“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” GACETA MUNICIPAL AÑO 2 NO. 23 06 DE ABRIL DE 2015 PUBLICACIÓN DE Programa de Desarrollo Turístico Municipal; Plan Municipal de Seguridad Pública; Plan Municipal de Protección Civil; Reglamento de Imagen Urbana.

CONSULTA Y DESCARGA LA INFORMACIÓN COMPLETA EN LA VERSIÓN ELECTRÓNICA DE LA GACETA MUNICIPAL. http://teotihuacan.gob.mx En Sesión de Cabildo No. 122 de fecha 26 de marzo de 2015 punto Número 6. se aprobó por unanimidad de votos el siguiente: ACUERDO: Con carácter de resolución gubernamental y con fundamento en los artículos 115 fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 122 y 123 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, 27 y 29 primer párrafo y 30 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, 18 y 19 del Bando Municipal de Teotihuacan, Estado de México, 2 y 26 del Reglamento Interno del H. Ayuntamiento de Teotihuacan, Estado de México; por unanimidad de votos de los integrantes presentes del H. Ayuntamiento Constitucional de Teotihuacan, Estado de México, se aprueba el Programa de Desarrollo Turístico Municipal; Plan Municipal de Seguridad Pública; Plan Municipal de Protección Civil; así como la ratificación del Reglamento de Imagen Urbana. Mismos que a continuación se plasman: REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA EXPOSICIÓN DEMOTIVOS El municipio de Teotihuacan se ubica en un espacio privilegiado dentro de la República Mexicana, una cultura basta que formo una de las ciudades más impresionantes de Mesoamérica en la época prehispánica, es la razón y sustancia que motiva a miles de visitantes a llegar a dicho destino. Lo anterior se traduce en la responsabilidad de preservar y mejorar los elementos visuales que conforman el entorno de cada poblado de nuestra municipalidad, pero también es sin duda una oportunidad para mostrar todo aquello que hace única esta región, de ahí la importancia de normar la imagen urbana municipal. En 1987, la zona arqueológica de Teotihuacan, fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, en 2006, a través de un Programa de la Secretaría de Turismo para el mejoramiento de la imagen urbana, con la participación en igual proporción del Gobierno del Estado de México, el Municipio de Teotihuacan fue declarado “Pueblo con Encanto del Bicentenario”, lo anterior, reconociendo que esta localidad ha sabido preservar su autenticidad y carácter pintoresco, a través del mejoramiento y rescate de la imagen urbana, poniendo en valor los atractivos turísticos y riqueza cultural, con el propósito de incrementar la afluencia de turistas, así como de mejorar las condiciones de vida y de crecimiento, a fin de que el orgullo de pertenencia e identidad de sus habitantes fuera fortalecido en las celebraciones del Bicentenario y en la vida futura. No obstante tales distinciones, es momento de buscar una clasificación de mayor rango, que resalte el valor sociocultural, económico y turístico del municipio en su totalidad, y para ello basta un esfuerzo común y coordinado para rescatar y delimitar los rasgos urbanísticos que embellecerán los espacios perceptibles a los sentidos, para conformar un lugar atractivo que detone procesos económicos de beneficio local Por tal importancia y peso para la dinámica municipal, se hace necesario regular los actos que impactan cada elemento que conforma la imagen urbana, respetando siempre los principios de legalidad y seguridad jurídica, sentando las bases normativas eficaces bajo las cuales se rijan las acciones de la ciudadanía y gobierno, tendientes a embellecer, armonizar y rescatar los rasgos que identifican cada población de nuestro municipio.

De manera que conforme a la atribución reglamentaria, concedida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para los Ayuntamientos, se han conjuntado en un solo ordenamiento las normas aplicables a la mejora de la imagen urbana municipal de Teotihuacan, respetando en todo momento las competencias y facultades reservadas a los otros dos órdenes de gobierno, buscando la coordinación y concordancia normativa, a fin de avanzar hacia los cambios que den la pauta para un desarrollo ordenado, donde se cubran de manera equilibrada las necesidades que en esta materia requieren los habitantes de nuestro municipio.

El presente reglamento es resultado del compromiso del Gobierno del Estado de México, encabezado por el Dr. Eruviel Ávila Villegas, en cercana coordinación con el Ayuntamiento Constitucional de Teotihuacan, presidido por el Lic. Álvaro Sánchez Mendoza, así como con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Maestra Verónica Ortega Cabrera, Subdirectora Técnica de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, quien designó tiempo y recursos en veinte mesas de trabajo en las que participo la Dirección de Desarrollo Urbano, la Dirección de Transporte y la Coordinación de Catastro; reuniones que han culminado en el cuerpo normativo que se pone a consideración de la ciudadanía. I N D I C E TITULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES ------TÍTULO SEGUNDO DEL COMITÉ ------• CAPÍTULO ÚNICO COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL ------TITULO TERCERO DE LA ZONIFICACIÓN e IDENTIFICACIÓN DEL TERRITORIO ------• CAPÍTULO I DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN------• CAPÍTULO II CENTRO HISTÓRICO ------TITULO CUARTO DE LA IMAGEN URBANA ------• CAPITULO I DE LAS CONSTRUCCIONES NUEVAS ------• CAPITULO II DE LA REMODELACIÓN EN PINTURAS Y FACHADAS ------• CAPITULO III DE LAS DEMOLICIONES ------• CAPITULO IV DE LOS PROYECTOS Y OBRAS EN ESPACIO URBANO ------• CAPITULO V AREAS VERDES ------TITULO QUINTO DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS ------• CAPITULO I COLOCACION DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS ------TITULO SEXTO DEL TRANSITO VEHICULAR Y ORDENAMIENTO VIAL ------• CAPITULO I DE LAS VIALIDADES Y ESPACIOS ABIERTOS ------• CAPITULO II VIA PUBLICA ------• CAPITULO III TRANSPORTE PÚBLICO ------• CAPITULO IV SEÑALIZACION ------• CAPITULO V PROTECCION A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES ------TITULO SEPTIMO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ------• CAPITULO I INFRACCIONES Y APLICACIÓN DE SANCIONES ------ANEXOS • TABLA 1 “PATRIMONIO HISTÓRICO” • TABLA 2 “CONSTRUCCIONES” • TABLA 3 “VEGETACIÓN EN PARQUES, PLAZAS, VIALIDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS” • TABLA 4-A “VIALIDADES Y PAVIMENTOS” • TABLA 4-B “VIALIDADES Y PAVIMENTOS” • TABLA 5 “ALUMBRADO PÚBLICO” • TABLA 6-A “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-B “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-C “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-D “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-E “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 7 “INFRAESTRUCTURA” • TABLA 8-A “FACHADAS” • TABLA 8-B “FACHADAS” • TABLA 8-C “FACHADAS” • TABLA 8-D “FACHADAS” • TABLA 8-E “FACHADAS” • TABLA 9 “ANUNCIOS PUBLICITARIOS” • TABLA 10-A “ACCESIBILIDAD Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENECENTES” • TABLA 10-A “ACCESIBILIDAD Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENECENTES”

TITULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento es de orden público e interés social, se expide con fundamento en el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es obligatoria su observancia y cumplimiento en el territorio del Municipio de Teotihuacán. ARTÍCULO 2.- Las normas contenidas en este reglamento tienen por objeto: I.- Ordenar y regular la imagen urbana de las zonas centro y áreas patrimoniales de las poblaciones en el Municipio de Teotihuacán, en cuanto a cada uno de los elementos que la integran, como son las construcciones, vialidades, plazas, parques, mobiliario urbano, publicidad y anuncios comerciales, vegetación e infraestructura. II.- Enumerar los lineamientos para obtener unidad formal, armonía, identidad e integración urbana en la zona centro y áreas patrimoniales de las poblaciones del Municipio. III.- Normar las actividades que generen una imagen urbana propia, utilizando los elementos tradicionales, derivados de los recursos naturales, materiales y rasgos arqueológicos regionales. IV. -Establecer los lineamientos de carácter general y normas especificas, conforme a los cuales las autoridades ejercerán sus atribuciones para la aplicación y logro de los fines del presente Reglamento. ARTÍCULO 3.- Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por: Reglamento: Reglamento de Imagen Urbana y ordenamiento vial del municipio de Teotihuacán. INAH: al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Anuncio: todo medio de comunicación que proporcione información, orientación, señale, indique, identifique, exprese, muestre o difunda cualquier mensaje relacionado con la venta y producción de bienes y productos, con la prestación de servicios y con el ejercicio lícito de actividades profesionales, cívicas, culturales, industriales, mercantiles, técnicas y políticas; susceptibles de ser observados desde la vía pública o lugares de uso común y que estén colocados en bienes del dominio público o privado. Peralte: se entiende como tal el tamaño de la letra o del logotipo o símbolo de una empresa. Propaganda: a todo medio de propaganda o anuncio que ocupe la mayor parte o la totalidad de un inmueble para promover, difundir, orientar o identificar una marca, producto, establecimiento o servicio profesional. Monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, catalogados.- Son todos aquellos inmuebles que se encuentran inscritos dentro del Registro de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas dependientes del INAH y del INBA. Edificios de valor contextual.- Son todos aquellos inmuebles, antiguos o modernos, que no se encuentran inscritos dentro del Registro Público de Monumentos Históricos y Artísticos; y que por su valor formal arquitectónico o de contexto son parte de la tipología urbana de cualquiera de las zonas de protección y conservación donde se ubiquen. Edificios sin interés.- Son todos aquellos inmuebles que por sus características tipológicas no se integran a su contexto urbano, arquitectónico inmediato. Para estos casos se buscará la manera de lograr una integración con su contexto si se ubica dentro de las zonas de protección. Adaptación.- Ajustar algunas características de un objeto o espacio arquitectónico para que desempeñe determinada función. Adecuación.- A la intervención que solamente satisface las necesidades de servicio y especiales, requerida por algún uso especifico. Alteración.- Cambio o modificación que se hace a los elementos, en el entorno o en las características de un monumento, inmueble o espacio público en detrimento de su esencia o condición. Alteración mayor.- Transformaciones que afectan esencialmente a la estructura del inmueble. Anuncios publicitarios.- Anuncios que se instalan, funcionan o se emplean al frente de fachadas o a la vista de la vía pública, con propósito de comercialización. Área Urbana.- Es el área habitada o urbanizada, total o parcialmente en donde existen servicios mínimos esenciales. Áreas Urbanizables.- Son las áreas que se determinan como tales en el Plan de Desarrollo Urbano, mismas que son autorizadas para desarrollar asentamientos humanos y todos aquellos elementos urbanos que correspondan, también son áreas que se reservan para el futuro crecimiento de los centros de población de los mismos por ser aptas para la dotación de servicios, y se delimitan por una línea o borde que ha sido establecida legalmente como límite del crecimiento urbano; Áreas Verdes.- Superficie de terreno de uso público dentro del área urbana o en su periferia, provistas de vegetación, jardines, arboledas y edificaciones menores complementarias. Arquitectura vernácula.- Edificación modesta, fundamentalmente nativa del medio rural. Corresponde a la imagen de poblados y comunidades de gran atractivo en zonas turísticas; se encuentra también en el entorno de zonas urbanas como transición entre la ciudad y el campo. Barrios.- Zonas homogéneas y sectores del área urbana. Centro histórico municipal.- La zona denominada primer cuadro del municipio o cabecera municipal. Colonia.- Sectores establecidos por asentamientos humanos, ubicados en la periferia urbana. Consolidación.- A las acciones necesarias que permiten restablecer las condiciones de trabajo y solidez de los componentes del inmueble. Construcciones.- Las obras de cualquier tipo, destino o uso, inclusive los equipos e instalaciones adheridas permanentemente y que forman parte integrante de ella; Composición.- El acomodo de los diversos elementos arquitectónicos, urbanos o de conjunto con orden y armonía. Conservación.- Conjunto de actividades destinadas a salvaguardar, mantener y prolongar la permanencia de los objetos culturales para trasmitirlos al futuro. COPLADEMUN.- Comité de planeación para el desarrollo municipal. Deterioro.- Daño que sufren los inmuebles debido a la acción de factores naturales o humanos. Deterioro de la imagen urbana.- El que se produce a causa de alteraciones, agregados e instalaciones inadecuadas o debido a la falta de armonía entre los inmuebles antiguos y de los construidos recientemente. Deterioro urbano.- Aquel que se produce en edificios, vialidades, instalaciones municipales, mobiliario urbano, áreas jardineadas, etc., por causas naturales o humanas. Entorno.- Conjunto de construcciones, calles, plazas, etc., que rodean a un edificio o conjunto urbano determinado. Espacio abierto.- Son todos aquellos espacios que pertenecen a la vía pública y que de alguna manera representan, concentración de actividades de estar, tales como plazas, plazoletas, parques, jardines, glorietas y camellones. Evidencia arqueológica.- Rasgo de cultura material. Indicativo de actividades humanas que transformaron el paisaje, las materias primas y las relaciones sociales, de comunidades antiguas y que son medibles, cuantificables y susceptibles de registro. Imagen urbana.- Impresión visual que producen las características físicas, arquitectónicas, urbanísticas, del medio ambiente y socioeconómicas de una localidad. Las fachadas de las edificaciones y los elementos que las integran; las bardas: cercas y frentes de predios, los espacios públicos de uso común: parques, jardines, plazas, avenidas, calles, camellones, aceras y los elementos que las integran; el mobiliario urbano integrado por postes, lámparas, arriates, bancas, fuentes, monumentos, kioscos, paraderos de autobús, casetas telefónicas, señalamientos, puestos de periódico, lustre de calzado etc. Integración.- Actividad de la restauración consistente en la incorporación de elementos arquitectónicos nuevos, que por necesidad de proyecto sea necesario considerar, integrándose armoniosamente al conjunto. Monumento arqueológico.- A todo bien mueble e inmueble que fueron construidos antes de la colonización española. Monumento histórico.- Los inmuebles que fueron construidos dentro del periodo del siglo XVI y XIX inclusive, que contengan valores históricos relevantes, así como también toda obra testimonial, decorativa, conmemorativa, y escultórica que forma parte del mobiliario urbano, que revista valores estéticos e históricos y que haya sido construido entre los siglos XVI al XIX inclusive. Monumento artístico.- Los inmuebles que fueron construidos a partir de 1900 a la fecha y revisten algún valor estético relevante. Mueble histórico.- Toda obra testimonial, decorativa, conmemorativa y escultórica que forma parte del mobiliario urbano, que revista valores estéticos e históricos y que haya sido construido entre los siglos XVI al XIX inclusive. Ordenamiento.- Toda acción con fines de mejoramiento y conservación de la imagen urbana y cultural. Paleta de colores.- Es la carta de referencia en código y material de los colores a utilizar en fachadas y todo aquello que sea visible en la vía pública, en la cual conforme al grado de pigmentación se llega a la tonalidad deseada. (Anexo 1), constando de _ _ _ _ códigos de color. Siendo utilizables pintura a la cal, prohibiéndose la aplicación de pintura vinílica o esmalte en fachadas para el caso de edificios relevantes que datan de los siglos XVI, XVII, y XVIII, y XIX a fin de conservar y preservar el inmueble, sin alterar sus características originales, pudiéndose utilizar pintura vinílica o esmalte en fachadas modernas. Patrimonio cultural.- Es el conjunto de productos artísticos, artesanales y técnicos, de las expresiones literarias, lingüísticas y musicales, de los usos y costumbres de todos los pueblos y grupos étnicos, es el conjunto de creaciones tangibles e intangibles heredados del pasado, es el legado de los modos de ser de las poblaciones vivientes. Patrimonio edificado.- A todo inmueble arqueológico, histórico, artístico de valor ambiental o de carácter vernáculo. Patrimonio Inmobiliario.- Son Monumentos Histórico-Arquitectónicos que cumplen con múltiples funciones desde el punto de vista urbano. Son parte del Patrimonio Cultural e Histórico y son puntos de interés turístico y símbolos comunitarios que apoyan la estructura urbana Portales.- Zonas enmarcadas constituidas por arcos que se encuentran ubicadas en los centros históricos municipales. Preservación.- Actividades que se realizan con el fin de prevenir el deterioro de los inmuebles, son las acciones que se toman para proteger el edificio, como la inspección, limpieza, apuntalamiento, inventarios, catalogación, estudio y difusión. Protección.- Todas aquellas acciones tendientes a recobrar a un edificio o zona urbana aprovechándolo (s) para un uso determinado. Pueblo o Poblado.- Centro de población de características rurales que tienen esta categoría política por el número de habitantes con que cuentan y por las actividades económicas que desempeñan, son determinadas también por el Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno; Recuperación.- Serie de operaciones tendientes a recobrar a un edificio o zona urbana aprovechándolo (s) para un uso determinado. Rehabilitación.- Volver a poner en funcionamiento o en eficiencia a un edificio o zona urbana. Reintegración.- A la acción de reubicar en su sitio original aquellos elementos arquitectónicos e históricos originales, que se encuentran fuera de lugar. Remodelación.- Conjunto de operaciones que modifican la disposición o composición de los elementos de un edificio o conjunto urbano. Restauración.- Al conjunto de acciones realizadas de un monumento para su conservación de acuerdo a sus características arquitectónicas y a sus valores históricos. Reparación.- Las acciones que tienen por objeto corregir las deficiencias estructurales y funcionales de una edificación o de sus elementos, generados por el deterioro natural o inducido. Traza urbana.- Es la manera en que se encuentran dispuestas las calles, paramentos y espacios abiertos que conjuntamente conforman la localidad o casco urbano. Valor ambiental.- Las características o condiciones que posee una zona determinada, aún sin contar con edificios de gran valor arquitectónico o monumental, pero si una continuidad, armónica y uniformidad en sus construcciones. Valor arquitectónico.- Característica de composición y forma de gran calidad que posee un edificio. Valor histórico.- De sitios o edificios por estar relacionados en general con hechos sociales, con la comunidad o con el país. Vialidad.- Es el espacio público destinado a la circulación o desplazamiento de vehículos y peatones considerándose tres tipos de vialidad. La vehicular (colectora y local), la peatonal y la mixta, Vías peatonales o andadores.- Son las vías para uso exclusivo de peatones con acceso controlados para automóviles de servicios o emergencias; Zonas de protección.- las áreas que integran la poligonal del decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta de Agosto de mil novecientos ochenta y ocho, donde se especifica la zona de monumentos arqueológicos de Teotihuacan, de acuerdo a los planos oficiales y que son parte integral del presente reglamento mismos que se encuentran anexos al plan municipal de desarrollo urbano de Teotihuacan, contemplando dentro de sus límites la totalidad de los predios en ambos parámetros de sus calles, sujetándose a las disposiciones y normas que para estas áreas ordena el título correspondiente de este reglamento. La zona de máxima protección y conservación de alta densidad de monumentos, área conocida como Teotihuacan, ubicada en el este municipio, materia del decreto presidencial, tiene una superficie total de 3381 hectáreas, 71 áreas y 08 centiáreas quedando acotada por los linderos que se inscriben en el diario oficial del 30 de Agosto de 1988; está integrada por: I.- Área central de monumentos arqueológicos (área A). Superficie 263 hectáreas, 55 áreas y 96 centiáreas II.- Área ampliada de monumentos arqueológicos (área B). Superficie 1730 hectáreas, 94 áreas y 64 centiáreas. III.- Área de protección general (área C). Superficie 1387 hectáreas, 20 áreas y 48 centiáreas. Zonas patrimoniales.- Al área con antecedentes históricos, edificación patrimonial e imagen homogénea. ARTÍCULO 4.- La aplicación y vigilancia de este Reglamento corresponde a la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, quienes emitirán las licencias y autorizaciones de su competencia, con observancia de las disposiciones aquí contenidas. ARTÍCULO 5.- Las licencias, permisos o autorizaciones que se expidan en contravención a lo dispuesto por este Reglamento, no surtirán efecto legal alguno. ARTÍCULO 6.- Forman parte integrante del presente Reglamento los siguientes anexos: • TABLA 1 “PATRIMONIO HISTÓRICO” • TABLA 2 “CONSTRUCCIONES” • TABLA 3 “VEGETACIÓN EN PARQUES, PLAZAS, VIALIDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS” • TABLA 4-A “VIALIDADES Y PAVIMENTOS” • TABLA 4-B “VIALIDADES Y PAVIMENTOS” • TABLA 5 “ALUMBRADO PÚBLICO” • TABLA 6-A “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-B “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-C “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-D “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 6-E “CATALOGO DE MOBILIARIO” • TABLA 7 “INFRAESTRUCTURA” • TABLA 8-A “FACHADAS” • TABLA 8-B “FACHADAS” • TABLA 8-C “FACHADAS” • TABLA 8-D “FACHADAS” • TABLA 8-E “FACHADAS” • TABLA 9 “ANUNCIOS PUBLICITARIOS” • TABLA 10-A “ACCESIBILIDAD Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENECENTES” • TABLA 10-A “ACCESIBILIDAD Y PROTECCIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENECENTES” TÍTULO SEGUNDO DEL COMITÉ CAPÍTULO ÚNICO COMITÉ DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL COPLADEMUN ARTÍCULO 7.- El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal de Teotihuacan, es un Organismo de Consulta y Asesoría del Desarrollo Urbano Municipal que actúa conforme a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios. Para efectos de su conformación en la aplicación del presente ordenamiento, se integra a dicho comité, un representante de la Zona Arqueológica de Teotihuacan a cargo del INHA, quien previa anuencia del Ayuntamiento, tendrá voz y voto en las asambleas que se celebren para tratar temas de la imagen urbana del municipio. ARTÍCULO 8.- Es competencia del COPLADEMUN, auxiliar y asesorar a las Dependencias del Gobierno Municipal, respecto a solicitudes de proyectos y ejecución de obras dentro de las Zonas de Protección histórico y arqueológico, así mismo podrá promover acciones tendientes a la conservación del Patrimonio Cultural y denunciar proyectos y obras que atenten contra la integridad del mismo, ante las autoridades competentes. ARTÍCULO 9.- El COPLADEMUN, tendrá las más amplias facultades consultivas respecto a cualquier proyecto de construcción de obra nueva, restauración, remodelación, integración, adecuación y demolición que pretenda realizarse en las Zonas de Protección Municipal. Sesionará una vez por mes con carácter ordinario y cuantas veces sean necesarias con carácter extraordinario para discutir y en su caso aprobar elementos de imagen urbana. TITULO TERCERO DE LA ZONIFICACIÓN e IDENTIFICACIÓN DEL TERRITORIO CAPÍTULO I DE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN ARTÍCULO 10.