Redalyc.Preferencias Musicales En Preadolescentes Y La Formación De La Identidad De Género
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo E-ISSN: 2007-7467 [email protected] Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. México Fuentes Mata, Irma; Navarrete Ochoa, Elsa Cristina; Romero Zepeda, Hilda Preferencias musicales en preadolescentes y la formación de la identidad de género RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 8, núm. 15, julio-diciembre, 2017 Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498154006007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Preferencias musicales en preadolescentes y la formación de la identidad de género Musical Preferences in Pre-adolescents and the Formation of Gender Identity Preferências de música em pré-adolescentes e formação de identidade de gênero Irma Fuentes Mata Universidad Autónoma de Querétaro, México [email protected] Elsa Cristina Navarrete Ochoa Universidad Autónoma de Querétaro, México [email protected] Hilda Romero Zepeda Universidad Autónoma de Querétaro, México [email protected] Resumen Este estudio muestra los resultados preliminares de la segunda etapa del proyecto: Propuesta educativa de apreciación musical por una cultura para la prevención de la violencia de género, con el que se busca conocer las preferencias de consumo musical en niños de educación básica y así identificar los fundamentos idóneos para programas formativos en apreciación musical con perspectiva de género. Las estrategias didáctico-pedagógicas de educación musical encaminadas a la formación del gusto musical en niños y niñas de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria pueden ayudar a construir relaciones sociales que combatan la violencia de género, principalmente a través del análisis crítico del contenido de la música preferida. La metodología de investigación fue de carácter mixto y se aplicó una encuesta para conocer las características de los productos musicales que preferentemente consumen los niños de ambos géneros, así como los significados que les atribuyen. La Vol. 8, Núm. 15 Julio - Diciembre 2017 DOI: 10.23913/ride.v8i15.297 muestra fueron escuelas públicas y privadas ubicadas en el centro y la periferia de la ciudad. La segunda etapa corresponde al diseño dividido en dos fases, y la tercera etapa a los resultados y las conclusiones. Palabras clave: educación musical, consumo musical, equidad de género. Abstract The text refers to a second stage of the project: Educational proposal of musical appreciation for the culture of the prevention of gender violence, corresponding to the collection and analysis of data, preliminary results are presented. At this stage, we inquired into the musical consumption of children of basic education in order to identify the fundamentals that should be based on projects and training programs for musical appreciation with a gender perspective. It was assumed that through the implementation of didactic-pedagogical strategies of musical education aimed at the formation of musical taste in children of 4th, 5th and 6th grades of general basic education, can contribute to the construction of social relationships that help to combat gender violence, through a critical analysis of the content of the music they prefer to consume. The research methodology was mixed in three stages, so far 2 of them have been covered. It started from the diagnosis by means of an applied survey, directed towards the investigation of the characteristics that characterize the musical product of preferential consumption in fourth, fifth and sixth primary school children and the qualities of the negotiation of meanings that they construct in interaction. The sample was chosen in public and private schools with a location in the center and periphery of the city. This second stage corresponds to the design, is divided into two phases and the final stage of conclusions and results. Key words: music education, music consumption, gender equity. Vol. 8, Núm. 15 Julio - Diciembre 2017 DOI: 10.23913/ride.v8i15.297 Resumo Este estudo mostra os resultados preliminares da segunda etapa do projeto: proposta educativa de apreciação musical para uma cultura para a prevenção da violência de gênero, que busca conhecer as preferências do consumo de música em crianças de educação básica e identificar as Fundamentos adequados para programas de treinamento em apreciação musical com uma perspectiva de gênero. As estratégias didático-pedagógicas de educação musical voltadas para a formação do gosto musical em crianças na quarta, quinta e sexta série do ensino primário podem ajudar a construir relações sociais que combatem a violência de gênero, principalmente através da análise crítica de conteúdo da música favorita. A metodologia de pesquisa foi mista e foi realizada uma pesquisa para conhecer as características dos produtos musicais que os filhos de ambos os sexos preferem, bem