales

Nombre del Indicador Porcentaje en la impartición de los cursos y talleres de educación ambiental realizados

Fórmula (Cursos y Talleres de educación ambiental realizados/Cursos y Talleres de educación ambiental programados)*100

Finalidad Contribuir a la preservación del medio ambiente mediante la N/A inspección, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales del municipio

Unidad de Medida Cursos

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atención a la denuncia ciudadana por contaminación ambiental. Inspecciones de arbolado en espacio público y privado. Manejo de plantas en el vivero municipal. Reforestación urbana y rural con especies arboledas y arbustivas pláticas y sensibilización en materia ambiental. Realización de talleres encaminados a la sensibilización, sobre la protección y conservación del medio ambiente. Reporte de mantenimiento del Parque El Calvario.

Programa presupuestario Manejo eficiente y sustentable del agua Tema Manejo Sustentable y distribución del agua Subtema Agua Potable Nombre del Indicador Eficiencia en la construcción de las obras hidráulicas, obra civil y los servicios relacionados con las mismas. Fórmula (Denuncias ambientales emitidas por la ciudadanía atendidas/Denuncias ambientales emitidas por la ciudadanía recibidas) *100 Finalidad Contribuir al manejo sustentable del agua potable mediante la conservación de las fuentes de abastecimiento. Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Obras y servicios relacionados con las mismas por contrato, administración, convenio de participación y convenio de factibilidad.

Programa presupuestario Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado

Tema Manejo Sustentable y distribución del agua

Subtema Tratamiento de aguas residuales

Nombre del Indicador Eficiencia en la construcción de las obras hidráulicas, obra civil y los servicios relacionados con las mismas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 363 Fórmula (Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales construida/Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programada) *100

Finalidad Contribuir al fomento de la cultura de descontaminación de las aguas residuales mediante la estricta aplicación de las normas de conservación en la materia.

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Obras y servicios relacionados con las mismas por contrato, convenio de participación y convenio de factibilidad.

Programa presupuestario Manejo eficiente y sustentable del agua Tema Manejo Sustentable y distribución del agua Subtema Agua Potable Nombre del Indicador Operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica para el suministro de agua

Fórmula (Acciones de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable a la población realizado /Acciones de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable a la población programado) *100

Finalidad Contribuir al manejo sustentable del agua potable mediante la conservación de las fuentes de abastecimiento.

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Atender los reportes de fugas de agua.

Programa presupuestario Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado Tema Manejo Sustentable y distribución del agua Subtema Drenaje y alcantarillado Nombre del Indicador Operación de infraestructura para drenaje y alcantarillado. Fórmula (Inspección de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales realizas/Inspección de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programadas) *100 Finalidad Contribuir al fomento de la cultura de descontaminación de las aguas residuales mediante la estricta aplicación de las normas de conservación en la materia. Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Mantenimiento a la Infraestructura de Aguas Residuales

364 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Manejo eficiente y sustentable del agua

Tema Manejo Sustentable y distribución del agua

Subtema Riesgo y Protección civil

Nombre del Indicador Eficacia de las pláticas para promover los hábitos en el uso y consumo del agua.

Fórmula (Mts3 distribuidos de agua potable/ Población beneficiada) *100

Finalidad Contribuir al manejo sustentable del agua potable mediante la conservación de las fuentes de abastecimiento.

Unidad de Medida Porcentaje

Frecuencia de medición Trimestral

Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Realizar pláticas y encuestas sobre la cultura del agua.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 365 366 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 367 IV.IV. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

La seguridad pública, aunque no cuenta con una definición precisa y concluyente, se puede analizar desde diversos enfoques, comenzando por el etimológico, proviene del latín “securitas” que significa “sin temor” “despreocupado”, considerándola como una característica de los espacios públicos y privados, que gozan de la ausencia de amenazas que menoscaben los bienes y derechos de las personas, en la que existan condiciones propicias para la convivencia pacífica, así como el desarrollo tanto individual como colectivo de la sociedad. Sin embargo, en un tema tan fundamental como este, se debe reflexionar como un concepto que va más allá de la inexistencia de una amenaza delictiva, sino que además debe garantizarse una calidad de vida aceptable, con respeto a los derechos humanos, donde la equidad de género sea prioridad. En un municipio como Metepec, emprendedor y progresista, la seguridad pública es un factor coadyuvante para elevar la calidad de vida, logrando el bienestar social, que tenga sustento no únicamente en la persecución del delito, sino que se base en la prevención, orientada a la salvaguarda y promoción de los derechos de los ciudadanos. En el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se define a la seguridad pública como una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios; por lo que, en la presente administración, conscientes de que existe una necesidad impostergable de adoptar políticas públicas eficaces que garanticen el cumplimiento de este mandato, se pensó en el eje “Familias Seguras”. Asimismo, se tiene el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos, crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas. La seguridad pública es un derecho humano de cada persona, siendo obligación del municipio proporcionarla. En el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, se identificaron las principales demandas de la población metepequense en este ámbito, ya que para el 75% de la población el tema de la seguridad es primordial, sabemos que una policía municipal eficiente, no se consigue únicamente con el aumento de elementos o equipamiento, se requiere además capacitación permanente, información útil que permita hacer uso estratégico de los recursos disponibles para obtener una adecuada vigilancia y capacidad de respuesta, consecuentes con las necesidades propias del municipio. La administración municipal es responsable ante los pobladores de Metepec de la implementación de programas eficaces para la prevención del delito y la violencia, a partir de una estrategia, desde el sistema de control policial, hasta las medidas de prevención que deben ejecutar las entidades del sector educación, salud o trabajo, entre otros. Actualmente, en todos los niveles de gobierno, la credibilidad y confianza hacia los cuerpos policiales se encuentran en franco deterioro, debido a múltiples causas, entre las cuales sobresalen:

368 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 La falta de transparencia, escasa rendición de cuentas de los sistemas de seguridad pública. Casos de corrupción, falta de eficiencia que históricamente han existido en las instituciones de impartición de justicia. La difusión de actos delictivos de toda índole, a través de los medios de comunicación, generando una sensación de indefensión para la sociedad. Falta de credibilidad de las autoridades ante la ciudadanía.

Aunado a lo anterior, se contemplan como las principales razones que dan origen a la mayoría de los delitos, las siguientes: La falta de oportunidades de empleo formal. La desintegración familiar. La fragmentación y el resentimiento social. Las condiciones ambientales.

De esta forma, la presente administración, concibe a la seguridad pública como un elemento ineludible para el bienestar social y el crecimiento económico, construyendo un escenario real para mejorar sustancialmente las condiciones tanto de gobernanza, como de gobernabilidad, hacia un pleno desarrollo humano de las familias de nuestro municipio.

XI.IV.I. Seguridad con visión ciudadana

Para fortalecer la Seguridad Pública, la presente administración, emprenderá acciones para lograr que Metepec se consolide como un municipio seguro, que brinde protección a las familias y su patrimonio, mediante esquemas de corresponsabilidad que permitan construir una comunidad segura, previendo situaciones tanto de riesgo como de vulnerabilidad. Para darle un enfoque ciudadano a un tema tan sensible como lo es la seguridad, el segundo eje de gobierno “Familias Seguras”, atenderá desde un aspecto integral, ya que entender la seguridad sólo desde el punto de vista reactivo o represivo es un error. Se realizará un plan de inclusión social que permitirá generar oportunidades de desarrollo para todos, empezando por los que menos tienen erradicando las carencias sociales más sensibles, disminuyendo la situación de pobreza, por lo que con prevención y la regeneración del tejido social, además de la lucha contra la desigualdad, será la estrategia más viable para una verdadera solución a la problemática actual. El lograr estas condiciones de seguridad, genera en la población un estado de confianza, orden y paz, a partir de la prevalencia de su integridad física, la preservación de su patrimonio individual, así como de la posibilidad de habitar un lugar público, con la tranquilidad de poderse desarrollar en un entorno caracterizado por la cohesión social.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 369 A partir de lo anterior, se contempla generar un escenario con igualdad de oportunidades, protección y apoyo para todos; de convivencia, desarrollo individual, en especial para las familias como unidad básica de la sociedad, los grupos vulnerables, basado en una cultura de corresponsabilidad, donde la población contribuya con la denuncia, el respeto a la legalidad; y por su parte, el Ayuntamiento de Metepec, recupere la confianza ante las instituciones representantes en este sector. En este tema se tiene como finalidad, que la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, se distinga como una dependencia que fortalezca continuamente la confianza y la participación ciudadana mediante la implementación de políticas que provean las garantías de los derechos humanos, la integridad física de las personas, su patrimonio, a través de una policía profesional, eficiente y responsable en sus métodos de trabajo con sistemas de inteligencia policial. La participación activa de los ciudadanos tiene un papel fundamental al contribuir en la investigación de hechos delictivos principalmente con la denuncia, con el objetivo de disminuir la incidencia delictiva, así mismo, mantener la cercanía con las instituciones de seguridad para fomentar una cultura de prevención de los delitos, dando a conocer a la población las zonas no seguras y formas de atender los hechos delictivos. En el municipio de Metepec se han establecido mecanismos de comunicación vecinal con el objetivo de mantener colonias, caminos, calles y familias seguras, conformando una cadena de seguridad entre los vecinos, alertando sobre cualquier posible hecho constitutivo de delito, esto apoyado por los programas de patrullaje que responderán de manera inmediata. En 1991 se creó la Comisaria de Metepec, la cual estaba integrada por 50 elementos, quienes contaban con la capacitación elemental en la materia, para dar solución a los problemas que en ese momento afectaban a la sociedad. Durante la administración 2009-2012, la Dirección de Seguridad Pública, Tránsito, Protección Civil y Bomberos, tuvo como función: ”velar por la seguridad de los Metepequenses, salvaguardando su integridad física y material, por medio de la coordinación de los servicios de respuesta de emergencias, prevención de siniestros, de ilícitos y otros elementos adversos al orden público, a través de la vigilancia del territorio de este municipio e implementación de tácticas operacionales efectivas que promuevan la paz y el orden social”, contando con un titular denominado Director, de quien dependían cuatro subdirecciones: Operativa, Tránsito, Seguridad, Protección Civil y Bomberos, y una Subdirección Administrativa. En el año 2015, el cuerpo de bomberos deja de estar adscrito a la Dirección por lo que cambia su denominación a Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, que actualmente es una dependencia cuyo titular se apoya en una Coordinación de Operación Policial, una Coordinación de Centro de Mando, Tres Subdirecciones Operativas (Inteligencia e Investigación, Seguridad Pública y Tránsito), así como una Subdirección Administrativa. Actualmente, el personal operativo consta de 344 elementos, de los cuales 299 son hombres y 45 son mujeres, también existe un centro de monitoreo equipado por 400 cámaras fijas. Hasta el momento el servicio se brinda en 50%, debido a la reparación y mantenimiento del equipo. Se cuenta con un parque vehicular para seguridad de 138 patrullas, de las cuales son 108 patrullas auxiliares y 30 viales. Con respecto a la infraestructura en el municipio de Metepec operan 4 módulos de Policía, y para mejorar la cobertura será necesario aumentar los módulos y reactivar aquellos que se encuentren inhabilitados.

370 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Se establecerá la policía de proximidad con el objetivo de acercar de manera directa los cuerpos policiales a los habitantes y aumentar el nivel de confianza con la ciudanía, asimismo les permita trabajar cerca y recibir información sobre hechos delictivos y atenderlos de manera inmediata.

Módulos de Policía en Funcionamiento

Fuente: Información Proporcionada por la Dirección de Seguridad Ciudadana, 2017.

La delincuencia se ha incrementado en los últimos diez años, de acuerdo a las aportaciones que han realizado los ciudadanos, el delito de robo es el que mas aqueja a la población, la falta de patrullaje en distintas zonas del municipio ha sido un factor de esta incidencia delictiva. Para analizar el comportamiento de la incidencia, se presenta el siguiente recuadro: Incidencia Delictiva Según Tipo de Delito 2007-2017

a/ Incluye secuestro, violación, abigeato, despojo, maltrato familiar, falsificación de documentos, delitos cometidos por fraccionadores, sustracción de hijos, allanamiento de morada, estupro, abuso de confianza, fraude, incumplimiento de obligaciones alimenticias, abuso de autoridad, denuncia de hechos, entre otros.

Cuadro 1 Fuente: IGECEM con información de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación, 2008-2018. De acuerdo al diagnóstico realizado por la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito de la pasada administración, debido al índice de inseguridad, se formaron segmentos del municipio para delimitar zonas de atención prioritarias y los delitos que mayormente se cometen en esas áreas, algunos de los factores que conllevan a este problema son la falta de servicio de alumbrado público, trazas urbanas, banquetas irregulares, falta de estacionamientos de bajo costo y espacios públicos o recreativos en malas condiciones, entre otros. En la siguiente tabla, se puede observar el incremento de la tasa de delitos en los últimos años, en el Estado de México y en lo particular en el municipio de Metepec.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 371 Tasa de Delitos por Habitante 2015-2017 (Tasa por Cada 100 mil Habitantes)

Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal, edición 2017, y Agenda Estadística Básica del Estado de México, 2017. El robo a vehículos es uno de los delitos que más afecta a la población metepequense, las denuncias por presuntos delitos ascienden a 5 mil 562, cifra que aumentó en comparación con la presentada en el año 2010, que fue de 3 mil 53. Las cifras son alarmantes y de interés tanto público como del gobierno, también podemos encontrar la tasa de denuncias de delitos de la propiedad que asciende a 87.39 y la tasa de denuncias de delitos contra las personas es de 46.98, este dato es por cada 10 mil habitantes, es importante también analizar el dato del número de denuncias por presuntos delitos o aquellas denuncias efectuadas ante el Ministerio Público que durante el 2015 fueron 5562, todo esto según datos de Dirección General de Información, Planeación, Programación y Evaluación, de la entonces denominada Procuraduría General de Justicia del Estado de México. A nivel municipal existe también una estadística de infracciones, realizada por el Consenso Nacional de Gobiernos Municipal y Delegaciones de 2017, que hace la siguiente clasificación.

Número de Personas Detenidas por Infracciones 2017

Fuente: INEGI, Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2017.

372 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 El objetivo de la actual administración, es mejorar las condiciones laborales de los policías, aumentar la confianza de la gente y fomentar la cercanía con los cuerpos policiales, para disminuir el índice delictivo que actualmente es de 2441.32 por cada 100 mil habitantes.

Es de destacar, que las acciones planteadas por la presente administración en materia de seguridad, han logrado resultados de alto impacto, con una disminución del 35.7% de delitos en general, que se registró en enero de 2019, en comparación con el mismo periodo en 2018. En el tema de seguridad ciudadana, es menester para el Ayuntamiento de Metepec, dar continuidad y mejorar los trabajos realizados, para contar con un cuerpo policiaco eficaz y eficiente, integrado con suficiente personal capacitado, que esté certificado en control de confianza, así mismo se realizarán acciones destinadas a implementar nuevos programas para incentivar a la ciudadanía a ser parte esencial en la prevención, con la denuncia de delitos, formando una cultura de paz y concordia que evite actos de violencia contra los niños, la mujer los adultos mayores, o cualquier miembro de la sociedad. En materia de infraestructura se ampliará y modernizará el parque vehicular, el equipo de radio comunicaciones, se remodelarán las instalaciones de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito, para que estén debidamente equipadas para los elementos de la policía municipal, ya que fue una de las principales demandas de la ciudadanía en los diversos acercamientos que han tenido con las autoridades municipales.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 373 XI.IV. II. Derechos Humanos Los Derechos Humanos en el municipio de Metepec, son un tema de vital importancia, se puede destacar una doble necesidad: por un lado, las personas y las comunidades requieren que se les informe acerca de sus derechos, que se les permita participar en aquellas decisiones que las afectan; por otro lado, tanto las autoridades como los programas gubernamentales, requieren asistencia para la adecuada aplicación de los recursos, contar con la voluntad política necesaria, para poder cumplir sus compromisos respecto a los derechos humanos. La presente administración, reconoce a las personas como agentes que intervienen en su propio desarrollo, por lo que en el proceso de planeación, se considera prioritario informar, educar, empoderar a estos agentes, de esta manera la Defensoría Municipal de Derechos Humanos no solo participa con la titularidad en el programa, sino que busca también mantener el progreso en la defensa y promoción de los derechos. El Sistema Municipal DIF de Metepec, recibió el Distintivo Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” así como el Distintivo Sello Dorado, otorgados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, por impulsar buenas prácticas en responsabilidad social, trabajos que serán fortalecidos por esta administración, ya que se desarrollará un Plan de Inclusión, con las diversas áreas para brindar atención a los grupos vulnerables. A partir de la reforma constitucional de junio de 2011, todas las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos dispuestos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los tratados internacionales de los que México sea parte, conforme a los principios de universalidad, independencia, indivisibilidad y progresividad. Para dar cumplimiento a este mandato constitucional, esta administración municipal encuentra de suma importancia adoptar un enfoque de derechos humanos orientando estrategias a su protección, generando las condiciones que aseguren su pleno goce y ejercicio. La garantía de los derechos humanos constituye un componente esencial de los mismos, pues implica que, ante alguna vulneración o restricción de éstos, se cuente con mecanismos efectivos para su restitución, otorgando garantías de no repetición. Para ello, esta administración asume el compromiso ante la prevención de violaciones a derechos humanos mediante la capacitación de los servidores públicos, así como la implementación de mecanismos que aseguren la restitución de los derechos vulnerados por los servidores públicos municipales en el ejercicio de sus funciones. En lo que respecta a Metepec, se cuenta con una Defensoría Municipal de Derechos Humanos, que juega un papel trascendente, toda vez que los servidores públicos en la realización de su labor diaria, conviven con hombres, mujeres, niños, niñas, adultos mayores, indígenas, entre otros; todos y cada uno de ellos deben ser respetados, protegiéndolos de la discriminación en razón de su lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, lengua, preferencias sexuales, etc., por lo que se deben orientar las políticas públicas para consolidar un municipio más justo e inclusivo. Es un organismo que vela por el respeto de los derechos humanos, que recibe las quejas de la población del municipio y las remite a la CODHEM, a la vez que les informa sobre probables violaciones a los derechos humanos por actos de naturaleza administrativa de cualquier autoridad o servidor público que se desempeñe en el municipio. Procura que la autoridad municipal rinda con oportunidad y veracidad los informes que le solicite la CODHEM, así como verificar que las medidas precautorias solicitadas

374 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 sean cumplidas, ayuda a practicar junto con el visitador, conciliaciones, mediaciones, en los casos que los afectados hayan aceptado este medio alternativo de solución. La Defensoría también se encarga de dar seguimiento a las recomendaciones que la CODHEM dicte en contra de autoridades o servidores públicos municipales, así como de proponer medidas administrativas para que se actúe con pleno respeto a los derechos humanos de los habitantes del municipio. Se encargan de supervisar que en los centros de atención de adicciones no se vulneren los derechos humanos de las personas que se encuentran internadas, y que en las comandancias y cárceles municipales se cuenten con las condiciones necesarias para realizar sus funciones y no se vulneren los derechos humanos de las personas privadas de su libertad. La administración actual tiene como una de sus prioridades, atender las problemáticas que se presenten en materia de derechos humanos, mediante la suma de esfuerzos y voluntades ajustando nuestra normatividad, programas y servicios, para hacer respetar los derechos humanos, previniendo que estos sean vulnerados. De las diversas actividades que realiza la Defensoría, se obtuvieron los siguientes datos basados en hechos transmitidos por los metepequenses, concluyendo en el siguiente diagnóstico: Número de quejas de habitantes (Por cada mil habitantes): 15 quejas a lo largo de la administración 2016-2018 recibidas y tramitadas a la CODHEM. Número de violaciones a los derechos humanos por habitante (por cada mil habitantes):0

Número de Quejas por Año y Materia

Fuente: Información proporcionada por la Defensoría Municipal de Derechos Humanos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 375 Número de Quejas por Año y Materia

Fuente: Información proporcionada por la Defensoría Municipal de Derechos Humanos

A fin de promover, impulsar y proteger los derechos humanos de los habitantes, este gobierno emprenderá una transformación, lo que significa que tomará como referencia el derecho internacional, nacional y estatal, para modificar aspectos que beneficien a nuestro municipio. De esta manera los servicios, programas y políticas públicas que se lleven a cabo, estarán encaminados a garantizar el cumplimiento y respeto de los derechos humanos de los metepequenses, atendiendo los sectores de educación, trabajo, seguridad pública, materia administrativa y civil, esto permitirá avanzar en las metas 16.5, 16.7, 16.10 y 16.b de la Agenda 2030. Reconociendo que el ejercicio y goce de derechos humanos no se desarrolla en las mismas condiciones para todas las personas, debido a las circunstancias particulares que pudieran situar a una persona o grupo en situación desigual, vulnerable o en riesgo de vulnerabilidad, esta administración ve la necesidad de incorporar la inclusión social como uno de sus objetivos principales. En ese sentido, la primera línea de acción es alcanzar los ya mencionados propósitos es la promoción de los derechos humanos, para que las personas puedan hacerlos valer, es indispensable que primero los conozcan y que la ciudadanía participe activamente. En lo que respecta al órgano defensor de los derechos humanos, este actuará como un mediador entre la administración municipal y los ciudadanos, cuyos derechos pudieran considerarse afectados. No obstante que estén protegidos por el Derecho Internacional, es obligación del H. Ayuntamiento de Metepec, garantizar que se cumpla dicha tarea, atendiendo lo plasmado en este documento rector. Las acciones y metas que se realizarán en el transcurso de este gobierno, van dirigidas a ayudar a niñas, niños, adolescentes, padres de familia, personal docente, adultos

376 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 mayores, personas con discapacidades, migrantes, organizaciones civiles, servidores públicos, hombres, mujeres, entre otros. Con la finalidad de que se protejan, defiendan y garanticen sus derechos humanos, buscando con ello que los metepequenses tengan una mejor calidad de vida. Pues en la Defensoría Municipal de Metepec, se tiene la gran responsabilidad de escuchar a los vecinos, brindarles información sobre sus derechos humanos, acompañarlos cuando presuman que les hayan sido violados sus derechos fundamentales y asesorarlos para recibir apoyo de la CODHEM o canalizarlos ante las autoridades que les puedan ayudar en la solución del conflicto. XI.IV.III. Mediación y conciliación Los medios alternos de solución de conflictos, son procedimientos extrajudiciales que tienen por objetivo resolver problemas suscitados entre particulares, las diferencias que surjan en relación con un determinado hecho, derecho, contrato, obligación, acción o pretensión vecinal, comunitaria, familiar, escolar, social o política, al que pueden recurrir voluntariamente las partes involucradas. La Mediación y la Conciliación, son herramientas jurídicas que forman parte integral de las acciones que lleva acabo el H. Ayuntamiento de Metepec, mismas que se utilizan con la finalidad tanto de prevenir el delito como de promover la convivencia armónica entre la comunidad, a través del diálogo respetuoso. Los mediadores y/o conciliadores, intervienen para guiar a las partes en controversia asegurándose de que se tomen en cuenta los intereses de cada uno, para así lograr una solución satisfactoria para los involucrados. La mediación es el trámite en el que uno o más mediadores intervienen en una controversia entre partes determinadas, facilitando la comunicación entre ellas con el objeto de construir un convenio. Aunado a ello la conciliación es el proceso en el que uno o más conciliadores, asisten a las partes en conflicto, para facilitar las vías de diálogo, proponiendo alternativas y soluciones al conflicto

El Centro de Mediación, Conciliación y Justicia Restaurativa del poder Judicial del Estado de México, ha capacitado y certificado a 82 Oficiales Mediadores-Conciliadores adscritos a 43 Ayuntamientos de nuestra entidad, entre los cuales destaca el Municipio de Metepec, por contar con personal altamente calificado para auxiliar a los metepequenses de forma inmediata, canalizando las denuncias a la instancia correspondiente, o bien, turnándolas a la unidad de justicia restaurativa, dando un seguimiento hasta su conclusión. El plan de desarrollo 2019-2021, se alinea a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en este punto en particular, el denominado “Paz, justicia e instituciones sólidas”, es considerado en la planeación para lograr una vida digna, libre de violencia, lejos del miedo, que conlleve a construir una sociedad justa e inclusiva. El Ayuntamiento de Metepec busca garantizar los derechos de todas y todos los metepequenses, que exigen medios más eficaces para resolver controversias, lo que implica promover una cultura de legalidad, la no impunidad, a través de medios como la mediación y la conciliación. Para atender las exigencias de los metepequenses, la administración municipal se allega de las Cartas Compromiso con el Ciudadano, que son una eficaz herramienta de gestión que permite responder de forma adecuada a las necesidades de los usuarios

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 377 de los servicios, así como los derechos y obligaciones, los compromisos de calidad, además de las medidas a subsanar en caso de incumplimiento. El objetivo principal de las cartas es comunicar los servicios que brinda el Municipio, una de las 55 cartas que se tienen, es la denominada “ACTA DE CONCILIACIÓN”, aprobada el 01 de agosto del 2017, siendo la Oficialía Mediadora Conciliadora, la unidad administrativa responsable, que está adscrita a la Consejería Jurídica Municipal, tiene como función principal, levantar Actas de Conciliación que soliciten los ciudadanos, sobre hechos que no afecten derechos de terceros, la moral, ni la competencia de los órganos jurisdiccionales o de otras autoridades.