- El centro histórico municipal de Teotihuacan, ubicado en la cabecera del municipio, en donde se alzan edificaciones que datan del siglo XVI, XVII, XVIII y IX, así como las trazas urbanas representativas de esta municipalidad y que dieron origen al alojamiento de una población; se caracteriza por el edificio que constituye el Palacio de Gobierno Municipal, la Plaza Cívica, el monumento conocido como Pico de Tenerife. Se delimita físicamente por las siguientes vialidades: Poligonal Centro Histórico. Partiendo del punto ubicado en la intersección de Calle Abasolo y Avenida Pirámides, en el sentido de norte - sur hasta llegar a la Calle Francisco Javier Mina, Calle Fresno y 5 de Mayo, continuando en sentido Poniente - Oriente y en una línea recta hasta la Calle Primero de Mayo, siguiendo en sentido Norte - Sur por esta calle hasta la Avenida. de la Purificación y continuando sobre esta en sentido poniente–oriente hasta la intersección con la Calle Canteroco, tomando sentido norte-sur e incorporándose con la Avenida Miguel Hidalgo y continuando sobre la prolongación de esta hasta la Calle de la Cruz, tomando sentido norte-sur que continúa pasando la Calle Zaragoza, siguiendo hasta su entronque con Avenida Cuauhtémoc; continuando sobre esta vialidad hacia la parte sur del predio que ocupa la Parroquia de San Juan Bautista y abarcando el predio conocido como “Ojo de Agua” y continuando en el lado poniente de la Parroquia y su explanada, continuando de Sur a Norte en la Calle Adolfo López Mateos hasta conectarse con la Calle Adolfo López Mateos, continuando sobre ésta vialidad en el mismo sentido interceptando con cerrada Adolfo López Mateos y continuando sobre la cerrada de oriente a poniente hasta interceptar con la continuación de sur a norte e interceptando con Avenida México, continuando sobre la misma avenida de oriente a poniente hasta la intersección con Abasolo, continuando sobre esta de sur a norte hasta la intersección con Calle Mariano Arista, continuando de poniente a oriente sobre esta misma hasta la intersección con avenida Vicente Guerrero, continuando sobre 25 regimiento de caballería, hasta la intersección con Avenida Pirámides, continuando por la misma vialidad, interceptando en el punto inicial de la poligonal, cerrándose así el perímetro de 3,222.07 metros lineales y 31 hectáreas de superficie. Zona de Amortiguamiento, iniciando en la intersección de la calle Abasolo y Av. Pirámides, y siguiendo sobre esta en dirección nor-este hasta el límite físico del territorio de san Juan Centro y Purificación, marcado en los planos catastrales del Municipio de Teotihuacán, hasta la calle Canteroco, y sobre esta calle en dirección sur hasta la Av. Purificación y siguiendo esta calle en dirección poniente hasta la calle 1º. de Mayo para dirigirnos sobre esta calle en dirección Norte hasta la calle del Fresno y sobre esta en dirección poniente has la calle Abasolo, para dirigirnos sobre esta calle en dirección norte hasta la intersección de calle Abasolo y la Av. Pirámides para cerrar el Polígono de Amortiguamiento. SAN FRANCSCO MAZAPA El polígono del Centro Histórico correspondiente a la comunidad de San Francisco Mazapa, inicia tomando como referencia la esquina de la Av. San Francisco, con Hombres Ilustres en dirección oriente en la Calle de la Unión hasta entroncar con la Av. del Reloj, en dirección hacia el sur hasta llegar a la Calle Palma y en dirección poniente, hasta la intersección de la Calle Hombres Ilustres, Francisco y Madero y Calle Palma, y de esta esquina en dirección norte sobre Hombres Ilustres hasta llegar a la esquina inicial. La Zona de Amortiguamiento inicia en la esquina de Hombres Ilustres y Av. San Francisco en dirección poniente hasta llegar a la Calle Centenario, dando vuelta en dirección norte hasta la Calle de Reforma y de esta en dirección oriente hasta la Calle Barranca y en dirección hacia el norte hasta la Calle de la Amistad, siguiendo sobre esta en dirección poniente hasta la Barranca, posicionándonos nuevamente en la esquina de cda. s / nombre y Av. del Panteón y siguiendo sobre esta en dirección poniente hasta la Av. del Reloj y siguiendo en dirección sur, sobre Av. del Reloj hasta el Callejón del Reloj, contemplando la manzana ubicada entre Calle del Sol, Hombres Ilustres , palma y barranca, posicionándonos nuevamente en la esquina de Hombres Ilustres y Palma y en dirección poniente sobre Palma y hasta Emiliano Zapata doblando al norte hasta llegar a la Calle Francisco Javier Mina, Y sobre esta en dirección poniente a la Calle Felipe Carrillo Puerto y de esta en dirección norte hasta Centenario, para regresa sobre Av. San Francisco a la esquina de Hombres Ilustres y Av. San Francisco, conformando así el polígono de amortiguamiento. SANTA MARIA COATLAN El polígono del Centro Histórico de la comunidad de Santa María Coatlan, inicia en esquina de Benito Juárez y Río Consulado, siguiendo hacia el norte sobre consulado hasta la esquina de 1ª. de Justo Sierra y Río Consulado y sobre la calle en dirección oriente a entroncar con la Av. San Francisco, y en dirección hacia el sur hasta la Calle del Taller y sobre esta calle en dirección poniente, hasta llegar a la Calle Miguel Hidalgo y sobre esta calle en dirección sur hasta la Calle Teotihuacan, Sobre esta calle en dirección poniente, hasta llegar a la Calle Benito Juárez y de esta en dirección norte hasta llegar a la Calle de Río Consulado. Y su polígono de amortiguamiento, rodeando perimetralmente el Centro Histórico, empezando en la esquina de la Av. Belén y Calle del Sol y en dirección norte hasta llegar a la barranca y sobre esta misma en dirección nor-este hasta la Calle Justo Sierra bajando en dirección sur hasta llegar a la Calle Chapultepec y en dirección oriente hasta la Av. San Francisco, y bajando hacia el sur, hasta la Calle Barranquilla y al oriente hasta la Av. Río Real y en dirección sur hasta la Calle del Trabajo y sobre esta en dirección poniente hasta entroncar, con la calle Tecorreal y al sur hasta esquina con oriente, y sobre esta calle hasta la Av. Belén, cerrando el polígono en la esquina inicial. SAN SEBASTIAN XOLALPA El polígono del Centro Histórico de la comunidad de San Sebastián Xolalpa, se delimita físicamente, por las calles y avenidas: Iniciando en la Av. Constitución en su lado sur y continuando en su dirección oriente hasta llegar a la Calle Libertad, en su lado poniente; Toma dirección sur por dicha calle, hasta entroncar la Calle Subestación, en su lado norte girando en dirección poniente, hasta encontrarse con el vértice o forma con la Calle San Francisco, donde se prolongan en diagonal con dirección sur- oeste hacia el límite que forma con la carretera México- Tulancingo, la cual continua en dirección sur- este, hasta encontrarse con el lado norte de la Calle Reforma; continuando en ligera diagonal con dirección poniente hacia la Calle Camino a la Barranca, girando hacia el norte de la calle de la barranca hasta llegar a la Av. San Francisco esquina con la calle José María Morelos y siguiendo esta calle hacia el nor-este hasta entroncar en la esquina de Av. Constitución y así cerramos el polígono. Zona de Amortiguamiento, en forma perimetral rodeando al Centro Histórico, empezamos en la esquina de la calle Aztecas y calle Durazno, y hacia el oriente sobre la calle Durazno hasta entroncar con la calle Libertad, y en dirección sur, entre la Av. Constitución y en dirección oriente hasta el callejón Constitución, bajando hacia el sur, hasta entroncar con la Av. Constitución, y al doblar hacia el lado poniente de esta calle a topar con la carretera México – Tulancingo, y en dirección sur –oeste de la carretera hasta encontrarse con la calle camino a la Barranca, girando hacia el norte sobre la misma calle, hasta entroncar con la calle Reforma y dirigiéndonos a el poniente de esta calle, hasta intersección de la calle José María Morelos y en dirección oriente, hasta la calle San Francisco, dirigiéndonos hacia el norte a entroncar con la Av. Constitución y doblando en esta hacia el oriente hasta llegar a la calle Nueva de los Pinos, y en dirección norte hasta la calle o callejón Aztecas cerrando el polígono. PURIFICACIÓN Centro Histórico, iniciando en la intersección de calle Palma, y la calle Ciprés y siguiendo sobre esta misma en dirección oriente, hasta la calle Campo Florido, para dirigirnos sobre esta en dirección sur, hasta la calle de la Presa y rodeando esta hasta la Cda. s/n y sobre esta en dirección oriente hasta el Río San Juan, rodeando este en dirección sur- oeste, hasta el entronque con la Av. Miguel Hidalgo, para dirigirnos sobre esta misma en dirección poniente hasta la calle de la Cruz, y sobre esta misma hasta la Prolongación Miguel Hidalgo y sobre esta en dirección poniente hasta la cuchilla que forman la Av. Hidalgo y la Av. Purificación y sobre esta misma calle en dirección oriente hasta la calle Palma y en esta calle en dirección Norte cerrar el polígono con la calle Ciprés. Zona de Amortiguamiento, iniciando en la intersección de la calle Ciprés y la calle Palma y sobre esta misma en dirección norte hasta antes de la calle Hornotitla y en una línea virtual que cruza en dirección oriente, pasando por la calle Campo Florido, hasta la Cda. s/n, sobre esta en dirección sur llegar hasta calle la Presa rodeando esta en dirección poniente hasta la calle campo florido y subir sobre esta hacia el norte hasta la calle Ciprés y sobre en dirección poniente hasta la calle Palma para cerrar este polígono. PUXTLA Centro Histórico, del barrio de Puxtla, considerando solo la iglesia del Sr. De la Columna, y la Plaza de esta misma Localidad. Zona de Amortiguamiento, rodeando perimetralmente a la comunidad iniciamos en la esq. De la calle Adolfo López Mateos en su lado poniente y la cda. Adolfo López Mateos en su lado sur, siguiendo este recorrido en su lado poniente y luego al lado norte hasta encontrarse con la Av. México, girando hacia el lado poniente hasta llegar al cruce de la Av. México y la calle Jorge Jiménez Cantú, y dirigiéndose hacia el oriente, abarcando los predio que Rodean la calle Melchor Ocampo, y llegando a la calle Hombres Ilustres y sobre esta misma en dirección sur hasta llegar a el camino sin nombre y continuando sobre le camino en su sentido poniente , hasta llegar a el camino a San Lorenzo, después dirigiéndose al norte hasta la barda perimetral de la Catedral de San Juan Bautista y rodeando esta en sus lados sur y poniente hasta la calle Prolongación Adolfo López Mateos y en esta misma hacia el norte has llegar a la esquina de Adolfo López Mateos y Cda. Adolfo López Mateos Cerrando el polígono. SAN LORENZO TLALMIMILOLPAN Centro Histórico, de la comunidad de San Lorenzo Tlalmimilolpan, iniciando este polígono en la esquina del camino a San Lorenzo y la calle Miguel Hidalgo, y sobre esta calle en dirección oriente hasta la Av. Nuevo México y siguiendo esta en dirección nor-este hasta la calle Santa Cruz y en esta misma en dirección oriente a topar con Av. Pemex, continuando sobre esta en dirección sur hasta la calle Benito Juárez, y en dirección poniente hasta la intersección de Av. Nuevo México, Juárez y camino a San Lorenzo, siguiendo este camino en su dirección norte hasta llegar a la calle Miguel Hidalgo. Zona de Amortiguamiento, rodeando perimetralmente el polígono del Centro Histórico iniciamos en la esquina del lado norte de calle Sor Juana Inés de la Cruz y calle la Presa, dirigiéndonos sobre esta misma en su lado poniente hasta el camino a San Lorenzo y girando en dirección sur hasta llegar a la calle Palma, sobre esta calle dirigiéndonos hacia el lado oriente hasta topar con la Av. Pemex bajando hacia el sur a la calle Santa Cruz y doblando hacia el poniente sobre esta calle hasta llegar a la calle Nuevo México y dirigiéndonos al sur- oeste a encontrarnos con la calle Miguel Hidalgo, siguiendo esta hasta rodear el centro Histórico, pasando por el Frontón, la Av. Juárez hasta llegar a la Av. Pemex y en dirección sur hasta la calle Chihuahua, sobre esta en dirección poniente hasta la calle Nuevo León, bajando hacia el sur para encontrarnos con la calle de los Deportes y sobre esta en dirección poniente hasta la calle 16 de Septiembre, bajando sobre esta misma en dirección sur hasta la calle Ceiba, doblando hacia el lado poniente hasta la Av. Nuevo México, y dirigiéndonos al norte sobre la calle hasta intersección de la calle Nuevo México y calle la Mora, bajando sobre la Mora en dirección, sur-oeste hasta la calle José María Morelos, y sobre esta hacia el norte hasta la calle de el Triunfo, y sobre esta dirigiéndonos hacia el oriente, hasta la calle de las Flores y sobre esta en dirección norte hasta la calle Miguel Hidalgo, para dirigirnos hacia el poniente y topar con la calle Sor Juana Inés de la Cruz y sobre esta hacia el norte hasta cerrar con el polígono en la esquina de Palma. SAN JUAN EVANGELISTA Centro Histórico de la comunidad de San Juan Evangelista, iniciando este polígono en la esquina de la calle Carlos Hank González y prolongación Miguel Hidalgo y sobre esta misma calle en dirección oriente hasta la calle Emiliano Zapata y dando vuelta en dirección norte a la mitad de la manzana y sobre una línea imaginaria en dirección oriente hasta la calle Guerrero, y sobre esta hacia el norte, hasta la calle Nicolás Bravo y doblando en dirección oriente hasta la calle Galeana y bajando sobre esta calle en dirección sur hasta la Av. México y sobre la avenida en dirección sur- oeste hasta la Cda. Av. México, y subiendo sobre la misma hacia el norte hasta la desviación a la cerrada Pirules y sobre esta misma hasta encontrar la calle Justo Sierra, y a entroncar con la Av. Carlos Hank González y sobre esta hasta cerrar el polígono en la esquina de Prolongación Miguel Hidalgo. Zona de Amortiguamiento, rodeando perimetralmente el centro histórico iniciando en la esquina de Cda. Av. México y Av. México y en dirección sur-oeste hasta el Camino a , y sobre esta misma en dirección nor-oeste y a topar con Av. Carlos Hank González y en dirección norte hasta la línea virtual en este mismo sentido entre las calles José Guadalupe Posadas y Rafael Zancio ( checar plano en anexos), cruzando en dirección oriente hasta la calle Francisco Javier Mina y sobre esta bajando en dirección sur-este, hasta el cruce entre Guerrero y Emiliano Zapata y sobre esta ultima en dirección oriente hasta calle Galeana, y girando hacia el sur hasta la calle Nicolás Bravo y ahí terminamos con el polígono. SANTA MARIA MAQUIXCO Centro Histórico de la comunidad de Santa María Maquixco, se encuentra delimitada físicamente, solo por el predio que ocupa la iglesia de Santa María. Zona de Amortiguamiento, rodeando perimetralmente el centro histórico y este se encuentra delimitada físicamente, por las siguientes calles y avenidas: al norte comienza por calle sin nombre, en su lado sur con dirección poniente – oriente donde gira con dirección sur hacia la calle Matamoros, en su lado poniente, con dirección norte – sur, continuando hasta encontrarse con el lado sur de la calle de la Rana, prosigue hacia la calle norte en su lado poniente, donde gira con dirección sur; toma dirección hacia el oriente, al encontrarse con la Av. Gral. Ignacio Beteta, con trayectoria oeste –este, en su lado sur; en la esquina que forma con la calle De las Flores, en su lado poniente, gira en dirección suroeste y se prolonga en su continuidad por la misma atravesando calle s/n, donde toma dirección hacia el sur, hasta encontrar la calle de rio frio, en su lado sur, donde gira hacia el norte, por la calle s/n, en su lado oriente siguiendo una dirección sur-norte, hasta la calle del Río, en su lado norte y con dirección oriente-poniente, continua hasta entroncar con calle s/n, en su lado oriente, donde gira hacia el sur, con dirección sur-norte, atraviesa la Av. Gral. Ignacio Beteta,. Hasta entroncar con la calle Reforma en su lado sur, gira en dirección oriente por la misma, hasta la Av. de la Hacienda en su lado oriente, donde toma dirección sur, hasta la esquina que forma con la calle del Amor, en su lado sur, continua con dirección poniente- oriente hacia la calle la Gloria, en su lado oriente, con dirección al norte, encontrándose con el lado sur de la calle s/n cerrando la poligonal. SANTIAGO ATLATONGO Centro Histórico de la comunidad de Santiago Atlatongo, iniciando este polígono en la esquina de la Av. Hombres Ilustres y la calle industria siguiendo esta mis en dirección oriente hasta la Av. México y sobre esta calle en dirección sur, hasta la calle Benito Juárez, sobre esta misma en dirección oriente para encontrar a la Av. San Juan, para bajar sobre esta misma en dirección sur-oeste, hasta la calle Ignacio Zaragoza y partiendo al sur de esta calle hasta encontrarnos con la calle 5 de Febrero, para dirigirnos al poniente has encontrar la calle San Lucas y siguiendo esta misma en dirección norte hasta encontrarnos en el cruce de la calle de Ramón Beteta y la calle Francisco Villa y dirigirnos hacia el poniente y encontrar la Av. Hombres Ilustres y subir sobre esta a la calle Industria y cerramos así el polígono. Zona de Amortiguamiento, rodeando el perímetro de centro histórico, e iniciando en la esquina de la calle s/n y el Rio San Salvador SAN AGUSTIN ACTIPAC Centro Histórico de la comunidad de San Agustín Actipac, iniciando este polígono en la esquina de la calle José María Pino Suarez y la calle Josefa Ortiz de Domínguez y en dirección poniente de esta calle hasta topar con la calle Independencia y bajando sobre esta en dirección sur hasta encontrar la calle Ignacio Aldama y sobre esta calle en dirección poniente hasta la calle José María Morelos y sobre esta en dirección norte hasta la calle Niños Héroes, y girando en dirección poniente sobre la misma calle hasta la calle Agustín de Iturbide, para subir hacia el norte sobre Iturbide hasta la calle José Vasconcelos y sobre esta en dirección norte hasta la calle Independencia y bajando en dirección sur hasta la calle Guillermo Prieto, y girando en dirección oriente hasta la calle Benito Juárez, y sobre esta misma calle en dirección sur hasta la calle Reforma y siguiendo esta en dirección nor- este hasta llegar a la calle Pemex y en dirección sur, hasta la calle Josefa Ortiz de Domínguez. Zona de Amortiguamiento, tomando la parte sur de la comunidad iniciando en la esquina de Agustín de Iturbide y Niños Héroes, para seguir en dirección oriente hasta la calle José María Morelos y sobre esta misma en dirección sur hasta el camino a San Miguel Atlamajac y siguiendo este camino en dirección oriente hasta el camino a Teotihuacán hasta encontrarnos con la calle Pemex, y en esta en dirección norte hasta la calle Josefa Ortiz de Domínguez y en esta calle en dirección poniente hasta la calle Independencia, para bajar en dirección sur hasta la calle Ignacio Aldama para girar en esta calle en dirección poniente hasta la calle Agustín de Iturbide, para subir en dirección norte hasta la calle Niños Héroes. SAN ISIDRO DEL PROGRES Centro Histórico de la comunidad de San Isidro del Progreso, este se encuentra conformado por las calles Anastasia Flores, Carretera Teotihuacán- Tecamac, la calle Ángel Redonda y la calle Concepción L. Medina. Zona de Amortiguamiento este polígono rodea al Centro Histórico de lado norte por la calle Félix Flores, al oriente por la calle José Urban Merino, al sur por las calles, Irineo Martínez y León García, y al poniente la calle Eziquio Zúñiga. SANTIAGO ZACUALUCA Centro Histórico de la comunidad de Santiago Zacualuca, considerándose solo los predios, de la Plaza de zacualuca, la Iglesia de Santiago Apóstol, y la escuela Primaria Francisco Villa. Zona de Amortiguamiento que rodea el Centro Histórico, iniciando en la esquina de carretera Teotihuacán- Tecamac y la calle de Mariano, y en esta calle en dirección norte hasta la calle Guadalupe Victoria y en esta su vez en dirección oriente a la calle Juan y sobre esta en dirección norte hasta la calle Francisco I. Madero, y sobre esta misma, en dirección norte, hasta la calle Vicente Guerrero, y de esta hacia su lado oriente, hasta la calle José María Morelos, para después bajar en esta calle en su dirección sur, hasta la calle S/N, y doblar en dirección oriente hasta la calle 20 de Noviembre, para bajar en dirección sur hasta la calle 16 de Septiembre y de esta en dirección sur-oeste hasta entroncar con la carretera Teotihuacán - Tecamac, para cerrar el polígono inicial de donde partimos. ARTÍCULO 11.- Son Barrios Tradicionales de Teotihuacan los siguientes: barrio de Puxtla, barrio de San Juan Evangelista y el barrio de Purificación. ARTÍCULO 12.- Son Comunidades de Teotihuacan las siguientes: Santa María Maquixco, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Sebastián Xolalpa, Santa María Coatlán, San Francisco Mazapa, Santiago Atlatongo, San Isidro del Progreso, San Agustín Actipac, Santiago Zacualuca. ARTÍCULO 13.- La única Ranchería de Teotihuacan es la denominada Ranchería . ARTÍCULO 14.- Se consideran Villas de Teotihuacan las siguientes: Villas de Teotihuacan. ARTÍCULO 15.- Son colonias de Teotihuacan las siguientes: Colatitla, Acatitla, El Mirador, Nueva Teotihuacan, Nueva San Pedro, Santa María Cozotlán Norte, Cozotlán Sur, Ampliación Maquixco, Palomar Maquixco, Hacienda Cadena, Nueva Santa María, Palomar Atlatongo, El Cayahual. ARTÍCULO 16.- Los ejidos de Teotihuacan son los siguientes: San Juan Teotihuacan y a sus barrios, Purificación, San Lorenzo Tlalmimilolpan, San Francisco Mazapa, Atlatongo, San Agustín Actipac, Santiago Zacualuca, Santa Maria Coatlan y San Sebastián Xolalpan; así como los polígonos de núcleos ejidales de los municipios colindantes que se encuentran dentro del territorio Municipal de Teotihuacan. ARTÍCULO 17.