como os significados que lhes são atribuídos. A amostra eram escolas públicas e privadas localizadas no centro e nos arredores da cidade. O segundo estágio corresponde ao design dividido em duas fases, e a terceira etapa para os resultados e conclusões. Palavras-chave: educação musical, consumo musical, equidade de gênero. Fecha Recepción: Marzo 2017 Fecha Aceptación: Julio 2017 Introducción Este trabajo es un avance de la investigación realizada acerca de los hábitos de consumo musical por parte de los estudiantes de cuarto a sexto grado de educación básica en México. Si bien en el primer trabajo propusimos las bases de análisis de los Fundamentos para la formación en apreciación musical con perspectiva de género (Navarrete y Fuentes, 2016), en el presente mencionamos algunos resultados obtenidos en el trabajo de campo. El estilo de vida contemporáneo otorga mucha importancia a la relación de los individuos con los medios masivos de comunicación, lo que ha conllevado altos costos socioculturales, por ejemplo, la ambición desmedida y el consumismo, lo que a su vez nos ha llevado a la laxitud Vol. 8, Núm. 15 Julio - Diciembre 2017 DOI: 10.23913/ride.v8i15.297 en la ética y la moral, o a fabricar estereotipos de género que inciden en la forma como se relacionan entre sí hombres y mujeres. Éste es el tema de la presente investigación con el propósito de disminuir la violencia de género. La definición clara del lugar que ocupan las áreas artísticas dentro de los programas de estudio en la educación general ha sido lenta y poco significativa. Uno de los más grandes retos que ha enfrentado la educación artística en los programas oficiales ha sido delimitar su propósito: ¿para qué se estudian la educación artística y la educación musical? Esta pregunta ha sido constante y la respuesta debatida en el discurso político, por un lado, debido a la escasez de recursos económicos y, por el otro, a la falta de tiempo en los horarios escolares. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que debe apoyarse preferentemente el uso de la lengua hablada y escrita, la matemática, la ciencia y la tecnología. En tanto que los programas de educación artística sigan siendo solamente una parte del discurso político, y las acciones dentro del sector educativo y su práctica no sean proporcionalmente congruentes, no queda otra alternativa más que aceptar que la educación musical en nuestro país se encuentra sobre todo en manos de los medios de comunicación masiva. Se estima que el estudio y análisis del consumo cultural en niños y adolescentes, y la manera como les afecta socialmente sienta las bases para propuestas educativas que asuman tareas de empoderamiento cultural, redirijan el diálogo del individuo con su entorno y le permitan reposicionarse. Es decir, dejar de ser objeto y convertirse en un sujeto, quien consciente de su continuidad como ente cultural e histórico, se convierta en actor dentro de la dinámica cultural a la que pertenece y que está en sus propias manos poder transformar (Freire, 2002). El avance de los resultados en la aplicación de las encuestas ha sido posible por la recolección de datos en campo, con lo que se espera diseñar situaciones para el aprendizaje transversal con, de acuerdo con Freire, un eje de conciencia, lo que permite movilizar en niños, preadolescentes y adolescentes habilidades para poder orientar sus reflexiones de manera crítica y aplicarlas en la decodificación de la obra musical como producto cultural. Vol. 8, Núm. 15 Julio - Diciembre 2017 DOI: 10.23913/ride.v8i15.297 Fundamentación El consumo cultural en la formación de la identidad de género durante la infancia, preadolescencia y adolescencia es el tema propuesto a considerar, a fin de que los resultados de esta investigación permitan, por un lado, identificar la manera en que los hábitos de consumo musical tienen impacto en la formación de la identidad de género de niños, preadolescentes y adolescentes; y con ello contribuir a un posible replanteamiento acerca de los fines educativos de dicha área de educación básica. Asimismo se pretende que estos resultados contribuyan a alcanzar esos fines a través del diseño de situaciones en contexto para la formación de criterios en niños, preadolescentes y adolescentes que puedan influir en la regulación de su consumo del producto musical, puesto que “el consumo es, en este caso, un momento de un proceso de comunicación, es decir, un acto de desciframiento, de decodificación, que supone el dominio práctico o explícito de una cifra o de un código” (Bourdieu, 2010, p. 232). Los componentes considerados sobre la propuesta planteada están relacionados con los efectos de la música en el comportamiento humano y los usos sociales que se le dan en la vida cotidiana. La música como forma de comunicación y disfrute humano está presente en las investigaciones sobre el uso que le se atribuye dentro del contexto sociocultural del siglo XXI.