Procedimiento de Actas de Conciliación

Fuente: http://sistemas.metepec.gob.mx/sugem/

Ahora bien, a lo largo del 2018, se realizaron evaluaciones de forma trimestral a los indicadores de las Actas Informativas de Conciliación, los cuales se mencionan como sigue: Tiempo de espera para la atención personal. Tiempo de espera para ser atendido vía telefónica. Tiempo de expedición de Actas de Conciliación. Tiempo de contestación de una sugerencia. En los meses de julio a diciembre del año 2018, se atendieron 200 personas, de las cuales solo 182 de los trámites fueron recogidos, tal como se puede observar en la tabla siguiente:

378 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Actas de Conciliación

Cuadro 6: información tomada de la página oficial del municipio de Metepec http://sistemas.metepec.gob.mx/sugem/#cartas

Con la finalidad de mejorar la calidad de cada servicio brindado, se solicitó alas personas que hacen el uso del mismo, evaluar con una calificación de 8, 9 o 10, a lo cual se obtuvo un índice de satisfacción, siendo que los usuarios del servicio de espera para la atención personal con calificación de “8” fue de 80, con “9” fue de 25 y con “10” fue de 15. Tal como se pueden apreciar en la tabla siguiente:

Índice de Satisfacción del Usuario

Fuente: Información tomada de la página oficial del municipio de Metepec http://sistemas.metepec.gob.mx/sugem/#cartas

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 379 De igual forma, para que el trámite fuera más rápido, se tomó como límite para su atención vía telefónica, un tiempo de espera de diez minutos, tomando en consideración que de las 65 personas que usaron dicho servicio fueron atendidas conforme a lo establecido, de igual manera la eficiencia de dicho suceso se observa a través de la siguiente tabla: Tiempo de espera en trámites via telefónica

Fuente: Información tomada de la página oficial del Municipio de Metepec http://sistemas.metepec.gob.mx/sugem/#cartas

Aunado a lo anterior, resulta indispensable mencionar que las personas que fueron atendidas, observaron ciertos detalles que no fueron de su agrado como la limpieza del lugar, cercanía de la caja para pago, mayor amabilidad para atender, entre otros los cuales se graficaron de la siguiente manera: Sugerencias y recomendaciones

Fuente: Información tomada de la página oficial del Municipio de Metepec http://sistemas.metepec.gob.mx/sugem/#cartas

Resulta evidente, que para los metepequenses tener una autoridad que le brinde ayuda jurídica en el momento que la necesiten, es fundamental, por lo que esta administración dará continuidad y trabajará en las recomendaciones que los usuarios hicieron, ello con la finalidad de que el servicio mejore día con día.

380 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 381 PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

TEMA: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN Programas de la Estructura Programática: Mediación y Conciliación Municipal / Función Mediadora- Conciliadora y Calificadora Municipal Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Confianza de los Se cuenta con Falta de instalaciones La inadecuada vecinos en creer en los legislación para adecuadas para el orientación de otras métodos alternos de Mediación o proceso de mediación. autoridades ajenas solución de conflicto a ésta, produciendo y derivado de ello Conciliación. la inconformidad del obtengan una solución usuario. al mismo.

Contar con el personal Procuración de Ineficiencia en los Retraso de diversas especializado en las la mediación y actos administrativos dependencias distintas áreas del conciliación como realizados por municipales en la derecho, para la medios alternos de diversas dependencias remisión oportuna de la adecuada defensa de solución de conflictos municipales, y falta de información, así como los intereses municipales personal la falta de conocimiento en la materia

Prospectiva Acercar los servicios de la Consejería Jurídica a los habitantes del municipio. Si el Municipio de Metepec cuenta con medios alternos de solución de conflictos, como la mediación y la conciliación, evitamos la confrontación entre las partes e incentivamos un acuerdo entre ellas. La mediación es una alternativa voluntaria a la vía judicial que permite a las partes en conflicto intentar resolver sus diferencias, siendo guiadas en todo momento por la figura del mediador, quien actúa de forma neutral e imparcial facilitando el diálogo para llegar a un acuerdo. Los mediadores deben velar porque no exista un trato diferente entre las partes, para que no se imponga la opinión de uno sobre el otro, ello con la finalidad de coadyuvar a tener una sociedad en armonía y generar paz social.

Escenario Tendencial La ciudadanía se queja de los múltiples conflictos que surgen entre los mismos, por lo que requiere de una solución rápida y puntual, que ayude a evitar largos procesos y agilice la resolución y atención de sus necesidades.

Escenario Factible

Se requiere de la intervención de la autoridad municipal para solventar los conflictos suscitados entre ciudadanos, los cuales deberán solucionarse de forma oportuna y eficaz, lo cual se dará a través de la mediación y la conciliación.

382 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Objetivo Implementar y difundir los mecanismos alternos de solución de conflicto. Explicar el alcance que tiene la Ley en relación a los convenios celebrados en la Mediadora-Conciliadora. Garantizar el acceso público a la información y proteger los derechos humanos fundamentales de acuerdo a la Ley vigente. Implementación de Asesoría Jurídica a Particulares.

Estrategias Lineas de Acción

Dar a conocer los servicios de la Oficialía Mediadora-Conciliadora Generar Campañas para a través de las cartas de servicio. difundir entre los ciudadanos Celebración de los convenios de Mediación y Conciliación. de los servicios de Mediación y Conciliación. Dar a conocer los servicios de la Consejería Jurídica.

-Intervenir en controversias entre las partes facilitando la comunicación, con el objeto de construir un convenio justo Promover el servicio de mediación y conciliación en el -Asistir a las partes en conflicto, para facilitar las vías de diálogo, municipio proponiendo alternativas y soluciones al conflicto -Conocer, calificar e imponer las sanciones administrativas municipales, que procedan por faltas o infracciones al Bando Municipal

-Implementar el programa de regularización del estado civil de las Crear el programa “Una personas. Oficialía Cerca de Ti” para regularizar el estado civil de los -Realizar eventos en las diversas comunidades del municipio, para habitantes entregar copias certificadas de las actas de los diversos hechos y actos que se celebran en el registro civil, registro de nacimientos y celebración de matrimonios.

-Orientar a los ciudadanos de manera correcta, sobre los asuntos Brindar asesorías jurídicas a los legales que tienen por resolver, a fin de dar una solución a los habitantes del Municipio mismos. -Brindar asesorías de manera permanente, tanto en las instalaciones de la Consejería Jurídica, cada vez que algún particular las solicita, así como en las audiencias públicas.

-Dar a conocer las consecuencias de conducir bajo los efectos de las bebidas alcohólicas Realizar campañas de concientización “Conduce sin -Consiste en difundir información gráfica sobre las consecuencias alcohol” de conducir bajo los influjos del alcohol y de opciones para evitar estas conductas. El objetivo es beneficiar a la población Metepequense, especialmente los jóvenes como a los conductores y peatones y reducir los ingresos de infractores derivados del operativo alcoholímetro.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 383 -Desarrollar acciones para prevenir conductas antisociales y reintegrar a quienes infringen alguna norma -Proporcionar elementos que coadyuven en el desarrollo biopsicosocial de aquellos adolescentes y su reincorporación al núcleo familiar y social Implementar el Programa de - Implementar políticas públicas de prevención social, de la violencia Prevención Social para los y la delincuencia para personas adolescentes habitantes del municipio -Analizar sistemáticamente los diversos factores de riesgo desde un enfoque interdisciplinario y elaborar medidas pertinentes que eviten la estigmatización de las personas adolescentes. -Creación de oportunidades, en particular educativas, para entender las diversas necesidades de adolescentes, que estén en peligro latente o situación de riesgo social, que ameriten cuidado y protección especial.

-Ejecutar las resoluciones que dicta el Juzgado Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes, consistentes en la aplicación de medidas cautelares, suspensión condicional de proceso y ejecución de las medidas de sanción a las que hace Poner en marcha el Programa de referencia la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal Reinserción para adolescentes para Adolescentes. - Aplicación de medidas cautelares, suspensión condicional de proceso y ejecución de las medidas de sanción. -Ejecutar las resoluciones que dicta el Juzgado Especializado en el Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes.

384 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

TEMA: SEGURIDAD CON VISIÓN CIUDADANA

Programas de la Estructura Programática: Operación y vigilancia para la seguridad y prevención del delito

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Generar seguridad y La ciudadanía demanda Recursos humanos, Dinámica de grupos bienestar a la población solución pronta a sus materiales y financiamiento delictivos. mediante el trabajo en problemas a través de insuficiente. equipo por parte del los Medios Alternos de Falta de proyectos Segmentos menores de la personal de la dirección. Solución de Controversias. integrales y de continuidad ciudadanía trata de evitar Existen instituciones que de programas en la aplicación de operativos, Eficiencia en la actuación promueven una cultura de prevención del delito. buscando la forma de policial a través de paz. corromper a los elementos la capacitación e Debido a la falta de policiales. instrumentación de Existen tecnologías para oportunidad laboral en herramientas tecnológicas. la prevención del delito. otros espacios, acuden Segmentos menores de la aspirantes a policía ciudadanía trata de evitar Identificación de puntos La ciudadanía reclama municipal sin vocación la aplicación de operativos, de conflicto en donde sean consideradas sus de servicio, no obstante buscando la forma de se genera con mayor recomendaciones dadas que existen filtros para corromper a los elementos frecuencia la incidencia tanto en audiencia pública su ingreso a través de policiales. delictiva. como en operativos procedimientos de selección conjuntos con las y contratación establecidos Desconocimiento de normas Uso de videocámaras para delegaciones municipales, conforme a Ley. de tránsito, vialidad y del la prevención del delito. para mejorar la seguridad bando municipal por parte pública. de la ciudadanía. Poco compromiso de la ciudadanía para trabajar coordinadamente con la corporación. Prospectiva

La seguridad pública es uno de los aspectos más relevantes para los habitantes de Metepec, por lo que su atención requiere el mayor de los compromisos del gobierno municipal para que ocurra una mejora sustancial. Para ello es necesario instrumentar un nuevo enfoque que combine una mejor capacitación para los policías con el uso de nuevas tecnologías de la información y el equipamiento pertinente. Realizando estrategias para que la policía sea más cercana a la población y a sus necesidades, dando mejor respuesta a los ámbitos de prevención que le corresponde, privilegiando el desarrollo y la integri- dad de las personas a partir de la construcción de un entorno más seguro, especialmente para los grupos vulnerables de la comunidad. Evolucionar la manera en que se atienden los asuntos de la seguridad pública municipal a través de la inversión capacitación, equipamiento, control de confianza y combate a la corrupción. Escenario Tendencial

Considerando que el gobierno local no atienda las necesidades de servicios básicos de la población en su totalidad, se incrementarán las demandas en seguridad pública, mismas que mermarán en la calidad de vida de los metepequenses, por el déficit de personal policial, equipamiento y la falta de denuncia, la carencia de oportunidades laborales, el resentimiento social, la desigualdad y los casos de impunidad son factores determinantes. De no contar con elementos policiales que generen seguridad en los habitantes, no se podrá mejorar el bienestar social ni el crecimiento económico del municipio, evitando un pleno desarrollo humano.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 385 Escenario Factible

El mejoramiento del cuerpo policiaco es posible, mayor equipamiento, que la policía municipal se ac- erque a la población no sólo para vigilar, sino también para rendir cuentas, conocer sus intereses y es- cuchar sus necesidades. Los habitantes del municipio deben saber que la policía municipal contribuye a la prevención del delito; brindando información general sobre cómo evitar ser víctimas del delito. La población del municipio espera de la policía, disposición de servicio, que su respuesta ante las faltas o delitos sean oportunas y libres de errores, que el servicio policial sea atento y fundamentado, que exista un trato a los ciudadanos equitativo, demostrando actitudes apropiadas, que sea competente y haga un buen trabajo, generando así la confianza de la ciudadanía.

Objetivo Salvaguardar, garantizar el orden público y la paz social, a la población de Metepec, a través de una policía más cercana a la comunidad a fin de contener y prevenir la comisión de cualquier infracción o delito.

Estrategias Lineas de Acción - Actualización del atlas de incidencia delictiva.

- Generar el Informe Policial Homologado en cada acto delictivo para el ejercicio de la función policial. - Realización de operativos para aprevenir el delito y en su caso aseguramiento de personas que comenten algún acto ilícito. - Elaboración del análisis delictivo para la prevención y combate del delito. Desarrollar la inteligencia poli- - Captar eventos relevantes a través de las cámaras de cial que prevenga el delito y lo videovigilancia. disuada en zonas vulnerables o de alta incidencia. - Gestionar el mantenimiento de las videocámaras a fin de un óptimo funcionamiento. -Aumentar el número de cámaras de video vigilancia funcionando en el municipio priorizando las localidades de mayor incidencia delictiva. - Disminuir la incidencia delictiva y de violencia mediante acciones de seguridad pública. -Generar estadísticas delictivas que arrojen el comportamiento de su incidencia en el municipio. -Aumentar los módulos policiales en operación. -Desarrollar un plan de cobertura territorial de los elementos

- Impartición de pláticas en materia de prevención del delito y de la violencia. Recuperar la confianza de la ciudadanía hacia la - Asistencia a personas en situación de vulnerabilidad. policía municipal a través de la presencia policial con - Equipamiento de patrullas con dispositivos de geolocalización. participación ciudadana - Elaborar un reporte del estado en que se encuentran los medios de comunicación interna que utiliza la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.

386 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 - Elaborar un reporte por sector y turno de la distribución operativa de la fuerza policial municipal. -Elaborar un reporte del estado de fuerza efectiva de la corporación. -Implementar caminatas nocturnas en comunidades con mayor incidencia de violencia y delincuencia. -Elaborar un diagnóstico municipal de la prevención social de la violencia y la delincuencia. -Implementar el modelo de policía de barrio para mantener la comunicación con la ciudadanía.

- Participación activa de la población en acciones de reconstrucción del tejido social. Desarrollar la integración de -Fomentar la cultura de denuncia entre la población la comunidad con la Policía Municipal -Atención en audiencias públicas, con la finalidad de dar seguimiento puntual a los requerimientos formulados en todas y cada una de las comunidades de Metepec. -Atención eficiente en las oficinas de la dirección, con la finalidad de generar un ambiente de confianza y seguridad al ciudadano

Mejorar la convivencia en el entorno escolar, a fin de detectar y prevenir conductas -Implementar programas para la prevención de adicciones dirigido antisociales para lograr el a adolescentes, desalentar el consumo de drogas. buen funcionamiento de la -Reintegración de colonias o comunidades con programas integrales comunidad educativa a través para mejorar el tejido social de mecanismos alternos de solución de controversias.

- Participación activa de la población en acciones de reconstrucción del tejido social. Dar cumplimiento a los criterios, procedimientos y términos de los -Fomentar la cultura de denuncia entre la población cursos y talleres de capacitación conforme a lo establecido -Atención en audiencias públicas, con la finalidad de dar seguimiento en el programa rector de puntual a los requerimientos formulados en todas y cada una de las profesionalización. comunidades de Metepec. -Atención eficiente en las oficinas de la dirección, con la finalidad de generar un ambiente de confianza y seguridad al ciudadano

-Alentar a la ciudadanía a denunciar delitos -Brindar ayuda de la policía municipal, que en estricto apego a la Brindar un firme apoyo a las Ley de Protección a Víctimas del Delito para el Estado de México. víctimas del delito para que los ciudadanos confíen en la policía - Realización de estudios de victimología, que ayuden a estimar la municipal dimensión, el impacto social y la distribución regional del fenómeno delictivo. -Realizar jornadas de atención y asesoría jurídica y psicológica con los ciudadanos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 387 PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

TEMA: DERECHOS HUMANOS

Programas de la Estructura Programática: Derechos Humanos / Cultura de Respeto a los Derechos Humanos

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Las actividades perma- Recopilación de la in- Falta de recursos hu- Desconocimiento de la nentes de difusión, pro- formación de hechos manos, materiales y fi- existencia de la Defen- moción, capacitación y que violentan los dere- nancieros soría Municipal, de sus educación en materia chos humanos de los actividades o de los de derechos humanos metepequenses, con la trámites que en ella se que la defensoría mu- finalidad de generar pueden realizar. nicipal realiza diaria- estrategias para com- mente. batirlos.

Prospectiva Con la finalidad de actuar en perspectiva de los derechos humanos, nuestro municipio emprenderá una transformación, tomando como referencia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, así como los logros previamente obtenidos, para resolver los problemas generados por la vulneración de estos derechos, defendiéndolos y orientando las políticas públicas, para hacer un Metepec más justo e inclusivo. Escenario Tendencial El avance democrático en nuestro país y en el municipio, a pesar de las severas críticas a las que perma- nentemente se está enfrentando, hoy por hoy no se concibe sin el respeto de la ley y la lucha contra el abuso del poder público. Desde hace unos años, el desarrollo de los derechos humanos ha demostrado una presencia histórica, ju- rídica y cultural cada vez más dinámica en la sociedad, pero concretamente a finales de la década pasa- da y a principios de este siglo, ha sido cuando su aceptación, reconocimiento y respeto se han constituido en una permanente aspiración de los gobiernos locales. Las actividades permanentes de difusión, pro- moción, capacitación y educación en materia de derechos humanos que la defensoría municipal realiza diariamente, han permitido que el municipio mantenga una cultura de respeto de los derechos humanos dentro del marco del principio de la legalidad.

Escenario Factible

Las políticas públicas orientadas a la protección y defensa de los derechos humanos de los metepequens- es, aunque han avanzado, se debe poner mayor énfasis para que el marco de la protección que el siste- ma no jurisdiccional ofrece, nos alcance a todos. Proteger, defender y garantizar los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en el territorio municipal, sin importar su estatus, nacionalidad, color, sexo, origen étnico, religión, lengua, preferencias sexuales, entre otras, encaminando los servicios y políticas públicas para garantizar el cum- plimiento y respeto de los mismos. Objetivo Garantizar plenamente a la población metepequense, el respeto y aplicación de los derechos humanos, procurando en todo momento la promoción, difusión y defensa de los mismos, así como la sensibilización y capacitación de los servidores públicos municipales.

388 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Estrategias Lineas de Acción -Realizar actividades de investigación, promoción, difusión y divul- gación que consoliden el conocimiento en derechos humanos y los servicios que se ofrecen en la materia. Fomentar la cultura de los dere- chos humanos para promover el -Capacitar en materia de derechos humanos a todos los servidores respeto y la tolerancia entre los públicos. individuos - Capacitaciones en materia de derechos humanos a la ciudadanía, delegados y COPACIs. -Brindar asesorías jurídicas en materia de derechos humanos -Realizar campañas de sensibilización e información

-Impulsar las acciones para atender a víctimas de violación a dere- chos humanos.

Promover los servicios y progra- -Dar seguimiento a las quejas de presuntas violaciones a derechos mas de la Defensoría Municipal humanos. de los Derechos Humanos -Mejorar la coordinación con instituciones a nivel Estatal con el objeto de determinar mejores condiciones en el cumplimiento de recomendaciones. - Realizar un debido registro de los expedientes de las solicitudes en los que intervenga la Defensoría Municipal de Derechos Humanos

-Eventos para la difusión de los Derechos Humanos. -Talleres para servidores públicos municipales: “Los Derechos Humanos en el Municipio”. “El Respeto a los Derechos Humanos en la prestación del servicio Incrementar la difusión y promo- público municipal”. ción de los Derechos Humanos “Migración, Derechos Humanos y Gobernanza”. entre los habitantes del munici- pio -Acciones de sensibilización en materia de Derechos Humanos, para niñas, niños y adolescentes a través de: Platicas y Teatro Guiñol. -Feria de los Derechos Humanos. -Convocar a la ciudadanía para que las personas interesadas en la obtención de un nombramiento de “Promotor de Derechos Hu- manos” por parte del ayuntamiento, se capaciten en la Defensoría Municipal, y participen activamente en la promoción de los DH.

-Continuar con la implementación de medidas positivas y compen- Mantener el Reconocimiento satorias, que tienen a favorecer condiciones de equidad e igualdad de la CODHEM , el Distintivo real, de oportunidades y de trato. Empresa Incluyente “Gilberto Rincón Gallardo” así como el -Prevenir y eliminar toda forma de discriminación de las personas, Distintivo Sello Dorado, otor- para fomentar la igualdad de oportunidades para las mujeres, las gados por la Secretaría del niñas y los niños, las personas mayores de 60 años, las personas Trabajo y Previsión Social, por con discapacidad, la población indígena. impulsar buenas prácticas en re- sponsabilidad social -Impulsar buenas prácticas en responsabilidad social

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 389 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de Población segura Fórmula (Personas que han sido víctimas de un delito en su entorno colonia o comunidad/ Total de la población municipal) *100

Finalidad Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que han sido víctimas de un delito en su entorno colonia o comunidad, a través de la correcta operación del servicio de seguridad pública

Unidad de Medida Delito Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Disminuir la delincuencia mediante las acciones de Seguridad Pública

Seguridad con visión ciudadana Programa presupuestario Pilar 4: Seguridad Pilar de desarrollo Seguridad con visión ciudadana Tema Variación porcentual en la incidencia delictiva en el municipio Nombre del Indicador (Personas que han sido víctimas de un delito en su entorno colonia o comunidad/ Fórmula Total de la población municipal) *100 La población del municipio cuenta con un servicio de seguridad pública Finalidad Confiable, eficiente y eficaz. Delito Unidad de Medida Semestral Frecuencia de medición Eficiencia Dimensión que Atiende Disminuir la delincuencia mediante las acciones de Seguridad Pública Metas

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de acciones realizadas en Materia de prevención del delito. Fórmula Total de acciones en materia de prevención realizadas / Total de acciones en materia de prevención programadas a realizar) *100 Finalidad Total de acciones en materia de prevención programadas a realizar) Unidad de Medida Operativo Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Realizar operativos para prevenir el delito y en su caso aseguramiento de personas que cometen algún acto ilícito Llevar a cabo acciones de prevención del delito a través del Programa Policía de Barrio

390 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de eficacia en la operación de los sistemas de comunicación, tecnología e información para la Prevención del delito. Fórmula Número de sistemas de información, comunicación y tecnología en funcionamiento óptimo / Total de sistemas de información, comunicación y tecnología en el municipio) *100 Finalidad Sistemas de información, comunicación y tecnología en operación para la prevención del delito operando Unidad de Medida Reporte Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Canalización de solicitudes ciudadanas Atención de solicitudes ciudadanas Atención de denuncias y/o sugerencias Reporte Mensual con organizaciones o lideres sociales Reporte Mensuales de levantamiento de cedulas en atención a los diferentes sectores sociales públicos y privados que demanden atención al gobierno Llevar a cabo acciones de prevención del delito a través del Programa Policía de Barrio

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de elementos policiacos capacitados. Fórmula (Total de asistentes en las acciones y eventos de prevención / Total de eventos y acciones deprevención Finalidad Total de eventos y acciones de prevención Unidad de Medida Policías Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Dar cumplimiento a los criterios, procedimientos y términos de los cursos y talleres de capacitación conforme a lo establecido en el programa rector de profesionalización. Capacitar a los elementos del estado de fuerza en Materia el Sistema de Justicia Penal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 391 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de efectividad en la implementación de operativos de seguridad Fórmula (Operativos de seguridad que concluyeron con un aseguramiento / Operativos de seguridad realizados) *100

Finalidad Operativos de seguridad realizados Unidad de Medida Operativos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Realizar operativos para prevenir el delito y en su caso aseguramiento de personas que cometen algún acto ilícito Evaluación de elementos operativos ante el Centro de Control y Confianza

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje del Estado de Fuerza Policial Efectivo. Fórmula ((No. Total de Policías Operativos No. de policías en periodo vacacional- No. de Bajas-No. de incapacitados-No. de Comisionados-No. de Personal facultativo) / No. Total de Población) *1000 habitantes

Finalidad / No. Total de Población Unidad de Medida Reporte Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar un reporte del Estado de Fuerza de la Corporación

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de patrullas con GPS funcionando Fórmula No. de Patrullas con GPS funcionando / No. Total de Patrullas) *100 Finalidad Equipamiento de patrullas con dispositivos de geo localización. Unidad de Medida Patrullas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Equipamiento de patrullas con dispositivos con GPS 148

392 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de patrullas con cámaras de Video funcionando. Fórmula No. de Patrullas con Cámara de Video Operando / No. Total de Patrullas) *100 Finalidad Colocación de equipamiento de cámaras de video en patrullas municipales Unidad de Medida Patrullas Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje cámaras de video vigilancia en operación. Fórmula (No. de Cámaras de video vigilancia funcionando / No. Total de Cámaras de video vigilancia instaladas*100 Finalidad Instalación estratégica de sistemas de video vigilancia en el municipio Unidad de Medida Cámaras Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Gestionar el mantenimiento de las videocámaras

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana

Nombre del Indicador Promedio de eventos reportados por el sistema de videocámaras. Fórmula No. de cámaras de video vigilancia con al menos un evento reportado/No. Total de cámaras de video vigilancia instaladas Finalidad Utilización de los sistemas de video vigilancia para la seguridad pública. Unidad de Medida Evento Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Gestionar el mantenimiento de las videocámaras

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 393 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento en la elaboración del análisis delictivo. Fórmula Documento de análisis delictivos realizados /Documento de análisis delictivos programados)*100

Finalidad Realización del análisis delictivo para la prevención y combate del Delito. Unidad de Medida Documento Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Generar estadísticas delictivas que arrojen el comportamiento de la incidencia delictiva en el municipio

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de actualización del Atlas de Incidencia Delictiva Municipal. Fórmula Actualizaciones del Atlas de Incidencia Delictiva Municipal Realizadas / Actualización de Atlas de Riesgo Municipal Programadas) * 100

Finalidad Actualización integral del Atlas de incidencia delictiva municipal. Unidad de Medida Informe Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización del atlas de incidencia delictiva Elaboración del análisis delictivo para la prevención y combate del delito

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de informes policiacos Homologados generados. Fórmula Informes Policiales Homologados realizados /Informes policiales homologados programados) *100 Finalidad Generación de los informes policiales homologados de la Plataforma México Unidad de Medida Folio IPH Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Generar el Informe Policial Homologado en cada acto delictivo que se tome de conocimiento por la corporación

394 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de elementos de seguridad con Certificado Único Policial. Fórmula Elementos de seguridad con Certificado Único Policial /Total de elementos de seguridad en activo del municipio) *100 Finalidad Certificación única policial de elementos de seguridad municipal. Unidad de Medida Policía Certificado Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Llenado del formato único de evaluación ante el sistema nacional de Seguridad Pública

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de elementos de seguridad con resultado aprobatorio del Centro de Control de Confianza. Fórmula (Elementos con exámenes aprobatorios y vigentes / Total de elementos del Estado de fuerza municipal) *100 Finalidad Aplicación de exámenes de control de confianza a los elementos policiacos municipales. Unidad de Medida Elementos Evaluados Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Programación de evaluaciones de control de Evaluaciones de confianza a los servidores públicos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de elementos de seguridad capacitados en materia del Sistema de Justicia Penal. Fórmula Elementos de seguridad capacitados en materia del Sistema de Justicia Penal / Total de elementos de seguridad en activo del municipio) *100 Finalidad Actualización y capacitación en materia del sistema de Justicia Penal a los elementes de seguridad municipal Unidad de Medida Elementos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitar a los elementos del estado de fuerza Elemento en materia del sistema de justicia penal