- Son monumentos históricos de Teotihuacan los siguientes: I. Catedral de San Juan bautista, siglo XVIII (centro). II. Casa de los arcos siglo XVII (centro). III. Portal “Pico de Tenerife” siglo XVIII (centro). IV. Parroquia de la Purificación siglo XVIII (barrio de purificación). V. Templo del Señor de la Columna siglo XVIII (barrio de Puxtla). VI. Capilla San Juan Evangelista siglo XVIII (San Juan Evangelista). VII. Templo de Atlatongo siglo XVI (Atlatongo). VIII. Capilla de Santa María Coatlán siglo XIX (Santa María Coatlán). IX. Capilla de San Agustín Actipac siglo XVIII (San Agustín Actipac) X. Estación Teotihuacan siglo XIX (San Sebastián) XI. Capilla de San Lorenzo Siglo XVIII (San Lorenzo tlalmimilolpan) XII. Templo de San Sebastián Siglo XVIII (San Sebastián Xolalpa) XIII. Capilla de Santiago Apóstol Siglo XVIII (Zacualuca) XIV. Rancho Huixcoloco Siglo XIX (Metepec), puente de San Juan Siglo XIX XV. Estación Metepec “Antigua” Siglo XIX (Metepec) XVI. Estación Metepec Siglo XIX (Metepec Sur) XVII. Cementerio San Agustín siglo XVIII (Camino San Isidro). ARTÍCULO 18.- Se consideran elementos arquitectónicos a proteger de Teotihuacan: I.- La Cruz de la Misión (Av. Cruz de la misión), II.- Monumento a Cuauhtémoc (Centro Calle Cuauhtémoc), III- Casa Milagros Así como aquellos señalados por el Ayuntamiento y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en su catálogo de bienes históricos, arqueológicos, y artísticos. CAPÍTULO II CENTRO HISTÓRICO ARTÍCULO 19.- El área del Centro Histórico es la limitada por las calles descritas en el Artículo 10 de este ordenamiento. ARTÍCULO 20.- Con el fin de conservar el panorama que proporciona la calle Adolfo López Mateos en su tramo de norte a sur de la Calle Guadalupe Victoria, continuando hasta la Plazuela de La Catedral de San Juan Bautista; y de conformidad con lo establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de Teotihuacan, las construcciones antiguas serán el parámetro de las construcciones modernas, respetando en todo momento la traza urbana original, puertas, ventanas y las alturas originales, las construcciones no serán mayores a dos niveles, éstas tratarán de ser con materiales que propicien un buen aspecto visual, y los servicios o instalaciones que estén alojadas en las mismas superficies deberán estar contenidas dentro de elementos diseñados de tal manera que los oculten. TITULO CUARTO DE LA IMAGEN URBANA CAPÍTULO I DE LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES ARTÍCULO 21.- Es facultad en materia de imagen urbana a cargo de la Dirección de Desarrollo Urbano, siempre que cumplan con los lineamientos legales, autorizar mediante licencia de obra: a) las construcciones nuevas b) remodelaciones c) demoliciones d) Colocación de anuncios publicitarios ARTÍCULO 22.- Solo se autorizaran edificaciones que cumplan con los lineamientos que marca El Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Teotihuacan. ARTÍCULO 23.- Todas las construcciones, demoliciones, adecuaciones, ampliaciones y restauraciones, se harán previa autorización emitida por la del Instituto Nacional de Antropología e Historia. ARTÍCULO 24.- Las obras a ejecutar estarán sujetas a las siguientes restricciones: I.- Todas las edificaciones deberán respetar el alineamiento y en su caso las restricciones que señale el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México y su Reglamento, el Reglamento de Construcción, así como el presente reglamento y demás ordenamientos legales aplicables; II.- En obras que representen un impacto visual o tengan un carácter relevante, el propietario deberá presentar un proyecto, antes de ejecutar cualquier tipo de construcción, remodelación o restauración, al COPLADEMUN, para que este dé su visto bueno. III.- Solo se aprobarán, aquellos proyectos arquitectónicos que cumplan con los requisitos físicos, espaciales y reglamentarios en vigor, en caso contrario comunicarán por escrito al solicitante, estableciendo las causas por las que el proyecto no se autoriza; Cuando a juicio de la autoridad municipal y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el proyecto de la fachada contraste desfavorablemente con el conjunto urbano circundante se someterá a estudio al COPLADEMUN. En caso de que está sostenga igual criterio se ordenará la modificación del proyecto al perito responsable de la obra y al propietario; IV.-Todas las construcciones nuevas deberán respetar las características predominantes de la zona en que se ubiquen principalmente aquellas que se localicen en el Centro Histórico o en barrios tradicionales; V.- Altura máxima en edificaciones no deberá rebasar las fachadas arquitectónicas originales de diversas épocas o periodos. VI. En el caso de que la edificación solicitada se encuentre colindando con un inmueble catalogado como Monumento Histórico, la altura será determinada por la autoridad municipal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. VII. Todas las construcciones, demoliciones, adecuaciones, ampliaciones y restauraciones que se pretendan, se harán mediante un permiso expedido por la Dirección de Desarrollo Urbano, previa autorización del INAH. IX.- En caso de que se pretenda realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción que puedan afectar las características de Monumentos Históricos colindantes, se deberá obtener permiso por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Teotihuacan y del INAH, previo los estudios de factibilidad necesarios para evitar afectación de vestigios culturales que pudiesen encontrarse en el subsuelo y satisfechos los lineamientos establecidos para la conservación de dichos inmuebles colindantes. ARTICULO 25.- En el área de protección general del polígono de protección de la Zona de Monumentos Arqueológicos de Teotihuacan (Área C); de acuerdo con el decreto presidencial del treinta de Agosto de mil novecientos ochenta y ocho, se permitirá la realización de construcciones que no atenten contra la preservación e integridad de la zona de monumentos arqueológicos, históricos y artísticos y siempre que se ajusten a las disposiciones establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Teotihuacan y al presente ordenamiento. ARTICULO 26.- Todas las construcciones nuevas para edificaciones, drenajes, excavaciones y cimentaciones, que se realicen dentro de las zonas de protección general, deberán obtener la autorización conforme a las competencias de niveles de gobierno federal, estatal y municipal, para su integración y armonía a la imagen urbana acorde a los monumentos históricos del lugar deberán conservar la fisonomía de la arquitectura vernácula. ARTÍCULO 27.- Dentro de los perímetros de áreas autorizadas para construir, las alturas máximas para nuevas construcciones no rebasarán la altura de dos niveles o 6.5 metros, tomando como referencia el nivel de piso terminado de banqueta que delimite al predio. ARTÍCULO 28.- Dentro del perímetro del centro histórico municipal, barrios tradicionales, comunidades, haciendas, rancherías, colonias, ejidos y monumentos históricos de Teotihuacan; el hecho de existir construcciones con alturas superiores a las indicadas en este reglamento no justificará la solicitud para construir edificios con alturas superiores a lo ordenado en el presente reglamento. ARTÍCULO 29.- Las nuevas construcciones que se realicen en el centro histórico municipal, deberán conservar su paño a todo lo largo de la fachada, dejando un máximo de cinco centímetros entre las construcciones colindantes conservando la fisonomía típica. ARTÍCULO 30.- Dentro de los perímetros de la zona de protección del centro histórico municipal y barrios históricos, deberán ser horizontales con remate en cornisa con moldura tipo pecho paloma. ARTÍCULO 31.- Dentro de las zonas de protección no se autoriza ningún tipo de construcción o volumen, permanente o temporal en azoteas visible desde la vía pública, tales como tanques de gas, bodegas, cuartos de servicio, tendederos, estructuras para anuncios publicitarios o cualquier otro elemento ajeno al perfil urbano, a condición de que se integre con los elementos arquitectónicos existentes. ARTÍCULO 32.- La relación entre vanos y macizos y sus proporciones sobre los paramentos de la calle serán de los que predomine la fisonomía típica antigua del lugar. ARTÍCULO 33.- Hacia las fachadas los vanos de puertas y ventanas deberán enmarcarse en relieve de los macizos alineados en su caso con los de la planta alta, con aplanado rústico o con los materiales de origen natural aparente, predominará la forma vertical en proporción 1:1 y 1:2 respectivamente ancho por altura. ARTÍCULO 34.- Dentro de las zonas de protección (centro histórico municipal) se autorizará un sólo portón para paso de automóviles en cochera con un ancho no mayor de 3.50 metros., en predios de más de 20.00 metros de frente se podrán autorizar dos portones separados, la altura de los portones no sobrepasará a la de los cerramientos de los portones de edificios históricos colindantes o vecinos. ARTICULO 35.- En las zonas de protección centro histórico municipal, barrios tradicionales comunidades, haciendas, rancherías, colonias y edificios históricos catalogados, las cornisas remates, molduras tipo pecho paloma, balcones, protecciones y enrejados no sobresaldrán más de 0.50 metros del paño de fachadas exteriores. ARTICULO 36.- Dentro de los perímetros del centro histórico municipal y edificios contiguos a monumentos históricos no se permitirá la construcción de marquesinas, solamente toldos plegables reversibles o temporales con características integrales, siempre y cuando no oculten elementos arquitectónicos, como cornisas, remates, jambas o dinteles. ARTÍCULO 37.- En las zonas de protección general, acorde a los monumentos históricos, se deberán mantener homogéneos los materiales utilizados en la construcción, de preferencia a los de tipo natural de la región como piedra volcánica, cantera, tabique de barro rojo cocido, solera o teja de barro cocido y el adobe, evitar tener a la vista elementos de concreto aparente, muros de block de cemento, recubrimientos brillosos o esmaltados, canceles de aluminio dorado con vidrio de espejo o similares. En caso de pintura en fachadas será preferentemente a la cal o vinical y de policromía integral, gamas y tonos conforme a la paleta de colores del presente reglamento. ARTÍCULO 38.- El Ayuntamiento Municipal, podrá establecer convenios con los propietarios de inmuebles declarados del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural para su conservación y mejor aprovechamiento. ARTÍCULO 39.- Para la conservación y mejoramiento de la imagen urbana del centro histórico se atenderá a lo siguiente: I.- Las edificaciones que se localicen en sus entornos deberán ser armónicas y compatibles con las marcadas como emblemáticas, conforme a estilo, materiales y formas. II.- Las construcciones nuevas deberán respetar las características de la zona como son: Escala de los edificios colindantes, relación de vanos, materiales de construcción, proporciones y el color de la paleta de colores autorizada. III.- Los propietarios de las edificaciones, tendrán las obligaciones de conservarlas en buen estado de servicios, aspecto, higiene y estabilidad; ARTÍCULO 40.- Se prohíbe el comercio móvil dentro del Centro Histórico municipal, así como frente a los edificios públicos, como: escuelas, hospitales, oficinas de gobierno y en los demás lugares que determine la autoridad municipal. ARTÍCULO 41.- En relación al Inmueble conocido como Pico de Tenerife, todas las personas estarán obligadas a mantenerlo y conservarlo con los materiales y forma original, no podrán ejecutarse obras nuevas, construcciones o instalaciones de cualquier naturaleza sin recabar previa autorización de la Dirección de Desarrollo Urbano y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. ARTÍCULO 42.- Las nuevas construcciones o remodelaciones interiores en los portales se ajustarán al alineamiento original respetando los paños exteriores y prohibiéndose los salientes de cualquier tipo. ARTÍCULO 43.- Se deberá preservar los diferentes estilos de la herrería en los balcones y puertas de todas las casas que tengan dichos elementos. ARTÍCULO 44.- Las construcciones nuevas, y las existentes que sobrepasen la altura actual del Pico de Tenerife deberán de adecuarse por debajo de su altura, conservando el estilo arquitectónico que actualmente tiene el inmueble, a efecto de mantener la unidad arquitectónica del mismo entorno. ARTÍCULO 45.- Quedan prohibidos los anuncios en las azoteas, y dentro del centro histórico, salvo los casos específicos en el presente reglamento. ARTÍCULO 46.- Los propietarios de inmuebles ubicados en el área del Inmueble Pico de Tenerife quedan obligados a conservar y restaurar dichos inmuebles previa autorización de la Dirección de Desarrollo Urbano y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). CAPITULO II DE LA REMODELACIÓN Y PINTURA EN FACHADAS ARTÍCULO 47.- Se requiere de licencia, autorización o permiso por parte del la dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Teotihuacan y del INAH para la remodelación de la fachada de los inmuebles de propiedad particular o pública, sobre todo en casos de edificios clasificados como Patrimonio Histórico, Arquitectónico, Artístico, Arqueológico, y Cultural Municipal o que necesiten obstruir la vía pública con materiales, tapiales o instalaciones de seguridad y protección. ARTÍCULO 48.- Cuando se trate de edificaciones consideradas como patrimoniales, solo se podrá otorgar la licencia, permiso u autorización municipal para la remodelación y/o pintura en fachadas, previa presentación ante la Dirección de Desarrollo Urbano, Ecología, Transporte y Vialidad, de la aprobación que por escrito haga el Instituto Nacional de Antropología e Historia. ARTÍCULO 49.- La remodelación de fachada, deberá estar acorde con el estilo arquitectónico, histórico y artístico que prevalezca en cada sector de la zona urbana o delegación de la zona rural. ARTÍCULO 50.- Las fachadas interiores del inmueble que sobresalgan de la barda perimetral deberán adecuarse al diseño original. ARTÍCULO 51.- La pintura de las fachadas deberá ser conforme a la paleta de colores autorizada para que no alteren la imagen urbana. ARTÍCULO 52.- Los propietarios o poseedores de las edificaciones, tendrán las siguientes obligaciones. I.- Pintar sus fachadas cuando sea necesario. II.- Garantizar la seguridad de los transeúntes, con motivo de la realización de las obras de remodelación o pintura; III.- Solicitar el auxilio de las autoridades competentes, cuando haya riesgo inminente contra la seguridad de las personas; IV.- Con motivo de la realización de las obras de remodelación o pintura; no se deberá obstruir el tránsito vehicular o peatonal, en su caso deberá obtenerse el permiso para obstruir la vía pública; V.- Al término de la realización de la obra dejar aseada el área utilizada de la vía pública; y VI.- Las demás que determine la Dirección de Desarrollo Urbano. ARTÍCULO 53.- Los propietarios o poseedores de las edificaciones tienen prohibido: I.- Realizar la obra de remodelación de fachadas sin la licencia, permiso o autorización correspondiente, de conformidad con los lineamientos del presente Reglamento; II.-Utilizar materiales distintos a los autorizados; III.- Utilizar colores que alteren la imagen urbana; IV.- Realizar la obra, la pintura o remodelación en lugar diferente al determinado por el la Dirección de Desarrollo Urbano y el INAH V.- Realizar mezclas en la vía pública, sin que tenga autorización para ello; y VI.- Las demás que señale la Dirección de Desarrollo Urbano. CAPÍTULO III DE LAS DEMOLICIONES ARTÍCULO 54.- Para efectuar cualquier demolición parcial o total de edificios sin interés ó en inmuebles con características de valor histórico-cultural comprendidos dentro de las zonas de protección, será necesario obtener la autorización de la dirección de desarrollo urbano municipal y del INAH. ARTÍCULO 55.- Para solicitar permiso de demolición, deberá presentar ante la Dirección de Desarrollo Urbano, licencia de uso de suelo, recibo de pago del impuesto predial, levantamiento topográfico y arquitectónico del estado actual del inmueble. ARTÍCULO 56.- Únicamente se autorizarán demoliciones, cuando el inmueble o parte del mismo no representen un peligro inminente para la seguridad pública o sus colindantes. ARTÍCULO 57.- Se prohíben las demoliciones con explosivos. ARTÍCULO 58.- En el caso de que la demolición sea autorizada por las instancias competentes, el particular deberá tomar todas las medidas preventivas necesarias para no afectar los edificios colindantes; sin que sea procedente la demolición a bienes inmuebles con características arquitectónicas, artísticas e históricas relevantes. CAPÍTULO IV DE LOS PROYECTOS Y OBRAS EN ESPACIOS URBANOS ARTÍCULO 59.- Para cualquier proyecto que se pretenda realizar en los espacios urbanos comprendidos dentro de las zonas de protección (comunidades, colonias, ejidos y parcelas) se respetará y en su caso rescatará la traza original de su etapa histórica más significativa. ARTICULO 60.- Cualquier proyecto de construcción, restauración, rehabilitación o remodelación de espacios urbanos en la zona de protección, que sea realizado por cualquier autoridad municipal, estatal o federal deberá contar con la autorización del INAH, y del Ayuntamiento de Teotihuacan. ARTICULO 61.- Dentro de las zonas de protección, el mobiliario urbano, se integrará a la imagen del contexto, deberán contar con la autorización de la dirección de desarrollo urbano municipal quien se asesorará del COPLADEMUN, para determinar sus lineamientos y características. ARTICULO 62.- La nomenclatura de calles, plazas y señalamientos viales deberán armonizase con las características formales, contextuales y de tipografía, integrándose al diseño del mobiliario urbano. CAPÍTULO V ÁREAS VERDES ARTÍCULO 63.- Deberá preservarse la apertura, renovación y mantenimiento de zonas verdes y de otras medidas para evitar la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida del Municipio. ARTÍCULO 64.- En las banquetas que midan más de 1.80 metros se podrá sembrar flora característica de la región, debiéndose colocarse a una distancia de 3.00 metros como mínimo entre sí, siendo adecuados para evitar levantamientos de banquetas y grandes alturas de éstos, mismos que deberán ser sembrados por la autoridad municipal. ARTÍCULO 65.- Todos los propietarios o usuarios de inmuebles quedarán obligados a mantener y conservar los árboles que se encuentren ubicados al frente de sus fachadas. ARTÍCULO 66.- Los propietarios de los inmuebles que afecten la banqueta, infraestructura o flora, estarán obligados a reparar los daños que ocasionen a los mismos. ARTÍCULO 67.- Las áreas verdes públicas y privadas de las zonas de protección, constituyen también parte del entorno de los inmuebles, deberán protegerse y conservarse e inclusive se recomendará que en áreas sin construir se siembre especies características de la región. ARTÍCULO 68.- Se prohíbe la construcción de edificaciones de cualquier índole que alteren o modifiquen el carácter intrínseco de los barrios de arraigo popular y sólo se permitirán aquellas que contribuyan a mejorar su aspecto formal dentro de sus mismas características. Se debe conservar la traza urbana original.

TÍTULO QUINTO DE LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS CAPITULO I COLOCACIÓN DE ANUNCIOS ARTÍCULO 69.- Se requiere de licencia o permiso de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Teotihuacan, para difundir la actividad comercial, industrial o de servicio, así como de los espectáculos y actos de proselitismo que se desarrollen dentro del Municipio, en las modalidades que se describen en el artículo siguiente. ARTÍCULO 70.- Para los efectos de este ordenamiento los anuncios publicitarios son los siguientes: I. Anuncios adosados, pintados, murales, volados, marquesinas; II. Anuncios estructurales sin iluminación exterior o interior, mobiliario urbano, autosoportados; III. Anuncios luminosos, de neon, electrónicos, de proyección óptica, computarizados. IV. Anuncios colgantes a) Lonas y mantas b) Gallardetes o pendones ARTÍCULO 71.- Los anuncios comerciales serán procedentes, solo cuando el interesado en siga los lineamientos que se contienen en la tabla de anuncios publicitarios (anexo), así como a las condiciones determinadas previamente por el COPLADEMUN, relativas al Idioma y Tipografía, Moral, Estética y Salud. ARTÍCULO 72.- Los anuncios comerciales autorizados por la Dirección de Desarrollo Urbano deberán ser en idioma español de acuerdo a las reglas gramaticales y ortográficas reconocidas en el idioma, usando únicamente los elementos gráficos que se describen en el anexo de este reglamento denominado de las normas generales “tipos de anuncios”. Sólo se permitirá el uso de palabras extranjeras cuando se refieran a nombres propios, razones sociales o marcas industriales registradas nacionalmente. ARTÍCULO 73.- Los anuncios comerciales que se autoricen deberán estar acordes a la imagen urbana y bajo los lineamientos de “tipos de anuncios” y la unidad arquitectónica en donde se instalen, como se presenta en el anexo correspondiente. ARTÍCULO 74.- El pago de derechos por la autorización de los anuncios comerciales que en este título se describen, se hará conforme a lo establecido en el Código Financiero del Estado de México y Municipios, y procede solo bajo la orden de pago que se emita en la Dirección de Desarrollo Urbano municipal. ARTÍCULO 75.- No se permitirán anuncios luminosos, en globos aerostáticos, ni anuncios espectaculares y se limitarán los anuncios colocados en las fachadas, o estructurales, siempre que no rebasen los seis metros de altura mismas que tendrán las medidas, y diseño previamente establecidos por el COPLADEMUN. ARTÍCULO 76.- Queda prohibido pintar la fachada del establecimiento con los colores de las marcas o productos anunciantes, en este sentido deberán ser todas en colores contenidos en la paleta de colores que se contiene en la tabla de fechadas anexa a este reglamento. ARTÍCULO 77.- Se permitirá previa presentación y autorización del proyecto, aquellos anuncios que sean integrados a la fachada del edificio. ARTÍCULO 78.- Se prohíbe anunciar en cortinas, puertas y ventanas, y se tendrán que pintar de un color en específico acorde al proyecto en base a lo que determine el COPLADEMUN. ARTÍCULO 79.- Sólo se permite anunciar el giro comercial o razón social del comercio en las fachadas conservando los colores de la paleta de colores de la tabla de fechas anexa al reglamento; no se permiten grafismos, logotipos o pintura excesiva en las fachadas. ARTÍCULO 80.- Las licencias municipales para la instalación, funcionamiento o empleo de los medios de publicidad, quedan sujetas en todo tiempo, al interés público, en consecuencia podrán ser revocadas cuando por motivo del anunció se violen o dejen de cumplir las disposiciones de este capítulo. ARTÍCULO 81.- La licencia, autorización o permiso que expida la Dirección de Desarrollo Urbano con sujeción a este ordenamiento, sólo le otorga el derecho al solicitante conforme a lo estipulado en la propia licencia. ARTÍCULO 82.- Las licencias o autorizaciones que se expidan para la instalación, funcionamiento o empleo de los medios de publicidad tendrán el carácter de permanentes, temporales y eventuales según proceda. ARTÍCULO 83.- Los anuncios que tengan por objeto una actividad lucrativa independientemente de los derechos por la obtención de la licencia pagarán el impuesto correspondiente en los términos del Código Financiero para el Estado de México y Municipios. ARTÍCULO 84.- Los medios de publicidad que utilicen los partidos políticos en labor de proselitismo, o los que tengan por objeto una actividad de beneficencia social y los que difundan los actos gubernamentales requerirán de la autorización de la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Teotihuacan y del INHA para su ubicación. ARTÍCULO 85.- Queda terminantemente prohibida la fijación o pintura de anuncios de cualquier clase o material en: I.- Edificios públicos, monumentos, escuelas, templos, equipamiento urbano público y postes; II.- Casas particulares, bardas o cercas; III.- Los sitios qué estorben la visibilidad del tránsito o las señales colocadas para la regulación del mismo; IV.- Los muros de los portales, del primer cuadro de la ciudad. Además queda prohibido. V.- Alterar la leyenda o mensaje autorizado; VI.- Fijar propaganda con engrudo o productos adhesivos que dificulten su retiro y que lesionen la imagen urbana; VII.- Colocar propaganda que atente contra la moral, salud y buenas costumbres; y VIII. Utilizar los anuncios a base de altavoces en las zonas educativas y hospitales. ARTICULO 86.- Dentro de la zona de protección, centro histórico municipal, barrios tradicionales y zona de monumentos históricos y artísticos los anuncios contendrán características integrales al edificio en tamaño, material, color, tipografía; sujetándose a las indicaciones visuales evitando contaminación que altere la imagen urbana, colocándose estos remetidos o a paño de la fachada. ARTÍCULO 87.- No se permiten anuncios espectaculares, rótulos, carteles e instalación de anuncios luminosos con tubos de neón o anuncios de los llamados de “bandera” de todo tipo de publicidad, en zonas de protección de los centros históricos y en zonas de monumentos históricos. ARTÍCULO 88.- Los anuncios laterales de particulares al circuito arqueológico de la zona arqueológica de Teotihuacan, serán solo de información y preventivos, siendo estos integrales en tamaño, material, color y tipografía, no se permite publicidad con espectaculares que incluyan productos comerciales. ARTÍCULO 89.- Quedan prohibidos los grafismos, anuncios, y propaganda de todo tipo en monumentos históricos. Se podrá colocar estratégicamente en monumentos históricos cedulas informativas, así como señalización para su difusión integral en el mobiliario urbano municipal. En el centro histórico municipal y en edificios que se encuentren en el entorno de monumentos históricos y artísticos se prohíbe anunciar en cortinas. TÍTULO SEXTO DEL TRANSITO VEHICULAR Y ORDENAMIENTO VIAL CAPITULO I DE LAS VIALIDADES Y ESPACIOS ABIERTOS ARTÍCULO 90.- El plano que integra la vialidad está limitado por planos verticales, que siguen el alineamiento oficial o el lindero de dicha vía publica y se denominan parámetros. ARTÍCULO 91.- El trazo de nuevas vialidades deberá de adecuarse a la traza urbana existente y los lineamientos que marcan el plan municipal de desarrollo urbano de Teotihuacan. ARTÍCULO 92.- Las secciones de cada tipo de vialidad deberán de corresponder a las especificas en el plan municipal de desarrollo urbano de Teotihuacan, y en los demás ordenamientos legales aplicables, y de ser posible en ningún caso se permitirán ampliaciones de calles de edificios que afecten edificios de valor histórico, o trazas de calles originales. ARTÍCULO 93.- las vialidades deberán de jerarquizarse de conformidad con un esquema de estructura vial. ARTÍCULO 94.- En la zona de protección general los materiales que se utilizaran en la pavimentación de avenidas, calles, andadores, banquetas y plazas deberán ser antiderrapantes de preferencia materiales de la región como la piedra o el adoquín y en casos que se amerite concreto estampado. 1.- Para disminuir la velocidad del trasporte móvil se sustituirán los topes por reductores de velocidad (vibradores). 2.- Queda prohibido colocar topes. ARTÍCULO 95.- se establecerán como normas básicas para vialidades las siguientes: I.- el ancho mínimo de las calle locales será de 12.00 metros. II.- el ancho mínimo de las calles locales será de 12.00 metros a excepción de aquellas que se localicen en los centros históricos. III.- los andadores serán de 6.00 metros; IV.- los materiales que se usaran en la pavimentación deberán de ser antiderrapantes evitando los acabados lisos; V.- en lo posible el ancho de las banquetas será hasta de 1.80 metros utilizando preferentemente la piedra, cantera, recinto de tezontle y concreto estampado; VI.- se procurara la existencia de una vialidad colectora por cada 1000 metros de distancia como máximo; VII.-la distancia máxima de un andador entre una calle y un lote a servir será de 50 metros; VIII.- en caso de servidumbres de paso la anchura mínima será de 1.50 metros; IX.- a cada lado de los derechos de vía federal y estatal se establecerán restricciones de construcción de una franja de 10 metros de anchura mínima; X.- las señales de tránsito, lámparas, casetas y cualquier otro mobiliario de calles, será dispuesto de manera que no estorben a los peatones o a la visibilidad de los automovilistas; y acorde a la imagen urbana del municipio. XI.- las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de teléfonos, alumbrado, semáforos, energía eléctrica, gas y cualquier otra deberán de localizarse a lo largo de la acera y camellones. XII.- la apertura, la prolongación o ampliación de las vías públicas podrá autorizarse por las autoridades estatales o municipales en aéreas urbanas cuando estén prevista en planes y programas de desarrollo urbano vigentes o se demuestre causa de utilidad pública; con la aprobación del INHA; XIII.- toda apertura, prolongación o ampliación de calles en poblados requerirá la aprobación del cabildo previa petición de la dirección de desarrollo urbano, siendo avalado por autoridades locales y vecinos. XIV.- ninguna de las calles que sea prolongación de otra, podrá tener una anchura menor a la existente, el ancho de la prolongación será el mínimo establecido en el libro v del código administrativo, a excepción de aquellas donde se afecten inmuebles considerados como patrimonio histórico; XV.- las zonas comerciales con frente a la vía pública con gran intensidad de uso del suelo, deberán de tener acceso de carga y descarga, en la parte posterior y dentro de sus Instalaciones, o bien realizarlo entre los horarios de las 4 a.m. a las 9 p.m. con el objeto de no entorpecer las labores cotidianas del mercado municipal y posteriormente los habrán de guardar en los estacionamientos tanto público como privado que ha estado dispuestos. CAPITULO II ESTACIONAMIENTOS DEL ESTACIONAMIENTO DE VEHICULOS ARTÍCULO 96.- se consideran estacionamientos de servicio al público, los espacios destinados a la prestación al público del servicio de recepción, guarda y protección de vehículos, a cambio del pago de una tarifa autorizada. ARTÍCULO 97.- queda prohibido el estacionamiento de vehículos sobre ambos lados de la acera en las calles de Cuauhtémoc, Zaragoza, Abasolo, ay que solo se permitirá que se estacionen de un solo lado, y se permitirá el estacionamiento de vehículos en aquellas vialidades que cuenten con lugar para estacionarse, solo por un lapso no mayor a 30 minutos, con la finalidad de que los dueños de negocio dejen espacio para sus clientes, y ellos puedan hacer uso de los estacionamientos particulares o el estacionamiento público. ARTÍCULO 98.- los propietarios de los estacionamientos de servicio al público y las personas prestadoras de servicios mercantiles, cualesquiera que éstos sean y que deban de contar con estacionamientos para ser utilizados por sus clientes, tendrán las siguientes obligaciones: I. El acceso a los estacionamientos en el interior de los inmuebles deberá tener protecciones adecuadas en rampas y colindancias, fachadas y otros elementos estructurales, capaces de resistir posibles impactos de automóviles. II Las rampas de acceso a estacionamientos no deberán salirse del alineamiento de las banquetas, ni alterar el orden establecido en las circulaciones peatonales. Tendrán una pendiente máxima del 15% y una anchura mínima de 2.50 metros III.- Los cajones de estacionamiento para personas con capacidades diferentes y en edad senescente, deben contar con acceso directo al establecimiento o a las salidas del estacionamiento y no tener barreras arquitectónicas. ARTÍCULO 99.- los propietarios de los estacionamientos con servicio al público estarán obligados a dotar de los elementos necesarios de señalización y mobiliario urbano, de acuerdo a la normatividad del presente reglamento. ARTÍCULO 100.- la comisión edilicia apoyará la creación de espacios para estacionamiento en edificios o predios destinados exclusivamente a este fin, construidos y operados por empresas públicas o privadas. ARTÍCULO 101.- por medio de una señalización adecuada, se dispondrá de información gráfica para orientar a los usuarios en la localización de los estacionamientos existentes. ARTÍCULO 102.- queda prohibido invadir la banqueta o la vialidad con escalones para el acceso peatonal a las construcciones, así como invadir la vialidad con rampas para el acceso vehicular. Los escalones deberán confinarse al predio y las rampas no podrán rebasar el alineamiento de la banqueta. I.- se podrá concesionar a los particulares, que tengan terrenos adecuados para estacionamientos, siempre que cuenten con servicios sanitarios y agua potable. II.- solo se permitirá estacionarse en la vía pública solo por 30 minutos, (ya sea en cordón o en batería) según lo marquen los señalamientos informativos que serán colocados por parte del h. Ayuntamiento de acuerdo a la normatividad. III.- queda estrictamente prohibido apartar lugares para estacionamiento en la vía pública, fuera de los negocios o entradas de las casas, con objetos como silla o cajas que no permitan estacionarse, ya que la banqueta es parte de la vía pública, por tanto está regulado por el h. Ayuntamiento. IV.- queda establecido que el horario de carga y descarga será de las 4 a.m. a las 9 a.m. y el resto del día los vehículos de carga y los vehículos particulares de los responsables serán depositados en estacionamientos particulares o públicos, pero de ninguna manera podrán estar estacionados en ninguna vía sea primaria o secundaria. CAPITULO III TRANSPORTE PÚBLICO Este h. Ayuntamiento ha hecho un estudio de impacto vial turístico y ha dictaminado que para esta cabecera municipal funcione como pueblo con encanto, en base a las normas establecidas por el reglamento de imagen urbana. I.- solo se permitirá el espacio de cajones autorizado por la secretaria de transporte del estado de mexica, a los vehículos tipo taxi (de 05 plazas) que estén reconocidos y registrados por este h. Ayuntamiento. (Pudiendo el h. Ayuntamiento cambiar en cualquier momento el número de cajones asignados). II.- los vehículos tipo colectivo, es decir de más de 12 plazas, deberán de estar establecidas en corrales de encierro, y llamados por vía radio a los paraderos en la vía pública (no pudiendo exceder de más de 04 unidades). III.- los microbuses, minibuses y autobuses deberán de tener un corral de encierro, y la vía solo la ocuparan como servidumbre de paso, ya que al hacer paradas en la vía pública estorban la buena fluidez de la circulación. IV.- los vehículos de tracción manual (bici taxis) deberán de sujetarse a las reglas y normas de la secretaria de transporte del estado de México. V.- vigilar que el transporte público de pasajeros sea proporcionado por las empresas y agrupaciones del ramo, de manera segura y eficiente, y sobretodo registradas ante la secretaria de transporte del estado de México. VI.- retirar de la vía pública todo vehículo abandonado que provoque problemas de seguridad publica y/o mala imagen para depositarlos en los corralones de transito estatal, previo informe de las autoridades competentes a efecto de no incurrir en responsabilidad alguna. VII.- verificar la factibilidad sobre la instalación de bases, paraderos o lanzaderas del transporte público de pasajeros para proponer al h. Ayuntamiento su visto bueno ante las autoridades de los diferentes ámbitos. VIII.- colaborar con el h. Ayuntamiento al establecimiento y aplicación debida de `programas de reordenamiento y adecuación vial para mejorar el tránsito vehicular y proteger a los peatones de una manera más segura. IX.- mantener completa observancia a lo dispuesto en el libro séptimo del código administrativo del estado de México en la aplicación a su competencia municipal, coordinadamente con las autoridades de transporte, transito y seguridad pública, XI.- las demás que le señalen expresamente el h. Ayuntamiento, las leyes, reglamentos y disposiciones jurídicas aplicables. XI.- solo se autorizara paradas de asenso y descenso autorizados, en las vías primarias, pero de ninguna manera estacionamiento de servicio público. (Salvo las autorizadas) CAPÍTULO IV DE LA SEÑALIZACIÓN ARTÍCULO 103.- se adopta la señalización oficial, tanto la preventiva, como la prohibitiva, restrictiva e informativa, lo cual hace que la normatividad guarde congruencia con las expresiones de identificación más conocidas por la población, facilitando su aplicación y observancia. ARTÍCULO 104.- para los efectos de este capítulo, los señalamientos de tipo básico se clasifican en: (ver anexo de señalización) I. Pintados sobre cualquier parte de la construcción; II. Adheridos a la construcción; III. Sujetos a postes; IV. Proyectados fuera de la construcción; V. Sobre la cubierta o bajo la cumbrera. ARTÍCULO 105.- las especificaciones, características y criterios de ubicación de los señalamientos horizontales y verticales viales serán los indicados en la tabla denominada “catalogo de Mobiliario” TITULO V PROTECCION A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y EN EDAD SENESCENTE ARTÍCULO 106.- para los efectos de este título se entenderá por: I. Personas con capacidades diferentes: toda aquella persona con capacidad disminuida o limitada para realizar, por sí misma, las actividades necesarias para su normal desempeño físico, mental, social, ocupacional y económico, como consecuencia de una insuficiencia somática, psicológica o social; II. Persona en edad senescente: toda aquella persona cuya edad comprenda de los sesenta años en adelante y que por razón de ésta pueda padecer alguna alteración, limitación, deficiencia, insuficiencia o incapacidad de carácter físico, fisiológico, psicológico, morfológico, bioquímico o neurológico; ARTÍCULO 107 .- los estacionamientos de vehículos en la vía pública deberán de contar, en las zonas comerciales, por lo menos con un espacio por manzana para el ascenso y descenso de personas con capacidades diferentes o en edad senescente. Dichos espacios deberán diseñarse de acuerdo a los requerimientos específicos y encontrarse claramente señalados como reservados para uso exclusivo. ARTÍCULO 108 .- Fuera del área comercial a que se refiere el artículo anterior pero en sitios en que se establezcan oficinas, escuelas, centros recreativos o culturales, o cualesquiera otros lugares con acceso al público, los estacionamientos en la vía pública deberán contar por igual con espacios para el ascenso y descenso exclusivo para personas con capacidades diferentes o en edad senescente. ARTÍCULO 109.- Las personas con capacidades diferentes o en edad senescente tendrán derecho exclusivo a ocupar los espacios de estacionamiento que sean destinados para ellos. ARTÍCULO 110.- A efecto de facilitar el estacionamiento de vehículos, de los cuales tengan que descender o ascender personas con capacidades diferentes o en edad senescente. TÍTULO SEPTIMO DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES CAPITULO I INFRACCIONES, APLICACIÓN DE SANCIONES ARTÍCULO 111.- Se considera infracción toda acción u omisión que contravenga las disposiciones de este reglamento y en particular: I. Iniciar cualquier obra o colocar anuncios o propaganda sin la previa autorización o permiso; II. Modificar, alterar o cambiar el contenido de los proyectos y especificaciones autorizadas, ya sea total o parcialmente; III. Obstaculizar o impedir al personal autorizado ejecutar sus labores de supervisión y vigilancia; IV. Ocultar de la vista del espacio público, obras e intervenciones; V. Continuar las obras o intervenciones cuando haya expirado su autorización o permiso; VI. Extraviar, alterar o modificar los comprobantes y licencias expedidas por la Dirección de Desarrollo Urbano. ARTÍCULO 112.- La Dirección de Desarrollo Urbano impondrá sanciones administrativas a quienes cometan violaciones a lo establecido en este reglamento. ARTÍCULO 113.- Las sanciones administrativas consistirán en : I. Multas; II. Suspensión de la obra; III. Cumplimiento de Restauraciones o reconstrucciones; IV. Revocación de autorizaciones; y V. Retiro de anuncios o propaganda. ARTÍCULO 114.-. La Dirección impondrá las sanciones que correspondan de conformidad con la tarifa autorizada por el Ayuntamiento, de acuerdo a: I. Los daños y alteraciones que se hayan causado o que puedan producirse en inmuebles; II. Los daños, deterioros o alteraciones que se hayan causado o que puedan producirse en inmuebles patrimoniales y en la imagen urbana; III. La gravedad de la infracción; y IV. El grado de reincidencia del infractor. ARTÍCULO 115.- Cuando se realicen obras en inmuebles patrimoniales, que se contrapongan a lo que establece este reglamento, la Dirección de Desarrollo Urbano Tramitará ante la autoridad competente la orden para demoler la obra. ARTÍCULO 116.- Para los efectos del artículo anterior, los costos de las acciones correctivas, serán a cargo del infractor. ANEXOS “PATRIMONIO HISTÓRICO”