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 395 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Promedio de resoluciones emitidas por la Comisión de Honor y Justicia. Fórmula (Número de resoluciones realizadas sobre faltas graves en las que incurrieron elementos policiacos/ Total de sesiones de la Comisión de Honor y Justicia) Finalidad Emisión de resoluciones y de los trabajos de la Comisión de Honor y Justicia. Unidad de Medida Resoluciones Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de procedimientos ante la comisión de honor y justicia

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de eficiencia en la elaboración del Diagnóstico Municipalde Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.. Fórmula Diagnóstico Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia realizado / Diagnóstico Programado) * 100 Finalidad Elaboración del diagnóstico sobre la situación de la prevención social de la violencia y la delincuencia en el municipio. Unidad de Medida Diagnóstico Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar un diagnóstico municipal de la prevención social de la violencia y la delincuencia

Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de personas que asisten a Platicas en materia de Prevención. Fórmula (Total de personas que han recibido pláticas o talleres en el periodo / Total de la población del municipio) *100 Finalidad Asistencia de personas a las pláticas o talleres en materia de prevención Unidad de Medida Resoluciones Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Pláticas de prevención en escuelas, asociaciones religiosas y delegaciones

396 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Seguridad con visión ciudadana Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Seguridad con visión ciudadana Nombre del Indicador Porcentaje de colonias o comunidades con programas integrales en materia de sejido social. No. de Colonias o comunidades con programas integrales de Tejido Social / Total Fórmula de colonias y comunidades en el municipio) *100 Reconstrucción de colonias o comunidades con programas integrales en materia de Finalidad tejido social municipal Unidad de Medida Colonias Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Informe de análisis y seguimiento de por programas en materia de tejido social

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Tasa de variación de quejas atendidas por violación a los derechos humanos. Fórmula Atención a quejas por violación a los derechos humanos presentadas en el año actual/Atención a quejas por violación a los derechos humanos presentadas en el año anterior)-1) *100 Finalidad Contribuir a asegurar una vida digna mediante la atención a las quejas N/A por violación a los derechos humanos. Unidad de Medida Quejas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recibir y tramitar quejas sobre violación de los derechos humanos

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de solicitudes de intervención Fórmula Solicitudes de intervención solventadas /Solicitudes de intervención presentadas) *100 Finalidad Registro de expedientes de las solicitudes de intervención Unidad de Medida Solicitud Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recibir personas y atender sus quejas sobre violación de los derechos humanos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 397 Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento de orientaciones caso Fórmula Orientaciones - casos revisados y validados para conclusión/Orientaciones - casos en seguimiento) * 100 Finalidad Orientación de acciones en beneficio de las personas en situación de vulnerabilidad y/o discriminación Unidad de Medida Orientación - Caso Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Reuniones con organizaciones civiles

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de personas atendidas por violación a sus derechos humanos. Fórmula Número de personas atendidas por violación a sus derechos humanos en el año actual/Número de personas atendidas por violación a sus derechos humanos en el año anterior)-1)*100 Finalidad La población municipal está protegida de acciones u omisiones violatorias de sus derechos humanos. Unidad de Medida Persona Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recibir personas y atender sus quejas sobre violación de los derechos humanos

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de capacitaciones enmateria de derechos humanos Fórmula Capacitaciones en materia de derechos humanos proporcionadas/Capacitaciones en materia de derechos humanos programadas)*100 Finalidad Capacitaciones en materia de derechos humanos proporcionadas Unidad de Medida Capacitaciones Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitación para el personal que capacitación integra la dmdh

398 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de asesorías jurídicas otorgadas. Fórmula Número de asesorías otorgadas/Número de asesorías registradas) *100 Finalidad Asesorías Jurídicas en materia de derechos humanos otorgadas. Unidad de Medida Orientación Asesoría Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Asesorias a la ciudadania

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de seguimiento a casos de presuntas violaciones a los derechos humanos. Fórmula Casos de presuntas violaciones a los derechos humanos concluidos/Casos de presuntas violaciones a los derechos humanos recibidos) *100 Finalidad Seguimiento a quejas de presuntas violaciones a los derechos humanos Unidad de Medida Caso Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a la comisaria municipal

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de personas asistentes a las capacitaciones Fórmula Número de personas asistentes a las capacitaciones /Población municipal)*100 Finalidad Registro de personas asistentes a las capacitaciones. Unidad de Medida Persona Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitación para el personal que capacitación integra la dmdh

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 399 Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de servidores públicos Municipales capacitados. Fórmula Servidores públicos capacitados en materia de derechos humanos/Servidores Públicos convocados a la capacitación en materia de derechos humanos) * 100 Finalidad Servidores Públicos capacitados en materia de derechos humanos. Unidad de Medida Capacitación Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitación para el personal que capacitación integra la dmdh

Programa presupuestario Derechos humanos Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Derechos humanos Nombre del Indicador Porcentaje de campañas de sensibilización e información realizadas Fórmula Campañas de sensibilización e información realizadas/Campañas de sensibilización e información programadas) *100 Finalidad Realización de campañas de sensibilización e información Unidad de Medida Campaña Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Impartir platicas sobre derechos humanos

Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de quejas vecinales Atendidas. Fórmula Quejas vecinales atendidas / Quejas vecinales recibidas) *100 Finalidad Mecanismos para la recepción de las quejas vecinales establecidos para dirimir conflictos y controversias entre la población Unidad de Medida Quejas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Propocionar asesoría jurídica a la ciudadanía

400 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de conflictos y controversias Dirimidas. Fórmula Conflictos y controversias dirimidas/conflictos y controversias en proceso)*100 Finalidad Conflictos y controversias dirimidas de conformidad al marco jurídico aplicable. Unidad de Medida Conflictos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Propocionar asesoría jurídica a la ciudadanía

Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de actas circunstanciadas de hechos concluidas. Fórmula Actas circunstanciadas concluidas/ Total de casos para calificar presentados) *100 Finalidad Mecanismos aplicados para calificar y sancionar faltas administrativas Unidad de Medida Actas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actas informativas solicitadas

Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje en la citación a las partes vecinales en conflicto. Fórmula (Citas atendidas de las partes vecinales en conflicto/Citas emitidas a partes vecinales en conflicto) *100

Finalidad Citación a las partes vecinales en conflicto para dirimir diferendos e inconformidades Unidad de Medida Citas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Audiencias de mediación y conciliación

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 401 Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de actas informativas Expedidas. Fórmula Actas expedidas a la ciudadanía en el año actual/Total de solicitudes recibidas) *100

Finalidad Expedición de actas informativas a la ciudadanía. Unidad de Medida Actas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actas informativas solicitadas

Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de sanciones procedentes por faltas administrativas calificadas. Fórmula (Total de sanciones por faltas administrativas calificadas en el año actual/Total de sanciones por faltas administrativas contempladas en el Bando Municipal)*100

Finalidad Sanciones procedentes de las Faltas administrativas contempladas y calificadas en el Bando Municipal

Unidad de Medida Sanciones Frecuencia de medición Trimestral Eficiencia Dimensión que Atiende Calificacion de infracciones realizadas Metas

Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de recibos oficiales por concepto de multas expedidos Fórmula Recibos oficiales expedidos/ Recibos oficiales presentados ante la Tesorería Municipal) *100

Finalidad Expedición de recibos oficiales por concepto de multas conforme al marco jurídico aplicable

Unidad de Medida Recibos Frecuencia de medición Trimestral Eficiencia Dimensión que Atiende Actas informativas solicitadas Metas

402 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Mediación y conciliación Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Mediación y conciliación Nombre del Indicador Porcentaje de boletas de libertad otorgadas Fórmula Boletas de libertad otorgadas/ Total de infracciones calificadas)*100 Finalidad Otorgamiento de boletas de libertad Unidad de Medida Boletas Frecuencia de medición Trimestral Eficiencia Dimensión que Atiende Actas informativas solicitadas Metas

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 403 404 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 405 IV.V. EJE TRANSVERSAL 1:

IGUALDAD DE GÉNERO

La igualdad de género no es un tema de mujeres, es un tema de desarrollo.

La mujer debe de tener la capacidad de vivir la vida que ella misma elige y no estar en situación de privación absoluta; es un derecho humano fundamental. La violencia y la discriminación contra las mujeres y niñas es una expresión de la desigualdad de género que se ha convertido en un problema social, económico, jurídico y político no sólo en Metepec, sino a nivel mundial.

Por ello, durante la administración municipal de Metepec 2019-2021, se promueven políticas públicas orientadas a la igualdad de género que permiten a mujeres y hombres estar en igualdad de condiciones y de oportunidades para desarrollar todo su potencial, garantizar el respeto de sus derechos humanos y su dignidad; y con ello, contribuir al desarrollo del municipio. Ya que limitar la inversión en la economía femenina no solo debilita el desarrollo económico, si no que frena el progreso y la reducción de la pobreza.

Con este propósito, también se incluyen actividades que promueven los derechos y el empoderamiento de las mujeres, que les permita tener el control sobre sus propias vidas, desarrollar su autoestima y ampliar sus opciones de bienestar y participación social y política.

Para avanzar en el logro de los objetivos de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, el gobierno municipal lleva a cabo una política con perspectiva de género como estrategia integral, aplicable en todas las áreas y niveles de la administración, extendiendo su impacto a los sectores privado y social.

Con esta estrategia, nos habremos de sumar a los lineamientos definidos por el Gobierno Federal, la Organización de las Naciones Unidas y al cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, a través de:

La promoción de la igualdad de género: como componente de los Derechos Humanos Universales, para lograr que las mujeres y hombres se encuentren en igualdad de condiciones para desarrollar todo su potencial, evitando la violencia machista y la discriminación.

El empoderamiento de la mujer: buscar que las mujeres de Metepec tengan el control de su forma de vida y tomen sus propias decisiones, a través de la concientización, fortalecimiento de su autoestima y el acceso a herramientas para su pleno desarrollo, que les permita mejorar su economía, su posición dentro de la familia, la comunidad, el mercado laboral y la sociedad en general.

Fomentar la participación económica, así como la representación política equilibrada entre mujeres y hombres: promoviendo que en las estructuras de gobierno municipal y en los sectores sociales y privados exista una paridad de mujeres y hombres que

406 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 permita alcanzar un equilibrio de género. Pues no solo es lo correcto si no lo inteligente.

Los 7 principios para lograr el empoderamiento de la mujer son:

Promover la igualdad de género desde la dirección al más alto nivel.

Tratar a todos y a todas de manera equitativa en el trabajo y en la sociedad, respetar y defender los Derechos Humanos y la No Discriminación.

Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de la ciudadanía.

Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y marketing a favor del empoderamiento de las mujeres.

Promover la igualdad, mediante iniciativas comunitarias e incidencia política.

Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.

La discriminación social siempre está latente y se observa constantemente en escuelas, oficinas, transporte y espacios públicos, por ello se están implementando estrategias que ofrecen una vía de solución y el principio de una nueva cultura a través de la certificación en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación, que es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.

Esta certificación está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, siendo Metepec el primer municipio a nivel estatal que cuenta con ella, y el tercero a nivel nacional, lo cual brinda certeza laboral al personal de la administración, garantizando cuestiones de equidad, en políticas laborales, con enfoque de género y un ambiente de trabajo libre de violencia, con igualdad de oportunidades.

Sus principales ejes son: incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; garantizar la igualdad salarial; implementar acciones para prevenir y atender la violencia laboral; y realizar acciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadoras y trabajadores, con igualdad de trato y de oportunidades.

Las autoridades municipales procurarán que estos preceptos se cumplan en todas sus áreas, favoreciendo así la dignidad humana. La presente administración, sensibilizará a personas servidoras públicas e que formen parte del Plan enfocado a la atención y prevención de la Violencia de Género, para trabajar conjuntamente en programas que apoyen de manera igualitaria a hombres y mujeres. De acuerdo a cifras del IGECEM con base en la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, el Municipio de Metepec contó con un total de 234 mil 737 habitantes, de los cuales, 120 mil 463 son mujeres y 114 mil 274 son hombres, lo que representa el 51.59% y el 48.31% respectivamente.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 407 Si se compara este grupo de población con respecto al año 2000, se advierte un incremento de 20 mil 12 mujeres, es decir, 20% más en 17 años. Cabe destacar que el mayor incremento poblacional se dio en el periodo intercensal 2000-2010, al pasar de 100 mil 451 a 111 mil 103 mujeres, es decir 9.5 más, en comparación con el periodo 2010-2017 que solo fue del 7.7 %.

Se proyecta un incremento de este grupo de población de casi 14 por ciento al 2030, al pasar de 120 mil 463 a 140 mil 67 mujeres.

El Municipio de Metepec presentó una tasa de crecimiento Intercensal del 1.31% al 2017 y participación porcentual con respecto al total Estatal, 1.40%.

Población Total Según Sexo, Tasa de Crecimiento y Participación Porcentual 2000, 2010, 2015, 2016 Y 2017

TCI: Tasa de Crecimiento Intercensal. PPE: Participación porcentual con respecto al total Estatal Fuente: Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística con información del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Po- blación y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Información Complementaria de las Condiciones que Persisten en la Población Femenina de Metepec:

Cuadro 9: Fuente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018

408 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Derivado de los datos anteriores, se puede observar que siguen siendo limitados los mecanismos de difusión, para que las mujeres metepequenses tengan acceso a la información sobre los diferentes programas gubernamentales federales, estatales y municipales en relación a la violencia de género.

En la presente administración se trabaja en talleres, conferencias y eventos para difundir y tratar de disminuir la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.

XI.V.I. Tema: Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres

La violencia por razones de género no es un fenómeno nuevo, aunque sí, el hecho de que hoy se le conciba como un fenómeno social intolerable que vulnera uno de los derechos fundamentales: el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.

Por su parte, las Naciones Unidas en su Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define a ésta como todo tipo de acto de violencia basado enla pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, patrimonial o económico, así como las amenazas, actos o prácticas que atenten contra sus derechos.

Históricamente a las mujeres se les ha dado un tratamiento desigual y discriminatorio en virtud de un conjunto de normas, de estereotipos, de valores, de significaciones distintas y desventajosas otorgadas por la sociedad al hecho de ser mujer.

El género son todos estos patrones institucionales, religiosos, sociales y culturales que decretan lo masculino como superior a lo femenino. La violencia y la discriminación contra las mujeres es aprendida, por lo tanto es sujeta de transformación.

Teniendo en cuenta que en el mundo existen 7,600 millones de personas y que el 49.5% de ellas son mujeres es alarmante considerar que según las estimaciones, las mujeres representan el 70% de la población mundial en situación de violencia. Alrededor del 80% de las víctimas de trata en el mundo, son mujeres y niñas; y el 50% de ellas son menores de edad. La violencia más común que sufre una mujer es física y causada por su pareja. Más de la mitad de los 33 millones de personas que tienen VIH en el mundo son mujeres.

En el municipio de Metepec se cuenta con las siguientes cifras:

Número de mujeres que habitan en el Municipio (último dato): 127,240.

Número de mujeres ocupadas con respecto al total de la Población Económicamente Activa del Municipio (último dato): 14,245.

Áreas de oportunidad encontradas: Existen en el Municipio de Metepec mujeres con falta de información sobre sus derechos y dificultad de acceso a los diferentes programas gubernamentales debido a la violencia de género.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 409 Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública en el año 2015 hubo un incremento del 34% en el tema de violencia de género, en comparación al año 2017.

Caso contrario reflejan las carpetas de investigación registradas por violencia familiar en 2017, que en comparación al 2015, reflejan un incremento del 30%.

Violencia de Género y Violencia Familiar 2015-2017 Carpetas de Investigación

Fuente: SESNSP, Incidencia delictiva, 2015 - 2017.

A pesar de las acciones realizadas en administraciones anteriores en donde se han impulsado diversos programas tendientes a sensibilizar a las y los funcionarios públicos y a la población en general, respecto a la urgente necesidad de prevenir, detectar, atender y erradicar la violencia por razones de género, los esfuerzos no han sido suficientes, por lo que en la planeación de las estrategias, se sigue trabajando en pro de la cultura de igualdad y la erradicación de la violencia de género.

Es por todo lo anterior, que en este documento rector, se reitera que un pilar fundamental para Metepec es el desarrollo integral de las mujeres y hombres, bajo esquemas de igualdad de trato y oportunidades, eliminando todo tipo de actos de discriminación, el compromiso es que logremos un municipio libre de violencia machista.

XI.V.I.I. Subtema: Empleo Igualitario para Mujeres

El empoderamiento económico es un pilar de la igualdad de género y se refiere tanto a la capacidad de tener éxito y avanzar económicamente, como al poder de tomar decisiones económicas y actuar de acuerdo a ellas. Esto nos permitirá: crecimiento económico, reducción de la pobreza y mejoras en salud, educación y bienestar social.

“… La mujer trabajadora mejora economías”

Meral Güzel.

Está demostrado, que sí existe “El Techo de Cristal” en donde las mujeres ven mejores posiciones laborales sin embargo, algo invisible les impide acceder a ellas. Las mujeres que poseen y ganan dinero tienen mayor poder en la familia, lo que reduce el índice de violencia intrafamiliar y les permite tener control, sobre su control de la natalidad.

La perspectiva de género nos brinda herramientas que nos permiten identificar las diferencias entre mujeres y hombres, mismas que se han convertido en desigualdades,

410 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 dando a los hombres un espacio de poder y autoridad, mientras que a las mujeres uno de servicio y sometimiento.

Las convenciones internacionales obligan al Estado a reconocer los derechos humanos de las mujeres, mejorar sus condiciones de vida, erradicar toda discriminación de género y crear mecanismos para garantizar la igualdad.

Los proyectos para satisfacer las necesidades fundamentales de las mujeres, deben tener como metas: el incremento de las oportunidades a la educación, a la salud, el acceso a la propiedad y a la autonomía económica, la igualdad de oportunidades de empleo en relación con los hombres, el acceso igualitario a los puestos de representación popular, de toma de decisiones y de gobierno, el ejercicio pleno de todos los derechos humanos y ciudadanos, de las garantías individuales.

Algunas de las causas de las desigualdades de género más importantes detectadas en el municipio de Metepec son las siguientes:

Falta de trabajo digno y brechas de desigualdad en la participación laboral.

Escasa participación de las mujeres en toma de decisiones, influencia y poder.

Las mujeres dedican mayor tiempo al trabajo doméstico no remunerado, lo que restringe su inserción laboral y su participación en otros ámbitos, como el político, situándolas en condiciones de desventaja con respecto a los hombres y limitando su autonomía económica.

La población femenina accede al empleo en condiciones de menor temporalidad y mayor precariedad que la masculina. Los varones protagonizan las contrataciones más estables, con seguridad social, de mayor duración y mejor remuneración económica.

El empoderamiento femenino es un cambio de comportamiento; la mujer controla y planifica sus decisiones por lo que puede “mover montañas”.

Aspectos del empoderamiento económico de las mujeres:

Velar por el cumplimiento de sus derechos humanos

Promover trabajo decente para hombres y mujeres

Conciliar la vida laboral y familiar

Desarrollar programas de capacitación y microfinanzas para mujeres

Otro indicador que contextualiza la situación en el municipio, es el porcentaje de viviendas con jefatura femenina; de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, de un total de 59 mil 571 viviendas; 17 mil 160 tienen jefatura femenina, lo que representa más del 28% del total de ellas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 4 11 En lo referente a la población activamente ocupada en el municipio, los hombres tienen una mayor presencia, casi dos terceras partes, esto representa el 61%, mientras que las mujeres solo el 39%.

Con base en los resultados de la ENOE, se muestra que las mujeres ocupadas en el mercado de trabajo cuentan con instrucción media superior o superior en mayor proporción que los hombres: 41.2% de ellas frente a 35.4% de ellos.

De acuerdo con los grupos de ocupación, el más alto porcentaje para las mujeres corresponde a las actividades de comercio (24.4%). El mayor porcentaje para los hombres corresponde a los trabajadores industriales, artesanos y ayudantes (31.5%).

La posición en la ocupación distingue a la población ocupada según su relación de propiedad con el negocio, empresa o establecimiento, de ahí que, tanto mujeres como hombres presentan distribuciones semejantes cuando se ubican como trabajadores subordinados y remunerados. Existe una situación desfavorable entre las mujeres que no reciben pago por su trabajo y entre las empleadoras; ya que las primeras duplican al porcentaje de hombres sin ingresos por tal concepto, mientras que las segundas, alcanzan 2.5% del total del empleo femenino.

PEA por Género 2015

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal, 2015.

Finalmente, en cuanto a la cobertura de seguridad social por género, del total de la población en esta condición, el 16.98 % corresponde a las mujeres, donde el 19.10 representa a los hombres.

Es evidente, la inequitativa distribución del tiempo total del trabajo entre hombres y mujeres, estas últimas tienen una doble jornada, al enfrentarse a las dificultades de armonizar su participación en la vida económica y laboral, con las obligaciones familiares y tareas domésticas.

La falta de reconocimiento de esta problemática por parte de las autoridades, contribuye a la generación de barreras que impiden a las mujeres ser designadas, elegidas, propuestas y valoradas para cargos que impliquen el ejercicio de funciones directivas, la toma de decisiones o la representación de personas u organizaciones, por lo que se debe reconocer que las políticas de empleo se diseñan, desarrollan y evalúan sin integrar los elementos y agentes necesarios para fomentar la igualdad.

412 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 413 EJE 1: IGUALDAD DE GÉNERO

TEMA: Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia Contra las Mujeres

Programas de la Estructura Programática: Igualdad de trato y Oportunidades para la mujer y el hombre

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Voluntad política de la Aceptación de la Bajo perfil profesional Poca credibilidad de la Presidenta Municipal. ciudadanía hacía del personal de la ciudadanía en los servicios el nuevo gobierno dependencia. y las y los servidores Marco Jurídico del municipal. públicos, debido a las gobierno municipal para Poco personal para malas administraciones impulsar la política de la Marco jurídico estatal atender la demanda de la anteriores. igualdad de género. y federal para impulsar población. políticas con perspectiva Violencia de género que Empatía del personal de de género. Falta de comprensión en genera miedo a participar la Dirección con el tema. el tema de la igualdad y a actuar en contra de Ser uno de los objetivos de género, con las ella. Contar con tres de la agenda 2030. otras Direcciones de la departamentos; lo que Administración. Falta de compromisos de permite atender a la La existencia de la Fiscalía General. ciudadanía de manera diversos programas Bajo presupuesto que integral. internacionales, limita nuevas acciones. Desinterés de la población federales y estatales para participar en los Espacios adecuados en la para fortalecer el Falta de difusión de las talleres o actividades que Dirección para la atención empoderamiento de la actividades que se llevan se imparten. a la ciudadanía. mujer. a cabo por la Dirección. Falta de difusión de los Motivación y Convenios Exceso de burocracia en servicios que brinda la compromisos de las interinstitucionales trámites y reportes. Dirección a la población autoridades auxiliares gubernamentales para en general. con las actividades de la fortalecer e implementar dependencia. programas de salud preventiva. Contar con Unidades de Género que apoyen el actuar de la Dirección. Trabajo en coordinación con autoridades auxiliares para el desarrollo e implementación de las actividades y servicios que brinda la Dirección.

Prospectiva Se contribuirá a mejorar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, para construir una relación de respeto e igualdad, social y económica. Impulsar la institucionalización de las perspectivas de género a través de políticas públicas, estableciendo vínculos entre la sociedad y el gobierno

414 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Escenario Tendencial La ciudadanía se queja de los múltiples conflictos que surgen entre los mismos, por lo que requiere de una solución rápida y puntual, que ayude a evitar largos procesos y agilice la resolución y atención de sus necesidades.

Escenario Factible En los últimos años las acciones realizadas fueron encaminadas para disminuir todo tipo de violencia y discriminación de género, así como asegurar que los programas municipales beneficien de manera igualitaria a mujeres y hombres, a fin de que reconozcan sus derechos, obligaciones y responsabilidades mediante el diseño de políticas públicas con perspectiva de género. Ante la falta de atención en este rubro, se reflejaría una tendencia a la alza en la tasa de violencia de género en todas sus modalidades.

Objetivo Desarrollar proyectos para promover en todos los ámbitos sociales la igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como una condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.

Estrategias Lineas de Acción

Asesorar jurídicamente a la ciudadanía para garantizar la preservación de los derechos de las mujeres y hombres. Asesorar y orientar jurídicamente en materia de violencia de Brindar asesoría y orientación a la población a través de sus género a la ciudanía del diferentes delegaciones. municipio de Metepec. Otorgar acompañamientos para víctimas de violencia de género en cualquiera de sus modalidades. Brindar conferencias jurídicas para sensibilizar a la población en acciones de violencia de género.

Dar seguimiento al funcionamiento del Sistema Municipal para la Igualdad de Elaboración de la documentación referente a las sesiones del Trato y Oportunidades entre Sistema Municipal para la Igualdad de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar Prevenir, Atender, Sancionar y la violencia contra las Mujeres. Erradicar la violencia contra las Mujeres.

Coadyuvar en los temas de Mejora Regulatoria aplicables al municipio. Acciones de la dirección Trabajar conjuntamente las Direcciones de Igualdad de Género, Educación y la de Seguridad Pública y Tránsito Municipal en la elaboración y ejecución de un Plan enfocado a la atención y prevención de la Violencia de Género. Asegurar la paridad de género en los puestos claves del Ayuntamiento.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 415 Realizar campañas de Salud y servicios (macro y multi). Impartir pláticas de sensibilización en temas de trata de personas y prevención de la violencia contra la mujer. Impartir conferencias con temas de violencia con perspectiva de Realizar acciones de prevención género en fechas conmemorativas en el tema. y sensibilización sobre violencia Promover la asistencia a obras de teatro con temas de sensibilización de género. y prevención de la violencia de género. Realizar la semana en pro de la igualdad de género como un espacio de encuentro, reflexión y debate sobre distintos temas de interés en ese ámbito. Implementación de cursos de defensa personal, por comunidad. Trata de personas.