43

ANEXOS TABLA 1.0 PATRIMONIO HISTORICO

P U E B L O S CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III SAN SAN SAN ISIDRO ZONA DE BARRIO DE FRANCISCO SANTA MARIA SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO CONCEPTO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C INAH CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- ACCIONES 1.- RESTAURACION DE MONUMENTOS HISTORICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * MONUMENTOS ARTISTICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * ZONAS ARQUEOLOGICAS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * BARRIOS O COLONIAS TIPICAS (CON ARQUITECTURA VERNACULA) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

II.- AMPLIACIONES Y ADECUACIONES DE: MONUMENTOS HISTORICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * MONUMENTOS ARTISTICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * BARRIOS O COLONIAS TIPICAS (CON ARQUITECTURA VERNACULA) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

III.- DEMOLICIONES DE: MONUMENTOS HISTORICOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MONUMENTOS ARTISTICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * BARRIOS O COLONIAS TIPICAS (CON ARQUITECTURA VERNACULA) * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * CH Centro Histórico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ELEMENTOS ARQUITECTONICOS ORIGINALES X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III IV.- PINTURA EN FACHADAS EN FACHADAS DE INMUEBLES QUE NO SON MOMUMENTOS HISTORICOS O ARTISTICOS P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* MONUMENTOS HISTORICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * MONUMENTOS ARTISTICOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * BARRIOS O COLONIAS TIPICAS (CON ARQUITECTURA VERNACULA) P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

LICENCIAS, PERMISOS, AUTORIZACIONES (POR LA DIRECCION 2.- DE DESARROLLO URBANO Y EL INAH)

I.- PARA REALIZAR LAS ACCIONES EN ZONAS CH, ZA Y PUEBLOS RELACIONADAS CON EL PATRIMONIO HISTORICO Y ARTISTICO. O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O II.- INSTALACIONES QUE INTERVIENEN ; INAH, Y H. AYUNTAMIENTO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O III.- PARA INTERVENCION SOLO DE FACHADAS EN ZONAS CH, ZA RELACIONADAS CON EL PATRIMONIO HISTORICO Y ARTISTICO O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

3.- USOS I.-INAPROPIADO DE LOS MONUMENTOS O ZONAS DE MONUMENTOS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X II.- COLOCACION DE AVISOS, CARTELES, ANUNCIOS EN MONUMENTOS. P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* III.- COLOCACION DE AVISOS, CARTELES, ANUNCIOS EN COLONIAS O BARRIOS TIPICOS. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