Implementar actividades en todas las dependencias para el cumplimiento de la Norma. Velar por el cumplimiento de sus Derechos Humanos. Implementar campañas de promoción del trabajo decente para hombres y mujeres. Mantener el reconocimiento Norma MexicanaNMX-R-025- Promover las acciones de conciliación laboral y familiar. SCFI-2015 en Igualdad Laboral Capacitación permanente a personas servidoras públicas, en temas y no Discriminación. de Igualdad de Género, No Discriminación y Cultura de Denuncia para casos de Violencia. Difundir el Código de Ética de las y los servidores Públicos. Difundir la Política de No Discriminación. Asegurar la paridad de género en los puestos claves del Ayuntamiento.

Atender la salud mental de la Ofrecer talleres de sensibilización en temas con perspectiva e población del municipio, como igualdad de género en escuelas y delegaciones municipales. detonante de la violencia de género. Brindar talleres para prevenir problemas de violencia de género.

Brindar mecanismos de atención psicológica para mejorar los síntomas y disminuir Ofrecer terapias psicológicas a la población que así lo requiera. las conductas disruptivas y así contribuir a una mejor Organizar la Jornada Anual de Salud Mental. calidad de vida a fin de lograr comportamientos adaptativos entre la población.

416 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 EJE 1: IGUALDAD DE GÉNERO

TEMA: Empleo igualitario para mujeres

Programas de la Estructura Programática: Igualdad de trato y Oportunidades para la mujer y el hombre

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Interés de diversos Trabajar con agenda Falta de equipo Falta de participación por sectores de la población 2030 y asociaciones a tecnológico y dificultad parte de la ciudadanía, en el tema, programas con fin. de difusión de talleres y altas tendencias de perspectiva de género. conferencias en zonas conductas machistas en rurales. zonas de bajos recursos. Prospectiva Impulsar mecanismos que promuevan la equidad de género en el empleo femenino, fomentando así el desarrollo integral de hombres y mujeres bajo esquemas de igualdad de trato y oportunidades. Realizar estrategias de trabajo sobre los beneficios que pueden tener las políticas de desarrollo equitativo, que incluyen transversalmente una perspectiva de género, a fin de ir creando una opinión pública proclive a estas. Se tiene como antecedente el objetivo 5 de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, que impulsa al logro de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, dado que no habrá posibilidades de desarrollo, sino se incluye a las mujeres, que constituyen más del 50% de la población. El reto de la presente administración, es disminuir las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral e impulsar su crecimiento en este ámbito.

Escenario Tendencial Para considerar que una política de igualdad de género pueda ser un ejemplo tiene que poderse prever que reducirá una desigualdad. Además, las actividades que realice el Municipio, tienen que ser clave para el logro del objetivo, una sociedad libre de discriminación por razón de género, con igualdad de oportunidades y escenarios propicios para el desarrollo de la mujer. Actualmente existe una considerable menor tasa de actividad laboral en las mujeres y una mayor incidencia del desempleo en las mujeres independientemente de su nivel de instrucción, a pesar incluso del descenso general de las tasas de desempleo globales, manteniéndose e incluso incrementándose las diferencias entre mujeres y hombres en el acceso al empleo.

Escenario Factible En la planeación de las políticas públicas para la erradicación de las desigualdades de género es fundamental considerar, no sólo los elementos que las producen, sino también aquellos que contribuyen –bien sea por “acción” o por “omisión”- a reproducir las desigualdades observadas. Trabajando permanentemente ante la falta de atención por parte de las políticas de empleo, a las diferentes necesidades e intereses de mujeres y varones.

Objetivo Reforzar conocimientos, habilidades y destrezas que sectores de la población femenina no ha recibido en la educación formal, así como formación en determinadas áreas técnicas y/o entrenamiento en habilidades directivas.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 417 Estrategias Lineas de Acción

Impulsar mecanismos que Impartir talleres de autoempleo y empredimiento. promuevan la equidad de género en el empleo femenino, Realizar Talleres de capacitación impartidos a mujeres para el fomentando así el desarrollo desarrollo de proyectos productivos. integral de hombres y mujeres Promover reuniones con instituciones públicas y/o privadas para bajos esquemas de igualdad de la integración de mujeres al ámbito laboral con salarios bien trato y oportunidades. remunerados.

Impulsar la inserción de mujeres y hombres en actividades Colaboración con la Dirección de Desarrollo Económico, para productivas a través de la canalizar a las mujeres y hombres a las ferias de empleo y bolsas operación de programas que de trabajo. contribuyan a la equidad de género en la sociedad.

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de mujeres que se integran a actividades productivas. Fórmula Mujeres y hombres se integran a actividades productivas a través de la gestión de programas para la equidad de género en el año actual/Mujeres y hombres que se integran a actividades productivas a través de la gestión de programas para la equidad de género en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a la inserción de mujeres y hombres en actividades N/A productivas a través de la operación de programas que contribuyan a la equidad de género en la sociedad Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Campañas multiasistenciales

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Pilar 4: Seguridad Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres beneficiadas con programas para su inserción al mercado laboral

Fórmula Mujeres y hombres beneficiados con programas para su inserción al mercado laboral en el año actual/Total de población en el municipio)*100 Finalidad La población cuenta con apoyos diversos para su inserción en el Mercado laboral. Unidad de Medida Mujeres Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Acciones para sensibilizar en pro de la igualdad de género y bienestar social

418 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de mujeres y hombres en edad productiva capacitadas.

Fórmula ((Mujeres y hombres en edad productiva capacitadas en el presente semestre/ Mujeres y hombres en edad productiva capacitadas en el semestre anterior)-1)*100 Finalidad Capacitación de la mujer y hombres para el trabajo realizado. Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Semana en pro de la igualdad de género

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de apoyos escolares Fórmula (Mujeres y padres trabajadores beneficiadas con apoyos escolares para sus hijos/ Mujeres y padres trabajadores que solicitando apoyo escolar para sus hijos)*100

Finalidad Apoyos escolares a hijos de madres y padres trabajadoras otorgados Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Sensibilizar en pro de la igualdad de género y bienestar social

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje de mujeres hombres capacitadas en áreas productivas. Fórmula Mujeres y hombres que recibieron capacitación para el trabajo inscritas en el programa de apoyo municipal/ Total de mujeres y hombres asistentes a los cursos de capacitación para el trabajo impartidos por el municipio)*100 Finalidad Impartición de cursos de formación para el trabajo en distintas áreas productivas Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Talleres de sensibilización

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 419 Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje de beneficiarias a través de la bolsa de trabajo Fórmula Mujeres y hombres colocados en el mercado laboral/Total de Mujeres y hombres inscritas en la bolsa de trabajo)*100

Finalidad Consolidación de una bolsa de trabajo que facilite la inserción Laboral de mujeres y hombres.

Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Campañas multiasistenciales

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje de la evaluación de solicitudes de apoyo Fórmula (Solicitudes de apoyos escolares para hijos de mujeres y hombres trabajadores atendidas/Solicitudes de apoyos escolares para hijos de mujeres y hombres trabajadores recibidas)*100 Finalidad Recepción y análisis de solicitudes de apoyos escolares Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Acciones para sensibilizar en pro de la igualdad de género y bienestar social

Programa presupuestario Igualdad de Género Pilar de desarrollo Eje 1 Igualdad de Género Tema Igualdad de Género Nombre del Indicador Porcentaje en el otorgamiento de Apoyos Fórmula Apoyos entregados/Apoyos programados)*100 Finalidad Entrega de apoyos escolares a hijos de mujeres y hombres trabajadores Unidad de Medida Mujeres y Hombres Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Acciones para sensibilizar en pro de la igualdad de género y bienestar social

420 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 421 422 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 423 IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE

El Gobierno Municipal se ha fijado metas claras para fortalecer el desarrollo de sus instituciones, siendo transparente en el actuar de sus funciones y responsabilidades en el manejo de los recursos públicos, con esto los servicios que se otorguen a los metepequenses, serán de calidad, oportunos, eficientes y eficaces.

La Administración Municipal cuenta con un marco normativo y es la base del actuar, con esto se da cumplimiento a las responsabilidades establecidas en la Ley Orgánica Municipal, el Manual de Organización y los reglamentos que son un medio de garantías institucionales que establecen derechos, bases y obligaciones.

En ese sentido, un Gobierno que Escucha, Atiende y Resuelve, utiliza el diálogo permanente con la ciudadanía, como mecanismo de atención a sus demandas en un marco de gobernanza institucional, apoyados de la instrumentación de programas dirigidos a la solución de conflictos para ordenar y regular la actividad ciudadana, a través de la atención personal, como la iniciativa Audiencia Pública Semanal; así como aquellos de prevención para recuperar la paz social y la confianza de la ciudadanía, como el programa de Regeneración en tu Colonia.

Se han identificado ocho aspectos a desarrollar para tener ese Gobierno Capazy Responsable: a) Estructura del Gobierno Municipal; b) Transparencia y Rendición de Cuentas; c) Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios; d) Comunicación y Diálogo con las Ciudadanía como elemento clave de Gobernabilidad; e) Finanzas Públicas Sanas; f) Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño; g) Eficiencia y Eficacia en el Sector Público y h) Coordinación Institucional.

IV.VI.I. Estructura del Gobierno Municipal

Para dar cumplimiento a la normatividad vigente tal y como lo establece la Ley Orgánica Municipal, a continuación se describe el organigrama general de la Administración Pública Municipal, el cual contempla el conjunto de áreas para realizar sus funciones, ya que el proceso de la Administración Pública es complejo y difícil de consolidar.

La estructura orgánica que se presenta la componen: el cabildo, presidenta municipal, secretaria del ayuntamiento, dieciseis dependencias, tres órganos descentralizados y un organismo autónomo.

424 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Públicos Servicios Dirección de Social Bomberos y Electrónico Comunicación Coordinación de Coordinación de Coordinación de Gobierno Digital Protección Civil y Protección y Tránsito Dirección de Seguridad Pública Municipal Presidencia Presidencia Versión: 00 Versión: Fecha: 05/02/2019 Organización Interna de Presidencia y Eventos Particular Secretaría Unidad de Especiales Oficina de Presidencia Transparencia Giras, Logística Coordinación de Públicas de Obras Dirección Igualdad de Género Dirección de Dirección de Medio Ambiente Defensoría Resultados Dirección de Gobierno por Municipal de los Derechos Humanos Jurídica Municipal Municipal Consejería Contraloría Deporte Dirección de Gobernación de Cultura Física y Instituto Municipal Municipal Presidencia Presidencia Ayuntamiento Familia Educación Integral de la Dirección de para el Desarrollo Sistema Municipal ORGANIGRAMA GENERAL Tesorería Tesorería Municipal Secretaría del Ayuntamiento Urbano y Saneamiento Desarrollo Alcantarillado y de Agua Potable, de Agua Potable, Dirección de Organismo Público Metropolitano Descentralizado para la Prestación de los Servicios Prestación ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 2019-2021 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL Desarrollo Económico, Dirección de Turístico y Artesanal Turístico Cultura Dirección de Dirección de Desarrollo Social Dirección de Administración

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 425 La matriz de corresponsabilidad de la administración municipal, contempla a sus dependencias, estructura programática y funciones administrativas.

Matriz de Corresponsabilidad

426 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Matriz de Corresponsabilidad

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 427 Matriz de Corresponsabilidad

428 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Matriz de Corresponsabilidad

Fuente: Dirección de Gobierno por Resultados Metepec 2019. La estructura programática la componen 45 programas presupuestales y están desarrollados en apego al manual para la planeación, programación, presupuesto y evaluación implementado por la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado; así como se tienen los equipos informáticos para el buen desarrollo de los sistemas que van a permitir evaluar el desempeño de las diferentes áreas que integran la Administración Pública Municipal. IV.Vl.l.l. Reglamentación

Por mandato constitucional, los ayuntamientos tienen la responsabilidad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria. Ante este postulado, el objetivo primordial de la administración en la materia, será la regulación de las relaciones que se dan entre los elementos básicos del municipio, población, territorio y gobierno, para orientar al cumplimiento eficiente de las funciones y facultades que impulsen su desarrollo institucional.

Reglamentación, es un instrumento jurídico que establece la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos y cómo la población debe cumplir con sus obligaciones o viceversa. En general, los reglamentos son un medio de garantías institucionales que establecen las bases para la convivencia y prevención de conflictos a favor de la comunidad para regular las acciones del Gobierno Municipal.

El Ayuntamiento de Metepec, refrenda su compromiso por enaltecer la facultad reglamentaria que le ha sido conferida, al integrar las normas que tutelan los diferentes ámbitos de la vida municipal en el texto del Bando, el cual se circunscribe a las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales que actualmente perviven en

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 429 nuestro municipio, además de otorgar las bases para resolver de manera pronta y expedita los requerimientos de la ciudadanía.

La estructura que presenta el Bando Municipal de Metepec, Estado de México, 2019, tiene como objetivo la eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas, así como la vanguardia en el gobierno.

El presente reglamento del Bando Municipal está publicado en la gaceta municipal de fecha 5 de febrero del 2019, Año: 01, Número 14.

De igual manera se describen los reglamentos con los que opera el Ayuntamiento:

1. Reglamento de la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y Municipios.

2. Reglamento de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México.

3. Reglamento Interno de los Consejos, Comisiones y Comités Municipales de Metepec, Estado de México.

4. Reformas al Reglamento de la Ley para la Mejora Regulatoria del Estado de México y Municipios.

5. Reglamento de Administración del Ayuntamiento.

6. Reglamento para Autoridades y Organismos Auxiliares del Municipio (DIF y Operadores de Agua potable).

7. Reglamento de Adquisiciones, Enajenaciones y Contratación de Servicios Relacionados con Bienes Muebles e Inmuebles del Municipio.

8. Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción.

9. Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo del Municipio.

10. Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Municipio.

Fuente: La página del Ayuntamiento de Metepec en el apartado de la Normateca y Marco Normativo.

IV.Vl.l.ll. Manuales de Organización y Procedimientos

El Manual de Organización se define como: El documento que contiene información detallada referente al directorio administrativo, antecedentes, legislación, atribuciones, estructura y funciones de las Unidades Administrativas que integran la institución,

430 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de comunicación y coordinación, asimismo, contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura de organización.

A continuación se relacionan 34 Manuales de Organización y 32 Manuales de Procedimientos, los listados contienen el número progresivo, el número de publicación en Gaceta, nombre del Manual y fecha de publicación.

Manuales de Organización de la Administración Pública 2016-2018

Fuente: Elaboración de la Dirección de Gobierno por Resultados 2018.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 431 Manuales de Procedimientos de la Administración Pública 2016-2018

Fuente: Elaboración de la Dirección de Gobierno por Resultados 2018. Nota: La Dirección de Gobierno por Resultados, en coordinación con los enlaces de las distintas áreas del Ayuntamiento están trabajando en la elaboración y actualización de los Manuales de Organización y Procedimientos.

432 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.VI.II.Transparencia y Rendición de Cuentas

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, uno de sus objetivos es vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, tutelar y garantizar a toda persona, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, a sus datos personales, así como a la corrección y supresión de estos y proteger los mismos que se encuentren en posición de los sujetos obligados.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su Artículo 5ª refiere que el derecho a la información será garantizado por el Estado y que para garantizar el ejercicio de la Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, los poderes públicos y los organismos autónomos transparentarán sus acciones, en términos de las disposiciones aplicables, donde la información deberá ser oportuna, clara, veraz y de fácil acceso.

La transparencia es básicamente un sinónimo del concepto de “rendición de cuentas”, ya que es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público, mediante sistemas de información clasificada, confidencial, de interés público, privada, reservada, como gobernantes o servidores públicos, se tiene la obligación de “rendir cuentas” con los ciudadanos, para que estos puedan revisar, analizar y en su caso sancionar algunas anomalías.

La rendición de cuentas, es la obligación que tiene todo servidor público de informar hacia sus gobernados de los logros de su gestión; cada año el presidente en turno rinde un informe pormenorizado de su gestión, detallando lo realizado durante el período que se informa, resaltando los logros y resultados obtenidos de los programas y objetivos derivados del Plan de Desarrollo Municipal. Marco Normativo en Materia de Transparencia y Rendición de Cuentas

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Metepec 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 433 La Unidad de Transparencia durante los años 2016, 2017, 2018 recibió y atendió las solicitudes; al primer trimestre del 2019 se han recibido 113 solicitudes, tal y como se muestran en la siguiente gráfica:

Comparativo de Solicitudes Recibidas

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Metepec 2019.

Nota: De enero a marzo del 2019 se han recibido 113 solicitudes a través del SAIMEX de las cuales se han atendido 90.

Para que exista credibilidad de los resultados de programas, servicios y recursos financieros del Ayuntamiento, las dependencias son las responsables de rendir cuentas, transparentar y hacer pública toda información; a través de estos principios es como la ciudadanía podrá estar enterada del buen uso de los recursos públicos.

IV.VI.III. Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios

La corrupción es una práctica de las más habituales en el mundo, está actividad delictiva perjudica el desarrollo y distorsiona la competencia, incrementa el costo de los servicios, disminuyendo su calidad, siembra incertidumbre en las relaciones entre gobierno y ciudadanía, destruye la confianza en las instituciones y entorpece la operación de la eficiencia y eficacia de cada una.

El Sistema de Anticorrupción tiene como objetivo, la lucha contra la corrupción económica, política, administrativa, etc.

434 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México, el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción y con el apoyo técnico entre el Gobierno del Estado de México, los integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción y los Municipios de la entidad implementan acciones de coordinación orientadas a la prevensión, investigación, sanción de las faltas administrativas y los hechos de corrupción en el marco jurídico vigente, así como para incrementar el óptimo ejercicio de recursos públicos en beneficio de la población.

Se establecen las políticas públicas que orienten el funcionamiento del Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción en el Gobierno del Estado de México, en cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, para que las autoridades competentes tanto estatales como municipales prevengan, investiguen y sancionen, faltas administrativas o hechos de corrupción.

Los Sistemas Municipales de Anticorrupción, son las instancias responsables de coordinar y coadyuvar en el Sistema Estatal Anticorrupción, estableciendo los principios, bases generales, políticas públicas, acciones y procedimientos en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción, así como coadyuvar con las autoridades competentes en la fiscalización y control de recursos públicos en el ámbito municipal.

Estructura Orgánica del Sistema Municipal de Anticorrupción

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Metepec 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 435 En la Gaceta Municipal Número 89, de fecha 12 de noviembre de 2018 se publicaron los Lineamientos del Comité Coordinador del Sistema Municipal Anticorrupción de Metepec. Asimismo, con fecha 15 de agosto de 2018, en la Gaceta Municipal Número 68 se publicó el Reglamento Interno del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Municipal Anticorrupción de Metepec.

El 11 de febrero de 2019, se instaló el Comité Coordinador del Sistema Municipal Anticorrupción de Metepec.

En ese sentido, el Sistema Anticorrupción hará del municipio un gobierno abierto a los ciudadanos que impulse políticas públicas preventivas, disuasivas y revisorías, con apoyo de acciones fiscalizadoras dirigidas a la erradicación de los abusos de quienes no cumplan con lo establecido en las regulaciones en la materia.

IV.VI.IV. Comunicación y diálogo con la Ciudadanía como Elemento Clave de Gobernabilidad

Sin lugar a dudas la participación ciudadana en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 de Metepec, aparte de ser una obligación establecida en la Ley de Planeación del Estado de México, y demás disposiciones legales aplicables; garantiza y legaliza que el Gobierno Municipal representado por la Lic. Gabriela Gamboa Sánchez, escucha, atiende y resuelve las demandas de sus habitantes, al integrar dentro de su Plan de Desarrollo, las necesidades y soluciones viables planteadas por grupo y localidad que la población formuló como parte de la inclusión social, en las decisiones de gobierno.

La participación ciudadana es fundamental para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, se tomaron en cuenta los siguientes mecanismos: Demandas en campaña, Audiencia Pública, Regeneración en tu Colonia, Encuestas Electrónicas y Foro Temático Abierto, para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo a lo siguente:

1.- Demandas en campaña. Con el firme propósito de dar respuesta oportuna a las propuestas y requerimientos realizados por las personas del municipio, durante el proceso electoral, se captaron 1000 demandas de la ciudadanía, que hoy se consideran para la elaboración del presente Plan de Desarrollo, en beneficio de los Metepequences a efecto de cumplir satisfactoriamente con el eje municipal manejado durante su campaña, por la entonces candidata a la Presidencia Municipal de Metepec, Gabriela Gamboa Sánchez. Gobierno que Escucha, Atiende y Resuelve.

2.- Audiencia Pública y Regeneración en tu Colonia. Las demandas de los vecinos de Metepec solicitadas a través de estos mecanismos, se registran y se les da seguimiento en el Módulo de Atención Ciudadana, a la fecha se han recibido en total 2,496, las cuales también se consideraron para la formulación del Plan.

3.- Encuestas Electrónicas: Mediante la página del Gobierno Municipal de Metepec, se estableció una Consulta Ciudadana para el Plan de

436 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Desarrollo Municipal de Metepec 2019-2021, en donde se abordaron temas de problemas prioritarios, Seguridad Pública, Medio Ambiente, Igualdad de Género, Gobierno Eficiente y Gobierno Honesto.

4.- Foro Temático Abierto para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal: Se llevó a cabo el día jueves 28 de febrero del año 2019, en la Plaza Juárez del Municipio de Metepec, con la participación de 332 ciudadanos de las distintas comunidades y sectores del municipio, en donde se desarrollaron tres ponencias magistrales a cargo del Contralor Municipal, Director de Desarrollo Social y Encargado del Despacho de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.

Para el desarrollo del Foro de Consulta, se instalaron 5 mesas de trabajo, en donde se discutieron, recibieron propuestas y demandas ciudadanas que fueron consideradas para la formulación del Plan, relacionadas con los temas siguientes:

Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente 1. Gobierno Honesto. 2. Alimentación y nutrición para las familias. 3. Salud y bienestar incluyente. 4. Educación incluyente y de calidad. 5. Vivienda digna. 6. Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia. 7.- Cultura Física, Deporte y Recreación. Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador 1. Desarrollo económico. 2. Empleo. 3. Financiamiento. 4. Modernización de servicios públicos. 5. Innovación, investigación y desarrollo. 6. Turismo. 7. Artesanía. Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente 1. Ciudades y comunidades sostenibles. 2. Movilidad y transporte para la población. 3. Patrimonio natural y cultural. 4. Energía asequible y no contaminante. 5. Protección al medio ambiente y recursos naturales. 6. Manejo sustentable y distribución del agua. 7. Riesgos y protección civil.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 437 Mesa Seguridad 4: Municipio con Seguridad y Justicia 1. Familias seguras. 2. Seguridad con visión ciudadana. 3. Derechos humanos. 4. Mediación y conciliación. 5. Guardias nacionales. 6. Prevención social del delito. 7. Consejo Ciudadano de Seguridad. Mesa Transversal 5: Municipio con Igualdad de Género, Moderno y Tecnología 1. Cultura de igualdad y violencia contra las mujeres 2. Transparencia y rendición de cuentas 3. Gobierno que escucha, atiende y resuelve. 4. Finanzas públicas sanas. 5. Sistema anticorrupción en los municipios. 6. Gestión para resultados y evaluación del desempeño. 7. Tecnologías de información y comunicaciones.

Propuestas y conclusiones por mesa y tema: Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

438 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 439 Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

440 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Social 1: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente

Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 441 Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

442 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 443 Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

444 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 445 Mesa Económica 2: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.

446 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 447 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente.

448 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 449 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente.

450 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 451 Mesa Territorial 3: Municipio Ordenado, Sustentable y Resilente.

452 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Seguridad 4: Municipio con Seguridad y Justicia.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 453 Mesa Seguridad 4: Municipio con Seguridad y Justicia.

454 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Seguridad 4: Municipio con Seguridad y Justicia.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 455 Mesa Seguridad 4: Municipio con Seguridad y Justicia.

456 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Mesa Transversal 5: Municipio con Igualdad de Género, Moderno y Tecnología

La población total beneficiada por la correcta atención a las demandas presentadas se estima en 227, 827 habitantes residentes del municipio de Metepec y al rededores. (según datos del INEGI en 2015).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 457 IV.VI.V. Finanzas Públicas Sanas

El Gobierno Municipal de Metepec, se encuentra con números favorables e indicadores financieros saludables, esto como resultado de un manejo responsable y transparente de las finanzas públicas, se han diseñado mecanismos y aplicado estrategias para actualizar las bases de datos del padrón de contribuyentes incorporando nuevos registros, con ello los impuestos se han incrementado, reflejado en brindar a la ciudadanía metepequense mejores servicios públicos.

La Tesorería Municipal, ha dado cabal cumplimiento a la entrega de los informes mensuales, cuentas públicas, al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), así como la atención oportuna de observaciones y recomendaciones emitidas por los distintos Órganos de Fiscalización.

Durante los dos primeros trimestres del año 2018, se aplicó el cuestionario del Sistema de Evaluación para la Armonización Contable, implementado por el Consejo Nacional de Armonización Contable y la Auditoria Superior de la Federación, donde Metepec es puntero en tomas de armonización contable a nivel nacional, alcanzando el 100 por ciento en el cumplimiento de la información, es importante mencionar que derivado del ejercicio de las buenas prácticas financieras, en 2017 la Calificadora Crediticia HR Ratings, otorgó la calificación de (AA-) y para 2018 ratificó la calificación (AA-) con perspectiva a estable, fiel reflejo del control de la Hacienda Pública Municipal. La perspectiva de la calificadora FITCH – RATINGS de México, signo la calificación (A+ mex) donde se informó que la perspectiva crediticia es estable, resaltando eficiencia recaudatoria y el buen manejo de las finanzas públicas municipales; ambas calificadoras, coincidieron que el municipio tiene capacidad para el cumplimento oportuno en el pago de obligaciones de deuda, así como el pago de compromisos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Comisión Federal de Electricidad, el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), entre otros.

A continuación se presenta el cuadro de la Evaluación de los Ingresos del Municipio por los años 2014 al 2018:

Evaluación de Ingresos del Municipio 2014-2018

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

458 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 El total de ingresos en 2014 fue de 498.9 mdp, si lo comparamos con los ingresos de 2018 por 667.5 mdp, el incremento fue de 168.6 mdp representando el 25.2%, se resume que en el periodo de cinco años la recaudación se ha visto incrementada en un 25%, encabezando la lista de ingresos se encuentran los impuestos, le siguen derechos y aprovechamientos, respectivamente.