4.- PROYECTOS, ESPACIOS Y MATERIALES I.- EL PROYECTO SE SUPEDITARA A CARACTERISTICAS TIPOLOGICAS Y MORFOLOGICAS DEL INMUEBLE O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O II.- ADAPTACION DE ESPACIOS ORIGINALES INTERIORES P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* III.- PARA LA CONCERVACION DE MATERIALES Y ELEMENTOS ORIGINALES MUY DETERIORADOS SE UTILIZARAN MATERIALES DE LAS MISMAS CARACTERISTICAS QUE LOS ORIGINALES. P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

5.- OTROS REALIZACION DE CAMPAÑAS PERMANENTES PARA FOMENTAR EL CONOCIMIENTO Y RESPETO A LOS MONUMENTOS, POR PARTE DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES. O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O TABLA 2.0 CONSTRUCCIONES

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- ALTURA DE CONSTRUCCIONES NUEVAS MODIFICACION DE ALTURA EN CONSTRUCCIONES CON VALOR HISTORICO O PATRIMONIAL X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X COLINDANTES A MONUMENTOS HISTORICOS P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* ALTURA DE EDIFICACIONES PREVISTAS POR EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEOTIHUACAN O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ALTURAS MAYORES A LAS PREVISTAS POR EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE TEOTIHUACAN * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

2.- INSTALACIONES TEMPORALES EN ESPACIOS ABIERTOS PARQUES, PLAZAS Y JARDINES POR PLAZO DE 30 DIAS MAXIMO P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CUBIERTAS O LONAS CON ALTURA MINIMA DE 2.40 MTS. P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* SOBRE LAS VIALIDADES PEATONALES COMO BANQUETAS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X CUBIERTAS O LONAS SOBRE MONUMENTOS HISTORICOS ( ANCLAJES O SUJECION, AMARRES, ETC.) X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

3.- DEMOLICIONES CONSTRUCCIONES SIN VALOR PATRIMONIAL P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CONSTRUCCIONES COLINDANTES A MONUMENTOS HISTORICOS. * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 3.0 VEGETACION EN PARQUES, PLAZAS, VIALIDADES Y ESPACIOS PUBLICOS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA BAUTISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C INAH CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- ARBOLES OYAMEL P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* AHUEJOTE P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* AHUEHUETE P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CIPRES MEXICANO ALCANZA UNA ALTURA DE 30 METROS. P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CACTACEAS 2.- VISNAGA, GLOBOSA DE VARIOS COLORES, CON LAS HOJAS TRANSFORMADAS EN ESPINAS. P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ORGANO DE TIPO CACTACEA, UTILIZADO PARA DELIMITAR AREAS. P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P MAGUEY HOJAS EN ROSETA GRUESA Y CARNOSAS UTILIZADO PARA EVITAR LA ERROCION DE TIERRAS P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

3.- ARBUSTOS BUGAMBILIA P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P MALMADURILLO, ARBUSTO DE HASTA 3 METROS P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P CEDRO LIMON, PARA ORNAMENTACION DE VIALIDADES, PARQUES Y P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P JARDINES ARRAYAN O MIRTO, ARBUSTO MEDIANO DE HASTA 5 METROS P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ROSALES O ARBUSTOS TREPADORES P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P PELARGONIUM HORTORUM, MEJOR CONOCIDO COMO GERANIO P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P AMARILLYS BELLADONA, MEJOR CONOCIDA COMO AZUCENA P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ZANTEDESCHIA AETHIOPICA, MEJOR CONOCIDO COMO ALCATRAZ P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P HEBE (VERONICA ) ARBUSTO DE FACIL CULTIVO P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P VIBURNOCHINO, ARBUSTO DE HOJA CADUCA DE 1-15 M. DE ALTURA P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P CAMELIA SUSANCUA, ARBUSTO QUE FLORECE EN OTOÑO E INVIERNO. P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P BOJ DE HOJA PEQUEÑA, ARBUSTO DE 0.20 A 1.00 METRO P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P AZALEA P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III BIBLIOGRÁFIA

Cartografía del Municipio de Teotihuacan Primer Reglamento de Imagen Urbana del Municipio de Teotihuacan Reglamento de Imagen Urbana de TABLA 4.0-A VIALIDADES Y PAVIMENTOS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACI PURIFICACION M,AZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLP CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREAON AREA AREA AN A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- CONSERVACION DE TRAZA HISTORICA ADECUACION DE VIALIDADES A TRAZA HISTORICA O X O* P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* O P* ADECUACION DE VIALIDADES A TOPOGRAFIA O O O* P* PROMOVER HACER VIALIDADES PEATONALES O O O* O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O PROMOVER AUMENTAR EL ANCHO DE BANQUETAS P* * * P* P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P APERTURA, PROLONGACION O AMPLIACION DE VIALIDADES VEHICULARES SIN ALTERAR LA TRAZA HISTORICA * X * P* P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P P* P

2.- SECCIONES DE VIALIDADES CONSERVAR ANCHO DE VIALIDADES VEHICULARES O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ACCESO A COCHERAS UTILIZANDO LA BANQUETA COMO RAMPA *O X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * DISMINUCION DE AREAS VERDES EN VIALIDADES * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * PROMOVER AREAS PEATONALES PROTEGIDAS EN VIALIDADES COLECTORAS Y PRINCIPALES. P* X * P* p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P ESTABLECER RUTAS ESCENICAS CON ESTACIONAMIENTO EN VIALIDADES COLECTORAS. O X * P* O P O P O P O P O P O P O P O P O P O P O P O P O P

3.- MATERIALES EN VIALIDADES VEHICULARES CONCRETO HIDRAULICO ESTAMPADO EN COLOR TERRACOTA X X P* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* PAVIMENTO DE ASFALTO * X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* ADOCRETO * X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* ADOQUIN * X * p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* CONCRETO PERMEABLE * X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* OTROS MATERIALES * X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p*

4.- CRUCES PEATONALES MARCAR CRUCES PEATONALES EN ESQUINAS CON UN COLOR DIFERENTE AL ARROYO CON ANCHO MINIMO DE 3.60 M Y BANDAS BLANCAS LATERALES DE 0.60 M P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

MARCAR CRUCES PEATONALES EN ESQUINAS CON PINTURA AMARILLO TRAFICO CON ANCHO MINIMO DE 3.60 M Y BANDAS BLANCAS LATERALES P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* MDEARCAR0.60 M CRUCES. PEATONALES EN ESQUINAS CON ADOQUIN, ADOCRETO, X X CONCRETO PERMEABLE CON ANCHO MINIMO DE 3.60 Y BANQUETAS BLANCAS LATERALES DE 0.60 M. P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* OTROS MATERIALES P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

5.- BANQUETAS BANQUETAS MINIMO DE 60 CM P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* AREA AJARDINADAS CON ANCHO DE 0.60 M P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido Condicionado * * * Zona III

TABLA 5.0 ALUMBRADO PUBLICO

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MA. SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- REDES DE INFRAESTRUCTURA (TENDIDO SUBTERRANEO) ELECTRICA * X * P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HIDRAULICA * X * P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* TELEFONICA * X * P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* SANITARIA * X * P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* ESPECIALES * X * P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

2.- LUMINARIA EN POSTE POSTE CON UNA LUMINARIA * x * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * POSTE CON DOS LUMINARIAS * x * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * POSTE CON TRES LUMINARIAS * x * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

3.- ARBOTANTE CON UNA LUMINARIA x x x x P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * CON DOS LUMINARIAS x x x x P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* * P* *

4.- LUMINARIA DE TIPO ESCENICO (LUZ INDIRECTA) EN EDIFICIOS CIVILES P* x x P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EN EDIFICIOS RELIGIOSOS P* x x P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EN EDIFICIOS CON VALOR HISTORICO P* x x P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 6.0-A CATALOGOS DE MOBILIARIO

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CATALOGO MOBILIARIO HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

ARBOTANTE (FACHADAS) BENITO.COM FERNANDINA, REF. IRFE69 P* x p* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM VILLA, REF. IRVI71 P* x p* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

BANCA VICTOR MODELO C-18 STANLEY P* x p* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* VICTOR CLASSIC SERIES MOD.C-10 STANLEY P* x p* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III TABLA 6.0-B CATALOGOS DE MOBILIARIO

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO CENTRO AMORTIGUACIO PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELIST PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CATALOGO MOBILIARIO HISTORICO AREAN AREA AREA A A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

BOTE DE BASURA FUNDICION MOD. FS-30L HISTORICA, REFERENCIA; 9160066 SERRANO P* FUNDICION MOD. FS-30L HISTORICA, REFERENCIA; 9160094 X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* FUNDICION MOD. TERA 1003. REFERENCIA; 9165303 SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CASETA DE TELEFONO CASETA DE TELEFONO, VARIANTE TELMEX 3,4,5 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

GUARDACANTONES (POSTE PARA CADENA) MOD. HUELVA EQUIURBE P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 6.0-C CATALOGOS DE MOBILIARIO

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CATALOGO MOBILIARIO HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

GUARDACANTONES HESS-AG MOD. GARDES P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. SALEM P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. SEVILLA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. SANTA CRUZ P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. JEREZ P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* MOD. VICTORIAN B 1 CLASSIC SERIE SFA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* SFA MOD. VICTORIAN B 4 CLASSIC SERIE P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CIS BOLLARDS 126 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CIS BOLLARDS 106 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CIS STEEL BOLLARDS 174 F P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

LETRERO DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO EN POSTE LETRERO DE ESTACIONAMIENTO PUBLICO EN POSTE P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

LETRERO DE NO ESTACIONARSE EN MURO LETRERO DE NO ESTACIONARSE EN MURO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

LETRERO DE NO ESTACIONARSE EN POSTE LETRERO DE NO ESTACIONARSE EN POSTE P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 6.0-D CATALOGOS DE MOBILIARIO

CABECERA MUNICIPAL

** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO CENTRO AMORTIGUACIO PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELIST PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CATALOGO MOBILIARIO HISTORICO N A

AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA NOMENCLATURA DE CALLES EN POSTE FINGER POSTS 704 CIS P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CENTRO HISTORICO ACTUAL P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* POSTE Y LETRO PARA NOMENCLATURA DW WINDSOR P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

POSTE CON UNA LUMINARIA PARA (ANDADORES) HESS-AG MOD. TOLEDO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* MOD. TULIPAN EQUIURBE MOD. MACARENA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* FUNDICION MOD. VILLA REFERENCIA; 9151004 SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES MOD. CF41 UNA LAMPARA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES MOD. CC25 UNA LAMPARA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES MOD. CVILLA27 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III TABLA 6.0-E CATALOGOS DE MOBILIARIO

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CATALOGO MOBILIARIO HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

POSTE CON UNA Y DOS LUMINARIAS PARA (PARQUES) FUNDICION MOD. FERNANDO VII. REFERENCIA; 9151007 SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES FAROL MOD. FP85 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM LUMINARIA VIALIA, REF. VSAPHM 150W P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM LUMINARIA DELTA VSAPHM 100W P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. TULIPAN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. VILLA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. BAILEN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. HUELVA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. TOLEDO (UNA LUMINARIA) P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. TOLEDO (DOS LUMINARIAS) P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

POSTE DE UNA LUMINARIA EQUIURBE MOD. TULIPAN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. VILLA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. BAILEN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. HUELVA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. ART BERLIN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD ALT BRANDENBURGO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. SERA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM LUMINARIA ALINUIM, REF, ICAP70 COLUMNA TRONCONICA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM LUMINARIA VIALIA, REF. VSAPHM 150W P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM COLUMNA NARANJO, LUMINARIA VILLA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* FUNDICION MOD. IMPERIAL. REFERENCIA; 9151017 SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

POSTE CON DOS/TRES LUMINARIAS HESS-AG MOD. ART. BERLIN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. ALT BRANDENBURGO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* HESS-AG MOD. SERA G/GA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. TULIPAN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. VILLA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* EQUIURBE MOD. BAILEN P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

EQUIURBE MOD. HUELVA P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* BENITO.COM NEOFERNANDINA, REF, VSAPHM 100W BENITO.COM MOD. FERNANDINA, COLUMNA BAILEN I, TRES LAMPARAS P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* FUNDICION MOD. BAILEN I, REFERENCIA 915102 2/3 PUNTOS DE LUZ ALTURA 6000 MM SERRANO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES COLUMNA DE ILUMINACION FAROLA MOD. CB25 P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* KITRES COLUMNA DE ILUMINACION TRES LUMINARIAS P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 7.0 DE INFRAESTRUCTURA CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MA. SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- INFRAESTRUCTURA SUBTERRANEA LINEA DE ENERGIA ELECTRICA * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE ALUMBRADO PUBLICO * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA TELEFONICA * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE VOZ Y DATOS * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE T.V. CABLE * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA TELEGRAFICA * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p OTROS TIPOS DE LINEAS AEREAS * x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p

2.- INFRAESTRUCTURA AEREA LINEA DE ENERGIA ELECTRICA * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE ALUMBRADO PUBLICO * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA TELEFONICA * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE VOZ Y DATOS * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA DE T.V. CABLE * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p LINEA TELEGRAFICA * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p OTROS TIPOS DE LINEAS AEREAS * x x x * p* * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 8.0-A FACHADAS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE N° CENTRO AMORTIGUACION CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- ALTURAS EN FACHADAS NUEVAS ALTURA PREDOMINANTE DE LOS PARAMENTOS ALTURA CON PROPORCION 1:1 ALTURA CON PROPORCION 1:1.5 ALTURA CON PROPORCION 1:2 ESTAS ALTURAS SE APLICARAN EN EL CASO QUE LA CONSTRUCCION NO UTILICE LA ALTURA MAXIMA PERMITIDA POR EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

2.- REMETIMIENTOS EN FACHADAS EN MONUMENTOS HISTORICOS O ARTISTICOS EN CONSTRUCCIONES NUEVAS ZAGUANES Y ACCESOS

3.- PROPORCION DE VANOS EN FACHADA CON PROPORCION 1:1 CON PROPORCION 1:1.5 CON PROPORCION 1:2 OTROS

4.- FORMA DE LOS VANOS EN FACHADAS RECTANGULARES VERTICALES CUADRADOS CON TERMINACION EN ARCO (MEDIO PUNTO, ESCARZANO O REBAJADO, OCHAVADO)

5.- DIMENSION Y FORMA DE VANOS EN PORTONES DE 3.0 M DE ANCHO X 3.0 M DE ALTURA CON TERMINACION EN ARCO (MEDIO PUNTO, ESCARZANO O REBAJADO, OCHAVADO) 6.- REMETIMIENTOS EN CONSTRUCCION EN MONUMENTOS HISTORICOS Y ARTISTICOS EN CONSTRUCCIONES NUEVAS 6.0 M (HACIA EL FONDO DEL PREDIO DESPUES DE LA ALTURA DE LOS MONUMENTOS) REMETIMIENTOS EN CONSTRUCCION NUEVAS DEL PARAMENTO ORIGINAL CREACCION DE PATIOS INTERIORES ACCESO Y ZUGUANES OTROS