Evaluación de Ingresos del Municipio 2014-2018 (Miles de Pesos)

fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Comportamiento de los Ingresos Según su Fuente: 2014-2018

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 459 Si partimos que en 2014 el total de ingresos reportados fue de 1465.9 mdp, si los comparamos con el año 2018 por 1609.7 mdp ha habido un incremento de 143.8 mdp que en porcentaje ha representado el 8.9%, siendo el primer lugar, el rubro de ingresos por aportaciones federales y estatales, le sigue el concepto de ingresos propios y por último los ingresos extraordinarios.

Comportamiento de los Ingresos Según su Fuente (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Proyección de Ingresos 2019-2022 (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

460 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 La Tesorería Municipal con base al comportamiento de los últimos cinco años y en particular a la recaudación del impuesto predial, estima un incremento del 5% anual, dando especial atención a los contribuyentes en rezago para que se pongan al corriente, aplicando los procedimientos como:

Invitación

Notificaciones de Créditos Fiscales

Resoluciones

Mandamientos de ejecución

Convenios de pago en parcialidades

Campañas de condonación de multas y recargos

Ingresos Propios (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería y OPDAPAS 2019.

Indicadores de Autonomía Financiera

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 461 Diagnóstico: Participaciones y Aportaciones Federales

El gasto federalizado o descentralizado, se integra por los recursos que el Gobierno Federal transfiere a los estados y municipios a través de las participaciones y aportaciones federales, empleados por los gobiernos para complementar sus respectivos gastos en educación, salud, infraestructura social en zonas marginadas, seguridad pública, sistema de pensiones, deuda pública, etc. El rubro de participaciones y aportaciones federales beneficia al Municipio de Metepec.

Monto total de participaciones y aportaciones pagadas al Municipio (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Monto total del FAISMDF y FAFMDTDF pagado al municipio (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Diagnóstico: Gestión de Recursos Federales y Estatales

Una problemática común que presentan los municipios del Estado de México es la poca recaudación de impuestos, situación que limita la disponibilidad de recursos para atender las diferentes demandas y necesidades de la población, es por ello que resulta fundamental gestionar ante los ámbitos Federal y Estatal, los recursos que contribuyan a desarrollar una gestión adecuada de los gobiernos municipales.

462 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programas Federales y Estatales a los que Metepec Accede

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 463 IV.VI.V.I. Sistema de Recaudación y Padrón de Contribuyentes

Para mostrar a los metepequenses de dónde provienen los recursos y cuál será su destino, se cuenta con mecanismos como la rendición de cuentas y la transparencia, la finalidad es tener informado al contribuyente que está pasando con sus impuestos y así dar más credibilidad a la captación de impuestos.

La Tesorería Municipal, ha implementado estrategias de apoyo mediante descuentos en el impuesto predial a quienes paguen oportunamente; también ha instrumentado programas para las personas de grupos vulnerables.

Con el afán de facilitar que los ciudadanos paguen sus impuestos, la Tesorería ha dispuesto de sitios para recaudarlos en varias localidades y así el contribuyente tendrá un mejor acceso al pago de sus impuestos.

El buen manejo y transparencia de los ingresos, aunado al eficiente cobro del impuesto, ha permitido que sólo el 12.91% de los 79 mil 855 de los contribuyentes registrados se encuentren en rezago.

Total de Contribuyentes en la Base Fiscal 2019

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Proceso o Técnicas de Recaudación

Se continúa trabajando con el abatimiento del rezago, a través de invitaciones al contribuyente, notificaciones de los créditos fiscales (predial) y resoluciones hasta llegar a los mandamientos de ejecución, también se han suscrito convenios de pagos en parcialidades. Otra técnica de recaudación fueron las campañas de condonaciones de multas y recargos durante todo el ejercicio fiscal 2018.

Mecanismos para Fomentar el Pago de Contribuciones

Se generaron alternativas para la recepción del pago predial, a través de pago en línea, por medio de la página del Municipio se establecieron 5 referencias bancarias con diferentes instituciones, se aperturaron 5 oficinas de cobro en diferentes puntos estratégicos del municipio. Se comenzó a utilizar el pago a través de transferencia bancaria.

464 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.VI.V.II. Deuda Pública Municipal

Se entenderá como deuda pública local, al conjunto de obligaciones de pasivo (directas, indirectas o contingentes) derivadas de financiamientos a cargo del gobierno estatal o municipal, con las características y limitaciones que establece la ley en la materia.

Refiere todas aquellas acciones relacionadas con el manejo eficiente y sustentable de la deuda pública, entre ellas, la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda del gobierno municipal.

Para el manejo de los registros contables de deuda, estos se realizan conforme a lo Normado en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

Monto de Deuda (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Garantía de Deuda (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración Propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 465 IV.VI.V.III. Estructura de Ingresos y Egresos

La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, es la responsable de elaborar las guías y manuales para el ejercicio del presupuesto de egresos, la aplicación es responsabilidad de la Tesorería, bajo la supervisión, dirección y revisión del Alcalde, considerando el monto disponible de los ingresos del Ayuntamiento dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del Estado así como en la Ley de Hacienda Municipal.

El presupuesto de egresos destina a la Tesorería Municipal para efectuar gastos de manera racional, evitando situaciones administrativas y financieras adversas, por lo que se cuenta con el Presupuesto basado en Resultados (PbR), que tiene como objeto elevar la cobertura y calidad de los bienes y servicios otorgados a la ciudadanía, cuidando la asignación de recursos prioritarios y estratégicos para obtener los resultados esperados.

El presupuesto de egresos por clasificación de gastos se divide en tres tipos: gastos de operación, se refiere a servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; otros son los gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos; gastos de inversión, es el activo fijo (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes necesarios para la realización de la actividad del Ayuntamiento), obra pública y deuda, que cubre los compromisos de crédito.

En los siguientes cuadros se describe el comportamiento de los egresos del Ayuntamiento por los años 2014 -2018:

Egresos del Municipio 2014-2018 (Miles de pesos)

466 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Egresos del Municipio 2014-2018 (Miles de pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Egresos del Municipio 2014-2018

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 467 Comportamiento de los Egresos por Objeto del Gasto (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Tesorería Municipal 2019.

Comportamiento de los Egresos por Objeto del Gasto (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de Tesorería Municipal.

468 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Comparativo de Egresos e Ingresos (Miles de Pesos)

Fuente: Elaboración propia con información de Tesorería Municipal.

Indicadores de Egresos 2016-2018

Fuente: Elaboración de la Dirección de Gobierno por Resultados.

VI.VI.V.IV. Inversión

El Gobierno Municipal de Metepec se ha caracterizado por ser eficiente en la aplicación de los recursos, como se puede observar en la realización de obras en beneficio de los metepequenses.

El municipio para promover el bienestar social, tiene tres tipos de ingresos: los propios, los que recibe de la Federación y del Estado, y los ingresos extraordinarios.

Con la finalidad de dar cumplimiento a las obligaciones establecidas en el Artículo 33, apartado B, fracción ll, inciso a) de la Ley de Coordinación Fiscal, que a la letra dice:

“Hace del conocimiento de sus habitantes, al menos a través de la página oficial de internet de la entidad federativa conforme a los lineamientos de información pública financiera en la línea de Consejo de Armonización Contable, los montos que reciban, las obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios”;

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 469 Inciso c)

“Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursos trimestralmente y al término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados; al menos a través de la página oficial de internet de la entidad federativa…”;

Inciso g)

“Publicar en su página oficial de internet las obras financiadas con los recursos de Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entre otros datos, la información de contrato bajo el cual celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso, evidencias de conclusión”.

Participación en Fondos Federales 2019

Fuente: Elaboración propia con información de Tesorería Municipal.

Participación en Fondos Federales 2019

Fuente: Elaboración propia con información de Tesorería Municipal.

470 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 IV.VI.VI Gestión para Resultados y Evaluación de Desempeño

De acuerdo con el Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2019, el Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), es el instrumento de la planeación estratégica que permite evaluar el desempeño de las diferentes áreas que integran la Administración Pública Municipal, con base en un sistema de indicadores orientados a medir el logro de resultados y el cumplimiento de los objetivos definidos en los planes de desarrollo municipal.

En este sentido, el H. Ayuntamiento de Metepec habilita para el ejercicio fiscal 2019, 45 programas de la Estructura Programática Municipal que implementa la Secretaría de Finanzas del Estado de México a través del Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2019.

Siguiendo la temática, la EPM contribuye a la integración del Presupuesto basado en Resultados (PbR), el cual contiene las siguientes características:

Atender y mostrar las prioridades de la gestión municipal y el cumplimiento de la normatividad;

Propiciar la congruencia, equidad, transparencia, eficacia y eficiencia del presupuesto;

Asignar recursos públicos a prioridades identificadas en las demandas sociales;

Generar valor público como resultado de la acción de gobierno;

Dar transparencia al ejercicio del gasto público;

Rendición de cuentas a través de indicadores de desempeño y,

Finalmente, propiciar elementos o resultados sobre el cumplimiento de las acciones públicas.

De tal manera que, la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR), es una herramienta de planeación estratégica del Presupuesto basado en Resultados (PbR) para entender y mejorar la lógica interna y el diseño de los programas presupuestarios. Establece con claridad los objetivos de un programa (objetivo o resumen narrativo) y su alineación con aquellos de la planeación estatal, sectorial y nacional, incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados, identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores, describe los bienes y servicios a la sociedad, así como las actividades e insumos para producirlos, e incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias que pueden afectar el desempeño del programa (Gobierno G. d., 2010).

En otras palabras, la MIR es una herramienta que permite vincular los distintos instrumentos para el diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los programas, resultado de un proceso de planeación realizado con base en la Metodología de Marco Lógico (MML) (SHCP, 2015).

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 471 La vinculación de los objetivos estatales con la planeación estratégica del PbR, es decir, la MIR, tiene como finalidad a partir de un marco legal organizar los objetivos del PDE 2017- 2023, estableciendo relación con los programas que del mismo emanan a través de las estrategias y líneas de acción. Así mismo en la etapa de programación y presupuestación se establecen tanto los objetivos estratégicos de la dependencia general del H. Ayuntamiento y los programas presupuestarios que tienen categorías y elementos programáticos, es decir, objetivos, indicadores y metas.

De ésta forma, la construcción de la matriz de indicadores permite focalizar la atención y los esfuerzos de una dependencia o entidad pública, hacia la consecución y logro de objetivos, así como retroalimentar el proceso presupuestario.

La elaboración de la MIR para uno de los programas, las dependencias y entidades, se alinean a los objetivos, estrategias y líneas de acción establecidos en el Plan de Desarrollo del Estado de México y los programas que se deriven del mismo. Asimismo, es revisada durante el proceso presupuestario y en su caso aprobada por la Subsecretaría de Planeación y Presupuesto y la Dirección General de Planeación y Gasto Público en el ámbito de sus respectivas competencias, quienes podrán emitir las recomendaciones que sean pertinentes.

Cabe destacar que la Secretaría de Finanzas desarrolla en el Sistema de Planeación y Presupuesto (SPP), las funcionalidades para la captura de la matriz de indicadores, así como la vinculación de los objetivos estratégicos de las dependencias y entidades públicas y los programas presupuestarios del Plan de Desarrollo del Estado de México.

El siguiente cuadro muestra los elementos de la MIR: Elementos de la MIR (Matriz de Indicadores de Resultados)

Elaboración: Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019 con base en Gaceta de Gobierno del Estado de México de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), 2013, p.

472 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Presupuesto basado en Resultados

En el ámbito federal, el Presupuesto basado en Resultados (PbR), es un proceso que integra de forma sistemática, consideraciones sobre los resultados y el impacto de la ejecución de los programas presupuestarios y de la aplicación de los recursos asignados a estos. De igual forma, es el proceso que considera los resultados esperados y alcanzados de las políticas públicas y los programas presupuestarios durante todas las etapas del ciclo presupuestario.

Su objetivo es que los recursos públicos se asignen prioritariamente a los programas que generan más beneficios a la población y que se corrijan en el diseño de aquellos que no están funcionando. De ésta forma, alinea los objetivos y programas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) con los objetivos estratégicos de las dependencias e identidades de la Administración Pública Federal (APF) y con los programas presupuestarios.

En este sentido, el PbR es un proceso basado en consideraciones objetivas para elevar la calidad del gasto público, entregar mejores bienes y servicios a la población, promover una mejora en la rendición de cuentas y transparencia. Así también fortalece la calidad, el diseño y la gestión de políticas públicas, programas públicos y de desempeño institucionales, cuya finalidad es la generar condiciones sociales, económicas y ambientales para el desarrollo nacional sustentable.

En otras palabras, busca elevar la cobertura y la calidad de bienes y servicios públicos, cuidando la asignación de recursos particularmente a los que sean prioritarios y estratégicos para obtener los recursos esperados, cuyas características se muestran en el siguiente esquema: Características del PbR

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec 2019, con base en SHCP, 2017.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 473 El Gobierno del Estado de México, define al PbR como uno de los instrumentos fundamentales de la GpR , que consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permitirá que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario incorporen, sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades públicas a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.

Cabe destacar, que el PbR es un proceso de presupuestación por programas en que:

La formulación de los programas gira en torno a una serie de objetivos definidos y resultados previstos con antelación.

Los resultados previstos deben justificar las necesidades de recursos que obedezcan y estén ligadas a los productos necesarios para alcanzar esos resultados.

La labor efectiva para alcanzar los resultados se mide mediante indicadores objetivos de ejecución.

Bajo este enfoque, el PbR tiene por objetivo general:

La definición de los programas presupuestarios que se derive de un proceso secuencial alineado con la planeación, programación, estableciendo objetivos y metas, a efecto de hacer más eficiente la asignación de recursos, considerando la evaluación de los resultados alcanzados y la manera en que las dependencias y entidades públicas ejercen los recursos públicos.

La Coordinación General de Monitoreo y Evaluación de Resultados, es un área perteneciente a la Dirección de Gobierno por Resultados, del H. Ayuntamiento de Metepec, que estará encargada de dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal.

Tendrá entre sus atribuciones verificar la integración del Plan, así como su evaluación, con apego a la normatividad vigente; considerando el diagnóstico de la situación que presenta el municipio, los foros de consulta ciudadana, las demandas de los diversos sectores y grupos de la sociedad, al igual que las aportaciones de las dependencias municipales.

En ese sentido el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, considera a la evaluación como un componente necesario para medir la calidad de la gestión del gobierno municipal, en términos objetivos, mediante metas e indicadores.

Así, la presente administración ha determinado de manera clara, criterios y dimensiones para una correcta evaluación del quehacer gubernamental. Se han considerado, los compromisos de campaña, los objetivos planteados por las dependencias, las demandas y expectativas ciudadanas. Realizando una planeación que considere entre los criterios la eficacia y eficiencia, la honestidad y transparencia, la equidad e inclusión social, así como la participación de todos los metepequenses.

474 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 De esta manera mediante la evaluación permanente de las actividades realizadas por las diferentes dependencias del H. Ayuntamiento, se propone cumplir con lo siguiente:

Se dará seguimiento a los diferentes programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal, para realizar una retroalimentación y en su caso, hacer los ajustes pertinentes y lograr los objetivos planteados.

Obtener la información necesaria y suficiente, para medir y evaluar a través de indicadores cualitativos y cuantitativos, la valoración periódica de los resultados alcanzados.

Facilitar a los servidores públicos, la comprensión de sus objetivos, funciones y tareas para realizar los reportes de las metas a evaluar.

Por lo anterior se hará uso de una plataforma digital, para sistematizar el proceso de evaluación de programas, proyectos, objetivos y metas, planteados por las dependencias y unidades administrativas en el Plan de Desarrollo Municipal.

Se concentrará información sobre el avance de los programas, objetivos y metas trazadas, para identificar los puntos críticos en la ejecución de programas y proyectos con la finalidad de instrumentar líneas preventivas y/o correctivas.

Asimismo, se realizarán informes trimestrales, semestrales y anuales, para reportar de manera periódica los resultados de la ejecución de planes y programas, el avance en las metas, con el fin de evaluar constantemente la gestión de los recursos ylas capacidades institucionales.

Cada dependencia deberá registrar sus proyectos, indicadores y tareas, así como alimentar el sistema permanentemente con las actividades realizadas en función del cumplimiento de sus metas. Los reportes periódicos emitidos por las dependencias a través de la plataforma digital, deberán cumplir con los requisitos previamente establecidos, con la evidencia fotográfica y documental respectiva.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 475 IV.VI.VII. Eficiencia y Eficacia en el Sector Público.

La integración anual del Presupuesto con base en Resultados se constata en la implementación de las Matrices Tipo para cada programa presupuestario habilitado para el Municipio de Metepec, de los cuales se hace referencia a los 45 programas presupuestarios de la Estructura Programática Municipal.

El tema de la eficiencia y eficacia en el sector público se visualiza imprescindiblemente en uso de los indicadores de tipo estratégico y de gestión, ambos suman 438 indicadores, de los cuales 98 corresponden a indicadores de tipo estratégico y 340 corresponden a indicadores de tipo de gestión.

En este sentido, los indicadores son herramientas de medición que permite verificar el nivel de logro alcanzado por el programa presupuestario en el cumplimiento de sus objetivos. Por otro lado, es una expresión que establece una relación entre dos o más datos y un factor de escala que permite la comparación entre distintos periodos, productos similares o una meta o compromiso.

En el marco de la MIR, los indicadores son considerados como indicadores de desempeño, que son expresiones cuantitativas construidos a partir de variables cuantitativas o cualitativas, que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidas); reflejan los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorean y evalúan los resultados. De tal forma, que el indicador debe aplicarse durante las etapas del ciclo presupuestario, es decir, la planeación, programación, presupuesto, para utilizarse en el seguimiento y en la evaluación de los programas presupuestarios. En tales términos, el indicador debe entenderse que es de desempeño (SHCP, 2010).

476 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Para expresar los indicadores, se tienen que considerar los siguientes elementos:

Nombre del indicador: expresa al indicador en términos de las variables que en él intervienen.

Método de cálculo: se refiere a la expresión algebraica del indicador.

Frecuencia de medición: es el periodo de tiempo en el cual se calcula el indicador (trimestral, semestral, anual, etc.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 477 Existen dos tipos de indicadores:

Estratégicos:

Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y programas presupuestarios y contribuyen a fortalecer o a corregir las estrategias y la orientación de los recursos.

Incluye a los indicadores de fin, propósito y componentes de subsidios, bienes y/o servicios que impactan directamente a la población o área de enfoque. De Gestión:

Miden el avance y logro en los procesos y actividades, es decir, la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados.

Incluye los indicadores de Actividades y aquellos Componentes que entregan bienes y/o servicios para ser utilizados por otras instancias.

De acuerdo con lo anterior, la clasificación de los indicadores es la siguiente:

Clasificación de los Indicadores

Fuente: Guía para el diseño de indicadores estratégicos, SHCP, CONEVAL, 2010, p.18

478 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Por otra parte, para una buena selección de indicadores existen criterios que la Administración Pública Estatal del Gobierno del Estado de México establece para los Gobiernos Municipales:

Criterios para Seleccionar un Buen Indicador

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019 con base en Gaceta de Gobierno del Estado de México, en la Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), 2010, p.10

Todo indicador contiene:

Claridad. Ser preciso y de fácil interpretación.

Relevancia. Dimensionar lo importante del logro del objetivo.

Economía. Estar disponible a un costo razonable.

Monitoreable. Que pueda verificarse por terceros.

Adecuado. Aportar una base suficiente para evaluar el desempeño.

Aporte Marginal. En caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en determinado nivel de objetivo, el indicador debe proveer información adicional en comparación

Las dimensiones de los indicadores se describen en función de los objetivos de los programas, las metas y los bienes y servicios que son dotados a la población para satisfacer sus necesidades.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 479 Relación de las Dimensiones de los Indicadores

Fuente: Elaboración: Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019 con base en Gaceta de Gobierno del Estado de México, en la Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), 2010, p.11.

Por otra parte, los indicadores para cada nivel de objetivo son:

Indicadores para Cada Nivel de Objetivo

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019 con base en Gaceta de Gobierno del Estado de México, en la Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), 2010, p.11

480 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Nivel de propósito: Deben incluirse indicadores que permitan verificar el logro del objetivo en relación al área de enfoque del programa, estos deben medir el cambio producido (efectos intermedios o finales) en la población objetivo que puede atribuirse a la ejecución del programa presupuestario.

Nivel de componente: Se incluyen indicadores que permitan medir los bienes y servicios generados y/o entregados a los beneficiarios en la cantidad y calidad necesaria de acuerdo a los resultados esperados.

Nivel de actividades: Se incluyen indicadores que permitan dar seguimiento a las actividades principales del programa presupuestario.

Cabe destacar que las dimensiones del indicador entendidas como los aspectos particulares del objetivo a ser medidos, deberán ajustarse a las características y particularidades del programa presupuestario.

De ésta manera, quien diseña el programa obliga a definir los indicadores del mismo, a comprobar las fuentes de existencia de información; además de incluir en la gestión del programa, actividades orientadas a la recopilación de la información.

No obstante, existen medios de verificación que se utilizan para medir los indicadores y para verificar si los objetivos del programa se lograron con base en el objetivo o resumen narrativo del programa. Para lo cual, deberá hacerse uso de las fuentes de información que existan en el país.

Medios de Verificación

Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec 2019 con base en Gaceta de Gobierno del Estado de México, en la Metodología para la implementación del Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema Integral de Evaluación del Desempeño (SIED), 2010, p.11

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 481 Nótese que:

Informes de auditoría y registros contables: se refieren a aquellos que son directamente de la entidad pública o programa presupuestario.

SNIEG: Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía se encarga de producir y difundir la información de interés nacional, el cual está integrado por el Consejo Consultivo Nacional, Subsistemas Nacionales de Información y el INEGI (SNIEG, 2018).

Programa Anual de Evaluación

El Programa Anual de Evaluación del ejercicio fiscal correspondiente de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México, tiene como objetivos generales (SGG, 2018):

Determinar los tipos de evaluación que se aplican a los programas presupuestarios del Gobierno del Estado de México.

Establecer el calendario de ejecución de las evaluaciones para los programas presupuestarios en ejecución y/o los programas presupuestarios nuevos.

Definir la evaluación como elemento insustituible para presupuestar en base a resultados.

Las evaluaciones se realizan conforme a lo establecido a los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México.

Se llevan a cabo por sí mismas o a través de la Unidad de Evaluación de Gasto Público de la Secretaría de Finanzas. Se realizan mediante personas físicas y morales especializadas y con experiencia probada en la materia que corresponda a evaluar, con los requisitos de independencia, imparcialidad y transparencia y con la previa autorización de la Unidad de Evaluación referida o por el CIEPS (Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social) en el ámbito de su competencia.

No obstante, para las evaluaciones de los programas presupuestarios, los sujetos evaluados elaboran a través de las UIPPE´s, los términos de referencia respectivos, conforme a las características particulares de cada evaluación e incluyen el objetivo, los alcances, la metodología, el perfil del equipo evaluador, productos esperados y, además se basan en los Modelos de Términos de Referencia que emita la Secretaría.

482 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Tipos de Evaluación

La evaluación de los programas presupuestarios y sus resultados forman parte del SIED (Sistema Integral de Evaluación del Desempeño) y se realiza conforme a los estándares normativos, mediante trabajo de campo cuando así lo determina la Secretaría de Finanzas y la Contraloría del Gobierno del Estado de México, el cual se integra bajo un análisis, conforme a los siguientes criterios:

Criterios de Evaluación Según su Diseño, Proceso e Impacto

Fuente: Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec 2019 con base en Lineamientos generales para la evaluación de programas presupuestarios del Gobierno del Estado de México, Gaceta de Gobierno del Estado de México (2017), pp.8-10.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 483 Existen diferentes tipos de evaluación interna de programas presupuestarios, cuyo fin están orientados a resultados y a retroalimentar la SPP (Sistema de Planeación y Presupuesto), los cuales son (Gaceta G. d., 2017, págs. 7-8):

Evaluación de Diseño Programático. Analiza sistemáticamente el diseño y desempeño global de los programas, para mejorar su gestión y medir el logro de sus resultados con base en la Matriz de Indicadores.

Evaluación de Consistencia y Resultados. Analiza el diseño, operación y medición de los resultados de un programa presupuestario de manera general, identificando áreas de mejora en cualquiera de los aspectos analizados.

Evaluación de Procesos. Analiza mediante trabajo de campo, si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y eficiente, y si contribuye al mejoramiento de la gestión.

Evaluación de Impacto. Identifica el cambio en los indicadores a nivel de resultados, atribuible a la ejecución del programa presupuestario.

IV.VI.VII.I. Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos

La capacitación y profesionalización de los servidores públicos municipales permite eliminar la improvisación en las áreas de la administración pública, da sentido de pertenencia e identificación con los principios de la función pública y crea ventajas comparativas con respecto a otros gobiernos.

En ese sentido, un gobierno competitivo, especializado y eficiente, demanda profesionales críticos y reflexivos, con vocación de servicio, pues al ser la demarcación municipal la instancia de primer contacto con la ciudadanía, deben responder con precisión y celeridad a sus demandas.

Actualmente la Administración Pública de Metepec cuenta con una plantilla de personal de 1,623 servidores públicos, de los cuales 548 son mujeres, esto representa 33.76% y 1,075 hombres, lo que representa 66.24%.

El cuadro que se describe a continuación, considera el grado de estudios de los servidores públicos que laboran en el Ayuntamiento de Metepec.

Perfil Técnico Profesional de los Servidores Públicos

Fuente: Dirección de Administración.

484 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Personal Ocupado Según Grado Máximo de Estudios

Fuente: Dirección de Administración.

Nota: Con fecha de corte 15 de enero 2019.

En ese sentido, el reto para la actual administración se proyecta en fortalecer los mecanismos de capacitación y profesionalización de los servidores públicos municipales, de tal forma que se garantice su adecuada preparación para llevar a cabo las tareas sustantivas y brindar una mejor atención a la ciudadanía.