7.- CANCELERIA Y HERRERIA PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO ANODIZADO PUERTAS Y VENTANAS DE ALUMINIO IMITACION MADERA PUERTAS Y VENTANAS HIERRO FORJADO Y ESTRUCTURAL PROTECCIONES EN HERRERIA O HIERRO FORJADO PUERTAS Y VENTANAS DE MADERA CORTINAS METALICAS OTROS MATERIALES

PC Primer Cuadro O Obligatorio P Permitido * CH Centro Historico X Prohibido * Condicionado * * ZA Zona de Amortiguación * * *

TABLA 8.0-B FACHADAS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE N° CENTRO AMORTIGUACION CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

8.- VIDRIOS Y CRISTALES CRISTAL TRANSPARENTE CRISTAL TINTEX VERDE O AZUL CRISTAL FILTRASOL CRISTAL ESPEJO

9.- PINTURA EN FACHADA PINTURA A LA CAL O VINICAL (EN MONUMENTOS HISTORICOS Y ARTISTICOS) DEACUERDO A LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO. PARAMENTOS DE FACHADAS EN UN SOLO COLOR (DEACUERDO A LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO) GUARDAPOLVOS DE 0.90 METROS DE ALTO (EN TONO CONTRASTANTE CON EL PARAMENTO) ELEMENTOS DE ORNAMENTACION (JAMBAS, FRISOS, CORNISAS EN DOS TONOS CONTRASTANTES EN FONDO Y ORNAMENTACION) PINTURA VINILICA EN NUEVAS FACHADAS (MAXIMO TRES COLORES DEACUERDO CON LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO) PINTURA DE ESMALTE O ACEITE EN FACHADAS OTROS COLORES PINTURA DE ESMALTE EN HERRERIA DE BALCONES Y REJAS (DEACUERDO A LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO)

10.- MATERIALES EN FACHADAS I.- REPELLADOS Y APLANADOS DE CEMENTO; ARENA O MORTERO ARENA EN ACABADO FINO DE CAL; ARENA ACABADO FINO EN MONUMENTOS HISTORICOS

II.- RECUBRIMIENTO DE MATERIALES PETREOS CANTERA GRIS, BLANCA O RECINTO RECINTO LAMINADO EN COLOR ROJO O NEGRO

III.- RECUBRIMIENTO DE MATERIALES PLASTICOS CON UN 20% D PARAMENTO METALICOS CON UN 20% DEL PARAMENTO CERAMICOS CON UN 20% DEL PARAMENTO

IV.- MATERIALES APARENTES CONCRETO APARENTE BLOC DE CONCRETO SILLAR DE TEPETATE O ARCILLA EN CUALQUIER COLOR ADOBE OTROS MATERIALES

PC Primer Cuadro O Obligatorio P Permitido * CH Centro Historico X Prohibido * Condicionado * * ZA Zona de Amortiguación * * * TABLA 8.0-C FACHADAS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE N° CENTRO AMORTIGUACION CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

11.- ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y DECORATIVOS DISEÑOS TRADICIONALES DE CORNISAS, JAMBAS, MARCOS DE PUERTAS, SANDINELES, PILASTRAS (SIMILARES A LAS EXISTENTES) RELIEVES DE 25 CM MAXIMO (SIEMPRE Y CUANDO LO PERMITA LA ALTURA)

OTROS DISEÑOS Y MATERIALES

12.- VOLADIZOS Y PORTICOS BALCONES DE 0.90 METROS DE VOLADO Y ALTURA DE 3.0 M DEL NIVEL DE BANQUETAS BALCONES DE 60 CM DE VOLADO Y ALTURA DE 3.0 M DEL NIVEL DE BANQUETA PORTICOS PORTALES MARQUESINAS (NUEVAS) OTROS

13.- BARDAS I.- ESPACIOS A BARDEAS ESPACIOS PRIVADOS DE TODO TIPO CON FRENTE A LA VIA PUBLICA, LOTES BALDIOS, ESTACIONAMIENTOS

II.- MATERIALES Y ACABADOS BARDAS CON REPRELLADO Y APLANADO FINO PINTADO EN COLORES SEGÚN PALETA DE COLOR BARDAS CON RECUBRIMIENTO DE MATERIALES PETREOS COMO CANTERA GRIS, BLANCA O RECINTO TEZONTLE LAMINADO EN COLOR ROJO O NEGRO MATERIALES APARENTES BLOC DE CONCRETO, SILLAR DE TEPETATE Y ADOBE RECUBRIMIENTO DE CERAMICA, PLASTICO O METAL CON UN 20% MAXIMO DE LA SUPERFICIE DEL PARAMENTO.

III.- PINTURA PINTURA A LA CAL O VINICAL (EN MONUMENTOS HISTORICOS) DEACUERDO A LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO

PINTURA VINILICA (MAXIMO TRES COLORES DEACUERDO A LA PALETA DE COLOR DEL CENTRO HISTORICO)

OTROS COLORES

IV.- ALTURAS ALTURA PROMEDIO DEL PARAMENTO DE FACHADAS ALTURA DE LOS ENTREPISOS DE LAS CONSTRUCCIONES HISTORICAS DE 3.60 M DE ALTURA MAXIMA EN TERRENOS BALDIOS Y ESTACIONAMIENTOS CON EXCEPCION DE BARDAS CON VEGETALES OTRAS

PC Primer Cuadro O Obligatorio P Permitido * CH Centro Historico X Prohibido * Condicionado * * ZA Zona de Amortiguación * * *

TABLA 8.0-D FACHADAS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MARIA SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

VANOS Y PUERTAS ZAGUANES Y ACCESOS DE 3.0 M DE ANCHO X 3.0 M DE ALTURA * X X P * P * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p * p DOS ACCESOS DE 3.0 DE ANCHO EN BARDAS DE MAS DE 15 M DE LONGITUD * X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P CON TERMINACION EN ARCO (MEDIO PUNTO, ESCARZANO O REBAJADO, OCHAVADO P* X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ZAGUANES Y PUERTAS DE MADERA P* X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ZAGUANES Y PUERTAS DE HIERRO ESTRUCTURAL, PLACA DE ACERO Y FORJA P* X X P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P ZAGUANES Y PUERTAS CONBINACION DE MADERA Y HIERRO ESTRUCTURAL P* X X P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P p* P ZAGUANES Y PUERTAS METALICAS DE ALUMINIO NATURAL ANODIZADO O IMITACION MADERA X X X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* X p* CUALQUIER OTRO MATERIAL * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

VI.- REMATES CORNISAS, EN LAPARTE ALTA DEL MURO CON 25 CM MAXIMO DE VOLADO (SIMILARES A LAS EXISTENTES) p X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p MATERIALES DE CANTERA GRIS, BLANCA O RECINTO p* X X p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p MATERIALES APARENTES DE CONCRETO X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X OTROS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

VII.- ELEMENTOS DECORATIVOS CORNISAS, JAMBAS, MARCOS DE PUERTAS, SARDINELES, PILASTRAS (SIMILARES A LAS EXISTENTES) p* X X p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p p* p APARENTES DE CANTERA GRIS, BLANCA O RECINTO p X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p APLANADOS CON ACABADOS DE PINTURA VINILICA EN COLORES DE LA PALETA DE COLOR x X X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p

14.- VOLUMETRIA DE LAS CONSTRUCCIONES INTEGRACION A CONSTRUCCIONES HISTORICAS X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p CASOS ESPECIALES POR CONDICIONES DEL TERRENO xp X X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p X p OTRAS FORMAS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

15.- TIPOS DE CUBIERTAS LOSAS PLANAS HORIZONTALES p X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p LOSAS PLANAS CON UN 20% DE INCLINACION p* X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* UTILIZACION DE PRETILES CON REMATES EN CUBIERTAS HORIZONTALES p X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p OTRAS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

I.- ACABADOS EN CUBIERTAS METALICOS VISIBLE DESDE LA VIA PUBLICA x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X IMPERMEABILIZANTE CON PINTURA EPOXICA COLOR TERRACOTA p X X p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p p IMPERMEABILIZANTE CON PINTURA EPOXICA COLOR ALUMINIO x X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X UTILIZACION DE GARGOLAS PARA DESALOJO DE AGUAS p* X X p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* p* OTROS ACABADOS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III TABLA 8.0-E FACHADAS

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE SAN FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MARIA SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

II.- TRAGALUCES, DOMOS Y TECHOS TRANSLUCIDOS CUBIERTAS EN PATIOS DE EDIFICACIONES HISTORICAS Y ARTISTICAS x X X * x * x * x * x * x * x * x * x * x * x * x * x * x * CUBIERTAS EN CONSTRUCCIONES NUEVAS * X X p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* * p* HASTA EL 20% DE LA SUPERFICIE TOTAL DE CUBIERTAS p* X X p* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* MAS EL 20% DE LA SUPERFICIE TOTAL DE CUBIERTAS * X X P * P * P * P * P * P * P * P * P * P * P * P * P * P DISEÑOS TENDIENTES A REDUCIR SU IMPACTO VISUAL o X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OTRAS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

16.- ESTABILIZACION DE LADERAS TALUDES DE PIEDRA P X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ESCALONAMIENTOS DE PIEDRA P X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P ZAMPEADO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* TALUDES DE PASTO Y ARBOLES P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* CONCRETO LANZADO * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

17.- COLINDANCIAS TRATAMIENTO DE COLINDANCIAS O X P O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O SEPARACION ENTRE CONSTRUCCIONES DE 5 O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O VISIBLES DESDE LA VIA PUBLICA (SEGÚN LOS LINEAMIENTOS RELATIVOS A BARDAS Y FACHADAS DEL PRESENTE REGLAMENTO) P X X P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P LINEAMIENTOS RELATIVOS A BARDAS Y FACHADAS DEL PRESENTE REGLAMENTO O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O ELEMENTOS DIVISORIOS QUE NO FORMEN PARTE DE LA EDIFICACION, REJAS, BARRERAS VEGETALES CON ALTURA MENIOR A 3.50 M P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* PARAMENTOS CON VANOS EN COLINDANCIAS X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MACIZOS DE 60 CM ANCHO MINIMO P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P*

18.- GABINETES DE INSTALACIONES (TELEFONO, GAS, LUZ) CUADRO DE MEDIDORES E INTERRUPTORES OCULTOS EN CAJAS O NICHOS O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OTROS * X X * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 10.0-A ACCESIBILIDAD Y PROTECCION A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENESCENTES

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE BARRIO DE FRANCISCO SANTA MARIA SAN SEBASTIAN SAN JUAN BARRIO DE SANTA MARIA SAN AGUSTIN SANTIAGO SAN ISIDRO DEL SANTIAGO SANTA MARIA SAN LORENZO N° CENTRO AMORTIGUACION PURIFICACION MAZAPA COATLAN XOLALPA EVANGELISTA PUXTLA MAQUIXCO ACTIPAC ATLATONGO PROGRESO ZACUALUCA COZOTLAN TLALMIMILOLPAN CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

1.- BARRERAS ARQUITECTONICAS EN LA VIA PUBLICA LAS BANQUETAS, GUARNICIONES Y RAMPAS, ANTIDERRAPANTES EN LAS ESQUINAS CON PENDIENTES NO MAYORES AL 10% O LAS INTERSECCIONES DE BANQUETAS O CALLES DEBERAN LLEVARSE AL X P* O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O MISMO NIVEL MEDIANTE RAMPAS O X P* O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS ESTACIONAMIENTOS DE VEHICULOS EN LA VIA PUBLICA DEBERAN DE CONTAR EN LAS ZONAS COMERCIALES, POR LO MENOS CON UN ESPACIO POR MANZANA PARA EL ASCENSO Y DESCENSO DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENESCENTES. O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS ESTACIONAMIENTOS, PARA OFICINAS, ESCUELAS, CENTROS RECREATIVOS O CULTURALES O CUALQUIERA CON ACCESO AL PUBLICO, DEBERAN CONTAR CON ESPACIOS PARA EL ASCENSO Y DESCENSO EXCLUSIVO PARA PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES O P* P* O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LAS ESCALERAS, EXTERIOORES DE LOS EDIFICIOS DEBERAN CONTAR CON PERALTE MAXIMO 17 CMS Y MINIMO DE 12 CMS. ASI COMO, UN ACABADO ANTIDERRAPANTE Y ESTAR DOTADAS DE PASAMANOSY BARANDALES O P* P* O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

LAS RAMPAS TENDRAN PENDIENTES NO MAYORES AL 10% O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III

TABLA 10.0-B ACCESIBILIDAD Y PROTECCION A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y SENESCENTES

CABECERA MUNICIPAL ** ZONA II *** ZONA III ZONA DE N° CENTRO AMORTIGUACION CONCEPTO CLAVE HISTORICO AREA AREA AREA A INAH B INAH C CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA CH ZA

LOS TELEFONOS PUBLICOS, NO DEBERAN ENTORPECER, DIFICULTADES O IMPEDIR EL LIBRE TRANSITO, PRINCIPALMENTE A LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS TENSORES PARA POSTES, TENSORES QUE EN LAS VIAS PUBLICAS, COMO APOYO DE LOS POSTES DE LOS SERVICIOS PUBLICOS, CON UN PROTECTOR METALICO, RECUBIERTO CON PINTURA DE COLOR AMARILLO TRANSITO O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS BUZONES POSTALES, NO DEBERAN ENTORPECER, DIFICULTAR O IMPEDIR EL LIBRE TRANSITO PRINCIPALMENTE A LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS CONTENEDORES DE DEPOSITO DE BASURA, NO DEBERAN ENTORPECER, DIFICULTAR O IMPEDIR EL LIBRE TRANSITO DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES O X X O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O LOS SEMAFOROS, DISPONDRAN DE SEÑALIZACION SONORA PARA FACILITAR EL CRUCE P* X X P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* P* RAMPAS A MANERA DE TOPES TRANSVERSALES EN LAS CALLES PARA PASO PEATONAL, TENDRA COMO MINIMO 1.5 METROS DE ANCHO Y LA PENDIENTE PARA EL PASO VEHICULAR NO SERA MAYOR DE 20% * X X * * * * * * * * * * * * * *

CH Centro Historico O Obligatorio P Permitido * * Zona II ZA Zona de Amortiguación X Prohibido * Condicionado * * * Zona III