Se continuarán consolidando las capacidades técnicas y administrativas de los servidores públicos municipales a través más programas de profesionalización, con temáticas actualizadas que permitan eficientar el perfil de los prestadores de servicio.

Plan de Capacitación 2019-2021

Para la Administración 2019-2021 es indispensable pensar, planear, actuar y ejecutar, recordando que el capital humano representa el activo más valioso de cualquier institución, por lo que es un compromiso de este periodo administrativo proporcionar las herramientas necesarias para su formación, integración, desarrollo y profesionalización del personal que integra este Ayuntamiento.

El objetivo que la presente Administración se plantea, es especializar al personal del Ayuntamiento de Metepec, en el desarrollo y desempeño de sus funciones, así como el desarrollo de habilidades, incremento de conocimientos, la ratificación de valores que les permitan su crecimiento personal y darles oportunidad para ocupar cargos de mayor responsabilidad dentro de la organización pública, en beneficio de su desarrollo laboral y de la población a la cual dedican sus esfuerzos.

La elaboración de un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación Anual permitirá proponer la programación y ejecución de las acciones de capacitación, tanto a nivel de puestos y personas, como organización; teniendo siempre presente las atribuciones y prerrogativas, la Misión y la Visión del Ayuntamiento de Metepec, así como el proceso de mejora continua.

Por lo anterior, las vertientes que tendrá en plan de acción serán las siguientes:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 485 Administración y finanzas

Planeación estratégica aplicada a la administración pública municipal

Control interno en la administración pública municipal

Administración de bienes muebles y contratación de servicios

Herramientas para el análisis de información estadística y financiera

Administración de capital humano

Programación y presupuesto municipal Leyes y reglamentos

Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios

Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios

Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios

Marco Juríco de la Administración Pública y Municipal

Capacitación en Materia Penal Gestión de calidad

Puestas en práctica de las 5’s

Sistema de gestión de calidad

Análisis, desarrollo, mejora y gestión por procesos

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

Sensibilización a la calidad

Auditorias internas

Norma iso 9001:2008

Auditores de calidad Atención al público

Imagen del servidor (a) público (a)

Relaciones públicas y atención al ciudadano

Las 5 reglas del gran servicio al cliente

486 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Calidad en el servicio

El placer de servir Informática

Habilidades básicas en informática

Tecnologías de la información (tic’s)

Mantenimiento de equipo de cómputo

Seguridad de la información

Digitalización certificada de documentos Secretariales

Control, seguimiento y manejo de agenda

Ortografía moderna y redacción avanzada

Seguimiento, control y manejo de documentos digitalizados

Imagen secretarial Talleres y oficios

Carpintería

Electrónica

Mecánica automotriz

Jardinería Seguridad e higiene

Identificación de riesgos y prevención de accidentes laborales

Primeros auxilios

Análisis de la seguridad municipal Desarrollo humano

Liderazgo

Comunicación organizacional efectiva

Motivación e inteligencia emocional

Desarrollo de habilidades sociales (asertividad)

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 487 Análisis de conflicto, toma de decisiones y negociación

Autoestima y superación personal

Manejo del estrés

Sensibilización en género

Relaciones humanas

Integración y trabajo de equipo

Orientación a resultados

IV.VI.VII.II Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica

El artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuyos datos serán considerados oficiales y deberán de operar de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia y objetividad.

Establecer estrategias de cumplimiento al Plan de Desarrollo del Municipio de Metepec, requiere de la coordinación permanente con las dependencias y organismos de Administración Pública Municipal que lleven a cabo actividades en materia de planeación y evaluación, así como de generación de información geográfica, estadística y catastral.

Al respecto, el H. Ayuntamiento de Metepec, con la finalidad de focalizar políticas públicas que den respuesta a los temas más complejos de planificación, gestión, desarrollo social y gobernanza, así como de seguimiento oportuno de los instrumentos de planeación, a través de la Dirección de Gobierno por Resultados, impulsará la recopilación, integración, generación y difusión de insumos estadísticos y georreferenciados, que sirvan de base para impulsar y evaluar la planeación del desarrollo del municipio.

En ese sentido, el seguimiento y evaluación se llevará a cabo a través de la operación de una plataforma digital de acceso en línea, que permita monitorear los avances y resultados de la gestión pública, así como el desempeño de los Programas y Proyectos Presupuestarios de la Estructura Programática y de las obras y/o acciones que realice el municipio, a través de indicadores de eficiencia, eficacia e impacto, generando reportes sobre el ejercicio del gasto, productos y el cumplimiento de cada uno de los niveles del Plan de Desarrollo Municipal.

Con el sistema de información municipal del Ayuntamiento, se adquiere un enfoque de monitoreo y seguimiento en tiempo real en la ejecución de los programas y del gasto público, para mejorar la manera en que la administración gestiona sus recursos y consolidar el desarrollo social y económico en un marco de transparencia y rendición de cuentas.

488 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Por lo anterior, en congruencia con lo que establece la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, será la UIPPE quien coordine a las áreas de la Administración Pública Municipal, las acciones para direccionar los mecanismos técnicos y metodológicos para la organización de los tramos de la información y evaluación de las políticas públicas.

Además, se mantendrá una estrecha colaboración con las dependencias y organismos de la Administración Pública Estatal (IGECEM, COESPO, COPLADEM, OSFEM) para hacer uso de las plataformas existentes en materia de información, control, planeación y presupuestación, apostando por la tecnificación de los procesos en la búsqueda de una plataforma propia que congregue esos tramos y que se comunique con los mecanismos estatales para la homologación de información.

Como actividad complementaria, se proyecta la armonización del marco normativo que facilite la recopilación, producción y divulgación de la información geográfica y estadística municipal, así como hacer uso de desarrollos tecnológicos cartográficos eficientes para disponer de información oportuna y veraz que facilite la tomade decisiones.

IV. VI.VIII. Coordinación Institucional

En el ámbito de la Administración Pública, la coordinación institucional es fundamental para alcanzar objetivos que persiguen los distintos órdenes de gobierno. Con ello se evita la duplicidad de funciones y en consecuencia se tiene un efecto positivo a partir de la optimización en el uso de los recursos públicos, además de aportar a la transparencia y rendición de cuentas, como resultado del flujo de información que genera cada instancia participante y que publica en sus portales electrónicos.

La coordinación no se circunscribe al trabajo susceptible de realizarse conjuntamente con instancias de los gobiernos federal y estatal, así como con otros municipios de la región, sino que abarca los ámbitos de concurrencia con organizaciones de la sociedad civil y mas internamente entre las dependencias y entidades que integran la estructura de la Administración Pública de un Municipio.

Por lo anterior, la Administración Municipal contempla el establecimiento de diversas acciones a través de convenios, acuerdos o cualquier otro instrumento de coordinación con los distintos órdenes de gobierno, temas que son objeto de atención común, en cada uno de los pilares que contempla el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021.

Los principales rubros que se contemplan se describen a continuación:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 489 Coordinación Institucional a Nivel de Ámbitos de Gobierno por Pilar, Eje transversal y Rubro de Participación

490 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Coordinación Institucional a Nivel de Ámbitos de Gobierno por Pilar, Eje transversal y Rubro de Participación

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 491 Coordinación Institucional a Nivel de Ámbitos de Gobierno por Pilar, Eje transversal y Rubro de Participación

492 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Coordinación Institucional a Nivel de Ámbitos de Gobierno por Pilar, Eje transversal y Rubro de Participación

Fuente: Elaboración propia de la Dirección de Gobierno por Resultados 2019

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 493 IV. VI. VIII. I. Fortalecimiento Municipal. Diagnóstico de Infraestructura en los Últimos Tres Años.

En la Administración Municipal 2016-2018, los programas de obra pública fueron del orden de los 419.9 millones de pesos, mismos que se invirtieron en obras de infraestructura vial, educativa, cultural y comercial, así como en la ampliación de la red hidráulica, sanitaria, eléctrica y vivienda.

Mediante recursos gestionados con los gobiernos federal y estatal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Junta de Caminos del Estado de México, se construyeron obras de alto impacto para la población con una inversión de 554 millones 350 mil pesos en 15 obras entre las que destacó el Boulevard Sor Juana Inés de la Cruz que comunica a los municipios de Toluca, Metepec y San Mateo Atenco.

En 2018 la Junta de Caminos del Estado de México, concretó importantes obras de repavimentación como fueron algunos tramos de las vialidades Toluca-Tenango y Metepec - Zacango; así como la rehabilitación de las calles Hermenegildo Galeana de San Lucas Tunco, 16 de septiembre en San Sebastián, la Av. Comonfort y el Circuito Exterior Metropolitano (San Mateo Atenco y Metepec), que en conjunto representaron una inversión por 23 millones de pesos.

Se construyeron vialidades que aseguran la movilidad y la conectividad con una visión de largo plazo, a través de la utilización de concreto hidráulico, con un horizonte de vida útil de 30 años que se traduce en un ahorro significativo en los costos de mantenimiento y la posibilidad de destinar esos recursos a otras obras o acciones.

En los últimos tres años, se construyeron 102 mil 814 metros cuadrados distribuidos en 15 vialidades con concreto hidráulico con una inversión total de 157 millones 260 mil pesos. De éstas, la Junta de Caminos, repavimentó dos vialidades importantes: el Paseo de La Asunción y la Avenida Adolfo López Mateos, mejorando considerablemente la movilidad en la zona.

El gobierno municipal colocó concreto estampado en la cabecera municipal, que comprendió los barrios de Coaxustenco, San Mateo, Santa Cruz, Santiaguito y Espíritu Santo principalmente. También se repavimentaron con concreto estampado algunos tramos de las calles Pedro Ascencio e Ignacio Allende de los barrios de San Mateo y Santa Cruz, ambas con recursos estatales superiores a los 6 millones 225 mil pesos.

Se pavimentó la Avenida Leona Vicario, una de las más importantes y con mayor tráfico vehicular del municipio, la primera etapa, realizada durante 2017, comprendió el tramo entre Ignacio Comonfort y Benito Juárez, y en 2018 abarcó hasta la calle Guadalupe Victoria en la Colonia La Purísima, la inversión fue de 20 millones de pesos de recursos federales. La movilidad en la principal zona comercial del municipio ha mejorado, beneficiando a los vecinos, comercios y visitantes, favoreciendo la calidad de vida y el desarrollo económico del municipio.

En los años 2017 y 2018 se invirtieron 113 millones 753 mil 614 pesos en 62 obras contratadas de adocretado y pavimentación con asfalto, de las cuales 17 calles eran terracerías y 46 de

494 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 rehabilitación. Con estas acciones se lograron 166 mil 496 metros cuadrados de vialidades en 63 calles en condiciones óptimas para su tránsito, lo que reditúa en mejorar la movilidad, la reducción en los tiempos de traslado y por ende en incrementar las posibilidades para la convivencia familiar.

Las condiciones climáticas adversas y el aumento del flujo vehicular generan que los pavimentos se deterioren, año con año se incrementa el presupuesto, en los últimos tres años se invirtió un total de 28 millones 007 mil 545 pesos de recursos propios, en los que se aplicaron 14 mil 800 toneladas de mezcla asfáltica en frío y en caliente, de los cuales 7 mil 329 toneladas.

Se construyeron 33 cubiertas en escuelas (20 arcotechos y 13 velarias arquitectónicas) que no sólo permiten a los alumnos realizar actividades fuera del aula protegidos del clima, sino también coadyuva en un tema de salud, previniendo deshidrataciones, protegiendo su piel de los rayos solares, entre otros.

El presupuesto de infraestructura para la educación en los últimos tres años rebasó los 45 millones de pesos, que se invirtieron en 43 acciones de obra que impactaron a escuelas públicas de todos los niveles. En el 2018 se invirtieron 10 millones 835 mil 557 pesos en siete cubiertas y dos comedores.

En los años 2017 y 2018 se entregaron 155 apoyos a instituciones educativas, consistentes en la rehabilitación de módulos sanitarios, construcción de bardas, impermeabilización, colocación de losetas en aulas y poda de árboles. También se entregaron cubetas de pintura e impermeabilizante, malla ciclónica, desbrozadoras, tinacos, sillas plegables, video proyectores, mesas infantiles y posicionadoras para personas con discapacidad, lo que representó una inversión por un millón 43 mil 964 pesos de recursos municipales durante el trienio.

Cabe mencionar que el gobierno municipal de Metepec, no ha tenido la necesidad de destinar recursos por concepto de deuda para la contratación de infraestructura de obras, la deuda registrada por el gobierno hasta el año 2018, es una deuda que data de 8 años atrás. Además, de haberse realizado en mejores condiciones de contratación en su momento, por lo que se tiene una “Fuente de Garantía de la Deuda”.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 495 496 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 497 498 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 499 500 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 501 502 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 503 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

504 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 505 506 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 507 508 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01030902 Reglamentación municipal Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Estructura del Gobierno Municipal Subtema Reglamentación Municipal Nombre del Indicador Porcentaje de creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales

Fórmula (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales existentes)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales.

Unidad de Medida Reglamentos

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Asistir a Sesiones de Cabildo

Programa presupuestario 01030902 Reglamentación municipal Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Estructura del Gobierno Municipal Subtema Reglamentación Municipal

Nombre del Indicador Porcentaje de documentos jurídico - administrativos aprobados Fórmula (Documentos jurídico-administrativos aprobados/Total de documentos jurídico- administrativos propuestos para crear o actualizar) *100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales.

Unidad de Medida Reglamentos

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Asistir a Sesiones de Cabildo

Programa presupuestario 01030902 Reglamentación municipal Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Estructura del Gobierno Municipal Subtema Reglamentación Municipal Nombre del Indicador Porcentaje de disposiciones de observancia general Fórmula (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) *100 Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales.

Unidad de Medida Reglamento Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Asistir a Sesiones de Cabildo

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 509 Programa presupuestario 01080401 Transparencia Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Transparencia y Rendición de Cuentas Subtema Transparencia Nombre del Indicador Tasa de variación de las solicitudes de transparencia. Fórmula ((Solicitudes de transparencia presentadas en el año actual/Solicitudes de transparencia presentadas en año anterior)-1) *100 Finalidad Contribuir a garantizar la trasparencia y el derecho al acceso a la información pública a través de la atención de las solicitudes de información realizadas al Municipio. Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Verificación del Portal de Transparencia Reporte de Respuestas de Solicitudes de Acceso a la Información

Programa presupuestario 01080401 Transparencia Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Transparencia y Rendición de Cuentas Subtema Transparencia Nombre del Indicador Porcentaje de atención a las solicitudes de transparencia y acceso a la información. Fórmula (Total de solicitudes atendidas/ Total de solicitudes presentadas) *100 Contribuir a garantizar la trasparencia y el derecho al acceso a la información pública a Finalidad través de la atención de las solicitudes de información realizadas al Municipio. Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Reporte de Respuestas a Recursos de Revisión Coordinación de Sesiones Ordinarias del Comité de Transparencia

Programa presupuestario 01080401 Transparencia Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Transparencia y Rendición de Cuentas Subtema Transparencia Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento de fracciones de la ley de Transparencia y Acceso a la Información. Fórmula (Total de fracciones actualizadas y publicadas/Total de fracciones señaladas en la Ley de Transparencia y Acceso a la información) *100 Finalidad Contribuir a garantizar la trasparencia y el derecho al acceso a la información pública a través de la atención de las solicitudes de información realizadas al Municipio. Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Entrega de Informe anual al INFOEM Capacitación en Materia de Transparencia

510 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01080401 Transparencia Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Transparencia y Rendición de Cuentas Subtema Transparencia Nombre del Indicador Porcentaje de personal capacitado en materia de trasparencia y acceso a la información pública y protección de datos personales. Fórmula (Número de personas capacitadas/ Número de personas programadas a ser capacitadas) *100 Finalidad Contribuir a garantizar la trasparencia y el derecho al acceso a la información pública a través de la atención de las solicitudes de información realizadas al Municipio.

Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Sesiones públicas del Programa Metepec Transparente

Programa presupuestario 01080401 Transparencia Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Transparencia y Rendición de Cuentas Nombre del Indicador Porcentaje de seguimiento a los SPH en cumplimiento de sus obligaciones. Fórmula (Total de SPH que cumplen con sus obligaciones en materia de Transparencia y Ac- ceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales/ total de SPH para el cumplimiento de sus obligaciones en transparencia, el acceso a la información pública y la protección de los datos personales) *100 Finalidad Contribuir a garantizar la trasparencia y el derecho al acceso a la información pública a través de la atención de las solicitudes de información realizadas al Mu- nicipio.

Unidad de Medida Porcentaje Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Verificación del Portal de Transparencia Reporte de Respuestas de Solicitudes de Acceso a la Información

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Tasa de variación en la incidencia de actos de corrupción. Fórmula ((Número de actos de corrupción registrados en el año t / Número de actos de corrupción registrados en el año t-1) -1) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitaciones referentes al cumplimiento de las obligaciones

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 511 Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de posibles actos de corrupción con resolución emitida Fórmula (Número de actos de corrupción con resolución / Total de posibles actos de corrupción) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Inspección al personal en los lugares de trabajo/ Pases de Lista.

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de acciones para la coordinación entre los Sistemas Estatal y Municipal realizadas.

Fórmula (Número de acciones de coordinación entre los Sistemas Estatal y Municipal real- izadas/ Número de acciones de coordinación entre los Sistemas Estatal y Municipal programadas) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitaciones referentes al cumplimiento de las obligacio-nes

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de acuerdos cumplidos en el seno de las sesiones del Comité Coordina- dor Municipal como parte del Sistema Anticorrupción Municipal Fórmula (Acuerdos cumplidos / Acuerdos registrados) *100 Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Finalidad Sistema Anticorrupción Municipal. Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Seguimiento de observaciones de auditorías externas

512 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de auditorías que identificaron posibles actos de corrupción. Fórmula (Auditorías con posibles actos de corrupción identificados / Total de auditorías realizadas en el año) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Seguimiento de observaciones del OSFEM

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de campañas realizadas para concientizar a los servidores públicos sobre la tolerancia cero a la corrupción

Fórmula (Campañas de concientización realizadas / Campañas programadas en el año) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Asistencia a círculos de calidad

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la elaboración del Informe de avances y resultados del Comité Coordinador Municipal Fórmula (Número de acciones realizadas para integrar el Informe de Avances y resultados del Comité Coordinador Municipal/ Número de acciones programadas para integrar en el Informe de Avances y resultados del Comité Coordinador Municipal) * 100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Capacitaciones referentes al cumplimiento de las obligaciones

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 513 Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de información derivada del cumplimiento al artículo 78 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, registrada en la Plata- forma Digital Estatal. Fórmula Número de documentos derivados de la información en materia de evolución pat- rimonial, declaración de intereses, contrataciones, hechos de corrupción, faltas administrativas y sanciones registrados en la Plataforma Digital Estatal) /( Total de documentos derivados de la información en materia de evolución patrimonial, declaración de intereses, contrataciones, hechos de corrupción, faltas administrati- vas y sanciones generados) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Inspección al personal en los lugares de trabajo/ Pases de Lista.

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de sesiones del Comité Coordinador Municipal del Sistema Anticorrupción Municipal. Fórmula (Sesiones realizadas del Sistema Anticorrupción Municipal / Sesiones programados del Sistema Anticorrupción Municipal) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Participación en el programa conduce sin alcohol

Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento en la ejecución del programa anual de auditorías. Fórmula (Programa anual de auditorías realizado / Programa anual de auditorías programado) *100

Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Seguimiento de observaciones de auditorías externas

514 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios Nombre del Indicador Promedio de servidores públicos asistentes a los eventos de concientización. Fórmula (Servidores públicos que asisten a los eventos / Total de eventos de concientización) Finalidad Contribuir a la disminución de los actos de corrupción, mediante las acciones del Sistema Anticorrupción Municipal.

Unidad de Medida Actos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Seguimiento de observaciones del OSFEM

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Tasa de variación en las acciones de difusión de información gubernamental en los medios de comunicación

Fórmula ((Acciones de difusión de información gubernamental en los medios de comunicación realizados en el año actual/Acciones de difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación efectuados en el año anterior)-1) *100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Acciones

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Eventos sistemáticos del calendario oficial del año de gestión 2019.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Tasa de variación en los eventos para fortalecer la comunicación e información pública

((Eventos para fortalecer la comunicación e información pública dirigida a los habitantes del Fórmula municipio realizados en el año actual/Eventos para fortalecer la comunicación e información pública dirigida a los habitantes del municipio realizados en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Acciones

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión del plan de desarrollo municipal a los sistemas de gobierno y la sociedad.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 515 Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje de divulgación de planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.

Fórmula (Planes y programas de acción gubernamental divulgados/Total de planes de acción gubernamental que maneja la administración municipal)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Acciones

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión del informe de gobierno a los sistemas de gobierno y a la sociedad.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en los resultados de los planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.

Fórmula (Resultados de la evaluación de los planes y programas de acción gubernamental por parte de sociedad organizada/Resulta-dos esperados en la evaluación de los planes y programas de acción gubernamental por parte de la sociedad organizada)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Acciones

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Distribución de los boletines informativos con las acciones de gobierno.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en la difusión del Plan de Desarrollo Municipal.

(Eventos celebrados para la difusión del cumplimiento del Plan de Desarrollo Fórmula Municipal/Eventos programados para la difusión del cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal)*100

516 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Eventos

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión de los spots informativos en los medios audiovisuales de comunicación.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno.

(Asistentes registrados en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe Fórmula de Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe de Gobierno)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Asistentes Registrados

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaboración de diseños gráficos con objetivos específicos de difusión.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en el cumplimiento de la distribución de boletines informativos.

Fórmula ((Boletines informativos difundidos/boletines informativos programados para difusión)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Boletín

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Realizar conferencias de prensa en los diferentes medios de comunicación.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 517 Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en la difusión de spots informativos.

Fórmula (Spots informativos difundidos/Spots informativos para difusión programados)*100 Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de Finalidad comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Spots

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión del plan de desarrollo municipal a los sistemas de gobierno y la sociedad.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en los trámites y servicios digitales a la ciudadanía.

Fórmula (Trámites y servicios digitales a la ciudadanía realizados/Trámites y servicios digitales a la ciudadanía programados)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Trámites y Servicios

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión del informe de gobierno a los sistemas de gobierno y a la sociedad.

Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en la elaboración de diseños gráficos, con objetivos específicos de difusión

Fórmula ((Diseños gráficos realizados/Diseños gráficos programados )*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Diseño Gráfico

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Distribución de los boletines informativos con las acciones de gobierno.

518 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad. Subtema Comunicación pública y fortalecimiento informativo Nombre del Indicador Porcentaje en las conferencias de prensa en los diferentes medios de comunicación impresos y electrónicos.

Fórmula (Conferencias de prensa realizadas/Conferencias de prensa programadas)*100 Finalidad Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno.

Unidad de Medida Conferencias

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión de los spots informativos en los medios audiovisuales de comunicación.

Programa presupuestario 04010101 Deuda pública Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Deuda pública Nombre del Indicador Porcentaje de adeudos por incumplimiento de pago con respecto a los egresos municipales

Fórmula (Monto total de adeudos por concepto de rezago de cumplimiento de obligaciones por servicios y financiamiento proporcionados/Total de Egresos municipales)*100

Finalidad Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un programa de cu plimiento del rezago de obligaciones por concepto de servicios definidos.

Unidad de Medida Monto

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Cumplimiento de amortizaciones (capital)

Programa presupuestario 04010101 Deuda pública Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Deuda pública Nombre del Indicador Porcentaje de pago de rezago a acreedores con relación a los ingresos municipales Fórmula (Monto definido de rezago por pago a acreedores sujetos a regularización/Total de ingresos Municipales del presente ejercicio)*100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 519 Finalidad Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un programa de cu plimiento del rezago de obligaciones por concepto de servicios definidos.

Unidad de Medida Monto

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Pesos pagados por concepto de intereses de la deuda

Programa presupuestario 04010101 Deuda pública Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Deuda pública Nombre del Indicador Porcentaje de los ingresos municipales destinados al pago de rezago a proveedores Fórmula (Monto establecido de amortización para el pago del rezago por incumplimiento de pago por servicios proporcionados/Total de ingresos Municipales) *100

Finalidad Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un programa de cu plimiento del rezago de obligaciones por concepto de servicios definidos.

Unidad de Medida Monto

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Cumplimiento de amortizaciones (capital)

Programa presupuestario 04010101 Deuda pública Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Deuda pública Nombre del Indicador Porcentaje de los ingresos propios destinados al pago de financiamiento. Fórmula (Monto de recursos para el pago de financiamiento/ Total de Ingresos Propios) *100

Finalidad Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un programa de cu plimiento del rezago de obligaciones por concepto de servicios definidos.

Unidad de Medida Monto

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Pesos pagados por concepto de intereses de la deuda

520 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 04010101 Deuda pública Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Deuda pública Nombre del Indicador Porcentaje de ingresos municipales mensuales destinados para amortización. Fórmula ( Monto de amortización mensual/Total de ingresos mensuales) *100 Finalidad Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un programa de cumplimiento del rezago de obligaciones por concepto de servicios definidos.

Unidad de Medida Peso

Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Cumplimiento de amortizaciones (capital)

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación de los ingresos propios municipales Fórmula ((Ingresos propios municipales del año actual/Ingresos propios municipales del año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Pesos

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización de los padrones fiscales de los diferentes conceptos de ingresos

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación de los recursos propios del municipio sin considerar participaciones Fórmula ((Recursos propios del municipio sin considerar participaciones del año actual/ Recursos Propios de municipio sin considerar participaciones del año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Recursos

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recuperación de créditos fiscales de ingresos de gestión

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 521 Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación de la recaudación corriente durante el primer trimestre del ejercicio fiscal Fórmula ((Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del año actual/Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Recaudación

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Implementación de mejoras a los procesos de cobranza

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación del monto de ingresos por cobro de accesorios Fórmula ((Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre actual/Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Monto

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión masiva de los apoyos, subsidios fiscales y exhortación al pago puntual

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación en los predios actualizados en el semestre Fórmula ((Predios actualizados en el semestre actual/predios actualizados en el semestre anterior))-1)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

522 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad de Medida Predios

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaboración de los lineamientos para el ejercicio y control del presupuesto

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Porcentaje de difusión del pago Fórmula (Campañas de difusión efectuadas/Campañas de difusión programadas)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Campañas

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Cumplimiento en el pago de impuestos federales (ISR)

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Porcentaje de convenios suscritos Fórmula (Convenios vigentes suscritos con el gobierno del Estado/Convenios susceptibles de firmar con el gobierno del Estado)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Convenios

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización de los padrones fiscales de los diferentes conceptos de ingresos

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación de las horas trabajadas por trimestre

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 523 Fórmula ((Horas trabajadas en el trimestre actual/Horas trabajadas del trimestre anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Horas

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recuperación de créditos fiscales de ingresos de gestión

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación en los registros trimestrales de los padrones Fórmula ((Registros en los padrones del trimestre actual/Registros en los padrones del trimestre anterior))-1)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Registros

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Implementación de mejoras a los procesos de cobranza

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de contribuyentes detectados en situación fiscalizable. Fórmula ((Contribuyentes detectados en situación fiscalizable del trimestre actual/ Contribuyentes detectados en situación fiscalizable en trimestre anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Contribuyentes

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Difusión masiva de los apoyos, subsidios fiscales y exhortación al pago puntual

524 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Porcentaje de notificaciones Fórmula (Notificaciones entregadas/Notificaciones expedidas)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Notificaciones

Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaboración de los lineamiento para el ejercicio y control del presupuesto

Programa presupuestario 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Fortalecimiento de los ingresos Nombre del Indicador Porcentaje de cobranza Fórmula (Créditos fiscales recuperados/Créditos fiscales determinados)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales.

Unidad de Medida Créditos

Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Cumplimiento en el pago de impuestos federales (ISR)

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de predios registrados en el padrón Fórmula ((Predios registrados en el padrón catastral en el año actual/ Predios registrados en el padrón catastral en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización. Unidad de Medida Predio Registrado

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Atención a las solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 525 Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de predios regularizados Fórmula ((Predios regularizados en el año actual/Predios regularizados en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Predio Regularizado

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Atención a las solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en los servicios catastrales solicitados por la población. Fórmula (Servicios catastrales solicitados por la población/Servicios catastrales atendidos a la población)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Servicios solicitados

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Programación para la realización de las diligencias de inspección y medición física de los predios

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en los levantamientos topográficos catastrales de inmuebles. Fórmula (Levantamientos topográficos realizados para la actualización catastral de inmuebles/Levantamientos topográficos programados para la actualización catastral de inmuebles)*100 Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Plano topográfico

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia

Metas Notificación para la realización de diligencias para la inspección y medición física de los predios

526 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en la recepción de las solicitudes de trámite catastral. Fórmula (Solicitudes de trámite catastral recibidas/Solicitudes de trámite catastral programadas)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Solicitud recibida/programada.

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Levantamiento de planos topográficos en campo

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en la atención de las solicitudes de trámite catastral. Fórmula (Solicitudes de trámite catastral atendidas/Solicitudes de trámite catastral en proceso)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Solicitud atendida/ en proceso.

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Recepción de solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en la programación para la realización de diligencias de inspección y medición de inmuebles

Fórmula (Diligencias de inspección y medición de inmuebles realizadas/Diligencias de inspección y medición de inmuebles programadas)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Diligencia

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Atención a las solicitudes de trámite catastral presentadas por la ciudadanía

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 527 Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en la notificación para la realización de diligencias de inspección y medición de inmuebles.

Fórmula (Notificaciones entregadas para la realización de diligencias de inspección y medición de inmuebles/Notificaciones generadas para la realización de diligencias de inspección y medición de inmuebles)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Notificación entregada

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Programación para la realización de las diligencias de inspección y medición física de los predios

Programa presupuestario 01080102 Modernización del catastro mexiquense Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Finanzas públicas sanas Subtema Modernización del catastro mexiquense Nombre del Indicador Porcentaje en los planos topográficos levantados en campo Fórmula (Levantamientos de planos topográficos en campo efectuados/Levantamientos de Planos topográficos en campo programados)*100

Finalidad Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante acciones de regularización y actualización.

Unidad de Medida Plano topográfico

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Notificación para la realización de diligencias para la inspección y medición física de los predios

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Tasa de variación de las evaluaciones efectuadas al Plan de Desarrollo Municipal. ((Evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal efectuadas en el año actual/ Fórmula Evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal efectuadas en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

528 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad de Medida Informe

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Vigilar y revisar la informacion referente al control de la Hacienda Publica

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Tasa de variación de indicadores estratégicos y de gestión implementados en el año Fórmula ((Número de indicadores estratégicos y de gestión implementados en año actual/ Número de indicadores estratégicos y de gestión implementados en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Formato

Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Presentar para autorización de cabildo

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de matrices de indicadores de resultados bajo la MML adoptadas Fórmula (Matrices de indicadores por resultados adoptadas por el municipio/Matrices de Indicadores por resultados aprobadas)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida MIR

Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el proyecto de presupuesto

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de asesorías brindadas en materia del Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 529 Fórmula (Total de asesorías brindadas en materia de SED/Total de asesorías solicitadas en materia del SED)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Asesoría

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaborar el proyecto de presupuesto

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento en la elaboración y publicación del PAE. Fórmula ((Elaboración y publicación del PAE / Documento programado a elaborar y publicar)

Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Documento

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Implementar el control presupuestal

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de alineación de formatos de PbRM en cumplimiento al Manual de Planeación, programación y presupuestación

Fórmula (Formatos PbRM requisitados en alineación al Manual de Planeación, programación y Presupuestación vigente/Total de formatos PbRM manejados por ayuntamiento)*100

Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Formato

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Elaboración y entrega de los informes financieros

530 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de asesorías en materia de indicadores de desempeño (Asesorías en materia de indicadores / Total de asesorías brindadas en materia del SEDM) Fórmula * 100 Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal. Unidad de Medida Asesoría Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Integrar y enviar la cuenta pública municipal

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de asesorías en materia de evaluaciones (Asesorías en materia de evaluaciones / Total de asesorías brindadas en materia Fórmula del SEDM) * 100 Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Asesoría

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Publicación de formatos en cumplimiento a la ley de disciplina financiera

Programa presupuestario 01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Planeación y presupuesto basado en resultados Nombre del Indicador Porcentaje de cumplimiento de las evaluaciones señaladas en el PAE (Total de evaluaciones realizadas señaladas en el PAE / Total de evaluaciones Fórmula señaladas en el PAE) *100 Finalidad Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante las evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.

Unidad de Medida Evaluación

Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Norma para establecer la estructura del formato de la relación de bienes

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 531 Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación del gasto corriente Fórmula ((Gasto corriente del año actual/Gasto corriente en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos Unidad de Medida Nómina Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Realizar informe mensual del inventario general de bienes inmuebles

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Porcentaje de avance en el gasto corriente ejercicio. Fórmula (Gasto corriente ejercido/Gasto corriente programado)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Gasto Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización del informe del inventario general de bienes inmuebles municipales

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administr-ación pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación de los servidores públicos municipales en funciones Fórmula ((Servidores públicos en funciones en el semestre actual/Servidores públicos en funciones en el semestre anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Registro Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualizar el inventario (modificaciones)

532 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación en el gasto por concepto de adquisiciones, bienes y servicios. Fórmula ((Monto por concepto de adquisiciones+ Monto por suministro de gasolina + Monto por pago de servicios consumidos del semestre actual/ Monto por concepto de adquisiciones+ Monto por suministro de gasolina + Monto por pago de servicios consumidos del semestre anterior)-1) *100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos. Unidad de Medida Monto Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualizar el inventario (modificaciones)

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación en el registro de bienes patrimoniales.

Fórmula ((Suma del patrimonio registrado en el inventario municipal en el semestre actual/ Suma del patrimonio registrado en el inventario municipal en el semestre anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos. Unidad de Medida Inventario Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Protocolizaciones de levantamientos topográficos

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación en las incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia Fórmula ((Incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia en el mes actual/ Incidencias determinadas por concepto de los registros de puntualidad y asistencia en el mes anterior)-1*100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 533 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Registro Frecuencia de medición Mensal Dimensión que Atiende Protocolizaciones de subdivisiones Metas Protocolizaciones de levantamientos topográficos

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Porcentaje de movimientos de personal.

Fórmula (Movimientos de altas y bajas efectuados/Movimientos de altas y bajas en proceso)*100 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos. Unidad de Medida Movimientos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Expedición de constancias de no afectación al patrimonio inmobiliario municipal

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Porcentaje en la ejecución del Programa Anual de Adquisiciones Fórmula (Monto por concepto de adquisiciones ejercido/Monto por concepto de adquisiciones programadas)*100

Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Informe Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Expedición de constancias de vecindad

534 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Tasa de variación en la distribución de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios

Fórmula (Erogaciones por concepto de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios en el trimestre actual/Erogaciones por concepto de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y servicios en el trimestre anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Informe Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Expedición de cartillas no liberadas del servicio militar nacional

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Porcentaje de bienes muebles e inmuebles inventariados Fórmula (Bienes muebles e inmuebles registrados en el inventario del municipio/ Bienes muebles e inmuebles en proceso de registro en el inventario del municipio)*100

Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Proceso Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Expedición de constancias de trámite de cartilla

Programa presupuestario 01050206 Consolidación de la administración pública de resultados Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Gestión para Resultados y evaluación del desempeño Subtema Consolidación de la administración pública de resultados Nombre del Indicador Porcentaje de verificación y control al Reporte de Verificación inventario patrimonial municipal

Fórmula (Verificaciones físicas al inventario patrimonial municipal realizadas/Verificaciones físicas al inventario patrimonial municipal programadas) *100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 535 Finalidad Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos.

Unidad de Medida Reporte Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Realizar sorteo del servicio militar nacional (por confirmar con la 22a zona militar)

Programa presupuestario 01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Eficiencia y eficacia en el sector público Subtema Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Nombre del Indicador Tasa de variación en los sistemas desarrollados Fórmula ((Sistemas desarrollados en el año actual/ Sistemas desarrollados en el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica

Unidad de Medida Registro Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización periódica de los registros administrativos

Programa presupuestario 01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Eficiencia y eficacia en el sector público Subtema Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Nombre del Indicador Tasa de variación de sistemas de información estadística y geográfica. Fórmula ((Sistemas de información estadística y geográfica actualizados en el año actual/Sistemas de información estadística y geográfica actualizados en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica

Unidad de Medida Sistema Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Mantenimiento informático del sistema

536 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario 01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Eficiencia y eficacia en el sector público Subtema Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Nombre del Indicador Porcentaje de reportes geo referenciados Fórmula (Reportes geo referenciados emitidos/Reportes geo referenciados programados)*100 Finalidad Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica

Unidad de Medida Sistemas Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización periódica de los registros administrativos

Programa presupuestario 01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Eficiencia y eficacia en el sector público Subtema Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Nombre del Indicador Porcentaje de actualización de registros administrativos Fórmula (Registros actualizados/Registros generados)*100 Finalidad Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica

Unidad de Medida Registros Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Mantenimiento informático del sistema.

Programa presupuestario 01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Eficiencia y eficacia en el sector público Subtema Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica Nombre del Indicador Porcentaje de mantenimiento informático Fórmula (Respaldo de información generada/Total de la base de datos)*100 Finalidad Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica

Unidad de Medida Sumable Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Actualización periódica de los registros administrativos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 537 Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Tasa media de crecimiento anual del PIB municipal Fórmula PIBMj= POi Mj PIBEi POiE PIBMj= Producto Interno Bruto del Municipio j. POiMj= Población ocupada del sector de actividad económica i del Municipio j. PIBEi=Producto Interno Bruto del sector de actividad económica i del Estado de México. POiE= Población ocupada del sector de actividad Económica i del Estado de México. i= 1,2,3,4,?,20 (Sector de actividad económica de PO o PIB) (PO: Población ocupada del censo económico. j=1,2,3,4,?,125 (número de municipios del Estado de México) FUENTE: IGECEM

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Población Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Porcentaje de acciones metrópolitanas realizadas

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Tasa de variación de reuniones de coordinación intergubernamental celebradas Fórmula ((Reuniones de coordinación intergubernamental celebradas el año actual/Reuniones de coordinación intergubernamental celebradas el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Reuniones Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Participación en reuniones de la Comisión para el Desarrollo de la zona metrópolitana del Valle de Toluca.

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordina-ción Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje de reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable, realizadas. Fórmula (Reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable realizadas/Reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable programadas) *100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

538 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Unidad de Medida Reunione Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Porcentaje de acciones metrópolitanas realizadas

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje de proyectos de desarrollo regional estratégico. Fórmula (Proyectos de desarrollo regional estratégico realizados/Proyectos de desarrollo regional estratégico programados)*100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Proyectos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Participación en reuniones de la Comisión para el Desarrollo de la zona metrópolitana del Valle de Toluca.

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje de la firma de Convenios intergubernamentales para el desarrollo regional sustentable.

Fórmula (Convenios intergubernamentales suscritos para el desarrollo regional sustentable/convenios intergubernamentales gestionados para el desarrollo regional sustentable)*100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Convenios Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Porcentaje de acciones metrópolitanas realizadas

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje en la participación en las reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 539 Fórmula (Participación municipal en las reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable/ Total de reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable)*100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Participación Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Participación en reuniones de la Comisión para el Desarrollo de la zona metropolitana del Valle de Toluca.

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje de la gestión para la formulación estudios de factibilidad realizados. Fórmula (Estudios de factibilidad realizados/Estudios de factibilidad programados)*100 Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Estudios Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Porcentaje de acciones metrópolitanas realizadas.

Programa presupuestario 01030904 Coordinación intergubernamental regional Pilar de desarrollo Eje Transversal II: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Tema Coordinación Institucional Subtema Coordinación intergubernamental regional Nombre del Indicador Porcentaje de la participación en la ejecución de los proyectos financieros de inversión para el desarrollo regional sustentable

Fórmula (Proyectos financieros de inversión para el desarrollo regional sustentable ejecutados/ Proyectos financieros de inversión para el desarrollo regional sustentable programados)*100

Finalidad Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la coordinación intergubernamental.

Unidad de Medida Proyectos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Participación en reuniones de la Comisión para el Desarrollo de la zona metrópolitana del Valle de Toluca.

540 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 541 IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

La Coordinación de Gobierno Digital y Electrónico comprometido con el desarrollo institucional de las Dependencias y Unidades Administrativas que integran la Administración Pública Municipal de Metepec, tiene entre sus prioridades el proveer y planear la creación y actualización de las tecnologías de la información, para el desarrollo de la digitalización, las redes, el internet, la seguridad cibernética, la infraestructura tecnológica, el desarrollo de sistemas, la implementación de las telecomunicaciones, el mantenimiento preventivo del equipo de cómputo, la estandarización tecnológica, la automatización de procesos, la composición de la comunicación digital, la integración de trámites y servicios en línea, así como la consolidación de una transformación digital, a través del siguiente objetivo, estrategia y líneas de acción.

Objetivo

Implementar el uso de herramientas tecnológicas seguras y comprensibles para la ciudadanía, con el objetivo de garantizar un gobierno cercano y transparente que refleje la calidez de un hogar como lo es Metepec, la Casa de Todos.

Estrategia

Aprovechar al máximo el uso de la tecnología y medios de comunicación para agilizar los trámites y servicios que se brindan los metepequenses, mismos que permitirán transparentar la administración pública, elevando la calidad de los servicios ofertados.

Líneas de Acción

Instalación y aprovechamiento de una infraestructura gubernamental, haciendo uso adecuado de las redes de intranet e internet.

Mejorar y desarrollar procesos de tecnologías de la información para actualizar y consolidar sistemas informáticos de consulta.

Ofrecer mayor cobertura de los trámites y servicios ofertados a la ciudadanía a través de medios electrónicos que brinde seguridad, rapidez y portabilidad.

Mejorar y consolidar un portal ciudadano que brinde un medio eficiente, oportuno y transparente para la participación ciudadana.

542 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Llevar acabo la Actualización del Geoportal y Cartografía Digital asociada a un padrón actualizado y con ello generar un Sistema de Información Geográfica Municipal (SIGMUN).

IV.VII.I Alianzas para el Desarrollo

Con el propósito de elevar el desarrollo tecnológico del Ayuntamiento de Metepec, la Coordinación de Gobierno Digital y Electrónico, está comprometido con la mejora de la comunicación entre el ciudadano y el gobierno municipal, brindando mejores servicios, en colaboración con la Dirección General del Sistema Estatal de Informática (DGSEI). Se ontendrán firmas y sellos electrónicos que se implementarán de acuerdo a las necesidades de las dependencias que realicen trámites y servicios, logrando con ello un gobierno cercano a la gente, que atiende, escucha y resuelva, implementando las siguientes estrategias:

Colaborar con la Coordinación General Municipal de Mejora Regulatoria para mantener actualizados los 149 trámites y servicios que se encuentran en la plataforma del Registro Municipal de Trámites y Servicios (REMTyS).

Realizar acciones de difusión de las ventajas del uso de las tecnologías dentro del Administración Pública Municipal, en coordinación con los Gobiernos Federal y Estatal.

Efectuar las adecuaciones necesarias para que de los 9 trámites disponibles en línea que se realicen en el Portal de Metepec, se realicen al 100% en todas sus faces atavés del portal de Metepec.

Mantener vigentes y actualizadas las 55 cartas compromiso con el ciudadano, de las cuales 22 se encuentran certificadas por la empresa Asociación Española de Normatización (AENOR).

Celebrar convenios de colaboración en materia de tecnologías de la información, para eficientar la recaudación del municipio con forme a los lineamientos de la Ley Estatal de Gobierno Digital y Municipios.

Celebrar Convenios de colaboración con el Gobierno Estatal, conjuntando acciones y recursos para contribuir en la realización de las actividades del proyecto de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes “México Conectado”.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 543 IV. VII. I. I Organizaciones para el Cumplimiento de los Objetivos

Realizar acciones para contribuir a la reducción de la brecha digital, promoviendo el uso de las tecnologías disminuyendo el uso del papel, logrando así mejorar los procesos internos.

Desarrollo de plataformas y aplicaciones digitales que optimizarán los trámites y servicios para mejorar la comunicación entre la administración municipal y la ciudadanía.

Fomentar el uso de la tecnología a través de una aplicación móvil, la cual brindará cercanía con la ciudadanía.

Generar y/o actualizar la base cartográfica en medio digital, de la propiedad urbana, por manzanas, predios y construcciones.

IV.VII.II Municipio Moderno en Tecnologías de Información y Comunicaciones

Transformación Digital Metepec:

- Diagnóstico de los Sistemas. • Portal web con irregularidades en distribución de contenidos. • Portales transaccionales con irregularidades en metodología. • Falta de reportes respecto al tránsito de internautas. • Plataformas internas sin transversalidad para consulta entre direcciones. • Bases de datos en distintos formatos y sin actualizar. • Descentralización de sistemas provocando duplicidad de funciones. • Falta de simplificación administrativa. • Los sistemas fueron creados sin apego al dictamen de Sistema Estatal de Informática.

- Diagnóstico de Equipo de Computo. • 1,072 equipos de cómputo. • 30% se encuentra obsoleto. • 20% requiere de actualizaciones. • 5% que se dará de baja. • Falta de licenciamiento en paqueterías especializadas y antivirus.

544 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 - Diagnóstico de Soporte Técnico • Sistema de ticket´s con carencias de solución con base en las necesidades del Ayuntamiento. • Desactualización del capital humano. • Procesos productivos con uso excesivo de papel. • Deficiencia en la calendarización de mantenimiento preventivo.

Meta Implementar una plataforma, donde los sistemas automatizados que la conformen sean homogéneos para la correcta operatividad entre dependencias; siendo tanto de consulta, como de transacción, además de ser bipartita entre las entidades que conforman la administración, logrando así, la participación con la ciudadanía, mediante el acceso fácil, seguro y transparente.

Objetivo Modernizar la infraestructura digital, tecnológica y sistemática, la cual permite agilizar las aplicaciones, así como brindar funcionalidades innovadoras, para mayor eficiencia en trámites y servicios ofertados a la ciudadanía, así como la optimización de procesos internos reflejados en la recaudación, a fin de consolidar un municipio inteligente, con herramientas que logren la integración de servicios, con fácil manejo para la población.

Estrategia - Evaluación de necesidades

Líneas de Acción • Priorizar la cartera de aplicaciones y sistemas a desarrollar, conforme a lo requerido por cada de una de las dependencias, con base en necesidades específicas, así como la estimación de tiempos para la entrada en funcionamiento de los mismos. • Establecer los estándares de aplicaciones, sistemas y proyectos dando cumplimiento a la normatividad digital establecida por el Sistema Estatal de Informática, la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México. • Implementar Claves de seguridad para proteger archivos e información y copias de seguridad para evitar inconsistencia en los datos. • Integración de sistemas de fácil acceso. • Juicios Expertos; integrar equipos con experiencia en las distintas

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 545 áreas del conocimiento sobre TIC´S para la toma de decisiones estratégicas. • Establecer líneas de comunicación claras y precisas, entre dependencias y la ciudadanía. • Definir un programa calendarizado de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos tecnológicos. • Creación y mantenimiento de la infraestructura y Plataforma ubicada en el Centro de Datos (datacenter), Internet, Plataforma Institucional, Plataforma Intranet, entre otros.

Desarrollo de Aplicación:

APPsistencia Metepec. la cual dará asistencia puntual a la ciudadanía en temas de: Emergencia. A través de un botón flotante, dentro de los dispositivos, para una reacción oportuna de las fuerzas policiales y primeros auxilios. Tramites en línea. Funcionará con base en la autonomía y directamente enlazando a las dependencias donde se realicen los trámites correspondientes, finalizando con comprobantes digitales sin acudir a las mismas. Turismo. A través de un Sistema de Información Geográfica, dará al usuario la factibilidad y acompañamiento para una experiencia única en el Municipio de Metepec, promoviendo los principales atractivos turísticos del municipio mediante la difusión en dispositivos móviles y portal web. Denuncias. Se establece como un método de cercanía y atención a la ciudadanía, en temas que van desde servicios públicos, hasta de denuncias a servidores públicos, dando un acompañamiento y retroalimentación a los habitantes. Restructuración de Portal Web Metepec Bajo los Lineamientos de SEI

Baja Por Dependencia

Obsoleto

Equipos

546 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 SINGNUM Metepec

Sistema de Información Geográfica para el Análisis de la Información Espacial El Municipio de Metepec cuenta con información recolectada por diversos medios, como la medición directa en campo, la indirecta con ayuda de fotografías aéreas no actuales, entre otros; la cual ha sido recabada y resguardada por cada área del Ayuntamiento. Sin embargo, al día de hoy dicha información (digital e impresa) está dispersa y no se encuentra sistematizada y homogeneizada en su totalidad, por lo que su procesamiento y análisis se torna ineficiente. Ante este panorama, existe la necesidad de generar un Sistema de Información Geográfica que permita clasificar y dejar a disposición de los usuarios, losdatos geoestadísticos en la institución para su manejo y actualización constante. La disponibilidad de la información sistematizada de los recursos municipales, constituye una condición indispensable, para el manejo del territorio, y en general para el desarrollo del mismo. Para garantizar un óptimo aprovechamiento de estos recursos, se debe contar con información confiable y actualizada, la cual se verá reflejada hacia la ciudadanía por medio de la implementación de proyectos generados en conjunto con las dependencias de la administración municipal, desarrollo e investigando sobre las tecnologías de vanguardia para su aplicación en los campos geográfico y medio ambientales. El Sistema de Información Geográfica para el Análisis de la Información Espacial del Municipio de Metepec. Tiene como propósito obtener información del territorio municipal, lo cual permitirá identificar el crecimiento poblacional, económico, asentamiento de grupos vulnerables, seguridad pública, catastro, movilidad, desarrollo económico; así como para lograr una mayor eficiencia en la distribución de programas sociales y recursos.

Objetivos Mejorar y actualizar del mapa interactivo del municipio, propiciando el acercamiento hacia cada punto de interés, proporcionando información específica (fotografías, teléfonos, responsables y horarios de atención) y generando con ello una imagen de modernidad y de ciudad vanguardista al contar con una guía fácil y rápida que permita identificar sitios turísticos, infraestructura educativa, estacionamientos, taxis, templos y espacios recreativos entre otros.

Estrategia Maximizar el potencial del catastro, tanto como elemento de generación inmediata de recursos financieros, vía el cobro de impuestos a la propiedad inmobiliaria, como instrumento de apoyo para el desarrollo de la comunidad.

Líneas de Acción

Facilitar la integración, acceso de información geográfica, donde se promueva la correlación y comparación de los datos espaciales asociados a las diferentes dependencias, implementando el uso de SIG (Sistema de Información Geográfica), para el monitoreo de los cuerpos de seguridad y atención a emergencias dentro del municipio. Actualización, control e integridad de padrones únicos, en el apoyo a la operación de las direcciones para el beneficio de la ciudadanía y del Ayuntamiento.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 547 PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS VINCULADOS

548 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

TEMA: Implementación de Plataformas Digitales

Programas de la Estructura Programática: Municipio Moderno en Tecnologías de Información y Comunicaciones

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Actualmente el H. Innovación y creación No contar con el hosting Desconocimiento de Ayuntamiento de de plataformas digitales necesario para la plataformas digitales. Metepec cuenta con que estén cercanos a la guarda y respaldo de las más de 50 aplicativos ciudadanía y que den plataformas digitales. No contar con las que están a disposición resultados de manera actualizaciones necesarias tanto de la ciudadanía eficiente y oportuna en para la operatividad de como del personal del el tiempo establecido. las plataformas digitales. ayuntamiento.

Prospectiva La implementación de sistemas y plataformas digitales facilitan la gestión de información, así como la obtención de datos e indicadores de forma más precisa en un menos tiempo permitiendo mayor tiempo de respuesta y generando una reducción de tiempo en tareas cotidianas.

Escenario Tendencial Actualmente el Ayuntamiento cuenta con plataformas digitales las cuales no están en su operatividad total, por falta de actualizaciones, innovación y retroalimentación para su correcta funcionalidad. Plataformas con fácil acceso para becas, convocatorias. Citas y pagos en líneas. Reducción de papel en trámites y servicios.

Escenario Factible Innovación de plataformas y de fácil acceso para la ciudadanía. Mejoramiento para una comunicación cercana con la ciudadanía en apego a normatividad aplicable. Coadyuvar en mejorar los tiempos para la asistencia personalizada con la ciudadanía. Operar de manera digital a fin de cuidar el medio ambiente, a fin de consolidar un municipio de concientización ambiental.

Objetivo Reducir uso de papel, tiempos de respuesta, generar indicadores e incrementar la comunicación de manera integral entre las áreas que participan en un proceso determinado.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 549 Estrategias Lineas de Acción

Reducir los costos que el ciudadano genera al realizar el trámite de licencias de apertura rápida de empresas. Desarrollar e implementar soluciones tecnológicas de Disponibilidad de trámites de solicitud de empleo, apertura rápida software y hardware. de empresas y ventanilla de atención ciudadana 24x7. Homologar información Facilitar el acceso a la información de ofertas, trámites y servicios y documentos entre las creando portales web informativos más accesibles y sencillos de dependencias del ayuntamiento. navegar; REMTyS, Página web del ayuntamiento (metepec.gob. mx), portal de turismo (metepecmagico.travel) y micro-sitios (DIF, Enlazar flujos de procesos IMCUFIDEM, Defensoría de los Derechos Humanos, OPDAPAS, de trabajo entre las distintas etc). dependencias que puedan estar relacionadas. Reducir uso y consumo de papel con el uso de documentos digitales a través de un sistema de control de correspondencia interno que Eficientar procesos con además ofrece atención a la ciudadanía a través de la página web ayuda de herramientas de de ayuntamiento. automatización. Reducir los tiempos de respuesta del ayuntamiento a la ciudadanía con la ventana de atención en línea que además de estar abierta las 24 horas, generará un “auto-turnado” de oficios con ayuda de un algoritmo inteligente para canalizar la solicitud ciudadana con el departamento competente a su solicitud. Incrementar el alcance de algunos programas sociales del ayuntamiento y reducir la duplicidad de los mismos, por medio de la página del municipio se implementará el registro para la obtención de una beca escolar en sus diferentes modalidades y con la implementación de algoritmos de seguridad para evitar la duplicidad de registros y garantizar un solo registro por familia. Transparentar el trabajo del Ayuntamiento y generar indicadores claros tanto para la dirección de mismo como para la ciudadanía con ayuda de un monitor de seguimiento para tiempos de respuesta de procedimientos de atención ciudadana de las direcciones (tiempo en responder oficio, tiempo, en atender, tiempo en resolver, calidad de servicio etc). Salvaguardar información sensible de los equipos de cómputo del Ayuntamiento con la implementación de un sistema de respaldos automatizados en la nube y así mitigar la pérdida de información en el caso que un equipo físico se dañe. Facilitar el pago de multas de tránsito para el ciudadano incrementando las opciones/métodos de pago; opción para pagar en línea a través de banco, referencias para pagos en OXXO y sistemas digitales como PayPal y Stripe. Mejorar el control de ingresos de pagos de predial realizando el timbrado de CFDi automatizado para cada pago realizado. De esta manera los ingresos quedan directamente ligados a la plataforma del SAT.

550 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

TEMA: Actualización y Modernización de Equipos Tecnológicos.

Programas de la Estructura Programática: Innovación y mejoramiento tecnológico.

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con el personal Modificación y Se cuentan con el 30% Desarrollo de sistemas apropiado y sistemas mejoramiento de de equipo de cómputo nuevos que no puedan desarrollados. los sistemas y la obsoleto entre todas ejecutarse en los equipos infraestructura digital las dependencias del con los que se cuentan. Convenio con la Dirección que coadyuven a los municipio de Metepec. General del Sistema procesos internos, las Negación del servidor Estatal de Informática aplicaciones, los trámites La falta de conocimiento público y del ciudadano a (DGSEI) y México y servicios ofertados a la tecnológico de algunos la mejora tecnológica. conectado. ciudadanía. servidores públicos.

Prospectiva La transformación digital ayudará al Municipio de Metepec a continuar con las demandas emergentes de los ciudadanos y al trabajo interno que se realiza.

Escenario Tendencial Actualmente el Municipio cuenta con 1072 equipos de cómputo, los cuales el 30% de ellos se encuentra obsoleto. Se cuenta con un servicio de almacenamiento de información del Municipio de Metepec. Sistemas de información internos. Se cuenta con una aplicación de Metepec, no es funcional.

Escenario Factible Adquisición de equipos de cómputo, 20% adquisición de dependencias y 5% que se darán de baja. Almacenamiento de información de mayor calidad y respaldo de la misma. Mejoramiento de los sistemas, para una mejor interacción y comunicación para el ciudadano y los servidores públicos. Se implementará una aplicación móvil que cumpla apropiadamente con los requerimientos.

Objetivo Modernizar la infraestructura digital haciendo una mejora digital, el cual permite agilizar las aplicaciones, así como brindar funcionalidades innovadoras, para mayor eficiencia en trámites y servicios ofertados a la ciudadanía, así como la optimización de procesos internos reflejados en la recaudación a fin de consolidar un municipio inteligente con herramientas digitales.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 551 Estrategias Lineas de Acción

Ser un Gobierno que Escucha, Atiende y resuelve de manera inmediata y eficaz mejorando los tiempos de respuesta en solicitudes Depurar y modernizar la y trámites. infraestructura digital para tener una mayor interacción Brindar Mayor interacción y restructuración digital lo cual mejora la y reestructuración digital, la comunicación ciudadana y eficiencia de trabajo interno. cual mejorará la comunicación ciudadana y eficiencia del Establecer un plan de vanguardia generando una modernización trabajo interno en el Municipio de equipamiento tecnológico mejorando y haciendo más eficiente de Metepec. el desempeño de las actividades. Modernización del equipo de cómputo.

552 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

TEMA: SINGNUM Metepec Programas de la Estructura Programática: Administración, actualización del Sistema de Información Geográfica y Estadística para el Análisis de la Información Espacial del Municipio de Metepec. Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Actualización del Disponibilidad Falta de actualización de Falta de actualización GEOPORTAL que permite de la información información cartográfica georreferenciada realizar acercamiento en sistematizada de los y desconocimiento del y almacenamiento cada punto de interés, recursos municipales, mismo. inadecuado para la arrojando información constituye una condición protección de los datos. específica que indispensable para el proporciona una imagen, manejo del territorio, modernidad y ciudad y en general para el vanguardista en una guía desarrollo del mismo. fácil y rápida para buscar lugares de interés que hacen que Metepec se posicione como uno de los municipios en el Estado de México más visitados.

Prospectiva Se actualiza y desarrolla el Sistema de Información Geográfica Municipal, que permitirá disponer de herramientas de análisis para mejorar la planeación y organización de las actividades que se ejecutan a través del municipio en las áreas enmarcadas en el territorio municipal.

Escenario Tendencial Se analizó el sistema de Geoportal el cual coadyuva a tener una actualización cartográfica y Georeferencial, mismo que fue implementado en el 2016, para realización de mejoras catastrales y mapas interactivos.

Escenario Factible Los mapas, representan información geográfica que constituyen un método eficaz para modelar y organizar la información espacial en forma de capas temáticas. Asimismo, los mapas interactivos en línea ofrecen al usuario un panorama más amplio de su entorno.

Objetivo Conjunto de información sistematizada y organizada, de tal manera; que permita oportunamente y eficazmente apoyar los trabajos de ordenamiento y planificación territorial, evaluación, administración del territorio y lograr con esto alternativas de solución dentro de un desarrollo sustentable.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 553 Estrategias Lineas de Acción

Actualización, control e integridad de padrones geográficos únicos. Implementar en el Incrementar la eficiencia de procesos internos y hacia la ciudadanía Ayuntamiento de Metepec una entre dependencias, concentrando una cartografía base única. Plataforma de Información y Georreferenciación de Mejora en la recaudación de recursos propios. los principales servicios Mejorar la planeación y administración de servicios públicos . recaudatorios predial, agua, desarrollo urbano y unidades Apoyar las demandas de información geográfica actualizada en económicas. los diferentes proyectos y servicios desarrollados en el Municipio de Metepec.

554 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO

TEMA: APPsistencia Metepec Programas de la Estructura Programática: Innovación y Mejoramiento Tecnológico

Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades Debildiades Amenazas

Se cuenta con el personal Modificación y Se cuentan con el 30% Desarrollo de sistemas apropiado y sistemas mejoramiento de de equipo de cómputo nuevos que no puedan desarrollados. los sistemas y la obsoleto entre todas ejecutarse en los equipos infraestructura digital las dependencias del con los que se cuentan. que coadyuven a los municipio de Metepec. procesos internos, las Negación del servidor Convenio con la Dirección aplicaciones, los trámites La falta de conocimiento público y del ciudadano a General del Sistema y servicios ofertados a la tecnológico de algunos la mejora tecnológica Estatal de Informática ciudadanía. servidores públicos. (DGSEI) y México conectado.

Prospectiva La transformación digital ayudara al municipio de Metepec a continuar con las demandas emergentes de los ciudadanos y al trabajo interno que se realiza.

Escenario Tendencial Actualmente el Municipio cuenta con 1072 equipos de cómputo, los cuales el 30% de ellos se encuentra obsoleto. Se cuenta con un servicio de almacenamiento de información del municipio de Metepec. Sistemas internos. Se cuenta con la aplicación de Metepec, no es funcional.

Escenario Factible Adquisición de equipos de cómputo, 20% adquisición de dependencias y 5% que se darán de baja. Almacenamiento de información de mayor calidad y respaldo de la misma. Mejoramiento de los sistemas, para una mejor interacción y comunicación para el ciudadano y los servideros públicos. Se implementará aplicación móvil.

Objetivo Modernizar la infraestructura digital haciendo una mejora digital, el cual permite agilizar las aplicaciones, así como brindar funcionalidades innovadoras, para mayor eficiencia en trámites y servicios ofertados a la ciudadanía, así como la optimización de procesos internos reflejados en la recaudación a fin de consolidar un municipio inteligente con herramientas digitales.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 555 Estrategias Lineas de Acción

Ser un Gobierno que Escucha, Atiende y resuelve de manera inmediata y eficaz. Depurar y modernizar la infraestructura digital para Brindar Mayor interacción y restructuración digital lo cual mejora la tener una mayor interacción comunicación ciudadana y eficiencia de trabajo interno. y reestructuración digital, la cual mejorará la comunicación Establecer un plan de vanguardia generando una modernización ciudadana y eficiencia del de equipamiento tecnológico mejorando y haciendo más eficiente trabajo interno en el municipio el desempeño de las actividades. de Metepec. Modernización del equipo de cómputo

556 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de asociaciones de la sociedad civil Fórmula ((Asociaciones de la sociedad civil en el año actual actual/Asociaciones de la sociedad civil en el año actual anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Visitas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Tasa de variación en la solución de demandas de problemas de la comunidad. Fórmula ((Demandas de solución de problemas de la comunidad resueltos en el año actual/ Demandas de solución de problemas comunes de la comunidad presentados en el año anterior)-1)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Demandas Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la capacitación técnica para fomentar la organización de la población en figuras asociativas correspondientes.

Fórmula (Capacitación técnica para fomentar la organización de la población en figuras asociativas realizadas/Capacitación técnica para fomentar la organización de la población en figuras asociativas programadas)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 557 Unidad de Medida Capacitación Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión de cursos de formación en el trabajo a vecinos organizados con participación ciudadana.

Fórmula (Cursos técnicos realizados para el fomento de figuras asociativas en la población/ Cursos técnicos programados para el fomento de figuras asociativas en la población)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Reporte Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la gestión para la celebración de concursos temáticos a vecinos organizados con participación ciudadana.

Fórmula (Apoyos otorgados para efectuar concursos temáticos para fomentar la participación ciudadana/Apoyos gestionados para efectuar concursos temáticos para fomentar la participación ciudadana) *100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Apoyos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

558 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje de difusión de los cursos de capacitación temáticos a integrantes de las figuras asociativas correspondientes.

Fórmula (Difusión de los cursos de capacitación temáticos a integrantes de las figuras asociativas correspondientes realizada /Difusión de los cursos de capacitación temáticos a integrantes de las figuras asociativas correspondientes programada)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Difusión Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje de participación de expertos en la impartición de los cursos de capacitación. Fórmula (Participación de expertos en la impartición de los cursos de capacitación realizada/ Participación de expertos en la impartición de los cursos de capacitación programada)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Participación Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la difusión de los cursos de formación en el trabajo a vecinos organizados con participación ciudadana.

Fórmula (Eventos de difusión de cursos de formación en el trabajo realizados en coordinación con la sociedad /Eventos de difusión de cursos de formación en el trabajo en coordinación con la sociedad organizada programados) *100

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 559 Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Eventos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la celebración de cursos de formación en el trabajo a vecinos organizados con participación ciudadana.

Fórmula (Cursos de formación en el trabajo realizados en coordinación con la sociedad organizada/Cursos de formación en el trabajo programados en coordinación con la sociedad organizada)*100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Cursos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje en la difusión de concursos temáticos a vecinos organizados con participación ciudadana.

Fórmula (Concursos temáticos divulgados/Concursos temáticos programados)*100 Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Cursos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

560 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Nuevas organizaciones en la sociedad Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Alianzas para el desarrollo Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos Nombre del Indicador Porcentaje de realización de concursos temáticos Fórmula (Concursos temáticos realizados para fomentar la participación ciudadana/ Concursos temáticos para fomentar la participación ciudadana programados) *100

Finalidad Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la sociedad civil N/A mediante la conformación de figuras asociativas correspondientes

Unidad de Medida Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficiencia Metas Visitas a asociaciones de vecinos Campañas de labor comunitaria

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Tasa de variación en el número de TIC´s adquiridas. Fórmula ((TICs adquiridas en el año actual/ TICs adquiridas el año anterior)-1)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Trámites Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Elaboración de un catálogo de trámites y servicios por unidad administrativa municipal.

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la prestación de Servicios Electrónicos Fórmula (Total de trámites municipales en línea/Total de trámites municipales por subir a la web)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Trámites Frecuencia de medición Anual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Readecuación del procedimiento presencial hacia procedimientos remotos.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 561 Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la mejora Manual interno de procedimientos. Procedimental Fórmula (Total de procedimientos simplificados enfocados a la prestación de servicios electrónicos/ Total de procedimientos identificados de prestación de servicios electrónicos)*100

Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Manual de procedimientos Frecuencia de medición Semestral Dimensión que Atiende Eficacia Metas Elaboración del vínculo habilitado para servicios electrónicos en el sitio web municipal

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la digitalización documental. Fórmula (Avance por unidad administrativa en la digitalización documental/Avance programado en digitalización documental por unidad administrativa)*100

Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Servicio de digitalización Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficacia Metas Establecimiento de convenios con otros órdenes de gobierno e instituciones financieras para el establecimiento de recepción de pagos de los trámites

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de cursos de capacitación sobre e-gobierno. Fórmula (Cursos impartidos/Cursos programados)*100 Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela Finalidad actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico Unidad de Medida Cursos Frecuencia de medición Trimestral Dimensión que Atiende Eficacia Metas Elaboración de un sistema de digitalización

562 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la integración de la Catalogación de tramitología Fórmula (Trámites incorporados al programa de e gobierno/Total de tramites seleccionados para el programa e-gobierno)*100

Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico Unidad de Medida Trámites Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Digitalización de documentación oficial por unidad administrativa

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de Avance en la readecuación procedimental. Fórmula (Procedimientos adecuados/Procedimientos programados)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Procedimiento Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Elaboración de un programa de capacitación a los servidores públicos municipales sobre e-gobierno.

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la Programación Informática. Fórmula (Meses de avance en programación/Total de meses previstos para programar)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Sistema Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 563 Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de convenios para la recepción de pagos electrónicos Fórmula (Convenios firmados para la recepción de pagos electrónicos/Convenios gestionados para la recepción de pagos electrónicos)*100

Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Convenio Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la Programación Informática Fórmula (Meses de avance en programación/Total de meses previstos para programar)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Digitalización Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de avance en la Reporte emitido por las bases de datos. Digitalización acordada

Fórmula (Total de documentos digitalizados/Documentación programada para digitalizar)*100 Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Reporte Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos

564 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje en el cumplimiento del Programa de capacitación (Cursos impartidos/Cursos programados)*100 Fórmula Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela Finalidad actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico Calendarización de capacitación Unidad de Medida Mensual Frecuencia de medición Eficacia Dimensión que Atiende Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos Metas

Programa presupuestario Gobierno electrónico Pilar de desarrollo Eje transversal III: Tecnología y coordinación para el buen gobierno Tema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Subtema Municipio Moderno en tecnologías de información y comunicaciones Nombre del Indicador Porcentaje de Servidores capacitados. Fórmula (Servidores públicos capacitados/Servidores públicos programados para ser capacitados)*100

Finalidad Contribuir a eficientar la gestión y administración gubernamental a N/A través dela actualización de TIC s que contribuyan al impulso de un gobierno electrónico

Unidad de Medida Capacitación Frecuencia de medición Mensual Dimensión que Atiende Eficacia Metas Impartición de capacitación sobre TIC’s a los servidores públicos

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 565 V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

Con la finalidad de verificar el cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal, el H. Ayuntamiento de Metepec, promoverá la evaluación estratégica a través de la operación de un sistema de seguimiento y evaluación digital, por medio de una plataforma electrónica de acceso en línea, misma que permitirá monitorear la información de avances y resultados de la gestión pública municipal, así como el nivel de desempeño de cada uno de los proyectos, obras y/o acciones registradas, generando información que coadyuvará a identificar las fortalezas y debilidades que tiene cada dependencia en el cumplimiento de sus metas, para que estas sean reforzadas o atendidas en el caso que se requiera. La evaluación, es el proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal, posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las metas. Con el objeto de facilitar la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, el Ayuntamiento de Metepec administrará un sistema, que es una plataforma diseñada para que el gobierno oriente sus esfuerzos a conseguir resultados; vía remota le permitirá monitorear el cumplimiento de proyectos, metas y actividades, así como a los responsables de su cumplimiento. De igual manera, el mecanismo tendrá una alineación en el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) registrados conforme a la información proporcionada por cada una de las áreas que conforman la Administración Pública Municipal, lo cual permite desarrollar las funciones de Planeación, Programación, Presupuesto, Seguimiento, Control, Evaluación y Rendición de Cuentas, atendiendo a cada uno de los indicadores, mismos que serán revisados por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) y los del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN). Dicho sistema contará con la capacidad de generar reportes del gasto, productos y tareas, así como de la atención a cada uno de los niveles del Plan de Desarrollo Municipal, con un formato preestablecido, lo cual permitirá la homogeneización de estos y la eliminación de la especulación.

V.I. Esquema para la Integración del Proceso de Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal.

El sistema requerirá la captura de las evidencias generadas al dar cumplimiento a los productos establecidos por el área responsable, permitiendo de esta manera una sencilla revisión y cotejo con reportes oficiales. La información que será proporcionada por cada una de las áreas que integran la administración municipal, tendrá un manejo seguro y confidencial, en atención a que la plataforma en la que se cargará la mencionada información solo tendrá acceso mediante un usuario y contraseña que tendrá el enlace de cada área.

566 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 Resulta oportuno mencionar que cada una de las metas, objetivos, proyectos, programas, líneas de acción, indicadores y demás actividades plasmadas en el presente documento rector, estarán alineadas a los 17 objetivos de desarrollo sostenible que conforman la Agenda 2030. En atención a lo anterior, la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, se realizará por medio de indicadores, elaborados con un nivel de calidad que asegurará medir adecuadamente los atributos, propiedades o características que deben tener los bienes y servicios para satisfacer a los metepequenses.

Además, los indicadores se enfocarán en 3 conceptos fundamentales: Eficiencia: Se refiere a la productividad de los recursos utilizados para producir un determinado bien o servicio. Eficacia. Indica el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.

Impacto: Se refieren al resultado final o efectos de una acción o programa implementado, generalmente relacionado con la mejora en la calidad de vida o condiciones de la población objetivo. Con el sistema que adoptará el Ayuntamiento, se contará un enfoque de monitoreo y seguimiento en tiempo real en la ejecución de los programas y del gasto público, por medio de cualquier dispositivo móvil con acceso a internet, para mejorar la manera en que la administración gestionará sus recursos, con el fin de consolidar su desarrollo social y económico, y proveer a la población, con la más alta calidad en los servicios. El Plan será evaluado desde el nivel más bajo hasta llegar al más alto; iniciando con los proyectos que sean atendidos y subiendo de nivel sucesivamente. Por lo anterior, todos los proyectos contarán por lo menos con un producto que asegure la atención por medio de una de las áreas que conforman el ayuntamiento.

A través del registro de evidencias, es posible verificar y comprobar que las acciones emprendidas por parte de las áreas que integran el Ayuntamiento, se ajustan a la planificación estratégica y operativa. Asimismo, el monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de Metepec, permitirá abarcar dos ámbitos de control:

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 567 Preventivo, que consiste en la mitigación de riesgos, la reducción del nivel de ocurrencia y medir el impacto en la ejecución de actividades y en el presupuesto. De Resultados, que consiste en la comprobación del cumplimiento de los resultados generados de los proyectos, productos y tareas, registrados por los organismos y dependencias municipales. La evaluación de los productos se realizará con base en el avance que demuestre las tareas requeridas para cumplir con el mismo y la aplicación del presupuesto asignado, estos dos conceptos serán ponderados por el responsable de la ejecución y el área de planeación para obtener una calificación adecuada al tipo de producto. Dicha evaluación se ratificará al revisar las evidencias y el reporte de gasto, obteniendo una evaluación fidedigna de cada uno. La evaluación del nivel definido como proyectos en el Plan de Desarrollo Municipal, se obtendrá calculando un promedio de los productos que se han alineado en cada uno de ellos. Sucesivamente los niveles superiores obtiendrán su evaluación en base al promedio del nivel próximo inferior. Hasta obtener una valoración general del PDM y se generarán reportes detallados de atención y cumplimiento de cualquier punto especifico. Aunado a lo anterior, se considerarán diversas líneas de acción que se llevarán a cabo con el propósito de que el Plan de Desarrollo Municipal de Metepec, se cumpla de la mejor manera posible: Fortalecer la forma en que se evaluarán las acciones y/o metas que se propusieron cada una de las áreas del Municipio. Dar un cabal seguimiento a cada una de las metas, proyectos, líneas de acción, entre otras actividades plasmadas en el Plan de desarrollo Municipal de Desarrollo. Crear mecanismos y lineamientos que permitan dar seguimiento a los proyectos, políticas públicas y prográmas. Generar reportes de las evaluaciones aplicadas sobre el desempeño del cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal. Identificar y realizar acciones preventivas, para asegurar el cumplimiento del Plan Municipal. En la búsqueda de la mejora continua que responda a las exigencias de la población y la dinámica del entorno, la administración municipal, dirige sus esfuerzos para elevar la calidad de la gestión pública, en función de la capacidad de medir oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de la sociedad de acuerdo con los resultados del trabajo gubernamental. Por ello se propiciará la participación ciudadana para que se dé seguimiento a los programas y proyectos que forman parte del Plan de Desarrollo Municipal, con la finalidad de que sean los metepequenses quienes nos ayuden a verificar que cada una de las metas se están cumpliendo en forma puntual. Lo anterior, mediante consulta ciudadana, mesas de trabajo y/o encuestas.

568 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 0107010101 SEGURIDAD PÚBLICA / PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICA

Fuente: Elaboración própia, con datos de Gobierno por Resultados.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 569 PROGRAMA PRESUPUESTARIO: 02020401 ALUMBRADO PÚBLICO

Fuente: Elaboración própia, con datos de Gobierno por Resultados.

570 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 V.II. Procesos para la Programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal

El municipio de Metepec trabajará en actividades para la programación, presupuesto y control de la gestión del municipio, con las actividades siguientes: La alineación del presupuesto con base en resultados, en cumplimiento a lo establecido en el Manual de Planeación Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el ejercicio fiscal 2019 como: Dar la asesoría necesaria en materia de evaluación e indicadores. Realizar las evaluaciones señaladas en el Programa Anual de Evaluación (PAE). Así mismo, incluir todas las actividades asociadas a la operación del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México. Definir los mecanismos necesarios para facilitar el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación de las dependencias del Ayuntamiento de Metepec. El Ayuntamiento de Metepec tendrá un alto compromiso en contribuir a mejorar los procesos de planeación, así como en tener indicadores estratégicos y de gestión para su revisión y redirección. El Ayuntamiento de Metepec participara activamente con todas las actividades del gobierno estatal en materia de planeación para realizar un buen trabajo en la integración del Presupuesto basado en Resultado. El Municipio de Metepec habilita para el quehacer gubernamental de la Administración Pública Municipal para el Ejercicio Fiscal 2019, 45 programas coordinados entre las Dependencias Generales del H. Ayuntamiento, mismos que se reconocen en las matrices tipo proporcionadas por la Secretaría de Finanzas, a través del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2019; la Guía Metodológica para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal vigente; la Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN) y, finalmente los Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Presupuestarios Municipales. El siguiente cuadro muestra la relación de los tipos de indicadores con la frecuencia y dimensión de los mismos distribuidos en estratégicos y de gestión.

Indicadores de las Matrices Tipo que habilita el Municipio de Metepec 2019

Fuente: Base en Matrices Tipo proporcionadas por la Secretaría de Finanzas, del Manual para la Planeación, Programación y Presu- puesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2019.

PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 571 En este sentido, existen dos tipos de indicadores: estratégicos y de gestión. Para los indicadores de tipo estratégico, la dimensión que utiliza es de eficiencia con frecuencia anual, el número total es de 98 indicadores. Para los indicadores de tipo de gestión, la dimensión que utiliza es de eficiencia con frecuencia mensual, trimestral y semestral, el número total es de 438 indicadores de acuerdo con la Información que arroja las Matrices Tipo habilitadas. El siguiente gráfico muestra la comparación de la frecuencia de los indicadores de ambos tipos:

Indicadores de las Matrices Tipo que habilita el Municipio de Metepec 2019

Fuente: Elaboración Gobierno por Resultados, Ayuntamiento de Metepec, 2019 con base en Matrices Tipo proporcionadas por la Sec- retaría de Finanzas, del Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2019.

La serie 1 corresponde a los indicadores de gestión, y la serie 2 corresponde a los indicadores de tipo estratégicos.

572 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 PLAN DE DESARROLLO 2019-2021 573